Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

EL VALOR DOCUMENTAL DE LA FOTOGRAFÍA - 1939

$
0
0
"EL TIEMPO DARÁ VALOR A LA IMAGEN"
En otras oportunidades EL QUILMERO demostró el valor docuemental que tienen las fotos, la importancia que guardan aún aquellas que creemos muy intrascendetes o personales, siempre intentando que no se tiren que hay museos y archivos que las saben ponerlas en valor y atesorar.

Escribió el historiador Gregorio Selser (1922-1991) “Recoger datos es el primer paso al conocimiento, pero distribuirlos es hacer Comunidad.[...] Aceptando que la historia de los pueblos sea como una película cinematográfica que se exhibe ante nosotros en el papel de espectadores, ¿Es comprensible sin su ámbito geográfico, su clima espiritual o su fermento sociológico? La historia es esa exhibición, pero mucho más es la explicación de esa película. 
Las fotografías, ya sean: familiares, sociales, periodísticas, retratos, paisajes, etc. todas aportan datos que tienen que ver con usos y costumbres, indumentaria, mobiliario, características del entorno comparables a los cambios sufridos que se comprueban en la actualidad visual y tangible.
Las siguiente fotos, aportadas por la Sra. Cristina Secco, tienen un inclaculable valor histórico del siglo XX.
Fueron enviadas por Tiano Vidal a su amigo quilmeños O.A.Carbone el 13 de diciembre de 1939. Con una impecable letra dice el Sr. Vidal:
En viaje a Río de Janeiro tuve la opostunidad de asistir en Montevideo al desembarco de las víctimas del acorazado alemán "Graf Spee", ocasionadas en el combate naval de "Punta Del Este" en su encuentro con la flota inglesa y por circunstancias casuales tomar esta foto "antilegal".
Como siempre... "El tiempo dará valor a la imagen".- Tiano Vidal, 13-XII-1939.
 
Ambas fotos tienen la misma leyenda en el reverso.Se cuentan 18 ataúdes en el muelle antes de ser cargados; fueron 66 los muertos alemanes. Detrás la bandera del Tercer Reich.

Quizá, Tiano Vidal, con el barco de pasajeros que lo llevaban a Brasil, pasaba próximo a la rada donde estaban la nave que transportaría los ataúdes de los muertos alemanes y pudo captar circunstancialmente ese momento histórico. Estaba cercano el día en que había empezado la guerra, el 1º de setiembre de ese año, de modo que la curiosidad de los pasajeros no debió estar muy atenta lo mismo que de las autoridades y esa distracción le permitió al improvisado fotógrafo tomar las instantáneas. Nadie debía imaginar que la contienda de 5 años produciría aproximadamente 55 millones de muertos.
EL GRAF SPEE
La Batalla del Río de la Plata (conocida localmente también como La Batalla en la Bahía de Montevideo) fue la primera batalla naval entre buques ingleses y alemanes de la Segunda Guerra Mundial. En diciembre Hans Langsdroff, capitán del Graf Spee, decidió hacer una incursión en costas sudamericanas para luego retirarse. El día 7 hundió otro carguero y fijó rumbo hacia el Río de la Plata donde, al amanecer del día 13, se encontró con los buques británicos Ajax, Achillesy Exeter comandados por el comodoro Henry Harwood, aguardándolo frente a las costas de Punta del Este. Tras hora y media de combate, el Exeter debió abandonar la lucha. El Ajax y el Achilles también estaban en muy mal estado. Harwood decidió huir y trató de seguir al Graf Spee en espera de refuerzos, pero Langsdorff decidió entrar al puerto de Montevideo. El resultado fueron severos daños para el Exeter, que lo dejaron casi fuera de combate y con 61 muertos, pero también los ingleses acertaron 20 cañonazos al Graf Spee, que provocaron 66 muertos del lado alemán, algunos de cuyos ataúdes se ven en las fotos.
Era 20 de diciembre de 1939, a las primeras horas del día, en Buenos Aires, un disparo sacudió al Hotel Naval. Provenía de la pistola Mauser del comandante Hans Langsdorff, quien envuelto en la bandera de guerra de la Kriegsmarine, puso fin a su vida. Fue el primer oficial de renombre nazi que se suicidó en la Segunda Guerra Mundial. El primero de muchos. (http://www.infobae.com)
EL VALOR DE LA IMAGEN
Las fotos pertenecían al Sr. Orlando Carbone y su esposa Alicia Margarita Bornand, propietarios de la conocida librería “El Inglés” de la esquina SO de Alsina y Moreno. En posesión de la Sra. Raquel Ruth Bornand de Secco recientemente fallecida. Gentilmente cedidas por su hija la geóloga Cristina Secco.
 Alicia Bornand y su esposa Orlando Carbone quien recibe las fotografías referidas de su amigo Tiano Vidal.

Compilación y compaginación Chalo Agnelli


 



CHARLAS ANIVERSARIOS - E.P. Nº 27

$
0
0
EL QUILMERO sigue recorriendo escuelas llevando los aniversarios del país y de Quilmes, que nos convocan este 2016. Nos estusiasma ver como se van afianzando identidades en niños y jóvenes. En este caso, el 17 de mayo visitamos la Escuela Nº 27, donde ya estuvimos en otras ocasiones, siempre recibido con entusiasmo por los alumnos y los docentes. 
Pronto estaremos en la UNQUI con nuestro insuficiente aporte a la historia local.

Chalo AQgnelli
17 de mayo, 2016.
https://elquilmero.blogspot.com
 

EL QUIOSCO DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES - MINAS Y CARMEN CURTIS

$
0
0


En las escuelas argentinas durante muchos años los quioscos fueron un factor necesario para emprender mejoras y acopio de material didáctico. Explotados a veces por las Cooperadoras, otras por concesiones, siempre jugaron un papel distintivo entre docentes y alumnos. La Escuela Normal de Quilmes tuvo un quisco muy característico, que si bien aún prevalece, no es de aquel señor Minas Curtis que inició su trabajo de 'caramelero' y 'sanguchero' desde las puertas de la Escuela. En el libro "Historia para un Centenario" no lo dejamos afuera, por cierto, a continuación se transcribe ese breve texto en que contamos muy brevemente su historia.
CARAMELERÍA PROF. JUAN MANUEL COTTA
Este quiosco nació en 1930. El señor Curtis, junto a las rejas que rodeaba la escuela, vendía golosinas y emparedados a los alumnos a la entrada, a la salida y durante los recreos en que los estudiantes se paseaban por los jardines que rodeaban la escuela. Un día el profesor Cotta que veía a ese cuentapropistas, consecuente, día tras día a merced del frío invernal, bajo la canícula del verano y a veces sorprendido por algún chaparrón, le ofreció entrar en la escuela y se quedó para siempre.
En 1947, con tan solo 10 años, la hija del Sr. Curtis, Carmen toma las riendas de la pequeña empresa y la condujo durante casi 60 años. Una de las características que mantuvo fue revivir en sus paredes los recuerdos con fotografías, recortes periodísticos y notas de personalidades que pasaron por la institución y se proveyeron en ese quiosco de una vianda matinal, una merienda temprana o de una golosina para llevar a sus hijos.
El quiosco de la Escuela Normal de Quilmes fue declarada de Interés Público por la Asociación de Quiosqueros de la República Argentina por permanecer durante 75 años en manos de la misma familia. Cuando murió Curtis toda la Escuela: autoridades, alumnos y ex alumnos le rindieron un homenaje en la calle Mitre.
Todos hacen la historia, desde el gran político, el notable docente hasta el anónimo operario y también el trabajador que dentro de una institución traba un enlace de equilibrio imperceptible, pero que acaba por ser necesario. El quisco o la "caramelería", como se titulaba, tuvo razón social, fue "Prof. Juan Manuel Cotta" en honor a quien fue un benefactor para la familia Curtis, permitiéndole al Sr. Minas Curtis ingresar a las instalaciones protegido de la lluvia, el frío y la canícula estival. Esta factura Nº 0000 fue un obsequio que la señora Carmen Curtis hizo a la señora Blanca Cotta hija del segundo rector que tuvo la Escuela Normal, el 7 de mayo de 1992, con un mensaje de entrañable gratitud y poesía. Un aporte más a la Historia para el año en que esta Institución Centenaria recuerda los 100 años de la primera promoción de egresados (aunque el apellido de la concesionaria figura en la factura como 'Courtis', Carmen firma Curtis)
 Chalo Agnelli
Factura gentileza Sra Blanca Cotta
FUENTE
EXANQUI, "Historia para un Centenario / 1912-2012" Ed. Jarmat, Quilmes, 2012.

70º ANIVERSARIO DEL FOTO CLUB QUILMES

$
0
0


En el marco del 70 Aniversario del FOTO CLUB QUILMES
Invitamos a todos a la segunda muestra fotográfica colectiva de socios de este club septuagenario. Recientemente en EL QUILMERO publicamos una nota que ilustra sobre el valor de la fotografía y su perdurabilidad como parte del acerbo cultural, documento histórico e instrumento motivador de investigaciones. [1]

Quilmes dio grandes fotógrafos empezando por los fundadores, Santiago de La Fuente, Pedro Félix Rotelo, Alcibíades Rodríguez y un centenar más que para conocerlos y reconocer sus trayectorias tenemos la obra del fotógrafo profesor Fernando San Martín.
El acto será en el Museo Histórico Fotográfico, hoy viernes 20 de mayo a las 19:30.
Crónica Chalo Agnelli

NOTA
[1]Ver en EL QUILMERO del lunes, 16 de mayo de 2016, EL VALOR DOCUMENTAL DE LA FOTOGRAFÍA - 1939 -"EL TIEMPO DARÁ VALOR A LA IMAGEN"http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/05/el-valor-documental-de-la-fotografia.html/
 


OTRA VEZ LUDOVICO Y NORMA EN EL ARTE...

$
0
0
Nuevamente la figura del Maestro Ludovico Pérez, y esta vez acompañado de la artista plástica Norma Cistaro, su esposa, nos llega a los quilmeños y los amantes del arte desde la cámara infatigable de la Productora 'Mandioca'de la Alicia Agnon.

"Entre el Amor y el Arte" es una realizaciíon de cine independiente (MandioCaCiNe© /2016)
El sábado 21 veremos este film documental en el cine Cervantes. Los que ya gozamos de él aseguramos el alto nivel filmográfico y documental de esta película que luego de esta presentación se proyectará en el cine Gaumont de la Capital Federal.
Crónica Chalo Agnelli
 

MUSEO HISTÓRICO Y NATURAL DE BERAZATEGUI - INVITACIÓN

$
0
0


PIDEN LA DONACIÓN DE ANTIGUOS OBJETOS DE ALMACÉN DE BARRIO
El 19 de mayo, a través del ‘Perspectiva Sur’, la secretaría de Cultura de la Municipalidad de Berazategui invita a vecinos e instituciones del distrito a sumarse a la campaña de donación de
objetos de almacén de barrio, con el fin de reconstruir la antigua tienda de ramos generales de la familia Traverso que funcionaba en el actual Complejo Municipal San Francisco.
Dicha iniciativa se enmarca en los festejos del 23° aniversario del Museo Histórico y Natural de Berazategui. Aquellos que quieran participar pueden hacer sus donaciones hasta el 10 de junio en el Complejo Municipal “San Francisco”, ubicado en calle 23 y 149, lugar donde funciona el museo, de lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 17.El titular de la Dirección de Museos de Berazategui, Leonardo Casado, explicó la consigna de la campaña: “Con la ayuda de los
vecinos, quienes con la donación nos acercan su porción de la historia, apuntamos a reflotar el espacio de encuentro de barrio y aquellos vínculos de construcción colectiva de las diferentes historias que transcurrían en el almacén entre los clientes”. Asimismo, detalló: “Buscamos objetos que tengan que ver con aquellos comercios típicos de entre 1930 y 1960, periodo de tiempo en el cual estuvo abierto el almacén de Traverso y que hoy en día se convirtió en museo”.
INAUGURACIÓN
El nuevo espacio se inaugurará el próximo 20 de junio, fecha en la cual se conmemora el 23º aniversario del Museo Histórico y
Natural de Berazategui. Para el mismo, se recibirá en calidad de donación las siguientes piezas: latas de productos alimenticios (galletitas, té, café, dulces, etc.), botellas (aceite), juegos de enlozado (fuentes, cacerolas, etc.), carteles publicitarios enlozados (de bebidas, alimentos, cigarrillos, etc.) y balanzas.

Personal del museo será el encargado de seleccionar los productos según el estado de conservación y verificarán que no se repitan las piezas donadas. Por otro lado, el material recibido ingresará al patrimonio del Museo Histórico y Natural de Berazategui bajo los correspondientes trámites administrativos que garanticen la legalidad del acto.
Aquellos interesados, pueden recibir más información comunicándose al 4226-4244, o vía mail a museos@culturaberazategui.gov.ar/
FUENTE
Periódico Perspectiva Sur

MANUEL OLIVEIRA EN EL ROVERANO... SIEMPRE!!!

$
0
0


El viernes 27 de mayo a las 19 hs en el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano de Quilmes, Rivadavia 498 (esq. Pringles), que con mano idónea e incansable dirige el arquitecto Juan N. Zambón se inaugurará la muestra "OLIVEIRA, PINTURAS Y DIBUJOS".

El Maestro Oliveira, Manolo para los amigos, vuelve a exponer la pasión y la energía que mostró a lo largo de toda su vida en el arte. 
A los 88 años vuelve a presentar su grandiosa obra que honra a Quilmes y conquistó al mundo en sus incansables incursiones artísticas. 





VIDA Y OBRA DE UN ARTISTA


1927
En enero Ángela y Adolfo compran, la casa de la Calle Alsina en la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina.

El 16 de setiembre nace en esa casa Manuel Oliviera.
1935
Adolfo Oliveira abre en la Ribera de la localidad de Quilmes el recreo Cervantes.
1938
Muere Ángela, su madre, a los 38 años.
1944
Trabaja en la oficina de prensa de la Municipalidad de Quilmes.

Organiza Conciertos  Comentados en la Plaza San Martín con grabaciones, explicando las diversas estéticas musicales.
1945
Es nombrado prosecretario de la escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel” de Quilmes.

Su padre cierra el recreo Cervantes.
1946
Ingresa a la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata donde cursa el profesora Superior de Pintura.

Comienza su larga carrera docente en la Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel, como prosecretario.
1948
El 3 de agosto muere  Adolfo,  su padre; tenía 62 años.
1949
Segundo Premio del Ateneo Rigovisor de la ciudad de Berazategui, provincia de Buenos Aires.
1950
Nace su hija Lidia
1951
Tercer Premio de la Asociación Amigos del Arte de La Plata.
Quinto Premio del Ateneo Popular de La Boca, barrio de la ciudad de Buenos Aires.
Nace su hija Estela
1952
Cuarto Premio de la Asociación Amigos del Arte de La Plata.
1953

Primer Premio de la Liga Naval Argentina de Quilmes.
Tercer Premio de la Dirección de Cultura de la Prov. de Buenos Aires.
Mención Especial de Gente de Arte de Avellaneda.
Premio a la Producción Artística del año, otorgado por el Ateneo Popular de La Boca.
Realiza su primera exposición individual en el Club Social de Quilmes.
Nace su hija Silvia
1954
Primer Premio Adquisición de la Comisión de Cultura de Avellaneda.
Visita Brasil. En las ciudades de San Pablo y Santos realiza una serie de bocetos y notas.
1955
Participa en una exposición colectiva con el grupo El Barrilete, en la galería Plástica de Capital Federal.
1958
Nace su hijo Daniel Amador
Expone en el Centro de Estudiantes de Bellas Artes de Quilmes.
Muestra individual en el Centro de estudiantes de bellas Artes de Quilmes.
Muestra de Profesores de la Escuela de Bellas Artes de Quilmes.
1959
Primer premio de dibujo y tercero de pintura en el Salón Municipal de Quilmes.
Hace la  escenografía para la obra El baile de los ladrones de Anouilh; que presenta el grupo teatral Luz y Sombra  de Quilmes.
1961
Primer Premio del Concurso de Afiches del Hospital de Quilmes,
En mayo expone individualmente en la Galería Peuser de Buenos Aires y hace una Retrospectiva en el Círculo Universitario.
Inaugura en octubre una Retrospectiva en el Círculo Universitario de Quilmes.
Viaja a Europa y con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina realiza una exposición en Tarragona y Barcelona.
1962
El Museo de Arte Moderno  de la Ciudad de Buenos Aires le adquiere una obra para su patrimonio en la exposición individual realizada en la Galería Peuser de Buenos Aires.
Entre otras participa de una exposición a bordo del vapor Río Tunuyán desde el Puerto de Buenos Aires y Nueva York
1963
Premio Adquisición, del Salón Provincial de Bellas Artes de Buenos Aires.
Premio Especial Fondo Nacional de las Artes (XII Salón Artes Plásticos de Córdoba).
1964
Muestras colectivas: “Pintura Argentina” provincia de Córdoba, Argentina, organizada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Selección del XVII Salón de Artes de la Prov. de Buenos Aires, ciudad de La Plata
Pintura Argentina” en Galería Galatea de Buenos Aires.
Muestras individuales: Club Quilmes Oeste de Quilmes; Galería Cristal de la Prov. de Córdoba;
Salón de Actos de la Municipalidad de Quilmes;
Galería Lascaux de Buenos Aires
Galería Dinasty de Buenos Aires.
Premio de la Crítica en el Salón Nacional.
Premio especial de Pintura “XVII Salón Provincial de Buenos Aires”
Premio Salón Municipal de La Plata y Premio de la Asociación Argentina de Críticos por obra “La última cena” del Salón Nacional.
Tercer Premio Salón Libre de Pintura de la ciudad de la Plata, provincia de Buenos Aires.
Conferencia en radio Nacional Argentina sobre “La transfiguración en el arte”.
1965
Expone individualmente en las galerías Proar, Lascaux y en la ciudades de Villa Regina, General Roca y Cipolleti de la provincia de Río Negro, acompañadas con la conferencia “El espectador frente al arte actual”.
Premio especial Arzobispado de Córdoba, “Salón Provincial de Córdoba.”
1966
Exposiciones: Musoe Municipal de Artes Plásticas de Quilmes, prov. de Buenos Aires; Galería Peuser y Galería de Arte Nexo de Buenos Aires; Galería Plaza de Bahía Bñanca; Galería espacio de Rosario;
Primer Premio en el Salón Municipal de Quilmes.
Seleccionado  por concurso para representar al municipio de Quilmes en la exposición “Pintura de la Prov. De Buenos Aires”, realizada en Luján, Prov. De Bs. As.
Premio de la Crítica de Arte, Salón de la Ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires.
Dicta la conferencia “La religiosidad en el arte” en Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires.
1967
Expone individualmente en Galería Van Riel, en Galería Brané y en Galería Vignes, todas de Buenos Aires. Colectivamente lo hace en el Instituto Domínico-Americano de Santo Domingo a través de la muestra “Pintura Latinoamericana”
1968
Expone en la República de Colombia en la muestra, “Tiempo de Carlos Gardel
Expone en la Galería Brané, en la Galería Alvear Palace, en Art Gallery Internacional de Buenos Aires y en la Galería Ática de Olivos.
Dicta en la localidad de Wilde, Prov. de Buenos Aires la conferencia, Sentido Social del Arte”.
Premio Selección de “Nueve Artistas Argentinos”, Art Gallery Internacional, Bs. As.
Primer Premio Salón Dual de Pintura, Municipalidad de Quilmes, provincia de Buenos Aires.
Premio de la Crítica de Arte, Salón de la Ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires.
Nace Cristian su hijo y de María Teresa …
1969
La “Enciclopedia del Arte en América de Ediciones “Omega” incluye su trayectoria en el arte en su 3° tomo.
Recibe el Premio Crítica y Jurado del Salón de Morón, Prov. de Buenos Aires. Expone en Art Gallery y en el Salón de Artes y Letras de Buenos Aires.
1970
Expone individualmente en Galería Integral de Buenos Aires y en Galería Alcibíades de Quilmes.
Colectivamente en la Sociedad de Artistas Plásticos de Buenos Aires y en el Teatro Municipal Presidente Alvear de Buenos Aires, en la muestra “Homenaje de los Artistas Argentinos a Antonio Machado”
Dicta cursillos compuesto por ocho conferencias ilustradas en la Dirección de Cultura de Avellaneda, titulado: “Orientación Plástica del Renacimiento al Siglo XX”; en la Dirección de Cultura de Quilmes, titulado: “Forma y contenido de la pintura desde el Renacimiento a nuestros días”, y en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, titulada, “Momento actual del arte en Buenos Aires”.
Es invitado para exponer en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.
Premio a la Mejor Exposición del Año. Otorgado por los críticos de arte de Chile por su muestra.
1971
Exposiciones individuales: Galería de Arte Moderno de Córdoba; Museo Municipal de Artes Visuales de Santa Fe, Prov. de Santa Fe; Galería Fénix de Paraná, prov. de Entre Ríos, Gran Hotel Dorá de Buenos Aires; Biblioteca Popular José Manuel Estrada de la localidad Bernal, Prov. de Buenos Aires.
Expone colectivamente en el “Homenaje de los Artistas Argentinos al Pueblo de Chile” en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos de Buenos Aires.
1972
Exposiciones individuales: Galería Nice, Galería Arthea, Galería Van Riel de Buenos Aires; Gran Hotal Dorá de Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires; Gran Hotel Dorá de Córdoba, Prov. De Córdoba; Galería de Arte Apua de la ciudad de Azul, prov. de Buenos Aires.
Expone colectivamente en “El grabado en Quilmes”, Club de la Estampa, Buenos Aires.
El “Taller de la Orilla” de Buenos Aires edita la carpeta “Seis Serigrafías de Oliveira”
1873
Director- fundador de la Escuela de Artes Plásticas dependiente de la Casa de Cultura de General Roca, Prov. De Río Negro.
Integra junto con Alonso, Roux y Seoane la entrevista periodísitca “Cuatro argentinos que dicen cosas” que publica la revista Sandorama N° 1 de Basilea, Suiza.
Nombrado Director de Cultura de la Municipalidad de Quilmes.
1974
ExposicIones individuales: Galería de Arte “Aquel Lugar” de San Isidro, prov. de buenos Aires; Gran Hotel Dorá de Buenos Aires.
Muestras colectivas: “Diez Pintores” Comisión Municipal de Cultura de Azul, Prov. de Buenos Aires; “Siete Artistas Argentinos” Ciclo Cultural General Motors de Argentina, Buenos Aires.
En Caracas, Venezuela, la editorial de la Galería “Viva México” lo incluye en la “Carpeta del Arte Latinoamericano”
1975
Expone individualmente en: Hermitage Hotel de Mar del Plata y como invitado de Honor en la Agrupación de Artistas Plásticos de Lanús, ambas en la Prov. de Buenos Aires; en Del Arte Galería; Banco Popular Argentino y Galería Ergón de Buenos Aires..
Viaja a Venezuela. Expone en la Casa de la Cultura Venezolana-Argentina de Caracas en la muestra “Cinco Artistas Argentinos”. Muestra seleccionada por miembros de la Academia Nacional de Bellas Artes, juntamente con la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores.
1876
Expone en la Galería Adriana Indik y en el Arte Gallery Internacional de Buenos Aires.
Entre el 27 de agosto al 17 de setiembre realiza una exposición retrospectiva en la Galería de Arte “La casa de Palermo”
En ocasión del golpe de estado del 24 de marzo renuncia en abril al cargo en la Secretaria de Cultura de Quilmes y lo cesan de la Escuela Carlos Morel.
Integra la muestra “Cinco Artistas Argentinos” en Caracas, Venezuela, auspiciada por el Ministerio del Exterior Argentino.
1978
Córdoba Iturburu lo incluye en su libro “80 Años de Pintura Argentina” de Editorial “La Ciudad y Hugo Ditaranto lo presenta en su obra “Los Procesos” (libro, carpeta y cassette) de editorial Besana de Buenos Aires.
1980
Integra el Anuario Correo Editorial, “Arte 80”
1982
Integra el Anuario Latinoamericano de las Artes Plásticas, del Correo Editorial “Arte 81”
1983
Es electo Secretario de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP)
1986
Hugo Ditaranto lo incluye en un segundo documento “Los procesos” (Libro, carpeta y cassette) de ediciones Besana
1987
Se incluye su trayectoria en el arte en “Documento 86. La Plástica Argentina Hoy” de Editorial “Arte al Día” de Buenos Aires y en “40 Dibujantes Argentinos” de Editorial Actualidad en el Arte de Buenos Aires.
1988
La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Quilmes lo invita a realizar la Muestra Retrospectiva “Homenaje a sus 35 años de arte”, realizada en el Museo Municipal de Artes Visuales.
Recibe el “Kilmes de Honor” por su destacada obra artística.
Ilustra la carpeta de poemas de Hamlet Lima Quintana “Milongueada por Pedro Coronel en Saladillo” que presenta la Editorial Torres Agüero de Buenos Aires
1991
Forma parte de los principales artistas mencionados en el libro “Nueva Historia de la Pintura y de la Escultura en la Argentina “ de Rómulo Brughetti, Ediciones de Artes “Galglianone, Buenos Aires.
Desde el 12 de setiembre al 5 de octubre, expone pinturas y dibujos en al Galería Velázquez de Buenos Aires: muestra retrospectiva “De la Condición Humana
1992
Conoce a Alejandra Niño
Viaja a Santiago de Chile invitado por la Dirección del Museo de Arte Contemporáneo de ese país  para realizar una muestra que no se efectiviza.
1994
Integra la nómina de artistas consagrados del siglo XX en el libro del Prof. Juan Carlos Lombán “Historia del Arte Latinoamericano” que edita la “Asociación Cultural Kilmes” y en la publicación “Arte Argentino Actual” de Editorial Actualidad en el ARTE, Buenos Aires.
En el Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes se presenta una muestra suya titulada “Testimonios” que dedica a sus hijos y al pueblo de Quilmes.
1995
Viaja a Italia y España.
1996
Realiza una muestra individual en Roma, Italia.
Totaliza los 361 artistas plásticos de la publicación “Veinte años” (1976-1996) de la Editorial “Página 12, Buenos Aires.
Se presenta el video “Mujer en Rojo
1997
Realiza una muestra individual en La Habana, Cuba.
La periodista italiana Eugenia Serafini de la revista “Folium” de Roma, le realiza un reportaje titulado “La pintura sin la poesía, no va” .
1998
Del 9 de mayo al 7 de junio se expone “Oliveira Muestra Antológica - 45 años en el arte, 1953-1998” en el Museo Municipal de Artes Visuales “Víctor Roverano” de Quilmes.
Recibe el “Sol de Oro” que otorga el periódico quilmeño El Sol.
1999
Premio “Miguel de Cervantes Saavedra”, Sociedad Española de Quilmes, provincia de Buenos Aires.
Premio “Reino de España”, Escuela Reina Sofía, Quilmes.
2000

2001
Capturando Imágenes” muestra realizada en el Centro Cultural ;Borges  con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación de la SAAP y de la Municipalidad de Quilmes.
Premio “Cristóforo Colombo”, Sociedad Italiana de Quilmes.
2007
Un grupo de familiares, amigos, vecinos de admiradores de su obra le realizan un almuerzo festejando sus 80 años. Asisten más de 130 personas.
2008
Exposición individual realizada en el Museo de la Catedral de La Plata.
El 25 de setiembre, la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, Prov. de Buenos Aires, le brinda un acto de homenaje y reconocimiento a su trayectoria en el arte y la cultura.

 Crónica Chalo Agnelli

QUILMES EN EL CONGRESO DE TUCUMÁN – BICENTENARIO 1816- 2016 – JOSÉ A. CRAVIOTTO

$
0
0


Por José A. Craviotto
Compilación, tipeado, notas y argumentación Prof. Chalo Agnelli
Este año se cumple el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional; se conmemoran los 350 años transcurridos desde que los pueblos quilmes y acalianosfueron extrañados a estas costas del Plata desde el lejano Valle Calchaquí; el Centenario de la ley 3627 que declaró al casco urbano del partido
de Quilmes, Ciudad; además, y por último, la creación del Obispado de la región uniendo a los tres partidos que alguna vez formaron un único territorio. Pareciera que el Bicentenario de la Independencia no está teniendo la relevancia que merece tanto en el Gobierno Nacional como en los distintos estamentos de los Estados Provinciales y Municipales; por lo tanto EL QUILMERO intenta salvar con un mínimo homenaje ese hecho pivote de la gesta emancipadora, que resultó la única Revolución de la Historia Nacional.
Por ello en mi afán de ingresar a Internet la obra del Dr. José Alcides Craviotto que se ha publicado en diarios y revistas recupero ahora esta investigación de este multifacético hombre de nuestra cultura, maestro de historiadores y divulgador sin parangón de cuanto aconteció, no sólo en Quilmes y su zona de influencia, sino de la Nación entera. El siguiente trabajo del Dr. Craviotto fue publicado en el periódico “La Verdad” en su número extraordinario del 9 de julio de 1937, Pp.11; 57; 63 y 64. Algunas notas al pie fueron incluidas al texto pues son aportes que desde un punto de vista actual hacen a la figuración de Quilmes en esos años. Recordamos que hacía tan sólo 4 años de la extinción de la Reducción, de modo que el panorama total del pueblo de los Quilmes no debía diferir mucho del que existió hasta 1812; y todavía no se había hecho la traza que concretaría el agrimensor Francisco Mesura en 1918, con la consiguiente concesión de propiedades a veteranos y deudos de la invasiones inglesas y la gesta emancipadora. Obsérvese que gran parte de la documentación que Craviotto transcribe formaba parte del Archivo del “Museo Quilmes de Antaño”, predecesor del actual "Museo Regional Almirante Guillermo Brown”, documentación que se ha perdido en los últimos años, de modo que el trabajo que aquí se reproduce tiene un doble valor histórico. Los subtítulos son del compilador. (Chalo Agnelli)

DIPUTADOS QUILMEÑOS PARA EL CONGRESO DE TUCUMÁN

En la penumbra del pasado del vie­jo Quilmes han quedado sepultados muchos hechos de carácter netamente histórico, esperando que la casualidad los haga vivir nuevamente para, de ese modo, cumplir con lo expresado por B. Croce: “la historia no se pue­de construir con el puro raciocinio, sino que requiere la visión del hecho acaecido, que es la única fuente histórica” Dentro de
ese orden “no bas­ta decir que una cosa ha sucedido, sino que hay que decir que las cosas, han sucedido.” El grato pretexto de la fecha patria de hoy [1]hace oportuna la exhumación de un hecho determinado, ocurrido en el antiguo Quilmes; de tal hecho o “cosa sucedida”, solamente han podido rescatarse de la penumbra a que se ha aludido antes, parte de las 'cosas’ que la formaron; otras, concurrentes al mismo fin de señalamiento del hecho, han escapado a la búsqueda minuciosa o quizá se han perdido definitivamente.
El conjunto rescatado en su mayor e importante parte por el Archivo General de la Nación (legajo qué contiene la colección de actas de la Junta Electoral fue hallado en el Archivo de los Tribunales en 1915, y publicado tal co­mo se indica en la bibliografía agre­gada) dará, no obstante la falta indicada, una idea muy cabal sobre las elecciones realizadas en Quilmes, en aquel lejano año de 1815, para designar electores de Diputados al Congreso que se reuniría en el siguiente en la ciudad de Tucumán. 
ASAMBLEA GENERAL CONS­TITUYENTE 
La revolución de Mayo “hija del de­sarrollo del espíritu humano y que tiene por fin este mismo desarrollo; es un hecho nacido para otros hechos, y que debe producir otros hechos”, decía Alberdi hace cien años al inau­gurarse el Salón Literario. A partir de ella, las disensiones entre morenistas y saavedristas, los diputados provincianos encabezados por el Dr. Deán Funes por otra parte y los descon­tentos con todo ello, fueron las causas que determinaron la asonada llamada “del 5 y 6 de Abril de 1811”.
La Logia Lautaro y la Segunda So­ciedad Patriótica, unidas al
estallido ya dicho, hicieron caer la Junta Gran­de y crearon el Primer Triunvirato. De éste, como consecuencia de la revolución del 8 de octubre de 1812, que apoyaba la organización de un Congreso Nacional de Diputadosprometido por la Primera Junta, se lle­ga al Segundo Triunvirato, el que convoca a la Asamblea General Cons­tituyente de 1813, para cumplir con los propósitos fundamentales de Ma­yo: Independencia y Constitución.
Entre tanto, el “artiguismo” por una parte y la tendencia del General San Martín por la otra, con procedimien­tos diferentes, concurren al mismo y único fin: independencia y constitu­ción; ambas tendencias subordinan la política externa a la interna. La gra­vitación que sobre la Asamblea de 1813, ejercen las facciones que minan la misma, crean el Directorio, y con él la subordinación de la política in­terna a la externa. A consecuencia del choque entre esta tendencia y la con­traria en el año 1815, aparecen en esce­na de modo poco aparente como un preludio que incluye en su trama musical los temas principales de la obra que lo ha de seguir, las que ya co­mienzan a denominarse “unitarias” y “federales”. Las nuevas tendencias contribuyen a la formación paulatina de las provincias (por un artículo del Estatuto Provisional de 1815, se dejó a las provincias la facultad de nombrar sus gobernadores y de regirse por sus instituciones),destinadas a su vez a chocar, en 1820, con el federalis­mo del litoral. Pero, consecutivamente a la formación de las mismas, el Direc­torio convoca a elecciones para dipu­tados, los cuales habrán de reunirse en Tucumán. 
ESTATUTO PROVISIONAL 
Como consecuencia de la conmo­ción de 1815, el Cabildo de Buenos Aires, en su acuerdo del 15 de abril de ese año, resuelve que “ha caduca­do la autoridad soberana que ejercía la Asamblea y de consiguiente ha reasumido este Pueblo todos sus de­rechos, y no podía prescindir para precaver mayores males de ocurrir a este Excelentísimo Cuerpo para que, avocando provisoriamente el mando superior de la Provincia, adop­te las medidas que crea convenientes a mantener el orden y seguridad pú­blica”. 
Convocado nuevamente el día 18, sus componentes expidieron el auto del cual se extractan, a continuación algunas partes: “Por cuanto siendo imposible consultar en el momento el sufragio universal de las Provin­cias... ha acordado este Cabildo... nombrar una Junta de Observación compuesta del número de ciudadanos virtuosos que se hallase por conve­niente, la que dará al nuevo Gobier­no un Estatuto Provisional capaz de contener los grandes abusos que hemos experimentado, por restituir la libertad de Imprenta, la seguridad individual y demás objetos de la fe­licidad pública, reclamando la menor infracción inmediatamente”. 
El Estatuto es “el primer trabajo encomendado a la Junta de Observa­ción”, trabajo que “no nació del Ban­do (por el que se hizo público el Au­to), sino al revés”;la necesidad de tal reglamento hizo nacer el acuerdo del día 18 y el bando consiguiente.
Continúa el malogrado historiógra­fo: “El Estatuto Provisional de 1815 es una mala copia (lo confirma Ravignani casi con las mismas pala­bras) del interesante proyecto, que dos años atrás, con su autor, don Ber­nardo Monteagudo, presentaron a la Asamblea los restantes miembros de la Comisión Redactora de la Sociedad Patriótica”; y agrega: “lo más curio­so reside en el criterio con que se eli­gió el modelo, porque si había dos situaciones políticas distintas, ningu­na tan opuesta a la de la Asamblea, como la que sobrevino a la caída de Alvear”. 
PORTEÑOS Y PROVINCIANOS 
En 1815, aún no se corrían popu­larmente las palabras “unitarios y federales”. Apenas la verba jacobi­na de Monteagudo, como quieren unos o el enfático decir de Manuel Moreno, como quieren otros, enun­ciaba el problema doctrinario para impugnar la federación. La sociedad se componía de porteños y provincianos o mejor, ya que el li­toral ni la Banda opuesta (Uruguay) era estrictamente “provincianos",de porteños y el resto, como dice Rojas, de centralistas y autonomistas. El “resto”, indignado con las demasías de los ejércitos expediciona­rios de la capital, detestaba lo por­teño y Alvear era con su petu­lancia y su viveza, la encarnación acabada de ese espíritu. Correa Luna, en "Introducción a Documentos... etc.”:
Las disensiones a que se refería Darragueyra (representante por Buenos Aires al Congreso y uno de los primeros diputados llegados a Tucumán) eran cada día más en­conadas entre las provincias y la capital.". “Las provincias - obser­vaba el diputado Anchorcna - estaban en tal estado y desunión entre sí y todas juntas profesaban tal odio a Buenos Aires que era co­mo hablar de una quimera el dis­currir sobre el establecimiento de un sistema federal”. 
-“¿Dónde quieres que sea el Congre­so? - preguntaba Fray Cayetano Rodríguez a don Agustín J. Molina.
- ¿En Buenos Aires? No sabes que todos se excusan de venir a un pueblo a quien miran como opre­sor de sus derechos y que aspira a subyugarlos? ¿No sabes que el nombre de porteño está odiado en las Provincias Unidas o desunidas del Río de la Plata? (Ibarguren, “En la penumbra etc.”) 
AL BORDE DEL PRECIPICIO 
“En 1813, se quería un eje­cutivo francamente fuerte y unipersonal; en 1815, por horror a la dic­tadura, un poder decorativo, disimu­ladamente colegiado. Así, mientras el proyecto era unitario, el Estatuto re­sultaba federal”. 
A tales peligros internos, que cons­piraban en contra de la realización del Congreso, deben sumarse los exter­nos, que no eran menores. "Estamos, se decía, al borde del precipicio”. Sin embargo de ello, el acto de la reunión del Congreso y la declaración de la independencia, fueron posibles por ser “un imperativo supremo del espíritu de una Nación resuelta a vivir y a ocu­par su lugar en la historia viva del mundo”, Por ese acto que “condensa en sí todo el sentido y el valor moral, so­cial y político de la Revolución de Mayo'’ y que “es Mayo mismo llevado al terreno de la realidad irrevoca­ble ... la vida de un pueblo, recién er­guido en su conciencia toral de ser, quedaba en garantía de la suprema proclamación ante el mundo”.
Ha sido necesario dar una ligerísima explicación del “momento” de 1815, en perjuicio de la extensión, des­de que “la reunión del Congreso no puede ser estudiada como un epi­sodio escuetamente reducido a sus apariencias protocolares. Debemos acondicionarla con el ambiente polí­tico y social que va de 1815 a 1820, y desentrañar la explicación adecua­da de sus resultados”. 
EL PAGO DE QUILMES 
Los puntos generales que guiaron la elección realizada en Quilmes, son los que siguen: el artículo 30. Cap. 1 de la Sección 3 del Estatuto señala que el Director Supremo “con particular esmero y eficacia" debía invitar a las ciudades y villas interiores “pa­ra el pronto nombramiento de Dipu­tados que [...] deberán reunirse en la ciudad de Tucumán”. Para no desper­tar la emulación y celos entre las pro­vincias, quedó acordado que el Con­greso se reuniría en el territorio de alguna provincia central. 
ELECTORES 
En el cap. 3 sección 1, artículos 2 a 7, se especifica que debían votar los ciudadanos de 25 años y los ex­tranjeros, a excepción de los españo­les no naturalizados. 
Es interesante el cotejo entre el artículo 5 del Esta­tuto y el 19 del Proyecto de la Socie­dad Patriótica. Dicen así: 
Art. 5.- Ningún español europeo podrá participar del sufragio activo o pasivo, mientras los derechos de es­tas Provincias no sean reconocidos por el Gobierno Español. (estat. Provis.)
 Art. 19.- Ningún español europeo puede disfrutar del sufragio activo o pasivo que se adquiere por la ciudada­nía, mientras los derechos del Estado no sean reconocidos por el Gobierno de España. (Proyecto).
En el artículo 1 sección 5 Cap. 2 recomienda que para “las asambleas primarias que han de celebrarse para la elección”, deberá formarse un cen­so puntual de todos los habitantes de su distrito”, en el caso de no exis­tir alguno “por lo menos de ocho años a esta parte”. Al mismo tiempo indica la confección de un plano con “la respectiva separación de ciuda­des, villas y pueblos”. 
Correspondía un diputado a cada 15.000 almas (Cap. 3 Art. 8.); en previ­sión de fracciones, los Art. 9 y 10 dis­ponían que cada sección de número eligiese dos electores si ellas comprendían más de 2.500 y uno sólo en caso de no alcanzar aquella cifra. “Si en el distrito de 15.000 almas (Art. 10) que debe representar cada diputado, hubiese una fracción que excediese a siete mil y quinientas, se nombrará por ellas en la Asamblea electoral un diputado, como si llegase el número se­ñalado; pero si la fracción fuese me­nor no tendrá más representación y quedará comprendida en la que hacen los diputados por la Provincia”. 
ORGANIZACIÓN DE LOS COMICIOS 
Dice el Dr. Ravignani en su “Historia Constitucional”:“Conviene destacar el mecanismo electoral implantado en la sección quinta para las elecciones de Di­rector, de Diputados al Congreso, de Cabildantes, de Gobernadores de Provincias y de Vocales de la Junta de Observaciones. Para las de diputados, deberá procederse sobre la base del censo de la población, todo municipio se dividirá en cuatro secciones, en cada una de las cuales los sufragantes votarán por un elector cada 5000 habitantes. Si la ciudad o villa no “sufriese” las cua­tro secciones, el comicio se instala­rá en un sólo lugar. La campaña se dividirá en 5 distritos, pudiendo vo­tarse de palabra o por escrito, en sobre cerrado o abierto y en la mis­ma proporción que para la ciudad. Los electores designados se consti­tuyen en Asamblea y nombran un diputado por cada 15.000 habitantes. Es, como se ve, una elección de se­gundo grado”.
 LOS PADRO­NES DE CIUDAD 
Ya el 6 de junio, a pedido fundado por el Regidor Fiel Ejecutor don Gas­par Ugarte, se resolvió dirigir oficio “a todos los Alcaldes de Hermandad y de barrio para que en unión de los respectivos curas formaran a la ma­yor brevedad el padrón o censo de habitantes de su jurisdicción, con la expresión de la edad y sexo, pasán­dolos a este Ayuntamiento para los fines prevenidos en el Estatuto Provisional”. 
En el acuerdo celebrado el 26 de junio,el Secretario del Cabildo don Félix Ignacio Frías “hizo presente... estar ya arreglados todos los Padro­nes de Ciudad y campaña que en Acuerdo de seis del corriente se le mandaron buscar, para proceder con arreglo a ellos al nombramiento de Diputados para el próximo Congreso; y conceptuando los señores, que deben antes formalizarse las secciones para recibir los sufragios de un modo que no presenten dudas algunas que retarden las elecciones y que para el efecto debe también nombrarse un Sujeto de probidad e inteligencia, acordaron comisionar y comisionaron al Presbítero Don Bartolomé Muñoz, quien deberá consultar al Ayuntamien­to cualesquiera dudas que le ocurran”. 
Con el fin de “formalizar las seccio­nes”, el Pbro. Muñoz levantó un pla­no, el que fue terminado el día 1 de julio siguiente. El original no ha sido hallado. Correa Luna, en el prólogo de “Documentos etc.” agrega uno, co­pia del cual se incluye en este traba­jo.
El Director Supremo, Álvarez Tho­mas, el 10 de julio siguiente, recomen­dó al Cabildo “la mayor brevedad po­sible en el nombramiento de Diputa­dos para el Congreso... por parte de esta ciudad y su provincia.” 
ELECCIONES EN LOS QUILMES 
El día 18, habiéndose recibido el plano de Muñoz fue dirigida por el Cabildo una circular a todos los pueblos de la provincia, la correspondiente a Quilmes, al Alcalde de Hermandad don Juan Blas Martínez y al Cura Párroco don Santiago Rivas [2]decía así:  “Debiendo verificarse indispensablemente en el presente mes la elec­ción de Diputados que han de asistir y representar esta provincia en el Congreso General, según el número de habitantes que la componen por los padrones que se hallan formados, corresponde a ese partido, y al de Magdalena, que forman una sección, el nombramiento de los electores que deben personarse en esta Capital para proceder con los demás a la elección de los Diputados que pertenezcan a toda la Provincia. En su virtud, aso­ciados Vmds, y tres vecinos de la ma­yor probidad que deberán nombrar en fuerza de la facultad que para ello les confiere este Ayuntamiento, designarán por Bando o carteles sin pér­dida de tiempo, los días en que todos los vecinos y habitantes deben concurrir a dar su voto para los que hagan las veces de electores, arreglándose en esto los sufragantes a los artículos 7 y 8 del Cap 2 Secc. 5 del Estatuto y Vmds (vuestras mercedes) y los asociados al 6; 9, 10; 13 y 14, sin perder de vista lo demás de dicho capítulo para la debida exactitud en tan importante acto”. 
“Concluida la votación remitirán la (sic) Arca al pueblo de la Magdalena como cabeza de laSección, para que incon­tinenti se haga la apertura y regula­ción de votos con arreglo al citado artículo 13 y se notifique a los que resultaren electos, lo que previene el 14; esperando este Ayuntamiento que desempeñarán Vmds este encargo con toda la delicadeza que demanda la gravedad e importancia, haciéndoseles responsables desde ahora por cuales­quiera omisión, o inexactitud a las dis­posiciones del Estatuto que perjudi­quen al interés y derechos públicos. Dios guarde a Vuestras Mercedes mu­chos años. Buenos Ayres, Julio 18 de 1815”. Firman Francisco Antonio de Escalada y el Secretario de Cabildo Félix Ignacio Frías. Fue dirigida “Al Alcalde y Cura Párroco de los Quil­mes”. Escalada firmó la circular en su carácter de Alcalde de Primer Voto, designado en el acerado del 1 enero de 1815.
La provincia, de acuerdo al Art. 5 del Estatuto, quedó dividida en nueve secciones de número”, las que sin otras explicaciones, pueden verse en el mapa que se agrega. A propósito del territorio provin­cial dice Correa Luna: “La línea de fronteras con los indios, en 1815, a una proximidad que espanta, zigza­gueaba de Chascomús a la Guardia del Salto, por entre Ranchos, Monte, Lobos y San Antonio de Areco; como quien dice, por el ‘centro’ de la opu­lenta primera provincia argentina...”Dentro de las secciones de número se incluían las de proporción (Art. 5) en las que cada votante sufragaba por un elector. Una idea cabal de la escasa pobla­ción provincial la da el número de electores que indica el plano. 
JUNTA ELECTORA
Siguiendo a Ravignani en el libro citado sabemos que “La Junta Electoral creada en Buenos Aires surge del sufragio cali­ficado de la Ciudad y Campaña, co­rrespondiente al Cabildo que va desde el Arroyo del Medio y la cos­ta hasta la frontera con los indios. Como se notará, estamos muy le­jos de la superficie provincial de 1830, o de 1850, cuando cae Rosas. Se procede a designar 11 electores por la campaña y 12 por la ciudad, siendo ésta la primera vez que se atenderá a la proporción de habi­tantes. Pero el número de los que sufragan resulta exiguo. Como prueba… en el Pergamino 173 indivi­duos lo hacen por un elector y 5 por otro. Compárese este hecho de votantes calificados, con el que se producirá a partir de 1821, cuando se instituya el sufragio universal, que arrastra miles de ciudadanos a las urnas. El autor de la reforma de 1821 es Rivadavia.” 
REGLAMENTACIÓN 
El sistema de recepción de votos quedaba reglamentado por los artícu­los 6 y 7. “Art. VI. El juez principal del cu­rato, y el cura con tres vecinos de probidad, nombrados por la Muni­cipalidad del distrito, se juntarán en casa del primero y recibirán los su­fragios según fueren llegando, los cuales depositarán inmediatamente en un arca pequeña de tres llaves, que se distribuirán entre el Juez, el Cura y uno de los tres vecinos aso­ciados.”… “Art. VII. El sufragio podrá darse de palabra o por escrito, abierto o cerrado, según fuere del agrado del sufragante, y en el que se nombra­rá la persona que ha de concurrir a la Asamblea electoral con la in­vestidura de Elector.” (Estatuto Provisional de 1815) 
SUFRAGISTAS
A propósito del artículo 7, por el que se autorizaba a votar “de palabra o por escrito, abierto o cerrado, se­gún fuese del agrado del sufragante”, existe un antecedente importante: “la elección deve hacerse en villetes se­cretos espresando el nombre y ape­llido del Diputado” (textual), dice la proposi­ción del Cabildo en 31 de julio de 1811, a la Segunda Junta, proposición no aceptada por esta última.
El artículo 8 señalaba que “después de entregarse el sufragio, o escrito, en una cédula el que se diese de palabra, se retirará el sufragante, cuidan­do de esto los jueces para evitar confusión y alter­cados”. El Art. 9 autorizaba a que “si alguno dedujese en aquel acto (del voto), o después, queja sobre cohecho o soborno, después deberá hacer jus­tificación verbal del hecho ante los cinco jueces de aquella sección, reu­nidos al efecto el acusado y el acusador”, pudiendo ambos, “ser priva­dos de voz activa y pasiva perpetua­mente”; de igual modo se castigaban los calumniadores. [3] 
Para la recepción de votos se em­plearían dos días; al siguiente a ellos el Alcalde con dos o tres vecinos aso­ciados, debía conducir la urna (arca) cerrada a la sección de número, “entregando entonces el Cura la llave al que corresponde”. 
En realidad no fue elevado el nú­mero de votantes; la “Gaceta” del día 25 de noviembre llamaba la atención así: “A los habitantes de Buenos Ai­res y su campaña: en las dos  úl­timas elecciones populares no habéis tomado aquel interés ni la parte acti­va que debía esperarse de vuestro en­tusiasmo”.La primera de ellas es la que se llevó a cabo para la elección del Di­rector Supremo Rondeau, del cual era suplente Álvarez Thomas. 
En Quilmes, en los últimos días de julio, en casa del Alcalde don Juan Blas Martínez, en su presencia, juntamente con el P. Rivas y tres vecinos cuyos nombres, hasta la fecha desconocidos, quizá se encuentren en las actas locales que no llegaron hasta la Junta Electoral, se llevó a cabo la elección en los términos señalados por el Estatuto.

Atendiendo a documentos del ‘Museo de Quilmes de Antaño’, los que indican una refacción impor­tante en el edificio del Juzgado de Paz, realizada en el año 1847, la casa del Alcalde de Hermandad puede situarse en la manzana municipal, sobre la calle Sarmiento casi esquina Rivadavia. Por tales documentos en 1815, aquella casa debió estar construida en adobe cocido, con techo a dos aguas en teja canaleta y comprendía dos habitaciones principales y depen­dencias.

La documentación probatoria del acto es la que sigue: “Con toda la exactitud que encarga la circular de V. E. del 18 del próxi­mo pasado se ha celebrado en esta Parroquia la Sección de número; y por la pluralidad de sufragios ha re­caído la elección de Elector en la persona del ciudadano Don León Or­tiz de Rosas a quien hemos remi­tido su correspondiente credencial. Dios guarde a V. E. mochos años. Magdalena 1 de Agosto de 1815.” Fir­man Silverio López Osornio, Domin­go González Gorostizu.Dirigida a “Señor Excelentísimo Ayuntamien­to”.

León Or­tiz de Rosas padre de Juan Manuel, el que en 1815, iniciaba sus tareas de hacen­dado en Quilmes (las Higueritas, cerca de Wilde) con un saladero de su propiedad y de la de su socio Juan Nepomuceno Terrero. La razón social Rosas y Terrero, de la que participó en un tiempo Luis Dorrego, fue próspera y se bene­fició explotando diversas faenas: ganadería, acopio de frutos del país, saladero de pescado y carne en “Las Higueritas”, próxima a la reducción de los Quilmes, y exportación de esos productos a Río de Janeiro y a La Habana. Las ga­nancias se multiplicaron enrique­ciendo a la razón social y convirtiéndola en un peligroso competi­dor del gremio de abastecedores de Buenos Aires. Se inició, entonces, una recia lucha económica contra los saladeros, acusados de haber provocado la escasez de carne. El gobierno prohibió las fae­nas de carnes saladas en todos los establecimientos de esta ciudad y su jurisdicción. Por esa causa Rosas se trasladó a la Guardia del Monte, en la costa del Salado y en plena frontera de indios. Allí fundó su célebre establecimiento “Los Cerrillos”[4]

Otro.En virtud de la Circular del Excelentísimo Cabildo del 18 de ju­lio ppdo., y de la facultad que por ella se nos confirió para el nombramiento y elección de tres Vecinos, que son los aquí firmados, se ha celebrado en es­ta Parroquia la sección de número con arreglo individual al Estatuto Provisional, como también la apertu­ra de la arca de los Quilmes que con­tenía la sección de proporción cele­brada en aquella parroquia; [5] y hecha con toda escrupulosidad la ca­lificación de los sufragios, ha recaído por pluralidad de votos, la elección de Elector en la persona de Dn. León Ortiz de Rosas; y en su consecuencia le conferimos y firmamos el presente que debe servirle de competente cre­dencial encargándola, como se lo en cargamos, se persone inmediatamente a ese Exmo. Ayuntamiento. Dado en esta parroquia de Santa María Mag­dalena a 1 de Agosto de 1815”.
Firman el cura párroco Domingo Gon­zález y Gorostizu y el Alcalde de Her­mandad Silverio López Osornio. 
Otro.Don Silverio López de Osornio, Don Francisco de Paula Lozano, Don Antonio de Herrera, capitán de voluntarios de caballería, y don Pa­blo José Rebol: Juez y socios nombrados para autorizar la sección de número que se celebró en esta Parro­quia de Santa María Magdalena para la elección de Electores: Decimos que la pluralidad de sufragios para Elec­tor recayó en la persona de Don Do­mingo González y Gorostizu después de la de Don León Ortiz de Rosas. En su virtud firmamos la presente pa­ra que sirva de suficiente y compe­tente credencial. Dado en la expresa­da Parroquia a 2 de Agosto de 1815”. Firman “Alcalde del partido Silverio López Osornio. Pablo José Rebol, Francisco de Paula Lozano, Antonio Herrera”. 
DIPUTADOS 
El 17 de Agosto, todos los electo­res de la campaña concurrieron al Ca­bildo; el día 22, reunidos con los electores de la Ciudad “en la sala del Ayuntamiento se efectuó el acto memorable de la elección
de los Diputados al Congreso que el patriotismo y los intereses del país anhelaban Cons­tituyente”, pero que sólo alcanzó a proclamar la independencia el 9 de julio del año siguiente. Los Diputados por Buenos Aires fueron, Don Pedro Medrano, Dr. Juan José Paso, Don Antonio Sáenz, Fray Cayetano Rodríguez, Don Juan José Darragueyra, Don Tomás Anchorena y Don Esteban Agustín Gazcón. Sus electores por la campaña, Don León Ortiz de Rosas y Don Domingo González y Gorostizu por la Magdalena y Quil­mes; Don Marcelino Herrera por el Pilar; Dn. José de Ubarnes por San José de Flores; Dn. Juan José Dupuy y Dn. Manuel Antonio Vicente por los Arrecifes; el Dr. Ramón Olavarrieta por Luján; Dn. Francisco Ramos Mejía por Morón; Dn. Marceli­no Legorburu por San Vicente; Dn. José E. Arevalo por San Isidro y Dn. Miguel García por San Nicolás de los Arroyos, San Pedro y Baradero. (13). 
EL CONGRESO EN TUCUMÁN

Este Congreso se reunió en momento críticos, porque en el norte se acababa de perder el Alto Perú; en el oeste, Chile estaba en poder de los realistas, que habían vencido en Rancagua; en el litoral, Artigas dejaba sentir su influencia; en Europa, la Santa Alianza prometía ayudar a los monarcas a reconquistar las posesiones insurrectas; y dentro del país, la anarquía se insinuaba amenazadora. Como sede del Congreso fue elegida la ciudad de Tucumán, lugar equidistante de todas las provincias. En los primeros días de marzo de 1816, empezaron a llegar los diputados, muchos de los cuales habían tenido que recorrer grandes distancias a caballo o en galera. Los sacerdotes se alojaron en los conventos y los restantes lo hicieron en las casas de las principales familias. Entre los representantes, se destacaban fray Cayetano Rodríguez, que fue el cronista del Congreso, doctor Pedro Medrano, doctor Juan José Paso, el sacerdote Antonio Sáenz (por Buenos Aires); Juan Martín de Pueyrredón (por San Luis); Tomás Godoy Cruz (por Mendoza); Francisco Narciso de Laprida y fray Justo Santa María de Oro (por San Juan); doctor José Mariano Serrano (por Charcas), etc. En total concurrieron siete diputados por Buenos Aires, cinco por Córdoba, cuatro por Chuquisaca, tres por Tucumán; Catamarca, Salta, Santiago del Estero y Mendoza, enviaron dos cada una; Jujuy, San Luis, La Rioja, San Juan, Cochabamba y Mizque, un diputado cada una.
Las provincias del litoral y la Banda Oriental no concurrieron por estar bajo la influencia de Artigas, que reunió un Congreso en Paysandú. El 24 de marzo de 1816, se inauguraron solemnemente las sesiones con asistencia de dos tercios de la representación total, que eran los que ya estaban en la provincia. El 28 del mismo mes “firmado por todos los diputados que se encontraban, en esa fecha, en aquella ciudad” fue dirigido un breve manifiesto a los gobiernos y pueblos de todo el país, manifiesto que se transcribe en parte: “Ha llegado, por fin, el día de complacer a las Provincias en sus votos ardientes por la ne­cesidad de instalar la representa­ción nacional. El 24 del presente mes se han reunido los represen­tantes de los pueblos y... han ve­rificado la apertura del Congreso. Es instalado legítimamente el Con­greso de las Provincias Unidas del Río de la Plata y queda en apti­tud de esgrimir la voluntad de los pueblos que lo formasen. [6]

DECRETO DE LA COMISIÓN GUBERNATIVA 
El periódico “El Censor” del 1 de setiembre de 1815, se dirigió a los Di­putados al Congreso haciéndoles no­tar “que la pluma no es capaz de aña­dir cosa alguna al convencimiento que deben tener de sus obligaciones pero que... se ve obligado a hacerles algu­nas insinuaciones: que tiene la segu­ridad de que no olvidarán, que el po­der que se les ha confiado reposa en sus electores, es decir, que la soberanía reside en el pueblo”; comenta después la igualdad de todos los hom­bres, la libertad de imprenta, etc. En el mismo número se refiere al acto electoral: “informa que resultaron electos diputados (las personas ya nombradas), que el país espera de ellos que promuevan y declaren la independencia, correspondiendo a la confianza con que se les ha distingui­do; que también espera que contribu­yan a la formación de una Constitu­ción, en que cada uno goce de sus de­rechos naturales y donde brille la prudencia, la modelación y el espíritu de unión, que son los verdaderos cimientos de la sociedad”. 
El mismo semanario, en su número aparecido el 25 de Julio del año si­guiente, 1816, publica el Decreto de la Comisión Gubernativa, por el que se anuncia la sanción declaratoria de la independencia, y continúa: “cuya no­ticia ha recibido por oficio del Direc­tor Pueyrredón; y de que, a causa de la estrechez del erario no podrá pro­ceder con toda la pompa debida, pero que se iluminará por diez días el pa­lacio de su residencia y lo mismo, ha­rá el Cabildo con su casa consisto­rial, dejando que los ciudadanos pa­tenticen su complacencia Por medio de signos que anuncien su actual satisfacción. Ínterin se preparan las fies­tas que corresponde. Firman I03 miembros de la Comisión, Miguel de Irigoyen, Francisco Antonio de Esca­lada y Manuel Obligado como secre­tario”. 
Nuevamente “El Censor”, en su nú­mero del 17 de setiembre del año de la independencia publica un canto ti­tulado “El Juramento de la Indepen­dencia”, en el que se apostrofa a los reyes y conquistadores que aterraron al mundo, y se elogia a Buenos Airea y a la libertad.
Pero, retrocediendo al 1815, nada indica la importancia del momento co­mo el soneto que apareció en “La Prensa Argentina” del 5 de setiembre. Soneto en el que la sinceridad con que se expresa el ideal deseado debe com­pensar su ramplonería literaria.

“A la margen de un río caudaloso
“una feliz matrona sollozando
“de sus hijos estaba presagiando
“el destino más triste y azaroso.
“Ellos entonces, con cuidado ansioso,
“sus parciales discordias abjurando,
“y el interés común sacrificando
“cuanto a la unión pudiese ser dañoso,
“un congreso preparan que prudente
“facilite de todos el destino.
“La noble madre consolada entona
“por este acaso su esperanza ardiente
“Y era el río caudaloso el Argentino 
“y era la Patria la infeliz matrona.” 
La importancia de la sanción de la independencia por el Congreso reuni­do en Tucumán, al que Quilmes contribuyó con el voto de sus habi­tantes, puede condensarse diciendo que las Provincias Unidas, al borde de la ruina, “se confortaban con la de­cisión y la fe del General San Martín en la victoria de su nuevo plan estra­tégico, al que daban seguridades ma­teriales de éxito la guerra de Güemes al norte, el apoyo confiado y vidente de Pueyrredón y el irrevocable vo­to de “los Pueblos” pronunciado por sus representantes en Tucumán.
Al tratarse estos temas, que giran al­rededor del Congreso de 1816, surge evidentemente la idea de que “la cé­lula vital de la patria argentina se ha­lla en ese momento crítico, en el cual se identifican las tendencias y los sen­tidos íntimos de la Revolución en una sola; y el 25 de Mayo y el 9 de julio son la cifra indestructible de un sólo símbolo. La Nación Argentina nació el 25 de Mayo y tuvo su estado civil y espiritual el 9 de Julio, por la sanción irrevocable de su personalidad histórica”.
Los tiempos eran tan sencillos, la buena fe tanta, y el honor del cargo tan inseparable de la legalidad” - di­ce un autor - que fácil resulta hoy ‘vi­vir’ aquella época en que los sucesos se desarrollaron para penetrarse de su instantánea realidad y evitar la pertur­bación que proyecta el tiempo transcurrido, como un fenómeno de perspectiva, para, de ese modo, desvanecer una parte de la penumbra del pasado de Quilmes y sacar del olvido los nombres del Alcalde de Hermandad Juan Blas Martínez y del Párroco Santiago Rivas.
Compilación, tipeado, notas y compaginación actualizada
Prof. Chalo Agnelli

Quilmes, 2015/2016
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Facultad de Filosofía y Letras. Do­cumentos para la Historia Argentina. Tomo VIII. Sesiones de la Junta Elec­toral de Buenos Aires. 1815-1820. Con introducción de Carlos Correa Luna. B. Aires 1917.
Instituto de Investigaciones Histó­ricas. Boletín. Nº 1 a 63. Archivo Ge­neral de la Nación. Acuerdos del ex­tinguido Cabildo de Buenos Aires. Se­rie IV. Años 1814 y 1815. B. Aires. 1929.
Joaquín V. González. Estudios de Historia Argentina. B. Aires, 1930.
Carlos Ibarguren. En la Penumbra de la Historia Argentina. B. Aires, 1932.
Carlos Ibarguren. Juan Manuel de Rosas. B. Aires. 1931.
Ricardo Levene. La Revolución de Mayo y Mariano Moreno. B. Aires. 1921.
Emilio Ravignani. Historia Consti­tucional de la República Argentina. B. Aires. 1930.
Luis V. Varela. Historia Constitucio­nal de la República Argentina. La Pla­ta. 1910.
Museo de Quilmes de Antaño. Co­lección de Documentos.
NOTAS

[1]El trabajo como se dice en el preámbulo, se publicó el 9 de julio de 1937
[2]Documento del Museo de “Quilmes de antaño” (antecesor del actual Museo Alte. Brown)
[3]Reflexione el lector que este es un proceso de avanzada para la época. Nunca se había hecho en el Continente un hecho eleccionario de esta envergadura. Si bien hay reservas comparándolo con los derechos actuales de electorado fue un proceso enjundioso sin roces con el azar.

[4] Ibarguren, Carlos. “Juan Manuel de Rosas” Ediciones Theoría, Bs. As. 1972.

[5]No ha sido posible dar con el ac­ta correspondiente.
[6]Varela, Luis … 


JORNADAS DISTRITALES "QUILMES EN LA HISTORIA NACIONAL" EN LA UNQUI - 6; 7 Y 10 DE JUNIO

$
0
0


En el marco de los 350 años de la creación de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes (1666-2016), del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional (1816-2016) y el
Centenario de la declaración de Ciudad al casco urbano del Partido de Quilmes por el gobierno de la provincia de Buenos Aires (1916 – 2016), la Jefatura Distrital de la Región 4, que dirige la Prof. Laura Bressi, inspectora jefe distrital, coordina y organiza con EL QUILMERO, tres exposiciones del Prof. Chalo Agnelli, responsable del blog, destinadas a los equipos directivos de todos los niveles y modalidades de gestión educativa estatal del Distrito Quilmes. Las mismas se desarrollarán en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Quilmes a partir de las 9 hs., Roque Sáenz Peña 352, Bernal.
Cada nivel de enseñanza ha presentado un eje de trabajo como parte del Proyecto Distrital. Los recortes históricos centrales sobre los que expondrá el Prof. Agnelli comprenden desde 1666 a 1816, como punto de inicio al camino hacia la Independencia Nacional y desde 1816 a 1916, como desarrollo y evolución del pueblo de los Quilmes al Partido de Quilmes.
RECORTES HISTÓRICOS
El lunes 6 a las 9 hs la jornada será para los niveles Inicial y
Primario los recortes temáticos se centrarán en: “Vida y Costumbres”, con tres líneas de trabajo: “río – agua – vida – costa” (paralelismo entre culturas); “huellas e identidad” (museos); “monumentos” (identitarios); “paisaje y cultura quilmeña” (NOA – siglos XIX y XX)
El martes 10 a partir de la misma hora, para el nivel Secundario y Educación Técnica los recortes temáticos ahondarán en: “dominación a libertad” (guerras calchaquíes – gesta emancipadora) y “desarrollo productivo de Quilmes” (tres períodos de producción)
El viernes 10, la jornada para las modalidades de Educación Especial, Educación de Adultos y Educación Física, versará sobre:
“sitios emblemáticos”; “urbanización, 1852 – 1960”; “juegos y deportes”.
Los trayectos estarán acompañados de apoyo visual. Docentes, educandos y particulares interesados en la temática histórica local pueden asistir en forma libre y gratuita. El domicilio de la Jefatura de Inspección del Distrito Quilmes es Espora Nº 107, Bernal, teléfonos: 011-4252-8405 // 011-4252-7839 - E-mail, jefaturadistritalquilmes@yahoo.com.ar. Datos bibliográficos y documentales en Biblioteca Popular Pedro Goyena, San Luis 948 e/Larrea y Azcuénaga, La Colonia, Quilmes, teléfono 4224.8162 – E-mail, bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar
Crónica EL QUILMERO 
 

EL PERIODISMO EN LA COLONIA Y EL CÍRCULO DE LA PRENSA - 7 DE JUNIO DÍA DEL PERIODISTA

$
0
0
Ala memoriade Mario Bonino,
periodistaasesinado en  democracia el
19 de noviembrede 1993

El periodismo en Quilmes, desde El Progreso del Dr. José Antonio Wilde (1873) que llega con el ferrocarril la prensa en Quilmes tuvo un desarrollo extraordinario hasta la década del '90, por la multiplicidad en las variables de la información y la difusión de la vida social, política y cultural de todo el Partido, así como por la calidad de impresión y distribución; luego se fue acotando. La siguiente nota resalta la prensa más representativa que tuvo el barrio La Colonia cuando se hizo autosustentable, con la instalación de la Cervecería Quilmes, sus subsidiarias y numerosas otras empresas y un comercio floreciente. 

“LA COLONIA” 

El barrio tuvo su periódico propio dedicado a atender sus intereses y problemáticas. Se llamó La Colonia y se fundó en 1922. Renato Gilensich, con imprenta en Córdoba (hoy Perón) y Andrés Baranda, fue su propietario. Lo dirigían y redactaban Juan Carlos Buceta Basigalup, [1]J. Colantoni, Eloy Numa Damonte, el Prof. Francisco Migues, Luis Pérez y Antonio V. M. Rocca. El entusiasmo fue mucho, pero poca la colaboración del vecindario, de manera que en 1927 desapareció.

En los últimos años se imprimió en los talleres de Domingo Doreste, un tipógrafo y periodista oriundo de Santa Cruz de Tenerife, La Palmas, Gran Canaria, que se estableció enQuilmesen 1887 e instaló a los 19 años una imprenta en Pringles y Nicolás Videla pasando luego ala calleGaribaldi entreGaboto y H. Yrigoyen, donde se encontraba cuando se editabaLa Colonia”.Doreste era un entusiasta integrante de la Delegación Canariade Quilmes y de sus talleres salió el segundo período deEl Eco de Quilmes” esta vez dirigido por otro canario Manuel Cerdeña y Guzmán. 

“LA BRISA QUILMEÑA”

 Belisario García escribía e imprimía a partir de 1925, una periódico llamado La Brisa Quilmeñaen su imprenta de 1° de Mayo y Bernardo de Irigoyen que oficiaba de las cuestiones barriales, propagandas de los comercios de la zona y asuntos de interés general, donde no faltaban las notas sociales y algunos chismes sabrosos sin mencionar a los protagonistas y que hacían el deleite de la vecindad. 

EL PLATA” 

Francisco Rodríguez se ocupó consecuentemente de mantener informados a los colonialeñosen una sección aparte de El Plata, periódico del Dr. Emilio Mauri Cassabal y José Antonio Blanco (luego propietario de El Sol) 

En 1927, Rodríguez fue designado director de la oficina de redacción de ese periódico en La Colonia. Lo secundaban Benjamín Cold, el periodista y escultor Antonio Víctor Manuel Rocca, Ángel Mazzone y Francisco Rao. 

Se estableció una sub-agencia receptora de noticias e informaciones a cargo de Manuel Bozzo, en una casa de la Villa Argentina, recién construida, específicamente en la Avda. Otto Bemberg N.° 126.También el vecino señor Russo hacía de corresponsal en su domicilio de Torcuato de Alvear 541. 

El Plata mantenía informada a la población barrial de las novedades políticas, culturales y sociales de mayor interés; de los resultados de las asambleas de las distintas instituciones del barrio: clubes, cooperadoras, sociedad de fomento; la actividad deportiva, la evolución de las escuelas, etc.[2] 

Algunos de los reclamos que hacían los vecinos durante el año 1927, por ejemplo, eran: 

"DENUNCIA GRAVE: En la Escuela N° 17, sita en las calles Cervecería Argentina (Gran Canaria) y Alem ( 3 de febrero), el pozo que suministra agua está a 2 metros del sumidero del water-closet. En toda La Colonia este asunto de la proximidad de las bombas y fuentes de agua a los pozos ciegos es algo y común con las consecuencias que apareja." 

RECLAMO: ¡¡La sub.-comisaría de La Colonia no tiene agentes suficientes!! 

RECLAMO:Los vecinos de La Colonia se quejan porque el carro regador no pasa, especialmente por las calles 12 de Octubre y Córdoba (hoy Perón) que conducen al camino carretero y las de Vicente López que conduce a Villa Argentina y al parque de la Cervecería desde 12 de Octubre y a Bernal desde Alsina (C. Pellegrini) 

El propietario de El Plata era don Vicente Mederos y su director don Martín Gálvez García. 

“QUILMESOESTE”

 En 1932, la Sociedad de Fomento de Quilmes Oeste, editó un Boletín, que informaba al vecindario sobre las necesidades de la zona y las acciones que concretaba la Institución. En 1935 se transformó en el periódico mensual  Quilmes Oeste, dirigido por Juan Carlos Buceta Basigalup. Esta hoja cerró su ciclo en 1937

 “EL ROTATIVO CERVERCERO”  [3]

 Con el subtítulo Revista Proletaria en 1932 se fundó el órgano de la federación de obreros cerveceros y afines de la República Argentina.

 “LA URRACA”

 En la calle Entre Ríos 368 desde 1939, estuvo la redacción de esta revista  quilmeña que se ocupaba de actualidades políticas, sociales,
literarias y deportivas no sólo del Partido de Quilmes, sino en el ámbito nacional e internacional. Que estuviera asentada en La Coloniano significaba que tratara sus asuntos, rara vez, lo hizo.
 

Su director y fundador fue Mordy Strugo. La Urraca salía bajo el lema:”Di lo que quieras, pero dilo bien”. Salía mensualmente y estaba en clara oposición al nazismo, el antisemitismo y la intolerancia en general, que se extendía tanto en Europa como en algunos resquicios pronazis enquistados en el conservadorismo y en Quilmes a través  de algunos redactores de la revista Vida católica. 

LA REVISTA“VIDA CATÓLICA”

 El Sr. Alberto Otamendi en diciembre de 1939 propuso al párroco Spagnolo fundar una revista confesional. Un mes bastó para cristalizarla con el apoyo de otros vecinos como el Ing. Juvenal
Toro y su esposa Elda Vacca que con un profundo espíritu altruista estuvieron en cuanta actividad y realización había que emprender a favor de su parroquia y la comunidad; Miguel Jarsún, periodista de carrera; Enrique de Kroon, Pablo Haub, Horacio Pécora y Fernando Otamendi

 El 5 de enero de 1940 salió el primer número realizado en los talleres gráficos América de los señores Luparo y Lamagni

Contenía notas de orientación religiosa, mensajes de la jerarquía católica, de servicios y salud, las actividades de la parroquia y sus instituciones anexas, textos literarios e históricos, entretenimientos para adultos y niños, notas sociales, la calificación cinematográfica, un material variado y heterogéneo. Considerando la situación por la que pasaban el mundo con la segunda guerra mundial y el sesgo germanófilo que tenía el poder conservador en la Argentina que luego resurgiría con el gobierno del presidente Castillo, y que compartía cierto sector de la jerarquía católica, varios números muestran hasta 1945 notas con dicha orientación. Se tomaban artículos e información de otra publicación católica de la época denominada El Pueblo. La revista llegó a sus 25 años con un entusiasta esfuerzo de la vecindad católica de La Colonia. [4] 

“PRENSA BARRIAL”  [5] 

En 1991 surge Prensa Barrial, un periódico zonal de carácter independiente y distribución gratuita. Fueron sus inspiradores Jorge Padula Perkins y su esposa Alicia Armella. Con una tirada de 1000 ejemplares pretendía abarcar un radio comprendido entre la Av. 12 de Octubre, Av. La Plata, Andrés Baranda y República del Líbano. El área que se conoce como Villa Armonía. Se extendía más allá de lo que en este trabajo acotamos como La Colonia según sus dimensiones originales.

El primer número salió en octubre de 1991. Su directora era la Sra. Armella y redactor, el Lic. Padula Perkins. En él se define el carácter de este tipo de periodismo: “En sus comienzos, el periodismo era básicamente regional. Nacía, actuaba y servía en el
seno de una comunidad. Posteriormente, el desarrollo de los modernos medios de comunicación social hizo de la noticia una mercadería más[...] Es por tal razón que los espacios de los grandes medios gráficos, radiales y televisivos, no incluyen material regional sino cuando éste alcanza una trascendencia global. En pocas palabras, los medios de comunicación no se ocupan generalmente de la actividad de una sociedad de fomento, de una cooperadora escolar [...]  En otra escala pero en igual proporción, se repite  lo mismo con algunos medios comunales. Al estar destinados a toda una ciudad o un partido, no pueden disponer de suficiente espacio para la comunicación de las cuestiones atinentes a los barrios en particular. Es por eso que Prensa Barrial está hoy en la calle... para que cada vecino sepa qué está sucediendo en su entorno inmediato, qué le ofrecen sus conciudadanos de unas cuantas cuadras a la redonda... y que propuestas hay para el desarrollo colectivo [...]”
Era un pequeño folleto de 17 x 22. Comenzó con dos hojas tamaño oficio con las que se completaban 8 páginas. Cómo dice en su debut atendía las cuestiones de las instituciones de su área de influencia, brindaba información general, social, histórica y publicidades de comercios de la zona. Con un diseño artesanal y sin pretensiones.
Luego fueron 12 las páginas y rica la diversidad de información barrial que legó para la historia social de este rincón del país. 
 En noviembre de 1993, con el N° 26, culminó la existencia de este periódico independiente, fruto del compromiso comunitario y la solidaridad participativa de sus creadores. 
EL CÍRCULO DE LA PRENSA DE QUILMES 
Para referirnos al Círculo de la Prensa debemos remontarnos a las entidades periodísticas primeras que hubo en Quilmes. La primera fue el Círculo de Periodistas de Quilmes, fundado el 28 de setiembre de 1933 a iniciativa de uno de los periodistas más comprometidos con su profesión y con el servicio que el periodismo podía brindar al crecimiento de una comunidad, Juan Carlos Buceta Basigalup. [6] 
Círculo de la Prensa de Quilmes. Sede de La Colonia, abandonada. Calle Manuel Quintana y Corrientes
 La primera reunión fue en el Centro Comercial, Industrial y Propietarios de Quilmes. Asistieron como representantes de diarios y periódicos de la zona los periodistas: Gerónimo H. Canessa por El
Eco; Carlos J. Baglietto como corresponsal de Última Hora; Julio E. Faggiano por el semanario Vida Quilmeña; Federico J. Fariolli por La Verdad; Egidio R. Bucich por el diario Crítica; Oscar Sanz como corresponsal de La Prensa;  Guillermo A. White por el diario La Nación y Buceta Basigalup por el semanario Tribuna. Este último fue elegido presidente y secretario el Sr. Faggiano, ambos ad hoc.Como muchas de estas entidades, que languidecen con el correr del tiempo y el desinterés de sus componentes, el Círculo tuvo su última actuación pública el 7 de junio de 1945, con motivo del día del periodista instituido por el congreso gremial reunido en Córdoba en 1938. 
El 28 de abril de 1939 se había creado una entidad análoga denominada Gente de Prensa. La primera reunión por invitación se hizo en el Club Social. El nombre propuesto fue Asociación Gente de Prensa. En la convocatoria se señalaban las proposiciones que la regirían: “... defender los postulados básicos de la ética profesional; como así los intereses de las personas vinculadas a la Prensa en el Partido, con prescindencia de banderías políticas, ideológicas y religiosas... dentro de la más amplia práctica del respeto y de amistad sincera y fraterna...” Firmaban la invitación como Junta Provisoria: Martín Ibarra Figueredo, Oscar Sanz (de La Prensa), Federico Sívori (de las publicaciones: La Estancia yLa Chacra)
Francisco A. Urrestarazu (de El Mundo y El Plata), Mariano Castellanos (de El Demócrata), Raimundo Cavagnolo (de El Ariete), Braulio Etcheverry (de La Palabra) y José Antonio Blanco (por el diario El Sol) 
Muchas fueron las actividades de alto nivel cultural que realizó en sus pocos años de vida la Asociación. En 1940 convocó al escritor Ezequiel Martínez Estrada para dar una conferencia sobre el Mensaje Póstumo de Hudson en el salón de actos de la municipalidad. Se refirió a la obra póstuma de nuestro escritor quilmeño: Una cierva en Richmond Park amenizando con algunas anécdotas. Lo presentó Francisco Urrestarazu. Asistió el comisionado municipal Dr. Fernando L. Pozzo, traductor de Hudson. [7]
 En abril de 1941, en uno de los salones del Círculo Argentino cedido a tal efecto, la Asociación designó en asamblea general ordinaria la comisión directiva constituida por: Dr. Carlos F. García como presidente; vicepresidente, Francisco Urrestarazu; secretario general, Antonio M. V. Rocca; secretario, Egidio Bucich; tesorero, Marcelo Traversi; protesorero, Tomás Serves; vocales: Juan M. Delgado, Martín Ibarra Figueredo, Alfredo Mancieri y Juan Nardi; suplentes: Juan Noell, Guillermo White y José A. Banco; revisores de cuentas: Adolfo Bazán y Luis Massa.
El 27 de agosto de 1941 con motivo de las Bodas de Plata de Quilmes ciudad, realizó una exposición de periódicos en la Biblioteca Municipal. Tuvo un carácter evocativo, donde se presentaron los primeros números de El Progreso de José Antonio Wilde, El Quilmero y los distintos periódicos editados por José Andrés López. En dicha oportunidad el presidente de la Asociación Dr. Carlos F. García, pronunció un discurso de circunstancias.
Esta entidad surge por diferencias circunstanciales con la primera, motivada principalmente por algunos personalismos que por choque de ideas. Gente de Prensa desarrolló su accionar hasta 1944.
Ninguna de estas instituciones periodísticas fue disuelta oficialmente, permaneciendo en virtual impasse hasta que en mayo de 1947 se comenzaron a hacer reuniones para crear una entidad nueva o reunificar las antecesoras. Esta nueva oportunidad también contó con la fuerza activa de los periodistas: Buceta Basigalup y Máximo Salaberry, director del semanario Crónica.[8]
 El Círculo de la Prensa de Quilmes fue fundado el 4 de julio de 1949 por Jorge Barton, Juan Carlos Buceta Basigalup, Horacio Colucchio, Alfredo Faggiano, José M. González, Antonio Víctor Manuel Roca, Jaime de La Fuente, David Tolzes, Prof. Francisco Urrestarazu, Su sede se halla en la calle Manuel Quintana 1407 (ex 709) No fue esa la primera.
En los años setenta, presidía Antonio Moglia, periodista del diario El Sol. Era secretario el Sr. Fernández Navales. Integraban la comisión, don Alcibíades Rodríguez  y Jorge García.
En 1984 la comisión estaba integrada de la siguiente manera: presidente Omar Andragnez; vicepresidente, Ángel Torrado; secretario, Jorge García; prosecretario, Ernesto Fernández Navales; tesorero, Vicente Sangiovanni; protesorera, Leticia Corsiforti; vocales titulares: Buenaventura Mansi, Horacio Colucchio; Aniceto Castaño y José M. González; suplentes: Alcibíades Rodríguez, Daniel E. Cacace, Ángel Albertazzi y Modesto B. Salazar; revisores: Domingo Costa, Rafael Arana y Fabián Moglia. También ocuparon cargos en las sucesivas comisiones directivas: José Ruzo,[9] Enrique Paiardi (1902-1983), David M. Tolzes, Pedro Colucchio, Juan Ruano, entre otros.
Las asambleas ordinarias que se hacían hacia fines de año en la sede de Manuel Quintana eran bastante concurridas. El círculo tenía asociados no solo de Quilmes sino también de Varela y Berazategui. Eran socios tanto los periodistas en relación de dependencia como los free lance, colaboradores, [10]fotógrafos, gráficos, locutores, etc., es decir todos los que de uno u otro modo estaban vinculados con ese quehacer.
Estas asambleas se realizaban los domingos a media mañana. Eran muy formales. Se hacía la presentación de la lista, que siempre era única, se escuchaban opiniones, comentarios y mociones de los asistentes sobre los temas del orden del día. Los participantes solicitaban y les eran concedido, ordenadamente, el uso de la palabra, se tomaban notas para la constancia en actas, etc.
Comenta el Lic. Jorge Padula Perkins, colaborador de este título: “Cuando yo andaba por ahí, había un buen clima de camaradería. Algunas diferencias, sí, pero clima de camaradería profesional. Eso siguió durante la gestión de Andragnez y después, me parece, comenzó la decadencia progresiva, hasta que ahora eso parece un cementerio.”
Uno de los últimos presidentes que tuvo esta institución, alrededor de 1990, fue el periodista, escritor y librero Lic. Miguel Ángel Morelli, propietario de la librería Ramos, ex coordinador de la delegación Quilmes de la SADE y luego cofundador de la Asociación de escritores, Vientos del Sur.
El Círculo de la Prensa de Quilmes tiene Personería Jurídica N° 5974 y está registrado como entidad de bien público en el ámbito provincial con el número 3333 y municipal con el 521.
por Chalo Agnelli
FUENTE 
Agnelli, Chalo. "La Colonia de Valerga - el segundo barrio de Quilmes", Ed. Tiempo Sur, Quilmes, 2011. 

 

NOTAS


[1]Revista La Urraca N° 33, junio de 1940. Vol. 3 de la colección de la Biblioteca Municipal D. F. Sarmiento. 
[2]Recogido de la reseña histórica sobre el periodismo quilmeño publicada por don Juan Carlos Buceta Basigalup en el Número Extraordinario del El Sol de noviembre de 1947. 
[3]Periodista y locutor. En 1938 con  el Francisco Castañares crearon la audición radial La Voz del Sur, primero en L.S. 4 Radio Porteña y luego en L.S. 6 Radio del Pueblo. Fue uno de los fundadores del Círculo de la Prensa. Falleció el 21 de julio de 1983. 
[4] El autor es el asociado N° 208, con carné conferido en 1986 por su presidente el Sr. Omar Andragnez y el secretario Sr. Jorge García.

[5] Archivo personal de la Sra. Alicia Armella y el  Lic. Jorge Padula Perkin
[6] Ver biografía en Cuaderno de Identidad Nº 5 de quien suscribe. 
[7] Revista La Urraca N° 33, junio de 1940. Vol. 3 de la colección de la Biblioteca Municipal D. F. Sarmiento. 
[8] Recogido de la reseña histórica sobre el periodismo quilmeño publicada por don Juan Carlos Buceta Basigalup en el Número Extraordinario del El Sol de noviembre de 1947. 
[9]Periodista y locutor. En 1938 con  el Francisco Castañares crearon la audición radial La Voz del Sur, primero en L.S. 4 Radio Porteña y luego en L.S. 6 Radio del Pueblo. Fue uno de los fundadores del Círculo de la Prensa. Falleció el 21 de julio de 1983. 
[10] El autor es el asociado N° 208, con carné conferido en 1986 por su presidente el Sr. Omar Andragnez y el secretario Sr. Jorge García.




IVº CONCURSO "HISTORIA DE QUILMES", TRIBUTO AL HISTORIADOR ALEJANDRO RE -

$
0
0
En este año que la Patria cumple el Bicentenario de la Declaración
de la Independencia, Quilmes conmemora los 350 años del primer poblamiento con el arribo compulsivo a estas costas de los pueblos quilmes y acalianos; a los que se suma el Centenario en que el casco urbano del Partido fue declarado Ciudad por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, EL QUILMERO lanza el IVº concurso sobre la historia local.



IVº CUESTIONARIO SOBRE LA HISTORIA DE QUILMES – TRIBUTO AL HISTORIADOR ALEJANDRO RE

EN EL BICENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
1816 - 2016
 CENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DE QUILMES 'CIUDAD' 1916 - 2016
350º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA REDUCCIÓN
 1666 - 2016
1.      Ya próximos a su destino definitivo, los quilmes, antes de cruzar el Riachuelo se asentaron por tiempo breve a la altura de la actual plaza Miserere en la CABA ¿Quién era el propietario de las tierras donde el Gobernador Salazar instaló la Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes en 1666?
2.      El imperecedero educador Atanasio Antonio Lanz fue uno de los promotores para que recibiera el casco urbano del pueblo de Quilmes, la designación de Ciudad ¿Indica 3 ó 4 acciones y/o actividades que lo distinguieron en su prolífica vida educativa y pública?
3.      En 1916, se sancionó la ley Nº 3627 que declaró al ejido urbano del partido de Quilmes, Ciudad ¿Quién fue el gobernador de la provincia de Buenos Aires que promulgó dicha Ley?
4.      En 1916, los barrios al oeste y al sur del pueblo de Quilmes estaban en ciernes ¿Entre qué calles estaba circunscripto lo que se consideró casco urbano y se lo designó Ciudad?
5.      ¿Quién era intendente en Quilmes cuando el pueblo fue declarado Ciudad?
6.      Años de plena efervescencia política y cambios en la organización constitucional del país eran aquellos del Centenario de la Declaración de la Independencia Nacional. ¿Quién presidía los destinos del País cuando el pueblo de Quilmes fue designado Ciudad?
7.      A raíz de los repetidos males endémicos y pestes que asolaban Buenos Aires y los pueblos de la campaña, sobre todo la de cólera de 1868, y la de fiebre amarilla de 1871, el Dr. José Antonio Wilde publicó un libro sobre las mínimas normas de higiene que debía tomar las familias y la población entera. ¿Cuál era el nombre de esa publicación?
8.      El 14 de agosto de 1986, se emplazó en la avenida Otamendi y calle Doroteo Yoldi de La Ribera el monumento al Indio Kilme ¿Quién fue el escultor de dicha obra?
9.      Quilmes hasta mediados del siglo XX, fue importante localidad balnearia, principalmente de las clases populares. ¿Quién fue el precursor de ese extraodinario emprendimiento, cuya memoria se perpetúa en un monolito ubicado en la entrada del actual Club Pejerrey?
10.  Luis Perlotti, escultor que vivió temporalmente en Don Bosco, pertenecía al grupo de intelectuales y artistas que se reunían en la casa de la luchadora social, escritora y educadora Adela García Salaberry, Roca 635 de Villa Cramer. Este artista dejó muchas obras en nuestro Partido, algunas muy significativas. Nombra como mínimo dos de sus piezas escultóricas que aún persisten.
11.  Este año la Escuela Primaria Nº 30 “Manuel Belgrano” cumple 100 años. Se halla en la Villa Argentina ¿En qué esquina estaba ubicada la casa donde se fundó?
12.  Otras 5 escuelas primarias se fundaron en 1916, la 29; la 31; la 32; la 33 y la 34. ¿Qué nombres llevan esas Instituciones hoy en día?
13.  Se considera en año 1850, como el fundacional de la ciudad de Bernal ¿Qué suceso, cuenta don Felipe Firpo en su libro “Recuerdos del viejo Bernal”, determinó que se eligiera esa fecha para esta celebración?
14.  Guillermo Enrique Hudson nacido, el 4 de agosto de 1841, en la estanzuela “Los Venticinco Ombúes” propiedad de sus padres, criado en el viejo Quilmes, es el primer escritor de nuestro ‘sudgranbonaerense’. El paisaje, la flora y la fauna de toda esta región fue minuciosamente detallada por él en su obra escrita en lengua inglesa, “Allá lejos y hace tiempo”.¿Quiénes fueron los primeros traductores locales de dicho libro?
15.  El actual partido de Berazategui con todas sus localidades perteneció al partido de Quilmes ¿En qué año consiguió su autonomía?
16.  Nicolás Videla fue una figura significativa en la Historia de Quilmes. Hoy calles de Quilmes y de Berazategui llevan su nombre ¿Cuál fue la actuación pública que le dio merecido renombre?
17.  Aproximadamente en la intersección de las calle Montevideo y San Martín de la ciudad de Bernal se estableció un pionero genovés en tierras de los Urquizú y Eizaguirre, con tambo, horno de ladrillos y luego abrió
escuela ¿Quién fue ese inmigrante fundador?
18.  En 1916, egresó la primera promoción de maestros de la Escuela Normal Nacional Mixta Alte. G. Brown fundada el 23 de octubre de 1912 ¿Cuántos fueron dichos docentes?
19.  El primer obispo de la Región comprendida por los partidos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela fue Mon. Jorge Novak ¿En qué año se creo el obispado de Quilmes?
20.  El gentilicio del nacido en Quilmes es ‘quilmeño’ ¿Por qué el blog histórico del Prof. Chalo Agnelli se titula “EL QUILMERO”, con el sufijo ERO?

Los participantes de este cuestionario deben responder correctamente 16 preguntas como mínimo para ser considerados QUILMEROS.
La fecha de cierre de este concurso es el viernes 5 de agosto de 2016. Las respuestas se deben enviar a chaloagnelli@yahoo.com.aro llevarlas de lunes a viernes de 13 a 18 hs. a la Biblioteca Popular Pedro Goyena, San Luis 948 e/Larrea y Azcuénaga de La Colonia, Quilmes, tel.: 4224-8162. Preferiblemente no agreguen fotos.
El acto de entrega de premios se hará en la sede de la Biblioteca Goyena el sábado 13 de agosto a partir de las 16 hs. coincidiendo con los festejos por el 57º aniversario de la fundación de esta Institución.
POR FAVOR DIVULGAR.


CARLOS BRAVO, UN ACTOR, UN HOMENAJE EN EL TEATRO MUNICIPAL

$
0
0


Carlos Bravo nació en Quilmes en 1966. Desde muy Joven, se dedicó con intensidad a transitar experiencias de formación artística en varias disciplinas ligadas al arte escénico, con muchos y renombrados maestros que originaron un fuerte Imaginario teatral y poético. Actuación, investigación creativa, dirección, mimo, técnica vocal, danza clásica y contemporánea, diversos seminarios y congresos: todos los espacios de los que hizo vida, aprendizaje y obra constante.
Destacó como pilares de su formación los nombres de Sara Krelt, Luis Agustonl, Laura Yusero, Susana Torres Molina, Javier Margulis, Danilo Devizia, Jean Françoise Casanovas, Gabriela Barker, Flavio Fernández, María Isabel Sepúveda, Rodolfo Pesa, Carlos Demartino.
EL ACTOR
Como actor, podríamos nombrar algunas obras que le ofrecieron no sólo aproximación y experiencia escénica, sino voluntad para lanzarse a dirigir su primera obra a los 22 años, contándose él mismo como parte del elenco, ‘Kamikaze’ (el otro ‘Kabaret’), con la que fuera seleccionado para participar en el Festival Nacional de Teatro.‘De Dioses, hombrecitos y policías’, versión teatral de la novela de
Humberto Costantini, ‘Máscaras Droma sin palabras’ de Darío Serantes, ‘Nuestro Pueblo’ de Thomton Wilder, participante del Primer Festival Nacional de Teatro Independiente, todas con dirección de Sara Krell quien lo honro también poniendo en escena su primer obra escrita, ‘El día del juicio’. ‘Guernica’, espectáculo multidisciplinario de y con dirección de Silvia Fratini y Gustavo Travaglia. ‘Los ecos del Mito de Narciso’ dramatización del poema de Ovidio en la Escuda de Pensamiento Psicoanalítico. ‘Narcisa Garay, mujer para llorar’ de Juan Carlos Ghiano, con dirección de Silvia Díaz Molina, seleccionada para participar del Primer Encuentro Gente de Teatro, Centro Cultural Roberto J. Payro.
FORMADOR DE ACTORES Y 'UR-BILD'
Una vez estrenada ‘Kamikaze’, comienza a desarrollar su actividad docente en la Biblioteca Mariano Moreno de Bernal En paralelo, abre su estudio de investigación teatral que sería el origen de la creación del grupo Ur-bild Allí en un pequeño espado (‘el garage’ como lo llamaban), se dedicará a lo largo de una década a la formación de actores ofreciendo talleres para niños, adolescentes y adultos, y a la creación constante de muestras, obras, eventos y espectáculos. Así, Ur-bild se constituyó en un referente estético alternativo constante por el que pasaron decenas de actores y actrices que fueron enriqueciendo uno dinámica que mantenía firme la idea de un elenco estable, que logró establecer comuniones renovadas con un público de cuya fidelidad no hubo dudas.
OBRAS
Entre sus obras, ‘Fragmentos de lo que no fue’, ‘Fragmentos de un Apocalypis’ (o el reverso de un Génesis), ‘Fragmentos de una decadencia La muestra ¿Quién?, En desierto lugar... aún tengo palabra, Me queda la palabra’, ‘Tres Hermanas de Antón Chejov’ (también seleccionada para participar en el Festival Nacional de Teatro), ‘A Madame Lucienne… la mató una rata’ (sobre textos de Copí y Ricardo Bartís), Un acto de William Shakespeare, ‘Sybilla’ escrita y dirigida ¡unto a César Fols, ‘Postales vacías’ (en base a textos de Julio Cortázar y Alejandra Pizanik), ‘Noche de Cartas’. Y una serie de muestras acontecimientos performativos como ‘la Noche alemana’, ‘La Noche de Café concert’, ‘La Noche de crímenes’. ‘Engendro’, ‘Revelión interior’, ‘Los defectos de dios’, ‘La vigilia de Shakespeare, ‘No habrá más calma’, ‘No soy uno extraña’.
Participó en experiencias con artistas plásticos, Nora Míguez (‘La Creación’), Ana Gobel (‘Acabamientos’), Julio Bravo (‘Paisajes iconoclastas’, ‘Pompei’), Aldo Severi (muestra retrospectiva), entre otros.
TEATRO INFANTIL
No se puede soslayar que durante ese tiempo, Ur-bild también exploró la creación de espectáculos infantiles: ‘Cosa de niños’; ‘Los cuentos de la selva’ de Horacio Quiroga (convirtiéndose en el primer grupo que llevó a escena los ocho cuentos que los componen), ‘El Maleficio de la mariposa’ de Federico García Lorca. Participó en cinco temporadas de ‘Invierno’ en el Teatro Municipal "Luz y Sombra", a tres funciones diarios y con miles de espectadores que descubrieron así una experiencia hasta ese momento muy poco explorada en Quilmes.
Como docente, fue seleccionada como primer profesor de actuación de La Comedia Municipal de Arte Dramático, presentándose a concurso ante un jurado calificado, entre los que se encontraba Onofre Lovero.
¿Hay en la vida de un artista un último proyecto? ¿O una obra verdadera es aquella que se realiza para siempre? En cuántos cuerpos, en cuántas retinas, se reproduce aún su mundo.
¿Fue ‘La trampa del ojo’ en verdad una obra inconclusa y final? ¿O significó la matriz generosa a la que incluso hoy seguimos recurriendo?
Ur-bild, siempre en su nombre.

Carlos Bravo falleció en 2001, a los jóvenes 35 años, después de haber transitado una tarea inceible en el Teatro. Las entradas (gratuitas) paraeste ESPECTÁCULO-HOMENAJE pueden retirarse en la boletería del Teatro Municipal de Quilmes, Av. Mitre 721.
Las funciones serán el sábado 11 a las 21 y domingo 12 a las 19 (versión 1); y el sábado 18 a las 21 y eldomingo 22 a las 19 (versión
2).



ESCUELA N° 29 “MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES” - CENTENARIO

$
0
0
por Chalo Agnelli

El martes 12 de abril próximo pasado EL QUILMERO publicó “LAS ESCUELAS DEL CENTENARIO 1916-2016” (http://elquilmero.blogspot.com.ar/2016/04/las-escuelas-del-centenario-1916-2016.html) Un año de gran desarrollo
educacional en el partido de Quilmes junto con la designación de Ciudad, para el casco urbano y otras avanzadas resultantes de una bonanza económica que vivía aquel extenso Distrito del ‘sudgranbonarense’. Este año en que se cumplen los 350 años de la llegada de quilmes y acalianos y el Centenario de la Ley 3627, junto con el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional, presentamos una reseña histórica de cada una de esa escuelas primarias: las Nº 28; 29; 30, 31; 32 y 33.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA PRIMARIA Nº 29


Se crea el 23 de agosto de 1916 en la calle Cervecería Argentina (Gran Canaria) y Las Heras (Lamadrid), Villa Etcheverry en la propiedad de Pedro Accinelli. Su directora-fundadora fue Celia V. de Steeg, quien viajaba cotidianamente desde la Plata; estaba a cargo de 30 alumnos. 
En 1921, el intendente Agustín L. Rocca dona una campana de bronce para el establecimiento.
En 1929, se traslada a Villa Mafalda, en la esquina de Juramente y Pueyrredón de Bernal, propiedad de Mariano Etcheverry, bajo la
dirección de Ana Corral de Hermida (ingreso en la docencia 1/8/25), la sucede Beatriz E. de Schiantarelli (ingr. 21/3/30), Camila Brughetti (ingr.22/8/32), Mariana de Barriopedro (ingr. 13/5/37)
El 21 de noviembre de 1937, se inauguró el mástil instalado por la Asociación Cooperadora que presidía el Sr. Nicasio Tejeda. El Pbro. José Ochoa, párroco de Bernal, bendice la bandera izada por el intendente Victoriano M. Huisi y la inspectora Dolores S. de García Rey.
Luego se trslada a un edifico propio en la calle Brown, próximo al llamado “Cantón de Ourricarriet. 
Entre sus maestras se recuerda a Edith Alcira Bollo Cabrios (ingr. 15/3/38), secretaria Aurora Lema de Lugones (ingr. 21/5/41), Susana de Borelli (ingr. 2/6/41), María Inés Silva, vicedirectora (ingr. 13/8/45), secretaria Margarita A. de Imirizaldu (ingr. 26/9/45), Catalina Léxica (ingr. 7/10/46) En 1950, es directora Ana Lima y vice Ilda Arguindegui.
Estuvieron al frente de la dirección las señoras Ana María Hourcade, María Antonia Arenas, Diana Dainotto, Silvia Cirer como vicedirectora y secretaria Guillermina Ciminari. La matrícula en el 2004 - cuando se hizo la investigación para esta breve semblanza -  ascendía a 340 alumnos en 17 secciones, con un servicio alimentario para 300 cupos con 259 de copa de leche reforzada. La Escuela compartió durante varios años el edificio con el Jardín N° 952.
Actualmente la Escuela Nº 29 se halla en la calle Alte. G. Brown 106. Quilmes.

Investigación Chalo Agnelli
Dir. del blog EL QUILMERO

FUENTES 
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene.
Agnelli, Chalo. "Maestros y Escuelas de Quilmes" Ed. Jarmat. Quilmes, 2004.
 

ESCUELA N° 31 “TOMÁS ESPORA” - CENTENARIO

$
0
0
por Chalo Agnelli

Entre el 11 y el 26 de agosto de 1916, año en que el casco urbano de Quilmes se convertía en Ciudad, se crea oficialmente la Escuela N° 31 y el 1° de setiembre de ese mismo año comienzan las clases con 36 alumnos a cargo de Catalina Benvenuto de Giannantonio,
maestra y directora fundadora. Se hallaba a un kilómetro de la estación de Bernal con rumbo NO. En una propiedad de Juan B. Aler. Al poco tiempo se traslada a una casa de Elías Prece. Fueron algunas de sus docentes: Mercedes Cichero (n.1893- ingr.24//6/18), María Luisa Gilardoni (n.1895, uruguaya-ingr.22/3/22), Carmen Dibella (ingr.4/4/29), Joaquina de Migone (11/5/26)
En 1922, se halla en la calle Crámer 1032 entre Zamora y Juncal, Villa Crámery en 1929, se traslada a la avenida Mitre (triángulo de
Bernal) paraje Villa Urquizú, cerca de su actual emplazamiento. Era su directora Raquel Estévez de Cepeda (ingr.3/8/28)
   En 1930, aparece en la calle Viejo Bueno entre Chaco y Los Andes de Bernal, Villa Urquizú, propiedad de Josefa V. de Sotillo. En 1933 tiene cinco secciones de l° a 5° con 142 alumnos en dos turnos y en el mes de mayo incorpora el 6° con 15 niños. En este año la señora de Cepeda ocupa la dirección.
   El 13 de mayo de 1937, asume la dirección María Martha S. de Lombardi, secretaria Elsa de Criscuolo y fueron maestras, entre otras: Lidia T. A. de Veroli (ingr.19/7/38), Lila Giordano de Campelo (ingr.14/6/38), María Elena F. de Ghiringhelli
(ingr.3/5/40), Elena L. de Policicchio (ingr.11/5/43), Antonia Sabella, Irene de Bustince, Aída Alegre de Daguerre, Albina Galli de Pauni. Sucede a la señora Lombardi, Lila Calderón (ingr.28/5/45) y Ernesto Costa.
En 1938, poseía 10 secciones de 1° a 6° grados con 221 alumnos en dos turnos. En 1952, esta Escuela andariega, se traslada a la calle Dardo Rocha. Finalmente en 1957, ocupó su actual edificio con 6 aulas y 519 alumnos.
A partir de 1960, se inició un proyecto como Escuela experimental. Los docentes asistían en el turno vespertino a los cursos de capacitación que dictaba la asesora del recientemente creado Centro de Investigaciones Educativas (C.I.E.) de Quilmes la Sra. Susana Ghilanzoni de Culebra Mason y supervisaba la inspectora Sra. de Tamagno. Las instalaciones eran inadecudas y la matrícula crecía de modo que en 1961, se realizan mejoras en el edificio. Y en 1966 al cumplirse los cincuenta años llegó a tener 757 alumnos.
       A partir de 1975, fue su directora María Antonia Rivero y Vice la singular docente Aidé Ariño, extraordinaria mujer, muy particular, oriunda del Chaco. También estuvo a cargo de la institución la Sra. Ana María Gramajo.
   La Escuela lleva el nombre de un Coronel de Marina que luchó durante la guerra de la independencia, Tomás Espora, (19/9/1800 – 20/1/1836) Hijo de un genovés y de una santafecina, corrían por sus venas la destreza del navegante y el amor a su tierra. Fue el primer marino argentino en dar la vuelta al mundo en la fragata "La Argentina" que zarpó de la Ensenada de Barragán en julio de 1817. El Almirante Brown lo designó comandante de la nave insignia "25 de Mayo". Con la que combatió el 30 de julio de 1826 frente a la costa de Quilmes con la nave enemiga "Coboclo". Donde fue seriamente herido. Por estos dos momentos trascendetales de su vida estuvo relacionado con Quilmes.
   En el 2004, año en que se finalizó la investigación para trazar esta breve semblanza, la Escuela Nº 31 poseía 27 secciones con 774 alumnos de 1° a 9° año. Articulaba con la Escuela técnica “El Chaparral” mediante la coordinación de la docente Miriam Cruceño. Era directora María Ester Mariano, vicedirectora Silvia Coma y secretaria Ana M. Borzese.
Actualmente la escuela se halla en la Av. Dardo Rocha 1343. Bernal.
investigación Chalo Agnelli  

FUENTES

Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene 
Agnelli, Chalo. "Maestros y Escuelas de Quilmes" Ed. Jarmat. Quilmes, 2004

ESCUELA N° 32 “FRAGATA SARMIENTO” - 100 AÑOS EDUCANDO

$
0
0
por Prof. Chalo Agnelli


Hace 100 años, por la campaña llevada a cabo por algunos quilmeños, el viejo pueblo de Quilmes, su actual casco urbano, fue designado Ciudad por la ley de la provincia Nº 3627. Uno de los mayores propulsores fue el maestro Atanasio Lanz, testigo fiel del crecimiento del Partido. Acompañó esta nueva definición urbana la creación de seis escuelas primarias, imprescindibles por el crecimiento de la población atraída por las industrias nacientes y la baratura de la tierra. Entre estas escuelas se creó la Nº 32.
ANTECEDENTES
Hay escuelas de Quilmes que tienen una pre-historia pues fueron creadas cuando el partido de Berazategui aún era una localidad quilmeña, cosa que se revirtió con la autonomía obtenida en 1960. Este es el caso de la Escuela Nº 32.
El 11 de octubre de 1916, se crea la Escuela N° 32 a cargo de la señora Elena Risso de Llull, fundadora de la Escuela Nº 13. Es fue el año en que el pueblo de Quilmes se convierte en Ciudad por ley de la provincia. 
La Escuela abre sus puertas el 14 de octubre a cinco leguas de Quilmes, cercana a la estación Gutiérrez, en el cuartel 6° (según la vieja circunscripción), próxima al camino llamado de La Tablada Vieja; a un kilómetro del camino Gral. Belgrano y medio kilómetro de Centenario; en campos que pertenecían a Juan Davidson. Comenzó con 29 alumnos. El mismo año que se crean las Escuelas Nº 28; 29; 30; 31 y 33.
El 3 de julio de 1918 asume Ángela Abascal. La sucede Delfina Landini (ing. 3/5/28), En 1933 posee 3 grados en un turno con 16 alumnos, a cargo de Blanca N.H. de Oyuela en una casa de madera propiedad de Manuel Therade. En 1942 ésta directora-maestra pasa a ocupar la dirección de la 42 asumiendo en su lugar Aída Cabrera (ingr. 29/4/33; venía de La Plata), la sucede a los pocos años Dominga Subelet (ingr. 8/5/37)
En 1961, al declararse la autonomía de Berazategui pasó a ese Distrito con el N° 7. en la localidad de Juan María Gutiérrez, frente a la estación ferroviaria.
HISTORIA
Originalmente se la llamó la Escuela San Francisco. Por el decreto N° 02658 del 3 de marzo de 1965 y expediente N° 2608 y el
5087/62 se crea con la finalidad de descomprimir el excesivo alumnado que tenía la N° 53, la primera escuela de San Francisco Solano, vecina a la escuela N° 32. El 31 de julio se realiza la inauguración oficial apadrinada por la empresa Massuh. Fue su primera directora Eve Elsa Toresano de Ves Hosada.
En 1981, fue directora Elisa Beatriz Tosso, luego inspectora de notable trayectoria.
En 1985, se inaugura el extraordinario edificio sobre la calle 844, con una distribución singular y confortable de desplazamiento, adecuada a un establecimiento educativo. Era su directora en esa fecha la señora Susana Mirabello.
En 1997, al establecerse la obligatoriedad para 8° y 9° se agregaron cuatro salones modulares, desajustados de la arquitectura original.
Hasta el 2004 –año en que se concluyó la investigación para plasmar esta insuficiente semblanza -, poseía 57 secciones con 1812 alumnos y un servicio alimentario para 911 cupos y 422 de copa de leche reforzada para 1° y 2° grados. Cuenta con una bien biblioteca muy bien equipada a cargo de la docente Silvia Just.
Entre las docentes más representativas de la institución se mencionan: María Clara Orofino, Ana Tirotto, Lucía Pérez, etc. Desde 1991, la condujo la señora María Zulema Curto, acompañada en la vicedirección por Ana María Ambrosi y Rosalía Berthke como secretaria. En los últimos años articulaba el 3º ciclo con el Instituto Piedrabuena, con la coordinación de la docente Stella Maris Rivas.
Pasó por sus aulas el joven Rubén Orlando Rodríguez trágicamente desaparecido en el hundimiento del Crucero General Belgrano el 2 de mayo de 1982, en circunstancias de la absurda guerra de Malvinas a la que lanzó a los argentinos una dictadura cívico-militar demencial.
La Escuela sobredimensionada en población educativa, sólo la extraordinaria capacidad profesional y humana de sus directivos, docentes y personal auxiliar, hace que se mantenga elevada en la consideración de los solanenses.
Hoy la escuela se halla en la Calle 844 N° 2270. San Francisco Solano.
Investigación Chalo Agnelli 
FUENTES
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene 
Agnelli, Chalo. "Maestros y Escuelas de Quilmes" Ed. Jarmat. Quilmes, 2004

“INTI RAYMI” DEL AÑO 5524

$
0
0


Hoy lunes 20 de junio de 2016, a las 23 hs la Comunidad Indígena Quilmes realizará en la Plaza San Martín la celebración del nuevo año 5524 de su calendario. Los festejos, del “Inti Raymi”, continuarán el martes a las 8 de la mañana con una ofrenda a la Pachamama. 
Inti Raymi, que en quechua significa Fiesta del Sol, es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (padre Sol), que se
realiza cada solsticio de invierno en los Andes.Antiguamente era llamada Wawa Inti Raymi, fiesta del sol niño.

El Inti Raymi es una de las festividades de origen incaico, que da inicio a un nuevo año agrícola. En Catamarca se celebra cada mes de junio en el Sitio Arqueológico Fuerte Quemado, el último reducto donde fueron derrotados los quilmes por el gobernador Alonso de Mercado y Villacorta, en las proximidades de Santa María.
 Plano de la Cumbre de La Ventanita segun Brusch (1911)

Fuerte Quemado fue parte del Imperio Inca, funcionó como un lugar de administración y producción (de chicha e hilado). En lo
alto del morro se encuentra ubicada La Ventanita o Inti Watana, un reloj solar que organizaba el trabajo y marcaba las fechas festivas. Cada 21 de junio, cuando los primeros rayos solares del invierno pasan por el centro de esta ventanita, se da inicio aquí a la gran fiesta del Inti Raymi. Entre cantos y rituales, los rayos del sol son recibidos repitiendo ceremonias antiguas, mientras se purifica y se liba la chicha de maíz, a modo de ofrenda al dios Sol, a las montañas y a los cuatro puntos cardinales. Así se anuncia y se recibe el nuevo año andino que marca el comienzo de un nuevo ciclo productivo. Luego, entre bailes y cantos ancestrales, se realizan representaciones de las que participan los propios pobladores.

HONRA QUILMEÑA
 Quilmes es el primer Municipio de la Provincia de Buenos Aires que incorpora al Estado las comunidades originarias, impulsando de esta forma la preservación de sus culturas, costumbres, e inclusión plena de los hermanos originarios de las distintas comuni­dades y anualmente realiza este festejo ancestral en la Plaza San Martín, en torno a la cual se afincaron los quilmes y acalianos cuando fueron traídos compulsivamente a la malhadada Reducción hace 350 años.

Crónica Chalo Agnelli

Pte. Agrupación de Historiadores Los Quilmeros

Miembro de la C.A. de la Bibl. Pedro Goyena 
y de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes

FUENTE

Arqueología en Santa María (Norte) http://www.turismoruta40.com.ar/arqueologia-santa-maria.html/


“PERSPECTIVA SUR”, 20/6/2016

Ver EL QUILMERO del miércoles, 11 de septiembre de 2013 - QUILMES ES UNO DE LOS POCOS MUNICIPIOS QUE CELEBRA EL INTI RAYMI (COLABORACIÓN DE PERSPECTIVA SUR) http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/09/quilmes-es-uno-de-los-pocos-municipios.html/


 


CICLO DE CONFERENCIAS HISTÓRICAS EN EL MUSEO ALTE. G. BROWN - HOMENAJE AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN

$
0
0


Como parte de los actos conmemorativos del 350° aniversario de quilmes, se realizó el pasado sábado 18 de junio, en el Museo Histórico Regional Almirante Brown de Bernal (Lavalle 481), la primera charla del ciclo de conferencias históricas: “Brown, el
Padre de la Patria en el mar y Gobernador de la Provincia de Buenos Aires”, dictada por Alfio Puglisi, profesor en Filosofía y Pedagogía, licenciado en Metodología de la Investigación, doctor en Psicología y profesor de la Escuela Naval Militar, la conferencia versó sobre la importancia del primer almirante irlandés nacionalizado argentino de la fuerza naval, quien consagró su vida al servicio de su patria de adopción por lo que es considerado el Padre de la Armada Argentina.

350º ANIVERSARIO
Sobre esta conferencia, Sánchez Sterli destacó que “hoy se da inicio a un ciclo de conferencias y a actividades culturales por este año en que celebramos los 350 años de nuestra Ciudad y el bicentenario de la Independencia, por lo que estamos muy contentos y con mucha expectativa y seguramente van a ser unas
semanas y meses muy cargados de actividad. Creo que lo que estamos viniendo a plantear un cambio desde lo cultural y no tanto desde lo económico. Creemos que el funcionario es un servidor público. Que la gente que es entendida en el tema, pueda tener estos lugares para dar conferencias es muy importante, porque tiene que ver con la apertura del Municipio hacia las personas que saben, ya que si no sabemos de dónde venimos no nos podemos fijar un camino a seguir”.
RECREARÁN LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

Carlos Vargas agregó: “Hoy, con esta conferencia iniciamos todo un proceso de actividades para conmemorar la historia en el 350
aniversario de Quilmes, seguramente con la alegría de la reincorporación de la sociedad Browniana al museo y contar que por instrucciones del Secretario, el 12 de julio de este año, vamos a recrear en el 75 aniversario de la Junta de Estudios Históricos que es un hito importante para reafirmar la identidad de Quilmes”.
Finalmente Giselle Spellbrinck subrayó: “Es una de nuestras tareas llevar el museo hacia el lado académico y hacer docencia. Tras la figura del Almirante Brown y su presencia en las costas de Quilmes en las luchas contra el Imperio del Brasil, se proseguirá con la casona de Santa Coloma, la Asociación Cultural Sanmartiniana y otras varias hasta fin de año”.

Crónica Cristina Secco – Chalo Agnelli
Biblioteca Popular Pedro Goyena
FUENTE
Perspectiva Sur del 19/6/2016

CICLO DE CONFERENCIAS ANIVERSARIOS EN EL MUSEO HISTÓRICO REGIONAL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN

$
0
0
Como parte de los aniversarios que cursan este año 2016: los 350 años de la creación de la Reducción de los quilmes y acalianos, el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional (1916-2016) y el Centenario de la declaración de Ciudad al pueblo de Quilmes por la ley Nº 3627 del 2 de agosto de 1916, se desarrollarán en el Museo Histórico Regional Alte. Brown una serie de conferencias históricas.

Además están a disposición de todo el público las visitas guiadas a los cuatro Museos quilmeños.
Crónica Chalo Agnelli 
Pte. Agrupación de Historiadores Los Quilmeros 
Miembro de la C.A. de la Bibl. Pedro Goyena 
y de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes

25 AÑOS DE BANDERAS DE LA ESCUELA DE E.T. Nº 5 "REINO DE ESPAÑA"

$
0
0




Tras 25 años consecutivos, el martes 21 de junio la Escuela de Educación Técnica Nº5 “Reino de España” realizará la última entrega de banderas argentinas a escuelas e instituciones del interior del país. El acto se realizará el 21 de junio a las 9:30 en el Teatro Municipal (Mitre 721, Quilmes)

La de este año va a ser una entrega de banderas muy especial, no sólo porque cumplen 25 años de esta tradición, sino además porque será la última que realizarán. El director de la Institución, Lic. Claudio Etcheverry, contó que “en todos estos años con
‘Marchemos a la Frontera’ hemos llegado a casi 2.000 banderas entregadas en todo el país”. Este año, la bandera que coronará el recorrido por todo el territorio irá a la Isla Martín García.”  […] “Lo más importante de esto es que de la nada pudimos trasportarnos a distintos lugares del país. Hemos llegado a la Antártida; logramos que nos visite el general Leal en varias oportunidades, acompañado del Instituto Antártico; el ante año pasado un periodista la llevó a las Islas Malvinas para que pueda ser depositada en la tumba de nuestros soldados, ya que no puede flamear todavía”.

CELEBRACIÓN
Como parte de los homenajes se conmemorará, recordará y reconocerá a “toda la gente que hizo posible que durante 25 años entreguemos banderas”, dijo Etcheverry. Agregó que se trata de “un trabajo que tiene que ver con un proyecto solidario que va más allá del trabajo que hacemos a diario en la escuela y que se sumó al proyecto institucional. Algo que tenía que ver con los orígenes de la escuela, que era una escuela fábrica cuando se fundó en 1946”.
Al principio la confección de banderas era algo que se hacía normalmente en estos establecimientos educativos. Cuando dejaron de tener partidas de dinero en 1990, un año más tarde retomaron esta tradición como algo propio, con ayuda de la comunidad. “Surgió este proyecto solidario que se me ocurrió para poder seguir adelante con algo tan lindo como era esto. Así logramos llegar a todas las fronteras de nuestro país, a las distintas provincias del interior y nuestro intermediario, al que siempre voy a estar agradecido, fue la Gendarmería Nacional. Ellos hicieron llegar las banderas a los lugares más inhóspitos, ya que nosotros no teníamos los medios”,aseguró el Director.

RESPUESTA Y DEVOLUCIÓN

Este proyecto se insertó de manera profunda en los alumnos debido a las respuestas de agradecimiento que enviaban las escuelas en fotos que enviaba la Gendarmería de la recepción de las banderas y la emoción de contar con ella en el patio de una escuela. “Estoy agradecido por las primeras mujeres que me ayudaron en esto: Irma, Silvia Tur, Inés Samorini y Silvia Martínez, que eran las maestras de taller” […] “Esto iba fuera de la tecnicatura porque la escuela cuenta con otro tipo de trabajo. Hoy tenemos otra demanda, esto es algo que respondía a los talleres originales y lo convertimos algo histórico, en algo que tiene que ver con la solidaridad a través de la bandera. El hecho de hacer un trabajo solidario hace que se rescaten valores de hermandad de solidaridad, de acercarnos a las provincias por medio del símbolo patrio. Los chicos tenían comunicación con las escuelas por carta donde agradecían, la devolución era muy fuerte: Los dibujos, las fotos que gendarmería nos acercaba con recibos, porque las bandera están documentadas”, expresó Etcheverry.

CAMBIO
Las banderas se hacían en el taller textil con que contaba la Escuela: “Esa carrera ya no existe, era lo que quedaba de una época gloriosa”, afirmó el Director. “Creo que los chicos se sintieron parte de un proyecto y se sumaron con solidaridad, que es lo que queremos transmitir, porque con el símbolo patrio llegamos a todos lados”.
Cambiarán de proyecto porque “cambiar es renovar, es dar vida y trataremos de hacer cosas parea que la escuela cumpla esa labor de no sólo formar en lo académico, sino que también atravesar otras cosas. Es importante renovar, mejorar y cambiar porque necesitamos que atraviese las problemáticas de las nuevas generaciones. Además ya no contamos con nuestros antiguos conductores del área de la costura y también porque es bueno cambiar, es necesario. Es muy importante que se actualice”.

DOCUMENTO

Próximamente la Agrupación de Historiadores Los Quilmes que integra el Lic Claudio Etcheverry publicará su segundo libro como grupo: “Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario – 14 autores para tres homenajes”, que incluirá una reseña, escrita por el mismo Etceverry, de este fecundo proyecto que alcanzó los 25 años de hacer Patria.
Crónica Chalo Agnelli

Pte. Agrupación de Historiadores Los Quilmeros

Miembro de la C.A. de la Bibl. Pedro Goyena 

y de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes
FUENTE.

Perspectiva Sur del 19/6/2016

ESCUELA N° 33 “GENERAL DOMINGO VIEJOBUENO”

$
0
0


por Chalo Agnelli

    Se crea el 6 de setiembre de 1916, año en que el casco urbano de Quilmes fue designado Ciudad, y comienza a dictar clases el 25 de setiembre en la Cañada de Gaete, llamado también Paraje “La Tablada”, en una casa propiedad de Pedro Laborde ubicada en la calle Donato Álvarez y P. Podestá. A 5 kilómetros de la estación Bánfield (y a su actual emplazamiento). Era su directora-fundadora Justa Lavilla a cargo de 17 alumnos.
En 1922, aún durante la gestión de la Sra. Lavilla la Escuela tenía 52 alumnos hasta 2° grado. La sucede Basilia E. M. de Sarriés (ingr.3/924); En 1931, poseía 3 secciones de grado con 33 alumnos a cargo de  Teodolina S. Altube (ingr.17/3/31) La sucede Dominga Subelet (ingr.8/5/37)
Años más tarde pasó al edificio de la actual Escuela N° 70, en la calle Donato Álvarez y Armesti. Fueron algunas de sus docentes: Martha P. Seguí (ingr.28/3/38), Luisa Fullhart (ingr.21/4/43), María Luisa Correa (ingr.1°/9/45), etc.
En 1958, el Ministerio de Comercio e Industria de la Nación cedió algunas dependencias del I.A.P.I. Contaba con 11 aulas, dirección, secretaría y hall. La Escuela lleva el nombre del Batallón Depósito de Arsenales 601, ‘General Domingo Viejobueno’ que albergó al establecimiento.
Con el correr de los años fue ampliándose el edificio y aumentó la matrícula. En 1963, por iniciativa de los directivos y con ayuda del Regimiento 601, se construyó el gabinete psicopedagógico.
En 1975, estaba a cargo de la Sra. IsauraLucía Gómez de García Dobarro y contaba con un alumnado de más de 800 niños distribuidos en 29 secciones de grado. Fueron directivos: María Luisa Casansiquela, María Graciela Álvarez, Julia A. Fuentes. 
Corrían los años ochenta y dentro del Regimiento, la Escuela estaba en una situación precaria. En mayo de 1989,la directora Dra. María del Carmen Falbo  recibió, después de fatigosas gestiones realizadas en colaboración con la Asociación Cooperadora, el nuevo edificio con 32 secciones. La Dra. Falbo había ingresado como maestra en 1975, hasta que en 1982, asume la dirección hasta su jubilación en 1992; a partir de al cual inicia una provechosa tarea legislativa y judicial en la Pcia de Buenos Aires. Sucede a la Dra. Falbo, la Sra. Mirta Simón hasta 1993.
Desde el 26 de marzo de 1989, comparte las instalaciones el Jardín de Infantes 936.
Alguna de las docentes de mayor permanencia en el establecimiento son Norma Estela Fliceti desde 1975 ly a Sra. Silvia Acosta, luego secretaria. Las Escuelas más próximas son las Nº 60; 63; 65 y la 72. 
Actualmente (2004) se levanta en una esquina del descampado que fue el Regimiento Viejobueno; bajo la máxima: “Creer posible algo es hacerlo cierto”. Desde 1993, la condujo la Srta. Cristina Botana y en la vicedirección, Ana Lía Giordano.
En el 2004 contaba de 1280 alumnos distribuidos en 42 secciones a cargo de 140 docentes.
La dirección actual de la escuela es Cabo Raúl Sessa 1101 e/ Camino Gral. Belgrano y Caballero (182) Bernal Oeste.Altura de Camino General Belgrano y Montevideo. 
 Investigación Chalo Agnelli

Pte. Agrupación de Historiadores Los Quilmeros
Miembro de la C.A. de la Bibl. Pedro Goyena 
y de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes
FUENTES
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene.
 Agnelli, Chalo. "Maestros y Escuelas de Quilmes" Ed. Jarmat. Quilmes, 2004
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>