Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

ESCUELA N° 37 “ROSARIO VERA PEÑALOZA” - CINCUENTENARIO

$
0
0
por Chalo Agnelli, 2003
Ubicada en Camino General Belgrano y Rep. del Líbano de Quilmes Oeste, la Escuela Primaria Nº 37, cumplió 50 años.
ANTECEDENTES PREVIOS
   La Escuela N° 37 inició su historia en Berazategui el 5 de abril de 1923, en las actuales calles N° 143 y 11, propiedad de Humberto Lemal, vecino pionero de esta comunidad, de origen belga, por la que se pagaba un alquiler de $ 80. Su directora-fundadora fue la Srta. Margarita Esmoris quien además de la función estabaa cargo de 58 alumnos, como pasaba con las maestras designadas para fundar escuelas. Otras directoras-maestras fueron: Gloria Guas, Emilia Maggiani, María Angélica C. de Catalá (n. 1893-ingr.1/8/25) y Ramona Vieyra de Rojas (ingr.28/5/31) mimbros de una familia de arraigo en Quilmes.
   En 1960, la Escuela pasa a ser la N° 8 del nuevo Partido de Berazategui.
HISTORIA
   Se hallaba sobre la calle Catamarca N° 4759, a pocas cuadras del Camino Gral. Belgrano. Fue fundada en 1966, pero tanto en la Dirección de Archivo de la Dirección General de Escuelas como en la misma institución - cuando se llevó a cabo esta investigación -  no
se hallaron datos fehacientes que determinen la fecha de su creación ni quiénes la llevaron a cabo.
 La escuela recibió el nombre de la educadora y pedagoga riojana Rosario Vera Peñaloza (Atiles, 25/12/1872 – La Rioja 28/5/1950)

Los constantes desbordes del arroyo San Francisco fueron deteriorando irremediablemente el edificio lo que motivó la necesidad de un nuevo emplazamiento. En mayo de 1995, se trasladó a nuevas instalaciones en la esquina del Cmo. Gral. Belgrano y  República del Líbano, sobre terrenos donados por el propietario de una importante empresa comercial productora de tanques. Esta mudanza fue otra causa de la pérdida de alguna documentación del momento fundacional.
Fueron algunos de sus directivos: Sra. de Roumieu, Delia Vicente, Nirvad Cirimelli, Beatriz Hameris, Águeda Rossi de Galán (hasta julio de 1979) Ricardo Acevedo, Rosa Andrade, Alicia Berges, Mirta Stocco, Emma Tor, Dora Sánchez, Liliana Hourcade, Josefina Vítolo (hasta 2003) y entre los docentes de mayor permanencia se recuerdan a: Griselda Giromini, con 21 años en el establecimiento, Noemí Prina, Mónica Bebilaqua, Patricia Romero y Marcela Sánchez, entre otros.
   Desde julio del 2003, asumió la dirección la Sra. Silvia Arenaga, vicedirectora Ana María Ganyitano y secretaria Patricia Aimone. En esos años, la matrícula era de 548 alumnos en 21 secciones y un servicio alimentario de 450 cupos.
   En los últimos años (2003) se vivió una situación de riesgo ambiental por la contaminación que producían algunas de las industrias de la zona como la quema de amianto que realiza una empresa a apenas 10 metros de la Escuela. A requerimiento de las autoridades intervinieron expertos en salubridad, tanto municipales como provinciales, pero no hubo respuestas esclarecedoras.
   La zona circundante a la institución manifiesta un crecimiento lento, coincidiendo con el que mantiene la ruta provincial N° 14, Camino General Manuel Belgrano  que, desde los últimos 50 años, no ha contado con la menor atención de las sucesivas autoridades gubernamentales.
Chalo Agnelli
FUENTE
Agnelli, Chalo. "Maestros y Escuelas de Quilmes". Ed Jarmat Quilmes,
2003.

LOS QUILMEROS CON SU LIBRO EN LA FERIA DEL LIBRO DE BERAZATEGUI

$
0
0
El martes 11 a las 16:30, se presentó en la 12º Feria del Libro de Berazategui el libro de la Agrupación Los Quilmeros, "Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario, 14 autores para 3 homenajes", publicado por la Ed. Buenos Aires Books. Realizó la presentación la Lic. Mónica Cereda co-autora y miembro de la Agrupación en el espacio de la Biblioteca Popular y Centro Cultural Victoria Ocampo de Ranelagh, a cargo de la escritora Antonia Luján Vázquez. 
 De esta manera la Agrupación, que tiene su sede en la Biblioteca Popular Pedro Goyena, establece un lazo de hermandad entre dos Bibliotecas Populares de municipios vecinos.
El próximo domingo 16 a las 18 hs. en el Espacio Cervantes de la Feria, el Lic. Aníbal Rubén Ravera y el editor Roberto Tassano, tambien integrantes de Los Quilmeros disertarán sobre "El Quilmes de Guillermo Enrique Hudson: Historias no tan conocidas de su presencia en la Ciudad...", uno de los capítulos del libro mencionado. Acompañará la charla el Prof. Agnelli.
Esta será la tercera presentación de este libro aniversario que el sábado 5 de noviembre tendrá una cuarta en la Feria Industrial de Quilmes, que se realizará en el viejo predio de la empresa Bernalesa.
Primera presentación ralizada el viernes 2 de setiembre en el Colegio de Abogados de Quilmes, con la participación musical de Ricardo Soulé (primero de la izquierda)
 

ASOCIACIÓN AMIGOS DE HUDSON - MEMORIA DE LA COMISIÓN DIRECTIVA (1941-1943)

$
0
0

A continuación se transcribe textualmente una reseña de los hechos que concretó la Asociación Amigos de Hudson fundada el 4 de
agosto de 1941, en su período inicial, agosto de 1943, presidida por el Dr. Fernando Pozzo [1] y su secretario era don Ian G. Dysdale. 
En ‘Apéndice’se detalla las personalidades que integraban la C.D. de la Comisión de Homenaje A Guillermo Enrique Hudson con sede en la calle Charcas 556 de Capital Federal, como dato sumatorio, se agrega el domicilio que tenían cada uno en el año 1941. Nombres, algunos, que se repetirán, a lo largo de los años, en la difusión de la obra del primer escritor quilmeño. 

MEMORIA DE LA COMISIÓN DIRECTIVA

Al cumplirse el primer período de existencia la Comisión Directiva se complace en someter a la Asamblea de Socios una breve reseña de sus ac­tividades.
La Asociación tuvo su origen al cumplirse el centenario de la fecha
del nacimiento de Guillermo Enrique Hudson, en agosto de 1841. El día 3 de ese mes, se congregaron en la Plaza Falcón [2]de Quilmes varios centenares de personal admiradoras de la personalidad de Hudson a rendir homenaje ante el busto del escritor y naturalista. A continuación parte de la concurrencia se trasladó al Golf Club de Ranelagh donde se sirvió un almuerzo a noventa comensales. En esta reunión es donde se cristalizó la idea de fundar la presente Asociación. Luego, a la tarde del mismo día, se inauguró una placa en Berazategui en la calle Guillermo Enrique Hudson.

Homenaje en la plaza del Bicentenario, 1961
El día 31 de julio de I941, se inauguró en los salones de la casa Harrods [3]una exposición de aves, libros y documentos de Hudson y el Dr. Emiliano Mac Donagh, [4]profesor de la Universidad de La Plata, diserto sobre el tema "Hudson naturalista”. El día 4 de agosto de 1941, fecha del centenario, dio una conferencia en el mismo local el Dr. Ezequiel Martínez Estrada [5]sobre “Hudson escritor”.
El 23 de noviembre, se inauguró un monolito de piedra en los
Veinticinco Ombúes” con la siguiente inscripción “Aquí nació Guillermo Enrique Hudson, el 4 de Agosto de 1841”. El monumento fue descubierto por la esposa del conse­jero de la Embajada Británica, Sra. de Hadow, y el Dr Pozzo pronunció un discurso alusivo. La Asociación desea expresar su reconocimiento al Comi­sionado
Federal de la Provincia de Buenos Aires, y a la Dirección Nacional de Vialidad, por su desinteresada cooperación en este homenaje. Concurrieron más de ochenta personas.
El 17 de mayo de 1942, se realizó una excursión al Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes de San Antonio de Areco para entregar allí un facsímil de lamarca que usaba "Don Roberto” Cunninghame Graham. Por gentileza del presidente de la Comisión de Parques Provinciales señor Enrique Udaondo, [6]y del señor Manuel Güiraldes, los asistentes fueron comensales de un espléndido
almuerzo criollo seguido de una fiesta campestre.Concurrieron más de ciento veinte personas.

Con motivo de la llagada al país del vizconde Davidson, propietario del campo donde se encuentra “Los Veinticinco Ombúes”, la Comisión Directiva realizó gestiones tendientes a interesarle en el movimiento destinado a convertir ese sitio en un museo y santuario de pájaros.
Desgraciadamente durante su corta estadía no pudo concretarse nada. 
Al tener noticias de la impresión en el Golden Cockerel Press [7]en Londres, de una colección de cartas de Hudson a Cunninghame Graham, en una edición limitada de 250 ejemplares la Comisión Directiva pudo conseguir 10 de estos para sus asociados. Todavía quedan tres disponibles a un valor de costo, $30,oo cada uno.
Pozzo entrega réplica de la marca de Cunningham Graham al director del museo Güiraldes de San Antonio de Areco.

A raíz de haberse agotado la edición de Allá lejos y hace tiempo (Far Away and Long Ago) traducción del Dr. Fernando Pozzo, cuyos derecha de autor fueron cedidos en su tiempo a la Municipalidad de Quilmes, se solicité y obtuvo de esta autorización para la impresión de otra edición de dos mil ejemplares.
Por invitación de la “British Council” el Dr. Pozzo dio conferencias sobre “Amistad pampeana en Londres”, con referencia a la de Hudson y Cunningham Graham, en las ciudades de Jujuy, Salta, Tucumán y Córdoba. Se enviaron libros traducidos al castellano de los dos autores a 14 bibliotecas de Jujuy, Salta y Tucumán cuyos libros fueron donados por Sir Eugen Millington Drake de la “British Council”.
Se presentará en breve la dramatización del “Niño Diablo” adaptad
por Doña Celia Rodríguez de Pozzo, [8]por intermedio de la compañía infantil que dirige en Quilmas Don Lucas Blanco. Se propone dar la mayor difusión posible a las representaciones, siempre gratuitamente, en escuelas, hospitales y sociedades culturales.

En diciembre de 1941, la Comisión Directiva tuvo la sorpresa agradable de recibir de la firma Alfred A. Knopf, Inc. de Nueva York [9] una donación de cien dólares. Se trata de una firma que en el año 1916, publicó con éxito “Green Mansions”. Se le escribió agradeciendo su gesto espontáneo y comunicándole haberle designado socio vitalicio de la Asociación.
En el Banco Superville de esta plaza existe un depósito de $ 1.101,9 procedente de una colecta realizada hace años por la “Comisión Pro-Homenaje a Hudson” que ha sido puesto a la orden del Presidente y Tesorero de esta Asociación. Queda retenido para el fin mencionado.
Con mucho sentimiento da Cuenta la Comisión Directiva del fallecimiento en el mes de septiembre ppdo. del consocio señor Samuel Hagan entusiasta colaborador de nuestra obra.
En la actualidad la Asociación cuente con cinco socios honorarios, un vitalicio y cincuenta y un socios activos y la Comisión Directiva cuenta con la cooperación de estos para la consecución de nuevos adherentes.
La Asamblea deberá elegir tres miembros de la Comisión Directiva por el término de dos años en reemplazo de los señores José María Bustillo, Francis C. Scholes y Antonio Zamora. [10]

(Firman) Secretario Ian G. Drysdale – Presidente Fernando Pozzo
APÉNDICE

COMISIÓN DE HOMENAJE A GUILLERMO ENRIQUE HUDSON (1941-1943)
Pte. Dr. Fernando Pozzo (Alsina 271, Quilmes), vice. Dr. Jorge Casares (L. Alem
465, Cap. Fed.); tesorero Francisco G. Scholes (Av. Roque Sáenz Peña, 567, Cap.); secretario Ian G. Drysdale (Av. Roque Sáenz Peña 501 Cap.); vocales: Ing. José María Bustillo (Estancia “La Primavera”, Cañuelas, Ferrocarril Sud y T. de Alvear 3782, Cap.); contralmirante Pedro Casal (Echeverría 3498, Cap.) Dr. Santiago Celsi (Quilmes, FC.S.); Dr. Martín Doello Jurado (Chubut 450, Cap.); señora Marion W. Danieri (Pampa 3661, Cap); señora Rosalía E. Davel de Deambrosi (Quilmes, F.C.S. directora de la Escuela Nº 1); Santiago J. Deambrosi (Quilmes, F.C.S. esposo de la anterior); Patricio Dudgean (Charcas 556, Cap. Domicilio donde estaba establecida la sede de la Comisión); Dr. Carlos S. García (Quilmes F. C. S.); Alejo González Garañó (Rodríguez Peña 1820 Cap.), Ricardo Hogg (Las Heras 2425 Cap.); R. H. Hadow (Reconquista 314), Humberto Hudson ( (Sucre 3780, Cap.); Dr. José Eduardo López (Moreno y Alem, Quilmes, ex intendente); Ezequiel Martínez Estrada (Lavalle 166, Cap.); Leslie Mead ( (Charcas 556, Cap.)  Ernesto Marchese (Estibau 120, Sarandí); Antonio Parodi (Girardot 1423, Cap.); Celia Rodríguez de Pozzo (Alsina 271, Quilmes, esposa del Dr. Pozzo); Porf. Luis Ricagno (Quilmes, F.C.S.), S. R. Robertson (Montevideo 1094, Cap.);Héctor S. Gavio (Chubut 450, Cap.); María Stella (M. Castro 1315, Banfield); Antonio Zamora (Bernal F.C.S.); Ángel Rafael Zotta (Serrano 895, Cap.) y Dr. Antonio Barrera Nicholson (Sarmiento y Rivadavia, Quilmes)    





Investigación, compilación y compaginación Chalo Agnelli
FUENTES
Archivo “Hudson” del Prof. Juan Carlos Lombán
Biblioteca Popular Pedro Goyena
NOTAS


[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 10 de marzo de 2010, “DR. FERNANDO POZZO Y LA HISTORIA EN QUILMES”. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/03/dr-fernando-pozzo-y-la-historia-en.html


[2] Circunscripta por las calles: Conesa, Moreno, Colón y Lavalle. Cambió su nombre funesto por plaza del Bicentenario.

[3] La sede de la casa Harrods en Buenos Aires se inauguró el 31 de marzo de 1914, convirtiéndose en la primera sucursal de América de la famosa tienda londinense. Cerró sus puertas en 1998. (http://www.floridastreet.com)

[4]El doctor Mac Donagh fue naturalista. Nacido en la localidad bonaerense de Exaltación de la Cruz, el 11 de setiembre de 1896, desde joven lo atrajo con vivo entusiasmo la naturaleza. Se orientó entonces por los estudios de ciencias naturales en el Instituto del Museo de la Universidad de La Plata, institución en la que se doctoró en la especialidad de zoología.En 1944, fue designado Director General de Escuelas por la intervención federal en la provincia de Buenos Aires y al año siguiente asesor de la Dirección de Bibliotecas Públicas Municipales. Durante muchos años dirigió el Departamento de Zoología del Instituto del Museo de La Plata, institución en la que se desempeñó como profesor en la especialidad vertebrados, así como en la Facultad de Agronomía de la Universidad local, donde
dictó las cátedras de zoología y entomología agrícolas. Falleció en La Plata el 2 de agosto de 1961.

[5] Ezequiel Martínez Estrada nació en San José de la Esquina, Santa fe, el 14 de setiembre de 1895 y falleció en Bahía Blanca el 4 de noviembre de 1964. Fue escritor, poeta, ensayista, crítico literario y biógrafo. Recibió dos veces el Premio Nacional de Literatura, en 1933. por su obra poética y en 1937. por el ensayo "Radiografía de la Pampa". Fue presidente de la SADE de 1933 a 1934 y de 1942 a 1946.

[6] Enrique Udaondo, historiador. Nació el 11 de junio de 1880 y falleció en Buenos Aires el 6 de junio de 1962. Tuvo una prolongada actividad como museólogo y dirigió durante muchos años el Museo Histórico de Luján.

[7]El ‘gallo de oro de prensa’ fue una importante publicación inglesa que operó entre 1920 y 1961. Fue famosa por sus ediciones limitadas, hechas a mano, con hermosa de obras clásicas producidas con los más altos estándares.Se imprimió en papel hecho a mano, y algunos en vitela.Una característica importante de los libros gallo de oro era las ilustraciones originales, generalmente grabados en madera de grandes artistas.

[8] Ver en EL QUILMERO del lunes, 29 de julio de 2013, CELIA RODRÍGUEZ DE POZZO, TRADUCTORA DE HUDSON

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/07/celia-rodríguez-de-pozzo traductora-de.html/


[9] Alfred A. Knopf, (12/9/1892- 11/8/1984) Importante editor estadounidense, fundador de la editorial que llevó su nombre. Knopf se caracterizó por prestar especial atención a la calidad de la impresión, encuadernación y diseño de los libros, y alcanzó reputación como purista en aspectos como el contenido y la presentación de los libros.


[10] Antonio Zamora (1896 – 1976) fue un editor, periodista, político y empresario nacido en España y radicado en la Argentina desde adolescente. Fundó y dirigió la Revista Claridad para difusión y análisis de las ideas socialistas, que se editó entre 1925 y 1940.

JORNADA DE HISTORIA SANMARTINIANA Y MUESTRA ALEGÓRICA

$
0
0


La Asociación Cultural  Sanmartiniana de Quilmes “Sable de Gloria”, realizará el próximo sábado 22 de octubre en el horario de
13 a 18 horas, la  JORNADA DE HISTORIA SANMARTINIANA Y MUESTRA ALEGÓRICA en el Museo Histórico Regional “Almirante Guillermo Brown” ubicado en la calle 25 de Mayo y Lavalle, Bernal.
El eje temático es: “VIDA Y OBRA DEL LIBERTADOR DE AMÉRICA, DON JOSÉ DE SAN MARTÍN Y LA INDEPENDENCIA”
Participarán historiadores, investigadores, alumnos universitarios de la carrera de historia y estudiosos de temas sobre la Vida y Obra del Gral. San Martín.
OBJETIVOS:“Dar a conocer la vida y obra del Gral. San Martín y su Epopeya Americana”
PARTICIPANTES:
1.      Emilia Edda Menotti: Presidente del Instituto Nacional Browniano de Bs. As., de la Académica del Instituto Nacional Sanmartiniano y de la Academia Nacional de la Historia. “SAN MARTÍN UN HÉROE”
2.      Dr. Todaro García: SAN MARTÍN Y EL EJÉRCITO DE LOS  ANDES”
3.      Prof. Francisco Devincenzi, museólogo: “EL MONUMENTO al GRAL. SAN MARTÍN EN QUILMES y EN BUENOS AIRES.”
4.      Jorge Luis Cereseto: “EL MAR NOS UNE”
5.      Dra. Elisa Cervi: Junta de Estudios Históricos de la Pcia. de Buenos Aires. “EL FRUSTRADO REGRESO DE SAN MARTÍN A SU PATRIA Y SU DEMORADA REPATRIACIÓN”.
6.      Prof. Héctor Chalo Agnelli: “DIGO EL LLAMADO”
7.      Prof. Mario Arencibia: “SAN MARTÍN Y LA INDEPENDENCIA AMERICANA”.
8.      Prof. Julio Romay “LA FIRMA DE SAN MARTÍN EN EL PARTE DEL COMBATE DE SAN LORENZO Y OTROS HALLAZGOS.
9.      Nicolás Etcheverry: “SAN MARTÍN, SUS VALORES”
10.  Lic. Roberto Negri: Presidente de la Asoc. Cultural Sanmartiniana de Quilmes “Sable de Gloria”; “EL MONUMENTO DEL GRAL. SAN MARTÍN EN FRANCIA”.
Se presentará la muestra de “Carruajes Antiguos” del miniaturista Alberto Aníbal Arán y la Muestra Alegórica Sanmartiniana con elementos utilizados en el Ejército de los Andes de Jorge Luis Cereseto.
Cada expositor contará con 30’ para presentar su tema.

 La entrada es libre y gratuita

EL CONCEJO DELIBERANTE RINDIÓ UN HOMENAJE A 46 QUILMEÑOS DESTACADOS

$
0
0


El 1 de setiembre, en el marco de las celebraciones por los 350 años de la primera población de esta localidad por los pueblos quilmes y acalianos reducidos en estas costas del Plata del viejo Pago de la
Magdalena y en el Centenario en que Quilmes fue designado Ciudad por la Legislatura de la Provincia el 2 de agosto de 1916, ambos aniversarios sumados a el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional, el Honorable Concejo Deliberante de Quilmes, en sesión extraordinaria entregó reconocimientos a 46 vecinos renombrados por sus trayectorias en las distintas áreas del quehacer local. De los 24 ediles, sólo faltó a la cita Gastón Fragueiro.
El punto de encuentro fue el Teatro Municipal de la calle Mitre, donde el Deliberante se trasladó para esta sesión especial. Primeramente, mientras iban llegado los invitados, se sirvió un sencillo ágape en el subsuelo del teatro.
Ya en la sala el intendente municipal Martiniano Molina fue invitado
por el Cuerpo Legislativo, presidido por Juan Bernasconi, a subir al estrado y hacer uso de la palabra. A renglón seguido, los ediles que propusieron a las personalidades destacadas, los invitaron al escenario y, uno a uno, les fueron entregando un diploma mientras se exponía un resumen del currículum de cada homenajeado. Pasaron en la ocasión por el Teatro Municipal, artistas de todo el espectro de las artes, ex funcionarios, deportistas, médicos, docentes, historiadores, fomentistas, hombres y mujeres militantes, empresarios, comerciantes y se realizaron homenajes póstumos a personalidades destacadas en la memoria y el afecto, que no ya están.
HOMENAJEADOS
Resultaron homenajeados los historiadores don Luis Gerardo
Barbieri y el Prof. Héctor Chalo Agnelli; el Lic. Claudio Etcheverry (director de la Técnica 5 “Reino de España”); Rodolfo Albónico (fotografo, reportero gráfio), Carlos Cebeiro (docente); gente del mundo de las artes como Oscar Rodríguez Carabelli (actor y director teatral), Héctor Magnano (artista plástico y docente), Rodolfo Malaver (fotógrafo, periodista gráfico y cineasta), Hebe Liz Schweistein (artista plástica y escritora), Juan Alberto Etcheverry(payador); Rubén Pilco (pintor, dibujante y profesor de
Bellas Artes), ‘Kapanga’(Grupo musical); profesionales de la medicina como: Facundo Manes (neurólogo), Enrique Pastorino y José Capparelli; ex funcionarios: Rafael Verge Morera;Néstor Rojas (ex Defensor del Pueblo de Quilmes); empresarios como: Omar Grasso(comerciante), Jorge Heguilor(diseñador de veleros), y Roberto Pini(metalúrgico); militantes comunitarios y servidores de la comunidad: Américo Jorge Castillo (Bombero), Francisca Falcone (militante social), Américo Consiglio (fundador Club de Leones Ezpeleta), el padre Luis Ángel Farinello (sacerdote), María Ester D' Andrea (militante de la lucha contra la trata), Cayetano Lavalle (fomentista) Los futbolistas: Rodrigo Braña, Adrián Giampietri, Horacio Milozzi, Omar Gómez, Gabriel y Diego Milito, Daniel Bertoni; los boxeadores Jorge Ali Canejo, Abelardo Caccagui y Pedro "Ringo" Franco; los atletas Alicia Killing y don Mario Cutropia (maratonista); Orlando López (deportista), y Paredes Matías, Juan Manuel Saladino(medalla de oro olímpica en Río 2016 con el seleccionado argentino de hockey masculino)

Se hicieron además homenajes póstumos a: don Juan Manuel Ramos Delgado (futbolista) que recibió su esposa y su hija Marisa Ramos Delgado; a don Plácido Donato que partió de la vida este año (escritor, poeta, periodista, guionista, dramaturgo y ex comisario), recibió su esposa y su hijo; a la imperecedera concejal señora Cora Otamendi de Bucich (concejales MC), recibió uno de sus nietos; al inmemorial don Ángel De Pascalis (empresario de Alfajores ‘Capitán del Espacio’) y al comisario asesinado Jorge Omar Gutiérrez que recibió su esposa.
Arriba a la izquierda don Ángel de Pascalis; derecha Cora Otamendi con Claudio Etcheverry y Chalo Agnelli, debajo izquierda Juan Manuel Ramos Delgado y derecha Plácido Donato. 
No sólo fue una noche de reconocimientos, fue una noche de encuentros, de dicha plena, de afecto fraterno entre quilmeños nativos y por adopción, que dejaron sus trayectorias y sus figuras para las páginas de la historia local por otros 50 años más, hasta llegar a los cuatro siglo en que nuestros fundadores, quilmes y acalianos
llegaron a nuestras costas para darnos identidad y tradición.
Indefectiblemente faltaron nombres, pero cada uno de los reconocidos llevamos en el corazón y en la mente, a ese escenario a una personalidad que hubiera sido merecedora de este reconocimiento con más justicia que el otorgado a uno mismo.
Yo llevé al docente historiador Juan Carlos Lombán, a la docente fundadora de la APDH filial Quilmes, Lucracia Lombán, a la escritora Liliana Guaragno, al docente, historiador y bombero voluntario de Bernal Alejandro Re, al director de teatro y pediatra Dr. Manuel Amoroso; al militante de la cultura, historiador, autor y abogado don Carlos M. Eusebi; al Dr. Ricardo Angelino; al Dr. Jorge Moltedo; a la historiadora,
escritora, periodista Ana María de Mena; al fotógrafo y reportero gráfico Carlos Scott; al fotógrafo, cinematografista y docente Fernando San Martín; al cinematografista Alcides Chiessa; a la productora cinematografista Alicia Agnone (Mandioca); al cantautor y director de coros Horacio Liñan; al periodista, poeta y librero Miguel Ángel Morelli; al escritor y librero Néstor Arias; al editor Juan E. Ruffinelli (JARMAT; al ex comandante de Bomberos Voluntarios de Quilmes e historiador Claudio Schbib,  a los actores y dramaturgos Leopoldo Russo y Norberto Martín; a los cultores de la música como Haydee Trinca de Eusebi, Enrique Premoli, Carlos EnriqueRenison, Ricardo Usciatti; a la difusora de cultura y artista plástica Sonia Otamendi; los artistas plásticos Ludovico Pérez, Manuel Oliveira, Norma Cistaro, María Rizzo.
Sería mucho más larga la nómina, ni el tiempo ni los conocimientos de cada uno podrían abarcarlo, pues el pueblo de Quilmes rindió un aporte incalculable a la Historia y la Cultura Nacional.
FUENTE
Perspectiva Sur
COMISIÓN ADMINISTRADORA DE
LA BIBLIOTECA POPULAR PEDRO GOGENA
AGRUPACIÓN DE HISTORIADORES LOS QUILMEROS     
Quilmes, setiembre 2016

CENTENARIO DE LOS PRIMEROS MAESTROS EGRESAD0S DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES - 1916-2016

$
0
0


Por Chalo Agnelli y Raquel Gail
Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes
“Mucha gente pequeña, 
en muchos lugares pequeños, 
hacen muchas cosas pequeñas 
que hacen grande el mundo…”
Eduardo Galeano
Este 2016, se nos presenta como un año de aniversarios: el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional, los 350 años de la llegada a estas costas del Plata de nuestros pueblos fundadores, quilmes y acalianos; Centenario de la Ley 3627 que estableció la asignación al casco urbano del partido de Quilmes la distinción de Ciudad; el 40º aniversario de la creación del Obispado cuyo primer obispo fue Monseñor Jorge Novak y también cumplen 100 años los primeros egresados de la Escuela Normal Nacional Mixta de Quilmes

LANZ EN DOS ANIVERSARIOS

El 5 de marzo de 1911, el maestro Atanasio Antonio Lanz, en un discurso pronunciado en ocasión de un homenaje que le brindaron en
el Club Social vecinos de Quilmes por su designación como Inspector Técnico Seccional de Escuelas, expresó: “La enseñanza de Quilmes necesita para su progreso y perfeccionamiento una Escuela Normal, donde vayan los niños con todas las comodidades y en forma poco onerosa obtengan el título que los acredite como educadores y para que una vez recibidos apliquen su saber principalmente, en las escuelas del distrito. El título libre, es más costoso pecuniariamente para los aspirantes y de difícil adquisición. Sería, en mi concepto, una gran obra que las autoridades locales y el pueblo realizáramos una gran campaña en el sentido de obtener del gobierno nacional la creación de un establecimiento de esa índole […] Iniciada la campaña el éxito estará asegurado y Quilmes, señores, contará con nuevos elementos de progreso intelectual, base de su prosperidad material”.[1]

Atanasio Antonio Lanz, quien al año siguiente promovió la declaración del casco urbano del partido de Quilmes con la designación de Ciudad, es el mismo Maestro, prohombre quilmeño que promovió la fundación de esta Escuela para Maestros.

FUERON LAS PRIMERAS EGRESADAS Y UN EGRESADO:

1.  Ibáñez, Braulio Antonio

2.  Amor y Vedia, Graciana Natalia

3.  Angeletti, Amelia

4.  Bianchi de Zothner, Argentina Italia

5.  Borzi, Ana María

6.  Burlo, Delia

7.  Capellino, Magdalena Ana

8.  Cendoya, Julia Dominga

9.  Curell, Lilia Vicenta

10. Cutella, Ermelinda Estela Victoria

11. de Madrid, María Teresa A. A.

12. Ferri, Augusta Cecilia

13. Job, María Manuela

14. Lostra, Ángela Victoria (no Lastra como aparece algunas veces)

15. Orezzio, María Eulalia

16. Pitto, Dolores Herminia

17. Ponce de León, Ernestina Sofía

18. Sosa, María Esther

19. Thevenon, Margarita Valentina

20. Taramasso, María Gerónima T.

21. Vacca, Elda María Margarita

22. Velazco Montes, Sara Elena

SEMBLANZAS

Braulio Antonio Ibáñez, procedente de otro establecimiento cuando la escuela se convirtió en mixta, tenía domicilio en la ciudad de Buenos Aires (calle Vieytes 1371), había nacido en aquélla el 14 de febrero de 1890. Su padre, de igual nombre (1864-1911), era de origen paraguayo, había sido albañil y agente de policía en la Capital Federal. Su madre se llamaba María González de Ibáñez, era española y tenía otras dos hijas, María Rufina del Pilar (n. 1896) y María Agustina Rosa (n. 1988).

Graciana Natalia Amor y Vedia (luego de Casarero) nació el 28 de diciembre de 1894 en Magdalena. Era hija de Graciano Amor y Vedia, un empleado naturalizado argentino. Su domicilio estaba en Bernal, en la calle 9 de Julio Nº 541. Ella ingresó en 1920 como maestra de 6º grado en la escuela Nº 6 de Bernal. Tuvo varios hermanos, entre ellos Rodolfo Oscar, bastante menor, que fue profesor.

Amelia Angeletti, en la fotografía de la primera promoción es la joven de pie, a la derecha, con un ramo de flores en las manos, miembro de una familia que poseía un importante comercio sobre la calle Mitre. Sus padres Santos –italiano- y Cecilia Durant –argentina- poseían un importante comercio sobre la calle Mitre. Nació en una familia muy numerosa, el 30 de diciembre de 1896 y vivía en la calle Olavarría 317.

Argentina Italia Bianchi de Zothner nació el 2 de diciembre de 1899 en Buenos Aires y vivía en la calle Castro Barros, en Bernal. Su padre, José, era empleado.

Ana María Borzi nació en Quilmes el 2 de mayo de 1897, vivía en Garibaldi 92. En algunos documentos escolares aparece como María
Ana. Será directora del Colegio Nacional; perteneció a varias instituciones quilmeñas como la Federación de Maestros y Profesores Católicos de la que fue presidenta. Era una constante colaboradora del periódico católico La Lectura. Casada luego con el señor Faragó, húngaro quien editaba un periódico para su comunidad de origen. Su familia dio muchos educadores a Quilmes como su hermana la profesora Catalina Borzi.

(Ver en este blog del viernes, 7 de octubre de 2016, ANA MARIA BORZI, EN EL CENTENARIO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES, http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/10/ana-maria-borzi-en-el-centenario-de-la.html)

Delia Burlo nació en Buenos Aires el 15 de diciembre de 1894 y vivía en la calle Provincias Unidas 9194. Sus padres eran Benito Burlo y María Yriberry; Benito era dependiente de comercio [1] (Censo 1895)

Magdalena Ana Capellino nació el 25 de abril de 1897 en Buenos Aires y vivía en la calle Lamadrid Nº 328 de esa ciudad. Su padre, Manuel Capellino, era comerciante.

Julia Dominga Cendoya nació el 9 de julio de 1897 en Buenos Aires, hija de Magdalena Basigalupi y Álvaro Cendoya –inmigrante español, zapatero de oficio-, y fue bautizada en Balvanera en diciembre de ese año. Había hecho la educación primaria en la Escuela Complementaria de Quilmes. Se domiciliaba en la calle 3 de Febrero Nº 222, en la misma localidad.

Lilia Vicenta Curell nació el 4 de abril de 1897 en Chascomús, era
melliza de Dora Vicenta, y vivía en Primera Junta y Mitre. Sus padres fueron Salvador Curell y Magdalena Muriete, que tuvieron una extensa progenie. Procedía de la escuela Complementaria. Su padre, Salvador Curell, era oriundo de España.

Ermelinda Estela Victoria Cutella nació el 17 (según otros documentos el 19) de noviembre de 1897 en Quilmes. Su padre, Santiago Cutela (o Cotelo según el censo de 1895) era empleado de comercio. Ermelinda procedía también de la escuela complementaria y vivía en Sarmiento 606. La Srta. Cutella ingresó el 18 de mayo de 1920 a la Escuela Nº 1, a cargo de 5º grado “C” del curso complementario. Permaneció varios años en esta institución e integró su cooperadora. Fue directora de la Nº 7 y luego de la Nº 9 desde el 15 de junio de 1929.

María Teresa A. A. de Madrid era oriunda de Rosario de Santa Fe, donde había nacido el 2 de setiembre de 1895, al igual que su padre, Carlos F. de Madrid, quien era Contador Público. Su madre se llamaba Teresa Pezzi. La joven alumna procedía de la Escuela Normal Nº 8, creada en 1910 en el barrio de San Cristóbal. La familia vivía en Gral. Paz 2041, en Belgrano.

Augusta Cecilia Ferri nació el 22 de noviembre de 1897 y su domicilio era Coronel Salvadores 1620 en La Boca, hija legítima de Aristodemo Ferri -un marino italiano naturalizado- y Amadea Pretelli, también italiana. Procedía de la escuela Nº 3. En 1929 contrajo matrimonio con José Porras Castillo.

María Manuela Job (luego de Francis) nació en Saladillo, el 26 de marzo de 1896, en el hogar de Santiago Job y Germana Ramírez, una entre numerosos hermanos. Su domicilio en Quilmes en la época en
que era alumna de la Escuela estaba en la calle San Martín Nº 829. Había hecho los estudios primarios en la escuela complementaria local. Doctora en Ciencias Naturales y Farmacéutica, graduada en La Plata, se desempeñó como Profesora en la Escuela Normal donde se había formado. Fue Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra del profesor Lorenzo Parodi, en dicha Universidad, Inspectora Técnica de Escuelas para Ciencias Biológicas (a partir de abril de 1945) y comisionada para redactar los programas de 5º año y revisar los de 4º año ese mismo año[1] en el ámbito nacional. Durante la gestión del director Juan Manuel Cotta, en la década de 1930, formó el afamado jardín botánico que rodeaba la casona donde funcionaba la Escuela Normal, donde cada especie plantada tenía un cartel con su nombre científico y su nombre vulgar. Uno de sus cursos plantó en la esquina NE (Lavalle y Conesa) de la actual plaza del Bicentenario, la araucaria que, tras muchas décadas, aún persiste. Falleció en 1971.

Ángela Victoria Lostra nació el 7 de octubre de 1895. Su apellido era en realidad Lostra aunque a veces ha sido transcripto como Lastra, su padre se llamaba Guillermo y su madre, Basilia Villanueva, era partera. Vivía en el barrio de La Boca como varias de las alumnas de esa primera cohorte, en la Capital Federal, calle Garibaldi Nº 1889.
María Eulalia Orezzio Aranda (luego de Estevarena) nació en Quilmes, 13 de febrero de 1897, y vivía en la calle Brandsen Nº 702. 
Ingresó como maestra en la Escuela Nº 19 - donde había hecho la primaria cuando estaba en la antigua casona del Dr. José Antonio Wilde, ubicada en la manzana de 25 de Mayo, Brandsen, Paz y Pringles - luego pasó a la Nº 9 desde el 1º de setiembre de 1926, cuando estaba en la casona de los Cichero, Bransen e Hipólito Yrigoyen, en ese entonces Centenario. Permanecerá en esta institución hasta su jubilación en 1941. Era nieta de don Laurentino Aranda un importante terrateniente de la zona de la barranca. EL QUILMERO ha desarrollado una semblanza de esta educadora. [3]

Dolores Herminia Pitto nació en Avellaneda el 25 de abril de 1894, en el hogar de Feliz Pitto y Dolores Velasco, ambos uruguayos. Tenía domicilio en Flores, en la calle Páez Nº 2023.

Ernestina Sofía Ponce de León nació el 25 de octubre de 1892 en La Plata y vivía en Alberdi 272, en Quilmes. Hizo los estudios primarios en la Escuela Nº 4. Su madre se llamaba Etelvina y su padre, Juan A. Ponce de León, era empleado. Tuvo varios hermanos.

María Esther Sosa Soler nació el 17 de mayo de 1894 en Buenos Aires y vivía en la esquina de Primera Junta y Alvear, en Quilmes.
Cursó los estudios primarios en la escuela Nº 5. Estaba a cargo de Luisa A. de Sosa.

María Gerónima T. Taramasso, hija de una modista, nació el 25 de junio de 1895, en la Capital Federal, donde vivía en la calle Alvarado Nº 184 del barrio de La Boca. Cursó los estudios primarios en la Escuela Nº 3. Su padre, Bartolomé Taramasso, era un carpintero italiano.

Margarita Valentina Thevenon nació el 17 de diciembre de 1896, en Barracas al Norte, Buenos Aires, y vivía en la calle Brandzen Nº 443. Su padre, Antonio Thevenon, de nacionalidad francesa, era empleado. Su madre, Margarita Rampelbergk, era de origen belga.

Elda María Margarita Vacca, nació en Génova, Italia, el 15 de noviembre de 1897, y vivía en la calle 3; su padre, Pedro, era empleado. Se hizo cargo de 4º grado de la Escuela Nº 2 de Berazategui muy poco después de recibirse, el 1 de marzo de 1918. Siguió sus estudios y obtuvo el título de profesora secundaria en Ciencias Naturales en 1922. Luego se casa con el Ingeniero Toro.
Vivían en la calle Vicente López entre Carlos Pellegrini e Islas Malvinas, frente a la plaza Aristóbulo del Valle. Con su esposo fueron activos trabajadores por el progreso del barrio La Colonia como: la creación de la parroquia del Sagrado Corazón y la instalación y parquización de la plaza “Aristóbulo del Valle” frente a su casa, tarea que concretó Francisco Fernández Melo, también vecino de La Colonia.

Sara Elena Velazco Montes nació el 29 de octubre de 1895, y tenía el mismo domicilio que Dolores H. Pitto, en Flores. Su joven madre también era uruguaya, probablemente hermana de la de Dolores.

No son muchos los datos que pudimos obtener, quizá este Centenario avive el recuerdo de descendientes y memoriosos y completemos la nómina de estos Maestros fundadores.
INSCRIPCIÓN
La inscripción había comenzado el 26 de setiembre y terminó el 16
de octubre. El plan de estudios del magisterio era de cuatro años. Se tomó examen de ingreso y la admisión quedó establecida, según consta en la planilla respectiva que se halla en el archivo, el 16 de octubre. El régimen de calificaciones era una escala de cuatro puntos, a diferencia del actual. Inició las clases con una matrícula de 42 alumnas (sólo dos eran extranjeras) Fue director fundador José Sosa del Valle, vice Olivio Acosta y el Departamento de Aplicación (actual Escuela N° 84), que contaba con la regencia de la señora Crescencia López Oliveros de Molina, atendía 156 alumnos repartidos en siete secciones.

OTRAS INSCRIPTAS

Hubo alumnas que figuran en la planilla de admisión que, o no cursaron o no promovieron simultáneamente por distintas causas: Altamira, Sara - Bandin, Carmen - Basso, J. Etelvina - Cámara, Emilia - Cordones, María Blanca - Lázzaro, María Amelia - Lázzaro, Encarnación - López Godoy, Esther Liberata - López Oliveros, Mercedes - Lubos, Alcira R - Massa, Emma (se recibió en 1918) - Ochoa, María Mercedes - Accinelli, María A. - Pierri, Rosario S. (se recibió en 1917) - Pierri, Ana - Rodríguez, María E. - Rodríguez, Celia (se recibió en 1917) - Sava, Francisca - Santos, Norberta - Segura, Celia - Serre, Margarita - Sidler, Olga Elisa - Tonina, Cecilia R. - Uhalde, Sara

Rosario S. Pierri nació en Campana el 18 de julio de 1890, y vivía con su familia en Buenos Aires, en la calle Zuviría Nº 653. Su padre, Teodoro Pierri, era comerciante en la Capital Federal.

Emma Massa nació el 7 de enero de 1897, en Buenos Aires. Vivía en la calle 3 de Febrero Nº 166.
NOTAS
[1] Datos del Censo Nacional de Población del 10 de mayo de 1895.
[2] Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina, Año VIII, Nº 67, setiembre de 1945.
[3] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 19 de diciembre de 2012, MARIA ELENA EULALIA OREZZIO DE ESTEVARENA – EGRESADA DEL NORMAL EN 1916


FUENTES

Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", de la Escuela Normal de Quilmes.

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/03/centenario-de-las-primeras-maestras.html

Raquel Gail0 comentarios

Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri"

 


LA ASOCIACIÓN COOPERADORA DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES EN SUS 100 AÑOS

$
0
0


Como una institución nacida desde el pueblo llano, desde las bases de la comunidad quilmeña, la Escuela Normal contó con el compromiso directo de los padres y luego de las sucesivas promociones de egresados.       
La Asociación de Padres[1] nacida en 1916, realizó notables aportes a la escuela, sobre todo en los primeros años en que, conjuntamente con los docentes fundadores, fue motor sin tregua en las diligencias para obtener un edificio propio y adecuado a sus fines.
Esta Asociación se transformó luego en la Cooperadora “Atanasio Antonio Lanz”, que tuvo años de relevancia durante la gestión de las comisiones que presidió la señora Silvia Elvira Cristy de Cella durante 15 años: período máximo que según los estatutos podía permanecer en el cargo. Algunos padres varones mantuvieron como sub-comisión de la Cooperadora la Asociación de Padres, pues por sus ocupaciones no podían tener una actuación más directa y cumplir
con mayor rigor los múltiples requerimientos que surgían.
La señora de Cella había sido maestra rural, nació en Los Hornos, pueblo cercano a La Plata, una vez que recibió el título de maestra se trasladó a la localidad de Berutti donde se casó con Ángel Ernesto Cella Esnaola y luego, por cuestiones laborales de este último se radicaron en Quilmes formando una familia que tuvo una vinculación muy estrecha con su pueblo adoptivo y con la Escuela Normal Fueron los padres de alumnos y luego señeros educadores, los profesores Orlando y Celiar Cella.
      Efectivamente la señora Cristy de Cella ingresó en esta Institución en 1926. En la Comisión Directiva, predominantemente de presencia femenina, la acompañaron entre otras muchas las señoras de Collet, de Codino, Ignacia Lanz de Berbeni (hermana de Atanasio Lanz) Leticia E. C. de Dalla Via, Celia M. de Moltedo, Josefina A. de Sasse, Paulina S. de Barrios, Julia O. de Becherini,
Ángela C. de Ghislanzoni (madre de la prestigiosa docente Susana Ghislanzoni de Culebra Mason) Elena P. de Braga, Vilma C. de Gandulfo, Edith March de Bucich (esposa del que luego sería intendente Armando Bucich), Blanca Durañona de Rocca Rivarola, Josefa G de Malfatto, María Luisa C. de Fuentes, Sarah Barrabino de Elissalt, Dina Orengo de Craviotto y los señores Juan Ganza, Dr. Alberto Iacobucci.
         La Cooperadora realizó numerosas actividades culturales para reunir fondos como lo describen detalladamente los medios periodísticos de esos años, periódico “El Plata”, revista “ABC” y luego, en las últimas décadas, el diario “El Sol” y “Crónica” de Bernal.
     La labor era intensa: la adquisición de material didáctico, útiles escolares, mobiliario, reparaciones y distintas obras edilicias, era de su responsabilidad organizar las fiestas de egresados que, generalmente, se efectuaba en los salones del Círculo Universitario.
        Algunas mejoras se realizaban en conjunto con la Cooperadora del Colegio Nacional, que entre otros presidieron los señores: Martín Ibarra Figueredo, Guillermo March, Pedro Badano, etc.
        Los fondos provenían de la ínfima cuota voluntaria de los padres de los alumnos, pero principalmente mediante la realización de
múltiples y variados eventos. La señora Dora Barrera Nicholson de Ricagno, integrante de varias comisiones, con su elenco de actores noveles hizo numerosas representaciones en el Teatro Colón de la Sociedad Italiana con ese fin. También se hicieron festivales musicales a cargo del Conservatorio Williams y proyecciones cinematogáficos, como el realizado el 29 de octubre de 1943 en el Cine Rivadavia, que tuvo extraordinario éxito.
      En 1945, las Cooperadoras de la Escuela Normal y del Colegio Nacional que utilizaban el mismo edificio acordaron hacerle arreglos y acondicionarlo para el uso de ambas instituciones Los mismos se hicieron sobre un proyecto del Ing Juan Pollak.
      En 1946, después de su larga trayectoria como presidenta, la señora de Cella fue sustituida por la señora Ángela Benna de Lacunza ex alumna egresada en 1920 (madre de la docente Angélica Beatriz Lacunza, promoción 1947)
      La señora de Lacunza permaneció hasta 1956 y luego fue electo el señor Alfredo La Rocca, acompañado por las señoras: Aída Fialco de Cohen, María J Berbeni de De Muro, Ernestina Bentham de Campolo, María Elisa Améndola de Davenport, Margarita W. de Grubenmann, María H. Galli de Joghens, Ema Salas de Ciavaglia y los señores: Luis M. de Rodrigo, Alfredo Zanetti, Felipe J. Firpo (fundador de la Biblioteca Popular Manuel Estrada de Bernal), Roberto Bagú, Américo de La Fuente, Julio Demichelli, Carlos Rodiles.            
       Eran presidentes honorarios la señora Ignacia Lanz de Berbeni y el profesor Alfredo Dunet Durante esta administración se renovaron totalmente los baños mediante rifas.
       En 1958, la Cooperadora a instancias del señor de Rodrigo, formó seis subcomisiones para diversificar las actividades y que nada escape a su atención, ya que la matrícula había crecido notablemente. Las subcomisiones eran: biblioteca y publicaciones, útiles y materiales, edificio, ex alumnos, finanzas y asistencia médica. [2]
     En 1960, siguió al Sr. La Rocca la presidencia del maestro  Enrique E. Cánepa y secretario Mario Rovira. Aún la Cooperadora actuaba para toda la Unidad Académica, luego la actual Escuela Primaria Nº 84 y el Jardín 944, crearon las suyas.
    Larga, ardua y fundamental fue y es la tarea de la Asociación CooperadoraAtanasio Antonio Lanz para sostener y generalizar la educación pública  a través de la Escuela Normal y su Unidad Académica.
Investigación y compilación: Prof. Raquel Gail y Chalo Agnelli
FUENTE
EXANQUI. " Historia para un Centenario 1912 - 23 de octubre - 2012" Ed Jarmat, 2ª Edición, Bernal, 2013.

"QUILMES 350 AÑOS..." EN LA EXPO INDUSTRIAL DE QUILMES - IVª PRESENTACIÓN

$
0
0
El próximo sábado 5 de noviembre a las 15 hs en el predio de la ex fábrica Bernalesa y en el marco de la Expo Industrial Ciencia y
Tecnología, Quilmes 2016, la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros (A.H.Q.) hará la cuarta presentación de su libro "Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario, 14 autores para 3 homenajes", publicado por la Ed. Buenos Aires Books. Este tercer libro de Los Quilmeros - le precedieron: "Quilmes, 346 años y un Bicentenario 1666 - 1812 - 2012 - 10 autores para un homenaje" (2012) y "Un territorio Tres Historias" (2014) - fue ofrecido al público gustoso de la historia local, por primera vez, el viernes 2 de
setiembre en el Colegio de Abogados de Quilmes; luego se hizo una nueva presentación a cargo de la Lic. Mónica Cereda en la 11ª Feria del Libro de Berazategui el martes 11 de octubre. L
a Lic. Cereda es co-autora y miembro de la Agrupación. En la misma Feria, el domingo 16 el Lic. Aníbal Rubén Ravera, director del Museo Histórico Regional Guillermo Enrique Hudson, el editor Roberto Tassano de Buenos Aires Books y el presidente de la A.H.Q. Prof. Chalo Agnelli, desarrollaron, del libro en cuestión, el capítulo "El Quilmes de Guillermo Enrique Hudson. historias no tan conocidas de su presencia en la ciudad..."
 En esta oportunidad fuimos invitados por la Unión Industrial de Quilmes que preside el Sr. Horacio Fabián Castagnini.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA  

ESCUELA N° 41 “LOS KILMES” - CINCUENTA AÑOS

$
0
0

Escuela N° 41 “Los Kilmes”, está ubicada en la calle Aimé Félix Tschiffely (exResistencia) 1395, e/ Beruti y Fornabaio de Quilmes Oeste. 
ANTECEDENTES PREVIOS 
La primera Escuela N° 41 del Partido de Quilmes se crea oficialmente el 2 de marzo de 1934, en la llamada Villa Giambruno, Ranelagh, en una propiedad de Juan Giambruno, parada Km 29,612 del Ferrocarril del Sud fundada el 15 de Abril de 1939, que a partir del 28 de octubre de 1949 se la bautizó Carlos Tomás Sourigues, localidad y estación ferroviaria próxima a Ranelagh.
Comenzó sus actividadesel 12 de mayo, con 33 alumnos a cargo de Jacobo Honik como director y maestro. Lo sucede Sara Peralta
de Miñon (ingr.15/9/45) La matrícula estaba compuesta por hijos de los trabajadores rurales de la zona. 
Al declarar Berazategui su autonomía en 1961 pasa la designarse como N° 10, “Ricardo Gutiérrez.
HISTORIA 
La Escuela N° 41 de Quilmes se crean en el barrio “Las Margaritas”, en 1966. Precisamente en la calle 387, también llamada Resistencia (confusamente, pues hay otra de ese nombre en Ezpeleta), pero su nomenclaura catastral es Aimé Félix Tschiffely, el notable profesor de educación física del Colegio San Jorge que atravesó América con dos caballos criollos, Gato y Mancha, desde estas tierras hasta Nueva York. El establecimiento se halla entre Beruti (328) y Fornabaio o Lavalleja (330). A dos cuadras de la Av Triunvirato y a dos de la Av. Mosconi.
En principio, hasta la construcción del nuevo edificio en 1970, la Escuela ocupó las instalaciones de la Sociedad de Fomento Bella Vista, promotora de su creación y edificación.
Fue su primera directora la Sra.Marta Sobrero de Benedetto, que fuera directora de la Escuela Nº 39yluego de la Nº 22. La sucedieron, entre otros, Dolores Pérez de Capano; entre 1985 y 1989, la vicedirectora Alicia Moreno; luego María Josefa Valenzuela; hasta 1995 fue directora la Sra. María del Carmen Di Martino de Duchón;

la siguió María Marta Sofrá; en la vicedirección: María Esther Mariano, Verónica C. Marothi. A partir del 2000 estuvieron a cargo
del establecimiento la Sra. Alicia Bordochar, en la vicedirección Viviana Belaitx y secretaria, Alicia Fritschle.

Entre sus docentes se recuerdan: Inés S. Gamboa, Alicia Roura, Karina Barca, Silvia Fernández, Patricia Ferreira, Silvana Calderón, María del Carmen Falón, Elena Korzyniewski, Lilián Saravia, Flavia Salazar (también ex alumna), Rosana López Abbate, Mónica Rivero, María Estela Rosbasco. Entre los auxiliares: María Gómez, Andrea Pizarro, Gladys Ruiz, Luisa Riedel, Olga Romero, Gumersinda Espada Martínez, Fabiana Ruiz Díaz.
Hasta el 2004 poseía 400 alumnos en 17 secciones entre las que se hallan 6 de tercer ciclo con un servicio alimentario para 260 cupos.
En 2011, se la bautizó por concenso de toda la comunidad educativa “Los Kilmes” en honor al pueblo heróico que le dio a nuestra localidad toponimia y gentilicio. 
 "Soy de Quilmes", junio de 2015
La Biblioteca Goyena con los Libros Voladores en la 41

La Biblioteca Popular Pedro Goyena realizó en la Escuela Nº 41 una pista de despegue de Libros Voladores, invitados por la bibliotecaria Karina Di Crescienzo - quien extendió el lazo -, y acompañaron las docentes Patricia Tavela, Marina Iagui, la directora Adriana Zajac y la vice Viviana Belaite.
 El viernes 4 de noviembre de 2016, la Institución cumplió con un acto festivo sus Bodas de oro.

ACTO DE EXANQUI EN EL CENTENARIO DE LOS PRIMEROS MAESTROS EGRESADOS 1916- 2016

$
0
0

En 1911, Atanasio Antonio Lanz, al asumir el cargo de Inspector Técnico de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, en su discurso inicial, manifiesta su deseo de concretar la creación de una escuela Normal en Quilmes. Expresó:

“La enseñanza de Quilmes necesita para su progreso y perfeccionamiento una Escuela Normal, donde vayan los niños con todas las comodidades y en forma poco onerosa obtengan el título que los acredite como educadores y para que una vez recibidos apliquen su saber principalmente, en las escuelas del distrito”

Atanasio A. Lanz, José Sosa del Valle, Olivio Acosta y los primeros 22 egresados de la escuela Normal Nacional Mixta de Quilmes son iniciadores de un trayecto Centenario en la educación pública del Partido de Quilmes y de este “gransurbonaerense”.

Al recordarse el Centenario de la primera promoción de maestros egresados de esta escuela, EXANQUI, la ONG de ex alumnos de la
Escuela Normal, y el Archivo Histórico De La Escuela Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri"convocaron a las Instituciones que agrupa la Escuela Norma Superior de Quilmes  “Almirante Guillermo Brown” y su Unidad Académica: el Instituto Superior de Formación Docente Nº 104; La E. E. Media Nº 20; la E. Secundaria Básica Nº 27; la E. Primaria Básica Nº 84 y el Jardín de Infantes Nº 949,para la realización de el acto homenaje que se realizó el lunes 31 de octubre próximo pasado.
AUTORIDADES

Concurrieron autoridades provinciales y municipales: por la Jefatura de Inspección Regional y de Distrito la Directora Provincial de
Lic. Manolaquis
Planeamiento Lic. Laura Manolaquis (ex alumna de la Institución); la referente regional Prof. Bibiana Riomayor; el Inspector Jefe Regional Lic. Claudio Roselli; por la Biblioteca Nacional del Maestro la Lic. Graciela Perrone (ex alumna de la Institución); por la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) Lic. Ivana Garcerón y la presidenta de EXANQUI Dra. Mirta Panizza.

DESCENDIENTES

Entre los descendientes de los primeros maestros estuvieron presente: por la Dra. Ana María Borzi de Faragó: Lía Borzi, Cristina Borzi Cairo, Mariana Cañás Borzi, Julia Fullhart, María Fullhart, Raquel Olguín, María Julia Berasano.

Graciela M. Sosa Soler
Por la maestra Amelia Angeletti: Horacio Ozuna Angeletti.

Por la maestra Lilia Cutella: José Luis Bonani Cutella y Asunción Rumi (alumna) 

Por la maestra María Eulalia Orezzio Aranda de Estevarena: Asunción Rumi.
Por la maestra María Ester Sosa su sobrina nieta Graciela María Sosa Soler, quien vino desde la localidad de San Miguel. Quien leyó un poema escrito por su tía abuela.
ADHERENTES
Adhirieron al acto:la Junta de Estudios Históricos de Quilmes y la Biblioteca Popular Pedro Goyenarepresentadas por el
Prof. Agnelli;la Biblioteca Popular de Don Bosco, representada por su presidenta la Sra. Lidia Sánchez; la Agrupación de Historiadores “Los Quilmeros”, representada por el Sr. Claudio Schbiby la Asociación Cultural Sanmartiniana de Quilmes.

Entrega de una placa a la Prof. Gail por los 10 años del Archivo
La profesora Raquel Gail se refirió a los primeros egresados centenarios y dio sendas semblanzas de aquellos cuyos familiares-descendientes se hallaban presentes, siguiendo las investigaciones de la mencionada docente y el Prof. Agnelli, [1] quien como miembro de EXANQUI tuvo a su cargo la conducción del acto. La Prof. Gail recibió de la referente de Bibliotecas y Archivos Bibiana Riomayor un recordatorio por los 10 años de trabajo en el Archivo que ella promovió rescatar del olvido y la desidia.
Posteriormente se dirigió a los presentes el Director de la Unidad Académica Prof. Eduardo Hourcade, quien invitó a la representante del Director Provincial de Educación Superior Lic. Leandro Gastón Goroyesky, la Lic. Laura Manolaquis a tomar la palabra.

Luego se invitó a la Lic. Manolaquis, al Prof. Hourcade, a la presidenta de EXANQUI Dra. Mirta Panizza y a los familiares-descendientes de los primeros egresados a descubrir la placa conmemorativa de este Centenario que colocó EXANQUI. Por esta ONG, Raquel Bilbao, Susana von Lutzer, Lilia Diéguez y Stella Maris Martignagohicieron entrega de recordatorios a los familiares-descendientes y autoridades.

EL ARCHIVO DE LA INSTITUCIÓN CUMPLE 10 AÑOS 
Tuvo un papel indicial para llegar a este acto, el Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri" que coordina “ad honorem” la Prof. Raquel Gail y acompañan un voluntariado formado en su mayor parte por ex alumnos de la Institución. Archivo que este año cumple 10 años desde la fecha que
comenzó una marcha incesante y consecuente que lo puso a la cabeza de los reservorios de muchas instituciones educativas del la provincia de Buenos Aires y también, podríamos decir, del país. En él hacen sus prácticas los estudiantes de la carrera de Técnico Superior en Administración de Documentos y Archivos del Instituto Superior De Formación Docente Y Técnica N° 83 de San Francisco Solano a cargo del Prof. Abel Ahumada. De la fuente de documentación de este archivo salió en 2012, Centenario de la Escuela Normal, el libro “HISTORIA PARA UN CENTENARIO”, con el acontecer de 100 años de educación estatal en Quilmes y los protagonistas. Además la documentación del Archivo es el instrumento del que EXANQUI se
Lic. Claudio Roselli
sirve para convocar todos los años a las promociones que cumplen 50 y 25 años de egresadas. Dirigió la palabra a continuación por los voluntarios del Archivo el Lic. Ariel Ghizzardi
haciendo detallada mención de cuanto se concreta a través de encuentros, charlas, conferencias, asesorías y el blog del Archivo de la Escuela Normal y del blog El Quilmero, los que llegan a todas partes del mundo donde haya un ex alumnos de esta Institución de donde se llevó los primeros bagajes con los que atravesar la vida activa.
SILVIA MANUELA GORLERI 
En el Libro de Fojas de Servicio con que se inicia el funcionamiento de la Escuela puede leerse en el folio 13.

"Silvia M. Gorleri. Argentina, de veintiocho años de edad, posée [sic] el título de Ayudante, acordado en diciembre de 1898, por el Director General de Escuelas de la Provincia, Doctor Francisco A. Berra. Inició su carrera el 11 de Septiembre de 1903, como maestra de 2º grado en la Escuela Nº 1 de San A. de Giles; en
1904, fue nombrada Maestra de 1º grado en la misma Escuela; el 12 de Agosto de 1905, pasó a 2º grado, en 1906, desempeñó el puesto de maestra de 1º grado, en Julio del mismo año la nombraron maestra de 3º grado; puesto que desempeñó hasta mayo de 1908 en que fue designada M. de 2º grado, estando en ese cargo hasta Abril de 1912. Todos estos empleos han sido desempeñados en la misma Escuela. El 23 de Abril de 1912, fue nombrada Secretaria, Tesorera y Bibliotecaria de la Escuela Normal de Quilmes, cargo que desempeña actualmente.

Tres funciones cumplía esta educadora y muchas veces en las escuelas olvidamos la tarea fundamental de las secretarias, por lo cual se aprovechó el acto para mencionar a la señora Isabel Marson,secretaria de la actual Institución, quien este año se jubila y como una de sus últimas actividades se la invitó a descubrir la placa recordatoria de los 10 años de creación del Archivo, la acompañan el Prof. Hourcade, la Prof. Gail y la presidenta de EXANQUI Dra. Panizza.

LOS 100 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN COOPERADORA

La Asociación de Padres nacida en 1916, realizó notables aportes a la Escuela, sobre todo en los primeros años en que, conjuntamente con los docentes fundadores, fue motor sin tregua en las diligencias para obtener un edificio propio y adecuado a sus fines. Esta Asociación se
Isabel Marson
transformó luego en la Cooperadora “Atanasio Antonio Lanz”, que tuvo años de relevancia durante la gestión de las comisiones que presidió la señora Silvia Elvira Cristy de Cella durante 15 años: período máximo que según los estatutos podía permanecer en el cargo.
 
Este año, también esta Asociación Cooperadora cumple su Centenario. Institución que, tras la difícil tarea de sostener un edificio sin concluir tras 38 años, y a pesar de los desencuentros y la incomprensión irracional de muchos que igualmente se valen de sus servicios, llena un espacio inconmensurable en la Escuela Normal. EXANQUI a su vez, hizo entrega de una placa alusiva a sus miembros.
HONRAR LA VIDA
Puso un broche artístico al acto formal, la docente y cantante Patricia Lalatro, con voz apasionada, apropiadamente, interpretó el tema “Honrar la vida”; excelente elección por el acontecimiento y los presentes.
 De izq. a der. el director Eduardo Hourcade, el ex director Ernesto Prom, El Prof. Centeno director del secundario, la secretaria Isabel Marson y descendientes de egresados
CIERRE 
Concluido el acto EXANQUI convidó a todos los presentes a un
brindis de honor. Durante el cual, invitado por el Prof. Agnelli, se dirigió a los presentes el Prof. Ernesto Prom, ex director de la Unidad Académica, hijo de un miembro de la Comisión Fundadora que acompañó al profesor Lanz en concretr su sueño y bisnieto de don Olegario Ponce de León, quien fuera senador provincial cuando Quilmes fue declarado ciudad el 2 de agosto de 1916, fecha ya Centenaria.Quilmes tuvo un 2016, de festejos, de conmemoraciones, de aniversarios para nuestra localidad y también para el país; todos honrados debidamente, pues: “si hoy olvidamos los cimientos y si olvidamos a quienes hicieron los cimientos el futuro nos lo reclamará. Mucho se habrán equivocado nuestros maestros, pero a ellos debemos que nos enseñaran quiénes fueron nuestros fundadores. Un pueblo sin identidad, sin sentido de pertenencia es un pueblo sin conciencia ciudadana.”

Compilación, Los Quilmeros
NOTAS

[1] viernes, 21 de octubre de 2016, CENTENARIO DE LOS PRIMEROS MAESTROS EGRESAD0S DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES - 1916-2016 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/10/centenario-de-los-primeros-maestros.html/


Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri"http://archivo104.blogspot.com.ar/



MISCELÁNEAS QUILMEÑAS, 1928

$
0
0


Héctor Chalo Agnelli
Los diarios son los albaceas de la microhistoria. Recuperarlas nos permite proyectarnos hacia la Historia. Las siguientes noticias, notas e informaciones son de 1928, en un Quilmes muy distinto al que, después de 88 años, vivimos. De todas maneras se pueden establecer comparaciones, paralelismos y hasta asombrarnos por lo que, irremediablemente, ‘vuelve a repetirse’.
En 2008, escribí este artículo recopilado de un suplemento de diario 'El Sol'. Habían pasado 60 años de aquellos acontecimientos.  Se publicó en una revista con escasa trascendencia y todavía no había brotado el afán de la identidad que se desarrolló en los últimos años, o recién se estaba anunciando. 
PERLAS AMARILLAS 
Primer día del mes de noviembre de 1928, por los calles de Quilmes los canillitas vocean “¡¡El Sol!!”. Y no se refieren al astro estelar, sino al periódico; que tras ocho décadas sería el patriarca del periodismo quilmeño. 
FÚTBOL 
La noticia produce jolgorio y bronca entre los obreros en las fábricas
y los contertulios en los cafés fue: “Quilmes venció su clásico con Ar­gentino 5 a 1”. Los hinchas del segundo soportaban con enteraza (en algunos casos no tanta pues hubo algunos trompis) las pullas de los hinchas del primero.

Sportivo Berazategui campeón de la tempo­rada 1928 al vencer a Progresista por 2-0.
TELÉFONOS 
Ya existían problemas con las empresas de servicios, como las que
hoy padecemos, en aque­llos años era la Unión Tele­fónica a la que habían bautizado como “la octava plaga” y calificado de “empresa abusadora”... 
COMICIOS 
El doc­tor Emilio Torre fue designado por la Juventud Radical, candidato a intendente y 10.000 personas están habilitadas ya para participar de los comicios del 25 de noviembre.Los binomios “Castro o Planes” (conservadores), “González o Torre" (radicales) reunieron 20.000 pesos en apues­tas. En estos años el negocio del juego lo comprende todo y dos grandes tahúres se reparten territorios. En diciembre la gran incóg­nita se devela, Torre, nuevo Intendente. 
Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen,tras derrotar a una coalición de conservadores y radicales
antipersonalistas, es electo nuevamente presidente de la República por el período (que debió ser) 1928-1934. 
El doctor Valentín Vergara, goberna­dor bonaerense, nacido en Entre Ríos, radical, visita la fábrica Rigolleau de Berazategui cons­tituyéndose esto en un aconte­cimiento de gran importancia para la zona; con los años una avenida llevará su nombre. 
SERVICIOS PÚBLICOS 
Mientras que el ministro de Obras Públicas de la Nación, doctor Ábalos visita Quilmes, interesado por el progreso de la ciudad, Bernal padece un grave pro­blema de agua, que produce manifestaciones populares que llegan al Honorable Concejo Deliberante, enfrentando a los legisladores en un conflicto que cae sobre las espaldas del nuevo Intendente. 
El HCD define “el asunto del alumbrado en una interesante sesión decidiendo la firma del contrato con la compañía sin modificaciones”. 
Fue colocado un semáforo en el kilómetro 13 del Ferrocarril Sur para ordenar el intensotránsito por la zona. 
Se decide multar a varios lecheros de la zo­na de Bernal por la comercialización de leche en malas condiciones. 
El Servicio Postal de la ciudad ve la necesidad de la colocación de buzones en distintas zonas de Quilmes para mejorar el funcionamiento. 
RIBERA 
Lle­ga el calor y la Ribera se ve invadida por 20.000 perso­nas convirtiéndose en el principal centro de atracción de las clases
populares y símbolo de la futura grandeza quilmeña. 
En noviembre, los paseantes de las playas quilmeñas se ven sorprendidos por el paseo de una mujer desnuda. Esto provocó la reacción de la sociedad de la época que reclamaba a las autoridades locales que ac­tuara con energía para “evitar estos hechos ingratos".  Además se solicitaba que los bañistas en paños meno­res desaparecieran de la playa, tratando de que la ribe­ra no sea un “amplio escenario de actos inmorales". La mencionada dama proveniente de una distinguida familia es apresuradamente cubierta con una salida de baño por otras señoras que la increpan duramente, la suben en un automóvil y la trasladan a su domicilio. Por “desnuda” en la época se entendía que ella iba con calzones y un corpiño empapados que traslucía su entera figura. 
Automóvil Club Argentino construye un local social en las inmediaciones de la Ribera.INDUSTRIA Grandeza que no se hace es­perar ya que, con grandes titula­res se anuncia que “pasa de 100 millones el capital invertido en industrias en Quilmes”. El partido (que incluye a Berazategui) cuenta con 77.887 habitantes. 
OTRAS 
Debe construirse el aeropuerto en Quilmes porque el partido “puede ser la prolongación de Europa unidos por la línea aérea con Sevilla”.
Una compañía de Boys Scouts se instala en la ciudad, alentada por el Dr. Rodolfo Alberto López.
El Sol anuncia con alarma las “proporciones aberrantes" que alcanza la mendicidad en la ciudad de Bue­nos Aires, cosa que a Quilmes no aflige. 
MISS QUILMES

En los campeonatos regionales de belleza organizados por la revista Magaziné ABC, constituye­ la nota destacada, es elegida por los vecinos Miss Quilmes la señorita Dora Marchisotti. La Suprema Belleza del partido de Quilmes, sería luego elegida por un jurado entre las bellas triunfadoras de esta ciudad, Bernal, Berazategui y Conchitas (Hudson). Como se puede apreciar belle­zas femeninas en Quilmes descolló en todas las épocas (Los concursos los organizaban los medios y los vecinos iban a los mismos y votaban sin necesidad que las postulantes se presentaran, por el contrario a algunas niñas no les gustaba nada que sus nombres figuraran en los periódicos, pero, en esas épocas con tan pocas actividades de entretenimiento, estos concursos gozaban de la simpatía y el seguimiento de gran parte de la población)La familia Marchisotti poseía una importante mueblería en la calle Rivadavia, principal competidora de Muebles Deyá. 
CAMINO 
La intendencia de Avellaneda, licitará el camino entre Wilde y la Capital, para unirlo al ya existente entre Bernal y Avellaneda, como una forma de acelerar el trán­sito entre las localidades del sur de la capital y ahorrar tiempo a los trabajadores que se dirigen a sus ocupa­ciones.
 INCIDENTES 
Debido a la mala actuación del árbitro en el partido en­tre Quilmes y Ríver por el campeonato de primera divi­sión se produjeron serios incidentes entre los espectadores se agredieron, rompieron instalaciones y hubo detenidos. No era la primera vez que esto ocurría ni la última por cierto, ya que, dice el periódico, la "Asociación debe tomar medi­das para que estos hechos vergonzosos no se repitan". 
ACCIDENTE 
La crónica da cuenta de un choque de automóviles en la transitada esquina de Rivadavia y Mitre. Afortuna­damente ambos conductores, don Guillermo Klidesdale y don Gregorio Pumar, resultaron sin conse­cuencia, y sólo leves daños para ambas máquinas.

GRAN PELEA 
Se confirma la fecha del 20 de diciembre para el gran combate a realizarse en Quilmes entre nuestro conve­cino Victorio Campolo y el australiano Cook. Gran ex­pectativa produjo el combate ya que Victorio Campolo, es uno de los primeros ídolos deportivos de la ciudad y sus peleas son seguidas por gran número de afi­cionados en los distintos escenarios donde se presen­ta. 
ESCUELA NORMAL 
Organizado por la Asociación Cooperadora y la Comisión de ex
alumnos se realizó un evento en la Escuela Normal de Quilmes donde la señora Ana S. de Cabrera, consagrada folklorista ofrece un recital en las instalacio­nes de esa Institución. 
Oscar Edgardo Mauri es distinguido como el alumno sobresaliente del año entre todas las escuelas de Quilmes.
Intensa es la actividad en los distintos establecimientos escolares de la zona con motivo de la realización de los festivales de fin de curso. 
GUERRA FRATICIDA 
Se desata el conflicto entre Paraguay y Boli­via por la zona del Chaco Boreal, lo que obli­ga a una gran movilización de fuerza por par­te del gobierno paraguayo, adquiriendo el conflicto con Bolivia caracteres de hondo dra­matismo. Debido a esto se reúne la Conferen­cia Panamericana de Arbitraje donde llama la atención !a ausencia de la Argentina. 
ESTO TAMBIÉN OCURRIÓ 
* EI suscriptor 1374 de El Sol se hizo acreedor al billete de lotería que obsequiaba la editorial ABC con motivo de los sorteos de fin de año.
* Las pocas radios capilla que se oyen en el pueblo anuncian la tras­cendental visita a Argentina, la del presidente electo de los Es­tados Unidos, Mr. Hoover.
* Se daba cuenta del fallecimiento del Maris­cal de Campo Luigi Cadorna, militar italiano, de actuación destacada en la Primera
Guerra Mundial, designado comandante en jefe de las tropas italianas en campaña entre los años 1915 y 1917; destituido del mando tras la grave derrota sufrida por sus fuerzas en la batalla de Caporetto, ocurrida el 24 de octubre de 1917, cuando nueve divisiones austríacas y seis alemanas lanzaron un ataque sobre una posición italiana ligeramente defendida. Oculto en la niebla, el ejército austro-alemán tomó a sus enemigos totalmente por sorpresa, penetró rápidamente las defensas italianas con el uso de tropas altamente móviles e inició una vigorosa ofensiva que expulsó a los italianos de sus posiciones en pocos días.El mariscal Cadorna dio origen en el lunfardo porteño de los años ’20, entre la comunidad italiana - cuyos dialectos influyeron mucha en la conformación del lunfardo porteño - que el vocablo cadorna que en lunfardo se le diera una connotación de ‘mala calidad’ o a alguien que ‘mejor ignorar’; serían sinónimos: magoya, montoto, mongo o mongo aurelio
Compilador Chalo Agnelli
FUENTE
Suplemento de “El Sol” de noviembre de 1992, “El Sol inicia su camino...

EZPELETA COBRA IDENTIDAD

$
0
0
INICIO DE LA OBRA DEL MONOLITO DONDE SE COLOCARÁN LAS PLACAS REFERENTES AL NÚCLEO FUNDACIONAL DE EZPELETA
El trabajo minucioso y constante del historiador Claudio Schbib, miembro de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes - recientemente reconstituida - vicepresidente de la Agrupación de
Historiadores Los Quilmeros y ex comandante de Bomberos Voluntarios de Quilmes - que NO son meros títulos pues cada uno lo ganó con trabajó consecuente, honesto y altruista; sin freno ni veleidades pequeñoburguesas - está adquiriendo sustento tangible. 
Después de su primer libro sobre la historia de Ezpeleta y el segundo que esperamos con revelaciones documentadas sin discusión sobre su fundación, tanto de la estación, como del pueblo, está impulsando el señalamiento de los puntos fundacionales de esa ciudad quilmeña, largamente postergada en el reconocimiento administrativo y orgánico municipal. Y pronto irá por el Museo y un Centro Cultural que la represente como lo merece. Quien suscribe se unió al impulso hacedor de Schbib, como bombero él, como director de escuela yo y tuve el insuperable honor de acompañarlo en forma concreta en la creación del Cuartel de la Ribera (que no es barrio... es Paraje) que le dio otra potencia a los riesgos de las sudestadas y la asistencia a los residentes. 
En este momento se está levantando el monolito en la plaza 25 de Mayo, el histórico Centro Fundacional de Ezpeleta, donde se colocarán placas referentes, tanto del Municipio como de la Junta de Estudios Históricos.
RESPUESTAS DIRECTAS Y CONCRETAS
La Junta de Estudios Históricos y las instituciones que la componen como: la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros, las Bibliotecas Populares de Don Bosco y la Pedro Goyena, el Instituto Domingo F. Sarmiento de Sociología e Historia, la Dirección de Patrimonio, el Instituto Belgraniano Quilmes/Berazategui, la Asociación Cultural Sanmartiniana "Sable de la Gloria", el Proyecto Arqueológico Quilmes, la Comisión de Amigos de Santa Coloma y el Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri", adhieren a este demorado reconocimiento.


Crónica Chalo Agnelli
 

JORGE RODRÍGUEZ, “EL VIEJITO DE LA AUTOMOTO” 1938-2008

$
0
0
por Héctor Chalo Agnelli

A fines de 2007, trabajando en la hemeroteca del diario El Sol, ese hombre imperecedero don Mario Guarneri, me recordó la aventura de
aquel ciclista que una vez, allá por los `30, cruzó los Andes en bicicleta. Al año siguiente se cumplían los 70 años de su gesta ciclista y resolví entrar en esa historia, que hoy reedito. Ese hombre fue Jorge Rodríguez, un inmigrante, que además dejó para Quilmes no sólo una hombrada histórica en lo deportivo, sino también en las imágenes, pues fue su hijo el ilustre don Alcibíades Rodríguez. [1] 
Cuando don Jorge llegó a la Argentina había grupos sociales de derecha como luego fue la "liga patriótica" que despreciaban a los inmigantes. Esos inmigrantes que llegaron a hacer los trabajos que los de la 'liga" no hacían. Esta es una lección de vida para los hijos y nietos de inmigrantes de hoy, xenófobos con poca memoria, que no harían los trabajos que los actuales inmigrantes de nuestro maravilloso país con puertas abiertas para todos, hacen. 
COMIENZA EL ‘RAID’ 
En 1938, un ciclista aficionado, llevó a cabo un largo, dificultoso y brillante expediciónhasta Santiago de Chile. En aquel entonces con caminos tortuosos y sin los avances tecnológicos que tiene el ciclismo hoy en día, fue una proeza que asombró a todo el país. Don Jorge Rodríguez, de 52, con la camiseta del Club Alsina, donde desarrollaba su vida social y deportiva, partió en su “automoto”, como llamaba a la bicicleta, el 13 enero, de las puertas de ese Club barrial; el más antiguo de entre los que aún prevalecen en La Colonia - se fundó en 1927 -. Cumplió matemáticamente las numerosas etapas de la extensa ruta hasta llegar a la capital chilena. 
EL CÓNDOR CICLISTA 
Lo llamaron “El Cóndor Ciclista”. En su época fue una extraordinaria hazaña deportiva su doble raid a Santiago de Chile. Ya había cosechado varios triunfos cuando se transformó en una figura de singular popularidad en los círculos del ciclismo sudamericano.
Había salido de Quilmes en la madrugada del 17 de enero de 1938.
Su paso fue controlado el mismo día por: la vecina Sarandí, Capital Federal y San Andrés de Giles. Al siguiente arribó a Junín. Y continuó el circuito que había estudiado previamente con sus colegas amigos.
El 19, pernoctó en el partido de Alberdi, tras registrarse su paso por Leandro Alem y otras locali­dades.
El 20, se internó en la provincia de Santa Fe, dejando atrás la localidad de Rufino, para seguir hasta Laboulaye en la provincia de Córdoba. Cumpliendo etapas que oscilaban entre los 170 y los 220 kilómetros diarios, pasó por Daract (Córdoba), San Luis y
Telegrama de arribo a Junín.
Desaguadero, de la provincia puntana, para seguir recorriendo sin perder un solo día, en territorio mendocino: La Paz, la ciudad de Mendoza, Villavicencio, Uspallata, Punta de Vacas, Puente del Inca, Las Cuevas, Cristo Redentor y después de bajar por “Los Caracoles”, donde lo aguardaban algunos afamados ciclistas vecinos… ¡Al fin... Chile! Llegó a Santiago el 1 de febrero ¡Poco más de 1600 Km en 15 días!
 

CHILE 
Entidades deportivas chilenas, avisadas de la extraordinaria prueba, lo agasajaron y la pren­sa en general destacó su récord deportiva. 
“La Unión Española” de Santiago de Chile lo declaró huésped de honor durante su perma­nencia en el país limítrofe. Siempre sobre sus
Telegrama de arribo a Santiago
dos ruedas, circundado por entusiastas ‘pedaleros’ que le hicieron de cortejo, visitó algunas ciudades chile­nas, entre otras, Peñaflor una comuna y ciudad de la provincia de Talagante, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, zona central del país, distante 37 kilómetros en dirección suroeste de Santiago Centro
.El tropel de ciclistas encabezado por dos afamados chilenos en ese deporte, de aquellos años: Francisco Torremocha y Fidel Ayarza, partieron de la Alameda esquina de San Diego, de la capital chilena, a las 8 de la mañana en esa ciudad los recibieron con

grande algarabía y un almuerzo organizado por las autoridades locales.
Luego se dispuso para el retorno a su país. Desandó la cordillera y buscó nuevas rutas: San Juan, el norte de Córdoba, desde donde tomó rumbo a la Capital Fe­deral y de allí a Quilmes, donde llegó el 3 de marzo de 1938, sobre la “automoto” de sus triunfos escoltado durante varios kilómetros por una extraordinaria cantidad de ciclistas, entre los que se encontraban sus hijos Alcibíades y Carlos, sus grandes amigos Santiago Piazzardi, Guerrero y otros compañeros de raid. 
TROPIEZOS 
Pinchaduras, rutas pedregosas, pendientes empinadas, vientos tormentosos y soles inclementes no lo amedrentaron. En una oportunidad se le perdió una mariposa de la rueda trasera. A pesar de ello, sin advertir el extravío, avanzó dos kilómetros. No llevaba repuesto y debió desandar, máquina al hombro, ese trecho, en procura de la pieza perdida, que felizmente fue encontrada con la ayuda de personal caminero que estaba de tareas en la zona. Todo fue superado por el temple de aquel fuer­te asturiano, criollo por adopción y quilmero-ezpeletense sin apelaciones. 
ENTRE EL RÍO DE LA PLATA Y EL OCÉANO PACÍFICO 
En el Club Alsina lo esperaba una multitud. El presidente de ese
entonces, don Ricardo Martín Baccaro, en nombre de la institución, le obsequió una plaqueta, un trofeo y un grupo de jóvenes que integraban el ciclismo femenino del club, entre las que figuraron: Gemma Penazzo, Norma Cuesta, Clotilde Prieto, Norma Bergamasco, Hermelinda Rivas, Aída Bonavita, etc. le cruzaron el pecho con una palma de laureles.
Grandes festejos
Traía curtido el rostro, marcado por los saludables efectos de los vientos y los soles cordilleranos, cansado, pero sonriente, no había perdido su acostumbrada cordialidad. Feliz. Ya había pasado largamente los 50 años de edad.
También se hallaban aguardándolo periodistas porteños, lo­cales y no faltó la revista “El Gráfico”representada por Ricardo Lorenzo Borocotó. [2] Desde el Club Alsina, seguido por una manifestación po­pular que seguía y lo ovacionaba desde las veredas, los balcones y los techos de las casas, atravesó sobre su bicicleta la calle Rivadavia hasta la Municipalidad, donde lo agasaja­
ron las autoridades: el intendente Victoriano M. Huisi, junto con el secretario municipal Mariano R. Castellano y el presidente del H. Concejo Deliberante Dr. Ernesto A. Garibotti también le entregaron una copa de plata que tenía el grabado de su “automoto”. 
HOMENAJE DE RECORDACION 
Don Jorge Rodríguez como se mencionó en el primer párrafo fue el padre de uno de nuestros más renombrados y queridos fotógrafos quilmeños, que dejó una obra en imágenes descomunal, don Alcibíades. Había nacido en Oviedo, capital del principado de Asturias, España en 1888. Llegó muy joven a la Argentina. Se estableció primero en Avellaneda donde nacieron sus hijos Alcibíades y Carlos
y luego buscando ‘aires salutíferos’ en 1930, se radicó en Ezpeleta. Tenía 40 años cuando se compró la primera “automoto”. Integró la Unión Ciclista Quilmeña, fundada en 1930.

En 1953, falleció don Jorge Rodríguez. Todo el barrio La Colonia, todo Quilmes estuvo de duelo. El club de sus amores, Alsina, colocó una placa en la tumba que guarda sus restos.

Con ese título, Ricardo L. Borocotó (padre) mencionó la proeza en la revista El Gráfico en 1938: 
“Se había prodigado mucho en su juventud. Por eso, lle­gó un momento en que se en­contró con su salud muy que­brantada. Fue cuando decidió vivir en Ezpeleta. La tranqui­lidad del lugar, el aire, todo le devolvería sus perdidas energías. Y así fue.
Un día se acercó al camino a La Plata (Av. Calchaquí) y vio pasar
a Cosme Saavedra luchando con el fla­co De Meyer. Conocía, a estos hombres por las crónicas de El Gráfico que coleccionaba. Su decisión de comprar nues­tra revista fue la de orientar a sus hijos en las prácticas de­portivas para evitarles los errores que había cometido él y que habían determinado su traslado a Ezpeleta. Pero gus­tó de la revista y eso lo em­pujó al camino adoquinado en aquella mañana de 1927.
Se quedó extrañado. No po­día admitir que un flaco como De Meyer pudiera cubrirse cien kilómetros a 34 por hora. Ante el espectáculo, se sintió rejuvenecido, esperanzado. Si ese flaco podía hacer eso, ¿no podría él andar en bicicleta? ¿Andar, por lo menos? Por eso al comprar una de rueda 25 para el mayor de sus pi­bes, que compite en carreras, decidió aprender a guardar el equilibrio sobre las dos ruedas. Y tenía ya cuarenta años de edad.
Se enamoró de la bicicleta. Se compró una Automoto, y comenzamos a verlo por los caminos. El día en que hicimos la primera a Mar del Plata en 1933, éste hombre nacido en Oviedo en 1888 se fue has­ta ese balneario pedaleando. Salió un día antes que la ca­rrera. Cuando se verificó la Pirelli a Córdoba, allá encon­tramos a Jorge Rodríguez; cuando se efectuó la Flexil, en Santa Fe vimos al viejito. Así lo fuimos encontrando por to­das las rutas de las grandes pruebas. Siempre saliendo ho­ras antes de la largada, llegó a los puebla como un heraldo anunciando que detrás suyo venia la caravana de compe­tidores.
Con sus cinco metros de multiplicación, su posición co­rrecta sobre la maquina, un día nos asombró bajo la llu­via en el camino de Luján al regreso de una Doble Chivilcoy. Caía la lluvia torrencial­mente. Jorge Rodríguez iba acompañado de dos jóvenes. Tiraba el viejo. Lo saludamos al pasar. Luego nos detuvimos en Moreno a tomar diferencias de tiempos entre los competi­dores de aquella prueba. Se­guía cayendo el agua. Pasó Rodríguez con sus dos acom­pañantes. Volvimos nosotros a la marcha y vimos a poco de andar a los dos muchachos. “Largaron al viejo", pensa­mos. Quizás Rodríguez se ha­bía guarecido en algún lado. Pero más adelante lo encon­tramos tirando sus cinco metros bajo la tormenta. Había largado a los jóvenes.
Ahora tiene 50 años y aca­ba de cumplir una hazaña su­perior a las que hemos relata­do fugazmente. Ha llegado a Santiago de Chile pedaleando en su Automoto. Un promedio de cien kilómetros por día cumplió este hombre sobre cu­yas piernas ha desfilado me­dio siglo. Llegó a Mendoza, cruzó los Andes, bajó al valle en la soledad de las monta­ñas, tirando una multiplica baja, fue escalando metro a metro, ascendiendo hacia los picachos nevados, impulsando a su máquina. Nada le arre­dró. Su entusiasmo, la con­fianza en sí mismo, lo llevó o esa conquista.
Sus excursiones a Mar del Plata. Córdoba, Santa Fe, etc., están empequeñecidas. Jorge Rodríguez escaló la cordillera, venció la distancia, la altura y hasta sus cincuenta años.”
 Jorge Rodríguez, con su clásica boina asturiana, sentado en el estribo del automóvil, a las puertas de su casa en Ezpeleta.

Jorge Rodríguez con su hijo Alcibíades (circa 1940)
Chalo Agnelli
Quilmes, 2008 - 2016
FUENTES 
Diario “El Sol” de Quilmes.
Diario “El Mundo” 1938
Diario Ilustrado de Santiago de Chile
Fotos: Diario "El Sol", Mario Guarneri, Claudio Schbib y Fernando San Martín.
NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 3 de julio de 2013, “EL CICLISMO EN QUILMES” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/07/el-ciclismo-en-quilmes.html/

 [2]Borocotó, seudónimo de Ricardo Lorenzo Rodríguez fue un


periodista deportivo, escritor y guionista uruguayo, radicado en la Argentina, que se destacó por la influencia de sus opiniones sobre fútbol, en especial desde la revista ‘El Gráfico’ 2 de enero de 1902 - 19 de junio de 1964.

ILDEFONSO SALAS 1857-1916 - CENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO

$
0
0


Por Héctor Chalo Agnelli
Habían transcurrido cuarenta años desde que se decretó extinta la reducción y llegó el primer galeno al pueblo. Ese fue el Dr. Fabián Cueli, quien – nos cuenta José A. López en el capítulo 26 de su “Quilmes de antaño”) había recibido su título de médico en 1839, y que:“Si sus medicamentos no curaban siempre, puede afirmarse que no mataban jamás, ni arruinaban los bolsillos. Y esto no resultaba del agrado de los boti­carios.”En 1858 llegó otro, el doctor José Antonio Wilde quien trajo consigo un botiquín. La figuración que cobró Wilde, no sólo en la salud como convencido higienista, sino en todos los aspectos de la vida urbana, socio-política, cultural, educativa, fue la de una figura de una dimensión extraordinaria para que Quilmes se transformaba en el pueblo pujante que descolló en las primeras décadas del siglo XX. Muerto Wilde en 1885, llegaron otros notables promotores y custodios de la salud: Salomé Luque, Tomás Balestra, Ricardo Sudnik, Edmundo Fierro,Vicente Cibelli, Pacífico Díaz, todos nobles sucesor de Cueli y de Wilde y ‘continuadores no menos dignos de sus obras en la ciencia y el corazón.”
Y cuando el Quilmes de antaño, el de la segunda fundación ya tenía poco más de tres décadas de transformación, llegó el Dr. Idelfonso Salas, quien desarrolló una tarea ímproba combatiendo los males de la salud con el arma de la ‘Higiene’, el remedio más simple y más económico que el hombre pude reconocer como vital y vitalizador hasta nuestros días.
‘ACNÉ VULGAR’
Ildefonso Salas nació en Catamarca el día en que el santoral católico recuerda a San Idelfonso, el 23 de enero de 1857. [1]Era nieto del militar Manuel Salas que peleó en la gesta emancipadora junto a Manuel Belgrano y luego en las luchas fraticidas entre unitarios y federales con el Gral. Paz. Seguramente realizó las primeras letras en la Escuela Graduada de José Angelini Caraffa, inaugurada en 1858 en Catamarca, por este educador italiano, muy influyente, establecido en esa capital provincial desde 1855.
Desde muy joven se radicó en Quilmes pues tenía parientes con tierras próximas a San Vicente. El extenso Partido estaba en plena transformación y necesitaba manos y mentes abiertas para continuar forjando su progreso.
Orientado en su vocación por el Dr. José Antonio Wilde, estudió en la Universidad de Buenos Aires y en 1886, se doctoró en medicina y cirugía con la tesis sobre ‘Acné vulgar’[2]que realizó con el padrinazgo del Dr. José Teodoro Baca (1826-1914) [3]
Comenzó ejerciendo su profesión en la localidad de Lincoln, pero ese no era su lugar en el mundo y luego consiguió volver definitivamente a Quilmes en 1887 - donde ya había entablado estrechos lazos de amistad y familia - como médico del Ferrocarril del Sud; también fue médico de Policía durante varios períodos.
CLUB SOCIAL
Después de los intentos fortuitos de fines del siglo XIX, como el del Club Fraternidad, [4]el 31 de marzo de 1901, se inauguró el Club
Social de Quilmes. El primer presidente fue elDr. Ildefonso Salas, acompañado como: vicepresidente Dr. Mariano Castellanos, tesorero Dr. Juan Ithuralde, secretario Antonio Barrera, vocal H. A. Jacobs. Otros de los fundadores fueron el Dr. Felipe M. Amoedo, Héctor Ithuralde, Agustín V. Matienzo, Guillermo Tollo, Alejandro Otamendi, Samuel Canaveri, Luis Odera, Juan Escobar, Juan A. Arenales, Casimiro Arias, Ramón Castaño y José Antonio Wilde, hijo homónimo del principal precursor de la creación de una entidad societaria de estas características.
El intendente Dr. Pablo Castro, a su izquierda, el Dr. Idelfonso Salas
PALACIO MUNICIPAL
Con la envergadura económica, social y cultural que estaba cobrando el Partido de Quilmes a partir de la primera década del siglo XX, la comunidad a través de sus autoridades reconocido la necesidad de darle una imagen pujanza. Así como en 1910, se había inaugurado la
Revista Caras y Caretas
nueva Escuela Nº 1 con planos de don Pedro Etchevertz, se formó durante la intendencia de don Manuel Agustín Ramella (1910), una comi­sión de vecinos encargada de estudiar la construcción de un Palacio Municipal (hoy Casa de la Cultura) que se sustituiría la vieja casa levantada durante la administración de don Andrés Baranda en 1860. Ildefonso Salas presidió esa comisión que decidió la contratación del arquitecto Ítalo Benedetti. El suntuoso edifico neoclásico con influencia francesa se inauguró en 1912, bajo la administración ejecutiva del Dr. Pablo Castro.
POLÍTICA
Miembro de la Unión Cívica Radical en 1890, fue diputado provincial en 1899-1900, y vicepre­sidente de la Cámara durante el gobierno del Dr. Bernardo de Irigoyen. Electo para un período renunció al año siguiente. Fue presidente y vice­presidente del Comité local de la Unión Cívica Radical y delegado a la Convención de la 3ª sec­ción electoral.
SALADERO DE NELSON
En el año 1889, se instaló la fábrica “Hingland Scott Canning Compagni Limited” (sic) en la costa del arroyo Giménez del lado
"Saladero de Nelson" (Foto C. Schbib)
Este de las vías, entre Berazategui y Ezpeleta, “una grandiosa fábrica de carnes congeladas”, al decir del maestro Atanasio Antonio Lanz. Tras un informe adverso sobre las pésimas condiciones de higiene, elevado al gobierno provincial por el Dr. Ildefonso Salas el 22 de agosto de 1892, el apodado por el pueblo "Saladero de Nelson", debió cerrar y vender la maquinaria.
El informe decía: "Condiciones generales de higiene de la localidad: Buenas. Se exceptúa la fábrica de carnes con­servadas de Ezpeleta, propiedad de Ingland Scot Canning Co (sic) por falta de letrinas higiénicas, hacinamiento del personal y falta de desinfec­ción de los residuos…”. A esto se sumó que poco tiempo después la descomposición de un cargamento con destino a Gran Bretaña,
determinó el cierre del Establecimiento. Las máquinas y elementos de fabricación fueron adquiridos por el frigorífico ‘Las Palmas’.[5]
DESCENLACE
Falleció en la ciudad de Quilmes, el 26 de agosto de 1916, año y mes en que el pueblo de Quilmes fue declarado Ciudad, para lo cual trabajo tanto como vecino ilustre, protagonista de la tercera fundación; genuino quilmero.
Sobre la calle principal del cementerio de Ezpeleta, en una vieja bóveda se encuentran los restos del Dr. Ildefonso Salas, quien es recordado en una placa por el partido radical. En ella se puede leer su fecha de deceso.
Fue su esposa una nieta del primer boticario quilmeño, don Agustín Matienzo. Una de sus hijas Nélida Esther Salas Matienzo, significativa educadora quilmeña, tuvo un resonado despempeño como tal en la Escuela Nº 19.
Una de las actividades profesionales del Dr. Isidoro Iriarte fue crear el “Dispensario de Lactantes” de protección a la infancia, que bautizó con el nombre de su antecesor, “Dr. Ildefonso Salas”. Un servicio municipal de salud que pervive ya con una función más genérica.

Héctor Chalo Agnelli
Quilmes, agosto 2016
FUENTES
Cutolo, Vicente Osvaldo. “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino – 1750 - 1930”. Ed. Elche, Buenos Aires, 1983.
Schbib,Claudio. "Ezpeleta - Aportes para su historia". Pp. 37 y 38 Ed. Timepo Sur. Quilmes,
NOTAS

[1]Cutolo, Vol. VIº R-Sa Pág. 557 y 560
[2]Acné vulgar. Buenos Aires: Imprenta M. Biedma, 133 Belgrano 139. Biblioteca Central “Juan Jose Montes de Oca”. A la cabeza de portada: Universidad de la Capital. Facultad de Ciencias Médicas Incluye nómina de Catedráticos y Asignaturas. Tesis con dedicatorias. Debido al valor histórico del material, la consulta se realiza bajo las siguientes condiciones: no se puede fotocopiar, no hay préstamo a domicilio, la consulta del material, previa presentación de nota explicando los motivos de la misma, se realiza en presencia del personal de Biblioteca, digitalización ( in situ), con presentación de nota y sujeta a resolución de la Dir de la Biblioteca. La consulta de investigadores y docentes se realiza con presentación de nota firmada por el titular de la Cátedra.
[3]http://catalogosuba.sisbi.uba.ar
[4]Quilmes de Antaño de José Andrés López: Capitulo 38,  “Centros  Sociales”
[5]“Mi Ciudad, Ezpeleta” de Jorge Aníbal Acuña y Gustavo Alfredo Lucero www.miciudadezpeleta.com.ar

EL BANCO PROVINCIA EN BERAZATEGUI - 50 AÑOS (COLABORACIÓN)

$
0
0
El pasado 14 de octubre se cumplieron 50 años de la inauguración del banco Provincia de Buenos Aires en Berazategui. Sin ninguna duda fue un hecho muy auspicioso en la vida social, institucional, comercial e industrial de Berazategui.
Este banco es en segundo en instalarse en nuestra ciudad, el primero fue el 28 de agosto de 1951 y era el Banco Popular de Quilmes, estaba ubicado en la Av. 14, Pte. Juan D. Perón Nº 4975 entre las calles 149 y 150, actualmente en el lugar se encuentra una sucursal del banco Comafi.
El viernes 14 de octubre de 1966 a las 19,00 horas se inauguró la sucursal del Banco Provincia de Buenos Aires en Berazategui, estaba ubicado en la esquina de las calles Sarmiento (148) y Alberti (12)
En el acto inaugural estuvieron presentes entre otros, el Intendente Municipal, los Ministros de Gobierno y Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires y una delegación del Banco Casa Central., luego de entonarse el himno nacional, el Padre Vicente Policcichio, en representación de Obispo de Avellaneda Jerónimo Podestá, bendijo las nuevas instalaciones, actuaron como padrinos su primer Gerente Julio Armando Vilches y su esposa Mabel Geraldi, cerrando el acto habló en nombre del Directorio el vocal Román María Bourdieu; finalmente se brindó un brindis para todos los asistentes.
El lunes 17 abrió oficialmente sus puertas para el público en general; con un gerente, un contador, un tesorero, un jefe de sección, dos ayudantes de firmas, tres auxiliares y tres ordenanzas, la sucursal de Berazategui era la Nº 192. En el primer día y como dato ilustrativo se abrieron 120 cuentas corrientes, este hecho desencadenó la incorporación de tres nuevos empleados de otras sucursales.
La historia del banco en Berazategui continúo, el viernes 30 de junio de 1972 se inauguraron las actuales instalaciones en la Av. Pte. Juan Domingo Perón (14) Nº 4928 entre Pueyrredón (149) y San Martín (150)
Luego y con fechas más recientes se abrieron las sucursales del Centro Agrícola El Pato (14 de mayo de 1998), la Avenida Mitre (en marzo de 1999, hoy cerrada) y Hudson (30 de mayo de 2001).
Ing. David Iurescia – Prof Claudio Egisti Stanisci
 
Entidad sin fines de lucro con Personería Jurídica N° 67065 Asociación Civil Fundada el 8 de mayo de 1993 

JOSE LUIS BELLA, NUESTRO PATRIMONIO VIVIENTE

$
0
0


Quilmes ha dado al país y al mundo figuras de tamaña valía que no todos conocemos y valoramos en su dimensión. Y este caudal es parte intrínseca de nuestro patrimonio, son los grandes 'Tesoros Humanos Vivos', condición establecida por la Junta Ejecutiva de la UNESCO formalmente en 1993. Teniendo en cuenta las dificultades que se ofrecen en el arte de tocar este el órgano parecería imposible encontrar quien lo desempeñara con perfección, pero para eso está el genio.
JOSE LUIS BELLA
Nació en la ciudad de Quilmes. Comenzó sus estudios de piano a la
edad de seis años, con la profesora Mabel Sofía Alberti, del Conservatorio Santa Cecilia de Buenos Aires.
En 1982, comenzó sus estudios de órgano que perfeccionó a partir de 1993, cuando conoció a su maestro y amigo, Enrique Rimoldi, organista titular de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires y catedrático del conservatorio Manuel de Falla de dicha ciudad.
En 1986, a la edad de 16 años, fue nombrado organista de la Catedral de Quilmes, su ciudad natal.
Fue organista de la Catedral de Quilmes desde 1986, hasta 1995, cargo que retomó desde marzo de 2004, después de haber realizado viajes de trabajo, estudios y giras de conciertos por América y
Europa. Paralelamente a sus estudios de órgano, realizó estudios de dirección coral y canto.
En 1993 es designado como director del Coro Regina Coeli y organista adjunto, en la Catedral Metropolitana, cargo que mantuvo hasta 2002.
En ocasión de celebrarse el centenario de la American Guild of Organists (AGO), en 1996, asistió a la ciudad de Nueva York. Ese mismo año, participó en Philadelphia, del Encuentro Anual de la Organ Historical Society (OHS) como único becario latinoamericano.
Ha ofrecido conciertos en Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Holanda, Italia y Francia. José Luis Bella ha compuesto diversas obras para órgano, y como intérprete, su repertorio organístico abarca desde los antiguos maestros del siglo XVII hasta los contemporáneos, especializándose en el repertorio francés. Sus composiciones para órgano han sido seleccionadas para integrar un CD, con obras latinoamericanas, en el Festival Internacional de Órgano de San Pablo, Brasil.
En 2007, regresó de la ciudad de Hartfortd, Connecticut (EEUU) en donde desempeñó su labor de organista y director de música en la Iglesia Saint Agustine de dicha ciudad.
El domingo 23 de octubre de este año, brindó un extraordinario recital en la Capilla Interna de la Parroquia Nuestra Señora de la Guardia; como parte del Ciclo de Recitales de Órgano, ya en su 6ª temporada.

De izquierda a derecha, el fotógrafo Italo Nonna, el maestro organista José Luis Bella y el párroco Rafael Mañas.


Chalo Agnelli
FUENTE
http://joseluisbella.wix.com

EL ÓRGANO DE LA CATEDRAL DE QUILMES NOS ESPERA

$
0
0


Dicen algunos memoriosos que el primer órgano que tuvo la iglesia parroquial fue adquirido bajo la consulta y el asesoramiento del maestro de música don Antonio Barrera Picart. No hay constancia de esto.
El órgano de la Catedral de Quilmes - según el Prof. historiador don Manuel Ales - se inauguró el 8 de diciembre de 1888. Era cura párroco Francisco Suárez Salgado. Costó $ 4000 y dos campanas todo a un valor de $ 2600. [1]
Pero es necesario resaltar, como lo cuenta don Luis Otamendi, que el órgano actual fue adquirido por el Pbro. Manuel Bruzzone en 1913, especialmente encargado a Alemania, él mismo lo financió de su peculio en créditos bancarios y con garantías de amigos propios, vecinos de Quilmes.
Bruzzone fue párroco desde 1910 a 1929, año de su muerte (sus restos yacen en el atrio de la Catedral), en que aún quedaba un pequeño saldo a pagar, que finalmente fue abonado por uno de sus más dilectos amigos don José Sarriés, terrateniente del partido con chacra en la zona oeste.
Con el correr del tiempo sufrió diversos desperfectos y cayó en desuso, hasta que, según cuenta el actual organista, el eximio José Luis Bella: [2]El órgano de nuestra catedral fue instalado por el
organero italiano Francisco Mascia en 1913. El órgano fue adquirido en la fábrica alemana August Lauhkuff. Posee dos teclados y pedalera. Cuenta con veintiún registros (posibilidades tímbricas), y un total de 1246 tubos sonoros de metal y madera. Su sonoridad corresponde a los denominados “Órganos Románticos”, no obstante, su amplia gama de timbres, permite la interpretación de la literatura organística de todas las épocas. Por sus dimensiones, calidad sonora y nobleza de materiales utilizados para su construcción, está considerado como unos de los más importantes órganos de la provincia de Buenos Aires.” [3]
En el Colegio Nacional Buenos Aires hay un órgano similar fabricado por Laukhuff. [4]

El presente órgano cumplió 103 años al servicio de la comunidad. El paso del tiempo lo llevó a un estado crítico. Por esa razón se creó una Comisión de vecinos Pro-restauración del Órgano de la Catedral de Quilmes, quien convoca a la generosidad de los quilmeños a apoyar la propuesta con bonos-contribución con los siguientes valores $50; $100 y $500. Las personas que lo deseen, pueden hacer su donación de forma personal acercándose a la Catedral de Quilmes, Rivadavia 355, esquina Mitre o llamando al teléfono 4253-0706 de lunes a sábados de 10 a 12:30 hs, o de lunes a viernes de 16:30 a 19 hs. Es nuestra historia, es nuestro patrimonio cultural...
GENEROSIDAD QUILMEÑA
Estamos seguros que este propósito se concretará contando con la buena voluntad del pueblo de Quilmes cuya generosidad es proverbial; recordemos, sino que el monumento al Libertador que se halla en la plaza San Martín se realizó con fondos recogidos en toda la población: obreros, empleados, comerciantes, industriales, escolares, mediante ferias, festivales, kermeses, que lograron que en 1946, se coloque en la plaza principal de la ciudad el grupo ecuestre y los laterales realizados por el escultor italiano don Antonio Sassone. [5]Como esta muchas instituciones se deben al altruismo de los quilmeños como los cuatro Museos que nacieron con obras y elementos donados por la gente común que confió el la preservación de la historia y la tradición.
Crónica Claudio Schbib – Chalo Agnelli
Agrupación de Historiadores Los Quilmeros
NOTAS

[1]Ales, Manuel “Síntesis Histórica de Quilmes” Serie Archivos Y Fuentes de Información Nº 3. Ed. de la Secretaría de Cultura Quilmes, 1968. Pág. 54

[2]http://joseluisbella.wix.com; Ver en EL QUILMERO del lunes, 14 de noviembre de 2016, “Jose Luis Bella, Nuestro Patrimonio Viviente”http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/11/jose-luis-bella-nuestro-patrimonio.html/

[3] www.quilmesadiario.com.ar
[4] http://pipeorgans.flavam.com

[5] Si bien luego se vio embretado en una peripecia política que lo desplazó del lugar, devolviéndolo recién en setiembre de 1965


MONOLITO FUNDACIONAL PARA EZPELETA

$
0
0
Otro gran logro social e histórico del amigo quilmero CLAUDIO SCHIBIB. El domingo 27 de noviembre a las 10 de la mañana en la plaza 25 de Mayo
de la vecina localidad de EZPELETA se emplazará un monolito que señalará el HITO HISTÓRICO FUNDACIONAL de esa localidad quilmeña. Actividad conjunta con la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad y el auspicio de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes que colocarán sendas placas alusivas.
Como lo señaló la Agrupación de Historidadores Los Quilmeros, en el MANIFIESTO QUILMERO 2014, este es un HITO anhelado; es la iniciativa inaugural para sacar del olvido histórico a Ezpeleta; trabajo que Schbib viene realizando desde hace más de una década, con sus dos libros (uno ya llega), sus charlas y su militancia cultural. Luego vendrá el Centro Cultura y Museo Histórico-Social de Ezpeleta. Todos están invitados y divulguen esta movida.

LOS HITOS DE LA MEMORIA
Los escépticos que no consideran que estos documentos materiales sirvan para inspirar la memoria, olvidan o ignoran que en nuestra
Argentina a lo largo de toda su historia se han erigido obras "públicas y patentes" con suficiente valor y simbolismo que indican, a los más jóvenes y a las personas mayores desmemoriadas, sucesos coyunturales para un pueblo determinado, una ciudad cualquiera, el País todo. Así se hizo en los últimos 30 años, por ejemplo, para los jóvenes caídos en esa absurda guerra de Malvinas, para los desaparecidos en la última dictadura cívico-militar y personalidades que dieron su vida por nuestra identidad, el bien social y la trascendencia en lo cultural, como en Quilmes en la plaza del Bicentenario hay un busto del primer escritor quilmeño Guillermo Enrique Hudson, una plaza interna lleva el nombre del genio de Aldo Severi, una calle de la Ribera lleva el nombre de ese gran hombre de la cultura que fue Ariel Bucich, etc...
AHORA LA CITA ES...
PLAZA 25 DE MAYO, circunscripta por las calles: Cuenca, Río Salado, Carbonari y Santiago del Estero, Ezpeleta Este.

Chalo Agnelli

‘BALDOSAS DE HOMENAJE’ A INÉS ORTEGA Y RUBÉN FOSSATI.

$
0
0


Se colocaron el viernes 25 de noviembre en la esquina de Andrés Baranda e Islas Malvinas ‘Baldosas de Homenaje’ a Inés Ortega y Rubén Fossati.
Allí fueron secuestrados por fuerzas represivas el 21/01/1977 Inés Ortega (17 años, embarazada de 7 meses) y su pareja Rubén Leonardo Fossati (22 años), estudiante del Profesorado de Historia. Ambos permanecen desaparecidos.
Los estudiantes de la Secundaria Básica N° 49 de Quilmes Oeste que participan en el Programa Jóvenes y Memoria, decidieron homenajearlos de esta forma, luego
de haber investigado sobre esta historia durante todo el año.
Junto a integrantes de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, estuvo presente y habló en el acto Leonardo Fossati, hijo de Inés y de Rubén, nacido en cautiverio y Nieto Recuperado N° 81.
Todos los estudiantes que intervienen en el Proyecto hablaron haciendo su aporte, acompañados de los Docentes Coordinadores: Leonor Romero, Juan Moreira y
Adolfo Carrera y la Directora Eugenia Cabezas, entre otros docentes y madres de estudiantes.
Desde el Centro Paulo Freire acompañamos la investigación y apoyamos este Acto de Imposición de Baldosas.

FUENTE
PAULO FREIRE

YTHURSARRY - BONADEO – OLIVERI

$
0
0

Por Claudio Schbib
Mucho ya se conoce de una de las instituciones centenarias más reconocida y prestigiosa del Partido de Quilmes, nos referimos a la Sociedad Bomberos Voluntarios.[1] Se sabe que fue fundada el 31 de octubre de 1911, merced al esfuerzo de varios vecinos de aquel entonces, que viendo que los incendios de aquellas épocas, no solo destruían los hogares, varios de ellos ranchos humildes o comercios de la zona, sino también, esas pérdidas destruían los sueños de progreso y desarrollo personal.
Junto a ese grupo de vecinos quilmeños, es meritorio reconocer la ayuda de otra institución que colaboró con Quilmes en los primeros años de su crecimiento, y fue
don José Bonadeo
la Asociación Bomberos Voluntarios de Avellaneda, quien contribuyó a que esos primeros pasos fuesen firmes y perdurables.

Solo existían en toda la República Argentina, siete instituciones de bomberos, Quilmes fue la octava. Para entender la dimensión de la creación de los Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad y valorar la abnegación, el sacrificio y el desinterés de los pioneros en fomentar la solidaridad de nuestro pueblo, es necesario mencionar a don Guillermo Ythursarry, (o Ithursarry- foto 1) [2] ideólogo de esta fundación, un hombre multifacético que desarrolló en Quilmes un extraordinario caudal de ideas de progreso; a don José Bonadeo primer Jefe del Cuerpo Activo con el grado de Segundo Comandante y a don Miguel Oliveri, primer presidente de la institución. A ellos nuestro reconocimiento.
don Miguel Oliveri


Claudio Schbib
Vice Ag. Hist. Los Quilmeros
NOTAS

[1]lunes, 10 de octubre de 2011, 102 AÑOS DE LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS DE QUILMES - "FUEGO Y AGUA" DE CLAUDIO SCHBI http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/10/102-anos-de-los-bomberos-voluntarios-de.html

[2] viernes, 4 de diciembre de 2015, GUILLERMO ITHURSARRY - CUARTA ENTREVISTA TRANSMIGRATORIA (1936/2015) http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/12/guillermo-ithursarry-cuarta-entrevista.html

Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>