Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

FERROCARRIL PROVINCIAL “OTRO SAQUEO LIBERAL”

$
0
0

La siguiente compilación histórica de uno de los tantos saqueos fraguado por los trapisondistas liberales desde que, la dictadura cívico-militar de Aramburu y Rojas, comenzó a entregar las “joyas de la abuela” a los designios del FMI. 
El Ferrocarril Provincial o Ferrocarril Belgrano Sur, comenzó a operar en 1926, como una forma de conectar tierras que estaban fuera del circuito de la circulación y la comunicación en el suroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Gob. M. Ugarte
La construcción de los primeros 206 km. formaba parte de la red ferroviaria autorizada por ley 3067 de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires el 18 de octubre de 1907, cuyos estudios preliminares tuvieron comienzo con la gobernación de D. Marcelino Ugarte, con la colaboración del ministro de Obras Publicas ingeniero Ángel Etcheverry, que concibieron esa red férrea para unir las zonas oeste y sud de la provincia con el puerto de La Plata, que por su capacidad y excelentes condiciones estaba sindicado a ser el desembarcadero virtual de los productos agrícolas y ganaderos de Buenos Aires.
Tras ponerse a licitación las obras y presentarse seis propuestas para la ejecución y explotación se acepta las que ofrecían el Sindicato formado por los ingenieros y empresarios Dirks y Dates y las casas Bancarias O. Bemberg y Cía., Luis Dreyfus y Cia. De París y Emilio Erlanger y Cia. De Londres. 
El 22 de mayo de 1909, se firmo el contrato y emisión de títulos suscriptos por el Ministro de Obras Publicas y los banqueros Bemberg, Dreyfus, Erlander y los ingenieros Dirks y Dates constructores ferroviarios. El Gobierno nombro al Ingeniero argentino Enrique Demadrid inspector general de las obras, contando al efecto, además de la Oficina central, con otras tres secciones de vigilancia; y al inspector Sr. Juan José Elordi, también argentino y quilmeño, para que en unión de su personal correspondiente, inspeccionase las condiciones del material en Europa. 
En 1910 se hace un acto por los primeros cien Kilómetros en el puente del Río San Borombón (sic) donde asiste el Gobernador Ignacio D. Irigoyen. En el mismo toman la palabra el señor Dates de parte de la Societe Anonime Franco - Argentine des Travaux Publics y el Sr. Gobernador de parte del Estado.
La Estación central de La Plata iba de calles de 71 a 72 y de 13 a 22 ocupando 142.000 m2 El edificio fue inaugurado en 1910 y su proyectista, el ingeniero Enrique Dengremont, lo concibió con rasgos arquitectónicos de origen francés dentro de un estilo ecléctico.
Cuando el Tren empezó a funcionar lo hizo con 16 locomotoras tipo “Pacific”, 25 coches y 25 furgones de carga. Una de las mejoras técnicas fue la introducción del sistema norteamericano de enganche automático que era mas seguro ante accidentes.
La financiación del Ferrocarril fue conseguida mediante la colocación de un empréstito externo, cuyo Bono General firmo en París el ministro plenipotenciario argentino doctor Ernesto Bosch, cuyo monto fue de 12 millones de pesos oro, a un interés del 4 ½ % reembolsable a los 39 años contados desde el 1 de diciembre de 1913, por medio de un fondo de amortización acumulativa del 1% sobre el valor nominal. La explotación de la sección construida, como las que se fueron incorporando hasta cubrir 553 km.
Hacia Meridiano Quinto fijado como punto terminal, fueron confiadas a una sociedad anónima, administrada por un directorio mixto integrado por tres representantes del gobierno, conforme a las prescripciones de la Ley. Presidio el primer directorio el Doctor Adolfo F. Orma, el señor Wenceslao Pividal (vicepresidente) y como vocales los señores Dr. Jaime García Vieyra, Paul Hirtz, Carlos Sepp, y Hernán H. Hentsch, siendo las tres personas mencionadas en primer término, representantes del Gobierno.
Sanciono la Legislatura el 1 de marzo de 1912, una ley autorizando la ampliación del empréstito de 1909 en cinco millones de pesos oro, con cuyos fondos fueron proseguidas las obras.
Iniciaron su actuación el 14 de marzo de 1912, asumiendo el cargo de gerente el ingeniero Juan V. Cilley de amplia versación ferroviaria. La Provincia de Buenos Aires concibió una red ferroviaria de trocha angosta cuya dimensión, si se hubiera concretado en su totalidad, habría modificado substancialmente el panorama ferroviario bonaerense. El ferrocarril se inauguró el 17 de marzo de 1912, con un viaje desde La Plata hasta Saladillo con la presencia del Gobernador de entonces y autoridades de época.
La parte del ferrocarril que se construyo y que se llamó Ferrocarril
de La Plata al Meridiano V° o Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, a partir del puerto y ciudad de La Plata llegaba a Mira Pampa, en el limite provincial, pasando por Carlos Beguerie, Saladillo Norte y Nueve de Julio, en cuyas inmediaciones cruzaba las trazas de la CGBA y el Midland, para dirigirse a Pedro Gamen desde donde un pequeño ramal alcanzaba Pehuajó. Desde La Plata otro ramal llegaba a Avellaneda y desde Carlos Beguerie, típico ejemplo de pueblo ferroviario hoy agonizante, los rieles llegaron a Azul, Olavarría, Sierra Chica y Loma Negra. El Provincial llego a tener 57 Estaciones y un total de 1.020 kilómetros de vías. 
Las estaciones del Ramal La Plata- Mira Pampa eran: La Plata – Etcheverry - Gobernador Obligado – Samborombón - Loma Verde - Gobernador Udaondo – Goyeneche – Berra - Carlos Beguerie –Tronconi – Atucha – Polvaredas - A de Toledo - J. R. Sojo -
Gobernador Ortiz de Rosas - Saladillo Norte - E Reynoso - L Monteverde- Blas Durañona - S. Garbarini – Ing. De Madrid - Gerente Cilley – Mulcahy - 9 de Julio -  Amalia Llorente - Gobernador Arias – M. Riasch - Las Juanitas - P. Gamen, en esta estación salía un pequeño ramal que iba sólo a Pehuajó . 
Otro ramal continuaba con las estaciones: Gnecco – I. Sosa - E. De Luca – F. Magnano – F. de Victoria - Villa Serra - Fortín Olavarría – Badano – Rooselvet - Mira Pampa.Desde La Plata a Carlos Beguerie las estaciones eran las mismas, como Beguerie era empalme, de allí salía el otro ramal a Olavarría, las
estaciones eran: Santiago Larre - La Reforma - S. Blaquier - El Trigo – Estrugamou – Velloso - Covello Campodónico Ariel aquí existía una bifurcación que iba a la ciudad de Azul, y de allí retomaba la línea anterior que se unía en T. C. Miñana. 
Existía otra línea que de Ariel continuaba con: E. Uballos – Miñana – Olavarría - General Alvarado Barros - Loma Negra. Un pequeño ramal se dividía en Miñana y llegaba a Sierra Chica.
En estos ramales cada quince kilómetros aproximadamente se construyó una estación. Con cada estación se perfiló un pueblo con lo mínimo, un almacén de ramos generales que seguro tenía cancha de bochas y quizás también una cancha de pelota.

En 1922 se habilitó otro ramal industrial entre Olavarría y Loma Negra de 17 km, con lo cual el FC Provincial alcanzó su máxima extensión con 902,4 kilómetros, de los cuales sólo 3 km. eran de vía doble, entre estación La Plata y Gambier.
Paralelamente a la construcción de los últimos ramales se agregaron nuevos galpones de locomotoras en Avellaneda, C Beguerie, Pedro Gamen, Azul y Olavarría. Más adelante con la incorporación de los coches motores Sulzer se habilitó un depósito de alistamiento de automotores diésel en La Plata. 
NUEVOS RAMALES
En 1926, se promulgó la Ley 3876 que autorizó al Poder Ejecutivo a invertir 23.632.970,76 $ para finalizar los ramales del Provincial. Se
licitaron La Plata-Avellaneda; Beguerie -Azul; Sierra Chica-Olavarría, y la construcción de un nuevo ramal Azul-Bahía Blanca, otro de La Plata – Mira Pampa a Pehuajó.
También entraron en servicio los ramales La Plata-Avellaneda y Beguerie - Azul. Se resolvió además, la construcción del tramo El Trigo - Las Flores.

Asimismo se amplió la suma acordada por la Ley 3876, para construir los ramales Olavarría - Bolívar y Nueve de Julio - Vedia y Lincoln, y la construcción de un nuevo ramal Azul - Bahía Blanca, un ramal de esta línea a Laprida.

Los 300 km de La Plata a Azul los hacían en 5 horas 20 minutos con 14 paradas a 64 km de promedio. Los 418 km de La Plata a Pehuajó en 7 horas, a un promedio de 64 km/hora.
Los rieles atravesaban una extensión de viejas y dilatadas estancias criollas, verdaderos latifundios casi improductivos. No contaba en su extensión con poblaciones rurales, espaciadas en largas distancias, sin un solo núcleo de alguna significación, salvo 9 de Julio, que hacía tiempo estaba servida por el Ferrocarril Oeste. Más tarde se crearon algunos pueblos con un desarrollo incipiente: estaciones Etcheverry, Loma Verde, Udaondo, Beguerie, M. Hirsh, Fortín Olavarría, Roosevelt y Mira Pampa. 
ESTACIÓN SOLANO
El trayecto del ramal La Plata-Avellaneda lo recorrían en 1 hora 5 minutos, a un promedio de 57 km/h con 8 paradas: eran: La
Plata, Gambier, La Cumbre, Gorina, Segui, El Pato, Allan, KM 40, Monteverde, San Francisco Solano, Pasco, Monte Chingolo, Fernández y Avellaneda.
Las razón esgrimida por el gobierno provincial para la construcción del Ferrocarril Provincial era integrar a vastas zonas hasta ese entonces incomunicadas por vía férrea y, recorriendo regiones ya servidas por otros ferrocarriles, abaratar los fletes con su presencia Las opiniones
sobre el Provincial abarcan un amplio espectro, desde considerarlo una ambiciosa maniobra política o proyecto delirante, hasta calificarlo como audaz intento bonaerense para quebrar el rol hegemónico de las empresas británicas. 

EL GRAN DESMANTELAMIENTO FERROVIARIO
Como se indica mas abajo el tren funcionó adecuadamente
hasta 1961, cuando el "plan Larkin" que implementó el presidente Arturo Frondizi - a instancias de su ministro Álvaro Alsogaray y de Thomas Larkin, general estadounidense enviado al país como "asesor en Transporte" por el Banco Mundial - eliminó un tercio de los ramales y despidió a 70 mil ferroviarios. Fue el inicio del desmantelamiento del sistema ferroviario bonaerense - y nacional-, que se completaría durante los mandatos del dicatador Jorge Videla y del nefasto Carlos Menem.
MERIDIANO V La estación "del Meridiano V" siguió en la órbita de la Provincia, y en un momento fue cedida en comodato a la dirección General de Cultura y Educación bonaerense, pero, como no se cumplieron partes
del convenio, volvió a pertenecer directamente al Estado Bonaerense bajo la empresa estatal que se ocupa de los ferrocarriles provinciales "Ferrobaires".
A fines del año 2006 entra en litigio la Provincia y la Nación por la tenencia del edificio y se comprueba que el edificio pertenece al O.N.A.B.E. (Organismo Administrador de Bienes del Estado). Este organismo cede todo el terreno comprendido por las calles 13 a 22 y 71 a 72, a la Municipalidad de La Plata. Los Integrantes del Centro Cultural quedamos dentro de una ordenanza donde dice que la Municipalidad debe convenir con la institución por el uso del edificio. Así arrancamos el año 2007.
Se tejieron mil destinos posibles para la construcción -desde sede de unidades académicas de todo tipo a hogar del Museo Provincial de Bellas Artes- pero ninguno se concretó. Solamente lo que se está concretando en este momento es el proyecto de los vecinos que implementaron un Centro Cultural Vecinal denominado "Centro Cultural Estación Provincial".

CRONOLOGÍA

1904.- Comienzan los primeros estudios para su construcción.Agosto 1907.- Se realizan los estudios definitivos18 Octubre 1907.- Se promulga la ley autorizando la construcción de la línea, luego concretada en el contrato de construcción del "Ferrocarril Provincial del Puerto de La Plata al Meridiano V" entre la
Provincia de Buenos Aires y la "Societe Anonime Franco-Argentine de travaux publics", sociedad Franco - Belga encabezada por Otto Bemberg y compuesta por los grupos Bemberg y Cia, Louis Dreyfus y Emili Erlanger y Cía (22 mayo1909)
En principio el proyecto original también contemplaba la construcción de una línea hacia el Sur, como complemento de la Oeste. La línea Sud hubiera arrancado desde un punto del ramal Oeste entre Monte y Brandsen y alcanzaría la ciudad de Mar del Plata, con tres ramales complementarios.Junio 1909.- Comienzo de la construcción.27 de abril de 1910.- Se inauguran trabajos en el edificio de la Estación y también los primeros cien kilómetros de vía. Se hace un acto en el puente de acero sobre el río San Borombón.
12 marzo 1912. Firma contrato de explotación con la "Sociedad Ferrocarril Provincial de La Plata al Meridiano V".17 Marzo 1912.- Se inaugura el Ferrocarril Provincial, corre el primer tren de La Plata hasta Saladillo Norte (km 206)1º Agosto 1912.- Habilitación segunda sección hasta Blas Durañona (36 km)7 Febrero 1913.- Habilitación tercera sección hasta 9 de Julio (66 km)21 Mayo 1913.- Habilitación cuarta sección hasta KM 440 (132 km)7 Enero 1914.- Habilitación quinta y ultima sección hasta Mira Pampa (113 km)
La empresa constructora entrego la línea de 553 km con material rodante y equipamiento para 31 estaciones; el primer tren ordinario corrió el 17 de Marzo de 1912
31 Agosto 1916.- Se hace cargo de la explotación el Gobierno provincial, mediante el Ministerio de Obras Publicas.14 Noviembre 1924.- Cambio de nombre a "Ferrocarril Provincial de Buenos Aires"18 Abril 1926.- Inauguración del ramal La Plata - Avellaneda (50,9 km)20 Enero 1927.-Habilitación ramal Carlos Beguerie - Azul (169 km) y La Plata - Avellaneda (50,9 km)10 Mayo 1930.-Habilitación ramal Pedro Gamen - Pehuajo (20 km)6 Octubre 1930.- Habilitación ramal Ariel - Olavarria (56 km)1931.- Habilitación ramal industrial Tcnl Miñana - Sierra Chica (6,5 km)29 Noviembre 1938.- Gran accidente en la Estación Gómez de la Vega de un tren que venia de Azul a La Plata.Década del 50.- Habilitación Ramal Olavarría - Loma Negra (17 km) Habilitación ramal Tcnl Miñana - Azul (30 km) Extensión total del ferrocarril con la incorporación de estos ramales: 902,4 km31 Diciembre 1951.- Transferencia del Provincial a la Nación, quedando como unidad operativa independiente bajo la orbita de la ENT (Empresa Nacional de Transportes)1953.- Se incorpora al Ferrocarril Belgrano1º Enero 1954.- Creación del
"Ferrocarril Nacional Provincia de Buenos Aires", integrado por el Provincial, la Compañía General y el Midland.7 Octubre 1957.- Incorporación del FNPBA al Ferrocarril Belgrano28 Octubre 1961.- Clausura de la línea entre Etcheverry y Mira Pampa y Carlos Beguerie hasta Azul y Olavarria, con sus respectivos ramales.Setiembre 1962.- Tren de la esperanza. Los ferroviarios hacen un viaje hasta Mirapampa pidiendo la recuperación del ramal. El ferrocarril ya estaba cerrado. En cada pueblo los reciben con alegría.Abril 1964.- Rehabilitación temporaria Olavarría - La Plata solo para cargas (hasta 1968)1969.- Construcción enlace entre el Ferrocarril Midland y el Provincial con el Puerto de Buenos Aires, uniendo Intercambio Midland con Avellaneda por el Mercado de lanares y desde Empalme Ribera hasta Retiro por el tercer riel del puerto de Buenos AiresOctubre 1974.- Levantamiento de la línea entre Carlos Beguerie y Mira Pampa6 de Julio 1977.- Clausura servicio de pasajeros ramal Avellaneda - La Plata.

Es incomprensible o ignorancia que aún hoy haya gente que cree que los planes liberales y neoliberales que se exportan del Imperio y sus subsidiarias van a salvarnos y a mejorar la condición social de los argentinos. Por supuesto que hay una clase media pequeño burguesa, que solo ve su propio ombligo y el de sus congéneres de pelaje, que poco les importa el país, sino cuánto pueden acumular y sin embargo son los primeros que salen a la calle cuando ya no importan “te de Ceylan”... como diría Discepolín.
Chalo Agnelli/Juan José Corvalán
Agupación de Historiadores Los Quilmeros
http://www.taringa.net/posts/info/986427/Historia.html
Proyecto TRANSUR, AC&A s.a. y CFI 2008: 66
Romano, Bárbara Teresa. NO VOY EN TREN… VOY EN BRT: HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE REVITALIZACIÓN DE LA TRAZA DEL FERROCARRIL PROVINCIAL DE BUENOS AIRESelistas.egrupos.net


"350 AÑOS: EN BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD"

$
0
0


La recientemente creada Agrupación de Historiadores “Pueblo Kilmes” acaba de sumar un nuevo documento histórico a la abundosa bibliografía sobre Quilmes, este pueblo del “surgranbonaerense”. En noviembre pasado se presentó la revista de historia local "350 AÑOS: EN BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD"

La publicación, integrada por Jorge Márquez, Víctor Gabriel Gullota, Silvia Mármori y Rodolfo Cabral, ‘Pueblo Kilmes’
explica en su editorial inicial que "nuestro grupo es tributario y tributante e esa tradición viva, dinámica, creativa, plural, democrática y de raigambre nacional, no respondemos a ningún partido político pero no carecemos de ideologías ni posiciones políticas. Nos mueve entonces la misma chispa, la matera es la misma. La evocación puede ser igual o diferente, pero además queremos proyectarla con intensidad al futuro, hay tanto para decir".

Este grupo de destacados historiadores se separó de la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros - con quienes en 2012, participaron con enjundiosos trabajos en “Quilmes 348 años y un Bicentenario” - pues ‘Pueblo Kilmes’ tiene una orientación alineada con la anterior gestión kirchnerista.

LA REVISTA

La propuesta editorial del grupo es muy interesante: el museólogo Ing. Rodolfo Cabral se refiere a la "Hesperidina 1864, un invento quilmeño"; el Prof. Víctor G. Gullota explica por qué debería escribirse "Kilmes y no Quilmes" (tema con el cual colaboró en el blog EL QUILMERO el 29/3/2015) y la presentación del acta fundacional del 14 de agosto de 1812, del secretario del Primer Triunvirato, Bernardino Rivadavia, cuando se declaró libre la Reducción de los indios Kilmes; donde se comprueba que Quilmes está escrito con ‘K’, y no con ‘Q’. Trabajo desarrollado en una extraordinaria revista “Los Indios Kilmes” (Año I Nº 2 Set. 1993) de la que se hicieron varias publicaciones en los ‘90; el Lic. Jorge Márquez trata sobre el "Centenario de la ciudad"; y la fotógrafa Silvia Mármori desarrolla en esta revista: "Santa Coloma; mi vida en la parroquia y la parroquia en la vida del pueblo".

Se suman como colaboradores en este primer número el artista plástico y escritor don Héctor Acosta con "La nostalgia de un sueño" y Ángel Pizzorno con "La cruz y la sangre".
Hay notas también sobre "Un San Martín castigado; cuando la política maltrata al arte";"El Intendente asesino"; "Un naturista donbosquense y la cocina de la salud";"A la vuelta de Quilmes, un Obligado observa la famosa batalla"; "Todo por un barrilete, el muchacho solanense que de niño perdió los dos brazos" y "Nuestro escudo".

LOS AUTORES
El ingeniero y museólogo berazateguense Rodolfo Cabral es el responsable del Museo Virtual Berazategui, creado el 1 de febrero de 2011, que tiene al momento unas de 1.250.00 visitas y depende de la Comisión de Estudios Históricos de Berazategui. En su sitio web www.museovirtualbegui.com.ar se pueden encontrar la historia y referencias de museos regionales, historia de los municipios, biografías, entidades históricas, etc.
El Prof. Gullota es autor de un libro imprescindible para los quilmeños y especialmente para los ciudadano de Solano: “San Francisco Solano: una historia para contar (1580/1993)” y recientemente presentó “Luciérnagas de Solano”de carácter misceláneo.
Jorge Márquez es licenciado en Ciencias Políticas y autor de “Al sur de la utopía, una historia política de Quilmes, 1955-1983”. Su blog es www.cronicadequilmes.com.ar/
Silvia Marmori es una afamada fotógrafa y autora de un ilustrativo libro sobre nuestra Ribera, “El Río de Quilmes” publicado en 2014, que tuvo una repercusión internacional.
Ángel Pizzorno es redactor de la compilación de graffitis “Tiza y Carbón” de Roberto Bongiorno. Un documento histórico redactado en las paredes durante uno de los procesos históricos más rotundo, transformador y prolongado en el tiempo (poco más de medio siglo) de la Historia Nacional, desde 1945 hasta recién.
Mencionar a Héctor Acosta, ya define toda su vida dedicada al arte y a su lugar en el mundo Bernal, más precisamente Villa Cramer, además por sus viñetas  publicadas frecuentemente en el periódico “BernalES” de Norberto Giallombardo. Ciudadano Ilustre, sus cuadros engalanan nuestro Museo Víctor Roverno y otros a nivel nacional así como pinacotecas privadas.
La revista de “Pueblo Kilmes”,"350 Años: En Búsqueda de la Identidad", se puede obtener a la módica suma de $ 40 en las librerías ‘El Monje’ de la calle Alsina e/ Alvear y Brown y ‘Ramos’ de la calle Mitre (galería) Y mucha de la obra mencionada en esta crónica se puede consultar en la Biblioteca Popular Pedro Goyena de Quilmes.
Héctor Chalo Agnelli
FUENTES
Perspectiva Sur 29/11/2016
EL QUILMERO

JOSÉ AGUSTÍN MATIENZO – PRIMER FARMACÉUTICO DE QUILMES. 1839 - 1896

$
0
0


A 120 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO
José Agustín Matienzo, hijo de Tomás y de Ramona Capetillo, nació en Villaverde de Trucíos (Trutzioz), [1]pueblo cántabro en el País Vasco, en 1839. [2]Su nacimiento lo unía de alguna manera a don Andrés Baranda, hijo de padre cántabro. En el capítulo “Guerra de
círculos” de su libro "Quilmes de antaño", dice José Andrés López: [3]El círculo de Baranda y el de "la botica" eran antagónicos, respecto de política local menuda, aunque en la general coincidieran casi siempre.” 
En la adolescencia llegó a la Argentina, era 1855. Año en que se produjo una importante inmigración vasca, tanto del Iparralde como del Enogalde; muchos de esos hombres, muchas de esas mujeres, familias euskeras se establecieron en Quilmes. 
José Agustín se graduó en la Universidad de Buenos Aires, de boticario, título que se daba a los actuales farmacéuticos, que si bien el término desaparece a principios del siglo XIX, se conservó en nuestro país como rémora hasta que se regularon los estudios de farmacia, afirmándose el de 'farmacéutico'.[4] El boticario no sólo vendía remedios, sino que los preparaba fundamentalmente.
Con visión de futuro, buscó para ejercer su profesión un punto del país donde no hubiera competencia; ese lugar fue Quilmes. Era el año 1863, conyuntural para su vida. Instaló la primera farmacia a varias leguas a la redonda. 
"Fue su primera diligencia adquirir el botiquín del doctor Wilde y, con él por fundamento, estableció la botica en la hoy calle
Ex Banco Quilmes donde se hallaba la botica de Matienzo
Rivadavia y Mitre.
Algún tiempo después adquirió de don Pedro Costa, padre del ex - gobernador don Julio A. Costa, la casa donde éste naciera, calle Rivadavia y Almirante Brown, y allí trasladó la botica. Pronto el nombre del señor Matienzo era en el pueblo y Partido familiar a todos los oídos en los que sonaba con acentos acariciadores. Y la botica fue […] un centro “sui generis” de atracción social y política, que tuvo pronto influencia decisiva en todas las manifestaciones y actividades de la vida de Quilmes. 

Fue un gran alivio para los dos facultativos locales don Fabián Cueli y José A. Wilde el arribo de Matienzo, quitaba un peso grande a sus obligaciones, pues muchas veces después de atender pacientes durante largas jornadas, por la noche, debían preparar medicamentos. Además fue una contención contra los curanderos y los mercachifles de la salud.
CONSEJERO 
No tardaron sus bellas prendas morales en granjearle unánimes simpatías y afectos. Desinteresado y generoso hasta la abnegación. A él se acudía en busca de consejo, orientación y ayuda. "A esa influencia se la llamó el 'círculo de la botica' y durante más de tres lustros, allí tuvieron consagración los candidatos para todos los puestos y empleos electivos o de administración, por el procedimiento más simplista". 
PATRIARCA 
De ahí, que lo rodeara un prestigio de patriarca. Su casa se constituyó, por natural gravitación de su personalidad, en el más importante centro de la vida político-social de Quil­mes. “La ecuanimidad era sólo una faceta de las muchas que reflejaban la luz de su alma; un singular don de gentes, su altruismo practicado en su más recta y noble acepción, su raro desinterés, su carácter franco, abierto a todas las expansiones generosas, la sencillez de su trato, la lógica de su razonamiento, la rectitud de su juicio, la sensatez de su consejo, lo sano de su intención, un buen sentido práctico en todo aquello que no le fuera personal, era otras tantas luces que de su alma irradiaban y que, estando en constante acción lo convirtieron, sin quererlo ni buscarlo, pero sin esquivarlo tampoco, en consuelo y guía de necesitados. Los que  su consejo o generosidad acudían no lo hacían en vano, porque si era pródigo de buenas palabras, lo era también de buenas obras."
POLÍTICO
Matienzo era 'alsinista', admirador de su caudillo don Adolfo Alsina. Asimismo, su participación en el gobierno local fue activa. Miembro del Concejo Municipal du­rante varios períodos: desde 1864 a 1868; en 1874 y 1875 y en 1886 y 1887. Integró el Consejo Escolar y numerosas co­misiones y entidades, puede decirse que no hubo en su época iniciativas de interés general a las que no prestara su entusiasta apoyo. 
Casó el 28 de agosto de 1865, con doña Petrona Ana Joaquina Dupuy Morel (n. 1834), con quien tuvo tres hijos Carlos Alberto, Ramona y Agustín U. (1869-1954). Ana Dupuy era hija de Indalecia Morel y Dupuy y de José María Dupuy y Patrón fusilado por la mazorca en 1842;  ella con sus cinco hermanas constituyeron familias que tuvieron primordial relevancia socio-política y cultural en lo que fue la tercera fundación de Quilmes a partir de 1852. Su hermano Luis José (1827) fue fundador junto a su primo Fortunato de la Plaza de la ciudad de Miramar. Era sobrina del precursor del arte argentino, Carlos Morel, quien en casa de los Matienzo-Dupuy transcurrió los últimos años de su vida. El 10 de noviembre de 1956, en homenaje organizado por la Escuela Municipal de Bellas Artes 'Carlos Morel', se colocó en esa esquina una placa recordatoria de este artista. 
MODELO DE RECTITUD 
La bondad y generosidad de José Agustín Matienzo, traducidos en
innúmeros actos de bien, hicieron que al ocurrir su fallecimiento, el 6 de mayo de 1896, sus restos recibieran sepultura en el atrio de la iglesia parroquial (hoy Catedral). En la lápida que lo cubre puede leerse: “Modelo de rectitud, bondad y abnegación. La Municipalidad, a nombre del pueblo, en homenaje a sus virtudes”; hace 120 años.En tal opor­tunidad, hablaron el doctor Nicolás Videla, en re­presentación de la Municipalidad, don José A. Ló­pez por el pueblo de Quilmes, y en nombre de sus amigos, el doctor Pacífico Díaz, quien expresó: “La rectitud de sus procederes, su amor a la justicia y la bondad proverbial de su alma le captaron elamor y la confianza del pueblo que lo miraba y honraba como una especie de patriarca...”. Una calle del casco urbano de Quilmes lleva su nombre.
Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli

1989 - 2013 - 2016

FUENTES 
Agnelli, Chalo. "Migraciones"Ed. JARMAT, Bernal, 2006.
Cutolo, Vicente Osvaldo. "Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1750-1930)" Ed. ELCHE Buenos Aires, 1975. Tomo IV - Pág. 471 
López, José Andrés. "Quilmes de antaño" Ed de autor. Quilmes, 1934
REFERENCIAS

[1] Municipio español de la comunidad autónoma de Cantabria. Como enclave cántabro en el País Vasco limita con los municipios vizcaínos de la comarca de Las Encartaciones, Carranza, Arcentales y Trucíos.
[2]López, José A. “Quilmes de Antaño”. Ed. de Autor, 1934, pp 79- 96.
Craviotto, José A. “Quilmes a través de los años” Ed. de Municipalidad de Quilmes. 1966.
Periódico “La Verdad”, de Quilmes, núm. esp. del 9 de julio de 1924.
[3]López, José A. “Quilmes de Antaño”. Ob. Cit.
[4]“En agosto de 1827 Carta Molina inauguró la cátedra de Física Experimental y de Materia Médica y Farmacia de la Universidad de Buenos Aires. Si bien, habría dictado una sola vez el curso de Física Experimental, siguió impartiendo Materia Médica para los estudiantes de Farmacia hasta 1833”, señala el doctor en Medicina y en Historia de la Ciencia, Miguel de Asúa. Un nuevo hito para el derrotero histórico de la enseñanza de la Farmacia puede emplazarse en el 5 de julio de 1852, cuando el farmacéutico Juan Ignacio Robles solicitó al gobierno provincial de Buenos Aires autorización para formar una cátedra de Farmacia en su laboratorio privado, dada la ausencia de profesores y
cátedras de esa materia. El gobernador Vicente Fidel López autorizó, tres días después, el curso propuesto por Robles y habilitó, a quienes lo hubiesen realizado, a ser examinados para la obtención del título de Farmacéutico en la Universidad de Buenos Aires. A su vez, la propia Facultad de Medicina facultó a Robles para que impartiese “uno o dos cursos” hasta que se constituyera la cátedra de Farmacia. Pero, si de poner de relieve un año clave para la instauración de la enseñanza oficial de la Farmacia en la Argentina se tratase, ese fue 1854. “Por decreto del 24 de abril de 1854 el gobierno argentino autorizó a la Facultad de Medicina de Buenos Aires a matricular alumnos de Farmacia. La primera matrícula fue concedida al alumno Esteban Massini, el 3 de mayo de 1854. Pronto se inscribieron 8 estudiantes más, en lo que constituyó la primera camada de estudiantes universitarios de Farmacia en la Argentina”, señalan los doctores Roberto García, Adriana Carlucci y Carlos Bregni, de la Cátedra de Farmacotecnia I de la FFyB, en un artículo de la revista Acta Farmacéutica Bonaerense. 57 AÑOS DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DE LA UBA Fragmentos de su rica historia Por Amalia Beatriz Dellamea Centro de Divulgación Científica Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.

HUGO CÉSAR SCHBIB, MODELO DE HOMBRE Y SERVIDOR PÚBLICO

$
0
0
“Los seres humanos tenemos grandes cosas en común y una de ellas es la pequeñez del desamparo en que nos coloca la muerte de un ser querido”. Julio Cortázar *

El jueves 1 de diciembre se cumplieron dos años de la partida de Hugo César Schbib, un nombre que se hizo héroe a lo largo de su vida; su obra solidaria y generosa supera hoy su muerte.

Muchos héroes dio la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Quilmes a lo largo de su dilatada historia, basta recordar al Bombero José María Sánchez... Hugo C. Schbib está entre ellos.

Decía en EL QUILMERO el 4 de diciembre de 2014, a raíz de esta pérdida:“La calidad de servidor público, la solidaridad altruista y generosa es un don con que la vida bendice a algunas mujeres, a algunos hombres para bien de todos. Las personas que trabajan con natural disposición, dando su tiempo y su esfuerzo en bien de su comunidad, no tienen tiempo para la queja estéril ni el maniqueísmo egoísta.”

UN HOMBRE SU HUELLA

Era un genuino QUILMERO, si bien había nacido en nació Bahía Blancaun 8 de agosto de 1951, su lugar en el mundo fue Quilmes y
su gente. Recorramos su trayectoria para que el olvido no lo relegue solo a los retratos en paredes frías:

Hugo César Schbibestudió en la tradicional Escuela de Educación Técnica N° 5 "Reino de España" , de donde egresó en 1975, cómo Técnico Químico. Poseía el máster en seguridad contra incendios y elm máster en seguridad e higiene industrial.

Comenzó su vida de bombero en 1969, y llegó a Comandante Mayor de Bomberos Voluntarios de Quilmes; jefe del cuerpo activo ente 1993 y 1999, año en que lo sucedió su hermano Claudio Schbib.

Ejerció la función de tesorero del Círculo de Retirados de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires; Director de Defensa Civil de Quilmes; Director Nacional de Protección Civil.

Por su ejemplar accionar se hizo acreedor de numerosas distinciones otorgadas por instituciones, no sólo de Quilmes, sino de nivel provincial, tales como del Club de Leones, Rotary Club, Asociación Española de Socorros Mutuos, Comisión Coordinadora de Actividades Culturales, Dirección Provincial de Defensa Civil, Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires, etc.

El 28 de abril de 2008 el H. Consejo Deliberante de Quilmes lo designó Ciudadano Ilustre [1]

Pero entre todas estos atributos externos Hugo poseía una calidad
humana y hombría de bien que no existe distinción alguna que pudiera haberlo reconocido merecidamente.

Entre tanta vanidad, entre tanta verborrea inopinable de tanto funcionario discutible, modelos humanos como este Vecino son los que deberían darse a conocer a los jóvenes y no tan jóvenes.

“Indiscutiblemente fue una personalidad fortalecida en la acción y ojala prevalezca como modelo en la memoria de los jóvenes quilmeños. Su nombre se agregó en la panoplia de los grandes servidores públicos como Ronconi, Aspitia, Sánchez, Bonadeo, Dreisch, Ythursarry, Oliveri, Alba, Messaglio, etcétera,” [2]

Héctor Chalo Agnelli
* Carta dirigida a Marcela Duprat desde Buenos Aires, en diciembre de 1940. En "El Joven Cortázar" de Nicolás Cócaro, Ed. Del Saber. Pág. 112
NOTAS

[1] Expte n° 2-19201-hcd-08 resolución n°832/09
[2] EL  QUILMERO del 4 de diciembre de 2014.

“EL CABALLERO WHEELWRIGHT” POR CRAVIOTTO Y BARRERA NICHOLSON

$
0
0


Continuamos transcribiendo la obra de estos insignes investigadores que fundaron la historiografía local. Este trabajo se publicó en el
número aniversario del periódico “La Verdad” en 1938 junto con otros tres de igual fundamento histórico para Quilmes. Previo a este acontecimiento el Ing. William Wheelwright organizó una excursión, por el Río de la Plata el 25 de marzo de 1870, para demostrar la importancia que tendría para el intercambio comercial del país el puerto de la Ensenada. Asistieron como invitados el presidente Domingo F. Sarmiento, el ministro Vélez Sarsfield, el gobernador  de la Provincia Emilio Castro y muchas personas características de la ciudad de Buenos Aires y de Quilmes como el juez de paz de ese año don Tomás Giráldez. [1]Ya había previsto al respecto la educadora Juana Manso en su “Lectura en Quilmes” en diciembre de 1866: “Cuando esté realizado el ferrocarril de la Ensenada, constituido su puerto, los cereales del Sud, y los produc­tos rurales afluirán a Quilmes que está al paso para re­cibirlos, si quiere comprender que la Provincia lo ha puesto al tránsito del Puerto; que la vía férrea atravesará como un canal de hierro por su calles, y los vagones car­gados de mercaderías y de pasajeros, precedidos del humo de las locomotoras, deslizarán rápidos como la imagen risueña de un sueño feliz. Sueño de bendición, que au­mentará su población, ensanchará sus rentas, poblará de tiendas sus calles, cubrirá de mieses sus campos, de ár­boles y de legumbres sus huertas y diseñará en sus quin­tas la lechería modelo, que por vía férrea irá a surtir con sus productos los buques extranjeros que se hacen a la mar”. 
Encontramos en este trabajo de Craviotto y Barrera Nicholson la única foto conocida de la placa que se hallaba en el monolito a Wheelwright en la plaza que llevó su nombre (hoy Hipólito Yrigoyen) Monolito que cayó el la desidia y el olvido como tantos documentos materiales de nuestro patrimonio, a pesar que la Junta de Estudios Históricos y otras instituciones históricas del Partido y los mismos vecinos comprometidos con su origen vienen haciendo desde hace varias décadas.
Remontarnos a aquel festejo con el que Quilmes recibió el primer convoy ferroviario tras la una tragicómica travesía,  [2]nos pone frente a la actualidad dónde la electrificación del Roca y el emplazamiento de las estaciones de la línea se dilata de forma turbadora para los usuarios de este nuestro ‘surgranbonaerense’.Pero esto también pasará. (Chalo Agnelli)
Un tren del F. C. Sud sobre el viaducto del F. C. de la Boca y Ensenada en camino para la Estación Central 

“EL CABALLERO WHEELWRIGHT” [3] 
Por el Dr. José Alcides Craviotto[4]
y don César Barrera Nicholson[5]

Los festejos oficiales que se hicieron en el viejo Quilmes el 18 de abril de 1872, con motivo de la llegada del primer tren conducido por el empresario Guillermo Wheelwright, en el cual viajaban el
Gobernador de Bue­nos Aires, don Emilio Castro, [6]sus ministros, el obispo Aneiros [7]y una comitiva de 600 personas, han sido descriptos en parte, por Don José Andrés López, en su “Quilmes de Antaño”. 
Nos ocuparemos pues, de algu­nos aspectos que juzgamos desconocidos, o poco conocidos hasta la fecha, obtenidos de documenta­ción en gran parte original y en su mayoría inédita. Tienen la ga­rantía que otorga la seriedad de la fuente originaria, pero, en cam­bio, carecen de la frescura del es­tilo, de la condición inigualable, que caracteriza al autor nombra­do, de haber sido espectador de los sucesos narrados en su obra, imprescindible para interiorizar en detalle, de la vida del viejo Quilmes.
Una rígida sucesión de docu­mentos, nos hace saber que los festejos oficiales insumieron los gastos siguientes: $ 890 por alquiler de sillas a Jaime Romagosa (proveedor, además, de cajones fúnebres para los pobres de solemnidad); $ 3495 a Félix Amabile por embanderar la callé Mu­nicipal (Rivadavia) y por globos, cohetes y bombas; $ 9355 por 302 ½ varas de tripe para alfombrar el templo, pagados por Elías Romero; $ 350 a Lorenzo Espino­sa por tocar el piano; y $ 100 a José A. Maidana por afinarlo; Apolinario Dáez limpiar el corralón de la casa municipal, empleando dos días con su carro y cobrando en total $ 120: Domingo Carecher cobró $ 30 por “coser una alfombra” (¿algún concurrente al baile con ‘nazarenas’ arrastradas?); [8]Luis Cohart, alquilador de sillas cobró $ 502; don Juan Ithuralde proveyó artículos varios por valor de $ 916; el patio de la casa municipal fue adornado por Luciano Lira que cobró por ellos $ 700 y finalmente, Antonio Rivolta proveyó dos banderas de $ 575. [9]
La estación de Ensenada del Ferrocarril Buenos Aires y Puerto de Ensenada -1885 

Durante la recepción en la vie­ja casa municipal, que por esos días lucía su flamante revoque exterior, el Gobernador de la Provincia en su discurso dijo: “cuando la compañía del ferrocarril necesitó tierra, la compró o la obtuvo sin auxilio alguno del Estado”, refiriéndose a que, “de las muchas líneas de ferrocarriles que se habían construido en la Provincia de Buenos Aires, era ésta la primera que lo había sido sin subvención u otra clase de ayuda de Gobierno”, continuando: “lo que mostraba el espíritu de proceso que diariamente se desenvolvía y el cual tenía su más grande representante en la persona de su amigo el Sr. Guillermo Wheelwright.”

Paseo de Colón con el viaducto del F. C. de la Boca y Ensenada y la Estación Venezuela

Agradeció este haciendo a los presentes una interesante revelación; dijo: “que hacía cuarenta años naufragó en las costas de Quilmes, llegando a ese pueblo desnudo, descalzo y hambriento. Todos los vecinos se disputaron a porfía el favorecerlo. Lo vistieron, cuidaron y alimentaron. Desde ese momento decidió en su interior, recompensar aquella humana recepción. Pasaron los años, pero no olvidó jamás su promesa y cuando la ocasión llegó, le fue grato proyectar y construir el camino de hierro que hoy liga aquel pueblo con la Capital”.  [10]Muchos años después, Don Juan Ithuralde, precisamente uno de los miembros de la corporación municipal de 1872, y único sobreviviente en la fecha de su recuerdo, narraba a un cronista el mis­mo episodio. [11]
El viejo puente de madera sobre el Riachuelo en la prolongación de la calle Vieytes 

Debió haber ocurrido el naufragio, en alguna de las anteriores estadas de Wheelwright en el Río de la Plata, pues consta que “la conveniencia de centralizar el comercio rioplatense en la Ensenada, con la ayuda de un ferrocarril hasta la Capital, encontró efectividad por obra del gran empresario Guillermo Wheelwright, que conocía el puerto desde la época del ministerio de Rivadavia”, durante el go­bierno de Martín Rodríguez en 1821 - 1824, agregamos. [12]



Estación Central. Un edificio prefabricado de madera, importado completamente de Gran Bretaña. El 14 de febrero de 1897, la estación sufrió un incendio que lo destruyó por totalmente. El edificio comenzó a arder a las 19:25 hs y en dos horas sólo quedaban escombros. Al día siguiente la empresa FCBAPE construyó allí unas casillas de madera para instalar las boleterías y el despacho del jefe. La intendencia municipal las retiró con ayuda de la fuerza pública. El 19 de marzo el gobierno nacional ordenó el levantamiento de las vías desde la estación Casa Amarilla a Retiro, impidiendo la reconstrucción de la estación. Finalmente el 1 de junio la Dirección de Ferrocarriles clausuró estas vías.
Bien pronto se manifestó otra forma de la exteriorización de los sentimientos de Wheelwright ha­cia el viejo Quilmes. Pocos días después de inaugurado el ferro­carril, el 23 de abril, la corporación municipal se reunió en sesión extraordinaria: “a las 7 de la noche, con la asistencia de su presidente y juez de paz don Agustín Armesto y los municipales: doctor José A. Wilde, don Juan Ithuralde, don Juan López, don Manuel Doroteo Soto y el secretario don Tomás Flores. “y se dio lectura a una carta del señor Wheelwright en la que manda veinte y cinco mil pesos m/c con destino a que sean distribuidos por esta corporación entre los pobres menesterosos del Partido”.[13] 
Inmediatamente, la corporación resolvió dirigirse al donaste expresando su agradecimiento y se convino en “formar una plaza frente a la estación que llevaría el nombre del señor Wheelwright y en ella se erigiese una columna donde se inscriba el nombre del señor Wheelwright”. Confiándose al Dr. Wilde la realización de las gestiones de compra del terreno necesario ante el señor Martín Cristoforetti, [14]antiguo preceptor de la escuela de varones [15]y propieta­rio de la chacra situada en el ex­tremo de la calle Municipal (lib. cit. p. 67/68)
Omitimos, detalles referentes a las sesiones del 30 de abril, 6 y 14 de mayo, y nos refe­rimos a la que fue celebrada el 27 del mismo mes, en donde se concretó definitivamente, luego de aprobada la escritura de com­pra del terreno, la formación del la plaza y su denominación, tal como se había propuesto en la sesión del 23 de abril.
El 3 de junio, en sesión ordinaria se resolvió cercar el perímetro de la nueva plaza y su adorno con árboles, “debiéndose colocar dos líneas en su circunferencia”. Las constancias de pagos efectuados por trabajos llevados a cabo para la formación de la plaza darán una idea de las mejoras introducidas en el terreno baldío - según lo prueba una fotografía tomada en esos mismos días que alguna vez tuvimos ante nuestra vista - son ellas: al agrimensor D. Paulino Silva, se le abonaron $ 300 por la delineación de la plaza; a D. Mariano Otamendi, $ 750 por sesenta medios postes de ñandu­bay reforzados; a D. Juan San Martín, $ 620 por la escrituración del terreno adquirido. Todo ello en el primer semestre del año. Luego, en el segundo, una curio­sa anotación, relacionada indirec­tamente con el ferrocarril: la del $ 50 por pasajes (los primeros de esa naturaleza) para dos presos y dos vigilantes; $ 70.300 a D. Martín Cristoforetti por el terre­no adquirido; nuevamente a D. Mariano Otamendi, $ 16,759, por 132 postes y cuatro vigas para molinetes (aproximadamente un poste por cada cuatro varas) a D. Pedro Iturriaga, $ 320 por tor­near 32 de los dichos postes. [16] 
Luego, en el primer semestre de 1873 [17],existe designado un “cuidador de las plazas”, Carlos Merarda, que gana $ 320 mensua­les; se compran 6 quintales de alambre para cercarla, en $ 946 y se abonan $ 2.720 a Juan Chega para alambrar el perímetro con una línea de alambre y una cade­na. Se adquieren 16 molinetes a Juan Churrut, para cuatro plazas. [18]
 Son estos los antecedentes cono­cidos sobre la plaza que lleva el nombre de Wheelwright, amigo de los humildes del viejo Quilmes y ligado al progreso de la zona cer­cana a la Ensenada, en particu­lar. A este respecto juzgamos oportuno consignar varios concep­tos: “Al proponer en 1882, el go­bernador Dardo Rocha el en­grandecimiento del histórico puerto de la Ensenada y la funda­ción de la actual capital de la provincia en las barrancas inmediatas, incluyó, con justicia, nombre de Wheelwright en la lista de aquellos que habían gestionado el engrandecimiento de la zona, pues debe considerárse­le como el más tenaz de los de­fensores de la rada.
Alberdi ha destacado en la monografía que escribió con referencia a la vida y trabajos industriales de Wheelwright, la conexión entre los grandes problemas de Rivadavia durante su ministerio y presidencia, y las empresas del con­cesionario del ferrocarril a la En­senada, señalando la coinciden­cia entre las visiones del estadis­ta de 1822, y la realización por Wheelwright, años después, que culminarían finalmente en el fe­rrocarril trasandino previsto y propuesto por dicho empresario en el año 1854. [19]

***


Los autores cierran en texto con este entre paréntesis: (Tomado de una “Historia de Quilmes” en preparación), refiriéndose, sin duda, al libro “Quilmes a través de los años” que tuvo dos impresiones a cargo de la Municipalidad de Quilmes en agosto de 1966, y en febrero de 1969. Y el Archivo Histórico de la Provincia publicó como “Historia de Quilmes, desde sus orígenes hasta 1941”.



FUENTE
Periódico “La Verdad”, número aniversario 28 de mayo de 1938.
Imágenes del Libro “Historia del Ferrocarril Sud, 1861-1936” de William Rögind COD: 48071 http://infodestinos.com.ar/
Compilación Prof. Héctor Chalo Agnelli
NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del lunes, 17 de octubre de 2011

William Wheelwright y una Excursion Fluvial por el Rio de La Plata hasta Ensenada” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011_10_17_archive.html

[2] Ver en EL QUILMERO del lunes, 26 de septiembre de 2011“LA Larga Travesía del Ferrocarril a Quilmes;  un Periplo Tragicómico 1857 – 1872”elquilmero.blogspot.com.ar/

[3] Con estas palabras fue de­signado Wheelwright por la Corporación Municipal de Quilmes del año 1872, lunes, 16 de septiembre de 2013, “William Wheelwright y el Camino de Hierro A Quilmes”

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/09/william wheelwright-y-el-camino-de.html

[4] Ver biografía en el blog EL QUILMERO del domingo, 24 de noviembre de 2013, “Dr. Jose Alcides Craviotto - Las Puertas de Nuestra Historia”

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/11/dr-jose-alcides-craviotto-las-puertas.html

[5]Ver biografía en el blog EL QUILMERO del lunes, 27 de junio de
2016 CÉSAR BARRERA NICHOLSON - 1º DE JULIO DÍA DEL HISTORIADOR.

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/06/cesar-barrera-nicholson-1-de-julio-dia.html

[6] Emilio Castro Rocha (1821 – 1899) fue gobernador de la provincia de Buenos Aires en el período de 1868 hasta 1872; previamente, había sido vicegobernador entre 1865 y 1868. Hacendado pertenecía al partido Autonomista Nacional el PAN. Era tío segundo del futuro gobernador Dardo Rocha. Apoyó la revolución de 1880 contra la elección de Julio A. Roca y la federalización de la ciudad de Buenos Aires.Casó con Juana María Sáenz Valiente e Ituarte Pueyrredón
[7]León Federico Aneiros (o Aneyros(1926 – 1994) Arzobispo de Buenos Aires desde 1873 hasta su muerte. Tuvo un intenso enfrentamiento contra el gobierno de Roca y el Congreso Nacional cuando se anunció el lanzamiento de la ley de educación común y laica, el registro civil, el matrimonio civil y el patronato de la Iglesia por el gobierno nacional.La Iglesia Católica fue derrotada y obligada a aceptar un papel cada vez más secundario.
[8] Se llamaba ‘nazarenas’ a las espuelas que algunos no se las quitaban y arruinaban las alfombras en las fiestas municipales. Las alfombras se colocaban sobre las tarimas donde se sentaban las señoras.
[9] Exp. 1 - M - 1872. “Mo­vimiento de la Caja Muni­cipal en el 1º y 2º semes­tre”, en el Archivo de la Junta de Estudios Histó­ricos de Quilmes.
[10] William Rögind. “Historia del Ferrocarril Sud” Bs. As. 1935, Pág. 244.
[11]Atanasio A. Lanz. “Berazategui, apuntes históricos”. En el periódico “El Pueblo”, año IVº Nº 357, Quilmes, Ju­nio 4 de 1920.
[12]Guillermina Sors. “El Puerto de la Ensenada de Barragán”. Publicación del Archivo Histórico de la Prov. de Bs. La Plata 1933, Pág. 32.
[13]Libro de actas Nº 3 del antiguo Concejo Municipal Pág. 66. A mediados de 1934, el se­ñor Oscar Parody lo encontró; sirviendo tal referencia como pun­to de partida para ampliar las informaciones obtenida por los autores en la cita­da fuente documental.

[14] Ver en EL QUILMERO del domingo, 24 de abril de 2011Martín Alejandro Marcelo Cristoforetti, Maestro Y Hotelero Fundador de la Primera Escuela Agraria de Quilmes”

 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/04/martin-alejandro-marcelo-cristoforetti.html

[15]No fue preceptor o maestro de la escuela de varones sino que tuvo una escuela agrícola y de adultos.
[16]Expediente l-M-1872, citado.
[17]“Borrador de las cuentas pasadas al Gobierno en 1873” en el Archivo de la Junta de Estudios Históricos.
[18] Ibídem ant.
[19] Guillermina Sors, Ob. Cit. Pág. 36.

SOCIEDADES CULTURALES-RECREATIVAS, DE SERVICIOS Y CLUBES

$
0
0


“A mí me han explicado que la felicidad humana tiene varias dimensiones, y una de ellas es la dimensión social; es decir, uno precisa pertenecer a un grupo. A lo mejor es un grupo chico, un club, algo que puede imaginarse como una cáscara de cebolla, algo que le sigue a la familia, que es el primer grupo de pertenencia.” 
Arq. Rodolfo Livingsto
Al crecimiento rápido que tuvo el barrioLa Colonia,después del flujo genovés y canario de fines del siglo XIX, siguió hasta medidos del XX, un aluvión inmigratoria de diverso origen.

Muchas fueron las instituciones que nacieron de la tendencia gregaria de esa gran inmigración. Instituciones sociales, culturales, educativas, deportivas, religiosas, comerciales, que colaboraron en el crecimiento del barrio. Unas desaparecidas, pero memorables, otras pasando por diversas etapas hasta hoy, cada una con su impronta.
La historia de estas entidades, de sus fundadores y seguidores es la historia del barrio porque fueron esos italianos, españoles, vascos,
alemanes, franceses, polacos, lituanos, sirios, libaneses, armenios, judíos, griegos, sefardíes, que lo poblaron, los que sincretizaron sus costumbres y les imprimieron sello distintivo.
Por los desafortunados resquebrajamientos sociales que se dieron en las últimas décadas; la desaparición o empequeñecimiento de las redes de confianza y solidaridad; más la situación de jóvenes y adultos que dejaron de creer en la posibilidad de cambio, viejo motor de reivindicaciones; desde que se desperdigaron conceptos como ‘utopía’, ‘idealismo’, ‘compromiso’, ‘responsabilidad’; se impulsó a optar por el individualismo, el escepticismo, la tevecracia chavacana, que de últimas le da al pueblo trabajador el aliciente de una licuadora o un viaje a Disneyworld. La vida social y los espacios de su desarrollo fueron desfalleciendo y agonizando como tan vívidamente se pinta en la película “Luna de Avellaneda” del director Campanella.
LOS PRECURSORES
Hoy las alternativas son otras. Ya los clubes, los centros culturales y sociedades de fomento son escasos y de poca influencia en la vida de la gente. Algunos clubes prevalecen a gran costo y esfuerzo. Surgen centros culturales de iniciativa privada, como lo fueron siempre, pero gestados por uno o dos pioneros de la cultura, las artes y la sociabilidad como: Casa de Arte Doña Rosa (Gustavo Castignola),
Polaridades (Norma Camos), el Centro Cultual Artenpie (Norberto Lombardi, Horacio Liñan, Claudio Pérez), los numerosos Cafés Literarios, como “Entre Libros”  que se realizó en la Biblioteca Popular Pedro Goyena (Nilda Deluca), etc.
Recorriendo las páginas de los primeros números del periódico “El Quilmero, de 1875 y 1876, se encuentran empecinadas arengas para provocar el interés y el impulso que movilice a la creación de un Club Social. “Un centro que realice acontecimientos sociales para estimular la buena vecindad; que permita unir a las familias para que nazca la camaradería que promueve empresas sociales, culturales y económicas de todo tipo;”[...] y que propendería al progreso del Partido.
El Progreso de Quilmes, periódico del Dr. José Antonio Wilde en el Nº 48 del domingo 29 de marzo de 1874, anuncia la constitución de
la Sociedad “Unión Fraternal”, presidida por Rodolfo L. Vega, con el objetivo de realizar reuniones sociales.
En el Nº 49 del domingo 5 del mismo año se constituyó la Sociedad Musical de Quilmes presidida por José H. Navarro, y como socio honorario Rodolfo L. Vega.
Pero parece que estas sociedades nacían agónicas pues el domingo 17 de mayo siguiente, en el Nº 55 el periódico convoca a la formación de un Club que se denominaría “político-social”, característica, la primera, que se rechaza en el Nº 56 del domingo siguiente. Esta intención no pasó de eso.
Los principales promotores de esta iniciativa fueron el Dr Wilde, Pedro Giménez y José Andrés López.
En la miscelánea histórica de José Andrés López, [1] encontramos que los dos primeros “círculos” sociales del pueblo se formaron en torno a dos figuras beneméritas de la historia local: el de Andrés Baranda que tenía como sede el Hotel de Risso y el de la “botica” cuyo dirigente era José Agustín Matienzo y la sede su farmacia en la esquina de Rivadavia y Brown. Si bien eran antagónicos en lo político coincidían en todo lo demás. “Eran antaño centros naturales de comercio social la botica de Matienzo y el hotel de Risso, donde se congregaban los vecinos, según sus opiniones.”[2]
Más adelante don Agapito Echagüe estableció en la planta alta del único edificio que la contaba en el pueblo, frente a la iglesia, el Centro Social “La Amistad”. Desaparecido aproximadamente en 1874. Luego un grupo de catorce jóvenes creó el centro que denominaron “Todos o ninguno”.
En marzo de 1876, se iniciaron reuniones para la creación del Club
Social en una casa de la calle 13. Dice el periódico 'El Quilmero' del domingo 5 de marzo: “Así como lo esperamos este proyecto surte el efecto deseado. Desde ya felicitamos al vecindario y nos felicitamos nosotros pues tendremos una centro de reunión donde acortar las noches de invierno y del que podrán surgir nuevos pasos de progreso para la localidad.”
En el N° 27 de 'El Quilmero' del jueves 2 de marzo de 1876, bajo el título ESTAMOS CONFORMES, se dan las posibles bases que tendría un Club Social en el pueblo: "PRIMERA BASE. Los Centros Sociales servirán de Bolsa o Sala de Comercio; punto de reunión, diversión y de todo lo que redunde en provecho del municipio en general y de los asociados. SEGUNDA Las autoridades del municipio deben oír sus opiniones y proteger las buenas ideas que de ellos nazcan. TERCERA. Todo meeting o presentación favorable al municipio participará de estos centros. CUARTO. Que la comisión directiva convoque a sus socios para discutir todo proyecto que se presente en bien del municipio. QUINTO. No debe permitirse tratar asuntos políticos pues además de ser cuestiones enojosas producen desunión. SEXTO. Nombren sus delegados y estos se entiendan con los demás Centros a fin de que entre ellos reine la mayor armonía y uniformidad de ideas. SÉPTIMO. Traten de establecer un periódico en su municipio y
permutarlo con el de otros. OCTAVO. Que estos centros los compongan el mayor número de vecinos y de este modo todas las ideas que en ellos se aprueben se tendrán como aprobadas por la mayoría del vecindario. NOVENO: debe tener un salón de lectura donde se hallen todos los periódicos o al menos la mayor parte. DÉCIMO. Que la cuota mensual no exceda de treinta pesos y a de ingresos sea insignificante, pues con esto se conseguirá que además de los propietarios y comerciantes ingresarán como socios artesanos y demás personas decentes...”
Luego en el N° 31 del jueves 16 bajo el título AL VECINDARIO. CLUB SOCIAL; nos cuenta que el domingo 19, en el salón municipal se hará una reunión a la que se invita a todo el vecindario sin excepción para instalar un Club Social. Se elegirá comisión directiva y se establecerá la cuota de ingreso y mensual. Firman Mariano Solla, Felipe Amoedo, José Matienzo, José A. Wilde y Mariano Otamendi.
En número 33 de'El Quilmero' del 23 de marzo, se informa bajo el título INSTALACIÓN DEL CLUB SOCIAL: “El domingo próximo pasado concurrieron 21 individuos que fundarán el Club Social y son: Ventura Martínez, Nicasio Escobar, Emiliano Reina (maestro), José A. Matienzo (boticario) Antonio Barrera (profesor de música), Juan Iturralde, (comerciante) Mariano Rodríguez, Félix Risso (hotelero), Carlos Clark,(terrateniente) Martín Cristoforetti (preceptor), Mariano Solla, Felipe Amoedo, Juan S. Lechiguero (escribano), Miguel Arce, Andrés Baungart (comerciante), Dr. José A. Wilde, Pedro Giménez (linotipista), Francisco Grafiada, Francisco Lanatta, (jefe de estación) J.
Miguel Costa, y Publio Massini. Se formó una comisión para elaborar el reglamento, integrada por: M. Solla, J.A.Wilde, F. Amoedo, J.Ithuralde y P. Giménez."
Ya se echaba la semilla de la primera agrupación social que tendría con los años otras manifestaciones e intentos, exitosos unos, perdurables otros, frustrados muchos.
En abril de 1879, en se constituyó el Club “Fraternidad”. Integraron la primea comisión provisoria: presidente honorario, don Manuel Amoroso; presidente, Dr. José A. Wilde; vicepresidente, José A. López; tesorero, Indalecio Sánchez; secretario, Rodolfo L. Vega; vocales, Julio Casavalle, Aristóbulo Cabrera y entre sus primeros socios fundadores: Olegario Ponce de León, Celestino Risso, Osvaldo Gari, Enrique Wilde, Agustín Berraondo y José Sixto Carbone. Al mes se trasladaron a una casa de la calle Alsina frente a la plaza principal (hoy San Martín), contando ya con 35 socios. En julio sumaron 50. En junio de 1880 se mudaron a la planta alta de la casa y comercio del Sr. Ithuralde (cuñado de Matienzo) en la calle Rivadavia y Alvear, donde instalaron billares (los primeros que se vieron en Quilmes, precursores de las que entusiasman hoy a los aficionados en el Club Unión de la calle Andrés Baranda) y mesas de ajedrez (precursoras del Club de Ajedrez)
La Fraternidad contaba con 70 socios. El servicio de confitería estaba a cargo de Juan Barrera (hijo y hermano de los dos prestigiosos músicos Antonio, padre e hijo) Finalizado el mandato de la comisión provisoria se eligió la efectiva, formada por: presidente, Dr. José A. Wilde; vicepresidente, Mariano Solla; tesorero, Juan
Ithuralde; secretario, José A. López; vocales: Miguel A. Páez y Justo del Valle. Los nombres más sólidos del pueblo se asociaron al club. Andrés Baranda, Felipe Amoedo (también cuñado de Matienzo e Ithuralde), Eduardo Casares, Jesús Campelo, Juan y Roberto Clark, Ángel G. De Elía, Publio C. Massini, etcétera.
Los acontecimientos y los efectos de la revolución del 80, dividieron los lazos fraternos y La Fraternidad se diluyó en el pantano de las prevenciones, los prejuicios y el partidismo, que tanto impedimento nos puso hasta ayer a los argentinos. Años después en una reunión en el salón municipal un grupo de vecinos gestó un nuevo club social que fue presidido por Jacobo Peuser (1843 –1901, prestigioso editor con residencia transitoria en Quilmes) Ocuparon un local en la calle Mitre y Humberto Primo. El tiempo y la desaparición física de algunos de sus promotores extinguieron este centro del mismo modo que los demás.[3]
ENTIDADES DEBIENPÚBLIO
Con el siglo XX fue notable el espíritu social, participativo, el hondo compromiso comunitario y la solidaridad que manifestaron aquellos primeros quilmeños. Prueba indiscutible es la cantidad de clubes, centros culturales, sociedades barriales y de fomento, etc. que nacieron a partir del nuevo siglo y hasta la década del 40.
Las reyertas internas por cuestiones mezquinas, por personalismos, por intolerancia y elitismo, las intromisiones ideológicas y partidistas nunca faltaron, como en la actualidad, en las agrupaciones que perduran por fuerza y valor de tres ó cuatro individuos.
Muchos de los clubes que aquí se nombran no existen, la mayoría persistió muy pocos años o se transformó y fusionó con otros:
El Club Social; Círculo Argentino (fundado por Atanasio Lanz y José Sosa del Valle); El Club filodramático Alberto Ghiraldo fundado el 13 de mayo de 1913 en Lavalle 626; el Small Club; Club El Rincón; Club Estudiantes de Quilmes; Club Atlético Balneario de Quilmes; Club de Jóvenes Los Quilmes; el Porvenir (Lavalle 1188); el Moreno Juniors (Moreno 117, aún existe); Club Social y Deportivo Hospital de Quilmes (25 de Mayo 465); el Alumni (Garay 276, fundado en 1932, aún prevalece); el Quilmes Rinding Club (entidad de equitación fundada el 1 de seteimbre de 1934, con pista en la Av. Isidoro Iriarte camino a la Ribera) Club Social Lirios del Plata; Club Atlético
Honor y Patria (1932); Juventud Unida de Bernal (Chacabuco 573); el Quilmes Athletic Club (ya centenario); el Argentino de Quilmes; el Círculo Libanés, el Cultural Club Bernal; Club Progresista (Cerrito 56, Bernal); el Club Náutico; la Sociedad Juventud Naciente; Club S. D y Biblioteca Labarde (con sede en Alem y Cevallos); Club de Pelota de Quilmes (en la calle Mitre); Grupo Libre Debate; Club de Planeadores; Asociación Deportiva C.O.S.Q.E.; Centro Cultural y Biblioteca José Andrés López;  Sociedad Cultural y Deportiva Defensores de Saavedra (calle Saavedra); la Asociación de tiro y gimnasia; el Clay Pigeon Club de tiro al platillo (fundado 16 de seteimbre e 1932, cercano a La Ribera)  La Asociación Cultural José Ingenieros (1930) Unión Ciclista Quilmeña (1930) La Sdad. Recreativa ¿Quo Vadis? (1930) Centro Ajedrecista Eslava (1930) Conjunto Teatral Infantil (1930) Sociedad Recreativa Corazones Unidos (1930) Sdad Recreativa La Buseca en la calle Brown y Las Heras, (1930), [4] Club Bernardino Rivadavia (27 de febrero de 1931, presidido por Bruno Galotti), Club Villa La Perla (1933, presidente Jose Zaccone), Club Ciclista Imparcial (1934) y uno de los últimos el Velox Club (24 de junio 1951) Estos son algunos pocos de los más renombrados, y circunscriptos en un radio reducido del Partido de Quilmes. A estos se sumaban los creados en Berazategui.
Los clubes y entidades deLa Colonia que se reseñan a continuación, no tenían fines de lucro. El negocio, con las divergencias humanas consabidas, eran el bien común, la participación, la integración sin distinciones étnicas, religiosas, ideológicas ni económicas.
Los entretenimientos y vida social, además de estrategias de encuentro humano eran útiles para acordar soluciones a los problemas comunes de una comunidad en formación y así se constituía las entidades de bien público.


                                                        Investigación Prof. Chalo Agnelli
FUENTE 
Agnelli, Chalo. "La Colonia de Valerga - historia social del segundo barrio de quilmes". Ed Tiempo Sur. Quilmes, 2010. Cap. Pp. 

NOTAS

[1]Quilmes de Antaño”

[2]Ídem ant.  Pág. 322.

[3] Idem cit. ant.


[4] La fecha después de las instituciones indica la de la Revista “Quilmes” aparecida el 11 de octubre de 1930. de donde se sacaron los datos. No se pudo precisar más que lo expuesto.

 

ALGUNOS ASPECTOS DE LA GANADERIA EN QUILMES 1810-1910 (COLABORACIÓN)

$
0
0


DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
 Por Prof. María Del Carmen Aizpurúa
Múltiples factores hacen de la provincia de Buenos Aires, una de las zonas más propi­cias del país para la cría de ganado: buenos campos de pastoreo, precipitaciones anuales suficientes, clima benigno, litoral marítimo amplio. Todo ello permitió abrigar esperanzas para un próspero futuro ganaderil.
Al inicio del período que nos ocupa de los 310.307 Km. de superficie de esta provincia, de cada 1.000 Km., 684 estaban destinados al pastoreo. Mayor densidad de ganado acusaba la parte norte de la
Troperos de Carlos Morel
provincia. Considerados por legua cuadrada 19 partidos presentaban 27.000 animales, 17 partidos, 24.000 animales y 19 par­tidos, 19.000 animales. (1)

El mayor porcentaje de este ganado era ovino con 57.838.073 cabezas de acuer­do a datos suministrados por el Censo de 1881. El gran incremento de ganado ovi­no se había iniciado a comienzos de la década del 50, al compás de las exporta­ciones de lanas - demandas para la industria textil y grasas -. Estos productos habían desplazado rápidamente a los productos tradicionales - tasajo y cuero - en el valor total de las exportaciones.
La tenencia ganadera dentro de los límites de la provincia llegaba a cifras tan elevadas “que ofrecía verdaderos síntomas de sofocación” (2). Unido esto a la di­fícil salida que lograban los crecimientos anuales, determinaron un notable encare­cimiento de la tierra.
Este fuerte incremento del número de cabezas de ganado, produjo el sobre pastoreo de las tierras, fenómeno muy curioso en un país que contaba con tierras abundantes pero que recién estuvieron disponibles después de la campaña al desierto.

GANADO
CENSOS
1881
1888
1895
1808
Vacunos
Lanar
Caballar
Porcinos
4.754.180
57.838.073
2.397.787
155.134
8.343.266 51.238.782 1.172.727 205.316
7.745.896
52.630.451
1.675.385
248.270
10.351235
34.604.972
2319.953
711.241     (3)

De acuerdo al censo de 1881, existió en algunos partidos de la provincia de Buenos Aires, una proporción de ganado mayor que la capacidad receptiva de la tierra de ese momento, estimada en 0,8 a 0,5 cabezas por hectárea. Así San Andrés exhibía 1,36 cabezas por hectárea; Baradero 1,89 cabezas por hectárea; Arrecifes 1,65 cabezas por hectárea y Salto 1,74 cabezas por hectárea. (4)
Dentro de este panorama van a producirse una serie de hechos que modifican estructural mente la economía de la provincia.
En primer lugar la disminución del consumo de tasajo por los mercados de Cuba y de Brasil como consecuencia de la desaparición gradual de la esclavitud.
Las siguientes cifras, referentes a los animales faenados por los saladeros de la provincia de Buenos Aires muestran elocuentemente este proceso.

1892    443.200 animales
1893    380.900 animales
1894    352.000 animales
1895    328.400 animales
1896    209.500 animales
1897    249.900 animales
1898    105.700 animales (5)
1899    100.600 animales

Esto motivó la necesidad de buscar nuevos sistemas para conservar las carnes de­jando de lado el sistema del salado, reemplazándolo por el enfriamiento o congela­do.
En un primer momento el frigorífico se orientó hacia la carne ovina y los criado­res buscaron animales de mejores aptitudes para este efecto que el merino. El ‘Lin­coln’ pasó entonces al primer plano y el proceso de “desmerinización”se hizo aún más rápido en la provincia de Buenos Aires por el poco éxito del mismo en los campos bajos y húmedos y por la mayor adaptabilidad del ‘Lincoln’ a los pastos duros.
La existencia del ganado ovino llega a su punto culminante hacia fines del siglo; con un consiguiente aumento de la producción y mejora notable de la calidad del ganado que de 38.972.294 cabezas mestizas en 1888, (6) pasa a 43.694.282 cabe­zas en 1895, (7) y a 33.119.442 en 1908 lo que significa un 95,70 % sobre el total de ganado ovino. (8)
El frigorífico se instala en 1883, pero el ganado vacuno demorará aún muchos años antes de cumplir el proceso de mestización indispensable para atender el comercio exterior.
El ganado vacuno se exportaba, además, en pié para el consumo de los saladeros del Uruguay y para Chile y Brasil. A partir de 1895, comenzó a exportarse también en pie a Inglaterra. Se trataba por supuesto de animales mestizados pues el ganado criollo huesudo y muy nervioso no resultaba apto para la exportación, ésta exi­gía animales de esqueleto fino, amplias masas musculares y gran mansedumbre. La provincia de Buenos Aires marchaba a la cabeza del refinamiento del ganado vacuno habiendo aumentado de 80.650 cabezas en 1881, (9) a 3.045.670 en 1888, (10) y 3.592.323 en 1895. (11) Estas cifras hacen que Buenos Aires poseyese el 88% del ga­nado mejorado del país.



En el año 1900, se producen dos hechos que van a cambiar fundamentalmente el panorama de la ganadería: el paulatino decaimiento del interés por el ganado ovino y el desarrollo creciente del frigorífico. (12) 
Lo primero se produce por la crisis lanera en Francia, unido a un invierno inusita­damente lluvioso que produjo una gran mortandad de ovinos. 
En cuanto a lo segundo, el Reino Unido cierra en ese año la importación de ganado en pie, alegando un brote de fiebre aftos.
Comienza entonces el gran progreso vacuno. Las 21.700.000 cabezas existentes en el país en 1895, llegan en 1908, a 29.117.000 cabezas. Buenos Aires principal zona de influencia frigorífica se destaca sobre todo el país, tanto por su número 10.351.000 animales, con un aumento del 33% como por la alta mestización, ya que sólo el 8,7% del ganado era criollo, 894.488 cabezas. (13)

EVOLUCIÓN TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICA DEL PARTIDO DE QUILMES
Los límites y extensión del partido de Quilmes, configuran un espacio físico im­portante dentro de la distribución territorial de la provincia; es necesario pues, ob­servar cuales son las modificaciones sufridas en el transcurso de los años que comprende este estudio.
A principios de 1880, nuestro partido contaba con una extensión de 46.200 hectáreas, distribuidas de la siguiente manera: macizo central del pueblo: 90 hectáreas: quintas, chacras, calles y plazas: 19.182 hectáreas para pastoreo: 26.928 hectáreas. (14)
Según el censo Agrícolo-Pecuario de la Provincia de Buenos Aires de 1888, se configuran 48.441 hectáreas, distribuidas en 536 propiedades, con un valor aproxi­mado de 360 $ m/n por hectárea.
Esa extensión se verá significativamente modificada, cuando se produce la separa­ción del partido de Florencio Vareta, tendremos entonces en 1895, 313.00 hectá­reas como consecuencia de ese hecho. (15)
Esto significó una disminución de 17.141 hectáreas, manteniendo ese total en 1908, tal lo determina el Censo Nacional Agropecuario de ese año.


Censos
Ouilmes
1881
1888
1895
1908
hectáreas
46.200
48.441
31.300
31.300
(16)
A través de este análisis podemos observar como se relaciona este proceso con la evolución demográfica de la zona.

Censos
1869
1881
1890
1895
1908
Habitantes
6.809
8.431
12.847
12.048
26.150

(17)

Estos datos nos muestran la disminución de población que sufre el partido entre 1890 y 1885; inversamente estos resultados se trasladaron también a la densidad de población, la cual aumenta considerablemente entre 1881 y 1895.

Pese al aumento absoluto de la población rural, esta disminuyó su porcentaje en cuanto al total de población. 
LA GANADERÍA DEL PARTIDO DE QUILMES (1880-1910) 
El desarrollo económico de Quilmes, en el transcurso del siglo pasado, se operó, sobre la base de la explotación ganadera. En el
Resero criollo arreando ganado (argentinafolkloreyprovincia.es)
transcurso de la primera mitad del si­glo XIX, se desarrolló en forma creciente la instalación de gran cantidad de saladeros, tal como consigna el Dr. Craviotto ya que “...debía aprovecharse al máximo la explotación ganadera, sobre todo cuando la carne adquirió valor monetario para la alimentación de la gran cantidad de esclavos que trabajaban en establecimientos del Brasil; (...) el saladero habría de convertirse en una actividad más racional y lucrativa.” (19)

Con este antecedente, y con una población rural que configuraba el 67 o/o del to­tal de sus habitantes para 1895, no resulta difícil inferir que la ganadería constituyó en los últimos años del siglo pasado y los primeros del presente, una de las actividades vitales de la economía quilmeña a pesar de que en 1880, se inicia el proceso decre­ciente de esta actividad.
Para poder realizar un análisis cuantitativo del proceso ganadero es necesario no desvincular de este objetivo el desarrollo que sufre en su conjunto toda la provincia de Buenos Aires, la que incorpora, a partir de 1880, la actividad agrícola como com­plemento de la actividad pecuario y el proceso de desmerinización como consecuencia de la aparición del frigorífico.
Veamos pues como repercuten estas pautas en nuestro partido a la luz de los gua­rismos que nos brindan los Censos Provinciales de 1881 y 1888, el Segundo Censo Nacional de 1895, el Censo Agropecuario Nacional de 1908, y estadísticas com­plementarias del Anuario Estadístico de la Provincia de Buenos Aires. (20)
A través de lo representado se observa un paulatino aumente) del ganado bovino entre 1881, y 1895. El descenso en su número comienza en 1896, mientras que para los restantes rubros recién se produce en 1908.
El dato más significativo lo constituye la disminución del ganado ovino operada entre 1881, y 1888, variable que continúa hasta 1908. Hasta el año 1895, la evolución del ganado ovino y del bovino, responden así a las condiciones generales que se dan en la provincia de Buenos Aires.
Atendiendo a los totales de estos cuatro tipos de ganado es oportuno destacar el aumento que se produce en 1895, con respecto a 1888, para decaer nuevamente en 1908, época desde la cual Quilmes comienza a abandonar la producción ganadera pues ya inicia su crecimiento industrial.
A través de los Censos Provinciales podemos determinar muy claramente como la ganadería de Quilmes va disminuyendo gradualmente su importancia en el conjunto de la provincia de Buenos Aires.
Así en cuanto a la existencia de ganado bovino para el Censo de 1881, la producción de Quilmes constituirá el 0,30 o/o; en 1895, el 0,48 o/o y en 1908, el 0,23%. En cuanto al ganado ovino, en 1881, los lanares quilmeños eran el 0,12% de la provincia; en 1888 el 0,04%, en 1895 el 0,03% y en 1908 el 0,013%.
En el siguiente cuadro, se puede notar el proceso antes mencionado, a través de una mayor discriminación de razas, donde el mestizo en todas sus variables constitu­ye el tipo más generalizado. El bovino criollo alcanzó un notable aumento en 1895; en el grupo de ovinos se nota también la superioridad numérica de los mestizos, aunque para 1888, presenta un leve aumento del grupo puro, siguiendo una tendencia decreciente para los años siguientes.
(21) 
Dijimos al comenzar este estudio que la explotación agropecuaria, era el sostén sobre el que se gestaba la grandeza económica de Quilmes los siguientes datos nos permiten ver, a través de los valores económicos principales la importancia relevante de este rubro en comparación con la actividad industrial y comercial, para 1881.

Valores en tierra: 90.669.600 $ m/n
Capital Industrial: 2.078.700 $ m/n
Capital Comercial: 4.812.900 $ m/n
Valores en cercas: 3.010.491  $ m/n
Plantíos fijos: 17.347.500 $ m/n (22)

Los valores relacionados con la tierra se modifican notoriamente en el año 1888.

Valor del terreno: 17.457.830 $ m/n

Valor en cercos: 407.048 $ m/n

Valor en Plantaciones: 500.752 $ m/n

Valor en animales de trabajo: 193.291 $ m/n

Valor del material de explotación 165.662 $ m/n (23)

Se finaliza este análisis comparativo, demostrando que para 1888, el número de propiedades rurales era de 536 en tanto para 1908, disminuye a 271, acompañando la tendencia decreciente de los demás rubros. (24) 
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD PECUARIA EN QUILMES
 Con respecto a las actividades derivadas de la ganadería en Quilmes, hay que re­saltar los siguientes aspectos: el derecho de Abasto, los mataderos de yeguas y aceite de potro y otras actividades derivadas de la ganadería.
 Carlos Morel: Gaucho boleando vacunos

El derecho de Abasto fue una preocupación por parte de la Municipalidad, dere­cho que anualmente se presentaba a licitación imponiendo dicho organismo los derechos y obligaciones a cumplir por ambas partes.
Es así que manejando los contratos firmados entre don Ramón Madrid en 1882, y don Alejandro Lasalle en 1885, con la Municipalidad se puede establecer las si­guientes bases:
1. El contratista se encargaba de la percepción del derecho de Abasto por un año.
2. Abonaría a la Municipalidad el pago de derecho del mes al vencimiento de cada mensualidad.
3. El contratista tendría derecho a cobrar por cada animal destinado al Abasto un porcentaje, y cobrar a los abastecedores del cuartel primero por cada animal que matasen, como derecho de corrales, todo en conformidad a la Ley de Impuestos Municipales.
4. La Municipalidad por su parte se obliga a hacer efectivo el pago de las deudas al rematador toda vez que los abastecedores se negasen a ello.
También a través de inventarios y planillas de matanza de los corrales de Abasto de los años 1888-1889 y 1890, (25) se puede establecer la relación entre las cabezas de ganado que entraron, cuántas se faenaron y cuál fue el derecho de Abasto per­cibido por la Municipalidad.

(libreriacapitulo.blogspot.com.ar)
En 1888, entraron 5.504 animales, se faenaron 5.157 animales, con un remanen­te de 347; el derecho percibido en dicho año fue de $ 3.000. (26)

En 1889, entraron 6.209 animales, se faenaron 6.205 cabezas, con un remanen­te de sólo 4 animales; cobrándose dicho año por derecho de Abasto la suma de $ 6.000. (27)
En el año 1890, entraron 5.982 animales, se faenaron 5.553 cabezas con un re­manente de 429 animales (falta en este año el mes de diciembre); desconociéndose el derecho de Abasto cobrado durante dicho año por la Municipalidad (28)

Son frecuentes las quejas que en el periódico local “El Quilmero” no
(1)
por la escasez de carne, sino por la mala calidad y precio de la misma, estableciendo que: “Sería bueno que el comisario de corrales preste especial atención no sólo respecto a las reses enfermas sino de aquellas cuyo estado de flacura es causa suficiente para no dejarla carnear”. (29)

(2)

La situación y descripción dantesca de Guillermo Enrique Hudson en “Allá lejos y hace tiempo” de los mataderos de yeguarizos en la década de 1870, no había cambiado. (Ve en este blog del martes, 10 de junio de 2014, “Saladeros y mataderos en la provincia De Buenos Aires”) 

Hudson nos describe así un matadero: "... solían sacrificarse centenares de cabezas al aire libre… Cada animal era enlazado,

(3)
desjarreteado y degollado. El espectáculo resultaba repugnante y horrible… donde el animal caía, se lo mataba quitándole el cuero y una porción de carne y de la grasa. El resto quedaba abando­nado. La sangre, tan abundante derramada a diario, mezclándose con la tierra, había formado una costra de quince centímetros de espesor. El lector imaginará el olor de semejante costra al que se le unía el de la inmensa cantidad de desperdicios, carne y huesos amontonados por todas partes... Ese olor de
La yerra, litografía coloreada de 1833.
carroña, de carne putrefacta y de la vieja y siempre refrescada costra de tierra y sangre coagulada ...”
(30)

Dicha descripción, deplorable por cierto, parece haber sido hecha en 1895, de­bido a que encaja perfectamente con los conceptos vertidos oportunamente por los señores Idelfonso  Salas v Eduardo Otamendi miembros de la Comisión Higiénica de Quilmes, con respecto al mataderos de yeguas y criadero de cerdo de los señores Cavanna y Cía. El informe de estado higiénico considera:"Se hicieron las siguientes indicaciones:
1. Que procediesen a hacer desaparecer los montones de carne y hueso que allí existían en estado de descomposición y provenientes del cocimiento de la carne de yeguas y que usan como combustible y alimentación de cerdos.
2. Procediesen a sacar los huesos que se encontraban desparramados . . . como así mismo quemar animales muertos y restos de la carne en mal estado.
3. Desagotar los charcos.
4. Limpiar las zanjas.” (31)
Al no comprobarse que se habían cumplido con las indicaciones correspondientes, la Comisión Higiénica, recomienda la clausura del matadero, hasta que no se cumplan las mismas y otras que se hacen indispensables como ser “pavimentación y techo de chiqueros, piletas de baño, sumideros, hornos de cremación para los restos orgánicos, etc.’’ (32)
Por resolución del 19 de febrero de 1895, la Comisión de Higiene propuso las siguientes mejoras en el establecimiento de los señores Grosso y Borsini: 
“1. El trabajo de la matanza de yeguas se avisará por una señal de género u otra materia, levantada en el edificio a bastante altura para ser visible a regular distancia, balándose sólo cuando haya concluido la faena.
2. La matanza, desuelle y desposte sólo durará hasta las 3 de la tarde con el objeto de que se haga en las horas siguientes del mismo día una prolija limpieza y desin­fección.
3. Los residuos de las reses que no se aprovechan en la alimentación mediata de |los cerdos serán sacados diariamente de la fábrica y llevados a una distancia no menos de 200 metros para ser depositados en pozos o si no desparramados con rastrillos sobre el terreno.
4. Se establece dos cañerías para llevar agua para la limpieza y lavado.
5. Se procederá a la construcción de un piso impermeable para facilitar el lavado” (33)
Si bien la empresa a través de Luis Cavanna acepta las modificaciones, piden sin embargo la posibilidad de realizar el piso
con ladrillos de canto, estableciéndose que se obtendrá el mismo resultado a un costo muy inferior, accediendo la Municipali­dad a dicho requerimiento.
Sin embargo, las mejoras no se realizan, las condiciones insalubres continúan. Un año después un nuevo informe de la Comisión Higiénica, tras como resultado se multe a dicha empresa. Como respuesta ésta pide “se exonere a pagar dicha multa, ya que el matadero casi no funciona por escasez de animales, y además se les ha cancelado un crédito que habían pedido para la realización de tales obras (sic)”.
La Municipalidad con fecha marzo 6 de 1896, libra a la empresa del pago de la multa y le otorga un nuevo plazo de dos meses para la
finalización de las obras. Esta resolución desconoce cada uno de los puntos detallados en el informe de la Comisión de Higiene, como así también la de bregar por el bienestar y salud de sus ciu­dadanos.
Al parecer algunas condiciones se fueron modificando. En junio de 1899, los se­ñores Adolfo y Augusto Sackmannn peticionan ante el intendente Joaquín Amoedo el correspondiente permiso para poner en funcionamiento en su fábrica de aceite de pescado, en el campo de Sebastián Casares, en el cuartel 4, una planta para elabo­rar aceite de potro durante los meses de junio y agosto. La respuesta no se hace es­perar; pero atendiendo a los siguientes requisitos. 
“1. Los propietarios deberán respetar las disposiciones que tome la intendencia u ordenanzas que en adelante se sanciones.
2. El pago de los Impuestos Municipales se efectuará a Tesorería, en el acto de presentar las guías de campaña, no pudiendo efectuar la matanza sin antes llenar los requisitos.
3. La hora de matanza será de 7 am a 2 pm incurriendo en una multa de cien pe­sos c/legal si se llegase a comprobar que se faenase fuera de esa hora.
Este permiso caducará en el momento que se dejare de dar cumplimiento a cualquiera de las disposiciones en él establecidas”.  (34)
Al parecer con el nuevo siglo, llegan algunas mejoras ya que las condiciones es­tablecidas apuntan a mejorar las condiciones de salubridad e higiene.
En cuanto a otras actividades económicas derivadas de la ganadería podemos in­dicar que parte del ganado vacuno, además de ser destinado para el abasto de la po­blación quilmeña, en otra parte era enviado a la Capital Federal, seguramente para cubrir también igual necesidad.
Tenemos datos de que en el año 1881, se exportaron 1.634 animales para la Ca­pital; en el año 1883,968 y en el año 1884,392 animales. (35)
En cuanto a las actividades relacionadas con la industria del cuero podemos in­dicar las siguientes cifras:


1881
1883
1884
Cueros vacunos
1.282
1.781
2.276
Cueros de becerro y nonato
130
30

Cueros lanares
107,301
16.144
9.865
Cueros de potro
64

30

(36)

Quilmes se destacó también en la cría del ganado de raza. Muchos de los ganaderos del partido se forzaron por llevar a cabo un mejoramiento de sus plan­teles. Fruto de este esfuerzo fueron los
SALADERO DE LA TEJA
premios otorgados en las exposiciones en que anualmente y como es tradición, organiza la Sociedad Rural Argentina. Así en el año 1886, Leonardo Pereyra, ganadero quilmeño, dueño de la Cabaña San Juan, obtuvo los siguientes premios:

2º Premio con un animal Hereford puro de sexo masculino de 1.780 Kg. de peso a los 2 años y 5 meses, de nombre TOLTECA.
3º Premio con una hembra, de la misma raza de 1.155 Kg. de dos años y 6 meses, CHOLULA. (37)
En el año 1897, animales de la Cabaña del Rincón de Tomas Bell y nuevamente de la Cabaña de San Juan del antes mencionado L. Pereyra obtuvieron el 1º Premio Medalla de Plata y el 3º Premio Diploma Honorífico. (38)
Muchos ganaderos de este partido integraron también la Sociedad Rural, demos­trando así su inserción en la actividad ganadera. En el año 1890, pertenecían a ella Cosme Argerich, Carlos Clark y Guillermo Davidson (39); a ellos se unió Diego Thomas en 1893, (40) y Federico Newton en 1897. (41) 
CONCLUSIONES
 El análisis de los datos obtenidos y la consulta a las fuentes citadas nos permiten elaborar ciertas reflexiones que consideramos de significación.
En el aspecto demográfico detectamos que entre los años 1890 y 1895, se produ­ce una disminución de 800 personas en el caudal de habitantes, esto es consecuencia directa de la separación del partido de Florencio Varela; fenómeno que se refleja en el aumento de la densidad de la población pasando de 26,62 habitantes por Km2.
Otro elemento significativo lo constituye la disminución del porcentaje de la población rural a partir de 1869; esto se detecta comparando los datos que brindan los distintos censos consultados.
En relación al número de cabezas de ganado que hemos registrado (bovino - equi­no - ovino y porcino), se nota una considerable disminución a partir del Censo de 1881, a pesar del leve repunte señalado en el Censo de 1895. Podemos afirmar que, entre 1881 y 1908, el ganado ovino casi desaparece en la zona ya que de 70.722 cabezas se registran en la primera de las fechas marcadas se disminuye 4.548 ejem­plares al final del período estudiado. Este fenómeno se acompaña por un creci­miento del ganado bovino pero no tan significativamente.
Consecuencia directa del proceso señalado, se produce en la zona una merma considerable en el número de propiedades rurales.
Evidentemente que estos elementos: propiedades rurales, número de ganado y valor de la tierra, están en disminución porque las transformaciones estructurales a nivel económico ya comienzan en este período a sentar sus bases de proyección, nos referimos al inicio
del proceso industrial que se opera con mayor celeridad, después del período que hemos analizado.
Como aspectos peculiares detectamos que en la década del ‘90 es significativa la producción de cueros dentro del partido como también la “exportación” de carne desde Quilmes hacía la Capital Federal para ser faenada y derivadas hacia el consumo interno. Uno de los caracteres más llamativos que se pudieron registrar, es el proceso de mestizaje que se produjo en algunos establecimientos especialmente en las pro­piedades de los señores Bell y Pereyra. Esto permitió que se obtuvieran importantes premios en los Concursos de la Sociedad Rural y que representantes de Quilmes integraran dicha institución.
A la luz de los documentos del Archivo inédito Municipal, se destaca la mala calidad de las carnes utilizadas para el consumo de la población como así también las malas condiciones de higiene y salubridad de los lugares de matanza.
* La profesora María del Carmen Aispurúa fue rectora de la Escuela de E. M. Nº 14 (Colegio Nacional) de Quilmes y a su vez de la escuela de E. M. Nº 3 ‘Francisco Salustio’. Investigadora y miembro adscripto y secretaria de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes durante varios años. En el Boletín Nº 1 de la Junta de 1983, publicó el trabajo “Las Islas Malvinas. Bibliografía argentina y extranjera.”Este artículo está editado en el Boletín Nº 2 de dicha Institución en 1987. El nivel académico de sus trabajos de investigación histórica, sobre todo en lo que hace al rigor estadístico, dieron alto reconocimiento a la J. E. H. de Quilmes en su segunda época. Aquí, su generosidad nos permite divulgarlo como material bibliográfico para docentes y educandos.
Compilación y compaginación Héctor Chalo Agnelli
FUENTE
Aizpurua, María del Carmen. "Algunos aspectos de la ganadería en Quilmes 1810 - 1910", Boletín Nº 2 de la Junta de Estudios Históricos, Quilmes, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Quilmes. 1987. Pp. 11 a 23.
Fotos 1; 2 y 3 gentileza Claudio Schbib
 NOTAS 
1 Censo General De La Provincia De Buenos Aires Demográfico, Agrí­cola, Industrial Y Comercial. Verificado el 9 de Octubre de 1881, bajo la Adminis­tración del Dr. Dardo Rocha. Buenos Aires, Imprenta El Diario, 1883.
2 Ricardo M. Ortiz, Historia Económica de la Argentina. Buenos Aires, Pampa y Cielo, 1964, Tomo I, Pág. 161.
3 Cuadro Confeccionado con datos tomados de los siguientes censos: Censo General de la Provincia, 1881 Op. Cit; Censo Agrícolo-Pecuario de la provincia de Buenos Aires levantado en el mes de octubre de 1888. Para contribuir a la representación de la República Ar­gentina en la Exposición Universal de París. Buenos Aires, Establecimiento Tipográfico El Censor, 1889; Segundo censo de la Republica Argentina 1895. Mayo 10 de 1895. Decreta­do en la administración del Dr. Sáenz Peña, verificado en la del Dr. Uriburu. Tres Tomos. Buenos Aires, taller de la Penitenciarte Nacional, 1898; Censo Agropecuario Nacional. La Ganadería, la Agricultura en 1908. Buenos Aires de las oficinas Metereológicas Argentinas, 1909.
4 Censo General De La Provincia 1881 Op. Cit.
5 Alfredo J. Montoya, Historia De Los Saladeros Argentinos, Buenos Aires Raigal, 1956, Pág. 96
6 Censo Agricolopecuario 1888 Op. Cit.
7 Segundo Censo De La República Argentina 1895, Op. Cit.
8 Censo Agropecuario Nacional 1881 Op. Cit.
9 Censo General De La Provincia 1881 Op. Cit
10 Censo Agrícolo-Pecuario 1888 Op. Cit.
11 Segundo Censo de la República Argentina 1895 Op. Cit
12 El pionero del refrigerador fue Charles Tellier quien en 1867, inventó un dispositivo destinado a fabricar hielo. Entre 1868 y 1869, se centró en el análisis del frío industrial y sus aplicaciones. Pronto se dedicó a la fabricación de aparatos frigoríficos para la conservación de los alimentos.
13 Censo Agropecuario Nacional. 1908 Op. Cit
14 Censo General de la Provincia 1881 Op. Cit
15 Segundo Censo de la República Argentina Op. Cit Pág. 130.
16 Segundo Censo de la República Argentina 1895 Op. Cit. Pág 130.
17 Segundo Censo de la República Argentina  1895 Op. Cit Pig.51.
18 y 19 J. A. Craviotto, Quilmes A Través de los Años. Municipalidad de Quilmes. Quilmes, 1969, Pág. 169-170.
20 ;21 y 22 Censo General de la Provincia. 1881 Op. Cit. Pág. 435. 
23 Censo Agrícolo-Pecuario. 1888 Op. Cit., Pág 47.
25; 26; 27 y 28 Archivo Municipal Quilmes. Legajo 51 Expediente J. En La Bi­blioteca Municipal Domingo Faustino Sarmiento.
29 El Quilmero. Periódico De Intereses Rurales. Año XIII Nº 1264. Quilmes, domingo 15 de enero de 1888, P. 1 C. 1.
30 Guillermo Enrique Hudson, “Allá Lejos y Hace Tiempo”, Buenos Aires, Peuser 1965, Pág 322-323.

31; 32 y 33 Archivo Municipal de Quilmes. Legajo 18. Expediente 1 B. Año 1895. En Biblioteca Municipal Domingo Faustino Sarmiento.
34 Archivo Municipal Quilmes. Legajo 16. Expediente 1 S. En Biblioteca Municipal Domingo F. Sarmiento.
35 y 36 Anuario Estadístico de la provincia De Buenos Aires.
37 Anales de la Sociedad Rural Argentina. Revista. Vol. XX, Año 1886.
38 Anales de la Sociedad Rural Argentina. Revista. Vol. XXXI Año 1897.
39 Anales de la Sociedad Rural Argentina. Revista. Vol. XXIV Año 1890.
40 Anales de la Sociedad Rural Argentina. Revista. Vol. XXVII. Año 1893.
41 Anales de la Sociedad Rural Argentina. Revista. Vol. XXXI. Año 1897.







SOCIEDAD COSMOPOLITA DE SOCORROS MUTUOS ARTESANOS DE LA COLONIA

$
0
0
por Chalo Agnelli
Las Sociedades fueron antecesoras de los clubes barriales. Por lo general carecían de sede propia y utilizaban la sala, una habitación o un galpón en una casa familiar o un café-bar o las instalaciones del cine “La Paz”, muy requerido para estos encuentros, ya que era el único ámbito adecuado para realizarlos en toda La Colonia. Allí se convocaban jóvenes de ambos sexos, ellas acompañadas por sus madres o alguna chaperona disponible, para expandir la vocación gregaria y establecer vínculos matrimoniales que de otro modo para las niñas se dificultaban, a no ser que se casaran con un vecino del barrio, con un primo lejano, el hijo de una familia de la amistad de los padres o por poder con un paisano del país de origen (recurso que produjo más de un conflicto)
Pero otras tenían un carácter cooperativo como La Asociación Cosmopolita de Ayuda Mutua Artesanos de La Colonia, precursora del mutualismo, el fomentismo y el cooperativismo en el barrio y en Quilmes. Fue fundada por Santiago Valerga el 10 de abril de 1894. Una entidad de similares características ya existía en el barrio céntrico, pero no tuvo permanencia.
DEL OTRO LADO DE LA VÍA
Estos artesanos, comerciantes, profesionales pequeños empresarios y trabajadores, “del otro lado de la vía”, compraron a Oscar Risso
un terreno por valor de $ 800 donde en 1900 levantaron un edificio propio. La casa que fue construida con la venta de dos lotes vecinos. En el mármol al pie de la puerta de entrada a esa vieja casona que aún se halla en pie está grabado el año 1894. O sea, que la Sociedad fue creada dos años antes que fuera oficializado el barrio por las autoridades municipales.
El 29 de abril de 1894, se suscribió el acta fundacional en la casa de su promotor, donde permaneció siete años. Fueron 17 los socios fundadores que integraron la primera comisión directiva: Manuel Vilas y Col como presidente; Santiago Valerga, tesorero; José Gaspar Cousillas (el maestro), secretario; Carlos Deogracia Valerga, Victorio Valerga, Luis Brignoli, Ernesto y Carlos
Fornaroli, Pascual Martignago, Gaspar Greco, Ramón Villanueva, José Urrismendi, Ignacio Celasco, Ubaldo Ávila, Esteban Ronconi, José Estévez y José Negrussi.
SERVICIO SOCIAL PRIVADO
Además de brindar créditos personales y de vivienda, estimulaban a los inmigrantes con oficio para que se establecieran en el barrio, no
Fonda-posta-almacén La Colonia. Esq. SE de V. López y 12 de Octubre
solo con ayuda económica, sino también incluyéndolos en una lista de artesanos que se ofrecía a las empresas existentes y a los particulares. Funcionaba como una cooperativa y obra social con profesionales al servicio de los asociados con el sólo costo de la cuota societaria. Eran algunos de los médicos de los Artesanos, los doctores: Emilio Torre, Emilio Planes, Vicente Franco, Oscar

Schneidevevind, Emilio Sueiro, José Orengo y Alberto Salvati. Tenían acuerdos de atención con el Hospital de Quilmes, en lo local y en la Capital: los hospitales Italiano, Español, Alemán y Británico. Las farmacias que hacían descuentos eran la 'Rocca', 'Ricagno', 'Franco Inglesa', 'Radium' y la farmacia 'La Colonia'.
El 20 de agosto de 1901, el presidente de esta institución pide a la municipalidad se los exonere de impuestos, derechos de edificación y permita la extracción de arena de la Ribera para levantar la sede. El HCD aprobó la solicitud. [1]
El edificio, que aún se halla en pie, se inauguró en 1902, en la
esquina de Vicente López y Perón (antes Córdoba) Acompañaron en esta gesta a los nombrados, entre otros: los señores Gandolfo, Torres, Tocco, Pozzi, y Torriggi.
En 1924, integraban la CD: presidente, Santiago Vezzulla, un vecino de Bernal con un fuerte compromiso social; vice, Antonio Cuesta; gerente, Carlos D. Valerga; tesorero, Guillermo Pozzi, protesorero, Eugenio Bagnarelli, vocales: Victorio Valerga, Antonio Martino, Héctor Garnica, Gregorio Kribiski, Felipe Torti, José Prieto; suplentes: Renato Gilensich, Salman Andah, José Gorroño y Guillermo Scaccia. A la fecha contaba con 200 socios que abonaban una cuota mensual de $ 1,20.
Al cumplirse el 34 aniversario, el 29 de abril de 1928, la Sociedad estaba decayendo y contaba con un reducido capital de $ 13.000. De todas maneras como para darle un aire vitalizador se realizó un solemne acto en el que estuvieron presentes el gerente de la institución don Carlos Deogracia Valerga - hijo del fundador - su presidente don Bernabé Márquez, el Ing. Eduardo Castro, Ángel
Martino, Mauricio Scialabba, Felipe Torti, Sabino Capra, Salomón Sale, Elías Scarabotti, Juan José Gaspar, Manuel Mejide, Francisco Revo, Jaime Bazterrica, Ramón Valerga, Antonio Rivadeneira, Ángel Camarero y en representación de la Sociedad Italiana Cristoforo Colombo el Sr. O. Cimadomo y en representación de la Sociedad Española “La Unión” el Sr. Rogelio Fajo.
Habían sido presidentes destacados hasta la fecha, además de su fundador don Santiago Valerga, don Luis Bossi y el Ing. Rafael González.
Hasta 1944, estuvo presidida por Ángel Martino, vicepresidente el
Esq. de V. López y 12 de Octubre, "La Colonia"
Ing. Eduardo Castro, tesorero Lazaro U. Vaccaro, vocales: Francisco Suárez, Juan Bracco, Ángel Prestipino, Carlos Bubalo, Ricardo Vaccaro y Jorge Labugger.
Otros vecinos que pertenecieron e integraron las distintas comisiones fueron: el Ing. Francisco W. Fernández, Humberto Bozzo, Bernabé Márquez, Ángel Manini, Agustín Perli, Gabriel Dekmak, Raúl Carranza, Ángel Puiselli, Andrés Jakobsen, José Scacciaferro, Juan R. Prestipino, etc.
DECLINACIÓN
El 10 de abril de 1953, con un acto se celebró el 59º aniversario de la fundación de la primera entidad mutualista y social de La Colonia y una de las primeras del partido de Quilmes, en su hoy centenario local de Vicente López 753 (vieja numeración) Se les entregó una medalla recordatoria a los socios más antiguos: Agustín Perli, Bernardo Martino, Benigno García, Antonio Avanzini y le entregaron un pergamino a Isabel Valerga en reconocimiento a los 15 años de
En el centro Carlos D. Valerga con el grupo de esgrimistas.
actuación administrativa de la Institución fundada por su abuelo.
La Sociedad perdió el empuje de sus fundadores y el edificio fue tomado por decreto municipal de acefalía y disolución de la personaría jurídica. Un nieto de don Santiago, Julio César Valerga intento infructuosamente en 1991, que se lo declarara patrimonio social y cultural del Partido de Quilmes.
Un grupo de vecinos refundó, en los últimos años, la Sociedad de Artesanos que presidía el Sr. Leonardo Grasso. Por varios años las instalaciones se compartieron con el Boxing Club y hoy se comparten con el grupo de Boy Scout Cnel. Juan Pascual Pringles, fundado por Agustín D. Seijas el 25 de mayo de 1966 en un predio existente en M. Rodríguez y Corrientes y luego se trasladaron a esta señera casona.
Alumnos y maestros de la escuela San Martín que funcionaba en la Sociedad de Artesanos de La Colonia.       
Carlos Deogracia Octavio Valerga fundador del Boxing Club que tuvo como segunda sede la Soc. de Artesanos. (El Sol, agosto 1940)

Héctor Chalo Agnelli
FUENTE 
Agnelli, Chalo. "La Colonia de Valerga - historia social del segundo barrio de Quilmes (1874-1974)" Ed Tiempo Sur. Quilmes, 2011. Cap 5 Pp. 93 a 95. 
NOTAS


[1] Libros de actas del HCD N° 3 y 4, folios 480 y 200 respectivamente. Biblioteca Pública D. F. Sarmiento.


DON AGUSTÍN PEDEMONTE, PIONERO EN EL DESARROLLO DE BERNAL (COLABORACIÓN)

$
0
0


Por Alejandro Gibaut
Un 13 de diciembre de 1916, hace hoy 100 años, fallecía en su casa de Bernal don Agustín Pedemonte, pionero en el desarrollo del naciente pueblo.
1
Don Agustín había nacido el 12 de mayo de 1851, en Pontedécimo, Italia, pueblo situado en el valle de La Polcevera, cerca de Génova. Hijo de don Luis Pedemonte y doña Rosa Molinari.
De adolescente había sufrido un accidente en una pierna al trepar a un árbol, accidente que lo había condenado a usar muleta. El contaba que un día de agosto de 1864, cansado del dolor, visitó el santuario de Nuestra Señora de la Guardia en Monte Figogna donde luego de rezar y pedir pudo abandonar la muleta y volver a su casa caminando, con una "pierna nueva". Fue su primer acercamiento a la devoción de la Virgen, que ya no abandonaría por el resto de su vida.
Huyendo del servicio militar obligatorio y las pocas oportunidades que ofrecía su tierra natal, llega a Buenos Aires el 17 de enero de 1870. Se establece, como la mayoría de sus paisanos genoveses, en la Boca donde sufre las consecuencias de la epidemia de fiebre amarilla de 1871, sobreviviendo a la misma en otra muestra de fe hacia la Virgen de la Guardia.
Carnicero en el Mercado Garibaldi, con trabajo y esfuerzo va abriéndose camino y logra colocarse como importante proveedor
marítimo de la empresa de navegación de Nicolás Mihanovich.
El 10 de julio de 1875 contrae enlace con doña María Solari Raggio, también italiana, la que será su compañera de vida. En 1887, llevado por la búsqueda de un lugar de paz y tranquilidad para pasar los veranos, compra un gran terreno a don Federico Leloir Bernal, padre del futuro Premio Nobel. El mismo estaba delimitado por las actuales San Martín, Don Bosco, Dardo Rocha e Ipiranga y su imaginaria prolongación. Sobre San Martín hacia Don Bosco, entonces un
polvoriento camino de carretas que se convertía en un lodazal en invierno, levanta su quinta a la que llamará "La Polcevera", como su valle natal.
Su devoción a la Virgen de la Guardia se mantiene incólume, y es así como en 1892 erige en honor a la misma un altar de mármol de Carrara, traído especialmente desde Génova, en la Parroquia de San Juan Evangelista de la cual era un importante benefactor.

Dos años antes le había pedido a sacerdote salesiano Esteban Bourlot que considerara la posibilidad de enviar a la "Estación Bernal", como eran conocidos nuestros pagos, un sacerdote para dar misa dominical; él mismo donaría el terreno para levantar la capilla necesaria y una pequeña escuela.
NACIMIENTO DE LA OBRA
Interesados en el tema, visitará a don Agustín monseñor Juan Cagliero para conversar con él sobre el terreno en cuestión. La
anécdota que el propio donante contó durante muchos años es digna de relatar: monseñor Cagliero le pide un terreno más amplio para poder llevar adelante los planes que los salesianos tenían en mente. Para delimitar las tierras necesarias, monseñor vendó sus ojos, pidió a uno de los hijos de don Agustín (Luis, futuro padre salesiano apodado el "Don Bosco de América" por su trayectoria)
5
que lo guiara, y comenzó a caminar hacia el oeste. Uno puede imaginarse la cara de don Agustín transformándose a medida que monseñor caminaba y caminaba y caminaba sin detenerse… pero la obra valía la pena, el terreno fue donado y en 1891, se constituyó una comisión que colocó, el 5 de abril, la piedra fundamental de la capilla y colegio que se inauguraría formalmente el 28 de abril de 1895.

También tenía don Agustín otras tierras en la zona, las que iban de 9 de Julio a Castro Barros y de San Martín a Dardo Rocha, que
había comprado a Augusta Bernal en 1889, junto a sus socios Luis Costa y Francisco Cárrega, que fueron loteadas en esa misma época, comenzando el desarrollo del pueblo. A comienzos del siglo XX, se hizo de 96 hectáreas en la zona de La Cañada, las que fueron loteadas hacia 1913.INSTITUCIONES DEL NACIENTE BERNAL
No sólo trajo a los salesianos, cuya obra fue basal en el desarrollo del pueblo; en 1903, fundó el Círculo Católico de Obreros junto a su amigo Tancredi Tortello, con edificio propio, levantado en 1906.
En 1908, es nombrado Miembro Honorario de la recientemente
creada Asociación de Fomento.
En 1909, es elegido Concejal, aunque la mayoría conservadora no le permite formar parte de la estratégica Comisión de Padrones. Fue uno de los principales impulsores de la creación de la Parroquia de Nuestra Señora de la Guardia, iniciando en 1911, los trámites para su concreción, cosa que se logró en diciembre de 1914.
En ambos círculos de acción, Bernal y La Boca, luchó siempre contra los grupos anticlericales que a comienzos del siglo XX tuvieron su auge en Buenos Aires. Algunos de ellos se instalaron en la barriada obrera bernalense, Villa Cramer, al calor de las fábricas que allí abrieron sus puertas. Pero esa es otra historia…
8
EL REPOSO
El 13 de diciembre de 1916, luego de sufrir una larga y penosa enfermedad, y habiendo recibido la extremaunción de manos de su propio hijo, el ya convertido en clérigo don Luis Pedemonte, falleció en "La Polcevera". El cortejo fúnebre, que se trasladó en tren a Constitución y de allí a Chacarita, fue grandioso: lo integraban los Superiores Salesianos, infinidad de amigos, ex alumnos de Don Bosco, 200 alumnos del colegio y los Exploradores, que montaron guardia de honor hasta su sepulcro. En 1957, sus restos fueron trasladados al cementerio de Quilmes y finalmente al atrio de la nueva iglesia de Zapiola y Belgrano, que él no llegó a conocer pero que iluminó a través de su hijo Luis y donde reposan junto a los de su esposa, fallecida el 17 de julio de 1944.
Don Agustín y doña María tuvieron siete hijos, dos de los cuales, Alejandro y Agustina,  fallecieron a muy corta edad. Luis José, el primogénito, fue un respetabilísimo sacerdote salesiano; Palmiro Adolfo, hacendado en la Patagonia y casado con Elvira Pizzorno; Arturo Benito, asegurador y casado con Rosa Robbio; Rosa Gerónima, casada con Rómulo Caffarena; Catalina Corina, casada con Enrique Soldini; Gotardo César, periodista y escritor, casado con Rosa Da Graña. Algunos de sus descendientes directos aún viven en Bernal.
“Si olvidamos los cimientos y si olvidamos a quienes hicieron los cimientos, el futuro nos lo reclamará. Mucho se habrán equivocado nuestros maestros, pero a ellos debemos que nos enseñaran quiénes fueron nuestros fundadores. Un pueblo sin identidad, sin sentido de pertenencia, es un pueblo sin conciencia ciudadana.”
9
De Alejandro Gibaut
Integrante de la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros
FUENTE
De la página de facebook “Bernal, su historia y su gente”
FOTOS DE LA FUENTE
1.- Don Agustín Pedemonte
2 Doña María Solari Raggio de Pedemonte
3 Acta de matrimonio de don Agustín con doña María, 10 de julio de 1875.
4 La familia Pedemonte-Raggio.
5 Pbro. Luis Pedemonte
6"La Polcevera", residencia de la familia Pedemonte en Bernal. Ubicada en San Martín entre Ipiranga y Don Bosco, direccionada  esta última calle. Se ve en el frente el monumento a Cristobal Colón que don Agustín hizo levantar en sus jardines en 1889; que en 1921, fue trasladado a 25 de Mayo y San Martín.
7 Firma autógrafa de don Agustín Pedemonte en la escritura de compra de tierras a doña Augusta Bernal, 1889.
8 Obituario en el diario "La Nación" del 14 de diciembre de 1916.
9.- Tapa del libro “Bernal en el Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco (1815-2015) de José María Barbano

DR. FABI{APUNTES BIOGRÁFICOS SOBRE EL DOCTOR FABIÁN CUELI (1817-1882), PRIMER MÉDICO DE QUILMES (COLABORACIÓN)

$
0
0
 Quilmes tuvo sus precursores, los hombres y las mujeres que se lanzaron a la gravosa tarea del progreso, durante lo que fue la tercera fundación de un pueblo que  en 1852, ya tenía 186 años de la llegada de Quilmes y Acalianos a estas costas de El Plata. El deber de nuestros historiadores es recuperar a esos predecesores: sus identidades, sus trabajos, sus inquietudes, que no sólo ejercían para la propia satisfacción, sino – quizá sin quererlo y sin saberlo – para brindar a su posteridad una significación  que le dio a Quilmes el relieve que merecía la segunda  población fundada en la provincia de Buenos Aires. En esta oportunidad nos explayamos sobre los custodios de la salud. Y el primero fue don Fabián Joaquín Cueli y Mons. La confianza que brindan las páginas de EL QUILMERO me hacen receptor de trabajos de investigadores, historiadores y descendientes de muchas de las personalidades de este Quilmes nuestro y en este caso es el de Mario Gutiérrez Cueli, al que quizá su ancestro transmitió a través de la sangre una veta del ‘mal del sauce’, que todos los quilmeños cargamos indefectiblemente. (Chalo Agnelli)
 ANTECEDENTES GENEALÓGICOS
Por Mario Gutiérrez Cueli
Por línea paterna, descendía de una antigua familia afincada en el Río de la Plata en la última década del siglo XVII. El doctor Fabián Cueli era tataranieto de don Pedro de Cueli y Cortina, asturiano, bautizado en la parroquia de San Marín de Vallés, Consejo de Villaviciosa, hijo de don Juan de Cueli y doña María de Cortina, censados como Hidalgos en dicho Consejo. Don Pedro de Cueli arribó a Buenos Aires en 1691; actuó como oficial de las tropas del presidio de Buenos Aires. Con el cargo de Alférez de infantería participó en la toma de la Colonia del Sacramento a los portugueses en 1705, en el marco de la Guerra de la Sucesión Española.
JUAN AGUSTÍN DE CUELI Y CORTINA
Este oficial español casó tres veces, siempre en Buenos Aires, con mujeres de familias de arraigo en el país. De su tercer matrimonio con doña Francisca de Escobar deriva la mayor parte de su descendencia. Falleció en Buenos Aires hacia 1736.
Fue hijo suyo don Juan Agustín de Cueli, nacido en 1714, importante comerciante porteño, alcalde del barrio del Retiro en 1744, y propuesto en una nómina para integrar una junta de representantes del comercio de Buenos Aires. Fue dueño, entro otras propiedades, de una estancia en la actual República Oriental del Uruguay, sobre el río Rosario, no lejos de la ciudad de Colonia, y adquirió en Buenos Aires dos suertes de “chacaras” en lo que es hoy el barrio porteño de Palermo (entonces pago de los Montes Grandes), cuya zona costera al Río de la Plata se denominó por mucho tiempo el ‘Monte de Cueli’. En estas tierras se asentaron, en lo sucesivo, quintas pertenecientes a la familia y una capilla, la ‘Capilla de Cueli’, en las proximidades de las actuales avenidas Santa Fé y Scalabrini Ortiz,  donde se veneraba a la Virgen de la Merced. Este templo estuvo en pie hasta finales del siglo XIX. También en la chacra de Palermo, en tierras que el gobierno virreinal alquilaba a la familia,  se instaló un depósito de pólvora, el ‘Polvorín de Cueli’, nombre que por mucho tiempo designó el mismo sitio donde hoy se halla el Jardín Botánico.
Juan Agustín de Cueli era bisabuelo del doctor Cueli. Había casado en 1733, con doña María Jacinta de Escobar y Carrasco, con quien tuvo varios hijos. Por los antepasados de esta bisabuela es que el doctor Fabián Cueli descendía de vecinos fundadores de Buenos Aires y de Asunción del Paraguay. Tíos y tías de María Jacinta, de la familia Carrasco, cruzarán el Plata para ser, en el año 1726,  vecinos fundadores de la ciudad de Montevideo. María Jacinta de Escobar y Carrasco era prima hermana de don Martín José de Artigas Carrasco, padre de don José Gervasio de Artigas. Juan Agustín de Cueli murió en 1758.
PEDRO ANTONIO DE CUELI Y ESCOBAR
Entre los hijos de don Juan Agustín y de doña María Jacinta se encontraba don Pedro Antonio de Cueli y Escobar, nacido en 1749; era el abuelo paterno del doctor Cueli.
Don Pedro, en el año 1785, fue electo por el Cabildo de Buenos Aires alcalde de la Santa Hermandad del Partido del Norte, pero se excusó alegando enfermedad. Murió no mucho después, aún joven, en 1790. Había casado en 1772 con doña Anastasia de la Torre, con quien tuvo tres hijos que llegaron a la madurez. Entre ellos don Pedro Cueli, nacido en 1784.
PEDRO CUELI DE LA TORRE
Don Pedro Cueli de la Torre, padre de don Fabián, le toca vivir, antes de casarse, los agitados tiempos que  siguieron a los sucesos de Mayo de 1810. Respondiendo al fervor patriótico despertado  por los acontecimientos en la sociedad y, en especial, en la juventud criolla. En 1810, ingresó como cadete al Regimiento de Patricios del que su tío, Fray Pedro Agustín de Cueli, Guardián del Convento de San Francisco y Definidor Provincial de la orden franciscana, fue primer Capellán, durante las invasiones inglesas. En octubre de ese mismo año, como su padre, había sido designado alcalde de la Santa Hermandad del Partido de Palermo, donde tenía su quinta, pero es exonerado del cargo poco después, dada su intención de iniciar la carrera de las armas en defensa de la causa de Mayo.
Ya Subteniente, es enviado con parte de su regimiento a la Banda Oriental donde participa en la batalla de Las Piedras, a partir de la cual los realistas quedaron sitiados en Montevideo. En este combate se encuentran presentes, también, su primo hermano, el Presbítero José Valentín Gómez Cueli, de destacada actuación política posterior, hijo de su tía Juana Petrona Cueli, y su primo segundo, nieto de una Carrasco, que acaudilla a las milicias orientales, don José Gervasio de Artigas, el ‘Protector de los Pueblos Libres’ (1764-1850)
Don Pedro Cueli, con el grado de teniente que obtuvo después de Las Piedras, partió al norte, uniéndose a la campaña que intentaban derrotar al enemigo en el Alto Perú.
Ascendido a Capitán, bajo el mando de don Manuel Belgrano, participó en la batalla de Salta, completo triunfo de las armas patriotas. Como recompensa, al igual que los demás capitanes presentes en el combate, recibió de la Asamblea del año XIII, el despacho de Teniente Coronel y fue condecorado con  el Escudo de Oro.
Como resultado de este importante triunfo el ejército, siempre al mando de Belgrano, se abre camino hasta entrar en la Villa de Potosí, donde la oficialidad es agasajada con diferentes convites. Pero, la fatalidad quiso que los éxitos de la expedición llegaran hasta allí. El 1 de octubre de 1813  se produce la derrota de Vilcapugio y el 14 de noviembre del mismo año la definitiva de Ayohuma.
El Capitán de la quinta compañía del regimiento 1° don Pedro Cueli es herido y a duras penas no cae prisionero. Pero queda retenido en territorio realista, escondido en las montañas de las proximidades de Charcas, con riesgo de ser capturado y fusilado. Recién en diciembre de 1814, puede reincorporarse a las tropas patriotas del coronel mayor Juan Antonio Álvarez de Arenales. En julio del siguiente año es autorizado a regresar a Buenos Aires.
Hasta aquí la historia de las campañas del teniente coronel graduado don Pedro Cueli, historia que llena de ricos detalles oirá su hijo Fabián y como un eco cada vez más lejano y apagado, lo harán sus descendientes. Cabe acotar que las nietas de don Pedro Cueli, hijas  del doctor don Fabián, se acogerán a posteriores leyes de pensiones para descendientes de Guerreros de la Independencia; recibiendo estos beneficios hasta su muerte, en el siglo XX. [1]

FABIÁN JOAQUÍN CUELI Y MONS
El joven militar don Pedro Cueli, de regreso en Buenos Aires, contrae matrimonio con la criolla doña Escolástica Mons y Vázquez, el 15 de noviembre de 1815. La ceremonia se realiza en la parroquia de la Purísima Concepción, siendo testigos los padres de la novia, don Jerónimo Mons y doña Ana Cristina Vázquez. El abuelo materno de Fabián era catalán, natural de Tossa, hijo de Francisco Mons y de Catalina Figueras. Radicado en Buenos Aires ejerció el comercio. Su esposa Ana Cristina era porteña, hija de Jerónimo Vázquez y de María Ignacia Aberastegui.
Partida de bautismo de Fabián Joaquín Cueli
El 20 de enero de 1817, el mismo día de su nacimiento, es bautizado en la iglesia de la Concepción Fabián Joaquín Cueli y Mons. Son sus padrinos Manuel Silvestre Alberti, oficial de Patricios y antiguo compañero de armas de su padre, y su abuela materna Ana Cristina Vázquez. El oficiante es don Casimiro Arellano, teniente cura de la parroquia. La criatura lleva como primer nombre el santo del día, según la costumbre de la época, San Fabián, Papa y mártir, y en segundo lugar Joaquín, nombre que de adulto no usará jamás, y que llevaron también todos sus hermanos varones, seguramente por algún voto de sus padres.
Tuvo cuatro hermanos menores: Policarpo Joaquín, nacido en 1820, Mariano Joaquín en 1825 (muertos ambos en la infancia), Ana Lucía, en 1827, soltera, quien al enviudar el doctor Cueli, pasará a residir con él en Quilmes, y Flora Ana, nacida en 1832, muerta también en la infancia.
DOMICILIOS DEL DOCTOR CUELI
Ya retirado, el teniente coronel Pedro Cueli se instala en la casa de su suegro, en la calle Independencia de la ciudad de Buenos Aires, a “dos cuadras y media de la iglesia de la Purísima Concepción hacia el río”. Ese fue el hogar natal de quien sería el primer médico de Quilmes. Fallecido su abuelo materno, vivirá junto a sus padres en la casa de la calle Venezuela N° 386 (de la vieja numeración), en el mismo barrio, entre el Centro y Montserrat.
Realiza desde allí sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, graduándose en 1842, con una tesis sobre “Metritis aguda y crónica”. Casado con doña Luisa Romero, se instalará, para desempeñar su profesión, por breve lapso de tiempo, en el pueblo de San Nicolás de los Arroyos. Posteriormente cambia su destino, radicándose en el pueblo de los Quilmes en 1851.
Un año antes, el 2 de mayo de 1850, había comprado a don Sebastián Maldonado una casa con una manzana de tierra, “una cuadra cuadrada de cien varas de cada lado”, en el pueblo, por 8.000 pesos. Manzana que Maldonado había adquirido a su vez a Jacoba Torres de Magalde. La casa se ubicaba en Alvear esquina Alsina. La propiedad ocupaba tres solares, quedando el cuarto baldío según los planos de don Pedro Etchevertz de 1890. Allí vivió también su hija casada con don Gaspar de Udaeta.
UN SOLO MÉDICO PARA UNA SOLA INMENSIDAD
Poco se puede agregar a lo ya narrado por los historiadores quilmeños. Egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1842, con el título de “Profesor de medicina y cirugía”, se radicó en Quilmes cuando entre el pueblo y la zona rural apenas se alcanzaba - según el registro estadístico provincial de 1854 - 7.140 habitantes.
El pueblo apenas era un desparramos de casas toscas; algunas, muy pocas, respetables y en torno la Campaña, campos y más campos, baldíos, bañados, lagunas, poblado todo de una fauna de llanura, perros cimarrones y algún que otro puma que se atrevía a rozar los límites del villorrio. Una inmensidad para un solo médico.
Durante su labor, por más de treinta años atendió a los vecinos del pueblo y a los de la Campaña, que recorría en una volanta tirada por un caballo. Su radio de acción llegó a alcanzar, hacia el sur, las estancias que hoy conforman el parque Pereyra Iraola, y hacia el oeste, los pueblos de Rivadavia (Monte Chingolo), Adrogué - en el actual partido de Almirante Brown -, al norte la Estanzuela de los Dominicos y los muchos saladeros que reunían en torno breves núcleos de población.
Tras la batalla de Caseros, en 1852, atendió en un “hospital de sangre” junto a los doctores Claudio Amoedo, Ceferino López y el farmacéutico Miguel Puigarri, a los heridos que deambulaban por los campos esquivando la prisión unos, las levas otros. Trabajo que se repitió luego del sitio de Buenos Aires en 1853.
Profesionalmente el Dr. Cueli destacaba por su rápida capacidad de diagnóstico. “Médico práctico”, lo llama el Dr. José A. Craviotto.  Diagnosticó, en un trabajador de las obras de la iglesia parroquial, el primer caso de la epidemia de cólera de 1867 y 1868, a la que tuvo que enfrentar junto a su colega el doctor José Antonio Wilde. Asimismo, atendió a los enfermos durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, integrando la comisión constituida para luchar contra ese mal. [2]
Fue médico de policía y pobres hasta 1869, cuando dejó el puesto, que fue asumido por el Dr. Wilde.
Se mantuvo relativamente alejado de la política, aunque tuvo simpatías mitristas. Fue municipal (concejal) de Quilmes en 1865 y 1866, pero sospechamos que no era lo suyo la cosa pública.
DESCENDENCIA
Tuvo con su esposa Luisa Romero quince hijos, de los cuales diez llegaron a la edad adulta. De tres de esos hijos: Rosario, Petrona y Pedro, queda hoy descendencia.
Margarita, “Marga” como se la conocía en la familia, nació en 1844, permaneció soltera y fue la asistente del doctor Cueli en la atención a los pacientes. Preparaba en un mortero casero las recetas medicinales que le encargaba su padre. [3]
Rosario nació en 1845, casó con don Cipriano Suárez, propietario, acopiador de hacienda. Se radicaron en Barracas al Sud (Avellaneda) Tuvo varios hijos.
Luisa nació en Buenos Aires en 1850 y falleció en Quilmes en 1926; permaneció soltera.
Petrona nació en Quilmes en 1852. Casó con don Ramón F. de Udaeta, secretario del Senado de la Provincia; adhirió a la causa nacional en la revolución de 1880, acompañando al Presidente Nicolás Avellaneda a Belgrano, por lo que fue destituido en aquel cargo por las autoridades rebeldes. Triunfante el gobierno nacional, fue municipal (concejal) en 1874 y 1875. El 3 de julio de 1880, fue designado presidente de la municipalidad de Quilmes y juez de paz, cargo que conservó por reelección hasta 1882, inclusive. Durante su administración se creó el servicio policial en Quilmes, independiente de la municipalidad y del juzgado de paz. Una función menos para las múltiples que ocupaban a los jueces de paz; y todas “ad honorem”.
Carolina  nacida en 1854, permaneció soltera; falleció en 1918.
Fabián Honorio nació en Quilmes en 1856. Se trasladó a Bahía Blanca y a Carmen de Patagones. Murió viudo, sin descendencia en 1907.
Félix nació en 1857, en Quilmes, fue maestro. Permaneció soltero; falleció en 1886.
Martín también nacido en Quilmes en 1861, permaneció soltero; falleció en 1914.
Teresa, nacida en 1863, en Quilmes, permaneció soltera; falleció en 1913.
Pedro Cueli, nacido en 1864, en Quilmes, se estableció en Ensenada y La Plata; fue empleado de Aduana y de la Municipalidad de esa ciudad capital. Casó en la iglesia de San Ponciano en 1886, con Ramona Trujillo. Murió en 1926. Es el bisabuelo del autor de este trabajo.
SU MUERTE
Murió el doctor don Fabián Cueli el 18 de Septiembre de 1882, por la mañana, a la edad de sesenta y cinco años, luego de padecer una larga enfermedad urinaria, la que él mismo se trataba sondándose con un tubito de plata. Su defunción fue corroborada por el Dr. Edmundo Fierro. Fue sepultado en el cementerio de Ezpeleta.
A la muerte del doctor Cueli, la manzana que había sido de su propiedad se subdividió. Allí se construyó una nueva casa para sus hijos solteros quienes permanecieron en Quilmes hasta su muerte. Su hija Petrona, con don Ramón de Udaeta ya había levantado su propia casa en la misma manzana, donde vivían con sus varios hijos.
CURIOSIDADES
Las hijas solteras compartían la casa con su tía paterna Lucía Cueli,
quien murió en 1910. Por tradición oral, se conoce que salían rara vez. Tenían una habitación arreglada como oratorio, donde un sacerdote concurría a realizar las ceremonias religiosas. Una de ellas tocaba un piano de doble cola que ocupaba gran parte de la sala, cuyos acordes recorrían el blando silencio del pueblo. Las asistía una criada llamada Virginia quien tenía como uno de sus obligaciones preparar a cada una su propio y exclusivo mate que no compartían entre sí jamás.
En la casa de Petrona Cueli y Ramón de Udaeta también persistieron, hasta la década de 1960, dos hijos solteros de este matrimonio: Luisa y Fabián Udaeta Cueli. Con su muerte, terminó la presencia de la familia que habitó Quilmes por más de cien años.
Por Mario Gutiérrez Cueli
APÉNDICE DEL “QUILMES DE ANTAÑO”
DE JOSÉ ANDRÉS LÓPEZ [4]
“… un buen día del año 1852, vino a establecer­se aquí el doctor don Fabián Cueli; y éste fue el pri­mer médico que tuvo Quilmes.
En el quinto año de su curso, el doctor Ingenie­ros, alumno del doctor Ramos Mejía, quiso lucirse an­te éste. Obtuvo un caso que empezó a exponer así: “Después de leer a Charcot, a Mandsley y a Marselli, considero..."
—No siga — interrumpió Ramos Mejía. — Usted no puede saber su caso leyendo libros, sino examinando enfermos.
El doctor Cueli, que había recibido su título de médico en 1839, cuando el maestro del doctor Ingenieros no había nacido aún, pensaba, como el gran psicólogo e ilustre profesor, que los casos no se apren­den en los libros sino en la clínica; y su terapéutica correspondía con justeza a ese precioso concepto, tan­to como su recetario a la más simple expresión, her­manándose así medios y finalidades.Si sus medicamentos no curaban siempre, puede afirmarse que no mataban jamás, ni arruinaban los bolsillos. Y esto no resultaba del agrada de los boti­carios.
Y con sólo un médico y sin ninguna botica pasó Quilmes varios años, sin menoscabo de su salud ni de su bolsillo pues, el doctor Cueli, hasta servía ad-honorem el puesto de médico de policía y pobres.
Pero en 1858 llegó otro, el doctor José Antonio Wilde, y no sólo vino él, trajo consigo un botiquín. Porque si un módico podía ejercer sin botica, dos no.
Cuando el doctor Wilde vino, era médico "in pártibus", por estar respecto de su tesis, en descubierto con la Facultad. Olvidando esa circunstancia se inició con empuje y éxito en el doble manejo de los trastos de curar; pero pronto el doctor Cueli lo obligó a repa­rar el olvido. Ya en regla con la Facultad, uno y otro médico se movieron en el radio, o como quiera lla­mársele al espacio de su acción, como astros con órbi­ta propia, aunque desproporcionada, porque una crecía a expensas de la otra; y si ese fenómeno tenía algo de encantador, era la despreocupación y la falta de diligencia de parte de los que más directamente él afectaba, para modificarlo…
*** 
Hay en Quilmes Oeste una calle que lleva el nombre del Dr. Cueli, es la N° 321, que comienza en Joaquín V. González al 2300 y termina en la ruta provincial N° 14 “Camino General Belgrano”; después de cruzar la Av. Calchaquí (Ruta Prov. N° 36) y la Av. Gral. Mosconi (Ruta Prov. N° 53) Aproximadamente 22 cuadras para un homenaje.
Compilación H. Chalo Agnelli
FUENTES
Fernández Burzaco y Barrios, Hugo. Apuntes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata. Editor Fernandez Burzaco, 1986.
Carlos Calvo. Nobiliario del Antiguo Virreynato del Río de la Plata. Librería y editorial “La Facultad”, 1938.
Gammalsson, Hialmar Edmundo. Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, 1980.
Revista Buenos Aires nos cuenta, número 20, El Parque Tres de Febrero. Artículo “El Monte de Cueli”. CPC Impresores, octubre de 1991.
Historia del Jardín Botánico. Diego A. del Pino. Ediciones Turísticas de Bs. As., 2003.
Ensayos de historia social, política y militar argentina. “Fray Pedro Cueli, Primer Capellán de Patricios”. Artículo de Roberto L. Elissalde. La Academia, 2000.
Foja de servicios del Teniente Coronel don Pedro Cueli, según informe del AGN Expediente C. Nro. 10.043
Historia de la Sociedad Hospital de Quilmes “Dr. Isidoro G. Iriarte” desde 1919 hasta 1972. José Goldar. Municipalidad de Quilmes, 1979.
Quilmes de Antaño. José Andrés López.  Ed. Talleres gráficos América, 1930.
Historia de Quilmes desde sus orígenes hasta 1941. Craviotto, José Alcides. Archivo Histórico de la Provincia "Doctor Ricardo Levene,", 1967.


NOTAS
[1] Síntesis: Pedro de Cueli y Cortina, casado con Francisca de Escobar (Tatarabuelos).
-Juan Agustín de Cueli y Escobar, casado con María Jacinta de Escobar y Carrasco (Bisabuelos).
-Pedro Antonio de Cueli y Escobar, casado con Anastasia de la Torre (Abuelos).
-Pedro de Cueli y de la Torre, casado con Escolástica Mons y Vázquez (Padres)
[2] Además del Dr. Cueli y el Dr. Wilde integraban la Comisión
Humanitaria: José Agustín Matienzo,  Juan Manuel García, José D. Caveda, Jaime Wilde, Remigio González, Francisco Casares, Juan Ithuralde y Pedro J. Carreras; y la Comisión Auxiliar de señoras estaba integrada por: Victoria Wilde de Wilde, Emilia Guzmán de Flores, Lupercia González de Córdoba, Josefa Ana Dupuy de Matienzo, Isabel M. de Casares, Francisca Durañona de Drake, Isidora M de Gartland, Antonia Iraola de Pereyra y Luisa C. de Rosende.
[3] La tradición oral llegada al compilador, recordarla verla recorriendo los campos vecinos al pueblo donde llegaba en la volanta de su padre, que ella misma conducía, buscando determinadas hierbas.

[4] Pág. 163, “Sus médicos”, de la primera edición, 1932; Pág 147, de la segunda edición de Buenos Aires Books, 2016.

FELIZ VIDA ENTERA

$
0
0
Para todos mis seguidores de EL QUILMERO, con mayor afecto, Chalo Agnelli les desea que para las próximas fiestas de fin de año y para el 2017:
Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.
Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano. 
Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.
Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.
Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.
Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.
Eduardo Galeano
1940 - 2015

DARDO ABBATTISTA, DIEGO MIÑO, “MAIZALES”…“POR SIEMPRE QUILMES”

$
0
0


"...La historia es la novela que escribe el pueblo..." 
El sábado 7 de enero de 2017, de 10 a 12 horas por la FM Quilmes 106.5 vuelve una voz de las emisoras quilmeñas, el periodista Dardo Abbattista con “Por siempre Quilmes” un programa para nuestra gente sobre las cosas nuestras.
Por Chalo Agnelli
EL QUILMES AQUEL
Primero era la calle Bernardo de Irigoyen en La Colonia, una pelota, la Escuela 16, el mejor compañero de 7° grado, las maestras Azucena Giménez, Irene Rosano, un barrilete estrella y el puñado de bolitas, su madre Lucía Bavaro que arrullaba las noches entre
grillos y tangos. Así transcurrió la infancia quilmeña Dardo Abbattista nacido el 2 de mayo de 1966. 
Pero no todo era juego. Desde los 12 años trabajó vendiendo vasos, cubiteras y porta residuos por las callecitas de Quilmes; y acompañó a su padre Juan Ángel Abbattista en el reparto de garrafas y luego de rolitos en una distribuidora del escultor Oscar Staffora; fue dependiente en la librería "Ramos", en las panaderías "El Molino"y "La Argentina";¡Hasta fue remisero! ¿¡Qué no hizo!?
Mientras tanto cursó estudios universitarios, que no completó, en la Universidad Católica de Bernal, luego intentó el Ciclo Básico Común en Avellaneda, dependiente de la Universidad de Buenos Aires y finalmente en la Facultad de Periodismo de La Plata.
LA RADIO

Pero el aprendizaje que lo orientó con pasión en la faceta del periodismo radial fue el taller de radiodifusión que hizo con los periodistas Eduardo Aliverti y Ricardo Horvath. 
Con este bagaje y mucha lectura, en 1989, junto con Héctor Césare y otros amigos realizó su primer programa radial "Una hora entre ustedes" por SU FM, una emisora local, siguió el programa "Intercambio" y en la FM 88.1, "Un día de domingo".
Fundó y dirigió, gracias a la colaboración de entrañables amigos, amigas y familia, la revista "Los Indios Kilmes y el Suri” (nombre quechua del ñandú), desde 1993 a 2009; primero a su costa, luego con publicidades; llegó a tener 500 suscriptores y únicamente durante la administración del Int. Gutiérrez tuvo una pauta publicitaria oficial; llegaron a  publicarse 44 números.
La cuna de la publicación fue un restaurante de la calle Andrés
Baranda, “Mi amigo Luis” y la ‘sala de redacción’, un espacio que les facilitó el padre Farinello. Fue una publicación que develó hechos históricos no conocidos sobre quilmes y acalianos los primeros pobladores de lo que hoy es Quilmes y, sobre todo, permitió visualizar el hoy, la actualidad de estas comunidades allá en sus tierras del Noroeste.
Contó, para ello, con la colaboración de ‘Tacho’ Soto, Andrea Frade, Enrique Rodríguez, Víctor Zawistowski, Víctor G. Gullota, Nico Pesín, Maximiliano Chiarullo y otros con la misma pasión por nuestras tradiciones, nuestra historia; a su vez, como otra respuesta a los ‘festejos oficiales’ de lo que en 1992 había titulado: “descubrimiento”, “encuentro de culturas”, “conquista europea de un nuevo mundo”... que se coligaron en numerosas publicaciones; eufemismos de una realidad que dejaba afuera a civilizaciones y culturas que algunos creían muertas y enterradas.
LOS INDIOS KILMES
Esa fue la motivación que impulsó al joven Dardo a crear esta revista que propiciaba y promovía otro mensaje de visualización y reivindicación, "Los Indios Kilmes y el Suri” cuyo primer número
salió de la imprenta de “Hogares La Paz” de Wilde, a cargo del padre Eliseo Morales, el 10 de junio de 1993.
Ya con el N° 1 en la mano, distribuyéndolo en la Cámara de Comercio de Quilmes durante un recital de ‘Tacho’ Soto, la arquitecta María Elena de Villaflor le comentó a Dardo como al pasar, que algunos indios quilmes visitarían próximamente la ciudad, traídos por Diego Miño, quien había estado en el entre ellos en Tucumán recuperando su actualidad, su existencia. Encuentro que quedó documentada en la entrevista que Dardo hace a Miño y luego publicó en el N° 20 de enero de 2001.
PRIMER ENCUENTRO
Fueron siete quilmes, que llegaron en 1993, y se alojaron en el antiguo Hotel Astrid algunos de ellos: Teresa Chaile, Teófilo
Yapura, Jesús Costilla, Delfín Gerónimo, este último un vital dirigente de la comunidad Quilmes del Tucumán, a quien Dardo entrevistó y presentó “Los Indios Kilmes…”.Gerónimo se manifestó satisfecho con la revista, pero le dijo: “Está muy buena la revista, pero nosotros existimos”. A partir de allí la  publicación da un giro y comenzó a publicar notas sobre la actualidad de este pueblo, su cosmovisión, su modo de vida en el presente, expoliada en 1666, expoliada en 1812... Hasta hoy, luchando por sus legítimos derechos.
En ese primer momento, desafortunadamente, no hubo apoyo de la cultura oficial, hasta que un día la señora Lía Mancedo le ofrece desinteresadamente las instalaciones del Instituto Mancedo para que los visitantes hicieran una exposición de sus artesanías, manifestaciones tangibles de su existencia.
SEGUNDO ENCUENTRO
Dos años después se pensó otro encuentro impulsado por Lucrecia Lombán, María Elena de Villaflor, Dardo, los colaboradores de "Los Indios Kilmes..."y de quienes luego fundarían "Maizales". La visita se concretó el 24 de agosto de 1995, en la Biblioteca Popular Mariano Moreno de Bernal con una concurrencia que superó las expectativas. Contaron con el apoyo del profesor Pedro Costa como nexo entre la Comisión Administradora de la Biblioteca y el equipo de organización, además de la difusión y la adecuación de las instalaciones.
Esta extraordinaria movida hizo poner alerta a las autoridades municipales y el intendente Aníbal Fernández organizó una visita al Valle del Proyecto Arqueológico Quilmes, liderado por Zunilda Quatrín, Mónica Cereda y Carolina Camporrotondo. Así comienza un vínculo oficial que aún hoy persiste entre la Comunidad India el Tucumán y el Municipio de Quilmes que va a tomar sustancia definitiva con el “Pacto de Hermandad”, que redacta la ex concejal María Elisa Ezquerra con la Lic. Mónica Cereda y desde el
Valle, don Delfín Gerónimo; en un encuentro posterior lo rubrican el ex intendente Fernando Geronés con el cacique Francisco Chaile. Resultando el único Pacto de Hermandad entre una Comuna y un Comunidad Indígena en el país.
Esta extraordinaria movida fue el impulso para que muchos quilmeños rioplatenses viajen a Tucumán a aspirar el aire de los antepasados; que se hayan formado organizaciones como “Tribu Argentina” que hace 15 años que visitan el Valle apoyando a escuelas y centros culturales; inspiró a instituciones educativas de los tres niveles a tomar nombres aborígenes; por ejemplo la Escuela
Abbattista, Chaile y Navarro
Técnica N° 16, que se bautizó “Fortaleza de los Quilmes” tras un proyecto muy comprometido conducido por la bibliotecaria Bibiana Riomayory la directora Patricia Cameron realizaron con varios alumnos un viaje a aquel hito generador de nuestra historia rioplatense. Se suman los homenajes a Isabel Pallamay que Abbattista inauguró con el escritor Carlos Patiño que reavivó su memoria junto a maestras de la Escuela N° 20:
Ana María Franceschini, Stella Maris Donati y Haydeé Domínguez.
Abbattista puso su granito de arena - y de maíz - en "Ciudad Sagrada", un documental realizado en el Valle Calchaquí, al pie del cerro Alto del Rey. El mismo fue realizado junto con Marcelo Camiletti de la productora capitalina Orson Nuevo Proyecto y miembros de la Comunidad India Quilmes de Tucumán como la profesora de historia, Gloria Yapura y Sergio Condori, por ejemplo.
Afortunadamente las producciones cinematográficas sobre estos pueblos las continuaron otros realizadores: “Quilmes, pueblo vivo” (20/9/2013) y “Quilmes, biografía de un pueblo” de Alicia Agnone de “MandioCaCine” que se transmitía a través de telecentro para el Gran Buenos Aires y la CABA.
Abbattista también manifestó su misión en las revistas "Sayarina","Artenpié" y en "La Hoja", medio gráfico de la intendencia de Francisco Gutiérrez. Fue director de la colección "El Suri", de la editorial Mondragón Argentina, dirigida por Ariel Pytrell; serie orientada a la publicación de trabajos de investigación sobre los pueblos originarios del país.
DIEGO MIÑO
No puede quedar afuera de la visualización de los pueblos Quilmes y Acalianos sin mencionar, previamente a todos estos
acontecimientos, la obra realizada por el artista plástico don Diego Miño, el precursor del contacto entre este Quilmes rioplatense y aquel de los Valles. Abbattista deja precisa constancia de esto en una entrevista que le realizó al artista, publicada en “Los indios Kilmes” en diciembre de 2000 (N°20 – Año VIII), titulada. “El ferroviario pintor que salió a buscar la Historia por afuera de los libros y la encontró”. Donde revela que: “a partir del 14 de agosto de 1993, el origen de Kilmes que se creía enterrado, vive, como siempre vivió en el Valle Calchaquí y nosotros los quilmeños, no enterados. A partir de esa fecha la Historia, por estos lados, vuelve a tomar vida y en ese sentido, se divide en una antes y un después de Miño”. Esta nota se publicará próximamente en EL QUILMERO.
MAIZALES
En el año 2005, Abbattista, creyó que se necesitaba una biblioteca
temática sobre los Quilmes, para ello reunió a un grupo de amigos, quienes propusieron hacer una asociación civil constitutiva de dicha biblioteca. Se pensaron varios nombres y Dardo insinuó “Maizales”,dado que el maíz fue y es el alimento base de los pueblos de nuestro Noroeste. Con el acuerdo general nació la Asociación Civil Maizales y la Biblioteca Temática tan deseada En un primer momento las reuniones se hacían en las instalaciones de Radio Quilmes en la calle 12 de Octubre y Andrés Baranda facilitadas por Pedro Navarro.
En una de esos encuentros en que se hallaba presente la titular de la Biblioteca Popular Don Bosco, Lidia Sánchez se le hizo ver la necesidad de tener un ámbito donde ubicar el material bibliográfico a disposición de todo tipo de investigadores y se le solicitó un espacio en esa Biblioteca.
Así y todo, los responsables de este proyecto ambularon sin destino fijo durante tres años, cuatro meses y un día. Hasta que Lidia Sánchez tras algunas exitosas gestiones hechas ante la Comisión Administradora de dicha Biblioteca Don Bosco logró su cometido y el 12 de abril de 2008, le dieron vida a la primera biblioteca de temática aborigen a los 342 años de historia de esta localidad; abierta al público y con
Daniela Monachesi, Dardo Abbattista y Liliana Stivala
recursos humanos idóneos para la administración de la Bibliografía. Integraban ese grupo humano: Pedro Soto, Yanina Cichero, Lucas Bertinat, Noemí Ramírez, Aldo Re, Cecilia Pérez, Víctor G. Gullota, Ana María Franceschini, Gabriel Peralta, Mónica  Cereda, Antonio Gerónimo, Marina Marchegiani, Pedro Navarro, Daniela Lironi, Stella Maris Donati y Dardo Abbattista.
Hoy también la Biblioteca Popular Pedro Goyena y la Biblioteca Popular de Los Cooperarios poseen su rincón aborigen para extender la difusión de nuestros orígenes a todos los rincones del Partido de Quilmes.
LOS QUILMES EN EL 2016
Este año, tan lleno de aniversarios, el 11 de agosto, cercana la
conmemoración de los 350 años del la primera llegada de quilmes y acalianos a estas costas del Plata nos volvió a visitar don Francisco Chaile, con los comuneros: Sergio Rafael Condorí, Sonia López, Gustavo Maita y otros hermanos de este y aquel Quilmes del Tucumán. El encuentro que se realizó en la Casa de la Cultura contó con la presencia de gran cantidad de docentes e integrantes de varias instituciones culturales del Distrito.
APERTURA FINAL
Releyendo todo lo expuesto encontramos nombres que protagonizaron una historia próxima, cercana a este Quilmes actual; quienes se reconocieron parte de una cultura y una tradición que pareciera ajena al origen foráneo de nuestros apellidos, pero que la sustancia mineral de la tierra, del aire soliviado y del arrebato del fuego arraigaron muy en lo profundo de cada una de estas mujeres, en cada uno de estos hombres… quienes se reconocen parte, que son parte y que hicieron y hacen para sumar a otros a ser parte.
Entrevista Chalo Agnelli
Bibl. Popular Pedro Goyena 
Agr. de Historiadores Los Quilmeros

ÚLTIMAS NOTICIAS DE AYER - BERAZATEGUI, MAYO 1926

$
0
0
Antes que termine el 2016, algunas noticias de hace 90 años


EN LA SUB-COMISARÍA LOCAL RECLAMAN PARA SU BUEN FUNCIONAMIENTO LA INSTALACIÓN DE UN APARATO TELEFÓNICO.
Algo que parece increíble es la desidia de la jefatura de policía para la sub comisaría local. Como es bien sabido no posee ésta, sino un reducido número de agentes, que deben vigilar y atender a un pueblo demasiado extenso.
También es sabido que la insta­lación de luz eléctrica en el local que ocupa la sub comisaría, la hizo construir la Sociedad de Fomento
de Villa Maura y que los muebles que adornan una de las salas, es pro­ducto de una fiesta realizada en el pueblo con ese objeto. Como se ve, más desmantelada no podía estar y todo lo que hoy posee seto debe a los buenos veci­nos, quienes, sin duda alguna tendrán que costear algún día el te­léfono.
Bueno, sería una redundancia la nuestra hacer resaltar la falta de ese aparato en una sub comisaría, que atiende a un pueblo de 9.000 al­mas, como es Berazategui;sólo que­remos señalar a quien corresponda que la implantación del teléfono en la aludida oficina, debe hacerse con la prontitud que el caso requiere, pues el vecindario lo reclama para mayor seguridad y los funcionarios policiales para hacer más eficaces sus funciones.
EN SAN FRANCISCO DEBEN SER REABIERTAS ALGUNAS CALLES
Llamamos, nuevamente la atención a las autoridades municipales, sobre la arbitraria manera de proceder de los señores que ocupan el campo del señor Guillermo Davidson, quienes han cerrado las calles destinadas a transitar por ese paraje.
Este campo situado en el “Once”, paraje que pertenece al barrio de San Francisco abarca una extensión considerable y al hallarse cerrado ocasiona molestias a los vecinos, molestias que deben ser obviadas por la municipalidad, obligando a los moradores de esos lotes a re­abrir las calles que el plano marca.
Decimos reabrir, porque antes de ser alquilados esos terrenos, las ca­lles que se encuentran cerradas, y que pertenecen a esa fracción, se hallaban libradas al libre (sic) tránsito. La municipalidad debe proceder con las medidas enérgicas que al caso requiere, pues por el solo an­tojo de los ocupantes de esa zona, se derivan las molestias apuntadas y además porque esos señores infligen una ordenanza municipal.
NOTICIAS COLOMBÓFILAS
El pasado domingo fue disputado el premio “Farmacia Rocca” desde la estación Escobar distante 71 kiló­metros de Berazategui, adjudicándoselo el palomar “El Competidor” y 2o palomar “El Yacaré”. El premio “Farmacia Nolfi”,que fuera disputado el domingo 16, se lo adjudicó el palomar “La Golondrina” consiguiendo el segundo puesto, el palomar “El Yacaré”.
Hoy dará comienzo el campeonato del año 1926, siendo la suelta desde la estación Campana, distante 100 kilómetros. En nuestro número próximo daremos a conocer los resultados.
LAS AUTORIDADES MUNICIPALES DEBEN COLOCAR OTROS FOCOS EN EL BARRIO DE VILLA TISCORNIA
SOCIALES
ENFERMOS:
Algo mejor de la operación su­frida, la señorita Dora Mosqueira
Es satisfactorio el estado de sa­lud, del señor Simeón Andrés.
Mejorado el señor Antonio Neri.
Enferma la señorita Elisa Sentís
Restablecida, la señorita Ana María Mena
VIAJEROS
De La Plata, el señor Nicolás G. Izquierdo.
ENLACE
El próximo sajado 5 del mes en­trante (junio), se consagrará la unión ma­trimonial de la señorita María Esther Mendiberry con el señor Mi­guel González. Con tal motivo se realizará, después de terminada la ceremonia religiosa, una reunión en la residencia de la novia; que pro­mete resultar todo un acontecimien­to social.
EL GRAN MACH DE HOY: SPORTIVO BERAZATEGUI VERSUS NACIONAL DE ADROGUÉ
Hoy, a las 14.30 horas, se medi­rán en el field de Sportivo los cua­dros del epígrafe. Reina ansiedad por este partido que promete estar reñidísimo, pues a Sportivo le ha tocado está vez en suerte jugar con el poderoso team de Nacional, uno de losmás indicados para obtener el ascenso a 1a división. Decimos que el partido se desarrollará en for­ma reñida, porque sabemos los puntos que calza Sportivo con los re­fuerzos que hiciera en su defensa, que era el punto débil del equipo.
Por estas consideraciones creemos que el amplio field de Sportivo ha de verse rodeado de entusiasta con concurrencia, que ha de presenciar sin duda alguna uno de los mejores partidos.
A continuación damos la compo­sición de Sportivo Berazategui dela manera que actuará esta tarde: Fernández, Ferreti y Maseiras, Lá­zaro, Presta y Maresco, Perrera, Rossi, Molina, Sponda y Quesada.Anteriormente jugarán las respec­tivas reservas.
compilación Chalo Agnelli
gentileza de la Prof. Mora Camerero Deprati de Barati
FUENTE
Periódico El Plata 

ÚLTIMAS NOTICIAS DE AYER - BERAZATEGUI, JUNIO 1926

$
0
0


SE NUMERARÁN NUESTRAS CALLES
En la próxima semana se dio co­mienzo a efectuar la nomenclatura de las calles de Berazategui. Después de tanto bregar se ha conse­guido que se resolviera este asunto en forma satisfactoria, cosa que el vecindario ha de aplaudir esta vez, dando ánimos a aquellos que influ­yeron porque esa necesidad fuera llenada, a que prosigan esforzándose a f:n de conseguir otras mejoras para Berazategui.
El delegado municipal señor Luciani nos comunica que faltan algunas chapas [1]que están destinadas a las diagonales, las cuales serán conseguidas prontamente.
Ahora desearíamos que los “ma­taperros” [2]que aquí tanto existen, no los deterioren ni los hagan desapa­recer.
NOTAS VARIAS
Aun no se ha designado la fecha para la asamblea anual de la Sociedad de Fomento de San Salvador, a fin de renovar su comisión directiva. Sabemos sin embargo que a me­diados de este mes se ha de realizar, y ya suenan varios nombres para ocupar los principales puestos. A su debido tiempo daremos la fe­cha exacta en que debe realizarse esta asamblea.
Con gran actividad vienen en­sayando los aficionados que el 19 del corriente representarán la obra teatral “Después de misa”, una co­media de costumbres provincianas. Esta función la organizan los ex alumnos de la Escuela N° 2 y cuyo beneficio se destinará a la implan­tación de la “Copa de Leche” en la mencionada escuela.
El domingo próximo, aparecerá en EL PLATA la fotografía del team de Sportivo Berazategui de la ma­nera usual, es decir, a toda página.
COLOMBÓFILAS
Hoy (6/6/1926), se disputará una carrera [3]des­de la estación Alsina distante 175 kilómetros de ésta localidad.
SOCIALES 
FIESTA CAMPESTRE
El domingo próximo pasado, se realizó en la casa del señor Bacciadone una comida campestre que la razón social Peralta, Rossi & Cía., ofreció a un núcleo de amistades, con motivo de un acontecimiento comercial de relieve para la localidad. Entre los concurrentes invitados estuvieron personalidades locales, el delegado municipal Sr. Luciani, el Sr Atanasio Lanz, el Sr, Mendiberry, don Juan y Diego Stanfield, don Domingo Falcón, don Juan Amondaraín, don José Gargiulo, don Marcos Sarries, doña María Barragán de Bechwith, don Juan C. Mezzadra, don Otto Becker, las familias: Berazategui, Goñi, Videla, Viggiolo, Godoy-Yates, Traverso, Costa-Podestá, Balbi, Roncati, Maglione, Jacobolphar y muchas otras que disfrutaron de empanadas ‘chorreantes’, un suculento asado a punto, vinos de la Bodegas Rosso y pasteles criollos que llevaron las damas.
ENLACE. Ayer se realizó el enlace matri­monial de la señorita María Esther Mendiberry con el señor Miguel Gon­zález. La ceremonia religiosa tuvo lugar a la tarde, en la iglesia lo­cal, donde se congregó un núcleo selecto de familias que felicitaron efusivamente a la gentil pareja.
FESTIVAL DANZANTE
El próximo sábado 12 del corrien­te, se llevará a cabo en el salón Hispano Americano la anunciada función teatral y baile que organiza nuestro colega el periódico “La Palabra”. Por el entusiasmo e interés rei­nante por este espectáculo se puede anticipar que una numerosa concurrencia contemporarizará (sic) con los or­ganizadores.
SPORTIVO BERAZATEGUI DIRIMIRÁ SUPREMACÍAS CON SPORTIVO MONSERRAT.
Hoy a las 14:30 en la Isla Maciel. Hasta sonde se trasladarán hoy los pollos de Sola, Varillo y Cía. a disputarle los puntos reglamentarios al homogéneo conjunto de Sportivo Monserrat. Lógicamente Sportivo Berazategui parece tener más chance, pero sin embargo no nos animamos a pronosticar, pues es también notoria la mala suerte que acompaña a Sportivo Berazategui este año.
A pesar de todo el partido promete resultar interesante, pues am­bos bandos ‘echarán el resto’ para adjudicarse los ansiados puntos.
Sportivo Berazategui estará así consti­tuido: Fernández; Ferretti y Maceiras; Lázaro, Presta y Maresco; Ferrera, Rossi, Molina, Sponda y Quesada.
EL MATCH DEL DOMINGO: NACIONAL 2, SPORTIVO BERAZATEGUI 1
Numerosa concurrencia presencio el pasado domingo este encuentro que resultó, como lo dijéramos nos­otros interesantísimo. La brega fue controlada por el referee Rosso, desarrollándose en un marco de en­tusiasmo pocas veces visto.
El score final no es el fiel reflejo de lo que fue la lucha, pues por el juego desarrollado Sportivo Berazategui debió haber sido el ganador. Los de Nacional de Adrogué fue­ron los primeros en aseverar lo que nosotros indicamos, pues el triunfo por ellos obtenido les extrañó.
En Sportivo Berazategui se destacaron Fernández, Maceiras y Lazara y en Nacional: Machado, Ronzoni y González. Los demás jugaron bien.
Compilación Chalo Agnelli
Gentileza Prof. Mora Camarero Deprati de Barati
FUENTE
Periódico EL PLATA
NOTAS

[1] Se refiere a las chapas que indicaban el número y/o nombre de las calles.
[2]En lunfardo, jerga, argot: malandra, que apedreaban las chapas toponímicas como hoy ensucian las paredes con aerosol.
[3]En realidad las que corrían en realidad volaban, eran las palomas no sus criadores. La colombofilia fue un entretenimiento muy en voga en toda la región del ‘gransudbonaerense’durante la primera mitad décadas del siglo XX.

APOSTILLAS (COLABORACIÓN)

$
0
0
por Alejandro Gibaut
Hogar-Escuela Don Bosco, fiesta de fin de curso con árbol de Navidad incluído, estimo año 1943.
Esta foto es la que mejor muestra la vieja casona de la familia Bernal, en Dean Funes entre Uriburu y Cramer, tirando a Cramer, actual Barrio Parque. Detrás, a la derecha, se distingue la casa que aún hoy se levanta en Dean Funes y Cramer, esquina SE; lo que se ve es su frente sobre Cramer.
El Hogar Escuela Don Bosco, fundado el 14 de septiembre de 1936, inauguró esta sede en agosto del año siguiente. En septiembre de 1945, se compró la quinta de Juan Otero, Don Bosco e Ituzaingó, donde el Hogar hoy continúa funcionando.

Alejandro Gibaut posee la página de facebook 
"Bernal, su historia y su gente"
e integra la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros, es
autor en el libro "Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario - 14 autores para 3 homenajes" (2016) de
"Bernal: las plazas que no fueron"

BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA PARA CONSULTA

$
0
0

ESPACIOS PÚBLICOS DEL PARTIDO ¿LOS CONOCEN USTEDES?

$
0
0
La toma de conciencia que los espacios verdes son vitales en ciudades altamente urbanizadas, hasta descontroladamente, como
Quilmes y Bernal, está fructificando en la mente de la vecindad y sobre todo de los funcionarios. En 2013/2914 se trazó una nueva plaza interna o paseo, en Bernal, que siempre anda anémica de plazas (de esto dio cuenta Alejandro Gibaut en el último libro de Los Quilmeros *) Otra que visitamos está en Ezpeleta al este y la tercera, también interna, la "Aldo Severi".
ESPERANZA VERDE 
Para comenzar no quiero dejar de mencionar que los quilmeños esperamos que cuando se cumplan los 30 años de la concesión del espacio público de lo que fue la plaza Gral.Manuel Guillermo Pinto - hoy supermercado y complejo de cines - circunscripta entre las calles Lavalle, Humberto Primo, Moreno y Olavarría, el pueblo de Quilmes la recupere para el destino dado por el agrimensor Francisco Mesura, quien trazó el pueblo de Quilmes en 1818... hace 199 años.

PLAZA 'MIENTRAS TANTO', BERNAL 
El Municipio inauguró en 2014, la plaza "Mientras Tanto" ubicada en la calle 25 de
Mayo entre Chacabuco y Yapeyú, con entrada tam­bién por 9 de Julio, en el centro oeste de Bernal. Parte del predio, allá por los '40, perteneció a la familia Palacios, luego hubo dos pensiones una para hombres junto a la otra para mujeres. Estas propiedades integraron la Química Lerina (calle 25 de Mayo 456), una fábrica de colas adhesivas, aprestos y pegamentos, que cerró después de los '80 - con la crisis de la PyMEs - y fue demolida en 1996. Desde entonces la propiedad estaba abandonada y gracias a la movida de los vecinos fue recuperado por la comuna luego de una serie de trámites legales para darle uso público. La plaza tiene juegos integradores,
anfiteatro, baños para mujeres, hombres y disca­pacitados, mesas multiuso, depósito y parrillas. Para su diseño se utilizaron elementos de hierro y baldosas recuperadas de la demolición y se instalaron réplicas de cuadros pertenecientes al imperecedero artista bernalense Héctor Acosta, ciudadano ilustre. 
PLAZA ¿ROSARIO DE SANTA FE O9 DE JULIO?... EZPELETA ESTE 
Tam­bién en enero de 2015, se terminaron las obras de remodelación de la plazaque durante años se llamó "9 de Julio",
frente a la Escuela Primaria N° 67, pues el día de la reinauguración de las obras apareció con el nombre "Rosario de Santa Fe"... Nadie sabía ni entendía el por qué del cambio ni las autoridades a quienes se indagó al efecto. Durante la noche un grupo de jóvenes hicieron desaparecer los carteles con el nuevo nombre y hoy ostenta el que tuvo desde su creación. La plaza está
delimitada por las calles Río Negro, Zola, Salta y Padre Bruzzone. Se renovó completamente la iluminación, se rehi­cieron veredas, se instalaron juegos y bancos, y se construyó un playón de hormigón con arcos y aros de básquet. La obra formó parte de un programa de puesta en valor de los espacios públicosque se re­alizó en los barrios de Quilmes en la administración anterior.
¿Monumento a la madre?... o a María Antonieta, por la decapitación, digo...
Lamentablemente todo esto esta 
 otra vez desvalorizado y se la ve
abandonada, incluso una casuca que debió hacerse para colocar instrumentos de trabajo para los placeros u otro fin que se ignora, se hizo fuego en el interior donde hay basura acumulada.
Pared posterior de la mini alpino.
PASEO ALDO SEVERI
Donde hubo una dependencia de Aguas Argentinas, con doble
entrada: una sobre Guido entre Lavalle y Moreno y la otra sobre Lavalle entre Guido y Solís; en la administración que - al margen de otros yerros - más se dedicó a las plazas locales, del intendente Sergio Villordo, se adquirió y aprovechó esta propiedad para llevar a las nuevas generaciones el nombre de Aldo Severi. Recientemente, el 25 de setiembre de 2016, se reinauguró el Paseo con nuevas reproducciones de Aldo,
facilitadas por su viuda Giuliana Fiorini. La empresa "MyS Ingeniería" aportó juegos e instalaciones. Alumnos de sexto grado del colegio Enrico Fermi, colaboraron pintando juegos de destreza en el piso del sitio, coordinados por la directora de la escuela
Mónica Soria.
Aldo Severi falleció el 23 de junio de 2005... y seguramente la espiritualidad que emanan sus obras le da un aire salutífero nuevo a ese rincón de Quilmes.
COLOFÓN
En el Distrito hay 22 plazas, el Parque de la Cervecería, el Parque de la Ciudad, "Jorge Novak", más el Paseo de la Ribera quilmeña, para esparcimiento de 600.000 habitantes; o sea que si a todos los quilmeños simultáneamente se les ocurriría ir a desintoxicarse de la rutina semanal ( y de los aumentos en impuestos y servicios) a un espacio verde, cada uno tendría 24.000 personas, unos con más comodidad que otros por la vastedad de los espacios.
Compilación Prof. Chalo Agnelli
Colaboración de: Alejandro Gibaut de "Bernal, su historia y su gente", Susana Albarellos, Roberto Comodo, Daniel Dressi y Alicia Maceda.
*"Quilmes 350 años, un Bicentenario y un Centenario - 14 autores para 3 homenajes" Buenos Aires Books. Buenos Aires, 2016
FUENTE
Boletín Informativo “La Hoja”. Enero/febrero 2015

¡DESCUBRIERON A COLÓN! POR ALEJANDRO GIBAUT

$
0
0
Nos cuenta el investigador Alejandor Gibaut en su página de Facebook "Bernal, su historia y su gente"que Diego López ha "descubierto" a don Cristóbal Colón, o al menos su estatua bernalense, que ya cumplió 127 años por estos pagos, "escondida" cerca de la obra del bajo vías. La foto en colores, de su autoría, es una imagen que causa tristeza pero que no es nueva: el viejo monumento que don Agustín Pedemonte encargó al escultor
Leopoldo Boccazzi ya ha sufrido la desidia municipal en otras ocasiones.
Como muestra la primera foto en blanco y negro, hacia 1947, luego de ser retirado de su segundo emplazamiento en la vieja plazoleta de San Martín y 25 de Mayo, quedó arrumbado en el Corralón Municipal, roto en varias partes y hasta con una escoba arriba, todo un símbolo de la dejadez... hubo que luchar bastante para que fuera restaurado y un año después finalmente reubicado en Avellaneda y San Martín.
En la segunda foto vemos cómo el pedestal, donado por la familia Pedemonte en 1921, dormía el "sueño de los justos" allá por 1970,

en la esquina de San Martín y Ameghino, mientras esperaba a que la municipalidad se decidiera a montarlo nuevamente en su cuarto y (hasta hoy) último emplazamiento. Había sido retirado en 1969, y recién en junio de 1970, volvió a ponerse de pie...
Por más tristeza que nos dé la situación actual del mismo, sepamos que no es nueva y que ya es casi una "tradición" del monumento sufrir no solo el vandalismo de quienes creen "hacer justicia" destruyendo obras de arte, sino también de los entes municipales que deberían velar por él. A esta altura, creo que el pobre Cristóforo aprendió a defenderse solo.
Alejandro Gibaut, investigador
integrante de la Agupación de Historiadores Los Quilmeros
 Foto: semanario "Crónica" y diario "El Sol"
La Sociedad Italiana con el apoyo de la Federación de Colectividades, formada por familias quilmeñas
descendientes de inmigrantes, invirtió 20.000 dólares en construir el entorno del monumento que mandó hacer don Luis Pedemonte y se emplazó el 12 de Octubre de 1892 en su finca "La Polcevera". El entorno escultórico fue costeado íntegramente la Soc. Italiana con bonos contribución, cenas y espectáculos, como funciones de ópera donde, entre otras, se lucían las familias Eusebi, Bassi Bruno, Deriar, etc. El proyecto comenzó a pensarse hacia fines de 1989. No hubo ningún aporte estatal o de entidad oficial.
La escultura, en esta dimensión de la época, más que tributo a la esfinge que representa, es hoy un reconocimiento a la extraordinaria inmigración llegada al país desde mediados del siglo XIX, que sumada a los pueblos originarios fue generadora del híbrido perfil argentino que nos es ingénito. "Nuestra historia local es, como toda historia, el resultado de una continua evolución, solamente visible cuando se dispone de la perspectiva que da el tiempo transcurrido…”(Chalo Agnelli)

132 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DEL DR JOSÉ ANTONIO WILDE - PRÓCER QUILMEÑO

$
0
0

JOSÉ ANTONIO WILDE (1885 - 14 DE ENERO - 2017)

El sábado 14 de enero se conmemoran los 132 años del fallecimiento del Dr. José Antonio Wilde. Médico, sanitarista,
filántropo, escritor, cronista, pedagogo, periodista, funcionario, político, naturalista... José Antonio Wilde escaló en su vida la cima de prócer del pueblo de Quilmes que adoptó como propio a partir
de 1852, dándole organización y destino. 
Hijo de inmigrantes (su padre Santiago Wilde o James Wild, fue el que ideó y puso en funcionamiento la Lotería Provincial), es ejemplo del valor progresista y transformador que la inmigración, ricamente mixturada con los pueblos originarios, dio a la República Argentina. Nació en Buenos Aires el 6 de abril de 1814. Se estableció en Quilmes en 1852, siendo uno de los más
relevantes pioneros de la tercera fundación del antiguo pueblo de Quilmes. 
Los prohombres de aldeas, pueblos y ciudades provinciales, raramente ocupan un lugar de relevancia en la historia grande pues serían tantos los volúmenes que llenarían con sus vidas y obras, imposibles de abarcar en el espacio de los Anales Nacionales. Sobre todo en un país donde todo transcurre y debe atravesar la ciudad de Buenos Aires. Pero son las microhistorias las que completan la Historia Grande. José Antonio Wilde fue el segundo médico que tuvo
Quilmes, pero el primero en significación, fue funcionario local, integró la corporación de la primera Municipalidad (1856) Autor de libros de higiene, de educación y misceláneas, fundador de escuelas, de la biblioteca pública municipal, de un club social, intercedió para traer el ferrocarril al pueblo, promovió la creación de la primera mutual, trajo la primera imprenta y fundó el primer periódico, “El Progreso de Quilmes”,  fue vocal del Consejo Nacional de Educación y el primer director de la Biblioteca Nacional. Compiló el “Cancionero argentino”  (1837) Como educador escribió el “Silabario Argentino”, como médico e higienista, el “Compendio de Higiene Pública y Privada”; como escritor y memorialista, “Buenos Aires desde setenta años atrás” Su altruismo por la
infancia, los ancianos y los humildes le valieron el afecto incondicional de varias generaciones de quilmeños, durante 32 años, que a su muerte lo perpetuaron en la memoria depositando sus restos en el atrio de la Catedral, bajo una lápida que dice “Como el Divino Maestro, amó a los pobres y a los niños”. 
Los temas desarrollados en EL QUILMERO quese señalan al pie de esta nota, van al rescate de un prócer, promotor de un cruce civilizatorio, que completó la identidad de los quilmeños y los partidos aledaños, los cuales, cuando José Antonio Wilde era protagonista, fueron un único distrito.
 Placa colocada en el busto del Dr. Wilde el 9 de abril de 2014, en su plaza homónima en el Bicentenario de su nacimiento por la Comisión de Homenaje, encabezada por la concejal Susi Del Valle Paz, la Biblioteca Popular Pedro Goyena, la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros y la Escuela N° 10 que lleva su nombre.

Quilmes, agosto  de 2014 – CHALO AGNELLI





Agnelli, Chalo H. “Dr. José Antonio Wilde – médico, periodista y educador quilmeño” Biografía (1814-1885) Ed. Jarmat. Bernal, 2008.

Agnelli, Chalo H. “Quilmes, un pueblo, 348 historia - 6 de abril de 2014 – Bicentenario del Nacimiento del Dr. José Antonio Wilde”. Ed. Jarmat. Bernal, 2014.
EL QUILMERO http://elquilmero.blogspot.com.ar
ETIQUETA: ACONTECIMIENTOS WILDEANOS

TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
FECHA

  1.  

ACONTECIMIENTOS WILDEANOS - CONFERENCIA Y OTRAS COINCIDENCIAS //10-10-2008

miércoles, 8 de julio de 2009


  1.  

ACONTECIMIENTOS WILDEANOS II

PRESENTACIÓN DE “DR. JOSE ANTONIO WILDE – MEDICO, PERIODISTA Y EDUCADOR QUILMEÑO”

miércoles, 8 de julio de 2009


  1.  

ACONTECIMIENTOS WILDEANOS III

12º CONGRESO HISTORIA DE LOS PUEBLOS.

jueves, 9 de julio de 2009


  1.  

ACONTECIMIENTOS WILDEANOS IV

jueves, 9 de julio de 2009


  1.  

BOJ EN LA QUINTA DE WILDE - HISTORIAS Y MISCELÁNEAS DE MÁS ACÁ

domingo, 9 de agosto de 2009


  1.  

DR. JOSÉ ANTONIO WILDE - BICENTENARIO DE SU NACIMIENTO (1814/2014) LA TERCERA FUNDACIÓN DE QUILMES

lunes, 28 de septiembre de 2009


  1.  

DÍA DE LA TRADICIÓN - SOCIEDAD PROTECTORA DE GUARDIAS NACIONALES DE QUILMES

lunes, 9 de noviembre de 2009


  1.  

EXPEDIENTE SOBRE EL SILABARIO ARGENTINO

martes, 18 de mayo de 2010


  1.  

“BUENOS AIRES DESDE SETENTA AÑOS ATRÁS” DE JOSÉ ANTONIO WILDE


lunes, 22 de noviembre de 2010


  1.  

LA ESTACIÓN WILDE

lunes, 20 de diciembre de 2010


  1.  

NUEVAS SOBRE LA PLAZA JOSÉ ANTONIO WILDE - VIEJOS ERRORES

PRIMER BUSTO DE WILDE QUE SE COLOCÓ EN LA PLAZA QUE LLEVA SU NOMBRE.

martes, 21 de diciembre de 2010



  1.  

"COMPENDIO DE HIGIENE PÚBLICA Y PRIVADA" del DR. JOSÉ ANTONIO WILDE

lunes, 26 de diciembre de 2011


  1.  

1814 - 6 DE ABRIL - 2012 - 198º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL DR JOSÉ ANTONIO WILDE - LOS WILDE EN EL RÍO DE LA PLATA

viernes, 6 de abril de 2012


  1.  

"PLAZAS" EN EL PERIÓDICO "PROGRESO DE QUILMES"ÓRGANO DE LOS INTERESES GENERALES DE LA CAMPAÑA

jueves, 3 de enero de 2013


  1.  

LA MUNICIPALIDAD SE SUSCRIBE AL "PROGRESO DE QUILMES"

viernes, 4 de enero de 2013


  1.  

LA SOCIEDAD PROTECTORA DE LA EDUCACIÓN, QUILMES, 1873

sábado, 5 de enero de 2013


  1.  

LA ESTACIÓN WILDE – EL NOMBRE DE UNA POLÉMICA

miércoles, 30 de enero de 2013


  1.  

HOY SE RECUERDA EL 140º ANIVERSARIO DEL "PROGRESO DE QUILMES"

miércoles, 8 de mayo de 2013


  1.  

“EDUARDO WILDE. UNA HISTORIA ARGENTINA...”, DE LA DR. MAXINE HANON.

jueves, 5 de septiembre de 2013


  1.  

"SILABARIO ARGENTINO" - DR JOSÉ ANTONIO WILDE BICENTENARIO DE SU NATALICIO 6 DE ABRIL DE 2014

martes, 26 de noviembre de 2013


  1.  

EL DR WILDE INFORMA DE LA SITUACIÓN DE LA ESCOLARIDAD EN QUILMES - 1860

jueves, 28 de noviembre de 2013


  1.  

DOS 'WILDE' PARA UNA ESTACIÓN FERROVIARIA

sábado, 18 de enero de 2014


  1.  

DR. JOSÉ ANTONIO WILDE - ORDENANZA N° 11105/09 - DECLARACIÓN DE INTERÉS MUNICIPAL

miércoles, 22 de enero de 2014


  1.  

I.- BUENOS AIRES DESDE SETENTA AÑOS ATRÁS - JOSÉ ANTONIO WILDE

jueves, 13 de febrero de 2014


  1.  

LOS WILDE EN EL RÍO DE LA PLATA

lunes, 17 de febrero de 2014


  1.  

"SILABARIO ARGENTINO" LIBRO DE LECTURAS ESCRITO POR EL DR WILDE

domingo, 23 de febrero de 2014

  1.  




DR. JOSÉ ANTONIO WILDE - APERTURA DEL MES ANIVERSARIO - CONFERENCIA A CARGO DEL PROF. CHALO AGNELLI  - BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL

DR. JOSÉ ANTONIO WILDE
(Bs. As. 6/4/1814 – Quilmes 14/1/1885)

miércoles, 26 de febrero de 2014



  1.  

LA CASONA DEL DR. WILDE Y SU DESTINO (COLABORACIÓN)

sábado, 1 de marzo de 2014


  1.  

ACTO ANIVERSARIO VIERNES 4 DE ABRIL - ESCUELA Nº 10 “DR. JOSÉ ANTONIO WILDE” - HUMBERTO PRIMO 867, QUILMES. - RESEÑA HISTÓRICA

domingo, 9 de marzo de 2014


  1.  

APERTURA ANIVERSARIO DEL DR. WILDE - IMÁGENES DE LA CONFERENCIA - 6 DE MARZO DE 2014

martes, 11 de marzo de 2014


  1.  

MÁS SOBRE LA CIUDAD DE WILDE - DOCUMENTO TESTIMONIAL 13/4/1962 (SEGUNDA NOTA)

lunes, 17 de marzo de 2014


  1.  

UNA PERSONALIDAD FUNDADORA EL DOCTOR JOSE ANTONIO WILDE (COLABORACIÓN)

lunes, 31 de marzo de 2014


  1.  

LA PLAZA DR. JOSÉ ANTONIO WILDE, SUS NOMBRES Y SUS AVATARES - 1904/2014

viernes, 4 de abril de 2014


  1.  

HOMENAJE EN LA ESCUELA Nº 10 A SU PATRONO EL DR. JOSÉ ANTONIO WILDE

viernes, 4 de abril de 2014


  1.  

EL DECESO DEL DR. JOSÉ ANTONIO WILDE, 14 DE ENERO DE 1885

miércoles, 9 de abril de 2014


  1.  

CIERRE DE LOS ACTOS POR EL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL DR. JOSÉ ANTONIO WILDE

lunes, 14 de abril de 2014


  1.  

"EL PROGRESO DE QUILMES" EN EL DÍA DEL PERIODISTA - EL DR. WILDE Y LA PRENSA LOCAL

jueves, 5 de junio de 2014


  1.  

DÍA DEL ÁRBOL – 1955

jueves, 11 de septiembre de 2014


  1.  

JOSÉ ANTONIO WILDE - CRONOLOGÍA BIOGRÁFICA // 6 DE ABRIL DE 1814 - 14 DE ENERO DE 1885

lunes, 6 de abril de 2015


  1.  

BIOGRAFÍA DEL DR. WILDE EN LIBRARTE 2009

LibrArte-2009
Programa día por día

martes, 23 de agosto de 2016


  1.  

SALUD E HIGIENE EN QUILMES ENTRE 1868 Y 1888 – INFORME SANITARIO DEL DR. WILDE

martes, 23 de agosto de 2016


  1.  

HÉCTOR WILDE “BOLAZO” (1898 – 1965)

jueves, 8 de septiembre de 2016


CLUB SOCIAL DEPORTIVO ALSINA – 90 AÑOS DE HISTORIA

$
0
0


Por Chalo Agnelli
   El 19 de enero próximo el Club Alsina, pionero de los clubes de La Colonia cumple 90 años de trayectoria social, cultural y deportiva. El 12 de octubre de 1939, se inauguró el nuevo edificio que aún persiste en la calle Entre Ríos 350 a pocos metros de la Av. Vicente López. En 1927, la actual avenida Carlos Pellegrini, aún se llamaba Alsina, como del otro lado de las vías del ferrocarril, hasta que al año siguiente de creado el Club por la Ordenanza N° 391 se estableció la nueva nomenclatura de las calles que corren de NE a SO, tomando como eje divisorio dichas vías del Ferrocarril Sud, en aquel entonces, hoy Roca. Pero el Club conservó su nombre fundacional incluso cuando se mudó a la calle Entre Ríos.

UN POCO DE HISTORIA [1]

La historia de los orígenes del Sportivo Alsina, se remonta a los tiempos en que en la placita de La Colonia, plaza Aristóbulo del Valle y, también hoy, Paseo de las Colectividades, había una pista para bicicletas que, además, era cancha de fútbol donde jugaba el Club Los Andes. 
No podemos decir que corrían los años 1925. porque, en ese entonces, la tranquilidad pueblerina, que conservaba Quilmes a pesar de ser ciudad desde 1916, hacía que todo avanzara en lenta parsimonia; y más aún, “del otro lado de las vías”. 
La muchachada de aquel entonces, además de en los baldíos, tenían su punto de reunión en la plaza y en las esquinas se hacían
vocingleras tertulias. La actual calle Carlos Pellegrini, era un boulevard tenía plazoletas centrales surcados por las vías del tranvía 22 desde Andrés Baranda hasta el cruce del ferrocarril, aún se llamaba Alsina, con el agregado “del otro lado”. Todavía no se engarbullaba a la gente poniendo, sacando, modificando nombres de calles de acuerdo a la intensidad de la luz del ingenio o según desde dónde sople el viento ideológico y a quién empuje. [2]Del tramo desde la avenida 12 de Octubre hasta Tucumán (aún llamada 9 de Julio) surgieron la mayor parte de los hombres que el 19 de enero de 1927, en el comedor de la casa del peluquero del barrio, Pedro Galeani, fundaron el Club Atlético Sportivo Alsina, (sobre esa calle estaba la peluquería) nombre que se impuso, por moción de Dimas Prieto, al de Quilmes Oeste por 37 votos contra 12. Se encontraban en esa reunión fundacional: Luis Barton(periodista, locutor, caricaturista y artista plástico), Arturo yJuan Díaz,Juan Garuffi, Antonio Ghillino, Andrés Giordano, Rolando Lewis,Ángel Mazzone, Enrique Mezzullo (su hijo Enrique fue luego presidente), Edo Nardini, Dimas Prieto, Pedro Baccaro, Eugenio Viola. Una foto perpetúa esa primera comisión fundadora con jóvenes que poseían, poco más poco menos, la edad de siglo.Antes de la reunión definitoria se había pensado en el nombre Casa Nardini en reconocimiento con el inolvidable amigo Edo Nardini, en cuya sastrería, entre cigarrillo y mate, se fue lucubrando la idea de competir en la Liga Quilmeña contra otras instituciones de aquella época como Nacionales, Neutrales, Competidor, Dólar, San Lorenzo, etc. 
EL CLUB CRECE 
El día 5 de junio de 1933, a efectos de incorporar las actividades sociales, además de las deportivas, se trasladan al local sito en la calle Vicente López 618. La CD presidida por Enrique Mezzullo  fue la que encaró la nueva labor social. 
El 29 de diciembre de 1934 el HCD otorgó al Club “... por ordenanza Nº 799 una fracción de tierra en la Ribera a título precario y gratuito lindando en su costado SE con la calle de por medio con el Club Náutico y por el SO con la calle de por medio con el Automóvil Club Argentino por 25 metros en su costado NO con tierras del Club de Pelota Quilmes.”[3] 
En 1936, en su undécimo año de vida,  ya contaban con 258 socios. Se aceptó la moción del socio don Santiago Bottino para modificar el nombre y cambiar la palabra atlético por social. Quedando, “Club Social Sportivo Alsina”. 
El mismo año se realizó una carrera pedestre de 1.500 y 5000 metros resultando airosos los socios Hugo Fresno y Alcibíades Rodríguez de 25 años.
El 6 de setiembre, se aprobaron los nuevos estatutos presentados por la comisión designada para ese fin, que integraban. J. Barton, E. Mezzullo, A. Preneste, y R. Baccaro.
En el Capítulo I° del estatuto bajo el título “Denominación y sede social” dice: Artículo 1° - Bajo la denominación de CLUB SOCIAL DEPORTIVO ALSINA, continuará su existencia el Club Sportivo “Alsina”, fundado en la zona oeste de la ciudad de Quilmes, el día diecinueve de enero de mil novecientos veintisiete.”¡Vaya a saber que prejuicios oficiales contra los anglicismos obligaron a modificar y  a traducir el nombre de la entidad! Época de casticismo y moral ultramontana que hasta cambió letras de tangos, prohibió el lunfardo y el vos en la
filmografía por incultos e impropios.
Continúa en su Art. 2° - “La institución constituirá su domicilio legal en dicha zona oeste, dentro del radio que limitan las calles Cervecería Argentina (hoy Gran Canaria), Carlos Pellegrini, Andrés Baranda y 12 de Octubre (la chacra de Risso y el extremo oeste de la de Cristoforetti),  ambas aceras, con salones para fiestas, conversación, biblioteca, billares, juegos de ingenio, deportes y servicio de bar, pudiendo establecer delegaciones filiales donde las necesidades o conveniencias lo requieran. 
El Capítulo II, bajo el título “Duración y fines de la Institución”, agrega: “Art. 3° - La Institución durará mientras subsista para los fines que fue creada y mientras cuente con socios activos
dispuestos a sostenerla. Art. 4° - En caso de disolución los últimos socios, previa Asamblea General con los socios existentes, procederán [...]a liquidar cuentas y sobrantes. Si los hubiera serán entregados por partes iguales al Hospital de Quilmes y Bomberos Voluntarios de Quilmes. Art. 5° - sus fines son: 
a) Inculcar y difundir el amor a la Patria y a la libertad, el sentimiento de la nacionalidad, el respeto a las instituciones, el culto del honor y del trabajo, la fraternidad humana, la sobriedad de costumbres, la cultura intelectual y, en general, todo cuanto pueda propender a la
estabilidad y el bienestar social. 
b)Fomentar dentro de la Institución el mejoramiento intelectual de sus asociados y familiares, mediante el patrocinio de conferencias de extensión cultural y profilaxis social. 
c)Fomentar el espíritu de unión de sus asociados con el fin de vulgarizar el principio del desenvolvimiento de las fuerzas físicas, estableciendo y manteniendo locales adecuados para instruir y adiestrar a los jóvenes de ambos sexos en la práctica de todos los deportes útiles para vigorizar el cuerpo sin detrimento del espíritu. 
d)Propender a la formación de una biblioteca para consulta de sus asociados y familiares, mediante la adquisición de libros, ya sea en concepto de venta o donación. No tendrán cabida en ella, bajo ningún concepto, libros, periódicos y revistas nacionales o extranjeras que divulguen ideas contrarias a los preceptos de la Constitución Nacional y leyes en vigencia.” 
En el Capítulo XXVII bajo el título “Disposiciones generales” establece. “Art. 168° - El emblema de las Institución llevará los siguientes colores: blanco, azul y negro.Art. 169° - El escudo social igual al descrito en la figura adjunta tendrá cuatro franjas verticales con los colores azul y negro y una diagonal de color blanco, con las iniciales C.S.D.A. en letras negras.” 
PERSONERÍA JURÍDICA 
Finaliza el documento con el decreto N° 21389 del 7 de marzo de 1947 en el que el Poder Ejecutivo ejercido por el Gobernador Domingo A. Mercante, cumplidas las disposiciones vigentes ante la Superintendencia de Personas Jurídicas se aprueban las reformas introducidas en la Institución entre ellas la denominación del club. Firma el decreto el Gobernador Justo L. Álvarez Rodríguez.
Fue reconocido como Persona Jurídica, por el Superior Gobierno de la provincia de Buenos Aires el día 28 de mayo de 1937, [4]y fueron designados socios fundadores: Juan Alvedro, Pedro Baccaro, César Bassi, Luis J. Barton, Juan y Pedro Borro, Pablo Camicia, Cayetano Canatelli, Miguel Colantone, Emilio Colauti, Vicente y Bernardo Colavita, Carlos A. Costa, Alfredo E. Cristi, Gerardo Chitarulli, Juan B. De Carli, Rufino Devicenzi, Juan, Antonio y Arturo  Díaz, Rodolfo García, Juan Garufi, Antonio E. y Ricardo M. Ghillino, José A. M. Giordano, Juan Lázaro, Ronaldo A. Lewis, Horacio y Juan  Manfré, Francisco A. Martínez, Ángel Mazzone, Enrique F. Mezzullo, Santiago Molinari, Edo Nardini, Salvador Oriolo, Narciso Ortiz, Dimas Prieto, Gabriel y Claudio  Salade, Alberto y Agustín H. Siffredi, Máximo y Manuel C. Torres, Pascual Valdevenítez, Enrique J. Vidal, Eugenio F. Viola y Juan F. Zárate. 
Cuarenta y siete hombres que abrieron en La Colonia una acción social que perdura desde hace 90 años. 5(Continuará)
Por. Héctor Chalo Agnelli
Colaboración de Beatriz Ana Strauss de Juliano
(alma materdel Club, involucrada al mismo por poco más de 70 años)
FUENTE 
Agnelli, Chalo. “La Colonia de Valerga – Historia social del segundo barrio de Quilmes (1874-1974) Cuaderno de Identidad II. Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2010.
NOTAS

[1] Tomado de La Colonia de Valerga Pp. 100 a 108 
[2] Ver “El nombre de las calles 
[3] Libro de Actas del HCD del 1934, folio 239. 
[4] Tomado de “Estatutos Fundamentales” Empresa Editorial A.B.C. 30 de junio de 1947. Quilmes (propiedad del Club) 
[5] Las actas de los primeros 10 años se extraviaron.
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live