Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

ROTARY CLUB DE QUILMES OESTE

$
0
0

Por Chalo Agnelli
  Entre las ONG, organizaciones no gubernamentales, las de bien público son y fueron muchas en Quilmes, cuyos habitantes tuvieron y conservan un desinteresado espíritu de solidaridad y compromiso comunitario. [1] 
En 1868, a instancias de un grupo de vecinos quilmeños, hombres y mujeres, “[...] se formó una Comisión Humanitaria, para atender el servicio sanitario...”[2]promovida y presidida por el Dr. José Antonio Wilde, intentaba contener la epidemia de cólera, auxiliar a los afectados y hacer prevención entre los grupos de riesgo. En 1886 varias damas se reunieron en la Sociedad de Caridad de Santa Rosa, dirigidas por doña Juana Gauna, [3]para crear el hospital. Luego se sucedieron varias asociaciones de Socorros Mutuos que favorecieron el progreso y poblamiento del pueblo. En el siglo XX  entre las de bien pública, una que tiene y ha tenido una fructífera resultado en este Partido, es el Rotary Club.
Con una estructura particular, ya que se rige sobre delineamientos de carácter internacional que le da una perfil muy propio. Es una institución de servicio cuyo fin es mejorar los complejos aspectos que conforman la vida de los individuos, sin distinción de ningún tipo, integrado a una sociedad racionalmente organizada.
Pero las instituciones están hechas por instituyentes, mujeres y hombres que con espíritu altruista que dan su tiempo, su disposición y sus posibilidades económicas para potenciar la vida del prójimo. Con la convicción de que: “... si hago algo para que mi vecino tenga una vida digna, estoy haciendo por mi propia dignidad.”
Rotary Club de Quilmes Oeste, primera reunión, 7 de noviembre de 1962

    El Rotary Club de Quilmes Oeste, de La Colonia, aunque su área de acción era mucho más amplia que los actuales límites de este barrio, nació como provisorio el 26 de diciembre de 1962 y recibe su carta constitutiva el 1° de abril de 1963. Las reuniones previas habían comenzado el 7 de noviembre de 1962.
 El Club padrino fue el Rotary de Quilmes, cuatro miembros de este fueron los gestores materiales: Roberto Deyá, el Dr. Francisco E. Labourt, Ernesto Cañás y el Ing. Luis Casabona Aranda. 
Los socios fundadores fueron Marcos Abramzon, Julio Almuina, Edgardo Berra, Alberto Begamasco, José Caparelli, Manuel de Armas, José Del Campo, Antonio Di Bartolo, Homero Destéfano, Rafael D´Urso, Eduardo Fortier, Abel Galmarini, José A. García, Alberto Giacchino, Alfonso Grunauer, Arturo Lores, Juan C. Lores, Alberto Marsán, Vilfredo Morera, Héctor Osella, Santos F. A. Rao, Ubaldo Rodríguez, Mariano Scialabba, Rafael Suárez, Néstor Vezzulla, Antonio Zacarías y Rafael Zacarías. 
Los presidentes duran en sus cargos electivos un año, sin reelección. El primer presidente fue el Dr. Antonio Di Bartolo, una figura de prestigio y compenetrado con los fines de la institución. Tiempo después el Dr. Di Bartolo debió mudarse a la Capital Federal, pero no se desvinculó de los quilmeños y el Rotary lo designó socio honorario.
Fueron presidentes de la institución desde 1963, consecutivamente hasta el año 2002: Antonio Di Bartolo, Héctor Osella, Néstor O. Vezzulla, Mariano Scialabba, José Caparelli, Vilfredo Morera, Roberto Tantos, Luis M. Curto, Antonio Rao, Alberto Marsán, Alfredo Le Mura, Homero Destéfano, Guillermo Altube, Santiago Ramos, Eduardo Fortier, Klaus Arnais, Antonio Zacarias, Marcos Abramzon, Rafael Zacarias, Juan P. Frailuna, Héctor Espiñeira, Abel Galmarini, Claudio Cardinalli, Rodolfo Imberti, Osvaldo Toscanini, José Nerguizian, José L. Damonte, Héctor Narvarte, Jorge Pont, Juan C. Doval, Eduardo De Lio, José Babbicola, Alerto Fernández, Horacio Del Cogliano, Juan C. Palumbo, Edgardo Di Giorno, José A. Domínguez y en el período 2001-2002, E. Oscar Schafer, con 20 socios y 6 honorarios. Entre sus acciones las más trascendentes se destacan el apoyo activo y acompañamiento constante brindado para la creación de la Escuela de Enseñanza Media N° 3, Prof.Francisco Salustio, a partir de 1964, que se inauguró el 20 de junio de 1965. Se distribuyeron becas a estudiantes y estímulo material a necesitados, así como contribuciones para que las escuelas puedan tener todo aquello que es imprescindible para su desenvolvimiento pedagógico y social. Y en este último aspecto tuvieron primordial actuación la Rueda Femenina. Fueron espacios de reunión en diferentes años: el Club Quilmes Oeste, el Club Social, el Club Náutico y el restaurante del Parque de la Cervecería.


Chalo Agnelli
De su libro  “La Colonia de Valerga, historia social del segundo barrio de quilmes - 1874/1974
1ᵃ edición Pp. 116 a 117 - Editorial Tiempo Sur,  2010 – 250 Pp.

NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 28 de marzo de 2018, La iniciativa vecinal para el desarrollo educativo, cultural y urbano en Quilmes - el Capital Social
[2] Craviotto, J. “Quilmes a través de los años” Pág. 220 y 221
[3] Ver en EL QUILMERO del jueves, 7 de marzo de 2013 Juana Gauna - Federica Dorman de Quijarro - 8 De Marzo Día Internacional De La Mujer





SÍNTESIS BIBLIOGRAFICA DEL QUILMERO PARA ESTUDIANTES

$
0
0

SÍNTESIS BIBLIOGRAFICA GENERAL DE QUILMES Y SU ZONA DE INFLUENCIA
TÍTULOS DEL BLOG ‘EL QUILMERO’ PARA AFIANZAR LA INFORMACIÓN
DEL ESTUDIANTE SOBRE LA HISTORIA DE QUILMES
Prof. Chalo Agnelli

1.      ¿Y NUESTROS ANCESTROS QUERANDÍES? del martes, 22 de marzo de 2016 + EL QUILMERO

 

2.      LOS QUILMES, SUS CULTURAS, USOS Y COSTUMBRES  del miércoles, 4 de mayo de 2016 + EL QUILMERO

 

3.      QUILMES DESDE LOS QUILMES (HISTORIA DE QUILMES DESDE EL ORIGEN DE LOS QUILMES) del lunes, 5 de octubre de 2009 + EL QUILMERO


4.      PRIMEROS POBLADORES Y PROPIETARIOS DE QUILMES POR J. A. CRAVIOTTO Y C. BARRERA NICHOLSON (COMPILACIÓN) del sábado, 30 de diciembre de 2017 + EL QUILMERO

 

5.      PEDRO DE QUIRÓS, EL PRIMER PROPIETARIO del jueves, 18 de febrero de 2016 + EL QUILMERO

 

6.      CRONÓLOGICOS DE LA DERROTA DE LOS QUILMES del martes, 24 de agosto de 2010 + EL QUILMERO

7.      ¿Y LOS ACALIANOS? del martes, 20 de marzo de 2012 + EL QUILMERO

 

8.      ISABEL PALLAMAY, EL PLEITO - 14 DE SETIEMBRE - UNA PLACA A SU MEMORIA dellunes, 31 de agosto de 2015 + EL QUILMERO

 

9.      ¿QUILMES O KILMES? del sábado, 18 de septiembre de 2010 + EL QUILMERO

 

10.  QUILMES PUEBLO LIBRE -BICENTENARIO 1812 - 2012 del lunes, 2 de abril de 2012 + EL QUILMERO

 

11.  CHACRAS Y SOLARES DE LOS QUILMES DESPUÉS DE 1818 del jueves, 4 de noviembre de 2010 + EL QUILMERO

 

12.  QUILMES EN EL CONGRESO DE TUCUMÁN – BICENTENARIO 1816- 2016 – JOSÉ A. CRAVIOTTO del martes, 24 de mayo de 2016 + EL QUILMERO

 

13.  EL CASO DEL JUEZ DE PAZ PAULINO BARREIRO martes, 6 de diciembre de 2011+ EL QUILMERO

 

14.  PRIMEROS CONCEJALES – 1856 - 351 AÑOS DE HISTORIA del viernes, 11 de agosto de 2017+ EL QUILMERO

 

15.  DON ANDRÉS BARANDA, UN FUNDADOR DEL QUILMES DE ANTAÑO del lunes, 2 de mayo de 2011+ EL QUILMERO

 

16.  DR. FABIÁN CUELI (1817-1882) PRIMER MÉDICO DE QUILMES - APUNTES BIOGRÁFICOS (COLABORACIÓN) del lunes, 19 de diciembre de 2016 + EL QUILMERO

 

17.  JOSE ANTONIO WILDE - CRONOLOGÍA BIOGRÁFICA // 6 DE ABRIL DE 1814 - 14 DE ENERO DE 1885 del lunes, 6 de abril de 2015 + EL QUILMERO

 

18.  LA PLAZA DR. JOSE ANTONIO WILDE, SUS NOMBRES Y SUS AVATARES - 1904/2014  - del viernes, 4 de abril de 2014+ EL QUILMERO

 

19.  ROBUSTIANO PÉREZ - MAESTRO FUNDADOR DE LA ESCUELA Nº 1 del lunes, 5 de abril de 2010 + EL QUILMERO

 

20.  JULIO, PEDRO Y CARLOS COSTA EN LA HISTORIA LOCAL DE LA TERCERA FUNDACIÓN del martes, 28 de septiembre de 2010 + EL QUILMERO

 

21.  WILLIAM WHEELWRIGHT Y EL CAMINO DE HIERRO A QUILMES del lunes, 16 de septiembre de 2013 + EL QUILMERO

 

22.  JOSE ANDRÉS LOPEZ - INTENDENTE 1904-1905 - EL QUILMES DE ANTAÑOdel lunes, 8 de junio de 2009 + EL QUILMERO

 

23.  EZPELETA: ENTRE SALADEROS, FUNDACIONES Y ERRORES del (22/8/1892) lunes, 10 de julio de 2017 + EL QUILMERO

 

24.  PUEBLO DE EZPELETA (COLABORACION) del jueves, 21 de febrero de 2013 + EL QUILMERO

 

25.  BARRIOS DE QUILMES – 1930; del lunes, 15 de febrero de 2010 + EL QUILMERO

 

26.  DON BOSCO, UN POCO DE HISTORIA del lunes, 18 de octubre de 2010 + EL QUILMERO

 

27.  LA COLONIA DE VALERGA - CRONOLOGÍA FUNDAMENTAL del domingo, 14 de marzo de 2010+ EL QUILMERO

 

28.  DR. RODOLFO ALBERTO LÓPEZ - EL NOMBRE DE TU CALLE del lunes, 25 de julio de 2011 + EL QUILMERO

 

29.  EVOLUCIÓN HISTORIOGRÁFICA DE QUILMES DESDE SUS COMIENZOS A NUESTROS DÍAS (colaboración) del jueves, 2 de agosto de 2012 + EL QUILMERO

 

30.  LOS QUILMES HOY - COLALAO - por Dardo Abbattista del viernes, 23 de julio de 2010 + EL QUILMERO

 

31.  JUAN Y GUILLERMO DAVIDSON, PIONEROS DEL PARTIDO DE FLORENCIO VARELA del lunes, 13 de marzo de 2017 + EL QUILMERO

 

32.  VÍCTOR DE POL - LUIS BOSSI - MANUEL DA SILVA - LA LABOR DEL INMIGRANTE del sábado, 31 de julio de 2010 + EL QUILMERO

 

33.  BIBLIOGRAFÍA REFERENTE A LA HISTORIA DEL ANTIGUO PAGO DE LA MAGADELA, QUILMES, BERAZATEGUI Y FLORENCIO VARELA - PRIMERA PARTE del martes, 28 de junio de 2011 + EL QUILMERO

 

Prof. Chalo Agnelli

Administrador y director del blog: EL QUILMERO y sub-blogs EL QUILMERO EN LA GOYENA // LAS LETRAS DEL QUILMERO // EL QUILMERO DE LA INMIGRACIÓN https://elquilmero.blogspot.com.ar/

chaloagnelli@yahoo.com.ar

BIBLIOTECA POPULAR PEDRO GOYENA

Calle San Luis 948 e/ Larrea y Azcuénaga, La Colonia / Quilmes

MUSEO BIBLIOGRÁFICO DOCUMENTAL “BIBLIOTECARIO CARLOS CÓRDOBA”

En el CENTRO CULTURAL “HILDA PERATA” Calle Larrea 1355 e/Entre Ríos y Corrientes. , La Colonia / Quilmes

bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar

ASOCICIÓN HISTORIADORES LOS QUILMERO

ACTA DE LA INAUGURACIÓN DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS

$
0
0

 por Chalo Agnelli
En 1963, siendo juez de paz don Andrés Baranda se inauguró y bendijo le edificio de la primera escuela pública que tuvo Quilmes. La siguiente es el acta 
 Facsímil que se encuentra en el Museo Bibliográfico-Documental "Bibliotecario Carlos Córdoba" de la Bibl. P. Pedro Goyena.
ACTA
En el Pueblo de Quilmes a los veinte y cinco días del mes e Mayo de 1863, reunidos el Señor Presidente de la Municipalidad don Andrés Baranda, Municipales, Doctor Don José Antonio Wilde, Don Mariano Solla, Don Juan M. Costa y Don Robustiano Pérez y el Señor Cura Párroco Don Carlos Badoni (sic), los señores Sacerdotes Don Juan Verasi y Don Santiago Bugari y un gran numero de vecinos, se procedió a la bendición solemne de las Escuelas Públicas de este Pueblo y para constancia las forman los presentes (Textual)
FIRMARON:
Carlos Vadone – Juan Verasi – Andrés Baranda – José Antonio Wilde – Mariano Solla – Juan Miguel Costa – Robustiano Pérez – Tomás Flores – Joaquín Dalbastro (o Balbastro) – Bernardo Lerdou – Pedro Risso – Pedro de La Fuente – Maestro F. Machado – Gerónimo Bacigalupo (o Bacigalup) – Mariano Solla (h) – José Giles – Bonifacio Ferreira – Florencio Cardone – José Marengo – Felipe Giles – Pedro Cabral (son firmas autógrafas, con algunas dificultades para identificar al autor)

EL QUILMERO publicó varias notas sobre el referente y quien suscribe, Chalo Agnelli, tuvo participación directa en los festejos del 150° aniversario de su fundación.
1.- martes, 26 de febrero de 2013, ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS DE HISTORIA - PRIMERA NOTA - ANTECEDENTES HISTORIA SOCIAL, EDILICIA E INSTITUCIONAL DE LA PRIMERA ESCUELA OFICIAL DEL PARTIDO DE QUILMES. LA ESCUELA PRIMARIA Nº 1 “BERNARDINO RIVADAVIA” 1863 - 2013
2.- sábado, 16 de marzo de 2013, ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS DE HISTORIA - SEGUNDA NOTA – LA FUNDACIÓN
3.- martes, 2 de abril de 2013, ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - MAESTROS PIONEROS - TERCERA NOTA
4.- martes, 2 de abril de 2013, ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS- LAS MAESTRAS DIONISIA Y ANDREA BENÍTEZ - CUARTA NOTA
5.- martes, 16 de abril de 2013, ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - 1876 - 1900 - QUINTA NOTA - HISTORIA SOCIAL, EDILICIA E INSTITUCIONAL DE LA PRIMERA ESCUELA OFICIAL DEL PARTIDO DE QUILMES LA ESCUELA PRIMARIA Nº 1 “BERNARDINO RIVADAVIA" PERÍODO 1876–1900
6.- jueves, 18 de abril de 2013, ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - SIGLO XX - SEXTA NOTA - HISTORIA SOCIAL, EDILICIA E INSTITUCIONAL DE LA PRIMERA ESCUELA OFICIAL DEL PARTIDO DE QUILMES LA ESCUELA PRIMARIA Nº 1 “BERNARDINO RIVADAVIA" - PERÍODO 1900 -
7.- jueves, 18 de abril de 2013, ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - DON ÁNGEL GARAY, EL NUEVO EDIFICIO Y DON PEDRO ETCHEVERTZ - 7ª NOTA
8.- miércoles, 24 de abril de 2013, DON PEDRO FAUSTINO ETCHEVERTZ, CONSTRUCTOR DEL SEGUNDO EDIFICIO DE LA ESCUELA N° 1
9.- sábado, 4 de mayo de 2013, ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - LIBRO DE ORO - NOVENA NOTA
10.- lunes, 5 de abril de 2010, ROBUSTIANO PÉREZ - MAESTRO FUNDADOR DE LA ESCUELA Nº 1 - PRECURSOR DE LA PRIMERA ESCUELA OFICIAL QUILMEÑA
12.- viernes, 10 de mayo de 2013, KINGA FERNÁNDEZ DE GARAY, MAESTRA DE LA ESCUELA Nº 1 - HOMENAJE EN SU 150º ANIVERSARIO - CLADY MARTA FERNÁNDEZ DE GARAY, KINGA, MAESTRA QUE CONTRIBUYÓ 20 AÑOS EN LA HISTORIA FORMADORA DE LA ESCUELA Nº 1
13.- martes, 14 de mayo de 2013, ESC. Nº 1 - 150 AÑOS - EL ALUMNO Y LA ESCUELA PÚBLICA A TRAVÉS DE LOS AÑOS - 11ª NOTA
14.- jueves, 16 de mayo de 2013, ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - PATRICIA APARO, LA DIRECTORA DEL ANIVERSARIO - 12ª NOTA
15.- miércoles, 22 de mayo de 2013, Esc. Nº 1 - 150 AÑOS - LA COOPERADORA Y EL PERSONAL DIRECTIVO
16.- miércoles, 21 de agosto de 2013, ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS DE HISTORIA - LOS FESTEJOS DEL 25 DE MAYO DE 2013
17.- martes, 8 de julio de 2014, DATOS BIBLIOGRÁFICOS: NOTAS SOBRE LA ESCUELA Nº 1 DEL DIARIO EL SOL DE QUILMES (HEMEROTECA) Y LISTA DE TÍTULOS REFERENTES, PUBLICADOS EN EL QUILMERO DURANTE LOS 150 AÑOS DE AQUELLA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 

CALLE ALSINA CASI ESQUINA ALVEAR 1914

$
0
0



Advertido don Francisco Younger que la calle Rivadavia sería pavimentada se la Municipalidad se le solicitó que debía levantar las vías de su tranvía a caballo que ya no estaba en uso. Como este se negaba pues usaba dicho vehículo para su transporte personal y el de su hija Edith, desde su casa quinta en la barranca hasta la estación ida y vuelta, conducido por el ‘motorman’ ‘Otovío’, como lo apodaba la gente. 
Las vías se retiraron en 1889, pero según don Manuel Ales se volvieron a colocar por el 1900 para una nueva explotación y allí permanecieron oxidándose hasta que al hacerse el primer pavimento de cemento armado en la actual peatonal se retiraron definitivamente. Los adoquines de esa arteria se emplearon para prolongar la calle Mitre hacia el sur. 
Los hermanos Fiorito electrificaron el tranvía en 1914 y las vías se colocaron en las calles laterales Tres de Febrero (hoy Alem) y Alsina. 
En esta foto de 1914, el vehículo pasa frente a la casa de don Ramón F. de Udaeta, que fuera secretario del Senado de la Provincia en 1866 y juez de paz en Quilmes en 1881 y 1882, éste don Ra­món era yerno del primer médico diplomado que tuviera Quilines, doctor don Fabián Cueli; [1]el terreno que se ve en primer plano era del constructor (y cuasi arquitecto) don Pedro Etchevertz, quien diseñó y construyó el nuevo edificio de la Escuela Primaria N° 1 (1910) y de la nueva comisaría primera; [2]después a mitad de cuadra el corralón del carpintero español don Juan Oropesa, después sigue la casa de la familia González en la esquina de Lavalle; cruzando esta calle la del doctor Ildefonso Salas, [3]dos edificaciones más y la casa, de don Juan Duarte, enfrente sobre Moreno la casa de don Eduardo Giráldez. [4]En el lado iz­quierdo de la foto parte del sitio de la herrería de Claps, luego la casa de don Ignacio Oddone y su esposa María Antonia Castro, le sigue la de don Domingo Orlando y su esposa María Inés Ramírez Lobato y en la esquina de Brown la del veterinario don Pedro Tropeano; cruzando la calle, la de don Eduardo Madera; luego dos casitas internas y en la vereda de Lavalle la herrería de Arsani; seguida  de la casa del escribano don Andrés Ramella y en la esquina de Moreno una casa de propiedad de don Patricio Smith, cuyo hijo Miguel, casada con Juana Francisca Otamendi, fue el propietarios del almacén “de la Figura” ubicado en Rivadavia esquina Lavalle, en frente el paredón de los fondos de la quinta de don Patricio.
Nos bajamos del tranvía, recorremos con la vista el recorrido trazado y satisfechos nos sentamos en la plaza de los cinco nombres, a las sombra de los plátanos y esperamos al que toma la calle Mitre...¡Ahí viene! 


Compilación Chalo Agnelli
FUENTES
Foto Colección Alcibíades Rodríguez; texto: Víctor Giordano y Luis E. Otamendí Diario El Sol del 21/7/1977 “Imágenes de Antaño”

NOTAS

[1]Ver en EL QUILMERO del lunes, 19 de diciembre de 2016, DR. FABIÁN CUELI (1817-1882) PRIMER MÉDICO DE QUILMES - APUNTES BIOGRÁFICOS (COLABORACIÓN)
[2] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 24 de abril de 2013, DON PEDRO FAUSTINO ETCHEVERTZ, CONSTRUCTOR DEL SEGUNDO EDIFICIO DE LA ESCUELA
[3]Ver en EL QUILMERO del jueves, 10 de noviembre de 2016, ILDEFONSO SALAS 1857-1916 - CENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO
[4]Hijo del juez de paz Tomás Giráldez (1870)que le tocó embellecer la plaza principal del pueblo, hoy San Martín, colocando una fuente y cuatro estatuas que representaban las estaciones del año.


FORTUNATO LUIS CICHERO - QUINTA “LA REGINA”

$
0
0
Compilación, investigación y entrevistas
Prof. Chalo Agnelli - 10/6/2011
Quinta La Regina. En el extremo superior izquierdo se ve la fuente circular. Una nube de polvo que levanta algún carro. Los senderos de viñedos. Al frente, dirigiéndose hacia los portones de rejas abiertos un carro tirado por dos bueyes con un carretero de pie.


Después de la industria ganadera, saladeril, agropecuaria y frutícola, la producción de vinos y licores tuvo un gran auge en el partido de Quilmes, desde 1856. Hubo importantes viñedos y bodegas que proveían de sus productos a la ciudad de Buenos Aires, otras ciudades  del interior y a Montevideo.
EL EMPRESARIO 
Don Fortunato Luis Cichero, nació aproximadamente en 1845 en Génova. Era un joven de entre 13 y 15 años cuando llegó a la Argentina en un barco de la empresa naviera de su padre Domingo. Poseía una  preparación y experiencia empresarial, tanto teórica como práctica de gran solvencia. Como la gran mayoría de los inmigrantes, rápidamente se insertó en la nueva sociedad asimilándose al híbrido cultural argentino sin desprenderse de sus esencias. Hizo honor a su nombre. Dueño de sí mismo, de voluntad inquebrantable, rápidamente su nombre se vio ligado al comercio y la importación.
Era un hombre de extraordinario dinamismo, expeditivo, de reacciones rápidas, lo que le permitió reunir un capital suficiente para sumarse a la firma importadora Williams, Cichero & Guerrico. En 1880 cuando Carlos M. Schweitzer idea la creación del Banco Constructor de La Plata, lo convoca y lo asocia junto a Guillermo Cranwell, considerados por su posición social y comercial los más convenientes para el éxito de dicha institución de la que Cichero fue director. También fue cofundador del Banco de Comercio Cooperativo y del Nuevo Banco Italiano.
Cuenta el periódico dominical “El Mosquito[1], contemporáneo suyo, que la vida de este empresario era de continua labor; empleaba sus esfuerzos en diversos, variados y redituables emprendimientos tanto como fundador, asociado o accionista.
En 1890, a saber: fue vicepresidente de la Compañía Anónima Colonizadora Cooperativa, propietario del Almacén Naval Cichero, Massone & Raffo; del aserradero “Monte Lindo” de 23.400 ha en el Chaco, de las estancias la "Santa Regina” de 4000 ha en Río Negro y "La Grampa" de 600 ha en Puán, luego subdividida para su venta, en 25 ó 30 chacras de 50 ha cada una. Fue accionista de: Minas de Uspallata, la Sociedad Cooperativa de Gas, Canteras Argentinas, Lavaderos Públicos, la Italo Argentina, Luz Eléctrica de la Capital, Banco Agrícola de Río Negro, etc.
En enero de 1890 poseía en acciones 198.000 pesos fuertes. Esto como pequeña muestra de la dimensión de su fortuna, que lo puso en la posición de uno de los hombres de mayor poder adquisitivo del extenso distrito de Quilmes y alrededores.
Advertido de la riqueza del suelo bonaerense adquirió 27 hectáreas en Quilmes entre las calles Guido, Primera Junta, Pringles y Mozart, instalando allí un establecimiento “agronómico-pomológico”, fundamentalmente viñatero que llamó La Regina”. Realizó plantaciones de especies nativos y extranjeros, aclimatándolos en grandes invernaderos. Aprovechó la di­ver­si­dad ge­né­ti­ca median­te la se­lec­ción de plan­tas pa­ra ade­cuar­las a las con­dicio­nes am­bien­ta­les. Dispusoun sistema de riego por medio de acequias y cañerías, alimentadas por un elevado molino y tanque. El extenso viñedo descendía la barranca hacia el Río de la Plata. La producción se utilizaba para elaborar generosos vinos y un fino champaña registrado con la marca “Regina”.
Cuenta el historiador quilmeño don Manuel Ales en su libro Remembranzas Quilmeñas[2]que para dar excelencia a la producción consultó al prestigioso técnico botánico francés Thomas Dufresne experto en la elaboración según el método champenoise de la región de la Champaña francesa. La producción se vendía en hoteles, confiterías y restaurantes de la Capital Federal, principales ciudades del interior y se exportaba a Montevideo. 
La vid para la producción de vino tuvo su auge en Quilmes entre1870 hasta 1920, especialmente en las exportaciones. Se pueden remarcar estos aciertos en las producciones realizadas: en la Bodega Rosso, en Ezpeleta, de don José Rosso; en la Bodega Spineto [3] lindera al establecimiento de Rosso, propiedad de David Spineto; en menor escala estaban los viñedos de la familia Chinelli ubicados donde hoy se halla el Parque de la Ciudad; en la propiedad conocida como “Chateau Parry” de La Ribera, adquirida en 1885 por Guillermo Parry, que comprendía las calles Cevallos, Alem, Cervantes y Hernández, donde se cultivaban frutales y se producía el “vino de la costa”; y en el “Excelsior”, la importante extensión de don Roberto Clark [4] ubicada donde hoy hay un hipermercado y centro comercial sobre la Avda. Calchaquí.
Fortunato Cichero no descuidó en ningún momento la actividad social. En él no estaba reñida la faz material con la espiritual. Fue miembro delconsejo directivo del nuevo Hospital Italiano, cuya piedra fundamental se colocó y bendijo el 15 de diciembre de 1889. Fue secretario y tesorero del Club Italiano de Buenos Aires. Ocupó el cargo de vicepresidente 2º de la municipalidad durante la intendencia de Eduardo Casares en 1887. [5]
Como entusiasta habitué del Teatro Colón de Buenos Aires y miembro de una de las empresas concesionarias que lo administraron hasta 1931 en que fue municipalizado, en ocasión que ese templo de la música y el bel canto se vio perjudicado con un pasivo que ponían en riesgo la prosecución de la temporada, saldó algunas deudas con su 
 propio peculio.
UBICACIÓN DE LA REGINA (PLANO ARCHIVO MUNICIPAL)
LA REGINA 
Quilmes por esos años ya había salido de su dilatada siesta gracias a la acción de hombres y mujeres con vocación de progreso; era el pueblo con las más sustentables proyecciones de futuro al sur de la Capital Federal y Fortunato Cichero lo eligió como residencia suya y de su familia. Se casó con una prima, nacida en la Banda Oriental, doña Regina Cichero de espléndida belleza con quien tuvo siete hijos. Cuando se casaron ella tenía 18 años y el 41.
REGINA CICHERO DE CICHERO
En su quinta quilmeña, hizo construir una importante residencia de veinte habitaciones en dos plantas con dependencias auxiliares para el personal de servicio, los peones y la familia de los capataces. Poseía calefacción central mediante una caldera de vapor a carbón que conducía el calor a todas las habitaciones mediante radiadores. Gran parte del mobiliario había sido traído de Italia, la cristalería de Bohemia y la porcelana de Sevres, hecha especialmente para él con su monograma “F C”.[6]

LA REGINA, ACTUAL HOGAR SANFORD
Contaba su nieto, el Ing. Jorge Cichero, que don Fortunato poseía una biblioteca multilingüística que abarcaba una extensa fuente del conocimiento; todos los volúmenes estaban encuadernados en cuero con sus iniciales en bajorelieve.
En los sótanos de la propiedad había una bodega de importante tamaño, adecuada ventilación, humedad donde se almacenaban y se deja añejar en toneles y barricas el producto de las vides. 
EL PARQUE
Don Manuel Ales así describe el parque y los jardines que rodeaban la casona: “… al frente había un hermoso jardín sombreado por pinos y palmeras y decorado con una fuente, separado de la quinta por una pared con pilares y rejas. El edificio está orientado en sentido norte sur en forma tal que toda la casa recibe sol en alguna hora del día. Posee varias terrazas y tuvo un interesante mirador que, al igual que la pared y rejas divisorias del jardín, han sido demolidas por sus dueños posteriores. Igual suerte ha corrido el gran portón de entrada que se hallaba en Guido, frente a Allison Bell y en cuya parte superior están las iniciales del nombre y apellido de su dueño. En los invernáculos se obtenían flores exóticas, entra las que se destacaban las maravillosas orquídeas […] El establecimiento alcanzó tal importancia que era visitado a diario por personajes y hasta por los profesores y alumnos de la Facultad de Agronomía de La Plata.” 
El exclusivo cultivo de orquídeas, el primero en el país por su nivel de calidad y variedad; la fina elaboración de bebidas y la proverbial hospitalidad de doña Regina y de don Fortunato le dio a "La Regina" particular renombre. Allí se solían organizar rumbosas fiestas donde los invitados gustaban de sus productos.
 CONTERTULIOS
Entre los más asiduos invitados el poeta Carlos Guido y Spano cuya hermana estaba casada con don Mariano Castellanos, intendente en Quilmes desde 1910 hasta 1917; el Dr. Eduardo Wilde con su esposa Guillermina de Oliveira César, el barón Demarchi y su esposa María Segunda Roca; Estanislao Zeballos; Dardo Rocha con su esposa; Benito Villanueva; el ex presidente José Evaristo Uriburu que tenía una propiedad “La Elisa” vecina a la de Cichero; Antonio Barrera y su esposa Águeda Nicholson; Félix Bernal; los hermanos José Luis, Ernesto y Fernando Otamendi; Pedro Etchevertz; Felipe Amoedo; Nicolás Videla, ex intendente de Quilmes en 1894; José Berazategui; el Dr. Ildefonso Salas; el Ing. Guido Jacobassi, el Dr. Arturo Tarnassi, el músico Alberto Williams, en cuya escuela de musica se educaron algunos de los hijos de don Fortunato; Carlos y Sebastián Casares que tenían una hermosa propiedad en la calle Rivadavia; el boticario José Agustín Matienzo y su esposa Ana Dupuy Morel; Carlos Oliveras; Victoriano Huisi, ex intendente de Quilmes en el año 1901 y muchas otras personalidades literarias, políticas, artísticas y sociales de la época. 
Un landó, una jardinera y dos breack esperaban a los visitantes en la estación de Quilmes para conducirlas a la quinta. Algunos pernoctaban en las confortables habitaciones, Una vez en la casona, los huéspedes subían a sus cuartos a asearse. Luego se servían una merienda en los jardines detrás de la casa, bajo una pérgola cubierta de glicinas. Todo el menú diario y para los eventos especiales era preparado por don Tancredo, un cocinero italiano que actuaba como un verdadero dictador en su feudo de hornallas y marmitas, ayudado por dos pinches.  Por la noche se comía en el dilatado comedor, servidos por numerosos criados, La velada proseguía a cargo de los hijos del anfitrión: un concierto al piano de una de las muchachas; demostraciones de esgrima que practicaba alguno de los varones y entremeses cómicos que preparaban con rigor actoral 
Un voluminoso libro registraba la presencia de estas figuras con sus firmas y dedicatorias a la empresa de don Fortunato Cichero. [7]
En esta propiedad se instaló luego, hasta la actualidad, el Club Unión Familiar"Hogar Sanford".
RAQUEL CICHERO
DESCENDENCIA
Fortunato y Regina tuvieron siete hijos, criados entre la ternura materna y la rigurosidad pedagógica de una institutriz alemana que los hizo destacarse en sus elecciones de vida: la mayor, Regina fue concertista de piano egresada del prestigioso Inst. Williams; Fortunato Luis, docente; Sara, educadora y artista plástica; Ana María, profesora de francés; Cornelia Victoria, profesora de inglés; Raquel, también concertista de piano como su hermana mayor, el menor fue Aquiles, también estudiante del Inst. Williams como sus hermanas, perteneció al elenco de aficionados que dirigía Dora Barrera Nicholson de Ricagno; estaba casado con Delia Costa.
SARA CICHERO DE LOPEZ CEQUEIRA
Sara Cichero, nacida en Quilmes en 1900, fue docente de la primera escuela de Bellas Artes que tuvo el Partido, fundada y dirigida por Pablo Molinari y José Martorell. En 1927 se presentó en el Salón Nacional de Bellas Artes con el óleo “La Toña”, reproducido en la revista El Plata de Quilmes. Integró el jurado del 1º Salón Anual organizado por la
Comisión Municipal de Cultura, en 1940. Participó con sus hermanos Fortunato y Cornelia en la fundación del Colegio
Nacional de Quilmes. Fue una trabajadora anónima, pero constante en todas las actividades artísticas y culturales que se hicieran en Quilmes. Estaba casada con Adrián López Cequeira. Sara falleció en su ciudad natal en 1979.
Fortunato Luis, nació en 1891, cursó la enseñanza primaria en la escuela Nº 1 de Quilmes y la secundaria en el Colegio Nacional Carlos Pellegrini. En 1925 egresó como profesor de geografía del Instituto Superior del Profesorado Secundario de Belgrano. Fue docente en el Colegio Nacional Bartolomé Mitre y director del departamento de geografía en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Escribió varios libros de texto en dicha materia como “Cosmografía”; otros conjuntamente al Prof. Eugenio Corbet France como “Geografía general de Asia y África”; [8]“Geografía de Europa y Oceanía”; [9] Acompañó al maestro José Sosa del Valle en la creación del Colegio Nacional de Quilmes. Participó de la primera asamblea fundacional del 11 de febrero de 1922, junto con sus hermanas Cornelia y Sarah, acompañando a los docentes: Olivio Acosta, Lilia Nieves Bruno de Raris, Angélica Morales Gorleri y su esposo José Ferrero, Ana María Borzi de Faragó, Catalina Borzi, María Manuela Job Ramírez de Francis, Antonio y Evaristo Iglesias, Rafael Barrios, Guido Girotto, Antonio y Eduardo Colombo. Fue docente de la Institución por varios años.
ADELINA AMADEO COSTA DE CICHERO
El profesor Fortunato L. Cichero falleció en 1964. Estaba casado con Adelina Amadeo Costa. Tuvieron varios hijos, entre ellos, el ingeniero Jorge Cichero, intendente de facto de Quilmes entre 1970 y 1973; casado con Celia Martha Kelsei,[10]tienen 8 hijos, 26 nietos y 5 bisnietos, descendientes de aquel empresario que como tantos emigrantes eligió esta tierra para transcurrir su vida y fundar una familia y progenie que enriqueció el híbrido cultural de los argentinos. 
El Int. de facto Ing. Jorge Cichero y su esposa Celia M. Kelsei saludan a la Sra. Lila Giordano de Campelo en la inauguración de la Guardería Infantil "Nuestra Señora de la Merced" de la Ribera de Quilmes, I. Iriarte (ex España) y Yoldi, 17 de junio de 1972 (Foto Guarín)
"La Regina" fue adquirida por el Ing. italiano José Pedriali (1867-1932) para la empresa tranviaria Anglo Argentina para crear un hogar de los hijos de sus empleados, actualmente conocido como "Club Hogar Familiar Sanford", el terreno fue parcelado y las construcciones apenas conservan la suntuosa impronta original. En el año 2008 fue declarado patrimonio histórico de Quilmes por el decreto Nº 10.855
 Investigación Prof. Chalo Agnelli
chaloagnelli@yahoo.com.ar
Aportes históricos de don Alcibíades Rodríguez,el periodista Víctor Giordano 
y del profesor e historiador Manuel Ales. 
Colaboración del Ing. Jorge Cichero, su esposa Celia Marta Kelsei 
y de la Prof. Mora Camarero Deprati de Barati
El Sol 16/12/79, Pág. 5 – Periódico El Plata, noviembre de 1927Archivo "Lila Giordano de Campelo" del Museo Bibliográfico-Documental "Bibliotecario Carlos Córdoba"
NOTAS

[1] Ver “Cuaderno de Identidad 1” del autor de esta nota. Pag. 37
[2]Migraciones” Ed. Jarmat 2008 y ver biografía de Roberto Clark y los Chinelli en el blog www.elquilmero.blogspot.com
[3] Raris, Julio J. “Instalación de la Municipalidad – Autoridades que se sucedieron desde el año 1856 hasta 1962. Quilmes, Nov. 1962
[4] Ver “Cuaderno de Identidad 1” del autor de esta nota. Pag. 37
[5]Migraciones” Ed. Jarmat 2008 y ver biografía de Roberto Clark y los Chinelli en el blogwww.elquilmero.blogspot.com
[6] Raris, Julio J. “Instalación de la Municipalidad – Autoridades que se sucedieron desde el año 1856 hasta 1962. Quilmes, Nov. 1962.
[7]  El Ing. Cichero, nieto de don Fortunato guardaba algunas piezas de esta cristalería.
[8] Ed. Librería del Colegio 1946.
[9] Ed. Crespillo. 1967.
[10] Los Kelsei son una familia que por razones de la causalidad y vecindad quilmeña están vinculados a la antigua producción vitivinícola de la zona ya que un hermano de la señora Celia, Juan Carlos Kelsei está casado con Martha Rosso, nieta de don José Rosso.
 


 

EL PAGO DE LA MAGDALENA (1730-1780)

$
0
0

El 11 de mayo del presente año se realizará la IIᵃ Jornada de Historia Regional “El Antiguo Pago de La Magdalena”. Este territorio originario que tuvo expansión en torno a la Reducción de los Quilmes es un hito identitario sobre el que se fundaron los que hoy son fecundos y superpoblados partidos del “gransurbonaerense”. El siguiente trabajo es un extracto de una sustanciosa investigación del Dr. César García Belsunce, “El pago de la Magdalena. Su población (1600-1765)”, publicado en 2003.
García Belsunce, Académico de número de la Academia Nacional de la Historia, falleció el 19 de agosto de 2018, dejando una obra histórica extraordinaria. Tenía raíces familiares muy antiguas en la región y amistad académica con algunos de nuestros máximos historiadores como el Prof. Juan Carlos Lombán y la Dra. Palmira S. Bollo Cabrios. (Chalo Agnelli)
EL PAGO DE LA MAGDALENA (1730-1780)

Formado por los actuales partidos de Avellaneda, Quilmes, Lomas de Zamora, Almirante Brown, San Vicente, La Plata, Brandsen, Magdalena, Chascomús, General Paz y parte este de Monte y de Cañuelas (referido al año 1940)
1.- Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes, de 1666 (jurisdicción territorial en rayado)
2.- Capilla de los Mercedarios, 1739.
3.- Oratorio de Vicente Canales, 1740.
4.- Estancia del convento de San Francisco, 1740.
5. –Capilla y calera de la Compañía de Jesús. 1745.
6.- Estancia de Santo Domingo de 1748.
7.- Capilla de Los Remedios, 1755.
8.- Capilla y Guarda de El Zanjón, 1758.[1]-[2]
9.- Estanzuela de Santo Domingo, 1761.
10. - Capilla de Francisco López Osornio, 1761.
11.- Capilla y viceparro­quia de la Ensenada, 1764.
12.- Capilla de Pessoa, 1772.
13.- Capilla del Valle de Santa Ana, 1770.
14.- Capilla de la Guardia de Chascomús, 1779.
15.- Reducción de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los indios Pampas [3]y paso de los Quilmes sobre el río Salado con el camino a Buenos Aires.“Primera fundación española efectuada durante el período Colonial al sur del río Salado. Las ruinas de esta reducción, situadas en el partido de Castelli, constituyen el único testimonio arqueológico conocido acerca de la actividad misional que desarrollaron los jesuitas en la región pampeana durante el siglo XVIII.
16.-  Primitiva estancia de la Compañía de Jesús, hasta 1695 y después estancia de Luis Pessoa, abandonada con motivo del malón de 1740.
17.- Estancia de Pascual López Osornio, 1761.
18.- Campo de Ramón Rodríguez.
19. - Campo de Blas García, ambos, límites sud de la parroquia de Quilmes en 1780. En la división de parroquias de ese año que­daron formadas las siguientes:
a)Parroquia de los Quilmes, con los actuales partidos de Avellaneda, Lo­mas de Zamora, Quilmes, Almirante Brown, Florencio Varela, parte noreste de Esteban Echeverría (desde la margen izquierda del arroyo Ramírez) y parte norte de La Plata (desde la margen izquierda del arroyo del Gato). Su deslinde oeste con San Vicente (laguna de la Reducción) estaba dado por una línea que unía las nacientes del Gato y del Ramírez, pasando por los puntos 18 y 19 del plano de la figura.
b)Parroquia de la Laguna de la Reducción, actuales partidos de San Vicente, parte oeste de Brandsen, General Paz, Monte y Cañuelas. [4]
c) Parroquia de la Isla, parti­dos de Magdalena y Chascomús, parte este de Brandsen y este de La Plata.
Estos límites, así como las posiciones de la figura, son solamente aproximados. En escala 2,5 veces mayor se han trazado los limites y puntos más importantes de los actuales partidos de La Plata y Quilmes, con sus antiguos establecimientos religiosos.
Por Dr. César García Belsunce (1927/2018)
NOTAS

[1]Ver en EL QUILMERO del martes, 19 de enero de 2016"Reseña Histórica de la Parroquia de Quilmes” Por El Dr. Craviotto
[2]Fuerte de San Martin o del Zanjon del 8 de Abril de 2009
Historia de fuertes, fortines y blandengues. https://www.taringa.net
[3]Ver: “Reducción jesuítica Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas (Castelli, pcia. de Buenos Aires): crónicas de una década de reclamos e inacción” de V. Pedrotta.http://www.fcnym.unlp.edu.ar

[4] Ver en EL QUILMERO del martes, 19 de enero de 2016 "Reseña histórica de la Parroquia de Quilmes” por el Dr. Craviotto

 


PEDRO RICCI, ACUARELAS EN BERNAL

$
0
0
La vida cultural de Quilmes tiene en sus diversas ramas, un extenso, amplio y variado historial. En las artes plásticas, partiendo de Julio Fernández Villanueva (1858-1890) y Carlos Morel (1813-1894), permite a los quilmeños hoy ostentar destacados artistas de todos los tiempos. (Chalo Agnelli)
PEDRO RICCI
Pedro Ricci nació en Piovera, Alessandria, Italia el 20 de abril de 1913. En 1922, con 9 años, emigró con su familia a la Argentina, estableciéndose en la ciudad quilmeña de Bernal. Comenzó su tarea en el arte como autodidacta. Luego fue alumno de R. D´Angelis, de Maestro Juan Correa (ver en EL QUILMERO del 8/9/2010), de Pablo Molinari, fundador con José Martorell en 1923, de la primera Escuela de Bellas Artes de Quilmes (ver en EL QUILMERO del 2/12/2015) y José M. Fernández en su taller de la esquina de Vicente López y Aristóbulo del Valle.
A partir de 1940, comenzó a desandar más de 140 exposiciones individuales y colectivas en las más prestigiosas galerías de la Capital y el interior del país. 
"Su pintura es figurativa, emotiva y poética. Incursionó en todas las técnicas, pero se destacó, sobre todo, en la acuarela", escribió Carlos P. Blaquier para el libro"La Torcaza", nombre de la residencia que este cuestionado magnate dueño del Emporio Ledesma posee en la Av. Sucre de San Isidro. La casona que se ve en lo alto, cinco veces más grande que cualquiera de las de alrededor, rodeada por un importante parque, que Ricci pudo representar en toda su magnificencia (en YouTube hay una filmación que muestra 'La Torcaza' en toda su magnificencia) 
Figura en ediciones de Guía Kraft de personalidades argentinas, en “Quién es quién en Buenos Aires” y en enciclopedias de arte argentino y americano. Presidió la Sociedad de Artistas Plásticos de Quilmes. Consagró su vida a la enseñanza con centenares de alumnos que recibía en su taller de la calle Lebenshon 390, Barrio Parque de Bernal donde fundó el "Centro de Niños Estudiantes de Bellas Artes de Bernal" y se exhibía una muestra permanente de sus obras. Algunos de sus alumnos llegaron posteriormente a un sitial destacado en el ambiente de las artes plásticas, como el multifacético Héctor Acosta. Actuó como jurado en salones de carácter nacional, zonal e institucional. Elogiaron su obra los críticos. Fernán Félix de Amador, José León Pagano, Ernesto Ramallo, Eduardo Baliari, Antonio Lozano, José de Bernardi, etc. 
Acuarela de la Pinacoteca "Julio Fernández Villanueva" de don Carlos Benavides, que ilustró la tarjeta invitación para la muestra "100 QUILMEÑOS 100" realizada en el Museo Municipal de Artes Visuales "Víctor Roverano" el 25 de abril de 2014. Cuya curadora fue la directora del Museo Prof. Norma Cistaro y contó con la colaboración de Cristina Oller, Nora Míguez, Chalo Agnelli, Juan Copes y Mariana Monzón. 
La temporada de exposiciones de 1945, en Quilmes se cerró con el Vº Salón de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado realizado por la “Agrupación de Artistas Plásticos Kilme(ver en EL QUILMERO del 27/11/2015), desde el 18 al 25 de noviembre, en la Asociación Española (Rivadavia 129), Ricci participó con los óleos: “Arroyo de Plátanos”, “Paisaje de Tandil” y “Rincón del parque”. La muestra contó con el auspicio de vecino y comerciantes de la zona como: ferretería Merediz Hnos., Confitería Colón (Gaboto y Rivadavia), Elesgaray Hnos., Luis Fidanza, Sastrería ‘El Arte’, farmacia ‘Dorado’, ‘Casa Llense’, Fornabaio Hnos., etc. 
Entre los premios obtenidos en su larga trayectoria están: 1946, 4º premio del Salón Municipal de Quilmes; 1968, Gran Premio Acuarela del Salón Anual de la Municipalidad de Quilmes; 1969, seleccionado para representar a Quilmes en el Salón Bonaerense; 1970, mención del Salón Municipalidad de Berazategui; en 1973.
Julia Rossignol en la entrega del premio 'Evocación' de la SEP, a Pedro Ricci, a su derecha el profesor Francisco Míguez presidente de la Institución y detrás el Maestro Ludovico Pérez, jurado.
Pedro Ricci participó con el trabajo premiado "Evocación triste", en el primer concurso literario de "SEP" Sociedad de Escritores de la Provincia"; en 1975 obtuvo el premio ‘Acuarela’ del primer Salón de los Barrios Porteños; 1978, primera mención del Salón Nacional para Jubilados y Pensionados, 1979, premio al ‘Plástico Quilmeño’; 1981, expone en la Embajada Argentina de Roma; 1985, mención especial Salón Fundación A. Terri; 1986, 3º premio salón Fundación A. Terri; 1987, premio Paisaje Argentino, 1990, mención especial del Salón Fundación A. Terri.
El Centro Cultural y Galería de Arte del Instituto Superior Bartolomé Mitre de Bernal, Av. Dardo Rocha 169, lleva su
nombre. En la temporada 1997 expusieron óleos Eleonora Kruszewski y Liliana R. Balbo, fotografías y grabados de José Juan Kucera; la presentación estuvo a cargo de Bernabé Luis Moltedo, leyó poemas Miguel Ángel Morelli y contó con la coordinación de la Prof. Leticia Corsiforti y la dirección general de la Prof. Beatriz Gándola. Integraban la comisión coordinadora de la Galería de arte "Pedro Ricci": Marta Policicchio, María Teresa Florensa, Oscar González, Eleonora Kruszewski, Corina Kindweiler, Delia Lado, Rosa Signorelli, Leticia Corsiforti y la asesoría de los Maestros  Ludovico Pérez y el mismo Pedro Ricci.
"La Torcaza", libro con 29 acuarelas de Pedro Ricci, realizadas en 2001 con paisajes de la residencia del magnate de la azúcar Carlos Pedro Blaquier. Diseñado por Gerardo Patiño con los cuidados de edición de Facundo de Zuviría en enero de 2003 (4500 ejemplares) Escribió José León Pagano para esta obra: “Los paisajes de Pedro Ricci traducen claramente los designios del autor de ser verídico. Apoyado en las cosas observadas, quiere darnos su fisonomía particular, según se presentan ellas en horas determinadas. El autor es en rigor consecuente consigo mismo. Frente a los aspectos naturales se entrega a ellos con sere­na probidad. Bebe pues en su vaso y lo hace con sencillez persuasiva.” 
 Acuarelas que integran el libro
Fue distinguido por su “Acción Comunitaria” por el Rotary Club y socio "Paul Harris"; además de ser declarado “Ciudadano Ilustre” por el HCD de Quilmes y "Cittadino Onorario de la República de Italia"; recibe dos veces el Kilme de Honor. Obras suyas cuelgan en varios museos y pinacotecas del país: La Pampa, San Luis, Mercedes, Arrecifes, Mar del Plata, Brasil, EEUU, España, Italia, Noruega, Suecia, etc.; del exterior, y en Quilmes la que ilustra esta nota pertenece a la “Pinacoteca Julio Fernández Villanueva” del imperecedero coleccionista don Carlos Benavides. Falleció a avanzada edad promediando el siglo XXI.
 Otras obras de Ricci que se hayan en venta en Mercado Libre.
 Pedro Ricci con su esposa Adelina y María Rosa D´Elía Demetilla en su casa de Barrio Parque de Bernal.
 Compilación e investigación Chalo Agnelli
Colaboración Julia Rossignol y María Rosa D´Elía Demetilla

* Ver en YouTube el documento filmado por el profesor historiador Alejandro Re de la presentación de la exposición de "Tango" en la Galería Melidoni de Quilmes.

"ALLÁ LEJOS..." CERCA NUESTRO EN UNA EDICIÓN DE 1938

$
0
0
La generosidad de los quilmeños, de quienes se encuentran representados, reconocidos en estas páginas de EL QUILMERO, se vuelve a manifestar a través de la profesora Mora Camarero Deprati de Baratti, ex vicedirectora de la Unidad Académica de la Escuela Normal de Quilmes (I.S.F.D.N°104), consecuente colaboradora, tanto ella como sus hermanas, para la granazón de muchas de las notas que aquí se publican, quien me ha obsequiado un 'tesoro-libro', así caratulado por quienes padecemos de bibliofilia y bibliolatría.
Es una edición del "Allá lejos y hace tiempo - relatos de mi infancia" editado por la Casa Jacobo Peuser el 18 de octubre de 1938, traducido por el Dr. Fernando Pozzo y su esposa Calia Rodríguez Compmartin y prólogo de R. B. Cunninghame Graham.
Agrega los derechos y el número del ejemplar:




Los derechos de traducción y de publicación son propiedad de la Municipalidad de Quilmes que los adquirió como un homenaje al autor de este libro, nacido en "Los veinte y cinco ombúes”, cerca del arroyo de Conchitas, partido de Quilmes, el día 4 de agosto de 1841.
566
  Y sigue la dedicatoria de la Asociación Amigos de Hudson

Esta traducción está dedicada a la memoria del gran amigo de los argentinos don Roberto B. Cunninghame Graham, «singularísimo escritor», patriota escocés, hispanista, viajero, jinete y por sobre todas esas cosas, «gaucho», en toda la intensidad de este vocablo. Asociación Amigos de Hudson




 “Algunas mujeres, algunos vinos y algunos libros mejoran con los años. Desde luego no todos, ni todas… El tiempo sólo mejora lo que ya es mejor… Es fundamental su valor intrínseco entendido como su calidad literaria, histórica o filosófica”. “Allá lejos y hace tiempo” es uno de esos raros libros que prevalece nuevo con el tiempo...
y también su autor, un argentino,un quilmeño que escribió en inglés sobre nuestra tierra para que la conocieran en su vasta dimensión física y espiritual, poeta de la pampa y de los pájaros. ¡Gracias a la Prof. Mora Camarero por su invalorable gentileza y altruista desprendimiento!
Retrato de Guillermo E. Hudson por Sir W. Rothenstein existente en la National Portrait Gallery de Londres.
 Chalo Agnelli
octubre, 2018


CARLOS MOREL "PRECURSOR DEL ARTE NACIONAL"

$
0
0




EL PRECURSOR DEL ARTE NACIONAL
Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli, miércoles, 16 de mayo de 2012, este nota se publicó en el año 2013 con motivo de los 200 años del nacimiento de Carlos Morel (para ver las fotos con mayor nitidez cliquear sobre ellas dos veces)  

NACIMIENTO 
Cuando la histórica Asamblea le dio a las Provincias Unidas del Río de la Plata el prólogo de una legislación civil que luego sustentará Vélez Sarsfield, nació Carlos Morel, de buena raíz criolla, que lanzó los trazos fundacionales en las artes plásticas sin ataduras con el clasicismo académico. Sus motivos fueron la vida común de la época, la prestancia de los hombres y sutileza de las mujeres que la transitaron, los quehaceres y costumbres y la desbordada naturaleza bonaerense. Efectivamente, sin premeditación y sin pertenecer a ninguna escuela del arte fue el primer romántico, mucho antes que Echeverría, que lo importó de Europa; el de Morel, por su liberación y amplitud, no mojó su pincel en esa fuente. 
En el tórrido verano de 1813, el 8 de febrero, en la, por entonces, revolucionaria ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires, nació el precursor del Arte Nacional.[1] Fue bautizado Juan Carlos, era el segundo de los hijos - en total fueron cinco - de don José María Morel y de una criolla de notoria belleza doña Juliana Miró.
Reza así la fe bautismal: "El nueve de febrero de mil ochocientos trece, yo el infrascripto Cura Rector, bauticé solemnemente, puse óleo y crisma a un párvulo que nació el día anterior, y se llamó Juan Carlos, hijo legítimo de don José María Morel y Pérez y de Da. Juliana Miró, fueron sus padrinos D. Carlos Santa María y Da. María Indalecia Morel, a quienes advertí del parentesco espiritul y demás obligaciones que contrahían; y por Verdad lo firmo, Dr. Julián Segundo de Agüero. (Archivo parroquial de Catedral al Sir, hoy Parroquia de Ntra. Sra. de la Merced. libro 23 de bautismos, foja 73)
 Era su casa natal una vivienda de 18 habitaciones con una de las bibliotecasporteñas más ricas y variadas. [2] Estaba ubicada en la calle Perú, entre las de Belgrano y Venezuela, allí transcurrió su infancia y concluyó los estudios primarios en la escuela del maestro Juan Andrés de la Peña, [3] sita en la esquina de la calle Chacabuco y Potosí (Alsina)
ESTUDIOS 
En 1827 ingresó a la escuela de dibujo del suizo José Güth, [4] dependiente de la Universidad de Buenos Aires, de donde egresó en 1830, con calificaciones de sobresaliente, según consta en los libros de exámenes de aquella institución. Tenía 17 años de edad. Cursó el segundo año como discípulo del italiano Pablo Caccianiga [5] quien introdujo la enseñanza de la pintura y la miniatura y cuya amplia cultura hacen suponer que los aprendizajes de Carlos Morel no se redujeron únicamente a lo específico del arte. 
El 6 de junio de 1825 murió su padre y doña Julia Miró contrajo nuevas nupcias con el retratista italiano Cayetano (o Gaetano) Descalzi – de quien ocho años después se separará legalmente –. Si bien la vida familiar parece haber sido un tanto turbulenta después de esta boda, es probable que Carlos Morel haya recibido de este artista alguna orientación en la elaboración de retratos al óleo, grandes y en miniatura. Descalzi es reconocido en la pintura de la época, por un óleo litografiado del gobernador don Juan Manuel de Rosas, realizado en 1841, titulado “Rosas, el Grande”, impreso al año siguiente, en la casa Lemercier de París. En Quilmes realizó el retrato del juez de paz don Tomás Giráldez.

Juan Manuel de Rosas
LA OBRA
Desde juventud temprana, estuvo abocado luego al comercio y la práctica de los negocios mercantiles junto con su hermano mayor Estanislao, además de actividades de carácter rural que debieron ser la fuente donde abrevó para realizar la parte bucólica y autóctona de su obra. Viaja por el interior del país y a Montevideo.
En 1835 realizó, junto con su ex compañero de escuela, amigo y socio don Fernando García del Molino, el retrato de El Coronel D. Vicente D. Corvalány las miniaturas de Don Juan Manuel de Rosas” y su esposa Da. Encarnación Ezcurra de Rosas”; esta última y su primera litografía, “El descendimiento”, datan de 1836.
Encarnación Ezcurra
Luego hará otras dos litografías del Restaurador.
Su paleta ejecutó escenas rosistas como el “Combate de Caballería en la época de Rosas”, la Carga de Caballería del Ejército Federal, inspiradas en el levantamiento de los hacendados del sur de la provincia de Buenos Aires; Caballería Gaucha”; la acuarela titulada Montoneros”,que como los otros da una idea de lo que debieron ser aquellas luchas y la conformación de los ejércitos. Entre la obra pictórica costumbrista se destacan, el Mercado de carretas en la Plaza Monserrat, en el que figuran unos treinta personajes; Payada en una pulpería”, “La Carreta", “Caballos” - conservados algunos de estos óleos en el Museo Histórico Nacional -. Aparece en 1841 la Serie Grande de Ibarraocho litografías regionalistas: La familia del gaucho”, “Gaucho y sus armas”, “Gaucho, en trage (sic) de pueblo”, “Cacique pampa y su mujer”, “Indios pampas”, “El tambo en la ribera”, “Una hora antes de partir”y“La media caña”,esta última descripta admirablemente por Hilario Ascasubi en sus versos. [6] Todos estos trabajos de carácter costumbrista muestran a un Morel que tuvo experiencias directas con la existencia de los hombres y mujeres de la campaña bonaerense y con los pueblos originarios, sus tareas, usos y costumbres. Indudablemente, de alguna manera, se relacionó con ellos, pues se percibe la asimilación de sus formas, gestos, la sustancia de sus vidas, ajenas a lo que conocía en la holgura del hogar paterno y en la vida social que le deparó su origen. Morel fue uno de los mejores litógrafos de la época. En sus láminas campea un notable sentido de la composición. Litografió la Catedral de Buenos Aires”,dibujada por Pellegrini, El ombú”, Caballo espantado”, “Coraceros” y“Caballería”. 

Para esa época, su nombre ya era considerado por Marcos Sastre en su "Salón Literario" como una promesa en el arte de la pintura. Sus óleos, acuarelas y litografías lo destacaron en ese sentido.

La Carreta
Es bueno recordar que muchas de las litografías que se publicaban en el siglo XIX, no llevaban el nombre del autor sino el del propietario del establecimiento litográfico, de modo que por los originales que preservaron familiares, coleccionistas y amigos se pudo conocer su origen valedero. Hay otras que no fueron probadas certeramente, como son, “Danzas folklóricas” del álbum “Recuerdos del Río de la Platade la empresa “Litografía de las Artes” propiedad del ingeniero Carlos Enrique Pellegrini.
Entre los paisajes que pintó se conservan: “La Calle Larga de
El cacique pampa y su mujer
Barracas(actual Montes de Oca), “Quinta de Estrada y telas de asuntos religiosos de menos calidad artística.
Realizó en 1839, dos retratos al óleo, el de Patricio Peralta Ramosy el de “Macedonia Escardó” y en 1840, hizo el que se considera su mayor expresión “Florencio Escardó que marca el cierre en ese género. De esta obra dijo José León Pagano: [7]“Es un busto, cuyo concepto formal anuncia anticipaciones en verdad dignos de un espíritu bellamente esclarecido. Nadie produjo en esos día un óleo tan rico ni más fresco en resultados”.[8]

Tambo en la ribera
Entre los retratos litografiados, además de los tres de Rosas, se destacan el del “General José Félix Aldao, de su esposa Romana Luna”,  el del Doctor don Felipe Arana”, dibujado con gran soltura y firmeza de trazo; les siguen: Vicente López”,“Manuel Insiarte”,“José María Gómez de Fronseca” y “Monseñor Ilmo. Mariano Medrano”. Los cinco últimos, a su regreso de Brasil en 1844, donde, enterado de la trágica muerte,  realizó la miniatura de su cuñado José María Dupuy”. Y posteriormente la del “General D. Justo José de Urquiza”.

La media caña
Corresponde a su vez al año 1844, el álbum Usos y costumbres del Río de la Plata”, integrando por poco más de 38 apuntes costumbristas, las mayores son: El Cielito”, “Puerta del cementerio”, “Peones troperos”, “La carreta”, “Parada de la tropa”, “La partida”, “Vista de una casa sobre el río”, “Las lavanderas”, “El tambo”, “El lazo”, “El camino, “El campo”, “Carga de Mendoza” y “El pastoreo. Rodean a estas una serie de ilustraciones costumbristas, de tamaños menores que las figuras centrales, donde se aprecia su calidad de miniaturista.[9] 
Su producción decae después de 1844, en su mayoría copias. Como lo demuestra, según los entendidos, la tela Combate de los bajíos de Arreguique se halla en el Museo Histórico Nacional, copia de un dibujo realizado por un marinero que participó en esos hechos.

JOSE MARÍA DUPUY - LA LEYENDA 
El 19 de abril de 1842 su cuñado José María Dupuy[10]es apresado por los mazorqueros en su domicilio de la calle de la Victoria, degollado en el cuartel del comisario de policía mayor Ciríaco Cuitiño[11]y su cabeza expuesta en el Hueco de los Olivos.[12]

José María Dupuy
José María Dupuy nacido en Buenos Aires el 22 de agosto de 1793 era hijo de Luis José Dupuy Islas de Garay [13]y de Ignacia Patrón. Estaba dedicado al comercio y era capitán en el Regimiento de Infantería de Patricios.[14]Estaba casado con su prima hermana Indalecia Morel y Dupuy, hija del primer matrimonio de José María Morel con Ana Joaquina Dupuy Islas de Garay, por lo tanto Indalecia era media hermana de Carlos Morel. Ambos mantuvieron a lo largo de toda su vida una relación fraterna muy confidente y afectuosa.   

Macedonia Escardó
Dupuy tenía una chacra en Quilmes. Como vecino del pueblo, en 1831, integró junto a Juan Eusebio Otamendi y Pedro Tobal la Comisión de Solares. En 1840 su propiedad, enseres de trabajo, carruaje, prendas de la familia fueron enajenadas y la casa incendiada en parte. Es muy probable que el clivaje de estas desventuras fuera la prosperidad que había alcanzado con su trabajo y el sereno bienestar con que vivía su familia. Esta bonanza le granjeó celos y enconos, pues no hay documentación que establezca que Dupuy se haya manifestado antirrosista. Es sabido que muchas de las víctimas de la violencia que se desató en Buenos Aires entre octubre de 1840 y abril de 1842 no siempre fueron militantes en las luchas entre unitarios y federales. Dispares circunstancias producían resentimientos personales en algunos alcahuetes y paniaguados adscriptos al régimen, quienes en muchos casos, como fue el de José María Dupuy, [15]actuaron sin que hubiera ordenanza alguna de Rosas; aunque se devela cierto consentimiento ante la impunidad con que quedaron protegidos estos forajidos.
Reafirma la probabilidad que haya habido cuestiones personales, que Dupuy fue asesinado en la madrugada del día 19 de abril (no el 26 de marzo como dice Rivera Indarte), el mismo día que Rosas lanza la proclama que acabó con los hostigamientos indiscriminados.


 MOREL FEDERAL... MOREL UNITARIO

Gral. Aldao
No hay forma de comprobar que Morel haya sido opositor de la política rosista ni se haya encuadrado en las filas de los unitarios: dice su sobrino bisnieto Agustín Matienzo “… su nombre no figuró jamás junto a quienes, un una u otra forma, estimularon la desunión y el odio”. Quizá no coincidía plenamente con ninguno de las dos parcialidades y prefirió marginarse, como debe haber sucedido con muchos hombres y mujeres de la época.

Romana Luna de Aldao
En la aguada sobre cartulina que realizó entre 1839 y 1844, titulada “A la grande obra de la Restauración de las Leyes”, firmada abajo y a la izquierda “bosquejo delineado por C. Morel”, manifiesta alguna adhesión al régimen; en esta alegoría se exalta la persona del Restaurador entre columnas que sostienen una cúspide estatuaria de figuras que glorifican, entre ángeles, panoplias y banderas, al máximo protagonista de la época.
¿Se podría pensar que es resultado de una obsecuencia timorata? Para nada, pues no le faltaban a Morel los medios como para exiliarse, como hicieron tantos de sus contemporáneos, si no acordaba absolutamente con el sistema de los federales.

¿Que haya visto con asombro, curiosidad y convencimiento el sincero afecto que las clases más humildes sentían por Rosas?  Es probable, ya que transitando su obra acertamos a suponer que debe haber pasado largas horas observado los usos y costumbres del pueblo común, el gaucho, el indio, la vida cotidiana de la gente de la ciudad y del campo.

Se advierte en Morel cierta admiración en las figuras que se perfilaban heroicas de fuste, como se trasluce del retrato del general “fraile” José Félix Aldao, un federal extremo que llego a decretar que se considerara locos a todos los unitarios.
La historia que labraron los victoriosos de Caseros hicieron denodados esfuerzos por incorporar para su coleto a todos los que, aún siendo federales o unitarios tibios, hicieron, durante el período rosista, obras relevantes para la Nación Argentinas, entonces procuraron acomodarlos a su “historia oficial” a toda costa. Quizá en ese fundamento esté incluido Carlos Morel.
BRASIL
Indiscutiblemente, según nuestro criterio, Morel fue totalmente ajeno a estos hechos. Solicitó su pasaporte para salir del país el 22 de febrero de 1842, [16]lo que deja en claro que la muerte de su  cuñado no fue causa de la falaz “huida”. El 26 de marzo zarpa en la goleta polacra “Mima” con bandera del reino de Cerdeña, [17]según consta en el periódico inglés “British Packet”, Nº 815 del 2 de abril. Y “El Jornal do Commercio” de Río de Janeiro – coincidentemente - del 19 de abril de 1842, asienta que llegaron a dicha puerto los señores Rafael Higinboton, José Luis Posse y Juan Carlos Morel provenientes de Buenos Aires. Veinte días después del funesto desenlace, el 8 de mayo, “El Nacional” informa de la muerte de Dupuy. Morel estaba en Brasil. 
Su elección del Brasil se debió al aluvión de artistas e intelectuales que llegaron a Río de Janeiro desde Francia tras la restauración absolutista, después de la caída de Napoleón, estimulados por la política laicista y académica hacia las ciencias y las artes que implanta el emperador Pedro II.

En esa ciudad se instruyó sobre la técnica del daguerrotipo inventado en 1839. Allí se encuentra con Prilidiano Pueyrredón con quien seguramente se relacionó. Fue en Río que realizó el retrato en miniatura de su cuñado a poco de enterarse de su muerte.

Noticias halagüeñas sobre la situación política y social del país lo alientan a regresar el 3 de mayo de 1844, desembarcando el 19 de junio. [18]Los siguientes meses fueron prolíficos para su obra, los retratos y el álbum de litografías Usos y costumbres del Río de la Plata” antedichos; que se imprimió en París en 1854: “Son pequeñas escenas, en las que aparecen, plenos de humanidad, tipos en su mayoría populares: soldados, aguateros, lavanderas, ganapanes…” [19]

Los años posteriores a 1844, según los críticos, su obra declina en calidad. En 1848 aparece la mencionada tela “Combate de los bajíos de Arregui” y desde entonces hasta 1870 no se le conoce producciones artísticas ni actuación en la vida social porteña. 
Indudablemente debió ser un hombre introvertido, tímido, poco afecto a las actividades sociales. Carente de sentido práctico, nunca le dio un fin comercial a su obra. No parece que haya disfrutado de holgura económica salvo los intereses que debían proveerle los negocios que una vez compartió con su hermano y socio, Estanislao. 
EN QUILMES
En 1870 se radica en el hogar de su hermana Indalecia Morel Dupuy de Dupuy, en Quilmes, tenía 57 años. 

Justo J. de Urquiza
Desde el asesinato de su marido, Indalecia, aún con hijos pequeños, Tuvo como medio de subsistencia una panadería en Buenos Aires. [20]Tras el reclamo de sus bienes, expropiados durante el rosismo, demanda ratificada por su hijo Luis el 12 de agosto de 1853, se había establecido definitivamente con seis de sus hijos menores en ese pueblo del sur, en la equina de las calles Sarmiento y Alem. Luego se les une Carlos e instala una casa de fotografía. Un catálogo comercial “La Guía de Forasteros” en 1875, da cuenta de este emprendimiento. [21]

Indalecia Morel
El 19 de agosto de 1879, muere doña Indalecia como lo informa el periódico local “El Quilmero” del 21 de agosto. Honda debió ser la congoja del artista, pero su espíritu afable y generoso le había granjeado el afecto de sus sobrinos. Es en la casa de Ana Dupuy, casada con el farmacéutico don José Agustín Matienzo, ubicada en la esquina NO de Rivadavia y Brown, donde se hallaba la “Botica de Matienzo”, [22]centro social y político de la época, donde residiría los últimos años de su vida rodeado del afecto de sus familiares.

Foto de Carlos Morel tomada en la ciudad de La Plata en 1889

SU SALUD MENTAL
Una versión meramente oral dice que el artista presenció esos cruentos hechos y que la fuerte impresión que le ocasionaron produjo en Carlos Morel un serio trastorno mental. La investigación científica demuestra que esos hechos fueron distorsionados y refuta su presunta demencia.

Esto fue debidamente comprobado por las enjundiosas investigaciones documentales y relatos recogidos entre los familiares más cercanos a Morel por Matienzo, de insospechable parcialidad política e histórica.

Las infundadas versiones de su demencia carecen de total aseveración. Era un hombre anciano con los achaques propios de la edad sin mayores consecuencias, tan solo las que se agudizan con el tiempo, pero que lo acompañaron desde la formación de su carácter y temperamento. Su personalidad recogida y renuente a la vida
Firma de Morel
social tumultuosa, lo harían parecer osco y huraño. Nada de esto confirmaron familiares que lo conocieron como Eduarda Amoedo Dupuy de Etchevertz, Héctor D. Ithuralde, Carlos Alberto y Agustín U. Matienzo. Así resume estas anécdotas su sobrino nieto en su rigurosa biografía. “En aquel hogar…‘Tío Carlos’, como se lo llamaba, pues todos eran en la casa sus sobrinos en distinta generación, no es el pariente indigente a quien, haciendo sentir la protección brindada, se relega a secundario lugar. Cariño, respeto y comprensión rodean sus días y no le falta jamás la consideración debida a su indiscutido señorío. En prueba de la afirmación, anotemos de camino una circunstancia. Nadie se sienta en la mesa familiar, si no lo ha hecho él primeramente, en la cabecera que se le ha destinado.” [23]

Caja de pinturas y paleta de Morel
Agregan sus familiares que era un conversador ameno, haciendo evidente su amplia cultura. Evitaba las rememoraciones nostálgicas, tanto las gratas como las penosas, que prudente esquivaba para no caer en regodeos de dolor o resultar cargoso. Con sus sobrinos políticos Juan Ithuralde y Francisco Labourt conversaba en francés, lengua que dominaba. Entretenía las veladas familiares interpretando el violín.

Julio Fernández Villanueva
Además de las frecuentes charlas que mantuvo siempre con su amigo el general José Ignacio Garmedia, era asiduo a la casa de los Matienzo, cortejando a la mayor de las hijas del boticario, un estudiante de medicina que luego sería un notable artista – el primero nacido en Quilmas -, Julio Fernández Villanueva, quien durante esas tertulias tendría interesantes pláticas sobre arte con Morel, que indudablemente luego resultaron motivadoras para el médico y artista plástico, que vio trunca su vida tempranamente en la revolución de 1890, asistiendo a los heridos.
Seguramente también lo visitaban otros vecinos prominentes del pueblo como el Dr. Wilde (1814 – 1885) quien lo asistió como facultativo en algunas oportunidades; además de Felipe Amoedo y Adolfo Otamendi Borches, ambos casados con sobrinas suyas, etc.  Uno de sus entretenimientos era hacer trabajos en encaje de rigurosa elaboración, sentado en la amplia galería que se extendía a lo largo de la casona, a la sombra de las glicinas.

Casa de la Cultura
El periódico “El Quilmero” del 1º de abril de 1877, da a conocer que hizo un retablo en el templo parroquial (hoy Catedral) [24]y, ese mismo año, realizó las escenografías para la primera puesta teatral que se realizó en el pueblo cuyo ámbito fue salón de la casa municipal, [25]donde hoy está la Casa de la Cultura y que fue sede del teatro municipal “Luz y Sombra” y de la Escuela Municipal de Bellas Artes que lleva su ilustre nombre. 
El do­mingo 23 de enero de 1881 se dio una nueva representación parala cual Morel pintó - dice el segundo periódico local - "trestelones, bastidores y demás del bonito pros­cenio levantado en el salón Municipal"; por estetrabajo El Quilmero, lo calificó de "modesto cuanto inteligente artistaque"no hace alarde de su mérito". Luego de la función la escenografía permaneció expuesta varios días.  
PRIMER ESCENÓGRAFO 
El historiador José Abel Goldar en su libro “Panorama de las artes quilmeñas” confirma que Carlos Morel fue el primer escenógrafo de la tan frondosa historia del teatro quilmeño. 
En 1888, con 75 años, hizo un viaje al pueblo de Miramar que acababa de ser fundado por sus sobrinos Fortunato de la Plaza y el quilmerño José María Dupuy, nieto de su querida hermana Indalecia. De haber tenido alguna alteración mental difícilmente hubiera tolerado lo dificultoso y arduo de este viaje cuando ni siquiera había rutas ni carreteras y los medios de locomoción por cierto que no eran nada cómodos.
Siempre mantuvo una compostura atildada en el vestir. Su sastre el alemán Guillermo Thiemer, se trasladaba desde Buenos Aires para realizar las pruebas y ajustes de sus levitas y levitones.
A los 76 años se le tomó una fotografía en la ciudad de La Plata donde se lo ve erguido y vivaz.
En su juventud Fernando García del Molino, su amigo muy querido y asociado, pintó al óleo su retrato representándolo de contextura recia, tez de un moreno mate y ojos y cabellera negrísimos. Además hay un autorretrato titulado “Retrato de pintor”, que Morel debe haber realizado aproximadamente en 1890, que se halla en poder de la licenciada María Teresa Luengo. Todo lo antedicho desvirtúa totalmente la especie de su locura. [26]

SU MUERTE
Carlos Morel murió en Quilmes, el 10 de septiembre de 1894, tenía 81 años, edad muy avanzada considerando el promedio de vida de la época. Sus restos descansan en el cementerio de Quilmes ubicado en la localidad de Ezpeleta en una hermosa composición funeraria realizada por el escultor Juan Francisco C. Marty, de la cual, en los últimos años, hurtaron el sobre relieve con la esfinge del artista.

LA OBRA ARTÍSTICA DE CARLOS MOREL 
Reseñando a numerosos críticos manifiesta Agustín Matienzo en “Carlos Morel, precursor del arte argentino” que no se advierte en la obra de este artista influencias de ninguno de sus colegas contemporáneos, así como vinculación con escuelas o tendencias. Hay en sus trabajos una “comunicativa espontaneidad”; “…la riqueza cromática de su paleta es alegre y vibrante, en visible contraste con los apagados matices que caracterizaron los pocos cuadros que de aquella época conocemos.”; Hay un “indudable sentido de la composición”. “Hay algo sobre lo que creemos debe insistirse. Aquel artista intuitivo, mejorada su técnica, mantiene intacta su personalidad; es el de siempre, y al reintegrarse a su patria, será como ayer esencias argentinas las que alimentan su labor

Escribió el profesor Juan Carlos Lombán en su libro "Nueva Historia de Quilmes": "...Por primea vez en nuestra historia, gracias a Morel, se superó el pintoresquismo anecdótico y periférico de casi todos los viajeros extranjeros [...] para penetrar en lo esencial y profundo de la vida pampeana. Y pudo hacerlo porque lo pintó desde adentro, la vivió hasta identificarse con ella."Asombrosamente su obra de mayor relevancia para el arte nacional abarca un período de poco más de cinco lustros.

Alberto Prando [27]en el artículo “Un siglo de pintura argentina” que se publicó en el Nº 65 de la revista “Ars” propone que los plásticos argentinos erijan a Morel en su patrono laico”.
En el Museo Histórico Regional Alte. Guillermo Brown de Bernal hay suya una “Sagrada Familia”. Descendientes de su familia conservan otros cuadros - desconocidos por el público mayoritario: Naufragio”, “Virgen con el niño- copia de la “Virgen de la silla” de Rafael - una segunda Sagrada Familia”, el retrato al óleode "Juan Bautista Otamendi" en poder de la familia de Alberto Otamendi (circa 1838-1849, ver "Una familia de arraigo en Quilmes")  yel mencionado autorretrato“Retrato de pintor” (1890)
Hay antojadizas interpretaciones de su estilo, sus inspiraciones artísticas, sus predecesores más admirados por él en el arte. Pero a nuestro inepto entender resultan casi todas refutables. Lo que no puede dejar de admitirse es que hubo en Carlos Morel una rotunda fuerza interior que lo impelió a desprenderse intuitivamente de todo cuanto lo precedía en arte y dio luz a su obra.
LA EMBA "CARLOS MOREL" Y LA PROMOCIÓN DEL NOMBRE DEL ARTISTA
Tras las Ordenanzas Municipal Nº 1403 del 24 de noviembre de 1942 y la Nº  2194 del 28 del mismo mes y año quedó fundada la escuela Municipal de Bellas Artes de Quilmes por una iniciativa del concejal y presidente de la Asociación Cultural, Enrique Bicocchi. 
El activo concejal Juan Carlos Nardi presentó ante el H.C.D., el 10 de junio de 1943, un proyecto de ordenanza que promovía denominar el murallón de la Ribera de Quilmes, Carlos Morel. 

EMBA "Carlos Morel", hoy
La propuesta de Nardi no alcanzó su objetivo, pero el 22 de marzo de 1944 por el decreto Nº 2786 se bautizó a la escuela de Bellas Artes con el nombre de Carlos Morel, en conmemoración de los cincuenta años de su fallecimiento. Esta iniciativa es compartida por el representante de la Agrupación Artistas Plásticas Kilme, Francisco H. Fernández, manifestada en una reunión del 13 de marzo de ese año, por el presidente de la Agrupación Dr. José A. Craviotto y por el artista plástico Víctor Roverano. [28] 
Ese año ya la escuela se había trasladado de Pringles 735 entre Humberto Primo y Garibaldi a un establecimiento de mayores dimensiones en Alvear 730.
En 1963, un nutrido grupo de artistas plásticos quilmeños resolvieron donar una de sus obras para costear un monumento que
honre la memoria de Carlos Morel: fueron ellos Oscar Albertazzi, Mario Amisano, Martha Anselmi, Héctor Arona, Jorge Barton, Domingo Bloise, Sarah Cichero de López, Pedro Copes, Juan Correa, Rosa Dolabjian, Pedro Enko, Julieta Fiorini, Leopoldo Fuchshuber, Ernesto Gargarello, José Hoyos, Francisco López Grela, Enrique Martinotti, Juan F. C. Marty, Alfreedo Morales Gorleri, José Llense, Gerónimo Narizzano, Manuel Oliveira, Luciano Panier, Dino Pazzelli, Horacio Lepoca, Oswaldo Pensa, Ludovico Pérez, Julio Rebolé, Pedro Ricci, Danilo Romero, Víctor Roverano, Antonio V. M. Rocca, Aldo Severi, Sepuccio Tidone, René van Esse, Agustín, Vigo Giai, Robero Vázquez, Leonor Jeanneret y María Zucchi (El Sol, viernes 3/5/63) 
El sábado 6 de octubre de 1963, al cumplirse los 150 años del nacimiento de Morel, por el decreto Nº 3935 que promulga el decreto ordenanza Nº 91 se designa con el nombre del artista al pasaje de la calle Alsina (12) entre Hipólito Yrigoyen y Gaboto, que hasta la fecha se había llamado Melvin Jones (fundador del Club de Leones Internacional) y se colocó una placa conmemorativa a la fecha. (El Sol, miércoles 9/10/63) Luego se designó con su nombre también la plazoleta vecina donde se halla el monumento a la Madre. Estuvieron presentes muchos descendientes de las familias: Labourt, Morel, Matienzo, Otamendi, Ithuralde, Amoedo, Dupuy, Acosta, Luengo, artistas plásticos, docentes y educandos de la escuela de Bellas Artes, además de las autoridades municipales.

Morel por Armin Zielinski
Ese mismo año se impuso el nombre de Carlos Morel a la escuela Nº 17 del Consejo Escolar 20 de la Capital Federal.
Por iniciativa del dramaturgo Kive Staiv, en 1979, por su condición de ser el primer escenógrafo argentino, se puso el nombre Carlos Morel al hall central del teatro Municipal General San Martín de la Capital Federal.
El 14 de agosto de 1998, un gran público se reunió frente hasta lo que, aún en ese entonces, era el edificio de la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel y hoy es la Casa de la Cultura, alumnos, profesores, autoridades municipales y descendientes de la numerosa familia de ese prócer del Arte Argentino, inauguraron la escultura que evoca la figura de Morel realizada por el artista Armín Zielinski, quien había integrado al jurado del concurso que procuró el emplazamiento en la Avda. Otamendi y Yoldi del monumento al Indio Quilme, en 1986, destruido por el choque de un automóvil en 2016. 
En 1999, el psicoanalista, crítico de arte y docente de la E.M.B.A. Claudio Mangifesta publicó el libro "La ventana infinita", en el que simula una entrevista entre Morel y el autor. 
El 8 de febrero de 2013, se cumplieron los 200 años del nacimiento del Precursor de las Artes Plásticas de Argentina. Su vida ha
tenido más interrogantes que revelaciones, sin embargo el valor de su obra artítica no necesita preguntas y las respuestas las tendrá quien la recorra. Esas preguntas se traslucen en el fecundo libro que en 2008' publicaron los profesores Lidia Castellini y Daniel Salvanescki, "Morel, presencia de un olvido". La última publicación de este hombre que vivió 18 años en Quilmes, ignorado o acallado desde 1850 hasta que en 1933 (83 años), Alejo González Garañó realizó en la Asociación Amigos de las Artes un muestra con 37 producciones de Carlos Morel. 
Prof. Chalo Agnelli 2012/2013
Colaboraciónes de Alicia Otamendi Etchevertz y Norma Cistaro.
chaloagnelli@yahoo.com.ar - 2018

BIBLIOGRAFÍA 
Buceta Basigalup, Juan Carlos. “Carlos Morel, un ilustrador del pasado argentino”. Diario El Sol. Quilmes, 1942.
Craviotto, José A. “Quilmes a través de los años” Ed. De la Municipalidad de Quilmes. 2ª Ed. Quilmes, febrero de 1969 
Castellini, Lidia y Salvanescki, Julio Daniel. “Apuntes para una historia de la Morel”. Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2000.
Cutolo, Vicente O. “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino”. (1750- 1930) Tomo IV L-M. Pp. 651 y 652. Editorial Elche. Buenos Aires 1975.
De Santillán, Diego A. “Gran Enciclopedia Argentina” Ediasr.- Buenos Aires 1959.
Goldar, José Abel. “Panorama de las artes quilmeñas”. Serie Divulgaciones: Artes, Letras y Ciencias. Municipalidad de Quilmes. Quilmes, diciembre de 1970.
Gutiérrez, Ricardo. “La litografía y el centenario de una obra de Morel”. La Prensa, 7 de octubre de 1945.
González Garaño, Alejo. “El pintor argentino Carlos Morel. Obras inéditas del artista”. En La Prensa, del 24 de mayo de 1936.
Lanuza, José Luis. “Carlos Morel”. La Prensa, 24 de mayo de 1959
 Lombán, Juan Carlos. "Nueva Historia de Quilmes" El Monje Editor. 1º edición. Quilmes, 1990. 
Matienzo, Agustín. “Carlos Morel, Precursor del Arte Argentino” EMECE Buenos Aires 1959.
Matienzo, Agustín. “El pintor Carlos Morel a través de dos cartas esclarecedoras”. Nota publicada en el diario La Nación, 1962.
Rivera Indarte, José. “Tablas de Sangre” (Tercero y último tomo de Rosas y sus Opositores) Pp. 196. Grandes Escritores Argentinos Dir. Alberto Palcos. W.M.Jackson, Inc. Editores, Buenos Aires. Circa 1938.
Gelly y Obes, Carlos María. “La vida ejemplar de Juan Andrés  de la Peña” (1799-1864) Buenos Aires, 1949.
Otamendi, Araceli Isabel. "Apuntes sobre arte argentino: Carlos Morel". Segunda parte. Revista Archivos del Sur, viernes 17 de abril de 2009. http://revistaarchivodelsur.blogspot.com.ar
Otamendi, Luís. "Una familia de arraigo en Quilmes" Ed de la Municipalidad de Quilmes.
Periódicos. "El Quilmero" - "La Lealtad" - "El Sol" - "Enfoques" - Perspectiva Sur" - "La Prensa" - "La Nación". 

EPÍLOGO 

Como se mencionó más arriba el sobrerrelieve enbronce que se colocó en el monumento fúnebre a Carlos Morelen el cementerio de Ezpeleta fue robado. Había sido realizadopor el escultor Juan Francisco Marty.

Gracias a la película documental lograda por la realizadora cinematográfica y directora de la productora "Mandioca" sobre la vida de Carlos Morel para la serie"Quilmes, biografía de un pueblo", la administración municipal local restauró en 2012, con una imagen el faltante.

Actual imagen del artista en su monumento en el Cementerio de Ezpeleta
NOTAS

[1] Matienzo, Agustín. “Carlos Morel, Precursor del Arte Argentino” EMECE Buenos Aires 1959. Bibliografía fundamental de esta reseña. 
[2] Archivo general de actuaciones judiciales y notariales de la Capital Federal. Legajo Nº 6791 
[3] Gelly y Obes, Carlos María. pp.9, 15/16 y 30 
[4]Uno de los primeros artistas itinerantes que llegó a Buenos Aires por ese entonces. Al crearse en 1821 la Universidad de Buenos Aires por iniciativa de Rivadavia, esa academia de dibujo fue incorporada al Departamento de Ciencias Exactas y transformada en la cátedra de Dibujo de la Universidad, Guth quien regresaba de un viaje por Montevideo y Brasil –característicos destinos de estos pintores viajeros-, volvió a desempeñarse en esta oportunidad al frente de la cátedra hasta fines de la década en que debió renunciar por problemas de salud.”http://proyectoeuskal.wordpress.com/2010/05/18/jose-guth/ 
[5] Pablo Caccianiga proyectó  — sin éxito — un plan destinado al fomento de las bellas artes. Junto con el arquitecto italiano Carlos Zucchi propició la creación de una "Escuela particular de artes aplicadas". En 1828, la "Gazeta Mercantil" anunció la apertura de dicho establecimiento, el cual  — por la escasez de alumnos —  fue incorporado a la Universidad y en esta forma surgió una nueva cátedra de dibujo. El plan de estudios de la escuela era muy ambicioso para aquella época, pues figuraban la arquitectura civil y militar, la perspectiva, geometría, topografía, ornato y paisaje. Disponía seguir el célebre "Tratado de los cinco órdenes de la arquitectura"de Barozio da Vignola, como también de otros destacados estudiosos (Vitrubio, Palladio, Serli).La pintura argentina en el período1810 – 1830. www.robertexto.com 
[6]Diario de la tarde”, Nº  2955 del 2 de julio de 1841. 
[7] José León Pagano (1875-1964) fue un escritor, pintor, comediógrafo y crítico de arte, autor de estudios fundamentales sobre el arte argentino. Obras: La balada de los sueños, A través de España literaria, El santo, el filósofo y el artista, La bola de los sueños, Cómo estrenan los autores, El hombre que volvió a la vida, El arte de los argentinos, Formas de vida. Teatro: Más allá de la vida, Nirvana, Almas que luchan, Los astros, El sobrino de Malvarán, Cartas de amor, El secreto de los otros, El inglés de anoche se llama Aguirre. 
[8] Matienzo A. etc., Ob. Cit., Pp. 27 
[9] Matienzo A. etc., Ob. Cit.; Láminas de XXXIII a XXXVI. 
[10] No “Julián”como lo nombran algunos historiadores confundiéndolo con su primogénito. 
[11] Ciríaco Cuitiño estaba vinculado a Quilmes desde 1818, en que se realizó el primer reparto de tierras por parte del agrimensor Francisco Mesura. Poseía un monte profusamente arbolado entre las actuales calles San Martín, Lamadrid-Las Heras, Lebenshon y Zapiola-Monteagudo. Después de su muerte muchos de sus descendientes se establecieron definitivamente en Quilmes. 
[12] En el apañado libro “Tablas de Sangre” de José Rivera Indarte, en la letra D, dice. “Dupuy (ciudadano porteño): fue degollado por la mas-horca (sic) el sábado Santo 26 de Marzo de 1842; su cadáver ridículamente ataviado, fue colgado en lugar de una de las estatuas de Judas”. 
[13] Los Islas de Garay eran descendientes directos del segundo y definitivo fundador de Buenos Aires, don Juan de Garay.
[14] Figura en el periódico “El Lucero” Nº 70 de noviembre de 1829. 
[15] Así queda esclarecido el hecho en los juicios y sentencias condenatorias de los mazorqueros: Alem, Badía, Cuitiño y Troncoso que se reproducen  en los periódicos  “La Tribuna” de los días 18 de octubre y 30 de diciembre de 1853 y en “El Nacional” del 7 de marzo de 1899 y en la defensa que hace de Cuitiño el Dr. Marcelino Ugarte en “El Plata Científico y Literario” Nº 1. 
[16] Consta en el “Diario de la Tarde” y en “La Gaceta Mercantil” de esa fecha. 
[17] Capciosamente, quizá, Rivera Indarte cambió la fecha de la muerte de Dupuy para incluir como testigo de los hechos a Morel. 
[18] Según el “Jornal do Commercio”. 
[19] Matienzo A. Etc. Ob. Cit. Pág. 43. 
[20] Dato fehaciente aportado por su descendiente Alicia Otamendi Etchevertz 
[21] Goldar, “Panorama de las artes quilmeñas” Pp. 114 y 115 
[22] Don José Agustín Matienzo fue el primer farmacéutico afincado en el pueblo de Quilmes. El autor del libro mencionado, “Carlos Morel, Precursor del Arte Argentino”, era su nieto. 
[23] Matienzo A. Etc. Ob. Cit. Pág 47. 
[24]El Quilmero”, Nº 138 del 1º de abril de 1877. 
[25] Id. Ant. Nº 535 del 23 de enero de 1881. 
[26] Santillán, D. “Gran Enciclopedia Argentina”. Tomo V “M-Ñ”. Pag. 379 
[27] Alberto Prando. Escritor y pintor nacido en Lomas de Zamora el 19 de noviembre de 1901. Fue miembro de la comisión protectora de bibliotecas populares (1831), de la comisión nacional de Bellas Artes (1932-1933 y de la comisión reorganizadora del Museo de Bellas Artes (1932). Murió en 1981. 
[28] Castellini, Lidia y Salvanescki, J, etc. Pp. 13; 16; 19 y 20.

RIGOBERTA MENCHÚ EN QUILMES – MUJERES DE NUESTRA HISTORIA

$
0
0

Por Chalo Agnelli
En 1986, en Quilmes la docente y luchadora social Lucrecia Lombán reunió un grupo de educadores, profesionales, políticos, clero ecuménico y particulares y propuso institucionalizar este trabajo, creando la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la APDH, filial Quilmes. 
Luego fue cofundadora de la “Comisión Rigoberta Menchú Tum” en solidaridad con el pueblo guatemalteco; y  la principal responsable de la visita a Quilmes en el invierno de 1992, de esa extraordinaria mujer, líder indígena guatemalteca, descendiente de la antigua cultura Maya-Quiché, y defensora de los Derechos Humanos, Premio Nobel de la Paz, 1992 y luego Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998) Intervinieron en ese acontecimiento, Adolfo Pérez Esquivel – quien tenía vínculos con Bernal por haber realizado el monumento a la Madre de esa ciudad del Partido de Quilmes que hoy se halla en la plaza Félix Bernal – Monseñor Jorge Novak, el primer obispo de la nueva diócesis, quien desde el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MESH) adquirió proyección internacional.  El encuentro testimonial se realizó en la Catedral de Quilmes, con Rigoberto y la presencia de Madres de Plaza de Mayo, numerosos vecinos, párrocos, religiosos y funcionarios municipales.
Junto con la arquitecta María Elena de Villaflor y el periodista Dardo Abbatista (Maizales), organizó la segunda venida de descendientes de los quilmes a esta localidad a la que dieron toponimia y gentilicio. Las reuniones previas a la llegada de la Comunidad India Quilmes de Tucumán se pensaron en casa de Lucrecia Lombán. Estuvieron presentes, Teresa Chaile, Teófilo Yapura (quien realizó la runa sagrada que hoy recuerda ese evento y la memoria de Isabel Pallamay frente a la Catedral), Jesús Costilla, Delfín Gerónimo y Santiago Santos, el mapuche, Marcelo Pintihueque y quien suscribe, entre otros. La visita se financió de los bolsillos de todos los organizadores. El encuentro se realizó el 24 de agosto de 1995, en la biblioteca Mariano Moreno que vio colmadas sus instalaciones con alrededor de 500 personas. 
 "Maizales" es un agrupación civil bibliográfica que se halla en la Biblioteca Popular Don Bosco creada por Dardo Abbatista e integrantes de esa Institución en ocasión del acuerdo de hermandad con el actual pueblo quilmes del Noroeste.
Crónica Chalo Agnelli
FUENTE

Ver en EL QUILMERO del lunes, 6 de septiembre de 2010 "Lucrecia Lombán – Educadora, mujer militante"


LOUIS-JOSEPH DAUMAS EN QUILMES 1953-1965

$
0
0
Louis-Joseph Daumas nació el 24 de enero de 1801 en Tolón, Francia. Estudió en los talleres del arsenal de su ciudad natal. En 1826, impulsado por su pasión por la escultura, se trasladó a París e ingresó en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes. A partir de 1833, expuso regularmente en los salones oficiales donde sus trabajos fueron destacados. Por el nivel de su obra fue apodado “Le Petit Puget”, comparándolo con Pierre Puget (1620-1694) escultor, dibujante, pintor y ocasional arquitecto; introductor del arte barroco en Francia. 
Daumas obtuvo varias distinciones, entre ellas fue condecorado con la orden de Caballero de la Legión de Honor. Consiguió numerosos encargos oficiales. 
Inspirado por el espíritu romántico su nombre no llegó a ubicarse en el sitial de los grandes escultores de su época, pues su escultura no se liberó de un cierto academicismo. Falleció en París en 1887 a los 85 años.
ESTATUA ECUESTRE  DEL GRAL. SAN MARTÍN QUE ESTUVO EN LA PLAZA HOMÓNINA DE QUILMES ENTRE 1953 Y 1965. OBRA DE LOUIS-JOSEPH DAUMAS FOTOS DE ALCIBÍADES RODRÍGUEZ.

OBRAS DE DAUMAS
Entre las obras más destacadas del artista se encuentran: 
* Genio de la Navegación (bronce), estatua alegórica de Almirante Jules Cuverville con peana decorada con cuatro bajorrelieves; se halla en el puerto de Tolón Tolón y fue construido en 1847. 
* Carlos de Anjou (1226-1285, rey de Sicilia y de Nápoles), estatua de piedra caliza, data de 1843, instalada en Hyeres población de la región francesa de Provenza. 
* Guerrero romano, estatua de piedra caliza en el extremo y margen izquierda del puente de Jena de París; esta estatua es parte de las cuatro estatuas de guerreros (romana, árabe, galo, griego) instaladas en 1853. 
* Monumento al General San Martín y a los Ejércitos de la Independencia, estatua ecuestre de bronce que se halla en la Plaza San Martín de Buenos Aires, inaugurado el 13 de julio de 1862. Los grupos de bronce alrededor del basamento son obra del escultor alemán Gustavo Eberlein y se inauguraron en 1910. [1] 
Una réplica se construyó en 1941 en el Centro Internacional de Bogotá, como obsequio a la ciudad en la celebración del IV° centenario de la fundación; otra en el Central Park de la ciudad de Nueva York, es algo más pequeña que la estatua original, y fue fundida en Buenos Aires. Se trata de un regalo que hizo Buenos Aires a la Ciudad de Nueva York en 1950, una cuarta en el Parque del Oeste de Madrid inaugurada el 25 de mayo de 1961. La que estuvo en Quilmes entre 1953 y 1965, y hoy se halla en la plaza San Martín del partido de Berazategui es la quinta (la cuarta en orden de fundición) réplica existente.
 
Estatua ecuestre del Libertador realizada por Antonio Sassone y emplazada en 1946, quitada en 1950, depositada en un terreno anexo al Corralón Municipal y vuelta a emplazar en 1965. Fue totalmente costeada por el pueblo de Quilmes y sus instituciones.
Compilación Chalo Agnelli, 2009/2019
FUENTES 
Cella, Orlando D. “El Monumento al Libertador Gral. José Francisco de San Martín erigido en la ciudad de Quilmes – su historia. Crónica de una postergada reinstalación” Ed. Jarmat. Quilmes. 2006.
Wilkipedia 
NOTA 
[1] Una similar, salvo ciertas particularidades, se halla en la ciudad de Santiago de Chile, fue terminada por Daumas en 1860, su inauguración se realizó el 5 de abril de 1863.

DE MELVIN JONES A CARLOS MOREL - LAS CALLES DE QUILMES

$
0
0

Por Chalo Agnelli
Hay rincones de Quilmes que pocos conocen, calles que se han mudado inadvertidamente de una a otra punta del Partido, otras que son muy transitadas, pero la gente no tiene ni la más vaga idea de cuál es su nombre y, si lo saben, desconoce cuál es el origen de ese nombre y/o por qué lo lleva. 
Por ejemplo, un vecino cuyo domicilio se halla en la calle Paulino Barreiro, la continuación de Gran Canaria, del lado de la localidad Bernal, desde Lamadrid a las vías del ferrocarril -, tanto él como sus colindantes, desconocían quién fue ese hombre, qué papel jugó en la historia local y en qué época para que una calle se distinga con su nombre y esta inquietud generó mi investigación: “El caso del juez de paz Paulino Barreiro”.[1] 
VOLVAMOS AL PASAJE QUE NOS OCUPA 
El pasaje que es la prolongación de la calle Alsina cuando cruza Hipólito Yrigoyen para llegar a Gaboto y a las vías del Ferrocarril, antes de ayer 'Buenos Aires-Ensenada', ayer 'del Sud' y hoy 'Roca', se formó cuando le sacaron un pedazo a la plaza Wheelwright, hoy Hipólito Yrigoyen, para unir Alsina con su prolongación hacia La Colonia, en la Av. Carlos Pellegrini, abriendo el paso a nivel que atravesaba el tranvía hacia el casco urbano, cerrado en 1963, cuando nos arrebataron ese transporte popular, tradicional quilmeño en aras del progreso (entiéndase por progreso - en esta caso por lo menos - espurios negociados de financistas y capitalistas para engrosar sus fortunas) 
Luego los agrimensores que pusieron un poco de orden cuadrangular al damero quilmeño, legado del piloto agrimensor don Francisco Mesura (1818), le sacaron una porción al vasto campo de duraznos que se extendía desde Alsina hasta Conesa y desde Yrigoyen al Ferrocarril Roca. Era propietario o arrendaba ese campito entre 1860 y 1890 (circa), un tal De Pablos y el quintero era don Miguel “Miguelín” Cabrera, quilmeño de origen canario (me refiero al origen familiar) Así nos lo cuenta el profesor don Manuel Ales en sus olvidados libros. [2]Pero después de estadigresión vayamos al tema que interesa que es el cambio de nombre de una arteria local. 
DE MELVIN JONES A CARLOS MOREL
El sábado 6 de octubre de 1963, al cumplirse los 150 años del nacimiento del “Precursor del Arte Argentino”, por el decreto Nº 3935, que promulga el decreto ordenanza Nº 91 se designó Carlos Morel[3]al pasaje de la calle Alsina entre Hipólito Yrigoyen y Gaboto y se colocó una placa conmemorativa (El Sol, miércoles 9/10/63)
 Placa colocada por la Municipalidad de Quilmes en 1963, ubicada en la esquina del pasaje Carlos Morel (ex Melvin Jones) e Hipólito Yrigoyen (sobre la pared de una carnicería) Allí se hallaba la ferretería de Mariano Giaimo. Tomada con bastante dificultad desde la vereda angosta.
Luego se amplió su nombre en la plazoleta vecina donde se
halla el monumento a la Madre (1959). Hasta esta fecha ese pasaje llevaba el nombre de Melvin Jones (n.13 de enero de 1879 – +1 de junio de 1961) quien fundó el 7 de junio de 1917 del Club de Leones. Melvin Jones nació en Fort Thomas, EEUU, Arizona. No se halló documentación que asevere cuando se bautizó con este nombre a ese pasaje, pero sin lugar a dudas que fue motivado por el Club de Leones local. 
La toponimia de esta personalidad pasó al Barrio Neptuno XXVII, también conocido como Barrio Naval, (al SE de Quilmes) circundado por las calles Emilio Zona, Mármol, Diagonal Este, Agente Rufino Edelmiro Syerra y Juan Cruz Varela. Algunos consideran que el verdadero nombre de ese complejo habitacional es "Barrio Islas Malvinas" porque fue fundado en plena guerra en 1982. 
La calle Melvin Jones (N° 62) nace en Primera Junta, hace tres cuadras luego se corta en un terreno y reaparece en Alfonsina Storni, y cuadras hasta Av. José Hernández. 
CARLOS MOREL, OTRAS TOPONIMIAS
 El concejal Juan Carlos Nardi presentó ante el H.C.D., el 10 de junio de 1943, un proyecto de ordenanza que promovía denominar el murallón de la Ribera de Quilmes, “Carlos Morel”. La propuesta no alcanzó su objetivo, pero el 22 de marzo de 1944 por el decreto Nº 2786 se bautizó a la escuela con el nombre de “Carlos Morel”, en conmemoración de los 50 años de su fallecimiento. 
También en 1963, se impuso el nombre de Morel a la escuela Nº 17 del Consejo Escolar 20 de la Capital Federal. 
En 1979, por iniciativa del dramaturgo Kive Staiv, por su condición de ser el primer escenógrafo argentino, se bautizó “Carlos Morel” al hall central del teatro Municipal General San Martín de la Capital Federal.
 MELVIN JONES OTRAS TOPONIMIAS 
En la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, en 1997, se fundó el  Jardín de Infantes N° 918 "Melvin Jones".
En la localidad de Puán, al suroeste de la provincia de Buenos Aires, en 2005 se creó el Hogar Geriátrico “Melvin Jones”.
También lleva este toponímico la escuela privada de Educación Especial N° 10, de la provincia de Entre Ríos ubicada en calle Coronel Arredondo 1436 de San Agustín, Paraná. 
 Revista de la Sociedad de Fomento Barrio Ferroviario, "Club de Madres" y Barrio Ferroviario y Naval de Ezpeleta, partido de Quilmes en el 50° aniversario de su fundación (1968-2018). Realizada por el historiador quilmero Claudio Schbib.
ADENDA 
Otras notas que se pueden hallar en EL QUILMERO sobre las calles quilmeñas son:
* miércoles, 15 de junio de 2011, “La Colonia - calles, numeración, pasos, plazas y servicios públicos” (del libro "La Colonia de Valerga")
* martes, 6 de mayo de 2014, “Así se fueron trazando las calles del partido de Quilmes - Ordenanza nº 391/1928 - Un paseo por el pasado”
* lunes, 27 de octubre de 2014, “La calle Ramella de Bernal y sus "intríngulis"
Se halla en un extremo de la plazoleta Carlos Morel una placa dedicada a Jorge Newbery, colocada por la Comisión de Cultura de Quilmes en el 70° aniversario en que Newbery y Aaron Anchorena cruzaron el Río de La Plata en el globo "El Pampero" (25/12/1907)
Prof. Rosa Bucich de von Schultz, José Goldar y su hijo José Abel Goldar, integrantes del Círculo Cultural de Quilmes, en el acto de inaguración del monolito en homenaje a Jorge Newbery (1977)
 
Chalo Agnelli, 2014/2019
NOTAS



[1] Ve en EL QUILMERO del martes, 6 de diciembre de 2011, “El caso del juez de paz Paulino Barreiro”. Presentada en el 3º Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia Oral
Morón - 2010 – publicado en la revista “Todo es Historia” Nº 545 diciembre, 2012
 
[2] Ales, Manuel. “Remembranzas quilmeñas” Municipalidad de Quilmes. Serie Archivos y Fuentes de Información. 1970, Quilmes.
Ales, Manuel. “Síntesis Histórica de Quilmes”. Serie Archivos y Fuentes de Información N° 3. Dirigida por Carlos G. Maier. Ed. de la Biblioteca Pública de la Municipalidad de Quilmes. 1968. Quilmes.
Ales, Manuel. “Índice de “El Quilmero”. Bibl. P. Municipal D. F. Sarmiento – Serie Archivos y Fuentes de Información N° 1. Dir. C. Maier. 1966. Quilmes.
Ales Manuel. “Quilmes de fin de siglo” (Alrededor de 1890). Ed. del Autor. 1966. Quilmes.
Todos se pueden hallar en la Biblioteca Popular Pedro Goyena, en la Pública Municipal D. F. Sarmiento o en la Mariano Moreno de Bernal. También la Biblioteca y Archivo de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes posee algunos de ellos. 
[3] Ver en el blog EL QUILMERO del 14 de enero de 2019, “Carlos Morel, precursor del arte nacional”




LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA QUE DEFORMA (4-10-2004) REPORTAJE (Y ADDENDA)

$
0
0

La Educación en la Argentina siempre fue un factor de propaganda o saqueo, usada, abusada, saqueada. El año pasado se cumplieron 60 años de aquella gran huelga que encendió el espíritu de lucha en los educadores y que no podrá detenerse así como así. 
Cuando el huracán neoliberal pasa por la Educación Pública Argentina y sus trabajadores se desata un huracán de mayor potencia. 
El 23 de agosto de 1958 se exigió al Gobierno provincial un salario de 3.000 pesos y una escala de bonificaciones. Además de la equiparación con los nacionales, el 82% móvil y la esperanza de que el 11 de septiembre se aprobara el estatuto. Las promesas no se cumplieron. Y la protesta estaba a punto de estallar. El 28 de septiembre el ministro de Educación del gobernador Alende, Ataúlfo Pérez Aznar, se comprometió a cumplir todo. Pero ya no era creíble. 
El 29 se declara una huelga por tiempo indeterminado. Que duraría hasta el 21 de octubre de 1958. Casi un mes. Todavía con el calor de la huelga en las mejillas, los docentes decidieron sindicalizarse. Y fue el 4 de abril de 1959, en la provincia de Buenos Aires, cuando nació la "Federación de Educadores Bonaerenses Domingo Faustino Sarmiento"[1] 
Treinta años después, el 23 de mayo de 1988, concluyó en el obelisco la Marcha Blanca convocada por CETERA, tras 43 días en que la docencia argentina protagonizó una gesta histórica para la educación del país.
Y como las luchas no se detienen el 2 de abril de 1997 se instaló en la plaza del Congreso la Carpa Blanca que perduró durante 1003 días, en que maestros y profesores ayunaron de forma rotativa.Cientos de artistas la visitaron: Joao Manuel Serrat, Luis A. Spinetta, Silvio Rodríguez, Diego Maradona, León Giecco, Julio Bocca, Eleonora Cassano, Alfredo Alcón, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Eduardo Galeano, Mercedes Sosa, entre tantos otros. Además recibió el apoyo y la adhesión de distintas organizaciones sindicales, sociales, de intelectuales, pedagogos y organismos de Derechos Humanos, expresando un amplio arco de denuncia a las políticas menemistas.
 El siguiente reportaje tiene 15 años, realizado por el diario “El Sol”, siendo el titular de este blog, director de la Escuela N° 79 de la Ribera de Quilmes donde terminé mi carrera docente. Apenas habíamos salido de las vicisitudes del 2001 y aún estábamos trabajando para levantar los fundamentos de nuestra ESCUELA PÚBLICA. 
LA OPINIÓN DEL DOCENTE Y ESCRITOR HÉCTOR AGNELLI SOBRE LA REFORMA BONAERENSE
EL SOL, lunes 4 de octubre de 2004, Pág. 15
El maestro sostiene que más que nuevos planes, el sistema público necesita más presupuesto para Incorporar los insumos básicos. "Hoy la escuela distrae su tarea  específica para atender la alimentación y casi todas las demás problemáticas sociales", afirma.
Los problemas que tiene la educación en la pro­vincia de Buenos Aires, el país, son los que tienen to­das las demás instituciones de la República. Y, así y todo, aun, el Sistema Educativo en Argentina no sólo sigue brin­dando, mal o bien, la sustan­cia para lo que fue creado, sino que asumió facultades que co­rresponden a otros estamentos del Estado y de la sociedad. La educación no necesita de constantes nuevos planes que desde hace treinta años giran en torno a las mismas meto­dologías, y los mismos enfo­ques, más o menos remozados y aggiornados con la flaman­te ‘cibertecnología’. Necesita mayor presupuesto para incor­porar a las instituciones insumos básicos.
Pero los gobiernos de los úl­timos veinte años hicieron tan poco por crear fuentes de tra­bajo, y por el contrario cerra­ron las que había en pos de la seudo entrada en el Primer Mundo, y la seudo globalización. El Estado tiene que des­tinar presupuesto a tapar el hambre, la desocupación y el olvido.
Hoy la escuela distrae su tarea específica para atender la alimentación y casi todos las demás problemáticas sociales. El clientelismo populista dice que los comedores "deben ser vistos como aprendizaje. No debe ser visto como una ayu­da a quienes menos tienen" (Oporto dixit [2]) ¡No es comple­mentario lo imprescindible! Pues si el alumno no come no aprende. ¿Cómo se puede con­siderar integrante una parte que, en la actualidad, supera y distorsiona el plan general?
El crecimiento de los comedores es parte del fracaso de haberle quitado el trabajo a la gente. El fracaso de la política. De lo que todos los argentinos tenemos responsabilidad. Decirle al ciudadano que no vea lo evidente es declararse oficial­mente tuerto y por eso, lamen­tablemente, "en el país...". Los padres deben contar con trabajos seguros y efectivos, y la protección social constitu­cionalmente establecida. ¿Cómo siente su dignidad el hombre y la mujer que no pue­de dar de comer a sus hijos? ¿¡Cuáles son las resultantes de esa frustración!? La violencia nace de las frustraciones.
¿Qué imagen mnemotécnica guardarán de su grupo familiar estos niños y adolescentes, cuando no vivieron la experiencia intransferible, el momento de transmisión de tradiciones, costumbres e historias familia­res, que es la reunión en tomo a la mesa familiar? ¿Qué con­cepto de familia construirán? Por supuesto que no se pre­tende que la familia de hoy esté regida por los constitu­yentes de un siglo, cincuenta años, veinticinco, ni siquiera diez años atrás, pero la esen­cia transformadora como ins­titución social que la funda no puede perderse; no pueden distorsionarse los valores de protección, contención y for­mación primaria que corres­ponden a la familia.
Y hoy lo que se vive como problemático en la educación es la ausencia de familia. Sin pretender cargar sobre ella toda la responsabilidad del fra­caso.
Muchas fueron las avanzadas del poder político sobre la edu­cación en los últimos años del neoliberalismo y antes, duran­te el proceso militar. Incursio­nes que la unidad del cuerpo docente con la comunidad educativa, los gremios, lograron batir en retirada en defen­sa de la educación pública y de sus artífices. La ley de transformación educativa escondió esa intentona de des­mantelar el sistema estatal y privatizarlo o municipal izarlo para deslindar el Estado esa responsabilidad.
Se desea que la escuela siste­matice la cultura general que nuestros hijos reciben en el hogar y la socialice para desenvolverse integrada, partici­pativa y solidaria con su co­munidad. Sobre todo que la enseñanza y el aprendizaje se sustancien de un pensamiento libre, inquisitivo y crítico.
Se sugiere que se amplíe la diferenciación entre los prime­ros y segundos ciclos y el ter­cero, como se está haciendo ya al incorporar un vicedirector para ese último período de la EGB.[3]Pues la experiencia has­ta ahora lo que hizo fue “primarizar” (en el mejor sentido de la palabra) la vieja escuela secundaria, que si bien tenía defectos, lo que vino fue aún peor. Y primarizar se entiende en sentido orgánico y de nivel pues el mayor peso cayó en la consuetudinariedad del maes­tro de grado generando el des­concierto de los profesores de la escuela secundaria.
            Por Chalo Agnelli
El Sol, 4/10/2004
ADDENDA 
Irónicamente de la misma plancha de la hoja, en la número 2, anverso de la tapa, oponiéndose en el formato al reportaje, salió la siguiente nota:
Viajó al Vaticano para participara de la beatificación de Sor María Ludovica” – “ Giannettasio será distinguida en Italia y se reunirá con el Papa”[4]
Esta abogada y diputada era vicegobernadora entre 2003 y 2007 durante el mandato de Felipe Solá. Entre 1992 y 1999 tuvo el cargo de Director General de Escuelas con el rango de Ministro y presidenta del Consejo General de Educación. Fue la impulsora de la controversial reforma educativa que transformó a la primaria en EGB (Educación General Básica) y al secundario en Polimodal. Fue ministra de Ciencia y Educación de la Nación hasta que el presidente Eduardo Duhalde cesó en el cargo.
Y para aumentar los paralelismos, el diario en la tapa anunciaba que el piquetero Julio Tejerina había sido liberado tras ser detenido una semana por reivindicar los cortes y protestas reclamando por el costo de la carne. Y más abajo "Elogios de Lavagna al documento del Fondo Monetario"... 15 años atrás.

NOTAS

[1]Inf. aniversario 50 años de la FEB - 2009
[2]Mario Néstor Oporto, político y profesor de historia argentina. En 1999 fue designado Subsecretario de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,cargo que ocupó hasta diciembre de 2001 cuando asumió como Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Estuvo al frente de la cartera educativa provincial hasta el año 2005. (wilkipedia)
[3] Enseñanza General Básica, nombre que se le dio a las Escuela de Enseñanza Primaria y que abarcaban de 1° año (grado) a 9°.
[4]Era papa Juan Pablo II

HOMBRES DE LA HISTORIA DE QUILMES - BIOGRAFÍAS EN EL QUILMERO

$
0
0

Adjunto algunos datos biográficos de hombres destacados que colaboraron para hace la Historia de Quilmes, sus instituciones y empresas, en la dirección-web de EL QUILMERO (https.elquilmero.blogspor.com) hallarán estas reseñas: Artesanos, Artistas, Benefactores, Bomberos, Científicos, Comerciantes, Docentes, Escritores y Poetas, Familias, Historiadores, Industriales, Intendentes, Investigadores, Músicos, Políticos, Productores agropecuarios, Profesionales, Sacerdotes, Vecinos calificados por su comunidad, etc.

Están en el orden que aparecen en el blog en la ETIQUETA Personalidades y Personajes” (Chalo Agnelli) En este grupo sólo se incluyen varones en uno próximo señalaré las mujeres de nuestro acontecer.

JOSÉ ANDRÉS LÓPEZ - INTENDENTE 1904-1905 - EL QUILMES DE ANTAÑO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009/06/el-intendente-jose-andres-lopez-el.html/

JOSÉ MARÍA GÓEZ ROMERO - BIOGRAFÍA DE UN INMIGRANTE CANARIO EN QUILMES  http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009/07/biografia-de-un-inmigrante-canario-en.html/

WILLIAM ALLISON BELL - EL NOMBRE DE TU CALLE http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009/09/william-allison-bell-el-nombre-de-tu.html/

AGUSTÍN VIGO GIAI – HOMBRE DE TEATRO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009/12/agustin-vigo-giai-hombre-de-teatro.html/

JUAN POLLAK - PÁGINAS DE INMIGRACIONES - DEL IMPERIO AUSTROHÚNGARO A QUILMEShttp://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/01/mas-de-inmigraciones-el-ingeniero-juan.html/

GUIDO GIROTTO, DOCENTE SEÑERO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/02/guido-girotto-un-docente-senero.html/

EDMUNDO FLORENTINO FIERRO, "MÉDICO AVENTAJADO, FILÁNTROPO CONVENCIDO"http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/02/quien-fue-en-quilmes-el-doctor-edmundo.html/

DR. FERNANDO POZZO Y LA HISTORIA EN QUILMES - MÉDICO, FUNCIONARIO Y LITERATO, PRECURSOR DEL ACERVO HISTÓRICO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/03/dr-fernando-pozzo-y-la-historia-en.html/

DOMINGO ARAUJO, EL PRIMER COMISARIO DE QUILMES - 1881 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/06/domingo-araujo-el-primer-comisario-de.html/

 VÍCTOR DE POL - LUIS BOSSI - MANUEL DA SILVA - LA LABOR DEL INMIGRANTEhttp://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/07/la-labor-del-inmigrante-victor-de-pol.html/

AGUSTIN BOTTARO - SEMANA DEL MAESTRO: - 4/9/2010http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/09/semana-del-maestro-agustin-bottaro.html/

RODOLFO ANTONIO MEREDIZ - SEMANA DEL MAESTRO: - 5/9/2010http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/09/semana-del-maestro-rodolfo-antonio.html/

DON MANUEL ALES, HISTORIADOR E INVESTIGADOR - SEMANA DEL MAESTRO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/09/semana-del-maestro-profesor-e.html/

 JUAN CORREA SEMANA DEL MAESTRO - 8/9/2010 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/09/semana-del-maestro-maestro-juan-correa.html/

PROF. ORLANDO DARDO CELLA - SEMANA DEL MAESTRO - 9/9/2010 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/09/semana-del-maestro-prof-orlando-dardo.html/

CLYDWYN AP AERON JONES - SEMANA DEL MAESTRO - 10/9/2010 - LA PASIÓN POR LA MUSICA
JULIO, PEDRO Y CARLOS COSTA EN LA HISTORIA LOCAL DE LA TERCERA FUNDACIÓN 

 JOSÉ MANUEL RAMOS DELGADO 

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/12/jose-manuel-ramos-delgado.html/

CARLOS ARIEL PARDIÑAS, EL ESCRITOR http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/02/carlos-ariel-pardinas-el-escritor.html/

MARTIN ALEJANDRO MARCELO CRISTOFORETTI, MAESTRO Y HOTELERO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/04/martin-alejandro-marcelo-cristoforetti.html/

DON ANDRÉS BARANDA, UN FUNDADOR DEL QUILMES DE ANTAÑO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/05/don-andres-baranda-un-fundador-del.html/

TOMÁS GIRÁLDEZ – JUEZ DE PAZ Y PLACERO  

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/05/tomas-giraldez-juez-de-paz-y-placero.html/

ENRIQUE CERRI, "EL CURA GAUCHO" 

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/05/el-pbro-enrique-cerri-el-cura-gaucho.html/

JUAN CARLOS BUCETA BASIGALUP - SEMANA DEL PERIODISTA http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/05/semana-del-periodista-juan-carlos.html/

FORTUNATO LUIS CICHERO - QUINTA “LA REGINA”

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/06/fortunato-y-domingo-cichero-quinta-la.html/

CELIAR RENE CELLA “QUENITO”  

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/celiar-rene-cella-quenito-90-anos.html/

FELIPE AMOEDO - EL NOMBRE DE TU CALLE  

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/el-nombre-de-tu-calle-felipe-amoedo.html/

DR. RODOLFO ALBERTO LÓPEZ - EL NOMBRE DE TU CALLE http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/el-nombre-de-tu-calle-dr-rodolfo-lopez.html/

 INTENDENTE PEDRO PABLO OLIVERI - EL NOMBRE DE TU CALLE http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/el-nombre-de-tu-calle-pedro-pablo.html/

DR EMILIO TORRE - EL NOMBRE DE TU CALLE 

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/dr-emilio-torre-el-nombre-de-tu-calle.html/

PEDRO COPES - ARTESANO, ARTISTA, UN HOMBRE DE BIEN. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/08/pedro-copes-artesano-artista-un-hombre.html/

MARIANO GIAIMO - EL COMERCIO EN QUILMES

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/09/mariano-giaimo-el-comercio-en-quilmes.html/

 BOMBERO JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ - MEMORIA DEL CENTENARIO DE LA SDAD. DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE QUILMES  

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/10/bombero-jose-maria-sanchez-memoria-del.html/

GOFREDO BABBICOLA – APORTES DE INMIGRACIÓN  

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/10/gofredo-babbicola-aportes-de.html/

MARCELO MARCOLÍN (1957-2011) HOMENAJE AL POETAhttp://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/11/homenaje-al-poeta-marcelo-marcolin-1957.html/

LUIS EDUARDO OTAMENDI - LA TRADICIÓN Y EL ARTE http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/11/luis-eduardo-otamendi-la-tradicion-y-el.html/

FELIPE JORGE FIRPO [1] Y LA BIBLIOTECA ESTRADA DE BERNAL http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/11/felipe-jorge-firpo-1-y-la-biblioteca.html/

 DON CARLOS HILLNER Y DECOUD - EL DORADO Y EL MUSEO DEL CARRUAJE http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/11/carlos-hillner-y-decoud.html/

JOSÉ GOLDAR - COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/12/jose-goldar-compromiso-y-participacion.html/

DON ANTONIO BARRERA - EL PRIMER MÚSICO DE QUILMES http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/01/don-antonio-barrera-el-primer-musico-de.html/

 ANTONIO BARRERA Y PICART - EL CUARTETO DE CUERDAS "QUILMES"http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/01/antonio-barrera-y-picart-el-cuarteto-de.html/

LEONARDO ALBERTO GRASSO - "HONRAR LA VIDA

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/01/honrar-la-vida-leonardo-alberto-grasso.html/

CARLOS VEREECKE, LA ESTANCIA SAN JUAN Y PAUL GÜNTHER LORENTZ http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/02/carlos-vereecke-la-estancia-san-juan-y.html/

MANUEL DA SILVA Y LAS PUERTAS DE LA CASA DE LA CULTURA http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/05/manuel-da-silva-y-las-puertas-de-la.html/

CARLOS MOREL - 200 AÑOS DE SU NACIMIENTO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/05/los-70-anos-de-la-emba-carlos-morel.html/

OMAR ROBERTO ANDRAGNEZ, "CLAVELITO" - EL DÍA DEL PERIODISTA 2012 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/06/el-dia-del-periodista-omar-roberto.html/

ÁNGEL LINEO DE PASCALIS, SIGUE VIVO EN EL "CAPITÁN DEL ESPACIO"http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/08/murio-don-angel-lineo-de-pascalis-pero.html/

JOSÉ DOMINGO SOSA DEL VALLE 

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/08/jose-domingo-sosa-del-valle.html/

LOS IGLESIAS - DINASTÍA DE EDUCADORES Y CIENTIFICOS http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/09/los-iglesias-dinastia-de-educadores-y.html/

JUAN MANUEL COTTA - EVOCACIÓN A UN MAESTRO

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/09/evocacion-un-maestro-juan-manuel-cotta.html/

JOSE ANTONIO BLANCO - 85 AÑOS DE EL SOL

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/11/jose-antonio-blanco-85-anos-de-el-sol.html/

LEOPOLDO RUSSO - BIOGRAFÍA DE UN SIGLO DE TEATRO + REPORTAJE INVOLUNTARIO

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/11/biografia-de-un-siglo-de-teatro.html/

FLORENCIO AMOROSO VIDA Y OBRA - ¡CHAU, CHE FLORENCIO! http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/12/florencio-amoroso-vida-y-obra-chau-che.html/

CARLOS GUILLERMO MAIER - "EL SEÑOR DE LOS LIBROS"http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/01/carlos-guillermo-maier-el-senor-de-los.html/

QUIRINO CRISTIANI "DISNEY È GRANDE, MA IO SONO IL PRIMO" y "El Mono Relojero"

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/01/quirino-cristiani-disney-e-grande-ma-io.html/

DON TOMÁS REYNAL O´CONNOR Y SU PEÑA http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/02/don-tomas-reynal-oconnor-y-su-pena.html/

 DON JOSÉ JOVÉ, EL TÍO PEPE.

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/03/don-jose-jove-murio-el-tio-pepe.html/

¿PROFESIÓN?... PERIODISTA - ROMEO ROSELLI - UN LIBRO, UNA BIOGRAFÍA DE MÁS ACÁ

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/04/profesion-periodista-romeo-roselli-un.html/

DON PEDRO FAUSTINO ETCHEVERTZ

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/04/la-escuela-n-1-150-anos-don-pedro.html/

MÁXIMO SALABERRY Y EL DIARIO "CRÓNICA" DE BERNAL - 7 DE JUNIO DIA DEL PERIODISTA

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/06/7-de-junio-dia-del-periodista-maximo.html/

VICTORIO M. CAMPOLO - UN GIGANTE OLVIDADO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/06/victorio-m-campolo-un-gigante-olvidado.html/

CARLOS CALZETTA – ACTOR DE CARÁCTER

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/06/carlos-calzetta-actor-de-caracter.html/

PEDRO FELIX ROTELO UN FOTÓGRAFO DE LAS COSAS NUESTRAS http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/07/pedro-felix-rotelo-un-fotografo-de-las.html/

VICTORIANO Y MANUEL HUISI

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/07/los-huisi-el-conservadorismo-y-los-anos.html/

JULIO REBOLÉ, ARTISTA QUILMEÑO DE LO POPULAR http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/07/julio-rebole-artista-quilmeno-de-lo.html/

VICTORIANO HUISI, INTENDENTE (1901) Y AVELINA TOBAL DE HUSI http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/08/el-intendente-victoriano-huisi-y.html/

PRECURSORES DE LA RADIOFONÍA EN QUILMES

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/08/precursores-de-la-radiofonia-en-quilmes.html/

WILLIAM WHEELWRIGHT Y EL CAMINO DE HIERRO A QUILMES http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/09/william-wheelwright-y-el-camino-de.html/

NICOLÁS E. VIDELA, INTENDENTE

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/09/nicolas-e-videla-intendente.html/

JUAN HINTERSCHID - EN QUILMES SE PERFECCIONÓ LA PUNTA DEL BOLÍGRAFO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/10/juan-hinterschid-en-quilmes-se.html/

ALCIBIADES RODRIGUEZ

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/10/alcibiades-rodriguez-colaboraciones.html/

DR. JOSE ALCIDES CRAVIOTTO - LAS PUERTAS DE NUESTRA HISTORIA http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/11/dr-jose-alcides-craviotto-las-puertas.html/

DOCTOR EDUARDO MARIO CIGLIANO - LOS ORÍGENES http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/01/doctor-eduardo-mario-cigliano-los.html/

HÉCTOR ÁNGEL PEREIRAS - 1918 /1995 – EDUCADOR, UN HOMBRE DE LA CULTURA http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/03/hector-angel-pereiras-1918-1995.html/

BOMBEROS DE QUILMES - YTHURSARRY - BONADEO – OLIVERI http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/05/bomberos-de-quilmes-ythursarry-bonadeo.html/

FRANCISCO CÚNEO - PRIMER DIPUTADO OBRERO – FUNDADOR DE “EL ARIETE” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/05/francisco-cuneo-el-primer-diputado.html/

RICARDO ANÍBAL MARGNI, CIENTÍFICO E INVESTIGADOR QUILMEÑO (1921 – 2004)

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/06/ricardo-anibal-margni-cientifico-e.html/

ALBERTO DE DIEGO

http://esquilmero.blogspot.com.ar/2014/07/alberto-de-diego-un-asesinato-politico.html/

EMILIO COLOMBO FERRARI, IN MEMORIAM

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/07/emilio-colombo-ferrari-in-memoriam.html/

EDUARDO VIDES, PRIMER INTENDENTE DE LA DEMOCRACIA -1927/2016

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/08/eduardo-vides-primer-intendente-de-la.html/

 LOS GAETE Y LOS IZARRA - A LO LARGO Y MÁS ALLÁ DE LA HISTORIA QUILMEÑA (COLABORACIÓN) http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/11/los-gaete-y-los-izarra-lo-largo-y-mas.html

DOCTOR DON PEDRO ELUSTONDO - PRIMER INTENDENTE DE LA LEY SÁENZ PEÑA

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/11/el-doctor-don-pedro-elustondo-primer.html/

DOCTOR PACÍFICO DÍAZ – UN FORTUITO ACCIDENTE - BIOGRAFÍA http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/11/el-doctor-pacifico-diaz-un-fortuito.html/

ELEODORO MOYANO, FOTOGRAFÍA Y FARMACIA (COLABORACIÓN) http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/11/eleodoro-moyano-fotografia-y-farmacia.html/

JOSÉ EDUARDO LÓPEZ - INTENDENTE RADICAL 1927-1928 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/12/jose-eduardo-lopez-intendente-radical.html/

FRANCISCO GORRINDO, ESQUINA TANGO

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/01/francisco-gorrindo-esquina-tango.html/

 JUAN CARLOS LOMBÁN - DOCENTE, HISTORIADOR Y HUDSONIANO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/02/juan-carlos-lomban-docente-historiador.html/

 ISIDORO G. IRIARTE, MÉDICO, POLÍTICO Y BENEFACTOR QUILMEÑO A LOS 90 AÑOS DEL HOSPITAL DE QUILMES http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/03/isidoro-g-iriarte-medico-politico-y.html/

AGUSTÍN ALCESTE SALVATI, COMBATIENTE DE LA POLIOMIELITIS EN QUILMES http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/03/agustin-alceste-salvati-combatiente-de.html/

 AUGUSTO FELIPE OTAMENDI, JUEZ DE PAZ Y PRESIDENTE DE LA MUNICIPALIDAD

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/04/augusto-felipe-otamendi-juez-de-paz-y.html/

VÍCTOR ERNESTO ROVERANO – UN ARTISTA, UN MUSEO, UNA CASA…http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/05/victor-ernesto-roverano-un-artista-un.html/

CELIAR RENÉ CELLA 

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/05/celiar-rene-cella-otro-adios.html/

SAMUEL STUART PENNI NGTON – MALVINAS, GRAF SPEE Y EL HOSPITAL DE QUILMES 

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/05/samuel-stuart-pennington-malvinas-graf.html/

 HONORIO MARTEL, JURISCONSULTO 

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/06/honorio-martel-jurisconsulto.html/

FRANCISCO ABBATANTUONO, “FRANCISQUIN”

 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/07/francisco-abbatantuono-francisquin.html/

JUAN DEL POZO Y SILVA, EL TRAJINANTE 

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/07/juan-del-pozo-y-silva-el-trajinante.html/

 JOSÉ ABEL GOLDAR, ALBACEA DE LA MEMORIA  

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/08/jose-abel-goldar-albacea-de-la-memoria.html/

DANTE SÍVORI, EL INTENDENTE QUE NUNCA FUE  

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/10/dante-sivori-el-intendente-que-nunca.html/

ALEJANDRO DANIEL RE, CULTOR DE LA IDENTIDAD ORIGINARIA http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/11/alejandro-daniel-re-cultor-de-la.html/

GUILLERMO ITHURSARRY - CUARTA ENTREVISTA TRANSMIGRATORIA (1936/2015) http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/12/guillermo-ithursarry-cuarta-entrevista.html/

LUIS PERLOTTI Y SU OBRA ESCULTÓRICA EN QUILMES http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/02/luis-perlotti-y-su-obra-escultorica-en.html/

PEDRO DE QUIRÓS, EL PRIMER PROPIETARIO  

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/02/pedro-de-quiros-el-primer-propietario.html/

WILFRID C. D. LATHAM – PIONERO AGRO-GANADERO EN QUILMES http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/03/wilfrid-c-d-latham-pionero-agro.html/

INGENIERO OTTO GOTTSCHALK Y LAS PILETAS DEL PEJERREY http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/03/ingeniero-otto-gottschalk-y-las-piletas.html/

CARLOS ÁNGEL MARIO EUSEBI, UNA IDENTIDAD UN HOMBRE DE LA INMIGRACIÓN - 1928//2016  

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/03/carlos-angel-mario-eusebi-una-identidad.html/

GRUPO LA RUEDA – OCHO GRANDES ARTISTAS DEL ‘SUDGRANBONAERENSE’ http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/04/grupo-la-rueda-ocho-grandes-artistas.html/

PABLO C. MOLINARI – PRIMERA ESCUELA DE BELLAS ARTES DE QUILMES http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/12/pablo-c-molinari-primera-escuela-de.html/

Chalo Agnelli 

2016/2017 

chaloagnelli@yahoo.com.ar 

subdeparticipacionciudadana@quilmes.gov.ar 

cygnaco@gmail.com


ADELA GARCÍA SALABERRY POR LA PERIODISTA PATRICIA DÍAZ GARBARINO


EUFEMIA CAROLINA OTAMENDI MATALLANA

$
0
0
Quilmes siempre se distinguio por la calidad humana de sus mujeres. Desde la cacica Isabel Pallamay, María Dominga Pereyra de Otamendi, Claudia Campana de Kier, Federica Dorman de Quijarro, Juana Gauna, Demetria Rivero de
Echeverría, Adela García Salaberry, Julieta Lanteri y muchas, muchas otras cuyas obras, sus vidas trascendieron los límites del Partido y se expandieron por todo el país y el mundo; entre ellas está Eufemia Carolina Otamendi Matallana.
El 2 de junio del año 1883, nació en la ciudad de Quilmes Eufemia Carolina, hija de Fernando Julián Otamendi Pereyra y de María Eufemia Matallana Benítez; era la tercera de 12 hermanos. La familia vivía en una casona ubicada en la esquina NO de Videla y Lavalle. 
Fernando Otamendi estaba dedicado a las tareas rurales en la estancia que su padre José Martiniano poseía en Lobería - donde fue juez de paz - y en una chacra en Quilmes. Luego adquirió tierras y creó las estancias: “La Eufemia”, “Los Eucaliptus”, “Los Cerros” y “La Anita”.
Alrededor de 1850, aun sin haberse producido la fundación de la ciudad de Miramar, la familia Otamendi, ya se
encontraba afincada en la zona. En un mapa de la sociedad rural de 1865, registra su residencia en la región. José María Dupuy y Ayos, emparentado muy estrechamente con los Otamendi y su cuñado Fortunato de la Plaza fueron los fundadores de esa localidad.
Eufemia Carolina transcurrió su infancia entre Quilmes y la Capital Federal. Su vocación de servicio la movieron a tomar los hábitos religiosos y se dedicó a catequizar en la zona de Miramar, donde también pasó su juventud en las posesiones de su familia.
En 1925, con su amiga María Elena Bidart, bajo la guía espiritual del Padre Capuchino Francisco de Biskarret funda
en la estancia "La Eufemia" que heredó de su padre, ubicada en el actual Partido de General Alvarado, a 8 km de la entrada de Mar del Sud, la obra de las Terciarias Capuchinas de la Divina Pastora.
En la década del '50 se inaugura una escuela primaria dentro del predio de la estancia. Allí en la actualidad más de cien niños reciben a diario su formación académica, contención afectiva y espiritual. Transformó esa posesión en escuela, templo y lugar de recreo para jóvenes. 

Su nombre y el de su obra se encuentran estrechamente ligados a dos de las localidades que componen el partido de General Alvarado, los pueblos de Mechongué y Mar del Sud y el Paraje San José.
Eufemia Otamendi transformó de modo definitivo los lugares que frecuentó. La sola mención de su nombre aún hoy provoca respeto entre los lugareños. Esta quilmeña educó, escuchó, contuvo, asistió espiritual y materialmente a todos aquellos que solicitaron su ayuda sin preguntar jamás credo o procedencia.

Eufemia Carolina Otamendi falleció el 18 de setiembre de 1971, en el casco de dicha estancia.
Chalo Agnelli
FUENTES

Eufemiahttp://obramadreeufemiaotamendi.blogspot.com.ar/
http://espigondemiramar.com.ar/ EUFEMIA OTAMENDI. "La niña de los ojos color de cielo"#, por: Mariana Suárez Boh

Boh, Mariana, Eufemia Otamendi. La Pastora de los pobres, Actas XIX Congreso de Historia Regional de Mar del Plata, setiembre 2009.
Mas información:
http://obramadreeufemiaotamendi.blogspot.com.ar/
http://obradivinapastora.blogspot.com.ar/
https://www.facebook.com/pages/Obra-Madre-Eufemia-Otamendi
marianasboh@gmail.com

http://obramadreeufemiaotamendi.blogspot.com/


LAS PRIMERAS ONCE ESCUELAS DEL VIEJO QUILMES

$
0
0

Por Chalo Agnelli
de "Maestro y Escuelas de Quilmes"

Hoy que tenemos funcionarios electos que califican de "caer en la escuela pública" a los niños que se inician en la primera educación en las instituciones estatales, que se construyeron en el país con tanto esfuerzo; hombres y mujeres que luego se destacaron en la historia nacional y en la formación de familias dignas y prósperas que luego enviaron a sus hijos a otras instituciones estatales que los hicieron médicos, ingenieros, abogados, bioquímicos, destacados artistas internacionales, etc.  Hoy, recorriendo la historia recuperamos a aquellas mujeres y hombres que en aulas calados de frío o agobiantes de calor, distantes a leguas de sus domicilios le dieron futuro a cientos de miles de naturales y emigrantes que llegaron a este suelo a saciar su hambre y su dignidad humana. Maestras, maestras que deben ser honrados en la dimensión de su legado.
LAS PRIMERAS ONCE ESCUELAS DEL VIEJO QUILMES
Recordamos que el Dr. Antonio Sáenz, rector de la Universidad, había propuesto el 31 de diciembre de 1822, se designe a José López, preceptor para Quilmes, cargo que este nunca asumió. Por lo cual Entonces Sáenz, el 29 de noviembre de 1824, designó al preceptor José Rosende que recién inició sus funciones el 14 de mayo de 1827. 
Pues allí tenemos tres fechas para reconocer supuestamente fundacionales de la primera escuela de Quilmes,  la Nº 1, a saber: 31 de diciembre de 1822, designación oficial del primer maestro que no asumió sus tareas; 29 de noviembre de 1824, designación del que sí las asumió pero recién en 14 de mayo de 1827 y luego se sucedieron otros maestros con poca o ninguna actuación: Rafael Benavente, Justino Rodríguez, Felipe Secondo de Vallona y en 1835, Félix Meals, pero en 1839, por falta de fondos el gobierno de don Juan Manuel de Rosas dejó de enviar fondos para el sostenimiento de la escuela por emergencia económica y también se lo privó de la contribución vecinal. Ya desde entonces el “achique” comienza siempre por la educación y la cultura.
 APERTURA DE LA ESCUELA
Trece años después en respuesta a un pedido del juez de paz don Andrés Baranda del 23 de noviembre de 1853, el jefe del Departamento de Escuelas, José Barros Pazos el 2 de diciembre de 1852, autoriza la apertura de la escuela en Quilmes, que oficialmente comienza a dictar clases en 1853. Y aquí tenemos una nueva fecha para considerar como la fundataria de la Nº 1. Esta escuela no tenía edificio propio y a pesar de los esfuerzos locales el que se empleaba como escuela era insuficiente y muy precaria; fueron sus maestros Manuela Rivero de Echeverría, a cargo de las niñas y Félix Meals, que aunque irregularmente nunca había abandonado sus funciones, sin  cobrar sueldo y viviendo de la caridad de los progenitores del alumnado.
Meals sustituye Saturnino Echeverría. El 13 de abril de 1861, se hizo cargo de la escuela Robustiano Pérez, quien sería junto a Andrés Baranda y el Dr. Wilde quien concretaría la construcción el primer edificio escolar.El ambicioso se hace realidad el 25 de mayo de 1863, en el mismo lugar donde hoy funciona la Nº 1.
Ante esta sucesión  de fechas se tomó esta última como fundacional, pero en lo rigurosamente histórico debería ser el 14 de mayo de 1827, en que por primera vez un maestro, José Rosende, y un pequeño grupo de alumnos inauguran una jornada escolar. 
PRIMERAS CONCLUSIONES 
De manera que oficialmente en el año 2013 la escuela Nº 1 “Bernardino Rivadavia” cumplió 150 años, historiográficamente, desde un punto de vista burocrático, serían 186 años.
En 1962,  próximos el Centenario de dicha Escuela, comenzaron las divergencias y disputas en toda  la Comunidad Educativa. Además Quilmes como el resto del país no estaba pasando un buen momento político ni económico. Era Comisionado Municipal de facto Agustín W. Perli (desde el 26/4 hasta el 14/9/62) quien había asumido tras el golpe de estado que destituyó al presidente Arturo Frondiz y en Quilmes era intendente constitucional don Rodolfo Adalberto López (1/5/58 hasta 26/4/62); sucedió a Perli, Américo Rivello Basualdo (desde 14/9 hasta el 26/10/62); luego siguió Segundo Otero (desde el 26/10/62); sustituido por el Tte. Cnel. (RE) Pascual M. Caeiro (desde el 25/3/63 hasta 12/10/63) a quien le tocó participar de los actos del Centenario de la Escuela. 
RESOLUCIÓN SALOMÓNICA 
A pesar del estado de sitio, la prohibición de reuniones públicas, la directora señora Lila Giordano de Campelo hizo de árbitro después de arduos y penosos conciliábulos y apoyada por la Junta de Estudios Históricos presidida por el Dr. José A. Craviotto; acompañada por la A. Cooperadora y la Comisión de ex alumnos resolvieron como fecha fundacional el 25 de mayo de 1863 y sea como sea los festejos se harían. También la acompañó la Comisión Municipal de Cultura. El acto fue extraordinario y uno de los últimos de alta concurrencia comunitario del distrito.  Contó cada uno de los momentos del festejo con la asistencia de figuras nacionales y locales de la historia, la educación y ex alumnos. Entre algunas de esas personalidades estuvieron: don Luis E. Otamendi, don César Barrera Nicholson, el escultor del busto a Rivadavia Juan Francisco Marty, el juez de paz Tomás Otamendi, el Dr. Ricardo Piccirilli, presidente de la Academia Nacional de la Historia, la inspectora María Antonia Osinde, el Dr. Isidoro Iriarte, ex alumno de la escuela, la veterana maestra Florentina Sáenz, choznos de Bernardino Rivadavia, el coro de la escuela de Bellas Artes, dirigido por el maestro Clydwin Ap Aeron Jones, la orquesta filarmónica de la Sociedad Española que dirigía el maestro Leonardo Gay; el obispo Mons. Podestá (aún Quilmes pertenecía a la diócesis de Avellaneda) y el ex alumno de mayor edad don Marcelo Traversi, autor del libro “Estampas de antaño”; etc. 
LAS OTRAS 10 
Junto a la escuela N° 1, las escuelas que dieron institucionalidad a la educación en Quilmes en el último cuarto del siglo XIX fueron: 
ESCUELA PRIMARIA N° 2 
Era una escuela de niñas, estaba a cargo de Demetria Rivero se integra a la N° 1 en un único establecimiento mixto (En los Capítulos II; III y IV hay amplios detalles de la trayectoria de esta Escuela N° 2 que no tiene vinculación alguna con la actual con esa numeración)
El 21 de febrero de 1911, se crea en el pueblito de San Salvador (Berazategui, aún partido de Quilmes), calle 10 y diagonal B, en una propiedad de Miguel Camuyrano, a tres cuadras de la estación, una escuela N° 2 con 4 secciones y 123 alumnos a cargo de Mercedes von Kotsch (n. 1895) la sucede María Villalba de Gatica Aguilera y luego Rosalía Davel de Deambrosi.
En 1918, se incorporó una sección del 5º grado del Curso Complementario a cargo de la maestra normal Dora Julia Orsi y el 1 de marzo de ese mismo año se hizo cargo de 4º grado, Elda María Margarita Vacca, nacida en Italia en 1897, maestra egresada en 1916, con la primera promoción de la escuela Normal de Quilmes.
En 1920, contaba con una matrícula de 476 alumnos. La directora, a su vez, era la responsable, del 6º grado con 19 alumnos. En junio, toma el mismo grado, Julia Molina que hasta la fecha tenía 2º grado y estaba en ese establecimiento desde el 20 de junio de 1913.
El 28 de mayo de 1924, la escuela estrena vicedirectora en la persona de María Adela J. de Muñiz (n.1889). Luego le siguieron: el insigne educador Evaristo Iglesias hasta el 25 de agosto de 1927, en que pasa a la escuela Nº 7 y lo suple Luisa M de Altieri, reemplazándola a esta en el 6º grado Erminia Beauche.
La señora de Deambrosi en marzo de 1926, es designada directora de la escuela Nº 1 de Quilmes, tras la jubilación de América Gregorini. Clara Girón de Lemos toma la dirección de la Nº 2 el 29 de marzo, de ese mismo año. La señora de Lemos venía de la Nº 6 de Bernal y al año siguiente la sucede María Teresa Sánchez de Bizzozero.
El Magazine “A.B.C.” informa el domingo 20 de noviembre de 1927: “el 10 del corriente ppdo el alumnado de la escuela Nº 2 de Berazategui junto con su directora señora de Bizzozero, efectuaron una excusión en tren a la ciudad de La Plata. Visitaron el bosque y los principales edificios públicos. Regresaron a últimas horas de la tarde.”
A lo largo de los años, fueron sus preceptoras-maestras, entre muchas otras,: Margarita Esmoris, Elena Benavente, Mercedes Babiloni, María Luperina Castelanelli, Gabina Tirao, Rosa Crubellati y continuó como maestra de labores Rosalía Davel de Deambrosi. Luego: Bernardina D. C. de Alaimo, Marta Rojas Vieyra (ingr.1/8/36), Ruth Camporotondo (ingr.14/5/37)
En 1937, era directora Jorgelina Forbes. En el mismo edificio, por la noche funcionaba la escuela de adultos N° 26.
En 1940, fue bautizada ‘General José de San Martín’. Después de la autonomía de Berazategui (1960) tomó el N° 5, manteniendo el nombre del Libertador. 
LAS CATALÁ
La N° 3 se crea en 1883, ubicada en la chacra de Antonio Novais a 24 cuadras del pueblo hacia el oeste; con 78 alumnos a cargo de Florinda Fernández de Catalá y como ayudante Florinda Catalá. La primera recibía un sueldo de $1300 y $ 500 su hija. Por eso se la llamaba “la escuela de las Catalá”, quienes pasan a la N° 8 cuando se oficializa.
En 1889, la escuela se traslada más hacia el oeste en el paraje llamado La Florida a un terreno de don Juan Ramos. Están a su cargo las hermanas María (n.1861) y Dolores Burgos (n.1868) Ambas con una antigüedad en la docencia de 5 y 6 años respectivamente. Estaba bastante deteriorada pues hay un pedido de “... reparación de una ventana, seis vidrios, colocar el piso de tablas, componer el techo y proveer de agua.”(La Prof. Raquel Gail miembro de la J.E.H. está haciendo una investigación rigurosa sobre las Catalá) 
ATANASIO A. LANZ
La N° 4, se crea como escuela particular el 16 de diciembre de 1874, regenteada casi en su totalidad por el maestro español Atanasio Lanz y García, aproximadamente a 20 cuadras del pueblo de San Juan, Cuartel 3°, hoy Florencio Varela en una propiedad del estanciero Francisco López.
Cuando se abre el Consejo Escolar de Quilmes, el 17 de enero de 1876, se le otorga una pequeña subvención de $ 500 y se la designa con el N° 4 y. Este mismo año, por diferencias con el propietario de la vivienda que se alquilaba para escuela, debe cerrar su escuela. Dice el periódico “El Quilmero” del jueves 5 de octubre de 1876: “Con dolor hemos sabido que el Señor Lanz […] hoy se ve despedido de la casa, ignoramos las razones de por qué. Los niños del Señor Lanz saben leer, escribir y contar regularmente todo debido a la asiduidad del Señor Lanz […] Al ser expulsados de esa casa el señor Lanz no tiene ni bancos para formar una escuela en otra parte pues lo que allí tenía eran improvisados de tablas de propiedad del dueño de la casa” (el estanciero López)
Revalidado su título obtenido en España según consta en el expediente N° 134 de 1876, Lanz busca un nuevo destino para su escuela y en febrero de 1877, se traslada a la casa de Miguel Sardina,[1]ubicada junto a la calle Real del pueblo San Francisco (Berazategui), Cuartel 2°. Contaba con 34 alumnos varones y niñas entre 1° y 3° grados.
En el radio de la escuela predominaba la industria pastoril y agrícola. Era su director el mismo Atanasio Lanz y sub-preceptora, su esposa, Bernarda Zabala de Lanz. Tenía cerca de 90 alumnos.
El 16 de agosto de 1877, el Consejo la traslada como escuela elemental de ambos sexos, a San Francisco (Berazategui), en la finca de Antonio Grassi (calles 21 y 148) luego adquirida por la señora Antonia Olivero de Calumi, donde permanecerá 22 años. [2] 
Todos estos traslados en épocas que no había caminos y los pocos existentes estaban en estado deplorable, producían muchas deserciones entre los alumnos y grande era el trabajo de los maestros en recorrer estancias, chacras, casa por casa, a distancias considerables para convencer a los padres que reincorporen al colegio a sus hijos. Este recorrido generalmente se hacían a pie, a veces la generosidad de algún vecino facilitaba un caballo y en raras ocasiones, un sulky.
En 1889, se integra como ayudante Atanasio Antonio Lanz, hijo, con un sueldo de $30, aún sin título. La escuela cuenta con 109 alumnos, 54 varones y 55 mujeres. En 1897, comienza a trabajar como maestra María Bernarda Lanz(n. 9/2/82), por  corto período que retoma el 16 de junio de 1899.
Atanasio Lanz, padre, se jubila en 1899, después de lograr que la escuela tenga un local nuevo, y asume la dirección su hijo hasta 1909, en que pasa a la N° 1 y asume en su lugar interinamente Aurora Coccaro quien había ingresado como maestra el 27 de junio de 1904, y continúan su empresa en los años siguientes: María de la Serna, María Angélica Hornos de Paz, María Herminia Ramos (­­ingr. 6/5/12), la Sra. de Lastra (ingr. 20/10/30), etc. En 1911, el edificio escolar es adquirido por el Consejo Escolar.
El 15 de mayo de 1927, la directora Ernestina Sormani pasa a la escuela Nº 16 y asume en su lugar Ángela A. de Esteban (n.1890)
Fueron  maestras en esta escuela, entre otras: Emiliana Bonis, Sara Maqueda, de familia de educadores quilmeños, [3]Amalia Abascal, Clara Fernández, Adela Mayo, Lucrecia Díaz, María Cristina Bordeaux, Ergasta Tognatti [4]  María Cristina Bordenave, Paulina Aranguren, Adelina Rolleri, etc. 
ESCUELA PRIMARIA N° 5 > N° 2 
Después de la autonomía de Berazategui, en 1960,  se la designa N° 1 del nuevo Distrito [5] 
Ex escuela N° 5del partido de Quilmes, actual Escuela N° 2 “Juan José Paso” de la localidad de G. E. Hudson, partido de Berazategui.
Según el periódico ‘El Quilmero’ la escuela creada por Lanz en la propiedad de Francisco López pasa a ser la Escuela N° 5 del partido de Quilmes. [6] 
(Lo que sigue es una rigurosa trascripción de la historia de esta Escuela, tomada como modelo para imitar por las instituciones educativas del distrito que vayan cumpliendo aniversarios significativos)[7] 
EDIFICIO - AMPLIACIONES – REFORMAS 
La escuela de Villa Matilde, fue fundada en febrero de 1881. Después de funcionar algunos años junto a la estación de Hudson (Conchitas), se construyó el edificio actual en el terreno donado por Don Claudio Ruiz, alrededor del año 1900, siendo de propiedad particular hasta el año 1912
Desde entonces pasa a ser propiedad fiscal. Fue durante este año que se realiza la primera ampliación, quedando el edificio con dos salones y cuatro piezas.
En esta forma permanece hasta el mes de octubre de 1921, en que la casa habitación del Director queda construida con cuatro habitaciones y el local escolar con aulas.
En el mes de octubre de 1935, se procede a la reconstrucción de servicios; revestimiento del pozo del molino con cemento; cambio de molino; pintura en general y colocación de celosías de hierro.
En el año 1943, una de las grandes aulas es dividida para facilitar el funcionamiento de una nueva sección de grado; constando actualmente (1943) de cinco aulas y una sala donde funciona la dirección del establecimiento.
Posteriormente en el año 1946, se construye dentro del terreno que pertenece al edificio escolar una cocina para implantar la copa de leche.
En 1948, fue ampliado el local donde funciona la dirección de la escuela.
En 1958, se construye dos aulas donadas por la firma Goñi y Hnos. quedando habilitadas en el mes de julio del corriente año.
En 1961, se construye por consorcio (Ministerio y Cooperadora) tres aulas, dependencias sanitarias y la dirección. Se habilitaron en marzo de 1962. Controlaba diariamente esta construcción el Señor José García, llegándose a concretar esta gran obra por su extraordinaria constancia.
En 1963, la escuela consta de once aulas, dependencias sanitarias para niñas y varones, cocina y dirección. 
SU ORIGEN - FUNDACIÓN - EVOLUCIÓN 
La escuela N° 5 de Quilmes fue habilitada en el mes de Febrero de 1881, a instancias de la familia Goñi, en la calle principal en una propiedad de Francisco López. Según la primera planilla de estadística mensual del mes de Septiembre de 1882, con categoría de Escuela Elemental de varones. En 1908, la escuela se denomina Inferior Rural. En 1911, asciende a categoría de suburbana. El día 24 de noviembre de 1935, fue bautizada con el nombre de Juan José Paso. Los padrinos de aquella ceremonia fueron los señores Bernardo Olázar y José María Goñi.
En el mes de 1938, se crea el 5° grado. El 5 de noviembre, del mismo año se inaugura el mástil. En el mes de marzo de 1939, funciona por primera vez el sexto grado. En el mes de julio de 1942, se crea la secretaría de la escuela. La vicedirección de la escuela fue creada en noviembre de 1946.
En junio de 1950, es desdoblado el 2° grado, quedando la escuela con 12 grados, dirección, vicedirección y secretaria. Por el desdoblamiento de varios grados en 1958 existen a partir de este año, 17 grados. Luego en 1959, se desdoblan 1º Superior y 3º, quedando 19 grados.
En 1960, cuando Berazategui fue autónoma del Municipio de Quilmes, la vieja escuela de Hudson recibe el N° 2 del nuevo partido.
Directores a través de los años. 1881-1883: Primer Director: Emiliano Reina. / 1884-1890: Dorotea K. de Rüffer. / 1890-1892: Emiliana Albarracín. / 1892-1897: Leonardo Presa. / 1897: Rosario B. de Pardo. / 1898-1903: Leonardo Presa. / 1903-1904: María Artieri de Torcelli. / 1905: Leonardo Presa. / 1906-1911: Rosa M. S. de March. / 1912-1918: Amalia Abascal. / 1918-1932: Herminia O. de Carricart. / 1932-1937: Julia Villabriga. / 1937-1942: Antonio S. de Traba. / 1942-1946: Zulema Ibarrat. / 1946-1947: C. Ladislada Granado. (Directora interina) / 1947-1949 (Marzo) Maximiana de la Luz Casco de Cabral. / 1949-1952: C. Ladislada Granado / 1952: Encarnación C. de Basello (interina) / 1953-1957: Delfina de Diego de Oroz. / 1958-1969: (autonomía de Berazategui) María V. González de De Mena y vice María Carlota Maderna de Somigliano.
Personal Docente: 1884-1890: Juana Corte: Ayudante. // 1890-1892: Elcira Albarracín: Ayudante. // 1892: Carolina R. de Presa, Subpreceptora. // 1893-1897: Pilar Presa: Ayudante. // 1897: Adela Dabue: Ayudante. // 1898-1902: Pilar y Asención Presa: Ayudantes. // 1903-1904: Rosario Romolo y M. Greco: Ayudante// 1895: Pilar y Ascensión Presa: Ayudantes.// 1906-1908: Teresa Saffones: Maestra. // 1909-1911: Luisa Gatti: Maestra.// 1912: Luisa Gatti y Ángela Abascal: Maestras. // 1913: L. Gatti, A. Abascal y María Puntumet: Maestras. // 1914: L. Gatti, A. Abascal y Ángela Valle: Maestras. // 1914: A. Abascal y Ángela Valle, Luisa Rodríguez y Sra. de Carricart: 
MAESTROS: 
1916: Sra. de Carricart, Ángela Abascal y Flora Rossi.
1917: Sra. de Carricart, Ángela Abascal y Julia Villabriga.
1918: Ángela Abascal, Julia Villabriga, Luisa Gatti y María M. Sánchez.
1919: Julia Villabriga, Gatti y María M. Sánchez.
1920-1921: Julia Villabriga, María M. Sánchez y Saturnina Martínez.
1922-1923: Julia Villabriga, Saturnina Martínez y Estela Amparo (suplente), Sra. L. Gatti de Frattini.
1924: Julia Villabriga, Martínez y Juana L. Granado.
1925-1931: Villabriga, Granado y C. Ladislada Granado.
1932: Villabriga, Granado, C. Ladislada Granado y Antonia Silombra de Traba.
1933-1934: Granado, C. L. Granado y Gregoria Formentelli (Suplente) Sras. A. Silombra de Traba y Clotilde S. de Dubarry.
1937: Granado, C. L. Granado y Paula García.
1938: Luisa M. de Pettinaroli, Paula García, C. Ladislada Granado, María Elena Nieto, Nélida Álvarez, Elsa Schierff (Suplente)
1939: Paula García, C. Ladislada Granado, María Elena Nieto, Nélida Álvarez, Alicia Martínez, Thelma Poblette, Nélida Rosa Paladino y Ema de Antueno (Suplentes)
1940: Paula García, C. Ladislada Granado, María Elena Nieto, Nélida Rosa Paladino, Thelma Poblette, Rina Cremaschi, Blanca N. Ritmolo, Hebe Ruiz y Amalia Luzzo.
1941: Paula García, C. Ladislada Granado, Rina Cremaschi Nelida Rosa Paladino, Hebe Ruiz, Amalia Luzzo, María Elena Adradas y Blanca N. Rumolo.
1942: C. Ladislada Granado (Secretaria), Nélida Rosa Paladino, Hebe R. de Pousa, Elisa Milman, Amalia Luzzo, Gloria N. E. Mancini, Rina Cremaschi, Blanca N. Rumolo, Susana R. De Marenco, Paula García, María Elena Adradas y Elda A. de Alessio.
1943: C. Ladislada Granado (Secretaria), Nélida Rosa Paladino, Hebe R. de Pousa, Edelmira Martínez de Cufré, Elisa Milman, Gloria N. E. Mancini, Rina Cremaschi, Blanca N. R. de Estivariz, Elda A. de Alessio, Paula García y Mercedes González.
1944: C. Ladislada Granado (Secretaria), Nélida Rosa Paladino, Hebe R. de Pousa, Edelmira Martínez de Cufre, Gloria N. E. Mancini, Rina Cremaschi, Blanca N. R. de Estivariz, y Paula García de Elizondo.
1945: C. Ladislada Granado (Secretaria), Nélida Rosa Paladino, Hebe R. de Pousa, Edelmira Martínez de Cufré, Gloria N. E. Mancini de Piccolotto, Rina Cremaschi, Blanca N. R. de Estiváriz. 
Inspectores Seccionales. 1901-1902: H. Y. Sluer. / 1903-1904: Alcides Terzaga. / 1905: Juan J. Rodríguez. 
1906-1907: Trinidad R. de Barrera. / 1908-1909: Raúl Soler.
1910: Juan Zerda. / 1911: Lucila S.de Echeverry. / 1912: Cecilia B. de García, Sr. R. Soler, Sr. T. Tapia / 1913: Raúl Soler. / 1914: Eladio Carranza. / 1915: Leopoldo Luna.
1916: Eladio Carranza. / 1917: Pedro Blanes. / 1918: Leopoldo Luna. / 1919 y 1920: Carmen S. M. de Zapiola.
1921: Laura A. de Cordero y Urquiza; Rosa B. de Mena (Labores) / 1922: Laura A. de Cordero y Urquiza; Rosa B. de MENA. / 1925: Carlos González Costa. / 1926: Marcos Blanco. / 1927-1928:   María Elena Altube. / 1929-1930: Constanza P. de Lascano. / 1931: Sras. de Tegari y de Elijabe. / 1932-1934: Ángel Terrero. / 1935: Santa Marina.
1936-1939: Dolores S.C. de García Rey. / 1939: Blanca Lapadi / 1940: Rigoberto Segado. / 1940-1942: Carolina M. de Costa. / 1942-1944: Alfredo Vidal. / 1944-1945: Carlos González Costa. / 1945-1947: María E. Mussis de Mannini. 
1947-1949 (marzo): Elena Z.O.T. de Bomon. / 1949-1951: María E. Mussis de Mannini. / 1951-1953: María C. Iglesias de Emanuela. / 1953: Eliseo Capparelli. / 1954: Héctor Cabezas. / 1957: Hebe Rey. / 1958: María A. Ibañez. (Interina) / 1958: Luis Domingo Todeschini. / 1960: María Esther Viñas.


MATRÍCULA:
1881
0
1918
118
1882
32
1919
93
1883
56
1920
91
1884
82
1921
95
1885
86
1922
109
1886
55
1923
121
1887
52
1924
136
1888
82
1925
115
1889
59
1926
120
1890
65
1927
117
1891
56
1928
128
1892
71
1929
115
1893
84
1930
116
1894
91
1931
142
1895
87
1932
144
1896
15
1933
140
1897
16
1934
141
1898
17
1935
149
1899
18
1936
137
1900
107
1937
157
1901
111
1938
204
1902
110
1939
204
1903
115
1940
206
1904
106
1941
192
1905
103
1942
194
1906
58
1943
192
1907
60
1944
217
1908
72
1945
248
1909
68
1946
232
1910
89
1947
232
1911
79
1948
253
1912
109
1949
301
1913
89
1950
300
1914
99
1951
300
1915
131
1952
369
1916
136
1953
403
1917
116
1954
407
           La siguiente carta reproduce el pedido que realizó la familia Goñi, para la construcción de dos aulas que lleven el nombre de uno de los primeros habitantes de la zona.
                        La Plata, Junio de 14 de 1957.

A la señora Ministra de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Profesora Elena Zara de Decurgez.
-------------------------------------S/D
De nuestra mayor consideración:
     Victoria María Goñi, Rosa J. Goñi Vda. De Goñi, José Nicanor Goñi, Agustín C. Goñi, Julián E. Goñi, Enrique Goñi y Ricardo F. Goñi, tiene el agrado de dirigirse a V. E. para hacerle saber que en el deseo de perpetuar el nombre de quien fuera uno de los primeros pobladores de la localidad de Guillermo E. Hudson – su abuelo paterno Don José María Goñi Givaut – han resuelto ofrecer espontáneamente  y hacerse cargo de la construcción de dos aulas, a levantarse según plano que se acompaña , en la escuela N° 5 de la localidad citada partido de Quilmes.
    Con el propósito de concretar de inmediato la citada donación, ruegan a V. E. dar el curso que corresponde a esta gestión, adoptando las medidas conducentes a su perfeccionamiento.
     Le hacen saber también que todos los firmantes de la presente son los integrantes de la sociedad de Responsabilidad Limitada “Goñi Hnos” la que correrá con la ejecución de las obras.
                        Saludamosla muy atte.
LA ESCUELA PRIMARIA N° 6[8] 
Alrededor de 1882, funcionó una escuela particular en una vivienda cedida a tal fin por Pedro TassanoLa Vieja Fonda de Tassano”. Vecino radicado en la zona desde 1848, que
fue referente de muchos inmigrantes genoveses que se establecieron en la zona y luego en el barrio La Colonia de Quilmes. Esta escuela estaba ubicada frente al Camino Real hoy Av. San Martín y Lomas de Zamora a cien metros al norte de la calle Montevideo antes Sendero de la Huella. Su maestro fue Francisco Lumeye y entre sus alumnos figuran estos apellidos: Assaro, Tassano, Massa, Valerga, etc. Esta parecería ser la primera escuela privada de Bernal, pero de corta duración.
La escuela Nº 6 originaria de Florencio Varela, se inauguró oficialmente en Bernal, en 1894, tres años después que Florencio Varela declara su autonomía como nuevo Partido escindido de Quilmes.
Escuela primaria N° 6 cuando estaba sobre la calle Belgrano en Bernal. El tranvía pasaba por la puerta
LA ESCUELA PRIMARIA N° 7 
La N° 7, se creó el 1° de abril de 1886, también en el cuartel 4 en la finca de José Semper. Era su director Pedro Lavilla[9] y sub-preceptora María M. de Lavilla, españoles (ver reseña) 
LA ESCUELA PRIMARIA N° 8 
La N° 8, se inauguró en 1884, como anexo de la escuela Nº 1, ubicada en la calle Rivadavia 74, esq. Alte. Brown. En 1887, se designó a cargo al maestro Leonardo Presa y López en la Escuela Nº 1. La escuela Nº 8 era oficial. Las Catalá pasaron de la N° 3 a la N° 8 cuando ésta última se crea. Estuvo primero en una propiedad de Julián Dupuy y luego en otra de don Ramón Madrid, en el centro del pueblo. El alquiler lo pagaba la Provincia junto con el sueldo y otros gastos, a través del Consejo Escolar. Los que podían, pagaban una matrícula. Las planillas traen estadísticas de cuántos pagaban y cuántos no (éstos eran la mayoría)
En 1887, trabajaban allí Eduvigis Grau y Ángela Giménez con Florinda Catalá. En una planilla figura como dirección de la misma Alsina y Brown lo que coincide con el plano actualizado por Pedro Etchevertz, pero las de febrero, marzo y abril dicen Rivadavia 74, propiedad de Julián Dupuy. Se mudó de local en el curso de 1889. El periódico "El Quilmero" pone que se mudó la escuela "de niñas" el 9 de mayo de 1889.
Es la misma escuela que en 1890 ó 1891, pasa a Alvear 32, esq. Rivadavia, en la propiedad de Demetria Rivero y en 1892 ó 1893 cambia a Nº 7.
Era Infantil aunque se daban clases hasta 4º grado para los alumnos que habían aprobado el 3º, por lo cual en 1890 se solicita el ascenso a Elemental, pedido refrendado por el Inspector. La Sra. de Catalá comenzó una larga licencia por enfermedad a mediados de 1892, que fue prorrogada en 1893.
Hay confusión y superposición en la historia que figura en alguna documentación existente en Quilmes y la que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial “Dr. Ricardo Levene” de la Plata. Fue trasladada y oficializada por el Consejo Escolar y la Dirección General de Escuelas el 1894 con 53 alumnos a una zona rodeada por chacras, tambos y estancias como: la “Rudesindo”, “Las Hermanas”, “Abril”, próxima a la estación ferroviaria de Juan María Gutiérrez, el arroyo  Conchitas (Sourigues) y distantes, los pueblos de San Juan (Florencio Varela) y Quilmes. El acceso era el camino real.
Estas propiedades agropecuarias tenían peones y medianeros con sus familias y por ende los niños necesitaban escuela. Con ese fin el vecino Bernardo Larrouyet hizo gestiones y otro vecino Adán Traversa cedió una propiedad, que no fue la definitiva. La primera maestra fue la Sra. Florinda Fernández de Catalá, proveniente de Ensenada.Le sucedieron las maestras Celestina Marty de Mac Kay, Beruti, Felisa Rodríguez Bejarano de Monroy, Sara Larosa de Barrabino, Elena Larosa y Ángela de Epifanio que la condujo hasta 1950. Luego se sucedieron Nelly Arroyo, Esther Bonetti, Clara Lemos, Carmen Giudicessi, Clotilde López, Eduarda Girodo, Edith Armesto, Marta del Río, etc. ya perteneciente al partido autónomo de Berazategui y al nuevo Distrito Escolar que le adjudico el N° 3. (Ver reseña) 
LA ESCUELA PRIMARIA N° 9 
Fue creada en 1886, en el cuartel 3°, en la calle San Juan a tres leguas del pueblo rumbo Sud SO, en terrenos de Nicolás Natalio Ciocca. Fue preceptor Juan Junyent, español nacido en 1835, que renunció en 1891 y lo suplió María Vallet de Ocampo. Pasó a ocupar una propiedad de Ramón Estévez a dos kilómetros de Quilmes. Según el investigador Ing. R. Cabral, confirmado por la profesora Raquel Gail, esta escuela pasó a Varela dejando dos vacantes en la numeración, por lo tanto la N° 6 pasó a ser la 5 de Quilmes y la 10 la número 8. En Florencio Varela después de 1891 llevará el Nº 2. 
LA ESCUELA PRIMARIA N° 10 
Con categoría “infantil rural mixta” fue creada el 1° de julio de 1885, en el Puente de Conchitas, a 12 km del pueblo de Quilmes en la propiedad de Bernardo Larrouyet comerciante. Su primer docente fue Alberto Doyère nacido en Francia en 1844, con diploma provincial de 1882; ayudante fue su esposa Zoé M. de Doyère, también francesa, nacida en 1861. A partir de 18 octubre de ese mismo año, trasladan de la N° 1 a esta escuela al maestro Leonardo Presa [10] que permanece hasta 1891, en que lo sustituyen las maestras Mac Kay por permuta.En 1892, la escuela pasó a designarse N° 8.
El 15 de abril de 1939, se inauguró en ese paraje la parada o apeadero Km 29,612 del Ferrocarril del Sud, por la presión de los pobladores del que no contaban con accesos cómodos con Florencio Varela, Berazategui y Quilmes. Durante breve tiempo se la llamó a ese paraje Juan Díaz de Solís. El día 28 de octubre de 1949, se la bautizó con su actual nomenclatura Carlos Tomas Sourigues. Después de 1961, declarada la autonomía de Berazategui esta escuela tomó el Nº 3. [11] 
LA ESCUELA PRIMARIA N° 11 
Se creó en junio de 1891, con 53 alumnos, en la calle Mitre esquina Olavarría en la propiedad de Pedro Elisiri (pero parecería que hubo otra N° 11 en la zona de Gutiérrez, Berazategui). Fue designada preceptora a partir del 21 de mayo de 1891, Dorotea K. de Rüfer, trasladada de la N° 5. A partir de setiembre de ese año ingresa como ayudante Ernesto E. Rüfer (n.1874), que se hace cargo de la misma al enfermar su madre el día 21 de ese mismo mes, fallece el 10 de diciembre a los 55 años. 
MAESTROS DE ESCUELA QUE REVISTABAN EN QUILMES EN 1891
Categoría
Categoría
del maestro
Maestros
1
Elemental
Preceptor
Gaspar Flesca


Subpreceptor
Cirilo Velazco


Ayudante
Martín A. Drake


Ayudante
Rosa Ferrari de Flesca


Ayudante
Leonor I. Velazco
2
Elemental
Preceptora
Demetria Rivero


Subpreceptora
Clara Echeverría


Ayudante
Petronila Rivero


Ayudante
Manuela Echeverría


Ayudante
Juana Cabrera
3
Infantil
Preceptora
María Burgos


Subpreceptora
Dolores Burgos
4
Infantil
Preceptor
Atanasio Lanz


Subpreceptora
Bernarda Zabala de Lanz
5
Infantil
Preceptora
Emiliana Albarracín


Ayudante
Alcira Albarracín
6
Infantil
Preceptora interina
Celestina Marty de Mac Kay


Subpreceptora
Agnes Mac Kay
7
Infantil
Preceptor
Pedro Lavilla


Subpreceptora
María M. de Lavilla
8
Infantil
Preceptora
Florinda Fernández de Catalá


Subpreceptora
Eduvigis Grau


Ayudante
Ángela Jiménez o Gimenez
9
Infantil
Preceptor
Juan Junyent
10
Infantil
Preceptor efectivo
Leonardo Presa


Subpreceptora
Carolina R. de Presa
11
Infantil
Preceptora
Dorotea K. de Rüfer


Ayudante interino
Ernesto Rüfer
Fuente: Revista de Educación, Tomo XX, Nº 121-122-123, 1891
Hubo algunos cambios durante el año; maestros que no se presentaron, o renunciaron, o bien permutaron sus destinos.[12]
Investigación y compaginación para la segunda edición de “Maestros y Escuelas de Quilmes” del Prof. Chalo Agnelli con correcciones y aportes de la Prof. Raquel Gail y el Ing. Rodolfo Cabral
Quilmes, setiembre de 2015
FUENTES
Agnelli, Chalo. “Maestros y Escuelas de Quilmes”. Ed. Jarmat 1edición. Bernal, 2004
Archivo General de La Nación
Archivo Histórico de la Pcia. de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene
Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes “Silvia Manuela Gorleri”
Archivo Privado del Prof. Juan Carlos Lombán
Archivo Privado de la Prof. Lila A. Giordano de Campelo
Biblioteca Popular Pedro Goyena
Biblioteca Pública Municipal Domingo F. Sarmiento.
Iglesias, Evaristo. “Las escuelas de Quilmes”. Boletín de la Junta de Estudios Históricos. Nº 1 (Segunda época), Imprenta América, Quilmes 1944 – Pág.: 5 – 12.
Iglesias, Evaristo. “La escuela pública bonaerense hasta la caída de Rosas”. 1946. Buenos Aires.
Lombán, Juan Carlos. “Antiguos Maestros de Quilmes”. Bibl. Pública Municipal D. F. Sarmiento – Serie Medallones Biográficos N° 6. 1966. Quilmes.
Periódicos: “El Progreso de Quilmes”, “El Quilmero”, “Norte”, “A.B.C.”, “La Verdad”, “La Lealtad”, “El Sol”, “El Día de La Plata.
ENTREVISTAS
Flía Echeverría, Domingo W. Araujo, Prof. Susana Parodi.

NOTAS



[1]Ver el periódico “El Quilmero” del domingo 10 de setiembre; jueves 5 y 12 de octubre de 1876. Ese año el propietario y redactor del periódico Pedro Jiménez era sub-inspector del Consejo Escolar del Distrito (ad honores) 
[2] Antonio Grassi fue uno de los fundadores de la Sociedad Italiana, su hijo homónimo se casó con Amalia Wilde Gigena, nieta del Dr. José Antonio Wilde. Su casa luego fue adquirida por la familia Calumi. 
[3] Ver reseña histórica de la Escuela Nº 14 de Ezpeleta. 
[4] Nacida en 1887; fundadora de la actual N° 17 de Quilmes; la familia Tognatti-Merlo vivía en la esquina de Brown y Olavaria de Quilmes. Su hermana Mentana también fue educadora. Ver biografías. 
[5]Para ampliar estos hechos, así como la biografías de Atanasio Lanz y de su hijo homónimo, se recomienda la obra editada en el 2008 por la Municipalidad de Berazategui: Núñez, María Luisa y Porfiri, Liliana. (compiladoras) “Atanasio Antonio Lanz, Maestro” Museo Histórico y Natural de Berazategui. Secretaría de Cultura y Educación. Editorial Municipal de Berazategui. (EdiBer) Berazategui, 2008. 
[6] Ver Atanasio Antonio Lanz, Maestrode María Luisa Núñez y Liliana Porfiri. Pp. 19 a 21 
[7]Trabajo realizado por los docentes de esta Institución con motivo del 120 aniversario de su fundación y facilitado al autor por el Ing. Rodolfo Cabral. Este aporte corrige  y amplía lo expuesto sobre esta Escuela en la edición anterior. 
[8]Lo referente en el título “Bernal” corresponde a: Pedemonte, Gotardo C. “Breve reseña de hechos y acontecimientos que hacen a la historia de Bernal”Municipalidad de Quilmes – Serie Archivos y Fuentes de Información. 1970, Quilmes. 
[9] También figura en algunos documentos como Laville. 
[10] Español, n.1848. Ver el título Miscelánea de una Maestro. 
[11] Investigación del Ing. Rodolfo Cabral. 
[12]Fuente: Revista de Educación, Tomo XX, Nº 121-122-123, 1891

QUE ORGULLO SER QUILMEÑO POR ARIEL BUCICH

$
0
0


“La idiosincrasia vaga, los sonidos humanos, los cantos de las aves, el retumbar de los cascos de los caballos, las tradiciones, la línea inalcanzable del horizonte, las comidas, el inmenso cielo, todo contribuyó y contribuye a la argentinización del que transita por esta tierra y la habita, como le sucedió a Guillermo Enrique Hudson, a Don Roberto Cunninghame Graham, a  Aimé Félix Tschiffely…” 

Juan Carlos Lombán


"No sólo indagar, investigar en sucesos, vidas y confrontaciones, fortuitas o imponderables es hacer historia, también recoger otras voces, otras palabras, otras emociones y sentimientos es construir historia, la nuestra, la de la Patria Chica que sumada a otras patrias chicas hacen la Historia Grande de esta Argentina tan nuestra y tan ajena… y aquí recupero las palabras, las emociones, los sentimientos por nuestra Patria Chica de un hombre que fue un militante de la cultura; militancia que sumó a sus ideas, siempre en pos del otro y con el otro sin distinciones de ningún tipo…"Ariel Bucich.

"El ser humano, parte del paisaje cotidiano, pasa su vida trabajando, pensando siempre en la superación moral, social y económica de él y los suyos. 
Hay hombres y mujeres que reciben herencias, grandes premios o realizan negocios que le permiten acceder a un buen pasar económico. 
Hay otros que a base de esfuerzos, a veces sobre naturales, salen adelante, construyen sus casas, educan a sus hijos.
Los primeros seguramente no valorarán la fortuna que amasan, porque la ganaron sin esfuerzo, pero los otros sí, valoran, defienden y atienden su patrimonio.
Quilmes que nació en el dolor del desarraigo que sufrieron nuestros ancestros Kilmesy Acalianos, hoy es una pujante ciudad, que crece día a día, pero que duele, le duele a los que sienten el orgullo de ser quilmeños. Duele porque siempre llega desde el pasado el recuerdo de nuestros hermanos aborígenes, que murieron de tristeza, simplemente. Sembrando con su sangre esta tierra ribereña, que hoy es nuestro orgullo. 
Quilmes crece, es una frase hecha, utilizada más de una vez en alguna campaña, pero es la realidad, Quilmes crece gracias al trabajo constante, al esfuerzo denodado, de los que llegaron desde el interior, de los que cruzaron mares para llegar hasta estas tierras y de los que fueron bendecidos de nacer en ellas. 
Nacer en un pueblito de una provincia argentina o en una gran ciudad europea, es un hecho social, casi un accidente, pero vivir en Quilmes y sentirse quilmeño es una decisión del alma. 
Ser quilmeño es sentir una gran alegría cuando el Club Quilmes o los Mates, están entre los primeros puestos de la tabla, es sentir una gran emoción cuando en algún rincón de la provincia nos dicen que somos los que más actividad cultural generamos, es sentir un gran dolor cuando el río decide salir y mantener en vilo a toda la Ribera, esa Ribera donde todos, alguna vez nos contagiamos con el agridulce "mal del sauce”.
¡Somos una legión de 600.000 almas de cara al futuro, sintiendo el alivio de saber que somos más los buenos que los malos y que todos definitivamente todos, afirmamos, qué orgullo ser Quilmeño!
Ariel Bucich
Compilación Chalo Agnelli
Agosto, 2008 - 2019
FUENTE
“Quilmes, generando cultura”, Año V N° 16, diciembre de 1998.
Fotos: Diario La Nación, Fernando San Martín, D' Onofrio

RELATO DE LA PROFESORA ALICIA CLERBOUT DE CANO (II) COLABORACIÓN

$
0
0
HACIENDO MEMORIA
25/11/2014 
Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes
"Silvia Susana Gorleri"
coordinadora (ad honorem) Prof. Raquel Gail
La Sra. Alicia Clerbout de Cano, ya nonagenaria, nos deleita haciendo memoria con minuciosidad y precisión respecto de algunas vivencias de su escolaridad primaria y secundaria en Quilmes. Agradecemos profundamente su cordialidad y gentileza.
(Continuación)
Estas clases de 5º y 6º también eran visitadas por los “practicantes”, alumnos del secundario que se recibirían de maestros. Daban algunas clases y traían siempre mucho material ilustrativo.
Por fin nos llegó a nosotros comenzar el secundario. Ya no nos encontraríamos con todos los compañeros, algunos sí estaban, pero muchos de los varones seguirían estudiando en el Nacional, el de Quilmes u otro, para obtener el título de Bachiller que les permitiría ingresar a la Universidad, otros ingresarían a algún Comercial de donde saldrían siendo Peritos Mercantiles. Lo muchachos todavía venían de pantalón corto, pero los tratábamos de Usted, los “largos” irían apareciendo de a poco. Algunas de las chicas osaban venir con los labios pintados.
Los primeros días hubo que acostumbrarse a los nuevos compañeros y sobre todo a tantos profesores distintos (nos llamaban por el apellido y nosotros a ellos: Señor, Señora). Cada cual tenía su modalidad, su manera de enseñar y de calificar: el que ponía siempre notas bajas, el que era más generoso, tal vez también el que era injusto. Los recuerdo perfectamente a cada uno de ellos, desde los excelentes como la Sra. de Goñi (profesora de Historia), la Sra. de Kibric (profesora de Geografía), la Sra. de Vera, la Srta. Pujadas (profesoras de Matemáticas), la Srta. Job (profesora de Botánica y Zoología), quien lo primero que hizo fue clasificar todos los árboles que había en la escuela, que a partir de entonces y por un tiempo ostentaron un cartelito con su nombre en latín, la sra. de Molina (profesora de Geografía), quien a su conocimiento de la materia, agregaba el poder trazar unos mapas magníficos que nada envidiaban a los que había en la escuela, ella tenía también el don de calificar en pocos minutos a varios alumnos con su sistema de preguntas rápidas. Era Regente de la escuela, también profesora de Pedagogía y didáctica, tenía publicados varios libros entre los cuales recuerdo el titulado “A la luz de los ejemplos”. Además, era la única profesora que venía con guardapolvo, un guardapolvo de tela de hilo, almidonado y con algún zurcido prolijo también, así iba también a las concentraciones en la Plaza San Martín los días patrios, y alternaba con las otras profesoras que lucían sus mejores galas y sombreros. Así, tal como se la ve en la foto de la página 43 del libro“Historia para un centenario” que editaron los ex – alumnos.
Hasta aquellos como Lino Pérez, César Carrizo [1],  y otros que desarrollaban de modo poco pedagógico los contenidos del programa, pero todos nos transmitían buenos principios de vida y valiosos ejemplos. Eran otros tiempos en los que solo tenía valor la decencia, la honestidad y otros valores que desgraciadamente ahora van quedando por el camino.
Los alumnos, en general, éramos buenos estudiantes, estaban claro los que se llevaban materias pero a la larga las aprobaban.
Por supuesto que se hacían algunas travesuras, pero eran inocentes. Recuerdo por ejemplo: la profesora de Caligrafía [2] Sra. de Sende (sí, teníamos esa materia, en algunos cuadernos especiales, rayados y con modelos de distinta escritura, incluyendo la letra gótica, que se trabajaban con plumas especiales) era muy coqueta, vestía muy bien, y era sin duda la que venía más maquillada. Llegaba a la clase, nos indicaba la tarea a realizar, luego se sentaba en su escritorio y mientras nosotros llenábamos los renglones, ella sacaba de su elegante cartera un perfumero y se perfumaba.
En una oportunidad la Srta. Job [3] nos pidió que lleváramos langostinos, la clase siguiente la clase estaría destinada a la disección de langostinos. Así fue y cuando sonó la campana indicando el recreo recogimos los restos para tirar a la basura. Pero los muchachos pensaron otra cosa: esos restos fueron a parar al cajón del escritorio y éste cerrado con llave, la que por supuesto desapareció. Al día siguiente teníamos clase con la Sra. de Sende, que llegó, indicó la tarea y se sentó en el escritorio. Es fácil imaginar el olor que había.
La Sra. intentó abrir el cajón, ofendida reclamó la llave, pero naturalmente nosotros éramos inocentes de toda culpa. Intervino Juan de Dios, uno de los porteros, quien forzó la cerradura y se llevó toda la basura. La Sra. se retiró ofendida, prometió un castigo, que nunca se cumplió. Como se ve, una travesura inocente.
Recuerdo también algo de nuestras clases con la Sra. de Blanes, nuestra profesora de Manualidades. Nos enseñaba encuadernación y todavía tengo algunos libros, entre ellos“El Santo de la espada”, que están muy bien encuadernados. Trabajábamos en el Salón de Música, que era un lugar amplio, con algunas mesas de caballete, algunas sillas y, por supuesto, el piano (luego ese lugar fue compartimentado, se puso allí la Secretaría, y no sé qué otras dependencias). En mi época el lugar era grande, casi vacío y en pleno invierno muy frío (nosotros nunca tuvimos estufas en las aulas). Nosotros esperábamos la campana para entrar al salón cargados con los elementos de trabajo: bastidor de madera, el libro a encuadernar, la cola, el ovillo de hilo, etc. Llegaba la Sra. de Blanes, quien nos hacía formar una fila india y nos daba la orden de marchar a paso redoblado alrededor del patio abierto y cantando la “Marcha del Estudiante”. Ella iba al frente. Después de dar 3 ó 4 vueltas, consideraba que ya habíamos acumulado suficiente calor como para soportar el frío del salón los 40 minutos de clase. Es fácil imaginar la reacción de los que estaban en las aulas que daban al patio.
En lo relativo a las etapas de Práctica en el Departamento de Aplicación, nuestra profesora de Pedagogía y Didáctica era la Sra. de Molina [4], nuestra profesora de Práctica la Srta. Irene Sofía Rodríguez (a la que todos llamaban “la China Dominga”) [5]. En tercer año, en la segunda mitad del curso, comenzaron las Observaciones. Divididos en grupos, íbamos a las clases en la primaria, que observábamos y luego criticábamos. La maestra daba la clase por lo tanto las críticas nunca eran muchas. En cuarto año ya éramos practicantes. Divididos en grupos, íbamos a la clase que se nos asignaba, la maestra nos indicaba tema y fecha, a veces tipo de material ilustrativo. En realidad, las ilustraciones eran escasas y nos arreglábamos como podíamos, preparábamos la clase con el mayor esmero, el material ilustrativo lo mejor posible y en general todo salía bien. Las ilustraciones le quedaban a la maestra. No era sacar buenas notas. Nosotros teníamos nervios, claro está, pero siempre superábamos bien la situación. Creo que todos comprendíamos que el exceso de teoría en educación no sirve de mucho.
Eso de que el niño es como un trozo de arcilla que el maestro modela, es un cuento chino. La educación está sometida a tantos factores internos y externos que solo la exitosa conjunción de éstos puede asegurar un buen resultado, si no habrá que conformarse con los mediocre que se obtienen hoy en día.
Esos años de la escuela primaria y de la secundaria están entre los mejores de mi vida. No había boliches no drogas ni computadoras para chatear, ni siquiera T.V. para enterarse de la intimidad asqueante de medio mundo y por supuesto tampoco sexo, había sólo ilusiones, el transcurrir de cada etapa de la vida normalmente gozando cada una dentro de sus límites. Surgían también los primeros amores, candorosos, ingenuos, quién no se enamoró de algún profesor o de algún compañero pero eran sentimientos que raramente se manifestaban, bastaba la ilusión, y tal vez el mayor atrevimiento fueran las cartitas (tan ingenuas que harían reír a cualquier adolescente de hoy) que dejábamos en el banco de la clase para que la leyera el alumnos del Nacional que lo ocuparía a la tarde. A veces nos contestaba y se establecía una correspondencia que siempre quedaba en el anonimato. Bastaba la ilusión.

Le agradezco que con sus preguntas me obligue a revivir esos momentos de mi infancia y de mi adolescencia que fueron tan felices para mí.
Cuando nosotros egresamos la escuela cumplía 25 años. La vida nos llevó por caminos diferentes: nos casamos o no, tuvimos hijos o no, perdimos seres queridos, empezamos a trabajar, cumplimos nuestros sueños o no y no volvimos a vernos. Cuando la escuela cumplió 50 años (25 años después de nuestra separación) los muchachos, que ellos sí habían seguido reuniéndose, se propusieron volver a conectarnos y lo consiguieron. Nos reunimos en el colegio ese año que cumplíamos 25 de egresados. A partir de ahí seguimos viéndonos una vez por año, hasta hace varios años atrás, cuando comenzaron los achaques y las “partidas”.
A su disposición, Alicia Clerbout

NOTAS
(1) César Carrizo fue un escritor y poeta que nació en La Rioja en 1889 y falleció en Buenos Aires en 1950. Estudió en su ciudad natal y en Catamarca. Se radicó en Buenos Aires en 1910. Allí se desempeñó como profesor de Castellano y Literatura en el Colegio Nacional Mariano Moreno, en la Escuela Normal Nº 4 y en la Escuela Normal de Quilmes. Desarrolló una larga y fecunda labor, incursionando en casi todos los campos de la literatura: poema, cuento, novela, ensayo, artículo, crónica viajera, teatro.

(2) La caligrafía (del griego καλλιγραφία [kaligrafía]) es el arte de escribir con letra artística y correctamente formada, siguiendo diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento. (Enciclopedia Ilustrada Cumbre (1984), Tomo 3, Editorial Cumbre, S.A.). Una definición contemporánea de la práctica de la caligrafía es "el arte de escribir bello" (Mediavilla, 1996).
Algunos cuadernos de caligrafía al uso de la época en nuestro país
[3]María Manuela Job de Francis (1897-1971). Maestra Normal, Doctora en Ciencias Naturales y Farmacéutica, graduada en La Plata. Fue Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra del profesor Lorenzo Parodi, en la Universidad de La Plata e Inspectora Técnica de Escuelas para Ciencias Biológicas desde 1948 en el ámbito nacional.
[4] Véanse nuestras entradas previas sobre Crescencia López Olivero de Molina, de fechas 11-6-09, 29-6-12 y 4-10-12.


[5] Irene Sofía Rodríguez Garay ingresó a nuestra escuela en 1916 para desempeñar el puesto de Sub-Regente, de reciente creación. Había estudiado en el Colegio Secundario de Señoritas de La Plata y luego en la Facultad de Ciencias de la Educación, donde se graduó a los 21 años de Profesora de enseñanza secundaria, normal y especial en Pedagogía y Ciencias Afines.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA DE FLORENCIO VARELA POR ÁNGEL JOSÉ BASTA y RAMÓN CÉSAR SUÁREZ (COLABORACIÓN)

$
0
0

Del Periódico “Mi Ciudad” de Florencio Varela. [1]
ORIGEN
 Don Juan D. Garay en la segunda Fundación de Buenos Aires, repartió las tierras en tres zonas: la Norte, Oeste y Sud correspondiendo a esta última, a integrar los Pagos de la Magdalena (1666), que al dividirse, en el año 1730 pasaron a llamarse Reducción de los Indios Kilmes, convirtiéndose más adelante en el Partido de Quilmes (14 de agosto de 1812)
PRIMER NOMBRE DE LA ZONA, "ORQUETA CURA" 
En 1805, José Godoy y Brígida de la Cruz adquirieron a Cristóbal Bellino y Justa Suárez una gran estancia llamada "Orqueta Curá" o Curá Co, nombre araucano. ("Curá" es piedra y "Co "significa agua) ubicada a orillas del arroyo Gaete, hoy Las Piedras. En la mitad del arroyo se entronca con otro curso de agua formando una orqueta natural al unirse tales caudales. Por lo que ese lugar se llamó "Orqueta Curá". 
"CASA DE TEJAS" 
Al fallecer los propietarios de esta gran estancia, es fraccionada para sus herederos; Juan de la Cruz Contreras, queda como dueño del casco de la misma, conocido como "Casa de Tejas", por el material empleado en la construcción del techo. Luego Contreras, contrae matrimonio y tiene varios hijos, algunos de los cuales quedan en el lugar y otros se marchan hacia el interior. Vende fracciones de tierra y comienza a incrementarse un poblado, que al producirse la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, en el año 1870 produce un crecimiento mayor, al afincarse nuevas familias que escapan al generalizado mal y las que se dedican a producir, comercializar y transportar en carretas y carros ,"frutos del campo" como se les llamaba en aquel entonces; creando verdaderas riquezas agrícolas-ganaderas. Poco a poco se multiplican los lotes que se dividían en muchos casos por cercos de plantas de zina zina y en otros como el caso de los hermanos Robertson usaban los primeros alambrados traídos al país y que eran de púas, para limitar sus dominios. Se instalan también los primeros comercios y se levantan viviendas, que aunque modestas van formando lentamente un promisorio caserío.
Entre ellas merece un párrafo especial, "La Tahona", molino harinero y tal vez la primera panadería de la zona, el infaltable almacén de ramos generales, con su seguro servicio de pulpería entre otros, donde se encontraba de todo y hasta al fiado.
 
PUEBLO DE "SAN JUAN BAUTISTA" 
Tal es el nombre que impone Juan de la Cruz Contreras a su extensa propiedad, al subdividir las tierras. El mismo es bautizado con ese nombre por el Pbro. José M. Fronteriz y aprobado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires el 11 de febrero de 1873. Dicho pueblo pertenece al Partido de Quilmes. Pero tenía en gestación por cierto oculta un afán de independizarse.
La visión progresista del Fundador, lo lleva a donar una manzana de tierra para Plaza Pública y un terreno para que se construya en él, la Iglesia. Ambos predios, cumpliendo tales mandatos, se erigen como exponentes totalmente concretados, aún en la actualidad.
Es de hacer notar que la "Casa de Tejas", se encontraba calle por medio de La Plaza, lado Sur, es decir sobre lo que es hoy calle Maipú y fue demolida con el correr de los años. En un salón de la misma funcionó provisoriamente una Capillita, donde se realizaron los primeros servicios religiosos católicos, que estuvieron a cargo del Pbro. José M. Fronteríz, de orígen español, que venía de Quilmes especialmente, quien a la postre se radicó en el pueblo, siendo como más adelante se verá, otro impulsor del logro de la autonomía y uno de los principales apoyos a Don Juan de la Cruz Contreras, su promotor. Además fue el primer maestro pago por el Estado Provincial de esta zona, cargo que se le otorgó a partir de 1872.
 
En 1874 se inauguró la Plaza "San Juan Bautista" en la manzana de tierra que donara el Fundador y que está delimitada por la Avda. San Martín, Maipú, 25 de Mayo y Chacabuco. Pese a algunas tareas de mejoras en los últimos años, encaradas por la Comuna que se encuentra a su frente, pero ya en su moderno edificio, deja mucho de parecerse a aquel paseo público que décadas atrás, se lucía por sus flores, jardines, césped, árboles, figuras de adorno, e inclusive el Monumento a Florencio Varela. Empero todavía se muestran esbeltas e insuperables, diversas especies de añosas arboledas, al igual que la custodia que en las márgenes de su vereda, ¿restaurada? ofrecen los mal llamados "plátanos", algunos muertos de pie, pero no reemplazados.
Otro tanto cabe para el "boulevard" en la Avda. San Martín, aunque éste sigue siendo un motivo de orgullo, que ofrece felizmente mejores condiciones de conservación, no obstante haber sido rotos paulatinamente algunos adornos, lo mismo que ocurrió en la Plaza, con el destrozo total o parcial de los clásicos bancos de madera, que fueron en algún caso reemplazados por la Comuna.
 
La Vírgen de los Dolores y la Cruz del Redentor, presidían las ceremonias religiosas en esa dependencia anexa a la "Casa de Tejas" y especialmente a la Madre de Dios, se ofrendaban joyas como agradecimiento a los milagros que por su mediación ante El Señor, se producían especialmente en trance de nacimientos, enfermedades, etc.
En 1993, al cumplirse los 120 años de la fundación del pueblo de San Juan Bautista y con motivo de los festejos patronales (24 de junio) los descendientes del Fundador Don Juan de la Cruz Contreras, entregan en custodia a la Parroquia Matriz estas dos reliquias, que ocupan un lugar de privilegio para facilitar su visión a la feligresía y a la vez son depositados en una ceremonia muy emotiva encabezada por el Rev. Padre Juan Santolín, en un nicho construido al efecto en el templo citado, los restos del Fundador.
 
NUEVO NOMBRE "FLORENCIO VARELA" 
En el mes de octubre de 1886 por resolución Ministerial del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, se cambia la denominación del pueblo de San Juan Bautista, por el de Florencio Varela, siempre perteneciente a Quilmes y respondiendo a un pedido de una Comisión de Vecinos, que en el fondo, busca con otra estrategia, similar meta : la autonomía.
Años después se produciría ésta, como recompensa a tantos esfuerzos y legítimos derechos a progresar, dispuestos sus habitantes a no ser dejados de lado por parte de las Autoridades de Quilmes y sólo tenidos en cuenta, para el pago de tasas y ser puente de intereses económicos y políticos que nada tienen que ver con los varelenses.
 
PARTIDO DE FLORENCIO VARELA 
Por Ley Nº 2397, promulgada el 30 de enero de 1891 se crea el Partido de Florencio Varela, con asiento de Autoridades en el pueblo del mismo nombre, el que es ratificado, fijándose los límites por la Ley Nº 2423, promulgada el 15-9-1891; allí tienen singular gravitacion las actuaciones de los Diputados Provinciales Pedro Bourel y Sotero Vazquez, residentes aquí y de gran influencia vecinal, mereciendo agregarse el hecho de que el Gobernador que promulgó la Ley, Julio A. Costa, tendría tierras en este flamante Distrito. 
El 18 de febrero de 1892 se constituyen las primeras Autoridades Municipales, conforme a las elecciones realizadas el 17 de enero de ese año, siendo consagrado Intendente Don Guillermo Davidson, descendiente directo de aquellos inmigrantes que sabían que con el trabajo firme, hallarían en este suelo virgen, la riqueza que premiara su esfuerzo y fe. 
La ratificación del pueblo de Florencio Varela como cabecera del Partido del mismo nombre, más la llegada anterior (1884) del Ferrocarril, termina con la aspiración, que a la par tenían vecinos de la zona Sur, en agrupados en el paraje denominado "Los Tronquitos", que haciéndose uso de iguales derechos que los que encabezaran junto al Fundador, Juan de la Cruz Contreras, entre otros muy especialmente el Pbro. José M. Fronteriz y el Dr. Nicolás Boccuzzi, buscaban ser el centro del nuevo Distrito, lo que como la realidad demostró, quedó desvanecida. 
OTROS DATOS DE INTERÉS HISTÓRICO 
El 8 de enero de 1948, al crearse el Conglomerado Bonaerense, se incluye a este Distrito en el Gran Buenos Aires.
El 22 de junio de 1953 se declara Ciudad al ejido urbano del Partido, asiento de las Autoridades, por Decreto de Promulgación Nº 5731 correspondiente a la Ley Nº 5719 del 11 de junio de 1953.
Por Ley Nº 11.928 del 11-12-96 y promulgada el 24-1-97 fue declarada también Ciudad, la localidad de Bosques, perteneciente al Partido de Florencio Varela.
 En 1759, se levanta la primera Capilla Católica por parte de la Compañía de Jesús, que incluye un gran complejo de construcciones, de suma importancia respecto a esa época, algunas de planta baja y primer piso, que posee, además de dicho Templo, dependencias varias, entre ellas las destinadas a las celdas de castigo para los monjes en falta, depósitos, caballerizas, etc. las que pasan a propiedad de la Orden de Santo Domingo, en 1768 cuando se produce la expulsión de los jesuitas en el virreynato el Río de la Plata, por orden del rey de España Carlos III. Esas instalaciones del Convento sirvieron de descanso al ejército inglés en su segunda invasión (junio-julio 1807) y posteriormente desde 1809 cambiaron varios propietarios, encontrándose en la actualidad en penosas condiciones, siendo preciso rescatar ese Patrimonio Histórico, antes de que desaparezcan tales reliquias. El paraje hoy se conoce por "La Carolina" y no se tiene conocimiento del destino que le piensan dar sus actuales dueños.
Cabe destacar que en este lugar se asentó Juan Davidson, terrateniente de origen escocés casado con una dama argentina descendiente de escoceses. De este matrimonio nacieron tres hijos argentinos (varelenses) uno de ellos llamado Sir James Mackenzie, profesional eminente, Oftalmólogo y Radiólogo que desde su niñez se radicó en Londres, Inglaterra, distinguido por ese Gobierno y cuyos descendientes hasta el momento, son parte activa de esa Monarquía; el otro hijo se llamó Diego y se dedicó a las tareas rurales en la gran estancia de su progenitor y el tercero, Guillermo, tuvo una gran actuación política local, llegando a ser el primer Intendente Municipal de Florencio Varela.
 
OTROS DETALLES HISTÓRICOS 
El 27 de marzo de 1854 se coloca la piedra fundamental de la Capilla Presbiteriana Escocesa, bajo la advocación de St. John, en la actual Ruta 53 (paraje "La Capilla"), antiguo camino de tierra a Chascomús. (ex Av. Sarmiento). Se solventa su construcción con el aporte de los creyentes por suscripción pública y la donación del terreno por parte de Don Juan Davidson, y el Templo se concreta rápidamente inaugurándose en 1855, sirviendo para realizar los ritos protestantes a los residentes escoceses, ingleses y norteamericanos, de esta zona y de los Distritos de San Vicente, Esteban Etcheverría, Quilmes y zonas vecinas, que llegan en sus medios de transporte a tracción a sangre, puntualmente los domingos y feriados.
Al respecto cabe destacar, que en una improvisada Capilla, en tierra de propiedad del Sr. Juan Brown, próxima al Arroyo Las Piedras, se oficiaban para los ingleses, escoceses y norteamericanos de las inmediaciones, periódicas ceremonias religiosas protestantes, con antelación a la existencia de dicha Capilla.
La Capilla Presbiteriana Escocesa, de la cual se conservan biblias y documentos, etc, fue una de las primeras que fueron construidas en el país al instaurarse la Libertad de Culto.
Hoy ese solar, es de propiedad privada y los restos de la Capilla, se utilizan como galpón, habiendo en estos momentos un movimiento muy responsable, que coordina esfuerzos de escoceses y varelenses para recuperar ese otro Patrimonio Histórico, que últimamente ha sido escenario de reuniones fraternales típicas y actos de relevancia, con un marco de gran concurrencia.
 
Los servicios religiosos se dejaron de oficiar en esa Capilla a principios del siglo XX y durante el año 1953 se levantan el púlpito, bancos y demás instalaciones, como documentos varios, los que son trasladados a otros Templos Presbiterianos, pasando el dominio por su venta, a manos totalmente privadas. 
SIGUEN LOS SECRETOS DEL PASADO Y SE SUMAN HECHOS DEL PRESENTE 
El 6 de enero de 1878 se coloca la piedra fundamental de la Iglesia Apostólica Romana "San Juan Bautista", Parroquia Matriz en Florencio Varela de tal credo, siendo padrinos de la misma, Don Juan Vázquez y Sra. que presidía la Comisión de Damas que la auspició.
ÁNGEL JOSÉ BASTA y RAMÓN CÉSAR SUÁREZ

Compilación Chalo Agnelli

NOTAS

[1]El 22 de agosto de 1953, apareció en Florencio Varela la primera edición de MI CIUDAD, “La verdad como meta y no como pretexto ”, fundado por Ramón César Suárez, quien contaba entonces con sólo 23 años de edad y dirigió este diario hasta el año 1999, siendo reemplazado desde entonces en la Dirección por su hijo, el Dr. Alejandro César Suárez, pero continuando en la redacción del periódico hasta pocos días antes de su fallecimiento en 2004.
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>