Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

“QUILMES DE ANTAÑO” – NUEVA EDICIÓN

$
0
0


Después de un largo peregrinar por antesalas y despachos de numerosos funcionarios y editores en los últimos 20 años, y de haber obtenido los derechos de edición de don Eduardo López, nieto del autor, se logró que la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Quilmes, que tiene al frente al Lic. Ariel Domene, contando con la intermediación del Lic. Carlos Vargas Eguinoa y la Editorial Buenos Aires Books que dirige el señor Roberto Tassano, realizara en 2016, una nueva edición de “Quilmes de antaño”de don José Andrés López.
Para el diseño de tapa se respetó el pedido especial que me hiciera el señor Eduardo López de que se mantuviera el dibujo del original, trazado por el artista plástico don Gerónimo Narizzano, quien realizaba las ilustraciones para el periódico "La Verdad" de la familia López.
Esta edición se ha entregado en las escuelas y bibliotecas del
distrito y en la última Jornada El viejo Pago de la Magdalena” que efectuó la Junta de Estudios Históricos el 8 de julio de 2017, donde cada asistente se llevó un ejemplar. 
Últimamente la editorial “Buenos Aires Books” acaba de sacar una nueva edición de “Quilmes de antaño”al alcance de todo público. Se puede adquirir en la ‘boutique del libro’ de la Biblioteca Popular Pedro Goyena (San Luis 948, Quilmes) o encargar en cualquier librería local.
Es justo mencionar la publicación en Internet (http://viacuco.blogspot.com.ar) que realizó el 1 de marzo de 2011, en su blog el profesor Guillermo Daniel Ñañez, actualmente director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Florencio Varela; quien años atrás digitalizó todo "El Progreso", primer periódico de Quilmes creado por el Dr. José Antonio Wilde. De este medio, fundador del periodismo de este 'gransurboanaerense', se halla una colección completa en la Biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires.
QUILMES DE ANTAÑO
Las precisiones sobre este libro que se reedita a continuación se hallan en EL QUILMERO del lunes, 8 de junio de 2009, bajo el título “José Andrés López - Intendente 1904-1905 - Quilmes de Antaño” y en el libro “Cuaderno de identidad I”, de Ed. Tiempo Sur, 2009, de mi autoría. (Chalo Agnelli) 
UN LIBRO - UN PUEBLO - UN HOMBRE 
Dice de él José Abel Goldar en el prefacio de “Un anillo y una flor” que se publicó en 1970.”Si su valor literario es apenas defendible, su valor testimonial es casi tan importante como el de
los más solemnes documentos oficiales.” 
Supo amalgamar en este libro editado en 1932, año de su muerte, los requisitos históricos y literarios con tanto acierto que se puede equiparar a “Buenos Aires desde 70 años atrás” de José Antonio Wilde y a “Una excursión a los indios ranqueles”; que funda el híbrido literario de las misceláneas o ‘causeries’, como las llamó Lucio V. Mansilla.
Además de ser el primer autor teatral del partido de Quilmes fue el primer historiador local. Dice al respecto “La Verdad”del 1º de setiembre de 1932 en su panegírico: En el terreno histórico fue un comentarista que redujo su campo de acción a Quilmes y tal
vez allí radique precisamente su mayor mérito. Con algo de Michelet y de Macaulay y hasta algo de Guglielmo Ferraro desfila en el primer capítulo de su ‘Quilmes de Antaño’, mucho más de lo que abarca el minúsculo caudal pedagógico, mal derramado y peor digerido, en las aulas de nuestros institutos. Concebía la Historia, más que como un almanaque de hechos de armas o como asignatura de índole puramente narrativa, como algo que debía ser objeto de una labor analítica en frío, sin la pasión unilateral que banderiza y a cubierto de la frivolidad pomposa de exaltaciones sin tasa.”
 Quilmes de antaño” reúne una serie de artículos a manera de misceláneas publicados en distintas épocas en diarios y periódicos entre 1915 y 1918, sobre curiosidades, costumbres y personajes del pueblo con humor sutil, inteligente, sardónico y a veces también acerbo; estilo muy utilizado en la época para la nota político-social del género periodístico. 
Se editó en 1932, con prólogo de Carlos de López Rocha, nacido en Buenos Aires y bautizado en Quilmes, nieto de Juan de Guerra López, el municipal electo en 1855, en la primera comisión municipal gestada después de la ley de municipalidades de 1854, y renunciante de la misma a razón de lo cual ingresó el que ostentaba
José A. López y su esposa Rita Faggiano
el cargo de suplente que fuera el Dr. José Antonio Wilde.
 
López Rocha fue dilecto amigo de don José Andrés López y se casó en Quilmes con la educacionista uruguaya Adela Castel, parienta y amiga de la infancia de Rita Faggiano. Quilmes de antaño” se publicó a instancias de esta pareja que ante el éxito del primero, comenzaron a recopilar otros nuevos artículos de don José Andrés, siempre de carácter costumbrista, publicados en distintos periódicos y publicaciones para hacer una segunda parte. Lamentablemente la muerte del autor postergó el trabajo y finalmente los originales se extraviaron.
Dice en su dedicatoria: A Quilmes. Donde han pasado los mejores años de mi vida, cuna de mis hijos, se escribió e imprimió este libro y se fabricó el papel para su impresión. El autor.” Se editó en los talleres gráficos “América” de Quilmes. La tapa don José Andrés se la encargó al artista plástico Gerónimo Narizzano, muy joven en esos años, que pintó a un grupo de jóvenes engalerados disfrutando de una fiesta de camaradería en torno a una mesa. 
Estos son los títulos y temas que desarrolla el libro:

1.- Antecedentes históricos de su fundación y etapas de su progreso.
2.- Sostenimiento de los Quilmes.
3.- La reducción.
4.- La fundación de Quilmes.
5.- La iglesia.
6.- Fin de la reducción.
7.- Etapas de su progreso.
8.- Organización Municipal.
9.- El primer progreso edilicio.
10.- El camino a la Ribera.
11.- Inauguraciones.
12.- El alumbrado público. (9/7/1918)
13.- La prensa quilmeña.
14.- El ferrocarril.
15.- El primer corso. (La primera estudiantina y el primer duelo) (9/7/1917)
16.- La botica, su tertulia y sus tertulianos. (20/8/1918)
17.- La botica de Matienzo. (25/11/1917)
18.- El primer tranvía. ((21/11/1917)

19.- El hotel de Risso. (6/2/1918)
20.- Sus prácticas creyentes. (12/9/1917) 21.- Las fiestas patronales. (19/9/1917)
22.- La cueva de Cuello (16/1/1918)
23.- La cicuta. (diciembre de 1917)
24.- El cura Pueyo. (22/8/1917)
25.- Los sombreros de copa alta. ((11/7/1916)
26.- Sus médicos. (9/12/1917)

27.- La misa mayor. ((4/5/1915)
28.- Adivinas y curanderos. (17/10/1917)
29.- Su teatro. (26/8/1918)
30.- La biblioteca popular.
31.- Las lecturas públicas.
32.- Su comercio.
33.- Prácticas electorales.(3/8/1918)
34.- Sus escuelas cuarenta años hace. (7/1/1918)
35.- La Ribera. (21/3/1917)
36.- Recuerdos de la revolución del 80.
37.- Guerra de círculos
38.- Centros sociales.
39.- Candiles y luz eléctrica (13/5/1918)
40.- Corsos y comparsas.
41.- El circo de carreras.

Vale esta síntesis del prólogo para ampliar el valor de esta obra: “Libro entretenido, serio en su fondo y jocoso y chispeante muchas veces en su forma, que hace revivir en sus descripciones la vida entera del villorrio que se fue, [...]Campean en estos recuerdos llenos de sencillo encanto, cuya narración transporta al lector al paraje en que se desarrollaron. [...] los sucesos y
Con don Eduardo nieto de José Andrés López
descripciones expuestos son una casi trascripción literal hecha deliberadamente, como una simple prueba demostrativa del interés de la obra que es, por sí misma, su mejor elogio
[...]  





Y queda, no obstante, demostrado que por su calidad, constituida por su valor histórico, su acopio de sucesos, detalles, bosquejos, copias directas auténticas y pintura de los cuadros, así de la naturaleza como de los hombres [...] y de las cosas que vio; las costumbres, las características, el ambiente y la sociabilidad del Quilmes de antaño, etcétera, este libro es en su género único, exclusivo e irreemplazable, lo que corroborará, el ilustrado lector; más, aunque sólo se tuviera en cuenta su valor documental, debería protegerse y adoptarse oficialmente, fragmentado como texto de lectura en las escuelas de la ciudad de que se ocupa [...]
  Roberto Tassano, editor de "Buenos Aires Books" con su padre 
(al frente)
                      

 Prof. Chalo Agnelli
Biblioteca Popular Pedro Goyena y Museo Bibliográfico Documental
Asociación Historiadores Los Quilmeros
Junta de Estudios Históricos de Quilmes

TIPOS POPULARES DE UN QUILMES DE FIN DE SIGLO (XIX)

$
0
0


En todos los pueblos en todas las épocas hubo personas particulares, es decir, con algunos rasgos notorios que los hacían interesantes o que atraían la atención ajena más que algunos que atravesaban calladamente la vida. Don Manuel Ales pintó algunos de esos personajes que habitaron nuestro Quilmes entre el cruce de dos siglos el XIX y el XX.
En ese entonces era más fácil distinguirlos pues la población era muy reducida en cantidad, hoy entre los cerca de 600.000 habitantes que habitan el Partido sería muy difícil hacer un aporte como el de “Quilmes fin de siglo” de donde se tomaron los siguientes párrafos. Aunque quizá se podrían distinguir por localidad o por barrio mejor… ¿¡Cuál es el personaje popular de tu barrio!?
Pero vayamos a estos lejanos en el tiempo:
TIPOS POPULARES
Pepe Silva vivía a media cuadra de Humberto Primo (trenzador, [1]ex calle Progreso o N° 18, vereda sur) entre Sarmiento y Paz. Era un borracho consuetudinario y siempre lo acompañaba un perro de talla mediana, pelo negro y blanco, al que llamaba "palomo".Cuando tumbado por el alcohol, caía dormido en cualquier parte, el perro se echaba junto a él y no permitía que alguien lo tocase.
En la Ribera, cerca de los puentes sobre el Arroyo Manzano, tenía su boliche Juan Cuitiño, [2]quien acostumbraba golpearse su voluminoso vientre, al que hacía sonar como un bombo, al tiempo que gritaba “¡Viva Alem, muertos de hambre; yo, el sarnoso Cuitiño!”. Otro hombre famoso por su gran vientre, que le valió el apodo de "Juan Pipa", era un jardinero de Necol (esquina SE de la esquina de Sarmiento y Videla, él vivía a mitad de cuadra sobre Sarmiento en la cochera)
Cuando se oía gritar a los muchachos, "Salta Perico", era porque allí andaba un hombre medio tonto que tenía la costumbre de ir dando saltos, apoyándose en un largo palo que llevaba al efecto.Siempre tenía una bolsa al hombro y en ella, además de quién sabe qué otras cosas, llevaba trozos de alambre con los que hacía "agujas de deschalar",[3]que ven­día para lograr algún dinero.
En la Ribera, como a mitad de distancia entre la Avenida Otamendi y el bal­neario (actuales),  se levantaba el rancho de "don Juan de los cajones". Era un pescador "con espinel", que venía al pueblo a vender su pesca, utilizando para ello unos cajones colocados a los lados del lomo de su caballo, al que traía del cabestro. Por esa forma de transportar el pescado es que le venía el apodo.
En la esquina NO de Alsina y Brown, vivía Juana Martínez (a) “la loca Mar­tínez”, llamada así por haber sufrido en una ocasión un ataque de enajenación mental.Era una mujer trabajadora, que confeccionaba cajitas, alhajeros, relojeras, almohadillas, etc., que adornaba con flores artificiales, hechas a su vez con escamas de pescado. El trabajo era prolijo y vistoso, y de su venta, obtenía medios para vivir.
El "negro Roldán"era un ex sargento del ejército, que vivía en Conesa (N) entre Mitre y Sarmiento.Trabajaba de "remendón", pero la fama le venía de su reconocida habilidad para tocar el tambor, razón por la cual era muy disputada su participación en las comparsas del carnaval (Un hijo de este personaje se crió en la casa de la familia Escobar. Era alto y corpulento. Trabajó toda su vida en la cochería de esa familia hasta avandazada edad, conducía los coches fúnebres con jaqué y galera. Ya septuagenario dejó su trabajo, pero permaneció junto a los Escobar hasta su muerte (1965 circa) Todas las tardes de buen tiempo se sentaba en la plaza San Matín a fumar un "avanti" y observar pasar la gente, no hablaba a nadie.)
Compilación, compaginación y notas Chalo Agnelli
NOTAS


[1]Los trenzadores hacían trenzas con cuero crudo "Es el procedimiento por el cual se le quita a un tiento o tira de cuero, el filo de sus bordes. Esta operación se realiza de la siguiente manera: se sujeta el cuero a trabajar desde uno de los extremos y se lo aprieta entre ambas manos, una de las cuales sostiene al cuchillo cuya hoja termina apoyándose sobre el dedo índice de la otra mano. Luego se hacen deslizar ambas manos sin cambiar la posición inicial, mientras el filo del cuchillo ataca el borde deseado. [...] Luego lo desata para atarlo del otro extremo, y procede a desvirar las aristas restantes"de“La Artesanía tradicional del cuero en la Mesopotomia Argentina”, de Ángel Fontana (1988)
[2] Soltero. Hijo de Ciríaco, el mazorquero. Vivía con su hermano Antonio, la mujer de este Manuela Fuertes, santafecina, y la hija de estos Petrona.
[3]Sacar la chala del maíz.

PRIMEROS CONCEJALES – 1856 - 351 AÑOS DE HISTORIA

$
0
0


Por Chalo Agnelli
El Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes impreso por la imprenta “América” de la familia López, es el primer documento de dicha Junta realizado entre enero y julio de 1944. La idea es que fuera una edición semestral, pero no fue así. No hubo un segundo boletín. De esa publicación de investigaciones históricas extrajimos este trabajo que presenta algunos  datos
personales sobre los componentes de la Primera Municipalidad, titulados 'municipales' que cumplían las mismas funciones de los actuales concejales.  No sé si podríamos llamarlos ‘precursores’ locales de una construcción para una democracia en ciernes que se irá forjando hasta la Ley Sáenz Peña y… que no sé si todavía llegó a su máximo ejercicio. [1] 
En una primera elección para municipales fue nominado don Juan de Guerra López, quien renunció inmediatamente. Era secretario del nuevo Municipio y Juzgado de Paz, el preceptor Robustiano Pérez, quien acompañó a don Andrés Baranda, varios años, en su administración además de ejercer su tarea de maestro (o preceptor como se titulaban en ese entonces) 
En el recientemente re publicado libro“Quilmes de antaño” de Don José Andrés López hay numerosas referencias a estos prohombres de la vida política y social quilmeña. 
En memoria de la Concejal Cora Otamendi de Bucich
 y de Ariel Bucich
DON TOMAS FLORES— Nació en Buenos Aires en 1814. Radicado en Quilmes desde años anteriores al 1854; desempeñó
con anterioridad a dicho año el cargo de Juez de Paz, así como en el año 1861. Fue miembro de la corporación en varios perío­dos y desempeñó luego la Secretaría hasta su fallecimiento. De muy antigua familia cordobesa. En Quilmes desempeñó tareas de responsabilidad, siendo consultado a menudo como hombre de consejo y valía. Estaba casado con Emilia Guzmán, nacida en Buenos Aires en 1821. Tuvieron un hijo, Luciano, nacido en Quilmes es 1851, quien ejerció el oficio de carpintero. [2]

DON JUAN CLARK— Nacido en Inglaterra en 1800. Antiguo granjero, de origen inglés. Trabajó en la industria saladeril que tuvo gran envergadura en el Pago de la Magdalena. Sus campos, de gran extensión, fueron un modelo de chacra, granja y tareas afines, habiendo sido descriptos por William Mac Cann, viajero británico, en el año 1847. [3]

DON RUFINO FORNAGUERA— Nacido en 1819, hijo de doña Juana Ubiñas y del coronel de artillería José Fornaguera, español, quien actuó en las invasiones inglesas y  asistió al Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 como representante de la campaña de Quilmes y votó por la continuidad del virrey. [4] 
Rufino, casado con Dolores Portela, fue de tendencia unitaria, comerciante en Dolores en 1839, participó en la llamada “Revolución del Sud”, y dejó unos apuntes sobre la misma, escritos en Quilmes en 1856. Utilizados por Ángel J. Carranza en su obra acerca de dicha revolución. Fue jefe de la Tablada Vieja (corrales de la zona Higueritas en el actual límite con Wilde) y comandó tropas leales al Estado de Buenos Aires cuando se produjeron las invasiones del general Jerónimo Costa e Hilario Lagos (1854)

DON GEBHARD KNOBLAUCH— El Dr. Gebhard Knoblauch, de nacionalidad alemana y profesión médico, llegó al país en fecha que no conocemos. Se estableció en Dolores, pasó luego a Quilmes, en donde aparece, en listas del año 1854, contribuyendo con $ 200 para las obras del cementerio. [5] En setiembre del mismo año fue designado, por el Consejo de Higiene Pública, médico de policía y administrador de vacuna en San Vicente. [6]En la fecha de su elección como municipal re­sidía en el cuartel 6° de Barracas al Sud (Avellaneda), en la zona S. E. actual Lomas de Zamora. Poco antes de su establecimiento en la zona de Quilmes, casó con la Sra. Catalina Seeber, argentina nacida en 1838.[7]Fallecida en Quilmes a los 96 años de edad, con quien tuvo una hija Aurelia. [8]En fecha poco posterior a la de su matrimonio, luego de haber sido visto en San Vicente - probablemente en el ejercicio de su profesión - Knoblauch desapareció misteriosamen­te, ignorándose desde entonces y hasta el presente la suerte que corrió.

DON PATRICIO VÁZQUEZ— Antiguo vecino de la zona de Conchi­tas nacido en Buenos Aires en 1822, que, a mediados de julio de 1856, renunció al cargo de municipal sin tener otro desempeño en funciones públicas. Se trasladó a Magdalena donde trabajó como mayordomo de estancia.

DON MARIANO SOLLA — Nació en Quilmes en 1817. Participó en va­rios concejos municipales, hasta 1875. Desempeñó luego el cargo de coman­dante del resguardo en puerto Colares, en la desembocadura del Arroyo Conchitas.

DR. JOSÉ ANTONIO WILDE — Nació en Buenos Aires el 6 de
abril de 1914. Médico, practicante en Caseros, en donde actuó mereciendo ser citado en varias referencias sobre la batalla. Creador del primer periódico que tuvo Quilmes, “El Progreso”. Educador y autor de “Silabario Argentino”, “Higiene pública y privada” y “Buenos Aires desde 70 años atrás”. Desempeñó varios cargos públicos, educacionales y de carácter sanitario. Primer Director de la Biblioteca Nacional. Falleció en Quilmes en 1885. [9]

Investigación, Compilación y compaginación Chalo Agnelli (2006/2016)
Colaboración documental Nicolás Reinke
y familia Bucich Otamendi
FUENTES 
Agnelli, Chalo H. “Migraciones – Cuatro colectividades quilmeñas – cinco familias para unahistoria social” Ed. Jarmat, Bernal, 2006. 
Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes – Año 1, Tomo I enero/julio 1944
Censos de 1869 y 1895.https://familysearch.org

NOTAS


Ver en EL QUILMERO del:
(1) sábado, 18 de septiembre de 2010 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DEL PARTIDO DE QUILMES 1856 - 1882 

[2]Censo de 1869 

[3] Ver en EL QUILMERO del lunes, 21 de diciembre de 2009

ROBERTO NALDER CLARK y en “Migraciones” Pp. 23 a 37 

[4] viernes, 21 de mayo de 2010, QUILMES EN LOS DÍAS DE MAYO - LOS FORNAGUERA, RIVAS Y FLORES... 

[5]Estos datos estaban el Archivo de la vieja Junta, sin clasificar, letra B carpeta N° 15 

[6]En el Archivo de la vieja Junta. Carpeta “Copias”, San Vicente, 1854. 

[7] Según censo de 1895. 

[8] En el censo de 1895 tenía 35 años, soltera de modo que nació en 1860. 

[9]Agnelli, Chalo. “José Antonio Wilde, médico, periodista y educador quilmeño” Ed. Jarmat. Bernal, 2008. Ver en el blog EL QUILMERO las siguientes notas: 

1.- domingo, 9 de agosto de 2009, BOJ EN LA QUINTA DE WILDE - HISTORIAS Y MISCELÁNEAS DE MÁS ACÁ
2.- lunes, 28 de septiembre de 2009, DR. JOSÉ ANTONIO WILDE - BICENTENARIO DE SU NACIMIENTO (1814/2014) LA TERCERA FUNDACIÓN DE QUILMES
3.- lunes, 9 de noviembre de 2009, DÍA DE LA TRADICIÓN - SOCIEDAD PROTECTORA DE GUARDIAS NACIONALES DE QUILMES
4.- martes, 18 de mayo de 2010, EXPEDIENTE SOBRE EL SILABARIO ARGENTINO
5.- lunes, 22 de noviembre de 2010, “BUENOS AIRES DESDE SETENTA AÑOS ATRÁS” DE JOSÉ ANTONIO WILDE
6.- lunes, 20 de diciembre de 2010, LA ESTACIÓN WILDE
7.- martes, 21 de diciembre de 2010, NUEVAS SOBRE LA PLAZA JOSE ANTONIO WILDE - VIEJOS ERRORES
8.- lunes, 26 de diciembre de 2011, "COMPENDIO DE HIGIENE PÚBLICA Y PRIVADA" del DR. JOSE ANTONIO WILDE
9.- jueves, 3 de enero de 2013, "PLAZAS" EN EL PERIÓDICO "PROGRESO DE QUILMES"
10.- viernes, 4 de enero de 2013, LA MUNICIPALIDAD SE SUSCRIBE AL "PROGRESO DE QUILMES"
11.- sábado, 1 de marzo de 2014, LA CASONA DEL DR. WILDE Y SU DESTINO (COLABORACIÓN)
12.- lunes, 31 de marzo de 2014, UNA PERSONALIDAD FUNDADORA EL DOCTOR JOSE ANTONIO WILDE (COLABORACIÓN)
13.- viernes, 4 de abril de 2014, LA PLAZA DR. JOSE ANTONIO WILDE, SUS NOMBRES Y SUS AVATARES - 1904/2014
14.- miércoles, 9 de abril de 2014, EL DECESO DEL DR JOSÉ ANTONIO WILDE, 14 DE ENERO DE 1885
15.- lunes, 6 de abril de 2015, JOSE ANTONIO WILDE - CRONOLOGÍA BIOGRÁFICA // 6 DE ABRIL DE 1814 - 14 DE ENERO DE 1885
16.- jueves, 12 de enero de 2017, 132 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DEL DR JOSÉ ANTONIO WILDE - PRÓCER QUILMEÑO

 


  

QUILMES EN "THE STANDARD" 17/4/1872 - COLABORACIÓN DE ALEJANDRO GIBAUT

$
0
0


por Alejandro Gibaut‎ en el Facebook “Bernal, su historia y su gente
Hoy 14 de agosto la ciudad cabecera de nuestro partido, Quilmes, festeja su 351 aniversario. En su homenaje publico la traducción al español del artículo "The Quilmes Extension", publicado el miércoles 17 de abril de 1872, en el periódico de habla inglesa "The Standard". Al día siguiente se inauguraría el servicio del ferrocarril a la Ensenada que llegaría a Quilmes (y, dicho sea de paso, tendría su parada en Bernal ya desde su inauguración) y "The Standard" creyó conveniente mostrarle a sus lectores qué podían encontrarse si tomaban ese tren en la estación Venezuela y bajaban, una hora después, en estos pagos. Lo que sigue es una pintoresca descripción del Quilmes de 1872. Alejandro Gibaut

"Mañana el Sr. Wheelwright inaugurará al uso público la segunda sección del Ferrocarril a la Ensenada, que llega al pueblo histórico de Quilmes, acercando así a uno de los suburbios más bellos de nuestra ciudad. Al mismo tiempo se están acelerando los trabajos hasta Ensenada, donde se construirá el puerto de Buenos Aires, y cuando Quilmes se convierta en el punto medio de la línea poseerá ventajas inigualables como lugar de residencia para las clases medias y comerciantes. Aunque se halla a solo 10 millas de Buenos Aires es un pueblo relativamente desconocido debido a los malos caminos y puentes que han impedido hasta ahora el tráfico. Cualquiera que lo visite por primera vez se asombrará de su ubicación pintoresca, su paisaje boscoso, sus florecientes granjas y su aire próspero. La historia del lugar también es interesante.
Hace ya bastante más de cien años que un cierto Virrey, enojado con los constantes conflictos con una tribu de indios cerca de Tucumán, resolvió subyugarlos a cualquier costo y convertirlos en una pequeña colonia agrícola. Su expedición fue exitosa y trajo desde el norte a toda la tribu de Quilmes, dándoles tierras donde el pueblo de Quilmes hoy se levanta, las cuales trabajaron, pasando de padres a hijos, hasta 1824, cuando al haberse extinguido la tribu el Gobierno redistribuyó el suelo en Sitios de 300x500 varas, o sea 30 acres ingleses. Uno de los primeros que comenzó a trabajar la tierra y realizar plantaciones en las viejas concesiones indígenas fue el Sr. John Clark, cuyo establecimiento “Bella Vista” es hoy uno de los más importantes del país y cuya madera fue en gran parte plantada con sus propias manos. Recordamos haber visto en Quilmes, hace unos diez años, al último de los indios de la tribu, un nieto de uno de los guerreros trasladados a éste lugar. En estos tiempos el distrito se ha convertido en un lugar favorito de vascos, italianos y canarios que practican el comercio y la agricultura.
El pueblo de Quilmes, poblado por unos 2.500 habitantes, está situado en una lomada que mira a las amplias aguas de La Plata, con la rada portuaria y la ciudad de Buenos Aires a la distancia. Tiene una bella y flamante iglesia, una escuela estatal, 11 buenos negocios, varios billares, dos panaderías, tres herrerías, un boticario, un salón de peluquería y dos hoteles. El Dr. Wilde es el médico residente. Se dice que tiene un Juzgado de Paz muy activo y responsable en su trabajo.
En los alrededores del pueblo hay hermosas quintas y en los últimos meses varios de los más importantes residentes americanos han formado una pequeña colonia, construyendo bellas casas de campo sobre la barranca, donde la vista de la costa es perfecta. El valor de la propiedad ha subido casi diez veces en menos de un año y se espera que siga subiendo. En los viejos tiempos en que las diligencias hacían el viaje tres veces a la semana, y muchas veces se rompían al cruzar los arroyos, poca gente se acercaba a Quilmes aún en la temporada estival, pero ahora con el tren será un viaje placentero de una hora y se espera reducirlo a la mitad. Al presente correrán solo 3 trenes diarios a las 7, 11 y 4 de la tarde desde la ciudad y a las 8.40, 2.40 y 5.40 desde Quilmes.
Nos animamos a predecir que Quilmes eclipsará al resto de los suburbios como un lugar para pasar los domingos y las vacaciones; por todos lados hay avenidas con sombra para los peatones y quienes gusten de los picnics pueden encontrar lugares tan bellos como Shanklin Chine o el New Forest si desean bosque o agua. Si tienen tiempo para una corta excursión pueden cabalgar a través del bosque del Sr. Clark hasta la vieja estancia de Santo Domingo, antiguamente el asiento campestre de los frailes dominicos y hoy la hospitalaria vivienda del Sr. John Davidson, situada cerca del rio Conchitas.
No lejos de lo de Davidson se levanta el magnífico establecimiento de don Leonardo Pereyra, donde se crían a gran escala vacas Durham y Hereford, caballos Cleveland y ovejas Southdown, Shropshire y Leicester. Y esto nos recuerda que el viajero puede encontrar, mucho más cerca de Quilmes, la famosa Cabaña de los Alamos del Sr. Wilfrid Latham, cuyo nombre estará eternamente asociado al refinamiento de la cría ovina y bovina, una materia a la cual le ha dedicado años de ardua labor y sobre la cual ha publicado valiosos ensayos: los caballos ingleses y las ovejas Rambouillet del sr. Latham han ganado varios premios en la Exposición de Cordoba.
Debemos notar que más de la mitad del distrito de Quilmes pertenece a ingleses y hay una capilla escocesa cerca de la propiedad del Sr. Davidson. Se destacan las estancias de Robson, Brown, Yates, Bell, Black, Young, Boyd, Watson, Barton, Sandes, Thompson, etc. El Sr. Clark es considerado el terrateniente principal ya que su propiedad se extiende hasta la costa del Río de la Plata, con praderas bien bordeadas por setos y con gran producción de alfalfa.
El suelo en Quilmes es de superior calidad, valuado en cerca de dos millones de pesos la legua cuadrada, equivalente a 5 chelines el acre. Hay más estancias aparte de las ya nombradas y 473 chacras que añaden unos 60.000 acres a la tierra cultivada. El stock ganadero es de 12.896 vacas, 7.729 caballos y 505.000 ovejas. La población total del partido es de 5.286 habitantes, de los cuales 3 cuartos son nativos. Las rentas municipales promedian el medio millón de dólares.
Ahora que el ferrocarril ha quedado terminado sería un buen negocio establecer un hotel de primer nivel en la loma de Quilmes, y un establecimiento de baños junto a la costa del río, con un pequeño tranvía que los comunique. Es una buena señal que nuestros primos americanos estén estableciéndose en la zona porque ellos entienden más que otras personas como hacer progresar un pueblo."

Alejandro Gibaut es integrante de la Asocición Historiadores Los Quilmeros y es el creador del Facebook “Bernal, su historia y su gente 
Autor de "Bernal, las plazas que no fueron" en el Libro de la A.H.Los Quilmeros, "Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario - 14 autores para 3 homenajes" de Ed. Buenos Aires Books, 2016.

LA ASOCIACIÓN LOS QUILMEROS DESTACARÁN HITOS HISTÓRICOS DEL PARTIDO

$
0
0


DOS YA FUERON ESTABLECIDOS
En el aniversario 351º del nacimiento de Quilmes, la Asociación Historiadores Los Quilmeros, a través de Claudio Schbib, uno de sus miembros, informó que están trabajando en un proyecto para destacar sitios históricos en el distrito. Los dos primeros lugares que serán señalización serán: la esquina de la Catedral (Mitre y Rivadavia) y la fuente de la plaza Aristóbulo del Valle de La Colonia.
El Sr. Schbib en diálogo con el programa radial “IR A MÁS 2017”,
que se transmite por Radio FAN (103.9 FM), emisora de Perspectiva Sur, explicó que “el proyecto surgió para que el pueblo quilmeño y visitantes de la localidad, “conozcan los hechos que se desarrollaron y las personalidades que habitaron en algunos hitos. Las cinco estaciones que tenemos en Quilmes serán distinguidas. La única que fue declarada Patrimonio Histórico Cultural es la de Quilmes, las otras han sufrido modificaciones y hay que rescatar lo poco que queda de ellas”. 
EL CEMENTERIO INDIO

La asociación, que integra la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, ya definió colocar una señalización que identificará como “Sitio Histórico” en la esquina de la Catedral, Rivadavia y Mitre, “porque allí estuvo desde 1666 hasta 1855, el cementerio indio, donde descansan los restos de los quilmes y acalianos”.(1) 
LA FUENTE DE LA PLAZA 
La otra placa será colocada junto a la fuente de la plaza Aristóbulo
del Valle que tiene 147 años. Anteriormente, hasta 1946, en que se emplazó el monumento al Libertador, estuvo en la Plaza San Martín; donde en 1870 la hizo instalar el juez de paz don Tomás Giráldez. “Es una fuente que cargada de una historia apasionante. Luego seguirá la zona ribereña, los hitos fundacionales de cada ciudad del Partido, como ya se hizo en Ezpeleta el año pasado, y  muchos otros lugares
que vamos a identificar”,
aseveró Schbib.
 
TURISMO 
A su vez, el historiador dio cuenta de que se está trabajando con un proyecto de circuitos turísticos en la ciudad: “Además del tradicional, con la manzana histórica, la zona ribereña, los centros de las localidades del partido, también incluiremos el cementerio local con su fisonomía arquitectónica. Este marca una historia muy importante, allí descansan los restos de personalidades que han dejado muchísimo y que han hecho grandes cosas por la ciudad, por el pueblo de Quilmes.”
La fuente en la actual Plaza San Martín (ex Carlos Pellegrini) circundada por cuatro estatuas que representaban las cuatro estaciones de año, Allí fue instalada durante la gestión municipal del juez de paz Tomás Giráldez. Aquí permaneció hasta 1946, cuando en ese mismo lugar se emplazó el monumento al General San Martín, escultura de don Antonio Sassone. La fuente fue trasladada a la plaza Aristóbulo del Valle, creada en 1927, donde permanece y aún, después de 147 años, emana agua.

VECINOS ILUSTRES 
En el mismo orden de cosas, Schbib expresó que, “la historia en Quilmes es apasionante” y destacó el “gran esfuerzo de muchos vecinos ilustres, anónimos para la gran mayoría, que en algún momento lograremos que serán recordados con sus nombres tengan en nuestras calles […] Es un proyecto de la Asociación Historiadores Los Quilmeros viene pergeñando desde 2010,  y ahora se alcanza con la Junta de Estudios Históricos, que se reconstituyó el año pasado y viene trabajando fuertemente con seminarios dirigidos fundamentalmente a los jóvenes, para fortalecer el sentido de pertenencia en una ciudad que así lo merece”, concluyó el historiador.
Perspectiva Sur e
“IR A MÁS 2017” de Radio FAN (103.9 FM)
NOTA 
1.- El 28 de julio de 1941, la Junta de Estudios Históricos, a poco de su fundación, presidida por el Dr. José A. Craviotto hizo colocar una placa que se halla en un extremo de la galería lateral del atrio de la Catedral, Esta placa, entre otros conceptos, menciona el Primer Cementerio. La que proyectan la A. H. Los Quilmeros intenta darle puntual historicidad con nuevas variables como ser el sitio de descanso del Cacique Martín Iquín y la Cacica Isabel Pallamay. (Chalo Agnelli)

ROBARON EL BUSTO DEL GENERAL SAN MARTIN - 2004

$
0
0

Parece que en el partido de Quilmes al Libertador le tocó una estadía agitada en las simbologías de su memoria. Recordemos las ironías risibles - vistas desde el presente - que acontecieron a la estatua de la plaza San Martín. [1]
Ahora, que todas las esculturas de Bernal, estatuas, bustos, monolitos que se extendían como un panteón de la Historia Nacional, en la vereda noreste de la avenida San Martín, deberán cambiarlos de ubicación, dado que la contemporaneidad exige nuevas formas de desplazamiento y menores riesgos, recordamos las peripecias que vivió el busto del Libertador en noviembre de 2004.Recuperamos esta noticia del periódico “BernalES”[2]a poco de su nacimiento el 27 de noviembre de 2004. La portada de la edición N° 4 del mismo mes y año, llevaba como nota central, la sorprendente noticia del intento de robo del busto del General San Martín, ubicado en la vereda, junto a la estación Bernal, frente a la avenida homónima. Ese busto fue donado por los Bomberos Voluntarios de Bernal con fondos logrados en kermeses que realizaban en los terrenos baldíos que había en la avenida San Martín entre Avellaneda y 25 de Mayo.
HURTO CARTONERO 
El hecho ocurrió el jueves 4 de aquel mismo mes, protagonizado por dos sujetos que transitaban en un carro tirado por un caballo a las dos de la madrugada. Los ladrones de próceres arrancaron de su basamento la efigie de bron­ce (trabajo  que deben haber realizado en varias madrugadas hasta aflojar el busto para, en una noche, llevárselo como se hizo recientemente con el busto de Hipólito Yrigoyen que se hallaba en la plaza homónima o ‘de la estación’) [3]El peso no les permitió subirlo al carro, entonces los ‘ingeniosos’ malvivientes le ataron una soga por el cuello y el otro extremo de la misma al carro y partieron satisfechos arrastrando la efigie del Padre de la Patria por la avenida San Martín hasta la calle Castro Barros, indudablemente algún vecino insomne habrá sentido los ruidos del acarreo, pero quién podría imaginar ese hecho insólito. Afortunadamente al llegar a la calle Belgrano, fueron interceptados por un móvil policial que puso a buen recaudo al General San Martín y a los delincuentes. 
Por supuesto que la figura quedó muy maltrecha, pero gracias a la encomiable tarea de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Quilmes, quien reunió los setecientos pesos (de aquella época), destinados a la restauración de los daños sufridos y volvió a su basamento de origen.
Pronto el busto será trasladado con más seguridad a un punto próximo al cruce de las avenidas San Martín y Zapiola.

Investigación y compilación Chalo Agnelli

Foto Carlos Scott para el periódico ‘BernalES’
NOTAS

[1] Ver EL QUILMERO del miércoles, 2 de octubre de 2013, “El Monumento al Libertador obra de Antonio Sassone en la Plaza San Martín – Peripecias de un emplazamiento (1933 – 1965)”

[2] El periódico BernalES tiene como director/propietario al periodista Norberto M. J. Giallombardo
[3]El busto de Yrigoyen se salvaguardó gracias a la atención de un vecino y hoy se halla en el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano.

X JORNADA DE ESTUDIOS HISTORICOS Y REGIONALES EN EL PARTIDO DE ALMIRANTE BROWN

$
0
0


EN EL AÑO DEL BICENTENARIO DE LA GESTA DEL CRUCE DE LOS ANDES
 Año de las Energías Renovables” 
La Municipalidad de Almirante Brown, el Instituto De Estudios Históricos (I.E.H.) y la Mesa de Historiadores e Investigadores del Partido De Almirante Brown, tienen el agrado de dirigirse a Ud. con el objeto de invitarlo a participar en la X JORNADA DE ESTUDIOS HISTORICOS Y REGIONALES en el PARTIDO DE ALMIRANTE BROWN que se realizará el sábado 16 de septiembre del corriente año a las 09.30 hs como parte de los festejos del 144° Aniversario de la creación del Distrito.

La Jornada se desarrollará en la Casa Municipal de la Cultura, sita en Esteban Adrogué 1224, de la ciudad de Adrogué.

Adjuntamos a la presente la convocatoria, reglamento de funcionamiento, temario y cupón de inscripción, en archivos Word. 

Para comunicarse con el IEH, por detalles e inscripción en la Jornada, por favor agendar: 

T.E.: 4219-1238

Prof. Lic. Emilio Klubus - Presidente IEH Alte. Brown - Subsecretario

Mesa de Historiadores e Investigadores Instituto de Estudios Históricos I.E.H.

Prof. Haydee Epifanio - Lic. Eduardo Marcet

Sr. Fernando Font - Prof. Ricardo Ravenna

Doc. Olga Passardi - Sra. Julia Augurio de D´Amico

Per. Jorge Fernandez Arreyes
jornadahistoriabrown@gmail.com
juntaestudioshistoricosquilmes@hotmail.com
Mas datos e Informes en nuestra Página de FACEBOOK:  X JORNADA de Estudios Históricos y Regionales en el Partido de Alte. Brown.

LA CONTAMINACIÓN DEJÓ SUS HUELLAS EN LA COSTA

$
0
0


Prof. Chalo Agnelli
Indagando sobre la contaminación de nuestro Río de La Plata y cuánto afectó a las costas de Quilmes y al extraordinario nivel
turístico que tuvo el “Primer balneario popular de río, 1915 – 1960” como subtituló la profesora  Matilde I. Salustio su libro “El tiempo libre en Argentina- El Balneario de Quilmes”, [1]el más exacto trabajo historiográfico realizada hasta la fecha de esta  publicación ( 2009), encontramos en la Hemeroteca de la Biblioteca Popular Pedro Goyena este artículo de un suplemento del diario La Nación del jueves 17 de enero de 1991, [2]que abre su tapa con el movilizador título “Quilmes: desastre ecológico”. Es una investigación y entrevistas de la periodista Delia Alicia Piña que desarrolla en la página 3, bajo el copete:  
“TONELADAS DE PECES MUERTOS EN QUILMES
LA CONTAMINACIÓN DEJÓ SU HUELLA EN LA COSTA” 
La depreciación del oxígeno en las aguas de la Ribera de Quilmes, debida a la saturación de bacte­rias, sería la causa de la
mortan­dad de cerca de 4200 toneladas de sábalos han aparecido durante la ma­rea baja el jueves 10 de enero” de 1991 (hace 26 años atrás) Ese desastre ecológico se había registrado anteriormente en Punta Lara, donde también la Nochebuena de 1990, aparecieron miles de peces muertos. En ambas oportunidades se pro­dujo un fenómeno climático, que con cierta frecuencia se registraba durante la temporada esti­val. Delia Alicia Piña, entrevistó en la oportunidad al sub­secretario de Contralor Sanitario de la provincia de Buenos Aires, Atilio Armando Savino quien explicó: “Al subir la temperatura y bajar la marea y la presión atmosférica, disminuye notablemente el agua limpia existente en el estuario, que forma el río a la altura de la
costa de Quilmes. En esa zona existen dos capas de agua. La más densa, cargada de bacterias conta­minantes se ubica en el fondo del río, a donde se acercan los sábalos para chupar su alimento del barro. La otra es el agua de la superfi­cie, donde esos animales respiran el oxígeno existente. Las condiciones geográficas, meteorológicas y mareológicas se conjugan para tender una trampa letal para esa especie ictícola. La contaminación de las aguas con elementos químicos prove­nientes de desechos industriales (tanino) [3] y efluentes cloacales no tratados es otro de los factores coadyu­vantes de esta sucia situación”. Opinó el funcionario bonae­rense. 
ACCIÓN MUNICIPAL 
Mientras Savino admitía la inci­dencia de la incontrolable conta­minación que colaboraba con el problema que se presentaba, el
entonces se­cretario de Prensa y Ceremonial de la Municipalidad de Quilmes, Alfredo Bertiche descartó “… la posibilidad de contami­nación al grado de producir seme­jante mortandad. El municipio no tiene ninguna responsabilidad ni jurisprudencia en la zona afecta­da”. Y agregóque la Secretaría de Bromatología y Veterinaria de Quilmes, a cargo del Dr. Villordo, [4]efectuaba ins­pecciones periódicas y ejercía el control de policía en las industrias y fábricas que funcionaban en el dis­trito, para que no arrojaren desper­dicios a los arroyos ni al Río de la Plata. Además, señaló que no se rea­lizaba pesca comercial en la zona costera sino deportiva por parte de aficionados. “Los barcos pes­queros navegan por el canal y no se acercan a la ribera.”. Informaban el Secretario de Prensa y explicó, al requerimiento periodístico, que el go­bierno de Quilmes
no tenía injerencia en las actividades que se llevan a cabo en la costa, pues el control de las prácticas náuticas dependía de la Prefectura Naval.
Ante aquel desastre ecológico, el presidente de la Junta Munici­pal de Defensa Civil y el intendente Eduardo Oscar Camaño, permanecieron en la comuna a pesar de gozar de su licencia anual y, con el concejal Ati­lio Fable, quien lo suplía en forma interina, decretaron la emergencia y dispusieron los me­dios necesarios para realizar el operativo de limpieza. 
CENTENARES DE VIAJES 
El secretario de Obras y Servi­cios Públicos, Ing. Héctor Gigena, tuvo a su cargo la  supervisión de las tareas que realizaron aproxima­damente 50 personas, tres palas mecánicas carga­doras,
cuatro motoniveladoras y entre 30 y 40 camiones. Se realizaron cerca de 700 viajes al Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Es­tado (CEAMSE), en Villa Dominico, en cada uno de los cuales se trans­portaron 6000 kilogramos de sába­los. 
A pesar de la advertencia para que el público no ingrese en la playa, “la situación fue incontrola­ble debido a las actuales dificul­tades
económicas llevan a que la gente quiera disfrutar del balnea­rio y del recreo ubicado en el am­plio espacio verde existente en ese lugar”, comentó Bertiche. 
Esta reiterada situación, obligó a que “la comuna contratara quince guardavidas y dispusiera de dos ambulancias para cuidar al creciente público, que durante los fines de semana se acerca a una de las mejores zonas costeras del Gran Buenos Aires”, agregó. 
En la actualidad ese sector per­manece abierto, pero el ingreso en la playa está terminantemente prohibido. La advertencia se­guirá vigente hasta que se co­nozcan las verdaderas causas del desastre ecológico. 
SE ESPERAN LOS RESULTADOS 
Durante el operativo se tomó una muestra de agua que fue en­viada al laboratorio central del Ministerio de Salud bonaerense, en La
Plata, y varias piezas de sá­balos al Instituto de Investiga­ciones y Desarrollo Pesquero (INIDEP), con asiento en la ciudad de Mar del Plata. 
Los resultados de ambos estu­dios estarían mañana, cuando se podrían determinar las causas reales de la reiterada mortandad de toneladas de peces.
Bertiche precisó que hasta que no se averigüe exactamente las causas del fenómeno la playa per­manecerá cerrada (Delia Alicia Piña) 
PRIMER BALNEARIO POPULAR DE RÍO, 1915 – 1960” 
Pero para entender los orígenes de esta contaminación, de la cual lo antepuesto es tan sólo una porción de la torta del desastre, recurramos a las reveladoras página del libro de la Prof. Salustio que mencionamos (Pp. 155/158) 
ANTECEDENTES 
La contaminación estuvo vinculada a la construcción de la red cloacal según un proyecto del ingeniero hidráulico inglés John Frederick Batterman puesto en marcha en 1874.
Ese año concluyó la discusión sobre el destino de los líquidos
cloacales con la decisión de que pasaran por una planta ubicada en Puente Chico - actual Wilde - para luego ser  devueltos al Río de la Plata ya tratados.

En su plan, Bateman preveía un sistema que combinaba en una parte del recorrido el agua servida y el agua de lluvia, para luego enviar la primera a la Planta y la segunda a conductos de tormenta, frente a la ciudad. Las obras concluyeron en1905, con el establecimiento de Aguas Corrientes de Recoleta, el gran depósito del Palacio de Aguas Corrientes, las redes de cañerías maestras y distribuidoras de agua potable, las cloacas externas de la mayor parte de los distritos de la Capital Federal, el primer caño colector llevaba los detritos desde la Capital hasta Berazategui; el sifón de la cloaca máxima, un conducto de ladrillos que cruzaba debajo del Riachuelo, cinco de
los grandes conductos de desagüe pluvial. Llegaba hasta la Bahía Colares próxima a la actual calle 14 de Beazategui. Luego se construyeron otros dos, uno con aros de hierro y el otro de cemento armado. Cuando estos caños sufrían roturas se reparaban, pero no en forma completa.

Estas obras fueron para una población de 180.000 habitantes; se consideraba que en 40 años no superaría los 400.000. Sin embargo, ya en 1908, la población superó el millón de habitantes. El crecimiento demográfico hizo que Buenos Aires tuviera un desarrollo urbanístico y una concentración de población imprevista… y el desastre. 
EN QUILMES 
La crisis comenzó en Quilmes en la década del ’60. Un vecino local hizo analizar las aguas en el Instituto Malbrán, este concluyó que
las aguas del Plata en esa zona estaban gravemente contaminadas y era peligroso su uso tanto para baños como para ingesta. 
Las autoridades municipales reaccionaron y dispusieron por el decreto N° 2.099/1960: “Quilmes, 30 de diciembre de 1960. Visto la situación originada por los desperfectos ocurridos en los conductos mayores de O. S. N. que atraviesan este distrito, la inquietud que ello despertó en este Departamento Ejecutivo y en diversos círculos científicos, en especial en los organismos sanitarios oficiales y privados; y
considerando: que a los efectos de estudiar el alcance real del riesgo a que pudiera estar expuesta la población, este D.E. dispuso la constitución de una Comisión Asesora Honoraria; que la misma se constituyó oportunamente cumpliendo con la totalidad de la tarea encomendada... El Intendente Municipal Rodolfo Adalberto López decreta... artículo 3° Declara no-habilitada al sólo efecto de práctica de los baños la zona que las aguas examinadas no son aptas para el consumo, riego o baño y que la afluencia de bañistas a estas zonas ponen en peligro su salud”[5] 
LAS AGUAS CONTAMINADAS 
El 2 de enero de 1961, el diario El Sol anuncia la crisis ribereña en un artículo titulado “Aguas contaminadas en Quilmes”.
Mencionando la evidencia de la ruptura de caños colectores de Obras Sanitarias en los conductos mayores que atravesaban el distrito, así la administración municipal declaró “no habilitado” el balneario de la Ribera y se  comenzaron  a colocar carteles de advertencia a los bañistas, pero esto causo un enfrentamiento con los recreos y casas de comida que veían mermada su clientela
“La ruptura del caño se produjo en 1952, cuando Obras sanitarias
de la Nación hizo volar sectores del principal caño colector para evitas una destrucción. La pérdida fue impresionante, el grueso chorro alcanzó la altura de 6 metros de altura cuando la presión de las mares altas taponaban el extremo internado en el río, por lo tanto las aguas servidas llegaban hasta la playa y hicieron de la Ribera el más peligroso foco infeccioso y antihigiénico en kilómetros a la redonda.”[6] 
La Comisión investigador que formó el secretario de gobierno Alberto Miguel Chaia, siendo comisionado Agustín W. Perli (26/4 a 14/9/1962), concluyó que Obras Sanitarias había ocultado la destrucción del conducto que llevaba las aguas servidas de seis millones de habitantes. 
Se sucedieron una serie de soluciones precarias. El tema fue intencionalmente callado tanto por autoridades locales, provinciales y nacionales. 
El supuesto desenlace lo puso la Municipalidad de Quilmes en el año 2000 en un folleto…
EL PRINCIPIO 
La contaminación de arroyos y lagunas que vierten sus aguas en el Río de La Plata comenzó con la instalación de saladeros durante  fines
del siglo XVIII. Por ejemplo, ala vera delrío Matanza-Riachuelo (llamado Riachuelo en su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su recorrido), un curso de agua de 64 km, se instalaron primero un número importante de dichas industrias que, luego de la invención del frigorífico por Charles Tellier en 1876, viraron a curtiembres. Ambas producciones prorujeron los primeros focos de contaminación. Lo mismo sucedió con arroyos como el Conchitas, Las Piedras, el San Francisco, en la confluencia de estos dos últimos se forma el Santo Domingo; todos desembocan en el Plata. El arroyo Santo
Domingo fue altamente contaminado por la industria “La Sulfúrica” de Sarandí - que con tanto rigor describió el escritor Gómez Bas en su libro “Barrio Gris”[7]- del mismo modo lo hicieron algunas industrias de Bernal que, si bien fueron multadas en distintos momentos, era más barato pagar las multas que construir plantas de tratamiento de desechos químicos. Así, paulatinamente, se fue 'ahogando' el apodado río ‘color de león’ (sucio).
“El río de Quilmes”, como llamamos al Plata en su tramo local, es parte de la férrea identidad quilmeña y cuando recorremos sus orillas es inevitable no sentir una ramalazo de pena honda por la pérdida sufrida. 

Prof. Chalo Agnelli 
Miembro del C. A. de la Biblioteca P. Pedro Goyena,
de la Asociación Los Quilmeros y de la Junta de Estudios Histórico

FUENTE 
Nota de Delia Alicia Piña para La Nación del jueves 17 de enero de 1991. 
Salustio, Matilde. “El tiempo libre en la Argentina – El Balneario de Quilmes – Primer balneario popular de río, 1915-1960”. Piro edit. Quilmes, 2009.
Hemeroteca del diario “El Sol”
Hemeroteca de la Biblioteca Popular Pedro Goyena.
http://www.aysa.com.ar 
Marcos Rodríguez / Gentileza: Agua y Saneamientos Argentinos S.A
NOTAS



[1]Ver EL QUILMERO del domingo, 8 de febrero de 2015, “Cronología - La Ribera De Quilmes - 100 Años– 1915” 
[2]Año V – Número 222 
[3]Industrias papeleras de Bernal hasta no hacen muchos años poseían efluentes que volcaba directamente las aguas contaminadas con celulosa, tanino y otros compuestos tóxicos como el clorato, que actúa como alguicida, los fosfatos y nitratos. 
[4] Intendente de Quilmes entre 2003 y 2007 
[5]Salustio, Pág. 156. 
[6]Salustio, Pág. 157. 
[7] Ver en LAS LETRAS DEL QUILMERO del jueves, 14 de junio de 2012“Barrio Gris” de Joaquín Gómez Bas.



MANIFIESTO QUILMERO - 351º ANIVERSARIO DE LA PRIMERA FUNDACIÓN DE QUILMES

$
0
0
El valor de una comunidad
representa su trabajo acumulado.
Karl Marx
Desde el año 2012, la Asociación Historiadores Los Quilmeros
presenta cada dos años un Manifiesto que intenta poner en conocimiento o recordar al pueblo de Quilmes y las autoridades municipales de aquellos puntos de nuestro patrimonio histórico y cultural sobre los cuales hay que poner atención para evitar su definitiva pérdida como ya sucedió con muchos tesoros que fueron parte de nuestra tradición e identidad, a lo largo de un camino de 351 años de historia. 
Gibaut, Alejandro - Schbib, Claudio - Corvalán, Juan José - Agnelli, Chalo - Rizzo, María – Aispurú, Ana -  Cereda, Mónica - Debeljuh, Ricardo, Tassano, Roberto – Ravera, Rubén – Carballo, Diego – Quatrín, Zunilda – Martino, Elena.   
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LOS QUILMEROS”
Entidad de Bien Público Nº 4091 - 15388/2016
QUILMES, 14 DE AGOSTO 2017

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
  1. LAS AULAS HISTÓRICAS DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR / I.S.P. Nº 104
  2. LA E. E. S. TÉCNICA N° 5 “REINO DE ESPAÑA
  3. DIGITALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRENSA “EL QUILMERO” Y “CRÓNICA” DE BERNAL
  4. MONOLITO AL ING. WILLIAM WHEELWRIGHT
  5. SUDOESTE DE QUILMES – LA PAZ, LA FLORIDA Y SAN FRANCISCO SOLANO INICIATIVA “HUELLAS DEL PASADO”
  6. CIRCUITO HISTÓRICO CEMENTERIO DE EZPELETA
  7. CENTRO CULTURAL Y/O MUSEO PARA EZPELETA
  8. LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS DE LAS CUATRO ESTACIONES DE QUILMES Y LA ELECTRIFICACIÓN DEL ROCA
  9. RESTAURACIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS MONUMENTOS DE BERNAL CENTRO
  10. - PROTECCIÓN A LAS HISTÓRICAS CASONAS BERNALENSES
  11. EL PEJERREY CLUB Y EL MUSEO DEL ROCK
  12. LA CASA VÍCTOR ROVERANO
  13. ARCHIVO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE QUILMES
  14. CIRCUITO DE TURISMO REGIONAL
  15. CALLES DEL PARTIDO DE QUILMES CON NOMBRES DE VECINOS DESTACADOS POR SU ACCIONAR PARTICIPATIVO Y SOLIDARIO
  16. - PROYECTO DE RESTITUCIÓN DEL NOMBRE SANTIAGO VALERGA A UNA CALLE DEL BARRIO LA COLONIA.
  17. HITOS PATRIMONIALES DE LA TRADICIÓN Y LA CULTURA QUILMEÑA
  18. HITOS FUNDACIONALES DE LAS CIUDADES DEL PARTIDO DE QUILMES.
INTRODUCCIÓN
Los integrantes de la Asociación Historiadores Los Quilmeros (A.H.Q.), entidad de Bien PúblicoNº 4091 - 15388/2016, como militantes de la cultura, educadores e historiadores, en esta fecha emblemática para nuestro Partido de Quilmes, que recuerda la llegada de los pueblos quilmes y acalianos a las costas del Río de la Plata (1666/1667), nos manifestamos sin parcialidades políticas ni espíritu de facción ni intereses de partido, sino por el bien público, el compromiso con nuestro patrimonio, la vasta tradición historiográfica, el hecho educativo y los movimientos culturales de todos los sectores sociales, ante las autoridades competentes, funcionarios nacionales, provinciales y municipales, ante los partidos políticos y ante la comunidad quilmeña toda, con el objeto de conservar el patrimonio, recuperar lo extraviado y saldar las deudas histórico-sociales que a continuación desglosamos. 
El listado de  ítems no es exclusivo ni excluyente de nuevas incorporaciones y modificaciones.
ANTECEDENTES
En 2012, se presentó a las autoridades municipales, provinciales y nacionales; a la prensa y a la opinión pública en general, un manifiesto que incluía algunas de los puntos que se señalan en el índice. Algunos se cumplieron otros se reiteran en el presente Manifiesto 2017.

QUILMES CENTRO
1.- LAS AULAS HISTÓRICAS
Ubicación: Colón entre Mitre y Sarmiento la Escuela Normal, Quilmes Centro.
En la Escuela Normal de Quilmes se conserva un ala con las “aulas históricas”, que son parte del patrimonio histórico municipal.
SITUACIÓN: Las aulas se hallan inutilizadas. Se proyectó refuncionalizar este ámbito mediante el traslado a ese lugar de la biblioteca, el museo y el archivo del establecimiento.
Estos objetivos no se alcanzaron todavía, a pesar del denodado accionar de las sucesivas autoridades de la Institución, de la Asociación Cooperadora y de EXANQUI, (comisión de ex alumnos)
La A.H.Q. nos manifestamos por la concreción de este proyecto que se viene demorando desde 1978.
Abogamos antes las autoridades nacionales, provinciales, municipales y específicamente a la Dirección General de Escuela de la Provincia de Buenos Aires para que se adecuen las instalaciones históricas y la Institución y el pueblo de Quilmes cuenten con un espacio cultural y educativo imprescindible para salvaguardar nuestro patrimonio histórico.
2.- LA E. E. S. TECNICA N° 5 “REINO DE ESPAÑA
Ubicación.Dirección.  Garibaldi 433 
Fundamentación. El 5 de Julio de 1946, en el contexto socio político de compromiso frente a las necesidades de la sociedad y pensando en el futuro se creó la Escuela de Aprendizaje y
Capacitación Profesional para Mujeres de la Nación N° 87 de Quilmes, actualmente la Escuela de E. S. Técnica N° 5 “Reino de España”. Cuenta con las Tecnicaturas en Administración de las Organizaciones y Servicios Turísticos y el Bachillerato de Adultos con Orientación Tecnológica. Tiene una matrícula de más de 1.000 alumnos y una gran demanda que se acrecienta continuamente año tras año. Lamentablemente el edificio sito en la calle Garibaldi 433, no responde a los requerimientos propios de una escuela técnica.
Es justo reconocer el gran esfuerzo de la Comunidad Educativa, plasmado a través de la incansable tarea de la Asociación Cooperadora que atiende las necesidades dignificando las condiciones edilicias.
La necesidad de contar con un Nuevo Edificiofue creciendo y tras los reclamos correspondientes se logró que la UEGD establezca bajo acta que la Escuela esté dentro de las máximas prioridades del distrito; así se le adjudicó el terreno de la calle Sarmiento 836 para dicho fin.
SITUACIÓN: Cuando la gestión estaba encaminada, dicho terreno fue intrusado. Así, la Comunidad Educativa enfrenta una situación demorada enla Justicia. Es engorroso para una Institución Educativa Estatal que forma en valores y educa para defenderlos, aceptar que intrusos, en nombre de una autodenominada “cultura popular” que desconoce la primacía de la Escuela Pública que fortalece lo popular por sobre los privilegios, impide la construcción de un establecimiento educativo adecuado que permitiría dar posibilidades a todos los aspirantes que lo deseen, sin embargo este contratiempo, obliga a la Escuela de E. S. Técnica N° 5 “Reino de Españaa limitar las inscripciones.
Si Bien, la oferta educativa que tiene esta Institución acerca a ella a estudiantes de todo el Partido y vecinos, optar por una propiedad distante del área donde se originó, desvirtúa el interés de la Comunidad Educativa que se circunscribe a 20 ó 30 cuadras a la redonda de su actual emplazamiento, atenuante que se tuvo en cuenta al elegir el predio ahora usurpado y que pertenece a la Dirección General de Escuelas.
Del Centro Cultural que allí funciona se podría destinar a algún espacio que cuente la Municipalidad para que continúen con sus actividades
Pero los tiempos de la Justicia son diferentes a los de la Educación. Hasta tanto esta irregularidad no se resuelva, se prolonga el padecimiento de alumnos, docentes y de toda la Comunidad Educativade La E. E. S. Técnica N° 5 Reino De España.
Permitir una injusticia significa abrir el camino a todas las que siguen”(Willy Brandt) 
DOCUMENTOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DOCUMENTAL
3.- DIGITALIZACIÓN DE EL QUILMERO y “CRÓNICA DE BERNAL
El periódico “El Quilmero” es un documento, sino único, fundamental para la investigación histórica de lasúltimas décadas del siglo XIX del vasto partido de Quilmes. Fue el segundo periódico de la
región, creado por don Pedro Giménez. Una colección casi completa, con algunos ejemplares un tanto deteriorados, se halla  en la sala histórica de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento. 
El diario “Crónica” de Bernal, fue fundado por Máximo y Bernabé Salaberry, en la esquina NE de Don Bosco y Belgrano, cuya tirada abarcó varias décadas de la vida social, política y económica no sólo de Bernal, sino también del pueblo de Quilmes todo, incluyendo Berazategui.
SITUACIÓN: No hace mucho se decretó la digitalización de “El Quilmero” que año a año se va deteriorando en forma alarmante, a pesar de los denodados esfuerzos que realiza el personal titular de la Biblioteca Sarmiento y que ya no es material de todo público por igual. Hubo dos  intentos de digitalización que se interrumpieron.
La única colección completa de“Crónica” se encuentra en la Biblioteca Popular José Manuel Estrada de Bernal cuyas instalaciones están sufriendo deteriores que ponen en peligro su excelente patrimonio bibliográfico.
Dada la situación de estos dos medios de prensa históricos, la A.H.Q. se manifiesta por su pronta digitalización para proseguir con el rescate y la difusión de nuestra historia y tradiciones.
4.-  MONOLITO AL ING. WILLIAM WHEELWRIGHT 
Ubicación. Quilmes Centro
Dirección.   Plaza Hipólito Yrigoyen (o “de la estación” ex Ing. William Wheelwright)
En la sesión ordinaria del H.C.D. se aprobó en 2013, el Proyecto de Resolución el expediente HCD-R-2-23092, que presentó el bloque Frente Kirchnerista Quilmeño que integrada por: Gustavo Filareti, Hernán Lupo, Matías Festucca y Ángel D. Pizzorno como secretario, por la puesta en valor del monolito a William Wheelwright, instalado en la plaza que llevó el nombre de dicho ingeniero ferroviario desde 1873, por la Junta de Estudios Históricos  el 22 de mayo de 1943, al cumplirse 70 años de su muerte. El Ing. William Wheelwright en 1872, trajo el ferrocarril a Quilmes creando la línea Buenos Aires – Ensenada, línea férrea que en 1898, pasó a ser el Ferrocarril del Sud y hoy Roca.
Por la ordenanza del H.C.D. Nº 2373 sancionada el 18 de julio de 1958, votada por el bloque de la mayoría que reunía ambas parcialidades de la U.C.R. intransigentes y del pueblo.
SITUACIÓN: Su estado es deplorable, oculto tras los puestos de los artesanos, inclinado y semihundido en la tierra, sucio, pintarrajeado; le han robaron la placa y las mayólicas que lo adornan están rajadas.
Habiendo sido solicitado formalmente por el H.C.D., hace 4 años, volvemos a solicitar a la Secretaría de Cultura y Educación y, a través de esta, al Ejecutivo Municipal la reparación de esta deuda histórica, poniéndolo en valor y cercando el monolito adecuadamente.


 Resolución del Bloque Kirchnerita Quilmeño del Concejo Deliberante pidiendo al ejecutivo la recuperación del monolito al Ing William Wheelwright
SUDOESTE DE QUILMES – LA PAZ, LA FLORIDA Y SAN FRANCISCO SOLANO
5.- INICIATIVA “HUELLAS DEL PASADO”
Un grupo de vecinos realizaron una campaña de recolección de firmas denominada "Huellas del Pasado"para que se declare sitios históricos municipales a dicha estación, junto a otros hitos urbanos en el Oeste de Quilmes que merecen una consideración especial por ser huellas de nuestro
pasado. La iniciativa cuenta con la adhesión de varias instituciones como: La Asociación de Historiadores “Los Quilmeros”; La Junta de Estudios Históricos de Quilmes; Consejo Asesor Permanente de Bibliotecas Populares de Quilmes; La Biblioteca Popular Pedro Goyena y el Programa Institucional Interdisciplinario de Intervención Socio Ambiental de la Universidad Nacional de Quilmes.

Luego de una de serie de presentaciones en distintas instituciones como la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi, el Club de Leones de Villa La Florida y la Escuela de Educación Media Nº 9 Combatientes de Malvinas, en diciembre del año pasado la solicitud fue presentada en el HCD de Quilmes. El número de expediente asignado a esta importantísima iniciativa es: HCD-S-2-26248, próximamente será tratado por el HCD de Quilmes para su aprobación
La iniciativa Huellas del Pasado contempla los siguientes puntos:
a)      EL CAMINO REAL A CHASCOMÚS.
Ubicación. Dirección.  Tramo de la Avenida Mosconi (Ruta Provincial 53) entre la Avenida 12 de Octubre hasta el límite con el Partido de Florencio
por su extensión y prematuro delineamiento. Es el comienzo de la implementación de una política de exploración al Sur de la ciudad de Buenos Aires y que junto al diagrama en ajedrez de las ciudades son las primeras novedades en el plano urbanístico llevadas a cabo por la corona española.
SITUACIÓN ACTUAL: Se están realizando tareas de reparación de la cinta asfáltica, pero no hay indicación histórica alguna respecto a este punto.
Abogamos por el señalamiento como referencia histórica e incorporación en el circuito turístico municipal.
b)     EL MOJÓN DE LOS QUILMES.
Ubicación aproximada: Av. Donato Álvarez y su intersección con el arroyo San Francisco, altura calle 822 Barrio Dreymar.
Valoración Patrimonial: Punto georeferencial más antiguo ubicable que se encuentra en el Oeste del Partido de Quilmes. Tiene directa relación con el poblamiento del Pago de la Magdalena y la propiedad colonial.
Fundamentación: Las comunidades Quilmes y Acalianas fueron traídas compulsivamente desde los Valles Calchaquíes y confinadas en la Propiedad  de Juan Pozo y Silva quien la intercambió por una extensión sobre la costa del río – lugar típico de contrabandistas.
En marzo de 1773, el Convento de San Francisco encarga al agrimensor Juan Pita Bosgues la mensura de la propiedad que había adquirido meses antes. Bosgues parte desde un punto denominado en aquel entonces mojón de los Quilmes, por ser la referencia física y humana más antigua del lugar.
Situación actual: No hay indicación histórica alguna respecto a este punto.
Abogamos por el señalamiento como referencia histórica e incorporación en el circuito turístico municipal.
c)      CUATRO EJEMPLARES DE EUCALIPTOS
Ubicación. Dirección.  En la intersección de Camino General Belgrano y Av. Isidoro Iriarte (San Martín, 828) Villa La Florida. 
Valoración patrimonial. El máximo historiador quilmeño, Dr. José Alcides Craviotto cuenta que Andrés Baranda recibió de las propias manos de Domingo Faustino Sarmiento semillas de eucaliptos, en el marco de la política forestal que implementó el prócer.
Estos cuatro árboles son el recuerdo de la introducción de las semillas de eucalipto en nuestro país. Somos conscientes de que los ejemplares que proponemos proteger no han sido cultivados en aquella oportunidad, ni que tampoco se trata de los más antiguos del distrito, de la misma manera que también es real, que la especie glóbulus se encuentra plantada en todo el distrito, de hecho dos barrios son conocidos como eucaliptos. Sin embargo, son estos los únicos ejemplares que se encuentran en nuestro distrito y dentro de lo que alguna vez fuera la propiedad de Don Andrés Baranda.
SITUACIÓN ACTUAL. No hay indicación histórica alguna respecto a este punto.
Abogamos por el señalamiento como referencia histórica e incorporación en el circuito turístico municipal
d)     LA DIAGONAL DE LA AVENIDA SANTA Fe:
Ubicación: La diagonal de la avenida Santa Fe entre 889 y el arroyo San Francisco, divisoria del Barrio La Paz y el Barrio Santa Lucía.
Valoración patrimonial: Arteria de al menos 110 años de antigüedad en un barrio de 65 años.
El trazado de la Chacras que practicó Francisco Mesura sobre el área que ocupaba la Reducción de los Quilmes, y también Acalianos, en 1818 aún se encuentra vigente en la fisonomía urbanística del Partido.
Vale la pena describir sintéticamente el meritorio trabajo realizado por Francisco Mesura, debido a su complejidad, el mismo“(…) está trazado dentro de un área de media legua de frente por legua y media de fondo, que se subdividen en 546 solares para el trazado del pueblo, 12 quintas ubicadas a los costados del poblado y 72 suertes de chacras que arrancaban desde el deslinde del pueblo, en un frente de seis suertes con rumbo al sudoeste, por doce suertes de fondo, con un espacio libre fiscal a ambas márgenes del arroyo Gaete, vale decir que entre la suerte de chacra nº 60 y la línea que comenzaba la 61, mediaba una distancia de unos dos kilómetros, pues consideraba ese terreno inepto para labores rurales por ser bañado susceptible a inundaciones. Las suertes de Chácaras, según el léxico de la época, fueron numeradas del 1 al 72 y medían 475 varas de lado, con una magistral prevención  para el futuro, quedando comprendidas en estas medidas 75 varas para venideras calles de 25 varas de ancho, lo que ha permitido, al subdividir y lotear esas tierras con posterioridad, obtener manzanas de 100 varas de lado con sus correspondientes calles, en un correcto sistema de damero.”
Efectivamente, el trazado de aquellas propiedades hacia el Oeste de Quilmes consiste en superficies delimitadas por avenidas cada cuatro cuadras, como de manera muy gráfica lo denotara Don Luis Otamendi en su investigación sobre la Historia de la Reducción 1666 - 1812.
Una de esas avenidas es Rodolfo López que en su continuación hacia el Oeste se la conoce como Santa Fe. La cual a partir de cruzar el arroyo Las Piedras comienza a abandonar la rectitud que traía la avenida desde la barranca. Esta inclinación, a partir de cruzar el arroyo San Francisco, se pronuncia aún más hasta convertirse en la diagonal que se observa en la actualidad.
El antecedente de esta inclinación la podemos hallar en la foja N°7 de la mensura 105: de los terrenos de propiedad de la Municipalidad ubicados sobre la Cañada de Gaete, se explica que “el camino contenido en los lotes N° 9, 10 y 11 han sido incluido en las superficies de los mismos, en virtud que el va a ser removido a la línea IX KL ocupando el lugar marcado en el plano como camino proyectado.”
Sobre este camino que atraviesa las propiedades mencionadas, podemos decir que se trata del camino Quilmes – Lomas de Zamora, constituido en aquel momento por la Avenida que hoy conocemos como Rodolfo López. El Profesor Chalo Agnelli, en su libro sobre el Dr. José Antonio Wilde escribió que “otra de sus luchas fue la apertura de caminos para facilitar el desplazamiento del comercio y de los particulares, promoviendo en 1873 la formación de las Comisiones de caminos. (Además de la educación y el periodismo, los caminos eran otro factor de progreso (…) Wilde siguió todos los pormenores y dificultades que demoraron la concreción del Camino Quilmes – Lomas de Zamora.”
Del estudio realizado sobre los documentos de la zona, entendemos que el Camino Quilmes – Lomas de Zamora continuaba, al menos dentro de los límites del Partido de Quilmes por la actual calle 804. Avala esta hipótesis:
                               I.            La construcción de dos puentes de madera para sortear los arroyos Las Piedras y San Francisco;
                            II.            La previsión de comentar su trazado dentro de predios estatales en el año 1867;
Situación actual: No hay indicación histórica alguna respecto a este punto.
e)      LA ESTACIÓN SOLANO DEL FERROCARRIL PROVINCIAL
Ubicación: Av. Provincial entre las calles Mario Lovriha (843) y Atilio Dupuy (841) – San Francisco Solano
Fundamentación: San Francisco Solano cumplió 68 años de su loteo fundacional. Sólo
apenas nueve años antes de esta última fecha, la Ley Nº 12.665/1940 crea la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, organismo encargado de recomendar los sitios históricos.
Entre el 27 de enero de 1927, y el 5 de julio de 1977, funcionó el servicio de pasajeros del Ferrocarril Provincial, la segunda línea férrea que atravesaba el distrito de Quilmes y cuya única estación dentro del mismo era “Km 46”, correspondiente hoy a la ciudad de San Francisco Solano. Al decir “estación” nos referimos al edifico ubicado en la avenida 844 (José Andrés López) y Donato Álvarez cuando en realidad la estación propiamente dicha se ubica en la intersecciones de esta última y la calle 842. Lo que significa un desplazamiento en todo sentido, pero sobre todo simbólico de 200 metros ante el principal corredor comercial de la
Foto: La Miarda de Quilmes Oeste
ciudad. En una comunidad de seis décadas de existencia, la misma construcción ocupa la franja de lo “histórico”.
SITUACIÓN:
Cronología del Reclamo de Designación ‘Patrimonio Histórico’.
En julio del año 2013, tras un nuevo aniversario del cierre del ramal La Plata - Avellaneda del Ferrocarril Provincial, se publicó un artículo reclamando la declaración de Patrimonio Histórico de las construcciones que componían la estación ferroviaria de San Francisco Solano.
En agosto de ese año, la A.H.Q. publicó en el ‘Manifiesto Quilmero’, un listado de sitios, edificaciones y bienes que se debían poner en valor dado su valor histórico.
En ese manifiesto se incluye la Estación de Solano. En noviembre, de ese año y luego de realizar una visita documentada a la estación, se publicó un nuevo artículo que adquirió gran repercusión debido a la amplia difusión que recibió en diversos medios, donde se mostraba el
estado de abandono y reclamaba la debida atención que requiere un sitio histórico.
En el año 2015, se publicó la segunda edición del ‘Manifiesto’ de la A.H.Q. en el que nuevamente se reclama su designación patrimonial, junto a otros tantos hitos urbanos.
A la fecha la estación ferroviaria continúa invisible a los ojos de las autoridades pasadas y presentes. No obstante la estructura resiste la ignorancia, el paso del tiempo, la quema de basura a su alrededor, etcétera.
f)       Circuito Turístico Oeste
Es fundamental para hacer de este un proyecto sustentable, un circuito conectado con el resto de los atractivos del municipio, aumentando la oferta de sitios que testimonian el paso de los 350 años.
El circuito sugerido es el siguiente:
1.      Partiendo de algún punto de los circuitos establecidos actualmente;
2.      Diagonal Santa Fe
3.      Mojón de los Quilmes
4.      Estación del Ferrocarril Provincial Parada Km. 46,139
5.      Agrupación de Eucaliptos
6.      Camino Real a Chascomús
7.      Continuar con el hito que demarca el casco fundacional de Ezpeleta, instalado en Noviembre de 2016.
El grueso de las inversiones necesarias para la implementación de esta Política Cultural son las generales de mantenimiento de cualquier localidad: bacheo de calles, refacción de luminarias, etcétera que van dentro de los reclamos comunes que realiza la vecindad.
Obviamente la declaración patrimonial supone la asignación de fondos para el estudio de la planificación de la restauración, la obra de restauración, el periódico mantenimiento y el correspondiente señalamiento. Por supuesto que la declaración patrimonial requiere una atención esmerada al sitio protegido y área de influencia, en lo que se refiere a iluminación, higiene y seguridad.Es una necesidad proteger su perímetro con una declaración de interés histórico. Tener en cuenta consideraciones especiales de índole técnico como la puesta en valor, respetando el diseño y eligiendo cuidadosamente los materiales de refacción a utilizar. (Juan Corvalán – Fernando Sannino)
EZPELETA
6.- CIRCUITO HISTÓRICO CEMENTERIO DE EZPELETA
Ubicación. Áreas históricas sobre las calles Laguarda y Mitre.
 Fundamentación. Visto que las bóvedas, nichos y monumentos del Cementerio de Ezpeleta son de gran valor histórico, arquitectónico y artístico, considerando que forman parte de la arquitectura funeraria de nuestro distrito - como el atrio de estilo “monumentalista” – , dicha necrópolis debe
destacarse también por su valor histórico-documental del antiguo partido de Quilmes y su zona de influencia. Los restos de notorias personalidades de nuestra historia yacen allí.                                                                                                                                  
El circuito histórico que ofrece esta Necrópolis es semejante - en su dimensión local - al que se transita en La Recoleta o Chacarita de la CABA. (El Circuito Histórico del Cementerio de Quilmes lo trazó y puso en práctica en dos ocasiones el Prof. Chalo Agnelli en 2006; se suspendió por prohibición de las autoridades de dicha necrópolis ese mismo año)

Adherimos al Proyecto de Ordenanzapresentado por el concejal Diego Buffone el 27 de noviembre de 2013, que contó con el apoyo de la difunta concejal Cora Otamendi y pasó por cuatro comisiones: Cultura, Salud, Interpretación y Reglamento, y Hacienda, y en todas ellas tuvo consenso.
“De manera que bien podemos afirmar que esta iniciativa es una propuesta de todos los concejales, interpretando el sen­tir de todos los defensores de la cultura y el rico patrimonio histórico quilmeño”, dijo Buffone. “Esperamos ahora que esta ordenanza ten­ga una rápida reglamentación y verdadera­mente se ponga en práctica, porque el Cemen­terio tiene parte importante de nuestro pasado, y es necesario que haya gente que difunda tanta riqueza. El Municipio tiene personal que se puede capacitar en la historia local, y brindar excelentes visitas guiadas a escuelas, turistas y vecinos”.
ORDENANZA:
Artículo 1°: Créase El “Circuito Histórico del Cementerio de Ezpeleta”.
Artículo 2º: Solicítese al Departamento Ejecutivo, por el área que corresponda realice un   relevamiento de los sitios y documentación referente al cementerio de Ezpeleta que posean interés tanto histórico como artístico. 
Artículo 3º: Solicítese al Departamento Ejecutivo, por el área que corresponda realice un relevamiento de los sitios y documentación resultantes del articulo precedente a fin de enumerar cuáles necesitan reparaciones o mantenimiento. 
Artículo 4º: Facúltese al Ejecutivo Municipal a realizar  las modificaciones presupuestarias necesarias  a fin de dar cumplimiento a dicha ordenanza.
Artículo: Autorizase al Departamento Ejecutivo a dictar normas y reglamentos que contemplen disposiciones adecuadas a los propósitos y finalidades de la presente Ordenanza. 
Artículo 6º: Comuníquese, etc. 
(Ver aparte Proyecto Tentativo de Recuperación del Área de Cultura de Museos, Santa Coloma, Biblioteca Pública Municipal, Bibliotecas Populares (Conabip) y Turismo.
Para mayor información consultar en:
7.- CENTRO CULTURAL Y/O MUSEO PARA EZPELETA
En el Partido de Quilmes se halla la localidad de Ezpeleta, que cuenta con más de 80.000 habitantes, equivalente al 25% de la población de la Provincia de Santa Cruz o al 60% de la Provincia de Tierra
del Fuego. A un siglo y medio de su fundación, no exista en esta localidad, ningún Centro Cultural, Museo, Cine, Teatro, Centro de Exposiciones, etc. El sentido de pertenencia de sus vecinos, su identificación natural con su lugar de origen, sus raíces, no resultan suficientes para que los gobiernos hayan atendido este déficit cultural.
SITUACIÓN ACTUAL. En uno de los lugares históricos de la localidad de Ezpeleta, sobre la calle Cuenca entre Carbonari y Santiago del Estero, frente a la Plaza 25 de Mayo, se encuentra una antigua propiedad municipal destinada a corralón de la Delegación Municipal, en dicha propiedad, se encuentra una construcción histórica denominada Medio Caño”, donde ocurrieron notables hechos históricos entre otros, ahí funciono el primer Destacamento de Bomberos desde 1972, hasta 1981. Ese “medio caño” podría restaurarse como auditorio y generar una nueva construcción con distintos fines culturales. De modo que el municipio cuenta con un lugar apropiado que, sin embargo, hoy es un depósito
innecesario. Además, en esa manzana histórica funcionó la primera comisaría, se construyo la primera escuela secundaria de Ezpeleta y a principio del siglo XX, los primeros clásicos de fútbol entre el Quilmes A. Club y Argentino de Quilmes, se jugaron en esa plaza histórica llamada “25 de Mayo”, que cuenta con el primer Monumento a La Mujer.   
Finalmente, el Quilmero Claudio Schbib mantuvo en el mes de agosto de 2017 una reunión con el Delegado Municipal Jorge Vallejos y el funcionario municipal se comprometió a colaborar con este tema, también con la protección edilicia de la Estación de Ezpeleta en la incumbencia que se le otorgue al funcionario y en todos los temas que comprendan la historia de la ciudad de Ezpeleta. A tal efecto, el señor Schbib le presentara en el mes de septiembre de 2017 un proyecto con todo lo conversado y que sea de interés Histórico-Cultural para Ezpeleta. (Claudio Schbib)
8.- LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS DE LAS CUATRO ESTACIONES DE QUILMES Y LA ELECTRIFICACIÓN DEL ROCA
SITUACIÓN ACTUAL: Ante la favorable llegada de la electrificación de la línea del Ferrocarril Roca Buenos Aires – La Plata, tan esperada por los pueblos y ciudades que se levantan en el circuito próximo a las costas del Río de La Plata, observamos con atención que se tomen los recaudos necesarios en la perdurabilidad de las cuatro estaciones centenarias, parte del acervo histórico del Partido de Quilmes. Comenzamos a ahondar brevemente en la historia de cada una de ellas no por su antigüedad, sino tomadas desde el circuito de la vía Nº 1, la del ramal de ida a La Plata.
Fundamentación:
ESTACIÓN DON BOSCO
Para instalar la parada Km.13 del ferrocarril, algunos particulares como los señores Saravia, Butler y
Gando,formaron una sociedad y compraron cuatro manzanas de tierra a cada lado de las vías
dejando un espacio para extender los andenes de la futura estación.


En 1894, se habían establecido en Bernal los sacerdotes salesianos. La influencia de estas congregaciones vecinas de la estación Km.13, especialmente del sacerdote salesianoLambruschini, amigo personal del Presidente de la República, determinó que el 4 de noviembre de 1929, por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se bautice a la estación con el nombre de Don Bosco. Dice ese decreto: "Visto el pedido de los pobladores de la Estación Parada Km.13 para que se dé a la misma el nombre de Don Bosco y teniendo en cuenta la obra eficaz del virtuoso educador del que se desea honrar el nombre, el poder Ejecutivo de la Nación decreta Art 1: La parada ubicada en el Km 13 de ahora en adelante se llamará Estación Don Bosco...". Firmado: Presidente Hipólito Yrigoyen. Fue el primer pueblo en el mundo en llevar el nombre del santo turinés.
El 16 de noviembre de 1929, con gran revuelo, se realizó el acto inaugural de la estación Don Bosco. 
ESTACIÓN BERNAL
La estación Bernal es una de las estaciones originales del ferrocarril a la Ensenada. Así, cuando el tren llegó a Quilmes el 18 de abril de 1872, Bernal ya era parada aunque no sabemos si existía edificio para la misma. Parada principalmente durante la época estival: en invierno los pasajeros que quisieran descender en Bernal debían avisar al guarda del tren para que el mismo se detuviera. La actual estación fue construida por el Ferrocarril del Sud, sucesor del Ensenada, hacia 1889 cuando la original tuvo que ser demolida para instalar la segunda vía. Sufrió las terribles “modernizaciones” que los concesionarios privados le hicieron en la década del 90, pero la estructura sigue siendo la original. Centro generador del pueblo, a partir de la llegada del ferrocarril comenzaron todos los loteos en la zona, los cuales hacían especial hincapié en la existencia de la estación en sus folletos de propaganda, y con ellos el progreso que convirtió a Bernal en una pujante ciudad.
ESTACIÓN QUILMES
El 18 de abril de 1872, llega el ferrocarril a Quilmes. Con la llegada del ferrocarril y la afluencia de veraneantes y de "emigrantes" de Buenos Ai­res, con motivo de la terrible epidemia de fiebre amarilla de 1871, comienza el "Quilmes de Antaño". Nada mejor que la narración que hace José Andrés López del día tan deseado, esperado, desesperado… con toda la fanfarria que correspondía y, sobre
todo, que permitía el modesto pueblito sureño; dice López: “Por fin se designó la fecha para la inauguración del ferrocarril, que tuvo lugar el 18 de abril de 1872, día de San Eleuterio, obispo. Desde el 1° de enero de ese año, era juez de paz y presidente de la municipalidad, el señor don Agustín Armesto y municipales, el doctor José Antonio Wilde, Juan Ithuralde, Manuel D. Soto y Juan López, y a ellos correspondió el honor de presidir el tan largamente esperado acto, cuya realización pare­ciera mejor un sueño. Fue, el de la inauguración, un hermoso día otoñal. […] La hoy calle Rivadavia, con su intermitente y modesta edificación, había sido engalanada para aque­lla fiesta con profusión de follaje, banderas y gallardetes. […] Desde mucho tiempo antes de la hora indicada para la llegada de la locomotora y convoy inaugu­ral, con la comitiva de invitados y representantes de la empresa, la estación y sus adyacencias se habían ido llenando de concurrentes, felices de que sus ojos vieran aquello, y dieran testimonio de cómo el fe­rrocarril, quince años prometido y esperado había llegado realmente. […] Después de larga espera, centenares de voces, confundidas en prolongado y tenante clamoreo, sa­ludaron la aparición de la columna de humo que se vio alzarse en dirección a Bernal. Aquella columna era el penacho gris de la locomotora Wheelwright, que se alzaba hacia las nubes en tanto que la voz estridente del silbato anunciaba su llegada. Trayendo a su frente, entrelazadas, las banderas: argentina e inglesa, se detuvo la locomotora […]” Poco más de 600 personas rodearon el acontecimiento. La traza completa de este ramal de 61 km llegó hasta Ensenada el 31de diciembre de ese año.

En julio de 1898, la Línea del Ferrocarril del Sud (actual Vía Temperley) adquiere la línea Buenos Aires - Ensenada. Desde junio de 1897, esta última tenía como cabecera Casa Amarilla. Antes habían sido Venezuela y Correo Central, próximas a la casa de gobierno. 
En 1908 Se construye la actual estación ferroviaria de Quilmes, obra del arquitecto Paul Bell Chambers un arquitecto británico que realizó gran parte de sus obras para el Ferrocarril del Sud. La estación se encuentra dentro de un estilo ecléctico aproximado al neoclásico italiano
ESTACIÓN EZPELETA
 El 1 de octubre de 1890,se instala la estación de Ezpeleta para servicio de la empresa de carnes Highland Scot Canning Company, el ferrocarril todavía era de la empresa "The Buenos Ayres and Ensenada Port Railway Company Limited". Miembros de la Agrupación “Los Quilmeros”: la Arq.
Marta Oliva, Claudio Schbib y Chalo Agnelli tuvieron en 2014, dos reuniones con la Secretaria de Obras Públicas Arq. Rosana González y su equipo que integra la Arq. Adriana Estévez, responsable del área patrimonial, para tratar este punto fundamental. Concluyendo que aún no hay datos fehacientes que confirmen el destino de las cuatro estaciones.
Situación actual de la Estación Ezpeleta
Una vez electrificado el ramal y ya para mediados de 2017, se puede observar que apareció nuevamente un cartel con la descripción sobre una futura demolición de las boletería lado Oeste. Por tal motivo el Quilmero Claudio Schbib mantuvo en el mes de agosto una reunión con el supervisor a cargo de las estaciones de Quilmes y Ezpeleta, informándole la prohibición sobre las modificaciones edilicias de la estación de Ezpeleta como así también el resto de las estaciones que se encuentren en el Partido de Quilmes atento a lo que establece la Ley Nacional  12.665 y sus normativas.
Por otra, se pudo observar que el antigua cartel que identifica a la estación “EZPELETA” Ubicado en el lado Este lo sacaron desconociéndose el motivo y la ubicación actual del Histórico cartel. Respecto a este tema y a la situación actual de la Estación Ezpeleta, en el transcurso del mes de Septiembre de 2017, la Arq. Marta Oliva mantendrá una reunión con la Comisión Nacional que trata este tema con el fin de buscar soluciones inmediatas. (Claudio Schbib)
9.- BERNAL
RESTAURACIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS MONUMENTOS DE BERNAL CENTRO
Durante los tres años que duraron las obras para la realización del paso bajo nivel en el cruce ferroviario de Avellaneda/Espora fueron retirados de esa zona tres históricos monumen
Monumento a Cristóbal Colón: inaugurado el 8 de diciembre de 1889 gracias a la iniciativa de don Agustín Pedemonte, la estatua dedicada al marino genovés es la primera de su tipo en Argentina. Ubicada originalmente en el frente de la casona de la familia Pedemonte sobre avenida San Martín, se encontraba ubicada en la plazoleta de San Martín y Ameghino desde comienzos de la década del 70. Actualmente se encuentra en el Museo Histórico Regional “Almirante Brown”, a la espera de ser restaurado.
·         Busto de Bartolomé Mitre: donado por la vieja Sociedad de Fomento de Bernal con motivo de los festejos nacionales por el centenario del nacimiento de Mitre en 1921, se hallaba en la plazoleta de la estación sobre la avenida San Martín casi 25 de Mayo. Actualmente se encuentra también en el Museo “Almirante Brown”, esperando su reubicación.
·         Monumento a la Madre: obra del Premio Nobel de la Paz don Adolfo Pérez Esquivel, este monumento honra a la ciudad de Bernal. Ubicado también en la plazoleta de la estación sobre San Martín, fue inaugurado el 18 de octubre de 1970, donación de las fuerzas vivas de la ciudad. Hoy se encuentra a la espera de su relocación.
Inaugurado ya el paso bajo nivel, preocupa la falta de información fidedigna sobre dónde, cuándo y de qué forma estos monumentos tan importantes serán restaurados y reubicados para que puedan ser nuevamente disfrutados por toda nuestra comunidad.
10.- PROTECCION A LAS HISTORICAS CASONAS BERNALENSES
El tan mentado boom inmobiliario de los últimos años ha arrasado ya con varias históricas propiedades de Bernal. Así, han caído bajo la picota del supuesto progreso el último de los chalets
pertenecientes a la tristemente célebre familia Vasena, ubicado sobre Luis María Drago, la propiedad más que centenaria de la familia Suarez Aguirre, descendientes directos de los Santa Coloma, sobre la calle Montevideo, la casa de los cuidadores de la vieja Quinta Bernal sobre la calle Cramer en Barrio Parque y otras de quizá menor resonancia histórica pero igual antigüedad y belleza arquitectónica. Por eso pedimos la protección de las siguientes propiedades:
Quinta Rauten: actuales consultorios externos del PAMI sobre la calle Uriburu entre José Lopez y Paraná, en el Barrio Parque. Mandada a construir por don Jacobo Tezanos Pinto hacia 1888, es la última de las cuatro quintas que formaban el actual Barrio Parque que aún se mantiene en pie.
Casa de Eduardo Bernal: actual Tara Club, avenida San Martín 276. Construida hacia 1880 por Eduardo Bernal, uno de los hijos de Pedro Bernal, fue luego propiedad de la familia Badaracco,
emparentada con los Pedemonte y de importante actuación en el pueblo. Es la única propiedad original de la familia Bernal que aún se encuentra en pie.
Casa de la familia Bagú, “Flora”: ubicada sobre la calle 25 de Mayo casi esquina Lavalle, fue la residencia de don Sebastián Bagú, de importantísima actuación social en el Bernal de principios de siglo XX. Construída hacia 1910 fue subdividida por la familia, conservándose casi intacta la mitad de la misma. Hace pocos años se perdió otra propiedad de esta familia, “La Palma”, ubicada sobre 9 de Julio.
Casa "Bagley": mandada a construir por Melville Bagley hacia 1870, es la única de las varias casonas que este emprendedor norteamericano hizo construir en Bernal que aún se conserva casi intacta. Fue luego propiedad de los Demarchi, socios comerciales de Bagley. Pedro Viola la compró en 1904 y actualmente sus descendientes viven en ella.
Casa de la familia Meincke : ubicada en San Martin 666, la vieja casona de don Enrique Meincke, construida hacia 1888, es la última representante de un ya hace tiempo desaparecido barrio residencial que se desarrolló en la zona de Bernal Norte. Su estado actual es deplorable, estando hasta
intrusada. Se hace necesaria su protección para evitar que se pierda definitivamente.
Haus Thenée: la casa más importante de Villa Cramer, hogar y taller de don José Thenée y familia, uno de los herreros artesanales más importantes del mundo, se levanta desde la primera década del siglo XX en la esquina de Ramella y Roca. Es de propiedad privada y actualmente se encuentra en proceso de remodelación bajo la atenta mirada de la municipalidad para que no sea desvirtuada su fachada. Igualmente la incluimos en el listado porque debe ser protegida para evitar que en el futuro también la veamos desaparecer.
Este breve listado incluye sólo a las propiedades que, por las razones enumeradas, consideramos de gran importancia histórica. Existen otras de bellísimas líneas arquitectónicas, como las construidas a principios del siglo pasado por el reconocido arquitecto Juan Chiogna en Villa Cramer, que también merecen ser incluidas. No para exacerbar el proteccionismo y taponar el progreso, pero sí para que el mismo se lleve a cabo sin destruirlas ni desvirtuarlas, manteniendo sus líneas y sus estructuras para que puedan ser admiradas y nos permitan imaginar aún hoy el viejo Bernal.  (Alejandro Gibaut)
11º.- LA CASA VICTOR ROVERANO
Ubicación. Dirección: Garibaldi e/ Mitre y Alvear.
Fundamentación: La Casa que fuera del artista plástico Víctor Roverano se halla en un vericueto
judicial que pareciera no tener un desenlace positivo para la comunidad quilmeña y crear en ella un Polo Cultural en conexión con el recientemente inaugurado Teatro Municipal. Esta serie de disparidades se iniciaron en 1988, que declaraba valor patrimonial histórico cultural la manzana de Quilmes Centro donde están, la Catedral, la Escuela Nº 1, la Casa de la Cultura, la Escuela de Bellas Artes, la comisaría y la Biblioteca Municipal. También señalaba que el organismo señalado para analizar qué propiedades o zonas tenían que ser consideradas patrimonio municipal, debía ser la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. En el año 2004 el H. Concejo Deliberante, sin la intervención de la Junta, modificó la ordenanza agregando que la Casa del artista plástico Víctor Roverano era también de patrimonio histórico todo el predio inclusive la esquina SE de Alvear y Garibaldi incorporada al artículo 6º de la ordenanza Nº6085/88.

SITUACIÓN ACTUAL: El abogado de los actuales propietarios aduce que cuando los compradores adquirieron la casa, no había ninguna restricción.
En el 2009 se inicia un expediente en el Municipio donde se pide la demolición porque: “se considera que es una obra ruinosa, se acompaña con un informe técnico realizado por un ingeniero matriculado. Y la Municipalidad considera que se puede proceder a la demolición, inclusive la Secretaría de Obras Públicas, pidió que se colocara una placa recordatoria. 
Después hubo un cambio de visión política y se detuvo la demolición.El abogado de los propietarios declaró que: “En el Registro de la Propiedad de la Provincia de Buenos Aires, no figura que sea patrimonio municipal porque el Municipio nunca cumplimentó los trámites, no cumplió con una ley provincial y tampoco compró la propiedad.” 
Además de hacer público el expediente específico, creemos que la Justicia debe propender al bien general, no sólo a tales o cuales individuos, poniendo orden o freno a toma de decisiones que perjudican a la mayoría del pueblo, aunque algunas leyes de espíritu liberal, con sus eufemismos parecieran darles la razón. 
LA RIBERA
12.- EL PEJERREY CLUB Y EL MUSEO DEL ROCK
Ubicación. Av. Cervantes y Av. Isidoro G. Iriarte (ex España) La Ribera. 
Fundamentación. En 1909, la familia Fiorito funda la empresa Balneario Quilmes S.A. En 1911, comienzan la construcción del primer balneario de la República Argentina, instalando en la rambla
del mismo los edificios y pérgola. En 1917, se inaugura sobre la rambla el primer cine sonoro al aire libre de la Argentina. En 1927, se inauguran las piletas con agua salada, con más de cuatrocientos vestuarios individuales. El 2 de julio de 1938, se funda el Pejerrey Club, alquilando un sector de la rambla. El 25 de Mayo de 1957, se inaugura el primer tramo de 105m del actual muelle de pesca. En 1967, se inaugura otro tramo más del muelle de 105 m En el año 1968, el Pejerrey Club de Quilmes compra el complejo a la empresa Fiorito. En 1989, se llega a 376 m de muelle de pesca, uno de los espigones más largos de Sudamérica con aguas pasantes. 

SITUACIÓN ACTUAL. En agosto de 2012, la intendencia firmó el acta de inicio de de obra del Museo del Rockcon la Entidad de Bien Público “Pejerrey Club Quilmes”, según la Ordenanza Nº 11620/ 11 del 17 de marzo de ese mismo año, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante, mediante la cual se convalida el Convenio de Cooperación y Asistencia suscripto entre el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio para la Obra de Recuperación y Puesta en valor del Complejo Pejerrey Club. Asimismo, el HCD mediante la ordenanza 11650 / 11 ha aprobado la instalación en Quilmes de una de las Casas del Bicentenario, entre otras que se inaugurarán a lo largo del país, cuyas especificaciones fueron puestas en conocimiento de la Comisión Directiva del Club Pejerrey.
El Municipio ha contemplado la solicitud efectuada por la Entidad en cuanto a su necesidad institucional de contar con un nuevo cañero para la guarda y custodia de los elementos que los asociados al Club depositan en confianza de éste, y por ello se ha efectuado un proyecto cuya obra se ejecutará paralelamente a la remodelación y puesta en valor del edificio que será Casa del Bicentenario.
El proyecto del futuro Museo del Rock de Quilmes está contemplado dentro del Programa Casa de la Historia del Bicentenarioque depende del Ministerio de Cultura de la Nación y que el año
anterior lanzó la construcción de 100 casas de este tipo en todo el país. La secretaria de Cultura y Educación de Quilmes presentó el proyecto para la futura construcción del Museo del Rock en el Pejerrey Club. La misma contará con salas de grabación para el desarrollo de producciones independientes musicales de artistas locales y espacio para que los emprendimientos musicales tengan un lugar donde mostrarse; salas donde se podrán dar charlas, taller de luthiers y la puesta en marcha del proyecto para recuperar el cine.
Cabe destacar que toda esta obra se acoplará al proyecto de puesta en valor del paseo lo que permitirá conformar un centro cultural interesante para la zona.
El inicio de las obras del Museo del Rockserán fundamentales para dar lugar a otro paso que desde hace tiempo están esperando las autoridades del club, la recuperación de la Rambla. El Pejerrey Club esperaba que el municipio acerque la maqueta del proyecto y se puedan apreciar como quedará el lugar y dicha Rambla.
Vemos como año a año se van deteriorando las construcciones históricas que forman parte de esa vieja institución señera en la pesca deportiva. Sabemos que las autoridades del Club se esfuerzan denodadamente en recuperarlas, pero no cuentan con brazos suficientes y el caudal de socios mermó notoriamente disminuyendo los ingresos. 
Considerando que esas construcciones en la Ribera fueron un hito de atracción turística promovemos nuestra inquietud para que el área de Cultura de la Municipalidad establezca un Centro Multicultural que devuelva su antiguo caudal de visitantes a ese paraje quilmeño.
13.- ARCHIVO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE QUILMES
Fundamentación: El partido de Quilmes, el 14 de agosto cumplió 351 años de existencia. Su larga y
prolífica historia requiere la creación, organización y sustentación de un archivo centralizado, integrado por todos los archivos de las secretarias municipales y dependencias conexas. Se comenzaría digitalizando la documentación más antigua y se incorporaría no sólo material grafico. La digitalización por personal idóneo, escáner, computadoras para su almacenamiento, un ambiente con aislación térmica adecuada y techos en condiciones requerirían muy poca inversión. 
El Archivo de la Escuela Normal con una experiencia de casi 8 años y un reconocimiento provincial y nacional puede ser quien oriente y asesore a la organización de este Archivo Histórico del Partido de Quilmes.
14.- CIRCUITO DE TURISMO REGIONAL
Fundamentación. Quilmes fue hasta mediados de la década un lugar turístico para las clases populares del sur del gran Buenos Aires. El punto de atracción era el Río de la Plata. La Ribera, fue enclave de acontecimientos históricos de magnitud en la Historia Nacional - la Invasiones Británicas y la Batalla de Quilmes de 1826-, el Pejerrey Club, el Museo Aeronáutico de la IMPA, la casa de botellas de Tito Ingeniero; a estos se suman otros enclaves: los Museos, la Casa Santa Coloma, la Manzana Histórica con sus edificios emblemáticos, la Estación con su edificio neoclásico italiano, la Cervecería,  la Villa Argentina y el Parque de los Cerveceros, el Parque de la Ciudad y el Estadio Centenario, etc.
Como hace unos pocos años atrás, sería propicia establecer un tranvía turístico donde aún se conservan vías, tanto en el radio céntrico – como se hizo pocos años atrás - como en La Colonia e incluso crear un emprendimiento que instale rieles hasta La Ribera y un coche tranviario que haga el paseo de ida y vuelta. El tranvía fue el articulador entre el paisaje urbano quilmeño y su gente. Sigue siendo un elemento de nuestro perfil a pesar de su desaparición desde hace 53 años. La recuperación de este circuito turístico incidiría positivamente en la economía local.
Sería eficaz que en las oficinas que el Pejerrey Club cedió al municipio, para la Dirección de Turismo, se realicen actividades de promoción turística, difusión de actividades culturales, folletería, paseos de mini-turismo, especialmente en verano y fines de semana. 
SITUACION ACTUAL: Complicaciones crecientes de deterioro urbano como el estado deficiente de las calles, la quema municipal, las tosqueras eclipsan toda posibilidad de crear un circuito turístico regional como merece el distrito. La Escuela de E. S. Técnica N° 5 “Reino de España” posee en su oferta educativa Tecnicatura en Turismo, sus egresados están capacitados para crear, proyectar y desarrollar un Circuito de Turismo Regional.
CIRCUITO TURÍSTICO A TENER EN CUENTA (existente hasta 2002)
  Catedral
  La RiberaClub Pejerrey
  Villa Argentina. Capilla San José obra del Arq. Alejandro Bustillo
  Quilmes Atlético Club. Estadio Centenario, Parque de la Ciudad.
  La Casa de Botellas de Tito Ingenieri
 
Fundamentación: En los 351 años del Partido de Quilmes muchos fueron las mujeres y hombres que trabajaron anónimamente para la creación y construcción de barrios e instituciones educativas y culturales, en las Sociedades de Fomento, Centros Barriales, etc. Mujeres y hombres del común, con 
compromiso comunitario, solidarios y participativos, que no se limitaron a organizar sus propias
vidas, sino que trabajaron por los demás. Obreros, empleados, comerciantes, profesionales, educadores, etc. Hombres y mujeres que le dieron a nuestro partido de Quilmes un perfil propio, definido y auténtico. Nombres propios que fueron artífices esenciales en el crecimiento urbano, poblacional y cultural del Quilmes de hoy. Muchos de sus nombres pasan desapercibidos hoy sin el lustre del bronce ni el brillo del mármol y la memoria histórica tiene el deber de recuperarlos y darles un lugar significativo en la historia de local. 

SITUACIÓN ACTUAL: Así como merecidamente se honró nombrando calles en memoria de los desaparecidos de Quilmes, cubriendo una deuda inapelable; abogamos por que se cree una comisión específica e idónea que después de una investigación exhaustiva, elaboren una nómina con nombres de mujeres y hombres nativos o por adopción, que hayan destacado por su labor y entrega comunitaria por el bien común, que hayan participado con su accionar y actividad, en el crecimiento y desarrollo de nuestro Partido Concretado este objetivo cada 14 de agosto, como parte de la conmemoración del aniversario de Quilmes, el H.C.D. emplazaría algunos de esos nombres a calles o plazoletas que aún no lo tienen. 
Fundamentación: Considerando que la razón que nuestros antepasados fundamentaron de poner nombres de figuras destacadas de la historia, l tradición y la cultura, tanto nacional como las de cada pueblo y ciudad, a calles, plazas, paseos y avenidas, fue, además de perpetuarlos en la memoria, un
valioso recurso pedagógico destinado a las generaciones venideras. Por ello se debería restituir a una calle del barrio “La Colonia” de Quilmes el  nombre de su pionero fundador “donSantiago Valerga”, inmigrante genovés que como tantos de nuestros abuelos llegaron a esta Argentina a mediados del siglo XIX  buscando paz y dignidad y en gratitud dejaron trascendentales obras por el bien común y una larga descendencia de argentinos. “Santiago Valerga” fue la nomenclatura que por la Ordenanza Nº 323 de 1927 del H.C.D., llevó la actual calle “San Mauro Castelverde”, hasta 1972, cuando fue cambiado por un comisionado municipal de la dictadura cívico-militar autodenominada “Revolución Argentina” (28/6/66-25/5/73) Devolver este nombre a una calle del barrio La Colonia es enmendar una injusticia histórica; para ellos y evitando nuevas arbitrariedades, se sugiere designar con el nombre de “Santiago Valerga” a alguna arteria con nomenclatura suficientemente repetida en las calles, plazas, paseos y avenidas argentinas, como las arterias de Quilmes “Corrientes”, “Magallanes”, u otras dentro de este barrio - históricamente el segundo del Partido de Quilmes en antigüedad -. De esta manera se repararían 43 años de olvido y se haría justicia con los 349 años de historia y tradición quilmeñas. (Chalo Agnelli)
17.- HITOS PATRIMONIALES DE LA TRADICIÓN Y LA CULTURA QUILMEÑA
Fudamentación: Hay en el Partido de Quilmes buzones, quioscos, garitas ferroviarias, vías tranviarias y especies arbóreas (Ej.: los palos borrachos de Rodolfo López y el paso a nivel del F. Roca) que debe ser preservados del paso del tiempo y de la implacable depredación del progreso. Así como los monumentos, los bustos, estatuas y monolitos son hitos históricos, también lo son objetos
que ignoramos por la cercanía y el constante roce con esos objetos cargados de historia y de identidad.
Hay quioscos con más de cincuenta años y otros casi a cumplir un siglo, que son parte de la identidad de nuestro Partido, en ellos trabajaron hombres y mujeres que hoy forman parte de la historia de nuestras ciudades, vecinos notorios que con su esfuerzo lograron colocar a Quilmes en lugares destacados y otros anónimos que dándole uso comercial lograron despertar en sus alrededores, un espacio publico amable y pintoresco generando espacios urbanos distintivo. Algunos de ellos muestran tipos de arquitecturas que marcaron época en nuestro distrito (Ej.: el que se halla junto a la entrada de la Cervecería) Por ello y ante la escasa cantidad de estas construcciones que sobrevivieron al avance edilicio y la postmodernidad, es indispensable rescatarlos del olvido con el fin de recuperarlos y embellecerlos, generando una ordenanza para que los mismos sean declarados patrimonio histórico de Quilmes.
Atento a que no existe en nuestro distrito ordenanza que proteja a los buzones ubicados en distintas esquinas y barrios del Partido de Quilmes, resulta indispensable declararlos Patrimonio Histórico, con el fin de que no se pierda un documento cultural tangible, un elemento que reproduce la historia de las comunicaciones; reflejo de una época y del sentimiento de muchos vecinos. [1]
La conservación de estos hitos se realizaría creando un equipo permanente de municipales que limpie, repare, los recupere y restaure cuando el vandalismo generalizado los ataque como sucede con el Monumento a la Soberanía que se halla en la plazoleta homónima ubicada en la calle Carlos Pellegrini entre Canal de Beagle y Gran Canaria, que se inauguró el domingo 15 de julio de 1979, junto con la plazoleta y la calle Canal de Beagle, abierta ese año.
LA CASA DE ADELA GARCÍA SALABERRY. Otro hito del patrimonio histórico del Partido de Quilmes es la casa de la imperecedera Adela García Salaberry en Villa Cramer, Roca 635. Adela García Salaberry, notoria militante de la dignificación de su sexo y de la cultura, nació en Buenos Aires el 4 de octubre de 1889, pero vivió la mayor parte de su vida en Bernal, donde su familia tuvo casa de fin de semana y parientes residentes.Fue parte del
trío de mujeres del Centro Feminista que formó una Comisión de Sufragistas presidida por Alicia Moreau de Justo. Actuó como periodista desde 1911 en "El Día" de La Plata; colaboró con las revistas: "El Hogar", “Fray Mocho”, "Caras y Caretas" y los periódicos: "La Razón",  “La Prensa, y “Crónica” de Bernal.
Fue directora fundado­ra de “Renovación” de Bernal; un semanario que apareció a partir de julio de 1937 con el lema “Verdad y Justicia”. La redacción estuvo en la calle Hipólito Yrigoyen 518.Era una mujer enérgica muy emprendedora y autosuficiente.Adela murió en Bernal, el 21 de noviembre de 1965. La escritora quilmeña Stella Bertinelli de Ingolotti escribió una precisa biografía novelada de esta olvidada mujer, que se presentará próximamente. El título es "Roca 635". Fiel, hasta último momento, con sus convicciones sociales y políticas, legó su casa y su inmensa biblioteca a la Municipalidad de Quilmes para que las destinaran a obras sociales.
Dicha casa tuvo diversos destinos y no siempre fue bien tratada. Había paredes con murales realizados por grandes pintores como Luis Perloti, Américo Pampinella, Pedro Ricci, entre otros, que fueron tapados con pintura, perdiéndose definitivamente. Es imprescindible, antes que continúe su deterioro que dicha casa se puesta en valor y se le dé un destino cultural y museológico que alcanzaría un importante desarrollo en el comunidad de Bernal, especialmente de Villa Cramer y de Quilmes todo.

18.-HITOS FUNDACIONALES DE LAS CIUDADES QUE COMPRENDE EL PARTIDO DE QUILMES.
El domingo 27 de Noviembre del año 2016, se inauguró el primer Hito Fundacional de una ciudad del Partido de Quilmes. Ocurrió en Ezpeleta a instancias de una propuesta de la Agrupación Historiadores Los Quilmeros, por una investigación realizada por el Quilmero Claudio Schbib. Este acontecimiento se llevó a cabo en la Plaza 25 de Mayo de dicha localidad, con la presencia del Intendente Municipal de Quilmes,  representantes de la mencionada institución, la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, distintos integrantes de la cultura quilmeña, funcionarios y vecinos.  Este evento ha motivado una nueva iniciativa, es la de seguir investigando con el fin de que todas las ciudades del Partido, posean su Hito Fundacional. Actualmente, miembros de la Agrupación Los Quilmeros y La Junta de Estudios Históricos de Quilmes, están trabajando en este proyecto.  (Claudio Schibib)
ASOCIACIÓN HISTORIADORES LOS QUILMEROS
Quilmes, 14 de agosto de 2017
Sede: San Luis 948 e/ Larrea y Azcuénaga – La Colonia
Fotos: Taringa, Wilkipedia, Alejandro Gibaut, Museo fotográfico Quilmes, Bibl. P. P. Goyena, http://www.qhs.com.ar

Gibaut, Alejandro - Schbib, Claudio - Corvalán, Juan José - Agnelli, Chalo - Rizzo, María – Aispurú, Ana -  Cereda, Mónica - Debeljuh, Ricardo, Tassano, Roberto – Ravera, Rubén – Carballo, Diego – Quatrín, Zunilda – Martino, Elena.    
NOTAS

[1] Los primeros buzones cilíndricos tales como se los conoce, llegan al país por primera vez procedentes de Inglaterra en 1874. Fueron 8 unidades y se destinaron exclusivamente a la Ciudad de Buenos Aires ya que fue a pedido del Director de Correos y Telégrafos Eduardo Olivera, que además fue quien fomento en el año 1876, que se incorpore a la República Argentina como miembro de la Unión Postal Universal, hecho que se efectivizo en el año 1878. Para el año 1879 se incorporaron a Buenos Aires 32 buzones más, llegando a un total de 40.
En el año 1895, el entonces Director de Correos y Telégrafos Carlos Carlés, contrata a la empresa Argentina “Talleres Fénix” de los hermanos Basch, pero en este caso comenzaron con los buzones pilares, aunque esta misma empresa en el año 1900, se dedicó a fabricar los tradicionales buzones cilíndricos. Vale aclarar que con el fin de distribuir estos buzones no solo a la ciudad de Buenos Aires, sino también a lo que hoy es el conurbano incluso el interior del país, se ordeno una masiva construcción a los Talleres Metalúrgicos Vasena y Scorassino junto a la empresa antes mencionada Fénix. Ya para la década del 30 había instalados en todo el país cerca de 5000 buzones fabricados en la Argentina.
El rojo fue el color inicial de estos buzones, que casi durante 100 años se mantuvo inalterable, si bien con la aparición de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones en el año 1972, tomaron el color amarillo y negro. En 1983, con la llegada de la democracia, pasaron a tener un color verde claro hasta 1987, en que volvieron a ser pintados de rojo.
Con la privatización de Encotel, la empresa pasa a llamarse Correo Argentino y volvió a cambiar de color siendo en este caso color azul y oro, pero afortunadamente muy poco tiempo después, la empresa decide volver a tradicional color rojo para quedarse definitivamente hasta la actualidad.


 

 

SITUACIÓN DE LAS ESTACIONES DEL PARTIDO DE QUILMES - MANIFIESTO QUILMERO 2017

$
0
0


La Asociación Historiadores Los Quilmeros lanzó el pasado 5 de setiembre, el "Manifiesto" bianual que intenta poner atención, conocimiento, recordar al pueblo de Quilmes y a las autoridades municipales de aquellos puntos de nuestro patrimonio histórico y cultural sobre los cuales hay que poner atención para evitar su definitiva pérdida, como ya sucedió con muchos tesoros que fueron parte de nuestra tradición e identidad, a lo largo de un camino de 351 años de historia. Principiando con el tema desarrollado, a continuación, iremos desglosando cada uno de los puntos del Manifiesto, comenzando por los que requieren mayor atención y celeridad en la puesta en valor.(Chalo Agnelli)
8.- LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS DE LAS CUATRO ESTACIONES DE QUILMES Y LA ELECTRIFICACIÓN DEL ROCA 
SITUACIÓN ACTUAL: Ante la favorable llegada de la electrificación de la línea del Ferrocarril Roca Buenos Aires – La Plata, tan esperada por los pueblos y ciudades que se levantan en el circuito próximo a las costas del Río de La Plata, observamos con atención que se tomen los recaudos necesarios en la perdurabilidad de las cuatro estaciones centenarias, parte del acervo histórico del Partido de Quilmes. Comenzamos a ahondar brevemente en la historia de cada una de ellas no por su antigüedad, sino tomadas desde el circuito de la vía Nº 1, la del ramal de ida a La Plata. 
Fundamentación:

ESTACIÓN DON BOSCO
Para instalar la parada Km.13 del ferrocarril, algunos particulares como los señores Saravia, Butler y
Gando,formaron una sociedad y compraron cuatro manzanas de tierra a cada lado de las vías
dejando un espacio para extender los andenes de la futura estación.

En 1894, se habían establecido en Bernal los sacerdotes salesianos. La influencia de estas congregaciones vecinas de la estación Km.13, especialmente del sacerdote salesianoLambruschini, amigo personal del Presidente de la República, determinó que el 4 de noviembre de 1929, por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se bautice a la estación con el nombre de Don Bosco. Dice ese decreto: "Visto el pedido de los pobladores de la Estación Parada Km.13 para que se dé a la misma el nombre de Don Bosco y teniendo en cuenta la obra eficaz del virtuoso educador del que se desea honrar el nombre, el poder Ejecutivo de la Nación decreta Art 1: La parada ubicada en el Km 13 de ahora en adelante se llamará Estación Don Bosco...". Firmado: Presidente Hipólito Yrigoyen. Fue el primer pueblo en el mundo en llevar el nombre del santo turinés.
El 16 de noviembre de 1929, con gran revuelo, se realizó el acto inaugural de la estación Don Bosco. 
ESTACIÓN BERNAL
La estación Bernal es una de las estaciones originales del ferrocarril a la Ensenada. Así, cuando el tren llegó a Quilmes el 18 de abril de 1872, Bernal ya era parada aunque no sabemos si existía edificio para la misma. Parada principalmente durante la época estival: en invierno los pasajeros que quisieran descender en Bernal debían avisar al guarda del tren para que el mismo se detuviera. La actual estación fue construida por el Ferrocarril del Sud, sucesor del Ensenada, hacia 1889 cuando la original tuvo que ser demolida para instalar la segunda vía. Sufrió las terribles “modernizaciones” que los concesionarios privados le hicieron en la década del 90, pero la estructura sigue siendo la original. Centro generador del pueblo, a partir de la llegada del ferrocarril comenzaron todos los loteos en la zona, los cuales hacían especial hincapié en la existencia de la estación en sus folletos de propaganda, y con ellos el progreso que convirtió a Bernal en una pujante ciudad.
ESTACIÓN QUILMES
El 18 de abril de 1872, llega el ferrocarril a Quilmes. Con la llegada del ferrocarril y la afluencia de veraneantes y de "emigrantes" de Buenos Ai­res, con motivo de la terrible epidemia de fiebre amarilla de 1871, comienza el "Quilmes de Antaño". Nada mejor que la narración que hace José Andrés López del día tan deseado, esperado, desesperado… con toda la fanfarria que correspondía y, sobre
todo, que permitía el modesto pueblito sureño; dice López: “Por fin se designó la fecha para la inauguración del ferrocarril, que tuvo lugar el 18 de abril de 1872, día de San Eleuterio, obispo. Desde el 1° de enero de ese año, era juez de paz y presidente de la municipalidad, el señor don Agustín Armesto y municipales, el doctor José Antonio Wilde, Juan Ithuralde, Manuel D. Soto y Juan López, y a ellos correspondió el honor de presidir el tan largamente esperado acto, cuya realización pare­ciera mejor un sueño. Fue, el de la inauguración, un hermoso día otoñal. […] La hoy calle Rivadavia, con su intermitente y modesta edificación, había sido engalanada para aque­lla fiesta con profusión de follaje, banderas y gallardetes. […] Desde mucho tiempo antes de la hora indicada para la llegada de la locomotora y convoy inaugu­ral, con la comitiva de invitados y representantes de la empresa, la estación y sus adyacencias se habían ido llenando de concurrentes, felices de que sus ojos vieran aquello, y dieran testimonio de cómo el fe­rrocarril, quince años prometido y esperado había llegado realmente. […] Después de larga espera, centenares de voces, confundidas en prolongado y tenante clamoreo, sa­ludaron la aparición de la columna de humo que se vio alzarse en dirección a Bernal. Aquella columna era el penacho gris de la locomotora Wheelwright, que se alzaba hacia las nubes en tanto que la voz estridente del silbato anunciaba su llegada. Trayendo a su frente, entrelazadas, las banderas: argentina e inglesa, se detuvo la locomotora […]” Poco más de 600 personas rodearon el acontecimiento. La traza completa de este ramal de 61 km llegó hasta Ensenada el 31de diciembre de ese año.

En julio de 1898, la Línea del Ferrocarril del Sud (actual Vía Temperley) adquiere la línea Buenos Aires - Ensenada. Desde junio de 1897, esta última tenía como cabecera Casa Amarilla. Antes habían sido Venezuela y Correo Central, próximas a la casa de gobierno. 

En 1908, Se construye la actual estación ferroviaria de Quilmes, obra del arquitecto Paul Bell Chambers un arquitecto británico que realizó gran parte de sus obras para el Ferrocarril del Sud. La estación se encuentra dentro de un estilo ecléctico aproximado al neoclásico italiano

ESTACIÓN EZPELETA

 El 1 de octubre de 1890,se instala la estación de Ezpeleta para servicio de la empresa de carnes Highland Scot Canning Company, el ferrocarril todavía era de la empresa "The Buenos Ayres and Ensenada Port Railway Company Limited". Miembros de la Agrupación “Los Quilmeros”: la Arq.

Marta Oliva, Claudio Schbib y Chalo Agnelli tuvieron en 2014, dos reuniones con la Secretaria de Obras Públicas Arq. Rosana González y su equipo que integra la Arq. Adriana Estévez, responsable del área patrimonial, para tratar este punto fundamental. Concluyendo que aún no hay datos fehacientes que confirmen el destino de las cuatro estaciones.

Situación actual de la Estación Ezpeleta

Una vez electrificado el ramal y ya para mediados de 2017, se puede observar que apareció nuevamente un cartel con la descripción sobre una futura demolición de las boletería lado Oeste. Por tal motivo el Quilmero Claudio Schbib mantuvo en el mes de agosto una reunión con el supervisor a cargo de las estaciones de Quilmes y Ezpeleta, informándole la prohibición sobre las modificaciones edilicias de la estación de Ezpeleta como así también el resto de las estaciones que se encuentren en el Partido de Quilmes atento a lo que establece la Ley Nacional  12.665 y sus normativas.

Por otra, se pudo observar que el antigua cartel que identifica a la estación “EZPELETA” Ubicado en el lado Este lo sacaron desconociéndose el motivo y la ubicación actual del Histórico cartel. Respecto a este tema y a la situación actual de la Estación Ezpeleta, en el transcurso del mes de Septiembre de 2017, la Arq. Marta Oliva mantendrá una reunión con la Comisión Nacional que trata este tema con el fin de buscar soluciones inmediatas. (Claudio Schbib)
LA ESTACIÓN SOLANO DEL FERROCARRIL PROVINCIAL
Ubicación: Av. Provincial entre las calles Mario Lovriha (843) y Atilio Dupuy (841) – San Francisco Solano

Fundamentación: San Francisco Solano cumplió 68 años de su loteo fundacional. Sólo

apenas nueve años antes de esta última fecha, la Ley Nº 12.665/1940 crea la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, organismo encargado de recomendar los sitios históricos.

Entre el 27 de enero de 1927, y el 5 de julio de 1977, funcionó el servicio de pasajeros del Ferrocarril Provincial, la segunda línea férrea que atravesaba el distrito de Quilmes y cuya única estación dentro del mismo era “Km 46”, correspondiente hoy a la ciudad de San Francisco Solano. Al decir “estación” nos referimos al edifico ubicado en la avenida 844 (José Andrés López) y Donato Álvarez cuando en realidad la estación propiamente dicha se ubica en la intersecciones de esta última y la calle 842. Lo que significa un desplazamiento en todo sentido, pero sobre todo simbólico de 200 metros ante el principal corredor comercial de la
Foto: La Miarda de Quilmes Oeste
ciudad. En una comunidad de seis décadas de existencia, la misma construcción ocupa la franja de lo “histórico”.

SITUACIÓN:

Cronología del Reclamo de Designación ‘Patrimonio Histórico’.

En julio del año 2013, tras un nuevo aniversario del cierre del ramal La Plata - Avellaneda del Ferrocarril Provincial, se publicó un artículo reclamando la declaración de Patrimonio Histórico de las construcciones que componían la estación ferroviaria de San Francisco Solano.

En agosto de ese año, la A.H.Q. publicó en el ‘Manifiesto Quilmero’, un listado de sitios, edificaciones y bienes que se debían poner en valor dado su valor histórico.

En ese manifiesto se incluye la Estación de Solano. En noviembre, de ese año y luego de realizar una visita documentada a la estación, se publicó un nuevo artículo que adquirió gran repercusión debido a la amplia difusión que recibió en diversos medios, donde se mostraba el

estado de abandono y reclamaba la debida atención que requiere un sitio histórico.

En el año 2015, se publicó la segunda edición del ‘Manifiesto’ de la A.H.Q. en el que nuevamente se reclama su designación patrimonial, junto a otros tantos hitos urbanos.

A la fecha la estación ferroviaria continúa invisible a los ojos de las autoridades pasadas y presentes. No obstante la estructura resiste la ignorancia, el paso del tiempo, la quema de basura a su alrededor, etcétera. (Juan Corvalán)
 Trabajo concretado en la Asocición Historiadores Los Quilmeros por Juan Corvalán y Claudio Schbib.
Compilación y Compaginación Chalo Agnelli

JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES (1940-2017)

$
0
0


¿QUÉ ES LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS?
La Junta de Estudios Históricos de Quilmes es una institución que
se dedica a estudiar, investigar y difundir la historia del partido de Quilmes y su zona de influencia, cada una de las ciudades que lo forman, barrios, personalidades y sucesos del pasado lejano, desde que deportaron a los pueblos quilmes y acalianos en 1666, hasta los tiempos más cercanos.
¿QUIÉNES CREARON LA JUNTA?
La Junta de Estudios Históricos de Quilmes se fundó por el Decreto N° 1.670 del 12 de julio de 1940. Fue una propuesta de quien era Intendente entonces, el Dr. Fernando Pozzo, junto con un grupo de personas que amaban Quilmes y querían dar a conocer su historia.
¿QUIÉNES ERAN ESAS PERSONAS?
Antes de la nueva reconstitución realizada el 15 de julio del año 2016,  la Junta tuvo dos períodos integrados por:
PRIMER PERÍODO (1940-1970)
Dr. Fernando Pozzo (precursor y vicepresidente, 1940), Dr. José A. Craviotto (presidente, 1940), don César Barrera Nicholson (secretario, 1940), Prof. Ana María Borzi de Faragó (1940), maestro Juan Manuel Cotta (1940), Dr. Oscar Echelini (1940), Prof. Antonio Iglesias Hasperué (1940), Pbro. Juan Bernardino Lértora (1940, Dr. José Eduardo López (1940), Dr. Antonio
Barrera Nicholson (1940), Prof. Lilia Bruno de Raris (1940), don Federico Ernesto Mongiardini (1940); don Alfredo Vidal (1941), Dr. Juan Domingo Pozzo (1942), don Pedro Etchevertz (1942), don Carlos García (1941), Sra. María Dora Smoglie (1942), Prof. Evaristo Iglesias (1944), Prof. Juan Carlos Lombán.
SEGUNDA ÉPOCA (1982 – 2006)
Prof. Palmira Sagrario Bollo Cabrios (presidenta), don José Abel Goldar (vicepresidente), don César Augusto Terbeck (secretario). Prof. Alicia Otamendi Etchevertz, Lic. Francisco Juan Devicenzi, Prof. Ana María Borzi de Faragó, Dra. Noemí Girbal Blacha, Prof. Hebe García Bargero, Prof. Mercedes Martínez de Vázquez, Prof. Jorge Levoratti, Prof. Mabel Rodríguez de Contardo, Prof. María del Carmen Aizpurúa, Prof. Thelma Fornabaio de Arregui, Prof. Daniel Silva, Ángela Devicenzi de Sanguinetti, Prof. Beatriz Ramos, Gral. Oreste Carlos Ales, Arq. Beatriz Rivas, Arq. Marta Oliva, Sra. América Argentina Trgovcie, Dr. Carlos M. Eusebi.
MIEMBROS HONORARIOS:don Alcibíades Rodríguez, Gral. Oreste Carlos Ales.
MIEMBROS CORRESPONDIENTES: don Luis Gerardo Barbieri, Arq. Beatriz Rivas, Prof. Lía Mancedo de Ocampo, Prof. Ethel Carboni de Amaya.
MIEMBROS COLABORADORES: Prof. Sara Amarena de Goldar, Prof. Norma Danieli de Arias, Srta. Mónica Fariña, don Claudio Fichera, Srta. Adriana Mendyk, Srta. Alejandra Pedrueza, Srta. Josefina Amenta, Srta. Alba Rufini.
DELEGADOS DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO: Sra. Elena Fontanari de Mesa y Srta. Susana Márquez.
¿QUIÉNES INTEGRAN LA JUNTA HOY?
En este tercer período, iniciado en 2016, convocado por las actuales autoridades municipales de la Secretaría de Cultura y Educación,
integran la Junta instituciones y asociaciones creadas para transmitir Cultura, nuestras tradiciones, el patrimonio de nuestros Museos y Bibliotecas, instituciones históricas que se dedican a conservar en la memoria la figura de nuestros Héroes Nacionales y los hechos importantes que acontecieron en el antiguo Pago de La Magdalena a lo largo de 437 años desde que llegó don Juan de Garay a fundar Buenos Aires, años dentro de los que se incluyen los 351 del arribo de quilmes y acalianos, nuestros fundadores, traídos por los conquistadores españoles desde los Valles Calchaquíes para establecerlos en
la Reducción de la Santa
Cruz; también la historia más atrás en el tiempo, cuando llegaron a esta región de la provincia de Buenos Aires junto al Río de La Plata los primeros seres humanos.
Es decir, que la Junta ya no está integrada por particulares, sino por instituciones representadas por un delegado, entre los que se elige una Comisión Ejecutiva formada por: Coordinador General, Coordinador Adjunto, Secretario y Secretario de Actas.
¿CUÁLES SON ESAS INSTITUCIONES?
1.Asociación de Historiadores Los Quilmeros
2.Asociación Orígenes de Berazategui (2017)
3.Asociación de Amigos Parque Ecológico Cultural G.E. Hudson
4.Archivo Histórico de La Escuela Normal De Quilmes
5.Asociación Cultural Sanmartiniana de Quilmes “Sable De Gloria”
6.Asociación Cultural Sanmartiniana de San Francisco Solano
7.Biblioteca Popular Don Bosco
8.Biblioteca Popular Pedro Goyena y Museo Bibliográfico Documental
9.Comisión de Amigos de Santa Coloma
10.Dirección de Patrimonio
11.Dirección de Tradicionalismo
12.Instituto Belgraniano Quilmes -- Berazategui
13.Instituto Domingo F. Sarmiento de Sociología e Historia
14.Inst. Nacional Browniano – Delegación Quilmes-Berazategui-Florencio Varela
15.Museo Histórico Fotográfico
16.  Museo Histórico Regional Almirante Brown
17.Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson de Florencio Varela
18.Proyecto Arqueológico Quilmes
19.Programa “San Martín. Conociendo al Libertador de América”
20.Sala Histórica del Área Material Quilmes.
¿POR QUÉ HAY INSTITUCIONES DE BERAZATEGUI Y FLORENCIO VARELA?
Florencio Varela fue parte de Quilmes hasta 1891 y Berazategui hasta 1960, de modo que tenemos siglos de historia común y conformamos una región.
¿QUIÉN HIZO ESE ESCUDO Y QUÉ REPRESENTA?
Ese emblema fue hecho por los que fundaron la Junta y está tomado del escudo oficial de Quilmes establecido por el decreto
Dr. Fernando Pozzo
municipal Nº 3232 del 27 de diciembre de 1944, en que fijaron sus características: El sol fue tomado del mismo que corona el escudo Nacional, es el sol del incario precolombino. La
fragata es la25 de Mayo buque insignia del Alte. Brown en los combates navales librados frente a las costas de Quilmes el 30 de julio de 1826 y el 24 de febrero de 1827. La fragata navega en el Río de la Plata y la barranca que conduce a sus aguas. El río y la barranca son las características topográficas más representativas de Quilmes. Sobre la barranca un ara o altar representa el origen indio del pueblo y el sacrificio que acabó con esta etnia originaria. El fuego recuerda el origen humilde y religioso de la Reducción de la Santa Cruz, base
de la ciudad actual y del partido, también es faro primitivo, guía para los viajeros emigrantes a nuestras costas; quienes a partir de 1850, realizaron una tenaz tarea de progreso en la localidad. Las aves representan la Libertad, la extinción de la Reducción y la declaración de “pueblo Libre a toda clase de personas” por el Primer Triunvirato en 1812. 
Síntesis entregada en forma de díptico a los alumnos de las escuelas visitadas entre el 7 y el 10 de agosto, previo el 351 aniversario de Quilmes. Trazado sobre la base histórica de la Prof. Alicia Otamendi Etchevertz publicada en el Boletín N° 1 de la Junta, segunda época. Prof. Chalo Agnelli por la Bibl. Popular Pedro Goyena. 

CUATRO APOSTILLAS QUILMERAS

$
0
0
CON FECHA 6 DE JULIO DE 1935, EL CONSEJO DELIBERANTE DE NUESTRO DISTRITO DICTÓ LA
ORDENANZA Nº 835 POR LA QUE SE DECLARÓ COMO FECHA PRESUNTIVA DE LA INSTALACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LA SANTA CRUZ DE LOS QUILMES EN LAS TIERRAS QUE DIERON ORIGEN A LA FUNDACIÓN DEL PUEBLO, EL 14 DE AGOSTO DE 1669, POR ORDENANZA 1023 POSTERIORMENTE SE MODIFICÓ LA FECHA FIJANDO LA DEL 14 DE AGOSTO DE 1666.
**************************
Frente a la plazoleta próxima a la estación, donde en 1959, se emplazó el monumento "A la Madre", el 8 de octubre de 1963,
se colocó una placa que por el Decreto 3935 promulgatorio del Decreto Ordenanza N° 91 se bautiza "Carlos Morel"al pasaje que prolonga la calle Alsina hasta las vías del ferrocarril, entre Hipólito Yrigoyen y Gaboto. En la ceremonia estuvieron presentes las autoridades municipales, numerosos artistas plásticos del partido de Quilmes y descendientes de la familia Morel-Dupuy y sus coetáneos. La placa aún prevalece en la esquina NO en la pared de una carnicería (antes un café-bar y la casa de empanadas 'El Ceibal'). No se distingue con facilidad pues se halla ennegrecida por el paso del tiempo y quizá esa negritud la salvó de los 'coleccionistas' de bronce.



TIPOS POPULARES DE UN FIN DE SIGLO
Manuel Ales de “Quilmes fin de siglo”, PP.48 y 49
Pepe Silvavivía a media cuadra de Humberto Io (S) entre Sarmiento y Paz. Era un borracho consuetudinario y siempre lo acompañaba un perro de talla mediana, pelo negro y
blanco, al que llamaba "Palomo".
Cuando tumbado por el alcohol, caía dormido en cualquier parte, el perro se echaba junto a él y no permitía que alguien lo tocase.
En la Ribera, cerca de los puentes sobre el Arroyo Manzano, tenía su boliche Juan Cuitiño (hijo del mazorquero), quien acostumbraba golpearse su voluminoso vientre, al que hacía sonar como un bombo, al tiempo que gritaba: ¡Viva Alem, muertos de hambre; yo, el sarnoso Cuitiño!
Otro hombre famoso por su gran vientre, que le valió el apodo de "Juan Pipa",era un jardinero de Necol (esquina SE de las calles Sarmiento y Videla).
Cuando se oía gritar a los muchachos: "Salta Perico", era porque allí andaba un hombre medio tonto que tenía la costumbre de ir dando saltos, apoyándose en un largo palo que llevaba al efecto.
Siempre tenía una bolsa al hombro, y en ella, además de quién sabe qué otras cosas, llevaba trozos de alambre, con los que hacía "agujas de deschalar", que ven­día para lograr algún dinero.
En la ribera, como a mitad de distancia entre la Avenida Otamendi y el Bal­neario (actuales), estaba el rancho de "Don Juan de los cajones". Era un pescador "con espinel", que subía al pueblo a vender su pesca, utilizando para ello unos cajones colocados a los lados del lomo de su caballo, al que traía del cabestro. Por esa forma de transportar el pescado es que le dieron ese apodo.
En la esquina NO de Alsina y Brown, vivía Juana Martínez(a) la loca Mar­tínez, llamada así por haber sufrido en una ocasión un ataque de enajenación mental.
Era una mujer trabajadora, que confeccionaba cajitas, alhajeros, relojeras, almohadillas, etc., que adornaba con flores artificiales, hechas a su vez con escamas de pescado. El trabajo era prolijo, vistoso y de su venta, obtenía medios para vivir.
El "negro Roldán" era un ex sargento del ejército, que vivía en Conesa (N) entre Mitre y Sarmiento. Trabajaba de "remendón", pero la fama le venía de su reconocida habilidad para tocar el tambor, razón por la cual era muy disputada su participación en las comparsas del carnaval
**************************
LA CRUZ DE LA PLAZA WILDE
El 27 de octubre de 1861, el preceptor y municipal Robustiano Pérez mandó construir una peana de material para sostener la cruz que los misioneros dejaron el 5 de diciembre de 1860, en la 'plaza del Regocijo', cuando vinieron a casar, bautizar y dar la
primera comunión a todos los que estaban en una situación irregular con la fe católica, por escasez de curas y por la distancia con la Ciudad (Buenos Aires, la única), incrementada por la falta de caminos y los existentes, por lo general, estaban en pésimas condiciones. Los misioneros se fueron y la cruz quedó allí clavada en tierra. Con esa presencia el común comenzó a llamar a la plaza "de la Cruz" hasta que se le dio el oficial de "Tres de Febrero",
Este tercer nombre se debía a que en esa fecha del año 1852 – el mismo año en que nació el partido de Quilmes - se libró la batalla de Caseros entre las fuerzas del gobernador Juan Manuel de Rosas y las de Justo José de Urquiza. Fecha que abría una grieta que intentó subsanar el intendente José Andrés López cuando en 1904, le impuso el nombre de uno de
los próceres quilmeños, "Dr. José Antonio Wilde", pero el común hasta hoy la sigue llamando 'la placita de la cruz'.
Esa cruz de madera, deteriorada por el tiempo, fue trasladada a la iglesia parroquial el 1 de junio de 1879. Se colocó en el altar que se hizo donde había estado la puerta que daba a la calle Mitre y luego fue el altar dedicado a San Francisco.
A un párroco no le gustó esa cruz ruinosa que le quitaba suntuosidad al templo y la mandó el museo "Quilmes de antaño", ubicado en la calle Alem, en parte de la casa-escuela de don Doroteo Yoldi, un maestro vasco que trajo educación al pueblo cuando abrió la escuela San Luis Gonzaga.
Luego trasladado el museo a Bernal, la cruz se perdió de vista e hicieron una réplica con lo que parecieran viejos durmientes del ferrocarril, y aún se halla en el Alte. Brown. ¨(1)

Chalo Agnelli/1977-2017
NOTA
(1) Ales, Manuel. "Síntesis histórica de Quilmes" Dirección de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, 1966.

DIARIO CRÓNICA DE BERNAL, ESTRATEGIA DE VENTA - 1944

$
0
0

El periódico pionero de Bernal, fundado como semanario en 1922, que dirigía Máximo E. Salaberry [1]tuvo desde 1942, una estrategia de venta que era remitir a instituciones recortes de noticias que los involucraran para promover el interés y lograr nuevos suscriptores. Se hacía mediante gacetillas sobre las que se pegaba el artículo pertinente, como las que se agregan a continuación de enero de 1944.  

CONTINÚAN LAS OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN DON BOSCO 
Por gestiones directas entre los vecinos de las distintas calles a pa­vimentarse y actuando como inter­mediarios la Sociedad de Fomento ante las autoridades pertinentes y la empresa constructora, está lle­gando al punto final este viejo anhelo de nuestro vecindario, pues se está dando término a la firma de los respectivos contratos entre los vecinos frentistas y la empresa Plaza  & Piana. 
No fueron en vano todas las diligencias pertinentes realizadas por la C. O de la Soc.de Fomento para ver así cristalizados los deseos de los progresistas vecinos.
Las calles a pavimentarse son lassiguientes: Chiclana, de J. B. Justo a Agustín Álvarez, una cuadra; A. Álva­rez, de Gral. Roca a Chiclana, una cuadra; J. ingenieros de Cramer a Chiclana, una cuadra; Pilcomayo de Maipú a San Martín, una cuadra; Lavalle de Los Andes a Misiones, tres cuadras; Bermejo de Maipú a San Martín, una cuadra, y Formo­sa, de Lavalle a Maipú. (Crónica, 1 de enero de 1944)



PEDIRÁN REBAJA DE IMPUESTOS AL COMISIONADO 
Los clubs del distrito se reuni­rán en la sede del Club Sportivo Alsina a fin de solicitar a las auto­ridades no se haga efectiva la apli­cación de impuestos que por cada baile de Carnaval resultaría $ 97 m/n. de impuestos municipales.
Este impuesto es debido a que se le aplicaría a los clubs un derecho de pista y accesorios. 
Aeste llamado han respondido hasta aquí la mayoría de las enti­dades que realizan bailes. (Crónica 1 de enero de 1944)




ESCUELA MUNICIPAL DE BELLAS ARTES DE QUILMES 
De todos los alumnos que se han presentado a examen de fin de cur­so en la Escuela Municipal de Bellas Artes, se han destacado de ma­nera muy satisfactoria, los que se mencionan a continuación: clase de violín a cargo de la pro­fesora América Montenegro en el año 1° superior: Arne Karinkanta [2]con la clasificación de sobresalien­te y mención; clase de violín a car­go del profesor Francisco Rennes en el año 1° superior, Simón Lijtman sobresaliente; clase, de solfeo a cargo del profesor Enrique Bicocchi en el año 1° elemental, Arne Karinkanta sobresaliente; clase de canto lírico a cargo de la profeso­ra A. Montenegro año preparatorio, Ricardo Sahagun sobresaliente; clase de danza a cargo de la profesora Greta Alexandersson año 1° superior, María E. Sardina sobresaliente; Fredi Rubén Bello sobresaliente; año 2° elemental, Elsa Blanco sobresaliente.
El señor comisionado municipal mayor don José Víctor García, en un gesto altamente digno y humano ha resuelto que todos los alumnos que obtengan en el examen la clasificación de sobresaliente, sean eximidos del pago de matrícula pa­ra el curso inmediato superior, en premio a su contracción al estudio.










El periódico "Crónica" es un documento histórico que debe ser preservado del tiempo y es necesario que, junto a "El Quilmero", el segundo periódico en antigüedad que tuvo Quilmes, ambos sean digitalizados por las autoridades municipales, para futuros trabajos de investigación histórica de nuestra región'gransudbonaerense'. De "Crónica" hay una colección en la Biblioteca Popular José Manuel Estrada y de "El Quilmero", en la Biblioteca Pública Municipal D. F. Sarmiento.   
Crónica Chalo Agnelli
Biblioteca Popular Pedro Goyena
Museo Bibliográfico Documental
NOTAS


[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 5 de junio de 2013, "Máximo Salaberry Y El Diario 'Crónica' De Bernal".
[2] Ver en http://www.karinkanta.com.ar

MÁS APOSTILLAS QUILMERAS

$
0
0

En el periódico EL PLATA del 29 de agosto de 1926, se dio la siguiente información sobre la escritora y militante de los derechos de la mujer.
ADELA GARCÍA SALABERRY
La poeta y periodista fue juzgada en el penúltimo número de «El Hogar» de forma altamente satisfactoria. La popular
revista argentina le dedica una página, con la trascripción de sus mejores versos. Los valimientos intelectuales de la talentosa Directora de nuestra su­cursal en Bernal han sido una vez más confirmados. A su vez la excelente revista de arte 'Tarrega', en su edición de ju­lio, publica una poesía de Adela García Salaberry, que evo­ca un pedazo de nuestra tradición, el más bello, y comprensivo y sen­cillo, de sus versos, titulado “El alma del Pericón”.EL PLATA lo publicará ilustrado en el primer gran anuario que editaremos en diciembre.
***

DOS HISTORIAS A LAS ORILLAS DE LA PLAZA DE LA COLONIA.
I.- EL OMBÚ 
Mucho antes finalizando el siglo XIX en el ombú ubicado en la esquina de Aristóbulo del Valle e Islas Malvinas fueron hallados muertos un hombre y una mujer que resultaron ser un matrimonio de linyeras con una historia trágica. 
Cuenta Manuel Ales [1]  que en la panadería “La Francesa”,en ese entonces de Bernardo Lerdou, ubicada en Rivadavia y Moreno, trabajaba un muchacho "honrado, trabajador y bien parecido". Una joven  de una familia acomodada de Quilmes comenzó a simpatizar con el empleado y nació el romance. A pesar de la desaprobación de los padres de la joven, comenzaron a noviar, se casaron y alquilaron una habitación en la misma casa del señor Lerdou.
Al año, el desempeño del joven no era el mismo. Se lo veía descuidado en su aspecto, con la indumentaria sucia y hasta en el
trato a los clientes no era el mismo. Esto se fue incrementando hasta que se reveló la causa de este deterioro, ambos, marido y mujer, bebían sin medida hasta caer alcoholizados. Lerdou intentó que  el muchacho reflexionara sobre esta conducta, pero no logró cambios y se vio obligado a despedirlo de su casa y empleo.
Fueron a vivir a un inquilinato que había en la calle Brown, vereda oeste, entre Matienzo y Ortiz de Ocampo, pero no escarmentaron y el alcoholismo se adueño de ellos. Perdieron el apoyo de sus familias y también la pieza que alquilaban. Así fue que comenzaron a rodar como linyeras por los alrededores del
pueblo, durmiendo a la intemperie y comiendo lo que encontraban o lo que  la generosidad de la gente les daba.
Don Santiago Valerga, apiadado, un invierno, les dio abrigo en un depósito que tenía sobre la calle 12 de Octubre, para que vivieran y lo cuidaran, pero habían llegado a un estado en que no podían asumir ningún tipo de responsabilidad, además de su aspecto desaseado, se pusieron huraños y esquivos. Al poco tiempo abandonaron el galpón y se fueron a refugiar entre las ramas de ese gigantesco ombú que se hallaba en lo que hoy es la plaza Aristóbulo del Valle.
Allí los hallaron muertos un mal día de agosto, juntos, no se sabe si por el frío o por ingerir alimentos en mal estado.
 II.- AMORES CONTRARIADOS 
La plaza tuvo también sus hechos trágicos. El 16 de marzo de 1932,
tres jovencitas volvían a sus casas por la tarde después de una jornada de trabajo en la Fabriel Financiera de Bernal. Cruzaban la plaza cuando un joven se interpone en su camino y sin mediar palabras dispara varios tiros sobre Gregoria Varela, de 17 años, quien vivía en Islas Malvinas 220. Sus amigas escapan despavoridas y el joven se descerraja un tiro en la cabeza. Era José Manuel Buceta de 24 años, que residía en la Capital. Ambos mueren. El motivo, un amor contrariado. Hacía cinco años que se había inaugurado la plaza, por cierto fue un bautismo de sangre. (de "La Colonia de Valerga" Cap. "Del arcón de la abuela", de Chalo Agnelli. Ed. Tiempo Sur

[1] Nuestra Revista. Año IV N° 45-46-47 – 2° época. 1°/1/1970. Pág. 1


EL MOJÓN 
A 30 metros del quiosco de madera francés y 60 de la entrada de la Cervecería, en la misma vereda de esta,sobre la avenida 12 de Octubre, existe un mojón de distancia colocado allí cerca de 1920
y realizado en Sierra Chica.
Tiene forma de paralelepípedo con la base superior en arco de medio punto con inscripciones en cada una de sus lados. En la cara de superficie mayor que da sobre la avenida tiene tallado en bajorrelieve:CAMINO LA PLATA AVELLANEDA RAMAL A QUILMES”. En el opuesto dice:FABRICA DE ADOQUINES Y PEDREGULLO SIERRA CHICA”. En el lado de superficie menor que da hacia el cruce vial dice: P.B.A. DIRECCIÓN DE HIDRÁULICA PUENTES Y CAMINOS”. Y en el lado  opuesta a este: EL CAMINO A LA PLATA A AVELLANEDA KM 5.ooo.
Sierra Chica era una prisión donde se aplicaban trabajos forzados a los condenados, de modo que este mojón de granito debe haber sido cortado, tallado e inscripto por presos. La mayoría de los encausados en esa prisión eran por cuestiones políticas. (de "La Colonia de Valerga" Cap. "Del arcónde la abuela", de Chalo Agnelli. Ed. Tiempo Sur.

TRATAMIENTO DEL HCD QUILMEÑO SOBRE LOS PRIMEROS SITIOS HISTÓRICOS DEL SUDOESTE DE QUILMES

$
0
0


Por Lic Juan J. Corvalán
Cada una de las localidades que conforman el Partido de Quilmes posee propias características que se encuentran estrechamente vinculadas con su historia. Hace algunos años publicamos el ensayo “La Historiografía Quilmeña, Identidad, Patrimonio y Recurso del Municipio” que en un párrafo expresaba “El fenómeno historiográfico en el Partido de Quilmes posee una sigilosa pero contundente actuación, que moviliza sentimientos de pertenencia, pieza fundamental para reforzar la identidad; aporta material a la industria editorial; genera eventos de capacitación y debate (Charlas, Encuentros, Jornadas, etc.). Todas estas actividades promueven el arraigamiento, impulsan la conciencia colectiva y desarrollan miradas críticas sobre el pasado que contribuyen a comprender los múltiples procesos (artísticos, sociales, económicos y políticos) que aquí ocurrieron y de los cuales hoy somos resultado. Al fin y al cabo es la historia el camino transitado hasta el presente.”
Confirmamos la vigencia de aquellas palabras convencidos de la certeza que lo distintivo de nuestro municipio es lo extenso y diverso de nuestra historia local. A grandes rasgos podemos describirlas de esta manera. Quilmes centro, si bien su poblamiento forzado data del Siglo XVII su planta urbana se consolidó luego de la planificación urbanística que realizara Francisco Mesura en 1818. Bernal y Ezpeleta son localidades que se fundaron desde sus respectivas estaciones ferroviarias, promediando el último cuarto del Siglo XIX. Don Bosco y La Florida se fundan en un periodo pre industrial, a mediados de la Década del '20 del Siglo pasado. San Francisco Solano, La Paz y Los Eucaliptos [1]son la resultante de un proceso de industrialización y urbanización del Conurbano Bonaerense.
A su vez, las coyunturas de cada una de las localidades de Quilmes fueron distintas, hasta en el mismo Sudoeste del Partido las diferencias fueron notorias. El influjo de la familia Obligado- Claypole desde 1815 hasta 1948, sobre Los Eucaliptos y San Francisco Solano son contundentes. El área comprendida entre el arroyo San Francisco, Av. Donato Álvarez, Av. Agustín Pedemonte y la cuenca del Gaete (arroyos Las Piedras y San Francisco) se encuentran más vinculados con Quilmes Centro por formar parte de la diagramación del pueblo de Quilmes realizada por Francisco Mesura en 1818, que mencionamos anteriormente. A pesar de lo dificultades que ocasionaban en la comunicación estos cursos de agua, hay documentos que prueban la circulación a través de la Cañada de Gaete mediante puentes por la actual Avenida Rodolfo López hacia “Las Lomas de Zamora”. Una propiedad de Leonardo Pereyra, el mismo del cual el parque obtuvo su apellido: Pereyra Iraola, ubicada en las cercanías explica y da cuenta de lugar estratégico o al menos del potencial que esta zona prometía.
Hacia el Sur, Villa La Florida se halla directamente relacionada con la Avenida Mosconi (El Camino Real a Chascomús) y con acceso a las aguas del Arroyo Las Piedras. Más cerca a nuestro tiempo, La Florida se convirtió en un lugar de casas de descanso, una parsimonia que aún hoy se percibe en diferentes sectores de La Florida. Algún mérito tendrá en esta característica la presencia de Wilfredo Latham [2]en la última parte del Siglo XIX, que dedicaba su tiempo al estudio de la sistematización en tareas agropecuarias, volcadas en el libro "Los Estados del Río de la Plata. Su industria y su comercio", publicado en 1867.
Y qué decir del “deslinde con Almirante Brown”, esa área que comenzó a corporizar su historia a partir de 1984, con la edición del libro de Gerardo Barbieri “Historia del Pueblo de San Francisco Solano y Villa La Florida” 1926 – 1981. Sólo al sopesar (1) la importancia que tuvieron las propiedades de los actuales Partidos de Almirante Brown y Florencio Varela en la conformación de Los Eucaliptos y San Francisco Solano a fines del Siglo XVIII; y (2) sumada al hecho de que la propiedad de los Obligado - Claypole haya permanecido indisoluble por 141 años explica el espíritu indómito que desde sus inicios se respira en San Francisco Solano.
A partir de este sintético panorama histórico podemos inferir que las historias de las localidades del Partido de Quilmes son compartidas, pero también hay historias similares pero no iguales. Se tiene que poner en valor esos elementos únicos y trascendentes a
nivel municipal. Quilmes con sus 351 años de historia es la tercera comunidad humana en la Provincia de Buenos Aires, un fondo bibliográfico abocado a la temática histórica comparable, en calidad y cantidad, con el de las grandes capitales del país. Organizaciones que desarrollan constantes tareas de investigación y divulgación. La realización periódica de encuentros referidos con la historia local. Con estos antecedentes, la disponibilidad de material y la capacidad instalada no tiene que ser difícil posicionar al Partido de Quilmes como la jurisdicción histórica emblemática de la Provincia de Buenos Aires.
EXPEDIENTE: HCD-S-2-26248 INICIATIVA HUELLAS DEL PASADO
El Sudoeste de Quilmes como parte del distrito posee indicios inobjetables del paso del tiempo. Los aportes del Sudoeste del Partido de Quilmes son varios y diversos. Es necesario jerarquizar lugares e inmuebles públicos que son emblemas de tiempos remotos.
En estos 351 años del Quilmes bonaerense, el paso del tiempo dejó marcas, indicios o huellas de formas de vivir anteriores que persistieron a urbanizaciones apresuradas.
“Huellas del Pasado” es una iniciativa que consiste en declarar sitios históricos municipales a cinco lugares en el Oeste de Quilmes:
(1) La avenida General Mosconi, por ser la traza del Camino Real a Chascomús, que data al menos del año 1772[3];
(2) El Mojón de los Quilmes, en la intersección de Donato Álvarez y 822 por ser punto georreferencial más antiguo en el Oeste de Quilmes, documentos oficiales lo mencionan su existencia en el año 1773[4];
(3) La diagonal de la avenida Santa Fe entre 889 y el arroyo San Francisco, por ser una arteria de al menos 110 años de antigüedad;
(4) La agrupación de cuatro ejemplares de árboles de eucaliptos de gran porte ubicados en la intersección del Camino General Belgrano y la Avenida Isidoro Iriarte (Ex San Martín), por ser la antigua propiedad de Don Andrés Baranda, quien recibiera semillas de eucaliptos importadas por orden de Domingo Faustino Sarmiento como política forestal[5];
(5) La Estación del Ferrocarril Provincial Km. 46,139 correspondiente a San Francisco Solano[6][7].
Son lugares que representan circunstancias, realidades diferentes acordes a los paradigmas en los que se idearon. Cada uno debidamente documentado con registros oficiales y/o el presente que los encuentra en zonas urbanizadas, desentonando con el entorno por su propia impronta. No se trata de acercar la historia a las localidades, sino de poner en valor la historia remota que transcurrió en ellas.
Durante el año 2016, se realizaron una serie de presentaciones de la iniciativa en la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi de San Francisco Solano; el Club de Leones de Villa La Florida y la Escuela de Educación Media Nº 9: Combatientes de Malvinas, donde se obtuvieron adhesiones de vecinos e instituciones[8].  
Con una gran capital de adhesiones, la iniciativa fue presentada en diciembre del año pasado en la Mesa de Entradas del Honorable Concejo Deliberante de Quilmes y tiene asignado el número de expediente: HCD-S-2-26248, y debe ser aprobada por el HCD de Quilmes. Corresponde a las autoridades expedirse rápidamente para el señalamiento, restauración y preservación a cargo de profesionales, correspondiente a cada uno de los sitios e inmueble postulados. Además de ser incorporado al circuito turístico de Patrimonio Histórico Municipal.
En el transcurrir del año 2017, la iniciativa “Huellas del Pasado” fue presentada parcialmente, por razones temáticas, en la Primera Jornada de Historia Regional “El Pago de la Magdalena” realizada el 8 de julio en Quilmes y organizada por la Junta de Estudios Histórico de Quilmes. En la misma se expuso “Indicios de historia antes de la fundación de las localidades del Oeste de Quilmes”. Mientras que el 16 de septiembre se realizó otra exposición durante la X Jornada de Estudios Históricos y Regionales del Partido de Almirante Brown, organizada por la Mesa de Historiadores e Investigadores del Partido de Almirante Brown de “El Mojón de los Quilmes, un hito en el Este del Partido de Almirante Brown” Asimismo, fue incluido en el Manifiesto 2017,[9]documento que incluye una serie de lugares y acciones que se recomiendan proteger dada su importancia Histórica Patrimonial, el cual elabora periódicamente la Asociación Historiadores “Los Quilmeros”.

“… testamentaria de D. Manuel Obligado.
1.      Con fecha diez y siete de febrero de mil setecientos setenta y tres y ante el Escribano D. Fco. Javier Conget; D. Félix de la Cruz otorga Escritura de venta a favor del Convento de San
Francisco de un pedazo de tierra en el Pago de la Magdalena en el paraje que llaman la Cañada de Gaete, cuyo terreno tiene por una parte cinco mil y quinientas varas poco más o menos y por otra parte dos mil varas así mismo poco  más o menos, el  cual dicho terreno linda por el Este con la dicha Cañada, que hoy se ha hecho arroyo, por el Norte con el mojón de los Quilmes por el Sud con más tierras que quedan al vendedor y por el Poniente con los frentes de Cabezadas de las tierras de Florio Arce, de Esteban Oliva, de Alejos Oliva, de Da. Ignacia Oliva su hija; con más tierras del Convento, de Tomás Casco, de Agustín Vieites, de Ambrosio Ortiz y de Carlos Sandoval; cuyo terreno con el demás que le queda al vendedor lo hubo y compró a los herederos de D. Domingo Agustín de Castro y Da. María de Aguilar y Herrera como consta de Escritura pública que a su favor otorgaron en el registro del presente Escribano en veinte y tres de Noviembre de mil setecientos setenta y dos.
2.      En Marzo de mil setecientos setenta y tres a pedimento del Síndico del Convento de San Francisco, D. Vicente de Azcuénaga se practica así…”


Juan José Corvalán
Licenciado en Administración y Gestión Cultural
Asociación de Historiadores Los Quilmeros
NOTAS


AL RESCATE DEL ALJIBE DE LA CASA WILDE

$
0
0

Chalo Agnelli
Quilmes 23 de setiembre de 2017
La generosidad de los vecinos del viejo Quilmes y el amor a este suelo, su historia y su gente son pruebas constantes que recibimos los que intentamos rescatar la historia, las crónicas de otros tiempos; prodigalidad que nos permite que perdure nuestro acervo, una cultura de 351 años. Así obtuvimos del vecino don Juan Carlos Passalent el antiguo aljibe de la casona del benemérito Dr. José Antonio Wilde.

El pasado sábado 23 de setiembre, invitados por el señor Juan Carlos Passalent, un grupo de ‘quilmeros’ e integrantes de la CD de la Biblioteca Goyena fuimos al rescate los restos del aljibe que
perteneció a la quinta “La Victoria”, del Dr. José Antonio Wilde que ocupaba la manzana de 25 de Mayo, Pringles, Brandsen y Paz. La casona estaba frente a la primera arteria. El nombre de la quinta aludía a la esposa del Dr. Wilde, Victoria Wilde de Wilde.

Casonas de este tipo de arquitectura italiana había varias en el pueblo[1]como la de los Casares, la del jurisconsulto Honorio Martel, la de Juan Clark, la de Nicolás Videla, “La Primavera” de los Pitré, “Los Caracoles” de Mariano Otamendi, “La Inés” de los Davidson” (luego High School), etc. y aún en la ‘campaña’ (La Colonia y Quilmes Oeste); la del ex intendente Eloy Numa Damonte (actual Dispensario), la recientemente derribada de la familia Bryce en la esquina SO de las avenidas 12 de Octubre y Andrés Baranda, etc. [2]


Quinta "La Victoria" en un viejo plano del casco urbano del pueblo de Quilmes (circa 1890)
Plano tipo de las casas-quintas de arquitectura y disposición estilo italiano, como "La Victoria".
EL ALJIBE
El Sr. Passalent nos ofreció recuperar los mármoles italianos que formaban el brocal con los que habían hecho un mural en los
fondos de su casa, una de las fracciones de la propiedad del Dr. Wilde.Dicha fracción (hoy en venta) se encuentra en la calle 25 de Mayo entre Paz y Pringles, vereda impar.
En el espacio que ocupaba la antigua casona (que se describe en una nota del blog EL QUILMERO del 1 de marzo de 2014, titulada “La Casona del Dr. Wilde y su destino”) funcionó la escuela primaria N° 19 a partir de agosto de 1907 - es decir, al año de su fundación el 1 de setiembre de 1906 - hasta el 1 de julio de 1930 en que se traslada al edificio levantado en Ortiz de Ocampo y Mitre perteneciente al Consejo Escolar.[3] 
Modelo tipo
En ese dio cabida también, por breve tiempo, a la redacción e imprenta del primer periódico que tuvo Quilmes, “El Progreso”. [4]La manzana se loteó y el espacio que ocupaba la casona se subdividió en cuatro parcelas, de las cuales solamente una conserva restos de la construcción “original”. El resto se demolió en distintos momentos del siglo XX para dar lugar a nuevas viviendas (entre las décadas del ‘40, del ‘80 y del ‘90 respectivamente)
DATOS CATASTRALES
El plano de la subdivisión del lote fue confeccionado por el Ing. Civil don Manuel Passalacqua; se aprobó el 14 de junio de 1921, ante el Juzgado de 1ª Instancia de La Plata y fue inscripto en el Registro de la Propiedad el 24 de septiembre de ese mismo año. El 15 de
junio de 1932, don Gerardo Van Kooten [5]compra la casa de la calle 25 de Mayo 469, que correspondía a la sucesión Fernando Molteni y Provilo, [6]mediante un boleto de compraventa a la farmacéutica Clara Canessa de Molteni a través de un apoderado de esta, el abogado Américo Canessa.
El 31 de marzo de 1939, Juan Passalent adquiere a Van Kooten los derechos sobre dicho boleto que escritura el 16 de agosto de 1943. El monto de la compra-venta fue de $ 4.200 moneda nacional pagaderos en 120 cuotas mensuales de $ 35 m/n. [7]

Paralelamente, su hermana Juana Passalent de Passalent  y su esposo Serafín Passalent (ambos enfermeros) adquieren el lote contiguo, porciones de la wildeana quinta “La Victoria”. [8]Don Juan Passalent habitó la casa hasta 1987.
REFERENCIA HISTÓRICA
Estas referencias del origen del inmueble fueron dados a conocer por el historiador Prof. Manuel Ales en el año 1967, cuando la Junta de Estudios Históricos, colocó una placa que rememoraba el hecho que el Dr. Wilde había vivido allí desde 1870, hasta su muerte acaecida en 1885. [9] Dicha placa fue hurtada hace más de 20 años y se hallaba en una pared de la porción de la vivienda de la familia Premoli.
La construcción original era de estilo italiano, tenía el formato de “U” abierta hacia la calle, como se indica en la nota mencionada, 
El plátano y detrás parte de la antigua casona
dejando al frente un espacio que ocupaba un patio, el cual contaba con el aljibe y un plátano cultivado por alumnos de la escuela entre 1910 y 1920. Este testimonio fue legado por una de las alumnas que estaba presente en el momento en que dicho árbol fue plantado, la señorita Julia Cendoya, amiga de la familia Passalent y vecina del barrio, quien fuera una de las 22 egresadas de la primera promoción de la Escuela Normal de Quilmes en 1916 (un retoño de dicho plátano fue plantado por el Sr Passalent en la plaza Las Heras de la CABA) 
[10]
Propiedades que hoy ocupan en parte la antigua casona del Dr. Wilde

PATRIMONIO HISTÓRICO
Nobles y fieles colaboradores de la Goyena, de Los Quilmeros y
por ende de la tradición y la cultura quilmeña  fuimos quienes pusimos manos a la obra: Eduardo Luis Teramo, Lucas Eduardo Gutiérrez, Agustín Claudio Balduzi, Walter Jesús Zelarallán, Cristina Secco, Eugenio Bravi y quien suscribe. Próximamente el aljibe debidamente restaurado será una pieza más de exhibición en el Museo Bibliográfico Documental - Centro Cultural ‘Hilda Perata’ de la Biblioteca Goyena.

Como los mencionados, gran parte del partido de Quilmes y de la Región, en distintas Instituciones son el Capital Social que de manera voluntaria y altruista brinda una singular tarea de recuperación, mantenimiento y difusión del acervo que nos da pertenecía e identidad como los integrantes de la A. Historiadores Los Quilmeros, la A. Orígenes de Berazategui, la Biblioteca Popular Pedro Goyena y todas las
agrupaciones que integran la Junta de Estudios Históricos.
El Dr. José Antonio Wilde es uno de nuestros próceres, los de la 'Pequeña Historia', imprescindible para construir la otra, la 'Grande'.
No solo son ‘héroes’ los que ganaron batallas; no solo son ‘próceres’ los que dieron una identidad a la Patria, sino también los que derrotan los imponderables del diario vivir. Gente anónima, callada, silencioso que trabaja por sí y para el bien común, por eso todo lo que tiene que ver directa o indirectamente con su figura, su vida y su obra es Patrimonio Histórico de Quilmes.

Investigación y crónica del Prof. Chalo Agnelli
Con la colaboración del señor Juan Carlos Passalent
Dibujo de la casona Arq. Daniel Hurrell
Biblioteca Popular Pedro Goyena

NOTAS



[1] Ver en EL QUILMERO del jueves, 9 de abril de 2015, “Travesía arquitectónica por Quilmes, 1818 – 1940”.

[2]Ver en la Biblioteca Goyena el plano catastral del casco urbano del pueblo de Quilmes en 1856, actualizado en 1892 por don Pedro Etchevertz y en 1966 por el Prof. Manuel Ales.

[3] Agnelli, Chalo. “Maestros y Escuelas de Quilmes”. Ed. Jarmat. Bernal, 2003.

[4] Ver en EL QUILMERO del jueves, 5 de junio de 2014, "El Progreso De Quilmes, En el Día del Periodista - El Dr. Wilde y la prensa local” https://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/06/el-progreso-de-quilmes-en-el-dia-del.html/

[5] Responsable de gran parte de las obras sanitarias que se instalaron en la primera mitad del siglo XX.

[6] Hijo de Fernando Molteni (1835-1881) italiano y de Paula Provilo, argentina.

[7]El precio en moneda nacional fue durante 10 años el mismo ($ 35 mensuales) En 1939, un inmigrante italiano de 26 años, con 9 años en el país, 4 años en Quilmes y dos años como operario de Ducilo pudo acceder a una vivienda propia y  encarar un proceso de reforma y ampliación. Lo cual denota el efecto de los procesos inflacionarios de los últimos 50 años,  que dejaron a la moneda nacional a un valor incomprensible por la cantidad de ceros que se le quitaron: 12 ceros. El peso moneda nacional había sido creado en 1881, hasta 1969 (78 años). En los últimos 48 años, se perdieron doce ceros con 4 cambios de moneda.

[8]Datos proporcionados por Juan Carlos Passalent.

[9]Agnelli, Chalo. “José Antonio Wilde- médico, periodista y educador quilmeño”. Biografía // 1814-1885”. Ed. Jarmat. Quilmes. 2008.

[10] EXANQUI. “Historia para un Centenario”. Ed. Jarmat, Quilmes 2012




EL QUIOSCO DE LA CERVECERÍA

$
0
0

EFECTO MARIPOSA
por Chalo Agnelli
En la esquina SE de 12 de Octubre y Gran Canaria hay un quiosco de madera al mejor estilo francés que fue colocado allí por Víctor Julio y Alberto Roumieu. En la sesión del H.C.D. del 4 de agosto
de 1926,[1]se trató el permiso municipal de instalación en el mismo lugar donde aún hoy se halla un tanto maltrecho por el paso del tiempo.
Los obreros de la Cervecería al entrar y salir del trabajo cuando cumplían doble turno comían en las churrasquerías inmediatas: la de Massa, la de Colombini y la de Ferrari. El quiosco los proveía de cigarrillos, periódicos y uzurus; lo atendía don Esteban Bartolomé Yori un saboyano-genovés tullido y de graciosa actitud; un hombre rico en anécdotas de su vida como navegante en la marina italiana, siempre en el socavón de las calderas y la sala de máquinas, historias que pocos llegaban a entenderle por la amalgama de ligur, patoi y castellano en que se había transformado su confusa parla.
Hartó de la ‘Regia Marina’ había desertado en el puerto de Buenos Aires y llegó a Quilmes, donde tenía parientes, quienes lo hicieron ingresar como obrero en la Cervecería. Allí permaneció hasta que se lo permitió la artritis con que lo empapó el mar. Así fue como los Roumieu, apiadados, le dieron trabajo en su quiosco.
LA PRIMICIA
Sucedió que una mañana, un individuo desde la vereda, frente a la churrasquería de Ferrari, increpaba a los gritos a una de las empleadas acusándola de adúltera. Algunos curiosos se detuvieron a presenciar la gresca. Doña María Ferrari protegía a la mujer y trataba de calmar al desencajado marido, cuando este sacó un revólver y disparó al voleo hacia el interior del mesón. Tanto los curiosos como los comensales se dieron a la fuga en desbandada. Don Esteban, inseguro con muletas, pero decidido, cruzó la avenida 12 de Octubre y le propinó con todas sus fuerzas un ‘muletazo’ al energúmeno desmayándolo. Llegó la policía y cargó con el desencajado marido.
Entre los testigos había un joven periodista, en ciernes, quien llevó la primicia al periódico ‘El Plata’ que la publicó unos días después, incluyendo una foto del heroico quiosquero.
EL REENCUENTRO
Por esas causalidades de la vida un quilmeño que viajó a Rosario, llevaba para entretenerse en el trayecto un ejemplar del periódico en cuestión. Ya en la ciudad entró a almorzar a un restaurante
cercano a la estación. El mozo era un joven xeneizede unos 18 ó 20 años, quien, mientras lo atendía, curioseaba el semanario que el comensal hojeaba. Para su sorpresa reconoció un rostro familiar, si bien hacía casi 10 años que no lo veía, arrebató el periódico al desconcertado quilmeño y comprobó que ese individuo que había salvado a una joven mujer de ser asesinada era su padre, don Esteban Yori.
Tres o cuatro días después ya estaba en Quilmes frente al quiosco cervecero. Se paró frente a ese hombre avejentado y sufriente.
Ambos se quedaron mirando un largo rato, buscándose en sus pasados, hasta que un ‘papa’ y un ‘Luigi’ los unió en un abrazo que derritió las distancias.
Stefano se había vuelto a unir con una bella quilmeña, tenía tres
hijos argentinos, todos quienes acogieron con ternura al nuevo miembro de la familia.
No mucho tiempo después el saboyano-ligur tuvo que dejar el quiosco comido por la artritis reumatoide en que devino esa experiencia con la humedad, el calor desmedido de las calderas, luego el frío en las cubiertas y nuevamente bajar y recibir otro choque de calor.
El quiosquito francés pasó por diversas manos hasta hoy en que taparon su verde original por un azul deslucido y allí permanece desvencijado, como curioso testigo de un siglo de cambios y nostalgias, lo que lo hace un patrimonio más del acervo quilmeño.
por Chalo Agnelli
FUENTES
Agnelli, Chalo ."La Colonia de Valerga . Historia Social del segundo barrio de Quilmes. Ed. Tiempo Sur, Quilmes 2009.
Periódico "El Plata", junio de 1926.
NOTA

[1] Libro de Actas del H. C. D. de Quilmes N° 10, fs. 482 y 483 - Biblioteca Pública Municipal D. F. Sarmiento.

PERFUME DE MUJER - VIOLETA SHINYA (COLABORACIÓN)

$
0
0


EL QUILMERO trae a cuenta una página de la revista “Palabras con Historia” de la periodista, historiadora varelense Graciela Linari. En “Palabras con homenaje” del mes de agosto de 2003, la autora recuerda a la imperecedera Violeta Shinya y el acto realizado en ocasión de la imposición de su nombre a un Centro Cultural. Pero recuperemos las palabras de Graciela.

De Graciela Linari
Agosto 2003
Violeta Shinya, sobrina nieta de Guillermo Enrique Hudson, falle­ció el 3 de agosto de 2003, días antes de cumplir 93 años. Profesora de letras, traductora de algunas de sus obras y pilar fundamental en la recuperación del solar natal, hoy convertido en ámbito para el estudio y la preservación de la fauna y la flora bonaerenses, Violeta Shinya fue honrada en el Parque Ecológico con la imposición de su nombre a un Centro Cultural. Hoy, Palabras con historia(Año 2 – N° 12)intenta este humil­de homenaje, tarea nada fácil porque no pueden resumirse en apenas algunos conceptos más de nueve décadas de vida plena y activa.

Mujer con nombre de flor, Violeta par­tió dejando tras de sí el aroma que supo exhalar en cada una de sus acciones, a lo largo de su
extensa y fructífera vida.
No buscó, como la tímida flor, escon­derse  entre la fronda, recatada para per­fumar sin ser vista. Por el contrario, esta Violeta temperamental y decidida, impri­mió a su vida una fuerza desbordante que excedía con creces su cuerpo enjuto pero no frágil.
Fuerte. Tenaz. Emprendedora. Inte­ligente. Tradicional en sus hábitos y au­daz en sus empresas, supo desde peque­ña hacer frente a dolores profundos: una mamá que la deja huérfana cuando ape­nas ha llegado al primer lustro de vida y una abuela idolatrada que lastima con su ausencia temprana, cuatro años después. Enfrenta a muy tierna edad, también, el desarraigo de sucesivas mudanzas: la casa paterna, en Capital; Córdoba y sus sierras después, buscando en Los Cocos un bálsamo para la salud de la joven madre enferma; el regreso a Buenos Aires nuevamente... También el segundo ma­
trimonio de su padre... nueva familia... Circunstancias que van moldeando ese carácter duro que a modo de coraza vis­tió Violeta por la vida.
La niña se hizo mujer, estudió, fue la primera estudiante «nissei»(hija de argentina y japonés) en el país. La escuela normal y la universi­dad registran su paso y acreditan su ca­pacitación, una formación que le permiti­ría luego abrirse paso en la docencia, sin resignar - nunca - sus ansias de aprender. Fue, de por vida y simultáneamente: do­
cente y alumna, curiosa, inquisidora, per­seguidora siempre de la aristocracia que sólo dan la educación y el conocimiento.
A su tesón se debe, en buena parte, la recuperación de aquel rancho perdido en las pampas que el doctor Fernando Pozzo encon­trara tras larga búsqueda en 1929. Vein­tiséis años de trabajo al frente del Mu­seo, desde su creación en 1964, hasta su alejamiento en 1991, dicen de entrega sin mengua. Con apasionamiento defendió vida y obra de
aquel tío abuelo a quien sólo llegó a conocer a través de las car­tas que su abuela, Mary Ellen, solía leer­le de pequeña. Y dedicó su vida a res­catar, para los argentinos, a aquel tras­humante autor con alma de gaucho, que sólo escribió en inglés y vivió añorando la vida que dejó en las pampas. 
Violeta ha partido. Pero siguiendo sus enseñanzas, no debemos llorar su ausencia sino, simplemente, celebrar que haya vivido. Aquí y allá, en el Parque o en la biblioteca, quedarán por siempre su palabra docente, su sonrisa y un antiguo olor a violetas de agosto.
Violeta al rescate de parte del techo de tejuelas de madera de la vivienda de la familia Hudson en "Los veinticinco ombúes" junto a Ayerza y don Gregorio
LA ÚLTIMA ABANDERADA
Al conmemorarse un nuevo aniversario del fallecimiento del escritor y naturalista argentino (18/8/1922) se efectuó, también, el acto de homenaje a su sobrina nieta en “Los Veinticinco Ombúes”,
solar en el que Hudson transcurriera su infancia y ju­ventud. En uso de la palabra, el director del Parque Ecológico, museólogo Rubén Ravera, se refirió a la desaparición de Violeta Shinya señalando que “se segui­rá trabajando con el mismo tesón evi­denciado por ella, con la misma fuer­za para difundir la obra de Hudson.
“Violeta fue la última y quizás, la más grande abanderada de la causa hudsoninana”, dijo luego el profesor Juan Carlos Lombán, invitado a pronunciar unas palabras. Enfatizó el orador las múl­
tiples actividades de la extinta, a quien lo unió una larga amistad ymutua admiración.¿Quiénhizo las magnífi­cas traducciones de obras de Hudson? Violeta Shinya. ¿Quién escribió traba­jos breves que se publicaron en im­portantes periódicos? Violeta Shinya. ¿Quién formó discípulos? ¿Quién fue nuestra maestra? Violeta Shinya. Ella nos ha dejado una bande­ra, una guía importante y si bien este homenaje es realmente hermoso por­que veo niños, veo gente de distintos estratos de nuestra sociedad, veo cariño, veo fervor... tenemos que ha­cer mucho más. Tenemos que conse­guir cosas que ni Violeta pudo, pero que el país merece, por ejemplo, las obras completas de Hudson. Me da vergüenza pensar que están en inglés, que están en japonés- y me alegro de ello - pero no están en castellano. Nuestro homenaje permanente a Vio­leta va a ser tomar su bandera, to­mar su ejemplo de vida, tomar sus ideas y seguir adelante luchando por divulgar la vida y obra de Hudson”. 
26 de setiembre de 1998 se le hizo entrega, en los salones del colegio Santa Lucía, de un reconocimiento como Ciudadana Ilustre de Florencio Varela. En la foto acompañada por la periodista e historiadora Graciela Linari y su esposo el periodista Romeo Rosselli.
A la espera de ser descubierta la placa con el nombre de “Centro Cultural Profesora Violeta Shinya” está oculta tras una tela blanca que el viento se empeña en hacer flamear. 
Tras el descubrimiento, a cargo del profesor Luis Ganduglia direc­tor de Museos, Monumentos y Si­tios Históricos de la Provincia y de la arquitecta Nilda Carbone, amiga de la extinta, Rubén Ravera explicó que esa tela es un antiguo pañuelo de seda que perteneció a
Yoshio Shinya el padre de Violeta, quien lo luciera al cuello con su ropa de gala tradicional japonesa y que, en un gesto típicamente ma­ternal, ella obsequió, años atrás, al actual director del Parque. 
En el homenaje habló también el pro­fesor Enrique Pedrotti, presidente de la Asociación Amigos del Parque Ecológico “Guillermo Enrique Hudson” quien resal­tó el legado cultural que había aportado Violeta Shinya a través del contacto que ella había tenido con su abuela, Mary Ellen Hudson, hermana menor y
preferi­da del naturalista y escritor.
Señaló también la labor desplegada en apoyo a la tarea iniciada por el padre, Yoshio Shinya, quien, aún antes de que Japón designara representantes diplomá­ticos en la Argentina, trabajó por las relaciones entre ambos países. 
Violeta- dijo Pedrotti - siguiendo la tradición anglosajona,
prefería en vez de conmemorar las muertes, festejar los nacimientos. De ahí que ella im­puso el hábito de celebrar los aniver­sarios del nacimiento de Hudson, los 4 de agosto, y nosotros hemos trata­do de respetar esa tradición. También en este momento hay una celebra­ción. Tenemos que celebrar la vida de Violeta. Debemos agradecerle a Dios todo lo que ella ha hecho, todo lo que nos ha dado durante tantos años de trabajo, todo lo que ella ha dado a la cultura y a la educación.”

Graciela Linari
“Palabras con historia” Año 2 – N° 12
Agosto de 2003. 
Compilación y compaginación Chalo Agnelli, 2013

VER EN EL QUILMERO 

martes, 31 de diciembre de 2013, “VIOLETA SHINYA, SEMBLANZA - A LOS 103 AÑOS DE SU NACIMIENTO” (colaboración) 

viernes, 2 de agosto de 2013, “VIOLETA GLADYS SHINYA A LOS 172 AÑOS DEL NACIMIENTO DE GUILLERMO E. HUDSON” (COLABORACIÓN) 

jueves, 18 de mayo de 2017, "GUILLERMO ENRIQUE HUDSON, HIJO DILECTO DE QUILMES" DE VIOLETA G. SHINYA




CAUSA JUDICIAL DE LA KILME DOÑA MICAELA ILLESCAS - 16/10/1798

$
0
0


El espíritu de lucha y el vigor genético del pueblo quilmes que enfrentó al conquistador del imperio español casi 80 años prosiguió en el penoso extrañamiento a que fueron vilmente sometidos para reducirlos en un punto ignoto para ellos, muy hacia el sur, frente al Río de La Plata. Recordamos frecuentemente la figura de la cacica Isabel Pallamay y su imperiosa decisión de recibir lo que le correspondía y ahora traemos la lucha de doña Micaela Illescas, hace 218 años, contra la discriminación que aún persiste. Discriminación por ser mujer, india, morena y pobre. Micaela, algún día, también, tendrá su placa junto a la de la cacica, en el monolito sobre el que se halla la runa de Teófilo Yapura, frente a lo que fue el viejo cementerio indio y hoy es el atrio de la Catedral, pues allí también fueron depositados sus restos.
Vaya esta historia - que tan documentada nos dejó al Prof. Guillermina Sors - en homenaje a la reciente fecha de la Diversidad Cultural y al 32° Encuentro Nacional de Mujeres realizado en la ciudad de Resistencia, Chaco.   
EL EXPEDIENTE
En 1798, en época del Virrey Olaguer Feliú, se inicia un expediente promovido por el Protector de Naturales, en amparo de la india Micaela Illescas, cons­tando la labranza colectiva de tierras del común, que habla ins­tituido el Corregidor Zeballos, donde se comprueba que el Virrey destinaba temporariamente el socorro de
viudas pobres las sumas recaudadas mediante el arriendo de las citadas tierras comunales del pueblo, cuando en rigor, esos fondos deberían haber sido per­cibidos por el Cabildo indígena y distribuidos por el mismo en obras de beneficio general, y en las retribuciones por los servi­cios prestados por sus propios funcionarios. Este expediente es por demás interesante y documental y fue iniciado ante el Virrey por el Protector General de Naturales, por haberle solicitado la viuda del regidor indio Javier Martínez, doña Micaela Illescas, que gestionase la reparación, le indicaba útil izar fondos que redituaban el arriendo de los terrenos comunales del pueblo, como esta­ba establecido por ley y justicia.
LA CAUSA
En su escrito judicial, el demandante, pidió que se diera orden al Cabildo de los Quilmes a fin de que costease la reparación con el dinero mencionado, o explicase los motivos que tuviere para no hacerlo. El Virrey asintió a lo solicitado, y en consciencia se
expidió el Cabildo en agosto de 1798, expresando que la reclamante debía remediarla situación trabajando y amparán­dose en sus familiares, y que los 9 pesos que cobraba por el arren­damiento anual, alcanzaban solamente para atender la subsisten­cia del alcalde indio y los "demás gastos que ocurren" A raíz de este informe, el Protector insistió en que se pidiese la opinión del Cura del Pueblo; el Padre San Martín contestó con un escri­to firmado el 10 de Octubre de ese año, manifestando que era muy justa la ayuda
pedida por la india Micaela lllescas de Mar­tínez, como que asimismo debía prestarse análogo socorro a otras viudas pobres, que el sueldo del alcalde indio debía ser pagado por lo vecinos del pueblo y no con los arriendos, y que era conveniente la designación de otro recaudador y administrador. Con estos testimonios, el Protector propuso entre otras cosas, que se pidiese al Cabildo un informe sobre la inversión dada a los al­quileres percibidos durante los últimos diez años, que se nombra­se recaudador al alcalde de hermandad del Partido, se le ordena­se diera cuenta de la suma reunida con la primera recaudación y las sucesivas hasta su separación del cargo, y se procediese a la distribución según, por ley correspondía. El Virrey proveyó en conformidad el 16 de octubre de 1799 y en consecuencia el al­calde de hermandad Faustino Rodríguez Flores, cobró los alquileres correspondientes a ese año 1799, los que sumaron 15 pesos que distribuyó entre la citada Micaela Illescas, Thomasa Nava­rro y María Martínez.

DESENLACE
Las últimas actuaciones del expediente demuestran que el 21 de octubre de 1801, conforme a una nue­va petición del Protector, se volvió al antiguo estado vicioso de cosas, asignándose nuevamente al Cabildo el cobro e inversión de los dineros de los arriendos por haber fallecido las favoreci­das con la resolución de 1799.
Compilador: Chalo Agnelli
16/10/2009 - 16/10/2017
FUENTE
Sors, Guillermina. “Quilmes Colonial”. Archivo de la Provincia de Buenos Aires “Ricardo Levene”. La Plata, 1937.

MUSEO DEL CARRUAJE “CARLOS HILLNER Y DECOUD” EVALUACIÓN (COLABORACIÓN)

$
0
0


En el año 2000, la crisis económica que se desbarrancaba extruendosamente, después de la serie de medidas neoliberales que puso en riesgo, primordialmente el trabajo, los valores de
la educación, la ciencia y la cultura misma cayó violentamente sobre algunos sectores del acervo quilmeño y el Museo del Carruaje fue uno. En estos 17 años hubo avances y retrocesos en el cuidado del patrimonio que este Museo preserva y en su entorno forestal, ignorando, a veces, las cláusulas del legado establecido por don Carlos Hillner Decoud. Últimamente corren rumores que repiten, como ecos de las últimas dos décadas, intenciones de malversación del reservorio que hace a la tradición, la identidad y el sentido de pertenencia de los quilmeños. Quilmeños que sienten sincero y honesto amor por este suelo. El siguiente es un diagnóstico trazado en el año 2000, por la antropóloga Zunilda Quatrín, que es necesario traer a la actualidad para mantener a la comunidad alerta.


DIAGNÓSTICO 
Lic. Zunilda Quatrín
 Quilmes, 2000
A título personal y simplemente como alguien más que ocupa un lugar de trabajo en este Museo me he permitido realizar este informe de situación planteando, a la vez, algunas sugerencias. 
EL MUSEO COMO RESERVORIO 
No he de abundar sobre los temas por todos conocidos, como el rol del Museo como reservorio cultural de su comunidad ya que complementa hechos del pasado con realidades actuales; como instrumento de memoria, historia e identidad de los pueblos; o como medio para ampliar y profundizar acciones didácticas y pedagógicas. 
Pero, considero necesario recalcar que la exhibición es el medio por el cual el visitante toma contacto con ese pasado, y que debe regirse por pautas actuales de museografía que eviten la “fosilización”. Que la renovación del montaje de las salas o la rotación de los objetos incita a realizar nuevas visitas y que ello requiere un adecuado uso del espacio. 
SITUACIÓN HISTÓRICA 
Siendo consciente de que la grave crisis económica agrega una
nueva dificultad a la problemática específica de este museo e incide en su desarrollo, no puedo dejar de hacer explícito que existe una falta de coordinación entre las instituciones locales que afecta la integración entre los Museos y afecta su proyección educativa. 
Observo una tendencia del poder público  a la desatención de las obligaciones básicas que hacen al mínimo funcionamiento de un Museo. Y, por otra parte, un desaprovechamiento de los recursos humanos existentes y un desajuste en la determinación de los perfiles técnicos requeridos para la cobertura de cargos. 
PROPUESTAS 
Por todo lo anterior, me permito sugerir:

  • Que se plantee a las autoridades pertinentes presupuestos convenientemente elaborados y fundamentados.
  • Que se reconsideren las estructuras funcionales para permitir un mejor equilibrio de las asignaciones de recursos humanos.
  • Que en los Museos, la dirección y el personal a cargo gocen de estabilidad y continuidad en el desempeño de sus funciones a fin de preservar la continuación de una política museística evitando así la indefensión institucional a la que están expuestos los Museos.
  • Que se garantice que al frente de las instituciones museológicas estén profesionales que reúnan los méritos y antecedentes reconocidos de idoneidad en el tema correspondiente.
  • Que se realicen nombramientos de personal mediante una selección adecuada tendiente a optimizar su desempeño en el área específica del Museo en sus distintos niveles.
  • Que se incluya dentro del museo un área de educación integrada por profesionales en el tema.
  • Que se promueva una metodología de trabajo Museo/Escuela organizando cursos y/o talleres destinados a alumnos y docentes.
  • Que se implemente un sistema de pasantías entre el Museo y las instituciones educativas.
  • Que se establezcan convenios de colaboración con instituciones de educación terciaria.
  • Que se promueva la organización de asociaciones de amigos, cooperadoras, fundaciones, etc. 
  • Que se utilice el concurso de profesionales para el asesoramiento en cuanto a: diseño, iluminación, comunicación visual, etc.
  • Que se arbitren los medios para recurrir a nuevas diagramaciones, a la sectorización de ámbitos, prestando especial atención a la CONSERVACIÓN Y SEGURIDAD.
  • Que se utilicen epígrafes identificatorios adecuados.
  • Que se armonicen las necesidades museográficas con los recaudos a tomar para la preservación del edificio como objeto cultural en si mismo.
  • Que se conformen equipos interdisciplinarios para las tareas de selección, catalogación y difusión.
  • Que se implementen cursos de capacitación para el personal del museo en distintas especialidades que hagan a su correcto desempeño
  • Realización del relevamiento Patrimonial como paso previo al fichaje técnico
  • Organización de un Archivo Patrimonial que incluya los antecedentes de c/u de los objetos que conforman el patrimonio del Museo
  • Organización de la Biblioteca del Museo.
  • Organización  del Archivo del Museo.

EL ÁREA TÉCNICA 
En este Museo no existe un área técnica que sea responsable del diseño y montaje de las salas, de conservación y restauración de las piezas, de la acción cultural y extensión educativa, de la acción de difusión y divulgación, ni de investigación.
El personal administrativo y de mantenimiento hace lo que está a su alcance sin ningún recurso, ya que no se cuenta con una computadora, ni con elementos de limpieza y mantenimiento... 
ESTADO GENERAL DEL EDIFICIO (2000)

  • Alambrados perimetrales semidestruidos
  • Matafuegos vencidos
  • Inexistencia de red de gas
  • Inexistencia de algún tipo de calefacción
  • Vidrios rotos en todos los pabellones
  • Filtraciones de agua severas en los techos
  • Cabriadas semidestruidas.
  • Instalación eléctrica deficiente. Existen tableros caídos y conexiones directas a la calle. Y pabellones en los que no hay luz.
  • Puertas deterioradas, algunas sin cerraduras.
  • Paredes agrietadas
  • Pisos que han cedido
  • Baños en estado deplorable para la asistencia de público y del personal.
Las 14 personas que conforman la planta funcional del Museo trabajan en condiciones inapropiadas. Sin elementos indispensables para desarrollar su tarea, y lo que es más grave, sin seguridad.
El Patrimonio del Museo Municipal del Transporte “Carlos Hillner y Decoud” está en grave peligro.

Lic. Zunilda Quatrin

Antropóloga

Directora del Proyecto Arqueológico Quilmes durante el año 2000.
Colaboración Lic. Mónica Ceredad
Compilación y compaginación Chalo Agnelli
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>