Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

ESCUDO MUNICIPAL DE BERAZATEGUI

$
0
0

Marcelino Carruaga, dibujante de letras residente en Quil­mes Oeste, fue ganador del concurso realizado en 1968.
Se buscaba fijar una decisión de vida y mucha historia en una distinción heráldica. Y surgió el escudo de Berazategui
En un cÍrculo dividido en cuadrantes, campea arriba a la izquierda, la silueta añorada hoy de la fábrica en pleno funcionamiento: siempre arriba a la derecha, la educación y tal vez el arte son expresados por un libro en el que, alguna mano sabia y experimentada ya llenó varias páginas mientras una pluma espera quien la dirija para concretar el espacio que espera, en blanco todavía;
Abajo, a la izquierda, la ciencia y la salud, son representados por dos elementos de laboratorio que hablan de investigación y finalmente, en el ultimo cuadrante, el yunque y una rueda dentada son la imagen de la industria y el trabajo.
Esto es una sen­cilla síntesis de los fundamentales pilares, en que se apoya el futuro de nuestro partido.
Compilación Chalo Agnelli
 

HOMENAJE A LOS MAESTROS FUNDADORES DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES

$
0
0
El sábado 3 de noviembre, próximo pasado, se cerró la exitosa sucesión de eventos realizados desde el 27 de marzo en conmemoración y festejo del Centenario de la Escuela Normal Nacional de Quilmes, por directivos, docentes y alumnos de la Unidad Académica, del Inst. Superior del Profesorada Nº 104, del Jardín de Infantes Nº 949, de la Esc. Secundaria Nº 20, de la Esc. Primaria Nº 84, Asociación Cooperadora, miembros de la comunidad quilmeña y de EXANQUI.
Por la mañana socios de esta última agrupación de ex alumnos se reunieron en la necrópolis de Ezpeleta, donde se colocaron sendas placas en los monumentos fúnebres donde yacen los restos del promotor de la creación de la Escuela, don Atanasio Lanz, el primer director-fundador, profesor José Domingo Sosa del Valle y del profesor Olivio J. Acosta.
El homenaje contó con la presencia de numeroso descendientes de estos precursores de la educación pública local, docentes y ex alumnos.
 Bóveda de la familia Lanz

 Atanasio Antonio Lanz

 Tumba  donde yacen los restos de don José D. Sosa del Valle
 El Sr Grazioli (primer plano a la derecha) presidente de EXANQUI y el Sr. Bottolo (contra la pared a la Izquierda) que hizo restaurar la tumba en el 2010  [1] hicieron uso de la palabra.


 José Domingo Sosa del Valle
 Nicho donde yacen los restos de Olivio J. Acosta

 El Dr. Acosta, nieto del Prof. Olivio J. Acosta, Susana von Lurzer y Cristina Secco descubren la placa
Olivio J. Acosta
Merecida conmemoración a los líderes visionarios que inspiraron la creación de la Escuela Normal de Quilmes, en la que se educaron y aún hoy se educan, numerosas generaciones de quilmeños. Sin su energía y motivación la educación pública argentina no hubiera alcanzado el predominio que aún conserva en toda Latinoamérica. Estos maestros fundadores fueron hombres que creyeron que la educación es el instrumento de cambio imprescindible para alcanzar un futuro próspero, digno e igualitario para nuestra Argentina. En su nombre homenajeamos a todos los docentes y vecinos de Quilmes que trabajaron denodadamente para que ese proyecto fundacional alcanzara sus actuales logros.
La Sra. Ana María Berbeni Lanz de Cella sobrina nieta de Atanasio A. Lanz, ex alumna y docente de la Escuela Normal junto a su hijo (derecha) Mario Cella, el Prof. Agnelli y el Lic Alfredo José Bottolo (izquierda)

Crónica Chalo Agnelli


[1] Ver en este blog: ·”RECUPERACIÓN DE PATRIMONIO”  TRABAJOS DE PRESERVACIÓN EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA NECRÓPOLIS DE EZPELETA. Del martes, 2 de noviembre de 2010
 

EGRESADOS DEL CENTENARIO CON 50 Y 25 AÑOS Y 100 X 100 NORMAL

$
0
0
 
EXANQUI realizópor la tarde del sábado 3 próximo pasado, en la Escuela Normal, la entrega de medallas a los ex alumnos que cumplieron 50 y 25 años de egresados; promociones de 1962 y de 1987 respectivamente. 
Los agasajados fueron numerosísimos; hubo genuino entusiasmo contagiosa alegría en el ambiente. Por algunas horas todos volvieron a tener 17 años. Abrió el acto la vicepresidenta de EXANQUI, señora Stella Maris Martignago, luego habló el señor Carlos Grazioli, presidente de la agrupación de ex alumnos, y dio la bienvenida a los presentes a esa Institución Centenaria, en nombre de la Unidad Académica, el director profesor Eduardo Hourcade que estaba acompañado por la vicedirectora señora Erika Villarruel y otros docentes del I.S.de Formación Docente Nº 104.
 
 El Prof. Cella, promoción 1938, llega al acto con sus imbatibles 91 años
Aquellos egresados que fueron abanderados y escoltas en el momento de su promoción lo fueron también en este acto.Lleva la Bandera de ceremonias la Lic. Alicia Ema Da Val, actual inspectora de la rama primaria, la acompaña Liliana Beatriz Weisbach. ex directora de la Escuela Primaria Nº 20. Con la Bandera de la Provincia el concertista Carlos Enrique Renison, promoción 1987, 5º 2ª
 Durante el acto se brindó un homenaje a ex alumnos que ya superaron largos los 50 años de egresados. El Sr. Grazioli entregó un recordatorio (de derecha a izquierda) a la Sra. Elisa L. Anadón de Lippolt, ex alumna de la primaria (departamento de aplicación), del magisterio, promoción 1946, y docente hasta su jubilación; sigue la Sra. Marta Nélida Ísola de Cella, ex alumna, promoción 1943, esposa del benemérito profesor Orlando Cella y en tercer lugar el profesor Celiar Rene Cella, promoción 1934.
 
 Comienza la distribución de medallas
 Julia Marta Rossignol dirige la entrega de medallas a su promoción, 5º 2ª de 1962 entre los que se encuentran su esposo Horacio Pablo Girón.
 De pie junto a compañeras de su promoción Carlos E. Renison ( profesor de piano y flauta traversera (Escuela Municipal de Bellas Artes "C. Morel" deQuilmes)y sus padres Marta Quiroga de Renison y Enrique Renison
Durante todo el acto la Sra. von Lurzer tuvo la tarea de vender los últimos ejemplares de la 4ª edición del libro "Historia para un Centenario". El año próximo se hará una nueva edición pues son muchos los interesados que no pudieron obteneresta reseña incompleta y perfectible de la Escuela Normal. Esta nueva tirada estará ampliada y corregida.


100 X 100 normal
100 artistas x 100 años
Unidad Académica Escuela Normal Superior de Quilmes Alte. Guillermo Brown
Concluido el acto de homenaje a los egresados que cumplieron los 50 y 25 años de egresados, el público se dirigio al Museo de Artes Visuales Víctor Roverano, donde se expusieron pinturas de docentes en ejercicio y ya retirados, alumnos y ex alumnos de la Escuela Normal. en una muestra que dio en llamarse "100 X 100 normal" y que acompañó la Asociación Cooperadora Atanasio A. Lanz.

Se inauguró el acto con palabras de la Directora del Museo Prof. Norma Cistaro, seguida por el Prof. Eduardo Hourcade director de la Unidad Académica de la Escuela Normal Superior. Se entonó"Alta en el cielo", ária de la ópera "Aurora" del compositor Héctor Panizza por parte de los profesores Adriana Dipietrantonio y Daniel Kalala.
Eduardo Hourcade,director Unidad Académica, escribió para el afiche que explicita e ilustra esta muestra:
 "La Escuela Normal Superior de Quilmes cumple cien años. A lo largo de ellos, las ciencias, la cultura, los valores y el arte se han imbricado, yuxtapuesto y comple­mentado en la fecunda tarea de dar lugar a que cada uno sea, a la luz de una educación de calidad. La fuerza liberadora de potencial creativo que tuvo a lo largo de su historia, se pone en acto en esta muestra, con la que, quienes habiendo pasado por sus aulas abrazaron tanto al Arte como a la Docencia, le rinden homenaje, En su origen, la histórica Escuela Nº 1 la albergó para que pueda cumplir su misión. Cien años des­pués, es el Museo de Arte Víctor Roverano el que facilita el espacio indispensable para que esta muestra sea una realidad. Nuestra gratitud para con su Directora, la Prof. Norma Cistaro, por la generosa sensibilidad con que nos abrió sus puertas."

Y agrega Jorge Meijide integrante de la Comisión Directiva Asociación Estímulo de Bellas Artes:

"Artistas y Maestros. La Casa de Tucumán, el Cabildo y los Paraguas, las Tres Carabelas, el Cruce de Los Andes... sin duda estos iconos de la Historia dibuja­da en los cuadernos de siempre han gozado de la máxima dedica­ción al ser ejecutados por Míguez, Staffora, los Paz o Rovira en su temprana escolaridad después de caminar y oler juntos las madresel­vas a mitad de camino diario hacia el Anexo. Y en ésas técnicas mixtas de pequeño formato apa­recerían las temperas, los Faber Nº 2, la goma Dos Banderas y los 24 colores de la caja de lata, ¡Si hasta el cielo seguro que lo hicieron esfumando el celeste con un pedacito de papel secante! Desde allí arranca la vocación de los múltiples artistas que por amor a su Normal presentan esta mues­tra: Cien por Cien Normal, Ellos también son docentes: enseñan el oficio del arte, con la palabra y con la obra. Y ser artista es eso: es entrarle con pasión a la aburri­da flor de lis sobre la hoja cansón mientras que para muchos de la clase esa es "hora libre". Es acari­ciar y olfatear con placer el papel recién comprado, el lápiz que canta su dureza de acuerdo a la numeración, es probar con deleite esa pluma alemana que trajo un amigo de un viaje, palpary admirar la madera, la piedra, o el metal; es agradecer la práctica temprana de la clase de Dibujo de los Morales Gorleri en el Primario o el entusias­mo de Aldo Severi bajo la magno­lia de la calle Mitre. Todo esto habla de una conse­cuencia, de un estilo, de una austeridad innata, de una prescindencia de toda estridencia para decir: "soy artista". De un reconocimien­to a nuestros mayores. ¿Y qué mejor forma de enseñar que la coherencia? Si en alguna ocasión usted se cruza con alguno de ellos, acér­quese, levante la mano y pregún­tele sin miedo: -"Seño, ¿cómo se usa la carbonilla?" Va a ver que se quedará con gusto después de hora.

Fueron Expositores:
Acerbi, Encio Antonio - Alberti, Ana María - Alfie, Mariano - Antonini Rivera, Dina - Baio, Julia - Bonanni, Adriana - Bonard de Carbone, Alicia M. - Chamorro, Jimena - Costa, Pedro Carlos - Di Noto, Adriana Isabel - Divis, Silvia - Elesgaray, Eduardo Manuel - Ferro, Mirta -Fornabaio, Carmen - Fullhart, María - Garavelli, Andrés - Ghilino, Marcela Laura - Ghirlanda, Nora Andrea - Gordillo, Aníbal - Hartfiel, María Inés - Manzo, Leandro - Martignago, Stella Maris - Marvaldi, Oscar - Massarella, Mariela - Míguez, Francisco - Miguez, Nora - Moroni, Yanin - Pardo, Eduardo - Paz, Hilda - Paz, Julio Guillermo - Perego Anabel – Petroni, Graciela - Ramos, Cintia - Ramos, Nelda - Recepter, Nora - Renison, Brenda - Rivarola, Graciela Beatriz - Rovira, Rosa - Ruiz, Elizabeth Carina - Secco Cristina - Severi, Aldo - Staffora, Oscar - Travieso, Francisco
 cerámica de María Fullhart

             Los profesores Teresa Linton, AlfredoAméndola y Adriana Bonavita,
                                                                   en 100 x 100 Normal 
Aldo Severi
Carmen Fornabaio
Hemilce Campolo "Energía" (Acrílico)
 José Pardo, "Autorretrato"
 Mariano Alfie "Atahualpa"
Rosa Rovira
Stella Maris Martignago "Olmo en un rincón del la Escuela Normal"


 Crónica y fotos Chalo Agnelli


BIOGRAFÍA DE UN SIGLO DE TEATRO + REPORTAJE INVOLUNTARIO A LEOPOLDO RUSSO

$
0
0
La muerte es ese trayecto democrático que en forma fortuita nos hace a todos detener la marcha. La muerte de los seres queridos, cercanos, con quienes atravesamos la vida también nos despoja de pedazos nuestros, porciones de vida irrecuperables. Sólo la memoria y la consecuente misión de divulgar su existencia los devuelve.

Ayer miércoles 7 de noviembre a las 22:40 hs murió un grande del teatro quilmeño. Grande en dimensión artística, joven en espíritu y en dar amor, a quien la vida le jugó una mala pasada y este es el desenlace que aún cuantos razonamientos hagamos y justificaciones místicas se nos crucen por la mente, nos parece injusto.
Esta entrevista fue hecha hace dos años y nunca se publicó porque él la creía incompleta. Le advertí que cuando cumpliera 70 la pondría en mi blog, esperé que la pudiera leer, cumplió los años el pasado 15 de octubre, pero aún no era el momento... ahora lo es como un

                    TRIBUTO UN GRANDE
 EL QUILMERO.- El teatro, el arte dramático, parece una aventura ajena a un proyecto de vida efectivo. Así nos educan ¿No? Hay que hacer cosas que reditúen. ¿Cómo empezarías tu autobiografía si tuvieras que determinar con certeza o aproximadamente las motivaciones que te llevaron a que ya tengas 50 años de teatro?

LEOPOLDO RUSSO.- Si se trata de escribir alguna autobiografía, me achico ante el desafío y desde ya temo olvidar fechas, nombres, pero recurro al afecto y trataré de incluir en esta pequeña historia, simple y pobre, a todos aquellos que vengan a mi memoria, que fueron los impulsores de este medio siglo de teatro, pisando escenarios, dibujando mentiras y pintando sueños.
Allá por 1892, un 6 de mayo, nació en Barracas al Sur (hoy Ciudad de Avellaneda) un tal Leopoldo Quirós.  Tal vez descendiente de algún Quirós proveniente de Asturias,  llegado con Don Juan de Garay.
No cabe duda que en sus genes portaban alguna veta artística, porque desde muy chico solía hacer cabriolas en los circos y con el tiempo se convirtió en guitarrero y payador.
Su paso por el circo de los Franco - José Pedro era el padre, de Eva y Herminia y tío de Nélida, todas actrices de distinta trayectoria - está documentado en alguna foto que hasta no hace mucho decoraba la entrada del Círculo Tradicionalista “Leales y Pampeanos” de esa ciudad. Fue en ese circo, entre otras cosas, donde guitarreaba y cantaba pasando por niño prodigio.
Creció - no mucho, porque nunca sobrepasó el metro cincuenta y cinco - y después de años de frecuentar los piringundines del Dock Sud, se llamó a sosiego cuando conoció a una joven moza. Él tenía 19 y ella 15. Una noche la sacó a rastras de su casa por una ventana y formaron una familia.
Ernestina, apenas una niña, pero de carácter fuerte, logró encarrilarlo, no sin algunas amenazas, y lo obligó a conseguir un empleo seguro. Leopoldo se conchabó en la Estación Bullrich, donde transcurrieron sus días hasta su muerte prematura.
Sin embargo, la vida se le desdoblaba a cada rato y de tanto en tanto recorría los suburbios del Doque, donde aprendió trucos para ganar a las cartas entre tahúres y aumentar el pan que ponía en al mesa del hogar.
Por las noches, mientras Ernestina lavaba y atendía una prole que aumentaba año a año, él ensayaba en su guitarra y marcaba el mazo de naipes, que usaría en la siguiente partida.
Las malas juntas, ni más ni menos que los alcahuetes de Barceló, el flaco Jansa, Ruggerito, no le restaron tiempo para seguir prodigando su vicio por las tablas. Cuando Carlos Gardel, cantó en el Teatro Roma, Leopoldo  fue - como se los llama hoy - de “telonero”. Su actuación mereció entusiastas aplausos del público y una felicitación del ese gran mito argentino.
Poco le costaba al abuelo, tras sus resacas, levantarse temprano para ir a darle entrada a los vagones de carga, que depositaban las semillas de girasol para una aceitera vecina, porque después de mudarse de conventillo a conventillo, llegaron a una casa que la Unión Ferroviaria les alquiló a pocas cuadras del trabajo en la calle Arenales al 500,
Las noches que se quedaba en su casa les enseñaba a sus hijas milongas y vidalitas, guitarreando y cantando todos en afables tertulias familiares.
Después de su muerte, cuando quien suscribe contaba cuatro años, desapareció de esa familia el arte, uno de sus motores.
Los años pasaron, apresurados en las buenas, lentos en las malas, una de las hijas, EmmaQuirós - mi madre - se casó con Roberto Atilio Russo su primo hermano. Boda que dividió por muchos lustros a la parentela.

EL QUILMERO.- Bueno ya tenemos dos personajes ¿No? Ernestina Y Leopoldo parecieran ser los que abren una puerta que se continuará en una serie de escenarios por los que transcurrirá tu vida. Por supuesto que en ellos fue inconciente e involuntario. Pero también pareciera que vos pudiste resumir sus vivencias en tu persona. Y… ¿Cómo siguieron las cosas para esa gente embretada en la supervivencia y la pasión de vivir?

LEOPOLDO RUSSO.- Con Roberto. Roberto era un simple obrero de frigorífico, hijo de Herminio y Melanie Badaraux, la otra abuela, que entre la prolijidad y asepsia de la lavandina crió su familia, mientras su esposo, como el otro, recorría los prostíbulos y los bajos fondos de “mas allá deEntre Vías”, barrio de chapas, de fulleros y de bodegones donde se escolaseaba hasta el amanecer, malgastando el dinero en partidas de Tute y Monte criollo.
Ella, la otra abuela, pelirroja y pulcra, con trenzas arrolladas a los lados de la cara como audífonos, inculcó a sus hijos el amor por la limpieza primero y por la música después, cantándoles canciones en francés.
Roberto era el mayor, pronto se independizó y se fue a vivir “al Centro”, frecuentando las radios y los teatros. Precisamente fue en Radio el Mundo donde, gracias a Cristóbal Ramos un amigo de la infancia primer bandoneonísta en la orquesta de Francisco Canaro, que conoció las luces y las bambalinas de los salones tangueros, las delicias y las inclemencias de las noches porteñas.
Con su único traje brilloso de planchadas y su inefable moñito a lunares se hizo habitúe de los tantos Night Club de la época. Así y todo, jamás aprendió a bailar tango.
Fue, lo que hoy se llama, “plomo” de Canaro y acompañante de una niña cupletera llamada “La Rayito” o “Rayito de Sol”. Que deslumbro por poco tiempo a los oyentes de Radio Splendid.
Pronto se cansó de la noche. La madre se negó a recibirlo nuevamente, deprimida y sola en su casa, llorando  la muerte del hijo menor. Afortunadamente Roberto encontró cobijo en “la casa de todos”, la de su tía Ernestina, hermana de Herminio, su padre. Allí, entre tíos, primos, sobrinos, hermanos y hermanastros, se acostumbró a tener una familia y se dio cuenta que había otra vida a la luz del sol.

EL QUILMERO.- ¡Turbulento, Roberto! Pareciera que antes se vivía con mayor pasión que hoy. Será que el progreso, la tecnología, la electrónica, la cybernética y sus chiches nos hicieron la vida más fácil. Pero nos acometen otros conflictos. Me parece que estamos más asaltados por los avatares de la vida de relación. Y tu historia se va perfilando con este hombre y la mujer que amó.

LEOPOLDO RUSSO.- Seguramente la historia comenzó cuando su prima Emma, lo miró undía, un poco  más que algunas  otras veces y sus ojazos oscuros lo cautivaron hasta la locura.
La tía Ernestina, que manejaba los destinos de su marido, de sus hijos, de su casa y de todos los que allí vivían, se opuso enérgicamente a esa relación incestuosa.
Emma y Roberto decidieron huir y casarse. Ella tenía 24 y él 28 años. Una noche la joven se escapó restregándose la sangre que le produjo una sartén que la madre le revoleo por la cabeza. Se refugiaron en la casa de otra tía, también llamada Emma.
La boda se concretó, con la maldición de la madre de Emma, un 22 de febrero de 1940 en un Registro Civil de Avellaneda, acompañados, a escondidas de su mujer, por el viejo pícaro y libertino Leopoldo Quirós.
Roberto trabajaba en el Frigorífico La Negra y Emma cuidaba de sus dos hijos, Leopoldo– quien relata - y Atilio Roberto, dos años menor.
Con la naturalidad con que el tiempo allana los caminos de la vida, la historia cobró un ritmo normal y rutinario.Sus vidas eran la de cualquier matrimonio de la época: el trabajo, la casa, las visitas, algunos paseos, un helado en la calle Mitre, un que otro picnic y algo que los unía por sobre todo, la pasión por el teatro y por el cine.
Efectivamente, el mayor disfrute de los fines de semana, era emperifollarse con las mejores galas, perfumarse y en tranvía rumbear, con sus dos hijos, para la calle Corrientes a los teatros donde se desplegaban los mejores estrenos y las obras de repertorios.
La cinematografía les exigía menos producción porque en los alrededores de Avellaneda había salas de cine que ofrecían las mismas películas que en la calle Lavalle. Y así como en la Avda. Corrientes veían a Luis Sandrini, Enrique Santos Discepolo, la Singerman, Luisa Vehil, Leonor Rinaldi, Lolita Torres, Emma Gramática, Melisa Zini, Arata, Magaña y algunos otros; en Avellaneda, a pocas cuadras, se abrían las puertas de: “Lo que el Viento se llevo”, “El halcón maltes”, “El tesoro de la Sierra Madre”, “Mujercitas”; y entre las argentinas: “La Pequeña Señora de Pérez”, “Dios se lo pague”, “Nacha Regules”, “Sala de Guardia”, “Deshonra”, “El Túnel”, “Los isleros”, “Las Aguas bajan Turbias” y muchísimas mas. También estaban los“Días de Damas” y los de “Caballeros”. Para las de cowboys y las bélicas estaba el cine General Roca, donde solo entraban los hombres; ingenuas censuras de la época.
Durante la semana, a partir de la seis de la tarde la radio nos llevaba al mundo de:  “Qué Pareja”, “Qué mundo de juguete”, “Los Pérez García”, “El Glostora Tango Club”, “Monsieur Canesú” protagonizado por Fidel Pinto, “El Ñato Desiderio” de Mario Fortuna”, “Mademoiselle Elisse” con Tita Merello; y las infaltables trasmisiones desde los teatros que conducía Julio Navarro en Radio Porteña.

EL QUILMERO.- Y todo esto a manera de prólogo ¿Verdad? Es extraordinario el inconmensurable recipiente que somos, que es cada ser humano. ¡Cuántos y cuánto, nos hace personas! La historia de la humanidad misma, con sus avances y retrocesos, sus maravillas y sus espantos; la historia del país en que nacimos; la que contaste de tus antepasados; y luego la educación formal y la informal… ¡Ah! Y como dijo Ortega y Gasset “las circunstancias”, “Uno y sus circunstancias”. Y a vos las circunstancias se volcaron todas hacia lo que te marcó en ese mundo. Pero siempre hay un elemento racional o irracional que fue la sustancia de una vida. 
 
LEOPOLDO RUSSO.- Sí. Debe haber comenzado allí mi historia. Lo demás fue moneda corriente: la escuela primaria, una mudanza a Quilmes, la secundaria en varios colegios, hasta descubrir un curso de Teatro en la Escuela Municipal de Bellas Artes, que a instancias de Eduardo Pardo, su director, conducía con total idoneidad la señora Gloria Mur de Mazzan.
Recuerdo algunos nombres de mis compañeros de primer y segundo año: María Teresa Fedeli, Adelmo Maggi, Marta Pérez Bisch, Stella Maris Paolino, Mario Iantorno, Néstor Arona, Azucena Scigolini,  y Rodolfo Cánepa.
Entre junio o julio de 1960 se produjo un intento de debut en el viejo Teatro Colón de la calle Hipólito Yrigoyen, con un festival de Teatro y Ballet, este último tenía como regisseur a la inefable Ofelia de Temperley. Fue “Los Ojos de Luto”, una obra breve de los hermanos Álvarez Quintero, la única representación que paso rápidamente al olvido.

Pero el auténtico despegue fue unos meses después, en diciembre, donde tras muchas idas y vueltas, Gloria Mur llevó a escena una obra de Eduardo Pappo, escrita especialmente para Mario y Ricardo Passano, “Buenos días mamá”.
Y sí, afirmo que fue el verdadero comienzo, no lo digo solo por mí, porque esa noche fue uno de los momentos más movilizadores para un aprendiz y para varios otros aprendices de actores, que luego siguieron creciendo en el teatro, en el cine y en la plástica.

La Celda - 16 de setiembre de 1967
Inauguracion de La Comedia Municipal de Quilmes
— Con Elvira Lamanna y Leopoldo Russor leyenda
Entre el publico, que lleno el inmenso salón del Sindicato de la Unión de Cerveceros, en al calle Olavarria y las vías del ferrocarril, estaban presentes, además de toda la parentela, Norberto Martín, y Antonio Dinoto, fundadores del Teatro Luz y Sombra y un colaborador del diario El Sol, quien fue un notorio historiador y precursor de todas las artes en Quilmes, José Abel Goldar.
¿A que Jugamos? de Carlos Gorostiza - 1972— Con Dora Arias, Antonio Mari, Cacho Di Noto, Mirta Nigro y Leopoldo Russo
Nunca olvidaré el gesto generoso de Norberto Martín que había venido como espectador, interesado seguramente, en busca de nuevos talentos para su elenco, pero cuando se enteró que no teníamos ni siquiera un traspunte para seguir la letra, se ofreció y permaneció apretado entre bambalinas siguiendo el texto durante dos horas, por si ocurría algún olvido o traspié.
Romeo y Julieta 1971— Con Leopoldo Russo y Mirta Nigro
Afortunadamente la obra de tres largos actos se desarrollo con normalidad. Don Martín no dejo su puesto en ningún momento y no despegó los ojos de ese libreto, que aun guardo, una edición de bolsillo de la Colección de Argentores. Después de la función respiró tranquilo y se negó rotundamente a salir a saludar junto con nosotros.  Nos dejo el lugar de lucimiento. Sólo un grande como él podía comportarse de esa manera.
A partir de este momento debo reseñar las etapas importantes que se sucedieron desde aquel 21 de diciembre de 1960, hasta hoy. ¡Un largo trayecto!
El primer grupo de alumnos se fue desmembrando paulatinamente. Quedamos unos pocos. Después de esa experiencia, María Teresa Fedeli integró el elenco “Luz y Sombra”, que preparaba el estreno de “Ha llegado un inspector” de John Boynton Priestley, para inaugurar su nueva sala de la calle Moreno 635.
Algunos formamos el elenco La Verdad con el pretencioso slogan: Vida, amor e inquietud. Tuvo corta duración y solo pudo estrenar El Gran Actor y Las manos de Eurdice” de Pedro Bloch. Lo integramos Juan Alberto Bordalejo, que pronto sería un reconocido artista plástico, Nicolás Sinkiewiz, Rosa Dambrosio, Scigolini, Paolino, yo y algunos otros.

EL QUILMERO.- ¡Cuántos nombres! Pero debe haber mucho más. Porque como te decía anteriormente hubo una historia local anterior como la que cuenta José Abel Goldar en su libro “Panorama de las artes quilmeñas”. Grupos, elencos, compañías, aficionados, y profesionales. Y después y entre ellos ustedes, vos…

LEOPOLDO RUSSO.- Sí, Mira lo que dice Goldar: “Cuando en eL salón de la vieja Casa Municipal se alzó por primera vez un telón en Ia noche del sábado 31 de marzo de 1877, pocas podrían imaginar que allí comenzaba un camino que aun hoy recorren quilmeños aficionados al teatro. Tal vez estarían entre esos precursores: Manuel Casavalle, José Andrés López, Victorio Silva, Indalecio Sánchez y Antonio Barrera, a quienes al salir en aquella madrugada lluviosa de retorno para sus hogares las aplausos y gozosos comentarios les sonarían aun en los oídos como música celestial…”
Y fue así como esos muchachos iniciaron ese camino que jamás fue abandonado por los “teatristas quilmeñas”. En esa nebulosa en la que a veces se transforma la memoria, recordamos nombres de ese fin de siglo, y luego los de más acá, más cercanos en el tiempo: Juan Carlos Veroli, Armando Massei, Amigo-Canessa, Carlos Bassi Bruno, Dora Barrera, Claudia Dessy y muchos, muchos más, todos ellos precursores de grupos importantes.
Sin desmerecer a  nadie pero haciendo honor a todos, hubo un grupo que se llamo primero “Tiempo y Espa­cio”y luego “Luz y Sombra” que con un puñado de nombres cruza la historia del teatro en la ciudad con el mejor delos repertorios y a construcción de tres salas teatrales independientes, la  última transformada luego en Elenco Oficial. A la cabeza de ellos y entre más de quinientos nombres durante el último medio siglo Norberto Martin y Antonio Dinotto.
Hoy hay otros nombres: Artempié, Doña Rosa, Polaridades, El Jinete Amarillo, Ur Bild, El Clan Guzmán etc. que al igual que ayer continúan poniendo el pecho a esta maravilla de contarnos historias noche a noche y convertirnos en niños cada función.

EL QUILMERO.- Ya sabemos de donde te viene la pasión por el teatro, aunque yo diría el espectáculo dramático, pero cómo resumirías a manera de anticipación de lo vivido tu historia.
 


LEOPOLDO RUSSO.- "Nací allá lejos y hace tiempo. Soy un poco más joven que María Castaña y un poco más viejo que mi mismo. Me crié en una calle cortada y sin vereda de enfrente, con patio lleno de malvones y enrejados cubiertos por Santa Ritas. Cuando salía a la vereda, no veía casas, solo potreros, el sol, girasoles y los terraplenes del ferrocarril
(El Roca allá lejos y la Estación Bullrich al alcance de mi mano) Y... Ufff..... las canchas de Racing e Independiente mirándose de reojo y con señas de puñales medios borgeanos.
Tengo el vago recuerdo de aquel abuelo payador y cirquero, tocando la guitarra debajo de un sauce con sus cinco hijos haciéndole coro de vidalitas y cantos sureros.
Y también a mi abuela y después a mi vieja, en el mismo piletón lavando nuestras roñas en la tabla de madera...
Después del 55 vino el espanto y el horror en el que crecí de golpe. Gocé y fui bandera en los 60. Como muchos en los 70, boludeé mirando hacia un costado. Festejé a don Raúl en el 83 y pude esclarecerme rápidamente... de que todo era una mentira. Una cruel mentira... Y superando etapas insuperables, donde las chimeneas se apagaron, yo también me fui con el humor a la remierda. Pero por suerte el hoy me sorprende en el asombro de despertar pensando una esperanza. Y a lo mejor recordando con nostalgia: a la colección amarilla de Robin Hood y a Tarzán, Rayo Rojo, Poncho Negro y los Pérez García poniéndole el moño a mis pequeños días...mientras me clavaba un Toddy como se dice ahora.
Y ya ven… llegué ya pasado hace rato el 2000 en el que venía el fin del mundo, haciendo un atadito del pasado, cargándomelo al hombro sin vergüenzas y tratando de gozarlo con amores, afectos y familia, que remiendan los agujeros que se me fueron haciendo en el camino. Es todo por hoy... mañana Dios Proveerá como decía mi abuela Ernesta..."
[1]

Entrevista y compilación Chalo Agnelli

NOTA
[1] Del programa de la pieza “A propósito del tiempo” de Carlos Gorostiza que se presentó en Casa de Arte Doña Rosa el sábado 2 de junio de 2010

UNA PÁGINA DE AYER PARA UN CENTENARIO (colaboración)

$
0
0


100º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL

Julia Marta Rossignol
Hace pocos días tuvimos la alegría de asistir a los festejos de la Creación de la Escuela Normal, nuestra escuela.
Muchas cosas se dijeron con respecto a la historia y los protagonistas, fue una sucesión de recuerdos y emociones y muchas quedaron, acaso episodios que se perdieron en la memoria colectiva.
Hay un hecho en especial que quiero volcar en palabras para que quede como testimonio de un capítulo importante de esta historia.
Estuvimos presentes gran parte de la promoción de 1962, es decir los alumnos que cumplimos 50 años de egresados, exactamente en el aniversario número 100 de la escuela, pero hay un detalle: ingresamos a primer año en 1958.
Ese año se produjo un fuerte choque social y político por la Educación Laica y la Educación libre. Los jóvenes que luchábamos por la educación laica adheríamos con pasión a los postulados de la Ley 1420: Educación laica, gratuita y obligatoria. Quienes sostenían la promoción de la educación “libre” querían que las Universidades Católicas otorgaran títulos oficiales de la misma validez que los que otorgaban las Universidades públicas.
El debate fue intenso, los hermanos Arturo y Risieri Frondizi se enfrentaron ideológicamente y la sociedad estaba en estado de debate. Es bueno recordar una sociedad conmovida y movilizada por la educación.
Los jóvenes laicos nos poníamos una cinta violeta en la solapa y los jóvenes libres, una cinta verde.
Así salimos a las calles  y así “tomamos la Escuela” No me puedo imaginar a mi misma y a mis compañeras con nuestros guardapolvos de tablitas impecables, cuellitos y puños rigurosamente abrochados, a nuestros compañeros con traje, corbata y mocasines, pero fue así, tomamos la escuela. No lo hicimos para pedir calefacción, ni mejores baños, ni un kiosco escolar, no, lo hicimos por una convicción difícil de entender. Teníamos trece y catorce años y seguíamos a los compañeros de los años superiores que se convirtieron en improvisados conductores. No hubo inconvenientes, no hubo destrozos, pero la Escuela Normal de Quilmes fue una de las escuelas secundarias tomadas en el país en defensa de la educación laica.
En Buenos Aires se produjo una convocatoria importante el 15 de setiembre en defensa de la Educación libre. El 17 de setiembre fue la convocatoria de los laicos y muchos de nosotros allá fuimos. Tuvimos miedo en el tren cuando vimos recorrer los vagones a los grupos con cintas verdes y una vez en la Capital conocimos el sabor agrio de los gases lacrimógenos. Esa noche no se pudo volver y hubo que quedarse en la casa de abuelos y tíos. Teníamos trece años!!
Recordamos muchas veces esta lucha. Cuando Stella Maris Bertinelli estaba escribiendo “Cuatro chicas rubias” manteníamos correspondencia literaria y personal. Entre los recuerdos estaba esto de corroborar los colores, si, eran violeta y verde, no tuvimos dudas, como tampoco dudamos a la hora de poner nuestra energía juvenil, nuestra pasión y nuestra seguridad por los primeros ideales que marcaron nuestras vidas.
                                              

Julia Marta Rossignol de Girón
Ex alumna de la Escuela Normal de Quilmes en su Centenario.
12/11/2012
   

  
  
Ver: "La Ménsula" Abril/09. Año 3 Nº 7. "¿Laica o Libre? ¿Estatal o Privada?" en : http://www.fcen.uba.ar/segb/historia/lamensula/La_mensula%5B7%5D.pdf

“PAISAJES ARGENTINOS, LO NUESTRO” DE MARIO RODRÍGUEZ

$
0
0


 El jueves 8 de noviembre próximo pasado en la Casa de la Cultura se presentó la obra artística-fotográfica de Mario Rodríguez, “Paisajes Argentinos, Lo Nuestro
Mario Rodríguez es quilmeño, está casado y tiene tres hijos. Estudio en la Universidad Nacional de La Plata. Es fotógrafo-paisajista, diseñador y productor de calendarios institucionales con paisajes de Argentina. Es fotógrafo oficial de la empresa AGFA Gevaert Argentina. Artista plástico, realiza arte digital sobre imágenes en tela. Además es coleccionista de imágenes de Argentina y del Mundo.
Esta exposición titulada “Paisajes argentinos. Lo nuestro” reúne 30 obras de arte digital, que proponen un recorrido por nuestro país a través de sus paisajes, culturas y costumbres. 
Estas elocuentes manifestaciones del arte fotográfico han enriquecido en las dos o tres últimas décadas la expresión visual y motivan a nuevas búsquedas en la imagen que rompen con conceptos que restringen la fotografía a los social y documental.
La muestra continúa hasta el 12 de diciembre en el 1º piso de la Casa de la Cultura, Rivadavia y Sarmiento.
Crónica Chalo Agnelli

VIOLA PINTURAS

$
0
0


 El próximo sábado17 de noviembre, a la novedosa hora (novedosa hora para una exposición de pintura) de las 12 del mediodía, se inaugurará una nueva muestra del artista Héctor Viola. Su trayectoria en las artes plásticas es muy conocida en el país, en varios rincones del mundo y valorada en Quilmes. 
Pero la mejor definición de este trabajo la da uno de sus profesores más notorios, el artista plástico Héctor Cartier,especialista en psicología y fenomenología de la percepción, con proyección estructuralista, y en los aspectos pedagógicos que hacen a la expresión plástica:
“Héctor Viola no juega con los ‘acasos’ y sí los hubiere son, sin lugar a dudas, resonancias de lo profundo, de un adentro poblado de fértiles meditaciones junto a experiencias generadoras. Solo así se explica la sutil justeza de lo necesario que la experiencia plástica reclama. Por lógica consecuencia las sugestivas poéticas imágenes creadas por Viola ‘hablan’ de por sí y corno nimbadas y emergentes desde un halo de silencio. Inéditas apariciones nacidas, sin fugar a dudas, por el impulso de un reclamo ensoñado para culminarse en el sentido. Por iguales razones, bien lo afirmaba Nietzsche, el arte no tiene necesidad de certeza. No tiene porque preocuparse de saber a donde va. Su objetivo, por si mismo y sencillamente, porque algo propio lo impulsa a desplazarse. Se entiende que la anterior instancia cumplida para decir lo propio del arte - sin las muy comunes tentaciones del puro cientificismo, por un lado, y del azar por el otro - exige, en cambio, una entrega vital, entrega que insume al cuerpo mismo necesariamente ‘iluminado’ por lo sensible-mental puesto en acto para irse cumpliendo en el gesto obedecido, gesto plasmador de los posibles... Y esos posibles hechos realidad, nacidos sin lugar a dudas, desde y por el fértil mundo imaginante de Héctor Viola; son presencias operantes que nos pueblan sin otra certeza que la pura ‘evidencia’ de lo que es por su sugestiva cualidad estética comunicante.”
Dijo, en otra oportunidad, de su creación el profesor Juan Carlos Lombán
“La entera obra de Héctor Viola nos brinda una serie de imágenes intensamente subjetivas pero jamás divorciadas por completo de la realidad natural. Frente a ésta, el creador ha tomado distancia en actitud que nunca es escapista, sino invariablemente para lograr un ensimismamiento activo que le permite ver mejor, traspasar lo fenoménico y presentarnos la esencialidad de las formas, de las que en sus telas siempre aparecen revestidas de un refinado cromatismo. Esas obras de Viola, henchidas de infinito, eternidad y silencio en las que aletea el misterio, el enigma metafísico, poseen una honda sugestión poética.”
 PERO, ¿QUIÉN ES HÉCTOR VIOLA? 
Héctor Amadeo Viola nació en Bernal, partido de Quilmes, el 19 de Febrero de 1934, cursó estudios primarios y secundarios en dicha ciudad.
En el año 1951 ingresó a la Academia Nacional de Bellas Artes (hoy Facultad de Artes Visuales). Desarrolló el primer ciclo en la Escuela Manuel Belgrano, egresando como maestro de dibujo.
Continuó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón donde se recibe de profesor de dibujo, pintura y decoración. Luego, con los maestros Germán Gelpi y Mario Vanarelli cursa escenografía en la Escuela Ernesto De la Carcova.
En el año 1953 ingresa a la oficina de Propaganda del Correo Argentino bajo la dirección del prestigioso artista Amadeo Dell'Aqua, quien lo convoca para formar parte del equipo para la realización de los trabajos de la Feria de América (Mendoza 1954)
En 1956, una vez desaparecida la antigua oficina de propaganda, comienza sus tareas como diseñador de sellos postales en la oficina de Filatelia, donde junto con Eduardo Miliavaca y Horacio Álvarez Boero, destacados diseñadores y artistas gráficos, realiza durante años las viñetas para los sellos postales del Correo Argentino obteniendo premios de orden nacional e internacional.
Entre sus maestros pueden citarse nombres como; José Torres Revello, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Jorge Larco, Octavio Fioravanti, Horacio Butler, Adolfo de Ferrari, Héctor Cartier y otros grandes maestros del arte argentino.
A partir del año 1958 comienza la actividad como docente a nivel secundario, terciario y universitario. La Asociación de Artistas Plásticos de la Provincia de Bs. As. lo convoca como jurado permanente de dicha institución. Trabaja también como diseñador gráfico para varias agencias de publicidad y además para muchas firmas comerciales muy reconocidas en nuestro país.
Por fin en 1980, después de silenciosa tarea realiza su primera muestra individual de pintura, la que es recibida con elogiosos comentarios por la crítica especializada. Desde ese momento sigue trabajando sin pausa y obtiene numerosas distinciones, las que afirman una vez mas sus condiciones que lo destacan en el mundo de las artes plásticas. 
Su 'descubrimiento' - podría decirse - nació en 1960, cuando recibió el premio al mejor sello de América en la Bienal de Mónaco. En la última década se distinguen: 2000, Premio Mención del Jurado en la Bienal de Arte Sacro, Bs. As.; 2003, Muestra individual. Museo de Bellas Artes Bonaerense; 2005, Muestra de los seleccionados Salón Nacional de Pintura Fundación Banco de la Nación (Palais de Glace); 2006, 1° Premio Salón Nacional de Artes Sacro (Tandil). Muestra individual Galería Alejandro Bustillo del Banco de la Nación Argentina; 2007, Muestra Salón Mariano Moreno; 2008, Premio Mención del Jurado Bienal de Arte Sacro (Universidad Católica Argentina).

 La muestra continuará hasta El 16 de diciembre en el Museo De Artes Visuales Víctor Roverano, Rivadavia y Pringles.
 Crónica Chalo Agnelli
FUENTE
 Ver: http://www.hectorviola.com/contacto/contacto.htm


EL SOL Y SUS 85 AÑOS - STELLA MARYS SEGUÍ HUISI DE TESÓN

$
0
0


LA PRIMERA “NOTERA” DE SOCIALES DEL PERIODISMO QUILMEÑO

Prof. Chalo Agnelli

Si bien el primer antecedente de la prensa de género se remonta a 1930, con “La Aljaba” dedicado "al bello sexo argentino", el primer periódico editado por una mujer Petrona Rosende de Sierra, la incursión de la mujer en el periodismo ha sido lenta y abrumadora.
A. García Salaberry
Quilmes tuvo en Adela García Salaberry, una precursora de la prensa escrita local, pero lo suyo fue la dura y absoluta lucha por la igualdad de derechos ante la ley para mujeres y hombres.
El diario El Sol tuvo en 1940, la primera notera de sociales del periodismo quilmeño, fue Stella Marys Seguí Huisi. Su familia materna se remontaba a los años previos a la tercera fundación de Quilmes, cuando aún el Partido comenzaba en el Riachuelo y culminaba en el arroyo del Gato. Hija del abogado don Arturo Alcides Seguí y de esa madre descomunal, por la dimensión de sus emprendimientos comunitarios, su solidaridad social y su militancia en el radicalismo, que fue doña Avelina Arminda Huisi Tobal, la primera concejal femenina que
Avelinia Huisi
tuvo el pueblo de Quilmes. Entreiniciaciones”se dieron las cosas en las mujeres de esta familia.
Stella Marys nació en esta ciudad el 12 de noviembre de 1923, egresó de la centenaria Escuela Normal en 1939. Tuvo un hermano mayor, Arturo Victoriano (Buby) nacido el 8 de febrero de 1921.
Ya antes de egresar de la Escuela Normal, comenzó a hacer notas en El Sol. Su trabajo era asistir, comentar y describir los múltiples eventos sociales y culturales que se desarrollaban en Quilmes y en hacer entrevistar a figuras destacadas del quehacer local: políticos, educadores, personas de arraigo. 
Caricatura de Stella M. Seguí por J. L. Barton
No debe haber sido fácil, siendo mujer - por esos años - y tan joven, insertarse en la Redacción de un periódico, ámbito netamente masculino, pero sin duda que la persona de Lona Herta Hedwig Scherachak, esposa de don José Antonio Blanco, propietario y fundador del periódico, le habrá dispuesto el espacio positivamente.
El título de su página era “Notas de la vida social”, remarcada por una caricatura de la periodista realizada por el inefable Jorge Luis Barton. Una de las entrevistas más significativas fue la publicada el 5 de mayo de 1940, a la señora María del Pilar Guido Spano y Lavalle, “un pedazo viviente de la historia argentina”, esposa Mariano Castellanos, intendente de Quilmes en 1902 e hija del poeta Carlos Guido Spano y de Micaela Lavalle. Otra nota ilustrativa de esos tiempos fue la realizada al intendente Pedro P. Oliveri; y siguieron aniversarios, bodas, presentaciones...
María del Pilar G. S. de Castellanos
Ardua habrá sido la labor considerando la vertiginosa actividad social y cultural que siempre tuvo Quilmes, si bien Stella Marys la emprendía con la espontánea alegría de sus jóvenes años. Contaba a su favor con vínculos sociales y familiares que le facilitaron la labor de cronista. Su abuelo Victoriano Huisi había sido concejal durante varios años, consejero escolar e intendente en 1901, el hijo de este - también llamado Victoriano - fue intendente desde 1936 a 1939 y su hermano Manuel Huisi, muerto prematuramente, fue senador de la provincia por el Partido Demócrata Nacional. [1]Su padre, Arturo Seguí, también fue concejal en Quilmes por la U.C.R. y era presidente del H.C.D. en enero de 1930 cuando se produjo su deceso; tenía 37 años. Quizá fue este hombre quien le transmitió a Stella Marys la pasión periodística, ya que fue uno de los fundadores del periódico “El Día” de La Plata su ciudad de origen.
Stella Marys Segui Huisi de Teson, hoy
La prensa fue para Stella Marys un breve pasaje hacia el Conservatorio Nacional de Música y Arte Dramático, donde era pilar el maestro Antonio Cunill Cabanellas. Después de cursar tres años de iniciación al teatro, aprobó el ingreso a la Escuela de Arte Dramático, fueron sus maestros, entre otros: Milagros de la Vega, Pedro Miguel Obligado, José María Álvarez. Algunos de los que fueron sus compañeros se destacaron en la vida del teatro: María Rosa Gallo (1921-2004), Eva Dongé (1929-1981), Ernesto Bianco (1922-1977) y Fernando Heredia (Enrique Alonso, n. 1923) que fue regisseur del Colón en óperas como Tosca, La Boheme, Cossi fan tutte, Lucía de Lamermour, etc. Los cursos eran vespertinos de modo que esta vocación para Stella Marys, se vio relegada por los imponderables, pero el caudal de conocimientos no se perdió nunca.
En 27 de diciembre de 1948, se casó con elteniente de corbeta Máximo Augusto Teson, nacido en Arrecifes, afincado en Quilmes desde muy joven, cuando su madre Esther Crisci de Tesón[2] el 14 de junio de 1919, fue designada directora-fundadora de la Escuela Láinez Nº 36 (actual primaria Nº 83) en “las afueras del Quilmes”, Calle Urquiza y Pellegrini, “...en un rincón donde proliferaban las quintas y chacras y algunos pobladores obreros de la Cervecería, entre los barrios de La Colonia y  Villa Armonía...[3]Escuela en la que permaneció hasta 1943. La Sra. Esther Crisci ya había fundado una escuela en Arrecifes, su pueblo natal, y otra en Capitán Sarmiento. Su esposo Máximo Tesón fue el creador del periódico “La Opinión” de Arrecifes. El periodismo escrito circundaba a esta familia
La solidez con que egresaban por aquellos años los maestros normales, a pesar de todas las imputaciones hechas al normalismo, por pedagogos de las derechas liberales y de las izquierdas nacionalistas, le dio a Stella Marys el instrumental y las estrategias para proyectar una institución educativa. En 1965, se asoció con su cuñada Hebe Hemilce Mancedo de Segui - esposa de Arturo - de larga trayectoria docente, y juntas abren el bachillerato bilingüe especializado en ciencias y letras con títulos oficiales, único en el distrito y el quinto en el país, con el nombre de "J. F. Kennedy". Todavía resonaban en el mundo el asesinato de ese estadista.
La Escuela poseía un laboratorio de idiomas instalado por la empresa Phillips, el segundo del país, a cargo de Mercedes Aranés. La conducción pedagógica de estos planes primero estuvo en manos de su cuñado Néstor Tesón, doctor en filosofía y ciencias de la educación, y luego de Marta Achinelli y Josefina Montes sucesivamente. Posteriormente se unió al proyecto la señora Lía Mancedo de Ocampo.
El Tte. de Corbeta Tesón  se retira de la Marina en 1966, después del golpe de estado de Onganía y pasa a trabajar en presidencia y luego en la carrera diplomática. En 1971, Máximo Tesón es designado primer secretario de la Embajada Argentina en Perú. Toda la familia se estableció en Lima, de modo que Stella Marys acrecentó su capital cultural y social.
De regreso en Buenos Aires, se retira de la empresa educativa. Allanando el camino para que siga su curso educativo en la comunidad quilmeña, segura de que lo actuado fue enriquecedor.
Stella Marys y Máximo tuvieron dos hijos Dolores y Fernando que les dieron tres nietos; de la primera, Julieta y María Milagros que vive en Singapur y tiene una pequeña, Sofia Hall. Fernando Tesón tiene un hijo Ignacio.
La familia estableció su domicilio en Buenos Aires donde muere Máximo Augusto Tesón en 1996.
La reflexión sobre la propia vida nos aleja de la visión superficial de las cosas y nos permite, si lo encontramos prudente recomponer el camino.
Las vidas de los otros siempre son modelo, recuperarlas para la memoria no es una predisposición a la nostalgia, un apego al pasado, sino un intento de instalar modelos. En una época de gran confusión, de embrollos personales sin tregua y de disquisiciones bizantinas sobre el poder de los valores, la vida de una mujer, aún las de menor figuración, como en este caso la de Stella Marys Seguí Huisi de Tesón, es un aporte más a la recuperación de la identidad de género y del patrimonio cultural.


Prof. Chalo Agnelli

 NOTAS

[1] Una vertiente del conservadorismo. Manuel Huisi fue por varios años concejal en Quilmes, donde inició su carrera política y desde donde tuvo un memorable enfrentamiento con la C.O.S.Q.E, empresa de aguas corrientes que pertenecía a la corporación Bemberg. Como senador fue creador de la ley de escuelas nocturnas y de escuelas en las cárceles, a las que se destinó 130 maestros auxiliares; del mismo modo logró que se sancionara la ley para destinar las ganancias de los hipódromos a la instalación de hospitales de enfermedades infecciosas (tuberculosis) y colonias para niños discapacitados. Estaba casado con Josefina Maturana. Falleció el 13 de octubre de 1937.
[2] Algunos datos hacen suponer que el lugar de nacimiento de la docente Esther Crisci de Tesón fue Ogliastro Cilento, una localidad y comuna italiana de la provincia de Salerno, región de Campania donde sus padres tenían un viñedo y también tuvo antes de llegar a Arrecifes una permanencia en el Uruguay.  Falleció a los 104 años en la ciudad de Londrina, Brasil, donde vivía con su hijo Néstor.
[3] De “Maestros y Escuelas de Quilmes”, del quien suscribe, Pág.

“QUILMES, 346 AÑOS Y UN BICENTENARIO” (1666 – 1812 – 2012 ) UN NUEVO LIBRO DE HISTORIA LOCAL

$
0
0


El próximo viernes 30 de noviembre a las 20 hs en el Auditorio de la sucursal de Quilmes del Banco Credicoop, la Editorial Buenos Aires Books, el mismo Banco Credicoop y la agrupación Los Quilmeros, presentarán el libro “QUILMES, 346 AÑOS Y UN BICENTENARIO” (1666 – 1812 – 2012 )
Este libro es obra de “Diez autores para un homenaje”, convencidos que: "Ser historiador significa tender puentes entre el pasado y el presente, observar ambas orillas y tomar parte activa en ambas" (Bernhard Schlink) y de que:“A veces, mirar con la lupa un bichito de la humedad bajo las piedras nos permite reconocer la totalidad del jardín en el que vive.  Luego, tomado en la palma de la mano, tal vez empecemos a sentir la Argentina.” (Víctor G. Gullotta)
Todos han investigado sobre 15 temas que tienen que ver con nuestra historia local, variados, sin continuidad histórica ni unidad de criterio en las ideas y los métodos, una historia tan rica en sucesos y personajes, son ellos: “Centros históricos y centralidades urbanas. Quilmes y su casco histórico” de la arquitecta Marta Oliva Echelini; “Hoy salimos a caminar por...” de la profesora América Argentina Trgovcie; tres trabajos de Chalo Agnelli:Las tres fundaciones de Quilmes”, “Bicentenario de Quilmes Pueblo Libre” y “Las Instituciones Religiosas Del Barrio De La Colonia – Origen”; “Antiguos propietarios de Bernal y Don Bosco” del ingeniero y museólogo Rodolfo Cabral; “Una Aproximación a las demarcaciones de las propiedades ubicadas en el Sudoeste de Quilmes en el siglo XIX”, del joven historiador Lic. Juan Corvalán; “Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 5 Reino de España” del profesor Claudio Etcheverry, director de dicho establecimiento educativo; otros tres temas del historiador de San Francisco SolanoVíctor Gullotta: “La filosofía papelera de Massuh y algunos aspectos del nacimiento del peronismo en San Francisco Solano”, “¿Como sentimos a la Argentina?” y “Breve historia del ferrocarril provincial”; “Apuntes de la década infame en Quilmes – Curiosidades locales en los `30” del Lic. Jorge Márquez; dos investigaciones del profesor Alejandro Re.Los Acalianos del Valle Calchaquí” y “Los Pallamay” y del historiador Claudio Schbib, ex comandante de los bomberos Voluntarios de Quilmes, “¡Villa Juanita. La Historia de un barrio quilmeño!”
Acompañará la presentación la voz quilmera y vegetal de Tacho Soto.
Los trabajos de investigación histórico-documental, conceptos e ideas de cada uno de los autores y temas de este compendio son propios y personales. Cada uno es absolutamente responsable de su trabajo, vocero de sus ideas y de la elaboración del discurso. Hubo total libertad y autonomía en la decisión final de publicar, cada autor, el trabajo que creyó apropiado para una mayor difusión. La agrupación de los quilmeros no está enrolada en una única ideología ni en parcialidades políticas ni en movimientos de revisión histórica alguno. Únicamente los une el apego a la historia y su gente y específicamente a la historia de este sur  bonaerense que una vez fue el Pago de la Magdalena y hoy es el Partido de Quilmes y los desmembrados Partidos vecinos.
 Los quilmeros cuenta con el auspicio de la Biblioteca Popular Pedro Goyena de Quilmes, "Alas del saber", sede oficial de estos historiadores ubicada en la calle San Luis 984, de La Colonia, cuya presidenta la señora Ana María Aispurú es integrante, amanuense y anfitriona de la agrupación, que abrirá el acto.
 
 Viernes 30 de noviembre de  2012 - 20 hs. – Auditorio del Banco Credicoop Suc. Quilmes 1º piso - Alvear 636 e/ Alem y Rivadavia
Biblioteca Popular Pedro Goyena sede de los quilmeros

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA                                                   losquilmeros@yahoo.com.ar

HECTOR VIOLA EN EL ROVERANO - UN MEDIODÍA DE ARTE

$
0
0
Un mediodía novedoso para las artes plásticas quilmeñas, que resultó un éxito genuino de público. Amigos del artista Héctor Viola, llegaron de los tres puntos cardinales que limitan con nuestro Quilmes. No dejó de atraparnos, a los neófitos en cuanto a crítica sobre artes plásticos, la suntuosidad y perfección que dispone sobre la tela la paleta de Viola. Telas de tersura impecable, imágenes que salen de lo figurativo para disparar la imaginación creativa de los espectadores. Sus cuadros tienen considerables dimensionaes y cada uno es el despliegue de una labor minuiosa, rigurosa y con una metodología del arte nada usual.
Las fotos que ilustran esta página para nada reproducen el valor artístico, hay que verla, y el Museo de Artes Visuales de Quilmes las tendrá a disposición del público hasta el 16 de diciembre. 
 TOPLES EN EL EGEO (1,20 x 1,80 m)
RETOÑOS (1,28 X 0.90 m)
 PATIO DE TANGOS
 EN EL NOMBRE DEL PADRE 2
 EL MENSAJE DE LA LUZ (1,90 X 1,20 m)
ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO (1 X 1 m)
 ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO (bis)
 LEVITANTES
 GIROSTATO (1,20 x 1 m)
 LA TERRAZA (1,50 X 0,90)
RECINTO SABALERO
Héctor Viola con el Ing. Rodolfo Cabral




Viola con Rodolfo Malaver
 Norma Cistaro y el pintor Lesner Tabares
 Chalo Agnelli y Viola
 Sarah Amarena Goldar y Chalo Agnelli
 Cabral, Agnelli y Julio Bravo


ESCUELA NORMAL DE QUILMES - EL TRIBUNO 1914

$
0
0
Tenemos el agrado de dar a conocer al público el resultado de los exámenes de fin de año de la Escuela Normal Mixta de la localidad la que dirije el distinguido educacionista Dn. José A. Sosa Del Valle al cual felicitamos por el gran adelanto demostado por sus alumnos.


ALUMNAS APROBADAS 6º GRADO
Adelaida M. Godoy, María Perli, Rosa Fernández, Victoria Sena, Virginia Sena, María Ester Llull, María Míguez, Adela Luchenio, Emma Pointu Nores, María Ricagno, Emma Angelletti, Elvira Cristy, Fermina García, Josefa Risso, Adriana Galbani. 
Hay cinco aplazados y cuatro reprobados.
ALUMNOS APROBADOS: 1º AÑO [1]
Cecilia Bazzana, Lilia Nieves Bruno (1917), Elena Bazán (1917, María del Carmen Bazán (1917), Catalina Borzi (1917), Dora Curell (1917), María A. Capellino (1917), Emilia A. Cámara, Ysabel C. Forbes (1917), Leticia Forbes (1917), Jorgelina Forbes (1917), Juana E. Fraquelli (1917), Dolinda Ferrari, Francisca H. Guarino (1917), Elena A. Giani(1917), Sara López (1917), Cecilia A. Luther (1917), Elena Sena, Blanca Rosa A. Moreyra (1917), Elena M. Nigro (1917), María Luisa Onetto (1917), Publio A. Pardo Camayo (1917), María Ysabel Palavecino (1917), Dora E. Ponce de León (1917)
Hay 12 desaprobadas y 2 reprobadas.
 [1] Entre parántesis fecha de egreso.

LOS MUSEOS DE QUILMES EN PELIGRO DE DISGREGACION

$
0
0


 Crece la preocupación en la comunidad quilmeña por la situación de los Museos que custodian el patrimonio histórico y cultural de todo nuestro partido. Un grupo de personas que consideran los Museos como reservorio y registro de la identidad y la pertenencia, atendieron la convocatoria que hiciera uno de los fundadores y ex director del Museo Fotográfico, don Rodolfo Malaver y se reunieron el sábado a las 19 h. en la esquina de Mitre y Rivadavia para compartir las inquietudes al respecto. El Sr. Malaver presentó la siguiente nota que él personalmente elevó al subsecretario de cultura Lic. Héctor Bandera en una entrevista personal:

SOLICITADA
Solicitar del ejecutivo municipal la pronta restitución del Museo Fotográfico al status y fines por lo cual fue creado, a saber:
1) archivo gráfico de la historia de Quilmes, su cuidado, mantenimiento y exhibición permanente y o rotativa
2) cuidado y mantenimiento y muestra permanente de las cámaras y accesorios de fotografía en la sala que fuera destinada para ello.
3) volver a su sitio original la placa de bronce faltante al ingreso, como así todas aquellas que identifican salas o vitrinas, los retratos de todos quienes históricamente fueron directores del museo y su actualización al día de la fecha.
4) Lamentablemente no se puede restituir el mobiliario y marcos antiguos que fueron repintados en color rojo, pero si hacer responsable a las personas y directores que lo permitieron.
5) sugerir a los actuales responsables de la dirección del museo recabar información de los cargos con que fuera donado el inmueble de 25 de mayo 218, de todas la donaciones recibidas y fundamentalmente el conocimiento histórico de nuestra ciudad, y de los personajes e instituciones que participaron de su crecimiento.
El Museo Fotográfico no fue creado para ser un museo de arte ni una sala de presentaciones teatrales, para ello hay lugares ya destinados a esos efectos. Entiéndase que un archivo gráfico que guarda la historia de nuestra ciudad así como lo es el Archivo Gráfico de la Nación donde se puede recabar información a través de todo el material que en él se preserva.

CUESTIONES DE FONDO
EL viernes 23 próximo pasado Rodolfo Malaver dialogó con el programa “SIN VUELTAS” que conduce Claudio Gentiluomo (FM Plus 96,1 - www.quilmesahora.com.ar), reiterando sus críticas hacia las autoridades municipales.
“Yo comencé con todo esto porque fui al museo fotográfico y observé como esta. Piezas únicas amontonadas y tiradas, fotografías que son parte del patrimonio histórico de Quilmes sin la menor protección. Muebles donados al museo de un valor incalculable, que han pintado deteriorando toda su estética; pero lo peor de todo fue observar una muestra de muy mal gusto, con un desnudo obsceno en una de las salas”(FOTO) –indicó Malaver.
Con respecto a la entrevista con el subsecretario de Cultura, Héctor Bandera, para ponerlo al tanto de sus reclamos, dijo: “Me atendió muy bien, le llevé fotos y notas de medios - las publicadas en Quilmes Ahora y El Diario de Quilmes - y me reconoció que no estaba al tanto de muchas cosas que pasaban ahí. Por lo pronto comenzamos a dialogar y me prometió que se va a ocupar del tema”.
Con respecto a la colocación en una de las salas del museo de una serie de fotos donde se observa los genitales de un hombre, epresó: “Yo le expliqué que no juzgamos el criterio artístico de la obra, simplemente que ese no es el lugar para exhibirlo. Que lo lleven al museo de Artes Visuales u otro museo de artes plásticas; porque el museo fotográfico tiene otro destino, hasta diría que es más un museo histórico,  y para eso fue donado. Allí se debe exponer la historia de la ciudad a través de la fotografía. Les pregunté a las empleadas por esa muestra obscena si cuando vienen chicos o personas mayores se les muestra esa sala y me dijeron que no. Yo me pregunto ¿Cómo se puede exponer algo en un museo que no pueden ver los chicos y los mayores”.
Agregamos a esto que, sin escandalizarnos por este tipo de exposiciones que son frecuentes hasta en los canales de televisión de aire, es un acto de violencia exponer a un público cualquiera, a una exhibición para la cual no esta advertido de antemano. El que pasa por una playa nudista no puede escandalizarse pues sabe que es un playa con esos fines, pero en este caso no hubo anuncio previo sobre el contenido de esta“perfomance”, o como quiera llamarse a esta tipo de ¿arte?
Pero además, según Malaver, Hay verdaderas reliquias en equipos antiguos que están arrumbados y sin la menor conservación”.

RECICLADO ILEGAL
Malaver denunció además a “El Diario de Quilmes” que dirige la periodista Andrea Frade, que: “Hay mobiliario antiguo que ha sido donado al Museo y como tal es patrimonio público, al que sus actuales autoridades han pintado de rojo” [....]“Quiero saber y así se lo hice saber al subsecretario, quien autorizó semejante cosa, que además de ser una barbaridad desde el punto de vista de la conservación de los objetos históricos, está prohibido.”
 
LOS RESPONSABLES
Los argumentación museográfica que postula la actual gestión a cargo de la bióloga Silvia Durá, y la artista Gabriela Alonso, que recientemente hicieran al periódico Perspectiva Sur, no resultan satisfactorios ya que falta sustento museológico preciso y nutrido de experiencias previas que permitan nuevas incursiones en el funcionamiento de estas instituciones culturales e históricas.
Las autoridades de Cultura deben convocar a personas idóneas en la materia. En Quilmes hay museólogos conservacionistas de larga trayectoria y también se podría contar con profesionales ajenos al distrito que colaborarían gustosos para recuperar, no sólo el Fotográfico, sino el Museo Almirante Brown que aún está cerrado y en dudoso estado y elMuseo del Carruaje que tampoco cuenta con un mantenimiento adecuado y permanente.
A pesar de lo que se diga, los museos de Quilmes siempre fueron frecuentados por numeroso público y brindaron mucha vida educativa, cultural y artística, ya que gozaban de constantes visitas de alumnos de todas las escuelas locales de nivel primario, secundario y terciario. 
Además, el argumento de que “no hay presupuesto”, que exponen - sotto voce - los funcionarios no alcanza, pues hubo para cada Museo Asociaciones de Amigos que colaboraron siempre en lo que fuera necesario, hasta que se los raleó pues se privileg los personalismos y la figuración “partidista”. 
Es necesario recordar que todos los Museos quilmeños se hicieron con donativos de los vecinos del partido. El Museo de Fotográfico se instaló en una casa que con esos fines donara doña Gerónima Giles y Gaete de Mayol y con fotografías de don Acibíades Rodríguez; el Museo del Carruaje es una donación de don Carlos Hillner Decoud. Las colecciones del Museo "Almirante Guillermo Brown"que está en la ciudad de Bernal y las obras de artes del Museo de Artes Visuales "Víctor Roverano" fueron donados por familias y particulares.

EL VALOR DE LA CRÍTICA
Se suele concebir que una crítica negativa a una administración es una repulsa a toda la administración o la oposición a sus objetivos primigenios, no es este el caso, los que reclamamos restituir a los Museos su función originaria nos centramos en este punto y tan sólo pedimos que se revea lo que no cuenta con el apoyo de quienes fueron y son colaboradores permanentes y desinteresados de nuestros Museos.

¿QUÉ ES UN MUSEO?
Un museo es una institución permanente al servicio de la sociedad  y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, de épocas anteriores, etc., siempre con un valor cultural. Esascolecciones son conjuntos de objetos e información que reflejan algún aspecto de la existencia humana y su entorno. Los expertos afirman que el verdadero objetivo de los museos debe ser la divulgación de la cultura, la investigación, las publicaciones al respecto y las actividades educativas. 
Los Museos Históricos son todos aquellos que cuyas colecciones han sido concebidas y presentadas dentro de una perspectiva histórica.  
Los Museos de Arte es un espacio para la exhibición y promoción del arte especialmente del arte visual: la pintura, la escultura y en los últimos tiempos se agregó la fotografía. Estos conceptos son establecidos por el Consejo Internacional de Museos (ICOM)
Tres figuras claves para la fundación del Museo Fotográfico: Carlos Scott, Alcibíades Rodríguez y Rodolfo Malaver.
Crónica Chalo Agnelli

SANDRA E. TORRUSIO, LA MADRE DEL SAC-D (colaboración)

$
0
0
“El Plan Espacial Nacional 
se sintetiza en una serie de ciclos de información 
para la CONAE y constituye una serie de procesos 
que van desde la toma del dato con sensores satelitales, 
su distribución y luego, el uso y su posterior 
procesamiento, para que llegue a las 
distintas entidades de manera efectiva”.
(Dra. Sandra Torrusio)
Sandra Torrusio es la investigadora principal del SAC - D Aquarius, el satélite que se lanzó en junio de 2011 y que comenzó a ser monitoreado desde la base de la Conae, en Falda del Cañete. Apenas se lanzó el satélite SAC- D Aquarius, una mujer se transformó en el centro de la requisitoria de los medios.
Sandra Torrusio, investigadora principal del proyecto, fue quien guió a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en todo lo referente al procedimiento del lanzamiento. Desde Falda del Cañete se estableció una teleconferencia con la Casa Rosada y la presidenta asistió en vivo y directo al lanzamiento del satélite que se produjo en California, Estados Unidos, en una de las bases de la Nasa.


¿CÓMO ESTÁ DESPUÉS DE QUE TODO LO REFERENTE AL LANZAMIENTO FUE UN ÉXITO?
Ahora estoy más tranquila porque vamos a disfrutar. Es una fiesta para la Conae y para los que trabajamos en el proceso. Estamos muy tranquilos y satisfechos con los rendimientos que hemos visto con el primer paso del satélite.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTE HECHO A NIVEL INTERNACIONAL?
Para Nasa también es un desafío porque es un instrumento muy caro, tecnológicamente de un alto desarrollo, y también para ellos era un riesgo. Había que estar atentos al lanzamiento si bien hay una alta probabilidad de éxito también es un momento crítico. A nivel internacional los socios han colaborado y la emoción es similar a la nuestra porque hay instrumentos de ellos en el satélite. 

USTED DIJO QUE LOS ARGENTINOS DEMOSTRAMOS QUE PODEMOS HACER LAS COSAS BIEN...
Creo que este hecho demuestra que somos capaces de hacerlo. Obviamente que no es soplar y hacer botellas, hay un camino recorrido. La Conae desde la década de 1990 viene en este camino y es el cuarto satélite que se pone en órbita. A los recursos humanos también hay que generarlos, hay que mantenerlos, hay que incentivarlos. Si no se juntan esos componentes tampoco alcanza con las ganas.

¿CÓMO FUNCIONÓ EL SATÉLITE HASTA AHORA?
La primera recepción fue excelente, estaba dentro de lo planeado. El satélite entró en la cobertura de la antena de Falda del Carmen. Están muy contentos los operadores que han trabajado día y noche. 

LOS DATOS DE TELEMETRÍA.
Es el conjunto de datos que nos apuntan la salud del satélite, si estaba bien posicionado, si la energía que otorgaban los paneles estaban bien. Los datos de ciencia van a comenzar a llegar dentro de 45 días una vez que toda la plataforma esté chequeada.

PARA QUÉ SIRVE EL SAC - D
El SAC D tiene instrumentos que permiten medir la salinidad de los océanos: un radiómetro de microondas y un escaterómetro. El radiómetro recibe de manera pasiva las emisiones desde la superficie de los océanos en una determinada longitud de onda. A los datos de salinidad que dan el radiómetro y el escaterómetro se le suma la temperatura. Con esas tres cosas, se saca la concentración salínica del mar. El agua más fría y más salada es más densa, y cuando se vuelve más densa, se hunde. A nivel planetario hay una suerte de cinta transportadora de agua. Por ejemplo: imaginemos el polo. En el polo norte el agua es más fría, llega agua más fría y se hunde. Esa agua que se hunde es reemplazada con agua de mayor temperatura y menos salada. El agua, entonces, comienza un circuito de subidas y bajadas que va desde el océano Atlántico, después llega hasta la Antártida, después vuelve al Indico y al Pacífico, y se forma un círculo de enfriado y calentamiento del agua que hace que las corrientes circulen. Mediante las mediciones de salinidad se puede descubrir cómo funcionan los flujos de agua en el océano.

El Satélite
Se trata de un observatorio espacial para el océano, el clima y el medio ambiente, que combina tecnologías para la observación de la Tierra y puede aportar más datos sobre el cambio climático. Cuenta con ocho instrumentos que miden salinidad y temperatura superficial del mar, velocidad de los vientos, concentración de hielos, detección de buques para control de recursos pesqueros, incendios y volcanes. Cinco fueron desarrollados en el país.
El artefacto pesa 1.400 kilos, mide 2,7 metros de diámetro por 7 de largo, con la antena del Aquarius desplegada. Será lanzado desde la Base Vandenberg, Estados Unidos, en Lompoc, California, mediante un cohete lanzador Delta II, el jueves 9 de junio a las 11.20, hora argentina.
El Aquarius es la pieza principal de este sistema de monitoreo y fue entregado por la NASA. Todos los meses proveerá un mapa mundial de la salinidad superficial del mar. El SAC-D medirá el efecto de la radiación cósmica sobre componentes electrónicos con el Carmen, aportado por Francia, y hará perfiles atmosféricos de temperaturas junto con el Rosa, que llega desde Italia.
El SAC-D debe también identificar los puntos calientes en la superficie del suelo, con el propósito de colaborar en la elaboración de una cartografía de riesgo de incendios así como realizar mediciones de humedad del suelo para prevenir, mediante alertas tempranas, inundaciones y otras catástrofes. 
Estará a 657 kilómetros de altura con una órbita polar que barre la Argentina de norte a sur. Dará 14 vueltas por día alrededor de la Tierra y el tiempo que transcurrirá hasta que vuelva a pasar por el mismo sitio es de 7 días”. El satélite tiene, además, contribuciones de otras agencias como la Agenzia Spaziale Italiana (ASI), el Centre National d´Etudes Spatiales (CNES) de Francia, la Canadian Space Agency (CSA) de Canadá y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) de Brasil.
Sobre la experiencia de trabajo con la NASA, Sandra Torrusio, investigadora principal en la misión, le comentó a Clarín que “no es fácil, y mucho menos como socios, estar a la altura de sus exigencias. Cada etapa requiere múltiples revisiones y evaluaciones. Son minuciosos y ante la mínima sospecha se vuelve todo atrás”. Mónica Rabolli, co-investigadora principal se encarga de que los datos estén disponibles con la precisión que se espera. “A partir de los 6 meses se empiezan a recibir los informes. Antes, lo que se hace es una etapa de calibración en donde se intentan validar los datos que se reciben. La expectativa es que la información la obtenga la comunidad científica. Su foco es prevenir emergencias ambientales, y dar síntomas tempranos de actividad volcánica. Aunque no puede ser usado para terremotos. El satélite no requiere ningún mantenimiento, sí se debe hacer un seguimiento cuidadoso para ver si se mantiene en órbita y si los instrumentos operan correctamente”. 
“...la información de origen satelital permite 
monitorear  
los cambios en el uso 
del suelo, la afectación por la aplicación de 
pesticidas sobre plagas agrícolas, el avance 
de la frontera agropecuaria  sobre los 
bosques nativos, la calidad del agua, 
la detección de mareas rojas y su probable 
incidencia en la salud de las personas, entre 
otros parámetros ambientales”.
(Dra. Sandra Torrusio)

¿QUIÉN ES SANDRA EDITH TORRUSIO?
 
Nacida en la ciudad de Buenos Aires el 21 de diciembre de 1964, cursó sus estudios secundarios en la Escuela Normal de Quilmes, graduándose en 1982. Más tarde cursó la Licenciatura en Ciencias Biológicas con Orientación en Ecología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata , donde obtuvo su título el 25 de octubre de 1988.
Posteriormente se doctoró en Ciencias Naturales en la misma universidad, el 16 de Abril de 2003. El tema de su Tesis fue “Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Aplicados a la Dinámica de la Distribución Espacial y Temporal de Densidades de Acridios (Orthoptera: Acridoidea) en el Sudeste de la Prov. de Bs.  As. (Partido de B. Juárez)”. Obtuvo una calificación Sobresaliente, con recomendación para su publicación. 
En 1986 se inició en la docencia universitaria, labor en la que se ha destacado. Ha dictado numerosos cursos y seminarios en nuestro país así como en el exterior, y es autora de ingente cantidad de publicaciones de su especialidad.
En la actualidad es Docente responsable del Módulo de Sistemas de Información Geográfica en la asignatura de Sensores Remotos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). - Categoría III Docente-Investigador. Programa de Incentivos. Resolución Nº 1430 (Jun/ 2005) e Investigador Principal de las Misiones SAC-C y SAC-D en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). 
El año pasado su nombre se hizo más conocido a raíz del lanzamiento del satélite mencionado en el epígrafe, proyecto del cual es la investigadora principal. La estación, que estará en órbita durante cinco años a 657 km. de la Tierra, tendrá como misión principal estimar la salinidad de los mares a través de instrumentos tecnológicos de última generación. "El satélite está dotado de ocho instrumentos, entre los cuales la NASA aporta el instrumento Aquarius para la medir la salinidad del mar, además del lanzador". La estación orbital está capacitada para medir perfiles de temperatura, presión y humedad atmosférica; cuenta con una cámara infrarroja de nueva tecnología para monitoreo de fuegos y volcanes, entre otras funciones. Daniel Caruso, jefe del proyecto, explicó que la CONAE, creada en 1991, aportará cinco de los ocho instrumentos del SAC-D Aquarius, uno de ellos en conjunto con Canadá, y los restantes pertenecientes a Francia e Italia. El SAC-D fue sometido en 2010 a una serie de exámenes en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil antes de ser trasladado a Estados Unidos.
El pasado jueves 22 de noviembre del presente año, el Multimedio "El Sol" le otorgó "El Sol de Oro" por su carrera y trayectoria en la ciencia, lo recibió de manos de la Dra. María del Carmen Falbo.
 
http://www.sigen.gov.ar/revista/pdf/revi4_publicar.pdf
postgrado.fcnym.unlp.edu.ar/postgrado/.../CV_Torrusio_2010.pdf 
http://www.conae.gov.ar/prensa/PrimerSimposio_0709.pdf
http://cientificosargentinos.blogspot.com.ar/2011/06/sandra-torrusio-la-madre-del-sac-d.html
http://elclima-enelmundo.blogspot.com.ar/2011/06/el-clima-en-el-mundo-un-satelite.html 
Publicado por Raquel Gail para Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes el 11/24/2012 11:24:00 p.m.

LA ESCUELA NORMAL HOMENAJEADA POR EL DIARIO "EL SOL" EN SU CENTENARIO "EL SOL DE ORO 2012"(colaboración)

$
0
0


SOL DE ORO, A PURA EMOCIÓN

Se realizó el jueves 22próximo pasado la 18ª edición de entrega de los premios que otorga este matutino "El Sol".  y
Los diez galardonados

ECOS DE UNA NOCHE ESPECIAL
Una verdadera fiesta se vivió anoche en el auditorio Sara Ghisani, donde se llevó a cabo una nueva entrega de los premios Sol de Oro, en esta ocasión la Nº 18, en el marco del 85º aniversario del Primer Matutino del Gran Buenos Aires. Una destacada concurrencia tuvo la ya tradicional ceremonia en las instalaciones de Matheu 67. En la ceremonia se destacó la presencia de personalidades de diversos ámbitos para participar de la 18ª edición de los premios, un reconocimiento a quienes se han destacado en diversas actividades de la labor, social, el deporte y la cultura. La velada comenzó exactamente a las 19.20 con las estrofas del Himno Nacional en la voz de Florencia Valledor; luego hizo uso de la palabra el presidente del directorio de EL SOL,Rodrigo Ghisani, proseguido por el director-editor Carlos Bottaso. El primero hizoreferencia a la tradición que en los últimos años sostuvo el periódico y su repercusióncomo medio de prensa en el sudbonaerense. El Sr. Bottaso destacó la libertad con que todos trabajan en el el medio y la consideración de la familia Ghisani.


LOS PREMIADOS
El primer Sol de Oro 2012 fue para el cineasta Mariano Hueter, el director más joven de la televisión, quien no pudo asistir, pero envió un video de agradecimiento. La segunda distinción fue para el destacado fisicoculturista Alejandro Viera. Sus padres recibieron el premio. La tercera medalla fue para el ídolo cervecero Miguel Caneo, viviéndose un momento muy especial del Pollo Cerviño, que hizo un DVD con mensajes de aliento para el 10 del QAC que se recupera de una lesión, Caneo recibió su distinción de manos del periodista Walter Quejeiro. Otro de los distinguidos fue Hugo Berensten, director médico del Sanatorio de La Trinidad
En el ámbito cultural, se premió con el Sol de Oro al profesor Chalo Agnelli, historiador, docente y escritor, [1] quien lo recibió de manos del Dr. José Luis Meiszner, quien lo recibió en la primera entrega de esta distinción en 1994. Luego fue galardonada la científica, bióloga e investigadora Sandra Torrusio[ver nota aparte] a quien se le entregó la Dr. María del Carmen Falbo, a quien también se lo entregaron en la inauguración del Sol de Oro 18 años atrás
La joven deportista Nadia Schaus, campeona en los Parapanamericanos 2010 y de gran actuación en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, recibió la sáptima medalla. La octava distinción fue para Salomé Di Iorio, árbitro internacional de fútbol. La señora Blanca Cotta entregó la medallaa Sergio Rotman, director de la ONG "Hecho Club Social", recibió el penúltimo premio. Y el último Sol de Oro 2012fue para el excombatiente de Malvinas y maratonista Pedro Cáceres, que ganó el Maratón de este año en las Islas.
RECONOCIMIENTOS
Además de los Sol de Oro, se entregaron reconocimientos a instituciones de la región: la Escuela Normal Superior de Quilmes, en su 100º aniversario;FM Sur (88.9, La Radio) en su 25º aniversario, con un staff de periodistas que siguen haciendo de La Radio la más escuchada de la región. 
Hubo un intérvalo de humor por parte del duo cómico, "Americones", que también recibieron una plaqueta de manos del presidente del directorio de El Sol. 
Siguió la entregade plaquetas a: el Quilmes Atlético Club, con motivo de su 125º aniversario; el Club de Ajedrez de Quilmes fue otra de las instituciones homenajeadas, en el marco de su centenario; finalmente, se reconoció al Centro de Excombatientes de Malvinaslocal, a 30 años de la gesta, convirtiéndose en otro de los momentos más emotivos de la jornada. 
A su vez, EL SOL recibió distinciones de parte de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas de la Argentina); de Gerkovich Joyeros y del señeroPejerrey Club
Todos los detalles de otra velada inolvidable y mucho más, a todo color y en papel ilustración, se verá reflejado en el especial 85º Aniversario de EL SOL que próximamente ofrecerá este matutino.
 Walter Quejeiro entrega al futbolista Miguel Caneo
Dr. Hugo Beresten
 José Luis Meiszner entrega el Sol de Oro a la actividad Cultural al Prof. Chalo Agnelli
(Meiszner y Agnelli fueron compañeros en la escuela primaria)
Agnelli agradece y dedica el premio a quienes lo acompañaron durante 46 años de la militancia en la Cultura y la Educación, especialmente al dramaturgo Leopoldo Russo que murió recientemente, a su compañera Silvia Simoneti, sus hijos Valeria, Sol y Mauricio, a sus nietos Camilo y Santino, sexta generación de quilmeños en su familia, y a aquellos con quienes trabajó afanosamente este año: los colegas y compañeros de la querida Escuela Normal , los responsables de las 8 Bibliotecas Populares de Quilmes, especialmente la Pedro Goyena, y a los amigos de la agrupación los quilmeros con quienes el 30 de noviembre próximo presentará un libro en el Auditorio del Banco Credicoop.
 La científica, bióloga e investigadora Sandra Torrusio, junto al Prof. Agnelli
 Grupo de ex combatientes de Malvinas distinguidos con el Sol de Oro.
Los responsables del Centenario Club de Ajedrez de Quilmes
 El director de la Escuela Normal de Quilmes profesor Eduardo Hourcade y la vicedirectora señora Erika Villarruel reciben una distinción por el Centenario de esa institución.

 La señora Blanca Cotta con el Sr. Agnelli, Patricia y Graciela Skilton Cotta y Cristina Secco
 Valeria Bottaso entevista al Prof. Agnelli
 El grupo de los ex combatientes de Malvinas
 María Rizzo, María Elena Barragán de Pechora, conductora del programa radial "El Tranvía de María Elena", el Dr. Rodolfo Abbiedati y Chalo Agnelli
Otro grupo previo a los festejos, el Prof. Hourcade, director de la Escuela Normal Superior, Chalo Agnelli y la Prof. Raquel Gail, responsable del Archivo Histórico de la Escuela Normal, detás el Lic.  Ariel Ghizzardi.
AGRADECIMIENTOS
Para que la fiesta (en su previa, durante el desarrollo y en el posterior ágape) sea completa, muchas empresas brindaron su respaldo y dieron de sí lo mejor, logrando conjugar una noche especial para la gran familia de este matutino. Es por ello que las autoridades y quienes componen EL SOL agradecen a: Cervecería Quilmes, Confitería Oddone; Pastas Doña Rosa; La Quesera-Vinoteca Quilmes; Helados El Polo; Autos del Sur; Otamendi Propiedades; Cacho Sanitarios; Sanatorio Modelo Quilmes; Altino Indumentaria Femenina; Rozas Bernal Hombres; Joyería Gerkovich; Lola Flores (florería); Florencia Valledor (cantante); Mendocarp (carpas); Idearte-artes gráficas; Bacad Living; Rada Eventos -musicalización e iluminación-; Make Up (maquillaje); Madre Tierra (arreglos florales); Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Quilmes; Comisaría 1ª de Quilmes y Codecop. Una vez más, a todos ellos, por su inestimable colaboración en pos de lograr una fiesta inolvidable, muchas gracias.
[1] Nuestro permanente colaborador, ex alumno de la Escuela.

FUENTES
 http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/22500-sol-de-oro-a-pura-emocion
Jueves 22 de Noviembre de 2012 | 23:55
Publicado por Raquel Gail para Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes el 11/24/2012 06:50:00 p.m.
 Fotos: Ing. Rodolfo Cabral

SANCIÓN DE LA ORDENANZA SOBRE LA SUBDIVISIÓN DE QUILMES EN 8 CUARTELES – DELIMITACIÓN DE LA COLONIA Y QUILMES OESTE

$
0
0


DELIMITACIÓN DE LA COLONIA EN CUARTEL PRIMERO SEGUNDA SECCIÓN

La división política del Partido de Quilmes desde el Pago de la Magdalena (1780), primigenia nomenclatura de lo que luego fue Quilmes (1666), y las siguientes subdivisionesen curatos (1789 - Quilmes San Vicente y Magdalena), luego en cuarteles (1838), varió a medida que el extenso Partido se fue fragmentando con la formación de nuevas comunas. 
"El territorio de la Reducción - dice Craviotto - estaba comprendido dentro de los siguientes límites aproximados, referidos a la nomenclatura actual: calle Zapiola en Bernal y Guido en Quilmes por el rumbo SE - NO, y desde las barrancas sobre el bañado hasta el deslinde con el partido de Almirante Brown por el rumbo NE - SO."
Plano de Francisco Mesura. La zona de chacras (16 manzanas) al oeste de la calle H. Yrigoyen sería el llamado Oeste del pueblo de Quilmesen 1818
El crecimiento demográfico de Quilmes estuvo determinado, primero por un minúsculo grupo calificado que arribó tras la batalla de Caseros; después se dieron mayores crecimientos por las epidemias de cólera de 1868 y la de fiebre amarilla de 1871, que sufrió la ciudad de Buenos Aires; favoreció el poblamiento la llegada del ferrocarril en 1872, y en mayor medida la instalación de la Cervecería Quilmes en 1890, con los subsiguientes loteos de las chacras existentes al sudoeste del pueblo. Esta nueva población se incertó definitivamente en la comunidad y obligó a las autoridades municipales a establecer en 1912, una nueva delimitación de los cuarteles con sus respectivos alcaldes y subalcaldes, ad honorem, para atender y mejorar los servicios públicos.
  
LA NUEVA ORDENANZA 
Ordenanza del 24 de julio de 1912 - Libro Nº 8 de las Actas Municipales Folio 154 a 159
Artículo 1º.  Dividan el partido de Quilmes a los efectos de la administración judicial ordinaria de menor cuantía en 8 cuarteles, con los siguientes límites.
Art. 2º. Dividan, así mismo, el cuartel 1º en dos secciones.

EL Cuartel Primero
El cuartel 1º está limitado al Sudestede la línea que partiendo del Río de la Plata pasa entre las propiedades del señor Del Valls y Fiorito Hnos. hasta la calle Cevallos, por esta hacia el Norte hasta las calles que lindan con la  propiedad de W. Draque (Drake), Rodríguez y Nocetti, con la de S. Escobar y por esta hasta la  calle Andrés Baranda. Al Sudoeste calle Andrés Baranda arrancando de la chacra Spinetto [1] hasta la calle Las Heras, al Noroeste calle Castelli desde Andrés Baranda hasta la avenida Centenario, [2] por esta hacia el Norte hasta la propiedad de don F. Bernal y siguiendo la línea de esta propiedad hasta el Río de La Plata.
Primera Sección del Cuartel Primero.
La primera sección del Cuartel primero comprende la parte este del eje de la avenida Centenario.
Segunda Sección del Cuartel Primero. [3]
La segunda sección del Cuartel primero comprende la parte oeste del eje de la avenida Centenario.

Cuartel Segundo. [4]
El cuartel segundo está limitado al Sudeste la línea Noroeste del cuartel 1º y las calles Castelli en su prolongación hasta el arroyo Las Piedras, del Sudoeste del arroyo Las Piedras y al Noroeste el deslinde del partido de Avellaneda y al Nordeste el Río de La Plata.

Cuartel Tercero.
El cuartel tercero está limitado al Sudeste la línea que arrancando de las propiedades Spinetto y Andrés Baranda sigue hasta el camino de automóvil y el deslinde con el partido e Florencio Varela. Al Sudoeste partido de Florencio Varela y el arroyo las Piedras, al Noroeste el Cuartel 2º, al Sudeste el Cuartel 1º.

Cuartel Cuarto.
El cuartel cuarto está limitado al Sudeste el arroyo Conchitas, al Sudoeste la prolongación de la avenida Centenario desde el Cuartel 1º hasta el puente de Conchitas; Noroeste el límite Sudeste el cuartel 1º y al Noreste el Río de La Plata.

El Cuartel Quinto.
El cuartel quinto está limitado al Noroeste por los cuarteles 3º y 1º, al Noreste calle por medio con el cuartel 4º hasta el puente de Conchitas; al Sudoeste partido de Florencio Varela desde el punte de Conchitas hasta encontrar la línea del cuartel 3º.

Cuartel Sexto.
El cuartel sexto esta limitado al Sudeste por la jurisdicción de La Plata y al Sudoeste camino de automóvil desde la jurisdicción de La Plata hasta el puente de Conchitas; al noroeste el arroyo de Conchitas desde el puente hasta el río, o sea, al limite del cuartel 4º; al noreste el Río de La Plata.

Cuartel Séptimo.[5]
El cuartel séptimo esta limitado al Sudeste por la jurisdicción de La Plata; al Sudoeste por el partido de Florencio Varela, al Noroeste el Partido de Florencio Varela; al noreste el camino del automóvil o sea el límite Sudoeste del cuartel 6º.

El Cuartel Octavo. [6]
El cuartel octavo está limitado por el Este el arroyo de Las Piedras, al Sudoeste partido de Almirante Brown y Lomas y al noroeste partido de Avellaneda.

AUTORIDADES
Era el segundo año de la intendencia de don Pablo Castro que permanecerá en ese cargo hasta el 31 de julio de 1917. El Honorable Concejo Deliberante que sancionó la ordenanza estaba formado por: presidente: José María Ungaro; concejales: Carlos María Castellanos, Norberto Chavarri, Federico von Wernick, Luis José Bacciadonne; estaban ausentes: Valerio Ponce de León, Juan A. Escobar y Víctor Fornabaio.

NOTAS
[1] Actual Parque de la Ciudad y Estadio Centenario.
[2] Hoy Hipólito Yrigoyen
[3] Esto sería La Colonia.
[4] Este sería parte del actual Quilmes Oeste
[5] Este cuartel sería parte de la actual Berazategui
[6] Parte de la actual San Francisco Solano

FUENTES:
Agnelli Ch. "Maestros y Escuelas de Quilmes" Ed Jarmat. julio 2004. Pág. 18 a 21.
Craviotto, José A. "Quilmes a través de los años" Ed Municpal 1969. Pag. 91
Sors, Guillermina. "El Puerto de la Ensenada de Barragán" Ed. del Archivo de la Pcia. de Bs. As. "Dr. R. Levene" Pag. 278 en adelante.

DOS MEDALLAS QUE HONRAN LA LABOR DE EL QUILMERO

$
0
0
Dos reconocimientos, dos medallas recibió EL QUILMERO este año 2012 a través de Chalo Agnelli. 
Una, el Sol de Oro, del periódico El Solque, con 85 años de existencia, acumuló en su memoria escrita gran parte de la historia quilmeña del siglo XX y lo que va del XXI. Cuya hemeroteca es una fuente inagotable donde este blog abreva.
La otra, la del afecto y la confianza que me une a una familia a un miembro de esa familia - por la docencia, por la Asociación Sanmartiniana, por la historia local y por la amistad - la que en el mes de octubre me entregó el arquitecto Luis Francisco Fidanza, confiándomela como albacea de su vínculo familiar con Quilmes.
Así explica la nota que acompañó a esta medalla:


"Estimado Chalo, al ver el anverso de la medalla conmemorativa de la inauguración del Edificio de la Sociedad Italiana Cristoforo Colombo, tres nítidas imágenes vienen a mi memoria que quisiera compartir con vos.
La primera es la de Don Luis (Luis Raúl Fidanza, mi abuelo), presidente de la Sociedad, con la humildad de los grandes, delante del cortinado que daba acceso a la sala picando las entradas de los chicos que por las tardes iban al continuado a ver tres películas, generalmente de tiros.
La segunda es la de Gino (Luis Antonio Fidanza, mi viejo) reclamándole a los directivos de turno por el error que iban a cometer si se demolía ese histórico edificio.
Y la tercera es la mía (Luis Francisco Fidanza), con apenas siete años y sin llegar a los pedales, ejecutando con dificultad una pieza de piano, sobre el escenario que ya no está, el día del concierto de fin de curso de la Profesora Superior de piano Sra. Teresa Blanca Lila Novoa de Martínez Pecoit
Todo eso y muchísimas otras cosas que están guardadas en nuestros recuerdos están representadas en la medalla que hoy te entrego con todo cariño y admiración para que seas digno depositario."
Cordialmente.
Luis Francisco Fidanza
Quilmes, 10 de octubre de 2012
INAUGURAZIONE DELL´EDIFIZIO - DELLA - SOCIETÁ ITALIANA CRISTOFORO COLOMBO 12 * DE SETIEMBRE * 1909 - QUILMES
La Sociedad Italiana fue fundada el 5 de mayo de 1878. Esta medalla de plata fue entregada hace 103 años a los fundadores vivos y a los descendientes de los ya fallecidos, con motivo de la inauguración del suntuoso palacio de arte, que superaba en diseño y acústica a todas las salas de espectáculos existentes en la zona sur bonaerense. 
El viejo y señero edificio de la Cristóforo Colombo, la primera sala teatral que tuvo Quilmes y que durante 60 años reunió a la comunidad en cuanto acontecimiento artistico y cultural atravesara el pueblo, desde Carlos Gardel, Alfonsina Storni, el asesinato del Dr. Alberto DeDiego, todas las orquestas típicas más requeridas de los `40, los elencos teatrales de "Dora Barrera Nicholson de Ricagno", de "Mauri Casabal", de "Amigo & Canessa", de"Luz y Sombra",de "Veroli"y los actos de egresados de la Escuela Normal, del Colegio Nacional, de las academias, todas... losdebout de cuanto concertista egresara de la Academia Willimas de Alsina y Mitre...pero llegó la fecha fatal, sin visionarios ni custodios del patrimonio quilmeño, como hoy hay tantos, que incluso se dicen "historiadores", esos que creían en el efímero progreso que nunca tiene fin, pues siempre hay uno nuevo que atravesardificultosamente; pero si hay respeto por el pasado, criterio, inteligencia, reflexión, raciocionio, lógica y conjunción de ideas se puede obtener un resultado positivo para la historia de una comunidad, de una colectividad para dejar en la memoria de los que vienen luego un gesto que los hace grandes. Nada de eso pasó y el  domingo 26 de octubre de 1969 se comenzó a derribar el Teatro Cine Colón.
Chalo Agnelli

FUENTE
Eusebi, Carlos A. M. "Un nombre para la Historia de Quilmes - La Sociestá Italiana di Mutuo Soccorso Cristoforo Colombo". Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 5 de mayo 2003. 
Ver en este blog “LA DEMOLICIÓN DEL CINE-TEATRO COLÓN EL ADIOS AL TEATRO - CINE CRISTOBAL COLÓN - DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 1969” de Chalo Agnelli, Octubre, 2009. Publicado en el blog el viernes, 7 de mayo de 2010

MUSEO MUNICIPAL DE ARTES VISUALES “VÍCTOR ROVERANO” DE QUILMES

$
0
0

Compilación e investigación Prof. Chalo Agnelli

Alguien escribió: “Todos los hombres se muestran afectados en cierto grado ante la presencia del mundo, algunos incluso para su propio deleite. Ese amor por la belleza se denomina gusto. Otros abrigan ese mismo amor en tal grado que, no satisfechos con recrearse en él, persiguen encarnarlo en nuevas formas. A esa creación de la belleza se le llama Arte.”
En este momento en la que comunidad quilmeña está bregando para la conservación y protección de nuestro patrimonio cultural y artístico es necesario señalar que el Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes, merece su página distintiva para mayor divulgación y preservación de nuestro patrimonio cultural.

ANTECEDENTES
Después de la fundación de la Escuela de Bellas Artes “Carlos Morel” en 1942, el director interventor de la misma, profesor Francisco Migues plantó la conveniencia de agregar a la escuela un museo de artes visuales como apoyatura pedagógica didáctica y dotar a la comunidad de un espacio estético. El proyecto se concretó el 30 de octubre de 1944con la exposición de 20 obras prestadas por la Dirección de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires, que se presentaron en las mismas instalaciones de la Escuela, Alvear 730.
Fundación del Museo de Artes Visuales anexo a la Escuela de Bellas Artes, 1945
Con estas palabras dejó el profesor Miguez inaugurado el Museo:"En mi carácter de Director de la Escuela Municipal de Bellas Artes ‘Carlos Morel'’, cumplo con el deber honroso de decla­rar inaugurado el Museo de Arte que funcionará anexo a dicho instituto oficial. Este Museo de Arte viene a dar a la Escuela el ambiente estético que tanto necesitaba, y ofrecerá fecundas sugestiones y estímulos a los estudiantes que a ella concurran diariamente. A su vez viene a constituir un bien común que podrá ser disfrutado por la población en general pues el público tendrá libre acceso a él.”
En diciembre de ese mismo año la Municipalidad adquirieron las tres primeras obras que inauguraron el patrimonio artístico de Quilmes. Eran trabajos premiados en el IVº Salón Municipal de Arte: El almacén”, óleo de José C. Archidiácono; “Don Joaquín”, aguafuerte de José R. Sanday e “Ilustración”, tinta del profesor Alfredo Morales Gorleri. Desde el 28 de julio de ese año era comisionado municipal el Dr. Héctor Echegaray (hasta el 17 de febrero de 1946) Este funcionario y colaboradores como el ex secretario Municipal Dr. Roque O. Alberto Natiello, el Dr. Juan Carlos Fontenla y Antonio Barrera Nicholson se caracterizaron por su empeño en darle significación a la actividad cultural quilmeña.
Habían integrado el jurado de dicho Salón: Sara Cichero de López, el Dr. Pablo Espinosa, Salvador Calabresse, Miguel Elgarte y Alberto Russo. Luego también se adquirieron los primeros premios de los tres Salones de los años anteriores.
El profesor Francisco Míguez renunció a su cargo el 27 de octubre de 1950; por lo cual el profesor Alfredo Morales Gorleri - docente en la Escuela Normal de Quilmes, en 1947 fue secretario interino de la Escuela de Bellas Artes ad-honorem - fue designado director el 19 de julio de 1951 hasta  mediados de 1955.

INSTITUCIONALIZACIÓN
Cuando la Escuela pasa al tercer edificio municipal que tuvo Quilmes - la actual Casa de la Cultura creada ese mismo año a iniciativa del secretario de gobierno Héctor Pereyras - por la ordenanza Nº 2980, aprobada el 6 de febrero de 1964 y su inauguración el 14 de agosto de ese año se ubicó el Museo en el 4º piso del nuevo edificio municipal en la calle Sarmiento 625.
Luego, por decreto Nº 5459 del 1º de setiembre de 1965, delintendente municipal Raúl A. Buján, crea el Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes, autónomo, es decir, como institución separada de la escuela de Bellas Artes. Bajo esta nueva disposición, sus primeras actividades se desarrollan en el 1º piso del edificio municipal.
V. Roverano
El primer director fue el grabador Juan Bordalejo, que se desempeñó durante 1965 y 1967. Durante su breve gestión, en el segundo semestre de 1966, se realizó la muestra, "Moderna Pintura de Indonesia”, auspiciada por la Embajada de Indonesia y del Instituto Cultural Ar­gentino Indonesio. En setiembre se presentaron obras del pintor Manuel Oliveira.
Sucedió a Bordalejo el maestro Víctor E. Roverano que, en agosto de 1967,  realizó un tributo al precursor de Arte Argentino “Carlos Morel”. En abril de 1968, se organizó un homenaje a Eduardo Sívori.

EL EDIFICIO DE RIVADAVIA Y PRINGLES
A partir de 1970, siendo comisionado municipal el Ing. Jorge Cichero, Roverano se abocó a la búsqueda de un local apropiado, lo que se concretó al año siguiente, cuando la Municipalidad adquiere el edificio donde estaba la agencia de coches Mujica en la calle Rivadavia 498, esquina Pringles.
Sara Cichero
A partir de este momento las actividades fueron constantes e intensas: de mayo a junio de 1972 expone el artista  Horacio March; de octubre a noviembre se presenta una personalidad descollante de la pintura Argentina, Raúl Soldi y el año termina con la exposición 30º aniversario de la Escuela de Bellas Artes de Quilmes. En 1973, el año comienza con una artista y docente  en el arte que tuvo un papel relevante en la fundación del Colegio Nacional, Sara Cichero de López. Muestra que se clausuró con un recital artístico-lírico de la familia Capra. Prosiguieron varios creadores que darán renombre cultural a Quilmes: Juan Correa, Julio Paz y una muestra retrospectiva (1953/1973) de Manuel Oliveira. Este año renunció el maestro Roverano
En  1975, exponen Leovigildo Urribarri-Inchausti - muestra retrospectiva - Alberto Russo y se realiza el Primer Salón Anual de Arte "Tte. Gral. Juan Domingo Perón”
J. C. Lombán
Al año siguiente, en 1976, se nombra director al insigne profesor Juan Carlos Lombán y en marzo se realiza la primera muestra de Poesía Ilustrada en el Museo de Artes Vi­suales, siguen: Horacio Angeliri, José Hoyos, Pedro Ricci y Francisco López Grela.
En 1977, asume la Dirección de Cultura y del Museo al Prof. Armando B. González. Se realizan las muestras de Domingo Bloise, DiegoMiño, Oscar Capece, Horacio Reíd y Héctor Acosta. En agostos, durante el mes aniversario de la fundación de Quilmes, se presenta una exposición de fotografías de don Alcibíades Rodríguez y dibujos de Gerónimo Narizzano. En octubre exponen: Aldo Severi, Horacio J. Spinetto, Alberto A. Russo, Ursula von der Lippen y la temporada se cierra con trabajos de Rogelio A. Pardiñas.
En 1978, vuelve a la Dirección del Museo el genio imperecedero dedon Víctor Roverano. Inician el año óleos de Ana Weiss de Rossi y Alberto M. Rossi.
Al año siguiente se realizó un homenaje a pintoras quilmeñas y luego un segundo homenaje a Pablo C. Molinari. El año 1979 terminó con el Salón Municipal de Pintura.

INAUGURACIÓN
En 1980, durante la gestión, como sub secretario de cultura de Jorge Mario Cassanello – egresado de la EMBA - se hace una amplia remodelación de las instalaciones del edificio en su estructura  y se construye el microcine; adecuando las instalaciones a su función específica, la colocación de un nuevo piso, cielorraso de celotex, nueva instalación eléctrica e iluminación adecuada.
Se designa director al artista Aldo Severi. Grandes figuras se encontraron ese año en los salones del Roverano: en agosto se presentó una retrospectiva de Antonio Berni, en noviembre, un trío que relumbró Quilmes en el Ciclo de Grandes Artistas: Carlos Alonso, Antonio Pujía y Carlos Cañásy el ciclo anual se cerró con una retrospectiva de Hermenegildo Sabat.
La inauguración oficial de las nuevas instalaciones fue el 6 de Noviembre de 1981. Año que comenzó con una manifestación plena del pueblo uruguayo traída en obras de Carlos Páez Vilaró. Se sucedieron varias retrospectivas: Julio Barragán, Santiago Cogorno, Miguel Dávila y Manuel Oliveira.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA
El año 1982 tuvo brillantes contornos con:  la estética informalista de Juan Del Prete (1897/1987), Roberto Páez - que ese año obtuvo el premio Konex al Grabado - Horacio Butler- quien hizo el segundo tapiz más grande del mundo para la iglesia de San Francisco en Buenos Aires -, el pintor de la alegría Vicente Forte, la escultura blindada de Aurelio Macchi (1916/2010), la tersura de los óleos de Mara Mariniy un cierre con la musicalidad de los aguafuertes y pasteles de Raúl Alonso (1923/1993).
El importante papel de difusión y extensión cultural en el campo de las Bellas Artes prosiguió con elocuentes producciones: en 1983, el salón de "Grandes premios Nacionalesdesde 1963 a 1983”; en 1984, Salón “Homenaje de Quilmes a sus Artistas Plásticos Fallecidos”; en 1985; la muestra “Dibujos y Realidad” con obras de Pagano, Meijide, Ortíz, Pesce, Ponce, Sapia y Scafati; que continuó con “Gardel y el Tango”, obras de Aldo Severiy del fileteador de Buenos Aires Martiniano Arces; en 1986, se realizó la exhibición de las maquetas del Concurso “Monumento al Indio Quilmes”. En 1986, el intendente Lic. Eduardo Vides, firmó el decreto N° 4747/86, de fecha 16 de abril de 1986 que convocó a concurso para levantar el monumento al “Guerrero Quilme”. El mismo se ubicaría en el histórico basamento de la Av. Otamendi y Av. Yoldi. Así se hizo efectiva la vieja Ordenanza N° 835 de 1935. Varios fueron los artistas que se presentaron sus maquetas para el concurso destinado a establecer las características del monumento. El jurado estuvo compuesto por los escultores: Armín Zielinski y Cepuccio Tidone, el plástico Haroldo Montini, en su carácter de Director Interino del Museo Municipal de Artes Visuales y el Sr. José Abel Goldar, historiador e integrante de las anteriores comisiones populares pro-monumento al indio Quilmes.
Los artistas participantes fueron Enrique Azcárate, Roberto Ferranteli, Nely Godoy, María Alejandra Rebay, Ethel Olga Danis y Nelba Edith Greco del Castillo. De entre ellos surgió ganador del primer premio y adjudicaciones de la obra, Enrique Azcárate, que recibió una medalla de oro y la suma de 2000 australes como honorarios por la realización de la figura. [1]
La temporada de 1986 finalizó con la muestra “El arte del tapiz en Quilmes” y el “Salón de Artes Plásticas Municipalidad de Quilmes”.

PROMOTORES DEL ARTE LOCAL
Otras personalidades que estuvieron al frente del Museo fueron: el profesor Aroldo Julio Montini, que fue interino durante la dirección de don Víctor Roverano y permaneció luego que se retiró este último. A Aldo Severi lo sucedió el Arq. Nemesio Mitre Aguirre y siguieron: el profesor Alfonso García Vallano– que en 1988 fundó la Soc. de Artistas Plásticos de Quilmes -  y el Arq. Renzo Marcón,quien promovió la formación de un equipo de muralistas dependientes de la Dirección de Cultura. Fueron coordinadores: Silvia Fabricio, Alejo Axeda; subdirectores: le profesor Oscar Staffora y Norberto Díaz. Fue subdirector de todos los Museos de Quilmes el museólogo Francisco Juan Devincenzi, hasta la intendencia de Francisco Gutiérrez.
 
LA GESTION 2007 AL 2012 
De diciembre de 2007a octubre de 2008 la Dirección de Artes Visuales dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación estuvo a cargo del artista Ludovico Pérez, quien inició una generalizada y minuciosa restauración del patrimonio junto a su colaboradora directa la profesora Norma Cistaro, que en noviembre de ese mismo año asumió como directora del “Víctor Roverano”, por renuncia de Pérez.
 
A partir de las primeras semanas de iniciada, la gestión de Cistaro comenzó a cobrar brillo con el concurso “Pinta tu Aldea”, que hasta el presente año se concreta en seis lugares distintos de la ciudad y culmina con la exposición “Final de Finales” entre todos los ganadores de cada uno de esos sitios. Este año el cierre será el jueves 20 de diciembre.
La nueva dirección efectuó mejoras edilicias imprescindibles como: cambió de luminarias, reparación de techos y baños y en 2010, se pintó todo el interior.
En agosto de 2009, se realizó, con motivo del mes aniversario de la ciudad, “El Salón Bienal Nacional de Dibujo, Pintura y Grabado Quilmes”, que se repitió en el 2011 conla participación de artistas locales, de partidos vecinos y de todo el país. Este mismo año Norma Cistaro restauró el imperecedero pesebre de Víctor Roverano, que los viejos de Quilmes recordarán cuando este artista todos los años desde 1935 (circa),  próximas las fiestas de fin de año armaba en la cochera de su casona de la calle Garibaldi y disponía el acceso a todos los vecinos que desearan visitarlo. Roverano legó el pesebre al Museo que hoy lleva su nombre y desde la restauración de sus piezas se  expone todos los años, durante las Fiestas. El próximo mes de diciembre se podrá visitar a partir del lunes 10.

PATRIMONIO
Desde 1980 el Museo se caracteriza por el desarrollo de un extenso espectro de actividades en el campo de la plástica. En su función orgánica cumple un rol operativo entre Buenos Aires y La Plata, diversificando el espacio cultural de eficacia didáctica, mediantevisitas guiadas a cargo de un personal altamente capacitado y especializado para jardines de infantes, escuelas primarios, colegios secundarios, institutos terciarios y universitarios; de niveles estatal y privado, artistas y público en general.
En los últimos cuatro años, además de lo antes mencionado, ofreció múltiples actividades: muestras y exposiciones colectivas e individuales; exhibiciones parciales y totales de las más de 300 Obras del Patrimonio del Museoque abarcan todas las escuelas y tendencias. Entre los artistas que figuran en la pinacoteca propia están los nombres de: Malharro, Larco, Butler, Del Prete, Cogorno, Forte, Rosso, Vallini, Pierri, Marcha, Molinari, Menghi, etc.
El Museo hizo una eficaz y constante curaduría  de artistas consagrados, locales, provinciales y extranjeros, como: Aldo Severi, Ludovico Pérez, Manuel Oliveira, Julio Bravo, Héctor Viola, Mario Agatieilo, Ricardo Ajler, Horacio Beccaria, Ponciano Cárdenas, Goyanos, Flaiszman, etc., todas contaron con el libre acceso de gran cantidad de público.

LA NOCHE DE LAS ARTES
Desde 2010, el primer viernes de diciembre se lleva a cabo “La Noche de las Artes en Quilmes”. Donde participan, generosamente y sin ningún fin de lucro, cientos de artistas de todas las disciplinas: plástica, música, danza, canto, teatro, circo, gimnasia artística, etc.
D. A. Cabezas
Este año el viernes 7 de diciembre desde las 19 se llevará a cabo la cuarta edición desde la Casa de la Cultura hasta el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano. Algunos de los que expondrán sus obras son: el pintor grabador José Hoyos, Héctor Viola– que inauguró su muestra el pasado 17 de noviembre - , el fotógrafo paisajista Mario Rodríguez, se hará un homenaje a Quinquela Martína cago del artista plástico Víctor Fe, actuará la Orquesta Nández, el artesano Délfor ArsenioCabezasmostrará su “Minimundo del Automóvil” y se presentará la orquesta de percusión del profesor director Juan Ringer. Iniciará el encuentro la banda de música de la Escuela de la Armada de Ensenada y más de 200 artistas invitados de distintas disciplinas de las artes.
CONCLUYENDO
Dice la directora del Museo Roverano profesora Norma Cistaro:“El arte, todas las artes, hacen más hermosa la vida, más digna de ser vivida. Cuando se comienza a comprender el arte y a advertir su eficacia se advierte la importancia que indudablemente tiene para alcanzar ese dignidad y de este modo y simultáneamente comenzamos a ir a su encuentro, a rodearnos de él, a sentir que se nos hace imprescindible.”
Chalo Agnelli

FUENTES
Revista “Isondú”. Revista de arte de la Asociación Amigos de las Artes “Gral San Martín”, junio 1945. Origen Biblioteca Pedro Goyena.
Gacetilla de prensa del Museo Roverano.
Hemeroteca del diario El Sol
Entrevista profesora Norma Cistaro.

NOTA

[1]Ver: “EL MONUMENTO A LOS QUILMES – UNA INGRATA DEMORA”, del lunes, 2 de julio de 2012.- Etiqueta Los Quilmes.


LOS CAMINOS DE LOS MUSEOS

$
0
0


Los logros alcanzados por una gestión institucional se ven en la adopción de un sistema de planificación operativa, alineada a una planificación estratégica, que integre de manera directa la programación y el presupuesto, dependientes de las actividades y tareas, la ejecución presupuestaria y la generación de indicadores tácticos y estratégicos como – y fundamentalmente – escuchar al público, al hombre común, al instituyente que en el caso que nos ocupa es todo el pueblo de Quilmes. Y la referencia es sobre los Museos de Quilmes.
Afortunadamente, gracias a las diligencias directas de don Rodolfo Malaver y la comunidad que acompañó su convocatoria, se han concretado algunos cambios en el Museo Fotográfico: se le lavó la cara, se abrió la sala de cámaras, se repusieron algunas las fotos tradicionales que siempre estuvieron, volvió a su lugar el antiguo visor de fotos de caoba negro restaurado durante la administración de Fernando San Martín, y si bien aún permanece la discutida exposición de la artista de Gabriela Alonso que según algunos especialistas: “rompe el buen gusto y la estima a los ojos”. Esta artista, afamada por sus exitosas muestras de arte en perfomance, videoperfomance y fotoperfomance, como su participación en “Arte y dignidad 30 años a los 30 años del golpe militar en Argentina realizada en el Centro Cultural Recoleta, no es la enteramente responsable de esta movilización, pues lo errado es el ámbito en que se realizó que tiene otros objetivos claros y precisos que se detallaron en una nota anterior en esta página.
Concluida esta muestra esperamos que la próxima sea referente al destino de ese Museo de la calle 25 de Mayo.
Donde no se ven progresos es en el Almirante Guillermo Brown de Bernal, donde sólo hay un trabajador o por lo menos es lo que se avista en las frecuentes incursiones intencionales que tenemos por esa esquina emblemática. Creemos que a la municipalidad no le deben faltar operarios para apresurar las obras y simultáneamente poner un sereno o custodio idóneo del patrimonio existente.
Los vecinos, las instituciones educativas quilmeñas esperan que iniciado el ciclo lectivo 2013 los Museos de Quilmes estén nuevamente a su disposición en la forma que Quilmes se lo merece. 
Creemos que con una gestión institucional previsora y planificada de acuerdo a objetivos lógicos, claros y consensuados, de cara y voz al público, este trance, que los Museos vivieron en el 2012 se superará apropiadamente.

Crónica Chalo Agnelli

EL DECANO DE LA PRENSA QUILMEÑA - 2º NOTA (colaboración)

$
0
0
En la revista del 67º aniversario de EL SOL del martes 1º de noviembre de 1994, una edición especial conmemorativa se encuentra una explícita y nota del periodista redactor Norberto Giallombardo, de Héctor Rubén Simeón e ilustrada por Alcibíades Rodríguez, que resume la historia de este periódico que llegó a los 85 años al servicio de la Prensa de Quilmes y la zona sur del Gran Buenos Aires.

EL DECANO DE LA PRENSA REGIONALSUCESOS DE 1927
En nada ajeno al movimiento con­tinuo y a los asombros de los años locos, llega el año 1927 con su pri­mer balance de la “Ley Seca” en los Estados Unidos que por entonces la prensa mundial los denominaba “EUA”, con cifras que contaban de a cientos los muertos, de a miles los detenidos y estimando en sesenta y dos millones de dólares los elemen­tos confiscados, pero admitiendo que el consumo de alcohol, aumentaba desmesuradamente. Mientras, en Boston, en medio de las más tras­cendentales protestas, eran ejecu­tados los obreros Sacco y Vanzetti. Inmerso en ese mundo, nos en­contramos con un inequívoco ante­cedente de nuestro querido diario El Sol.
Archivos remotos ponen en nues­tras manos un ejemplar del semana­rio “A.B.C.” correspondiente a la edición número dos de su “Año I, Segunda época” fechado el 10 de julio de 1927, bajo responsabilidad de la “Empresa Editorial El Plata, Año VI, Nº 253”. Este antiguo ejem­plar encontrado en los archivos de El Sol, por su nota editorial permite aseverar que los verdaderos oríge­nes se encuentran en el primer nú­mero de la revista “EL PLATA” apa­recido el 15 de julio de 1922.

 Otro testimonio lo da el “ABC” en su página cuatro, donde muestra un informe sobre los pagos efectuados a su “ex impresor y copropietario don Vicente Mederos”, titular de la imprenta “Victoria” ubicada en Alem y Moreno. De lo publicado se des­prende la existencia de un conflicto sobre la titularidad o propiedad de “EL PLATA”, acusándose a Mede­ros de haber: “robado al señor Blan­co la co-propiedad de El Plata...” y haciendo referencia a “publicacio­nes difamatorias de El Plata apócri­fo que edita...” También afirma esa nota que “... tan grave es la situación que el abogado defensor de don José Antonio Blanco, don Pedro M. Battini Gallardo, ha creído prudente iniciar acción civil y criminal contra dicha persona” (Vicente Mederos) Reafirmando lo anterior, en la página central del mismo ejemplar, en recuadro total que encabeza la misma, se lee en importante título “Hacemos cuestión de delicadeza personal a los ex-suscriptores de El Plata”, esto seguido de un texto que dice: “Utilizando malas artes que la justicia pondrá en claro, personas de dudosa moral se han apropiado del nombre y la obra tenaz y honrada de de sus antiguos redactores, para editarlo a costa de los prestigios y trabajo de quienes han debido suspender su publicación y el título de El Plata, a la espera de lo que diga el Juez de turno. Alentar la consumación de este atentado es impropio de personas honradas. Preferimos, de ponerse en duda estas palabras, que tampoco se lea A.B.C. esperándose el fallo de la justicia”. Numerosas referencias a este conflicto, se suceden en casi todos los ejemplares del “ABC” de 1927, que se imprimía en sus talle­res propios instalados en la Capital Federal, siendo la noticia más sa­liente al respecto, el traslado en ese mismo año y en fecha cercana al primero de noviembre, de esos talle­res a la ciudad de Quilmes, donde se inicia una nueva era.
El éxito acompaña el trabajo de nuestros antecesores y a mediados de 1928, se publica la constancia del correo, que recibe cuatro mil qui­nientos setenta y tres ejemplares del semanario “ABC”. Ese éxito se ve reflejado en otro anuncio que, celebrando el crecimiento anticipa: “...qué no haremos en 1929, hasta dónde llegaremos con la formidable cooperación de todos...”.
La revista tenía como director al doctor Emilio Mauri Casabal y como administra­dor a José Antonio Blanco, su fecha de fundación (relacionada con el con­flicto existente por El Plata) se había fijado en el tres de julio de 1927.
Recién en la edición del domingo 14 de octubre de 1928, se registra el primer aviso anunciando la apari­ción de “EL SOL” como primer diario para el Partido de Quilmes que “aparecerá el 1 de noviembre próximo...” y aclarando que su di­rector será el doctor Edmundo Gutié­rrez.
 
Con el lanzamiento de una serie de “obligacio­nes que se cubren rápida­mente” la Editorial ABC, logra la financiación del futuro diario El Sol. Así lo dice el ejemplar del sema­nario del domingo 21 de Octubre de 1928, donde se especifica que el siste­ma comprende emisiones cancelables en dos años y medio, sin interés, divididas en cuadro series de cinco mil cada una. Fue tal el éxito de aquella propuesta que, según la misma nota, la primera serie se agotó en solo tres días.
Se señala además: “la plena confianza que merece la empresa Editorial ABC, que se ha consolidado definitivamente bajo los auspicios de caballeros que representan calificados exponentemente del comercio, industria y profesionales liberales”. Con la cuestión económica solucionada, el nuevo diario inicia su vida,  interrumpida hasta nuestros días, bajo la dirección de Gutiérrez un hombre altamente valorado en distintos países de América autor de libros, artículos, crónicas y escritos; que había sido ya Director por varios años de “La Prensa” de Lima, Perú, irrumpe en El Sol, en la ciudad quilmeña, constituyéndose, además, en uno de los primeros de la prensa diaria en la provincia de Buenos Aires. A partir de aquel 1º de noviembre de 1928, también la revista dominical ABC se transformaría en suplemento del diario El Sol.
LA PRIMERA EDITORIAL
El Sol”, primer diario ilustrado de la mañana», producto de toda una trayectoria periodística que desde 1922, desa­rrollaron “El Plata” y “ABC”, hizo su presentación con una nota que fijaba su rumbo y propósitos. Aquel primer editorial del naciente diario dirigido por el doctor Edmundo Gutiérrez decía así:
Ningún símbolo mas concordante con nues­tras aspiraciones de hacer obra en Quilmes para beneficio común que El Sol, imitando al cual, anhelamos penetrar a todos los hogares sin despertar resistencias, sin provocar conflic­tos y sin llevar a ellos nada mas que elementos de bien. El Sol sale para todos y alumbra por igual en todas partes. No tiene preferencias, carece de odios, da a las cosas su relieve y las presenta con su verdadero color.
La luz del sol, como la luz de la inteligencia no se vende cual acontece con las luces artificia­les, sometidas a la cotización de los kilo watts y de las bujías. La luz del sol es colorido. Todos los fantasmas y endriagos que nos atormentan durante el sueño, o en la vigilia de la noche, se desvanecen sin dejar huellas en cuanto apare­ce el astro rey.
LA Redacción, 1940
Toda la vida viene del sol, sin su calor no habría plantas ni animales, ni agua ni formacio­nes minerales. Seria el caos, la nada, lo que la imaginación no puede concebir. El sol no se contenta con darnos vida, sino que la mantiene y la defiende. Por su acción los árboles nos ofrecen fruto; el torrente, aguas; y el cuerpo almacena los elementos necesarios para preservarse de las enfermedades. De ahí que los habitantes de nuestro planeta levante­mos cada mañana un himno al sol; que nos exta­siemos ante su incomparable grandeza y esplendor, que presentemos nuestros miembros a la luz purificante y lo bendigamos como el símbolo más hermoso de la vida. Bendigamos igualmente al sol de nuestros idea­les, al sol de nuestras aspiraciones de cultura y de bien. Que nos ilumine en la ruta de la verdad, que nos de el calor de solidaridad necesaria para la defensa de los intereses colectivos; que nos traiga la alegría de espiritualidad en el trato con nuestros semejantes para que nues­tra contribución intelectual redunde en benefi­cio común y merezca el pleno apoyo de nuestros lectores. Que sea el símbolo de nuestra activi­dad”

UN VESPERTINO QUILMEÑO
Las inquietudes de los hombres de prensa que dieron vida a las revistas “El Plata”, “ABC” y al diario “El Sol”, no se colma­ron con esas realizacio­nes. Los mismos remotos archivos antes menciona­dos, nos llevaron al hallaz­go del vespertino “Sud America” (diario infor­mativo de la tarde). Este medio, cuyo primer ejem­plar aparece en Quilmes el 17 de enero de 1929, se presenta como número 1221 de su segunda épo­ca, año IV.
Esta incógnita es aclarada en la nota edi­torial donde además de fijarse el ideal periodísti­co” se hace mención a “La obra que venimos a cumplir”, título bajo el cual los editores dicen: “[...] De­bíamos a Quilmes una re­paración y con la obra eficiente de nuestro diario venimos a dársela... tra­bas sin fin anulaban nues­tras iniciativas, pero en medio de todo nos enorgullecemos de ser los au­tores directos de la existencia de tres diarios de Quilmes...
Primero fundamos EL SOL y  como con­secuencia de ello “LAVERDAD” […] Hoy tenemos a “SUD AMERICA” como tercera ofrenda para la cultura de esta próspera ciudad. Sud América fue el diario que fundamos en la lejana Colombia en 1908 y que sirvió para ensayar nuestras primeras armas en el terreno de las letras...”
En estos ejemplares no figura el nombre del director, pero sabiendo la trayectoria del doctor Ed­mundo Gutiérrez y su ac­tuación en otros países de América Latina, fácil es suponer que se trató de su trabajo. Por otra parte la mención a El Sol como otro de los medios periodísticos creados no deja dudas sobre la relación directa.
 
José M. Ghisani y su hijo Rodrigo
En 1984, José María Ghisani adquirió, tomó las riendas de esta empresa periodística y le dio un nuevo perfil. En 1987 nació FM Sur (88.9 Mhz) “nombre propio de la información, el deporte y la comunicación desde y hacia Quilmesy el Conurbano”. Información que fue ampliada en 1994, con CableVisión Sur - cuya cobertura televisiva se extendería años más tarde a las zonas Oeste y Norte - y también Multinoticias dentro el espectro que ofrece a sus abonados Multicanal.

Menescaldi

Hoy es presidente deEl Sol, El Matutino del Gran Buenos Aires”, Rodrigo J. M. Ghisani, que cuenta con la colaboración de su familia y en la redacción Carlos Botasso, en la administración Estefanía D´Onofrio y un notable equipo de periodistas, algunos como Eduardo Menescaldi, con muchos años en la empresa.
 
Compilación Prof. Chalo Agnelli

PRESENTACIÓN DE "QUILMES, 346 AÑOS Y UN BICENTENARIO"

$
0
0

Después de un largo año de trabajo, los integrantes de la agrupación los quilmeros presentaron su libro "QUILMES, 346 AÑOS Y UN BICENTENACIO, 1666 - 1812 - 2012, 10 AUTORES PARA UN HOMENAJE", editado por "Buenos Aires, Books" de Roberto Tassano.
Los protagonistas. De pie de Izq. a Der.: Claudio Schbib, Rodolfo Cabral, Victor Gullotta, Alejandro Re, Juan Corvalán, Claudio Etcheverry, el editor Roberto Tassano y su padre. Sentados de Izq. a Der.: Chalo Agnelli, América Argentina, Marta Oliva y Ana Aispurú presidenta de la Biblioteca Pedro Goyena sede de la agrupación.
Fue notable la cantidad de público presente, la mayor parte reconocidos miembros de la comunidad, integrantes de entidades históricas y culturales de Quilmes y fanáticos lectores de todo lo que tenga que ver con la historia local.
El Prof. Celiar Cella, la señora Leonor Lezcano. Detrás el escultor Oski Staffora
El historiador solanense don Luis Gerardo Barbieri. En primer plano Claudio Schbib, detrás Juan Corvalan y Jorge Márquez.
Chalo Agnelli firmando un libro a Graciela Petroni
 Julio Omar Fucarino y el historiador Schbib
 El editor Roberto Tassano y Agnelli
 Schbib y Norberto Giallombardo
 Hortencia, Marta Oliva, Ana María y María Elina Albornoz
El historiador Jorge Márquez y Julio O. Fucarino
 Familia Etcheverry
Silvia Simonetti y Chalo Agnelli

Silvia Marmori y Alicia Agnone, documentaron fotográfica y fílmicamente el acto.

Ana María Del Ponte Peruzzotti y Ch. Agnelli
 Marta Oliva con su madre Julia Emma Echelini y su hija María Julia Tollo.
 Jerarquizó el acto con su poesía quilmera y su voz Tacho Soto
Silvia Simonetti quien junto a Myriam Bonatti se encargaron de la librería y el historiador Daniel Santilli

Italo Nona y Schbib

En el acto se hicieron entrega de libros a las Bibliotecas Populares de Quilmes. En la foto lo recibe la Prof. Matilde Salustio, fundadora y responsable de la Biblioteca de La Ribera de Quilmes.
 De la Biblioteca Alfonsina Storni de Ezpeleta lo recibe el Prof. Hernán Delamasse
 La Sra. Nelly lo recibe por la Biblioteca Popular de Los Coopertarios.
Elsa Torres, trabajadora social de Almirante Brown.

 El libro se puede adquirir en la Biblitoteca Pedro Goyena, San Luis 984 o en la librería de la calle Rivadavia 420 - Tel.: 4224-1634


INGRESAN PROYECTO PARA DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL AL LIBRO “QUILMES: 346 AÑOS Y UN BICENTENARIO

5 DIAS – Periodismo del Sur
Sahagun (M.I FAP), ingresó ayer un proyecto que busca declarar la obra que se presentará el próximo viernes 30, y en la que participaron diez historiadores locales, de “Interés Municipal”. El pedido fue acompañado por los ediles Gustavo Filareti (FKQuilmeño) y Diego Buffone (CC).
“Quilmes: 346 años y un Bicentenario” es, al decir del proyecto impulsado por el edil, “Una obra publicada en un año caro para la historia de la Nación y para la nuestra propia como ciudad, y que involucra una minuciosa investigación sobre 15 temas que tienen que ver con nuestra identidad, patrimonio, historia, personajes y particularidades; constituyendo un aporte valioso en la actualidad y fundamental para la custodia futura de nuestro rastro histórico.”
Los capítulos del libro son autoría de Marta Oliva, ChaloAgnelli, Rodolfo Cabral, Victor Gullota, Claudio Echeverry, Juan Corvalán, Alejandro Re, Jorge Márquez, Claudio Schbib y América Trgovcie.

Ciudad de Quilmes
04/12/12
Año 11 - Edición 2100
Editor Periodístico: José Haro
Telefono: 011 - 1552478637
(c) 2007 - diario5dias.com.ar
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>