por Chalo Agnelli
Aproximadamente en la década del `40, espoleados por la vocación cultural del comisionado municipal Dr. Fernando Pozzo (15/5/1940 – 15/4/1941) [1]surgieron en Quilmes numerosos movimientos culturales, en el marco de la Comisión Municipal de Cultura, creada el 5 de junio de 1940 y oficializada el 7 de julio de 1942 por el intendente Manuel J. Cruz. En esos años (no pudimos establecer exactamente la fecha de fundación) surgió la Agrupación de Artistas Plásticos “Kilme”, con creadores que ya realizaban actividades de difusión artística en el pueblo como el Maestro Pablo C. Molinari creador de la primea escuela de Bellas Artes que tuvo Quilmes, en 1923.
DINÁMICA
En 1942 la Agrupación comenzó a organizar los salones anuales de “Tout-Petit”, estilo de presentación de obras en pequeño formato. En agosto de 1943, en la Asociación Española se realizó una muestra homenaje a Carlos Morel, con 14 óleos del artista de la colección de Alfredo González Garaño, uno de la Sra. Labourt de Ungaro y dos de la familia Salas Matienzo; además de cuatro reproducciones fotográficas tomadas por Morel que eran propiedad de las familias: Cichero Ithuralde y Salas Matienzo y una del Museo Histórico Nacional.
En 1944, la Agrupación Kilme presentó la exposición de litografías de Juan L. Palliere (1823-1887) con 45 trabajos pertenecientes al álbum del autor llamado “Escenas Americanas”, sobre hojas de 0,30 x 0,43; todas llevaban como pie de imprenta, abajo y a la izquierda. “Peint par Pallière” y a la derecha. “imp. Pelvilain”; formaba parte de la colección del Sr. Alfredo González Garañó.
Ese mismo año se abrió el 4º Salón de pintura, escultura, dibujo y grabado en al Sociedad Española, contando con el auspicio y contribución de: Casa Deyá, Merediz Hnos., Confitería Colón, Elesgaray Hnos., Luis Fidanza, Sastrería “El Arte”, Farmacia el Dorado, Casa Llense y Fornabaio Hnos.
El 5º Salón de pintura, escultura, y grabado, también presentado en 1944, en la Soc. Española tuvo un impactante decorado diseñado, en gran parte por Gerónimo Narizzano bajo la dirección de Víctor Roverano. Se colgaron desde el centro del salón bandos de seda blanca que se recogían contra las paredes y partían de un centro de luz que realzaba a cada una de las obras expuestas. El éxito fue tal que hasta vecinos totalmente neófitos en el las artes plásticas visitaron la muestra que debió prolongar su permanencia pues el público de manera multitudinaria así lo impuso.
En 1946, la Agrupación "Kilme" convocó a un concurso de pintura al aire libre. El 22 de mayo el jurado integrado por los señores
Eduardo Picabe, Higinio Montini, Ing. Juan Pollak, Víctor E. Roverano y el Dr. José A. Craviotto otorgaron los premios a los 30 expositores: 1º premio a Domingo Bloise por su trabajo donde reprodujo el portal del viejo colegio San Luis (Alem e/ Alvear y Mitre) en primer plano, recortándose las torres de la iglesia (esta obra se hallaba en el Museo Almirante Brown de Bernal); el 2º premio fue para Francisco Fernández Melo; el 3º, para Carlos Holosko con un óleo que representa la calle Mitre y con premio estímulo fueron distinguidos Julio Rebolé, Carmen África M. P. de Roverano, Otto Ringer, las menciones honoríficas se otorgaron a Gerónimo Narizzano por su óleo “La casona de Drake”, Humberto Montanari, Carlos Ariel Pardiñas y Américo Pampinella. La muestra se realizó el 24 de mayo en la plaza San Martín como acto de adhesión a la efemérides Patria.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
La escuela de Yoldi por D. Bloise |
Esta Primera Muestra de "Pintura al Aire Libre" se repitió el 9 de julio en el Ateneo Rigovisor en Berazategui. Salvo una acuarela de Alfredo Romero, todas las obras eran óleos que respondían a rincones, sitios, y paisajes sobre los que recrearon sus obras los artistas plásticos quilmeños, el catálogo especificaba:
ARTISTA | OBRA |
Carlos Álvarez Nava | Viejo almacén |
Alfredo Agrotti | Rancho centenario |
Carlos Aranés | Viejo rancho |
Domingo Bloise | Quilmes de antaño |
Juan Correa | Casa del Dr. Fierro |
Francisco N. Fernández Melo | Ayer y hoy |
Cayetano Fichera | Antigua casa quinta |
Ernesto Gargarello | Santa Coloma |
Francisco Kozak | ´´ ´´ |
Américo Pampinello | ´´ ´´ |
Pedro Ricci | ´´ ´´ |
Carlos M. Holosko | Calle Mitre |
Leonor Jeanneret | Casa de Cuitiño |
Zachaus Lechner | Las barrancas y Dorreo |
Emiliano Llense | Garibaldi y Allison Bell |
Salvador Soluchi Mattano | El campanario |
Humberto Montanari | Casa del alfarero |
Gerónimo B. Narizzano | La casona de Drake |
Rogelio Pardiñas | Esquina de Colón y Lavalle |
B. Ferrer Pasquetti | Esquyina de Mitre y Garibaldi |
Horacio Pécora | Escuela de 12 de Octubre y Calchaquí |
Julio Rebolé | Casas Viejas |
Otto Ringer | Viejos fondos |
Pedro S. Rossi | Escuela de la Cañada |
Carmen A.M. de Roverano | Vieja cochera |
Víctor Roverano | Tarde |
Oscar Silic | El Dorado |
El 20 de junio de 1948, se llamó a un nuevo concurso de pintura y dibujo al aire libre con motivos de la Cervecería Quilmes. Obtiene el 1º premio Ernesto Gargarello, el 2º, Ludovico Pérez y el 3º Julio Rebolé, quien en la misma oportunidad obtiene la 1ª distinción en dibujo. Reciben premios estímulos Emiliano Llense, Leonor Jeanneret, Enrique Martinothi y Bruno Stachievicz.
Después de una incesante y productiva actividad artística y cultural que puso a Quilmes entre una de las localidades del País con más vocación por el arte, la Agrupación “Kilme” se disolvió en 1957, tras un lamentable desencuentro entre algunos de sus integrantes. Pero el germen quedó vivo y años después algunos de estos creadores fundaron la Agrupación de Artistas Plásticos de Quilmes.
Investigación y compilación Chalo Agnelli
Colaboración Carlos Benavides
CONVOCATORIA:
Sería de gran valor para el patrimonio urbano y a su vez artístico que si algunas de las obras mencionadas en este catálogo se hallan en poder de familias quilmeñas nos permitan fotografiarlas para recuperar la imagen de sitios y rincones de la localidad de las que no se poseen fotografías. De ser así comunicarse a chaloagnelli@yahoo.com.ar/ o al tel.: 4224-8162
NOTAS