El valor de una comunidad
representa su trabajo acumulado.
Karl Marx
Desde el año 2012, la Asociación Historiadores Los Quilmeros
presenta cada dos años un Manifiesto que intenta poner en conocimiento o recordar al pueblo de Quilmes y las autoridades municipales de aquellos puntos de nuestro patrimonio histórico y cultural sobre los cuales hay que poner atención para evitar su definitiva pérdida como ya sucedió con muchos tesoros que fueron parte de nuestra tradición e identidad, a lo largo de un camino de 351 años de historia. Gibaut, Alejandro - Schbib, Claudio - Corvalán, Juan José - Agnelli, Chalo - Rizzo, María – Aispurú, Ana - Cereda, Mónica - Debeljuh, Ricardo, Tassano, Roberto – Ravera, Rubén – Carballo, Diego – Quatrín, Zunilda – Martino, Elena.
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LOS QUILMEROS”
Entidad de Bien Público Nº 4091 - 15388/2016
QUILMES, 14 DE AGOSTO 2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
- LAS AULAS HISTÓRICAS DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR / I.S.P. Nº 104
- LA E. E. S. TÉCNICA N° 5 “REINO DE ESPAÑA”
- DIGITALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRENSA “EL QUILMERO” Y “CRÓNICA” DE BERNAL
- MONOLITO AL ING. WILLIAM WHEELWRIGHT
- SUDOESTE DE QUILMES – LA PAZ, LA FLORIDA Y SAN FRANCISCO SOLANO INICIATIVA “HUELLAS DEL PASADO”
- CIRCUITO HISTÓRICO CEMENTERIO DE EZPELETA
- CENTRO CULTURAL Y/O MUSEO PARA EZPELETA
- LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS DE LAS CUATRO ESTACIONES DE QUILMES Y LA ELECTRIFICACIÓN DEL ROCA
- RESTAURACIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS MONUMENTOS DE BERNAL CENTRO
- - PROTECCIÓN A LAS HISTÓRICAS CASONAS BERNALENSES
- EL PEJERREY CLUB Y EL MUSEO DEL ROCK
- LA CASA VÍCTOR ROVERANO
- ARCHIVO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE QUILMES
- CIRCUITO DE TURISMO REGIONAL
- CALLES DEL PARTIDO DE QUILMES CON NOMBRES DE VECINOS DESTACADOS POR SU ACCIONAR PARTICIPATIVO Y SOLIDARIO
- - PROYECTO DE RESTITUCIÓN DEL NOMBRE SANTIAGO VALERGA A UNA CALLE DEL BARRIO LA COLONIA.
- HITOS PATRIMONIALES DE LA TRADICIÓN Y LA CULTURA QUILMEÑA
- HITOS FUNDACIONALES DE LAS CIUDADES DEL PARTIDO DE QUILMES.
INTRODUCCIÓN
Los integrantes de la Asociación Historiadores Los Quilmeros (A.H.Q.), entidad de Bien PúblicoNº 4091 - 15388/2016, como militantes de la cultura, educadores e historiadores, en esta fecha emblemática para nuestro Partido de Quilmes, que recuerda la llegada de los pueblos quilmes y acalianos a las costas del Río de la Plata (1666/1667), nos manifestamos sin parcialidades políticas ni espíritu de facción ni intereses de partido, sino por el bien público, el compromiso con nuestro patrimonio, la vasta tradición historiográfica, el hecho educativo y los movimientos culturales de todos los sectores sociales, ante las autoridades competentes, funcionarios nacionales, provinciales y municipales, ante los partidos políticos y ante la comunidad quilmeña toda, con el objeto de conservar el patrimonio, recuperar lo extraviado y saldar las deudas histórico-sociales que a continuación desglosamos.
El listado de ítems no es exclusivo ni excluyente de nuevas incorporaciones y modificaciones.
ANTECEDENTES
En 2012, se presentó a las autoridades municipales, provinciales y nacionales; a la prensa y a la opinión pública en general, un manifiesto que incluía algunas de los puntos que se señalan en el índice. Algunos se cumplieron otros se reiteran en el presente Manifiesto 2017.
QUILMES CENTRO
1.- LAS AULAS HISTÓRICAS
Ubicación: Colón entre Mitre y Sarmiento la Escuela Normal, Quilmes Centro.
En la Escuela Normal de Quilmes se conserva un ala con las “aulas históricas”, que son parte del patrimonio histórico municipal.
SITUACIÓN: Las aulas se hallan inutilizadas. Se proyectó refuncionalizar este ámbito mediante el traslado a ese lugar de la biblioteca, el museo y el archivo del establecimiento.
Estos objetivos no se alcanzaron todavía, a pesar del denodado accionar de las sucesivas autoridades de la Institución, de la Asociación Cooperadora y de EXANQUI, (comisión de ex alumnos)
La A.H.Q. nos manifestamos por la concreción de este proyecto que se viene demorando desde 1978.
Abogamos antes las autoridades nacionales, provinciales, municipales y específicamente a la Dirección General de Escuela de la Provincia de Buenos Aires para que se adecuen las instalaciones históricas y la Institución y el pueblo de Quilmes cuenten con un espacio cultural y educativo imprescindible para salvaguardar nuestro patrimonio histórico.
2.- LA E. E. S. TECNICA N° 5 “REINO DE ESPAÑA”
Ubicación.Dirección. Garibaldi 433
Fundamentación. El 5 de Julio de 1946, en el contexto socio político de compromiso frente a las necesidades de la sociedad y pensando en el futuro se creó la Escuela de Aprendizaje y
Capacitación Profesional para Mujeres de la Nación N° 87 de Quilmes, actualmente la
Escuela de E. S. Técnica N° 5 “Reino de España”. Cuenta con las
Tecnicaturas en Administración de las Organizaciones y Servicios Turísticos y el Bachillerato de Adultos con Orientación Tecnológica. Tiene una matrícula de más de 1.000 alumnos
y una gran demanda que se acrecienta continuamente año tras año. Lamentablemente el edificio sito en la calle
Garibaldi 433, no responde a los requerimientos propios de una escuela técnica.
Es justo reconocer el gran esfuerzo de la Comunidad Educativa, plasmado a través de la incansable tarea de la Asociación Cooperadora que atiende las necesidades dignificando las condiciones edilicias.
La necesidad de contar con un Nuevo Edificiofue creciendo y tras los reclamos correspondientes se logró que la UEGD establezca bajo acta que la Escuela esté dentro de las máximas prioridades del distrito; así se le adjudicó el terreno de la calle Sarmiento 836 para dicho fin.
SITUACIÓN: Cuando la gestión estaba encaminada, dicho terreno fue intrusado. Así, la Comunidad Educativa enfrenta una situación demorada enla Justicia. Es engorroso para una Institución Educativa Estatal que forma en valores y educa para defenderlos, aceptar que intrusos, en nombre de una autodenominada “cultura popular” que desconoce la primacía de la Escuela Pública que fortalece lo popular por sobre los privilegios, impide la construcción de un establecimiento educativo adecuado que permitiría dar posibilidades a todos los aspirantes que lo deseen, sin embargo este contratiempo, obliga a la Escuela de E. S. Técnica N° 5 “Reino de España”a limitar las inscripciones.
Si Bien, la oferta educativa que tiene esta Institución acerca a ella a estudiantes de todo el Partido y vecinos, optar por una propiedad distante del área donde se originó, desvirtúa el interés de la Comunidad Educativa que se circunscribe a 20 ó 30 cuadras a la redonda de su actual emplazamiento, atenuante que se tuvo en cuenta al elegir el predio ahora usurpado y que pertenece a la Dirección General de Escuelas.
Del Centro Cultural que allí funciona se podría destinar a algún espacio que cuente la Municipalidad para que continúen con sus actividades
Pero los tiempos de la Justicia son diferentes a los de la Educación. Hasta tanto esta irregularidad no se resuelva, se prolonga el padecimiento de alumnos, docentes y de toda la Comunidad Educativade La E. E. S. Técnica N° 5 “Reino De España”.
“Permitir una injusticia significa abrir el camino a todas las que siguen”(Willy Brandt)
DOCUMENTOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DOCUMENTAL
3.- DIGITALIZACIÓN DE “EL QUILMERO” y “CRÓNICA DE BERNAL”
El periódico “El Quilmero” es un documento, sino único, fundamental para la investigación histórica de lasúltimas décadas del siglo XIX del vasto partido de Quilmes. Fue el segundo periódico de la
región, creado por don Pedro Giménez. Una colección casi completa, con algunos ejemplares un tanto deteriorados, se halla
en la sala histórica de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento.
El diario “Crónica” de Bernal, fue fundado por Máximo y Bernabé Salaberry, en la esquina NE de Don Bosco y Belgrano, cuya tirada abarcó varias décadas de la vida social, política y económica no sólo de Bernal, sino también del pueblo de Quilmes todo, incluyendo Berazategui.
SITUACIÓN: No hace mucho se decretó la digitalización de “El Quilmero” que año a año se va deteriorando en forma alarmante, a pesar de los denodados esfuerzos que realiza el personal titular de la Biblioteca Sarmiento y que ya no es material de todo público por igual. Hubo dos intentos de digitalización que se interrumpieron.
La única colección completa de“Crónica” se encuentra en la Biblioteca Popular José Manuel Estrada de Bernal cuyas instalaciones están sufriendo deteriores que ponen en peligro su excelente patrimonio bibliográfico.
Dada la situación de estos dos medios de prensa históricos, la A.H.Q. se manifiesta por su pronta digitalización para proseguir con el rescate y la difusión de nuestra historia y tradiciones.
4.- MONOLITO AL ING. WILLIAM WHEELWRIGHT
Ubicación. Quilmes Centro
Dirección. Plaza Hipólito Yrigoyen (o “de la estación” ex Ing. William Wheelwright)
En la sesión ordinaria del H.C.D. se aprobó en 2013, el Proyecto de Resolución el expediente HCD-R-2-23092, que presentó el bloque Frente Kirchnerista Quilmeño que integrada por: Gustavo Filareti, Hernán Lupo, Matías Festucca y Ángel D. Pizzorno como secretario, por la puesta en valor del monolito a William Wheelwright, instalado en la plaza que llevó el nombre de dicho ingeniero ferroviario desde 1873, por la Junta de Estudios Históricos el 22 de mayo de 1943, al cumplirse 70 años de su muerte. El Ing. William Wheelwright en 1872, trajo el ferrocarril a Quilmes creando la línea Buenos Aires – Ensenada, línea férrea que en 1898, pasó a ser el Ferrocarril del Sud y hoy Roca.
Por la ordenanza del H.C.D. Nº 2373 sancionada el 18 de julio de 1958, votada por el bloque de la mayoría que reunía ambas parcialidades de la U.C.R. intransigentes y del pueblo.
SITUACIÓN: Su estado es deplorable, oculto tras los puestos de los artesanos, inclinado y semihundido en la tierra, sucio, pintarrajeado; le han robaron la placa y las mayólicas que lo adornan están rajadas.
Habiendo sido solicitado formalmente por el H.C.D., hace 4 años, volvemos a solicitar a la Secretaría de Cultura y Educación y, a través de esta, al Ejecutivo Municipal la reparación de esta deuda histórica, poniéndolo en valor y cercando el monolito adecuadamente.
Resolución del Bloque Kirchnerita Quilmeño del Concejo Deliberante pidiendo al ejecutivo la recuperación del monolito al Ing William Wheelwright
SUDOESTE DE QUILMES – LA PAZ, LA FLORIDA Y SAN FRANCISCO SOLANO
5.- INICIATIVA “HUELLAS DEL PASADO”
Un grupo de vecinos realizaron una campaña de recolección de firmas denominada "Huellas del Pasado"para que se declare sitios históricos municipales a dicha estación, junto a otros hitos urbanos en el Oeste de Quilmes que merecen una consideración especial por ser huellas de nuestro
pasado. La iniciativa cuenta con la adhesión de varias instituciones como: La Asociación de Historiadores “Los Quilmeros”; La Junta de Estudios Históricos de Quilmes; Consejo Asesor Permanente de Bibliotecas Populares de Quilmes; La Biblioteca Popular Pedro Goyena y el Programa Institucional Interdisciplinario de Intervención Socio Ambiental de la Universidad Nacional de Quilmes.Luego de una de serie de presentaciones en distintas instituciones como la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi, el Club de Leones de Villa La Florida y la Escuela de Educación Media Nº 9 Combatientes de Malvinas, en diciembre del año pasado la solicitud fue presentada en el HCD de Quilmes. El número de expediente asignado a esta importantísima iniciativa es: HCD-S-2-26248, próximamente será tratado por el HCD de Quilmes para su aprobación
La iniciativa Huellas del Pasado contempla los siguientes puntos:
a) EL CAMINO REAL A CHASCOMÚS.
Ubicación. Dirección. Tramo de la Avenida Mosconi (Ruta Provincial 53) entre la Avenida 12 de Octubre hasta el límite con el Partido de Florencio
por su extensión y prematuro delineamiento. Es el comienzo de la implementación de una política de exploración al Sur de la ciudad de Buenos Aires y que junto al diagrama en ajedrez de las ciudades son las primeras novedades en el plano urbanístico llevadas a cabo por la corona española.
SITUACIÓN ACTUAL: Se están realizando tareas de reparación de la cinta asfáltica, pero no hay indicación histórica alguna respecto a este punto.
Abogamos por el señalamiento como referencia histórica e incorporación en el circuito turístico municipal.
b) EL MOJÓN DE LOS QUILMES.
Ubicación aproximada: Av. Donato Álvarez y su intersección con el arroyo San Francisco, altura calle 822 Barrio Dreymar.
Valoración Patrimonial: Punto georeferencial más antiguo ubicable que se encuentra en el Oeste del Partido de Quilmes. Tiene directa relación con el poblamiento del Pago de la Magdalena y la propiedad colonial.
Fundamentación: Las comunidades Quilmes y Acalianas fueron traídas compulsivamente desde los Valles Calchaquíes y confinadas en la Propiedad de Juan Pozo y Silva quien la intercambió por una extensión sobre la costa del río – lugar típico de contrabandistas.
En marzo de 1773, el Convento de San Francisco encarga al agrimensor Juan Pita Bosgues la mensura de la propiedad que había adquirido meses antes. Bosgues parte desde un punto denominado en aquel entonces mojón de los Quilmes, por ser la referencia física y humana más antigua del lugar.
Situación actual: No hay indicación histórica alguna respecto a este punto.
Abogamos por el señalamiento como referencia histórica e incorporación en el circuito turístico municipal.
c) CUATRO EJEMPLARES DE EUCALIPTOS
Ubicación. Dirección. En la intersección de Camino General Belgrano y Av. Isidoro Iriarte (San Martín, 828) Villa La Florida.
Valoración patrimonial. El máximo historiador quilmeño, Dr. José Alcides Craviotto cuenta que Andrés Baranda recibió de las propias manos de Domingo Faustino Sarmiento semillas de eucaliptos, en el marco de la política forestal que implementó el prócer.
Estos cuatro árboles son el recuerdo de la introducción de las semillas de eucalipto en nuestro país. Somos conscientes de que los ejemplares que proponemos proteger no han sido cultivados en aquella oportunidad, ni que tampoco se trata de los más antiguos del distrito, de la misma manera que también es real, que la especie glóbulus se encuentra plantada en todo el distrito, de hecho dos barrios son conocidos como eucaliptos. Sin embargo, son estos los únicos ejemplares que se encuentran en nuestro distrito y dentro de lo que alguna vez fuera la propiedad de Don Andrés Baranda.
SITUACIÓN ACTUAL. No hay indicación histórica alguna respecto a este punto.
Abogamos por el señalamiento como referencia histórica e incorporación en el circuito turístico municipal
d) LA DIAGONAL DE LA AVENIDA SANTA Fe:
Ubicación: La diagonal de la avenida Santa Fe entre 889 y el arroyo San Francisco, divisoria del Barrio La Paz y el Barrio Santa Lucía.
El trazado de la Chacras que practicó Francisco Mesura sobre el área que ocupaba la Reducción de los Quilmes, y también Acalianos, en 1818 aún se encuentra vigente en la fisonomía urbanística del Partido.
Vale la pena describir sintéticamente el meritorio trabajo realizado por Francisco Mesura, debido a su complejidad, el mismo“(…) está trazado dentro de un área de media legua de frente por legua y media de fondo, que se subdividen en 546 solares para el trazado del pueblo, 12 quintas ubicadas a los costados del poblado y 72 suertes de chacras que arrancaban desde el deslinde del pueblo, en un frente de seis suertes con rumbo al sudoeste, por doce suertes de fondo, con un espacio libre fiscal a ambas márgenes del arroyo Gaete, vale decir que entre la suerte de chacra nº 60 y la línea que comenzaba la 61, mediaba una distancia de unos dos kilómetros, pues consideraba ese terreno inepto para labores rurales por ser bañado susceptible a inundaciones. Las suertes de Chácaras, según el léxico de la época, fueron numeradas del 1 al 72 y medían 475 varas de lado, con una magistral prevención para el futuro, quedando comprendidas en estas medidas 75 varas para venideras calles de 25 varas de ancho, lo que ha permitido, al subdividir y lotear esas tierras con posterioridad, obtener manzanas de 100 varas de lado con sus correspondientes calles, en un correcto sistema de damero.”
Efectivamente, el trazado de aquellas propiedades hacia el Oeste de Quilmes consiste en superficies delimitadas por avenidas cada cuatro cuadras, como de manera muy gráfica lo denotara Don Luis Otamendi en su investigación sobre la Historia de la Reducción 1666 - 1812.
Una de esas avenidas es Rodolfo López que en su continuación hacia el Oeste se la conoce como Santa Fe. La cual a partir de cruzar el arroyo Las Piedras comienza a abandonar la rectitud que traía la avenida desde la barranca. Esta inclinación, a partir de cruzar el arroyo San Francisco, se pronuncia aún más hasta convertirse en la diagonal que se observa en la actualidad.
El antecedente de esta inclinación la podemos hallar en la foja N°7 de la mensura 105: de los terrenos de propiedad de la Municipalidad ubicados sobre la Cañada de Gaete, se explica que “el camino contenido en los lotes N° 9, 10 y 11 han sido incluido en las superficies de los mismos, en virtud que el va a ser removido a la línea IX KL ocupando el lugar marcado en el plano como camino proyectado.”
Sobre este camino que atraviesa las propiedades mencionadas, podemos decir que se trata del camino Quilmes – Lomas de Zamora, constituido en aquel momento por la Avenida que hoy conocemos como Rodolfo López. El Profesor Chalo Agnelli, en su libro sobre el Dr. José Antonio Wilde escribió que “otra de sus luchas fue la apertura de caminos para facilitar el desplazamiento del comercio y de los particulares, promoviendo en 1873 la formación de las Comisiones de caminos. (Además de la educación y el periodismo, los caminos eran otro factor de progreso (…) Wilde siguió todos los pormenores y dificultades que demoraron la concreción del Camino Quilmes – Lomas de Zamora.”
Del estudio realizado sobre los documentos de la zona, entendemos que el Camino Quilmes – Lomas de Zamora continuaba, al menos dentro de los límites del Partido de Quilmes por la actual calle 804. Avala esta hipótesis:
I. La construcción de dos puentes de madera para sortear los arroyos Las Piedras y San Francisco;
II. La previsión de comentar su trazado dentro de predios estatales en el año 1867;
e) LA ESTACIÓN SOLANO DEL FERROCARRIL PROVINCIAL
Ubicación: Av. Provincial entre las calles Mario Lovriha (843) y Atilio Dupuy (841) – San Francisco Solano
Fundamentación: San Francisco Solano cumplió 68 años de su loteo fundacional. Sólo
apenas nueve años antes de esta última fecha, la Ley Nº 12.665/1940 crea la
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, organismo encargado de recomendar los sitios históricos.
Entre el 27 de enero de 1927, y el 5 de julio de 1977, funcionó el servicio de pasajeros del Ferrocarril Provincial, la segunda línea férrea que atravesaba el distrito de Quilmes y cuya única estación dentro del mismo era “Km 46”, correspondiente hoy a la ciudad de San Francisco Solano. Al decir “estación” nos referimos al edifico ubicado en la avenida 844 (José Andrés López) y Donato Álvarez cuando en realidad la estación propiamente dicha se ubica en la intersecciones de esta última y la calle 842. Lo que significa un desplazamiento en todo sentido, pero sobre todo simbólico de 200 metros ante el principal corredor comercial de la ![]() |
Foto: La Miarda de Quilmes Oeste |
ciudad. En una comunidad de seis décadas de existencia, la misma construcción ocupa la franja de lo “histórico”. SITUACIÓN:
Cronología del Reclamo de Designación ‘Patrimonio Histórico’.
En julio del año 2013, tras un nuevo aniversario del cierre del ramal La Plata - Avellaneda del Ferrocarril Provincial, se publicó un artículo reclamando la declaración de Patrimonio Histórico de las construcciones que componían la estación ferroviaria de San Francisco Solano.
En agosto de ese año, la A.H.Q. publicó en el ‘Manifiesto Quilmero’, un listado de sitios, edificaciones y bienes que se debían poner en valor dado su valor histórico.
En ese manifiesto se incluye la Estación de Solano. En noviembre, de ese año y luego de realizar una visita documentada a la estación, se publicó un nuevo artículo que adquirió gran repercusión debido a la amplia difusión que recibió en diversos medios, donde se mostraba el
estado de abandono y reclamaba la debida atención que requiere un sitio histórico.
En el año 2015, se publicó la segunda edición del ‘Manifiesto’ de la A.H.Q. en el que nuevamente se reclama su designación patrimonial, junto a otros tantos hitos urbanos.
A la fecha la estación ferroviaria continúa invisible a los ojos de las autoridades pasadas y presentes. No obstante la estructura resiste la ignorancia, el paso del tiempo, la quema de basura a su alrededor, etcétera.
f) Circuito Turístico Oeste
Es fundamental para hacer de este un proyecto sustentable, un circuito conectado con el resto de los atractivos del municipio, aumentando la oferta de sitios que testimonian el paso de los 350 años.
El circuito sugerido es el siguiente:
1. Partiendo de algún punto de los circuitos establecidos actualmente;
2. Diagonal Santa Fe
3. Mojón de los Quilmes
4. Estación del Ferrocarril Provincial Parada Km. 46,139
5. Agrupación de Eucaliptos
6. Camino Real a Chascomús
7. Continuar con el hito que demarca el casco fundacional de Ezpeleta, instalado en Noviembre de 2016.
El grueso de las inversiones necesarias para la implementación de esta Política Cultural son las generales de mantenimiento de cualquier localidad: bacheo de calles, refacción de luminarias, etcétera que van dentro de los reclamos comunes que realiza la vecindad.
Obviamente la declaración patrimonial supone la asignación de fondos para el estudio de la planificación de la restauración, la obra de restauración, el periódico mantenimiento y el correspondiente señalamiento. Por supuesto que la declaración patrimonial requiere una atención esmerada al sitio protegido y área de influencia, en lo que se refiere a iluminación, higiene y seguridad.Es una necesidad proteger su perímetro con una declaración de interés histórico. Tener en cuenta consideraciones especiales de índole técnico como la puesta en valor, respetando el diseño y eligiendo cuidadosamente los materiales de refacción a utilizar. (Juan Corvalán – Fernando Sannino)
EZPELETA
6.- CIRCUITO HISTÓRICO CEMENTERIO DE EZPELETA
Ubicación. Áreas históricas sobre las calles Laguarda y Mitre.
Fundamentación. Visto que las bóvedas, nichos y monumentos del Cementerio de Ezpeleta son de gran valor histórico, arquitectónico y artístico, considerando que forman parte de la arquitectura funeraria de nuestro distrito - como el atrio de estilo “monumentalista” – , dicha necrópolis debe
destacarse también por su valor histórico-documental del antiguo partido de Quilmes y su zona de influencia. Los restos de notorias personalidades de nuestra historia yacen allí.
El circuito histórico que ofrece esta Necrópolis es semejante - en su dimensión local - al que se transita en La Recoleta o Chacarita de la CABA. (El Circuito Histórico del Cementerio de Quilmes lo trazó y puso en práctica en dos ocasiones el Prof. Chalo Agnelli en 2006; se suspendió por prohibición de las autoridades de dicha necrópolis ese mismo año)Adherimos al Proyecto de Ordenanzapresentado por el concejal Diego Buffone el 27 de noviembre de 2013, que contó con el apoyo de la difunta concejal Cora Otamendi y pasó por cuatro comisiones: Cultura, Salud, Interpretación y Reglamento, y Hacienda, y en todas ellas tuvo consenso.
“De manera que bien podemos afirmar que esta iniciativa es una propuesta de todos los concejales, interpretando el sentir de todos los defensores de la cultura y el rico patrimonio histórico quilmeño”, dijo Buffone. “Esperamos ahora que esta ordenanza tenga una rápida reglamentación y verdaderamente se ponga en práctica, porque el Cementerio tiene parte importante de nuestro pasado, y es necesario que haya gente que difunda tanta riqueza. El Municipio tiene personal que se puede capacitar en la historia local, y brindar excelentes visitas guiadas a escuelas, turistas y vecinos”.
ORDENANZA:
Artículo 1°: Créase El “Circuito Histórico del Cementerio de Ezpeleta”.
Artículo 2º: Solicítese al Departamento Ejecutivo, por el área que corresponda realice un relevamiento de los sitios y documentación referente al cementerio de Ezpeleta que posean interés tanto histórico como artístico.
Artículo 3º: Solicítese al Departamento Ejecutivo, por el área que corresponda realice un relevamiento de los sitios y documentación resultantes del articulo precedente a fin de enumerar cuáles necesitan reparaciones o mantenimiento.
Artículo 4º: Facúltese al Ejecutivo Municipal a realizar las modificaciones presupuestarias necesarias a fin de dar cumplimiento a dicha ordenanza.
Artículo5º: Autorizase al Departamento Ejecutivo a dictar normas y reglamentos que contemplen disposiciones adecuadas a los propósitos y finalidades de la presente Ordenanza.
Artículo 6º: Comuníquese, etc.
(Ver aparte Proyecto Tentativo de Recuperación del Área de Cultura de Museos, Santa Coloma, Biblioteca Pública Municipal, Bibliotecas Populares (Conabip) y Turismo.
Para mayor información consultar en:
7.- CENTRO CULTURAL Y/O MUSEO PARA EZPELETA
En el Partido de Quilmes se halla la localidad de Ezpeleta, que cuenta con más de 80.000 habitantes, equivalente al 25% de la población de la Provincia de Santa Cruz o al 60% de la Provincia de Tierra
del Fuego. A un siglo y medio de su fundación, no exista en esta localidad, ningún Centro Cultural, Museo, Cine, Teatro, Centro de Exposiciones, etc. El sentido de pertenencia de sus vecinos, su identificación natural con su lugar de origen, sus raíces, no resultan suficientes para que los gobiernos hayan atendido este déficit cultural.
SITUACIÓN ACTUAL. En uno de los lugares históricos de la localidad de Ezpeleta, sobre la calle Cuenca entre Carbonari y Santiago del Estero, frente a la Plaza 25 de Mayo, se encuentra una antigua propiedad municipal destinada a corralón de la Delegación Municipal, en dicha propiedad, se encuentra una construcción histórica denominada “Medio Caño”, donde ocurrieron notables hechos históricos entre otros, ahí funciono el primer Destacamento de Bomberos desde 1972, hasta 1981. Ese “medio caño” podría restaurarse como auditorio y generar una nueva construcción con distintos fines culturales. De modo que el municipio cuenta con un lugar apropiado que, sin embargo, hoy es un depósito
innecesario. Además, en esa manzana histórica funcionó la primera comisaría, se construyo la primera escuela secundaria de Ezpeleta y a principio del siglo XX, los primeros clásicos de fútbol entre el Quilmes A. Club y Argentino de Quilmes, se jugaron en esa plaza histórica llamada
“25 de Mayo”, que cuenta con el primer Monumento a La Mujer.
Finalmente, el Quilmero Claudio Schbib mantuvo en el mes de agosto de 2017 una reunión con el Delegado Municipal Jorge Vallejos y el funcionario municipal se comprometió a colaborar con este tema, también con la protección edilicia de la Estación de Ezpeleta en la incumbencia que se le otorgue al funcionario y en todos los temas que comprendan la historia de la ciudad de Ezpeleta. A tal efecto, el señor Schbib le presentara en el mes de septiembre de 2017 un proyecto con todo lo conversado y que sea de interés Histórico-Cultural para Ezpeleta. (Claudio Schbib)
8.- LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS DE LAS CUATRO ESTACIONES DE QUILMES Y LA ELECTRIFICACIÓN DEL ROCA
SITUACIÓN ACTUAL: Ante la favorable llegada de la electrificación de la línea del Ferrocarril Roca Buenos Aires – La Plata, tan esperada por los pueblos y ciudades que se levantan en el circuito próximo a las costas del Río de La Plata, observamos con atención que se tomen los recaudos necesarios en la perdurabilidad de las cuatro estaciones centenarias, parte del acervo histórico del Partido de Quilmes. Comenzamos a ahondar brevemente en la historia de cada una de ellas no por su antigüedad, sino tomadas desde el circuito de la vía Nº 1, la del ramal de ida a La Plata.
Fundamentación:
ESTACIÓN DON BOSCO
Para instalar la parada Km.13 del ferrocarril, algunos particulares como los señores Saravia, Butler y
Gando,formaron una sociedad y compraron cuatro manzanas de tierra a cada lado de las vías
dejando un espacio para extender los andenes de la futura estación.En 1894, se habían establecido en Bernal los sacerdotes salesianos. La influencia de estas congregaciones vecinas de la estación Km.13, especialmente del sacerdote salesianoLambruschini, amigo personal del Presidente de la República, determinó que el 4 de noviembre de 1929, por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se bautice a la estación con el nombre de Don Bosco. Dice ese decreto: "Visto el pedido de los pobladores de la Estación Parada Km.13 para que se dé a la misma el nombre de Don Bosco y teniendo en cuenta la obra eficaz del virtuoso educador del que se desea honrar el nombre, el poder Ejecutivo de la Nación decreta Art 1: La parada ubicada en el Km 13 de ahora en adelante se llamará Estación Don Bosco...". Firmado: Presidente Hipólito Yrigoyen. Fue el primer pueblo en el mundo en llevar el nombre del santo turinés.
El 16 de noviembre de 1929, con gran revuelo, se realizó el acto inaugural de la estación Don Bosco.
ESTACIÓN BERNAL
La estación Bernal es una de las estaciones originales del ferrocarril a la Ensenada. Así, cuando el
tren llegó a Quilmes el 18 de abril de 1872, Bernal ya era parada aunque no sabemos si existía edificio para la misma. Parada principalmente durante la época estival: en invierno los pasajeros que quisieran descender en Bernal debían avisar al guarda del tren para que el mismo se detuviera. La actual estación fue construida por el Ferrocarril del Sud, sucesor del Ensenada, hacia 1889 cuando la original tuvo que ser demolida para instalar la segunda vía. Sufrió las terribles “modernizaciones” que los concesionarios privados le hicieron en la década del 90, pero la estructura sigue siendo la original. Centro generador del pueblo, a partir de la llegada del ferrocarril comenzaron todos los loteos en la zona, los cuales hacían especial hincapié en la existencia de la estación en sus folletos de propaganda, y con ellos el progreso que convirtió a Bernal en una pujante ciudad. ESTACIÓN QUILMES
El 18 de abril de 1872, llega el ferrocarril a Quilmes. Con la llegada del ferrocarril y la afluencia de veraneantes y de "emigrantes" de Buenos Aires, con motivo de la terrible epidemia de fiebre amarilla de 1871, comienza el "Quilmes de Antaño". Nada mejor que la narración que hace José Andrés López del día tan deseado, esperado, desesperado… con toda la fanfarria que correspondía y, sobre
![]()
todo, que permitía el modesto pueblito sureño; dice López: “Por fin se designó la fecha para la inauguración del ferrocarril, que tuvo lugar el 18 de abril de 1872, día de San Eleuterio, obispo. Desde el 1° de enero de ese año, era juez de paz y presidente de la municipalidad, el señor don Agustín Armesto y municipales, el doctor José Antonio Wilde, Juan Ithuralde, Manuel D. Soto y Juan López, y a ellos correspondió el honor de presidir el tan largamente esperado acto, cuya realización pareciera mejor un sueño. Fue, el de la inauguración, un hermoso día otoñal. […] La hoy calle Rivadavia, con su intermitente y modesta edificación, había sido engalanada para aquella fiesta con profusión de follaje, banderas y gallardetes. […] Desde mucho tiempo antes de la hora indicada para la llegada de la locomotora y convoy inaugural, con la comitiva de invitados y representantes de la empresa, la estación y sus adyacencias se habían ido llenando de concurrentes, felices de que sus ojos vieran aquello, y dieran testimonio de cómo el ferrocarril, quince años prometido y esperado había llegado realmente. […] Después de larga espera, centenares de voces, confundidas en prolongado y tenante clamoreo, saludaron la aparición de la columna de humo que se vio alzarse en dirección a Bernal. Aquella columna era el penacho gris de la locomotora Wheelwright, que se alzaba hacia las nubes en tanto que la voz estridente del silbato anunciaba su llegada. Trayendo a su frente, entrelazadas, las banderas: argentina e inglesa, se detuvo la locomotora […]” Poco más de 600 personas rodearon el acontecimiento. La traza completa de este ramal de 61 km llegó hasta Ensenada el 31de diciembre de ese año.En julio de 1898, la Línea del Ferrocarril del Sud (actual Vía Temperley) adquiere la línea Buenos Aires - Ensenada. Desde junio de 1897, esta última tenía como cabecera Casa Amarilla. Antes habían sido Venezuela y Correo Central, próximas a la casa de gobierno.
En 1908 Se construye la actual estación ferroviaria de Quilmes, obra del arquitecto Paul Bell Chambers un arquitecto británico que realizó gran parte de sus obras para el Ferrocarril del Sud. La estación se encuentra dentro de un estilo ecléctico aproximado al neoclásico italiano
ESTACIÓN EZPELETA
El 1 de octubre de 1890,se instala la estación de Ezpeleta para servicio de la empresa de carnes Highland Scot Canning Company, el ferrocarril todavía era de la empresa "The Buenos Ayres and Ensenada Port Railway Company Limited". Miembros de la Agrupación “Los Quilmeros”: la Arq.
Marta Oliva, Claudio Schbib y Chalo Agnelli tuvieron en 2014, dos reuniones con la Secretaria de Obras Públicas Arq. Rosana González y su equipo que integra la Arq. Adriana Estévez, responsable del área patrimonial, para tratar este punto fundamental. Concluyendo que aún no hay datos fehacientes que confirmen el destino de las cuatro estaciones.
Situación actual de la Estación Ezpeleta
Una vez electrificado el ramal y ya para mediados de 2017, se puede observar que apareció nuevamente un cartel con la descripción sobre una futura demolición de las boletería lado Oeste. Por tal motivo el Quilmero Claudio Schbib mantuvo en el mes de agosto una reunión con el supervisor a cargo de las estaciones de Quilmes y Ezpeleta, informándole la prohibición sobre las modificaciones edilicias de la estación de Ezpeleta como así también el resto de las estaciones que se encuentren en el Partido de Quilmes atento a lo que establece la Ley Nacional 12.665 y sus normativas.
Por otra, se pudo observar que el antigua cartel que identifica a la estación “EZPELETA” Ubicado en el lado Este lo sacaron desconociéndose el motivo y la ubicación actual del Histórico cartel. Respecto a este tema y a la situación actual de la Estación Ezpeleta, en el transcurso del mes de Septiembre de 2017, la Arq. Marta Oliva mantendrá una reunión con la Comisión Nacional que trata este tema con el fin de buscar soluciones inmediatas. (Claudio Schbib)
9.- BERNAL
RESTAURACIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS MONUMENTOS DE BERNAL CENTRO
Durante los tres años que duraron las obras para la realización del paso bajo nivel en el cruce ferroviario de Avellaneda/Espora fueron retirados de esa zona tres históricos monumen
Monumento a Cristóbal Colón: inaugurado el 8 de diciembre de 1889 gracias a la iniciativa de don Agustín Pedemonte, la estatua dedicada al marino genovés es la primera de su tipo en Argentina. Ubicada originalmente en el frente de la casona de la familia Pedemonte sobre avenida San Martín, se encontraba ubicada en la plazoleta de San Martín y Ameghino desde comienzos de la década del 70. Actualmente se encuentra en el Museo Histórico Regional “Almirante Brown”, a la espera de ser restaurado.
· Busto de Bartolomé Mitre: donado por la vieja Sociedad de Fomento de Bernal con motivo de los festejos nacionales por el centenario del nacimiento de Mitre en 1921, se hallaba en la plazoleta de la estación sobre la avenida San Martín casi 25 de Mayo. Actualmente se encuentra también en el Museo “Almirante Brown”, esperando su reubicación.
· Monumento a la Madre: obra del Premio Nobel de la Paz don Adolfo Pérez Esquivel, este monumento honra a la ciudad de Bernal. Ubicado también en la plazoleta de la estación sobre San Martín, fue inaugurado el 18 de octubre de 1970, donación de las fuerzas vivas de la ciudad. Hoy se encuentra a la espera de su relocación.
Inaugurado ya el paso bajo nivel, preocupa la falta de información fidedigna sobre dónde, cuándo y de qué forma estos monumentos tan importantes serán restaurados y reubicados para que puedan ser nuevamente disfrutados por toda nuestra comunidad.
10.- PROTECCION A LAS HISTORICAS CASONAS BERNALENSES
El tan mentado boom inmobiliario de los últimos años ha arrasado ya con varias históricas propiedades de Bernal. Así, han caído bajo la picota del supuesto progreso el último de los chalets
pertenecientes a la tristemente célebre familia Vasena, ubicado sobre Luis María Drago, la propiedad más que centenaria de la familia Suarez Aguirre, descendientes directos de los Santa Coloma, sobre la calle Montevideo, la casa de los cuidadores de la vieja Quinta Bernal sobre la calle Cramer en Barrio Parque y otras de quizá menor resonancia histórica pero igual antigüedad y belleza arquitectónica. Por eso pedimos la protección de las siguientes propiedades:
Quinta Rauten: actuales consultorios externos del PAMI sobre la calle Uriburu entre José Lopez y Paraná, en el Barrio Parque. Mandada a construir por don Jacobo Tezanos Pinto hacia 1888, es la última de las cuatro quintas que formaban el actual Barrio Parque que aún se mantiene en pie.
Casa de Eduardo Bernal: actual Tara Club, avenida San Martín 276. Construida hacia 1880 por Eduardo Bernal, uno de los hijos de Pedro Bernal, fue luego propiedad de la familia Badaracco,
emparentada con los Pedemonte y de importante actuación en el pueblo. Es la única propiedad original de la familia Bernal que aún se encuentra en pie.
Casa de la familia Bagú, “Flora”: ubicada sobre la calle 25 de Mayo casi esquina Lavalle, fue la residencia de don Sebastián Bagú, de importantísima actuación social en el Bernal de principios de siglo XX. Construída hacia 1910 fue subdividida por la familia, conservándose casi intacta la mitad de la misma. Hace pocos años se perdió otra propiedad de esta familia, “La Palma”, ubicada sobre 9 de Julio.
Casa "Bagley": mandada a construir por Melville Bagley hacia 1870, es la única de las varias casonas que este emprendedor norteamericano hizo construir en Bernal que aún se conserva casi intacta. Fue luego propiedad de los Demarchi, socios comerciales de Bagley. Pedro Viola la compró en 1904 y actualmente sus descendientes viven en ella.
Casa de la familia Meincke : ubicada en San Martin 666, la vieja casona de don Enrique Meincke, construida hacia 1888, es la última representante de un ya hace tiempo desaparecido barrio residencial que se desarrolló en la zona de Bernal Norte. Su estado actual es deplorable, estando hasta
intrusada. Se hace necesaria su protección para evitar que se pierda definitivamente.
Haus Thenée: la casa más importante de Villa Cramer, hogar y taller de don José Thenée y familia, uno de los herreros artesanales más importantes del mundo, se levanta desde la primera década del siglo XX en la esquina de Ramella y Roca. Es de propiedad privada y actualmente se encuentra en proceso de remodelación bajo la atenta mirada de la municipalidad para que no sea desvirtuada su fachada. Igualmente la incluimos en el listado porque debe ser protegida para evitar que en el futuro también la veamos desaparecer.
Este breve listado incluye sólo a las propiedades que, por las razones enumeradas, consideramos de gran importancia histórica. Existen otras de bellísimas líneas arquitectónicas, como las construidas a principios del siglo pasado por el reconocido arquitecto Juan Chiogna en Villa Cramer, que también merecen ser incluidas. No para exacerbar el proteccionismo y taponar el progreso, pero sí para que el mismo se lleve a cabo sin destruirlas ni desvirtuarlas, manteniendo sus líneas y sus estructuras para que puedan ser admiradas y nos permitan imaginar aún hoy el viejo Bernal. (Alejandro Gibaut)
11º.- LA CASA VICTOR ROVERANO
Ubicación. Dirección: Garibaldi e/ Mitre y Alvear.
Fundamentación: La Casa que fuera del artista plástico Víctor Roverano se halla en un vericueto
judicial que pareciera no tener un desenlace positivo para la comunidad quilmeña y crear en ella un Polo Cultural en conexión con el recientemente inaugurado Teatro Municipal. Esta serie de disparidades se iniciaron en 1988, que declaraba valor patrimonial histórico cultural la manzana de Quilmes Centro donde están, la Catedral, la Escuela Nº 1, la Casa de la Cultura, la Escuela de Bellas Artes, la comisaría y la Biblioteca Municipal. También señalaba que el organismo señalado para analizar qué propiedades o zonas tenían que ser consideradas patrimonio municipal, debía ser la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. En el año 2004 el H. Concejo Deliberante, sin la intervención de la Junta, modificó la ordenanza agregando que la Casa del artista plástico Víctor Roverano era también de patrimonio histórico todo el predio inclusive la esquina SE de Alvear y Garibaldi incorporada al artículo 6º de la ordenanza Nº6085/88. SITUACIÓN ACTUAL: El abogado de los actuales propietarios aduce que cuando los compradores adquirieron la casa, no había ninguna restricción.
En el 2009 se inicia un expediente en el Municipio donde se pide la demolición porque: “se considera que es una obra ruinosa, se acompaña con un informe técnico realizado por un ingeniero matriculado. Y la Municipalidad considera que se puede proceder a la demolición, inclusive la Secretaría de Obras Públicas, pidió que se colocara una placa recordatoria.
Después hubo un cambio de visión política y se detuvo la demolición.El abogado de los propietarios declaró que: “En el Registro de la Propiedad de la Provincia de Buenos Aires, no figura que sea patrimonio municipal porque el Municipio nunca cumplimentó los trámites, no cumplió con una ley provincial y tampoco compró la propiedad.”
Además de hacer público el expediente específico, creemos que la Justicia debe propender al bien general, no sólo a tales o cuales individuos, poniendo orden o freno a toma de decisiones que perjudican a la mayoría del pueblo, aunque algunas leyes de espíritu liberal, con sus eufemismos parecieran darles la razón.
LA RIBERA
12.- EL PEJERREY CLUB Y EL MUSEO DEL ROCK
Ubicación. Av. Cervantes y Av. Isidoro G. Iriarte (ex España) La Ribera.
Fundamentación. En 1909, la familia Fiorito funda la empresa Balneario Quilmes S.A. En 1911, comienzan la construcción del primer balneario de la República Argentina, instalando en la rambla
del mismo los edificios y pérgola. En 1917, se inaugura sobre la rambla el primer cine sonoro al aire libre de la Argentina. En 1927, se inauguran las piletas con agua salada, con más de cuatrocientos vestuarios individuales. El 2 de julio de 1938, se funda el Pejerrey Club, alquilando un sector de la rambla. El 25 de Mayo de 1957, se inaugura el primer tramo de 105m del actual muelle de pesca. En 1967, se inaugura otro tramo más del muelle de 105 m En el año 1968, el Pejerrey Club de Quilmes compra el complejo a la empresa Fiorito. En 1989, se llega a 376 m de muelle de pesca, uno de los espigones más largos de Sudamérica con aguas pasantes. SITUACIÓN ACTUAL. En agosto de 2012, la intendencia firmó el acta de inicio de de obra del Museo del Rockcon la Entidad de Bien Público “Pejerrey Club Quilmes”, según la Ordenanza Nº 11620/ 11 del 17 de marzo de ese mismo año, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante, mediante la cual se convalida el Convenio de Cooperación y Asistencia suscripto entre el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio para la Obra de Recuperación y Puesta en valor del Complejo Pejerrey Club. Asimismo, el HCD mediante la ordenanza 11650 / 11 ha aprobado la instalación en Quilmes de una de las Casas del Bicentenario, entre otras que se inaugurarán a lo largo del país, cuyas especificaciones fueron puestas en conocimiento de la Comisión Directiva del Club Pejerrey.
El Municipio ha contemplado la solicitud efectuada por la Entidad en cuanto a su necesidad institucional de contar con un nuevo cañero para la guarda y custodia de los elementos que los asociados al Club depositan en confianza de éste, y por ello se ha efectuado un proyecto cuya obra se ejecutará paralelamente a la remodelación y puesta en valor del edificio que será Casa del Bicentenario.
El proyecto del futuro Museo del Rock de Quilmes está contemplado dentro del Programa “Casa de la Historia del Bicentenario” que depende del Ministerio de Cultura de la Nación y que el año
anterior lanzó la construcción de 100 casas de este tipo en todo el país. La secretaria de Cultura y Educación de Quilmes presentó el proyecto para la futura construcción del
Museo del Rock en el Pejerrey Club. La misma contará con salas de grabación para el desarrollo de producciones independientes musicales de artistas locales y espacio para que los emprendimientos musicales tengan un lugar donde mostrarse; salas donde se podrán dar charlas, taller de luthiers y la puesta en marcha del proyecto para recuperar el cine.
Cabe destacar que toda esta obra se acoplará al proyecto de puesta en valor del paseo lo que permitirá conformar un centro cultural interesante para la zona.
El inicio de las obras del Museo del Rockserán fundamentales para dar lugar a otro paso que desde hace tiempo están esperando las autoridades del club, la recuperación de la Rambla. El Pejerrey Club esperaba que el municipio acerque la maqueta del proyecto y se puedan apreciar como quedará el lugar y dicha Rambla.
Vemos como año a año se van deteriorando las construcciones históricas que forman parte de esa vieja institución señera en la pesca deportiva. Sabemos que las autoridades del Club se esfuerzan denodadamente en recuperarlas, pero no cuentan con brazos suficientes y el caudal de socios mermó notoriamente disminuyendo los ingresos.
Considerando que esas construcciones en la Ribera fueron un hito de atracción turística promovemos nuestra inquietud para que el área de Cultura de la Municipalidad establezca un Centro Multicultural que devuelva su antiguo caudal de visitantes a ese paraje quilmeño.
13.- ARCHIVO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE QUILMES
Fundamentación: El partido de Quilmes, el 14 de agosto cumplió 351 años de existencia. Su larga y
prolífica historia requiere la creación, organización y sustentación de un archivo centralizado, integrado por todos los archivos de las secretarias municipales y dependencias conexas. Se comenzaría digitalizando la documentación más antigua y se incorporaría no sólo material grafico. La digitalización por personal idóneo, escáner, computadoras para su almacenamiento, un ambiente con aislación térmica adecuada y techos en condiciones requerirían muy poca inversión.
El Archivo de la Escuela Normal con una experiencia de casi 8 años y un reconocimiento provincial y nacional puede ser quien oriente y asesore a la organización de este Archivo Histórico del Partido de Quilmes.
14.- CIRCUITO DE TURISMO REGIONAL
Fundamentación. Quilmes fue hasta mediados de la década un lugar turístico para las clases populares del sur del gran Buenos Aires. El punto de atracción era el Río de la Plata. La Ribera, fue enclave de acontecimientos históricos de magnitud en la Historia Nacional - la Invasiones Británicas y la Batalla de Quilmes de 1826-, el Pejerrey Club, el Museo Aeronáutico de la IMPA, la casa de botellas de Tito Ingeniero; a estos se suman otros enclaves: los Museos, la Casa Santa Coloma, la Manzana Histórica con sus edificios emblemáticos, la Estación con su edificio neoclásico italiano, la Cervecería, la Villa Argentina y el Parque de los Cerveceros, el Parque de la Ciudad y el Estadio Centenario, etc.
Como hace unos pocos años atrás, sería propicia establecer un tranvía turístico donde aún se conservan vías, tanto en el radio céntrico – como se hizo pocos años atrás - como en La Colonia e incluso crear un emprendimiento que instale rieles hasta La Ribera y un coche tranviario que haga el paseo de ida y vuelta. El tranvía fue el articulador entre el paisaje urbano quilmeño y su gente. Sigue siendo un elemento de nuestro perfil a pesar de su desaparición desde hace 53 años. La recuperación de este circuito turístico incidiría positivamente en la economía local.
Sería eficaz que en las oficinas que el Pejerrey Club cedió al municipio, para la Dirección de Turismo, se realicen actividades de promoción turística, difusión de actividades culturales, folletería, paseos de mini-turismo, especialmente en verano y fines de semana.
SITUACION ACTUAL: Complicaciones crecientes de deterioro urbano como el estado deficiente de las calles, la quema municipal, las tosqueras eclipsan toda posibilidad de crear un circuito turístico regional como merece el distrito. La Escuela de E. S. Técnica N° 5 “Reino de España” posee en su oferta educativa Tecnicatura en Turismo, sus egresados están capacitados para crear, proyectar y desarrollar un Circuito de Turismo Regional.
CIRCUITO TURÍSTICO A TENER EN CUENTA (existente hasta 2002)
Fundamentación: En los 351 años del Partido de Quilmes muchos fueron las mujeres y hombres que trabajaron anónimamente para la creación y construcción de barrios e instituciones educativas y culturales, en las Sociedades de Fomento, Centros Barriales, etc. Mujeres y hombres del común, con
compromiso comunitario, solidarios y participativos, que no se limitaron a organizar sus propias
vidas, sino que trabajaron por los demás. Obreros, empleados, comerciantes, profesionales, educadores, etc. Hombres y mujeres que le dieron a nuestro partido de Quilmes un perfil propio, definido y auténtico. Nombres propios que fueron artífices esenciales en el crecimiento urbano, poblacional y cultural del Quilmes de hoy. Muchos de sus nombres pasan desapercibidos hoy sin el lustre del bronce ni el brillo del mármol y la memoria histórica tiene el deber de recuperarlos y darles un lugar significativo en la historia de local. SITUACIÓN ACTUAL: Así como merecidamente se honró nombrando calles en memoria de los desaparecidos de Quilmes, cubriendo una deuda inapelable; abogamos por que se cree una comisión específica e idónea que después de una investigación exhaustiva, elaboren una nómina con nombres de mujeres y hombres nativos o por adopción, que hayan destacado por su labor y entrega comunitaria por el bien común, que hayan participado con su accionar y actividad, en el crecimiento y desarrollo de nuestro Partido Concretado este objetivo cada 14 de agosto, como parte de la conmemoración del aniversario de Quilmes, el H.C.D. emplazaría algunos de esos nombres a calles o plazoletas que aún no lo tienen.
Fundamentación: Considerando que la razón que nuestros antepasados fundamentaron de poner nombres de figuras destacadas de la historia, l tradición y la cultura, tanto nacional como las de cada pueblo y ciudad, a calles, plazas, paseos y avenidas, fue, además de perpetuarlos en la memoria, un
valioso recurso pedagógico destinado a las generaciones venideras. Por ello se debería restituir a una calle del barrio “
La Colonia” de Quilmes el
nombre de su pionero fundador “
donSantiago Valerga”, inmigrante genovés que como tantos de nuestros abuelos llegaron a esta Argentina a mediados del siglo XIX
buscando paz y dignidad y en gratitud dejaron trascendentales obras por el bien común y una larga descendencia de argentinos.
“Santiago Valerga” fue la nomenclatura que por la Ordenanza Nº 323 de 1927 del H.C.D., llevó la actual calle “
San Mauro Castelverde”, hasta 1972, cuando fue cambiado por un comisionado municipal de la dictadura cívico-militar autodenominada “Revolución Argentina” (28/6/66-25/5/73) Devolver este nombre a una calle del barrio La Colonia es enmendar una injusticia histórica; para ellos y evitando nuevas arbitrariedades, se sugiere designar con el nombre de
“Santiago Valerga” a alguna arteria con nomenclatura suficientemente repetida en las calles, plazas, paseos y avenidas argentinas, como las arterias de Quilmes “
Corrientes”, “
Magallanes”, u otras dentro de este barrio - históricamente el segundo del Partido de Quilmes en antigüedad -. De esta manera se repararían 43 años de olvido y se haría justicia con los 349 años de historia y tradición quilmeñas. (Chalo Agnelli)
17.- HITOS PATRIMONIALES DE LA TRADICIÓN Y LA CULTURA QUILMEÑA Fudamentación: Hay en el Partido de Quilmes buzones, quioscos, garitas ferroviarias, vías tranviarias y especies arbóreas (Ej.: los palos borrachos de Rodolfo López y el paso a nivel del F. Roca) que debe ser preservados del paso del tiempo y de la implacable depredación del progreso. Así como los monumentos, los bustos, estatuas y monolitos son hitos históricos, también lo son objetos
que ignoramos por la cercanía y el constante roce con esos objetos cargados de historia y de identidad.
Hay quioscos con más de cincuenta años y otros casi a cumplir un siglo, que son parte de la identidad de nuestro Partido, en ellos trabajaron hombres y mujeres que hoy forman parte de la historia de nuestras ciudades, vecinos notorios que con su esfuerzo lograron colocar a Quilmes en lugares destacados y otros anónimos que dándole uso comercial lograron despertar en sus alrededores, un espacio publico amable y pintoresco generando espacios urbanos distintivo. Algunos de ellos muestran tipos de arquitecturas que marcaron época en nuestro distrito (Ej.: el que se halla junto a la entrada de la Cervecería) Por ello y ante la escasa cantidad de estas construcciones que sobrevivieron al avance edilicio y la postmodernidad, es indispensable rescatarlos del olvido con el fin de recuperarlos y embellecerlos, generando una ordenanza para que los mismos sean declarados patrimonio histórico de Quilmes.
![]()
Atento a que no existe en nuestro distrito ordenanza que proteja a los buzones ubicados en distintas esquinas y barrios del Partido de Quilmes, resulta indispensable declararlos Patrimonio Histórico, con el fin de que no se pierda un documento cultural tangible, un elemento que reproduce la historia de las comunicaciones; reflejo de una época y del sentimiento de muchos vecinos. [1] La conservación de estos hitos se realizaría creando un equipo permanente de municipales que limpie, repare, los recupere y restaure cuando el vandalismo generalizado los ataque como sucede con el Monumento a la Soberanía que se halla en la plazoleta homónima ubicada en la calle Carlos Pellegrini entre Canal de Beagle y Gran Canaria, que se inauguró el domingo 15 de julio de 1979, junto con la plazoleta y la calle Canal de Beagle, abierta ese año.
LA CASA DE ADELA GARCÍA SALABERRY. Otro hito del patrimonio histórico del Partido de Quilmes es la casa de la imperecedera Adela García Salaberry en Villa Cramer, Roca 635. Adela García Salaberry, notoria militante de la dignificación de su sexo y de la cultura, nació en Buenos Aires el 4 de octubre de 1889, pero vivió la mayor parte de su vida en Bernal, donde su familia tuvo casa de fin de semana y parientes residentes.Fue parte del
trío de mujeres del Centro Feminista que formó una Comisión de Sufragistas presidida por Alicia Moreau de Justo. Actuó como periodista desde 1911 en "El Día" de La Plata; colaboró con las revistas: "El Hogar", “Fray Mocho”, "Caras y Caretas" y los periódicos: "La Razón", “La Prensa, y “Crónica” de Bernal.Fue directora fundadora de “Renovación” de Bernal; un semanario que apareció a partir de julio de 1937 con el lema “Verdad y Justicia”. La redacción estuvo en la calle Hipólito Yrigoyen 518.Era una mujer enérgica muy emprendedora y autosuficiente.Adela murió en Bernal, el 21 de noviembre de 1965. La escritora quilmeña Stella Bertinelli de Ingolotti escribió una precisa biografía novelada de esta olvidada mujer, que se presentará próximamente. El título es "Roca 635". Fiel, hasta último momento, con sus convicciones sociales y políticas, legó su casa y su inmensa biblioteca a la Municipalidad de Quilmes para que las destinaran a obras sociales.Dicha casa tuvo diversos destinos y no siempre fue bien tratada. Había paredes con murales realizados por grandes pintores como Luis Perloti, Américo Pampinella, Pedro Ricci, entre otros, que fueron tapados con pintura, perdiéndose definitivamente. Es imprescindible, antes que continúe su deterioro que dicha casa se puesta en valor y se le dé un destino cultural y museológico que alcanzaría un importante desarrollo en el comunidad de Bernal, especialmente de Villa Cramer y de Quilmes todo.
18.-HITOS FUNDACIONALES DE LAS CIUDADES QUE COMPRENDE EL PARTIDO DE QUILMES.
El domingo 27 de Noviembre del año 2016, se inauguró el primer Hito Fundacional de una ciudad del Partido de Quilmes. Ocurrió en Ezpeleta a instancias de una propuesta de la Agrupación Historiadores Los Quilmeros, por una investigación realizada por el Quilmero Claudio Schbib. Este acontecimiento se llevó a cabo en la Plaza 25 de Mayo de dicha localidad, con la presencia del Intendente Municipal de Quilmes, representantes de la mencionada institución, la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, distintos integrantes de la cultura quilmeña, funcionarios y vecinos. Este evento ha motivado una nueva iniciativa, es la de seguir investigando con el fin de que todas las ciudades del Partido, posean su Hito Fundacional. Actualmente, miembros de la Agrupación Los Quilmeros y La Junta de Estudios Históricos de Quilmes, están trabajando en este proyecto. (Claudio Schibib)
ASOCIACIÓN HISTORIADORES LOS QUILMEROS
Quilmes, 14 de agosto de 2017
Sede: San Luis 948 e/ Larrea y Azcuénaga – La Colonia
Fotos: Taringa, Wilkipedia, Alejandro Gibaut, Museo fotográfico Quilmes, Bibl. P. P. Goyena, http://www.qhs.com.ar
Gibaut, Alejandro - Schbib, Claudio - Corvalán, Juan José - Agnelli, Chalo - Rizzo, María – Aispurú, Ana - Cereda, Mónica - Debeljuh, Ricardo, Tassano, Roberto – Ravera, Rubén – Carballo, Diego – Quatrín, Zunilda – Martino, Elena.
NOTAS
[1] Los primeros buzones cilíndricos tales como se los conoce, llegan al país por primera vez procedentes de Inglaterra en 1874. Fueron 8 unidades y se destinaron exclusivamente a la Ciudad de Buenos Aires ya que fue a pedido del Director de Correos y Telégrafos Eduardo Olivera, que además fue quien fomento en el año 1876, que se incorpore a la República Argentina como miembro de la Unión Postal Universal, hecho que se efectivizo en el año 1878. Para el año 1879 se incorporaron a Buenos Aires 32 buzones más, llegando a un total de 40. En el año 1895, el entonces Director de Correos y Telégrafos Carlos Carlés, contrata a la empresa Argentina “Talleres Fénix” de los hermanos Basch, pero en este caso comenzaron con los buzones pilares, aunque esta misma empresa en el año 1900, se dedicó a fabricar los tradicionales buzones cilíndricos. Vale aclarar que con el fin de distribuir estos buzones no solo a la ciudad de Buenos Aires, sino también a lo que hoy es el conurbano incluso el interior del país, se ordeno una masiva construcción a los Talleres Metalúrgicos Vasena y Scorassino junto a la empresa antes mencionada Fénix. Ya para la década del 30 había instalados en todo el país cerca de 5000 buzones fabricados en la Argentina.
El rojo fue el color inicial de estos buzones, que casi durante 100 años se mantuvo inalterable, si bien con la aparición de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones en el año 1972, tomaron el color amarillo y negro. En 1983, con la llegada de la democracia, pasaron a tener un color verde claro hasta 1987, en que volvieron a ser pintados de rojo.
Con la privatización de Encotel, la empresa pasa a llamarse Correo Argentino y volvió a cambiar de color siendo en este caso color azul y oro, pero afortunadamente muy poco tiempo después, la empresa decide volver a tradicional color rojo para quedarse definitivamente hasta la actualidad.