Revolviendo viejos documentos en la hemeroteca de la Biblioteca Popular Pedro Goyena nos encontramos con proyectos educativos de 22 años atrás, que organizaban las escuelas primarias de Quilmes y que consideramos recuperar en este Blog para la historia de la educación quilmeña y sus protagonistas. Artículo periodístico que se suma al libro “Maestros y Escuelas de Quilmes” (Ed. Jarmat 2004)
Frente al río la escuela primaria N°79 es protagonista de cambios generados por astucia más que por el dinero. Una comunidad educativa que trabaja por y para los chicos.
Un rio grisáceo y el horizonte es el paisaje privilegiado que tiene, como vista, la escuela N° 79 en Cervantes y el pasaje Marinero López, frente al Club Náutico de la Ribera quilmeña. Su comunidad la ha visto crecer, en un año, lo que no había crecido en los años que tiene de vida; debido a la astucia con que manejan los escasos fondosrecibidos. Directivos ymiembros de la cooperadora han logrado llevar a cabo una serie de mejoras en el establecimiento que enorgullecen a toda la comunidad educativa.
La escuela N° 79 está ubicada en una zona muy carente de la Ribera quilmeña. Área en la cual se ha incorporado el Plan Vida.[1] Asisten a ella 400 alumnos y su comedor atiende a 200. No posee gas natural ni teléfono. Recursos estos más que imprescindibles en un establecimiento educativo.
A pesar de sus contras, el colegio ha renacido como lo está haciendo, de a poco, la Ribera. En este sentido los concejales locales han aprobado unproyecto de ordenanza el cual va a permitir que el Pejerrey Club se remodele (ver El Yunque, 23 de mayo de 1997)
TRABAJANDO PARA LOS CHICOS
TRABAJANDO PARA LOS CHICOS
“La cooperadora de nuestra escuela forma un grupo muy unido: asesor y miembros de cooperadora”, esto nos cuenta su tesorera, Mónica Valle quien también es docente del establecimiento y quien nos sigue relatando las causas que originaron la modernización y el acondicionamiento adecuado de la Institución. “Todo lo que se decide se resuelve en función de los chicos. No está la cooperadora por un lado y los chicos por el otro, todo es lo mismo. Se piensa en función de la escuela que es el fin de una cooperadora”.
A los subsidios, otorgados por la Dirección General de Escuelas, se le sumó “el esfuerzo de la gente de Cooperadora y Dirección, gracias a la cual encontramos la colaboración de los docentes. Así fue como se hicieron muchos arreglos en la escuela por ejemplo con el subsidio dado para la construcción del 8oaño, pudimos llegar a un arreglo con las empresas licitadoras para poder modificar otras cosas que la institución necesitaba. También se gestionó otro tipo de subsidios que ayudaron al servicio alimentario, lo que mejoró la calidad vitamínica”.
El Yunque recorrió el establecimiento junto a su director, Chalo Agnelli quien está muy complacido por lo realizado “se hicieron dos aulas para el 8oy 9o año, la sala de maestros y se ha logrado pintar el frente y el interior de la escuela. Asimismo se arreglaron los baños y se construyeron dos módulos más. Se pudo aumentar el cupo de comedor de 180 a 200 bocas. Y a raíz de la llegada del Plan Vida se inició, ante el Consejo Provincial de la Familia, el expediente para elevar el cupo a 300 bocas. Es necesario aumentar al cupo porque es una zona muy carenciada y fundamentalmente necesita el alimento”.
Mientras los chicos, en un gran comedor, comen ravioles y parlotean al mismo tiempo, Agnelli nos dice orgulloso que “también logramos que el Intendente nos prestara el lote que está frente a la escuela y que pertenecía al viejo Camping Municipal. Ahí vamos a hacer el área recreativa de la escuela porque nos hemos quedado casi sin patio debido a las ampliaciones hechas. Gracias a las tratativas de la Cooperadora se logró que la Delegación Municipal de la Ribera, donara alambres y pilotes con los cuales se cercó el predio”. Este año, y para demostrar que no sólo Copperfield hace magia, entraron a la caja de la cooperadora de la escuela N° 79, 40.391 pesos, monto que incluye los subsidios otorgados por la Dirección General de Escuelas, para la construcción de las aulas que integran el nuevo sistema educativo (EGB), y también el Servicio Alimentario. Se gastaron 37.068 pesos lo que genera un saldo de 3.323 pesos. El aporte realizado por la Provincia sin dudas ha generado obras. Pero el trabajo de horas y ad-honorem, por parte de miembros da cooperadora y directivos, es lo que refleja la escuela. “Por los fondos que entraron y lo que se hizo en la institución, la Cooperadora hizo magia”, nos dice su tesorera quien agrega con un ejemplo que caracteriza, sin dudas, el empuje que posee esta comunidad educativa, que “este año la rueda comenzó a caminar, ahora tiene que continuar. A lo mejor el año que viene vamos a hacer el doble que este año, porque la rueda sigue caminando”.
NOTAS
[1]Se trataba de voluntarias que vivían en zonas con las necesidades básicas insatisfechas y distribuían los alimentos del Plan Vida. Fue creado el 5 de septiembre de 1994 por Hilda González de Duhalde cuando estaba al frente del Consejo Provincial de la Familia. Desde ese momento, las manzaneras tuvieron oficialmente que ver con la llegada de alimentos a unos 23.000 niños necesitados.