Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

FUE EN SETIEMBRE, HACE 30 AÑOS, EN QUE DOCENTES DEL DISTRITO PROMOVIERON LA CREACIÓN DE LA ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS.

$
0
0

CH.Agnelli

   Todavía el miedo se escurría por las intenciones de abrir, de salir, de gritar, de hacerse escuchar. Un resabio de temor se había hecho cáscara en la herida de casi una década de terror y espanto. Pero algunos intentaban doblegarlo y se pusieron a abonar la esperanza para un país, un pueblo digno, libre y soberano.

   Fue en setiembre de 1986, entre un grupo de docentes reunidos en un almuerzo de camaradería celebrando el Día del Maestro, en que surgió la idea de crear en el Partido de Quilmes una filial de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la APDH. Entre los presentes, varios estaban activamente vinculados a las luchas por la recuperación de los derechos avasallados durante tantos años.

    Las convocantes fueron dos mujeres, la Sra. Lucrecia Lombán, docente jubilada integrante de la Unión de Educadores de Quilmes (UDEQ) y María Angélica Depalma, inspectora de la rama primaria en el distrito.

   De entre los presentes en ese almuerzo, Marta Fajardo, Matilde Grosman y quien suscribe, comenzaron la tarea de reunir adherentes para crear una comisión interina y presentar antes las autoridades de la APDH central los requisitos mínimos para constituir la filial.

   No fue fácil. Todavía había resquemores y desconfianzas. Muchos de los que durante tanto tiempo manipularon la impunidad conservaban fueros, pero la convicción y la energía de Lucrecia Lombán y la Sra. Depalma sostuvieron la tarea.

   El primer encuentro se realizó el 19 de setiembre en la casa de la familia Agnelli en la calle Sáenz Peña 1157 del barrio La Colonia. Cuatro días después se realizó una nueva reunión a la que asistieron, además de los nombrados, el Pbro. Luís Farinello, el Pastor Blatezki, los doctores, Juan Carlos Colela, Andrés Horacio Galmes, Martín Elesgaray, el Prof. Juan Carlos Lombán, el Sr. Julio Carballo, Dr. Ricardo Angelino, donde quedó formada la Junta Promotora.

   La Junta puso énfasis en realizar una convocatoria de carácter pluralista y democrático. En esa oportunidad la Sra. Lombán manifestó: “Queremos defender una tarea común, dejando de lado lo que nos separa frente a las fuerzas represoras que sí se unen. Queremos formar un frente contra cualquier tipo de opresión que se reavive en el Partido de Quilmes y aledaños”

     La Junta, a su vez, designó una comisión, integrada por las señoras Lombán, Fajardo y el Prof. Agnelli, para elaborar un borrador de la Declaraciónde Principios.

   Mientras tanto la Junta Promotora se reunían en las oficinas centrales de la calle Callao, de la Capital Federal con los líderes de esta organización, entre los que estaban Monseñor de Nevares, Alfredo Bravo, Ernesto Sábato, Rosa Pantaleon y otras personalidades que lanzaron los primeros gritos de reivindicatorios después de los años de silencio y oscuridad.

   Se hizo una amplia convocatoria a todos los estamentos públicos, privados y a particulares convencidos de que“todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” a concretar la Asamblea Constitutiva.

   El 23 de ese mismo mes en una nueva reunión se analizó el borrador de la Declaración de Principios y después de un largo debate se aprobaron nueve, que, sintéticamente, establecían: 1.- Estar presente física moral e institucionalmente en todo acto de oprobio a los principios enunciados en la Declaración de los Derechos del Hombre, del Niño y la Constitución Argentina, así como en todas las Declaración, Convenciones, Pactos y Enunciados en que se haya encuadrada la Asamblea Nacional. […]3.- Apoyar toda accionar, ya sea de instituciones como de particulares, que pretenda revertir cualquier acto de impunidad contra el ciudadano como tal. […] 8. –Detectar y denunciar todo tipo de marginación racial, étnica, por discapacidad o por cualquier otra situación de avasallamiento de unos por sobre otros, negándoles su derecho a ser diferentes[]

   Los nueve principios se pusieron a consideración de dicha Asamblea que se realizó el martes 28 de octubre en los salones de la Sdad. Italiana Cristóbal Colón donde quedó formada la Junta Promotora.

   El martes 11 de noviembre se formó la Mesa Directiva en una reunión cumbre. Algunos de los miembros de la Junta Promotora la integraron y se designó un Consejo de Presidencia del cual fue parte el entonces intendente de Quilmes Lic. Eduardo Vides. El Consejo de Presidencia tenía la misión de reunirse una vez al año en forma extraordinaria para supervisar a la Mesa Directiva. Integraron dicha Mesa: presidente Pbro. Luís Farinello; vicepresidenta 1° María Angélica Depalma; vicepresidenta 2° Matilde Grosman; vicepresidente 3° Gregorio Macías; secretario ejecutivo Héctor Ch. Agnelli; secretaria técnica administrativa Lucrecia Lombán; secretario de coordinación Julio Carballo; asesores jurídicos los doctores Juan C. Colela, Andrés H. Galmes y Martín Elesgaray. Estableció su sede en el N° 334 de la calle 9 de Julio.

    Una de las primeras actividades de la flamante Delegación fue la organización de las Jornadas de Derechos Humanos y Educación que con el gremio docente UDEQ-CETERA los días 22 y 23 de noviembre que se realizaron en las instalaciones del Círculo Médico de Quilmes. En diciembre de ese mismo año asistió a la Jornadas Nacionales “La Sociedad Democrática y los Derechos del Niño”.

Cumpliendo con los objetivos trazado, con el compromiso sin claudicaciones de las Sras. Lombán, Fajardo (ambas fallecidas) y Depalma y del Sr. Carballo se sucedió un extenso accionar. En todo este trabajo la Sra. Lombán, ya fallecida, tuvo un papel protagónico, puso denodada energía y continuidad en su tarea, el mismo tiempo y fuerza que puso desde sus funciones docentes como gremiales en la UDEQ y la Federación de Educadores Bonaerenses.

   En las últimas décadas, la mujer, en nuestro país, ha sido la impulsora y la principal protagonista de una marcha decidida hacia los Derechos Humanos, madres, abuelas, procurando que la dignidad, la justicia y la memoria no se apoltronen en las distintas burocracias que enferman todos los espectros de la República, del Estado y de la Nación.

Información y compilación CH.Agnelli

Docente, escritor, historiador.



LA COCHERÍA ESCOBAR, ENTREVISTA A DON JOSÉ ESCOBAR EN LOS 25 AÑOS DE QUILMES CIUDAD 1916-1941

$
0
0


Por Chalo Agnelli
Esta vez mi viaje transmigratorio se concretó algunos años más acá. El año en que se cumplieron las bodas de plata de la declaración de Quilmes ciudad por la Ley Nº 3627, por la cual este 2016, celebramos un Centenario de esa designación, coincidentemente con los 350 años de la fundación de la segunda ciudad de la provincia y el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional el 9 de julio de 1816.
Era comisionado municipal en 1941, uno del los prohombres, que dejó en Quilmes una secuela de instituciones y colectivos culturales que persisten hasta hoy, aún en la conciencia de muchos quilmeños que no fuimos contemporáneos suyos, fue el Dr. Fernando Pozzo, quien asumió el 15 de mayo de 1940, sustituido el 15 de abril por don Alberto Valdez en el cargo hasta el 20 de mayo de 1942 que asumió ya como Intendente, el Dr. Manuel J. Cruz.
COCHERÍA ESCOBAR
Había o hay - pues ya estoy en 1941 - en la calle Videla entre Mitre
y Sarmiento, Videla 372, UT (Unión Telefónica) Nº 0001 (el primer teléfono de Quilmes) una cochería fúnebre, “Escobar Hnos.”. Todos recordarán las dos cabezas de caballo de mampostería que parecían salir de las paredes junto a las jambas verticales que sostenían el dintel en arco de los grandes portones. Era la cochería fúnebre que la gente de posición elegía para el boato final de la muerte.
Era un solar que originalmente, desde 1818, perteneció a don Antonio Valle y luego fue adquirido por los Escobar. [1]Las importantes cocheras estaban a mitad de cuadra entre Sarmiento y Mitre y la casa familiar de don Juan Escobar en la esquina de Videla y Sarmiento. A ella me dirigí a entrevistar a don José Escobar quien tras tres generaciones conduce dicha empresa.
Él mismo me recibe con natural cordiali­dad, me hace pasar a su oficina, amplia y confortable con altos ventanales hacía Videla, se coloca a mi disposición con actitud cordial y su habla precisa, aplicada y rica en dicciones. Le expongo el motivo de la visita. Donde describimos cincuenta años de Quilmes a través de su vida y de una empresa fúnebre: gajes del oficio, anécdotas, ímpetus juveniles, deportivos, vecinos…
EL QUILMERO.- Perdone la intromisión don José. Vengo a exigir su memoria para brindar a los lectores de un futuro lejano (no entro en especificaciones para no confundirlo y perder el objeto de la entrevista), a través de su palabra, aspectos quilmeños de sabor añejo.
JOSÉ ESCOBAR.- Poco tendré para decirles, amigo.
EL Q.- Pero estará en condiciones de señalarnos la an­tigüedad de la firma que preside...
J. E.- Crea usted, sin embargo, que no es muy fácil responderles.
Tengo 61 años de edad; nací en esta misma habitación en 1880. Mis padres desde larga data, se dedicaban a estas actividades claro está, en otras condiciones. No obstante, no podría determinarle la fecha de fundación de esta casa, pero la firma no sólo brindaba servicios fúnebres, también - y aún lo hacemos por pedidos especiales - tenemos volantas y calesas para bodas; además de las carrozas fúnebres de dos categorías, una blanca para infantes y un furgón. Nuestros caballos azabache son los más famosos del pueblo; bueno de la ciudad ahora que cumplimos 25 años de esa distinción… Llegamos a tener las caballerizas con diez ejemplares, todos del mismo negro brillante e igual talla. Esa paridad hace más elegante el servicio, le da más relieve ¿No?
EL Q.- No recordaba lo de las bodas ¿Podría precisarnos el pri­mer casamiento a cargo de la firma?
J. E.- Nuestros archivos están un tanto incompletos y demandaría
una búsqueda extensa el proporcionarle ese detalle. En cambio puedo asegurarles que nosotros hemos procedido a la inhumación de los restos de los doctores José Antonio Wilde en 1885 y de Edmundo Fie­rro en 1886; del boticario Agustín Matienzo en 1896. Los restos de Wilde y de Matienzo están en el atrio de la Iglesia. También utilizaron nuestros servicios frecuentemente la Sociedad Italiana Cristóforo Colombo, que con nuestras volantas y victorias conducían a las niñas de nuestra sociedad a los bailes que realiza­ban. La comisión de recepción para esas fiestas estaba integrada por Bartolomé Marenzi, Martín Ourracarriet y Juan Ísola, estos dos últimos ya fallecidos. Recuerdo las tertulias de 50 años atrás, en las que se bailaba con la música de los me­jores intérpretes, el cuarteto “Quilmes”,integrado por An­tonio Barrera en piano, Rodolfo Labourt y Juan Ithuralde en violines y Julio Fernández Villanueva, [2]en violoncello.

El cuarteto “Quilmes”, primer cuarteto de cuerdas que tuvo el pueblo (Circa 1887/1888) De pie Antonio Barrera, sentados Rodolfo Labourt, Juan Ithuralde, en violines, y Julio Fernández Villanueva en violoncello; médico, primer artista plástico nacido en Quilmes y músico que murió durante la Revolución del Parque, 1890,  atendiendo a los heridos. http://elquilmero.(blogspot.com.ar/2012/02/fotos-de-la-revista-quilmes-en-el.html)Revista “Quilmes en el recuerdo 1949 – 1987”. Fotos de la colección privada de don Alcibíades Rodríguez


El Q.- Y los cocheros ¿Cómo vestían?
J. E.- Nuestros cocheros fueron siempre los más elegantes pues se pone mucho esmero en los uniformes: levita con charreteras, galera de felpa, capote para los días de lluvia, botines de charol. Es famoso entre ellos el negro Tobías que está con nosotros desde adolescente. Vino a Quilmes con su madre de muy niño, pero tiene pocos años más que yo. Vive aquí, en los fondos. Es un hombre de fuerza extraordinaria de modo que él tiene a cargo las carrozas que llevan cuatro tiros, es decir, cuatro caballos.
EL Q.- Indudablemente, habrán tenido, en ese entonces, grandes dificultades para desarrollar sus actividades ¿Verdad?
J. E.-¡Y tantas! A fe que no se imaginan los trastornos de todo orden que debíamos soportar a causa de los caminos desastrosos que existían, si es que caminos podían llamarse las extensiones pantanosas y bordeadas de zan­jas. A los costados de la plaza Carlos Pellegrini (hoy San Martín) y frente a la iglesia, los co­ches se hundían hasta los ejes. Abandonando la calle Mitre, a partir de Matienzo, los caballos parecían que iban a desaparecer engullidos por el barro. Con só­lo decirles que para efectuar un entierro
debíamos partir a las 13 horas y llegábamos al cementerio bien entrada la noche. Podrá sa­car conclusión hasta qué pun­to encontrábamos dificulta­dos. Para mejor ilustrarles a este respecto, les diré que cuando, por motivos propios del oficio, tenía­mos que trasladarnos hasta San Juan (hoy Florencio Varela) sa­líamos en la tarde anterior, úni­ca manera de llegar a tiempo. Ca­da vez más fueron entorpeciéndose estos caminos a tal extremo, que nos vimos forzados a condu­cir los féretros por ferrocarril hasta Ezpeleta, de donde, en un furgón - que pronto se destrozaba obligando a su renovación - com­pletábamos el servicio. Afortunadamente, poco tiempo después, aunque parcialmente, las difi­cultades decrecieron en intensi­dad, con el tosco empedrado con que se dotó al pueblo, por iniciativa de don Nicolás Videla. Esto acontecía allá por el año 1890...
EL. Q.- ¿Cómo se llevaron y se llevan con la competencia?
J. E.- ¡Magníficamente! Cuando hay muchos servicios con los Roverano nos repartimos. Además en este rubro siempre hay trabajo ¡Jajajajajaj…!
EL. Q.- Sin duda. Pero pasando a otro tema, don José ¿Qué vecinos antiguos de Quilmes re­cuerda?
J. E.- Muchos nombres afluyen a mi memoria, aunque de distintas épocas. Puedo citar la familia de Baffico, uno de ellos se casó con Carmen Faggiano, cuñada del intendente José Andrés López, gran educadora allá en Rosario; como lo fue entre nosotros don Atanasio Lanz; el flebótomo Navarro; los March que también tuvieron cochería; los Huisi, dos fueron intendentes; los hermanos Risso:
Celestino, Pedro, Félix…; don Pedro Etchevertz, fue el constructor de la comisaría y la Escuela Nº 1; la familia de don Laurentino Aranda, un criollazo como lo fue mi vecino don Francisco Soto; los Aspitia, los Otamendi que son un montón y emparentados con todos; los Labourt, Dapena, Robinson, Pacheco, Rotelo, Parody, Páez, Castellanos, los Del Valle, Moodie, los Matienzo-Dupuy, Giráldez, los Ithuralde, Barrera, Dumpierre; los vascos Bazterrica, Laurnaga, Goñi…; el Pbro. Salgado un orador de alto vuelo y por supuesto el cura Bruzzone; Fassinetti,  Prom, Schultz, Arriaga, Rocca, Canaveri, Berbeni, Sanders, Yeates, Stanfield, Gán­dara, los Smith
que tiene un almacén, “La Figura”, en Rivadavia y Lavalle ; Silva quien aún tiene su almacén en la esquina de Rivadavia y Mitre, en diagonal con la Iglesia; en ese almacén recuerdo haber visto un tarro colorado de gran tamaño, en el que se guar­daba café, durante más de 45 años estuvo ese tarro en el mismo lugar, conservándolo su propietario con marcada obs­tinación, pese a los deterioros provocados por el correr del tiempo, se afirma que Silva lo mantenía en carácter de talisman…

EL. Q.- ¡Qué memoria extraordinaria don José! (lo interrumpo)
J. E.- Entre nosotros también residió José Evaristo Uriburu en “La Atalaya” la finca de las calles Santa Cruz (hoy Allison Bell) y Hum­
berto Primo a Bossi-Cáceres; más tarde perteneció a Cambaceres, y se llamó “La Elisa”, por Elisa Casares de Cambaceres y hoy es el Hospital. También recuerdo que con mucha asiduidad, Leandro Alem visitaba a los Ponce de León y a don Miguel Páez, líder políti­co del radicalismo de sólido prestigio en mérito a la delicadeza de su trato, el alto nivel cultural de que era po­seedor y la generosidad de sus sentimientos… un montón más…
El Q.- Entre todos estos debió haber personajes típi­cos del Quilmes de antaño, como tiene todo pueblo en todas las épocas ¿Verdad señor Escobar?
J. E. - Conocí 50 años atrás, personajes característicos, entre ellos, a Pepe Silva y Cuitiño, hombres de la Ribera. Juan Cuitiño era hijo del mazorquero quien tuvo tierras en Bernal y se la expropiaron cuando fue condenado a muerte; este tenía una fonda en la avenida Otamendi, próximo al puente sobre el arroyo del medio o del Manzano, como le llamaban algunos, que atravesaba Otamendi, cada vez que un coche importante pasaba frente a su boliche se golpeaba su voluminoso vientre y gritaba“¡Viva Alem, muertos de hambre!”. Pepe Silva vivía en Humberto Primo entre Sarmiento y Paz, era un borracho consuetudinario y siempre estaba acompañado por un perro llamado “Palomo” que cuando su amo estaba tumbado durmiendo la mona, el perro se echaba junto a él y no permitía que alguien se acercara ni a pocos metros. Conocí a don Antonio Bellatti, un italiano popu­larmente conocido por “Tuñela”, que establecido con un pequeño hotel y a falta de empleados, se desempeñaba como cocinero, mo­zo, changador, usando la adecuada vestimenta para cada caso, y solicitándose a sí mismo, con fuer­te voz, los pedidos de los parro­quianos como si se dirigiera a terceros; primero había adquirido el hotel de Félix Rizzo en Alsina y Sarmiento, frente a la plaza, y luego el que estaba en Rivadavia entre Gaboto y Uriburu (hoy Hipólito Yrigoyen), llamado “La Sirenaen ese hotel nació la Sociedad Italiana Cristóforo Colombo en 1878; tres años antes que yo naciera. También andaba por es­tas calles de Quilmes, un indivi­duo conocido por el mote de “Charavel”, que usaba galera de felpa, levita y unos panta­lones convertidos en harapos.
EL Q.- Usted mencionó antes al ‘flebótomo’ Navarro ¿Cuál era su ocupación?
J. E.- Don José Navarro fue una persona que hacía las veces de
enfermero, mé­dico sangrador, dentista y vacunador y peluquero, y quien, con Joviano Dumpierre, Almeyda y Domingo Doreste, el imprentero y linotipista, cons­tituía el grupo destacado de la colectividad canaria, que era muy grande, muchos de lo cuales se instalaron en La Colonia. Navarro tenía su ‘consultorio’, si así puede denominarse, en la calle Rivadavia entre Mitre y Alvear, vereda sur, junto al sastre Salas y a la panadería. Su hermano Francisco era muy bueno tocando la bandurria.
EL. Q.- Pero hubo médicos muy concienzudos…
J. E.- Si. Estaban los doctores Pacífico Díaz [3]e Ildefonso Sa­las, médicos eminentemente altruistas que a caballo recorrían largas distancias para atender a sus pacientes, fueron recordados con simpatía por nuestros conve­cinos.
EL. Q.- Cuénteme de su infancia don José.
J. E.-¡Mis tiempos de colegio! En la esquina de las actuales ca­lles Mitre y Alem, donde justa­mente se encuentra instalada ahora una escuela religiosa, la Merced, antigua propiedad de los Ithuralde, se hallaba el colegio Buenos Aires, del que era director el señor Pe­dro Isbert. Allí recibí instrucción conjuntamente con Mariano Castellanos, José Eduardo López, que fue intendente, Antonio Oddone, Iturrieta, Istueta, Bauchedet, Argerich, nieto del médico, Tonetti y los herma­nos Fresone. De mis otros compañeros, en este momen­to, sólo me queda un recuerdo muy vago. Por la misma época existía en la esquina de las calles Rivadavia y Brown un es­tablecimiento particular de enseñanza, que denominaban Cole­gio de las Catalá. Maestras muy queridas en el pueblo. Antes habían enseñado allí doña Demetria Rivero de Echeverría y sus hijas.
EL. Q.- Veo que a esta altura de la conversación, las cosas y acontecimientos quilmeños se van haciendo más vividos en su memoria don José…
J. E.- (Me interrumpe y entusiasmado continúa son su relató) Una vez, a las altas horas de la noche, un grupo de muchachos nos adueñamos de una calesita que se hallaba en la plaza Carlos Pellegrini, le adosamos el burro que el calesitero dejaba pastando en la plaza, no era eléctrica y vueltas y más vueltas al ritmo del armonio que tocaba Hilario Giménez Wilde, sobrino nieto del Dr. Wilde, que acompañaba la música con su voz de tenor. Entre los jóvenes estaban: los hijos del doctor Mandugar, Pepe López, que nombré antes, Eugenio Pott, Guillermo March y los hermanos
Castellanos.Participé de la fundación de Argentino de Quilmes en la casa de Iriarte primero y luego en la del señor Daniel Páez, comisario en ese entonces y de los entrenamientos que realizaba el equipo en el tambo “La Esperanza” de don Ramón Dapena sito en las calles que hoy llevan los nombres de Saavedra y Brown. Dapena era un comerciante de vasta cultura, su almacés se llamaba “Don Pánfilo”, muy estimado y de sólida posición económica que, sin embargo, falleció en ésta, en la mayor indigencia, por reveses de la fortuna. Durante la administración municipal del doctor Felipe Amoedo se hicieron grandes adelantos en el pueblo y la campaña; lo acompañaron en esa gestión: don Pedro Etchevertz como contador y en el cargo de secretario don Rodolfo Labourt, también de trágico fin.
El Q.- Tengo entendido que sus mayores tenían una importante propiedad en las afueras del pueblo.
J. E.- Sí. Era un enorme patrimonio; toda la tierra comprendida entre Mitre, Prime­ra Junta, las vías ferroviarias y mediando con la quinta “El Refugio” que fue de Pastor Del Valle y hoy pertenece a don Víctor De Pol. Eran tierras de mi abuelo don Blas Escobar, persona a la que se le reconocía una voz de extraordinaria potencia. Al ver que uno de los toros que integraban su hacienda, intentaba escapar por la tranquera, trató de evitarlo, interponiéndose en el camino, a la vez que profe­ría un agudo grito, a lo cual, según se contaba, el ani­mal cayó muerto como fulminado por un rayo. Robustece esta creencia otro caso que, por frecuente, han tenido oportunidad de compro­bar numerosas personas. Don Blas, que vivía a la altura de las calles Balcarce y Mitre, en oca­siones enviaba a su peón de compras y si se olvidaba de un ar­tículo, lo requería a voz en cuello. A todo esto, el peón se hallaba ya en el punto de destino, o sea en el almacén que existía en la esquina de las calles 25 de Mayo y Mitre, de los Angeletti, no obstante lo cual per­cibía nítidamente el mensaje y regresaba con la mercadería solicitada.
EL Q.- ¡Extraordinario su abuelo!
J. E.- Otra anécdota muy original, verá: se cuenta que bien impresio­nado de un precioso alazán, don Blas Escoba, sin titubear, hizo permuta de dos manzanas de tierra de su pertenencia por el citado equino, hecho éste que dio margen a los más variados comentarios durante varios años.
EL Q.- Don José, charlar con usted es un revivir la historia social del pueblo. Me voy con un bagaje extraordinario de nombres y anécdota. Ha sido muy gratificante comprobar que muchas historias que conozco de otras fuentes usted las ratifica. Muchas gracias por su tiempo que en verdad fue mucho; ¡Mire ya se ha hecho de noche!
J. E.- El gusto fue mío, amigo. Vuelva pronto y si usted o alguien de su familia requiere de nuestros servicios no ceje en comunicarse, nuestro teléfono es fácil, 0001.
El. Q.- Muchas gracias, pero espero que no… por ahora.
Investigación, compilación y “reportero” Chalo Agnelli
Quilmes, 2006/2016

FUENTES
“El Sol” sábado 2 de agosto de 1941.

OTROS TÍTULOS DE REPORTAJES TRANSMIGARTORIOS DE EL QUILMERO


NOTAS

[1]Historia de la Reducción” de Luis E. Otamendi, Pág. 97

[2] Ver en EL QUILMERO del martes, 24 de junio de 2014, JULIO FERNÁNDEZ VILLANUEVA (1858-1890) EMPLAZAMIENTO DE UNA PLACA EN SU MEMORIA (VIDEO DE ALEJANDRO RE - noviembre 1991) http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/06/julio-fernandez-villanueva-
1858-1890.html

[3] Ver en EL QUILMERO del lunes, 17 de noviembre de 2014,“DOCTOR PACÍFICO DÍAZ – UN FORTUITO ACCIDENTE – BIOGRAFÍA” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/11/el-doctor-pacifico-diaz-un-fortuito.html

APERTURA DE LA SALA DE ARMAS DEL MUSEO HISTÓRICO REGIONAL DE QUILMES ALMIRANTE GUILLERMO BROWN

$
0
0
por Chalo Agnelli

El Museo Histórico Regional Almirante Guillermo Brown de Quilmes a poco de la nueva administración está recuperando los objetivos y el destino para el cual fue creado: “Reunir, conservar y
exhibir documentos, objetos y efectos personales del Almirante Guillermo Brown; en especial modo, aquellos relacionados con sus acciones navales libradas en las aguas próximas a las costa de Quilmes, como así también los atinentes a la geografía, la historia político-social, cultural y arqueológica del actual partido de Quilmes y sus zonas de influencia.”
ANTECEDENTES

Como es sabido tuvo su origen con parte del material de la colección que formó la Junta de Estudios Históricos del Partido de Quilmes, que integraron, entre otros: el Dr. José Craviotto, el Dr. Fernando Pozzo, el señor Antonio Barrera Nicholson, el Prof. Rodolfo Merediz, el Prof. Evaristo Iglesias, don Luis Otamendi, el Dr. José
Eduardo López, la señoras María Dora Smoglie y Lilia M. B. de Raris, el Prof. Juan Carlos Lombán, el Pbro. Lertora, los señores Parody, Silvia y Echelini; quienes constituyeron en un primer momento el Museo “Quilmes de Antaño”, remedando el extraordinario libro de don José Andrés López que próximamente volverá a publicar la Editorial Buenos Aires Books.

El Museo Histórico Regional Almirante Guillermo Brown, ubicado en la esquina de las calles Lavalle y 25 de Mayo de Bernal, fue creado por el decreto del Poder Ejecutivo de la provincia Nº 4613 del 15 de diciembre de 1952 e inaugurado oficialmente el 29 de julio de 1954, aniversario del combate de Quilmes. Luego pasó a la administración municipal de Quilmes.
Durante la administración anterior el Museo fue ampliamente restaurado en su estructura edilicia lo que hoy permite mayor relieve a los objetivos que ahora recupera.

NUEVA APERTURA

El viernes a las 18 hs. se reabrirá la Sala de Armas tras un enjundioso trabajo de restauración tras haber permanecido dos años arrumbadas y herrumbradas - según informa el diario Perspectiva Sur -, piezas que se tuvieron que limpiar y quitar el óxido. El
director de Museos de la Municipalidad de Quilmes, Carlos Vargas Eguinoa, explicó que la reapertura de esta sala adquiere mayor trascendencia, debido a que están convocando a idóneos e  historiadores de la ciudad a que investiguen el origen de todo el bagaje armamentístico existente en este espacio cultural.
Donado por distintas familias del distrito a lo largo de los años, el patrimonio armamentístico que se cuenta es importante y con piezas de gran valor histórico. Vargas señaló que "no sólo queremos que el Museo sea un depósito de cosas viejas, sino que sea un relato vivo de la historia de la ciudad y sus habitantes".

Confirmó que las armas que serán exhibidas a partir del viernes, fueron halladas en un "muy mal estado de conservación", por lo que debieron ser limpiadas y lubricadas para que recuperen el brillo que merecen. Trabajo realizado por la responsable de la Institución Giselle Spellbrinck y colaboradores. Entre los ejemplares puestos en valor se encuentra el Sable de Caballería Modelo 1898 que utilizó el Ejército Argentino, incluyendo al Regimiento de Granaderos a Caballo, conocido actualmente con el nombre de "Sable Riccheri". También se exhibirá el revólver Velo-Dog, creado por el armero francés Charles François Galand en 1894, y que fue muy popular en toda Europa como arma de bolsillo.SALA ARQUEOLÓGICA

Tiene especial relevancia la apertura de un espacio para el proyecto Arqueológico Quilmes en el Museo, pues así está establecido en sus objetivos. El Lic. Vargas Eguinoa manifestó que esta será una sala temporaria, hasta que el ‘Proyecto Arqueológico Quilmes’: "tenga un museo propio, que es lo que se merece, dado el enorme patrimonio arqueológico hallado en nuestros suelos, y su gran relevancia histórica para la ciudad y el país". Efectivamente, en los últimos años fue notorio el trabajo en aspectos arqueológicos realizados en Quilmes por las responsables del área: Florencia Vázquez, Verónica Martí y Victoria Lombán.
CENTENARIO
Este año 2016, Quilmes cumple 350 años desde la llegada compulsiva del pueblo originario que asentaron en estas costas del Río de la Plata. Además se cumple el Centenario en que el pueblo obtuvo la categoría de Ciudad, por la ley 3427 del 2 de agosto de 1916, hito que establece el apogeo de lo que fue la Tercera Fundación del Partido. Estos dos acontecimientos enmarcados en el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional. Los meses de julio y agosto, especialmente, serán de grandes festejos para toda la comunidad
quilmeña de todos los barrios y ciudades del Partido todo y la región 'sudgranbonaerense'. 
Estamos expectantes con la apertura a disposición del público de la Biblioteca del Museo que lleva el nombre de uno de nuestros máximos próceres quilmeños, "Dr. José Antonio Wilde"y de la sala Adela García Salaberry en homenaje a todas las mujeres que fueron y son en este rincón de la provincia de Buenos Aires.
El impulso puesto en la reposición de los Museos en pocas semanas, es un paso largo, la recuperación de todo el acervo cultural de Quilmes es responsabilidad de todos los quilmeños por igual por encima de banderías partidarias.  
Crónica Chalo Agnelli


  

“TODO PASA Y NADA QUEDA…”

$
0
0


Algunas cosas son de dominio nuestro, otras no. 
Pertenecen a nuestro dominio; 
la opinión, el sentimiento, la aversión.

Epicteto, “Manual”
Residencia Bryce, 12 de Octubre esquina Andrés Baranda

“Todo pasa y nada queda…” Y cuando nos enfrentamos a una realidad de cambio tan contundente que golpea nuestro patrimonio, nuestras tradiciones construidos durante 350 años, sentimos una fractura anímica.
¿Nostalgia? No es nostalgia, pues muchas cosas que se fueron y no volverán no las conocimos en acción, vivas, activas, pero quizá esas cosas, esas casas, esas esquina, patios, plazas que ya no son, que ya no están, nos representaron algún día y nos indicaban quienes éramos, quienes somos.
Cuando se destruyen objetos del diario vivir nos queda una ausencia que el tiempo va emparchando por fortuna, pero nos quita
un trozo irrecuperable.
En Quilmes, quizá, por gobiernos que no supimos elegir, nos fuimos quedando poco a poco sin patrimonio. O quizá los que nosotros elegimos no supieron elegir a quienes los acompañaran en el gestión pública, gente ajena, deconocida o desarraigada de lo nuestro, sin valores patrimoniales comunes, indispuestos a integrarse una colectivo cultural ya existente y pretenciosos de imponer el suyo.
¿Que somos pesimistas? No, hay otros progresos por cierto, sería injusto e ingrato no reconocerlos, pero el espacio se fue agobiando de cemento y sombra y las casas aquellas que aunque no fueran nuestras daba gozo cruzarlas ya no están.
Acá enfrente, no más, hay un pueblo uruguayo que se llama Carmelo sobre el mismo río, progresista, tiene las dos bodegas más importantes de la Banda Oriental (como decían nuestros abuelos) que con lucida inteligencia preservó su patrimonio turístico que son
sus casas, sus calles de adoquines (a pesar que el pueblo está sobresaturado de motocicletas) pues el turismo es otros aporte importante a la economía general.

Quilmes destruyó lo que alguna vez pudo haber sido uno de los patrimonios turísticos más importantes de este gransudbonaerenseimpersonal y anónimo. Y sigue en su cometido.
Todo esto se nos despierta ahora que cayó la casona de los Bryce en la esquina de Andrés Baranda y 12 de Octubre... un baluarte del capitalismo va a levantar allí un banco para cuidar y multiplicar los ahorros de los vecinos (¿?)
Ya quedan contadas de esas viejas casonas, el “progreso” avanza hacia el oeste a paso voraz y un día nos vamos a levantar a la mañana, saldremos al patio y una sombra de 14 pisos acechará nuestra esperanza de sol.
Con 350 años de historia y un Centenario de Ciudad ya solo somos lo que fuimos - o creímos ser - en las redes virtuales de la nostalgia.
CASAS VIEJAS DE CARMELO
 REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
Chalo Agnelli
Enero, 2016

SANTA COLOMA - "CUANDO LA HISTORIA SE OLVIDA" (COLABORACIÓN)

$
0
0


Mucho se ha escrito sobre la Casa de Santa Coloma que se halla en Villa Cramer, casi Don Bosco. Este es un trabajo de los alumnos de la carrera de Comunicación Social en el Seminario Taller de Periodismo de Investigación que se realizó el 10 de setiembre de 2009. [i]Creemos que recuperarlo es poner el ojo avieso sobre otra parte de nuestro patrimonio sobre el cual no se ha hecho nada en los últimos tiempos, salvo mucho voluntarismo de vecinos e instituciones históricas que de modo personal dieron cuenta de la existencia de este tesoro de nuestra historia.Este es una muestra cronológica de los hechos que se sucedieron en el tiempo referentes a esta hito patrimonial. Lo que aquí se dice poco y nada ha cambiado en lo concreto, por eso este trabajo documental de estas investigadoreas, ya diplomadas en la Carrera de Comunicación, ha cobrado una vigencia inusitada. Recientemente ha recuperado sus objetivos fundacionales el Museo Histórico Regional de Quilmes, ubicado en Bernal, que la anterior administración restauró en su estructura edilicia y ahora se están poniendo el valor su patrimonio, pues he aquí, en la casona de Santa Coloma, otro desafío para la tradición y la historia quilmeña y de este sudgranbonaerense. (Chalo Agnelli)




CUANDO LA HISTORIA SE OLVIDA
Por Mariana Campana, Leticia Pautasio y Mauro Gasparini
La única edificación considerada Monumento Histórico Nacional de Quilmes se encuentra en situación de abandono. La casa de Santa Coloma ha sufrido la desidia y el abandono por parte de sus dueños y autoridades gubernamentales que se han ido deshaciendo en promesas a lo largo de los años.
Aunque muchos habitantes de Quilmes no lo sepan, la Casa de Santa Coloma es la edificación más antigua del distrito. Construida a principios de 1800 por Juan Antonio de Santa Coloma, fue declarada Patrimonio Histórico Nacional en 1945 y provincial en 1992 por su gran valor arquitectónico e histórico.
Ubicada en entre las calles La Paz y Roca, en la localidad de Bernal, la
residencia que contaba con diecisiete habitaciones solo mantiene actualmente ocho en pie pero desde hace unos cuatro años se encuentra cerrada al público. 
La finca, que pertenece al Obispado de Quilmes desde 1969, presenta paredes deterioradas por filtraciones, muros amarillentos por la humedad y una sala clausurada este año por riesgo de derrumbe. Despojada de la mayoría de sus muebles originales, solo permanece en pie una mesa de madera grande y antigua con relieves artesanales.
En una de sus habitaciones se amontonan pupitres que hasta 2005 sirvieron a alumnos que concurrían a clases de catequesis en el interior. El paso de los estudiantes dejó algo más que recuerdos: numerosos mensajes de amor escritos con corrector líquido pueblan puertas y ventanas.
La residencia posee una fachada austera, característica de una casa de campo de estilo colonial tardío, y fue construida por esclavos traídos de África que tallaron a mano los tirantes de madera que sostienen al techo de tejas. Los muros fueron construidos con ladrillos unidos con adobe y revocados a la cal.

FALTA DE MANTENIMIENTO 
Según un informe realizado en 2005 por la arquitecta Marta Oliva - Presidenta de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes y ex colaboradora de la Dirección de Patrimonio de la municipalidad local - la edificación presenta una serie de "patologías propias del sistema constructivo y por la falta de mantenimiento y desajustes debidoa intervenciones posteriores a su restauración que solo han contribuido a su deterioro". 
INVISIBILIDAD 
La casa es también víctima de la ignorancia por parte de los quilmeños que desconocen su existencia. Contribuye el hecho que esté escondida entre la Capilla María Auxiliadora y la casa del cura párroco encargado. Estas dos edificaciones ocultan a Santa Coloma de la vista del peatón, a lo que se le suma la inexistencia de placas o carteles informando su ubicación e importancia.
El Director de Museos de la Municipalidad de Quilmes, Rodolfo Cabral, aseguró que "las habitaciones se fueron cayendo sin que nadie haga nada por salvarlas"y al ser consultado sobre la situación actual de la residencia fue tajante "hay que hacer algo urgente"(2009) 
DESIDIA 
Funcionarios y propietarios parecen no hacerse cargo del estado en el que se encuentra la edificación aduciendo problemas económicos para su
mantenimiento o simplemente se desentienden completamente del asunto. En los archivos de la Iglesia María Auxiliadora no hay registros de cartas enviadas por el Obispado a la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos desde 1992. 
Durante la gestión del intendente Fernando Geronés se intentó promocionar turísticamente a la Casona y se buscó sin éxito recuperar el mobiliario original que, hasta hoy, está en posesión de los museos de Areco y Luján.
La última misiva fue enviada en enero de este año desde la Dirección de Patrimonio Urbano Ambiental del municipio de Quilmes. La intendencia solicitó "una inspección de la comisión para corroborar los deterioros que presenta la casona, y el asesoramiento legal y técnico para implementar las acciones necesarias para su posterior restauración." 
Marta Oliva, que hasta ese entonces era funcionaria de la comuna quilmeña, explicó que el resultado de ese pedido fue la llegada de un equipo enviado por la Comisión el día 27 de enero, pero desconocía si estaba previsto tomar acciones concretas sobre el edificio. 
EN EL 2009 
En febrero de 2009, el Secretario de de Planeamiento Estratégico, Obras y Servicios Públicos, Tierras y Vivienda de la Municipalidad de Quilmes, Arq. Brian Reninson, renunció a su cargo y junto con él, el equipo de trabajo de la Dirección de Patrimonio. Las nuevas autoridades municipales, Roxana González en la secretaría y Adriana Estévez en la dirección de patrimonio
pertenecen al partido de Avellaneda y "recién se están empapando en el asunto", concluyó Oliva. 
Adriana Estévez confirmó que no tenía conocimiento de los resultados del equipo enviado el febrero último por la Comisión. Pero en el expediente que posee la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos aparece una carta enviada a la arquitecta Estévez, el 12 de junio último autorizando "el apuntalamiento como así también la ejecución de reparaciones", aunque no especifica quien financiaría tales reparaciones.
La misma carta adjunta un informe realizado por la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires en donde se detalla el estado actual del bien y recomendaciones para su futura refacción.
El Director de Museos de la Municipalidad de Quilmes afirmó que la Iglesia no posee personal capacitado ni medios económicos para realizar reformas de mantenimiento en la residencia. Asimismo, expresó que al Gobierno de la Nación no le interesa la preservación de la casa por lo que no destina presupuesto para su preservación y que las autoridades eclesiásticas y municipales tienen otras prioridades más visibles socialmente como mantener hogares y comedores. Sostuvo además que "es necesario que existan políticas culturales más fuertes que generen una amplitud en la oferta turística local". 
LEGISLACIÓN 
El decreto ley que establece a la Casa de Santa Coloma como Monumento Histórico Nacional explica que la Comisión Nacional de Museos y el propietario deberán acordar "el modo de asegurar su conservación y el cumplimiento de los fines establecidos". 
CONSERVACIÓN 
Por otra parte, la ley 12.662 que dio origen a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, establece que solamente
cooperará en los gastos que demanden la conservación del patrimonio en caso "de que los inmuebles históricos sean propiedad de las provincias, municipalidades o instituciones públicas." 
Las sucesivas reparaciones de la Casona de Santa Coloma fueron financiadas por la Dirección de Arquitectura de la Nación a pesar de que la ley establece que de ser propiedad privada la conservación del edificio recae en el propietario del inmueble. A partir de ello tanto el propietario, en este caso el obispado, deberá asegurar su conservación.
En septiembre de 2000 el entonces intendente Fernando Geronés y el obispo Jorge Novak, firmaron un convenio en el cual la Municipalidad se compromete a "refaccionar, pintar y poner en condiciones" la Casona de Santa Coloma a fines de incluirla en el circuito turístico quilmeño. 
AÑOS DESPUÉS 
Siete años más tarde, en Febrero de 2007, el Honorable Concejo Deliberante local sanciona la Ordenanza N° 10.633 en la cual se constituyen como Patrimonio Histórico-Cultural y Natural de Quilmes a todos aquellos lugares o sitios de dominio público o privado ubicados dentro del partido que posean valor histórico, arquitectónico, artístico o ambiental.

Al respecto, Marta Oliva explicó que la designación de la casona como Patrimonio Histórico Municipal - que el actual Intendente anunció en su discurso de asunción - no tendría sentido porque la ordenanza 10.633 ya establece a Santa Coloma como tal. 
LAS REFORMAS: CONSECUENCIAS Y PROPUESTAS. 
La Casa de Santa Coloma ocupaba en sus orígenes un terreno de media legua de frente (2600mts.) y una legua y media de fondo (7800mts.). En 1893, tras la muerte de su dueño, la finca fue dividida entre diez herederos,
y actualmente se conserva sólo aproximadamente una manzana del total de la propiedad. 
En 1983, se produjo la última y más importante de las modificaciones en la estructura de Santa Coloma cuando la Comisión Nacional de Museos de Monumentos y Lugares Históricos realizó tareas de reparación de carpinterías, revoques interiores y exteriores y pintura.
Esta reforma, y la posterior colocación de membrana asfáltica en 1992, provocaron una serie de inconvenientes entre los que Marta Oliva destacó "la colocación de parches de mortero cementicio sobre el mortero original a la cal y la instalación de revestimiento de aluminio sobre la cubierta de azotea original de la casona" 
La Comisión relevada de los problemas que causó esta última reforma instó, ese mismo año, a la empresa contratista que resuelva los nuevos inconvenientes surgidos en la casona. Las tareas de mantenimiento continuaron en 1993 cuando se pintó la residencia y se la dotó de instalación eléctrica.
Oliva afirmó que "el nivel de terreno absorbente exterior es actualmente
más alto que el nivel de piso interior" con la consecuente posibilidad de que el agua de lluvia ingrese al edificio. Asimismo, como resultado del paso del tiempo y el descuido, la residencia presenta otras patologías como "humedad ascendente y descendente en muros interiores y exteriores, evidenciada por las manchas y disgregación de los revoques interiores  a la cal; así como grietas y fisuras en revoques exteriores. Por otra parte exhibe pudrición y guillotinado de rollizos de palmera como consecuencia de las filtraciones proveniente de la cubierta de azotea" detalla un informe realizado por la arquitecta Oliva. 
En 1980, mientras que en Santa Coloma se realizaban tareas de refacción, la Cátedra de Historia Argentina del Instituto Superior de Formación Docente en Museología y Bibliotecología de la ciudad de La Plata realizó un informe en donde predijo que "de continuarse con esta modalidad - de reemplazar material obsoleto por otro de factura actual y diferente naturaleza - en poco tiempo La Finca habrá perdido todo su material original y se habrá desvirtuado completamente su arquitectura primitiva".
En el informe, la cátedra propone una serie de reformas con el objetivo de convertir a la casona en un centro cultural y religioso en miras al desarrollo turístico del lugar. "Podría establecerse -expone- un Instituto de Historia Quilmeña que a la par que conserve el carácter histórico del lugar, se dedique a preservar todos los objetos y documentos pertenecientes al pasado de la región".
En este sentido el documento propone restaurar el edificio con la mayor fidelidad posible y utilizando la mayor cantidad de material original. A la vez, se considera necesario desechar todo elemento moderno agregado en las reparaciones ya efectuadas. Conjuntamente, se plantea la construcción de un edificio nuevo "adosado o independiente que, armonizando con lo existente, permitiere aumentar la capacidad de la finca y dotarla de los elementos más modernos dentro de la museología, la archivística y demás actividades relacionadas con la cultura".
Rodolfo Cabral coincidió en este punto al referirse a que, de ser utilizada la finca como espacio turístico, haría falta la construcción de edificaciones anexas que provean servicios (baños, confitería, etc.) destinados al flujo de visitas.
Por otra parte, Marta Oliva describió en su informe una serie de propuestas entre las que se destacan: "remoción de la membrana existente en la cubierta para  la posterior  impermeabilización; remoción de revoques disgregados y colapsados para su posterior reposición; nivelación de la pendiente existente entre el jardín y el nivel del interior de la casona, previendo los desagües pluviales necesarios; demolición y posterior relocalización  de los baños actuales, construidos sobre parte de los
cimientos de la  planta original de la casona." 
Por último, el informe recomienda la realización de excavaciones arqueológicas para la localización y relevamiento de los cimientos originales existentes, ubicación del aljibe y del muro de contención cuyos restos son escasamente visibles desde la barranca.
El informe realizado el febrero último por la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires retoma algunas de estas recomendaciones y patologías si bien destaca que el edificio "se encuentra en buen estado en general". 
Según el equipo enviado por la Comisión es "de suma importancia buscar un uso apropiado para el inmueble que deberá contemplar las características originales del bien", del mismo modo que promueve la instalación de un museo en la residencia.
El Director de Museos, Rodolfo Cabral, expuso como posible método de conservación, que Santa Coloma sea cubierta por una estructura de vidrio que la proteja de la erosión producto del clima; tal como se realizó en la casa que Sarmiento poseía en el Delta. 
UNA CASA LLENA DE HISTORIA 
La casa toma el nombre de Juan Antonio de Santa Coloma quien ordenó erigirla a finales del siglo XVIII. En esa época constituía por sí misma un imponente paisaje y conformaba la única edificación visible entre la Ribera de Quilmes y la ciudad de Buenos Aires.
Según historiadores como Felipe Jorge Firpo y Gotardo Pedemonte, la casona fue testigo del primer enfrentamiento entre criollos e ingleses en la segunda invasión británica a nuestras tierras cuando, en 1807, la residencia refugió a más de 10 mil hombres pertenecientes al ejército inglés comandados por el general John Whitelocke. Las armas del viejo continente atacaron a los sirvientes quienes se defendieron en forma improvisada. Una vez ocupada la casa, los soldados permanecieron una noche utilizándola como posta de descanso en su planeado trayecto a Buenos Aires.
La familia Santa Coloma habitó la casa hasta 1829, año en que falleció su dueño. Sus herederos decidieron repartir la tierra entre sus familiares: Cramer, Bernal, Lezica y Torres.
El 10 de diciembre de 1945, bajo la presidencia de facto del Gral. Edelmiro Farell, Santa Coloma fue declarada Patrimonio Histórico Nacional por iniciativa de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes 
Los hijos de Gerónima Lezica de Cramer, última propietaria del terreno, donaron la vivienda y la parcela circundante a la congregación de Hijas de María Auxiliadora, que en 1968, la convirtió en parroquia y en 1976, la entregaron al Obispado de Quilmes.
Universidad Nacional de Quilmes.
Seminario y Taller de Periodismo de Investigación.
Profesor: Pablo Morosi
Alumnos: Mariana Campana, Leticia Pautasio y
Mauro Gasparini, 1er Cuatrimestre 2009
Compilación Chalo Agnelli

 NOTA



LUIS PERLOTTI Y SU OBRA ESCULTÓRICA EN QUILMES

$
0
0


Aquí se unen dos figuras que engrosan el valor patrimonial de la historia, la cultura y la tradición de todos los quilmeños: 
Luis Perlotti y Adela García Salaberry
por Chalo Agnelli
En el año que la Cervecería Argentina Quilmes sirvió el primer chop de cerveza, el año del nacimiento del radicalismo tras la revuelta cívico-militar del parque de Artillería, comenzando la última década del siglo XIX, nació Luis Perlotti un 23 de junio de 1890, en Buenos Aires.
Pertenecía a una familia de inmigrantes italianos, muchos de los cuales trajeron en la sangre el virus de la escultura adquirido en las calles, las plazas, los palacios y las catedrales de Roma, Florencia, Milán… Su padre era zapatero y su madre modista. Al morir ésta en 1899, trabajó como peón en varias fábricas, entre ellas la cristalería Rigolleau, para contribuir a la economía familiar. Su vínculo con Quilmes le venía de entonces.
Desde muy joven se introdujo en los secretos de la talla de madera,
realizó sus primeros estudios como artesano y escultor en la mutual Unione e Benevolenza donde preparó su ingreso a la Academia Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Pío Collivadino y Carlos Ripamonti, allí se graduó como profesor de dibujo.
En escultura, buscó la guía de Correa Morales, a quien debe Perlotti su formación definitiva. Desde 1920 obtuvo importantes premios en el Salón Nacional, en el Salón Municipal, en la Exposición Internacional de Sevilla (1929), en el Salón de Otoño de La Plata (1932), entre otros.
Su sensibilidad estética se conmovió ante la realidad de los pueblos originarios e influido por Eduardo Holmberg, Juan B. Ambrosetti y
Ricarso Rojas, incorporó a su obra tradiciones y líneas artísticas autóctonas tomadas de las más genuinas tradiciones americanas.[1] Con ese fin, a partir de 1925, comenzó a realizar viajes por Latinoamérica y, en especial por el Altiplano andino, muy presente en toda su obra, de inspiración auténticamente indigenista: “Araucano”,[2]“Quilmes”, “Niña del Querus”, “Niña del Cuzco”, “Danza de Cóndores”, La Danza de la flecha”, “Dolor indio”, “Acullico”,entre las más conocidas.
Integró un grupo de artistas con Benito Quinquela Martín, Adela García Salaberry, Emilia Bertolé, Alfonsina Storni, entre otros, que
solían reunirse en la célebre "peña" del Café Tortoni.
Su plástica no sólo combinó diferentes temas que dieron origen a monumentos erigidos en distintas partes del país, sino también distintas materias: bronce, mármol, cerámica, madera. Realizó obras de gran envergadura como el famoso monumento a su amiga la poetisa Alfonsina Storni, ubicado frente al lugar en que se internó entre las olas, en Mar del Plata en la avenida costanera Peralta Ramos de La Perla, erigida en 1942, la figura tallada en la piedra está acompañada por los versos del poema "Dolor", escrito por la escritora en 1925 (ya inexistente pues fue robado); el monumento a Florentino Ameghino ubicado también en el bulevar Peralta
Ramos; el monumento a Mitre, en la ciudad de Corrientes; el monumento a “Los Libres del Sur”, en la ciudad de Chascomús; “El retorno a la patria”, en Tunuyán (Mendoza) una de sus obras fundamentales de la tipología conmemorativa, construida en piedra, travertino, granito y broncecontando con la colaboración deAdelmo y Alfredo Torelli, inaugurada el 31 de diciembre de 1950; [3] en la provincia de La Rioja: el monumento al “Indio Diaguita”; en la ciudad de Paraná (Entre Ríos)La danza de la flecha: en la rotonda del cruce de las calles Intendente Bertozzi y Avenida Rivadavia; se trata de una escultura de un indígena de dos metros de alto, fue instalada en 1933, la obra recibió el Primer Premio en la Exposición Municipal de Buenos Aires de 1927 y al año siguiente una medalla de oro en Sevilla en
Puerto Madryn (Chubut) levantó el monumento a los Galeses, ubicado en las Cuevas, recuerda lallegada de los primeros inmigrantes galeses. La rambla es obra del arquitecto Tomislao F. Boric. Fue inaugurado el 28 de julio de 1965; explicaba Perlotti: “He concebido el monumento a los Galeses con una gran base que tiene la forma de un paralelepípedo ascendente. Sobre la parte superior he puesto una figura de mujer, de tres metros de altura, que simboliza el espíritu de la gesta galesa, en la cual las mujeres lucharon junto a los hombres, con incomparable sacrificio. En uno de los dos relieves, se evoca el desembarco. Encabeza el grupo de colonos el pastor, con la Biblia en la mano, seguido del grupo de hombres, mujeres y niños, que traen sus instrumentos de artesanía y labranza. El más viejo de los labradores, en actitud reverente, besa la tierra. A lo lejos, en el mar, se ve la silueta del velero Mimosa, que los trajo de su patria. El otro relieve representa al Tehuelche, hijo de la tierra,
tendiendo su mano de paz a los recién llegados. Este detalle debe destacarse, pues el nativo de la Patagonia, lejos de obstaculizarlos, ayudó a los colonos, aleccionándolos en el conocimiento del medio
.
Obras suyas varias hay en la Ciudad de Buenos Aires: “Los Andes” en el parque Los Andes; el mástil central de la plaza Arenales; en la plaza Primera Junta monumento al barrio de Caballito que incluye una réplica de la veleta histórica que dio nombre al barrio y dos bajorelieves, la veleta fue terminada luego de su muerte por su discípulo Juan Carlos Ferraro; en Caminito una obra dedicada Juan de Dios Filiberto y otro similar en el Café Tortoni; en la estación de la plaza Miserere, línea A del subterráneo el monumento a la Madre.
 Bustos del Almirante Guillermo Brown, en la parte superior el que se halla en el SUM de la Escuela Normal Superior de Quilmes, abajo, en la rotonda de la Ribera frente donde termina la Av. Otamendi.
Busto en granito que se halla en el Museo H. R. Alte. Brown de Bernal, con la firma de Perolotti, la fecha, 1922 y la indicación que es copia del original del que se halla en la Escuela Naval. A su lado la disposición que tenía el busto en el Museo en 1960, entre otros dos de Rosales y Éspora de Vergottini.
Busto del Libertador en la estación de Bernal.
Busto a la Madre ubicado en la galería de la Escuela Primaria Nº 84, departamento de aplicación de la Escuela Normal Superior de Quilmes; Moreno 769 casi Humberto Primo.
OBRAS EN QUILMES 
Siempre desde 1920, se sintió vinculado a Quilmes donde también dejó una obra múltiple: diseñó el primer intento de monumento a losindios quilmes a solicitud de los estudiantes de la
Escuela Nacional, que constó de una placa de bronce que luego tuvo otro destino; [4] el busto de un indio tehuelche fue donado por el artista al  Museo - en ciernes - "Quilmes de Antaño" en 1935, que luego se transformó en el Alte Brown ubicado en Bernal. Perlotti realizó la maqueta que se presentó en un acto público y se difundió a través de la revista “La Urraca” del periodista Mordy Strugo en 1934.  Hizo el busto del Alte. Brown que se colocó en la rotonda que se realizó en la Ribera tras la eliminación de la laguna situada al final de la avenida Otamendi y frente a la pérgola, fue un homenaja a la batalla librada por la escuadra argentina en la guerra contra el Imperio del Brasil frente a las costas de Quilmes en julio de 1826. [5] Un busto de Brown realizado en 1922 se halla en el Museo Histórico Regional Almirante Brown; otro se destinó en 1962, a la escuela Normal Nacional de Quilmes, que lleva el nombre del Almirante, durante los festejos del cincuentenario de dicha Institución a pedido de la Asociación Amigos de la Escuela, presidida por la señora María Esther Perli. [6] Para esta misma Institución Educativa realizó la escultura a la Madre que está en el Departamento de Aplicación, calle Moreno (1961) actual E. E. P. Nº 83; es obra suya el busto del Gral. San Martín ubicado en la estación de Bernal y el de Sarmientoque se halla en la plaza homónima en Bernal Oeste (antiguo barrio Los Hornos), frente a la iglesia el Niño de Belén. 
 Placa de bronce realizada por Perlotti a pedido de los alumnos de la Escuela Nacional en homenaje a los Quilmes en 1934.
Busto de un indio Tehuelche que se halla en el Museo Brown, 1935
EDUCADOR
Fue docente de Historia del Arte en la Escuela Técnica Otto Krause. Uno de sus alumnos Rubén García Garriador, lo describió con estas palabras “… como profesor era más que profesor, un amigo. El estilo de él: bonachón, acriollado, era un paisano.”[7] 
MUSEO DE ESCULTURAS LUIS PERLOTTI 
En 1969, Perlotti había legado su casa-taller de la calle Pujol 644
del barrio de Caballito a la Ciudad de Buenos Aires para convertirla en museo de la Escultura. [8] Poco después murió en un accidente automovilístico el 25 de enero de 1969, en Punta del Este, Rep. Oriental del Uruguay.  
El Museo de Esculturas tiene como misión preservar, difundir y promover la producción y recepción de la escultura argentina en general y del artista Luis Perlotti en particular. El edificio estuvo en obras desde el 2003 hasta el 2008, año en que fue reinaugurado. Cuenta, además, con un importante espacio de restauración y conservación: el museo taller Ferraro-Battisti, adquirido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, luego de la donación de casi la totalidad de la obra de los artistas Lidia Battisti y Juan Carlos Ferraro
ADELA Y PERLOTTI
Adela García Salaberry dejó plasmada en dos publicaciones la semblanza artística de Perlotti: en la primera publicación de la serie “Vidas” de 1938, y en 1960 en "Por televisión argentina";  junto a otras figuras del arte y la cultura de la época: Margarita Abella Caprile, Blanca de la Vega, Salvadora Medina Onrubia, Herminia Brumana, Benito Quinquela Martín, Alfonsina Storni, Emilia Bertolé, estos tres últimos como Perlotti amigos personales de Adela con quien solían reunirse en su casa de Roca 635 de Villa Cramer en Bernal.
Reproduciendo el pensamiento de Adela unimos dos figuras que engrosan el valor patrimonial de la historia, la cultura y la tradición de todos los quilmeños. Dice "Vidas":
“La escultura, como varias otras expresiones artísticas, no tie­ne
un lenguaje analítico ni se presta a los razonamientos y a las deducciones, como la literatura. Tiene que soportar el estado de ánimo de quien la con­templa. Como la naturaleza, que nos muestra su alegría si estamos alegres y es triste cuando nos sentimos tristes... Pero para sentir la emoción estética con toda sinceridad hay que apreciar valores de impresión, junto con las reglas y los cáno­nes del Arte, para hallar la inspiración, razón de la obra.
Con un feliz y provechoso coronamiento de ideales america­nistas ha realizado unas bellas exposiciones de cerámicas, de es­culturas; y se ha presentado a varios concursos, con éxito rotundo, el
escultor argentino Luis Perlotti. Todos sus motivos folklóricos americanos han ofrecido, siem­pre, el espectáculo de un precursor revelador y confiado de los tipos aborígenes.
Luis Perlotti rinde su culto autóctono a su arte simbólico. Es espontáneo y sincero; y recuerda a los grandes americanis­tas Juan B. Ambrosetti y Eduardo Holmberg, cuyas sabidurías le enseñaron a interrogar a las ruinas y a las abras rugosas de las montañas, por donde el astro rey amarillento penetra como flecha pucareña...
Hay que luchar para ir superando la técnica que los indios dejaron en sus cerámicas, balbuceos que pertenecen al pasado. Y por eso, es laudatoria la labor artística de Luis Perlotti, que formando un concepto de su labor con una orientación defi­nida, en la estilización sintética del legendario Arte de América, ofrece la interesante y original construcción de sus obras, que descienden, por su técnica, de la cerámica europea del 700, dándole, así, todo el carácter racial.
Las obras de este escultor argentino son de incomparables condiciones por sus temas nativistas, y pueden conceptuarse como ruta internacional de los tiempos en que campean las culturas indígenas. Y es que los asuntos, el ambiente, el tipo de los modelos, los ángulos de los tallados, todas sus cerámicas son trabajos típicos en su simbolismo virgen, ávido de investigar y de sintetizar la ri­queza de nuestro folklore americano, de incomparable significa­ción para el arte argentino.
Es Luis Perlotti un vidente en el aprendizaje creador de las disciplinas arqueológicas por los caminos de la emoción y de la belleza.”[9] 
Continua años después Adela García Salaberry en "Por televisión argentina" su encomio, que titula: ESCULTURAS NATIVAS"Ya hemos recordado los valores auténticos del escultor argen­tino Luis Perlotti; como realizador de una obra indígena que se­ñala la pujante civilización de América. Ya, encontró el gran poeta nuestro Ricardo Rojas, la vibra­ción de “Amerindia” en las
piedras, en los mármoles, en los bron­ces, que traza en el reino de la evocación este fecundo artesano del cincel, que graba en plena y soberana libertad, la parábola de Cristo, en el mensaje transido de solidaridad humana.
Luis Perlotti, conoce los ritos indígenas; conserva en su imaginación una fuente de información, que constituye la zona central de sus inspiraciones escultóricas. Sabe de las civilizaciones andinas; sabe de la cerámica, sabe de las reglas de cocción y nos ofrece sus obras con los colores usados por los primitivos artistas; verde, rojo, azul y amarillo.
Luis Perlotti ha sido el escultor argentino que ha acanala­do en piedra tallada, mármol, bronce, madera... Pero, si saben sus esculturas y cerámicas de la historia americana, saben, también de los indígenas de las pampas, de los calchaquíes y de la evolu­ción. De esa evolución que difundió el Evangelio. Por eso, sus obras están difundidas en todos los lugares de la Patria como una trayectoria de luz, como una voluntad al servicio del bien, como una expresión auténtica del criollismo que en 1855 entró en la Civilización.
Y así, afirma un escritor indigenista W. Jaime Molins: '… pa­ra Perlotti, la academia es Tiahuanacu, Cuzco, Ollantay, Tambo, Machu-Pichu… Hasta allí ha ascendido en su inquietud retrospectiva. Ha vivido esos talleres. Ha transitado las altas planicies. Ha ascendido la ris­cosa ladera, sintiendo en sus carnes la punción de los cactus y en sus ojos la blancura insolente de los nevados. Ha puesto sus dedos sobre las piedras milenarias de Urna Punco y se ha senta­do con religioso silencio a reposar en el quicio de la Puerta del Sol.'
En Junio de 1960, ha dedicado su exposición de 80 obras, a la memoria de su madre doña Carolina Guerra de Perlotti. Entre las que llamaron la atención por su emblemático signi­ficado:Indio Guaraní, Hualicho, Indio Quilmes, Santos Ve­ga, Tirador de Honda, Bailarina, Leyendo su Pasado, Ma­malucos Guaraníes, Garganta del Diablo, El Cantor, Chan­go, Ceferino Namuncurá, Formando Pabellón, Gato y Zam­ba, Baile Nativo, La Condición, Firmeza, Pala-Pala, Sombrerito Bailecito, El Cielito, Danza de los Cóndores, Danza de la Flecha, El Tango, Músicos Cuzqueños,
Vieja India, Oración, Mi Padre, Mi Madre, Mi Esposa, Tipo de Quebrada, Quechua y, tantas otras que hablaron de la obra americanista de este escultor de la tradición argentina, cuya tenaz vocación, ha merecido los comentarios más encomiables por voces autorizadas; unas palabras del poeta inolvidable Rojas, nos da con exactitud de luz, la comprensión telúrica y el acento per­sonal de este escultor:'En pintura el paisaje local es de por sí una fuente de originalidad esencial como lo comprueban los paisajes de Fader. En escultura los tipos éticos y sus ornamentos, lo son también, como lo comprueban muchas figuras de Perlotti; precisamente las que dan a la obra de este escultor su carácter ‘eurindiano’, proveniente de esa adopción de la técnica europea, que no es sino un lenguaje, cuando expresa temas y sentimientos americanos.'
Examinemos, las calificaciones que da a la obra escultórica de Luis Perlotti, nuestro poeta excelso, que supo dejar en su labor de investigador los planos sintéticos y expresivos de la levadura espiritual de América y comprenderemos en verdad que el escul­tor que evocamos como uno de los precursores de la renovación de ritmos y símbolos del arte indígena, merece el recuerdo."
(Estos libros se pueden hallar en la Biblioteca Popular Pedro Goyena)
 Sara Piñeyro de Parravicini y Adela García Salaberry junto a la escultura-bronce del actor Florencio Parravicini (1876-1941), realizado por Luis Perlotti.
De esta manera completamos la extaordinaria obra de este escultor argentino, aborigenista, que dejó tanto de su obra en el Partido de Quilmes como en gran parte de los rincones de nuestro vasto país; en tributo a su memoria, a la que le sumamos la de Adela García Salaberry, cuyo obra desde las letras, la educación y la lucha por los derechos de la mujer abarcó una dimensión similar a la de su amigo Perlotti. 
Investigación y compilación Chalo Agnelli
FUENTES:
Foglia, Carlos A. “Luis Perlotti. Escultor de Eurindia” Editorial  Aureas. 1963
García Salaberry, Adela. “Vidas - primera serie” Talleres Gráficos Argentinos Bs. As. 1938.
Salustio Matilde. “El tiempo libre en la Argentina – El balneario de Quilmes” Ed. Piro. Quilmes, 2009.
Museo del Escultor Luis Perlotti.
Museo Histórico Regional Alte. Guillermo Hudson.
NOTAS

[1]VerEl pensamiento indigenista y sus propuestas” en  http://archivo104.blogspot.com.ar/2012_03_01_archive.html
[2]Escultura en madera. Firmada y fechada Luis Perlotti, 1938, en el lateral derecho. Mide: 45 x 22 x 10 cm. Ref.: Obra perteneciente a la familia del artista.
[3] Se concretó junto al manzano histórico de Tunuyán para evocar el regreso del General San Martín y el encuentro con el entonces Coronel Olazábal.

[4] Ver en EL QUILMERO del lunes, 2 de julio de 2012, EL MONUMENTO A LOS QUILMES – UNA INGRATA DEMORA http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/07/el-monumento-los-quilmes-una-ingrata.html

[5] Salustio, Matilde. Pág. 110
[6]http://archivo104.blogspot.com.ar/2012_03_01_archive.html/
[8]museoperlotti_biblioteca@buenosaires.gob.arDirector: Prof. Darío Klehr. Dirección: Pujol 644, Ciudad de Buenos Aires. Horario: Martes a domingo de 11 a 19 hs. 
NAVIDAD Y FIN DE AÑO: Viernes 23/12, hasta las 13 hs. Cerrado: viernes 30/12, domingos 25/12 y 01/01/12. Entrada general: $1 - Miércoles y viernes gratis Teléfonos: 4433-3396 / 2341.- Biblioteca: Martes a viernes de 9.30 a 16 hs. 
Concertar cita previa al int 16. Anexo Casa-taller Ferraro-Battisti: Nicasio Oroño 556. Teléfono: 4432.5459. Vías de transporte: Colectivos: 25, 26, 55, 76, 84, 86, 92, 96, 99, 106, 124, 132, 141, 172, 181. Subterráneo línea A: Estación Primera Junta. F. C. Sarmiento: Estación Caballito. E-mail: museoperlotti_prensa@buenosaires.gob.ar
[9]“Vidas” Pp. 85 a 88.

SANTA COLOMA SOLAR HISTÓRICO (COMPILACIÓN)

$
0
0

Estas dos publicaciones, distantes en el tiempo una de la otra, responden mil y una pregunta sobre el Monumento Histórico Nacional Casa Santa Coloma que languidece en Bernal, presa de la desidia y el olvido. Corresponde el primero a Estanislao Klimaszewski, tomado de la revista del diario La Prensa y el segundo tomado de el diario El Sol de Quilmes es de Guillermo Troncoso quien nos compara con la fortaleza de la identidad que conservan a través de su historia pueblo de otros rumbos. Anteriormente EL QUILMERO presentó el riguroso trabajo de investigación [1]que actualiza hechos y conceptos. La síntesis es la respuesta y la pregunta que queda galgueando entre tanto olvido. (Chalo Agnelli)
MINITURISMO: BERNAL Y UN SOLAR HISTÓRICO
Por Estanislao Klimaszewski
La finca de Santa Coloma, en Bernal, un monumento histórico muy poco conocido. Declarada Monumento Histórico Nacional el 10 de diciembre de 1945, y provincial en 1992 por su gran valor arquitectónico e histórico. [2] 
La finca de Santa Coloma en la locali­dad de Bernal, debe esta dis­tinción al papel que desem­peñó durante la Segunda In­vasión Inglesa. Hoy se encuentra
en situación de abandono. La casa de Santa Coloma ha sufrido la desidia y el abandono por parte de sus dueños y autoridades gubernamentales que se han ido deshaciendo en promesas a lo largo de los año.
Procedente de Las Lomas (La Plata), el mayor general Gower —segundo en el man­do después de Whitelocke— llegó a Reducción de Quil­mes el 1 de julio de 1807 y al avistar la casa de Santa Colo­ma, decidió pasar la noche en ella. En la madrugada del 2 de julio el militar recibió órdenes de cruzar el Ria­chuelo y partió con las tro­pas de vanguardia hacia los corrales de Miserere.
De la antigua propiedad, que tenía treinta y dos me­tros de frente, se conserva en la actividad la galería Este con vista hacia el río. El esti­lo colonial del conjunto es evidente en puertas y venta­nas y sus habitaciones, que dan sobre un patio techado; en la parte trasera del mis­mo, la Comisión Nacional de Monumentos Históricos re­construyó el antiguo palo­mar. Cuando en 1978 se creó el obispado de Quilmes, la propiedad pasó a su juris­dicción.
Junto a la casa histórica, se encuentra la capilla de Ma­ría Auxiliadora a cargo del cura párroco Roberto Zardini, inaugurada el 8 de di­ciembre de 1941. En los te­rrenos que circundan la casa hay pinos y eucaliptos y se encuentran instalados juegos para niños y una cancha de bochas. 
LA CASONA 
Juan Antonio de Santa Co­loma y Solla, miembro del Cabildo de Buenos Aires, adquirió las tierras de doña Juana Nepomucena de Echeverría el 30 de octubre de 1805. Era una fracción de tierras de mil varas de frente por 9 mil de fondo, situada en el Partido de la Magdalena (hoy Quilmes) y limitada en su frente por el Río de la Plata, al norte con una propiedad de Francisco Moreno, al
oeste con tierras del convento Santo Domingo (luego propiedad de los Urquizú) y al sur por el camino de Chascomús.Con la ayuda de cien esclavos traí­dos desde África, Santa Colo­ma construyó su morada con ladrillos y barro. El trabajo se efectuó entre 1805 y 1806. Los pisos eran de baldosa, puertas y ventanas de alga­rrobo y las vigas de urunday. Las habitaciones de la casa eran diecisiete, entre dormi­torios, comedor y sala de re­cepción. Además había una capilla, cochera, almacén de forraje y caballerizas, un co­rredor conducía al horno de pan.
 Junto a su mujer, Ana María Lezica de la Torre Tagle, y sus once hijos, [3] Santa Coloma habitó la casa hasta su muerte en 1829. Cuando en 1888 muere también su esposa, los herederos pusie­ron la casa en venta y su última dueña fue Gerónima Lezica de Crámer quien la compró en 1893; sus hijas do­naron la casa a la Congrega­ción de Hijas de María Auxi­liadora de Bernal.
Durante los últimos cuatro meses de 1983, la Comisión Nacional de Monumentos Históricos, realizó refaccio­nes en el lugar. El trabajo fue licitado a una empresa local a través del Servicio Nacional de Arquitectura. “Al efectuarse estas labores, se procura respetar en lo posible la construcción origi­nal”, destaca el arquitec­to Jorge López, asesor de la comisión.
A un costo estimativo de 60.000 pesos se procedió a pintar la casa, apuntalar el palomar, reparar puertas y ventanas y revocar las mol­duras. Se reparó el techo de chapa, se colocaron mayores desagües y se embaldosaron los pisos de tierra. 
MONUMENTO HISTÓRICO 
El primer trabajo de res­tauración se efectuó en 1947, dos años después que el de­creto 30.838 declarase a la casa Monumento Histórico. Hace unos quince se renovó totalmente el techo de la ga­lería. En la parte trasera de la casa se hizo una rudimen­taria construcción de ladri­llos que la comisión actual considera que arruina las lí­neas del conjunto. En carta cursada al obispo de Quil­mes, monseñor Jorge Novak, se sugirió la remoción de la estructura mencionada y también que se dé a la casa un uso adecuado. Algunas de sus posibilidades son: museo histórico, oficinas administrativas, aulas para cate­cismo. 
PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL BROWN 
El Museo Histórico Regio­nal Almirante Brown ubica­do en la calle 25 de Mayo 198 de Bernal, conserva algunos de los elementos de la casa de Santa Coloma. Además en la galería de entrada se pue­de observar un mapa histó­rico que ilustra el lugar de los desembarcos ingleses. En la sala Regional se encuen­tran algunos testimonios re­lacionados con las invasiones: una bala de cañón, pro­bablemente de las fuerzas del subinspector Arze quien debía contener a Beresford y una reja y una hoja de venta­na de lo de Santa Coloma, expuestas cerca de una foto deL antiguo fuerte Barragán desde el que se avistaron por primera vez las naves del co­modoro Pophan en 1806. 
LAS INVASIONES INGLESAS 
Con exactitud, el doctor Jorge A. Craviotto, historia­dor de la zona, ubica el lugar del desembarco inicial, el 25 de junio de 1806, en la latitud sur 34° 42’ 19” y la longi­tud oeste 58° 14’ 2”. La Prefectura Naval local da el punto aguas adentro, frente a la escollera del Club Náu­tico de Quilmes. “El desem­barco se realizó en distintos lugares entre Bernal y Hudson”, sugiere el doctor Vi­cente
Macignani hijo del fundador del club. Declaraciones del ingeniero Ricardo F. Goñi parecen corrobo­rarlo, el nombrado es dueño de unas 320 hectáreas en 1a zona de arroyo Colares en Hudson, y hace unos quince años, el doctor Vicente Giunta descubrió allí un fusil. También se desenterró una pala con mango de acero de la misma antigüedad.
Durante la bajante histó­rica de 1938, el agua se retiró 8 kilómetros de la costa de Quilmes quedando al descubierto restos de varias em­barcaciones antiguas. Los habitantes del lugar, sin em­bargo, no se acercaron lo su­ficiente a lo que podrían ser cascos de galeones o partes de un navío inglés.
La casa de Santa Coloma se encuentra en la calle Ge­neral Roca 833 de la localidad de Bernal, partido de Quilmes.
Estanislao Klimaszewski, 1987
CUANDO PARTE DE LA HISTORIA SE CONVIERTE EN OLVIDO[4]
Por Guillermo Troncoso
Quilmes al igual que muchas ciudades del conurbano bonaerense no valora su patrimonio cultural a pesar de ser uno de los puntos de referencia si se habla de historia argentina. En sus costas desembarcaron los ingleses al mando de William Carr Beresford en 1806 y también fue protagonista de la segunda invasión un año después cuando John Whitelocke instaló su comando de operaciones por unas horas en la casa de la familia Santa Coloma.  Precisamente este punto trascendental muestra hoy un presente lamentable, abandonado, como si nadie reparase en el valor fundamental de este patrimonio de la ciudad. Pasan los años y sucesivamente los distintos gobiernos no explotan un recurso extraordinario que ostenta este distrito, el valor de su rica historia. 
OLVIDO 
Parece mentira y duele haber sido testigo de cómo Quilmes y sus autoridades fueron indiferentes ante la conmemoración del Bicentenario de las invasiones británicas (1806-2006, 1807-2007), oportunidad única e irrepetible para proyectar el potencial histórico de la ciudad a nivel mundial, detalle en el que ningún político reparó. Sólo vale mencionar y destacar el esfuerzo de historiadores locales, entidades y comunicadores para mantener viva la memoria, cualidad de la que carecen los argentinos.
 Vale recordar a modo de ejemplo cómo Inglaterra recreó la histórica batalla de Trafalgar, evocando al Almirante Nelson, quien comandó a la más gloriosa victoria a las naves británicas el 21 de octubre de 1805. La conmemoración tuvo repercusión mundial y hasta salieron publicaciones dedicadas a la épica puja naval.

Pero volviendo a Quilmes, la realidad de olvido contrasta con la valoración que otras ciudades le dan a su patrimonio. Paredes a punto de caerse, la humedad que corroe las estructuras sumado a una falta total de mantenimiento revelan el presente del monumento de Santa Coloma que indica cómo las autoridades desconocen y desprecian los orígenes de la misma tierra que los vio nacer.

Las últimas gestiones municipales nunca brindaron a este monumento la atención adecuada conque se debe preservar a un espacio tan añejo cuya
mantención requiere el trabajo de profesionales, sin embargo esta cuestión parece no estar en la agenda de ninguno de los funcionarios que pasaron por el área de Cultura ni de los últimos gabinetes quilmeños.
No se puede dejar de mencionar como este medio reflejó en sus páginas años atrás como en Santa Coloma dormían vagabundos y por sus techos las filtraciones de agua eran similares a la de una catarata en días de lluvia.
Afortunadamente varios historiadores locales evocan este espacio en algunos de sus escritos o en conferencias que cada tanto se realizan en la sede bernalense, aunque son emprendimientos culturales que a la hora de buscar apoyo en la Comuna no encuentran respuestas. A pesar que más de alguna Junta de Estudios Históricos llevó esta inquietud a los funcionarios de aquel entonces e incluso presentó un proyecto para potenciar el turismo histórico en Quilmes, ninguno de los políticos de turno brindó una respuesta seria y con más apuros que fundamentos se colocó a la ex plaza Falcón el nombre de Bicentenario como única evocación de tamaño hecho histórico.
Santa Coloma, simplemente es una postal del olvido y el abandono, de la desidia e indiferencia de aquellos que muchas veces no valoran uno de los aspectos más importantes que puede tener un pueblo: su propia historia, pilar de la construcción del presente y que a veces brinda respuesta para no repetir errores en el futuro. 
EL RECUERDO DE LA BATALLA DE TRAFALGAR
 Gran Bretaña conmemoró en 2005 en la bahía de Portsmouth los festejos por el Bicentenario de la histórica batalla de Trafalgar, en la que su flota, al mando del almirante Horacio Nelson, derrotó a Francia y España y se aseguró el dominio sobre los mares durante más de un siglo. Se estima que cerca de
250 mil personas llegaron desde todos los rincones de Gran Bretaña y del mundo para presenciar los festejos, que se extendieron por seis días. Las carabelas llamaron la atención, pero sobre todo se destacaban 110 naves de guerra, como los portaaviones "HMS Invincible", de Gran Bretaña, el “Charles de Gaulle”, de Francia, y el “Príncipe de Asturias”, de España. También estuvieron el buque escuela de Brasil, “Cisne Branco”, el “Capitán Miranda”, de Uruguay y el colombiano “Gloria”. Además, unos 10 mil yates y veleros de todo el mundo se sumaron para ver de cerca el homenaje al almirante Nelson, quien murió en combate el 21 de octubre de 1805.
La fiesta terminó con una exhibición de poderío moderno con aviones de las fuerzas aéreas británica, rusa y estadounidense. El plato fuerte llegó después
de la caída del sol: una recreación de la batalla que tuvo lugar en 1805 en el cabo español de Trafalgar, con una espectacular puesta en escena que incluyó disparos de cañón, salvas, efectos especiales y la presencia de veleros históricos de cinco países. El 21 de octubre de 1805, unos 3.700 marineros, sobre todo españoles y franceses, murieron frente a las costas de Cádiz, en el cabo de Trafalgar. Nelson comandaba el "Victory", una ágil fragata y prodigio de la técnica naval del siglo XIX. Una réplica de ese buque, junto a otros 16 barcos de época, participó en la recreación del combate durante un espectáculo diseñado para mostrar cómo se luchaba en aquellas batallas navales. En Trafalgar la flota inglesa de 27 naves venció a la escuadra hispano-francesa de 33 buques, dirigida por el almirante galo Charles Villeneuve. La batalla se saldó con un infierno de fuego y metralla y en medio de una furiosa tormenta. El almirante Nelson cayó muerto en la cubierta de su buque alcanzado por una bala de mosquetón después de arengar a sus hombres. El recuerdo de una de las victorias más importantes de la armada británica, que puso fin a las ambiciones marinas de Napoleón, se hizo en un marco "políticamente correcto", se evitó marcar la posición de vencedores y vencidos, y la recreación se hizo entre dos ejércitos imaginarios, uno rojo y otro azul, sin nombres verdaderos para no herir sentimientos.
EN SÍNTESIS 
“La finca de Santa Coloma, en Bernal, un monumento histórico muy poco conocido. Declarada Monumento Histórico Nacional el 10 de diciembre de 1945, y provincial en 1992 por su gran valor arquitectónico e histórico...”
“Quilmes y sus autoridades fueron indiferentes ante la conmemoración del Bicentenario de las invasiones británicas (1806-2006 // 1807-2007), oportunidad única e irrepetible para proyectar el potencial histórico de la ciudad a nivel mundial, detalle en el que ningún político reparó...”
“En Quilmes, la realidad de olvido contrasta con la valoración que otras ciudades le dan a su patrimonio. Paredes a punto de caerse, la humedad que corroe las estructuras sumado a una falta total de mantenimiento revelan el presente del monumento…”
“La Junta de Estudios Históricos llevó esta inquietud a los funcionarios de aquel entonces e incluso presentó un proyecto para potenciar el turismo histórico en Quilmes, ninguno de los políticos de turno brindó una respuesta seria…”
“Santa Coloma, simplemente es una postal del olvido y el abandono, de la desidia e indiferencia de aquellos que muchas veces no valoran uno de los aspectos más importantes que puede tener un pueblo: su propia historia, pilar de la construcción del presente y que a veces brinda respuesta para no repetir errores en el futuro...”
Guillermo Troncoso, 2008
FUENTES Y FOTO
 Portal www.revisionistas.com.ar
Turone, Gabriel Oscar. “La Finca de Santa Coloma hoy”
Vigil, Carlos. “Los monumentos y lugares históricos de la Argentina”. Editorial Atlántida, Buenos Aires (1959).
Escudo de la familia de Santa Coloma en  http://familypedia.wikia.com
NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del sábado, 6 de febrero de 2016, SANTA COLOMA - "CUANDO LA HISTORIA SE OLVIDA" (COLABORACIÓN) http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/02/santa-coloma-cuando-la-historia-se.html 

[2]La Prensa, revista. Segunda Sección. “Para la casa y la familia”; junio, 1987. 

[3] Otros autores dicen 13.Ver en https://plus.google.com/del 20 de noviembre de 2013 y sobre Martín de Santa Coloma en http://www.revisionistas.com.ar/?p=1849 

[4]Publicado el Lunes, 28 de Abril de 2008 En la edición digital de el Matutino El Sol. elsol@elsolquilmes.com.ar/http://www.elsolnoticias.com.ar/




LA VIDA DE 'LAS CULTURAS' EN QUILMES, HOY Y AYER

$
0
0


La cultura es el cúmulo de acciones propias de mujeres y hombres: sus historias y tradiciones, la esencia de cada comunidad, la producción artesanal, artística y educativa de todo tipo y valor en su amplio espectro. No hay una cultura general sino que cada familia, cada grupo humano, barrio, pueblo, genera con instrumentos propios una cultura que a veces se generaliza y
adquiere dimensiones mayores abarcando toda una sociedad y otras permanece limitada en el sustrato originario.
Quilmes tiene una extraordinaria tradición cultural, desde aquel concierto que organizó en 1841, el párroco Juan Bautista Camogli para celebrar el día de la Patrona de la Independencia Americana y el 12º aniversario de gobierno de Juan Manuel de Rosas “en su primera y gloriosa administración” según un informe del juez de paz Manuel G. López; día en el que actuó la pianista Máxima Aspitia de 12 años y luego se entonaron “Cielitos” y se representaron escenas de los “Diálogos patrios” de Bartolomé Hidalgo; [1]culminando la fiesta con un baile con orquesta de guitarras y violines que se prolongó por tres días. Y paulatinamente después de 1852 al conformarse el actual Partido la actividad cultural fue creciendo: “… cuando el apacible centro rural en que había llegado a construirse el viejo pueblo, se convierte en una cotizada villa veraniega…” al decir del historiador José Abel Goldaren su libro “Panorama de las artes quilmeñas”; luego llegaría el coro de niños que formó en 1876, don Antonio Barrera (padre): la primera función dramática organizada en 1877, por Manuel Casavalle y José Andrés López, quien fue el primer dramaturgo quilmeño; el cuarteto “Quilmes”, la fundación del Club La Fraternidad y de la Sociedad Italiana (1878)… Larga y abundante es la actividad cultural multifacética y multicultural que tuvo Quilmes desde aquel 1841, durante todo el siglo XX y persiste hasta hoy extraordinariamente.
COLECTIVO CUL­TURAL QUILMEÑO 
El viernes 5 de febrero, nos informa el periódico Perspectiva Sur, el Colectivo Cul­tural Quilmeño se reunió en la Municipali­dad con el secretario de Cultura, Ariel Domene, el subsecretario de Control
Comunal, Marcelo Perich y la secretaria interina de Séguridad, Analía Paluzzi.
En la reunión expresaron la preocu­pación que generaron los hechos sucedidos le 30 de enero en el Centro Cultural Gleyzer, con las murgas de los espacios ‘Onda Verde’ y ‘Juana Azurduy’ y con los artistas nucleados en ‘Kilmes Hip Hop’, quienes estaban desarrollando una actividad cultural cuando personal de la policía fuertemente armados, junto a inspectores municipales, irrumpieron en el espacio sin orden judicial. 
Valoramos positivamente el encuentro y el reconocimiento al C.C. Quilmeño. Continuaremos el camino de construcción de una ordenanza que contemple a todos los espacios culturales
autogestivos, sin fines de lucro e independientes de Quilmes”. Manifestaron los representantes de las instituciones. 
El Colectivo Cultural Quilmeño está con­formado por: ‘Centro Cultural Factótum’, ‘Centro Cultural Pampero’, ‘Centro Cultural Cons­truyendo Patria’, ‘Comunidad Contempo’, ‘Cen­tro Cultural Contrasentidos’, ‘Cultura C.O.V.I.’, ‘El Patio de Sánchez’, ‘Casa Popular Isabel Valenzi’, ‘Interlunio Club Cultural’, Centro Cultural Raymundo Gleyzer’, ‘El Andamio Espacio Cultural’, ‘Artenpié Centro Cultu­ral’, ‘Centro Cultural Guaraní José Asunción Fores’, ‘El Bunker’, ‘Candombe Onda Verde’, ‘Centro Cultural Ernesto Che’, ‘Sociedad de Fomento 20 de Julio’, ‘Sociedad de Fomento 12 de Octubre’, ‘Unión Músicos Independientes’ (U.M.I.), ‘La Fábrica del Rock’, ‘Espacio Comunitario La Pacha’, ‘Asociación Civil
Integración Boliviana’, ‘Consejo de la nación Tonokote’, ‘EPA José Martín Amigo’, ‘Ciclo de Sesiones Espaciales’, ‘Centro Tradicionalista El Rodeo’, ‘Centro Cultural Juana Azurduy’, ‘Artistas Independientes’, ‘Asocia­ción Civil Voto Latino Producciones’.
Así definen su accionar en su página de Facebook: “Las actividades que se desarrollan en estos espacios son expresiones genuinas del pueblo, lugares donde la cultura vive y se promueve. Artistas, vecinos, adultos y niños concurren cotidianamente a nuestros espacios como espectadores de algún número artístico o como los propios realizadores que encuentran allí un lugar para crear. Nuestros espacios tienen el propósito de promover y difundir la cultura popular, no son parte del circuito comercial, no lucran con el trabajo de los artistas. Hoy no existe figura legal que nos contenga ni contemple, y nos dé un marco propio y acorde a nuestra actividad. No somos comercios, somos centros culturales.” 
A estas activas agrupaciones, Quilmes puede sumarle, ahí no más, a la vuelta de cada hogar, en todos los barrios y ciudades del distrito: sus 10 Bibliotecas Populares que ofrecen cursos de todo tipo, los
Museos que están recobrando su figuración; la ‘Casa de Arte Doña Rosa’, el elenco municipal ‘Luz y Sombra’, el elenco ‘Florencio Amoroso’ del Círculo Médico, el ‘Teatro Don Bosco’, los encuentros anuales que realizan particulares como las Jornadas Provinciales de Fotografía e Historia que se hacen en el Colegio de Abogados, el Curso “Historia de Quilmes – Las tres fundaciones” que organiza la Biblioteca P. P. Goyena, las actividades de la Ludoteca de la Biblioteca P. del Río, y el sinnúmero de actividades extracurriculares que producen las escuela públicas, así como la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel, los Centros para la Tercera Edad, los clubes barriales que aún persisten denodadamente contra desvinculación del tiempo, músicos, intérpretes, plásticos, artistas de la danza, artísticas plásticos, muralistas, actores y actrices, folkloristas, cantantes líricos, escritores, historiadores, editoriales… tantos que sería infinito nombrarlos a todos e injusto olvidar a algunos. 
 La Asociación Cultural Kilme de gloriosa actuación entre las décadas del '80 y '90, con exposiciones, publicación de libros, conferencias, etc.
CONCLUSIÓN
Escribió el Lic. Jorge Padula Perkins, quilmeño, en su libro"Aproximaciones a la gestión cultural" recientemente editado en España, un concepto de cultura que es importante dar a conocer. "Cultura es un vocablo polisémico que ha recibido definiciones con influencias del arte, de la sociología de la historia, de la educación, de la antropología, de la filosofía de la psicología... Abarca las manifestaciones artísticas, pero no se agota en ellas. Se expande en usos, costumbres, historia, lengua, religión, mitos, creencias, vestimentas, comidas ,valores, símbolos...: es decir, alcanza el carácter de cosmovisión personal y colectiva. Por eso algunos estudiosos del tema prefieren hablar de 'culturas' en plural, para que desde el vocablo mismo quede establecido la diversidad que significa [...] Emparentada y escindida en los teórico, en lo jurídico y en lo empírico de la educación [...] sigue unida a ella indefectiblemente, en tanto que se educa desde un marco sociocultural particular, los contenidos están imbuidos de determinas culturas y no de otras y sus objetivos se relacionan con 'culturizar' a las personas en convergencia con el contexto predominante."
 Elenco de Dora Barrera Nicholson, 1927 (foto Santiago de La Fuente, gentileza familia Arbert-Canezza)
Crónica Chalo Agnelli
FUENTE 
Perspectiva Sur 
Facebook: Colectivo Cultural Quilmeño 
NOTA
[1] Es considerado el iniciador formal y el primer representante de la literatura gauchesca. Nacido en Montevideo en 1788. Cruzó el Río de la Plata en 1818, e inició una singular carrera de poeta profesional, que duró apenas cuatro años, ya que murió joven, en 1822. Leer más





ARCHIVO HISTÓRICO DE LA MUNICIPALIDAD DE QUILMES

$
0
0


En “Aproximaciones a la gestión cultural” libro del Lic .Padula Perkins al que convocamos para sustentar conceptos, se afirma: El patrimonio cultural es
un bien de carácter social o colectivo que adquiere tal condición por mérito propio, en virtud del valor artístico, histórico, so­ciológico, lingüístico, antropológico, etnológico, estético, científico, arqueoló­gico, cultural en definitiva, que le reconoce la sociedad local, regional o inter­nacional […] El patrimonio cultural puede clasificarse en distintas categorías o formas de presentación. Los primeros elementos en ser reconocidos en tal condición resul­taban clasificables en dos subcategorías: “Patrimonio material inmueble”, referido a todos los bienes que no puedan trasladarse, fueren sitios arqueológicos, edificios urbanos de todo tipo, estatuas y monumentos, etcétera. “Patrimonio material mueble”, que incluye todos los bienes trasladables, es decir, objetos, tales como obras de arte, mobiliario, monedas, libros, documen­tos, etcétera. Estos últimos se insertan asimismo en la categoría de “patrimonio documental”. (Ver: http://bibliogoyena.blogspot.com.ar/2015/11/aproximaciones-la-gestion-cultural-de_19.html)
ARCHIVO HISTÓRICO DE LA MUNICIPALIDAD DE QUILMES
Quilmes posee dos fuentes archivísticas de incalculable valor patrimonial que son el Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri" y la Hemeroteca del Multimedio "El Sol".
En 1941, tras la creación de la Junta de Estudios Históricos, promovida por el Dr. Fernando Pozzo y guiada por prohombres y promujeres como el Dr. Craviotto, el Dr. José Eduardo López, el Dr. Oscar Echelini, don César Barrera Nicholsón, la Prof. Ana María Borzi de Faragó, la señora María Dora Smoglie, los profesores Evaristo y Antonio Iglesias, Juan Carlos Lombán  y luego prosiguieron avanzando las décadas, con denuedo, entre otros: el Prof. Francisco Míguez, las profesoras Palmira Bollo Cabrios y Mabel Rodríguez de Contardo, la Arq. Marta Oliva, el Museol. Francisco Devicenzi. etc. se estableció, conservó y administró en la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento el Archivo Histórico Documental y Administrativo del Partido de Quilmes. En su origen se tomó como modelo el Archivo Histórico de la Provincia que dirigía el Dr. Ricardo Levene, y que hoy lleva el nombre de este historiador.
En las últimas dos décadas el Archivo quilmeño que tenía como sede la Biblioteca Pública Municipal se fue disgregando, difuminando sus objetivos y decayendo el valor inconmensurable de unpatrimonio de 350 años. No posee personal idóneo como lo fuera alguna vez, cuando la Biblioteca tenía Director, el profesor Carlos Guillermo Maier quien lo sustentó con un equipo de trabajo óptimo como lo fueron, entre otros, Roberto Dittmer, Cristina Secco, Teresita Griggeri, etc. Luego espacios de la "Sarmiento" se fueron ocupando con oficinas de dependencias municipales ajenas a su fin y el área de Archivo quedó disminuida. 
Recuperar esta Institución es un desafío grande, pero no imposible como lo demostró el equipo que coordina la Prof. Raquel Gail,cuando en el año 2006(este año se cumple un década de existencia)comenzó a rescatar el Archivo de la Escuela Normal; hoy considerado uno de los más importantes de la Provincia
El siguiente trabajo sobre los Archivos Comunales y Municipales fue publicado en el blog del Archivo Escuela Normal http://archivo104.blogspot.com.ar/ que creemos esclarecedor para recuperar el valor del patrimonio documental del Partido de Quilmes.   



UNA FUENTE DOCUMENTAL INSUSTITUIBLE PARA LA HISTORIA LOCAL Y REGIONAL
Willams N. Alcaraz,

Gálvez (Sta. Fe), 2002
INTRODUCCIÓN 
La vida institucional de los pueblos y ciudades está reflejada en la documentación que produce el gobierno local para ordenar y atender las necesidades de los vecinos asentados dentro de los límites territoriales de su jurisdicción.

Cuidar ese patrimonio documental que se fue depositando a lo largo de los años es un imperativo de nuestro tiempo a pesar de los contratiempos de la economía, es obligación no sólo de las autoridades sino también de la ciudadanía.
Esa es la fuente documental que sirve al historiador para estudiar los hechos del pasado en el lugar; para interrogar sobre lo que se hizo y lo que no se logró hacer. Para facilitar esa tarea se deberán ir mejorando y organizando los archivos de Comunas y Municipios para la mejor conservación de los documentos a lo largo de los años venideros en sus diversos soportes; en papel y electrónicos, como también la fotografía, periódicos relacionados con la localidad y la región; pudiéndose agregar otros archivos provenientes de instituciones oficiales y privadas de la ciudad o pueblo. 
LOS GOBIERNOS COMUNALES Y MUNICIPALES 
Exceptuadas las ciudades de Santa Fe y Rosario, en la mayoría de los pueblos del interior de la provincia de Santa Fe el gobierno comunal hace ya bastante tiempo que ha superado la centuria de existencia. Desde las primeras designaciones en 1883 de las Comisiones de Progreso Local, y luego a partir de 1885 como Comisión de Fomento, designadas aquellas y éstas a propuesta del Jefe Político del departamento.
Recién en 1913, se realizan las primeras elecciones para elegir el gobierno local donde intervenía en la organización de dichos comicios una comisión compuesta por los 25 mayores contribuyentes del distrito y luego en forma más directa por el padrón electoral nacional.
Otras poblaciones más favorecidas por el crecimiento poblacional y su actividad productiva fueron accediendo a la categoría de ciudad. Allí hay una etapa con una serie de documentos que concluyen (como los libros de actas de la Comisión de Fomento) y comienza una nueva modalidad administrativa, por un lado está el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) y por el otro el Honorable Concejo Municipal (HCM) se encarga de aprobar las ordenanzas que se requieren para la buena marcha del gobierno local.
La cantidad de poblaciones existentes en la provincia es de 363 de las cuales 48 son municipalidades y 315 comunas; con una variada conformación poblacional por lo que se deberá establecer una escala mínima de requisitos para mejorar u organizar el funcionamiento del archivo comunal o municipal según la producción documental de cada lugar en base a una categorización por la cantidad de población del distrito. 
EL ARCHIVO 
Como parte de una política de conservación del patrimonio documental, aparte de la localización física en el edificio comunal o municipal también se deberá entrenar al personal para atender a la organización del archivo, la limpieza del fondo documental que se encuentra guardado con diversos grados
de conservación; la preparación de los índices de los períodos de tiempo que abarca el material existente en el repositorio y el que ingresa periódicamente de manera que permitan al consultante, tanto interno como externo, obtener una respuesta rápida a su requerimiento. 
De todo ese material que existe en el archivo y el que ingresa permanentemente, una parte de esa documentación, pasado el tiempo reglamentario, deberá ser expurgada y el resto pasará a un período intermedio y finalmente incorporada como testimonio histórico de consulta. 
En los pueblos, a lo largo de su existencia del gobierno comunal, hay una sola unidad productora, la Comisión de Fomento y sus secciones administrativas según el desarrollo del lugar.

Para el caso de los que han accedido a la categoría de ciudad, ahí se produce una división; por un lado está el archivo municipal que corresponde al Departamento Ejecutivo Municipal y que también contiene la documentación del antiguo gobierno comunal.
Por la otra parte está el archivo del Honorable Concejo Municipal, que nace a partir de la declaración de ciudad y recibe la documentación que produce el cuerpo deliberativo.
En el material que guarda el archivo comunal o municipal no está la historia cronológicamente desarrollada, sólo están los documentos producidos por la institución y sus diversas áreas a lo largo de los años; que son la fuente primaria que el investigador interesado consultará para tomar las referencias de los mismos para desarrollar luego su trabajo como producto de la investigación efectuada. 
QUÉ DOCUMENTACIÓN COMPONE UN ARCHIVO 
Aparte del material consistente en legajos que se archivan temporariamente, la parte documental que se considera histórica está comprendida entre otros por:
· Libros de actas de la Comisión de Fomento
· Libros de contabilidad
· Libros copiadores de notas
· Biblioratos con notas recibidas
· Libros de Ordenanzas
· Libros de Decretos
· Libros de Resoluciones
· Legajos varios
· Legajos de obras completadas
· Legajos de proyectos
· Informes de auditorías
· Documentación referida al personal que desarrolló tareas en la comuna o municipio
· Planos y mapas catastrales, de rutas, etc.
· Censos varios
· Guías
· Fotografías
· Periódicos locales
· Publicaciones referidas al quehacer municipal
Y la información más reciente que está contenida en soporte magnético y electrónico: cintas, videocasetes, diskets y C.D. (material que requiere un cuidado de conservación más especial) 
UNA PROPUESTA 
Para el caso de poblaciones pequeñas y medianas el archivo comunal o municipal podrá aparte de la conservación de su documentación propia; incorporar donaciones de particulares e instituciones del pueblo, fotografías de diversos acontecimientos sociales, de edificios, maquinaria y de familias. En
una ampliación al aporte destinado a la conservación del patrimonio documental del lugar, en caso de no existir repositorios destinados a tal efecto como un museo. 
UNA SITUACIÓN A TENER EN CUENTA 
Dada la existencia de numerosos distritos con una fuerte disminución poblacional, en el futuro las comunas en tal situación podrán ser desafectadas y sus jurisdicciones territoriales anexadas a otras limítrofes en su totalidad o fragmentadas. En tales casos el archivo comunal será incorporado al de la nueva configuración territorial como un archivo cerrado (que no se agregan nuevos documentos). 
CONCLUSIÓN 
Para lograr estos objetivos destinados a la conservación del Patrimonio documental de los archivos comunales y municipales, es necesario que se establezca una clara política provincial al respecto, promovida por el Archivo General de la Provincia mediante el Sistema Provincial de Archivos (SIPAR), la adhesión de comunas y municipalidades, el apoyo del gremio de empleados municipales, la Universidad y otras entidades, junto con la población de cada lugar. 
Todos consustanciados en el valor de la documentación preservada y a preservar como pilar de nuestra identidad local integrando lo regional, provincial y nacional.


FUENTE:
 Mundo Archivístico, Boletín Semanal Nº 199.


MÁS SOBRE EL MUSEO HISTÓRICO REGIONAL ALTE. GUILLERMO BROWN

$
0
0
EL QUILMERO, desde hace varios años, durante todas
administraciones del área de Cultura que pasaron por el municipio - como se puede comprobar en las páginas de la etiqueta INSTITUCIONES -, tomó como militancia supervisar, directa e indirectamente, el patrimonio cultural quilmeño que heredamos de nuestros abuelos. `Colaborando" unas veces y señalando errores otras y reclamando perdidas si fue necesario. El pasado martes 16 el periódico "Perspectiva Sur" publicó una entrevista con el nuevo Director de Museos el Prof. Carlos Vargas Eguinoa.
DESTINO DE LAS PIEZAS HISTÓRICAS
TRABAJANDO EN EL DETERIORO DE MUCHAS DE ELLAS
Informa el Director que el estado de algún mobiliario guardado está en un estado de deterior que su restauración sería más onerosa que
el valor histórico de la pieza. Afortunadamente, asevera que todavía no se hallaron faltantes, aunque sí muchas necesitan de una exhaustiva restauración.
El director Carlos Vargas explicó que algunos objetos estaban en el Museo en carácter de préstamo, de modo que fueron devueltos a los propietarios que las reclamaron; mientras que otras se encuentran fielmente en depósito.
MOMIA
Aclara Vargas Eguinoa que la momia pertenecía a una colección que había prestado, hace décadas, el Museo Etnográfico Ambrosetti, dependiente de la facultad de Filosofía y Letras de la
UBA. Estaba en cesión itinerante en el Brown con otros elementos, como suelen hacer los museos de todo el mundo, y la anterior gestión municipal devolvió dichas piezas, poniendo orden a la  situación.
A manera de ejemplo: en octubre del 2001, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA) inauguró una exposición de esculturas y dibujos del gran artista francés Auguste Rodin, que incluyó 30 obras traídas del museo que lleva su nombre en París. En julio de 2008, se expuso en Buenos Aires 25 piezas del Museo Picasso Colección Eugenio Arias, de la Comunidad de Madrid. Estas muestras itinerantes son muy comuneso en el mundo de la museología. 
ARMAS
En cuanto a la colección de armas indígenas, Vargas asegura que gran parte está exhibida actualmente en la sala de armas y otras - para que no se repitan en la muestra - está guardada en reserva
patrimonial, así como lo que es amoblamiento, donde hay piezas en malas condiciones que no recibieron la preservación periódico adecuada; por eso aún no se hallan en exhibición. Son piezas de fines del siglo XIX, principios del XX. 
"Los uniformes están debidamente guardados y bien conservados. Las lámparas, una parte será exhibida en un área que se va a remodelar. Hay una pieza interesante, una luminaria del tendido de alumbrado público original de Quilmes, que queremos exponer en una sala que se va a reformular y tenemos otras guardadas en reserva."
Deseamos que esta constante divulgación de la marcha de sus trabajos que están haciendo las autoridades responsables del área de Cultura de Quilmes, continúe para tranquilidad de los vecinos, defenestrar fabulaciones de la imaginería popular y dar una amplia visualización al patrimonio histórico quilmeño.
Placa del período en que el Museo dependía de la Dirección de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. En los primeros párrafos se señalan los objetivos del Museo
Chalo Agnelli
FUENTES
Perspectiva Sur

PEDRO DE QUIRÓS, EL PRIMER PROPIETARIO.

$
0
0
El próximo 2 de agosto se celebra el Centenario de la Ley 3627 que dio a Quilmes la distinción de Ciudad, además el 14 de ese mismo mes se recuerda el 350º aniversario de la llegada compulsiva de los quilmes a estas costas del Plata, cuya planta del pie puso la huella fundacional de este Partido, ambas fechas enmarcadas con la celebración mayor que es el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional.
Pero yendo atrás, hasta la llegada de don Juan de Garay para fundar por segunda vez la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires, nos encontramos con el primer propietario, o el primero no nativo, pues antes seguramente se paseaban por nuestro suelo, cazaban y pescaban en nuestra Ribera los querandíes.
En el trabajo"Primeros Pobladores yPropietarios de Quilmes",los historiadores José A. Craviotto y César Barrera Nicholson, dan una reseña biográfica de ese primer propietario (pero jamás poblador) del actual casco urbano de Quilmes, don Pedro de Quirós. De esa extraordinaria investigación tomamos esta historia (Chalo Agnelli)
DON PEDRO DE QUIRÓS

Acerca de Pedro de Quirós, propietario de gran parte de la planta urbana de Quilmes, abundan las refe­rencias sobre su persona. De ellas se des­prende que en la expedición de Ortiz de Za­rate figuraba un Juan Alonso de Quirós nacido en 1528, en Zalamea de la Serena, antigua ciudad de la provincia de Badajoz, cuyo origen debe buscarse en la época romana y en donde aún existe la casa del famoso alcalde Pedro Crespo, inmortaliza­do por Calderón de la Barca. Juan Alonso de Quirós, hijo del licenciado Pedro Ramírez de
Mesa [1] era casado con Da. María de Heredia siendo sus hijos Sebastián de Heredia y Pedro de Quirós, quie­nes juntamente con la hermana de Juan Alonso, Da. Francisca de Quirós vinieron con éste desde España.
Este Juan Alonso, pequeño de estatura y con la señal de un lobanillo [2] sobre la ceja izquierda, quedó por teniente de gobernador como se ha dicho en el pueblo de San Salvador y ocupó ese cargo hasta su despoblación en 1577, tratando de defenderlo contra los indios y luchando con sus compañeros para evitar que el desaliento les hiciese abandonarlo.
Poco antes de que esto ocurriera, los contados habitantes de aquel punto fueron sorprendidos por la llegada del mismo Diego de Mendieta, joven alegre y divertido, dado a la juerga y más amigo de reír que de tomar las cosas en serio, teniente de gobernador de Santa Fe depuesto del cargo por mala cabeza, “tronera incorregible” y “cráneo de cascabel”, al decir de un autor. Los socorros que buscó allí para re­cobrar el poder no pudo hallarlos porque Quirós lo apresó y entregó al capitán Es­pinosa que había venido desde Santa Fe para Conducirlo a España.
Abandonada San Salvador como hemos dicho, Quirós pasó a la Asunción donde aun vivía en 1586. Nuestro Pedro de Quirós ha sido dado también como hijo de Juan de Quirós, ex­pedicionario con Álvar Núñez Cabeza de Vaca e hijo de Gonzalo de Quirós vecino de Plasencia provincia de Guipúzcoa. Este Juan de Quirós que con el Adelantado Cabeza de Vaca participó en la expedición terrestre desde las costas atlánticas del Brasil hasta la Asunción del Paraguay, murió cuatro jornadas antes de llegar a destino, en 1542. Ahora bien, Pedro de Quirós, en el año de la partida de Ortiz de Zárate, o sea en 1572, figura en la lista de los expedicionarios como “natural de Venavente, de edad de 28 años”, y por lo tanto nacido en el año 1544. La inseguridad de ciertos datos no permite establecer claramente si este Pedro de Quirós es el acompañante de Garay en 1580, y por lo tanto el primer propietario de estas tierras, hoy quilmeñas. En cambio no puede ser, indudablemente, hijo del que murió en el Paraguay dos años antes de la fecha de su nacimiento.
Se supone con algún fundamento, que Pedro de Quirós estuvo en la recién fundada Santa Fe, en 1572.
Acompañó a Garay desde la Asunción o tal vez embarcándose en
Santa Fe y al fundarse la ciudad de Buenos Aires fue designado regidor de su primer cabildo. Algunos documentos indican que tenía una “señal en la mollera” [3] y que era “encendido de color”. [4] 
El primer propietario de nuestra actual planta urbana, recibió además en el reparto de tierras hecho por Garay, el solar en la esquina de Victoria-Bolívar en la Capital Federal, que hace cruz con el actual edificio del Cabildo. A título de información agregamos que el solar frente al ya señalado como de propiedad de Quirós y que hoy ocupa el nacimiento de la diagonal General Julio A. Roca, “fue permutado en el año 1584, por una guitarra y un caballo”. [5] 
Pocos años después, en 1585, Pedro de Quirós es designado regidor del Cabildo de la ciudad de Concepción del Bermejo en la actual gobernación del Chaco.  [6] Esta ciudad fue fundada en dicho año por Alonso de Vera y Aragón (a) ‘Cara de Perro’, entre cuyos hombres se alistó también Alonso Gómez, primer poblador español de la zona actual de Conchitas (Plátanos)
La primitiva estancia de Pedro de Quirós, sesenta y seis años después del alejamiento de este del Río de la Plata, pertenecía al Alcalde Mayor Provincial del Cabildo de Buenos Aires, Juan del Pozo y Silva, [7] quien la cedió en ese entonces, para que en ella se estableciera la Reducción de los indios Quilmes, recibiendo en cambio tierras que después formaron el conocido por “Rincón de Noario”, a inmediaciones del río Samborombón, una de las más gran­des entre las antiguas estancias bonaeren­ses.
 Plano del piloto Garaicochea, 1718; "suertes de estancias", otorgadas por don Juan de Garay a orillas del Río de la Plata.
                                    Compilación y compaginación Chalo Agnelli 
NOTAS

[1]En aquellas épocas se usaba, indistintamente, el apellido paterno o el materno, empleándose por lo general el que entañaba mayor nobleza. En Portugal aún se estila colocar primero el apellido materno. 
[2] Los lobanillos suelen formarse con tejido adiposo. 
[3]Eufemismo sobre su estado mental, estaba un tanto trastornado, perturbado o quizá era un tanto excéntrico. 
[4]Pelirrojo. 
[5]Dice José Goldar en su Panorama de las artes quilmeñas que se puede suponer que Pedro de Quirós fue el primer músico o intérprete que tuvo el actual Quilmes.
[6] Creada como provincia por la ley 14307 del 8 de agosto de 1951, por Congreso de la Nación. Este trabajo es muy anterior a esta fecha.
[7] Ver en EL QUILMERO del

domingo, 26 de julio de 2015, JUAN DEL POZO Y SILVA, EL TRAJINANTE http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/07/juan-del-pozo-y-silva-el-trajinante.html/



 

INAUGURACIÓN DEL PARQUE "DERECHOS DE LA ANCIANIDAD" - 1950 (COLABORACIÓN)

$
0
0

El 24 de febrero se cumplen 66 años de la visita a Berazategui del entonces Presidente de la Nación Juan Domingo Perón. Lo hizo en ocasión de la inauguración del "Parque los Derechos de la Ancianidad".
Estuvo acompañado junto a su esposa María Eva Duarte de Perón y el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Domingo Mercante, además estuvieron presentes ministros de los ejecutivos nacional y provincial, representantes diplomáticos, legisladores y ministros de la Corte Suprema.
Desde la estación Quilmes partieron trenes especiales y colectivos, en combinación con otros medios de transporte hasta el parque. También salieron varios coches pulman con maestros y delegaciones femeninas e infantiles. La concurrencia estimada fue de unas 20.000 personas. Para el acto fue levantado especialmente un palco y la orquesta del Sindicato de Músicos de la República Argentina ejecutó el Himno Nacional.
El que inicio los discursos fue el Secretario General de la CGT José G. Espejo, quien expresó que hablaba en nombre de 4.000.000 de trabajadores que apoyaban a Perón y a su esposa. Luego habló Domingo Mercante, quien en su carácter de Gobernador, inauguró el parque y dejo abierto al uso público unas 800 ha, de la ex Estancia Santa Rosa de los Pereyra Iraola.
Luego tomo la palabra María Eva Duarte de Perón, quien durante todo su encendido discurso motivó una prolongada ovación y diversas aclamaciones. Para finalizar Perón pronunció un vibrante discurso sobre temas de actualidad, destacando la obra del Gobernador y anunciando nuevos e importantes acontecimientos públicos en beneficio de los trabajadores. 

Habla durante el acto de inauguración del Parque "Derechos de la ancianidad" el gobernador de la provincia Domingo Mercante. 
PARQUE 
El nombre del Parque hace referencia a que el 28 de agosto de 1948, Eva Perón anunció el Decálogo de la Ancianidad que comprendía derechos de asistencia, vivienda, alimentación, vestido, cuidado de la salud física, cuidado de la salud moral, esparcimiento, trabajo, tranquilidad y respeto hacia los adultos mayores.
La historia comienza el 7 de enero de 1948, cuando el presidente de la Nación Juan Domingo Perón, en su discurso ante el Congreso, anuncia la expropiación de las estancias San Juan y Santa Rosa, con el objetivo de: "Salvar este tesoro forestal y artístico estratégicamente implantado entre Buenos Aires y La Plata y realizar una vasta obra cultural, social, científica y turística que incluyera institutos experimentales, laboratorios, viveros y parques zootécnicos".
El 28 de enero de 1949 se expropia a la familia Pereyra Iraola y a otros pequeños propietarios una superficie de 10.138 ha y el 11 de marzo otras 110 ha.

Ese mismo día se cumplían 4 años de las elecciones presidenciales que darían triunfo a Juan Domingo Perón, quien encabezó la fórmula del Partido Laborista y 3 años en que el presidente proclamaba Los Derechos del Trabajador en un acto realizado con la CGT. 
CAMBIO DE NOMBRE
El gobierno militar el 25 de octubre de 1955 con el Decreto-Ley 701/55 derogó la denominación dada por el gobierno de Perón, restituyendo el de sus antiguos propietarios denominándolo parque "Parque Pereyra Iraola".

El diputado Juan José Mussi presentó un proyecto de ley, que fue probado en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y aguarda su sanción definitiva en el Senado para restituir el histórico nombre "Parque de los Derechos de la Ancianidad"
 
Trabajo de investigación del ingeniero David Iurescia 
y profesor Claudio Egisti Staniscia integrantes la
Asociación Orígenes de Berazategui.

“JUSTO BRANDZEN” PERSONAJE DESCONOCIDO U ORTOGRAFÍA FICCIONAL

$
0
0


Por Chalo Agnelli
En la web (http://www.justobrandzen.com.ar) del restaurante quilmeño “Justo Brandzen”- donde por cierto se come muy bien – se intenta dilucidar y justificar la confusión ortográfica de dicho nombre que adoptó con Z. Se nos ocurrió analizar un poco el argumento que presentan, aprovechándonos de que en esa página se nos nombra. Dice la web:
“Según el historiador J. A. Craviotto, en “Quilmes a través de los años,” el 17 de febrero de 1881, por medio de la sanción de la ordenanza número 1, quedaron bautizadas las calles comprendidas entre las actuales Conesa y Brandsen y W. A. Bell e H. Yrigoyen. Claro que, en la mención del historiador, la calle que da título a la nota está escrita con Z.
Hago aquí una salvedad antes de avanzar pues el texto del Dr. Craviotto en su libro “Quilmes a través de los años”, capítulo X, item 14, página 243, dice: “El 18 de febrero de 1883 se dictó la ordenanza Nº 1 del actual registro, por la que se designaban con nombres y números las calles comprendidas entre las actuales Conesa y Brandzen y entre W. A. Bell e H. Yrigoyen…” En primer lugar “Justo Brandzen” equivoca la fecha y efectivamente Craviotto escribe Brandzen, con Z. Pero sigamos con la página del restaurante.
“Difícil es hoy poder asegurar quién era aquel Brandzen. Si recurrimos al Quilmero, fuente fundamental para los buscadores del pasado local, no encontraremos mención alguna sobre el tema en la fecha señalada. Abona -no caben dudas- la confusión planteada, la ausencia del documento en la que quedó plasmada nuestra ordenanza primera.
Y hacemos otro alto para agradecerle a “Justo Brandzen” por la elogiosa mención de EL QUILMERO como una ‘fuente fundamental’, la evaluación nos halaga. Y continua la nota:
“Cobra así fuerza la idea de que un error ortográfico pudo haber asistido a inventar un personaje que nunca existió. La ficción o la equivocación, han amasado la piedra fundacional de un homenaje que podría haber terminado inventando a un inexistente homenajeado. Y en esta lógica, si Brandzen existe como calle, sin comprobaciones empíricas que refieran a alguien ¿Por qué su nombre no podía ser Justo?
Ese tipo de errores en nombres y apellidos, en la documentación histórica, son muy comunes. Errores que se prestan a nuevos errores. Craviotto seguramente sabía como se escribía ese apellido, pero lo transcribió tal cual figuraba en el libro de actas del H.C.D. donde se volcaba lo tratado en las sesiones y las ordenanzas. Dichas actas eran manuscritas; un secretario de actas era el encargado de redactarlas; ese año 1883, se iniciaba como tal el señor Roque Villa, quien sustituía al don José Andrés López quien lo había sido hasta el año anterior (luego intendente y padre de otra calle ‘Rodolfo A. López’) Seguramente el original, que deberíamos consultar en la Biblioteca Pública Municipal (Mitre y Alem), donde se hallan los antiguos libros de actas de la Municipalidad de Quilmes, figura Brandzen, con Z. Además ese año 1883, se inauguraba la Municipalidad separada del Juzgado de Paz creando el cargo de presidente municipal hasta 1886, en que se cambió por la función ejecutivo con el título de “intendente”; que lo fue, desde julio de ese año. don Felipe Amoedo. Esta digresión última no aporta nada a la confusión, es un abuso del historiador. Sigamos con el texto de la web:
“En realidad, esto no es así: en primer lugar, quien motorizó el emprendimiento pensó en los términos de aquel que llega a nuevas tierras y elige el lugar indicado, “justo ahí, justo en Brandsen”. Por otra parte, me permitiría plantear que en realidad, el receptor del homenaje debe haber sido el Coronel Carlos Luis Federico Brandsen, noble francés que combatió bajo el mando de Napoleón y que a partir de 1817 se sumó a la guerra de liberación llevada adelante por los ejércitos nacionales.
Sin lugar a dudas el homenaje fue para el Coronel Carlos Luis Federico Brandsen, quien desde el 21 de octubre de 1875, por ley provincial Nº 994 ya tenía una Partido con su nombre en la Provincia
de Buenos Aires, quien bien lo merecía por su actuación en las luchas por la Independencia (este año es el Bicentenario) Si bien el Coronel era francés, el apellido es holandés, nacionalidad de su padre, un médico emigrado a Francia, de modo que es común que en algunos documentos el apellido sea incluido como Brandzen y hasta como "Brandtzen". Para saber más de este prócer buscar la biografía escrita por Pablo Martín Agüero.
En fin, la decisión de titular de ese modo al restaurante es acertada pues no hubiera sonado intrigante “Justo en Brandsen”. Mientras que ese nombre y el apellido con Z colaboran con el comercio gastronómico pues generan una cadena de comentarios que brindan publicidad gratuita. Esta nota lo demuestra. Y concluye la web de “Justo Branzen”:
“Camarada de armas del general José de San Martín, el valiente militar murió en la batalla de Ituzaingó, el 20 de febrero de 1827, cuando a la cabeza del Regimiento Nº 1 de Caballería, atacó la infantería imperial brasileña. A pesar de la observación de Brandsen de la equivocación que aquello implicaba, el general Carlos Antonio de Alvear comandante general de las fuerzas argentino-uruguayas ordenó un segundo ataque frontal, que si bien llevó al anunciado triunfo, generó más muertes de las necesarias. De todas maneras, la torpeza condenatoria del comandante no evitaría que el francés afrontara su destino como debía, con aquella osadía e hidalguía que no consigue burlar a la muerte pero que hace inevitable el logro de la trascendencia: perdurar en el tiempo, Justamente, sería su destino."
En fin, Brandsen se escribe con S; suponemos que Craviotto fue fiel en la transcripción del original y por eso en su libro figura Brandzen; que no hubo hombre alguno - que sepamos hasta hoy - con ese apellido que se haya llamado Justo; que la fecha de la ordenanza fue 18 de febrero de 1883; y que la argucia publicitaria de elegir este nombre para la casa de comidas es acertada pues genera historias; como esta.
¡Ah! Podemos aportar algo a la confusión general, la hija del Coronel Brandsen se casó con un Santa Coloma, un apellido muy sonoro en Quilmes (Y no cobro nada por esta promoción...)
Chalo Añelli 
 
 

"FUNDACIÓN DE QUILMES" - PROF. JUAN CARLOS LOMBÁN POR ALEJANDRO RE (VIDEO)

WILFRID C. D. LATHAM – PIONERO AGRO-GANADERO EN QUILMES

$
0
0
por Chalo Agnelli
Recurrimos para recuperar esta biografía a dos extraordinarios diccionarios biográficos, fuentes fundamentales para los investigadores: el “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino” de Vicente Osvaldo Cutolo [1]y el “Diccionario de Británicos en Buenos Aires” de Maxine Hanon [2]y en menor medida a “Buenos Aires desde setenta años atrás” de nuestro prócer quilmeño el Dr. José Antonio Wilde. [3] 
DE LIVERPOOL AL RÍO DE LA PLATA 
Wilfrid C. D. Latham nació hacia 1818, en Liverpool, Lancashire, Inglaterra, hijo de John Latham y Mary Menzies, her­mano de Agustín. Su familia era católica. El 24 de febrero de 1842, se embarcó con su esposa Cristina Lucas, en la barca bri­tánica ‘Alice Brooks’, capitaneada por Jonathan Jackson, que llegó a Bue­nos Aires el 19 de mayo de 1842. Se registró en el consulado británico como “merchant” (comerciante) y pronto estableció una casa importadora y exportadora que giraba como Latham & Co., en sociedad con su hermano Agustín, con oficinas en la calle Perú 12, que en 1846, mudó a Catedral (San Martín) 90, y en 1863 y 1869, estaba en Reconquista 24. La sociedad también representó en el Río de la Plata al “The Provincial Bank of Ireland”. 
LA SOCIEDAD DE EXTRANJEROS 
Wilfred Latham saltó a la fama política y social a partir de septiembre de 1852, cuando Buenos Aires se separó de la Confederación, las fuerzas de Urquiza sitiaron la ciudad y bloquearon el puerto, el encargado de negocios, Robert Gore, fue expulsa­do y se trasladó a Paraná e Inglaterra interrumpió relaciones con Buenos Aires. Muchos comerciantes británicos que vieron afectados sus intereses por la crisis objetaron abiertamente la política de Gran Bretaña de apoyo al Gral. Urquiza y pedían la mediación del almirante Hotham quien luego dejó ver que tomaba partido por Ur­quiza. Entonces, un importante grupo de extranjeros formó la Sociedad de Extranjeros (Foreign Residents o Foreign Community, liderada y presidida por Latham y propiciada por el ministro Lorenzo Torres, quien apoyó decididamente la causa de Buenos Aires y abogó por el levantamiento del bloqueo. Su acción de aquellos días dividió al otrora poderoso Comité de Comercian­tes Británicos (Committee of British Merchants), y a la co­munidad británica en general, pero mereció el reconocimiento del gobierno provincial, que lo colmó de atenciones.
Estancia "Los Alamos", en parte del actual San Francisco Solano, junto al arroyo Las Piedras, próxima a las tierras de don Andrés Baranda.
 "La Palma" (18), propiedad de Wilfrid C. D. Latham en Quilmes próxima a Florencio Varela (cruzada por lo que luego será el camino adoquinado de La Plata a Avellaneda, Camino General Belgrano)  hace vértice con "Bella Vista"de Isabel Clark de Clark que fuera el antiguo saladero de Juan Clark. Figura también con el número 18 la propiedad que Latham cede a su hija María Cristina casada con James Brown sobrino del ilustre Almirante. También see observan en el plano lo que fuerala estancia de don Andrés Baranda. (gentileza planos Lic. Juan José Corvalán) 

LOS ÁLAMOS 
Desde que comenzó su actividad en Quilmes se inició en la cría de ovejas con un lote de Negretes, y bien pronto su cabaña de la estancia “Los Álamos”, vecina a la estancia “San Juan” de Leonardo Pereyra, produjo campeones de la raza Rambouillet. Agregó a sus propiedades la estancia “La Palma”, terrenos que eran bienes propios de su esposa.
Fue el irlandés Hugo Sheridan, quien en 1813, trajo a Buenos Aires 100 ovejas merinas y fundó la primera cabaña en el país que bautizó "Los Galpones". En 1828, administraba dicha cabaña el escocés John Hannah, quien luego funda su propia estancia que denomina "El Negrete", de donde provenía el plantel de esa raza ovina que produjo en Quilmes, primero Manuel Benavente y luego Latham en "Los Álamos".
Conocedor de la técnica de la agricultura, sus campos contaban con magníficos alfalfares y pasturas que admiraban aquellos que habían pronosticado su fracaso. En septiembre de 1853, el “British Packet” publicó un artículo sobre una reunión que se hizo en la estancia de Lat­ham para observar sus mejoras de ganado y cultivos. Fue fundador de la “Foreign Amateur Racing Society” (Sociedad extranjeras amateur de carreras) en 1844, y llegó a ejercer su presidencia. Similar cargo ocupó en el “Club de Residentes Extranjeros” en 1853 y en 1854. 
VIAJE A GRAN BRETAÑA 
El 28 de junio de 1854, antes de iniciar un largo viaje a Gran Bretaña, tuvo una gran despedida en su estancia, a la que asistieron
unos doscientos o trescientos asistentes, entre criollos y extranjeros de todas las nacionalidades, hubo carreras de caballos, pruebas de atletismo, entretenimientos varios y elogiaron la figura del viajero Daniel Gowland y Lorenzo Torres. El “British Packet”dio cuenta de la jornada. En julio de 1854, poco antes de partir firmó el Re­glamento para el establecimiento de una Bolsa Comercial en Buenos Aires, aprobado por el go­bierno. En Inglaterra visitó a su familia y compró ejemplares para cruzar con sus majadas. Con su partida, se disolvió la Sociedad de Extranje­ros, sí prosiguióla Foreign Amateur Racing Society”, en la que sus caballos seguían siendo favoritos; institución de la que también fue presidente. 
ELCHO Y BONNEE DUNDEE 
Consideró necesario mejorar el caballo nativo, y a tal efecto, importó entre 1855 y 1860, los padrillos ingleses Elcho y Bonnee Dundee, con los que inició la mestización en gran escala, con
excelentes resultados en su haras "Teja Real". También influyó notablemente, con los padrillos Buckhunter y Martinet. Sobre la base de las mejores “yeguas del Salado”, cuyas aptitudes comentó en diversos artículos periodísti­cos, los sementales citados y un trabajo en tierras consideradas no aptas para la cría. Realizó frecuentes ventas públicas de sus productos, en los que se incluían mestizos finos, hijos de Elcho y Bonnee Dundee.
Igualmente se detallaban los descendientes de otros sementales de Latham ponderando su tipo, resis­tencia, velocidad y aptitudes para
las carreras. Fue uno de los principales pioneros de la cría del caballo de carrera en nuestro país. En 1866, fue uno de los fundadores de la Sociedad Rural Argentina. Ya para en­tonces, Latham elevó el nivel de su producción alcanzó, en tal medida que en 1872, era importante no solamente en número, sino por la incorporación de yeguas madres provenientes de otros sementales que habían ingresado en el país.

 “LOS ESTADOS DEL RÍO DE LA PLATA…” 
Estudioso de todos los problemas ganaderos fue sumamente conocido y respetado en su época. Publicó numerosos artículos en “La Nación" y "The Standard” y escribió una obra titulada “The States of the River Plate; their industries and comerse” (Los Estados del Río de la Plata. Su industria y su comercio [4]), que tuvo dos ediciones, la primera impresa en Londres en 1866, la segunda en 1868, y otra en castellano corregida y aumentada por el autor, con traducción al castellano del doctor Luis V. Varela, en 1867, el mismo que propició la designación de Quilmes Capital Federal y quien escribió las
necrológicas de la muerte del Dr. Wilde, una de cuyas frases se grabó en el mármol bajo el que yacen sus restos en el atrio de la actual Catedral de Quilmes. 
PREMIO EN LA EXPOSICIÓN NACIONAL 
En 1871, Latham obtuvo un premio por caballos de raza, vacunos y lanares en pie, en la Exposición Nacional de Córdoba - promovida por el presidente Domingo F. Sarmiento - junto con otros quilmeños: Leonardo Pereyra por lanas de ovejas; Francisco Younger, cerdos Berkshire;  Carlos Casavalle, industria de imprenta y obras de la Biblioteca de Mayo y el Dr. José Antonio Wilde por su libro de lecturas "Silabario Argentino". [5] 
LATHAM SEGÚN EL DR. WILDE
 Precisamente fue el Dr. Wilde, quien lo asistió a Latham en su lecho de enfermo, cuenta en su breve semblanza sobre Lathan: Vivió muchos años postrado por una parálisis, pero a pesar de esta inmovilidad corporal su inteligencia continuó en pleno vigor y desde el lecho enviaba artículos a los periódicos llenos de conocimientos prácticos.También desde allí dirigía ese importante establecimiento con admirable acierto.” 
Murió en Quilmes el 20 de noviembre de 1877, tenía 59 años. Sus restos yacen en el cementerio de Quilmes picado en al localidad de Ezpeleta, en una sencilla tumba, bajo una cruz celta que tiene
grabada “May he rest in pace” (Que descanse en paz). Esta cruz celta hizo que algunos biógrafos, como Cutolo, le adjudicaran un origen irlandés, así como el hecho de ser católico, de haber representado al Banco provincial de Irlanda y figurar desde 1847 como colaborador del “Irish Relief Fund”, fundación des­tinada a auxiliar a los desposeídos de Irlanda, aún bajo la dominación de la corona inglesa.

Como sucedió luego con Robert Bontine Cunninghame Graham ("El Río de la Plata" y "Caballos de la conquista") y tantos otros británicos, a través de su obra se observa como Latham se aclimató física y mental­mente con el modo de ser de nuestra pampa bonaerense y sus habitantes, y dijo que "el hombre se siente feliz con sólo montar a caballo y respirar el aire”. 
DESCENDENCIA 
Los Latham tuvieron cuatro hijos: María Cristina (c. 1843), casó el 9 de marzo de 1863 en Montevideo con el escocés James Brown (c. 1830); Ana Juana Loreto; Juan Edwin Vicente Ludovico (m. 12.12.1876) murió soltero y Wilfrid Campbell Day.
Agustín Latham, hermano de Wilfrid, se casó en Montevideo con Elena Urtubey Gowland.

FUENTES
FUENTES DE VICENTE CUTOLO
La Nación, Bs. As., 29 noviembre de 1877
La Cabaña de “Los Álamos”, en La Nación, 29 agosto de 1871
Bolsa de Comercio de Buenos Aires en su Centenario. 1854-10 de Julio-1954, p. 69.
FUENTES DE MAXINE HANON
Registro del Col­lado Británico en Buenos Aires, L, N° 122; AGN, X 31-11-2, Entrada de pasajeros.
AGN, Testamentarias, N° 6618 de Juan Edwin Latham.
M. G.y E.T. Mulhall, Handbook, 1863 y 1869.
Newton, Jorge. “Historia de la Sociedad Rural Argentina”, Ed. Goncourt, Buenos Aires, 1990.
Fems, H. S. “Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX”, Ed Solar, 1992.
Vicente Osvaldo Cutolo, op. cit.
Fernández Gómez, Emilio Manuel. “Gesta Británica” tomo III, Editorial LOLA, Buenos Aires, 2004.
David Asprey, Guildhall Library, Documentos recibidos de Bishop of Lomdon’s Memoranda of Overseas BMDs, Volumen 6, pág. 307
British Packet: 21.5.1842, 20.12.1845, 10.1.1846, 11.4.1846, 19.6.1847, 26.7.1851, 18.6.1853. 28.5.1853, 24.9.1853, 3.6.1854, 10.6.1854, 1.7.1854, 18.11.1854,19.5.1855
Pinturas de Carlos More
FUENTES DEL AUTOR
Ales, Manuel. "Quilmes de fin de siglo - (Alrededor de 1890)". Ed. de A. Quilmes, 1966.
Craviotto, José A. "Quilmes a través de los años" Ed. Muncipal. Quilmes, 1969.
Flores, Roberto Dante. "Familias británicas en la Sociedad Rural Argentina, 1866 - 1912"Época - Revista de Historia - USAL - Nº 3, Dic. 2010
NOTAS

[1] Vol. IV Pp. 117 y 119
[2] Pp. 497 y 498
[3] Edición W. M. Jackson Inc. “Grandes Escritores Argentinos”. Dirección y prólogo de Alberto Palcos. Cap X Inc. IV Pp. 103 y 104 
[4]La Biblioteca Popular Pedro Goyena posee una ejemplar fotocopiado donación del Ing. Rodolfo Cabral.
[5] "Quilmes a través de los años" Pág. 229.
Investigación y compilación Chalo Agnelli
Colaboración planos del Lic. Juan José Corvalán.
 

INGENIERO OTTO GOTTSCHALK Y LAS PILETAS DEL PEJERREY

$
0
0

Han pasado por Quilmes, sus barrios, sus pueblos, sus ciudades y toda su zona de influencia, mujeres y hombres que dejaron una huella imperecedera que de tanto visualizarlas desconocemos quiénes fueron sus promotores, diseñadores, sus constructores. Pasa con el nombre de muchas calles. Sucede que le indicamos al remisero una dirección y luego si le preguntamos si sabe quién fue, por ejemplo, Edmundo Fierro, lo ignora absolutamente.
Tenemos en nuestra Ribera, el Pejerrey Club donde muchos quilmeños transcurren el verano y gozan de sus piletas, pero ¿Quién nos dio esa obra?
Otto Gottschalk fue un ingeniero alemán que se apasionó con el uso del hormigón armado para la construcción de obras de ingeniería.
Su nombre esta fijado en una de las paredes del Pejerrey Club y muy pocos saben que él fue quien construyo esas obras magníficas que componen el Balneario de Quilmes, “Piletas y natatorios pescadores de Quilmes Pejerrey Club” (título con el que tal figura
en los planos) Obra impulsada por la firma Fiorito Hnos., quien pretendían levantar un obra que prevaleciera en el tiempo y la superara en su ciclo de vida. Indudablemente lo lograron.
Fue integramente levantada en hormigón armado resistió desde 1927, sin la menor quebradura infinidad de sudestadas, dos de ellas con terribles consecuencias, la de 15 de abril de 1940 y la del sábado 26 de julio de 1958. 
Vestuarios y piletas, plano del Archivo Municipal, "El Blaneario de Quilmes" Pág 80
 Vestuarios, planta alta y azotea. Archivo Municipal, "El Balneario de Quilmes" Pág. 80
La construcción [1] se basa en el llamado “método de Beggs”, instrumento de aplicación práctica muy perfeccionado, llamado “Constinostat”, que puede emplearse en la determinación de
momentos de flexión, esfuerzos cortantes y longitudinales, tanto en vigas continuas como de pórticos, representando un solución definitiva para la conservación de las obras; también, como de avanzada, empleó la “Fotoelasticimetría”técnica para medir deformaciones, basada en el uso de materiales fotoelástico.
Tres piletas, una de ellas con un trampolín para salto olímpico, originalmente surtida con agua salada; la cómoda disposición de los vestuarios, todo en un complejo entramado de hormigón en panel de abeja, que permitió a la construcción la estabilidad suficiente para soportar casi 90 años el castigo del agua
y de los fuertes vientos. El plano que figura en la nota está tomado del libro de la Prof. Matilde Salustio ilustra elocuentemente la estructura de las piletas. [2]La supina ignorancia del autor de esta breve semblanza en temas de ingeniería no puede dar suficiente nitidez a los conceptos para que se pueda evaluar en la medida justa la obra de este genio que transitó las calles de Quilmes. 
Gottschalk había nacido en 1898, en Alemania, una vez recibido se especializó en el hormigón armado, tema sobre el que escribió en el libro varios libros como: “Hormigón Armado Teoría y Practica” publicado en de 1943; la nota “Hormigón armado –
teoría elemental” publicada en el libro “Ciencia y Técnica” de 1945 y “Cálculo Estático de Estructuras Rígidas sobre Bases Naturales”.
También realizó importantes trabajos en Chile y constantemente era convocado por Universidades de todo el mundo para exponer sobre sus experiencias. En 1963, fundó en el país la empresa “Oficina de ingeniería para la planificación industrial”. 
Otto Gottschalk falleció en Estados Unidos en 1969.

Investigacióny compilación Chalo Agnelli

Fotos: Museo Fotográfico de Quilmes, Prof. Fernando San Martín

y Rodolfo Malaver


NOTAS




[1] Universidad Nacional de Chile, www.analesfcfm.uchile 
[2] Salustio, Matilde. “El tiempo libre en la Argentina – El Balneario de Quilmes – Primer balneario popular de río, 1915 – 1960” Edit. PIORO. Quilmes, 2009.

HUBO ASCENSOS EN LA SOCIEDAD BOMBEROS VOLUNTARIOS DE QUILMES

$
0
0


LA REUNIÓN DEL DOMINGO ÚLTIMO

(UNA PÁGINA DE AYER A LA DESIGNACIÓN DE QUILMES, CIUDAD)

Periódico “El Plata”, Quilmes, mayo 30 de 1926
El mal tiempo se empeñó en desbaratar la brillantez de todas las fiesta al aire libre organizadas para el domingo. A pesar de ello la reunión preparada por la C. D. de los Bomberos Voluntarios en la
rambla, tu­vo la relevancia que le asignaron sus organizadores, contando además con la presencia de numeroso público. 
Previa las pruebas del nuevo autobomba que dio resultados satisfactorios se realizó en el restaurante de Antonietta (en la Ribera) un almuerzo de camaradería entre miembros de la prestigiosa institución y algunos invitados, entre los que se contaba a los representantes da la prensa local […] Asistieron los señores Marcos P. Pereyra, Ing. Ricardo A. González, Juan B. Gualtruzzi, Dr. Manuel Sa­las, Enrique Abal, Sebastián Hadida, Miguel Elois, José A. Rossi, Luis Moreira, Manuel Ales, Resano Castelbianco, Enrique Abal (hijo) y Aníbal Pereyra. 
EL MARTES ÚLTIMO SE IMPUSIERON DISTINTIVOS DE AS­CENSO 
Con la presencia de la totalidad de los componentes del cuerpo, miembros de la C. Directiva y nume­rosos asociados, se llevó a cabo el martes, día de la festividad patria en el local social, la imposición de los distintivos con los ascensos efectuados en la plana mayor y
bomberos del cuerpo. 
La orden del día contenía los siguientes ascensos: segundo comandante del cuerpo activo al sargento 1° Inocencio Galasqui (o Galaschi); sargento 1° al cabo 1° José Conde; sargento al cabo Ángel Annacondia; cabo 1º a Dante Tizón y Liberto Sánchez; cabos a: Juan Maufré, Juan Rubini Carlos Scotti.
Terminada esta ceremonia el presiden­te señor Pereyra, pronuncio un discurso cuyos párrafos sa­lientes fueron aplaudidos: “En cumplimiento de una orden del día, cuya lectura acabáis de escuchar, se va a proceder a colocar los distintivos del grado, a aquellos voluntarios que en el curso del año transcurrido, han hon­rado al Cuerpo de Bomberos con su buen comportamiento; y con su espíritu de desinteresada abnegación. Y este acto a pesar
de su sencillez y de la modestia con que siempre la presidencia de esta Sociedad ha imprimido a todas estas festivida­des, no deja de tener su parte de intensa emoción y de justicia. Es que aquí, no se trata de acordar premios que de inmediato se con­viertan en bienestar material, con el aumento de sueldos ó prebendas; eso es demasiado vulgar y es hu­mano entonces el sacrificio para llegar a los puestos avanzados que han de permitir, a quien los alcance, la mayor satisfacción de sus anhe­los materiales. Aquí nuestros bomberos son todos y cada uno de ellos hombres de un ideal sin re­compensas pecuniarias y solo bre­gan con su comportamiento y su dedicación para llegar a los cargos honoríficos en virtud de un sentimiento instintivo en los hombres no­bles y altruistas, que solo ansían ser cada vez más, para poder dar más, en beneficio de los intereses de otros hombres y de la colecti­vidad. 
Tiene entonces este acto toda la grata emoción de las recompensas puras a un ideal noble que nunca fue contaminado con el pensamiento de las ambiciones materiales. Me place dejar esta constancia para mejor mérito de la actuación de estos abnegados y esforzados voluntarios.
Dirigentes de la Sociedad durante las pruebas de la nueva auto bomba, realizadas el que han luchado y se han prodigado tantas veces, para no recibir duran­te mucho tiempo sino la cruel indife­rencia de una gran parte de nuestro público, que hoy felizmente ha re­accionado y empieza a considerarlos con el respeto y la estimación que siempre merecieron, porque siempre supieron conquistarla.
Esta presidencia se hace un deber en manifestar que si bien los pues­tos jerárquicos son pocos, los bom­beros todos son considerados dig­nos de ascender, pues todos han sabido cumplir con su deber en la medida de sus fuerzas; de modo que a todos ascendidos o no llega esta felicitación de la C. D. que con reconocimiento ha contemplado la intensa labor y el constante adelan­to del Cuerpo Activo en el año transcurrido[…]
Antes de finalizar el acto solicitó el señor presidente a sus compañeros de comisión el ascenso a cabo honorario de don Pedro Mesaglio, encargado del Cuartel, que se ha distinguido siempre por sus actos de arrojo. Se aceptó la propuesta por unanimidad.

 Don Luis Ronconi, joven (circa 1925) Luego, entre 1956 y 1968 fue jefe del cuerpo activo. Posa frente al cuartel de la calle Garibaldi, detrás se observa el fernte de la histórica casa de don Víctor Roverano. 


(Nota gentileza, Mora Camarero Deprati de Barati. Fotos, Claudio Schbib.
 Compilación y compaginación Chalo Agnelli)







SINDICATO DE COSTURERAS DE QUILMES "INMACULADA CONCEPCIÓN” – 1945

$
0
0


APORTE A LA HISTORIA DEL GREMIALISMO EN EL PARTIDO DE QUILMES
por Chalo Agnelli
LA INDUSTRIA DE LA AGUJA

Hoy en día casi toda la ropa es de confección, marcas multinacionales, talleres con líneas en serie, maquinarias ‘factotum’ que requieren escaso personal; se ‘plagian’ a la perfección la marcas más requeridas. Hace varias décadas atrás las modistas y
costureras eran un gremio nutrido, las casas de confección tenían modistas y costureras especializadas, cortadoras, pantaloneras, camiseras, bordadoras, las que sólo cosían cuellos, etc. Muchas de estas eran ‘free lance’. Cuentapropistas. Trabajo solitario. La tarea traía aparejada problemas oculares y lumbares. Pronto en la segunda década del siglo XX se formó el gremio de las trabajadoras de la


aguja. Precisamente el Día Internacional de la Mujer trae a la memoria la tragedia ocurrida el 25 de marzo de 1911, en una fábrica textil de Nueva York, cuyo incendio causó la muerte de más de 140 costureras.

En 1934, el Sindicato de Sastres, Cortadores, Costureras y Anexos organizó una huelga a nivel nacional a la que se plegaron seis mil trabajadores, y consiguió imponer parcialmente sus reclamos a grandes tiendas y roperías.

Entre 1936 y 1943, las costureras tucumanas concretaron una serie de huelgas por mejoras salariales y en contra de la precariedad del trabajo a domicilio.
En septiembre de 1941, gracias a su incansable lucha, se sancionó la Ley de Trabajo a Domicilio, Tucumán fue la primera provincia en reglamentarla.

Gremio de sastres y costureras en la Fiesta del Trabajo. Revista Zig-Zag, Santiago-Valparaíso, 6 de mayo de 1906.

 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL VESTIDO


En todo el país desde fines del siglo XIX y la primera mitad del XX, las jerarquías de la Iglesia Católica estaba promoviendo la creación de instituciones que respondían a las pautas de la “Rerum novarum”:De las cosas nuevas” o “De los cambios políticos”, la
primera encíclica de carácter social de la Iglesia romana, promulgada por el papa León XIII el 15 de mayo de 1891, que trataba sobre las condiciones de las clases trabajadoras, dando apoyo al derecho laboral y motivaba a formar uniones, sindicatos, discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la institución eclesiástica, proponiendo una organización socioeconómica - que más tarde sería el corporativismo -, sin dejar de reafirmaba el apoyo a la propiedad privada. Una clara respuesta o reacción a las organizaciones del proletariado socialista y marxista donde las masas trabajadoras, los sectores populares e incluso sectores del mismo clero discutían la credibilidad de la Iglesia, inclinándose por las ideas revolucionarias. Según esta encíclica se creó en 1903, el “Círculo Católico Obreros de Bernal”, historia que se puede ahondar en el libro “Democracia y Tradición”del historiador Alejandro M. Bonino. [1]
SINDICATO DE COSTURERAS DE QUILMES
En la revista “La Lectura – periódico semanal, religioso-social” que con motivo de cumplir el cincuentenario de su primer número (10/10/1895)   realizó un número extraordinario donde entre otras muchas notas la profesora Ana Inés Manzo [2]delegada y dirigente de la Asociación de Jóvenes de la Acción Católica, luego directora de la Escuela Normal de Quilmes y fundadora de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, reseñó la historia local del gremio de la aguja en Quilmes.
“Después de varios años de organización y arduas la­bores quedó constituido oficialmente, el 2 de mayo de 1942, en su sede social Rivadavia 355 el Sindicato de Costureras de Quilmes y de acuerdo a las directivas del Consejo Superior de la A. C. A., y basadas en el deseo de dar existencia real a los principios social-cristianos enunciados por León XIII y Pío XI que recomiendan en sus encíclicas la agremiación de la masa obrera pa­ra “defender con eficacia los dere­chos y peticiones legítimas délos obreros cristianos y por lo tanto ur­gir los principios salvadores de la sociedad cristia­na”.
Por resolución del 6 de agosto del mismo año le fue concedida por el Departamento del Trabajo de la Pro­vincia de Buenos Aires la corres­pondiente perso­nería gremial, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19, inciso j) de la ley de trabajo 4548. Figura con el Nº 1 en el Registro de Sindicatos de Costureras de la provincia de Buenos Aires y de hecho está facultado legalmente para amparar y representar a todas las obreras de la agu­ja del partido de Quilmes.
Iniciados sus trabajos específicos con 20 obreras cuenta hoy con 80 socias, para beneficio de las cuales se estableció una proveeduría de hilos y demás implemen­tos de costura a precios inferiores a los de plaza. Además cuenta con Ayuda Social importante y servicio médico gratuito atendido por los doctores Emilio Planes y Luis Ape, prestigiosos profesionales de esta ciudad.
En el año 1943, y de acuerdo a lo dispuesto por la ley de trabajo a domicilio 1243, fueron promovidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión, las Comisiones de Salario y Conciliación y Arbitraje de las distintas ramas de la industria de la aguja.
Este Sindicato envió ocho delegadas a las mismas. En agosto de 1944 quedó constituida y en condiciones de funcionar la Comisión de Salario para Sastrería de Medida Fina constituida por representantes patronales y obreros de los partidos de Quilmes, Lomas de Zamora, Matanza, Almirante Brown, Moreno y Avellaneda.
Durante 10 meses funcionó esta comisión en la Delegación Regional de la Secretaría de Trabajo y Previsión Avellaneda con el fin de establecer las tarifas mínimas, para sastrería de medida, las cuales fueron aproba­das definitivamente el 18 de majo de 1945.
Cabe hacer notar que la delegada del Sindicato de Costureras de Quilmes Sra. Ángela M. de Antón tuvo en esta Comisión una actuación brillante que mereció las felicitaciones de las
Pbro. Cartasegna
autoridades de la Secretaría de Trabajo y Previsión, ya que, en la defensa de sus compañe­ras de trabajo, puso de manifiesto su ideal de justicia mereciendo por ello el reconocimiento de todas las obre­ras que ella representó.
Hace un mes le ha sido acordado de acuerdo a la Ley 12.713 el carnet que la acredita como miembro de la Comisión de Salario de Sastrería de Medida.
El 2 de junio, se realizó una asamblea extraordinaria con motivo de recibir la visita de la Secretaría General del Sindicato de Costureras de Buenos Aires Sra. Mar­garita Z. de Abella que ha secundado siempre con todo desinterés la obra de sus compañeras de Quilmes.
El mismo día quedó fundada, gracias a la generosa donación en libros de la Presidenta de la A. M. A. C. Sra. Juana H. de Grigera,
Pbro. Banfi
 la Biblioteca del Sindicato que ser­virá para acrecentar la preparación de las socias ya que la C. D. se preocupa tanto del mejoramiento económico como del moral de las obreras sindicadas. También con ese fin se les imparten en las reuniones, nociones acerca de sindicación y moral de acuerdo con las enseñanzas económico-sociales católicas.

Quedan con esto cumplidos algunos de los anhelos por los que se ha trabajado silenciosamente durante tres años, y durante los cuales se ha contado con la valiosa ayuda moral y material del Sr. Cura Párroco, Pbro. Ángel Banfi y del asesor moral Pbro. Silvio R. Cartasegna, que siempre alentaron la labor de las socias que con tesonera acción pusieron toda su confianza en la protec­ción de la Sma. Virgen, patrona del Sindicato y a cuyo amparo se sigue luchando sin desmayos en esta impor­tante obra social, para que, disipadas las tinieblas de muchas incomprensiones, pueda brillar ampliamente la luz de una auténtica acción social y de una mejor convi­vencia humana.”
Investigación y compilación: Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
Bonino Alejandro M. “Democracia y Tradición. Ed. Libros & Bytes CABA, 2011
Periódico “La Lectura” número del cincuentenario, 1945.
NOTAS

[1] Alejandro Marcelo Bonino, historiador bernalense, falleció en 2014 a los 43 años. Fue presidente de la Junta de Historiadores del Río de La Plata. Años atrás, transitamos, en un par de ocasiones, la historia de Bernal en el bar La Roca, honrándome con sus consultas, que por cierto me superaban desde sus rigurosos conocimientos y reflexiones.
[2] Ver en EL QUILMERO del juEves 23 de julio de 2015, “ANA INÉS MANZO DE TORRICO, MUJER DE LOS LIBROS - DIRECTORA DE LA ESCUELA NORMAL 1970 – 1982” http://bibliogoyena.blogspot.com.ar/2015/07/ana-ines-manzo-de-torrico-mujer-de-los.html


CONSEJO ASESOR DE COLECTIVIDADES EXTRANJERAS

$
0
0

El jueves 10 de marzo se constituyó el "Consejo Asesor"de las Colectividades Extranjeras del partido de Quilmes, con la presencia de la subsecretaria de Relaciones Institucionales, Lidia Zárate, la directora de Relaciones con las Ana María Cioch y representantes de las diferentes colectividades extranjeras de la zona
Participaron de la reunión representantes de las Colectividades de
Italia; España; Francia; País Vasco; Rusia; Bielorrusia; Ucrania; Polonia;  Eslovenia; Israel; Bolivia; Paraguay; Perú y Chile.
Este "Consejo Asesor" tendrá a su cargo la interrelación entre la Municipalidad y las diferentes colectividades del distrito. Fue electopresidente de la misma el señor Antonio Lupica, mientras que el cargo de secretario será ocupado por Guillermo Moro.
Explicó la señora Lidia Zárate, "Este Consejo tiene como premisa, asesorar a todas las entidades extranjeras sobre inquietudes y problemas referentes a cada una de ellas en su funcionamiento; continuar generando el vínculo directo con el Municipio y la participación de las colectividades en los actos públicos [...] trabajaremos por la recuperación de la bandera de las Colectividades; armar la historia de cada uno de los países de inmigrantes residentes en el país y principalmente en el Distrito; fomentar la realización de muestras en diferentes espacios culturales de la ciudad y trabajar en el armado y organización de la feria de las colectividades, entre otras tareas", explicó Zárate.
En lo inmediato, el Consejo procederá al dictado de su reglamento interno de funcionamiento y a producir las primeras sugerencias en lo que hace a su tarea y atención a los vecinos extranjeros residentes en el Distrito.
Funcionará en la sede municipal de Avenida 12 de Octubre y Vélez Sarsfield de Quilmes Oeste. Las consultas telefónicas pueden realizarse al 4350-3000 interno 3838.
 Crónica Chalo Agnelli
FUENTE
Periódico "Perspectiva Sur" 

CENTENARIO DE LAS PRIMERAS MAESTRAS EGRESADAS DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES.

$
0
0


“Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, hacen muchas cosas pequeñas que hacen grande el mundo…”Eduardeo Galeano

Por Chalo Agnelli
Este 2016, se nos presenta como un año de aniversarios: el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional, los 350 años de la llegada a estas costas del Plata de nuestros pueblos fundadores, quilmes y acalianos; Centenario de la Ley 3627 que estableció la asignación al casco urbano del partido de Quilmes la distinción de Ciudad; el 40º aniversario de la creación del Obispado cuyo primer obispo fue Monseñor Jorge Novak y también cumplen 100 años las primeras egresadas de la Escuela Normal Nacional Mixta de Quilmes.  

LANZ EN DOS ANIVERSARIOS

El 5 de marzo de 1911, el maestro Atanasio Antonio Lanz, en un discurso pronunciado en ocasión de un homenaje que le brindaron
en el Club Social vecinos de Quilmes por su designación como Inspector Técnico Seccional de Escuelas, expresó: “La enseñanza de Quilmes necesita para su progreso y perfeccionamiento una Escuela Normal, donde vayan los niños con todas las comodidades y en forma poco onerosa obtengan el título que los acredite como educadores y para que una vez recibidos apliquen su saber principalmente, en las escuelas del distrito. El título libre, es más costoso pecuniariamente para los aspirantes y de difícil adquisición. Sería, en mi concepto, una gran obra que las autoridades locales y el pueblo realizáramos una gran campaña en el sentido de obtener del gobierno nacional la creación de un establecimiento de esa índole […] Iniciada la campaña el éxito estará asegurado y Quilmes, señores, contará con nuevos elementos de progreso intelectual, base de su prosperidad material”.[1]

Atanasio Antonio Lanz, quien al año siguiente promovió la declaración del casco urbano del partido de Quilmes con la designación de Ciudad, es el mismo Maestro, prohombre quilmeño que promovió la fundación de esta Escuela para Maestros. 

FUERON LAS PRIMERAS EGRESADAS Y UN EGRESADO:

1. Ibáñez, Braulio Antonio
2. Amor y Vedia, Graciana
3. Angeletti, Amelia
4. Bianchi de Zothner, Argentina Italia
5. Borzi, Ana María
6. Burlo, Delia
7. Capellino, Magdalena Ana
8. Cendoya, Julia Dominga
9. Cutella, Ermelinda Estela Victoria
10. Curell, Lilia Vicenta
11. de Madrid, María Teresa

12. Ferri, Augusta Cecilia
13. Job, María Manuela
14. Lastra, Ángela Victoria
15. Orezzio, María Eulalia
16. Pitto, Dolores Herminia
17. Ponce de León, Ernestina Sofía
18. Sosa, María Esther
19. Thevenon, Margarita Valentina
20. Taramasso, María Jerónima
21. Vaca, Elda María Margarita
22. Velazco Montes, Sara Elena

SEMBLANZAS

Graciana Natalia Amor y Vedia (luego de Casarero) nació el 28 de diciembre de 1894. En 1920, ingresó como maestra de 6º grado
Ana M. Borzi
en la escuela Nº 6 de Bernal.

Amelia Angeletti, de pie, a la derecha, con un ramo de flores en las manos, miembro de una familia que poseía un importante comercio sobre la calle Mitre.

Ana María Borzi nació en Quilmes el 2 de mayo de 1897, vivía en Garibaldi 92. Será directora del Colegio Nacional; Perteneció a varias instituciones quilmeñas como la Federación de Maestros y Profesores Católicos de la que fue presidenta. Era una constante colaboradora del periódico católico La Lectura. Casada luego con el señor Faragot, húngaro quien editaba un periódico para su comunidad de origen. Su familia dio muchos educadores a Quilmes como su hermana la profesora Catalina Borzi.

Ermelidna Estela Victoria Cutellanació el 19 de noviembre de 1897 en Quilmes. Ingresó el 18 de mayo de 1920, a la Escuela Nº 1, a cargo de 5º grado “C” del curso complementario. Permaneció varios años en esta Institución e integró su cooperadora. Fue
directora de la Nº 7 y de la Nº 9 desde el 15 de junio de 1929.

María Eulalia Orezzio Arana (luego de Estevarena) nació en Quilmes, 19 de enero de 1897. Ingresó como maestra en la Escuela Nº 19 - donde había hecho la primaria cuando estaba en la antigua casona del Dr. José Antonio Wilde, ubicada en la manzana de 25 de Mayo, Brandsen, Paz y Pringles - luego pasó a la Nº 9 desde el 1º de setiembre de 1926, cuando estaba en la casona de los Cichero, Bransen e Hipólito Yrigoyen, en ese entonces Centenario. Permanecerá en esta institución hasta su jubilación en 1941. Era nieta de don Laurentino Arana un importante terrateniente de la zona de la barranca. EL QUILMERO ha desarrollado una semblanza de esta educadora. [2]

Elda María Margarita Vacca, nacida en Génova, Italia en 1897 se hizo cargo de 4º grado de la Escuela Nº 2 de Berazategui el 1º de marzo de 1918. Siguió sus estudios y obtuvo el título de profesora secundaria en Ciencias Naturales en 1922. Luego se casa con el Ingeniero Toro. Vivían en la calle Vicente López entre Carlos Pellegrini e Islas Malvinas, frente a la plaza Aristóbulo del Valle. Con su esposo fueron activos trabajadores por el progreso del barrio La Colonia como: la creación de la parroquia del Sagrado Corazón y la instalación y parquización de la plaza “Aristóbulo del Valle” frente a su casa, tarea que concretó Francisco Fernández Melo, también vecino de La Colonia.

Lilia Vicenta Curell, nació el 4 de abril de 1897 en Chascomús, vivía en la calle Mitre y Primera Junta.
De las demás no son muchos los datos que pudimos obtener, quizá este Centenario avive el recuerdo de descendientes y memoriosos y completemos la nómina de estas Maestras fundadoras.

INSCRIPCIÓN

La inscripción había comenzado el 26 de setiembre y terminó el 16 de octubre. El plan de estudios del magisterio era de cuatro años. Se tomó examen de ingreso y la admisión quedó establecida, según consta en la planilla respectiva que se halla en el archivo, el 16 de octubre. Inició las clases con una matrícula de 42 alumnas (sólo dos eran extranjeras) Fue director fundador José Sosa del Valle, vice Ovidio Acosta y el Departamento de Aplicación (actual Escuela N° 84), contaba con la regencia de la señora Crescencia López Oliveros de Molina, constaba de 156 alumnos repartidos en siete secciones.

OTRAS INSCRIPTAS

Hubo alumnas que figuran en la planilla de admisión que, o no cursaron o no promovieron por distintas causas: Altamira, Sara - Bandin, Carmen - Basso, J. Etelvina - Cámara, Emilia - Cordones, María Blanca -  Lazaro, María Amelia - Lazaro, Sara C - López Godoy, Ester - López Oliveros, Mercedes - Lubos, Alcira R - Massa, Emma - Ocho, María Mercedes - Occinelli, María A. - Pierri, Rosario S - Pierri, Ana - Rodríguez, María E. - Rodríguez, Celia - Saba, Francisca - Santos, Norberta - Segura, Celia - Sosa, María E - Serre, Margarita - Sidler, Olga Elisa - Tonina, Cecilia R. -  Uhalde, Sara

INAUGURACIÓN

El 22 de enero de 1912 la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados solicita un aumento en la partida para la creación de cuatro Escuelas Normales, en Quilmes, en Lomas de Zamora, en San Fernando y en San Francisco, Córdoba. Por ley de Presupuesto
de la Nación del año 1912, anexo E, inciso 11, ítem 34 la Escuela Normal Nacional de Quilmes.

El 23 de abril de 1912 el Consejo Nacional de Educación por expediente 4380, letra “L” designa al personal docente. Por diversas dificultades la Escuela cumplidos todos los requisitos de orden nacional, queda fundada la Escuela Normal de Maestros de Quilmes e inaugurada oficialmente el 23 de octubre de 1912, dependiendo del Consejo
Nacional de Educación a cargo del profesor Pastor Lacar. Su primera sede fue la Escuela Nº 1; hasta que el Estado alquiló a la familia Ctibor la  casona con su entorno arbolado de la manzana de las calles Mitre, Conesa, Sarmiento y Colón.

Firmaron la tarjeta de invitación para el acto inaugural: el gobernador José María Ungaro, el intendente Pablo Castro el Tte. Coronel Tristán Villarruel, los doctores: Severo Soria, Juan Ithuralde, Eduardo Sarmiento y Lisandro Salas, los señores: Rodolfo Labourt, Valerio Ponce de León, Francisco J. Tollo, Juan V. Posada y el Inspector y promotor de la fundación don Atanasio Antonio Lanz.
MAESTROS FUNDADORES 
Cuando hablamos de Maestros fundadores, nos viene a la mente la idea asociada a un patrimonio exclusivo de los tiempos pasados, pero ciertamente en cualquier cultura, ya sea antigua o contemporánea, siempre hay personas dotadas de ciertas virtudes o capacidades para encauzar y conducir a las diferentes sociedades a un mejor modo de vida...

… y si hoy olvidamos los cimientos y si olvidamos a quienes hicieron los cimientos, el futuro nos lo reclamará. Mucho se habrán equivocado nuestros maestros, pero a ellos debemos que nos enseñaran a reconocer a nuestros fundadores. Un pueblo sin identidad, sin sentido de pertenencia es un pueblo sin conciencia ciudadana.
Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
EXANQUI, “Historia para un centenario 1912-2012” Ed Jarmat. Quilmes, 2012.

Registro de Egresados 1916-1941. Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes.


NOTAS

[1]De “La Escuela Normal Nacional Mixta de Quilmes, su origen. Vicisitudes en su instalación. Su inauguración”; del Prof. Orlando D. Cella. Ed. propia, 2001. Pp. 2 a 4.


[2] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 19 de diciembre de 2012, MARIA ELENA EULALIA OREZZIO DE ESTEVARENA – EGRESADA DEL NORMAL EN 1916 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/12/maria-elena-eulalia-orezzio-de.html


Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>