Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

LA NOCHE DE LAS ARTES 2012

$
0
0
LA NOCHE DE LAS ARTES EN QUILMES 2012 

Es una exposición abierta que reúne distintas artes: pintura, escultura , grabado , dibujos, instalaciones, música, teatro, canto, danza etc.
La exposición propone un recorrido sobre la calle Rivadavia , que va desde la Casa de la Cultura (Rivadavia y Sarmiento) hasta el Museo Municipal de Artes Visuales Victor Roverano (Rivadavia y Pringles) apropiándose del espacio público para las expresiones artísticas populares.
La primera edición se realizó en el año 2009 y tuvo gran aceptación de público y de artistas. En esta 4ª edición participan más de 200 artistas de todas las disciplinas.

INVITADOS
Instituto Nacional Browniano Delegación Quilmes.
Banda de Música Escuela Naval Militar de Ensenada; sale de Sarmiento y Rivadavia 19 h.
Grupo de percusión Prof. Juán Ringer con la participación  del Prof. de guitarra Osuna de 22.30 a 23 hs. aproximadamente en el Museo Municipal Víctor Roverano.
Concierto de piano del profesor Ricardo Usiatti con la participación del saxofonista Lucas Morales a las 21 h. e/ Paz y Pringles.
Maidana  Jazz Octeto dirigida por el Prof. Hernán Fernández y Cristian Torres de la E.M.B.A. en el Museo Municipal De Artes Visuales a las 20.30 h
Orquesta de Tango,  de la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel, dirigida por Víctor Nocelli en la Casa de la Cultura a las 21:30 h
Prof. Roberto Vega de folclore de la E.M.B.A. en la Casa de la Cultura.
Prof. Adrián Moreno con el Conjunto de Baile Folclórico en la Casa de la Cultura, aproximadamente a las 22 h
Coro Vertiente Sur con la dirección del Prof. Horacio Liñan a las 21.30 h en el Museo Municipal de Artes Visuales Víctor Roverano.
Ballet “Luna Flamenca” a cargo de la Prof. Anabella Pozzuto a las 22 h e/ Paz y Pringles.
Elenco de la Escuela de Mimo “Teatro al Aire” de Bernal a cargo de la Prof. Ayelen Sardu a las 21.30 h e/Paz y Pringles.
Circo Jeremías a cargo de los profesores Fernando y Victoria a las 19 desde la calle Sarmiento hasta Pringles.
Compañía  Internacional de Títeres “Los Payasiteros” a las 20 h aproximadamente, en la puerta del Museo de Artes Visuales Víctor Roverano.
Cerámica en Vivo con el Prof. Carlos Alberto Vizcaíno  e/ Paz y Pringles, de 20 a 22 h
Taller Literario “La Ronda” cargo de la Prof. Giselle Rataus (Narradora) Toda la noche.
Mini Museo del Automóvil del artesano Délfor Arsenio Cabezas, en el microcine del Museo Municipal de Artes Visuales Víctor Roverano. La muestra de miniaturas seguirá durante la siguiente semana.
Muestra plástica del drtista Héctor Viola, “Viola Pinturas” en la sala mayor del Museo Roverano.
Homenaje a Quinquela Martín por el artista plástico Víctor Fernández. 1° sala del Museo Roverano.
Colección Paco Jamandreu “Eva Perón y Divas”. Gentileza de Beatriz Gandola, en la entrada del Museo Roverano.
Muestra del Fotógrafo Paisajista Mario Rodríguez en el 1° piso de la Casa de la Cultura.
Muestra del artista plástico José Hoyos Roveda (Serie Tangos) en la Casa de la Cultura, planta baja.
En las dos cuadras sobre Rivadavia e/Sarmiento y Pringles se expondrán más de 150 obras artísticas.
(Pueden cambiarse algunos horarios)

Secretaria De Cultura Y Educación
Subsecretaria De Cultura
Dirección De Artes Visuales
Municipio De Quilmes.

"EL MUSEO FOTOGRÁFICO LUCE A NUEVO, COMO EN SUS MEJORES TIEMPOS"

$
0
0


Todos los que actuamos con celeridad ante un posible despojo o deterioro del Museo Fotográfico recibimos una nota e invitación del promotor de la movida que hizo actuar a las autoridades, dice don Rodolfo Malaver:
“Agradezco profundamente a todo el periodismo escrito y oral por haberme acompañado en mi preocupación por el estado en que se encontraba el Museo Fotográfico. Y gracias a las posibilidades que se Uds. abrieron para que pudiera entrevistar y motivar a las autoridades máximas de cultura.
Hoy el museo luce a nuevo, como en sus mejores tiempos. Invito a una reunión con el grupo Orígenes el jueves 6 a las 19 horas en el Centro de Empleados de Comercio, San Martín 515, Quilmes.”
Este es el museo hoy, ilustrado con fotos gentileza de Malaver.












Ahora esperamos los quilmeñosque esta recuperación se repita a la brevedad con el Museo Almirante Brown de Bernal.
 
Fotos: Rodolfo Malaver
Crónica Chalo Agnelli

¿A QUÉ JUGAMOS? VIDA Y OBRA DE FLORENCIO AMOROSO

$
0
0


Este año entre las brillantes piezas teatrales que se pusieron en escenarios quilmeños hubo dos que tuvieron mayor resonancia: “El viejo criado” de de Roberto Cossa, con la dirección de Carlos Romero – a la que ya nos referimos en esta página -  y “¿A qué jugamos?” de Carlos Gorostiza que presentó el Dr. Florencio Amoroso en el Círculo Médico con sus alumnos de la Escuela de Formación Actoral: Osvaldo Camino (Pasco), Patricia Rivero (Leonor) Nahuel Cuesta (Cacho), Camila Tortello (Choni) y Claudio Toledo (Federico) El argumento es un juego perverso de infidelidades, traiciones, mentiras, hipocresía y la ausencia de escrúpulos que requirió de cada uno de estos jóvenes actores una energía superior para cada puesta. Las actitudes que cada personaje asume frente a su entorno introducen al espectador en la precariedad de los valores de determinadas clases sociales de la Argentina y el mundo, tema mentado por demás en este tercer milenio.

Florencio Amoroso había creído que no sería capaz de dirigir esta pieza pues imaginaba que le impondría un esfuerzo excesivo. Tuvo oportunidad de ver subrepticiamente los ensayos previos al estreno el 12 de septiembre de 1968, con un reparto de actores que hoy consideramos epítomes del teatro nacional: Marilina Ross (Choni), Alberto Fernández de Rosa (Cacho),  Juan Carlos Gené (Federico), Norma Aleandro (Leonor) y Carlos Carella (Pasco) Si bien se quedó prendido de la pieza ¿Cómo dirigirla teniendo presentes en cada jornada la figura ilusoria de esos “monstruos” de la escena?
Mucho la leyó y mucho aprovechó las acotaciones que le escuchaba a Gorostiza cuando iba a los ensayos a hurtadillas. Pero lo perseguía el riesgo de terminar copiando, aunque nunca encontraría actores que, ni en lo físico ni en lo interpretativo, semejaran a los de aquella puesta de “Gente de Teatro” en el Ateneo.
Sin embargo, Amoroso, venció sus escrúpulos y cuando le llevó la pieza al genial dramaturgo de 92 años, en una filmación que hizo de la puesta completa Rodolfo Malaver, Gorostiza le dijo: “Ver esa puesta me recordó la primera vez que la puse sobre un escenario [...] me dio mucha emoción porque los chicos jóvenes que interpretaron los papeles, me recordaron aquellos jovencísimos Marilina Ross y Paco Fernández de Rosa” – en referencia al joven Cuesta y a Camila Tortello, quien estudia teatro con Amoroso desde los 10 años - Ese fue juicio suficiente para Florencio...  ¡Y, “¿A qué jugamos?” llegó a la escena en una fecha significativa, por cierto, el 24 de marzo de este año en el Círculo Médico de Quilmes, cerrando el éxito el 2 de diciembre próximo pasado. La dirección de Amoroso superó sus propias expectativas.

DEFINICIÓN DE LO INESPERADO

Florencio Cayetano Amoroso nació en Quilmes el 19 de noviembre de 1937. Año difícil para el mundo. Una guerra desgaja a España ante un mundo impávido y, en menor medida, en nuestro país el avispero político estaba agitado con vistas a las elecciones  presidenciales del 5 de setiembre, agitación inútil pues se sabe que, por imperio del fraude, nadie que no sea un candidato del Gral. Justo será victorioso, y ese fue el Dr. Ortiz.
Su abuelo inmigrante italiano, provenía de San Sosti, provincia de Cosenza, abrió en Quilmes una sastrería en la calle Humberto Primo entre Lavalle y Moreno. Su padre Florencio trabajaba en el frigorífico Lisandro de La Torre y luego aprendió el oficio de sastre. Su madre, Güida Aragona, había venido de Italia a los 10 años.
La familia Amoroso vivía detrás de la quinta de Dasso en el barrio de inmigrantes que se formó en torno a las calles Dorrego y Zola, cuando ese rincón de Quilmes era puro campo. La casa estaba en Paz y Mármol. Su escuela primaria fue la Nº 28, en Villa Juanita, en su antiguo emplazamiento y luego el Colegio Nacional.
Criado en un hogar muy humilde de pocos recursos económicos e intelectuales, tuvo mentores que le marcaron la vida.
El Viejo Rincón, la finca de los Fiorito
El de su infancia fue un vecino, don Pedro Fiorito, una personalidad que con sus hermanos colaboró empeñosamente para que la costa de Quilmes fuera un centro de veraneo imprescindible durante las primeras décadas del siglo XX. Fiorito era propietario de la quinta “El Viejo Rincón”, [[1]] sobre la calle Dorregodonde vivía con su esposa, Tota Antonietta, sin hijos; ellos dieron feliz cobijo al niño Florencio que en esa casa conoció otros dones de la vida.
Don Pedro lo llevaba al Pejerrey, le enseñó a nadar, con él paseó por primer vez por la calle Rivadavia, pues lo mucho que se había alejado de su casa fue para ir al cine Mitre en el Patria Unita.
Con la aprobación de sus padres pasaba varios días en la casa que el matrimonio tenía en el barrio de Constitución, en la Capital, frente a la Casa Cuna (¿coincidencias?), deslumbrado por el novedoso brillo y todo lo que ofrecía esa ciudad, engrandecida por su mente infantil.
Su padre tenía una veta artística, le gustaba cantar y recitar y le enseñó el poema “Juancho el desertor” de Martín Castro. Cuando los Fiorito reunían en su casona a personajes del más ilustre cuño conservador, hacían que Florencio recitara el poema sobre una mesa. Quizá este fue el brumoso repunte de su carrera teatral.
En la finca de Fiorito vio por primera vez una biblioteca desbordada y tuvo en sus manos el primer libro de medicina que movilizó algo en él. Don Pedro había cursado ciencias médicas hasta 3º años y conservaba abundante bibliografía al respecto. Dos motivaciones alimentó ese hombre en el niño Florencio.

EL MAXIM
En la adolescencia fue en el Máxim de la calle Hipólito Yrigoyen donde creció el afán por “conocer”, junto a personalidades como el Dr. Ocampo, que era un aficionado a la cinematografía, Quique Fogwill, [2] Mateo Genovese, el gordo Bugato y otros que eran cultura viva afincada en ese rincón de los Pallauf. [3]

LA PEDIATRIA
Costeó los estudió de medicina con un reparto de fiambres que, a su vez, era el sustento de su casa pues, muerto su padre pocos años antes, asumió la responsabilidad de su madre y su hermano menor.
Egresó de la UBA en 1966. La Universidad de Buenos Aires le dio un título, pero no le dejó la formación humana que esperaba. Sólo le enseñaron a medicar. No se hablaba del ser humano, de la medicina preventiva. Esas falencias lo empujaron a ir frecuentemente a la Universidad de La Plata donde sí se escuchaba el mensaje valedero de los verdaderos genios.
Su disgusto por el discurso utilitario de la medicina que se escuchaba en la UBA lo impulsaron a negarse a recibir el diploma y el juramento de manos del Rector, argumentando que la carrera le había costado mucho esfuerzo y no quería que ese individuo toque su título, de modo que fue castigado y durante un año debió ejercer con restricciones severas, sin jurar.

ESCARDÓ
A poco de recibido entró en el Hospital de Niños de Buenos Aires, en la sala del eminente pediatra y sanitarista Florencio Escardó, su segundo mentor, el de su vida adulta y profesional. [4]
En Escardó encontró al maestro, al humanista, al hombre sabio... sabio en las cosas de la vida. Cuando Florencio Amoroso le pidió ingresar a su sala, Escardó le tomó una prueba de cultura general que a Amoroso le pareció incompleta si no lo inquiría en temas médicos, de modo que el genial Pediatra lo invitó a exponer sobre lo que más sabía. Amoroso eligió hablar de leucemia y comenzó con especificaciones propias del mal, pero Escardó lo interrumpió diciéndole que en primer lugar debía referirse a lo más importante de la leucemia. “¡El diagnóstico precoz!”, respondió Amoroso... “¡No, eso no es lo más importante... lo más importante es qué le va a decir a la madre cuando tenga que informarle que su hijo se va a morir de leucemia...!” Así Escardó le mostró la diferencia entre una medicina utilitaria y una medicina humanista, donde el paciente es primero que la enfermedad. Ya el maestro había intuido la calidad del alumno y lo hizo entrar en su sala, donde Florencio Amoroso permaneció hasta la muerte de su “dos veces tocayo”.

EL DESPERTAR AL TEATRO
Un día en que se hallaba en la guardia con el médico interno el doctor Carlos A. Gianantonio, [5]ingresó un pequeño en estado grave y después de algunos intentos de recuperación el niño murió; era un sarampión hemorrágico, una enfermedad mortal en aquel entonces. Florencio quedó paralizado, sin atinar a nada más que a encerrarse en la sala de residentes a llorar. Avisado Escardó, lo conminó a reponerse señalándole que esa enfermedad no tenía tratamiento posible y le ordenó tres cosas: que por un tiempo no hiciera nada referente a la medicina - pues además de su trabajo en el hospital, hacía cursos y acompañaba a Eva Giberti en Escuela para Padres -, le dio 15 días de vacaciones y le sugirió que iniciara una actividad totalmente ajena a su profesión, como escribir - accionar que completó la fama del Dr. Escardó, [6] antes de acceder a la televisión -. Él mismo se ofreció a ser su corrector y de este modo Amoroso redactó artículos en las revistas: “Mamina”, “Mucho Gusto”, “Para Tí”; que resultaron un complemento importante en sus ingresos.

LA VIDA EN ESCENA
Un día, rumbo al trabajo en tren, encontró un aviso en el diario donde se anunciaba que Osvaldo Bonet y Alberto Fernández de Rosa iniciaban una escuela de teatro. Como asiduo, tanto de los espectáculos teatrales como de la cinematografía, recordó el consejo de Escardó y se presentó en dicha escuela. Rindió una prueba de cultura general y se incorporó a un ámbito y a vivencias totalmente ajenas a su profesión.
Luego de transitar un seminario para interpretar la obra de Armando Discépolo, le sugirieron la Escuela Superior de Teatro y así se decidió a estudiar actuación con el recordado Roberto Durán y luego hizo dos años de expresión corporal y declamación con Inda Ledezma (1926 – 2010)
En 1987, se anotó en un concurso teórico-práctico para participar de un curso dictado por profesor de teatro Valentin Teplyakov, decano de la Facultad de Actuación de la Academia Rusa de Arte Teatral con el objetivo de difundir el aporte de Stanislavski a la historia del teatro y las nuevas perspectivas. Fueron centenares los concursantes y solo había cupo para 50. Amoroso ingresó presentando un monólogo de Vladimir, personaje de la obra “Esperando a Godot” de Samuel Beckett. Fue una semana intensa de jornada completa en el teatro Lassalle. Continuó con un perfeccionamiento con Agustín Alesso, el curso de dirección con Juan Carlos Gené y siguió actualizándose cada dos años en las nuevas manifestaciones teatrales, aunque su elección técnica sigue siendo Stanislavski.

Colaboró en la redacción de libretos para radioteatro que se enviaban a Misiones para ser transmitidos en castellano y frenar la intrusión del portugués en el habla común de los vecinos a la frontera con Brasil, pues hasta en las escuelas públicas se hablaba esa jerga de “portuñol” característico aún hoy en la zona. Con Gené y otros colegas comenzó la hacer la programación del Canal 7 hasta el golpe de 1976.
La primera obra que actuó profesionalmente fue en una escuela de la Matanza, Los de la mesa diezde Osvaldo Dragún, en beneficio de viudas e hijos de militantes muertos en la lucha contra la dictadura. Luego participó de un espectáculo para jóvenes con Tina Serrano y Alberto Fernández de Rosa y libreto de Luciana Daelli en el Teatro S.H.A.
Muchos fueron los proyectos que le ofrecieron, pero estaba la medicina, su familia, ya Amoroso tenía dos hijas, obligaciones impostergables. De todas maneras, en el afán incansable de aprender, completó sus conocimientos con estudios de sociología y política.
Uno también es la gente que lo ha rodeado a lo largo de la vida, la que lo ha rozado de una u otra manera. En el caso de Amoroso: sus padres, Fiorito, Fogwill, Escardó, Gianantonio, su compañero de Vicente López con quien estudiaba medicina, Durán, Gené, Alesso, Alberto Fernández de Rosa... tantos... y de cada uno una caricia o un rasguño en la propia experiencia.

El “GRUPO CHEJOV”,
Un día la Comisión Directiva del Círculo Médico le ofreció dirigir una escuela de teatro. Así comenzó lo que después tomó el nombre de “Grupo Chejov”, con tres alumnos. Desde ese entonces transcurrieron 37 años en los que el Dr. Amoroso “hace teatro” en esa institución, con un haber de entre 300 y 400 representaciones, entre muestras, puestas experimentales y obras. Las más exitosas fueron “Un tío de puta madre”, una teatralización de los poemas de Lorca, con Ricardo Duarte como el poeta granadino; obra premiada por la Embajada de España. Otras puestas muy líricas fueron “Esperando a Godot” y “Recreando a Tennessee Williams”[7], tomando para esta última como base la obra de ese dramaturgo estadounidense, “De repente, el último verano(Suddenly, last summer, 1958)
Con Ricardo Duarte como coordinador, abrió en el Círculo una escuela de teatro para niños, que no pudo proseguir; en primer lugar pues los padres de sus alumnos no entendieron el objetivo del proyecto y fundamentalmente por la prematura muerte de su amigo Duarte.
EL RECONOCIMIENTOS
Muchas son las distinciones y reconocimientos que recibió Amoroso y la escuela de Teatro del Círculo Médico que son la misma cosa: el premio “Kilme de Honor”, el “Candil Quilmes” (1997); el Diploma de Honor del Centro Cultural “Santiago Celsi”; el Diploma de la Sociedad Italiana "Cristoforo Colombo"; a la Trayectoria de la Alianza Francesa de Bernal...Y muchos más, pero el mejor premio es el afecto de quienes fueron sus alumnos, de quienes fuimos su público y el premio de haber dado al Círculo Médico un lugar relevante en la cultura local y en la historia del Teatro en Quilmes.

LA VIDA HOY


Aún con sus 75 años sigue “curando niños” en su consultorio de la calle Alberdi. Amoroso, en su exterior severo, es un hombre de una gran ternura, no por nada su especialidad es la pediatría. Y esa sensibilidad fue la que lo llevó al teatro. Su generosidad y solidaridad de hombre de bien quedó demostrada cuando los hijos de su colega Leopoldo Russo requirieron su intervención profesional ante el irrecuperable accidente que determinó su muerte.
Florencio Amoroso tiene, de su primer matrimonio, dos hijas Sandra, que es médica que tiene tres hijos y Verónica, odontóloga que tiene un hijo. Esta casado desde hace 35 años con Liliana Vigil, una mujer dotada para las artes, de antigua familia de Avellaneda, que aportó al matrimonio dos hijas: Andrea que es relacionista pública y tiene dos hijos y Carla fallecida súbitamente a los 28 años en plena expansión de su vida.
Desde hace seis años, Liliana y Florencio viven en Ranelagh donde encontraron la informalidad, la tranquilidad, la seguridad y el silencio imprescindible para la creación, para leer, escuchar música lírica, ver cine, mucho teatro y, sobre todo, viajar.
Termina el año. Difícil pero positivo. Logró cosas que no esperaba. Tiene nuevos proyectos. Es un agradecido de la vida y de todos los que le dieron ánimo para seguir en momentos difíciles.

Entrevista e investigación, Chalo Agnelli
FUENTE
"Diga 33" noviembre 2012, Publicación mensual del Círculo Médico de Quilmes. 
 
NOTAS:

[1] Ver En Este Blog del lunes, 28 de marzo de 2011"El Viejo Rincón, Los Sepp y un Litigio Cervecero". Etiqueta: Sucedió una vez.
[2]Rodolfo Enrique Fogwill, Quilmes, 15/7/1941, Bs. As. 21/8/2010. Escritor y sociólogo que alcanzó renombre, primero, como directivo de empresas de publicidad y marketing y, luego, como escritor. El efecto de realidad, 1979 (poesía) Mis muertos punk, 1980 (cuentos)Los Pichiciegos, 1983 (novela) Un guion para Artkino, 2009 (novela), etc.

[3]Ver en este blog: del martes, 18 de mayo de 2010“LA MUNICH Y EL MAXIM - GASTRONOMIA LOCAL”

[4] Mendoza el 13/8/1904 y falleció en la misma ciudad el 31/8/ 1992. Decano de la Facultad de Medicina en 1958. Logró convertir el régimen masculino de los colegios Buenos Aires y Pellegrini  en mixto. Fundó la "Escuela para Padres del Hospital de Niños" junto con su esposa Eva Giberti Su carrera médica se desarrolló en la Maternidad Samuel Gache del Hospital Rawson pero su labor descollante transcurre en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez por 45 años ocupó diversos puestos: llegó a ser Jefe de Servicio de la Sala 17 y Director del establecimiento. Hombre apasionado y luchador, hace una reforma muy discutida, revolucionaria: interna a las madres con los pacientes para mantener el vínculo afectivo y se beneficiara la recuperación. Fue autor de numerosos libros médicos, de humor, ensayos y poesía.
[5] (19/8/1026 – 21/19/1995) Esta frase pinta la calidad de este pediatra: ¿”Qué se pide a los médicos, a los pediatras que aquí vivimos? Asombro, capacidad de asombro ante la riqueza inigualable de la vida.”  Ver: http://www.pediatriaenlared.com.ar/archivos/DrCarlosGianantonio.pdf
[6] Fue presidente de la SADE y miembro titular de la Academia Porteña del Lunfardo.
[7]Thomas Lanier Williams III.

EL 25º ANIVERSARIO DE LA EUSKAL ETCHEA EN QUILMES - 14/11/1926

$
0
0


El periódico El Plata informa el 14 de noviembre de 1926 sobre un evento organizado por la EUSKAL ECHEA, LA ASOCIACIÓN VASCA DE QUILMES, fundada en 1901, con motivo de sus 25 años de existencia en nuestra comunidad.
 Dice el periódico:
PROMETE GRANDES CONTORNOS LA FUNCIÓN Y BAILE QUE ORGA­NIZA LA SCDAD. (sic) EUSKAL ECHEA
Conforme lo anunciáramos en nuestro número anterior, publicamos a continuación el programa preparado para la función teatral que organizada por la institución del epigrama se realizará el próximo sábado en el Teatro Cristóforo Colombo.
1. Himno Nacional Argentino por la orquesta.
2. Discurso de apertura por el señor Doroteo Yoldi
3. Jota Aragonesa, ejecutada al piano por el aplaudido concertista señor Luis Cardoso (ciego) y bailada por la pareja Ezquerro-Ezcurra.
4. Antgari y Eumbatian Loyolan, zortzicos ejecutados en la guitarra por el profesor señor Martín F. Alberro.
5. Capricho español, ejecutado al piano por el Sr. Luis Cardoso.
6. El terceto Ibáñez-Molinari-Viola, ejecutará diversos números de canto y música nacional.
7. Entrega de premios a los so­cios fundadores.

Secunda parte:
1. Gernikako Arbola (Himno vas­co) cantado por el Orfeón del Cen­tro Laurak Bat, compuesto de 50 personas.
2. Un monólogo titulado “Trata­do de urbanidad” por el señor Ser­gio Marino.
3. Comedia de carácter vasco titulada “Tercero sin principo” por el cuadro dramático del Centro Laurak Bat.

Tercera parte:
1. Nere Amatzo Biyotzena (Ma­dre Querida) melodía vasca fran­cesa.
2. Nere Andrea (Mi mujer) mú­sica popular cantadas por el señor Bautista Paboleta, renombrado poeta y versolari (payador) quien improvisará en vasco algunos versos dedicados a la colonia vasca de esta ciudad.
3. “Ene que Tristesa” Tonadilla bilbaina cantada y recitada por la se­ñorita Sabina de Loyola.
4. Zazpirak Bat (Las siete pro­vincias vascas en una) Zorziko por el señor Antonio A. Arrieta
5. Jota Navarra, cantada por los señores Anselmo Sánchez y José Bengoechea.
6. El Roble y el Ombú, melodía vasca argentina por el señor Mar­tín Lascano (Argentino).
7. Canciones de cuna vascas, por la señorita Dionisia Palau, acom­pañada al piano por la señora Gua­dalupe G. de Lecea.
8. Goikio Mendyan (En lo alto de la montaña) canción nostálgica del maestro vasco Guridi.
9. Maitasun Atzekabea, canción amatoria de Guridi.
10. A Bilbao, Zorzico, del maes­tro vasco Avelino Aguirre.
11. Yru Chito (Tres pollitos) can­ción festiva del R. P. San Sebastián, conocido por Padre Donosty.
12. Euskaldunak, Himno a la ra­za vasca por el Padre Donosty.

Nota: Debido a lo extenso del programa, la función comenzará a la hora anunciada.Para el baile familiar que ten­drá lugar después de la función han sido contraídos los servicios de una conocida orquesta de la Capital.
Dado el gran entusiasmo que se nota entre los organizadores y la gran cantidad de entradas coloca­das, es de esperar que los vascos tengan éxito, el sábado.


REFLEXIÓN
La duración de los eventos de cualquier tipo en aquellos años era asombrosa. En un ámbito actual nadie hubiera llegado a la tercera parte. La mayoría se hubiera ido y el resto estaría profundamente dormido. Es inimaginable la paciencia del público de aquellos años ante un programa tan fronsoso, en nuestra actualidad del tercer milenio, dominado por lo visual y la velocidad. ¡¡¡Y después había baile!!!
 
Compilación Chalo Agnelli


MIGUEL RUBÉN CARDOZO DIRECTOR DE LA CASA DE CULTURA GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN DE SAN FRANCISCO SOLANO

$
0
0


UN SOÑADOR DEL FUTURO


En horas de la noche del 6 del corriente, falleció Miguel Rubén Cardozo, Director de la Casa de  la Cultura General Don José de San Martín, de la Ciudad de San Francisco Solano, partido de Quilmes. En la década de los setenta llegó y se instaló en esta localidad solanense. Era directivo de la planta industrial de SOMISA.
El 2 de abril 1982, fundó con un grupo de vecinos, la Sociedad de Fomento “2 de abril”, preocupándose por el barrio y las necesidades inmediatas, para promover  su progreso.
Fue presidente del Rotary Club Internacional de Ramallo, período 1974/75. Recibió el premio Kandil de Honor en Quilmes en 1995.

El 12 de octubre 1991, fundó la Casa de la Cultura General Don José de San Martín y donó los terrenos de la calle 843 Nº 2466, para la construcción de la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi.

Su lucha social y cultural, fue incansable, siendo un soñador del futuro, sus acciones marcaron momentos claves en esa ciudad.

En la década del ochenta, organizó por primera vez, el encuentro de Entidades de Bien Público, con la presencia del intendente de entonces, licenciado Eduardo Vides.

Miguel Rubén Cardozo era secretario de la biblioteca Alberdi. Consideraba que: “Los fenómenos que marcan los desafíos políticos sin ninguna duda, deben tener en la cultura un bastión que poco a poco avance en todo el mundo, entonces la cultura expresada pasará a ser una fuerza de choque contra la corrupción. Quienes practicamos diariamente, en forma voluntaria el trabajo de representar y ejecutar la tarea de brindar los servicios requeridos por cientos de niños y jóvenes - señalaba - no debemos ser solamente idealistas, sino también ejemplo a través de la tarea de centros culturales y bibliotecas populares, y de esta menra restaurar la moral y la ética pública y privada”.



Colaboración de Javier Lugo

javier.lugo680@gmail.com


JORNADAS EN LA DIRECCIÓN DE MUSEOS Y EXPOSICION DE SUS OBJETIVOS (colaboración)

$
0
0
El periódico quilmeño Perspectiva Sur en su espacio de "Actualidad Local" publicó el jueves 13 de diciembre una información de la Dirección de Museos de Quilmes sobre la jornada que se realizó el miércoles 12 y que esclarece la funcionalidad que tendrán los Museos locales. 
EL QUILMEROtranscribe la nota referente, que se publicó bajo el título 
JORNADA DE CAPACITACION EN LA DIRECCION DE MUSEOS DEL MUNICIPIO DE QUILMES.

 LaDirección de Museos del Municipio de Quilmes, a cargo de Silvia Dura, recibió una Jornada de Capacitación por parte de Dirección Provincial de Patrimonio Culturaldependiente del Instituto Cultural Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en el Museo Histórico Fotográfico, ubicado en la calle 25 de Mayo N° 218.
La actividad tuvo como objetivo principal brindar asesoría a los Museos de la localidad, a partir de un trabajo en conjunto de intercam­bio de experiencias, ideas y prácticas socioculturales. 
Tal como lo expresó el equipo provincial de formación “la idea es fomentar una mirada más actual sobre todo lo relaciona­do a los Museos, que parta de los conceptos de la museologia contemporánea”.
Por su parte, Silvia Dura dijo que: “para nosotros esto parte de un proceso de formación constante. El equipo hizo a principio de año unanálisis de estado de situación de los Museos de Quilmes. Esto es parte de un trabajo en conjunto donde la idea es tener instancias de formación y capacitación para la gente que trabaja en los museos. Hoy además hacemos una evalua­ción anual del recorrido realizado. Dentro del equipo que viene de Patrimonio hay guías, arquitectos y una museóloga, como para aportar una perspectiva más general. El objetivo es generar herramientas de discusión, puesta en común, debate, entendiendo siempre al museo como una institución cultural y educativa”.
La capacitación que comenzó ayer tiene una duración estimada de un mes para su primera etapa y abarca a unos treinta agentes municipales que desempeñan sus tareas en los diferentes Museos de la ciudad.

UN REAL ESPACIO PÚBLICO
Cabe destacar que Museos Quilmes propone reflexionar acerca de sus espacios, de su entorno, del quehacer. Propone generar una plataforma que promueva lecturas crí­ticas de lo heredado, en un espacio de difu­sión, de reflexión, de comunicación, de encuentro. Un espacio abierto a todo públi­co, a toda mirada, receptor de propuestas, que invite a entrar, a transitarlo, habitarlo. Un espacio cultural, que entienda la cultura como un conjunto de todas las formas, tole­rante en tanto a lo diverso, a la presencia y combinación de las muchas identidades. Un espacio que dé lugar a la creación, la construcción de saberes, a la imaginación, la dimensión poética. Un real espacio público.
 **********
LOS AMIGOS DE LOS MUSEOS QUILMEÑOS
 Alos vecinos, que en los útimos tiempos nos mostramos interesados en conocer la política de trabajo que se aplicaba en los Museo de Quilmes, nos complace, sobre manera, que esa Dirección finalmenteesclarezca este aspecto y sobre todo advertirque sus objetivos  coinciden con lo que se ha venido haciendo en los últimos añosen los Museos, reconocidos como espacios comunitarios que enriquecieron la cultura y promovieron el interés en educadores y educandos sobre la historia quilmeña.
 Los que trabajamos en este aspecto de divulgar la historia local en los tres niveles de la educación podemos atestiguar que los Museos han sido fuente motivadorapara que luego fuéramos convocados para ampliar o completar conceptos y participar en proyectos educativos institucionales.

Chalo Agnelli

PRIMER ANIVERSARIO DE LA BIBLIOTECA POPULAR DE LA RIBERA

$
0
0


La "Biblioteca Popular del Río" celebró el primer aniversario de su creación con una fiesta en la que participaron vecinos de la zona y distintas personalidades del distrito. 
Los presentes disfrutaron de un show musical y baile de tango, folklorey rock, además se puso en escena una obra de títeres, magia y narración.
La  Biblioteca que fue inaugurada el 7 de diciembre del 2011, es una Institución recreativo-cultural pensada para contribuir al desarrollo la personalidad del niño y el adolescente a través del juego, la lectura y la expresión artística; y para brindar un servicio fundamenta a la comunidad en general a través del préstamo y consulta material didáctico, bibliográfico, como así también, la realización de actividades socio-culturales.

SALUDOS DE FIN DE AÑO A LOS SEGUIDORES DEL QUILMERO

$
0
0
EL QUILMERO desea a sus seguidores una fiestas de fin de año plenas de dicha y un año 2013 insuperable: que haya paz, amor, consideración, tolerancia, respeto entre todos los quilmeños y quilmeros, argentinos, latinoamericanos, en todo el planeta; que afloreel pensamiento lógico, el raciocinio, la inteligencia, la profunda reflexión antes de la emisión de ideas y que desaparezca la ira, el odio irracional, la revancha, el exitismo, la vulgaridad, el golpe soez, el insulto procaz, que a cada uno nos aflore el sentido común, lo mejor, lo más sano, lo constructivo, que nadie le desee a los demás lo que no quiere para sí mismo ni para sus seres queridos... a todos los seguidores de este BLOG, Chalo Agnelli, quien lo pergeña día a día les agradece... A:Leo - Vivi - Gustavo Bruno - Antonio Drago - Katy - Archivos del Sur - Revista El Vocerito - Liliana - Gustavo Omar Santos - María Hortensia - Rodolfo Eduardo Cervantes - Amili Her - Pablo Durán - Araceli Otamendi - Palabras como nubes - montesinos - Susana - Julieta Skalic - efritzler@hotmail.com - edy óbolo cultural - www.miradaquimesoeste.com.ar - furiazzetta - Monica - Edú - Vicente Lencioni - Mónica Oubiña - Yost Tar - rbk - Anita - Nancy - Romina Pells -Javier Serra - PANFILOV - Clifford Howard - Walter Queijeiro - Christian Basso - Anna Karine - El Cocoliche - alejandra vega - Blog de Historia Argentina e Hispanoamericana - Nora B. Ruiz - Silvia - rubensada - Ana Ambrosi - delvittomural - walter - alvarez - Nan Romero - maneklasesmeier- msgastaca - Mau Lacourrege - Ruben G. FELLAY - Santiago Costa Hoevel - asociacioncivilayudaayudar - Carmen - Roberto Olcese - Monica Acuña - Ruben Alberto - calipreneste - Marcelo - Antonio Gustavo Sguazza - Kapitanber - Ines BON - tony pienso - marine - mi su ro - norm ester podesta - Jorge Wodzak - Valeria Verona - Roberto Cervecero - gra-gonzalez - Carlos - "Eloisa" - Gustavo - adriana ponce - A tu recuerdo - María Laura Terrone - Raquel Crusoé - Néstor E. Almuina - Urbancronics - Delia - Rodycabral - JUAN CARLOS - Luis Vilchez, poeta - Alberto Roselló - esitorialananda - Cris Barba - Federico Laurenzana - cesar victor - Lili - Mirta - anibalirigoy - Oscar Pometti - Maniano Nanni - muniecodetela - eudekilmes - Dr. Carlos Medina / Dr. Edgardo Larrechau - Gascon 3862 - Liliana - Julieta Garcias Franco - enriquevla - Leonardo Baldoni - majo - retrostar - chamorro_87 - Diana - adriana beatriz - Carlos Felix Acosta - debora - carostomboli - mirta billordo - rita odetti - Laura Manolakis - maría - marianne hubert - Manuel - laonieva - Jorge Padula - moni_garcia - Daniel Pauni - Mara Cecilia - Viviana Belaitx - Bibiana - leopoldorusso - Cris misi - LUIS - A M Giordano... ¡¡MUCHAS GRACIAS por el interés y la compañía!!
Chalo Agnelli

SALUDO DE FIN DE AÑO A LOS COLABORADORES DE EL QUILMERO

$
0
0
Estas páginas de EL QUILMERO no las hizo solo el que rubrica muchos me acompañaron y colaboraron con mi tarea. A ellos mis más afectuosos deseos de Felices Fiestas y un 2013 plano de sueños concretados:
 a la Biblioteca Popular Pedro Goyena, a la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento, a Mora Camarero Deprati de Barati, a los quilmeros, a Martín Cristoforetti, Carlos Eusebi, Jorge Padula Perkins, periódico Perspectiva Sur, diario El Sol de Quilmes, Maricris Felicia, Fernando San Martín, Museo Fotográfico de Quilmes, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene, Carlos Scott, Rodolfo Malvaer, Martín Castro, Norberto Giamllombardo, Cristina Secco, Julia Rossignol de Girón, Rodolfo Cabral, Stella Maris Seguí Huisi de Tesón, Silvia Simonetti, Sol Agnelli, Alberto Corrales y Carmela Di Piero, Armando Vidal, Alicia Agnone, Armando Ales, Cristina Oller, Alicia Otamendi Etcheverz, Mary Sansotta, a la "Noticia de Quilmes", Araceli Otamendi, Néstor y Natalia Rotelo, Sonia Otamendi, Iris Ivonne Gardelliano, María Rosa Mariani, a EXANQUI, Ludovico Pérez, Néstor Arias, Roberto Tassano, a Raquel Gail y Ariel Ghizardi, a Celiar René Cella, Nancy Castagnini, Dr. Eduardo López y Sánchez Basualdo, a la familia López Piacentini, a la familia Barrera Nicholson, a los Labourt, a Elizabeth Renison, Juan Carlos Lombán, a las familias: Albaytero, Kelsey Rosso, Cichero, Maiztegui, Castro, Fornaroli, Poli, Bazterrica, Hutchinson, Vilela,Durañona, Echelini, Valerga, Iglesias, Hasperué, Rocca Rivarola, Ricabarra, Jodurcha, Kalala, LlanezaCraviotto, a María Inés Naranjo, a Jorge Colombo March, al Dr. Florencio Amoroso, a Manuel Oliveira, Carlos Benavides, Eduardo Vides, Oskar Lambskins,  a Domingo Araujo, Domingo Pizorno, Claudio Schbib,  Luis y Gino Fidanza, Guillermo Ñañez, seguro que olvidéa algunos que de una u otra manera colaboraron con este BLOG, pero sé que fue desinteresadamente y disculparan mi involuntaria omision.¡FELICIDADES!
Pero tampoco quiero dejar de mencionar a los que ya no están y fueron entusiastas colaboradores de EL QUILMERO, en memoria de: MartaPoliccichio, Julieta Firpo, Ely Fontana, Leopoldo Russo Quirós, el profesor Orlando Cella, Josefina Haydée Yori Bazterrica de Tiscornia, Stella Maris Bertinelli,

MARIA ELENA EULALIA OREZZIO DE ESTEVARENA – EGRESADA DEL NORMAL EN 1916

$
0
0

Chalo Agnelli
Fueron 21 las alumnas, más un alumno varón, los que integraron la primera promoción de maestros egresados de la Escuela Normal de Quilmes en diciembre de 1916.
Una de ellas fue María Elena Eulalia Orezzio. Pertenecía a una antigua familia quilmeña. Su abuelo materno don Laurentino Aranda, un criollo de bombachas cribadas, sombrero aludo, rastra a la cintura y rebenque labrado. Poseía cuatro manzanas comprendidas entre las calles Allsion Bell, Ceballos, Brandsen y José E. Uriburu. Tenía allí una casona de anchas galerías, glicinas y parrales que formaban paseos techados de sarmientos.
En “Quilmes fin de siglo” dice Manuel Ales: “Los ombúes crecían por todas partes y, en especial, en la ‘cresta de la barranca’ [...] Quizá el más viejo y grande de todos los de la época, fue el de la quinta e los Orezzio-Aranda, cerca de la esquina NO de 25 de Mayo y Uriburu, que tenia en su base un hueco tan espacioso como para que, según Roberto Rumi, se reunieran allí dentro en una ‘guitarreada’ veinte personas.” [1]
Su abuelo materno, don Marciano Orezzio era de origen piamontés. Llegó a Quilmes en 1871, cuando Buenos Aires era castigada por la fiebre amarilla y por la presidencia de don Domingo Faustino Sarmiento, que no hacía feliz a la oligarquía feudoganaderani a la Santa Madre Iglesia.

Don Marciano fue uno de los fundadores de la Sociedad Italiana “Cristoforo Colombo” el 5 de mayo de 1878 en la casa de Giovanni Mazza (esquina SO de Alvear y Alem)
En esa holgada quinta, nació María Elena Eulalia el 13 de febrero de 1897, hija de Rufina Aranda y de Eduardo Orezzio. Fue bautizado en la actual Catedral el día 26 de ese mes, por el Pbro. Rafael Ramis y Janer, fueron sus padrinos María Orezzio y José Poggi. La casona de don Laurentino estaba sobre la avenida Brandsen y la de los Orezzio-Aranda casi en el centro de la misma propiedad hacia la calle Olavarría.
Junto con don Marciano, escapando del vómito negro, llegó al salutífero pueblo quilmeño, José Evaristo Uriburu con su familia que fue presidente desde 1895 y 1898. Se alojaba en la quinta “La Atalaya” que había sido construida por su anterior propietario don Horacio Bossi Casares que había comprado toda la manzana a la municipalidad cuando se cerró el cementerio.
"La Atalaya", residencia que fue de José Evaristo Uriburu y desde el 31 de julio de 1919, Hospital de Quilmes.
Era una gran mansión de tres plantas con un gasógeno, invernáculo, cancha de pelota, un tiro al blanco; nada podía envidiar a los palacetes que proliferaban por esos años en la ciudad de Buenos Aires. Después la residencia pasó a los Cambaceres, luego a los Casanova y finalmente en 1921 se vendió a la Sociedad Pro-hospital de Quilmes para instalar el actual Hospital Iriarte.
La Atalaya” estaba frente a la casa donde nació María Eulalia, quien siendo niña cruzaba la calle Olavarría y espiaba a través del ligustro a ese señorón que se paseaban por los jardines acompañado por otros figurones de la época como Julio Argentino Roca, Aristóbulo del Valle, Argerich, Gelly y Obes, que también tenían familia en Quilmes y del círculo local: Victoriano Huisi, Roberto Clark, los Ithuralde... Las delicias de la zona la hacían una banda que todos los domingos, en que Uriburu permanecía en su casa de fin de semana, alejado de las obligaciones de la política, daba conciertos en el jardín y todo el pueblo se acercaba a escucharlos. La niña María Eulalia sólo cruzaba la calle.

EL QUILMES DE SU INFANCIA
En ese principio del siglo XX, cuando Eulalia era una niña, Quilmes era un pueblo achaparrado y quieto. El único edificio de dos plantas estaba en la equina SO de Rivadavia y Mitre, era propiedad de la familia Córdoba. La calle Rivadavia estaba adoquinada y la cruzaba el tranvía que iba de la estación con la Ribera. 
Todos los 8 de diciembre, día de la patrona del pueblo, después de la misa de once en la actual Catedral, todo el vecindario en calesas, breaks, jardineras, carros, en varios tranvías que se disponían uno tras otro para la ocasión, marchaban al balneario, donde los Fiorito organizaban una rumbosa inauguración de la temporada.
Asistían todas las autoridades, civiles, militares, intendentes de partidos vecinos, delegaciones de alumnos con sus maestros y la Societá Filarmónica Volontari Di Garibaldiy otras bandas traídas de la Capital amenizaban la fiesta  hasta medianoche, junto con saltimbanquis, organilleros y barquilleros. Los comedores de los recreos se atestaban de comensales para saborear el famoso plato de ancas de ranas empanizadas, que también era un distintivo quilmeño, además de la cerveza, el vino de las bodegas Rosso y el champagne de “La Regina”.
La plaza “San Martín” que aún se llamaba “25 de Mayo”, también era centro de reunión para las familias. Los jueves, allí se hacía la retreta, donde las jóvenes paseaba en grupos hacía un lado y los muchachos en sentido contrario, lanzándose miradas seductoras, sin mediar palabra, aunque nunca faltaba un descomedido. En los carnavales se intercambiaban pequeños bouquet de flores y muñequitos de lana. Así conoció María Elena Eulalia a quien sería su marido. Conocer es una simplificación de la realidad ya que en esos años todos se conocían con todos en el pueblo, sobre todo las familias de mayor arraigo. Fue él, Juan Estevarena, quien en su juventud, junto con sus hermanos Raúl y Julio, se destacó en el fútbol local, con él se casó el 11 de mayo de 1929, cuando ya venía desarrollando una larga carrera docente.
 Los hermanos Estevarena (parados, desde la izquierda, el segundo de bigotes y el último de la línea) jugadores del Club Atlético "Martínez", que tenía su field (sic. cancha) en Brandsen y Ceballos. Esta foto es previa a un encuentro con el equipo del Club Atlético "La Primavera", también de Quilmes  (El Plata, julio 4 de 1926, Foto de Santiago de La Fuente) Luego Raúl Estevarena pasó a la primera división del Quilmes Atletico Club, ocupando la vacante que dejó el delantera Vázquez.
Laurentino Aranda falleció en junio de 1914, así lo anunció el periódico "El Tribuno" elbado 9 de julio de ese mismo año.
LA MAESTRA NORMAL
Fue una de las alumnas de la primera promoción de la escuela primaria Nº 19, cuando estaba en calle Paz 444 casi esquina Olavarría, propiedad de Isidro Moreu. En agosto de 1907 se trasladó a 25 de Mayo 465 entre Paz y Pringles, casa que fuera del Dr. Wilde. Se conocía como “la escuela de Amigo”, pues ese era el apellido de su primera directora, Justa María Ángela Amigo.
A poco de egresar, María ElenaEulalia se enteró que se iba abrir una Escuela Normal en Quilmes, y convencida que la docencia era su destino, no le fue fácil persuadir a sus padres que deseaba ser maestra. Pero aunada con otras compañeras: Elda Vacca, Ana María Borzi, María Job y Julia Cendoya, que simultáneamente hicieron el mismo trabajo de persuasión en sus casas, se logró el consentimiento. No sólo para ella, sino para todas. Eran épocas donde, en las familias de clase media y alta, aún les costaba imaginar a la mujer trabajando fuera de la casa.
Primero y segundo año lo hicieron en una propiedad de la esquina SE de Mitre y Garibaldi propiedad de la familia Iturriaga, luego en la Escuela Nº 1 y el último año del magisterio lo realizó en la casona que había sido de los Ctibor en la calle Mitre e/ Conesa y Colón (su actual ubicación). Egresó como maestra normal en 1916.
Durante 1917, mientras esperaba un nombramiento enseñaba las primeras letras a niños y adolescentes, hijos de inmigrantes de la zona, en su casa de la calle Olavarría  entre Santa Cruz (hoy Allison Bell) y Uriburu.
El 22 de mayo de 1918 se hizo cargo de 1º grado "B" en la escuela Nº 19, donde había cursado su primaria. El 1º de setiembre de 1926 se la designa parael curso complementario - como se clasificaba a los 5º y 6º grados - en la escuela Nº 9. Ella toma el 6º grado. En ese entonces esta escuela funcionaba en la calle Hipólito Yrigoyen y Brandsen, en la vieja casona de los Cichero.Aquí permenecerá hasta su jubilación en 1941.
TRIBUTOS A UNA VIDA
Así transcurrió la vida placidade esta maestra de pueblo, formada en la escuela pública que legaron a los argentinos la propensióntransformadora de los Belgrano, Sarmiento, Avellaneda y en nuestro Quilmes: los Baranda, Wilde, Rosende, Meals, Robustiano Pérez, Sosa del Valle, Fue una Maestra Normal que intevino decididamenteen la formación de cientos de mujeres y hombres que luego fundaron familias y retribuyeron con sus vidas útiles tanto generoso afán.
El 28 de diciembre de 1977 un grupo de 46 sus ex alumnos de la Escuela Nº 9, de la promoción de 1928 le realizaron un homenaje, tenía 80 años y fue el tributo que mejor premia la trayectoria de un docente, la respuesta de quienes fueron sus alumnos después de años de dejar la escuela.
Este eslabón de la educación quilmeña, egresada de la Centenaria Escuela Normal, murió a avanzada edad en su Quilmes natal rodeada del afecto de los suyos y la gratitud de todos quienes pasaron por sus aulas.
Chalo Agnelli
FUENTE
El Sol – Suplemento de su Cincuentenario, 1-11-1927 // 1-11-1977
Ales Manuel, “Remebranzas Quilmeñas” Ed. De la Municipalidad de Quilmes. Quilmes, 1970.
Ales, Manuel. “Quilmes de fin de siglo” (Alrededor de 1890) Ed. De autor. Quilmes, 1966.
Archivo de la Catedral de Quilmes. Libro de bautismo, acta Nº 228, folio 114. Se constata al margen la fecha del matrimonio religioso.
Archivo de la Escuela Normal de Quilmes
Semanario El Plata, Set. 1955.

[1] Ales, Manuel “”Quilmes fin de siglo” Ed. de autor. Pág. 41

¿SABÍAS QUE...? Nº 2 "ENTRE ESTACIONES, IMPUESTOS, ALEMANES, OCHAVAS, IRONÍAS Y SERRAT"

$
0
0
¿LA ESTACIÓN LAS HERAS?
El Magazine A.B.C. del 11 de setiembre de 1927 anunciaba que estaba en los planes del Ferrocarril del Sud (aún no era Roca) construir una nueva estación que se colocaría a la altura de la calle La Heras entre Quilmes y Bernal. Todo dependía de la fracción de tierra necesaria para construir las plataformas y comodidades necesarias. Ya habían sido donados parte de los terrenos. Recordamos que las locomotoras a vapor, que recorrían las vías férreas en ese entonces, eran menos veloces que las actuales diesel (generalmente) y ese debió ser uno de los argumentos y el otro pudo ser esa curva macabra que hace el ferrocarril en esa línea férrea que ya se había cobrado muchas vidas.

¡TAMBIÉN EXISTÍAN LAS PREBENDAS! 
Algunos burgueses de altos ingresos y mucho capital,mucha de la oligarquía agroganadera que adquirió tierras arrancadas por Roca a los pueblo originarios en su funesta “conquista del desierto” de la provincia de Buenos Aires y a otros, que las adquirieron como prebendas de algunos gobernantes del siglo XIX, son, como se puede apreciar recorriendo la historia, a quienes más le ha costado y le cuesta pagar los impuestos que establece la ley.

El 20 de febrero de 1927 el periódico "El Plata", informa que se presentó la denuncia ante el Honorable Concejo Deliberante para que se le cobre los impuestos correspondientes a la Unión Telefónica  por la colocación de postes en las calles de la ciudad. Agregaba la noticia que la denuncia se extendía a las deudas impositivas acumuladas por el Sr. Leonardo Pereyra Iraola (sus tierras aún estaban dentro del partido de Quilmes) por varias construcciones realizadas en su establecimiento sin haber solicitado permiso ni abonado los derechos respectivos, como asimismo la circulación de vehículos de su establecimiento que circulaban sin patente. 
Del mismo modo la Cristalería Rigoleau  había incurrido en fraude fiscal pues había levantadodependencias sin permiso ni pago de derecho alguno. La noticia hace responsables a las autoridades municipales anteriores al actual gobierno (Se refería a Ángel Levanti intendente conservador hasta setiembre de 1926; en 1927 era intendente el radical José Eduardo López)
Lo mismo pasaría años después con los herederos de Otto Santiago Bemberg que cometieron un importante desfalco al estado no pagando debidamente el impuesto a la herencia como lo refirió exhaustivamente el periodista José Luis Torres en su libro "Los Perduellis".


LOS ALEMANES DE QUILMES
Desde la Cervecería se ve la capilla alemana al este de las vías del Ferrocarril del Sud (hoy Roca), 1910 (circa)
El 20 de marzo de 1898 la colectividad alemana de Quilmes celebró la primera ceremonia religiosa de culto luterano. Dicha ceremonia se realizó en la capilla presbiteriana cedida por la comunidad escocesa con dicho fin.
Capilla Presbiteriana de la calle Brown y 25 de Mayo
Finalizado el ritual litúrgico se procedió a designar una comisión encargada de los trabajos tendientes a construir una capilla propia y se recogieron donaciones. La comisión estaba formada por: H. Roempler, Rodolfo Laass, Fritz Schulz, Carl Sommer y el pastor E. W. Bussman.  
Entre los donativostuvo superior relevancia la del Sr. H. Roempler, en su nombre y en representación de la Cervecería Argentina Quilmes, como gerente de la misma, que constó de un terreno de dos mil varas cuadras, situado al este de las vías del Ferrocarril del Sud, sobre la calle 25 de Mayo, que había pertenecido a esa empresa cervecera.
El 27 de marzo de 1899, coincidiendo con el cumpleaños del emperador de Alemania y rey de Prusia Guillermo II Hohenzollern (1859 - 1941), se colocó en el lugar la piedra fundamental y una urna de plomo conteniendo el acta en pergamino firmado por los presentes y ejemplares del día de la fecha de los periódicos: "La Prensa", "La Nación", "El País" y "Caras y Caretas" y de Quilmes "La Palabra", "La República" y "Fama".  
Ala ceremonia asistieron el ministro plenipotenciario del imperio alemán, el cónsul general de ese imperio señor V. Steinfenzand, el intendente local don Joaquín R. Amoedo y otras autoridades del municipio.
Después del acto se sirvió a los invitados un almuerzoen las instalaciones de la escuela alemana, calle Rivadavia N° 25. 
 Colaboraron para su construcción empleados y obreros de la Cervecería y en 1902, se inaugu el templo. A partir de 1948, se construyó la vivienda para el pastor y luego un salón de actos y festejos, entre otras comodidades.
Capilla del culto luterano hoy.
LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LAS OCHAVAS 
La ordenanza que establece, aún hoy pues nunca fue derogada ni modificada, que establece el ancho de las ochavas data de 1914. 
El ancho de una ochava es fundamental para el tránsito vehicular como humano, especialmente en nuestra ciudad de Quilmes donde las calles muy angostas y de corta longitud, se trazaron pensando en otro tipo de transportes, ya que data de 1818 y no hubosignificativas modificaciones en años posteriores. 
Es necesario aclarar que en Quilmeshabía ochavas antes de la ordenanza, queen un primer momento impusieron los comerciantes, pues se prefería colocar la puerta de ingreso a sus locales en las esquinas pues considerabanque atraíamayor clientela.
FABRICAS DE CERÁMICA 
Alrededor de 1940 en la calle Islas Malvinas, en la manzana comprendida entre las calles Vélez Sarsfield, Urquiza y Tucumán, funcionaba una fábrica de cerámica propiedad de un señor de origen alemán llamado Otto Hagert, que tenía empleada a gente del barrio de Villa Alcira, mayoritariamente mujeres. Como había hecho la empresa de los Bemberg con la subsidiaria “Tapas Corona” o “capsulería”. Años después vendió el establecimiento a un señor italiano que se dedicó a otro rubro, quien, su vez, poco tiempo más tarde, transfirió la fábrica a una familia inglesa. La propiedad sigue manteniendo sus instalaciones y conservado la misma fachada.
Foto colaboración Marta A. Arluna
ASUNTO DE NOMBRES 
Ejemplo de hasta que parámetros, décadas atrás, se asaltaban y avasallaban libertades individuales, que afortunadamente hoy hemos conquistado.
Nota del semanario "El Plata" del sábado 16 de julio de 1955. Dice bajo el título y copete:

LOS NOMBRES
No Puede Dejarse Librado a la Libertad y a la Fantasía el Ponerlos a las Personas.
 La Cámara, Nacional en lo Civil ha confirmado la reso­lución del juez doctor Rober­to V. Palmieri que negó la Autorización solicitada por el padre de una niña nacida el 18 de octubre del año anterior para que se ordenara su Ins­cripción en el Registro Civil con el nombre de Mariel. 
Establece el fallo del tribunal que no puede quedar supedi­tado a la absoluta libertad de los particulares y a las consecuencias de  sus fanta­sías la imposición del nom­bre de las personas. 
El decreto 11.609/43(es decir que se dictó durante la dictadura de Ramírez)fija en esta materia un criterio ordenador, destinado a estabilizar el ya amplio repertorio que en ma­teria de nombres se ofrece a la elección de los particulares.
 La denominación Mariel, sostiene la Cámara, es ordi­nariamente contracción de los nombres María Elena(arbitraria interpretación la de esta “Cámara”)y constituye un apodo familiar. No existe, por consiguiente, ninguna razón para permitir que no se acuda al vasto acervo formado por una larga tradi­ción (¿?),  en el cual ha de en­contrar el interesado una rica fuente nombres eufónicos [1] y evocativos, y autorizar se substituya con el empleo de apelativo de intimidad, de uso restringido, cuyo  carác­ter  como nombre resultaría siempre dudoso para el público, (verdadera frase de leguleyo si las hay)contrariando así los fines de la reglamentación pa­ra la imposición de nombres. 
REFLEXIÓN 
Que soponcio les daría a estos camaristas y al juez Palmieri si hoy escuchara los nombres que se le ponen a los niños como: Santino, Polo, Iñaki, Ariana, Nayra, Helenna, Ailen, Nicky, Nelia... Las acotaciones entre paréntesis son del compilador.

NOTA.  [1] De sonoridad agradable que resulta de la combinación adecuada de los sonidos de las palabras o de las frases, Mariel tiene una sonoridad agradable y en todo caso tampoco se debió permitir Marianela título de una conocida novela de benito Pérez Galdós. Porque podría decirse que es la contracción de María Estela.

 IRONÍAS DE LA HISTORIA
 Esta foto fue publicada el 24 de setiembre de 1955, por el semanario El Plata, aocho días del golpe de estado que derrocó al Gral Perón. Era presidente de facto el Gral. Leonardi. Aún la autoproclamada Revolución Libertadorano había dictadoel decreto-ley 4161, del 5 de Marzo de 1956, del presidente de facto Aramburu, que prohibía nombrar o publicar imágenes dePerón, Eva Perón, cantar la marcha peronistayexhibir sus símbolos.
 El acto por el Día del Maestro se realizó el 11 de setiembre con la imagen de Perón y su esposa al frente...cinco días después otra fue la historia.

SERRAT EN QUILMES
Detentaba el poder ejecutivo desde el 18 de junio, el dictador Roberto Marcelo Levingston, entronado tras el golpe palaciego que mandó a cuarteles de invierno al dictador bonapartista Juan Carlos Onganía el anterior 8 de junio...
Feo momento histórico, julio de 1970, para visitar el país le tocó a Joan Manuel Serrat.
En marzo del año anterior había presentado en Milán su imperecedero éxito “Dedicado a Antonio Machado”. La virulencia política argentina no lo había amilanado por cierto, pues había estado por estos pagos en octubre de 1969, su primera experiencia criolla que fue para los argentinos una voz de aliento en el bochorno oscurantista del onganiato, ese mismo gobierno que prohibió a Ginasteray no miró con buenos ojos al catalán antifranquista. Quien de todos modos volvió en noviembre, de manera que, la que nos ocupa, la de julio de 1970, fue su 3º visita. 
Y en esa gira llegó a nuestro Quilmes. Actuó en el cine-teatro Cervantes de la calle Rivadavia (hoy recuperado gracias a la exitosa gestión de la CD de la Soc. Española)
El teatro estaba a reventar, incluso se vendieron entradas a personas que no le molestó permanecer de pie y muy gustosa. La policía rodeaba las puertas de la sala de espectáculos e incluso se veía en el interior algún rostro que se vendía solo.
Se abrió el telón y calentaron la acústica el quintetofolklórico “Los bombos de oro” - que alguna vez tuvo la primer mujer bombistade un conjunto folklórico María Elena Carabajal -. Siguieron musicalizando los grupos: “Adorables Nietos y “Cronos”.

Por fin, tras una demora que alimentó la voracidad del público, se instaló la orquesta y un una joven con chaleco y saco azul marino, pañuelo al cuello y pantalón gris, arremetió contra una ovación con “Tu nombre me sabe a hierba” y tras una aclamación siguió con: “Porque te quiero a ti, porque te quiero...”, “Poema de amor”, “Se equivocó la paloma”, “Penélope”, “Cuando la muerte entre en mi huerto”, Cantares”, “He andado muchos caminos”, “Las moscas”, “El titiritero”,“Como un gorrión” y un cierre que completó la ocasión, “Fiesta”. La fruición con que el público siguió el curso que dio el trovador al espectáculo fue trascendente en la historia de los espectáculos que llegaron a Quilmes.
No le fue fácil a Serrat retirarse del teatro esa noche, pues en la puerta lo aguardaban una multitud de fans pidiendo autógrafos. El gentío descolocó a la guardia policial que se había parapetado en las la calle Rivadavia desde San Martín hasta Lavalle.
Su circuito artístico siguió por otros rincones del país. El 20 de julio asistió al debut del cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa – otro improcedente para el gobierno de turno - en Buenos Aires.
Joan Manuel Serrat volverá en marzo del año siguiente, hasta que entre 1976 y 1983 sus temas incrementan los más de 150 temas prohibidos para radiodifusión por la dictadura militar argentina, listado en el que aparecen: Víctor Jara, Joan Báez, Víctor Manuel, Alfredo Zitarrosa, César Isella, Daniel Viglietti, Alberto Cortez, Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, y no escaparon de la nómina Eric Calpton, Pink Floyd, Queen, Nicola di Bari, Toto Cotugno, Charles Aznavour, John Lennon, Yoko Ono...
El diario El Sol tituló la noticia de esta visita “Serrat, auténtico como su arte, su figura y su nombre”. 
Pasaron 42 años y estamos seguros que si Serrat llegara alguna vez a cantar a nuestra ciudad el éxito sería equiparable al de aquel 14 de julio de 1970. 
 
 Chalo Agnelli
FUENTE
El Plata, 25/6/1955. Pag.- 3

Ver en este Blog MÁS SOBRE INSTITUCIONES ARGENTINO-GERMANAS - INSTITUCIONES ALEMANAS EN QUILMES del 19 de junio de 2010. Colaboración de Margarita Schuh, domingo, 6 de junio de 2010
Colaboración de la Sra. Laura Morelli
Diario El Sol 

HOSPITAL DE QUILMES - SUS ORÍGENES de Alejandro Re (colaboración)

HOSPITAL DE QUILMES PARTE de Alejandro Re (colaboración)

EL ESCUDO DE QUILMES - 27/12/1944

$
0
0


¡HERÁLDICA SUREÑA!
 Compilación Chalo Agnelli
Esta cronología fue elaborada utilizando el Estudio acerca del modelo original del escudo de Quilmes (Modelo original, interpretación heráldica de sus piezas y características definitivas)”, trabajo realizado el 1º de junio de 1944 por los integrantes de la Junta de Estudios Históricos: L. N. B. de Raris, María Dora Smoglie, César Barrera Nicholson, Antonio Iglesias y José Alcides Craviotto, aparecido en el Boletín de la Junta.
La ciudad de Buenos Aires, como Quilmas, vivió similar confusión en el tipo de escudo que se debía utilizar; conflicto, que en su caso, resolvió Enrique Peña en 1910. [1]Efectivamente Buenos Aires tuvo en su historia 5 escudos, el quinto es el que la representa en la actualidad.
En el caso de la ciudad de Quilmas la historia al respecto comenzó en 1860. El 3 de junio en sesión presidida por Andrés Baranda, el Consejo Municipal inauguró el edificio de la casa municipal (demolida en 1910 para construir el edificio que la sustituyó hoy Casa de la Cultura) se resolvió: “que en una piedra de mármol se grave una inscripción, que marque el tiempo en que ha sido levantado este edificio, y que dicha piedra sea colocada a su frente”. Dicha placa llevaban además un escudo agregado por cuenta y riesgo del operario que trabajó el mármol (Libro de actas Nº 1, Fol. 212) Dicho escudo es el que representa a la República Argentina y no uno que representa a la ciudad y partido de la Exaltaciónde la Santa Cruz de los Quilmes.
El 23 de diciembre de 1914 (no hay antecedentes anteriores a esta fecha sobre el escudo que representa a la ciudad y partido de Quilmas), una ordenanza establece la medallaque, junto con el diploma, acreditará a los concejales e intendentes del Partido de Quilmes, la que tendrá en el anverso el escudo municipal y en el reverso: fechas, cargo, nombre y apellido del funcionario.
Era el tercer año de intendencia  del Sr.Pablo Castro que lo fue durante 7 años, hasta 1918, en el que lo sustituyó el primer intendente radical electo por la ley Sáenz Peña, Dr. Pedro Elustondo.
Según una medalla que facilitó el Sr. Horacio Ithuralde a la Junta de Estudios Históricos, el escudo poseía estas características: Campo o forma: redondo; a la derecha un sol naciente; al centro, en un mar tranquilo, un buque; a la izquierda, sobre una barranca, un altar con fuego; a la izquierda del buque sobre el cielo, dos aves en vuelo, a la derecha y sobre el plano del agua, una ave en vuelo.
En la ordenanza nada se dice del significado o la idea que guarda cada uno de los elementos que se representan en dicho escudo. Sin embargo, se conoce por afirmaciones del Sr. Iturralde al Dr. Craviotto que el que diseñó el escudo que allí aparece fue el arquitecto Juan José Chiogna, quien presentó el dibujo y su interpretación al H.C.D. La lámina con el dibujo del escudo iluminado con esmaltes y el documento que definía las ideas que se representaban desaparecieron del archivo municipal.
El 17 de febrero de 1915, los concejales Arq.Juan J. Chiogna e Ignacio Pfaffemberg presentan un proyecto de sello municipal según el escudo que figura en las medallas de funcionarios (Libro de actas Nº 14, Fol. 184-185) Proyecto que fue aprobado y sancionada la ordenanza respectiva.
El acta da, tan sólo, los siguientes detalles: El sello, que usará la Municipalidad de Quilmes, será un escudo quecon un navío en mar tranquilo plateado, sol naciente en oro sobre cielo celeste a la izquierda; a la derecha una asa con fuegoEsta descripción, además de incompleta, omite reglas fundamentales de la heráldica.
En 1936 la comisión “Museo de Quilmes” que fue antecedente de la Junta de Estudios Históricos encomendó al Pbro. Dr. Carlos Ruiz Santana, heraldista, elaborar un proyecto de escudo. El sacerdote preparó dos:
1º Proyecto. Constaría de un ancla, la bandera con la cruz de San Andrés que empleaba el Alte. Brown en el combate de Quilmes y un cañón.
2º Proyecto. Constaría de un indio Kilme sobre la barranca al pie de la cruz de la Reducción, la bandera con la cruz de San Andrés de azur en campo blanco; un ancla y un cañón; símbolos de la ganadería y la agricultura (antiguas riquezas del Partido); una rueda dentada al pie del escudo como símbolo de la industria que en esos años se estaba desarrollando extraordinariamente. Estos proyectos fueron desechados.
El 25 de octubre de 1940, el comisionado municipal Dr. Fernando Pozzo por el decreto Nº 401 de la intervención federal, encarga a la Junta de Estudios Históricos, que presidía el Dr. José A. Craviotto, una investigación que establezca fehacientemente las características que debe tener el escudo de Quilmes, para “evitar que cada pintor o cada grabador represente los detalles del escudo municipal como mejor le plazca”, misma expresión que se arguyó para resolver la confusión del escudo de Buenos Aires.
El 22 de mayo de 1941, la presidencia de la Junta encomendó a una subcomisión integrada por los Dres. Pbro. Lértora y Oscar Echelini la tarea de proyectar el escudo municipal. El Dr. Lértora presentó los dos proyectos, que había realizado el Pbro. Ruiz Santana al Dr. Echelini para su dictamen.
El 3 de junio de 1942, en sesión, la Junta, una vez concretada la investigación sobre la medalla mencionada y la descripción del escudo del acta de 1915, resuelve: “... elevarlo al Intendente conjuntamente con el material documental reunido por el Dr Craviotto para su erudito informe...” (Libro Actas de la Junta Nº 1, Fol. 18) con la conclusión que en el texto de la ordenanza se omiten reglas fundamentales de la heráldica, como:
1)        La forma o campo que debe tener el escudo.
2)        Son confusas las indicaciones izquierda - derechapues en heráldica la izquierda y la derecha son las del espectador.
3)        El color del cielo no condice con las reglas de la heráldica donde no existe el celeste sino el “azur ligero
4)        No tiene sentido la frase “asa con fuego
5)        No se detallan las características que debe tener el navíoo que tipo de navío es.
6)        No se mencionan las aves en vuelo que sí se incluyen en el escudo representado en la medalla de 1914.detalles:
   Cabe recordar cuales eran los términos de esa acta del libro Nº 14, folios 184 y 185: El sello, que usará la Municipalidad de Quilmes, será un escudo quecon un navío en mar tranquilo plateado, sol naciente en oro sobre cielo celeste a la izquierda; a la derecha una asa con fuego

JUSTIFICACIÓN HERÁLDICA ELABORADA POR LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES DE LOS DIVERSOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESCUDO TOMADO DE LA MEDALLA PARA LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES REALIZADA EN 1915

Heráldica, es la disciplina dedicada a la historia y la descripción de los escudos de armas. Procede de la palabra heraldo cuyo significado original fue ‘mensajero de guerra’, ‘intérprete’ y después pasó a ‘funcionario del ejército’. La heráldica es una ciencia auxiliar de la historia y la arqueología.
El escudo o blasón, que en un principio distinguía a los caballeros en la batalla, permite identificar a familias, corporaciones e incluso estados y naciones. Los elementos de un escudo provienen de un rico código simbólico que se utiliza para representar la identidad de su dueño.
Si bien la heráldica se regulariza a partir del siglo X ya los antiguos griegos se distinguían en estirpes, jerarquías o tribus.
Cuando un individuo o familia obtenía la nobleza feudataria o cortesana con el título nobiliario se le adjudicaba un blasón o escudo o timbre de nobleza, si ya no lo poseían desde antes; la familia aportaba sus características y hechos que le permitieron acceder a ese estado social.
El encargado de aprobar o diseñar el escudo era el senescal (cargo que primero correspondió al mayordomo mayor de la casa real, luego al rey de armas o jefe de la nobleza) para lo cual reconocía la antigüedad de la estirpe del ennoblecido, sus aportes a la gloria del reino y los vínculos que lo unieran a otras familias de jerarquía similar. El senescal tenía un grupo de heraldos, por lo general monjes, que forjaban los escudos.
Es un error creer que los escudos se otorgaban sólo como merced real. La mayoría fueron adoptados libremente por caballeros, burgueses, eclesiásticos, artesanos y sus linajes, así como por corporaciones, logias, gremios y pueblos (luego por clubes e instituciones oficiales y no oficiales)
 De acuerdo a esto último se justifica la elección del escudo de Quilmes sin la intervención de heraldistas.
El diseño de un escudo consta de varias partes: el escudo en sí, el casco o yelmo, la cimera, el lema o voz de guerra, el manto, los tenantes, y los labresquines. De todos ellas, el escudo es el documento de identidad personal. Todo el conjunto recibe el nombre de timbre de armas. La descripción adecuada de un escudo de armas implica el uso de un vocabulario preciso de carácter heráldico que procede del siglo XIII.
La Junta de Estudios Históricos de Quilmes en 1942, no encontró interpretación heráldica escrita a los elementos que conforman el escudo de Quilmes, de modo que hizo la siguiente justificación:

CAMPO REDONDO; heráldicamente corresponde a territorio muy antiguo (el formato oval corresponde a los eclesiásticos y a regiones pertenecientes a órdenes religiosas), Quilmes ocupa el 6º lugar en antigüedad entre los 29 pueblos establecidos en la provincia de Buenos Aires entre 1580, año de la fundación de Buenos Aires por Garay y 1806. La Reducción se estableció en 1666; de haberse creado en 1669 como afirman otros historiadores igualmente le correspondería ese orden de aparición.
En el caso de este escudo el formato se determinó según la medalla sobre el cual fue grabado. Es improbable que se haya tenido en cuanta la simbología heráldica.
Medalla originaria que sirvió de fundamento para establecer el justificativo heráldico del escudo de Quilmes. En torno dice MUNICIPALIDAD DE QUILMES * REPÚBLICA ARGENTINA (Decreto municipal Nº 3232 de 27/12/1944)
A LA DERECHA, UN SOL NACIENTE; ubicado a la izquierda del espectador. La descripción de la medalla del Sr. Ithuralde y la explicación que indica el acta del HCD se contradicen en este punto: “... a la derecha un sol naciente; al centro, en un mar tranquilo, un buque; a la izquierda, sobre una barranca, un altar con fuego; a la izquierda del buque sobre el cielo, dos aves en vuelo, a la derecha...” se afirma en el primer documento y en el acta: “... sol naciente en oro sobre cielo celeste a la izquierda; a la derecha una asa con fuego.
Representa al Nuevo Estado Argentino, sol tomado del que corona el escudo de la Nación. El sol del incarioprecolombino, pues los revolucionarios de Mayo en su mayoría, si bien liberales, imaginaban para el estado naciente una monarquía constitucional y algunos de ellos, como Manuel Belgrano, sugerían la coronación de un descendiente de los últimos Incas.
En el caso de Quilmes podría representar, según la Junta:“... marcha ascendente hacia el zenith, (sic) para la antigua población...es decir, la Reducción, liberada en 1812 y organizada en 1854 como municipio, va a su punto culminante, al momento de apogeo, hacia el progreso, pero también la relación con el Imperio del Sol.

MAR TRANQUILO, A LA IZQUIERDA UNA BARRANCA; (la derecha del espectador) No es mar tranquilo, es el Río de la Plata y la barranca que nos conduce a sus aguas. Nuestro río y su Ribera, además de la cerveza, son particularidades que mejor representaron a Quilmes durante casi 100 años (1870-1970) El río y la barranca son las características topográficas más representativas de Quilmes.

SOBRE LA BARRANCA UN ALTAR CON FUEGO; en el acta del HCD dice “asa”, un error gráfico que confunde la s con la r cursivas; de modo, que el término es ara; la piedra de los sacrificios para los hebreos y los primeros cristianos, es sinónimo altar. Los hebreos una vez que sacrificaban a la víctima propiciatoria en ofrenda a Jehová, quemaban los restos. Los primeros cristianos en sus ceremonias ofrecían sobre el altar el pan ácimo y el vino, remedando la última cena de Jesús con sus apóstoles. La Junta llegó a la suposición que el altar podría representar el origen indio del puebloy, se podría agregar, y su sacrificio que acabó con esta etnia originaria, pero a su vez lo ponen en duda pues siendo el diseñador del escudo un arquitecto, como lo era Chiogna hubiera elegido otro elemento más característico de esta cultura, un pucará, la alfarería, etc, aunque mucho no se conocía aún de las características antropológicas de este pueblo.
La Junta señala en el Estudio que el ara con fuego recuerdan el origen humilde y religioso de la Reducción de la Santa Cruz, base de la ciudad actual y del partido, pero según otros pareceres, de ser ese el propósito se hubiera dibujado una cruz sobre la barranca en lugar de un ara.
Otra simbología podría ser la de un faro primitivo que guía a los viajeros – emigrantes – a nuestras costas. La inmigración a partir de 1850 fue la que realizó una tenaz tarea de progreso en Quilmes y tanto el Sr. Chiogna como el Sr. Pfaffemberg eran inmigrantes..

A LA IZQUIERDA DEL BUQUE, SOBRE EL CIELO, DOS AVES EN VUELO; A LA DERECHO DEL MISMO SOBRE EL AGUA, UN AVE EN VUELO; no indica que tipo de aves son. Según el informe de la Junta las aves representan la Libertady suponen que el autor, con las aves, quiso representar la extinción de la Reducción y la declaración de “pueblo Libre a toda clase de personas” por el Triunvirato en 1812.

EN EL MAR TRANQUILO UN NAVÍO; en realidad la embarcación que se grabó en la medalla no es un navíosino un buque. Un navío es una embarcaciónde guerra de tres palos y velas cuadradas, con dos o tres cubiertas grandes o puentes, muy fortificado y otras tantas baterías de cañones; tiene muy altos los costados desde la línea de flotación a las bordas; también se empleaban para el comercio y el correo.
La embarcación de la medalla tiene las características de un buque del siglo XVI o XVII, una carabela del tipo de la conquista. Es muy similar a la fragata25 de Mayobuque insignia del Alte. Brown en los combates navales librados frente a las costas de Quilmes el 30 de julio de 1826 y de 24 de febrero de 1827. La Junta presentó la hipótesis que Chiogna utilizó como modelo la nave del cuadro de dicha batalla realizado por el pintor Eduardo De Martino[2] que se hallaba en el Centro Naval de Buenos Aires y rechaza la idea que sea una carabela pues nada tiene que ver con referencias históricas de Quilmes ni con el momento de la conquista del Río de la Plata, pues los quilmes fueron traídos del Tucumán.
    En el Estudiopresentado, la Junta sugiere que la nave que debe figurar en el escudo sea la fragata 25 de Mayo para simbolizar la victoria naval de Guillermo Brown sobre la escuadra imperial del Brasil, considerando su significación en la Historia Argentina y que el lugar donde acontecieron esos hechos fue señalado con una boya y declarado “Lugar Histórico.

DECRETO Nº 3232
    Finalmente el 27 de diciembre de 1944el comisionado municipal Héctor Echegaray firma el decreto Nº 3232 que establece en su Art. 1º, tomar como base documental definitiva para el escudo de Quilmes, al que se halla grabado en el anverso de la medalla de funcionarios por la ordenanza del 23 de diciembre de 1914, en la siguiente forma: Campo o forma, redondo, contendrá las siguientes partes: en mar tranquilo, a la derecha, un sol naciente en oro; a la izquierda sobre una barranca, un ara con fuego; al centro la fragata 25 de Mayo, a la izquierda del buque sobre el cielo, dos aves en vuelo; a la derecha del mismo, sobre el agua, un ave en vuelo; el buque y las barrancas, al natural, así como el mar, que deberá llevar el colorido típico de las aguas del Río de la Plata.”
     El escudo de Quilmes tiene 95 años y desde su definición oficial pasaron 65 años. [3]

Chalo Agnelli
Editado en “Cuaderno de Identidad I”. Ed Tiempo Sur.
Quilmes, 2010.

BIBLIOGRAFÍA:
Ø      Barrera Nicholson, C.; Craviotto, J. A.; Iglesias, A.; Raris, L. N. B. de; Somoglie, Ma. Dora. “Estudio acerca del modelo original del escudo de Quilmes” Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. Año I – Tomo 1.- Semestre de enero – julio de 1944. Quilmes.
Ø      Craviotto, José Alcides. “El Escudo de Quilmes en la Medalla” Separata del boletín N° 8 del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades. Buenos Aires. 1960.-
Ø      Craviotto, José Alcides. “Quilmes a través de los años” 1° Edición. Quilmes. 1966.
Ø      Costa Y Turell. “Tratado completo de la Ciencia del Blasón”. 1º edición. Barcelona. 1958
Ø      Heráldica y Genealogía” Fascículo 1; 2 y 3. Publicación de Nueva Lente S.A. 1988, España.
Ø      Quilmes”, Boletín del Instituto de Ciencias Genealógicas. Buenos Aires, 1978-1980.
Ø      Sors de Triceri, Guillermina. “Quilmes Colonial”. Editorial Univ. La Plata, 1937. La Plata.[4]


NOTAS

[1]El Escudo de Armas de la Ciudad de Buenos Aires” en “Censo General de la Ciudad de Buenos Aires” 1910, Págs. 3 a 28.
[2] Marino y pintor italiano n. en Meta de Stabile, Nápoles, en 1840, falleció en Inglaterra el 21 de marzo de 1912. Llegó a Buenos Aires antes de 1869 donde permaneció hasta 1875. Reprodujo en sus cuadros muchos de sus conocimientos navales. Algunos de sus cuadros se encuentran en el museo naval de Buenos Aires.
[3] Conferencia dictada en Casa de Arte Doña Rosa el 14 de junio de 2007 Como nota se editó en el periódico Perspectiva Sur,14-8-08.
[4] Ejemplar en la Biblioteca Sarmiento y la Mariano Moreno de Bernal.

MONUMENTO A GUILLERMO WHEELWRIGHT EN LA PLAZA DE LA ESTACIÓN

$
0
0


 En la plaza Wheelwright de nuestra ciudad, frente a la estación, se levanta desde el 22 de mayo de 1943 el monumento a la memoria de quien trajo el ferrocarril a Quilmes el 18 de abril de 1872.Fue erigido por al Junta De Estudios Históricos en conmemoración de la llegada del ferrocarril a Quilmes. Hoy se encuentra en un estado lamentable, hundido en la tierra tapado por los puestos de los artesanos; robaron la placa y algunas de las mayólicas que reproduce las palabras de Wheelwright cuando llegó a Quilmes por segunda vez, en 1872, están rajadas.  
Estado del monumento hasta 1960 (circa)Fuente: periódico "El Plata", 1º de octubre de 1955.

El año que viene este monumento cumplirá 70 años y estamos seguros que las autoridades municipales de la actual administración y los funcionarios del área de Cultura atentos al estado de nuestro patrimonio, lo restaurarán debidamente y le darán el lugar de relevancia que debería tener en esa castigada plaza, que algunos vecinos bautizaron "la saladita de la estación".

 

 Texto en mayólicas que reproduce las palabrasde Wheelwrigth cuando inauguró la línea del ferrocarril Buenos Aires-Ensenada y la estación de Quilmes.

Chalo Agnelli


Ver en este blog:La plaza de la estación¿Plaza Guillermo Wheelwright o la plaza de la estación?”del 23/03/10 Etiqueta “Rincones de Quilmes”

EL CASO PAULINO BARREIRO EN LA REVISTA "TODO ES HISTORIA"

$
0
0


El martes, 6 de diciembre de 2011 se publicó en este blog EL QUILMERO una investigación que se había presentado con notable repercusión en el 3º Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia Oral realizado enMorón en 2010, se trata de “EL CASO DEL JUEZ PAULINO BARREIRO” El trabajo interesó a la las historiadoras de la revista “TODO ES HISTORIA”, Felicitas Luna, María Sáenz Quesada y Eliana de Arrascaeta y se publicó en el Nº 545, correspondiente a este mes de diciembre de 2012, en ese señero reservorio de la Historia Argentina fundado por el beneméritoFélix Luna.
 



"TODO ES HISTORIA" Nº 545, diciembre de 2012

 El accionar de la Mazorca en 1839-40 ¿Quién mató al juez de paz Paulino Barreiro?(Pp. 50 a 59) por Chalo Agnelli

CLUB S. Y D. J. B. ALBERDI - 73 AÑOS EN LA COLONIA

$
0
0


Fundado el 2 de marzo de 1940. Cuatro meses antes que el vecino 21 de Julioy simultáneamente a la creación del Club 12 de Octubre.
Hoy parecen tan cercanos estos clubes, unos de otros, pero si se recuerda que en ese entonces - 70 años atrás - eran pocas las calles pavimentadas de este lado de Quilmes, las veredas semejaban senderos cuasi selváticos y las bocacalles, si no tenían oscilantes puentes o pasos de piedra en las esquinas - por lo general provistos por la misma vecindad -, se requería la destreza de un atleta para sortearlas. Todo alrededor era barro, zanjas, baldíos e intempestivas sabandijas. Luz, sólo una lamparita mustia en las esquinas. De modo que el vecino intentaba que los lugares de esparcimiento estuvieran próximos a sus hogares

  Eran los años del tango. La gente se había apasionado a tal punto con esa música que no ponía reparos en crear agrupaciones que les permitiera reunirse para practicarlo.
Cuenta doña Adela Chacón de Lloret que un conjunto de amigos se encontraba para fraternizar unas veces a las puertas del almacén Alberdi y otras  frente al almacén llamada Las huellas de tu progreso, de José Di Blasi. Esto generaban molestias a los comerciantes, entonces enterado Raúl Chacón que don Vicente Corallo tenía una casa desabitada en Larrea 329, entre San Luis y Oliveri, [1] la alquiló y allí se reunían estos muchachos a jugar a las cartas, la lotería de cartones, Raúl y Félix Maestro tocaban la guitarra y cantaban y así se fue gestando el Club Alberdi, el 2 de marzo de 1940. Fueron sus fundadores: Enrique Ameri, Raúl y Alberto Chacón, el NegroDelgado, Poroto Gómez, Tino Herrera, Gildo Legresti, Cholo, Chiquito y Tito Lloret, Santiago y Félix Maestre, Pancho Maura, Pedro Montes de Oca, Roque Pafundi, Luis Sánchez, Ángel Scarchieri y Ernesto Zacone.
Luego se agregaron: Ángelo Furloni, Manuel Mariño, Felipe de Armas, Alberto Fernández, Américo Radozsta, Germán Romo, Pablo Paggi. Y le siguieron el Sr. De Toro, Francisco Maura, José Di Blasi, Pedro Rivero, Francisco Corallo, Jorge Monteagudo, Amandi Belarmino, Manuel y Nicio Romo, Joaquín Sánchez, Hugo Herrera, Bernardino y Héctor Ulibarri, Ángel Manzano, Plácido Donato,[2]César Cola, Nicolás y Manuel Catalán, Alberto Larramendi, Alberto Brites, Alberto Vargas, Edagdo Pafundi, los Sres. Noel, Antolín, Barchi, Calvosa, Domingo y Nino Sorrente. 
Viejo escudo sobrre la puerta de la calle Larrea
Escudo sobre el frente hacia la calle San Luis
EL PRIMER BAILE 
Una de las primeras veladas danzantes multitudinarias se realizó el 24 de febrero de 1941, así lo cuenta Teto Sánchez: Allí está la casilla de los Corallo, constituida en sede social (la primera) del C.S. y D. Alberdi. Con su cancha de bochas; la pista de baile, con piso de tierra bien regado y alisado a rodillo antes de comenzar la reunión. Con el parlante colocado en la punta superior de un "palo de luz"; con "su tabicado de arpillera (bolsas) pintado a la cal; con los bancos dispuestos sobre los laterales y destinados al uso casi exclusivo de las "mamas" acom­pañantes. Y antes del baile, está el "espiquer" u hombre del micró­fono, que pueden ser, a su turno, tanto Lucho como Ruano, el Be­be Romo, o cualquier otro que se animara. Y cualquiera de ellos con el anuncio: SOCIOS Y SIMPATIZANTES DEL C.S. y D. AL­BERDI, LA SUBCOMISIÓN DE FIESTAS DE LA INSTITUCIÓN TIENE EL AGRADO DE INVITAR A UDS. A LA GRAN REU­NIÓN DANZANTE QUE SE REALIZARA EN NUESTRA SEDE SOCIAL DE LA CALLE LARREA Nro. 329, QUILMES, HOY SÁBADO 24 DE FEBRERO DE 1941, A PARTIR DE LAS 22,- HO­RAS, Y QUE SERÁ AMENIZADA POR LAS MAS SELECTAS GRABACIONES FONOELÉCTRICAS DEL MOMENTO. Y NO OLVIDE QUE PARA LAS PRÓXIMAS FIESTAS CARNESTOLEN­DAS REALIZAREMOS 8 GRANDES BAILES DE DISFRAZ Y FANTASÍA, QUE HEMOS DENOMINADO "La cárcel de Piantadino" NO DEJEN DE CONCURRIR CON SU FAMILIA, A CON­TINUACIÓN HAREMOS ESCUCHAR A UDS. DOS HERMOSAS PIEZAS MUSICALES: EN PRIMER LUGAR POR ENRIQUE RODRÍGUEZ Y SU ORQUESTA, EL FOXTROC "AMOR EN BUDAPEST", Y LUEGO, POR LA ORQUESTA DE JUAN D'ARIENZO LA MILONGA "LA PUÑALADA". Y comenzaba la música, y también los preparativos: lavar la pista, organizar el buffet y la boletería.[3]
El siguiente evento danzante fue en terreno más firma, el salón de actos del palacio municipal el 5 de julio de 1941. Para este baile se contrató la orquesta que encabezaba el compositor E. Rodríguez con quien actuaba el vocalista Armando Moreno.
   El primer presidente fue Manuel Matos y se sucedieron: Salvador Palermo, Salvador Sorbelo, Pablo Paggi, Alberto Sánchez, Miguel Luis Antano y Francisco Antano, Alejandro De Toro, Joaquín Sánchez.
Hasta fines de la década del `60 el Club no poseía sede propia, de modo que tras exitosas kermeses animadas por figuras populares como Sandro, Violeta Rivas, Néstor Fabián, etc., se adquirieron dos lotes en la calle San Luis entre las de Vélez Sarsfield y Blas Parera, con el fin de levantar la sede social. Pero el proyecto no era viable por lo costoso así que se resolvió vender los lotes y adquirir la propiedad donde funcionaban en la calles San Luis esquina Larrea. Eran tres lotes con sus respectivas construcciones.
 
“La constante dedicación, sacrificio, honestidad y cariño puesta de manifiesto sin excepciones por esta gran familia Alberdiana posibilitó la adquisición de una finca lindera frente a la calle San Luis,” de la familia de Francisco Vidal. Cuenta Carlos A. Monteagudo en su “Referencia con relación al crecimiento de la Institución”. [4] Se construyó un gimnasio de 400 m2.
La comisión directiva del período 3 de marzo de 1985 al 3 de marzo de 1987, estaba integrada de la siguiente forma: presidente, Raúl José Mazariegos; vicepresidente, Felipe Antonio Saglimbeni; secretario, Óscar Aníbal Romo; pro-secretario, Francisco Alberto Varga; tesorero, Roberto Alejandro Caputi; pro-tesorero, Carlos Amando Monteagudo; vocales titulares, Omar Vicente Corallo, Ramón Morel, Alejandro Puglia, Julio Alberto Torti; vocales suplentes, Héctor Ulibarrí, José Noel, Roberto Diez, Alberto Corallo; revisores de cuentas titulares, Rubén Suarez, Juan Servando Beltran, Rubén Sampayo; revisores de cuentas suplentes: Daniel Komarnicki, Guillermo Delgado. 

LA MARCHA DEL CLUB
En un baile organizado en los Bomberos Voluntarios de Bernal tocaba la Característica del recordado amigo Carmelo Pellegrini quien junto con Floreal Maderal compusieron la marcha del Club Alberdi y allí se presentaron por primera vez estas lestras:  “Deportivo Alberdi / triunfador en mi ciudad / todos juntos siempre unidos / a tu férrea voluntad./ Deportivo Alberdi / esta marcha te ofrecemos / para que tu nombre brille / por toda la eternidad./  Deportivo Alberdi / las victorias que has logrado / dejan tu nombre grabado / para no morir jamás./ Deportivo Alberdi / en el mástil de la gloria / siempre flamean tus colores / y en pos de los triunfos vas.”
En 1985 se compró la propiedad a continuación de la anterior de José Vidal. La última compra fue la casa lindera sobre la calle San Luis de la familia Luna
En 1991, asumió la conducción don Raúl J. Mazariegos acompañado en la vicepresidencia por Alberto De Armas; secretarios, Roberto Caputi; prosecretario, Omar Corallo; tesorero, Alberto Sánchez,  protesorero, Osvaldo Sampayo; vocales titulares: Carlos Monteagudo, José Noel, Daniel Komarnicki y Juan Beltrán: vocales suplentes: Felipe Saglimbeni, Rubén Sampayo, Julián Rodríguez y Oscar Maestre; revisores de cuentas: Mariano Castro, Jorge Rainieri, Guillermo Santa Rossa, Genaro Issino y Alberto Raguni.
   Se reconocen apellidos que se repiten a lo largo de los años y era el carácter familiar que atesoraban estos clubes como sustento inherente a su duración.
   El Club Alberdihoy alberga en una propiedad vecina a la Biblioteca Popular "Pedro Goyena" enriqueciendo el servicio barrial con este venero cultural y educativo.
LA ESQUINA DEL ÁNGEL 
Deambular de recuerdos por las calles hoy asfaltadas del viejo ba­rrio anudan, en la memoria, relicarios de lejanías y recuerdos que pueden dibujarse a la sombra misma de nuestra silueta mientras la luna de siempre programa una imagen distinta a la de aquellos pan­talones cortos que delimitaban la barrera entre la infancia y la vida dura.
Debajo del asfalto de hoy esta todavía la tierra y el barro de la cruz de San Luis y Larrea esquina trasnochada por los fantasmas de quienes se sentaron alguna vez frente a la vereda del club Alberdi, en lo de Maestre, o en lo de Pepito (después "en lo de Carlitos Monteagudo") o en lo De Gabio (hoy carnicería trajinada por Rubén, el hijo de un zorzal de vieja estirpe tanguera).
Ayer caminaba yo sobre mis sombras cuando percibí, como en un sueño, el susurro de un diálogo olvidado. Allí estaba, centinela en su vigilia peregrina, un misterioso personaje que canalizó muchas de mis inquietudes juveniles. Siempre quise saber ¿qué se escondía den­tro, detrás, en la profundidad de aquel anciano de cabellos blancos, idioma itálico poco legible, que encerraba una personalidad de mís­tico filósofo de milenarios océanos inexplorados?
P.Donato
Ángel Ferloni, "Don Ángelo" para la plebe de risueños esquineros del Alberdi debió haber sido en su juventud, si alguna vez la tuvo, un estudioso de la astronomía, un autodidacta en búsquedas de co­sas existentes y escondidas o de partículas inexistentes pero al al­cance la fértil imaginación y la traviesa fantasía de un creativo.
Pocos como yo, y de ellos me jacto, convivimos con aquel filóso­fo de esquina rea, largas charlas de anocheceres inciertos a los que alguna vez se adhería otro personaje vestido con mameluco azul, de quien se decía era un frustrado estudiante de medicina (gran proe­za para el barrio porque por aquellos tiempos llegar a terminar la primaria era toda una hazaña) que venía de Buenos Aires y que se había radicado en el lugar huyendo de alguna falencia del pasado, y alguno que otro muchacho de la barra que solía sonreír pícaramente cuando Don Ángelo desparrama su dialéctica ilegible hablan­do desde Platón hasta Mussolini y buscando en el cielo alguna estre­lla como punto de referencia de su pasión por el infinito.
Y aquella esquina guarda en su antigua cruz de barro la nostalgia de las barras que se acunaron en la intemperie de sus tardes mientras las bolas del billar se estrellaban esperando, en el interior del club, la voz del "STOPP!!!" con la cual Don Manuel ponía punto final, inexorable y salomónico, a las reñidas partidas donde se sacaban chis­pas los más avezados jugadores del barrio. Allí Don Ángelo sigue vigente custodiando el carnaval y los bailes al aire libre y su poética filosofía de entrecasa lo agiganta como legendario juglar de consue­tudinarios jeroglíficos que sólo podrán ser descifrados cuando los hombres tengan el privilegio de poder unir el espíritu de la juventud con las vivencias de la vejez, (corazón de niño y razón de anciano).
En la esquina del Ángel solitarias mariposas nocturnas se con­vierten en estrellas titilantes mientras el viejo filósofo (linyera, mer­cenario, vagabundo o qué sé yo...) cabalga en sus nubes y me sigue contando al oído que allá en el firmamento esta la única verdad de este mundo donde quienes nos creemos gigantes somos solo míni­mas e insignificantes partículas de algo. Plácido Donato, para el Club Social y Deportivo Alberdi segundo hogar de mi añorada infancia. Octubre de 1986. [5]

Libro realizado por don Juan Arrestía en 1987

Investigación y compilación Chalo Agnelli
FUENTES
 Agnelli, Chalo. "La Colonia de Valerga - Crónica social del segundo barrio de Quilmes" Ed. Tiempo Sur. Quilmes 2011.
Arrestía, Juan. "Club Social y Deportivo Alberdi - 1940 - 2 de marzo - 1987 Nuestra Historia"NOVA/editora Quilmes, 1987.

NOTAS

[1] Calle que se llamó Alberdi hasta el 29 de diciembre de 1928 en que cambiaron de nombre las calles que se continuaban al este y al oeste de las vías del ferrocarril y se la bautizó Mendoza y luego Int. Oliveri.

[2] Prestigioso escritor y libretista televisivo que aún tiene su casa en el barrio

[3] Arrestía, Juan. “Club Social y Deportivo Alberdi – 1940 – 2 de marzo – 1987”. Pág. 45 a 47. Ver biografía en este blog.

[4]Ídem. ant. Pág. 48

[5]Ídem ant. Pag- 43/44

EL ALMIRANTE DANIEL ALBERTO ENRIQUE MARTIN EN LA ESCUELA NORMAL (colaboración)

$
0
0


JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA


Días pasados visitó la Escuela Normal de Quilmesun ex-alumno egresado en 1967 de 7º grado del Departamento de Aplicación, acompañado por otros miembros de la fuerza naval. Además de presentarse y saludar a las autoridades del establecimiento, manifestó su deseo de ver el edificio de la calle Moreno, donde cursó los estudios primarios y se emocionó vivamente al encontrarse con su maestra de primer grado - quién rápidamente lo reconoció - la Sra. Miriam Vecchi de Orezzio, actual Vicedirectora del establecimiento.

El Vicealmirante VGM (hoy Almirante) Daniel Alberto Enrique Martin nació en Quilmes, el 27 de setiembre de 1955 y fue recientemente ascendido al más alto grado en la Armada Argentina. 

Después de realizar sus estudios en el Liceo Naval Militar "Almirante Guillermo Brown", ingresó a la Escuela Naval Militar graduándose con el grado de Guardiamarina el 30 de diciembre de 1975. 

Cursó la Escuela de Submarinos y la Escuela de Oficiales de la Armada. En ellas adquirió las especializaciones en Submarinos y Armas Submarinas, respectivamente. Más tarde se capacitó como Analista Operativo en el Servicio de Análisis Operativos. 

Cumplió servicios en diferentes destinos de la Armada. El crucero ARA. "General Belgrano", la lancha rápida ARA "Indómita" en Ushuaia, los submarinos ARA "San Luis", "Santa Fe" y "Santa Cruz", el Servicio de Análisis Operativos, Armas y Guerra Electrónica y el Comando de la Fuerza de Submarinos, entre otros. 

Durante la Guerra de Malvinas fue parte de la tripulación del Submarino ARA "Santa Fe", que participara de la Operación "ROSARIO" (Reconquista de las Islas Malvinas) y del reabastecimiento de las Islas Georgias del Sur; lugar donde el submarino fuera hundido por la misma tripulación. 

Realizó el curso de Comando y Estado Mayor Naval en la Escuela de Guerra Naval, perfeccionándose posteriormente en el Colegio Interfuerzas de Defensa, en París (Francia). 

Con el grado de Capitán de Corbeta fue Comandante del transporte ARA "Cabo de Hornos" y como Capitán de Fragata del Submarino ARA "Santa Cruz", ejerciendo en el 2007 el Comando de la Fuerza de Submarinos como Capitán de Navío. 

Tuvo la oportunidad de desenvolverse en el área educativa de la Armada como Profesor y Secretario Académico de la Escuela de Guerra Naval y como Subdirector de la Dirección de Educación Naval. 

Realizó varios estudios de perfeccionamiento. Entre ellos se destacan el curso Internacional de Submarinos Diesel, dictado por la Armada de los Estados Unidos de América en la Base Naval de Norfolk y el de Derecho Internacional de los Conflictos Armados en el Colegio de las Fuerzas Armadas de la República de Canadá. Asimismo, cursó la Maestría en Estudios Estratégicos en el Instituto Universitario Naval. 

Durante el 2005 y 2006 fue destinado a la Embajada Argentina en la República de Sudáfrica donde cumplió funciones como Agregado de Defensa, Naval, Militar y Aeronáutico. 

Como Contralmirante se desempeñó como Comandante del Área Naval Austral y jefe de la Base Naval Ushuaia Almirante Berisso, desde el 2008 al 2010. 

Como Vicealmirante ejerció el Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada (ex Comando de Operaciones Navales), en el 2011. 

El 16 de febrero asumió como Subjefe del Estado Mayor General de la Armada. 

El 16 de octubre de 2012 asumió como Jefe del Estado Mayor General de la Armada. La Cámara de Senadores de la Nación aprobó el pliego de ascenso del rango de vicealmirante al de almirante para el actual jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina, Daniel Alberto Enrique Martin, quien asumió la máxima jefatura de la Marina, tras la renuncia del almirante (Re) Carlos Alberto Paz. Martin, recibió ayer (27 de diciembre) el grado de almirante, en un acto en el que la presidenta Cristina Kirchner entregó insignias a los oficiales de las Fuerzas Armadas recientemente ascendidos.

Durante la Guerra de Malvinas, Martin integró la tripulación del submarino Santa Fe, que fue hundido por los propios marinos argentinos -por orden de su comandante, el capitán Horacio Alberto Bicain- para evitar que cayera en manos de los británicos.Con su ascenso, es el primer oficial de la especialidad submarinista en toda la región en acceder a la jerarquía más alta del escalafón naval y comandar la fuerza. Asumió al frente de la Armada el 16 de octubre, en medio del conflicto por el embargo de la Fragata Libertad, que permaneció retenida 78 días en Ghana.

Como es de rigor desde hace una década, las nóminas sugeridas por cada fuerza pasaron el filtro del Ministerio de Defensa y de organizaciones de derechos humanos, como el Centro de Estudios y Legales Sociales (CELS).

Está casado con la señora Alicia Elsa Bonet Frigerio, con la que tiene dos hijos, Lucas Eugenio y Elena Virginia. 



CONDECORACIONES

En 1994 se hizo acreedor a la condecoración "El Honorable Congreso de la Nación a los Combatientes", otorgada por haber luchado en la guerra por la reivindicación territorial de las Islas Malvinas. Ha sido también acreedor al distintivo "Operaciones en Malvinas".

En el 2005 se hizo acreedor al distintivo “Operaciones de Combate” (Malvinas). 


FUENTES
http://www.ara.mil.ar/curriculum.asp?id=10
http://www.lanacion.com.ar/1541033-ascendieron-al-jefe-de-la-armada

Publicado por Raquel Gail para Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes el 12/28/2012 05:38:00 p.m

ÍNDICE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE QUILMES POR EL DR. JOSE A. CRAVIOTTO Y OTROS AUTORES 1666 - 2012 // 346 AÑOS DE HISTORIA

$
0
0
Es propuesta de EL QUILMEROdifundir todo y cuanto se haya investigado y documentado sobre la historia de este, uno de los partidos que con 346 años es de los más antiguo de la provincia de Buenos Aires. 
El historiador fundador de nuestra historiografía, el doctor Juan Alcides Craviotto, dejó una obra insuperable, hasta ahora, y es necesario recordar a las generaciones futuras su prevalencia en todas las investigaciones que se hagan o se harán en el futuro. 
Al pie de este trabajo el mismo autor deja establecido que [...] Todos los datos que integran esta lista, excepto los que se indican de modo especial, tienen su base en referencias documentales directas, o utilizadas por quienes han tra­tado con anterioridad los correspondientes temas, referencias que, es necesario decirlo, requieren en varios casos, las verificaciones imprescindibles para garantizar su veraci­dad” [...] Y además deja abierta la investigación considerando que  [...] “no ha sido agotado el te­ma. Y es probable, y aún posible, que hoy o mañana aparezcan fuentes documentales que amplíen, modifiquen o aún desquicien es­ta construcción, que hoy se hace pública con el único propósito de dar a conocer, por primera vez en forma completa dentro del tiempo, un ligero aspecto de las partes más interesante, a juicio nuestro, del pasado de Quilmes nacido a la vida hace justamente 300 años.”
El compilador se tomó el atrevimiento de agragar algunas fechas y datos en el exaustivo trabajo del Dr. Craviotto con el fin de enriquecer la información como lo dejó dispuesto en el prólogo el profesor Carlos Guillermo Maier, benemérito director de la Biblioteca Pública Municipal D. F. Sarmiento: “...puede servir de pie a una futura ampliación y profundidad investigadora”. 
Además se señala alguna bibliografía a la que recurrir para ampliar datos.
Compilación y argumentación Prof. Chalo Agnelli
Colaboración: María Dina Craviotto Orengo de Massa
y José María Massa Levanti.

En 1966, conmemorándose los 300 años de la llegada de los Quilmes a estas orillas del Plata, la Sub-Comisión de Efemérides dependiente de la Municipalidad de Quilmes publicó en formato de cuadernillo el certero trabajo histórico documental realizado por el historiador Dr. José Alcides Craviotto, ampliado hasta 1916, “en el simbólico año del sesquicentenario del Congreso de Tucumán y de la declaración de la Independencia Nacional”.
Integraban esa Subcomisión de Efemérides: Garlos Guillermo Maier, José Goldar, Lorezo W. Tellería, Aníbal Vidal, Luis Eduardo Otamendi, Manuel Ales y José Abel Goldar.


LA ZONA DE QUILMES, ANTES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA, ESTABA HABITADA POR TRIBUS QUERANDÍES,  NÓMADAS,  CAZADORES Y PESCADORES. TIERRAS LLANAS A PARTIR DE LA BARRANCA COSTERA, CON PASTOS DUROS Y SELVA EN GALERÍA EN LA COSTA.

1580 Octubre 24 - Don Juan de Garay repar­te las tierras vecinas a la ciudad de Buenos Aires en las llamadas "suerte de estancias". Los propietarios de las tie­rras de la zona luego quilmeña son Pe­dro de Xeres, Pedro de Quirós, favoreci­do en una suerte de chacra en el repar­to efectuado poco después de la segun­da fundación de Buenos Aires, —en su estancia está la actual planta urbana de Quilmes— y Pedro de Izarra.
1608.- Melchor Maciel – portugués - realiza la primera "vaquería" (casa de ganado cimarrón) en la zona.
1616.- Melchor Maciel se establece con ganados en la actual parte NO. del municipio de Quilmes; sus descendien­tes directos continuaban en el mismo lugar 230 años después.
1659.- En el antiguo Tucumán se inicia la campaña definitiva contra los rebeldes calchaquíes.
1665 Octubre 26 - Finaliza, la campaña, en la que fueron vencidas, entre otras, las valientes naciones indígenas quilmes y acalianos; los heroicos guerreros, que hicieron prodigios de valor y de abne­gación, son desterrados del Valle de Calchaquí, para impedir la reanuda­ción de sus luchas por la libertad.
1666.- Vencida la rebelión de los indios quil­mes en los valles Calchaquíes el gober­nador de Tucumán, Alonso de Mer­cado y Villacorta, envía desterradas doscientas familias quilmes a Buenos Aires. El gobernador de Buenos Aires José Martínez de Solazar, crea, en las tierras que don Juan de Garay había entregado en merced en 1580 a Pedro de Quirós y hasta 1666 pertenecieron a quien fuera su donante con ese fin, el Alcalde Ma­yor Provincial don Juan del Pozo y Sil­va - ta­tarabuelo del coronel Cornelio de Saavedra -, la Reducción  de  la   Exaltación  de la Santa Cruz de los Quilmes, a tres leguas de la capital, en el Pago de la Magdalena. Con un millar de indios Quilmes y Acalianos llegados desde Tucumán (hoy valle de Santa María, al Note de Catamarca y NO. de la pro­vincia actual de Tucumán), se supone que son ubicados en la Reducción en la segunda mitad de ese año. Era su cacique Martín Iquin,
1667.- A los Quilmes se agregan también co­mo desterrados los acalianos. El 1° de setiembre se inicia el primer período administrativo de la Reducción, que es­tá a cargo de un corregidor español. Asimismo funciona un Cabildo indígena formado por dos alcaldes (uno quilme y otro acaliano) y otros funcionarios menores. Desde ese mismo mes está a cargo de la capilla de la Reducción el primer cura doctrinero, encargado de la enseñanza religiosa de los indios, li­cenciado Bartolomé de Pintos, descen­diente directo de don Juan de Garay.
1668.- El ayudante Jacinto Garzón desempeña el cargo de administrador del pueblo in­dígena (corregidor).
1669.- Por primera vez en Quilmes se presta asistencia médica a los enfermos; el "sangrador" Antonio Barbudo atiende por ocho días a numerosos indígenas.
1670.- Desde setiembre se halla al frente de la Capilla el Pbro. Pascual de Pintos.
1672.- En julio ocupa la Capilla el Pbro. Francisco de Escobedo. Alonso Pastor es de­signado corregidor.
1673.- En agosto Escobedo es reemplazado por el Pbro. Juan de Mena.
1675.- El sacerdote Melchor de Izarra re­emplaza a Mena; Cristóbal de Encinas es designado corregidor. 
1680.- El cabildo indígena está integrado por los alcaldes: José Baltos de la nación quilmes, y Miguel Siquintay, acaliano; la reducción tiene 455 habitantes. 1681 Corregidor, sargento Miguel Troncoso.
1685.- Corregidor Juan de Zeballos, autoridad progresista y protector de los naturales, para quienes logró algunas mejoras
1686.- En tierras cercanas a la actual "Caña­da" se establecen con ganados los es­pañoles Pedro y Don Baltazar Gaete (hijos de Gaspar de Gaete y de Polonia Izarra y nietos de don Pedro de Izarra llegado con Juan de Garay)) tronco de la antigua familia quilmeña de ese nombre.
1687.- Agustín Filca, de nación Quilme, ocupa el cargo de Alcalde.
1688.- Pascual Guaquimay, quilme, ocupa el cargo de alcalde.
1690.- D. Jacinto Ladrón de Guevara se halla al frente de la Capilla; Francisco Pe­rendengue es alcalde quilme.
1691.- Corregidor D. Antonio Márquez.
1692.- Corregidor D. Gerónimo Gutiérrez.
1693.- Pedro Baquichay, alcalde quilme.
1695.- Marcos Chalía y Lucas Chilcomay, al­caldes quilme y acaliano del cabildo de naturales, respectivamente.
SIGLO XVIII
1700.- El Pbro. Vicente de Rivadeneira se halla al frente de la capilla.
1703.- Corregidor, D. Bernabé Caraballo. 
1704. -Se concreta la primera presentación de Isabel Pallamay reclamando el cacicazgo. Es sostenido su derecho por el Protector de Naturales, quien en su segunda presentación expuso que adjuntaba tres certificados expedidos por otros tantos curas de la reducción (Izarra, Ladrón de Guevara y Rivadencira), en los que constaba que Francisco Pallamay tuvo por únicos hijos a los nombrados Juan e Isabel y que esta resultaba en consecuencia la única heredera legítima al cacicazgo.  (G. Sors)
1707.- Corregidor, D. Amador de Rojas.
1708. -El 27 de agosto, el Protector de Naturales, habiendo comprobado en los padrones las aseveraciones antecedentes en cuanto se referían al hecho de que Francisco Pallamay había sido empadronado como legítimo cacique y Agustín Filca, simultáneamente, por mitayo y teniendo en cuenta que en la sucesión de los cacicazgos debía observarse lo mismo que en la de los demás bienes se declaró que debía suceder a Francisco Pallamay su hija Isabel, y que se pondría en posesión del cargo a ella y su esposo Martín Salchicha quien administraría el cacicazgo. 
1711.- Corregidor, D. Rodrigo de Mendoza.
1716.- Corregidor, Dr. Gaspar Pérez; la re­ducción tiene 227 habitantes.
1717.- Muere Isabel Pallamay. Alcalde quilme Pedro Santos; corre­gidor, Juan A. Gutiérrez.
1718.- Este año marca la menor población de la Reducción: 111 habitantes. Como causas de la despoblación pueden se­ñalarse epidemias, falta de adaptación de los desterrados al clima de la zona y falta de fuentes de trabajo: los jó­venes son llevados a Buenos Aires, co­mo artesanos o albañiles; las muchachachas para servicio doméstico; otros huyen por su cuenta buscando mejor fortuna. Alcalde quilme Alonso Pérez.
1720Alcalde quilme Juan de Guevara, aca­liano, Mateo Supauyan. Los médicos in­gleses John Mylan y Francis Bell que pertenecían al asiento inglés de Buenos Aires (empresa traficante de negros esclavos) herborizan en jurisdicción quilmeña y envían a su país plantas y muestras botánicas de espe­cies nunca estudiadas anteriormente.
1722.- Al frente de la capilla el Pbro. Juan Pascual de Leiva.
1724.- Alcalde quilme Pablo de Santo Domin­go.
1726.- Alcalde acaliano Juan de Guevara.
1727.- Comienza a establecerse población es­table en la Ensenada de Barragán.
1728.- Al frente de la capilla desde  junio el Pbro. José Barrales. Alcalde quilme Pablo Chacano; acaliano Felipe Peguante.
1729.- En la capilla desde diciembre, el Pbro. José B. de Islas.
1730 23 de Octubre. - Se reconstruye el edi­ficio de la capilla de los Quilmes, que pasa a ser parroquia del pago de La Magdalena, vasta extensión territorial, desde el Riachuelo hasta el Salado. En Quilmes vive Francisco Heredia "que dice ser español". Primer párroco del pa­go de La Magdalena y al frente de la Ca­pilla de Quilmes el Pbro. José Baltazar de Islas. En el cabildo indígena: alcaldes Mi­guel Funes y Felipe Peguante, quilme y acaliano respectivamente.
1731.- Párroco Felipe Javier Navarro. Po­blación indígena en la reducción: 129 habitantes.
1739.- Párroco desde noviembre, D. Juan A. de Espinosa.
1740 26 de noviembre. - Un malón dirigido por el cacique Cangapol llega hasta la actual zona de El Pato, saquea las es­tancias, mata a más de un centenar de pobladores y se lleva numerosos cau­tivos.
Nace en el Perú José Grabriel Condorcanqui,Tupac Amaru, curaca de Arquipa, el último Inca del Tihuantinsuyo
1749.- Párroco don Pedro de Illescas.
1754.- Cura párroco, D. José Ignacio Valla­dares, desde octubre.
1763.- Cura párroco Santiago Báez, des­de marzo.
1764.- Cura párroco Nicolás Fernández Escandan, desde marzo.
1766.- Por primera vez se designa alcalde de hermandad para el pago de La Magdale­na (autoridades españolas encargadas de la policía y justicia). La elección re­cae en Clemente López Osornio, pro­pietario del "Rincón de López", en la costa del Salado, abuelo materno de don Juan Manuel de Rosas.

1767.- Alcalde de hermandad para La Magda­lena Juan Noario Fernández luego reemplazado por Ramón Rodríguez. Este año se produce la expulsión de los jesuitas: entre el 20 de agosto y el 20 de setiembre cerca de 150 de ellos pa­san por la Reducción antes de ser em­barcados en la Ensenada de Barragán.
1769, lº de febrero. - Un ciclón desman­tela el templo de los Quilmes. Alcalde de hermandad para La Magdalena, Juan Antonio de Arozarena.
1772.-  Alcalde de la hermandad para La Mag­dalena Leandro Sosa.
1773.-  En Quilmes residen cinco españoles. Disminuye la población indígena; hay sólo 148 habitantes indios. Por primera vez se designa comandante militar en la persona de Francisco Martínez Lobato. Es designado párroco Felipe Santiago de San Martín y Cabral.  Pedro Chávez es elegido alcalde de her­mandad desde el pago de La Magda­lena.
1774.- Alcalde de hermandad de La Magda­lena Vicente Pereira.
1775.- Alcalde de hermandad de La Magda­lena Isidro Barragán.
1776.- Se construye el templo de La Magda­lena, declarado viceparroquia del Pago; a su alrededor comienza a establecerse población. Era alcalde de hermandad de La Magdalena Eugenio Lozano. 
Se crea el Virreynato del Río de la Plata. 
El 4 de julio nacen los Estados Unidos de Norte América liberados del colonialismo inglés. 
1777.- Alcalde de hermandad de La Magda­lena Pedro Juan Alberde.
1778.- Desde ese año, el Cabildo de Buenos Aires designa dos alcaldes para el pa­go de La Magdalena; uno de ellos, pro­bablemente para la zona Riachuelo-Magdalena y otro para Magdalena-Sa­lado. Es designado para la zona de Quilmes, Fernando Negrete. Censo: el Pago de La Magdalena tiene 2.231 habitantes; la Reducción de los Quil­mes, 148.
1779.- Alcalde de hermandad, zona Magdale­na Norte: Joaquín Ortega.
1780 28 de setiembre. - Se divide la parro­quia en tres: Quilmes, Magdalena y San Vicente. Alcalde de hermandad, zona Magdalena Norte: Pedro Nolasco Arroyo.
El párroco quilmeño San Martín y Cabral determina la jurisdicción de su parroquia, que será territorio de Quil­mes hasta el año 1852: desde el Ria­chuelo hasta el Arroyo del Gato y des­de el Río de la Plata hasta el deslinde con Cañuelas y San Vicente.
El 4 de noviembre,el Inca José Gabril Condorcanqui se levanta en armas contra los conquistadores españoles en la localidad de Tinta, Perú y ejecutan al corregidor Antonio de Arriaga.Era rey de España Carlos III y virrey del Río de la Plata Juan José de Vértiz y Salcedo.
1781.- Alcalde de hermandad, Magdalena Nor­te, Andrés López Osornio.
Tupac Amaru, el último Inca es derrotado en el mes de abril y ajusticiado cruelmente junto a toda su familia, salvo un niño que fue llevado a España y cuando fue liberado se instaló en Buenos Aires, donde murió.
1782.- Alcalde de hermandad, Magdalena Nor­te, Faustino Francisco Flores.
1783.- Alcalde de hermandad, Magdalena Nor­te, Francisco Santos Giles.
1784.- Alcalde de hermandad, Magdalena Nor­te: Juan Rodríguez.
1785.- Por primera vez se designa alcalde de hermandad para los quilmes. Fue nom­brado Martín Gómez.
1787.- Alcalde de hermandad en los quilmes Prudencio Cárdenas.
1787.- En el,"Horno de la Iglesia" o "de la Virgen" se fabrican los primeros ado­bes cocidos, que se emplearán en la construcción del nuevo templo, aprove­chando en parte la construcción ante­rior. De allí el origen del nombre: las ruinas del horno, halladas hace pocos años, al realizarse una excavación, dieron lugar a curiosas hipótesis basadas en la cremación de indígenas y aún de víctimas de la fiebre amarilla.
1788.- Alcalde de hermandad en los Quilmes: Isidro Barragán.
1789.- Alcalde de hermandad en los Quilmes: Juan Rodríguez. [3]
El 4 de julio estallá en Paris la Revolución Francesa.
1790.- Párroco de Quilmes: Juan M. Ló­pez Camelo; alcalde de hermandad: Julián Torres.
1791.- Alcalde de hermandad Juan Bau­tista Puente. Se construye el primer puente sobre el Riachuelo (Puente de Gálvez) casi en el lugar del actual puente Pueyrredón.
1792 Cabildo indígena formado por el alcal­de Francisco Martínez, procurador Juan Benítez y alguacil mayor Narciso de Santa 'María. Alcalde de hermandad Roque Barbosa. Una tradición oral que llegó hasta los antiguos vecinos quilmeños. R, de Udaeta y Francisco Casares, pretende que en el día 30 de mayo de ese año . Tomás de Balenzátegui y Francisco de Herrero, realizaron una excursión a ca­ballo hasta La Colonia, en la Banda Oriental, aprovechando una bajante extraordinaria del río; la excursión de­bió ser interrumpida en la restinga del islote de San Gabriel; una tradición oral similar hace partir a las mismas personas desde la costa de San Isidro, en vez de la de Quilmes.
1793.- Alcalde de hermandad, Prudencio Cárdenas. Elegidos para el Cabildo In­dígena: alcalde Roque Navarro; algua­cil Estanislao Gsneros; regidor Pedro Navarro.
1794.- Alcalde de hermandad, Antonio Abascal.
1795.- Alcalde de hermandad, Juan Bau­tista. Puente.
1796.- Alcalde de hermandad, Blas Mar­tínez.
1797.- Alcalde de hermandad, Faustino Flores.
1798.- Alcalde de hermandad, Pedro Godoy.
Próximo al puerto de La Ensenada de Barragán, el inglés Agustín Wright instala el primer saladero de la provincia de Buenos Aires.
1799.- Alcalde de hermandad, Pedro Godoy

SIGLO XIXI
1800.- Alcalde de hermandad, Julián Lo­zano
1801.- Alcalde de hermandad, Francisco Piñeiro, propietario de la antigua estan­cia a orillas del Riachuelo, cuyo nom­bre lleva hoy el populoso barrio de Avellaneda del mismo nombre. Por re­nuncia, toma el cargo Damaso Tadeo González. Estanislao Cisneros pasa a formar parte del cabildo indígena. Un censo da Quilmes 800 habitantes, en el pueblo y campaña; ocupa el 16º lugar en la que será después Provincia de Buenos Aires.
1802.- El cabildo indígena está formado por Pedro Novarro, como regidor y alcalde; Gaspar de Heredia, regidor; Exidio Ma­ya, alcalde, y Fermín de los Santos, alguacil mayor.
Es designado alcalde de hermandad Marcelino Galíndez, propietario de una estancia en el ac­tual pueblo de Remedios de Escalada, la parte principal de la misma fue ven­dida al ferrocarril del Sud, para insta­lar allí los talleres; hasta principios de este siglo, un arroyo que la atravesaba se denominaba arroyo de los Galíndez.
1803.- Alcalde de hermandad José Ri­cardo Godoy, que renuncia por enfermedad y es designado Paulino Ximénez. Es  nombrado  cura párroco Manuel Pereda de Saravia.
1804.- Alcalde de hermandad Juan Ro­dríguez. En julio se hace cargo de la parroquia Juan Marcos de Cora. Ingresan al cabildo indígena Fermín de los Santos, como alcalde, y Juan Már­quez, como alguacil mayor.
1805.- Es designado alcalde de hermandad Victoriano Barbosa; por carecer de facultades para desempeñar el cargo es reemplazado por Paulino Ximénez. El 2 de abril se reúne en Buenos Aires una Junta de Guerra, a pedido del virrey Sobremonte, para tomar medidas ante la probabilidad de invasiones extranje­ras; en el Reglamento Preventivo formulado, en sus artículos 14 y 17, establece la defensa de la costa de Quilmes y el papel que deben desempeñar las mili­cias de su campaña.

LA PRIMERA INVASIÓN INGLESA EN QUILMES
1806.-  Es designado alcalde de hermandad Juan Rosa Llanos. "Quilmes es un curato con población de seis u ocho ran­chos, situados sobre la costa del río, al sur de la Capital, y a tres leguas de distancia. Su posición es un alto, plano y seguido, que domina a la Costa", Ma­riano Moreno, Memoria sobre la Inva­sión de Buenos Aires... (Segunda mitad) Juan Bautista Azopardo, con su goleta "La mosca de Buenos Aires" armada en corso, combate contra cuatro navíos ingleses, entre ellos el bergantín "Protector" y vara frente a Quilmes, apresa a una de las embarcaciones enemigas, arma una batería en tierra y con la crecien­te logra regresar a salvo a Buenos Aires.
24 de Junio.- Por la tarde navega frente a Quilmes el bergantín "Encounter", de la escuadra del comodoro Popham. Al anochecer, el sargento de las milicias de Quilmes Gerónimo Tobares, al frente de un piquete, con una pieza de artillería, patrulla por las barrancas. A las 10 de la noche llega a Quilmes Manuel Sánchez, con un pelotón de doce soldados, destinados a patrullar por el bañado.
25 de Junio.-Al amanecer fondean frente a Quilmes varios buques ingleses, que comienzan el desembarco de tropas, operación que termina por la tarde; los ingleses acampan entre los pajonales de la playa, en una zona comprendida entre el Club Náutico y el Arroyo Co­lorado. Comienzan a llegar tropas desde Buenos Aires, al mando del subinspector de milicias Arze. En la noche, una tro­pilla disparada desde las barrancas causa un desorden en la guardia avanzada del campamento inglés, prontamente reparado por el teniente Landel. Por el antiguo Camino Real a la Ensenada continúan llegando tropas mal armadas.
26 de Junio.-Los ingleses divididos en dos columnas y una de reserva, cruzan el bañado inundado, en dirección a las barrancas; su marcha es entorpecida por el antiguo Arroyo del Medio total­mente desbordado; vadeado este, atacan la formación militar española situada en las alturas, entre las calles Nicolás Videla y el actual matadero; se produce un desorden en las filas españolas, aumentado por refuerzos mandados por el coronel Elía, que efectúa una manio­bra fuera de lugar. Varias descargas inglesas y un ataque a la bayoneta, efectuado por el regimiento 71º de esco­ceses, ponen en fuga a los españoles, que abandonan la posición y se retiran alrededor de una legua al Sud, en la loma detrás de la actual Cervecería; reorganizados allí, emprenden la reti­rada por el camino del bajo de Santo Domingo (actual calle Dardo Rocha); se detienen en la estanzuela de los Dominicos, frente a la capilla de Santo Domingo, en Wilde, en donde poco des­pués, son alcanzados por la vanguardia inglesa, en marcha hacia la capital. Los ingleses, luego del ataque a las barrancas, toman un descanso de dos horas en Quilmes y emprenden marcha hacia Buenos Aires. (Ver: Bandera, Héctor Alberto. “Quilmes y las invasiones inglesas”. El Monje Editor. Quilmes, mayo 2003)

LA SEGUNDA INVASIÓN INGLESA EN QUILMES
1807. Enero 1º.- Juan Blas Martínez es de­signado alcalde de hermandad. Ocupa el cargo de cura párroco el Pbro. Santiago Rivas, que continuará al frente de la parroquia hasta 1835.
Marzo 21.- En previsión de una segun­da invasión, se apresuran las defensas. Ese día llega a Quilmes un convoy de carretas, con municiones para la batería establecida poco antes en la barranca, al mando del capitán D. Ramón Acuensa. Tal batería dará probablemente origen al antiguo "Cantón", cerca del Matadero, cuartel de milicias durante la gobernación de Rosas y varios poste­riores.
Junio 28.- Comienza el desembarco inglés en la Ensenada de Barragán. Las defensas de Quilmes son trasladadas a Buenos Aires.
Julio 1.- Al atravesar el Arroyo Con­chitas, la vanguardia inglesa abandona sus mantas para aliviar su equipo. Un numeroso grupo de caballería, la compañía de húsares del capitán Lima, tirotea desde Quilmes a la vanguardia inglesa la cual rechaza a los húsares. El General Gower, comandante de ¡a vanguardia, recibe órdenes de proseguir su marcha y acampar en las barrancas de la estanzuela de los Dominicos (des­linde actual Quilmes-Wilde). Llega a Quilmes el grueso del ejército inglés, al mando de Whitelocke.
Julio 2 - Por la mañana, la vanguardia desde Santo Domingo y el grueso desde Quilmes, emprenden marcha a Buenos Aires. La vanguardia lo hace por "La Polvareda" (Cementerio de Avellaneda) a la actual población de Lanús, y de allí al Paso de Burgos (Puente Alsina)
EI grueso por la Cañada de Gaete, estancia de Correa (Lomas de Zamora-Quilmes actual) y luego al Paso de Zamora (actual camino de cintura): En la tarde llega a Quilmes la retaguardia inglesa, al mando del coronel Mahón.
Julio 5.- La retaguardia abandona Quilmes, en rumbo a Buenos Aires, por el antiguo Camino Real (calle Mitre hasta Puente Chico, torciendo desde allí a la izquierda, para correr paralela a las vías del ferrocarril, luego la Av. Uriburu y su prolongación hasta el Puente de Conchitas, pasando por Ranelagh).
Noviembre 12.-Gonzalo de Doblas es nombrado comandante militar de la población y "fortaleza" de los Quilmes. (Ver: Bandera, Héctor Alberto. “Quilmes y las invasiones inglesas”. El Monje Editor. Quilmes, mayo 2003)

1808.- Roque Jacinto Barbosa es designado alcalde de hermandad.
1809 Enero 1º.- Alcalde de hermandad Paulino Giménez.
Enero 8.- Muere repentinamente Gonzalo de Doblas.
Mayo 6.- El virrey Santiago de Liniers pide al Ca­bildo los antecedentes que existan sobre los orígenes de la "Reducción de los Quilmes", y sobre la concesión de las tierras que la forman.
Mayo 25.- El Cabildo contesta al virrey que no existen en sus archivos los antecedentes solicitados.

1810.-  Alcalde de hermandad Manuel Gar­mendi.
Junio 10.- El alcalde y toda la pobla­ción juran obediencia a la Primera Junta en la plaza principal.
Agosto 30.- El párroco Santiago Rivas solicita al gobierno patrio se ex­tinga la reducción, por no existir razo­nes que amparen a los indígenas, total­mente extinguidos.
Pide se repartan las tierras de la reducción entre las perso­nas que las soliciten. Septiembre.- El alcalde de hermandad de la Magdalena eleva queja al gobier­no de Buenos Aires por los criminales desórdenes que frecuentemente cometen en la Reducción de los Quilmes, toda clase de gentes avecindadas allí, al am­paro de los privilegios que las leyes acordaban a los indios reducidos.
Ma­riano Moreno, preocupado para habilitar el puerto natural de la Ensenada de Barragán y mejorar el camino que lo une a Buenos Aires, pasa por Quilmes en visita de inspección.
1811.-  Alcalde de hermandad Pedro José Arroyo.
1812.-  Alcalde de hermandad Juan Bau­tista Puente, capitán de milicias que, herido por un golpe de un caballo, pide se lo exonere del cargo, es reemplazado por Martín José González.
Febrero 13.- Se inicia el expediente relativo a la extinción del antiguo esta­blecimiento indígena.

SEGUNDA FUNDACIÓN DE QUILMES
EXTINCIÓN DE LA REDUCCIÓN Y DECLARACIÓN DE
QUILMES PUEBLO LIBRE

Agosto 14 de 1812.-  La antigua "Reducción de la Santa Cruz" queda extinguida, origi­nándose en su lugar, el Pueblo de Quil­mes, cabeza del partido del mismo nombre; quedan suprimidos los privile­gios que otorgaba a los indígenas el carácter de reducción, y se ordena el reparto de las tierras que la formaban. El territorio del establecimiento antigua chacra de Quirós, abarcaba la actual planta urbana, desde las calles Ortiz de Ocampo a Saavedra, en un sentido y desde la barranca- hasta el camino al Monte del Chingolo, hoy deslinde con el partido de Almirante Brown; a la extensión indicada debe sumarse la jurisdicción de la parroquia, que pasó a ser territorio del nuevo partido: desde el Arroyo del Gato, en la Ensenada, hasta el Riachuelo, y desde la costa del Río de la Plata hasta una línea que, partiendo del Paso de Zamora, discurrie­se por el camino de cintura, para seguir, desde Llavallol hasta Empalme San Vicente y Coronel Brandsen; desde allí, el camino La Plata-Brandsen hasta el Arroyo del Gato.
Formaban parte del último cabildo de naturales, el alcalde Juan Martínez y el alguacil mayor Bernardo Velázquez.

1812.- Setiembre 25.-  En La Gaceta Ministe­rial aparece publicado el decreto decla­rando a Quilmes "pueblo libre".
1813.- Alcalde de hermandad Antonia Barragán.
1814.- Alcalde de hermandad Manuel Garmendi.
Abril 6.Nace en Buenos Aires José Antonio Wilde. Es hijo de James Wild o Santiago Wilde y Leonora Marie Simonet Lefebvre. 
1815.- Alcalde de hermandad. D. Juan Blas Martínez.
El 25 de Noviembre en "Las Higueritas", cerca del actual Cementerio de Avella­neda, comienza a funcionar un saladero; fueron sus propietarios Juan Manuel de Rosas, Juan Nepomuceno Terre­ro y Luis Dorrego. También funciona en Quilmes el primer saladero de la zona, propiedad de Ro­berto Taylor. El párroco Santiago Rivas integra la junta que designa los empleados de cabildo cada año. En los últimos días de julio tienen lugar en Quilmes las elecciones de diputados para el Congreso de Tucumán; la sec­ción electoral Quilmes-Magdalena de­signa electores de diputados a Domingo González Gorostizú y a León Ortiz de Rosas, padre de Juan Manuel. Quilmes cuenta ya con un millar de habitantes.
1816.- Es elegido alcalde de hermandad Silverio Barrios
Julio 19.- El párroco Santiago Rivas solicita al cabildo la creación de una escuela. Dispone para ello de un preceptor, que se ofrece gratuitamente, Fray Francisco Ferreyra(Ver. Agnelli, Chalo. “Maestros y Escuelas de Quilmes” Ed. Jarmat, Quilmes 2004)
1817.- Alcalde de hermandad Manuel Torres.

EL PLANO URBANO DEL PUEBLO DE QUILMES Y LA DISTRIBUCIÓN DE PROPIEDADES
1818.- Alcalde de hermandad Manuel Torres. En el mes de mayo se da cum­plimiento efectivo al decreto de 1812, sobre el reparto de las tierras que for­maron la reducción. El gobernador Oliden dispone se forme el plano del pueblo, para entregar tierras a los solicitantes, solares, quintas y chacras. El plano, que corresponde al trazado ac­tual de la ciudad, fue levantado por el agrimensor Francisco Mesura. En las cercanías del Monte del Chingolo (deslinde actual de Quilmes con Avella­neda y Almirante Brown) se instala la antigua "Tablada del Sud", de la que será comisario por muchos años Marcelo Aspitia. El antiguo camino, que hoy es el límite Quilmes-Almirante Brown, se llama desde entonces "Cami­no de las Tropas"; aun hoy, la escuela Nº 33 situada en aquella zona, es designada como "de la Tablada". Por renuncia de Manuel Torres es de­signado alcalde de hermandad Francisco Tejeda, quién, a su vez, renuncia al poco tiempo, siendo reempla­zado por José Ferrari.
1818 Enero - Febrero.- Llega la vacuna anti­variólica a Quilmes. Por disposición del Canónigo Saturnino Segurola, un vacunador trae desde Buenos Aires la linfa preventiva y vacuna al vecindario.
1819.-Alcalde de hermandad, José Ferrari. El 15 de abril, el párroco Rivas reitera el pedido de una escuela y el ofreci­miento de un preceptor gratuito.
1820.- El cabildo designa alcalde de herman­dad a Santiago Arrascaeta, quién renuncia el 17 de marzo y es reempla­zado por D. Wenceslao Ramírez, acau­dalado vecino, asesinado en 1826.-en su establecimiento de campo a orillas del Salado, en el trágico malón llamado "de los Toldos Viejos" cercano a Do­lores.
Julio 3.- Por causa de los movimientos políticos militares de ese año el coman­dante de campaña don Juan Manuel de Rosas, al frente de los "Colorados del Monte", acampan en las Lomas de Zamora.
Julio 7.- Llega a Quilmes al frente de un destacamento militar el general Martín Rodríguez. En la noche marcha hacia Barracas, dejando en Quilmes numerosos fogones encendidos y algunas partidas sueltas para engañar al gene­ral Alvear y atacar al campamento de éste en Morón. Fue llamada alguna vez "la batalla de los fogones".
Setiembre 24.- Acampa en la Cañada de Gaete el comandante Juan Manuel de Rosas.
1821.- Alcalde de hermandad, José Ferrari. Por ley del 24 de diciembre de ese año, los alcaldes de hermandad serán reem­plazados por jueces de paz; se extin­guen los cabildos y los cargos que emanaban de la antigua institución. El Pbro. Rivas se incorpora a la Cámara de Representantes; continúa hasta 1823.
1822.- Es designado juez de paz José Ferrari.
Es designado por Rivadavia como maes­tro en Quilmes José López, quien no llega a hacerse cargo del puesto.
1823-1824.- No se efectúa nombramiento de juez de paz. El señor Antonio Luciano Bollertes, actuó como tal.
1825.- Es designado juez de paz Rafael Méndez.

FRENTE A LAS COSTAS DE QUILMES EL ALMIRANTE BROWN DERROTA A LA ESCUADRA IMPERIAL BRASILEÑA
1826.- No se efectúa nombramiento de juez de paz. El 30 de julio, desde las prime­ras horas de la mañana, tiene lugar frente a Quilmes el combate naval más sangriento de la historia argentina, librado contra fuerzas brasileñas. El almirante Guillermo Brown enfrenta a la escuadra imperial brasileña con su nave capitana, la fragata "Veinticinco de Mayo". Desde la costa quilmeña observa la acción el joven viajero inglés J. A. B. Beaumont.
1827.- La comisaría de campaña de Quilmes forma, junto con las de Ensenada y Magdalena, la 10º sección de la pro­vincia. No se designa juez de paz.
El 24 de febrero, frente a Quilmes, tiene lugar el combate entre las fuerzas navales argentinas, que vuelven vencedoras de les aguas del Juncal, y una fuerte división brasileña, a las órdenes del como­doro Pritz, que sufre una derrota.
Es probable que los restos de un buque, existentes a unos 1500 metros de la costa, frente al Club Náutico, perte­nezcan a la goleta "Dous Dezembro", que se incendió y explotó en ese com­bate.
El párroco Rivas se reincorpora a la H. Cámara de Representantes: se retira a mediados de 1828.
Funciona la primera escuela, a la que concurren 25 alumnos; su preceptor es José Rosende.
Julio 22.- Es elegido diputado por En­senada, Quilmes y Magdalena el tenien­te coronel Francisco Agustín Wrigth, que renuncia a su banca el 10 de julio de 1828.
El sabio y viajero francés Alcide D'Orbigny señala al pasar por Quilmes: "bonito villorrio... sobre un promontorio de escasa altura, que pro­tege sus casas de las frecuentes inunda­ciones a que están expuestas las tierras vecinas, presenta un alegre aspecto; se ve movimiento comercial, tiendas, mu­chas pulperías y muchos gauchos des­ocupados. . ."; la ausencia de indígenas puros y la extrema mestización de la población.
1828, Enero 1º.- Es designado juez de paz Pedro Rivas; durante el año ocu­parán el juzgado, además de Rivas, Antonio Tollo, Rafael Méndez y el coronel Luciano Montes de Oca. A mediados del año se resuelve construir un nuevo edificio para el templo, ini­ciándose la construcción en el mes de diciembre.
Febrero 17.- La Cañonera Nº 11, al mando de Francisco Luciano Castelli combate contra naves brasileñas, enca­lla frente a Quilmes, debiendo abando­narla la tripulación.
Es elegido diputado por Quilmes, Ense­nada y Magdalena don Agustín José Donado.
Julio 19.- Prosiguen las obras de me­joras en el camino a la Ensenada.
Noviembre.- El comandante Rosas, con 1.500 hombres, establece su guardia avanzada, en las Lomas de Zamora; con motivo de la revolución unitaria de diciembre se le reúne el coronel Dorrego, en marcha hacía Cañuelas y Navarro, donde fue fusilado por Lavalle.

LOS FEDERALES EN QUILMES
1829.- Es designado juez de paz Juan Ma­nuel Gaete; comienza en Quilmes el gobierno "Federal". (Ver: Mussio, Alfredo y Bandera, Héctor. “Los Federales en Quilmes – Los años difíciles 1838 – 1841”. Ed de autor. Quilmes, 2012)
Enero.- El rosista José Luís Molina ataca Quilmes, robando armas y. municiones; repite su ataque en marzo.
Mayo 1.- Con motivo de la derroto sufrida por Lavalle en el Puente de Márquez, cuyas tropas dispersas se re­fugiaron en los alrededores del Riachue­lo, cerca del límite NO. de Quilmes, ocurren en ésta algunos desórdenes, que suponemos causados por federales de la nueva administración.
Junio 24.- Rosas y Lavalle se reúnen y firman convenio. De acuerdo a éste, entre otras medidas, es elegido diputa­do por Quilmes, Ensenada y Magdalena el coronel Luciano Montes de Oca.
1830 Enero 1º.- Juan M. Gaete es reelegido para el cargo de juez de paz. El Mayor . Casiano Aparicio toma el mando del primer escuadrón del 69 regimiento de caballería de milicias, perteneciente a Quilmes; forma parte del mismo escua­drón el capitán Juan Pascual Miralles, que monda la segunda compañía. El joven viajero francés Arsenio Isabelle caza vizcachas en la plaza principal de Quilmes.
1831.- Juez de paz, J. M. Gaete. El mayor Aparicio es reemplazado por el teniente coronel Manuel Pueyrredón. Juan Eusebio Otamendi es encargado de la comisión de entrega de solares.
1832.- Juez de paz Pedro José Molina. El párroco Santiago Rivas es elegido para la legislatura, aunque poco des­pués se aleja de la misma por "unita­rio", según queda clasificado.
1833.- Juez de paz Juan Manuel Gaete. Con motivo de la renuncia que Rosas efectuó al ser reelegido por la legisla­tura, es designado gobernador el gene­ral Balcarce: poco tiempo después se aleja de la política de su antecesor; el teniente coronel Pueyrredón es separado de su comando en Quilmes y reemplazado por el mayor Amadeo Ibarrola, partidario de Balcarce, el día 5 de octubre.
Enero 4.- Renuncia el maestro Rafael Benavente.
Octubre 11.- Se inicia la llamada "re­volución restauradora", que llevará a Rosas al poder. El comando de Quilmes es asaltado en la noche por una partida encabezada por el juez Gaete y el co­misario Ciríaco Cuitiño con las armas tomadas en el asalto se arman varias partidas, las cuales, uniéndose al regi­miento 6° de campaña, preparan, en el Puente de Barracas, la entrada del ejército federal o "restaurador".
Desde el 7 de noviembre, fecha en la cual el ejército federal penetra en Bue­nos Aires y destituye a Balcarce, el viejo Puente de Gálvez se llamará "Puente de la Restauración".
En esos días, Carlos Darwin, de vuelta de sus exploraciones por el Sud, solicitó del juez de paz Gaete un salvoconducto que le permitiese pasar las líneas mili­tares del Riachuelo.
1834 .- Es elegido juez de paz el capitán Juan Pascual Miralles, en su reemplazo actúa Juan M. Gaete.
Octubre 16.-El maestro Felipe Secondo de Vallona reemplaza al frente de la escuela quilmeña a  Justino Ro­dríguez.
1835.-  Reelegido Gaete. El Párroco Rivas aban­dona el curato de Quilmes, aunque permanece en el pueblo como simple vecino; es reemplazado por Juan Bautista Camogli, sacerdote de franca tendencia federal.
El General Corvalán, con fecha 20 de junio, invita al vecin­dario a encender las clásicas fogatas, en homenaje a San Juan y San Pedro.
1836 .- Juez de paz titular capitán Miralles; en su ausencia lo reemplaza Pauli­no Barreiro. Un censo da a Quilmes 4.579 habitantes. Es el tercer partido de la provincia, precediéndolo San Isi­dro y San Nicolás de los Arroyos.
En los primeros días del año, el vecindario de Quilmes "se pronuncia" en favor de la continuación de Rosas en el poder, por cinco años, con la suma del poder público.
1837.- Sigue como Juez de paz titular el capitán Miralles y suplente Paulino Barreiro.
1838.- Juez de paz, Juan Manuel Gaete. En el partido de Quilmes funcionan 3 pulpe­rías. En mayo se inicia una suscripción entre el vecindario, para recolectar fon­dos a emplearse en la reparación del templo.
Se realiza la segunda repartición de solares en el pueblo de Quilmes.
1839.- Juez de paz, Juan Manuel Gaete; a su fallecimiento, el 25 de mayo, es reem­plazado por Barreiro.

El domingo 3 de febrero se realizan elecciones para reemplazar a Manuel Obligado, renunciante de su cargo en la H. Cá­mara de Representantes. Llegan a Quil­mes las listas "selladas por S. E.", que contienen "la opinión del gobierno" de las cuales resulta elegido don José María Ezcurra. Se construyen las casas de las esquinas Oeste de Rivadavia y Mitre; la de la esquina sur-oeste es la primera de dos plantas en el pueblo y fue construida para Inocencio González Espeche y la frontera perte­necía al maestro Robustiano Pérez (la primera casa de tres plantas se cons­truye recién en 1921, por Luis Boscato y está situada en San Martín entre Humberto lº y Olavarría)
Marzo 9.- Llegan noticias de que los emigrados en lo Banda Oriental apoya­dos por la escuadra francesa proyectan un desembarco en Quilmes para iniciar desde allí una campaña contra Rosas; se dice que los complotados se habrían comprometido a bailar en la Plaza de la Victoria el próximo 25 de Mayo (noticias de la Gaceta Mercantil). La suscripción voluntaria entre el vecinda­rio, destinada al sostenimiento de la escuela, da un total de $ 90; hay un déficit de $ 50 para el alquiler de la casa. Preceptor de la escuela Félix Meals.
Noviembre, 19.- Domingo a las 9 de la mañana; reunidos los jueces de paz de Quilmes, San Vicente y Cañuelas, en el local del juzgado de Quilmes, llevan a cabo la elección del diputado por la sección electoral en la 17º legis­latura. Es reelegido José María Ezcurra.
1840.- Juez de paz, capitán Miralles. Al au­sentarse es reemplazado por Manuel Gervasio López, alcalde del cuartel 29.
El 4 de abril, sin embargo Barreiro de­sempeña el juzgado y sigue en él hasta el 18 de setiembre, en que es degollado por la mazorca. (Ver. “El Juez De Paz Interino Don Paulino Barreiro Relectura De Una Historia Oral” - Investigación Prof. Héctor Ch. Agnelli Presentada En El 3º Encuentro Bonaerense De Memoria E Historia Oral - Morón – 2010)
El 29 es fusilado Ca­simiro Falquez, también en la actual plaza Carlos Pellegrini (y actual Plaza San Martín). Ambos son sospechados de complicidad en el intento de fuga del joven unitario Avelino Viamont.
El 18 se reintegra en su cargo el capitán Miralles. A comienzos del año, el pre­sidente de la comisión de solares, Don Juan E. Otamendi, solicita al departa­mento topográfico se declaren caducas las concesiones de solares hechas a las personas que hasta entonces no los han poblado con el fin de que sean cedidos a otras personas más progresistas, dis­puestas a edificar en caso de que fue­sen cedidas algunas tierras, sobre todo en las primeras cuatro cuadras de la Plaza Mayor (C. Pellegrini)... "pues de otro modo, en lugar de adelantar, va en destrucción este Pueblo". Se pa­tentan en Quilmes 147 carretas, 9 ca­rros y 1 coche.
1841.- Juez titular, capitán Miralles; reempla­zante Manuel Gervasio López, bajo cu­yo gobierno se lleva a cabo la "clasifi­cación" del vecindario como federales de primera o segunda clase, extranjeros, españoles y "salvajes unitarios". Se agrega una parte para aquellas per­sonas, "cuya opinión no se conoce".
Agosto 4 - Nacimiento del escritor Gui­llermo Enrique Hudson.
1842.- Juez de paz, Manuel G. López. La par­tida policial de Quilmes está formada por el Juez López, el capitán Marcos García, los tenientes Anselmo Llanos, Álvaro Parejas y José Iturriaga, cua­tro sargentos, ocho cabos y cincuenta y cinco soldados. Se inician gestiones para efectuar el traslado del viejo cementerio, que data de 1666, desde el lugar que ocupa al lado de la iglesia, hasta el terreno de Perdriel, cuya ubi­cación ignoramos.
1843.- Juez titular Miralles; reemplazante Ló­pez. En febrero desempeña el curato el Pbro. José R. Quesada, futuro obispo en España y una de las autoridades eclesiásticas quilmeñas más recordadas por sus bellas dotes personales, así co­mo por su desempeño al frente de la parroquia. Cesa en su funcionamiento la escuela oficial; el maestro Meáis con­tinúa dictando clases en forma particular hasta diez años después.
1844.- López es reelegido juez de paz; en febrero, el párroco Quesada es reempla­zado por Esteban Moreno; Quesa­da vuelve a Quilmes en 1875.
1845.- López es reelegido para el cargo. En noviembre se halla al frente de la pa­rroquia el Pbro. Andrés Ramos y Otero, que poco tiempo después mandó cons­truir la casa aún existente en el solar Rivadavia - Moreno, propiedad desde 1854 de Andrés Baranda.
1846.- Juez, mayor Miralles; reemplazante Ló­pez.
Se edita el libro de texto para la educación primaria de José Antonio Wilde, "El Silabario Argentino" en la imprenta de Buenaventura Arzac. Wilde tiene 31 años.
1847.- Las mismas autoridades.
Pasa por Quilmes el viajero inglés William Mac Cann, quien describe la po­blación en su libro Dos mil millos a caballo por las provincias Argentinas: Quilmes tiene "una iglesia construida de ladrillos y junto a ella un cemente­rio que en otro tiempo ha estado cerca­do por una pared, actualmente tan de­rruida que las vacas entran a pacer li­bremente y destruyen las tumbas. La villa se compone de una casa muy bo­nita y otras doce de aspecto común. En los alrededores y en pequeñas parcelas de terreno separadas unas de otras se levantan los consabidos ranchos de ca­ñas y barro".
1848.- Las mismas autoridades.
1849.- Juez de paz Manuel G. López. El mé­dico quilmeño Dr. Hilario Amoedo pide, con fecha octubre 14, el traslado del viejo cementerio contiguo a la iglesia, al lugar que se le tiene destinado, en bien de la salud y decencia; en esos años, la vieja tapia que lo separaba de la calle se hallaba totalmente derrum­ba
1850.- Juez de Paz, Manuel G. López.
Por iniciativa de Pedro Bernal se instalan los primeros pobladores en la zona que llevará luego su nombre. Son ellos Pedro Tassano, Crisol, Cullen, Ayerza, Huergo, Molina, Salas.
1851.- Juez de Paz Manuel G. López.

LA TERCERA FUNDACIÓN DE QUILMES
EL NUEVO PARTIDO Y LA MUNICIPALIDAD
1852.- Hasta el 8 de febrero continúa López al frente del juzgado; es destituido con motivo de la derrota de Rosas en Ca­seros, lo remplaza Martín J. de la Serna.
El 19 de marzo, de la Serna propone la creación de un nuevo par­tido con parte de las tierras dé Quil­mes.
El 7 de abril se decreta fa crea­ción del partido de "Barracas al Sud” (hoy Avellaneda), Martín de la Serna ocupa su juz­gado y en Quilmes asume el juzgado de paz don An­drés Baranda.
Se establece en Quilmes el primer médico estable, el benemérito Dr. Fabián Cueli.
El 13 de febrero de la Serna es autorizado para trasladar el viejo cementerio a otro lugar, sobre la costa (barranca), que los vecinos han de elegir, en terrenos sin propie­tarios.
El 14 de febrero se halla al fren­te del juzgado el Mayor Juan Pascual Miralles; funciona en Quilmes un hos­pital de sangre cuyo Director es el Dr. Claudio Amoedo.

1853.- En el juzgado el mayor Miralles, Se pro­duce en Buenos Aires, la revolución encabezada por el coronel Lagos, que po­ne sitio a la ciudad; el ala derecha de la línea de asedio a cargo del regimiento 8 sobre Barrancas, pide el traslado del hospital de sangre para atender sus he­ridos, en fecha 6 de mayo. Concurren los médicos del hospital quilmeño, doctores Claudio Amoedo, Fabián Cueli y Ceferino López y el farmacéutico Mi­guel Gervasio López es ascendido a Ca­pitán y recibe órdenes de vigilar la costa.
En octubre lº, ocupa el juzgado de paz Laurentino González, acaudalado comerciante quilmeño. Diciembre 24 - Se divide el curato quil­meño, creándose la parroquia de Ba­rracas al Sur.
José Anotnio Wilde integra la Comisión Directiva de las Escuelas con Tomás Flores y el párroco Ramos Otero.
Las estadísticas indican que en el partido de Quilmes habitan 7.141 personas, 2.014 en el pueblo y el resto en la campaña. De entre estos 719 son ingleses, 470 españoles, 314 franceses, 84 italianos y 33 de otras nacionalidades. Desde el pueblo hasta Barracas al Sud había dos leguas, ocho a San Vicente y diez a la Ensenada de Barragán. El Partido mide 10 leguas de largo por dos y media de ancho. La zona de chacras se extendía desde el arroyo de Santo Domingo y la Cañada de Gaete hasta el arroyo Conchitas (Hudson) y desde este último límite hasta el arroyo del Gato era la zona de estancias de ganado. Este es el territorio que los dos únicos médicos del pueblo Cueli y Wilde tienen que recorrer para la atención de sus pacientes.
1854.-Juez de paz Laurentino González.
Datos estadísticos de Abril-Mayo: ma­trimonios realizados 7; bautismos, 29 varones y 21 mujeres; defunciones 8 va­rones y 4 mujeres. En Marzo se halla al frente de la parroquia el pbro. Diego Palmaz. Otros datos estadísticos: po­blación total 7.140 habitantes, de ellos 2.014 "en el pueblito" y 5.125 en la campaña; son 4.700 "porteños'7 y 820 "argentinos" (Buenos Aires separada de la Confederación Argentina); 719 ingleses; 470 españoles; 314 franceses; 84 italianos y 33 de otros países. Exis­ten 3 edificios de altos (esq. Mitre-Rivadavia, esq. Sarmiento - Rivadavia y Alem entre Sarmiento y Gral. Paz); 112 casas de azotea y 635 "de paja". Las profesiones y oficios: 1 médico (Dr. Cueli); í partera; 1 maestro particu­lar; 4 panaderos; 5 carpinteros; 29 albañiles; 1 herrero; 4 sastres; 3 zapate­ros; 1 platero; 1 tahona; 6 hornos de ladrillos. Ganadería: 24.000 vacunos, 21.700 yeguarizos; 164.900 lanares. Existen 10 tiendas y 46 pulperías. La partida de policía está formada por 11 vigilantes.
Existen 20 labradores de más de 20 cuadras y 66 de menos de 20 cuadras; se cosechan 3.400 fanegas de trigo, 13.400 de maíz y cebada; 5.600 cueros de vacuno, 750 de caballos, 870 arro­bas de cerdas, 32.400 docenas de cue­ro de carnero, 18.000 arrobos de lana, 16.400 fanegas de papas, 97.000 pesos de leña y un movimiento de 2.400 ca­rretas que transportan estos productos fuera del partido.
Mayo 25 - En la plaza principal auto­ridades y pueblo juran la Constitución del Estado de Buenos Aires.
El maestro Meals está nuevamente al frente de la escuela primaria oficial. También funciona una escuela para ni­ñas a cargo de  Manuela Rivero de Echeverría.
1855.-Juez de paz Tomás Flores (primer juez de paz electo por el pueblo). En febrero se inaugura el nuevo cementerio en la calle de la Concordia (hoy Hos­pital); queda clausurado el antiguo. El maestro Robustiano Pérez sucede a don Félix Meáis al frente de la escuela quilmeña.
Marzo - Se realiza la primera elec­ción municipal de acuerdo a la ley del 15 de octubre de1854 y del decreto del 9 de febrero de 1855.
Presidió la elección el juez de paz y fueron escru­tadores Mariano Sella, Juan López, Robustiano Pérez y Tomás Sánchez. Votaron 102 ciudadanos y la elección se aprobó por decreto del 11 de abril.
1856.- Por la ley que determina la creación de las municipalidades, los designados para ello en las elecciones del 11 de marzo de 1855, se reúnen el domingo 27 de enero a las 11 de la mañana, en el antiguo local del juzgado de paz (parte del viejo edificio de la munici­palidad) . Tomás Flores ocupa el cargo de juez de paz y presidente de la Municipalidad; Rufino Fornaguera, Dr. José A. Wilde, Juan López, Patricio Vázquez y Juan Clark, son designados "municipales" (hoy conce­jales); la secretaría la ocupa Ro­bustiano Pérez, preceptor de la escue­la. Desde octubre se halla al frente de la parroquia el Pbro. Carlos Vadoni, quien tendrá frecuentes entredichos con la municipalidad, debido al nuevo estado de cosas determinado por la re­glamentación entre los gobiernos mu­nicipales y los curas de campaña que modifica completamente el antiguo de­sempeño de los párrocos.
1857.- Juez de paz y presidente de la munici­palidad José María Maldonado.
El 7 de enero se resuelve la construcción de una casa para el párroco; el 7 de abril se determinan las refacciones en el templo parroquial, cuyo edificio de 1828 "amenazaba ruina". En el actual Florencio Várela se construye el primer templo protestante de la zona, la "Ca­pilla de los Ingleses".
1858.- Juez de paz y presidente de la munici­palidad: Paulino González, hermano de Laurentino y Remigio, establecidos con un negocio de ramos generales en la calle Mitre, esquina 25 de Mayo (edificio existente), desde el año 1832.
Mayo lº - El progreso del pueblo se ha­ce sentir sobre todo en su edificación. El presidente de la municipalidad soli­cita del gobierno la autorización para modificar la reglamentación sobre tie­rras "pues habiendo cambiado las cir­cunstancias ya hoy no puede quedar sa­tisfecha la obligación contraída con solo cavar un pozo y clavar cuatro pa­los con el nombre de población. A esta distancia de la ciudad (de Buenos Ai­res) las poblaciones deben diferir del toldo del salvaje".
Setiembre 18 - El municipal Dr. Wilde propone, y el concejo municipal resuel­ve, que hasta tanto no pueda instalar­se alumbrado público, cada dueño con negocio, del ramo que fuere, debe co­locar un farol y encenderlo todas las noches, excepto las de luna; se pide al jefe de policía de Buenos Aires ceda los faroles que sobren allí por la nueva instalación a gas que se ha comenzado a colocar.
Octubre 27 - A pedido del Dr. Wilde, el Sr. Teodoro Bacca, empleado de la administración de vacuna de la ca­pital, procede a inocular linfa fresca (vacunar) a varios niños de Quilmes.
1859.- Presidente de la municipalidad y juez de paz Pedro Costa. El presupues­to municipal está formado por los si­guientes gastos: juzgado de paz, escri­bientes, 4 vigilantes y gastos, varios, 25.200 pesos m/c; municipalidad, se­cretario y gastos oficina, 28.200 pesos m/c; fiestas cívicas, culto, educación y eventuales, 45.000 pesos m/c. Mayo 12 - La situación tirante de las relaciones entre Buenos Aires, y la Con­federación obligan a movilizar milicias; se levanta bandera de enganche y re­clutamiento de contingentes formados por voluntarios enganchados y sortea­dos por un año. Los enganchados reci­ben $ 500 en el acto de sentar plaza, 500 al incorporarse a su regimiento y 1.000 al cumplir el año.
1860.- Vuelve al poder Andrés Baranda, uno de los vecinos más progresistas y caracterizados del partido.
 
El 19 de mayo la municipalidad resuelve costear la enseñanza gratuita, papel, libros y ropas a los escolares indigentes; al mis­mo tiempo declara obligatoria la con­currencia a la escuela a los niños del pueblo. El Dr. Wilde proyecta el esta­blecimiento de un servicio fúnebre en Quilmes, con carruaje de propiedad municipal, y estableciendo una tarifa determinada para costearlo (se ignora si pudo llevarse a cabo).
El 29 de julio se resuelve exhumar los cadáveres exis­tentes en el viejo cementerio contiguo a la iglesia, para trasladarlos al nuevo, demoler bóvedas, remover lápidas, etc. El hallazgo de restos óseos al construir el nuevo edificio de la escuela Nº 1, en 1910, prueba que la medida se cumplió en parte.
Setiembre 16.- Se prohíbe cercar los solares con ñapindá, y se obliga a los ya existentes a tenerlos perfectamente podados, de modo que no invadan la vereda, bajo pena de 100 pesos de multa; los tambos tienen que trasladarse a no menos de 10 cuadras de los últimos solares poblados.
Enero 1º.- El Dr. José Antonio Wilde presenta un proyecto de subvención para establecer una volanta desde la Ciudad hasta Quilmes, “para dar más fomento al pueblo”. Pasan 8 años para que se conceda la concesión a  Avelino Susviela.
 
TOMÁS FLORES
1861.-Al frente de la municipalidad y juzga­do Tomás Flores. Se edifica la casa municipal, separada del juzgado anti­guo por un zaguán (entrada del viejo edificio municipal), tres salas, una de 10 varas y media y dos de 6 varas, to­das por 5 varas de ancho. El 10 de se­tiembre, con parte de tierras quilmeñas, se crea el partido de La Paz (Lo­mas de Zamora).
1862.-En la municipalidad y juzgado Dr. Fran­cisco Lozano. Se inician las gestiones para la construcción del edificio de la escuela Nº 1, en parte demolido en 1910 (subsiste la edificación antigua con frente a la calle Alem). La cons­trucción, a cargo del señor Pedro Petrocci, costó $ 131.000 m/c. El presu­puesto municipal asciende a $ 186.746 m/c. Gasto más grande, $ 100.000 para la escuela; más pequeño, $ 200, gastos secretaría municipal, y $ 204 para uniformes de los vigilantes. Algunas calles tienen nombre: Rivadavia, "de los Municipales"; Mitre, "del Co­mercio"; Garibaldi, "del Progreso"; Umberto Primo, "de La Concordia"; Olavarría, "San Andrés". Existen 34 faroles de alumbrado público, con velas de sebo.
Agustín Matienzo
1863.- En la municipalidad y juzgado An­drés Baranda. Presupuesto, $ 154.881 m/c. Se empapela, pinto y amuebla el salón municipal; en la plaza "de la Cons­titución" (C. Pellegrini) se plantan 40 paraísos. Hay un saldo de $ 43.385 m/c. que pasa al ejercicio de 1864. 
Se instala la primera farmacia, de Agus­tín Matienzo quien compra la casa del ex juez de paz Pedro Costa en la esquina de Rivadavia y Brown donde luego se levanta el Banco de Quilmes.
El 25 de Mayo se inau­gura la escuela Nº 1, de niñas y varo­nes (separados). Se inician las obras del nuevo templo, que existe hoy; el señor Francisco Molina es padrino de la cere­monia de la colocación de la piedra fundamental, el domingo 1º de no­viembre.
1864.- Es reelegido Andrés Baranda. En el Registro cívico existen anotados 299 ciudadanos. Se inician los arreglos del camino del Puente Chico al bajo de Santo Domingo y desde allí a la quinta de Bernal (antiguo camino real). En noviembre, la partida policial está for­mada por el capitán Miguel Rodríguez Machado, sargento José Montes de Oca, y soldados Polonio Fornelle, Se­gundo Cabral, Florencio Cárdenas, Si­món Sosa, José Niz, Nicolás Cañete, Mariano Vega y Daniel Gómez. Se ha­ce cargo del curato el Pbro. Pablo M. Pardo.
23 de mayo - Desde Buenos Aires, se eleva un globo tripulado, el "Washing­ton", por el norteamericano L. Gibbon Wells, el cual aterrizó en La Tablada, límite entre Quilmes y Lomas de Za­mora.
Un norteamericano, Melville Sewell Bagley, comienza a producir en Barracas al Norte un licor con naranjas amargas cosechadas en su propiedad de Bernal. Lo llama "Hesperidina". 
Ley del 24 de octubre de 1864, que fija los límites del Partido de Quilmes, a partir de los títulos de propiedad y la exactitud de estos; ley que fue reglamentada por decreto del 25 de febrero de 1865.
1865.- Es reelegido Andrés Baranda.
El 18 de enero acampa en Quilmes el Re­gimiento 13 de Guardias Nacionales, formado por las milicias quilmeñas, ade­más de las de los partidos contiguos. En marzo toma el comando el teniente coronel  Carlos Forest y establece la comandancia en Quilmes. En marzo se resuelve mejorar el camino del bajo de Santo Domingo (hoy Dardo Rocha).
1866.- Reelegido Andrés Baranda.Estadís­tica correspondiente al primer trimes­tre: población, 5.260 habitantes (1.400 en Quilmes y 3.850 en su campaña). El territorio ha sufrido una disminución cediendo parte de sus tierras al nuevo municipio de La Paz (L. de Zamora). Argentinos, 4.089; españoles, 346; ita­lianos, 354; franceses, 264; ingleses, 98; alemanes, 46; varios, 151. Existen en su territorio 132 estancias y chacras grandes. Edificación: 14 casas de alto, 213 de azotea, 582 de paja, 3 de tejas, 15 de ripia, 7 de cinc y 186 de ladrillo y paja. Ganadería: 12.896 vacunos, 2.393 yeguas y 5.263 caballos; lanares: 2.670 sajones y 505.996 mestizos. Hay 11 tiendas y 59 pulperías; 1 abogado (Dr. Kier, en su quinta de la calle Li­bertad, entre Alem y Garibaldi), 24 al-bañiles, 8 billares, 1 botica, 14 carpin­teros, 1 clérigo protestante, 2 escuelas particulares, 2 escuelas fiscales, 2 he­rreros, 4 hornos de ladrillos, 2 médicos (Cueli y Wilde), 10 panaderos, 4 par­teras, 1 platero, 7 casas de hospedaje, 3 servicios de postas, 6 sastrerías, 7 zapaterías y 18 lecheros. A las escuelas del Estado concurren 39 niños y 42 niñas. 
Wilfred Latham publica el libroLos Estados del Río de la Playa, su industria y su comercio”, libro que ilustra a la perfección la explotación agrícola-ganadera de esos años, sobre todo, acerca del cruzamiento de ganado para obtener mejoras en carnes y lanas, etc. Los restos morales de Lathan yacen en el cementerio católico de Quilmes. 
Noviembre. Visita Quilmes y sus dos escuelas la Inspectora y colaboradora de Sarmiento,doña Juana Manso, "...que llevaba el progreso a su paso."(dice Craviotto) Debió clausurar dos escuelas dirigidas por personas sin preparación adecuada. Instó al vecindario a colaborar para fomentar la educación pública y promovió la creación de una biblioteca municipal. De esta visita esribió a Sarmiento que se hallaba en los EEUU.
1867.- Es elegido para ocupar el cargo de juez de paz y presidente de la Municipalidad . Augusto Otamendi.Bajo su gobier­no se construye el camino a la ribera, que lleva su nombre. En el primer se­mestre, los gastos municipales ascien­den a 109.997 pesos m/c, pero la ad­ministración pasa al segundo semestre un superávit de 149.788 pesos m/c.
El 8 de julio se termina el puente sobre el arroyo Las Piedras, que une el cami­no de Quilmes al que pasa por el 'Mon­te del Chingolo. En el segundo semestre los gastos municipales ascienden a 138.679 pesos m/c, y el superávit, que se destina al año siguiente, es de 136.559 pesos m/c.
Diciembre 10.- Comienza en Quilmes la epidemia de cólera, que causa 69 víctimas en el pueblo y 62 en la campaña; se prolonga hasta el 19 de fe­brero y fue necesario clausurar el viejo cementerio por tener colmada su capa­cidad, habilitándose el actual. Inmedia­tamente se formó una "Comisión Hu­manitaria" para atender el servicio sa­nitario; la comisión central estuvo for­mada por el Dr. José A. Wilde, Juan M. García, Juan López, Mar­tín Puig, Pbro. Pablo Pardo, Arq. Jaime Arrufó, Sr. Patricio Fernández, Sr. José M. Pizarro, Sr. Miguel R. Machado, además de numerosos vocales; la Co­misión de Señoras: Luisa Fernán­dez de Villanueva, Manuela B. de Solla y Emilia G. de Flores, acompañadas por vocales; de la comisión de señoras mu­rieron, víctimas del cólera,  Claudia Campana de Kier y María Pereyra de Otamendi. Los doctores Cueli y Wilde, co­mo también el farmacéutico Sr. Matienzo, se hicieron acreedores a la gra­titud pública, por su valioso y desinte­resado cometido en la emergencia.
1868.- Es elegido presidente de la Municipalidad y juez de paz Patricio Fernán­dez. En agosto se inicia la reparación con conchilla, efectuándose cunetas, desagües y abovedamientos en el ca­mino Puente Chico-Quilmes, Hoy calle Dardo Rocha y su entrada a Quilmes, por Zapiola hasta Av. Centenario. 
1869.- Presidente de la Municipalidad y juez de paz  Tomás Giráldez. Población del partido: 6.809 habitantes.
Aparece el libro "Compendio de higiene pública privada al alcance de todos", del Dr. Wilde, para las escuelas estatales y particulares, publicado por la imprenta de Manuel Casavalle.
Diciembre 2.- El juez de paz Tomás Giráldez designa a Wilde médico de policía por la renuncia del Dr. Cueli, que ejerció ese cargo en Quilmes pueblo y campaña, durante 17 años. Recibe un sueldo de $ 1000.
1870.- Presidente de la municipalidad y juez de paz Tomás Giráldez. En la plaza principal se coloca la fuente cuyo elemento central se encuentra ac­tualmente en la plaza A. del Valle.
Hay  en Quilmes: 140 estancias; 480 cuadras cuadradas estaban cultivadas con trigo (1 cuadra = 83,5 m2); 5520, cultivadas con maíz; 1406, con alfalfa; 418, con papas, porotos y otras legumbres y 308, con montes de duraznos. Había 4 hornos de ladrillos y 30 fábricas de manteca.
1871.- Presidente de la Municipalidad y juez de paz Mariano Vega. Se instalan los primeros habitantes en lo que será el pueblo de San Juan Bautista (hoy Florencio Várela).
Marzo 15.- Se dispone crear un laza­reto con motivo de la epidemia de fie­bre amarilla.
William Wheelwright
1872.- Presidente de la Municipalidad Don Agustín Armesto.
El 6 de febrero se resuelve colocar alumbrado a kerosene en reemplazo de los antiguos faroles con velas, que muchas personas gozan en la actualidad del melancólico pri­vilegio de haberlo conocido; el viejo Quilmes de las quintas grandes, con muchas flores, que desapareció años después, arrollado, por el progresó.
El 18 de abril llega el ferrocarril a Quilmes. Al frente de la parroquia el P. Ángel Pueyo. Con la llegada del fe­rrocarril y la afluencia de veraneantes, y aún de "emigrantes" de Buenos Ai­res, con motivo de la terrible epidemia de fiebre amarilla de 1871, comienza el verdadero "Quilmes de Antaño". 
 23 de abril.- José Antonio Wilde, propone ante la Municipalidad de Quilmes: “que se forme una plaza y se le dé el nombre de “William Wheelwright” en honor al constructor del Ferrocarril a La Ensenada”, aprobándose. En 1958 habrá un intento de cambiarle el nombre propuesta que no se promulgó.
Noviembre 11.- Se inaugura el hipó­dromo en el bañado.
Diciembre 31.- Llega el ferrocarril a Berazategui. La estación se instala en­tre los núcleos iniciales de San Fran­cisco y San Salvador.
1873.- Andrés Baranda es elegido nuevamente.
El 3 de enero se inició la cons­trucción de la casa parroquial. Dos días antes fue inaugurado el tranvía a caballo hasta la Ribera.
El día 8 se inau­gura la Biblioteca Popular.
Demetria Rivero de Etcheverría
El 22 de febrero, el gobierno resuelve subvencio­nar a la escuela particular dirigida por la señorita Demetria Rivero, con la suma de 900 pesos por mes, en aten­ción que educa y enseña a 30 niños pobres, resolución de acuerdo al decreto del gobierno de fecha11 del mismo mes y año.
El 8 de mayo aparece el primer periódico "El. Progreso de Quilmes", fun­dado por el doctor Wilde.
El 19 de se­tiembre se inicia la reconstrucción del edificio de la municipalidad. Quilmes cede tierras al nuevo partido de Almi­rante Brown,creado el 30 de setiembre.
El 2 de mayo ocurre el primer accidente ferroviario, siendo la víctima, el vecino Laureano Medina, de 35 años.
1874.- Es elegido nuevamente Andrés Ba­randa. Aparece un nuevo periódico "El Libre", dirigido por Alfredo Wilde, y reaparece "El Progreso", aunque por pocos meses.
Abril 14.- Parte para Inglaterra Gui­llermo Enrique Hudson.
Octubre 3.- Con motivo de lo revolu­ción encabezada por el general Mitre, que estalla en varios puntos de la Re­pública, la Guardia Nacional de Quil­mes recibe órdenes de concentrarse en lo estación Adrogué. 
Don Santiago Valerga instala su fonda, almacén de ramos generales y parador de carretas en la esquina NO de Vte. López y 12 de Octubre.
1875.- Es elegido presidente de la Municipa­lidad y juez de paz el antiguo vecino quilmeño . Manuel Doroteo Soto.
Roberto Clark
El 14 de noviembre se halla al frente de la parroquia el Pbro. Dr. José Quesada. El diario británico "The Standard", en el anuario publicado ese año, incluye los siguientes datos acerca de Quilmes: "Población 6.809 habitantes, es uno de los más deliciosos suburbios, notable por   sus   elegantes   residencias de campo, pintorescas vistas, frondosas plantaciones y gran/as modelo. La Ca­baña de Latham, con ovejas ganadoras de concursosy caballos; la chacra y los bosques de Clark, en Bello Vista; la hacienda de Davidson, en Santo Do­mingo, y la gran propiedad de Pereyra, cerca de Punta Lara, se encuentran en este distrito y lo hacen famoso. El pue­blo, a la vista del río de la Plata, pue­de jactarse de varias encantadoras quintas y está rodeado por pequeñas chacras; más de 100.000 acres sembra­dos. Las quintas de Bagley, Walker, Simpson, Bate, Casares, Bernal, Bilbao, etc. son de gusto suntuoso. El pueblo tiene 1.586 habitantes, elegante plaza, tranvía, escuela con 220 alumnos". En­tre los británicos residentes entonces anota las familias de Brown, Dobson, Yates, Black, Hudson, Young, Wotson, Boyd, Barton, Thomson, Sondes, Wheatly, Westhoven, Graham y Roche. 
Andrés Rosso
Diciembre 2.- Aparece el periódico "El Quilmero", dirigido por Pedro Giménezel primer periodista profesional de Quilmes.
Andrés Rosso, gracias a sus amplios conocimientos en el tema, inició la producción vitivinícola en gran escala. Era de origen italiano, de la provincia de Cuneo, región del Piamonte; y para cuando se instala en Ezpeleta ya tenía varios años de residencia en el país. El establecimiento de Andrés Rosso e Hijos fue el primero que planteó esta producción en Quilmes y en la
Bodegas Rosso
provincia de Buenos Aires. Comenzó la plantación de cepas en 12 ha, en Ezpeleta
1876.-Presidente de la Municipalidad y juez de paz Felipe Amoedo. A fines de año, la comisión directiva de la Biblio­teca Pública se vio en la necesidad de considerar la clausura del estableci­miento por falta de fondos con que atender sus exiguos gastos; un grupo de jóvenes, Manuel Casavalle, Antonio Barrera, Victorio Silva, José A. López, Délfor del Valle y Josué Ignacio Pérez, realizaron en el salón municipal una velada, que produjo ocho mil pesos m/c, que se entregaron a la Biblioteca para mejorar sus finanzas. Aparece el periódico "El Independiente"(1876-1878) dirigido por don José A.López.
Enero 17.- Se constituye el primer Con­sejo Escolar: presidente, Juan Ithuralde; secretario, Juan Gil; subinspector, Julián S. Miranda; tesorero, José A. Matienzo.
La Hesperidina se convierte en la primera patente nacional.
17 de agosto.- El periódico El Quilemro, anuncia que un grupo de vecinos de origen anglosajón: Francisco Younger, Roberto Meier, José Antonio Wilde, M.S. Bagley presentaron ante las autoridades locales la idea de hacer un muelle en la Ribera de Quilmes.
Felipe Amoedo
1877.-Felipe Amoedo es reelegido.
El 31 de marzo, animados por el éxito de la velada a beneficio de la Biblioteca, tie­ne lugar en el salón municipal, por los mismos jóvenes, el primer acto teatral habido en Quilmes. Se festeja carnaval con corso, el primero de la larga serie, que tuvo lugar en horas de la tarde.  
El 14 de abril Pedro Giménez, compra al Dr Wilde la imprenta donde se editaba el periódico "El Progreso".

Agosto 15.- Se abre en Berazategui la Escuela Nº 4, dirigida por Atanasio A. Lanz.
Setiembre.-Muere don Antonio Ba­rrera quien, con su hijo de igual nombre, fuera propulsor de la práctica y la enseñanza de la música en nuestro me­dio desde 1872. 
Se edita el libro "Flo­res del Alma" (por Peuser), texto pri­mario escrito por Pbro. Quesada. [1]
1878.-  Es elegido presidente de la Municipali­dad Andrés Baranda. Dice J. A. López en "Quilmes de Antaño": "Con la venida del ferrocarril, llegaron nue­vos hombres, que no tuvieron para el patriarca todos los respetos a que esta­ba acostumbrado". Quizá por tal causa renunció al cargo, siendo elegido en su reemplazo Fernando J. Otamendi.
El 3 de agosto se hace cargo de la parroquia el Pbro. Felipe A. Fonticelli. En ese año se instala el Telégrafo Na­cional; el telégrafo del ferrocarril exis­tió y funcionó desde 1872.
Mayo 6.- Se funda la Sociedad Italia­na de Socorros Mutuos "Cristóforo Colombo". Aparecen los periódicos "El Cáustico" (1878) y "El Eco de Quil­mes" (1878-1880), dirigidos ambos por José A. López.
1879.- José Berazategui es designado pre­sidente de la Municipalidad; el viejo vecino renuncia en marzo, pasando a ocupar el cargo vacante Manuel Amoroso.
El 19 de agosto muere doña IndaleciaMorel de Dupuy, hermana de Carlos Morel, y fundadora de numerosas familias en Quilmes. Su fallecimiento lo informa el periódico local “El Quilmero” del día 21 del mismo mes.  
Abril se forma el Club Fraternidadintegrado entre otros por el Dr. Wilde, Enrique Wilde, Olegario Ponce de León, Julio Casavalle, José A. López, Celestino Risso y José Carbone.
1880.- Manuel Amoroso es reelegido para el cargo.
El 29 de junio, como resultado del movimiento revolucionario que esta­lló en la capital, llegan a Quilmes el coronel Manuel Campos, al frente de un fuerte contingente de la famosa tro­pa de línea, sitió el edificio municipal e hizo prisioneros a unos 80 milicianos. La tradición señala episodios casi có­micos allí ocurridos. Mientras se reali­zaba el procedimiento policíaco-militar, el coronel Campos, amigo de la familia de Andrés Baranda, tomaba mate cómodamente en el edificio que después fue propiedad de la señora Cruz Baranda de Risso y luego del Dr. Aantonio Barrera Nicholson.
El 5 de noviembre, a los 80 años de edad, muere en Quilmes don Andrés Baranda, vecino desde el año 1838.
El 19de noviembre ocupa la parroquia el Pbro. Rafael Fanego.
1881.- Lo ocurrido después pertenece casi a nuestra época; nos limitaremos a con­signar el nombre de las autoridades. Juez de paz y presidente de la Munici­palidad Ramón F. de Udaeta. Se designa al primer comisario de policía, don Domingo Araujo. Aparece la pri­mera edición del libro "Buenos Aires desde setenta años atrás", del doctor José A. Wilde.
Setiembre.- Se coloca el reloj munici­pal en la torre oeste del templo parro­quial, donde aún se encuentra. Pobla­ción del partido: 8.431 habitantes. 60 fábricas o talleres ocupan a 224 obreros.
1882.- Juez de paz y presidente de la Munici­palidad Ramón F. de Udaeta.
Isidoro Iriarte
25 de Mayo.- Nace el Dr. Isidoro Gre­gorio Iriarte, fundador del Hospital de Quilmes.
Setiembre 18.- Muere el Dr. Fabián Cueli, primer médico residente en Quil­mes.
1883.- Instalación de la Municipalidad como institución independiente. Presidente de la Muni­cipalidad Eduardo Casares. [[2]]
El 18 de febrero se dicta la ordenanza Nº 1, del actual registro; se designan con nombres y números las calles compren­didas entre las actuales Conesa a Brandsen y entre W. A. Bell y Av. Uriburu; subsisten todos los nombres, a ex­cepción de la calle Nicolás Videla, que reemplazó así su nombre de Buenos Aires; 3 de Febrero por L. N. Alem; Progreso por Umberto Primo; Río Santa Cruz por W. A. Bell y Once de Setiembre por Centenario y luego Uriburu y en la ac­tualidad Hipólito Yrigoyen. 
En la esquina de las calles Brown y Garibaldi, la empresa de Juan Giussani & Cía. instala la primera destilería de alcohol. Elaboraba anís, caña de durazno, vino blanco, vermouth y refrescos de varios.
Se crea la escuela N° 3 como COMÚN-RURAL. Estaba ubicada a 24 cuadras del pueblo, en la esquina de las calles Gral Acha y Amoedo, hacia el oeste, en la chacra de Antonio Novais con 78 alumnos a cargo de Florinda Fernández de Catalá y como ayudante su hija  Florinda Catalá 
1884.- Presidente de la Muni­cipalidad Eduardo Casares. Apare­ce el periódico "La Provincia", dirigido por el Dr. Fermín Rodríguez. Llega el ferrocarril al pueblo de San Juan o Casa de Teja (hoy Florencio Várela).
Octubre 7.-  el Dr. Wilde presentó a la Municipalidad, que a su vez remitió a la Dirección Nacional de Salubridad un informe sobre las Condiciones higiénicas del partido, enfermedades esporádicas, endémicas y epidémicas reinantes. 
1885.-Presidente de la Municipalidad Alberto Oteiza hasta el 8 de mayo de 1886.
Enero 14.-Muere el Dr. José A. Wilde, llegado a Quilmes poco después de 1853.
Enero 15.-Se inaugura el servicio tele­fónico con 22 abonados. El del ferroca­rril funcionaba desde 1982 años atrás.
Abril 19.- Se crea la Escuela Nº 8, siendo su primera directora  Florinda Fernández de Cátala.
1886.-Presidente de la Municipalidad desde el 9 de mayo don Felipe Amoedo, sustituido el 1º de junio, por José Andrés López que asume el 4 de junio y Felipe Amoedo pasa a ser el Primer Intendente de Quilmes  designado por el Poder Ejecutivo desde julio.
El 21 de febreromuere el Dr. Edmundo Fierro, brillante promesa en la medicina.
El 29 de agostoinicia sus actividades el Hos­pital Santa Rosa, dirigido por  Juana Gauna (funciono hasta 1888). Una gran extensión territorial pasa a for­mar el partido de Florencio Várela.
1887.-Intendente Muni­cipal Eduardo Casares hasta el 10 de octubre en que lo sustituye Nicolás Videla.
El 2 de julio se hace efectiva la ley que separa el juzgado de paz de la administración municipal que es desempeñada por Miguel Páez, primer juez de paz de la época actual. La misma ley dispone que se elijan concejales para formar el Concejo Municipal, quedando en manos del gobierno la designación de intendentes. Se instala la cabina del panteléfono (teléfono público). Se cons­truye el cementerio de disidentes. Apa­rece el periódico "El Eco de Quilmes", dirigido por Manuel Cerdera y Guzmán.
9 de octubre.- Se hace cargo de la parroquia el P. Francisco Suárez Sal­gado.
Noviembre 27.- Se funda el Quilmes Atlético Club.
1888.- Intendente Municipal Nicolás E. Videla, bajo cuya administración se construyen los primeros pavimentos, funciona la Sociedad de Caridad de Santa Rosa, presidida por la  Federica Dorman de Quijarro, que el 7 de fe­brero organiza un festival "a beneficio del Hospital de Santa Rosa", que comienza a fun­cionar en el mes de abril.
Octubre 28.-  Se instala la Cervecería Argentina Quilmes.
1889.-Intendente municipal Nicolás E. Videla. La sociedad "Damas de Caridad de San José", formada con el propósito de atender enfermos indigentes y pro­porcionarles auxilios, reemplaza al hos­pital de Santa Rosa, de corta vida. For­man la sociedad: Demetria Rivero,  Petronilla Rivero,  Florinda Fernández de Cátala,  Federica Dorman de Quijarro,  María A. de Lasalle,  Agueda Nicholson de Barrera,  Mariana Lerdou,  Catalina B. de Villa,  Ma­ría Marull de del Campo,  Matilde Villa,  Vicenta Lassalle y  Gre­gorio Lerdou.
Febrero 15.- Se instala el Registro Civil, es su primer jefe Luis Cotello.
Diciembre 8.- Se inaugura el monu­mento a Cristóbal Colón (escultor R. Bocacci) en la quinta de D. Agustín Pedemonte, en Bernal, primero en Argentina, tras­ladado a la plazoleta de la avenida San Martín en 1921 ya su actual em­plazamiento en 1947.
1890.-  En Octubre la Cervecería Argentina Quilmes sirve su primer chopp de cerveza.
Era intendente municipal Nicolás E. Videla hasta el 7 de noviembre en que renuncia y asume el 14, provisoriamente, Felipe M. Amoedo que ejercía como presidente del municipio
El 26 de julio, en la Revolu­ción del Parque, muere el médico y pin­tor Julio Fernández Villanueva, nacido en Quilmes en 1858.
1891.-PrimerIntendente electo unánimemente y por aclamación por el H. Concejo Deliberante don Fernando J. Otamendi
Enero 11.- Se funda la Sociedad de So­corros Mutuos La Esperanza, de Berazategui.
Enero 30.- Se crea el partido de Flo­rencio Várela.
Se realiza el primer trazado del pue­blo de Ezpeleta; propietarios: Donato Segre, Justo J. Carabella y Simón Ez­peleta. (VerSchbib, Claudio Daniel. “Ezpeleta – Aportes para su historia”. Ed Tiempo Sur. Quilmes, 2011)
Abril 5.- Se coloca la piedra funda­mental del colegio salesiano, en Bernal.
4 de setiembre.-  Nace en Quilmes Rodolfo Alberto López, hijo de José Andrés López y Rita Faggiano. Seré el fundador del llamado Club de la Juventud que representada a los jóvenes radicales, centro cívico que se transformará en el Comité Popular de la Juventud Radical (8/9/1915)  Será diputado provincial por el período 1923-1926.
1892.-  Intendente José A. Otamendi.
1893.-Intendente interino hasta el 19 de abril, Nicolás Videla en que lo sucede José Arriaga, sustituido por el interventor Fernando J. Otamendi desde el 27 de agosto, que ocupa el cargo hasta el 28 de setiembre, en que asume como intendente Nicolás Videla. Comienza este año la sucesión de intervenciones y la designación de comisionados del gobierno central que se prolongará hasta 1983.
En diciem­bre se hace cargo de la parroquia el P. Antonio Domingo Rossi.
1894.-Intendente municipal Don Nicolás E. Videla
William Charles Kirkby Torre y su esposa, Alicia Woodman crean el "Asilo de Huérfanos", transformado en 1901 en "The Quilmes Orphanage" (Ver: En el blog EL QUILMERO del lunes, 3 de mayo de 2010“ORFANATO EVANGÉLICO DE QUILMES” -   “Del Quilmes Orphanage  al Dios Suplirá)
William Charles Kirkby Torr
 Junio 24 .- Se funda el Quilmes Lawn Tennis Club.
Setiembre 10.- Muere el precursor de la pintura argentina, Carlos Morel, re­sidente en Quilmes desde 1870.
8 de diciembre.- El párroco Antonio Rossi funda el Hogar de Ancianos San Vicente de Paul de Quilmes. Primero se lo llamó "Casa de los Pobres" y funcionaba en la calle Garibaldi 750.
1895.-  IntendenteBernardo Lasalle. Segun­do censo nacional, el partido de Quil­mes tiene 12.048 habitantes, 1.156 ca­sas, de las cuales 783 con techo de paja. Se inaugura el colegio salesiano de Bernal.
Alice Woodman
Mayo 1º.-Se inaugura el colegio de la Inmaculada Concepción (La Mer­ced).
Octubre 10.- Aparece el periódico "La Lectura", boletín parroquial.
Noviembre 15.- Se funda el Círculo Católico de Obreros.
Entre este año y el de 1898 es presi­dente de la Nación el Dr. José Eva­risto Uriburu, quien tiene como residen­cia veraniega el edificio que actual­mente ocupa el pabellón Nº 1 del Hospital de Quilmes, con modificaciones posteriores.
1896.-  Intendente Joaquín R. Amoedo.
1897.-  Intendente Felipe Amoedo. Aparece el periódico "La República", dirigido por Pedro Diez Gómez.
1898.- Intendente Olegario Ponce de León, quien inaugura el alumbrado eléctrico, aprobado el 18 de marzo.
Marzo 29 - Se inaugura el Colegio Ar­gentino-Alemán.
Octubre 19 - El Canónigo Joseph Thomas Stevenson funda el Saint Georges Collegs.
1899.-  Intendente Joaquín R. Amoedo.
Abril 2.- Se hace cargo de la parro­quia el P. Bartolomé Ayrolo.
Junio 11.- Se funda la Asociación Es­pañola de Socorros Mutuos.
Diciembre 1º.- Se funda el Club Argen­tino de Quilmes. Aparece "La Fama", primera revista quilmeña, dirigida por Juan José Fer­nández. Se emplazan los Mataderos en el lu­gar que ocuparon durante muchos años; se hicieron grandes plantaciones de árboles y se construyó el pórtico del Cementerio demolido en 1953 y el edificio de la Comisaría 1ª.
1900.-  Intendente Joaquín R. Amoedo.
Julio 22. - Se funda la Sociedad Italia­na de S. M. Patria e Unitá.Tenía local en la calle Mitre 975 (ver "Un nombre para la Historia de Quilmes" de Carlos A. M. Eusebi, Pág. 59)

 22 de octubre se funda por iniciativa de don Santiago Valerga  la escuela Nº  13. Su directora fundadora es la Sra. Felisa Elena Risso de Llull
1901.- Intendente Victoriano Huisi.
Marzo 31. - Se funda el Club Social de Quilmes.
1902.- Intendente Mariano Castellanos.
Enero 8. - Se hace cargo de la parroquia el P. Felipe de Jesús Echeverría.
1903.- Intendente Agustín V. Matienzo. En enero aparece el periódico evan­gélico "El Amigo" y el 6 de agosto "Nueva Época".
1904.-  Intendente D. José Andrés López(Ver: Agnelli, Chalo. "Cuaderno de Identidad I" Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2010). 
Enero13.- La intendencia le cambia el nombre a la plaza "3 de Febrero" por "Dr. José Antonio Wilde"con motivo de los 19 años de su muerte. Era presidente del HCD Mariano Castellanos.
25 de enero.- Se inaugura el tranvía eléctrico de Buenos Aires a Quilmes.
Marzo 6. - Se inaugura el Colegio San José. Se crea la Escuela Nº 14 de Ezpeleta; es su primer director Enrique Maqueda
Diciembre 8- Se inaugura el actual local de la Biblioteca Pública Munici­pal.
1905.- Intendente don José A. López.
1906.- Comisionado Municipal Dr. César Ameghino hasta el 19 de junio en que es sustituido por el Dr. Ángel Garay que ocupa el cargo hasta el 16 de mayo de 1907.
Se funda la Escuela Nº 17 en Pláta­nos (desde 1912 pasa a Quilmes Oes­te) Se instala la Cristalería Rigolleau en Berazategui.
1907.- Intendente Valerio Ponce de León. Marzo 16 - Se crea la Escuela Nº 21, siendo su primera directora Án­gela M. Fariolli de Bellati. Se instala la Sucursal Nº 9 del Conser­vatorio Williams.Se funda el High School for Girls de Miss Esther Ross.
Se da el nombre de "Carlos Pellegrini" a la plaza principal. Funciona el "Bristol", primer cine, en Rivadavia y Brown.
Septiembre 11.- Se crea el Banco Popular De Quilmes.
1908.-  Intendente Valerio Ponce de León hasta el 22 de diciembre en que es desplazado por el Comisionado Dr. Dalmiro Sáenz. Se construye la actual estación ferro­viaria de Quilmes (arquitecto Paul Bell Chambers).
Febrero 14. - Se inaugura el Hipódromo de Drake en "Los Manzanos" (cerca del actual Cruce Várela) Aparece el periódico "El Correo Evan­gélico".
1909.- Continúa el Comisionado Dr. Dalmiro Sáenz hasta el 31 de mayo en que asume como Intendente Manuel Agustín Ramella. Se instala el Registro Civil en Berazategui.
Aparecen los periódicos "El Platense" y "El Ariete" (5 de Julio), éste último órgano del partido Socialista, único de todos los mencionados hasta el momen­to que sigue publicándose.
8 de febrero.- Los hermanos Fiorito compran a la firma Martínez de Hoz y Cía, la compañía de tranvías a tracción a sangre, denominada "River Plate". Su recorrido era entonces por la calle Rivadavia, Av. Otamendi hasta donde hoy se encuentra la Prefectura. 
El 12 de setiembre se inaugura el palacio teatral de la Sociedad Italiana.
1910.- Intendente Manuel Agustín Ramella. Se hace cargo de la parroquia el Pbro. Manuel Bruzzone.
Mayo 25. - Se inaugura el nuevo edi­ficio (actual) de la Escuela Nº 1 y el monumento a los Muertos por la Patria en el Mar, en la Ribera. Apare­ce el periódico "La Voz del Pueblo".
Julio 31. - Se inaugura la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Ai­res.
Setiembre 20 - Se funda el Colegio San Luis Gonzaga, siendo su director el profesor Doroteo Yoldi. Comienza a demolerse el viejo edificio municipal para construirse el que ac­tualmente ocupa la Casa de la Cul­tura.
1911.- Intendente Pablo Castro.
Octubre 31.- Se funda la Sociedad Bom­beros Voluntarios de Quilmes.
1912.- Intendente Pablo Castro.
23 de Abril. - Se funda, promovida por el maestro Atanasio Antonio Lanz, la Escuela Nor­mal Nacional; es su primer director profesor José Domingo Sosa del Valle.
25 de Mayo. - Se inaugura el Palacio Municipal (hoy Casa de la Cultura): Arquitecto Italo Benedetti.
9 de setiembre - En el diario "La Pren­sa" Atanasio A. Lanz establece la idea de que Quilmes fuese declarado ciudad.
El 1º de mayo SE ESTABLECE LO QUE HOY ES "QUILMES OESTE" de la siguiente forma: por moción de una comisión que integraba el concejal Federico von Wernick se subdivide el Cuartel 1º (Quilmes centro hasta Av. La Plata) “… la primera comprenderá la acera que mira al Oeste de la calle Centenario (H. Yrigoyen) y todo el cuartel 1º al Este, la Segunda, (comprenderá) la acera que mira al este de la calle Centenario y el resto del cuartel 1º al Oeste (La Colonia); debiendo estas dos secciones ser servidas por dos alcaldes que se denominarán Alcalde del Cuartel 1º, primera sección y Alcalde del Cuartel 1º, segunda sección […] se acordó nombrar alcaldes de los cuarteles para el corriente año en la siguiente forma: Alcalde del Cuartel 1º, primer sección, don Francisco Alippe, Alcalde del Cuartel 1º, segunda sección, don Carlos Desgracia Valerga (Libro de actas Nº 8, acta del 1º-5-1912, folio 138 a 141. En Biblioteca D.F. Sarmiento)
* El 1º de octubre inicia sus actividades oficiales la escuela Nº 17 en Carlos Pellegrini y Gran Canaria: Su primera directora es la Sra. ErgastaTognatti
1913.- Intendente Pablo Castro.
Octubre 24 - Luego de un acto socia­lista en el teatro Colón, es asesinado el poeta y político Dr. Alberto De Diego.
1914.- Intendente Pablo Castro.
Censo nacional: Población del partido: 38.449 habitantes; Quilmes, 19.311; Bernal, 6.583. Marzo 12. - Se funda la Sociedad Bom­beros Voluntarios de Bernal.
Marzo 19. - Se funda la Asociación de Tiro y Gimnasia. Funciona una escuela de aviación y un aeródromo en el lugar donde ahora es­tá el Taller Regional Quilmes de la Aeronáutica Militar. Es creada la parroquia de Nuestra Se­ñora de la Guardia de Bernal y se ins­talan las capillas de Nuestra Señora de Lourdes y del Sagrado Corazón de Jesús en Quilmes Oeste (hoy parro­quias).

QUILMES CIUDAD
1915.- Intendente Pablo Castro.
Junio.- Pedro Rotelo funda en su casa de la calle Brandsen el priódico "El Tribuno".
Julio 13. - El senador Bartolomé Oliver presenta un proyecto de ley declaran­do ciudad al pueblo de Quilmes, el que es aprobado por el Senado el 24 de agosto y pasa a Diputados el 27 de ese mes.
Octubre. - Se inaugura la rambla del Balneario de Quilmes.
Atanasio Lanz
1916.- Intendente Pablo Castro. Se comienza a tramitar la designación de Quilmes como "Ciudad" a intancias, en un primer momento del maestro Atanasio Antonio Lanz como corresponsal local de La Prensa.
Julio 21. - El diputado Antonio J. Már­quez informa a la Cámara sobre el proyecto de ley declarando ciudad a Quilmes, el que es aprobado, siendo sancionada la ley N9 3627 el 28 de julio.
Agosto 2 - El gobernador Marcelino Ugarte promulga la ley que declara ciudad a Quilmes.
Agosto 11 - Se crean las siguientes es­cuelas: Nº 28, primera directora  Aurora Cóccaro; Nº 29,  Celia V. de Steeg; Nº 30,  Isabel Berbeni; Nº 31,  Catalina V. Benvenuto; Nº 32, Elena Risso de Llul; Nº 33,  Justa Lavilla y Nº 34,  Ma­ría Angélica Matassi. Egresan las primeras 22 maestras de la Escuela Normal de Quilmes.
1969.- El 26 de octubre comenzó a derribarseel palacio del Teatro-Cine de la Sociedad Italiana Cristóforo Colombo a pesar de la repulsa de gran parte de los descendientes de sus fundadores y de sus socios.
1982.- El 15 de noviembre se funda "Perspectiva Sur", periódico bimensual dirigido por Raúl David Caballero. Tabloide de 20 páginas en blanco y negro, agregó en algún momento colora celeste y con posterioridad trocó al rojo. En 1986, tenía oficinas en la calle Alvear 780. El 15 de marzo de 1994 se transformó en diario y hoy forma parte de la empresa multimedia homónima FM 103.9 con sede en Mitre 815.
 
ADVERTENCIA FINAL DEL DR. CRAVIOTTO
La anterior lista cronológica está for­mada por datos importantes, interesantes, y aún curiosos, sobre aspectos diferentes en­tre sí, pertenecientes al pasado de Quilmes.
Es el resultado de varios años de búsque­das, a través de muchas fuentes de informa­ción, en algunos casos inéditas hasta el día de hoy.
Sin embargo, no se incluyen aquí todos los datos conocidos; algunos, quizás los más importantes para la historia verdadera - no para una simple lista cronológica - no fi­guran en ésta, ni son necesarios para el lec­tor desprevenido, que en el mejor de los ca­sos, sólo busca una información superficial y de conjunto, más o menos agradable a la lectura, y no una monografía de indudable valor pero no adecuada para el propósito de información que se desea conseguir.
Todos los datos que integran esta lista, excepto los que se indican de modo especial, tienen su base en referencias documentales directas, o utilizadas por quienes han tra­tado con anterioridad los correspondientes temas, referencias que, es necesario decirlo, requieren en varios casos, las verificaciones imprescindibles para garantizar su veraci­dad. Quedan exceptuadas de ello las muchas que han sido tomadas de obras cuyos datos, por la autoridad de quienes los han incluido en las mismas, deben considerarse definitivos, sobre todo cuando han sido llevadas a cabo con la más rigurosa técnica que corresponde a las investigaciones históricas.
Se ha querido, en lo posible, evitar el "pa­rece ser" o el "se dice", empleándolos única­mente en los casos en que se ha juzgado in­teresante el dato incluido de ese modo, dato cuya procedencia, autenticidad y veracidad no puede probarse de modo más fehaciente.
Además de ello, no ha sido agotado el te­ma. Y es probable, y aún posible, que hoy o mañana aparezcan fuentes documentales que amplíen, modifiquen o aún desquicien es­ta construcción, que hoy se hace pública con el único propósito de dar a conocer, por primera vez en forma completa dentro del tiempo, un ligero aspecto de las partes más interesante, a juicio nuestro, del pasado de Quilmes nacido a la vida hace justamente 300 años.
Con lo dicho antes, juzgamos innecesaria la certificación, acerca del origen de cada uno de los datos incluidos, certificación que por otra parte queda a disposición de quien deseare ampliar sus conocimientos.” (J.A.Craviotto)
 Compilación e investigación Prof. Chalo Agnelli
NOTAS

[1] Sacerdote. Párroco de Quilmes. Sustituyó al padre Pueyo. Sacerdo­te ilustradísimo, procedente del clero español; de porte distinguido, noble y naturalmente solemne. “Llegado poco hacía al país, ocupó la Cátedra Sa­grada de la Catedral, allí desde donde el padre Camilo Jordán edificaba y encantaba con su talento, su sa­ber y su elocuencia, a un escogido y numeroso con­curso; y haciendo el panegírico de San Luís Gonzaga, se ganó a sus oyentes, que no tuvieron motivo para echar de menos, ni la presencia, ni el talento, ni el saber, ni tampoco la elocuencia del prestigioso jesuíta. Viendo y oyendo al distinguido panegirista de San Luís Gonzaga, fácil era presentir la mitra que pocos años después habría de alcanzar.”[1] El doctor Quesada fue enviado a Pergamino y más tarde a España donde murió siendo Obispo de Cuenca.” “Quilmes de antaño” Pág. 154 y 155.
[2] A parir de este año seguimos la sucesión de autoridades según el trabajo, “Partido de Quilmes Instalación de la Municipalidad – Autoridades que se sucedieron desde el año 1856 hasta el año 1962” realizado por la Dirección de Prensa de la Municipalidad de Quilmes a cargo del ex secretario del H. Concejo Deliberante don Julio J. Raris. Quilmes noviembre de 1962. Original en el archivo de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento

LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"

$
0
0
En el periódico La Lealtad del martes 31 de octubre de 1967 (Pág. 7 y 8) el profesor historiador don Manuel Ales publicó una investigación histórica del origen de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento. Trabajo que completa el presentado por don José Andrés López en su “Quilmes de antaño” (Pp. 209 a 239)
Juzgado de Paz, 1860. Primera sede de la Biblioteca Pública.

LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL 
Texto del  Prof. Manuel Ales.

La primera noticia que hallé respecto de la creación de una biblioteca pública es la del 3 de diciembre de 1860 en que, a raíz de un proyecto del gobierno res­pecto de la formación de bibliotecas en los pueblos de campaña, se le responde que: “La municipalidad cuenta hoy con una casa, costeada con sus fondos, compuesta de tres piezas de material y dos de tabla, destinadas, una de ellas para las secciones (sic) muni­cipales; la otra para juzgado de paz; las dos de tablas sirven de cuartel, pudiéndose destinar la otra para la biblioteca, por tener ésta un armario con llave, que puede contener cien volú­menes”. [1]

Juana  Manso, promotora de la creación de la Bibliotecaen la visita que hace a Quilmes en noviembre de 1866
Parase ser que esto no debe haber pasado de proyecto, pues nada he hallado al respecto has­ta el 31 de octubre de 1872, en que el presidente de la municipa­lidad, don Agustín Armesto, propone la creación d« una biblioteca, cosa que se llevó a cabo, pues el 5 de agosto se resuelve que la municipalidad pagará el sueldo al bibliotecario por sólo seis meses, debiendo hacerlo lue­go la comisión de la biblioteca, con los fondos que pueda obte­ner.
Los armarios y mesas fueron encargados a Jorge Strube, quien pide se le pague algo más de lo presupuestado, pues sólo en madera invirtió más de 10 mil pesos, resultando con ello perjudicado. Se tiene en cuenta su reclamo y el 4 de noviembre de 1872 se resuelve abonarle mil pesos más de lo contratado.

Foto de A.Baranda en la Biblioteca
El 16 de junio de 1873 el doctor Wilde pide a la municipali­dad que continúen abonando los 800 pesos mensuales (moneda antigua) al bibliotecario, pues la comisión de la biblioteca no tiene recursos para hacerlo. [2] 
El 29 de abril de 1874, la municipalidad resuelve se hagan dos escudos con las inscripcio­nes: "Secretaría Municipal" y "Biblioteca Popular".

A.Baranda
Dada la humedad del local en que seinstaló la biblioteca y por ser perjudicial para los libros, el 22 de mayo de 1875 el doctor Wilde pide que ella sea traslade a la pieza de la secretaría, ésta a la sala municipal, "donde colocará una buena estu­fa", la cual fue presupuestada por don Santiago Laurnaga por 2.400 pesos, el 5 de junio.A causa de dicho traslado, el 5 de febrero de 1876 Jorge Strube reclama 3.887 pesos, abonándosele 3.500 el 22 de marzo.

J.A.Wilde
Debido a la falta de recursos, el presidente de la biblioteca, D. Fernando Otamendi, pide se abonen dos meses más los sueldos al bibliotecario accediéndose a ello. Finalmente, el 23 de junio se resuelve que dadas las condiciones financieras en que se halla la comuna, desde el 1º de ese mes sólo se podrá pagar al bibliotecario 250 pesos por mes.En una u otra forma se continúa  hasta que el 9 de noviembre de 1879, el bibliotecario renuncia al cargo porque no se le abonan los 400 pesos por mes que se le habían prometido. A raíz de tal situación, José A. López en “El Eco de Quilmes”, Pedro Giménez en “El Quilmero”  y  “varios vecinos respetables", piden se trate este asunto de preferencia.
Por lo dicho se verá que la po­bre biblioteca andaba a los tum­bos y así fue que el 22 de junio de 1881, Amoedo [3] manifiesta que "dados los sacrificios hechos por la municipalidad para for­mar y sostener la biblioteca que se halla en abandono, se solici­te a la comisión administradora que la entregue a la municipali­dad".
Con fecha 20 de julio, la comi­sión directiva de la biblioteca contesta la nota de la municipa­lidad, la cual es tratada en la sesión del 23, resolviéndose de­volverla, testados los términos, considerados ofensivos.
A continuación, también se re­suelve llamar para el 31 del co­rriente a una asamblea de vecinos y de suscriptores de la bi­blioteca, para tratar su anexión a la municipalidad.
El 27 de septiembre se convo­ca de nuevo al vecindario para elegir al inspector de la biblio­teca, de acuerdo con los estatu­tos recién aprobados, resultando electo don Mariano Solla.
Solla propone el 5 de noviembre que el inspector de la biblio­teca sea también el administra­dor de ella y de sus recursos, debiendo rendir cuentas semestralmente.
A1 ir adquiriendo mayor im­portancia la actividad munici­pal, el 16 de enero de 1886 se autoriza al presidente de la municipalidad a utilizar el local de la biblioteca para oficina de la presidencia, haciéndole colo­car piso de tabla, cielo raso de yeso, pintarla y "comprar los muebles necesarios para estable­cer una oficina en debida forma y decencia". 
En la sesión del 11 de julio se resuelve que la biblioteca depen­derá del H.C.D., del que será parte integrante, atendida por un empleado a las órdenes del se­cretario del Concejo.
El presidente, don José A. Ló­pez, en la sesión del 25 de julio presenta el siguiente "Proyecto de reglamento y organización de la biblioteca".
 Artículo 1 - El C. D. al votar su presupuesto anual, asignará una suma destinada a la conservación y fomento de la Biblioteca Pública. 
Art. 2 - Votará asimismo el sueldo que ha de gozar el empleado bibliotecario. 
Art. 3 - Además de la suma del presupuesto se declararán rentas propias de la biblioteca, la suscripción anual de los abonados y las donaciones que de cualquier manera se hagan. 
Art 4 - Estas rentas sólo podrán ser empleadas en beneficio de la biblioteca y su percepción se hará por el recaudador de las rentas generales del municipio, anotándose en un libro especial que se abrirá al efecto. 
Art. 5 - El intendente esta­blecerá la forma en que se ha de llevar la contabilidad de la biblioteca y el cobro de sus rentas. 
Art. 6 - El abono de la biblioteca será voluntaria, establecién­dose para las suscripciones el mínimo de $ 0,20 mensuales. 
Art. 7 - La biblioteca estará a cargo de un empleado nombra­do por la C.D. dependiente del secretario del mismo Concejo, con la denominación de bibliote­cario. 
Art. 8 - El sueldo de este em­pleado será el que deje asigne en el presupuesten, de acuerdo con el artículo 2. 
Art. 9 - El bibliotecario lle­vará un libro denominado "de préstamos", con fecha, número de la obra y término del présta­mo, así como el da de su devo­lución. 
Art. 10 - Inciso 1: Esta ano­tación será firmada por el solicitante de acuerdo con el artícu­lo 17, si concurre personalmen­te; pero en caso de hacerlo por medio de recibo, éste deberá guardarse cuidadosamente en la carpeta que se llevará al efecto, para entregarse al interesado al ser devuelta la obra.
Inciso 2: Llevará asimismo un libro de donaciones y un padrón de abonados; éste último como duplicado del que tendrá el recaudador de rentas. 
Art. 11 - La biblioteca estará abierta al servicio del público todos los días habites, desde las 11.30 hasta las 4 de la tarde, y los feriados desde las 12 hasta las 2 p. m. 
Art. 12 - Durante esas horas todas las personas vecinas o transeúntes tendrán libre ac­ceso a ella y el derecho de leer y consultar todas sus obras. 
Art. 13 - Nadie podrá sacar libro alguno de los estantes y sí pedirlo al bibliotecario, quien entregará la obra o volumen que se le pida. 
Art. 14 - Los concurrentes a la biblioteca deberán conservar la moderación y composturas debidas. 
Art. 15 - Es prohibido inte­rrumpir a los lectores de ninguna manera, no debiendo conver­sar en alta voz, ni aun para pe­dir los libros. 
Art. 16 - Todas las personas residentes en el pueblo o parti­do, tienen derecho al préstamo de libros, bajo las condiciones y restricciones que se determina­rán en seguida:
1: Ninguna persona podrá llevar más de un tomo de la obra que solicita, si ella constase de varios, tenien­do que devolver el anterior para llevarse el siguiente.
2: Los abonados a la biblioteca tendrán derecho a llevar, observando las prescripciones del artículo pre­cedente, más de una obra a la vez; pero el que no sea abonado solo tendrá dere­cho a llevar otra, una vez devuelta la anterior. 
Art. 17 - Las obras debe pedirse por escrito, bajo la firma del solicitante, o bien por este en persona firmando, en el último caso, recibo en el libro correspondiente, que el bibliote­cario le presentará. 
Art. 18 - Los menores de 18 años no podrán, solicitar prestamos de libros sino bajo la garan­tía o responsabilidad del jefe de la casa en que residan o de un abonado, en su defecto. 
Art. 19 - El bibliotecario fijará razonablemente el término del préstamo, anotándolo en libro respectivo. Vencido ese término, el libro deberá ser devuelto a la biblioteca y solo podrá sacarse nuevamente el mismo, si otro no lo hubiere solicitado. Esto sólo hasta tres veces. 
Art. 20 - El término mayor para los préstamos será de quince días, tratándose de novelas o literatura, y de veinticinco si los libros fueren de ciencia, historia o arte. 
Art. 21 - El bibliotecario da­rá cuenta al secretario del Con­cejo y éste, a su vez, al presi­dente, de todo libro que no haya sido devuelto o renovado el prés­tamo a su vencimiento, a fin de que se apremie su devolución al detentor. 
Art. 22 — Comunicará asimismo al secretario de toda obra que sea devuelta destruida, mu­tilada o con manchas, a fin de que exija el pago de la multa en que se haya incurrido, así como las que sean devueltas destruidas, mutiladas o con manchas a fine que se exija el pago de la multa en que se haya incurrido así como las que sean devueltas después de vencidos el término del prés­tamo, todo para el expresado fin. 
Art. 23 - Las multas a que se refiere el artículo anterior, serán satisfechas en la siguiente forma:
1: Ocho centavos por cada día que exceda del présta­mo la devolución.
2: El valor de la obra consig­nada en el catálogo o reposición de la misma, si ésta fuere destruida, extraviada o manchada de tal ma­nera que fuera imposible la lectura de alguna de su páginas.
3: El valor de la encuaderna­ción si el deterioro consis­tiere en ella, siempre que no sea por simple uso. 
Art. 24 -  Pasado doble tiempo del fijado para la devolución del libro, sin que aquélla se efec­túe, el detentor será compelido a su devolución o al pago de la obra y multas, así como a los (gastes que se originen por su resistencia.
 Art. 25 - Toda persona que se haga acreedora a multas, no podrá llevar libro alguno hasta tanto no hayan sido satisfechas. 
Art. 26 - No podrán sacarse de la biblioteca: los diccionarios, códigos, mapas, documentos oficiales y otros libros que el Concejo, determine. 
Art. 27 - El .bibliotecario entregará a los abonados y lectores de libros en su domicilio, un ejemplar de este reglamento y un catálogo de las obras, a fin de que tomen conocimiento de las obligaciones que contraen al sacar un libro. 
Art. 28 - Unejemplar de este reglamento se fijará en la biblioteca, en un paraje visible.
La Sociedad Estímulo de las Bellas Artes, es la administrado­ra de la biblioteca pública y el 19 de enero de 1896 solicita le sea facilitado "el pequeño terre­no de propiedad municipal, situado en la esquina de Mitre y Tres de Febrero (Alem) para construir un salón para la biblioteca". 
El 6 de junio de 1904, se dio lectura de un mensaje de la in­tendencia (era intendente José Andrés López), en el que se expone: "Que en el ángulo formado por las calles Mitre y Tres de Fe­brero, es la municipalidad dueña de una fracción de terreno que mide 10 metros de frente a la primera calle por 28 metros al fondo, frente a la segunda. Que es notorio que la biblioteca pú­blica ocupa en la casa municipal un lugar inadecuado y deficien­te. Que a esta circunstancia atri­buye el D. E. que esa institución desfallezca en una existencia ca­si ignorada. Que mucho tiempo hace, el actual intendente preparaba los medios de dar a la Biblioteca un local propio donde poder insta­larla ampliamente y con abso­luta independencia del resto de las oficinas de la administración y para ello contaba, con que el H.C.D. autorizaría su construcción en el terreno a que aludí antes. A ese fin ha hecho los estudios técnicos y económi­cos necesarios y al elevar este mensaje tiene la seguridad de poder realizar la obra sin to­mar suma alguna a los recur­sos de la administración. Que acompaña el plano del proyecto del edificio cuyo costo está calculado en $ 7.000 y solo espera el D.E. la autorización del H.C.D. para construirlo en el terreno que deja indicado, para licitar su construcción y aceptar la propuesta más conveniente así en el precio como condicio­nes de pago, pues repite que es­ta obra se realizará sin afectar la renta de la administración y, por consiguiente, con recursos especiales propios de la Biblio­teca y el concurso particular que se le ha ofrecido.” 
A moción del concejal Sr. Sol­dán, se acordó: “tratar este asunto sobre tablas, resolviéndose después de un cambio de ideas, autorizar a la intendencia a sa­car a licitación la construcción de un edificio destinado a Bi­blioteca pública, cuyo edificio se construirá en el terreno de propiedad municipal ubicado en las calles Mitre y Tres de Febrero y de acuerdo con el plano pre­sentado y agregado al expediente respectivo, quedando autori­zado así como para aceptar la propuesta que considere más conveniente así en el precio co­mo en las condiciones de pago, pasando el expediente a sus efectos a la intendencia.”
 Por ordenanza del 7 de di­ciembre de 1904 se incorpora la Biblioteca ál patrimonio muni­cipal.  
En el año 1905 era biblioteca­rio Ramón Faggiano y con fe­cha 15 de febrero se autoriza a permutar ese cargo por el que José Eduardo López ejercía en la ofi­cina de Recaudación de Rentas.
Al encararse la construcción de un nuevo edificio para la Municipalidad, el 16 de octubre de 1909 el intendente pide autorización para sacar parte del piso del Salón y algunas puer­tas del viejo edifico municipal, para construir unas piezas en la Biblioteca y el Registro Ci­vil para destinarlas a ofici­nas provisorias. 
El 9 de marzo de 1910 se dan normas respecto de la adminis­tración de la Biblioteca y nombramiento de su personal.
El presidente de la Biblioteca presenta el 24 de marzo de 1915, una nueva reglamentación para la misma.
El 12 de junio de 1918 se dicta una ordenanza por la cual se cede la Biblioteca Pública al Ateneo Popular y asignándole una subvención de $ 150 men­suales.
A partir de esta fecha no ha­llé más datos hasta el año 1932, en que por ordenanza 556 del 14 de septiembre, “se amplía el nú­mero de miembros de la Comi­sión Administradora de la Biblioteca Pública”. 
Dejo a otros interesados en el tema para que lo completen, esperando que esta colaboración contenga una base útil.
Quilmes, 16 de octubre de 1967.


LA BIBLIOTECA HOY

C.G.Maier
La Biblioteca tuvo su apogeo durante la dirección de Carlos Guillermo Maier, [4]que le tocó actuar durante la conmemoración de los 300 años de la creación de la Reducción de los Quilmes y a quien supo dar continuidad don Ricardo J.  Molteni. Período en que se publicaron una notable bibliografía referente a nuestro partido y hechos históricos que nos vinculan con la Historia Nacional, acompañado por directores de Cultura de la talla de los profesores Francisco Míguez y Armando B. González.

Bajo la coordinación de la bibliotecaria Teresita Gigheri, una profesional muy capaz y con mucha formación la casa tuvo gran lucimiento. Retirada esta permaneció un tiempo acéfala hasta que asumió la dirección la Lic. Nancy Castagnini, desde el 2000 hasta el 2003. Luego las administraciones municipales que siguieron no designaron directores y la Institución hoy está bajo la responsabilidad del Director de Cultura y una jefa, la Sra. Liliana Centioni, quien anteriormente se ocupó de otras funciones en la Biblioteca, de modo que cuenta con una larga trayectoria en la misma y su tarea se muestra comprometida y resulta eficaz.

Lic. N. Castagnini
Otro desajuste de los últimos funcionarios es haberla reducido, restándole dependencias que se emplean con objetivos ajenos a una Institución de estas características. Del mismo modo, dentro de la Sarmiento se ocupan dependencias para funcionarios o empleados tampoco ocupados en requerimientos propios del ámbito bibliográfico.
Así y todo la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento tiene hoy 140 años y es la más antigua de la zona sur del Gran Buenos Aires.

Compilación Prof. Chalo Agnelli


NOTAS

[1]Era juez de paz don  Nota del compilador

[2]La moneda nacional co­menzó a circular el 1º de octu­bre de 1883, y la proporción con la antigua era de 100 pesos anti­guos igual a 4,14 moneda na­cional. Nota del autor

[3]Don Felipe Amoedo fue


[4]Ver biografía en este blog.
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>