Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

INMIGRACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DEL PARTIDO DE QUILMES DESDE 1813

$
0
0

1813.-  Hay en el vasto Partido de Quilmes 10 extranjeros sobre una población de 1250 habitantes (el 1,2%) 
1852.-Desde la formación del partido de Barracas al Sur, hoy Avellaneda, el partido de Quilmes comprendía: Lanús, L. De Zamora, Burzaco, Alte. Brown, Quilmes, Florencio Varela hasta Cnel. Brandsen y San Vicente. 
POBLACIÓN DEL PARTIDO DE QUILMES EN 1854 [1]

HABITANTES
PUEBLO
CAMPAÑA
7140
PORTEÑOS [2]
ARGENTINOS
EXTRANJEROS
4700
820
1620
2014
5126


NACIONALIDAD
HABITANTES
INGLESES
719
ESPAÑOLES
470
FRANCESES
314
ITALIANOS
84
OTRAS NACIONALIDADES
33
TOTAL
1620


10 de setiembre de 1861.- Formación del partido de La Paz, luego: Lomas De Zamora. En 1869, según la Prof. Mercedes Martínez Vázquez, la  extensión en leguas cuadradas de nuestro distrito era de 21,77 leguas, con la escisión de Lomas a nuestro partido se le restan 69, 25 Km 2 
1866.- Al cumplir Quilmes el segundo centenario de su fundación hay el todo el partido 5250 habitantes, pueblo y campaña.

POBLACIÓN
PUEBLO
CAMPAÑA
5250
ARGENTINOS
EXTRANJEROS
4089
1161 (22,1%)
1400
3850



NACIONALIDADES
HABITANTES
ITALIANOS
354
ESPAÑOLES
346
FRANCESES
264
INGLESES
98
ALEMANES
46
OTRAS NACIONALIDADES
53


1872.- El 18 de abril llega el ferrocarril al pueblo.
* Se crea la Comisión para  favorecer la inmigración compuesta por Andrés Baranda, Juan Clark, Patricio Fernández y el Dr. Wilde.
* En 1873 entre La Boca y Ensenada el ferrocarril transporta 512.000 pasajeros. Con 5 trenes diarios de ida y otros tantos de vuelta. Con un promedio de 140,2 pasajeros por cada tren. 
1873.- Formación del partido de Almirante Guillermo Brown. 
1875.- 6809 habitantes.
1874.- 250.000 inmigrantes arriban a Argentina. 
1878.- 5 de mayose crea la “Sociedad Italiana de Mutuo Soccroso Cristoforo Colombo”


FUNDADORES DE LA SOCIEDAD ITALIANA 
Los italianos que intervinieron entre el 5 de mayo y el 30 de setiembre de 1878 en la creación de la Sociedad Italiana fueron: Salvatore Angleri, Giuseppe Badaracco (quintero, miembro de una familia genovesa dueña de un importante astillero en La Boca),Pellegrino Baldassare, Dr. Tomás Balestra (médico durante un año en el pueblo, luego tuvo consultorio en la Capital Federal, pero residía en Quilmes), Giovanni Balleri, Antonio Barbagelata, Antonio Bari, Giovanni Barleri, Giuseppe Barti, Bauttista Bartoli (o Bertoli, 1879)), Emamanuele y Gerolamo Bazzigalupi (Bassigalupi), Antonio Bellati, Bartolomeo Bernaza, Luigi Bindo, Giuseppe Boaste, Antonio y Giovanni Battista Bonfiglio, Giacomo Bore, Luigi Bovio, Giovanni Broggi, Giovanni Busconi, Michele Cabrera, Carlo Cánepa, Felice Carpeno, Domingo Cichero (1878), Niccola Cherizzola, Bartolomeo Chinelli, Ángelo Draghi, Carlo Faccinetti (1905), Ängelo y Giuseppe Fiorito (A partir del 8 de febrero de 1909 tuvieron la concesión del tranvía a La Ribera),  Pasquale Fossati (en 1877 tuvo la concesión del alambrado público, también fue constructor y lo fue su hijo), Carlo Galelli, Giovanni Galli, Giovanni Giussani (industrial licorero), Giuseppe González (?), Antonio Grassi (carpintero),Luigi Grecco, Giuseppe Guarco, Giuseppe Guarisco, Giovanni y Francesco Lanata, Agostino y Gerolamo Lavaggi (comerciantes),Agostino Lavalle, Giovanni Lianza (Leanza), Alessandro, Antonio y Pietro Luchelli, Luigi Maboratti, Luigi Malnati, Giuseppe Manzi,  Lorenzo Marcato, Carlo y Giovanni Mazza, Amigo Mighela, Andrea Migliaro, Antonio Minata, Giovanni Battista Molinari (molinero, para honrar su apellido),Luigi Montagna, Carmine Morali, Ángelo Moscardi, Bartolomeo Musisano (comerciante), Alberto y Pietro Noseda, Sebastiano Oliveri, Battista, Fileni y Giuseppe Olivero, Marciano Orezzi, Giovanni Paventa, Pietro Poggi, Giuseppe Quarco, Luigi Repetto, Francesco Ricagno, Vittorio Rognoni, Giacomo Rosselli, Carlo Romano, Giovanni Sala, Giuseppe Sassi, Matteo Selva, Bartolomeo Semino, Giovanni y Pietro Setti, Giacomo Sturla, Francesco Taiana (1881/82), Pietro Tassano, Bartolomeo Tazzola, Enrico Traversi (agrónomo, padre de Marcelo), Tommaso Toso, Giovanni Traverso, Giacomo Valerga, Gerolamo Vignale, Biagio y Giovanni Volpini, Francesco Zanleoni, Pietro Zucchelli.


1879. – Se crea el partido de Cnel. Brandsen con parte del Partido de Quilmes y el de la Ensenada que se había creado en 1821.


ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DEL SUD EN 1889
UBICACIÓN
CENTRAL
AV. ALEM Y CANGALLO
VENEZUELA
PASEO COLÓN Y VENEZUELA
CASA AMARILLA
(se suprime en 1912 y se inaugura la estación Constitución)
FRENTE AL PARQUE LEZAMA, ALTE. BROWN Y MARTÍN GARCÍA
ALTE. BROWN
OLAVARRIA Y GARIBALDI
BOCA
DESVÍO AL MUELLE DEL RIACHUELO
BARRACA DE PEÑA
MUELLE DEL RIACHUELO Y VESPUCIO
TRES ESQUINAS
OSVALDO CRUZ Y MONTES DE OCA
BARRACAS IGLESIA
PRÓXIMA A LA PLAZA DE AVELLANEDA
GRAL. MITRE
SARANDI
BERNAL
UBICACIÓN ACTUAL
QUILMES (40’ DE VIAJE LUEGO 20’)
Ídem
BERAZATEGUI (EN 1911 SE CREA EL CIRCUITO A TEMPERLEY)
Ídem
GODOY (PLATANOS)
Ídem
CONCHITAS (HUDSON)
Ídem
PEREYRA
Ídem
ADOLFO ALSINA (M.V.Gonnet)
Ídem
RINGUELET
Ídem
TOLOSA
Ídem
LA PLATA
Ídem


1895.- 12.048 habitantes.
1914.- 38.449 habitantes; 144 por  Km2
Entre 1853 y 1930  llegan al país 6.000.000 de inmigrantes.
En 1910, había 2.500.000 inmigrantes sobre una población de 6.500.000 habitantes.
Investigación y compilación Chalo Agnelli
 
 FUENTES
Ver en EL QUILMERO del martes, 20 de diciembre de 2011, “QUILMES Y LA INMIGRACIÓN” 
NOTAS

[1] Craviotto J. A. “Quilmes a través de los años” Pág. 196.
[2] El estado de Buenos Aires estaba separado de la Confederación
 Argentina cuya capital era Paraná en la provincia de Entre Ríos.


"ALLÁ LEJOS..." CERCA NUESTRO EN UNA EDICIÓN DE 1938

$
0
0
La generosidad de los quilmeños, de quienes se encuentran representados, reconocidos en estas páginas de EL QUILMERO, se vuelve a manifestar a través de la profesora Mora Camarero Deprati de Baratti, ex vicedirectora de la Unidad Académica de la Escuela Normal de Quilmes (I.S.F.D.N°104), consecuente colaboradora, tanto ella como sus hermanas, para la granazón de muchas de las notas que aquí se publican, quien me ha obsequiado un 'tesoro-libro', así caratulado por quienes padecemos de bibliofilia y bibliolatría.
Es una edición del "Allá lejos y hace tiempo - relatos de mi infancia" editado por la Casa Jacobo Peuser el 18 de octubre de 1938, traducido por el Dr. Fernando Pozzo y su esposa Calia Rodríguez Compmartin y prólogo de R. B. Cunninghame Graham.
Agrega los derechos y el número del ejemplar:




Los derechos de traducción y de publicación son propiedad de la Municipalidad de Quilmes que los adquirió como un homenaje al autor de este libro, nacido en "Los veinte y cinco ombúes”, cerca del arroyo de Conchitas, partido de Quilmes, el día 4 de agosto de 1841.
566
  Y sigue la dedicatoria de la Asociación Amigos de Hudson

Esta traducción está dedicada a la memoria del gran amigo de los argentinos don Roberto B. Cunninghame Graham, «singularísimo escritor», patriota escocés, hispanista, viajero, jinete y por sobre todas esas cosas, «gaucho», en toda la intensidad de este vocablo. Asociación Amigos de Hudson




 “Algunas mujeres, algunos vinos y algunos libros mejoran con los años. Desde luego no todos, ni todas… El tiempo sólo mejora lo que ya es mejor… Es fundamental su valor intrínseco entendido como su calidad literaria, histórica o filosófica”. “Allá lejos y hace tiempo” es uno de esos raros libros que prevalece nuevo con el tiempo...
y también su autor, un argentino,un quilmeño que escribió en inglés sobre nuestra tierra para que la conocieran en su vasta dimensión física y espiritual, poeta de la pampa y de los pájaros. ¡Gracias a la Prof. Mora Camarero por su invalorable gentileza y altruista desprendimiento!
Retrato de Guillermo E. Hudson por Sir W. Rothenstein existente en la National Portrait Gallery de Londres.
 Chalo Agnelli
octubre, 2018

LOS 100 AÑOS DE "ALLÁ LEJOS Y HACE TIEMPO"

$
0
0

Apertura de la directora del Instituto de Cultura Argentino-Británico Prof. Sonia Gasti y del director del Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson Museólogo Rubén Ravera. Mesa Redonda con la participación de la Prof. María Rosa Mariani y del historiador Prof. Chalo Agnelli que se referirán al centenario del libro "Allá Lejos y Hace Tiempo" y a la figura del Dr. Fernando Pozzo. Participan el maestro Julio Lacarra entonando la Zamba "Allá Lejos y Hace Tiempo" con música de Ariel Ramírez y letra de Armando Tejada Gómez.
Viernes 16 de noviembre, 18 hs. Alsina y Alvear, Quilmes
 Museólogo Aníbal Rubén Ravera

SELLOS POSTALES CON POESÍAS DE AUTORES NACIONALES (1976)

$
0
0

Un suceso de 40 años atrás que tuvo extraordinaria trascendencia en el colectivo cultural quilmeño y nacional. Chalo Agnelli (2016) 
PROYECTO PARA LA REALIZACIÓN
INICIO Y FUNDAMENTACIÓN 
En el mes de noviembre de 1976, el escritor Jorge Eduardo Padula Perkins * propuso mediante sendas notas remitidas a presidencia de la Nación, Ministerio de Cultura y Educación, Minis­terio de Economía, Secretaría de Estado de Comunicaciones y Dirección Nacional de Correos y Telecomunicaciones, la crea­ción de una serie especial de sellos postales que contengan versos de poetas argentinos.
Entre los fundamentos manifestados al respecto, se expresaba que “Dada la constante necesidad de llevar a la población en todos sus niveles una razonable cuota de cultura… y con la intención de rendir un merecido homenaje a los grandes hombres de letras que estas, tierra argentina ha dado al mundo, sería de enorme importancia la realización de tales sellos”
La única estampilla que se produjo según este proyecto en 1987. En el Museo Bibliográfico-Documental “Bibliotecario Carlos Córdoba” de la Biblioteca Popular Pedro Goyena se exhibe un ejemplar.


ECOS DE LA PRENSA 
A través del tiempo y desde la iniciación del proyecto, han sido varios los medios periodísticos que se han hecho eco del mismo.
El diario El Sol, de Quilmes, transcribe varios párrafos de la nota de solicitud, en su edición del 16 de diciembre de 1976, mientras que con fecha 27 de diciembre del mismo año hace lo propio con la primera respuesta de ENCOTEL. [1] 
La Razón, de la Capital Federal, el 12 de enero de 1977 desarrolla un breve comentario, aseverando que “dicha serie difundiría valores permanentes de la poesía argentina”.
El semanario El Periodista, de Quilmes, afirma el 11 de agosto de 1978, que se trata de una: “loable iniciativa, por la cual se promocionarán, nacional e internacionalmente, las obras literarias da nuestros hombres de letras“. Mientras que el periódico La Lealtad de misma ciudad, transcribe el 29 de setiembre del mismo año el texto completo de una segunda nota de la empresa de correos.
La revista Réplica de Merlo hace en su edición del 5 de oc­tubre de 1979 una breve reseña del proyecto, asegurando que “Es de esperar una pronta concreción por el bien de las le­tras argentinas” y que se trata de “El homenaje que el país adeuda a los poetas”. 
Una vez más El Periodista dedica un espacio de su edición del día 11 de mayo de 1979, al asunto de los sellos postales, haciendo referencia a varias adhesiones y considerando que. “Es de esperar la pronta efectivización del proyecto”, posición que reitera el 19 de octubre del mismo año.
El diario Democracia, de Villa Dolores, Córdoba, luego de hacer un comentario informativo, dice en fecha 5 de diciem­bre de 1979 que: “indudablemente se trata de un gesto de incuestionable justicia y merece el total apoyo…” 
El Periodista, continua destacando la propuesta en sus ediciones del 21 de marzo, 23 de mayo y 21 de junio de 1980, co­mentando situaciones que permiten “alentar optimistas expectativas respecto de una, pronta concreción de este proyecto cuya realización tendrá gran incidencia en el panorama cultural de nuestro país”. 
EI Quilmeño, suplemento regional para el Partido de Quilmes del Diario Popular, afirma el 29 de junio de 1980, que sería “oportuno que los escritores todos participaran de alguna manera en apoyo al mismo (refiriéndose al proyecto), sea difundiéndolo, sea comentándolo…” 
La revista A Puro Tango hace una reseña de lo acontecido desde 1976 hasta julio de 1980, fecha de esa edición, para finalizar diciendo que: “corno no podría ser de otra manera, apoya este proyecto”.
La Capital, diario de San Rafael, Mendoza, comenta el jueves 24 de julio de 1980 todas las alternativas de la propuesta, sugiriendo la adhesión de la generalidad de los escritores. 
ADHESIONES
 Con fecha 4 de diciembre de 1978, el Círculo de la Prensa de Quilmes dirigió una extensa nota a la Secretaría de Estado de Comunicaciones apoyando la iniciativa, manifestándose en­tre otros conceptos que: “Entendemos que sería muy interesante que en oportunidad de ser reconsiderada la iniciativa por la Comisión Nacional Asesora de Filatelia (Decreto 904/70) se diera, sanción favorable a la misma ya que reportará induda­bles beneficios culturales a los sellos argentinos… Será también una forma de rescatar valores olvidados, de promocionar las letras y las artes, de afirmar la esencia del ser argentino acrecentando su personalidad distintiva." 
La Federación de Entidades de Bien Público del Partido de Quilmes “Gral. San Martín” en nota remitida con fecha 22 de febrero de 1980, al titular de ENCOTEL califica al proyecto como: “una iniciativa que consideramos altamente positiva pa­ra, la difusión de la cultura nacional y del prestigio de nuestra patria en la comunidad hispanohablante”; brindando su “calurosa adhesión a la positiva propuesta”.
Con fecha 30 de marzo de 1979, se remite a la Presidencia de la Nación un documento que contiene más de ciento cincuenta firmas de adhesión a la propuesta. 
Blanca Cotta, en Clarín, se manifestó al respecto.
LAS RESPUESTAS DE LAS AUTORIDADES 
Con fecha 10 de diciembre de 1976, la Presidencia de la Nación por intermedio del secretario privado testimonia un reconocimiento a la sugerencia.
ENCOTEL inicia sus respuestas con la NOTA N° 753 DGC. FILAT.76 de fecha 14 de diciembre de 1976, por la cual informa que el pedido “será reservado para ser considerado por la Comisión Nacional Asesora de Filatelia” en ocasión de “prepararse fu­turos planes de emisión”. 
A partir de allí, se suceden las notas “sin número” de fecha 28 de julio de 1978 N° 115 GE.CO.F.79, del día 16 de marzo de 1979 y N° 222 GE-CO.F./80 fechada el 28 de abril de 1980, en la que se aseverara que el proyecto "halló favorable aco­gida para ser considerado especialmente en ocasión de prepararse el programa de labor para el año próximo…” 
 OTRA INSTANCIA 
Con fecha 30 de mayo de 1980, se remitieron sendas notas de un mismo tenor a la Academia Nacional de la Historia, Fondo Nacional de las Artes, Federación de Entidades Filatélicas de la Argentina y Asociación de Cronistas Filatélicos de la Argentina, instituciones cuyos representantes conforman la Comisión Nacional Asesora de Filatelia, solicitando se “promueva la materialización del proyecto cuya documentación y antecedentes obran en poder de ENCOTEL…” 
Al respecto, con fecha 10 de junio de 1980, el Fondo Nacional de las Artes por nota N° 759 informó que la cuestión “Oportunamente  será tratada en la Comisión…” 
Asimismo por esquela fechada el 24 de junio del mismo años la Academia Nacional de la Historia informó que se procedió a remitir “una fotocopia del texto de su nota a cada uno de los delegados de esta Corporación ante la Comisión…”, reiterando conceptos similares con fecha 3 de setiembre de 1980, tras recibir un agregado a la nota inicial. 
 CONCRECIÓN 
Durante el transcurso del año 1981, se continuaron las gestio­nes a nivel oficial, al tiempo que la prensa insistía en su prédica favorable. El semanario El Periodista del 31 de di­ciembre de 1980 dice: “De ser aceptada la sugerencia en cues­tión, 1981 podría ser un importante hito en la historia de la literatura argentina”.

Por su parte el Volante N° 491 de la Sección Filatelia de ENCOTEL indica que la serie “Autores Nacionales” será incluida en el Plan de Emisiones 1981, anuncio respecto del cual se ha­cen eco varios medios periodísticos.
El 20 de marzo de 1982, según lo indica el Volante N° 510 de la Sección Filatelia de ENCOTEL, aparecen finalmente los se­llos de la serie denominada "Autores Nacionales”.
El diario El Quilmeño dice el 24 del mismo mes que: “anticipándose a las previsiones que la ubicaban en simultaneidad con la realización de la Feria del Libro, apareció el sábado pasado la emisión de sellos postales que, bajo la denominación de Autores Nacionales, evoca a alguno de ellos con carácter de recordación y homenaje.” Agregando que: “No obstante que la materialización de lo requerido por Padula Perkins no es en un todo coincidente con la idea primitiva, ya que esta consistía en la reproducción en los sellos de parte de la obra de los escritores, su aporte como reconocimiento a la labor de los autores y elemento de difusión de la cultura nacional es no solo valedero sino trascendente”. 
El Periodista del 3 de abril de 1982, hace también referencia a la importancia de la emisión: “… pese a que el proyecto inicial haya sufrido modificaciones substanciales dado que consistía en la reproducción de textos y no de imágenes”. 
El Círculo de la Prensa de Quilmes manifestó con fecha 5 de abril de 1982, que tal emisión promoverá a un mayor conocimiento sobre el incalculable valor que representa para nues­tro país la capacidad y creatividad de los hombres de letras argentinos”.
 FERIA DEL LIBRO

Durante la realización de la VIIIᵃ Feria Internacional de Bue­nos Aires “El Libro del Autor al Lector”, los sellos se presen­taron en un stand propio con ubicación preferencia, pese a que, como dijera El Quilmeño en la ya citada edición del 24 de marzo de 1982: “Inexplicable resultó el silencio obtenido como toda respuestaen las dos oportunidades en que el gestor del proyecto solicitó la adhesión al mismo por parte de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE)”
Vitrina en la Feria del Libro, donde se exhibían las estampillas y las notas de periódicos que adherían a propuesta

CONTINUIDAD 
Según lo informado por el Volante N° 535 de la Sección Fila­telia de ENCOTEL, el Plan de Emisiones para 1983, incluyó el “Homenaje a Manuel Gálvez, Delfina Bunge de Gálvez y Leopoldo Marechal, Pedro B. Palacios y Evaristo Carriego. En virtud de ello, se enviaron notas a los organismos actuantes en la Comisión Nacional Asesora de filatelia insistiendo sobre la Importancia de la inserción de breves textos en los sellos que sirvan de homenaje a los literatos, recibiéndose en consecuencia respuesta de la Academia Nacional de la Historia, entidad que con la firma de su presidente Enrique M. Barba, señalara con fecha 21 de diciembre de 1982, que se había solicitado ante la comisión de referencia se continúen las gestiones para la inclusión de poemas de autores nacionales en los sellos que los recuerden.
Pese a ello, el 26 de marzo de 1383, según lo indica el Vo­lante 536, aparecen aún sin los textos los sellos anunciados y más tarde son expuestos nuevamente en el marco de la Feria del Libro 1983.
Con fecha 8 de setiembre de 1983 y se remitió nota a la Comi­sión Nacional Asesora de Filatelia solicitando se trate una vez más el asunto e indicando que: “si bien gozan de validez y respeto las opiniones contrarias a lo requerido que indican que la modalidad adolece de cualidades estéticas y en­cierra en sí misma inconvenientes respecto de su lectura puede sostenerse sin lugar a dudas, considerando las experien­cias mundiales filatélicas con inserción de textos, que una cantidad oscilante entre los dos y cuatro versos no alteraría la conformación estética ni significaría de lectura dificul­tosa, mientras que por el contrario valorizaría la emisión desde el punto de vista documentar”. 
En octubre de 1983, ingresó el asunto como Expediente N° 2111/83 de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, que se canalizó posteriormente por intermedio del Subsecretario de Cultura de la Nación Dr. Marcos Aguinis quien por nota de fecha 15 de fe­brero de 1984, informó que el proyecto fue remitido y recomen­dado a las autoridades de ENCOTEL.
Habiéndose incluido en el Plan de Emisiones 1984 el rubro “Personalidades" y entre ellas a escritores tales como Estanislao del Campo, José Hernández y Vicente López y Planes, se ha insistido ante la Academia Nacional de la Historia, por su carácter de miembro de la Comisión Nacional Asesora de Filatelia, mediante notas de fechas 3l d enero de 1984 y posteriores, a fin de que se aproveche la oportunidad para concretar el pedido, remi­tiéndose al efecto documentación complementaria.
Ante similar requerimiento el Pondo Nacional de las Artes por nota N° 368 del 30 de abril de 1984, señaló que el proyecto “…será tenido en cuenta en el momento que la citada Comisión Nacional se reúna para elaborar el programa de emisiones para 1985”. 
 ENTREVISTA VÍA INTERNET AL AUTOR DE ESTE LOGRO 
“La cuestión empieza con una broma que Alicia Armella me hace al escribir unos versos míos en un sobrante de plancha postal (dentado) en blanco. Era 1976.
Ahí de inmediato visualicé a la estampilla como un canal adecuando para conocer a los poetas argentinos, no solo a través de sus rostros, sino en la forma directa de unos pocos de sus versos.
Hice la propuesta ante la Comisión Nacional Asesora de Filatelia, organismo que por entonces funcionaba al efecto.
De ahí en más vinieron los pedidos de apoyo. Organizaciones públicas y privadas a las que pedí se dirigieran a esa comisión apoyando mi propuesta, lo hicieron (Círculo de la Prensa de Quilmes, Federación San Martín, Sociedad Argentina de Escritores – central - y otras.
Pasaron poco más de diez años durante los cuales insistí ante esa comisión, seguí sumando apoyos, mandé cartas de lectores, gacetillas a los medios. Y en 1987 se emitió una estampilla dedicada a Jorge Luis Borges, con algunos de sus versos del “Poema de los dones”. La elección del escritor no fue mía.
La Asociación de  Coleccionistas Temáticos de Ajedrez, emitió para la ocasión un sobre alusivo.
Mi pedido para que se diera continuidad a ese tipo de estampillas, pero fue vano y no recuerdo en qué momento, habré considerado que era tiempo de dejar de lado la insistencia.
No obstante, logré algo muy singular. Pedí a la Fundación El Libro un espacio, una vitrina, para exponer la estampilla. ¡Y me lo dieron!
Así, en 1990, tres años después de su emisión, la estampilla con versos de Borges, producto de más de una década de pedidos, fue exhibida en una vitrina destacada. En ella, una ampliación fotográfica gigante del sello postal en cuestión, un collage de recortes periodísticos, la estampilla misma. Permaneció durante todo el desarrollo de la Feria.
Ya no recuerdo casi nada al respecto. Estoy contando más o menos lo que veo en algunos recortes periodísticos.” Lic. Jorge Eduardo Padula Perkins
Algunas publicaciones poéticas de Jorge E. Padula Perkins
* Jorge E. Padula Perkins. Nacido en Buenos Aires (1952) y radicado en Quilmes Oeste (desde 1953) Periodista, ensayista, poeta y autor de letras de canciones. Licenciado en Periodismo y Analista en Medios de Comunicación Social por la Universidad del Salvador (USAL) Publica trabajos desde los años 70. Textos suyos han aparecido en medios como La Palabra, Cruz del Sur, Visión Sur, La Lealtad, El Periodista, Visión Sureña, Perspectiva Sur y las revistas Quilmes Generando Cultura, Dosis, Todo es Historia, Boletín del Centro Naval y distintos
portales de Internet. Entre 1991 y 1993 fue fundador redactor general del periódico mensual quilmeño Prensa Barrial.
Socio vitalicio del Círculo de la Prensa de Quilmes y Honorario de la Biblioteca Popular “Pedro Goyena”, participó también como miembro y directivo de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires filial Quilmes y del Grupo de Arte Joven, del que fue uno de sus fundadores. Ha publicado los poemarios “Una carta a la nada” (1974), “Después de cada hora” (1978), “10 poetas argentinos” (coautor, 1980), “Amantes” (1981) y “Jardín animal” (coautor, 1982), "Los secretos de la Casa Amarilla" (1994), el ensayo “El periodista José Hernández” (1996) y los libros “Una introducción a la educación a distancia” editado por el Fondo de Cultura Económica de España(2003 – 2008, 2º edición) y “Aproximaciones a la gestión cultural” (2015). Canciones con letra de su autoría han sido interpretadas por artistas de distintos países y circulan por las redes sociales. Algunas de ellas han sido integradas a diferentes producciones discográficas, a saber: "No me jures amor” (Aramis Vargas y su trío Cielomar); "Cecilia Prieto. La voz dulce del Litoral”, Cecilia Prieto; "Melodías de amor”, Mariachi Texas; "Milonga sola”, Carla Pugliese;  "A usted mi hermano”, dúo Tierra y Semilla; "Con el alma entera”, Gerardo Cobas; "Canciones de mis mejores amigos”, Yaneth Reyes; "Mi sentir”, Flamenco Ibiza (Braulio Izquierdo); "Beatriz Gabet vuelve a cantar”, Beatriz Gabet. Ver en "Todo tango" http://www.todotango.com
Obtuvo el 1° Premio en el Certamen de Las Artes, Las Ciencias y el Pensamiento 1990; organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Prov. de Buenos Aires, en el rubro 'Ensayo', por su trabajo "El periodista José Hérnández" 

Poemario del Grupo de Arte Joven (1975)


Compilación Prof. Chalo Agnelli

FUENTE

Documento en la Biblioteca Popular Pedro Goyena, sin mención de autor

Fuente periodística: Jorge E. Padula Perkins

NOTAS




[1]EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES, empresa del Estado creada en 1972 liquidada en 1993.

"BATALLAS Y ESCARAMUZAS POR UN EDIFICIO ESCOLAR" CONFERENCIA DE LA PROF. R. GAIL - JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

$
0
0
Última conferencia del ciclo anual 2018 de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes conjuntamente con la Biblioteca Popular Pedro Goyena presentan, "Batallas y escaramuzas por un edificio escolar"a cargo de la profesora Raquel Diana Gail, coordinadora (ad honorem) del Archivo de la Escuela Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri" (I.S.P.N° 104). En esta oportunidad se hará en el Centro Cultural Hilda Perata ubicado en la calle Larrea 1355 e/Entre Ríos y Corrientes, el viernes 23 de noviembre del presente año, a las 18 hs. 
Centro Cultural Hilda Perata, calle Larrea 1355 e/Entre Ríos y Corrientes. Sub-sede de la Biblioteca Popular Pedro Goyena
 Chalo Agnelli

MARTÍNEZ ESTRADA EN EL MUNDO DE HUDSON

$
0
0

En el Centenario del “Allá lejos y Hace Tiempo”, después de la exitosa jornada vivida el viernes 16 de noviembre de 2018, en el Instituto Argentino de Cultura Británica de Quilmes - fundado por el Dr. Fernando Pozzo, su esposa Celia Rodríguez Compmartin y otros vecinos quilmeños en 1944 - , evento compartido con: la profesora María Rosa Mariani, el cantautor Julio Lacarra amigos del Parque Ecológico Cultural Guillermo Enrique Hudson y el Rotary Club de Quilmes (E. Club Conurbano), donde me tocó referirme a la vida y la obra del traductor del “Far away and long ago”, agrego estas páginas halladas en la revista “Sur”, publicación correspondiente a enero/febrero de 1953 (219-220) que, junto con otros números de esta señera publicación que entre los años 1931 y 1992, tuvo extraordinaria relevancia para la cultura nacional e internacional; algunos números de esta revista, como del que sacamos este texto, se encuentran en el Museo Bibliográfico-Documental “Bibliotecario Carlos Córdoba” de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, Centro Cultural Hilda Perata. 
La apertura estuvo a cargo de la directora del Instituto de Cultura Argentino-Británico Prof. Sonia Gasti y del director del Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson, museólogo Rubén Ravera.
 Fryda Schultz De Mantovani * hace una sensible crítica del libro de Ezequiel Martínez Estrada ** “El mundo maravilloso de Guillermo Enrique Hudson”, publicado en México por el Fondo de Cultura Económica en 1951 (Pp. 110/114) Chalo Agnelli
CRÓNICA 
MARTÍNEZ ESTRADA EN EL MUNDO DE HUDSON

Las pruebas de una identificación conmueven, como si tocá­ramos un enigma humano. Frente a este libro que Martínez Estrada consagra a Hudson [1]sentimos que se nos iluminan dos rostros: el de aquel gran solitario cuyas facciones de hirsuta bondad nos dejaban tranquilos, como un paisaje agreste, y el de este otro gran solitario, incisivo como sus páginas proféticas, que no teme alterar la quietud ni hallarse cara a cara con las verdades últimas. Acaso deje perplejo al lector que creyó saber de uno y otro lo esencial, lo que resaltaba en la apariencia, y ahora encuentra que aquel paisaje tenía un sentido y este buscador de verdades pudo descubrirlo.
Para penetrar en el mundo de Hudson es necesario despojarse de todo, desandar el camino, llegar a los orígenes, allí donde la ac­titud del hombre consistía en percibir, latente, a través de la natu­raleza y de la porción fatal que le era asignada, un prodigio ajeno a sí mismo y hasta a los dioses. La moira,[2]la parte de cada cual, era la versión mítica de la physis, [3] porque iguales condiciones de inmutabilidad y seguridad se daban en ambos — naturaleza y des­tino — para aquellos hombres anteriores a la filosofía que "teolo­gizaron”, según decía Aristóteles, y apelaban a los mitos con el in­tento de revelar su identidad y la del mundo que habitaban. De aquella actitud conserva Hudson la impronta y también de la que le sucedió, más interrogativa; y de la posterior, humilde, que con fragmentos pacientemente observados pretende conocer por lo menos una parte de la realidad, de esa naturaleza que es lo que permanece inédito a nuestro costado. Estamos inmersos, somos ella misma, con­sistimos en ella; pero nuestras palabras no alcanzan a reflejar sino su imagen parcial, si nos atenemos a la ciencia; si la contemplamos filosófica o estéticamente es posible abarcarla en su totalidad abre­viada, abrir paso a una teoría o a un mito de igual modo verdaderos porque en ellos reside nuestra subjetiva experiencia de la cosa real de la que, en definitiva, nuestra palabra no es espejo sino espejismo. Toda esa visión constituye la génesis del libro, esta entrega o sín­tesis de una total armonía que sin vacilación calificamos de hallaz­go: estudio que se vuelve adentramiento en el objeto — Hudson y su mundo — para dejarnos al final sólo una estela, una huella por la que reconocemos, sí, a ese hombre que nació en nuestro ámbito, en épocas pastoriles y apasionadas, y supo vivir “… por encima y más allá de la contienda”, porque el suyo era como el instinto mi­gratorio de los pájaros o el de los niños, crueles e inocentes; pero, sobre todo, sentimos en estas páginas, documento confesional más que análisis de ensayista, una especie incorpórea, la señal dibujada de un tránsito que es el de Martínez Estrada, humilde y altivo, porque prescinde de lo que nuestra vanidad adora, para quedarse en su tonel indefenso desde donde contempla la luz del mundo, identificados sus ojos con los de Guillermo Enrique Hudson.
Otros ensayistas pueden interesarse, no desapasionada pero sí prescindentemente en un tema, sumar datos y componer fichas, to­mar o no partido por el personaje, enfocarlo desde su mesa de tra­bajo, como el pintor ante el caballete, que vuelve una y otra vez la mirada para que el espacio entre su yo y el ajeno delimite su cir­cunstancia. Martínez Estrada procede de diferente modo: la acu­mulación de sus lecturas parece más bien un material orgiástico, que le rezuma al acercarse al objeto, por placer de entendimiento, de compenetración, de afinidad, que desbarata todo plan erudito, todo asomo ritual del oficio de escritor. Hudson, primero, tuvo que ser sentido por él; luego, pudo ser pensado, contemplado; y una vez puesto en obra, al escribirlo, Martínez Estrada debió ser arre­batado por el hombre del que se sentía, no su biógrafo ni su intér­prete, sino su creyente, su fiel. Acaso en esa identificación radica la emotiva elocuencia de este libro que el secreto Hudson nunca hu­biera podido confiar a nadie, porque ni pájaros, ni hierbas, ni pastores, ni mucho menos hombres de ciencia o de letras serían sus evangelistas, sino este lejano amigo, que no por haber nacido en su misma tierra es su compatriota, su igual en un mundo cuyo derecho a la ciudadanía sólo lo conquista el más libre, el más insobornable, el que tiene por único placer "todo lo que a nadie le importa”. Eso era lo que preguntaba Hudson cuando llegaba a una aldea, en sus habituales excursiones en bicicleta, en Inglaterra, una mano en el manubrio y el largavista en la otra, con su traje raído y la estatura encorvada — como lo describe su biógrafo —; estrafa­lario el aspecto, parecido al de aquellos, que lo movían a risa en su infancia y la de sus hermanos, llamados al respeto por la madre pia­dosa. "Quiere conocer ante todo la historia del pueblo y que se la cuenten bien, como algo de la propia vida; después de los poetas que tuvo, de los que amaron la naturaleza, de los personajes pinto­rescos e importantes; qué pájaros anidan allí, oriundos o inmigran­tes; qué flores, hay, todo...” ¿Qué persigue y quién es este hombre que llamaba al dinero estúpido, y que si "no sabía administrar, sa­bía no gastar”, este "gigante en el altillo” de su pensión de Londres, de la que era el marido de la dueña, viuda de buena voz que admi­raba a ese ser extraño que a su vez admiraba a los pájaros, pero no a los que disecaban en el gabinete o el museo sino a los que latían, vivos, en los parques y en otras tierras, allá lejos y hace tiempo? Era el naturalista del que aprovechaban sus observaciones los hom­bres de ciencia, pero los editores devolvían los manuscritos; era el escritor que no cambiaba una palabra, aunque se opusiera toda In­glaterra; era aquel en quien despuntó en la infancia, ante la mirada de la madre, una propensión "no melancólica ni triste…, de feli­cidad y de pureza”, porque en ese ámbito natural y desasistido que lo rodeaba vio su divinidad, la patria de sus padres, la tierra ances­tral del hombre. Era un nómada, o mendigo, o ermitaño, formas las tres de esa aceptación de un destino en la que radica la fuerza de las personalidades, que parecen ceder porque su forma la configura un fatum[4]o luz que las envuelve, semejantes sus gestos a las anfrac­tuosidades de la roca, humilladas, dulcificadas por la nieve y el agua que a veces las borra, y lentamente y siempre las perfila. Igual pacto de no resistencia existe entre Hudson y la vida, pues apren­dió temprano cómo la lucha del hombre contra la naturaleza y el destino se decide a favor del viento; cómo el tiempo devora a los hijos del rancho sobre el que arroja su sombra el ombú, es decir, la imagen arbórea de la nada que puede más que la obra del hom­bre, opuesta a su sino.
Martínez Estrada compone su libro sobre dos grandes núcleos: la existencia de Hudson, que titula "Vida y mundo”, y su trascen­dencia, "Obras e ideas”, unidos ambos por ese tema fundamental, subyacente o visible, que es el del ser del hombre, su yo profundo', la inscripción para la que es necesario apartar las hierbas, como en la losa de Gilbert White, "tal como apartamos los cabellos enmara­ñados que caen sobre la frente de un niño, cuando queremos ver su rostro”. Para eso contempla a Hudson en su infancia, en la casa de "Los 25 ombúes” que tocó; en la de Chascomús, con el padre bolichero, que era la masculinidad perseverante y desdichada; con la madre que representa la fe, el vuelo sobrenatural y femenino que alumbra vidas sobre la nada; lo sigue en sus primeras observaciones, sus adventicios maestros, sus lecturas; en su sentido de la orientación y el olfato, más parecidos a los de la cabalgadura que a los del jinete, que se maravilla de tan ignotos poderes; "En Inglaterra, y a pie”, donde conservó el idioma con que soñaba, aunque se le hiciera difícil hablarlo. (Las almas eternas, ¿habrán olvidado el lenguaje de su país de origen?)
Los sentimientos poseen signos convencionales, inteligentes en­tre sí, aunque se queden en el umbral de la cultura. Esta puede aprovecharlos, pero no les da entrada oficial hasta que les reconoce su máximo valor, que es, precisamente, cuando dejan de ser senti­mientos y se vuelven datos psicológicos. Existe otra degeneración verbal, que son los sentimientos literariamente explotadas. La nota pura de Hudson en este aspecto es su posición, indemne, como si hasta él hubiera permanecido virgen el alma en la naturaleza. Mar­tínez Estrada analiza la posición del hombre en la historia frente al mundo de los animales y los vegetales, de los insectos y las cosas; y así como hubo épocas en que éste aparece censurado o relegado, y otras, analizado científicamente, dice que la más grande aporta­ción de Hudson "es la de haber hecho de la sensibilidad una forma del pensar intelectual con no menores exigencias y satisfacciones que la del pensar científico”. Y con ello estamos nuevamente en aquella actitud que hacía de los griegos, anteriores a la filosofía, teologizantes o filómitos, [5]porque se atenían a su personal, humana, única visión del cosmos. Por eso Martínez Estrada anota los datos individuales de Hudson, los sentidos con los que percibe el mundo: lo que ve, lo que oye, lo que toca, lo que huele, lo que paladea (sentido esclavo, que inferioriza con sus apetencias; aunque a veces signifique para algunos un reminiscente sabor de infancia, edénico, como el reencuentro del agua, la leche y el pan). Hudson, por una inclinación que en nada semeja a la actitud del puritano, sino más bien a la del niño que crece en el campo — donde la vida se adelanta con naturalidad a sus inquisiciones — siempre elige entre sus recuerdos, entre las alucinaciones de la realidad que lo persiguen, lo más puro, lo que se entiende sin mezcla, y que a veces puede parecer incauto, o cínico, o cruel. “Pues su ingenuidad y su decoro— dice Martínez Estrada — no están antes sino después de la conciencia del pecado. Piensa y siente como quien no ha tenido oportunidad de cultivar su lascivia, solicitado por otras preocupaciones”. Y eso es lo verdaderamente viril en él, la fuerza y el manso coraje que sobre­cogen en sus escritos: lo sexual no es un objeto eludido por convic­ciones morales, o estéticas, sino un tema que trata cuando lo encuen­tra, simplemente, porque no tiene más interés ni importancia que los otros. Sin embargo él es "un observador por imperio de su sen­sualidad, más que de su intelecto”; lo que no significa una pola­rización sexual de la vida ni tampoco una blasfematoria indiferencia al respecto. En Hudson existe una constelación de los sentidos como sólo se da en el hombre pleno, en la total armonía de la naturaleza.
Todo ello lleva a Martínez Estrada a analizar su personaje en el terreno de las ideas, en el concepto de “limitación”, que confiesa haber compartido con quienes a primera vista calificaron a Hudson, alguna vez, de estrecho, de apátrida o frío respecto al idioma, a su país, al tirano que lo gobernó durante las primeras décadas de su existencia argentina. “Estaba por encima y más allá de la contienda”, es necesario repetirlo con las palabras de su identificado; en un mundo cuyo compás abierto se asentaba en dos polos, naturaleza y destino. En la unidad de su vértice está el hombre, y entre ambas líneas que se proyectan al infinito, no sólo sus sentidos ancilares y el más alto de ellos, la visión con la que se cierne sobre la realidad, sino su espíritu, su palabra, puente indestructible que lo enlaza con el cosmos, ya sea en contemplación, teoría o espejismo.
A través del insumiso Hudson podemos ver la imagen, apasio­nada y semejante, de quien lo sorprendió en su atmósfera, donde, para merecer la libertad, es necesario ser de la casta de los inven­dibles y elegir la pobreza, que es "la sal de las lágrimas y el insomnio en la fiesta de la vida”. Así, con tan sencillo lenguaje, Martínez Estrada penetra en “El mundo maravilloso de Guillermo Enrique Hudson”, y alcanza en él esa calidad de hondura y de belleza quo hace a las obras humanas inolvidables.
por Fryda Schultz De Mantovani
Un ejemplar de esta revista, junto a otras de la misma colección, se halla en el Museo Biobliográfico Documental "Bibliotecario Carlos Córdoba" del Centro Cultural Hilda Perata sub-sede de la Biblioteca Popular Pedro Goyena.
* Nacida el 19 de diciembre de 1912, † 10 de abril de 1978), investigadora, escritora, crítica literaria y docente. Dedicó su faceta de
escritora al mundo infantil. En 1934, publicó "Los títeres de Maese Pedro" y en 1935 "Marioneta". En 1949, escribió "El árbol guarda-voces", que incluye el autillo sacramental de La Morenica, inspirado en Lope de Vega y en la tradición del teatro religioso clásico español; "El hijo de paja", "Cuento para la Noche de Nöel" y "Mamá mazapán", entre otros. También publicó libros de poesía infantil, como Navegante, Fábula del niño en el hombre y una obra titulada El mundo poético infantil. Además escribió Cuentos para después (1978) y publicó las antologías Cuentos infantiles de América y Algo más de cien libros para niños. Fryda dirigió la revista para niños Mundo Infantil, de gran difusión en los años cincuenta y participó en los festivales de Necochea.


** Nacido en San José de la Esquina, Santa Fe, el 14 de septiembre de
1895, falleció en Buenos Aires, 4 de noviembre de 1964. Fue un escritor, poeta, ensayista, crítico literario y biógrafo argentino. Recibió dos veces el Premio Nacional de Literatura, en 1933 por su obra poética y en 1937 por el ensayo Radiografía de la pampa. Miembro fundador de la SADE, se desempeñó como presidente de esta organización en dos ocasiones, de1933 a 1934 y de 1942 a 1946. En 1960 obtuvo el Premio Casa de La Américas por su ensayo Análisis funcional de la cultura.

Compilación y compaginación Prof. Chalo Agnelli,
hudsoniano

NOTAS

[1]“El mundo maravilloso de Guillermo Enrique Hudson” Fondo de Cultura Económica, México, 1951.
[2] En la mitología griega, las Moiras eran las personificaciones del destino. Sus equivalentes en la mitología romana eran las Parcas
[3] Physis es la palabra griega que se traduce por naturaleza y que procede del verbo phyo que significa crecer o brotar. También era entendida como la deidad primordial griega de la naturaleza y uno de los primeros seres en surgir al principio de los tiempos.
[4]En la mitología romana, la personificación del destino, similar a la «Ananké» o «Moira» de la mitología griega.
[5]Género de protozoos flagelados.

PEDRO DUVAL Y EL PUERTO DE LA ENSENADA

$
0
0

Demografía histórica – historia demográfica han dejado de ser una moda para convertirse en una rama inevitable del conocimiento histórico”
César A. García Belsunce



Prof. Chalo Agnelli
Escribió el Dr. Craviotto en el capítulo VIII de su “Quilmes a través de los años”, refiriéndose a la lenta evolución que tuvo Quilmes entre la declaración de pueblo libre en 1812 y la creación de la primera municipalidad en 1856, refiriéndose a lo que fue la principal industria de exportación que se desarrollo en la extensa campaña de lo que fue el Pago de la Magdalena: “El Semanario de Agricultura, Industria y Comercio anunció en algunos de sus números la exportación desde Buenos Aires de charque y carne salada, en cifras máximas que llegaron a 40.219 quintales y 360 barriles.”

El 13 de octubre de 1810, el Correo de Comercio comenta­ba "Nos es grato anunciar al público, que en la Ensenada de Barragán, por los auxilios que ha facilitado D. Pedro Dubal(sic), ha pedido D. Roberto Posomby Staples [1]formalizar una fábrica de carne salada, la cual está en ejercicio; como tal benéfico establecimiento sin duda prosperará aprovechando útil­mente la abundancia de carnes que nuestros hacendados perdían antes por falta de objetos de industria como el pre­sente, les damos este aviso para que puedan dirigirse a aquel factor, los que deseen el fruto de sus ganados".[2] 
Hemos mencionado anteriormente la vinculación entre Duval y Staples, relativa a salazón de carnes; agregamos que en 1804, Pedro Duval tenía vinculación comercial con Juan I. Clark, [3]al parecer fallecido poco después. Se ha menciona­do la visita hecha allí por miembros del Primer Gobierno Patrio; ahora bien, en noviembre de 1811 debió intervenir el gobierno en dicho saladero, "ante el desorden en la ma­tanza de vacas", así como en algún otro; la razón Staples & Duvalfue multada y, al efecto, pasó por Quilmes hacia la Ensenada un piquete de Dragones de la Patria, al mando de un oficial, para hacer efectivo lo ordenado sobre el gana­do, las multas y arreglo de la matanza. En el progresista establecimiento de Staples & Mac Neil trabajaban ocho toneleros, dos carpinteros, cuatro peones extranjeros con­tratados al efecto y un numeroso personal que variaba entre 40 y 60 peones criollos.” [4] 
PEDRO DUVAL 
Duval fue un comerciante y hacendado, vinculado a la sociedad colonial de Buenos Aires, donde había nacido. Hijo de padre francés y madre criolla. Fue miembro activo del Consulado de Buenos Aires.Era amigo de Manuel Belgrano desde la adolescencia, con quien compartía ideas liberales.
Fue propietario de numerosas fragatas, con las que realizó comercio con España exportando frutos de la tierra e importando mercaderías de toda clase, entre ellas esclavos africanos, actividad que lo distanció de sus amigos criollos opuestos a este tráfico. Era propietario dela fragata "Ceres", los bergantines "Viernes" y "Matagente" y la sumaca "Martes". Con sus fragatas "Rosa" y "Roble", de matrícula norteamericana, transportó a la Ensenadamercadería calificada con el eufemismo de “bienes semovientes”, que precisamente no andaban en cuatro patas. 
En el memorial que elevó al rey juntamente con Tomás Romero, en 1797, en defensa del comercio con las colonias extranjeras, consignó que quiso distinguirse en el comercio de negros, habiendo mandado hasta cinco expediciones con buques propios. 
La lista de casas comerciales del extranjero que tenían relaciones con Duval esnumerosísima. Las había en América del Sur, España, Francia, Estados Unidos y Portugal, pero ninguna inglesa. Por real orden del  22 demayo de 1801, se le autorizó a exportar cien mil cueros a puertos extranjeros como retorno de la importación de 527 negros. Ese mismo año compró la autorización para importar en dos buques y directamente de Hamburgo, géneros par valor de 30.000 pesos fuertes lo cual se le concedió por real orden del 21 setiembre. 
Fue socio de Juan Baudrixcon negocios en Cádiz. Inició la exportación de frutos del país, proveyendo de carne a los buques que lo solicitaban, y llegó a despachar 50.000 cueros para Burdeos. 
Desde 1794 a 1801, promovió la creación del puerto nuevo de la Ensenada de Barragán. Donde pobló una estancia y levantó galpones cerca del arroyo Piloto, donde construyó hornos para ladrillos.
La Ensenada de Barragán fue advertida como puerto estratégico ya desde que  recorrió las costas rioplatenses la nave del holandés Silveren Weather. Es una caleta en el sector sudoeste de la costa, desde hasta Punta Santiago. Fue el mejor puerto de la margen occidental del Río de la Plata, a 60 km de la ciudad de Buenos Aires. La Ensenada se presenta en una especie de seno o recodo que limita al noroeste con la Punta Lara (ex Punta Ballena), y la Punta Santiago, al sudeste. En dicha ensenada desembocababa el río Santiago, pero ya desde fines del siglo XIX, deposiciones aluvionales cerraron su estuario, cambiando radicalmente la forma de la misma.

PARTIDO DE MAGDALENA 
Esta área se asienta sobre el primitivo ‘’Pago de la Magdalena’’, y su colonización comienza con el reparto de suertes de estancias realizado por J. de Garay, al refundar la ciudad de Buenos Aires, en 1580. 
En 1821, al desmembrarse el Partido de Magdalena (que iba desde Quilmes, al Noroeste, hasta el río Samborombón, al Sudeste) nace el de Ensenada, que ocupó la actual superficie del municipio, más lo que posteriormente serían Berisso y La Plata (ésta última en las llamadas ‘’Lomas de la Ensenada’’) Cabe aclarar que el Partido limita al NO con el municipio de Berazategui, al SE con el de Berisso, al E con el de La Plata, y al O, se encuentra el río de la Plata.[5]

Décadas después el ingeniero ferroviario William Wheelwright vislumbró la importancia de ese puerto, una de las causas fundamentales para crear la línea del Ferrocarril Buenos Aires – Ensenada (hoy Roca) en 1872, que dio una moderna vía de comunicación del partido de Quilmes con la Capital. El 14 de marzo de 1870 realizó una excusión desde el puerto de Buenos Aires a Ensenada: “… para demostrar la importancia que tendría para el intercambio comercial del país el puerto de la Ensenada. Asistieron como invitados el presidente Domingo F. Sarmiento, el ministro Vélez Sarsfield, el gobernador  de la Provincia Emilio Castro y muchas personas características de la ciudad de Buenos Aires y de Quilmes como el juez de paz de ese año don Tomás Giráldez.” [6]Wheelwright dejó referencia del hecho en el periódico inglés “TheStandard”.[7] 
Su ocupación se remonta al siglo XVII con el gobernador Hernando Arias de Saavedra y Sanabria que da en "merced" las tierras cercanas a la caleta, a Bartolomé López. Éste, las vende en 1629 a Antonio Gutiérrez Barragán,[8]cuyo apellido materno se fue fijando e hizo pie en la toponimia de la zona. Barragán, quien como Duval inició su fortuna con el contrabando de esclavos  africanos, haciendo de la Ensenada un puerto clandestino de la trata. 
EL PUEBLO DE LA ENSENADA 
El 2 de enero de 1801, el virrey marqués de Avilés autoriza al arribo de buques de comercio a dicho puerto, en un decreto en el que también dispone fundar el pueblo de la Ensenada, ordenándole al coronel Pedro Cerviño su traza. Además hace construir la muralla del fuerte.
 La batería queda lista, a meses de haberse fundado el pueblo; era de buena mampostería, con ocho cañones, dos mangrullos, dos galpones, cuadra para la tropa, cuarto para el oficial y cocina. 
LAS INVASIONES EN LA ENSENADA
El 28 de junio de 1807, se produce la segunda invasión británica, las tropas al mando de John Witelocke desembarcan en la Ensenada, aprovechando encontrando que estaba sin guarnición el fuerte. Si embargo algunos pobladores presenciaron el desembarco, entre ellos Pedro Duval, quien llevó presuroso la noticia del desembarco a Buenos Aires. Y si bien, fue un verdadero pionero del comercio,su nombre pasóa la historia, por este hecho. 
EL COMERCIO EXTERIOR 
El Semanario de Agricultura" dice que el 16 de junio de 1803 se hallaba en la Ensenada lista para salir hacia Hamburgo, una fragata portuguesa con un cargamento de 39.618 cueros y chapas despachados por Duval a su cuenta.
Hasta 1810, encabezó el Movimiento del Puerto, extendiendo  las operaciones a plazas más lejanas. Estimuló la navegación del Plata y proporcionó refugio seguro a los barcos. 
Ayudó a Roberto Staples a instalar una fábrica de carnes saladas en Ensenada. La Junta de Mayo, hacia noviembre de 1810, dispuso que Duval fuese delegado de la misma para informar de las propuestas que se presenten para construir hornos y obrajes en la Ensenada, por lo cual le pagarían 2.000 pesos como habilitación. Los esfuerzos que realizó para el puerto nuevo le atrajeron erogaciones, males y enemigos, sufriendo la pérdida de  buques en alta mar, y el incendio en Bahía de la fragata "Manchega". 
LA CRISIS 
Su casa, conocida como la "Casa Grande", ubicada donde después estuvo la quinta de Richardson, fue una novedad arquitectónica y sus planos y construcción se debieron a Cerviño, con el que también entabló una profunda amistad. En esa casa recibió en 1808, al Obispo Lué y Riega. Estabaubicada en las cercanías de lo que hoy es las calles Estados Unidos e Hipólito Yrigoyen. “Era rectangular, poco más de 9000 metros cuadrados, un ala era de dos plantas y con torre mirador, poseía 14 habitaciones sin contar los galpones y barracas donde “almacenaba” a los esclavos. Estaba rodeada de un foso de poca profundidad pero cubierto de cardales que lo hacían infranqueable.” 
Mientras le brilló la fortuna no hizo ostentación de ello, prefería mantenerse ajeno a la vida social porteña, era fuerte y de carácter enérgico. Se casó con Manuela Pérez, mulata liberta, famosa por su incomparable belleza, con quien tuvo numerosos hijos que según da a suponer alguna documentación era hija de Staples, quien la dotó con una importante fortuna.[9] 
Sin embargo, malas inversiones, pérdida de buques y luego las invasiones británicas y la Revolución de Mayo afectaron notoriamente sus negocios. Baudrix quebró en Cadiz y lo arrastró al desastre. Falleció en 1818, y sus escasos bienes pasaron a sus acreedores, incluso los de la Ensenada, por los que tanto bregó. Dichos bienes se remataron en marzo de 1819. “Su descendencia fue numerosa, sus hijas mujeres, previendo la crisis, habían sido ‘bien casadas y dotadas’; sus hijos varones, fuera de los que permanecieron en el país, algunos se establecieron en España, otros en Francia y otros en 1819 viajaron con Staples a Inglaterra donde se establecieron.” [10]
Compilación e investigación Chalo Agnelli

19 de julio de 2010

BIBLIOGRAFÍA

Agnelli, Chalo (2006) “Migraciones – cuatro colectividades quilmeñas – cinco familias para una historia social”.Ed. Jarmat. Bernal. 
Craviotto, José Alcides. (1966) “Quilmes a través de los años”. Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Quilmes. Quilmes. 
Cutolo, Vicente O. “Nuevo diccionario biográfico argentino” Vol. II Pág. 622
García Belsunce, César A. (2003) “El Pago de la Magdalena – Su población (1600/1765)".Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires.
Hanon, Maxine. (2005) “Diccionario de británicos en Buenos Aires” (Primera parte). Ed de autor. Buenos Aires.
Oliver, Manuel M. “La Ensenada de Barragán” (Contribución a la historia portuaria del Río de la Plata) Bs. As. 1919, Págs. 63 a 72.
A.G.N. 
Archivo de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene. 
Ver en EL QUILMERO del lunes, 12 de diciembre de 2016ALGUNOS ASPECTOS DE LA GANADERIA EN QUILMES 1810-1910” – “DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESPor Prof. María Del Carmen Aizpurúa 
 Ver: https://www.ensenada.gov.ar
Ver en EL QUILMERO DE LA INMIGRACIÓN del 19/7/2010, “La colectividad vasca en Quilmes. Los Labourt” 
Ver en EL QUILMERO del martes, 10 de junio de 2014, "SALADEROS Y MATADEROS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES"

Ver en EL QUILMERO del martes, 19 de diciembre de 2017"ANTECEDENTES SOBRE EL CONTRABANDO EN LAS COSTAS DE QUILMES"de J.A.CRAVIOTTO Y C. BARRERA NICHOLSON


NOTAS



[1] Ver Diccionario de Británicos en…” PP. 770 a 772 Maxine Hanon no relaciona a Staples con Duval. 
[2] Ver página del blog EL QUILMERO sobre los saladeros que se indica en la Bibliografía. 
[3] Ver el libro “Migraciones” Pp. 23 a 37
[4] Pág. 171 de la segunda edición, de febrero de 1969. 
[5] Historia y Arqueología Marítima – Puerto de Ensenada La Plata –La Ensenada de Barragán, 1774 a 1848. Basado en el trabajo presentado en el IV CONGRESO INTERNACIONAL DE CAMINERÍA HISPÁNICA, realizado en Madrid, España, del 13 al 18 de julio de 1998. Autor: Guillermo Marcelo Scarfo Licenciado y Profesor en Geografía (UNIV. NAC. DE LA PLATA) (Tomado de la web http://www.histarmar.com.ar) 
[6]Ver en EL QUILMERO del lunes, 17 de octubre de 2011, “WILLIAM WHEELWRIGHT Y UNA EXCURSION FLUVIAL POR EL RIO DE LA PLATA HASTA ENSENADA"

 [7]Alberdi, Juan Bautista. “Vida de William Wheelwright” Emecé Editores – Memoria argentina. Buenos Aires, 2002. 

[8]AntonioGutiérrez Barragán, nacido en 1560 en Trujillo (Extremadura) Fallecido en 1652 en Buenos Aires, a la edad de 92 años. Casado el 19 de abril 1606 con Juana Escobar Muñoz,  nacida en Buenos Aires y fallecida en esa misma ciudad en 1652;  hija de Francisco Muñoz (1555-1636) y de Margarita de Escobar Suárez de Toledo y Sanabria (†1641) descendiente de Hernando Arias de Saavedra y Sanabria y de don Juan de Garay. Ver genealogía en  https://gw.geneanet.org 

[9] Cutolo Pp. 622 

[10] Historia oral de Lucía Eufemia Barragán Batallán (1848-1939) bisnieta de Joaquín Barragán Rodríguez Flores y de Petrona Villalba.

JARDÍN DE INFANTES N° 967 “JOSÉ TEDESCHI”

$
0
0

El viernes 30 a las 10 de la mañana se hará la imposición del nombre “José Tedeschi” al Jardín 967 en la calle Belgrano 960 de Don Bosco.

José Tedeschi Pasarelli fue asesinado el 2 de febrero de 1976, tenía 41 años,  en la Villa Itatí de Bernal. Había nacido en Italia el 4 de marzo de1934. De joven vivió en Avellaneda, siguió estudios para acceder al sacerdocio e hizo el clericato en la Escuela Don Bosco de Bernal de la Orden Salesiana, donde se ordenó. Luego pasó al clero secular y fue cura obrero. Perteneció al Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Finalmente, dejó el ministerio y vivió en la villa Itatí de Don Bosco, Quilmes. Fue sacerdote y obrero, mártir de los inmigrantes y villeros. Participó del peronismo revolucionario y fue secuestrado. Fue secuestrado por la AAA el 2 de febrero de 1976. Su cadáver apareció el 18 de ese mes con evidentes muestras de torturas. Luis Farinelo que trató a Tedeschi, decía de él, que era un guerrero, "un viril luchador de la palabra de Cristo; nada lo amilanaba ni requería para su obra el cobijo fácil del episcopado de turno que temía perder sus prebendas."
 Pasaron 42 años, nadie recuerda ni honra a los iracundos profetas del odio y sus esbirros y cómplices, pero el mensaje y las figuras de mujeres y hombres como José Tedeschi, prevalecen. 

PRIMERAS HONRAS
ESCUELA PRIMARIA DE ADULTOS N° 708 “JOSÉ TEDESCHI” 
En noviembre de 2014, se impuso el nombre de José Tedeschi a la Escuela Primaria de Adultos N° 708 ubicada en Dardo Rocha 1343 de Bernal. El director Julio Soñez explicó que el procedimiento de elección: “… fue designar 15 nombres de figuras señeras y tras una votación realizada entre la comunidad y el alumnado, se eligió por mayoría el de ‘José Tedeschi’, por su historia de bondad y entrega, sus sueños, algunos que cumplió y otros que no pudo alcanzar, y más allá de este tributo le estamos dando honor a su nombres.” En el acto estuvieron presentes, además de vecinos, alumnos y docentes, el intendente Francisco Gutiérrez con autoridades municipales y educativas, el párroco de Don Bosco Benjamín Stochetti e Itatí Tedeschi, hija del mártir de los pobres y de todo buen cristiano que comulga con el mensaje de amor al prójimo que promulgan los Evangelios. El cura párroco bendijo las instalaciones de la Escuela y pronunció unas palabras honrando la figura evangélica de José Tedeschi.
SECUESTRADO JOSÉ TEDESCHI, SACERDOTE OBRERO
 MÁRTIR DE LOS “VILLEROS”
 Trabajo de investigación de jóvenes del Grupo Juvenil “Bad Boys” – ETIS *
PRIMER PASO: EL CURA 
Cuando iniciamos nuestras entrevistas, un vecino nos comentó que en la Parroquia del Hospital de Quilmes, el Padre Roberto nos podría ayudar. Lo fuimos a ver y nos recibió con mucha cordialidad. 
Cuando le preguntamos qué recordaba de José, nos dijo“… el Evangelio enseña que Jesús considera a los pobres, a los que sufren, a los que padecen necesidades y enfermedades, objeto de su preferencia. Y que la corrupción, la mentira, la injusticia producen su indignación”. Ante nuestra mirada de desconcierto, siguió diciendo: “… José Tedeschi, interpretó con claridad que seguir a Jesús es comprometerse, juntarse, compartir el sufrimiento de los que están más abajo...” 
Nos contó que José fue designado cura párroco de la Parroquia Don Bosco. Fue ahí cuando se acercó enseguida a la “Villa Itatí”, como se denominaba a nuestro Barrio. Conoció las condiciones de vida de los que aquí vivían y quiso hacer de este barrio, de su gente, su opción de vida. Predicó el Evangelio con quienes consideraba eran los “preferidos de Jesús”. Abandonó la tranquilidad y comodidad de la Parroquia Don Bosco. Se metió en el barro y se comprometió tanto con esta realidad que se vino a vivir al Barrio. 
Quiso vivir de esta forma la palabra de Jesús. Se involucró mucho con la gente del lugar. Y se enamoró. Conoció el amor de una mujer, Juanita. Se unió a ella, a cambio de ganarse  la marginación, el menoscabo y a veces el desprecio de muchos, en ese momento.
Defendió y acompañó a los más pobres y se enfrentó con el poder político de la época. 
Todo esto ocurrió cuando estaba en el gobierno Isabel Martínez de Perón y López Rega era su nefasto ministro. 
De la conversación con el Padre Roberto nos quedó la certeza de que José Tedeschi, sin dudas, había sido todo un ejemplo de vida, un sacerdote veraz y profundamente cristiano. 
SEGUNDO PASO, JUANITA 
Siguiendo nuestra búsqueda de testimonios, fuimos a conocer a Juanita, esa mujer que José eligió para compartir su vida como hombre y como cristiano. Ella, supimos luego, sería la madre de su hija. 
La encontramos en “la Salita” de Don Bosco donde aún hoy trabaja como asistente. Cuando le transmitimos nuestra intención de conversar, con mucha amabilidad y disposición accedió a contar su historia. Contó que en los años ´70 el barrio Itatí estaba en proceso de formación. Acudían al lugar gente del interior del país y de países limítrofes, sobre todo paraguayos y chilenos en búsqueda de un lugar para vivir, corridos de sus lugares de origen por la necesidad. 
No había alcantarillas ni agua ni luz ni calles y tampoco veredas. Tampoco se oficiaba la misa en el lugar, había que ir a la Parroquia de Don Bosco. 
La situación de hacinamiento y privación de muchas familias era angustiante. 
En esos tiempos, recordaba, se conseguía trabajo, pero la mayoría de las personas no tenían documento. Ser “villero” e indocumentado dificultaba mucho acceder al trabajo. 
Cuando José Tedeschi es asignado a la parroquia de Don Bosco, comenzó a dar misa dentro de la Villa, lo que lo llevó a tener un enfrentamiento con la jerarquía eclesiástica del momento. Decían que para escuchar misa, los vecinos del barrio tenían que ir al templo parroquial y le recomendaron no frecuentar mucho la “Villa. 
Lejos de acatar las órdenes de la jerarquía, José se acerca más y profundiza su vínculo con los vecinos del barrio, sobre todo los más pobres y marginados. Esto fue visto por sus autoridades como un “desacato” y el enfrentamiento fue fuerte. José no quería apartarse de un camino de compromiso. Abandona la estructura eclesiástica y se viene a vivir al Barrio, para compartir desde aquí su vida y su manera de ser cristiano. 
También nos contó que su “opción preferencial por los pobres”, como llamaba a esta opción de vivir el cristianismo, era una tarea que no hacía solo, formaba parte de un grupo de sacerdotes de todo el país que luego se llamó el “Movimiento de los Sacerdotes por del Tercer Mundo”. 
La fiesta de Navidad en la casa de José, recuerda Juanita, era de largas mesas compartidas con los vecinos más pobres. Todo esto lo hacía José de buen ánimo, luego de regresar de su trabajo. 
TERCER PASO: ALGUNOS LIBROS 
Empezamos a averiguar y nos dimos cuenta que sobre el Movimiento de Sacerdotes del tercer Mundo había muchas cosas escritas. En Internet, un libro de un compañero de él, Domingo Bresci [1] 
Leímos que en el plano político y social se habían abierto grandes expectativas con el retorno del peronismo al gobierno del país, después de muchos años de prohibición de participar en elecciones democráticas. 
Averiguamos también que había en la iglesia católica una fuerte búsqueda de renovación en el compromiso social y político. 
Por lo visto, el Padre José no era ajeno a este clima de creciente participación popular. Y lo hizo desde su profunda convicción cristiana. 
CUARTOS  PASOS: MUCHOS VECINOS 
Una tarde estábamos reunidos y se nos acercó un vecino que no conocíamos. Nos preguntó si era verdad que estábamos haciendo la historia de “Pepe” Tedeschi. Al contarle las cosas que habíamos averiguado nos dio nombres de otros vecinos que lo conocieron. Muchos vecinos sabían de él. “Pepe” estaba más presente en la memoria de los vecinos de lo que nos habíamos dado cuenta. 
De las variadas entrevistas que hicimos, averiguamos que José comenzó a ayudar a los vecinos recién llegados a levantar humildes casillas. Que acompañó peticiones a las autoridades del estado para conseguir documentación. Impulsó la unión de las personas para buscar soluciones a los problemas comunes: animó a los vecinos a la participación y la creación de una Cooperativa de Consumo. 
Propuso organización en el barrio de los comunidad vecinal, y esto permitió solucionar algunas necesidades más inmediatas: la instalación de la red de agua, el tendido de la  luz eléctrica que no había, la construcción de la Sala de Salud del barrio.
Nos contaron los vecinos que cincuenta niños por año morían en la Villa debido a la crítica  situación que se vivía en el momento. La Sala de Primeros Auxiliosfue organizada por el Padre José. Fue la primera que existió en el barrio y luego fue la Sala de Salud. 
Con el trabajo barrial se pudieron construir los primeros grifos de agua de uso común en el Barrio. Y se instalaron los primeros medidores de luz eléctrica. También se construyeron vereda, muchas de las cuales son las que pisamos todos los días al salir de casa. 
Todos estos logros fueron posibles con la participación de la comunidad toda. 
José era carpintero y había elaborado con los vecinos un proyecto de vivienda y de un tanque para proveer agua al barrio. Las casas, para el proyecto que tenía en mente, no debían ser “palomares”, sino humildes casitas sencillas, a la medida del hombre, pero que tengan espacios para los chicos, para las  mascota e incluso gallinas. 
Por lo que averiguamos, al padre José acudían personas con distinto tipo de necesidades y él siempre trataba de encontrarles alguna solución. Su forma de actuar buscaba una amplia intervención de la comunidad. Todas las decisiones eran debatidas y acordadas por los interesados. 
COMPAÑEROS DE CAMINO 
En la búsqueda de otros testimonios, fue Juanita quien nos presentó a Claudia, compañera de sus actividades. Claudia es hija de Feliciano, quien conoció y compartió actividades con “Pepe”. Y fuimos a buscarlo. 
Los encontramos trabajando en compañía de Alfonso, en la construcción de una casita. Accedieron a una entrevista en la cual nos cuentan que los dos conocieron a José  y trabajaban con él en tareas organizadas para beneficio de la Villa. 
Nos relataron conmovidos los trabajos y las alternativas del momento. Lo recuerdan ocupándose siempre de dar soluciones a las necesidades de los vecinos del barrio. 
Nos contaron también del momento que conocieron, gracias a José al Padre Mujica. Notamos que en el relato, Alfonso hablaba en tiempo presente. Le preguntamos por qué. Y su respuesta fue: “porque él vive todavía entre nosotros”. 
Al concluir la charla, coincidieron los dos en afirmar que  José fue sostén y esperanza para los villeros de entonces y que nunca discriminó a nadie por nada.
LOS ENEMIGOS DEL PUEBLO 
Con este tipo de proyecto acude al Ministerio de Bienestar Social (lo que hoy sería el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación). Pero en esos tiempos gobernaba María Isabel de Perón, conocida como “Isabelita”, viuda de Perón (había fallecido el 1º de Julio de 1974)
Al frente de ese Ministerio estaba López Rega, un personaje siniestro (lo llamaban “el brujo”) quien había desatado una feroz persecución contra los luchadores populares. Ese “súper-ministro” se había ganado la confianza de Isabel y tenía mucho poder en el gobierno. Desde el poder del gobierno y a través de una organización ilegal asesina, la Triple A, los sectores más comprometidos con el pueblo fueron silenciados con la muerte, la persecución y el miedo. En una entrevista con José, “el brujo” rechazó sus pedidos y terminó la charla amenazándolo de muerte. 
José no se amedrentó y siguió con su actividad, organizando la cooperativa. Poco tiempo después comienzan a perseguir, secuestrar y asesinar a varios de sus colaboradores. 
EL FINAL 
Tres días antes de la desaparición del Padre José, un estrecho colaborador, conocido como “Vargas”, es secuestrado y asesinado. El Padre llama a los vecinos a reunirse para considerar su situación. Deciden hacer una celebración para orar por el compañero muerto y amasan pan para compartir en la ceremonia. Allí, según los testimonios, José comentó: “Hoy es Vargas, mañana puedo ser yo”. Esto ocurrió un sábado, el lunes siguiente lo fueron a buscar a él. 
José volvía de trabajar. Juanita vio un Torino blanco rondando el local de la Cooperativa y le avisó a José. El no quiso preocuparse. A las 4 de la tarde acude al local. A los pocos minutos, se estacionó el Torino frente al local y rápidamente bajan dos enormes sicarios que preguntan: 
-¿Quién es José Tedeschi? Y José responde.
- Soy yo - Lo toman violentamente y lo arrastran hacia el auto. José se resiste y clama por ayuda. Ante el grito acude Juanita, que embarazada de 9 meses, increpa fieramente a los asesinos que la apuntan con un arma. Uno de ellos ordena: 
- ¡Cargala a ella también! - José, entonces, cesa la resistencia y dice a sus captores: 
- ¡A ella no! - Es golpeado en el rostro y subido al Torino. Las últimas palabras que recuerda Juanita de él son:
 - Salvá a la beba. 
Esto sucedió el 2 de febrero de 1976. El día 18 de ese mismo mes, José aparece asesinado en La Plata, con signos de torturas en su cuerpo.[2] 
Su hija Itatí nació el 19 de febrero. Se cumplió el deseo de José de que su hija lleve el nombre de la Villa que él quiso tanto.
Grupo Juvenil “Bad Boys” – ETIS * 
Tutora: Paula Cifuentes 
Participantes: Sergio Mansilla, Matías Baigorria, Luis Ríos, 
José Brito, Adrián Mieres
* ETIS (Equipo de Trabajo e Investigación Social), es una Asociación Civil sin fines de lucro que tiene por misión el desarrollo e implementación de programas socioeducativos para el cambio social en nuestro país. (www.etis.org.ar)
Filial Quilmes: Sede “José Tedeschi”, Los Andes 1145 (esq. Falucho) Bernal Oeste (B1883BZL) Quilmes - (011) 4251-4816 - filial.quilmes@etis.org.ar
ELECCIÓN DEL NOMBRE 
En julio pasado fui convocado por la directora del Jardín de Infantes N° 967 para presentar someras semblanzas, a los niños y la comunidad escolar, de las personalidades sugeridas para nombrar al Jardín. Esas figuras eran Julieta Lanteri, Adela García Salaberry, Lucrecia Lombán y José Tedeschi. Indiscutiblemente, la heroica lucha de Julieta Lanteri la pone en el Panteón de los Próceres Argentinos, sin remilgos ni parcialidades de género.
Tuve el honor de conocer en la infancia a Adela, amiga de tías mías, sufragistas y feministas como ella; también de haber tenido amistad con Lucrecia Lombán, primero como maestro en la escuela N° 10, donde ella fue directora, acompañarla en la fundación de la A.P.D.H filial Quilmes y frecuentar su casa por mi amistad, a su vez, con quien era su esposo el profesor Juan Carlos Lombán; y a José Tedeschi lo conocía terminando yo la enseñanza primaria en la Escuela Ntra.
Sra. de la Guardia de Bernal y siendo él clérigo en el aspirantado y noviciado de la Institución, donde además de la carrera sacerdotal, recibían el título demaestros y hacían las prácticas de residencia con los alumnos del establecimiento, de modo que lo tuve de maestro alternativamente, algunos meses. Este fue el motivo de haber sido invitado a disertar en aquella oportunidad y resultó que la decisión de la comunidad educativa recayó sobre el último de los mencionados; de este modo el viernes 30 de noviembre participaré con Cristina Secco y Ana Aipurú de la Comisión Administradora de la Biblioteca Popular Pedro Goyena que obsequiará al Jardín libros infantiles, del acto de imposición del imperecedero nombre.


FUENTES 
Bresci, Domingo A. (1994) “Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo: documentos para la memoria histórica”. Centro Salesiano de Estudios San Juan Bosco, - 360 páginas 
Mangione, Mónica (Agosto de 2001- Junio del 2004) “El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo”.1° Edición: Buenos Aires
“Martires de la Iglesia Argentina” por Pbro. Juan José Gravet
 (jjgravet@gmail.com - http://martiresargentinos.blogspot.com/ 
Publicado 24/7/2012 por Juan José Gravet
La Unión 7 y 17/02/1976 
La Op 8/02/1976 
Bs. As. Herald 15/2/1976

NOTAS



[1]Sacerdote católico. Integrante del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres. Ex coordinador regional de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
[2]El 27 de febrero de ese año, conmovidos por este hecho, más de veinte sacerdotes y pastores se reunieron en la Iglesia de la Santa Cruz de la Ciudad de Buenos Aires. En esta reunión, se decidió oficialmente la conformación de un organismo dedicado a la defensa de la dignidad y los derechos del ser humano: el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).


CALVARIO DE ALCIDES CHIESA POR EDUARDO MENESCALDI - DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

$
0
0

El 16 de enero de 1948, nació en Quilmes, en el seno de una familia comprometida con la vida pública y la educación, Alcides Chiesa. Fue director y guionista cinematográfico. Durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica estuvo detenido desaparecido en el denominado “Pozo de Quilmes” y luego a disposición del Poder Ejecutivo Nacional desde julio de 1978 a enero de 1982, en que pudo marchar al exilio. De regreso en la Argentina siguió dirigiendo películas documentales y de ficciones. Falleció el 10 de marzo de 2017, a los 69 años, lleno de proyectos, dejando un vacío vasto en la historia de la cinematografía argentina y en la cultura de Quilmes. [1]

El texto que se reproduce a continuación fue resultado de una  excelente entrevista que el periodista Eduardo Menescaldi le realizó en 2007, ajustándose fielmente a la historia y al mensaje. Fue publicado por Gustavo Leocata y la participación de Flor Menescaldi. Es poco conocida, pero su importancia es imprescindible pues son las palabras, la verdad, la terrible historia de un protagonista de la infamia que se instaló en la Argentina en los duros años de la dictadura procesista, sin comparación - aunque hubo muchos hechos aberrantes donde el protagonista fue el Estado - con otros momentos históricos del siglo XX, salvo las masacres cometidas en la Patagonia entre 1920 y 1921.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

El 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. Fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1950, para difundir los valores consagrados en la Declaración Universal  realizada por ese mismo organismo en 1948. En nuestro país, los Derechos Humanos constituyen una política de Estado. Argentina ha implementado políticas y programas relativos a la protección y promoción de los derechos, especialmente a grupos sociales que han sido postergados o vulnerados: personas con discapacidad, comunidad LGBT, personas privadas de su libertad, niños, adultos mayores, mujeres en situación de violencia, migrantes, entre otros. El catálogo completo de los mismos puede encontrarse en nuestra Constitución Nacional. 

Esta entrevista realizada por Menescaldi a Alcides Chiesa y aquí reproducida pretende mantener viva la memoria, el reclamo de justicia y que ‘NUNCA MÁS’.


EL CALVARIO DE ALCIDES CHIESA POR EDUARDO MENESCALDI
Sábado 18 de agosto de 2007
Vale recordar al padre buscando desesperadamente a su hijo desaparecido. Eran tiempos de la dictadura militar y Don Alcides buscaba a su hijo y más tarde a su nuera, que habían sido llevados por un grupo de tareas. Aquel 16 de octubre de 1977, vísperas del Día de la Madre quedó imborrablemente instalado en la historia personal de Alcides, un joven cineasta quilmeño, cuyo “pecado” era producir documentales, uno de ellos dedicado a la producción pictórica de Manuel Oliveira.
En charla con Alcides (h) muchos años después contó esta terrible historia, que ahora se reflota porque es uno de los testigos del juicio al sacerdote Von Wernich, que se está sustanciando en La Plata (setiembre-octubre de 2007)
Alcides Chiesa habló extensamente con este periodista, unos días antes de reconocer uno de los lugares platenses donde había estado detenido, la Unidad 9.
Se están cumpliendo treinta años del comienzo de este “calvario”. Y Alcides recordó que “todo esto puede remontarse a antes de la dictadura militar del ‘76, incluso puede ligarse con el gobierno democrático de Isabel Perón. Yo era alumno del Instituto Nacional de Cine y como parte de trabajo tenía que hacer un documental, y me decidí por hacerlo sobre la pintura de Manuel Oliveira. Me impactaba mucho, sobre todo el relato de la soledad que hace en sus pinturas. En el reportaje que le hago habla de eso y en algún momento se refiere a la soledad y la compara con la soledad del preso político, una persona sola frente a la nada, o sea que no tiene a nadie donde él pueda ampararse de alguna forma.” Recordó que la película se llamó “Manuel Oliveira, pintor” y reflexionó que “sólo trata de la pintura del artista”.
Agregó que cuando el 24 de marzo del ’76 se inicia la dictadura militar: “lo primero que pasa es que yo voy al Instituto y me informan de que mi película había sido secuestrada por el gobierno. Incluso me inducen a que no vuelva por el Instituto porque era peligroso para mí.
Yo tendría que haberme ido del país, esa era la lógica, no me lo tomé demasiado en serio. Con esa película me hice amigo de Manuel Oliveira y muchas veces presentábamos el filme en lugares donde él mostraba sus pinturas. Y uno de mis amigos, que se llamaba Antonio Ginés, lo apodábamos Tony, era el que siempre hacía las fotografías de mis películas, un gran amigo, nos conocíamos desde hacíamos años, muchas veces le proyectábamos la película a Manuel y al final terminamos que Manuel, alguna vez nos regaló alguna de sus pinturas a Tony y a mí, cuando nos casamos.
Antonio Ginés militaba en política, era delegado de una fábrica de Bernal, que hacía cubiertas para pinturas. En el ‘76 lo secuestran durante una semana. Esa vez traté de ayudar a la esposa, que era amiga de mi esposa y estaba embarazada. Cuando salió, Tony dijo que nunca más iba a ser secuestrado. Decidió pasar a la clandestinidad, porque la situación política era muy grave, yo no sabía dónde vivía y la cuestión es que en el ‘77 él cayó cerca de Florencio Varela y se hace matar, tal como lo dijo. Salió de la casa, que estaba rodeada de policías, y al grito de ¡Viva Perón! ¡Viva la Patria!, hace el gesto como que saca un arma y ahí lo matan. La esposa también es asesinada, la realidad es que no tenían armas ni cosa por el estilo. En verdad, no sé si la matan o la envenenan. El chiquito primero quedó a cargo de un vecino y al otro día lo fueron a buscar, se lo llevó un juez; al final terminó enterrado en un cementerio como NN; fue uno de los primeros que encontró Estela de Carlotto, en un cementerio de La Plata. Yo ayudé a buscarlo apenas salí de la cárcel.
A mí me llevaron el 15 de octubre y eso ocurrió el 13 de octubre. Parece que el superior de Tony en la militancia habló de nuestra relación. Entonces, me buscan por la relación de amistad que tenía con Tony. El era mi amigo de toda la vida, era como un hermano. Creo que ahí viene la relación. Tony era un fotógrafo excelente, de un talento descomunal. El había dicho que no iba a caer más secuestrado y entonces se hizo matar. Eso lo sé por distintos relatos.”
EN EL DOMICILIO
Aquel 15 de octubre de 1977, un sábado a la tarde, vísperas del día de la madre llegaron los militares a su domicilio de República del Líbano en Quilmes: “recuerdo que al otro día era el Día de la Madre. Jugaban River y Boca, y estábamos preparándonos porque a la noche íbamos a concurrir a un concierto de Le Luthiers. Estábamos en la casa de mi padre. Llegó Manuel (Oliviera) y llama. Era habitual porque venía siempre. Quien atiende me dice que Oliveira viene a buscarme. No vi nada, sólo a él, me dio la mano y me dice que había un despelote bárbaro. Ahí aparecen un montón de tipos que estaban escondidos en distintos lugares. No me había dado cuenta, soy muy distraído. Me pusieron un pulóver en la cabeza y me metieron dentro de un coche. Manuel se fue caminando. A los pocos minutos, como no volvía, salió mi mujer y unos chicos le dijeron lo que había pasado. Le contaron la situación, mi mujer se pegó un susto bárbaro. Llamó a mi padre que dormía la siesta y comenzaron a buscarme en comisarías y distintos lugares. Ahí empezó todo.
Cuando vuelven, la policía estaba nuevamente en la casa de mi padre y se llevaron a mi mujer, a mi papá y a mi suegro, que estuvo un día detenido. Mi papá estuvo dos meses en Coty Martínez y mi mujer estuvo acá en Don Bosco y más tarde en la Brigada de Quilmes, por seis meses. Yo estuve secuestrado diez meses y después estuve en la cárcel, en La Plata y en Rawson cuatro años.”
LA CARPINTERÍA CHIESA
Alcides reconoció el lugar donde estuvo por la carpintería que habían colocado en su momento. “Sí, claro, porque nosotros colocamos esa carpintería. Una vez nos encargó la Brigada y cuando se abrió el portón, primero me di cuenta por el viaje que hacíamos.
Conozco mucho Quilmes, soy nacido aquí y cuando pasamos el puente, más o menos me di cuenta. Tenía la cabeza bastante clara y cuando llegamos al portón, que era enorme y lo habíamos hecho, me di cuenta que era la Brigada de Quilmes. Y la confirmación más exacta fue al otro día cuando el partido de Quilmes y Boca. Me habían torturado toda la noche con picana y en un momento dado perdí la noción del tiempo. En un momento me despierto y es el gol de Quilmes (Rando), ahí me di cuenta que estaba en la Brigada. Aclaro que mi proyecto era festejar el Día de la Madre y después ir a ver el partido.” 
EL AGUANTE
No es fácil contar en un tiempo corto todo lo que se padeció en esos cuatro años”.
Alcides mencionó el caso de una señora, Ramona, quien está desaparecida. “Una mujer de sesenta años, una ama de casa que no tenía ninguna idea de nada y no sabía qué le estaba pasando. Porque si se dijera que era gente que estaba metida en política… No eran grandes militantes ni cosa por el estilo. Había un chico al que le gustaban las motos, se metió en Montoneros, pero era un perejil. Repito, le gustaban las motos, le dan una moto para hacer no sé qué cosa… Esas cosas… Más allá de que hayan militado o no, la barbaridad fue que es un crimen hecho a partir del Estado, una cosa absolutamente imperdonable, que realmente no se puede decir un exceso, porque quedaría chica la palabra, en realidad fue un enorme crimen. Se excedieron en todo, porque nosotros vivíamos en condiciones realmente impresionantes. Durante diez meses nos dieron de comer a veces. A veces pasábamos días sin nada, no te abrían ni para un vaso de agua y a veces las comidas quedaban ahí, pasaba un día, se echaba a perder y nos daban la comida podrida.
Terminábamos todos descompuestos, en estado de insalubridad total, donde no teníamos ni acceso a un baño. Eso pasaba en la Brigada de Quilmes. Nos daban, por ejemplo, un botellón de plástico para hacer nuestras necesidades dentro de la celda. Nunca me dieron explicaciones por qué me secuestraron o por qué me liberaron. Estuve diez meses secuestrado y después en la cárcel legalmente, entre paréntesis, porque nunca me hicieron juicio. En La Plata estuve en la Unidad 9, en las mismas condiciones, pero digamos, de manera legal. La cosa no cambió mucho y luego estuve en Rawson un año.”
LA LIBERACIÓN Y VON WERNICH
“El día de la liberación también fue algo increíble, porque el Nuncio Apostólico llamó a mi madre, algo que realmente era insólito. No la conocía y le dice que su hijo el sábado que viene va a salir en libertad. Eso viene para saber hasta dónde estaba la responsabilidad de la Iglesia en todo esto. Porque además acá teníamos la entrada de los curas. Estaba el cura Von Wernich, por ejemplo él liberaba a uno. El liberó a un tipo que estaba preso, secuestrado con nosotros, ahí al lado de mi celda. El mismo entró, le abrieron la celda y se lo llevaron. Como Pancho por su casa entrada, y el Nuncio llamó a mi madre. Ellos fueron informados por parte de la Iglesia, ellos fueron ese sábado a buscarme. Yo no estaba enterado para nada. Lo que pasó ese día fue que a la mañana me sacaron, me raparon, me afeitaron la cabeza. No sabía qué pasaba y me preguntaba qué había hecho para que me raparan. A la tarde me sacaron de la celda y me dijeron que preparara el mono, en términos tuberos. Me hicieron ir hasta las oficinas del frente y ahí me tuvieron hasta casi la noche. Como en esa época se hacía lo que se llamaba ley de fuga, o sea mataban a la gente haciendo creer que fue una fuga, yo estaba con nervios.”
LOS VUELOS… Y EL PAREDÓN
Ante una pregunta si se conocía en ese tiempo el tema de los “vuelos de la muerte”, que el periodista Horacio Verbitzky denunció en su libro, Chiesa dijo que no lo conocía. “Yo estaba con unos nervios infernales, pensaba que me iban a matar. Me decían que acá están sus documentos y que podía irme. Les digo cómo me iba a ir si no tenía nada, plata. Además no sabía dónde estaba la cárcel. Viví ahí varios años y jamás vi otra cosa. Recién cuando después de tantos años visité la Unidad 9 de La Plata pude conocer el lugar. Salí, vi un paredón enorme, entré a caminar rapidísimo. Me dije que me tomaba un taxi para que me lleve a Quilmes. Algo tenía que haces, y ese paredón debió ser el más largo de mi vida, y cuando llegué a la esquina vi el coche de mis viejos. Estaba mi papá, Alcides, mi esposa, estaban todos. Ese abrazo fue interminable.
LAS PELÍCULAS
Todo lo vivido quedó plasmado en películas que dirigió Alcides, como “La Amiga” con Cipe Linconvsky y Liv Ulmmann y en “Amigomio” con Daniel Kuniezca.
En ‘La Amiga’ el personaje de Federico Luppi tiene mucho de las cosas de mi padre, con frases de esa época de mi viejo y también de mi mamá, quien fue una Madre de Plaza de Mayo, al principio, iba los jueves. La historia de La Amiga, donde desaparece el hijo de Liv Ulmann y se cuenta, un poco eso es un centro político que conocía en la Villa Itatí, donde filmamos.” Alcides dijo que leyó el “Nunca Más” pero ya no lo lee y recordó que: “una vez una productora me dijo si no quería contar la historia de todo lo que fue mi secuestro. No tuve el coraje de hacerlo.”
MANUEL OLIVEIRA [2]
No podía faltar la referencia al pintor Manuel Oliveira: “el es un tipo que actuó, a lo mejor, por miedo, vaya a saber, presionado. En ningún momento esperé que él fuera el héroe conmigo, hasta ese momento teníamos una relación de amistad. Quizás en su lugar yo no me hubiera ido y hubiera avisado a mi familia y hubiera dicho a mi madre o a mi esposa que se llevaron a Manuel. Eso lo hubiera hecho. Pero es una cuestión a la cual no puedo exigir. La ética es algo muy personal, lo que sí que nunca más… Nuestra relación se rompió y nunca más. Lohe visto, pero para mí dejó de existir. Yo no soy una persona violenta a pesar de todo. Sí, mi padre se enojó muchísimo… Además me dio mucha bronca que lo premiaran aquí como ciudadano ilustre. Pero qué va a ser.”
¿24 DE MARZO FERIADO?
Alcides Chiesa no está muy de acuerdo con que se declare feriado el 24 de marzo. “Un feriado suena a festivo. No lo puedo entender. Está bien que la fecha sirva para hacer actos y recordar, en las escuelas y demás, pero no feriado.”
Alcides tiene dos hijos, de 21 y 24 años. “Ellos nacieron después de todo este calvario, incluso mi mujer cuando cayó estaba embarazada y al hijo lo perdió”. Sobre el tema y lo que se dice a los hijos que no vivieron esa época, refirió que “ellos preguntan, siempre lo hablamos con Luciano y Nahuel. El mayor estudia cine en la UBA y el menor Ciencias de la Comunicación.”
Valía la pena saber qué les diría a los jóvenes que no vivieron esos años terribles de la dictadura militar. “Más allá de lo que pasó con los militares que hicieron golpes de estado en el país, las dictaduras en la Argentina siempre fueron… respaldadas por gran cantidad de civiles. Siempre fuimos una sociedad que de alguna forma tenía una cierta simpatía por ese tipo de gobierno y yo no me coloco en eso, porque mi padre me educó en la democracia y siempre creyó en las instituciones. El golpe a mí no me alegró. Eso no tiene nada que ver con la ideología. Recuerdo que muchos sectores de la izquierda estaban contentos con el golpe militar. No era una cuestión de que había que ser de izquierda o de derecha. El golpe militar en Argentina fue apoyado por un montón de gente. Recuerdo que me agarré unas broncas increíbles porque me ponía a discutir con gente que era progresista, de izquierda, y decían que eso era bueno, porque entonces iba a quedar mucho más claro, porque era más fácil luchar contra un gobierno impopular y militar que contra un gobierno popular peronista. Yo no lo entendía, para mí un gobierno militar es una dictadura. Nunca se entendió ese golpe, porque habría elecciones en menos de un año. No se justificaba para nada un golpe militar por más caos que hubiera con Isabel. Yo no creo que haya justificación para un golpe. Yo viví en países como Alemania, donde hubo terrorismo, en España, donde está la ETA, y a nadie se le pasa por la cabeza, ni por asomo, decir que acá se tiene que instalar una dictadura militar para luchar contra ETA. Es un absurdo demasiado grande.”
EL DESCONOCIMIENTO
Alcides no cree que la gente no supiera lo que estaba pasando en el país en la dictadura con las desapariciones y secuestros. “Se podría no saber lo que pasaba dentro de un lugar de secuestro, pero no podía ser que no se supiera de esas desapariciones. A mí me desaparecieron todos mis amigos.”
Y ejemplificó un caso. “Un día con mi padre fuimos a abrir el negocio a la mañana en Yrigoyen y en la puerta sentado en el suelo había una persona que siempre venía para comprar perfiles de aluminio porque tenía una carpintería en Berazategui. Estaba blanco, descompuesto y le pregunté qué le pasaba. Abrimos el negocio, le dimos café y cuando se calmó un poco me dice: ‘¿Sabe qué acabo de ver?’ Antes de ir a mi trabajo a Berazategui me voy a pescar al río, estaba pescando y en un momento dado veo un avión y veo que tiran cuerpos al río. Tiraban tipos vivos al río, se movían, decía el tipo. El tipo estaba que no quería salir del negocio, se quedó hasta el mediodía. Estaba con un gran shock emocional. Y así como éste había mucha gente que sabía. Cuando me preguntó si sabía de los aviones que tiraban cuerpos al mar, estaba revisando mi cabeza si en algún momento, y me acordé de ese hombre. Aclaro que eso pasó en el ‘76 y fue aquí en el río de Berazategui. Mi mujer trabajaba en las oficinas del Banco Credicoop, y un día llegó desesperada con un ataque de nervios porque secuestraron a una persona dentro de Credicoop, a la vista de todos. Entraron unos tipos de civil, armados hasta los dientes, pusieron a todas las personas en el suelo y se llevaron a un tipo, a la vista de todos. Esas cosas eran habituales… No puedo creer que alguien dijera que no se enteró… ¿Cómo no se enteró? ¿En qué mundo vivía? Claro que no salía en los medios de comunicación pero había información. ¿Cuántas veces pasó que el ejército tomara una manzana buscando a alguien? Yo en el ‘76 quemé todos mis libros… La gente quemaba sus libros. Yo quemé mis discos. Yo tenía discos de grupos de la época que me gustaban, como Los Quilapayún, y los rompí. Me acuerdo que lloré por ello.”
Alcides Chiesa estuvo el pasado 23 de marzo en la Unidad 9 de La Plata porque entendió que había que “enfrentarse a los fantasmas”. También destacó el coraje de Monseñor Jorge Novak, quien como obispo de Quilmes, una diócesis flamante, tuvo el coraje de enfrentar a la dictadura en los tiempos más difíciles.
MENSAJE A LOS JÓVENES
Chiesa quiso hablarle a los jóvenes que no vivieron esa época terrible. “El hecho de estar aquí hablando de este tema, como se ha hecho en los distintos medios, a pesar de todo lo que pasó, la gente está informada. Eso es el resultado de una muy larga lucha de la gente. Y eso es importante. A pesar de que fue la dictadura más sangrienta de la historia argentina, a pesar del pánico y del terror para quienes tuvimos que sobrellevar los primeros años de la democracia… Yo recuerdo que en los primeros años de Alfonsín, cuando se concurría a la CONADEP, iba con un gran miedo. En mi caso me tocó declarar ante Graciela Fernández Meijide. No olvidaré jamás esos momentos porque estuvimos semanas discutiendo en casa si declarábamos o no, porque teníamos miedo, un pánico infernal. Un día nos cita Fernández Meijide para reconocer la Brigada de Quilmes. Fuimos al Teatro San Martín donde se hacían las reuniones y ahí nos subieron a un Ford Falcon verde, y nos llevaron a la Brigada. En la Brigada reconocimos los lugares y la misma policía nos amenazaba, nos decían que no íbamos a salir de ahí. Con esa presión hicimos la denuncia y luego las presentaciones y los juicios, con terrible miedo. No se calló la gente, siguió movilizando y haciendo las denuncias. Yo estuve diez meses con vendas, por eso no vi muchas caras. La única que reconocí cuando se hizo el juicio fue la del médico Bergés. Yo tenía la pierna hinchada, me había supurado por la picana. Vino a verme y me bajó la venda y me miró cara a cara. Es una de las pocas personas a las que vi y reconocí. También la gente que nos cuidaba, que no era de la patota sino de la policía misma. Una vez fue Suárez Masón a hacer una recorrida y nos hicieron lavar todo. Cuando vino la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a La Plata, nos pidieron que escribiéramos en un papel las denuncias y se las dimos a mano. Eso fue cuando vino la CIDH, cuando el relator José María Muñoz  [3]insuflaba a la gente para que fuera a insultar a quienes hacían las colas para declarar ante la CIDH.
Casi al final, en el año ‘82, tuvimos la visita del Nuncio Apostólico, monseñor Casarelli. Debe ser por eso, porque después llamó a mi madre para decirle que me habían liberado. Quedamos muy sorprendidos. El tenía información anticipada porque nadie sabía. Hay un libro que publicó Horacio Verbitzky sobre la Iglesia y el proceso.
En La Plata había un pabellón de gente vinculada a la Iglesia, curas y demás. Por un lado, la participación de la cúpula de la Iglesia vinculada al proceso, pero por otro, la Iglesia también se enfrentó enormemente al proceso, eso hay que reconocerlo. No hay que meter a todos en la misma bolsa porque también tienen sus héroes, como Angelelli, el obispo de La Rioja. Aquí también hubo curas, como el padre José (Tedeschi)[4] en la villa de Itatí, Luis Farinello, a quien hay que reconocer su lucha en los ‘70, siempre me pregunté cómo sobrevivió a esetiempo. Hubo muchos curas que hicieron enorme trabajo a riesgo de su vida la gran mayoría.”
Por último, Alcides Chiesa dejó este pensamiento:
 “La historia no fue ganada por los que ganaron militarmente, sino que la historia la ganaron los pueblos, la verdad. Y que fue gracias a una lucha de muchos años, en forma muy desigual por parte de la gente, con los organismos de derechos humanos y demás. Yo tengo una película, ‘El Desembarco’. Esa película se hizo en el gobierno de Alfonsín. Es un documental que nació como tal sobre los jóvenes que empezaron a hacer cine después de la dictadura militar. Se refiere al miedo a hablar y todas las cosas que pasaban. Pero en ese momento en las calles se estaban dando las enormes movilizaciones contra las leyes que se iba a dictar, como obediencia debida y punto final, aunque todavía no se habían dictado. Esas movilizaciones fueron impresionantes. El país estaba movilizado. Se juntaron millones de firmas en contra, sin embargo Alfonsín lo impuso y el Congreso lo apoyó. No sé si los políticos se acordarán de eso. Pero se trata de una gran enseñanza para ellos. Alfonsín aparece como el que restituyó la democracia en el país. Quizás no recuerde que gracias a los indultos se atrasó mucho la historia en el país. Sobre todo, esa enorme contradicción, y esta lucha a partir de ese momento, de tantos años, al final hizo que la historia recuperara la verdad de los hechos, para que hoy en día podamos discutir y hablar sin miedo a que alguien, pueda perder la vida por una opinión.
Cuando viví en España, un fiscal estaba viendo, después de veinte años de la dictadura militar, las movilizaciones que se hacían en la Argentina y le parecía increíble que habiendo pasado veinte años la gente estuviera luchando en las calles, como si recién empezara. En ese momento yo pertenecía a la Asociación Argentina Pro Derechos Humanos en Madrid. Lo fui a ver y dijo que si nosotros lo apoyábamos él quería hacer algo por ese pueblo. Decía que ese pueblo se lo merece y él buscaría la forma de iniciar un juicio. Pero, decía, necesitaba el apoyo de la Asociación Argentina. Buscó un punto en la Constitución, lo encontró y eso le sirvió para iniciar los juicios que después tomó el juez Garzón. Todo eso fue por la emoción de un fiscal español al ver movilizado al pueblo argentino veinte años después. Eso hay que destacarlo, la lucha, las cosas se consiguen cuando se lucha. Eso me parece importante decírselo a los jóvenes”.

FILMOGRAFÍA DE ALCIDES CHIESA
Director: Amigomío (1994); Apuntes de un viaje al Iberá (inédita -1991); Desembarcos (inédita – 1989)
Guionista: La amiga (1989); Desembarcos (inédita – 1989); Amigomío (1994); Apuntes de un viaje al Iberá (inédita -1991)
Asistente de Dirección: La amiga (1989)
En se estrenó en el Auditorio de la UNQUI la película “Tito el Navegante”, que presenta las vicencias del escultor quilmeño Tito Ingenieri y su casa de botellas de vidrio construida en La Ribera.
Eduardo Menescaldi
Una extensa charla con Alcides Chiesa, rescatada de un cassette de archivo, que tuvo actualidad con el juicio que se le sustentó al sacerdote Von Wernich. Publicado por Gustavo Leocata, Flor Menescaldi y Eduardo Menescaldi en 2007.

Compilación Chalo Agnelli
Agradecimiento a Eduardo Menescaldi que me facilitó este documento que ahora queda afirmado en la Internet para la memoria y la justicia.


NOTAS
[1]Ver en EL QUILMERO del miércoles, 12 de abril de 2017, “Alcides Chiesa, Director Y Guionista Cinematográfico”.
[2] Manuel Oliveira falleció el 24 de mayo de 2018, a los 90 años de edad.
[3] José María Muñoz (1924-1992) fue un locutor, relator y periodista deportivo argentino. Se especializó en relatar partidos de fútbol e impuso un estilo propio. Después del gobierno de facto vivido en la Argentina (1976-1983), hubo varias críticas a su apoyo al Proceso militar, especialmente durante el Mundial de Fútbol de 1978. En el blog de Pablo Camogli (http://www.pablocamogli.com.ar), se lo llamó “Relator de la Dictadura” por su acalorada defensa del gobierno cívico-militar-eclesiástico de esos tristes años.
[4] El 30 de noviembre de 2018, se designó por votación de la comunidad, su nombre al Jardín N° 967 de la Villa Itatí.

"LA ESTANCIA DE LA FAMILIA DE FÉLIX DE LA CRUZ" POR ANALÍA H. FARIÑAS

$
0
0
La agrimensora Analía Hebe Fariñas es una de las historiadoras más rigurosas de Florencio Varela. Entre otros trabajos presentados en las Jornadas Historia de los Pueblos que organiza periódicamente el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires 'Dr. Ricardo Levene', con la Dirección de Cultura provincial, lo ha demostrado en su colaboración para el libro "Un territorio tres historias" que publicó la Asociación Historiadores Los Quilmeros" para el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial Quilmes, con la historia cronológica de los tres partidos que alguna vez fueron uno solo Quilmes, Florencio Varela y Berazategui.
Ahora con este nuevo trabajo completa la abundante bibliografía que reune el Antiguo Pago de La Magdalena. 

La presentación se realizará el viernes 7 de diciembre de 2018, en la Sociedad Civil Mi Pueblo, calle Dr. Salvador Sallares N° 459, Florencio Varela, a las 18:30 hs.
Crónica de Chalo Agnelli

REFERENCIAS
Ver en EL QUILMERO del martes, 20 de enero de 2015, “Simple y Mínima...” Era La Casa de Teja – Florencio Varela por Analía H. Fariñas.
Ver en EL QUILMERO del jueves, 16 de abril de 2015, “Un Territorio Tres Historias - Nuevo Libro de Historia Regional: Quilmes, Florencio Varela, Berazategui”

MANUEL CASAVALLE PRIMER ACTOR DEL TEATRO QUILMEÑO

$
0
0

Por Chalo Agnelli
El H. Concejo Deliberante de Quilmes llevó adelante el martes 27 de noviembre de 2018, la última sesión del período ordinario anual. Durante esta sesión ordinaria – que precedió a una extraordinaria - quedó formalmente bautizado el Teatro Municipal y su sala teatral. “Es al fin un honor que nuestro teatro lleve el nombre de Manuel Casavalle, el primer actor quilmeño de quien se tenga registro histórico”, señaló la edil Daniela Conversano, presidente de la Comisión de Cultura y autora del proyecto.
Durante la jornada, quedó también bautizada la sala de teatro del edificio de Mitrecon el nombre de la escritora y dramaturga "Griselda Gambaro", quien ya cuenta 90 años y es en la dramaturgia argentina una de las figuras de mayor compromiso por la condición humana lo que le valió el exilio durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica.
EL PRIMER ACTOR DEL TEATRO QUILMEÑO 
Manuel Casavalle nació en 1858 en Quilmes en la esquina SO de Buenos Aires (Nicolás Videla) y el Comercio (Mitre) Fue su padre el reconocido librero y editor don Carlos Casavalle, ‘oriental’, como todavía se designaba, por costumbre, a los nacidos en la República Oriental del Uruguay, quien había llegado de muy niño a Buenos Aires, donde instaló imprenta, fundó editorial y llegó a ser el bibliófilo más notorio del Buenos Aires de fines del siglo XIX.[1]Su madre, Juliana López, quilmeña, pertenecía a una persuadida familia de federales, hija de Manuel Gervasio Estanislao López de Avellaneda [2][3]chacarero y pulpero que fue juez de paz interino del partido de Quilmes a partir de 1839, a instancias de Juan Manuel Gaete, quien gravemente enfermo, lo recomendó previa su muerte acaecida el 25 de mayo de 1839, ante el brigadier don Juan Manuel de Rosas por su “buena conducta y honesto proceder”. Fue sustituto de López, don Paulino Barreiro, asesinado por la mazorca en la plaza principal del pueblo el 18 de septiembre de 1840. Tras este trágico suceso López ejerció la función de juez de paz hasta la caída de Rosas. [4][5] 
FORMACIÓN 
Por su padre, Manuel se crió en un ambiente de alta cultura, tanto social como literaria, en las frecuentes tertulias intelectuales, que se realizaban en la librería de su padre de la calle Chacabuco, en la Capital, “La Librería de Mayo”, donde concurrían los intelectuales más característicos de la generación del ‘80: Alberdi, Vicente López, Guido Spano, Obligado, Echeverría, Gorriti, Quesada, etc.[6] 
POESÍA Y TEATRO 
Las naturales inclinaciones de Manuel Casavalle lo empujaron al teatro y en particular al género dramático de manera irresistible y su temperamento convenía a esas inclinaciones. Escribía con frecuencia en versos y prosa. Era ésta clara, fácil y amena. Cuando hacía versos rehuía cuidadosa­mente de caer en la trampa del disparate, a la que con harta frecuencia empuja el consonante a cuantos se empeñan en ri­mar sin más genio ni inspiración que el imperativo de los vein­te años. Tanto como al disparate, temía al género amatorio; de ahí que el amor fuera mejor objeto de sus burlas, que de sus alabanzas. Su humorismo lo llevaba a caer en el lugar común de las suegras:[7] 
"HABLA DE SUEGRA": 
Con Luisa al casarse vino.
Ella quiso, yo accedí.
No me perdono ¡Ay de mí
Semejante desatino
………………………
Se empeñó en desconocer,
que es deber de un buen esposo,
el velar por el reposo
de su suegra y su mujer.
"Habla el yerno”:
Es su boca ¡voto a un cuerno!
por sus palabras, terrible,
ni en el mismísimo infierno
se habla nada más horrible;
de las suertes, la más negra
es la mía, sí pardiez,
y de todo culpa es
del demonio de mi suegra. 
También el epigrama [8]solicita su humorismo: 
Señorita, yo estoy loco.
Y de amor por usted muero.
- Pues, Meléndez, caballero,
lo curará por muy poco
- La ofrezco un sincero amor.
- No me agrada, caballero
- ¿No le agrada?
- No, señor
Repudio el amor sin...cero. 

Publicó en los periódicos de la época, pero no insistió en su afición lírica como para reunir su producción en un libro.
Y continúa Goldar en su “Panorama de…” el análisis crítico de la obra de Casavalle: “He ahí una muestra del estro [9]de los versificadores de ayer, los que cultivaban el género amatorio, quizá debido a la influencia del romanticismo imperante, eran más idealistas que eróticos, acercándose sin sospecharlo, al ideal del señor (Leopoldo) Lugones; los de ahora nos resultan más eróticos que idealistas […]” [10]
 EL ACTOR 
Indudablemente, como afirma José Andrés López en su “Quilmes de antaño”, Manuel Casavalle fue el primer actor quilmeño. En una crónica publicada por López en el periódico “El Independiente” del domingo 5 de noviembre de 1876, de esta manera comenta la actuación de Casavalle en una función en el teatro Coliseo de Buenos Aires: "Qué diremos de nuestro joven amigo Manuel Casavalle, quien en la ‘Casa de Campo’ nos hizo admirar un Don Miguel como no nos lo han dado artistas de reputación justamente ad­quirida. Al salir a las tablas nadie creería ver en él un aficio­nado que sale a ellas por segunda vez; en su mímica sujeta a las más escrupulosas reglas del arte no hubiera hallado el crí­tico más severo nada que reprochar; en posesión de su papel no olvidó un momento que era un viejo invulnerable a las ten­taciones del amor; los aplausos ahogaban la voz del artista y las flores alfombraban el escenario. Nos hemos particulariza­do con este amigo porque altamente conocido y justamente apreciado en esta localidad, creemos que sus amigos deben sentir como nosotros, la satisfacción de sus triunfos. Nuestro amigo no olvide que en esta poseemos un hermoso salón, escenario, etc., y que no faltan tampoco jóvenes que se prestarían a secundarlo en una función de aficionados, recuerde que esta sociedad está muerta y que a la juventud quilmeña correspon­de trabajar por darle vida; por nuestra parte estamos prontos a cooperar en nuestra esfera a la realización de la idea que dejamos señalada". 
El 31 de marzo de 1877 vuelve a las tablas, en el salón Municipal, con una extensa – muy extensa - programación. Entre lo variado del espectáculo Casavalle recitó (‘declamó’ sería la palabra de la época) “El sueño de la gloria” un poema de José Ignacio Pérez, “A Buenos Aires” de Gervasio Méndez y “La última hora de Cristóbal Colón” de Víctor Balaguer; hizo el personaje de don Bienvenido en la ‘chistosa’comedia “No lo quiero saber” y de pintor en el ‘juguete cómico’, “En tren directo”. Además Manuel fue director de escena de ambas obras. Su padre integró la comisión organizadora. La escenografía la realizó don Jaime March y estuvo a cargo del bufet don Guillermo Iparraguirre. El salón estuvo atestado de público, incluso muchos se habían llevado sus sillas o banquitos. El día siguiente, el domingo 1 de abril se dio una segunda función pues mucha gente había quedado afuera.
Nuevamente “El Independiente”, el domingo 8 de abril publica una crítica de la función firmada por “Un paseante de Quilmes” y así se refiere a Manuel Casavalle en su recitado de “La última hora de Cristóbal Colón: “Llegó por fin el momento en que apareciese en escena el descubrir de un mundo lamentándose de su infausta suerte. El joven Casavalle supo arrancar de la concurrencia inmensos aplausos haciéndose creer que a quien teníamos delante era el célebre Valero [] El pueblo de Quilmes debe estar orgullos al tener en su seno personas que se tomen tanto cuidado por su adelanto tanto moral como material.” 
El dinero reunido en estas representaciones fue destinado a la Biblioteca Popular de Quilmes (hoy Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento), que agradeció con una esquela que “El Independiente” publica el 29 de abril, refiriéndose especialmente a los protagonistas: Manuel Casavalle, Victorio Silva, José Andrés López, Indalecio Sánchez y Antonio Barrera (hijo). El domingo 3 de junio de 1877 se hizo una función a beneficio del Consejo Escolar con cuatro piezas escritas por José Andrés López y con el mismo elenco juvenil.
En la función en que actuó por primera vez una mujer, Carmen Lanatta, realizada el domingo 10 de agosto de 1879, Casavalle fue el coprotagonista. El mismo papel le tocó en la actuación de Ángela Lavaglie, la segunda actriz quilmeña.
Según se puede colegir de los periódicos de la época, Casavalle estaba vinculado al mundo teatral porteño; el 22 de abril, junto con Victoriano Silva actuó en la función de beneficio del actor Alejandro Almada, quien debía partir a Europa, en el teatro “Alegría” de Buenos Aires. [11] 
También le cupo la función pública, Manuel Casavalle fue electo municipal (concejal) en 1887, durante la intendencia de Carlos Casares. Se casó con su prima hermana Juana Elvira Risso el 10 de marzo de 1883, ella era hija de don Pedro Celestino Risso [12]y de Josefa López. Juana Elvira había nacido en Quilmes el 27 de enero de1864 y fueron sus padrinos Pedro Risso y su esposa Cruz Baranda Giles.[13]Tuvieron cinco hijos varones: Manuel, Raúl, Abelardo, Ismael y Conrado. 

En la trastienda de la librería de su padre Carlos Casavalle, ‘el librero de la patria’, se organizaban tertulias que tenían como principal animador a  Juan María Gutiérrez, amigo de la familia. “De la fe y altruismo editorial (de Carlos Casavalle) salieron la mayor parte de los libros de autores consagrados y novelas publicadas en su época en el país.” Este extraordinario bibliófico, cuya colección de obras, que abarcan desde 1544 a 1904, se halla en el Archivo General de La Nación,   falleció el 9 de noviembre de 1905.
Manuel Casavalle trabajó en la imprenta y editorial familiar hasta que cerró la Librería de Mayo en 1894. No volvió a las tablas. Conservó hasta su muerte el contafioso buen humos y durante todo el período de la madurez fue un espectador imprescindible en cuanta pieza teatral se ponía en Buenos Aires e incluso alentó a jóvenes quilmeños a seguir por el camino que él y otros de su generación habían abierto como a Natalio Setti quien en 1907 formó el elenco “Unión y Artesanos y a Dora Barrera Nichoson que formó el elenco "Los Mirasoles" en 1915 (circa), entre otros.
Investigación y compilación Chalo Agnelli
BIBLIOGRAFÍA
Agnelli, Chalo (2010) “La Colonia de Valerga – Historia social del segundo barrio de Quilmes” Ed. Tiempo Sur. Quilmes.
Agnelli, Chalo
Blog EL QUILMERO del domingo, 31 de julio de 2011, “El teatro en Quilmes - ayer y hoy”– 1ª PARTE
Blog EL QUILMERO del lunes, 3 de junio de 2013, “Extracto de la historia teatral en La Colonia”.
Goldar, José Abel. (1970) “Panorama de las artes quilmeñas” Ed. Municipal.
Santillán, Diego A. de (1956) “Gran enciclopedia argentina”. Ediar Soc. Anon., Editores. Buenos Aires. Tomo II C-DELT. Pp. 196 y 197.
NOTAS

[1]Cutolo, Vicente Osvaldo. (1985) “Nuevo diccionario biográfico argentino”  (1750-1930) Ed. Elche Bs. As. Pág.
Santillán, Diego A. de. (1963) “Gran enciclopedia argentina” Ediar. S. A. Editores. Bs. As. Pág.

[2]“Todo es Historia”, Nº 545, diciembre de 2012 “¿Quién mató al Juez de Paz Paulino Barreiro?”

Blog EL QUILMERO del martes, 6 de diciembre de 2011, “El Caso del Juez de Paz Paulino Barreiro”. Con ilustraciones del Ing. Alejandro Agnelli.

[3] Mussio, Alfredo y Bandera, Héctor. (2012) “Los federales de Rosas en Quilmes – los años difíciles 1838/1841”. 1 Ed. de los autores. CABA Pp.144 y 145.
[4]La Colonia de Valerga pág. 33
[5]Craviotto, José A. “Quilmes a través de los años” 2º edición Cap. VIII - Pág. 188 
[6]“Colección Carlos Casavalle” Archivo General de la Nación - Departamento Documentos Escritos. 1504-1904.
[7]Panorama de las artes quilmeñas” Pp. 61 a 76 y 186 y 187
[8]Composición poética muy breve que expresa un solo pensamiento ingenioso o satírico con gran precisión y agudeza.
[9] Inspiración, capacidad creadora de los poetas y artistas.
[10]Panorama de las artes quilmeñas” Pp. 186 y 187
[11]Panorama de las artes quilmeñas” Pp. 68 y 69.

[12] La Chacra de Risso comprendía las actuales avenidas de Vicente López, 12 de Octubre, Andrés Baranda y Carlos Pellegrini. Allí hubo un horno de ladrillos emprendimiento de la firma Miguel Oneto & Cía que fabricó los ladrillos con los que se hizo la reconstrucción de la Casa Parroquial y la actual Catedral. Ver en el libro “La Colonia de Valerga” Pp. 31 y 32 y en el blog EL QUILMERO del jueves, 24 de octubre de 2013La Chacra de Risso Y El Horno de Ladrillos de Onetto - Los Risso”

[13] Family Search: https://www.familysearch.org

MODELO DE ESCRITURA CATASTRAL DE 1859 (FACSÍMIL)

$
0
0

Los jueces de paz, en su carácter, a su vez, de presidentes de la municipalidad, entre otros cargos, tenían la facultad de acordar escrituras de propiedad como el ejemplo que adjuntamos. En este caso corresponde al solar (1/4 de manzana) ubicado en la esquina de las actuales calles 3 y 22 (actualmente Libertad y 25 de Mayo respectivamente), que en el plano del agrimensor Francisco Mesura (1) del año 1818, este solar figura con el número 480 y fue favorecido con su propiedad, y los solares: 481, 456 y 457, completando la manzana, a don Felipe Robles, comisionado juez para la entrega de estos lotes juntamente con el agrimensor Mesura, según el libro de don Luis Otamendi "Historia de la Reducción".
En el plano de 1856, actualizado por don Pedro Etchevertz en 1890 y en 1963 por el Prof. Manuel Ales se designa como ‘casa de altos’, en el centro del solar, propiedad de Guillermo Roberto Davenport con cochera hacia la calle N° 22, donde vivía con su esposa Sibelle Corvill, inglesa, y su hijo Emanuel Juan (de 2 años en el censo de 1895)
La solicitud de la escritura es de la señora doña Rosario Villalva.
En 1859, era juez de paz don Andrés Baranda,[2]quien lo fue desde 1858 hasta 1861, en su segundo período, pues ya había ejercido esa función en 1852, cuando el partido se dividió en Barracas al Sur (Avellaneda) y en el Quilmes de la 'segunda fundación'. Robustiano Pérez [3] era secretario de la municipalidad además de ser el preceptor (maestro) que promovió la fundación de la primera escuela del pueblo, la N° 1, inaugurada el 25 de mayo de 1863, y ejerció como maestro de varones en ella.     
Este facsímil se halla en el Museo Bibliográfico-Documental “Bibl. Carlos Córdoba” de la Biblioteca Popular Pedro Goyena.


Solar N° 398
Habiendo presentado a la Municipalidad Da. Rosario Villalva, solicitando el título de propiedad de una solar que tiene en este pueblo señalado en el Plano Topográfico de delineación con el número trescientos noventa y ocho, en el cual tiene población y por consiguiente ha llenado las condiciones de la ley.
La Municipalidad después de haber tomado los conocimientos necesarios, le reconoce su legítimo derecho, y le da el presente Título de propiedad del referido solar.
Quilmes, Octubre 17 de 1859
(Firman) Andrés Baranda y Robustiano Pérez, secretario.

Investigación Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
Otamendi, Luis E. (1968) "Historia de la Reducción - 1666/1812" Mun. de Quilmes Secr. de Gob. y Cultura. Dirección de Cultura - Serie Archivo y Fuentes de información dirigida por don Carlos G. Maier. Quilmes Pág. 100.
NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 21 de julio de 2010, “Francisco Mesura, El Piloto Agrimensor” 
[2]Ver en el blog EL QUILMERO del lunes, 2 de mayo de 2011, “Don Andrés Baranda, un fundador del Quilmes de antaño” 
[3]Ver en el blog EL QUILMERO del lunes, 5 de abril de 2010, “Robustiano Pérez - maestro fundador de la escuela Nº 1 - precursor de la primera escuela oficial quilmeña

SOCIEDAD DE RESISTENCIA DE OBREROS CERVECEROS DE LA QUILMES Y ANEXOS (1932-1935)

$
0
0

OBREROS CERVECEROS DE LA QUILMES Y ANEXOS


Prof. Mercedes Martínez
J.E.H.
 El 16 de julio de 1932 una asamblea realizada en Berazategui decidió la constitución de la Sociedad de Resistencia de Obreros y Cerveceros de la Quilmes y Anexos ante las graves injusticias que se cometían diariamente con los obreros cerve­ceros y la necesidad de una organización respon­sable de los obreros del gremio.
Posteriormente se modificó su nombre por el de Sociedad Obreros Cerveceros de la Quilmes, pudiendo formar parte de la misma los obreros, empleados administra­tivos, encargados y bomberos, excluyéndose total­mente a los capataces.

La primera comisión, encabezada por Felipe Montiel, redactó los Estatutos y comenzó una rápida fi­liación de los obreros, quienes además participa­ban de las actividades integrándose a distintas comisiones: Propaganda, Prensa, Fomento de Biblioteca, Huelgas, Agitación y Propaganda, Reclamos, Accidentes e Informes, Imprenta, Caja de Jubilaciones, de Socorros Sindicales, de Proyectos y de Reclamos Gremiales.
El Sindicato desarrolló una fructífera actividad en el terreno cultural y social, pero es interesante destacar fundamentalmente su actividad sindical, reconstruida - en gran medida - a través de los Libros de Actas de Asambleas Ordinarias y Extraordinarias, y de los Libros de Actas de Comisión Directiva,del propio sindicato.
Entre los años 1932 y 1935, fueron múltiples los reclamos del Sindicato ante la empresa. En algunos casos se lograron mejoras salariales, el reconocimiento de la capacidad y antigüedad de los obreros especializados, la reducción a siete horas diarias la jornada de trabajo de los obreros que lo hadan en sótanos fríos, y otras ventajas que podrían parecer mínimas pero que hablan de ' la permanente actividad del sindicato: obtención dé dos pares de zuecos y un traje por año para los obreros que trabajaban en el sótano; que los pintores, en los días lluviosos en los que no podían trabajar y en consecuencia debían regresar a sus hogares y no recibir pago, pudiesen per­manecer y trabajar en la compostura de canastos; obtención de blusas para los obreros de tranway y – fundamentalmente - la reglamentación del horario de trabajo.
También desarrollaron una actividad integradora y solidaria, iniciando contactos con obreros del mismo gremio, como también relaciones con otras entidades similares.
Se trataba de promover en otros establecimientos la constitución de sociedades que defendiesen a los trabajadores. Así, se envían notas informando del accionar de la Sociedad y se mantienen contactos con los delegados de la Maltería Conchitas (Hudson) y la Cervecería Palermo, la acción solidaria se evidencia claramente no sólo a través de estas acciones tendientes a crear una conciencia obrera a través de la agremiación en defensa de los mismos, sino en la colaboración con todos los gremios que entraban en conflicto y en huelga para lograr sus reivindicaciones.
Otra iniciativa importante fue convocar a un congreso de obreros para establecer las bases de una próxi­ma Federación de Obreros local. Dicho comité estaba integrado por delegaciones de las si­guientes sociedades obreras: Albañiles, Pintores, Textiles, Agrupación Rigolleau, Unión Textil Clasista, Sociedad de Chauffeurs de Quilmes, Hilanderos de Bernal y Cerveceros de Quilmes. Si bien este proyecto federativo no pudo concre­tarse, no dejó de ser una aspiración permanente para la Sociedad Obreros Cerveceros de Quilmes. Podemos evaluar la tarea realizada por la Sociedad a los tres años de su creación reproduciendo los conceptos que en la oportunidad la revista El Rotativo Cervecerorealiza, destacando la impor­tante actividad gremial, desde las relaciones con los demás sindicatos del país, la solidaridad prole­taria, la colaboración en la creación de otras enti­dades, la labor cultural desplegada, “...tarea muy importante si consideramos que todo lo hemos hecho nosotros sin valemos de directivas centrales que hasta hoy sólo han servido para estancar el movimiento orgánico de los trabajadores. En nuestra calidad de autónomos no somos dirigidos, sino que en la libre expresión y en las reales cir­cunstancias de nuestro trabajo desarrollamos nuestra acción sindical”.

Por Mercede Martínez
Ex Vice-directora del Colegio Nacional de Quilmes
Miembro de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes
2° Período

FUENTE
El presente trabajo fue publicado en el boletín número 2 (segunda época), de la Junta de Estudios Históricos, 1987.
Ver en EL QUILMERO del jueves, 30 de abril de 2015, ”Sindicatos Obreros Cerveceros”

RADICALES DE QUILMES CONTRA EL FRAUDE ELECTORAL - 1913

$
0
0

“Este país, según mis convicciones
después de un estudio prolijo de nuestra historia,
no ha votado nunca”[1] 
Joaquín V. González
Transcribimos una página del periódico radical“El Tribuno” [2]de 1913,que ilustra como las componendas político-partidarias, bajas estratagemas, con el objeto de permanecer en el poder, sea como sea y cueste lo que cueste, existieron siempre desde que existe la civilización, si bien con épocas de mayor crudeza, otras más benignas y en el siglo XX con una ingeniosa hipocresía. En este caso "El Tribuno" denuncia una ley provincial que coartaba el derecho al voto de una generación pues peligraba el ‘orden conservador’ que regía los destinos del país desde, aproximadamente, 1880.
El primer gobernador en acceder en 1910 a ese cargo en nombre del Partido Conservador de la Provincia fue el coronel Inocencio Arias. Por entonces, los conflictos desatados en la etapa fundacional del partido se encontraban relativamente opacados, y los conservadores ejercían un monopolio político virtual en el orden provincial.
En este caso la trapisonda pretende cobijarse en la legalidad.Decía Indalecio Gómez, ministro de interior de Sáenz Peña y defensor de la ley electoral de 1912: “Lo odioso no es que se cometan venalidades, que se cometan maniobras fraudulentas por los ciudadanos, sino que sea el Gobierno mismo el que provoque esos delitos”.[3]


El TRIBUNO - 25 de julio de 1913
UNIÓN CÍVICA RADICAL – RADICALES DE QUILMES

Entre las fechas históricas que recuerda nuestra Provincia de Bue­nos Aires, se encuentra la del 30 de Julio de 1893. [4] 
Subertido (sic) el régimen institucional, en la Provincia, privados de la libertad de sufragio y de todos los derechos del ciudadano, el pueblo recurrió en ese día al último recurso que tienen los pueblos en defen­sa de aquellos y se lansó (sic) a la  revolución, que dio por resultado [que] entrára­mos al régimen constitucional.
Desgraciadamente hemos retrocedido y la heroica Provincia de Buenos Aires se encuentra hoy como en aquella desastrosa época.  [5] 
La Unión Cívica Radical ante el nuevo desastre de nuestras instituciones, ha resuelto celebrar un Meeting [6]conmemorando aquel aniversario glorioso, el que tendrá lugar en Domingo 3 de agosto a las 2 y 30 p.m. en el local de la “Patria Unita” calle Mitre 975. [7] 
A la vez en él se protestará contra la inconstitucional Ley Electoral que acaba de ser sancionada y que priva a la juventud de ejercer el derecho de votar que le acuerda la Constitución Nacional y Provincial. [8] 
Esta ley que vulnera derechos sagrados no solo afecta a la juventud del partido Radical sino a la de todos los partidos ella es monstruosa y elegir Presidente de la República y Senador y Diputado Nacionales, sobre por una arguciaelectoral se le impide ejercer ese derecho en la Provincia de Buenos Aires, no pudiendo votar en la elección Legisladores Municipales Governador (sic)
En este orden de ideas, a Unión Cívica Radical invita a sus correligionarios y especialmente a la juventud al Meeting resuelto

CIUDADANOS SIN DISTINCIÓN DE PARTIDO ID A OCUPAR EL PUESTO DE HONOR QUE OS CORRESPONDE
Que nadie falte

Sociedad Italiana di Soccorso Mutuo Patria e Unita
En junio de 1913, la provincia de Buenos Aires modificó su ley electoral adecuándose a la Ley Sáenz Peña. Si bien se respetó el núcleo de la reforma que era el voto secreto y obligatorio; en otros aspectos, se apartaba de las disposiciones nacionales dejando entrever la intención del Partido Conservador provincial de perpetuarse en el poder. “Por un lado, se objetó la utilización del padrón provincial confeccionado por las autoridades comunales; ya que, si bien así lo estipulaba la Constitución provincial, se trataba de un registro desprestigiado dada la recurrente tergiversación que había sufrido por parte del oficialismo. Por otro lado, se impugnó la edad mínima de 21 años fijada para el ejercicio del voto en lugar de los 18 años establecidos por la Ley Sáenz Peña, esta medida apuntaba a excluir a una franja de votantes considerados ‘manipulables’.” (9) Fue una fachada legal para contener la democratización del país (que de todos modos no habría alcanzado su mayor avance hasta el 9 de septiembre de 1947 con la Ley 13.010, estableciendo la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres) 
Cuando se dieron estos sucesos era gobernador de la Provincia desde el 2 de julio de 1913, Juan Manuel Ortiz de Rosas (nieto del Restaurador) que fallece en el cargo el 1 de setiembre de ese mismo año y lo sucede el vice Luis García hasta el 1 de mayo de 1914, que accede a la gobernación por la Ley Sáenz Peña, el Dr. Marcelino Ugarte. Era intendente en Quilmes desde 1911, Pablo Castro hasta el 31 de julio de 1917.     
Continúa el periódico en un número posterior denunciando los últimos estertores del conservadurismo
EL TRIBUNO - 5 DE AGOSTO DE 1913
LA NUEVA LEY ELECTORAL: EL VOTO A LOS 21 AÑOS
DISPOSICIÓN ANTICONSTITUCIONAL
Continuamos hoy, según lo manifestamos en nuestro número anterior, la crítica de la ley electoral que, como dijimos en esa oportunidad era y es a nuestro juicio, un atropello que la legis­latura provincial hace a la Constitución y a los más rudimentarios derechos del ciudadano.
Es ya cosa preestablecida, elemental casi, el considerar a la función de votar como algo inherente a la calidad de ciudadano
Pretender, despojarlo de ese derecho es declararse abiertamente en contra de uno de los preceptos más fundamenta­les, el pedestal, por decirlo así, sobre el cual se levanta toda nuestra codificación política.
Si los legisladores de la provincia, no hubiesen mirado solo el interés partidis­ta y utilitario, y no hubiesen subordina­do el interés colectivo a las ambiciones personales de un hombre cualquiera, se comprendería que solo era un error indisculpable de cualquier modo, pero en la forma en que se desarrollan los entretelones de la política platense, fácil es adivinar que se ha obrado con toda premeditación, violando, como lo vamos a demostrar, la Constitución Nacional.
Con efecto, el art.67 inc.l1 de la Cons­titución, declara terminantemente que es facultad exclusiva del Congreso Nacional el legislar sobre ciudadanía.
Entendemos que la legislatura ha faltado a esta disposición fundamental al establecer un régimen electoral, por el cual declara excluidos de votar a ciuda­danos, que por leyes nacionales son hábiles para ejercer sus derechos políti­cos.
Por otra parte, la condición de ciudadano no se adquiere ni se pierde sino en virtud de ley nacional, siendo por lo tanto irrisorio que una ley provincial, venga a variar lo que terminantemente establece la Constitución.
Y, para que no quede ninguna duda al respecto, los constituyentes del 53 de­claran en el art. 108 - robusteciendo lo ya establecido en el artículo 67, y an­ticipándose a hechos que, como el que nos ocupa, lo falsean — que: las provin­cias no ejercen las facultades o el poder que esta delegado al gobierno federal.
Y por último dice también que: ella, las leyes nacionales etc. son la carta fundamental de la Nación, y, que las provincias deben sujetarse a lo que aque­llas dispongan, pese a las Constitucio­nes y leyes provinciales que encierren disposiciones contrarias a aquellas.
Todo esto se complementa en forma para demostrar hasta la saciedad que la legislatura de la provincia de Buenos Aires, ha falseado los resortes de la ad­ministración nacional. (Continuara)

Compilación y argumentación Prof. Chalo Agnelli
Colaboración Néstor y Natalia Rotelo
BIBLIOGRAFÍA
Botana, Natalio R. (1977) “El orden conservador – La política argentina entre 1880 y 1916” Ed. Sudamericana. Bs. A.
Ciris, A – Areces, N.R. – Galasso, N y otros (1969) “La década Infame”. Colección Los porqués. Carlos Pérez Editor. Buenos Aires.

Fernandez Irusta, Pablo (ene./dic. 2009)Los conservadores bonaerenses y la reforma de la ley electoral provincial (1910-1913) Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignaniversión On-line ISSN 1850-2563N° 31 Buenos Aires http://www.scielo.org.ar
Gallo, Ezequiel prólogo de. (2010) “El pensamiento de los conservadores” Ed. El Ateneo. Bs. As.
Ver en este blog: HISTORIA DE LA PRENSA QUILMEÑA - NOTA DE JUAN CARLOS BUCETA BASIGALUP”, titulada: “El Periodismo en Quilmes Tiene por su Antigüedad un Lugar de Vanguardia en la Cultura Popular de la Provincia”: Iº parte, 18 de julio; IIº parte, 19 de julio; IIIº parte 22 de julio y IVº parte 23 de julio de 1912 y Vº parte 29 de agosto de 2012. Etiqueta. “Periodismo”
Ver en EL QUILMERO del martes, 9 de octubre de 2012, “Escuela Normal - en El Tribuno de 1914”
Ver en EL QUILMERO del martes, 2 de julio de 2013, “Pedro Félix Rotelo un fotógrafo de las cosas nuestras
NOTAS

[1] Cita de Joaquín V. González, como senador de La Rioja, expresada en 1912cuando se discutía la reforma electoral propuesta por Roque Sáenz Peña.
[2]"El Tribuno" fue un periódico “decenal” de tendencia radical cuyo primer número salió en el 1º de junio de 1913, bajo el lema “Defiende los principios de la Unión Cívica Radical” y afirmaba en la editorial de su página inaugural que era una contribución “a la gran obra cívica cuyos cimientos se colocaron allá en el año 90 por nuestro inmortal Alem”. Llegaba al público los días 5; 15 y 25 de cada mes. Era tamaño tabloide. El propietario, director y redactor (también fotógrafo) fue don Pedro F. Rotelo, y la imprenta y redacción estaba en su casa de la calle Brandsen 219, casi esquina Lavalle. En marzo de 1915 se muda a un local en la calle Tres de Febrero (Alem) 226. La vida de este medio, como la de tantos otros periódico, fue corta, apenas 29 meses, el Nº 101, último de esta publicación, apareció el 5 de diciembre de 1915
[3] Discurso en la Cámara de Diputados, sesión del 8/11/1911 en “Los Discursos de Indalecio Gómez, estadista, diplomático, parlamentario…” (1953) Ed. G. Kraft, Buenos Aires. Pág. 335.
[4]El 30 de julio de 1893, se produjo en la provincia de Buenos Aires un movimiento revolucionario de carácter popular encabezado por el doctor Hipólito Yrigoyen y su hermano, el coronel Martín Yrigoyen, que tenía a su cargo la movilización de las tropas que le fueran adictas. Ante la difícil situación así creada, Sáenz peña dispuso entregar a los dirigentes radicales el gobierno de la provincia de Buenos Aires y los efectivos revolucionarios entraron en la ciudad de La Plata, en medio del regocijo de la ciudadanía y de inmediato establecieron allí un gobierno provisional, mientras bajo la influencia del doctor Pellegrini y del general Roca, el Presidente, contando con la sanción de la medida, dispuso la intervención federal a la provincia. Aristóbulo del Valle fue invitado por los insurrectos a sumarse al movimiento, pero no aceptó hacerlo por deberse al gobierno que integraba y presentó su renuncia, actitud que imitaron los demás miembros del gabinete.
Sáenz Peña nombró Ministro del Interior al doctor Manuel Quintana, quien obrando con energía y decisión, logró restablecer el orden y ya, a comienzos de octubre el territorio nacional estaba pacificada, aunque la intranquilidad política subsistía y recrudecía la hostilidad de los “acuerdistas” para con el gobierno. Las Cámaras se dispusieron a tratar una amnistía para los revolucionarios, pero Sáenz Peña se opuso a ello, provocando la renuncia masiva de su gabinete (todos radicales), lo que provocó que el 23 de enero de 1895, al verse imposibilitado de formar un nuevo gabinete,  presentara su dimisión.
[5]Se refiere a las elecciones legislativas realizadas a partir de la aprobación de la ley 3489 (junio 1913) que adoptó el voto secreto y obligatorio aunque restringido a los varones mayores de 21 años. A principios de 1914, después de haber asumido Marcelino Ugarte fue sancionada la Ley 3552 que aceptó la edad mínima 18 años. (CCLEP, T. XIX, pp. 375-378). http://www.unsam.edu.ar
[6]“Reunión”. Eran muy comunes en la prensa de esas primeras décadas del siglo XX el uso de términos ingleses.
[7]La Sociedad Italiana di Soccorso Mutuo Patria e Unitá fue fundada el 22 de julio de 1900, tenía el local en la calle Mitre 975. Luego se unió a la Cristoforo Colombo. Allí hubo un cinematógrafo y más tarde fue el ámbito recreativo de la Soc. Italiana con pileta de natación y su último destino fue una escuela que no tuvo buen final.
[8]La ley del voto universal, obligatorio, secreto y masculino o Ley Sáenz Peña” se sancionó el 10 de febrero de 1910.
[9] Fernandez Irusta, “Los conservadores bonaerenses y la reforma de la ley electoral provincial (1910-1913)” Boletín del Instituto Ravignani  N° 31 

LIBRO DE LAS PONENCIAS DE LA Iᵃ JORNADA DE HISTORIA REGIONAL EL ANTIGUO PAGO DE LA MAGADELA 8/7/2017

$
0
0

por Chalo Agnelli
Llegó la edición de las ponencias que se presentaron en la Jornada de Historia Regional “El Antiguo Pago de La Magdalena” realizada por la Junta de Estudios Históricos de Quilmes y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Quilmes, realizada el día sábado 8 de julio de 2017, en la Casa de la Cultura. El acto de entrega se realizó en el teatro Municipal el 5 de diciembre de 2018. Fue impulsor y artífice de esta publicación, que se había prometido en la Jornada, el director de museos Lic. Carlos Vargas Eguinoa y su equipo de trabajo; después de un arduo trabajo de composición y compaginación, acompañados por la Comisión de Organización de la Junta.
Recibieron ejemplares cada uno de los ponentes, las Bibliotecas Populares de Quilmes, Biblioteca Pública Muncipal D. F. Sarmiento y se hará entrega de CD con el material editado a las Bibliotecas Escolares y otras instituciones culturales y educativas del partido de Quilmes y Berazategui.
APERTURA Y BIENVENIDA
Abrieron el acto el sábado 8 de julio a las 9 hs. a.m. el intendente Martiniano Molina y el secretario de cultura y educación Lic. Ariel Domene. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Coordinadora de la Junta, en este su tercer período, Prof. Mabel Rodríguez Contardo de larga trayectoria en esta Institución en el período anterior, quien hizo referencia a la figura, la vida y la obra de la Dra. Palmira Sagrario Bollo Cabrios (n. Entre Ríos 1917 // m. Q. 2002) investigadora académica de la historia Local y Nacional; varias años presidenta de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes; a quien dedicó este encuentro que reunió a investigadores, historiadores, educadores de todos los Partidos que fueron parte del viejo Pago de La Magdalena.

Los tópicos de las ponencias presentadas fueron múltiples y variados:

1.    “Historia del Colegio Nacional de Quilmes”Por la Prof. Mora Camarero Deprati de Baratti
2.    “Ezpeleta – Una Historia poco Conocida” Por Prof. Claudio Daniel Schbib
3.    “Africanos y Afrodescendientes en Quilmes Colonial” por Prof. Natalia Stadler
4.    “La familia Santa Coloma en Quilmes. Historia y Leyenda” por Prof. Mable Inés Rodríguez
5.    “Acciones para la puesta en valor y difusión del patrimonio cultural de Santa Coloma” por los profesores; Adriana González, Ricardo Manjón y Natalia Stadler
6.    “El Capital Social. Voluntariado par  el Bien Común” por el Prof. Chalo Agnelli
7.    “El Dr. Pedrueza y su lucha por un hospital para Berazategui” por Prof. Alejandra Pedrueza.
8.    “Vicisitudes de un Edificio Escolar. Moreno 769. El Departamento de Aplicación de la Escuela Normal de Quilmes” por la Prof. Raquel Diana Gail
9.    “El Club Atlético y Social Honor y Patria de Bernal” por el historiador Alejandro Gibaut.
10.“Los monumentos funerarios de nuestros antepasados como indicadores de nuestra identidad” por el Prof. Roberto Rodolfo de la Canal.
11.“Los Hermanos Libres de Quilmes. La Imprenta Evangélica” (1901-1947) por Prof. Alberto César Olmedo
12.“Recuperación del Casco Histórico y Eje Fundacional de Quilmes” por la Arq. Marta Oliva
13.“Indicios de Historia. Antes de la Fundación de las localidades del oeste de Quilmes” por el Lic. Juan José Corvalán.
14.“Club Atlético Argentino de Quilmes. Historia de una pasión” por Juan M. Sánchez Montagna
15.“El asedio imperial frente al pueblo quilmeño” por Cristian Nahuel Barrios.
16.“Arqueología del Pago de La Magdalena. La ocupación humana antes de la llegada de los españoles” por Arq. Florencia Vázquez y Antr. Verónica Martí.

Dijo el Secretario de Cultura en la apertura: “Esta Jornada es una respuesta más a la voluntad de los vecinos de Quilmes de recuperar los valores, al cultura y la identidad de su ciudad. […] Esta nueva etapa de la Junta de Estudios Históricos está conformada por instituciones que trabajan incesantemente por mantener viva la llama de la historia y de la cultura.”

La Prof. Rodríguez se refirió a la vida y la obra e la Profesora Bollo Cabrios y dio los agradecimientos pertinentes.

Damos las gracias a las autoridades municipales quienes hicieron posible esta Jornada publicando todo el material entregado y acompañando el proyecto de la Junta, que fue declarada de Interés Municipal por la Ordenanza N° 12.696 el 13 de julio de 2017.  

También le damos las gracias a la Federación de Juntas de la Provincia de Buenos Aires y a su Presidente, la Prof. Mabel Trifaro por todo el apoyo recibido. A la Junta Central de Estudios Históricos de la ciudad de Bs. As, Prof. Nélida Pareja y al Prof. Amoldo Miranda de la Junta de los Barrios del Oeste. A las Juntas de Pilar, Martínez, Chascomús, Ensenada, Tigre, Berazategui, Almirante Brown

Morón, Asociación de Amigos del Parque Ecológico y Cultural Guillermo E. Hudson, Editorial Buenos Aires Books y Editorial Jarmat. A todas las Instituciones que conforman la Junta: Museo Histórico Almirante Brown, Agrupación Historiadores Los Quilmeros,  Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes, Asociación Cultural Sanmartiniana de “Sable de la Gloria”, Asociación  Sanmartiniana de San Francisco Solano, Biblioteca Popular Pedro Goyena y Museo Bibliográfico Documental “Carlos Córdoba”, Biblioteca Popular Don Bosco, Comisión de Amigos de Santa Coloma, Dirección de Patrimonio de la Municipalidad de Quilmes, Instituto Belgraniano Quilmes-Berazategui, Instituto Domingo F. Sarmiento de Sociología e Historia, Instituto Nacional Browniano delegación Quilmes-Berazategui-Florencio, Museo Fotográfico, Proyecto Arqueológico Quilmes, Programa San Martín conociendo al Libertador de América, Sala Histórica del Área Material Quilmes.

Por último, agradecemos también al Sr. Jefe de Región 4ᵃ de Educación, Prof. Claudio Roselli, al Prof. Ariel Ghizzardi, al Sr. Gustavo Castignola de Casa de Cultura “Doña Rosa”, quien de una manera totalmente generosa nos trajo un rico almuerzo, a los medios de comunicación que difundieron la convocatoria, a todos quienes nos acompañan, docentes, vecinos, amigos, familia. Así se declaró oficialmente inaugurada la Primera Jornada de Historia Regional “El Pago de la Magdalena”. Casa de la Cultura, Quilmes, 8 de julio de 2017.

IIᵃ JORNADA DE HISTORIA REGIONAL EL ANTIGUO PAGO DE LA MAGDALENA 2019

La Junta de Estudios Históricos de Quilmes, fundada el 12 de julio de 1940 [1] y reconstituida en un tercer período el 12 de julio de 2016 - junto con la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Quilmes, realizará el día sábado 11 de mayo de 2019, en el Museo  de Artes Visuales Víctor Roverano esq. Rivadavia y Pringles, Quilmes, Buenos Aires, Argentina, la IIᵃ Jornada Historia Regional El Antiguo Pago De La Magdalena, que estará dedicada al Dr. Fernando Pozzo, [2] quien siendo comisionado municipal en 1940, promovió la creación de la Junta De Estudios Históricos, convocando para ello a historiadores e investigadores quienes ya habían adquirido relevancia en la época, por sus trabajos historiográficos, fundamentalmente en la definición final que estableció el Escudo de Quilmes y la fecha que se tomó para conmemorar la creación de Quilmes.
Crónica Chalo Agnelli

NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del jueves, 11 de marzo de 2010, LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES “LOS PRECURSORES”y del viernes, 12 de marzo de 2010, JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES - MIEMBROS (SEGUNDA NOTA)  ACTA Nº 2



[2] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 10 de marzo de 2010, DR. FERNANDO POZZO Y LA HISTORIA EN QUILMES - MÉDICO, FUNCIONARIO Y LITERATO, PRECURSOR DEL ACERVO HISTÓRICO



SOCIEDAD PATRIA E UNITÁ POR CARLOS A. M. EUSEBI

$
0
0

Dedico esta compilación a la memoria de:
Don José Goldar
Dr. Carlos A. M. Eusebi
Alfredo San José
Si hubo un hombre que se destacó como militante de la cultura de Italia, su país natal, y de Quilmes su tierra por adopción, fue don Carlos A. M. Eusebi. [1]Un inmigrante que devolvió con creces lo que este país le permitió tomar. Un capital social de esta región “gransurbonaerense”,que se destacó en el arte, la abogacía, la literatura, como historiador y por su hombría de bien, amigo fiel, sincero y sin los remilgos de pobreza de espíritu. Su entereza de ánimo no se quebraba así no más y era envidiable para quienes nos cuesta más recuperarnos de los golpes de la mediocridad y la ingratitud.
El siguiente capítulo que transcribo está tomado de su libro “Un nombre para la historia de Quilmes – La Societá Italiana di Mutuo Soccorso Cristoforo Colombo” [2] quien a su vez lo tomó de una Historia de la Sociedad Italiana que Carlos Eusebi tomó de un trabajo de investigación manuscrito que don José Goldar (padre) dejó inconcluso. [3](Chalo Agnelli)

Sociedad Patria E Unitá – Cine Mitre (foto Fernando San Martín)


SOCIETA ITALIANA DI SOCCORSO MUTUO PATRIA E UNITÁ

 Esta Institución, fundada el 22 de julio de 1900, tenía el local social en la calle Mitre 975. Fueron sus fundadores los doctores José Vitale y Justino Falabella y los señores Agustín Cardellino, Juan Bernasconi, Rafael Saulle, Carlos Pica, Lafredo Cantoni, José Cini, Vicente Caparelli, Francisco Caparelli, Domingo Piazza, Natalio Morelli, Domingo Frega, Jacinto Tomasino, Francisco Laterza, Luis Saulle, Pascual Notaro y Pedro Marquini.
Compra del terreno en 1904, en Mitre “prolongación sud”, [4] co­mo se decía entonces, alquilaba la sociedad una casa a don José Clérico frente al almacén “XX de Setiembre” de don José Bertoni.
Antes, la Comisión Directiva se reunía en el restaurante Universal, sito en la  esquina NE de Alvear y Garibaldi, o en casa del señor Rafael Saúl (luego Farmacia Ricagno) y el 25 de agosto de 1900, lo hicieron en la casa alquilada al señor Clérico. El terreno era de 20 varas de frente por setenta de fondo y propusieron la compra del mismo al dueño. Se llegó a un acuerdo: su costo sería de un peso ($ 1) la vara cuadrada.
El 27 de abril de 1904, se realizó la operación, abo­nando a cuenta cien pesos ($ 100). Se autorizó a don Luis Leonardi y al presidente, don Juan Bernasconi, para gestionar ante el escri­bano don Donato Magliocchini todo lo relacionado con la Escritura. La primera Asamblea Extraordinaria se realizó el 5 de agosto de 1900, en el restaurante Universal, fue presidida por el señor Agustín Cardellino y con la pre­sencia de 46 socios.
El 11 de agosto del 1900, se compró una ban­dera italiana. El 30 del mismo mes, se realizó una nueva asamblea con la presencia de 28 socios y el 7 de octubre se procedió a elegir la Comisión Efectiva para el período 7/10/1900 al 31/12/1901.
En las actas figuran 30 socios presentes y son elec­tos: Presidente: Agustín Cardellino; Vicepresidente: Gregorio Dalla Vía; Secretario: José Cini; Prosecretario: Orfeo Mattiangelli; Tesorero: Juan Bernasconi. Vocales: Dr. José Vitale, Antonio Caparelli, Tomas Persichini, Alfredo Canto­ni, Miguel Lastrato, Carlos Fossati, Jacobo Quinter­no, Marcelo Fornaroli, Suplentes: Rafael Saulle, Pas­cual Notaro, Celestino Cavagnoli, Alfredo Carbona­ro, Jurado: Presidente Carlos Pica; Vice Luis Caparelli, Juan Fragnelli, Luis Leonardi, José Bertoni, Clemente Agnetti. Secretario Nicolás Sifredi” [5]

CONTEXTO QUILMEÑO 
En 1905, la Cervecería Argentina inauguró un servicio de tranvía de carga y pasajeros entre Quilmes y Barracas (Capital Federal)
En 1908, aparece el primer automóvil en las calles de la ciudad.
El 2 de setiembre de 1909, abre sus puertas la primera institución bancaria de Quilmes, el Banco Popular. Uno de sus fundadores fue Félix Víctor Fornabaio.
En 1912, la empresa de los hermanos Fiorito electrifica el servi­cio tranviario que llegó hasta el río, logrando un servicio idóneo dos años más tarde. Inmediatamente la empresa inició las obras del pri­mer balneario de río construido en los alrededores de Buenos Aires, a semejanza del existente en la ciudad inglesa de Bristol, el cual se inaugura en el mes de octubre de 1915.
Para el ejercicio de 1912, fue fundada por Ley de Presupuesto General de la Nación la Escuela Normal Mixta. Su primer director fue José Domingo Sosa del Valle, secundado como vicedirector por Olivio J. Acosta y un calificado núcleo de docentes.
PATRIA E UNITÁ, SU DESENVOLVIMIENTO
El 15 de enero de 1915, se aprueba la escrituración del terreno social en la “calle Mitre al Sud” en pesos 1.397, por el escribano don Donato Magliocchini, y enseguida se proyecta la construcción de un salón en el frente, tras la demolición de la casa.
En 1907 se inaugura este amplio local, que es utilizado para reuniones de la Comisión Directiva, asambleas, fiestas conmemorativas y bailes. 
EL CINE-TEATRO 
En 1913 en el fondo del terreno se construye un galpón de madera y chapa. Allí, en un pequeño escenario, se dan funciones teatrales por grupos de aficionados, a las cuales concurren familias de la ve­cindad y de la zona sur de Quilmes.
Posteriormente, en 1917, el galpón fue construido de mampostería para ser utilizado para los mismos fines culturales y sobre todo innovadoras funciones de cine.
Aquí nos detenemos el relato de Goldar y tomamos el trabajo de Fernando San Martín sobre los “biógrafos quilmeños”.[6]Los pianistas que acompañaban las cintas mudas fueron el señor Francisco Schenone y la señora Garabato.
La institución iba progresando lentamente merced al esfuerzo de sus asociados y directivos, entre los cuales podemos mencionar al señor julio Pasotti, que estuvo más de veinte años en el cargo de presidente.
En 1921 se realizan modi­ficaciones importantes en el edificio, especialmente en el frente, y en 1933 se vuelve a remodelar, uniendo ambas partes y convirtiendo el edificio en un Teatro con amplio escenario, platea y tertulia. Se alternan las funciones teatrales con las cinematográficas y el “Cine Patria e Unitá” cuenta ya con un público adicto y cambia su nombre por “Cine Mitre”. 
Sala del Patrai e Unitá, previa función (1930 circa) 
La sala contaba con capacidad para 500 espectadores en platea y 140 en tertulias. Se ofrecieron obras de teatro como “Las andanzas de un ropero” o “Ya estoy en casa” representadas por: Juan Veroli, Justo Francés, David Chavanne y Eduardo Rúa el seudónimo teatral de don Francisco Marchese. Fue acomodador varios años don Gabino Tirante quien a su vez fue cartero y empleado en el Correo de Quilmes.
En el costado sur, entre 1927 y 1930, se construye el bar y la secretaría, con un pasillo que comunica con el escenario, realizado éste con entrada directa desde la calle, independiente de la que corresponde al cine.
En 1942, el Cine Mitre sufrió un incendio del que, el empecinamiento de Schenone recuperó, convencido que el “espectáculo debía seguir”.
La sala es alquilada, con suerte varia, a distintos empresarios, el último de los cuales fue Juan Fadul. Con esto se acaba la ilu­sión de quienes se sucedieron en la lucha por el engrandecimiento de la institución, tal como fue concebida en 1900 por aquél núcleo de dieciocho soñadores.
 Grupo de jóvenes en un baile en el Patria e Unita (Fototeca de la Bibl. P. Pedro Goyena, 1930 circa)

EL FUEGO 
El día 3 de marzo de 1962, aquel edificio que era la suma y cifra de tantos esfuerzos realizados en casi seis décadas, nuevamente fue implacablemente devorado por la llamas, a pesar de la denodada acción del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios. Fue para todo Quilmes un penoso suceso, que nos dejó consternados. Desapareció así una sala donde, quien más, quien menos, habían pasado gratos momentos en medio de la cordialidad de los dirigen­tes de la institución, ante magníficos espectáculos teatrales y cine­matográficos. Ahora era una pila informe de escombros, trozos de madera ennegrecida y hierros retorcidos. [7] 
FUSIÓN DE LA PATRIA E UNITÁ 
En la década del ’60 cundió entre las instituciones de la colectividad italiana un afán unificador que, quizá, tuvo que ver con el reconocimiento que los gobiernos de la Madre Patria comenzaron a activar con los emigrantes que
pudieron, en casi un siglo, construir vida, familias y fortuna en otras latitudes, especialmente en EEUU y Argentina. Entre los miembros de las Comisiones Directivas de la Societá Italiana Di Mutuo Soccorso Cristoforo Colombo” y de la Patria e Unitá comenzaron a entablar conversaciones con el fin de confluir en una sola entidad: “que por su poderío económico, por el número de sus socios y por el estimulo espiritual que entraña la unión de los italianos para lograr un impulso común, sería capaz de permitirles alcanzar los anhelados propósitos de engrandecimiento que honraría en lo futuro a la colectividad.”[8] 
El 19 de abril de 1964, en la sede de la Cristoforo Colombo, Hipólito Yrigoyen 570 nace la “Sociedad Italiana Mutual y Cultural Cristóbal Colón – Patria y Unidad. Ambas instituciones aportaban la totalidad de su patrimonio y el reconocimiento de todos sus socios el nuevo Consejo Directivo fue presidido por Filippo Crifó (presidente de la C. Colombo) y vice Alejandro Cola (presidente de Patria e Unitá)
El 30 de agosto de 1966, en Asamblea se trató la construcción de un nuevo edificio en Mitre 975, sobre las ruinas del incendio de 1962 que comprendería un natatorio y dependencias. Entre los proyectos presentados se aceptó el de la firma Boscatto & Aguilera. La pileta de natación fue inaugurada el 28 de noviembre de 1965, siendo presidente Filippo Crifó. Fueron padrinos de la ceremonia el Señor Agustín Coconier quien fuera un importante empresario cinematográfico.
Aunque era parte del proyecto, la pileta nunca se logró techar y fue perdiendo asistencia hasta que quedó totalmente inactiva. Luego en el lugar se creó el Instituto primario y secundario Cristoforo Colombo, que también se hundió en una mala administración y en el rigor definitivo de la piqueta asesina.
Cerraba Goldar en el capítulo de su manuscrito histórico: “Quedaba así consumado un acto histórico de imponderable valor moral y material”. 
CONCLUSIÓN 
Lamentablemente la consumación se fue consumiendo, primero con la perdida de la tradición al caer la picota sobre el suntuoso cine-teatro Colón en 1969 y siguieron los personalismos, las mezquindades, la ceguera pertinaz ante una juventud que se manejaba con formas culturales nuevas y sin vuelta atrás; el mal manejo de la administración; la pérdida definitiva de figuras que fueron motor y energía en la vida institucional de la Sociedad Italiana como fue el Dr. Eusebi; el desinterés creciente de la gente en participar, en involucrarse en el trabajo por el bien común, las crisis políticas y económicas graves (que se reavivan con saña creciente) y la aparición de nuevos formas de esparcimiento individualista…
Esta historia es una más de tantas otras que atravesaron la vida social y cultural quilmeña. Muchas otras Instituciones que tuvieron sus momentos de grandeza y gloria desaparecieron definitivamente, otras languidecen en la contemporaneidad sostenidas por el noble capital social que siempre caracterizó a este partido desde el “Quilmes de antaño”.
“Historia de la Sociedad Italiana” por don José Goldar (inédito) 
Compilación para Un nombre para la historia de Quilmes” 
del Dr.Carlos A. M. Eusebi
Compilación Chalo Agnelli


BIBLIOGRAFÍA
Eusebi, Carlos A. M. (2003) “Un nombre para la historia de Quilmes”. Ed. Tiempo Sur.
San Martín, Fernando. (mayo, 2014) “Aquellos antiguos biógrafos quilmeños – Las salas cinematográficas, el cine comercial y el amateurismo” Ed. de autor. Quilmes
NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del domingo, 27 de marzo de 2016, “Carlos Ángel Mario Eusebi, una identidad, un hombre de la inmigración - 1928//2016”

[2]Ed. Tiempo Sur. Se publicó para el 125 aniversario de dicha Sociedad, el 5 de mayo de 2003. Pp. 59 a 63

[3] Ver en EL QUILMERO del sábado, 3 de diciembre de 2011, “José Goldar - Compromiso y Participación”

[4] Mitre “prolongación sud” era dicha calle desde Brandsen hacía el sur, ya que hasta esa avenida actual llegaba el empedrado.
[5]José Goldar. “Manuscrito” Pp. 46 y 47
[6]Aquellos antiguos biógrafos quilmeños"Pp.33 a 37
[7] Ibídem ant. Pp. 47 y 48
[8]“Un nombre para… Pp. 97 y 98

CARLOS MOREL "PRECURSOR DEL ARTE NACIONAL"

$
0
0




EL PRECURSOR DEL ARTE NACIONAL

 Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli, miércoles, 16 de mayo de 2012, ESTE NOTA SE PUBLICÓ EN EL AÑO 2013 CON MOTIVO DE LOS 200 AÑOS DEL NACIMIENTO DE CARLOS MOREL
 
(para ver las fotos con mayor nitidez cliquear sobre ella dos veces)

NACIMIENTO

Cuando la histórica Asamblea le dio a las provincias unidas del Río de la Plata el prólogo de una legislación civil que luego sustentará Vélez Sarsfield, nació Carlos Morel, de buena raíz criolla, que lanzó los trazos fundacionales en las artes plásticas sin ataduras con el clasicismo académico. Sus motivos fueron la vida común de la época, la prestancia de los hombres y sutileza de las mujeres que la transitaron, los quehaceres y costumbres y la desbordada naturaleza bonaerense. Efectivamente, sin premeditación y sin pertenecer a ninguna escuela del arte fue el primer romántico, mucho antes que Echeverría, que lo importó de Europa; el de Morel, por su liberación y amplitud, no mojó su pincel en esa fuente.

En el tórrido verano de 1813, el 8 de febrero, en la, por entonces, revolucionaria ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires, nació el precursor del Arte Nacional.[1] Fue bautizado Juan Carlos, era el segundo de los hijos - en total fueron cinco - de don José María Morel y de una criolla de notoria belleza doña Juliana Miró.

Era su casa natal una vivienda de 18 habitaciones con una de las bibliotecasporteñas más ricas y variadas. [2] Estaba ubicada en la calle Perú, entre las de Belgrano y Venezuela, allí transcurrió su infancia y concluyó los estudios primarios en la escuela del maestro Juan Andrés de la Peña, [3] sita en la esquina de la calle Chacabuco y Potosí (Alsina).

ESTUDIOS En 1827 ingresó a la escuela de dibujo del suizo José Güth, [4] dependiente de la Universidad de Buenos Aires, de donde egresó en 1830, con calificaciones de sobresaliente, según consta en los libros de exámenes de aquella institución. Tenía 17 años de edad. Cursó el segundo año como discípulo del italiano Pablo Caccianiga [5] quien introdujo la enseñanza de la pintura y la miniatura y cuya amplia cultura hacen suponer que los aprendizajes de Carlos Morel no se redujeron únicamente a lo específico del arte.

El 6 de junio de 1825 murió su padre y doña Julia Miró contrajo nuevas nupcias con el retratista italiano Cayetano (o Gaetano) Descalzi – de quien ocho años después se separará legalmente –. Si bien la vida familiar parece haber sido un tanto turbulenta después de esta boda, es probable que Carlos Morel haya recibido de este artista alguna orientación en la elaboración de retratos al óleo, grandes y en miniatura. Descalzi es reconocido en la pintura de la época, por un óleo litografiado del gobernador don Juan Manuel de Rosas, realizado en 1841, titulado “Rosas, el Grande”, impreso al año siguiente, en la casa Lemercier de París. En Quilmes realizó el retrato del juez de paz don Tomás Giráldez.

LA OBRA

Juan Manuel de Rosas
Desde juventud temprana, estuvo abocado luego al comercio y la práctica de los negocios mercantiles junto con su hermano mayor Estanislao, además de actividades de carácter rural que debieron ser la fuente donde abrevó para realizar la parte bucólica y autóctona de su obra. Viaja por el interior del país y a Montevideo.

En 1835 realizó, junto con su ex compañero de escuela, amigo y socio don Fernando García del Molino, el retrato de El Coronel D. Vicente D. Corvalány las miniaturas de Don Juan Manuel de Rosas” y su esposa Da. Encarnación Ezcurra de Rosas”; esta última y su primera litografía, “El descendimiento”, datan de 1836.
Encarnación Ezcurra
Luego hará otras dos litografías del Restaurador.

Su paleta ejecutó escenas rosistas como el “Combate de Caballería en la época de Rosas”, la Carga de Caballería del Ejército Federal, inspiradas en el levantamiento de los hacendados del sur de la provincia de Buenos Aires; Caballería Gaucha”; la acuarela titulada Montoneros”,que como los otros da una idea de lo que debieron ser aquellas luchas y la conformación de los ejércitos. Entre la obra pictórica costumbrista se destacan, el Mercado de carretas en la Plaza Monserrat, en el que figuran unos treinta personajes; Payada en una pulpería”, “La Carreta", “Caballos” - conservados algunos de estos óleos en el Museo Histórico Nacional -. Aparece en 1841 la Serie Grande de Ibarraocho litografías regionalistas: La familia del gaucho”, “Gaucho y sus armas”, “Gaucho, en trage (sic) de pueblo”, “Cacique pampa y su mujer”, “Indios pampas”, “El tambo en la ribera”, “Una hora antes de partir”y“La media caña”,esta última descripta admirablemente por Hilario Ascasubi en sus versos. [6] Todos estos trabajos de carácter costumbrista muestran a un Morel que tuvo experiencias directas con la existencia de los hombres y mujeres de la campaña bonaerense y con los pueblos originarios, sus tareas, usos y costumbres. Indudablemente, de alguna manera, se relacionó con ellos, pues se percibe la asimilación de sus formas, gestos, la sustancia de sus vidas, ajenas a lo que conocía en la holgura del hogar paterno y en la vida social que le deparó su origen. Morel fue uno de los mejores litógrafos de la época. En sus láminas campea un notable sentido de la composición. Litografió la Catedral de Buenos Aires”,dibujada por Pellegrini, El ombú”, Caballo espantado”, “Coraceros” y“Caballería”. 

Para esa época, su nombre ya era considerado por Marcos Sastre en su "Salón Literario" como una promesa en el arte de la pintura. Sus óleos, acuarelas y litografías lo destacaron en ese sentido.

La Carreta
Es bueno recordar que muchas de las litografías que se publicaban en el siglo XIX, no llevaban el nombre del autor sino el del propietario del establecimiento litográfico, de modo que por los originales que preservaron familiares, coleccionistas y amigos se pudo conocer su origen valedero. Hay otras que no fueron probadas certeramente, como son, “Danzas folklóricas” del álbum “Recuerdos del Río de la Platade la empresa “Litografía de las Artes” propiedad del ingeniero Carlos Enrique Pellegrini.

Entre los paisajes que pintó se conservan: “La Calle Larga de
El cacique pampa y su mujer
Barracas(actual Montes de Oca), “Quinta de Estrada y telas de asuntos religiosos de menos calidad artística.

Realizó en 1839, dos retratos al óleo, el de Patricio Peralta Ramosy el de “Macedonia Escardó” y en 1840, hizo el que se considera su mayor expresión “Florencio Escardó que marca el cierre en ese género. De esta obra dijo José León Pagano: [7]“Es un busto, cuyo concepto formal anuncia anticipaciones en verdad dignos de un espíritu bellamente esclarecido. Nadie produjo en esos día un óleo tan rico ni más fresco en resultados”.[8]

Tambo en la ribera
Entre los retratos litografiados, además de los tres de Rosas, se destacan el del “General José Félix Aldao, de su esposa Romana Luna”,  el del Doctor don Felipe Arana”, dibujado con gran soltura y firmeza de trazo; les siguen: Vicente López”,“Manuel Insiarte”,“José María Gómez de Fronseca” y “Monseñor Ilmo. Mariano Medrano”. Los cinco últimos, a su regreso de Brasil en 1844, donde, enterado de la trágica muerte,  realizó la miniatura de su cuñado José María Dupuy”. Y posteriormente la del “General D. Justo José de Urquiza”.

La media caña
Corresponde a su vez al año 1844, el álbum Usos y costumbres del Río de la Plata”, integrando por poco más de 38 apuntes costumbristas, las mayores son: El Cielito”, “Puerta del cementerio”, “Peones troperos”, “La carreta”, “Parada de la tropa”, “La partida”, “Vista de una casa sobre el río”, “Las lavanderas”, “El tambo”, “El lazo”, “El camino, “El campo”, “Carga de Mendoza” y “El pastoreo. Rodean a estas una serie de ilustraciones costumbristas, de tamaños menores que las figuras centrales, donde se aprecia su calidad de miniaturista.[9] 

Su producción decae después de 1844, en su mayoría copias. Como lo demuestra, según los entendidos, la tela Combate de los bajíos de Arreguique se halla en el Museo Histórico Nacional, copia de un dibujo realizado por un marinero que participó en esos hechos.



JOSE MARÍA DUPUY - LA LEYENDA

El 19 de abril de 1842 su cuñado José María Dupuy[10]es apresado por los mazorqueros en su domicilio de la calle de la Victoria, degollado en el cuartel del comisario de policía mayor Ciríaco Cuitiño[11]y su cabeza expuesta en el Hueco de los Olivos.[12]

José María Dupuy
José María Dupuy nacido en Buenos Aires el 22 de agosto de 1793 era hijo de Luis José Dupuy Islas de Garay [13]y de Ignacia Patrón. Estaba dedicado al comercio y era capitán en el Regimiento de Infantería de Patricios.[14]Estaba casado con su prima hermana Indalecia Morel y Dupuy, hija del primer matrimonio de José María Morel con Ana Joaquina Dupuy Islas de Garay, por lo tanto Indalecia era media hermana de Carlos Morel. Ambos mantuvieron a lo largo de toda su vida una relación fraterna muy confidente y afectuosa.   

Macedonia Escardó
Dupuy tenía una chacra en Quilmes. Como vecino del pueblo, en 1831, integró junto a Juan Eusebio Otamendi y Pedro Tobal la Comisión de Solares. En 1840 su propiedad, enseres de trabajo, carruaje, prendas de la familia fueron enajenadas y la casa incendiada en parte. Es muy probable que el clivaje de estas desventuras fuera la prosperidad que había alcanzado con su trabajo y el sereno bienestar con que vivía su familia. Esta bonanza le granjeó celos y enconos, pues no hay documentación que establezca que Dupuy se haya manifestado antirrosista. Es sabido que muchas de las víctimas de la violencia que se desató en Buenos Aires entre octubre de 1840 y abril de 1842 no siempre fueron militantes en las luchas entre unitarios y federales. Dispares circunstancias producían resentimientos personales en algunos alcahuetes y paniaguados adscriptos al régimen, quienes en muchos casos, como fue el de José María Dupuy, [15]actuaron sin que hubiera ordenanza alguna de Rosas; aunque se devela cierto consentimiento ante la impunidad con que quedaron protegidos estos forajidos.

Reafirma la probabilidad que haya habido cuestiones personales, que Dupuy fue asesinado en la madrugada del día 19 de abril (no el 26 de marzo como dice Rivera Indarte), el mismo día que Rosas lanza la proclama que acabó con los hostigamientos indiscriminados.


 MOREL FEDERAL... MOREL UNITARIO

Gral. Aldao
No hay forma de comprobar que Morel haya sido opositor de la política rosista ni se haya encuadrado en las filas de los unitarios: dice su sobrino bisnieto Agustín Matienzo “… su nombre no figuró jamás junto a quienes, un una u otra forma, estimularon la desunión y el odio”. Quizá no coincidía plenamente con ninguno de las dos parcialidades y prefirió marginarse, como debe haber sucedido con muchos hombres y mujeres de la época.

Romana Luna de Aldao
En la aguada sobre cartulina que realizó entre 1839 y 1844, titulada “A la grande obra de la Restauración de las Leyes”, firmada abajo y a la izquierda “bosquejo delineado por C. Morel”, manifiesta alguna adhesión al régimen; en esta alegoría se exalta la persona del Restaurador entre columnas que sostienen una cúspide estatuaria de figuras que glorifican, entre ángeles, panoplias y banderas, al máximo protagonista de la época.

¿Se podría pensar que es resultado de una obsecuencia timorata? Para nada, pues no le faltaban a Morel los medios como para exiliarse, como hicieron tantos de sus contemporáneos, si no acordaba absolutamente con el sistema de los federales.

¿Que haya visto con asombro, curiosidad y convencimiento el sincero afecto que las clases más humildes sentían por Rosas?  Es probable, ya que transitando su obra acertamos a suponer que debe haber pasado largas horas observado los usos y costumbres del pueblo común, el gaucho, el indio, la vida cotidiana de la gente de la ciudad y del campo.

Se advierte en Morel cierta admiración en las figuras que se perfilaban heroicas de fuste, como se trasluce del retrato del general “fraile” José Félix Aldao, un federal extremo que llego a decretar que se considerara locos a todos los unitarios.

La historia que labraron los victoriosos de Caseros hicieron denodados esfuerzos por incorporar para su coleto a todos los que, aún siendo federales o unitarios tibios, hicieron, durante el período rosista, obras relevantes para la Nación Argentinas, entonces procuraron acomodarlos a su “historia oficial” a toda costa. Quizá en ese fundamento esté incluido Carlos Morel.

BRASIL 
Indiscutiblemente, según nuestro criterio, Morel fue totalmente ajeno a estos hechos. Solicitó su pasaporte para salir del país el 22 de febrero de 1842, [16]lo que deja en claro que la muerte de su  cuñado no fue causa de la falaz “huida”. El 26 de marzo zarpa en la goleta polacra “Mima” con bandera del reino de Cerdeña, [17]según consta en el periódico inglés “British Packet”, Nº 815 del 2 de abril. Y “El Jornal do Commercio” de Río de Janeiro – coincidentemente - del 19 de abril de 1842, asienta que llegaron a dicha puerto los señores Rafael Higinboton, José Luis Posse y Juan Carlos Morel provenientes de Buenos Aires. Veinte días después del funesto desenlace, el 8 de mayo, “El Nacional” informa de la muerte de Dupuy. Morel estaba en Brasil.
Su elección del Brasil se debió al aluvión de artistas e intelectuales que llegaron a Río de Janeiro desde Francia tras la restauración absolutista, después de la caída de Napoleón, estimulados por la política laicista y académica hacia las ciencias y las artes que implanta el emperador Pedro II.

En esa ciudad se instruyó sobre la técnica del daguerrotipo inventado en 1839. Allí se encuentra con Prilidiano Pueyrredón con quien seguramente se relacionó. Fue en Río que realizó el retrato en miniatura de su cuñado a poco de enterarse de su muerte.

Noticias halagüeñas sobre la situación política y social del país lo alientan a regresar el 3 de mayo de 1844, desembarcando el 19 de junio. [18]Los siguientes meses fueron prolíficos para su obra, los retratos y el álbum de litografías Usos y costumbres del Río de la Plata” antedichos; que se imprimió en París en 1854: “Son pequeñas escenas, en las que aparecen, plenos de humanidad, tipos en su mayoría populares: soldados, aguateros, lavanderas, ganapanes…” [19]

Los años posteriores a 1844, según los críticos, su obra declina en calidad. En 1848 aparece la mencionada tela “Combate de los bajíos de Arregui” y desde entonces hasta 1870 no se le conoce producciones artísticas ni actuación en la vida social porteña.

Indudablemente debió ser un hombre introvertido, tímido, poco afecto a las actividades sociales. Carente de sentido práctico, nunca le dio un fin comercial a su obra. No parece que haya disfrutado de holgura económica salvo los intereses que debían proveerle los negocios que una vez compartió con su hermano y socio, Estanislao.

EN QUILMES

En 1870 se radica en el hogar de su hermana Indalecia Morel Dupuy de Dupuy, en Quilmes, tenía 57 años. 

Justo J. de Urquiza
Desde el asesinato de su marido, Indalecia, aún con hijos pequeños, Tuvo como medio de subsistencia una panadería en Buenos Aires. [20]Tras el reclamo de sus bienes, expropiados durante el rosismo, demanda ratificada por su hijo Luis el 12 de agosto de 1853, se había establecido definitivamente con seis de sus hijos menores en ese pueblo del sur, en la equina de las calles Sarmiento y Alem. Luego se les une Carlos e instala una casa de fotografía. Un catálogo comercial “La Guía de Forasteros” en 1875, da cuenta de este emprendimiento. [21]

Indalecia Morel
El 19 de agosto de 1879 muere doña Indalecia como lo informa el periódico local “El Quilmero” del 21 de agosto. Honda debió ser la congoja del artista, pero su espíritu afable y generoso le había granjeado el afecto de sus sobrinos. Es en la casa de Ana Dupuy, casada con el farmacéutico don José Agustín Matienzo, ubicada en la esquina NO de Rivadavia y Brown, donde se hallaba la “Botica de Matienzo”, [22]centro social y político de la época, donde residiría los últimos años de su vida rodeado del afecto de sus familiares.

Foto de Carlos Morel tomada en la ciudad de La Plata en 1889

SU SALUD MENTAL

Una versión meramente oral dice que el artista presenció esos cruentos hechos y que la fuerte impresión que le ocasionaron produjo en Carlos Morel un serio trastorno mental. La investigación científica demuestra que esos hechos fueron distorsionados y refuta su presunta demencia.

Esto fue debidamente comprobado por las enjundiosas investigaciones documentales y relatos recogidos entre los familiares más cercanos a Morel por Matienzo, de insospechable parcialidad política e histórica.

Las infundadas versiones de su demencia carecen de total aseveración. Era un hombre anciano con los achaques propios de la edad sin mayores consecuencias, tan solo las que se agudizan con el tiempo, pero que lo acompañaron desde la formación de su carácter y temperamento. Su personalidad recogida y renuente a la vida
Firma de Morel
social tumultuosa, lo harían parecer osco y huraño. Nada de esto confirmaron familiares que lo conocieron como Eduarda Amoedo Dupuy de Etchevertz, Héctor D. Ithuralde, Carlos Alberto y Agustín U. Matienzo. Así resume estas anécdotas su sobrino nieto en su rigurosa biografía. “En aquel hogar…‘Tío Carlos’, como se lo llamaba, pues todos eran en la casa sus sobrinos en distinta generación, no es el pariente indigente a quien, haciendo sentir la protección brindada, se relega a secundario lugar. Cariño, respeto y comprensión rodean sus días y no le falta jamás la consideración debida a su indiscutido señorío. En prueba de la afirmación, anotemos de camino una circunstancia. Nadie se sienta en la mesa familiar, si no lo ha hecho él primeramente, en la cabecera que se le ha destinado.” [23]

Caja de pinturas y paleta de Morel
Agregan sus familiares que era un conversador ameno, haciendo evidente su amplia cultura. Evitaba las rememoraciones nostálgicas, tanto las gratas como las penosas, que prudente esquivaba para no caer en regodeos de dolor o resultar cargoso. Con sus sobrinos políticos Juan Ithuralde y Francisco Labourt conversaba en francés, lengua que dominaba. Entretenía las veladas familiares interpretando el violín.

Julio Fernández Villanueva
Además de las frecuentes charlas que mantuvo siempre con su amigo el general José Ignacio Garmedia, era asiduo a la casa de los Matienzo, cortejando a la mayor de las hijas del boticario, un estudiante de medicina que luego sería un notable artista – el primero nacido en Quilmas -, Julio Fernández Villanueva, quien durante esas tertulias tendría interesantes pláticas sobre arte con Morel, que indudablemente luego resultaron motivadoras para el médico y artista plástico, que vio trunca su vida tempranamente en la revolución de 1890, asistiendo a los heridos. 

Seguramente también lo visitaban otros vecinos prominentes del pueblo como el Dr. Wilde (1814 – 1885) quien lo asistió como facultativo en algunas oportunidades; además de Felipe Amoedo y Adolfo Otamendi Borches, ambos casados con sobrinas suyas, etc.  Uno de sus entretenimientos era hacer trabajos en encaje de rigurosa elaboración, sentado en la amplia galería que se extendía a lo largo de la casona, a la sombra de las glicinas.

Casa de la Cultura
El periódico “El Quilmero” del 1º de abril de 1877, da a conocer que hizo un retablo en el templo parroquial (hoy Catedral) [24]y, ese mismo año, realizó las escenografías para la primera puesta teatral que se realizó en el pueblo cuyo ámbito fue salón de la casa municipal, [25]donde hoy está la Casa de la Cultura y que fue sede del teatro municipal “Luz y Sombra” y de la Escuela Municipal de Bellas Artes que lleva su ilustre nombre.

El do­mingo 23 de enero de 1881 se dio una nueva representación parala cual Morel pintó - dice el segundo periódico local - "trestelones, bastidores y demás del bonito pros­cenio levantado en el salón Municipal"; por estetrabajo El Quilmero, lo calificó de "modesto cuanto inteligente artistaque"no hace alarde de su mérito". Luego de la función la escenografía permaneció expuesta varios días. PRIMER ESCENÓGRAFO

El historiador José Abel Goldar en su libro “Panorama de las artes quilmeñas” confirma que Carlos Morel fue el primer escenógrafo de la tan frondosa historia del teatro quilmeño.

En 1888, con 75 años, hizo un viaje al pueblo de Miramar que acababa de ser fundado por sus sobrinos Fortunato de la Plaza y José María Dupuy, nieto de su querida hermana Indalecia. De haber tenido alguna alteración mental difícilmente hubiera tolerado lo dificultoso y arduo de este viaje cuando ni siquiera había rutas ni carreteras y los medios de locomoción por cierto que no eran nada cómodos.

Siempre mantuvo una compostura atildada en el vestir. Su sastre el alemán Guillermo Thiemer, se trasladaba desde Buenos Aires para realizar las pruebas y ajustes de sus levitas y levitones. 

A los 76 años se le tomó una fotografía en la ciudad de La Plata donde se lo ve erguido y vivaz.

En su juventud Fernando García del Molino, su amigo muy querido y asociado, pintó al óleo su retrato representándolo de contextura recia, tez de un moreno mate y ojos y cabellera negrísimos. Además hay un autorretrato titulado “Retrato de pintor”, que Morel debe haber realizado aproximadamente en 1890, que se halla en poder de la licenciada María Teresa Luengo.

Todo lo antedicho desvirtúa totalmente la especie de su locura. [26]

SU MUERTE

Carlos Morel murió en Quilmes, el 10 de septiembre de 1894, tenía 81 años, edad muy avanzada considerando el promedio de vida de la época. Sus restos descansan en el cementerio de Quilmes ubicado en la localidad de Ezpeleta en una hermosa composición funeraria realizada por el escultor Juan Francisco C. Marty, de la cual, en los últimos años, hurtaron el sobre relieve con la esfinge del artista.


LA OBRA ARTÍSTICA DE CARLOS MOREL

Reseñando a numerosos críticos manifiesta Agustín Matienzo en “Carlos Morel, precursor del arte argentino” que no se advierte en la obra de este artista influencias de ninguno de sus colegas contemporáneos, así como vinculación con escuelas o tendencias. Hay en sus trabajos una “comunicativa espontaneidad”; “…la riqueza cromática de su paleta es alegre y vibrante, en visible contraste con los apagados matices que caracterizaron los pocos cuadros que de aquella época conocemos.”; Hay un “indudable sentido de la composición”. “Hay algo sobre lo que creemos debe insistirse. Aquel artista intuitivo, mejorada su técnica, mantiene intacta su personalidad; es el de siempre, y al reintegrarse a su patria, será como ayer esencias argentinas las que alimentan su labor

Escribió el profesor Juan Carlos Lombán en su libro "Nueva Historia de Quilmes": "...Por primea vez en nuestra historia, gracias a Morel, se superó el pintoresquismo anecdótico y periférico de casi todos los viajeros extranjeros [...] para penetrar en lo esencial y profundo de la vida pampeana. Y pudo hacerlo porque lo pintó desde adentro, la vivió hasta identificarse con ella."Asombrosamente su obra de mayor relevancia para el arte nacional abarca un período de poco más de cinco lustros.

Alberto Prando [27]en el artículo “Un siglo de pintura argentina” que se publicó en el Nº 65 de la revista “Ars” propone que “los plásticos argentinos erijan a Morel en su patrono laico”.

En el Museo Histórico Regional Alte. Guillermo Brown de Bernal hay suya una “Sagrada Familia”. Descendientes de su familia conservan otros cuadros - desconocidos por el público mayoritario: Naufragio”, “Virgen con el niño- copia de la “Virgen de la silla” de Rafael - una segunda Sagrada Familia”, el retrato al óleode "Juan Bautista Otamendi" en poder de la familia de Alberto Otamendi (circa 1838-1849, ver "Una familia de arraigo en Quilmes")  yel mencionado autorretrato“Retrato de pintor” (1890)

Hay antojadizas interpretaciones de su estilo, sus inspiraciones artísticas, sus predecesores más admirados por él en el arte. Pero a nuestro inepto entender resultan casi todas refutables. Lo que no puede dejar de admitirse es que hubo en Carlos Morel una rotunda fuerza interior que lo impelió a desprenderse intuitivamente de todo cuanto lo precedía en arte y dio luz a su obra.  

LA EMBA CARLOS MOREL Y LA PROMOCIÓN DEL NOMBRE DEL ARTISTA
Tras las Ordenanzas Municipal Nº 1403 del 24 de noviembre de 1942 y la Nº  2194 del 28 del mismo mes y año quedó fundada la escuela Municipal de Bellas Artes de Quilmes por una iniciativa del concejal y presidente de la Asociación Cultural, Enrique Bicocchi.

El activo concejal Juan Carlos Nardi presentó ante el H.C.D., el 10 de junio de 1943, un proyecto de ordenanza que promovía denominar el murallón de la Ribera de Quilmes, Carlos Morel. 

EMBA "Carlos Morel", hoy
La propuesta de Nardi no alcanzó su objetivo, pero el 22 de marzo de 1944 por el decreto Nº 2786 se bautizó a la escuela de Bellas Artes con el nombre de Carlos Morel, en conmemoración de los cincuenta años de su fallecimiento. Esta iniciativa es compartida por el representante de la Agrupación Artistas Plásticas Kilme, Francisco H. Fernández, manifestada en una reunión del 13 de marzo de ese año, por el presidente de la Agrupación Dr. José A. Craviotto y por el artista plástico Víctor Roverano. [28]

Ese año ya la escuela se había trasladado de Pringles 735 entre Humberto Primo y Garibaldi a un establecimiento de mayores dimensiones en Alvear 730.

En 1963, un nutrido grupo de artistas plásticos quilmeños resolvieron donar una de sus obras para costear un monumento que honre la memoria de Carlos Morel: fueron ellos Oscar Albertazzi, Mario Amisano, Martha Anselmi, Héctor Arona, Jorge Barton, Domingo Bloise, Sarah Cichero de López, Pedro Copes, Juan Correa, Rosa Dolabjian, Pedro Enko, Julieta Fiorini, Leopoldo Fuchshuber, Ernesto Gargarello, José Hoyos, Francisco López Grela, Enrique Martinotti, Juan F. C. Marty, Alfreedo Morales Gorleri, José Llense, Gerónimo Narizzano, Manuel Oliveira, Luciano Panier, Dino Pazzelli, Horacio Lepoca, Oswaldo Pensa, Ludovico Pérez, Julio Rebolé, Pedro Ricci, Danilo Romero, Víctor Roverano, Antonio V. M. Rocca, Aldo Severi, Sepuccio Tidone, René van Esse, Agustín, Vigo Giai, Robero Vázquez, Leonor Jeanneret y María Zucchi (El Sol, viernes 3/5/63)

El sábado 6 de octubre de 1963, al cumplirse los 150 años del nacimiento de Morel, por el decreto Nº 3935 que promulga el decreto ordenanza Nº 91 se designa con el nombre del artista al pasaje de la calle Alsina (12) entre Hipólito Yrigoyen y Gaboto, que hasta la fecha se había llamado Melvin Jones (fundador del Club de Leones Internacional) y se colocó una placa conmemorativa a la fecha. (El Sol, miércoles 9/10/63) Luego se designó con su nombre también la plazoleta vecina donde se halla el monumento a la Madre. Estuvieron presentes muchos descendientes de las familias: Morel, Matienzo, Otamendi, Ithuralde, Amoedo, Luengo, artistas plásticos, docentes y educandos de la escuela de Bellas Artes, además de las autoridades municipales.

Morel por Armin Zielinski
Ese mismo año se impuso el nombre de Carlos Morel a la escuela Nº 17 del Consejo Escolar 20 de la Capital Federal.

Por iniciativa del dramaturgo Kive Staiv, en 1979, por su condición de ser el primer escenógrafo argentino, se puso el nombre Carlos Morel al hall central del teatro Municipal General San Martín de la Capital Federal.

El 14 de agosto de 1998, un gran público se reunió frente hasta lo que, aún en ese entonces, era el edificio de la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel y hoy es la Casa de la Cultura, alumnos, profesores, autoridades municipales y descendientes de la numerosa familia de ese prócer del Arte Argentino, inauguraron la escultura que evoca la figura de Morel realizada por el artista Armín Zielinski, quien había integrado al jurado del concurso que procuró el emplazamiento en la Avda. Otamendi y Yoldi del monumento al Indio Quilme, en 1986, destruido por el choque de un automóvil en 2016.
En 1999, el psicoanalista, crítico de arte y docente de la E.M.B.A. Claudio Mangifesta publicó el libro "La ventana infinita", en el que simula una entrevista entre Morel y el autor.
El 8 de febrero de 2013, se cumplieron los 200 años del nacimiento del Precursor de las Artes Plásticas de Argentina. Su vida ha tenido más interrogantes que revelaciones, sin embargo el valor de su obra artítica no necesita preguntas y las respuestas las tendrá quien la recorra. Esas preguntas se traslucen en el fecundo libro que en 2008' publicaron los profesores Lidia Castellini y Daniel Salvanescki, "Morel, presencia de un olvido". La última publicación de este hombre que vivió 18 años en Quilmes, ignorado o acallado desde 1850 hasta que en 1933 (83 años), Alejo González Garañó realizó en la Asociación Amigos de las Artes un muestra con 37 producciones de Carlos Morel. 
Prof. Chalo Agnelli

chaloagnelli@yahoo.com.ar2012/2018

BIBLIOGRAFÍA
Buceta Basigalup, Juan Carlos. “Carlos Morel, un ilustrador del pasado argentino”. Diario El Sol. Quilmes, 1942.

Craviotto, José A. “Quilmes a través de los años” Ed. De la Municipalidad de Quilmes. 2ª Ed. Quilmes, febrero de 1969

Castellini, Lidia y Salvanescki, Julio Daniel. “Apuntes para una historia de la Morel”. Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2000.

Cutolo, Vicente O. “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino”. (1750- 1930) Tomo IV L-M. Pp. 651 y 652. Editorial Elche. Buenos Aires 1975.

De Santillán, Diego A. “Gran Enciclopedia Argentina” Ediasr.- Buenos Aires 1959.

Goldar, José Abel. “Panorama de las artes quilmeñas”. Serie Divulgaciones: Artes, Letras y Ciencias. Municipalidad de Quilmes. Quilmes, diciembre de 1970.

Gutiérrez, Ricardo. “La litografía y el centenario de una obra de Morel”. La Prensa, 7 de octubre de 1945.

González Garaño, Alejo. “El pintor argentino Carlos Morel. Obras inéditas del artista”. En La Prensa, del 24 de mayo de 1936.

Lanuza, José Luis. “Carlos Morel”. La Prensa, 24 de mayo de 1959.Lombán, Juan Carlos. "Nueva Historia de Quilmes" El Monje Editor. 1º edición. Quilmes, 1990.

Matienzo, Agustín. “Carlos Morel, Precursor del Arte Argentino” EMECE Buenos Aires 1959.

Matienzo, Agustín. “El pintor Carlos Morel a través de dos cartas esclarecedoras”. Nota publicada en el diario La Nación, 1962.

Rivera Indarte, José. “Tablas de Sangre” (Tercero y último tomo de Rosas y sus Opositores) Pp. 196. Grandes Escritores Argentinos Dir. Alberto Palcos. W.M.Jackson, Inc. Editores, Buenos Aires. Circa 1938.

Gelly y Obes, Carlos María. “La vida ejemplar de Juan Andrés  de la Peña” (1799-1864) Buenos Aires, 1949.

Otamendi, Araceli Isabel. "Apuntes sobre arte argentino: Carlos Morel". Segunda parte. Revista Archivos del Sur, viernes 17 de abril de 2009. http://revistaarchivodelsur.blogspot.com.ar

Otamendi, Luís. "Una familia de arraigo en Quilmes" Ed de la Municipalidad de Quilmes. 

Periódicos. "El Quilmero" - "La Lealtad" - "El Sol" - "Enfoques" - Perspectiva Sur" - "La Prensa" - "La Nación". 

EPÍLOGO

Como se mencionó más arriba el sobrerrelieve enbronce que se colocó en el monumento fúnebre a Carlos Morelen el cementerio de Ezpeleta fue robado. Había sido realizadopor el escultor Juan Francisco Marty.

Gracias a la película documental lograda por la realizadora cinematográfica y directora de la productora "Mandioca" sobre la vida de Carlos Morel para la serie"Quilmes, biografía de un pueblo", la administración municipal local restauró en 2012, con una imagen el faltante.

Actual imagen del artista en su monumento en el Cementerio de Ezpeleta

NOTAS



[1] Matienzo, Agustín. “Carlos Morel, Precursor del Arte Argentino” EMECE Buenos Aires 1959. Bibliografía fundamental de esta reseña.

[2] Archivo general de actuaciones judiciales y notariales de la Capital Federal. Legajo Nº 6791

[3] Gelly y Obes, Carlos María. pp.9, 15/16 y 30

[4]Uno de los primeros artistas itinerantes que llegó a Buenos Aires por ese entonces. Al crearse en 1821 la Universidad de Buenos Aires por iniciativa de Rivadavia, esa academia de dibujo fue incorporada al Departamento de Ciencias Exactas y transformada en la cátedra de Dibujo de la Universidad, Guth quien regresaba de un viaje por Montevideo y Brasil –característicos destinos de estos pintores viajeros-, volvió a desempeñarse en esta oportunidad al frente de la cátedra hasta fines de la década en que debió renunciar por problemas de salud.”http://proyectoeuskal.wordpress.com/2010/05/18/jose-guth/

[5] Pablo Caccianiga proyectó  — sin éxito — un plan destinado al fomento de las bellas artes. Junto con el arquitecto italiano Carlos Zucchi propició la creación de una "Escuela particular de artes aplicadas". En 1828, la "Gazeta Mercantil" anunció la apertura de dicho establecimiento, el cual  — por la escasez de alumnos —  fue incorporado a la Universidad y en esta forma surgió una nueva cátedra de dibujo. El plan de estudios de la escuela era muy ambicioso para aquella época, pues figuraban la arquitectura civil y militar, la perspectiva, geometría, topografía, ornato y paisaje. Disponía seguir el célebre "Tratado de los cinco órdenes de la arquitectura"de Barozio da Vignola, como también de otros destacados estudiosos (Vitrubio, Palladio, Serli).La pintura argentina en el período1810 – 1830. www.robertexto.com

[6]Diario de la tarde”, Nº  2955 del 2 de julio de 1841.

[7] José León Pagano (1875-1964) fue un escritor, pintor, comediógrafo y crítico de arte, autor de estudios fundamentales sobre el arte argentino. Obras: La balada de los sueños, A través de España literaria, El santo, el filósofo y el artista, La bola de los sueños, Cómo estrenan los autores, El hombre que volvió a la vida, El arte de los argentinos, Formas de vida. Teatro: Más allá de la vida, Nirvana, Almas que luchan, Los astros, El sobrino de Malvarán, Cartas de amor, El secreto de los otros, El inglés de anoche se llama Aguirre.

[8] Matienzo A. etc., Ob. Cit., Pp. 27

[9] Matienzo A. etc., Ob. Cit.; Láminas de XXXIII a XXXVI.

[10] No “Julián”como lo nombran algunos historiadores confundiéndolo con su primogénito.

[11] Ciríaco Cuitiño estaba vinculado a Quilmes desde 1818, en que se realizó el primer reparto de tierras por parte del agrimensor Francisco Mesura. Poseía un monte profusamente arbolado entre las actuales calles San Martín, Lamadrid-Las Heras, Lebenshon y Zapiola-Monteagudo. Después de su muerte muchos de sus descendientes se establecieron definitivamente en Quilmes.

[12] En el apañado libro “Tablas de Sangre” de José Rivera Indarte, en la letra D, dice. “Dupuy (ciudadano porteño): fue degollado por la mas-horca (sic) el sábado Santo 26 de Marzo de 1842; su cadáver ridículamente ataviado, fue colgado en lugar de una de las estatuas de Judas”

[13] Los Islas de Garay eran descendientes directos del segundo y definitivo fundador de Buenos Aires, don Juan de Garay

[14] Figura en el periódico “El Lucero” Nº 70 de noviembre de 1829.

[15] Así queda esclarecido el hecho en los juicios y sentencias condenatorias de los mazorqueros: Alem, Badía, Cuitiño y Troncoso que se reproducen  en los periódicos  “La Tribuna” de los días 18 de octubre y 30 de diciembre de 1853 y en “El Nacional” del 7 de marzo de 1899 y en la defensa que hace de Cuitiño el Dr. Marcelino Ugarte en “El Plata Científico y Literario” Nº 1.

[16] Consta en el “Diario de la Tarde” y en “La Gaceta Mercantil” de esa fecha.

[17] Capciosamente, quizá, Rivera Indarte cambió la fecha de la muerte de Dupuy para incluir como testigo de los hechos a Morel.

[18] Según el “Jornal do Commercio”.

[19] Matienzo A. Etc. Ob. Cit. Pág. 43.

[20] Dato fehaciente aportado por su descendiente Alicia Otamendi Etchevertz

[21] Goldar, “Panorama de las artes quilmeñas” Pp. 114 y 115

[22] Don José Agustín Matienzo fue el primer farmacéutico afincado en el pueblo de Quilmes. El autor del libro mencionado, “Carlos Morel, Precursor del Arte Argentino”, era su nieto.

[23] Matienzo A. Etc. Ob. Cit. Pág 47.

[24]El Quilmero”, Nº 138 del 1º de abril de 1877.

[25] Id. Ant. Nº 535 del 23 de enero de 1881.

[26] Santillán, D. “Gran Enciclopedia Argentina”. Tomo V “M-Ñ”. Pag. 379

[27] Alberto Prando. Escritor y pintor nacido en Lomas de Zamora el 19 de noviembre de 1901. Fue miembro de la comisión protectora de bibliotecas populares (1831), de la comisión nacional de Bellas Artes (1932-1933 y de la comisión reorganizadora del Museo de Bellas Artes (1932). Murió en 1981.

[28] Castellini, Lidia y Salvanescki, J, etc. Pp. 13; 16; 19 y 20.

HÉCTOR A. TISCORNIA - 1920-2008

$
0
0
EL ÚLTIMO CHANSONNIER
ORQUESTA TÍPICA DE "FRANCISQUÍN", EL PRIMERO A LA DERECHA HÉCTOR TISCORNIA CON 18 AÑOS.
 Héctor Alejandro Tiscornia [1] nació el 10 de agosto de 1920, en Quilmes, cuatro años después de ser declarada ciudad; en una casa de la esquina NO de Carlos Pellegrini y Andrés Baranda.
Absorbió en sus primeros años de vida la mejor savia de los criollos de su tiempo. Rioplatense en el tango y gaucho en el florear de pañuelos y el canto surero. Llevó toda su vida una candencia y una cadencia de argentinidad, remontando un orgullo que lo precedía.
Sus padres fueron Herminia Aicardo, argentina hija de genoveses, y Bartolomé, maestro panadero, genovés.
Fue a la escuela N° 16. Cuando esta cumplió 100 años en el 2004 fue el abanderado en la fiesta de los ex alumnos, por ser el más antiguo discípulo entre los vivos. Siempre recuerda con afecto a uno de sus maestros, José Eduardo Imirizaldu.
En 1935, estudió canto con el maestro Hilarion Giménez Wilde, nieto del prócer quilmeño. Tenía 15 años cuando debutó como cantor en el Teatro Colón de la Sdad Italiana, con el tango de Horacio Petoroci “Lo han visto con otra” y el vals “Amante corazón”. Ese día actuó Carlos Gardel que compartió el escenario con Hugo del Carril, Nelly Omar, Pedro Maffia  y en la animación Pedro Quartucci. “Pues soy del Quilmes aquel / de cuando el cine Colón / se estremeció de emoción / con los tangos de Gardel.”[2]
A LA IZQUIERDA DEL MAESTRO DE CEREMONIA DE TRAJE OSCURO, DON HÉCTOR TISCORNIA
El teatro Cristóbal Colón de la Sociedad Italiana era el centro de espectáculos más importante de Quilmes en esos años. Tenía una acústica notable. No solo actuaban orquestas típicas, además, se realizaban operas, puestas teatrales con primeras figuras locales e incluso algunas que en esos años, eran reconocidas en el ámbito nacional; se hacían multitudinarios bailes, festivales, recitales, etc.
En el año 1937, Tiscornia, con la orquesta típica de Francisco Abbatantuono, un bandoneonista excepcional, [3] se presentó en el hito máximo de la música nacional en Quilmes, el Club “Sportivo Alsina”. Luego los llamaron de la desaparecida Radio Stentor, donde actuó con el seudónimo Héctor Rober. Nombre que le puso un amigo, el negro Cananas. Los directivos de la radio consideraron que era un nombre muy ainglesado para un cantor de tangos y para contratarlos pusieron como condición indispensable cambiarlo, así como el de la orquesta que se la conocía como de “Francisquín”. Así tomó el seudónimo “Héctor Paz” y la orquesta pasó a ser el conjunto “Florida”.  Integraban la orquesta, además de don Héctor como intérprete, Galoti y Frenci en violín; Pérez en piano; La Plena y Abbatantuono en bandoneón. Tiscornia actuó en esa orquesta típica durante 10 años, luego paso a la de Greco-Galván y más tarde en el “Sexteto de Acordones”, orquesta característica, de la que era animador don Carlos Yori. 
Compartió el mundo de la música rioplatense con figuras locales que descollaron en el ámbito nacional como Francisco Gorrindo, Primitivo Collavita y Sandalio Gómez
En 1942 entró a trabajar a la Cervecería y al año siguiente en Ducilo donde se jubiló. Se casó muy joven con Rita Martire, italiana, tuvieron dos hijos: Mirta Haydée y Alberto. Trabajó 40 años en la Empresa Ducilo de Berazategui. Sufrió los embates de la huelga que se desató en esa empresa en 1942, pero salió invicto.
Acompañó al benemérito don Luis Navone en fundación del Club “Santa Fe”, humilde institución barrial ubicada en la calle de ese nombre que hoy se llama Rodolfo López. Estaba en mitad de la cuadra entre las calles Bernardo de Irigoyen y Sáenz Peña – donde hoy hay una casa de fletes -  y luego se trasladó a la misma calle, pero entre Gran Canaria y A. del Valle, donde desapareció.
Después de jubilado se integró a la orquesta del Centro de Jubilados y Pensionados “Algo porque vivir”; reorganizando la orquesta de Abbatantuono que, también jubilado, actuaba en dicho Centro. Llegaron a presentarse en el Luna Park ante 10.000 personas. Este grupo se disolvió, permaneciendo algunos músicos que siguieron actuando con el nombre de Maipú, que integraron: Vicente Zoccoli como director, los guitarristas Luis Rey y Juan Carlos Lozano, en el acompañamiento la pareja de baile Cristina y Jorge Polizotto. Tocaron en la misma otros músicos del barrio como Pucciarelli, Rumi, José Santobono, los hermanos Calona, etc.
Participó con esta agrupación tanguera en los fogones de Bernal y en muchos de los numerosos centros de jubilados y  geriátricos de la zona sur.
 Sumó a esta vocación la de “tradicionalista”, en actos patrios y festejos del aniversario de Quilmes, desfiló  montando un tobiano con su riguroso traje de paisano y en el conjunto de danzas folklóricas del Centro Algo Porque Vivir. En esta institución, después de su viudez, conoció a la que sería durante 30 años su segunda compañera, también viuda, nacida en Quilmes (1912), Josefina Haydée B. Yori. Su casamiento fue bendecido por el padre Luis Farinello y fueron padrinos sus nietos, Héctor Mauricio Agnelli y Gabriela A. Cerino-Agnelli. Vivieron  todas sus vidas en La Colonia, acompañados por los 4 nietos y 3 bisnietos de él y los 10 nietos y 11 bisnietos de ella. 
Desde 1978, todos los meses solían hacer peñas donde asistían todos sus amigos de la vida, los hermanos Calona y Rey con sus guitarras,  Aspitia con su arpa, Francisco Abbatantuono con su bandoneón, los Polizzotto, marido y mujer, grandes bailarines de tango, Celia Limberg, Alcibíades Rodríguez, Antonia Grassi Wilde, Carlos Corrales, Pedro Mergasi, los Maderal, Rudi,  y muchos más que entre tango y zamba, entre empanada y tintillo madrugaban desafiando la temperatura y la edad...
Grabó discos, cassettes y compactos. Su figura fue requerida por muchos amantes de la historia tanguera. Le hicieron reportajes El Sol de Quilmes, Enrique Sdrech para Clarín, el locutor Orlando Hanglin para Radio Continental, Roberto Calaza para su programa de tango de la FM 91.5, etc...
HÉCTOR TISCORNIA EN EL CENTRO DE JUBILADOS "ALGO POR QUÉ VIVIR", DETRÁS SU ESPOSA JOSEFINA HAYDEE YORI B.
Don Héctor, vivió la mayor parte de su vida en su casa de la calle Int. Oliveri 446, mantuvo a lo largo de su vida una actitud optimista, afable y generosa. Cultivó siempre, con genuino afecto la familia, la amistad, las plantas – para las que tuvo una mano milagrosa -, un notable entusiasmo por la vida social y el tango, que entonó durante más de 70 años.
ORQUESTA DEL CENTRO ALGO POR QUE VIVIR, EL PRIMERO PARADO A LA DERECHA HÉCTOR TISCORNIA
 Dejó definitivamente su barrio natal en agosto de 2008, un mes después del fallecimiento de su esposa. Él contaba 88 años y ella 96. Ambos fueron un ejemplo de vida; supieron saborearla hasta el final, con sana alegría, compartiéndola con los numerosos amigos que cosecharon a lo largo de tantas décadas, en este Quilmes donde ambos nacieron y vivieron todas sus vidas, y con la sabiduría de esperar el final con dignidad.
Hoy, 10 de agosto de 2o17, don Héctor hubiera cumplido 97 años, ya no está, pero siempre permanecerá en la memoria de los que lo acompañaron un trecho de vida. 
ADENDA
Acomodando libros en mi biblioteca, de uno de ellos, referente al tango, cayeron dos papeles con este escrito, realizado por don Héctor Alejandro Tiscornia, contando su quehacer artística; aquí los transcribo como documento personal testimonio de una vida en el tango: 
"Cuando entré a trabajar en Ducilo, cantaba muy poco porque trabajaba por turnos. Entonces cantaba con guitarra. Cuando me jubilé me vino a buscar Tito Mergasi [4] para cantar en una característica con 6 acordeones, batería y piano, cantor "Héctor Rober", como animador Carlitos Yori más conocido como "Virola". Estuvimos tocando más de tres años. El '79 en el centro de jubilados "Algo porque vivir". Formamos una orquesta para tocar en los bailes del club, fiestas, en reuniones de jubilados, en el "Luna Park" con 8 mil jubilados, tocamos nosotros; estaba animando Brizuela Méndez, me dijo "suena lindo". Como la exhibición de tango, de la pareja Jorge y Cristina Polizotto. 
En 1937, con la orquesta de Francisquín (Francisco Abbatantuono) formada por: 2 bandoneones, 2 violines, contrabajo, piano y cantor hasta el año 1940. En el año '40 se agranda la orquesta con 4 bandoneones, 3 violines, contrabajo, piano y cantor. En el `40 tocamos en radio "Estentor", en los bailes con la orquesta de Feliciano Brunelli y Juan Carlos Barbará. Así seguimos hasta que se disolvió la orquesta cerca del año '50. Mi seudónimo como cantor era Héctor Rober.(Textual salvo alguna ortografía y sintáxis)

Prof. Chalo Agnelli
Quilmes, 2011/2017

NOTAS

[1] El Sol, miércoles 20 de marzo de 1996, Pág 10.-
[2] Arrestía Juan. ”Por esas calles de Quilmes”, Edición de autor, Quilmes 1974. Pág. 12
[3] También miembro de una antigua familia de La Colonia que tenían propiedades en la esquina de Bernardo de Irigoyen y Rodolfo López (en esos años llamada Santa Fe), donde durante algunos años estuvo la escuela N° 16, hasta ocupar su actual emplazamiento.
[4] Pedro Mergasi era pianista. Su padre fue el propietario del cine La Paz establecido en 1919, en la calle Córdoba (actual Pte. Perón) entre AndrésBaranda y Manuel Quintana. En esos años aún las películas eran mudas y Pedro tocaba el piano durante las proyecciones.
Aporte del vecino Alberto Moodie Imizcoz: "En la primera foto aparece José La Plena (bandoneón), primo segundo de mi señora, la Madre de José y Bartolo La Plena era de apellido Maraseo, hermana de la abuela de mi señora (Mariana Maraseo de Drago) José La Plena tuvo taller de herrería mucho años en la esquina de Brown y Garibaldi, la esposa de José también era de apellido Maraseo , eran primos."

JUAN MANUEL COTTA, MAESTRO - SU VIDA Y SU OBRA

$
0
0

lunes, 27 de julio de 2009

El Profesor Juan Manuel Cotta, en sus funciones de director de la Escuela Normal Nacional Mixta de Quilmes, junto a la Regente Cresencia O. López de Molina, Subregente Irene Rodríguez Garay, Vicedirectora María Josefa Lombán de Casado, Jefa de celadores Adela Sormani, celadora Haydée Coma, profesora Fulvia Veronelli y Laura Cotta (hija del director), acompañan a los egresados promoción 1939, maestros: Isidro Colombo, Armando B. Gonzáles, José García, Jorge Molina, Héctor Barbot, Oscar Fernández, Rodolfo Fernández, Justo Sosa, Carlos Priani, Héctor Risso, Jorge Ibáñez, Esteban Mikita, Carlos Ibañezé, Miguel Garbini, José Vázquez, Celia Crepaldi, Aurora Berango, Araceli Musante, Otilia López, Margarita Echelini, Dominga Gianatoni, Susana Albaytero, Jorge Irurzún, Lidia Sayonz, Julia Cavero, María Castro, Hebe Mancedo (fundadora con su hermana Lía el Inst. Mancedo), Stella Maris Segui-Huisi (fundadora de la Escuela Kennedy), Elisa Geronés, Lidia Elgue, Yolanda Echelini, Juan Castro, Angélica Piñeyro, Estela Barrios, Nelly Silva, Nelly Castellanos, Ana María Iturregui, María Teresa Geronés, Delia Vieytes, Alicia López, Angélica Vieytes, Elsa Sartorio, Esther Bidart(luego de Giordano, profesora de francés en el Instituto Inmaculada Concepción, Colegio Comercial y Colegio Nacional de Quilmes, fallecida el 26/7/09), Martha Romero, Dorita Armini, Emilia Servici, Celina Natoli, Yolanda Serra, Amanda Scuffi, Elva Gil, Ilse Hager, Edith Mendiguibel, Silvia Riolffi, Nélida Castex, Hebe Díaz, Susana Verdier, Susana Molina, Nora Visentaine, Nélida Lombardi, Roberto Secco (profesor de geografía en el colegio Nazareth), Aníbal López Ochoa, Servando Dozo, Silvia Baria, Juan Biant, Rosa Guarnieri, Irma Osella, Martha Ricagno Barrera, Haydée Ortiz y Juan Cucorese.
PEDRO JUAN MANUEL COTTA (1)
MISIONERO DEL AULA
Investigación, compilación y entrevistas Prof. Chalo Agnelli
Tomado de “Maestros y Escuelas de Quilmes” 2º edición.
Me parece verlo en medio del patio grande: la cabellera muy blanca, las cejas pobladas y renegridas, la corbata moñito despeluzada y torcida, el sobretodo gris aclarado por el tiempo, con un brazo sujetando papeles y libros y siempre rodeado de alumnos. La escuela era para él un semillero de esperanzas. Y sus alumnos una promesa a hecha al futuro…” Estas palabras escribió su hija Blanca Cotta en un homenaje a su padre, el maestros don Juan Manuel Pedro Cotta.Además de la familia, nada fue más claro en su vida que su vocación, la docencia, el amor a educar y el trato siempre fresco y renovador con niños y jóvenes. Su enseñanza se fundaba, sobre todas las ciencias, en observar y la valorar la grandeza de las cosas pequeñas: el encanto de los cotidiano, la naturaleza, el disfruto de las etapas de la vida, lo infinito e indescifrable del universo. Siempre estaba dispuesto al elogio, al estímulo, aún a los más rezagados.CHIVILCOY Juan Manuel Cotta nació en la localidad bonaerense de Chivilcoy el 4 de diciembre de 1887, uno de los diez hijos de Claudiano y Casiana; matrimonio de origen italiano, quizá de la provincia de Savona, en la región de la Liguria. Tenía 5 años cuando murió su padre y se unió a sus hermanos en los trabajos del campo, a la par de los peones. Ese fue su primer aprendizaje, la bondad de la tierra, la recreación incesante de la naturaleza; arar, sembrar, cosechar; el sudor del hombres regando en el surco; los montes frondosos, los amaneceres de verano, las puestas de sol en un horizonte sin fin, la amenaza del rayo y el olor a tierra mojada después de la tormenta. Todo eso fue diseñando en su interior al poeta.Cuenta su hija que un día llegó al campo un periódico de Chivilcoy que anunciaba la fundación de una Escuela Normal. Primero dudó, pues ya tenía 17 años y le resultaba embarazoso a esa edad anotarse para cursar el 1° año. Pero la vocación fue más fuerte y contó con el estímulo del Prof. Mathus, director del flamante establecimiento. Se recibió en la Escuela Normal Superior “Domingo Faustino Sarmiento” de esa localidad, por donde luego pasaron alumnos y docentes de la talla de Domingo Zerpa, Mariano Serafín, inspector de enseñanza de la Provincia de Buenos Aires, Leonora Poch, declarada “la mujer del año” por el Consejo Nacional de la Mujer en la Universidad de Morón, Delia Garibotti, inspectora de educación inicial, declarada ciudadana ilustre por la Municipalidad de Chivilcoy y el escritor Julio Cortazar que ejerció en esa escuela como profesor normal en ciencias y letras.Inicia la carrera docente con unas pocas horas en la escuela Normal de Dolores. Luego un amigo le ofrece la posibilidad de fundar y dirigir una escuela Láinez. Estaba recién casado con Ángela Natalia, porteña, hija de Natalio Zara y María Cuesta; una familia de clase media acomodada que vivía en Pueyrredón y Paraguay en la Capital Federal. Su padre, italiano, era pastelero, dueño de la confitería América, ubicada en la calle Santa Fe. Ángela notable ama de casa, compañera, amante y amiga, acompañará fielmente a Juan Manuel en su extenso itinerario docente. El 26 de julio de 1911, se inaugura oficialmente la Escuela Nº 92 en Dolores; el primer pueblo fundado por el gobierno surgido el 25 de mayo de 1810, por eso se lo llama "El Primer Pueblo Patrio". Sólo contaba con el edificio, todo lo demás contaba por cuenta del maestro-director: hizo los bancos, los pizarrones, los borradores, junto a Ángela cosió guardapolvos para los más necesitados, hasta se ocupó en cortar pelos y uñas. Ella hacía los pastelitos criollos para las fiestas patrias y pan casero para las meriendas que les daban a los alumnos a media mañana. Próxima a la escuela alquiló un terrenito para hacer una huerta y consiguió un telar que les dio la primera Bandera Argentina que se izaba todas las jornadas. La matrícula creció muy rápido y la escuelita quedó estrecha de modo que comenzó el engorroso trámite para obtener otro edificio. Una vez que lo logró la bautizó Profesor José Benjamín Zubiaur, (2) un gran maestro que lo había alentado en su vocación. LA ESCUELITA DE COTTA Lamentablemente por esa costumbre que tenemos los argentinos de cambiar el nombre a calles y escuelas según sean las modas o las pasiones de turno la Escuela Láinez Nº 92 de Dolores (hoy N° 30) pasó a llamarse “Prov. de Misiones”. Sin embargo la comunidad no lo aceptó y siempre la llamó “la escuelita de Cotta”, al punto que hoy por resolución ministerial lleva su nombre: “Pedro Juan Manuel Cotta”. También fue profesor de Historia en el Colegio Nacional de esa ciudad.Su empeño y laboriosidad no pasan desapercibidas para las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación y en 1923 lo trasladan a Tandil, para asumir la dirección de la Escuela Normal. El pueblo entero, con banda de música inclusive, fue esperarlo a la estación del ferrocarril y lo acompañó en pedagógica procesión, junto a su familia, hasta el hotel donde se hospedaron.Era una característica de las escuelas Láinez que su personal lo era del Consejo Nacional de Educación. Institución que podía desplazarlo o moverlo a cualquier sector de la provincia o del país que comprendía su jurisdicción.
Ángela Natalia Zara de Cotta con los mellizos, Blanca a la derecha del observador y Roberto Horacio a la izquierda. (gentileza Patricia Skilton)
SANTA ROSA Mientras tanto van naciendo los hijos: Laura, Juan Ángel y los mellizos Roberto y Blanca. Cuando estos últimos tienen dos años lo trasladan a La Pampa, que todavía era Gobernación, para hacerse cargo de la dirección de la Escuela Normal de Santa Rosa. En octubre de 1927, la Escuela participó de los Juegos Florales organizados por la Asociación Sarmiento para el '12 de Octubre'. Se realizaron en el Teatro Español de Santa Rosa. En el acto dirigió la palabra el director del Establecimiento Sr. Juan Manuel Cotta como encargado de sustentar los juegos florales. El diario local "La Antonimia" comentó sobre ese discurso: ...la armonía, el timbre, la duración exacta de cada palabra , hace que el auditorio del Sr. Cotta, lo siga con interés creciente a través de su discurso , viviendo cada pasaje y saboreando la dulzura de su verbo.”
 Con sus mellizos: Blanca y Roberto Horacio
Efectivamente, fue un notable conferencista, ameno y carismático. Pablo Pizzurno (3) le escribió en una oportunidad, después de una conferencia de Cotta: “Leyendo su eficiente disertación, se me ocurrió preguntarme; ¿Dónde, en qué Institución, con qué profesor, en qué ambiente se ha formado este maestro? Me di la respuesta, casi seguro de no equivocarme; ¡Este hombre es autodidacta, hijo de sí mismo!...”En esta ciudad pampeana, llegó a ser después del gobernador y el obispo, la autoridad con mayor consenso, por la natural actitud maleable y la apertura de criterio que poseía para consustanciarse con las tradiciones y la historia de lugar, así como con las necesidades y potencialidades de las familias. A los que conocía a través de sus alumnos. 
QUILMES De Santa Rosa se trasladó a una ciudad con nombre indio, creciendo junto al Río de La Plata, muy dispar a las localidades de predominio agrícola ganadero que había recorrido, Quilmes.El director fundador José Sosa del Valle se jubilaba y Cotta fue designado director de la Escuela Normal Nacional, cargo que desempeño desde 1932 hasta su jubilación. Durante este período la escuela cumplió sus Bodas de Plata (1937) Cotta funda el Museo de Historia Natural Ameghino, el gabinete de química, debidamente equipado, una biblioteca general, 20 bibliotecas de aula y escribió la letra del himno de la escuela.Fue su última trayectoria en el ejercicio de la docencia, no en el magisterio que ejerció hasta el último día de su vida. Como en Dolores, en Tandil y en santa Rosa, dejó una huella muy honda no sólo entre sus alumnos y colegas sino en toda la comunidad que lo vio atravesar sus calles y detenerse en sus plazas. Al punto que hoy hay dos instituciones que llevan su nombre, el Jardín N° 916 de La Ribera y desde 1984, la escuela Nº 27, ubicada en San Luis y Calle 390 del barrio “La Primavera” en Quilmes Oeste.También lleva su nombre la Escuela Nº 24, ubicada entre las calles Matheu y Fragata Sarmiento, Barrio San Luis de la localidad de José C. Paz en la provincia de Buenos Aires.
 Conferencia en el Salón Amarillo (hoy Salón de los espejos)  de la actual Casa de la Cultura de Quilmes (ex Municipalidad)
Redactó en numerosas revistas, periódicos, publicaciones como en el periódico “El Nacional” de Dolores, en “Fray Mocho”, “Nuestras escuelas”, “La Lectura” de Quilmes con motivo de sus bodas de oro. El artículo se titulaba “La divina docencia de Jesús”.Fue un imperioso promotor y propagandista de la lectura y su valor. La estimuló en sus alumnos y maestros. Escribió varios textos escolares: “Pan” (para 1° grado); “Vuelo inicial” (2° grado), “Un paso más” (3° grado), “Tierra hospitalaria” (4° grado) “Surcos y alas” (5° grado), “El compañero espiritual” (6° grado) y “Perlitas”.A estos se suman: “Ejemplos”, con el subtítulo “Lecturas para formar el carácter de los niños” (1916); los libros de poemas: “Arpegios” (1918), “Poemas heroicos” (dos ediciones, con juicios de Max Nordau, Joaquín V. González, Rodolfo Senet y Ramón Melgar, (4) de 1923), “Líneas paralelas”, “Cambiantes líricos”, “Laureles” (1913), "La mujer" (conferencia 1913)“Cartilla”, “En Villa Azeta y Viñedo Franklin” (1920), “La ofrenda del maestro” (para los niños, con prólogo de Víctor Mercante, 1923); las novelas “Mi amigo Ricardo” (1916) y “¿Dios es amor?”. Y además: “Briznas" (colección de poesías y poemas en prosa publicados en "Tribuna Libre" entre 1921 y 1922), "La ofrenda del maestro" (poesías, monólogos, diálogos, alegorías, etc., para los niños; prólogo de Víctor Mercante; aprobado en varias provincias; 1923), "Poemas heróicos" (precedidos por algunas opiniones que subscriben Max Nordau, Joaquín V. González, Rodolfo Senet y Ramón Melgar), “Briznas, surcos y evocaciones” (compilación publicada en 1924)“La abeja de oro” (1926), “Retazos de Pampa”, “Leyendas y episodios de La Pampa” y “Pedagogía festiva” (Santa Rosa, La Pampa, julio de 1928) que subtituló “Memorias de un jubilado”.
LA ABEJA DE ORO
"La abeja de oro", un libro publicado en 1926 con 350 páginas. Dedicado a su esposa y a sus hijos. Cotta lo firma en Tandil (Alem 209) y en el subtítulo sintetiza la obra: "Al matar el ocio se acumularon estas páginas para los niños y los jóvenes".
 Los subtítulos son: Aleteos, Glosando mis versos, Recuerdos, Paginitas, Cuentos y anécdotas, Poesías, Con el escalpelo, Folk - Lore, Notas de viaje, Episodios y semblanzas y Para matar el ocio.
Carta de Juana de Ibarbourou a Juan Manuel Cotta: "Mi distinguido amigo: He leído con el placer y el interés que me despiertan sus libros, el último que se ha dignado enviarme, "La Abeja de Oro". ¡Qué hermosa colmena nos brinda esta abeja y como en ella beberán miel pura nuestros niños! Su libro tiene una organización perfecta y el jalón sobre el cual lo ha realizado es verdaderamente pedagógico, por más que Ud. no ha pretendido hacer un texto escolar. Estas lecturas son realmente ideales. Lo felicito con efusión. Mis cariños sobrados a su señora, a la que pido bese por mi a sus lindísimos niños ¿Cómo van los preciosos mellizos? Le estrecha la mano su amiga y colega Juana de Ibarbouru. Montevideo, agosto, 2 de 1926." (Ver en "EL QUILMERO EN LA GOYENA") 
Fue un poeta riguroso en cuanto a los cánones de la versificación y además de su sustancia modernista se preanuncia en algunos de sus poemas el testimonio y el compromiso social. Ejerció su condición de ciudadano preocupado por los sinsabores del pueblo llano y los problemas que aquejaban al país. Este soneto de 1955, que nunca se permitió publicar, “por falta de espacio”, según decía él, y que, Blanca, su hija leyó como primicia en una charla dada sobre su padre es muestra de su lira testimonial:
¡Arriba juventud!
Es izquierdista el corazón y manda:
¡Arriba juventud lozana y fuerte!
Qué es mejor irse en brazos de la muerte
Que ser el brazo de una acción nefanda.
¡Libertad! ¡Libertad! Es la demanda
Del que la libertad jamás pervierte.
Moreno, Rivadavia, Almafuerte,
junto a Jesús, exhortan. ¡Yérguete!... ¡Anda!

Esta Patria enferma de cinismo,
Lucro, lujo y - ¡lo peor! – oscurantismo:
Ayer – como hoy – sacrílego botín.
¡Avanza, juventud, noble y serena
Hacia el surco, la cátedra o la arena…
¡Nos concitan Sarmiento y San Martín!
Juana de Ibarbouru le dijo en una oportunidad: “Es usted cosa rara, pues esto raramente se ve junto: buen poeta y buen escritor”. Y José D. Forgione, (5) en “Los maestros que escriben”, nota publicada en el “Boletín del Consejo Escolar de Quilmes”, de mayo de 1921, que editaba el Prof. Atanasio A. Lanz, recordaba: “Yo no escribo, como dicen algunos para pasar el rato. Escribo versos cuando siento la necesidad de escribirlos…Me decía Cotta una tarde, allá, bajo los sauces de las isla Paulino, (6) a donde habíamos ido con Barroetaveña, Mercante, Zubiaur, Jáuregui, Nelson, Melgar, Susini… en procura de un momento de expansión, lejos del mundanal ruido”. Y continúa: “En efecto, leyendo la copiosa producción literaria de Cotta, comprobamos sin mucho esfuerzo que ha escrito, porque el espíritu, estimulado por sensaciones delicadas, tuvo que estallar en millares de versos […] Ha cantado como pocos, el amor del hogar; mientras unos poetas buscan asuntos en la inmensidad de la naturaleza Cotta los ha encontrado en la vida íntima de su casa y nos ha brindado en sencillos y armoniosos versos, un mundo de sutiles emociones […] Juan Manuel Cotta no ha vivido indiferente a las corrientes modernas del pensamiento. En sus prosas de combate se define su personalidad con rasgos precisos.

 Con el profesor Luis Ricagno y el político Alfredo Palacios
Cuando llega a Quilmes ya era una personalidad relevante en el mundo de las letras y de la educación a nivel Nacional. Y la comunidad local lo recibe como un premio que honraría la historia de sus instituciones y por eso supo respetarlo y admirarlo.Después de 32 años ininterrumpidos en la docencia y 14 en la Escuela Normal de Quilmes, el 30 de setiembre de 1944, el Prof. Cotta se jubiló. Cubrió su cargo la que hasta ese momento fue la vicedirectora, Prof. Ana Luther. 
 Festejo en el patio de la Escuela Normal, Cotta junto a la vicedirectora JosefaLombán de Casado.
 Comida en homenaje del Maestro Cotta por retiro jubilatorio (1944)

El 15 de noviembre siguiente, se le realizó un homenaje en el Colegio San José y luego en ocasión de realizarse los actos de fin de curso de la Normal, la presidenta de la Asociación Cooperadora “Atanasio Lanz”, Silvia Cristy de Cella, le entregó un álbum de recuerdos con gráficos, fotos y la firma de alumnos, docentes y padres. Cotta en su discurso de despedida destacó que “… busco primordialmente armonizar a unos con otros haciendo de las aulas un segundo hogar donde florecieran los mejores sentimientos, para eso más que un director quiso ser un amigo de alumnos y maestros.” Luego pasó a entregar personalmente los boletines de calificaciones a los alumnos con mayores puntajes de cada sección.
Terminado el acto, pasado el mediodía, colegas, amigos y ex alumnos le brindaron un almuerzo de despedida en la confitería del hotel "Astrid". Asistieron lo más representativo de la docencia quilmeña como Delia Altube, Fausta Sáenz, Hilda Sobrero, Elena Castellanelli, María Ignacia Berbeni, Alicia B. de Elesgaray, Nélida I. de Moodie, Silvia Cristy de Cella, Delia Martínez de Moltedo, Ignacia Lanz de Berbeni; los ingenieros: José Casella y Edgardo Castro; los profesores Orlando D. Cella, Alberto Iacobucci y León R. Naboulet; los doctores Carlos Ocampo, Juan Domingo Pozzo y Oscar Echelini que tuvo palabras elogiosas para el homenajeado. (7)
Se le hizo un nuevo homenaje en la biblioteca “Luis C. García”, que se hallaba en el local social del Club Argentino de Quilmes (Alem 432), cuadro de fútbol del que era seguidor. La gratitud del Sr. Cotta no se hizo esperar y el 17 de noviembre envió a la presidenta de Cooperadora “Atanasio Lanz”, una cálida nota por la colaboración que le brindaron durante los 14 años que estuvo al frente de esa institución educativa.
A partir de ese año, se requirió su presencia como invitado destacado en cuanta actividad social, comunitaria, cultural o educativa se realizaba en el Partido de Quilmes como el 7 de diciembre a la inauguración de la Sala de Maternidad del Hospital de Quilmes y el 12 a la inauguración de la I.M.P.A. Además, convocado por instituciones locales, de los partidos vecinos, de La Plata y la Capital Federal, realizó un incansable periplo de conferencias, recitales poéticos e integrante de jurados.
Era un hombre sin estridencias ni ostentaciones. Sencillo en todas las cosas. No era presuntuoso en el decir ni en el callar. En el aula era un excelente creador de climas. Efectivamente, como maestro de sangre, además de valiente luchador ante los imponderables, fue un visionario y un minucioso guía en los caminos de la vida, con los instrumentos de la libertad; ejemplo de honestidad, rectitud de ánimo, comprensión, desinterés, sabiduría en el vivir y todo lo cimentó en el amor. (8) El Prof. Víctor Mercante (9) escribió: “La escuela de Cotta (...) en la tranquilidad luminosa del arrabal, bajo el oro de la luz del sol, entre las alegorías de la brisa pampeana (...) la modesta casa de amplio fondo en la que Cotta educa.” Qué mejor que su propia letra para definir su pensamiento:

“¡Dios te libre!”
¡Dios te libre, mujer
de la casa sin ruidos,
de la mesa sin manchas,
del patio arregladito,
de la sala en que yacen
los juguetes dormidos!...
¡Dios te libre! Cuando eso
se consigue, no hay niños:
la vejez ha llegado,
el ensueño ha partido
y en los bronces que brillan
y en los zócalos limpios,
se pasea el recuerdo
hecho sombra ¡Bendito
el desorden que es Vida!...
¡Ah, si un día en silencio
se quedara este nido
y yo viera todo eso,
clamaría al Altísimo:
¿Para qué tener oro?
¿Para qué haber vivido?
¿Para qué el sol y el aire?
¿Para qué tú, Dios mío?...
Juan Manuel Cotta







Falleció el 20 de junio de 1964, en Quilmes, su ciudad por adopción a los 77 años, rodeado del afecto entrañable de hijos, nietos y una comunidad que lo contempló con la admiración y el respeto que se tiene a los hacedores, a los imprescindibles. Sus restos fueron sepultados en domingo 21 en el cementerio de La Plata. (10) DOLORES Su paso por la localidad bonaerense por Dolores dejó una huella que perduró varios lustros. La siguiente nota del diario "El Tribuno", publicada 18 años después de su muerte es fiel testimonios:
Jueves 9 de diciembre "El Tribuno", Dolores
JUSTICIERO HOMENAJE A JUAN MANUEL COTTA
Horacio Mann dejó escri­tas estas palabras: Tened vergüenza de morir sin haber ganado jamás una victoria para la humanidad”. Juan Manuel Cotta falleció el 20 de junio de 1964 y al cerrar definitivamente sus ojos y al cesar de latir su noble cora­zón se pudo apreciar, en ladimensión de su valer, las numerosas victorias logradas para el país y para la humanidad por un hombre simple, lúcido, transparente, con vocación de servicio, que só­lo supo ostentar como titu­lo y blasón el nombre demaestro y su fresca inspiración de poeta.
Eso fue Cotta: Maestro y Poeta. Nuestra ciudad lo recuerda con cariño por su obra ejemplar desarrollada desde la hoy Escuela N° 30 (ex Láinez 92), de la que fuera di­rector fundador en 1911 y, que no obstante ser denomi­nada oficialmente “Escuela Prov. de Misiones”, el pueblo la sigue llamando “Escuela de Cotta”, dada la gravita­ción de ese establecimiento en el quehacer educacional local a través de la acción y el sello inconfundible que le impusiera su digno primer director. Las aulas de nues­tro viejo y querido Colegio Nacional supieron igualmente de sus desvelos como orientador de adolescentes y jó­venes dolorenses; y desde las páginas de los diarios lo­cales “La Patria” y “El Na­cional” volcó y nos brindó su otra rica faceta de su personalidad: la de poeta. Ver­sos y cuentos, siempre con una moraleja aleccionadora, encontraron en las columnas de esos dos importantes órganos periodísticos, lugar de privilegio junto a las plumas de Melgar, Gez, Senet, Selva, Palomeque, Vucetich, Rauschert y otros prestigiosos intelectuales de entonces.
La labor educadora de Cotta se completa como Director de la Escuela Normal de Tandil; de la de Santa Rosa (La Pampa) y de la de Quilmes. Como autor, recorda­mos sus obras: “Arpegios”, “Cambiantes líricos". “Líneas Paralelas”, “La ofrenda del Maestro”, “Poemas Heroicos”, “Evangelio Escolar", “Laureles”, “Briznas, surcos y emociones”, “Pedagogía festiva”, “Retazos de pampa”, entre otros muchos; como así también su precioso lega­do a la niñez argentinas, sus emotivos libros de lecturas, entre ellos: “Pan" (1° inferior), “Perlitas” (1° superior); “Vuelo inicial'’ (2° grado); “Un paso más”(3° grado), “Tierra hospitalaria ’ (4° grado), “Surcos y alas(5°grado) y “El compañero espiritual” (6° grado) La valiosa labor educativa y poética, ligeramente rese­ñada, es la victoria de Cotta sobre el tiempo. De ahí queen justo homenaje, su nombre ilustre luce desde el 3 del corriente mes (diciembre) en el salón de actos, caja de resonancia espiritual de la Escuela N° 30 de nuestra ciudad (Dolores) que lo recuerda como al más brillante de sus ex vecinos dilecto. JOSÉ FERNANDO SELVA(TEXTUAL)
LEGADODejó sus hijos y sus nietos, multitud de alumnos, sus amigos, colegas; dejó todas sus palabras, contundentes, dulces, palabras para la vida; dejó emociones, sueños realizados; la plenitud de haber logrado una obra con la herramienta más efectiva, el amor. Fue un educador, ejemplo magnífico de la Escuela Pública Argentina, un fundador del conocimiento, de vocaciones, de empresas gloriosas y fortuitas, porque vivió con el objetivo de ser en otro ser. Ese era Pedro Juan Manuel Cotta.
El 3 de diciembre de 1980, se impuso al Jardín de Infantes N° 917 de Quilmes, ubicado en La Ribera, pasaje Marinero López, el nombre de "Juan Manuel Cotta" por la resolución N° 000122 de la Secretaría de Educación de la provincia de Buenos Aires. La resolución fue enviada a la Dirección del Jardín por la Secretaría de la Unidad Administrativa Única, como se denominaba la Secretaría de Inspección, por esos años; firma la notificación la responsable de esa entidad Sra. María Plana de Odut.
(La que se adjunta en una copia de un facsímil del original, que estaba en poder de la Sra. Blanca Cotta, hija del ilustre Maestro, quien en 2016, la entregó al Museo Bibliográfico Documental de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, cuyo Director creyó oportuno que se entregara al Jardín Juan Manuel Cotta y lo recibió su directora, Sra. Mariana Suárez de Simonetti en mayo de 2017)
   Investigación, compilación y entrevistas Prof. Chalo Agnelli 
Colaboración Sras. Blanca Cotta de Geronés y Graciela Skilton Cotta 
Fotos Cristina Secco
Biblioteca Popular Pedro Goyena
Museo Bibliográfico Documental "Bibliotecario Carlos Córdoba" 
REFERENCIAS
1.- Reseña elaborada gracias a la documentación y colaboración de las señoras Blanca Cotta y su hija Graciela Skilton. Las extensas notas al pie son un referente que muestra la calidad de las personalidades que frecuentaba el maestro Cotta.
2.- El Dr. José Benjamín Zubiaur fue un pedagogo nacido en la provincia de Entre Ríos. En 1889, viaja a Europa, específicamente a París, con el objeto de informarse sobre el modelo educativo francés a los efectos de aplicarlo en Argentina. Tomó contacto con Pierre de Coubertin, quien trabajaba como profesor de la Sorbona y en el área educativa gubernamental; compartía con él los mismos ideales de expansión del deporte en el sistema educativo. Había apoyado la práctica deportiva escolar siendo Rector del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. En este colegio, y por su iniciativa se jugó el primer partido de fútbol en la provincia y fue el promotor de la primera regata escolar. A él se deben los monumentos al fundador del establecimiento, el General Urquiza y a los dos directivos más representativos Alberto Larroque y Jorge Clark que realizó el escultor Lucio Correa Morales. Zubiaur murió en Buenos Aires en 1921.
3.- Pablo Pizzurno nació en Buenos Aires el 11 de julio de 1865. Fue uno de los más destacados pedagogos argentino del siglo XX. En 1882, recibió el diploma de maestro normal e, inmediatamente, comenzó a dictar clases en la Escuela Normal de Profesores. En 1884, fue designado director de escuela, en un establecimiento de Balvanera (en la Capital Federal) Murió en Buenos Aires el 24 de marzo de 1940. Ocupó distintos cargos relativos a la gestión educativa en el ámbito nacional y provincial, y desarrolló una vasta trayectoria como conferencista y ensayista. De estos trabajos surgieron muchas de sus obras escritas: Pininos, un texto de lectura para escuelas primarias (1922); tres tomos de los Textos de lectura corriente; Consejos a los maestros (1906); La educación común en Buenos Aires (1910); El Instituto Superior Nacional de Educación Física (1914); El profesor secundario (1915); Vacíos de la educación primaria (1916); La escuela y el progreso social (1928); Educación General (1938), entre otras.
4.- Max Nordau. (29/7/1849-22/1/1923) Médico, poeta, sociólogo, novelista e historiador, nacido en Hungría. Graduado de médico, se estableció en París, interesándose en el campo de la psiquiatría. Fue un gran deportista; jugaba al fútbol en un equipo de Viena. Apoyó a Teodoro Hertzl en pro de la creación de un Estado Judío. Escribió, no sólo obras sociológicas, sino también novelas, piezas teatrales, cuentos, poemas. Entre sus obras más famosas deben citarse: "Mentiras convencionales", "Paradojas", "El mal del siglo", "Nostalgia" y "Degeneración". Murió en Argentina a los 74, sus restos fueron trasladados a Tel-Aviv en el año 1926. Joaquín V. González , Rodolfo Senet (29/3/1872- 15/10/1938) Pedagogo y psicólogo. Profesor de matemática y francés. Ramón Melgar (31/8/1872-13/12/25) Educador y periodista. Bajo el seudónimo“El Maestro” editó numerosos trabajos literarios, textos escolares y biográficos. Director del Colegio Nacional de Dolores desde su fundación hasta 1924. (Cutolo T.IV Pág. 513)
5.- José D. Forgione Docente, autor de entre otros varios libros de texto: “Por la pureza del habla” (1925, 2° Ed. 1932) “Armonía” : texto de lectura para 4to grado (1938) “Historia antigua y medieval” : para 1° año del ciclo básico. Ed. Estrada 1956; “Nuestro idioma” : gramática, Ed. Kapelusz. 1958
6.- A solo 9 kilómetros de la ciudad de La Plata frente a la localidad de Berisso se encuentra esta isla de algo menos de 20 kilómetros cuadrados. Posee costa frente a los ríos de La Plata y Santiago. La zona es visitada por turistas y pescadores. La une al continente un puente cuyo destino es el balneario Palo Blanco. Formó parte de la Isla Santiago, que se extendía entre el Río homónimo y el de La Plata. Con la construcción del Canal de Acceso al Puerto, la isla quedó dividida en dos: Isla Santiago Oeste en el partido de Ensenada, e Isla Santiago Este, en el de Berisso. Esta última fue conocida luego con el nombre de uno de sus primeros pobladores y empresario turístico, Paulino Pagani.
7.- Diario El Sol del 18 de noviembre de 1944.
8.- Estos conceptos fueron elaborados partiendo de la memoria de su hija Blanca y de quines lo conocieron directamente como maestro y director, el Prof. Orlando Cella y la Sra. Marta Ísola de Cella.
9.- Víctor Mercante nació en Merlo, provincia de Buenos Aires, el 21 de Febrero de 1870. Se recibió de maestro en el Normal de Paraná y comenzó su carrera en la provincia de San Juan. Sus preferencias pedagógicas fueron las teorías positivista y experimentalista. Publicó "Museos escolares argentinos y la escuela moderna" (1893) Le siguió “Metodología"; "La crisis de la pubertad y sus consecuencias pedagógicas"; "Cultivo y desarrollo de la aptitud matemática del niño"; "Maestros y educadores" y una serie de artículos publicados en Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines. Organizó la Sección Pedagógica en la Universidad de La Plata, base de la actual Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Fue Inspector General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Fue criticado por enfocar la problemática educativa sólo desde el punto de vista psicológico, olvidando el aspecto social. Murió en Los Andes (Chile) el 20 de Septiembre de 1934. www.nalejandria.com/maestros-americanos/bios/mercante.htm.
10.- El Sol, miércoles 24 de junio de 1964.
BIBLIOGRAFÍA
Biografías: PROYECTO AMEGHINO. Los orígenes de la ciencia argentina en Internet.-
Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (IEC) Universidad Nacional de Quilmes http://www.planetariogalilei.com.ar/ameghino/biografias/merc.htm

LOS ECHAGÜE – CUITIÑO

$
0
0

Por Chalo Agnelli

En la casa de la esquina SO de Rivadavia y Mitre, frente a la actual Catedral, en la planta alta de lo que fue la panadería La Panificadora, estaba el hotel “La Amistad” de Agapito Echagüe, donde vivió hasta su muerte. 
ANTECEDENTES 
En el plano del agrimensor Mesura ese solar (o sea ¼ de manzana) que figura con el N° 333 y e 1818, se adjudicó a Santiago Arrascaeta, alcalde de Hermandad del Partido de Quilmes en 1820, con el solar 334 y la chacra N° 45 (Gral. Acha, Carlos Pellegrini, Com. Rivadavia y 12 de Octubre).[1] Pero vendió la concesión o la perdió por no cumplir con la formalidad exigida que eran cavar pozo, levantar vivienda y cercar el terreno. [2] 
Don Juan Eusebio Otamendi, de acuerdo a las disposiciones del gobierno de Buenos Aires en 1840, volvió a realizar el reparto de terrenos baldíos en el pueblo de Quilmes y donó el solar  de la esquina SO, que en este plano llevaba el Nº 228, frente a la Iglesia a Inocencio González Espeche, cordobés, que procedió a abrir los cimientos de una casa de dos pi­sos, que fue la primera de “altos” que se construyó en Quilmes – si bien se conoce que fue el hotelero Echagüe quien la concluyó – y aún existe resabios de ella. La casa que había construido el cura Ramos Otero en 1849, y luego adquirió don Andrés Baranda, también tenía una parte de altos, como otras, que fungía de ‘mirador’, muy común en las casonas de la época. Por aquel entonces calle 13 se la llamaba del “Comercio”, pues allí se concentraba la vida comercial del pueblo, luego la denominaron Bartolomé Mitre, hasta hoy día. [3] 
Losprimeros historiadores que mencionan esa casa fueron don Luis E. Otamendi y el Prof. Ales en su “Remembranzas quilmeñas”.[4]El Dr. Craviotto cuenta que se levantó en 1839, y lo ratifica el Prof. Juan Carlos Lombán, aunque otros afirman que fue en 1843, que se comenzó a construir.

LOS ECHAGÜE – CUITIÑO 
Agapito Echagüe pertenecía a una antigua familia de Santa Fe, donde nació en 1822, estaba casado con María del Socorro Cuitiño, hija del capitán mazorquero Ciríaco Cuitiño y de Juana Miralles, hermana del capitán Juan Pascual Miralles, comandante del 6º regimiento de caballería de Campaña de Quilmes durante la gobernación de don Juan Manuel de Rosas.
Ciríaco Cuitiño había sido teniente de milicias del partido de Quilmes, donde se desempeñaba al mismo tiempo como alcalde.  Al efectuarse el reparto de las tierras para la nueva población, en 1818, Cuitiño recibió un lote próximo a la plaza, donde más tarde edificó una casa, que en 1832, rifó con autorización de la policía.
Veamos la evolución genealógica de esta familia y sus vínculos sociales y de parentesco con el pueblo de Quilmes para tener una idea del proceso sociológico que caracterizó la comunidad quilmeña y regional. [5] 
Siguiendo el archivo de la Catedral de Quilmes y ‘Family Search’,[6] fueron sus hijos: 
1.- Francisca del Corazón de Jesús, nacida en 10 de octubre de 1848, apadrinada por Francisco Cuitiño y Juana Miralles, su abuela. 
2.- Agripina, nacida en 1851
 3.-Florentino (Floro), nacido el 14 de marzo de 1853, apadrinado por Juana Miralles y José Viera.
 4.- Amadeo, nacido el 1855 
5.- Juana Natalia, nacida el 27 de julio de 1857, apadrinada por Pedro y Victoria Correa. 
6.- Eusebio, nacido el 14 de agosto de 1859, apadrinado por Benito Risso y Melchora Giles de Baranda, esposa de don Andrés Baranda, prócer quilmeño. 
7.- Albana, nacida en 1863 
8.- Gregorio Pascacio, nacido el 27 de noviembre de 1865, apadrinado por Isidro Garrido (37 años), español, vecino de las Lomas de Zamora y Bernarda Ramírez  (15 años) 
Francisca se casó el 24 de setiembre de 1870 con don Jorge Barton de 28 años, hijo de Diego Barton y Elena N. de Barton, ambos ingleses, emparentados con el Dr. José Antonio Wilde. Fueron padrinos Laureano Godoy y Juana Miralles Larralde.
Agripina se caso el 8 de setiembre de 1874 con Jaime Wilde, entrerriano nacido en Gualeguaychú, de 28 años, hijo de Perceval James Wilde, inglés, hermano del Dr. Wilde, y de Francisca Rivas. De modo que el novio era sobrino y cuñado del Dr. José Antonio Wilde y hermano de Victoria Wilde Rivas, esposa y sobrina del Dr. Wilde. Fueron padrinos Enrique Wilde de 21 años, hermano de Jaime, y Paula Cuitiño de 40 años. 
Amadeo se casó días después que su hermana, el 25 de setiembre de 1874, con Valentina Coquibú de 18 años hija de Juan Coquibú, francés y Valentina Cespes (o Céspedes)
 Florencio se casó el 28 de diciembre de 1888 con Isabel Merlo, hija de José Merlo y de María Bo, inmigrantes italianos.
Agapito Echagüe tuvo relevante actuación durante la epidemia de cólera de 1868, durante la que “sirvió como único testigo en casi todas las anotaciones parroquiales por defunciones en esos días”. [7] Murió en 1873. Algunos de sus hijos permanecieron en Quilmes dejando una larga descendencia y vínculos con otras familias locales que perduran hasta la actualidad. 
HOTEL HOSPITAL 
Cuando la epidemia de cólera de 1868, y en el fatídico 1871, el hotel, con Echagüe todavía al frente, devino en hospital, donde el Dr. Cueli y el Dr. José Antonio Wilde [8]atendían a los enfermos. Lupercia y su hermana Adela fueron improvisadas enfermeras, saliendo indemne de las dos calamidades en las que cayeron algunos vecinos como dos mujeres altruistas: la esposa del jurisconsulto Sabiniano Kier, Claudia Campana, quien murió contagiada el 31 de enero de 1868, ayudando a los afectados y  María Dominga del Carmen Pereyra, esposa de don Juan Eusebio Otamendi, presidente de la comisión de reparto de solares, hermana del Leonardo Pereyra y madre del luego intendente don Augusto Otamendi.[9]
Crónica Chalo Agnelli
NOTAS

[1] Una chacra eran 16 manzanas establecida en varas La manzana, como medida de superficie, es un área correspondiente a un cuadrado de 100 varas (83,59 m) de lado, es decir 10 000 v² (10.000 varas cuadradas =  8.359 m2). La vara es una medida española que corresponde a 0,8359 metros. De modo que un solar, ¼ de manzana tenía 2089,75 m2
[2]Historia de la Reducción Pp. 89 a 100

[3] Ver en EL QUILMERO del viernes, 7 de febrero de 2014, La Primera Casa de Altos de Quilmes.

[4]Remembranzas quilmeñas Pág. 18.
[5]Ver los titulo de EL QUILMERO DE LA INMIGRACIÓN. El libro Migraciones del autor de este atrabajo y
[6] https://www.familysearch.org
[7]“Quilmes a través de los años” Cap. IX - Pág. 221
[8]Ver en EL QUILMERO del lunes, 6 de abril de 2015
José Antonio Wilde - Cronología Biográfica // n. 6 de abril de 1814 - + 14 de enero de 1885

[9] Ver en EL QUILMERO del lunes, 6 de julio de 2009, Epidemias que castigaron a Quilmes en 1867, 1868 Y 1871

Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>