Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

MONUMENTO A LA MADRE DE BERNAL, SU PUESTA EN VALOR POR DOS BERNALENSES

$
0
0

Dos jóvenes vecinos de Bernal Néstor Pienso y Diego López han puesto en valor, limpiado, pintado y colocado una placa descriptiva, como corresponde, al monumento a la Madre, obra del artista Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980. Un orgullo que tiene Bernal, que permanecía sin señalización en su nuevo emplazamiento en la plaza “Félix Bernal”, lindera con el paso bajo vías de la avenida Espora. Diego López dijo en la página de facebook “Bernal, su historia y su gente”: “Mi intención de identificar la obra, era para que la gente conozca ésa historia; soy de los que piensan que las cosas que se conocen, se cuidan.”
La escultura, que en 2020 cumplirá 50 años, surgió de la inquietud de vecinos de Bernal quienes convocaron a una compulsa abierta para honrar a la madre con un monumento. Entre los muchos artistas que se presentaron Pérez Esquivel fue el ganador. Una vez conlcuido, en 1969 se comenzaron las tratativas para traer la obra a su destino actual. Llegó en 1970 y desde entonces tuvo diferentes locaciones. Su emplazamiento inicial fue en San Martín y 25 de Mayo. Luego, por las obras de la construcción del bajo vías, debió ser desmontado. En septiembre de 2017 se le dio la nueva ubicación actual.
La figura simboliza uno de los calcos de una de las víctimas del Vesubio (año 79 d.CV.), representando el amor de una madre ante dicha circunstancia límite, sosteniendo a un niño en alto para salvarlo, mientras cenizas y piedras sepultaban su propio cuerpo; en una visita que Pérez Esquivel hizo a esa región de Italia había quedado muy movilizado por esa imagen y así la representó.
Qué bueno sería si todos los vecinos con conciencia patrimonial, como Néstor Pienso y Diego López, y que una vez hiciera Norma Piccione Ordoñez, también vecina de Bernal, saliéramos a recuperar nuestros monumentos, monolitos, estatuas abandonados durante tantos años como el de la plaza Hipólito Yrigoyen (de la estación) homenaje que recuerda a William Wheellwright el ingeniero que en 1872, trajo el ferrocarril a Quilmes.  
 Néstor Tony Pienso, quien también tiene una página en facebook,
Bernal , vivo o quiero conocerlo!!!”
Diego López
Foto de la derecha, las maquetas que se presentaron en la compulsa. Foto de la izquierda el bloque de piedra que cobrará vida con el martillo y el cincel del artista (de “Bernal, su historia y su gente”)

Foto de la izquierda el escultor Pérez Esquivel, a la izquierda inauguración de la obra en 1970 (de “Bernal, su historia y su gente”)
Compilación Chalo Agnelli
Facebook : “Bernal, su historia y su gente” de Alejandro Gibaut.
Diario El Sol, 10/4/2019

“QUILMES, CAPITAL DEL MURAL” 20 DE DICIEMBRE DE 1993

$
0
0

AUSPICIADO POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL KILMES SE LANZÓ EL PROYECTO “QUILMES, CAPITAL DEL MURAL”[1]           

Recorriendo las calles de Quilmes, todas sus localidades y
todos sus barrios nos encontramos con murales que son elocuentes manifestaciones de arte.
Este impulso creativo que se escabulló de los atelieres de los artistas plásticos, de los salones de exposiciones y ganó la calle, empezó casi 30 años atrás y tuvo - lo que podríamos llamar - su oficialización ante el movimiento creador en el año 1993, alentando a cubrir todos los muros posibles con creaciones y reproducciones de obras de arte o poe­mas que permitan embelle­cer la rutinaria cotidianidad del diario vivir de sus habitantes.

 ASOCIACIÓN CULTURAL KILME 
El capital social quilmeño siempre se destacó en la fundación de instituciones que dieran pujanza y proyección a la cultura en todos los ámbitos de la expresión, como en los últimos años: la Asociación de Historiadores Los Quilmeros, la Biblioteca Popular Pedro Goyena con la reciente creación del Centro Cultural Hilda Perata, la Asociación Amigos de las Artes, Centrode
ProducciónCulturalAmaicha, este blog - que cumple 10 años - y muchas otros colectivos que conservan y realzan la tradición, el patrimonio, el arte, la educación popular... Pocas décadas atrás una institución realizó una tarea bri­llante en pos del crecimiento cultural de la comunidad fue la “Asociación Cultural Kilmes” que bajo el lema "Quilmes crea, crea en Quil­mes", el 20 de abril de 1993, inauguró en las paredes de la empresa maderera H. Barale y Cía. en la esquina de Int. Oliveri y Andrés Baranda de La Colonia,
murales pintados sobre sus paredes exteriores. En ese mismo acto se procedió al lanzamiento del proyecto “Quilmes Capital del Mural”, que contó con el feliz auspicio de la mencionada firma comercial y el diario “El Sol”. 
Esta propuesta de arte visual callejero sucedáneo de los grafitis de carácter satírico o crítico que nacieron en el imperio romano y - ¡por qué no! -, de las cuevas de Montesinos y de Lascaux, cruzando el renacimiento, llegando al protagonismo del arte mural
pictórico que adquirió sobre todo en México con Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, entre otros, se extendió y tuvo sus motivadores en Quilmes entre quienes tienen un profundo y comprometido sentimiento de pertenencia por su ciu­dad. 
El acto de aquel abril, contó con la presen­cia del secretario de Cultura de la Municipalidad de Quil­mes, el benemérito don Ariel Bucich, artistas que participaron con sus obras,
personalidades del arte, la cultura, las instituciones y los vecinos con un entusiasmo asombroso. 
En nom­bre de la Asociación Cultural Kilmes hizo uso de la palabra el escritor, editor y librero Néstor Arias, quien se refirió al objetivo de la que, en ese momento, era una novel entidad, apoyar todas las expresiones culturales de Quilmes. El secretario de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, Ariel Bu­cich rubricó la propuesta ofreciendo el total apoyo oficial. 
RESULTADOS 
Aquella iniciativa se reprodujo en varias oportunidades a lo largo de los años  y no solo en Quilmes, también tuvo sus réplicas en Berazategui y en Florencio Varela. Algunas de
las más recientes fueron: en enero del 2010, cuando la Dirección de la Juventud de la Municipalidad en la “Jornada Artística de Murales” sobre las paredes de la fábrica de Tapas Coronas (Vte. López, Pte. Perón, A. del Valle y Corrientes) en el marco del Bicentenario de la Patria; en el proyecto “Pintá tu Barrio”; luego en el paredón de Vicente López y Amoedo, en conjunto con la Cervecería y Maltería Quilmes y además están los proyectos muralistas dentro de
las escuelas como posee la Primaria N° 17 obras que en 1979 "Año internacional del niño y la familia", hicieron: Enrique Pizarro, Sonia Otamendi y Rita Otamendi. [2] 
Hoy día Quilmes apuesta a muralistas y gasfiteros para embellecer y tiene figuras de relevancia en la materia como el maestro Juan Bauk iluminador, entre otros tantos sitios, del puente que pasa sobre la Av. Otamendi, los murales relieves del  Parque de la Ciudad, y jóvenes como Martín Ron, Juan Danna, Rubén Minutoli, entre otros.[3]
Mural en el SUM de la Escuela Primaria N° 17

CONCLUSIÓN 
Pues esta movida nació allá por 1993 como un proyecto de la Asociación Cultural Kilmes que integraban hombres y mujeres de nuestro capital social, como Lucrecia Lombán, Pancho Aquino, Néstor Arias, Héctor Bandera, entre otros, quienes ese mismo año habían editado ese extraordinario compendio de las artes plásticas de Latinoamérica que fue “Historia del arte latinoamericano” del profesor Juan Carlos Lombán.
Investigación y compilación Chalo Agnelli


NOTAS

[1] Diario El Sol del martes 21 de diciembre de 1993.
[2]Ver en EL QUILMERO del viernes, 23 de abril de 2010, LOS MURALES DE LA ESCUELA Nº 17 "LEONARDO ROSALES" DE LA COLONIA 

[3] Ver MURALES EN QUILMES POR GRANDES ARTISTAS en el periódico BernalES http://www.periodicobernales.com

 



SPOT FOTOS EN LA PLAZA

ANTECEDENTES DE "EL DORADO" MUSEO DEL CARRUAJE Y ESCUELA AGROPECUARIA

$
0
0
El periódico Perspectiva Sur del sábado 27 de octubre próximo pasado, informaba que la Feria de las Colectividades se muda al predio del Museo del Transporte, en la calle Laprida, en lo que fueron tierras de don Carlos Hillner Decoud, "El Dorado"
Como ese matutino, nos preguntamos, si el Museo está preparado para tal aluvión de gente, suponiendo que el público que, hasta el año pasado atestaba la plaza Aristóbulo del Valle, se acerque a ese rincón de Quilmes, alejado del centro de la ciudad, pero próximo a otros barrios. De este modo se nos ocurre que no sería mala idea que este acontecimientos, que congrega tanta gente, sea itinerante, es decir, que cada 2 ó 3 años, se instale en distintos espacios del Partido. En esta oportunidad se realizará entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre, de 12 a 24 horas. 
EL QUILMERO, junto con quienes se consideran custodios informales del patrimonio histórico y cultural de Quilmes, deseamos que la Municipalidad y los organizadores hayan previsto todos los requisitos de protección edilicia y su contenido (guardia policial y/o privada), así como la higiene del lugar (baños químicos y empleados de las cooperativas de trabajo municipal que custodien este aspecto) Que no haya que lamentarse luego, como sucedió con el Museo Almirante Brown.
Pero todo hecho de actualidad remite a un pasado lejano o cercano que siempre viene a cuenta para un futuro próximo...
 Chalo Agnelli, 29/10/2012
ANTECEDENTE HISTÓRICO DE LAS TIERRAS DE 
"EL DORADO" 
 "Si un hombre vive en el pasado
le esta robando al presente,
pero si ignora el pasado, 
le está robando al futuro...
hay que hallar el justo medio..."
  
Muy cercana a la fecha de la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires, 1580, se inicia la historia de las tierras que conformarían lo que mucho después se llamó “El Dorado”, en parte de las cuales se encuentra emplazado el Museo del Carruaje y en otra la Escuela Agropecuaria.
Ya en 1583, Andrés Ximénes de Fuentes (el Viejo) era propietario de una vasta extensión que las comprendía.
Uno de sus descendientes, Francisco Giménez de Paz las poseía allá por 1816. Este Giménez de Paz era descendiente también de Francisco Gutiérrez de Paz, descendiente de un antiguo vecino de Buenos Aires (radicado en 1598), Pedro Gutiérrez, antecesor a su vez de los Gutiérrez de Humanes, todas familias de amplias relación en el ámbito nacional, ya que los podemos vincular a don Cornelio Saavedra y a don Juan Manuel de Rosas, entre otros.
Paulino Giménez de Paz da origen a la fracción al vender en 1826 a Jacinto Pacheco, una extensión de 500 va­ras por mil, lindera al S.O. con José Aguilar, al N.E. con Antonio Gómez y calle por medio con la chacra del Dr. Pedro Francisco del Valle. Esta fracción, según escritura, se valuó en $ 600.- moneda metálica.
La primera escritura, extendida en 1834, tiene entre otras la firma del Juez de Paz de Quilmes, Juan Manuel Gaete.
En 1852 Pacheco vende la mitad de la propiedad a Ernesto Justo Strube.
A partir de entonces las dos mitades pasan por varias manos: una de ellas en 1856 a José Díaz Cabeda (o Caveda), luego a su nuera María Luisa Fernández Villanueva (hermana del médico, músico y pintor Julio Fer­nández Villanueva) casada en segundas nupcias con Miguel Aureliano Páez; la otra mitad fue de José Domingo Córdoba, se hipotecó a Manuela Santa Coloma de Casal, pasó a ser propiedad del Banco Hipotecario y en 1880 la compró Carlos Dorado, quien en 1884, al adquirir la restante mi­tad reunificó la propiedad.
En 1891 su propietario es Joaquín Dorado. Tiempo después se formó una sociedad Industrial, Ganadera y Mercantil “Dorado” que integran ha­cia 1925, entre otros, Juan Carlos, Luis Arturo y Jorge S. Dorado, Carlos M. Mayer, el Ing. Nicolas Besio Moreno y Casto Sáenz Valiente. Esta so­ciedad intenta una venta de toda la fracción a María Elina Pizarro de Ragno. Pero solo pequeños sectores, cercanos a la actual avenida Calchaquí, cambiaron realmente de dueño, en un total de cerca de un cuarto de la propiedad.
El 21 de noviembre de 1927, Carlos Hillnery Decoud adquiere a la sociedad “Dorado”, representada por el Ing. Besio Moreno, prácticamente las tres cuar­tas partes que aún no habían sido vendidas y en 1931 compra a Nicolás Mariano Herrera y Lía Harilaos de Elia, los lotes que completaban el total, volviendo a reunificarse la vieja propiedad tal como era en 1826.
El más antiguo edifìcio en el sector es el levan­tado en la esquina de las actuales avenidas La Plata y Laprida y puede datárselo como de los primeros tiempos de Pacheco.
Cuando en 1880 el Sr. Dorado adquirió la tierra, el edificio estaba en mal estado y fue remodelado prácticamente como se lo ve en la actualidad. También de esta época es el actual pabellón de servicios del sector que quedó en manos de los herederos del Sr. Hillner.
La parte mejor arbolada es la más cercana a las viejas construcciones. Los Sres. Dorado reunieron árboles de toda especie, exóticos y raros, hubo un invernadero de orquídeas y buena parte de todo ello se conserva. En el sector del Museo hay pinos, cedros, casuarinas, robles, euca­liptos, paraísos y muchos otros árboles que lo rodean.
El edificio de las caballerizas y cochera, pabe­llón original del Museo, fue obra del arquitecto Roberto Soto Acebal, así como el chalet principal, luego en poder de los herederos del don Carlos Hillner.
El pabellón original fue ampliado hacia 1940 y se le agregó la torre del reloj.
 AMPLIACIONES E INAUGURACIÓN 
Cuando la propiedad pasó a la provincia de Buenos Aires, en 1968 se efectuó allí otra pequeña ampliación y se agregó el pabellón nuevo, de discutible estilo y ubicación.
El Museo se inauguró el 6 de Agosto de 1963 y fue su primer director el pintor Leovigildo Ulibarri Inchausti. 
A partir del 5 de abril de 1978 el Museo fue transferido a la Municipalidad de Quilmes.
En 1978, el "Quilmes informativo cultural", folleto de la Dirección de Cultura de la Municipaliad de Quilmes, correspondiente a los meses de setiembre-octubre, informa que por el decreto municipal N° 2895, se asignaron funciones de director del Museo del Transporte al señor José Abel Goldar y por el decreto N° 3168, del 12 de octubre, se designó al Ing. Agr. Carlos Rodolfo Sanllorenti asesor ad-honorem de la misma repartición. 
PATRIMONIO HISTÓRICO HASTA 1979 
A continuación se ilustran los carruajes y otros vehículos que contenía el Museo hasta 1979, en que la Municipalidad a través de su Secretaría de Gobierno y Cultura y la Dirección de Cultura publicó el 22 de abril de ese año, en la imprenta "Helvetia"(Vte. López 883, Quilmes) la"Guía del Museo Municipal del Transporte Dn Carlos Hillner y Decoud", fuente de este documento.[1]  
Todos estos coches fueron donados por don Carlos, primero a la Provincia, como afirmamos anterioremente, y luego pasaron a la Municipalidad de Quilmes que es su custodio.
TÁNDEM - Cuatro asientos, ta­pizados en pana, con varas, dos ruedas con llantas de goma, se ata en tándem: con un cabello varero y adelante otro, cadenero. Fabri­cado por Muhlbacher, París, Francia.
SPIDER. - Phaeton, cuatro ruedas con llantas de goma, asiento para lacayo que se puede bajar para llevar equipaje. Fabricado por Mills, Londres, Inglaterra, 1865.
DOG-CART - Carruaje de paseo, cuatro ruedas con llantas de goma, cuatro asientos, tapizados en pana, dos tiros; para transporte de perros de caza o de compañía. Fabricado por Morel, París. 

MAIL PAHAETON - carruaje de correo, cuatro ruedas con llantas de goma, cuatro asientos tapizados en cuero, dos tiros. Fabricado por Henry Binder, París (1870).

TILBURY - Diseño inglés, dos ruedas con llantas de goma, dos asientos tapizados en cuero, con varas. Fabricado por Felber, París, 1860.
DUC DE DAME - Diseño fran­cési cuatro ruedas con llantas de goma, con dos asientos tapizados de pana. Fabricado por Million & Quiet, París (1870)
 DISEÑO ESPECIAL - Dos asien­tos tapizados en cuero» cuatro rue­das con llanta de hierro, capota restaurada en lona blanca, con varas. Perteneció a la familia Juárez Celman. Origen francés, restaurado en Argentina.

PHAETON - Cuatro ruedas, con llantas de goma, cuatro asientos tapizados en pana, para dos tiros. Origen inglés, refaccionado por J. Naso, Buenos Aires. Primer coche de la colección de D. Car­los: perteneció a su padre, Heraclio Hillner.

ÓMNIBUS - Cuatro ruedas con llantas de hierro, cerrado con vi­drios biselados, ocho asientos inte­riores tapizados en paño negro, cuatro asientos exteriores tapiza­dos en cuero. Fabricado por Griffault, París y A. Fleureau, Caen, Francia (1870)

TROTADORA - Dos ruedas con rayos de metal y cubiertas de goma.
 
PHAETON SPIDER - Con capo­ta, cuatro ruedas con llantas de goma» dos tiros, asiento trasero. Coche para invierno. Fabricado por Muhlbagheb, París (1860)

DUC DE DAME - Cuatro ruedas con llantas de goma, dos asientos tapizados en paño. Fabricado por J. Rothschild & Fils, París.

TILBURY - Diseño inglés, dos ruedas con llantas de goma, con varas, dos asientos tapizados en cuero. Fabricado por Brague Hnos., Buenos Aires.

BREAK DE DRESSAGE - Diseño francés, cuatro ruedas con llantas de goma, seis asientos tapizados en cuero para dos tiros. Fabricado por BragueHnos., Buenos Aires.
DOG-CART - Carruaje de paseo, cuatro asientos tapizados, cuatro ruedas con llantas de goma, para dos tiros. Fabricado por Fraquelli, Quilmes, Argentina.


SPIDEH - Cuatro ruedas, con llantas de goma, con varas, asien­to trasero para lacayo. Fabricado por J. A. Lawnton & Cía-, Liverpool, Chester & London (1885).

DISEÑO ESPECIAL - Carruaje de paseo, con sombrilla, cuatro ruedas con llantas de goma, dos asientos tapizados en pana. Fa­bricado por A. Remon, Buenos Aires.

 
PERRERA. Caja de alambre te­jido, dos ruedas. Donante: Muni­cipalidad de Quilmes.

 

CARRO AGUATERO - Con tan­que de metal y dos ruedas. Do­nante: Municipalidad de Quilmes.

 
CARRO VOLQUETE - El clásico carro de la basura, con volcador, dos ruedas. Donante; Municipalidad de Quilmes.

 
CARRETÓN CERVECERO— Con 51 barriles de madera, para ser tirado por ocho caballos, fue expuesto en la muestra industrial de 1910. Donantes Cervecería Quilmes S.A.

 

 
A fines de 1978, fueron incorporadas al Museo cuatro antiguas bicicletas dadas en custodia por la firma Fíore, Panizza y Torrá (FIPAT). El conjunto lo integran una draisina de madera de 1818, un biciclo tipo Greco de 1885 y dos bicicaprichosas de 1915



Monograma de D. Carlos Hillner que puede verse en edificios, objetos y vehículos que le pertenecieron. Esta Marca llevaban sus caballos.
Compilación Prof. Chalo Agnelli

NOTA
[1] Ver ejemplar en la Biblioteca Pedro Goyena, San Luis 984. Quilmes.
Texto tomado de la
“Guía del Museo Municipal del Transporte Dn Carlos Hillner y Decoud”
realizado por el historiador José Abel Goldar
y el Ing. Carlos R. Sanllorenti
con fotografías de Alcibíades Rodríguez.
22/4/1979

ALGUNOS RECUERDOS DEL QUILMES DE 20 AÑOS ATRÁS

$
0
0

En el 333° aniversario de Quilmes, el diario “Perspectiva Sur” de agosto de 1999, nos transmitió noticias de un Quilmes que fue....
CLUB SOCIAL DE QUILMES 
Después de los intentos fortuitos de fines del siglo XIX, como el del Club Fraternidad, el 31 de marzo de 1901, se inauguró el Club Social de Quilmes. El primer presidente fue elDr. Ildefonso Salas, [1]acompañado como: vicepresidente Dr. Mariano Castellanos, tesorero Dr. Juan Ithuralde, secretario Antonio Barrera, [2]vocal H. A. Jacobs. Otros de los fundadores fueron el Dr. Felipe M. Amoedo,[3]Héctor
Ithuralde, Agustín V. Matienzo,[4]Guillermo Tollo, Alejandro Otamendi, Samuel Canaveri, Luis Odera, Juan Escobar, Juan A. Arenales, Casimiro Arias, Ramón Castaño y José Antonio Wilde, hijo homónimo del principal precursor de la creación de una entidad societaria de estas características. Su primera casa estaba ubicada en la calle Mitre casi Humberto Primo. Tiempo más tarde se mudaron a donde hoy continúan teniendo su sede, en la peatonal Rivadavia 226.
Hace 20 años atrás, su presidente era don Sebastián Mujica, acompañado por don Alejandro Quesada como secretario y Abel Arregui como tesorero. 
LA ALEMANA, TRADICIÓN EN EXQUISITECES DELOS HINTERWIMMER 
La Confitería Alemana es en Quil­mes tradición en exquisiteces, famosa por su pan negro y la torta imperial. Inaugura­da el 28 de febrero de 1928, comenzó su actividad pastelera en la calle Paz entre Matienzo y Brandsen, para mudarse, ya en 1931, a la sede de la calle Olavarría entre Moreno y Lavalle. Sus propietarios, los Hinterwimmer continuaron al pie de la letra las tradiciones de su familia, elaborando todos los productos artesa­nalmente. Cabe señalar que la colectividad ale­mana en Quilmes se incrementó con la construcción de la Cervecería. 

Panadería confitería Alemana de la calle Olavarría Nº 175 e/ Lavalle y Olavarría, se cerró en el 2007 por la competencia desleal que los grandes supermercados que se instalaron en Quilmes le hicieron a los pequeños comerciantes (Facebook “Ciudad de Quilmes”)Ver en EL QUILMERO del jueves, 3 de junio de 2010“Y mucho más sobre la comunidad alemana en quilmes”

DESDE EL 1931 EL HELADO ES EL POLO 
El Polo abrió sus puertas en 1931, de las manos de José y Eduardo Ostrovsky. Sus hijos, nietos y bisnietos con­tinuaron esa tradición heladera, fabricado en forma artesanal, que comenzaron vendiendo fraccionado en
pancitos envueltos en papel manteca. Pasaron los años y El Polo creció, quedando José a cargo de todas las actividades. Continuaron sus hijos Ricardo, Carlos y Cristina en forma conjunta con su madre. En 1999 ya  incursionaba la quinta generación de heladeros e  incorporaron la cafetería y tortas, para complementar el servicio en épocas invernales. 
La esquina donde se halla El Polo perteneció a la familia Cabrera, su última propietaria fue la maestra Juana Cabrera y Alayón [5] que la legó en vida a la Sociedad de Damas Vicentinas (San Vicente de Paul) para que la transformaran en hogar de ancianos, pero estas creyeron reducida la propiedad y la vendieron comprando, a cambio la esquina de Lavalle y Garay. Misia Juana viví allí con su hija del corazón Filomena María de Baunelle y Martel hasta que ingresó al monasterio Santa Teresa de Jesús convento de las Carmelitas Descalza.
 EL PEJERREY CLUB TRABAJA PARA EL NUEVO MILENIO 
El Pejerrey Club fue fun­dado el 2 de julio de 1938. En la década del ’50 el señor Fiorito decide destruir la Rambla
porque no le resul­taba rentable. La comisión directiva del Pejerrey Club le compró las instalaciones de Cervantes y España. Ges­tionaron el permiso munici­pal hasta 1989.
En 1990, las autoridades municipales no le renovaron el permiso, de manera que las tradicionales instalaciones fueron administradas por
la Municipalidad del 12 de fe­brero de ese año hasta el 2 de junio de 1994, cuando el in­tendente Aníbal Fernández se las restituye.
La nueva ordenanza le exi­gía mejoras al Pejerrey Club, que fueron resueltas concesionándolas a la empresa ‘Arquitecnia’, la cual fundó el Paseo la Bahía. En 1999 el
Pejerrey Club se encontraba haciendo algunas refacciones para cum­plimentar las exigencias mu­nicipales, por lo que se esperaba finalizar el milenio habiendo mejorado las instalaciones. Integraban ese año la comisión di­rectiva Jorge Ortiz, presiden­te; Jorge Olivi, y Pedro De Luca, vices; Héctor Magna­no, secretario general Norber­to Serantes, secretario de actas; Miguel Domínguez, prosecre­tario; Raúl Glorioso, tesorero y Jesús Glorioso, protesorero.

Compilación e investigación  Chalo Agnelli
NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del jueves, 10 de noviembre de 2016“ILDEFONSO SALAS 1857-1916 - CENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO”

[2] Ver en EL QUILMERO del lunes, 9 de enero de 2012, ANTONIO BARRERA Y PICART - EL CUARTETO DE CUERDAS "QUILMES"

[3] Ver en EL QUILMERO del domingo, 24 de julio de 2011, FELIPE AMOEDO - EL NOMBRE DE TU CALLE

[4] Ver en EL QUILMERO del martes, 6 de diciembre de 2016, JOSÉ AGUSTÍN MATIENZO – PRIMER FARMACÉUTICO DE QUILMES. 1839 - 1896 (CON APÉNDICE INCLUIDO)

[5]Ver en EL QUILMERO del lunes, 7 de septiembre de 2015, JUANA MARÍA CABRERA Y ALAYÓN, MAESTRA FUNDADORA - 11 DE SETIEMBRE DÍA DEL EDUCADOR


QUILMES PIONERA DE LA EDUCACIÓN POPULAR - 1860

$
0
0

Por Chalo Agnelli
El 19 de marzo de 1852 Martín de La Serna [1] juez de paz del partido de Quilmes y Pago de la Magdalena pide al gobernador de Buenos Aires don Vicente López y Planes la división del extenso partido de Quilmes en dos: al NE y NO - sobre la superficie de los tres primeros cuarteles de la antigua jurisdicción de Quilmes - Barracas al Sur - y al SE y SO, Quilmes, limitados por el arroyo Domínico. O sea, el Partido de Barracas al Sur y el Partido de Quilmes en una extensión menor. El primer juez de paz designado para Quilmes, por el gobernador, fue don Andrés Baranda, [2]un terrateniente y hombre con proyecciones de progreso de la época. Fue tan fructífera su administración que luego fue electo por sus vecinos varias veces, casi hasta pocos días antes de su muerte. Uno de sus aspectos más característicos fue la preocupación por la educación y rodearse de gente positiva para acompañar sus funciones como el preceptor Robustiano Pérez que lo acompañó como secretario del juzgado y luego de la Municipalidad. [3] 
QUILMES PIONERA DE LA EDUCACIÓN POPULAR 
En 1960, Don Andrés Baranda y los municipales que lo acompañaron ese año, impulsados por la campaña orquestada por el Departamento de Escuelas lanzaron un Acuerdo Municipal implantando la obligatoriedad de la enseñanza primaria, adelantándose 15 años a la Ley de Educación Común N° 888 de Buenos Aires, promulgada el 26 de setiembre  de 1875 y 24 años a la la Ley 1420 de educación común, gratuita, obligatoria, gradual y laica que se promulgó el 8 de julio 1884 (Baranda no pudo ver este triunfo pues falleció en 1880), bajo la presidencia de Julio Argentino Roca y como Ministro de Justicia, Culto, e Instrucción Pública el Dr. Eduardo Wilde, sobrino del Dr. José Antonio Wilde que en 1860 era municipal (concejal) junto a Pedro Costa, Juan García, Benito Risso, Mariano Solla, Bernardo Zerdani, a quienes no hay que olvidar pues acompañaron el Acuerdo de don Andrés Baranda. 
ANTECEDES NACIONALES Y PROVINCIALES [4] 
El 16 de octubre de 1854 se había promulgado la ley de municipalidades la que creaba en su capítulo 39, artículo 33, una Comisión de educación a la que le correspondía la ilustración intelectual y moral de ambos sexos, quedando a su cuidado las escuelas de primeras letras, las de artes y oficios, los asilos y las obras de beneficencia. El 23 de febrero de 1855, el Consejo de Instrucción Pública, tendría a su cargo la dirección de la enseñanza primaria y los estudios universitarios, siendo su presidente el Rector de la Universidad. 
Ante la ineficacia de dicho Consejo, se dictó el decreto de 7 de junio de 1856, el que "considerando que el desarrollo de la instrucción primaria costeada por el Estado, hace indispensable una activa y continua vigilancia sobre los establecimientos en que ella se da, y a pesar del celo y la inteligencia con que lo desempeña, siendo el cargo de jefe del Departamento de Escuelas el Rector de la Universidad"agrega que no siendo posible que él sólo pudiera contraerse a ambas tareas, termina nombrando a Sarmiento en el cargo de Jefe del Departamento de Escuelas en el que actuará hasta 1861.
ACUERDO MUNICIPAL[5] 
_______________
Siendo la prosperidad do los pueblos el fruto del cultivo de la inteligencia de la juventud; y la educación de las masas la base de toda su felicidad; la MUNICIPALIDAD resuelta á favorecer á todo trance su desarrollo, lo mismo que á reprimir la culpable apatía y neglijencia de algunos padres, quienes, desoyendo la voz de la razón, de la equidad y de sus propias conciencias, menosprecian los medios fáciles que se les brinda para alcanzar sin sacrificio, las inestimables ventajas que resultan de la educación de sus hijos,-- da acordado:
Art. 1° Todos los padres de familia están obligados a educar á sus hijos, ya sea en enseñanza particular, ya en las Escuelas Públicas.
2.° Laedad que deben tener los niños para concurrir á las Escuelas Públicas, es de 6 hasta 12 años,
3.° Queda nombrada una Comisión Inspectora, presidida por el Municipal En­cargado de la Educación, la cual, ausiliándolo en cuanto tenga relación con dicho ramo, pasará mensualmente uninforme circunstanciado de sus operaciones á dicho Municipal, y él lo trasmitirá á la Corporación.                    ’
4.° El Municipal Encargado del ramo espedirá certificados para el ingreso á las Escuelas Públicas, especificando si ha de ser gratis ó no.
5.° El estipendio será de 20 pesos mensuales, y 10 para los de primeras letras. La mitad se asigna al Preceptor y el resto se destina á gastos del Establecimiento.
6° En casos de indijencia, á mas de la enseñanza gratuita, la Municipalidad costeará papel, libros y demás útiles; y á mas 10 trajes al año, por ahora, que serán distribuidos discrecionalmente por la Comisión
7.° Las excusaciones serán oídas por el Municipal del ramo  y sometidas por él á sus colegas de la Comisión Inspector, para que vistas, se resuelva lo conveniente.
8.° Para la mejor organización, ningún niño que actualmente se eduque en dicha Escuela, ó que ingrese en adelante podrá retirarse sin que sus padres den previo aviso al Preceptor de su intención de sacar […] Municipal Presidente de la Comisión.
9.° Queda prohibido en todo el Partido el ejercicio de Preceptor ó Preceptora, sin la correspondiente licencia por escrito de la Municipalidad, firmada por su Presi­dente y el Municipal de Instrucción Pública: los contraventores serán penados, como corresponde.
10.° Los que rejenteasen Escuelas particulares deberán pasar antes de espirar el mes de Abril, y en adelante cada tres meses, un Estado del número de alumnos de am­bos sexos que tengan á su cargo, con especificación de su edad, cuartel de su residen­cia, como también en el que se halla el Establecimiento y ramos de enseñanza.
11.° El Preceptor de la Escuela Pública pasará igualmente al Municipal del ramo un Estado trimestral del movimiento de su Escuela.
12.° Habrá un Registro al cargo del  Secretario de la Municipalidad en que se anotarán dichos Estados.     
13.° Los padres de familia que residiesen en el primer Cuartel y no hiciesen concurrir á sus hijos á la Escuela, yá pública yá privada, sin haber previamente presentado sus excusaciones al Municipal Presidente de la Comision Inspectora, y obtenido la escepcion que les cupiese, quedarán sujetos á lo que la Municipalidad dispusiese para obligarlos al cumplimiento de esta resolución.
14.° El presente Acuerdo empezará á tener efecto ejecutivo desde el 1.° de Mayo de presente año.
ANDRES BARANDA
Robustiano Perez,
                                                                                  Quilmes, de 1860.
- Imprenta de la Reforma Pacífica -

LEY DE EDUCACIÓN COMÚN 
La Ley de Educación Común tiene como antecedente más lejano un proyecto, que a pedido del Gobernador Mariano Acosta, presentó el 25 de setiembre de 1872, el Jefe del Departamento de Escuelas, don Antonio Malaver al entonces Ministro de Gobierno, Federico Pinedo bajo el título de "Proyecto de Ley Orgánica de la Educación Común para la Provincia de Buenos Aires". El proyecto fue presentado por el Gobernador a la Asamblea Legislativa el 3 de octubre del mismo año. En la realización de tal proyecto Malaver aprovechó la experiencia educacional europea, norteamericana, nacional y naturalmente de la misma provincia. 
GRATUIDAD Y OBLIGATORIEDAD 
Las bases fundamentales del proyecto consisten en la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria y la dotación de fondos y rentas propios de la educación común que aseguraran, en todo tiempo, recursos suficientes para su sostén, difusión y mejoramiento. 
IGUALDAD DE GÉNEROS 
Por su parte el diputado Varela impugnó el artículo 39 en el que se establecía, diferencia entre el hombre y la mujer, pues a, en lo relativo a la concurrencia a la escuela, una diferencia entre el hombre y la mujer, pues no encontraba causa justificada para ello. El artículo sancionado quedó redactado de la siguiente forma: Art. 39: "El deber escolar dura 8 años para los varones y seis para las mujeres, principiando para unos y otros a los seis años cumplidos, salvo debilidad de cuerpo o espíritu". 
El proyecto de ley fue aprobado en la Cámara de diputados el 10 de agosto de 1874. Senadores lo aprobó el 14 de setiembre de 1875 y promulgada el 26 del mismo como ley N° 888 de Buenos Aires, siendo don Carlos Casares gobernador de la provincia.
Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
Agnelli, Chalo. (2004) “Maestro y Escuelas de Quilmes” Ed. Jarmat. Bernal 2004.
Barba, Fernando Enrique (1968) “La ley de educación común de Buenos Aires de 1875” Trabajos y Comunicaciones. Vol. 18, p. 53-65 http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/ 
NOTAS


[1] Ver en EL QUILMERO del jueves, 8 de junio de 2017 MARTIN JOSÉ DE LA SERNA, EL JUEZ DE PAZ DE QUILMES QUE FUNDÓ AVELLANEDA

 [2]Ver en EL QUILMERO del lunes, 2 de mayo de 2011

DON ANDRÉS BARANDA, UN FUNDADOR DEL QUILMES DE ANTAÑO

[3] Ver en EL QUILMERO del lunes, 5 de abril de 2010

ROBUSTIANO PÉREZ - MAESTRO FUNDADOR DE LA ESCUELA Nº 1
[4]Barba, F. E. “La ley de educación común de Buenos Aires de 1875”
[5]Conservamos en este documento la grafía y la ortografía de la época.

HOSPITAL DE QUILMES, RECUERDOS DE LO QUE FUE... SANTIAGO J. DEAMBROSI - POR JOSÉ GOLDAR

$
0
0


José Goldar
Hay memoriosos del Quilmes de ayer que hicieron posible el Quilmes de hoy. EL QUILMERO con la reproducción de esta nota se engancha como un eslabón más a la cadena que inició don Santiago J. Deambrosiy prosiguió aquel multifacético quilmero que fue don José Goldar. [1] 
Este trabajo forma parte del libro sobre la Historia de la Sociedad Hospital de Quilmes, Isidoro G. Iriarte, desde 1919 hasta 1972de José Goldar con aportes, según cuenta don José de los descendientes de Santiago J. Deambrosi vecino de nuestra ciudad y propulsor y servidor de la obra humanitaria que representa el Hospital, que tuvo su origen en la actitud solidaria y de espíritu generoso de los quilmeños de las primeras décadas del siglo XX. Porque el Hospital de Quilmes nació como obra de su pueblo.
La reseña que aquí se transcribe fue obra de don Santiago J. Deambrosi, de quien Goldar fue amigo y colegas de trabajo en el Ferrocarril del Sud.
Nadie mejor que Deambrosi para trazar esta historia pues fue presidente, secretario y administrador durante décadas de esa Institución de la Salud.
ORIGEN DE ESTE APORTE
Por Santiago J. Deambrosi 
Correspondiendo al pedido de personas amigas recopilédi­versos recuerdos relacionados con el Hospital en su origen y primeros tiempos. No pretendo hacer historia, sino
Santiago J. Deambrosi
revivir algunos datos en parte recogidas del material en mi poder o que conserva mi memoria y que podrían quedar definitivamente olvidados; se trata de sucesos vividos durante los 42 años en que estuve ligado a la Institución, es decir, desde sus primeros tiempos hasta fines de 1969, cumplido ya el primer cincuentenario de su fecunda actividad. Voy a hacerlo en forma sucinta, evocando a veces hechos intrascendentes, pero que pueden contribuir a dar una idea del ambiente en que surgió, evi­tando incursionar en lo posible en lo ya publicado en memorias, boletines, sobre todo en lo que concierne al tiempo en que el Hospi­tal estaba ya afianzado y por ello, generalmente conocido por la presente generación.
Quisiera no omitir nombres de los primeros y generosos acto­res y si ello ocurre cúlpese a mi frágil memoria”. 
LA ATENCIÓN SANITARIA EN QUILMES A PRINCIPIOS DE SIGLO 
“Aun incurriendo en repetición, no puede dejar de mencionarse el nombre de Da. Juana Gauna[2]iniciadora, secundada después por otra dama de espíritu humanitario, Da. Federica Dorman de Quijarro y otras, que con empeño, lograron montar un hospital modesto, que empezó a funcionar el 26 de agosto de 1886, en la calle Alsina, entre San Martín y Moreno, dependiente de la Sociedad Damas de Caridad de Santa Rosa, el cual alcanzó un éxito transitorio, pues por motivos extraños a su funcionamiento, se cerró en mayo de 1888. [3] En dicho nosocomio prestaron voluntarios servicios los Dres. Julio S. Fernández Villanueva y Pacífico Díaz (Se refiere luego el señor Deambrosi al accidente ferroviario sufrido por este último en la estación local, a consecuencia del mismo, perdió ambas piernas, pero continuó en el ejercicio de su profesión en la Capital Federal, en su consultorio) Cabe men­cionar las empeñosas gestiones posteriores del Intendente Municipal don José Andrés López, que no pudo cristalizar.
Es sabido que, hasta la creación de nuestro hospital, el servicio médico social consistía en una modesta Sala de Primeros Auxilios comunal instalada en un antiguo edificio existente en el mismo lugar donde hoy se eleva el palacio municipal (hoy Casa de la Cultura) No obstante la buena voluntad de los médicos que la atendían, sus servicios eran muy precarios; carecía de muchos elementos y de lugar de internación, de manera que cuando debía practicarse alguna intervención qui­rúrgica de importancia, el enfermo
debía ser trasladado al Hospital Fiorito deAvellaneda, generalmente en una Zorra del Tranvía Buenos Aires y Quilmes, que facilitaba la Cervecería y puede supo­nerse lo que esto significaba para los pacientes. A pesar del clamor público, el fracaso de las tentativas anteriores no constituía, un estímulo para quienes abrigaban la aspiración de concretar el propó­sito de tener un hospital. No obstante, al promediar 1919,un grupo de prestigiosos vecinos animados de un decidido espíritu de sacrifi­cio y sano optimismo acometió la tarea, ‘Sólo pensando en cosas grandes, se prepara el alma a ejecutarlas’ (Miguel Cané)” 
Recuadrado en rojo el Hospital Iriarte (circa 1935)
FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD 
En el tercer capítulo se refiere el señor Deambrosi, a la funda­ción de la Sociedad y relata las gestiones previas ante los médicos, la convocatoria del 31 de julio de 1919 y detalla la primera Comi­sión Provisoria, tal como quedó integrada por un núcleo de caballeros de nuestra ciudad.
Recuerda que Allinson Bell con quien tuvo el honor de actuar en sucesivas Comisiones Directivas, hablaba con acento británico y por ello, muchos lo creían inglés, pero él aclaraba con orgullo que era argentino, a lo cual agregaba que “el hospital es mi templo”. 
Designada la comisión, como consta en acta, para crear un hospital queserá de carácter particular y no municipal, administra­do por una comisión de vecinos que proyectará la organización del mismo’, sus integrantes no desmayaron en los primeros pasos que suelen ser siempre los más difíciles, y con tesón y trabajo, fue afirmándose la obra, que ha merecido de destacadas personalidades científicas y oficiales muy justos elogios”.

Plaza Villa Armonía, en La Colonia (I. Malvinas, Blas Parera, O´Higgins, Tucumán), manzana que la inmobiliaria Fiorito Hnos & Sambrizzi ofreció para instalar en Hospital, pero en aquellos años era una zona muy despoblada y la condición de sus calles de tierra hacía inaccesible el acceso fácil al lugar. 
Alude después a la dona­ción de un terreno por la firma Fiorito Hermanos, quienes habían ofrecido a la Municipalidad donar una parcela de tierra en Quilmes Oeste (hoy plaza de Villa Armonía)  para instalar en ella un hospital y que no obstante las reite­radas gestiones para que se cambiara el destinatario del donativo ello no tuvo éxito. Después “se recurrió a industriales, comerciantes, instituciones y público en general por medio de carteles, circulares y cuanto arbitrio se consideró necesario para remover el escepticismo reinante en gran parte de la población”. La operación de compra de la propiedad fue escriturada por el escribano don Antonio Massi. La piedra fundamental se colocó en el subsuelo del pabellón 1, siendo padrinos el Dr. Marcelo T. de Alvear y la esposa del Gobernador de la Provincia Da. Josefina Achával de Cantilo. 
Después menciona el señor Deambrosi al primer Cuerpo Médi­co y recuerda que: “el 6 de abril de 1925, mediante un convenio de la Comisión Directiva con el Comisionado Municipal Dr. Héctor J. Terrile, las autoridades comunales transfirieron al Hospital todos los elementos existentes en la Sala de Primeros Auxilios, incluso la ambulancia en el estado precario en que se encontraba, encargándose el Hospital de su reparación. El Hospital ratificó el convenio el 14 de junio de 1925 y por el mismo se hacía cargo de la atención de los servicios de primeros auxilios que hasta allí prestaba el Mu­nicipio que en el presupuesto incluiría la sumía necesaria.” 
Detalla don Santiago minuciosamente cómo fueron instalados en el edificio de la quinta (Pabellón 1) todos los servicios y la
Dr. Isidoro G. Iriarte
admi­nistración, cómo se obtuvieron y plantaron los árboles conseguidos en el vivero oficial de Melchor Romero y cómo fueron ampliadas las construcciones, la creación de nuevos servicios en constante su­cesión, la instalación del tambo, etc. Relata los esfuerzos del Dr. Isidoro G. Iriarte para conseguir radium, lo que era en él una verdadera obsesión, “lo cual se logró poco después del fallecimiento del noble fundador”. 
EL HOSPITAL EN MARCHA: EL PABELLÓN DE MATERNIDAD 
“Al termi­nar su visita el Presidente de la República general Agustín P. Justo, dijo: ‘aquí no hay olores’, agregando el
El Dr. Iriarte escucha a don José Goldar en un homenaje


Gobernador Dr. Manuel A. Fresco: ‘sí; aquí huele a limpio’ y un ministro de Salud Públi­ca de la Nación, exclamó en otra ocasión: ‘ojalá merecieran el mismo juicio algunos hospitales de la Capital’. El 8 de diciembre de 1944 fue inaugurado el pabellón de Maternidad, edificado y costeado íntegramente con las donaciones de los señores Bemberg. El costo del edificio fue de $ 483.273,65, y las instalaciones, mue­bles, equipos y ropas $ 148.788,18.”
 

LAS NUEVAS Y MODERNAS AMPLIACIONES 
“Endiciembre de 1957, se autorizóalDr. Agustín A. Salvati la realización de su iniciativa de erigir un pabellón para Lisiados, obra que fue dirigida y planeada por el arquitecto Homero S. Deambrosi, y los trabajos estuvieron a cargo de una comisión ‘ad hoc’ que, con gran empeño, logró reunir los fondos para costear el edificio de dos plantas y un subsuelo, dotarlo de modernos equipos para la especialidad; allí, ademásfunciona una escuela de Diferenciados. No satisfecho con esto, el Dr. Salvati se propuso construir un edificio para el servicio de Ortopedia y Traumatología; logró que se reali­zara una cena cuyo cubierto fuese de diez mil pesos m/nacional y,, ante la incredulidad de muchos, la misma reunió 201 comensales,, entre los que se hallaba el Vicegobernador de la Provincia Dr. Ar­turo Grosetti. ‘La Nación’ comentó el hecho como caso único hasta entonces y la calificó de ‘cena millonaria’; con otras donaciones el servicio fue dotado con equipos de gran valor y de la última con­cepción en la especialidad desde el punto de vista técnico y cientí­fico para brindar a los pacientes una atención completa y eficaz en su labor reparadora.” 
EL TAMBO
“El 24 de agosto de 1929, el Intendente Municipal, Dr. Emilio Torre, cedió, a título precario, una fracción de propiedad del mu­nicipio, 22.243 m2, hoy propiedad del Club Atlético Argentino de Quilmes, para que allí fuese instalado el tambo del Hospital. Años después, en 1947, por no resultar conveniente en el aspecto económico su explotación y por proporcionar el producto, sin cargo, la Cabaña Santa Rosa de los señores Bemberg, se procedió a la venta y liquidación del tambo; se remataron los animales y quedó una pequeña casa, propiedad del Hospital, destinada para habitación del cuidador.” 
EL TITULO DE PROPIEDAD DEL PREDIO 
“El título de propiedad; se encomendó su consecución a don An­drés V. Ramella(miembro de la Comisión); realizó esta gestión sin cargo. Aparecen como compradores los señores Dr. Isidoro Iriarte y W. Allinson Bell, en comisión, para el Hospital de Quilmes.
En 1923 fue otorgado dicho título por el Juez Dr. Honorio Szelagowsky, interviniendo en el trámite el escribano don Antonio Nicora, conforme a testimonio 765. 
El 26 de octubre de 1920, se tomó posesión de la propiedad constituida por la quinta La Elisa y seis lotes contiguos, correspon­diendo el todo a la Sucesión de Antonino Cambaceres. La finca había pertenecido antes al Dr. José Evaristo Uriburu, quien en el tiempo en que fue Presidente de la República, solía ocuparla en el verano.
Tenía acceso por la calle Progreso (hoy Humberto Primo); con motivo de la presencia de tan alto magistrado, los domingos actuaba una banda de música oficial, que solía estacionarse en la citada calle y deleitaba a la población de la agreste villa.” 
LA GUARDIA SANITARIA EN EL BALNEARIO 
En la zona del balneario se estableció una guardia, atendida por personal del Hospital y no se pudo construir el edificio pro­yectado por éste debido a cuestiones de jurisdicción entre la Nación y la Provincia. Se debió levantar los materiales acumulados dentro de una empalizada, que finalmente, también fue retirada. Entonces, la Cruz Roja, filial Quilmes, tomó a su cargo dicha guardia llevando al Hospital los heridos, enfermos o contusos que necesitaran inter­nación.” LOS ESTATUTOS SOCIALES 
Redactados por el escribano don Andrés V. Ramella e infor­mados por don Atanasio A. Lanz, recibieron aprobación oficial el 2 de agosto de 1921, expediente S 544, acordándose personería jurídica a la Institución con la firma del Gobernador de la Provin­cia, don Luis Monteverde, refrendado por el Ministro de Gobierno, Dr. Obdulio Siri.” 
Dr. Emilio Planes, vicedirector del Hospital de Quilmes y jefe de la Sala de Maternidad. Presidente del Partido Conservador local. Médico de la sala de primeros auxilios y de la Fábrica Papelera de Bernal.
LA PRIMERA COMISIÓN DIRECTIVA 
“El 16 de abril de 1922, se realizó la Asamblea General Extra­ordinaria con la concurrencia de los socios aprobados hasta el 30 de setiembre de 1920 y se eligió la Comisión Directiva que reempla­zó a la Comisión Provisoria que tan eficiente desempeño tuvo a lo largo de su brillante actuación.
Opinión del Dr. Gonzalo Bosch después de recorrer las depen­dencias del Hospital: ‘Es este un hospital hospitalario que alberga a los enfermos con verdadero espíritu de caridad’.
Don W. Allison Bell falleció el l4 de abril de 1931; el monu­mento erigido en los jardines del Hospital (un busto) fue obra del escultor Luis Brunix inaugurado el 7 de mayo de 1933”. 
CONCLUSIÓN 
Y concluye en su libro don José Goldar, refiriéndose a don Santiago J. Deambrosi - palabras que hago mías -: “Con esta transcripción de sus notas, hemos querido tributar un merecido homenaje a quien, durante 42 años, toda una vida, brindó con manifiesto cariño, gran parte de su tiempo, con una admirable dedicación que lo hacen acreedor al respeto y al amor de toda la comunidad quilmeña.”
PRIMERA COMISIÓN DIRECTIVA
Dr. Pedro Elustondo, Dr. Isidoro Iriarte, Santiago Posso, W.
Dr. P. Elustondo



Allison Bell, Ángel Levanti, Luis Alberto Meinche, Sebastián Bagú, Dr. Eduardo Cichero, Er­nesto Otamendi, Pedro Etchevertz, Rodolfo Labourt, Bernardino Laguillo, Arnoldo Broeders, Victoriano Imizcoz, Francisco Frezone, Francisco J. Tollo, Domingo Gastaldi, Lorenzo Dalla Vía, Atanasio A. Lanz, Andrés V. Ramella. 

INTEGRABAN LA COMISIÓN DIRECTIVA EN 1928 
Presidente, W. Allinson Bell; vi­cepresidente Ricardo Humbert; te­sorero Sebastián V. Bagú; protesorero Víctor P. Fornabaio; se­cretario señor Guillermo S. March; pro­secretario Carlos Merediz; voca­les: Dr. Isidoro Iriarte, Ing. Juan Jo­sé Elordi, Ing. Rafael Fernández Gonzá­lez, David Soria,
Atanasio Lanz



Manuel Rocca y Teófilo Steinhauser. Suplentes: Mario V. Rocca, David J. Cánova, Agustín R. Canessa, Daniel Olmos, Atanasio Lanz. Revisores de cuentas: Titulares Roberto Fossati, Alfredo Wirz, Abraham Barraco. Suplentes: Jalio E. Knabe y Pablo A. Médici. Jurado de honor: José A. Otamendi, Ángel A. Levanti, Rodolfo Labourt, Hernán Keller y Dr. Pedro Elustondo.
COMISIÓN DE DAMAS
Presidenta, Matilde Otamendi de So­ria; vicepresidentas, Angélica P. de Labourt y Eduarda Amoedo de Etchevertz; tesorera, Aurora Q. de Acosta; protesorera, Rosa Scardino de March; secretaria, Lola del C. de Elordi; prosecretaria, Isabel Salas Matienzo.Vocales:
Dr. E. Torre




Amalia Letamendi de Otamendi Francisca A. L. de Hasperué, Sara B. de Martínez, Eduarda Amoedo de Orlando, Angela B. de Romá, Dora Barrera Nicholson de Ricagno, Rosalía Davel de Deambrosi y Srta. Evangelina Labourt.
CUERPO MÉDICO
Médico director: Dr. Isidoro J. Iriarte.
Médico subdirector: Dr. Emilio Planes. Servicio interno: Dres. Isidoro G. Iriarte, Santiago Gallo, Emilio Torre, León Sol, Eduardo Colombo, Fernando Pozzo, Ernesto Mongiardini, Emilio Planes, José U. Orengo, Pedro Dugour, José A. Craviotto Practicantes mayores: Guillermo O. Craviotto, Alfredo Berraz, Fernando Molteni y Pedro S. Migone. Menores: Juan Iribarne, Eduardo J.
Ísola, José S. Villani, Agustín Salvati.
(laboratorio) Servicio externo: Dres. I. G. Iriarte, Enrique H. Rocca, José U. Orengo, Pedro Du­gour, Eduardo Colombo, Vicente Franco, Anto­nio Di Bartolo, Emilio Planes, Alberto Salvatti, Daniel Magliocca, Juan José Elordi, Fé­lix Berraz, Leonardo Durante, Fernando Pozzo.

Si hoy olvidamos los cimientos y si se olvida a quienes hicieron los cimientos, el futuro nos lo reclamará. Mucho se habrán equivocado nuestros maestros, pero a ellos debemos que nos enseñaran a reconocer a nuestros fundadores. Un pueblo sin identidad, sin sentido de pertenecia es un pueblo sin conciencia ciudadana.
Investigación y compaginación Chalo Agnelli
Quilmes, 2009 - 2014 
FUENTES
Goldar, José. “Historia de la Sociedad Hospital de Quilmes Dr. Isidoro G. Iriarte . Desde 1919 hasta 1972” Serie archivos y fuentes documentales. Edición de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Quilmes – Bibl. Pública Municipal Domingo F. Sarmiento. San Francisco Solano, 1979.
Revista "Ciudades Argentinas" 1928.
Diario "El Sol" - "El Plata". 

REFERENCIAS

 [1] Ver EL QUILMERO del sábado, 3 de diciembre de 2011, “LOS GOLDAR”http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/12/los-goldar.html/

 [2] Ver EL QUILMERO del jueves, 7 de marzo de 2013, “JUANA GAUNA - FEDERICA DORMAN DE QUIJARRO - 8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/03/juana-gauna-federica-dorman-de-quijarro.html/

[3] Las autoridades municipales no creían que era saludable para la población vecina mantener un hospital próximo al radio urbano del pueblo, pero no ofrecieron otro espacio alternativo

CRONOGRAMA DE LA IIᵃ JORNADA HISTÓRICA REGIONAL EL ANTIGUO PAGO DE LA MAGDALENA

$
0
0


La Junta de Estudios Históricos de Quilmes, fundada el 12 de julio de 1940 y reconstituida en un tercer período el 12 de julio de 2016 - en el marco de los 350 años del primer poblamiento de Quilmes -  junto con la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Quilmes, convocan a participar de la Segunda Jornada de Historia Regional “El Antiguo Pago de La Magdalena” a llevarse a cabo el día sábado 11 de mayo de 2019, de 9 a 18 hs., en el Museo de Artes Visuales “Víctor Roverano” sito en la calle Rivadavia 498 esq. Pringles, Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Esta Jornada estará dedicada al Dr. Fernando Pozzo, quien siendo comisionado municipal en 1940, promovió la creación de la JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, convocando para ello a historiadores e investigadores quienes ya habían adquirido relevancia en la época, por sus trabajos historiográficos, fundamentalmente en la definición final que estableció el Escudo de Quilmes y la fecha que se tomó para conmemorar el nacimiento de Quilmes en lo que sería el Pago de La Magdalena. Además con su esposa Celia Rodríguez Compmartin fue el traductor del “Allá lejos y hace tiempo” del primer escritor quilmeño Guillermo Enrique Hudson. (Entrada libre y gratuita)


CRONOGRAMA
9 hs. ACREDITACIÓN E INSCRIPCIÓN
9:30 hs. Apertura por parte de las autoridades municipales, de la Secretaría de Cultura y Educación y de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes.
10 hs. Recordatorio de la efemérides a cargo del Lic. Arnaldo Ignacio Miranda Tumbarello, presidente de la Junta Promotora de Estudios Históricos de los Barrios del Oeste.
Día del Himno Nacional Argentino, entonación de la Canción Patria.
Las ponencias comienzan con el homenaje al Dr. Fernando Pozzo a cargo del Prof. Chalo Agnelli.
"Sol de mañana", obra presentada en la exposición del Club Social de Quilmes en 1939.
OR
DEN
TÍTULO
AUTOR/
ES
E-MAIL
ORDEN DE EXPOSI
CIÓN
1
HOMENAJE
“Vida y obra del Dr. Fernando Pozzo”
por Chalo Agnelli


10:20 a 10:35
2
”El Almacén de los Hudson Allá Lejos y Hace Tiempo”
por Fariñas, Analía Hebe


10:40 a 10:55


3
”Solano y su tren”


por Sobico Leonardo

11 a 11:15


4
Los mitos fundacionales de Bernal
Gibaut Alejandro


11:30 a 11:45

5
Migración cultural del Hip-Hop

Barrios Nahuel

11:50 A 12:05


6
“La familia Santa Coloma y la política de tierras en la Prov. de Buenos Aires”
Rodríguez Mabel



12:10 A 12:25

12:30 a 12:45


PAUSA


DEL

MEDIODÍA


7
“El Municipio De Quilmes pierde su “lejano oeste”: la “inconsulta” creación del Partido De Almirante Brown – año 1873”
Font Fernando Miguel

14 A 14.15


8
Un paseo por la historia de San Francisco y Villa España

Grassi Juan Carlos
David Iurescia



14:20 A 14:35


9
“Platea histórica, Mate”
Sánchez Montagna, Juan Manuel


14:40 A 14:55

10
“Quilmeñas haciendo historia. Hockey femenino del QAC, 1924-1964.”

Marta Oliva

15: A 15:15




PAUSA


DE
LA TARDE

11
“El Rotary Club, cuenta su historia”
Negri, Roberto Daniel
16 A 15:15


12

“Santa Coloma, más que un lugar histórico”

Manjón, Ricardo
González, Adriana




16:20 a 16:35

13
“El sistema de casa en las escuelas inglesas de Quilmes”
Vargas Eguinoa, Carlos


16:40 A 16:55

14
“La arbitrariedad de la Justicia en el Pago de la Magdalena – Siglo XIX”
Cereda Mónica
17 A 17:15


15
“La enseñanza de la lengua inglesa desde el Pago de La Magdalena al Quilmes de la Globalización”
María Rosa Mariani

17:20 a 17:35


16
“El Dr. Fernando Pozzo, su personalidad y su legado; motivo de este encuentro”
Roberto Rodolfo  de La Canal
Sonia Érica del Valle

17:40 a 17:55


17
Un puente centenario en el Oeste del Partido de Quilmes
Lic. Juan Corvalán

18 a 18:15

 





El tiempo máximo de exposición oral será de 15 minutos, simultáneo al apoyo visual si se requiere. Tiempo que será monitoreado por la Mesa de Conducción. Concluida la exposición, por una cuestión de practicidad temporal y respeto a los ponentes que se sucedan, no habrá diálogo entre estos y la concurrencia.
El soporte visual deberá ser  presentado en formato de POWER POINT (por favor traerlo en un pendrive, ya que no disponemos de lectoras de CD/DVD) durante acreditación de las jornadas  (11 de Mayo 9 hs) donde será recibido y probado para una mejor organización de las presentaciones.



ASISTENCIA LIBRE Y GRATUITA

Comisión de Organización
Mabel Rodríguez - Natalia Stadler – Chalo Agnelli 
jehq2019@yahoo.com





CENTÉSIMO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE EVA PERÓN POR ALEJANDRO GIBAUT

$
0
0
En el día del centésimo aniversario del nacimiento de Eva Perón, vale el recuerdo de su visita a la fábrica textil Intela de Bernal en 1951.
Titular del diario “El Sol” anunciando la visita, miércoles 13 de junio de 1951.
 Eva Perón dando su discurso el martes 12 de junio de 1951 en el palco montado en la Intela, Bernal. A su izquierda, el entonces Comisionado Municipal sr. Francisco Devoto Acosta (Foto: Alcibíades Rodríguez, diario “El Sol”)

Desde 1946 Argentina era gobernada por Juan Domingo Perón. El gobierno peronista había consolidado y profundizado la tibia industrialización iniciada en el país durante la llamada “década infame” y Quilmes era uno de los distritos donde ello se palpaba cabalmente. Surgían nuevas industrias y nuevos barrios alrededor de ellas, desarrollándose principalmente el oeste del partido que hasta entonces había sido poco menos que olvidado.
Las industrias que ya estaban establecidas también pasaban por un período de crecimiento. Una de ellas era la Intela S.A., abierta en la década del 30 como “Hilandería Caneparo Hnos.”, propiedad de Santiago y Segundo Caneparo y Héctor Buscaglia. Ocupaba las manzanas entre las actuales Lebensohn, Monteagudo, Fierro y Reconquista en el incipiente barrio de Villa Mafalda, una suerte de extensión de la parte norte de Quilmes, pero perteneciente a Bernal. Durante mayo de 1951 los obreros de esa textil, siguiendo los lineamientos generales del gobierno a favor de una mayor productividad, decidieron intentar batir el record de lo que se llamaba “producción ordenada”, es decir, producción realizada en el horario normal de trabajo. Y lo consiguieron. Recibieron así la visita de varias personalidades gubernamentales como el Comisionado Municipal (la comuna estaba intervenida) Francisco Devoto Acosta, el Ministro de Trabajo y Previsión don José María Freire y el Secretario General de la CGT don José Espejo. Pero ninguna de ellas fue tan importante como la de la por entonces Primera Dama, doña Eva Duarte de Perón, Evita.
 Foto aérea de la Intela tomada en la década del 30, con el nombre de las calles actuales agregado por José Wilde para ubicarnos.
El martes 12 de junio al mediodía el auto que conducía a Eva Perón fue recibido en la zona del Triángulo, deslinde entre los partidos de Avellaneda y Quilmes, por las autoridades municipales y diversos dirigentes obreros. De allí la caravana siguió por Dardo Rocha hasta Lamadrid, donde giró a la izquierda y cruzó el paso a nivel para acercarse a la fábrica. Fue allí recibida por una verdadera multitud, engalanada con los distintivos patrios y pancartas alusivas al presidente Perón. Una vez dentro y luego de ser saludada por los dirigentes obreros y otras autoridades, la comitiva se dirigió al palco preparado para el acto. Hicieron uso de la palabra en primer lugar don Roberto Segatto, de la comisión interna de la Intela; luego Armando Vidal, dirigente de la Asociación Obrera Textil de Quilmes, en tercer lugar don Juan Manuel Rodríguez en representación de la empresa y por último don José Prioli como dirigente de la federación textil. Finalmente le tocó el turno a la visitante de honor quien, dirigiéndose directamente a los trabajadores (“no me interesan los demás”, aclaró según las crónicas), les agradeció la muestra de responsabilidad al realizar el record de producción continua, les envió el abrazo fraternal del general Perón y se despidió de ellos pidiendo que comprendan el cariño que ella les tenía, pero que lo comprendan “ahora, no cuando ya me haya muerto”. Pocos meses después sería operada de un tumor que al año siguiente le costaría la vida.
 Eva Perón aplaude las palabras del secretario del sindicato de la Intela, Roberto Segato (Foto: Alcibíades Rodríguez, diario “El Sol”)

Luego de los discursos Eva recorrió como pudo la fábrica, rodeada constantemente de una multitud y recibiendo sendas ofrendas florales. Se sirvió un vino de honor y la dirección de la empresa donó el equivalente a 10.000 metros de tela (unos $130.000 de la época, según calculaba “El Sol”) a la Fundación Eva Perón. Finalmente, pasadas las 14.00 horas, se retiró culminando así la histórica visita.
 Eva Perón rodeada de trabajadoras de la Intela (Foto: Alcibíades Rodríguez, diario “El Sol”)

El 13 de junio de 1952, exactamente a un año de esa visita y cuando Eva Perón yacía gravemente enferma (fallecería el 26 de julio), en un acto formal los trabajadores de Intela descubrieron una placa conmemorativa en la pared del frente del establecimiento. Suponemos que dicha placa debe haber desaparecido pocos años después, una vez caído el gobierno peronista. 
El diputado nacional Antonio Hermida descubre la placa que conmemoraba la visita de Eva Perón en el frente de la Intela, 13 de junio de 1952 (Foto: diario “El Sol”)

Aunque poco probable, sería lindo saber que algún trabajador de la vieja Intela la haya resguardado y que en alguna casa bernalense se conserve ese recuerdo del paso de Eva por Bernal un día como hoy, martes 12 de junio, de hace 67 años.

 Alejandro Gibaut, miembro de la Asociación Historiadores Los Quilmeros. Coordinador adjunto de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes
FUENTE
Facebook, "Bernal, su historia y su gente" 12 de junio de 2018

FIESTA DEL TRABAJO POR EL PROF. ARMANDO BUCICH - 1950

$
0
0

Discurso del profesor Armando Bucich de la Escuela Normal de Quilmes dirigido a docentes y alumnos el 1 de Mayo de 1950 con motivo de la “Fiesta del Trabajo”

“Cuando la Dirección de la Escuela Normal me honró encomendándome la misión de hablar a Uds. en esta fecha en que se recuerdan las virtudes del trabajo, pensé que si bien no disponía del tiempo necesario para componer un himno al trabajo, a lo que el tema invita insistentemente, bastaba que echáramos una mirada en torno nuestro para que el himno surgiera espontá­neo y triunfante, en la contemplación de las mil maravillas que la mano hacendosa del hombre fecunda, crea y embellece.
Esta es la verdad, jóvenes amigos, porque la vida toda del hombre digno, es un ininterrumpido canto al trabajo.
El hombre que se respeta y ama su honor, su familia, su patria y su prójimo en el concierto de los pueblos, no repara tanto en el trabajo en sí, como en el fin a que se propone llegar en actitud de triunfador. Esta es la obra a la que daré forma, piensa en el entusiasmo de la empresa imaginada; y desde ese instante su trabajo no es una carga, ni una per­turbación, ni una tortura, ni una imposición es el regocijo de las manos en acción, es una fiesta del espíritu en luz. Las manos acarician los objetos elegidos como materia para la labor iniciada, y al palpar ellas las formas rusticas y bastas, goza el espíritu vislumbrando la transformación que es capaz de realizar, y que ya realiza, en busca de la cosa útil y de la cosa bella. En esa armonía maravillosa del espíritu y la mano, de la inteligencia y la acción, que es el trabajo, las dudas se esclarecen, los titubeos cesan, las dificultades se vencen, los utensilios danzan a volun­tad del individuo que crea, el esfuerzo se hace distracción y la preocupa­ción se hace alegría; cuando la obra surge, el hombre canta y se asemeja a la Divinidad.
Entonces el trabajo adquiere la calidad excelsa que le atribuye el poeta:
“Redimes y ennobleces,
fecundas, regeneras, enriqueces,
alegras, perfeccionas, multiplicas,
el cuerpo fortaleces
y el alma en tus crisoles purificas."
Así contemplamos con asombro los resultados singulares y múltiples de la contienda incruenta de la voluntad del hombre con las fuerzas de la naturaleza.
La tierra que se abre en surcos generosos, donde germina la semilla que culminará en el fruto, nos habla de los sudores y los jadeos del la­brador que manejó el arado, combatió la cizaña y canalizó el riego, sopor­tando soles ardientes, vientos helados y ataques traicioneros de insectos voraces.
El agua de las cumbres que administrada en embalses fecunda campos o vivifica poblaciones; los territorios unidos, a través de ríos torren­tosos, por atrevidos puentes; la montaña adusta y pétrea, que nos muestra de pronto el agujero del túnel por donde los pueblos hacen florecer el co­mercio y la cultura, todo nos habla de la grandeza del trabajo, por aque­llos que proyectaron con su inteligencia ágil, y por aquellos que ejecuta­ron con sus manos curtidas y hábiles.
El libro que embellece muchas horas de nuestra vida, nos habla tam­bién de las penurias del tipógrafo inclinado sobre su máquina, y del grabador aspirando emanaciones de las cubetas donde preparo el diseño que en­canta nuestra vista.
El riel, el rascacielo, el setal o el combustible extraídos de los filones o yacimientos, la estatua burilada en el bloque de mármol, el aula donde se iluminan las mentes juveniles, el avión que cruza las nubes, las tuberías que pasan por debajo de nuestros pies, todos son acentos del him­no que nos habla del trabajo; y repetimos con el poeta:
“Labra, funde, modela,
torna rico el erial, pinta, cincela,
incrusta, sierra, pule y abrillanta,
edifica, nivela,
inventa, piensa, escribe, rima y canta.”
Esto, mis jóvenes amigos, es la poesía del trabajo. Pero hay tam­bién una prosa del trabajo.
Esta prosa surge de las relaciones del trabajador manual, del obre­ro, con la sociedad a que pertenece y para la cual produce. Esta prosa se torna amarga y dolorosa cuando la sociedad, por una desviación de la sensi­bilidad, que se ha producido en el mundo muchas veces, - y cuyos orígenes y proceso no es grato analizar ahora -, olvida durante décadas los esfuerzos, los sudores, los sacrificios, que originan en los hombres de trabajo los numerosos y variados productos que le proporcionan comodidad, atractivo, gusto y felicidad.
Cuando el agrado, el placer y la tranquilidad de unos, se apoya en el forcejeo, el padecimiento y la angustia de otros, una grave cuestión so­cial se incuba en los pueblos o naciones. Entonces la poesía del trabajo se esfuma y se aleja.
Cuando la incomprensión, el olvido y el menosprecio de los trabajos manuales se acentúa en los que lo disfrutan sin valorizarlo, aquellos que producen sin disfrutar y trabajan sin compensación se entristecen en su labor, se escudan en la conformidad, pero no olvidan, y el resentimien­to muerde sus almas privadas de la esperanza que da un sentido a la vida. Entonces la prosa del trabajo se embadurna y se ensombrece, y una brecha de confusión separa a los hombres que han olvidado que son hermanos.
Nuestros próceres de la primera mitad ejemplar del pasado siglo previeron sabiamente las posibilidades de este desequilibrio y amargo drama de la convivencia social. Leamos con devoción los artículos de Moreno, los informes de Belgrano, entre otros, para conocer hasta qué punto se esfor­zaron ellos para afianzar la bienandanza del pueblo cuya libertad estaban conquistando, cimentada en la armonía y la comprensión mutuas de las cla­ses sociales del pueblo que nacía, a fin de asegurar la felicidad de todos por la justicia y moderación de los pudientes, y el merecido bienestar e instrucción de los trabajadores y campesinos.
Fue en las últimas décadas de ese mismo siglo y en las primeras de éste, cuando una desconsiderada infiltración y comando de fuerzas extranjerizantes, que subestimó y arrinconó al hombre de la tierra, desvió el pensamiento sagrado de nuestros padres de la primera hora, y sumió al país en confusión y zozobra angustiosas.
Del contraste de aquellos ideales humanitarios, y de estas perturbaciones deshumanizadas, surgió la revolución que tuvo por jornada máxima el 17 de octubre de 1945, y que las generaciones de hoy vivimos, sustentamos e impulsamos. Estos son párrafos de historia argentina contemporánea.
Ahora no importan las asperezas y contrastes del momento, las osci­laciones de los precios, los contratiempos en los vehículos, las apreturas y estridencias del tránsito.
Sólo importa la dignificación del trabajo para cimentar la grandeza de la patria, para asegurar la felicidad de las generaciones venideras, y para afianzar la sagrada e intocable soberanía de la Nación.
Los argentinos de hoy, en este centro del siglo veinte, hemos que­rido conseguir que la prosa del trabajo no se mantuviera alejada de la poesía, y que la poesía del trabajo se enraizara con la prosa para humani­zarla y embellecerla. La hemos conseguido. El artículo 37° de la Constitución Justicialista sancionada el 11 de marzo de 1949, contiene un poema en diez párrafos, que transcribe el “Decálogo de los Derechos del Trabajador”.
Ustedes y nosotros, como iniciados y vigorizados en la vida inte­lectual, sabremos dar la categoría que corresponde, ante las peripecias de hombres y de pueblos, a este precepto trascendental no confundir la mente por lo accidental y transitorio, frente a lo fundamental y perdura­ble. O, como decía San Martín en su palabra llana y recia: “Como la esen­cia de las cosas llenen el objeto, lo demás es sin importancia.”
Así alcanzamos mejor el sentido de los versos con que un Ministro de Educación, que se sintió poeta ante las excelencias del trabajo bien organizado, cinceló pensamientos que  conviene meditar.
Hoy es la fiesta del Trabajo. Unidos por el amar de Dios, al pie de la Bandera sacrosanta,  juremos defenderla con amor”.
El Prof. Armando Bucich fue intendente electo en Quilmes desde el 1 de mayo al 6 de octubre de 1955, destituido por le golpe de estado cívico-militar-eclesiástico del 16 de setiembre de ese último año en la 'revolución fusiladora'
Prof. Armando 0. Bucich
Ex Intendente de Quilmes durante el período
Tipeado y compilación Chalo Agnelli
FUENTE
Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes “Silvia Manuela Gorleri”
Ver en EL QUILMERO del , jueves, 1 de agosto de 2013, “ARMANDO CÉSAR BUCICH ‘DESORIENTADOS’, NOVELA, 1940”

LEY DE INMIGRACIÓN - LOS PRIMEROS VOTANTES EXTRANJEROS EN QUILMES Y OTRAS YERBAS

$
0
0
Periódico “El Censor” del 14 de diciembre de 1939.-
DOS DESTACADOS CONVECI­NOS, INICIARON LA INSCRIPCIÓN EN EL PADRÓN DE EXTRANGEROS (SIC) DEL DISTRITO DE QUILMES
Edmundo Lemoin
De acuerdo a los dictados de la ley, se ha iniciado en el distrito de Quilmes la inscripción en el padrón de extrangeros (sic), de todos aquellos ciudada­nos que se encuentren en condiciones de poder par­ticipar como corresponden en la próxima contienda cívica provincial.
Entre nosotros, les ha tocado iniciar dicha tarea, a dos destacados y labo­riosos residentes extranje­ros, que en la oportunidad mencionada habrán de señalar una vez más cuan­to cariño le tienen a esta tierra en la cual labraron el porvenir de su años y la tranquilidad de sus espíritus fundando además, sendos y honorables ho­gares.
El inscripto número 1, ha sido Don Juan Bautista Gustave, distinguido convecino con cincuenta años de residencia en nuestro país y en Quilmes, de manera que puede decirse que se trata de un argentino por derecho propio o por derecho de laboriosidad, de ho­nestidad y de hidalguía.
J. B. Gustave
El señor Gustave, figura en la lista de los mayores contribuyen­tes con $ 1.000 de impuestos anuales; contribución ésta que se su­ma año tras año, como una valiosa colaboración de un hombre dig­no para el sostenimiento de nuestro constante progreso edilicio.
En cuanto se refiere al inscripto número 2, se trata en esta oportunidad, del no menos probo y apreciado amigo y convecino Don Edmundo Lemoin, que lleva registrados en Quilmes, 45 añosde incansable laborar y de promover constantemente sus anhelos de ver cada día más grande y próspera a nuestra tierra, hasta ase­mejarla en su cultura a su tierra natal que también es la Francia, patria del in­mortal poeta Racine, que cantó con tan dulces ver­sos los afanes de los hom­bres y sus vidas y sus pe­sares y alegrías.
A ambos ciudadanos de Quilmes, les hacemos lle­gar un saludo cordial des­de estas páginas, acompa­ñándolos espiritualmente en estos, sus anhelos de sumarse a los hombres que habrán de elevar al soliodel poder a los futuros ad­ministradores de la cosa pública de nuestro terruño. 
*************************
 EL SOL, junio de 1944
 Las damas de la Comisión Cooperadora del Hospital de Quilmes presidida por la docente Rosalía E. Davel de Deambrosi, acompañada por las señoras: Matilde Otamendi de Soria, María Elena Castro de Oddone, Ignacia Lanz de Berbeni, Laura Roca Rivarola de Heguilor, Isabel Salas Matienzo de Aspiroz, entre otras,  visitan el taller del escultor Antonio Sassone, que trabaja empeñosamente en el modelo del futuro monumento que en nuestra ciudad de Quilmes se levantará al General don José de San Martín, prócer máximo de nuestra independencia. El monumento es costeado con la suscripción de todos los vecinos e instituciones locales: obreros, empleados, comerciantes, industriales – grandes y pequeños -, docentes y educandos, instituciones de bien público, la familia quilmeña en general de todos los estratos sociales. Es un deber de patriotismo hacer un aporte, por modesto que sea. Es el mínimo tributo que podemos darle al genio libertador de América, el más grande de todos los argentinos de ayer, de hoy y de siempre. 
(La curiosa - y hasta histriónica - historia de este monumento que hoy se levanta en la plaza que desde 1946 lleva el nombre del Padre de la Patria, se puede leer en el libro del Prof. Orlando Cella, “El Monumento al Libertador Gral. José Francisco de San Martín erigido en la ciudad de Quilmes – Su historia. Crónica de una postergada reinstalación” Ed. Jarmat, Quilmes 2006)
“EL SOL”. Lunes 27 de febrero de 1971.- Pág. 4 
LA PRIMERA FIESTA NACIONAL DEL HELADO SERÁ SABOREADA EN MARZO EN QUILMES
 Los días 3, 4 y 5 de marzo de 1971, en el camping que el club Independiente poseía en la Ribera quilmeña se realizó la Primera Fiesta Nacional del Helado. La idea había surgido de los señores Leandro Ávila y Andrés Armando Lignac, a quienes hizo eco favorable en el señor Salvador Giaquinta, distribuidor de una firma de cremas heladas en Quilmes. Así nació la sociedad para llevar adelante una fiesta que durante tres noches fue memorable.
Empezó a  las 22 hs. con la actuación de Antonio Tormo, Américo Torre, Daniel Toro, el cuarteto Urpillay, Mabel Bernal, Quique Ponce, Hilda Carrizo, Claudio Bergé, Lenuar, Luciano Pomada, el grupo Zodiaco y Gino D´Agostino con su orquesta de todos los ritmos. Tango, folklore y música moderna conformaron un espectáculo ininterrumpido de cuatro horas de duración que satisfizo todos los gustos y a todas las edades. 
Losprecios eran populares, $ 1000 las entradas que incluían sorteos y la degustación de helados. Asimismo, fue elegida la reina del helado 1978, la que surgió de las finalistas de la Pre-Fiesta del Helado, que había sido trasmitida el 10 de febrero anterior por LSG Radio del Pueblo, que estaba en Hipólito Yrigoyen, entre Alem y Rivadavia en Quilmes. Dicho programa especial fue conducido por Leandro Ávila y An­drés Armando Lignac.
Las  reservas de entradas se hicieron a los teléfonos 252- 5243  y 253-5705 y en e1 camping  del Club Independiente. 
EL ORIGEN 
La idea de centralizar en Quilmes la Fiesta Nacional del Helado - evento que por primera vez se realizó en el país y en el mun­do - tuvo en el comerciante local Salvador Giaquinta un rápido eco. Comentaba este vecino al los medios de la Quilmes: "En un principio se pensé hacer una fiesta artesanal, había que encontrar un motivo para centralizar en Quilmes un evento de magnitud. Después de ma­nejar muchas hipótesis, decidimos tomar al helado como base del festival.  Así nació la Primera Fiesta Nacional del Helado y entendemos, si encontramos el eco favorable, que esteevento merece que Quilmes sea el epicentro de una  fiesta que se repetirá todos los años.[...] la intención es dotar a la ciudad de un evento que revitalice a la temporada en momentos en que ésta fenece. Así fue que inscribimos esta Fiesta única en la Argentina y tal vez en el mundo, ya que hicimos la investigación internacional y no hubieron hechos similares. [...] De este modo elhelado, la base de la festividad, es un articulo de consumo veraniego, que en el futuro acompañará al público durante todo el año”.
Compilación Chalo Agnelli
 





LOS ECHAGÜE – CUITIÑO

$
0
0

Por Chalo Agnelli

En la casa de la esquina SO de Rivadavia y Mitre, frente a la actual Catedral, en la planta alta de lo que fue la panadería La Panificadora, estaba el hotel “La Amistad” de Agapito Echagüe, donde vivió hasta su muerte. 
ANTECEDENTES 
En el plano del agrimensor Mesura ese solar (o sea ¼ de manzana) que figura con el N° 333 y e 1818, se adjudicó a Santiago Arrascaeta, alcalde de Hermandad del Partido de Quilmes en 1820, con el solar 334 y la chacra N° 45 (Gral. Acha, Carlos Pellegrini, Com. Rivadavia y 12 de Octubre).[1] Pero vendió la concesión o la perdió por no cumplir con la formalidad exigida que eran cavar pozo, levantar vivienda y cercar el terreno. [2] 
Don Juan Eusebio Otamendi, de acuerdo a las disposiciones del gobierno de Buenos Aires en 1840, volvió a realizar el reparto de terrenos baldíos en el pueblo de Quilmes y donó el solar  de la esquina SO, que en este plano llevaba el Nº 228, frente a la Iglesia a Inocencio González Espeche, cordobés, que procedió a abrir los cimientos de una casa de dos pi­sos, que fue la primera de “altos” que se construyó en Quilmes – si bien se conoce que fue el hotelero Echagüe quien la concluyó – y aún existe resabios de ella. La casa que había construido el cura Ramos Otero en 1849, y luego adquirió don Andrés Baranda, también tenía una parte de altos, como tenían otras viviendas, que fungía de ‘mirador’, muy común en las casonas de la época. Por aquel entonces calle 13 se la llamaba del “Comercio”, pues allí se concentraba la vida comercial del pueblo, luego la denominaron Bartolomé Mitre, hasta hoy día. [3] 
Losprimeros historiadores que mencionan esa casa fueron don Luis E. Otamendi y el Prof. Ales en su “Remembranzas quilmeñas”.[4]El Dr. Craviotto cuenta que se levantó en 1839, y lo ratifica el Prof. Juan Carlos Lombán, aunque otros afirman que fue en 1843, que se comenzó a construir.

LOS ECHAGÜE – CUITIÑO 
Agapito Echagüe pertenecía a una antigua familia de Santa Fe, donde nació en 1822, estaba casado con María del Socorro Cuitiño, hija del capitán mazorquero Ciríaco Cuitiño y de Juana Miralles, hermana del capitán Juan Pascual Miralles, comandante del 6º regimiento de caballería de Campaña de Quilmes durante la gobernación de don Juan Manuel de Rosas.
Ciríaco Cuitiño había sido teniente de milicias del partido de Quilmes, donde se desempeñaba al mismo tiempo como alcalde.  Al efectuarse el reparto de las tierras para la nueva población, en 1818, Cuitiño recibió un lote próximo a la plaza, donde más tarde edificó una casa, que en 1832, rifó con autorización de la policía.
Veamos la evolución genealógica de esta familia y sus vínculos sociales y de parentesco con el pueblo de Quilmes para tener una idea del proceso sociológico que caracterizó la comunidad quilmeña y regional. [5] 
Siguiendo el archivo de la Catedral de Quilmes y ‘Family Search’,[6] fueron sus hijos: 
1.- Francisca del Corazón de Jesús, nacida en 10 de octubre de 1848, apadrinada por Francisco Cuitiño y Juana Miralles, su abuela. 
2.- Agripina, nacida en 1851
 3.-Florentino (Floro), nacido el 14 de marzo de 1853, apadrinado por Juana Miralles y José Viera.
 4.- Amadeo, nacido el 1855 
5.- Juana Natalia, nacida el 27 de julio de 1857, apadrinada por Pedro y Victoria Correa. 
6.- Eusebio, nacido el 14 de agosto de 1859, apadrinado por Benito Risso y Melchora Giles de Baranda, esposa de don Andrés Baranda, prócer quilmeño. 
7.- Albana, nacida en 1863 
8.- Gregorio Pascacio, nacido el 27 de noviembre de 1865, apadrinado por Isidro Garrido (37 años), español, vecino de las Lomas de Zamora y Bernarda Ramírez  (15 años) 
Francisca se casó el 24 de setiembre de 1870 con don Jorge Barton de 28 años, hijo de Diego Barton y Elena N. de Barton, ambos ingleses, emparentados con el Dr. José Antonio Wilde. Fueron padrinos Laureano Godoy y Juana Miralles Larralde.
Agripina se caso el 8 de setiembre de 1874 con Jaime Wilde, entrerriano nacido en Gualeguaychú, de 28 años, hijo de Perceval James Wilde, inglés, hermano del Dr. Wilde, y de Francisca Rivas. De modo que el novio era sobrino y cuñado del Dr. José Antonio Wilde y hermano de Victoria Wilde Rivas, esposa y sobrina del Dr. Wilde. Fueron padrinos Enrique Wilde de 21 años, hermano de Jaime, y Paula Cuitiño de 40 años. 
Amadeo se casó días después que su hermana, el 25 de setiembre de 1874, con Valentina Coquibú de 18 años hija de Juan Coquibú, francés y Valentina Cespes (o Céspedes)
 Florencio se casó el 28 de diciembre de 1888 con Isabel Merlo, hija de José Merlo y de María Bo, inmigrantes italianos.
Agapito Echagüe tuvo relevante actuación durante la epidemia de cólera de 1868, durante la que “sirvió como único testigo en casi todas las anotaciones parroquiales por defunciones en esos días”. [7] Murió en 1873. Algunos de sus hijos permanecieron en Quilmes dejando una larga descendencia y vínculos con otras familias locales que perduran hasta la actualidad. 
HOTEL HOSPITAL 
Cuando la epidemia de cólera de 1868, y en el fatídico 1871, el hotel, con Echagüe todavía al frente, devino en hospital, donde el Dr. Cueli y el Dr. José Antonio Wilde [8]atendían a los enfermos. Lupercia Córdoba González y su hermana Adela - nietas por línea materna de Inocencio González Espeche -  fueron improvisadas enfermeras, saliendo indemne de las dos calamidades en las que cayeron algunos vecinos como dos mujeres altruistas: la esposa del jurisconsulto Sabiniano Kier, Claudia Campana, quien murió contagiada el 31 de enero de 1868, ayudando a los afectados y  María Dominga del Carmen Pereyra, esposa de don Juan Eusebio Otamendi, presidente de la comisión de reparto de solares, hermana del Leonardo Pereyra y madre del luego intendente don Augusto Otamendi.[9]
Crónica Chalo Agnelli
NOTAS

[1] Una chacra eran 16 manzanas establecida en varas La manzana, como medida de superficie, es un área correspondiente a un cuadrado de 100 varas (83,59 m) de lado, es decir 10 000 v² (10.000 varas cuadradas =  8.359 m2). La vara es una medida española que corresponde a 0,8359 metros. De modo que un solar, ¼ de manzana tenía 2089,75 m2
[2]Historia de la Reducción Pp. 89 a 100

[3] Ver en EL QUILMERO del viernes, 7 de febrero de 2014, La Primera Casa de Altos de Quilmes.

[4]Remembranzas quilmeñas Pág. 18.
[5]Ver los titulo de EL QUILMERO DE LA INMIGRACIÓN. El libro Migraciones del autor de este atrabajo y
[6] https://www.familysearch.org
[7]“Quilmes a través de los años” Cap. IX - Pág. 221
[8]Ver en EL QUILMERO del lunes, 6 de abril de 2015
José Antonio Wilde - Cronología Biográfica // n. 6 de abril de 1814 - + 14 de enero de 1885

[9] Ver en EL QUILMERO del lunes, 6 de julio de 2009, Epidemias que castigaron a Quilmes en 1867, 1868 Y 1871

LA CERVECERÍA Y MALTERÍA ARGENTINA QUILMES - HISTORIA

$
0
0
A todos las obreras y obreros, trabajadores que desde 1890 hicieron de esta empresa parte de la identidad quilmeña.  Chalo Agnelli 
El siguiente texto es parte del libro de mi autoría, "La Colonia de Valerga - historia social del segundo barrio de Quilmes" editado por Tiempo Sur en 2010, año del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
ÍNDICE 
EL QUILMES INDUSTRIAL 
EXIMICIÓN IMPOSITIVA 
LA CERVECERÍA 
UBICACIÓN 
ENTRETELONES 
LA EMPRESA EN MARCHA 
APORTES SOCIALES Y COMUNITARIOS 
LA COSQUE 
APORTES RECREATIVOS 
EL PARQUE DE LA CEVECERÍA 
LA PRIMERA CHATA DE SALVAMENTO 
LA SALUD 
EL POLICLÍNICO 
LA VILLA ARGENTINA 
LA CAPILLA SAN JOSÉ 
EMPRÉSTITO 
LA S.A.F.A.C. DE TAPAS CORONAS O COROPLAS 
APORTES EDUCATIVOS 
LOS TRABAJADORES 
LA PROVEEDURÍA 
SINDICATOS OBREROS 
EL CASO DANTE SIVORI 
LA CONSTRUCCIÓN 
LA CORPORACIÓN CRECE 
ADVERSARIOS 
LOS BEMBERG SEGÚN EL GRAL. PERÓN 
LA DINASTIA  BEMBERG 
CERVECERÍA Y MALTERÍA QUILMES HOYNOTAS
El espejo retrovisor es nuestra única bola de cristal, ya que no  existe ninguna guía del futuro, sin no está basada en sus análogos del pasado”
Northrop Frye

EL QUILMES INDUSTRIAL 
La primera industria que cobró auge económico en el Pago de la Magdalena, a partir de 1815,fue la  saladeril, cuando Roberto Taylor instala los saladeros La Materna y La Bella Vista que luego heredarían sus parientes los Clark. El primer saladero para exportación en la provincia de Buenos Aires lo Había fundado en 1798 el inglésAgustín Wright, próximo a la Ensenada de Barragán.[1] 
Producían tasajo destinado a la alimentación de esclavos o de ejércitos en marcha; extraían el sebo y la grasa para la fabricación de las velas, el jabón y lubricantes para cueros. Desarrollaron la técnica de curtir los cueros. La era del saladero ocupa buena parte del siglo XIX, con la construcción de establecimientos especializados, e incluso (aunque ya en pugna con los envíos de carne enfriada o congelada) continuó  hasta principios del siglo XX.[2] 
Los Clark llegaron al Pago de la Magdalena a comienzos siglo XIX. Pertenecían al grupo de paisanos que Wright convocó, para instalarse con fábricas de carne salada. Lo siguieron los Staples y los Mac Neal. Luego, el francés Pedro Duval se asoció con Juan Isidoro Clark con el mismo fin. Este, a su vez,  se asocia con Roberto Taylor y se casa con su hermana Agnes. Un sobrino de Clark, Juan Clark,  hijo de su hermano Eduardo, fue uno de los primeros municipales del extenso partido de Quilmes (el Quilmes actual, más Berazategui y Florencio Varela), junto a otro hijo de ingleses, el Dr. José Antonio Wilde, cuando se creó la primera municipalidad electiva en 1856, con Tomás Flores como juez de paz y presidente de la municipalidad.
Existió entre 1815 y 1817, simultanea a las empresas de saladeros de la firma Taylor-Clark, una sociedad del mismo rubro formada por Luis Dorrego, Juan N. Terrero y Juan Manuel de Rosas, llamadaLas Higueritas”, ubicadaentre el arroyo Santo Domingo y el Riachuelo, cuyo casco se hallaba, aproximadamente donde hoy se extiende el barrio La Paz, que en setiembre de 2011 cumplió su 60º aniversario.
A partir de 1860decae esa producción y la economía se vuelca hacia la explotación de estancias, chacras y quintas con hortalizas, frutales, vides, etc. Los más fuertes agroganaderos fueron Leonardo Pereyra, Francisco Younger, Juan Clark, Wilfred Latham, Andrés Baranda, John Davidson, etc.
En 1864, un norteamericano de origen británico, Melville Sewell Bagleyproduce en Barracas al Norte un licor de la corteza de naranjas amargas cosechadas en su propiedad de Bernal que llamó Hesperidina.Bagley emprendió otras empresas en sociedad con otros quilmeños, como el tranvía a la Ribera.
Con el ferrocarril, en 1872, quince años después de tendidas los primeros rieles en suelo argentino,[3] llegaron los insumos que darían impulso a uno de los  procesos de industrialización más fuertes del país.
Aparecen numerosos hornos de ladrillos. En La Coloniael de Celestino Risso, que administró la firma Miguel Onetto y Cíahasta 1875y el de la firma Cairo. Al oeste de Bernal hubo varios explotaciones ladrilleras que dieron nombre a la zona,barrio “Los Hornos”, hoy Bernal Oeste.
En 1873 en la quinta “La Regina”, [4] 24 hectáreas propiedad de Fortunato Cichero, ubicada, aproximadamente, entre las calles Primera Junta, Derqui, Guido y la barranca, donde hoy se halla el Club Unión Familiar Sanford. Se elaboraba champagne, con la idoneidad del técnico francés M. Dufresne. La producción  se vendía en las confiterías y restaurantes de la Capital Federal y Montevideo. Luego se expandió creando una fábrica de dulces. 
En 1875 Andrés Rosso inicia la producción vitivinícola en gran escala. Comenzó con 12 ha en Ezpeleta, en las zonas hoy denominadas Villa Augusta y Villa Sobral.  Llegó a cubrir una extensión de 45 ha. Se cultivaba las variedades americanas resistentes a la filoxera. Luego se eligió la Isabel, la Valenciana, Nebiolo, Frackenstall, importadas estás últimas de Italia y Francia. Producía 560.000 litros de vino de alta calidad al año. [5] 
El Quilmero, un medio gráfico que desde 1875 se ofertaba como Periódico de intereses rurales, en 1880 reforzó su calificativo como el Periódico de intereses locales, agricultores e industriales,acompañando el crecimiento y la transformación económica que se desarrollaba en Quilmes.
En 1883, en la esquina de las calles Brown y Garibaldi, la empresa Giussani & Cía. abre la primera destilería de alcohol. Elaboraba anís, caña, vermouth y refrescos. El capital de estas empresas era nacional en su totalidad. 
En 1886 se comenzó a construir laDestilería FrancoArgentinaque después sería laMaltería Quilmesde Hudson (en ese entonces Conchitas)
En 1889, comienza su historia en La Colonia la CerveceríaLa Argentinade Quilmes hasta llegar a ser la industria de mayor capital del Partido.
En 1907se constituye el Banco Popular de Quilmes que favorece y estimula las inversiones locales. Lo mismo sucede cuando en 1910 se instala en Quilmes la primera sucursal del Banco Provincia.
En 1908se instala en Berazategui la Rigolleau, fábrica de envases de vidrio, botellería, vidrio blanco y planos; fundada por León Rigolleau en 1882 en la Capital Federal. Cuando arriba al Partido de Quilmes era una sociedad anónima presidida por su sobrino Gastón Fourvel Rigolleau y varios accionistas, entre los que estaban: Otto Sebastián Bemberg, Clodomiro Hileret, Ernesto Tornquist y otros.
Es necesario detallar para entender el auge poblacional que transformó el barrio La Colonia, a partir de 1920 hasta 1960, la fuerza industrial y comercial que sostenía los grandes cambios sociales, económicos y culturales de esta Comunidad. 
“Desde poco antes de 1920, la población en Quilmes creció notablemente por la cantidad de industrias que se afincaron en la zona.  Después de la Cervecería Quilmes se sumaron:
 La Cartuchería Orbea S.A.(1906); la fábrica de dulces Brougham; Molinera Giaimo, Papelería Argentina (1904); Compañía de Fósforos; fábrica de Aguas Gaseosas Suc. Elissalt; de Específicos Medicinales Williams; Cristalería “La Estrella; S.A. Tranvías Eléctricos y Balneario Quilmes; compañía Máquinas de Coser “Singer”; fábrica de conservas y dulces Fernández; de Aguas Gaseosas Vezzulla, de Bernal; de Medias de Scavuzzo Hnos.; de Jabón Camporotondo y Sánchez;  Cabezón, Gazzolo y Cía (1933);Caneparo Hnos. (1931); de Mosaicos de H. Dallasta; de fideos de J. Marenzi; de sombreros “El Sombrerero” (Rivadavia 265); de tejidos de Z. Salomón (luego Bernalesa, 1935); empresa de Obras Sanitarias de Gerardo Van Kooten; de Encurtidos de José Ivalic, textil Caneparo Hnos. y Cía.; la C.A.T.Y.A. (Compañía Argentina Tintorería y Aprestos S.A., 1933), fábrica de Baúles (Montevideo y Dardo Rocha) de Alonso Hnos. ; en Ezpeleta las industrias de vidrios “La Constancia” y “El Progreso”; la matricería “Girón S.A.”;  etc, etc... Y con ellas el comercio.” [6] 
Además de los grupos migratorios (períodos 1850-1880 y 1880–1930) [7] que arribaron al puerto de Buenos Aires y decidieron transitar sus vidas, formar familias y hacerse un futuro en Quilmes, en años posteriores, cruentos avatares, atrajeron a nuevos pobladores hasta este sur cercano.
Entre los años 1905 – 1907, una huelga de habitantes de conventillos porteños, donde se hacinaban numerosas familias de trabajadores, provocó que algunos buscaran en Quilmes mejor destino y adquirieran lotes con extraordinarias facilidades. Si bien sacrificaban la proximidad con el trabajo, contaban con el ferrocarril y una red tranviaria, sumamente económica.
En enero de 1919, se produjo la Semana Trágica, donde la clase obrera formada por inmigrantes rusos, judíos, italianos, españoles, etc. se soliviantaron contra la injusticia de la burguesía capitalista. Concluido el conflicto muchos optaron por un lugar donde los hijos pudieran criarse con la tranquilidad que esta tierra les había prometido en sus países de origen.
En 1930 comienza el éxodo rural hacia los centros urbanos, impulsado por una correlación de causas económicas, históricas, políticas y sociales. [8] 
Ellos mismos comenzaron a levantar sus viviendas, pues los hornos de ladrillos eran numerosos de modo que la competencia abarataba los costos. Eran casas chorizo con dos o tres habitaciones, la cocina separada de la construcción central como la letrina en los fondos de la propiedad. También hubo muchos inquilinatos en condiciones más dignas que los malsanos conventillos porteños.
En 1888, en La Colonia, a 30 metros de la estación, “El Quilmero[9] informa que existe una mina de arcilla donde el Sr. Roumieu, fabrica baldosas y ladrillos pequeños para zaguanes o veredas, caños y ladrillos huecos, macetas y jarros. Baldosas de piso a $ 22 el millar y de techo (se refiere a los que se empleaban para los techos de bovedilla) a $ 16 el millar. Presuntamente debería ser cerca del horno de ladrillos de la chacra de Risso.
No se mencionan las migraciones producidas por el cólera entre 1866 y 1868 y la fiebre amarilla en 1871, pues en su mayoría eran porteños pertenecientes a las clases más acomodadas. Algunos se volvieron pasados los riesgos, otros destinaron sus casas para los fines de semana y el veraneo. Pocos se radicaron definitivamente. Algunas de estas familias o uno o dos de sus miembros se enamoraron de ese entorno pueblerino y contrajeron los que los quilmeños llamamos el mal del sauce, y no se fueron nunca; aquí formaron familia, aquí permanecen sus descendientes y aquí honraron la vida con obras que beneficiaron a toda la comunidad y al Partido. 
EXIMICIÓN IMPOSITIVA 
El 20 de mayo de 1933 con la ordenanza N° 652 se eximió de impuestos a las industrias que se radicasen en el Partido. No tuvieron esa franquicia las que elaboraban bebidas alcohólicas, naipes y explosivos. [10]

TITULO XIV - ORDENANZA N° 652 
El H. Concejo Deliberante, sanciona:
Art. 1°.- Todo establecimiento de carácter industrial que se radique dentro del Municipio desde la promulgación de la presente, queda eximido del pago de cualquier Impuesto o derecho Municipal creado o a crearse, por un período de cinco (5) años, siempre que se dedique a la elaboración o trasformación de productos bajo formas o sistemas distintos a los existentes con anterioridad en la Comuna.
Art. 2°.- Transcurrido el período de cinco (5) años dichos establecimientos satisfarán los Impuestos que le sean aplicables, con una quita del 50% durante los dos (2) años subsiguientes.
Art. 3°.- Los beneficios de esta liberación impositiva no comprenden el pago de las obras de pavimentación, ni al Impuesto General por retribución de servicios de alumbrado, limpieza, riego y barrido, Aguas Corrientes y Cloacas.
Art. 4°.- No gozarán de esta franquicia los establecimientos que elaboren bebidas alcohólicas, naipes, explosivos y otras substancias nocivas a la salud pública y los establecimientos clasificados de peligrosos para el vecindario...
Art. 5.- Comuníquese, etc.
Quilmes, Mayo 20 de 1933.-

Esta sanción detonó un progreso vertiginoso para el Partido de Quilmes. En una rigurosa nota de poco más de dos carillas del diario “El Sol” de 1947 [11] se informa el estado de situación económica de Quilmes en esos años.
El capital de las industrias quilmeñas era de $ 463 millones (monto del capital en giro) Había 773 industrias que ocupaban a 35.000 trabajadores sobre una población de 134.400 habitantes, y 1.800 establecimientos comerciales. 
La Cervecería ArgentinaQuilmes empleaba 300 personas entre jefes y empleados y 3000 obreros; Ducilo, 2500 obreros y empleados, Rigolleau (Berazategui aún eraparte del Partido de Quilmes) 2000 obreros y empleados; la Papelera Argentina, 1500 obreros y empleados, Cía. Gral. Fabril Financiera (1920), Cía. Gral. de Fósforos Sudamericana (1929) [12]e Hilanderías de Bernal 1500 obreros y empleados; la Textilia (1931) tenía en marcha 200 telares.
Además, había otras muchas empresas textiles, como: Rodhiaseta(producía seda); Cía. Argentina de Tintorerías y Aprestos; La Bernalesa; Algoseda SRL; Atlatex; La Libanesa, la Coop. La Defensa Fassonier;Stange Diez & Cía.; La Suizo Argentina(1934) y otras cuarenta pequeñas industrias de ese mismo ramo.
Abundaban las empresas del vidrio, además de Rigolleau; la Cristaltes; Vidriart, La Estrella(fabricante de botellas desde 1924) La Ideal, etc.
Todo tipo de producción que podía darle a este Partido características de auto subsistencia.
Empresas de vinos y licores; conservas; dulces, aceites; metalúrgicas como Coroplast (subsidiaria de la Cervecería Quilmes)
En 1952 se instalan los laboratorios Abbot próximos a Quilmes. Muchos biólogos, bioquímicos, laboratoristas residentes en Quilmes trabajaban en esa empresa.
Incontables industrias pequeñas (PYMES) como la metalúrgica Auto-Yorkde la sociedad Ostry & Agnelli; Martínez & Branca S.A., Carrocería Tronador instalaciones de cúpulas y casas rodantes; Bobi Grasas, de grasas para la industria  de la alimentación; construcción de piletas, toboganes y chapas plásticas; Ceras Séller, Richi, instalación industrial de calefacción y refrigeración; fabricantes de espejos; cartoneras y papeleras; químicos; fundiciones; cerámicas; carpinterías (Morino, Figarota, Molluso, Nicolossi, etc.); industrias del calzado; industria de la construcción (ladrillos y mosaicos); jabonerías; carbonerías; productos medicinales, etc, etc, etc... 
LA CERVECERÍA 
Decir “Quilmes” es decir cerveza y viceversa. Hasta el hincha del máximo club local se denomina “cervecero”. Es una antonomasia más que define un lugar con su distinción máxima, como la ciudad de Cognac o la Champagnefrancesa o Sevres que define porcelanas y Murano, cristales.
 En el caso de Quilmes, además de la permanencia y la preponderancia económica que alcanzó, la Cervecería le dio a la ciudad identidad social, que se fue diseñando desde 1890 hasta hoy.
En 1860, la firma Bemberg & Cía. asociado a Capitales franceses comienza a gestionar la fundación de una destilería de alcohol de grano bajo la razón social “Franco-Argentina” en el Pago de Conchitas, localidad hoy llamada Guillermo Enrique Hudson. En 1886, pasa a ser “La Maltería Quilmes. El 21 de octubre de 1887comienzan las gestiones para levantar la fábrica que emplearía 200 trabajadores.
A modo de comparación, hay datos que afirman que desde mediados del siglo XVIII ya se elaboraba cerveza en Buenos Aires y a mediados del siglo XIX se estableció la Bieckert: “En 1851 llegó a Buenos Aires un alsaciano, cervecero de
Barr, poblado cercano a Estrasburgo... Emilio Bieckert. En febrero de 1860, en una casona ubicada frente a la iglesia de Balbanera, comenzó a producir cerveza. Él importó al país los primeros caballos percherones, que paseaba por la calle Florida arrastrando enormes carretones cargados de barriles de cerveza [...] La chimenea de su cervecería era tan alta que figuraba en las cartas náuticas de la época para orientación de los navegantes del Río de la Plata [...] Don Emilio Bieckert [...] trajo maquinaria de Europa e instaló aquí una fábrica de hielo.” [13] 
El intendente de Quilmes Eduardo Casares (desde 1/1/1886 a 10/10/1886) era primo de María Luisa Ocampo, esposa de Pedro Federico Otto Bemberg (Otto Peter) Advertido, el funcionario, por comentarios oídos en las tertulias familiares de las intenciones inversionistas de algunos industriales y para promover el progreso local, en 1887, le ofrece a su primo político un predio de 50 ha para radicar una industria en ese partido. 
El 21 de octubre de ese mismo año, se comenzaron a hacer los estudios del suelo para  la construcción del establecimiento, destinado a la fabricación de cerveza.
Entre tanto se aceleró la búsqueda de capitales y el 27 de setiembre de 1888, en Francia, Pedro  Federico Otto Bemberg, su hijo Otto Sebastián, su medio hermano, Ricardo Wendelstadt y otros inversores, establecen la empresa Brasserie Argentine Quilmes”,con un capital de tres millones de francos. Wendelstadt durante la primera guerra mundial liquidó sus acciones en favor de su sobrino Otto Sebastián.
El 25 de octubre de ese mismo año, Otto Sebastián comienza a levantar en el barrio quilmeño de La Colonia, la Cervecería Argentina Quilmes S.A. Interviene la empresa constructora de Arnoldo y Juan Broeders. Que luego también construirán la iglesia del Sagrado Corazón.
El chopp inaugural se escancia el 31 de octubre de 1890, por el primer maestro cervecero Hellmuth Roempler que puso en marcha la producción y dirigió la fábrica hasta 1905.
Con la primera partida de cerveza lanzada al consumo público, el 1° de noviembre de 1890 se inició el primer capítulo de la historia industrial de Quilmes, quedando atrás para siempre la etapa pastoril del Pago de la Magdalena, con sus saladeros, sus campos de ganado vacuno y ovino, chacras, quintas, viñedos y sembradíos.
En 1892 había en la Argentina 142 fábricas de cerveza, pero la Quilmes llegó a elaborar un tercio de la producción total del país, que con creces superaba los 12 millones de litros. [14] 
UBICACIÓN
 Quilmes desde 1850 hizo fama de contar con un clima salutífero, buenas aguas y buenos vientos para atajar las epidemias. En 1868, el cólera y en 1871, la fiebre amarilla no castigaron en exceso a la localidad, a pesar de la cercanía con la Capital. Favorecía la falta de hacinamiento en que vivían los porteños en los barrios bajos de inmigrantes.
La longevidad de algunos vecinos del partido era tema de color en las tertulias quilmeñas y porteñas. Un caso notable
fue el de Juan Crisóstomo Cabreraque murió, según las actas del archivo de la Catedral, a los 127 años (¿?) el 3 de abril de 1861. Había nacido en 1734 en Magdalena. Mamá Zabala tenía en 1947, 107 años, vivía en el Hogar Santa Ana, murió al año siguiente. [15]Doña Águeda Ponce de León de Navarroque vivía en 25 de mayo y Lavalle, equina SO superó los 100 años. El Dr Craviotto la entrevistó varias veces en su tarea de historiador.
Se distinguieron vecinos que pasaron los 90 años, como Antonio Gaete que murió a esa edad el 8 de febrero de 1861. Hoy llegar a los 90 ya no es una curiosidad, sin ir más lejos hay familias quilmeñas de arraigo que tienen hasta tres o cuatro miembros con más de 90 años; pero en ese entonces, sin cloacas ni agua corriente, sin vacunas ni penicilina ni centros de salud pública, ni siquiera médicos suficientes, era una rareza.
Precisamente las causas que determinaron que Otto Sebastián Bembergelija este rincón de la provincia como génesis de lo que llegaría a ser una de las empresas más importantes de la Argentina y hoy del MERCOSUR, fueron: 
El clima benigno, con la humedad suficiente que necesita el lúpulo [16] para su fermento y con vientos alternados, tanto del SE y del SO, que evitaban el asentamiento de las emanaciones propias de la producción fabril sobre el pueblo;
  La cercanía con los puertos de Ensenada (aunque ya para esa fecha había comenzado a disminuir su movimiento)  y de Buenos Aires, considerando que este tipo de industrias en una época que aún no existía la pasteurización necesitaba estar cerca de los centros de consumo; 
El ferrocarril a su lado como medio de distribución hacia todo el país;
  La población suficiente que aportara la mano de obra necesaria y que no requiriera grandes desplazamientos para llegar al lugar de trabajo; 
Terrenos suficientes y una comunidad organizada que permitiría el asentamiento de nuevas familias que sumarían trabajadores cuando el crecimiento previsto lo exigiera.
La proximidad de las vías férreas permitía no sólo la comunicación con la destilería Franco Argentina, luego trasformada en la Primera Maltería Argentina, sino que facilitó la construcción de un desvío hacia el interior de la Cervecería vinculándolo a la operación de carga y descarga.” [17] 
Espacio que alcanzaba la fábrica hasta 1960 (circa) luego agregó las tres manzanas que aquí se ven habitadas: Aristóbulo del Valle Benito Pérez Galdos, Vicente López y Av. 12 de Octubre, es esta esquina de 12 de Octubre y Vte. López se aprecia la fonda-posta y almacén de ramos generales "La Colonia" de don Santiago Valerga, el patriarca del barrio en torno a la empresa.
ENTRETELONES 
El 21 de octubre de 1888 el Sr. Bemberg pidió autorización a la municipalidad para instalar una fábrica de cerveza en las inmediaciones del ferrocarril. Así reza el acta de la sesión del H.C.D. del 28 de octubre de ese mismo año en la foja N° 67.
“... el concejal José Pacheco expuso que era un gran progreso para la localidad, pero que antes, el Concejo debía expedirse si pudiese considerarse insalubre y en consecuencia permitirse o no su instalación dentro del radio de los 1500 metros que determina la ordenanza del 10 de abril de corriente año; que el Consejo de Higiene informare sobre lo expuesto. El Sr. Ramón Dapena acuerda con Pacheco y agrega que no se debe acceder a las pretensiones del Sr. Bemberg, en cuanto a la renuncia del derecho que el Concejo tiene para mandar abrir calles, siempre que las necesidades del vecindario lo requieran. El concejal Sr. Daniel Páez dijo que si el Sr. Otto S. Bemberg se proponía abrir una fábrica de cerveza con parque y jardines, con una capital de 30.000.000 de francos y si se empleasen 200 obreros como afirmaba dicho señor, era su opinión que se accediese al pedido; en cuanto a las calles considera que habiendo permanecido tantos años cerradas sin perjudicar a nadie bien podían permanecer así, sin que a su juicio se perjudicara al público, por la situación donde se instalaría la fábrica del otro lado de las vías, fuera del radio del Pueblo. Si así opinaba era porque las desventajas que significarían para las calles que se iban a interceptar no podían equipararse a los beneficios que recogería la municipalidad con la instalación de la fábrica. Y si la municipalidad acordaba lo solicitado por Bemberg y Cía., [que]éste, restituyera en cualquier forma aceptable el valor de 600 a 700 varas cuadradas del terreno que ocuparía la cervecería. Se resuelve elevar nota al Intendente para que solicite al Consejo de Higiene [18] la evaluación de la medida.”[19] 
Era intendente Dr.Nicolás Videla, su secretario Roque Villa, presidente del H.C.D. Felipe M. Amoedo y vicepresidentes 1° y 2° José Isidoro Pacheco y Daniel A. Páez respectivamente. El H.C.D. estaba integrado por Ramón Dapena, Augusto Otamendi y los nombrados. La
Nicolás Videla
secretaría del Concejo la ocupaba Antonio Barrera, hijo del primer maestro de música que tuvo el pueblo y excelente músico él también.
[20] 

En estos hombres estuvo la trascendente decisión que devino luego en una de las más importantes empresas del país.
El primer aviso periodístico sobre la próxima instalación de esta empresa la dio “El Quilmero” en su número del 28 de octubre de 1888.
Realizadas las investigaciones por el Consejo de Higiene de la municipalidad se pusieron ciertas condiciones y el 24 de marzo de 1889, el Sr. Bemberg: “(...) informó que acordó con las Obras de Salubridad que el caño de desagüe de la Cervecería Argentina pueda unirse con la cloaca máxima y obtenido ya el permiso para iniciar los trabajos solicita que esa autorización se le dé por escrito. El Pte. Sr. Felipe Amoedo expresa que resuelto ese punto de mayor conflicto por el informe del Consejo de Higiene y habiendo desistido el Sr. Bemberg y Cía. de la no-apertura de las calles del terreno que ocuparía la cervecería, considera que el Concejo estaba en condiciones de dictar resolución definitiva sobre el fondo de este asunto por la que hacía moción en ese sentido.” Discutida la moción de Amoedo: “...se concedió a la firma Bemberg y Cía. la autorización necesaria para la instalación de una fábrica de cerveza en el terreno de su propiedad situado en el cuartel 1° y cuyos límites son por el Noreste las vías férreas del ferrocarril Buenos Aires – Ensenada, por el Noroeste calle por medio con don Domingo Pérez (calle Corrientes), por el Sudeste con el terreno de la testamentaria del doctor don José Antonio Wilde y por el Sudoeste con los terrenos de don José María Goñi y don Domingo Cichero. Autorizándolos al mismo tiempo para construir el caño de desagüe desde la Cervecería hasta la cloaca máxima por la calle Gral. Brandsen; como así mismo se le autoriza el goce y uso del terreno destinado a vías públicas que permanecerán cerrados hasta tanto las necesidades del vecindario no requieran o el Concejo resuelva su apertura en cuyo caso los Sres. Bemberg y Cía. podrán establecer
Dr. Wilde
comunicación entre los diferentes departamentos de la fábrica por medio de puentes o túneles exclusivamente a su costo y previa presentación de planos.”
[21] 

A continuación se transcribe la mensura de los terrenos de la Cervecería [22] hecha por el agrimensor Emilio Candiani en 1896, donde se indica la adquisición de los terrenos de la municipalidad, del Dr. José Anatonio Wilde y otros propietarios:[23] 
Primer terreno, (las primeras cuatro manzanas originales que obtuvo la empresa) “… compuesto por 77 m 10 cm de frente al NE por 410 m de fondo en que el quedan incluidas las partes correspondientes a tres calles públicas que se encuentran cerradas, o sea, las calles 25 de Mayo (actual 1° de Mayo), Brandsen (actual San Mauro, ex Santiago Valerga) y otra sin nombre cuyo terreno linda según se deduce de los títulos correspondientes por su frente NE con Domingo Pérez y Sr. Viamont por su frente, al SO, calle de por medio con la de José María Goñi y don Domingo Cichero, por el SE  en propiedad del ferrocarril, conocida por de don José Antonio Wilde, por el NE con terrenos del ferrocarrilBuenos Aires-Puerto de Ensenada. Este terreno lo compró la ‘Sociedad Anónima Cervecería Argentina’ a la Compañía vendedora ‘Buenos Aires y Puerto de Ensenada Ltda.’Quien lo había obtenido del Sr. Alejandro Lasalle, según así resulta de la respectiva escritura de venta que este señor formalizó en el pueblo de Barracas al Sur (Avellaneda) el 28 de abril de 1888, ante el escribano don Mariano Echenagucía. Este inmueble forma parte de la fracción de terreno compuesto de cuatro manzanas. El Sr. Lasalle (a su vez) lo compró al Banco Hipotecario de la Pcia. de Buenos Aires en 1881."
 Segundo terreno. “Un terreno de 22.498,68 m2 en tres manzanas de 86,60 m por 86,60 m de lado. Lindando al NO calle por medio con(la propiedad de) Domingo Cichero, por el NE calle por medio con la sociedad compradora, por el SE con (la propiedad de) Dr. José Antonio Wilde y por el SO calle por medio con (la propiedad de) Manuel Basigalup y otros. Estas tres manzanas las vendió el Presidente de la Municipalidad don Doroteo Soto el 31 de marzo de 1875 al Dr. José Antonio Wilde. Fueron luego de don José María Goñi el 3 de abril de 1880 y en La Plata, el 12 de marzo de 1889, los vendió Goñi a José Isidoro Pacheco; luego pasaron a los señores (en sociedad) José Isidoro Pacheco (quien pareciera ser testaferro de la sociedad), Cosme Argerich, Rodolfo Labourt y Alberto Rojas. Pasando luego al Banco Hipotecario de la Provincia el 9 de enero de 1890 (Estos propietarios adquirieron un préstamo hipotecario sobre estos terrenos y fueron declarados deudores morosos) El Banco lo vende a Emilio Segesso y Luis Calcagnino. El Sr. Ricardo Wendelstadt, representante de la Cervecería Argentina lo compra entre [por medio del] el escribano Sr. Juan Graci el20 de diciembre de 1895 a Emilio Segesso y Luis Calcagnino.” 
Tercer terreno. “El terreno formado por las manzanas: 1 – 2 – 15 – 16; 3 – 4 – 13 – 14 y 5 – 6 – 11 – 12 (que) linda al SE con terrenos heredados de José Antonio Wilde al NO por la calle 25 de Mayo, (1° de Mayo) de por medio con (la propiedad de) Domingo Cichero, al NE calle por medio con la Cervecería Argentina, al SE con herederos de José A. Wilde, [24]al SO calle por medio con José Echesa, Miguel Raimón, Pascual Martignago, Manuel Basigalup, Raimundo Torres, Manuel Buceta. Del terreno donde la fábrica está edificada los linderos son al NO la calle Olavarría de por medio con la propiedad de Juan Támola(donde hoy se halla el sanatorio de los cerveceros), al NE, el ferrocarril, al SE herederos de José A. Wilde, al SO calle por medio con Domingo Cichero y terrenos de la Cervecería.” 
Primeras construcciones de la empresa, aún no estaban los edificios que llegan hoy hasta la Av. 12 de Octubre, que ocupan dos menzanas desde Primero de Mayo, Aristóbulo del Valle, 12 de Octubre y las vías del ferrocarril. Luego se extendió tres manzana más para parque de estacionamientos de camiones que corresponden a Aristóbulo del Valle, Benito Pérez Galdos, Vicente López y Av 12 de Octubre. En esta esquina estaba la fonda-posta y almacen "La Colonia" de don Santiago Valerga"
Según el documento, Bemberg adquirió a los descendientes del Dr. Wilde, fallecido en 1885, la chacra de su propiedad que ocupaba (aproximadamente 3 ó 4 hectáreas), desde las calles Amoedo hasta Triunvirato y desde las vías del ferrocarril hasta Vicente López.
Se toma posesión del predio adjudicado por la municipalidad. Era Intendente Eduardo Casares. Como sucedió con el F.C.S. a medida que la empresa de Bemberg fue creciendo surgieron muchas diferencias entre la CAQ, la municipalidad y los vecinos, todas zanjadas convenientemente para ambas partes.
 LA EMPRESA EN MARCHA 
Las dos chimeneas [25] de la Cervecería se distinguían desde el Río de la Plata como la de la Bieckert. En pocos años, además de pequeñas empresas subsidiaras, se rodeó de otras industrias de alta producción. Entre las más preponderantes, en la época de mayor progreso para el Partido de Quilmes, figuraron la Cristalería Rigolleau(se reitera que Berazategui fue parte de Quilmes hasta 1960), las fábricas de hilados y papel en Bernal, la manufactura de dulces y conservas de Jorge Brougham y tantos otros establecimientos de importancia.
La potencia industrial puede medirse por el monto de capital en giro. En 1922, nuestro partido ocupaba en la provincia el cuarto lugar, pues el capital en giro era de $ 120.000.000 con 1500 firmas industriales y comerciales. Esto elevó el valor de la propiedad a precios inusitados que superaron a las zonas calificadas de residenciales en la Capital Federal. Se podría afirmar que Quilmes ya a partir de 1930 llegó a tener una economía de auto subsistencia.
Las primeras fotos de la empresa que dan idea de sus dimensiones, mucho menores que las actuales, las tomó Samuel Rimathé, un suizo-italiano que visitó Quilmes entre 1890 y 1900, fotos que se hallan en el Museo de la Ciudad, en la Capital. [26] 
A comienzos del siglo XX, la Argentina se vislumbraba como una gran potencia agrícola-ganadera a nivel mundial y crecía notablemente la industria moderna. Era la época de los frigoríficos, de la textil Alpargatas, de los ingenios de
Tucumán y Jujuy y de la cerveza Quilmes de los Bemberg y su gran holding empresarial. Varias empresas de la zona compartían con la Cervecería las “zorras”, vagones y vagonetas que transportaban mercadería, entre ellas la “Sulfúrica”de Sarandi, la Cía. Gral. de Fósforos de Avellaneda; la Papelera de Bernal. También, frutas y verduras de las chacras quilmeñas para el mercado Spineto. La apertura por parte de Cervecería de varios depósitos en distintos puntos de la Capital prolongó el trayecto hasta La Boca, Constitución, Retiro, Almagro y Olivos. [27] 

Diario El Sol de Quilmes (N° 30) Antes de destinársela para efectuar servicios de carga, la “zorra’’, nombre popular con que se denominó a ese medio de locomo­ción fue tranvía de pasajeros dependiente de la Compañía Alemana, y su recorrido comprendía Quilmes. Barracas y Dock Sud. En al año 1914, a raíz de la Primera Guerra Mundial y ante la necesidad de transportar sus productos la Cer­vecería Argentina de Quilmes se hizo cargo de la empresa y. posteriormente a esa decisión y mediante un convenio con la Compañía Anglo-Argentina, dividió su explotación afectándola a la carga y al transporte de pasajeros. Por mu­chos años prestó servicias a particulares, llevando mercancías entre las estaciones de Quilmes y Barracas Ocampo. Tocando en su itinerario otros depósitos habilitados y denominados, respectivamente: Retiro, Flores, Brasil, Dock Sud y Ave­llaneda este último ubicado en la avenida Mitre y Olavarría. Quinteros y fabricantes de ladrillos dejaban su producción en la estación cabe­cera que estaba instalada en la calle Cervecería Argentina (hoy Gran Canaria) entre las de Vi­cente López y Humberto Primo (luego Córdoba, hoy Perón y Garibaldi hoy Corrientes), para que se la traslada­re en la “zorra” hasta la Capital Federal y se la distribuyese luego en los mercados. También efectuaba un servicio especial entre la Compa­ñía General de Fósforo, que estaba instalada en Avellaneda y la Fábrica Argentina de Pa­pel, de Bernal. Se utilizaba el tranvía porque resultaba peligroso atravesar el arroyo Santo Domingo, hoy entubado, en Villa Dominico. El tren y el tranvía fueron los únicos medios de trans­porte que lo cruzaron sin inconvenientes hasta 1927 y este último lo hacía sobre el Puente Chico, una especie de rotonda a la altura de la calle Centenario Uruguayo y a la derecha de la avenida Mitre o Camino Carretero. Entre los años 1915 y 1920, revistaban entre el personal superior de la empresa, que se llamó finalmente Compañía de Tranvías Buenos Aires-Quilmes: el ingeniero Juan José Elordy, director; ingeniero Mario Roca, jefe de Vías y Obras; el dibu­jante Rodolfo Ostry; Luis Lucheili, jefe de Talleres y el Dr. Emilio Torre, jefe de Tráfico. Integraban el personal general los señores Ronconi, Nigrelli. Stropeni. Hermosa, Verteico, Pagliero, Calori, Cabano, Svavrichevskv (dos hermanos), Vacca, Herrero, Ferreiro, Pagani, de la Portilla, Bino, Ramini y Juan M. Sanz. En la foto que publicamos es­tán presentes entre otros, los señorea Sguazza. Fana, Rossi, Savoia, Bovoli, ingeniero Port, Zenón, Pérez, Benko, Helberg, Montini, Casazza Ronconi, Monicat, Caggeri, E. Ronconi, Cabano, Agnelli, Hasperué, Scuderi, Stropeni, García. Fernandez, Perlini, Casazza (h), Sánchez, Bacigaluppo, Ro­mo, Ramos y Enrique Ampalio  a quien le co­rrespondió desarmar las instalaciones de la es­tación en el año 1962, cuando el Poder Ejecutivo Nacional dispuso la supresión del servicio tranviario en todo el país. Cabe agregar que el tranvia Buenos Aires-Quilmes era supervisado por la Dirección General de Ferrocarriles y que su diagramación, al igual que la de los servicios ferroviarios estaban a cargo de expertos en la materia, siendo el organigrama interno respetado y cumplido fielmente.

(Reproducción fotográfica de Alcibíades Rodríguez sobre un original facilitado por el señor Enrique Ampalio, quien proporcionó además datos sobre el funcionamiento de la “zorra”. Por Víctor Al­berto Giordano (1972 circa) Ver en EL QUILMERO del  jueves, 2 de junio de 2011, “Víctor Alberto A Giordano - Semana del Periodista”)

LA GUÍA INDUSTRIAL
Dice la “Guía Industrial” de 1895: (...) “La fábrica con sus vastos edificios es un verdadero monumento al trabajo pues hay que ver aquello para cerciorarse que es algo colosal. Se parece a una ciudad con sus calles abiertas, su tráfico de coches eléctricos (tranvías) que van y vuelven cargados de botellas y barriles con sus peatones que trabajan y piensan...”; “En 1910 la fábrica ocupaba una superficie de 19 manzanas, 8  de las cuales estaban edificadas...
 En la segunda manzana se levanta el verdadero edificio cervecería con su material, sala de máquinas, tachos, refrigeradores y depósitos de cerveza y del otro lado de los rieles la casa de calderas, herrería y tonelería. Estas últimas con todos los aparatos necesarios para lavar y resinar los barriles.
En la tercera manzana hay varios galpones grandes uno para embotellar, pasteurizar, y encajonar la cerveza destinada a las provincias otro, con mucha capacidad, convertido en depósito de botellas cajones y otros usos y otro especialmente dedicado al almacenaje de los barriles de transporte.
La cuarta manzana está ocupada por la casa habitación del director técnico, los departamentos para capataces y maquinistas y la casa de peones. El resto de terreno que queda libre está dividido en jardines para esparcimiento de las familias de los capataces.
Las habitaciones para capataces y maquinistas casados son cómodas y espaciosas. Cada departamento consta de dos o tres piezas, con su cocina, cuarto de baño, etc. El lavadero es común para todos.
A las familias que lo deseen se les concede un terrenito para el cultivo de legumbres y hortalizas. La casa de peones consta de dos pisos, el alto es un inmenso dormitorio, el bajo un extenso comedor. Antiguamente la Cervecería daba comida a los peones solteros pero se debió desistir por la dificultad de hermanar los gustos perteneciendo los jornaleros a diversas nacionalidades y aficiones y gustos no pocas veces antitéticas...” (...) La producción alcanzaba 800.000 Hl  por año.” [28] 
Al principio se utilizaron las botellas “patente” en las que la tapa se sujetaba a presión con alambre grueso. También se distribuía la garrafa con asa, en gres gris y beige que
fabricaba la empresa Baurne de Derby, Inglaterra Esta garrafa a partir de 1906, incorporó la Bandera Argentina al logotipo de Quilmes (garrafa que, por lo menos una, todo quilmeño viejo posee en su casa como símbolo de pertenencia) [...] Hasta que se creó la fábrica de Tapas Corona, S.A.F.A.C., el tapado de las botellas era semiartesanal pues,
si bien una máquina apretaba el corcho, el armado final con la chapita superior y el precinto que la aseguraba al pico era realizado con las manos de los mismos operarios.” [29] En 1907, el rápido crecimiento de la industria cervecera determinó que se comprara la Cervecería Schlau de Rosario para cubrir la demanda de las nuevas zonas pobladas. Los Bemberg tenían establecimientos agrícola-ganaderos en la provincia de Santa Fe.
En los últimos tiempos se sucedieron cambios tecnológicos en la industria cervecera. A partir de 1980 se realizaron modificaciones en el proceso de elaboración para mejorar la calidad del producto y las condiciones del trabajo. Entre
estos, las áreas de fermentación y reposo, que se realizan en tres etapas diferentes: la prefermentación en tanques abiertos; la fermentación en tanques cerrados y el reposo en tanques cilíndricos. Todo esto fue reducido a un único proceso en los denominados “uni-tanques”. Se agregaron la estación de limpieza automática y la estación de recuperación de dióxido de carbono para su utilización en el resto del proceso productivo, además, se incorporaron adelantos de la cibernética y la informática. El nuevo plan de inversiones, modernización y remodelación culminó en el 2001.La empresa era parte de una corporación anónima donde los capitales se diversificaron conservando los Bemberg una parte de las acciones. 
APORTES SOCIALES Y COMUNITARIOS 
La CAQ, además de la fuerza del trabajo y el crecimiento vertiginoso que dio a Quilmes, se involucró en todo el accionar de la vida de una comunidad.
Ya en 1893 el Sr. Roempler, gerente de la empresa, donó a la municipalidad dos cuadros con vistas fotográficas del pueblo en testimonio de las buenas relaciones de ese establecimiento con el vecindario. [30] 
En 1900 la firma Bemberg obtiene la concesión de la Compañía de Tramway de Buenos Aires a Quilmes realizando el primer viaje el 22 de enero de 1905, cruzando el flamante puente Pueyrredón el primer coche de fabricación alemana de 4 ejes.
En 1905, la empresa construyó por cuenta del gobierno de la provincia de Buenos Aires el Ferrocarril de La Plata al "Meridiano V". Dos años después, en 1908, participó en la formación de la sociedad Ferrocarril de Rosario a Puerto Belgrano.[31] 
El agua fue otro beneficio que la Cervecería compartió con la vecindad: “...extraída de los pozos semisurgentes era distribuida gratuitamente entre el vecindario, anticipando lo que varias décadas después sería la Compañía Obras Sanitarias de Quilmes y Extensiones.” [32] 
LA COSQUE 
El ente que prestaba el servicio de abastecimiento de agua potable y cloacas comenzó sus trabajos en 1928 con la construcción de la infraestructura para el funcionamiento de las redes y se levantaron los tanques de agua, que aún se ven en las calles Urquiza de Quilmes, Don Bosco de Bernal, se abrieron los pozos e instalaron cañerías que atravesaron el subsuelo de Quilmes y Berazategui (Ezpeleta estaba prácticamente deshabitada) Las obras estuvieron a cargo de la firma “Parodi & Figini”,contratistas de capitales quilmeños.
El 1° de octubre de 1931 se abren las compuertas a este nuevo camino hacia el progreso. De este modo Quilmes fue la segunda ciudad argentina en contar con un sistema de saneamiento, después de la estatal  Obras Sanitarias de la Nación. 
Por supina ignorancia que vinculaba a la empresa Bemberg con capitales alemanes, durante la segunda guerra mundial se le confiscó al grupo Bemberg la COSQE que quedó a cargo de la Municipalidad.
Finalizada la conflagración se devolvió a sus propietarios la Compañía Argentina de Obras Sanitarias, pero los desacuerdos crecieron por intereses políticos que, durante la expropiación, habían embolsado interesantes dividendos en las arcas municipales (y otros personales) y los Bemberg cedieron la empresa definitivamente a la municipalidad. [33] 
Los trabajadores de la COSQE crearon un Club Social y Deportivo que tuvo notable actividad en la comunidad quilmeña, la sede era el local de la calle Mitre entre Olavarría y Humberto 1°, propiedad que había sido de la familia Otamendi, en cuyo salón central frente a la suntuosa chimenea de roble los miembros de este Club realizaron amenos bailes y festejos.
Bibliografía esencial sobre este tema
En 1952, estalló un caño que conducía las aguas cloacales. Repararlo era inútil por la antigüedad y precariedad de su construcción – era de ladrillos – Esto produjo que los detritus se volcaran en la Ribera iniciándose el proceso de contaminación que aún persiste en la costa quilmeña. La CAQ ofreció al HCD el uso del conducto de drenaje que desde la fábrica desembocaba en la colectora del Obras Sanitarias. Por la ordenanza Nº 2920 el Concejo Deliberante acepto esta oferta hasta la solución definitiva, cosa que no sucedería nunca. [34] 
Esta propiedad perteneciente en la actualidad al municipio está destinada a área de Cultura. Aquí se construyó el Teatro Municipal "Manuel Casavalle". 
APORTES RECREATIVOS - EL PARQUE DE LA CEVECERÍA 
En cuanto al aspecto recreativo, ya en el pedido de tierras al municipio para levantar su empresa, Otto Sebastián Bemberg previó una amplia extensión junto a la misma para realizar un gran parque recreativo.
 Se adquirieron los 87.000 m2 de la chacra de Mauricio Pastor Moreyra y Antonia Torre de Moreyra, [35] donde, en
1922, se inauguró el Parque Cervecero. Fue diseñado por don Juan Thormählen.
Un campo de deportes con jardines e instalaciones deportivas: cancha de fútbol, tenis, básquetbol, pelota-paleta, pileta de natación, cancha de bochas y un gimnasio con todo tipo de aparatos. En un quincho se hacían almuerzos para las delegaciones que visitaban la fábrica. Los fines de semana y feriados la concurrencia al lugar, que era libre, superaba las 3000 personas. Tanto en verano como en invierno, los aficionados al patinaje corrían por las veredas de Pórtland que rodeaban toda la extensión del parque.[36] También se realizaban torneos deportivos y, entre las décadas del 20 hasta el 60, se hacían bailes populares.
Dentro de esa gran extensión verde se encontraba el chalecito de los Bemberg, el lugar preferido por los hijos de
Otto S. Bemberg cuando visitaban la fábrica para realizar almuerzos y reuniones con empleados, familiares y amigos. Manuel Bautista que entró a trabajar a la Cervecería a los 14 años en 1921 y permaneció 40 años en la empresa, era bombero interno y se le encargaba hacer guardia en el parque y asistir a los Bemberg en ese chalet cuando era necesario.
Otto Eduardo Bemberg, seleccionó los árboles que hasta hoy se levantan en el parque, incluso plantó algunos, los que cuidaba personalmente en las oportunidades que visitaba el lugar, con un mameluco azul y un sombrero de paja de alas anchas. Entre los árboles existentes los más curiosos son
una acacia de Australia, un ciprés calvo, un ginkgo biloba de Siria, un pino Spruce y un roble de los pantanos traído de La Florida, EEUU. Entre ellos se paseaban orondos y libres media docena de pavos reales y algunos faisanes, que eran la curiosidad de todo Quilmes. Cada árbol tenía a sus pies un taco de madera clavado en tierra con una placa de bronce que reseñaba el origen y familia vegetal a la que pertenecía cada árbol. Con los años quedaron sólo los tacos, próximos los festejos de los 120 años de existencia, la empresa volvió a colocar dichos mojones botánicos.
En 1953, al nacionalizarse la empresa, siendo director del organismo liquidador de los bienes de los Bemberg el Cnel. González, se tomó posesión del parque para cederlo a los
obreros cerveceros. De todos modos los obreros y empleados venían gozando de ese predio desde el primer día de su creación, de las canchas de fútbol, del frontón de paleta, los senderos para patín y caminatas, la piscina, donde aprendieron a nadar varias generaciones y el expendio de cerveza que se bebía fresquita tirada directamente de sus barriles originales y a muy bajo precio; todo sin ningún impedimento.Porla Ordenanza N° 11881/12 en la Sesión Ordinaria del día 15 de Agosto 2012, tanto el Parque como la Villa Argentina fueron declarados Patrimonio Histórico.
LA PRIMERA CHATA DE SALVAMENTO. [37] 
El 31 de octubre de 1911, una banda de música, “La Societa FilarmónicaVolontari di Garibaldi, integrada por vecinos de origen italiano, que se había creado en 1897, se convirtió en la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Quilmes, teniendo como primer presidente a Miguel Oliveri. El primer transporte automotor, una “chatita”, que tuvo el Cuerpo Activo fue donación de la Cervecería Quilmes.
En 1916, Emilio E. De Vecchi a la sazón jefe de la
estación Quilmes del F.C. Sud y, a su vez presidente de la comisión directiva de los Sociedad de Bomberos Voluntarios, desde su función gestionó y obtuvo de la Cervecería la donación de una chata que entregó el señor Hoffe, integrante de la dirección de la empresa. Era una chata Ford T, remodelada como unidad de salvamento.
Por este gesto, en 1961, la comisión directiva de los Bomberos Voluntarios de Quilmes presidida por José Goldar en los festejos de su cincuenta aniversario designó al Sr. Otto Eduardo Bemberg, presidente honorario de la Institución.
En 1960 la Sociedad de Bomberos Voluntarios inicia tratativas con la Cervecería para comprar un terreno de 30 x
40 en la esquina SO de las calles Guido y San Martín. La empresa considerando el servicio que esa institución brindaba a toda la comunidad y, por ende, a la fábrica, resuelve donar dicha propiedad para construir la nueva sede de la Institución bomberil. Las tratativas se realizaron entre el Sr. Juan Torrado por los Bomberos y el Sr. Colombo por Cervecería. El edificio se inauguró el 5 de abril de 1993. 
LA SALUD 
El 15 de marzo de 1925 se realizó el bautismo del Hospital de Quilmes. Actuaron como padrinos el gobernador de la provincia José Luis Cantilo y su esposa Josefina Achaval y fueron padrinos del pabellón principal y la sala de operaciones, Otto Eduardo Bemberg y su esposa Sofía Bengolea.
Desde que se constituyó la Sociedad de Beneficencia para la construcción del Hospital,  los Bemberg fueron los principales colaboradores. Al cumplir el Hospital, los primeros 10 años de existencia,[38] habían aportado $ 75.000, más las donaciones mensuales en especie que efectuaban invariablemente. En 1927, Otto S. Bemberg donó el instrumental para la sala de cirugías. [39] 
En 1936la empresa donó $12.000 para construir una sala sanitaria en la Ribera, por una gestión de Carlos Hillner Decoud (filántropo, miembro del directorio de la empresa, y de la corporación inmobiliaria local que los Bemberg detentaban) y de Werner Alfredo Baenninger. 
En 1940, se donó a la Sociedad de Beneficencia Hospital de Quilmes, $ 150.000. Con este primer aporte las autoridades del Hospital encararon la idea de construir el Pabellón de Maternidad. Para ello se creó una Comisión de Obras. Pero la suma era insuficiente y se emprendieron diversas gestiones en las que tuvo actuación decisiva el Director-gerente de la CAQ, don Juan Biotti.
 Finalmente el Pabellón comenzó a levantarse en los jardines del Hospital. En su construcción y aprovisionamiento invirtieron, los hermanos Bemberg, un total de $ 650.000, de
aquellos años en que aún nuestra moneda era fuerte. La ejecución de la obra estuvo a cargo de los arquitectos: Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini.  Contaba con subsuelo y tres plantas. Tenía comodidad para 50 camas y las salas fueron diseñadas para cuatro camas cada una con baños individuales, salita de espera y teléfono. Tenía habitaciones exclusivas donde se cobraba una módica pensión destinada a la Soc. de Beneficencia para sostenimiento de la maternidad. Asesoró en el tema de la especialidad médica el Dr. Alberto Peralta Ramos.
Finalmente, el domingo 19 de noviembre de 1944, se inauguró el Pabellón de Maternidad “Otto Sebastián Bemberg”. [40] Llamado así en memoria del padre de los donantes Federico Otto y Otto Eduardo Bemberg. El acontecimiento se sumó a la celebración de los 50 años (En la foto Federico Otto Bemberg dirigiendose al público en la inauguración del pabellón de Maternidad)
El 8 de diciembre de 1944 se abrieron oficialmente las instalaciones, bendecidas por el párroco de Quilmes  Pbro. Ángel Banfi. La ceremonia contó con la presencia del comisionado municipal el Sr. Héctor Etchegaray.[41] El Sr. Federico Otto Bemberg dijo en esa oportunidad “... son tres generaciones las que están enraizadas en este lugar... Nunca hemos aplicado el criterio unilateral del egoísmo estrecho, sino el propósito social que tiene en cuenta las conveniencias de la comunidad...” 
Acompañaba en ese momento al Dr. Isidoro G. Iriarte, [42] Director del Hospital desde su fundación, el Dr. Juan Domingo Pozzo,[43] presidente de la “Soc. de Beneficencia Hospital de Quilmes”. Eran integrantes de la Comisión, entre
Añadir leyenda
otros: secretario, Tomás Mario Otamendi, Abraham Argentino Barraco, Luz Blanco y Raúl Sanz, Administrador. El Dr. Emilio C. Planes fue el médico jefe de dicho Pabellón y el cuerpo médico lo integraban los doctores: Pedro S. Migone, Pascual Chimenti y Miguel Ángel Galván; el Centro Oficial Infantil Nº 4 de Lactantes estaba a cargo de la Dra. Carmen Cannizzaro de Abuin.

Por expreso deseo de los donantes, no funcionaría tan sólo como sala de parto, sino que contó con una personal seleccionado para la educación de las madres, una vez que eran dadas de alta, la sección puericultura. Contaba con tres consultorios y dos salas dispensarios para lactantes. Había clases sobre alimentación, con todos los gastos de abastecimiento a cargo de la maternidad.
En 1946la Cervecería entregaba al Hospital malta, hielo, cebada, películas radiográficas, etc.; la cabaña Santa Rosa de los Bemberg proporcionaba diariamente la leche necesaria y colaboró aportando el personal que integraba la Comisión de electricidad, gas y mecánica formada por los Sres. Armando Agnelli, Alberto Caputti, Ramón Cordo, Antonio Kaslt y Daniel Ramini. Esta comisión perduró hasta 1957. 
EL POLICLÍNICO [44] 
Otra institución ligada a la salud fue el Policlínico Cervecería Quilmes para los obreros. Se instaló en la esquina NE de Gran Canaria (antes Cervecería Argentina)  y 12 de Octubre donde hubo una fonda llamada de “Nicola Pichín”.
Su antecedente fue el Consultorio Médico para la asistencia de empleados y obreros a cargo del Dr. Fernando Pozzo, que se inauguró el 1º de Mayo de 1921. En julio de ese año comenzó la atención del consultorio de odontología a cargo del Dr. Juan J. Elordi. En 1923 la Sra. Sofía Bengolea de Bemberg motivó a Pozzo a establecer un consultorio de Clínica Infantil en una propiedad de la quinta Rosignoli en la calle Guido (Amoedo). El primer niño atendido el día 12 de enero de 1923, allí fue Otto Hohemberger, de cinco meses.
En 1941 el Consultorio extendió la asistencia a domicilio a cargo del Dr. Juan Carlos Moodié, hijo de un empleado y en 1945 la clínica de ojos. 
El Policlínico se inauguró el sábado 14 de junio de 1947. Su primer director fue el Dr. Horacio B. Moulié. A la ceremonia asistieron el comisionado municipal Jesús Castro, el diputado nacional Alcides Montiel, Juan Biotto y el gerente general de la empresa Werner A. Baenninger. La banda de los Bomberos Voluntarios de Quilmes ofreció un concierto. En el acto dijo el Dr. Fernando Pozzo: [45]“En torno a la fábrica que fundara don Otto. S. Bemberg se ha formado un complejo económico de basta repercusión en la economía local y en toda la Nación. En realidad fue don Otto S Bemberg un productor, como lo fueron todos los hombres de empresa que vislumbraron el porvenir magnífico de esta tierra y pusieron en su tarea una fe inquebrantable en su destino y en la capacidad creadora del pueblo.” 
Constaba de una clínica general de hombres y niños a cuyo frente se encontraba su director el Dr. Fernando Pozzo. Tenía servicio a domicilio, consultorios de oftalmología y otorrinolaringología a cargo de los doctores Juan C. Moodie, Enrique H. Rocca Rivarola, Horacio B. Moulié, Ruth Lauers y el Dr. Elordi. A quienes secundaban los enfermeros Fernando Filipponi, José M. López, Juana Rosa Borda y Ángeles de Filipponi. Poseía instalaciones de fisioterapia, aparatos de honda corta, rayos calóricos, rayos ultravioletas y lámparas de cuarzo; una sala con equipo de esterilización, etc. Equipamiento que para la época era de avanzada.
De este modo comenzó una nueva etapa de servicios de asistencia médica integral que la empresa prestaba gratuitamente.
Dr. Bernardo HoussayPremio Nobel de Medicina 1947, en su visita a la Cervecería Quilmes, por invitación del director médico Dr. Juan Carlos Moodie,lo acompañan directivos de la empresa, diciembre de1947

Durante 1946 los servicios médicos concentrados en el Policlínico fueron de 37.787 atenciones y en 1947, al mes de su inauguración oficial las atenciones eran de 3476.
Veinticinco años después, en dicha esquina, frente a la entrada del edificio principal de la fábrica, se comenzó a construir un chalet de estilo californiano, con una superficie cubierta de 437 m2 y rodeado de jardines de 1200 m2; con consultorios sobre una galería cerrada, iluminada y aireada convenientemente; con sistema de calefacción a vapor, con quemador automático y un quemador de residuos. 
LA VILLA ARGENTINA
 La empresa adquirió 105.000 m2 para la construcción de un barrio de viviendas bautizado Villa Argentina.  En estas tierras estuvo la chacra de Rosignol que tuvo plantación de
vides y frutales. La primera etapa se inauguró en 1925 y posteriormente se llegó a las 192 viviendas. La finalidad era darles a los trabajadores extranjeros que se trasladaban de otras localidades un lugar donde residir junto con sus familias, cercano a su lugar de trabajo.
Antes de esta obra la empresa otorgaba a los directores, jefes y capataces créditos hipotecarios a bajos intereses y
Lavalle y Matienzo. Vivienda de C.H. Bemberg (1919)
largos plazos para que adquirieran terrenos en la zona, construyeran viviendas y se afincaran en el lugar, evitando los desplazamientos desde Buenos Aires o La Plata como hacían muchos.

Hoy dentro de una exuberante fronda de plátanos que convergen en sus copas, entrelazando sus ramas, como refiriendo a la unión y la buena vecindad.[46] La Villa se sustenta con constancia y se hallan habitadas un 60 % de las 290 viviendas.
La comunidad de la Villa formó un Club que participaba en encuentros deportivos en el parque.
Durante el primer gobierno del Gral. Juan Domingo Perón, la empresa fue expropiada y el barrio se bautizó “Eva Perón”, recuperando después de 1955 su nombre primigenio. 
LA CAPILLA SANJOSÉ 
En 1966, por encargo de la familia Bemberg se inauguró dentro del barrio una Capilla de estilo neoclásico bajo la
advocación de San José Obrero, con un diseño del Arq. Alejandro Bustillo.[47] Esta capilla es Monumento Nacional como todas las obras del arquitecto Bustillo. 
EMPRÉSTITO 
La Cervecería, además, fue una fuente de recursos económicos funcionando como cualquier banco de préstamo. El Sr. Otto S. Bemberg  siendo presidente de la Soc. Anónima Brasserie ArgentinaQuilmes y Primera Maltería Argentina Conchitas (luego Hudson) acordó con la Municipalidad  el 23 de mayo de 1929 la concesión de un empréstito por $ 650.000.- m/n, aprobado por la Ordenanza N° 444. Este empréstito se otorgó a cambio de títulos al portador con un interés anual del 5,5% pagaderos trimestralmente y sujetos a una amortización del 1,5% que se debía hacer efectiva por sorteo al fin de cada año. La Municipalidad para atender la amortización y los intereses de los títulos afectaba los distintos impuestos que recaían sobre las propiedades de la Cervecería: la fábrica propiamente dicha, la fábrica de Tapas Corona, y la Maltería Hudson. De modo que estas empresas podían retener el valor de los impuestos correspondientes hasta abonar el crédito. A su vez, la Municipalidad concedía a la Empresa la ocupación permanente del subsuelo de las calles públicas en las que estaba instalada. 
LA S.A.F.A.C. DE TAPAS CORONAS O COROPLAS 
Cuando los vehículos descienden del puente 14 de Agosto hacia La Colonia, frente a la calle Aristóbulo del Valle y en la
manzana comprendida por las calles Corrientes, V. López y Perón se encuentra la fábrica Sociedad Auxiliar Fabril, Agrícola y Comercial (S.A.F.A.C.) de Tapas Coronas, luego Coroplast, que los viejos colonialeñosllamaban “la casulería” (así sin “p”)
En 1917 y para evitar la importación, comienza la fabricación de tapas corona para sustituir las cápsulas antihigiénicas. Con ese fin en 1925 (según señala su frontis)
Inauguración 1925.
se termina el edificio mencionado. Durante varios años allí se envasó también yerba con marca SAFAC.

En la campaña de propaganda de este producto intervino Héctor Roberto Chavero, el inefable Atahualpa Yupanqui (31/1/1908 – 23/5/1992.) En 1926 compuso “Camino del indio”, su primera canción, que grabó en 1927 para un álbum de promoción de la yerba Safac.
Recién en 1927 se generaliza el uso de las tapitas Fue jefe de producción y de personal hasta 1957, Armando Agnelli que ingresó en la empresa en 1917 a los 23 años.
Durante los primeros años los salarios de los trabajadores de la SAFAC eran de $5,60 a $ 6 diarios los varones y de $3,20 a $4 las mujeres (?) por la jornada diaria de 8 horas. El horario era de 7 a 11 y de 13 a 17. Un reducido número lo hacía de 8 a 13 y de 13 a 17 hs.
Fue la primera empresa de la zona que tuvo como personal mayoritario a mujeres.
Algunos de los trabajadores y trabajadoras de “la Casulería(sic): entre fines de la década del 30 y fines de la década del 50 fueron: Rita Abrego, Aurelia Arastegui, A. 
Silva, Clara Azpiolea, Emérita P. de Azpiolea, Sara Blanco
Obreras de la Tapa Corona en el recreo de la Ribera
de Chiesa, Nélida L. de Barza, María Rosa G. de Botindari, Santiago Bottoli, Raúl Castro, Beatriz O. de Calchichi, Sara de Canosa, Otilia Casasola, Magdalena Carassale, Narcisa A de Cazabal, Juan H. Cimonida, Camilo Coraglio, Joaquina A. de Coraglio, Luisa D. de Corbetto, Ernestina M. de Córdoba, Margarita Dávila, Hilaria Larralde de De Acha, Ángela C. de De Benedetto, María M. B. de De La Canal, Marta de Dos Santos, María E. W. de de La Serna, A. Dupuy, José G. Echeverría, Victoriana M. de Esteban, Carolina M. de Etcheverry, María E. C. de Ferré, Raúl Ferré, Adelina S. de Fiscaglia, Josefina R. Garrido, Eduardo Gil, María Josefa Gómez, Rosa y Teresa Guidi, Emma P. Guillermón, Maura C. de Guillermón, Héctor O. Guillermón, Paulina Handoff, Manuel Hermosa, Juana W. de Jeanneret, María Jové, Rosa Kalarik, Hube Laborda, M. Lombardi, Juan Carlos López, María C. de López, María P. de Macucudez, Amparo Magadán, Carmen A. de Moleto, Amanda Nieto, Adelina P. D. de Ojeda, María A. E. Oliván, Leonor A. de Pafundi, Carolina Peralta, Tota Peralta, Dominga P. de Piriselli, Beatriz C. de Prego, Ramiro Prieto, Sara de Prieto, Nélida Prioli, Juana C. de Quinteros, Miguel Rossetto, Inés Ruesta, Ercilia Scaleraudi, Mara C. Serra, Mirta F. de Solmarz, Duilio Sologwin, Angélica Soto, Ángela M. de Supino, Amelia Supino, Erma F. de Taddei, Rosa María Tel, Celeste Martha Tortonesi, Rosa B. de Trisabín, Luis Trocca, Santiago Vicenti, Susana C. de Vilella, María Velazco, Aurora A. L. de Zárate.
[48] Entre estos nombres y apellidos se encontrarán muchos de los fundadores y fundadoras de familias que aún hoy viven en La Colonia.

En diciembre de 1948, se produce un grave incendio en la fábrica de Tapas Coronas. El fuego se inicia en los depósitos que se hallaban en la esquina de Aristóbulo del Valle y Corriente, propagándose con rapidez. Se corrió la especie que fue intencional dada la mala relación de la empresa con algunos grupos sindicales.
Don Armando Agnelli jefe de máquinas y director de personal de la Tapa Corona en la entrada de la fábrica, sobre la calle Aristóbulo del valle, ahora tapiada.
 Las pérdidas alcanzaron los dos millones de pesos y el cierre de fuentes de trabajo. Nunca se aclaró el incidente.

La única víctima fue un directivo de la empresa don Enrique Freyre que murió el 20 de enero del siguiente año a consecuencia del disgusto que le significó el accidente. 
Frente a la “casulería”se hallaban los garajes de las “zorras”,tranvías de madera color gris que transportaban la cerveza a la capital Federal. El sereno era el señor Biondo un italiano de parla muy cerrada y malhumorado. En 1968 este gigantesco galpón con todos los coches tranviarios de carga ardieron una noche perdiéndose todo el material histórico.
Solo queda “la torre” en la esquina de Corrientes y Gran Canaria, oficinas de los empleados del área de transporte de la CAQ. Hoy en el lugar hay un gimnasio, en la esquina opuesta, Aristóbulo del Valle y Corrientes, una estación de servicio y en la esquina de Aristóbulo del Valle y Perón un restaurante. 
APORTES EDUCATIVOS 
El movimiento obrero además de las reivindicaciones sociales y la dignificación laboral se abocaba con igual tesón
a la educación y cultura de sus afiliados, como herencia del movimiento anarquista y socialista de las primeras décadas del siglo XX.
Cuando se creó la escuela Nacional de Artes y Oficios el 4 de agosto de 1924 en un local precario ubicado entre las calles Brown y Videla, el alquiler lo abonaba la Cervecería. [49] 
En 1937 en la calle Tres de Febrero y Gran Canaria, en una propiedad que había ocupado la escuela N° 17, se abrió el Ateneo de la Juventud Obrera Cervecera y Biblioteca “Gral. José de San Martín donde se daba lectoescritura a adultos e instrucción técnica a los trabajadores; [...]
Juan Correa junto al profesor Pardo, al fondo a la izquierda con sus alumnos
Un grupo de compañeros entendía que la juventud no debe estar siempre dormida y para despertarla de esa inercia  era necesario ofrecerle y darles a los hombres y mujeres la oportunidad que sus espíritus juveniles reclaman”...[50] 
El 17 de setiembre de 1944, se le dio un carácter oficial y además del material bibliográfico, costeaba cursos de inglés, mecanografía, taquigrafía, labores domésticas, corte y confección y una academia de bellas artes que funcionaba en la Escuela Nº 17 y dirigía el pintor Juan Correa. Allí dieron sus primeros pasos en la creación artística, entre otras prestigiosas figuras: Ludovico Pérez; Pedro Copes, Oscar
Además, el Ateneo Juvenil tenía un área deportiva, contando un ring de box  a cargo de Oreste Huber y Scarabotti y cancha de bochas a cargo de A. Basilio. 
En 1941, por gestiones de Juan Biotti integrante de la Federación de Cooperadoras Escolares, los Bemberg colaboran con las escuelas locales, otorgando un subsidio de $ 500. La biblioteca, que ya tenía la categoría de Popular, [51] se reinauguró el 1º de mayo de ese año.
El 17 mayo de ese mismo año la Cervecería inauguró
dentro de la Villa Argentina, calle Otto S. Bemberg 293, la Escuela Nº 30, por las gestiones de la tesonera directora Elena Méndez Hegoburu de Boschetti. 
En 1946 se creó un curso de pre-escolar a cargo de Hebe H. Mancedo de Seguíque daría origen al actual jardín Nº 933, fundado a instancias de Josefina Elustondo de Bemberg, y que lleva su nombre. [52] 
En 1985 preocupada por la educación de sus trabajadores y apoyando un plan de alfabetización iniciado por el gobierno nacional,  la Cervecería creó el Centro de Educación de Adultos N° 709 dependiente del Ministerio de Educación de la Pcia. de Buenos Aires. Funcionaba en instalaciones de la fábrica. La inauguración oficial se realizó el 28 de agosto con 40 alumnos. En esos años la relación de la Cervecería con la comunidad era estrecha. Tenía un plan de educación para la salud, ofreciendo disertaciones sobre temas tales como alcoholismo,  a cargo del personal de la Asociación de Alcohólicos Anónimos, sobre drogadicción, con capacitadores del CENARESO, tétano, tabaquismo, con el apoyo de LALCEC, educación sexual, del recién nacido, todos a cargo de profesionales. 
LOS TRABAJADORES
 La empresa contrató especialmente técnicos suizos, alemanes y franceses, muchos de los cuales formaron sus familias con quilmeñas y se radicaron definitivamente aquí.
En los primeros años estos en su mayoría vivían en la Capital Federal o en La Plata. Para remediar la distancia del lugar de trabajo, que por esos años el empresariado europeo creía contraproducente para el rendimiento del trabajador, la CAQ otorgó  créditos hipotecarios a muy bajo costo para capataces, jefes y directores. Se proponía un estilo de casa llamado “colonial inglés”. La única existente hasta la actual sin modificaciones significativas es la que se halla en la esquina NO de las calles Lavalle y Matienzo, construida según el  plan para el técnico matricero Armando Agnelli en
1919. A partir de 1923, cuando se comenzaron a concluir las primeras casas de Villa Argentina cesó este plan hipotecario.
Algunos de sus directores y jefes más renombrados fueron los señores: Arbert, Carlos Folie, Arnolds, Grunauer, Lodegar, Moncorvo, Steinhauser, Strattner, Jacobsen, Conde, Wassermann, Mart, Mang, Soppe, Lodgor, Lubke, Silbermann, Ramos, Arnols, Beck, Donau, D´Abate, Vettes, Stamer, Wichmann, Juan y Werner Baenninger, Carlos Alberto Ludwig, Lem Maes, Armando Agnelli, Rodolfo Ostry, Andrés Pressón, Enrique Freyre, Pablo Camarini, Fishter, Hernández, el mayordomo Pedro Dreisch, el director de relaciones institucionales, Néstor Firpo Dr. Luis
Spanggemberch, Ricardo Thiele, quien se retiró el 3 de marzo de 1940 con 80 años de edad después de 50 de trabajo en la empresa, desde el día de su fundación como jefe de sección “cabrería”  etc.
Una de las particularidades de los trabajadores que ingresaron en las primeras décadas fue que adquirieron propiedades en proximidades de la fábrica o sus subsidiarias. Luego cuando se levantó la Villa Argentina, entre 1923 y 1927, año de su inauguración, los obreros calificados, capataces, jefes y directores se instalaron allí.
Hasta tres y cuatro generaciones, de las mismas familias, trabajaron en CAQ, que asumían como una tradición que los llenaba de orgullo.
Un ejemplo de estas sagas familiares permaneciendo en un mismo lugar de trabajo es Andrés Presson (París el 4-5-86 / 31-7-39) [53] que había llegado a la Argentina de
pequeño, con sus padres y sus hermanos Ernesto y Alejandro. Su padre había sido contratado por Bemberg como técnico en maquinaria de destilería,alambiques, trituradores de hierbas y tinas de maceración. Andrés comenzó como albañil cuando se empezaron a levantar los muros de la fábrica y luego pasó a operario, capataz, jefe de mecánicos, a lo largo de 40 años. Murió en 1939. Su hijo Eliseo, notable bandoneonísta,  ingresó como obrero, otro de sus hijos, Aníbal (Lili) se jubiló como capataz (tenía una florería en A. Baranda y Triunvirato) Sus hermanos también trabajaron en la empresa y su hermana
se casó con Duplat, también trabajador de la CAQ. Luis Camporotondo, cuñado por parte de su esposa, vivió hasta los 100 años a media cuadra de la entrada de la Villa Argentina. [54] 
Emmanuel Marcel Clerbout, nacido en París, había trabajado en las oficinas de la “Brasserie Argentine” en París, hasta que a los 23 años con un contrato para cubrir un cargo en las oficinas que la Cervecería Argentina de Quilmes tenía en la calle Brasil, emigró a este país.
La creciente necesidad de mano de obra modificó en pocos años la demografía de esa parte de Quilmes. Creció el comercio: fondas a las que concurría el personal media hora a la mañana y dos horas durante el almuerzo, como la ubicada donde hoy está el Policlínico, frente a la entrada de la fábrica, corralones de materiales de construcción, tiendas, panaderías (“El Modelo”, “La Curva”), carnicerías, almacenes (Gago), soderías (Gandolfo, Agnello) y artesanos de todos los rubros: peluqueros, sastres, modistas, zapateros, tenderos y merceros.
A partir de 1921, en que se abrió el Consultorio Médico para empleados y obreros, estos percibían su jornal completo si se les otorgaban 8 días de licencia por enfermedad, accediendo a este beneficio tres veces al año. Luego se extendió a 80 días hábiles. También percibían su jornal completo por los días que le llevara recuperase en caso de accidente grave. Se adelantó casi 25 años a las conquistas sociales que los trabajadores obtuvieron a partir de 1945.
Entre las familias alemanas que trabajaron en la cervecería y se afincaron definitivamente en Quilmes se oyen los apellidos: Begh, Steiner, Strattner, Burger, Juan Friedmann, [55] Steinglein, Pfisterer, Starner, Hesse, Federico Kahn, etc. Ricardo Otto Thiele, casado con Adela Rosa Petersen,  uno de los fundadores de la iglesia evangélica y del Colegio Alemán en 1939.
 Juan Biotti ingresó a la CAQ a los 12 años el 4 de noviembre de 1916, como peoncito. Había nacido en Quilmes el 8 de setiembre de 1893. Pasó por todos los rincones de la fábrica. En 1933, lo nombraron gerente de la sucursal Rosario. Luego, la empresa atenta a su capacidad de trabajo, su ingenio e iniciativa lo envió a Europa a comprobar los avances que se estaban haciendo en la industria cervecera. En 1937 fue subgerente en Quilmes y al año siguiente pasó a ocupar el cargo de Director-gerente hasta su jubilación el 5 de mayo de 1852, después de 36 años de trabajo. Biotti, desde la empresa, fue un activo benefactor de la comunidad. Actuó como intermediario entre los empresarios y los quilmeños. Promovió la construcción del pabellón de maternidad del Hospital de Quilmes. Logró el apoyo económico de la empresa a la Federación de Cooperadoras Escolares. Fue rotario,  perteneció a la comisión de la Sociedad. Hospital de Quilmes y llegó a ser miembro vitalicio del Club Social y presidente desde 1943 a 1946. Falleció a los 75 años, el 1º de noviembre de 1968. 
Werner Alfredo Baenninger nació en Montevideo el 15 de junio de 1892. Era hijo de Juan Baenninger nacido en Zurich, Suiza, el 31 de agosto de 1863 y fallecido en Quilmes el 23 de diciembre de 1919 y de Rosette W. de Baenninger, nacida en Berna el 29 de marzo de 1869 y fallecida en Quilmes el 22 de diciembre de 1945. En 1927 fue vocal del directorio del Banco Popular de Quilmes. Como trabajador de la CAQ y como vecino, entre las décadas del 30 y 40, se comprometió con la realidad social de los cerveceros Integró y fue cofundador de varias entidades de bien público.  Murió en Ranelagh el 13 de junio de 1954.[56] 
Hasta la década del 50 no hubo familia en La Coloniaque no tuviera aunque más no sea un miembro trabajando en la CAQ. Algunas como los Firpo, hasta 15 miembros: lo mismo los Castro, Vidal, Andragnez, Ramos, Ruesta,  Marani. Yori, Gargiulo, Gandolfo, Manini, Bautista, Orengo, Biondo, Marchese, Stankaitis, Biondo, etc. 
Juan Perregrinni es otra pintura que aclara la idea de cuál era el desempeño y compromiso de los trabajadores de esta empresa. A los 88 años, en 1985, le contaba al periódico “El Periodista”, [57] que había empezado a querer a la Cervecería antes de trabajar en ella, cuando venía a caballo a la escuela del matrimonio Cousillas, en la esquina de Vicente López y Perón, “entraba por la calle central de Cervecería en aquellos tiempos calle abierta y atando al animal en los alambrados del cerco, contemplaba el movimiento de la fábrica, concentrando su atención en las zorras eléctricas que tiraban las vagonetas metálicas, con que se transportaba el carbón de las grandes pilas ubicadas sobre la entrada, al lugar de consumo, las calderas.” Don Juan, aún niño, “trabajaba en el almacén de Borzi, que quedaba por el Camino Carretero (hoy Calchaquí) por donde está ahora Orbea”. Ingresó a la Quilmes el 28 de diciembre de 1914. Tenía 18 años: “... el 6 de junio de 1914 me enrolé, me dieron la libreta N° 494 y la cédula personal N° 161 y enseguida entré en la fábrica.” Juan Perregrinni trabajó en la Cervecería durante 40 años, hasta su jubilación en 1954. 
LA PROVEEDURÍA 
Los cerveceros contaban con una proveeduría que vendía
comestibles en general y productos suntuarios a precios económicos. Fue uno de los primeros autoservicios de Quilmes; le siguió el supermercado Llaneza en Rivadavia y San Martín. [58]La Proveeduría, como la llamaba la comunidad, se hallaba en la esquina SO de Córdoba y Gran Canaria. Fue una de las primeras empleadas de La Proveeduría de Obreros Cerveceros, Nidia Presson Ruesta, de arraigada familia cervecera.
 SINDICATOS OBREROS 
Los inmigrantes transformaron y renovaron la economía argentina. Produjeron el movimiento obrero organizado como resultante de las ideas socialistas y anarquistas traídas de Europa. Después de la década de 1870 aparecieron los primeros sindicatos. 
En 1878 la Unión Tipográfica realizó la primera huelga en
la historia de nuestro país, en lucha contra la jornada de 12 hasta 14 horas diarias que tenían los trabajadores, las condiciones de salubridad, el trabajo de niños y mujeres y los salarios insuficientes. Después de 1880 se crearon las sociedades de panaderos, carpinteros y yeseros.
En 1882, inmigrantes alemanes crearon el Club Vorwarts de fundamentos socialistas democráticos que originaron el socialismo argentino. En 1887 se creó La Fraternidad. 
Club Vorwarts en Estanislaó del Campo y Laprida, Quilmes Oeste (circa 1920)
La Sociedad de Resistencia de Obreros Cerveceros de la Quilmes y Anexos se crea el 16 de julio de 1932. El 9 de agosto se designó la primera comisión administrativa; tenía como secretario general a Felipe Montiel. El 11 de setiembre cambió su nombre por Sociedad de Obreros
Cerveceros de la Quilmes. Una de las cláusulas fundacionales era que el sindicato no estaría embanderado con ningún partido político ni ideología. [59] 
La primera acción educativa que tuvo esta entidad obrera fue crear la Biblioteca Popular y Ateneo Obreros Cerveceros de La Quilmes “José de San Martín”, en noviembre de 1932 y un periódico mensual denominado “El Obrero Cervecero” que luego cambió por El Rotativo Cervecero con 4 páginas. El lema era: “Defiende los intereses de los obreros de la cerveza. Lucha por la creación de un sindicato en cada industria cervecera y bregará por la unidad de la clase trabajadora en general".
 La biblioteca fue incorporada a la Ley Sarmiento de Bibliotecas Populares el 7 de marzo de 1933. En Hudson, la Maltería, también contaba con una biblioteca.
En 1935 la municipalidad, por la ordenanza Nº  915, le cedió una fracción e terreno a la Biblioteca de los Cerveceros de aproximadamente 12. M2 junto al Club Náutico bajo la prohibición de transferir en parte o en su totalidad el predio a otras instituciones. Luego en estos terrenos se instaló el Club Capataces Cerveceros de la Quilmes. 
El Rotativo se hizo revista con el subtítulo “Revista Proletaria”. Llegó a tener cerca de 40 páginas, con un tiraje
de 5000 ejemplares y se extendió a todos los rincones del país donde hubiera empresas cerveceras y subsidiarias o afines. La redacción y la administración estaban en la calle Cervecería 645 (hoy Gran Canaria al 1200 entre 3 de Febrero y Entre Ríos) Quizá donde hoy se halla la Sociedad de Capataces de la Cerveceríafundada el 4 de enero de 1948.
Si bien se insistía en prescindir de cualquier enrolamiento político era evidente su compromiso con la causa popular; se pronunciaba por la libertad de los trabajadores como integrante de la Unión Obrera Local;  por la paz, ante la guerra entre Paraguay y Bolivia y por la democracia ante el fascismo que amenazaba la República Española y la amenaza nazi en Europa y sus remedos criollos.
El 16 y 17 de julio de 1938, en el segundo Congreso Ordinario que realizó la Federación se resolvió cursar un telegrama de adhesión al gobierno de la República Española, haciendo votos por la restauración de la paz y la conservación de la democracia. Esta adhesión fue respondida por el presidente del Consejo de Ministros Juan Negrín [60] por medio de un telegrama el 1º de agosto de 1938. Además, los obreros cerveceros de Quilmes habían hecho en marzo de ese año, colectas reuniendo $ 849,30, con lo que se enviaron a la España republicana, 149 cajones de corned-beef, en el vapor “Alsina” que salió del puerto de Buenos Aires el 1º de mayo. Y más adelante se enviaron a la Central de Amigos de la República Española, 1417 kilos de café, embarcados con destino a la España Leal en el vapor “Florida” que zarpó el 15 de junio de 1938.[61] 
Se creó la Cooperativa ObrerosCerveceros de la Quilmes, con el propósito de “... suministrar a los socios artículos de consumo y uso personal, máquinas, herramientas, etc.; establecer secciones de ahorro y edificación, propender a la educación económica del pueblo y propagar los principios de a cooperación libre”. 
Entregaba subsidios en efectivo de hasta $ 100 a los obreros enfermos. Se dictaban cursos y conferencias sobre higiene y legislación laboral. Se formó un grupo filodramático, grupo teatral que realizó numerosas representaciones.
En la década del 30 la Sociedad logró reglamentar el horario de trabajo, que la empresa dotara a los obreros de ropa y calzado de trabajo, disminución en el horario de los que hacía tareas insalubres, etc.
El 13 de agosto de 1935 los operarios y operarias de esa  fábrica habían fundado la Sociedadde Obreros y Obreras de las Tapas Coronas. Los primeros asociados fueron 63 obreras y 15 obreros. La Sociedad bregaba por la aplicación de la Ley Nº 11729 que contemplaba la pensión a la vejez a la invalidez, a ley de jubilaciones, además de los asuntos del jornal. Esas mujeres fueron las primeras luchadoras sindicales que tuvo Quilmes, de las que, lamentablemente, no quedaron constancias fidedignas, salvo la memoria de la gente.
Había una caja de Socorro Social con la finalidad de evitar las listas de suscripciones y crear un fondo común de prevención a fin de prestar ayuda en caso de fallecimiento o enfermedad. Los asociados pagaban una cuota mensual de $ 0,50 (el sueldo mensual en 1937 era de aproximadamente $100) y una vez al año se hacía la donación del jornal de un día. También se juntaban fondos por medio de fiestas, bailes y comidas.
En 1940, lograron el 100% de aumento en los sueldos para los trabajadores varones y el 30% de aumento para las mujeres (?) Además, de 24 días de enfermedad paga.
Durante los años de la expropiación estatal tuvo significativa actuación en el gremio cervecero Juan Carlos García y en los últimos años fue una figura referente el dirigente cervecero, José Luis Nacho Lagar.
 EL CASO DANTE SIVORI 
Luego de la sanción de la ley 14.122 de 1952 que dispuso la liquidación del grupo Bemberg el Estado adquirió la empresa Cervecería Argentina Quilmes y la puso en manos de los trabajadores en cooperativa.
El conflicto entre el grupo Bemberg y el Estado Nacional había comenzado en febrero de 1937 cuando el periodista José Luis Torres denunció ante la Justicia a los herederos de Otto Santiago Bemberg (1858-1932) y Josefina Elortondo, por evasión del impuesto a la herencia establecido por la ley 11.287 de 1921; ordenada por la ley de Educación Común Nº 1420 de 1884, que establecía como beneficiario de las tasas sucesorias al Consejo Nacional de Educación. Los cinco hermanos Bemberg-Elortondo no habían iniciado el trámite sucesorio y recién lo hacen después de radicada la denuncia, por un saldo de cuenta bancaria de 658.000 m$n.
Hasta la reforma fiscal de 1942 la ley de la herencia no obligaba a iniciar los trámites sucesorio inmediatamente después del deceso del testador; hasta ese entonces el capital sobre el que pagaba el impuesto era el del momento en que se iniciaba el trámite, así hubieran pasado varios años. Durante los cuales, los herederos podían disponer del capital a su gusto y derivarlo a testaferros o sociedades fuera del país, disminuyendo el monto imponible. Esto había pasado con la herencia de Otto S. Bemberg y su esposa. El saldo mencionado era irrisorio considerando el tamaño de los negocios que el holding poseía en el país, donde la Cervecería Argentina Quilmes era apenas una tercera parte.
Con el golpe militar de 1943 el juicio se retoma, pasando por varias complicaciones y vericuetos que terminan con la mencionada ley 14.122 de 1952.
Pero otro golpe de estado, el de setiembre de 1955, permite a los Bemberg reclamar la empresa y tras otras muchas dilaciones jurídicas, en 1959, el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi devuelve la industria a sus primitivos dueños.
Una vez que se concretó la restitución, integrantes del personal jerárquico de la época tomaron represalias con miembros del Sindicato de Obreros Cerveceros, principalmente con su secretario sindical Dante Sívori, que fue detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo acusado de “terrorista” por facultades determinadas por el Plan CONINTES que se había instalado durante el gobierno de Arturo Frondizi.
El 7 de febrero de 1960, Dante Sívori había sido despedido e inmediatamente la Subsecretaría de Trabajo exigió que fuera reincorporado por resolución Nº 41 del 19 de febrero de ese mismo año.
Contrariamente, desoyendo la orden oficial, la empresa confirmó el despido el jueves 7 de abril y al día siguiente en ocasión que los integrantes del sindicato estaban tratando los últimos acontecimientos en la sede de la calle Olavarría, siendo las 23 horas, irrumpió la policía reclamando por Sívori. Este dejó la reunión en que se hallaba y se presentó ante los agentes que lo llevaron detenido con destino desconocido. Luego sus compañeros lo ubicaron en el Departamento Central de Policía en la Capital Federal.
Al día siguiente el gremio presentó un reclamo responsabilizando como instigadores de este atropello a los directores: Juan Miguel Sánz, Emilio Amadeo y Juan Evangelista Muldhorffer.
Este hecho conmovió a los trabajadores, no sólo de la CAQ, sino de todo Quilmes, pues Sívori era un hombre respetable y querido en la sociedad local. El mismo diario El Sol, que no se podía calificar de “peronista” argumenta en una editorial: 
“Abril de 1960.- DESAFORTUNADA HA SIDO LA CASUALIDAD[…] Nada han tenido que hacer las autoridades de la industria cervecera en la detención de Sívori, dirigente del gremio, pero insistimos en que no pudo ser más desgraciada la coincidencia, entre el despido del secretario sindical y el allanamiento de local y encarcelamiento de miembros de la mesa directiva. Conocemos a los hombres que están actuando en Quilmes
y, salvo que el Presidente de este país en pleno estado de derecho haga lo que se hizo con los miembros del secretariado de la CGT de La Plata dejarlos entre rejas y a disposición del poder ejecutivo cuando las autoridades los pusieron en libertad con la aclaración que la detención sufrida no afectaba ni su ‘buen nombre y honor’, Sivori habrá de reintegrarse pronto a sus tareas sindicales porque ese hombre será un empecinado luchador gremial, pero está lejos de ser un terrorista. […] Y vamos a lo que conviene repetir acerca de todo esto. Hace poco, redactores de nuestro diario realizaron un reportaje a don Otto (Eduardo) Bemberg,[62] en esa oportunidad se hablaron muchas cosas, algunas se reprodujeron en nuestro diario, pues bien, tomando las palabras del conocido hombre de empresa
volvemos a afirmar que su inquietud actual por aspectos financieros de aquella, no le apartan de las preocupaciones de lo que hace a los obreros de su fábrica. Otto (Eduardo) Bemberg, ya de regreso de muchas pasiones propias del que lucha, admira, respeta y aprecia en todo su valor lo que los trabajadores significaron para la conquista de su fortuna, no le son indiferentes sus problemas. Los obreros de la Quilmes han de saber eso, pero también han de comprenderlo quienes son colaboradores directos o indirectos de don Otto (Eduardo) Bemberg."
 El 18 de abril, Ítalo Fernández, prosecretario en ejercicio del gremio, actuando como secretario general interino, envió un telegrama a las autoridades nacionales anunciando el “pies de Huelga” (sic). Por otra parte los representantes de la Delegación regional de la CGT se entrevistaron con el gobernador Dr. Oscar Allende. Entre tanto Sívori fue trasladado a la Penitenciaría Nacional de la calle Caseros, incomunicado.
El 31 de abril se reiteraron los reclamos de liberación mencionando la proximidad del Día del Trabajador. El intendente Rodolfo Adalberto López ("Robín") intercedió por Sívori
Int. López
ante las autoridades del gobierno provincial y las nacionales de la Unión Cívica Radical Intransigente.

Durante dos meses no hubo un solo día en que el gremio no hiciera una gestión en pos de la libertad del Secretario General. Finalmente, Sívori salió de prisión el 28 de junio de 1960, penosamente maltratado y sin causa alguna. Así y todo, no se entumeció su espíritu de lucha; volvió al frente del sindicato y pronto tuvo que actuar ante nuevas medidas antipopulares de la Quilmes.
Efectivamente, había crecido la alarma entre los cerveceros pues desde la detención de Sívori se venían produciendo numerosos; entre 50 a 100 trabajadores por día.
Sívori, por nota y personalmente pide explicaciones a la empresa y, simultáneamente, hace la denuncia ante los medios de comunicación. La Cervecería aduce que la medida es una necesidad que hace a la salvaguarda de la fuente de trabajo, por la crisis producida principalmente porque durante el período que la empresa estuvo en otras manos se incorporaron más trabajadores que los requeridos según la producción, que también había mermado en forma alarmante pues se había descuidado la calidad del producto. 
Sívori señala a los medios que, notoriamente, la mayor parte de los despedidos eran obreros con licencia por enfermedad o incapacidad laboral producida por las deficientes condiciones de seguridad y salubridad, como el obrero Tatarian y Telmo Carballo que estaba internado en el Hospital Iriarte donde le habían practicado una operación en una pierna. Algunos despedidos recibieron el telegrama mientras tomaban sus vacaciones anuales. No se había considerado al personal con 25 o más años de antigüedad, por el contrario. Y, por supuesto, en la lista estaban la mayoría de los gremialistas delegados y subdelegados de sección e incluso los integrantes activos de la comisión administrativa, “cuyo único delito consistió en haber defendido honradamente y con la mayor lealtad los derechos de los compañeros trabajadores”. Así lo explicaba al diario El Sol del 12 de julio de 1960; a días de recuperar la libertad.
Y remarcaban que esto se debía al regreso de Bemberg al país: “… sus propósitos inocultables son llevar la miseria a los hogares de quienes con sudor y sacrificio amasaron la inmensa fortuna de que hoy disfrutan, contando con la complicidad de los directores y jefes del establecimiento para retrotraer la situación del trabajo vigente a épocas que ya creíamos definitivamente superadas y conseguir así mano de obra barata y sumisa”. 
Con estas medidas se violaban las leyes Nº 11.729 y 33.302, así como el artículo 7 y 54 del convenio colectivo de trabajo. Inmediatamente laCGT regional Quilmes, también cercenada por la persecución del plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado) que permitía declarar zonas militarizadas a los principales centros o ciudades industriales y autorizaba allanamientos y detenciones.
El periódico quilmeño es su editorial del 16 de abril intentaba tocar la moral del empresario y sus acólitos, lo que indudablemente fue en vano ya que la persecución del estado a todo intento de alterar una política liberal que impone el ministro Álvaro Alzogaray tiene como respuesta los Tribunales Militares y la cárcel. Las prisiones de todo el país se pueblan de resistentes.
Esta historia cervecera de hace 50 años, es tan sólo un capítulo más dentro del tumulto de arbitrariedades que los trabajadores y el pueblo argentino padecieron durante la segunda mitad del siglo XX, por parte de corporaciones de poder que, a través de las fuerzas armadas, de economistas cipayos y políticas infames,  impusieron teorías liberales que fracasaron siempre. 
LA CONSTRUCCIÓN 
Así como la instalación de la cervecería produjo un notable incremento de la población, la mayoría inmigrantes, y, después de la década del 30, provincianos de todos los puntos del país, con ella creció la construcción inmobiliaria.
Después de 1935, como se vio anteriormente, muchos fueron las subdivisiones de tierras y parcelamientos que se hicieron en La Colonia y sus alrededores. Aparecieron numerosas empresas constructoras, contratistas, albañiles, yeseros, carpinteros, techistas, peones de obra, etc. Muchos fueron los que se sumaron a los Lournaga, Fosatti, Etchevertz, en La Colonia se repetían los nombres de los Bossi y los hermanos Zito.
El 21 de octubre de 1934 se formó la Sociedad de Ingenieros, Arquitectos y Constructores de Obras y Anexos del Partido de Quilmes. Fue su presidente el ingeniero austrohúngaro Juan Pollak (hoy una calle de Quilmes lleva su nombre) acompañado por los constructores Alfredo Fosatti y el multifacético Marcelo Traversa, autor del libro de misceláneas “Estampas de antaño” y co-fundador del Club Náutico.
Así se puso la base para la creación del gremio de la construcción. En los primeros años se reunían en la Unión de Obreros Cerveceros. El 11 de mayo de 1953 la Unión Obrera de la Construcción inauguró en Entre Ríos y Bernardo de Irigoyen la sede propia. Asistieron 150 personas, entre ellas, el secretario general de la UOCRA Julio Meizner, el diputado nacional Juan Carlos García, el secretario adjunto de la CGT de Quilmes, Juan José Cánova, el diputado provincial peronista Luis Ángel Barba, etc. En el acto se rindió homenaje a Eva Perón y al Gral. Perón. 
LA CORPORACIÓN CRECE[63] 
En 1905, el grupo Bemberg construyó por cuenta del gobierno de la Provincia de Buenos Aires el ferrocarril de La Plata al Meridiano V. 
En 1907 se compra la Cervecería Schlaude Rosario, fundada en 1872, para satisfacer la demanda. 
En 1908 se participó en la formación de la Sociedad Ferrocarril de Rosario a Puerto Belgrano, que concretó esa obra. 
En 1911 se hicieron los primeros ensayos de producción de cebadacervecera con semillas importadas, las que serían reemplazadas por variedades locales, evitándose así la importación de malta. 
En 1912 se adquirió la Cervecería Palermo, nacida en 1897, donde tenía intereses el grupo Tornquist. 
En 1913, Quilmes Palermo y Schlau con las cervecerías Buenos Aires y Germanía formaron el Consorcio Cervecero Unión que en 1913 formarían la Cervecería del Norte en Tucumán. 
En 1917 se iniciaron los ensayos de malteado en la Planta de Hudson, produciéndose la primera malta de cebada argentina. 
En 1917 se fundó Santa Rosa Estancias Ltda. S.A. 
Entre 1915 y 1920 se construyeron las Cervecerías del Norte en Tucumán y de los Andes en Mendoza, se reconstruyó la Cervecería Schlau de Rosario y se modernizó la Cervecería Palermode Buenos Aires. 
En 1920 se fundó la Compañía Argentina de Levaduras S.A., primera fábrica argentina dedicada a la fabricación de levaduras para la panificación. En ese mismo año se establecieron fábricas de hielo y de gas carbónico en Rosario, Córdoba, Paraná, Rafaela y Bahía Blanca. En Santa Rosa Estancias S.A. se construyeron casas para tamberos, escuela, casas para peones, administración y fábricas de quesos incorporando a las mismas los últimos adelantos técnicos. 
En 1921 adquirió la Cervecería San Martín de Bahía Blanca que cerraría en 1926. Además controló la Cervecería Santa Fe y la fábrica de gaseosas Bilz,fundada en 1905. 
En 1923, culminando 12 años de ensayos, se distribuyó semilla de cebada cervecera totalmente argentina, sembrándose una extensión de 500.000 ha Poco después el país se transforma en exportador de cebada. Ese mismo años y ante las dificultades que enfrentaba el Gobierno Argentino para cubrir la emisión de un Empréstito Patriótico, la Casa Bemberg dio su garantía al mismo, logrando su colocación en el mercado internacional por un total de 100 millones de pesos. 
En 1925 se extienden las operaciones hacia la selva misionera, se construye Puerto Bemberg con casas, iglesia, escuela, hospital, en el mismo predio donde hoy funciona un importante centro forestal. 
En 1931 adquirió la cervecería “Córdoba”. A esta altura la Bemberg controlaba el 80% del mercado de la cerveza en la República Argentina. 
En 1937 se realiza la primera importación de lúpulo por avión. 
En 1939 adquiere la cervecería “Bella Vista”. 
La familia Bemberg en julio de 2006 se desprendió de los activos del fondo BISA (Bemberg Investments S.A.), al venderle a su socio Zucamor - empresa fundada por las familias Zucchini, Campos y Morras en Ranelagh, Berazategui - el 46,5% de las acciones de Papel Misionero, que produce por año 94.000 toneladas anuales de papel para elaborar cajas de papel corrugado y bolsas multipliegos. De ese total, 18.000 toneladas se destinan a abastecer la demanda de Zucamor y otras 12.000 toneladas a Puntapel, una fabrica de envases de papel con base en San Luis, que pertenece a Zucamor. La empresa exporta entre 6 y 7 % del total de su producción a países limítrofes. 
Papel Misionero surgió como un emprendimiento mixto, estatal y privado, con el objetivo de desarrollar la industria forestal en una de las provincias con mayor potencial y recursos para esta industria. El objetivo, logrado, era construir una planta de celulosa y papel, pero como el capital inicial era intensivo, fue el estado provincial quien se convirtió en el principal accionista con el control de la operación. A inicios del 1998, luego de un largo proceso de privatización, el consorcio BISA - Zucamor S.A. adquirió 93% del paquete accionario.
Los Bemberg se quedaron con el 60% de las acciones de la firma de ropa interior Caro Cuore, que estaría valuada en u$s 15 millones. [64] 
ADVERSARIOS 
No sólo la Dirección Impositiva y el régimen peronistas fueron adversarios de los Bemberg, años antes, durante la década del 30, el diario El Sol, tuvo diferencias insoslayables con los Bemberg y su empresa por circunstancias en que la municipalidad le había dado la concesión de la C.O.S.Q.E.
El enfrentamiento tuvo su punto de hervor en oportunidad del fallecimiento de Otto Sebastián Bemberg el 2 de mayo de 1932, en que titula la noticia de este modo: “Grandezas y Miserias de su Vida – Era el amo y Sr. de la Comuna – Con su dinero deshonró la función Municipal”. Las diferencias de El Sol, en realidad, eran con el lopizmo encabezado por el diputado Rodolfo A. López (padre) que utilizaba como medio de réplica su periódico La Verdad. 
El Sol en esos años respondía a una secesión conservadora, la Democracia Nacional y los López a la Juventud Radical que parecía congeniar con la “expansión progresista” que los Bemberg daban a Quilmes. [65] 
Luego las relaciones entre el periódico y la Cervecería se allanaron, pero: “En el año 1942, el periodista José Luis Torres (que había acuñado la expresión ‘la década infame’ para descalificar al aciago período que se inicia con la sedición del 6 de septiembre de 1930) se presentó ante el juez de instrucción Ramón F. Vázquez con un escrito de querella contra la sucesión de los cónyuges Otto Sebastián Bemberg y Josefina Elortondo de Bemberg por defraudación al Consejo Nacional de Educación en el impuesto hereditario.
En su escrito, José Luis Torres (periodista tucumano) hacía renuncia a lo que le pudiera corresponder como participación por la denuncia de evasión de dicho impuesto por parte de los herederos de los Bemberg. De igual manera, renunciaban a sus honorarios los abogados patrocinantes Gilberto A. Zavala, Colón Quiroga y Juan Jacobo Zavala. [66][…] El juez Vázquez dio traslado de la querella al fiscal Leopoldo E. Silva, para que éste se pronunciara sobre la personalidad pretendida por Torres. El fiscal, de acuerdo con el prejuzgamiento del juez, se expidió negándole a Torres el carácter de particular ofendido o damnificado. Basándose en el dictamen del fiscal, el juez resolvió ‘no hacer lugar al rol del querellante pretendido en esta causa por José Luis Torres’.
La querella en contra de Bemberg, destinada a recuperar para el Estado cifras millonarias indispensables para el fomento de la instrucción primaria, con absoluto desinterés de parte del denunciante, introducía, según la vista del fiscal, ‘un verdadero desorden jurídico’. El orden jurídico consistía, pues, (?) en mantener por siempre la impunidad de los delitos denunciados.” [67] 
El martes 13 de mayo de 1947, Otto Eduardo Bemberg, en nombre de su familia y el suyo propio, publicó una Solicitadadonde se defendía de las acusaciones y amenazas que se les hacían desde algunos estamentos del gobierno asentando argumentos que luego determinaron la expropiación de la empresa por parte del régimen peronista.
Estos son algunos conceptos de la solicitada: [...] “El Delegado Interventor en el Consejo Nacional de Educación sostiene, en una nuevapresentación ante la justicia que: ‘corresponde aplicar a los hijos de Otto S. Bemberg y doña Josefina Elortondo de Bemberg, una multa solidaria de $ 97.000.000, por ocultación dolosa de bienes, para lo cual se habrían valido aquellos de la construcción de sociedades controladoras de acciones que intencionalmente radicaron en el extranjero’. Resulta elemental que una presentación de este Consejo ante el juez, sometiendo a consideración sus pretensiones no tiene más valor ni alcance que el de una manifestación unilateral, que no hace cosa juzgada, respecto de la veracidad de lo hechos en que se funda lo pedido, ya que la existencia o inexistencia de esos hechos ha de decidirlas el juez ante quien se formula el pedido. Estamos frente al Consejo Nacional de Educación en la situación de cualquier demandado a quien su contrincante le atribuye una deuda o un hecho cualquiera que deberá probar de acuerdo con las leyes. Declaro nuevamente en presencia del reiterado ataque a nuestro nombre, nuestro honor y nuestro concepto que la pretensión del interventor en el Consejo no se funda en disposiciones legales algunas. La Brasserie Argentine Quilmes fue creada en 1888, cuando no existían en nuestro país impuestos sucesorios. En ese entonces mi padre don Otto S. Bemberg poseía tan sólo el 10% de las acciones. Resulta absurdo y revelador de una pasión que debería ser extraña al juzgamiento de  un asunto de esta magnitud, afirmar que la dirección de las empresas haya sido ubicada intencionalmente en el extranjero con la finalidad de eludir leyes que se dictaron 60 años después. Pretender cobrar multas en este caso es tan absurdo como adivinar los impuestos que regirán en 1960. Pero hay más aún. Habría que suponer todavía que ese propósito lo tuviera un accionista que, como en el caso de mi padre, sólo disponía del 10 % del capital de la mencionada sociedad. Es igualmente inadmisible la calificación que el mismo funcionario hace de nuestra conducta cuando encuentra: ‘falsedad y reticencia en las declaraciones y juramentos prestados’; ‘reconocimiento tardío y forzado como consecuencia del decreto 8755 del gobierno revolucionario por una suma superior a los $ 91.000.000’; ‘reincidencia en la ocultación de donaciones’. En efecto todos los bienes que pertenecieran a nuestros padres, acciones y dineros fueron denunciados oportunamente en el juicio sucesorio. No ha habido ocultación alguna y mucho menos ocultación dolosa. Hemos sostenido sí, y lo seguimos sosteniendo que la transmisión de acciones no está sujeta al pago de impuestos como así también que no es posible que las transferencias que nuestros padres nos hicieron en 1930 sean gravadas por leyes nacionales y provinciales dictadas en 1942 y 1943. Para fundar la injusta acusación del funcionario aludido sería menester admitir que defenderse del despojo dentro de la ley es un acto doloso y culpable. La deformación de la verdad por defecto de información, por exceso de celo o por cualquier otra causa nos obliga a esta explicación pública que hubiéramos deseado evitar, pero como por encima de esta convicción debemos colocar nuestro patrimonio moral que no admite demora, esto es lo que hacemos en este caso frente a lo que consideramos un agravio para nuestra conducta inobjetable y limpia, por parte de quienes deben dar por el carácter público de las funciones de que están investidos, ejemplo de serenidad y moderación en lo juicios.Firmado Otto E. Bemberg, 13 de mayo de 1947.
El análisis legal e historicista de este documento permite comprender en parte la coyuntura política, económica y social del país a partir de 1945.
 LOS BEMBERG SEGÚN EL GRAL. PERÓN
 La familia Bemberg en la Argentina es algo así como un inmenso pulpo venenoso que todo lo va emponzoñando y ocupando. La corrupción de funcionarios públicos fue su especialidad. La ´coima’ es una institución bembergiana. Penetró el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. No hubo rincón de la Administración Pública donde Bemberg no llegara con su corrupción. 
Mediante este procedimiento delictuoso llegó a amasar una gran fortuna; como Al Capone, se dedicó a la cerveza y constituyó el más extraordinario monopolio, para estar también fuera de la ley en este aspecto. Sus abogados fueron también famosos como lo son en el foro los que se dedican a esta clase tan torcida del derecho. Bemberg fue tomando todas las cervecerías del país después de arruinar a sus legítimos dueños por la competencia desleal. Tomó todas las fábricas de levadura y monopolizó las malterías. Era desde ese momento el ‘Rey de la Cerveza’; como tal, había terminado con todos.
Obtenido esto, se dedicó a la yerba mate y tal vez habría creado otro inmenso monopolio si las cosas no hubieran cambiado con la muerte de ‘Don Otto’. A la muerte de este señor sus herederos iniciaron juicio sucesorio, de esto hace casi veinte años y con gran sorpresa para el fisco, su fortuna se reducía sólo a seiscientos mil pesos. Terminado el juicio, frente a tan insólita y absurda simulación, el Consejo Nacional de Educación denunció la evasión de impuestos y el asunto pasa a la justicia federal. Allí el juicio durmió el sueño de las cosas olvidadas durante quince años, en los que los herederos Bemberg han de haber movido algunas influencias’ para que ‘no se hablara más del asunto’. ‘Hijos de tigre, tenían que salir overos’.
Principio del formulario


Comparta En 1946, cuando recibí el gobierno y no tenía ni noticias del ‘caso Bemberg’, un señor José Luis Torres inició una
campaña en los diarios y por folletos, sobre esta defraudación al fisco.En ese entonces se había creado el Ministerio de Educación, en reemplazo del antiguo Consejo Nacional de Educación, que era quien percibía los impuestos a la herencia y las herencias vacantes. Pedí al ministro que estudiara el asunto y cumpliera la ley. Desde entonces el juicio marchó. Sería largo historiar todo lo que se comprobó en ese juicio que, por otra parte, ha sido publicado en extenso. Las demandas eran de dos caracteres: una por defraudación al fisco y otra por monopolio. Eran tan abrumadoras las pruebas que ambos juicios aunque largos y laboriosos, terminaron condenando a la sucesión Bemberg y ordenando la liquidación de sus bienes en rebeldía porque todos los Bemberg habían desaparecido del país.
Se comenzó la liquidación pero mientras se estaba en ello, se comprobó que algunos testaferros actuaban para adquirir para Bemberg lo que el mismo Bemberg vendía. Esta superchería hizo que el Congreso tomara cartas en el asunto y dictara una ley especial sobre cómo debía hacerse la liquidación. Mediante esta ley, dictada en resguardo de la justicia misma, fue posible que el Estado tomara cartas en el asunto y procediera a una real liquidación de los bienes. Mediante ello también fue posible que el Sindicato de Cerveceros y afines de la República Argentina, que agrupa a todos los obreros de Bemberg, pudieran comprar las cervecerías y los establecimientos afines, pagando un precio justo y convirtiéndose en propietarios, mediante el sistema cooperativo. Tenemos más cerveza y es del Pueblo.

También en este caso los ‘libertadores’ [68] prometieron devolver a Bemberg, que los ‘financió’, sus bienes, despojando a los obreros que compraron de buena fe, mediante un fallo definitivo de la justicia una ley nacional que dispuso la liquidación. Aunque estos ‘libertadores’ han dado muestras de desconocerlo todo, imagino que entre ellos habrán algunos que tensan algo de juicio y conozcan algo de derecho, aunque generalmente en las dictaduras militares el derecho suele ser la cosa más olvidada, más desconocida y más aborrecida: los dictadores son el derecho. Por eso, Cicerón afirma: ‘La fuerza es el derecho de las bestias’.” [69] 
Escribió Fermín Chávez en la revista Primera Plana Nº 507 del 13 de septiembre de 1973: El grupo Bemberg, símbolo de toda una época de la Argentina librada al apetito de los consorcios internaciones, se convirtió en el enemigo más enconado e intrigante de Perón. Los misteriosos ‘accionistas franceses’ de la Cervecería Quilmes no se quedaron quietos y acrecentaron la propaganda antiargentina en el exterior. Al grupo Bemberg se agregó en 1951 el grupo Gainza Paz […] cuando el movimiento expropió La Prensa y lastimó a la oligarquía en dos de sus mucosas más sensibles: el bolsillo y el orgullo de clase.La unión de los grupos se rubricó sobre la libreta matrimonial deMagdalena Bemberg Bengolea casada con Máximo E. Gainza Castro, hijo de Alberto Gainza Paz y de Elvira Castro. 
“Los Bemberg, incursionaron en diversas actividades agropecuarias, financieras y comerciales. Como parte de este desempeño como grupo empresarial, desarrollaron una estrategia de crecimiento a través de la integración horizontal y vertical en transporte y distribución, finanzas y abastecimiento de insumos básicos. En 1904 se creó la Compañía de Tramways de Buenos Aires y Quilmes para realizar el transporte de cerveza hacia la ciudad de Buenos Aires. En 1905 la empresa construyó por cuenta del gobierno de la provincia de Buenos Aries el ferrocarril de Rosario a Puerto Belgrano. En 1917 creó Santa Rosa Estancias Ltda. SA y luego obtuvo la participación en Manufactura Algodonera Argentina, en 1924 y Fruticultora Idahome, en 1929.En 1919 se creó la empresa Crédito Industrial y Comercial Argentino (CICA), con el fin de administrar los fondos del conjunto económico que se había ido desarrollando. En 1920 fundaron la Primera Maltería Argentina, la Compañía Argentina de Levaduras, S.A.. y Coroplas, para fabricar tapas corona.
En 1925 ampliaron las actividades agropecuarias con la fundación del Puerto Bemberg en la selva misionera. Además, en 1929, fundó la Compañía de Obras Sanitarias de Quilmes y Extensiones (COSQUE ya mencionada) 
El manejo de las finanzas de la empresa se desplegó entre los intereses locales y su diversificación en la plaza financiera de Paris, donde se inicia en 1913 la oferta pública de las acciones. En 1919 la familia Bemberg tomó el control total de la empresa comprando las acciones de los Wendelstad, socios originarios de la Brasserie Argentine. Desde 1938 la Brasserie pasó a cotizar en la Bolsa de Luxemburgo, y en 1960 la casa matriz de la empresa se radico en Luxemburgo transformándose en holding.” [70] 
LA DINASTIA  BEMBERG 
Pedro Federico Otto Bemberg Drügg (Otto Pedro) nació en Colonia (Alemania) en 1827, era hijo de Pedro Bemberg y de María Theresa Drug Westhoven. Alrededor de 1847 ocasionalmente visitó Buenos Aires donde poco después se radicó y fundó una empresa de importación y exportación de productos agroganaderos. En 1852 se casó con María Luisa Ocampo y Regueira (1831/1920),heredera de una de las mayores fortunas del país. y regresó a Europa donde nació su hija mayor Rosa.
En 1858, poco después de su regreso al país nació su segundo hijo, Otto Sebastián, al que le siguieron Luisa y Herman.
En 1870 creó la industria de destilación del alcohol de maíz con capitales franceses, la fábrica se levantó en el paraje de Conchitas, Partido de Quilmes (hoy Hudson, partido de Berazategui) en 1886, bajo la dirección del mismo Pedro F. O. Bemberg, que en sociedad con su hijo, Otto Sebastián(1858 – 2/5/1932) creó la Brasserie Argentine Quilmes, o Cervecería Argentina de Quilmes. Pedro Federico Otto Bemberg falleció en 1895 
Otto Sebastián personalmente buscó el lugar apropiado para su empresa. Se casócon Josefina L. Elortondo y Armstrong hija de Isabel Francisca Armstrong Villanueva [71] (bautizada el 16.10.1829 - falleció el 1.7.1899) y de Federico Elortondo, estanciero, banquero y propietario de campos en el sur de la provincia de Santa Fe. En el año 1890, dichas tierras fueron mensuradas y divididas en chacras que se entregaron en alquiler a inmigrantes (españoles en su mayoría), sin opción de compra.
Tuvieron cinco hijos: Federico Otto (3.8.1885-1949) y Otto Eduardo (23.6.1887 - 1932) Luis Emilio, Jorge María y María
Rosa Luisa, fallecida en 1921, casada con el marqués Hubert de Ganay, cuyos herederos hoy poseen acciones de la empresa. Los dos primeros se harán cargo de la CAQ.
Gran parte del año vivían en San Isidro en la casa que había levantado los Elortondo en 1867. Era una construcción de una planta organizada alrededor del patio central, y con la galería mirando al río, con todas las remembranzas de la casa criolla-colonial. En 1938 los Bemberg-Elortondo donaron esta propiedad al arzobispado para la formación de sacerdotes. La casa pasó a funcionar como pre-seminario a cargo de la congregación de la Virgen Niña. 
El periodista confunde, a Otto Eduardo con Federico Otto, a quien se refiere este obituario del diario El Sol de 1949.
Otto Sebastián falleció en Francia  el 2 de mayo de 1932, al poco tiempo muere su esposa. 
Federico Otto Bemberg Elortondo se casó el 10 de abril de 1919 con Jovita Julia García Mansilla. Tuvieron dos hijas.

 Se refiere a Federico Otto que falleció en 1949.
Otto Eduardo Bemberg Elortondo se casó el 10 de noviembre 1913, con Sofía Elena Bengolea Arning, nacida el 11 de febrero de 1890, hija de Abel Avelino Bengolea Llobet y de Sofía T. M. Arning Lawson. Tuvieron cinco hijos, entre ellos a María Luisa Bemberg famosa directora de cine, escritora y actriz (14.4.1922 - 7.5.1995) Casada el 17 de octubre de 1945  con Carlos María Miguens.
Los hermanos Bemberg de la tercera generación se hicieron cargo de la empresa cervecera en 1909, el primogénito, Federico Otto, hasta su expropiación el 30 de julio de 1954 por la deuda de $ 181.000.000 (año 1941) que el “trust” Bemberg tenía con el Estado argentino en concepto de impuesto a la herencia (seis años después, en 1960 se reintegró a sus propietarios originales) 
En los apellidos de las esposas se evidencia los vínculos matrimoniales que los Bemberg establecieron con familias de la alta burguesía, netamente argentinas de origen hispano y británico. Ahora, la dinastía Bemberg está dividida en cuatro ramas. 
Los Miguens Bemberg: María Luisa Bemberg, hija de Otto Eduardo y famosa cineasta, se casó con Carlos María Miguens. De ese matrimonio, nacieron Carlos José Miguens Bemberg, que llevaba las riendas de Quilmes hasta que salieron del negocio, Diego, Cristina y María Luisa (o "Luisita")
 - Los Sainz de Vicuña: María Inés, hija de Federico Otto, se casó con Eduardo Sainz de Vicuña. Los hijos de ese matrimonio son Álvaro, Federico, Ana y Beatriz. Junto a algunos primos que están casados con las hijas de María Rosa (hermana de María Inés), conforman la rama cuya mayor actividad tiene lugar en Chiley España. 
- Los Montalembert: el conde Carlos de Montalembert se unió a María Francisca Bemberg, hija de Luis Emilio. El legado recae en Jacques Louis de Montalembert. Este representante de la rama de Luis Emilio llegó a ser presidente de Quilmes y fue decisivo a la hora de traspasar la firma, determinación resistida por los Miguens Bemberg. 
- Los De Ganay: María Rosa Bemberg también encontró el amor en la aristocracia europea y se casó con el marqués Hubert De Ganay. De sus cinco hijos, se destacó André, que extendió su apellido con dos varones, Serge y Jean, nombres recurrentes en todos los directorios de Quilmes.
La familia vendió el 87% de Quilmes en dos etapas: una parte en 2002 y el resto en 2006. Carlos Miguens Bemberg no aprobaba la operación. Eso enfrentó a los Montalembert y De Ganay, que estaban dispuestos a aceptar la oferta de los brasileños. Los Sainz de Vicuña también acordaban la venta, pero lograron conservar los vínculos con los Miguens-Bemberg, lo que no se concretaría con los franceses.
Aunque el apellido Bemberg es de origen alemán, en muchos lugares del mundo se los asocia con la Argentina porque fue aquí donde formaron su imperio. Hoy, los medios periodísticos británicos creen que son argentinos los nuevos dueños de la cadena inglesa de sushi “Yo! que se vendió en más de US$ 100 millones a Quilvest. 
La corporación que fue de los Bemberg, actualmente posee 10 plantas en la Argentina. 
CERVECERÍA Y MALTERÍA QUILMES HOY (2005) 
En bien de ser riguroso convendría sabe qué pasa hoy con la principal empresa impulsora de la industrialización en la historia de Quilmes, además de todos los rumores de cierre y venta de la instalación fabril, de la Villa Argentina y del Parque. Para ello recurrimos a otras voces que reafirman y condicen con nuestras investigaciones. 
“La familia Bemberg después de 120 años de permanencia en nuestra ciudad, vendió parte de las acciones a otra empresa cervecera en el año 2006 y dejó la empresa; quizá
todo eso forme parte del mundo globalizado en que vivimos, pero los que un día fuimos a buscar el hielo o un barril a la fábrica y allí dentro, en su boliche tomamos cerveza en un jarro de aluminio, paseamos por la villa o jugamos un partido en el parque, todos aquellos sentimos que perdimos algo, tan importante como ‘La Cervecería Quilmes’. Que jamás nos perteneció,  pero siempre fue nuestra.”[72] 
En el Zonal del diario Clarín del jueves 29 de abril de 2010, informa: “Planta Quilmes, el establecimiento industrial insignia de Cervecería y Maltería Quilmes, recibió el premio del Instituto Argentino de Seguridad por alcanzar el récord del millón de horas hombres (HH) trabajadas en 2009 sin accidentes con días perdidos. […] En los últimos 10 años aumentó un 40 % su producción. En la actualidad, produce el 35 % del total del volumen de cerveza que comercializa la firma en el país y es la mayor productora de Quilmes Cristal de un litro. Tiene una capacidad de producción de 5,8 millones de hectolitros por año y es la responsable de producir todos los barriles de cerveza tirada, tipo Quilmes Chopp, que se comercializa en el país. La Cervecería recibió una distinción por haber reducido en un 95% los accidentes laborales…” 
En 2016, la Cervecería pertenecía al grupo AB InBev, cuyo mayor accionista es Carlos Sicupira. El presidente de la compañía en América del Sur es Marcio Froes y vicepresidente de Asuntos Corporativos  y Legales Pablo Querol. (73)
Chalo Agnelli
del libro: "La Colonia de Valerga - historia social del segundo barrio de 
Quilmes" (2011) Ed. Tiempo Sur, Quilmes. Pp.67 a 92


NOTAS 
[1] Ver del mismo autor “Migraciones”Ediciones Jarmat, 2006. 
[2] Craviotto, José A. (ver bibliografía) y “Migraciones”Cuatro familias quilmeñas. Documento del autor presentado en la 2° Jornadas Históricas 2004 de Berazategui, organizadas por la Asociación “Orígenes” 
[3] Los primeros 10 km de vías férreas que se tendieron en el país fueron en 1857, entre la actual Plaza Lavalle y Flores. Cuando llegan el ferrocarril a Quilmes la extensión era de 1200 km. 
[4] Ver “Remembranzas quilmeñas” de M. Ales. Pág. 104. Cichero, Fortunato, ver glosario. 
[5]Ver “Cuaderno de Identidad Nº 1”.
[6] Agnelli, Chalo. “Maestros y Escuelas de Quilmes”. Ed. Jarmat. 2004. Quilmes Pág. 
[7] Agnelli Chalo. Migraciones 
[8] Reboratti, Carlos Eduardo. “El país de los argentinos” 168 Primera Historia Integral 40. CEAL. Pág. 229. Bs.As. junio de 1980 y Levoratti, Jorge H. “Reseña histórica de la industria quilmeña (1810-1935) Apuntes de la Junta. Lomas. 1987 
[9] Año XIII N° 1323, del 16/8/1888.
 [10] Mabel Rodríguez de Contardo (ver bibliografía) 
[11]“El Sol” 1947. Hemeroteca de dicho periódico. 
[12] Scarzanella, Eugenia. “Industriales y comerciantes italianos en Argentina y apoyo al fascismo (1922-1955)” Universidad de Bologna. 
[13] De “Presencia alemana y austríaca en la Argentina”. Ver bibliografía. 
[14] Dorfman, Adolfo. “Historia de la Industria Argentina” Bs. As, 1970 
[15]El Sol, número extraordinario, nov. 1947 
[16] Planta utilizada para dar el gusto amargo característico de la cerveza. 
[17] Libro del Centenario de la empresa. 
[18] La Comisión de Higiene había sido creada por ordenanza del 17 de julio de 1888, debido al creciente interés para la instalación de diferentes empresas en el Partido. 
[19] Libro N° 1 de las actas del H.C.D. de Quilmes Fojas 72 y 73; año 1888. 
[20] Ver “Migraciones” del autor. 
[21] Idem ant. foja 128 – 130 
[22] Desde aquí figura como CAQ 
[23] Documento N° 179, hallado en Dirección de Geodesia de la Pcia. de Buenos Aires. Dado que la grafía y la puntuación del original es un tanto confusa para una lectura actualizada, se hicieron algunas modificaciones y  agregados entre paréntesis para mayor comprensión. 
[24] Los herederos de José A. Wilde que figuran son Malvina, Estela y Victoria Wilde y el Sr. Emilio Marton (o Barton), comprador de los derechos y acciones de otros dos herederos del Dr. Wilde, sus dos hijos José Antonio y Jaime. 
[25] De las dos más altas, hoy queda una y otra sin uso junto a la calle 12 de Octubre. 
[26] Numeradas como 390 y 391. (Alexander, Abel. Bibli.) 
[27] Idem. ant. 
[28] Libro del centenario de la CAQ. 
[29] Idem ant. 
[30] Libro de Actas del HCD N° 2, folio 102. 
[31] sitio: http://www.quilmesvirtual.gov.ar 
[32] Libro del centenario de la CAQ. 
[33] Jorge Jiménez, colaboración de Julián López. Nuevo Horizonte, 14/8/1997, suplemento especial de los 331° aniversario de Quilmes. Pág. 60 
[34] Salustio, M. “El balneario de Quilmes” Pág. 157 
[35] Ver foto en “El Sol” del 27/3/53 Año 26 – Nº 6677 
[36] Periódico “El Plata” del 31 de junio de 1927. Bibl. Sarmiento. 
[37] Revista “Fuego y Agua, en adhesión al 50 aniversario de la Sedad. de Bomberos Voluntarios de Quilmes; dirigida por Juan José Cornaglia y con colaboraciones de: Ricardo J. Cornaglia, José Goldar, Armando B. González, Juan Torrado, Rodolfo Adalberto López, José A. Craviotto, etc. Ver Schbib, C.D. “Fuego y Agua” Pág. 45 
[38] Según manifestó el Sr. Fernando Pozzo en el discurso que dio el día de la inauguración de la maternidad. Diario “El Sol”. 
[39] Goldar, José. “Historia de la Sdad Hospital de Quilmes...” 
[40]“El Sol”, notas del 2, el 19 y el 20 de noviembre de 1944 
[41] Lo fue sustituyendo al Dr. Jacinto Reynoso, desde el 28 de julio de 1944 hasta el 17 de febrero de 1946. Fue el cuarto comisionado desde el golpe de julio de 1943 en que se depone al Intendente Manuel Cruz. A Etchegaray le siguieron dos comisionados más, en total seis, antes de que asuma un nuevo Intendente electo, que fue el Dr. Eloy Numa Damonte el 1ª de mayo de 1948, vecino de La Colonia. 
[42] 25/5/1882-1º/7/1964.
[43]Abogado. Fue un profesor destacado en la Escuela Normal de Quilmes. Tenía relevantes condiciones de orador, de altos quilates morales e intelectuales. Durante años fue asesor legal ad honorem de la Soc. Hospital de Quilmes. Se distinguía por su señorío, su bonhomía, su afabilidad, su permanente sonrisa. Casado con Lidia Rocca Rivarola. Hermano del Dr. Fernando Pozzo. Falleció en la Capital el 29/12/1972.” (Goldar J. Historia de la Sedad. Hospital...) 
[44]El Sol”sábado 14 de julio de 1947 
[45]Pediatra. Nació en Paraná Entre Ríos. Llegó a Quilmes en 1913, ejerciendo su profesión en Bernal. Comisionado de la municipalidad de Quilmes entre el 15 de mayo de 1940 hasta el 15 de abril de 1941. Fue uno de los más dinámicos promotores para erigir en Quilmes un monumento al Libertador, creó la Comisión Municipal de Cultura y la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. Hermano del abogado Juan Domingo Pozzo. Estaba casado con Celia Rodríguez descendiente directa del guerrero de la Independencia y gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez Compmartin (1771-1845) Pozzo con su esposa tradujeron y divulgaron la obra literaria del escritor quilmeño Guillermo E. Hudson.  Ubicó la propiedad donde nació el escritor en Florencio Varela, la chacra “Los Veinticinco Ombúes”. Falleció el 25/2/50. Ver Firpo, J. Recuerdos del viejo Bernal”; Pág. 80. 
[46]El Periodista”, miércoles 6 de noviembre de 1985, Pág. 4. 
[47] Alejandro Bustillo (18/3/1889 – 3/11/1982), arquitecto de obras como el Banco Nación de Buenos Aires, el hotel Llao-Lao, el casino y Hotel Provincial en Mar del Plata. Se casó con Blanca Ayerza, vecina de Plátanos donde construyeron su casa “Los claveles”. Recibió de su suegro parte de la estancia “Las Hormigas” donde, desde 1953, se halla el Instituto María Ward. 
[48] Tomado del diploma que los obreros y empleados de la empresa de “Tapas Coronas”, entregó firmado a su jefe don Armando Agnelli con motivo de su jubilación el 29/6/56, después de 40 años de pertenecer a la Cervecería Quilmes. 
[49] Revista “Cien Ciudades Argentinas” Tomo I.- 1927. Pág. 21. 
[50] Revista proletaria “EL Rotativo Cervecero” Año 6 Nº 67, julio 1938, Págs. 14 y 15. 
[51] Ley Sarmiento de Bibliotecas Populares Nº 419/1873 
[52] Ver “Maestros y Escuelas de Quilmes” Pág. 165. 
[53] nació en Paris el 4-5-86 / 31-7-39 53 años 
[54] Información aportada por Nidia Presson Ruesta de Martin 
[55] Ver bibliografía, “La Cervecería de Quilmes” de San José, Alfredo. 
[56] Eran hermanos de Werner: Juan, nacido en Montevideo el 8 de setiembre de 1890, fallecido en Quilmes el 5 de enero de 1945 y Rosa Baenninger nacida el 22 de noviembre de 1899 y fallecida el 26 de febrero de 1978, casada con Raúl B. Moulié (n.23-3-1898//+20-6-1980) Juan casó con Susana Tollo (n.18-1-1889//+1-7-1991) 
[57] Colección privada 
[58] Esquina SO 
[59] Bargero, Hebe M.G. “Origen y organización del sindicato de obreros cerveceros de la Quilmes” en “Apuntes de Historia Lugareña” de la Junta, Pág. 93 
[60] (1887-1956) Médico y jefe del gobierno de la República durante la guerra civil (1937-1939) 
[61] Revista proletaria “EL Rotativo Cervecero” Año 6 Nº 67, julio 1938, Págs. 14 y 15. 
[62]Hijo de Otto Sebastián (1858-1832), nieto de Pedro Federico Otto Bemberg (1827-1895) y hermano de Federico Otto (1885-1849) 
[63] http://www.taringa.ne 
[64]www.pro-teger.com/ 
[65] El Sol. 2 de marzo de 1932 – Año IV N° 948. 
[66] José Luis Torres. “Los perduellis, los enemigos internos de la patria; “Los ‘perduellis’, hoy como ayer”. Manus, Carlos A. Mayo 2001.- www.terapiatanguera.com.ar 
[67] Carlos A. Manus.- www.terapiatanguera.com.ar. Mayo 2001 
[68]Se refiere a la llamada revolución libertador de Leonardi, Aramburu y Rojas, testaferros golpistas de la oligaquía, la iglesia católica en la Argentina y el capitalismo yanqui. 
[69]PAGINA 12. www.pagina12.com.ar - Domingo, 16 de Abril de 2006. 
[70]www.quilmes.com.ar.“Gran empresa y territorio: el caso de la cervecería y maltería Quilmes en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires.” Cintia Russo: Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. La sede principal del grupo Bemberg está en París, franceses son sus principales accionistas y sus acciones cotizan en las bolsas de Luxemburgo y Nueva York. 
[71] Hija de Thomás St. George Armstrong y Preaulx. Comerciante. Anglicano Irlandés. Nació el 29.11.1797 en Garrycastle, King's Co. (Co. Offaly"Armstrong", nombre que luego tomó la actual ciudad bonaerense.
Isabel hereda de su padre el área que comprende parte del distrito de Santa Isabel y Elortondo en la provincia de Santa Fe, propiedades que luego pasan a Josefina Elortondo y de esta a los Bemberg. Esto era en esos años hacer un bueno matrimonio. Josefina tenía tres hermanos: Justa casada con el abogado Miguel García y Zemborain Argerich; Lázaro, casado con Dolores Anchorena y Riglos y de María Mercedes casada con Carlos María de Alvear. 
[72] Ver bibliografía, “La Cervecería de Quilmes” de San José, Alfredo. 
[73] El Sol, miércoles 24/8/2016 Pag. 9

ESCUELA Nº 82 “PROVINCIA DE JUJUY” (EX Nº 35 LÁINEZ) CENTENARIO

$
0
0

Por Chalo Agnelli
La revolución educativa que se produjo en la Argentina desde 1884 en que se promulgó la Ley 1420 fue inédito en Latinoamérica y en algunos países europeos. Tanto en las provincias como en la Nación se crearon escuelas, algunas de la nada, pero contando con el apoyo de la población, en gran parte inmigrante. Y, por si los que aún eran Territorios Nacionales y los rincones apartados del los pueblos, sobre todo en las zonas rurales, no se beneficiaran con la educación primaria, el periodista y senador Manuel Láinez lanzó el proyecto de ley por el cual se autorizaba al Consejo Nacional de Educación a crear y sostener establecimientos educativos en todos los rincones del país. La ley fue sancionada el 17 de octubre de 1905. Quilmes tuvo dos escuelas Láinez. Una fue la actual N° 82 que este año cumple 100 años. 
RESEÑA HISTÓRICA 
Su historia comienza el 3 de junio de 1919, como Escuela Láinez Nº 35. Su primera directora y maestra fue Ernestina Farías de Galván Moreno de apenas 19 años de edad.
Eran tiempos en que todo estaba por hacerse en este suburbio quilmeño, especialmente en el terreno de la educación. Bernal era entonces un pequeño pueblo, con calles de tierra, grandes baldíos y grandes quintas con suntuosas casonas la mayoría de ellas.
La comunidad la apodó Escuela de “Los Palitos”, pues, según una primera versión, en su primer emplazamiento, Yapeyú 515, en una propiedad llamada “Villa La Segunda”, tenía en torno de los canteros de la vereda, frente a la entrada un cercado de palos blancos unidos por alambres que evitaban que los niños castigaran el pasto; la otra versión, dice que la Sra. de Galván proveía a cada alumno que ingresaba con una docena de palitos coloridos que utilizaban como material concreto en las clases de matemática; era muy celosa de su cuidado, severa si los perdían y al alumno que olvidaba los palitos en su casa lo enviaba en su busca.
Luego se trasladó a una propiedad que aún está en pié en la calle 25 de Mayo 599, continuando las actividades bajó la dirección de su fundadora directora-maestra.
El tiempo transcurría y la Escuela de Los Palitos continuaba creciendo, su prestigio cundía por todo el partido y la comunidad comenzaba a devolverle toda la obra armónica y silenciosa realizada en pro de la Educación.
En sus comienzos aquel edificio tropezó con varias dificultades pero afortunadamente su fundadora-directora halló eco en una Cooperadora y un grupo de padres que
prestaron su desinteresada labor y dedicación quitando horas de descanso para lograr la mejor situación en beneficio de los chicos que pasan por esta casa. Esa asociación Cooperadora fue bautizada, “Juan Bautista Alberdi”, nombre que también llevaría el establecimiento hasta que en 1931 se le cambió por el actual Provincia de Jujuy.
Muchos fueron los que pasaron por sus aulas, prestigiosas personalidades que enriquecieron la historia bernalense,
como mencionado historiador y fundador de la biblioteca Estrada, don Felipe Jorge Firpo. 
En el período del 1970 dejó de ser Escuela Láinez Nº 35 para pasar a depender del Ministerio de Educación de la provincia y se le dio el Nº 82. Después de 1980 se trasladaría a Yapeyú 555 entre Ameghino y Combate de la Vuelta de Obligado, en un cómodo edificio del Segundo Plan Sarmiento, donde hoy continúa su tarea. Se recuerda entre sus docentes con afecto especial a la señora Nelly González de Zucarelli.

Fue destacable la extensa y rica gestión de la directora Noemí Alberro Irratzábal, que estuvo en el proceso de cambio de jurisdicción educativa, acompañada en la vicedirección por la docente Lidia Driollet, a quienes les siguió en 1995 la Sra. Olga Lara de Ponce junto con el Prof. Chalo Agnelli, ambos como interinos. Durante este año se
comenzó a tramitar ante la municipalidad la adquisición del terreno posterior que comunica con la calle Ameghino previendo la construcción de los espacios requeridos para establecer el tercer ciclo de la EGB. En 1997 asumió la dirección por Movimiento Anual Docente de la Escuela Nº 29 la Sra. Ana María Hourcade y luego la Sra. Ana Vezzulla.
El establecimiento fue creciendo a un ritmo vertiginoso incorporando, a instancias de los directivos y la comunidad, los terrenos solicitados en 1995, que pertenecieron a Obras Sanitarias de la Nación. Allí se construyeron las aulas para el 3° Ciclo.
En el 2004, contaba con una matrícula de aproximadamente 750 alumnos. La conducía las señoras Ana Parreira y Graciela Godoy, como directora y vice respectivamente. La Escuela Primaria N° 82 del Distrito Quilmes, se halla en la calle Yapeyú N° 555 de la ciudad de Bernal.
"Villa La Primera", edificio gemelo al que albergaba la Escuela N° 82, también en la calle Yapeyú, pero entre Avellaneda y 25 de Mayo.

De “Maestro y Escuelas de Quilmes” (2004) libro del Prof. Chalo Agnelli, Editorial Jarmat, Bernal.


CLUBES QUE PASARON EN EL BARRIO "LA COLONIA"

$
0
0
La preservación de la memoria colectiva
por un grupo, aunque sea pequeño, es una
verdadera tabla de salvación para la 
comunidad entera."
OCTAVIO PAZ




Al crecimiento rápido que tuvo La Colonia, después del flujo genovés y canario de fines del siglo XIX, siguió hasta medidos del XX una aluvión inmigratoria de diverso origen.
Muchas fueron las instituciones que nacieron de la tendencia gregaria de esa gran inmigración. Instituciones sociales, culturales, educativas, deportivas, religiosas, comerciales, que colaboraron en el crecimiento del barrio. Unas desaparecidas, pero memorables, otras pasando por diversas etapas hasta hoy, cada una con su impronta.
 La historia de estas instituciones, de sus fundadores y seguidores es la historia del barrio porque fueron esos italianos, españoles, vascos, alemanes, franceses, polacos, lituanos, sirios, libaneses, armenios, judíos, griegos, sefardíes, que lo poblaron, los que sincretisaron sus costumbres y les imprimieron sello distintivo.
Por los desafortunados resquebrajamientos sociales que se dieron en las últimas décadas; la desaparición o empequeñecimiento de las redes de confianza y solidaridad; más la situación de jóvenes y adultos que dejaron de creer en la posibilidad de cambio, viejo motor de reivindicaciones; desde que se desperdigaron conceptos como ‘utopía’, ‘idealismo’, ‘compromiso’, ‘responsabilidad’; se impulsó a optar por el individualismo, el escepticismo, la tevecracia chavacana, que de últimas le da al pueblo trabajador el aliciente de una licuadora o un viaje a Disneyworld. La vida social y los espacios de su desarrollo fueron desfalleciendo y agonizando como tan vívidamente se pinta en la película “Luna de Avellaneda” del director Campanella.
JUVENTUD ALEGRE y LOS TREINTA QUILMEÑOS UNIDOS

La Juventud Alegreformada por opositores de los Artesanos de la Colonia, poco después de 1895. Fue su presidente el ex comisario Santiago F. Lanatta. [1]No tuvo mucha duración. Más tarde, en las postrimerías del siglo XIX y amaneciendo el XX, algunos integrantes de la anterior, crearon la sociedad Los Treinta Quilmeños Unidos. Nada tenía que ver con los objetivos y fines de los Artesanos, en realidad era una agrupación de farristas. Una pintura exacta de la jocosidad de sus integrantes es una esquela que junto a una invitación se envió a las familias con motivo de una fiesta que pretendían hacer. Todas las copias de la nota como de la invitación estaban escritas con una elegante letra inglesa y, curiosamente, con tinta dorada:
“Señora:
La Comisión que suscribe al honrarse remitiendo a usted adjunta una invitación para la primera tertulia de ‘gala' que con la ayuda recíproca de los adherentes nos atrevemos a dar una explicación, para desvirtuar juicios erróneos sobre la palabra gala que estampamos en nuestra invitación.
Ella, señora, no quiere decir que las familias que nos enaltezcan con su presencia deban presentarse de guante blanco y demás distintivos de la alta aristocracia, pues considerándonos todos pobres, queremos divertirnos dentro de la cultura social y jamás aparentar lo que nuestras fuerzas no nos darían para ello.
Gala para nosotros equivale a esto: nuestra sociedad es hija del acaso, de las circunstancias y sobre todo de nuestro deseo. En este concepto la etiqueta desaparece y por lo tanto todo traje es adecuado.
Como sociedad no estamos constituidos, así es que para nosotros es estar de gala cuando podemos dar una tertulia. No quiere decir esto que no sepamos lo que quiere decir la palabra “gala”.
Con tal motivo nos es altamente satisfactorio presentar a usted nuestros respetos. S.S.S.”
Firman al pie: Osvaldo S. Castro, presidente; José Gaspar Cousillas, vicepresidente; Celestino Margni, Santiago T. Lanatta, Juan Díaz y Guillermo Roumieu.[2]
En el entrevero de las frases e ideas  se intenta disimular el humor sardónico de sus autores; advirtiendo de su distintivo, divertirse.
SDAD. COLOMBÓFILA QUILMES-BERNAL
Algunas sociedades se formaban por la afición común de sus promotores. La creación del Círculo Colombófilo de Berazategui, producida el 8 de febrero de 1923, marca el comienzo de las actividades de este deporte o afición en el Partido de Quilmes. Los fundadores fueron don Luis Lambruschini, Humberto y José Varino, Pedro Martiná y el Sr Castagnetto. Propietarios de los palomares “El Yacaré”, “Los inseparables” y “Santa Teresa”. Luego se sumaron los palomares “La Golondrina” de Jorge Ribeyrol; “El Competidor” de Nucíforo Rodríguez; “El Milagro” de Dante Corinberto; “Sol de Mayo” de Agustín Esteban; “Pluma de Oro” de Félix Pagano; “El Universal” de Horacio Calvete y otros.
El 1° de setiembre de 1930 se fundó en Bernal, con el nombre Sociedad Colombófila Bernalense una nueva entidad dedicada al mejoramiento de la paloma mensajera. La primera comisión directiva estaba integrada por los señores: A Reynaud, A.L. Morelli, A. Miguel; H. B. Boero, J. Schuvetti, C. Tirone, O. Bellot, O. Guillermón y S. Curelli.
Poco después el campo de acción de la nueva sociedad creció notablemente y se instaló en la calle Santiago Valerga, con el nombre Sociedad Colombófila “Quilmes – Bernal”, representando oficialmente a la Federación Colombófila Argentina dependiente del Ministerio de Guerra.
En 1935 componían la C. D.: el Dr. Federico M. Sívori, Luis Lafón, Helvio E. Patiño, Juan Manuel Durañona, Ángel Chirarandini, Aníbal Núñez, Fernando Zaiocco, Carlos Scotti, Mario Cosoli, José Santana y América Miguel.
QUILMES DE INVIERNO,
EL ESCUDO ARGENTINO
EL CLUB 21 DE FEBRERO
Desde 1925, existió una sociedad recreativa denominada “Quilmes de invierno”. Su objetivo era procurarse distracciones sociales en los meses invernales, cuando la escarcha se quebraba en las veredas por la mañana, el lodo y la oscuridad de la noche eran avatares a superar. El nombre se tomó de un tipo de cerveza que la Cervecería había lanzado al mercado en esos años.
Se realizaban tertulias literarias, representaciones teatrales, juegos de mesa en las viviendas con salones amplios; conciertos de guitarra, violín y piano en las pocas casas donde los había, o en el salón del cine La Paz, donde, también  realizaban té danzantes.
Constituían la comisión directiva en setiembre de 1927: presidente, Esteban Rangoño; vicepresidente, Dante Corimbeto, secretario, Emilio Cerruti; prosecretario, Juan Manini; tesorero, Ricardo Salas; protesorero, José F. Indarramendi; vocales, Pascual Brandi, Bartolomé Loggioco, Augusto Macchia; revisores de cuentas, José Góez [4] y Aurelio Domínguez.
Hubo también en el barrio otras instituciones denominadas El Escudo Argentino y el Club 21 de Febrero. En noviembre de 1927 la primera realizó un baile en el cine La Pazpara obtener fondos para su caja social. Del mismo modo hizo en el mismo salón la segunda el 22 de marzo de 1928.[5]
Estas entidades sin bien tuvieron breve duración fueron campo de prueba para la creación de otras que perduraron hasta hoy.
EL SOCORRO DE QUILMES
En octubre de 1927 se creó la Sociedad Mutua El Socorro de Quilmes. Esta entidad fue un gran aliciente y estímulo económico para muchos trabajadores que obtuvieron de ella créditos para hacerse su casa. Estaba integrada por empleados y capataces de la Cervecería. Fue su presidente, Cánido García; vice, Antonio Torrado; secretario, Arturo Pérez; prosecretario, Miguel Gutiérrez; tesorero, Juan Carlos Pérez; protesorero, Antonio Formentelli; vocales: José Góez, Cristóbal Hernández, Ángel Montalvo, Manuel Iglesias; vocales suplente: Carlos Tocco, Fernando Díaz; revisores de cuentas: Marco A. Narizzano, César Benedetti y Julio Bessio. Como casi todas las instituciones que se iniciaban en el barrio, las primeras reuniones se realizaron en el salón del cine “La Paz”, gracias a la generosidad de su propietario Pedro Mergazzi.
SOCIEDAD RECREATIVA LA CENTRAL[6]
Desde diciembre de 1932 existió una sociedad recreativa así denominada. La comisión directiva estaba dirigida por Lorenzo Masnata, secundado por Juan Burger, Benjamín Gold, Juan Sosa, Manuel Pérez, Héctor Travieso, Abel Mesher, Dalmiro Rodríguez, Juan Di Nucci, Benito Masnata, Pablo Cardozo, Alfredo Messina. Contaba con una comisión de señoritas que encabezaba Germina Diez, acompañada por Elsa Achával, Elena Del Campo, Ma. Luisa López, Holanda y  Ana Messina, Rosa Rodríguez, Eusebia y Clotilde Sosa, María Luisa Travieso, Haydee Yori-Baunelle y otras. Las reuniones se alternaban entre las casas de las familias Masnata, Messina y Sosa; también realizaron té-danzantes en el cine “La Paz”.
LUZ EN LAS TINIEBLAS
En la calle Torcuato de Alvear 729 (v. n. casi 12 de Octubre) existió a partir de 1939, la Biblioteca Espiritualista y Centro de Estudios Psíquicos Luz de las Tinieblas. Se dedicaba al estudio de los fenómenos supranormales y al espiritismo. Fue su presidente a partir de 1940, don Armando Reyes y la integraban: Dolores P. de Reyes, Enrique y Rodolfo Moggio, Ramón Val, Roque, Raquel y Natividad D´Alessandro, M. I. de Pampinella, Adelina Larraudé, Juan Ruano, José Mella  y otros. 
CLUB “ROY ROGERS” 
A la vuelta don Raúl Ithursarry, andaba tintineando su caja 'repelente' de jeringas y agujas; el enfermero del barrio que daba inyecciones sin dolor y con un humor imperecedero.  Los fondos de la casa de don Raúl y su esposa Rosa Uribarri daban al club. Allí había un galpón de chapas donde un día sus hijos, Rubén y Estela, y otros chicos de la cuadra le hicieron la competencia al “21” y crearon el Club Roy Rogers: Agnelli, Alonso, Arias, Babbicola, Dicorrado, Delgado, Denisiesko, Fiore, Grifa, Gago, Jambrina, Narizzano, Leonardi, Alonso, Oldani, De Toro, Unterstein; eran los apellidos que cargaban los hijos de los fundadores de una barriada asombrosa, apellidos de la imprevista  heterogeneidad de argentinos mixturados.

Desde esos fondos los chicos oían desentonar tangos a Anyulín en las noches de bailongo, acompañado por las risotadas de la muchachada, hasta que su hermana, Nuncia, lo increpaba desde la puerta del Club: “caminá pa´la casa”. Y ese era el momento esperado. Indefectiblemente cuando Anyulín se escabullía de su hermana y se lanzaba a gorgoritear imposibles hasta que ella lo interrumpía impiadosa arrojándole uno de sus increíbles zapatos abotinados número 45. 
CLUB S. Y D. AMOEDO
Surge alrededor de 1942. Se ubicaba en una propiedad de la calle Sáenz Peña 973 (numeración vieja) Tuvo poca existencia. Entre las reuniones bailables realizadas, en setiembre de 1943, se realizó un baile de primavera animado por la orquesta Los Quilmes con el vocalista Héctor Roberts. 
CLUB LA ESPUMITA 
Estaba ubicado en la calle Corrientes casi Urquiza estaba abocada a apoyar y estimular el turismo de carretera. Fue iniciativa de un grupo  de entusiastas que acompañaban los éxitos y aventuras de Baltasar Alaimo en ese deporte, el chueco de Quilmes, como lo llamaban, remedando el apodo de Fangio mantenía tensos a los quilmeños en cada una de esas proezas de velocidad que realizaba por el mundo. El club surge alrededor de los años 50 y desaparece después de los 60.
PROLIFERACIÓN DE CLUBES
En un artículo de setiembre de 1943 del diario El Sol se reflexionaba de siguiente manera con respecto a la proliferación de clubes barriales que nacían como hongos y como tales era el tiempo de subsistencia.
Es harto reconocido que en Quilmes, como ha de ocurrir en tantas otras partes, existe un marcado espíritu de asociación, así como un no menos evidente sentido individualista. Lo cual parece porque entre nosotros, y muy especialmente en el último decenio, han aparecido y se han multiplicado los clubes en forma notable.
Se funda un club con sinceros fines de asociarse para fomentar la cultura espiritual y física, la amistad, el arte, etc.; y apenas surge una desinteligencia, entre sus socios o dirigentes el club se divide y los separatistas forman otro repitiéndose luego el caso hasta el infinito.
Es como lo decimos al iniciar estas líneas, el pujar constante entre el espíritu de asociación y el individualismo, ambos se hallan presentes siempre y ambos predominan indisolublemente...
Esto ha sido una constante hasta nuestros días.
LAS INSTITUCIONES MÁS CERCANAS EN EL TIEMPO.


Otras entidades tuvieron un único carácter de reunión. Unas cultural, algunas de servicio, otras fomentistas, frentes de defensa contra los riesgos del progreso o la desidia de los funcionarios responsables.

GRUPO DE ARTE JOVEN
El Grupo de Arte Joven (GAJ) nace el 1 de septiembre de 1974 con la propuesta de difundir el arte, la cultura y a sus noveles exponentes. En momentos de plena ebullición política e ideológica, se definió en tal sentido como pluralista, integrador e imparcial, como así también ajeno a todo fin de lucro.
Durante sus cuatro años de vida promovió y actuó en eventos abiertos y participativos manteniendo siempre su independencia institucional respecto de estructuras políticas o ideológicas constituidas. Fueron sus fundadores Marta Alicia Armella, Alicia Beatriz Gatti, Mario Magú Antonio Gutiérrez, Jorge Eduardo Padula Perkins, y Cristian Andrés Viera (canario, hijo del mecánico don Juan Viera Díaz)
Su primera organización consistió en una coordinación general a cargo de Padula Perkins y cuatro secretarías bajo la responsabilidad de los restantes integrantes. Posteriormente, en marzo de 1975 y tras la aprobación de sus estatutos, fue elegida la primera comisión directiva que habría de presidir Padula Perkins. La práctica demostró que los sostenedores del grupo debieron asumir en forma rotativa distintas funciones directivas. De este modo, más tarde, Marta Alicia Armella también ejercería la presidencia.
La primera sede funcionó formalmente en el domicilio particular de Beatriz Gatti, entonces en el N° 1253 de la calle Larrea. Más tarde lo haría en el N° 342 de la misma calle y en Manuel Quintana 314, esquina San Luis. A poco de su nacimiento el GAJ fue reconocido como miembro pleno de la Federación de Entidades de Bien Público del Partido de Quilmes "Gral. José de San Martín" y más tarde el grupo se integró a la Coordinadora de Actividades Culturales del mismo distrito. En 1976 se integra como socio activo Chalo Agnelli y presidió el grupo en 1977.
Entre las actuaciones más destacadas de su corta pero prolífica trayectoria cuentan la Primera Muestra Juvenil del Poema Ilustrado (en sede de la Sociedad de Escritores de la Provincia, filial Quilmes), la muestra pictórica de Gatti, Gutiérrez, González y Ferrer (en sede el periódico Visión Sur), el Concurso Anual de Poesía (en reiteradas y consecutivas versiones), el libro "Imágenes y Palabras", en octubre de 1976, poesías ilustradas de los escritores y plásticos del grupo a los que se sumaron María Mercedes Di Benedetto y Roberto Messina. Coordinaron talleres literarios y, además, organizaron y participaron del ciclo de descentralización cultural en los barrios con recitales poéticos y poemas ilustrados, en esfuerzo conjunto con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, al frente de la cual se hallaba el Prof. Juan Carlos Lombán.
El 20 de octubre de 1978 y tras cuatro años de intensa labor, el grupo se fusiona con el Centro de Intelectuales de la Provincia, escisión de la Sociedad de Escritores de la Provincia que lideraba otro vecino de La Colonia, el Prof. Francisco Míguez.
ASOCIACIÓN BARRIO PARQUE LA COLONIA
Hoy los problemas ambientales causados por las napas freáticas y la falta de seguridad en la zona movilizaron a un grupo de vecinos que crearon esta asociación civil sin fines de lucro con el Registro N° 138.538. También se discute la solución de temas como barrido, iluminación, pluviales, etc. Son sus motivadores y propulsores, Graciela Rodríguez y Santiago Lionti. En un principio contaron con el ámbito del Club Alsina como sede para concretar sus reuniones que generalmente se realizaban los jueves o domingos. Hoy tienen un local propio frente a la plaza en Vicente López 1165 bis, en una propiedad de la Flia. Angeletti. Una de sus actividades es convocar a las autoridades policiales y municipales para buscar solución a todos los inconvenientes que se producen en un ámbito urbano en constante crecimiento.
Del libro “La Colonia de Valerga, historia social del segundo barrio de Quilmes” (2010) de Chalo Agnelli.
El “Tiempo Sur” Quilmes
NOTAS

[1] Hijo de Juan Lanatta, uno de los fundadores de la Sdad. Italiana Cristoforo Colombo y jefe de la estación de Quilmes, donde Santiago, siendo niño, cayó bajo las ruedas del tren y perdió una pierna lo que no lo privó de hacer una carrera policial notable. Cuando se jubiló se le hizo un homenaje en el cine La Paz. Fue uno de los primeros comisarios de la tercera de Quilmes. Lamentablemente la falta de colaboración del responsable de Relaciones con la Comunidad de dicha delegación no se pudo completar la nómina de comisarios que pasaron por el barrio.
[2] Trascripto de El antiguo barrio de la Colonia,  periódico El Plata. Número aniversario; julio de 1924
[3]El Plata. Pág. 59
[4] A lo  largo de este documento se repiten estos nombres y otros que fueron personalidades fundacionales desde sus humildes funciones sociales.
[5]“El Plata” de marzo de 1928.
[6]El Sol” miércoles 25 de marzo de 1953, en “Crónicas del viejo Quilmes” de Juan C. Buceta Basigalup.
 


 


LLEGÓ EL FERROCARRIL A QUILMES, “THE STANDARD” POR ALEJANDRO GIBAUT

$
0
0

Por Alejandro Gibaut
Un 18 de abril de 1872, hace hoy 147 años, se inaugura el ferrocarril hasta Quilmes. Es imposible cuantificar lo que significó el arribo del tren para la pequeña población. Dos días después el diario de la comunidad inglesa "The Standard" publicó el artículo "The Quilmes Inauguration", una descripción pormenorizada del viaje y las celebraciones. Es largo, muy largo, pero vale la pena leerlo. Aquí lo transcribo en traducción propia. 
LA INAUGURACION EN QUILMES
Al mediodía del jueves la nueva Estación Central en el Paseo de Julio estaba llena con una multitud de caballeros invitados por el Sr. Wheelwright [1] a asistir a la inauguración de la segunda sección del ferrocarril a la Ensenada, que llega hasta Quilmes. La estación estaba decorada con mucho gusto, con las banderas argentinas, norteamericanas y británicas entremezcladas con las de otras naciones. En el inmenso hall de espera el Sr. Wheelwright recibía a sus invitados sentado junto al Obispo y al Gobernador. Se repartieron más de 400 invitaciones y los asistentes cumplieron con puntualidad. Fue muy agradable ver tantas caras familiares reunidas para celebrar este evento, la primera de este tipo desde el penoso año de 1871,[2] y a
medida que los extranjeros y argentinos intercambiaban saludos se sentía como estar en una reunión de viejos amigos que se juntan luego de una larga separación.
Mientras esperábamos que el tren especial estuviera listo nos enteramos que el nuevo puente de hierro para el Riachuelo acababa de llegar al puerto. Un feliz augurio para la definitiva desaparición de tantos obstáculos que han impedido el progreso de esta línea, especialmente en Barracas. Recordamos entonces otra coincidencia, que justamente hoy hace dos años el Sr. Wheelwright y el Dr. Vélez Sarsfield inauguraban el ferrocarril Central Argentino, teniendo la satisfacción de ver el primer tren entrar a la ciudad de Córdoba. La línea a la Ensenada siempre ha sido el proyecto preferido del Sr. Wheelwright, y tiene sobradas razones para estar feliz de haberlo podido completar; el país, asimismo, estará en deuda de gratitud con él, posiblemente mayor que la ya tiene por el Central Argentino.
Veinte minutos pasados la hora señalada los invitados subieron al tren. Eran ellos:
Su Excelencia el gobernador Emilio Castro, su Señoría el Obispo Aneiros, el Dr. Vélez Sarsfield, ministro del Interior, don Luis Domínguez, ministro de Finanzas, el general Nazar, el Jefe de Correos general Posadas, el juez Areco, el conde D’Amelot, ministro francés, el Sr. Clapp, encargado de negocios de Estados Unidos, el Sr. Pecher, cónsul general de Bélgica, el Sr. Baudrix, cónsul chileno, los ingenieros Coghlan, Cooper, Denton, Dawney, Elliot, Huergo, Wells Hood, Jacob Hood (Londres), Lloyd (Córdoba), Lindmark, Robertson, Rumball, Simpson y Whittle; el Sr. Drabble, director del Ferrocarril del Gran Sur, el Sr. Crabtree,[3]manager del ferrocarril del Norte, el Sr. Stuart, contratista del ferrocarril a Rio Cuarto, el Sr. Ringuelet, ingeniero del ferrocarril del Oeste, el Sr. Forde, manager de la Compañía de Tranvías de la ciudad de Buenos Aires., el Sr. Young, manager de la Compañía Nacional de Tranvías, el profesor Burmeister del museo, los profesores Murray y Lewis, el coronel Somellera, los doctores Estévez Seguí, Terrero, Torrent, Quesada, Cristiani, González (ferrocarril Central Argentino), Rayces, Mena Bareto, Elizalde; los coroneles Guido y Muratori; los Sres. Anchorena, Atkins, Armstrong, Arditi, Arenales, Bean, Bowers, Bate, Bertram, Best, Bunge, Bullrich, Billinghurst (de la Compañía Argentina de Tranvías), Balcarce, Bianchi, P. Browne, G.F. Brown, Carrega, Calzadilla, Cranwell, John Clark, Carmen, Coffin, Carlyle, Cantilo, Cazón, John Davidson, Elortondo, Eastman, Ferreyra, Frías, Fusoni, Foley (del ferrocarril al Río Luján), Glover, Getting, Green, Gimenez, Gowland, Hibbert, Hansen, Hopkins (de la Compañía del Muelle de San Fernando), Iternert (del ‘Comercio’), Isaac, Jocelyn, Jones, Jacobs, Krutisch, Koch, Lotero (Corrientes), Lumb, Livingston, Latham Jr., Leguizamón (de ‘La Prensa’), Maschwitz (banco de Londres), Matti, Meyer, McLean, Martínez de Hoz, Moores, Maveroft, Mutiño (inspector de tranvías), Molina, M.G. Mulhall (de ‘The Standard’), Geary (del ‘River Plate Times’), Naylor (banco de Londres), Nuttall, Navarro (de ‘La República’), Nash, Oyuela, Plowes, Runciman, Roncoroni, Russell, Rubio, Saavedra, Sassemberg, Slator (Rio Cuarto), Urban Smith, Tagliabue, Trant (Telégrafos del Gobierno), Urioste, Webb (Rosario), Walker, José Antonio Wilde, Woodgate, Wilson, Younger, Thompson, Gandara, Greenfield y Zimmermann.
El gobernador y el Obispo asistieron con sus respectivos séquitos, el cual en el caso del Obispo incluía a varios sacerdotes. El día estaba especialmente hermoso, refrescaba la brisa agradable proveniente del río. Nos deslizamos sobre el viaducto de hierro, comprobando su solidez, pasamos los nuevos depósitos aduaneros del Sr. Lanús, la encantadora quinta de Lezama y vimos la que fuera residencia de nuestro galante compatriota el Almirante Brown. Luego cruzamos los terrenos de la Boca, bordeamos el Riachuelo y bajamos al puente de Barracas, pasando por la estructura provisoria de madera y tomando el tren en la otra orilla. Digamos al pasar que 700 habitantes de Barracas peticionaron al gobernador y durante años frenaron el progreso de la línea. En esta ocasión parecían celebrarla, pues encontramos una cantidad de personas del común que habían tomado asiento, probablemente sin ser invitadas, dejando poco espacio. Evidentemente Barracas al Sud está haciendo grandes progresos desde que el ferrocarril y los tranvías la conectaron con la ciudad. Emergiendo entre los verdes prados cruzamos la fértil campiña hacia Puente Chico, pasamos la taberna del alemán donde las diligencias del correo se refugiaban antiguamente del mal tiempo en la estación húmeda, y pronto divisamos la Quinta de los Dominicos la cual, según la tradición fue vendida o dada en pago por la cofradía, por velas de cera para el convento y la iglesia. Un poco más allá hay un torreón donde flamean la bandera argentina y la norteamericana coronando la hermosa villa del Sr. Bagley, creador de la Hesperidina.[4] Y ahora aparecen a nuestra vista las quintas que rodean Quilmes: la del Sr. Bate, antes propiedad del Sr. Carmen [Carman], donde se desplegaba la bandera de barras y estrellas; la del Sr. Walker, también bellamente engalanada con banderas; y otras más con banderas extranjeras y argentinas flameando codo a codo. La gente vitoreaba al tren, a medida que pasábamos, y a la 1 y 15 horas llegamos a la estación Quilmes, habiendo recorrido 13 millas en 55 minutos (incluyendo la parada de 10 minutos en Barracas). La vista del Río de la Plata al aproximarnos a Quilmes fue la parte más hermosa del recorrido.
El andén de Quilmes era una galaxia de ojos brillantes, pertenecientes a cientos de jovencitas del pueblo y el campo circundante, quienes nos dieron una cordial bienvenida, mientras el Dr. José Antonio Wilde y el Juez de Paz [5]presentaban sus saludos, de parte de la población, al Sr. Wheelwright, el gobernador y el obispo. Las bandas de música y los cohetes brindaron el habitual acompañamiento y la escena se fue animando a medida que nos acercábamos al pueblo, estando el camino decorado a ambos lados con banderas de todas las naciones y una guardia de honor, formada por paisanos en atuendo de fiesta, montados en caballos con adornos de plata, que daban mayor efecto a los ponchos de vivos colores y al blanco nieve de los calzoncillos de los jinetes.
En el Hotel de Agapito, [6] una docena de niñas encabezadas por la hija de Boniface, le obsequió al Sr. Wheelwright una guirnalda y el cortejo triunfal continuó su marcha. Debemos decir que Agapito y su hotel son bien renombrados, y el apreciado Boniface se autotitula el "Cónsul Inglés de Quilmes". Este hizo circular una proclama impresa, con su firma, agradeciendo al gobernador y al Sr. Wheelwright.
La plaza y la iglesia de Quilmes ofrecen la vista más bella en la provincia. La primera tiene la fachada casi idéntica a la iglesia Matriz de Montevideo, y la plaza, que está esmeradamente arbolada con paraísos y eucaliptus, tiene una hermosa fuente de mármol adonde confluyen los cuatro caminos, trazados en diagonal; el chorro de agua se eleva a 20 pies, estando colocado su depósito en una de las torres de la iglesia, adonde llega impulsado por una bomba. Las obras hidráulicas, fuente, etc. fueron realizadas por el Sr. Dawney en 1869; el tanque tiene una capacidad de 20.000 galones.
La plaza fue diseñada por don Tomás Giráldez, un valioso ciudadano recientemente desaparecido. Durante nuestra breve estada en la iglesia nos asombró que muchos de sus habitantes parecían tener un aspecto indígena, proveniente de los fundadores originales del lugar. Cuando subimos a las torres, tuvimos una vista espléndida de la región circundante. Mirando al sur, la punta llamada de Santiago penetra en las aguas del Plata; su monte es famoso por sus duraznos. A la distancia vimos Ensenada y la estancia del Sr. Bell. Hacia el oeste el ojo se deleita con los bosques de la propiedad del Sr. Clark en Bella Vista, con las Lomas de Zamora a la distancia. Hacia el norte seguimos la ruta de la nueva línea, con los cientos de campanarios y torres de Buenos Aires como telón de fondo; girando nuestra vista hacia el este, observamos el atestado puerto de Buenos Aires, con su bosque de mástiles, y luego el anchuroso y plácido estuario del Río de la Plata. Mirando hacia abajo vemos el pueblo rebosante de paseantes, banderas, etc. y aquí y allá casas de campo rodeadas de exuberante vegetación. Un ancho camino de media legua de largo, llamado el Camino de los Pescadores, conduce directamente a la orilla del río; los bañados a lo largo de la costa ofrecen excelente caza y más cerca de la ciudad está la isla de Pescadores, famosa hace unos años por ser refugio de contrabandistas y fugitivos.
El pueblo de Quilmes, a vuelo de pájaro, tiene un trazado muy irregular pero bellísimo. En el atrio de la iglesia hay dos lápidas de mármol, una de Marcelino Galíndez, uno de los fundadores y residente durante 45 años, quien murió en 1847, a los 72 años de edad; la otra es la del Reverendo Santiago Rivas, [7]bajo cuyos auspicios se construyó la primera capilla en 1832; murió en 1855, a los 78 años. La nueva iglesia está en el mismo sitio que la vieja capilla y fue terminada recientemente.
Contigua a la iglesia se encuentra la escuela estatal, un pulcro edificio, y en la esquina de la plaza está el juzgado, donde el Sr. Wheelwright había organizado un espléndido almuerzo en honor a sus invitados, con una mesa tendida para 200 personas.
EL GOBERNADOR EMILIO CASTRO
El patio, convertido en comedor, estaba adornado con las banderas usuales y los símbolos nacionales. El gobernador Castro ocupó el sillón principal, siendo rodeado a cada uno de sus lados por los más distinguidos funcionarios, ministros del extranjero, cónsules, etc. Nada resulta más ameno que una buena comida servida con añejos vinos, y cuando el Champagne comenzó a correr…
Su Excelencia el gobernador se incorporó y dijo:
“Caballeros. Hoy estamos reunidos para una feliz ocasión, plena de beneficios para esta parte de la provincia, pero doblemente importante en mi forma de ver porque este es el primer ferrocarril que se ha hecho en el país sin garantía o entrega de tierras. Esto nos muestra que los ferrocarriles tienen un gran futuro en Buenos Aires, que los capitalistas estarán deseosos de invertir su dinero en estas empresas sin subsidio ni prebendas del Estado. Esta línea está siendo realizada por capitalistas extranjeros, que han adquirido la tierra sobre la que se están tendiendo los rieles, y esto, repito, es un fuerte reaseguro que esta provincia ofrece un prometedor futuro para este tipo de empresas. Pero, mis amigos, nuestros proyectos y ventajas de poco servirían si no existieran hombres con empuje y generosos impulsos como el Sr. Wheelwright, que se establezcan entre nosotros para traernos el intelecto, el capital y los medios para el desarrollo de este país (aplausos). No puedo alcanzar a decirles cuánto le debemos a este hombre, a este maravilloso apóstol del progreso, al que me gustaría llamar mi coterráneo (aplausos). Les pido ahora que con todo vuestro corazón y entusiamos brindemos a la salud del William Wheelwright”.
WHEELWRIGHT DIJO:
El Sr. Wheelwright, cuando acallaron los aplausos, se levantó y respondió: “Estoy satisfecho por la llegada de este día, que será un día muy importante en los anales de Quilmes. Pero aunque agradezco a ustedes y al gobernador por las palabras que ha tenido para conmigo, no creo ser merecedor de este halago. Soy un hombre humilde, mi único vicio es el trabajo. Luego de 9 años puedo ver finalmente la línea extendida hasta este lugar, a pesar de los muchos obstáculos. Medio siglo atrás naufragué en esta costa (cerca de Cabo Corrientes), y luego de un fatigoso viaje a pie, con mis compañeros llegamos a esta ciudad de Quilmes, descalzos, desnudos y hambrientos. La gente me recibió con gran cariño; eran los padres o abuelos de muchos de los aquí presentes, y nunca olvidé el trato que me dieron. Hoy estoy muy feliz de poder saldar mi deuda de gratitud trayendo el ferrocarril a esta ciudad y ayudando a su progreso. Creerán entonces mi sinceridad al brindar por la prosperidad para Quilmes”.
Siguieron las palabras del Sr. Rodríguez, uno de los habitantes del pueblo: “Los Padres Peregrinos que desembarcaron en Massachussets fueron los fundadores de una gran nación, y sus palabras están inscriptas en bronce en las páginas de la Historia. El Sr. Wheelwright, presente aquí en el día de hoy, es un valioso descendiente de esos hombres, y con honor lo reconocemos como un benefactor. Los pobladores de Quilmes me han designado para darle todo nuestro agradecimiento.”
El Dr. Vélez Sarsfield dijo: “Los ferrocarriles son como la prensa, de gran utilidad para el público y destinados a cambiar por completo la forma y condición en que las cosas estaban antes de su llegada. Este ferrocarril, por ejemplo, no solo llevará sus productos al mercado, también traerá una nueva era para Quilmes y su gente. ¿Cómo sería el mundo sin ferrocarriles, telégrafos y periódicos? Son estos los pioneros del progreso, y me uno estrechamente a los deseos de un glorioso futuro para Quilmes.”
Habló a continuación el ministro de Finanzas: “El Ferrocarril a la Ensenada es un trabajo de inédita importancia ya que es el camino hasta el puerto natural de Buenos Aires. Ese lugar, que por 300 años ha sido conocido para los españoles y para nosotros como ‘El Puerto’, y que sin embargo nunca lo ha sido realmente, está a punto ingresar, de la mano del Sr. Wheelwright, al comercio del mundo, y es fácil predecir que los beneficios serán de inmensa magnitud no solo para las naciones de ultramar sino para nuestro propio país y sus habitantes. Este empresario, al que tengo delante de mí, va a dotar a Buenos Aires de lo mas necesario para su desarrollo comercial. De allí entonces que este ferrocarril tiene mucha mayor importancia que ser el camino a Quilmes: es la línea que conectará a nuestra ciudad con el nuevo puerto”. (grandes aplausos).
El reverendo Dr. Aneiros dijo: “No me estoy saliendo de mi ámbito particular al saludar el acontecimiento de hoy como una vista placentera para mi corazón y de una ganancia moral inmensa para la causa de la Virtud. Un ferrocarril es un símbolo de unión, industria y velocidad, todas virtuosas cualidades; porque el vicio significa la desunión de las personas, la pereza y haraganería. El vicio no sugiere velocidad, excepto la de sus devotos en el camino a la perdición. Es oportuno y razonable suponer que este ferrocarril será un poderoso promotor de la unión, la industria y el progreso, los tres grandes elementos necesarios, desde el punto de vista temporal, para el desarrollo y la riqueza de las comunidades”. (aplausos)
Luego fue el turno del Dr. Lucas González: “Esta línea une ahora Buenos Aires con Quilmes y para agosto tenemos razones para suponer estará terminada hasta Ensenada. Podremos entonces juzgar qué página abre para el futuro de la provincia, al establecerse un nuevo y amplio puerto para los barcos que navegan en la inmensidad del río. Debe resultar gratificante para el gobernador Castro asistir a esta inauguración en vísperas de dejar la Primera Magistratura de la provincia. Espero y confío que nuestro nuevo gobernador (Acosta) seguirá en la misma línea y adoptará como política, en cuanto asuma el gobierno, la idea que el mejor gobernador de Buenos Aires es aquel que tienda el mayor número de líneas ferroviarias”. (aplausos).
El Dr. Leguizamón dijo: “Este símbolo de la civilización, que hoy arriba por primera vez, es un claro presagio de tiempos mejores, luego de años de sacrificios. El horizonte está aclarando, y la estrella del amor fraterno se levanta en el cenit, señalando la marcha del progreso. Observen los logros de la era en que vivimos: el Istmo de Suez atravesado para unir dos mares; el Monte Cenis perforado para unir dos países; el cable del Atlántico para construir un puente de pensamiento del Viejo Mundo al Nuevo. Estas son pruebas elocuentes de la próxima unión entre naciones. Y aquí en nuestra propia tierra, el caballo de hierro está despertando a la silenciosa y desolada Pampas, al ser cruzada en todas direcciones por el tren de la industria y la actividad. Es éste un hermoso espectáculo que podemos ofrecer a los extranjeros, como también la pacífica conquista de la opinión pública, instigando a nuestros gobernantes a buscar con anhelo la promoción de estos trabajos. Estoy feliz de poder participar de esta inauguración, ya que éste primer tren es el mensajero que trae el triunfo sobre la ignorancia, la pobreza y el aislamiento, indicativo de una nueva y más feliz era.
El Juez Areco dijo: “El mundo avanza gracias a los ferrocarriles, que hacen que los hombres fraternicen con sus semejantes y adopten sentimientos cosmopolitas. El genio de la industria también está en ascenso y cada nueva empresa de este tipo es un triunfo sobre la naturaleza. Hace no muchos meses Quilmes era un lugar desconocido debido a los malos caminos, pero en un par de años será un pueblo importante. Tenemos que regocijarnos de tener gobernadores tales que fomenten estas progresistas obras”. (aplausos)
El Sr. Posadas dijo: “Les debemos a nuestros amigos ingleses un copioso brindis por las ventajas que nos traen, y también a todos los extranjeros que vienen aquí. Que continúe su prosperidad”. (aplausos)
El Dr. González brindó también por los ‘Gringos de Media Lengua’, significando aquellos que hablan malamente el español, un cumplido que pocos entendieron ya que la mayoría de nosotros creemos hablar el castellano bastante bien.
El profesor Lewis propuso también un brindis a la salud de los Sres. Simpson & Cía, los infatigables contratistas que tan rápidamente llevaron a cabo los trabajos desde Barracas a Quilmes y que ya se encuentran a medio camino entre ésta y Ensenada.
Se produjo luego el retiro del gobernador, obispo, etc. y la segunda mesa de invitados, habiendo tomado parte del almuerzo, nos dividimos en pequeños grupos para recorrer el pueblo. La gente fue muy amigable, ofreciéndonos mate e invitándonos a sus casas. El boticario [8]sirvió refrescos gratis a todos los visitantes; el hotel también estaba repleto. Las calles estaban animadas con jinetes en coloridas cabalgaduras, distinguiéndose la de cuatro caballos del Sr. Latham.[9]
El tren de regreso estaba pautado para las 16.30, pero muchos de nosotros decidimos esperar la reunión que se haría a la tardecita en el Juzgado. No hay palabras para agradecer a las autoridades locales y a todos los que participaron de los arreglos. Hubo un piquete de policía pero fue totalmente innecesario; no presenciamos ni un solo disturbio, aunque eso nos hace recordar que alguien en el Paseo de Julio quitó del bolsillo del Sr. John Davidson una caja de tabaco de oro que había sido suya por 30 años. Los ingenieros del ferrocarril, especialmente el Sr. Coghlan y su asistente el Sr. Whittle, merecen una mención especial: la línea fue conducida (por primera vez) muy suavemente en 45 minutos y no ocurrió ni el más mínimo inconveniente que pudiera empañar la celebración; también debemos agregar a nuestras felicitaciones al Sr. Edward Simpson, gerente de tráfico.
En el viaje de regreso tuvimos ocasión de examinar los pilares de concreto donde se apoyarán las vigas del nuevo puente sobre el Riachuelo. El puente será de un solo tramo de 185 pies, la calzada de 20 pies de ancho para permitir una doble línea, y el peso del hierro utilizado será de alrededor de 1000 toneladas.
A las 17.30 llegamos a la ciudad, muy contentos con el viaje, y pensando cuánto debe Sudamérica al hombre que tendió el primer ferrocarril del continente, introdujo la navegación a vapor en el Pacífico, alumbró con gas a las ciudades de la costa oeste, llevó adelante el Ferrocarril Central Argentino y ahora a sus 75 años comienza a concretar el sueño de su juventud, la más preciada de sus metas en su larguísima carrera – el puerto y ferrocarril de Ensenada.
Traducción de Alejandro Gibaut
Integrante de la Asociación Historiadores Los Quilmeros
Facebook: "Bernal, su historia y su gente"
NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del
[2]En 1971, la fiebre amarilla asoló Buenos Aires.

[3] Tuvo antes que Wheelwright la concisión para tender la línea Buenos Aires-Ensenada. Ver en EL QUILMERO del lunes, 26 de septiembre de 2011, La larga travesía del ferrocarril a Quilmes. Un periplo tragicómico (1857 – 1872)

[4] Zapiola y Dorrego, Bernal
[5] Era juez de paz Agustín Armesto y municipales don Andrés Baranda, Francisco Casares, Juan Ithuralde, Alejandro Lassalle, Juan (de Guerra) López, Manuel Doroteo Soto, y el Dr. José Antonio Wilde.

[6] Se refiere al hotel “La Amistad” de Agapito Echagüe en la esquina de Mitre y Rivadavia, la primera casa de dos plantas del pueblo. Ver en EL QUILMERO del lunes, 21 de enero de 2019, “LOS ECHAGÜE – CUITIÑO”

[7] Rivas no construyó la primera capilla, la reconstruyó, pues estaba en estado lamentable. La primera capilla la levantaron los quilmes a instancias del cura doctrinero Bartolomé de Pintos, luego tuvo varias reconstrucciones. Ver en EL QUILMERO del miércoles, 25 de agosto de 2010“El Controvertido Cura Rivas”.

[8] José Agustín Matienzo

[9] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 2 de marzo de 2016, Wilfrid C. D. Latham – pionero agro-ganadero en Quilmes


LA FAMILIA HUDSON EN LA ARGENTINA POR EL PROF. ENRIQUE M. S. PEDROTTI

$
0
0

“Conceptos” Escuela Universitaria de Lenguas Año 71 – N° 4 – julio/agosto 1996
He comprobado que muchos de los que han leído a nuestro gran escritor y naturalista Guillermo Enrique Hudson, o que visitan su solar natal en Florencio Varela, muestran interés por saber más datos sobre su familia y conocer quiénes fueron los descendientes de aquel matrimonio norteamericano que decidió tener todos sus hijos en nuestro suelo.
El presente trabajo no habría podido realizarse sin la generosa colaboración de los siguientes miem­bros de la familia: Prof. Violeta Shinya, Sr. Rolando Hudson, Dra. Ibis Natale, Dr. Ángel Videla Sánchez y su señora Beatriz Cepeda Hudson. A todos ellos, mi cordial agradecimiento.
Descendientes del matrimonio integrado por Daniel Hudson, nacido en Marblehead, Massachusetts, Estados Unidos, el 1 de mayo de 1804 - Su padre provenía del pueblo de Clyst Hydon, Condado de Devon, Inglaterra - y de Caroline Augusta Kimble (o Kimball), nacida en Berwick, Maine, Estados Unidos, el 10 de octubre de 1804, descendiente de los primeros puritanos que colonizaron Nueva Inglaterra, su apellido materno era Merriam.La boda fue oficiada el 18 de mayo de 1827, en Boston, Massachusetts, por el Rev. Hosea Ballou  (1771-1852), destacado ministro y escritor universalista.
HIJOS:
1.- Daniel Augustus, nacido probablemente en “Los Veinticinco Ombúes”, actualmente en el Partido de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, en 1835. Casó con Viviana Barragán, de San Vicente, Provincia de Buenos Aires.
2.- Edwin Andrews (4), nacido en “Los Veinti­cinco Ombúes” el 11 de enero de 1837. Con­trajo matrimonio en la Provincia de Córdoba. Murió en 1891.De aquí en más se verá que la familia mantiene la costumbre anglosajona de usar apellidos como segundo o tercer nombre.
3.- Caroline Louisa, nacida en “Los Veinticinco Ombúes” en 1839. Murió en 1902. Sin descendencia.
4.- William Henry, nacido en “Los Veinticinco Ombúes” el 4 de agosto de 1841. Casó en Londres, con Emily Wingrave (1826-1921, Worthing, condado de Sussex, Inglate­rra) en 1876; profesora de música y cantante. Ambos cónyuges fueron enterrados en el cementerio Broadwater de Worthing, Condado de Sussex (s.d.)
5.-Albert Merriam, nacido en “Los Veinticinco Ombúes” el 30 de agosto de 1843. Casó en primeras nupcias con Bessie Ann Junor (relacionada con la familia Mac Gregor de Escocia) y en segundas nupcias con Julia Goodenough, estadounidense, era amiga de Francés Haslam, la abuela inglesa de Borges; contaba con una hija de su primer matrimonio, llamada Daisy. Albert Merriam fue ministro de la Iglesia Metodista Americana, profesor de inglés en el Colegio Nacional Buenos Aires. Todos sus hijos fueron del primer matrimonio.
6.- Mary Ellen Harris, nacida en “Las Acacias”, actualmente en Coronel Brandsen, en junio de 1846. Fallecida en Buenos Aires, el 23 de agosto de 1919. Contrajo matrimonio en la Iglesia Metodista Americana el 28 de julio de 1870 con Thomas Patterson Denholm, nacido en (circa) 1847 en Escocia.
1. Hijos de Daniel Augusto
I.    Daniel. Radicado en Juárez, Provincia de Buenos Aires (s.d.)
II.  Arturo. Radicado en Coronel Brandsen (s.d.)
III.Alfredo. Radicado en Tres Arroyos (s.d.)
IV.  Beatriz. Casada con Sebastián Cepeda.
V.Alicia Blanca. Casada con Alfredo Benjamín Natale.
2. Hijos de Edwin Andrews
I.      Alejandro. Casado con su prima Margarita Hudson, hija de Albert Merriam Hudson.
II.    Rosa.
5. Hijos de Albert Merriam
I.      Albert Kimble (1877-c.l900 - s.d.)
II.    Margarita, casada con su primo Alejandro Hudson (v.supra)
III.   Cora Augusta, nacida en 1879, casó con Iván Bredius, conde Van Breda.
IV.  Huberto Rodkwood, casó con Leonora Alicia Rosa Philpotts; relacionada con los Miller de Escocia.
6. Hijos de Mary Ellen Harris
I.      Carolina Luisa, nacida en 1872, murió en Buenos Aires c.1886 (s.d.)
II.    Alejandro Alberto, nacido en 1874, murió en Córdoba (s.d.)
III.   Beatriz, murió en Buenos Aires c. 1886 (s.d.)
IV.  Laura Hudson, nacida en “Los Veinticinco Ombúes” el 7 de abril de 1881, falleció en Los Cocos, Córdoba, el 26 de agosto de 1915. Casó el 21 de no­viembre de 1907, en Bue­nos Aires, con George Yoshio Shinya, nacido en Saga, Kyushu, Japón, en 1884, fallecido en Bue­nos Aires en 1954.Yoshio Shinya fue el primero que se ocupó de las relaciones culturales argentino-japonesas, aún antes de que existiese representación diplomática en el país.
Descendientes de Beatriz Hudson Y Sebastián Cepeda:
Héctor (1913-1996), casó con Emeteria Sangorrin (1912- 1991) Hija: Pilar Beatriz, casada con Ángel Fernando Videla Sánchez; radicados en La Plata, Provincia de Buenos Aires. Hijos de este matrimonio: Andrés Sebastián, María Natalia, María Jimena, Ma­ría Paula y Juan Agustín.
Descendientes de Alicia Blanca Hudson y Alfredo Benjamín Natale:
Benjamín Fernando (1910-1973), casado con Domitilia Pérez (1911-1979). Hija: Ibis Marga, casada con Hugo David González Breser; radicados en Bahía Blanca. Hi­jos de este matrimonio: Rodrigo Hugo González Natale y Laura Rocío González Natale.
Descendientes de Alejandro HUDSON y Margarita HUDSON:
        1            Elsa, casada con David Wheeler; radicados en Oakland, California (s.d.)
        2            Hilda, casada con Mario Tell D'auf DerMauer; radicados en Garín, provincia de Buenos Aires (s.d.)
Descendientes de Huberto Rockwood Hudson y Leonora Alicia Rosa Philpotts:
        1            Huberto Rolando, casó en 1968 con Susana Mamczyc. Hija: Tamara Suzanne Merriam; radicados en Vicente López, provincia de Buenos Aires. Tamara, bisnieta de Daniel Hudson y Carolina Kimble es la última de la familia en llevar el apellido Hudson.
Leonora Alicia, casada con Alexis Martín Burke-Roche. Hijas: Rosalía Ana, Carolina y Cristina.
Descendiente de Laura Hudson Denholm y George Yoshio Shinya:
Violeta Gladys, ‘nikkei’ (dícese del hijo o hija de inmigran­tes japoneses), nacida en Buenos Aires, el 10 de agosto de 1910Primera Maestra Normal nikkei en Argen­tina, primera Universitaria nikkei en Argentina, primera Directora del Parque Ecológico-Cultural Gui­llermo Enrique Hudson. Falleció el 3 de agosto de 1993. [1]
De izquierda a derecha: Laura Hudson Denhol de Shinya, Violeta Shinya, Yoshio Shinya y Mary Ellen Harris Hudson de Denholm.    
Laura Hudson Denholm y George Yoshio Shinya
 Violeta Shinya y su abuela Mary Ellen Harris Hudson de Denholm

Abreviaturas utilizadas: c. = alrededor de
s.d. = sin descendencia
Prof. Enrique M. S. Pedrotti ‘hudsoniano’
“Conceptos” Escuela Universitaria de Lenguas Año 71 – N° 4 – julio/agosto 1996 Pp. 22 a 24
Compilación Prof. Chalo Agnelli
FUENTE
Archivo “Prof. Juan Carlos Lombán” de la Biblioteca Popular Pedro Goyena
NOTA


[1] Ver en EL QUILMERO del martes, 31 de diciembre de 2013, “Violeta Shinya, semblanza - a los 103 años de su nacimiento” (colaboración); del viernes, 2 de agosto de 2013, “Violeta Gladys Shinya a los 172 años del nacimiento de Guillermo E. Hudson” (Colaboración); del jueves, 18 de mayo de 2017, "Guillermo Enrique Hudson, Hijo Dilecto de Quilmes" de Violeta G. Shinya y del miércoles, 11 de octubre de 2017, “Perfume de Mujer - Violeta Shinya” (Colaboración) 

Ver en http://parquehudson.blogspot.com  del sábado, 16 de octubre de 2010“Cronología de Violeta Gladys Shinya”

 



“LA COMUNIDAD IMAGINADA POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA” POR ARIEL HARTLICH

$
0
0

El próximo martes 28 a las 18:30 horas se presentará el libro “La comunidad imaginada por la comunidad organizada". La representación cartográfica durante el primer peronismo 1943-1955” del investigador quilmeño Ariel Hartlich en la sede Juntos por Quilmes ubicada en
12 de Octubre 989, casi esquina Azcuénaga, Quilmes Oeste. El texto fue prologado por el historiador Norberto Galasso y recoge el trabajo de tesis de maestría de Hartlich, en el que propone un recorrido por los posicionamientos específicos que tuvo el peronismo en torno a una nueva concepción geopolítica basada en la tercera posición que entró en colisión con los intereses coloniales de la época. Y que a decir de la Doctora Patricia Berrotarán “nos introduce de manera novedosa en las nuevas formas de la representación de esa comunidad imaginada: la bicontinentalidad, las estrategias de difusión múltiples, las medidas pedagógicas y las nuevas formas dinámicas de la representación cartográfica. Las
instituciones impulsoras, la disputa por la soberanía donde el lugar de las Malvinas, la Antártida y el ideario latinoamericano son aspectos claves de ese rescate del pensamiento geopolítico que nos propone el autor a lo largo de esta obra
”. Esta actividad que es totalmente abierta y gratuita contará con la intervención artística del músico Santiago Cabrera y la participación del sacerdote Alberto Montiel, además del comentario del promotor de la obra Alberto Borrelli. Otras presentaciones Cabe destacar que la presentación de este libro que estaba prevista para el próximo miércoles 29 de mayo en la Universidad Nacional de Quilmes fue reprogramada en adhesión al Paro General dispuesto por la CGT. Por lo que se realizará el viernes 29 de junio. Asimismo, el viernes 31 de mayo este trabajo será presentado en la junta vecinal del barrio La Bernalesa en el marco del Proyecto de extensión de la UNQ “El buen vivir en nuestra comunidad imaginada”, programa CREES-ICOTEA. Y el miércoles 12 de junio en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, con el lanzamiento del espacio “Malvinas en perspectiva de futuro”. Se agradece su difusión.

FUENTE
 

DEMARCACIONES EN EL SUDOESTE DE QUILMES EN EL SIGLO XIX POR LIC. JUAN CORVALÁN

$
0
0

UNA APROXIMACIÓN A LAS DEMARCACIONES DE LAS PROPIEDADES UBICADAS EN EL SUDOESTE DE QUILMES EN EL SIGLO XIX
Lo local es el espacio de la identificación:
el territorio, barrio, pueblo como lugar de vida
Pero no ha de ser un lugar de encierro sino
el punto nodal desde el que nos abrimos al mundo. 
Héctor Olmos
PRESENTACIÓN
A nuestro entender el valor de la historia reside en la capacidad de analizar las etapas recorridas que determinaron nuestro actual presente. Un presente que rápidamente se transforma en parte del pasado, porque el futuro es un destino inalcanzable, que viene predefinido por el ayer. Sin embargo, es susceptible de ser modificado con lo que hoy podemos construir. De la misma manera, permite observar los paradigmas que rigieran los distintos procesos históricos que se plasmaron en las voluntades y decisiones.
Nuestro complejo carácter nacional hace que al revisar sucesos de la historia sea necesario remitirnos hasta la etapa de la conquista española que ocasionara un choque de culturas, dentro del cual se produjeron múltiples colisiones de creencias, tradiciones, sentimientos y valores. Esa dinámica de resistencias, apropiaciones, enajenaciones e imposiciones se conoce como Control Cultural (Batalla, 1982). A continuación, enumeraremos algunas de las que sean manifestado en nuestro distrito y que modificaron el entorno natural y la vida comunal:
Una política general de toda la conquista fue la resignificación de la propiedad reemplazando el sentido comunitario por uno individualista, el cual aún sigue vigente.
La introducción y ocupación del ganado vacuno de un nicho ecológico vació en la llanura pampeana (Brailovsky-Foguelman, 2007) y que años más tarde fuera materia prima de la industria ganadera. Tenemos en Melchor Maciel a un precursor local de vaquerías (Craviotto, 1969:43)
La apropiación del caballo: Excelente dominio por parte de las comunidades originarias que habitaban la llanura, proceso conocido como  el Complejo Ecuestre (Martínez Sarazola, 1992: 125)
El alambrado y el ferrocarril fueron elementos incorporados al paisaje no sin poca resistencia y que generara la célebre frase de Domingo Faustino Sarmiento: Alambren, no sean bárbaros. Los medios de referencia y cercamientos de las propiedades durante el siglo XIX en nuestro distrito de Quilmes, tema que desarrollaremos.
Consideramos que el Quilmes de la Provincia de Buenos Aires posee un origen múltiple y ambiguo. Esta aseveración asienta su asidero en el hecho de que las causales del establecimiento, la elección del sitio y la forma administrativa en el que se implementó son características signadas por la corona española; mientras que los integrantes de la primera comunidad que forzadamente fueron establecidas aquí eran parcialidades Quilmes y Acalianas “extrañadas” de los Valles Calchaquíes. A su vez, se eligieron a estas comunidades para ser desterrada por dos motivos: por un lado para atender la demanda de mano de obra y por otro lado, como castigo a su rebelión ante la conquista española. Un antecedente similar fue la reducción de los Tubichaminis de la cual no se conoce la exactitud de sus integrantes, fecha y lugar de formación (García Belsunce: 2003, 43). Es oportuno mencionar y tener presente que lo que hoy conocemos como pampa húmeda, se encontraba habitada por comunidades nómades (Carlón, 2007)
El tema general del presente trabajo es la historia anterior a las comunidades en el Sudoeste del Partido Quilmes, haciendo foco en los métodos de señalamientos de las propiedades que aquí se asentaron durante el siglo XIX. Es donde hoy se asientan comunidades que no alcanza los 90 años: Villa La Florida fue reconocida en 1926; San Francisco Solano en 1949, La Paz y Los Eucaliptos en 1950 [1], entre las más antiguas. Es decir que nos ocuparemos del período rural de estas comunidades quilmeñas.
En el transcurso de período analizado observamos el desarrollo de elementos concurrentes a las propiedades, como las mejoras en los sistemas de cercados: zanjas, cercos vivos y alambrados, y la implantación del Sistema Métrico Decimal como régimen uniforme de pesos y medidas, en nuestro caso como hecho puntual se manifiestan en las conversiones de varas a metros que se registran en las mensuras más recientes.
Durante la etapa de recopilación de datos encontramos las propiedades de: Andrés Baranda, Wilfredo Latham, Ramón Echaire, Magdalena Urricart y Herederos de Brígida de la Cruz en Villa La Florida; Leonardo Pereyra, Gabriel Scannapieco, Carlos Sennewald y Manuela P. de Bozzano en La Paz; La familia Obligado-Claypole en Los Eucaliptos y San Francisco Solano. Se estimo conveniente no hacer tabla rasa sobre el límite del Partido de Quilmes, puesto que como afirma José Arocena la sociedad local puede o no coincidir territorialmente con el municipio. Para reconocer a una sociedad como tal, esta debe contar con relaciones de interdependencia socioeconómicas y una historia común (Burín – Heras, 2001:23). En esta zona son varios los elementos comunes, por este motivo no podemos dejar de lado a Leonardo Pereyra en el Barrio Santa Rosa, a los Hunt y Juan Fink en el Barrio 2 de Abril; los Oliva, Obligado, Rincón, Sandoval y Galigniana en Solano Brown.
Esta contribución a la historiografía Quilmeña pretende sumarse a las investigaciones anteriores, presentes y futuras de manera de contribuir a institucionalizar a la historia del partido como identidad municipal, dado que Quilmes posee elementos necesarios para posicionarse como el distrito histórico por excelencia de la Provincia de Buenos Aires: Material de estudio, extenso fondo bibliográfico, editoriales que imprimen esos trabajos, archivos locales (bibliotecas y hemerotecas), investigadores, etcétera. 
INTRODUCCIÓN 
A continuación se detalla sólo las mensuras que fueron utilizadas explícitamente en este trabajo:
Partido
Número
Nombre
Agrimensor
Año
Almirante Brown
8
Raymundo, Pedro, José Tomás y Leonardo Oliva
Marcos Chiclana
1849
10
Testamentaria de Manuel Obligado
Germán Kuhr
1859
22
Encarnación Rincón
Pedro José Lezama
1866
40
Herederos de Carlos Sandoval
Christian Heusser
1875
70
Juan Finck
Jorge Meinecke
1889
75
Ramón Hunt y Otros
J. A. Palacios
1890
80
Ramón Hunt y Dionisia Rincón
Lorenzo Valerga
1892
Quilmes

1
Terreno consignado en enfiteusis a Juan Manuel Cabot
Feliciano Chiclana
1828
18
Sucesión Cristina Lucas de Latham
Edgardo Moreno
1884
54
Terrenos del Estado destinado a la Tablada del Sur
Pedro Benoit
1865
105
Terrenos de Propiedad de la Municipalidad de Quilmes sobre la Cañada de Gaete
Paulino Silva
1876
178
Herederos de Magdalena  Urricart y Menta de Echaire
Jorge E. Hall

1896
189
Leonardo Pereyra
Cornelio Baca
1903
193
Gabriel Scannapiecco
Luis Monteverde
1906
203
Carlos Sennewald
Carlos Glade
1903
Florencio Varela
9
Herederos de Doña Brígida de la Cruz
Justiniano Lynch
1863
73
Sucesión de Don Andrés Hebbel y Doña Guillermina H. de Hebbel
Félix J. Romero
1906
 Respecto a las propiedades debemos mencionar factores las cuales debemos tener en cuenta al momento de analizarlas:
La interminable llanura con leves ondulaciones y algunos arroyos (Craviotto, 1969: 37) y (Latham: 1867, 13)era un monótono paisaje que carecía de referencias geográficas significativas lo que complicaba la delimitación de las propiedades que se encontraban en el actual Gran Buenos Aires.
 Ausencia de elementos que permitan la construcción de cercos. Aquí los propietarios debieron señalar los límites, primero con zanjas, luego con cercos vivos y recién a mediados del siglo XIX los primeros y rústicos alambrados con sus particularidades.
 Los intereses para que las propiedades posean acceso a las aguadas han generado divergencias entre vecinos, a fin de valorizarlas ó que las mismas hidraten a la actividad ganadera. Un ejemplo de esta situación ocurrió cuando Wilfredo Latham pretendía con su propiedad llamada Segunda Chacra tener como límite el arroyo Las Piedras. (Mensura N°18 Q: reverso foja 6) 
Primitivos métodos y tecnología de orientación geográfica. También se puede mencionar que en algunas mensuras se observan una mayor cantidad de referencia 
Administrativamente las distintas autoridades dictaron Normas y decisiones que configuraron las propiedades de Quilmes:
24 de octubre de 1580: Juan de Garay finaliza el reparto de propiedades entre sus compañeros de campaña, incluida una extensa región que se inicia desde la boca del Riachuelo hasta Ensenada.
 Hacia 1818 El Director Supremo de las Provincias Unidas, Juan Martín de Pueyrredón indica se disponga la traza y la delineación del pueblo en el mismo lugar donde estuvo la Reducción o en sus proximidades. Por lo que el Gobernador Intendente de Buenos Aires Manuel Luis de Olidén elige a Francisco Mesura para realizar el trabajo. Mesura delineó el trazado de Quilmes dentro del área que hoy forman las calles Guido – Felipe Amoedo y Zapiola[2](Otamendi, 1968: 87)
El 28 de septiembre de 1825 se dicta la ley de Enfiteusis mediante la cual quienes se encontraban ocupando tierras fiscales deben gestionar en un plazo de seis meses su concesión bajo enfiteusis bajo amenaza de desalojo. Esta legislación permitió que extensos territorios de la provincia de Buenos Aires pasen a manos de acaudalados propietarios.(Passardi, 2007:57 y 58). Un agraciado por esta medida fue Juan Manuel Cabot (Mensura 1 Q)
Ley del 24 de octubre de 1864 y reglamentada por Decreto del 25 de febrero de 1865, mediante la que se fijan los límites del Partido de Quilmes, a partir de los títulos de propiedad y la exactitud de estos (Craviotto, 1967: 147)
Desgarramientos de Barracas al Sur en 1855; Lomas de Zamora en 1861 y Almirante Brown en 1873. 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
A sólo 20 años de la segunda y definitiva fundación de Buenos Aires, la política territorial mostraba deficiencias, que con el correr de los años se acentuaría con la puja entre ganaderos y agricultores. En 1606, el procurador general, Juan Díaz de Ojeda dio en el cabildo una voz de alarma, respecto a que muchos pobladores no trabajaban sus propiedades por no saber cuales eran. El gobernador Hernandarias realizaría el primer amojonamiento serio al ejido de la ciudad de Buenos Aires, operación que no alcanzó a las chacras y las suertes de estancias. Por el contrario, el cabildo en 1610 adopta la tibia medida de disponer que los propietarios de ganado vacuno hasta una legua en redondo lo declararen y que los propietarios de caballos los mantengan con cuidadores.
Se estima que durante el siglo XVIII la zanja fue el único medio de separar  los predios, luego complementará los otros métodos divisorios y esta tarea de “zanjeador” fue desarrollada principalmente por irlandeses. Con el tiempo se implementaron los cercos vivos los cuales requerían mayor tiempo (velocidad de crecimiento) y más trabajo (plantación sistematizada). Su ventaja respecto a la zanja radico en que el resultado era una barrera más firme y duradera. Los cercos vivos eran armados en base a ñapindá, el espinillo, cina-cina, la tuna, entre otras. Vale aclarar que se recomendaba la implementación de dos tipos de cercos  vivos, “los mansos” llamados así por que estaban formados por arbustos sin espinas para el interior de la propiedad y los que poseían espinas para el perímetro.
Recién en 1845 Richard Newton introduciría el primer alambrado en nuestro país, alambrando la huerta de su estancia Santa María ubicada sobre la barranca de Samborombom a 10 leguas de Chascomús luego de haber descubierto este sistema en Inglaterra. Sin embargo, diez años más tarde fue Francisco Halbach el primero que rodeo una propiedad con alambre, Los Remedios en Cañuelas. 
A continuación repasaremos los diferentes señalamientos y cercados que se realizaron en el Sudoeste del Partido de Quilmes. Los mojones fueron los primeros hitos convencionales que se utilizaron para señalar.
MOJONES DE PIEDRA 
Germán Kuhr registra cinco mojones de piedra fijados en 1810 por Francisco Mesura con los cuales marcó el límite de las cabezadas (Mensura 10 AB: reverso foja 5)
La mensura de la propiedad de Juan Finck realizada por el agrimensor Jorge Meinecke toma como punto de inicio de la mensura a una piedra, sin más detalle, a la que designa como A (Mensura N° 70 AB: reverso foja 1). Esta propiedad tenía su frente sobre Donato Álvarez el cual se expandía desde aproximadamente la hoy calle 814, punto A, hasta el cruce de la avenida con el arroyo San Francisco, encontrándose este alambrado. Luego esta propiedad se introducía al vecino Partido de Almirante Brown. 
MOJONES DE MADERA 
En la mensura de Doña Encarnación Rincón del Partido de Almirante Brown, la misma inicia desde un mojón esquinero “de palo”, el cual es cuestionado por los Oliva (Mensura 22 AB: foja 2).
En 1892, Lorenzo Valerga realiza la mensura identificada como Ramón Hunt y Otros en la que anota la presencia de dos mojones de madera y estacas del mismo material, de los cuales uno de los esquineros fue colocado por otro agrimensor: José A. Palacios. Los lotes 9 y 10 de esta propiedad fueron adjudicados a Doña Liboria Hunt de Galigniana[3](Mensura N° 80 AB: reverso 11 y 12)
En la mensura de los herederos de Magdalena Urricait y Juan Menta, el agrimensor Jorge Hall releva un mojón esquinero de madera esquinero Norte y Este de Da A. J. L. L. de Kemmis y Da María C. L. de Brown respectivamente (Mensura N° 178: foja 2)
El agrimensor Luis Monteverde menciona la existencia de mojones de ñandubay y la colocación de uno de ellos (Mensura N° 193 Q: foja 7 y reverso)
Cornelio Baca registra que coloca dos mojones de ñandubay separados, por 433,40 metros, en lo que es el frente del terreno medido (Mensura N° 189 Q: reverso foja 12). En esta mensura se da cuenta de 5 propiedades de Leonardo Pereyra. Una en el Partido de Almirante Brown, de la que nos ocuparemos más adelante y las otras cuatro dentro del distrito de Quilmes en lo que fueran las chacras Nº 63, 68, 62 y otra que se extiende desde esta última hacia la Cañada de Gaete.
En la mensura de Gabriel Scannapieco se marcaron con mojones de ñandubay los vértices de los terrenos de Juan A. Escobar, Jerónima Cárdenas y del sobrante municipal (Mensura Nº 193, Q. foja reverso 10.
 El agrimensor que llevó adelante la medición de la propiedad de Carlos Sennewald informó que en las esquinas en las que no se halló mojón se colocó uno de ñandubay. El Departamento de Ingenieros aconseja la desaprobación de esta mensura, dado que el agrimensor operante, Carlos Teodoro Glade incluye en los terrenos del Sr. Carlos Sennewald el área reservadas para calles (Mensura 203,Q, 14). Más allá de esto, la mensura dice que hacia 1910 las chacras Nº 64 y 69 delineadas por Francisco Mesura en 1818 se encontraban en propiedad del Sr. Sennewald. Debemos mencionar que en la Nº 69 también tenían propiedad Manuela P. de Bozzano y J. Felipe Hebbel. 
MOJONES DE PIEDRA Y HIERRO 
En la mensura de la Testamentaria de Manuel Obligado, realizado por Germán Kuhr en 1859,dice que: (…) dicho terreno linda por el Este con la dicha Cañada que hoy se ha hecho arroyo, por el norte con el mojón de los quilmes (…) (Mensura número 10 Q: foja 1). En 1866, el agrimensor Pedro Lezama registra el mismo punto al que denomina “Z” de su medición y lo describe como mojón de origen antiguo, esquinero y de “piedra y fierro” (Mensura N° 22 AB: reverso foja 2). Un indicio que nos acerca a imaginar el panorama del mes julio de 1866 en esta zona es el notar que entre los abalizamientos de los mojones A, B y Z se menciona a la Chacra Bella Vista (Mensura 22 AB: reverso foja 4 y 5) ubicada en lo que hoy es Avenida La Plata esquina Gutiérrez. Esto era posible debido a las pocas edificaciones existentes, como así también al declive hacia el cauce del arroyo Las Piedras. 
MOJONES DE HIERRO 
En 1875, el agrimensor Christian Heusser para iniciar la mensura se sitúa en el esquinero Norte de este terreno que es un mojón de hierro establecido por Germán Kuhr, como esquinero Este del terreno que Don Manuel Obligado compró a Don Agustín Zepeda, y costanero de otro terreno de Obligado (Mensura N° 40 AB: reverso foja 1)
El agrimensor Justiniano Lynch asienta en la mensura que estableció cinco mojones de “fierro, en esta zona”: T, V, X y Z (Mensura N° 9 FV: fojas 6, su reverso y 7). En cada uno de estos puntos el agrimensor registra los abalizamientos cercanos como ser: las casas de Latham, Manuel Benavente y Felipin ó la mismísima Chacra Bella Vista de la Familia Clark (Craviotto, 1967:111 y 159). La Propiedad de los Herederos de Doña Brígida de la Cruz fue parte un vasto territorio colonial que se extendía desde Florencio Varela hasta aproximadamente la Avenida Isidoro Iriarte (828 Ex -San Martín) sobre el margen de la localidad de San Francisco Solano, en cambio sobre el margen de Villa La Florida hasta la avenida 844, estos límites los tomamos de los mapas: Plano Catastral de los alrededores de Buenos Aires elaborado por los ingenieros Adolfo Vital y Enrique Roux, y Registro Gráfico de las Propiedades Rurales de la Provincia de Buenos Aires elaborado por el Departamento de Ingenieros.
El relevamiento realizado por Carlos Glade informa que a 426,70 Mts. del punto A encontró un mojón de hierro al que denominó B (Mensura N° 203 Q: foja 8)
Sobre la actual traza de la Avenida General Mosconi, en 1896 Jorge Hall ubica un mojón de hierro que indica el camino general de Buenos Aires a Chascomús (Mensura N° 178 Q: reverso 2)
Se registra el alambrado divisorio entre las propiedades de Lino F. Cárdenas y Julia Obligado Ortiz de Claypole Smith como así también de un mojón de fierro desviado 1,20 metros a la izquierda (Mensura 73 FV: reverso foja 5)
 ENCUESTA A LEONARDO PEREYRA SOBRE SU MÉTODO DE AMOJONAMIENTO 
En julio de 1875 la Sociedad Rural Argentina designa una comisión especial para que redacte un proyecto respecto al cercado de campos, en tal sentido la comisión circulo un cuestionario entre algunos de sus socios, uno de los cuales era Leonardo Pereyra. A través de sus respuestas tendremos una visión de las características que podrían haber tenido los cercados de sus propiedades en esta zona:
Pregunta: ¿Qué clase de cercado conviene más para los campos de Buenos Aires?
Pereyra: No he empleado otra clase de cercado que el construido con postes de ñandubay y alambre, barrenando los postes. 
Pregunta: ¿A que distancia deben colocarse los postes en los cercados de alambre?
Pereyra: Primeramente construí los cercos poniendo los postes a cinco varas. Después adopté la distancia de cuatro varas entre cada poste y me ha dado buen resultado. 
Pregunta: ¿A qué distancia deben colocarse los postes en los cercados en que se emplean varillas intermedias para sostener los alambres?
Pereyra: No tengo experiencia en esta clase de cercos.
Pregunta: ¿Cuántos alambres debe tener un buen cerco para ganado mayor?
Pereyra: Cuatro alambres y zanja. 
Pregunta: ¿Conviene o no resguardar el cercado con zanjas y en el primer caso qué dimensiones deben tener estas?
Pereyra: Es indispensable la zanja para la conservación del cerco y prefiero una a cada lado del alambrado, de una vara de boca por tres cuartas de profundidad. (Sbarra, 1964:82) 
ZANJAS 
Germán Kuhr y los linderos de la propiedad de la Testamentaria de Obligado que asistieron a la mensura señalaron al mojón J, ubicado en la esquina del zanjeado de Sourdeuax, como mojón esquinero de la Chacra de Quilmes (Mensura 10 AB: foja 7). En 1866 Pedro Lezama denuncia la presencia de lo que se conoce como la zanja de Obligado la que se encuentra a 22 centímetros de los mojones de inició y fin, por lo que se puede inferir que dicha zanja acompañaba los 349,01 metros del límite Este de esta propiedad (Mensura N° 22 AB: foja 2)
En la foja 14, de la mensura N° 80(AB) en esta medición Lorenzo Valerga escribe que la línea c d de 671,30 metros sigue la dirección de una zanja.
Edgardo Moreno describe que una zanja ya borrada corre paralelamente al alambrado de Echaire llegando hasta cerca del arroyo, sin embargo establece su importancia dado que una vez que la calle se encuentre abierta y entregada al servicio público el deslinde Noroeste de la propiedad de Latham será precisamente la traza de esa zanja (Mensura N°18 Q: foja 10)
En la mensura N° 54 Q realizado por Pedro Benoit,aunque en la diligencia de mensura no hace menciona alguna, se observa en el mapa el señalamiento de lo que identifica como “zanja antigua” que se extiende paralela al límite Norte. A través de la proyección que realizara Luis Otamendi en 1968 podemos ubicar que esta zanja corría sobre el límite norte de las chacras Nº 61 y 67 hacia el Este, sobre lo que hoy es la avenida Zapiola desde Donato Álvarez. Las mensuras del Partido de Quilmes Nº 54 y 105 relevaron la misma superficie en distintos años 1865 y 1876 respectivamente, comprendiendo el espacio fiscal que Francisco Mesura había establecido para la zona que los arroyos Las Piedras y San Francisco atravesaban el ejido de Quilmes.
Se toma nota de la utilización de zanjas paralelas en propiedades vecinas dentro de cada y equidistante a 1,20 metros. En la misma mensura se asienta que son dos las zanjas una exterior con la Sra. Manuela P. de Bozzano de 248,60 y otra interior de 275,20 metros que dividía la propiedad denominadas Título I de la Título III ambas de Carlos Sennewald (Mensura Nº 203 Q: foja 9 y 10)
En la mensura de los herederos de DoñaBrígida de la Cruz del año 1863 efectuada por Justiniano Lynch menciona que el límite oeste de la propiedad de Wilfredo Latham que se encuentra más al Sur, es un zanjeado ubicado a dos metros de la esquina, donde colocó un mojón esquinero de hierro (Mensura N° 9 FV: reverso foja 6)
 CERCO VIVO 
En la sucesión de Cristina Lucas de Latham, de 1884 realizada por Moreno toma nota de cercos vivos, uno de los cuales lo describe de plantas de álamos. (Mensura Nº 18: reverso foja 8). Es por lo menos sorprendente el fluido contacto con las diversas novedades tecnológicas que Wilfredo Latham manejaba: Crianza de ovejas, sistemas de preservación de carnes, etcétera. En su libro Latham, observa que los cercos interiores ó divisorios de cinco alambres pueden reemplazar a las zanjas salvo que sea necesario el drenaje del terreno (Latham: 1867, 154)
 ALAMBRADO Y CERCO VIVO 
De toda la zona analizada, el uso del alambrado con el cerco vivo sólo se concentró en las propiedades de Leonardo Pereyra y sus adyacentes. En su mensura se observa la utilización combinada de alambrado y cina-cina en una longitud de 426,70 metros. En la misma mensura registra otro cercado de 277,90 metros. El agrimensor Carlos Glade da cuenta de un límite de alambrado y cina-cina de 505 metros (Mensura N° 203 Q: foja 8 y reverso) 
EL ALAMBRADO 
En 1845 Richard Newton introduce el primer alambrado a nuestro país. En los años subsiguientes el paisaje bonaerense agregó este nuevo elemento que también se expandió entre las propiedades quilmeñas. 
En 1863 el agrimensor Lynch informa la existencia de alambrados dentro de la propiedad de Wilfredo Latham (Mensura N° 9 FV: foja 6 y reverso)
En 1865 el agrimensor Pedro Benoit toma nota del alambrado de las propiedades del Sr. Adolfo Sourdeaux y da cuenta del alambrado de Andrés Baranda (Mensura N° 54 Q: foja 1 y reverso). La propiedad de Sourdeaux en el mapa de 1860 ha sido ubicada dentro de los límites de las viejas chacras Nº 71 y 72, en la margen Norte del Arroyo San Francisco y Avenida Donato Álvarez.
En la sucesión de Cristina Lucas de Lathan enumera un alambrado de 920 metros de longitud. En la foja 10 da cuenta del alambrado, calle de por medio del vecino Ramón Echaire (Mensura N° 18 Q: reverso folio 9 y 10 respectivamente)
En lo que hoy es área comprendida por las avenidas 844 hasta casi Iriarte (Ex - San Martín) de Villa La Florida, descubrimos que hacia 1896 la propiedad se encontraba alambrada en tres de sus cuatro perímetros, para tener una idea el segmento AB medía 1.543,2 metros, el CD 1.888 metros y el DA 923,50 metros. También registra cinco alambrados interiores, á 150, 851, 1.103, 1.467, y 1.675 metros, y seis en la propiedad vecina de J Pickney a 365, 1.105, 1.198, 1.401, 1.422, y 1.518 metrosque parten desde la línea limítrofe Norte EF (Mensura N° 178 Q: foja 2 y reverso)
Cornelio Baca quien realizó la mensura del terreno de Leonardo Pereyra registra que dos lados de este predio se encontraban alambrados uno de 2.154 y el otro de 442 metros (Mensura número 189 Q: reverso foja 13)
En la mensura realizada por Luis Monteverde en 1906 informa que todo el perímetro de la Propiedad de Gabriel Scannapieco, de 343 H 51 A 91 cm., se encuentra alambrada (Mensura N° 193 Q: foja 8)
En la propiedad de Carlos Sennewald de 1910 se detalla que los alambrados miden 172,50, 50,60, 230, 206 y 411 metros respectivamente (Mensura N° 203 Q: reverso 8, 9 y 12)
El agrimensor Lorenzo Valerga registra el esquinero del alambrado de los herederos de Flores (Mensura N° 80 AB: foja 12). Esta propiedad poseía una forma triangular y se encontraba delimitada por la calle Humberto Primero en Almirante Brown Avenida Charcas hasta las cercanías de 828 y regresando por Donato Álvarez.
RECONOCIMIENTO DE SEÑALAMIENTOS ANTERIORES 
Germán Kuhr registra que encontró el pozo del mojón colocado por Marcos Chiclana para demarcar el frente de un terreno colocado por Juan Fink a Juan Antonio Fernández. (Mensura 10 AB: foja 9)
En 1866 el agrimensor Pedro José Lezama reconoce que el mojón esquinero Noroeste del terreno mensurado de Doña Encarnación Rincón fue colocado por Marcos Chiclana en 1855 que practicó una medición para los hermanos Oliva (Mensura Nº 22 AB: foja 2). El lado Noroeste del predio de los hermanos Oliva se apoyaba aproximadamente sobre la Av. Donato Álvarez entre el arroyo San Francisco hasta lo que hoy es la calle 831, para luego introducirse al Partido de Almirante Brown. En 1875 Christian Heusser hace lo mismo con el relevamiento realizado anteriormente por Marcos Chiclana. (Mensura N° 40 AB: foja 2)
Edgardo Moreno asentó en lo documentos que el 13 de marzo de 1884 comenzó la mensura reconociendo los tres mojones de hierro existentes: A, B y C, colocados en 1863 por el Agrimensor Lynch en ocasión de realizar la medición del terreno de los Herederos de Brígida de la Cruz, que se extendían desde Florencio Varela hasta esta área (Mensura N°18 Q: foja 7). Los puntos A y B conformaban el límite Oeste de la Chacra Los Álamos, en tanto el punto C era el vértice Sudoeste de la Segunda Chacra. La ubicación de las propiedades de la familia Latham, por orden de adquisición era la siguiente: “La de Arriba” con una superficie de 934.745 M2, en el actual Barrio Parque Calchaquí: Av. Craviotto, Av. Mosconi, Av. Calchaquí y 835; “La Segunda” con una superficie de 1.556.622 M2: Av. 844, Av. Mosconi, 835 y el arroyo Las Piedras en un vértice. Por último “Los Álamos” con una superficie de 711.462 M2, ubicada dentro de lo que hoy es Av. 844, Av. Mosconi, metros antes de Monteverde y otros tantos antes del arroyo Las Piedras (Gullotta, 1994:143)
Finalmente Cornelio Baca colocó, en 1903, dos mojones en los mismos lugares donde Paulino Silva lo había hecho en 1876. (Mensura N° 189 Q: reverso foja 12)
Dentro de los antecedentes del terreno de la mensura de los Herederos de Carlos Sandoval se menciona que Germán Kuhr al practicar la mensura del terreno comprado por Manuel Obligado a Agustín Zepeda detectó que el agrimensor Marcos Chiclana equivocó la dimensión del terreno de este último, quedando un terreno “sobrante” como de 300 varas de ancho entre Zepeda y Sandoval[4]. Este sobrante fue el objeto de la convocatoria de una nueva mensura (Mensura Nº 40 AB: foja 1) 
CURIOSIDADES 
El pequeño cauce y la poca pendiente del terreno por donde corren los arroyos San Francisco y Las Piedras dificultaba un rápido drenaje de sus aguas (Vera, 2006:70) En al menos dos mediciones reflejaron esta problemática. Hacia el año 1865, Pedro Benoit no eligió una época propicia para realizar la mensura encargada por el Municipio dado que describe al terreno como intransitable e imposible de medir (Mensura N° 54 Q: reveso foja 2). Años Más tarde en 1903, A Cornelio Baca le sucedió algo similar al realizar la medición de las propiedades que poseía Leonardo Pereyra ya que alega que comenzó a triangular los dos puntos más cercanos al arroyo San Francisco a causa “del mucho bañado y paja” (Mensura N° 189 Q: foja 13) La realización de esta mensura se encuentra en línea con una política urbanística que durante la segunda parte siglo XIX se implementó en Quilmes que consistió en una etapa de expansión hacia el Este y el Oeste del partido la cual se verifica con:
Obras como la construcción del camino hacia el Río en 1867, un puente sobre el arroyo Las Piedras y el saneamiento de la Cañada de Gaete (Mensura 105 Q: Foja 2). En el plano de la mensura 105 (Q) se observan un puente, el cual estimamos es el que se inauguró el 8 de julio de 1867 (Craviotto, 1867: 150). En 1906, el agrimensor Luis Monteverde lo describe como un puente de madera y lo toma como punto de inicio de su mensura (Mensura N° 193 Q: foja 6)
Ventas de terrenos en zonas que hasta el momento habían sido estimadas como no aptas para actividades productivas. Ya en 1580, al Este del distrito, la zona de la ribera era considerada de esta manera, razón por la cual las propiedades fueron medidas desde la barranca. Trescientos años después, en 1885 la municipalidad autoriza la venta de terrenos anegadizos sobre la ribera (Salustio, 2009:62). Con respecto a la zona de la Cañada de Gaete, en 1818 cuando Francisco Mesura diagramó el pueblo dejando un espacio libre fiscal en ambas márgenes del arroyo Gaete, al juzgarlos como terreno inepto para labores rurales por ser bañado susceptible a inundaciones (Otamendi, 1968: 87). Ya en el siglo XX continuaron las obras, hecho que se comprueba al observar el puente de hierro que se encuentra sobre Cno. Gral. Belgrano altura 812, hoy en desuso dado que actualmente el cauce se encuentra 500 metros al Norte. 
DETECCIÓN DE FRACCIONES NO DECLARADAS 
Con el correr del tiempo las mediciones fueron perfeccionándose lo que significó un control más severo de las dimensiones de las mismas. Esta mayor precisión detectó que algunos propietarios extendieran sus terrenos (Mensura N° 178 Q: foja 3), En el caso de Carlos Sennewald admite un exceso de 20.375,15 metros2, pero lo justifica argumentando más de 40 años de posesión de su familia. (Mensura N° 203 Q: reverso foja 10). O acomodaban las dimensiones de sus posesiones a sus necesidades, al quitarle una porción a uno y sumársela a otro, cuando en los títulos de propiedad se expresa lo contrario. (Mensura Nº 9 FV: Foja 6 y frente de la 7) 
CONCLUSIONES 
Luego de este trabajo estamos en condiciones de afirmar que a fines del siglo XIX esta zona se encontraba surcada por una gran cantidad de alambrados y cercos vivos, y en mucha menor medida de zanjas, con lo cual se infiere que ya en aquellos tiempos existía una explicita apropiación del sitio. El desarrollo que han tenido los cercamientos en está área, contemporáneo al del resto del país permite confirmar que en esta etapa la historia local se encuentra fundida con la nacional (Gullotta, 1994: 85)
Quilmes no escapó al enorme influjo de la Ciudad de Buenos Aires, por lo que sus primeros caminos se trazaron en concordancia a las necesidades de aquella: Norte-Sur y mínimos fueron los construidos Este-Oeste (Vera, 2006, 59 y 102). Recién a mediados del siglo XX con la inauguración del Camino General Belgrano en 1915, del Ferrocarril Provincial en 1927 y de la Avenida Tomás Flores Ex Pasco en 1939 comienza la transición del paisaje rural al urbano. Se observa que algunos caminos por su antigüedad y utilidad fueron directrices de propiedades:
El Camino Real de Barracas a Chascomús se ubicaba al este de la Cañada de Gaete, conformado el límite sudeste de las propiedades de Latham y Echaire, entre otros.
 Al Oeste de la Cañada de Gaete El Camino de las Tropas Charcas (Almirante Brown) – Donato Álvarez (Quilmes) junto con la anterior fueron las únicas vías de comunicación. Por otra parte, Estratégicamente a la vera de estos caminos se ubicaron establecimientos agropecuarios.
 Avenida José Andrés López (844) es interesante lo que sucedió con esta arteria debido a que se abre camino desde lo que hoy es Villa La Florida, no sin cierta oposición (Ales, 1968:16) se interna en lo que era la Propiedad de la Familia Obligado, hoy San Francisco Solano, la particularidad reside en que esta localidad tiene su origen de una corriente poblacional proveniente del Partido de Almirante Brown.
El Mojón de los Quilmes, ubicado sobre la Avenida Donato Álvarez en su intersección con el arroyo San Francisco, es el único hito de su tipo que se encontró señalado en un mapa de mensuras en el Archivo General de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires junto a otras referencias propias del Siglo XX como la estación de trenes del Ferrocarril Provincial, Camino Gral. Belgrano, etcétera [5].
En línea con lo establecido por la ley referida a los límites de Municipios del año 1864, se observa que la ubicación de algunas propiedades decididamente configuraron los actuales municipios. Un exponente de esta situación es el área que hoy ocupa el Barrio Santa Rosa de Lomas de Zamora, la cual era propiedad de Leonardo Pereyra (Mensura 51,LdZ), permaneciendo en posesión de esa familia desde mediados del siglo XIX y hasta al menos el año 1935 (Gualco – De Paula,1988:62). La propiedad tenía su vértice Sudeste en lo que hoy es la Av. Donato Álvarez (Quilmes) esquina Juan de Garay en Almirante Brown-Lomas de Zamora, evidentemente fue determinante para convertirse en punto divisorio de los tres partidos mencionados.
Otro ejemplo del cumplimiento de esta ley en el Partido de Quilmes es la porción triangular: Arroyo Las Piedras, Av. Donato Álvarez y Monteverde que fuera de la familia Obligado-Claypole. Donde se halla el punto más austral del Partido de Quilmes, conjuga varios factores/hechos como ser: Es un área que se conservó Quilmeña seguramente por la combinación de la ley citada, pero también por el imperio de las dimensiones de las propiedades establecidas por Juan de Garay en 1580. En ambos ejemplos gravita la avenida Donato Álvarez como límite colonial.
El análisis de algunas de estas mensuras brinda información suficiente que amerita investigaciones dedicadas de cada una de ellas. Indicio auspicioso que se suma al potencial de temas a investigar en todo el distrito con el cual se enriquecerá la historiografía Quilmeña. 
 Lic. Juan Corvalán 
Miembro de la Asociación Historiadores Los Quilmeros y de la
Biblioteca Popular Pedro Goyena
BIBLIOGRAFÍA
Ales, M (1968), Síntesis Histórica de Quilmes. Serie Archivos y Fuentes de Información. Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento.
Bonfil Batalla, G. (1991) Pensar nuestra cultura, ensayos  Lo propio y lo ajeno, una aproximación al problema del control cultural Alianza Editorial. 21/08/2012 en http://www.culturatradicional.org/zarina/Articulos/lopropio.htm 
Brailovsky, A. – Foguelman, D. (2007), Memoria Verde, Historia Ecológica de la Argentina. Edición 18º y 5º bajo este sello.Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Burín, D. – Heras, A. (2001), Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana  la globalización. Buenos Aires. Ediciones Ciccus – La Crujía

Carlón, F. (2007), La Reducción Exaltación de los Indios Quilmes: un caso de relocalización étnica en Pampa a fines del siglo XVII
 Universidad Nacional de la Plata. Centro de Estudios Históricos Rurales. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, Vol. 8, Nº 15, segundo semestre de 2007. 21/08/2012
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/numeros/no-15-2do-sem-2007/la-reduccion-201cexaltacion-de-la-cruz-de-los-indios-quilmes201d-un-caso-de-relocalizacion-etnica-en-pampa-a-fines-del-siglo-xvii 
Craviotto, J. (1967) Historia de Quilmes: Desde sus orígenes hasta 1941. Archivo de la Provincia “Doctor Ricardo Levene. La Plata 
Craviotto, J. (1969) Quilmes a Través de los Años. Extracto de Historia de Quilmes. Segunda Edición. Municipalidad de Quilmes, Secretaría de Gobierno y Cultura.
García Belsunce, C. El Pago de la Magdalena – Su población (1600 – 1765) Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires 2003

Gorriti, R. (1966) El Origen del Pueblo de Burzaco. Edición del Autor. Taller Gráfico Timpanazo 
Gualco, J. – De Paula, A. (1988) Temperley, Su Historia, Su Gente. Editorial Pleamar. Valentín Alsina
Gullota, V. (1994), San Francisco Solano: una historia para contar. Quilmes: El Monje Editor.
Martínez Sarazola C. Nuestros Paisanos Los Indios. 1992 
Latham, W. (1867), Los Estados del Río de la Plata, Su Industria y Su Comercio. Traducción del original inglés, corregido y aumentado por el autor Lucio V. Varela. Imprenta La Tribuna. Buenos Aires.
Olmos, E.- Santillán Güemes, R. (2003), Educar en cultura. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Otamendi, L. (1968), Historia de la Reducción 1666-1812. Serie Archivos y Fuentes de Información Nº2. Municipalidad de Quilmes. Secretaría de Gobierno y Cultura. Dirección de Cultura. Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento. Quilmes.
Passardi, O. (2007) Claypole…Algo sobre su Historia y Su Gente. Rafael Calzada: Gráfica Guadalupe.
Salustio, M. (2009), El Tiempo Libre en la Argentina. El Balneario de Quilmes. Primer Balneario Popular de Río, 1915-1960. Ediciones Piro. Quilmes.
Vera, G. y Otros (2006), Quilmes, Diagnóstico sobre las Condiciones Urbanas y Ambientales. Universidad Nacional de Quilmes. 1º edición.
Archivo General de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires. 
Mapoteca de la Biblioteca Nacional 
NOTAS

[1]Del patrimonio histórico de estas zonas del Partido de Quilmes solo se han ocupado (Barbieri, 1984 y 2006) y (Gullotta, 1994); las investigaciones posteriores al respecto son extractos de estas. 
[2] Esta decisión tiene su origen en la Declaración  de Quilmes Pueblo libre la cual a su vez, encuentra fundamento en el cambio de la política económica habilitada por los Austrias desde su asunción a la Corona Española y acentuada en el libre comercio adoptado por la Junta de Mayo de 1810, generando un aumento el valor de la tierra provocado por las ansias de propiedades necesarias para la expansión ganadera (Levoratti, 2000:71) 
[3] Esta Sra. conjuga en su nombre dos familias y aunque no tengamos elementos que prueben el y/o tipo de vínculo que los une es una dato que no deberíamos dejar pasar por alto. El apellido Hunt nos remonta al plano general del Sudeste de Buenos Aires, realizado por Francisco Mesura, donde muestra la propiedad Nº 38 D.n Hunt. Por el otro lado, Lucas Galigniana es el nombre del juez que en 1855 actuó como representante de los herederos de Carlos Sandoval (Mensura 3,AB, foja reverso 4) y que en 1875 comprara el lote 1 de 200.736m2 (Mensura 40, AB, Foja 3) 
[4] La familia Sandoval es calificada como la más antigua del Partido de Almirante Brown. Las constancias la remonta al año 1750 (Gorriti, 1966: 25) 
[5] Número 5 del Catastro Partido de Quilmes Lámina 1. Construido con los datos de las mensuras judiciales y administrativas existentes hasta la fecha en el Archivo de esta Dirección Geodesia, Castro y Mapas. Construido por Julio Tarantet, dibujado por Antonio Manganaro y Revisado por Francisco Marrazzo.

ESCUELA N° 36 “MARIANO MORENO” - REPÚBLICA DEL LÍBANO 1532 – QUILMES OESTE

$
0
0

por Chalo Agnelli
La escuela N° 36 inició su trayectoria educativa el 4 de abril de 1923, en la calle N° 7 (Pringles) entre Guido y Solís, en la propiedad de O. Castellani. Su directora-fundadora fue María O. Miñán (n. 1893), a cargo de 67 alumnos.

Otras directoras fueron Sarah Gorostizo de Giroto (ingr.16/3/27), [1]Ángela C. de Pozzoni (ingr.28/5/23) Teodolinda M. de Rocafull (ingr.1/3/28), Asunción Borzi (ingr.10/8/31), María Lucrecia Morales de Angeletti (ingr.23/7/32), Federico Calos Ré (ingr.12/5/37), etc.
Ejercieron como maestras, ente otras: Ángela Casazza, Jorgelina Hardoy (n. 1901-ingr.16/9/24), Alida Z. Castro de Miguens (ingr.1/3/28), María Dominga Negrussi, Enriqueta Geco (ingr.1933) María Juana Gavio (ingr.10/6/37), Raquel Kirberg de Mandel (ingr.25/6/40) etc.
En 1932, posee 4 secciones con 70 alumnos. Era casera la señora María Scacciaferro de Firpo.
Quizá por la cercanía con otras Escuelas, en noviembre de 1929 se muda a la calle Blas Parera entre Magallanes y Amoedo, a 17 cuadras de su actual emplazamiento. El 12 de mayo de 1937, se muda a Santiago del Estero 611.
El 2 de abril de 1951 comenzó el ciclo lectivo con la inauguración del nuevo edificio de la calle República del Líbano (ex Santiago del Estero), en el mismo barrio, en ese entonces extremo sudeste del barrio Villa Urquizú, hoy Barrio La Bernalesa; inauguración que coincide con otras siete Escuelas del distrito, 350 en la provincia de Buenos Aires y 450 en el resto del país, de acuerdo al plan quinquenal implementado por el gobierno nacional.
Fue bautizada el 25 de Mayo de 1957, por disposición del Ministerio de Educación de la Povincia de Buenos Aires con el fin de honrar la memoria del que fuera Secretario del Primer Gobierno Patrio, padre del periodismo nacional.

En ese entonces, contaba la Escuela con poco más de quinientos alumnos en 20 secciones de grados y funcionaba en tres turnos. Se la conocía como “la Escuela de la Bernalesa”, [2]porque estaba frente a la fábrica textil “La Bernalesa”, propiedad del Sr. Gaby Salomón, que se convirtió en protector de esta institución educativa, haciéndose cargo de las reformas, ampliaciones, donación de una biblioteca, servicio de copa de leche, etc. Esta importante empresa que dio nombre al barrio y a una Sociedad de Fomento y llegó a contar con cerca de 3000 trabajadores, comenzó su producción en 1935, en terrenos de una chacra que había pertenecido a los Sres. Lerdou y Otamendi. 
 La Bernalesa después de varios intentos de salvataje, como tantas otras grandes textiles argentinas, castigadas por la impericia y la desindustrialización del país, definitivamente cerró sus puertas en 1978 plena dictadura cívico-militar-eclesiástica. El perjuicio que esto significó para los trabajadores, quienes por largo tiempo no cobraron sus salarios, y al barrio, repercutió en la Escuela con la abrupta caída de la matrícula que ya venía produciéndose por la migración de alumnos del barrio a escuelas privadas, a causa del ingreso a la escuela de niños de la Villa "Los Eucaliptus", que también, por la grave situación social creció de manera improcedente, durante esos años fatales. Muchos maestros trabajaron denodadamente por la integración de ambas comunidades, pero la grieta que se hubiera cerrado entre los educandos, se fue profundizando, entre docentes, padres y vecinos, atribuyendoproblemas de inseguridad y cambios en las costumbres. 
Fue directora entre 1990 a 1992, sucediendo a Martha D' Isernia, Alicia Noemí Denice, quien había sido maestra desde 1981 hasta 1985 y vicedirectora interina en 1986; además de vecina y familiar de ex-obreros y empleados de "La Bernalesa".
El 19 de julio de 1993, la irracionalidad de individuos marginales saqueó e incendió la Escuela. Fecha trágica para nuestra historia educativa pues comienza, con contundencia inusitada, en el distrito, una sucesión robos, saqueos y vandalismo a varias Escuelas. El daño fue enorme, pérdidas de material didáctico, mobiliario, libros y todo su archivo administrativo. Faltaba una semana para que se reiniciaran las clases, luego del receso de invierno, pero la firmeza de la directora Olga Lara de Ponce, encabezando un equipo de cooperadores, docentes, padre, y vecinos hizo que no se perdiera un solo día de clase.
En el 2004, dirigida por el mismo personal docente, contaba con trece secciones en dos turnos, y poseía una bien equipada biblioteca escolar, a cargo de la eximia bibliotecaria Sra. Graciela Gatti, para uso de toda la comunidad educativa.
Del libro “Maestros y Escuelas de Quilmes” (2004
del Prof. Chalo Agnelli
Ed. Jarmat, Bernal.
Colaboración y corrección de la docente Alicia Noemí Denice
Ex directora de la Escuela N° 36
NOTAS

[1] Esposa del señero educador don Guido Giroto. Ver en EL QUILMERO miércoles, 10 de febrero de 2010, “GUIDO GIROTTO, DOCENTE SEÑERO” 

[2] Ver en EL QUILMERO del martes, 9 de junio de 2015, “BARRIO LA BERNALESA POR ALUMNOS DE LA ESCUELA Nº 36 MARIANO MORENO” – 2003


Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>