Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

"GUILLERMO ENRIQUE HUDSON, HIJO DILECTO DE QUILMES" DE VIOLETA G. SHINYA

$
0
0

A todos quienes no perdieron de vista su origen, quienes sienten orgullo de él y quienes elevan la dignidad de su tierra.

El próximo domingo 4 de agosto se cumple el 173º aniversario del nacimiento del escritor quilmeños Guillermo Enrique Hudson. [1]Autor cuya obra no perdió vigencia y es imprescindible para intentar comprender la esencia histórica de gran parte de la Argentina y de los argentinos. EL QUILMERO honra su memoria con un escrito rescatado en la BIBLIOTECA POPULAR PEDRO GOYENA.

           Chalo Agnelli

El Quilmero en la Goyena, lunes, 29 de julio de 2013

La Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento publicó en la serie de Medallones Biográficos Nº 7, dirigida por el profesor Carlos Guillermo Maier en 1966, el opúsculo “Guillermo Enrique Hudson, hijo dilecto de Quilmes” de Violeta G. Shinya, resultado de la conferencia que esta autora, sobrina nieta de Hudson, pronunció el 9 de setiembre de ese año del Tricentenario de la creación de la Reducción de los Quilmes, que se realizó en la sede de la Biblioteca, calles Mitre y Alem, auspiciada por la Comisión de Cultura de la Municipalidad y la filial Quilmes del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia.
SR. PRESIDENTE DEL INSTITUTO SARMIENTINO DE QUILMES 
Es para mi un alto honor pero un compromiso riesgoso venir en esta tarde para hablar con vosotros acerca de uno que he dado en llamar hijo dilecto de esta Quilmes no sólo tricentenaria, sino también tan rica en historia y en hijos que le hacen justi­cia.Preparando estas cuartillas que hoy os leeré, he debido en pri­mer término recurrir a uno de sus retoños más jóvenes, a la erudición de vuestro presidente, el profesor Lomban [2]para deter­minar con precisión los limites de la Quilmes del ayer.Es además difícil porque estamos en la semana de Sarmiento por quien tengo desde muy lejos una profunda veneración, a fuer de maestra plasmada en aulas argentinas oficiales en las cuales su nombre fue un símbolo y su ideario una ruta, y egre­sada luego de una facultad donde fue mi maestro aquel que escribiera “El Profeta de la Pampa".[3] Todo esto hace, señores, que yo me permita poner este coloquio de hoy bajo los manes de ese Maestro de maestros y de los de Hudson, mi tío abuelo, y a quien le está dedicada la velada.
GUILLERMO ENRIQUE HUDSON: HIJO DILECTO DE QUILMES. 
G. E. Hudson, bautizado William Henryen la Iglesia Meto­dista Americana, nació en esta Quilmes tres veces centenaria un 4 de agosto de 1841, cuando la ciudad aún no habla creci­do y él partido era más dilatado... Además fue - hermoso desti­no - otro hijo de esta pujante ciudad, quien localizara al dar término el primer cuarto de este siglo a los "25 Ombúes", esos 25 ombúes que al decir de Ezequiel Martínez Estrada[4] signifi­caron el despertar de sus ojos y sus sentidos a las maravillas del mundo exterior.
Quisiera hoy limitar esta exposición a Hudson y su deambular dentro de los limites de aquel Partido de hace más de un siglo; de aquel que extendía sus limites desde el Riachuelo hasta el actual camino Brandsen - La Plata por el sur y desde el Río de la Plata hasta las actuales Llavallol y Empalme San Vicente, por el oeste. Por lo que comprendía: Avellaneda, Lanús, Lo­mas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela, Ensena­da y Berazategui. [5] 
He de intentar señalar aquello que en su obra destaca las cosas de esta zona que él difícilmente ubica con precisión o enmar­ca geográficamente. Sus limites están dados en otra dimensión, en la de la naturaleza y sus criaturas; el detalle de los pastos; las características de la vegetación, la fauna que la puebla. Esa es su brújula y deberá ser nuestra guía. Puesto que no po­dría pretender aquí y esta noche hacer una biografía de este autor vuestro, pues a los desvelos de Don Fernando Pozzo, [6] de­ben sumarse los eruditos trabajos de otros hijos brillantes de Quilmes, entre quienes deseo nombrar en primer término al Dr. Craviotto [7]a quien llamara un día caluroso de verano y a quien tuve el honor de tener en mi casa cuando - recién designada - y aún sin saber con exactitud cómo transformaría el Solar en Mu­seo ni cómo lograrla reconstruir la estanzuela pues no contaba con la primera partida que luego, por la eficaz intervención del Departamento Museos y el franco apoyo de la Dirección de Cultura que estaba empeñada en agilizar el funcionamiento de los Museos de la Provincia, se le asignara al mismo una pri­mera suma de $ 600.000, entonces digo y a mi requerimiento - se creó la "Asociación de Amigos del Museo y Parque Evocativo G. E. Hudson", creación sin la cual no habría podido rea­lizar lo que ya se ha hecho y hallareis a mano para consultar en las "memorias" que quedan a vuestra disposición. 
El Dr. Craviotto, nuestro primer vicepresidente, desdichadamen­te, nos abandonó pronto, demasiado pronto, cuando ya tenía casi terminado un trabajo exhaustivo sobre Hudson; otro quilmeño empeñoso lo acompañó para realizar con prolijidad y pa­ciencia su andar por los archivos provinciales, me refiero a César Barrera Nicholson con quien publicara en 1942 resultados de sumo interés en "Argentina Libre".
Casa reconstruida donde el 4 de agosto de 1841 nació Guillermo Enrique Hudson. Construcción que pertenece actualmente al Parque Ecológico de Florencio Varela.
UNO DE SUS HIJOS DILECTOS
Procuraré pues hallar para Uds. esa dimensión que él utilizara agudizando sus vivencias con el único auxilio de sus imágenes visuales y auditivas y a las cuales él se refirió así en "Pájaros y Hombres":"...todas y cada una de las cosas que vemos dejan su huella en la mente y pueden ser revividas varios minutos, horas o días después, más las únicas impresiones indelebles son las de las cosas que hemos visto emocionalmente, y continúa más ade­lante, sabemos que igual cosa ocurre con los sonidos: aquellos que escuchamos atentamente, valorándolos o en algún modo con sentimiento, con emoción, perduran en nosotros y pueden ser atraídos al campo de nuestra conciencia para ser escuchadas una y otra vez a voluntad. Un naturalista de campo traviesa quien esté realmente interesado en el lenguaje de los pájaros debería tener tanta riqueza de acopio de esas impresiones, co­mo un músico... Mi propia experiencia lo prueba, un hombre puede desvincularse de la vida de los pájaros que conoce y afincarse en otra región del planeta a miles de millas de dis­tancia pero después de más de un cuarto de siglo, durante el cual ha establecido una estrecha vinculación con otros pájaros totalmente distintos, hallará que las antiguas imágenes sonoras que nunca pudieron reactualizarse con otras nuevas similares resultan imperecederas pues perduran tan claras como en ese ayer."
 Hasta aquí Hudson, y a propósito de esto mismo, nos dice Edward Thomas (1878-1917) en “A literary Pilgrim in England": "Cuando ya habla estado 26 años en Inglaterra, él podía aún ver con los ojos en su mente, doscientos pájaros de el Plata y la Patagonia con tanta exactitud como podía ver un tordo, un es­tornino, un pechito colorado, y podía revivir las voces de 150". Y prosigue afirmando que: "… él es en realidad uno de los pocos escritores que podría ser llamado un hijo de la Naturaleza". Estas citas del propio Hudson y de Thomas que me he permiti­do, justifican, creo, el que haya dicho que Quilmes, la de su nacimiento, puede considerarlo uno de sus hijos dilectos.
EVOCACIÓN
Es verdad que el que hoy trajina sus avenidas, se aturde con el "free jazz" o aún aquel, menos apurado que viaja en tren, esos, ya están en otra dimensión y deberán volver la espalda al tecnicismo asombroso, a los rascacielos, al tránsito motori­zado, y sumergirse en lo que aún queda de espacios verdes pa­ra entender a este "abuelo" que tanto amó su terruño. Evocarlo será desde aquí mi intento. Si evocar a ese hombrote de rápidas reacciones y risa pronta con ojos penetrantes y ma­nos grandes y fuertes, acostumbradas a sujetar el caballo ner­vioso, pero que sabían ser suaves, leves si debían restañar la herida del ave o acariciar la cabeza de un niño; al que volvía tierno su mirar agudo cuando contemplaba la belleza de una flor o seguía el inquieto vuelo de un pájaro. A quien amaba cada instante de la vida, sólo por eso, por poder vivirla. Al que hizo que la tónica de su existencia fuera eso: su amor a la vida y a la belleza. A ese que con más de sesenta años comienza su autobiografía y se transporta a estos campos quilmeños desde su reducto londinense del cual ni ve ni oye nada por­que las vivencias de esas imágenes audiovisuales tienen tanta fuerza que pueblan su revivir y así van resurgiendo: la visión de las bandadas de pájaros; de las flores de rutilantes colores; de su muda contemplación de las víboras o de su embeleso por las acacias plateadas de luna o los olorosos montes de paraísos, al llegar el verano. Y esa autobiografía fue el resumen de su existencia vivida con la acuciante urgencia de adorar la natu­raleza, que significó para él más que cualquier religión ortodoxa. 
Por eso, no ha mucho, al estarme ahí a la sombra de uno de esos ombúes, mientras el encargado del Solar me decía: "Hay que sacar ese cardal...", lo miré y no supe que contestarle, pues, pensé en:“...esas azules llamaradas de los cardos en flor; ese tajante ruido del chasquido de sus ramas secas, al quebrar­se bajo su cabalgadura; ese estarse, según nos contó Hudson, parado en medio de los cardales, para oírlos crecer, porque sus hojas inmensas se libertan con un brinco de su acalambrada posición, produciendo un sonido crujiente; o en el símil que él mismo utilizara cuando al referirse al otoño nos cuenta que lo escuchaba llegar porque bajo los cielos grises oía día tras día, noche tras noche el paso de las bandadas de golondrinas, de cisnes, de patos salvajes emigrando y le recuerda a la flor del cardo que es aventada y se pierde a la distancia a causa del aún suave soplo del pampero...” ¿Sería justo eliminar total­mente esos cardos?... No sé.
Ya que he hecho referencia al otoño, sigámoslo aún y nos contará que los pastos están llenos de voces extrañas y siente el ruido del viento y mira y escucha cómo todo se adormece y la tierra poco a poco se cubre de es­carcha y el pampero ya no es suave soplo, sino bravo y barre los campos. 
LA PAMPA
Cómo no considerarlo muy nuestro si desde la Inglaterra de su voluntario exilio fue uno de los primeros en describir al "más gaucho de los deportes de la pampa", el juego del pato. Se puede afirmar que ha sido uno de los máximos sentidores de la pampa por la veracidad de sus descripciones y lo vivaz de sus relatos.Pasó una infancia feliz, pues sus padres no habrían justificado jamás que se pudiese trabar el corretear curioso de sus hijos, más, sólo éste, bebió y almacenó, para los largos años que ha­bría de vivir, cada sonido, cada grito, cada canto de esa lla­nura que primero avizoró y luego recorrerla con el afán del ar­tista nato o del hombre con una tan fina sensibilidad como no es dado hallar con frecuencia, o del científico en potencia. En efecto, desde ese su hogar en el recorte de una llanura, ahí donde el suelo se empina sobre un suave declive, este niño trajinó su infancia entre árboles, pájaros y animales de la pampa. Y hubo silencio y asombro. Ese niño vivía el maravi­lloso mundo de lo natural. Más tarde hubo acuciante curiosi­dad y comenzó su hablar y andar entre el paisanaje.
Pasaron los años y desde esas tan pintorescas ondulaciones se dirigió con los suyos a las cercanías de Chascomús “Las Acacias", aún sin localizar. Pasada su mocedad y con una seria amenaza por la fiebre reumática, tras terco y lento deambular de obsesiva observación, hubo de alejarse del suelo natal y dirigirse hacia los lares de sus antepasados y en esa Inglaterra, entonces dis­tante, lejana, entre dificultades y profunda melancolía, vivió por y para la magia de la pampa. 
Acerca de esto don Jorge Casares, [8] ese argentino ilustre, paciente y prolijo ornitólogo, cuya colección hudsoniana se juz­ga como la más completa del mundo, y que fuera donada el año pasado por su esposa, doña María Inés Nevares de Casa­res, para perpetuar su memoria y así contribuir a cuanto él de­seaba, el mejor conocimiento de la obra de Hudson. Casares dijo: "las descripciones usos y costumbres de las aves argenti­nas, no han sido ni serán superadas; guarda de su infancia y su adolescencia un enorme caudal de sensaciones visuales y auditivas".
RETRATOS
Hoy, ahora os voy a contar cómo lo retrataron sus sobrinos - mis padres - cuando tras conocerlo en Londres, donde residía con su esposa Emily Wingrave, le escribieron a mi abuela: "Es muy, muy agradable. Se parece mucho a sus fotografías, sólo que se le ve más viejo y más triste; él dice que se conser­va igual. Habla lento y bajo y uno creería que tiene como "fatiga". Mas pienso que es su modalidad. Nos contó que su libro "The Land's End"[9]fue muy bien recibido y que lo que en él dijo acerca del tratamiento cruel hacia los pájaros en Cor­nualles, ha traído como consecuencia una ley - aprobada por el Parlamento -, para que allí se los proteja; y que es la pri­mera vez que un libro ha sido el causante de una ley aprobada por las Cámaras. ¡Imagínate que honor! y sin embargo uno lo ve tan tranquilo, casi humilde..."
Hasta aquí el relato de su sobrina Laura. Siem­pre refiriéndome al testimonio de mis padres, veamos que dice su sobrino político:"Tenía muy buena figura; era muy alto, quizá un poco encor­vado. No podré nunca olvidar el amor y la ternura que demos­traba por Laura, acaso porque veía en ella a su querida her­mana Mary Ellen"...y continúa "cuando nosotros lo visitába­mos, decidimos hablar siempre en inglés pues Emily, su espo­sa, no entendía el castellano, no obstante, nuestra presencia había reactualizado tanto en el sus años vividos en la Argen­tina que insistía en desterrar el inglés, y un día nos recitó ín­tegro el poema de Domínguez,“¡El ombú! Ninguno sabe...”. [10]Sus ojos cobraban un brillo extraño cuando se refería a lugares y cosas de Buenos Aires y sus observaciones eran tan exactas que llamaban nuestra atención".
Violeta Shinya, niña, junto a sus padres y su abuela, 1912 (Foto de CD Pioneros Nikkei. Centro Cultural Argentino Japonés. Gracila Linari)

ESCRITOR DE DIMEN­SIÓN ARGENTINA 
Señores. Acaso estas simples notas escritas para que una hermana que le era devota supiese de cómo lo habían hallado, puedan darnos un subrayado muy profundo para que se pueda proclamar alto y fuerte: ¡Sí, es innegable, Hudson es escritor de dimen­sión argentina! 
Antes de proseguir, quiero aclarar que estas ho­jas que os he leído que naturalmente son de mi pertenencia están escritas en idioma inglés y pertenecen a una carta y a hojas del diario de mi madre, pero han sido traducidas y pu­blicadas primero en "La Prensa" y luego en el libro "Las hue­llas de Guillermo Enrique Hudson", de Masao Tsuda, [11]Presidente de la "Asociación Hudsoniana de Tokio" y ex embaja­dor del Japón en la Argentina, quien es tan ferviente admira­dor del autor que nos ocupa, que durante su gestión diplomá­tica aquí, puso todo el peso de su investidura para lograr aun­que fuese una precaria reparación del Solar Natal y no poco empeño en
apurar a las Comisiones de las Legislaturas Nacional y Provincial.
Hudson es escritor de dimensión argentina. Sus obras, su vida, sus sueños nos lo dicen; lo dicen también el canto de las ca­landrias, el grito de los teros, el vuelo de la perdiz; la extra­ña costumbre de los guanacos, la fragancia de los pastos en primavera; el vuelo peculiar de ciertas aves, sus raras y bellí­simas volteretas con ritual de danzas; la fiereza de los mamí­feros para con sus congéneres más débiles; el idioma del pantano, de los sapos... Todo cuanto aún cuando la civilización lo empuje quedará por siempre vivo. Entiendo que esta es la razón suficiente para reafirmar la permanencia del medio am­biente en esa obra donde vuelca sus vivencias. Por eso creo justo el decir que es escritor de dimensión telúrica. Aún en aquellas obras escritas para Inglaterra y acerca de ella, de su propia naturaleza, como por ejemplo “La Vida de un Pastor", [12]encontramos a un
personaje protagónico "Caleb", quien al hablar cuenta la propia vida de Hudson y su profunda remem­branza de la tierra. “A muchas millas de donde hoy viejo y endeble se encuentra de espaldas contra la tierra”. 
Pero el em­brujo de su pampa surge en toda su fuerza en sus libros nuestros "Días de Ocio en la Patagonia" (“Idle days in Patagonia”, 1893) “Un naturalista en el Plata” (“The Naturalist in La Plata”, en 1892), "El Ombú" (cuentos, 1902), "Tierra
Purpúrea" (“The purple land that England lost”, 1885) y "Allá lejos y hace tiempo" (“Far away and long ago”, 1918); surge de ellas su pasión por la pampa salvaje, poblada de rui­dos y silencios y seres.
EL GAUCHO 
En efecto el gaucho ha sido descripto por él acaso de la mejor manera, cuando refiriéndose a si mis­mo en "The Naturalist in La Plata", dice: "… cabalgando, el paisaje fascina; refiriéndome a mi mismo diría que el balan­ceo rítmico, la sensación de vuelo, de fuga actúan sobre mi mente como un estimulo y me resulta incomprensible admitir que se pueda pensar o meditar mejor en reposo que a caballo”. Explica luego este aserto suyo al decir que él se ha criado ahí donde la pampa dilatada hacia que desde la más tierna infan­cia se cabalgase y que el hombre era como un parásito del ca­ballo y sólo (como)jinete tenia el pleno dominio de sus facultades. A continuación nos hace un breve pero estupendo retrato del po­blador: "… hombre de piernas combas y andar balanceante de palmípedo, pues utiliza la palabra "Waddle"; sus manos siem­pre buscando como tanteando la rienda; sus pies hacia adentro, con el dedo mayor en esa dirección bien marcado, como el pa­to..." y se alza contra la fama de holgazánconque lo adornan los extranjeros que desconocen – dice –“su idiosincrasia", y, continúa:"… a caballo es el más activo entre los hombres e inmenso su aguante ante las privaciones que a otros los llevarían al borde de la desesperación, su largo trajinar por días y sus fiestas de ‘a caballo’, los interminables viajes que realiza sin descansar ni alimentarse, aparecen como milagrosas, para el común de los habitantes de la tierra. Privado de su caballo no puede ha­cer nada sino sentarse en el suelo, cruzado de piernas o en cuclillas, se le han– dice - cortado los pies". Como veis fue un gaucho que entre gauchos vivió. Sólo así pu­do trazar semblanza tan ajustada en contados renglones, en 1892, a casi 20 años de haber realizado ese buceo de sus pla­nicies.
LO AUTÓCTONO
Al seguirlo en sus obras lo vemos que desanda, tropero y ba­queano, los años de su vida vivida y huele al aire y cuenta las fragancias hasta hacérnosla sentir; y nos hace acortar la respiración, para con él seguir y no interrumpir el vuelo de un colibrí. 
Cuando nos cuenta cuánto hay en ese desandar desde la vejez - que odiaba - hasta sus mocedades, encontramos, es verdad que en lengua inglesa, que su narración tiene esa forma tan propia y particular de nuestra gente para captar, sentir y trans­mitir. Es, decía no hace mucho, la misma que hallamos en un Echeverría, un Guiraldes, un Payró, aún cuando ninguno de ellos ha hecho referencia a la Pampa desde igual ángulo, todos tienen el denominador común de lo auténtico, de lo enraizado a la tierra. 
Un trabajado articulo de César Goñi, aparecido antes de la publicación de la traducción más limpia que conozco de "Allá lejos" podría ser la afirmación de esto que hoy y hasta aquí he dicho. 
Guillermo Ara ha realizado un exhaustivo estudio sobre Hudson en su trabajo dé tesis intitulado "Guillermo Enrique Hudson (el paisaje pampeano y su expresión)", en él no ha descuidado ángulo ni arista para analizar el contenido, la expre­sión y el alma de sus escritos más en momento alguno se le aparece el autor alejado de lo que tiene dentro de sí: su tierra natal. 
Así mismo, E. Martínez Estrada nos dice refiriéndose al mismo asunto: "… construye con el paisaje, el ambiente, la sociedad, la condición humana; no nombró siquiera uno de los defectos, de los yerros de los mismos, pero se refiere al país en que vio la luz con impresión de apego entrañable, de querencia” y continúa más adelante: "Hudson al ausentarse salvó el recuer­do de belleza innegable. Escribiendo en inglés realizó una obra magnifica que es veraz reflejo de la vida y costumbres de nuestra llanura.” y subraya“… escritor en inglés de origen argentino y conocedor de lo argentino".
EL REGRESO
[…]  Con testimonios de esta naturaleza, que dan un marcado asen­timiento a cuanto hemos dicho, podríamos aún continuar pues­to que constituirían testimonios irrefutables para rubricar esto que hemos dicho y que intituló mi charla de esta noche: "Hijo de Quilmes". 
Este anciano joven parecía gustar - decía mi madre - el rumor de la lengua natal, de esa región que le dio tan hondas emociones que le hacen sentir que su vida terminó cuando la de­ja... Frente a todo esto yo pienso y creo adivinar la pregunta, y si todo fue así… ¿Por qué no regresó? ¿Cómo no sintió la ne­cesidad del regreso? Y yo me atrevo a decir, que no regresó por miedo al regreso; por el temor de no saber resistir lo que ya no podría hallarse. 
HUDSON Y SARMIENTO 
[…] me volveré hacia lo que Luis Franco publicase hace ya un decenio, al unir en una colaboración para "La Prensa", estos dos nombres: "Hudson y Sarmiento". Dice de éste: "… enemigo del desierto y del estilo de vida que allí se da, de la travesía y el aislamiento; del ganado puro patas y cuerno,  esto nos lo presentaría– continúa - como el reverso de Hudson”. Mas, Franco nos dice que son dos hombres de un hondo parentesco espiritual pero que por razones diversas mi­ran la misma cosa de ángulos casi opuestos. Sarmiento quiere transformar la pampa en nombre de la vida y la belleza; quiere despertar a la pampa de su sueño horizontal. Hudson en cam­bio, no regresará por miedo a esa pampa que aquel preconi­zara.
 Quizá debamos concluir esta rápida revisión de su temática, que hemos utilizado con la finalidad de demostrar como nunca negó su origen criollo, destacando que son las suyas reaccio­nes de un ser extraordinariamente sensible a todo cuanto se refiere a seres vivientes y con un caudal enorme de ternura que lo hace evocar a su madre como sólo puede hacerlo un hombre de nuestros campos: reverencia y pausa. La honda nostalgia es la que le hace comenzar su descubrimiento al revivir su patria "de espaldas", en alguna herbosa planicie y siguiendo el vue­lo de algún gorrión.
¿Qué dio a Hudson las posibilidades para ser lo que fue? Pues: LA TIERRA, su vehemencia y la EDUCACION, las posibilida­des para su iniciación. Rodeado de un medio duro, primitivo y hasta virgen, pero nacido en un hogar de una clase media culta, halló una biblioteca con varios centenares de libros; la con­junción más acabada entre la observación y la sensibilidad permiten o auspician la perfecta comunión entre la madre y el hijo.
QUERENCIA 
Este criollo de nacimiento y sajón de origen fue un apasionado y un vehemente. ¿No ha predominado entonces la fuerza de la tierra? ¿Lo telúrico? Así vemos cómo se nutrió a causa de una fuerza invisible que manejó su destino desde una fiel adversi­dad hasta conducirlo, no se si a la inmortalidad pero si hacia un destino vertical de bondad y fama.
Creo que es posible afirmar que esta tierra suya desde la hon­dura de su nostalgia le permitió ir descubriendo la Argentina a extranjeros y nativos mientras él la revivía en los años de su plenitud, a la vez que se horripilaba al pensar en una pampa angostada por los alambrados, dibujada por las demarcaciones y con sus canoros pajarillos cazados por inmigrantes, para ser devorados.
 
Cuando Güiraldes nos relata la tan conocida escena del aguacero sentimos el frío del agua mojando nuestras ropas, pero él nos lleva enseguida a sus personajes. En cambio, tras un "chaparrón"Hudson, nos descubre como reverdecen los cam­pos; cómo los charcos reflejan una brizna de pasto dulzón o recortan en su fondo un trébol en flor y cómo las hojas se em­bebían de dulzura y de que manera habla gozado revolcándose en ese pasto húmedo y perfumado. 
Hoy descansan sus restos mortales, tras cientos de vigilias que para él fueron maravilla, en el cementerio de Broadwater en Worthing y es seguro que cuando alguien como hoy el Institu­to Sarmiento, nos convoca para exaltar lo profundo que fue su amor al terruño, a la "querencia", su alma se mecerá junto al verde pino que hay junto a su sitio de reposo eterno y así suspendida entre las ramas y el cielo, sentirá la magia de su pampa y la dicha del canto de la calandria y del vuelo y la diligencia del hornero. (Violeta Shinya)
 Violeta Shinya, pasaporte, 10/7/1939 (Graciela Linari)

Compilación y notas. Prof. Chalo Agnelli 
Colaboración Cristina Secc
 Biblioteca Popular Pedro Goyena, San Luis 948. Tel. 4224-8162 
bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar
BIBLIOGRAFÍA 
Agnelli, Chalo. “Maestros y Escuelas de Quilmes” Ed. Jarmat. Quilmes, 2004
 "Entre Letras y puntos" Suplemento especial de la revista "Palabras con historia" Año 3 - Nº 28 - Agosto, 2010. Graciela Linari, Florencio Varela. 
http://temakel.net/aicmgehudoson.htm

NOTAS



[2] Ver: “CULTURA, Y MEMORIA – LOS 86 AÑOS DEL HISTORIADOR PROF. JUAN CARLOS LOMBÁN”http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/02/cultura-y-memoria-los-84-anos-del.html [3] De Ricardo Rojas.
[4] Ezequiel Martínez Estrada, nació en San José de la Esquina, provincia de Santa Fe, el 14/9/1895, murió en Bahía Blanca el 4/11/1964. Fue escritor, poeta, ensayista, crítico literarios. Recibió dos veces el Premio Nacional de Literatura, en 1933 por su obra poética y en 1937 por el ensayo "Radiografía de la Pampa". Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de 1933 a 1934 y de 1942 a 1946. Ver en http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/eme/eme1.htm, "El mundo maravilloso de Guillermo Enrique Hudson"  
[5]1611.- Comienza a denominarse Pago de la Magdalena a la extensión comprendida entre el margen derecho del Riachuelo hacia el sur y sud este, hasta el río Salado y el Pago de la Matanza. Los Pagos eran zonas de población rural compuesta por chacras y estancias a lo largo de los ríos; no constituían un distrito administrativo. [5]
1730.- Se crea oficialmente la Parroquia de Magdalena.
1755.- Se establece definitivamente la Parroquia de la Magdalena.
1780.- El 28 de febrero se crea la Parroquia de Quilmes, separándose de la de Magdalena y se funda San Vicente.
1784.- Se crea la división política y administrativa de la campaña en partidos.
1785.- Quilmes es declarado “partido”, subdividido en 6 cuarteles, ubicándose al pueblo propiamente dicho en el 4° cuartel, limitado entre los arroyos Santo Domingo, Giménez, el Río de la Plata y la Cañada de Gaete. Cuyo primer Alcalde de Hermandad fue Martín Gómez.
1779.- Primera fragmentación de la jurisdicción original del Pago de la Magdalena con la creación de los curatos de San Vicente y el de la Isla (Hoy ciudad de Magdalena)
1828.- Se crean 28 partidos o Juzgados de campaña, entre los que está Quilmes. Los mismos estaban a cargo de un Juez de Paz, ad honores, es decir sin sueldo, con las atribuciones de comandante de milicias, administrador de justicia, presidente de la municipalidad y comisario de policía.
1852.- Formación del partido de Barracas al Sur, hoy Avellaneda. El partido de Quilmes comprendía: Lanús, L. De Zamora, Burzaco, Alte. Brown, Quilmes, F. Varela hasta Cnel. Brandsen, San Vicente y el norte de Ensenada y La Plata. Andrés Baranda es designado juez de paz y presidente de la municipalidad de Quilmes.
1861.- Formación del partido de La Paz, luego: Lomas De Zamora. En 1869, según la Prof. Mercedes Martínez Vázquez, la  extensión en leguas cuadradas de nuestro distrito era de 21,77 leguas, con la escisión de Lomas a nuestro partido se le restan 69, 25 Km. 2.
1873.- Formación del partido de Almirante Guillermo Brown. En 1874, 250.000 inmigrantes arriban a Argentina.
1891.- El 30 de enero de 1891 se crea el Partido de Florencio Varela (Sumándosele nuevas tierras en  1909)
1960.- 4 de noviembre, autonomía de  Berazategui.(de “Maestros Y Escuelas de Quilmes”, Cap. Iº)
[6] Ver: “EL DR. FERNANDO POZZO Y LA HISTORIA EN QUILMES -  MEDICO, FUNCIONARIO Y LITERATO, PRECURSOR DEL ACERVO HISTÓRICO” en http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/03/el-dr-pozzo-y-la-historia-en-quilmes.htmt/
 [7] Ver.: “DOCUMENTOS HISTÓRICOS DEL DR. JOSÉ ALCIDES CRAVIOTTO” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/06/documentos-de-investigacion-historica.html
[8] Traductor del libro de Hudson, “Cardenal. Historia de mi primer pájaro enjaulado” publicado en  la Revista El Hornero, Vol. VII, Nº 1, Pág. 80-85. Órgano de la Sociedad Ornitológica del Plata Buenos Aires  Talleres Gráficos Tomás Palumbo, 1933
[9] Publicado en 1908 en Inglaterra. 
[10] Luis L. Domínguez (1819-1898) fue político, poeta, historiador, periodista y diplomático.Nació en Buenos Aires en marzo 1819 y murió en Londres, en 1898. Fue ministro de Hacienda durante la presidencia de Sarmiento. Era hermano de Miguel Cané. Es el autor del poema “El Ombú” compuesto por versos octosílabos en 19 estrofas de 8 versos y una de 4. “¡El Ombú! - Ninguno sabe / En qué tiempo, ni qué mano / En el centro de aquel llano / Su semilla derramó. / Más su tronco tan ñudoso, / Su corteza tan roída / Bien indican que su vida / Cien inviernos resistió.” 
[11] Masao Tsuda, embajador del Japón en Argentina (1954), presidente de la Asociación Hudsoniana de Tokio junto a la Asociación Amigos de Hudson en Argentina realizó gestiones para rescatar la estanzuela “Los 25 ombúes” de los intrusos. En 1957 la provincia de Buenos Aires crea el Museo y Parque Evocativo Guillermo Enrique Hudson por Decreto N° 7.641 con dependencia de la Dirección de Museos, Reservas e Investigaciones Culturales. A partir de 1991 las gestiones de la profesora Violeta Shinya fructifican y se recibe la primera partida de las generosas donaciones gestionadas por Masao Tsuda y el Embajador Yoshio Fujimoto, de distintas empresas y la Asociación de Amigos y lectores de Guillermo E. Hudson del Japón. Se inicia la ampliación de tierras del Museo en dirección al arroyo las Conchitas. En 1996 se obtienen donaciones de organismos internacionales de Japón y de la Fundación Lloyds Bank.  
[12]A sepherd’s life”, publicado en Inglaterra en 1910.

FRANCISCO JAVIER SALUSTIO Y LA ESCUELA DE E. MEDIA N° 3

$
0
0

En Bernal, el 14 de marzo de 1925, en la calle Don Bosco N° 123, nació Francisco Javier Salustio. Fue uno de los cuatro hijos de Santiago, ferroviario y de la maestra Nicasia Valeria Castejón, quienes dejaron en el partido de Quilmes una amplia descendencia. Familia que, además del compromiso con la educación, se destacaron en la vida religiosa y en la participación política.
ESTUDIOS
Francisco Salustio cursó la escuela primaria en el colegio “Nuestra Señora de la Guardia” y los estudios secundarios en el Instituto “Santa Catalina” de la Capital Federal de donde egresó en 1942, como maestro Normal Nacional.
CARRERA DOCENTE
El 15 de julio de 1945, imbuido de un espíritu formador, comenzó su carrera docente en la Escuela Primaria N° 53 de Lanús y en la
Escuela Secundaria N° 1 de Wilde. En 1956, ingresó como profesor de literatura en el Comercial N° 1 donde entabló una gran amistad con Agustín Bottaro, contagiándose del entusiasmo transformador y progresista de este otro gran educador quilmeño.
En 1959, se recibió de Profesor de Castellano, Literatura y Latín en el Normal Superior “Mariano Acosta”.
En 1962 se inscribió en el curso para aspirantes Inspectores de Enseñanza Primaria dictado en la ciudad de Tandil.
Desempeñándose como profesor en el Comercial N° 1, hacia 1965, junto con otros docentes como Nelly Esther Stabile, y los hermanos Bottaro y Rafael Suárez, vieron la necesidad de crear una nueva escuela secundaria, ya que en Quilmes sólo había tres: el Normal, el Nacional y la Escuela de Comercio. Quilmes crecía en formavertiginosa y muchos alumnos quedaban fuera del sistema, pues no había suficientes vacantes, sobre todo los que vivían, más allá de La Colonia, en Quilmes Oeste, Ezpeleta, Bernal, ya que esas tres instituciones estaban en el centro de la ciudad.
LA MEDIA 3
Así se comienza a fraguar la idea de fundar una nueva escuela secundaria de Comercio, convencidos que la educación es una
garantía de justicia, seguridad social y  progreso personal y comunitario. El Prof. Salustio y sus colegas volcaron la inquietud en quienes le dieron rápido vuelo, el Rotary Club de Quilmes - que trabajó con ahínco por la dignificación de la vida urbana -. Junto con el Dr. José Caparelli,  presidente de esa Institución, en ese año, y el odontólogo rotario Héctor Osella, vecino de la Colonia, comenzaron la gestión para que funcione en el edificio de la escuela N° 17; donde inició su trayectoria el 12 de abril de 1965, con cuatro divisiones de 1° año en el turno vespertino, 140 alumnos y 27 docentes.
El 24 de junio de 1965, el Ministerio de Educación designa por Resolución Ministerial Nº 448 al profesor Salustio como director de la escuela. A partir de ese momento comenzó el desafío de conseguir edificio propio.
Así llego el 26 de junio de 1966, en que se colocó la piedra fundamental para la que sería la Escuela de Enseñanza Media N° 3.
Salustio fue nombrado Administrador del Consorcio para la construcción del edificio, convencido de la factibilidad de lema de
Agustín Bottaro: Un ladrillo hoy un edificio mañana”.  La obra que se habilita en 1969, simultáneamente con el egreso de la primera promoción; poseía 15 aulas, funcionaba en 3 turnos con 23 cursos de 37 alumnos cada uno y 118 docentes.
El 25 de junio de 1969, es promovido por Resolución Ministerial N° 5597 al cargo de Inspector con destino en la Inspección de Enseñanza Primaria Común del Ministerio de Educación. El 15 de julio de 1969, es promovido al cargo de Inspector de Escuelas para Adultos. En 1970, es designado Secretario Técnico de la Dirección de Escuelas.
OBRA PEDAGÓGICA
Su vocación no se detuvo en los títulos ni en los cargos, realizó constantes cursos y seminarios de capacitación y perfeccionamiento y redactó documentos pedagógicos como Gramática en sexto grado conforme con las nuevas tendencias sobre teoría gramatical” y “Fundamentos axiológicos de la educación.
Amante de la literatura realizó prólogos de obras como La vida es sueño” y “El Alcalde de Zalamea” de Editorial Troquel. Fue jurado de concursos, conferencista, además de dictarlos, organizó cursos de extensión cultural sobre Nuestra literatura nacional: su proyección en las escuelas de vanguardia” y jefe del departamento de Castellano de la escuela Secundaria N° 1 de Wilde y del Comercial de Quilmes.
En 1950, se casó con Angélica Depaoli, profesora de Biología, a quien conoce en un Congreso de Educación. Tuvieron dos hijos, también abocados a la educación: Luis Ricardo y Graciela Beatriz, quien fuera directora de la Escuela Primaria N° 72, fallecida a muy temprana edad.
RETRATO
Su sobrina, la Prof. Matilde Inés Salustio, [1]redactó el siguiente retrato: “Era un hombre de un gran sentido del humor y gustos sencillos. Uno de sus placeres gastronómicos era el café (Dolca) con leche con  milonguitas (de la panadería La Moderna) con manteca. Le gustaban las fiestas y sabía rodearse de amigos. Hincha de Racing. Siempre vivió en la casa que lo vio nacer y manejó un Renault 4L. Falleció el día 25 de setiembre de 1970, víctima de un cáncer, a los 45 años”.
Una vida breve, pero intensa. Dedicada al bien común, a la dignificación y realización del individuo. Cuántos hombres y mujeres, ayer, hoy, mañana, deben sus profesiones y trabajos a este Educador que les creó un ámbito para la formación; que no pidió nada a cambio ni gozó de prebenda alguna; tan sólo la satisfacción de ser en los otros.
La escuela a la que le dio todas sus convicciones educativas y energía vital lleva su nombre, 'Francisco Javier Salustio', el mejor homenaje que un docente puede imaginar.
Por Chalo Agnelli
Colaboración Luis Ricardo Salustio
FUENTE
Agnelli, H. Ch. “Maestros y Escuelas de Quilmes 1666-2004”, Ed. Jarmat. Bernal, 14 de agosto de 2004. Pp. 110 a 112.
FOTOS
Facebook, Ciudad de Quilmes “MEDIA 3 SALUSTIO LA HISTORIA”
NOTAS

[1] Autora de un imprescindible libro sobre nuestra Ribera quilmeña: “El tiempo libre en la Argentina – El Balneario de Quilmes – Primer balneario popular de río, 1915-1960”. Edit. Piro. Marzo 2009. Quilmes. y fundadora de la Biblioteca Popular del Río, ubicada en la Ribera de Quilmes.

ANTONIO PARODI Y “SOL DE MAÑANA” (1939)

$
0
0


Chalo Agnelli

A poco del descubrimiento que hace el Dr. Fernando Pozzo de “Los veinticinco ombúes”, donde se halla el rancho natal de Guillermo Enrique Hudson y la publicación del “Allá lejos y hace tiempo”, obra traducida por Pozzo y su esposa Celia Rodríguez, la difusión de la figura de Hudson creció extraordinariamente en Argentina – ya había cobrado alta figuración en Gran Bretaña y Japón –.
El arte fue al encuentro de ese campo de Florencio Varela. Don Antonio Parodi, un artista abocado a temas evocativos e inspirados en las particularidades del paisaje de nuestra campaña, fue quien realizó la primera pintura del viejo rancho de los Hudson. 
ARTE CAMPERO 
Antonio Parodi nació en la Capital Federal el 28 de marzo de 1896,
sin embargo el campo, la pampa cercana aún en ese entonces, generaba en él una seductora atracción. Recibió sus primeras lecciones de dibujo con Juan Brignardello, luego continuó sus estudios en la escuela industrial “Norberto Piñero”, con Gerónimo Daniel Crosta y Cayentano Dennis completando su instrucción en la Academia Nacional de Bellas Artes, de donde egresó con el título de profesor nacional de dibujo. Fueron sus maestros Pío ColIivadino, Carlos P. Ripamonte, Alfredo Torcelli, Antonio Alice, Al­berto Rossi, Corinto Trezzini y Enrique Fabri. 
ESTUDIOS 
Su actuación como estudiante fue resonante: cumplió en sólo un año los tres “cursos de ornamenta­ción” y fue laureado con un
primer premio en la escuela industrial, varias distinciones en los certámenes del Centro de Estudiantes de la Academia Nacional, culminando su trayectoria estudiantil con el  premio “Fuera de Concurso en 1925.

Se vinculó con figuras del arte de la talla de: Quinquela Martín, César Sforza y Luis Perlotti, quienes en 1927,  lo estimularon a iniciarsecomo expositor en la galaería de arte‘La Peña’ de Buenos Aires y, luego, en distintas galerías del interior. Más tarde volvió a “La Peña, expuso en otras galerías de arte prestigiosas de esas primeras décadas del siglo XX; la “Rose Marie, la “Müller”, etc.
En 1931, de­butó en el Salón Nacional, concurriendodesde entonces a la mayoría de los salones oficiales, obteniendo entre otros la Mención De Honor Salón Del Paisaje Argentino (1940)
"Sol de mañana", obra presentada en la exposición del Club Social de Quilmes en 1939.  Facsímil editado por la Comisión de Homenaje a Guillermo Enrique Hudson en el Centenario de su Nacimiento el 4 de agosto de 1841. Tiene la dedicatoria del mismo Antonio Parodi y la frase " Amó entañablemente la naturaleza, que exaltó en páginas admirables desde lejanas tierras evidenciando su pasión por el suelo nativo".

SOL DE MAÑANA 
En marzo de 1939, se presenta en la exposición realizada en el Club Social, organizada por la municipalidad de Quilmes con la obra Sol de mañana",óleo sobre tela que representa el rancho donde nació el escritor Guillermo Enrique Hudson.

Había visitado, sorteando todas las dificultades del acceso lo que había sido “Los veinticinco ombúes” y recorrió el paraje del frondoso monte, atraído por su obra de la que lo anotició el artista Luis Perloti que, próximo el año en que se cumplía el Centenario del nacimiento de Guillermo Enrique Hudson (1841-1941), integraba la Comisión de Homenaje al primer escritor quilmeño, con sede en Charcas 556 de la Capital Federal. Esta comisión hizo reproducciones de la obra de Parodi que se distribuyeron en los festejos del aniversario. 
EL PAISAJE 
Parodi siempre encontraba inspiración para su concepción artística, emprendiendo largos itinerarios en tren, en sulkys, a veces en
chatas camperas, por pueblos y campos de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Córdoba y de Santa Fe, transcurriendo horas bocetando la vasta y fecunda pradera pampeana, sus habitantes, sus viviendas rodeadas de frondosos montes, entreverados ombúes y sauces criollos de considerable altura, a veces lo sorprendía por la lluvia, un pampero violento y hasta la noche solo artesonada de estrellas. Material que le hizo merecedor de nuevas distinciones como: el premio adquisición Salón de Bellas Artes de Chivilcoy (1944); premio adquisición paisaje panorámico de la provincia de Buenos Aires (1948); primer premio adquisición al mejor paisaje de Morón, en el II° Salón Municipal de Bellas Artes de Morón (1954) 
DOCENCIA 
Alternaba su trabajo artístico desempeñándose como decorador es­cenógrafo en el antiguo teatro Victoria y en la docencia como
profesor de dibujo de la escuela industrial donde había estudiado, cátedra que conquistó por sus condiciones de ex alumno; también lo hizo en la Escuela de Bellas Artes “Félix de Olazábal del Ministerio de Educación de la Nación.
Su trayectoria y su atracción por la obra hudsoniana lo trajeron varias veces a Quilmes, donde entabló amistad con Juan Francisco Marty, don Luis Eduardo Otamendi, Víctor Roverano y otros artistas locales. Dio charlas en el viejo teatro Colón, en el Club Social y en el Salón de los Espejos de la Municipalidad, hoy Casa de la Cultura. Así como en el Coelgio Nacional invitado por su director el profesor Juan Manuel Cotta. 
PERMANENCIA 
Sus obras figuran en distintas escuelas, reparticiones públicas, ministerios nacionales, embajadas extranjeras y en los museos de:
Tandil, Paraná, La Plata, Catamarca, Bahía Blanca, Río Cuarto, Comentes, Pergamino, San Ni­colás, Junín, Lomas de Zamora, Bragado, Chivilcoy, Quilmes, Puerto Madryn, Santiago del Estero, Morón, la Casa-Museo “Fernando Fader” en Loza Corral (Departamento Ischilín – Córdoba), Bellas Artes de la Boca, Municipal de Bellas Artes de Mercedes (Re­pública Oriental del Uruguay) y Nacional de Bellas Artes de Asunción del Paraguay.
Antonio Parodi, el artista que realizó la primera obra pictórica del rancho donde nació Guillermo Enrique Hudson, en la estanzuela “Los veinticinco ombúes” de Quilmes (hoy Florencio Varela) falleció en Buenos Aires en 1985.

Chalo Agnelli

Hudsoniano
Quilmes, 28 de marzo de 2016

Las imágenes son de la sección ilustrada (rotograbado) del domingo 14 de julio de 1968 del diario “La Nación”.
Archivo Juan Carlos Lombán, en custodia de EL QUILMERO
Santillán, Diego A. de. "Gran Enciclopedia Argetina" EDIAR SOC. ANON. EDITORES. Bs. As- 1960. Tomo VI Pág.205. 

MUSEO MUNICIPAL DEL CARRUAJE DON CARLOS HILLNER Y DECOUD (COLABORACIÓN)

$
0
0


por Mónica Cereda
La figura de quien fuera propietario y creador de la colección de carruajes que dio lugar al ser donada por él al nacimiento de este Museo, que hoy lleva su nombre, es digna de ser conocida.
Don Carlos Hillner y Decoud, [1]es uno de los hijos de la señora
Petrona Decoud y Egusquiza, descendiente de una ilustre familia paraguaya, quien al quedar viuda lo hace responsable del porvenir económico de la familia. Así es que por el año 1927, don Carlos compra a don Luis Dorado su vieja quinta que había comenzado a ser vendida. La fracción de doce manzanas comprende la esquina actual de las avenidas La Plata y Laprida, en Quilmes Oeste. Entre 1927 y 1937, adquiere las partes que habían sido vendidas anteriormente y reunifica la misma dándole el nombre de El Dorado. Por esos años muere su madre y, ya propietario del ‘Haras Argentino de Luján’ había comenzado a coleccionar carruajes. En la antigua propiedad había tres edificaciones, iniciando nuevas construcciones con proyectos del arquitecto Roberto Soto Acébal.
Así se construye el chalet (propiedad de la  familia), se modifica la antigua caballeriza y se realiza la nueva, hoy pabellón original del Museo, que se amplía hacia el año 1940, agregándose la torre del reloj.
También completa él la colección de carruajes con compras en
Europa, en Buenos Aires y en otros lugares, haciendo restaurar aquellos que así lo requieren y trayendo a las caballerizas ponys, caballos de sillas y de trote.
Hacia 1937, ya había comenzado a pensar en la donación al estado de la Colección de vehículos y el local que la albergaba, concretando esto en 1952, pero reservándose el usufructo ad vitan, así como señalando que debían continuar los cuidadores que estaban. También dona un local para la Escuela Nº 3, llamada precisamente Don Carlos y un sector importante para Colonia de Vacaciones a la Provincia de Buenos Aires.
La que tomo posesión del lugar el 6 de agosto de 1963, habilitándose el Museo, siendo su primer Director el pintor Leovigildo Ulibarri  Inchausti.
En 1968, se agrega una nueva construcción respetando su estilo que se basa en modelos de la arquitectura victoriana con inclusión
normanda, de ladrillos y piedra, con paredes con finísima madera a la vista, sustentando la techumbre del mismo material. Abundando mármoles y bronces en su construcción que es digna de admirarse.
En su sala principal se guardan carruajes de tracción a sangre ingleses, franceses y nacionales.
La Sala de Arneses, Boxes, lugares destinados para el almacenamiento de forrajes, evidencian el amor que su dueño tenía por los caballos.
La construcción no habilitada como Museo conocida como “El Dorado” construida en la mitad del Siglo XIX, con modificaciones en 1880, es de estilo italiano, con galerías en ‘U’ mirando a un patio central donde hay un aljibe con un porche con columnas
arquitectónicas de la época, funciono en su momento la Escuela de Jardinería y la Colonia de Vacaciones, hoy la Escuela Agrotécnica.
En 1978, la provincia transfirió el establecimiento a la Municipalidad de Quilmes cambiándosele el nombre por el de su donante, Don Carlos Hillner y Decoud. El lugar es bellísimo por la paz que este presenta. Es el señor Dorado el que reunió allí árboles de todas las especies, los exóticos y raros. En el sector del Museo hay pinos, casuarinas, robles, eucaliptus, cedros, paraísos y muchos otros, siendo el hábitat de toda clase de aves, cardenales, jilgueros, mixtos, calandrias, horneros, palomas y zorzales que adornan más aún el lugar con su canto. El  mismo posee muchas piezas de incalculable valor traídos de París e Inglaterra. ¨(2)
Asociación Amigos del Museo del Carruaje – Diseño Leonardo Fernández
 
por Lic. Mónica Cereda
integrante de la Asociación de Historiadores Los Quilmeros
NOTAS

[1]Ver EL QUILMERO del viernes, 25 de noviembre de 2011, “Don Carlos Hillner y Decoud - El Dorado y El Museo del Carruaje”
 (2)Ver EL QUILMERO del lunes, 29 de octubre de 2012,“Antecedentes de ‘El Dorado’ Museo del Carruaje y Escuela Agropecuaria”


ARMANDO ACUÑA Y FEDERICO RODRÍGUEZ DISTINGUIDOS POR LA BIBLIOTECA NACIONAL

$
0
0


Por Lic. Juan Corvalán
Hace poco me enteré de que el año pasado dos muchachos solanenses fueron premiados por la Biblioteca Nacional, la
historia me conmovió porque es una muestra más de la capacidad de nuestra comunidad y sentí un enorme orgullo de esos dos jóvenes vecinos.
En abril del año 2016, Armando Acuña de 5° año de Sociales y Federico Rodríguez de 5° año de Economía, estudiantes del Instituto José Manuel Estrada de San Francisco Solano comentan al Director de la Secundaria, Profesor Claudio Véliz, la decisión de participar en las jornadas Nuevos Investigadores 2016 organizado por la Biblioteca Nacional.
Sin planearlo Armando y Federico habían comenzado un recorrido que no tendría como meta el resultado en el certamen de investigación de la Biblioteca Nacional, sino que alcanzar este logro mostraría un nuevo horizonte de oportunidades al que los intrépidos amigos no esquivaran comenzar a transitar para que otros como ellos se animen a concretar proyectos. 
Programa Nuevos Investigadores 
Desde la página Web http://www.bn.gov.ar/ni se explica que la Biblioteca Nacional Mariano Moreno anualmente convoca a estudiantes de los últimos dos años de la escuela secundaria a participar de un recorrido anual de aprendizaje
y acercamiento a la investigación. El objetivo es presentar un trabajo grupal de análisis y recopilación de fuentes. El programa acompaña a los alumnos a lo largo del proceso de producción brindando herramientas a través de sus distintas instancias presenciales, espacios de tutoría, elaboración de guías de trabajo, etc. La temática del año 2017 es: Los derechos en la construcción ciudadana. Se buscan trabajos que analicen, desde las fuentes biblio-hemerográficas, los derechos civiles, sociales y/o políticos de los que gozamos los ciudadanos. Conflictos sociales que dieron lugar a la conquista de los mismos y todos los mecanismos que construyen la legitimidad del poder en diversos contextos socioculturales y en distintos tiempos históricos. Vamos a reflexionar sobre los procesos que han llevado a la configuración de la situación argentina. 
UNA AVENTURA DE ESTUDIANTES SOLANENSES 
El año pasado, a través de facebook Armando Acuña se entera de la convocatoria al Programa Nuevos Investigadores, y junto a Federico Rodríguez comienzan a interiorizarse de las bases y condiciones de la convocatoria, la necesidad del aval de la institución educativa a la que asisten, la elección del tema, definir el enfoque de la hipótesis a desarrollar, seleccionar las fuentes biblio-hemerográficas a utilizar como fuente de información, filtrar de la información recopilada lo atinente a la hipótesis de lo accesorio, la tarea de compilar la información y la posterior redacción del documento final.
Cuentan que aunque la escuela designó al profesor Luis Beraza como tutor, salvo algunas asistencias puntuales, Armando y Federico procuraron, como una especie de desafío extra, hacer solos todas estas tareas que dicho sea de paso poseen un alto grado de dificultad, dado lo esquemático y la rigurosidad que implica todo trabajo de investigación.
Cabe mencionar, que no pudieron acceder a la modalidad on-line del seminario de capacitación por encontrarse a menos de 70 Km., razón por la cual debieron realizar el seminario de capacitación en la sede de la Biblioteca Nacional lo que implicó que en varios días de vacaciones de invierno debieron madrugar y pasar jornadas en Capital Federal en la capacitación. 
LA INVESTIGACIÓN: "CARA Y CONTRACARA DEL MARTÍN FIERRO" 
La temática de la convocatoria 2016 era la Identidad Nacional. Sobre esta temática debía girar los temas a desarrollar. Nos cuentan que la elección del tema recayó sobre El Martín Fierro, debido a la intención de compartir una nueva mirada sobre la obra de José Hernández, que fuera inoculada por la Profesora de Literatura Silvia Lizzy.
Desde aquella perspectiva, Armando y Federico elaboraron con el libro del profesor Luis Beraza editado en el año 2015 por EUDEBA: “El pensamiento de Ezequiel Martínez Estrada. De Sarmiento al Che”,y otras fuentes de información el Marco Teórico de la investigación.
La investigación “Cara y Contracara del Martín Fierro” fue expuesto el 20 de octubre de 2016 en la sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Un día que tardo en llegar porque hubo desvelo nocturno por la ansiedad del acontecimiento. Familiares y docentes ocuparon la primera fila de aquella sala en aquel día tan especial. 
EL INSTITUYENTE SE CONVIERTE EN INSTITUIDO 
Luego de una profunda reflexión Armando y Federico consideraron que la obtención de ese galardón era la oportunidad y un claro testimonio de las potencialidades latentes, y es en ese momento cuando surge nuevamente la necesidad de ampliar los horizontes preestablecidos. Afirman que más importante que la distinción obtenida, es tomar conciencia de que estudiantes del Solano puedan participar de convocatorias nacionales con un desempeño meritorio. Acorde con este pensamiento propusieron la creación de un cuerpo colegiado para que atienda las diversas inquietudes que propongan los estudiantes. El Director de la escuela secundaria, el Profesor Claudio Véliz, acompañó esta propuesta con la conformación de la Comisión Académica Estrada (CAE), integrada por estudiantes de la escuela y dos docentes. 
MORALEJA: LA INICIATIVA COMO MOVIMIENTO SUPERADOR 
Cuántas cosas aspectos que confluyeron para una iniciativa social a partir de las inquietudes de dos jóvenes. Redes sociales, Iniciativa, constancia, originalidad, análisis crítico de la situación, el estímulo y acompañamiento familiar, un director con una oficina de puertas abiertas (no solamente en términos discursivos) todo eso se conjuga para dar impulso a una comisión que catapulte iniciativas. Seguramente con el correr del tiempo, la flamante comisión comenzará a cosechar una gran gama de satisfacciones, tal como lo soñaron dos jóvenes solanenses.
Juan Corvalán
Historiador solanense
Miembro de la Asociación de Historiadores Los Quilmeros
Colaborador de la Biblioteca Popular Pedro Goyena

UNA SEMBLANZA INÉDITA DE GUILLERMO ENRIQUE HUDSON

$
0
0


Continúo recuperando de viejas publicaciones, notas, artículos, experiencias de diversos autores. El que se transcribe a continuación es del rotograbado del diario La Nación del hudsoniano Jorge Casares, (a) una traducción que realizó de una miscelánea naturalista y humana del Dr. Philip Gosse, (b) que nos amplía la concepción fisonómica y mental de nuestro viajero científico y primer turisia posmoderno, escritor y naturalista Guillermo Enrique Hudson.
Las notas al pie corresponden la nombre científico con que figuran en la taxonomía las aves mencionadas (Chalo Agnelli)

TRADUCCIÓN COMENTARIOS Y NOTAS
Por Jorge Casares
La Nación, 1961
En mi colección hudsoniana tengo un cartapacio titulado ‘W. H. Hudson. Pamphlets on Birds’, que pertene­ció al Dr. Philip Gosse, [b] con su co­rrespondiente ex-libris. Entre los nume­rosos recuerdos y documentos que con­tiene referentes a Hudson se encuentra el artículo cuya traducción se va a leer, acompañado por una carta firmada por Mr. Young, quien le manifiesta ‘que le gusta mucho’,
CHORLITO PATAS COLORADAS
pero ‘
lamenta que haya llegado tarde para aprovecharlo’.

El Dr. Gosse - nacido el 13 de agosto de 1879 -, gran admirador de Hudson, era médico y literato; y siendo estudiante formó parte como naturalista de la ex­pedición Fitz-Gerald a los Andes (1896-97) Entró en el ejército en 1914, sirviendo en Francia en la 23ᵃ división hasta 1917, y luego en la India hasta el final de la guerra. Es autor de varios libros sobre medicina, biografías y viajes; y como na­turalista ha publicado notas sobre la his­toria natural del valle de Aconcagua, aves de las Baleares y mamíferos de Flandes. Su vocación literaria y de naturalista le venía de herencia, pues era hijo de Sir Edmund Gosse, poeta y bibliotecario de la Cámara de los Lores y nieto de Philip Henry Gosse, naturalista.
Esta semblanza, escrita por Philip Gosse como un homenaje ‘al hombre que de toda Inglaterra más deseaba conocer’, por uno de esos caprichos del destino no fue publi­cada a su debido tiempo ni en el país e idioma original; y lo es pasados casi cuarenta años y en idioma extranjero, pero aparece en la tierra donde Hudson nació, la misma que Gosse había recorrido en sus mocedades, haciendo en ella, como Hud­son, su aprendizaje de naturalista.
***
"Fue en una reunión de la ‘Royal Society for the Protection of Birds’, realiza­da en Londres en el pasado octubre, cuan­do vi por primera y última vez al natura­lista y escritor W. H. Hudson.
“Debido a su mala salud, que lo obliga­ba a pasar los inviernos en Cornualles, el Sr. Hudson rara vez podía asistir a las re­uniones de la Sociedad. La reunión precisa a que me refiero había empezado
CURRACA ZARCERA
hacia algún tiempo cuando se abrió la puerta, apareciendo una persona que no podía dejar de llamar la atención.

“Era evidente que el recién llegado se hallaba perturbado. Después de cerrada la puerta detrás de él, se mantuvo por un momento de pie, dándole la espalda, ojean­do a su alrededor con una especie de tí­mido desafío. Me representé a un jaguar, o un puma, u otro animal salvaje atrapa­
CHOCHA PERDIZ
do, como si buscara en derredor algún sitio de escape.

“Inmediatamente quedé convencido de que sabía quién era este atrayente y apri­sionado personaje: no podía ser otro que el hombre de toda Inglaterra que yo más deseaba conocer.

“Su perturbación desapareció al poco rato, al rodearlo varios amigos para darle la bienvenida.
“Considero que hay un riesgo de des­ilusión al enfrentar por primera vez al hombre cuya obra a uno lo ha deleitado e inspirado.
“Pero con W, H. Hudson la primera im­presión estuvo lejos de ser desilusionante. Era extraordinariamente alto, delgado y todavía vigoroso, a pesar de ser un ancia­no; sus ágiles movimientos eran los de un agraciado animal salvaje y tuve la impresión de que para verlo en su propio ambiente debía observarlo en la abierta pampa argentina más bien que en los con­fines de una reunión en el ‘Middlesea Country Court’. Su pelo blanco era rizado y recio: sus ojos, oscuros y penetrantes bajo las; pro­minentes cejas. Notable el largo de los nerviosos dedos de sus manos.
“Y llegó luego mi buena suerte de serle presentado.
“De primera intención nuestra entrevista parecía en peligro de terminar brusca­mente. Estaba inquieto y se mostró un tanto
CURRUCA RABILARGA
desatento, casi descortés, pero cuan­do le dije que había vivido en ‘Beaulieu’ en su bienamada ‘New Forest’, toda su actitud cambió e inmediatamente estuvi­mos en los mejores términos.

“De ahí en adelante estuvo encantador, hablando espontáneamente sobre sus sitios preferidos de la ‘Forest’, particularmente del bosque conocido como ‘King’s Plantation’: de los días pasados contemplando y oyendo - especialmente oyendo - a los pá­jaros, citando, si bien recuerdo, los cantos del chorlito de patas coloradas [1]y de la curruca zarcera[2]y lo que evidente­mente le interesaba mucho, el rechinar del galanteo de la chocha. [3]
“Habló también de la curruca rabilarga [4]y estaba esperanzado en que estas fa­voritas suyas, que él llamaba ‘hadas de las retamas’, continuarían manteniéndose en el sur de Inglaterra.
“Me contó igualmente de sus visitas anuales a Norfolk - a Wells, supongo - cada noviembre y diciembre para oír los pájaros de invierno que se congregan en os bajíos pantanosos junto al mar, pen consideraba que ya no podía resistir el frío en razón de su débil salud, la misma causa por la cual no pasaba los inviernos en Londres.
“Lo llevé hasta hablar de sus libros al comentarle los precios que pedían los libre­ros de segunda mano por algunas de sus primeras ediciones.
“El tema le interesó manifiestamente y me refirió que pocos días antes un ejem­plar de su ‘Argentine Ornithology’ había sido vendido por veintidós libras esterlinas. Me agregó, además, que estaba por lanzar una nueva edición de su ‘Lost British Birds’, con unas quince láminas colorea­das por Grondvold y que iba a retirar de la circulación la vieja edición de este fo­lleto que fue publicado por la ‘Society’ muchos años ha.
“Me prometió una copia de esta ya ve­tusta tirada para agregar a mi
MILANOS NEGROS
colección de sus obras, pues aunque en realidad poseo la mayoría de los folletos por él es­critos, de éste no tuve ninguna noticia.

“Pareció muy interesado en mi intento de contribuir a la propagación de los mi­lanos negros [5]en Inglaterra. Le hice presente que aún había alguna pequeña colonia de estas en otro tiempo comunes aves inglesas en ciertos apartados rinco­nes de la isla, la existencia de la cual se debe exclusivamente a la acción de unos pocos amantes de los pájaros. En cual­quier momento este reducido grupo de fa­milia de nuestros últimos milanos negros puede ser borrado de la existencia por obra de los guardabosques y coleccionis­tas.
“Le sugerí que algunas pocas parejas de esos milanos podrían ser capturadas y luego liberadas en RichmondPark, donde formarían - hay razones para suponerlo - una nueva colonia en un paraje seguro y donde muchos amantes de los pájaros dis­frutarían de su presencia.
“Hudson se mostró atraído por la idea y creo que si hubiese vivido habría em­pleado su gran influencia para llevar ade­lante este proyecto. No puedo menos de pensar que la formación de la tal colonia en RichmondPark o en otra parte sería un muy grato y
ÁGUILAS PESCADORAS
apropiado recuerdo a erigir a la memoria de este gran cam­peón de la causa de nuestras enrarecidas aves silvestres.

“De los milanos la conversación pasó a las águilas pescadoras [6]y me recordó que los últimos lugares donde anidaron fueron Yorkshire y Gloucestershire.
“Alentado por su benevolencia, le con­fesé que una vez tuve el atrevimiento de escribirle. En el otoño de 1915, mientras estaba con nuestro ejército en Francia, después de pasar muchos días en un pro­fundo y oscuro sótano de una destruida cervecería, en un villorrio llamado ‘Bois Grenier’, detrás de las trincheras, cerca de Avementiers, estuve leyendo nueva­mente ‘Hampshire Day’ y me arriesgué a escribir al autor para decirle qué feli­cidad fue para mí releer el encantador libro en medio de las penurias y brutali­dades de la guerra. 
“Después que mi carta fue despachada estuve anonadado por la vergüenza de haberla escrito, hasta que un día recibí una larga y realmente deliciosa contesta­ción… - Philip Gosse”.
 Compilación Chalo Agnelli 
hudsoniano
NOTAS DEL AUTOR

[1]Redshank: Tringa erythropus 
[2]Hartford warbler: Sylvia undata 
[3]Woodcfick: Scolopax rusticóla 
[4]White throat: Sylvfa comunis 
[5]Black Kite: Milrus migrans 
[6]Osprey: Pandion haligotua
NOTAS DEL COMPILADOR
[a] Jorge Casares es autor de: “Guillermo Enrique Hudson y su amos a los pájaros”. Ed. por el Consejo Nacional de Educación, 1933 y de Antología de Guillermo Enrique Hudson” (1841-1922) Losada, 1941. Traductor de “El cardenal, historia de mi primer pájaro enjaulado” de G. E. Hudsondel Consejo Nacional de Educación, 1933.
[b] Philip Gosse fue entusiasta de la historia natural y doctor titulado que publicó el libro "Memoirs of a Camp Follower" en marzo de 1934, publicado más adelante como A Naturalist goes to War(1942). Contiene sus recuerdos en el RAMC (Royal Army Medical Corps), el servicio médico de la armada británica en Francia y Bélgica de 1915 a 1917 y en La India de 1917 a 1918. Allí realizó mucho trabajo de campo: midió y recogió pelo de ratones, musarañas y mamíferos pequeños, que fueron enviados al museo de historia natural y también relata algunos horrores del ejército y anécdotas de la guerra.

EL JUEZ DE PAZ DE QUILMES QUE FUNDÓ AVELLANEDA

$
0
0


LA TERCERA FUNDACIÓN, 1852
El 19 de marzo de 1852, a pedido del juez de paz Martín José de La Serna,primer juez de paz de Quilmes al establecerse la Confederación Argentina, después del derrocamiento de Rosas en la batalla de Caseros, el gobernador de Buenos Aires don Vicente López y Planes decretó la división del extenso partido de Quilmes en dos: al NE y NO - sobre la superficie de los tres primeros cuarteles de la antigua jurisdicción de Quilmes -Barracas al Sur (desde 1904, Avellaneda) - y al SE y SO Quilmes, limitados por el arroyo Domínico. Así decía la nota enviada por de La Serna:

 El Juez de Paz de Quilmes.
¡Viva la Confederación Argentina!
Puente de Barracas, marzo 19 de 1852.
Señor Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Gobierno
Dr. Don Valentín Alsina.
                                  Las razones que manifestó a V. S. en mi nota del 9 del corriente, siendo de opinión que este juzgado sea dividido en dos, creo que V. S. habrá tenido tiempo para examinarlas, tomándome la libertad de decir a V. S. que son de la aprobación de este vecindario. Con la división de este juzgado mejoran los dos puntos indicados: Puente de Barracas y Quilmes, separados naturalmente por la Cañada de Gaete comprendiendo el primero los Cuarteles 1, 2 y 3 y el segundo los Cuarteles 4, 5 y 6. Cada Juez de Paz fomentará su Pueblo haciendo útiles mejoras. La administración de Justicia desde que las distancias sean más cortas, obrará con más actividad y los criminales serán perseguidos con más rapidez. El servicio de las armas y cuantas otras cosas de interés ocurran, tendrán puntual cumplimiento y sobre todo el Juez sin fatigarse tanto en tan largas jornadas, hará más de lo que puede hacerse hoy. Quedo con la esperanza, Señor Ministro, de que V. S apoyará esta medida ante S. E el Señor Gobernador Provisorio.
Dios ge. a V. S. ms. as.
Martín J de la Serna.

Accediendo al pedido, el gobernador Dr. Vicente López y Planes promulgó con fecha 7 de abril de 1852, el decreto que dividió al antiguo partido en dos: Quilmes y Barracas al Sud y el 14 de abril es refrendada por el Ministro de Gobierno, Dr. Valentín Alsina. 
Martín de La Serna continuó como juez de paz de Barracas al Sur y al frente del partido de Quilmes fue designado don Andrés Baranda, comenzando lo que se considera para este último su tercera fundación considerando la transformación demográfica, económica, social y cultural que se desarrolla a partir de esta fecha.
A continuación de esta medida, ese mismo año, el General Juan José de Urquiza. Director Provisoriode la Confederación Argentina, por Decreto del 2 de setiembreimpone al Partido de Barracas al Sud el nombre de "Villa Constitución", que no prosperó y cayó en el olvido.
BIOGRAFÍA 
Martín José Ignacio de La Serna [1]era hijo de Juan José de la Serna de la Quintana nacido en Otón, Cantabria, España [2]y de Paula Catalina Rafaela Loaces y Arandia, [3]había nacido en abril de 1803, siete años antes de la Revolución de Mayo, en el Pueblo Las Vacas (hoy Carmelo, Uruguay). Tuvo tres hermanos: Ana María, María Antonieta y Francisco Florencio. La primera se casó con Manuel Antonio Anasagasti Rentería, vasco de Viscaya; María Antonieta casó con José Gabriel Coll Diez de Andino, nacido en Gerona España, y Francisco, con Enriqueta L. Jones de Elía.  Sus padres se habían casado en Montevideo el 6 de abril de 1802, fueron fieles a la causa realista, cuyos ideales mantuvo Martín José, hasta la conso­lidación de la gesta de la independencia, en que ya esclarecido aceptó los principios del desprendimiento total del colonialismo español.
El 11 de noviembre de 1834, a los 30 años, se casó con Rafaela Sebastiana del Corazón de Jesús Fonredona Chaves, [4]de 17, de cuyo matrimonio nacieron nueve hijos. El primero, Martín Igna­cio (31/7/1835); Elena Aurelia (13/9/1836, fallecida el 27/7/1839 a los 2 años de edad), Juan Martín (11/11/1837 – tatarabuelo del 'Che') [5]y la cuarta, Elena Fidela (24/4/1839)
En esos años ya había alcanzado un holgado bienestar económico. Poseía una estancia en los Montes Grandes del Tuyú, ex Partido de Monsalvo (hoy cerca de Gral. Conesa), con numerosas cabezas de ganado. Sus ideales unitarios, durante el gobierno del brigadier don Juan Manuel de Rosas, le produjeron inconvenientes, que conllevaron a un serio deterioro de su vida ciudadana y familiar. Pues tiene que abandonar Buenos Aires con su familia sin punto fijo y deambular por la campaña refugiándose circunstancialmente con distintos familiares y amigos, quienes temiendo por la propia seguridad no le garantizaban alojamiento fijo durante mucho tiempo, hasta que dejó a su familia con parientes y él se marchó al sur. 
Allí se une a los estancieros e integra un movimiento revolucionario, llamado "Los libres del Sur', vencidos en la batalla de Chascomús el 7 de noviembre de 1839. Cuatro días después es detenido y llevado a la cárcel de Buenos Aires, donde se salva de ser fusilado gracias a un intercambio de prisioneros y una fianza pagada por el ministro inglés John Henry Mandeville.
Sus bienes fueron confiscados por el gobierno y de La Serna resuelve unirse al ejército del Gral. Lavalle. El 10 de abril de 1840, actúa en la batalla de “Don Cristóbal” (Entre Ríos), contra el Jefe Federal Pascual Echagüe. Continúa con el Gral. Lavalle en varios movimientos revolucionarios, inclusi­ve en “Sauce Grande”. Sin éxitos, dado el poderío de las fuerzas rosistas, regresa a Buenos Aires con su familia, donde nacen sus hijas Rafaela Filipa (1/5/1850, falleció el 21/5/1851 a la edad de 1 año) y María de los Dolores (18/11/1851) 
PRIMER JUEZ DE PAZ DE LA TERCERA FUNDACIÓN 
La caída de Rosas era inminente. El 3 de febrero de 1852, es derrotado por el ejército de Urquiza, quien asume el gobierno de la Confederación Argentina. Dentro de los cambios de hombres para los distintos cargos públicos, de la Serna fue designado Juez de Paz del extenso Partido de Quilmes. Ejerciendo sus funciones, propo­ne la división de el Juzgado en dos Distritos y la creación del Partido Barracas al Sud (cuya denominación ya existía en dicha región), la que es aprobada y de La Serna acepta dirigir el nuevo Partido y asume el cargo el día 15 del mismo mes. Don Andrés Baranda, también de origen cántabro como de La Serna, es designado al frente del Partido de Quilmes en su nueva extensión.
De La Serna se instala en Barracas e inicia la organización y planificación del nuevo Partido. En este período nace su hijo, Antonio Alejandro (3/5/1853)
Con motivo de la vigencia de la nueva Constitución Nacional de 1853, integra el 21 de febrero de 1854, la Comisión Municipal para la toma del juramento a la misma de los  funcionarios, empleados y pueblo en general. Este mismo año nace Sara del Pilar (12/10/1854), su octava descen­diente. 
PRESIDENTE DE LA MUNICIPALIDAD 
Cuan­do se aplica la nueva ley de Municipalidades, el 5 de enero de 1856, se designa a don Martín de La Serna, primer presidente de la misma y reelecto el año siguiente por un nuevo período. En 1957, nace su último hijo, Rafael Hilario (Florio) del Corazón de Jesús (14/1/57, falleció el 14/10/1918 a la edad de 61 años.)
Después de haber organizado las administración socio-política y económica de Barracas al Sud, se lo designa Prefecto en el 8oDepartamento de Campaña, en donde muere el 18 de julio de 1859, a los 52 años. Su esposa e hijos, todos menores quedan en la pobreza.
Al decir del historiador Rudi Varela: “cayó postrado, más que por su salud, por la fatiga que consagró a su causa…Su viuda Doña Rafaela Fonredona, se dirige al Gobierno solicitando una pensión, tras manifestar que su esposo, murió siendo Prefecto del 8o Departamento de Campaña..., dedicado a la causa Unitaria”.En uno de sus párrafos, dice: “… que murió dejando por toda herencia, a sus siete hijos, un nombre puro y el ejemplo noble de su lealtad...”.Le fue denegada por no corres­ponderle legalmente, al no haber sido militar y no estar en las atribuciones del Gobierno. 
Al final, doña Rafaela, después de muchas penu­rias económicas, le sobrevive más de treinta años y fallece el 31 de marzo de 1892. 
SU RECUERDO EN AVELLANEDA 
De La Serna tiene en el Partido de Avellaneda: una calle con su nombre en la localidad de Piñeiro, un Parque en el mismo lugar, un busto del escultor Jones, un amplio óleo en el hall del edificio de la Intendencia Municipal del pintor Mezzadra y otro óleo del pintor quilmeño Manuel Oliveira.
Vieja catedral de Avellaneda. año de la foto: 1961. Ésta estructura fue inaugurada el 18 de Marzo de 1860 y demolida el 9 de Abril de 1971, para construir la nueva. Se encuentra frente a la plaza Alsina (http://www.taringa.net/)
Compilación Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
Biografía del Folleto "Vida del Creador del Partido", de Rudi Varela. Municipalidad de Avellaneda.
[1] Herrera, Roberto O. ”Lanús y su historia (Manual)”. Ed. de la Municipalidad de Lanús. 2000
http://www.familiadelaserna.com.ar
NOTAS

[1]En la web “Genealogía familiar” figura como Martín Ignacio nacido el 11 de abril de 1909 en Montevideo y su padre como Juan Manuel
[2] nació en 1772 en Ontón, Santander (España) y falleció en 1840 en Uruguay a la edad de 68 años.
[3] hija de Francisco Antonio Loaces y Ana Antonia de Arandía y Ruiz de Arellanos, el 16 Feb. 1802 en Montevideo (Uruguay). Paula nació en Montevideo (Uruguay).
[4] hija de Mariano Fonredona y Durnicia Chávez, en 1834 en Buenos Aires. Rafaela nació en 1813 en Buenos Aires y falleció en 1892 a la edad de 79 años.
[5]Juan Martín de laSerna Fonredona casó con Eloísa Uglade Torres, padres de Juan Martín de La Serna Ugalde, quien casó con Dolores Edelmira Llosa Lacroze, padres de Celia de la Serna Llosa quien casó con Ernesto Guevara Lynch progenitores de Ernesto Guevara de La Serna, el Che, quien era tataranieto de Martín J. de La Serna el último juez de paz de Quilmes durante la Confederación Argentina y el primero de Avellaneda.

LA CAÑADA DE GAETE, SUBDIVISIÓN – 1 DE JULIO DE 1876

$
0
0
RECUPERANDO HISTORIAS
por Chalo Agnelli

El 1 de junio de 1876, Felipe Amoedo pidió al agrimensor municipal Paulino Silva la medición de terrenos municipales en inmediaciones de la Cañada de Gaete y que sean divididos en lotes
de suerte de chacras. Esta medida pretendía extender la población de Quilmes hacia el oeste y el SO. Así la Cañada se dividió en 18 chacras de 433,61 m por 464,60 m; o sea, 21 ha 10 a 97 ca, equivalente a 12 cuadras cuadradas más 510 milésimas partes de otra. Muchos productores agrícolas de Quilmes con propiedades en La Cañada se beneficiaron con este camino como: Andrés Baranda, Augusto Otamendi, Florentino Ledesma, Pastor Obligado, Goñi Hnos., Leonardo Pereyra, Wilphred Lathan, etc. 
Completó la obra con la apertura y conservación del camino que cruzaba dicha Cañada. Hoy esa arteria, que tomamos por límite SE de La Colonia, lleva su nombre. Esta es una de las perdurables obras de su intendencia. 
Felipe Amoedo fue el octavo de los 11 hijos de Hilario Amoedo Garazatúa (1785 - 1855) y de Juana Josefa Canaveri (o Canaverijs)y Esparza, ambos de origen vasco. Nació en Buenos Aires el 1 de mayo de 1828 y murió en Quilmes el 6 de enero de 1900. [1] Cuando se creó el cargo de 'Intendente'fue el primero que lo asumió, designado por el Poder Ejecutivo, en julio de 1886.

Día del Historiador 1 de julio de 2017 - Chalo Agnelli
Pte. de la A.H.Los Quilmeros
Secretario de la Junta de Estudios Históricos

NOTA

[1] Ver en EL QUILMERO del domingo, 24 de julio de 2011, “Felipe Amoedo - El nombre de tu calle”.



LA HISTORIA

$
0
0
La historia debe ser militante de la historia. Pues de otro modo caemos en el peligro de considerar una única versión, una única interpretación de la historia; como ya nos pasó a los argentinos con la “historia oficial”, diseñada por don Bartolo para la preeminencia de un país liberal, oligárquico y dependiente. Esa historiacon la que nos educamos numerosas generaciones hasta que surgieron los pensamientos preclaros de Busaniche, de Scarabrini Ortiz, de Jauretche, de Bayer, Galasso, de Pigna, que abrieron una posibilidad al disenso y el debate que engrandece el pensamiento de los pueblos y los hace libres, inquisitivos y críticos… condiciones que deberían ser intrínsecas de las Instituciones Históricas y sobre todo de las Academias: tal como lo viene intentando la revista“Todo es Historia”, como para aproximarse a un modelo deseado.
Dicen los fundamentalistas de ciertos partidos políticos o de ciertas poses historiográficas: "la historia debe ser...", la historia NO DEBE SER, la historia ES un cúmulo de situaciones de las que cada uno es parte y contraparte. De lo que luego, en el fondo de la taza de té o de café, cada uno puede leer. Así como tampoco la única verdad es la realidad, pues hay tantas reralidades como seres humnaos hay en el planeta.Lo que ayer fueron verdades incuestionables después se tansformaron en medias verdades y hoy, no digamos que son mentiras, pero perdieron contundencia. Nosotros, cada uno, somos la historia, nadie  queda afuera. Las galimatías de los culturosos que se creen dueños de la verdad pues alguna vez blandieron una banderita revolucionaria, mas luego se sentaron en confortables escritorios con aire acondicionado y nunca se jugaron por la vulnerabilidad de quienes necesitaban de reivindicaciones que "contradictoriamente" promovía publicitariamente sus 'partidos'. Cuando una sola de esas personas me muestra su hilo en el orillo ya no creo más en ellos. Se movilizan con la historia de la revacha, sea contra quien sea, siempre que no den con la talla de sus dimensiones preconcebidas... Pero todo es discutible...
Escribió Juan Jacobo Bajarlía:“El historiador debe aproximarse a la verdad. No siendo así se convierte en político de la historia, porque siempre ha menester de la parcialidad para defender su partidismo. Y desgra­ciadamente, en nuestro país no abunda el historiador imparcial. Existe todavía el caudillo de prensa de que nos hablara Alberdi (1) en sus 'Cartas quillotanas'.
Él es, muchas veces, quien dirige la opinión y nos da una semblanza desfigurada de los hechos. ‘La prensa suda­mericana — nos dice despechado el contendor de Sar­miento —, tiene sus caudillos, sus gauchos malos, como los tiene la vida pública en los otros ramos. Y no por ser rivales de los caudillos de sable dejan de serlo de la pluma’.
Pero si alguno no reconociera hoy la existencia de caudillos de la prensa, no pueden negar se ha originado una serie funambulesca de caudillejos que tratan de enjuiciar a nuestras pro-hombres sin otra razón que la lectura de libros escritos tendenciosamente o el poco tino de quien nunca frecuentó los problemas del pasado.
Quisiéramos saber — permítaseme el pleonasmo — si a quienes podríamos llamar 'gacetilleros', ya que les queda grande el título de caudillos, han abierto a veces algún libro fecundo. Estoy seguro que su bibliografía se reduce siempre a una obra intrascendente y a uno que otro dato lanzado como brulote para desorientar […]
En vano será cuanto escriba. Seré uno de los tantos cuyas palabras han de perderse, porque además de todo lo dicho, hay un odio exacerbado con infinitas raíces que arrancan desde el más profundo légamo de nuestra historia. Es el odio que siempre caracterizó nuestras luchas. El odio que no hemos depuesto todavía, conver­tido ahora en un resentimiento imbatible. Ricardo Sáenz Hayes, citando a Joaquín V. González en un libro lleno de buen juicio, nos dice que el odio ha  sido el agente generador de los acontecimientos más significativos de nuestra primera centuria.
Nosotros agregamos que el odio predomina a despecho de los grandes espíritus, y predominará – ya lo estamos viendo – en esta segunda centuria (s. XX)
Y no quisiera terminar este párrafo sin hacer míos estos pensamientos de Sáenz Hayes: ‘Adonde quiera que se mire hallaremos lucha, ojeriza, rencores, venganzas despiadadas. No es menester que corra sangre para destruirse entre sí. Odia el grande al pequeño, por pequeño, y el pequeño al gran­de, por grande. Se odian los iguales en el mismo juicio; los que van de jornada por el mismo camino. El joven procura desalojar al viejo y el viejo cierra hermética­mente las puertas al joven. Existen, además, odios o an­tipatías de carácter psicológico: los violentos detestan a los apacibles, los audaces a los tímidos, los respetuosos y solemnes a los sarcásticos y cínicos’.
Donde hay tanto odio no puede haber imparcialidad. Y así como el odio fue el agente generador de nuestros más grandes acontecimientos, el odio es también el agente inspirador de nuestros libros, cuyas descripciones necesitan ser escorzadas de acuerdo con una perspectiva que encuentre en el espíritu el juicio sereno de la historia. Cuando esto haya acontecido, desaparecerá el caudillo de la cizaña y el sentimiento retrospectivo de federalis­mo y unitarismo.
Nosotros hemos tratado de ser imparciales. Y decimos con Alberdi: ‘Aunque opuesto a Rosas..., he dicho que escribo esto con colores argentinos’.
Hemos analizado serenamente la tan discutida época de Rosas, y al terminar el manuscrito que hoy se publica nos vino a la memoria la frase con que Tácito comenzó sus Anales (‘sin ira ni fervor’) y la hemos usado para po­ner esta obra bajo su égida: Sine ira et studio.” [de Bajarlía, Juan Jacobo. “Sables, historias y crímenes”, Pp. 145 a 147 Bruguera-Libro blanco. Diciembre de 1983. Buenos Aires]
Chalo Agnelli 
Quilmes, 1 de julio de 2010
NOTA
1.- Personaje contradictorio de nuestra historia... pero, bueno, sacando al Gral. San Martín, Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Martín Miguel de Güemes, Gervasio de Artigas, si se rasca un poco en las acciones de los que conocemos como nuestros 'Próceres' siempre se encuentra un cadáver en el ropero...

CAMINO A MONTE CHINGOLO – 7 DE JULIO DE 1866

$
0
0
RECUPERANDO HISTORIAS
por Chalo Agnelli

La apertura de caminos es un gigantesco paso para el crecimiento y el progreso de los pueblos. Durante la administración de don Augusto Otamendi[1]se dio preferencia a esta variable. El 7 de julio de 1866, los municipales resolvieron construir un puente en el paso del arroyo de "Las Piedras", a la altura de la calle 844. Específicamente, en el camino que había fraccionado la propiedad del importante ovejero don Wilfrid Latham. Para ello se debía abrir el campo, que cortaba la prolongación de ese camino con el que va a Monte Chingolo, propiedad de la señora Juana Tejedor de Obligado, quien se negó rotundamente y para dar fortaleza a su decisión recurrió a su pariente don Pastor Obligado, primer gobernador constitucional del Estado de Buenos Aires entre 1854 y 1858, quien (por supuesto) avala la negativa de doña Juana. A su pesar el puente se terminó el 8 de julio de 1867. 
 Tumba de Wilfrid Latham en el Cemeneterio de Ezpeleta
Chalo Agnelli
Pte. A.H.Los Quilmeros
NOTA

[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 1 de abril de 2015“AUGUSTO FELIPE OTAMENDI, JUEZ DE PAZ Y PRESIDENTE DE LA MUNICIPALIDAD”


EZPELETA: ENTRE SALADEROS, FUNDACIONES Y ERRORES (22/8/1892)

$
0
0


Por Chalo Agnelli
En 1892, siendo intendente don José Augusto Otamendi,la publicación "Handbow of River Plate", informa que "... en
Ezpeleta, situada a 15 millas de la Capital, está ubicada la fábrica de carne envasada de Nelson que se supone la mayor del mundo, puede faenar 60.000 cabezas de ganado vacuno y 100 ovejas mensualmente". Se refiere a la empresa británica "Higland Scot Caning Company" (textual) o el "Saladero de Nelson", como lo llamaba el común.Efectivamente la empresa realizó una prolongación vial hacia sus instalaciones. 
SALVANDO ERRORES
 En el año 1800, no había población en dicha zona salvo la peonado y esclavos de la estancia “El Corbatón” de la familia Gaete - Izarra. Hacemos esta aclaración pues cuando se inauguró en 2014, la
escultura en homenaje al “Gaucho Carrero”, obra de la escultora Norma Cistaro,tras la ordenanza que establece el 5 de abril como el “Día del Gaucho Carrero Quilmeño”, el presidente del H. Concejo Deliberante señaló esa fecha como la correspondiente a la instalación del mentado frigorífico.La estación de Ezpeleta se inauguró el 1º de octubrede 1890,según consta en la documentación de la línea “Ferrocarril Buenos Aires puerto de La Ensenada”. Con el fin de transportar la producción de dicha empresa tanto al puerto de la Ensenada como a la Capital Federal. Y es allí que por la necesidad de mano de obra que requería la “Handbow of River Plate”, se hicieron los primeros loteos y se comenzó a poblar la zona. El primer trazado del pueblo se realiza en 1891. 
FUNDACIÓN DE EZPELETA 
El 19 de diciembre de 1904, según la mensura N° 194 de la dirección de Geodesia, del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, se funda el pueblo de Ezpeleta
(textual): El 19 de diciembreel Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires decreta la fundación de un pueblo en el partido de Quilmes frente a la estación Ezpeleta, solicitado por don Carlos Aue por sí y en representación de los señores José Kobliz, Julio Deutch, Emilio Hahn y de la señora Juana Fehling de Kaiser, con calles de 12 metros de ancho aceptando los lotes cedidos para municipalidad, escuela e iglesia, con la ampliación referida a mérito de lo observado por el departamento de ingenieros. 
DEFUNCIÓN 
El Saladero de Nelson tuvo poca vida, pues por un informe del Dr. Ildelfonso Salas, del 22 de agosto de 1892, director del Salud Pública de la Municipalidad fue clausurado por las pésimas condiciones de higiene en que trabajaban los obreros de la empresa y las condiciones insalubres de la producción, a pesar de la promoción de la publicación “Handbow of River Plate”que intentó refutar el informe del Dr Salas.
 Monolito que indica el hito fundacional de la localidad de Ezpeleta, emplazado el 19 de diciembre de 2016, a instancias del historiador Claudio Schbib miembro de la Asociación de Historiadores Los Quilmeros y de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes con el acompañamiento de las autoridades municipales
 Integrantes de la Junta de Estudios Históricos en la inauguración del monolito.
Compilación y argumentación Chalo Agnelli
Fotos. Claudio Schbib y Juan Carlos Grassi
de la Asociación Orígenes de Berazategui
FUENTES 
Schbib, Claudio. "Ezpeleta - Aportes para su historia" El Tiempo Sur. Quilmes, 2011, Pp. 37 y 38)
EL QUILMERO del  lunes, 14 de abril de 2014, “Monumento al Gaucho Carrero y Algunas Aportes Históricas”




JORNADA SANMARTINIANA – 30 DE JUNIO DE 2017

$
0
0


La Asociación Amigos del Parque Ecológico Cultural Guillermo Enrique Hudson‎ organiza el domingo 30 de julio de 11 a 17 hs.laJornada Sanmartiniana.
DETALLES
Concierto de la banda de Granaderos a Caballo "Fanfarria Alto Perú".
Proyección de la películaEl santo de la espada” dirigida por Leopoldo Torre Nilson y protagonizada por Alfredo Alcón, Evangelina Zalazar, Lautaro Murúa y Héctor Alterio entre otros.
A continuación se proyectara ‘Revolución: El cruce de los Andes’ dirigida por Leandro Ipiña y protagonizada por Rodrigo de la Serna, Juan Ciancio y León Dogodny. El film relata la epopeya realizada por el General José de San Martín cuando cruzó la Cordillera de Los Andes con su ejército a mediados de 1817, y el
combate que siguió después contra el Ejército Realista en América.
La Jornada estará matizada con un guiso criollo y empanadas.
LUGAR
Museo Histórico Museo Histórico Provincial “Guillermo Enrique Hudson”. Calle 1356 (El Zaino) y Avenida Hudson s/n, 1888 Florencio Varela


LOS MERGASSI, TANGO Y CINE LA PAZ

$
0
0
JUAN PEDRO MERGASSI
Por Chalo Agnelli
Juan Pedro Mergassi “Tito” nació en Quilmes el 28 de marzo de 1914, en una casa de la calle Córdoba (hoy Pte. Perón) y Manuel Quintana en La Colonia. Su padre fue don Pedro José Mergassi, nativo de La Plata, quien en 1890, llegó a Quilmes, a casa de los Colombo, parientes suyos, que vivían en Guido y las vías del ferrocarril. Se casó con Ernesta Piazzardi, de vieja familia quilmeña. A poco de llegar entró a trabajar en la CAQ,  como el 70 % de los inmigrantes o hijos de inmigrantes que se establecían en el pueblo. 
1914 
Ese año ’14, fue coyuntural para la historia de la Humanidad. En Sarajevo un príncipe fue asesinado por otro Principy comenzó la
primera gran guerra. Siete países se lanzaron a la mayor carnicería humana conocida hasta entonces. La guerra repercutió en la economía de los argentinos que entra en una grave crisis económica que producirá una crisis social; en un país con ocho millones de habitantes de los cuales el 34 % eran analfabetos. Pero esa guerra hace experimentar a la Argentina un período de independencia económica, cobrando auge las industrias locales, al punto que el gobierno creó la Dirección de Industrias. En la cultura Quinquela Martín da a conocer a todo color la vida portuaria y Manuel Gálvez publica “La maestra normal”. 
EL CINE “LA PAZ” (1)Mientras tanto don Pedro que llegó a capataz general, fue cesanteado, después de la primera huelga masiva que vivió la empresa en el año 1921, ya se habían plegado parcialmente a la que
se realizó en 1913 en Rigolleau. Si bien él participó apoyando a sus compañeros no lo hizo con mucha pasión pues sus intereses eran otros.
Esto no amilanó a Pedro que a sus 31 años, poseía un inclaudicable afán de progreso, mucha iniciativa, fuerza de lucha y amor al trabajo. Así surgió la idea de adquirir y administrar el cine ‘La Paz’, había abierto por el
señor Marrero quien por cuestiones familiares debía trasladar sus negocios y su domicilio a la Capital Federal. El cine funcionaba irregularmente desde julio de 1919. Los sucesos del 11 de noviembre de 1918, en que Alemania aceptó las condiciones del armisticio y finalizó la esa gran conflagración mundial, habían dado nombre a la sala de espectáculos; que anteriormente había sido un depósito de harina de don Mariano Giaimo [2] en la calle Córdoba N° 314, entre Manuel Quintana y Andrés Baranda, en el barrio La Colonia. A ambos lados de lo que había sido depósito, Giaimo había hecho construir departamentos de alquiler, cuatro de cada lado. Don Pedro, doña Ernesta y el pequeño Juancito o “Tito”, como lo apodaron los amigos, fueron a habitar el primero de los departamentos del flanco derecho. [3] Juan Pedro fue el único hijo del matrimonio. 
EDUCACIÓN 
“Tito”Mergassi cursó parte de la enseñanza primaria en la Escuela Láinez N° 36 - hoy Escuela Primaria N° 83, de Urquiza y Pellegrini - luego la esposa del Dr. Perli, que vivían en 12 de Octubre y Urquiza, advertida de su capacidad convenció a sus padres para que
lo enviaran al departamento de aplicación de la Escuela Normal. Los Perli lo pasaban a buscar con su coche y luego lo traían.
Cuando sus padres notaron que tenía una predisposición nata para la música lo enviaron a estudiar piano con la profesora Neblie Imperiale. Dotes estimulada pues varios de los familiares de su madre hacían música: un tío, José Piazzardi, tocaba el violín y otro el bandoneón y don Pedro entonaba estilos y décimas que acompañaba con su guitarra y conocía de memoria ‘El Fausto Criollo’. [4] 
Asimiló con rapidez los primeros conocimientos musicales, de modo que fue enviado a estudiar al Conservatorio ‘Santa Cecilia’ de la Sociedad Española, ubicado en la sede de la calle Moreno 730 entre Humberto Primo y Garibaldi, donde estuvo el cine Empire.
[5] 
CONSERVATORIO ‘SANTA CECILIA’ 
El conservatorio conducido por el genio musical del Maestro Leonardo Gay. Con él en violín y con un excelente profesor de piano que venía de Buenos Aires, sistematizó su condición natural.
Juan Pedro, Tito, fue uno de los pocos que leía música en una época donde gran parte de los intérpretes tangueros tocaban de oído. En los conciertos que organizaba el maestro Gay, el joven Tito, daba vuelta las hojas de las partituras de la pianista Águeda Fernández de Baluja, una intérprete de nivel profesional que en otras circunstancias hubiera parangonado a concertistas como Martha Argerich, así como también lo fueron en distinta medida Neblie Imperiale y, en violín, Luis Lorente, este último falleció trágicamente siendo muy joven, en ocasión que una formación del Ferrocarril del Sud (hoy Roca) atropelló el colectivo de la línea Nº 1 (hoy 219) en que viajaba, en el cruce vial entre las calles Rodolfo López (en esos años Santa Fe) y Conesa. 
MÚSICO DE CINE 
Su primera maestra, la señorita Imperiale, era la pianista del cine, acompañando la proyección de los films, mudos todavía.
Se interpretaba música clásica o de cámara. Pero en esos años el tango hacía furor y cualquiera que sabía dos o tres tangos era un dotado por los dioses del arrabal. Sucedió que un día de mal tiempo en que las calles de La Colonia se hacían intransitables - todavía el asfalto se extendía en las elucubraciones de la fantasía - la señorita Imperiale no pudo llegar a su trabajo y ante la impaciencia del público que pataleaba reclamando la proyección con su interpretación musical, don Pedro Mergassi, apremiado, le pidió a su hijo que sustituyera a su maestra, Tito lo hizo con agrado y cuando se le acabaron los diez o quince temas clásicos que conocía, tocó tangos. Tenía 13 años.
A partir de ese día el público pedía al joven Mergassi. Este entusiasmo lo motivó a incorporar a su repertorio nuevas composiciones y cuando la profesora Imperiale renunció, Tito ocupó definitivamente su lugar a un lado de la pantalla improvisando la música que congeniara con cada escena de la película.
Pero un mal día el cine perdió público, seducido por la novedad del sonido que había alcanzado la cinematografía y otras salas de Quilmes, como el cine-teatro Colón de la Sociedad Italiana, ya contaban con los equipos necesarios para ese adelanto de la técnica de la imagen, pero don Pedro no pudo incorporarlos  pues los costos para adquirirlos superaba los ingresos. 
EL NACIONAL 
Ahora tampoco don Pedro Mergassi se amilanó y abrió con un primo el Sr. Banchero (que a su vez era cuñado pues estaba casado con su hermana Sara Mergassi) el renombrado “Café El Nacional”, en Rivadavia 222, junto al Club Social, en una propiedad que alquilaba al Dr. Emilio Torre.
La familia Mergassi dejó La Colonia y se mudó a una propiedad en la esquina de Belgrano y Alsina.
El Nacional fue un ámbito convocante de políticos de todos los sectores ideológicos de la época: radicales, conservadores, socialistas, comunistas y toda la juventud local que comentaban los éxitos deportivos del Club Náutico, el Argentino de Quilmes, el Club Quilmes; y pispeaban a las muchachas que daban ‘la vuelta al perro’por las veredas calle Rivadavia, que aún no era peatonal; así como la Confitería Colón en Rivadavia y Gaboto, frente a la estación, era el punto de encuentro de artistas plásticos, actores, poetas.
Aproximadamente, en 1935, don Pedro se retiró de la sociedad dejando El Nacional a su pariente. 
EL MARTILLERO 
El obrero y capataz cervecero, empresario de sala cinematográfica, propietario gastronómico devino en martillero y contratista de obras. Instaló una de las primeras inmobiliarias que tuvo Quilmes abriendo paso a las Bertana y Revón. Y la primera propiedad que construyó fue la propia para comprobar que podía hacerlo bien y no perjudicar a nadie si se equivocaba en algo. Falleció en su casa de la calle Vicente López 276, entre Int. Oliveri y San Luis, vereda SE. 
TANGO 
Tito cuando terminaba su trabajo en el café, volvía con frecuencia a La Colonia, el barrio de su infancia, aún gestándose pues en esa época el área urbana terminaba en la calle Urquiza. Y es en ese barrio que se embebe de tango. Este ritmo musical entusiasmaba a los jóvenes de la época y en La Colonia se formaron varias orquestas: la de Blanco y Vicente Dentaro, que compusieron la primera marcha que tuvo el Club Quilmes - los Dentaro vivían próximos al cine – el sexteto de bandoneones de Eliseo Pressón, la orquesta de ‘Francisquín´ (Francisco Abbatantuono), la de Caffiero-Tesei y en otras que, cuando tenían que presentarse en algún bailable, convocaban a Tito Mergassi  para que los acompañara al piano por su facultad de leer música a primera vista. Esto lo hizo conocido y le permitió recorrer el mundo tanguero más allá de los límites quilmeños.
 Juan Pedro Mergassi "Tito", el primero de pie a la izquierda, orquesta Cafiero-Tesei, ambos con los bandoneones (Circa 1932)

Recorrió la provincia con esas orquestas. Tuvo entre sus grandes amigos a uno de los máximos poetas del tango nacido en Quilmes, Florián Francisco Gorrindo, [6]que no cantaba ni tocaba instrumentos, le tarareaba sus tangos a Tito y él los ejecutaba en piano. 
TERTULIAS TANGUERAS 
Mergassi también tuvo numerosos alumnos y en casi todas las casas o locales públicos donde había un piano se invocaba su presencia. Uno de los más entusiastas cultores locales del tango era el Dr. Benjamín Redondo. En su casa de la calle Brandsen solía realizar todos los meses tertulias a las que asistían colegas, amigos, colaboradores y vecinos. Se proyectaban diapositivas de paisajes argentinos con el acompañamiento musical de don Tito. Un día se les ocurrió hacer esas proyecciones musicales, pero con letras de tango que todos los presentes entonaban produciéndose un clima alegre donde todos eran protagonistas. Estas reuniones se hicieron tan renombradas que el presidente de la Academia del Lunfardo, José Gobello solía concurrir a ellas. Otro de los contertulios, el Dr. Rodríguez, un prestigioso abogado no vidente que tuvo Quilmes, estimuló a Juan Pedro a patentar la genial idea en la Dirección del Derecho de Autor. Mergassi lo concretó en marzo de 1980. Llegó a reunir 130 diapositivas con letras de tango. Fue un antecedente del ‘karaoke’ actual. Lamentablemente el tiempo se llevó los amigos, cambiaron los gustos, se renovó la tecnología de las proyecciones y tertulia y tertulianos se disgregaron. 
EL DON DE LA MEMORIA 
Juan Pedro Mergassi, aunque en la escuela no fue un alumno brillante, disperso por la fascinación de la música, siempre gozó hasta su muerte de una memoria extraordinaria, al punto que aún a los 94 años recordaba al dedillo letra y música de 311 tangos, 40 valses, 4 zambas, 3 milongas, 2 rancheras, 1 marcha, 1 canción, en total 362 piezas musicales. Junto a uno de sus amigos, Alfredo Torrisi, recopiló en discos de pasta las voces de los más importantes cantores de tango de Quilmes, a veces lo acompañaba uno de ellos don Héctor Tiscornia, quien con el seudónimo ‘Héctor Robert’ actuó desde los 17 años en la orquesta de Francisquín.
A su virtud musical se le sumó a Juan Pedro Mergassi un notable talento matemático. Por la vinculación que hay entre esas dos disciplinas la matemática y la música. 
LOCUTOR ALEMÁN 
Su memoria brilló, cuando sin conocer el idioma conduzco por radio durante todo un año un programa en lengua alemana.
Después de la primera guerra mundial llegaron muchos alemanes al país, a Quilmes unos cuantos. Muchos de los cuales entraron a trabajar en la Cervecería. Pocos conocían el castellano, consecuencia de que esta carencia produjera ciertos abusos por parte de terceros hacia los germanos. Bernardo Maier, alemán, socialista, vecino de La Colonia, domiciliado en la calle Sáenz Peña, casi Santiago Valerga, integrante del Club Vörwaertsde alemanes linotipistas de orientación socialista, se dirigió al político Alfredo Palacios [7] para plantearle la situación de desventaja que vivían sus paisanos y le sugirió gestionar ante las autoridades correspondientes para realizar a través de la radio de la Universidad de La Plata, LS 11, un programa de educación a distancia. El proyecto se concretó en 1935,  hasta 1938.
En los primeros minutos del espacio radial se hablaba alemán y explicaba las actividades a seguir, en la restante media hora, se traducía al castellano. A los inscriptos les enviaban a domicilios cuadernillos de ejercitación. Obtenida la aprobación oficial don Bernardo Maier buscó un locutor para el programa. Como asiduo concurrente al cine La Paz, conocía la cualidad memorística de Tito, que también le permitía asimilar idiomas con facilidad y celeridad; sumado el caudal sonoro de su vos y su ductilidad, de modo que le propuso la locución de la primera parte del programa. Aceptó y leyó por fonética los textos durante poco más de un año, viajando diariamente a La Plata. 
TRANSPORTISTA
Multifacético y entusiasta como su padre con todo lo que se le presentara, trabajó en el Sindicato Cóndor, que el 1° de noviembre de 1936, instaló en el bañado de la Ribera una compañía de transporte de pasajeros, carga y correspondencia con vuelos
regulares a Mendoza, Chile, Brasil y, en combinación desde Río de Janeiro con el dirigible “Graff Zeppelín”, a Europa. Para adecuar la pista a los dictados de la ingeniería de la época, protegiendo al aeródromo de las periódicas e inevitables inundaciones producidas por las sudestadas y permitir que en el decolaje como en el aterrizaje, los trimotores de la empresa evolucionaran con facilidad, se cavaron zanjas dentro de las que se colocaron cañerías que conducían las aguas, que superaban el talud perimetral, hacia el río. Tito Mergassi se empleó en la tarea de conducir los camiones cargados con la tierra extraída hacia la costa. (8) 
Cada dos o tres días  iba con el camión a buscar caños y otros materiales para esas tareas al depósito que existía en el tanque de Bernal (Calle Don Bosco y Yapeyú), y quiso la causalidad que allí conociera a Mirta Inés, única hija del administrador de ese predio, un siciliano de apellido Sessa. La joven de 14 años era entrerriana, había nacido el 12 de octubre de 1925, en la ciudad de Victoria. Cinco años después, cuando los Sessa consideraron que su hija ya tenía una edad adecuada para hacerlo, en 1945, se casaron. De este matrimonio nació en 1946, Nora, su única hija. 
PATRIMONIO HUMANO 
Reseñamos aquí la biografía de dos personalidades de nuestro Quilmes, padre e hijo, una familia que enriqueció el acervo cultural
de esta ciudad y partido; patrimonio humano de Quilmes.
 En 1971, don Tito, su esposa y su única hija Nora, que llegó a ser una notable concertista de piano y docente, se trasladaron al barrio Los Álamos de Quilmes Oeste. Allí vivió, rodeado de palomas, gatos intrusos, un perro celoso y muchos tangos, hasta una tarde del 24 de abril de 2008 en que dejó para siempre su Quilmes querido.

Su memoria está preservada en la Biblioteca Popular Pedro Goyena a la cual su hijo donó, además de un piano, una antigua victrola a manivela que fue de su abuelo, una gran cantidad de discos de pasta de los imperecederos tangos que llenaron la vida de Juan Pedro Mergassi, don Tito. 
Por Chalo Agnelli
Entrevistas a Tito Mergassi, Josefina Haydee Yori Bazterrica de Tiscornia, Héctor Tiscornia (2002).
FUENTE 
Agnelli, Txalo, “Las Colonia de Valerga - el segundo barrio de Quilmes – historia social (1874-1974)” Ed. Tiempo Sur, Quilmes 2010.
Hemeroteca del diario “El Sol” de Quilmes.
Biblioteca Popular Pedro Goyena.
NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del viernes, 28 de mayo de 2010“El Cine La Paz - Del Arcón De La Abuela” 

[2] Ver en EL QUILMERO del lunes, 26 de septiembre de 2011Mariano Giaimo - El Comercio en Quilmes 

[3] En los portones, de entrada de hierro forjado, ingreso a los departamentos de cada flanco del viejo cine, luego salón de fiestas, hoy semiderruido, aún están las iniciales de su propietario original. 

[4]Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta ópera(1866) Es la obra más conocida del poeta Estanislao del Campo. 

[5] Fundado en 1925 por la empresa Martínez & Corral. 

[6]Gorrindo 5/10/1908 – 2/1/1963,  una calle de la ciudad lleva su nombre. 

[7] Palacios, Alfredo Lorenzo (10/8/1878 – 20/4/1965) Fue profesor en la facultad de ciencias económicas en la que inauguró la cátedra de legislación del trabajo y de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de La Plata de la cual que decano en 1925. Fue presidente de la Universidad Nacional de La Plata hasta 1944.Su tarea, ya sea como diputado o senador siempre estuvo orientada a los trabajadores. 

[8] De todas maneras el Río de La Plata venció la obra humana y después de la catastrófica inundación del 15 de abril de 1940, el Sindicato “Cóndor” después de haber realizado poco más de 300 travesías oceánicas finalizó sus vuelos y la empresa pasó a la Industria Metalúrgica y Plástica Argentina (I.M.P.A.)


HUELGA EN CRISTALERÍAS RIGOLLEAU

$
0
0


CRÓNICAS PROLETARIAS 
MOVIMIENTO OBRERO

 En 1882, el empresario francés León Rigolleau funda, con su sobrino Gastón Fourvel Rigolleau, la fábrica de vidrio que luego se llamaría Cristalerías Rigolleau.
En 1906, la fábrica se instaló en la naciente localidad de Berazategui, en el sur del Gran Buenos Aires, en el predio que aún ocupa en la actualidad. La relocalización de la fábrica se debió a los acuerdos productivos con la Brasserie Argentine, más tarde Cervecería y Maltería Quilmes. En la conformación de la sociedad anónima Cristalerías Rigolleau, participaron importantes industriales y banqueros vinculados a Francia, entre ellos Gastón Fourvel Rigolleau, E. Tornquist, O. Bemberg y C. Hileret.
La zona pasó en pocos años de ser una localidad semirural a la sede de varias industrias, favorecida por el desarrollo del ferrocarril. 
¡HUELGA!
 Hacia octubre de 1913, comenzó una lucha de varios meses entre los trabajadores de Rigolleau y la patronal. El pliego de reclamos conquistado, da una idea de las terribles condiciones de trabajo:
1° Admisión de todo el personal, sin exclusión alguna;
2° Expulsión de los capataces Mauver y Sabaté;
3° El cinco por ciento de aumento en la botella;
4° El seguro obrero sobre accidentes de trabajo;
5° Pago de todas las botellas que salgan malas por culpa de las máquinas y derecho de revisación de éstas;
6° Jornal de 3 pesos para los relevos de sacadores;
7° Al sacador que trabaje con dos aprendices, jornal de pesos 5,50;
8° Al prensista que trabaje con un sacador, 4,50;
9° Cuando pare un horno, el personal será empleado en otro trabajo y en todo caso el horno no deberá parar más de dos meses;
10° Expulsión de todo el personal adventicio (extraño);
11° Inclusión en el reglamento interno de las modificaciones so- licitadas para los gasistas, enformadores (tallistas con formón),
portadores de botellas al archa (horno de recocido) y peones”.
El conflicto duró varios meses, en el transcurso de los cuales hubo numerosas detenciones de obreros. La FORA anarquista, que dirigía la huelga en Rigolleau, planteó la solidaridad, con una huelga general por 48 horas, a la que, según la FORA, adhirieron 32 sindicatos de la Capital Federal, La Plata y Rosario. Durante la huelga, falleció trágicamente, arrollado por un tren, el secretario de la FORA y redactor de La Protesta, Costanzo Panizza.
Para el dirigente anarquista Diego Abad de Santillán, este paro solidario, que “se hizo efectivo el 24 y 25 de octubre de 1913, fue el primer movimiento colectivo de los trabajadores después de la reacción de 1910. Se había roto, al fin, la mordaza”. 

 Compilación Chalo Agnelli

FUENTE
http://www.pcr.org.ar/ 01/04/2014 
Diario Popular “Charla sobre la huelga que paralizó la fábrica Rigolleau” Investigadoras María Luis Núñez y Adriana Urban - https://www.diariopopular.com.ar

MEMORIA DE LA PRIMERA JORNADA DE HISTORIA REGIONAL "EL ANTIGUO PAGO DE LA MAGDALENA"

$
0
0


E

l sábado 8 de julio de 2017, en las vísperas del aniversario de la Independencia Nacional, la Junta de Estudios Históricos - en su tercer momento constitutivo -  junto a la Secretaría de Cultura y
Educación y la Dirección de Museos realizó en la Casa de la Cultura (Rivadavia y Sarmiento) la 1ᵃ Jornada de Historia Regional “El Antiguo Pago de La Magdalena”. La misma estuvo dedicada a la memoria de la doctora profesora Palmira Sagrario Bollo Cabrios (1917-2002) investigadora académica de la historia local y nacional y varios años presidenta de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, en su segunda trayectoria.
Abrió la Jornada por la mañana el intendente de Quilmes
Martiniano Molina, el secretario de cultura y educación Ariel Domene y el director de museos Lic. Carlos Vargas Eguinoa quien tuvo una participación activa en la organización del evento.

Se hizo una amplia convocatoria a todas las Juntas de Estudios Históricos, Institutos Superiores del Profesorado y particulares aficionados a la investigación histórica de todas las localidades de la Región que alguna vez integraron el Pago de La Magdalena y tuvieron en Quilmes el primer curato, una vez que se instaló en nuestra ciudad la Reducción de quilmes y acalianos (1666) También se invitó especialmente a la Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de  Buenos Aires. Dijo el Jefe Comunal: “Esto no pasa por la decisión de una
persona, sino por la elección de los quilmeños. Tiene que ver con recuperar los valores, nuestra cultura y la historia que nos precedió y que es de alguna manera la que nos trajo hasta aquí. Agradezco la labor de todos los que trabajaron en esta Jornada, comenzando por nuestro secretario de Cultura y Educación, Ariel Domene que realiza una tarea enorme en Quilmes para levantar las banderas de la educación y la cultura. Que la Junta de Estudios Históricos tenga este reimpulso y cuente con el aval para contar con recursos y volumen, es una decisión que hemos tomado y no solo vamos por la publicación de las ponencias, sino que llegarán a todas las
escuelas de Quilmes”. El Lic. Ariel Domene subrayó: “Estamos muy contentos por esta nueva etapa de la Junta de Estudios Históricos que trabaja por mantener viva la llama de la historia y la cultura de la ciudad, en un evento que hace más de veinte años que no se realiza; un concurso de ponencias sobre el Pago de la Magdalena, en memoria de la imperecedera "Mirita" Bollo Cabrios, docente e historiadora quilmeña que hizo
mucho para fortalecer a la Junta de Estudios Históricos. Las dieciséis ponencias serán editadas en libro por decisión del Intendente, quien tiene a la cultura y educación en la más alto de su agenda y como dijo va a llegar a todas las instituciones educativas del distrito para que los chicos afiancen su identidad quilmeña y que no solo esta generación, sino también las venideras puedan nutrirse de la historia de este secular Partido de Quilmes”.
La locutora oficial del municipio dio la bienvenida a los asistentes leyó las adhesiones recibidas: de la Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de  Buenos Aires Prof. Mabel Trifaro presidente y Ana María Uris, secretaria; del Instituto Belgraniano del Partido de Tigre Arnaldo I. A. Miranda presidente y Mabel Trifaro secretaria; de la Directora del Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón Prof. Graciela Saez; de la Junta de Estudios Históricos de Gral. San Martín Prof. Nora A. de Fasani presidenta y Marina Aparicio secretaria; del Instituto de Estudios Históricos de Almirante Brown Lic. Emilio Klubus presidente y la Mesa de Historiadores e Investigadores del Instituto de Estudios Históricos: Prof. Ricardo Ravenna, Doc. Olga Passardi, Sra. Julia Augurio de D´Amico, Jorge Fernández Arreyes, Prof. Haydee Epifanio, Lic. Eduardo Marcet y Sr. Fernando Font de la Comisión Reorganizadora de la Junta de Estudios Históricos y Regionales de Alte. Brown; de la Comisión de Historia de 'El Talar'Carlos Abel Agnes; de la subsecretaria de educación del Municipio de Quilmes, Prof. Mónica Bressi; del Consejo Asesor Permanente de Bibliotecas Populares de Quilmes (CONABIP); del Centro Vasco Quilmes Eduardo Erdozain presidente, de EXANQUI (comisión de ex alumnos de la Escuela Normal de Quilmes) Ariel Ángel Ghizzardi presidente;  de la Asociación Amigos 'El Parque Ecológico Cultural Guillermo Enrique Hudson'; del Museo 'Parque  Evocativo Guillermo Enrique Hudson' (vieja estanzuela “Los veinticinco ombúes”) de Florencio Varela, Aníbal Rubén Ravera director; de la Editorial Buenos Aires BooksSr. Roberto Tassano; de la Asociación “Orígenes” de Berazategui, Sr. Juan Carlos
Grassi; del Prof. Claudio Rosselli, jefe de la Región IV° de la Dirección General de Escuela de la provincia de Buenos Aires; de la Prof. Laura Bressi, inspectora jefe del Distrito Quilmes; de Bibiana Riomayor referente de las Bibliotecas de la Región IV° de la Dirección General de Escuela de la provincia de Buenos Aires; de la Prof. Sara Amarena de Goldar, miembro honorario de la Junta quien se excusó de asistir por problemas de salud, del mismo modo que la Prof. Norma Cistaro y
el Maestro Ludovico Pérez; de la Asociación Cultural Sanmartiniana, Sr. Roberto Negri, quien se halla ausente del país. 
Una vez que culminó la apertura oficial el Director de Museos Lic. Carlos Vargas Eguinoa entregó la conducción de la Jornada a la coordinadora general de la Junta profesora Mabel Rodríguez, a la coordinadora

adjunta Arq. Marta Oliva y al secretario profesor Chalo Agnelli. La Prof. Rodríguez presentó una breve reseña de la Junta fundada en 1940, y una sucinta biografía de la Prof. Bollo Cabrios, finalizando su exposición señalando los objetivos del encuentro: “Las Jornadas tienen como objetivo estudiar y difundir hechos y personajes que conformaron la historia de los pueblos
de nuestra Región, conocer los procesos de formación y conectarlos con la historia local, regional, provincial y nacional, destacar figuras representativas que le dieron identidad a la Región, hacer llegar a toda la comunidad la historia de nuestra patria chica y compartir con los vecinos de la Región que fueron parte de El Antiguo Pago de La Magdalena”.
 

Siendo exactamente las 10:30 hs. se inició el desarrollo de la Jornada en el siguiente orden:Historia del Colegio Nacional de
Quilmes”
por la profesora Mora Camarero de Baratti;
Ezpeleta y su pasado desconocido” por Claudio Daniel Schbib; Africanos y Afrodescendientes en Quilmes Colonial” por Lic. Natalia Stadler; Arqueología Prehispánica” por Florencia Vázquez y Verónica Martí; “La Familia Santa Coloma en Quilmes, Historia y Leyenda” por Mabel Inés Rodríguez;Acciones para la Puesta en Valor y Difusión del Patrimonio Cultural de Santa Coloma” por Adriana González,
Ricardo Manjón y Natalia Stadler - integrantes de la Comisión Amigos de Santa Coloma -; “El Capital Social” por Chalo Agnelli. Con esta exposición concluyó la primera parte de la Jornada. Los asistentes fueron invitados a almorzar.
 

A las 14 hs se dio comienzo a la segunda parte de la Jornada con los siguientes temas: “El Dr.Pedrueza y su lucha para un Hospital

para Berazategui por la Prof. Alejandra Susana Pedrueza; Vicisitudes de un edificio escolar: Moreno 769 - El Departamento de Aplicación de La Escuela Normal de Quilmes” por la Prof. Raquel Diana Gail; “El Club Atlético y Social Honor y Patria de Bernal” por Alejandro Carlos Gibaut;Los Monumentos Funerarios de Nuestros Antepasadoscomo Indicadores de Nuestra Identidad” por el Prof. Roberto de La Canal.
A las 15:30 hs. se hizo una pausa para tomar un refrigerio y a las 16
se retomaron las ponencias con: “Los Hermanos Libres en Quilmes. La Imprenta Evangélica” (1901-1947) por Alberto CésarOlmedo; “Recuperación del Casco Histórico y Eje Fundacional deQuilmes” por la Arq. Marta JuliaOliva; “Indicios de Historia antes de La Fundación de las localidades del Oeste de Quilmes” por el Lic. Juan Corvalán; y
cerró la Jornada:El Asedio Imperial Frente al Pueblo Quilmeño” por el estudianteCristian Nahuel Barrios, quien se granjeó la simpatía del público por el entusiasmo que puso en la exposición y la exactitud de sus conceptos.

Es digno de destacar la muestra de fotos del 'Quilmes de ayer' presentadas por el Sr. Ignacio Berrino, responsable del Museo Fotográfico de Quilmes; la colaboración del Sr. Luciano Barati quien con celeridad remedió la dificultad del apoyo visual de la primera ponencia; de Claudio Schbib y Sol Agnelli quienes acudieron con igual prontitud en busca de una notbook; la presencia del Dr. Horacio Pedrueza; el
trabajo del empresario Gustavo Castignola de Pastas Doña Rosa y sus colaboradores durante el almuerzo, de Daniela Rizzone, Florencia Vázquez, Giselle Spellbrinck, Sol M. Agnelli, Cecilia Giménez quienes tuvieron a cargo los momentos cruciales de recepción del público entregando las credenciales, las carpetas con los resúmenes de las ponencias y al finalizar el evento los diplomas correspondientes según fueran expositores o asistentes; al Prof. Martín Diéguez Daguerre, responsable del Museo Municipal de Artes Visuales que colaboró en el servicio de
merienda por la tarde.  Además se contó con un stand de venta de libros de carácter histórico, de autores locales, que estuvo a cargo de Ana Aispurú presidenta de la Biblioteca Popular Pedro Goyena y auxiliada por Santiago Perozzi.
En la sesión plenaria el conductor de la Jornada, Prof. Agnellicedió la palabra a la Prof. Mabel Trifaro de Zolezzi,  presidenta de la Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires, quien en
nombre de la Federación agradeció la invitación, marcó el relieve extraordinario que tuvo este evento a pesar del mal tiempo y la deferencia que la J.E.H. de Quilmes tuvo al cambiar la fecha de concreción para no superponerse con el almuerzo del Día del Historiador que fue el 1 de julio pasado. Luego la Prof. Trifaro anunció las Jornadas que realizarán las Instituciones integrantes de dicha Federación en los siguientes
meses del año
:
AGOSTO: 5.- Jornada Instituto Municipal de San Isidro; 25-26.- Jornada Barracas al Norte     Barracas al Sur y Avellaneda. 
SEPTIEMBRE: 2.- Jornada Instituto de Investigaciones Históricas de Vicente López; 9.- Jornada

Junta San Antonio de Areco; 16.- Jornada de Estudios Históricos y Regionales de Almirante Brown; 23.- Jornada de Agrupación Histórica Cultural Pueblo Kilme. 
OCTUBRE:14.- Jornada Junta de Tres de Febrero. 
NOVIEMBRE: 18.- Jornada Centro de Estudios Históricos Martinenses. 
DICIEMBRE: 1.- Asamblea Anual Ordinaria de la Federación en Tigre.

Al finalizar se entregó a cada uno de los asistentes un ejemplar del libro “Quilmes de Antaño” de José Andrés López, protagonista de lo que fue la Tercera Fundación de Quilmes, editado por Buenos Aires Books a instancias de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad en 2016, que contó con la compilación, la coordinación y prólogos del Sr. Intendente, el secretario de cultura y educación Lic. Ariel Domene y del Prof. Agnelli, quien obtuvo de los descendientes del autor la autorización para honrarlo con esta nueva edición y se encargó de la compilación y coordinación del texto; un libro fundacional de la historia local si bien su género es de misceláneas fue movilizador para las mujeres y hombres que prosiguieron en la investigación histórica como Guillermina Sors, el Dr. José A. Craviotto, César Barrera Nicholson, don Manuel Ales, don Luis E. Otamendi, Jos{e A. Goldar, etc.

Se cerró el encuentro con conceptos sobre la 'Historia' de la Dra.
Bollo Cabrios: "Para la juventud actual, la Historia sin un proyectarse hacia adelante es letra muerta. Solo interesan los procesos en tanto ayudan a interpretar la realidad actual y en cuanto dejan entrever la posibilidad de un mundo futuro menos inestable y más feliz." […]"El hombre no encuentra ya un sentido oculto a la historia, como en el siglo XIX; ahora ve en ella la posibilidad de dar un sentido a su propia existencia"("La Historia en la Escuela Secundaria" EUDEBA Bs. As. Enero de 1963)
La cantidad de público asistente, a pesar del mal tiempo atmosférico, superó ampliamente las expectativas de los organizadores y es un gran estímulo para nuevas experiencias como esta. Las instituciones integrantes de la Junta que tuvieron un papel activo en esta primera Jornada del tercer período histórico de la
J.E.H.Q. son: Asociación de Historiadores Los Quilmeros, Archivo Histórico de La Escuela Normal de Quilmes, Asociación Cultural Sanmartiniana de Quilmes “Sable De Gloria”, Biblioteca Popular Don Bosco, Biblioteca Popular Pedro Goyena y Museo Bibliográfico Documental,
Comisión de Amigos de Santa Coloma, Dirección de Patrimonio de la Municipalidad de Quilmes, Dirección de Tradicionalismo de la Municipalidad de Quilmes, Instituto Belgraniano Quilmes-Berazategui, Instituto Domingo F. Sarmiento de Sociología e Historia, Museo Histórico Fotográfico, Museo Histórico Regional Almirante Brown, Proyecto Arqueológico Quilmes y el Programa “San Martín, Conociendo Al Libertador de América”. A las 18:30 hs culminó la Primera Jornada de Historia Regional “El Antiguo Pago de La Magdalena”. 

 

Chalo Agnelli
Secretario de actas de la J.E.H.Q.
período 2016/2017 


ROBERT BONTINE CUNNINGHAME GRAHAM - HOMENAJE

$
0
0

La Asociación Amigos del Parque Ecológico Cultural Guillermo Enrique Hudson recién integrada a la JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS de QUILMEScomo miembro adscripto, realizará el próximo domingo 28 en el Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson un homenaje a don Roberto Cunninghame Grahan con la presencia de la Guardia Escocesa de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.


ROBERT BONTINE CUNNINGHAME GRAHAM 
Nació el 24 de mayo de 1852, en Londres y murió 20 de marzo de 1936, en Buenos Aires. Político escocés, escritor, periodista y aventurero. Fue miembro del Partido de Escocia (NPS) en 1928 y primer Presidente del Partido Nacionalista Escocés (SNP) en 1934. Fue el primer diputado socialista en el Parlamento Británico; uno de los fundadores y primer presidente del Partido Socialista Escocés (SLP) 1888 – 1893; cofundador del Partido Nacional.
JUVENTUD
Fue el hijo mayor de William Bontine, militar,  y de Anne Elizabeth, hija menor de Charles Elphinstone-Fleeming of
1
Cumbernauld y de una dama española, Catalina Paulina Alejandro de Jiménez. Es por eso que el primer idioma que aprendió Cunninghame Graham fue el español, la lengua materna de su madre.
A los 17 años, en 1869, realiza su primer viaje a la Argentina, instalando una estancia en Entre Ríos dedicada a la ganadería. Se hizo conocer como gran jinete, conoció y admiró al gaucho y su vida como quedó plasmado en su obra literaria. Fue llamado cariñosamente ‘Don Roberto’, apodo que lo acompañó toda su vida. 
A pesar de sus origines aristocráticos, Cunninghame Graham se convirtió al socialismo y empezó a participar activamente en reuniones públicas.
 DIPUTADO 
En 1883, regresó a Gran Bretaña. Aunque socialista, por estrategia política, se presentó a las elecciones general de 1886, como candidato del Partido Liberal, representando al distrito electoral de North West Lanarkshire. Su programa electoral, muy radical, estaba basado en las siguientes propuestas:
1.- Abolición de La Cámara de los Lores 2.- Sufragio universal 3.- Nacionalización de tierras, minas y otras industrias 4.- Alimentación escolar gratuita 5.-Separación del Estado y de la Iglesia Anglicana 6.- Autogobierno para Escocia 7.- Establecimiento de la jornada laborable de ocho horas.
Era un orador extraordinario y fue sumamente bueno confrontando
2
con adversarios más provocadores.
 
El 12 de septiembre de 1887, fue suspendido en el Parlamento por incurrir en lo que se llamó "referencia irrespetuosa" hacia la Cámara de los Lores. La "referencia irrespetuosa" consistió en proferir la "palabrota": “maldito” (damn)
ESCRITOR 
Durante su vida, publicó numerosos libros, artículos y diecisiete recopilaciones de cuentos. Los temas incluían historia, biografía, poesía, ensayos, política, viajes. Algunos de ellos son: "Pedro de Valdivia",”Los caballos de la conquista”, “El
3
río de La Plata”, “De la Pampa al Magreb”, “El gaucho, la Pampa, los indios, el rodeo y el paso del río”, etc.  
El escritorGilbert Keith Chesterton lo proclamó “Príncipe de los escritores de prefacios” y además en su autobiografía escribió: “que si bien a Cunninghame Graham nunca se le permitió ser primer ministro, logró en cambio la aventura de ser Cunninghame Graham”. Y el dramaturgo George Bernard Shaw agregó que serlo, fue “un logro tan fantástico que nunca se habría creído como novela”.
 

AÑOS FINALES
Cunninghame Graham se mantuvo vivaz y aun a sus 80 años montaba a caballo a diario. Siguió escribiendo, ocupó el cargo de
4
Presidente de la Sección Escocesa del PEN Club y no dejó de involucrarse en política. Murió de neumonía el 20 de marzo de 1936 en el Plaza Hotel de Buenos Aires, atendido por el Dr. Fernando Pozzo con quien compartió la admiración de su amigo Guillermo Enrique Hudson y con quien visitó “Los veinticinco ombúes”, en Florencio Varela, el lugar de nacimiento del primer escritor quilmeño. Su cuerpo fue velado en la capilla ardiente montada en la Casa del Teatro. Recibió un homenaje nacional encabezado por el presidente de la República Agustín P. Justo. Detrás de la carroza fúnebre donde se transportaron sus restos hasta el puerto de Buenos Aires,
en como homenaje al gran jinete, marcharon los dos caballos criollos Gato y Mancha con los que su amigo profesor de educación física Aimé Félix Tschiffely hizo la travesía Buenos Aires-Nueva York (1925-1928) 
EL ESCOCÉS ERRANTE 
Era un hombre de acción, atraído por el peligro y se complacía en
5
defender causas perdidas, a la manera de Don Quijote. Tschiffely escribió una biografía de ese singular escocés que editó en nuestro país
Guillermo Kraft en 1946, titulada: "Don Roberto, being the account of the life and works of Robert B. Cunninghame Graham 1852-1936". En 1978, la escritora Alicia Jurado también relató en “El escocés errante”, la vida aventurera de este escocéstalentoso y singular, amigo de Guillermo Enrique Hudson y de Aimé Félix Tschiffely; los tres entrañablemente vinculados a la Argentina.
FOTOS
1.- Robert B. Cunninghame Graham 
2.- Don Roberto con el Dr. Pozzo
3.- Don Roberto con Tschiffely
4.- Cortejo fúnebre de Cunninghame Graham 
5.- Libros de Don Roberto
Chalo Agnelli


JOSÉ MARÍA MOLINARI, EL MAGNETISMO DE LA GUITARRA

$
0
0


Por Chalo Agnelli
En Quilmes la música llegó en 1873, con el inmigrante español don Antonio Barrera, primer maestro de música que tuvo el pueblo y luego siguió su hijo Antonio Barrera y Picart, también hispano, fundador de una familia de prestigioso arraigo en la Región, quien en 1888, formó el cuarteto “Quilmes”con Rodolfo Labourt y Juan
Ithuralde en violines, Julio Fernández Villanueva (el médico y artista plástico quilmeño muerto en la revolución de 1890) en violonchelo y Barrera en viola.
Si bien antes de 1873,  hubo criollos, extranjeros, algunas niñas y damas de pocas familias pudientes que hacían música. Los primeros con guitarras las segundas con alguna pianola como la que poseía doña Victoria Wilde de Wilde y tocaba también su hermano Alfredo. Fue un célebre bandurrista(1) el español don Francisco Navarro y su hermano José, barbero y flebótomo, el maestro Emiliano Reina, los hermanos Eusebio y Mariano
Rodríguez (el primero maestro de escuela también) y Pedro Moranchel y fueron reconocidos músicos, por nombrar a algunos que los periódicos de la época rescatan. Pero el incentivo creador orgánico y gestor de las actividades musicales en general lo dieron los Barrera. [2] 
A partir de allí, como lo dejó impreso el Prof. José Abel Goldar en su libro “Panorama de las Artes Quilmeñas”, [3]  se sucedieron una infinidad de músicos, compositores, cantautores, intérpretes y entre todos, puso un broche de distinción, no sólo local sino internacional el Maestro don José María Molinari, de quien el próximo 11 de abril se cumplen 16 años desde que calló su guitarra, pero no nuestra memoria.  

SEMBLANZA DE UN MAESTRO [4] 
En General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, nace, un primero de marzo de 1913, Don José María Molinari, ocupando el quinto lugar de siete hermanos en el humilde hogar de Don José y Doña Ángela.
Huérfanos de padre y madre desde muy temprana edad, los hermanos son separados “hacia diferentes e inciertos destinos” - como él recordará en su autobiografía titulada: “Una vida con bemoles” -, dando lugar así a una existencia llena de privaciones y sufrimientos. 
Pasa un tiempo en Capital con una familia española, pero pronto regresa a Sarmiento donde trabaja como peón de albañil siendo aún un niño y aprendiendo a leer y escribir por cuenta propia.
A los trece años regresa a Capital y esta vez un feliz encuentro cambiará su destino: el por entonces gerente del Jockey Club, lugar donde José María había comenzado a trabajar, le brindará su apoyo para estudiar y realizar sus planes de progreso, constituyéndose como un verdadero padre para él.
La mano del destino lo llevará años más tarde a conocer al Maestro. Carmelo Rizzuti, y bajo su tutela, con un instrumento usado, se inicia en la que será la vocación y pasión de su vida: el arte de la guitarra. 
Pasan los años, en 1930, es elegido para representar al instituto D'Andrea en un recital de estímulo para alumnos y allí recibirá los primeros aplausos de los tantos porvenir...
Seguirán el Teatro Lasalle, La Asociación Guitarrística Argentina, presidida entonces por el maestro Sagreras, y la compra de su primera guitarra de concierto, de la cual jamás se desprenderá.
En 1931, el maestro Rizzuti le presentará a su sobrina Teresita residente en Quilmes iniciándose de este modo, con la que fuera su primera alumna, un idilio que duraría toda la vida.
Se casa con Teresita en el año 1934, y el hogar se ve bendecido por los hijos, Marta, Jorge y José María. Durante esos años entabla amistad con la destacada pianista Amelia Agrelo, y la actriz Sabina Olmos, obteniendo en 1935 su título de profesor de guitarra e iniciando su “Academia de Guitarra”. 
En otro de esos encuentros que marcarán rumbo en su vida, conoce a los guitarristas Francisco Caparelli, Carlos Palla, Carmela Trápani y Ricardo Agara con quienes funda el “Quinteto Armonía” que recorrerá a lo largo de los años una exitosa trayectoria con presentaciones en el Teatro Presidente Alvear, SADAIC, Café Tortoni, Radio El Mundo y Radio Excelsior entre tantas otras.
Terminado el ciclo del ‘Quinteto’ fundará años después con sus mejores alumnos el “Cuarteto Alhambra”. 
Luego tendrá lugar su vasta trayectoria docente en la Escuela de Bellas Artes “Carlos Morel”, galardonada por el amor a la música que supo despertar en tantos corazones. 
Uno de sus mayores orgullos fue el haber legado su vocación y su amor por la guitarra a su hijo Jorge, a su nieto Ariel y ahora desde el cielo a su bisnieto Román.
Es así como la historia de un niño desamparado da lugar a cuatro generaciones de guitarristas - algo no muy conocido en el mundo musical -; a cuatro generaciones de artistas que honran a nuestra querida ciudad de Quilmes.
Vaya nuestro homenaje para este ser excepcional, verdadero ejemplo de generosa entrega, para las generaciones venideras y orgullo de esta ciudad de Quilmes, quien falleció el 11 de abril de 2001. [5]
UNA VIDA CON BEMOLES
El magnetismo de la guitarra – una vida con bemoles” es un libro autobiográfico que escribió José María Molinari sobre su vida personal y artística. Fue prologado por José Narosky, quien escribió sobre este genio de la guitarra: “No es usual que un hombre, pasados los 70 años se decida a escribir un libro. Pero leyendo ‘El magnetismo de la guitarra’ se encuentra lógico que José María Molinari lo haya intentado. Porque a él parece no importarle tener años, lo que le dolería sería no tener ilusiones […] Es sabido que todo artista encuentra precipicios y montañas, pero no olvidemos que como compensación la vida le ha dado alas.”
Andrés Segovia el genio de la guitarra con el concertista Jorge Molinari - hijo de don José María - de trayectoria internacional.

REFLEXIONES

En su libro “Reflexiones”[6]el Maestro Molinari, dejó plasmados algunos de sus pensamientos que son sustancias formadores de las que vale repetir algunas:


“Por lo general pensamos que los cambios de vida tienen que hacerlos los otros.”
“Dos cosas deberían estar siempre presentes en la vida: primero, el reconocimiento hacia todas las personas que nos ayudan y segundo, perdonar a los que sin quererlo nos hicieron algún daño.”
“Cuando decimos ‘todo tiempo pasado fue mejor’, es porque no conocimos el peor”.
“Es fácil ponerse de acuerdo cuando no hay nada que repartir”.
“Cuando no aguantamos más, debemos soltar la carga”.
“La decadencia de los pueblos es la pérdida de su fuerza moral”.
… … …
A la izquierda el catálogo del homenaje realizado en el Club Social el viernes 11 de abril de 2008, en ocasión del 7° aniversario del fallecimiento del Maestro José María Molinari, coincidiendo con con la creación de la Fundación para las Artes, Quilmes "Cuna de Cultura". En la misma se proyectaron imágenes sobre la guitarra y la vida del Maestro, habló en la oportunidad el profesor Juan Carlos Lombán, seguido por recuerdos de quienes fueron sus alumnos. Su nieto Ariel Osuna brindó con recital de guitarra y cerró el acto el hijo del Gran Maestro su émulo y seguidor el Maestro Jorge Molinari.

Compilación Prof. Chalo Agnelli

Colaboración Maestro Jorge Molinari

NOTAS




(1)Instrumento parecido a la guitarra pero de menor tamaño, con la caja en forma de gota de agua y con seis pares de cuerdas que se tocan con púa. Pertenece a la familia del laúd español-bandurrias. Data este del siglo 400 d. c. deriva de la pandura romana. En Europa sólo se desarrolló en España, Aragón, Castilla, Navarra y también tuvo difusión en las Islas Canarias. 
[2] Agnelli, Chalo “Migraciones – cuatro colectividades quilmeñas – cinco familias para una historia social” Ed. Jarmat, Bernal 2006. Pp. 43 a 57.
 [3] Serie divulgación, artes, letras y ciencias dirigida por Carlos Guillermo Maier, director de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, agosto de 1970. 
[4] Reseña incluida en el opúsculo realizado por la Fundación para las Artes Quilmes “Cuna de Cultura” en el homenaje que se le realizó al Maestro Molinari en el 7° aniversario de su fallecimiento. Acto que se realizó en el Club Social de Quilmes el viernes 11 de abril de 2008. 
[5]Reseña tomada del opúsculo por el homenaje al maestro Molinari en el 7° aniversario de su fallecimiento realizado en el Club Social de Quilmes el viernes 11 de abril de 2008. 
[6]Se pueden hallar ejemplares en la Biblioteca Popular Pedro Goyena

JORNADA SANMARTINIANA Y ANIVERSARIO HUDSONIANO

$
0
0


El Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson y la Asociación Amigos del Parque Ecológico Cultural Guillermo Enrique Hudson realizarán el domingo 30 de juliode 11 a 17 hs.unaJornada Sanmartiniana a la que se sumará en esta oportunidad el festejo por el 176° aniversario del natalicio del naturalista y escritor de nuestra pampa y nuestra gente, nacido en Quilmes el 4 de agosto de 1841.
PROGRAMA
* Concierto de la banda de Granaderos a Caballo "Fanfarria Alto Perú".
* Proyección de las películas: “El santo de la espada” y "Revolución: El cruce de los Andes".
* El Prof. Chalo Agnelli hará entrega al  Museo y a laAsociación Amigos de dos carpetas conteniendo material documental sobre todo lo concerniente a la figura del naturalista y escritor quilmeño Guillermo Enrique Hudson, reunido, durante varias décadas, por el profesor Juan Carlos Lombán, quien dedicó gran parte de su vida a difundir el legado hudsoniano. El profesor Agnelli es el legatario del Archivo personal del profesor Juan Carlos Lombán, recibido de sus hijos Alejandra, Victoria y Ariel Lombán, quienes depositaron en la persona del Prof. Agnelli la confianza para dar merecido destino a dicho registro; con esta premisa se compiló esta documentación que quedará a resguardo de la Biblioteca del Museo que dirige el museólogo Rubén Ravera.
Adhieren activamente a este evento la Biblioteca Popular Pedro Goyena, la Asociación Historiadores Los Quilmeros y la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, que tanto el Museo como la Asociación de Amigos del Parque Ecológico integran.

La Jornada estará matizada con un guiso criollo y empanadas.

LUGAR

Museo Histórico Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson. Calle 1356 (El Zaino) y Avenida Hudson s/n, 1888 Florencio Varela.

¿CÓMO LLEGAR?




FERNANDO LESNER TAVARES, UN TRAZO EZPELETENSE Y UNIVERSAL

$
0
0


El arte nace del deseo de transformar lo pasajero,
lo privado, lo íntimo en eterno
El pasado 27 de julio dio descanso a su pincel Fernando Omar Tavárez quien desarrollo a lo largo de su vida una vasta tarea en las artes plásticas.
Lesner Tavárez, nombre que eligió para su manifestación en el arte, nació en la Capital Federal el 28 de febrero de 1946. Fueron sus padres María Cacopardo y Juan Tavárez. Residió en Ezpeleta desde 1950. 
ESTUDIOS 
En 1965, se inició en las bellas artes con el maestro Jorge Luna Ercilla en el Colegio Vocacional Presidente Roca. En 1968, ingresó a la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, completando finalmente sus estudios en la escuela superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova", con los maestros Ideal Sánchez y Kenneth Kemble. 
SU OBRA 
Muchos fueron los crítico que se ocuparon de sus obras, entre los más renombrados figuran: Rafael Squirru y Héctor Cartier.
Puede resultar tedioso enumerar en parte la trayectoria de un artista, pero las personas, esencialmente, son sus obras, lo único quequedará en la fugacidad de la vida.
Fernando Lesner Tavárez participó en numerosas exposiciones colectivas: en 1975, en la galería “Alvini”; Salón de Obreros y Estudiantes de SAAP. El año 1977, fue muy fructífero: en la SAAP, en la Galería “Fort Export”, en la galería de arte “La Boca”, en la Asociación Gente de Arte de Avellaneda y en la Fundación 'Dupuytren'. En 1978, siguió con ese ritmo: en el Salón Bicentenario de la Ciudad de San Isidro, en el XXII salón de Otoño de la ciudad de San Fernando; en el I º Salón Regional de Arte de Florencio Varela; en 1979, en el la muestra “Autorretrato de quilmeños por quilmeños”; en 1980, en la muestra por el XX° aniversario de la ciudad de Berazategui; en 1981, en la II º Bienal Regional de Arte de Florencio Varela, en el II º Salón Regional de Artes Plásticas de Lomas de Zamora y en el de la localidad de Vicente López; en 1982, en la muestra “Arte y Cultura hacia las Fronteras Nacionales” realizado en el Hotel Metropol de Tucumán, Salta y Jujuy; en el XVIII° Salón Nacional de Dibujo; XIII° Salón Anual de Artes Plásticas "Fernando Félix de Amador" de Vicente López; VIIº Salón de Aristas Plásticos de la provincia de Buenos Aires. En 1986, participó en el Salón del Centro Cultural Islas Malvinas de Mar del Plata; en el Museo de Bellas Artes de Luján, en el XXIIº Salón de Dibujo y Grabado de Buenos Aires. En 1987, en 'Art Expo' de Nueva York y en la Galería Praxis de esa ciudad; en el IVº Salón Trienal provincia de Bs. As. Así como en la muestra "New Works", junto con los artistas Lavallen y Pérez Becerra realizada por Praxis International Art Foundation de Nueva York.
Al año siguiente repiten esta última exposición en la Fundación Praxis de Pinamar y Mar del Plata. En 1990 en el LXXIVº Salón Nacional de Artes Plásticas. En 1991 en el Salón Manuel Belgrano, en Arte Miami, EEUU En 1993 y 1994 en Art Miami `93 y `94, EEUU.
En 1977, realizó varias muestras individuales: Galería “Lirolay”; Salón de Artes “Tortoni”; Salón de Arte “Luchetti”; 'Casa Gómez'; IV º Fiesta Provincial del Gaucho en el partido de Gral. Madariaga. Siguieron en 1978: SAAP; nuevamente en la Galería “Lirolay”; Galería Goya; en la Sociedad Italiana de Quilmes. En 1979: en el Museo Municipal Víctor Roverano de Quilmes; en la Casa de la Cultura de Avellaneda, en la Galería Praxis de Capital Federal. En 1985, expuso en la galería “Praxis”, repitiendo esta exposición en los años 1987 y 1988, esta última en Santiago de Chile.
Sus expansiones noctívagas merecieron numerosos premios: en 1975, IIIº premio en dibujo del Iº Salón Municipalidad de Quilmes; IIº premio en pintura del Salón Rotary de Quilmes; en 1980, IIº mención honorífica en pintura del Salón Municipal de Quilmes; 1981, el Iº premio “25 años del Museo de Arte Moderno”, 1982, Iº premio, Cinta de Plata VI Selección de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires, en dibujo; premio Fundación ESSO repitiendo al año siguiente la misma mención en la Bienal Arché; en 1988, obtiene la mención honorífica del Salón de la Municipalidad de Quilmes. En 1989, el 3º premio en dibujo en el Salón Manuel Belgrano.
Su obra es parte de la colección privada 'Fundación Ralli' de Punta del Este, Uruguay, en el Museo Municipal de Artes Visuales 'Víctor Roverano' de Quilmes y de la pinacote privada "Julio Fernández Villanueve" de don Carlos Benavides. Numerosas de sus obraspertenecen a coleccionistas no solo del país, sin también del extranjero.
Lesner Tavárez, se marchó a los 71 años, ya no iluminará de color el arte quilmeño, universal, pero desde su humilde hogar de Ezpeleta con su compañera María Esther prevalecerá el espíritu de su pasión como un contagio fructífero.
Chalo Agnelli
del libro inédito "Artístas Plásticos Quilmeños"

MISCELÁNEAS PARA EL ANIVERSARIO DE UN QUILMES QUE SE FUE…

$
0
0


QUILMES DE FIN DE SIGLO
RECUERDOS
EL PUEBLO DE LOS MOLINOS
LA TORRE DE BELGRANO
INCENDIOS
CIRCOS
LOS PALENQUES
EL MATADERO 
LA PESCA
LAS QUINTAS
EL MONTE DE EUCALIPTUS
EL CAN­TÓN DE OURRACARRIET
TRAGEDIA
LATHAM Y BENAVENTE 
LA CANCHA DE PELOTA
LA RADIOTELEGRAFÍA
LA CASONA DE WILDE
El Prof. Manuel Ales [1] amó este suelo como a su vida. Él era todo Quilmes. Su arraigo fue rayano con el fanatismo y le dedicó a la historia de nuestro Partido una obra invaluable, no sólo en lo estrictamente historiográfico, como sí hicieron el Dr. Craviotto y don César Barrera Nicholson, sus contemporáneos, sino que matizó adecuadamente con la miscelánea, que tanto atrae al lector de
historias (que no es lo mismo que lector de la Historia), hoy en día. En este 14 de agosto, nuevo aniversario de la primera fundación (1666) tomamos algunos párrafos de su libro “Quilmes de fin de siglo” (XIX); una edición propia, de pocos ejemplares, con la que festejó los 300 años (1966) desde que quilmes y acalianos fueron establecidos por el conquistador en nuestras costas del Plata.Festejar (1666) el hecho histórico no es grato, por las connotaciones compulsivas de aquel acontecimiento que terminó en el exterminio de una cultura, pero recuperarlos en la memoria, reconocerlos como los que nos dieron toponimia y gentilicio, algo que nos envanece por sobre otros pueblos y ciudades de nuestra Patria, y nos hace sentirnos amalgamados con este suelo, aunque nuestros apellidos sean italianos, españoles, polacos, rusos, alemanes, sirios, armenios… esto es para festejarnos a nosotros mismos, quilmeños y Quilmeros.
 RECUERDOS
 Por Prof. Manuel Ales
Allá por 1890, cuando los viajeros de Ferrocarril del Sud, atravesaban el pueblo rumbo a la flamante Capital de la Provincia, se admiraban que Quilmes tuviera tantos molinos de viento. Era un bosque  de molinos todo el radio urbano fundacional. Cada casa o grupos de vecinos tenían el suyo. Y el agua era excelente, nada que ver con la que los porteños tomaban del Río de La Plata. La ventaja de la zona era (y es pues aún persiste) que a escasos metros de la superficie el subsuelo quilmeño está atravesado por el acuífero Puelche que fue uno de los factores que entusiasmó don Otto Bemberg para instalar su empresa cervecera en este. Esta particularidad hizo que los viajeros y turistas de nuestra Ribera, crearan el apodo ‘El Pueblo de los Molinos’. Pero atendamos los recuerdos de don Manuel Ales que son más precisos. 
EL PUEBLO DE LOS MOLINOS 
Entre los primeros molinos que hubo, para bombear agua, recordamos los de don Francisco Younger [2] y de Badaracco, por su rara construcción. 

El de Badaracco estaba en la manzana de su quinta, próximo a la esquina NO de Hipólito Yrigoyen y Humberto Primo. Consistía en una torre de material, de unos seis metros de alto, sobre la que giraba, en el plano horizontal, una gran rueda en cuya periferia llevaba una serie de grandes embudos de metal, semejando un ‘anemómetro’.[3] 
El de Francisco Younger estaba cerca de Alem (N), en dirección a la calle Allison Bell. Lo for­maban cuatro pilares de unos cuatro metros de alto, sobre los cuales giraba una rueda con eje vertical, formada por gran cantidad de tablas, también vertica­les, en la periferia, constituyendo así una especie de rueda de turbina. Estaba todo cubierto por una especie de ‘sombrero chino’.
Los molinos que se instalaron posteriormente, ya fueron más parecidos a los de hoy (1966), con la principal diferencia que tanto la torre como la rueda y paletas eran de madera.
Una originalidad que presentaban estos molinos era que en su paleta decía: “El viento es barato”. 
LA TORRE DE BELGRANO 
Junto a la vereda oeste de Belgrano, como a mitad de cuadra entre Rivadavia y Alem, ex quinta de Smars (o Smart), hubo hasta años después de 1900, una torre re­donda, de mampostería de unos dos metros de diámetro por ocho o diez me­tros de altura, con puerta hacia Rivadavia, escalera interior y baranda de hierro en su coronamiento. Según mis informes, se construyó cuando se estaba haciendo la llamada ‘cloa­ca máxima’ entre Buenos Aires y Berazategui, siendo utilizada por los inge­nieros para sus cálculos de dirección.
Una vez terminada la obra, quedó abandonada, convirtiéndose en un criade­ro de lechuzas y murciélagos. No hallé la fecha de su demolición. 
INCENDIOS 
El primer gran incendio que se recuerda, se produjo en el almacén de Ismael Suárez (a) Clemente, ubicado en la esquina NO de Rivadavia y Pringles. El siniestro se produjo por la imprudencia de su dependiente, Eudosio González, quien bajó al subsuelo y encendió un fósforo para despachar alcohol a un cliente. Felizmente Eudosio tan solo se chamuscó un poco.
Otro incendio importante fue el de la canastería de Castelanelli, situada en Rivadavia (S) entre Alvear y Brown.
En el libro “Agua y Fuego” del historiador Quilmero, Claudio Schbib, se señala como primer incendio, el producido en octubre de 1912 en la fideera de Marenzi, ubicada en la calle Alem (antes Tres de Febrero) entre Alvear y Brown. Extinguido con baldes que facilitó don Ramón Dapena y donde el bombero Vicente Baldi fue atajado al caer por su compañero don Mariano Giaimo.

CIRCOS 
Los circos se instalaban en los baldíos que habla en Mitre casi Rivadavia (fon­do de González) En el solar SE de Rivadavia y Alvear; en el NO de Mitre y Alsina; en el NE de Garibaldi y Brown y en el SE de Alem y Alvear, que fue de los últimos utilizados en el centro del pueblo. 
LOS PALENQUES 
Frente a casi todos los negocios, en especial los almacenes, habla lo
que se llamaba "palenque", para atar los caballos, Consistía en un barrote horizon­tal, sostenido entre postes. Hasta después de 1910, hubo uno de ellos al borde de la comisarla, por Alem y otro en la orilla de la plaza principal, por la calle Sarmiento casi Rivadavia. En algunas partes, en vez del palenque se aseguraban argollas de hierro junto al cordón de la vereda (En la foto de la izquierda se ve la esquina de la comisaría, Sarmiento y Alem, con el caballo atado al palenque. Foto Pedro F. Rotelo)


EL MATADERO 
Donde ahora está el Corralón Municipal, funcionaba el Matadero, y los que allí trabajaban, "gente de a caballo", se reunían los domingos en la calle Alberdi entre Brown y Lavalle para realizar las ‘cinchadas’ para las cuales se hablan desafiado en la semana. Fue famoso para ellas el ‘picaso’ [4]de Francisco Tejeda, matarife que vivía en la chacra de Fornaguera, en Alberdi (N), don­de hoy está la escuela N° 7. 
LA PESCA 
Como ya dije en otra parte, el bañado era buen campo de caza y de ella vi­vían: Manuel Leiva, Pedro Iriarte (tío del médico) y Martín
Maestre y Pedro  (a) “el vasco”. A lo largo de la costa tenían sus redes de pesca Rudecinda Vallejos (a) la tucumana, quien primero estaba por Bernal y luego se trasladó al Arroyo de las cañas, donde se ahogó junto con el ‘negro Pluma’en una gran creciente del rio.
Segundo Cabral y Lucero, pescaban por Bernal. En las proximidades del Arro­yo Colorado, estaba Viviano Suárez; entre los Arroyos Colorado y de Las Ca­ñas se encontraba Clodomiro Acuña, y por ‘los barros’ (fin sur del monte), lo hacía Villegas. 
LAS QUINTAS 
En plena planta urbana y hasta después de 1910, existían quintas residencia­les que, en la misma calle Rivadavia, ocupaban desde un
cuarto hasta toda una manzana: Casares (una manzana); Otamendi (tres cuartos); Smith (una); Istueta (media); Risso (media); Davidson (una); Campero (tres cuartos); Smars (media)
Fuera de la calle Rivadavia, estaban las quintas de Badaracco, Cichero, [5]Pesenti, Uriburu, Kier, [6]Girald, Clark, Páez, Zorrilla, Videla, Wilde, Dobraniche, Álvarez de Toledo, etc., La mayoría de las cuales ocupaban toda la manzana y algunas, aún más. 
EL MONTE DE EUCALIPTUS 
Limitado por las calles Liniers, La Rioja, vías del F. C. del Sud y Vicente López, había un tupido monte de grandes árboles, especialmente eucaliptos, que fue causa indirecta de muchas desgracias, pues ya desde aquel entonces, en ese mismo lugar la vía tiene una curva, razón por la cual no se ve avanzar el tren ni se oye, lo que hace que sorprenda de repente a los que cru­zan desprevenidos. (Esa extensión del límite entre Quilmes y Bernal circundada por las actuales calles La Rioja-San Lorenzo, H. Yrigoyena-Lebensohn, Liniers-Reconquista y V. López-San Martín, perteneció al mazorquero Ciríaco Cuitiño) 
Contigua a dicho monte, hasta Lamadrid, había otra fracción de terreno, pe­ro ésta libre de plantas, siendo utilizado por ‘los ingleses’ para jugar al polo(Esta propiedad era de Juana Dorotea María Magdalnea d'Hertault de Beaufort de Bagneux, se comenzó a lotear en 1927 - Libro de Actas del H.C.D.) 
CAN­TÓN DE OURRACARRIET 
Entre las calles Alberdi, Las Heras, Mitre y Cevallos, estaba el llamado ‘can­tón de Ourracarriet’. Según datos que me proporcionó el Dr. Craviotto, tal nombre le venía del hecho que allí hubo una batería que se instaló después de la primera invasión inglesa, al mando de Ramón Acuensa (o Acuenza)
En la época de Rosas y aún algunos años después, fue cuartel de milicias, o sea, un ‘acantonamiento’ y de allí lo de ‘cantón’. 
Santiago Segura iba todos los días con su carro al rio, llevando a su mujer Leopoldina y a sus hijos: Eulogia, Santiago, Floro, Luisa, Gerónimo y Cleto. Dejaba a su familia y, mientras su mujer e hija mayor lavaban la ropa, él se iba a los boliches de Cuitiño (hijo del mazorquero) o de Risso. 
TRAGEDIA 
El lunes 25 de enero de 1886, al mediodía, Santiago y Floro fueron a bañarse mientras los demás quedaban junto a la madre y la hermana lavando. El rio estaba crecido y ocultaba un lugar profundo y arremolinado que habla en el lugar (más o menos por el actual canal del Club Náutico)
Los dos muchachos cayeron al pozo, desapareciendo Floro y
logrando salir Santiago. La madre, al ver lo que ocurría, se arrojó en procura del hijo, corriendo su misma suerte. Fue entonces Eulogia quien trató de ir en ayuda de ambos, siendo también tragada por el pozo traicionero.
Entre esa tarde y la siguiente mañana, fueron rescatados los tres cadáveres y, como en el rancho de Segura (solar NE de Sarmiento y Videla) no había lugar para el velatorio, se hizo en la casa de Petrona Maestre, esquina NE de Paz y Videla. 
LATHAN Y BENAVENTE 
En el libro del Dr. Wilde "Buenos Aires de setenta años atrás", dice que Wilfredo Lathan fue un criador de ovejas, que en su
cabaña "Los álamos", ubica­da en el Partido de Quilmes, fundó su establecimiento con un plantel de "negretes" provenientes de la famosa cabaña de Manuel Benavente (oVenavente), tam­bién de Quilmes.
Respecto de este último, se lee en "Un poblador de las pampas"de Seymour: "The Standard" del 21 de septiembre de 1869, ofrece un marcado tono pesi­mista con respecto a este importante renglón (la lana) de nuestra economía, ya que no concurrió comprador alguno al remate de la cabaña del finado Benavente, que cuenta con los mejores ovinos del país. 
LA CANCHA DE PELOTA 
En el solar SE de Mitre y 25 de mayo, estuvo la "Cancha vieja", con su frontón para jugar a la pelota vasca. En esta cancha, durante el desarrollo de una partida, falleció muy joven el Dr. Edmundo Fierro. [7] 
LA RADIOTELEGRAFÍA 
Entre las vías del F.C. y las calles Las Heras y Directorio, frente a la ex usi­na del gas, Marconi instaló más o menos por 1902, dos torres de planchuelas de hierro, de unos treinta metros de alto, las que sostenían una antena, con la cual se logró la primera comunicación radiotelegráfica con Europa. La casa para el personal y los aparatos, se hallaba entre am­bas torres, que hace unos veinte años fueron desarmadas. 
LA CASONA DE WILDE [8] 
El Dr. Wilde fue dueño de la manzana comprendida entre las calles
25 de Ma­yo, Paz, Brandsen y Pringles. En ella construyó, a mitad de cuadra de la ca­lle 25 de Mayo, una gran casa en forma de ‘U’, con portones de hierro en los extremos y pared con reja entre ellos.
Allá por el 900, comenzó a funcionar en ella, la escuela N° 19, que era co­nocida por ‘la escuela de Amigo’, por ser ese el apellido de su directora fundadora la señorita Justa Amigo. [9]
Compaginación, argumentación y compilación
Prof. Chalo Agnelli. Dibujos de Hugo Yori, fotos Museo Foográfico y archivo del autor. 2007/2017

NOTAS


[1] Ver en EL QUILMERO del martes, 7 de septiembre de 2010, “Don Manuel Ales, Historiador e Investigador”.
[2] Nacido en Inglaterra en 1827. Fue quien junto con en sociedad instalaron el tranvía a caballo en Quilmes en 1873, que iba desde la estación, atravesaba la calle Rivadavia y llegaba a la Ribera, ida y vuelta. 
[3] Instrumento para medir la velocidad de circulación de un fluido gaseoso, en especial del viento. 
[4] Blanco y negro mezclados en forma irregular y manchas grandes.
[5] Había dos de familias de apellido Cichero, parientes entre sí. La de la manzana Brandsen, Hipólito Yirigoyen, 25 de Mayo y las vías del Ferrocarril y la quinta la Regina que luego fue el Hogar Sanford. 
[6]La casa del jurisconsulto Sabiniano Kier, a pesar de las reformas y ampliaciones, era una casona compacta de dos niveles con las habitaciones distribuidas en torno al hall central de doble altura. Estaba ubicada en la calle Libertad, Alem, Garibaldi hasta Cevallos, después fue propiedad de Mr. Morgan. Era quintero de la propiedad don Benito Mezadra. 
[7] Ver en EL QUILMERO del jueves, 18 de febrero de 2010, Edmundo Florentino Fierro, Médico Aventajado, Filántropo Convencido".
[8]Ver en EL QUILMERO del sábado, 1 de marzo de 2014 “La Casona Del Dr. Wilde y su Destino” (COLABORACIÓN)
[9] Ver de Agnelli, Chalo: “Maestros y Escuela de Quilmes” Ed. Jarmat. Bernal, 2004 y “Dr. José Antonio Wilde – médico, periodista y educador quilmeño” Ed. Jarmat. Bernal 2008, PP 106 a 108. Justa Amigo era tía del reconocido actor Roberto Amigo que formó el duo actoral Amigo-Canessa.

Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>