Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

ESCUELA N° 19 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO” - ORTIZ DE OCAMPO 335 – QUILMES

$
0
0

Por Chalo Agnelli
BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La Escuela Nº 19 inició su historia institucional el 1 de setiembre de 1906. Era presidente de la República el Dr. Figueroa Alcorta e intendente de Quilmes José Ungaro. Hacía dos años que el tranvía llegaba a Quilmes y renovaba su trayecto a la Ribera, que ya se perfilaba como un centro de veraneo. Quilmes tenía su primer cine, el Bristol, en la calle Rivadavia.

La Escuela comenzó su historia en la calle Paz 444 casi esquina Olavarría, propiedad de Isidro Moreu, providencialmente frente a la plaza José Antonio Wilde. En agosto de 1907 se traslada a 25 de Mayo 465 entre Paz y Pringles, casona que fuera del Dr. Wilde, médico, periodista y educador, autor del Silabario Argentino, de uso en las Escuelas, y de su talentosa esposa Victoria Wilde de Wilde.
Este prohombre quilmeño, el Dr. Wilde fue colaborador y amigo personal de quien le da nombre, Domingo Faustino Sarmiento, que afirmó: “El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen;  y la educación pública no debe tener otro fin que el de aumentar estas fuerzas”.
Era una gran casona en forma de “U”, con portones de hierro en los extremos y pared con reja entre ellos. Se hallaba en el extremo de la manzana comprendida entre las calles 25 de Mayo, Paz, Pringles y Brandsen. Se llamaba “La Victoria”. 
LA ESCUELA DE AMIGO 
También se la conocía como “la Escuela de Amigo”, pues ese era el apellido de su primera directora: Justa María Ángela Amigo (n. 1877) mujer con muchas inquietudes en pos de la educación y la niñez. En 1909 integró como tesorera la Sociedad Protectora de la Infancia ‘Bartolomé Mitre’, creada a instancias del Prof. Atanasio Lanz. 
CONSTANZA E. PEREIRA DE LASCANO 
La Escuela comenzó a funcionar con dos grados, uno a cargo de la directora y otro de Isabel Berberini. En 1920 era directora Delia Rocca de Rey. El 20 de agosto de ese año, por per­muta, se hizo cargo de la dirección Constanza E. Pereira de Lascano Había egresado de la Universidad Nacio­nal de La Plata en el año 1915, con los títulos de Farmacéutica y Profe­sora de Enseñanza Secundaria Nor­mal y Especial en Química. Fue nombrada directora de la Escuela Nº 1 de Tres Arroyos el 2 de Mayo de 1916, a cuyo frente permaneció cuatro años y tres meses. Durante el tiempo al frente de aquella institución, tuvo a su cargo, además, la dirección de la Escuela Normal Popular.
En 1918 se inaugura el Curso Complementario con 5º grado a cargo de María R. Calvo de Barreda y 6º grado desde el 26 de marzo de 1919 a cargo de Isabel Forbes reemplazada el 24 de marzo de 1920, por Carmen C. Caputto. Isabel C. Forbes era egresada de la Escuela Normal de Quilmes en 1917 con sus hermanas: Jorgelina Emilia y Leticia. En 1922 la Escuela contaba con 304 alumnos hasta 6° grado. 
En 1927 la señora de Lascano fue designada Inspectora de  Escuela de la Provincia. Al Inspector Jorge Cueto Ossale tocó clasificar su desempeño:En visita de inspección efectuada en la fecha 23 de abril de 1927, a la Escuela Nº 19 de Quilmes, he podido constatar que los progresos reali­zados en ella han sido de eficaz y efectiva labor educacional, llevada a la práctica con verdadera inteligencia, dedicación y celo por la Directora, la que a su vocación profesional une un amplio espíritu de iniciativa, tan indispensable para toda acción fecunda”.
Su iniciativa quedó demostrada con la creación de la “Asociación Pro Escuela Nº 19”, en­tidad similar a una creada por ella en Tres Arroyos, para distri­buir guardapolvos, calzado, libros y útiles. Implantó la “’Copa de leche”, para todos los alumnos por igual. Estos paliativos eran fundamentales en una época de aguda crisis económica y social considerando que eran muchos los inmigrantes que llegaban al país con escasos y nulos recursos. Además, desde el enfoque didáctico, hizo construir un amplio parque de ejercicios físicos e instaló un proyector cinematográfico inaugurando la educación audiovisual en el distrito. 
El ascenso de la señora Constan­za Pereyra de Lascano, de directora de la Escuela Nº 19 a inspectora provincial y la circunstancia también de ausen­tarse para la localidad de Azul, donde fijó su residencia, motivó ma­nifestaciones de simpatía tributadas por el magis­terio y amistades de Quilmes y La Plata. El 5 de agosto de 1927 se le brindó un agasajo al que concurrieron: ex alumnos, maestros, padres, vecinos, el presiden­te del Consejo Escolar don Rafael Fer­nández González (1) y el secretario señor Antonio Oddone. En nombre de los alumnos habló el niño Oscar March. En nombre del personal docente, la señora Matilde C. de Saavedra y se le hizo entrega de un pergamino y una medalla de oro. Después se sirvió un lunch. Asume la dirección interinamente la señora Celia Munné. 
NUEVO ESTABLECIMIENTO 
El 1 de julio de 1930 la Escuela inicio su labor en una propiedad del Consejo Escolar. Precisamente el 24 de junio de 1930 se había concluido el edificio levantado en un terreno compuesto de media manzana, calles: Ortiz de Ocampo, Mitre y Alvear. Se componía de dos plantas con diez grandes aulas y casa habitación para la directora sobre la calle Mitre. Tenía 13 secciones con 409 alumnos. La vicedirectora era Adelina Rollini (ingr.16/8/30) y la primera secretaria Ernestina Salas Matienzo de Otamendi (ingr.8/3/34)
Hasta 1931, en que ingresa Herminia de Altemburger, los porteros eran eventuales. Esta primera auxiliar era colaboradora de la Escuela desde que se hallaba en la propiedad que había sido del Dr. Wilde. En 1933 la acompaña como cuidadora su hija Noemí Altemburger. En ese año poseía 16 secciones de 1° a 6° grados con 538 alumnos en dos turno y la directora era Angélica E. de Costa. 
COOPERADORA “ABELARDO A. VIDAL” 
No se puede revelar una historia, la gente, la época sin nombrar a los protagonistas. El día 9 de mayo de 1943, los socios activos de la cooperadora “Abelardo A. Vidal” de la escuela N° 19 nombran nuevas autoridades dando cumplimiento al artículo 9 del estatuto social se reunieron en Asamblea Ordinaria en el local de la Escuela.
La Comisión Directiva quedó constituida de la siguiente forma: presidente Máximo Rocca, vicepresidente José Álvarez, secretaria Dolores María de La Espada, prosecretario Enrique Quiroga, tesorero Giordano S. Ronzoni, protesorera Amelia Cánepa, vocales titulares: María Viforcos, John Mc Gough Adrichi, Augusto Leopold, vocales suplentes: Argentina Maranga, Silvano López, revisores de cuentas: Victorio Juan Colombo, Silvano López, asesora señora Gloria Maturana de Garay (Informe del diario “El Sol”) 
CINCUENTENARIO 
En 1945 fue directora Josefina Lena (ingr.14/9/45) Al cumplir cincuenta años se realizó una gran fiesta, era directora la señora Luisa Catalina Lértora lo que dio extensa cuenta el diario El Sol.
Algunas de las primeras maestras fueron: Rosa Bloise, Ana Catalina Janneau, Catalina Benvenuti, Amalia Peruzzotti, Ana Corral, Elvira Benedetti, María Eulalia Orezzio de Estevarena y Beatriz Girotto de Premoli, vicedirectora. Les siguieron; Concepción S. de Ourracarriet (ingr.1/6/27), Lidia A. C. de Craviotto (ingr.22/8/32), Argentina Maranga, Amalia López, Amelia Cánepa (ambas ingr.1937), Blanca A. D. de Tosso (ingr.25/6/38), Aída Castro, primera profesora de estética (ingr.16/3/38), María Elena C. de Imperiale (20/6/42), Las señoritas Ricagno, Fosatti, Julia Madrid, Elena Sorio, Irma Lorena, Marta Colombo, Silvia Clérico, etc.
En 1981 en sus 75º aniversario la dirigía la señora Luisa Destefano de Cortizas.
El crecimiento de su Comunidad fue y sigue siendo la característica que la destaca junto con el compromiso constante de su cooperadora. Posee, además de un Coro, una biblioteca escolar, “Guillermo Enrique Hudson”, con más de 3000 ejemplares. También cubrió la dirección la señora Delia Vidal. 
ALUMNADO 
Muchas personalidades de Quilmes hicieron sus primeras letras en las aulas de esta institución. Entre sus miles de alumnos la figura del Dr. José A. Craviotto, el máximo historiador quilmeño. El nivel educativo alcanzado en determinado momento de su historia la hizo una de las más apreciadas de la comunidad junto con la Nº 1 y la Nº 17 de La Colonia. Sus egresados daban muestras de esto en las pruebas de ingreso a la Escuela Normal, al Nacional o al Comercial.
En el 2000 poseía 30 secciones de grado, sumándosele los 8º y 9º que desempeñaban su labor en la institución con la que articulaban, pero a partir del 2001 estos dos años se insertan en el establecimiento. Esto impuso una reorganización del espacio edilicio, horarios de entrada, salida y recreos, el personal y la unificación de los tres ciclos de la Enseñanza General Básica. Luego se construyeron aulas nuevas y sanitarios; se creó una preceptoría y el sector sobre la calle Mitre quedó exclusivamente para alumnos del 3º ciclo.
A fines del año 2005 un nuevo cambio de la organización educativa subdivide la Escuela en Primaria Básica Nº 19 y Secundaria Básica Nº 7. Dos niveles de enseñanza conviviendo en el mismo edificio.
Fueron significativas las gestiones para dar relieve a las instalaciones y el servicio de la directora Mercedes Ordóñez y la vicedirectora Adriana Redondo, a quienes siguió la señora Silvia Cuervo de Meizner y en la vicedirección, sucesivamente: Claudia Vorrath y Marta Derhs.
Entre sus docentes la personalidad y profesionalidad del maestro de música Eduardo Schwarz dejó una impronta que aún resuena cuando alguien toca el piano del establecimiento.

CENTENARIO 
La Escuela contaba en el 2004 con treinta secciones. A cargo de las últimas autoridades estuvo la celebración del centenario, 1906-2006, que tuvo una inusitada participación de docentes de todos los años, alumnos y ex alumnos. Entre estos estuvo presente la más antigua egresada en 1918, Sra. Josefina Haydée Yori B. de Tiscornia (ex Vda. De Agnelli), de 94 años, y el Sr. Francisco Marchesse de 91 años, egresado en 1921.
El establecimiento aloja además de la Escuela Secundaria Nº 7, pared de por medio, sobre la calle Ortiz de Ocampo, al Jardín Nº 902. En el año del Bicentenario, estaba en funciones la Sra. Silvia Cuervo y como vicedirectora, la docente Stella Maris Dempsey.
Prof. Chalo Agnelli
Pte. Asociación Historiadores Los Quilmeros
Vicepresidente de la Biblioteca Popular Pedro Goyena
Director del Museo Bibliográfico Documental "Bibliotecario Carlos Córdoba". 
NOTA

(1) Ver en el blog EL QUILMERO del domingo, 29 de abril de 2018, “Sociedad de Fomento de La Colonia o de Quilmes Oeste”
FUENTES
Agnelli, Chalo. “Maestros y Escuelas de Quilmes. Ed. Jarmat, Bernal 2004.
Archivo de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”.
Periódico ‘El Sol’ de Quilmes
Biblioteca Popular Pedro Goyena

JORNADAS HISTÓRICAS DEL PARTIDO DE ALMIRANTE BROWN

$
0
0

Chalo Agnelli
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES

RICARDO ANGELINO POTENCIA DEL CAPITAL SOCIAL QUILMEÑO

$
0
0

El 21 de agosto, a los 75 años de edad, falleció un amigo, entrañable colaborador de la Biblioteca Goyena, consecuente enriquecedor del patrimonio de esta institución del Libro, que el año próximo cumplirá 60 años de trabajo cultural en Quilmes.
El Dr. Ricardo Angelino Salvatireconocido vecino de Bernal,psiquiatra, pensador, escritor y amigo de la gente, fue un profesional en el amplio espectro de la psiquiatría: Director de la Clínica Abrines, facultativo, durante varios años del Hospital de Quilmes,Profesor Titular y Director del Departamento de Salud Mental, Escuela Superior de Ciencias de la Salud, UNICEN, co-fundador del Capítulo de Salud Mental,DDHH y Tortura de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos) Un hombre jugado por su pueblo, por su gente. En 1986 participó en la fundación de la Asamblea Permanente por Los DDHH (filial Quilmes)  junto con otros activos impulsores del bien común como: Angélica Diplama,
Lucrecia Lombán, Marta Fajardo, Chalo Agnelli, el Pbro. Luis Farinello, el pastorevangelista Arturo Blatesqui, Julio Félix Carballo, el ex concejal Juan Carlos Colella, etc.
También fue un atento colaborador del blog EL QUILMERO, como lo hizo, entre otras muchas, en la nota del viernes, 2 de enero de 2015, titulada “El Bernal de La Boca” un aporta a la historia de la inmigración genovesa, de la que era originario. 
Fue su abuelo el Ingeniero Naval y Capitán de la Marina de Guerra, Juan Fortunato Américo Salvati  Andreoni (1878-1960)
Pertenencias de este Ingeniero fueron donadas por la familia del Dr.
Angelino al Museo Almirante Brown de Bernal y otros importantes objetos (como las charreteras de ese uniforme),con motivo de la demolición de su casona “La Anita” (calle 25 de Mayo Nº 53 de Bernal),al Museo Bibliográfico-Documental de la Biblioteca Goyena:parte de su valiosa biblioteca, fotos, documentos, pinacoteca y una valiosa lámpara de bronce de nueve luces que originalmente funcionaba a gas, y que fue completamente restaurada por la Institución.
Ricardo Angelino, potencia del Capital Social de nuestro “gransurbonaerense” había nacido en Bernal el 28 de febrero de 1943; recordaba con orgullo que a poco de su nacimiento fue su pediatra el Dr. Fernando Pozzo [1]otro médico que honró con su trayectoria la historia de Quilmes. 

UNA PÁGINA DE RICARDO PARA EL QUILMERO
Decía el Dr. Ricardo Angelino:
Estimado amigo e Historiador: Gracias por los últimos artículos de tu factura, remitidos. Tienen el don de ilustrarme, pero otros, de llenar los baches de mi memoria infantil. Ya que Gaspar Sanguineti y su señora, Asunción Pozzo fueron nuestros vecinos en casas gemelas. Después de Gaspar Sanguineti estaba su hermano, Adolfo, el químico, que vivía donde hoy está el Sanatorio Bernal, casado con la otra hermana de Fernando Pozzo, quien, bien dices, fue atraído por Gaspar para radicarse en esta zona.
 
Al químico, le compré su hermoso escritorio y biblioteca, instalados en el consultorio en el que atendí hasta jubilarme: una maravilla en roble, tallado, estilo clásico prusiano, con juego de sofá, sillones y sillas, hechos en 1910, cuyo tamaño y altura solo cupieron en mi escritorio de 9 de Julio 147 de Bernal. 
Me crié de niño con mis vecinos, hasta mis 5 años; recuerdo cuando Asunción Pozzo me pidió fuera a verla… estaba agonizando… Después de su muerte, se casaron sus hijos varones: los mellizos “Cacho” y “Chiche”, con las señoritas Lacunza y Zamora respectivamente; “Tito”, ingeniero, con la profesora de piano Anita Faraggi, quienes vivieron con los padres en la casa de la calle Pringles, hoy frente a la UCA La Plata, antes Policlínico de Bernal. Gaspar Sanguinet  hijo), médico clínico, vivía con su familia al lado de mi casa paterna, donde nacieron sus hijos: Daniel y Claudia Sanguineti.
Mis abuelos, padres, nosotros sus hijos - en particular el que esto te escribe - continuamos la amistad de vecindad con el primer médico de Bernal, y sus hijos.
Tengo fotos de fiestas familiares en casa que reúnen apellidos conocidos por vos:
Gaspar Sanguineti, padre, el Ing. Daniel Olmos y su señora María Emma Silva de Olmos, mi abuelo el Ing. J. Fortunato A. Salvati y mi abuela Agustina Clara Aicardi de Salvati, las familias de íntimos amigos de mis padres: el Profesor  y Antropólogo don Juan Carlos Otamendi y su esposa Lila Bianchi, hermana de José y Emilio Bianchi, tía y madre de médicos y profesionales reconocidos en Bernal.
 
Recuerdo que la casa grande de Belgrano y Avellaneda, que luego ocupó el Dr. Fernando Pozzo, “La Rubina”, fue la casa primera de Gaspar Sanguineti padre, pues el sobrenombre “Rubina” fue el de su única hija mujer, fallecida tempranamente de un “falso crup”, pesar que Gaspar y Asunción llevaron toda su vida. Su nieta Claudia, en su niñez, era, sin saber por qué, también llamada así, Rubina,  por su abuelo Gaspar, entre afecto y mezcla de historias que suelen darse con la senilidad…
Mucho más podría acotarte con éste y el escrito de Molinari, en lo que respecta a La Boca, a Quinquela y a los apellidos de Bernal y Quilmes, algunos emparentados de una u otra forma con mi familia materna, pero no deseo ser reiterativo para lo que bien conocés de otras fuentes…
Te agradezco nuevamente tu deferencia en enviarme, como a otros vecinos, Raíces de Nuestra Historia.
El actual Director de Museos, por ejemplo, su bisabuelo, estudió junto a mi abuelo, al que consideró su mejor amigo, y con la Armada Nacional recorrieron varias veces el mundo y sus océanos en similares fragatas, ambos Ingenieros Navales. Me enseñó el libro donde figuran los nombres de muchos de ellos con las fechas y cargos respectivos, que está armando en una habitación del Museo Brown.
En una foto que te envié, estaba señalado el padre del Dr. Orengo - rector del Nacional de Quilmes y mi partero - con en el grupo de Oficiales en cubierta. Ojalá puedan reconstruir la foto que les obsequié, de él con uniforme, cuyas charreteras están en el Museo Bibliográfico Documental de la Goyena. También se la di a Ana María Aispurú para el Museo.
Un gran abrazo y que el 2016, sea fructífero para toda nuestra comunidad. Chau. Ricardo Angelino.
CONCEPTOS DE SUS ADMIRADORES Y AMIGOS
Fuiste un gran maestro y amigo incondicional, pero sobre todo un hombre “ético”. Te despiden con gran tristeza. Gustavo Apreda y Laura Butera. 
Los Miembros de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, participa el fallecimiento de quien fuera profesor de nuestra cátedra y acompaña a su familia en este momento. 
Los goyenos y los quilmeros todos te extrañaremos, añoraremos tu buen humor y buena disposición siempre, tu generoso estímulo y acompañamiento en todos los proyectos que emprendimos y lamentamos que no puedas ver el que nos moviliza desde hace un año, la creación del Centro Cultural Hilda Perata, para el que habías puesto tanto de tu consejo fraterno.
 
 
Chalo Agnelli
Vice de la C.A. de la Biblioteca Popular Pedro Goyena
Pte de la Asociación Historiadores Los Quilmeros
NOTA


[1]Ver en EL QUILMERO del miércoles, 10 de marzo de 2010, “DR. FERNANDO POZZO Y LA HISTORIA EN QUILMES, MÉDICO, FUNCIONARIO Y LITERATO, PRECURSOR DEL ACERVO HISTÓRICO”

“LA GENTE... LA CALLE... QUILMES” EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

$
0
0


La fotografía es una de las artes contemporáneas , que al igual que la pintura, la escultura o la música, es una forma de expresión para expresar emociones, sentimientos,  pensamientos. Es una forma de captar un instante único e irrepetible en el tiempo. En cuanto un individuo toma una cámara, el universo de creaciones posibles se dispara. Pocas cosas hay más expresivas que el rostro de una persona. Como dice el refrán, “la cara es el espejo del alma”, y a través de un retrato fotográfico se puede llegar a conmover al observador. La fotografía, el retrato fotográfico son documentos históricos que aportan datos complementarios a la heurística y a la hermenéutica. 
En la semana del 352° aniversario de la primera población del actual Quilmes, el fotógrafo Eduardo Álvarez, presentó una Muestra Fotográfica“La Gente... La Calle... Quilmes”; inspirada en la frase “Pinta tu aldea y pintarás al mundo". El lugar fue el ‘Salón de los Espejos’ (ex ‘Salón Amarillo’, ex Sala Teatral del Grupo Luz y Sombra) de la Casa de la Cultura de Quilmes en Rivadavia 383, esquina Sarmiento. La fecha de inauguración fue el 16 de Agosto a las 19hs.

En este despliegue de imágenes la aldea toma la forma de la gente que la habita, el Capital Social quilmeño, y que se muestra como ente único, en contacto con su ambiente, sus calles, sus lugares y afectos.
Sin embargo, al mismo tiempo observando a la naturaleza hemos aprendido que la esencia del ser humano es una sola. Es por este motivo que esa representación supuestamente irrepetible, se torna en forma mágica, atemporalmente universal.

La colección está integrada por 46 fotos inéditas, que incluyen retratos a más de 20 vecinos quilmeños convocados especialmente para el evento y una serie de tomas de lugares públicos y privados de nuestra ciudad con sus ocupantes circunstanciales dando vida a los mismos. Eduardo Álvarez es el fotógrafo.
LA FOTOGRAFÍA Y YO 
Alrededor de los 12 años, según recuerdo, tomé mis primeras fotografías. Las hice con una sencilla y hermosa cámara fotográfica alemana, que todavía conservo en perfecto estado y que para mí es algo así como un tesoro, una reliquia.
Con el tiempo, estudié y leí mucho sobre todos los aspectos que hacen a la imagen, los materiales y equipos fotográficos.
Participé de muchos seminarios y cursos; sin embargo mi formación es fundamentalmente autodidacta. No obstante recuerdo particularmente a algunos maestros que ejercieron una gran influencia en ella.
Uno de ellos es Norberto Baravino Devoto, famoso fotógrafo publicitario argentino, especializado en retratos y desnudos, con el cual aprendí las grandes bases de la fotografía de personas, que es lo que más me atrajo siempre. Durante doce o quince años, trabajé como fotógrafo profesional, realizando fotos sociales, publicidad de productos, modas y principalmente fotografía industrial.
Nací en 1950, lo que significa que la mayor parte de mi carrera en la fotografía, fue desarrollada con las técnicas mal denominadas analógicas, es decir con películas y papeles fotosensibles, revelados con productos químicos en el famoso “cuarto oscuro”. El desarrollo de la tecnología me llevó a adoptar las técnicas digitales que hoy son comunes.
Sin embargo, la técnica y los aparatos, son sólo herramientas. Lo que nunca habrá de cambiar es el ojo del fotógrafo. El ver antes de fotografiar. El elegir el instante preciso. El imaginar el resultado final.
Después de todo, la fotografía no es otra cosa que pintar con luz y para eso, hay que ser por lo menos un buen artesano, si es que no se alcanza la categoría de artista. 
Eduardo Álvarez
LOS FOTOGRAFIADOS FUERON:

Chalo Agnelli - Sergio Daniel Amarillo – Sergio Barrera - Patricia "Pato" Bottero - Charly Churrinche – Pedro Costa – Gabriela De Jesús - Carlos Dentone – Hugo Espínola - Las gentes de Quilmes - María Federico - Mark Augusto "Fito" Maruhn – Adrian Mulet - Nadia Muzyca - Personal y Voluntarias del Hospital de Quilmes - María Rizzo - Hebe Liz Schweistein - Ricardo Soulé - Héctor Varveri

Carlos Dentone, Susana Prassolo, Ricardo Soulé, María Rizzo
AGRADECIMIENTO 
El autor desea expresar su especial reconocimiento a todos los amigos vecinos mencionados, que tuvieron la buena voluntad y predisposición] para prestar generosamente su tiempo y su imagen, haciendo realidad un trabajo cuyo único objetivo es unir individualidades y plasmar en un papel la esencia de una comunidad única y universal a la vez.
Es necesario destacar que la realización de un evento de esta magnitud no hubiera sido posible, sin la generosa e incondicional participación de Susana Prassolo, María Rizzo y Carlos Dentone quienes durante 7 meses de trabajo apuntalaron al autor en todos los aspectos. 
Para la ocasión se contó con la actuación especialdel grupo “Coral de la Catedral de Quilmes” dirigido por Matías Albornoz.
La fecha de cierrede esta exposición será el 31 de Agosto de 2018.
Crónica Chalo Agnelli

LONA HERTA HEDWIG SCHERACHAK DE BLANCO Y “EL SOL” (COLABORACIÓN)

$
0
0

Por Chalo Agnelli
Febrero de 2017
Era el año 1973, cuando miembros de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires, que presidía el Prof. Francisco Míguez, visitamos el diario El Sol junto con la señora Lilia Narváez Acuña, don Luis Otamendi, Teresa Bajman, Sara Sastre y Francisco D. González, con el fin de solicitar el apoyo de ese medio para llevar a cabo Congreso Provincial de Escritores.
Nos recibió la señora Lona, esposa del director-propietario del periódico, pues don José Antonio Blanco se hallaba indispuesto en su domicilio. Fue, para mis jóvenes años, una experiencia impactante conocer a esa mujer de mediana edad, con una fresca lozanía y sobria belleza en sus leves rasgos germanos. Delgada, vestida con sencilla elegancia, pero con notorio apronte en su apariencia. Sus maneras afables, su atención en el interlocutor al cual le fijaba la vista y no la apartaba hasta que concluía y tomaba otro la palabra, hacía el cual se dirigía con similar atención.  El tono de su voz completaba su compostura. Agradecida por hacer a ese medio de prensa local partícipe del acontecimiento nos ofreció toda su colaboración, que fundamentalmente constaría en hacer la folletería y el papeleo para los participantes que vendrían de todo el país, o por lo menos de gan parte del territorio argentino.
A diez años de la muerte de la señora  Lona Herta Hedwig Scherachak de Blanco, la editorial del peridista Pedro Navarro me trae a la memoria la figura y la presencia de aquella alemana que hizo de Quilmes su lugar en el mundo.
La señora Lona Herta Hertwing Scherschak de Blanco con un grupo de colaboradores de “El Sol”: el notable fotógrafo de los años ’20 y ‘30 ´don Santiago de La Fuente firmando el anuario de El Sol, los periodistas: Bousiguez, David Tolzes,  el profesor Francisco  Míguez, Jorge Luis Bartón, Francisco Cordo y Serves (1945)

Editorial del periódico "NUEVO HORIZONTE" del periodista Pedro Navarro del 22 de febrero de 2007. 
Luego de una corta enfermedad, falleció Lona Herta Hedwig Scherachak, viuda de José Antonio Blanco, fundador del diario El Sol de Quilmes. Desde 1974 hasta 1984 fue directora del citado medio gráfico, demostrando una inquebrantable honestidad y ética periodística.
Había nacido en Dusseldorf, Alemania, el 10 de febrero de 1915, de donde emigró en 1923, radicándose en Quilmes. Fue la mayor de 3 hermanas y se crió en un hogar donde el arte, en todas sus manifes­taciones, ocupaba un lugar de privilegio. Cultivó desde pequeña el hábito de la lectura, que la acompañó durante toda su vida.
A los 19 años se casó con José Antonio Blanco, fundador del diario El Sol. Tuvieron dos hijos y siete nietos. Luego del fallecimiento de su esposo, en abril de 1974, ocupó la dirección del matutino hasta abril de 1984. Durante este periodo, el medio participó activamente en proyectos institucionales, como la fundación de la Cooperativa de la Prensa Argentina Limitada (COPAL); la fábrica Papel de Tucumán; la agencia Noticias Argentinas, y la Asociación Diarios del Interior (ADIRA)
En lo periodístico, El Sol ha sido escuela de formación de periodistas que hoy se desempeñan en medios de información a nivel nacional con destacada trayectoria, bajo su dirección inició campañas contra la corrupción en la administración de los gobiernos de la dictadura, provocando la renuncia del vice comodoro Galli, y contra el juego clandestino que auspiciara un club de fútbol con el fin de recaudar fondos.
Quienes trabajamos bajo la dirección de Doña Lona, así la llamábamos, recordamos a una persona muy educada, resaltando su ética y su moral. Durante su conducción, en la redacción del diario, se respiraban aires de libertad.
 Revista "El Plata" que dirigía la señora de Blanco
Quienes nos formamos bajo su dirección en la redacción de El Sol, agradecemos profundamente haber permitido expresamos libremente y su trabajo en favor de la libertad de prensa. Durante su dirección las páginas del diario estaban enteramente a disposición de los vecinos y los lectores, y se permitía que todos los sectores de la comunidad, se expresen sin ningún tipo de censura.
Sus hijos y nietos deben estar orgullosos de quien, con su ejemplo, ha inculcado valores que parecen perdidos en la actualidad por la mayoría de los editores del mundo. Vaya nuestro profundo reconocimiento hacia doña Lona. Su aporte a la comunidad ha sido más que significante(Pedro Navarro)

Compilación Chalo Agnelli 
Quilmes, febrero de 2017

FUENTE
Periódico “Nuevo Horizonte”, 22/02/2007

JUAN BAUK Y LOS MURALES DEL PARQUE DE LA CIUDAD

$
0
0

Bajo un sol impiadoso, lloviznas intempestivas, ráfagas de vientos sin distancia, frío que congela el aliento, pero no el entusiasmo o mejor definido ‘la pasión’, Juan Bauk convencido que el arte es un asunto de todos, que debe estar en la calle, frente al paso de la gente, testimonial, pero sin declinar la plasticidad de lo bello, desde hace años construye, traza belleza. No solo en las calles de Quilmes y Berazategui, lo ha hecho en muchos rincones del país y en el exterior como por ejemplo una manifestación extraordinaria en Cuba. En junio de 2010 viajó como coordinador de la delegación argentina a Santiago de Cuba para pintar un mural en el XXX Festival Internacional del Caribe Fiesta del Fuego.Ese mismo año le hicimos una entrevista tras el trabajo gigantesco realizado en la avenida Otamendi bajo la autopista Buenos Aires-La Plata. 
Algunos dirán que es una exageración establecer un paralelismo entre un Diego Rivera, un José Clemente Orozco, un David Alfaro Siqueiros, pero en este rincón de nuestro país y de Latinoamérica tenemos quienes nos representan con magnífica grandeza en todas las artes, y Juan Bauk lo hace en los muros dispersos de nuestros barrios… para el pueblo. Como lo hicieron ayer y para siempre: Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Gyula Kosice, Josefina Robirosa, Carlos Terribili.
Los murales del Parque de la Ciudad sobre la avenida Vicente López son una manifestación exultante de su arte. 
Juan Bauk nació en Quilmes el 16 de noviembre de 1950, en el barrio Ntra. Sra. de Luján. Estudió en la Escuela Primaria N° 10 que posee una obra suya y en el Colegio Nacional de Quilmes. Es director de muralismo del Municipio de Quilmes.
Después haber pasado por las crudezas de una enfermedad, que le dejó una hemiplejía de lado izquierdo que esta revirtiendo exitosamente, ha vuelto a trabajar y ha terminado el noveno mural del parque y está culminando el relieve del décimo.
Mural realizado por Bauk en la Escuela N° 10 de Quilmes donde cursó su enseñanza primaria. A su lado de docente Laura Morelli, también ex alumna de esa institución.   



Fotos y crónica Chalo Agnelli
Ver en EL QUILMERO del lunes, 29 de noviembre de 2010, “JUAN BAUK - DE MURALES Y OTRAS ARTES  - LOS MURALES DE LA AVENIDA OTAMENDI”

LA ORGANIZACIÓN POLICIAL DE LAS COMISARÍAS RURALES – CIRCULARES DE 1878-1880

$
0
0

Investigación Prof. Chalo Agnelli
En 1881 comenzó el régimen de comisarías. Una atribución, la de comisario, que, entre otros, cubría el Juez de Paz de cada municipio, pago o distrito.
Don Manuel Amoroso fue el último juez de paz, presidente de la municipalidad y comisario, que reunió las tres funciones: administrativas, judiciales y policiales. Competencias que cumplían los alcaldes de hermandad hasta que, en 1821 durante el gobierno de Martín Rodríguez, se dicta la ley del 24 de diciembre que establecía en su artículo primero: “Quedan suprimidos los cabildos hasta que la representación cree oportuno establecer la ley general de municipalidades”. El 28 de febrero de 1825 el gobierno decreta que las funciones de comisario de policía serían ejercidas por los jueces de paz. Este cargo duraba un año y no era remunerado. El 3 de enero de 1881, encabezando el ejecutivo local don Ramón de Udaeta se crea el servicio policial en Quilmes, independiente de la municipalidad y del juzgado de paz. Antes de esa fecha el control policial lo ejercían personal medianamente especializado que realizaba las rondas nocturnas con un silbato que hacían sonar cada dos o tres esquinas para poner al tanto al vecindario que estaban siendo custodiados. 
Domingo Araujo, primer comisario de Quilmes

Fue primer comisario Domingo Araujo que había sido comandante de milicias y tenía la formación y la experiencia adecuada para el cargo. La primera comisaría estuvo detrás del viejo edificio municipal, hoy Casa de la Cultura, donde hoy se halla el edificio de la Escuela de Bellas Artes.[1]
 Primer edificio de la Comisaría primera, Alem y Sarmiento.

Quilmes aún abarcaba los partidos de Berazategui y Florencio Varela. La población, entre los pueblos y la campaña, era de alrededor de 10.000 personas.
Previa la creación de las comisarías de la policía rural se dictaron normas que regulaban la organización y el desempeño que debían tener los comisarios disociados de los jueces de paz y sus subordinados. La siguiente es una compilación textual de circulares que se dictaron al respecto desde 1878 a 1880.

“INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS DADAS A LOS COMISARIOS DE LA POLICÍA RURAL POR MEDIO DE LAS SIGUIENTES CIRCULARES”

Circular de Julio 22 de 1878

Los Jueces de Paz están dando aviso al Gobierno de que entregan a las partidas de las Comisarias la filiación de criminales cuya captura desean ob­tener, para someterlos á la acción de la justicia.
Con este motivo prevengo á V. (usted) que las filiaciones que reciba V. ó sus subalternos con ese objeto, deberá remitirlas á los Comisarios de las demás Secciones, quienes remitirán igualmente á las que tuvieren.

Circular de Octubre 5 de 1878

Recomiendo á V. que para el pago de las parti­das las retire parcialmente de las localidades en que se encontrasen y en diversos días, á fin de que los malhechores no se aperciban de que hay una época en el mes en que la vigilancia de la Policía Rural no existe.
………………………………………………
No podrá dar V. licencia á oficial alguno por más de dos días, sin permiso de este Ministerio, y tratará de dar aquella en oportunidad conve­niente y por necesidad justificada.
En la relación mensual, conviene que se haga siempre la relación de los presos entregados a cada Juzgado de Paz de la Sección, con relación de los nombres y de las causas de su prisión.

Circular de Enero 2 de 1879

Con motivo de un caso ocurrido, prevengo á V. quo no lo es permitido poner á disposición de ningún Juez de Paz las partidas de Policía Rural, aun cuando tales funcionarios lo solicitasen, sin autorización del Poder Ejecutivo.

Circular de Febrero 4 de 1879

1° No es permitido á ningún Oficial ni soldado de las Comisarías de la Policía Rural, retirarse del servicio, sin haber obtenido previamente su baja, so pena de perder los sueldos que le adeudaren.
2° En el caso del artículo anterior, si los suel­dos para su abono se encontrasen en poder del Comisario, los devolverá á la Tesorería, y si no le hubieren sido entregados aún, dará aviso de la falta al Poder Ejecutivo para su retención.
3° Los Comisarios podrán aplicar multas hasta de una tercera parte del sueldo mensual á los sol­dados de su Comisaria por las causas siguientes:
Iᵃ Insubordinación ó falta de respeto á sus superiores.
IIᵃ Desobediencia á órdenes impartidas.
IIIª Conducta inmoral.
IVᵃ Otras faltas á la disciplina.
4°Si la falta fuese- cometida por el Oficial, la pondrá el Comisario inmediatamente en conocimiento del Poder Ejecutivo para la resolución que corresponda. 
En los casos de insubordinación agravada con amenaza, golpes ó uso de armas, el Comisa­rio deberá someter al culpable con la sumaria correspondiente, al Juez de Paz del Partido en que el hecho hubiere tenido lugar.
6°En los acasos de extravío ó destrucción por los soldados, de armas ó municiones, que no sea por razón del servicio ó por fuerza mayor, se les deberá descontar su importe de su sueldo. Para estos casos, debe considerarse como valor de una carabina Remington 500 pesos, de un sabio 40 y de un cartucho, uno.

Circular de Febrero 10 de 1879

La relación mensual la enviara V. con una nota en la que deberá V. hacer observaciones genera­les sobre el servicio de la Comisaria durante el mes; manifestando las medidas de carácter gene­ral tomadas por V. y cuanto crea conveniente con respecto a ese servicio.

Circular de Mayo 17 de1879

Me dirijo a V. a fin de que  ordene á los Oficiales de esa Comisaria, que exijan de todo ambulante que encuentren durante el servicio, les exhiba su patente y que pongan especial cuidado en ver si lo que espenden (sic) ó conducen en carro ó carguero está de acuerdo con la patente espedida.

Circular de Junio de 1879

Llamo la atención do V. sobre la disposición que prohíbe á los Oficiales  encargados de las partidas volantes, penetrar en los pueblo sin otro objeto que entregar los presos que conduzcan, ó en persecución de criminales que se hubiesen refujiado (sic) en ellos. Cualquier infracción que llegue asu conocimiento, deberá comunicarla á este Ministerio para la resolución que corresponda.
Debo advertir á V., también, que A los Jueces de Paz no les es permitido ocupar á los Oficiales de las Partidas, en levantar sumarios, ni en otra cosa que no sea en la persecución y aprehensión do delincuentes, como lo establecen las instrucciones especiales do su servicio.

Circularde Agosto 6 de 1879

El Poder Ejecutivo ha tenido conocimiento de que algunos Oficiales de partidas volantes presentan en sus libretas falsas anotaciones, para fingir (sic) movimientos que no han efectuado, y ocultar de­moras indebidas en pueblos ó establecimientos.
Llamo su atención sobre esto y le prevengo que así que descubra faltas de esta especie cometidas por alguno de los Oficiales en esa Comisaria, pida inmediatamente su destitución.

Circular de Agosto 26 de 1879

Hay conveniencia para la tranquilidad de los habitantes de la campaña, y para la seguridad de sus propiedades, que sean perseguidos los vagos que las recorren, y que según el Código Rural son delincuentes.
Debe V. recomendar su aprehensión á las parti­das volantes de esa Comisaria, haciéndoles sa­ber que, para ser un individuo clasificado de vago según el referido Código, debe encontrarse en lascondiciones siguientes:
I° No tener domicilio fijo.
IIoNo tener me­dios conocidos de subsistencia (por no saberse en que trabaja, ni poseer bienes de fortuna)
III° Ser perjudicial por su mala conducta y vicios habitua­les, (embriagarse por costumbre, ser jugador, ra­tero, etc.)
Reunidas las tres condiciones en un individuo, debe ser capturado y remitido al Juez de Paz res­pectivo para su juzgamiento.

CirculardeOctubre 23 de 1879

Algunos Comisarios se han quejado de que hay Jueces de Paz que cediendo a  empeños, ponen en libertad sin someterlos a juicio á delincuentes que las partidas volantes capturan y les entregan.
Tales actos de parte dé (sic)  aquellos funcionarios constituyen una falta grave á la que es necesario poner remedio, á fin de que pueda dar resultados el servicio de policía y conseguirse la seguridad para vidas y propiedades de la campaña que se busca.
Se ordena, pues, á V. que siempre que á su jui­cio algún preso ó presos entregados a un Juzgado de Paz, hubieran sido puestos indebidamente en libertad, dé aviso de ello por nota especial á este Ministerio á fin de ordenar las investigaciones necesarias para la verificación del hecho.

Circular de Octubre 28 de 1879

Con motivo de un caso ocurrido, recuerdo á V. que es absolutamente prohibido á los Comisarios y empleados de la Policía Rural, la aplicación y percepción de multas de ninguna clase. La misión de esta policía se reduce á capturar al delincuente y á llevarlo ante el Juez de Paz del Partido en que se hallase. La larga distancia á que se encuentre el Juzgado no es una razón que justifique la aplicación de la multa, aún cuando se entregue su importe al Juez de Paz.
Recuerdo á V. que el uso del uniforme es de ri­gor, tanto para los Oficiales cómo para la tropa, en todo momento; y que solo le es permitido usar el vestido particular en casos extraordinarios, para hacer alguna pesquisa.

Circular de Febrero 7 de 1880

Comunico á V. que queda resuelto, que en lugar de los Jueces de Paz, intervengan en los pagos del personal de las Comisarías de Policía Rural, y en las listas de revista que se envían á la Contaduría General para los ajustes mensuales, los avaluado­res (sic) de residencia de las Comisarias.
Para el cumplimiento de esta resolución, al lle­gar las partidas para el pago, dará V. aviso al ava­luador, á fin de que lo presencie. Después de efectuado pondrá él su conformeal pié de la lista de revista con que se efectúa dicho pago, en tabla ymano propia. 
En el mismo acto del pago deberá hacerse la revista del personal de la Comisaría y hacerse la lista para el ajuste del mes siguiente, que debe enviarse á la Contaduría General. Esta revista la presenciará el mismo avaluador á fin de poner su conforme al pié de la lista.
Debo prevenir á V. que al pié de la lista de pago deben anotarse las sumas no pagadas ó deducidas; pues con arreglo á ellas tiene que hacer V. la rendición de cuentas á la Contaduría, según está ordenado.

Circular de Febrero 11 de 1880

Con motivo de casos ocurridos, se hace necesario repetir á los Comisarios, que no les es permitido concentrar en el punto de su residencia las partidas volantes para otra cosa que para su pago sin espresa (sic) autorización del Gobierno.
Si un Juez de Paz solicita su ayuda con otro objeto que el de perseguir y aprehender ladrones y malhechores, no puede concedérselo el Comisario porque el Reglamento del servicio lo prohíbe.
Debe V. hacer comprender esto mismo á los Oficiales de las partidas. Ellos no pueden obedecer órdenes de los Jueces de Paz sino con ese objeto.
Si un Juez de Paz cree en un momento dado que su policía propia no es suficiente para guardar el orden en el pueblo de su residencia, no es al Comisario de Policía Rural, ni á los Oficiales que mandan las partidas a quienes debe dirijirse (sic) á pedir auxilio, sino á este Ministerio, el que dispondrá lo que crea conveniente.
Recuerde V. en todo momento que no les es per­mitido alterar el servicio que los está encomendado, no pudiendo por su propia cuenta privar de policía a los policías de su Sección, de cuyas necesidades es juez el Gobierno y ha calculado los medios que deben emplearse con ese propósito.
Deberá V, siempre velar por que no se relaje la disciplina en las partidas y porque los Oficiales cumplan bien con  sus deberes. Debe estar siem­pre en guardia contra los abusos que algunos de estos cometen permaneciendo en los pueblos o demorándose en establecimientos dados; faltas que ocultan por medio de anotaciones falsas en las libretas.
Todo esto puede descubrirse en las recorridas mensual de los Comisarios, que es la forma establecida para inspeccionar el servicio. 
En las comisarías ligadas por el telégrafo, debe el Comisario avisar á este  misterio, el momento en que sale, así como la llegada y salida á cada partido de su Sección y su regreso á la Comisaria pues á este Ministerio le es necesario conocer donde se encuentra el Comisario para impartir órdenes.

Circular de Abril 12 de 1880

Por indicación de algunos Comisarios, queda resuelto, que puede dejarse á un Oficial con su partida en servicio hasta dos meses en el mismo Partido, después de cuyo término deberá ser enviado a otro.
Al mismo tiempo, hago A V. saber que siempre quo alguno de los soldados de su Comisaria abandone el servicio llevándose las armas ó prendas del vestuario deberá, al ser aprehendido, ser metido al Juez de Paz para ser juzgado por robo.
Compilación Prof. Chalo Agnelli
Colaboración de Domingo W. Araujo

FUENTES
El Sol 12/5/81, Víctor Alberto Giordano.
Aportes de su nieto el martillero y empresario Domingo Araujo
Archivo Histórico Provincial “Dr. Ricardo Levene”
Craviotto, J. A. “Quilmes a través de los años”. Ed. Municipalidad de Quilmes, 1966
Biblioteca Pública Municipal Domingo F. Sarmiento
Biblioteca Popular Pedro Goyena. 
NOTA

[1] Ver en EL QUILMERO del jueves, 24 de junio de 2010, “DOMINGO ARAUJO, EL PRIMER COMISARIO DE QUILMES – 1881”





PLAZA SARMIENTO EN EL VIEJO BARRIO "LOS HORNOS" DE BERNAL (COLABORACIÓN)

$
0
0

De Alejandro Gibaut
Y llegó otro 11 de septiembre, fecha en que nuestro país celebra el Día del Maestro en homenaje al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, el “padre del aula” como reza la letra de su himno, ocurrido en Asunción del Paraguay, ese día de 1888. No hay ciudad ni pueblo del país que no haga referencia al ex presidente argentino en alguna calle, plaza o estatua; Bernal no es la excepción, y vale la pena recordar que don Félix Bernal fue funcionario del gobierno de Sarmiento, director del Banco Nacional desde 1872 hasta 1874.

Don Francisco Américo Vercelli era el propietario de una fracción de tierras que había adquirido a doña Magdalena Santa Coloma. Hacia 1904 comienza a lotear dichos terrenos, responsablemente reservando una manzana para plaza, algo que los primitivos dueños de las tierras del actual Bernal Centro nunca hicieron. Así es como esa zona, que de a poco fue desarrollándose como un pueblo anexo a Bernal bajo el nombre de “Los Hornos”, desde 1915 contaba con un lote baldío cedido a la municipalidad con todas las de la ley. El 13 de octubre de 1926, con el barrio ya bastante urbanizado, el Concejo Deliberante acepta cambiarle el nombre a Bernal Oeste y a continuación dicta la ordenanza 295 donde designa a la plaza ubicada entre las calles Smith, Viejo Bueno, Leyría (actual Leandro Alem) y Newbery (actual Zeballos) como “Domingo Faustino Sarmiento”, autorizando a colocar una chapa enlozada con el nombre en la esquina de Smith y Leyría.
El bautismo se llevó a cabo con un importante acto el jueves 11 de noviembre de ese año, en el cual la plaza fue bautizada por el cura párroco Luis Correa Llano y dieron sendos discursos varios integrantes de la Asociación de Fomento de Bernal Oeste, el intendente Ángel Levanti y otros miembros del gobierno. El acto tuvo la suficiente trascendencia como para que fuera incluido en la revista porteña “Caras y Caretas”. 

Varios años después el homenaje fue completado con la inauguración de un monumento al sanjuanino compuesto por un busto esculpido por el Maestro Luis Perlotti, montado sobre una importante base y respaldar. El mismo fue inaugurado solemnemente el sábado 14 de septiembre de 1957, con la presencia del artista y por supuesto del intendente de facto Rogelio Collet y varias personalidades de la cultura bernalense y quilmeña. Completó así nuestra ciudad el merecido homenaje a don Domingo Faustino, homenaje que hoy continuamos como cada 11 de septiembre.
De Alejandro Gibaut
Miembro de la Asociación Historiadores Los Quilmeros y
de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes

en facebook “Quilmes, su gente, su historia

FOTOS
1 .-  Monumento a Sarmiento con el busto de Luis Perlotti. Foto en su inauguración, 14/09/1957, semanario “Crónica”.
2.- Bautismo de la plaza “Domingo Faustino Sarmiento” de Bernal Oeste: 11/11/1926. “Caras y Caretas”, 27/11/1926

CLUBES DE LA COLONIA DE AYER - SIGLO XX

$
0
0

“A mí me han explicado que la felicidad humana tiene varias dimensiones, y una de ellas es la dimensión social; es decir, uno precisa pertenecer a un grupo. A lo mejor es un grupo chico, un club, algo que puede imaginarse como una cáscara de cebolla, algo que le sigue a la familia, que es el primer grupo de pertenencia.”
Arq. Rodolfo Livingston
Por Chalo Agnelli
Al crecimiento rápido que tuvo La Colonia, después del flujo genovés y canario de fines del siglo XIX, siguió hasta mediados del XX un aluvión inmigratorio de diverso origen.
Muchas fueron las entidades que nacieron de la tendencia gregaria de esa gran inmigración: instituciones sociales, culturales, educativas, deportivas, religiosas, comerciales, sociedades de fomento, etc. que colaboraron en el crecimiento del barrio; algunas desaparecidas, pero siguen siendo memorables, otras pasaron por diversas etapas hasta hoy, pero todas con su impronta.
La historia de estas instituciones, de sus fundadores y seguidores, es la historia del barrio, porque fueron esos: italianos, españoles, vascos, alemanes, franceses, polacos, lituanos, sirios, libaneses, armenios, judíos, griegos, sefardíes, que lo poblaron, los que sincretizaron sus costumbres y les imprimieron un sello distintivo.
Por los desafortunados resquebrajamientos sociales y económicos que se dieron a partir de la segunda mitad el siglo XX: la desaparición o empequeñecimiento de las redes de confianza y solidaridad por otras redes cibernéticas; más la situación de jóvenes y adultos que dejaron de creer en la posibilidad del cambio grupal, viejo motor de reivindicaciones; desde que se desperdigaron conceptos como ‘utopía’, ‘idealismo’, ‘compromiso’, ‘responsabilidad’; se impulsó a optar por el individualismo y el escepticismo. Así la vida social y los espacios de su desarrollo fueron desfalleciendo, agonizando. 
Hoy las alternativas son otras. Ya los clubes, los centros culturales y sociedades de fomento son escasos y de poca influencia en la vida de la gente y reducida afluencia de público. Algunos clubes prevalecen a gran costo y esfuerzo o transformándose. Surgen centros culturales de iniciativa privada, como lo fueron siempre, pero gestados por uno o dos pioneros de la cultura, las artes y la sociabilidad como: Casa de Arte Doña Rosa (Gustavo Castignola), Polaridades (Nora Camún), el Centro Cultural Artenpie (Norberto Lombardi, Horacio Liñan),los Cafés Literarios, etc;  y el novísimo Centro Cultural Hilda Perata de la Biblioteca Popular Pedro Goyena en la calle Larrea entre Corrientes y Entre Ríos de La Colonia. 
CLUBES QUE HUBIERON EN LA COLONIA 
DURANTE EL SIGLO XX 
JUVENTUD ALEGRE
LOS TREINTA QUILMEÑOS UNIDOS
SOCIEDAD COLOMBÓFILA QUILMES-BERNAL
QUILMES DE INVIERNO
EL ESCUDO ARGENTINO
EL CLUB 21 DE FEBRERO
EL SOCORRO DE QUILMES
SOCIEDAD RECREATIVA LA CENTRAL
LUZ EN LAS TINIEBLAS
CENTRO SOCIAL SIRIO-MARDIKL
CLUB NUEVOS HORIZONTES
CLUB S. Y D. LARREA
CLUB S. Y D. AMOEDO
CLUB LA ESPUMITA
GRUPO DE ARTE JOVEN
Cruce Pellegrini-Alsina (circa 1960) Foto A. Rodríguez

Los clubes y entidades de La Colonia que se reseñan a continuación no tenían fines de lucro. El negocio, con las divergencias humanas consabidas, eran el bien común, la participación, la integración sin distinciones étnicas, religiosas, ideológicas ni económicas.
Los entretenimientos y vida social, además de estrategias de encuentro humano, eran útiles para acordar soluciones a los problemas comunes de una comunidad en formación y así se constituía las entidades de bien público.
El big bang de los clubes de La Colonia fue también la primera patada que un pibe dio a una pelota de trapo en un potrero del barrio. Los clubes surgen con el fútbol. En su mayoría, tuvieron como punto de encuentro un baldío, donde los chicos y muchachos del barrio salían a disputarse la pelota. Este deporte desde sus orígenes tuvo una sustancia comunitaria. El entusiasmo que genera es una fuerza proyectiva, además de catártica. Es la primera manifestación humana en el planeta que adquirió desde mediados del siglo XX un carácter universal y hoy se podría calificar de globalizador. Precedió a la pretendida globalización económica con su neoliberalismo, emprendida por las multinacionales, en las últimas décadas, como nueva arma de dominación colonial. [1]
 La fonda-almacén de ramos generales "La Colonia", de don Santiago Valerga. Esquina SE de 12 de Octubre y Vicente López. Hoy esta esquina y todas las manzanas hasta Amoedo pertenecen a la Cervecería Argentina Quilmes (1940)
JUVENTUD ALEGRE y LOS TREINTA QUILMEÑOS UNIDOS 
La Juventud Alegre fue formada por opositores de la Sociedad de Artesanos de la Colonia, poco después de 1895, presidida por el ex comisario Santiago F. Lanatta. [2]Empero, no tuvo mucha duración. Más tarde, ya en las postrimerías del siglo XIX y amaneciendo el XX, algunos de sus integrantes crearon la sociedad Los Treinta Quilmeños Unidos. Nada tenía que ver con los objetivos y fines de los Artesanos, en realidad era una agrupación de farristas. Una pintura exacta de la jocosidad de sus integrantes es una esquela que junto a una invitación se envió a las familias con motivo de una fiesta que pretendían hacer. Todas las copias de la nota como de la invitación estaban escritas con una elegante letra inglesa y, curiosamente, con tinta dorada: 
“Señora:
La Comisión que suscribe al honrarse remitiendo a usted adjunta una invitación para la primera tertulia de ‘gala’ que con la ayuda recíproca de los adherentes nos atrevemos a dar una explicación, para desvirtuar juicios erróneos sobre la palabra gala que estampamos en nuestra invitación.
Ella, señora, no quiere decir que las familias que nos enaltezcan con su presencia deban presentarse de guante blanco y demás distintivos de la alta aristocracia, pues considerándonos todos pobres, queremos divertirnos dentro de la cultura social y jamás aparentar lo que nuestras fuerzas no nos darían para ello.
Gala para nosotros equivale a esto: nuestra sociedad es hija del acaso, de las circunstancias y sobre todo de nuestro deseo. En este concepto la etiqueta desaparece y por lo tanto todo traje es adecuado.
Como sociedad no estamos constituidos, así es que para nosotros es estar de gala cuando podemos dar una tertulia. No quiere decir esto que no sepamos lo que quiere decir la palabra ‘gala’.
Con tal motivo nos es altamente satisfactorio presentar a usted nuestros respetos. S.S.S.” 
Firman al pie: Osvaldo S. Castro, presidente; José Gaspar Cousillas, vicepresidente; Celestino Margni, Santiago T. Lanatta, Juan Díaz y Guillermo Roumieu.[3] 
En el entrevero de las frases e ideas  se intenta disimular el humor sardónico de sus autores, advirtiendo de su distintivo, divertirse. Después de 1925 no hubo más noticias de estos treinta quilmeños unidos. 
SOCIEDAD COLOMBÓFILA QUILMES-BERNAL 
Algunas sociedades se formaban por la afición común de sus promotores. La creación del Círculo Colombófilo de Berazategui, producida el 8 de febrero de 1923, marca el comienzo de las actividades de este deporte o afición en el Partido de Quilmes. Los fundadores fueron don Luis Lambruschini, Humberto y José Varino, Pedro Martiná y el Sr. Castagnetto, propietarios de los palomares “El Yacaré”, “Los inseparables” y “Santa Teresa” respectivamente. Luego se sumaron los palomares “La Golondrina” de Jorge Ribeyrol; “El Competidor” de Nucíforo Rodríguez; “El Milagro” de Dante Corinberto; “Sol de Mayo”de Agustín Esteban; “Pluma de Oro” de Félix Pagano; “El Universal”de Horacio Calvete y otros.
El 1 de setiembre de 1930 se fundó en Bernal, con el nombre Sociedad Colombófila Bernalense, una nueva entidad dedicada al mejoramiento de la paloma mensajera. La primera comisión directiva estaba integrada por los señores: A. Reynaud, A. L. Morelli, A. Miguel, H. B. Boero, J. Schuvetti, C. Tirone, O. Bellot, O. Guillermón y S. Curelli.
Poco después, el campo de acción de la nueva sociedad creció notablemente y se instaló en la calle Santiago Valerga (hoy San Mauro), con el nombre Sociedad Colombófila “Quilmes–Bernal”, representando oficialmente a la Federación Colombófila Argentina dependiente del Ministerio de Guerra.
En 1935, componían la C. D.: el Dr. Federico M. Sívori, Luis Lafón, Helvio E. Patiño, Juan Manuel Durañona, Ángel Chirarandini, Aníbal Núñez, Fernando Zaiocco, Carlos Scotti, Mario Cosoli, José Santana y América Miguel.

QUILMES DE INVIERNO, EL ESCUDO ARGENTINO y EL CLUB 21 DE FEBRERO 
Desde 1925, existió una sociedad recreativa denominada “Quilmes de invierno”. Su objetivo era “procurarse distracciones sociales en los meses invernales”, cuando la escarcha se quebraba en las veredas por la mañana y el lodo y la oscuridad de la noche eran avatares a superar. El nombre se tomó de un tipo de cerveza que la Cervecería había lanzado al mercado en esos años.
Se realizaban tertulias literarias, representaciones teatrales, juegos de mesa en las viviendas con salones amplios, conciertos de
guitarra, violín y piano en las pocas casas donde los había o en el salón del cine La Paz,[4]donde, también realizaban ‘tés danzantes’.
Constituían la comisión directiva en setiembre de 1927: presidente, Esteban Rangoño; vicepresidente, Dante Corimbeto; secretario, Emilio Cerruti; prosecretario, Juan Manini; tesorero, Ricardo Salas; protesorero, José F. Indarramendi; vocales, Pascual Brandi, Bartolomé Loggioco, Augusto Macchia; revisores de cuentas, José Góez [5] y Aurelio Domínguez.
Publicidad de cerveza “Quilmes de Invierno” en Revista "Para Tí", 1926. (foto Raquel Gail)
Hubo también en el barrio otros clubes denominados “El Escudo Argentino” yel "21 de Febrero”. En noviembre de 1927, la primera realizó un baile en el cine La Paz para obtener fondos para su caja social. De igual modo hizo en el mismo salón la segunda, el 22 de marzo de 1928.[6] 
Estas entidades, si bien tuvieron breve duración, fueron campo de prueba para la creación de otras que perduraron en el tiempo. 
EL SOCORRO DE QUILMES 
En octubre de 1927, se creó la Sociedad Mutua “El Socorro de Quilmes”. Esta entidad fue un gran aliciente y estímulo económico para muchos trabajadores que obtuvieron de ella créditos para hacerse su casa. Estaba integrada por empleados y capataces de la Cervecería Argentina Quilmes. Fue su presidente Cánido García; vice, Antonio Torrado; secretario, Arturo Pérez; prosecretario, Miguel Gutiérrez; tesorero, Juan Carlos Pérez; protesorero, Antonio Formentelli; vocales: José Góez, Cristóbal Hernández, Ángel Montalvo, Manuel Iglesias; vocales suplentes: Carlos Tocco, Fernando Díaz; revisores de cuentas: Marco A. Narizzano, César Benedetti y Julio Bessio. Como casi todas las instituciones que se iniciaban en el barrio, los primeros encuentros se realizaron en el salón del cine La Paz, gracias a la generosidad de su propietario Pedro Mergazzi. 
SOCIEDAD RECREATIVA LA CENTRAL [7] 
Desde diciembre de 1932, existió la “Sociedad Recreativa La Central”. La comisión directiva estaba dirigida por Lorenzo Masnata, secundado por Juan Burger, Benjamín Gold, Juan Sosa, Manuel Pérez, Héctor Travieso, Abel Mesher, Dalmiro Rodríguez, Juan Di Nucci, Benito Masnata, Pablo Cardozo, Alfredo Messina. Contaba con una comisión de señoritas que encabezaba Germina Diez, acompañada entre otras por: Elsa Achával, Elena Del Campo, María Luisa López, Holanda y  Ana Messina, Rosa Rodríguez, Eusebia y Clotilde Sosa, María Luisa Travieso y Haydee Yori-Baunelle, esta última principal animadora de las fiestas. Las reuniones se alternaban entre las casas de las familias Masnata, Messina y Sosa; también realizaron tés danzantes, como todas, en el cine “La Paz”.
 Edificio donde se hallaba el Cine "La Paz" de la familia Mergassi, calle Córdoba (hoy Pte. Perón) e/M. Quintana y A. Baranda.

LUZ EN LAS TINIEBLAS 
En la calle Torcuato de Alvear 729 (vieja numeración casi 12 de Octubre) existió, a partir de 1939, la Biblioteca Espiritualista y Centro de Estudios Psíquicos Luz de las Tinieblas. Se dedicaba al estudio de los fenómenos supra normales y al espiritismo. Fue su presidente, a partir de 1940, don Armando Reyes y la integraban: Dolores P. de Reyes, Enrique y Rodolfo Moggio, Ramón Val, Roque, Raquel y Natividad D´Alessandro, M. I. de Pampinella, Adelina Larraudé, Juan Ruano, José Mella  y otros.
 

CLUB ATLÉTICO Y SOCIAL DE VILLA ARGENTINA  
Fundado el 11 de marzo de 1929 por Humberto Bozzo, Pablo Espinosa, José Ameri, Aníbal Cougnet, Domingo y Luis Camporotondo, Alfredo Beckman, Héctor Margni, Manuel Mejidez (o Meijidez) y Carlos Farías. Todos los miembros eran los flamantes propietarios de las casas de la Villa, cuya primera etapa de construcción se inauguró en 1925, porque luego los pobladores establecieron todas sus actividades recreativas en el Parque. El Club tuvo escasísima duración. 
Comisión Directiva del Club S. y D. Villa Armonía
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO VILLA ARMONIA 
El Club  de “Villa Armonía” se fundó en 1929, en una casa que aún se mantiene en pie en Blas Parera 1077 (ex 477), perteneciente a la familia de origen canario Cabrera, frente a la plaza Villa Armonía, predio utilizado como cancha de fútbol por los socios. Cuenta el vecino Roberto Sánchez: “Allí se reunían los hermanos Cabrera, Adolfo (Coliche) y Rodolfo, ‘el gordo’ Tizón, Francisco Monzerrat, Julio Primo, Valenzuela, los hermanos Solís, Roberto y Oscar, Viassi, Mendiguibel y algún otro vecino.” Se organizaron muchos partidos de fútbol con otros clubes de la zona. Contaba con un buffet que en un primer momento era atendido por el señor Scholtz, de origen alemán, y luego por Basilio Protasowiski, ruso.

Luego la empresa Fiorito, propietaria de la manzana, propuso a las autoridades del club la devolución a cambio de dos lotes para levantar una sede. A partir del momento en que se comenzó a trabajar a fin de no perder la futura plaza, el club se fundió con la Sociedad de Fomento Edilicia y Cultural Villa Armonía, nacida en 1954, para dotar de servicios públicos el barrio.

Casa de la familia Cabrera donde se inauguró el Club Villa Armonía (Calle Blas Parera e/Tucumán e Islas Malvinas)
El club, como muchas asociaciones de este tipo en Quilmes y en el país todo, fue flaqueando y en 1967, ya desbarrancaba hacia el olvido. Como resabio, quedaron un grupo de hombres y mujeres que armaron en la plaza una pista para jugar a las bochas y mesas para socializar acompañados del mate, las cartas o el ajedrez. 
CLUB S. Y D. SANTA FE 
Se encontraba ubicado sobre la calle Rodolfo López, que en esa época aún se llamaba Santa Fe; su dirección postal era Santa Fe 72, para mayor precisión. Se fundó en 1939. Este club surgió de la inquietud de un grupo de vecinos cercanos entre los que estaban el Dr. E. A. Garibotti, Héctor Tiscornia,[8]Luis Navone, [9]etc.  En el baile inaugural actuó el grupo orquestal Los Misteriosos. Fue el primer presidente honorario el Sr. Juan Musante[10], cuñado de Luis Navone calificado benefactor de la institución.
La calle Santa Fe era una arteria trajinada de empedrado irregular, con una loma en el centro de la arteria y hondas caídas hacia el cordón de las veredas anchas y también entorpecidas por la irregularidad de nivel entre una propiedad y otra. El club tenía actividades deportivas, sobre todo de paleta pelota y realizaba bailes como la soiree danzante, en la que actuó la típica de Castro Paulino u otras con la actuación de Teófilo Ibáñez, Pedro Sassone, etc.  

El diario El Sol del 26 de marzo de 1940 cuenta que “... en la velada danzante realizada el sábado anterior, en la que actuó la orquesta de Sassone, desbordó la concurrencia. Numerosas familias del barrio, jóvenes y mayores, asistieron al baile. Destaca la deslumbrante belleza y sobria elegancia de algunas de las jóvenes como: Delia y Aurora Ansaldi, Nelly Monicat, Blanca Navone, Nelly Sala, Alicia Capra, Ana María Montedecard, Haydee B. Yori, Ada Masante, Esther y Aída Feo, Victoria Bernal, Teresa y Palma Palermo, María Palumbo, etc.

Pocos años después, el Club Santa Fe se trasladó unas cuadras más allá sobre la misma calle, pero entre Sáenz Peña y Bernardo de Irigoyen, fundiéndose con el “Nuevos Horizontes”, donde terminó sus días, poco antes de la década de los años sesenta. 
CLUBNUEVOS HORIZONTES 
Se hallaba en la calle Santa Fe 235, entre Sáenz Peña y Bernardo de Irigoyen, vereda NO. Fue fundado en diciembre de 1939, a raíz de una división del Santa Fe. Estos conflictos humanos fueron comunes siempre, personalismos o figuración.
Algunos comerciantes del barrio colaboraban con la institución, como: Juan Núñez, propietario de la panadería “La Pampa”, ubicada en  Santa Fe 146, y José Rúa del mercadito “El Porteño”, que se hallaba en Sáenz Peña 381. Una de las primeras matinées danzantes se realizó el 6 de octubre de 1940 en el Palacio Municipal. Aún carecían de un ámbito adecuado a ese fin. Como en casi todos los bailes de la época amenizó Francisquín y su vocalista Héctor Robert (Héctor Tiscornia) Tuvo poca existencia como al unirse al Club Santa Fe. 
CENTRO SOCIAL SIRIO-MARDIKL [11] 
En esta pintura social que son los clubes y centros sociales y culturales de la Colonia, no puede faltar el Centro Social Sirio-Mardikl. Esta comunidad tuvo una sólida presencia en el barrio y supo adquirir los títulos de ciudadanía de “buena voluntad”, que en la Argentina nunca se le negaron a nadie desde que así lo estableció el Preámbulo de la Constitución Nacional de 1853.
Siria es uno de los estados árabes del levante independizados del colonialismo francés en 1946, después de las aguerridas luchas por su libertad. A 1800 metros sobre el nivel del mar se halla Mardikl al SO de Alepo, donde se rememora el ayer romano de la región, también rozada por el imperio otomano.
Un 9 de julio de 1939, un grupo de inmigrantes sirios-mardikl, motivados por los festejos de nuestra independencia, hecho que ellos todavía no habían podido concretar, crearon un Centro Social para la preservación de su cultura nativa y la formación y educación en sus tradiciones. Los fundadores fueron Alfredo Zacarías, J. Moussalli, Dicram Tazbaz, K. Tarzibachi, Jacobo Estepo, J. Katurchi y Jamil Kalala quienes reunidos en el domicilio de este último conformaron la primera comisión directiva integrada de la siguiente manera: presidente, Jamil Kalala; vice, Jorge Tarzibachi; secretario, Alfredo Zacarías; prosecretario, Dicram Tazbaz; tesorero, Jorge Katurchi y vocales, Jorge Moussalli, Jacobo Estepo, Naim Derbogosiam y Emilio Chua.
El accionar de los paisanos fue inmediato. Se llevó a cabo un amplio programa de actos,  fiestas y encuentros que nunca estuvieron circunscriptos a los miembros de su colectividad, sino que se abrieron a todo el barrio que participó con espontáneo gesto. Las manifestaciones de cultura y entretenimiento se ampliaron con conferencias, exposiciones y la creación de un ámbito de juegos de salón, para que los socios se reunieran a compartir charlas intrascendentes y experiencias de vida.
Establecieron una biblioteca con 250 ejemplares con bibliografía en lengua natal y los autores nacionales fundamentales, a los que recurrían mensualmente poco más de un centenar de lectores. También formaron un elenco teatral que hacía puestas en su lengua natal y en castellano para sumar una concurrencia heterogénea. Los primeros actores fueron: J. Akmardano, Elías Halak, Jorge y Farida Zacarías y Antonio Abiad.
Entre las muchas familias que tuvieron un papel protagónico por varias generaciones en la fundación y logros de la institución comunitaria, se destacaron los Zacarías y los Kalala.
En 1958, conducían los destinos del Centro: Oirit E. Kalala, secundado por Jorge Ahmar Dacno, José Diarbaquirli, Jorge Katurchi, Basilio Bozadjie, Miguel, Anis y Jorge Zacarías, Eduardo Georges, Elián Skife, Antonio Abiad y Jorge Moussalli. Había una subcomisión de cultura y fiestas  que integraban: Jamil Kalala, Emilio Chua, Salvador Diarbaquirli, Alfredo y Ramón Zacarías, Hikmat Bozadjie, Karin Kadadhi, Miguel Dekmak, Michel Georges, Jorge Ego, Fowzi Tazbaz y Gabriel Zourak.
Con los años alcanzaron dos logros fundacionales: el de la sede social propia en la calle Entre Ríos (a pasos de la Escuela Primaria N° 17) y la escuelita, mantenida por el Centro. El objetivo de la escuela era enseñar la lengua a los hijos argentinos de los inmigrantes sirios. Estaba a cargo del profesor Michel Georges y entre sus numerosos alumnos se destacaron Nelly Kalala, Lidia, Martha, Farida, Ramón, Alfredo y Antonio Zacarías, Jorge Kartuchi, Michel Ahmard Vacuo, Aida y Naim Abiad, Antonio, Alberto y Jorge Angelian.
El Centro Social Sirio-Mardikl tuvo más de doscientos socios y superó exitosamente los cincuenta años de existencia. 
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO LARREA 
Fue fundado el 3 de enero de 1940. Se encontraba en Torcuato de Alvear 647, casi 12 de Octubre. La primera comisión directiva la integraban: presidente, Carmelo Canatelli; vicepresidente, Emilio Genlot; secretario, David Gayoso; prosecretario, Luis Barbieri; tesorero, Luis A. Gayoso; protesorero, José Spadola; vocales: Ángel Bayones, Antonio Martín, Alberto Ghillino y Juan José Martínez; revisores: Andrés Rodríguez y Héctor Martínez. Realizaba muchas actividades deportivas y sociales, sobre todo bailes. Sin embargo, por su proximidad al 12 de Octubre y al Uniónfue perdiendo protagonismo. 
CLUB S. Y D. AMOEDO 
Surge alrededor de 1942. Se ubicaba en una propiedad de la calle Sáenz Peña 973 (n.v.). Tuvo poca existencia. Entre las reuniones bailables realizadas, en setiembre de 1943 se realizó un baile de primavera animado por la orquesta Los Quilmes con el mencionado vocalista Héctor Robert (Héctor Tisconia)
CLUB LA ESPUMITA 
Ubicado en Corrientes casi Urquiza, estaba abocado a apoyar y estimular el turismo de carretera. Fue iniciativa de un grupo de entusiastas que acompañaban los éxitos y aventuras de Baltasar Alaimo en ese deporte, el ‘chueco de Quilmes’,como lo llamaban, remedando el apodo de Fangio quien mantenía tensos a los quilmeños en cada una de esas proezas de velocidad que realizaba por el mundo. El club surgió alrededor de los años cincuenta y desapareció después de los sesenta. 
CLUB ROY ROGERS. 
A la vuelta don Raúl Ithursarry andaba tintineando su cajita repelente de jeringas y agujas; era el enfermero del barrio que daba inyecciones sin dolor y con un humor imperecedero.  Los fondos de la casa de don Raúl y su esposa Rosa Uribarri daban al club. Allí, había un galpón de chapas donde un día sus hijos, Rubén y Estela, y otros chicos de la cuadra le hicieron la competencia al vecino “Club 21 de Julio” (aún existente) y crearon una agrupación pre-adolescente, el “ClubRoy Rogers”: Agnelli, Alonso, Arias, Babbicola, Dicorrado, Delgado, Denisiesko, Fiore, Grifa, Gago, Jambrina, Macedo, Narizzano, Leonardi, Alonso, Oldani, De Toro, Unterstein eran los apellidos que cargaban los hijos de los fundadores de una barriada asombrosa, apellidos de la imprevista heterogeneidad de argentinos mixturados. Roy Rogers era un actor y cantante estadounidense cuyas películas del Lejano Oeste en el cine y la televisión lo transformaron en héroe de millones de niños y adolescentes, pero además estaban las revistas mejicanas de Editorial SEA, que los chico nos intercambiábamos haciendo colecciones.
Desde los vecinos fondos de chapas los chicos oían desentonar tangos a Anyulín en las noches de bailongo, acompañado por las risotadas de la muchachada, hasta que su hermana, Nuncia, lo increpaba desde la puerta del Club: “caminá pa´la casa”. Y ése era el momento esperado. Indefectiblemente, Anyulín se escabullía de su hermana y se lanzaba a gorgoritear imposibles hasta que ella lo interrumpía impiadosa arrojándole uno de sus increíbles zapatos abotinados número 43… Un día Anyulín se murió y vino el furgón mortuorio de la Municipalidad a llevarse sus restos, mientras Nuncia y todos nosotros, el barrio, lo vimos partir con sus tangos de vida inhóspita.
Todos crecimos, el club se esfumó en plena adolescencia con todos sus abruptos y nos fuimos dispersando rumbo a los destinos que cada uno supo diseñarse impiadosa o favorablemente. 
GRUPO DE ARTE JOVEN 
El Grupo de Arte Joven (GAJ) nace el 1 de septiembre de 1974, con la propuesta de difundir el arte, la cultura y a sus noveles exponentes. En momentos de plena ebullición política e ideológica, se definió en tal sentido como pluralista, integrador e imparcial, como así también ajeno a todo fin de lucro.
Durante sus poco más de cuatro años de vida promovió y actuó en eventos abiertos y participativos, manteniendo siempre su independencia institucional respecto de estructuras políticas o ideológicas constituidas. Fueron sus fundadores Marta Alicia Armella, Alicia Beatriz Gatti, Mario Magu, Antonio Gutiérrez, Jorge Eduardo Padula Perkins, y Cristian Andrés Viera (canario, hijo del mecánico don Juan Viera Díaz)
Su primera organización consistió en una coordinación general a cargo de Padula Perkins y cuatro secretarías bajo la responsabilidad de los restantes integrantes. Posteriormente, en marzo de 1975, y tras la aprobación de sus estatutos, fue elegida la primera comisión directiva que habría de presidir Padula Perkins. La práctica demostró que los sostenedores del grupo debieron asumir en forma rotativa distintas funciones directivas. De este modo, Marta Alicia Armella también ejercería la presidencia tiempo después.
La primera sede funcionó formalmente en el domicilio particular de Beatriz Gatti, entonces en el 1253 de la calle Larrea. Después lo haría en el 342 de la misma calle y en Manuel Quintana 314, esquina San Luis, casa de la familia Agnelli. A poco de su nacimiento, el GAJ fue reconocido como miembro pleno de la Federación de Entidades de Bien Público del Partido de Quilmes “Gral. José de San Martín” y más tarde el grupo se integró a la Coordinadora de Actividades Culturales del mismo distrito. A fines de 1975 se sumó como socio activo Chalo Agnelli y presidió el grupo en 1977.
Entre las actuaciones más destacadas de su corta pero prolífica trayectoria, cuentan la Primera Muestra Juvenil del Poema Ilustrado (en sede de la Sociedad de Escritores de la Provincia, filial Quilmes), la muestra pictórica de Gatti, Gutiérrez, González y Ferrer (en sede el periódico Visión Sur), el Concurso Anual de Poesía (en reiteradas y consecutivas versiones), el libro-folleto “Imágenes y Palabras”, en octubre de 1976, poesías ilustradas de los escritores y plásticos del grupo a los que se sumaron María Mercedes Di Benedetto y Roberto Messina. Coordinaron talleres literarios y, además, organizaron y participaron del ciclo de descentralización cultural en los barrios con recitales poéticos y poemas ilustrados, en esfuerzo conjunto con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, al frente de la cual se hallaba (por breve tiempo) el Prof. Juan Carlos Lombán.
El 20 de octubre de 1978, tras cuatro años de intensa labor, el grupo se fusiona con el Centro de Intelectuales de la Provincia, escisión de la Sociedad de Escritores de la Provincia que lideraba otro vecino de La Colonia, el Prof. Francisco Míguez.
Casa de Manuel Quintana y San Luis donde se hicieron algunas reuniones del "Grupo de Arte Joven".

PROLIFERACIÓN DE CLUBES 
En un artículo de setiembre de 1943, del diario El Sol, se reflexionaba de la siguiente manera con respecto a la proliferación de clubes barriales que nacían como hongos y cuyo tiempo de subsistencia era el de tales.
Es harto reconocido que en Quilmes, como ha de ocurrir en tantas otras partes, existe un marcado espíritu de asociación, así como un no menos evidente sentido individualista. Lo cual parece porque entre nosotros, y muy especialmente en el último decenio, han aparecido y se han multiplicado los clubes en forma notable. 
Se funda un club con sinceros fines de asociarse para fomentar la cultura espiritual y física, la amistad, el arte, etc.; y apenas surge una desinteligencia entre sus socios o dirigentes el club se divide y los separatistas forman otro repitiéndose luego el caso hasta el infinito.
Es como lo decimos al iniciar estas líneas, el pujar constante entre el espíritu de asociación y el individualismo, ambos se hallan presentes siempre y ambos predominan indisolublemente...” Esto ha sido una constante hasta nuestros días.
Por Chalo Agnelli
FUENTE
“La Colonia de Valerga – historia social del segundo barrio en antigüedad de Quilmes” Ed. Tiempo Sur. Quilmes, Cap. 6 Pp. 93 a 119 de Chalo Agnelli
NOTAS
[1] Globalización tan sólo económica, pues deja afuera a muchos pueblos de la tierra, mientras que el fútbol integra y expande. [2] Hijo de Juan Lanatta, uno de los fundadores de la Sociedad Italiana Cristoforo Colombo y jefe de la estación de Quilmes, donde Santiago, siendo niño, cayó bajo las ruedas del tren y perdió una pierna, lo que no lo privó de hacer una carrera policial notable. Cuando se jubiló, se le hizo un homenaje en el cine La Paz. Fue uno de los primeros comisarios de la tercera de Quilmes. Lamentablemente, debido a la falta de colaboración del responsable de Relaciones con la Comunidad de dicha delegación no se pudo completar la nómina de comisarios que pasaron por el barrio.
[3] Trascripto de El antiguo barrio de la Colonia,  periódico El Plata. Número aniversario; julio de 1924.
[4] Ver en EL QUILMERO del viernes, 28 de mayo de 2010, EL CINE LA PAZ - DEL ARCÓN DE LA ABUELA.
[5] A lo  largo de este documento se repiten estos nombres y otros que fueron personalidades fundacionales desde sus humildes funciones sociales.
[6] El Plata de marzo de 1928.
[7] El Sol miércoles 25 de marzo de 1953, en “Crónicas del viejo Quilmes” de Juan C. Buceta Basigalup.
[8] Ver Por aquí pasaron.
[9] La Flia. Navone residía en una casa que aún está en pie en la esquina de Int. Oliveri y Vte. López.
[10] Casado con Amalia Navone.
[11] V. El Sol, del 19/7/1950.




LA PRIMERA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES A TRAVÉS DE SU LIBRO DE ACTAS

$
0
0

La Junta de Estudios Históricos de Quilmes en su segunda reconstitución por el decreto N° 2261 dictado por el Departamento Ejecutivo de la Intendencia Municipal en 1978, publicó en 1983 el Boletín N° 1 (segunda época) donde se publicaron 13 investigaciones, la primera de ellas de la profesora Alicia  T.E. Otamendi Etchevértz, que se transcribe a continuación trata de la historia de la fundación y sucesos de la primera época de la Junta. 

RESEÑA DESDE SU FUNDACIÓN HASTA 1953
Por Alicia T. E. Otamendi Etchevértz
Los hombres en su constante devenir hacen la Historia; aquéllos que la estudian son los custodios permanentes de sus valores y los encargados de mantenerla vigente.
Hoy como ayer, la Junta de Estudios Históricos de Quilmes se halla abocada a la tarea de llevar adelante un Boletín con un idéntico criterio al empleado por aque­llos que integraron la primera Junta de Estudios Históricos en 1940; hacer conocer la Historia Nacional y local.
Su origen fue producto del celo de un grupo de estudiosos quilmeños, encabezados por el entonces Comisionado Municipal, Dr. Fernando Pozzo. [1]Amantes de su Patria y de su terruño se dedicaron a la investigación histórica e hicieron docencia de ella, además de plasmar un sueño: el de tener un Museo en Quilmes. El hoy Museo Almirante G. Brown fue una de las más caras aspiraciones que abrigaron. Quizá sea imposible transcribir todo lo que realmente se hizo. Se hizo más de lo que se escribió.
El tiempo hizo desaparecer a muchos de aquellos testigos, pero la herencia que dejaron, la semilla que plantaron, hoy, con satisfacción, podemos decir que ger­minó.
Dr. Fernando Pozzo

CRÓNICA DE SU NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN

La Junta de Estudios Históricos de Quilmes sale a la luz por el decreto N° 1670 del 12 de julio de 1940, refrendada por el Comisionado Municipal, Dr. Fernando Pozzo y sus fundamentos están implícitos en el considerando del decreto. Allí se expresa que la investigación histórica debe constituir una preocupación de las autoridades para su conocimiento y difusión; se estimularía dicha producción entre los vecinos del partido con el objeto de robustecer, por medio del conocimien­to del pasado de nuestra Patria los más sanos sentimientos de la nacionalidad; su co­nocimiento se estima indispensable para la solución de múltiples problemas resuel­tos con criterio argentino, adaptado al país y a sus habitantes. 
EXPRESA EL DECRETO:

Art. 1° - Créase la Junta de Estudios Históricos de Quilmes con el objeto de realizar estudios de carácter histórico argentino y muy especialmente vinculados al Partido de Quilmes.
Art. 2o- La Junta de Estudios Históricos estará compuesta de diez miembros, quié­nes elegirán de entre ellos un presidente, un vicepresidente, un secretario, revistien­do los demás el cargo de vocales.
Art. 3o- Los miembros de la Junta serán designados por la primera vez por el Sr. Comisionado Municipal y en lo sucesivo, en caso de renuncia, fallecimiento, o reno­vación de algunos de ellos, por la misma Junta en la forma y condiciones que esta­blecerá la reglamentación que ella dicte.
Art. 4o- La Junta dictará y aprobará su Reglamento, el cual será comunicado a la Intendencia Municipal.
Art. 5o- Desígnase para formar parte de la Junta a las siguientes personas: César Barrera Nicholson,[2]Ana María Borzi,[3]Juan Manuel Cotta,[4]José A. Craviotto,[5]Oscar Echelini,[6]Antonio Iglesias,[7]Juan Bernardino Létora,José Eduardo López,[8]Juan Domingo Pozzo [9]y Lilia Bruno de Raris.
Art. 6o- Comuníquese, publíquese, dése al libro de Decretos y Resoluciones, etc.
Lo firman el Comisionado Municipal, Dr. Fernando Pozzo y el secretario, Dr. Federico Mongiardini.
De lo expuesto se deduce que, si bien era el Comisionado Municipal el prime­ro en designar los miembros de la Junta, en lo sucesivo se dejaba plena libertad de acción para hacerlo a ella de acuerdo a las reglamentaciones que se estipulase. 
¿Quiénesfueron aquellos integrantes? 
Al leer sus nombres nos damos cuenta que no fueron tomados al azar. Cada uno de ellos representaba a una fuerza latente de la Comunidad. Todos nos son familiares porque la docencia, el foro, el profe­sionalismo, la política, el periodismo, el docto clero estaban allí; distintas orienta­ciones vibrando mancomunadas por una sola idea: la de hacer Patria recuperando la Historia  Nacional y en especial la lugareña.
Se propuso nombrar como presidente al Dr. Fernando Pozzo, mas éste declinó el ofrecimiento dado que ocupaba un alto cargo y prefería trabajar desde el “llano, y cuando abandonara su condición de interventor federal y, a ese efecto, solicitaba desde ya se le hiciese un Iugarcito...” 
La designación recayó en el Dr. José A. Craviotto por ser conocidas sus actividades sobre temas locales y por ser pública y notoria su condición de investigador de documentos históricos. La vicepresidencia fue ocupada entonces por el Sr. Pozzo y la secretaría por el Sr. César Barrera Nicholson. Vocales fueron la señora Ana María Borzi de Faragó, el Sr. Juan Manuel Cotta, el Dr. Oscar Echelini, el Sr. Antonio Iglesias, el Reverendo Dr. Juan Bernardino Lértora, el Sr. José Eduardo López y la señora Lilia Bruno de Raris. Cabe destacar que la Sra. Borzi de Faragó es  vocal de la Junta actual. 
A estos nombres debemos agregar muchos más incorporados con el correr de  los años. A raíz de la renuncia de los señores Pozzo y Cotta, con fecha 1 de mayo de 1941, se incorporan el Dr. Carlos F. García y el Sr. Alfredo Vidal. También en ju­lio de 1941, al renunciar el Sr. César Barrera Nicholson, es propuesto nuevamente el Dr. Fernando Pozzo y como miembro nuevo una representante de Bernal, la Sra. Dora Smoglie. Los miembros que renunciaban pasaban a revistar como miembros adjuntos. 
El 21 de diciembre de ese mismo año reingresa el Sr. Barrera Nicholson incorporándose también su hermano Antonio, al mismo tiempo que se alejan la Sra. de Faragó y el padre Lértora. Ingresan luego en su reemplazo el Sr. Alfredo Garay y el Sr. Pedro F. Etchevertz [10]activos colaboradores por sus valiosos conocimientos. El 4 de octubre del año siguiente sale el Sr. Garay por ausentarse de Quilmes. El 1 de julio de 1944 renuncia el Sr. Etchevertz y más tarde, la Sra. de Raris, quién fallece al poco tiempo. 
El 20 de abril de 1945 vuelve el Sr. Vidal y en reemplazo de la Sra. de Raris, se incorpora el Sr. Luis Alberto Giménez.
El 19 de julio de 1946 se resuelve aumentar el número de miembros designándose al profesor Servando Dozo, al Dr. Carlos Ocampo y al Dr. Antonio López Secco.
En el año 1950 se designan en carácter de miembros titulares al Ing. Juan Pollak[11]y a los Sres. Rodolfo Merediz [12]y Juan Carlos Lombán.[13]El 3 de marzo de 1951 se incorpora el Sr. Luis E. Otamendi y al año siguiente la última Comisión queda así integrada: Presidente, Dr. Carlos Ocampo, Vicepresidente, Juan Domingo Pozzo; Secretario General Ing. Juan Pollak; Secretario de Actas, Prof. Juan Carlos Lombán; Prosecretario Prof. Orlando Cella;[14]Tesorero, Antonio Iglesias; Vocales: José A. Craviotto, Luis Eduardo Otamendi [15]y Rodolfo Merediz, según consta en el Libro de Actas que ha llegado a nuestro poder. 
ACCIÓN ESPECÍFICA DE LA JUNTA 
De acuerdo a lo estipulado en el decreto de creación la Junta debía realizar es­tudios de carácter histórico argentino y muy especialmente vinculados al Partido. La primera Comisión estipula que debe abocarse a la preparación y clasificación de los elementos que pudieren conseguirse con el objeto de dar comienzo a la redac­ción de una Historia de la Ciudad de Quilmes en sus hechos locales y en aquellos que tuvieren atingencias con otros de importancia nacional en sus hombres más des­tacados, en el aspecto social de los pobladores de todos los tiempos, en sus Institu­ciones, en una palabra, en todo lo referido a la Reducción desde sus comienzos hasta llegar al Quilmes de entonces (1940)

También se planeó escribir una Historia Institucional [16] y otra Educacional[17]y de Beneficencia del Partido de Quilmes con los documentos que la Intendencia iba pro­porcionando y que conformaron, según el Libro de Actas, el Archivo, como vere­mos más adelante.

En el año 1943, se amplía la acción de la Junta y se aclara que ejercería además la superintendencia sobre todas las ramas y secciones que juzgue necesario; por otra parte en cuanto a los estudios de carácter histórico se especifica que se cumplirán reuniendo, conservando, catalogando, fichando y publicando el acervo documental; cumpliendo iguales tareas con los archivos particulares donados y con los oficiales o particulares que se incorporasen. Se crearía un Museo; se señalarían de por sí o por intermedio de las autoridades, los lugares históricos o edificios, ligados a hechos im­portantes en el pasado de Quilmes, con leyendas alusivas, velando por su conserva­ción. Se divulgarían los hechos históricos publicando un boletín semestral, creando una biblioteca de carácter histórico, destinada a reunir todos los trabajos que exis­tían sobre la zona. Se intervendría en Congresos y se realizarían actos públicos des­tinados a divulgar los conocimientos históricos recordando tanto a todos los vecinos que se destacaron como a los héroes nacionales.
La Junta sesionó en distintos lugares según se desprende de las actas. Recién creada lo hizo en la Intendencia, luego en la Biblioteca Municipal. Creado el Museo, se alquila una propiedad a efectos de que éste funcione y la Junta sesiona allí. En otras oportunidades se hace en el Hotel Moderno como en casas particulares y final­mente en su propio local del Ateneo (calle Mitre 520)[18] 
Para sus gastos contaba con una subvención municipal y donaciones especialmente de la Cervecería Quilmes, Ángel Levanti y Cía., Gaby Salomón, Cristalerías Rigolleau. Y también hemos de mencionar el aporte de cada uno de los miembros de la Junta.
REGLAMENTOS, COMISIONES INTERNAS
En el inciso 6o del decreto de creación de la Junta se estipula que ésta dictaría su reglamento que sería elevado a la Intendencia. Es intención del Dr. Fernando Pozzo que el mismo tuviera una discreta independencia que la apartara del posible al­cance de criterios opuestos al de ella en su seno.
El 20 de setiembre de 1940, la Comisión aprueba este Reglamento. El mismo consta de cuatro partes, Objeto, Miembros, Autoridades y Disposiciones generales distribuidos en quince artículos.
En el artículo 14 se dictamina que la Junta está facultada para dictar todos los re­glamentos que considere necesario y en el 15, se indica que los estatutos presentes se elevarían a consideración de la Intendencia Municipal; se demuestra así el lazo que los ligaba.
El 18 de noviembre de 1943, los doctores Fernando Pozzo y Oscar Echelini y el Sr. César Barrera Nicholson, por decisión de la Comisión, presentan un nuevo proyecto de estatuto dado que en una audiencia concedida por el nuevo Comisionado se habían enterado que figu­raban en la Municipalidad supuestos empleados con sueldo en el Archivo de la Junta cuando éstos no existían en ella. Cabe aclarar que era depositaría del Archivo Municipal. Por otra parte, la Comisión dedicada más al Museo que a la Junta, había llegado a un punto de estancamiento.

El nuevo Estatuto presentado es mucho más específico y más amplio que el primero, mas en él se considera por sobre todo, que la única que puede disponer en cuanto a lo que se refiere a ella es la Junta misma. Decíamos que es mucho más explícito y minucioso, ya que considera, I, Denominación y propósitos; II, Composi­ción de la Junta; III, Autoridades Ejecutivas; IV, De las funciones de las Autoridades, V, Duración como miembro; VI, De las sesiones; VII, De los fondos; VIII, Del Archivo y Biblioteca; IX, Del Museo; X, Disposiciones generales. Conteniendo en total 54 artículos.

COMISIONES INTERNAS 
La Junta divide su acción de trabajo en distintas subcomisiones para poder llegar a cumplir sus objetivos. Así, figuran: la Subcomisión de Lugares Históricos, del Archivo de la Magdalena, para proyectar el Escudo Municipal (logrado) [19]del Archivo de Estudios Históricos de la provincia de Buenos Aires, de Reglamentos, del Museo, etc. La planificación de la labor resultaba así más efectiva

ARCHIVO Y BIBLIOTECA 
Por decreto N° 401 de la Intervención Nacional referente a la identificación de lugares históricos que podían existir en el Partido de Quilmes y a la custodia y con­servación de documentación histórica se crearon los Archivos Municipales. Y por decre­to del 20 de noviembre de 1940 se pone en poder de la Junta el Archivo Municipal correspondiente a los años 1856 a 1920. También se hacen gestiones ante el Juzga­do de Paz para obtener la documentación allí existente hasta el año 1887, fecha en que quedan separados los cargos de Juez de Paz y Presidente de la Municipalidad, como así también el archivo del Corralón Municipal desde 1885 en adelante. Se adquirieron con fondos provenientes de donaciones, documentos que incrementaron los aportados anteriormente.
Crean también la Biblioteca Histórica destinada en especial a compilar los documentos y libros.

El Archivo Histórico de la Provincia les hace una donación impor­tante de libros entre los que se cuentan: “Historia de la Provincia de Buenos. Aires.”, tomos I y II; “Fundación de La Plata”; “Historia de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos”; “Los orígenes de Campana”; “Orígenes Históricos de Mar del Plata”; “Nuestra Sra. de Dolores”; “Quilmes Colonial” y otros de similar importancia.

PROMOCIÓN DE LAS INVESTIGACIONES
En la sesión del 20 de setiembre de 1940, el Sr. Juan Manuel Cotta propone que para catalogar documentos y materiales se utilicen alumnos de los Colegios Nacional y Normal  bajo la dirección de algunos miembros de la Comisión, lo que determinaría un nú­mero apreciable de alumnos que se especializarían en esas tareas ya en el orden lo­cal o nacional. Era una manera de iniciar y entusiasmar a la juventud.

ESCUDO MUNICIPAL
Se encomienda a la Junta un proyecto para el Escudo Municipal. De ello se en­carga la Subcomisión correspondiente. El 3 de junio de 1942 el Dr. José A. Craviotto presenta su informe referente al respecto. Se desprende del mismo que la Muni­cipalidad de Quilmes poseía ya un escudo sancionado en 1915, por ordenanza. Aprobado el dictamen por todas sus partes es elevado el Sr. Intendente conjunta­mente con el material documental reunido por el Dr. Craviotto, archivándose las actuaciones correspondientes.
ASESORAMIENTO HISTÓRICO
Una de las actividades primordiales de la Junta fue la de brindar asesoramiento histórico. En muchas oportunidades fue consultada con respecto a lugares, datos o personajes. Podemos citar los efectuados sobre “Pago Largo”, el “Tesoro del Bañado”, y otros de similar importancia.
Cada uno de los pasos que dio aquella Junta lo hizo a conciencia sabiendo apo­yarse cuando fue necesario, en doctas personalidades.
En 1944, solicita orientación a la Comisión Nacional de Museos y Monumentos sobre el camino a seguir para evi­tar la destrucción de la Quinta de Santa Coloma que amenazaba caer en ruinas y gestiona se la considere lugar histórico. Se interesa el Dr. Busaniche quién solicita la documentación necesaria para justificar dicho pedido. El edificio es visitado por el Dr. Udaondo a quién dedujo el aspecto evocativo del monumento y en él se interesa también el Dr. Ricardo Levene.
Por acta del 16 de agosto de 1944, es posible enterarse que la Subcomisión Na­cional de Museos y Monumentos aprueba como “lugar histórico” la quinta de Santa Coloma, elevándose al Poder Ejecutivo para su sanción definitiva, hecho que sucede posteriormente.
Los integrantes de la Junta estuvieron en contacto directo, como ya hemos visto con el Sr. José Luis Busaniche, con los doctores Enrique Udaondo y Ricardo Levene a los que podemos agregar el Dr. Alejo González Garañó, el capitán Héctor C Rulfo, organizador del Museo Naval, el Padre Velázquez, autoridad intelectual y científico catamarqueño el Sr. Enrique Barba, actualmente Presidente de la Academia Nacional de la de la Historia y otras personalidades.
PUBLICACIONES
Al cumplirse las Bodas de Plata de Quilmes como ciudad se les pide un folleto conmemorativo a la fecha que no llega a plasmarse. Se decide hacer publicaciones en diarios locales y un Boletín semestral en el que participarían los miembros de la Junta. De ese Boletín es publicado el N° 1.

ACTOS DE HOMENAJE A HÉROES, PERSONALIDADES
En todo el tiempo transcurrido desde el año 1940 a 1953 la participación de los miembros de la Junta en los actos patrióticos está garantizada. Las fotografías de la época, lo testimonian. Pero entre todos los actos tienen marcada significación aquellos relacionados con el nacimiento e independencia de la Patria, con los próceres como el Gral. San Martín, el Alte. Brown y el Gral. Belgrano-, no dejó tampoco de recordarse el Combate de Quilmes. Estuvieron presentes en las Bodas de Plata de Quilmes Ciudad, en el homenaje e inauguración del Monumento a Hudson, Wilde, Wheelwright.[20]Placas, monolitos lo demuestran. 
LOCAL 
En el año 1952, una vez resuelta la cuestión del Museo, tema tratado en otro trabajo, la Junta entra en receso durante un año. Al finalizar éste se decide contar con un local que se alquila al Ateneo de Quilmescontinuando con sus tareas de in­vestigación dado que el Museo Alte. Brown pasa depender del Gobierno de la Pro­vincia. 
LIBRO DE ACTAS

Con esta resolución finaliza el Libro de Actas que ha llegado a nuestro poder por gentileza de la esposa e hijas del Dr. José A. Craviotto a quiénes mucho agrade­cemos.

NUEVOS INTEGRANTES 
La Junta de Estudios Históricos continúa cumpliendo su cometido hasta años después sin perjuicio de que parte de sus miembros y algunas nuevas incorporacio­nes formaran otras instituciones de carácter histórico.
A ella se suman nuevos integrantes como el Sr. Jorge Kelsey, la Prof. Palmira Sagrario Bollo Cabrios,[21]el Dr. Eduardo Cigliano,[22]el Prof. Julio A. Raris y el Sr. José Abel Goldar [23]entre otros, sangre nueva en algunos casos que hasta su disolución y después de ésta supieron, junto con los antiguos miembros, evidenciar su amor a la Historia y a la investigación a través de sus conocidas actuaciones y trabajos publicados.
Entre las publicaciones de aquellos que constan en el Libro de Actas que nos interesa, podemos citar del Dr. José A. Craviotto: “Quilmes a través de los años”, “La historia de Quilmes desde sus orígenes hasta 1941 y estadística hasta 1961”, “En el centenario de la muerte del Juez de Paz Paulino Barreiro” y muchísimos tí­tulos más entre los que se cuentan también conferencias, artículos periodísticos, fo­lletos, aportes para la Academia de Historia, y también algunos en colaboración con el Sr. César Barrera Nicholson y Antonio Iglesias. Del Sr. Luis E. Otamendi: “La Historia de la Reducción desde 1666 hasta 1812”, “Dr. José A. Wilde - Homenaje”, “Una familia de arraigo en Quilmes”, otras publicaciones y colaboraciones en perió­dicos como conferencias. Del Prof. Juan Carlos Lombán, “Guillermo E. Hudson: Hijo dilecto de Quilmes”, “Antiguos maestros de Quilmes”, además de numerosos trabajos que nos es imposible citar.
El Dr. Craviotto es incorporado en el año 1963, a la Academia Nacional de la Historia en carácter de miembro correspondiente.
En cuanto a los trabajos presentados por los miembros que se incorporaron posteriormente, es necesario destacar los numerosísimos del Dr. Eduardo Cigliano, miembro también de la Academia de Ciencias, muerto en pleno auge de sus activi­dades, quién honrara a Quilmes con sus estudios e investigaciones en el género de su especialidad: la Arqueología. De él podemos citar, trabajos individuales y en colabo­ración publicados en Revistas Universitarias y en la Revista Ampurias de España en­tre otras y su obra máxima, “Tastil: una ciudad preincaica argentina”. 
La Prof. Bollo Cabrios, nos pone en evidencia su capacidad a través de innume­rables trabajos de investigación realizados y en publicaciones para el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Univer­sidad Nacional de La Plata, Academia Nacional de la Historia, Instituto de Investi­gaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Bs. As., Instituto de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer­sidad Nacional de Cuyo; Congresos de Historia a nivel local provincial, nacional e in­ternacional, becas en el país y en el extranjero, conferencias y artículos en revistas de la especialidad y periódicos. Podemos citar: Nuestra nacionalidad. Su debate desde el Pacto del 11 de noviembre de 1859 hasta la Convención Nacional de 1960”, “Correspondencia Mitre-Elizalde”, “Domingo F. Sarmiento y el acierto de una pro­fecía”, “La conquista del Desierto y la Inmigración española. El Proceso Histórico”, “Instrucciones del gobierno español a sus representantes en Francia y Gran Breta­ña - años 1808-1844”, “La situación y el pensamiento en Europa durante las cam­panas sanmartinianas”, “Los planes de pacificación de las Américas”, etc. [24] 
El Sr. José Abel Goldar también nos presentó entre otros trabajos: “Fernández Villanueva, un quilmeño de antaño”, “Panorama de las Artes de Quilmes en el siglo XIX”, [25]incluyendo un audiovisual de amplia repercusión sobre Quilmes de ayer y de hoy, como aportes periodísticos. En la actualidad se desempeña como Director del Museo Histórico Alte. Guillermo Brown.
El profesor Juan Carlos Lomban escribe un enjundioso trabajo sobre “La generación del ’80” y serios estudios acerca de Guillermo Enrique Hudson. [26] 
Se citan estos ejemplos sin dudar que otros también prestaron sus valiosas colaboraciones en trabajos y tareas que se nos escapan y a quienes les demostramos nuestro respeto.
Cabe acotar que en un lugar de esta exposición se citan los Archivos. No todos los libros y Archivos que se mencionan y la documentación acumulada por donacio­nes han llegado a nuestro poder. Estimamos poder ubicarlos y convenientemente or­ganizados librarlos al estudio de los investigadores.
Así he tratado de hacer una sucinta reseña de las actividades de la Junta origi­nal. Al comenzar afirmo que durante todo ese lapso se hizo más de lo que figura en actas, siempre se hace más. Por eso y por todo lo que representan ese grupo de hom­bres y mujeres, docentes, estudiosos, profesionales, periodistas, políticos, interesa­dos constantemente en lo que significaba hacer Patria grande y Patria chica y en registrarla para que otros pudieran llegar a ella; porque los admiré a muchos de ellos, porque los conocí, porque los tuve muy cerca a lo largo de mi vida, porque con su actitud y su ejemplo me enseñaron a amar con profundidad y a conocer un poco más la Tierra donde nací, a los que fueron y a los que están, es que rindo en estas humildes palabras mi más sincero homenaje.
Ver biografía en EL QUILMERO del lunes, 3 de febrero de 2014“ALICIA TERESITA OTAMENDI ETCHEVERTZ - 1935/2014”

 Por profesora Alicia T. E. Otamendi Etchevértz
FUENTE 
Otamendi Etchevértz, Alicia T. E. “Boletín N° 1 (segunda época) Pp. 11 a 19. Junta de Estudios Históricos. Municipalidad de Quilmes. Secretaría de Gobierno y Cultura, Sub-secretaría de Cultura. Quilmes, 1983.
NOTAS

[1] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del miércoles, 10 de marzo de 2010, “DR. FERNANDO POZZO Y LA HISTORIA EN QUILMES” 
[2] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del lunes, 27 de junio de 2016, “CÉSAR BARRERA NICHOLSON - 1º DE JULIO DÍA DEL HISTORIADOR” 
[3] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del viernes, 7 de octubre de 2016, “ANA MARIA BORZI, EN EL CENTENARIO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES” 
[4] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del lunes, 27 de julio de 2009JUAN MANUEL COTTA, MAESTRO - SU VIDA Y SU OBRA” 
[5] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del domingo, 24 de noviembre de 2013DR. JOSE ALCIDES CRAVIOTTO - LAS PUERTAS DE NUESTRA HISTORIA” 
[6] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del viernes, 9 de septiembre de 2011OSCAR ECHELINI - TRIBUTO AL MAESTRO” 
[7] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del viernes, 7 de septiembre de 2012, “LOS IGLESIAS - DINASTÍA DE EDUCADORES Y CIENTIFICOS” 
[8] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del jueves, 11 de diciembre de 2014, “JOSÉ EDUARDO LÓPEZ - INTENDENTE RADICAL 1927-1928” 
[9] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del viernes, 23 de septiembre de 2016, “JUAN DOMINGO L. POZZO – ABOGADO Y EDUCADOR” 
[10] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del miércoles, 24 de abril de 2013, “DON PEDRO FAUSTINO ETCHEVERTZ, CONSTRUCTOR DEL SEGUNDO EDIFICIO DE LA ESCUELA N° 1” 
[11] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del martes, 12 de enero de 2010, “JUAN POLLAK - DEL IMPERIO AUSTROHÚNGARO A QUILMES
 [12] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del domingo, 5 de septiembre de 2010, “RODOLFO ANTONIO MEREDIZ - SEMANA DEL MAESTRO: - 5/9/2010 
[13] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del viernes, 6 de febrero de 2015, “JUAN CARLOS LOMBÁN - DOCENTE, HISTORIADOR Y HUDSONIANO” 
[14] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del jueves, 9 de septiembre de 2010, “PROF. ORLANDO DARDO CELLA - 9/9/2010” 
[15] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del domingo, 13 de noviembre de 2011, “LUIS EDUARDO OTAMENDI - LA TRADICIÓN Y EL ARTE” 
[16]Este trabajo publicado en el Boletín N° 1 en 1983, realizado por la profesora Otamendi Etchevértz cumple con este objetivo. 
[17]El libro “Maestros y Escuelas de Quilmes” realizado en 2004 por Chalo Agnelli con material de investigación de José Abel Goldar entre otros muchos realizados por el autor en el Archivo Levene y en el A.G.N, cumple con este objetivo 
[18] Ver en el blog EL QUILMERO del lunes, 29 de marzo de 2010
EL ATENEO DE QUILMES - 1942 - MOVIMIENTO CULTURAL QUILMEÑO 
[19] Ver en el blog EL QUILMERO del miércoles, 26 de diciembre de 2012, EL ESCUDO DE QUILMES - 100 AÑOS 23/12/1914 - 70 AÑOS 27/12/1944 
[20] Ver en el blog EL QUILMERO del lunes, 16 de septiembre de 2013, WILLIAM WHEELWRIGHT Y EL CAMINO DE HIERRO A QUILMES; jueves, 19 de julio de 2018, TRISTE ABANDONO – EL MONOLITO A WILLIAM WHEELWRIGHT 
[21] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del martes, 30 de junio de 2015, “PALMIRA SAGRARIO BOLLO CABRIOS “MIRITA” – 1º DE JULIO - DÍA DEL HISTORIADOR” 
[22] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del lunes, 27 de enero de 2014, “DOCTOR EDUARDO MARIO CIGLIANO - LOS ORÍGENES” 
[23] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del lunes, 31 de agosto de 2015, “JOSÉ ABEL GOLDAR, ALBACEA DE LA MEMORIA 
[24]Alguna de esta bibliografía se halla en la Biblioteca Popular Pedro Goyena 
[25]Esta bibliografía se halla en la Biblioteca Popular Pedro Goyena. 
[26]En se hizo una nueva edición de “Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido” en 2014, compilada, y prologada por Chalo Agnelli y Rubén Ravera, con la Ed. Buenos Aires Books.





CONGRESO PROVINCIAL DE ARCHIVÍSTICA EN QUILMES

$
0
0
El 27 y 28 de septiembre la Secretaría Legal y Técnica de la Municipalidad de Quilmes junto con el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires "Dr. Ricardo Levene" realiza el Congreso Provincial de Archivística,con la participación de la Biblioteca Nacional de Maestros del Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Gestión Cultural Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Las ponencias se presentarán en la Casa de La Cultura y el Teatro Municipal. A partir de las 9 horas.
 El Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes participará con la ponencia "12 años de labor en un Archivo Escolar: Escuela Normal Superior de Quilmes", * sobre su trayectoria y evolución a cargo de miembros del equipo del voluntariado: Susana von Lutzer, Julia Volpati y Chalo Agnelli
El evento está abierto a toda la comunidad y los interesados en participar podrán hacerlo de forma totalmente gratuita. Al finalizar las jornadas, se entregarán certificados de asistencia a los participantes. archivo@quilmes.com.ar



Auspician la participación del Archivo de la Escuela Normal de Quilmes: la Asociación Historiadores Los Quilmeros, la Biblioteca Popular Pedro Goyena, el Centro Cultural "Hilda Perata" y el Museo Bibliográfico-Documental "Bibliotecario Carlos Córdoba".
 
* Ver en el blog EL QUILMERO del viernes, 29 de abril de 2016, “ARCHIVO HISTÓRICO ´SILVIA MANUELA GORLERI` (COLABORACIÓN)”

PARQUE CERVECERO Y VILLA ARGENTINA – ORDENANZA 11881/12

$
0
0

En 2012, el Parque Cervecero cumplió 90 años y la Villa Argentina 87. La gente, el pueblo, los quilmeños, desde las fechas inaugurales de esas dos Instituciones las declararon Patrimonio Histórico y Cultural de Quilmes, que ese año cumplía 346 años de existencia, porque: Quilmes no es Quilmes sin su Parque Cervecero y el Barrio de la Cervecería". El 15 de Agosto de 2012, el Honorable Concejo Deliberante y la Intendencia hicieron oficial esa declaratoria.
Este es el decreto que valida la decisión con considerandos históricos y  Recurriendo a la Carta de Nara.[1]Vale la pena profundizar estos hechos y no perderlos de vista, porque esa tarea sigue siendo responsabilidad del pueblo de Quilmes.

ORDENANZA DE DECLARACIÓN
DE PATRIMONIO HISTÓRICO
AL PARQUE CERVECERO Y LA VILLA ARGENTINA 
VISTOque el Honorable Concejo Deliberante, en actuaciones tramitadas bajo el N° de Expediente 4091-26159-S-09 ha sancionado la Ordenanza N° 11881/12 en la Sesión Ordinaria del día 15 de Agosto 2012, que dice: 
VISTO 
El Expediente N° 4091-26159-S-0-9. Ref. Que el 21 de Octubre de 1888 el Sr. Bemberg pidió autorización a la Municipalidad para instalar una fábrica de cerveza en las inmediaciones del ferrocarril según consta en el acta de la Sesión del Honorable Concejo Deliberante del 28 de octubre de 1888 en la foja N° 67.[2] 
La Cervecería, además de la fuerza del trabajo y el crecimiento vertiginoso que dio a Quilmes, se involucró en todo el accionar de la vida de una comunidad:
* En el año 1900 la Empresa Bemberg obtiene la concesión de la Compañía de Tranway de Buenos Aires a Quilmes, realizando el primer viaje el 22 de Enero de 1905, cruzando el flamante Puente Pueyrredón.
* En el año 1905, el grupo Bemberg construyó por cuenta del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires el Ferrocarril de La Plata al Meridiano V.
* En el año 1908, participó en la formación de la Sociedad Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano.
* El agua fue otro de los beneficios de la Cervecería qué compartió con la comunidad, la que podía tener gratuitamente, anticipando lo que varias décadas después sería la Compañía Obras Sanitarias de Quilmes y Extensiones.
* Año 1931, Quilmes fue la segunda Ciudad argentina en contar con un sistema de saneamiento, después de la estatal Obras Sanitarias de la Nación. La Empresa creada por los Bemberg la cedieron definitivamente a la Municipalidad.
* En el aspecto recreativo ya en el pedido de tierras al Municipio para levantar su Empresa, Otto Sebastián Bemberg previo una amplia extensión para realizar un gran parque recreativo. Se adquirieron los 87.000 m2 de la chacra de Mauricio Moreyra y Antonia Torre de Moreyra, donde en 1922, se inauguró el Parque Cervecero, Un campo de deportes con jardines e instalaciones deportivas: cancha de fútbol, tenis, basquetbol, pelota-paleta, pileta de natación, cancha de bochas y un gimnasio con todo tipo de-aparatos. En un quincho se hacían almuerzos para delegaciones que visitaban la fábrica. Los fines de semana y feriados la concurrencia al lugar, que era libre, superaba las 3000 personas. Tanto en verano como en invierno, los aficionados al patinaje corrían por las veredas de Portland que rodeaban toda la extensión del parque. También se realizaban torneos deportivos y, entre las décadas del ‘20 hasta el ‘60, se hacían bailes populares. Dentro de esa gran extensión verde se encontraba el chalecito [3]de los Bemberg, el lugar preferido por los hijos de Otto S. Bemberg cuando visitaban la fábrica para realizar almuerzos y reuniones con empleados, familiares y amigos. Otto Eduardo, Bemberg seleccionó los árboles que hasta hoy se levantan en el parque, incluso plantó algunos de ellos, los cuidaba personalmente en las oportunidades que visitaba el lugar. Entre los árboles existentes, los más curiosos son una acacia de Australia, un ciprés calvo, un ginkgo biloba de Siria, un pino Spruce y un roble de los pantanos traído de La Florida, EEUU, Entre ellos se paseaban media docena de pavos reales que eran la curiosidad de todo Quilmes.
* En 1953, al nacionalizarse la Empresa, siendo Director del Organismo liquidador de los bienes de los Bemberg el Cnel. González, se tomó posesión del parque para cederlo a los obreros cerveceros. De todos modos, los obreros y empleados venían gozando de ese predio desde su creación sin ningún impedimento.
* La Empresa adquirió 105,000 m2 para la construcción de un barrio de viviendas bautizado Villa Argentina. En estas tierras estuvo la chacra de Rosignol que tuvo plantaciones de vides y frutales. La primera etapa se inauguró en 1925 y posteriormente se llegó a las 192 viviendas. La finalidad era darles a los trabajadores que se trasladaban de otras localidades, un lugar donde residir junto a sus familias cercano a su lugar de trabajo. Hoy en medio de una gran cantidad de plátanos que convergen en sus copas, entrelazando sus ramas como un símbolo de unión y buena vecindad, se conservan con esmero estas viviendas las que se encuentran habitadas en un 60% de las 290.
* En 1966, se inauguró dentro del barrio una Capilla de estilo neoclásico bajo la advocación de San José Obrero, con un diseño del Arq. Alejandro Bustillo, por encargo de la familia Bemberg, y: 
CONSIDERANDO 
Que luego delbreve análisis histórico y recordando lo que expresa la Carta de Nara, la diversidad cultural de un pueblo es una riqueza intelectual y  espiritual que debe ser reconocida cómo un aspecto esencial de desarrollo humano”
Que en este sentido, la conservación del patrimonio en todas sus formas, encuentra su justificación en los valores que le atribuye la comunidad. La percepción más exacta de estos valores depende de entre otros factores de la credibilidad de la información. Por lo tanto el conocimiento, comprensión e interpretación de los bienes culturales, son la base para asignar valores, ya que el concepto de Patrimonio Cultural históricamente utilizado es aquel que lo define como expresiones culturales de un pueblo que se consideran dignas de ser conservadas.
Que existen diversas formas de conocer y valorar el Patrimonio Cultural, aunque por lo general los criterios básicos bajo los cuales podemos analizarlos responden al grado de interés que tengan desde distintos aspectos.
Qué muchas veces un patrimonio reúne uno o varios valores (histórico, estético, económica, social, simbólico, etc.) por ello decimos que a mayor valor asignado, mayor será la responsabilidad, de conservarlo y no desvirtuarlo, para que en el futuro continúe siendo un testimonio valioso.
Que tanto el Parque Cervecero como el Barrio Villa Argentina reúnen varios de los valores necesarios para ser considerados patrimonio: 
Valor estético-arquitectónico: ya que está relacionado con la percepción, que tenemos de Bien a través de la forma, la escala, el color, la textura, el material, en lo estético y desde lo arquitectónico, el estilo y la calidad de diseño, con el autor, la tipología, la singularidad y la antigüedad. 
Valor histórico-testimonial: lugar que ha sido influenciado por un evento, personaje, etapa o actividad histórica. Son testimonios vivientes a los cuales es necesario: conservar, recuperar y procurar nuevos usos para integrarlos al presente; generalmente estos valores son importantes no solo a nivel local sino que, como los que analizamos, son valorados y utilizados por distintos actores de diferentes comunidades. 
Valor simbólico-social; está dado por el reconocimiento como Patrimonio que da la propia Comunidad local, al conocerlo, valorarlo e identificarlo desde un sentimiento de pertenencia y orgullo. “Quilmes no es Quilmes sin su Parque Cervecero y el Barrio de la Cervecería". 
Valor paisajístico-ambiental:ambos lugares están emplazados en zonas donde la relación directa del edificio y su entorno, explicitada en visuales y percepciones de un ambiente hacen que tenga dicho valor.
Valor económico: además de la valoración dada por su dimensión histórica y estética, posee una plusvalía dada por su mayor capacidad de adaptación a otros usos acordes a la época, su sostenibilidad económica, el estado de conservación y el grado de autenticidad.
Que dado los distintos valores que permiten conocer y valorar estos bienes culturales es un acto de estricta justicia que el Parque Cervecero y el Barrio Villa Argentina sean declarados “PATRIMONIO HISTÓRICO DE QUILMES”.-

ORDENANZA N° 11881/12 
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, Sanciona: 
ARTÍCULO 1°: DECLARASE Patrimonio Histórico de Quilmes al Parque Cervecero ubicado en Andrés Baranda entre Triunvirato y Laprida de Quilmes. Circunscripción I, 'Sección U, Fracción II y el Barrio Villa Argentina ubicado en Vicente López, Triunvirato, Otto Bemberg, Irala, Manuel Quintana, Ayolas, Bernardo de Irigoyen y Felipe Amoedo de Quilmes, Circunscripción I, Sección T, Manzanas 43a, 44, 45, 46, 47, 48, 53, 54, 55, 56a, 57, 58, 59, y 70. 
ARTÍCULO 2°: COMUNÍQUESE a quienes corresponda, dése al Registro General y ARCHÍVESE. 
Fdo.: Dn. JOSE RAMON MIGLIACCIO, Presidente del H.C.D.
Dr. DIEGO E, CARBONE, Secretario Legislativo del H.C.D.Por ello:
EL INTENDENTE MUNICIPAL DECRETA:
ARTÍCULO 1°: PROMÚLGUESE la Ordenanza N° 11881/12; sancionada por el Honorable Concejo Deliberante, en la sesión Ordinaria del día 15 de Agosto de 2012.-
ARTÍCULO 2°: dese AL Registro General, Publíquese y ARCHÍVESE.
Fdo: Dr. Walter Di Giuseppe, Secretario Legal y Técnico
        Francisco V. Gutiérrez, Intendente.  
Compilación Prof. Chalo Agnelli
Quilmes, 15 de agosto de 2018
NOTAS

[1]El Documento Nara sobre Autenticidad fue adoptado en la Conferencia organizada por ICOMOS que se realizó en Nara, Japón, en 1994. Toma como referencia la Convención sobre la protección del patrimonio cultural y natural de la UNESCO (1972) y la Carta de Venecia (1964). Este Documento parte con una serie de reflexiones que destacan la diversidad cultural como un valor en sí mismo, que debe ser promovido, sobre todo en un contexto de homogeneización y globalización como el que enfrentamos. Toda vez que los diversos valores culturales pueden entrar en conflicto entre sí, se establece la necesidad de reconocer que los valores culturales de todas las partes son legítimos. 
[2] Ver en EL QUILMERO del viernes, 19 de noviembre de 2010, “LA CEVECERÍA QUILMES, A LOS 120 AÑOS - MAS SOBRE LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA EN QUILMES - I”.
Del viernes, 19 de noviembre de 2010, “LA CEVECERÍA QUILMES, A LOS 120 AÑOS - MAS SOBRE LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA EN QUILMES – II” – “LOS IMPUESTOS”.
Del viernes, 19 de noviembre de 2010, “LA CEVECERÍA QUILMES, A LOS 120 AÑOS - MAS SOBRE LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA EN QUILMES – III” – “CENSO”. 
[3] Llamada ‘Manor’, casa solariega.

“LA CHACRA DE SANTA COLOMA: SU HISTORIA”

$
0
0

    La Comisión Amigos de Santa Coloma los invita a la Charla Visual “La Chacra de Santa Coloma: su Historia” que se realizará en la Casona Histórica de Santa Coloma el próximo sábado 13 de Octubre a las 15,30 hs.

    La misma estará a cargo de Alejandro Gibaut,* que nos contará sobre la historia de la casona y el devenir del barrio de Villa Crámer.  Cuenta con el auspicio de  la Junta de Estudios Históricos de Quilmes.


    La Casona de Santa Coloma es el único monumento histórico de Quilmes de más de 200 años y tiene un alto valor histórico, patrimonial y arqueológico. En el marco de las acciones que está llevando la Comisión de Amigos de Santa Coloma para la puesta en valor y difusión de este monumento histórico se llevará a cabo esta jornada para conocer más sobre la historia de este lugar y del barrio.

    Esperamos contar con su presencia.

Comisión  Amigos de Santa Coloma
* Alejandro Gibaut, bernalense, es integrante de la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros, miembro de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, responsable del facebook “Bernal, su historia su gente”, autor de “Bernal: las plazas que no fueron” en el libro de Los Quilmeros,“Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario – 14 autores para 3 homenajes” (2016) y Coordinador Adjunto de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes (2018-2019) y colaborador de EL QUILMERO.



15 DE MAYO DE 1949, DÍA DE LA FUNDACIÓN DE SAN FRANCISCO SOLANO (COLABORACIÓN)

$
0
0

Por Juan Corvalán *
En el año 1984, Luis Gerardo Barbieri publica su libro "Historia del Pueblo de San Francisco Solano y Villa La Florida 1926 – 1981” editado por Imprenta López. Diez años más tarde, el Prof. Víctor Gabirel Gullota presenta su libro "San Francisco Solano, una historia para contar 1580 - 1993" editado por El Monje Editor. En ambas investigaciones se expone que la fecha de fundación de San Francisco Solano es el 15 de mayo de 1949. Más aún cuentan que nuestra localidad luego de ser fundada, entre junio y septiembre de 1949 tuvo la efímera denominación de “Paulino Barreiro”.
En el año 2016, se publica el libro “Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario. 14 autores para tres homenajes" de la Asociación de Historiadores Los Quilmeros editado por Buenos Aires Books, el cual incluye el artículo titulado "15 de mayo de 1949, fecha de fundación del pueblo de San Francisco Solano" en el mismo se estudia las causas y el contexto en el que se funda la localidad y se expone un estudio sobre las celebraciones del aniversario. 
Otro dato que también tiende a confundirse es la fecha de designación de San Francisco Solano como Ciudad, la cual se obtuvo el 8 de octubre de 1981, mediante Decreto N° 9.750. Esa norma, entre los fundamentos, menciona erróneamente que la fecha de fundación es el 12 de octubre de 1949…. Invito a leer las investigaciones citadas para sacar sus propias conclusiones.
 Celebremos el aniversario, conscientes de que la fecha de fundación es el 15 de mayo de 1949.


* El Lic. Juan Corvalán nació en San Fco. Solano el 16 de octubre de 1972. Es Licenciado en Administración y Gestión Cultural (UNSAM), Técnico Superior en Gestión y Administración Políticas Culturales. Integrante de la Asociación Historiadores Los Quilmeros y de la Comisión Administradora de la Biblioteca Popular Pedro Goyena. Autor de “Una aproximación a las demarcaciones de las propiedades ubicadas en el sudoeste de Quilmes en el siglo XIX”, capítulo del libro de Los Quilmeros “Quilmes, 346 años y un bicentenario” Ed. Buenos Aires Books, (2012) y de “Fundación de San Francisco Solano 15 de mayo de 1949”, capítulo del libro de Los Quilmeros “Quilmes, 350 años un bicentenario y un centenario” Ed. Buenos Aires Books” (2016)

"SANTA COLOMA, VIVÍ LA HISTORIA"

$
0
0


La Asociación de Amigos de Santa Coloma realizó el sábado 13 de octubre, un nuevo acto de visualización de ese Monumento Histórico Nacional que a veces pareciera tan olvidado por pueblo y autoridades. En esta oportunidad el historiador Alejandro Gibaut, miembro de la Asociación de Historiadores Los Quilmeros y Coordinador Adjunto de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes,  dio una conferencia reseñando la distribución catastral de Villa Cramer, Bernal y Don Bosco, la genealogía de los San Coloma y la trascendencia que ese monumento tiene para la historia nacional. Además se presentó la primera publicación de esa Asociación, revista liminar de un próximo libro: Santa Coloma - Viví la Historia – historia, patrimonio, identidad, mitos y leyendas.” 
La Casona de Santa Coloma es el edificio más antiguo de la zona sur que se encuentra en pie. Se trata de una casa colonial del siglo XIX que fue residencia veraniega de Don Juan Antonio de Santa Coloma, comerciante y cabildante de Buenos Aires. Fue escenario del paso de las tropas inglesas en la Segunda Invasión inglesa en 1807, motivo
por el cual, entre otras cosas, es declarada Monumento Histórico Nacional en 1945.
Sin embargo, Santa Coloma es mucho más que un Monumento Histórico, es parte de nuestra identidad local. Es por eso que hace unos años, con el apoyo del Párroco Néstor Tejerina, se formó el grupo de Amigos de Santa Coloma con el objetivo de recuperar, poner en valor y difundir el patrimonio de la Casona de Santa Coloma. Está formada por integrantes de la comunidad que colaboramos en esta tarea y venimos trabajando desinteresadamente desde el año 2015, para recuperar sus instalaciones, así como también realizar acciones de promoción y difusión. Contamos también con el acompañamiento de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, institución en la cual estamos representados,
Nos pareció valioso llegar a todos ustedes a través de una revista, que pueda difundir un poco de la historia de este lugar, tan querido por todos pero del que tan poco conocemos. Queda en el tintero mucha historia para contar que iremos transmitiendo en futuras entregas.

LOS TÍTULOS QUE SE DESGLOSAN SON:
Santa Coloma. Una casa con Historia - Amigos de Santa Colonia- Del Archivo Histórico - Santa Coloma en Imágenes
- Mitos y Leyendas - Arqueología en Santa Coloma - Revivimos la Historia- La Familia Santa Coloma. Árbol Genealógico - Tu Historia en Santa Coloma - Nuestra Parroquia en la Historia de Santa Coloma - Objetos que cuentan Historias - Curiosidades de nuestra historia local - Villa Crámer. Un barrio con historia - Las Calles de mi Barrio- Nuestros recomendados - Visitas en la Casona.
AUTORES
Escribieron y colaboraron con esta edición: Adriana González, Ricardo Manjón, Natalia Stadler, Mónica Rey y PrietoLuis Espósito
El historiador Alejandro Gibaut (segundo a la izquierda) disertante de la tarde, con amigos de Santa Coloma.


NUEVOS APORTES PARA LA HISTORIA DE EZPELETA

$
0
0

Integrantes de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes a
lo largo del año han dado conferencias sobre la historia local. Se iniciaron en Abril en la Biblioteca Popular Pedro Goyena, con: "José Antonio Wilde, médico, periodista y educador quilmeño", biografía del profesor Chalo Agnelli que desarrolló en 2008 en su libro homónimo.
A esta siguieron:
 2. "El nacimiento de Bernal", por Alejandro Gibaut. Sábado 19 de mayo, 17.30 horas en el Museo Histórico-Regional "Almirante Brown", Lavalle 481, Bernal.
3."Manuel Belgrano", por miembros del Instituto Belgraniano de Quilmes y Berazategui. Sábado 9 de junio, 17.30 horas en la Casa de la Cultura, Rivadavia y Sarmiento, Quilmes
4."Monumentos y bustos quilmeños que recuerdan al libertador Gral. San Martin", por el Licenciado Roberto Negri. Viernes 31 de agosto, 17.30 horas en el Museo Histórico-Regional "Almirante Brown", Lavalle 481, Bernal.
 5. "Domingo Faustino Sarmiento: a) Entrevista de Sarmiento a San Martín en Paris, b) El proyecto de educación para el país, c. Presidencia de Sarmiento", por el profesor Mario Arencibia, el escribano Claudio Roselli y el doctor Guillermo Albert. Jueves 20 de septiembre, 17.30 horas en la Casa de la Cultura, Rivadavia y Sarmiento, Quilmes.
LA PRÓXIMA ES:
6. "Nuevos aportes para la historia de Ezpeleta", por el historiador Claudio Schbib, quilmero; el Jueves 25 de octubre, a las 18.00 horas en el Museo Histórico Fotográfico, 25 de Mayo 218, Quilmes.
La séptima y última será:"Historias de la Escuela Normal de Quilmes" sobre la historia del Normal (I.S.P. N° 104) y estará a cargo de la Prof. Raquel Gail el viernes 23 de noviembre a las 18.00 horas en el Centro Cultural "Hilda Perata", calle Larrea e/ Entre Ríos y Azcuénaga. 
 JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Asociación Historiadores Los Quilmeros
Biblioteca Popular Pedro Goyena
Prof. Chalo Agnelli y Alejandro Gibaut

"HISTORIA PARA UN CENTENARIO" 3a EDICIÓN

$
0
0

Ante el rotundo éxito que han tenido las dos ediciones de "HISTORIA PARA UN CENTENARIO" que integrantes de EXANQUI (comisión de ex alumnos de la Escuela Normal de Quilmes) y voluntariado del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", se acaba de publicar la 3a edición corregida y ampliada.
Los autores de este libro que recopila 100 años de historia de "la Normal", con todas sus promociones desde 1916 hasta 1969 en que se suprimió el 'normalismo' son Lilia, Diéguez, Raquel Gail, Stella Maris Martignago, Susana von Lurzer, Chalo Agnelli y el ideólogo del proyecto Carlos Grazioli.

La compilación, compaginación, diagramación y correciones de esta tercer edición así como el Apéndice estuvieron a cargo de los profesores R. Gail y Ch. Agnelli.

El libro se podrá adquirir en el acto de entrega de medallas a los egresados en 1968 y de 1993 a partir de las 16 hasta las 20 hs. en el local de la Escuela Normal Superior de Quilmes, Av. Mitre 364 y en la Biblioteca Popular Pedro Goyena, de L. a V. de 13 a 18 hs.; calle San Luis 948 e/Larrea y Azcuénaga, Tel.: 4257-4270 (El valor es de $300.-)


TÍTULOS QUE COMPRENDEN LA PUBLICACIÓN:
Prólogo de Cien Años - Ámbito y Comunidad Educativa de Quilmes a fines del siglo XIX - La Escuela Normal de Quilmes - Antecedentes del Normalismo en Quilmes - Egresados con el Título de Maestro Normal Nacional - 1916.- Primera Promoción - Promociones de 1917 a 1922 - Escuela Normal Nacional Mixta – Complicaciones - Segunda Década. Promoción 1923 - El Catecismo Patrio - Promociones de 1924 a 1932 - La ley que elevó a Quilmes a la categoría de ciudad. Promoción 1927 a 1932 - Quilmes por esos años - Se abren las puertas - Plan de Estudios del Magisterio 1912 - Promociones de 1933 a 1936 - 25º Aniversario de la Fundación. - Promociones 1937 a 1939 - “95 Años Formando y Educando” - Promoción 1940 - Los Docentes Fundadores - José Domingo Sosa Del Valle - Olivio J. Acosta - Crescencia López Oliveros de Molina - La primera secretaria, tesorera y bibliotecaria Silvia Manuela Gorleri - Desdoblamiento de Primer Año - La Biblioteca - Vigésimo Quinta Promoción, 1941 - Los Primeros Maestros - Primer Plantel Docente - Entre Otros… - Comienza el Plan del Magisterio de 5 Años - 1942.- 4 “A” y “B”  - Apertura Comunitaria - Centro de Egresa­dos de la Escuela Normal Mixta - El Colegio Nacional de Quilmes un Retoño de la Escuela Normal - Comienza la Cuarta Década - Promoción 1943 - Según pasaron los años – Deportes - Promoción 1944 - Miscelánea de la profesora Elisa L. Anadón de Lippolt - Promociones 1946 a 1948 - Himno de la Escuela Normal Mixta de Quilmes - 1949.- No hubo egresados - Promociones de Seis Años 1950 y 1951 - Los maestros que no fueron- Seis muchachos que querían ser maestros. Memorias de 1948 - Nómina de egresados de los dos planes de estudio (1951) - Fin del Plan de Magisterio de 6 Años - Nuevos Sucesos e Incorporaciones - La Asociación Cooperadora - Escuela Albergue de Escuelas - La Escuela de Capacitación Obrera - Cuarenta Años Formando Maestros - 1952 -  5º Único - Hechos Funestos. - El Edificio Propio - Promociones Únicas de 1953 a 1955 - La Cuadragésima Promoción, 1956 - Brown Versus Mitre - Promoción 1957 - “Entonces era muchacho...” - Promoción 1958 - Recuerdos de la Promoción 1959 - Década del `60 – Promoción 1960 a 1961 - El Cincuentenario - Escuela Nº 3 de Capacitación de Adultos - Promoción 1962 - Historia del Escudo de la Escuela - El Reemplazo - Promoción 1963 - “Somos ríos” - Promoción 1964 - ¿Te acordás, adolescente? - Promoción 1965 a 1969 - “Orgullosamente” - “Retazos del camino” - Departamento de Aplicación - El Edificio de la Calle Moreno - Primeros egresados del Departamento de Aplicación, 1912 - Egresados del D. A. de 1913 a 1915 - Los primeros alumnos de la Escuela Normal. - Egresados del D. A. con la Primera Promoción de Maestros, 1916  - Egresados de 1917 a 1936 - Egresados del 25º Aniversario, 1937 - Egresados de 1938 a 1952 - El Jardín de Infantes de la Unidad Académica. El Preescolar. - Primeros egresados del Jardín. 1952 - Egresados del Anexo en el Cuadragésimo Aniversario, 1952 - Egresados de 1953 a 1969 – Gracias - El Profesorado para la Enseñanza Primaria - El Nuevo Edificio - La Escuela Normal Superior - Transferencias de las Escuelas Normales - (Breve Cronología) - Patrimonio Histórico - El Quiosco de la Escuela - Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes - Jóvenes Estudiantes de la Escuela Normal Detenidas - Desaparecidas Durante La Última Dictadura – 1976/1983 - Dora Cristina Greco - Rosa Angélica Murno - Rodolfo Antonio Marediz - Amelia Cristina Miranda - María Cristina Lefteroff - Diana Inés García - Elena Rinaldi - Graciela Mariana González Marelli - Tarcisio Pisoni - Blanca E. Ortiz de Murúa Langarica - Diego Hernando Secaud Merlo - Autoridades de la Unidad Académica de la Escuela Normal de Quilmes en el Año del Centenario - Instituto Superior del Profesora Nº  104 - Nivel Inicial – Jardín de Infantes 949 - Escuela Primaria Nº 84 - Escuela Secundaria Nº 20 - Cooperadora Atanasio Antonio Lanz - Cooperadora de la E. P. Nº 84 - Cooperadora del Jardín Nº 949 - ¿Qué es EXANQUI? - Comisión Directiva de EXANQUI - Apéndice de un Centenario - El trabajo documental – Evocación - “Juan Manuel Cotta, mi padre…” - “Dios te libre” - Una página de ayer. - Actividades y festejos del año del Centenario - Encuentro Coral - Extracto de la Memoria de EXANQUI correspondiente al ejercicio N°8 - Acto anual de entrega de medallas a los egresados que cumplen 25 y 50 años. “Mis vivencias con los egresados” - Actos de la Unidad Académica por el Centenario. - Miembros de la Comisión Directiva de EXANQUI, período 2013/1014 - Apéndice para una Tercera Edición - Miembros de la Comisión Directiva de EXANQUI, período 2017/1018 - Bibliografía y colaboraciones - ORDENANZA N° 11007/2008 - ORDENANZA N° 11658/2011 - ORDENANZA N° 11659/2011 - EXANQUI Entidad de Bien Público N° 40091-6347-A-2011 - Apéndice para un Centenario - Silvia M. Gorleri, primera secretaria de la escuela normal. Una dinastía de educadores - El salón de actos de la escuela normal y un par de incendios - Epílogo histórico.
PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN
No por largamente investigada, la historia de la Escuela Normal de Quilmes puede considerarse un tema agotado. Por el contrario, sus singularidades, sus ribetes utópicos, hacen de ella una fuente inagotable de inspiración y motivación intelectual. Más aún, en estas épocas en que se discute y menoscaba la educación pública, el origen y
desarrollo durante más de un siglo de una institución formadora de maestros y “madre” de otras escuelas, es un punto de referencia afectiva e identitaria, no sólo para sus incontables alumnos y docentes sino para cualquiera que haya atravesado sus patios, su parque, sus altos y amplios salones de clase, su Biblioteca, su museo de Ciencias, su sala de Música, su Laboratorio de Física y Química, su memorable kiosco. 
La creación del Archivo Histórico de la escuela, hace ya más de una década, y el trabajo infatigable y persistente de los voluntarios que adhirieron al proyecto de rescate y puesta en valor de la documentación allí conservada, ha permitido continuar descubriendo aspectos olvidados o ignorados que reflejan vida de la sociedad quilmeña toda, incluyendo el municipio que hoy conocemos con el nombre de Berazategui y que hasta 1960 formó parte de este distrito.
El proyecto de recuperación de la memoria debidamente documentada ha sido sostenido durante los últimos diez años por la Asociación de Exalumnos (EXANQUI), ya que la iniciativa ha carecido de interés suficiente para las autoridades del sistema educativo, salvo el impulso que recibió en los primeros tiempos de parte de la Biblioteca Nacional de Maestros. Debemos mencionar, en honor a la verdad, que fue designado Proyecto Piloto Nº 1 del Programa Nacional de Archivos Históricos Escolares (2007) y que atrajo la atención de la jurisdicción provincial (2015) al punto de ser utilizado como modelo para una Capacitación dirigida a Bibliotecarios y Secretarios de escuelas centenarias de la región.
Este libro, conviene destacarlo, es una producción realizada únicamente por dicha asociación. Sin duda, adolece de errores involuntarios y no hay espacio suficiente para traer a la vida las biografías, los méritos y los logros de los miles de personas que hoy son fantasmagóricos vigilantes de nuestros pasos,desplazándose silenciosos por los pasillos. Esta tercera edición pretende subsanar algunos de aquellos defectos iniciales.
Sencillamente deseamos, en esta ocasión, ampliar un poco más el conocimiento de los hechos y valores que se cimentaron en la vieja casona demolida hasta sus sótanos en los años oscuros. Valores que los maestros y maestras allí formados trasmitieron a las generaciones siguientes mediante los saberes científicos que cualquier escuela está obligada a difundir.
Anhelamos, también, que este proyecto sea continuado y sostenido en el futuro, cuando los que lo comenzamos ya no estemos allí para animarlo, para insuflarle el espíritu necesario, para evitar que se pierda la historia reconquistada. Anhelamos que las acciones en beneficio del proyecto excedan los elogiosrecibidos y se materialicen en forma de profesionales idóneos que se hagan cargo de la tarea pendiente. Anhelamos que el espacio abierto a investigadores universitarios se plasme en nuevas producciones teóricas basadas sólidamente en nuestro patrimonio. Anhelamos que otras manos y otros ojos se enfoquen en las páginas amarillentas de nuestros libros de actas, nuestros legajos y nuestros expedientes. Anhelamos que la ventana virtual a nuestro repositorio se consolide para acortar las distancias con los historiadores de la educación de otras latitudes. Finalmente, anhelamos con auténtico fervor, que se teja el manto que abrigue amorosamente las pequeñas historias todavía ignotas de la Escuela Normal de Quilmes. 
Prof. Raquel Diana Gail, Coordinadora (ad honorem) del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri". Quilmes, agosto de 2018
"Anexo", Departamento de Aplicación, Moreno y Humberto Primo, hoy Escuela primaria N° 84
 Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri"
 Voluntarios ex alumnos trabajando en la recuperación y restauración del Archivo bajo la coordinación de la Prof. Raquel Gail. En este ámbito y con este grupo nació "Historia para un Centenario".





ENCUENTRO REGIONAL DE ARCHIVOS HISTÓRICOS ESCOLARES - 15/11/2017

$
0
0

REGIÓN IV - DISTRITO QUILMESBIBLIOTECARIOS Y SECRETARIOS de ESCUELAS CENTENARIAS
Archivo Histórico Escolar “Silvia Manuela Gorleri” de la Escuela Normal de Quilmes –

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
13.30 a 13.40 hs: Presentación de la jornada y bienvenida a cargo de la BRC Bibiana Riomayor.
13.40 a 14:10 hs: Palabras alusivas sobre la puesta en valor de los archivos escolares a cargo de las autoridades presentes y de la Coordinadora ad-honorem del AHE "Silvia Manuela Gorleri" de la Escuela Normal de Quilmes, Prof. Raquel Gail.
14.10 a 14.40 hs: Presentación del trabajo realizado en el marco de la Capacitación Piloto del Cendie en AHE en la Región 4 y las acciones generadas en los años 2016-2017, a cargo de Laura Biazzi, Bibiana Riomayor y bibliotecarios/as y secretarios/as de las EP 1, EP 13, EP 28 y EP 41.
14.40 a 15.10 hs: Espacio de trabajo colaborativo en el armado de una eventual agenda de acciones para el ciclo lectivo 2018.
15.10 a 15.30 hs: Merienda
15:30 a 15.45 hs: Medidas básicas de preservación y conservación a cargo de la Conservadora del AHE de la ENQ, Sra. Julia Volpati.
15.45 a 16.50 hs: Trabajos con los documentos del AHE "Silvia Manuela Gorleri".
16.50 hs: Finalización del encuentro.
Esta semana se realizó el encuentro cuyo programa está detallado más arriba, con algunos cambios a causa de la obligatoria evacuación de la escuela alrededor de las 15:00 hs. Como la eventualidad estaba prevista, la BRC había concertado previamente con la Directora de la Biblioteca Municipal, ubicada a escasa distancia, la posibilidad de completar las actividades en su sede.
Obviamente, la intervención colaborativa en el propio archivo hubo de ser cancelada.
Estuvieron presentes el Sr. Leonardo Lambardi (Referente del programa BERA) por el CENDIE, las Sras. y Srtas. Mariel Bartl, Karina Di Crescenzio (EP 41), Mariana Lucero (EP 13 y EP 44), Miriam Correa (EP 51 y San José Obrero), María Laura Coronel (EP 1 y EEE 502), Judy Villegas (ISFD 54 y EES 6), Silvia Balquinta (EES 20 y DIPREGEP), el Sr. Ariel Ghizzardi, las Sras. Susana vonLurzer, Julia Volpati y Raquel Gail por el AHE de la Unidad Académica y, naturalmente, las Sras. Bibiana Riomayor y Laura Biazzi que condujeron la reunión.
De todas estas instituciones, una de las más antiguas, la EP 13, fundada en 1900, prácticamente no conserva documentación histórica. Por el contrario, en la EP 28 [1] se tuvo la buena fortuna de hallar un documento referido a la colocación de la piedra fundamental del actual edificio, en el año 1945, desconocido para el personal actual.
Dadas las circunstancias excepcionales que interrumpieron el programa pautado y el traslado a la Sala Histórica de la Biblioteca Municipal, se realizó la presentación a cargo de las representantes de cada escuela; la exposición a cargo de la Sra. Volpati sobre medidas básicas y sencillas que contribuyen a la conservación de los materiales encontrados en las escuelas y, luego, un intercambio que permitió conocer más detalles de las características que adoptó el proyecto en cada caso.
La BRC explicó que la capacitación se replicó este año en la Región 2 y estuvo a cargo de la Técnica Laura Biazzi, quien suministró algunos pormenores; por otra parte se hizo difusión de esta primera experiencia en encuentros que tuvieron lugar en Avellaneda y en Entre Ríos. En este último (JOBAM 2017) las capacitadoras tomaron contacto con el proyecto que se desarrolla en Mar del Plata [2] y supieron de la aplicación del software ICA-ATOM que les interesó en grado sumo.
También se anticipa una repetición en la Región 4 para el próximo año, ampliada a los distritos de Berazategui y Florencio Varela, con sede nuevamente en la ENQ.
Además, indicó una tarea a las participantes que consiste en hacer previsiones para avanzar con los proyectos durante el año 2018 y presentar un cronograma tentativo.
Las voces de los capacitados
DESPUÉS DE HABER TRANSITADO LA CAPACITACIÓN ¿CUÁL ES TU CONCLUSIÓN? 
“Fue una experiencia altamente positiva, de aprendizaje permanente. Destaco la calidad pedagógica y por sobre todo la humana. Deseo que esta capacitación sea el inicio de otras y para más agentes, comprendiendo que conociendo la historia se construye el presente con mirada al futuro” (Miriam Correa, secretaria EP 28 Quilmes).
“¡Sobresaliente!, Nos abrió la mente el descubrir que en esas cajas desordenadas esparcidas por rincones de la escuela se encuentran historias que pueden cobrar vida convirtiéndose en un recurso didáctico de gran valor” (Karina Di Crescienzo, bibliotecaria EP 41, Quilmes).

A posteriori y habiéndose liberado ya el acceso a las instalaciones escolares, el Sr. Lambardi hizo una prolongada visita al Archivo Histórico de la ENQ, donde se le explicaron algunos de los criterios aplicados hasta el momento, el origen de los recursos materiales, se le mostraron tipos documentales del patrimonio allí reunido, trabajos de restauración hechos por la conservadora, se discutieron las necesidades que los voluntarios consideran prioritarias.

Por. Raquel Gail
Coordinadora del Archivo de la Escuela Normal de Quilmes “Silvia Manuela Gorleri
NOTAS:
[1] Creada en 1916, aunque previamente hubo una Escuela para mujeres adultas que llevó ese número.
[2] Archivo Histórico Escolar Escuela Cooperativa Amuyen. Trabajo colectivo encarado por el Centro de Estudios Históricos, el Departamento de Historia, el Departamento de Documentación y el grupo de extensión "Universidad y Escuela" de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata.
Nota publicada en www.archivo104.blogspot.com

BIBLIOTECA DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES

$
0
0

Prof. Chalo Agnelli
“Los hombres en su constante devenir hacen la Historia; aquéllos que la estudian son los custodios permanentes de sus valores y los encargados de mantenerla vigente.”
Alicia  T.E. Otamendi Etchevertz

La Junta de Estudios Históricos de Quilmes en su segunda reconstitución [1] publicó un boletín con una investigación de la profesora Alicia T.E. Otamendi Etchevertz sobre la historia de la fundación y sucesos de la primera época de la Junta, en un párrafo dice que se trazan seis objetivos fundamentales:

1°.- “… el de tener un Museo en Quilmes. El hoy Museo Almirante G. Brown fue una de las más caras aspiraciones que abrigaron,”
2°.-“… realizar es­tudios de carácter histórico argentino y muy especialmente vinculados al Partido.” 
3°.-“escribir una Historia Institucional y otra Educacional…” 
4°.-“… los estudios de carácter histórico se especifica que se cumplirán reuniendo, conservando, catalogando, fichando y publicando el acervo documental; cumpliendo iguales tareas con los archivos particulares donados y con los oficiales o particulares que se incorporasen.”
5°.- “… se señalarían de por sí o por intermedio de las autoridades, los lugares históricos o edificios, ligados a hechos im­portantes en el pasado de Quilmes, con leyendas alusivas, velando por su conserva­ción.”
6°.- “Se divulgarían los hechos históricos publicando un boletín semestral, creando una biblioteca de carácter histórico, destinada a reunir todos los trabajos que existían sobre la zona.”

* El primer proyecto, los fundadores de la Junta lo alcanzaron creando el Museo “Quilmes de antaño” en lo que fue casa del maestro Doroteo Yoldi y Colegio San Luis, y luego de otras locaciones instalado definitivamente en Bernal como “Museo Histórico Regional Alte Guillermo Brown”. [2] 
* El segundo fue concretado por imperecederos historiadores, por investigadores que integraron el segundo período de la Junta y sigue siéndolo por nuevas generaciones y Instituciones como lo vienen haciendo desde 2009, los integrantes de la Agrupación Historiadores Los Quilmeros con sus publicaciones, otros blogs que siguen la línea de EL QUILMERO y muchas páginas de facebook.
* El tercer propósito fue gestado específicamente en publicaciones como el libro al “Sur de la Utopía” del Lic. Jorge Márquez y en parte, contextualizado, en las biografías publicadas por EL QUILMERO de personalidades que tuvieron injerencia en la cosa pública, en lo institucional del partido de Quilmes: “Victoriano Huisi, Intendente (1901) y Avelina Tobal De Husi”, “Héctor Ángel Pereiras - 1918 /1995 – Educador, Un Hombre de la Cultura”; “Francisco Cúneo - Primer Diputado Obrero – Fundador de “El Ariete”; “Alberto De Diego - Un Asesinato Político En Quilmes”; “Eduardo Vides, Primer Intendente de la Democracia -1927/2016”; “Doctor don Pedro Elustondo - Primer Intendente de la Ley Sáenz Peña”; “José Eduardo López - Intendente Radical 1927-1928”; “Rodolfo Alberto López - Una Dinastía de Políticos Quilmeños”; “Augusto Felipe Otamendi, Juez de Paz y Presidente de la Municipalidad”; “Juan Del Pozo y Silva, El Trajinante”; “Dante Sívori, El Intendente que nunca fue”;El Caso del Juez de Paz Paulino Barreiro” (investigación también aparecida en la revista “Todo es Historia”); etc. 
Y en cuanto a los Educacional: “La Escuela Pública Bonaerense hasta la caída de Rosas” (1946) de Evaristo Iglesias; “Antiguos Maestros de Quilmes”  (1966) del Prof. Juan Carlos Lombán; “Maestros y Escuelas de Quilmes” de Chalo Agnelli (2004) e “Historia para un Centenario” (2012/2013/2018) de un grupo de ex alumnos de la Escuela Normal de Quilmes, completan en gran parte el proceso de la construcción del sistema educativo de Quilmes y su zona de influencia; así como, también, las biografías de docentes de mayor trascendencia. 
* El quinto punto se inició terminando el período fundacional de la Junta y se hicieron algunos señalamientos o demarcaciones durante el segundo período, pero queda mucho por hacer. 
* Hubo boletines: en 1944, la Municipalidad publica el Primer Boletín de la Junta, correspondiente a semestre enero-julio; “El Boletín Nº 1” (1983) y “El Boletín Nº 2" (1987) de la segunda época) de la Junta de Estudios Históricos. 
En la actual tercera época de la Junta, iniciada en 2016, la Municipalidad de Quilmes se comprometió en publicar las ponencias presentadas en la Jornada de Historia Regional “El antiguo Pago de la Magdalena” realizada el sábado 8 de julio de 2017.
Con respecto a la creación de una biblioteca específica, numeroso material se extravió con el correr de las décadas; para reponer esa carencia, la Biblioteca Popular Pedro Goyena, la Asociación Historiadores Los Quilmeros y el Prof. Agnelli, hicieron entrega a la JUNTA del siguiente material bibliográfico sobre la historia de Quilmes y su zona de influencia, temática específica que extendió la vasta historiografía de nuestro partido y partidos vecinos.
Esta contribución se hace con el fin de dar sustento al Archivo de la Junta y base para la refundación de la Biblioteca Histórica propuesta por los historiadores miembros de la primera etapa de esta Institución.
Se hizo entrega de:
Seis trabajos de investigación del Dr. José Alcides Craviotto y 3 en coautoría  con donCésar Barrera Nicholson, publicados en diversos medios gráficos desde 1937 a 1955, compilados por el Prof. Chalo Agnelli y se hallan en el blog EL QUILMERO; más una biografía del Dr. José Alcides Craviotto - Las Puertas de Nuestra Historia” por el Prof. Agnelli 
I. “Buques argentinos en la Antártida en el siglo XIX” (Semanario Ilustrado QuilmeñoEl Plata” del sábado 25 de junio de 1955 - Año XXXIII Nº 1539) 
II.“El contrabando en las costas de Quilmes a comienzos del siglo XVII” (Diario “El Sol” el sábado 13 de mayo de 1944) 
III.“Reseña histórica de la Parroquia de Quilmes” (Periódico “La Lectura” de octubre de 1945) 
IV. “Quilmes en el Congreso de Tucumán” (Periódico “La Verdad en su número extraordinario del 9 de julio de 1937, Pp.11; 57; 63 y 64) 
V.“Acerca de la familia de Guillermo E. Hudson” (Dr. J. C. Craviotto y César Barrera NicholsonAlgunos datos inéditos acerca de la vida de Guillermo Enrique Hudson” editado por primera vez en la revista “Argentina Libre” del 7 de mayo de 1942) 
VI.De la vida de Guillermo E. Hudson”(Dr. J. A. Craviotto y César Barrera Nicholson publicado, en forma incompleta, en la revista "El Hogar" del 28 de agosto de 1942 - año XXXVIII, N° 1715 - páginas 9 y 59, con el título "Cómo en el 70 se libró Guillermo Enrique Hudson de prestar servicios en la frontera.”) 
VII.Antecedentes sobre el contrabando en las costas de Quilmes” (diario “El Sol” el sábado 13 de mayo de 1944) 
VIII.Primeros pobladores y propietarios de Quilmes” (revista "La Verdad" de octubre de 1945) 
IX.“La invasión inglesa de junio de 1806 al virreinato del Río de La Plata - antecedentes históricos del hecho y desarrollo del mismo hasta el comienzo del avance inglés sobre Buenos Aires” (Dr. J. A. Craviotto y César Barrera NicholsonBoletín de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes en el semestre enero-julio de 1944) 
* “Bibliografía e investigaciones históricas del Dr. José A. Craviotto” por María Cesira Craviotto Orengo y Carlos Guillermo Maier. 
LIBROS DONADOS:
Agnelli, Chalo. “Migraciones – cuatro colectividades quilmeñas – Cinco familias para una historia social”. Ed. Jarmat. Quilmas 2006. 
Agnelli, Chalo y Debeljuh, Ricardo. “Retratos en la ciudad”. Ed. Jarmat. 2007. 
Agnelli, Chalo.José Antonio Wilde- médico, periodista y educador quilmeño. Biografía // 1814-1885”. Ed. Jarmat. Quilmes. 2008. 
Agnelli, Chalo – Los Quilmeros. “Quilmes, 346 años y un Bicentenario – 10 autores para un homenaje”. Ed. Buenos Aires Books, Buenos Aires, 2012. 
TÍTULOS QUE INCLUYE 
“Las tres fundaciones de Quilmes” – “Bicentenario de Quilmes Pueblo Libre” – “Las Instituciones Religiosas del Barrio de La Colonia– Origen” por Chalo Agnelli 
“Antiguos propietarios de Bernal y Don Bosco” por Rodolfo Cabral
“Una Aproximación a las demarcaciones de las propiedades ubicadas en el Sudoeste de Quilmes en el siglo XIX” por Juan Corvalán
“Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 5 ´´Reino de España” por Claudio Etcheverry 
“La filosofía papelera de Massuh y algunos aspectos del nacimiento del peronismo en San Francisco Solano” – “¿Cómo sentimos a la Argentina?” – “Breve historia del ferrocarril provincial” por Víctor Gabriel Gullota
“Centros históricos y centralidades urbanas. Quilmes y su casco histórico” por Marta Oliva 
“Apuntes de la década infame en Quilmes” – “Curiosidades locales en los `30” por Jorge Márquez
“Los Acalianos del Valle Calchaquí” – “Los Pallamay” por Alejandro Re 
“Villa Juanita, la historia de un barrio quilmeño” por Claudio Schbib 
“Hoy salimos a caminar por...” por América Argentina Trgovcie 
Agnelli, Chalo.Quilmes, un pueblo 348 historias”. Ed. Jarmat. Quilmes, agosto 2014
Agnelli, Chalo.Un territorio tres historias” (Quilmes – Florencio Varela – Berazategui) Agrupación Los Quilmeros Colegio e Martilleros y Corredores Públicos Departamento judicial Quilmes. Ed. Jarmat. Bernal 14/10/2014 
Agnelli, Chalo.Declaración de Ciudad al pueblo de Quilmes – Ley N° 3627 – 2 de agosto de 1916”. Ed. Jarmat Quilmes, 2016 
Agnelli, Chalo. - Los Quilmeros. “Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario – 14 autores para 3 homenajes”. Ed. Buenos Aires Books. CABA, 2016. 
TÍTULOS QUE INCLUYE 
“Asesinato del profesor Alberto De Diego”por Chalo Agnelli

“Apuntes para la historia de nuestro origen” por Mónica Cereda 
“Fundación de San Francisco Solano, 15 de mayo de 1949”por Juan José Corvalán. 
“Rockquilmes”.Por Ricardo Debeljuh 
“Veinticinco años entregando Banderas Argentinas” por Claudio Etcheverry 
“Bernal: las plazas que no fueron” por Alejandro Gibaut 
“Quilmes y el patrimonio arqueológico; de la investigación a la comunidad” por Verónica Martí, Giselle Spellbrinck y Florencia Vázquez 
“Memorias de ‘La Coloma’, un lugar con historia… y una historia que contar” porMarta Oliva 
“El Quilmes de Guillermo Enrique Hudson: historias, no tan conocidas de su presencia en la Ciudad…” por Rubén Ravera y Roberto Tassano 
“Historias de mi pueblo – El Barrio Arrieta” por Claudio Schbib 
“Periódico ‘La Mirada de Quilmes Oeste’, su historia” por América Argentina Trgovcie
Colombo March, Jorge Augusto. “Quilmes me memoria oculta” .Ed. Buenos Aires Books. CABA 14/10/2013 
Craviotto, José A. Historia de Quilmes desde sus orígenes hasta 1941” Publicación del Archivo Histórico Provincial Dr. Ricardo Levene – Contribución a la historia de los pueblos de la provincia de Buenos Aires XXXV. La Plata 1967. 
De Mena, Ana María. “Paloma Blanca” (Biografía de Julieta Lanteri) Ed. El Campito – Secretaría de cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui, Consejo Escolar de Berazategui, Papel Misionero S. A. El Muro (Guía Cultura de Bs. As.) 
Molteni, Ricardo – D´Auro María A. – Márquez, Susana. “Bibliografía de Mayo y Julio a través de sus más ganes escritores”. Serie bibliografías, dirigida por Carlos G. Maier. Municipalidad de Quilmes, Secr. de Gob. y Cultura, Dirección de Cultura. Quilmes, octubre de 1968 
Otamendi, Luis E.“Historia de la Reducción 1666-1812”. Serie archivos y fuentes de información N° 2. Dirigida por Carlos G. Maier. Municipalidad de Quilmes, Secr. de Gob. Y Cultura, Dirección de Cultura. Quilmes, Julio de 1968. 
San Martín, Fernando. “Foto Club Quilmes, 60 años estimulando la fotografía como expresión de arte y ciencia” Ed. Jarmat. Bernal 2006. 
Sors, Guillermina.Quilmes colonial” (Reedición digital multimedia La Plata 2005) Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, ‘Dr. Ricardo Levene’. Inst. Cultural Gobierno de la prov. de Bs. As. La Plata, 1937.
A estas donaciones se sumó la del “Boletín N° 1 de 1944, por el historiador Alejandro Gibaut,, coordiandor adjunto, delegado de la Asociación Historiadores Los Quilmeros y responsable de la página de Facebook "Bernal, su historia, su gente".
Próximamente nuevas publicaciones se agregarán a las mencionadas para que estén al alcance de docentes y educandos y completar la bibliografía que tenga la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento y las Bibliotecas Populares de Quilmes, especialmente la Biblioteca Popular Pedro Goyena que en su “librería Juan Carlos Lombán” tiene una amplia bibliografía de la historia de Quilmes y documentos de ingente valor.
 Primer boletín de la Junta en su período fundacional (1944) donado por el historiador Alejandro Gibaut.

Prof. Chalo Agnelli
Vice de la Biblioteca Popular Pedro Goyena
Ex presidente fundador de la Asociación Historiadores Los Quilmeros
Ex secretario de actas de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes (1916-1917)
-
NOTAS

[1]  Ver en EL QUILMERO del lunes, 24 de septiembre de 2018. LA PRIMERA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES A TRAVÉS DE SU LIBRO DE ACTAS 

[2] Ver en EL QUILMERO del viernes, 12 de octubre de 2012, MUSEO HISTÓRICO "ALMIRANTE BROWN" - FUE HACE 80 AÑOS QUE...

Del viernes, 5 de febrero de 2016, APERTURA DE LA SALA DE ARMAS DEL MUSEO HISTÓRICO REGIONAL DE QUILMES ALMIRANTE GUILLERMO BROWN

Del jueves, 18 de febrero de 2016, MÁS SOBRE EL MUSEO HISTÓRICO REGIONAL ALTE. GUILLERMO BROWN


PINCELADAS DE GESTIÓN CULTURAL - LA HISTORIOGRAFÍA QUILMEÑA (COLABORACIÓN)

$
0
0



Pinceladas de Gestión Cultural es un documento de imprescindible lectura para todos quienes trabajan en la cultura, quienes la militan, estudiantes de carreras de gestión cultural y docentes de asignaturas que comprendan esa disciplina. Asimismo para funcionarios, responsables y empleados de las áreas municipales, provinciales y nacionales que se desempeñan en el campo Cultural y Educativo, desde diferentes niveles y modalidades.
  IDENTIDAD, PATRIMONIO Y RECURSO DEL MUNICIPIO
Juan José Corvalán *
RESUMEN 
El fenómeno historiográfico en el Partido de Quilmes posee una sigilosa pero contundente actuación, que moviliza sentimientos de pertenencia, pieza fundamental para reforzar la identidad; aporta material a la industria editorial; genera eventos de capacitación y debate (Charlas, Encuentros, Jornadas, etc.). Todas estas activida­des promueven el arraigamiento, impulsan la conciencia colectiva y desarrollan miradas críticas sobre el pasado que contribuyen a comprender los múltiples procesos (artísticos, sociales, económicos y políticos) que aquí ocurrieron y de los cuales hoy somos resultado. Al fin y al cabo es la historia el camino transitado hasta el presente.

La historia presente a cada paso, perfectamente avalada por centenares de investigaciones, con una particularidad propia del distrito y que por su magnitud, posee el potencial de complementar políticas urbanísticas y sociales.

Este trabajo releva pautas que justifican la implementación de una Política Cultural que tenga como objeto posicionar al Partido de Quilmes como referente provincial de la historia.

“Desde luego que si bien es cierto que en el pasado se encuen­tran aspectos irreversiblemente superados e incluso agotados, siempre es posible localizar otros que de alguna manera siguen gravitando significativamente; los que por otra parte contri­buyen a comprender la época actual y, cuidadosamente anali­zados, proporcionan criterios indispensables.” Juan C. Lombán, 2003.


INTRODUCCIÓN 
La cultura, nace en el seno de la comunidad como creación del pueblo, es instituyente, al captar el suficiente interés de la Adminis­tración Pública y lograr atravesar exitosamente sus procedimientos es reconocida oficialmente cristalizándose en instituido.

La presente es una propuesta que gira alrededor del complejo entramado de la identidad local, y los insumos para llevarla a cabo se definieron en base a las capacidades, elementos, regulaciones y saberes presentes y propios del Partido de Quilmes [1]. La tarea de conjugar esta variedad de elementos y encaminarlos hacia un objeti­vo común y consensuado es propia de la Gestión Cultural. La clave de esta política cultural, como en cualquier otra, es la participación y el compromiso de los actores involucrados.

Cabe aclarar de que somos conscientes de que es imposible el cre­cimiento aislado de un Municipio ajeno a la región (Bacalini: 2004, 13). Sin embargo, como primer paso es necesario definir claramente una Política Cultural Municipal en el aspecto Histórico Patrimonial, de manera que las acciones culturales se lleven a cabo con una direccionalidad clara y precisa hacia los objetivos establecidos utilizando eficazmente los recursos económicos. (AnderEgg: 2005, 40) Luego de ello, alcanzaremos las condiciones óptimas para acordar trabajos conjuntos con otras jurisdicciones con similares objetivos. [2]

Esta propuesta posee una fuerte influencia de los paradigmas del desarrollo local, entendido como una herramienta que permite el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las comu­nidades. En términos de Control Cultural, nuestro caso se enmarca dentro de lo que es la relación Autónoma de las decisiones sobre los elementos: completa potestad de producir y disponer de sus recursos(Bonfil Batalla, 1982). Un desarrollo local integral debe observar re­cursos, saberes y organizaciones son algunos de las fuerzas endógenas presentes en cada lugar y que combinándolas de manera conveniente permiten un crecimiento desde abajo hacia arriba. (Di Pietro Paolo: 2004, 43)
DESARROLLO
ElPartido de Quilmes es uno de los distritos que conforma el Conurbano Bonaerense, se encuentra ubicado al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Limita con los partidos de Avellane­da, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela y Berazategui. Varias avenidas, una línea férrea y una autopista, las vincula con ellas, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Ciudad de La Plata.

La gestión cultural de la región es similar en todos los distritos, destacándose la del Municipio de Berazategui por su proyecto a largo plazo, que se respetó a lo largo de los años y hoy se encuentra afianzado en la materia.

A causa de las divisiones jurisdiccionales que se sucedieron desde el siglo XIX hasta el último de 1960, conocidos como desgarramien­tos, se fueron conformando los actuales partidos vecinos, Quilmes considerada “Madre de Ciudades” de la región y como tal alberga la mayor cantidad de documentos sobre la región en su Biblioteca Municipal Domingo Faustino Sarmiento y en la red de Bibliotecas Populares que se encuentran dentro del partido.

La palabra Quilmes remite rápidamente a la cerveza y en el plano deportivo del club de fútbol. Ambos casos pueden ser muestra fiel de Io que sucede, como con ellos, con miles de sucesos ocurridos antes y después de estos en el distrito. Lo que se observa en los casos de la bebida y del club, es el cabal y preciso conocimiento de las cir­cunstancias en los que se desarrollaron. Esa cotidianeidad de tener presente el pasado, es un bien preciado comunitario, un patrimonio colectivo transmitido de generación en generación. La misma coti­dianeidad que la reviste de un halo de usual y normalidad es la que dificulta que esta característica se advierta.

Quilmes posee como patrimonio trascendental su propia histo­ria la cual es rescatada, profundizada y difundida por investigadores que luchan constantemente contra la naturalización del entorno y a entenderlo como una construcción cultural concebida a través del tiempo.

Es que la dilatada historia de Quilmes, formalmente se inicia con la fundación del pueblo ocurrida en el año 1666, a partir de una población conformada por las comunidades aborígenes Quilmes y Acalianas, extrañadas desde los Valles Calchaquíes y sometidos bajo normas de la corona española. Desde aquel lamentable y trágico su­plicio hasta nuestros días el latir quilmeño se plasma en indicios del pasado a lo largo y ancho del distrito.

Quilmes posee más de una docena de sitios con declaración de interés Natural, Histórico y Cultural a nivel Municipal, Provincial y/o Nacional y propone un recorrido de dos días para recorrer los atractivos del Partido, a través de circuitos turísticos.

Las actuales editoriales quilmeñas más prolíficas, en materia de historia local son: Editorial Tiempo Sur; Jarmat y El Monje Edito­rial. [3]A estas editoriales hay que sumar una veintena de editoriales que han publicado entre uno y dos títulos cada una; las que se en­cuentran fuera del partido y las ediciones de autor. Dentro de esta industria, a lo largo de los años el Municipio de Quilmes, ha fi­nanciado cuantiosas publicaciones, además de otros formatos como ser: Presentación y guías de los cuatro museos del distrito, [4] inauguración de exposiciones, catálogos referidos a investigaciones sobre Patrimonio Urbano. [5]Todas estas publicaciones juntas forman un cuantioso fondo bibliográfico y documental. [6] Varias de estos sellos crearon colecciones particulares desde donde se editan los títulos de tinte histórico local, algunos nombres de esas colecciones son: Nues­tra Historia, Cuadernos de Identidad, Medallones biográficos; Serie Archivos y Fuentes de Información, entre otros.

Un dato que denota la envergadura del magnetismo de la historia de Quilmes y como ella escapa a órbitas académicas específicas, es el hecho de que el mayor aporte realizado al fondo bibliográfico fue por parte de personas ajenas a la disciplina (Agnelli, 2010). Carac­terística que nutrió a la historiografía Quilmeña de investigaciones con diversidad de perspectivas y objetos de estudios.

La eficacia alcanzada en el resultado de eventos de diversa índole que periódicamente se realizan coordinados por dos o más institu­ciones demuestran una sólida capacidad organizacional interinstitucional en todo el distrito, entre los que podemos mencionar: En­cuentro Nacional de Poesía Quilmes 2004; Jornadas de Fotografía e Historia de Quilmes, que ya se encuentra en su 10° edición; anuales comisiones de festejos de aniversarios de las localidades del partido, varias de las cuales dejan testimonio audiovisual de su actividad.

La vigencia de la tradición historiográfica quilmeña es observa­ble en: a) la constante publicación de investigaciones sobre aspectos inéditos o temas poco profundizados hasta el momento; b) la perió­dica publicación de artículos en diarios locales y revistas barriales; c) los proyectos educativos de distintos niveles finalizados y en eje­cución que incluyen: digitalización de hemerotecas locales a cargo de estudiantes de la EET N°3, Investigación sobre la comunidad Alemana en Quilmes llevada adelante por estudiantes del Institu­to Eduardo Holmberg; Relevamiento arquitectónico denominado “Evolución del Casco Fundacional” realizado en varios puntos del Par­tido realizado por estudiantes de la Universidad Católica de La Plata sede Bernal; d) la presencia en la Web de sitios como elquilmero.blospot.com del Prof. Agnelli en el que puede consultar cientos de artículos sobre aspectos de la historia local, como así también el sitio www.youtube.com/user/profesoralejandrore del Prof. Alejandro Re con más de un centenar de archivos audiovisuales; e) Asimismo, en la Web pueden encontrarse numerosas investigaciones sobre el par­tido: asentamientos de la década de 1980; Reducción de Quilmes y Acalianos; La Ribera Quilmeña; etcétera.

La atracción hacia el terruño posee una explicación mitológica conocida como “La Leyenda del Sauce”, en la que viajeros y visitantes luego de descansar debajo de las árboles mencionados despertaban con irresistibles deseos de vivir en Quilmes.

El grueso de las inversiones necesarias para la implementación de esta Política Cultural son las generales de mantenimiento de cual­quier localidad: bacheo de calles, refacción de luminarias, etcétera que van dentro de los reclamos comunes que realiza la vecindad. Será necesaria la convocatoria de actores involucrados: vecinos, or­ganizaciones barriales y especialistas en historia y patrimonio, de manera de trabajar mancomunadamente. Del mismo modo, que el diseño y colocación de la señalización particular y una campaña de difusión apropiada dentro y fuera del Partido.

CONCLUSIÓN 
Con este panorama las conclusiones a las que se arriba es que el distrito de Quilmes posee una estrecha relación identitaria e insosla­yable con la historia. Tiene a su alcance la capacidad en materia de Infraestructura y el talento para desarrollar una eficaz Política Cultural en torno de su historia, que implican beneficios indirectos, pero necesarios, como ser la revalorización de propiedades ubicadas en los suburbios de las localidades. Como así también con el potencial de generar ingresos económicos a través del turismo histórico cultural y aumentar más, de lo que ya genera hoy, las ganancias en la industria editorial.

Compilación Chalo Agnelli
BIBLIOGRAFÍA
Agnelli, Ch. (201.0). Los Precursores Quilmeños. Homenaje a los Historiado­res en el año del Bicentenario.Quilmes. Edición del Autor

Ander-Egg, E. (2005). La Política Cultural a Nivel Municipal.Buenos Ai­res. Argentina. Lumen- Humanitas.
Bacalini, G. (2005). La Formación Profesional y El Desarrollo Local. Pa­labras de Apertura de las Jornadas de Capacitación 2004. En Subsecretaría de Educación. Inclusión Educativa para el Desarrollo Local\ Jornadas de ca­pacitación 2004. (pp. 9 - 16). La Plata, Argentina: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Bonfil Batalla, G. Lo Propio y Lo Ajeno Una Aproximación al Problema del Control Cultural. Recuperado el 21 de febrero de 2013 en http://www. culturatradicional.org/zarina/Articulos/lopropio.htm
Di Pietro Paolo, L. (2005). Enfoques, Características y Elementos del De­sarrollo Local. En Subsecretaría de Educación. Inclusión Educativa para el Desarrollo Local, Jornadas de capacitación 2004.(pp, 37 - 46). La Plata, Argentina: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
INDEC. Censo 2010. Resultados Provisionales: Cuadros y gráficos. Recupe­rado el 21 de febrero de 2013 en www.censo2010.indec.gov.ar/prelimina-r es/cuadro_24.asp
Lombán, J. (2003). Nueva Historia de Quilmes. (3ra ed.). Quilmes. Argen­tina. El Monje Editor
Oliva, M. Catálogos de Patrimonio Urbano de Quilmes. Recuperado el 21 de febrero de 2013 en http://www.icomosargentina.com.ar/publi­caciones/12 5-jornadas-sobre-el-patrimonio-urbano-y-arquitectoni- co-en-san-miguel-de-tucuman.html
Ver en EL QUILMERO EN LA GOYENA del martes, 30 de junio de 2015,Pinceladas de Gestión Cultural”

JUAN CORVALÁN 
* Nació en San Francisco Solano el 16 de octubre de 1972.   Licenciado en Administración y Gestión Cultural (UNSAM) Tesis de graduación: Escenarios Quilmeños, Análisis de la Historia de Quilmes hasta 1916 a través de una Concepción de Cultura. Tutores de Tesis Lic. Julia Lucas y Prof. Héctor Chalo Agnelli. Coordinador del Ciclo de Encuentros Itinerante Pasado y Presentes de Nuestros Barrios, declarado de Interés por la Secretaría de Cultura de la Nación (Resolución SC N° 429/09).Docente de la asignatura “Historia de la Cultura” en la Escuela de Educación Media Nº 9, de Quilmes. Asesor de Organizaciones civiles en materia de Gestión Cultural. Miembro de la Asociación Historiadores Los Quilmeros y la Biblioteca Popular Pedro Goyena. Autor de “Una Aproximación a las demarcaciones de las propiedades ubicadas en el Sudoeste de Quilmes en el siglo XIX” en el libro de los Quilmeros: “Quilmes, 346 Años Y Un Bicentenario 10 autores para un homenaje” (2012) y de “15 de mayo de 1949, fecha de la fundación del pueblo San Francisco Solano” en el libro de los Quilmeros: “Quilmes 350 años y un Bicentenario” (2016)  ambos en Editorial Buenos Aires Books; y de artículos sobre Gestión Cultural e Historia Local en medios gráficos de San Francisco Solano.

NOTAS

[1] El Quilmes de la Provincia de Buenos Aires tiene una superficie de 94 Km2 y cuenta con 580.829 habitantes (INDEC, 2010)
[2] Este concepto fue tenido en cuenta al organizar la Junta de Estudios Históricos de Quilmes las Jornadas de Historia Regional “El antiguo Pago de la Magdalena”, 2016 y próximo 2019.
[3] Cabe mencionar la actividad que desarrolla la editorial de la Universidad de Quilmes publicando investigaciones de temática diversa.
[4]Los museos del Partido de Quilmes con: Museo de Artes Visuales Víctor Roverano; Museo Municipal del Transporte Don Carlos Hillner Decoud; Museo Histórico Fotográfico Gerónima Giles y Gaete de Mayol y Museo Regional Almirante Brown.
[5]Esta colección se distribuyó gratuitamente y se editaron tres títulos sobre la temática del Patrimonio: Esquinas y Gemelas Pintoresquistas en el Casco Histórico, Patrimonio Histórico y Cultural de Quilmes y Pintoresquistas Entremedianeras (Oliva 2011)
[6]El fondo bibliográfico actualizado puede consultarse en http://elquilmero.com.ar/2013/02/bibliografía-general-direcciones-acceso.html
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>