Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

NUEVA MUESTRA DE LA PINACOTECA "JULIO FERNÁNDEZ VILLANUEVA"

$
0
0
El viernes 2 de marzo a las 20 hs. el Museo Municipal de Artes Visuales inaugura sus instalaciones remozadas con la pinacoteca privada de don Carlos Benavides. El espíritu inquieto y generoso de este compilador del arte quilmeño venía pergeñando desde hace algún tiempo con volver a poner al alcance del pueblo de Quilmes su fabulosa colección de obras de arte de nuestros artistas de todas las épocas que él, año a año, fue obteniendo con persistencia y apasionadamente.
La anterior exposición, en ese mismo Museo, don Carlos la hizo el 25 de abril de 2014, el año en que se conmemoró el Bicentenario del Nacimiento del Dr. José Antonio Wilde. 
En esta oportunidad el trabajo de selección - guiado por la vista ccertera de Benavides - lo hicieron su esposa Haydee Bianchi, la artista plástica Norma Cistaro, Marina Claudia Benavides y Víctor Bianchi. Fueron curadores Enrique Rocca quien también estará presente con sus obras, parte de la Pinacoteca y Martín Diéguez Daguerre, director del Museo de Artes Visuales.   
En febrero de 2010, se hizo otra muestra en la que acompañamos a Carlos Benavides en la Casa de la Cultura como parte de los actos del Bicentenario de la Revolución de Mayo y el Centenario de ese edificio emblemático de la tradición quilmeña.
Encabezará estas obras una pintura de Víctor Roverano; una de las primeras de su juventud que obsequió a su esposa África, fechada en Bernal el 26 de febrero de 1920, y que fue una de las que presentó en la primera exposición que participó, realizada en el foyer del viejo cine teatro Colón.
 
Compilación Chalo Agnelli
Ver en este blog otras notas sobre este tema:

del domingo, 27 de abril de 2014, “PINACOTECA PRIVADA JULIO FERNÁNDEZ VILLANUEVA DE CARLOS BENAVIDES EN EL ROVERANO”;

del martes, 24 de junio de 2014, “JULIO FERNÁNDEZ VILLANUEVA (1858-1890) EMPLAZAMIENTO DE UNA PLACA EN SU MEMORIA (VIDEO DE ALEJANDRO RE - NOVIEMBRE 1991)”;

del sábado, 4 de julio de 2015, “LOS 80 AÑOS DE CARLOS BENAVIDES, MILITANTE DEL ARTE”.



“EL VOTO DE LA MUJER” POR ADELA GARCÍA SALABERRY - 1949

$
0
0
En el segundo libro “El Momento” de Adela García Salaberry, editado por los Talleres Gráficos L. J. Rosso en 1949, cuyos ejemplares fueron numerados y firmados por la autora -  el que posee la Biblioteca Popular Pedro Goyena, donación de la artista teatral Carmen Lamas es el número 15 – uno de los capítulos está dedicado a la  historia del voto femenino; larga lucha que venía emprendiendo Adela con mujeres sufragistas, algunas del partido socialista y anarquistas, otras pocas radicales y varias independientes. Finalmente el 23 de septiembre de 1947, fue promulgada la denominada  Leyde Enrolamiento Femenino N°13.010, que se puso en práctica en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. El proyecto de ley había sido presentado el 1 de mayo de 1946, con la vuelta a la democracia y el 21 de agosto de ese mismo año, el Senado de la Nación le dio media sanción a la leysobre los Derechos Políticos de la Mujer. Recién el 9 de septiembre de 1947, la Cámara de Diputados la ratificó. Eva Duarte de Perón había hecho una fuerte campaña a favor de esta ley,por esta lucha fue ella quien por cadena nacional dio un discurso oficial, promulgando la ley del sufragio femenino en la República Argentina. 
El siguiente artículo publicado primero en el periódico ‘Renovación’, del que Adela fue directora marca un momento de la historia argentina donde la mujer cobró un protagonismo del que habla sido relegada hasta esa época.
También Adela hace visible el viraje partidario que se produjo en su ideario al comprobar que se estaban concretando varios de los causales de lucha que ella enarbolaba desde el socialismo, pero que recién a partir de 1945, por falta de apoyo popular al PS, comienzan a hacerse efectivos. (Chalo Agnelli, 8 de marzo de 2018, Día de la Mujer)

“EL VOTO DE LA MUJER”

Seis preguntas sobre el futuro femeninoa las mujeres de América. La dirección de Noticias Gráficasha dirigido a unas cuantas mujeres representativas de América, las seis preguntas siguientes, cuyo objeto es ir buscando una orientación en un problema tan importante como el de la misión social y profesional femenina, des­pués de la actual guerra (Segunda Guerra Mundial), que no es guerra de ejércitos no más, sino de pueblos también, sufrida igualmente por hombres por mujeres y hasta por niños.
El 12 de junio de 1945, contesta Adela García Salaberry que se distingue por el armonioso equilibrio de una personalidad que, preocupada por todos los problemas de su tiempo, no se sustrae, sin embargo, a la seducción del ensueño y se complace en la pura emoción de la poesía lírica: Momentos Sentimentales’, ‘Bruma-Hiedra,  Rithme Serein’, etc., reúnen poemas en castellano y en francés, pero posee, además, la virtud de una prosa pulcra y elegante. Y nos ha dado, así, libros tan sugestivos como ‘Vidas’ (tres series), ‘Luz y Sombra’ y El Momento’, este último escrito bajo la advocación del nombre de Emile Verhaeren - el poeta belga can­tor de las grandes epopeyas del esfuerzo humano – y destinado a sustentar apasionadamente los derechos de la mujer a su emancipa­ción civil y política.
(La siguiente es la entrevista que 'Renovación' le hace a Adela)
"Adela García Salaberry es, por otra parte, periodista activa y ha colaborado en diarios y revistas de nuestro país y de distintos países de América."

LAS RESPUESTAS-REFLEXIONES DE ADELA GARCÍA SALABERRY
1ᵃ.- Sobre el supuesto de que las democracias triunfaran en la actual guerra mundial ¿qué papel social y profesional cree usted que estará reservado en la postguerra a la mujer como conse­cuencia de la contienda? 
- El papel social que tiene reservado la mujer en la postguerra emana de un principio ideológico y de una modalidad sentimental en el orden de las relaciones sociales y de los privilegios naturales de la especie. 
Debe ser de colaboración justa en todos los órdenes de la vida y más útil a la sociedad en que forma el ineludible complemento de la vida.
Sus atributos la han proclamado digna aliada del hombre y destinada a arrostrar en el mismo plano los embates y las alegrías de la existencia. 
2ᵃ.-¿Se verá obligada la mujer a ser más hogareña según el con­cepto tradicional o tendrá mayor actuación fuera de su casa?
- El mundo entero ha comenzado a vivir las horas caóticas pre­cursoras de los alumbramientos en las renovaciones periódicas de la historia.
De la vida hogareña racional en que la mujer debe ser centro de luz orientadora, surgirá toda la responsabilidad moral que entraña para los seres que derivan de ella por su naturaleza física y espiritual, sin ser esclava y basta participar en las acciones elevadas de la lucha por la vida. 
3ᵃ.-¿Cree usted que aparte de la maternidad, hay ocupaciones específicas femeninas y que la mujer que limitarse a ellas?
- La maternidad es la función específica de la mujer, luego por defecto de educación, por vicio orgánico, no se le prepara con gran eficacia para la lucha en todas las actividades, donde deberla triunfar. 
4ᵃ.-¿Reemplazará la mujer al hombre o se equiparará a él en el ejercicio de profesiones y oficios que la guerra le ha obligado a asumir?
- No es cuestión de reemplazar al hombre atribuyéndole a ese concepto alcances desorbitados o ridículos. Es afirmar que en profe­siones y oficios en que tenga que actuar sería un oprobio para la mujer no considerarla igual que al hombre. 
5ᵃ.-¿Aumentará o disminuirá la intervención femenina en la política y, en general, en la dirección de la sociedad?
- Deberá reconocerse sin reparos los nobles privilegios de la justi­cia que le son debidos que tiene asegurados todos los respetos a que es acreedora y allanadas todas las dificultades que le hacen más amar­gas y peligrosas que al hombre las sendas de la existencia, creándole una injusta situación subalterna y de dependencia general. 
6ᵃ.- Sea dentro de sus funciones habituales, sea en una nueva misión, ¿podrá la mujer contribuir eficazmente a la construcción de un mundo mejor?
- Sí, podrá la mujer contribuir eficazmente a la construcción de un mundo mejor. La intuición y abnegación heroica femenina es el cimiento positivo y de elevación en todos los factores del vivir para que con decidida valentía contribuya a la formación de una era mejor.

Al transcribir estas preguntas y respuestas, es para confirmar las respuestas dadas en1945. La evolución esta operada y las fuerzas nuevas ocupan el lugar de las fuerzas viejas. La liberación se ha realizado. El pueblo argentino ha comprendido la necesidad de una evo­lución sociológica-política, impulsada por necesidades y exigencias económicas; el pueblo argentino, lo ha comprendido con su intuición soberana ¡Ha querido fuerzas nuevas, anhelos de fe y de esperanzas constructivas! En el sentido histórico, ha sido una gran jornada de redención de las clases oprimidas que encarna el respeto a los derechos ciuda­danos de la República Argentina.
El 4 de junio de 1946, [1]será considerado como histórico por nuestra Nación.
Comicios limpios, reconocidos por todos los partidos políticos.
Comicios de enorme significado para la patria: el advenimiento de las nuevas fuerzas.
Hombres y mujeres, sentíanse invadidos de Dios, y fueron ca­paces de mirar la vida como un registro de los pensamientos y aspiraciones de renovación.

EL VOTO DE LA MUJER

La declaración del propósito de otorgar el voto a la mujer, dentro de poco tiempo, nos trae el recuerdo del ‘Ensayo de Sufragio Feme­nino’ realizado en el año 1920. 
Fue en primer lugar una Asamblea extraordinaria convocada por el dia­rio ‘Tribuna Libre’ a todas las instituciones femeninas del país.
En la redacción del diario: Maipú 73, acudieron delegaciones delConsejo Nacional de Mujeres;de laAsociación Pro-Derechos de la Mujer; Unión y Labor;de laUnión Feminista Nacional; delCentro Socialista Femenino; de Mujeres Radicales;delPartido Feminista Argentino; etc.
Era la primera vez que concurríamos a una reunión de mujeres que aspiraban a su emancipación y que debatían sus problemas y sus anhelos de progreso. Abundaban las estudiantes y obreras. 
Allí conocimos a: Doctora Elvira Rawson de Dellepiane; Docto­ra Alicia. Moreau; Profesora María Teresa de Basaldúa; escritora Adelia Di Carlo; a la Presidenta del Consejo Nacional de Mujeres, doña Belén Tezanos de Oliver; a la secretaria de la misma institución, se­ñorita María Mercedes Moreno; doctora Julieta Lanteri; profesora Emma Day de Oliva; pintora Blanca C. de Hume; Doctora Petrona  Eyle; profesoras Alicia. B. de Guillot y Justa Gallardo de Zalazar Pringles; ingenieras Elisa B. y Elena Bachofen; escritora Juana María Begino; doctoras Ángela Costa y Brunilda Wien (esta última fue delegada argentina al VIII° Congreso Internacional de la Alianza de Mujeres en Ginebra); escritora Julia García Games; profesoras Berta W. de Gerchunoff y María Mercedes de la Vega; publicistas María Josefa Varela y Clarisa C. de Diego Arbó; profesoras Ada Gandolfi y María Luisa Abrogado; poeta Lola S. de Bourguet; señora Josefina L. de Mantecón; señorita Elvira Sáenz Hayes; doctoras Sara Justo y Amalia Antinori Silva, etc. Entre todas, estaba la poeta Alfonsina Storni.

De esa Asamblea surgió el “Comité Pro-Sufragio Fe­menino”. Y, elegida la Junta Central, por las diferentes delega­ciones: doctora Alicia Moreau, señoritas Elvira Sáenz Hayes y Adela García Salaberry. Esta Junta, dio el siguiente Manifiesto dirigido a las mujeres de la Capital de la República Argentina:

“El 7 de marzo de 1920, por primera vez en nuestro país, todas las mujeres sin distinción, de creencias o tendencias políticas, podrán expresar en forma colectiva, sus anhelos de emancipación, podrán afirmar sus deseos de una pronta modificación de nuestras leyes que les permita entrar en forma activa en la acción política, fundamental para los pueblos.
Invitamos a todas las mujeres a concurrir a las urnas especiales, cuya ubicación se ha hecho pública. Invitamos a todas, porque cual­quiera sea su condición social, tienen todas intereses que defender y de­rechos que afirmar.
Como madres sus anhelos están concentrados en el mejoramiento de las condiciones de vida de los suyos; mejores viviendas, mejores alimentos, mejores vestidos, mejor educación para sus hijos.
Como maestra, sus aspiraciones están en el perfeccionamiento de la escuela y de su mecanismo directivo, en el cual debe tener una ma­yor intervención.
Como obrera y empleada aspirar al mejoramiento de las condiciones del trabajo; mayor higiene, mayor salario y afirmar ante todo el principio ‘a igual trabajo igual remuneración’. Para llegar a la realización de estas aspiraciones, madres, maestras, obreras, mujeres todas, concurrid al ensayo de votación. Su éxito apresurará la conquis­ta de nuestros derechos políticos, sin las cuales nuestras aspiraciones serán desconocidas, aún durante largo tiempo, derechos reconocidos hoy por los primeros países del mundo.
Concurrid al ensayo del voto, por él afirmaréis vuestros anhelos tan justos, tan legítimos que no pueden ser hoy negados por los hom­bres de buena voluntad.
Concurrid al ensayo del voto, en la seguridad de que trabajaréis por el advenimiento de una reforma necesaria, justa y útil para nosotras como mujeres y miembros de una sociedad que progresa.”('La Nación', marzo 6 de 1920)

Este ensayo de Sufragio Femenino Argentino, fue apoyado por todos los Partidos Políticos y concurrieron: Doctor Tamborini, presidente del Partido Radical; doctor Juan José Díaz Arana, dirigente del Partido Demócrata Progresista; doctor Antonio Di Tomaso, secretario general del Partido Socialista; mandaron sus represen­tantes los partidos: Reformista, Unitario, Feminista y Socialista Argentino.
Recordamos los textos de algunos volantes de propaganda:
“Las mujeres deben votar”
“¿El gobierno del pueblo, es realmente del pueblo y para el pueblo? No. Porque las mujeres forman parte del pueblo y ellas no han elegido representantes”
“¿Nuestro país es una democracia? No. Porque si concede a todos los hombres iguales derechos polí­ticos, sin perjuicio de clase, los niega a la mujer por prejuicio de sexo.”
“¿Pueden las leyes nacionales ser aplicadas con justicia a las mujeres? No. Porque ellas no delegaron poder a quienes las sancionaron.” 
“La mujer debe votar: 
Ø  Porque soporta tanto como el hombre las consecuencias de los buenos o malos gobiernos. 
Ø  Porque soporta tanto como el hombre las leyes del país. Debe te­ner el derecho de designar a los que las sancionan. 
Ø  Porque contribuye con su trabajo a la creación de la grandeza nacional, debe elegir a los que sancionan el presupuesto. 
Ø  Porque paga impuestos debe designar a quienes los impone y gastan el producto de los mismos”. 
Este Comité Pro-Sufragio Femenino fue de ab­soluta libertad de ideas y,durante la campaña electoral, se invitaba atodas las mujeres argentinas y extranjeras naturalizadas a volar por los candidatos de todos los partidos políticos. 
Toda mujer - se afirmaba - será libre de votar de acuerdo con sus convicciones, por el partido cuya plataforma le parezca mejor, más inte­ligente, más útil. Invitamos por lo tanto a las mujeres a estudiar detenidamente esas plataformas para votar con conciencia. Todas las mujeres deben unirse para la conquista de sus dere­chos políticos. Las primeras naciones del mundo lo han concedido. 
¡DE TODO ESTO HAN PASADO 27AÑOS! 
Sin embargo, a partir de la creación de la Comisión Interamericana de Mujeres, instituida por la VIᵃ Conferencia Interamericana de La Habana de 1928, confirmada por la VIIᵃ Conferencia Interamericana de Montevideo, y consagrada sobre bases permanentes en Lima en 1958, no han sido pocos los países americanos que han acordado los dere­chos políticos a la mujer: Ecuador en 1929; Brasil en 1952; Uruguay en el mismo año; Cuba en 1954; El Salvador en 1939; la República Dominicana en 1942; y, últimamente, Panamá, Guatemala y Colombia.
En el 1920, en el Ensayo de Sufragio Femenino Argentino, votaron 4.000mujeres. 
‘La Unión’ de fecha 8de marzo de 1920, anunciaba en sus páginas: “Esta tarde se constituyó solemnemente la junta. Escrutadora:Doctora Elvira Rawson de Dellepiane, presidenta; Jo­sefina L. Mantecón, vice-presidenta; y las señoritas Adela García Salaberry y Elvira Sáenz Hayes, como se­cretarias. Tales fueron las personalidades políticas femeninas que to­maron a su cargo la grave tarea de escrutar los sufragios del electorado feminista que actuó ayer en 20mesas ubicadas en todos los barrios.” 
¿Cuándo se salvará esta omisión?Tenemos fe, que se cumplirá una orientación histórica de convic­ciones y la mujer se incorporará a la vida cívica argentina como un ele­mento de progreso.

Un núcleo de mujeres luchadoras “Pro Sufragio Femenino”, despidiendo a la Doctora Brunilda Wien (graduada en nuestra facultad de Filoso­fía y Letras) que partía como delegada al VIII° Congreso Internacional de la Alianza de Mujeres en Ginebra. Entre la doctora Alicia Moreau, Adela García Salaberry (la segunda sentada en silla desde la derecha, a su derecha Wein), Elvira Sáenz Hayes, Josefina L. de Mantecón, Elisa y Elvira Bachofen, Julia García Games, Ángela Costa, Juana Casenave, Dorila Mantecón, Ma­rla Consuelo de García, Berta Gerchunoff, Eda Valleggia, Ada Gandolfi, Carmen Fernández, E. García Mellid, etc. (“Golf”, marzo 21de 1920)

En el mencionado Congreso, concurrieron delegadas de: Gran Bretaña, Alemania, Checoeslovaquia, Estonia, Francia, Grecia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,Mecklemburgo,[2] Sterlitz, Norue­ga. Polonia, Suecia, Serbia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos, Wurtemburgo, [3]Bulgaria, Hungría, Irlanda, Rumania, Sudáfrica, Australia, Italia, Argentina, India, China, Japón, etc. 
Se impusieron a 10 principios después de agitados debates:

El derecho al voto;
la independencia personal y económica en el matrimonio;
supresión de la autoridad;
derecho de conservar su naciona­lidad;
acceso libre a toda función e instrucción científica y profesional;
trabajo igual, salario igual;
igualdad de principios en la legislación del trabajo, pero protección excepcional acordada a la mujer;
reconocimien­to del valor social y económico de la maternidad;
protección a la madre no casada;
moral única para ambos sexos.


Reproducirnos a continuación, el texto del proyecto sancionado definitivamente por la Cámara de Diputados, que lo convirtió en ley, por el cual se acuerdan los derechos políticos a la mujer:
Artículo 1°.- Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan a los varones argentinos.
Art. 2°.- Las mujeres extranjeras residentes en el país, tendrán, los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o les imponen las leyes a los varones extranjeros, en caso que éstos tuvieren, tales derechos políticos.
Art. 3°.- Para la mujer regirá la misma ley electoral que para el hombre, debiéndosele dar su libreta cívica correspondiente como un do­cumento de identidad indispensable para todos los actos civiles y electorales.
Art. 4°.- El Poder Ejecutivo, dentro de los dieciocho meses de la promulgación de la presente ley, procederá a empadronar, confeccionar e imprimir el padrón electoral femenino de la Nación, en la misma for­ma en que se ha hecho el padrón de varones. El Poder Ejecutivo podrá ampliar este plazo en seis meses más.
Art. 5°.- No se aplicarán a las mujeres las disposiciones ni las sanciones de carácter militar contenidas en la ley 11.586. La mujer que no cumpla con la obligación de enrolarse en los plazos establecidos, estará sujeta a una multa, de cincuenta pesos moneda nacional o la pena de quince días de arresto en su domicilio, sin perjuicio de su inscrip­ción en el respectivo registro.
Art. 6°.- El gasto que ocasione el cumplimiento de la presente, ley, se hará de rentas generales, con imputación a la misma.
Art. 7°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
[…]

UNA EVOCACIÓN...

“La Razón”,Buenos Aires,25de agosto de1919.“En la muy pacífica ciudad de La Plata, se ha presentado, al distrito militar de la sección, la señorita Adela García Salaberry, so­licitando su enrolamiento. No tuvo éxito, pero ha sentado un preceden­te que habla bien alto en pro del entusiasmo reinante en las falanges feministas, ya movilizadas, en marcha hacia la conquista de sus derechos políticos. La señorita García Salaberry es un elemento destacado del Par­tido Feminista Argentino, siendo actualmente Secretaria General del Comité de La Plata.
Pertenece al Banco de La Nación Argentina, excepción en el Reglamento del Personal, única mujer por voto unánime delDirectorio y es, además, una poeta de mérito, cuyas producciones fueron juzgadas favorablemente por la crítica”.

Hace de esto 30 años. Hoy Adela  García  Salaberry tiene su libreta cívica matrícula N° 5.145.856


Compilación y compaginación Chalo Agnelli
Quilmes, 8 de marzo de 2018, Día de la Mujer

FUENTE
Biblioteca Popular Pedro Goyena
FOTOS
EL Momento II
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires
Archivo General de la Nación
NOTAS

[1]El 24 de mayo la Asamblea Legislativa designó presidente y vicepresidente de la Nación para el período que comenzaba el 4 de junio de 1946 a la fórmula triunfadora integrada por Juan Domingo Perón y J. Hortensio Quijano.
[2]Mecklemburgo (en alemán: Mecklenburg) es una región del norte de Alemania que comprende la parte occidental y la mayor parte del estado federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental.
[3]Wurtemberg(en alemán: Württemberg), antiguamente Wirtemberg, es un territorio histórico y un antiguo Estado de Alemania. Se trata de una región ubicada en Suabia, en el suroeste del país germano. Su capital tradicional era Stuttgart, pero durante cortos períodos lo fueron Luisburgo y Urach.

JULIO FERNÁNDEZ VILLANUEVA, PRIMER PINTOR QUILMEÑO

$
0
0

“Es el viernes 7 de mayo de 1858. Un pequeño grupo de perso­nas sale del viejo templo parroquial de Quilmes, remozado el año anterior ante el peligro de su ruina total. Los acompaña el Padre Carlos Vadone, uno de los escasos sacerdotes italianos que han estado al frente de la feligresía quilmeña. Una criatu­ra de poco más de un mes es el héroe de la jornada: acaba de ingresar en la grey cristiana al recibir el bautismo. Son sus pa­dres don Patricio Fernández, porteño, de treinta y ocho años, comerciante en la calle de Santa Rosa (la actual Bolívar) de la ciudad de Buenos Aires, y doña Luisa Villanueva, también porteño y de treinta años a la sazón…” 
Así comienza el historiador José Abel Goldar la biografía del primer artista plástico nacido en Quilmes en un opúsculo publicado por la Municipalidad de Quilmes, bajo la dirección del imperecedero bibliógrafo que fue el Prof. Carlos Guillermo Maier, tomada de la conferencia organizada el 11 de octubre de 1965, por la Biblioteca Pública Municipal Domingo F. Sarmiento, con el auspicio de la Comisión de Cultura de la Municipalidad de Quilmes y la Filial Quilmes del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia.
FERNÁNDEZ VILLANUEVA UN QUILMEÑO DE ANTAÑO

Julio Fernández Villanueva nació en Quilmes el 21 de marzo de 1858. Era el menor de seis hermanos. Hacía dos años que se había establecido la primera municipalidad y seis de la creación del Partido separado de Barracas al Sur (Avellaneda)
Hizo sus estudios en el Colegio Nacional Buenos Aires y en 1878, ingresó a la Facultad de Medicina. En 1884, se desempeña como practicante interno de la Casa de Expósitos y a fines de 1885, se aprobó su tesis sobre Lactancia y Destete, que dedica a sus padres.
En 1886, instaló su consultorio en la calle Mitre entre Videla y 9 de Julio (vereda oeste), donde en noviembre de 1991, la Asociación Cultural Sanmartiniana y el Instituto Sarmiento de Sociología e Historia emplazaron una placa referente. [1]
 
Julio Fernández Villanueva con bastón y sombrero en la mano, a su lado de oscuro con abanico en sus manos Federica Dorman de Quijarro, inspectora de escuelas y fundadora del primer hospital público del pueblo junto con Juana Gauna.
EL ARTE 
Desde chico tuvo facilidad para el dibujo y la pintura; además se destacó en la ejecución del violoncello, lo que demostró integrando un cuarteto con Julio Ithuralde, Rodolfo Labourt y su profesor don Antonio Barrera. El primero grupo musical de Quilmes.
También fue inventor: en 1886 patentó un transfusor de sangre, luego un sistema para enganche automático de ferrocarriles y otro para construir bloques de mampostería, para producir viviendas económicas.
Primer cuarteto de cuerdas quilmeño: Julio Ithuralde, Rodolfo Labourt, Antonio Barrera y  Julio Fernández Villanueva interpretando el violoncello (Colección Alcibíades Rodríguez)
En 1887, integra el Cuerpo Médico de Sanidad Internacional, organización que hacía prevención del cólera, para ello viaja a Europa, estableciéndose en París, donde queda extasiado por el cuadro de la "Batalla de Rezonville" (1883) [2]pintado por Jean Baptiste Edouard Detaille[3]y Alphonse de Neuville. Fue una revelación  para el joven Julio, que lo hizo exclamar: “Esto sí he de poder pintar; jamás podré llegar a estampar la dulzura mística de una madona, pero el brío, la confusión de estos soldados, creo que sí”.[4] 
 Óleo sobre tela de Julio Fernández Villanueva “Combate de San Lorenzo" (1889 -1890) Museo Histórico Nacional. Pintado por encargo de las autoridades del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires
LA OBRA 
En mayo de 1889, exhibe su primera obra: “La Batalla de Maipú”, pintada con el asesoramiento de Bartolomé Mitre y del general Espejo, soldado y cronista de la epopeya sanmartiniana.Se expuso en el bazar de Ruggero Bossi y fue adquirida para formar parte de la colección del Museo Histórico.
Por encargo del club Gimnasia y Esgrima, pintó las batallas de  “San Lorenzo”,“Chacabuco”y la “Capitulación de los Ingleses en 1807”, y muchas obras más, desde temas militares como la“Carga de Granaderos”, “Hospital de Sangre en la Guerra Franco Prusiana”y Oficiales del Ejército de Francia”, hasta temas históricos, como “Invasión de Indios” ó “Descubrimiento del Fuego por el Hombre”, y paisajes tales como Vista de Barracas y La Boca”, “Bajada al Río de la Calle Cerrito”, y “Claustro del Convento de San Lorenzo”, entre otros.
La precisión de su paleta, el manejo del color que adquiere la dinámica de la lucha, en la confusión de la batalla no se pierden las individualidades de los protagonistas, la imponencia de todas sus obras movilizan a cualquier espectador. Uno imagina a Julio horas y horas trabajando sobre esas telas inmensas, sobre andamios, escaleras, esquivando horas de sueño y haciendo sus comidas sin dejar la paleta ni el pincel. Las obras de Fernández Villanueva son impostergables documentos de la historia y del arte argentino.


                   Barricada durante la Revolución del '90. A.G.N.
INFORTUNIO 
El 26 de julio de 1890, se produce en Buenos Aires la "Revolución del Parque", en la que el Dr. Guillermo Udaondo, cirujano mayor, organiza con los doctores Alejandro Castro y Fernández Villanueva un hospital de sangre. Este último es muerto en la esquina de Libertad y Viamonte por una descarga policial, mientras procuraba retirar heridos del campo de batalla. Tenía 32 años. Sus restos yacen en el cementerio de La Recoleta.
 Mausoleo que recuerda a los caídos durante la Revolución del '90 donde yacen los restos de Julio Fernández Villanueva.
Sin lugar a duda se lo considera el primer pintor nacido en  Quilmes.
 En noviembre de 1991 la Asociación Cultural Sanmartiniana y el Inst. Sarmiento de Sociología e Historia colocó esta placa en el muro donde estuvo el consultorio del Dr. Julio Fernández Villanueva en Quilmes.
El coleccionista de arte quilmeños don Carlos Benavides bautizó a su pinacoteca“Julio Fernández Villanueva”.

Compilación e investigación Chalo Agnelli

FUENTE
Goldar, José A."Julio Fernández Villanueva, un quilmeño de antaño" Ed. Muncipalidad de Quilmes, 1965.
Matienzo, Agustín. “Julio Fernández Villanueva – Pintor de Historia Militar”. Editorial EMECE, 1966
NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del martes, 24 de junio de 2014, “JULIO FERNÁNDEZ VILLANUEVA (1858-1890) EMPLAZAMIENTO DE UNA PLACA EN SU MEMORIA (VIDEO DE ALEJANDRO RE - NOVIEMBRE 1991)”

[2]La obra medía originalmente 6,50 metros de alto por 120 metros de largo (el fragmento que se preserva en el Palacio Paz mide 2,50 metros de alto por 3 metros de largo)  y se trataba de un panorama de la Batalla de Rezonville, uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Franco-Prusiana de 1870, y considerada la última en la historia de las batallas en la que la caballería cumplió un rol destacado.
[3] Detaille ayudó a Marcel Jambon en la confección de las pinturas para la bóveda del Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires
[4] http://www.familiadelaserna.com.ar

JUAN CARLOS MANDILE ESTAMPAS INOLVIDABLES DEL FÚTBOL

$
0
0


Por Chalo Agnelli
Nació con el siglo en Quilmes el 1 enero de 1900, hijo de don Juan y doña Adelina Letamendi. Su padre tenía una próspera despensa a mitad de cuadra de la calle Garibaldi entre Mitre y Sarmiento. Eran sus hermanos Abel y Esther. Todos asistieron a la Escuela Primaria N°1. Juan Carlos, desde pequeño, sentía una pasión inconmensurable por el fútbol, su vida, mañana, tarde y, a veces, durante parte de la noche, fue al potrero, hasta que su padre, ante los reclamos de doña Adelina, entre retos y amenazas, lo hacía volver a su casa.
 Por sus gestos, sus actitudes, su aspecto físico y su lenguaje, desde pequeño, en su hogar lo apodaron cariñosamente "Macho". 
Por supuesto que el fútbol fue su profesión. Durante su vida de deportista, fue un jugador correcto y caballeresco y desde los postreros hasta la cuarta de “hierro” del Quilmes A. Club y luego la primera división del mismo equipo desde 1931 a 1937, donde llegó por méritos propios, supo granjearse siempre la simpatía y la amistad de quienes, lo trataron. Muchas de sus ganancias las destinó a la cura de su hermano Abel, quien padecía de tuberculosis y con el aporte importante de “Macho”, la familia lo pudo internar en el sanatorio Laennec y Galatoire en Capilla del Monte, Córdoba, una pequeña clínica que se ocupaba de la cura higiénico-dietética y de reposo.  
Los hermanos Mandile con su prima Haydee J. B. Yori. 'Macho' a la izquierda a su lado Abel y sentadas Ester y Haydee

Jugó como delantero 88 partidos, siempre titular.[1]Junto con Adolfo Paraja, Roberto Eugenio Cherro fue uno de los máximos goleadores durante el período que lo tuvo en juego. 
Una reseña breve de uno de sus primeros partidos de 1ª División en 1931, fue el que enfrentó al Quilmes A. C. con Gimnasia y Esgrima de La Plata, con un resultado de 4 a 1 el 19 julio, perteneciente a la 9ª fecha de la Liga Argentina de Fútbol. Jugaron para Gimnasia: Felipe Scarponi; Ricardo Martín y Evaristo Delovo; Julio García, José María Minella y Antonio Belli; Miguel Curell, Alberto Palomino, Carlos Giudice, Armando Zoroza e Ismael Morgada. Para Quilmes A. C: Adán Cosentino; Domingo Ravignani y Manuel Macías; José María Martínez, Carlos Alaniz y Fortunato Androssi; Leonardo Sandoval, Juan Arrillaga, Luis Ravelo, Vicente Zito y Juan Carlos Mandile, quien metió un gol además de Luis Ravelo, Leonardo Sandoval, Juan Arrillaga y para Gimnasia, Carlos Giudice, El árbitro fue Ricardo Riestra.
Su desempeño declinó en los últi­mos tiempos y pasó a otros equipos, pero lo mismo que en el Club Quilmes po­nía todo su corazón y su entu­siasmo en procura de la victoria para el club que defendía.
En setiembre de 1939, Juan Carlos "Macho" Mandile se quitó la vida, absurdamente, por un desengaño amoroso, tenían apenas 39 años, pero aún mantenía con plenitud su capacidad y calidad deportiva.
Su hermano Abel, consumido por la enfermedad lo siguió a los pocos años y su padre que no puedo superar esas ausencias, descuidó el comercio y tuvo que cerrar, otra pérdida que acabó con su vida. Solas quedaron en la casa de la calle Garibaldi doña Adelina y su hija Esther mascullando una pena grande y el recuerdo retratado de Juan Carlos “Macho” Mandile doblegando el olvido.
Al retrotraer estas facetas de la vida de un deportista, rendimos justi­ciero culto a la memoria de todos aquellos jugadores formados en los potreros, que hicieron del fútbol una  pasión más que una profesión y muchos menos un negocio. 
Un reportaje textual a un jugador de La Colonia realizada por la revista ABC el domingo 10 de julio de 1927, y una caricatura del genial periodista y caricaturista Jorge Luis Barton.

¿Su edad?
— 19 años.
— ¿Qué club prefiere?
 —Quilmes A. C.
 — ¿Cuál sigue en simpatía?
—Ninguno.
— ¿Qué jugador contrario le ha pe­gado más patadas?
—Recanattini.
— ¿El más contrario a dejar mar­cas?
—Truffa.
— ¿El más gritón de todos?
—Villariño.
— ¿El mejor?
—Sandoval.
— ¿El peor?
— Cordone
- ¿Cuál fue su mejor jugada?
- Jugando con 'Sportivo Balneario'. Estábamos saliéndonos de la vai­na en una final del campeonato de la Liga Albión. La agarrada era con el club 'La Colonia'. Unos tigres... del té Tigre. El score no estaba abierto y rabié porque ya me sentía en con­diciones de abrir cualquier cosa. Pensé en mi abuelo, que era igualito que yo y me arremangué todavía más los pantalones. Los adversarios se asustaron. No se daban vuelta ni por chiste. Entonces me enojé y bai­lé un furioso tango con corte con unas quebradas que quitó de mi pre­sencia a cuanto contrario me quiso desafiar. Total que pagó el pato el arquero de 'La Colonia' que no se pu­do escapar de que le marcara, en­trándole esquinado y alto. Así gana­mos el campeonato.
— ¿Qué concepto le merece el pú­blico?
—Bueno.
— ¿Y el referée?
-- Cuando no se abatata pueda que sepa serlo.
— ¿El mejor referée?
— Nay Fonio.
-- ¿El peor?
-- Rodríguez.
— ¿Su presidente es largo de man­gas?
—Amarrete. Nos arregla con masas y sándwiches cuando ganamos.
— ¿Cuál es su mayor interés en la vida?
— Ser el mejor jugador del mundo.
— ¿Cuál su día más feliz?
—Cuando juego al football
— De  pebetas  ¿cómo andamos?
— Regular nomás. Si pudiera ma­nejarlas como domino la pelota, otra cosa sería.
— ¿La preferida?
— Morocha que sea medio gordita, mediana estatura y con piernas en un todo de acuerdo con el cuerpo. Por menos, no.
— ¿Cuál ha sido su mayor farra?
— La que "vino" del abundante "vino" que me hicieron tomar miserablemente, en la cena festejando el triunfo de Sportivo Balneario en 1924... Amí... que detesto ese líquido... solo agua…
— ¿Y su mayor estilo?
—El domingo pasado con Lanús.
— ¿Qué opina de Mandile?
— … ¡Ah! ¿deMandile? ¡Qué si no sale morfón va a ser un gran jugador de football!
J. Cacciola.

Caricatura de 'Macho' Mandile por Jorge L. Barton

Nota del diario “Enfoques” (1998)


ESTAMPAS INOLVIDABLES.JUAN C. MANDILE 
Juan Mandile fue el crédito de la “feria”, la plaza Pinto, donde se levantó el Mercado Municipal y hoy un supermercado y un multicine. Una plaza perdida que fue su cuna futbolera. Macho Mandile fue jugador en los campeonatos de las ligas quilmeñas por las décadas del 20´ y del 30´.
Había nacido hincha de Quilmes y un día integró esa 4º división que dirigió Antonio Domingo Pérez Cruz y en la que jugaba Márquez, entre los tres palos, Sansunich, Proficio, Androssi, Luco, Manciri y otros muchachos.
“Macho” era centro delantero. Amalgamaba virilidad, picardía, entusiasmo y guapeza. Luego en la Primera División ocupó cualquier puesto y finalmente ocupó el extremo izquierdo de una línea de ataque tal vez la más brillante que contó el Quilmes Atlético Club. Formaba pareja con Quadrio y se sumaban: el hermano de este último, Emilio J. Quadrio, el estratega, un científico del fútbol,  Leonardo Sandoval, prototipo del jugador criollo, pícaro, manioso, sobón a veces, brillante siempre, Juan G. Arrillaga que hizo del fútbol un arte; Alberto Vázquez, arrasador e incontenible y Juan 'Macho' Mandile que tenía una pizca de cada uno de sus compañeros más un enorme corazón. Su momento más rutilante fue cuando en los últimos minutos del juego le hizo el gol al San Lorenzo, campeón de 1928, que significó el triunfo Albo por 3 á 2.
Ese corazón grande lo perdió. Se enamoró todo, de adentro y de afuera, de una pebeta del barrio con la que novió algunos años, pero próxima la fecha de boda descubrió la traición de la muchacha y no pudo manejarlo y, como si fuera la letra de un tango de esos años, se pegó un tiro. Fue un amor depredador que sumió a su madre doña Adelina, a sus hermanos Ester y Abel, a sus amigos y admiradores en una pena sin salida. (Aparicio Treintaidos)
Este es el equipo representativo que en 1928, intervino en el torneo oficial organizado por la Asociación Argentina de Fútbol. Lo formaban, de izquierda a derecha, parados, Martínez, Viglianno, Tosta, O. Storgatto, E. Ramos y Marino; hincados. Sandoval, Arrillaga, Vázquez, Quadrio y Juan Carlos Mandile.
La línea delantera, notable por su virtuosismo, su contundente eficacia, marcó ese año 75 goles y pasó a la historia como una de las mejores que tuvo el deporte argentino, en una época en la que brillaban en el firmamento futbolístico las de Huracán con Loizo, Spósito, Fucile, Chiesa y Onzari; Platense, con León, Gracco, Duarte, Bissio y Pardal; Independiene con Canaveri, Lalín, Ravaschino, Seoane, Orsi y San Lorenzo de Almagro, con Landaberry y Acosta, Maglio, García y Foresto.(puede haber errores en la grafía de estos apellidos pues el original de El Plata está deteriorado) 
Sandoval y Arrillaga, por su parte, brillaron cuando aún Perinetti y Ochoa eran considerados los valores más representativos en sus respectivos puestos; y aún así, se los de­signó titulares del equipo de Provincia, junta­mente con Manuel Ferreira, Manuel Seoane y Raimundo B. Orsi; integraron el seleccionado argentino que enfrentó al equipo inglés del Motherwell, y lucieron sus habilidades en tierra americana y europea vistiendo los colores de Sportivo Buenos Aires y Gimnasia y Esgrima de la Plata, durante las giras al exterior efec­tuadas por éstos. 
Alberto Vázquez, fue un goleador nato, de tiro potente y demoledor; y Quadrio, notable cabe­ceador comparable a Roberto Cherro y Manuel Seoane, formó con Mandile - incisivo, veloz y oportuno - un ala izquierda extraordinaria. 
A la defensa, que en nada desmerecía a la línea de ataque, le señalaron solamente 25 goles en los 36 encuentros disputados; y sería injusto destacar nombres, porque todos brilla­ron a la misma altura y constituyeron un sólido bloque donde se estrellaban con frecuencia las pretensiones de los grandes delanteros que llenaron esa época.(El Plata, circa 1933)
Prof. Chalo Agnelli
Colaboración Mora Camarero Deprati de Barati

FUENTES
Archivo de laBibliotecaPopular Pedro Goyena.
Hemeroteca del diario “El Sol”
Periódico “EL PLATA”, 24 de setiembre de 1939 
Entrevistas: Esther Mandile y Josefina H. B. Yori
NOTAS

[1]www.infofutbol.com.ar

"MUJERES EN LA HISTORIA" MUESTRA FOTOGRÁFICA DE CARLOS SCOTT

$
0
0




Con la constancia y la pasión que los quilmeños le conocemos, demostrado en cuanto acto social y cultural se haya efectuado en los últimos 66 años y se concrete aún hoy en Quilmes, el fotógrafo don Carlos Alberto Scott se une a la movilización internacional que produce el Día de la Mujer para presentar “MUJERES EN LA HISTORIA”,una muestra de retratos fotográficos de algunas mujeres -  entre las que suma a Celia Lucía, su esposa - quienes en la historia y en la actualidad han dejado un legado honroso para la humanidad. Cada foto está acompañada por una relación realizada por su hija Miriam.

Mujeres del mundo, nuestro país, Quilmes se presentaran en las salas de Casa de Arte Doña Rosa el jueves 8 de marzo a las 19:30 (Colón 279) El trabajo fue pergeñado durante varios meses con un resultado ejemplar para un hombre que a los 91 años, cumplidos el pasado 3 de marzo, sigue persiguiendo la imagen, que es otra manera de documentar la historia, y recibiendo a cambio el afecto de su comunidad que lo considera como un baluarte del quehacer cultural. “Ahora lo importante es la mujer, no quiero que se hable de mí – afirma Carlos Scott - , sino dedela lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su completo desarrollo como persona”     

En 2005, Carlos A. Scott fue honrado con el título de “Ciudadano Ilustre” de Quilmes, su pueblo natal.
Chalo Agnelli
Ver en EL QUILMERO del:
* jueves, 3 de marzo de 2011, CARLOS ALBERTO SCOTT "PERPETUANDO LA IMAGEN"

* sábado, 16 de marzo de 2013, CARLOS SCOTT, FOTÓGRAFO. HOMENAJE. EN LA BIBLIOTECA PEDRO GOYENA - MUESTRA DE FOTOGRAFÍAS SUYAS E INAUGURACIÓN DE LAS NUEVAS INSTALACIONES DE LA INSTITUCIÓN FUNDADA POR LA IMPERECEDERA POLA MANSO.

* jueves, 12 de diciembre de 2013, HOMENAJE AL FOTÓGRAFO CARLOS SCOTT EN LA GOYENA - VIDEO DE ALEJANDRO RE.


CARLOS MATÍAS BENAVIDES EN EL ROVERANO

$
0
0


En 1989, la UNESCO incorporó el concepto de Tesoros Humanos Vivientes como patrimonio cultural, en su recomendación para la Salvaguarda de Culturas Tradicionales y el Folklore. Considera que los "Tesoros Humanos Vivientes son personas que encarnan en un grado elevado las habilidades y técnicas necesarias para la producción de los aspectos más importantes de la vida cultural de un pueblo y para la existencia continuada de su patrimonio cultural y material.”
El viernes 2 de marzo en el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano se presentó la muestra descomunal de la Pinacoteca “Julio Fernández Villanueva” de don Carlos Matías Benavides quien vuelve a ofrecer al pueblo de Quilmes su colección particular de artistas plásticos quilmeños de todas las épocas.
El Sr. Benavides con su patrimonio pone a disposición de alumnos, docentes, vecinos de Quilmes una muestra que es la historia del arte en Quilmes. Recorrerla es una cátedra visual del desarrollo artístico de nuestra comunidad desde poco más de 120 años.

Algunas de las anteriores muestras que puso a disposición de la comunidad generosamente fueron:
1.- En el Bingo Quilmes, “20 Pintores Quilmeños”.
2.- Una segunda con trabajos de Horacio Pécora, en la galería Tercer Milenio fundada en 1997 por Enrique Rocca.
3.- En el 2006, expuso en la Escuela Secundaria Básica Nº 7 con motivo del Centenario de la Escuela Nº 19, de la cual Benavides es ex alumno.
4.- El 15 de agosto de 2007, “Arte en Quilmes, Pasado y Presente”en el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano.
5.- El jueves 11 de febrero de 2010,año del Centenario, “El Quilmes que viví”,  en el que alguna vez se llamó salón amarillo, hoy de los espejos, de la Casa de la Cultura.
6.- El  23 de agosto de 2011, “Pintores de La Colonia” en Casa de Arte Doña Rosa” acompañando la presentación del libro “La Colonia de Valerga, - Historia social del segundo barrio de Quilmes” de quien suscribe.
7.- El 25 de abril de 2014, "100 Artistas Quilmeños 100" en el Museo ‘Víctor Roverano’.
8.- La reciente muestra también realizada en el ‘Roverano’, el viernes 2 de marzo de 2018, en las remozadas salas del 'Roverano', fundado en 1965, hace 53 años y trasladado a esta esquina de Rivadavia y Pringles, donde se hallaba la agencia de autor Mujica, en 1971, considerado el Museo de Arte más importante de la provincia de Buenos Aires y uno de los más trascendentes en su patrimonio del país todo.   

Decía en 2014,  con motivo de la apertura de la muestra "100 Artistas Quilmeños 100": “Desde fines del siglo XIX y durante el XX hasta la actualidad, Quilmes almacenó una incalculable riqueza en las artes plásticas. Desde Carlos Morelhasta el primer pintor quilmeños Julio Fernández Villanueva, es asombrosa la cantidad de artistas plásticos que dejaron su trazo en esta región ‘gansudbonaerense’ y que hicieron posible la primeras escuelas de arte: la de Pablo Molinari, José Martorell y Tomás Reynal O´Connor (1923) y en la Colonia la Pío Collivadino de Juan Correa (1938); luego una de la más relevante del país, la actual Escuela Municipal de Bellas Artes "Carlos Morel", la EMBA (1942), y crearon un patrimonio invaluable de obras de arte en el Museo Municipal de Artes Visuales "Víctor Roverano". 

Esta motivación se marcó hondo en nuestra comunidad lo demuestra notoriamente esta extraordinaria pinacoteca de centenares de obras de centenares de artistas que Benavides supo almacenar con religiosa unción. Reviviendo en mágico anacronismo las horas y los días de trabajo que se emplearon para producir este tesoro y recuperar la vida de las mujeres y los hombres, que sin esperar que esta acontecimiento que los reproduce, se entregaron al arte, circunstancialmente unos, durante toda la existencia otros.

Carlos Matías Benavides encarna, en un grado elevado, un aspecto sustancial de la vida cultural de nuestro ‘sudgranbonaerense’ y para la divulgación de nuestro patrimonio cultural, a Carlos Matías Benavides se lo podría considerar Tesoro Humano Viviente. 

Chalo Agnelli
Ver en este blog otras notas sobre este tema:
* del domingo, 27 de abril de 2014, “PINACOTECA PRIVADA JULIO FERNÁNDEZ VILLANUEVA DE CARLOS BENAVIDES EN ELROVERANO”;
* del martes, 24 de junio de 2014, “JULIO FERNÁNDEZ VILLANUEVA (1858-1890) EMPLAZAMIENTO DE UNA PLACA EN SU MEMORIA (VIDEO DE ALEJANDRO RE - NOVIEMBRE 1991)”;
* del sábado, 4 de julio de 2015, “LOS 80 AÑOS DE CARLOS BENAVIDES, MILITANTE DEL ARTE”.
* del miércoles, 28 de febrero de 2018, NUEVA MUESTRA DE LA PINACOTECA "JULIO FERNÁNDEZ VILLANUEVA"

INICIO DE ACTIVIDADES DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES

$
0
0



La Junta de Estudios Históricos de Quilmes comenzó su período anual en pasado lunes 5 de marzo. Se hicieron presentes en su sede, el Museo Histórico Regional Alte. Guillermo Brown, los delegados de las siguientes instituciones integrantes: Asociación de Historiadores Los Quilmeros, Asociación Orígenes de Berazategui, Archivo Histórico de La Escuela Normal de Quilmes, Asociación Cultural Sanmartiniana de Quilmes “Sable De Gloria”, Biblioteca Popular Pedro Goyena y Museo Bibliográfico Documental, Comisión de Amigos de Santa Coloma, Instituto Belgraniano Quilmes – Berazategui, Instituto Domingo F. Sarmiento de Sociología e Historia, Museo Histórico Fotográfico y el Proyecto Arqueológico Quilmes.
En esta oportunidad se hizo presente el Prof. Chalo Agnelli (ex secretario 2016/2017), quien abrió la reunión con la entrega alInstituto Sarmiento de Sociología e Historia, como albacea del Archivo Personal del Profesor don Juan Carlos Lombán, otorgado a su custodia por sus hijos, de la cuantiosa documentación histórica que le corresponde para que conserve como testimonio patrimonial de momentos de su trayectoria en Quilmes. La carpeta consta de: 12 fotos de un acto de homenaje y desagravio a Domingo F. Sarmiento; 27 recortes periodísticos y 68 documentos varios entre cartas, notas, discursos, textos manuscritos, testimonio de firmas de figuras del Capital Social quilmeño y berazateguense de la década del ’60. La justa cesión se hace en la primera reunión del año en curso, de la Junta, en el ámbito del Museo Brown para darle un carácter oficial y testimonial. Recibieron la Prof. Mabel Contado y el Sr. Ernesto Trinchieri miembros de la C.D. del Instituto.
A continuación el Sr Trinchieri hizo entrega para custodia del patrimonio histórico de la Junta la placa que se hallaba en el frente del consultorio del Dr. José A. Craviotto (H. Yrigoyen 506) y el Candil Quilmes que se otorgó a la Junta. Esto es parte del proyecto de recuperación de la documentación histórica de esta Institución histórica que se está concretando.
 Luego se organizaron las charlas mensuales que la Junta ofrecerá a lo largo del año:
Abril. (Sábado 7, 17 hs.) "Biografía del Dr. José Antonio Wilde – A los 204 años de su nacimiento". En el Museo Alte Brown (Lavalle y 25 de Mayo, Bernal) por Prof. Chalo Agnelli.
Mayo. "Cómo nació Bernal" por Alejandro Gibaut
Junio. "El Instituto Belgraniano y su 20 aniversario" por Prof. Mabel Rodríguez y Ernesto Trinchieri.
Agosto. "Historia de los Monumentos y Bustos del Gral. San Martín en Quilmes" por Roberto Negri
Septiembre. "Declaratoria de Sitios Patrimoniales de Quilmes" por arqueóloga Florencia Vázquez y Prof. Natalia Stadler.
Octubre. "Aportes para la Historia de Ezpeleta" por Claudio Schbib.
Noviembre. "Historia de la Escuela Normal de Quilmes" por Prof. Raquel Gail
(Durante el año puede haber cambios en la programación)
 

EL HOGAR SANFORD

$
0
0


Por Chalo Agnelli
El movimiento social, comunitario e institucional que vivió Quilmes a fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX fue vertiginoso y positivo.
EL QUILMES ORPHANAGE
En 1889, William Charles Kirkby Torre llegó a Buenos Aires con su esposa Alicia Woodman, emigró de Gran Bretaña a Argentina para trabajar en la empresa de ferrocarriles de capitales británicos Buenos Aires Great Southern Railway. Se establecen en Quilmes y el 10 de noviembre de 1894, fundaron el “Quilmes Orphanage”.[1]El 1 de julio de 1898, el Ferrocarril Buenos Aires y Ensenada y los bienes de la sociedad Ensenada y Costa Sud, fueron adquiridos por el F.C.S “The Buenos Ayres and Ensenada Port Railway Company Limited”. 
Este emprendimiento del matrimonio Kirkby Torre-Woodman tuvo otra vez en Quilmes, oportuno reproducción en 1917, con el "Hogar Sanford", fundado por la empresa transportista “Anglo Argentina”.
LOS INICIOS 
Mr. Charles H.Sanford compró a Federico Lacroze (1835-1899) la línea de tranvías a Barracas, que luego se convirtió en la Anglo Argentino.
La Compañía“Tramway Anglo Argentino” fue creada en diciembre de 1876, y a partir de 1880, con la “Cía. Ciudad de Bs. As” fue adquirida, anexándose a otras menores. Simultáneamente en esta década surgen nuevas empresas como "La Gran Nacional", "La Capital", "La Nueva"y"El Metropolitano". Este crecimiento puso a la ciudad de Buenos Aire en plan de igualdad con las grandes metrópolis del mundo en lo que a transporte tranviario se refiere y, en algunos casos, superándolas, si se compara el kilometraje de vías con relación al número de habitantes. 
File:Tranvía a caballos tipo jardinera (Lacroze - Tramway Rural).png
En 1907, la “Tramway Anglo Argentino” con las compañías anexadas fue absorbida por un holding internacional y dos años después ya era considerada la empresa transportista más grande del país, con más de 2.000 coches, con 240 millones de pasajeros anuales y un ingreso de más de 25 millones de pesos al año. 
Este desarrollo promovió que periódicos franceses se apodara a la Capital Argentina como: "Buenos Ayres, la cité des tramways".[2]
 La bodega y viñedos de Fortunato L. Cichero, "La Regina"

EL HOGAR 
La Anglo adquirió una gran casa de campo rodeada de vastísimo terreno que había sido parte de ‘La Regina’, la quinta y chacra de Fortunato Luis Cichero ubicada al SE del pueblo de Quilmes, al borde de la barranca que mira al río, de cuya playa un camino unía la Ribera con la propiedad. [3]
El objetivo era que los hi­jos de los guardas, motomans y demás empleados de esta compañía tranviaria gozaran de 15 días de recreación durante el período de las vacaciones escolares, es de­cir, desde noviembre hasta marzo de ca­da año.
La obra comenzó con una primera gran donación de $ 50.000 de su principal propulsor Mr. Charles H. Sanford, empresario estadounidense residente en Inglaterra, quien alrededor de 1915, puso en manos de la C. T. A. A. La empresa añadió de sus fondos otra suma similar y adquirió la propiedad descripta, donde se inauguró el “Ho­gar Sanford” el 18 de noviembre de 1917.
Nomenclatura catastral tomada por la Arq. Marta Oliva

LA PRIMERA TEMPORADA 
En 1920, se realizó la primera tempo­rada de veraneo infantil. Desfilaron desde el 15 de noviembre hasta el 15 de marzo del año siguiente, 282 niños: 202 varones y 80 niñas, a razón de 47 por vez, ocasionando gastos de 25.000 $, íntegramente su­fragados por la C. T. A. A.
 Ocupaba la dirección del establecimiento, desde la fundación, la señorita Elena Brydges, quien daba una sana orien­tación pedagógica y poseía habilidad tác­tica en la conducción de la infancia.
 Los niños contaban diariamente con las cuatro comidas, tres mudas de indumentaria deportiva, guardapolvos, ropa blanca, calzado apropiado y enfermería en caso de requerirlo. Médicos de Quilmes como el Dr. Iriarte, el Dr. Planes y otros hacían un control regular a los niños. Poseía insta­laciones completas. Contaba con un gran pabellón dormitorio que fue bautizado “Pabellón Ingeniero Pedriali”, inaugurado el 7 de marzo de 1919.
Caricatura del ingeniero José Pedriali por Cao, Caras y Caretas
El Ing. José Pedriali [4]había sido funcionario-administrador de la empresa y fundador de la Mutualidad que brindaba amplia colaboración para acrecentar las comodidades del “Hogar”, como la instalación de aparatos para jue­gos gimnásticos y toda clase de entretenimientos, además de un llamado “Pabellón Africano”, con cabida para más de 100 criaturas, bajo cuyo ancho techo de quincho, los niños por la tarde, se resguardaban de la canícula del verano, permitiéndoles continuar sus jue­gos a temperatura benigna.
Para el mantenimiento del "Hogar" en los 4 meses que permanecía abierto se invertían $ 40.000, aproximadamente, con un costo por criatura de $ 70 por temporada. 
RECREO QUILMES 
En los días propicios, los llevaban al “Recreo Quilmes” en la Ribera, también propiedad de la  C. T. A. A.  Estaba a tres cuadras a la derecha de la rambla era atendido por el personal del “Recreo Antonieta” contiguo al mismo. [5] 
Los niños bajaban por el cami­no directo que unía la casa con la costa. Al llegar, se les servía una merienda y luego se solazaban en una calesita o disfrutaban de los baños en el río. Todo se realizaba bajo el cuidado de un personal compuesto por unas 20 personas, entre maes­tras, enfermeras, preceptores y cocineros que trabajaban en el estableci­miento durante toda la estadía de los menores.
Al "Recreo", también concurrían en tranvías exclusivos, cedidos por la empresa, dos veces a la semana - los martes y los viernes - las familias de los em­pleados de la C. T. A. A. Los jóvenes se divertían en la pista de baile con la música de orquestas típicas o de jazz de Quilmes, contratadas para toda la temporada. Realizaban excursiones a caballo, baños en el río y juegos en la playa, partidos de fútbol, etc., todo un día de solaz y esparcimiento, sin costo alguno para los usuarios. 
MR. CHARLES H. SANFORD 
En 1923, Mr. Charles H. Sanford con 83 años, viajó desde Londres, su lugar de residencia, a la Argentina, especialmente para visitar la obra que él había pergeñado y entusiasmado por los resultados alcanzados realizó una nueva e importante donación de $ 16.222,43, que se destinó a la ampliación del edificio construyendo un comedor de dimensiones considerables y mobiliario para 70 comensales que fue bautizado con el nombre de la esposa del principal donante “Señora Emie A. de Sanford”. Este edificio fue declarado patrimonio histórico de Quilmes en 2008 por la ordenanza N° 10.855.
Era intendente en Quilmes el Dr. Héctor J. Terrile quien secundado por su secretario Julio J. Raris recibieron en la estación del ferrocarril y condujeron en automóvil a Mr. Sanford hasta “El Hogar”. Acompañaban a Mr. Sanford su esposa, el Sr Samuel Hale Pearson, su esposa María Teresa Quintana y otros funcionarios de la C. T. A. A. 
La visita concluyó con un agasajo. Se sirvió un asado criollo, en largas mesas tendidas a la sombra de los grandes árboles que rodeaban el edificio.
El 6 de enero de ese mismo año, Mr. Sanford fue entrevistado por la revista “Caras y Caretas” junto al señor Samuel Hale Pearson. Sanford. Hacía 16 años que se había ausentando de este país al que había venido de muy joven durante la presidencia de Bartolomé Mitre (1862/1868)
 (Ver transcripción textual debajo)
LOS AÑOS POSTUMOS 
La Compañía de Tranvías Anglo-Argentina abrió la Línea A del subterráneo de Buenos Aires en 1913, convirtiéndose en el primero de América Latina.
En 1922, los primeros colectivos comenzaron a aparecer en la ciudad y en 1928 ya estaban compitiendo con los tranvías. 
En los años posteriores la creciente competencia de los colectivos, la construcción de nuevas líneas de subterráneos, las leyes antimonopolio y una devaluación del peso argentino significaron que la Anglo-Argentine Tramways Company estaba en una situación cada vez más difícil en 1930. Esto fue menguando las actividades del “Hogar Sanford” que tuvo un fuerte declive a partir de 1936; con las pérdidas acumuladas de la compañía que habían alcanzado £ 2.5 millones (alrededor de £ 92 millones en 2015 dinero ) y la seria competencia de la Compañía Hispano-Argentina de Obras Públicas y Finanzas (CHADOPyF). Ese mismo año, el gobierno de porteño también comenzó a organizar el transporte público bajo un gran holding mixto conocido como Corporación de Transportes Urbanos, que entró en vigencia en 1938.
La AATC permaneció en gran parte independiente, sin embargo en el período de la posguerra, el clima político en Argentina había cambiado y en 1948, el Congreso aprobó una ley que nacionalizó el transporte público de Buenos Aires.
Al reducirse el personal también las actividades del "Hogar Sanford" se redujeron considerablemente.
En 1951, una gran parte de la Corporación de Transporte Urbano fue comprada por el estado por AR $ 400 millones, mientras que la Corporación ya había acumulado deudas con el estado por valor de AR $ 2 mil millones.Todos los activos de la Corporación fueron transferidos al estado en enero de 1952.
Los accionistas de AATC no reconocieron la compra y junto con los otros accionistas de la Corporación de Transporte Urbano, recurrieron al embajador británico en Argentina.Argentina y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo en diciembre de 1952, para resolver el asunto de la transferencia de activos; rápidamente el conflicto se resolvió en 1963,[6] cuando finalmente fue llevado ante el Tribunal de Apelaciones de Buenos Aires, que reconoció que el Estado argentino era, en parte, responsable de la pérdida de capital de los accionistas extranjeros.
El Plata, domingo 10/3/1929

El recorrido póstumo del tranvía, después de 48 años de vida plena fue el jueves 22 de febrero de 1962.Ya a esta altura de la decadencia tranviaria hacía algunos años que el “Hogar Sanford” había cerrado sus puertas iniciando un grave período de deterioro de lo que fueron sus magníficas instalaciones. 
ENTREVISTA DE CARAS Y CARETAS


Cuando se conversa con Mr. Sanford, uno se imagina en compañía de un abuelo. Su ca­bello y su bigote de niveo, su mirada de una serenidad Afectuosa, su modo de hablar el español, recuerda aquellos ingleses y yanquis que fueron tan criollos viejos y que, siendo niños, nos contaban historias del mar... Porque el inglés cuando aprende nuestro idioma, re­sulta un hombre realmente encantador.
Mr. Sanford  es un viejo amigo de la Argentina que nos habla, sencillamente, de la presidencia de Mitre, de la revolución que Tejedor le hizo a Avellaneda y de una partida de armas que tenia para el gobierno del Brasil y que vinieron a dar al Puente Alsina.
- ¡Estos yanquis!... ¡Estos yanquis!... - decía después Tejedor.

Ríe Mr. Sanford como quien relata picardías de muchacho. Hoy hace edificar un “Hogar” para los niños argentinos, allí en Quilmes, en un país que ya trabaja de firme, desengañado de tantas “muchachadas” históricas.
Sencillo, activo, no para un segundo a pesar de sus ochenta y tres anos. Cuando fuimos a verlo en el Plaza Hotel ocurrió un pequeño incidente, que ya Eça de Queiroz habla previsto hace más de veinte años, cuando escribió “La ciudad y las sierras”: el ascensor se descompuso. El magnífico ascenso de bronce, una obra perfecta, se paró de golpe merced a un detalle imprevisto. Así pues, usamos la escalera en cuya solidez confiábamos por inveterado espíritu de rutina. En la mitad del camino encontramos a Mr. San­ford que bajaba:
- ¡Pero si algo decía yo que algo habría sucedido!...
¿No es encantador este interés y ese gesto de abuelo? Seguimos andando, mientras comentábamos risueña­mente aquel ligero episodio que había establecido una corriente de cordialidad entre nosotros. Ya en la sala, interrogamos con interés:
- Venimos a saludarlo en nombre de Caras y Cajistas y a pesar de su declaración de que este viaje es sólo un paseo, un motivo de gratos recuerdes… siendo usted un hombre de acción, lo natural es que traiga en proyecto alguna nueva idea, alguna útil iniciativa…
- Si… iniciativas siempre hay… claro… pero momentáneamente me siento incapaz de adelantar lo más mínimo. Estoy, ¿cómo diré?, aturdido. Buenos Aires me desconcierta de una manera extraordinaria. Creo que si saliera a caminar por sus calles me perdería… De tal modo ha cambiado, se ha modificado en diez y seis años que falto de aquí.
- Pero las ciudades norteamericanas…
- ¡Ninguna!... esa masa de pueblo que se ve aquí por las calles no se encuentra en otra parte... Es, en realidad, lo poco que hasta ahora he visto de la ciudad, porque como tengo algún tiempo disponible, quiero andar despacio… ¡Si hasta ahora no he ido a conocer el “Hogar” de la compañía!
Esta palabra “compañía” nos recuerda que Mr. Sanford es uno de los ‘pioneer’ de nuestra vialidad metropolitana.
- Yo compré a Lacroze - dice haciendo un vago ademán con el brazo - el tranvía que iba a Barracas... a Barracas...
No logra ubicar bien a Barracas en el plano imagi­nativo de la ciudad y se echa a reír.
- ¡Estoy perdido!
Esa primera línea es hoy lo que constituye la em­presa del Anglo Argentino. En aquel instante hace su entrada en la sala el señor Hale Pearson. Su figura es bien típica y su barba y grandes mostachos, que ya platean algunas canas, el impecable vestir, la corbata  es­cocesa y la opulenta boutonniére [7] hacen inconfundible. Habla algunas palabras en inglés con nuestro interlocu­tor antes de saludarnos y, rápidamente, pensamos si pasará con su inglés lo que sucede con el castellano de Mr. Sanford… Nunca como en ese mo­mento lamentamos no conocer el idioma de Shakespeare.
- Aquí tiene usted quien podrá contestar a sus preguntas sobro iniciativas – se apresura el simpático ancia­no, con cierta fruición - el señor Hale Pearson tiene todo en sus manos...
Este, después de tomar asiento, muy grave, se presta de muy buen grado a darnos algu­nos informes; los informen que un hombre de negocios puede adelantar sobre su ac­ción futura, que nunca son muchos. Sin embargo, agrega algunas impresiones perso­nales sobre el tráfico de la Capital que son interesantes, Preguntamos:
¿Por qué razón todas las líneas de tranvías, acuden inevitablemente al centro de la ciudad? Esto hace imposible aligerar el tránsito, descongestionarlo.
- Porque todo se ha aglomerado aquí, en el Centro.
- ¿Qué líneas nuevas piensa instalar la empresa?
- Ya debieran colocarse nuevas vías y ahora va a empezarse con eso que ha  estado demorado por razones... (No nos da las razones)
- ¿No cree usted - se nos ocurre - que hay barrios muy poblados de la Capital que se hallan inex­plicablemente aislados entre sí? Por ejemplo una línea de tranvías que uniera a Flores, Villa Devoto, General Urquiza, Belgrano…
- Sí, efectivamente, son barrios muy poblados y que deberían unirse, pero es el Concejo Deliberante quien traza los itinerarios.
- Actualmente hay allí unos servicios de automó­viles – insistimos
-  que son algo así como una ante­sala del Purgatorio... Todavía no se usan los techos del vehículo para el transporte de pasajeros, pero como van las cosas pronto sucederá. Últimamente hemos viajado veintiocho personas en un autito de esos cuya capacidad reglamentaria no pasa de doce. [8] 
- Sí - convino el señor Hale Pearson - pero creo que parte de esa línea ya está… - Se detuvo para no ser indiscreto. Ya está para hacerse, había querido decir. Nos alegramos con un sentimiento de gratitud que no exhorta cierto saborcillo de venganza. Mr. Sanford no ha estado quieto un momento. Se levanta, da órdenes, vuelve y nos mira complacido y sonriente.
- ¿Cómo hace usted para mantener ese envidiable espíritu de jovial alegría? - no podemos menos de preguntarle.
- Estoy sano, soy sobrio y trabajo siempre. - fue su respuesta.
Como tiene que asistir a una inauguración de la compañía no queremos abusar por más tiempo, de su exquisita amabilidad. Al despedirnos nos invita a que lo visitemos otra vez. Quiere que hablemos de los periódicos, de sus grandes instalaciones y tirajes. Se acuerda de los ‘diaritos’ de antes. Una vez publicaron su caricatura en el 'Don Quijote'… o 'El Mosquito'.
- Los espero el martes, entonces ¿eh? Y al ascensor ya no se va a descomponer. - agrega riendo como un chico. Así es el espíritu de este anciano. Por eso, al cumplir los ochenta años, coronó su larga vida de labor mandando construir un “Hogar” donde pudieran jugar los niños y encontrarse como en su casa. (“Caras y Caretas” Enero 6, de 1923)

Compilación e investigación Chalo Agnelli
(Aclaración: No todas las imágenes representan la argumetación)
FUENTES
Archivo: Pedriali José por Cao.jpg 
"Caras y Caretas" del 6 de enero de 1923
Biblioteca Popular Pedro Goyena
"Cien Ciudades Argentinas" Publicación Periódica. Tomo I, 1927.
Hemeroteca del diario "El Sol" de Quilmes 
Periódico “El Plata” 
Scalabrini Ortiz, Raúl. “Historia De Los Ferrocarriles Argentinos"
(Contiene Ley Mitre De Ferrocarriles). Ed. Plus Ultra, Bs As, 4ta edición 1964, 20x14, 363 pp
http://www.acciontv.com.ar 
accion@argentina.com
NOTAS
[1] Ver EL QUILMERO del lunes, 3 de mayo de 2010, “ORFANATO EVANGÉLICO DE QUILMES - Del ‘Quilmes Orphanage’ al Dios Suplirá” 
[2]Asociación Amigos del Tranvía” y Biblioteca Popular Federico Lacroze http://www.barriada.com.ar
[3] Ver en EL QUILMERO del viernes, 10 de junio de 2011,“FORTUNATO LUIS CICHERO - QUINTA LA REGINA” 
[4] Ingeniero electricista italiano con amplia experiencia en sistemas tranviarios. Alrededor del año 1907, la empresa belga Societé Financière de Transports et d'Enterprises Industrielles, más conocida por la sigla SOFINA, obtuvo el control de la Anglo, aunque sin cambiar su nombre. La Anglo comenzó entonces una agresiva campaña de captura del mercado del transporte urbano de la ciudad de Buenos Aires, comprando todas las empresas del rubro a su alcance bajo la gerencia general de José Pedriali, quien también fue responsable de la construcción del primer subterráneo de Buenos Aires. 
[5] Ver en EL QUILMERO del sábado, 23 de octubre de 2010, “RECREO DE ANTONIETTA, A 100 AÑOS DEL BALNEARIO DE LA RIBERA” 
[6] Ver en EL QUILMERO del martes, 21 de febrero de 2017, “EL ÚLTIMO TRANVÍA… 22 DE FEBRERO DE 1962” 
[7] Boutonnière, que en español significa ojal, es una decoración floral usada frecuentemente en el pasado generalmente por hombres de cierto nivel social, y que consistía normalmente en una sola flor en el ojal de la solapa del saco. 
[8]Se refiere a los primeros colectivos que suplían la falta de tranvías en algunos barrios, una muestra de la corta visión empresarial de los nuevos gerentes de la Anglo.


 





HISTORIA DE LA POLICIA EN QUILMES Y LA COMISARÍA 1ª - 22/7/1897

$
0
0


Por Prof. Manuel Ales
El 22 de julio de 1897, hace 120 años, se aprueba la propuesta del constructor Miguel Nazábal para la construcción de la Casa de policía y cárcel”, de acuerdo de la ordenanza del intendente Felipe Amoedo, quien el 27 de mayo, próximo anterior, había remitido el plano y los pliegues de condición de obra realizados por don Pedro Etchevertz [1] para su licitación.
Don Pedro Etchevertz, constructor del segundo edificio de la Comisaría y del segundo establecimiento de la Escuela N° 1 (Ver biografía en EL QUILMERO)
La respuesta de los constructores locales para asumir las obras fue rápido, el 8 de julio, se habían  presentado las siguientes propuestas:
Nazabal, Miguel [2]
$ 12.700.-
Ezcurra, Custodio
$ 13.000.-
Fontana, Esteban
$ 13.800.-
Laurnaga & Goñi
$ 14.100.-
Dalla Via & Carena
$ 14.373.-
Coda, Santiago
$ 15.500.-
Careti, Carlo
$ 16.282,09
Comisaría Primera (circa 1920)

Se rechazaron otras dos propuestas por no ajustarse a las clausulas exigidas por la Municipalidad.
ANTECEDENTES
Pero veamos los antecedentes de la administración policial según la cronología que nos da el profesor don Manuel Ales en su libro “Síntesis Histórica de Quilmes”. [3] 
10    de mayo de 1857, a raíz de los frecuentes robos, se resuelve "po­ner dos patrullas para velar el pueblo; una de prima y otra de segunda".[4] 
30de agosto de 1859, el Dr. José Antonio Wilde propone la creación de una “partida municipal", pagada por los vecinos, moción aprobada por todos los municipales. [5] 
Domingo Araujo (Ver biografía en EL QUILMERO)
3 de enero de 1881, se crea la primera comisaría designándose primer comisario que tuvo el pueblo a don Domingo Araujo.[6] Era presidente municipal don Ra­món de Udaeta.
Sobre Alem, donde se halla la actual comisaría, estaban las caballerizas; por Sarmiento, casi a mitad de cuadra, es­taban: la oficina de guardia con los calabozos al fondo y junto al edificio municipal, la oficina del comisario". (AGN) 
27de marzo de ese mismo año, se produce un motín entre los presos que reclamaban mejoras en la alimentación.  El municipio estableció la ración diaria en: dos galletas a cada individuo, una libra de yerba y ocho libras de carne por cada cinco presos.
21 de enero de 1882, el Poder Ejecutivo provincial respecto de las armas solicitadas por el Comisario para los alcaides y tenientes, contesta que deben proveerlas la municipalidad. Se resuelve comprar a tal fin “12 revólveres de buen sistema; 12 espadas-sable y 50 sables con sus tiros correspondientes. Los revólveres y espadas-sable para los alcaldes y los sables para los tenien­tes". El 28 de enero, La Casa López pide $ 100.- por cada sable; $ 200.- por cada revólver y $ 300.- por cada espada-sable. Se resuelve pedir otras cotizaciones. Finalmente el 3 de junio, los municipales autorizan al Presidente del Municipio a comprar las armas para los alcaldes y tenientes en la Casa Kirschbum. 
14 de enero de 1885,Se resolvió pasar una nota al comisario de policía, haciéndole saber que dentro del más breve plazo debe sacar la comisaría del local en que indebidamente la tiene, por cuanto es impropio que esta quede encerrada en un patio sin otro acceso que el corralón de los caballos y la cuadra de los vigilantes, pudiendo trasladarla a la pieza que da a la calle Gral. Sarmiento (donde estaba anteriormente), único local que la municipalidad cede para tal objeto, dándose cuenta al Superior, en caso de no verificarse el traslado:”[7] 
LA NUEVA COMISARÍA
"Esta nueva comisaría se construyó en la esquina de Alem y Sarmiento (donde se hallaban las caballerizas de la ante­rior) y era de una planta, con zaguán de entrada por Sar­miento, el cual daba paso a un corredor frente a las ofici­nas que había sobre ambas calles.En la orilla de la vereda había paraísos y por Alem un “palenque” para atar los caballos. Entre la comisarla y la ‘guardia’ de la anterior, habla un gran portón de hierro, por el que se entraba al patio empedrado, dando también a los calabozos, caballerizas y dependencias auxiliares.En el mismo patio estaba, el molino a viento, que reemplazó al malacate, [8]para bombear el agua al tanque de la torre este de la iglesia parroquial (hoy Catedral), desde donde se distribuía a toda la man­zana municipal (Manzana Histórica) y a la plaza (San Martín)…”(AGN) para riego y funcionamiento de la fuente central que mandó colocar el juez de paz don Tomás Giráldez [9] en 1870.
Como ya dijimos, la vieja “guardia” fue luego utilizada para Sala de Primeros Auxilios hasta que se inauguró el hos­pital (‘Isidoro Iriarte’ en 1926), sirviendo desde entonces como oficinas municipales hasta que fue demolida para construir el tercer edifi­cio municipal donde hoy se halla la Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel”.
 Actual edificio de la Comisaría Primera (Foto Ítalo Nonna)

En 1952, por la ordenanza N° 1.993, se crea la policía municipal para el Paraje La Ribera.
Compaginación y compilación Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
A.G.N.
Biblioteca Popular Pedro Goyena
NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 24 de abril de 2013, “Don Pedro Faustino Etchevertz, Constructor del segundo edificio de la Escuela N° 1” https://elquilmero.blogspot.com.ar

[2]Nazabal estaba asociado con don Pedro Etchevertz que será quien levantará en 1910, el nuevo edificio de la Escuela N° 1. Juntos realizarán también el primer atrio del cementerio de Ezpeleta; la obra se inauguró el 25 de octubre de 1889.
[3]Serie Archivos y Fuentes de Información N° 3, editado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Quilmes en 1968. Edición dirigida por el profesor Carlos Guillermo Maier, director de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento.
[4]Archivo Histórico de la Municipalidad de Quilmes. Ordenanzas. Bibl. P.M.D.F.Sarmiento.
[5]Íbdem ant.

[6] Ver en EL QUILMERO del jueves, 24 de junio de 2010, “Domingo Araujo, El Primer Comisario de Quilmes – 1881” https://elquilmero.blogspot.com.ar

[7] Libro de Actas de las sesiones de municipales del día de la fecha.
[8]Malacate o cabrestante o árgano, es un torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos gracias a la soga o cadena que se enrolla en él; muy usadas en las minas para extraer minerales y agua.

[9] Ver en EL QUILMERO del viernes, 20 de mayo de 2011Tomás Giráldez – Juez de Paz y Placero”. https://elquilmero.blogspot.com.ar

 

 

GUILLERMO ENRIQUE HUDSON, NATURALISTA – FUNDACIÓN AZARA

$
0
0

(COLABORACIÓN)

La Fundación Azara es una institución no gubernamental y sin fines de lucro, al servicio de la sociedad, con la misión de contribuir al estudio y la conservación del patrimonio natural y cultural del país. Investigación Científica, Conservación de la Naturaleza, Educación Ambiental y Divulgación de la Ciencia. 17 años apoyando la investigación y divulgación científica. www.fundacionazara.org.ar

PERSONALIDADES DESTACADAS DE LAS CIENCIAS NATURALES DE LA ARGENTINA
WILLIAM HENRY HUDSON
(1841-1922)
NATURALISTA
William Henry Hudson, hijo de padres norteamericanos, nació en 1841, en la finca Los Veinticinco Ombúes, por entonces partido de Quilmes (actualmente perteneciente a Florencio Varela), provincia de Buenos Aires.
A los cinco años de edad se trasladó con su familia a Chascomús, donde su padre instaló una pulpería en la finca Las Acacias. Allí vivió durante 10 años en un contacto directo con la naturaleza.
Con la caída de Rosas, los propietarios de Las Acacias regresaron del exilio y los Hudson volvieron a 'Los Veinticinco Ombúes'. Poco después murió su madre y comenzaron tiempos difíciles para su entorno familiar. William enfermó de fiebre reumática y aunque logró vencer a la muerte, la enfermedad le dejó secuelas de por vida en su corazón.
A los 24 años, gracias a Carlos Germán Conrado Burmeister, se relacionó con Spencer Fullerton Baird y Philip Lutley Sclater (por entonces secretario de la Zoological Society de Londres).
Hudson envió más de 600 pieles de estudio de 143 especies diferentes de aves al Instituto Smithsoniano de Washington, el cual se las transfirió a la Zoological Society (entre 1868 y 1869). Por su contribución se le dedicaron dos especies: Granioleuca hudsoni y Cnipolegus hudsoni.
Observó los comportamientos de distintas aves en el valle del río Negro y en la provincia de Buenos Aires, y en uno de los últimos trabajos que realizó en la Argentina, 'On the pipits of the Argentine Republic', se ocupó de varias especies.
A los 32 años, viajó a Inglaterra. En forma incansable recorrió Londres y las campiñas circundantes, a las cuales encontró totalmente diferentes de aquellas añoradas pampas que lo vieron crecer.
En 1876, se casó con Emily Wingrave, quince años mayor que él y dueña de la pensión en la que él vivía.
A duras penas y con gran sacrificio logró publicar en 1885, su trabajo: 'The Purple Land, al cual le siguieron: 'A Crystal Age', Ralph Herne y Argentine Ornithology'.
En 1891, Hudson ingresó a la Sociedad Protectora de Pájaros (creada para combatir la matanza de aves), y al año siguiente apareció su obra titulada: 'The Naturalist in La Plata'.
Pese a las dificultades que se le presentaron logró realizar: 'Idle Days in Patagonia', 'Birds in London' y 'Nature in Downland'.
En los comienzos del siglo XX, fue recibido por prestigiosas instituciones y comenzó a percibir buena paga por sus trabajos. Publicó entre otras obras: 'Birds and Man', 'El ombú', 'A foot in England' y su obra cumbre 'Far away and long ago.
William Henry Hudson murió en Londres en agosto de 1922. Sus restos y los de su amada esposa Emily Wingrave descansan en el cementerio de Worthing, al norte de Londres.
A.G. (1993)
4 de febrero de 2018
Colaboración del Lic. Aníbal Rubén Ravera

Director del Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson, “Los veinticinco ombúes” Florencio Varela


HACE UN SIGLO, HABÍA EN FLORENCIO VARELA UNA ESCUELA DE MAESTROS (COLABORACIÓN)

$
0
0

Un año después de fundarse el 23 de octubre de 1912,  en el partido de Quilmes la Escuela Normal Nacional, se crea en Florencio Varela una Escuela Normal Popular de Maestros a instancias, como pasó con la Normal Nacional de Quilmes, de los mismos vecinos del Partido. 

La creación fue el 25 de junio de 1911, en la ciudad de Mercedes, donde inició sus clases regularmente el 1 de abril de 1912. La de Varela fue la duodécima de las 40 que se crearon en la Provincia. Escribió el Prof. Luis Martínez Urrutia [1]en su libro“La escuela Normal Popular. Reseña histórica” (1955): “La carencia de maestros con título habilitante para desempeñar en la Provincia de Buenos Aires los cargos docentes de las escuelas públicas que se iban creando en su territorio, planteó a las autoridades escolares un problema urgente de difícil solución. Los diez y siete establecimientos nacionales que en la Provincia de Buenos Aires formaban maestros, apenas si daban en sus promociones los profesionales necesarios para llenar los claros por vacantes o los puestos de las nuevas escuelas creadas en las ciudades y en campaña”[] El Consejo General de Educación de la provincia implantó, entonces, un sistema de exámenes libres para aspirantes al título de maestro infantil, exámenes que se recibían anualmente en períodos establecidos por tribunales examinadores integrados por inspectores seccionales […] La Escuela Normal Popular inició sus clases regularmente el 1º de abril de 1912 […]  y durante todo el ciclo escolar desarrolló su benéfica acción docente preparando en sus aulas a los aspirantes a maestros infantiles […] Ese mismo año, las autoridades elevaron a la Dirección General de Escuelas una petición de reconocimiento fundada en el reglamento de creación de la Escuela Normal Popular. El Honorable Consejo de Educación resolvió dar validez y reconocimiento a los títulos que allí se expidieran, con igual reconocimiento que los expedidos por el propio consejo, nombró los tribunales examinadores y acordó las fechas para la celebración de exámenes.[2](Chalo Agnelli)

LA ESCUELA NORMAL POPULAR DE MAESTROS DE FLORENCIO VARELA

Por Graciela Linari

Poco más de veinte años después de lograda su autonomía (1891), Florencio Varela tenía una población estimada en aproximadamente cinco mil habi­tantes preocupados, entre otros temas, por dar solución a la propuesta de instalar una usina para brindar alumbrado eléctrico al pueblo. La iglesia, en plan de remodelación, había recibido desde Francia por generosidad de la señora Esther Urdaquiola de Vázquez, sendas imágenes del San Juan Bautista y del Sagrado Corazón. Al frente del Municipio se hallaba Francisco López Romero y como presidente del Concejo Deliberante, Bartolomé Oliver.[3]

LOS VECINOS, POR LA ESCUELA

Apenas iniciado 1913, la Revista “Rivadavia”, órgano editado por el Con­sejo Escolar del Distrito, informaba que se había constituido una comisión de vecinos que trabajaba “con encomiable y patriótico entusiasmo”para crear, en la localidad, una Escuela Normal Popular de Maestros.

Anunciaba la publicación que ya se habían efectuado varios nombramien­tos de profesores quienes, mayoritariamente, habían ofrecido su colaboración para llevar adelante la em­presa. Entre los nombres que cita figura­ban los doctores Salvador Sallares y Luis Bravo Zamora, para dictar ciencias físicas y naturales; las señoritas Virginia Vermeire, María Danilovich, Teresa Chimento y Celina Morando, para ense­ñar geografía, pedagogía, aritmética y la bores y economía doméstica respectiva­mente; la señora M. A. E. de Arbe, para música y los señores Oscar V. Caminos, Pedro R Monroy y Miguel Chimento, para historia, geometría y dibujo, instrucción cívica y educación física.

El establecimiento comenzó fun­cionando en el edificio de la Escuela N° 1 con una matrícula de 85 alumnos, bajo la dirección provisoria de la comisión orga­nizadora pero, lamentablemente, se des­conocen otros datos.

La denominación de “Popular” permite suponer que no estaba reconoci­da a nivel nacional, suposición que tam­bién avalan las materias a dictarse, ya que no figuran en el listado otras asignaturas que sí están citadas en el plan de cuatro años de estudios de las escuelas normales nacionales.
Antigua imagen de la Escuela N° 1, donde funcionó antaño la Escuela Normal Popular de Maestros (Periódico «Nueva Era», enero 1941)
VEINTE VECINOS

En su número especial de enero de 1941, el periódico “Nueva Era”, dirigi­do por Vittorio Emmanuelle Robertazzi, inserta una foto en la que se ve a una veintena de caballeros al frente de lo que podría ser la Escuela N° 1, y señala que se trata de los vecinos que, junto a otros, apoyaron el nacimiento de la Escuela Po­pular de Maestros. Incluye la nómina a Agustín Añorga, Carlos S. Borsani, Oscar V. Caminos, Rafael Catenaccio, Godofredo D. Coca, Severo y Juan Ramón Estévez, Eleuterio Fernández, Guillermo Gras, José Gustinelli, Agustín Irusta, Enrique Llanos, Ramón López, Ernesto J. Lozano, Inge­niero Mataloni, Pedro F. Monroy, Anto­nio L. Otero, Francisco Rolandelli, Jacin­to R. Sosa y Juan Terzaghi
Acto Inaugural De La Escuela Normal Popular. Comisión Directiva Profesorado, y Autoridades Escolares de la Provincia y del Partido de Florencio Varela. Vista tomada en el año 1913, en la que apa­recen los vecinos de este pueblo, señores. Agustín Añorga, Eleuterio Fernández, Oscar Caminos, Severo S. Esteves, Antonio L. Otero, Ing. Mataloni, Ernesto J. Lozano, Enrique Lla­nos, Ramón López, Carlos S. Borsani, Juan Terzaghi, José Gustinelli, Rafael Catenaccio, Francisco Rolandelli, Agustín Irusta, Juan Ramón Esteves, Guillermo Gras, Godofredo D. Coca, Pedro F. Monroy, Jacinto R. Sosa, y otros, que resulta imposible individualizar.
CUATRO AÑOS Y QUINCE MATERIAS

Los aspirantes a la docencia, en la provincia de Buenos Aires, iniciaban la carrera cursando once materias: Matemá­tica, Historia, Geografía, Idioma nacional, Historia nacional, Francés, Pedagogía, Ejercicios físicos, Música, Labor y Tra­bajo manual. Como los establecimientos eran mixtos, los varones reemplazaban las labores por tareas de Agricultura.

En el segundo año las materias eran trece porque a las ya citadas se agre­gaban Práctica y Dibujo y caligrafía y, en el tercero, se sumaban otras dos: Litera­tura y Físico-química.

En el último año las materias a dictarse eran: Matemática, Historia, Geo­grafía, Idioma nacional, Historia nacional, Francés, Psicología, Música, Labor, Prác­tica, Dibujo, Física, Química e Instrucción Cívica.

Hasta el año 1915, la docencia era ejercida por preceptores o personas no diplomadas que, por lo mismo, no podían acceder a los cargos superiores e iban siendo desplazados paulatinamente por quienes ingresaban al sistema luego de haber cursado los estudios correspon­dientes en una escuela normal.

De la “Escuela Normal Popular de Maestras de Florencio Varela” egresaron numerosas maestras, pertenecientes a este pueblo y a otras localidades vecinas.

La escuela dejó de funcionar algún tiempo después, debiendo lamentarse la medida que privó al pue­blo de tan importante institución de enseñanza.

Colaboración de Graciela Linari

Compilación y compaginación Chalo Agnelli
Biblioteca Popular Pedro Goyena
FUENTE
Martínez Urrutia, Luis.  “La escuela Normal Popular. Reseña histórica”. Mercedes, 1955 (Biblioteca Nacional del Maestro)
“Palabras con Historia”de Graciela Linari
NOTA

[1]Luis Martínez Urrutia, escribano y profesor de enseñanza secundaria, fue presidente, director y profesor de la Escuela Normal Popular, rector y profesor del Colegio Nacional Florentino Ameghino, profesor de la Escuela Normal Justo José de Urquiza y comisionado escolar en la Ciudad de Mercedes.
[2]La escuela Normal Popular. Reseña histórica publicación realizada en Mercedes, Provincia de Buenos Aires en 1955. http://www.bnm.me.gov.ar Este libro puede consultarse en la Sala Americana de la BNM – SA 37 – 8 – 66Puede ampliarse la información aquí presentada, consultando el proyecto de Plan de Estudios y Programas Sintéticos editado en Mercedes en 1915 –SA 39-10- y los planes de enseñanza publicados en 1916 –SA 39 – 2 –15.
[3] Bartolomé Oliver fue intendente de Florencio Varela. A fines de noviembre de 1909 por iniciativa se decidió el cambio de nombre de la calle Juan de la Cruz Contreras, que honraba la memoria del promotor de la creación del pueblo de San Juan (hoy F. Varela) por el del coronel Ramón L. Falcón. Luego como senador, fue uno de los que elaboró el proyecto de ley para declarar a Quilmes Ciudad y tuvo a su cargo la redacción y lectura del mismo ante la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires el 13 de julio de 1915.

UN DÍA PARA IR AL CINE “MONUMENTAL” POR ALEJANDRO GIBAUT

$
0
0

El "Monumental" fue el último cine que tuvo Bernal. Ubicado en el salón de actos del viejo cuartel de los Bomberos Voluntarios inaugurado en 1939, y situado en la calle Nueve de Julio 252.
El cine abrió sus puertas el 17 de diciembre de 1958, regenteado por la firma Vilaseca, Carbonel y Cía.
Frente del cine Monumental, 1968
En esos años el pueblo llegó a tener tres cines, aparte del nuevo "Monumental", también continuaban en funcionamiento: el "Ideal" (viejo salón La Amistad y cine-teatro Regina, primer biógrafo del pueblo ubicado en 9 de Julio 64) y el "Gran Rocha" en Dardo Rocha 472.
En 1962, cerró el cine ‘Rocha’ y a fines de 1964 el ‘Ideal’, dejando sólo al "Monumental". 
 Programa de junio de 1963
Hacia 1968, luego de cerrar unos meses por "reformas", el cine tenía una capacidad para 1000 espectadores en su sala de 35 por 16 metros, pantalla panorámica de 13 metros y "moderno sistema de sonido estereofónico", que sería el mismo que en los ‘80  que rompía los oídos del público por su "nitidez".

Programa de octubre de 1970
Corrido por los videos-clubes y los cambios en las costumbres, cerró sus puertas en los ’90.
 Programa de setiembre de 1978

Las fotos de programas las han subido a Bernal, su historia y su gente”, algunos colaboradores. La foto del frente del cine en 1968, es del diario "El Sol".

Alejandro Gibaut

miembro de la Asociación Historiadores Los Quilmeros

de "Bernal, su historia y su gente"

28 de junio de 2015


ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL DOCTOR JOSÉ ANTONIO WILDE 1814 - 6 de abril - 2018

$
0
0

El viernes 6 de abril se cumple el 204° aniversario del natalicio del Dr. José Antonio Wilde. Médico, higienista, filántropo, escritor, cronista, pedagogo, periodista, funcionario, político, naturalista... José Antonio Wilde escaló en su vida la cima de prócer del pueblo de Quilmes que adoptó como propio a partir de 1852, dándole organización y destino.
Hijo de inmigrantes (su padre Santiago Wilde o James Wild, fue el que ideó y puso en funcionamiento la Lotería Provincial), es ejemplo del valor progresista y transformador que la inmigración, ricamente mixturada con los pueblos originarios, dio a la República Argentina. Nació en Buenos Aires el 6 de abril de 1814. Se estableció en Quilmes en 1852, siendo uno de los más relevantes pioneros de la tercera fundación del antiguo pueblo de Quilmes.
Los prohombres de aldeas, pueblos y ciudades provinciales, raramente ocupan un lugar de relevancia en la historia grande pues serían tantos los volúmenes que llenarían con sus vidas y obras, imposibles de abarcar en el espacio de los Anales Nacionales. Sobre todo en un país donde todo transcurre y debe atravesar la ciudad de Buenos Aires. Pero son las microhistorias las que completan la Historia Grande. José Antonio Wilde fue el segundo médico que tuvo Quilmes, pero el primero en significación, fue funcionario local, integró la corporación de la primera Municipalidad (1856) Autor de libros de higiene, de educación y misceláneas, fundador de escuelas, de la biblioteca pública municipal, de un club social, intercedió para traer el ferrocarril al pueblo, promovió la creación de la primera mutual, trajo la primera imprenta y fundó el primer periódico, “El Progreso de Quilmes”,  fue vocal del Consejo Nacional de Educación y el primer director de la Biblioteca Nacional. Compiló el “Cancionero argentino  (1837) Como educador escribió el “Silabario Argentino”, como médico e higienista, el “Compendio de Higiene Pública y Privada”; como escritor y memorialista, “Buenos Aires desde setenta años atrás” Su altruismo por la infancia, los ancianos y los humildes le valieron el afecto incondicional de varias generaciones de quilmeños, durante 32 años, que a su muerte lo perpetuaron en la memoria depositando sus restos en el atrio de la Catedral, bajo una lápida que dice “Como el Divino Maestro, amó a los pobres y a los niños”.
Falleció en Quilmes el 14 de enero de 1885, dejando un preciado legado al progreso de aquel Quilmes de antaño en su Tercera Fundación.

A continuación se detallan los títulos referentes que se presentan en este blog y Algunos nuevos datos cronológicos que extienden los presentados en la nota del lunes, 6 de abril de 2015, “José Antonio Wilde - Cronología Biográfica // 6 de abril de 1814 - 14 de enero de 1885”



FUENTE
Agnelli, Chalo H. “Dr. José Antonio Wilde – médico, periodista y educador quilmeño” Biografía (1814-1885) Ed. Jarmat. Bernal, 2008.
Agnelli, Chalo H. “Quilmes, un pueblo, 348 historia - 6 de abril de 2014 – Bicentenario del Nacimiento del Dr. José Antonio Wilde”. Ed. Jarmat. Bernal, 2014.
EL QUILMERO http://elquilmero.blogspot.com.ar
ETIQUETA: ACONTECIMIENTOS WILDEANOS
 
TITULOS Y SUBTÍTULOS
FECHA
  1.  

ACONTECIMIENTOS WILDEANOS - CONFERENCIA Y OTRAS COINCIDENCIAS //10-10-2008

miércoles, 8 de julio de 2009

  1.  

ACONTECIMIENTOS WILDEANOS II

PRESENTACIÓN DE “DR. JOSE ANTONIO WILDE – MEDICO, PERIODISTA Y EDUCADOR QUILMEÑO”

miércoles, 8 de julio de 2009

  1.  

ACONTECIMIENTOS WILDEANOS III

12º CONGRESO HISTORIA DE LOS PUEBLOS.

jueves, 9 de julio de 2009

  1.  

ACONTECIMIENTOS WILDEANOS IV

jueves, 9 de julio de 2009

  1.  

BOJ EN LA QUINTA DE WILDE - HISTORIAS Y MISCELÁNEAS DE MÁS ACÁ

domingo, 9 de agosto de 2009

  1.  

DR. JOSÉ ANTONIO WILDE - BICENTENARIO DE SU NACIMIENTO (1814/2014) LA TERCERA FUNDACIÓN DE QUILMES

lunes, 28 de septiembre de 2009

  1.  

DÍA DE LA TRADICIÓN - SOCIEDAD PROTECTORA DE GUARDIAS NACIONALES DE QUILMES

lunes, 9 de noviembre de 2009

  1.  

EXPEDIENTE SOBRE EL SILABARIO ARGENTINO

martes, 18 de mayo de 2010

  1.  

“BUENOS AIRES DESDE SETENTA AÑOS ATRÁS” DE JOSÉ ANTONIO WILDE


lunes, 22 de noviembre de 2010

  1.  

LA ESTACIÓN WILDE

lunes, 20 de diciembre de 2010

  1.  

NUEVAS SOBRE LA PLAZA JOSE ANTONIO WILDE - VIEJOS ERRORES

PRIMER BUSTO DE WILDE QUE SE COLOCÓ EN LA PLAZA QUE LLEVA SU NOMBRE.

martes, 21 de diciembre de 2010


  1.  

"COMPENDIO DE HIGIENE PÚBLICA Y PRIVADA" del DR. JOSE ANTONIO WILDE

lunes, 26 de diciembre de 2011

  1.  

1814 - 6 DE ABRIL - 2012 - 198º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL DR JOSÉ ANTONIO WILDE - LOS WILDE EN EL RÍO DE LA PLATA

viernes, 6 de abril de 2012

  1.  

"PLAZAS" EN EL PERIÓDICO "PROGRESO DE QUILMES"ÓRGANO DE LOS INTERESES GENERALES DE LA CAMPAÑA

jueves, 3 de enero de 2013

  1.  

LA MUNICIPALIDAD SE SUSCRIBE AL "PROGRESO DE QUILMES"

viernes, 4 de enero de 2013

  1.  

LA SOCIEDAD PROTECTORA DE LA EDUCACIÓN, QUILMES, 1873

sábado, 5 de enero de 2013

  1.  

LA ESTACIÓN WILDE – EL NOMBRE DE UNA POLÉMICA

miércoles, 30 de enero de 2013

  1.  

HOY SE RECUERDA EL 140º ANIVERSARIO DEL "PROGRESO DE QUILMES"

miércoles, 8 de mayo de 2013

  1.  

“EDUARDO WILDE. UNA HISTORIA ARGENTINA...”, DE LA DR. MAXINE HANON.

jueves, 5 de septiembre de 2013

  1.  

"SILABARIO ARGENTINO" - DR JOSÉ ANTONIO WILDE BICENTENARIO DE SU NATALICIO 6 DE ABRIL DE 2014

martes, 26 de noviembre de 2013

  1.  

EL DR WILDE INFORMA DE LA SITUACIÓN DE LA ESCOLARIDAD EN QUILMES - 1860

jueves, 28 de noviembre de 2013

  1.  

DOS WILDE PARA UNA ESTACIÓN FERROVIARIA

sábado, 18 de enero de 2014

  1.  

DR. JOSÉ ANTONIO WILDE - ORDENANZA N° 11105/09 - DECLARACIÓN DE INTERÉS MUNICIPAL

miércoles, 22 de enero de 2014

  1.  

I.- BUENOS AIRES DESDE SETENTA AÑOS ATRÁS - JOSE ANTONIO WILDE

jueves, 13 de febrero de 2014

  1.  

LOS WILDE EN EL RÍO DE LA PLATA

lunes, 17 de febrero de 2014

  1.  

"SILABARIO ARGENTINO" LIBRO DE LECTURAS ESCRITO POR EL DR WILDE

domingo, 23 de febrero de 2014

  1.  




DR. JOSÉ ANTONIO WILDE - APERTURA DEL MES ANIVERSARIO - CONFERENCIA A CARGO DEL PROF. CHALO AGNELLI  - BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL DR. JOSÉ ANTONIO WILDE

(Bs. As. 6/4/1814 – Quilmes 14/1/1885)

miércoles, 26 de febrero de 2014


  1.  

LA CASONA DEL DR. WILDE Y SU DESTINO (COLABORACIÓN)

sábado, 1 de marzo de 2014

  1.  

ACTO ANIVERSARIO VIERNES 4 DE ABRIL - ESCUELA Nº 10 “DR. JOSÉ ANTONIO WILDE” - HUMBERTO PRIMO 867, QUILMES. - RESEÑA HISTÓRICA

domingo, 9 de marzo de 2014

  1.  

APERTURA ANIVERSARIO DEL DR. WILDE - IMÁGENES DE LA CONFERENCIA - 6 DE MARZO DE 2014

martes, 11 de marzo de 2014

  1.  

MÁS SOBRE LA CIUDAD DE WILDE - DOCUMENTO TESTIMONIAL 13/4/1962 (SEGUNDA NOTA)

lunes, 17 de marzo de 2014

  1.  

UNA PERSONALIDAD FUNDADORA EL DOCTOR JOSE ANTONIO WILDE (COLABORACIÓN)

lunes, 31 de marzo de 2014

  1.  

LA PLAZA DR. JOSE ANTONIO WILDE, SUS NOMBRES Y SUS AVATARES - 1904/2014

viernes, 4 de abril de 2014

  1.  

HOMENAJE EN LA ESCUELA Nº 10 A SU PATRONO EL DR. JOSÉ ANTONIO WILDE

viernes, 4 de abril de 2014

  1.  

EL DECESO DEL DR JOSÉ ANTONIO WILDE, 14 DE ENERO DE 1885

miércoles, 9 de abril de 2014

  1.  

CIERRE DE LOS ACTOS POR EL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL DR. JOSÉ ANTONIO WILDE

lunes, 14 de abril de 2014

  1.  

"EL PROGRESO DE QUILMES" EN EL DÍA DEL PERIODISTA - EL DR. WILDE Y LA PRENSA LOCAL

jueves, 5 de junio de 2014

  1.  

DÍA DEL ÁRBOL – 1955

jueves, 11 de septiembre de 2014

  1.  

JOSE ANTONIO WILDE - CRONOLOGÍA BIOGRÁFICA // 6 DE ABRIL DE 1814 - 14 DE ENERO DE 1885

lunes, 6 de abril de 2015

  1.  

BIOGRAFÍA DEL DR. WILDE EN LIBRARTE 2009 LibrArte-2009 Programa día por día

martes, 23 de agosto de 2016

  1.  

SALUD E HIGIENE EN QUILMES ENTRE 1868 Y 1888 – INFORME SANITARIO DEL DR. WILDE

martes, 23 de agosto de 2016

  1.  

HÉCTOR WILDE “BOLAZO” (1898 – 1965)

jueves, 8 de septiembre de 2016


Algunos nuevos datos cronológicos que extienden los presentados en la nota del lunes, 6 de abril de 2015, “JOSE ANTONIO WILDE - CRONOLOGÍA BIOGRÁFICA // 6 DE ABRIL DE 1814 - 14 DE ENERO DE 1885”
1887
En 1887, La Ilustración Argentina de febrero publica su retrato biográfico.
Se publica la “Historia de San Martín de Bartolomé Mitre
1888
El 2 de setiembre el Sr. Peri adquiere la casa de Wilde en 25 de Mayo 465.
Se declara la abolición de la esclavitud en Brasil. Muere Sarmiento.

1904
El 13 de enero de 1904, el Int. José Andrés López en unanimidad de criterio con el H.C.D. le cambia el nombre a la plaza 3 de Febrero (también conocida por de la Cruz) por Dr. José Antonio Wilde con motivo de los 19 años de su muerte. Era presidente del HCD Mariano Castellanos.
Guerra ruso-japonesa. La fórmula Manuel Quintana-Figueroa Alcorta, mitrista y liberal, gana las elecciones presidenciales. Crece la efervescencia popular y se suceden las huelgas. Se juega el primer partido interprovincial de fútbol.
1907
En la que fuera su casa se instala la escuela Nº 19 hasta el 24 de junio de 1930. Luego la casa se demuele y se lotea la manzana.
En Noruega se concede el voto a la mujer. En EEUU se ensaya la telefonía sin hilos. Manifestaciones por el costo de la vida.
1913
El 5 de setiembre en Bruselas, muere el Dr. Eduardo Wilde.
Inauguración del primer subterráneo de Plaza de Mayo a Once.

1927
La empresa del Ferrocarril Buenos Aires-Puerto de la Ensenada dio su nombre "a la estación que va a establecerse en el Depósito de Bombas" entre las de General Mitre y Bernal.
La Municipalidad colocó un busto con su imagen en la plaza que lleva su nombre.
Condenan a muerte a Sacco y Vanzetti. Manifestaciones y huelgas en todo el mundo. Se hunde frente al Brasil el barco ‘Principessa Mafalda’. Se constituye la Confederación Obrera Argentina
1938
La Acción Popular Argentina presentó una solicitud al Consejo Nacional de Educación para colocar el nombre del Dr. Wilde a una escuela de la Capital Federal y presentó un proyecto ante el H. Concejo Deliberante porteño para hacer lo mismo con una calle, según figura en el periódico Tribuna de octubre de 1938, Pág. 3. Nota firmada con el seudónimo Dr. Ocutángulo Barométrico
Hitler ocupa Austria. El ensayo de la segunda guerra mundial sigue practicándose en España. Asume la presidencia de la Nación, Roberto M. Ortiz. Se suicidan Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni. Se crea la Gendarmería Nacional. Se declara el 20 de junio “Día de la Bandera”
1943
El 14 de enero, la Junta de Estudios Históricos de Quilmes le realiza un homenaje.
El 4 de junio las FFAA destituyen al presidente Castillo.

1959
30 de octubre Adolfo B. Del Priore, jefe, Subdirección Nacional de Ferrocarriles, confirma que la estación Wilde lleva ese nombre por el médico quilmeño José Antonio y no por su sobrino el Dr. Eduardo Wilde. De todas maneras quienes sentimos admiración por estas dos personalidades de la historia, por esta familia inmigrante, Capital Social, que dio tanto de sí mismo a la República Argentina consideramos que cualquiera sea el designado el apellido Wilde ya es suficiente para honrar la memoria de todos.
Un cohete cósmico soviético alcanza la Luna. China comunista invade el Tibet. Continúa la guerra de liberación en Argelia. El dictador cubano, Batista es derribado del poder por un grupo de revolucionarios que eligen al D. Urrutia presidente. Se da a conocer el pacto Perón-Frondizi. Crisis económica. Un plan liberal a cargo de Álvaro Alsogaray, impuesto por las FFAA, se pone en marcha.




Quilmes, marzo  de 2018 – CHALO AGNELLI

LA INICIATIVA VECINAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO EN QUILMES - EL CAPITAL SOCIAL

$
0
0


El siguiente desarrollo es una compilación de puntos referentes al tema específico del que trata la ponencia presentada en la Primera Jornada de Historia Regional "El antiguo Pago de la Magdalena", que realizó la recientemente reconstituida Junta de Estudios Históricos de Quilmes en homenaje a la “Dra.Palmira Sagrario Bollo Cabrios” el 8 de julio de 2017, en la Casa de la Cultura.
El contenido se centra en el voluntariado popular, tomado de dos libros básicos sobre la historia de la educación en Quilmes: “Maestros y Escuelas de Quilmes” (2003)y “Historia para un Centenario”(2012) [1]
Acta de creación de la primera escuela pública del Partido de Quilmes el 25 de mayo de 1863 
 Primer edificio que ocupó la Escuela N° 1 en la calle Rivadavia entre Sarmiento y Mitre.


CAPITAL SOCIAL

No solo son ‘héroes’ los que ganaron batallas; no solo son ‘próceres’ los que dieron una identidad a la Patria, sino también los que derrotan los imponderables del diario vivir. Gente anónima, callada, silencioso que trabaja por sí y para el bien común.
Efectivamente, los investigadores Robert Putnam en la Universidad de Harvard (1993) y James Coleman (1988), demostraron que hay distintos factores que pesan fuertemente en el desempeño de los pueblos en términos de progreso, se los llama Capital Social y tienen que ver con la cultura. El plano que debe ser incluido desde una mirada holística del desarrollo de los pueblos es la idea de Capital Social.
LA INICIATIVA VECINAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO EN QUILMES
Para el año 1875, el pueblo de Quilmes tiene cuatro escuelas primarias oficiales con 300 alumnos y para entonces, se crean las paradas ferroviarias de Bernal y Berazategui, pero aún carece de una escuela secundaria, por lo cual, según el historiador Dr. Craviotto en “Quilmes a través de los años”, del cual se tomaron muchos de estos datos: "...el Juez de Paz sustituto, Pedro Risso, encomendó a una comisión integrada por Felipe Amoedo, Alejandro Lassalle y el jurisconsulto Dr. Honorio Martel la tarea de realizar gestiones para instalar en Quilmes un colegio de estudios secundarios. En setiembre se ofreció para ello, el Pbro. José Regazzoli, no prosperando la iniciativa por falta de recursos.”

El 5 de marzo de 1911, el maestro Atanasio Antonio Lanz, en un discurso pronunciado en ocasión de un homenaje que le brindaron en el Club Social vecinos de Quilmes por su designación como Inspector Técnico Seccional de Escuelas, expresó: “La enseñanza de Quilmes necesita para su progreso y perfeccionamiento una Escuela Normal, donde vayan los niños con todas las comodidades y en forma poco onerosa obtengan el título que los acredite como educadores y para que una vez recibidos apliquen su saber principalmente, en las escuelas del distrito. El título libre, es más costoso pecuniariamente para los aspirantes y de difícil adquisición. Sería, en mi concepto, una gran obra que las autoridades locales y el pueblo realizáramos una gran campaña en el sentido de obtener del gobierno nacional la creación de un establecimiento de esa índole […] Iniciada la campaña el éxito estará asegurado y Quilmes, señores, contará con nuevos elementos de progreso intelectual, base de su prosperidad material”. [2]
 Atanasio Antonio Lanz

El 26 de agosto de ese mismo año, nuevamente en el Club Social, Lanz reitera su propuesta de crear una Escuela Normal y un Colegio Nacional y se forma una Comisión Provisional que convoca a una Asamblea a realizarse el 13 de setiembre, la cual designa una Comisión Ejecutiva encabezada por: presidente Dr. José M Ungaro, tesorero, Tte. Coronel Tristán Villarroel y secretario inspector Atanasio A Lanz. La comisión vuelve a reunirse cuatro días después, el 17 de setiembre, y redacta el petitorio que se presentará el 27 de setiembre, en la Cámara de Diputados. Hasta esa fecha se reunieron 1500 firmas de vecinos de toda la localidad que incluía el actual partido de Berazategui.
La Escuela Normal fue la primera secundaria oficial y mixta instalada en el partido de Quilmes, a instancias de un grupo de vecinos. [3] 
Siguiendo la propuesta que diez años atrás había hecho Atanasio A. Lanz, en 1922, el director de la Escuela Normal José Domingo Sosa del Valle propició la creación de un Colegio Nacional.
Así lo conciben con el maestro Doroteo Yoldi y los docentes que junto a los nombrados firman el acta fundacional en esa primera asamblea del 11 de febrero de 1922. Así nació el Colegio Nacional Secundario Quilmes, bajo el lema “Filantropía - Ciencia - Constancia”
 Prof. Doroteo Yoldi

Para iniciar las clases el profesor Yoldi brindó el local de su escuela “San Luis Gonzaga”, en horas de la tarde y de la noche, Alem 306, entre Alvear y Mitre. Hasta  mediados de 1924, el colegio permaneció en ese domicilio y a partir de esa fecha compartió el edificio de la Escuela Normal Mixta de la calle Mitre.
Los trámites de oficialización se iniciaron a partir de 1928, a instancias de los señores Victoriano Imizcoz, Héctor y Horacio Ithuralde. En 1930, fue incorporado al Colegio Nacional Juan Martín de Pueyrredón de la Capital Federal. Hasta la fecha los fundadores desempeñaron las tareas docentes ‘ad honorem’.
 Primera institución educativa secundaria de Quilmes, Escuela San Luis Gonzaga del Prof. Yoldi en la calle Alem entre Alvear y Mitre vereda NE

Similar origen de impulso y promoción del pueblo llano, tuvieron luego, la Escuela de Artes y Oficios el 24 de agosto de 1924, hoy Escuela de E. S. Técnica Nº 4 "General Enrique Mosconi; la Escuela de Comercio N° 1, hoy Escuela E. S. N° 215 “Independencia del Perú”; la Escuela de Enseñanza Media Nº 3, el 12 de abril de 1965, que contó con el motor de otra institución de bien público, el Rotary Club de Quilmes; la E. E. M. Nº 1 “Joaquín V. González” de Don Bosco el 8 de junio de 1963. Y otras varias instituciones educativas de iniciativa privada que cubrieron los vacíos del Estado en zonas de Quilmes en desarrollo. [4] 

ESCUELAS PRIMARIAS NACIDAS DEL IMPULSO COMUNITARIO 

ESCUELA N° 2“Provincia De Santa Cruz”,ubicada en la calle 806 entre 893 y 894 del barrio La Paz de San Francisco Solano. Este barrio data, aproximadamente, de 1946, cuando se habían afincado algunas pocas familias. La Municipalidad de Quilmes le da carácter oficial en el año 1951, al crearse la Sociedad de Fomento para acompañar y promover el progreso de las originarias 9 manzanas. La Escuela comenzó a funcionar en 1963, en terrenos de la Sociedad de Fomento, en 4 ó 5 casillas traídas de la Escuela N° 3 y armadas por hombres del vecindario cuando regresaban de sus trabajos, a veces hasta avanzada la noche. En mayo de ese mismo año la Unión Vecinal de La Paz, dado que la tarea de instalación de la Escuela estaba paralizada, por falta de materiales, hace una convocatoria a través del diario “El Sol” en mayo de 1963, a la buena voluntad del vecindario para que colabore nuevamente con la obra, que llevó a cabo y que significó un claro índice de progreso. Dice el periódico: “Es necesario que el barrio La Paz termine su Escuela, para ello todos los vecinos y aún aquellos que no lo sean, deben colaborar, pensando que esos niños, hombres del mañana, necesitan una instrucción capaz de convertirlos en personas cultas, capaces de enfrentar la vida y lo que más, brindar a través de ella todo el bien que la cultura pueda inculcarles.”


Escuela Primaria N° 3 "Don Carlos"

ESCUELA N° 3 “Don Carlos”, está ubicada actualmente en Av. La Plata 1751, Quilmes Oeste.
La había creado el Consejo Escolar de Quilmes en 1883, como Escuela COMÚN-RURAL, en una propiedad a 24 cuadras del pueblo (calles Gral Acha y Amoedo), hacia el oeste, en una precaria propiedas que se arrendaba a don  Antonio Novais. Tuvo varios destinos y nunca casa propia, hasta que en 1940, el filántropo don Carlos Hillner Decoud, propietario de la chacra “El Dorado”, dona una propiedad al Consejo Escolar en la esquina de las avenidas La Plata y 12 de Octubre, donde con el apoyo de los padres de los alumnos se instala definitivamente la Escuela tras 57 años sin destino fijo con todas las problemáticas que esta dificultad crea en las familias, los niños y el aprendizaje.
De su benefactor, la Escuela toma el nombre “Don Carlos”. 
ESCUELA N° 4 “Tadeo Kosciuszko”, ubicada en calle 827 N° 2525, e/ 897 y 898 de San Francisco Solano.En 1961, un grupo de vecinos, en su mayoría inmigrantes polacos y descendientes de estos, que habitaban el gran descampado que existía entre la Av. Donato Álvarez y la actual Eva Perón, después de numerosas reuniones, consultas y deliberaciones, comienzan a gestionar ante las autoridades la instalación de una escuela. Forman un consorcio y se presentaron ante el Ministerio de Educación de la Provincia logrando que el 1° de abril de 1962 se cree la Escuela N° 4 del Distrito Quilmes.
El 10 de junio a las 11 hs. Jorge Sutton Presidente de la Caja Nacional de Ahorro Postal (luego Caja de Ahorro y Seguro) izó por primera vez la bandera en una gran extensión de campo abierto y plano; el 14 de junio de 1962, comienza su vida activa.  Fueron los mismos vecinos que en sus horas libres levantaron las aulas y a poco comenzaron a dictarse las clases con 108 alumnos en 7 secciones de grado. 
ESCUELA N° 5 "Abraham Lincoln", sita en calle Mendoza 187 de La ciudad de Ezpeleta.
La N° 5 se fundó en 1965, tras una gestión de vecinos del barrio, en un humilde edificio de madera, con tres aulas y un solo baño, en la calle Santa Fe entre Moreno y Lavalle. Luego la Sociedad de Fomento "Barrio Arrieta" cede para su instalación definitiva su sede en la calle Mendoza esquina Moreno, donde se inician las obras de construcción. 
ESCUELA N° 15 “Pedro Miguel Obligado”, está domiciliada  encalle Cerrito y 167 de Bernal Oeste. 
Poco antes de 1963, la población afincada entre Montevideo y Zapiola, el arroyo Las Piedras y la avenida Mosconi aumentó considerablemente. La zona está próxima a la horqueta formada por la unión de los arroyos Las Piedras y San Francisco, que dan origen al arroyo Santo Domingo; en parte de los terrenos que se denominaban La Cañada de Gaete.
Los niños de estas familias concurrían a las escuelas vecinas, la N° 48 y la N° 78. A raíz del ausentismo que se producía sobre todo en épocas de lluvia y por desbordes del arroyo un grupo de vecinos constituyeron una Comisión Pro-Escuela y tras largas 'antesalas' y densos expedientes, lograron que por resolución ministerial del 27de junio de 1963, se cree la Escuela N° 15.
En julio del siguiente año se formó la Asociación Cooperadora provisoria que constituyó el consorcio con el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires para la construcción del edificio. En marzo de 1966, los  padres de los alumnos instalaron aulas de madera que cedió la Escuela N° 48.Finalmente el 28 de enero de 1967, se inicia la actividad escolar. Luego de una desoladora inundación, el Club de Leones de Bernal organiza una cruzada para recaudar fondos destinados a la construcción de aulas de material. El nuevo edificio se inauguró el 22 de marzo de 1970. 
ESCUELA N° 40 “Islas Malvinas”, ubicada en calle 839 N° 546 de Villa “La Florida. Los habitantes de este barrio, pasaban grandes penurias a falta de una Escuela en la zona. Debían enviar a sus hijos a la N° 3 de Avenida La Plata, con lo que generaba en preocupación hasta que los niños volvían a sus casas al finalizar la jornada.Las gestiones para la creación de la Escuela no tuvieron éxito hasta que en mayo de 1947, escuchó el reclamo de la comunidad el maestro Eliseo Caparelli. Conversó con el vecino Félix Chávez, de gran prestigio en la comunidad y le aseguró que en un mes solucionaría la imperiosa necesidad. Juntos salen a recorrer el barrio en busca de una casa apropiada. Llegan al domicilio de don Ramón Ortiz en la calle 839 N° 357, quien les ofrece en alquiler una habitación y una salita en el frente de la casa, reduciendo su comodidad a la mitad. Se completa el trámite y el Prof. Caparelli obtiene la autorización oficial para abrir la escuela.En junio de 1947, comienzan las clases con 67 alumnos de 1° a 4° grado, en ambos turnos, atendidos únicamente por Caparelli que recibía un único sueldo. La familia Menéndez todos los días le enviaba la vianda al director-maestro para que en la media hora de descanso entre turnos almorzara    La Escuela fue creciendo y con el trabajo de todos los  padres y vecinos se levantaron dos aulas de mampostería, tres de chapas de cartón y se alquilaba a 20 m de allí otro salón. Todos los gastos fueron solventados por la A. Cooperadora muchas veces presidida por el Sr. Chávez.Progresivamente se multiplicaron los inconvenientes en la propiedad de los Ortiz de manera que se iniciaron gestiones para la construcción de un edificio propio acorde a las necesidades específicas.
El 23 de mayo de 1953, el gobernador Aloe siguiendo las normativas del 2º Plan Quinquenal destinó una importante suma de dinero para la realización de Escuelas.  El ahínco y la constancia del Prof. Caparelli y la vecindad fueron el factor fundamental para que la Escuela Nº 40 se viera incluida en ese beneficio. Él aleccionaba a los padres de sus alumnos para que intercedieran ante las autoridades municipales y gubernamentales; finalmente, y en breve plazo, a mediados de 1954, la institución se traslada al establecimiento que ocupa actualmente.

Escuela N° 41 "Los Kilmes"

ESCUELA N° 41 “Los Kilmes”, ubicada frente a la calle Aimé Félix Tschiffely (ex Resistencia) 1395, e/ Beruti y Fornabaio, a dos cuadras de la Av. Mosconi, Quilmes O. se crea en el barrio “Las Margaritas”, en 1966. En principio, hasta la construcción del nuevo edificio en 1970, la Escuela ocupó las instalaciones de la Sociedad de Fomento Bella Vista, promotora de su creación y edificación. 
ESCUELA N° 44 “Miguel Cané”, ubicada enParaná 420 de Ezpeleta. Se funda el 8 deabril de 1947. En julio de 2002, tras la grave crisis económica que vivía el país como secuela de la política económica del neoliberalismo, cuando “…la pobreza llegó a alcanzar niveles difícilmente comparables con otros momentos del pasado… un creciente número de personas indigentes vio agravado su ya de por si bajo consumo alimentario.”[5]agravada por una desocupación alarmante, sobre todo en esa zona de Ezpeleta, situación que afectaba a un número considerable de familias, se creó el servicio alimentario. La vajilla y los utensilios de cocina fueron donados por los mismos docentes y la comunidad barrial. Así se sobrellevó la situación alimentaria hasta 2004, que se obtuvieron elementos adecuados, por parte del Consejo Escolar. 
ESCUELA N° 45 “Provincia de Buenos Aires”, situada en la calle 846 N° 1202, de Villa La Florida.Una junta de vecinos integrando una Cooperadora Escolar ante la falta de vacantes en las Escuelas vecinas inició la construcción precaria de una Escuela con la promesa del Ministerio de Educación de enviar las maestras.” Así comienza la reseña histórica de esta Escuela el Sr. Luis Gerardo Barbieri en su libro “Historia del Pueblo de Solano y Villa La Florida. El 24 de junio de 1957, se realizó la ceremonia de inauguración de la Escuela que la comunidad llamaba de “Las Piedritas”. Para este acto fue necesario que los bomberos de la zona cubrieran un pozo de 7 metros de profundidad, en el predio donde se levantaban las aulas. El mismo se había producido por desmoronamientos generados por las extraordinarias precipitaciones pluviales que se dieron ese año y produjeron muchos daños en el Partido de Quilmes. La Compañía Tulsa que realizó el loteo original de las tierras de lo que hoy es la ciudad de San Francisco Solano, donó los materiales; la mano de obra fue provista por los vecinos en sus horas libres y turnándose para no demorar la terminación de las tareas. 
ESCUELA N° 48 “A.R.A. Bahía Buen Suceso”, con domicilio en la calleAlem 1545 e/ Fleming y la calle 162 de la ciudad de Bernal, Ubicada en Villa Montero, sector de Quilmes encuadrado entre Av. Los Quilmes, Av. Zapiola, Av. Mosconi y Montevideo. Fue fundada el 6 de agosto de 1957, pero ya venía funcionando desde 1953 en la Sociedad de Fomento Villa Montero. 
 Escuela Primaria N° 55
ESCUELA N° 55 “Capitán de Marina Don Luis Piedrabuena”, emplazada en calleJuan B. Justo 3402 de Quilmes. 
En la primavera de 1942, nació un nuevo barrio en Quilmes. Fue el primero que se formó a ambos lados de la Avenida Calchaquí y en varios kilómetros a la redonda. Se podría afirmar que por su origen y desarrollo es una de los más distintivos de entre los que se formaron alrededor de la ciudad de Quilmes durante el siglo XX. Fue una iniciativa de la Colonia de Cooperarios, Sociedad Cooperativa de Crédito Ltda., constituida para crear un sistema cooperativo residencial. Los resultados son clara muestra de la importancia que el cooperativismo tuvo en nuestro país.
La Villa Cooperaria la conformaban veinte manzanas limitadas por la Avenida Calchaquí, Constancio C. Vigil, Avenida Acha y Laprida. Luego se anexó el barrio San Martín de Tours.
La creación de Escuelas siempre fue de la mano con el desarrollo de las comunidades. Así, una Comisión de Damas Cooperarias formó en 1946, el primer Jardín de Infantes con 14 alumnos, pues no existía ninguna en una extensa zona. Esta es la primera particularidad de esta Escuela: que fue generada por un Jardín de Infantes, lo cual siempre fue a la inversa en las demás instituciones quilmeñas y en muchas de la provincia. La segunda es que se repite el empeño de la iniciativa privada para promover la educación entre todos los ciudadanos.
Dos años después se inició, siempre en dependencia de la Cooperativa, el primer grado y así sucesivamente hasta completar el sexto. En 1952, se inscribieron 29 alumnos de primero inferior y superior (como se graduaban entonces) Al año siguiente se donó el lote N° 5, frente a la rotonda, al Gobierno Provincial para la construcción del edificio escolar.
En 1954, se consiguió que el Ministerio de Educación de la Provincia oficializara la escuela primaria privada, asignándole en 1956, propuesto por la entidad cooperativa, el nombre que la identifica.
En mayo de 1959, se habilita el edificio, que es inaugurado oficialmente el 25 de agosto de 1963, con el padrinazgo del Ministerio de Marina. 
ESCUELA N° 56 “Florentino Ameghino”, con domicilio enInt.Fernando Otamendi (calle 390)  N° 603; esq. C. Pellegrini de Quilmes Oeste. Como tantas otras Escuelas del distrito de Quilmes, la N° 56 es obra de la iniciativa vecinal. Fue la Sociedad de Fomento “Florentino Ameghino”, ubicada en la calle Esmeralda, que inició los trámites obteniendo el 24 de agosto de 1953, el expediente N° 4494, que autorizaba la creación de una Escuela de 3° categoría; concretándolo el 13 de abril de 1954. 
CONCLUSIÓN

Reiterando el concepto inicial que resume mucho de lo expuesto:“… La cultura engloba valores, percepciones, imágenes, formas de expresión y de comunicación y muchísimos otros aspecto que define la identidad de las personas y de las naciones… como principio básico es la “manera de vivir juntos”. La variable que debe ser incluido desde una mirada holística del desarrollo histórico de los pueblos es la idea de Capital Social: ciudadanos, vecinos, inmigrantes que desde la segunda mitad del siglo XIX y durante el siglo XX, pusieron su energía para desarrollo integral de las comunidades. Desarrollo que comprende el disenso y la diversidad de criterios, de ideas, que atendiendo a las cuatro dimensiones del Capital Social arbitra las estrategias para alcanzar un consenso que beneficie a todos por igual.
La “cosa pública”,etimológicamente, es el origen de la palabra república. Su uso se relaciona por lo general con los conceptos actuales de ‘sector público’ y Estado, y con los conceptos tradicionales de bien común y procomún. La República es eso, la ‘cosa pública’, es decir lo que nos pertenece a todos por igual y sobre lo que accionamos todos de una u otra manera: directamente accionando las manivelas de la reciprocidad e indirectamente acompañando o como receptores positivos.
Un voluntariado solidario y participativo, la fuerza de trabajo común, fue y es factor de conciencia cívica e impulsor de políticas de Estado que propenden al bien común.

 Prof. Chalo Agnelli
Director del Blog 
Miembro de la C.D. de la Biblioteca Popular Pedro Goyena 
Pte. Agrupación de Historadores Los Quilmeros
ex Secretario de la Junta de Estudios Históricos de
 Quilmes

NOTAS

[1] Ver bibliografía. 
[2] De “La Escuela Normal Nacional Mixta de Quilmes, su origen. Vicisitudes en su instalación. Su inauguración”; del Prof. Orlando D. Cella. Ed. propia, 2001. Pp. 2 a 4. 
[3]Historia para un Centenario 1912 – 23 de Octubre – 2012”.  EXANQUI (ex alumnos de la escuela Normal Superior de Quilmes) Ed. Jarmat, Bernal 2013. Pp. 18 a 20.
[4]Maestros y Escuelas de Quilmes” del Prof. Chalo Agnelli. Ver bibliografía. 
[5] Rapoport, Mario: Las Políticas económicas de la Argentina. Una breve historia.; Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires, 2010; pág. 451/452.

RECLAMO AL H.C.D. POR "LAS HUELLAS DEL PASADO" DEL LIC. JUAN CORVALÁN

$
0
0

Cada una de las localidades que conforman el Partido de Quilmes posee propias características que se encuentran estrechamente vinculadas con su historia. 
[… ] En el transcurrir del año 2017, la iniciativa “Huellas del Pasado” fue presentada parcialmente, por razones temáticas, en la Primera Jornada de Historia Regional “El Pago de la Magdalena” realizada el 8 de julio en Quilmes y organizada por la Junta de Estudios Histórico de Quilmes. En la misma se expuso “Indicios de historia antes de la fundación de las localidades del Oeste de Quilmes”. Mientras que el 16 de septiembre se realizó otra exposición durante la X Jornada de Estudios Históricos y Regionales del Partido de Almirante Brown, organizada por la Mesa de Historiadores e Investigadores del Partido de Almirante Brown de “El Mojón de los Quilmes, un hito en el Este del Partido de Almirante Brown” Asimismo, fue incluido en el Manifiesto 2017,  documento que incluye una serie de lugares y acciones que se recomiendan proteger dada su importancia Histórica Patrimonial, el cual elabora periódicamente la Asociación Historiadores “Los Quilmeros”.Juan Corvalán(Ver en EL QUILMERO DEL martes, 3 de octubre de 2017, TRATAMIENTO DEL HCD QUILMEÑO SOBRE LOS PRIMEROS SITIOS HISTÓRICOS DEL SUDOESTE DE QUILMES)


Quilmes, martes 03 de abril de 2018 
Ref.:Reclamo tratamiento: Exp. HCD-S-2-26248

Municipalidad de Quilmes
Honorable Concejo Deliberante de Quilmes 
Me dirijo a Ustedes sumamente preocupado por la dilación en la definición de la iniciativa Huellas del Pasado que pretende declarar históricos a cinco sitios del Oeste de Quilmes e incorporarlos al circuito turístico municipal. Los sitios postulados son los siguientes:

Sitio Histórico Propuesto
Valor Patrimonial
Avenida General Mosconi
Por conservar la traza original del Camino Real a Chascomús
El Mojón de los Quilmes
Punto georreferencial más antiguo en el Oeste de Quilmes
La diagonal de la avenida
Santa Fe
Arteria de al menos 110 años de antigüedad en un barrio de 66 años.
Agrupación de cuatro ejemplares de árboles de eucaliptos
Señalan una antigua propiedad de Don Andrés Baranda, quien recibiera semillas de eucaliptos importadas por orden de Domingo F. Sarmiento como política forestal
Estación del Ferrocarril Provincial Km. 46,139
(San Francisco Solano)
Única estación férrea del FFCC Provincial en el Partido de Quilmes

La petición fue ingresada el 19 de diciembre de 2016, se adjunta copia de la recepción, y se le asignó el Expediente HCD-S-2-26248, transcurrido un tiempo razonable y paciente (Un año y Tres meses) entendemos que esta petición amerita un tratamiento perentorio, dadas las medidas de resguardo, preservación, restauración, señalamiento y/o erigir el hito que amerite y según corresponda a cada sitio postulado.
La iniciativa Huellas del Pasado contempla: 
·Objetivos claros, definidos y sensatos; 
· Documentos oficiales fundamentando estas designaciones;
. Avales de un centenar de vecinos e instituciones especializadas que tienen por objeto el estudio de la historia, la memoria y el Patrimonio.
Finalizo la presente puntualizando que considerando los aspectos expuestos exijo gestione el tratamiento inmediato en el recinto del Honorable Concejo de Quilmes de la iniciativa Huellas del Pasado declaración de cinco sitios históricos en el Oeste de Quilmes – Expediente: HCD-S-2-26248. 
Sin otro particular, saludo a Ustedes muy atentamente.

Juan José Corvalán 
Licenciado en Administración y Gestión Cultural 
Asociación Historiadores Los Quilmeros   
Ver en EL QUILMERO del martes, 5 de septiembre de 2017, MANIFIESTO QUILMERO - 351º ANIVERSARIO DE LA PRIMERA FUNDACIÓN DE QUILMES


MENSAJES Y ANÉCDOTAS HUDSONIANAS POR ANÍBAL RUBEN RAVERA

$
0
0

MÁS SOBRE “GUILLERMO ENRIQUE HUDSON O EL LEGADO INMERECIDO”

En la presentación que se realizó el 20 de febrero de 2015, en la Biblioteca Goyena del libro “Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido” del Prof. Juan Carlos Lombán; compilado por el Prof. Agnelli y publicado por la editorial hudsoniana ‘Buenos Aires, Books’, se contó con la presencia y la palabra del director del Museo Histórico Provincial “Guillermo Enrique Hudson”, de Florencio Varela, Lic. Aníbal Rubén Ravera, quien transmitió con su bonhomía y pasión, un juicio de valor sobre la obra de Hudson que se transmite en el libro presentado en dicha ocasión; un ensayo que recupera y da relieve a la identidad argentina de la obra del primer escritor quilmeño, naturalista y arquetipo de la literatura gauchesca.
Por Aníbal Rubén Ravera
“Cuando se creó el Fondo Nacional de las Artes,[1]Victoria Ocampo le encargó a Alicia Jurado [2]que hiciera una biografía de Guillermo Enrique Hudson. Así fue que Jurado y la beca Guggenheim [3]durante dos años estudió las huellas de Hudson en EEUU, pues sus padres eran estadounidense, y en el Reino Unido donde escribió todos sus libros desde los 33 años hasta su muerte en Londres a los 81 años. Entonces la aparición de esa obra en el año 1971, fue un impacto importante; no porque no hubiese trabajos anteriores, sino porque fue una obra rigurosa, muy bien documentada. [4] 
Alicia Jurado llega con su libro publicado por el Fondo Nacional de las Artes a la casa natal, los “Veinticinco ombúes”, dicho año, reflexiona y dice “De todos los lugares que recorrí, este debió haber sido el primero” Pero lamentablemente no lo había hecho y quien lee ese libro se queda con la premisa que la obra hudsoniana no pertenece a la Cultura Argentina.
Al profesor Lombán le tocó debatir la opinión de la escritora en televisión y lo hizo muy bien, pero había que sumar evidencias, entornes organizó en el Club Universitario de Quilmes un seminario llamado 'Seminario Pampeano' y que consistió en lo siguiente: hacer una especie de cirugía de la obra de Hudson, 24 libros,  y extraer datos que tuvieran que ver con nuestra sociedad en el siglo XIX: las viviendas, que se comía, a qué jugaban los chicos, cómo era el paisaje, cuál era la idiosincrasia del gaucho. Fue un trabajo sumamente interesante. Y “Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido” es el resultado de esa investigación en donde a partir de un estudio de fragmentos, en toda la obra, aún el los libros que se pueden considerar más ‘ingleses’, como: Hampshire Days [5]o Afoot in England, Hudson siempre, en todos, recuerda y compara la Argentina.
 Violeta Shinya, sobrina nieta de Hudson y el Prof. Lombán

Este ensayo de Lombán es el primer contacto con este Hudson netamente argentino. Para mi como para muchos fue revelador, pues había leído libros aisladamente y esta es una demostración cabal que la obra de Hudson es Argentina.
Jorge Luis Borges de cualquier manera decía, ‘Es inútil discutir la argentinidad de la obra de Hudson porque no se llega a nada’. De hecho él dio una conferencia al respecto en la Asociación Cultural Británica de Quilmes el 1 de agosto de 1967. [6] 
Trabajé durante muchos años con la sobrina nieta de Hudson, Violeta Shinya, quien estuvo en esa conferencia junto a Alicia Jurado. Ambas estaban enfrentadas por este tema. Violeta, a pesar de tener un padre japonés y una madre sobrina de Hudson, de origen norteamericano, era muy argentina. Y sucedió que cuando Borges concluye la conferencia y se dispone a salir, después de haberse esmerado en complacer las dos posiciones, en un momento que cree estrechar la mano de Alicia Jurado se confunde y saluda a Violeta, confesándole: ‘¡Alicita esto era lo que vos esperabas escuchar!’, a lo que Violeta salta como leche hervida.  
A. Cultural Británica, Alsina esquina Alvear, Quilmes

Hoy estos debates no tendrían mucho sentido en términos de globalización, pero en ese momento dolía si alguien decía, ‘Hudson no tiene nada que ver con la argentinidad’ y obras como la de Ezequiel Martínez Estrada que se llama ‘El mundo maravilloso de Guillermo Enrique Hudson’, un ensayo fabuloso, Alicia Jurado se empecinó en detractarlo con todos los calificativos peyorativos que no merecían este texto de Martínez Estrada. Ella lo hacía por el sólo hecho que el ensayista no lo había leído en la lengua original, porque Guillermo Enrique Hudson escribió todo en inglés.
Martínez Estrada se guió con las lecturas de las traducciones. Que dicho sea de paso no está todavía traducido en la totalidad. Hay 17 obras traducidas y Lombán en este ensayo constantemente anhela y hace común el deseo de que la obra de Hudson pueda presentarse a la sociedad con sus 24 volúmenes originales que fueron publicados por la editorial británica J.M. Dent & Sons, en 1922. Y él lo plantea como un proyecto de la Argentina. Por eso se llama “Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido”, es un herencia que Hudson nos lega, pero que los argentinos no la merecemos y en particular porque ni siquiera esos libros de título inglés que tienen tantos recuerdos de la Argentina como se puede comprobar con Inglaterra de a pie, que nunca estuvo traducido al castellano, y ahora se puede percibir cuanto hay dedicado a la Argentina, leyéndolo en nuestro idioma. Este legado lo mereceremos cuando estoy libros puedan presentarse de una manera más abierta, hoy sigue siendo una lectura hermética, pues unos cuantos tiene el obstáculo de la barrera lingüística y por otro lado porque no ha sido un escritor suficientemente promovido. Sí lo fue en la década del ’40, ’50 y los ‘60, seguramente hay acá (se refiere a la Biblioteca Goyena) esa edición de Peuser de ‘Allá lejos y hace tiempo’ porque hubo promotores y gente muy decidida como Fernando Pozzo que la tradujo junto a su esposa Celia Rodríguez y la llevaron a todas las escuelas a todas las bibliotecas del país con el apoyo del Estado. En el año ’64 el diputado Becerra propuso una ley para que se editaran las obras completas y se aprobó, lamentablemente el golpe de estado del ’66 descabezó la iniciativa.
Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido”, es revelador de la visión que tenía Hudson sobre la Argentina y que le cierra un poco la historia. Cuando Alicia Jurado en 2009, la invitamos a que regrese a los “Veinticinco ombúes” casi 40 años después, de alguna manera reconoce y confiesa que su libro está incompleta y cuando hizo la biografía de Cunningham Graham se la dedica a Hudson. […]

Todavía no hemos cumplido con esta profecía de Juan Carlos, de merecer la obra de Hudson. Falta traducir, falta estudiarlo, falta que los docentes lo incorporen más a su práctica, pues de Hudson se obtiene elementos de la historia natural de la provincia de Buenos Aires, de la Argentina, del mundo. Enseñar inglés con la obra de Hudson es lo ideal pues habla de cosas de acá […]
Nosotros tenemos deudas con Hudson. Acá hay un monumento, en la plaza que está en Lavalle, Conesa, Moreno y Colón, que yo me niego a llamarla del Bicentenario porque debería llamarse plaza Guillermo Enrique Hudson. Hace unos días el Secretario de Cultura que al menos un paseo llevará el nombre de este escritor. Y también está la intención de distribuir libros de su obra en las escuelas de Quilmes. En San Francisco Solano la calle 893 se llama Hudson y sería muy importante que el Municipio coloque allí un busto o una placa.
Cuando uno va a la Ribera y ve montes originales se puede recordar a Hudson. Por eso el valor de este libro del profesor Juan Carlos Lombán con su fervor inquebrantable de hacer quilmeño a Hudson, pero no en desmedro de los varelenses, sino para hacerlo de nuestro país porque ese es el Hudson verdadero. Yo tuvo como lo tuvo Lombán también la posibilidad de recorrer el lugar donde vivió 48 años, Inglaterra, y no es verdad que se lo reconozca tanto. Se lo reconoce como fundador de una Asociación impresionante como lo es la Sociedad de Protección de Aves que tiene dos millones de socios. Por Londres pasó mucha gente y Hudson es uno más, pero no es tan así porque el único que tiene un monumento en Haig Park es él.

Yo me he limitado a seguir esta línea de pensamiento, contribuir a que la cultura argentina se apropie de este patrimonio gigantesco, monumental, como llama Juan Carlos Lombán que es la obra de Hudson. Modestamente en estos 30 años, con mucha gente pues vamos por la cuarta o quinta generación de hudsonianos nos hemos limitado a conservar el lugar de su nacimiento. El parque es más grande de lo que era en sus comienzos. Se está restaurando la parte biológica. Hay arroyos que evocan “Allá lejos y hace tiempo”, pues están igual a cuando Hudson caminaba por allí. Y con el paso de los años seguirán consolidándose sus valores y el contenido del libro de Lombán logró convencerme a mí, un invierno, en 1981, en que estábamos haciendo un trabajo sobre Hudson allá en el Museo, se largó una tormenta, no había lugar donde guarecerse, entonces nos juntamos él, su esposa Lucrecia y yo dentro del auto y allí me contó los temas que le preocupaban y que estaban volcados en “Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido”.
Con Aníbal Rubén Ravera director del Museo Histórico Provincial “Guillermo Enrique Hudson”
Desgrabación y compilación Chalo Agnelli
NOTAS

[1] El Fondo Nacional de las Artes fue creado en 1958, con el objeto de instituir un sistema financiero para prestar apoyo y fomentar las actividades artísticas, literarias y culturales de todo el país.
[2]Alicia Jurado nació en Buenos Aires el 22 de mayo de 1922 y allí falleció el 9 de mayo de 2011. Fue escritora y académica. Hija única de José Antonio Jurado y de Ilve Fernández Blanco, vivió su primera infancia en la estancia ‘El Retiro’, en la provincia de Buenos Aires, para después mudarse a la Capital Federal. Cursó sus estudios en el Liceo Nacional de Señoritas N° 1. Era políglota, hablaba ingles, francés, italiano y alemán. Colaboradora y amiga de Victoria Ocampo y de Borges, escribió junto a éste la obra ‘Qué es el budismo’. Antes de dedicarse a la escritura se recibió de licenciada en Ciencias Naturales, en la UBA. 
(3)Luego con la beca Fulbright realizará la biografía de Cunningham Graham. La Beca Guggenheim, fue creada en 1925. Es un subsidio que entrega la John Simon Guggenheim Memorial Foundation a profesionales avanzados en todos los campos del saber: ciencias naturales, sociales, humanidades y artes; salvo en las artes escénicas. La fundación fue instituida por el empresario minero y filántropo de los EEUU Simón Guggenheim y su esposa, en memoria a su hijo John, fallecido debido a una mastoiditis en 1922.
 [4] Los siguientes conceptos de Alicia Jurando fueron publicados por el diario La Prensa en 1991, en una entrevista que se le hizo cuando se presentó la segunda edición de la biografía de Hudson por ella escrita. La transcribimos pues creemos que completa la conferencia del Lic. Ravera en la Goyena: “Las añoranzas de Guillermo Enrique Hudson iban dirigidas a un momento en el tiempo más que a una tierra en el espacio” - considera Jurado al establecer desde un principio una idea diferente a esa imagen de gaucho nostálgico que sobre el construyeron muchos exegetas de su escritura - "La infancia es una época importante – apunta -, que a todos nos incluye pero él escribió en inglés y por lo tanto es un escritor en ese idioma. Pasó mucho tiempo acá - treinta y tres años -, en los que tuvo una relación muy intensa con la naturaleza. Hudson era británico y también hombre de nuestra llanura; el inglés es para él el idioma de su pensamiento, el español está asociado al sentimiento y a la nostalgia. Estuve un año en los Estados Unidos investigando con una beca de la John Simon Guggenheim y viajé varias veces a Inglaterra, recorriendo los lugares donde vivió. El libro publicado por primera vez en 1971 y reeditado ahora por Letemendía, va enlazando de manera inseparable la vida y la escritura de este hombre singular, austero, con una obsesión extrema por las aves, reservado en lo que hace a su vida privada, que se calzó con naturalidad el traje de caballero inglés, aunque siempre añoró la pampa argentina. Casado con una mujer quince años mayor que él, Emily Wingrave, Hudson nunca estuvo enamorado de ella, la llamaba su compañera y en la investigación me crucé con otras mujeres cercanas a él, aunque siempre vivió con Emily hasta que la internaron porque estaba muy enferma y él la visitaba en forma muy esporádica. El andaba mucho por los condados del sur, que son los más cálidos, donde podía observar a una variedad increíble de aves de la campiña. Yo recorrí prácticamente a pie muchos de los pueblos que él nombra y que eran preciosos. Fui a las casas en las que vivió, estuve en Tower House donde murió y descubrí muchos de los errores que había en otras biografías de Hudson escritas en español. Por ejemplo Martínez Estrada decía que no había calefacción en la casa y vi donde guardaban el carbón. Su amor por la naturaleza, se manifiesta también en su rechazo a todo lo que altera esos escenarios naturales por los que deambulaba a diarios. Su odio por los cazadores, los coleccionistas, incluso los turistas y las damas de entonces que usaban sombreros de plumas, algo que abominaba Hudson. Tiene un folleto muy conocido que se llama. ‘Mujeres emplumadas’, en el que criticó la matanza de pájaros. A pesar del afán de Hudson de no dejar rastros de su vida privada queda una gran correspondencia suya. De mujeres no, pero hay cartas con la Real Sociedad Protectora de Pájaros (de la que formó parte), con sus amigos", entre los que se encontraban Morley Roberts, Cunninghame Gram, Linda Gardiner, Joseph Conrad, Violet Hunt, John Gasworthy, Lord Grey y Ford Madox Ford. ‘Allá lejos y hace tiempo’ (1918), es una especie de autobiografía que yo traduje, y me preocupé que se pareciera al estilo de él. Era un hombre muy sencillo, de un estilo muy directo ‘escribe como el pasto crece’, sintetizó su amigo Joseph Conrad.”
[5] Actualmente está siendo traducida por el equipo de la profesora María Rosa Mariani.
[6]Y dijo Borges: “Es absurdo alimentar la polémica si Hudson en argentino o inglés, a mi juicio Hudson escribe en inglés lo que siente en y piensa en castellano”



PRIMER BOLETÍN DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES, 1944

$
0
0
En 1940, se crea la JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES. En 1944, la Municipalidad publica su primer boletín, correspondiente a semestre enero-julio. 
Ejemplar, donación de la familia Bucich-Otamendi
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES
(1944 - JULIO - 1946) *
JOSE A. CRAVIOTTO (Presidente)
FERNANDO I. POZZO (Vicepresidente)
CÉSAR BARRERA NICHOLSON (Secretario General)
EVARISTO IGLESIAS - OSCAR ECHELINI (Prosecretarios)
JOSE EDUARDO LÓPEZ (Tesorero)
MIEMBROS TITULARES
César Barrera Nicholson (1940)
José Alcides Craviotto (1940)
Oscar Echelini (1940)
Carlos García (1941)
Antonio Iglesias (1940)
Evaristo Iglesias (1944)
José Eduardo López (1940)
Fernando Pozzo (1942)
Juan Domingo Pozzo (1940)
Lilia M. B. de Raris (1940)
María Dora Smoglie (1942)
Pedro Etchevertz (1942) Alfredo Vidal (1941)
+ Antonio Barrera Nicholson (1940-43)
 (* el año indica el ingreso de cada miembro)
ADVERTENCIA
Con este primer número del Boletín, que presentamos a la considera­ción pública, se cumple el propósito fundamental, tenido en cuenta al crear­se la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, vale decir, el estudio de la historia de este Partido.
La difusión del conocimiento de nuestro pasado no sería completa si no tuviera su base en los moldes estrictamente ajustados de esta disciplina, completados, por así decir, con cierto espíritu de justicia y razonable crítica.
La información documental necesaria acompaña a los juicios y deduc­ciones que con ella se formulan, juicios y deducciones extraídos y for­mulados en la medida de nuestras modestas fuerzas.
Todo ello para alcanzar, sin otros propósitos, el fundamental antes aludido, que constituye nuestra única aspiración.
Quilmes,  julio de 1944
José Alcides Craviotto
Decreto N°1670, del 12 de Julio de 1940, por el que se crea la “JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES”
CONSIDERANDO: Que debe constituir una preocupación de las auto­ridades municipales, la investigación de la historia de Quilmes para su mejor conocimiento y difusión;
Que debe estimularse la producción histórica entre los vecinos del par­tido, con el objeto de robustecer por medio del conocimiento del pasado de nuestra patria, los más sanos sentimientos de nuestra nacionalidad;
Que el conocimiento de nuestra historia es indispensable para la solu­ción de múltiples problemas con un criterio argentino y adaptado a las modalidades del país y al carácter de sus habitantes;
POR ELLO, el Comisionado Municipal en uso de sus atribuciones
DECRETA
Art. 1°.- Créase la Junta de Estudios Históricos de Quilmes con el objeto de realizar estudios de carácter históricos argentino y muy especial­mente vinculados al Partido de Quilmes.
Art. 2°.- La Junta de Estudios Históricos estará compuesta de diez miembros, quienes elegirán de entre ellos un Presidente, un Vicepresidente, y un Secretario, revistiendo los demás el cargo de vocales.
Art. 3°.- Los miembros de la Junta serán designados por la primera vez por el Sr. Comisionado Municipal y en lo sucesivo, en caso de renun­cia, fallecimiento o renovación de alguno de ellos, por la misma Junta en la forma y condiciones que establecerá la reglamentación que ella dicte.
Art. 4°.- La Junta dictará y aprobará su Reglamento, el cual será comunicado a la Intendencia Municipal.
Art. 5°.- Desígnanse para formar parte de la Junta de Estudios His­tóricos de Quilmes a las siguientes personas: César Barrera Nicholson, Ana María Borzi, Juan Manuel Cotta, José A. Craviotto, Oscar Echelini, Antonio Iglesias, Juan B. Lértora, José E. López, Juan Domingo Pozzo y Lilia B. de Raris.
Art. 6°.- Comuníquese, publíquese, dese al Libro de Decretos y Re­soluciones, etc.
Figuran las firmas de: ERNESTO MONGIARDINI Secretario y FERNANDO POZZO Presidente 
ÍNDICE  DEL BOLETÍN
TRABAJOS ORIGINALES
* Escuelas de primeras letras en Quilmes. Sus antecedentes his­tóricos, por Evaristo Iglesias
* Cuarteles, Alcaldes y Tenientes, Quilmes Cien Años Atrás, por José Eduardo López
* La Invasión Inglesa de Junio de 1806 al Virreinato del Río de la Plata. Desembarco de las inglesas en la playa, frente a los Quilmes. Antecedentes históricos del hecho y desarrolló del mismo hasta el comienzo del avance inglés sobre Buenos Aires, por José A. Craviotto y César Barrera Nicholson (Ver en el blog EL QUILMERO)
* Estudio Acerca del Modelo Original del Escudo de Quilmes, por la Comisión de Archivo de la Junta: L. N. de Raris, M. Dora Smoglie, C. Barrera Nicholson, A. Iglesias, J. A. Craviotto
* Antecedentes acerca de la Creación de la Municipalidad de Quilmes, en 1856, por J. A. Craviotto, C. Barrera Nicholson y Antonio Iglesias
* Decreto Municipal N° 3232, de 27 de diciembre de 1944, fijando las características del Escudo de Quilmes 
DECRETO N° 3232 
Quilmes, Diciembre 27 de 1944.
Debiéndose fijar definitivamente las características del Es­cudo Municipal señalado en la Ordenanza del 17 de febrero de 1915, el COMISIONADO MUNICIPAL,
DECRETA:
Art. 19 — Tener por base documental definitiva para el Es­cudo de Quilmes, al Escudo grabado en el anverso de la medalla de funcionario sancionada por Ordenanza del 23 de Diciembre de 1914, ya sea en el original, en el cuño de acero, calco en yeso o fotografía existente en el Archivo de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, con la base documental en la siguiente forma: Campo o forma, redondo, contendrá las siguientes par­tes en mar tranquilo, a la derecha, un sol naciente en oro; a la izquierda sobre una barranca, un ara con fuego; al centro la fra­gata 25 de Mayo; a la izquierda del buque, sobre el cielo, dos aves en vuelo; a la derecha del mismo, sobre el agua un ave en vuelo; el buque y las barrancas, al natural, así como el mar, que debe­rá llevar el colorido típico de las aguas del río de la Plata.
Art. 2°.- Disponer que el modelo cuyas características se señalan precedentemente, sea tenido como base en todo escudo que se dibuje, pinte o labre en el futuro, con destino a titiles, vehículos, papel impreso, sellos, etc., de la Municipalidad de Quil­mes y que sirva de fuente de información en tal sentido cuando lo sea solicitado por entidades particulares.
Art. 3°.- Comuníquese a la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, publíquese, dese al libro de Decretos y Resoluciones, cumplido, archívese.
A. NATIELLO, Secretario – H. ECHEGARAY, Comisionado Municipal
Tarjeta de presentación del Dr. José A. Craviotto como presidente de la JUNTA.
Compilación y digitalización Prof. Chalo Agnelli 
Consultas en la Biblioteca Popular Pedro Goyena
 

A 8 AÑOS DEL CENTENARIO DE VILLA LA FLORIDA, ENCONTRAMOS ASPECTOS INÉDITOS DE SU HISTORIA

$
0
0

Juan Corvalán
Los 28 de marzo de cada año se conmemora el aniversario de la fundación de Villa La Florida. Esta comunidad se encuentra a poco menos de 10 años de cumplir su centenario como localidad constituida y sorprende que aún sean varios los detalles de su historia sin develar. En ese sentido, el presente artículo pretende compartir un reciente hallazgo: la antigüedad de la traza de las calles Dr. Eduardo Oller (876) – Miguel Chiosso (875) entre la Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) y la Avenida José Andrés López (844) y el contexto en el que se produce.
Merece mencionarse que las calles Dr. Eduardo Oller (876) – Miguel Chiosso (875) entre la Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) y la Avenida José Andrés López (844), comparten la traza, dividiéndose ese tramo entre la Avenida José Andrés López (844) y la calle 849, la calle se denomina Miguel Chiosso (875), en tanto, que desde la calle 849 hasta la Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) la misma senda se denomina calle Dr. Eduardo Oller (876).
Al observar un plano actual de Villa La Florida encontramos una cuadrícula de amanzanamiento bastante definida, distinguiéndose las sendas de la Ruta Provincial Nº 53 (Avenida General Mosconi) y del Camino General Belgrano (Ruta Provincial Nº 14) que se destacan en esa diagramación por el ancho y la trayectoria de ambas arterias.
Si se observa con mayor detalle, se nota que las calles Dr. Eduardo Oller (876) – Miguel Chiosso (875) se encuentra simétricamente dispuesta respecto a la Avenida General Mosconi y si a estos flancos sumamos la Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) y la Avenida José Andrés López (844), por el Sur y Norte respectivamente. Este perímetro coincide con la fracción Este de una propiedad mayor denominada “La Segunda Chacra” correspondiente al último cuarto del siglo XIX, cuyos dueños era una prominente familia que mucho tiene que ver con historia de Villa La Florida, Los Latham. Cabe mencionar, que además del contorno coinciden las dimensiones con aquella fracción. Los flancos Norte (Avenida José Andrés López, 844) y Sur (Ruta Provincial Nº 4, Avenida Gobernador Luis Monteverde) con 616,88 metros, y los flancos Este (Avenida General Mosconi) y Oeste (calle Dr. Eduardo Oller, 876 – Miguel Chiosso, 875) con 1.084 metros. Las dimensiones fueron extraídas de la Mensura Nº 18 del Partido de Quilmes denominada: “Mensura, Tasación y División de tres terrenos de chacra en el Partido de Quilmes, pertenecientes a la sucesión de Cristina Lucas de Latham”, efectuada por el ingeniero Edgardo Moreno en Mayo de 1884.
Lo sorprendente de este descubrimiento es que se trata de una calle y no de una avenida o de una continuación de esta. En el sector del Partido de Quilmes comprendido entre las avenidas Amoedo y Zapiola las avenidas quedaron como testimonio de las propiedades del Siglo XIX, si uno se coloca en la intersección de dos avenidas dentro de esa área, cada cuatro cuadras en cualquiera de las direcciones hallará una nueva intersección de avenidas, indicio claro de un parcelamiento planificado. En el caso de la calle Dr. Eduardo Oller (876) – Miguel Chiosso (875), se trata de una calle dentro de una comunidad, que si no es estudiada con detenimiento seguiría sin ser descubierto su antigüedad. 
Plano con las propiedades de los Lathan. Se aprecian también las de don Andrés Baranda y la de don Augusto Otamendi.
LOS LATHAM
Wilfredo Latham, según el “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino” de Vicente Cutolo editado en 1975, era un comerciante y hacendado irlandés que llegó a nuestro país en 1843. En 1850 compra la primera de las tres propiedades en esta zona: “Chacra Los Álamos”; “La Segunda Chacra”; y “Chacra de Arriba”. Fue autor del libro “Los Estados del Río de la Plata, su Industria y su Comercio” editado en Londres en 1866 y una segunda en 1868. La edición traducida de este libro se editó en 1867. El Sr. Oreste Ales, publica en el Boletín N°2 de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes del año 1987 una investigación titulada: Wilfredo Latham y su Libro Los Estados del Río de la Plata, su Industria y su Comercio. Wilfredo se casa con Cristina Lucas y de esta unión nacen sus hijos: María Cristina Latham, Ana Juana Loreta Latham, Wilfred Campwll Day Latham y Juan Edivim Vicente Ludovico Latham. Los tres primeros hijos, heredaran las tres propiedades adquiridas.
Se observa que en algunas mensuras oficiales, los Latham hacen uso de una herramienta de arraigo: la castellanización de los nombres ingleses, que menciona el profesor Chalo Agnelli en su libro “Migraciones, Cuatro Colectividades Quilmeñas. Cinco familias para una historia social.” Editado por Jarmat en el año 2006: En diversa documentación hallada, los nombres y apellidos sufren variadas modificaciones, cambios y la castellanización de algunos de ellos, como por ejemplo Eduardo por Edwin; Miguel Sebastián por Melville Sewell...
 “Los Estados del Río de la Plata, su Industria y su Comercio” Libro de Wilfred Latham (En la Biblioteca Popular Pedro Goyena hay copia facsimilar)
LOS LÍMITES DE UNA PROPIEDAD DEL SIGLO XIX QUE AUN SUBSISTE.
Desde mediados del Siglo XIX el área de Villa La Florida que comprende la Avenida Isidoro Iriarte (Ex San Martín – 828); el Arroyo Las Piedras; la Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) y la Ruta Provincial Nº 53 (Avenida General Mosconi) se encontraba básicamente dividida en dos propiedades, actuando como divisoria la Avenida José Andrés López (844). El sector Norte de esta área fue propiedad de Manuel Benavente primero y de Ramón Echaire después. En cuanto al sector Sur, durante este período permaneció en manos de la familia Latham: primero Wilfredo Latham (padre), Cristina Lucas de Latham (esposa), por sucesión testamentaria a Wilfred Campwll Day Latham (hijo) y finalmente de Ana Juana Loreta Latham de Kemmis (hija y hermana).
El origen de la traza de las calles Dr. Eduardo Oller (876) – Miguel Chiosso (875) entre la Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) y la Avenida José Andrés López (844) lo encontramos en la mensura de sucesión Nº 18 ya citada, la cual estipula: a Wilfred C. D. Latham le corresponde el remanente del quinto del valor total mas la tercera parte del resto deducido el quinto. Sobre este porcentaje se realizó la siguiente división de inmuebles: Ana Juana Loreta Latham, esposa de Guillermo Kemmis, heredó la chacra Los Álamos; María Cristina Latham, esposa de Diego Brown, heredó el mismo porcentaje que su hermana, por cuanto obtuvo una fracción de la Segunda Chacra; y Wilfred Campwll Day Latham heredó la Chacra de arriba y la porción de la Segunda Chacra, que conforman las actuales calles Dr. Eduardo Oller (876) – Miguel Chiosso (875) - Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) - Avenida General Mosconi -  Avenida José Andrés López (844). A partir de este dato se puede asegurar que la fecha de origen de la traza de las calles 875 -876 en el tramo en cuestión es el 20 de marzo de 1884, fecha en que Edgardo Moreno finaliza la mensura de sucesión Nº 18.
Un dato importante se obtuvo del análisis de la mensura Nº 178 del Partido de Quilmes: practicado en un terreno propiedad de los herederos de Doña Magdalena Urricait y Juana Menta de Echaire, situado en el Partido de Quilmes, en febrero 1896, propiedad lindera a la chacra La Segunda. En el plano de la mensura Nº 178, en la propiedad estudiada hallamos la siguiente leyenda: “Annie J. L. L. de Kemmis antes Wilfred C. D. Latham”. Lo que nos lleva a inferir es que al menos a partir de ese año la propiedad pasó a manos de Annie Latham.
Además de las mensuras de propiedades citadas, la propiedad en cuestión, se encuentra delineada en: la Carta Topográfica del Instituto Geográfico Nacional del año 1916 y en los mapas de mensuras generales de los distritos de Quilmes y de Florencio Varela de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires.
 Tumba de Wilfred Latham en el Cementario de Ezpeleta. Se halla junto a la bóveda de la familia Baranda-Giles-Gaete
CONCLUSIÓN
Este artículo es una prueba más de que nuestras localidades poseen una vasta y diversa historia por investigar, cuestionar y divulgar. Sólo basta el compromiso consciente por investigar, señalizar y proteger esa historia barrial, microhistoria, historia al fin. Hasta tanto, descuidemos este aspecto seguiremos perdiendo indicios del camino recorrido hasta nuestro actual presente. Digo esto a semanas de que se removiera el puente de acero de 30 metros de longitud, ubicado sobre Camino General Belgrano a la altura de la calle 812, antiguo cauce del Arroyo Las Piedras. El puente tiene su planificación y construcción con el mismísimo Camino General Belgrano. Desde luego que no se trata de una observación obtusa en contra de las tareas de repavimentación de Camino General Belgrano, dada la importancia de esta arteria vial.
Solo observo que si a solo 200 metros donde se encontraba el centenario puente, Camino General Belgrano y Avenida 12 de octubre, Camino vuelve a tener la angostura que lo caracteriza, porque no se optó por: (a) Hacer una mano dentro del puente y otra por fuera del mismo. Ó (b) Comenzar la zona angosta tradicional de Camino 200 metros antes a la altura del puente. Con cualquiera de estas dos alternativas se hubiera preservado el puente centenario y la empresa contratada no hubiera invertido intensas semanas de trabajo de hombres y máquinas diversas para remover el puente.
Acabamos de perder un sólido y documentado testimonio de nuestra historia. Esto me lleva a pensar en la trascendencia de los trabajo de investigación de Luis Gerardo Barbieri, el historiador pionero del Sudoeste de Quilmes.
Juan José Corvalán
Licenciado en Administración y Gestión Cultural
Asociación Historiadores Los Quilmeros

Epígrafe de la imagenLa propiedad ubicada en el vértice inferior izquierdo corresponde a WCD Latham la propiedad del Siglo XIX - Detalle  del plano de mensuras.

Ver en EL QUILMERO del miércoles, 2 de marzo de 2016, WILFRID C. D. LATHAM – PIONERO AGRO-GANADERO EN QUILMES



FEDERACIÓN DE ENTIDADES DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (COLABORACIÓN)

$
0
0


La Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires surge ante la necesidad de conocer y profundizar la identidad lugareña de cada uno de los partidos y localidades de la Provincia de Buenos Aires. Nuestra identidad está profundamente relacionada con nuestro pasado común. El pasado de cada pueblo o ciudad, son particulares y a la vez se relacionan con los demás.
La necesidad de rastrear el pasado de cada pueblo, fue dando lugar a la formación de juntas, centros, institutos, academias o comisiones de historia, con el fin de investigar y difundir la historia local, en distintos rincones de nuestra provincia.
Durante años estas instituciones funcionaron independientemente entre sí, superponiendo eventos. Para terminar con esta incomunicación, los historiadores Horacio Callegari y Carlos Guzmán decidieron convocar a todas estas entidades a una reunión, a fin de crear una federación que las agrupe, manteniéndolas informadas de las actividades y evitando superposiciones de eventos.
Con el auspicio de la Sociedad Argentina de Historiadores, el 25 de noviembre de 1988, se realizó el Primer Encuentro de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires. El evento se desarrolló en el salón de actos del Concejo Profesional de Ciencias Económicas de La Plata.
A las dieciocho y veinte horas comenzó el encuentro, explicando el Ing. Guzmán los motivos del mismo, tras lo cual se generó un amplio debate sobre las finalidades de la futura institución, que fue denominada Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires, cuyos objetivos sería coordinar las actividades de las instituciones federadas, promover el intercambio de información y editar un boletín informativo. También se resolvió que la misma sería conducida por una de las entidades que la constituyen, cuyo consejo directivo y sede serían los de la federación, siendo la duración del mandato de dos años.
A esta reunión fundacional asistieron entidades de La Plata, Bahía Blanca, Cañuelas, Navarro, Zárate, Brandsen, San Nicolás de los Arroyos, San Martín, Esteban Echeverría, Mercedes, Avellaneda, Saavedra, Pigüé, Tres de Febrero, Vicente López, 25 de Mayo, 9 de Julio y Quilmes. Entre los firmantes del acta Nº 1 encontramos a: José Romano Yalour, Lucio García Ledesma, Alfredo Antonio Sabaté, Luis Alberto Rigos, Nilda Noemí Repeto, Guillermo Ramón Díaz, Roy Mazzuchi, Roberto Fuentes, Miguel Scioscia, Enrique Duarte, Roberto Conde, Susana Martos de Rodríguez, Haydée Epifanio, Eduardo Marcet, Raúl Muñoz, José Pedro Thill, Alejandro Francisco Molle, Federico Fernández Larrain, Claudia Patricia González, Roberto Agustín Champredonde, Horacio Callegari, Miguel Suárez, Manuel Guillermo León, Amanda de Jousset, Horacio Walter, Henri Aznar, Daniel Eduardo Silva, Mariano Arrieta y Carlos Alberto Guzmán.
Ese mismo día se eligió para que ocupase la presidencia de la federación a la Asociación Cultural Sanmartiniana de La Plata y para la vicepresidencia a la Sección de Investigación Histórico Judicial de Mercedes.
La Asociación Cultural Sanmartiniana de La Plata estaba presidida por el Ing. Carlos Alberto Guzmán, quien se ocupó de la federación en sus primeros dos años de vida, en los cuales se incorporaron nuevas entidades.
La Federación confecciona el Calendario Anual de Jornadas de Historia en las cuales se presentan trabajos de investigación realizados por historiadores, investigadores, aficionados a la historia y vecinos. Se propicia la presentación de libros de temas históricos y se celebra anualmente el Día del Historiador.
Cada dos años cambian sus autoridades y la sede pasa a ser el domicilio donde reside la presidencia. En el Período 2017-2019 fue elegida para la presidencia el Instituto de Estudios Históricos del Partido de Tigre, presidiendo la Profesora Mabel Trifaro y para la Vicepresidencia la Asociación del Recuerdo (Centro de Estudios Martinenses) con la Profesora Isabel Griffa.
Año a año se incorporan nuevas instituciones y se suman periódicamente nuevos trabajos de investigación que podrán ser consultados próximamente en nuestra página. 

http://historiadoresbonaerenses.com/
 

EL PÁRROCO FELIPE DE JESÚS ECHEVERRÍA – 1903/1910

$
0
0

“Recoger datos es el primer paso al conocimiento,
pero distribuirlos es hacer Comunidad”
Prof. Chalo Agnelli
Colabora Ricardo A. Giallorenzi
Era intendente de Quilmes en 1903 don Agustín N. Matienzo hijo del primer boticario del pueblo don José Agustín Matienzo (+6/5/1898) y el Partido estaba en pleno auge de transformación urbanística y social. Hubo miembros del clero católico como protestante que mucho tuvieron que ver con esa transformación. Algunos se destacaron notoriamente como José Ramón Quesada, Rafael Fanego, Canon Stevenson, etc. Aquí daremos una breve reseña de uno de estos religiosos.
FELIPE DE JESÚS ECHEVERRÍA
Ese año de 1903, llegó a Quilmes como párroco de la Inmaculada Concepción el Pbro. Felipe de Jesús Echeverría sustituyendo a su predecesor don Bartolomé Ayrolo, quien pasó a la parroquia de Avellaneda, donde permaneció 30 años y se destacó con la fundación del sindicato de fosforeras, también llamado La Cruz, que pronto se sumó a la acción social católica. [1]
El Pbro. Echeverría era vasco nativo del pueblo de Beintza-Lavaien en Navarra,[2]tenía parientes en Quilmes, la familia Echeverría-Rivero, muy comprometidos con la educación popular del pueblo a partir de la Tercera Fundación (1852) 
 Beintza-Lavaien, Navarra
Al año siguiente de su arribo se conmemoró el cincuentenario de la definición dogmática de la Inmaculada Concepción designada por el papa Pío IX en 1854, patrona de Quilmes desde 1865, cuando desde 1863, se estaba levantando el nuevo templo que sustituyó al primero de ladrillos realizado en 1787, que a su vez sustituyó al primero de adobe y paja de 1667, construido por el pueblo indio de la Reducción. El de 1787 fue varias veces restaurado;  hasta pocos años antes se denominaba la parroquia de la ‘Exaltación de la Santa Cruz’, como figura en muchas actas de bautismo, casamientos y defunción existentes en el archivo de la Catedral.
Felipe de Jesús Echeverría permaneció en Quilmes hasta 1910 en que fue destinado a la ciudad de San Pedro.
NUEVO DESTINO
En el semanario “El Independiente” de la localidad de San Pedro, un periódico que salía todos los domingos, que tuvo la amabilidad de enviarme el señor Ricardo Giallorenzi,se anuncia la llegada de este sacerdote a esa localidad el 13 de febrero de 1910 (la publicación es del domingo 27) y agrega sus antecedentes en Quilmes en el número del 27 de febrero de ese años.
El Independiente” había sido fundado por Alejandro Santiago Mascetti el 3 de abril de 1892.
Anuncia el periódico bajo el título de “NUEVO PÁRROCO”:
“El domingo pasado se recibió de esta parroquia el presbítero Sr. Felipe de J. Echeverría que ha sido designado por el Sr. Obispo de la Diócesis para reemplazar al Pbro. Sr. Edelmiro Martínez, mientras dure la licencia que ha solicitado. El Pbro. Sr. Echeverría viene de Quilmes, donde su separación de la parroquia ha sido sentida, pues según los informes que tenemos era muy apreciado.”
El número del 27 de febrer detalla la trayectoria de Echeverría en su paso de siete años por la parroquia quilmeña. Un documento que aporta datos de arreglos y transformaciones que se hicieron en el templo principal de Quilmes y sus vínculos con la grey católica.
Ha sido muy sentida en el pueblo de Quil­ines la partida del padre Felipe de Jesús Echeverría, designado por sus superiores para ocupar la vacante del importante curato deSan Pedro.
El presbítero Echeverría durante el tiempo que venía desempeñando el honroso cargo de cura vicario da Quilmes, supo granjearse bien pronto general estimación en el desempeño de su ministerio, cuyas virtudes y prendas personales y celo apostólico son bien conocidas por sus feligreses.
Durante su permanencia en ese cargo, se pueden citar entre otras algunas de las importantes obras que llevó a cabo, como ser el hermoso púlpito, uno de los mejores de la Provincia y de los que cuentan los templos de Buenos Aires. La portada interior del templo refaccionada con grandes vitraux, cuyos grabados bajo relieve cuadran muy bien con el conjunto hermoso de multitud de altares de esbelta arquitectura y rica construcción.La refacción del despacho parroquial.
El bautisterio que hasta entonces ocupaba una parte en elinterior del templo, fue destruido construyendoel actual junto a la iglesiay separado por la casa parroquial, es de notables dimensiones y decorado de riquísimas pintura y artísticos como variados cuadros.
Gracias a Dios no han faltado en la parro­quia almas generosas, siempre dispuestas a coadyuvar el celo del cura para el embellecimiento del templo, y debido a su generosa cooperación se ha podido iluminarlo a luz eléctrica.
Su celo se extendió aún más, fundó el Cole­gio San José, confiado a las hermanas del Rosario, donde reciben cristiana educación tantas niñas. [3]
Estableció la sociedad Catequista para la enseñanza de la doctrina cristiana y cuyos activos miembros no sólo ejercen su misión en la parroquia, sino que extienden su benéfica instrucción a los pueblos circunvecinos.
También fue infundiéndole nuevos bríos introduciendo grandes mejoras a “La Lectura”, [4] hoja parroquial de gran circulación.
Pero se dejaba sentir cada vez más la necesidad de prolongar el templo, [5] necesidad palpable en tantas ocasiones, siendo imposible casi penetrar en él los días festivos debido al extraordinario aumento de la población en estos últimos años y para llevar a cabo su dorado ensueño, reúne a un grupo de caballeros, forma la comisión pro-templo, se echan las bases con el loable deseo de poderse inaugurar en la gloriosa fecha del centenario de nuestra emancipación nacional, como homenaje de un pueblo que siempre se distinguió… (hasta aquí el recorte periodístico aportado por el Sr. Giallorenzi)
Colegio San José de las hermanas del Rosario, Mitre y 9 de Julio.
VILLA ARGENTINA
Su paso por San Pedro también fue muy significativo. En su vejez Echeverría volvió a su tierra en Navarra y en Beintza-Lavaien mandó construir una casa que llamó "Villa Argentina" e hizo pintar de azul y blanco.
 "Villa Argentina" en Beintza-Lavaien
Compilación e investigación del Prof. Chalo Agnelli
Colaboración de Ricardo A. Giallorenzi
TEXTOS VINCULADOS
Acha Omar. “La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión” de Carolina Barry, Karina Ales, Oreste Carlos.  "Los 250 años de la erección como sede parroquial de la Iglesia de la Santa Cruz de los Quilmes, hoy Catedral de la Inmaculada Concepción" Separata del tomo XIV de ARCHIVUM, Revista de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina - Buenos Aires – 1984.
Otamendi, Luis “Origen de Quilmes: La Reducción e la Exaltación de la Santa Cruz”. Serie Archivos y Fuentes de Información. Municipalidad de Quilmes. 1978.
Otamendi, Luis E. “Historia de la Reducción. 1666-1812” Serie Archivos y … Dirigida por don Carlos G. Maier. Municipalidad de Quilmes. 1970.
Ver en EL QUILMERO del martes, 19 de enero de 2016, "Reseña Histórica de la Parroquia de Quilmes” Por el Dr. Craviotto
Ver en EL QUILMERO del miércoles, 21 de octubre de 2015. “Creación del Curato y Parroquia de la Inmaculada Concepción - 285 Años - 23 De Octubre De 1730.”
Ver en EL QUILMERO del martes, 14 de junio de 2011, “Festejos Patronales de Quilmes - Los Festejos Patronales antes de establecerse la fecha de la fundación de Quilmes.
NOTAS

[1]Don Bartolomé Ayrolo nació en San Vicente donde realizó sus primeros estudios, terminados los cuales ingresó en el Seminario Conciliar de Regina Martyrum, ordenándose en diciembre de 1894. En el mismo mes fue consagrado por Monseñor Boneo e inmediatamente después, el día 26, canto su primera Misa en la Capilla del mencionado Seminario, constituyendo un extraordinario acontecimiento. El primero de sus cargos lo desempeño en Quilmes en calidad de Teniente Cura, quedando un tiempo después al frente de la feligresía, en calidad de Párroco. Tuvo vínculos en Córdoba con el Cura Brochero.Ver en https://es.scribd.com 
[2]Beinza-Labayenes un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Pamplona, en la comarca de Alto Bidasoa y a 64 kmde distancia de la capital de la comunidad, Pamplona.
[3]El Colegio San José de Quilmes se fundó el 4 de marzo de 1904.Las hermanas del Rosario llegaron a pedido del Mon. José Américo Orzali. Se instalaron en una propiedad que adquirieron a la familia Dobraniche, dos solares entre las calles Mitre, 9 de Julio y Sarmiento.

[4]“La Lectura -periódico semanal, religioso-social” según acotaba inmediatamente después de su título y que apareciera el 10 de octubre de 1895 bajo la dirección de su fundador el presbítero Antonio D. Rossi. (Ver en EL QUILMERO del lunes, 18 de julio de 2011, Historia De La Prensa Quilmeña– I Nota de Juan Carlos Buceta Basigalup)

[5] Las obras tan deseadas empezaron aproximadamente en 1935 hasta entonces, existía el terreno baldío cercado por una pared con altos pastizales que la sobrepasaban, entre el antiguo Registro Civil y el fondo de la iglesia. El proyecto de ampliación y remodelación fue el arquitecto Juan Pollak. (Ver su biografía en EL QUILMERO)

Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>