Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

“HIJOS DEL SUR” – 24 DE MARZO – MEMORIA ES JUSTICIA

$
0
0
"Siempre hay algo de que libertar al hombre.
La liberación es un juicio que jamás se cierra" [1]
Fernando de los Ríos Urruti (1879/1949)
'Memoria es justicia' y en ese rumbo EL QUILMERO adhiere a esta fecha del 24 de marzo, que marca un hito sangriento en nuestra historia. Dos o tres generaciones, que hoy tienen como tope
cronológico, aproximadamente, 45 años, no vivieron, no se los informó o se los informó parcialmente o no se procuraron ahondar en esta parte cruenta de la Historia Agentina del siglo XX. Quienes fuimos testigos, quienes lo vivimos y lo sufrimos y cargaremos con las consecuencias el resto de nuestras vidas debemos ser albaceas y divulgadores activos de aquellos sucesos trágicos, que alcanzó una dimensión de horror como nunca antes en la Historia Nacional.
Así como desde hace más de 70 años se conserva memoria del Holocausto que el nazismo alemán cometió, no habrá olvido ni perdón para los crímenes del autodenominado ‘proceso de organización nacional’, esa dictadura cívico-militar que devastó el país entre 1976 y 1983. 
“Hijos del sur – Testimonios De hijos de detenidos-desaparecidos de Quilmes” es un trabajo justiciero de Noemí Ciollaro editado por la Universidad Nacional de Quilmes en 2014. 
SINOPSIS 
“Hijos del sur reúne las voces de trece jóvenes a quienes la última dictadura cívico-militar les arrancó a su padre, a su madre, o a ambos a través del siniestro método del secuestro y la desaparición. Se trata de testimonios de quienes, en su infancia presenciaron los procedimientos brutales en los que sus padres fueron detenidos y luego desparecidos o directamente asesinados. Criados mayoritariamente en ambientes de pobreza, amenazas y miedos, crecieron entre silencios y evasivas de quienes los rodeaban; no hubo palabras acerca de historia y el destino de sus padres. Hoy, tras décadas de búsqueda personal y de sus familias, jun­to al trabajo de los organismos de derechos humanos y el for­talecimiento de las herramientas democráticas en la Argentina, esos hijos que ya rondan los 40 años saben que sus padres fueron militantes comprometidos con la lucha social, gremial o política, y eso los enorgullece.” 
LA AUTORA
Noemí Ciollaro es periodista. Escribe en la revista Las/12 de Página/12. Fue redactora en los diarios El Día, Diario Popular, La Voz, Tiempo Argentino (1982-1986), El Cronista, y en Editorial Perfil, entre otros medios; y cronista en las radios Argentina, Provincia y Ciudad. Es autora del libro Pájaros sin luz. Testimonios de mujeres de desaparecidos (2000) 
TESTIMONIOS

  1. Nilda Espinoza, hija de Pedro Espinoza, detenido-desaparecido el 26 de enero de 1977.
  2. María Laura Rolón, hija de Enrique Rolón, detenido-desaparecido el 18 de febrero de 1977.
  3. Claudio Rolón, hijo de Enrique Rolón, detenido-desaparecido el 18 de febrero de 1977.
  4. Marcela Vega, hija de Rosario Victoria Ramírez, asesinada por la policía bonaerense el 27 de octubre de 1976, y de José Vicente Vega, detenido-desaparecido el 15 de agosto de 1977.
  5. Carlos Nahuel Baglietto, hijo de Carlos Alberto Baglietto y Estela Maris Edén de Baglietto, asesinados en octubre de 1975.
  6. Ernesto Ceferino Mataboni, hijo de Rubén Ramón Mataboni, detenido-desaparecido el 3 de diciembre de 1976.
  7. Víctor Benjamín Taboada, hijo de Víctor Manuel Taboada, asesinado el 13 de noviembre de 1974 y de Nelfa Rufina Suárez, secuestrada en la misma fecha y sobreviviente del Pozo de Banfield.
  8. María Ramírez, hija de Julio Ramírez, paraguayo, preso político entre 1974 y 1981, y de Vicenta Orrego Meza, paraguaya, fusilada en Rafael Calzada, Almirante Brown, el 14 de marzo 1977.
  9. Pilar María Campiglia Lewinger, hija de Alcira Campiglia, detenida-desaparecida el 8 de jnio de 1977.
  10. Soledad Rappaport, hija de Horacio Luis Rappaport, asesinado el 28 de Nero de 1977 en la Unidad 9 de La Plata.
  11. Adriana Abarzúa, hija de Oscar Rubén Abarzúa, detenido-desaparecido el 14 de diciembre de 1976.
  12. Gustavo Nicolás Rubio,él y su madre vivían con Ricardo Miguel Ángel Morello “Lucho”, asesinado el 17 de marzo de 1977.
  13. Fidel Ernesto Woitschach, hijo de Daniel Woitschach y Pablina Miglio, detenidos-desaparecidos el 17 de septiembre de 1977.
  14. ¿¡Qué no fueron 30.000!? ¿Que fueron 28.000... 18.000... 10.000? ¿¡Qué importa!? ¿Qué número establece el espanto por la desaparición y el asesinato de la vida humana? En México en 2015, asesinaron a 43 estudiantes del magisterio de forma cruenta... ¿El número invalida el horror? Hay que ser muy "perfido" para establecer estos cálculos. Pero eso sólo lo puede hacer alguien que pone en esas dimensiones sus propias miserias sin saber que tarde o temprano las miserias se expanden y, en un primer momento, lo hacen en su propio entorno, el más cercano. Porque el crimen no sólo fue sobre los caídos directos, sino también sobre sus sus hijos, sus familias, parientes, amigos... como vemos en esta libro revelador y honesto. Estas mujeres y hombres, estos 'hijos del sur', no tuvieron un padre o una madre que los levantara a la mañana para ir a la escuela, quienes le dieran una identidad, lo alimentaran en cuerpo y espíritu, que les festejaran sus cumpleaños y les mostraran que hay un mundo posible.
      Prof. Chalo Agnelli
Agrupación de Historiadores Los Quilmeros
FUENTES
NOTA
1) En "El Militante" por Dardo Cúneo, 1943. Ed. de La Vanguadia. Pág. 27


¿Y NUESTROS ANCESTROS QUERANDÍES?

$
0
0


Por Chalo Agnelli

 “El futuro está oculto detrás de los hombres que lo hacen.”

Anatole France (1844/1924)
ANTECEDENTES 
El profesor Lombán consideraba que la historia de Quilmes se podía remontar a los orígenes de la nación Kilme allá en los Valles Calchaquíes o en según otras teorías como la de Salvador Canals Frau - que certifica Turbay - en el sudoeste de la provincia de Catamarca, oeste de La Rioja y el norte de San Juan hasta Los Andes. [1] Orígenes que retroceden 8.000 años al saber del arqueólogo y antropólogo quilmeño Eduardo Cigliano. [2] 
Mucho se sabe hoy de los pueblos pulares, calchaquíes y diaguitas y sobre todo de quilmes y acaliano, especialmente entre nosotros, los de estas costas. Costas que antes de 1666 y antes de 1580 y antes de 1536, y antes… estaban pobladas por otro pueblo originario, un tanto olvidado, los querandíes. 
LOS LLAMA­DOS QUERANDÍES 
En su libro “Quilmes a través de los años”, escribió el Dr. Craviotto: “Contemporáneamente con la llegada de los españoles en 1580 se menciona una población de indios, ‘un asien­to’, con
‘sus labores’, es decir sus sembrados en un lugar fijo; se encontraban en el monte de la costa del río a la al­tura de la actual población de Don Bosco; se trata induda­blemente de los que entonces se denominaban guaraníes. De esa época no se tienen noticias de otros indios, habi­tantes de nuestra actual jurisdicción, excepto tal vez aquellos que se alborotaron con motivo de una expedición militar a las costas de Quilmes, en 1599, y que debieron ser castigados por ello; deben tenerse en cuenta los llama­dos querandíes por los cronistas de aquel los años, que efec­tuaban sus correrías por zonas cada vez más alejadas del poblado de Buenos Aires y de sus inmediaciones…” (textual) 
GENTE ENGRASADA 
Estos querandíes gentilicio que, según algunos autores, significa 'hombres o gente con grasa', aparecen en la historia del Río de la Plata junto con Gaboto en 1527, cuando uno de sus tripulantes,
Luis Ramírez, los mencionó por primera vez en una carta que escribe a sus padre: “... aquí habían venido todos los indios de la comarca que son de diversas naciones y lenguas, a ver al Señor Capitán general entre los cuales vino una gente del campo que dizen quirandies. Esta es gente muy ligera, mantienense de la caza que matan, y en matándola qualquiera que sea le beben la sangre porque su principal mantenimiento es á causa de ser, la tierra muy falta de agua.” (textual)
Lo de la grasa es muy probable que se usara para untarse todo el cuerpo, una forma de combatir el frío y los insectos, como hacían scheklan y onas. La sangre más que un medio para combatir la sed teniendo tanto río cerca, haya sido como ritual y recurso nutricional, en España con ella hacían morcilla que pasó a ser entre los argentinos un manjar más de un buen asado criollo.
 NÓMADES CARENDIES 
Con Gaboto los querandíes no tuvieron ningún encontronazo, no le fue tan bien a Pedro de Mendoza cuando en 1536, fundó por primera vez, en las costa occidental del Río de la Plata, una aldehuela con pretensiones de ciudad. De esto sabemos por el lansquenete (mercenario) alemán que actuó de cronista de dicha expedición Ulrico Schmidel, quien describió a los querandíes en su obra “Viaje al Río de la Plata”, [3]llamándolos carendies:En esta tierra dimos con un pueblo en que estaba una nación de indios llamados carendies, como de 2.000 hombres con las mujeres e hijos, y su vestir era como el de los zechurg, del ombligo a las rodillas; nos trajeron de comer, carne y pescado. Estos carendies no tienen habitaciones propias, sino que dan vueltas a la tierra, como los gitanos en nuestro país; y cuando viajan en el verano suelen andarse más de 30 millas por tierra enjuta sin hallar una gota de agua que poder beber. Si logran cazar ciervos u otras piezas del campo, entonces se beben la sangre. También hallan a veces una raíz que llaman cardes la que comen por la sed. Se entiende que lo de beberse la sangre sólo se acostumbra cuando les falta el agua o lo que la suple; porque de otra manera tal vez tendrían que morir de sed”.(textual)
Indudablemente, aunque los datos resultan exiguos, eran los mismos quirandies que menciona Ramírez y que recorrían estas costas
desde viviendo de la caza y de la pesca, lo que les mantenía la condición de nomadismo. 
El encuentro con los querandíes fue pacífico en un primer momento. Los nativos proveyeron de alimentos a los famélicos e ineptos colonizadores - incapaces de procurarse por sí mismos las vituallas para subsistir - quienes pasaron al poco tiempo a ser conquistadores exigiendo, con ese tonito impertinente del que se cree superior que caracterizó a los amos de los imperios, siempre que llegaba a un territorio bien provisto para agenciar a sus dominios. Los querandíes perdieron la paciencia y según cuenta Schmidel: “Estos carendies traían a nuestro real y compartían con nosotros sus miserias de pescado y de carne por 14 días sin faltar más que uno en que no vinieron. Entonces nuestro general thonn Pietro Manthossa despachó un alcalde llamado Johann Pabón, y
él y 2 de a caballo se arrimaron a los tales carendies, que se hallaban a 4 millas de nuestro real. Y cuando llegaron adonde estaban los indios, acontecioles que salieron los 3 bien escarmentados, teniéndose que volver en seguida a nuestro real. Pietro Manthossa, nuestro capitán, luego que supo del hecho por boca del alcalde (quien con este objeto había armado cierto alboroto en nuestro real), envió a Diego Manthossa, su propio hermano, con 300 lanskenetes y 30 de a caballo bien pertrechados: yo iba con ellos, y las órdenes eran bien apretadas de tomar presos o matar a todos estos indios carendies y de apoderarnos de su pueblo.  Mas cuando nos
acercamos a ellos había ya unos 4.000 hombres, porque habían reunido a sus amigos. Y cuando les llevamos el asalto se defendieron con tanto brío que nos dieron harto que hacer en aquel día. Mataron también a nuestro capitán thon Diego Manthossa y con él a 6 hidalgos de a pie y de a caballo. De los nuestros cayeron unos 20 y de los de ellos
como mil. Así, pues, se batieron tan furiosamente que salimos nosotros bien escarmentados.”
(textual) 
¡Dice“sus miserias de pescado”!Ingrata apreciación del lansquenete, considerando que los indios no tenían obligación alguna de proveerlos a ellos de alimentos. Y seguramente el tal Juan
Pabón y sus dos colegas no deben haber sido muy cordiales en el trato apersonándose en el asiento de los naturales que seguramente les hicieron poner “pies empolvorosos”: “Por este tiempo los indios con fuerza y gran poder nos atacaron a nosotros y a nuestra ciudad de Buenos Aires en número hasta de 23.000 hombres; constaban de cuatro naciones llamadas, carendies, barenis, zechuruas, y zechenais diembus.”(textual)[4] 
Resulta que los querandíes aliados con guaraníes de las islas, timbúes y los carayhet o mbegua, fueron los primeros nativos de estas tierras que se levantaron contra el conquistador español y los sacaron “bien escarmentados”. La primera de una interminable lucha que, aún hoy, en el siglo XXI, sigue gestando batallas, aunque más sutiles. 
SEGUNDA ESCARAMUZA

En 1580, don Juan de Garay llega a ocupar lo que Mendoza perdió y fundó la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires.
El fundador, mejor pertrechado para los enfrentamientos que su
predecesor, intentó doblegar a los naturales; necesitaba mano de obra y si era mano de obra esclava mejor, pero este pueblo no estaba dispuesto a trabajar para cualquier paliducho barbudo que se le presentara. La nueva escaramuza fue en las márgenes del Riachuelo, después de un intento de atacar Buenos Aires los querandíes fueron perseguidos hacia el oeste llegando hasta uno de sus asientos donde se produjo un enfrentamiento de tal grado de salvajismo por parte de los españoles no cejaron en asesinar niños, bebés de pecho, ancianos y mujeres; la sangre de este pueblo tiño de rojo el río vecino y con ella se bautizó hasta hoy día ese sitio como la Matanza. [5] El cronista Pbro. Pedro Lozano en su Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumáncuenta que un subordinado encaró a Garay por lo inoportuna de la matanza: “… señor general, si la matanza es tan grande quien quedará para nuestro servicio […] a lo cual respondió el conquistados - ¡Ea déjame que es esta la primera batalla y si en ella los humillamos tendremos quien con rendimiento acuda a nuestro servicio…!”(textual)
Guillermo Magrassi en su libro póstumo dice que el cacique o líder del grupo que se enfrentó con Garay era Telomica condic, a quien sucedió su hijo Diego (ya cristianizado) Entre el total de los naturales de dicho enfrentamiento un cuarto eran de nación guarní; “La sangre derramada de los “telomines” tiñó el Riachuelo de los Navíos, haciendo que cambiara su nombre por el de río de la Matanza”.[6] Así comenzó el exterminio de esta grupo étnico, a lo que se deben haber sumado las enfermedades transmitidas por los españoles contra las que los querandíes no tenían defensas: gripe, viruela, sífilis… y otras bondades de la civilización.
Pero cuanto das, tanto recibes y años después el 20 de marzo de 1583, don Juan de Garay fue asesinado por los querandíes del cacique Guen o Manuñe, próximos a la laguna de San Pedro. 
ORIGEN
Conjeturamos con el malogrado historiador Alejandro Re sobre esta parcialidad. Coincidíamos en que su origen debe encontrarse en las etnias guaraní según afirman el Dr. Manuel Trelles, Ameghino y
Zeballos. El padre Lozano consideraba que tenían un origen común con los pampas araucanos como Canals Frau que los incluye entre las diversas parcialidades “pampas”; en cambio, Félix Outes les atribuye procedencia guaycurú; coincidiendo con lo que afirma Martínez Sarasola [7] en un trabajo más reciente, donde los ubica en una étnia intermedia entre los tehuelches y los guaycurúes, por coincidir en su organización, cosmovisión y la misma lengua con los primeros y por ciertas características culturales con los segundos, como utilizar los cráneo de los enemigos para beber en ellos y sacrificar a los enemigos cuando moría un jefe o cacique. Sin embargo la palabra ‘querandí’ o ‘carandies’, como los nombra Schmidl, según Magrassi es del habla tupí-guaraní.
Guillermo E, Magrassi [8]también los incluye dentro de los pueblos patagónicos: Aónik-enk o Tshón, Teunshen o Chewache-kenl, los Günün-a-kën (a), nombres que se pueden traducir como “paisano” o “gente del país”. A todos estos sus vecinos los mapuches los denominadas tehuelches (gente tosca) o puelches que se puede traducir como ‘gente del este’, o sea del Río de la Plata; “…lugar donde parían sus mujeres por ubicar su cosmovisión, en ese sector, las fuerzas positivas”. A todos estos pueblos en transición cultural de la región pampeana, a quienes los conquistadores luego llamaran genéricamente “pampas”, se los bautizó con variados y confusos gentilicios, así para los primeros colonizadores que llegaron con Mendoza fueron carandíes (U. Schmidl) o querandíes, ‘gente que como grasa’ o ‘se engrasa’ en lengua tupí-guaraní. [9] 
Esto de “etnia intermedia” estaría más cerca de este pueblo caminador de nuestra costas rioplatenses, del viejo pago de La Magdalena y del ‘protoquilmes’, el anterior a la Reducción, donde este pueblo de los querandíes ya estaba fundido con otros y extinguido en su originalidad primera. 
TERRITORIO 
Los querandíes ocupaban un vasto territorio que por su nomadismo se extendía desde las estribaciones de las Sierras Centrales de la provincia de Córdoba hasta el complejo de Tandilia en el sur de la  provincia de Buenos Aires, siendo el asentamiento del pago de La Magdalena de tipo estacional. Además convivían con otras culturas como guaraníes establecidos en el Delta del Paraná. También contaban con extensas redes de canje que incluso los llegó a conectar con las culturas del Noroeste Argentino.
Garay  repartió entre sus poco más de 60 soldados – de los cuales sólo 10 eran españoles - que lo acompañaron en la fundación de Buenos Aires, la franja costera que desde el Riachuelo hasta la actual Magdalena, zona que dividió en 30 suertes de “estancias” todos los frentes eran de media legua (2600 m) por una legua y media de largo. El camino del “Fondo de la legua” era el que corría sobre el contrafrente de las estancias. 
LA REDUCCIÓN DE TUBICHAMINI 
Escribe el gobernador Diego de Góngora en carta al rey de España: “La otra reducción, que llaman del cacique Tubichamini, se componía de veinticuatro indios cristianos en que entran tres caciques que uno de ellos es el dicho Tubichnmini. También se empadronaron cincuenta y seis indios infieles, en que entran nuevo caciques dellos;  nueve indias cristianas; setenta y cinco indias infieles; ochenta y nueve muchachos y muchachas bautizado y por bautiza, que todos los de esta reducción son
doscientos cuarenta y tres. No tienen iglesia porque comenzaron a hacer unas tapias para ella y están raídas y la madera que trujeron dijeron haberse pudrido. Ave­riguose que no han tenido sacerdote ni le tienen y que un fraile de la orden de San Francisco, nombrado fray Juan, había ido algunas ve­ces a la reducción en sus principios y estado algunos días y luego se iba y que ha mucho que están sin sacerdote. Estos indios de Tubichamini son indios que de las mismas costumbres trazas y trato quo los del cacique don Juan Bagual. Y están emparentados unos con otros y el dicho cacique Tubichamini está casado con hija del dicho cacique don Juan Bagual, andan vestidos de la misma manera y usan de las mismas armas y se sustentan de lo mismo y de algún pescado porque están cerca del río grande. Sus casas son de cuero de caballo como los demás. La reducción de don Juan Bagual ha nueve años que se hizo siendo gobernador Diego Marín Negrón. La reducción del cacique Tubichaminí ha cinco años que se hizo siendo gobernador Don Francés de Viamont y Navarra.[10] 
Continúa Craviotto en su libro: “En ese lapso de 86 años, esta parte norte del pago de la Magdalena tenía ese nombre: ‘pago de la Magdalena’. En ese período no existía en él ninguna población; sola­mente algunas estancias en la actual jurisdicción quilmeña y hacia el oeste, con una población que no pasaba de al­gún centenar de habitantes, diluidos en la campaña inme­diata a Buenos Aires. No puede considerarse población el establecimiento indio del cacique Tubichamini, ni tampoco origen de futura po­blación, con sus escasos 160 aborígenes de nación pampa, situado a 8 leguas de Buenos Aires hacia 1619; desde su asiento primitivo, probablemente cerca de la laguna de San Vicente, fue trasladado después; en 1640, a la Isla de San­tiago, junto al río del mismo nombre. Como reducción in­dia fue un fracaso, mayor que el de los Quilmes; no hablan transcurrido 15 años desde su traslado al nuevo asiento, cuando ya aquellos indios lo abandonaron y estaban en las vecindades del río Saladillo, junto a los que se llamaban ‘serranos’, hostilizando las estancias próximas. Un docu­mentado autor atribuye el fracaso de esta reducción, a las tropelías y abusos cometidos por las autoridades contra los indios que tenían a su cargo.”(textual)
Fue encomendero de la nación Tubichaminí el capitán Francisco Muñoz de la Rosa a cuya muerte el gobernador José Martínez de Salazar [11]entrega a don Juan del Pozo y Silva quien había cedido sus tierras para que se establecer en ellas a los quilmes que él mismo se había encargado de trasladar desde Córdoba. [12] 
JUAN BAGUAL 
Era un cacique del pueblo querandí o mbeguá, llamado también Miniti, habitaba la campaña sur bonaerense. Nacido a mediados del siglo XVI, ya era cacique de su pueblo en 1580 cuando Garay funda Buenos Aire. En 1582 fue encomendado junto a su pueblo a Cristóbal Altamirano, de donde se fugó en 1599. Dio mucha guerra a los conquistadores. Varias veces fue vuelto a reducir, pero volvió a escapar. El gobernador Marín Negrón decía de él, “estos bárbaros desnudos son más fuertes y duros de domar que cuantas naciones hay en el mundo”.  Se lo instala junto a su pueblo en la Reducción de San José del Río Areco, conocida como “del Bagual” en la banda sur de ese río, en el actual partido de Zárate. En 1622 una epidemia de viruela azotó la reducción y provocó una nueva fuga de los indios baguales comandados, probablemente, por el mismo cacique, pero las gestiones del gobernador hicieron que Bagual, su hijo y su pueblo regresen y permanezca en la Reducción. Siguió reducido hasta 1642, año que intentó su último intento de fuga, siendo muerto por las tropas que lo persiguieron. [13] 
QUERANDÍES 
Esta ponencia acerca de determinar el origen de los querandíes y su desaparición, datos tomados de la etnohistoria existente, procurando recoger todas las voces historiográficas y contextos de los aspectos que sirven para el análisis y poder llegar a alguna conclusión. Recogemos conceptos del historiador don Luis E. Otamendi sobre el descubrimiento de restos de cacharrería en la costa quilmeña del Río de La Plata: “Al llegar a estas playas los
quilmes y acalianos, carecían del material lítico para sus trabajos manuales, pero en cambio pron­to encontraron en la costa del río, muchos yacimientos de arci­lla, lo que nosotros llamamos barro blanco, tan común en nues­tro bañado, que adoptaron para la fabricación de su cacharrería doméstica. Nuestro convecino, el investigador e historiador profesor don Mortual Ales, descubrió a orillas del arroyo de las Ca­ñas, casi en su desembocadura en el río de La Plata, hace pocos años, un "paradero" con restos de cacharros, unos lisos y otros con dibujos clásicos de la cultura diaguita, muy similares a los que figuran en el catálogo del Museo "Inca-Huasi", lo que demuestra que los primeros habitantes de la reducción, fabricaron allí su al­farería doméstica. A lo largo de la costa del río, hasta Punta Lara y más allá, se han encontrado varios de estos "paraderos" que los científicos atribulan a indios querandíes, pero el que es­cribe, modestamente, cree que son de origen diaguita, de los indios de esta reducción, de acuerdo al decorado y grabados de las piezas encontradas. Y la explicación de la pluralidad de estos "paraderos" a lo largo del estuario, es que los indios quilmes, en sus incursiones por la costa, a medida que encontraban un ya­cimiento de arcilla, allí armaban el horno y efectuaban el coci­miento de las piezas, ya que también tenían leña en abundancia en los montes de la ribera.”(textual)[14] 
EL P.A.Q. 
Las investigadoras Florencia Vázquez y Verónica Martí, integrantes del equipo del Proyecto Arqueológico Quilmes, hace pocos años
hallaron cerámicas que pudieran tener su origen en este pueblo. Algunas de ellas están en estudio, otras se pueden apreciar en Sala Arqueológica Permanente de la Casa de la Cultura y la Galería del PAQ en el Museo Almirante G. Brown. [15] 
La tarea de hurgar en nuestro suelo comenzó en el año 1994, por un convenio entre la municipalidad de Quilmes y el Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, se creó el
Proyecto Arqueológico Quilmes, como iniciativa de un grupo de investigadores de la Universidad de La Plata, dirigidos por la Lic. Zunilda Quatrín. 
Querandíes, con “Q” de Quilmes. Poco y nada se sabe de ellos, su origen… el amplio
suelo de este continente que les pertenecía por derecho propio; sus posesiones todo, pues no concebían el derecho de la propiedad privada; su cultura difería mucho de la europea, pero el ‘blanco’, el conquistador español y todos los demás conquistadores que los llamaban ‘salvajes’ los aventajaban en crueldad pues la tenían incorporada jurídicamente y en doctrina, pero este es un tema que podría llevar 523 años desarrollar.
Los querandíes también fueron base de nuestra identidad pues hollaron estas tierras y fueron sus propietarios originarios, va con ellos nuestra memoria.
 Chalo Agnelli
Director del Blog EL QUILMERO
Pte. de la Sub-comisión de Historia y Cultura
Los Quilmeros de la Bibl. P. Pedro Goyena 
Villa Gesell, 1980 / Quilmes 2015/2016

FUENTES (Casi toda esta bibliografía puede hallarse en la Bibl. P. Pedro Goyena) 
Archivo de Indias. Correspondencia General de Gobernadores y Virreyes N°4683 - Sevilla. 
Canals Frau, Salvador. “Las poblaciones indígenas de la Argentina” Ed. Hyspamérica. Bibl. Argentina de Historia y Política. Bs. As, 1986.
Conlazo, Daniel. “Los querandíes, un enigma histórico”. Todo es Historia, enero de 1979, Nº 140.
Fernández Díaz, Augusto. “Juan de Garay, su vida y su muerte” (En la celebración del 4º centenario de la fundación de Santa Fe) Ed. de autor. Tomo II Rosario 1973.
Conlazo, Daniel - Lucero, María Marta - Authié, Teresa. “Los querandíes: tras las Huellas de su cultura”. Ed. Galerna, Buenos Aires, 2006.
Magrassi, Guillermo E. “Los aborígenes de la Argentina” (Ensayo histórico cultural) Ed. Galerna Búsqueda Ayllu, Buenos Aires 1989.
Mandrini, Raúl, J. “Los pueblos originarios de la Argentina”. EUDEBA. Buenos Aires, junio de 2005.
Martínez Sarasola, Carlos. “Breve historia de los pueblos originarios en la Argentina”. Ed del Nuevo Extremo. CABA 2013.
Otamendi, Luis Eduardo. “Historia de la Reducción / 1666-1812. Ed. Muncipal. Serie archivos y fuentes de información Nº 2. Quilmes, julio de 1968.
Schmidl, Ulrico. “Viaje al Río de La Plata – 1534 – 1554” Cabaut y Cía. Editores. Buenos Aires, 1993 
Más información en: EL QUILMERO del domingo, 17 de octubre de 2010,

LAS REDUCCIONES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y LAS ENCOMIENDAS EN EL TERRITORIO ARGENTINO (SÍNTESIS)

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/10/las-reducciones-en-la-provincia-de.html
NOTAS

[1] Turbay, Alfredo. “Quilmes, poblado ritual incaico. El Machu Pichu del valle Calchaquí” Ed. Distribuidora Castelar, Castelar, 1983. Pp. 31 a 34

[2] Ver en EL QUILMERO del: lunes, 27 de enero de 2014

DOCTOR EDUARDO MARIO CIGLIANO - LOS ORÍGENES

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/01/doctor-eduardo-mario-cigliano-los.html
[3]Schmidel, Ulrico “Viaje al Río de La PlataCapítulo VIII La batalla con los indios querandí; Capítulo IX Se fortifica Buenos Aires y se padece hambre; Capítulo X Expedición de Jorge Luján; Capítulo XI El sitio de Buenos Aire. Ver en: http://www.biblioteca.org.ar/
[4]Schmidel, Ulrico “Viaje al Río de La PlataEditorial Emecé, Buenos Aires, 1997
[5] Una de las 5 hipótesis que justifican ese nombre para el partido de mayor tamaño y población de la provincia de Buenos Aires. http://www.encuentro.gov.ar/
[6]“Los aborígenes de la Argentina” Pág. 64
[7] Ver Bibliografía “Breve historia de los pueblos originarios en la Argentina” Pp. 47 y 48
[8]Guillermo Emilio Magrassi, nació en Buenos Aires en 1936, fue sociólogo y antropólogo. Realizó estudios de postgrado en las universidades de Seattle y México y completó su formación con Psicología, Museología, y Culturas Aborígenes, temas sobre los que fue asesor y conferencista. En 1971, fue Director del Museo Americanista de Lomas de Zamora, Fue Presidente de la Asociación Iberoamericana de Estudios Antropológicos y Profesor Titular de las cátedras de Sociología y Antropología Social y Cultura en la UBA y en las universidades de Belgrano y El Salvador. Es autor de innumerables artículos y varios ensayos de envergadura histórica y etnográfica. Colaboró con el primer Censo Indígena Nacional (1967), fue Director de Asuntos Aborígenes de Salta y también del Museo Americanista de Lomas de Zamora (1971/75). En la arena política fue candidato a la Intendencia Municipal de Lomas de Zamora en 1973 por el Frente de Izquierda Popular (FIP). Como divulgador científico se destacó en programa televisivo “La aventura del hombre” y el programa radial “Orígenes” que se emitía por Radio Continental. En 1987, recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los periodistas de divulgación científica de la Argentina. En su memoria el Museo Arqueológico de la Ciudad de Mar del Plata lleva su nombre. Obras: Los Cuna de tu Mamá y sus Bolas (1976), Guatemala y sus tejidos nativos (1977), Arte popular latinoamericano (1977), Conceptos de antropología social (1980), Artesanía indígena argentina (1981), Chiriguano-Chané (1981), Los aborígenes de la Argentina: ensayo socio-histórico-cultural. Buenos Aires: Galerna, 1989, Cultura y Civilización: Desde Sudamérica, donde suda América, La "historia de birra". Falleció en Buenos Aires en 1989 a temprana edad.
[9]“Los aborígenes de la Argentina” Pág. 37 y 38
[10]Condiciones sociales de los indígenas reducidos en Buenos Aires (1620). “Carta del gobernador del Río de la Plata don Diego de Góngora, acompañando tres testimonios de la vista que hizo a tres reducciones de indios de la Jurisdicción de Buenos Aires" (En Correspondencia General de Gobernadores y Virreyes N°4683. Archivo de Indias, Sevilla)
[11]El maestre de campo y caballero de la orden de Santiago, José Martínez de Salazar, fue designado el 23 de noviembre de 1662, gobernador, capitán general y presidente del tribunal del Río de la Plata, sucediendo en los cargos a Alonso de Mercado y Villacorta, que había sido promovido tras el gobierno de Tucumán a la Audiencia, de Panamá, donde falleció en 1681

[12] Ver en EL QUILMERO del domingo, 26 de julio de 2015, JUAN DEL POZO Y SILVA, EL TRAJINANTE http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/07/juan-del-pozo-y-silva-el-trajinante.html

[14]“História de la Reducción…” Pp. 15 y 16

COMISIÓN ARQUEOLÓGICA QUILMES – 1935/2016

$
0
0


Por Chalo Agnelli
NUEVAS INCURSIONES ARQUEOLÓGICAS 
En el año 1995, un equipo de trabajo dirigido por la Lic. Zunilda Quatrín [1]y la co-dirección de la Lic. Mónica Cereda [2] se comenzó a realizar investigaciones arqueológicas en Quilmes. Se
excavaron numerosos sitios en la manzana histórica, lográndose recuperar una considerable cantidad de material arqueológico relacionado con la vida humana en la zona entre los siglos XVII y XIX.
Además de los trabajos de campo y de análisis de materiales realizados, el Proyecto Arqueológico Quilmes trabajó en actividades de extensión a la comunidad.
Lamentablemente tuvieron algunas dificultades oficiales y con algunas instituciones que no entendieron el valor histórico-social del arduo trabajo. El Proyecto se disolvió en el año 2002.
[3]
LA DÉCADA DEL `90 
Hace algunos años se replanteó el Proyecto Arqueológico Quilmes (PAQ), dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación del Municipio de Quilmes al frente del cual se hayan las licenciadas Florencia Vázquez y Verónica Martí, [4]quienes, con un equipo apasionado en el tema como Vicky Lombán, reiniciaron las excavaciones arqueológicas en la ciudad. El Programa de Arqueología Histórica (PAQ) se encarga específicamente del análisis de los restos materiales adscriptos a la época post-conquista. Considerando los nuevos hallazgos realizados en la zona costera. Se ha creado también el Programa de Arqueología Prehispánica, encargado del estudio de los restos arqueológicos adscriptos a momentos anteriores a la llegada de la colonización europea.
Varias décadas atrás ya se habían realizado improvisados trabajos arqueológicos, vale conocer su historia; antecedente del actual equipo de arqueológico entre las que se destacan.
URBANISMO 
En la década del `30 comenzaron en Quilmes a multiplicarse los loteos de las grandes quintas y chacras que abundaban en torno al casco de la ciudad. A su vez las compañías de servicios extendían sus redes y cavando y cavando aparecía el pasado de un Quilmes que se iba tapando placa a placa.
Esta documentación devela las leyendas de los supuestos cementerios que algunos ubican en distintos terrenos de Quilmes; como el que supuestamente hubo en la plaza Wilde, otro en la esquina de Garibaldi y Paz, donde estaba la residencia de la familia Pitré; de estos no hay ninguna documentación ni siquiera se mencionan en los libros de actas de las sesiones de los Municipales - lo que hoy es el Honorable Concejo Deliberante - ni en el Archivo de la Catedral de Quilmes.
Recientemente hemos hallado en el Archivo Juan Carlos Lombán documentación de una primera incursión arqueológica emprendida por alumnos del Colegio Nacional y la Escuela Normal.

COMISIÓN ARQUEOLÓGICA QUILMEÑA

El 30 de abril de 1935, los integrantes de la Comisión Arqueológica Quilmeña, formada por alumnos, docentes, profesionales e historiadores locales, entre otros: Alberto Otamendi, Hernán Badano, Hugo Persichini, Luis Lagresti y Celiar R. Cella enviaron a los rectores del Colegio Nacional y de la Escuela Normal Mixta de Quilmes, un informe de dicha Comisión que se acababa de ocupar  la extracción de huesos donde la compañía de Obras Sanitarias había excavado a la altura de las calles Pringles y Matienzo ("Quinta de Faramiñan", Ver Craviotto) dos pozo que presentaba, luego de profundizar algo más de un metro de tierra gredosa, una capa de ladrillos de un espesor de 0,50 m.; entre las paredes laterales había una distancia de 1,75 m; los ladrillos eran de 0,40 por 0,20 por 0,05 m. En él se encontraron dos hornos con huesos. La excavación, que estaba hacia el sur, la mayor, en su parte superior estaba a más de 2 m de profundidad respecto al nivel de la calle. Y la otro a 1,55 m debajo del mismo nivel. Los trabajos se realizaron entre los días 22 al 27 de abril.

Del primer pozo se extrajeron los huesos, que según examen del Dr. José U. Orengo, no eran humanos por su grandor y la convexidad de las costillas.
Del otro, se retiraron, entre otros fragmentos, un trozo de costilla que por su curvatura y tamaño bien podían considerarse humanos, siempre según la opinión de Dr. Orengo. De ese mismo pozo fue sacada una materia negra, granulosa y ligeramente grasosa que se puso al examen de la profesora de ciencias naturales de la Escuela Normal María Manuela Job. [5] 
Uno de los alumnos del Colegio Nacional, que colaboró con las excavaciones de apellido Castagna, entregó a la Comisión el día 26 otros fragmentos que él con sus compañeros halló el día 22 por la tarde.

Este fue el primer trabajo arqueológico y se podría decir antropológico que se realizó en Quilmes, si bien sin los elementos ni los conocimientos específicos.
Pudimos hallar en el Archivo del profesor Cella el informe de la Comisión que trataremos reproducir con las dificultades que el paso del tiempo y la calidad del papel lo permiten. Donde se colocó (¿?) se indica que la transcripción fue fortuita y se la sustituye por lo que el contexto hace suponer al compilador.

COMISION ARQUEOLÓGICA QUILMEÑA [6] 
Informe 2 – Quilmes agosto de 1935 (textual)
Sr. Rector del Colegio Nacional y Sr. Director de la Escuela Normal Mixta de Quilmes.

La Comisión que estudió los huesos hallados en la intersección de las calles Pringles y Matienzo, resolvió de acuerdo a los deseos del Sr. Director de la Escuela Normal, expresados en la nota Nº 144 aplicar sus fines y reapoyar estudios de carácter paleontológicos – arqueológicos en la zona que habitamos.
La Comisión Arqueológica Quilmeña quedó integrada de la siguiente manera:

Alumnos del Nacional: Sres. Alberto Otamendi, Hernán Badano y Arnaldo Romero.
Alumnos del Normal: Sres. Hugo Persichini, Luis Lagresti, Celiar R. Cella
Cuerpo Asesor: Dra. María M. Job - expresamos que nos honrará seguir contando con su designación -, Srta. Juliana Aguirre y Sr. Héctor Gachassin, químico.
Tal como lo presentamos en nuestro anterior informe, elevamos, ahora, este con carácter ampliatorio. 
EL HORNO DE LA VIRGEN (textual)
Primeramente nos es grato poner en su conocimiento la hipótesis de nuestro estimado compañero Alberto Otamendi. Ella dice así:“Aún la República Argentina se caracteriza por los grandes
latifundios, si bien el aumento de población ha hecho que muchos de estos se subdividieran. 
La civilización ha transformado ciudades y pueblos y asimismo donde ayer existían terrenos incultos hoy se alza alguna ciudad o se anuncia un pueblo en ciernes. (¿?) 
Quilmes no pudo ser una excepción y como tal tuvo (y tiene todavía) grandes extensiones de tierra de propiedad de un solo individuo.
Así a mediados del siglo pasado los campos próximos al hallazgo pertenecían a un anciano que era originario de la provincia de Santiago del Estero. La suerte es lo más seguro de esta vida y no excusa ni al pobre ni al rico.
Por eso, sintiendo su fin próximo este hombre, que según la tradición era muy piadoso, hizo venir a un párroco y a un notario. Luego de afirmar que no tenía herederos directos, ni siquiera personas de la familia (¿?) instituía como única y universal n estudios heredara a la Santísima Virgen. 
Muerto el testador, los bienes pasaron a ser propiedad de la parroquia de Quilmes dirigida en ese tiempo por el R. P. Pablo María Pardo (pues la muerte ocurrió después de 1864)[7] 
La existencia de unos hornos en esos terrenos y las palabras postreras del piadoso donante hizo que el pueblo lo llamara ‘campo y hornos de la Virgen’.
No he podido averiguar si en el corto lapso de tiempo que vino después y en los últimos años del santiagueño si esos hornos fueron utilizados. Yo por mi parte estoy en la creencia de que no. No he podido tampoco precisar con certeza el año del fallecimiento del mencionado señor. Pasando este paréntesis que trataré de quitar efectos posteriores sobre los días luctuosos de 1870 [Según Craviotto en Quilmes, las primeras dos muertes por este mal acontecieron el 6 de mayo de 1871], en que la fiebre amarilla causó tantas víctimas. Por esos años el Dr. José Antonio Wilde ejercía su humanitaria labor en la ciudad de Quilmes.  Con la urgencia del caso por consejo, tal vez, de este Doctor se cremaron los cadáveres en los hornos que el pueblo llamaba de la Virgen. [8] Me pregunto, ¿Por qué se cremaron allí y no en otro lugar? Y me contesto, porque esos hornos no se utilizaban. 
Este juicio es un poco atrevido por los pocos fundamentos que alego en su favor (¿?) 
Si los hornos habían estado inactivos durante cierto tiempo, el limo del río debiera haberlos cubierto en parte, no solo los alrededores, sino el mismo interior de estos. Y por los tanto hubiera tapado cualquier cosa dejada allí. Aún hoy se usan como combustible los huesos de animales y también todavía estos, hasta el momento de ser quemados son amontonados en el interior del horno. No sería, por los tanto, raro que los encontrados en el pozo se deban a esa razón.
Causas diversas hicieron que los hornos dejaran de utilizarse, el limo del río terminó por cubrir los huesos. Como estos no fueron quemados ni fueron objeto tampoco de golpes, presentarían las características de los hallados en el primer pozo. En cambio los cadáveres de las víctimas del 70 (sic) arrojados de los carros en que eran conducidos sufrieron la fractura de huesos y la acción del fuego (activado por razones de higiene pública para exterminio de los bacilos) dejó sus rastros.[9] 
[…] algunos vecinos por piedad o por temor que las cenizas tuvieran los terribles microbios, les echó unas carretilladas de tierra. La relación del hallazgo es del dominio público…(¿?)

***

“Nuestro compañero se ha basado en las opiniones recogidas y en las investigaciones realizadas al respecto. Nos creemos en el deber de presentaros nuevos datos para fundamentar su hipótesis.” (textual) 
DATOS CONSEGUIDOS (se clarificó el léxico y se completaron conceptos ilegibles)
Huesos humanos encontrados en el pozo del sur no presenta la acción del fuego ni de los golpes.
Huesos que pueden ser humanos, hallados en el otro pozo, estado fragmentario impide su reconocimiento, presentan la acción del fuego.
Opinión del Antropólogo del Museo de La Plata, anteriormente expresado por el Dr. José U Orengo.
Leyenda del santiagueño sobre “El campo y hornos de la Virgen”, como llaman a este sitio en los alrededores.
Opinión del Sr. Wilde, hijo del Dr. José Antonio Wilde
Allí son cremados los cadáveres de la epidemia de fiebre amarilla acaecida en Quilmes
Además el Dr. Moltedo manifiesta que sabe por narraciones de su padre que los cadáveres del 70 fueron cremados en los alrededores de Quilmes
Combustibles utilizados en los hornos, forma de guardarlos.
Observaciones del Sr. Alberto Otamendi. Opinión de muchas personas

DATOS A CONSEGUIRSE
DATO
LUGAR
Límites de la propiedad donde se ubica el Horno de la Virgen.
Archivo de los Tribunales de La Plata
Fecha del fallecimiento del santiagueño (y nombre)
Archivo de la Parroquia (Catedral)
Averiguar las disposiciones que tomó la Municipalidad en 1870 ante los embates de la fiebre amarilla
Archivo de la Municipalidad (ubicado en la Biblioteca Pública D. F. Sarmiento
Probar que los hornos han estado inactivos en las fechas que supone el Sr. A. Otamendi
Recoger el testimonio de personas de avanzada edad residentes próximos a la zona de excavación.
A lo largo de qué tiempo el limo cubrió el lugar y los huesos.
Excavar en los alrededores bajo la dirección de profesionales en la materia.
Quedamos a la espera de sus gratas órdenes y estamos agradecidos por sus útiles consejos y sus palabras de aliento. (Siguen las firmas de: Hernán Badano, Alberto Otamendi, Luis Lagresti, Hugo Persichini, Celiar R. Cella y Arnaldo Romero(Aquí concluye el documento)
EXCAVACIONES ALES-PANIER
 El profesor don Manuel Ales escuchó del ceramista y escultor Luciano Panier que próxima a la ribera quilmeña, hacia el arroyo Giménez, había un área donde existió un horno primario, probablemente del pueblo originario que pobló estas costas en 1666, y que, al parecer, aprovechaban la arcilla gris que hay debajo de la arena para hacer vasijas y cuencos. Ales movido por su naturaleza de investigador, con sus hijos y Panier recorrieron la zona y después de varias excavaciones encontraron este “parador” con restos de cacharros con algunos trazos y dibujos antropomórficos. Hecho confirmado por el historiador Luis E. Otamendi, en su libro“Historia de la Reducción – 1666/1812”; en base al análisis de los restos de alfarería encontrados.Si bien varios científicos atribuyen estos “paradores”a indios querandíes, Otamendi dice en su libro (Pág. 16) que las cerámicas halladas “son de origen diaguita, de los indios de esta reducción, de acuerdo al decorado y grabado de las piezas encontradas”.
 Fotos de Proyecto Arqueológico Quilmes, gentileza Verónica Martí.

ACTUALIDAD 
Durante los meses de enero y febrero de 2015, los integrantes del Proyecto se dedicaron a continuar las investigaciones arqueológicas en la zona de la ribera de Quilmes, donde se siguió recuperando material adscripto a momentos prehispánicos.
Investigación, compilación y argumentación Prof. Chalo Agnelli

Quilmes, 2009//2015
FUENTES
Archivo del Prof. Juan Carlos Lombán
Archivo de la Biblioteca Popular Pedro Goyena

Ver más en EL QUILMERO del martes, 22 de marzo de 2016¿Y NUESTROS ANCESTROS QUERANDÍES?

Ver más en EL QUILMERO del miércoles, 29 de enero de 2014 HALLARON PRUEBAS DE LA OCUPACIÓN PREHISPÁNICA EN QUILMES

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/01/hallaron-pruebas-de-la-ocupacion_29.html

Ver Craviotto, José A. “Informe sobre los restos de una construcción en Quilmes”. (Quinta de Faramiñan) En expediente municipal 129-C-1935, con documentación y planimetría. Periódico La Verdad, 24/5/1935.
NOTAS

[1] Es ex alumna de la Escuela Normal de Quilmes y de la U.N. de La Plata. Fue docente del CEM 20 y del CEM 97. Actualmente vive en San Carlos de Bariloche.
[2]Mónica Cereda integró el Consejo Asesor Permanente de Bibliotecas Populares de Quilmes, quienes editaron un libro sobre la Historia de Quilmes. Actualmente es coordinadora del Centro de Acceso a la Justicia Quilmes y docente en el programa FINES.
[3] http://proyectoarqueologicoquilmes.blogspot.com.ar/
[4]  Ver blog Cit. Ant.
[5]La profesora María M. Job fue una de las primeras 22 egresadas de la Escuela Normal en 1916. Luego estudió el profesorado de Ciencias Naturales en La Plata y fue una apasionada, improvisada, antropóloga. Transitó toda su carrera docente en el partido de Quilmes.
[6]Esta transcripción no es textual pues en los originales hay palabras, frases y párrafos enteros que están en alto grado de deterioro, de modo que nos atuvimos a la interpretación que surge del contexto; a su vez la redacción contiene errores de sintaxis y gramaticales, que algunos modificamos, otros por conservar la originalidad del documento los mantuvimos.
[7]El Pbro. Pablo María Pardo fue párroco en Quilmes desde 1864 hasta 1870. Lo precedió Carlos Vadones que estuvo al frente de la parroquia desde 1856 a 1864.  Y suplió a Pardo, el Pbro. Bruno Berzara por sólo un año y Ángel Pueyo desde 1872 hasta 1875.
[8]Esto fue desechado por el Dr. Craviotto en investigaciones posteriores a este hallazgo, quien lo dejó fehacientemente documentado. Nunca se usaron esos hornos como crematorio de cadáveres humanos víctimas de la fiebre amarilla. Estos fueron sepultados en el cementerio de la Barranca que ya había empezado a utilizarse y se había abandonado el cementerio indio lindero con el templo parroquial. En Quilmes la epidemia se cobró 24 víctimas. Hay un trabajo del Dr. Craviotto sobre el “Horno de la Virgen” que aún no pudimos hallarlo.
[9]Ver “Quilmes a través de los años” Pag. 228


INSTITUTO POLITÉCNICO INDUSTRIAL DE BERAZATEGUI // 1966 - 50 Años - 2016

$
0
0


El 4 de noviembre de 1960, se sanciona la ley Nº 6.317; con ella, Berazategui obtiene su Autonomía. Este hechollegóacompañadodeuncrecimientodemográfico,haciendoindispensableextenderloscentrosde Educación; además las empresas de la zona estaban en expansión y reestructuración requiriendo para tal fin personal técnico capacitado.
Durante el año 1964, en un intercambio de opiniones entre el Obispo de Avellaneda Jerónimo Podesta - por entonces Berazateguipertenecíaaesadiócesis -,elPadre Jesús Schiro, PárrocodeVillaEspaña y representantes de las empresas Rigolleau, Ducilo y Peugeot surgió una idea: crear un Instituto Técnico.
En los primeros meses de 1965, toma forma el proyecto y se realizan las primeras reuniones concretas. Posteriormente se hacencontactosconrepresentantes de las empresas delazonadeinfluencia, Quilmes, Florencio Varela y Berazategui. Adhirieron a este proyecto 25 empresas.  Según se lee en documentación de la fecha, el objetivo fue: “Crear una Escuela Técnica para que desarrolle personas técnicas, teórico y prácticas capacitadas, que resuelvan las necesidades de personal técnico de las empresas y ratificar con esta obra la responsabilidad social de las empresas”.
El 3 de agosto de 1965, se lleva a cabo una reunión de máximo nivel con los representantes de las 25 empresas y el Obispado en los salones del Golf Club de Ranelagh. Ese día surgió una comisión compuesta por cinco representantes de las empresas y dos asesores representando al Obispado, a los efectos de elaborar los estatutos y normas que contemplen los aspectos legales y administrativos, de un Instituto Tecnológico Privado Empresarial también llamado por algunas empresas Instituto Tecnológico Industrial de Berazategui o Instituto Politécnico; sujeto a control educativo del CONET y la asistencia espiritual del Obispado de Avellaneda.
Desde el 1y hastael14 de diciembre, seinscribieron171aspirantes.Se programó un examende selección a desarrollarse el 17 de diciembre en la escuela Nº 5ubicada frente a la estación del ferrocarrilde Berazategui. Ingresaron 60 alumnos.
El 28de marzo de 1966,se iniciaronlas actividadesdel POLI, contan solo59 alumnos,siete docentes y una ordenanza.
LaescuelaempezófuncionandoprovisoriamenteenelAteneoRigovisor,cedidoporlaCristalería Rigolleau, ubicado en la calle Lisandro de la Torre y la Av. Rigolleau, donde hoy se encuentra la Plaza Rigolleau.
Los programas de estudio seguían los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Educación Técnica, un organismo educativo nacional que definía las políticas de educación Técnica,desaparecido en la década del ´90. La Ley Nº 19.514 autorizaba a las empresas la desgravación de parte del Impuesto a la Educación Técnica para la creación y el sostenimiento de este tipo de propuestas educativas.
Este fue el origen de un establecimiento que, enriquecido por el aporte de padres, docentes y alumnos, se convirtió en una experiencia sin precedentes y superadora, muy valorada por la comunidad local y reconocida en otros ámbitos y por distintos organismos.
Susistemaeducativosefundamentabaenunconceptodistintodelarelaciónprofesor-alumno,se impartía una educación de tipo integral, tratando de conseguir el desarrollo armónico del joven, no sólo de sus habilidades técnicas. El lema fue y es: “El mejor técnico dentro del mejor hombre”.
Con el Golpe de Estado de Marzo de 1976, y la implementación de medidas económicas neoliberales, la producciónenelpaísseveseriamenteafectada,estoimpactaenlaeconomíadelasempresasyen consecuencia en el funcionamiento del POLI.
ComienzanaaparecerlosprimerosindiciosdequeelPOLIcorríapeligro,esteprocesosefue acrecentando hasta que en 1979,el Presidente del Consejo de Administración declara que el paso del Politécnico al CONET es irreversible. Las causas son contradictorias, entre otras políticas y económicas.
El año1980 comienza con una gran incertidumbre, los profesores no cobran, las empresas deciden abandonar el Proyecto y el Politécnico pasa a depender directamente del CO.N.E.T. con el nombre de Escuela Nacional deEducación Técnica (ENET) Nº 1 de Berazategui.
Se produce un cambio radical en la actividad de la escuela, con mucha resistencia por parte de padres, profesores y alumnos. Aparecen los preceptores; el timbre; la asistencia a clase con corbata, zapatos y pelo corto; las amonestaciones, entre otras cosas desconocidas hasta el momento para la cultura del Politécnico, donde el diálogo, la reflexión y el compromiso eran parte de la convivencia.
Así la escuela sigue su vida, tratando de conservar los pilares educativos del Proyecto que la vio nacer.
En1993 se sanciona la Ley Federal de Educación, que no contempla a la Educación Técnica y que transforma al secundario en el Polimodal con tres años de duración.
En1994,y con la desaparición del CONET, otro duro golpe, las Escuelas NacionalesdeEducación Técnica se transfieren a las provincias, el POLI pasa a la orbita de la Provincia de Buenos Aires y adopta una nueva denominación“Escuela de Educación Técnica (EET) Nº 3 de Berazategui”.
A partirde 1995, porunconveniofirmadoentrelaUniversidadTecnológica NacionalylaDirección General deCulturay Educación, el Politécnico formapartede unaarticulaciónpedagógicaconlaU.T.N. - Facultad Regional La Plata y adopta el nombre actual “Escuela Tecnológica Politécnico de Berazategui”
Nuevamente, en 1996 se avizora otra dificultad, la implementación de la Ley Federal hará desaparecer los primeros y segundos años primarizándolos bajo la denominación de octavo y noveno, como consecuencia las Escuelas Técnicas pierden los Talleres. Una dura lucha junto el resto de las escuelas técnicas, donde el Poli una vez más tuvo un papel destacado, da como resultado la posibilidad de generar articulaciones y tener taller en octavo y noveno, así nace a fines de 1996 la articulación pedagógica con la Escuela de EGB Nº 44.
Conlaley deEducaciónTécnicoProfesionalsancionadaenelaño2005 lasescuelastécnicas vuelvenaresurgirnuevamente,conestaleyaparecióelfinanciamientoparaequipamientoeinsumos,las Netbook, la nueva construcción, los aportes para reparaciones menores entre otros beneficios, hoy se denomina “Escuela de Educación Secundaria Técnica (EEST) Nº 3 de Berazategui” pero para todos los que transitaron y transitan sus aulas y pasillos es el POLI. Este año cumple 50 años.

La directora Prof. Patricia Denis nos envía las futuras actividades que desarrollará durante el año esta escuela emblemática de Berazategui, por la que pasaron más de 17.000 alumnos.
ACTIVIDADES DE FESTEJOS DEL PRESENTE AÑO
Ø      28 de marzo cumplimos 50 años del primer día de clases, haremos una enorme torta en un festejo íntimo para los alumnos que cursan actualmente.
Ø    24 de mayo acto protocolar del cincuentenario, con autoridades municipales y provinciales, ex profesores, ex alumnos, instituciones allegadas, empresas, alumnos y profesores; en este caso esperamos a todos los que se quieran acercar a la escuela a compartir el acto. El horario es a confirmar.
Ø     20 de setiembre jornada recreativa con alumnos, docentes y familia. Lugar y horario a confirmar.
Ø    22 o 29 de octubre multitudinaria cena de ex alumnos, profesores, ex profesores y autoridades en lugar a confirmar.
Ø     27 y 28 de octubre muestra anual educativa abierta a toda la comunidad de Berazategui.
Ø      7 de noviembre Fiesta de la Educación Física.
 Ver más en: http://www.politecnicobegui.edu.ar/
 

DESAPARECIDOS DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES ¡PRESENTE!

$
0
0
Recibimos del Lic. Ariel Ghizzardi, presidente de EXANQUI la siguiente nota que como ex alumno de la Escuela Normal y contemporáneo de aquellos nuestros desaparecidos adherimos ampliamente y le damos lugar en nuestro QUILMERO, que es crónica de la memoria viva.
Quilmes, 24 de marzo de 2.016
Al cumplirse 40 años de la más sangrienta dictadura cívico-militar

que ha tenido que soportar nuestra República, EXANQUI, ONG Ex Alumnos de la Escuela Normal de Quilmes, desea manifestar en nombre de los ex alumnos salvajemente torturados y asesinados por este siniestro conjunto de empresarios y uniformados que, en lugar de servir a la Patria se pusieron al servicio de viles intereses económicos, su rotunda afirmación de que NUNCA
MÁS el pueblo argentino debe tolerar semejante atropello criminal de los más elementales derechos humanos.

Vayan los nombres de nuestros ex condiscípulos PRESENTES en esta Plaza, que aunque sean una ínfima minoría en el total de las víctimas de la dictadura cívico-militar, son una parte importante de nuestro dolor y nuestros afectos.
Los nuestros fueron:
Diana Iris García (promoción 1963)
Rosa Murno de Merediz (promoción 1964)
Elena Rinaldi Sarlo de Pocetti (promoción 1968)
Blanca Ortiz de Murúa (promoción 1969)
Diego Hernando Secaud Merlo (promoción 1969)
Graciela Marina González Marelli (promoción 1969)
Amelia Bárbara Miranda (de Lanouscou) (2º año 1968)
Dora Cristina Greco (promoción 1969)
María Cristina Lefteroff (promoción 1973)
Rodolfo Antonio Merediz (6º grado 1958)
Tarsicio Pisone (6º grado 1966)

Los ex alumnos de la Escuela Normal de Quilmes decimos junto con ustedes:
¡NUNCA MÁS! ¡JUICIO Y CASTIGO A LOS CULPABLES!
Ariel Ghizzardi
Presidente de la CD de EXANQUI

 Crónica Chalo Agnelli

CARLOS ÁNGEL MARIO EUSEBI, UNA IDENTIDAD UN HOMBRE DE LA INMIGRACIÓN - 1928//2016

$
0
0
Carlos Angel Mario Eusebi nació un 24 de setiembre de 1928. Llegó a Quilmes y entró en el Área Material Quilmes a los 22 años como operario por $ 2 la hora, pero por su preparación lo ubicaron
pronto en las oficinas. Allí permaneció 42 años, entró como ayudante chapista y salió jubilado como Asesor Jurídico: alcanzando la categoría máxima a la cual podía aspirar el personal civil de la Fuerza Área (Personal Civil Superior, Clase I, categoría 30)

Impulsado por ese afán de progreso económico y social que germinaba en el espíritu de todos los inmigrantes, a partir del momento que comenzaban a imaginar un proyecto de vida fuera de su tierra natal, Carlos, que tenía cursada parte de la escuela secundaria en Italia (el Gimnasio: 5 años de Latín, 2 de griego y 4 de francés entre otras materias) rindió veintiuna equivalencias entre diciembre y marzo del año 1954; y en dos años obtuvo el título de bachiller en el Colegio Martín Güemes de Bernal, que en ese entonces se llamaba “Los Derechos del Trabajador”. Ingresó en la Facultad de Derecho recibiéndose de Abogado en la Universidad de Buenos Aires y luego obtuvo el título de “Especialista” en el “Instituto de Derecho Aeronáutico y
Feria del Libro en la Soc. Italiana con la Prof. Colubret e Iris Gardelliano
Espacial
” de la Fuerza Áerea  Argentina.

Es su esposa Selma M. A. Polich, hija única de Antonia Buschor y Vendel Polich, inmigrantes de lo que era la zona alemana de Hungría. Don Vendel fue profesor universitario de matemática en Hungría y en la Argentina trabajó en la empresa Tamet. Fue conocido mundialmente por ser el co-autor del Sistema Topocéntrico de Casas, libro sobre Astrología
Científica de consulta obligada en todo el mundo. 
La querida Selma, en su juventud fue concertista de piano, actuando en la recordada Orquesta de Leonardo J. Gay. Hizo la licenciatura de filosofía en la facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires; habla varios idiomas; dirigió el coro de la Facultad de Derecho y fue profesora de latín, filosofía, lógica, etc, en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal Alte. Guillermo Brown.
Selma y Carlos Eusebi tienen tres hijos: Alejandra (1962), secretaria del departamento de alemán del Colegio Enrique Holmberg; casada con Néstor Campos, tienen tres hijos: Candela Iara (1994), Wanda (1995) y Ian (2001). El segundo es Marcos Esteban (1966),
abogado, recibido en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bs. As., músico y director de los coros del Instituto Cristóforo Colombo, del Colegio de Farmacéuticos y del Colegio Manuel Estrada de Berazategui, así como representante legal del Inst. C. Colombo; casado con Patricia Frías, cantante. Y el menor, Ricardo (1971), es licenciado en física en la UBA, ganó una beca de la Universidad de Rochester (USA), y se halla en estos momentos en la Universidad de Chicago, en el Laboratorio de Partículas Cósmicas Enrico Fermi, trabajando en su tesis para el doctorado en física. Está casado con Cristina Caballero, licenciada en Biología (UBA), que también ha ganado una beca en
la Universidad de Illinois, donde prepara su doctorado.

Los Eusebi pertenecen a dos de los períodos inmigratorios que tuvo la Argentina, el de fines del siglo XIX hasta las postrimerías de la primera guerra mundial y al último, de 1945 a 1955; y dentro de este, a un grupo calificado de inmigrantes.

Don Carlos M. Eusebi, a poco de afincarse en Quilmes, inicia una incesante y persistente tarea social y cultural en instituciones italianas. Luego, definitivamente, por poco más de 45 años, en la “Cristóforo Colombo” (la entidad más antigua de la provincia, fundada en 1878) Desde allí se proyecta a cuanto acto o actividad oficial o privada, se realice en el partido de
Lic. Ricardo Eusebi
Quilmes y alrededores; siendo uno de los referentes eficaces y necesarios no sólo de la colectividad italiana; desde la que trascendió notablemente, sino de toda la comunidad quilmeña. Son sus principales virtudes, además de la calidad humana y don de gentes, la constancia, perseverancia y continuidad que imprimió a su accionar, para la difusión de la cultura italiana; inteligentemente amalgamada en lo nacional y lo internacional.
 
Esa tarea comienza en 1951, cuando se fundó la Leonardo Da
El Dr. Eusebi en un homenaje a la Prof. Ana I. Manzo de Torrico, fundadora de la Biblioteca Goyena, ex rectora de la Escuela Normal de Quilmes.
Vinci. “Entredichos y desavenencias entre un grupo de socios y la comisión directiva de la Asociación Cultural Italiana Quilmes (creada en 1940) produjeron una escisión y algunos miembros fundaron en 1950 el Círculo Italo – Argentino Quilmes, que pasó a integrar a fines de 1952 la Asociación Cultural Italiana Leonardo Da Vinci.”[4] 

Además de Eusebi, entre otros apellidos, formaban parte de esa entidad: Fleres, Zino, Ghinassi, Rinaldi, Molluso, Favaro, Vidoto, Ramondetti, Fiorini, Ferrante, Leocata, Perugia, Andreotti, Nardi, Lazzarini, Cenci, Coletta, etc... La institución realizaba originalmente los bailes dominicales en la Sociedad Española cuyo presidente era don José Goldar (padre). La secretaría se hallaba en una casa ubicada en Carlos Pellegrini 361, entre Vte. López y Sáenz Peña, pero por lo reducido del espacio, en 1954 se establecieron en C.I.B.A.S.A. Andrés Baranda y República del Líbano (antes Santiago. del Estero) La institución hacía representaciones teatrales, ópera, esgrima con el Prof. Rosso; poseían un coro y un equipo de fútbol. De todas estas actividades participó el Dr. Eusebi.

En 1958, la Leonardo Da Vinci presidida por Achille Ghinassi se fusionó con la Sdad. Italiana Cristóforo Colombo, poniéndole a la Biblioteca de esta última el nombre de la entidad incorporada.

Carlos Eusebi fue parte de los cuadros directivos de ambas instituciones y luego, hasta hoy, en la Comisión de Cultura de la Cristóforo Colombo, donde fue presidente durante 22 años (1976-1980 y 1986-2002) Ocupó ese cargo cuando la Sociedad cumplió 100 años en 1978. Actualmente es presidente honorario y vicepresidente primero. Fue durante su intervención ejecutiva que se fundaron dos escuelas, el Ausonia, el 20 de marzo de 1960, y en 1990, el Instituto Cristóforo Colombo,el tercer establecimiento educativo de la historia de la Sociedad, sobre un proyecto del Prof. Romano Eusebi, inaugurado oficialmente el 12 de octubre de ese año del que el Dr. Carlos Eusebi sería representante legal.
çEn la docencia se destacó como profesor de historia antigua y medieval en la E.N.E.T. N° 4. En 1965 el gobierno italiano lo distinguió con la “Estrella de la Solidaridad” en el grado de Caballero, por estrechar los vínculos ítalo-argentinos. También fue fundador y primer presidente de la Federación de Instituciones Italianas de Quilmes, Berazategui y F. Varela (FEDISUR) Actualmente es presidente honorario y vicepresidente de la Cristóforo Colombo. Es un entusiasta estudioso e investigador de la Historia. Participó en congresos de esa ciencia, jornadas de museología, integró en 1987 1988 el taller municipal de arqueología a cargo de la Prof. Irina Podgorny y fue miembro titular del IXº Congreso Nacional de Arqueología Argentina y de la Vª Jornada de Historia Regional Bonaerense. 
HISTORIA Y LITERATURA 
Es autor de recopilaciones históricas. “La aviación en Quilmes” y “Un nombre para la historia de Quilmes”. A sus cualidades le suma la de escritor; es autor de cuentos y novelas publicados: “El acento italiano” (1986), “Balada para una encomienda real” (2000), “Las fuentes peregrinas” (2001) Por su obra literaria obtuvo premios y reconocimientos. Con su esposa realizó viajes de estudio por todo el mundo investigando in situ las culturas: precolombina, helena, egipcia, itálica, etc, etc. Como resultado de esas experiencias dicta conferencias audiovisuales en instituciones locales, capitalinas, de la provincia y del país. Actualmente lo hace sobre Culturas Precolombinas en la UNQUI.
Carlos Eusebi, falleció el 27 de marzo de 2016, dejando una marca honda de cultura y tradición; su don de gentes era proverbial y nos queda a los quilmeños una ausencia imposible de reconstituir.
 Árbol genealógico de los Eusebi que figura en el libro "Migraciones" de Chalo Agnelli, 2006.
Carlos Eusebi (derecha) con su esposa Selma en la presentación del libro "Historias de más acá" de Chalo Agnelli (centro), junto a don Héctor Tiscornia (izquierda) y su esposa Josefina H. Bazterrica-Yori de Tiscornia.
LA SOCIEDAD ITALIANA CRISTOFORO COLOMBO 

De entre la colectividad italiana don Carlos Eusebi fue uno de los referentes, que más significativamente, tomó la huella iniciada por los Pedemonte, Mazza, Cichero, Oliveri, Badaracco; Balestra, Lanatta, Taiana, Fossatti, Chinelli, etc. Que conformaron en Quilmes, a partir de 1870, una clase media dotada de espíritu latino e híbrida en su constitución humana. En el seguimiento de esta zaga familair se puede vislumbrar el accionar transformador que, en lo social y lo cultural produjo en la comunidad quilmeña la aluvión inmigratorio italiano. La persistencia con que conservaron al paso de las generaciones las tradiciones sociales, culturales e institucionales, sumadas a lo específicamente nuestro. 

Detrás: Carlos Eusebi con su esposa Selma charlando con Iris Gardelliano (Izquierda) la Prof. Bibi Colubret (de espaldas) y Norma Piccione de Ordoñez (derecha)
Primer plano don Carlos Eusebi, a su lado Selma, su esposa, detrás el dramaturgo Norberto Martín y su esposa Elvira Lamanna.
 Los 80 años de Carlos Eusebi, foto arriba con el actor Carlos Blassi Bruno y debajo con Blassi Bruno y la concertista Haydee Trinca de Eusebi. 
por Chalo Agnelli 

BANDERAS Y EMBLEMAS DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS

$
0
0


LA BANDERA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENASDE LA PROVINCIA DEL CHUBUT


Escribía Julio Anteco a sus hermanos mapuches el 12 de mayo de 1987, que soñó que debía plantar una caña y pensó que eso significaba que debía preparar una bandera; la hizo con los colores de la enseña histórica: azul (el cielo, huenú, blanca ( la nieve, piran) y amarillo ( el sol, antu), con una punta de flecha negra ( queupú), instrumento de caza tradicional para los indígenas. El 9 de noviembre de 1997, se hizo por primera vez en todas las escuelas de la provincia, porque en 1995, la ley número 4072 sancionó el reconocimiento de esta bandera como símbolo y emblema de las comunidades aborígenes de la provincia del Chubut, mapuches y tehuelches.
 LA BANDERA DE LA NACIÓN MAPUCHE


Esta bandera surgió como respuesta a una convocatoria hecha desde Chile a la nación mapuche en el año 1991. Un año después comenzó a ser utilizada en los encuentros de la comunidad y una de estas banderas fue obsequiada al rey de España cuando visitó nuestro país con motivo de los 500 años de la llegada de colón al continente. En la guarda negra y blanca se reproduce el ‘Ngimiñ’, que simboliza la ciencia, la artesanía mapuche; el color azul simboliza las aguas; el verde la tierra fértil, la naturaleza, la medicina; el rojo la memoria histórica, la sangre derramada en las luchas por la defensa del territorio. El motivo central es el ‘Kultrun’, que simboliza la cosmovisión mapuche, es la forma de la tierra con los cuatro puntos cardinales.
LA WIPHALA
EMBLEMA DE LA CONFEDERACIÓN DEL TAWANTINSUYO
La confederación del Tawantinsuyo fue la estructura administrativa del imperio incaico, que absorbió características de los pueblos que iba anexando en su expansión. La Wiphala expresa, en su contorno cuadrilongo, el respeto entre las naciones del Tawantinsuyo y sus miembros, con el mismo equilibrio con que se mantienen los cuatro lados del cuadrado. Los siete colores reflejan la cosmología, a través del arco iris.
EL EMBLEMA DEL AWYAYALA
El Awyayala es el continente sur, por el cual se extendió la Confederación del Tawantinsuyo, en seis países actuales. Este emblema es la Wiphala del saber y el conocimiento, expresa el calendario fijando las fiestas que se le asocian a cada equinoccio; también hay otras fiestas entre cada uno.
2.- Equinoccio de Otoño: del 21 al 24 de marzo
1.- Inti Raimi: fiesta del sol, del 21 al 24 de junio
4.- Equinoccio de Primavera: del 21 al 24 de setiembre
3.- Capaj Inti Raimi Killa: solsticio de verano, del 21 al 24 dediciembre
 "Capaj Inti Raimi Killa" de Goma Poman
Cada trazo grueso de línea marca el momento de las fiestas, el 23 de junio señala el día más corto, la noche más larga, es el comienzo del año, la tierra inicia un nuevo giro alrededor del sol; de manera equivalente, del 23 al 24 de diciembre se registra el día más largo y la noche más corta.
La Wiphala como identidad cultural de estos pueblos, tiene una antigüedad de 5519 años antes del presente. 
La palabra aymara «wiphala» –compuesta por dos palabras: "wiphai" una expresión de triunfo, y "lapks-lapks", algo así como una onomatopeya del viento; cuya conjunción y contracción podría significar: "triunfo flameante".
Chalo Agnelli
Director del blog
FUENTE
Folleto de "Banderas y emblemas de pueblos originarios de la República Argentina" Dir. de Ornamentación, CABA, 2006
http://arellanojuan.com/
 

2 DE ABRIL - MALVINAS EN UNA INVESTIGACIÓN DEL DR. JOSÉ A. CRAVIOTTO.

$
0
0

La situación de apropiación de las Islas Malvinas por el imperio británico fue una preocupación que viene de lejos. Agudizada por la fatídica guerra que la dictadura cívico-militar, en 1982, terminó por ensanchar a una distancia similar a la que hay entre nuestras islas, y la corona inglesa. En la fecha del 2 de abril EL QUILMERO reproduce este texto, continuando con la recuperación de la múltiple obra del Dr. Craviotto, dispersa por diarios y revistas y folletos que el público actual difícilmente podría conseguir. En esa fecha las Fuerzas Armadas desembarcaron en las Islas Malvinas con el objetivo de recuperar ese territorio, arrebatado por fuerzas británicas en el año 1833. De modo que cada año se conmemora el “Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas”. 
El Dr. Craviotto escribió el siguiente trabajo de investigación publicado en el periódico “El Plata” del 18 de junio de 1955 (Año XXXIII Nº 1538)  Chalo Agnelli 
SUELO MARÍTIMO CONTINENTAL 
Las Islas Malvinas son una dependencia geográfica y geológica del continen­tes; esta circunstancia - las de estar ligadas en esa forma con la Patagonia - se considera como el mejor título de propiedad, superior por sí solo y con su­ficiente valor jurídico para acreditarla en aquellas islas, tanto por España co­mo por la Argentina a partir de mayo de 1810.
La cuestión de derecho, es una situa­ción que es meramente cuestión de fuer­za, no debe dejarse de lado, ese es el objeto y el propósito de la “Semana de las Malvinas" en las escuelas y colegios: difundir y hacer saber todo lo relativo a las islas, sus antecedentes históricos, los derechos que asisten a la Argentina, las circunstancias en que fueron arrebata­das, etc. “Es el derecho que los estados han forjado a costa de tantos esfuerzos para regir sus relaciones; es una herencia demasiado preciosa para que sea corrompida con el fin de dis­frazar los designios imperialistas de nación alguna" di­jo Julius Goebel, profesor de Historia de la Universidad de Yale. El mismo autor se re­fiere ampliamente a las na­ciones imperialistas, en el caso de las Malvinas: “Parish(cónsul general británi­co en Buenos Aires) informó a Slacum (cónsul estadouni­dense en el mismo lugar), que las Provincias Unidas del Río de la Plata no tengan de­recho alguno sobre las islas y costas y que Gran Bretaña jamás había abandonado sus derechos a las mismas”. Esa información fue completada por Parish, agregando “que pensaban aprovecharse cuando llagase el momento oportuno”; así consta en notas de Slacum al Ministro de Relaciones Exteriores de los Estados Unidor. Edward Livingston, de 9 y 20 de diciembre de 1831, fechadas en Buenos Aires. 
CO­MANDANCIA MILITAR EN MALVI­NAS 
El momento oportuno llegó al producirse la agresión de la fragata Lexington de la ma­rina de guerra de los Estados Unidos, el 31 de diciembre de 1831. Previamente, en noviem­bre de 1829, el
encargado de negocios británico en Buenos Aires, Woodbine Parish, ha­bía protestado por el decreto del gobierno argentino de 10 de junio anterior firmado por el general Martín Rodríguez en ausencia momentánea del titular, general Lavalle, por el cual se establecía una co­mandancia militar en Malvi­nas. Después de su protesta de fecha noviembre de 1829, ya dicha, Parish en el curso del año 1830, “conseguía entrar en nuestro Archivo descubriendo manuscritos originales cuya ocultación podría interesar al gabinete de su patria, docu­mentación que se encuentra ahora conservada en el British Museum de Londres.” 
Fue así como en setiembre de 1832, el titulado encargado de negocios norteamericano Francis Baylies que “por su naturaleza no era apto para conducir una negociación tan delicada como lo era el asunto de las Malvinas” dice Goebel (frase que podría sinteti­zarse en “por compadrón”), pudo escribir a sus superiores que el representante británico en Buenos Aires le había ma­nifestado, acerca del viaje de la goleta de guerra Sarandí ordenado por el gobierno ar­gentino días antes, “que esta medida del gobierno argentino obligará a Gran Bretaña a proceder decisivamente. Si ahora renuncian a sus dere­chos soberanos hará lo que nunca ha hecho. Ella no puede ceder un derecho suyo de carácter tan alto y tan bien fundado a esa nación insignificante”. 
Y a su vez, el representan­te inglés escribió: “Encontré que el Encargado de Negocios Americano y su gobierno, es­taban ya enterados y preparados para reconocer los de­rechos Soberanos de Su Ma­jestad”.
Y en Londres a la reclamación que formuló el minis­tro argentino Dr. Manuel Mo­reno en mayo de 1833, con­testó el jefe de gabinete vizconde Palmerston, en deter­minado momento: “con una frase no exenta de humorismo, Mr. Baylies ha contestado ya por nosotros”. Por eso, a las actividades y a los nom­bres de Parish y de Slacum, se refirió así Paul Groussac: “...y la situación habría podi­do eternizarse si inesperada­mente no hubiera sobrevenido un tercer ladrón que provo­caba, dos años después (en 1833) una solución imprevis­ta”. Todo ello para que no sean disfrazados los designios imperialistas de nación algu­na, al decir de Goebel. 
¿AMÉRICA PARA LOS AMERICANOS…? 
Sin dejar de reconocer los enormes progresos, el adelan­to de la instrucción pública y de las bibliotecas y de los mil detalles que no escapaban a su ojo vigilante, Sarmiento advertía estas cosas, en los Estados Unidos: “Contra la violencia y la injusticia de los yankees
no hay apelación en la tierra”, decía en 1849, pues en 1865, en su libro sobre Lincoln, tomo XXVII de sus Obras Completas, pregun­ta si el principio “América para los americanos, no encierra un doble sentido, co­mo las respuestas del oráculo de Delfos”.
La vinculación geográfico-geológica, es decir, la continuidad de las islas al conti­nente hace que dependan de España o de sus sucesores le­gales. La dependencia origi­naria se debe a bulas y trata­dos por las que el Papa ad­judicó a España la propiedad de islas y tierras descubiertas o a descubrirse al oeste del meridiano geográfico conveni­do poco después del descubrimiento de América. Por entonces reinaba en Inglaterra el rey Enrique VII; “siendo un príncipe católico, no pudo dejar desobedecer la bula pa­pal que daba el nuevo conti­nente a España. A pesar de ello, sus súbditos hacían pescas muy lucrativas en las bru­mosas costas de Terranova y en 1502, algunos indígenas americanos fueron llevados a su presencia. Su sucesor, En­rique VIII fue, al principio, igualmente escrupuloso, pero cuando en 1533, se desembara­zó de su consorte Catalina de Aragón, quedó, libre de compromisos españoles y aspiró a hacer de Inglaterra una po­tencia naval dándole un poder marítimo y colonias”.
En realidad, ni la bula pa­pal ni el tratado de Tordesillas obligaban a Gran Breta­ña, por no ser parte en ellos. En 1580, la reina Elizabeth ad­virtió al embajador español que Inglaterra no reconocía la autoridad del Papa ni la validez de la Bula. Pero esa advertencia se formuló casi 100 años después de produci­das aquellas, y antes y luego de la protesta, de la reina de Inglaterra asintió o dio conformidad o respetó la coloni­zación española en las tierras que nos conciernen por actos de expreso reconocimiento, a lo largo de siglos hasta llagar al golpe de mano de 1833. 
LAS TIERRAS DE UN CONTINENTE 
La dependencia geográfica queda anotada muchas veces; en somera revista: en 1711 y 1717, en atlas publicados en Londres en la parte referente a nuestra Patagonia actual se dice, refiriéndose a la costa comprendida entré Cabo Vírgenes y Puerto Deseado que “volvimos desde allí a las islas que se unen a la costa este de la Patagonia y comien­zan en la llamada Beauchesne, descubierta por un marino francés así llamado en 1701”; se trata de la isla Malvina oeste.
En 1748, ante un amago in­glés a las islas, la contigüidad al
continente fue suficiente ra­zón para detenerlo. El pedido de explicaciones español sobre el objeto de la expedición in­glesa y la suspensión de la misma, aun con el pretexto inglés de ‘estudios hidrográfi­cos’ que se admiten siempre, indican tanto la propiedad es­pañola como el reconocimiento inglés de esa propiedad cuya custodia, en la oportunidad, España encomendé a las autoridades de Buenos Aires. La contigüidad territorial sirvió nuevamente frente a la ocupación francesa de 1763. En 1764, dirá el diplomático español Magallón: “… las tierras adyacentes a un continente no pueden ocuparse sin el previo consentimiento del dueño del continente”. En 1765, es Francia quien queda convencida ante los evidentes derechos de España., “derivados de las Bulas y Tratados y reconstituidos por la apropia­ción secular del Continente vecino del que las islas dependen”. 
España sostuvo – y le fue reconocido el derecho - que esos títulos dependientes de la contigüidad al continente eran anteriores a todos; “no hay descubrimientos que hacer en mis dominios", pudo decir y con esa base desalo­jó a Francia de su asiento en Puerto Luis, sin negarle por ello la prioridad de la ocupa­ción efectiva, pero en territo­rio español. 
POSESIÓN SOBERANA 
En 1820, la fragata ‘Heroína’ de la marina de guerra ar­gentina, ejerció actos de soberanía y tomó posesión de las islas en presencia de numero­sos buques extranjeros; entre ellos el bergantín estadounidense ‘General Knox’. Al año siguiente el periódico ‘The Salem’s Gazette,’ de Sa­lem, estado de Massachussets, lugar de matrícula del ber­gantín, dio noticias del acto. Se encontraba también el bergantín del servicio hidro­gráfico inglés ‘Jane’, al mando del capitán James Wedell, cé­lebre explorador y comandan­te en la marina real; quien no ma­nifestó reservas ni hizo ninguna objeción al acto.
En 1823, los Estados Unidos reconocieron la independencia argentina con la asignación territorial que correspondía al antiguo virreinato, de acuerdo a datos y mapas remitidos a aquel gobierno por los comisionados estadounidenses en­viados al efecto. Ni aquella nación ni Inglaterra objetaron nada acerca de Malvinas. En diciembre de ese año, al leer su mensaje a la Legislatura, decía Bernardino Rivadavia que había enviado un ministro argentino a Washington, el general Alvear, quien “va en­cargado de insinuar al gobier­no de aquella República que ninguno de los gobiernos nuevos de este continente mude por violencia sus límites reconocidos al tiempo de la eman­cipación” y agregaba; “ha llegado el momento de oponer  los principios a la espada”, dignó corolario a la doctrina Monroe; con la sagacidad propia de su pensamiento pa­recía estar viendo v palpando cosas que otros ni aun colum­braban confusamente.
En 1829, por decreto del 10 de junio, el gobierno del general Lavalle, al designar un co­mandante político y militar en Malvinas lo hace “por el derecho de primer ocupante, por el consentimiento
de las principales potencias maríti­mas de Europa y por la adyacencia de estas islas al continente que formaba el virreinato de Buenos Aires de cuyo gobierno dependían”. El ministro argentino Manuel Moreno al protestar ante el gobierno inglés por la agre­sión de 1833 decía: “conside­rando a las Malvinas como puntos accesorios al Continen­te y de consideración inme­diata a su seguridad, porque en ella España (la propieta­ria anterior) era más razona­ble adjudicarse los puntos ad­yacentes a sus costas ameri­canas que en otro poder separado por tres mil lenguas de mar”. Antes del arribo de la representación oficial argen­tina ante el gobierno de Estados Unidos, para efectuar la consiguiente reclamación, el diplomático estadounidense en Madrid consultó si el archipié­lago de Malvinas estaba o no comprendido en la jurisdicción del virreinato de Buenos Ai­res, el historiador Navarrete le informó asegurándole la dependencia que había existido. En 1868, invocó la misma tesis Carlos Calvo, internacionalista argentino de renombre mundial: “La reclamación es­pañola ante Francia, por la posesión de Malvinas, se efec­tuó porque las consideraba como dependencia del Continente de la América”. Desde el punto, de vista geográfica, pues, las islas Malvinas fueron reconocidas como dependencia natural de la Pa­tagonia, territorio argentino desde 1810, por lo que es racional que dichas islas perte­nezcan al país de donde geo­gráficamente dependen. 
LA PLATAFORMA CONTINENTAL 
El territorio argentino se extiende, por debajo del Atlántico con una profundidad que alcanza a 250 metros aproximadamente, formando la llamada plataforma submarina o continental. “Esa región del
océano- decía el entonces capitán de fragata Segundo Storni - tiene caracteres físicos que permiten considerarla anexa a la tierra firme, fue llamada por algunos geógrafos extranjeros, mar argentino”. Esto se anunciaba en 1916. Esa plataforma esta­ría determinada, con aproximación muy relativa, por una línea que se extienda desde unos 200 km al este de Maldonado, en la costa oriental, y llegara a 300 km. al este de la isla Soledad, en el archipié­lago de las Malvinas. Su existencia no es únicamente de comprobación argentina, lo dice también, la Enciclopedia Británica, como se verá más adelante.
En la actualidad (1955) luego de modernos estudios geológicos, se ha dicho que “la platafor­ma submarina participa en forma general del relieve, y composición geológica del continente adyacente, siendo éste un argumento decisivo que favorece nuestras recla­maciones por la posesión, desde que en el mar que la cu­bre emergen las Malvinas; tiene capital importancia eco­nómica ya que la estructura geológica de las tierras emergidas se continúan en las tie­rras sumergidas y si aque­llas poseen petróleo éstas también lo pueden tener” (publi­caciones de 1951)
Reemplazando petróleo con carbón, el año 1951, por el de 1866, y el autor transcripto por Domingo F. Sarmiento, tenemos el siguiente párrafo – equivalente - de una nota del entonces Ministro Argen­tino en los Estados Unidos al Ministro del Interior de la Argentina, del 22 de diciembre de aquel año: “El descubrimiento hecho por los ingleses de carbón de piedra en las Islas Malvinas, hace suponer que lo haya en el Continente,dando por sentado que aquel grupo de islas pertenece a la misma formación geológica.” 
Posteriormente, y no ya en documentación oficial, esa similitud se menciona en. el tomo XIX de la Nouvelle Geographie Universelle de J. J. E. Reclús, publicada entre 1875, y 1894, año en que apareció el citado tomo XIX. De allí tomaron información Louis Ch. Delavaud para su articulo Malouines (Malvinas) en la Grande Enciclopedia con datos hasta el año 1894, y también el autor del artículo Falkland Islands en el tomo 9, página 51, edición. Chicago 1944 de la Enciclopedia Británica.
José Alcides Craviotto

 Compilación Chalo Agnelli
Dir. del Blog EL QUILMERO


LAS ESCUELAS DEL CENTENARIO 1916-2016

$
0
0
Por Chalo Agnelli
El año 1916, año del Centenario de la Declaración de la Independencia Nacional, el casco urbano del partido de Quilmes fue declarado “Ciudad” por ley 3627 del gobierno de la Provincia de
Buenos Aires, promoción alcanzada a instancias de un maestro, don Atanasio Antonio Lanz a quien la educación quilmeña debe también el fomento de la creación en 1912, de la Escuela Normal Nacional Mixta Alte. Guillermo Brown. Fue un momento coyuntural en el distrito; en todos los aspectos: urbano, económico, social, cultural y educativo. Había en el extenso territorio que aún incluía el actual partido de Berazategui, 27 escuelas primarias estatales, la última creada en 1913. [1]
Cuando se asentaban familias de labriegos o peones para trabajar en chacras y quintas de parajes escasamente habitados o contingentes de inmigrantes adquirían lotes próximos a las industrias florecientes de la zona y abrían comercios de ramos generales y fonda a la vez, algunas de estas escuelas empezaron sus funciones como emprendimientos vecinales, privadas,  como por ejemplo: la 31, la 32 y la 33; mucho antes de ser reconocidas oficialmente, por el Consejo Escolar de Quilmes, primero y por la Dirección  General de Escuelas de la Provincia, luego.
Casa de la familia de Pedro Tassano donde funcionó la primera escuela privada comunitaria de Bernal, Avda. San Martín esq. Montevideo, 1858 (circa)
Las maestras o los maestros designados para abrir las escuelas de la 'campaña', además de fundadores y de tu tarea específica de enseñar, eran directores, secretarios, realizaban la 'tarea de campo', es decir, censar los menores en edad escolar (que podían tener entre 5 y 15 años), hacían las veces de auxiliares y cocineros si la escuela era de jornada completa, como casi todas de las zonas más distantes, pues los niños llegaban a las 9 de la mañana y se retiraban a las 16. Había muy pocos caminos abiertos y no existía transporte alguno. Los maestros y los escolares llegaban caminando kilómetros y kilómetros o en carro gracias a algún vecino caritativo, en berlina o sulky del mismo docente, entre quienes no faltaban los que lo hacían a caballo, como la señorita Irma Bryce. Los días de persistentes lluvias el acceso a la escuela se hacía imposible.
Salvo algunos establecimientos urbanos, todas las propiedades eran alquiladas e inadecuadas para el dictado de clases. Si el ámbito edilicio era medianamente digno los maestros lo habitaban de lunes a sábado, en que regresaba a sus domicilios.
Es de destacar que muchos docentes de aquella época viajaban diariamente de La Plata; otros iniciaban sus carreras siendo muy jóvenes pues este mismo año, 1916, egresó la primera promoción de maestros de la Escuela Normal de Quilmes.
REFERENCIA
La siguiente reseña es una investigación, que se presenta completa en el libro “Maestros y Escuelas de Quilmes” editado en 2004, fue realizada en su mayor parte en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”; donde se halla toda la documentación de las escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires desde 1875 hasta 1950, aproximadamente.
LAS ESCUELAS CENTENARIAS
Escuela Primaria Nº 28, abre sus puertas el 1º de setiembre de 1916; sobre la base de una escuela vespertina para adultas creada en junio de 1913, que funcionaba en las instalaciones de la Esc. Primaria Nº 9 - H. Yrigoyen y Brandsen - a cargo de la maestra María Luisa Shuster de Ivancovich. La nueva Primaria Nº 28, de 1º a 4º grados, a cargo de la maestra-directora-fundadora Aurora Cocaro; transita por varias sedes: Villa Luján, Villa Unión, Villa Juanita y por último en su actual emplazamiento de la calle Ascasubi 475.

Escuela Primaria Nº 29, se crea el 23 de agosto de 1916, a cago de la maestra-directora -fundadoraCelia V. de Steeg; pasa por varias sedes: Villa Etchegaray entre las calles Cervecería Argentina (hoy Gran Canaria) y Las Heras (hoy Lamadrid); luego, calles Pueyrredón y Juramento (hoy Edmundo Fierro), en Barrio Parque, Bernal (1929); y hoy en calle Brown 106 (en el antiguo Cantón de Ourracarriet)
Escuela Primaria Nº 30, se crea el 26 de agosto de 1916, en una vieja casa de la esquina de las calles Triunvirato y Vicente López. Fue maestra-directora-fundadora Isabel Berbeni. El 17 de mayo de 1941 se inaugura oficialmente el nuevo edificio de la Villa Argentina, calle Otto Bemberg 293.

Escuela Primaria Nº 31, se crea el 11 de agosto de 1916, se funda
oficialmente el 26 de agosto y comienza a dictar clases el 1º de setiembre de ese año,  a cargo de la maestra-directora-fundadora Catalina Benvenuto de Giannantonio; en un primer momento se instala a 1 km de la estación Bernal, rumbo NO; en 1922, se traslada al otro extremo, a Cramer 1032 entre Zamora y Juncal, Villa Cramer; en 1930 abre en calle Viejo Bueno entre Chaco y Los Andes de Bernal, Villa Urquizú; desde 1957, su sede es la actual Dardo Rocha 1343.

Escuela Primaria Nº 32, se crea el 10 de octubre de 1916, en la estación Gutiérrez, aún parte del Partido de Quilmes. Fue su maestra-directora-fundadora Elena Risso de Llull.[2]Al declarar Berazategui su autonomía toma el  Nº 7. El 3 de marzo de 1965, por decreto Nº 02658, expediente Nº 2608 y el 5087/62 abre en San Francisco Solano la nueva escuela Nº 32 del Distrito Quilmes, en San Francisco Solano, calle 844 Nº 2270, fue directora-fundadora en este nuevo ciclo Eva Elsa Toresano de Ves Hosada.

Escuela Primaria Nº 33, se fundó el 6 de setiembre de 1916, comienza a dictar clases el 25 de setiembre. Ubicada en la Cañada de Gaete, calle Donato Álvarez y Podestá, a 5 km de la estación Banfield. Fue su maestra-directora-fundadora Justa Lavilla (o Laville) Luego pasó a Donato Álvarez y Armesti, edificio de la actual Escuela Nº 70; en 1958, pasó a dependencias del I.A.P.I. dentro del Batallón Depósito de Arsenales 601; finalmente obtuvo su edificio propio en  la calle Cabo Raúl Sessa 115 e/ Camino Gral. Belgrano (Ruta Prov. Nº 14) y Caballero (182) Bernal Oeste, donde se acaba Quilmes.
Investigación Prof. Chalo Agnelli
Dir. del blog.
FUENTE
Agnelli, Chalo. “Maestros y Escuelas de Quilmes”, Ed. Jarmar, 2004.
Quilmes.
EXANQUI (Comisión de ex alumnos de la Escuela Normal de Quilmes) “Historia para un Centenario! (1912-2012)1ª edición.  Ed. Jarmat, Quilmes, 2012
Biblioteca Popular Pedro Goyena
NOTAS

[1] Ver EL QUILMERO del lunes, 25 de enero de 2016, CENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DE QUILMES CIUDAD – 1916-2016 / PRIMERA NOTA

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/01/centenario-de-la-declaracion-de-quilmes.html

[2] Ver en EL QUILMERO miércoles, 23 de septiembre de 2009 ELENA RISSO DE LLULL, UNA MAESTRA FUNDADORA

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009/09/elena-risso-de-llull-y-martin_23.html

EL 40º ANIVERSARIO DEL OBISPADO DE QUILMES - 1976 – 2016 - LA PARROQUIA DE LA EXALTACIÓN

$
0
0


Por Chalo Agnelli
La Diócesis de Quilmes fue creada el 19 de junio de 1976, por la bula ‘Ut Spirituali: Christifidelium utilitati’ del papa Pablo VI. La ley N° 21.531 del Poder Ejecutivo Nacional la declaró “Institución Civil” el 17 de febrero de 1977. Comprende a los partidos de Berazategui, Florencio Varela y Quilmes; la región que hasta 1891 fue un único distrito. Meses más tarde de la erección canónica de esta Diócesis, el 2 de agosto, el Papa nombró como Obispo al sacerdote de la Congregación del Verbo Divino Jorge Novak, quien tomó posesión en ella el mismo día de su Consagración Episcopal, el 19 de septiembre de 1976. Mons. Novak, primer Obispo de Quilmes, trabajó durante 25 años en esta Diócesis, hasta su fallecimiento, el 9 de julio de 2001. Su tarea episcopal se caracterizó por el intenso dinamismo, la participación e integración comunitaria y la promoción de los Derechos Humanos; enfrentando en más de una ocasión al gobierno de la dictadura cívico-militar que se había instalado el mismo año de la creación del obispado. [1] 
SEDE EPISCOPAL 
La sede del obispado se instaló en una propiedad de la calle Carlos Pellegrini 3280, que había sido cedida varios años atrás a la Iglesia Católica por Adelia María Harilaos de Olmos (1865 – 1949)

El templo de la parroquia de la Inmaculada Concepción fue erigida en Catedral, sede episcopal, el 11 de setiembre de 1983, así mismo Mon. Novak decretó que se restituyera al templo el título de la Exaltación de la Santa Cruz, manteniendo el de la Inmaculada Concepción y que el aniversario se celebrará todos los años el 11 de setiembre como solemnidad de este mismo Templo y como fiesta de las demás iglesias de la diócesis. [2] 
PARROQUIA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ DE LOS QUILMES
 Tiempo después, el crecimiento demográfico de la parroquia de la Inmaculada y Catedral exigió la creación de una nueva parroquia.
Previamente, Mons. Novak hizo una consulta al Consejo Presbiteral y recurrió a historiadores señeros y antiguos vecinos para conformar y nombrar la nueva parroquia; aportaron datos y argumentación histórica, entre otros, la docente Lila Giordano de Campelo, don Luis Otamendi y el Prof. Juan Carlos Lombán. 
Se acordó que la nueva parroquia debía ser un homenaje al pueblo fundador del primer templo que hubo en el antiguo Pago de la Magdalena y, a partir del 23 de octubre de 1730, la parroquia de dicho territorio que se extendía desde el Riachuelo hasta el Río Salado. 
Según estos atenuantes el 21 de junio de 1998, Mons. Novak creó la “Parroquia Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes”. Nombre de la antigua Reducción que se había extinguido en 1812. [3]

NUEVA JURISDICCIÓN PARROQUIAL 
Los límites de la nueva parroquia se fijaron de la siguiente manera: Ribera del Río de la Plata, San Lorenzo, Av. Prof. Doroteo Yoldi; Alsina; Av. Mozart, Guido, Autopista Buenos Aires-La Plata y Esteba Echeverría (Nº 34)
La sede se ubicó en la Av. Isidoro Iriarte 1636, de La Ribera, próxima la Pejerrey Club. Las capillas de Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa, ubicada en Alem e/Sierra y Toledo y la capilla de la ‘Asunción de Santa María’, ubicada en Av. Isidoro Iriarte y Lora se integraban a la jurisdicción de la nueva parroquia.
Se fijo como fecha para las fiestas patronales el 14 de setiembre de cada año y se designó como ‘copatrono’ a ‘Ntra. Sra. de la Merced’, cuya fiesta se celebra los 24 de setiembre. Fue nombrado párroco administrador el Pbro. Armando Cerrizuela quien asumió sus funciones tras el juramento canónico el 9 de julio de ese mismo año. Este sacerdote nació en Tafí Viejo, Tucumán, el 25 de mayo de 1951 y fue ordenado por Mons. Jorge Novak el 7 de octubre de 1994. Tiempo después, pasó como vicario a la parroquia “San Juan Apóstol y Nuestra Señora” de Ranelagh; tenía a su cargo la atención al Hospital Evita Pueblo de Berazategui. 
LA FUNDACIÓN 
La ceremonia de establecimiento de la nueva parroquia se celebró el 9 de julio de 1998 a las 11 horas, con una misa solemne donde el padre obispo Novak estuvo acompañado por la canciller de la diócesis Hna. Noemí Alascio. Asistió el párroco de la Inmaculada Concepción, el Pbro. Luis Farinello, el Pbro. Francisco Norberto Rumbo, otros sacerdotes, delegaciones de alumnos de las Escuela Nº 79, del Jardín 906 y la Escuela Especial 506; jóvenes deportistas del Club de Octubre 10; miembros de la Soc. de Fomento que encabezaba el señor Julio Omar Fucarino y del Club de Ciclistas; representantes del cuartel de Bomberos Voluntarios de La Ribera, de la Prefectura y del Área Material Quilmes y numerosos vecinos de La Ribera. Luego se sirvió un almuerzo criollo y hubo cantos y guitarreada. 
NUEVA DIAGRAMACIÓN ECLESIASTICA 
La creación del la parroquia de la “Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes” impuso replantearse los nuevos límites de las demás parroquia, siendo este el resultado:
Los nuevos límites de la Catedral y parroquia de la Inmaculada
Concepción” son: Ortiz de Ocampo; Vías del FFCC Roca; 9 de Julio; Borwn; Conesa; Av. Prof. D. Yoldi; Alsina y Mozart. 
Los nuevos límites de la parroquia Nuestra Señora de Luján”son: Dorrego, vías del FFCC Roca; Ortiz de Ocampo; Mozart Guido Autopista Buenos Aires La Plata.
Los nuevos límites de la parroquia “San José son: Vías del FFCC Roca; 9 de Julio; Brown; Conesa, Av. Prof. Doroteo Yoldi; San Lorenzo; Ribera del Río de la Plata y Av. Las Heras. 
Los nuevos límites de la parroquia La Anunciación del Señor”son: Dorrego, Autopista Bs. As.- La Plata; Av. José Hernández y José Evaristo Uriburu.
Estos límites rigieron a partir del 9 de julio de 1998. 
La creación del obispado considerando la región que, hasta 1891, fue un único partido fue un acertado propósito de hermanar a las comunidades que tuvieron un origen común y, en algunos aspectos, un desarrollo compartido. 
Investigación Prof. Chalo Agnelli



FUENTES 
Archivo “Lila Giordano de Campelo"
Archivo “Juan Carlos Lombán”
Archivo de la Catedral de Quilmes
Archivo del autor.
Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento
Biblioteca Popular Pedro Goyena

NOTAS



[1] http://www.obisquil.org.ar 
[2]Ver en EL QUILMERO del martes, 19 de enero de 2016"RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA DE QUILMES” POR EL DR. CRAVIOTTO
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/01/resena-historica-de-la-parroquia-de.html 
[3]Ver en EL QUILMERO del miércoles, 21 de octubre de 2015 CREACIÓN DEL CURATO Y PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN - 285 AÑOS - 23 DE OCTUBRE DE 1730 POR ORESTE C. ALES
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/10/creacion-del-curato-y-parroquia-de-la.html


18 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

$
0
0


El 18 de Abril fue el Día Internacional de los Monumentos y Sitios Históricos. En esta ocasión alumnos y docentes de las escuelas del distrito, vecinos y integrantes de las distintas instituciones culturales de Quilmes, participaron de la jornada con visitas guiadas a tres sitios de nuestra ciudad declarados patrimonio histórico, nacional y provincial, contando en cada punto de encuentro, con guías que acompañó a la nutrida concurrencia, que desafió los embates del mal tiempo. Esos sitios fueron: Quilmes Centro, Manzana Histórica, esquina de Mitre y Rivadavia, atrio e interior de la Catedral, origen y tansformaciones; Escuela Nº 1, arquitectura, Casa de la Cultura, estilo arquitectónico, guía a cargo del Prof. Chalo Agnelli; se continuó en la Ribera de Quilmes: Avda. Cervantes y Avda. Isidoro Iriarte, Rambla Pejerrey Club; y, simultáneamente: Bernal, Villa Cramer: calles Gral. Roca y la Paz, Quinta Santa Coloma. El Proyecto Arqueológico Quilmes condujo las charlas en Santa Coloma y Sala Arqueológica Permanente de la Casa de la Cultura en donde se dieron intervenciones arqueológicas que desde 1995, se vienen realizando en el Partido, en esta ocasión hizo de guía la Lic. Verónica Marti que habló sobre la materialización de la historia. Participaron en la organización y coordinación general de la jornada la Arq. Marta Oliva, estudiantes de la carrera de turismo, la Subsecretaría de Turismo y el inefable fotógrado don Rodolfo Malaver. Se contó con el auspicio de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, la Junta de Estudios Históricos y la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros. 
Fotos: Verónica Martí y Rodolfo Malaver.

SOY DE QUILMES

$
0
0
Hoy, 20 de abril, en la Escuela Nº 6 de Bernal, EL QUILMERO, comenzó con el "Soy de Quilmes". Proyecto anual que tuvimos el gusto de inaugurar en el 2014, en la Escuela Nº 10 y que desde entonces proseguimos con charlas y proyecciones en instituciones educativas públicas y privadas del nivel primario y, algunas que se sumaron, de nivel secundario.
Este tercer año nos encontramos con los resultados de las experiencias anteriores realizadas por los alumnos, docentes y la comunidad misma en los dos años anteriores. En la escuela Nº 6 con maquetas varias y un amplio libro 'manufacturado' que recorre la historia de nuestro Distrito - en este caso de Bernal específicamente -: sitios emblemáticos, personalidades del pasado cercano, relatos, anécdotas, creaciones propias, etc.
SOY DE QUILMES
Este trabajo sobre nuestra identidad cobró en los últimos años un interés creciente, estimulado por los docentes comprometidos con
el pensamiento que permanentemente reiteramos: "un pueblo sin identidad, sin sentido de pertenencia es un pueblo sin conciencia ciudadana"; y esa identidad y esa pertenencia no sólo se hallan en los objetos materiales que nos rodean, sino, y sobre todo, en el otro, en el sujeto que forjó a lo largo de 350 años nuestra historia.
En mi carácter de divulgador comprometido con nuestra esencia histórica, con todo lo que nos da identidad, desde hace varias décadas - ahora junto con los colegas de la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros y acompañado por la Biblioteca
Popular Pedro Goyena - continuaré recorriendo las escuelas del distrito que ya están esperando mi llegada.
A pesar de lo supuesto de algunos pesimistas con respecto a los intereses de niños y jóvenes, no deja de asombrarme en cada una de estas charlas el interés y la curiosidad que muestran nuestros niños y nuestros jóvenes; quizá el pesamiento negativo que tienen algunos adultos se deba a que ellos también se ven atrapados por toda la parafernalia electrónica y cibernética de computadoras, internet y celulares, entonces no atinan al recurrir a métodos 'precámbricos'... ¡Antiguos, si se quiere! Como charlas, recorrer las hojas de un libro, contar historias de abuelos, mirar fotos y descubrirles lo que esas imágenes transmiten u objetos de uso perimido que cargan con años de anécdotas como puede ser un abanico de la abuela o una postal de un lugar que el tiempo transformó inevitablemente... Eso es tarea del adultos, sólo hay que, con serenidad y despaciosamente, saber captar en interés. 
Me sucedió, en la charla que di en la Escuela Nº 6, en el día de hoy, un niño, que días antes, comentó en su casa que la maestra le dijo que iría
a exponer sobre la historia local el historiador Chalo Agnelli, prestos los abuelos buscaron en su biblioteca libros de mi autoría que sirvieron, para crearle a ese niño, una introducción sobre su identidad y pertenencia. Hoy este alumnos trajo varios de esos libros a la escuela y fueron elementos de conversación entre sus compañeros. La docente motivo al niño, el niño a sus padres, los padres penetraron en el interés de su hijo y este, en un dinámico 'feedback', motiva a sus compañeros y al mismo disertante... a mí, el mismo. 
Este es el valor de la divulgación y la importancia que el "Soy de Quilmes" cobró en los últimos años en nuestro distrito.  
 Crónica, Chalo Agnelli

GRUPO LA RUEDA – OCHO GRANDES ARTISTAS DEL ‘SUDGRANBONAERENSE’…

$
0
0

Por Chalo Agnelli
La pléyade de artistas plásticos quimeños y de la región es de una envergadura, en número y en nivel, que no creemos se dé igual en otras localidades de la Provincia. Tanto la escuela de arte de Molinari, Martorel y Reynal O'Connor (1923) como, luego, la Escuela Municipal de Bellas Artes ‘Carlos Morel’ (1943), estimularon a muchos espíritus creadores e impulsaron a formación de varias agrupaciones a lo largo del siglo XX: ‘Isondú’, la ‘Agrupación de Artistas Plásticos Kilme’, el Grupo de Plásticos Berazategui’, etc.
El 7 de abril de este 2016, se presentó en Casa de Arte Doña Rosa una muestra homenaje del “Grupo La Rueda”. Un grupo de artistas que hace algunos años quebraron el claustro del individualismo, que afecta al artista en general, y se agruparon para crecer juntos en el arte. Algunos ya no están, pero los que quedan los siguen representando en su valor y esencia. La Rueda giraba y gira con nombres que resuenan alto en las artes plásticas de este nuestro ‘sudgranbonaerense’, como EL QUILMERO, dio en llamar a esta Región, al sur de la de la gran metrópoli que constantemente amenaza absorbernos en su vorágine urbana; son esos nombres: primero los ausentes Mario Amisano (+), Luis Bianchi (+), Miguel Ángel Montalto (+), Ángel Ottonello (+) y los que continúan en la brecha del arte: Norma Cistaro, Jorge Cassanello, Martín Castro y Ludovico Pérez.
El 4 de octubre de 2002, el grupo presentó en el Teatro Argentino de La Plata la muestra“Ideas e Imágenes” que se cerró el 4 de noviembre siguiente. En el catálogo de la misma presentaron su ‘acta de nacimiento’, que dice:

Se dio rápidamente. Alguien exteriorizó la idea, pero ya la incipiente intención se encontraba presente en el ánimo de muchos - o de todos - los que luego la concretaron. Fue protagonizado por un núcleo de artistas plásticos, conocidos todos ellos y amigos entre sí, trabajando personal y aisladamente en sus quehaceres creativos, investigativos, expositivos; en suma, en todo lo que implica entreverarse con la materia plástica y los propios anhelos. El tema fue otorgar vida a la materia inerte. ¿Se podrá? Se puede. O por lo menos se lo intenta. Cada uno a su manera, con su estilo y condición, con sus obsesiones, capacidades y limitaciones (las más de tiempo y finanzas) Todos por sí mismos empujando en el mismo sentido. ¿Y si empujamos juntos? Esa fue la idea. Puestos en contacto en una reunión la idea cuajó de inmediato. Es natural, sabemos que los esfuerzos aislados, por más empeñosos, producen resultados aislados y limitados, mientras qué aunados consiguen logros mayores. No es que a los integrantes de este grupo así formado les hayan faltado logros, todos han obtenido premios y reconocimientos a su labor y más que abundante a varios de ellos. Pues, además de la amistad y comunes anhelos ya descritos, caracteriza a todos la genuina y permanente decisión de trabajar en serio, de querer hacer arte, que cuando se trata de pintura, hacer realmente pintura, que cuando el dibujo, pues que sea dibujo, y así sucesivamente. Y todo de la mejor manera.
Por eso también - como nadie es juez y parte - el Grupo busca exponer y exponerse, que otros sean los jueces; que el medio cultural, la crítica, los posibles adquirientes de obras, y el público en general decidan al respecto. Interesa todo lo que se diga, ya sea crítica adversa o favorable, provenga ésta de entendidos o simplemente voluntariosos. A todo se atesora y agradece.
Qué por qué ¿La Rueda? Es qué buscando un nombre al recién nacido sé dio varias vueltas, propuestas convincentes a medias, otras nada, algunas casi. Al fin surgió la pregunta: ¿Qué es esto, qué somos? Desató pensamientos, un círculo, una rueda de artistas amigos.
Así, debido a esa toma de conciencia, asociada tal vez al hecho de las vueltas dadas en la prosecución de un nombrequedó La Rueda oficializada con anuencia plena.


De algunos de estos creadores, como de la profesora Norma Cistaro[1]y el MaestroLudovico Pérez[2]encontrará el lector datos suficientes en este blog (ver notas al pie), de los demás tomamos sus trayectorias en el arte, del trabajo que se realizó para la muestra “Arte en Quilmes, Pasado y Presente” de la Pinacoteca “Julio Fernández Villanueva” del coleccionista Carlos Benavides que se realizó el 15 de agosto de 2007, en el Museo Roverano.


MARIO AMISANO 
Nació en San Antonio di Susa, Piamonte, Italia el 10 de abril de 1935. Emigró con su familia a la Argentina en 1948,
estableciéndose en Berazategui, que aún formaba parte de Quilmes. Al año siguiente formalizó sus estudios en las artes plásticas con el maestro Gerónimo Narizzano. En 1972, se diplomó como diseñador industrial de la UNLP.
Fue profesor adjunto en el departamento de Diseño de la Facultad de Bellas Artes, donde en 1981, ocupó el cargo de jefe de departamento y el cargo de profesor del taller de Diseño Industrial. Integró con otros artistas plásticos de la zona el “Grupo Berazategui”.
Participó en varios salones oficiales. En 1957, obtuvo el 2º premio en escultura en el Salón Municipal de Quilmes; en 1965, recibió el premio “Martín Fierro” del salón Municipal de Avellaneda; en 1967, el 1º premio en pintura del Salón Municipal de Berazategui; en 1971, el 2º premio en pintura del Salón Municipal de Berazategui; en 1974, el 3º premio en pintura en el Salón Bienal “César Bustillo” de Berazategui. En 1971, 1976 y 1978, fue seleccionado entre los Valores Plásticos Bonaerenses.
Realizó numerosas exposiciones y participó en otras tantas muestras colectivas en las localidades de Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Avellaneda, La Plata y en la Capital Federal, así como en otras ciudades del país.
En concursos de diseño industrial obtuvo destacadas recompensas: fue seleccionado en el concurso “Aurora” de panel para heladera, 1971; dos trabajos suyos fueron premiados en diseño de muebles organizado por CEMA, 1980; obtuvo el 6º premio en el Concurso Internacional de Equipamiento organizado por la ciudad de Basilea, Suiza, 1980; y el mismo año en el concurso de CEMA se le premiaron tres trabajos.
Integró el grupo “La Rueda” con Luis Bianchi, Jorge Mario Cassanello, Martín Castro, Norma Cistaro, Miguel Ángel Montalto, Miguel Ángel Ottonello, Ludovico Pérez, quienes realizaron sendas exposiciones en el teatro Argentino de La Plata (2002) y en la Galería de Arte Miglió de Quilmes (2006)
Habiendo sido invitado Amisano por el departamento de Cultura del Colegio de Abogados de Quilmes a exponer el 7 de julio de 2006, compartiendo el espacio con Francisco Anfuso, con la curaduría de la artista Norma Cistaro, lo sorprendió la muerte. 
LUIS ALBERTO BIANCHI 
Nació en la Capital Federal en el año 1922. Estudió artes plásticas en la especialidad dibujo y pintura en MEEBA, con los profesores
Homero Panagiatopulos y Roberto Del Villano. Participa en salones nacionales, provinciales, entre otros Nacional de Artes Plásticas de Bs. As., Rosario, Museo de Arte Moderno, Mar del Plata, San Juan, Santa Fé, Tucumán, Salón de Ridder, Salón Mu­nicipal de Capital Federal. Realizó diversas exposiciones individuales y colectivas, entre las cuales 28 pertenecen como integrante del grupo artístico "Nueve pintores argen­tinos". 
Ha sido seleccionado y distinguido con diver­sas recompensas: 1952: Primer Premio Salón de Es­tudiantes de Artes Plásticas. Mención en el Sa­lón Anual de MEEBA. 1971: 2º Premio Adqui­sición Salón Bienal Bustillo. 1975: Primer Premio Salón de Berazategui. 1980: 2º Premio Salón de Artes Plásticas "Municipalidad de Quilmes".  Sus obras, que han merecido la crítica elo­giosa de Mújica Láinez, Baliari, Galli, figuran en la Pinacoteca de Artistas Argentinos del Gran Hotel Dora; colecciones del país y del extranje­ro.
Integró el grupo La Ruedajunto a renombrados artistas plásticos locales: Mario Amisano (+), Miguel Ángel Montalto, Ángel Ottonello (+) Jorge Cassanello, Martín Castro, Norma Cistaro y Ludovico Pérez Figuran sus obras en los Museos de la Municipalidad de la Paz (Entre Ríos); Gente de Arte de Avellaneda; Museo Municipal de Artes Visua­les de Quilmes, Museo de la Universidad de La Plata. Dijo de su obra Enrique H. Gené: “Pinta pintura. Lo que hoy sueña a milagro”. 
MIGUEL ÁNGEL MONTALTO 
Nació en Buenos Aires un 18 de noviembre de 1928. Vivió en el barrio berazateguense de Villa España donde, a su decir: “pasaba
horas pintando la campiña que era antes Villa España, porque toda mi vida la hice aquí”. Estudió con el pintor Rudolph Levals, en el año 1948, y con Demetrio Urruchúa en 1953. A partir de 1959, comenzó a realizar exposiciones individuales y colectivas: Galerías: Witcomb, Van Riel, Rioboo, Peuser, en el espacio de arte del Golden Jack Quilmas (2004) y otros.
Obtuvo numerosos premios y reconocimientos como: el premio ‘Ezequiel Leguina’,Salón Nacional de 1963; una mención en el Salón Municipal de Quilmes de 1975; 1ª mención en el Ateneo Popular de La Boca, Salón del Poema Ilustrado de 1986; el Primer Premio, seleccionado de la Provincia de Buenos Aires en Berazategui en 1999; fue seleccionado para representar a la ciudad de Berazategui en la Muestra Itinerante en la Provincia de Buenos Aires, el Primer Premio Salón del poema ilustrado FM Berazategui en 2001, Primer Premio adquisición del Salón de la Autonomía, Berazategui 2001.
En el año 2007, el matutino El Sol de Quilmes, le otorga el “Sol de Oro” en reconocimiento a su larga y comprometida trayectoria en el arte.
El crítico E. Baliari dice de su obra y su persona: “Miguel Ángel Montalvo es intérprete de una realidad que puede parecer exacerbada a primera vista, pero que a poco que se analicen o degusten sus cualidades, se comprende que está ubicando sus visiones en el clima de una representatividad que se aleja en proporción inversa al sentido ideal de las cosas.” En ocasión de la muestra realizada en el Colegio de Abogados, el Dr. Roberto Calaza afirmó. “La inteligencia emocional de Montalvo que surge de la simple contemplación de sus obras, da por tierra con cualquier dilema en la materia y lo convierten en un tema abstracto o innecesario.” Y en la disertación realizada en la muestra efectuada en la Galería Erezuma en 1998, el artista Prof. Aníbal Gordillo, al referirse a su obra dijo: “Montalvo define con deslumbrante colorido una pintura que rinda ora en el realismo, ora en la fantasía, a veces aproximándose al hiperrealismo de la segunda mitad del siglo XX”.
Amante de la música clásica conoció gente importante como Ramallo y González Muñón, críticos reconocidos. Este último describió la obra de Montalvo como de “…tipo social en un período testimonial donde combinó abstracciones con realismo; Montalto ingresó en 1983, en un período más analítico y descriptivo.” Sus obras están incorporadas a colecciones particulares y varios museos del país, como el Museo Municipal de Posadas (Misiones), el Museo de Artes Visuales de la ciudad de Quilmes, el Museo Municipal de Gral. La Heras (Provincia De Buenos Aires), las Municipalidades de General Pueyrredón y de
Berazategui, el Museo de Arte de H. Irueta (Jujuy)
Su pictografía está incluida en extensa bibliografía específica como. “La Enciclopedia del Arte Americano” (1964), “Museo Iconográfico de la Nación Archivo Gráfico”; “Enciclopedia del Arte” (1988); “ABC de las Artes Visuales en la Argentina”, editada por Artotal (2006)
Integró el grupo La Ruedajunto a renombrados artistas plásticos locales: Mario Amisano (+), Luis Bianchi (+), Ángel Ottonello (+) Jorge Cassanello, Martín Castro, Norma Cistaro y Ludovico Pérez, quienes con Graciela Suárez Marzal, realizaron una exposiciones en el teatro Argentino de La Plata (2002) y en la Galería de Arte Miglió de Quilmes (2006) Montalto falleció en el año 2009. 
ÁNGEL ANÍBAL OTTONELLO 
Nació en Huanguelén, próximo a la laguna Guaminí y a Coronel Suárez, al SO de la provincia de Buenos Aires, un 19 de setiembre de 1928. A los 25 años vino a vivir a Quilmes e ingresó en la
escuela Pío Collivadino con el maestro Juan Correa. Realizó cursos de escultura con el profesor Sepucio Tidone y también con Vicente Molfino y de grabado con Leopoldo Fuchshuber. En 1954, integró la primera comisión de la ‘Agrupación Artistas Plásticos de Quilmes’. Luego formó parte del Grupo de ‘Plásticos Berazategui’.
Fue docente de artes plásticas en varias instituciones, en especial en la misma escuela que lo formó, la Pío Collivadino. Concurrió a diversos salones nacionales, provinciales y municipales. Participó de exposiciones colectivas y realizó muestras individuales en el Círculo Argentino de Avellaneda, en el Centro Lucense de Buenos Aires, en el Club Social de Quilmes, Museo Víctor Roverano, Biblioteca J. M. Estrada de Bernal, H.C.D. de la ciudad de Buenos Aires, entre otras.
En 1954, obtuvo el premio estímulo en el 1º Salón Estímulo de La Plata; en 1957, el premio estímulo en el 9º Salón Anual de Arte de Quilmes; en 1974, el premio mención en el Salón Bienal “César Bustillo” de Berazategui y la mención de honor en el Salón Nacional para obreros y estudiantes; en 1978, recibió el 2º premio en dibujo del Salón de Otoño de Berazategui y la 3º Selección de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires.
Realizó la carátula del libro “10 poetas argentinos” que editó el Centro de Intelectuales de la Provincia de Buenos Aires en 1980.
En 1982, con su óleo Nuestro río”, fue parte de un libro que reunió 32 trabajos de artistas locales, “Pintura Quilmes 1982Panorama actual de la pintura quilmeña”; como homenaje al precursor de las artes plásticas argentinas, Carlos Morel(1913-1894); Integran dicha nómina obras de: Amisano, Roberto Calaza, Aníbal Gordillo, Ferrer Pasqueti, Hoyos, Leandro Manzo, Manuel Oliveira, Sonia Otamendi, Pardiñas, Hilda Paz, Ludovico Pérez, Aldo Severi, Vallini, Viola, etc.
El 18 de abril de 1997, inauguró en el Museo Municipal de Quilmes la muestra “Tres variaciones sobre la pintura figurativa” con sus colegas y amigos Miguel A. Montalto y Ludovico Pérez, que presentó la escritora Ana María de Mena. Poseen obras suyas el Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes y pinacotecas particulares.
Integró el grupo de artistas plásticos La Ruedaformada por Mario Amisano (+), Luis Bianchi  (+), Miguel A. Montalto (+), Jorge Cassanello, Martín Castro, Norma Cistaro y Ludovico Perez. 
JORGE CASSANELLO 
Nació en Quilmes. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel y en la Escuela Superior de Bellas Artes de la
Universidad Nacional de la Plata. Posteriormente realizó estudios en el Instituto Directores de Arte “I.D.A.”.

Con el maestro Ambrosio Aliberti estudió vitreaux, cerámica en el taller de Delio Lazzari. Ejerció la docencia artística, fue secretario de Cultura de la Municipalidad de Quilmes. Presentó sus obras en muestras individuales y colectivas, tanto en el país como en el exterior. Recibió importantes distinciones y premios. Integra el grupo La Rueda formado Mario Amisano (+), Luis Bianchi (+), Miguel A. Montalto (+), Ángel Ottonello (+), Martín Castro, Norma Cistaro y Ludovico Pérez. Con quienes realizó una exposición conjunta en el teatro Argentino de La Plata (2002) y en la Galería de Arte Miglió de Quilmes (2006)
En agosto del 2003, realizó la muestra “Racconto” donde reunió obras suyas desde 1969, hasta dicha fecha, 34 años en la plástica, se realizó en el Colegio de Abogados de Quilmes organizado por el departamento de cultura de esa institución. Una de sus últimas muestras se efectuó en el 2009. Obras suyas se encuentran en colecciones privadas de nuestro país, Uruguay, EEUU, Suiza, Rumania y Francia. 
MARTÍN CASTRO[3] 
Nació en Montevideo en 1940. A los 9 años se inicia en dibujo en el Ateneo Rigovisor con el maestro Gerónimo Narizzano. Estudio escultura con Molfino y grabado con Ludovico Pérez. Concurrió al
taller del maestro Juan Correa. Hermanado con un grupo de artistas amigos formó el grupo "Berazategui"·. Expuso en forma colectiva e individual en numerosas oportunidades, entre tantas se podrían numerar: las realizadas en Mar del Plata, Buenos Aires, La Plata, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Lanús y Tres de Febrero.
En los años 1976/77/78, fue elegido para participar de la selección de artistas plásticos de la provincia, representando al partido de Berazategui.
En 1977, integró la preselección del Salón Homenaje "Juan Giaimo" en el Museo de Artes Visuales de Quilmes.
En 1978, fue invitado por la Asociación de Cooperativas Argentinas para exponer en Villa Ocampo, Santa Fe.
Fue convocado por La Dirección de Cultura para iniciar el ciclo 1982 en una muestra individual con 43 obras.
En 2002, expuso en el Teatro Argentino de La Plata.
En 2005, realizó un viaje de estudios a Europa, relacionándose en Barcelona con renombrados pintores españoles, comunicación que aún mantiene.
En 2006, expuso junto al grupo La Rueda, primero en el Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes y segundo en la Galería de Arte Miglió, Quilmes.
El viernes 26 de octubre de 2007, se inauguró en el Complejo Municipal "El Patio" una Muestra Retrospectiva de Castro; más de 30 obras engalanaron esos muros.  Ese mismo año expuso "Caleidoscopio" en la sala de exposiciones del Colegio de Abogados de Quilmes.
De diciembre 2008, a febrero 2009, junto a Ludovico Pérez y Norma Cistaro, exponen pinturas, grabados y dibujos en la sala de exposiciones del Colegio de Abogados de Quilmes que titulan, "Los Tres Rayos".
Participó como jurado en el concurso de manchas "Pinta tu aldea", en 2009, organizado por la Dirección de Cultura de el municipio de Quilmes.
Recibió numerosas distinciones y reconocimientos como: 2º premio "Esteban Echeverría" del partido de Almirante Brown; mención honorífica en los años 1971 y 1974, del Salón César Bustillo; primera mención en el "Salón al Aire Libre ALBA", en la galería Velásquez, en 1979 y en 2003, 1º premio "Salón Pequeño Formato Arte Maduro" en Berazategui.
Integra el Grupo La Rueda formado por los artistas: Mario Amisano (+), Luis Bianchi (+), Miguel A. Montalto (+), Angel Ottonello (+) Jorge Cassanello, Norma Cistaro y Ludovico Pérez, juntos realizaron exposiciones en el teatro "Argentino"de La Plata (2002) y en la "Galería de Arte Miglió" de Quilmes (2006)
Poseen obras suyas coleccionistas privados y entidades varias, entre las que se cuentan Du-pont, Cattorini Hnos, Libertini N Y, Ateneo popular de La Boca, Bingo Golden Jack, Juzgado de Paz de Florencio Varela, etc.
Actualmente enseña dibujo y pintura en la biblioteca Manuel Belgrano de la ciudad de Berazategui. Castro se dedicó al óleo, pero también adoptó otras técnicas. El sábado 25 de agosto de 2012, en el Complejo Cultura "El Patio", de Berazategui, se inauguró una nueva muestra suya. [4]Él mismo afirma: "con la acuarela juego y me hace bien, es una técnica libre que me sirve también para agilizarme en el óleo."Para Martín Castro, la pintura es simplemente una forma de expresarse, de sentir, que no pasa por la vida así porque sí.
 REPRODUCCIONES
1.- Cistaro, "Recordar es vivir", óleo
2.- Pérez, "Confitería Colón" 
3.- Amisano, "El Puente", óleo. 1.00 x 0,70 m.
4.- Bianchi, "Las manos del mago", técnica mixta 0.34 x 0.44 m.
5.- Montalto, "Ensoñación",óleo. 0.80 x1,22 m.
6.- Cassanello, "La Camorra", técnica mixta 0,50 x 0,70 m
7.- Castro, "Rincón de estudio", óleo sobre tela. 0.65 x 0,47 m.

Investigación y compilación Chalo Agnelli
NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del lunes, 5 de marzo de 2012 NORMA CISTARO - 8 DE MARZO DIA DE LA MUJER - LA MUJER EN EL ARTE

Ver en EL QUILMERO del domingo, 29 de marzo de 2015 NORMA CISTARO Y EL MUSEO ROVERANO, UNA PÉRDIDA PARA EL ARTE QUILMEÑO.

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/03/norma-cistaro-y-el-museo-roverano-una.html  y del lunes, 30 de marzo de 2015 REPERCUSIONES POR EL ALEJAMIENTO DE LA PROF. CISTARO DEL MUSEO ROVERANO - ESTO TAMBIÉN SERÁ HISTORIA
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/03/repercusiones-por-el-alejamiento-de-la_30.html/

[2] Ver en EL QUILMERO del martes 29 de marzo de 2011, LUDOVICO PÉREZ – LO HUMILDE EN EL ARTE

del lunes, 11 de mayo de 2015, LUDOVICO PÉREZ, ENTRE MADERAS, PAPIROS Y LIENZOS.

y del martes, 19 de mayo de 2015, "LUDOVICO PÉREZ, 70 AÑOS CON EL ARTE", PRESENTACIÓN

[3] Ver en EL QUILMERO del domingo, 19 de agosto de 2012, MARTÍN CASTRO EN EL PATIO DE BERAZATEGUI

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/08/martin-castro-en-el-patio-de-berazategui.html
[4]Ver: http://www.museovirtualbegui.com.ar/index.php?id=82
http://www.perspectivasur.com/herramientas/imprimir_noticia.php?id=5319

SOCIEDAD ITALIANA MUTUAL Y CULTURAL CRISTOFORO COLOMBO

$
0
0

El pasado 27 de marzo de 2016, falleció el Dr. Carlos Eusebi, [1]un hombre que dio a la creatividad, el conocimiento y el hecho cultural a Quilmes durante toda su vida argentina, pues nació en Loreto, provincia de Ancona, Marche, Italia y llegó a nuestro país a los 20 años. Formó con su esposa Selma M. A. Polich, de origen húngaro, una familia que engrandeció la educación y el arte de nuestro ‘surgranbonaerense’. Selma fue concertista de piano en la Orquesta de Leonardo J. Gay, hizo la licenciatura de filosofía en la facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, conoció varios idiomas, dirigió el coro de la Facultad de Derecho y fue profesora de latín, filosofía, lógica, etc, en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal Alte. Guillermo Brown. [2] 
La partida de don Carlos nos remonta a la Sociedad Italiana Cristoforo Colombo (Hipólito Yrigoyen 570), ámbito y casa donde este inmigrante realizó su gran obra cultural, siempre altruista y comprometida con la larga tradición y la historiografía de nuestra localidad que cumple 350 años y el Centenario en que el casco urbano del Partido fue declarado ciudad por la ley 3627 de la provincia de Buenos Aires.
Honrando su memoria EL QUILMERO transcribe este texto, con el que don Carlos Eusebi preanunció su libro “Un nombre para la historia de Quilmes”.[3]A su vez se resalta la actuación que el ‘mutualismo’ tuvo en la Argentina durante las últimas décadas del siglo XIX y hasta casi mediados del siglo XX y sin olvidar el aporte inconmensurable de la inmigración italiana.
Se hicieron en el texto algunas actualizaciones temporales para facilitar la comprensión y se agregaron contextualizaciones y elementos que, por contemporaneidad, el autor dio por supuestos. (Chalo Agnelli)
'LA SOCIETÁ ITALIANA DI MUTUO SOCCORSO'
Por el Dr. Carlos A. M. Eusebi
Quilmes, 5/5/1998
La fundación de la Cristoforo Colombo, la primera institución civil sin fines de lucro que nació en Quilmes el 5 de mayo de 1878, se debe a italianos que llegaron a este poco antes de 1850.
El 64% de esos inmigrantes provenían del norte de Italia, estos italianos tuvieron acceso a la propiedad de la tierra y se convirtieron rápidamente no solamente en propietarios sino en representantes importantes del tejido social de nuestra ciudad. 
“El Quilmero”, periódico de intereses rurales, publica el día 7 de abril de 1878, bajo el titulo “La Colonia Italiana”: “Sabemos que numerosos italianos residentes en Quilmes han iniciado el digno y liberal proyecto de fundar una sociedad de socorros mutuos, con
ese objeto se celebrará el domingo 14 de del corriente una gran reunión en el hotel de ’La sirena’, frente a la estación del ferrocarril para resolver definitivamente la formación de esa sociedad nombrar su comisión directiva provisoria. Pensamos que la Asociación es, en todos los centros de población, el apoyo del derecho el freno del deber y nos ofertamos con nuestro impreso a disposición de esa noble idea que aplaudimos, felicitando, de corazón a la colonia italiana,
Comida homenaje al Dr. Isidoro Iriarte en el salón del teatro Colón, periódico "Norte",8/6/1922
residente en Quilmes, porque ella será la vanguardia en la nueva senda de progreso en que entrará nuestra localidad por la creación de asociaciones, si felizmente los italianos encuentran imitadores”.
 
Un aviso dirigidos a los italianos se publica el día 11 de abril, recordando la reunión del 14; a su vez ese mismo día 14, “El Quilmero” publica bajo el titulo “La reunión de los italianos”: “Los italianos de Quilmes no deben olvidar que hoy a la dos de la tarde debe celebrarse una gran reunión en el hotel de ‘La Sirena’, frente a la estación del ferrocarril, con el objeto de formar una sociedad de socorros mutuos’’. Prosigue “El Quilmero”: “Los italianos son los que por hoy llevan
la gloria de la iniciativa de la Asociación en Quilmes, para ellos vayan palabras de aliento. ellos merecen nuestros más ardientes y sinceras felicitaciones e incitar a los que no son italianos a seguir el ejemplo de ellos, promoviendo la formación de sociedades, que aún con pobres y limitados recursos siempre serán si unidos, más poderosos y progresistas que mantenerse aislados.” 
El domingo 5 de mayo se hizo la reunión constitutiva, y se nombra la primera comisión directiva en casa de Giovanni Mazza donde había un salón, en la esquina de Alvear y Alem (esquina SO), donde luego hubo un bar y una placa que recordaba el episodio. En esa reunión asistieron 60 italianos. 
FUNDADORES
Entre los fundadores de la Cristoforo Colombo había un viñatero, un sastre, un carpintero, tres comerciantes, dos faroleros, un molinero, cuatro labradores, un albañil, un fondero, un industrial y un carnicero y tantos otros cuya profesión desconocemos y cuyos apellidos llevan hoy casi la mitad de los habitantes de Quilmes. Estos inmigrantes, recién llegados al país, se habían dado cuenta enseguida que debían poner toda su fortaleza moral, esfuerzo y espíritu de sacrificio para conseguir, codo a codo con los hermanos argentinos, un futuro de paz y bienestar que vislumbraron para esta antigua aldea que, ya en ese tiempo, avanzaba a pasos lentos, pero firmemente, hacia su destino de gran ciudad.

Medalla de la fundación del Teatro Cristoforo Colombo el 12 de setiembre de 1909, obsequiada al director-autor de este blog por don Luis Fidanza, nieto de uno de sus fundadores.
El año siguiente, 1879, la Cristoforo Colombo crea la primera de las tres instituciones educativas privadas que fundó en Quilmes, dirigida por el Sr. Traverso con treinta alumnos. (calle Nº 15, Alvear y 20, Olavarría, esq. SO ) La segunda será el “Ausonia” en el año
1960, y la tercera el instituto Cristóbal Colon fundado en el 1990. No todas con igual éxito por los innumerables conflictos económicos que azotaron a lo largo de las décadas a nuestro País. Cuando se fundó la institución, cada uno de los miembros del Consejo Directivo debían abonar una cuota suplementaria de diez pesos nacionales para la manutención del caballo que utilizaba el cobrador de la cuota mensual. También en esos años inicia sus actividades la banda de música dirigida por el profesor José Nelli, que se lucía en todos los actos de la ciudad con su joven clarinetista Carlos Fossati que tenía en ese entonces trece años de edad. Hacía interpretaciones en la plaza Principal (hoy San Martín) todos los domingos y los feriados; en setiembre de 1880, recibe un subsidio
de $ 500 mensuales de la Municipalidad. 
En 1881, un filántropo ingles, Giovanni Davidson dona una parte del terreno donde funciona hoy la sede central de la institución y años después, fieles al compromiso contraído, los fundadores de la institución, bajo la presidencia de don Carlos Cerruti, ponen en 1907, la piedra basal del Teatro Colón, que sería el orgullo de Quilmes. Esta sala de espectáculos se cristaliza e inaugura en 1909, bajo la presidencia de don Víctor Félix Fornabaio, otro filántropo quilmeño de origen italiano a quien se debe también la creación de la escuela Técnica Mosconi. A la inauguración asistieron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, otras autoridades provinciales, municipales, de instituciones
de otras colectividades locales y vecinas y las fuerzas vivas. Esta "Catedral del Sentimiento", como la definió un distinguido vecino de nuestra ciudad, pasó a ser la ‘Casa del Arte’ hasta su demolición en 1965, para dar paso a la actual sede. 
En su tablado desfilaron todos los elencos de aficionados quilmeños como los de Dora Barrera Nicholson, Amigo-Canezza, Luz y Sombra, Grupo de Teatro Sur; grandes compañías independientes como las de Luis Arata, Pepe y Antonio Podestá, Lola Membrives,
y Tita Merello; declamadores como la misma Alfonsina Storni y Aleman y Vila; se hacían desde los festivales de los colegios locales, hasta grandes compañías de ópera; se realizaron conciertos sinfónicos, bailes populares, grandes concentraciones políticas - algunas fortuitas como en la que fue asesinado el profesor Alberto De Diego -; actuaron los “Títeres de Podrecca”;[4]allí cantaron Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi y cancionistas populares como Azucena Maizani, Mercedes Simone, Libertad Lamarque, Ada Falcón; y actuaron orquestas típicas locales como la de Francisquín, Blanco & Dentaro, Cafiero-Tesei, “El sexteto de bandoneones”; directores de orquesta como Francisco Canaro, Roberto Firpo, Julio Decaro, Osvaldo Fresedo, Pedro Maffia, Francisco Lomuto entre otros; además de grandes conferencistas de toda laya y tópicos. 
FUSIONES
Con el tiempo la Cristoforo Colombo se fusiona con las instituciones culturales ‘Leonardo Da Vinci’ y la ‘Asociación Cultural Quilmes’, y más tarde con la ‘Patria e Unitá’ que tuvo su sede y cinematógrafo en la calle Mitre, la última función de cine que se realizó en el Colón fue el 15 de diciembre de 1966, con tres películas. Los días siguientes el Cine-Teatro Colón desaparece de la cartelera cinematográfica del diario El Sol. Sin embargo siguen otras actividades, por ejemplo, el 5 de mayo de 1966, se anuncia un festival lírico organizado por el propietario del famoso Perro Arco. El 23 de junio,se organiza un gran espectáculo en homenaje a Carlos Gardel que cantó en ese teatro, escribe el diario el sol; “… por última vez el día nueve de julio de 1933, antes de su última gira internacional.” A su vez, el primero de julio del mismo año, siguen las funciones de homenajes a Carlos Gardel. A fines del 1974, y principio de 1975, se prosiguen las actividades que nunca se suspendieron ya que se venían realizando en el ínterin en la calle Mitre. Alrededor de estas fechas, allí, nació el primer taller literario
que se realizó en Quilmes, coordinador por Daniel Calmels Duguet, Ricardo Maneiro y  Chalo Agnelli, continuado por varios años por Liliana Guaragno, Liliana Marengo:  allí tenían su sede otras instituciones como la SADE filial Quilmes; había cursos de idioma italiano para adultos, taller de teatro, cursos de astrología científica que dictaba la profesora Selma Polik de Eusebi; un coro juvenil integrado por alumnos del instituto Cristóbal Colon y en sus tradicionales viernes entre amigos se realizaban charlas, conferencias, exposiciones, etc.
PERDURABILIDAD
La permanencia a través de los años de una institución de bien publico sin fines de lucro como la Cristoforo Colombo solo se justifica material y jurídicamente si el esfuerzo de directivos y asociados se vuelca sin titubeos hacia los objetivos de su creación consignados en el estatuto social. 
Creemos que la institución ha justificado ampliamente su existencia después de 137 años de labor no solamente en beneficio de la colectividad italiana sino también de toda la comunidad quilmeña. Considerada ayer un simple adornó, hoy la cultura se ha transformado: “En fondo y sustancia de la aventura humana y ha asumido un papel fundamental en el desarrollo de los pueblos y en
Alfonsina en el teatro Colón ("El Plata", 1926)
la consolidación de la paz y la democracia”
. En este campo nuestros antecedentes y el espíritu de nuestros antepasados, vigorizado aquí por la Revolución de Mayo, nos reclama una presencia activa, vivaz y fecunda. Por eso la Cristoforo Colombo, se hizo merecedora del Kilme de Honor, del Candil de Kilme y de otras distinciones locales, provinciales y nacionales e incluso llegaron desde la República Italiana.

Toda esta labor de más de un siglo se inspiró en una frase que Dante Alighieri, en la 'Divina Comedia', dirige a los seres humanos: “considerate la vostra semenza, nati non foste a viver come bruti, ma per seguir virtute e conoscenza” ('Considera tu semilla, no naciste para vivir como bestias sino para seguir virtud y conocimiento')
Compilación, compaginación Chalo Agnelli

Dir. del blog EL QUILMERO
NOTA

[1] Ver en EL QUILMERO del domingo, 27 de marzo de 2016, CARLOSÁNGEL MARIO EUSEBI, UNA IDENTIDAD UN HOMBRE DE LAINMIGRACIÓN - 1928//2016

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/03/carlos-angel-mario-eusebi-una-identidad.html 
[2] Ver en EL QUILMERO DE LA INMIGRACIÓN del domingo, 4 de enerode 2015, LOS EUSEBI, HISTORIA DE DOS MIGRACIONEShttp://elquilmerodelainmigracion.blogspot.com.ar/2015/01/los-eusebi-historia-de-dos-migraciones.html 
[3] Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2003.
[4]“Piccoli de Podrecca”, vinieron por primera vez a la Argentina en
1922, y volvieron quince años después, 1937.Marionetas, mejor dicho,
manejadas con varillas. Vittorio Podrecca era periodista, escritor, críticode
arte y secretario de la ilustre academia musical Santa Cecilia, de Roma. En
1912 se propuso desarrollar el teatro de marionetas llevándolo a un nivel
excepcional de calidad. Lo bautizó Teatro dei Piccoli, que no significaba,
como erróneamente se creía, Teatro de los Niños, sino -con las palabras
del propio Podrecca- Teatro de los Actorcitos de Madera. 
(http://www.lanacion.com.ar)


ARCHIVO HISTÓRICO ´SILVIA MANUELA GORLERI` (COLABORACIÓN)

$
0
0


Recuperación y Puesta en Valor del Archivo Histórico 
´Silvia Manuela Gorleri` 
de la Unidad Académica 
“Escuela Normal Superior de Quilmes”
Resumen
A continuación se detallan las actividades realizadas por un grupo de voluntarios a lo largo de diez años para recuperar, conservar y poner a disposición del público el acervo documental de la centenaria Escuela Normal de Quilmes. Se estimaron las horas trabajadas. Se muestra el impacto comunicacional de las herramientas virtuales: el Blog y el Facebook. Finalmente, se plantean las necesidades en esta etapa.
Introducción
La Escuela Normal de Quilmes fue fundada en 1912. Se trata de una institución muy reconocida a lo largo de su dilatada historia, pues es fruto de la inquietud de la población quilmeña de la época, que se movilizó para crear la primera escuela secundaria pública en el distrito, además de ser la primera –y durante mucho tiempo la única- Escuela Normal pública entre Buenos Aires y La Plata. Así, el 23 de octubre de 1912 se inauguró oficialmente la “Escuela Normal de Maestras”, que inició sus clases con un Curso Normal integrado por 42 alumnas y un departamento de Aplicación que incluía los 7 grados con un total de 151 alumnos. En 1914 pasó a denominarse “Escuela Normal Mixta” y dos años después se graduó la primera promoción, compuesta por 21 señoritas y un varón proveniente de otro establecimiento.
En la actualidad, la Unidad Académica comprende todos los niveles de enseñanza, desde Inicial hasta Superior, con una matrícula aproximada de 3.000 alumnos. En ella se dictan las carreras de Profesor en Ciencias Sociales –tanto con orientación en Geografía como en Historia- Profesor para Nivel Primario, Inicial y Especial, además de Post Títulos.
En las condiciones en que encontramos hace diez años, el fondo documental de esta escuela ya centenaria no podía ofrecer su tesoro. Necesitaba ser limpiado, organizado, reubicado, catalogado y requería que su documentación fuera adecuadamente descripta y reseñada en índices para su posterior aprovechamiento a los fines de la investigación. Y, eventualmente, digitalizada…
Esta presentación tiene la intención de mostrar el camino recorrido por un grupo de docentes, alumnos y exalumnos de la Escuela Normal de Quilmes desde el descubrimiento del fondo archivístico escolar hasta la actualidad, en el marco del proyecto de rescate y puesta en valor de dicho patrimonio cultural. Se ha organizado cronológicamente para su mejor comprensión.
Año 2006
La idea nació en la primavera de 2006, al abrigo de la sorpresa y preocupación de un grupo de alumnos del profesorado de Historia que se encontró –azorado- frente a un depósito de documentación en estado de total abandono, estragado por plagas, polvo y humedad.
El acervo archivístico estaba depositado en un sótano, donde se hallan las calderas de calefacción central y la cisterna; en una de sus paredes se habían producido filtraciones de agua por una cañería averiada de la cocina del Jardín de Infantes aledaño, filtraciones que dañaron documentos colocados en estanterías adosadas a dicho muro.
El mobiliario del depósito era variado, desde antiguos armarios de madera con puertas de vidrio a estanterías abiertas, algunas metálicas y otras de madera, casi todas en deplorable estado. 
La mayor parte de los documentos se encontraba en carpetas de cartón, atadas con cinta de tela y rotuladas por período o por letra y número en el caso de los legajos. Esto es así con respecto al material más antiguo. El más reciente se encontraba en biblioratos o, en algunos casos, apilado sobre diferentes superficies, dada la escasez de mobiliario, aparentemente sin clasificar. Se han hallado documentos previos a la fundación, datados en 1911. 
El estado general denotaba una gran acumulación de polvo; en la estantería que sufrió mojadura había hongos y/o mohos. Se han observado “piojos de los libros” (Corrodentia). Se ha visto gran cantidad de documentación encuadernada atacada por carcoma (Stregobium paniceum). En algunos materiales se observaron rastros de “pececito de plata” (Lepisma saccharina). También se han observado rastros de roedores. Había cucarachas, habituales en toda la región. La luz artificial era muy pobre y no había luz natural para inspeccionar todos los sectores adecuadamente. Muchos de los libros encuadernados se han deformado por no estar colocados en los estantes en la posición correcta, así como los papeles encarpetados.
Planteado el problema ante las autoridades del establecimiento, de inmediato se mostraron dispuestas a buscar soluciones. 
Se organizó el dictado conferencias de sensibilización para alumnos y docentes, la primera titulada “Algunas ideas sobre los archivos y sus usos”, la segunda titulada “Conservación de documentos de archivo. Recomendaciones y Técnicas para un adecuado resguardo” a cargo de especialistas (octubre 2006). Se convocó a todos los alumnos de la carrera para dar a conocer la situación y compartir ideas (noviembre 2006).
Se redactó un Anteproyecto de Recuperación de este patrimonio. 
Se solicitó ayuda técnica a la Biblioteca Nacional de Maestros, cuya Directora Lic. Graciela Perrone, realizó personalmente una observación del repositorio y comprometió su colaboración (noviembre 2006).
Se aprovechó una reunión con el Director y la Subdirectora de la Rama de Enseñanza Superior de la Pcia. de Buenos Aires del momento, en la que se los interesó en el proyecto. 
Se estableció contacto con la Prof. Marcela Pelanda, responsable del proyecto del Archivo de la Escuela Normal Nº 1 de Ciudad de Buenos Aires; se realizó una visita a dicho establecimiento y se acordó mantener el contacto.
Año 2007
En las Primeras Jornadas de Investigación y Docencia que organizó el Instituto para iniciar el ciclo lectivo 2007, se incluyó una presentación a cargo de la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros (en adelante BNM), quien anunció la futura elaboración de un Programa Nacional de Archivos Escolares. Dicho programa se aprobó por Resolución Ministerial Nº 2017/07 en setiembre y nuestro proyecto se transformó en el Caso Piloto Nº 1 del país.
Un equipo de expertas de la BNM realizó un acabado diagnóstico del estado del repositorio y emitió criterios de intervención, que guiaron las siguientes acciones. La primera de éstas debía ser la inmediata desinsectación del fondo archivístico, para lo cual se solicitaron presupuestos y un subsidio a la Fundación Rocca, que se materializó aproximadamente un año más tarde.
Entretanto, alumnos y docentes voluntarios concurrieron varios sábados al subsuelo para hacer limpieza “gruesa”, es decir, eliminar telarañas, residuos de insectos y roedores, polvo, y para acomodar un poco mejor el mobiliario y guardar provisoriamente en cajas los materiales que estaban en el piso. 
La BNM suministró una capacitación teórico-práctica “in situ” a los alumnos y docentes que participaban en este emprendimiento.
Año 2008
El año 2008 planteó una emergencia: la empresa proveedora de gas natural no habilitaría la utilización de las calderas en tanto estuviera depositado en el mismo ambiente ese cúmulo de papeles, por el riesgo de incendio que suponía. En consecuencia, la Dirección de la escuela tomó la decisión de trasladar el repositorio al único espacio libre: el escenario (una habitación cerrada), en tanto se realizaran gestiones tendientes a la finalización del edificio, cuyos planos fueron reformulados con vistas a incluir en su diseño las dependencias apropiadas para la biblioteca, el museo, el archivo y el centro de investigación que se pretendía tener.[1]
Acto seguido, alumnos, docentes y no docentes emprendieron la ardua tarea de trasladar muebles y documentos al escenario, dedicándole tiempo personal, horas de clase y de estudio durante dos semanas intensas, en abril de 2008.
Inmediatamente después se contrató la desinsectación indicada (mayo 2008).
También en este período se diseñó un Blog, pensado como un registro de acceso público al proyecto, como un medio de conexión con otros equipos nacionales y extranjeros interesados en la misma idea, y como un medio tecnológico de capacitación interna acorde a las posibilidades del siglo.
Ese mismo año se presentó ante la ONG de exalumnos (EXANQUI) el Proyecto y ellos decidieron participar de diferentes maneras: con trabajo voluntario y con modestos aportes monetarios.
La BNM contribuyó con dos subsidios, uno para la adquisición de materiales de trabajo y otro para la adquisición de mobiliario y dispositivos electrónicos.
Año 2009
Durante el año 2009 se continuaron las sesiones semanales de trabajo voluntario con alumnos y exalumnos de la institución, realizando la limpieza manual de los documentos y su acondicionamiento para una mejor conservación.
Se realizaron cuantas capacitaciones fueron posibles, y se aumentaron las estrategias de difusión del Proyecto.
Se realizó un convenio con el ISFDyT Nº 8 de La Plata, la institución de la Provincia que ofrecía la Tecnicatura en Archivística para que los estudiantes pudieran realizar en este Archivo sus Prácticas Profesionales. Asistieron 4 alumnos.
En noviembre se asistió al VIII Congreso de Archivistica del Mercosur, realizado en Montevideo.
Año 2010
El año 2010, como los anteriores y los subsiguientes hasta la actualidad, se realizaron reuniones semanales de trabajo en la Sala del Archivo con voluntarios alumnos y exalumnos, siempre coordinados por la Profesora Raquel Gail, en carácter ad-honorem.
La BNM envió otro subsidio que permitió adquirir más estanterías apropiadas, sillas, cajas de calidad archivo y un dispositivo para mensurar las condiciones de humedad y temperatura ambiéntales (Termohigrómetro).
La Prof. Gail realizó un posgrado titulado “Experto Universitario en Gestión Documental y Administración de Archivos” en la Universidad FASTA de Mar del Plata (a distancia), costeado de su propio peculio, a fin de disponer de algunas herramientas conceptuales para llevar adelante el proyecto.
Además de participar en diversas Jornadas de Capacitación realizadas en Ciudad de Buenos Aires, sobre temas de Conservación, Preservación e Historia de la Educación.
En el mes de junio fue invitada a exponer el Proyecto en una reunión de Referentes Bibliotecarios de toda la Provincia, llevada a cabo en la DGCyE. 
Ante la necesidad de contar con profesionales idóneos, se iniciaron gestiones para la creación de la carrera de Archivística en la región.
Año 2011
El año 2011 se inició con un Taller de Historia Oral, a cargo de la Profesora Laura Benadiba, para todo el alumnado de la carrera de Historia.
Se continuó con la labor semanal en la Sala de Archivo.
Se realizó un acuerdo con una docente de Historia de la Educación para que las alumnas hicieran un Trabajo Práctico con fuentes del Archivo de la institución. Para ello, se les dictó un breve Taller de Descripción de Documentos. En contrapartida, realizaron la limpieza mecánica de los registros que debían consultar.
Año 2012
El año del centenario de la fundación del establecimiento significó un aprovechamiento intensivo de los documentos del Archivo. Algunos miembros de EXANQUI (ONG de exalumnos) relevaron las nóminas de los egresados del nivel primario y secundario desde la creación de la escuela hasta 1969, que junto con algunas investigaciones realizadas por el Prof. Chalo Agnelli dieron forma al libro “Historia para un Centenario. 1912 – 2012”. 
En las Onceavas Jornadas Histórico-Fotográficas que se realizan en Quilmes anualmente se presentó la propuesta “Hacia la Fototeca Digital de la Escuela Normal de Quilmes”, que dio resultados inmediatos (setiembre 2012).
La investigación en los documentos de Archivo permitió reconstruir las historias escolares de algunos jóvenes que años después fueron víctimas del Terrorismo de Estado.
En las Segundas Jornadas de Capacitación y Docencia de la Unidad Académica, se presentó una ponencia demostrativa del impacto comunicacional del Blog del Archivo (octubre 2012).
Año 2013
A partir de 2013 comenzaron a realizar las Prácticas Profesionales los estudiantes de 2º año del ISFDyT Nº 83, donde afortunadamente se inició la carrera en 2011. Esta actividad configura un beneficio mutuo para los aspirantes a Técnicos y para la organización del Archivo con criterios propios de la disciplina. El profesor que los acompaña participa comprometidamente en este proyecto.
Se continuó trabajando semanalmente en la limpieza de documentos.
Se dio acceso a un investigador de la Universidad de Buenos Aires para consultar documentos que eran de su interés sobre la salud de los adolescentes hacia mediados del siglo XX.
Año 2014
Se asiste a las 2as. Jornadas Internacionales de Conservación y Preservación organizadas por el Museo del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
Además de la tarea semanal que se continúa desde 2006 y de la asistencia de los alumnos de la tecnicatura del ISFDyT Nº 83, el año 2014 se enriqueció con la incorporación de una Conservadora que, como todos, trabaja ad-honorem.
Otro progreso significativo fue la posibilidad de mudar la Sala del Archivo Histórico a un ambiente exclusivo, separándola del Archivo de Gestión y permitiendo así mantener las medidas de protección del acervo que corresponden, evitando la manipulación imprudente y la utilización del depósito para otras actividades. 

Gracias a un tercer subsidio enviado por la BNM se pudieron completar las estanterías que faltaban.
EXANQUI financió varias otras necesidades materiales de menor cuantía.
Se realizó la imposición de nombre al Archivo, homenajeando a la primera secretaria de la escuela, por tanto la primera responsable del archivo administrativo, en el marco de los actos del 102º aniversario. Se contó con la presencia de familiares de dicha docente en el acto, y de representantes del Centro de Documentación e Información de la DGCyE (CENDIE).
Se amplió la proyección a nivel mundial (Internet) con la apertura de un Facebook del Archivo.
En las terceras Jornadas de Capacitación y Docencia de la Unidad Académica, se presentó una nueva ponencia sobre el Archivo.
Año 2015
Se asiste a las 3as. Jornadas Internacionales de Conservación y Preservación organizadas por el Museo del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
Se reiteran las actividades que ya son rutinas de trabajo semanal.
La Conservadora realizó la reencuadernación de algunos Libros de Calificaciones cuyas tapas estaban extremadamente deterioradas por acción de los insectos.
Una estudiante ya graduada en el ISFDyT Nº 83 realizó un contrato de pasantías en esta sede.
Además, desde el Centro de Documentación e Información de la DGCyE (CENDIE) se diseñó un proyecto de Capacitación para Bibliotecarios y Secretarios de las escuelas más antiguas de la Región IV, denominado "Archivos Escolares: buscando la historia escolar", aprobado por Resolución 2711/15 de la Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, en servicio y con puntaje para Bibliotecarios. Esta Capacitación toma como modelo el caso de la Escuela Normal de Quilmes. Debe destacarse que ello implica un importante reconocimiento para la labor desarrollada en el marco de la trayectoria de Recuperación y Puesta en Valor del fondo documental depositado en el Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", que probablemente constituye un hecho único en su género en la Provincia de Buenos Aires y tal vez en todo el territorio de la República. 
Año 2016
Se asiste a las 4as. Jornadas Internacionales de Conservación y Preservación organizadas por el Museo del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
En abril se inician las actividades en la Sala del Archivo y se hace la apertura de la Capacitación para las escuelas centenarias de Quilmes.
Se ha hecho una estimación de las horas trabajadas en la Sala del Archivo y fuera de ella, como se detalla en los siguientes cuadros:
HORAS TRABAJADAS EN SALA AL 31/12/15
Participantes
Horas
%



•EXANQUI
3.167
49,25
•ISFDyT Nº 83 y Nº 8
1.865
29,00
•Unidad Académica
1.233
19,17
•Pasantes
54
0,84
•CENDIE
72
1,12
•Otros
40
0,62




6.431
100,00
     
HORAS TRABAJADAS EN TOTAL AL 31/12/15
Participantes
EN SALA
OTROS
TOTAL - %




•EXANQUI
3.167
7.237
10.404 - 76,12
•ISFDyT Nº 83 y Nº 8
1.865

1.865 - 13,65
•Unidad Académica
1.233

1.233 -  9,02
•Pasantes
54

54 -  0,40
•CENDIE
72

72 -  0,53
•Otros
40

40 -  0,29





6.431

13.668 - 100

IMPACTO DEL BLOG AL 17/4/16
TOTAL DE VISITAS RECIBIDAS: 319.586

1.                              Argentina                    156.677             49,02 %
2.                              Estados Unidos            31.203
3.                              Alemania                     14.926
4.                              México                        14.215
5.                              España                       13.221
6.                              Colombia                     11.369
7.                              Francia                          5.958
8.                              Rusia                             7.853
9.                              Ucrania                          3.008
10.                          Perú                              2.890
11.                          Resto del mundo          58.266
               TOTAL                   319.586
Conclusiones:
Reflexiones sobre el voluntariado
La gente servicial y modesta suscita una admiración inmediata. Las organizaciones suelen ver como una bendición a los que están dispuestos a asumir las pesadas, monótonas y poco gloriosas tareas que otros rechazan o que nadie más está en condiciones de hacer.
Como se mencionó anteriormente, docentes, alumnos, ex-alumnos y otros miembros de la comunidad comprometen su esfuerzo a través de contratos verbales y éticos, empeñan tiempo, se capacitan, robustecen la continuidad de la labor de recuperación del acervo documental y se hacen dignos merecedores de respeto y encomio por este hecho. En este caso, como en muchos otros, únicamente a cambio de la gratificación moral e intelectual que puede reportar esta tarea.
Sin embargo, muchos colaboradores tienen otras prioridades, igualmente respetables, y su dedicación al proyecto se verá afectada, cuando no subordinada, a cuestiones ajenas al mismo. 
Los alumnos deben avanzar en su carrera, obtener su título de grado y, probablemente, partir en busca de su destino laboral. Quizás de las nuevas cohortes de estudiantes surjan algunos que deseen incorporarse y será necesario –en consecuencia- repetir la capacitación e integrarlos en los siguientes tramos del trabajo. Tendrán una visión fragmentada del proceso; no obstante, su participación será no sólo valiosa sino valorada.

También los demás participantes pueden verse atraídos por otros proyectos o, presionados por circunstancias de la vida, abandonar éste transitoria o definitivamente.
La importancia de constituir un equipo de trabajo más o menos permanente se exhibe entonces en toda su magnitud. Si bien el compromiso es institucional, la cruda realidad es que el voluntariado es un camino horadado por baches más o menos profundos, que obstaculizan una fluida circulación.
Aparece, entonces, la necesidad de establecer cargos y salarios para preservar la continuidad de un programa de rescate del patrimonio que, día a día, adquiere –felizmente- mayor relieve y alcance a nivel nacional.
Tal vez no sea necesario pensar que, al inicio, cada escuela debe tener un archivista. Pero al menos las instituciones involucradas en este programa lo necesitan con toda seguridad, y muchas son las razones que hay para ello.
Por otra parte, parece legítimo preguntarse por las políticas públicas relacionadas con los archivos y con la educación. Algunas jurisdicciones, la Pcia. de Buenos Aires por ejemplo, ofrecen preparación profesional en esta especialidad [2], enmarcada en el sistema educativo formal. Sin embargo, no disponen de nichos laborales para los graduados, aun cuando el desarrollo de la disciplina ha demostrado hace tiempo su importancia.
Entonces, el Estado debería ser capaz de responder a las necesidades de los ciudadanos, promoviendo la implementación de mejores prácticas en el sector estatal y el desarrollo de más y mejores profesionales con vocación por lo público.
Cabe preguntarse, también, si se pueden desarrollar herramientas que permitan a la sociedad civil incrementar su capacidad de participación en las políticas del Estado.
A quienes trabajan con el objetivo de contribuir a mejorarlas en todo su proceso se les torna evidente que estos momentos requieren una mayor articulación de esfuerzos de los diversos actores de la sociedad - públicos, privados, organizaciones no gubernamentales y académicos - en pos de generar nuevas y creativas respuestas para enfrentar los desafíos.
La finalidad de los archivos, según Arévalo Jordán, es servir a los intereses de la investigación, en el sentido más amplio del término, y la condición fundamental para lograrla es que se encuentren perfectamente organizados desde su comienzo. 
Los archivos son en sí mismos, por definición, centros de investigación histórica, y sus publicaciones (comenzando por sus inventarios), tienen una naturaleza científica y contribuyen, por ello mismo, con otras instituciones dedicadas a la investigación, al progreso de la historia. Su aprovechamiento exige la publicación de inventarios y otros instrumentos de trabajo, medios de acceso a los documentos. [3]
La utilización de los materiales se ve aun facilitada por la edición de volúmenes de fuentes, reivindicada por algunos autores como la primera de las tareas de servicio de los archivos. Asimismo, la publicación de estudios de historia de las instituciones cuyos fondos se conservan en los archivos constituye una inapreciable introducción a la utilización de dicho acervo. No es éste un aspecto menor de la actividad de los archivos sino que debe ser considerado como absolutamente esencial. [4]
Quizás otros organismos puedan colaborar con los archivos en la preparación de estos estudios, tales como las universidades o centros de investigación. En ese caso, debe ofrecérseles lo más rápidamente posible el acceso a los materiales y efectuarse acuerdos que determinarán prioridades. Editar colecciones de documentos y/o inventarios analíticos implica grandes esfuerzos e importantes gastos en desmedro, posiblemente, de la puesta en valor de una masa importante de los fondos documentales si no se dispone de los recursos humanos y económicos suficientes.

En contrapartida, los archivos tienen la obligación de prestar todo el auxilio posible a dichos organismos para facilitarles el trabajo, lo que puede hacerse bajo diversas formas.
En el aspecto material, los archivos pueden recibirlos en sus propios locales –si tienen la capacidad adecuada- e incluso poner a disposición a tiempo parcial parte de su personal –si lo tiene-.
También podrían establecer los archivos su propio plan de trabajo tomando en cuenta las necesidades de los centros de investigación.[5]
En ocasiones, los archivos proceden según las demandas que reciben, ya sea de organismos de investigación o de personas aisladas, y ello da lugar a la preparación de catálogos de un cierto tipo de documentos.
Puede ocurrir que, ante la falta de iniciativa de otras entidades y para llenar alguna laguna de la investigación histórica, los propios archivos tomen la decisión de afectar parte de su personal a un determinado tipo de trabajo histórico.
Pero el caso más frecuente, según explican los especialistas, es que los archivistas colaboren a título personal con instituciones o comisiones de investigadores o de publicaciones. Esta tarea puede absorber una pequeña parte del trabajo del archivista, o bien una porción significativa de su tiempo.
Otra posibilidad a considerar es la concurrencia de grupos de estudiantes interesados en recoger información para alguna tarea que les fuera asignada en sus clases, y que pueden estar acompañados o no por sus docentes; en cualquier caso, la visita al archivo y la búsqueda y consulta de las fuentes debe estar a cargo de un profesional archivista, que sabrá dónde se encuentra el material solicitado y el modo de salvaguardarlo cuando se lo utiliza.
Pues bien, cualquiera de las situaciones que se acaban de describir no se aplican en este caso. ¿Por qué? Simplemente porque no hay personal idóneo fijo destinado a ese sector de la escuela.
Es necesario destacar, igualmente, que la actividad propia del establecimiento genera a diario documentación que corresponde al archivo activo, la cual dentro de años pasará a integrar el patrimonio del histórico. Como se mencionó con anterioridad, ese sector recae -sin ningún género de dudas- bajo la responsabilidad del Secretario. Conviene, sin embargo, aclarar que la frontera entre uno y otro es algo difusa. En la actualidad, la archivología nos habla de un equilibrio indispensable entre el archivo histórico y el archivo activo.
Habrá, pues, que organizar, preservar y dar acceso a consultas e investigaciones todo el material no reservado que la unidad educativa disponga y que su archivo vaya a recibir en el futuro, que implique validar de manera fidedigna la historia de la educación local, regional o nacional. 
En los ambientes académicos existe hace tiempo el reconocimiento de la escuela como una de las instituciones fundamentales de la sociedad contemporánea, espacio especializado en la producción y reproducción de la cultura; ello la sitúa, por tanto, como una localización privilegiada para comprender las dinámicas y los conflictos que involucra esa misma producción cultural. [6]
El debate sobre las culturas escolares constituye hoy por hoy una temática particularmente atractiva en el campo de la historiografía educativa. Debemos considerar en su interior el interés por la historia de las propias instituciones escolares, la sociología del currículo, las políticas de formación docente, la configuración y la representación de los sistemas educativos y de sus establecimientos, la definición de los saberes escolares, las relaciones entre el campo académico y el escolar, así como las relaciones sociales gestadas al interior de la escuela y las relaciones entre la institución y su entorno a lo largo del tiempo.
Es en ese contexto que la documentación producida por dichas instituciones adquiere relevancia para el investigador. Los espacios de información especializada son fundamentales para el apoyo a la investigación.
También la facilitación de la gestión documental activa, el control del movimiento documental en sus distintas etapas, la innovación funcional y tecnológica en la administración del archivo requiere la participación de personal idóneo.
Probablemente sea necesario introducir nuevas tecnologías, cuya utilidad, ventajas y limitaciones, especificaciones técnicas, sistematización y normalización, se discute hoy por hoy en numerosos foros del ambiente profesional.
Todo ello exigirá la dotación de recursos materiales y humanos
En el caso descripto en este documento, “descubrir” el repositorio, generar el proyecto de puesta en valor, iniciar el camino desde el asombro y la ingenuidad profesional, avanzar sin pausa, alimentar esperanzas, contemplar con ilusión los progresos, de la misma manera que se observa el crecimiento del hijo que se pone “los pantalones largos” –se decía en otra época- plantea un desafío para afrontar las etapas por venir.
“…en este hacer de la nada, o con lo que nos parece tan poco, es que reclamo la atención, para contemplar cómo se despliegan estas conductas generativas de transiciones hacia nuevos tiempos, hacia nuevos espacios socioculturales que están operando a manera de resignificaciones creativas y operativas de rituales de pasaje.” [7]
Desde aquí se reclama la visibilización del archivo, la asignación de recursos materiales y humanos, la opción a gestar centros de investigación escolar, la profesionalización, se reclaman, en fin, las condiciones para hacer historia.
Prof. Raquel Gail
Coordinadora (ad-honorem)
Proyecto Recuperación Archivo Escolar
Escuela Normal Superior de Quilmes
FB: Archivo Histórico Normal Quilmes 
"Detrás de cada papel, existe la necesidad 
concreta de una persona"
NOTAS:
[1] El edificio actual fue parcialmente inaugurado en 1986, en lugar de la casona del siglo XIX que había ocupado la escuela desde 1915, y a la fecha no ha sido terminado de construir.
[2] Desde 1983.
[3] Walne, Peter (comp.) Techniques modernes d'administration des archives et de gestion des documents: recueil de textes.
UNESCO.
[4] Id.
[5] Id.
[6] Martins, María do Carmo. Os desafios para a organização do Centro de Memória da Educação da UNICAMP, ou de como constituir coletivamente um “lugar de memória”.
[7] Distéfano, Graciela. “Ritos de pasaje.” Consultado en:

Publicado por Raquel Gail para Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri" el 4/25/2016 08:49:00 p. m.

LOS QUILMES, SUS CULTURAS, USOS Y COSTUMBRES - CHALO AGNELLI

$
0
0


El actual Quilmes rioplatense es la continuidad del Quilmes de los Valles Calchaquíes, del valle del río Yocavil, si se escribe diferente se corre el riesgo de escindir esa continuidad”

Juan Carlos Lombán (2008)
Hace 350 años llegó a la altura de la actual plaza Miserere de la CABA un contingente de naturales provenientes de los Valles Calchaquíes, más exactamente de la sierra de El Cajón, eran los quilmes o kilmes, según los autores. Los trajo desde Córdoba, donde habían hecho un alto, don Juan del Pozo y Silva, [1] quien luego, en 1667, cedería sus tierras para que se creara la Reducción de la Exaltación de la Cruz de los Quilmes.
Después de casi 140 años de enfrentamientos contra el conquistador, defendiendo su tierra, su independencia, su libertad,
fueron sometidos definitivamente por el gobernador Alonso de Mercado y Villacorta el 26 de octubre de 1665, allí concluyó la guerra defensiva de los Quilmes y de otros 5000 prisioneros de distintas parcialidades. Un atropello más cometido por el conquistador que necesitó la sangre de más de 10.000.000 de indios para poder llevar a cabo su desmedida empresa. 
EL EXTRAÑAMIENTO 
Eran, según Luis E. Otamendi - que sigue las rigurosas investigaciones de Guillermina Sors - 260 familias las que llegaron a estas costas del Plata, unos 2000 seres humanos, “extrañados”. En cambio Alfredo Turbay, el fiscal de los quilmes, dice - ignorando absolutamente a la historiadora Sors, pero usando sus datos - en su libro “Quilmes”, [2] que debían ser 1300 indios a razón de 5 por familia (pero el señor Turbay y su libro es tema para otra nota) Una cantidad u otra no hace al cruel destino de ese pueblo desarraigados, arrancados compulsivamente de su medio natural, para reducirlos en una geografía absolutamente ajena (Chalo Agnelli)
… un lento genocidio
NOROESTE 3348 msnm
COSTA BONAERENSE

CLIMA. Seco, sin lluvias durante 360 días al año. Cálido en el día, frío en la noche…
ALIMENTOS: papa, zapallo, quinoa, maíz (sara), yuca, aloja, algarroba (taku), de chañar, frutos de mistol; carne de llama, cuices, suris, lechiguana, mulitas…
VESTIMENTA: lana de llamas y vicuñas, cueros de pumas y guanacos, zorros (atoj) fibras vegetales…
ARTES EN: cerámica, piedra, cobre, plata, oro; caja, pingollo, flauta, ocarina, cordófonos, membranófonos, ideófonos y aerófonos…
VIVIENDAS: pircas, cardón…
CLIMA: Húmedo con lluvias durante 200 días al año. Bajas temperaturas en invierno todo el día; veranos tórridos de la mañana a la noche…
ALIMENTOS. Carne vacuna, caza menor, hortalizas, trigo…
VESTIMENTAS: telas de algodón o lana de manufactura europea.
ARTE EN: …
VIVIENDAS: adobe y paja…

"Un prurito de ser nación exclusivamente blanca
eliminó a los indios (...) hasta de los censos". 
Ricardo Rojas
Pero... 
¿Cómo era la vida de este pueblo, cuáles eran sus usos y costumbres en ese Valle norteño que se extendía de norte a sur, desde la confluencia de los ríos Calchaquí y Yocavil, frente a Cafayate, hasta la punta de Balastro?
Es necesario mencionar, antes de desarrollar el tema que nos provoca, que la influencia de la cultura incaica en la región del noroeste es manifiesta. Esta infleuncia se ejerció como consecuencia, ya de una dominación guerrera, de una vasallaje voluntario o de una compenetración pacífica facilitada por el comercio entre las distintas parcialidades. 
ASPECTO FÍSICO 
De grandes cuerpos y fieros”, según los jesuitas Romero y Monroy, y según el Pbro. Lozano: “bien agestados, blancos, altos y fornidos[3] Según la doctora Constanzó quien analizó varios restos humanos de estos naturales, en cuanto al aspecto general de la cabeza dice: “posee líneas suaves, con modelado más bien femenino y sin advertirse, en la mayoría de los casos, una diferencia sexual marcada.” [4] 
Según Salvador Canals Frau “Los Cacanos– como él denomina a las parcialidades diaguitas-calchaquíes – son el elemento étnico
más representativo de todo el Noroeste Argentino, pertenecían al grupo de pueblo andinos y su cultura era de las más elevadas de todo el territorio argentino.” [5]Lo de ‘Cacanos’ lo toma Canals Frau por la unidad lingüística que había entre estas parcialidades. 
VIVIENDAS 
Las paredes de sus casas, cuadrangulares, eran de pirca, sin amalgama alguna, con la altura de un hombre de mediana estatura, solo algunas eran más bajas de lo que se infiere que sobre ese basamento de piedra adosaban “hiladas de adobe hasta que la pared alcanzase una altura adecuada…” [6] Las entradas estaban señaladas por piedras de mayor longitud, no se hallaron rastros que
hubieran tenido puertas de algún tipo, quizá las cubrían con cortinas de cueros o de lana de vicuña o llama tejidas. Los trechos eran ramadas de paja y cardones que hacían de tirantería u horcones, el maderoverticalque en lascasasrústicassirveparasostenervigas o alerosde tejado.
También las había con techos de quincha (o quincho), una trama de junco con que se afianza un techo o una pared de paja, totora o caña.
Las poblaciones de Paya, Tolombón y de Quilmes o la Ciudad Sagrada, ya fuera chica o grande tenían cerca su pucará o recinto fortificado de acceso difícil donde los habitantes se refugiaban en caso de ataques enemigos. 
LA FIGURA HUMANA 
No practicaban el tatuaje, se pintaban el rostro. El peinado era importante y era un distintivo de nivel social. Se hacían trenzados
que caían a la espalda o del que prendían pequeñas artesanía y tocados. Cortárselo era una ofensa que fue motivo de algunos alzamientos contra el conquistador que para humillarlos era a lo primero que recurrían. También se adornaban la cabeza con discos de oro, plata o cobre, colocados sobre la frente a manera de diadema o sobre las sienes. Los guerreros se adornaban con coronas de plumas, brazaletes, prendedores para el vestido y topos – a manera de los actuales strass - , aros y placas pectorales, todo de plata o cobre.
Los caciques portaban ‘cetros de mando’ los “tokis”,que eran hachas decoradas de gran tamaño. 
VESTIMENTA 
Vestían túnicas o camisetas o ‘cíngulos’,según el Pbro. Techo, que en verdad eran ponchos de una sola pieza con una abertura para pasar la cabeza y en los extremos ribetes de tonos pardos casi negros que les llegaban a los tobillos; las usaban sueltas, salvo en caso de emprender viajes o ir a la guerra que se ceñían con varias vueltas de una faja de seis cordones trenzados; algunas alcanzaba
los tres metros; en cada extremo tenían flecos de un metros; todo este conjunto poseía gran variedad de colores. Para las mujeres el color de esta vestimenta determinaba su estado civil. Usaban gorras o ‘tangas’ tejidas. Los niños portaban la misma vestimenta, pero más corta, hasta las rodillas. Calzaban ‘ushutas’ u ojotas de doble plantilla repujadas o pintadas de rojo. Un elemento de considerable importancia era la ‘chupa’ o bolsa tejida donde guardaban el acuyico” hojas de coca para mascar o ‘coquear’, con el objetivo evitar el apunamiento, el cansancio y el hambre; también ayuda a la digestión. Costumbre que luego adquirieron los conquistadores y se extiende hasta el presente en todo el noroeste, Bolivia y Perú. La hoja de coca cumple un rol importante dentro de sus rituales religiosos, como ofrenda a la Pachamama, pero también se la utiliza para predecir el futuro, aplastándola contra una piedra o dejándola secarse al sol. 
ARTESANÍA 
Eran Notables artesanos. [7]El antropólogo Eric Bonam [8]consideró la cerámica diaguita como una de las más ricas del
mundo. Esta cerámica fue clasificada de varias maneras según el lugar donde fue hallada. Con ella hacían urnas funerarias y enseres domésticos. También hacía cestería, tallaban la madera y el hueso, con que hacía sus ídolos, repujaban el cuero, hacía hilados, adornos que completaban su ajuar y tallaban la piedra, tallando enormes menhires, como se ven en el valle de Tafí, Tucumán. El materia lítico era muy importante; punto crucial que colaboró para destruir sus culturas en el Río de la Plata pues en esta región la piedra era inexistente. Intentaron sustituir este elemento con el barro blanco de la costa con que hacían la cacharrería doméstica. [9] 
ECONOMÍA Y ALIMENTACIÓN 
Eran sedentarios. Su economía se basaba en el cultivo de la tierra. La base de su alimentación estaba en las semillas de la algarroba, el mistol, el chañar, el jume con los que producían harinas y bebidas; y por supuesto el maíz, que guardaban en silos subterráneos. Con la
algarroba hacía el ‘patay’ - una especie de tortilla realizada con harina de algarroba blanca - y la ‘aloja’– bebida alcohólica -. La molienda era pública. Había en sus ciudades sitios cavados en la roca donde comunitariamente molían las semillas. Tenían un sofisticado sistema de acequias para el riego de las plantaciones; de un nivel de perfección que algunas se siguen utilizando hasta en el presente. Practicaban la cría y pastoreo de llamas, guanacos y vicuñas y practicaban la caza.
La actividad metalúrgica alcanzó un alto nivel técnico. Extraían y trabajaban el mineral. Los metales más usados eran el cobre, el bronce, la plata y el oro. 
ARMAS 
Sus armas eran el arco y la flecha, jabalinas, hondas, un elemento parecido al boomerang, usaban dardos incendiarios. En las
contiendas también intervenían las mujeres y niños de entre 7 y 11 años.
Dice Canals Frau que. “para levantar el espíritu combativo de las propias tropas y a la vez, amedrentar las del enemigo, antes del combate hacían sonar cornetas y pingollos.” - también llamado pincollo, pinvollo, pinquillo, pinchillo – En los pucaras se situaban vigías que se turnarían y si había alguna amenaza utilizaban el pingollos que según el sonido daba distintas advertencias. También se empleaba el silbido o chiflido con el cual se comunicaban de pucará a pucará. 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

No tenían un gobierno único “En cada pueblo o parcialidad residía - según Alonso de Bárcena (o Barzana) [10] - su cabeza principal” que llegaba al poder por sucesión como una verdadera casta gobernante. El juicio hecho en reclamo de sus derechos de
cacicazgo por Isabel Pallamay es prueba de ello. Sólo los calchaquíes se conoce que tenían un cacique mayor o general.
La familia era teóricamente polígama. Los hombres podían tener tantas esposas cuantas podían sustentar, esto reservado a los caciques, pero la mayoría prácticamente era monógama, dice Canals Frau; se practicaba el ‘levirato’una práctica que consistía en que una viuda pasaba a ser esposa de uno de los hermanos del marido difunto; y también el ‘sororato’una práctica que consistía en la unión de un varón con un conjunto de hermanas (poligamia sororal), o bien con una hermana como esposa principal y las otras como concubinas, como también se practicaba en la China Imperial. 
RELIGIÓN 
Adoraban al sol como así también a los agentes naturales, como el trueno, el relámpago, la lluvia, el viento y sobre todo a la madre
tierra, la ‘Pachamama’ a la cual le dedicaban en las orillas de los caminos las ‘apachetas’o ‘apachitas’ cúmulos de piedras que el viajero iba depositando para que la diosa resguarde su trayecto. En sus liturgias el culto a los felinos como el ocelote - también conocido como gato onza -, el gato andino o el puma, tenía preeminencia. Poseían sitios sagrados que lo jesuitas llamaron “mochaderos”, donde había infinidad “varillas”, revestidas de plumas como “idolillos”. El culto era dirigido por los ‘chamanes’ o ‘yamanes’. Establecían otros lugares para los enterratorios. Las inhumaciones se hacían en urnas para los niños y la clase dirigente o los considerados ‘titaquines’ o en cámaras sepulcrales en posición de decúbito, en cuclillas, etc. El shamán dirigía el culto, era el encargado de predecir el futuro, invocar a los espíritus, realizar diagnósticos y curar con yuyos. [11] 
LENGUA 
‘Cacán’, ‘kakán’ y según algunas versiones, también ‘kaká’, ‘cacá’e incluso ‘chaká’, idioma hablado por la etnia pazioca en el noroeste argentino y Norte Chico chileno hasta aproximadamente
mediados del siglo XVIII.Desde1634 comenzó a ser obligatorio el uso del castellano. Una ordenanza real de 1770 estableció que sólo se usase el español, esto motivó prácticamente la desaparición absoluta de este idioma.
Lengua del grupo andino presenta rasgos que parecen emparentarle con el ‘mapudungun’, el ‘cunza’ y el ‘runa simi’, aunque éstos, generalmente de tipo lexical pueden deberse a "préstamos", se desconocen mayores detalles como para precisar su ubicación lingüística. [12]La lengua desaparece en el siglo XVII, solo quedan algunos topónimos. Pedro Lozano afirma que todos los calchaquíes, y entre ellos los quilmes y acalianos, usaban la lengua cacana, que según el mismo jesuita resultaba sumamente difícil por ser gutural, “… que apenas la percibe quien la mamó con la leche[13]Algunas palabras cacanas que se conocen son, por ejemplo: ‘enjamisajo’ = cabeza mala; ‘huil’ o ‘vil’ = aguada; ‘titaquín’ = cacique grande, jefe, alto personaje; ‘aho’ y ‘ao’= pueblo; ‘aba’, ‘apa’ = hombre de pro, cacique (Ver más en: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009/10/la-lengua-de-los-quilmes.html/ 
MÚSICA 
Como dijimos, anteriormente, empleaban el ‘pingollo’ en sus ceremonias religiosas y en la guerra. Otros instrumentos aerófonos fueron: la ‘ocarina’, construida en barro, la quena, llamado "tubo
de aullido" - ramas preparadas como tubos -, el siku o zampoña, también llamada sikuri, antara; el erkencho, el erke, etc. Ninguno de los elementos empleados para la fabricación de estos instrumentos, existían en las costas del Plata, de manera que el desarraigo fue un cruento atentado a su cultura milenaria. 
JUEGOS RITUALES
Los juegos de habilidad física y destrezas desarro­llados por los varones, estaban vinculados a la condición de guerreros, en cambio en las mujeres sus juegos consistían en habilidades de orientación utilitaria que llevaba a cumplir un rol familiar.

Cierto tipo, como un juego común de pelota, derivaban de rituales agrarios. El fin último era, influir eficazmente en el desarrollo de los sembradíos para asegurar la cosecha. Un juego denominado “m'botó”, cuya práctica se extendió a las parcialidades de los Valles Calchaquíes con algunas va­riantes, constituye una celebración con relación al creci­miento del maíz.  El juego consistía en formar un círculo, donde los niños se arrojaban mutuamente con la palma dé las manos un objeto volante hecho de hojas atadas de maíz, el cual tenía que ser recepcionado para evitar que cayera al suelo. Esto debía efectuarse sin descuido del receptor y de la buena intención del que lo arrojaba, en caso contrario el participante recibía una pena o castigo. Se jugaba únicamente en la época en que comenzaba a madurar el maíz.

La simbología de este juego está claramente representada en su con­cepción y sus reglas, donde el objeto volante es el sol y los jugadores constituyen las fuerzas que pudieran influir para no dejarlo decaer y que siga “brillando”.

CONCLUSIÓN DE 350 AÑOS
¿Una estirpe extinta?... Su cultura desterrada, sus sitios renombrados… Y quedó una nostalgia selectiva; fueron mitologizados y romantizados bajo la apariencia de arte y literatura. Defendieron su autodeterminación y su libertad durante 140 años. Fueron extrañados y despojados en 1666, y nuevamente en su nuevo destino fueron expoliados en 1812, y el arrebato de sus derechos continuo con un gobernador que pretendía expandir “la felicidad” y en el nuevo milenio, tras 350 años siguen siendo despojados por los nuevos conquistadores, los esbirros del Capital.   
por Chalo Agnelli

Director del blog EL QUILMERO y

Pte. de la subcomisión de cultura, Historiadores Los Quilmeros de la 
Bibl. Popular Pedro Goyena
Quilmes, 1986-2016

FUENTES

Canals Faur, Salvador. “Las poblaciones indígenas de la Argentina” Hyspamérica Bibl. Argentina de historia y política, Bs. As. 1986.

Constanzó, María de las Mercedes. “Antropología Calchaquí” (Colección Zabaleta del museo de Ciencias Naturales B. Rivadavia). Publicación Nº 292 Dto. de Investigaciones Regionales. Inst. Antropología. U.N.T. Tucumán, 1942.
Gentile, Margarita E. "Contexto prehispánicos en papeles escritos: el aso de la apachita" CONICET - Museo de La Plata/IUNA, ATF. Centro de Estudios en Ciencias Soiclaes y Naturales de Chivilcoy CECH - Miradas al pasado desde Chivilcoy 2004. Pp. 615 a 627.


Lozano, Pedro. “Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán”. Buenos Aires (reimpresión): Imprenta Popular, 1873-1875

Magrassi, Guillermo E. “Los aborígenes de la Argentina _ ensayo socio histórico cultural” Ed. Galerna, Col. Búsqueda Ayllu. Entre Ríos 1990.

Mandrini, Raúl J. « Los pueblos originarios de la Argentina » EUDEBA, Bs. As. 2005

Moffatt, Alfredo. “Psicoterapia del oprimido – ideología y técnica de la psiquiatría popular” Ed. Librería ECR S.R.L. Bs. As. 1974.
Nieva, Felipe Jesús. "El legado de los Quilmes" - Manifestaciones y expresiones formativas en esta cultura. Ediciones del rectorado Univ. N. del Tucumá. Tucumán, 2004.

Otamendi, Luis E. “Historia del a Reducción – 1666/1812”Municipalidad de Quilmes, Dirección de Cultura, Biblioteca Pública Municipal Serie Archivos y Fuentes de Información Nº 2. Quilmes, julio de 1968.

Piossek Prebisch, Teresa. “Los Quilmes – legendarios pobladores de los Valles Calchaquíes” (texto bilingüe, castellano - inglés) Edición de autor. Tucumán, 2004

Turbay, Alfredo. “Quilmes poblado ritual incaico, el “Machu Pichu” del Valle Calchaquí” 2ª Ed. corregida de “La fortaleza-templo del Valle Calchaquí” Ensayo. Editorial-Distribuidora Castelar. San Miguel de Tucumán, 1993.

Ver en EL QUILMERO del jueves, 8 de octubre de 2009, LA LENGUA DE LOS QUILMES - EL CACAN LA LENGUA DE LOS QUILMES http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009/10/la-lengua-de-los-quilmes.html/

NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del domingo, 26 de julio de 2015, JUAN DEL POZO Y SILVA, EL TRAJINANTE http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/07/juan-del-pozo-y-silva-el-trajinante.html

[2] Turbay, Alfredo, Pág. 37 y 38
[3] Historia el a Campaña etc. tomo II Pág. 432
[4] Antropología calchaquí, Pág. 261.
[5] Canals Frau, Pág. 478
[6]Seguimos el libro de Otamendi.
[7] Boman, Eric. Antiquites de la region andine de la Republique Argentine et du desert d'Atacama". París, 1908
[8]Nació en Falum, Suecia el 5 de junio de 1867. En 1887, llega a la Argentina, luego de realizar estudios de antropología y trabajar en el Museo de París. Se desempeño como docente secundario en Buenos Aires y Catamarca, donde también fue Juez de Paz, para lo que se naturalizó argentino. En 1903, participó de la expedición sueca dirigida por el barón Erland Nordenskiöld. Llegó a Salta, estudió el valle de Lerma, la quebrada del Toro, la quebrada de Las Cuevas, la puna jujeña, la quebrada de Humahuaca y concluyó en la ciudad de Jujuy. Presentó un trabajo etnogeográfico, reconstructivo de la antigua cultura calchaquí y sus relaciones con la civilización incaica.
En 1904, participa en la expedición francesa de Créqui-Monfort y Sénéchal de la Grange, que incluían los territorios de Argentina, Bolivia y Chile. De esta última publicaría una obra que obtuvo un premio de la Academia Francesa donde no solo da cuenta de hallazgos sino que realiza análisis y cronologías. El material extraído está actualmente en el Museo del Hombre de París. En los años siguientes se dedicará a la arqueología de La Rioja; publica resultados de trabajos en el Pucará de los Sauces, El Fuerte de los Pantanos, Sierra de Famatina, y una obra de síntesis "Estudios arqueológicos riojanos" trabajo pionero en la provincia y aporte muy valioso al conocimiento de la arqueología regional. Es a él, la arqueología riojana, debe sus aportes más valiosos. Su mérito es el de haber realizado muchísimos trabajos de campo.
Ocupó diferentes cargos en el Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, su obra sigue siendo considerada de gran valor.
Murió pobre en 1924, sus colegas se encargaron de enterrarlo en el cementerio alemán de la ciudad de Buenos Aires, posteriormente sus restos fueron trasladados al monumento en honor a los arqueólogos del Pucará de Tilcara junto a los de Salvador Debenedetti.
[9]Ver más en http://www.comechingonia.com/Comechingonia Virtual: año 2011, Vol V  Nº 2 “Análisis preliminar de la cerámica indígena de la Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los indios quilmes” de Florencia Vázquez y Verónica Marti - Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Quilmes.
[10]"Relaciones geográficas de Indias" (Madrid, 1885), Tomo II, apéndice 30, III. Recién en 1893, en La Plata, se publica "Arte de la lengua toba", escrito por Alonzo de Barcena a mediados del siglo XVI.
[11]Moffatt, Alfredo, Pp.182 a 185
[12] Ver: http://paisdelosquilmes.blogspot.com
[13]Lozano, Pág. 423

LOS QUIPUES, SECRETO ANCESTRAL DE AMÉRICA PRECOLOMBINA" POR ALEJANDRO RE

$
0
0
La familia del importante historiador y profesor quilmeño Alejandro Re anuncia la presentación del libro “Los Quipus. Secreto Ancestral de América Precolombina”. Dicho evento se realizara el
día 14 de mayo a las 18 horas en el Centro Cultural Contrasentidos ubicado en Humberto Primo 320, en Quilmes Centro. Los Quipus, sistema de anotación incaico utilizando sogas con nudos, revelan distintos significados, lenguajes, mitos e historias. Alejandro ha logrado una autentica y didáctica síntesis explicativa, ilustrada con dibujos de la época y fotografías de sus viajes de exploración y aprendizaje. Lo novedoso que plantea este autor es la relación y el vínculo de la influencia inca con los pueblos originarios de Argentina, en
particular de las provincias del noroeste de nuestro país. Este libro emerge como un instrumento de excelente calidad científica que, desde Quilmes, busca desentrañar qué secretos contenía el complejo y extraño (para los españoles que lo descubrieron y no lo interpretaron) sistema de transmisión de conocimiento inca. El libro estará a la venta al finalizar su presentación. Este acontecimiento se tornará, sin duda, en un bello y emotivo suceso cultural. (Ayelén Alihuen Re)
 Una demostración del uso de el "quipus" en una reunión de Los Quilmeros, agrupación de historiadores que Alejandro Re integraba.
Alejandro explica el uso de la 'yupana'.
Fraguando el libro con Juan Francisco Ruffinelli de la Editorial Jarmat
 
 Biblioteca Cacique Curín - Fundación Re
Fotos: Biblioteca Popular Pedro Goyena

RESTITUYERON A LOS QUILMES RESTOS ÓSEOS EXHIBIDOS EN UN MUSEO (COLABORACIÓN)

$
0
0


EL 26 DE ABRIL PRÓXIMO PASADO SE FIRMÓ UN ACUERDO ENTRE LA COMUNIDAD QUILMES Y EL MUSEO DE SAN PEDRO DE COLALAO.
“La Gazeta” de Tucumán
Por primera vez se abrirán las puertas de un museo del NOA para sacar los restos óseos de aborígenes y devolverlos a las comunidades a las que pertenecían. Esto será posible gracias a la Ley Nacional 25.517, que pone a disposición de los pueblos originarios que los soliciten los restos mortales que hasta ahora se encontraban exhibidos como piezas de museo. Aunque la norma fue sancionada y promulgada en 2001, la norma recién ahora se pondrá en práctica en las provincias del Norte. La comunidad Quilmes, ubicada al oeste de la provincia, en los Valles Calchaquíes, será la primera beneficiada con esa disposición.
El 26 de abril, la Comunidad India Quilmes, el Museo Arqueológico de San Pedro de Colalao “Doctor Manuel Ángel García Salemi” y la familia García Salemi firmarán un acuerdo de entrega de las piezas óseas. “Se trata de dos cabezas y un fémur de la comunidad india de Quilmes. Serán entregadas para darles sepultura. Las fotos de las piezas quedarán en el museo”, explicó la presidenta de la Asociación Amigos del Museo de San Pedro de Colalao y profesora de la cátedra de Antropología Social Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, doctora en Letras María Eugenia Zurita.
Pieza arqueologica. pertenece al museo de san pedro de colalao.
Se reunieron en el museo de San Pedro de Colalao, caciques de distintas comunidades que conforman la Unión del Pueblo de la Nación Diaguita. Debatieron sobre las distintas realidades que viven y luego participarán del acto. Hubo copleras y danzas autóctonas. El acuerdo se celebró con una gran fiesta.
Crónica "La Gazeta" de Tucuman, replica Chalo Agnelli
FUENTE
Colaboración Prof. David Iurescia


LA PARROQUIA ANGLICANA DE TODOS LOS SANTOS (COLABORACIÓN)

$
0
0


Como hicimos en ocasiones anteriores de recuperar logros de
proyectos emprendidos por alumnos y docentes de algunas escuelas del Distrito de distintos niveles (ver “Barrio La Bernalesa por Alumnos de la Escuela Nº 36 Mariano Moreno” – 2003 [1]) reproducimos este trabajo que hace a nuestra historia y tradición, de alumnos de 8º año EGB, 2004,  del Colegio Privado de Bernal promovido por la Prof. Susana Brunettin.

Quilmes tuvo una notable y numerosa colectividad de origen británico que dio notorias figuras al punto que nuestro primer y mayor escritor y más notable divulgador de tradiciones y paisajes, flora y fauna de este porción de la costa ‘sudgranbonaerense’ fue
Guillermo Enrique Hudson, nacido en Quilmes, de origen anglosajón que fue a su vez motivador de otros aventureros y autores británicos como Robert Cunningham Graham.

En Quilmes la comunidad británica fue, en un momento, la colectividad más numerosa hasta que llegaron los italianos, los vascos, los canarios, etc. Entre los municipales (concejales) de la primera municipalidad hubo dos descendientes de británicos el Dr. José Antonio Wilde y Juan Clark, ambos dejaron numerosa descendencia en el Partido y aledaños.
A Juan Clark se le debe la donación de las tierras donde hoy se
halla el cementerio disidente o cementerio británico que trabajo Luis Samuel Stuart Pennington [2]y Jeremy Howat (www.argbrit.org) re-publicado en este blog. Quilmes es el único lugar en la Argentina con iglesia anglicana, iglesia presbiteriana, cementerio disidente y clubes originalmente británicos.
A pesar de lo que muchos creen, a diferencia de otras localidades bonaerenses en Quilmes los británicos llegaron mucho antes que se extendieran líneas férreas de empresas de originadas en el Reino Unido. William Wheelwright, era estadounidense y su empresa no tuvo capitales británicos hasta que en 1898, se vendió a la empresa británica FFCC del Sud. [3](Chalo Agnelli)
GÉNESIS DE LA “PARROQUIA DE TODOS LOS SANTOS”
Hacia fines del siglo XIX, los anglicanos no contaban con una iglesia propia. Los servicios dominicales se hacían en una habitación alquilada a ese efecto; venía un cura de la Catedral metropolitana, pagado por los feligreses.
Frente a esta carencia edilicia, se fue consolidando la idea de contar con un templo propio. En este sentido, un grupo de ocho hombres prometieron contribuir en un lapso de tres años, con 50 libras esterlinas.
En septiembre de 1891, en el Hotel Universo de Quilmes, se decide la compra de un terreno y de futura edificación de la Iglesia. Para este fin, se constituyó una comisión integrada por cinco personas: Cordener, Stafford. Marr, Colwell, Williams Y Davenport.
A los fines de la adquisición, se consultaron varios propuestas. Se decidió la compra de un lote situado en actuales calles Alsina y San
Martín valuado en $ 2 m/n por m 2, el señor Jiménez cobró una comisión de $200 m/n. [4]
¿Cómo se obtuvieron los fondos? En este sentido, fueron muy importantes las donaciones, y lo recaudado en la kermesse realizada entre el 8 y el 9 de diciembre de 1891, en la quinta del Sr. Rooke (actual colegio San Jorge); [5]el total: recaudado en la misma fue de $15.000 m/n.
Al año siguiente, el 1 de noviembre día de Todos los Santos, la esposa del obispo Sterling colocó la piedra fundamental; en la misma todavía puede leerse la inscripción “ADG: a la gloria de Dios”.
El 21 de abril de 1892, una vez concretada la compra del terreno, se analizaron varios proyectos para la construcción de la iglesia.
Se aprobó el del arquitecto inglés Basset Smith. El material fue
traído desde Europa y el constructor fue el Sr. Dalla Vía, quien terminó la obra en dos años.
Fueron muchas las donaciones: la pila bautismal, los candelabros (familia Morgan) entre tantas otras, comotambién en benefactores reconocidos en los vitrales y placas recordatorias POTT (organista), DAVENPORT (fundador), LOVETT (custodio), LUCKMAN (sacerdote), entre otros. [6]
Pbro. Stevenson
En relación a los Sacerdotes, el primero fue STERLING, quién fue sucedido por LUGKMAN, HALL y Joseph ThomasSTEVENSON. [7]Este último fue el propulsor del colegio San Jorge. [8]
En abril de 1893, se publicó el Reglamento de la Iglesia. Las cuestiones abordadas en el mismo se referían a los requisitos para formar parte de ella, a las reuniones, a la guardia y al Consejo y sus funciones.
CONCLUSIONES
Desde su fundación hasta el presente, la Parroquia de Todos los Santos continuó desempeñando su rol en la comunidad de Quilmes.Fiel a sus principios, mantuvo su carácter abierto con respecto al ingreso de personas no británicas y sostuvo y sostiene todavía relaciones regulares con otras iglesias anglicanas, como las de Lomas de Zamora, Martínez, y Bahía Blanca.Por ultimo, su ecumenismo le permite contactos con católicos y ortodoxos.
FUENTE
Trabajo efectuado por los alumnos de 8º año EGB del Colegio Privado Bernal, coordinado por la profesora Susana Brunettin. Equipo de trabajo: Ferraroti, Federico; Godoy, Juan Manuel; Liotta, Pablo;Martínez Varela, César; Rebollo, Gonzalo; Rojas, Pablo; Tantos, Walter; Tassa, Mario; Bujan, Mayra; García, Florencia; Mancini, Aldana; Nietzel, Julieta; Pardey, Julieta; Plomer, Laura; Tramannoni Soledad.
Compilación e investigación Prof. Chalo Agnelli
Dir. de EL QUILMERO
Colaboración Prof. Susana Brunettin
y Luis Samuel Stuart Pennington
Cristina Seen agregó 6 fotos a 3 de marzo de 2016 en Recuerdos Quilmeños.
NOTAS

[1] http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/06/barrio-la-bernalesa-por-alumnos-de-la.html
[2]Samuel Stuart Penningotn con Jeremy Howat director de la página de los británicos en Argentina (www.argbrit.org)publicó una reseña de la historia del cementerio de disidentes, y con Arnold Morrison en su página y libro de escoceses asentados en Argentina (myweb.tiscali.co.uk/scotsinargpat/, publicó notas en idioma gaélico en Escocia, y es colaborador de la página Majors of Bolton (http://www.boltonsmayors.org.uk/) ya que la familia Pennington estaba emparentada con cinco intendentes de Bolton; en ella se puede ver parte del árbol genealógico y hallar a Arthur Stuart Pennigton http://www.boltonsmayors.org.uk/tree-ferguson-f.pdf) Se halla trabajando en el establecimiento de británicos en Quilmes cuyas presencias fueron decisivas en la historia de esa localidad. Es una historia generalmente ignorada que me gustaría construir poco a poco. La esposa de Samuel Stuart Pennington, Julieta Priani Chavarri, era nieta de Alice Helen Gravell (casada con Chavarri). Alice Helen Gravell fue media hermana de Harriet Hilliard de Clark, esposa de Robert Nalder Clark, en nombre de quien se erigió la capilla prebisteriana de Quilmes. El hermano de Julieta, Pedro Norberto Luis Priani (lugarteniente del regimiento 4 Somerset Light Infantry en la segunda guerra mundial e interventor de Santa Cruz y Chubut), se casó con Doris Allinson Bell, familia de quien tenemos una calle quilmeña y la capilla del cementerio de disidentes. La tía materna era Georgina Otamendi, esposa de Norberto Chavarry Gravell, era hija de Ernesto Luis Otamendi y Zulema Labourt.
[3]Ver en EL QUILMERO del lunes, 26 de septiembre de 2011, LA LARGA TRAVESÍA DEL FERROCARRIL A QUILMES  - UN PERIPLO TRAGICÓMICO / 1857 - 1872
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/09/la-larga-travesia-del-ferrocarril.html
[4] Entrevista con el Sr. Roy Dey 6/8/2004
[5]72.000 m2 adquiridos luego por Canon Stevenson para crear la escuela San Jorge.
[6]Ibídem ant.
[7]Los dos primeros clérigos se quedaron poco tiempo. Fue sólo con la llegada del Reverendo Joseph Thomas Stevenson en 1895, el mismo año de la consagración de la iglesia de Todos los Santos, que la comunidad británica halló su pastor. Fue un hombre enérgico, aparte de atender a la parroquia impulsó la fundación de una escuela residencial para niños y jóvenes de padres británicos, en su momento una institución muy necesaria. El Colegio San Jorge se inició en Quilmes en 1898 con seis alumnos.
[8]Ibídem ant.

LIBRO DEL CENTENARIO "DECLARACIÓN DE CIUDAD AL PUEBLO DE QUILMES LEY Nº 3627 2 DE AGOSTO DE 1916"

$
0
0
Próximamente se presentará el libro de Chalo Agnelli: "Declaración de Ciudad al pueblo de Quilmes Ley Nº 3627" de Ed. JARMAT.  Recientemente declarado de Interés Municipal por el expediente Nº 2-24861-HCD-16 presentado por los Concejales José Barros, Ángel García y Daniel Gurzi, a instancias del Sr. Domingo Pizzorno. Así se sancionó la Ordenanza Nº 12556/16 (12/4/2016) Siguen las firmas del Dr. Daniel A. Marchi, secretario legislativo del H.C.D. y de Juan M. Bernasconi, presidente del H.C.D. de Quilmes.

SANCIÓN DEL PROYECTO DE LEY DECLARANDO CIUDAD AL PUEBLO DE QUILMES
Reseña:
 En la página 577 del Diario de Sesiones se sanciona el proyecto declarando por Ley ciudad al pueblo de Quilmes y se comunica al Poder Ejecutivo para que la promulgue. A continuación los
acuerdos de la última sesión que determinó la sanción:

Sesión del 28 de Julio

Presidentes- En discusión la moción del señor diputado Dickmann para tratar el proyecto de Ley que crea el Departamento Provincial del Trabajo.

Márquez- Yo le pido al señor diputado Dickmann permita tratar con anterio­ridad el asunto para el cual he hecho moción que es por el que se declara ciudad al pueblo de Quilmes.

Dickmann - No tengo inconveniente.

De Elisalde - También le pediría que tuviera igual deferencia para el proyecto de modificaciones al Presupuesto Escolar.

Presidente- Habiendo manifestado su asentimiento el señor diputado Dickmann se va a votar la moción del señor diputado Márquez.

Se vota y resulta afirmativa. Se lee:

PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
                                Art. 1º Declárase ciudad al pueblo de Quilmes.
Sr. Presidentes - Está en discusión el artículo leído (Nadie objeta nada) No haciéndose observaciones, se aprueba. El artículo segundo es de forma. Es Ley y se comunicará al Poder Ejecutivo y al Honorable Senado.

PROMULGACIÓN

La Ley sancionada con el número 3627 se presentó al gobernador Marcelino Ugarte, quien la promulgó el 2 de agosto de 1916.


Viewing all 1164 articles
Browse latest View live