Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

NUEVA REUNIÓN DE LOS QUILMEROS - 17/7/2013

$
0
0
El pasado miércoles 17 de julio en su casa, la Biblioteca Popular Pedro Goyena, se realizó la reunión mensual de la Agrupación Los Quilmeros. En esta oportunidad, con algunas ausencias justificadas considerando las vacaciones de invierno, el frío que acomete e inoportunas afecciones, pero contamos con la visita de dos nuevos amigos, el profesor Juan Manuel Facciolo, docente del "Chaparral" y la agrimensora Analía Hebe Fariñas quien el pasado mes de abril de 2013, en la localidad de 9 de Julio donde se realizó el XIVº Congreso de los Pueblos de la provincia de Buenos Aires, organizado por el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires "Prof. Ricardo Levene", presentó la investigación "La Estancia de la Familia de Félix de La Cruz, Origen del Partido de Florencio Varela": Localidad donde Analía reside.
Sentados: Claudio Schbib, Analía H. Fariñas, Ana Aispurú, Cristina Secco, Juan Corvalán, Alejandro Re y Juan Manuel Facciolo. De pie Chalo Agnelli. 
El "comandante de la orden del cartón", don Claudio Schbib, como nos tiene acostumbrados, en esta oportunidad aportó novedoso sobre el profundo
proceso de transformación urbano-arquitectónicas, la muy promocionada política de obras públicas, implementada durante la gobernación de Manuel Fresco. Cuatro volúmenes con abundantes imágenes fotográficas de excelente edición. Esto se suma a la cartografía del casco urbano de Quilmes de 1905, que aportó meses atrás. 

Analía H. Fariñas, su hermana, la presidenta de la Goyena Ana Aispurú, secretaria ad hoc de los quilmeros, Cristina Secco y Juan Corvalán, delegado solanense.


Se señaló que se sigue vendiendo con notable éxito el libro "Quilmes, 346 años y un Bicentenario".

Se agendaron los eventos próximos:
El domingo 4 de agosto se cumple un nuevo aniversario del nacimiento del escritor anglo-quilmeño Guillermo Enrique Hudson, el que se conmemorará en el Museo Histórico Provincial “Guillermo Enrique Hudson”, museo que conserva la casa donde nació y vivió sus primeros años el autor de "Allá lejos y hace tiempo" en el partido vecino de Florencio Varela. El evento se realizará la mediodía.
El viernes 9 de agosto a las 20 hs. en el Círculo Médico de Quilmes se entregará el “Premios Benjamín Redondo” a quienes se destacan en cultura. Este año lo recibirán: el fallecido fotográfo-publicitario y cinematografista Ariel Bucich, lo recibirá su esposa la concejal Cora Otamendi; la pianista y concertista Haydée Trinca; el fotógrafo Rodolfo Malaver; la artista plástica Mirta Zaliauskas; el educador, historiador y periodista Chalo Agnelli; la bailarina Nadia Muzyka; el poeta, periodista y librero Miguel Ángel Morelli; el Director de Orquesta y Percusionista Juan Ringer. Este año se entregará por primera vez el premio “Benjamín Redondo Especial”, a un artista que recibe la distinción por segunda vez, el Maestro don Manuel Oliveira. 
El miércoles 14 de agosto, con motivo del 347º aniversario de la creación de la Reducción de los Quilmes, los quilmeros, presentarán un manifiesto conjunto.
El sábado 17 de agosto a las 18:30 hs. se realizará un homenaje al Libertador General don José de San Martín en la Biblioteca Popular Pedro Goyena. El profesor Chalo Agnelli disertará con apoyo visual sobre el Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia, "Digo el llamado", con el recitado de la docente Ana Aispurú.

Los quilmeros y la Biblioteca Goyena adhieren a:

“XIIª Jornada Histórica Fotográfica en Quilmes, de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires” que se realizará el sábado 7 de septiembre de 2013, de 9,30 a 17,00 hs, en la sede del Colegio de Abogados de Quilmes, Alvear Nº 414, Quilmes”. (Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/07/xii-jornada-historica-fotografica-en.html)

“Vª Jornada Histórica Regional De Berazategui, 2013”, que se efectuará el sábado 19 de octubre de 2013 en el colegio María Ward.
(Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/07/v-jornada-historica-regional-de.html)
 Crónica Chalo Agnelli

ALDO SEVERI SUS OBRAS EN LA CALLE MITRE - BIOGRAFÍA

$
0
0
Vuelvo al Sur,
como se vuelve siempre al amor
Quiero al Sur,
su buena gente, su dignidad,
Piazzola/Solanas


Una iniciativa de la Secretaria de Cultura de la Municipalidad. Colocaron réplicas de Aldo Severi en el centro de Quilmes. Noticia del diario Perspectiva Sur del martes 23 de julio de 2013.
Continúa la nota: 
El inconfundible trazo del hijo dilecto de la ciudad, el indomable que se entregó en el 2005, se puede disfrutar desde la ventanilla del colectivo.
Gutiérrez anunció que también pondrán obras de Berni y Picasso en otros muros de la ciudad.
En el marco del programa de embellecimiento de paredo­nes de la ciudad, el Munici­pio de Quilmes colocó ayer tres réplicas de obras pictó­ricas del artista plástico local Aldo Severi. Las tres réplicas, hechas sobre chapas de metal inoxidable, con un tratamien­to para que resistan la intem­perie, quedaron emplazadas en la pared de una playa de estacionamiento ubicada so­bre avenida Mitre, entre Olavarría y Humberto Primo, a una cuadra del nuevo Teatro Municipal.
El intendente Francisco Gutiérrez se apersonó en mo­mentos en que cooperativas del Plan Argentina Trabaja amuró (con numerosos bulones, para evitar su robo) las pinturas a la pared. Explicó que harán lo mismo con réplicas de otros importantes pintores, tanto lo­cales como nacionales y ex­tranjeros. Mencionó a Antonio Berni, Pablo Picasso, el ecua­toriano Oswaldo Guayasamín, entre otros grandes artistas cu­yas réplicas - dijo - adornarán espacios públicos quilmeños.
'Es una forma de embelle­cer los paredones, justo en mo­mentos en que algunos candi­datos, para darse a conocer, encastran todo, hasta los postes, con afiches. Gastan fortunas para que la gente los conozca, ensuciando el espacio público; por qué no hacen política ha­blando cara a cara con la gente, digo yo'; expresó Gutiérrez.
'En la misma tónica de embellecimiento es que desde el área de Muralismo estamos haciendo importantes murales, como el de La Rhodia, que está quedando tan lindo, a lo largo de casi 400 metros de largo, sobre la avenida Mitre y dando vuelta por la calle Dorrego. Esperamos que los candidatos respeten estas obras de arte', añadió el mandatario."
 

También hay que hacer historia para el futuro y recoger lo mejor de ella del pasado, por ellos EL QUILMERO cree que llevar a la memoria de los más jóvenes quién era y quién es Aldo Severi, es su deber.


 ALDO SEVERI

Si bien nació en La Boca el 27 de junio de 1928, llegó a La Colonia a los 11 años, en 1939, esta infancia boquense perduró toda su vida y la recreó en numerosas pinturas. Lo casual de su nacimiento no le privó a Severi ser un quilmero. 
Los Severi eran de origen emiliano y genovés y en el hogar de sus abuelos se hablaba el dialecto ligur. Esta raíz xeneise se desprende de su obra. 
Celia Dolores Negro y Juan Severi, después de vivir tres años en Florencio Varela, donde su madre tenía familires, con sus dos hijos Aldo y Ricardo se establecieron en Quilmes, en la calle Carlos Pellegrini casi Andrés Baranda en una vivienda que alquilaban a doña Isabel Navone de Simonetti. 
Era una casa de dos plantas (hoy hay una librería) junto a las hilanderías de los Zacarías (luego el supermercado “HZ”, hoy “La Genovesa”) que traqueteaba con sus telares todo el día y le agregaba música al barrio, amortiguada por bandoneón de los Binelli que vivían enfrente. Ruido que fastidiaba bastante al dueño de La Martona, que se ubicaba en la esquina SE porque decía que le cortaba la leche. En el departamento superior vivía la familia de José Simonetti y Nieves Del Barco con sus dos hijos, Silvia y José Luis.

LA CURVA DE LEMOS 
En ese hito barrial llamado la Curva de Lemos; donde el tranvía, que venía de la Capital por Baranda, tomaba Pellegrini rumbo a la estación, Aldo concluyó su infancia.
Siempre consideró a La Colonia su lugar en el mundo. Hizo el 6° grado en la escuela Nº 17 compartiendo juegos con Daniel y Rodolfo Binelli. Con varios pibes del barrio integró un equipo de fútbol llamado “Indiano” que luego dio pie o patada a la creación del Club Villa Elsa. Era hincha de Boca Juniors, pero con el corazón puesto en Quilmes.Llegó la hora de la “colimba”, y lo destinaron a la Escuela de Artillería Antiaérea de Mar del Plata. [1]

Añadir leyenda
En el Club Sportivo Alsina, se acercó al tango y su mística. Allí escuchó las orquestas típicas más exitosas de aquellos años, las locales como: la típica de "Francisquín" (Francisco Abbatantuono), Blanco & Dentaro, Cafiero-Tesei, "El Quinteto de Bandoneones" que conducía Eliseo Pressón y las porteñas que recalaban indefectiblemente en esa institución barrial. Allí nació su pasión tanguera que luego cobrará ritmo en su paleta.

 Aldo, de altura identificable, a su lado asoma Juan, su padre, delante de perfil Giuliana, en el extremo derecho Celia con la niña Silvia Simonetti y amigos
Juacito Severi, el padre, con los niños José Luis y Silvia Simonetti. Detrás la calle Carlos Pellegrini.

LA PINTURA 
Pero su pasión inextinguible era la pintura, las artes plásticas, que se le habían encendido muy temprano en la infancia. En 1950 egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, completando luego sus estudios en la Superior “Ernesto de la Cárcova”. 
A partir de 1951 inició la extensa carrera docente, de poco más de 50 años, en el Colegio Nacional Bartolomé Mitre de la ciudad de Buenos Aires, en el Nacional Mariano Moreno, el Martín Güemes de Bernal, nocturno, en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal de Quilmes y privadas como el Nazareth y el Eduardo Holmberg. Esto en cuanto a la enseñanza media, también fue profesor en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes y en la Escuela Superior de Artes Visuales de Bahía Blanca.
El 10 de abril de 1968, asumió como Jefe del Departamento de Artes Plásticas de la Escuela“Carlos Morel”, En ese momento, era director de esa institución el profesor Horacio M. Pécora Rebolé.
Fue Director de Cultura durante la intendencia de José Rivela, período durante el que se sumaron al patrimonio del Museo de Artes Visuales cerca de 250 obras de artistas plásticos de todo el país. Desde 1972 hasta 1980 fue ilustrador del diario “La Prensa.
 De pintar en los ratos libres, como él decía, pasó a ser uno de los artistas plásticos argentinos. Reflejó con una explosión de color la nostalgia de los 40, pero una nostalgia sin velos de tristeza, todo lo contrario, la untó de alegría de vivir y de trascendencia en el inconstante presente. Sus actividades eran múltiples, infatigable su constancia. En un reportaje que le hicieran en 1967 decía: “Lo único que deseo es tener tiempo para seguir madurando, porque las obras más importantes en arte y, sobre todo en pintura, son la consecuencia de una vida. Las precocidades en pintura no abundan. Es una conjunción de la vida y nuestra sensibilidad. Como resultado de ello sale la obra.” [2]


LOS MAESTROS 
Entre los maestros que cobraron en el mayor significación y afecto recordaba preferentemente al escultor Alfredo Bigatti y Antonio Berni,por el impacto que le producía su obra y su profundidad humana: “A mí me gusta la pintura o el arte, donde no se pierde de vista al hombre”.
El 27 de mayo de 1980, Severi asumió como titular del Museo de Artes Visuales “Víctor Roverano”, designado por el coordinador general de cultura de la municipalidad de Quilmes Jorge Mario Cassanello que, a su vez, había sido nominado para dicho cargo por el comisionado municipal Julio Cassanello por el decreto 5165 del 22 de mayo del mismo año.
Acertadamente el crítico Enrique Horacio Gené titulo un libro referido a este artista: “Aldo Severi, una aristocrática visión de lo popular”. Título que califica y clasifica su obra, sobre todo la de los últimos tiempos. Muchos otros críticos calificados hicieron referencias precisas de su obra. Córdova Iturburu, Teodoro Craiem, Osiris Chierico, César Magrini, Guillermo Roux, Rafael Squirru, León Benarós, Juan Carlos Lombán, etc. Decía de él Héctor Simeón después de su fallecimiento, a manera de obituario: “Esa conjugación de barrio, tango y pintoresquismo local que abundaron en su obra hasta casi llegar al paroxismo es la que le asegura a Severi una ubicación prominente entre las personalidades inolvidables que alguna vez estuvieron entre nosotros y a las cuales nunca va a sepultar el olvido[3]

En ocasión de la inauguración del Vía Crucis que realizó para la iglesia "caracol", Ntra. Sra. de Luján, siendo párroca el Pbro. Luis Farinello.

RESUMEN DEL ARTE 
Con su esposa, la profesora Giuliana Fiorini tuvieron dos hijos, Carolina y  Darío. Son sus nietos Juanita y Franco.
El cineasta quilmeño Daniel Tonelli realizó un film en video sobre la obra de esta plástico, “El color de lo popular”, presentado en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Quilmes donde el poeta José Casquero, amigo de la infancia en La Colonia, leyó un poema dedicado a Severi.
La sala de profesores del colegio Nazareth lleva su nombre. Dos estampillas  editadas por la Empresa Nacional de Correo y Telecomunicaciones de la serie Artistas Argentinos, presentan obras suyas (1982 y 1985). La UNESCO lo mencionó entre los plásticos argentinos de más significación. Recibió el Quilmes de Honor y en 1990 fue nombrado por el decreto 6354 Vecino Ilustre por la Municipalidad de Quilmes. 
Fue designado Académico de la Academia Nacional el Tango en reconocimiento por el lugar preponderante que ocupa el tango en su obra.
Después de haber doblegado por varios años una cruel enfermedad que no lo amilanó para dejar el color y su pueblo, Aldo falleció la noche del 23 al 24 de junio de 2005. Su temprana e inesperada muerte consternó a todo el pueblo de Quilmes. Desde el 2007 un paseo vecinal en la calle Guido entre Lavalle y Moreno lleva su nombre.
El domingo 24 de julio de ese mismo año se realizó en la Catedral una misa en su memoria que celebró el párroco Marcelo Colombo(que fue hasta hace poco obispo de Orán y recientemente designado como tal en la diócesis de La Rioja). Todo Quilmes estaba presente. La familia de Severi, en dicha oportunidad, donó a la parroquia una obra titulada “Cristo Argentino”, homenaje a las Islas Malvinas realizada en el año 1982 durante el conflicto bélico en el que participó su hijo. Además interpretaron música sacra durante la ceremonia los músicos Luis Vidal (su amigo) en violín y Ramiro Turín en órgano y el entonces intendente Sergio Villordo recordó al maestro.


UN DÍA, TIEMPO ATRÁS 
En 1984, con mi hijo Mauricio habíamos ido a entrevistar a Aldo para el periódico “El Periodista”. Fue en su estudio-taller de las calles Pringles y 25 de Mayo. Entramos y lo primero fue
recibir un fuerte vaho de oleos, bencinas y barnices.
Era un día de sol en armonía con los colores y las formas que bajaban de paredes y caballetes. Colores y formas que decían de la evocación, de Quilmes, sus rincones y su gente. La afabilidad del artista, sus vivencias [4] y las anécdotas fueron una parte de la entrevista, el resto fue perderse dentro de las telas y los dibujos que nos cercaban. Le recordé que lo tuve de profesor para su infortunio pues nunca fui hábil para las artes plásticas. En la foto de ese instante, que conservamos en al memoria y en su obra, Aldo volverá todos los días a colorear con su paleta las calles de Quilmes, del país y del mundo.


Con la artista plástica Beatriz Pugliesi 

Pintor que practica un neorrealismo profundamente humanista para concretar creaciones tan fuertemente expresivas y nostalgiosas como sabrosamente populares, con imágenes sumsmente originales, únicos en la plástica Argentina.
Con una técnica obstinadamente rigurosa, logra amalgamar dramatismo y poesía en sus paisajes urbanos de su natal barrio porteño de La Boca y de la ciudad bonaerense de Quilmes, donde reside. Pero su fervor y su talento la han empujado a abordar muchos otros temas como el tango, esencias y tipos populares, retratos individuales y colectivos, motivos religiosos, instantáneos deportivas y otros, con invariable inusual expresividad.
Su línea, que sin dejar de ser precisa y segura muestra sabias deformaciones expresionistas que nunca caen en el desdibujo, resulta un magnífico sostén de todas sus obras. A ella se une un color fuerte, variado según el clima general de cada cuadro, donde juegan los negros y los blancos como quizás nadie consigue en nuestro país. La composición general, los ritmos, la luz, las sombras, son también elementos importantes en sus creaciones. Severi obtuvo una muy sólida formación plástica en todos los niveles académicos, desde la escuela “Manuel Belgrano” hasta la superior “Ernesto de la Cárcova”, pasando por la “Prilidiano Puyrredón”. Desde la década de 1950 hasta hoy ha realizado innumeras exposiciones colectivas e individuales y obtenido importantes premios. Ganó distinciones del Salón Nacional en 1958, 1964 y 1969. Fue invitado a participar en la III Bienal del grabado Latinoamericano celebrada en San Juan de Puerto Rico (1974). En el año siguiente obtuvo la mas alta distinción que otorga la Provincia de Buenos Aires a la creación artística.
En 1982 se publico el libro “Severi”, estudio critico-biográfico de Rafael Squirru y el correo lanzo un sello postal con su obra “El Organillero”, representó al país en la 17º Bienal de San Pablo (1983). Encotel lanzo en 1985 una estampilla con su obra “Cada día canta mejor” con motivo del 50 aniversario de Gardel. La Academia Nacional del Tango lo designo académico en 1991. En el año siguiente fue inventado por el gobierno de la región de Umbría (Italia) para realizar una exposición allí, la que tubo tan notable éxito de publico y de critica que determino la presentación de cuatro puestas mas en ese país. En 1993 se realizó una amplia y extraordinario retrospectiva en el Complejo Cultural de la Biblioteca Moreno de Bernal con un éxito sin precedente en toda esa zona del Gran Buenos Aires, La Academia Porteña del Lunfardo le otorgó el Diploma a la Gloria del Tango en 1997. Su obra “Tango” fue seleccionada en 1999 para enriquecer una gran exposición sobre la cultura Argentina en Estocolmo (Suecia). En 1999 el club Boca Juniors adquirió su obra “Viva Boca” para el museo que inauguró poco después. El libro “Aldo Severi, una aristocrática visión de la popular“ con texto de Enrique H. Gené (2001) es uno de los más notables que se hayan publicado jamás sobre un pintor Argentino. La exposición que ofreció nuestro artista en la sala Pettoruti del Teatro Argentino de La Plata (2003) demostró que la vigencia de Severi, lejos de disminuir, se acrecienta en cada año que transcurre.”Prof.Juan Carlos Lombán. Nota escrita 30 días antes de la muerte del Maestro Aldo Severi.

“… Severi encarna en su obra una inteligente y sensible introspección de lo popular, que no por casualidad califiqué como aristocrática, por lo que tiene de noble y de notable. Hombre de una amplia preparación humanista, con un bagaje riquísimo de las distintas modalidades de realización de la difícil disciplina que eligió como forma de vida - pintor, dibujante, grabador, ilustrador, muralista, ceramista y vitralista - a lo largo de años se ha mantenido fiel a una visión de su mundo de niñez y juventud, para transmitirnos con la pasión que lo caracteriza, todo el misterio que se esconde tras las apariencias de las cosas más sencillas, a las que humaniza, dándoles categoría de “sagradas”, desde su profunda fe en que las cosas que él quiere, son por esencia “queribles”. No olvidamos de manera alguna su sensible, casi piadosa pintura religiosa.” Víctor Hugo Morales

“El 23 de junio de 2005 falleció en Quilmes el artista plástico Aldo Severi, realizador de notables obras en las que reflejó al mundo del tango. Cuando, desde nuestro departamento La Ciudad del Tango, le solicitamos la autorización para reproducir alguna de sus obras para los afiches que ilustran las actuaciones de la peña Che Bandoneón, accedió gustoso y sin vacilaciones. Nuestra galería de afiches se engalana, entonces, con sus obras como la de tantos artistas prestigiosos y las de los jóvenes que buscan expresarse y hacerse conocer.
Aldo Severi nació en la Boca en 1928, “cuando todavía ese barrio estaba hecho de madera y gris”, recordó alguna vez, pero desde pequeño se trasladó con su familia a Quilmes. Interesado por la pintura estudió en las escuelas Manuel Belgrano, Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcova, dedicándose a la docencia.
Obtuvo numerosos premios, la RAI en Italia editó un cortometraje titulado “Los colores de Buenos Aires” y fue seleccionado para 17ª Bienal Internacional de Arte de San Pablo. En 1980 la UNESCO lo menciona entre los grandes maestros de la pintura argentina. El mundo del tango fue reflejado por su paleta con gran colorido, como, asimismo, la vida cotidiana de los barrios: el manisero, la calesita, el organillero, los juegos, entretenimientos y ceremonias populares. “Como Severi, no habrá ninguno”, escribe Ana María de Mena en la revista “La Grieta” y lo describe así: “Aldo era un hombre de barrio, tímido, educado. Tanto de joven como en la madurez, con sus grandes ojos claros y su pinta, enamoró a varias generaciones de alumnas. Se casó con una, Giuliana Fiorini, quien lo convirtió en padre de Darío y Carolina. Y lo acompañó en la vida y en el arte: con instinto felino lo cuidó y cuidó sus obras. También fue curadora de sus exposiciones. Horacio Ferrer le dedicó su poema “Elegía para Severi” y Daniel Binelli su tango “Al pintor Aldo Severi”, grabado por su quinteto en 1998 en Japón, con la actuación estelar de Milva.”
Ricardo Horvath

 Chalo Agnelli
abril de 1972 - 2010
FUENTES 
Agnelli, Chalo. "La Colonia de Valerga - El segundo barrio de Quilmes" (1874-1974) Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2010. Pp.186 y 187 
http://www.aldoseveri.com.ar/biografia.htm
http://murocultural.com.ar/beatrizpugliesi/fotos01.html 
http://www.taringa.net/posts/arte/3570007/Aldo-Severi---Pintor.html 
 http://archivo104.blogspot.com.ar/2011/02/aldo-severi-profesor-y-artista-plastico.html
 http://www.youtube.com/watch?v=OeyPkcWEiUM
 http://www.youtube.com/watch?v=EIy3DBICcFU
NOTAS

[1] Ver el libro  “Retratos en la ciudad” de Agnelli, Ch. y Debeljuh R. 
[2]Actualidad quilmeña”, Año III N° 27 – 1967. Pág. 60. 
[3] El Sol, lunes 4 de julio de 2005, Pág. 12 
[4] Aldo Severi fue mi profesor de dibujo en el Colegio Nazareth.



JULIO REBOLÉ, ARTISTA QUILMEÑO DE LO POPULAR

$
0
0

"Sol de invierno" J. Rebolé (Pinacoteca Julio Fernández Villanueva de Carlos Benavidez)
Nació con el siglo,  el 1º de noviembre de 1900, en la ciudad de Avellaneda, pero siendo muy pequeño su familia se estableció en Quilmes, donde ya había parientes afincados.
En el arte fue autodidacta, si bien sus abundosas lecturas le dieron un conocimiento notable en artistas plásticos y escuelas de todas las épocas. Conocimientos que lucía en las trasnochadas charlas de café, con colegas y amigos en el arte.
A partir de 1948, concurrió a varios salones nacionales, provinciales y municipales. 
"Niño pensativo" de J. Rebolé (Pinacoteca J. Fernández Villanueva de C. Benavides)
Obras suyas se exhiben en el Museo de Bellas Artes Pedro de Mendoza de la Capital Federal y en el Salón Provincial de La Plata. Formó parte del grupo de artistas plásticos de la Agrupación Kilme. 
En su juventud atendía la caja de la histórica confitería Colón propiedad de su hermano, donde exponía y muchas veces vendía sus paisajes.
Enseñó dibujo y pintura en una academia creada por un grupo de pintores de La Colonia que existió en la cortada Carlos Morel entre H. Yrigoyen y Gaboto. 
Fue un artista hondamente comprometido con su pueblo natal y en su obra paisajística lo demostró constante y consecuentemente. Amaba a Quilmes, a su gente y sus rincones y perfiles fueron su tema preponderante. 
La Ribera y su gente, los viandantes y turistas que la frecuentaban fue uno de sus temas predilectos. Era un asiduo concurrente al Club Náutico y solía salid a navegar con amigos como don Víctor Fornabaio, Luis Benguria, Vicente Macignani (p), el Dr. Emilio Torre, Agustín Caffarena y don Marcelo Traversi.

De izquierda a derecha Víctor Fornabaio, Luis Benguria, Vicente Macignani (p), Dr. Emilio Torre, Agustín Caffarena, el pintor Julio Rebolé y el constructor y autor Marcelo Traversi, pioneros de la fundación del Club Náutico. 1939
 
Dejó plasmada exhaustivamente toda su trayectoria artística en un cuaderno-diario que es un documento riguroso de la vida artística de este plástico y que fue utilizado para realizar esta reseña.
En 1942 y en 1943  participó en los salones organizados por la Municipalidad de Lomas. El 15 de julio al 28 de julio de 1943 presentó una obra suya en el 2º salón de “Tout-Petit” organizado por la agrupación de Artistas Plásticos Kilme que se realizó en la Asociación Española.
En setiembre de 1944 expuso el óleo “Paisaje de Quilmes” en la Asociación Estímulo de Bellas Artes, que se hallaba en el calle Córdoba 701 de Capital Federal. En noviembre de mismo año participó  en el 4º Salón de pintura, escultura, dibujo y grabado de la Agrupación Kilme.
Por esos años había en Quilmes una entusiasmo artístico inusitado. Eran numerosos los plásticos y los grupos que se formaban para departir sobre arte y estilos.
La temporada de exposiciones de 1945 se cerró con el Vº Salón de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado realizado por la Agrupación de Artistas Plásticos Kilme, desde el 18 al 25 de noviembre, en la Asociación Española (Rivadavia 129), Rebolé participó con dos óleos: “Verano” y “Primavera”. La muestra contó con el auspicio de vecino y comerciantes de la zona como: Merediz Hnos., Confitería Colón, Elesgaray Hnos. Luis Fidanza, Sastrería El Arte, Farmacia Dorado, Casa Llense, Fornabaio Hnos., etc.
En 1945 obtuvo el 2º Premio de la Comisión Municipal de Cultura y en 1946 el Premio Estímulo del Concurso de Manchas organizado por la Agrupación Kilme.
"Fondeadero"
 En 1946 volvió a exponer en la Asociación Estímulo de Bellas Artes y en el 4º Salón de Quilmes donde obtiene el 1º premio con “Plaza Constitución”. El 17 de octubre el diario Crítica hace una elogiosa nota sobre esta obra y la que el pintor Juan Correa expone en dicho Salón con el título “Un dueño de Café y un vigilante exponen”.
En 1947 su actividad es intensa participa con “Paisaje de Salta” en el 7º Salón de Arte de Quilmes; remite el óleo “El Punte” al 15º Salón de Arte de La Plata y es aceptado, el mismo cuadro se presenta luego en el 3º Salón de Bahía Blanca. En junio del mismo año remite “Lluvia” al Salón de Rosario y es aceptado. En la exposición del 23 de agosto de 1947 el Museo de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires se le otorga el 2º premio con la obra “Barco varado” que queda propiedad del Museo y el 17 de noviembre le otorgan la medalla del 3º premio de “La semana del mar”. El 15 de diciembre el cuadro “Plaza San Martín” expuesto en el 10º Salón de Arte de Buenos Aires es adquirido en $350 con destino al Museo de la Dirección General de Escuelas. Y ese mismo año Rebolé vende una mancha, “Platanos” al Sr. Magadán” por $50.
El 15 de marzo de 1948 expone “Calle Alem” en el Salón de Arte de Mar del Plata, en mayo el mismo cuadro, en el Salón dela ciudad de Santa Fe y en el 14º Salón de Arte de La Plata que se realiza del 23 de mayo al 23 de junio en ese ciudad expone “Atardecer en el río”, adquirido por la Dirección de Cultura de la Provincia de Buenos Aires por $ 300; en la muestra de Pintura al Aire Libre que se realiza el 20 de junio de 1948 obtiene el 1º premio de dibujo; el 9 de julio participa en el 7º Salón de Tout Petit; en agosto en el Salón Anual de la Asociación Estímulo de Bellas Artes con “Días de lluvia”; en el Salón de Lujan con “Riachuelo”; en el 38º salón Nacional de Artes Plásticas donde expone “Calle de La Rioja” y el mismo año continúa sus participaciones en la Liga Naval, en el Salón Harrods donde exhibe “Club Náutico Quilmes” y “Riachuelo”y en noviembre, cierra el año en: el 17º Salón Anual de Artes Plásticas de La Plata y en el Salón de San Fernando.
En 1949 participa del 39º Salón Nacional, en la Asociación estímulo de Bellas Artes y realiza la primera muestra personal el 24 de octubre hasta el 5 de noviembre en la Galería “Rose Marie” con 15 pequeños óleos y 3 croquis. El diario La Prensa hace un elogioso comentario de su trabajo. Quinquela Martín y Miguel Victoricaentre otros prestigiosos artistas nacionales y locales visitan la muestra. El Sr. Segundo Raiz adquiere dos obras: “El puente” y “Pequeño pescador” por $400 cada uno. El Sr Rauch adquiere “El Lago”, $250 y el Sr. Weistein “El Lago del Iris” y “El bañado” por $300 y $250 respectivamente.
"Pescador" J. Rebolé (Pinacoteca Julio Fernández Villanueva de C. Benavides)
En junio de 1950 se realizó el 5º Salón Municipal de Otoño aproximación para el Salón Nacional que se realizó luego en setiembre, Rebolé presentó su obra “Luján”. En octubre realiza una muestra individual en la Asociación Estímulo de Bellas Artes, donde presenta 5º óleos, 8 croquis y una monocopia. Se vendieron dos obras: “Riachuelo”al Sr. Félix M. López y “Fondeadero” al Sr. Tomás Peña, por $600 y $500 respectivamente. Es destacable que Rebolé donó el 50% de estas ventas a la Sociedad Hospital de Quilmes y recibió nota de reconocimiento del presidente honorario Dr. Bernardo D. Poli y del secretario honorario Sr. Luis R. Fidanza. Además por tercera vez consecutivas se le acepta el cuadro “La parva” en el 40º Salón Nacional el 18 de octubre; desde el 11 al 27 de octubre expone en el 1º Salón de Motivos Bonaerenses en el Pasaje Dardo Rocha en La Plata. El rotograbado de La Nación reproduce una de sus obras el 15 de octubre de 1950 y el 13 de mayo de 1951 reproduce “Figuras en el agua”. El 1º de noviembre el Museo de Bellas Artes de La Boca, adquiere “Cuidando a los niños” por $300 pesos, y es distinguido por Quinquela Martín que le obsequia autografiado el libro que resume su obra hasta esa fecha. Cierra el año con una muestra individual el 30 de diciembre  con 26 óleos.
 A la izquierda la Confitería Colón
En 1951 expone en el 10º Salón de Mar del Plata “Playa de Quilmes”. El 14 de mayo realiza una muestra individual en la Galería Müller (Florida 935, Cap. Fed.)

En 1952 expone en la Galería La Silueta y el Sr. Víctor Berthet adquirió su obra “Esmeralda”, el Sr. Llull adquiere “Chicos del Riachuelo”, trabajo que también estuvo expuesto en Tandil.
En el 3º Salón Nacional de Dibujo y Grabado realizado entre el 21 de agosto y el 10 de setiembre de 1953 expone el croquis “Nené”; y participa del 43º Salón nacional con “El chango”.
En octubre de 1954 participa en la exposición de la Agrupación “El Techo” con disertación sobre el tema de “Arte y Vida” del Dr. Francisco Sotelo y la presentación del escritor Juan Cornaglia, que se realiza en el Círculo Argentino de Avellaneda (Sarmiento 37)
En 1961 ente el 10 y el 24 de junio expone 20 obras en la Agrupación de Arte Sur de la ciudad de Avellaneda, con la apertura del escultor quilmeño Antonio Víctor Manuel Rocca. En agosto expuso junto a Juan Correa y a Alberto Russo en el Club Social, presentados por Juan Cornaglia, Salvador Mattano Solucchi presidente de la Agrupación de Arte Sur y la música del arpa de Ernesto Azpitia y los guitarristas Rumi y Galatro.
En octubre de 1971 donó tres obras al Club Náutico Quilmes destacando su actitud el presidente Sr. Jorge A. Gerardin y el secretario general Sr. Ricardo A. Dickson.
Falleció en esta ciudad donde transcurrió su vida el 19 de febrero de 1978. En setiembre se realizó un homenaje póstumo con 20 obras suyas en el Museo Municipal de Artes Visuales, en el catálogo escribió Víctor Roverano Su espíritu inquieto lo llevó a incursionar en diversos campos de la cultura: la música, el teatro, la pintura, movieron su interés,  pero fue precisamente en esta última expresión donde alcanzó a brindarnos el mayor caudal de sus posibilidades artísticas. Enamorado de la naturaleza fue a ella con innegables aciertos. Dotado para expresarse sin titubeos hizo una pintura directa, espontánea y sentida...”
En enero de 1980 por ordenanza 4639 la comuna aceptó la donación del Sr. Horacio M. Pécora consistente en dos óleo uno sobre madera terciada y otro sobre tela titulados “En la playa” y “Niños en un bote”, respectivamente, pertenecientes a Rebolé con destino al patrimonio del Museo Roverano. [1]
En el Museo Quinquela Martín se encuentra la obra de Rebolé, "Cuidando a los niños". 
El Sol, 27 febrero de 1978
Biografía e investigación Chalo Agnelli
Colaboración Carlos Benavides
marzo, 1978 - 19 de febrero de 2013 


NOTAS

[1] El Sol 3-1-1980 Pág. 5 // 27-2-1978

RECUPERANDO A GUILLERMO ENRIQUE HUDSON, HIJO DE QUILMES (Video) 172 AÑOS DE SU NACIMIENTO

$
0
0

El domingo 4 de agosto se cumple un nuevo aniversario del nacimiento del escritor quilmeño Guillermo Enrique Hudson, que se conmemorará en el Museo Histórico Provincial “Guillermo Enrique Hudson”, museo que conserva la casa donde nació y vivió sus primeros años el autor de "Allá lejos y hace tiempo" en el actual partido vecino de Florencio Varela.
De 10 a 11:45 hs. Visita del parque de la estanzuela "Los 25 ombúes", la casa de Hudson. Avistaje de aves...
12 hs. Almuerzo
14 hs. Acto central con la presencia del directorManuel Antín.
15:30 hs. Té.
16. hs. Proyección de la película Alla Lejos y Hace Tiempo de Miguel Antín.
Información aportada recientemente por Rubén Ravera. Puede haber modificaciones.


"Recuperando a Guillermo Enrique Hudson, hijo de Quilmes".
En la presentación de nuevas ediciones de obras del "hijo dilecto de Quilmes": Ruben Ravera, director del Museo Hudson, la traductora María Rosa Mariani y el editor Roberto Tassano de Buenos Aires Books y Guillermo Robledo Secretario de Desarrollo Económico del Municipio de Quilmes. Feria Internacional del Libro N° 38. Publicado el 07/06/2012

Rubén Ravera Director / Tel: 00-54-2229- 497314 /// arravera#yahoo.com
Cómo llegar al parque:
  Ver: http://museohudson.gov.ar/
http://www.youtube.com/watch?v=EIcKsxZIDsM
Crónica Chalo Agnelli

CELIA RODRÍGUEZ DE POZZO, TRADUCTORA DE HUDSON

$
0
0


Chalo Agnelli
En notable como algunas vidas se entrelazan entre un cúmulo de circunstancias y personalidades que dejan huella en la historia. CeliaRodríguez de Pozzo fue escritora y traductora. Nació en la Capital Federal el 29 de septiem­bre de 1891.
Era bisnieta del brigadier Martín Rodríguez. No se conformó con las habituales obligaciones de la mujer de su época, desde los primeros años de su vida se sintió atraída por las letras y la tradición nacional. Aparte de su producción narrativa, se consagró a la traducción de obras en idioma inglés, espe­cialmente de Guillermo Enrique Hudson y Roberto Bontine Cunninghame Graham (Londres, 24/5/1852 - Buenos Aires 20/3/1936) , en colaboración con su esposo, el pres­tigioso médico pediatra Fernando Pozzo (Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/03/el-dr-pozzo-y-la-historia-en-quilmes.html), con quien contrajo matrimonio en 1917. A quien conoció en visitas que hacía a familiares suyos que vivían en Quilmes desde mediados del siglo XIX. 
 En ese entonces el Dr. Pozzo era jefe de la Sala de Primeros Auxilios de Bernal. Luego fue comisionado municipal de Quilmes en 1940/41. Ambos fueron entusiastas propul­sores del conocimiento de esos escri­tores, y, gracias a sus investigacio­nes en 1929, se pudo conocer el em­plazamiento de la estancia Los Veinticinco Ombúes”, donde naciera Hud­son en 1841, cuando ese rincón de la actual Florencio Varela pertenecía al partido de Quilmes. Fueron
fundadores de laCultural Británica y de instituciones que enriquecieron la vida cultural del partido de Quilmes y su historia. Residían en una casona de la calle Lavalle entre 25 de Mayo y Avellaneda que alternaban con fines de semana en Ranelagh.Celia Rodríguez tradujo una de las obras de Cunningham Graham - con quien, ella y su esposo, tenían una estrecha amistad - más importantes "Los Pingos". En él relata los méritos de este escritor de nuestra pampa, de sus caballos y costumbres. 
También tradujo junto a F.C. Scholes un ensayo sobre crítica de arte: “Arte Morboso” (Addled Art) de Sir Arthur Lionel Lindsay (17/10/1874 a 22/5/1961) Editado en 1956 por Guillermo Kraft Limitada. Lindsay fue un artista australiano, hermano del artista e ilustrador Norman Lindsay (22/2/1879 – 21/11/1969)
El Dr. Pozzo fue médico personal del aristócrata Cunningham Graham a quien asistió personalmente en el Plaza Hotel cuando vino a Buenos Aires para morir. 
Sepelio de Cunningham Graham por las calles de Buenos Aires, encabezado por los caballos Gato y Mancha con los cuales el profesor suizo Aimé Félix Tschiffely del colegio San Jorge de Quilmes, realizó la travesía 21500 Km (4300 leguas) que separan la ciudad de Buenos Aires de Nueva York y conquistaron el récord mundial de distancia y altura, al alcanzar 5900 metros sobre el nivel del mar en el paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata (Bolivia). El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 Km por día y se inició el 24 de abril de 1925.
 Celia, viuda desde 1950, fa­lleció en Quilmes el 25 de septiem­bre de 1962. Era una mujer de trato amable y considerada con todos por igual. Muy atenta al conocimiento y a todos cuanto tuviera que ver con el arte y la cultura. 

Investigación Chalo Agnelli
marzo, 1967 - mayo 2013

FUENTES

Sosa de Newton, Lily. “Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas”. Ed. Plus Ultra. Octubre de 1980.
Firpo, Felipe Jorge.  "Recuerdos del Viejo Bernal" El Monje Editor. Quilmes, 1992. 

TODO ES HISTORIA - JUNIO DE 2013

$
0
0


AÑO XLVI EDICIÓN 551 JUNIO DE 2013
"Historia, émula del tiempo, depósito de las acciones,
testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir..." 
Cervantes. Quijote, I.IX
La primera etapa de la independencia (1808-1814) por Mauricio Meglioli
N° 3: Hacia el Imperialismo (1895-1905) por Sergio Galiana
Homenajes al gran cantor (1974-2010) por José Campoy Fernández
La correspondencia de Miguel Tedín (1887-1891) por Miguel Bravo Tedín
4 Carta de la dirección "Conmemorar con respeto" por Gregorio Caro Figueroa. 
32 Hospital Británico ”El Hospital Irlandés de Buenos Aires" por Juan D. C. Emery
34 Libros ”EI general Lonardi y ia Revolución Libertadora. El derroca­miento de Perón y el Plan de Pacificación" de Julio H. Rubé
35 Gas Argentino. Su historia y su gente "¡Vaya y Haga!" por Miguel Núñez Cortés
36 Bases del Concurso de Investigación Histórica 2013. "Los cafés de Buenos Aires y el país. Bares y boliches de ayer y hoy". 
50 Por los caminos de la historia "Una bienve­nida reedición” por Roberto L. Elissalde
56 Redescubriendo Buenos Aires "Clorindo Testa, el más artista de nuestros arquitectos" por Horacio Spinetto.
58 Testimonios para la historia ’’Recuerdos de la Antártida, el continente blan­co" por Guillermo Schlieper
80 Esto pasó "Margarita arde en la hoguera” y "El símbolo del horror de la guerra" por Ana Arias.

"NIEVES DE PRIMAVERA", UNA PIEZA TEATRAL DE CARLOS GONZÁLEZ FEILBERG

$
0
0


El sábado, 3 de agosto de 2013, a las 21:00 hs. en Casa de arte Doña Rosa- Colón 279 (Quilmes) 4224-7270 
 Ya llegó la fecha, el sábado llega la obra “Nieves de Primavera”, de Carlos González Feilberg, además régisseur de la puesta y el personaje “Abo”,secundado por los actores: Viviana Jeanneret, Gladys Haydée Corbeto, Rodolfo Cánepa, Oscar Ercolani y Cristian Cremonte, más la asistencia de dirección de Celeste González Feilberg.

Viviana Jeanneret, en el papel de Polonia Izarra, Colegio de Abogados (2003)
Crónica Chalo Agnelli


HILDA JOSEFINA BRYCE – EN MEMORIA (1925-2013)

$
0
0
La docencia, como todas las actividades de servicio, requiere, para cobrar valores en ella y alcanzar un puntos altos en los resultados de la función, dos actitudes esenciales: profesionalismo y calidad humana. Al profesionalismo se llega con capacidad, constancia, replanteo de conocimientos, compromiso, responsabilidad y amor por la tarea y los seres humanos en quienes estos valores se conjugan.  La calidad humana es una cuestión de familia, de solidaridad y de pertenencia comunitaria. Todas estas condiciones reunió Hilda Josefina Bryce, maestra.


LOS BRYCE 
En la esquina de 12 de Octubre y Andrés Baranda hay una antiguo casona que revive un Quilmes que quedó muy atrás en el tiempo y del que son muy pocas los hitos históricos que lo reviven. Fue y es la casa de los Bryce, donde Hilda Josefina nació el 31 de marzo de 1925, hija de Arturo Bryce, abogado, nacido en La Plata, y de María Emilia Waith, oriunda de Las Violetas, un paraje cercano a Arrecifes. Ambos de origen inglés. Williams Bryce, abuelo de Hilda, llegó de Inglaterra con su familia en 1872. 
Después de casados, Arturo y María Emilia, vinieron a Quilmes donde ya se hallaba un hermano de don Arturo, Alejandro Bryce, gerente de la firma Fiorito Hnos., empresa que tenía la concesión de los tranvías a caballo y propietarios de gran parte de las tierras de La Ribera. Ambos hermanos Bryce fueron propietarios también, de la casa aledaña que durante tantos años ocupó la Escuela N° 13 y luego expropió el estado para levantar el edificio actual. [1] 

EDUCACIÓN 
Hilda hizo sus estudios primarios en el Colegio San José con sus hermanos, Héctor, luego abogado, y Haydée Bryce de Alaimo quien también recorrerá un largo trayecto en la docencia, como maestra en la Escuela N° 30 y profesora de música. 
Hilda permaneció once años en ese Colegio; fueron algunas de sus inolvidables maestras: las hermanas Eufrasia, Mercedes, Isaura, la hermana Edelmira, alma máter de esa institución centenaria y la señora Rosarito Stezzen de Valle, quien, a partir de 1942, fue vicedirectora de la escuela N° 30. Entre sus compañeras guardó un recuerdo especial por María Malichesqui y por Isaura Gómez, de renombrada trayectoria en la educación quilmeña. 
Desde pequeña sus miras estaban en la tiza y el pizarrón y a pesar de que su familia la estimulaba  a hacer alguna carrera superior prefirió el magisterio primario por sobre todo.

TRAYECTORIA 
En 1946 dio sus primeros pasos en la docencia en el Quilmes High School, siendo directora la
América Gregorini
benemérita América Gregorini y a fines de ese mismo año fue nombrada en una escuela Láinez [2] en la localidad de Merlo. Los transportes en esos años no tenían la frecuencia ni la variedad de hoy en día, Hilda tenía tres horas de viaje de ida y otras tantas de vuelta. Afortunadamente concluido el ciclo lectivo de logró una permuta y la designaron en la escuela Láinez N° 36, la vieja escuela de Castelli, en la esquina de Carlos Pellegrini y Urquiza, fundada por que al pasar a la dirección de escuela de la provincia de Buenos Aires recibió el número 83. La escuela Láinez 36,  que se había fundado el 14 de junio de 1919, a 11 cuadras de la estación de Quilmes en un rincón donde proliferaban las quintas y chacras y algunos pobladores obreros de la Cervecería, entre los barrios de La ColoniaVilla Armonía; su primera directora fue la señora Ester Cresci de Tesón. Si bien el establecimiento estaba a ocho cuadras de la casa de los Bryce, Hilda, cuando las calles estaban lodosas, después de las lluvias, sin veredas y con grandes zanjas, hacía el camino a caballo.
 
Escuela Láinez Nº 46, hoy provincial Nº 83
Desde 1958 hasta 1966, simultáneamente, se desempeñó en la Escuela N° 48, fundada el 6 de agosto de 1957, pero que venía funcionando desde 1953 en la Sociedad de Fomento Villa Montero, sector de Quilmes encuadrado entre las avenidas Los Quilmes, Zapiola, Mosconi y la calle Montevideo. 
En 1967, Hilda Bryce comenzó a trabajar en el nivel adultos, ingresando en la escuela que funcionaba en el actual edificio de la N° 1 de Berazategui (ex N° 4), luego pasó a la 705 (edificio de la N° 20, en la calle Zapiola) y continuó en la 708 (primaria N° 31, en Dardo Rocha y Chaco),  donde fue secretaria y directora durante tres años. 

GESTIÓN DIRECTIVA 
En 1964, aunque se sentía conforme con sus dos cargos, instigada por su familia para hacer carrera se presentó en uno de los primeros concursos de antecedentes y oposición y convocada por el profesor Gregorio Estévez, director en esos años de la 36 Láinez, cuando le llegó la oportunidad de elegir cargo, optó por la vicedirección de la escuela de su vecindad. Obtiene el nombramiento el 23 de diciembre de 1964, sustituyendo al señor Carlos A. Gallo, que actuaba como interino. Alternativamente ocupó por largos períodos la dirección de forma interina.


LA ESCUELA Nº 55 
Al provincializarse las Láinez en 1978, pasó a la dirección de la N° 55 donde permaneció poco más de 20 años hasta su jubilación en 1992, tenía 67 años. En esa escuela dejó una huella imborrable de afecto en toda la comunidad, docentes y alumnos.
Aún hoy su nombre se repite en los ecos de la historia de esa escuela del Barrio Los Cooperarios. 
Cuarenta y seis años en el ejercicio de la docencia. Más de la mitad de su vida. De los cuales, la mayor parte, con cargos directivos. Con todos los avatares cotidianos, éxitos y fracasos, logros y frustraciones, gratificaciones e ingratitudes, día a día, año tras año en la constante tarea de dar, de formar, de trascender a través del otro. 
Hilda Josefina Bryce falleció el 4 de junio de 2013, a los 88 años en su casa natal de La Colonia donde transcurrió toda su vida rodeada del afecto de su familia,de los que fueron sus alumnos y de sus vecinos de siempre. 
Hilda, su hermana Haydée Bryce de Alaimo y de pie la señora de Serantes
Chalo Agnelli, 2002 – junio 2013
colaboración Estela Ana Alaimo

FUENTES

Agnelli, Chalo. “Maestros y Escuelas de Quilmes” Ed Jarmat. Quilmes, 2004.

NOTAS




[1] Decreto-Ley 9585/80 La Plata, 26 de Agosto de 1980. Visto lo actuado en el expediente número 5600-100.783/64 y el Decreto Nacional número 877/80, en ejercicio de las faculta­des legislativas conferidas por la Junta Militar, el Gobernador de da Provincia de Buenos Aires sanciona y promulga con fuerza de Ley: Artículo 1.- Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación con todo lo plantado y adherido al suelo los siguientes inmuebles ubicados en la ciudad y Partido de Quilmes; 1) Fracción de terreno designada catastralmente como: Circunscripción III, Sección B, Manzana 5, Parcela 19 b., con una superficie de Novecientos quince metros cuadrados con cuarenta y un decímetros cuadrados (915,41 m2) y dominio inscripto ­en la Matrícula 53.403 (86) a nombre de Alejandro Guillermo ­Raúl BRYCE, Raquel Violeta BRYCE y Dora Zulema BRYCE; y 2) Fracción de terreno designada catastralmente como: Circunscripción III, Sección B, Manzana 5, Parcela 20 a., con una superficie de quinientos trece metros cuadrados con seis decímetros cuadrados (513,06 m2), y dominio inscripto en el Número 5947 del año 1947 del Registro del Partido de Quilmes, a nombre de María Emilia White De Bryce, Héctor Diego Bryce E Hilda Josefina Bryce; propiedad de los nombrados o de quién o quiénes resulten ser sus legítimos titulares de dominio.[2] La Ley Lainez o “de escuelas rurales o de campaña”, Nº 4874 de 1905, estableció que el Estado Nacional fundase escuelas primarias allí donde los gobiernos provinciales no tuvieran la capacidad necesaria para ofrecerlas a toda la población. En 1978 se llevó a cabo la transferencia a las provincias.





CASA ROVERANO: LA SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS HABÍA AUTORIZADO SU DEMOLICIÓN (colaboración)

$
0
0
EL QUILMERO viene siguiendo los pasos de lo que acontece con la tan mentada Casa Roverano. Algunos medios afortunadamente no dejan que las noticias pierdan vigencia y vuelven al tema a la menor distracción de los funcionarios. Respondemos al abogado de los demoledores, que la Justicia debe propender al bien general, no sólo a tales o cuales individuos, poniendo orden o freno a la impericia de algunos numerarios municipales, aunque las leyes con sus eufemismos parecieran darles la razón. 
Chalo Agnelli

De “Quilmes a Diario” - Pedro Navarro
SE AUTORIZÓ SU DEMOLICIÓN 
El abogado de los propietarios de la Casa que perteneció al pintor Víctor Roverano, emplazada sobre Garibaldi, entre Mitre y Alvear, de Quilmes Centro, dio a conocer que la secretaría de Obras Públicas y la propia asesoría letrada de la Comuna, autorizaron, por escrito la demolición de esa propiedad. 
Quilmes El doctor Alejandro Parody dio detalles y argumentos que avalan el pedido de demolición de la propiedad. Dijo que en 1988 se aprobó una ordenanza que declaraba patrimonio histórico la manzana de Quilmes Centro donde están, la Catedral, la Escuela uno, la Casa de la Cultura, la Escuela de Bellas Artes, la comisaría y la Biblioteca Municipal. 

JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS 
También señalaba que el organismo que debe analizar qué propiedad o zona debía decidir si correspondía patrimonio municipal, debía ser la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. En el año 2004 el Concejo Deliberante modificó la ordenanza agregando que la Casa de Roverano era también de patrimonio histórico, arrogándose la tarea que le correspondía a la Junta de Estudios Históricos.
Parody señala que “El Concejo lo que hace es agregar un artículo más a la Ordenanza del 88. Nunca intervino una junta que declare expresamente como Monumento Histórico a la casa. O sea que fue una mera intención, una expresión de deseo o como se llama en el ámbito del derecho, una restricción de carácter administrativo. Lo que nunca puede es enervar el derecho de propiedad que tiene el propietario sobre un inmueble que compró y que no tiene ningún gravamen." 

ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD 
El letrado agrega que cuando los actuales propietarios adquirieron la casa, no había ninguna restricción. “En el Registro de la Propiedad de la Provincia de Buenos Aires, no figura que sea patrimonio municipal porque el Municipio nunca cumplimentó los trámites, no cumplió con una ley provincial y tampoco compró la propiedad.” 

PEDIDO DE DEMOLICIÓN 
En el 2009 se inicia un expediente en el Municipio donde se pide la demolición porque “se considera que es una obra ruinosa, se acompaña con un informe técnico realizado por un ingeniero matriculado. Y la Municipalidad considera que se puede proceder a la demolición, inclusive la Secretaria de Obras Públicas, la arquitecta Roxana González, fue que dijo y firmó que se podía dejar sólo una placa como recordatorio. Después hubo un cambio de visión política, que entiendo que ha salido del señor Intendente, y los mismos funcionarios que decían que se podía demoler, ahora dicen que no se puede. Todo eso figura en el expediente.” 

DEMOLICIÓN 
Hace dos meses, los propietarios contrataron maquinarias para hacer limpieza del predio donde está la casa y fue la misma funcionaria que había autorizado la demolición la que lo impidió de hecho y realizó una denuncia policial…



TEATRO 
Parody continuó “Ahora que cobró más valor porque se construyó el Teatro Municipal a la vuelta, la Municipalidad en vez de comprar la casa, va al camino más fácil: dice que no se puede tocar porque es un monumento histórico. Y la Municipalidad no colabora porque el predio está lleno de basura, y los propietarios son obligados a pagar impuestos sobre una propiedad a la que no pueden entrar. Cuando vamos a ejercer el derecho sobre la propiedad, el poder político llama a la policía y la policía responde a al poder político y no al particular. El pedido de apropiación no es sólo por la casa sino por toda la parcela." 

DECISIÓN JUDICIAL 
Los propietarios esperan que la Justicia les permita hacer uso de la propiedad que les pertenece. La causa está en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo, a cargo del doctor Hugo Guarnieri.

Pedro Navarro
http://www.quilmesadiario.com.ar/notas.php?orden=00000007141


ASOCIACIÓN AMIGOS DEL "PARQUE ECOLÓGICO CULTURAL GUILLERMO ENRIQUE HUDSON"

$
0
0


La Asociación de amigos tiene el agrado de invitar a usted al acto de celebración del 172º aniversario del nacimiento de Guillermo Enrique Hudson que se realizará en su Solar Natal de Florencio Varela el domingo 4 de Agosto a las 14 hs.
10 hs.: VisitA guidada. Caminata con observación de aves silvestres y reconocimiento de plantas nativas.
12 hs : Guiso criollo en el SUM (salón de usos múltiples) organizado por la Asociación de Amigos y a beneficio de las obras de conservación del Solar Natal.
Violeta Shinya con sus padres y su abuela
14 hs : Acto de Homenaje a Guillermo Enrique Hudson que incluirá una semblanza de la Profesora Violeta Shinya a diez años de su fallecimiento. Por otra parte se contará con la presencia del realizador cinematográfico Manuel Antína quien se le tributará un reconocimiento por su extensa labor a favor de la cultura.
15:30hs Proyección de la película “Allá lejos y hace tiempo” (1978) dirigida por Manuel Antín y protagonizada entre otros por Juan José Camero, Gianni Lunadei, Alejandro Lunadei, Dora Baret, Osvaldo y Rita Terranova, María Rosa Gallo, Leonor Manso y Susú Pecoraro.
Simultáneamente se expondrán en el SUM las últimas ediciones de los libros de Hudson así como fotos e información de su sobrina nieta, la Profesora Violeta Shinya, primera Directora del Museo e impulsora de la difusión de la vida y obra del gran escritor y naturalista bonaerense.
Por otra parte se celebrará el 72º aniversario de la “Asociación amigos del Parque Ecológico Cultural Guillermo Enrique Hudson” una de las instituciones pioneras en el ámbito museológico del país.
Esperando contar con su presencia, saludan a Ud. 
Rubén Ravera  Director del Museo Histórico Provincial.
Enrique Pedrotti Presidente Asociación Amigos del PECGEH

18 de agosto: Conmemoración del fallecimiento de G. E. Hudson 8.30 hs: Ofrendas Florales en
el Monumento de Hudson realizado por Santiago Párodi en la Plazadel Bicentenario de Quilmes (Lavalle esquina Conesa).
10.00 hs: Idem en el Monumento realizado por Oberdan Brunetti en la Av. San Aristóbulo del Valle, Florencio Varela.
18 de agosto: Fiesta de la Pachamama(toda la jornada) Participan comunidades originarias. Se ofrecerán comidas y artesanías típicas en el marco de ceremonias rituales y música tradicional. Coordina Elena Flores de Anachure.

Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson
Calle 1356 (El Zaino) entre Av. Hudson y 1379 (1888) Florencio Varela
Tel: 02229-497314

INFORMES:
Rubén Ravera (Director del Museo Histórico Provjncial G. E. Hudson): 15-5404-6462 Roberto Tassano (Asociación de Amigos): 15-5061-1291 Elbia Regiardo (Asociación de Amigos): 4381-7440

CÓMO LLEGAR AL MUSEO HUDSON...
El Museo Histórico Provincial “Guillermo Enrique Hudson” está ubicado a 7 kilómetros de la estación de Ferrocarril de Florencio Varela.. Desde allí se llega bordeando las vías hacía la estación Zeballos para luego transitar la Av. Hudson que está pavimentada en su totalidad. Al llegar a un monolito conmemorativo se debe doblar a la derecha por un camino mejorado de unos 400 metros que conduce a la tranquera de acceso.
Medios de Transporte:
Hasta la estación de Florencio Varela: “Viasur”, “Línea 148 ramales C y H” y “Ferrocarril Línea Gral Roca” y desde allí “colectivo 500 ramal 8L” ó “324 ramal 2 (El Pato)”. También servicio de remis y taxi.
Hasta Rotonda Gutierrez (Alpargatas) desde Buenos Aires y La Plata: “Costera Metropolitana” ó “Plaza” (ramales por Camino Centenario) y desde allí servicio de taxi por ruta provincial 36 y avenidas Luján y Hudson.
Desde Estación Zeballos (Ferrocarril Línea Gral Roca): servicios de remis. Desde Ruta 36

VIOLETA GLADYS SHINYA A LOS 172 AÑOS DEL NACIMIENTO DE GUILLERMO E. HUDSON (COLABORACIÓN)

$
0
0


Otra fecha más que conmemora el nacimiento de nuestro escritor Guillermo Enrique Hudson, 172 años de su nacimiento se cumplen el próximo domingo 4 de agosto y tendrá su conmemoración en la Museo Histórico Provincial Y  Parque Ecológico Cultural Guillermo Enrique Hudson. Para completar su historia vale recuperar la figura de quien además de su sobrina nieta fue una de los mayores difusores de su obra. Y para ello recogemos las páginas de la periodista e historiadora Graciela Linari que desde hace varios años viene desenvolviendo la historia varelense y acompañando sus expresiones culturales con pasión concreta.
Chalo Agnelli

EL ORIENTE, INGLATERRA Y LA PAMPA EN UNA ÚNICA MUJER

De Graciela Linari, periodista e historiadora de 
Florencio Varela. En “Entre letras y puntos”. 
Suplemento especial de la revista  
“Palabras con historia”. Año 3 – Nº 28 – Agosto 2010

VIOLETA ORIENTAL 
Autoritaria y exigente, admirada y resistida por igual, orgulloso, perseverante, apasionada, seductora, inteligente, pionera y hacedora de historia, Violeta Gladys Shinya fue abriendo caminos a lo largo de sus más de nueve décadas de vida.
Nacida en Buenos Aires un frío y ventoso 10 de agosto de 1910, cuando aún resonaban en la ciudad los ecos festivos del Centenario de Mayo, solía bromear - ya adulta - señalando que había llegado a este mundo en brazos de la muy española Infanta Isabel de Borbón, tal vez la visitante más ilustre que arribara al país para celebrar aquel acontecimien­to. 

VIOLETA NIÑA 
Hija de un japonés - Yoshio Shinya- el primero de esa nacionalidad ingresado a la Argentina tras la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación que sig­nificó el inicio de las relaciones diplomáti­cas oficiales entre ambos países, y de una argentina - Laura Hudson Denholm- so­brina del notable escritor y naturalista nacido en la
bonaerense estanzuela de Los Veinticinco Ombúes, conjugó en su ca­rácter los rasgos impuestos por el espíritu paterno heredado del lejano samurai, y la ternura generosa de una madre bella y frágil. 
La flor que le dio nombre - pequeña y fragante - prefiere esconderse entre hier­bas húmedas, donde apenas inciden los rayos del sol.
Esta Violetacarnal, por el contrario, eligió salir a la luz para irradiar temple, voluntad, deseo de conocimien­to, constancia, decisión.
A un siglo de su nacimiento, en un agosto igualmente frío y destemplado, bueno es recordar momentos de su vida y de su obra para trazar una semblanza que nos permita adentramos en su intimi­dad, tan reservada. Como en un viaje imaginario, iremos transitando a través de sus recuerdos y sus apuntes, etapas mar­cadas por los hechos o las circunstan­cias.
Durante sus primeros años de vida y en busca de un clima más propicio para la salud de Laura, la familia se traslada a Los Cocos, en la provincia de Córdoba, pero tiempo después su madre muere y regre­san a Buenos Aires. Violeta tiene apenas cinco años y queda bajo la tutela de su abuela, con la severa observancia del pa­dre. Cuatro años después fallece, también, su abuela materna María Elena, y ambas ausencias la invisten de una soledad de la que le resulta difícil desprenderse.
Muchos años después recordaría que, siguiendo los consejos de su tío abuelo - con quien María Elena mantenía frecuen­te correspondencia - cada comienzo de primavera era llevada a una plaza o a un parque para observar el cielo y, en él, el vuelo de las golondrinas de regreso al país. Tras el paseo, obligadamente, partía carta de Buenos Aires a Londres para contarle a Guillermo Enrique Hudson la impresión recibida.

Violeta, junto a sus padres y abuela en Buenos Aires, 1912. (Foto de CD Pioneros Nikkei - Centro Cultural Argentino Japonés)
VIOLETA ESTUDIANTE 
Llegada la adolescencia prosigue sus estudios en la Escuela Normal de Maestras Nº 10, en el barrio de Belgrano, en ana bella casona que había sido residencia de Lucio V. Mansilla, Buena alumna, buena com­pañera, buena amiga - según testi­monia en sus álbumes de recuerdos - descubre también allí las mieles y los sinsabores del primer amor. Un amor adolescente que tiene como destinatario a uno de los profesores del esta­blecimiento, “Deja que el amor sea dueño y señor…”,aconseja a una compañera de estudios. “Yo busco en las amigas lo que tu encuentras en el seno de tu hogar - le confiesa a otra, y añade -, yo busco la compañera, alguien en quien poder depositar la confidencia y las cuitas (cuando las tenga) Tú misma aún no me conoces, porque yo aparento, pero tú eres que yo no soy capaz de sentir”. Triste, reclama a su madre ayuda espiritual: "Mummy ayúdame. Haz que tenga suerte en la cuestión eco­nómica, así sigo estudiando y olvido mi pena y así olvido el amor que no quiere morir y debe morir, porque así soy mucho más desgraciada, porque yo soy huérfana de cariño y allí no lo puedo encontrar ni buscar. Nunca". 
Culmina un ciclo. El secundario lle­ga a su fin y con él. las despedidas."Hoy estoy triste. Hoy quisiera que me amaran tanto como yo a aquel ideal imposible que ha forjado mi mente. Así estaría menos sola, así buscaría en un alma y no en un libro el consuelo que ansío.” ... “Y así será siempre… esa es la vida que me espera. Eso es lo que me ha deparado el destino, siempre cruel conmigo ¿Por qué? ¿Qué mal hice? ¿Qué culpa tengo si aún vivo? Por qué Dios cuando mata una madre no lleva consigo a la hija? ¿Por qué la some­te a esta lenta tortura? ¿Qué es esto? Estoy llorando.” 
Tras el llanto, nuevamente la es­peranza: “Ya pasará el invierno. Ya vol­verá a nacer la rama verde”, escribe. 

VIOLETA UNIVERSITARIA 
La década del 30 encuentra a Violeta cursando la carrera de Letras y trabajando como docente en establecimientos nacionales y, a veces, también como maestra particular en estancias o establecimientos de la provincia de Buenos Aires para ayu­dar a solventar sus estudios.
De esta época rescata los años gloriosos vividos en la Facultad de Filosofía y Letras, cuando el doctor Emilio Ravignani era rector de dicha Casa de Estudios. 
“Tuve profesores de lujo -evoca- Coriolano Alterini, Rafael Alberto Arrieta, José Oria, Amado Alonso, Enríquez Ureña, Giménez Pastor, Ricardo Rojas ...” Este último, de quien Violeta fue adjunta, acaba de publicar en esos momentos su “Historia de la Literatura Argentina”. Rojas sostenía el concepto de que la cultura era el elemento integrador por excelencia y el que permitía concebir la identidad nacional argentina como el producto de un cruce de razas y procedencias diversas. A este respecto, Violeta cita una larga conversación mantenida con el docente, en la que él se mostrara sorprendido por la modalidad y el espíritu de ella, teniendo en cuenta sus orígenes. “No tengo ni una gota de
sangre latina - le dijo ella - pero me siento y me reconozco hija de este medio por mis reacciones prontas, apasionadas y latinas”. Recuerda también que en ese momento sólo rió y atinó a decirle: “Profesor ¡soy porteña!”.
 Pionera, es la primera “nikkei” (argentina hija de japonés) en alcanzar un título universitario. Con orgullo, recordaba haber cursado todos los ciclos de la enseñanza en escuelas públicas.

VIOLETA VIAJERA 
Julio de 1939, la sorprende con una invi­tación.
Desde el Ministerio de Justicia e Ins­trucción Pública es convocada, junto a un grupo de profesoras argentinas y urugua­yas para integrar una delegación cultural que viajará a Japón. Un sueño al alcance de la mano. Organi­zada y sencilla, como es su costumbre, alis­ta el equipaje en tanto va preparando su espíritu para el encuentro con la cultura de sus ancestros.
Después del viaje dirá que pudo salvar la distancia que había entre las visiones de la mente y la realidad, se fue estableciendo el equilibrio y Japón fue vis­to como había sido soñado.
Gestiona su primer pasaporte. La foto­grafía muestra a una Violeta morena, de pelo oscuro, con la belleza no solamente de los años jóvenes sino, también, con la que le confiere el cruce de
razas. Mitad oriental, mitad argentina, descendiente de norteame­ricanos y británicos. Informa el documento que es soltera, educadora, que mide 1,61 m. y que tiene cutis blanco, cabello castaño, nariz recta y boca mediana.
En Buenos Aires aborda el O.S.K. Ar­gentina Maru, un transatlántico que, en cuarenta y siete días y luego de recalar en diversos puertos y cruzar el Canal de Panamá, echa ancla en Yokohama - ¡por fin! - Japón.
Un Japón que – dice - despierta “asom­bro y admiración en los ojos, inquietud en el alma y un sabor áspero, provoca­do por el choque de dos civilizaciones distintas: la nuestra, la que tenemos arraigada, la que sentimos, vivimos y proclamamos; la otra, secular, genera­dora, distinta”. 
Japón vive la pre-guerra, no obs­tante, las viajeras invierten su tiempo mirando y admirando ese país que les abre sus puertas mostrándoles no so­lamente las bellezas naturales sino también las expresiones de su cultura. Cas­tillos, palacios, santuarios, ríos crista­linos y jardines botánicos, gacelas sa­gradas retozando entre bosques vetus­tos y umbríos alternante a momentos, con el ulular de las sirenas anunciando un simulacro de ataque, en previsión de la contienda que se avecina. 

A EUROPA Y AMÉRICA 
En 1970 y ya como directora del Museo y Parque Ecológico Guillermo Enrique Hudson viaja, invitada por la Asociación Amigos de Hudson y el Departamento Nacional del Servicio de Parques de los Estados Unidos de Norte América, a Washington, donde pronuncia una conferencia sobre el naturalista y escritor bonaerense y sobre el trabajo emprendido desde el solar natal para divulgar su obra.
Su conexión en el país del norte la obtiene a través de la doctora María Butchinger, “argentina y hudsoniana”, directora del Instituto Forestal de Washington, a quien había conocido du­rante un Congreso de Conservacionistas realizado tiempo atrás en Bariloche.
Durante este viaje Violeta intenta con­vencer a las autoridades de los parques nacionales de aquel país para que le su­ministren dos alerces verdes con el obje­to de convertirlos en tejuelas a fin de re­poner el techado del rancho natal de Hudson, pero el no es rotundo: “de aler­ce nadie hace leña y menos, tejas”, es la respuesta, por lo que debe conformarse con tejuelas de ciprés.
Tres años después, en febrero, renue­va su pasaporte: quiere llegar a Londres para solicitar alguna ayuda del gobierno británico. En la neblinosa capital del Rei­no Unido descubre, casi al azar, en el ce­menterio de Broadwater,la tumba de su antepasado. Su diario guarda memoria del hecho: “Entré por una abertura en el seto que lo rodeaba y comencé a buscar árboles vie­jos. Vi uno que parecía llamarme, pero ahí, junto a su tronco, divisé una cruz como la que había visto en una fotografía. Cru­cé entre tumbas sin buscar caminos y cuando estaba aún algo lejos, leí W.H.H. Es increíble, pero cierto”. 
Ese viaje la lleva luego a Amsterdam, Milán, Florencia, Roma, París y nueva­mente Gran Bretaña, donde graba una entrevista para la BBC de Londres y, tras pasar por Madrid a vuelo de pájaro, Bue­nos Aires.
Poco después, “como yo de ecología no sabía nada - dice-, me fui a los Esta­dos Unidos. Soy muy amiga de Myron Sutton, toda una autoridad en conservacionismo, en ecología, en medio ambiente y en parques nacionales. Le pedí que me enseñara a manejar un parque ecológico. Me llevó una semana a su casa y trabajó conmigo esos días... que valie­ron por siete meses, pero aprendí todo lo que sé de cómo se tiene que hacer un parque ecológico, de cómo se tiene que manejar y de qué manera hay que prote­ger al medio ambiente”.
Durante ese viaje recorre Parques Na­cionales, lugares históricos, sitios emblemáticos de la Capital, donde es en­trevistada y entrevista a figuras del am­biente, que le suministran información útil para llevar adelante su proyecto vincula­do con la Casa Natal de Guillermo Enrique Hudson. 

JAPÓN OTRA VEZ
La década del 80 la ve nuevamente trajinando, aviones, ferrocarriles y auto­buses, en recorridas, que hace por Estados Unidos de Norte América (1980, 1984 y 1895) y por Canadá (también en 1985) 
En la década siguiente y ya a la avanzada edad de 83 años, se aventura nuevamente a viajar a Japón, especialmente imitada por la Suntory Foundation, esta vez acompañada por el Director del Parque Ecológico Museo Guillermo Enrique Hudson, Rubén Ravera.
Es 1993, Japón ya no es a su juicio, aquel de las tradiciones seculares y del silencioso lenguaje de un pasado de gloria y heroísmo ahora es un Japón moderno, donde la tecnología desplazada usos y costumbres.
Pero es la tierra de sus ancestros y al llegar y serle requeridas dos palabras para significar su presencia nuevamente en la isla sintetizó, con una amplia sonrisa: “¡estoy feliz!”. 

LA DESPEDIDA 
Fue también agosto el mes en que Violeta emprendió el viaje sin retorno. Fue también un día de crudo invierno. Quizás, llevada por su espíritu inquieto, haya decidido partir en un nuevo periplo en busca de viejas cartas, fotos ya borrosas o árboles apropiados para convertirlos en tejuelas. Tal vez, sentada a la vera de la vieja sepultura londinense ella, que también aprendió a “amar los pájaros, los sitios verdes y el viento en los matorrales” se halle esperando descubrir “el brillo de la aureola de Dios”. 
Compilación Chalo Agnelli
NOTA 
Las fotografías y documentos empleados en la elaboración de la presente nota fueron facilitadas por la Biblioteca del Museo y Parque Ecológico “Guillermo Enrique Hudson” por gentileza de su bibliotecaria, María del C. Pereyra.

¡DESAFÍO QUILMERO! CUESTIONARIO ESPECÍFICO Y CONCISO SOBRE LA HISTORIA DE QUILMES A LOS 347 AÑOS DE SU PRIMERA CREACIÓN

$
0
0
Llega este mes de agosto y se suele reseñar en los medios locales la historia de nuestro Partido en el viejo Pago de la Magdalena. Dado el próximo 347º aniversario de la primera fundación de Quilmes, más su larga y rica historia en acontecimientos y personalidades, la Biblioteca Popular Pedro Goyena y la Agrupación los Quilmeros a través de EL QUILMERO lanza un desafío a los quilmeños y berazateguense, para que cada uno advierta por sí mismo cuánto sabe de nuestra acontecer histórico y patrimonial.
Este cuestionario no es difícil. Se puede responder con la rica bibliografía existente sobre Quilmes, que se halla en el blog EL QUILMERO, en la Biblioteca Popular Pedro Goyena (San Luis 948) o en otras como la Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento (Mitre y Alem), en la Biblioteca Popular Don Bosco, en la J. B. Alberdi de San Francisco Solano, Alfonsina Storni de Ezpeleta, en la Mariano Moreno de Bernal y en la Biblioteca Vilaseca; también recorriendo viejas ediciones del periódico PERSPECTIVA SUR; preguntándole a antiguos vecinos, esos que lo saben todo del su suelo natal  o haciendo mini-turismo por los lugares que se señalan en algunas preguntas, para acertar con las respuestas (¡Quienes estuvieron en el último té que realizó la Asociación Amigos de las Artes en el Club Social están en ventaja!)
El primero y único premio PRIMER PREMIO para TODOS quienes respondan el cuestionario en su totalidad será el diploma que lo acredite como QUILMERO, para ello tienen que enviar las respuestas en el orden aquí presentado, con nombre, apellido y DNI, al correo electrónico: losquilmeros@gmail.com
El cierre del concurso es el sábado 31 de agosto inclusive.
El jurado estará integrado por un miembro de la Agupación Los Quilmeros, un integrante de la C. D. de la Biblioteca Goyena y el profesor Chalo Agnelli.
  1.- En la plaza San Martín hay una figura escultórica que representa a un artista plástico con su paleta y su pincel (robado ya) ¿A quien dedicó esa obra el escultor Armín Zielinski?
... ... ...
2.- En la esquina noroeste de Rivadavia y Brown hay un banco, en cuya pared sobre la peatonal Rivadavia hay una placa ¿Cuál fue el objetivo por el cual el Colegio de Farmacéutico colocó allí esa placa?
... ... ...
3.-¿En que año se fundó la Escuela Nº 1, Bernardino Rivadavia que se halla en la calle Rivadavia entre Mitre y Sarmiento, frente a la plaza San Martín?
... ... ...
4.-¿Quién fue el arquitecto que diseñó en 1912 el edificio de la actual Casa de la Cultura?
... ... ...
5.-¿En qué año se crearon los dos equipos (mates
y cerveceros) de fútbol que se disputan la representatividad futbolera en Quilmes? (¡Ojo!, uno de ellos tiene fechas diversas, sólo se acepta la oficial del club)
... ... ...
6.-¿Quién fue el autor del primer libro de historia local titulado “Quilmes a través de los años”?
... ... ...
7.-¿Quién fue la primera mujer concejal del Partido de Quilmes en 1954?
... ... ...
8.- ¿Quién fue la donante de la propiedad donde se halla el Museo Fotográfico de Quilmes, en la calle 25 de Mayo entre Lavalle y Brown?
... ... ...
9.-¿Quién fue el segundo médico y de mayor renombre que tuvo Quilmes, autor de “Buenos Aires desde 70 años atrás” y del “Silabario Argentino”, higienista, educador y periodista?
... ... ...
10.- En el atrio de la Catedral se hallan las tumbas de 5 personalidades de nuestra historia local ¿Quiénes fueron ellas?
... ... ...
11.-¿En qué hecho de la historia nacional tuvo relevancia la casa Santa Coloma, que se halla en Villa Cramer, Bernal? Acontecimiento que determinó que fuera declarada Patrimonio Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
... ... ...
12.- ¿En qué año el actual Partido de Berazategui obtuvo su autonomía de Quilmes?
... ... ...
13.- Ezpeleta se pobló significativamente a fines del siglo XIX, muchísimos trabajadores se asentaron en el lugar, adquirieron lotes y formaron familia. ¿Qué producía la empresa de breve permanencia, que atrajo tanta mano de obra?
... ... ...
14.-¿Quién fue el inmigrante genovés que donó las tierras para que se levantara en ellas la actual parroquia de Nuestra Señora de la Guarda de
Bernal, los colegios de la congregación salesiana y el monumento a Cristóbal Colón que se halla junto a la avenida San Martín? Sus restos se hallan en el atrio de ese templo bernalense.
... ... ...
15.- Quilmes, antes de Maravilla Martínez tuvo entre 1920 y 1935 un boxeador peso pesado, de renombre internacional, ¿Quién fue ese deportista?
... ... ...
16.- En 1818, el agrimensor Francisco Mesura trazó en el plano del casco urbano de Quilmes cuatro manzanas para plazas y dos "quadras fiscales" (una es la manzana histórica), ¿Cuáles son los nombres de esas cuatro plazas? (son válidas las respuestas que se den que nombres que tuvieron anteriormente o con el apodo que se las nombra habitualmente)
... ... ...
17.-¿Cuál es el nombre de la plaza frente a la
estación de Quilmes, circundada por las calles Gaboto, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y Alsina, creada en 1873?
... ... ...
18.- El 23 de octubre de 1965 se colocó en la
plaza San Martín de Quilmes el monumento ecuestre al Libertador, después de 19 años de su primera ubicación en el basamento de mármol y 15 años de exilio en el corralón municipal. ¿Quién fue el discutido escultor italiano que lo realizó?
... ... ...
19.- Para levantar el monumento al “Indio
Quilme” que se halla en la avenida Otamendi y Yoldi se realizó un concurso abierto en el que participaron varios artistas locales ¿Quién fue el ganador de ese concurso cuya obra se aprecia en La Ribera?
... ... ...
20.- En 1926, directivos y Cooperadora de la Escuela Normal de Quilmes invitaron a la mayor poeta de la historia de la Literatura Argentina de esos tiempos a dar un recital en el Teatro Colón de la calle Hipólito Yrigoyen y Alsina. ¿Quién fue esa mujer?
... ... ...


los quilmeros
lunes 5 de agosto de 2012

DOS JOVENES REPRESENTARÁN A LA ARGENTINA EN FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE (COLABORACIÓN)

$
0
0
Los quilmeños y berazateguenses en otros rincones de este noble suelo argentino esparcen sus dotes y le dan lustre a su origen.  
Estudiantes del Taller de Cine y Video que se desarrolla en el Centro de Iniciación Artística Nº 5 de San Martín de los Andes, fueron invitados a participar en el 15º Festival
Internacional de Cine para Jóvenes que se hará en Seúl en agosto próximo. Este año participarán mil trescientas obras de sesenta países; el nuestro estará representado por Matías De Bonis y Ariel Maxit de Menade dieciocho flamantes años cada uno.
Los jóvenes fueron convocados al festival surcoreano para integrar el jurado de cine en el que se presentarán largometrajes realizados por jóvenes y adultos de los países participantes. Por ello invitan a concurrir a quienes estén en condiciones de realizar esa labor, según la capacitación que hayan recibido.
La estadía completa durante el festival estará cubierta por la organización del Festival para ellos y la docente que oficiará de chaperona. No así el viaje que es extenso y costoso ya que la capital coreana es un destino poco usual para los argentinos. Con el propósito de solventarlo se realizaron varias actividades incluida una proyección de los cortometrajes que oportunamente enviaron al país asiático, organizadas por los padres y la comunidad educativa del Centro de Iniciación Artística.

Con el lema “Yo también voy a Seúl!” los estudiantes solicitaron premios a los comerciantes para sortear durante las mismas, pusieron a la venta dvd con sus producciones y realizaron proyecciones especiales. Así fue a instancias de docentes y padres con el propósito de ganar con su trabajo el viaje que harán.

La consigna “Yo también voy a Seúl!!”fue incluida en mates y jarros que el Taller de Cerámica del Centro Educativo realizó como aporte. Empresarios y vecinos de la localidad cordillerana apoyaron resueltamente este viaje, por lo que ya se reservaron los pasajes. El itinerario será: San Martín de los Andes-Buenos Aires-Río de Janeiro-Dubai-Seúl. 

Matías De Bonis cursa quinto año del colegio secundario, concurre al Taller de Cine y Video desde los ocho años, fue camarógrafo de los cortometrajes “Continuidad en los juegos”, “Laberinto”, “Mentiroso 007”, “Reminiscencia y en la recreación de escenas del filme El aura”, como trabajo grupal del Taller. 

Ariel Maxit de Mena (apellido que resuena los periódicos y en las bibliotecas quilmeñas y berazateguenses) está terminando la escuela secundaria, asiste a un Taller de Teatro y concurre al Taller de Cine y Video desde hace dos años. Fue asistente en el cortometraje “Continuidad en los juegos”, dirigió el cortometraje “Mentiroso 007” y actuó en producciones de sus compañeros. También colaboró en la edición de videos para la campaña de salud mental “Proyecto boomerang”, iniciativa del Dr. Diego Piterman. 

Matías y Ariel junto a otros estudiantes de cine se agruparon y generaron la productora (sui géneris) “Pikacid”, que produjo dos cortometrajes. También abrieron el sitio de facebook Pikacid-Producciones Cinematográficas, para intercambiar información y nuclear a jóvenes interesados por el cine.
Hay un proyecto en el Concejo Deliberante sanmartinense para tratar en la próxima sesión, para declararlos “embajadores culturales”.
Crónica Ana María de Mena

EL INTENDENTE VICTORIANO HUISI Y AVELINA TOBAL DE HUSI

$
0
0
VICTORIANO HUISI Y BELANZARÁN

(Intendente en 1901)

“Somos una generación dueña de un pasado, de una experiencia, de una memoria y de una responsabilidad de la que no podemos evadirnos.
Responsabilidad que se manifiesta en cada uno de los roles que asumamos: como padres, educadores, comunicadores, etc., y desde esos lugares contribuimos, por acción u omisión,
a la construcción de la memoria de las jóvenes generaciones.” Laura Benadiba



Hubo en Quilmes familias que por varias generaciones se involucraron activamente en la política local y provincial. Los López fue una de ellas, cuyo trayecto histórico fue ampliamente graficado en el libro Cuadernos de Identidad I”, de quien suscribe. Otra de esas familias que incursionó en la actividad política fueron los Huisi, sin caer en el nepotismo pues cada uno de sus miembros obtuvo relevancia por sus propios méritos y esfuerzo. 
 

  Casa de la familia Huisi en Alem y Paz

Victoriano Huisi, era hijo de Joaquín y Magdalena Belanzarán. Nació en Morón el 22 de noviembre de 1858, siete años después de la batalla de Caseros que aconteció próxima a ese pueblo, en lo que hoy es el Partido de San Martín. En el certificado de bautismo, expedido en 1882 por el
cura Isidoro García, el apellido del padre es confuso, pareciera ser Wissi o Hissi, pero en realidad pareciera ser una deformación de Uitzi[4] así como el de la madre Belansarán o Belaunzarán, este último más común en los patronímicos vascos. [5]La confusa y original grafía de los curas párrocos producía, antes que existieran los registros civiles, grandes alteraciones en algunos apellidos y los de origen euskera fueron, quizá, algunos de los que más sufrieron estas confusiones. Situación que se incrementó en el período del aluvión inmigratorio.
Victoriano Huisi, a través de su vida, actuó significativamente en la vida pública del partido de Quilmes en las últimas décadas del siglo XIX y los primeros lustros del XX. Fue miembro del Consejo escolar del distrito; ejerció la jefatura del Registro Civil en 1890 [6]y cuatro años después fue juez de paz de Quilmes, cuando esta función ya estaba separada de la de intendente.
En 1896 durante la intendencia de Joaquín R. Amoedo fue vicepresidente 2º de la municipalidad y al año siguiente cuando asume el ejecutivo Felipe Amoedo, Huisi pasó a vicepresidente 1º. En 1898 y 1899 fue concejal y desde el 6 de junio de 1900 volvió a ocupar la vicepresidencia 2ª, siendo intendente por segunda vez don Joaquín R. Amoedo, a quien sucedió en el cargo en 1901. Era presidente de la república el general Julio Argentino Roca, quien fue uno de los líderes más representativos del conservadorismo; la gobernación de la provincia de Buenos Aires estaba en manos de  Bernardo de Irigoyen. 
Victoriano Huisi fue concejal en 1902 y 1903, año en que asumió como diputado en la Legislatura de Buenos Aires durante el período 1904 - 1909. 
Formó su familia en esta ciudad de Quilmes, donde se casó con Avelina Tobal, [7]hija de Manuel y de Avelina Godoy, ambos miembros de antiguas familias que se remontan al viejo Pago de la Magdalena (ver en este blog "Avelina Tobal de Huisi, tres siglos del Pago de la Magdalena"), nacida en San Vicente el 9 de julio 1862 . Tenía 4 años cuando con sus padres se radicaron en el pueblo, en un solar en la esquina de las actuales calles de Alem y Paz, que pertenecía a Manuel Tobal desde la segunda distribución de propiedades que don Juan Manuel de Rosas le encomendó a Juan Eusebio Otamendi en 1841, [8]pues muchos de los que habían sido beneficiados en la cesión que realizó el agrimensor Francisco Mesura en 1818, no ocuparon sus terrenos o no cumplieron con los requisitos establecidos a priori, cercar, cavar pozo y construir casa habitación. Allí construyó una amplia casa rodeada de pilares y rejas con cochera sobre la calle Paz. 
Doña Avelina Tobal y Godoy de Huisi

Se instaló con una empresa arenera. [9]En 1868, fue municipal (concejal), año en que era juez de paz y presidente de la municipalidad don Patricio Fernández. 

MATRIMONIO 
Avelina conoció a Victoriano Huisi en un “sarao” organizado por el club “La Fraternidad”, fundado el 16 de febrero de 1879, en la casa del Dr. Wilde (manzana de 25 de Mayo, Pringles, Brandsen y Paz); entidad antecesora de lo que luego sería el Club Social. Se casaron en la iglesia parroquial de Quilmes (hoy Catedral) el 11 de junio de  1886, ella tenía 23 años y él 27, fueron testigos de la boda don Miguel Smith y doña Zoila de Tobal. Fueron sus hijos: Victoriano MiguelF., comisionado municipal de Florencio Várela en 1930, concejal en
Avelina Huisi
este distrito en 1933 y 1934e intendente en 1936-1939; ManuelV., senador provincial, concejal y disputado provincial desde 1931 a 1937; María de las MercedesH. de Taboada (n. 1891); Avelina H. de Seguí, (Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/03/avelina-huisi-de-segui-8-de-marzo-dia.html) fundadora de la Federación de Cooperadoras Escolares y la primer concejal femenina de Quilmes, electora para presidente de la Nación y candidata a comisionado municipal. [10] De este matrimonio nació en 1894 otra hija, Emilia que falleció en la infancia. 

TRES SIGLOS EN EL PAGO DE LA MAGDALENA  
La rigurosa investigación de la agrimensora Analía Hebe Fariñas, titulada: “La Estancia de la Familia de Felix de La Cruz, Origen del Partido de Florencio Varela”, devela el origen de doña Avelina Tobal. A continuación se transcribe un escueto resumen de ese trabajo presentado en el XIV Congreso de los Pueblos de la provincia de Buenos Aires, organizado por el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de 9 de julio en abril de 2013. 
“… Félix de la Cruz y su familia, será el dueño de la primera estancia que se desarrolló en tierras que luego serán jurisdicción del partido de Florencio Varela, la que tenía como casco la “Casa de Teja”, y en la que uno de sus bisnietos Juan de la Cruz Contreras solicitará, en 1871, la creación del pueblo de San Juan (dentro del partido de Quilmes), pueblo que será el germen para la creación del partido de Florencio Varela en 1891.
Don Félix de la Cruz era hijo de Josef de la Cruz y de Francisca Hernández o Fernández. Nació en Buenos Aires y fue bautizado como Félix Lorenzo, en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced el 9 de noviembre de 1720, cuando tenía dos meses de nacido (habría nacido en septiembre) El censo de 1744 lo ubica viviendo en la ciudad de Buenos Aires, junto a su hermana y la familia de esta, en la actual calle Perú (frente al Oeste), entre San Juan y Cochabamba. […] María Margarita Marques (c.1728) oriunda de Buenos Aires, hija de Francisco Marques (c.1694) y Clara Rodríguez Colares. En 1744 Margarita, es censada viviendo en el Pago de la Magdalena, junto a sus padres y sus hermanos. Su padre se mantenía de sus labranzas y poseía 600 cabezas de ganado, 800 ovejas, en tierras propias con una casa de adobe y teja.
Unos años después, el 25 de junio de 1752, Félix con 31 años se casa con Margarita de 24 años, en la iglesia de la Exaltación de la Cruz (hoy Inmaculada Concepción de Quilmes), que a partir de 1730 había dejado de ser exclusiva de la Reducción y del pueblo indígena y se había transformado en la “parroquia interina” del nuevo curato, creado en ese año, que extendía sus límites a todo el Pago de la Magdalena. De esta unión nacen por lo menos cuatro hijos: Ambrosio Miguel (6-12-1753) en Buenos Aires, Petrona (c.1761), Josefa (17-3-1762) y María Brígida (12-10-1765) estas dos últimas en Quilmes. Si bien ellos se casaron en el año 1752 consideramos que ambos residían en el Pago desde antes de esa fecha.
Como Félix no poseyó tierras propias hasta 1772, debemos suponer que vivían en una fracción arrendada o en las tierras de algún pariente, probablemente en el campo del padre de María Margarita. Llegamos a esta afirmación gracias a la secuencia de bautismos de niños de la zona de la que fueron padrinos, al bautismo de dos de sus hijas y a los entierros de sus esclavos registrados en la iglesia de la Exaltación.
Félix, a la edad de 52 años, por fin será propietario adquirirá un terreno de “sobras”, un campo de 1238Ha 47a 73ca. En esta Estancia construirá la famosa “Casa de Teja” que será un topónimo que designara a todo el paraje.
El 21 de mayo de 1796 falleció Félix de la Cruz, tenía 75 años y, como había sido su voluntad, fue enterrado en el Convento de San Francisco. Estuvo al frente de su estancia durante 23 años. Así culminó la primera generación de los dueños de la “Casa de Teja”. Su única heredera será Brígida de la Cruz, pues sus otros hijos habían fallecido sin dejas descendencia. María Brígida de la Cruz (12-10-1765 / 16-7-1860) se casó con Ricardo José Godoy (10-12-1751/ 24-1-1806) nacido en Buenos Aires y bautizado en la parroquia de la Inmaculada Concepción del Alto de San Pedro. Ricardo era el quinto hijo del matrimonio de Matías Godoy (c.1717) y Juana María Llanos (c.1730/9-2-1799) que tuvieron por lo menos ocho hijos.
Se casaron en 1785, el mismo año de la creación del Partido de Quilmes, como desmembramiento del Pago de la Magdalena, en tres partidos, los otros dos eran San Vicente y Magdalena. De esa unión nacieron: Manuel Tadeo (1787 / 8-6-1791); Bonifacio (1789 / 14-1-1790); Hilario (1790 / 18-5-1867); Juana María (1793/10-7-1869); María Sinforosa de la Cruz (1795 / 15-2-1865); Rosalía (1797 / 13-1-1870); María Rosa (1799 / 12-6-1800); Felipe Santiago (1801 / 20-12-1832); Juan Pablo (1803 / 27-4-1861) y los mellizos José Saturnino (1805 / 24-6-1839) y Andrés Saturnino (1805 / 31-12-1856)
El año 1805 comenzó muy venturoso para Brígida, nacieron sus hijos mellizos. El 17 de julio de ese año, su esposo José Ricardo concretó la compra del campo lindero a la Estancia con una extensión de 946Ha 74a 03ca. Con esta compra la estancia pasó a tener una superficie total de 2185Ha 21a 76c. Pero el 24 de enero de 1806, con apenas 46 años, fallece su esposo.
Brígida, con apenas treinta y nueve años quedó viuda, con una familia de ocho hijos, el mayor Hilario con apenas 15 años, Juana que le sigue de 12 años, y los menores, los mellizos, de apenas meses de nacidos (tres de sus hijos habían fallecido siendo párvulos). Ella seguirá administrando la Estancia, además de cuidar de la crianza de sus hijos, en medio de la soledad de la campaña.
Su 8° hijo Felipe Santiago Godoy (1801 / 20-12-1832) se casó en 1822 en Quilmes con Manuela Antonia de la Trinidad Arriola (9-6-1803 / 27-1-1870) hija de Lucas Arriola y María del Carmen Parra.
Los hijos de este matrimonio fueron por lo menos seis: Pedro Ricardo (17-set-1824) bautizado en San Pedro Telmo; Andrea Avelina(10-11-1825); Patricio (17-3-1827) ambos nacidos en Quilmes; Victoriano (22-3-1828) bautizado en San Pedro Telmo; Desiderio (may-1829) y Mauricia (22-9-1830), los dos últimos nacidos en Quilmes. 
Andrea Avelina Godoy (10-11-1825- murió antes de set. 1869) se caso con Manuel Tobal (c.1829) en 1850 en Quilmes. Fueron sus hijos: Manuela Tobal (sin datos de su nacimiento pero aparece como heredera de su abuela Manuela Arriola casada con Felipe Godoy); Andres Avelino Tobal (1853) nacido en Quilmes; Alejandro Ángel Tobal (9-2-1856) n. en Quilmes; Agapito Tobal (abril-1858/ 2-5-1858) n. en Quilmes; Avelina Tobal (c.1862, luego de Huisi) n. en Quilmes; Manuel Vicente Tobal (19-9-1864) n. en Ensenada y Emilia María Tobal (21-7-1866) n. en Quilmes." 

ACCIÓN SOCIAL 
Además de las competencias familiares doña Avelina Tesón de Huisi tuvo una fuerte inclinación hacia el bien común y realizó decisivas actividades con ese fin. En un momento, respondiendo a una invitación del Pbro. Manuel Bruzzone, reunió a un grupo de amigas del pueblo entre las que estaban: Francisca L. Hasperué, Pascuala Goñi, Lupercia Córdoba, Juana Grigera, Felisa Castro y Ángela Fraquelli y formó la Asociación Damas Pro Culto (o Pro Templo) en 1909. Luego, durante la actuación del Pbro. Ángel Banfi, se sumaron: Mercedes Tollo, Pierina B. de Berraz, Lola Carranza, Virginia C. de Cartasegna, Francisca Santamarina, Albina M. de Canessa, Lucrecia S. de Ventura, Silvia L. de Barla, Juana C. de Míguez, María Furio, Ángela Fossati, Ana Sala y Juana Vacarri.
El fin era realizar importantes refacciones en el templo parroquial que no había recibido ninguna atención desde la importante reconstrucción realizada entre 1862 y 1866 a instancias de Don Andrés Baranda, del preceptor y municipal Robustiano Pérez y del Dr. José Antonio Wilde. Habían pasado 43 años. 

LA IGLESIA PARROQUIAL
 Estas mujeres lideradas por doña Avelina, mediante distintas actividades sociales y subvenciones, tanto de la municipalidad como de la Legislatura de la provincia, llegaron a reunir $ 200.000, con lo que se logró la modernización de la casa parroquial lindera al templo (refaccionada por última vez en 1873); se construyeron las galerías interiores, se colocó la verja que rodea el atrio, se mando hacer la puerta principal; se repararon los techos cuyo estado obligaba a los feligreses, los días de lluvia, escuchar misa con el paraguas desplegado y posteriormente se amplió la iglesia hacia el sur, agregando el transepto, cuerpo donde hoy se halla parte del altar mayor y la sacristía. [11] Luego de 1930, el párroco Ángel Banfi, lanzó una compulsa para remodelar la iglesia, ganó el concurso el ingeniero Juan Pollak (Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/01/mas-de-inmigraciones-el-ingeniero-juan.html), que concluyó su trabajo muchos años después pues muchos elementos se habían adquirido en Europa y su arribo al país se vio interrumpido por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. 
El ex intendente don Victoriano Huisi fue un referente local del conservadorismo. Falleció el 25 de octubre de 1915, a los 57 años. 
Avelina Tobal de Huisi, a pesar de la dura prueba de perder, a su marido y a dos de sus hijos varones, a una edad medianamente temprana: Manuel el 13 de octubre de 1937 a los 49 años y Victoriano Miguelel 4 de noviembre de 1939, tuvo una larga vida con una misión clara de bien público.
En un clima de alta estima social, rodeada de una familia y personalidades que enriquecieron su existencia, falleció a los 90 años el 16 de octubre
de 1952, junto a sus hijas Avelina H. de Seguí, Mercedes H. de Taboada; sus nietos Arturo Seguí, Stella Marys Seguí de Tesón, [12]Julio, Jorge Taboada, Beatriz Taboada de Cotta, [13]y sus bisnietos: Juan Francisco Seguí, María Dolores y Fernando Enrique Tesón, Tristán, Gustavo y Marcelo Taboada.
  
Investigación Prof. Chalo Agnelli
Colaboración Stella Marys Seguí de Tesón, 
Agrim. Analía Hebe Fariñas
febrero - julio, 2013 

FUENTES
Periódicos: El Plata, A.B.C. La Reacción, La Verdad, Enfoques, El Sol, La Prensa.
Bibliotecas: Popular Pedro Goyena y Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento.
NOTAS
[4] Huici (Uitzien euskera) es una localidad española de la Comunidad Foral de Navarra perteneciente al municipio de Larráun. Situado en la Merindad de Pamplona, en la comarca de Norte de Aralar, en el valle de Larráun y a 38 Km. de la capital de la comunidad, Pamplona. 
[5] Belaunzarán es un Apellido de Origen Euskera, de la villa de Andoain judicial de Colosa (Guipúzcoa), registrado en el nomenclátor onomástico de Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca) Su etimología deviene de BELE/BELA (Cuervo) más (K)UNE/GUNE/UNE/UN (Lugar, Zona, Sitio) más el sufijo abundancial"-tza" más el sustantivo (H)ARAN (Valle, Vega) con resultado final de Valle de las Corveras. En el certificado de matrimonio expedido en la Catedral de Quilmes el 5/4/1977 por el cura párroco Manuel Martín, la madre de don Victoriano figura su apellido como “Velanzarán”. 
[6] La  primera Ley fundamental que marca la organización jurídica de los Registros Civiles, proviene de la Ley 1565, del 31-10-1884, durante el gobierno del Presidente Julio A. Roca y establecía que dentro de los seis meses siguientes a la promulgación de la Ley, las Municipalidades de la Capital y Territorios Nacionales establecerán una o más oficinas de Registro del Estado civil de las Personas, estipulando lineamientos generales de organización, que fueron punto de partida de la evolución jurídica del Registro civil (como por ejemplo el duplicado de libros en tres rubros de registración: nacimiento, matrimonio y defunciones). Como consecuencia de la promulgación de la Ley 1565 y creación del primer Registro Civil (San Juan), se instituye el 17 de como "Día Nacional del Registro civil". 
[7] Archivo de la Catedral de Quilmes, Libro 17 Folio 124 
[8] Su bisnieta Stella Marys Seguí de Tesón conserva la escritura. La propiedad aún pertenece a la familia. 
[9] Ales, Manuel. 
[10]Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/03/avelina-huisi-de-segui-8-de-marzo-dia.html 
[11] El Sol, sábado 2 de agosto de 1941. Pág. 3 
[12] Ver.: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/11/el-sol-y-sus-85-anos-stella-marys-segui.html 
[13] Casada con Juan Ángel Cotta, hijo del maestro, escritor y segundo director de la Escuela Normal de Quilmes don Juan Manuel Cotta

JULIO BRAVO “10 AÑOS – 5 SERIES – 2003/2013” CASA DE ARTE “DOÑA

$
0
0


La exposición “10 AÑOS – 5 SERIES – 2003/2013”  de JULIO BRAVO en CASA DE ARTE “DOÑA ROSA” es una selección de obras de las cinco series realizadas en los últimos diez años de labor (Obra gráfica, obra digital, instalaciones, performances, videos) y que han sido presentadas en Galerías de Arte, Museos y Salas de Exposiciones en Argentina y el exterior, en especial en Uruguay.  Las mismas han contado con el auspicio de importantes instituciones oficiales y privadas y empresas de Argentina y de Uruguay. Las series a las que se hace referencia son las siguientes: 
“POMPEI – Una aproximación al Erotismo” Obra gráfica, obra digital, instalaciones, performances -2 versiones-, videos -2 versiones 
"La Imperceptible Inmediatez de la Partida” (Obra gráfica, obra digital, instalación, performance inaugural, video. 
“Un Pequeño Vienés”. Obra gráfica, obra digital, instalación, performance inaugural, videos. 
"Recuerdos perdidos de un Paraíso arruinado”. Obra gráfica, instalación -2 versiones-, video.
 “Art & AR". Arte & Artritis - Obra digital, video.       
Para quienes lo conocen, su nombre es significado de calidad plástica y profesionalismo, Julio Bravo es un destacado artista plástico y querido profesor nacido en Quilmes, que hace años se desempeña en el mundo de las formas y los colores.Es profesor de Artes Plásticas (Argentina) y licenciado en Bellas Artes (España).Se ha perfeccionado en Historia del Arte y en restauración de pintura antigua.Ha realizado exposiciones individuales en Galerías de Arte de Buenos Aires, del resto del país y de Uruguay. Además, ha participado de muestras de Arte Argentino Contemporáneo en España, Bélgica, Italia y Uruguay y ha sido parte de un gran número de Salones y Certámenes de Arte, habiendo recibido distinciones en el país y en el exterior. 
Presentará en las salas de la Casa de Arte Doña Rosa una selección de los últimos diez años de labor: obra gráfica, obra digital, instalaciones, performances y videos. Las mismas han contado con el auspicio de importantes instituciones oficiales y privadas y empresas de Argentina y de Uruguay.
"10 años-5 seríes” podrá ser visitada de lunes a viernes de 16 a 20 hs, y los sábados y domingos de 17 a 21.
El día martes 13 de agosto se llevará a cabo la inauguración de la muestra en CASA DE ARTE “DOÑA ROSA” y se presentará el último video realizado por Marcelo Turrisi sobre la Serie “Recuerdos perdidos de un Paraíso arruinado”.

MUESTRAS
Exposiciones individuales en Galerías de Arte de Buenos Aires, del resto del país y de Uruguay.   Exposiciones de Arte Argentino contemporáneo en España, Bélgica, Italia y Uruguay.  Participación en gran número de Salones y Certámenes de Arte, habiendo recibido premios en el país y en el exterior. Numerosas referencias bibliográficas.  Labor docente. 
Últimas exposiciones individuales:
Centro Cultural Borges (Buenos Aires)
2012 Galería Ursomarzo (Buenos Aires)
2004, 2006, 2008, 2010. Galería Estudio Rich (Palermo Viejo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)
2004 Consulado de la República Argentina en Colonia del Sacramento (Uruguay)
2006, 2009, 2011 Centro Cultural Bastión del Carmen (Colonia del Sacramento, Uruguay)
2006, 2009, 2011 Ateneo de Montevideo (Montevideo, Uruguay)
2010 Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Ciudad de Buenos Aires, Argentina)
2006 Museo de Artes Visuales V. Roverano (Quilmes, Bs.As., Argentina).  2004, 2006, 2007, 2009 y 2012 Algunas exposiciones colectivas / Ferias de Arte en los últimos diez años.
2007 – ARTECLÁSICA – 4ª Feria de Arte Contemporáneo y Clásico (Ciudad de Buenos Aires).   Presentado por “Edgard Kramer Fine Art”, New York, USA. 
2008 – ARTECLÁSICA – 5ª Feria de Arte Contemporáneo y Clásico (Ciudad de Buenos Aires).  Presen tado por “Edgard Kramer Fine Art”, New York, USA. 
2010 – Exposición Colectiva “2010-2011 Bienio del Bicentenario en el Río de la Plata” – Consulado Argentino en Colonia del Sacramento  (Uruguay) 
Algunos premios de los últimos diez años.
2002 – Premio “Iuris 2002”; categoría mejor exposición.  Colegio de Abogados de Quilmes.
2003 – Premio “Iuris 2003”; categoría mejor exposición.  Colegio de Abogados de Quilmes Premio “Candil Kilmes 2003”, categoría Artes Plásticas.
*  Nominado para el premio “Candil Kilmes 2003” en las categorías “Trayectoria Cultural – Artística” y  “Trayectoria Cultural Docente” 2010 – “Sol de Oro” – Trayectoria artística-Plástica. Grupo El Sol.          


Crónica Chalo Agnelli

Agosto 2013

ARMIN ZIELINSKI. ESCULTOR DE QUILMES (Por el profesor Alejandro Re)

$
0
0



El 14 de agosto de 1998 fue inaugurada la figura escultórica realizada por Armín Zielinski, frente a la Casa de la Cultural - en ese entonces aún Escuela de Bellas Artes -, en un lateral de la plaza San Martín, sobre la peatonal Rivadavia. En la filmación del profesor Alejandro Re, integrante de la agrupación los quilmeros, filmada en la casa del artista, presenta 49 reproducciones de Armín Zielinski.

 Placa colocada al pie de la figura escultórica dedicada a Zielinski por H. Montini
"A Picasso" de Armín Zielinski
Susana Parody y Zielinski en los `60.

SEMBLANZA VIOLETA SHINYA - A LOS 103 AÑOS DE SU NACIMIENTO (colaboración)

$
0
0

El sábado 3 de agosto fue el 10º aniversario de la partida de Violeta y el día 10 se cumplen los 103 años de su nacimiento. Como su tío-abuelo nació y murió en agosto.
Efectivamente, el 10 de agosto de 1910 nació en Buenos AiresVioleta Gladys Shinya, hija de Laura Denholm Hudson, sobrina del gran Guillermo Enrique Hudson y de Georges Yoshio Shinya, un joven japonés que había llegado a nuestro país embarcado en la Fragata Sarmiento en setiembre de 1900, y que en ese comienzo del Siglo XX fue el primer inmigrante de ese origen en pisar suelo argentino.
Laura Denholm Hudson, Violeta niña, su padre y su abuela materna
A los cinco años, la pequeña Violeta perdió a su mamá quedando al cuidado de su padre y de su abuela, Mary Hellen Hudson, hermana menor del escritor. Ella había permanecido durante algún tiempo en el ranchito que había sido propiedad familiar, donde había nacido el escritor, y conservó algunos animales embalsamados por él, que se pueden ver en la actualidad en el museo que lleva su nombre.

       La abuela Mary Hellen Hudson, de notable parecido con su hermano G.E. Hudson, y su nieta.
Se trata del Museo y Parque Ecológico Cultural que depende de la Provincia de Buenos Aires y está en Florencio Varela.

Violeta recibió una educación esmerada y solía contar la lectura y comentarios que su abuela le hacía de las cartas que el autor de “Allá lejos y hace tiempo” le enviaba desde Inglaterra.
 Su padre no tuvo nunca un cargo diplomático, pero divulgó incontables artículos sobre las relaciones argentino-japonesas en los diarios más importantes de Argentina, Chile, Uruguay y Japón. De esa forma fomentó los vínculos de nuestro país con los del suyo y contribuyó a las relaciones comerciales. Se ocupó de brindar a su hija de una orientación profundamente humanista que ella ponderó siempre. Violeta solía comentar que el padre descendía de samuráis.
Con el Embajador de Japón en Argentina y Rubén Ravera, director del Museo
Vivió mucho tiempo en Colegiales y estudió en el Colegio Normal Nº 10 de Buenos Aires de donde egresó como maestra en 1929. En la Universidad de Buenos Aires obtuvo el título de Profesora en Letras, convirtiéndose así en la primera docente nikkei (descendiente directa de padres japoneses nacida en América) y la primera universitaria nikkei en nuestro país. Durante treinta y cinco años ejerció la docencia.

Con Taro Takano en el Festival de Cosquín, con sus típicos anteojos a lo Victoria Ocampo.
 Brindó conferencias, charlas radiales y colaboró con su padre en las publicaciones del “Argentin Djijo” y en “La Plata Hochi”, dos medios orientados a la comunidad japonesa. También tradujo libros escritos por él.
Recibiendo parte del techito del rancho natal de Hudson. Lo entrega Gregorio Serventi y la acompaña el Presidente de la Asociación Amigos del Museo
Como contrapartida de una estatura menuda, Violeta estaba dotada de un gran temperamento. Trabajó afanosamente en la divulgación de la obra literaria de su tío-abuelo ornitólogo, escritor, naturalista y fino observador de aves y vegetación que describió detalladamente. También tradujo “El ombú”, “Un naturalista en el Plata”, “La edad de cristal”, “Un niño perdido”, “Días de ocio en la Patagonia” y “Páginas luminosas”, obras de Hudson que fueron publicadas por prestigiosas editoriales.
Violeta saluda a Adolfo Bioy Casares

Dirigió el Museo y Parque Evocativo G.E. Hudson desde que se fundó en 1964 hasta 1991, cuando se hizo cargo el. Prof Juan Carlos Lombán. Durante esos años contribuyó a su crecimiento, fomentó visitas, enriqueció el patrimonio institucional y fue vínculo permanente entre las autoridades de la Embajada Japonesa en Argentina y el Museo.
Violeta fundó la Asociación Amigos del Museo Hudson que presidió durante mucho tiempo. Siempre siguió atentamente el desarrollo de sus actividades, fue amiga de María del Carmen Pereyra, bibliotecaria de la entidad durante muchos años; y en ella sigue siendo referente, ya que dejó discípulos y su impronta de trabajo.
 En la postguerra, el país oriental fomentó la enseñanza de la lengua inglesa para incentivar el intercambio tecnológico y comercial y esto favoreció el conocimiento y aprecio por la obra de Hudson, en armonía con el amor y respeto a la Naturaleza que traducen sus textos, dos rasgos de la cosmovisión nipona. Violeta viajó tres veces a Japón - en una oportunidad en compañía del actual Director del complejo - para promover subsidios de fundaciones niponas que permitieran extender los límites del solar natal del escritor e incentivar el intercambio cultural.
Viajó a Estados Unidos e Inglaterra para gestionar contribuciones que permitieran introducir mejoras en esa institución tan cara a sus sentimientos. Su trabajo posibilitó aportes del Lloyds Bank, la Municipalidad local y la Fundación Suntory. Se recuerdan también la divulgación de la obra hudsoniana del ex embajador Masao Tsuda y del artista Taro Takano - cultor del folklore argentino y admirador de Atahualpa Yupanqui - con quienes ella mantuvo intercambios. A Takano lo acompañó a una edición del Festival de Cosquín.
Cada 4 de agosto, fecha de nacimiento del escritor, concurría a la recordación que ella había promovido desde la fundación del Museo y se convirtió en una celebración tradicional. Tan fuerte ha sido su accionar que en el medio regional se la mencionaba por su nombre y no hacía falta agregar más, porque su figura se imponía inconfundiblemente con solo decir “Violeta”.
En 1998 fue declarada Ciudadana Ilustre de Florencio Varela; entonces las personalidades del quehacer cultural del lugar y distritos vecinos se acercaron para acompañarla. Dos años más tarde fue agasajada en Buenos Aires con motivo de su cumpleaños número noventa.
Buenos Aires, Varela, Quilmes, donde cultivó amistades y Berazategui, donde siempre recordó a Don Gerónimo Narizzano - el hudsoniano que llevaba a sus alumnos al solar natal del escritor para poner en libertad pajaritos que compraba enjaulados, en memoria del naturalista - contaron con su presencia en distintas actividades culturales.
En 2000 tuvo la última intervención pública cuando se presentó la biografía de Narizzanoen el Centro Cultural Rigolleau, a la que accedió gustosa por los gratos recuerdos que tenía del recordado maestro.
Un año después la Fundación Cultural Argentino - Japonesa la incorporó a su Consejo de Notables.
En 2002 concurrió al Museo de Florencio Varela por el que tanto había hecho, para el aniversario de su ilustre tío-abuelo. Temperamental y coqueta, comentaba su fastidio por permanecer sentada durante el acto…mientras lucía elegante, calzando tacones altos, cuando orillaba los noventa años! Esa sería su última visita.
Un año más tarde, el 3 de agosto de 2003 se detuvo su corazón. Hubo conmoción porque los allegados al ranchito de Hudson nos preparábamos para asistir al día siguiente al aniversario del escritor, cuando nos enteramos. Telefónicamente nos fuimos avisando unos a otros la novedad. Por esa vez la conmemoración se trasladó al 18 de agosto, la fecha de partida del autor de “Días de ocio en la Patagonia”.
En 2005 se realizó en el Museo Hudson una Jornada de homenaje a la cultura de Japón y el grupo Linautas integrado por Adriana González, Jorge Patalogna y Gerardo Mauderli Winkel pintó un mural en una pared del Centro Cultural Violeta Shinya.
En 2010 cuando se cumplió el centenario del nacimiento de Violeta se realizaron actividades para recordarla. Entre ellas, la Lic. Graciela Linari - quien le ha dedicado varias páginas en su publicación “Palabras con historia”- y María del Carmen Pereyra, una de sus fieles amigas, presentaron el trabajo “Sumi… mujer en flor” una compilación gráfica digital realizada con sentido poético. Sumiera el apelativo que Violeta había recibido de su padre y así la llamaban sus familiares.
Las grullas pintadas para homenajearla, en el Centro Cultural que lleva su nombre 
Próximos a cumplirse 103 años de su nacimiento, esta evocación concluye aquí, con agradecimiento a su persona que tanto y tan bien ha sembrado.


                                                 Ana María de Mena

ROSA ROVIRA Y "LOS HIJOS DE LOS HIJOS"

$
0
0
Del 22 de julio al 15 de agosto de 2013, de lunes a viernes de 15:30 a 21 hs. y sábados de 10 a 12 hs. en la Galería Ernesto de la Cárcova de la Asociación Estímulo de Bellas Artes, ubicada en la avenida Córdoba 701, de la C.A.B.A. se presenta la exposición "Rosa Rovira - Los hijos de los hjios"
Rosa Rovira es una dibujante bernalense que trascendió de las fronteras de su hogar natal. Es miembro de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, de la Asociación Estímulo de Bellas Artes de Buenos Aires, de la Asociación de Artistas Visuales de Norue­ga y de la Asociación de Dibujantes e ilustradores de Noruega. Egresó de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.)
Desde 1983 participa en numerosos salones municipales, nacionales y del exterior. Realiza exposiciones en Argentina, Panamá, España,Francia, Noruega, República Checa y Hungría.
En 2006 y 2012 fue seleccionada en la Bienal de Dibujo de Pilsen, República Checa, auspiciada por la Asociación Internacional de Arte deEuropa, y fue elegida entre sus mejores obras en Exposición Itinerante 2013. Sus obras forman parte de la Colección Patrimonial del Museo de la Prefectura de Okayama, Japón;Asociación de Artistas Visuales de Noruega;
Embajada Argentina de Noruega; Rasta Opplaeringssenter, Lorenskog de Noruega; Lorenskog Bibliotek de Oslo, Noruega; Museo de Arte del Monasterio de Montserrat de Catalunya; Real Consulado General de Noruega en Barcelona; Consulado Argentino de Barcelona; Biblioteca y Fototeca del Instituto Amatller de Arte Hispánico de Barcelona; Seminario Diocesano San Pedro y San Pablo, Zárate, Campana; Museo Provincial Guillermo Enrique Hudson.
Algunos de los premios y menciones que recibió son: "Mención en pintura", Sociedad Argentina de Artistas Plásticos; "Premio mención", Sección Dibujo LIII Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori; "Subsecretaría de Cultura", Salón Trienal de la Provincia de Buenos Aires, Museo Provincial de Bellas Artes.
Salón de la Mujer Bonaerense, Museo Provincial de Bellas Artes; II Salón de Dibujo Raúl Alonso, Asociación de Artistas Visuales de Vicente López; IIº Premio, Salón de Dibujo Pequeño Formato "Enrique Susini" de San Fernando; Salón Dibujo Museo Artemio Alisio, Entre Ríos; Salón Artvilo de Vicente López, 2012.



“Cuando conocí los gráficos de Rosa Rovira resurgió en mí una reflexión bastante frecuente en nuestros días: ¿Existe un arte femenino? ¿Cuál es el punto para determinar unívocamente que esta creación es obra de una mujer? ¿O en realidad en el arte ni siquiera hay diferencia de género? Es evidente que la filosofía y la psicología del arte serían las más indicadas para responder esta pregunta y un historiador del arte enfoca esta problemática desde otro ángulo.
Como artista, específicamente como artista gráfico, intentaré dar una respuesta desde mi visión y experiencia profesionales. En este sentido trataré de ser imparcial y aproximarme a las creaciones de Rosa Rovira en calidad de artista gráfico.
Lo que desde el principio me llamó la atención de sus creaciones es el increíble cuidado, la atención y la sensibilidad que demuestra hacia las más simples y cotidianas formas naturales. El enfoque es al mismo tiempo racional y emocional. Esta dualidad es la que otorga singularidad a sus obras gráficas. La mayoría de ellas están realizadas con pluma, la cual es tal vez una de las técnicas más difíciles, ya que exige un conocimiento sobresaliente del dibujo, conocimientos técnicos refinados y mano segura, similar a la coordinación impecable de la certeza manual de un médico cirujano. Sus dibujos se construyen lentamente, ya que algunos tienen un tamaño de 70 x 100 cm, y su creación exige mucha paciencia, concentración constante, reflexión y una vida afectiva rica. Rosa Rovira posee estas cualidades. Las obras que expuso en la Bienal Internacional de Dibujo de Pilsen, República Checa, justifican esta aseveración.
A través de la sensibilidad de su obra gráfica conocemos a la mujer. Su racionalidad está más cercana a la obra creativa de un hombre, aunque no desea competir con él. Rosa Rovira no abandona su mundo propio y con su alma de mujer invita al espectador a entenderlo y descifrar sus misterios.
Merced a su empatía por la literatura, sus obras gráficas se mueven ágilmente en el universo del libro y de la ilustración en un mundo que es al mismo tiempo personal y universal, ya sea un paisaje, una flor o una fruta, temas que profundiza con mucha sensibilidad, tal vez justamente por su condición de mujer. Su osadía técnica remite al virtuosismo de un hombre. Ambas cualidades, finalmente, otorgan singularidad a las creaciones de Rosa Rovira. Estamos ante una novela de vida apasionante que se escribe sin cesar y que nosotros sólo debemos leer.” Budapest, 6 de junio de 2013. Butak Andrés. Presidente de la Asociación de Artistas Gráficos de Hungría. Artista Gráfico en la Universidad de Hungría Occidental, Centro Universitario de Savaria. Docente.

PREGUNTAS PARA ROSA ROVIRA CON MOTIVO DE SU MUESTRA
¿En qué momento y por cuál motivo nuestro idioma derivó de la
matriz latina creare dos nuevas palabras: crear y criar, y que - tangenciales a pesar de todo - no reniegan de su coincidente primera acepción: producir algo de la nada? Estoy lleno de preguntas, pero sé que el que sólo pregunta pareciera convertirse en un fiscal perverso e imperturbable que - conservando la línea - escapa del riesgo de equivocarse y el compromiso de la transitoriedad de las respuestas. Sin embargo, las dejo a tu cargo: ¿Podés vos, Rosa, decir acaso "Yo he creado de la nada a mis hijos" o bien, "Yo he criado con la carne y la sangre estas acuarelas y líneas grávidas sobre el papel convertidas en el claro y el oscuro de estos dibujos?” (Tal vez, ayudada por la sabiduría acumulada de las mujeres a lo largo del tiempo, optarías por la sonrisa y el silencio) ¿Negarías que la misma pasión es la que engendra a los hijos de la sangre y a los hijos del ensueño? ¿Es acaso la maternidad una forma milagrosa de arte que por cotidiana y repetida estamos ciegos para percibirla? En oposición, ¿es el arte una de las formas de la maternidad? Lo que llamamos Dios - o el nombre que le demos - el Gran Creador, ¿Era/es una Gran Madre infinita e inagotable de la que somos dóciles amanuenses? ¿Es todavía el arte una forma del amor? Confuso y confundido dejo a tu cargo las respuesta, aunque sospecho que entre crear y criar no hay abismos de significados. Pero todo esto, Rosa, desde siempre lo sabés mucho mejor que yo. Armando Sapia.
   
"El cielo en todos lados", acuarela, 28x37 cm. 2013

www.rosarovira.com
www.facebook.com/rovirarosa
Fotografía. Matilde Moyano

Crónica Chalo Agnelli







BIBLIOTECA POPULAR DE DON BOSCO (colaboración)

$
0
0

Desde hace 40 años que en Don Bosco funciona la BIBLIOTECA POPULAR DE DON BOSCO, es llevada adelante por vecinos solidarios que a través de los tiempos han sostenido la misión de servir a la comunidad en el área de la lectura e investigación personal, base y apoyo fundamental para la educación y el desarrollo del individuo.
Los integrantes de la Comisión Directiva han ido renovándose, pero siempre han sido perseverantes en su labor voluntaria a través de estos años, pues la biblioteca ha tenido una labor ininterrumpida, abriendo diariamente sus puertas.



La BIBLIOTECA POPULAR DE DON BOSCO por iniciativa de un grupo de vecinos comenzó su actividad recibiendo una colección de libros de una escuela barrial porteña, donados a su vez por una particular. Se solicitó permiso a la Sociedad de Fomento de Don Bosco para instalarla en su sede en el año 1971, espacio en donde acrecentó su patrimonio y se mantiene vigente a lo largo de todo este tiempo.
En la actualidad cuenta entre sus usuarios con una numerosa población estudiantil, destacándose por su atención personalizada brindada por una bibliotecaria profesional y auxiliares idóneos, con la modalidad de estantería abierta, albergando un fondo bibliográfico de más de 30.000 ejemplares.
Como perfil institucional, se propuso incentivar la lectura en sus diferentes necesidades, acompañando a la niñez, la familia, escuela y comunidad, llevándolo a cabo a partir de varios proyectos, actividades que ha logrado trabajando con directores, docentes, alumnos y padres desde la comunicación fluida, descubriendo al libro como fuente de placer, de entretenimiento e información.
Los servicios que brinda incluyen entre otros: consulta gratuita en sala, atención personalizada, préstamos a domicilio a socios. Contamos también con base de datos informatizada de todo nuestro acervo bibliográfico, lo que permite acceder remotamente al catálogo de la biblioteca desde nuestra página web: www.bibdonbosco.com.ar,e integramos junto a otras 83 bibliotecas el catálogo colectivo: www.winisisonline.com.ar. Como así también el catálogo de CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares): www.conabip.gob.ar

Ofrecemos visitas guiadas a alumnos de las escuelas. Actividades de extensión cultural y animación a la lectura. Computadoras de acceso público para investigación y trabajos escolares, servicio de fotocopiado, impresiones, escáner, internet, Wi Fi gratuito, ludoteca, rincón infantil.
En su sala alberga una biblioteca temática sobre la Comunidad India Quilmes, Comunidades de América y Partido de Quilmes,  “Maizales” y también una Biblioteca Temática de Medio Ambiente y Ecología.
Ofrece variados talleres como: Taller Literario Infantil y Juvenil, Taller de Informática para adultos, Bordado.
Con el permanente deseo de hacer un real aporte a las necesidades de la comunidad cuenta con  numerosos programas: “Programa de Información Ciudadana”, centro de provisión de información ciudadana para el conocimiento de sus derechos y responsabilidades como ciudadano.
El Proyecto “Leer es Divertido” estimula el placer de la lectura leyendo cuentos placenteros en las escuelas, llevado a cabo desinteresadamente por abuelas cuenta cuentos que llevan alegría y amor a sus pequeños vecinos.
Desarrolla Talleres para Padres en la capacitación y reflexión sobre la importancia de leerles a sus hijos y Talleres para Alumnos, preparando a alumnos mayores en el arte de leerle a otros.
Las instalaciones se abren especialmente fuera del horario de biblioteca para otra labor importante, el Proyecto “Quintún”, desarrollando jornadas de formación de usuarios para grupos de alumnos de las escuelas a fin de brindarles estrategias y herramientas a la hora de la investigación y utilización de las bibliotecas.
Ofrece también dentro del mismo proyecto talleres para futuras docentes en jornadas especiales con alumnos de los Institutos de Formación Docente, el objetivo es motivar, capacitar, entusiasmar sobre la importancia de la lectura y la investigación con diferentes soportes.
Otra actividad de interés comunitaria es el servicio de Visitas Guiadas: tiempo que dedica a las escuelas para visitas fuera del horario de biblioteca, con diversas actividades diseñadas para cada edad.
Son conocidas las jornadas de Investigaciones Especiales: oportunidad en que los alumnos con sus maestros concurren a la biblioteca para realizar trabajos de investigación concerniente a temas puntuales.
En el presente año comenzamos con el Club de Lectura para Adultos, gratuito. Cada semana nos reunimos para reflexionar libremente sobre un cuento brindado por la coordinadora el cual leerán en sus casas.
Es un espacio de intercambio y comunicación muy ameno que fomenta el descubrimiento de las distintas lecturas que existen en un cuento.
Organizamos salidas culturales, leemos teatro in situ, vemos películas, etc.


A laBIBLIOTECA POPULAR DE DON BOSCO la alienta desde su comienzo la amistad que le brindan las Entidades de la zona, la colaboración de toda la comunidad, la participación y agradecimiento de todas las Instituciones Escolares y la honra el gesto de la Sociedad de Fomento que la alberga para que continúe funcionando, factores que enlazan responsabilidad y gratitud.

                                                       Lidia Sánchez de Isasi 
Presidente

                                                           

Ciudadela 2158
Don Bosco
T.E. 4251-6658
E Mail: bibbosco@hotmail.com 
Página Web: www.bibdonbosco.com.ar 
Facebook: biblioteca popular de don bosco

MANIFIESTO QUILMERO - 347º ANIVERSARIO DE LA PRIMERA FUNDACIÓN DE QUILMES

$
0
0

14 DE AGOSTO 2013


Los integrantes de la Agrupación Los Quilmeros, como historiadores, educadores y militantes de la cultura, en esta fecha emblemática para nuestro Partido de Quilmes, que recuerda la llegada de los pueblos quilmes y acalianos a las costas del Río de la Plata, nos manifestamos sin parcialidades políticas ni espíritu de facción ni intereses de partido, sino por el bien público, el compromiso con nuestro patrimonio, la tradición historiográfica, el hecho educativo y el movimiento cultural, ante las autoridades competentes, funcionarios nacionales, provinciales y municipales, ante los partidos políticos y ante toda la comunidad quilmeña con el objeto de saldar las deudas históricas y sociales que a continuación desglosamos. 

1.- LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR / I.S.P. Nº 104
Ubicación. La Escuela Normal Superior de Quilmes está ubicada en la intersección de las calles Conesa, Mitre y Colón,

Situación actual. El actual edificio se comenzó a construir el 1º de setiembre de 1978. Pasaron 35 años y aún no está terminado. Allí funciona el Instituto Superior del Profesorado Nº 104, la Escuela Secundaria Nº 20 y el Jardín de Infantes Nº 949. Últimamente se frustró una licitación “desestimando la obra por falta fondos” (Perspectiva Sur, 2/6/2013)
En esta institución, además, se conserva un ala con aulas que son patrimonio histórico, ubicadas sobre la calle Colón entre Mitre y Sarmiento. 
Situación actual. Dichas aulas se hallan inutilizadas. Se planea refuncionalizar este ambiente mediante el traslado de la biblioteca, el museo y el archivo del establecimiento.
Abogamos antes las autoridades nacionales, provinciales, municipales y específicamente a la Dirección General de Escuela de la Provincia de Buenos Aires para que se terminen las obras y esta institución centenaria brinde un servicio educativo digno.
Del mismo modo nos manifestamos por la concreción del proyecto de recuperación de las “aulas históricas” que se viene demorando desde hace dos décadas, a pesar del denodado accionar de las autoridades de la Institución, las pasadas y las presentes, de la Asociación Cooperadora y de EXANQUI, la Comisión de ex alumnos. 

2.- LA E. E. S. TECNICA N° 5  “REINO DE ESPAÑA
Ubicación. Garibaldi 433 
Fundamentación. El 5 de Julio de 1946  en el contexto socio político de compromiso frente a las necesidades de la sociedad y pensando en el futuro se crea  la Escuela de Aprendizaje y Capacitación profesional para mujeres de la Nación N° 87 de Quilmes, actualmente la Escuela de E. S. Técnica N° 5 “Reino de España”. Cuenta con las Tecnicaturas en Administración de las Organizaciones y Servicios Turísticos y el Bachillerato de Adultos con Orientación Tecnológica. Tiene una matrícula cercana a los 1.000 alumnos y una gran demanda que se acrecienta continuamente año tras año. Lamentablemente el edificio sito en la calle Garibaldi 433, no responde a los requerimientos propios de una escuela técnica que el siglo exige.
Es justo reconocer el gran esfuerzo de la Comunidad Educativa, plasmado a través de la incansable tarea de la Asociación Cooperadora que atiende las necesidades dignificando las condiciones edilicias.
La necesidad de contar con una Nueva Escuela fue creciendo y tras los reclamos correspondientes se logró que la UEGDestablezca bajo acta que la Escuela esté dentro de las máximas prioridades del distrito; así se le adjudicó el terreno de la calle Sarmiento 836 para el nuevo edificio.
Cuando la gestión estaba encaminada, dicho terreno fue intrusado. Así, la Comunidad Educativa enfrenta una situación que está muy demorada en manos de la Justicia.
Es engorroso para una Institución Educativa Estatal que forma en valores y educa para defenderlos, aceptar que intrusos, en nombre de la cultura popular, impidan la construcción de un establecimiento adecuado que permitiría albergar el doble de matrícula.
Optar por una propiedad alejado del área donde se originó la Institución desvirtúa el interés de la Comunidad Educativa que se circunscribe a 10 ó 12 cuadras a la redonda de su actual emplazamiento, atenuante que se tuvo en cuenta al elegir el predio ahora usurpado.
Los tiempos de la Justicia son diferentes a los de la Educación. Hasta tanto esta irregularidad no se resuelva, se prolonga el padecimiento de alumnos, docentes y de toda la Comunidad Educativade La E. E. S. Técnica N° 5  “Reino De España. “Permitir una injusticia significa abrir el camino a todas las que siguen” (Willy Brandt) 

3.- PASO PEATONAL BAJO VÍAS ALSINA-PELLEGRINI
Ubicación. Alsina-Pellegrini, Quilmes Centro 
Fundamentación. Es centenario el olvido que padece el cruce de Alsina-Pellegrini, que une el barrio La Colonia con la plaza William Wheelwright (o de la estación) y el centro de Quilmes. El paso peatonal que enlaza esas dos arterias, así como el sub-vial de la calle Entre Ríos-Gaboto no puede ser utilizado por discapacitados motrices y las irregularidades del suelo y las escaleras lo hacen dificultoso para las personas de edad avanzada. 
Situación actual.“Mediante el expediente Nº 2-22092-12 ante el Honorable Concejo Deliberante de Quilmes, la Concejal del Susi del Valle Paz (MTR Santucho-UP) elevó un proyecto donde solicitaba la construcción de rampas inclusivas debido a que los accesos para los andenes del tren solo cuentan con escaleras (entre otros fundamentos). Dicha iniciativa fue apoyada por varios concejales. En tiempos en que se expresa mucho respecto a la inclusión social, la diversidad y el alto porcentaje poblacional con capacidades diferentes, en nuestro distrito aún nos quedaba pendiente esta barrera.
Visto la Resolución Nº 12809 del HCD, la Subdirección de Obras Públicas mediante el Arq. Héctor Lucas, informó que se encuentra en trámite la formalización de un Convenio de Colaboración entre la Unidad Ejecutoria del Proyecto de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas  de la Secretaría de Transporte del Ministerio del Interior y Transporte, y el Municipio de Quilmes, para el mejoramiento de la accesibilidad de la estación de Quilmes. Asimismo, informaron que se están realizando gestiones ante el UGOFE para la autorización pertinente de disponibilidad del espacio físico que requieren ambas rampas. Es justo reconocer que era enorme la cantidad de vecinos que reclamaban esta obra y que agotaban sus energías detrás del pedido de sus derechos, inclusive ante intendencias anteriores, y que jamás pasaron del mero ámbito burocrático […]” 
Visto lo cual manifestamos que este proyecto y la resolución mencionada no caigan en el olvido y se concrete con la mayor celeridad la mencionada obra.
(Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/09/la-linea-278-el-nefasto-cruce-peatonal.html) 

4.- CIRCUITO HISTÓRICO CEMENTERIO DE EZPELETA
Ubicación. Áreas históricas sobre las calles Laguarda y Mitre 
Fundamentación. Visto que las bóvedas del Cementerio de Ezpeleta son de gran valor histórico, arquitectónico y artístico, y considerando que bóvedas y nichos forman parte de la arquitectura funeraria de nuestro distrito; que en dicha necrópolis existen monumentos que deben destacarse por su arquitectura, sino también el gran valor artístico de esculturas, vitrales, etc.; que además en nuestro cementerio se encuentran sepultadas numerosas personalidades destacadas de la larga historia de nuestro partido.
Adherimos al siguiente Proyecto de Ordenanza presentado por el concejal Diego Buffone: 
Artículo 1°: Créase El “Circuito Histórico del Cementerio de Ezpeleta”.
Artículo 2º: Solicíteseal Departamento Ejecutivo, por el área que corresponda  realice un   relevamiento de los  sitios y documentación referente al cementerio de Ezpeleta que posean interés tanto histórico como artístico. 
Artículo 3º: Solicíteseal Departamento Ejecutivo, por el área que corresponda  realice un relevamiento de los sitios y documentación resultantes del articulo precedente a fin de enumerar cuáles necesitan reparaciones o mantenimiento. 
Artículo 4º: Facúlteseal Ejecutivo Municipal a realizar  las  modificaciones presupuestarias necesarias  a fin de dar cumplimiento a dicha ordenanza.
Artículo5º: Autorizase al Departamento Ejecutivo a dictar normas y reglamentos que contemplen disposiciones adecuadas a los propósitos y finalidades de la presente Ordenanza. 
Artículo 6º: Comuníquese, etc. 

5.- MUSEOS DE QUILMES
Ubicaciones. Museo Municipal Histórico Regional Almirante Brown, Museo Histórico del Transporte Carlos Hillner Decoud; Museo Municipal Histórico Fotográfico de Quilmes Gerónima Irma Giles y Gaete de Mayol,Museo de Artes Visuales Víctor Roverano. 
Fundamentos. Hacemos nuestras las pautas trazadas por la administración Municipal con respecto a estos hitos culturales de nuestra Partido: “Museos Quilmes propone reflexionar acerca de sus espacios, de su entorno, del quehacer; generar una plataforma que promueva lecturas críticas de lo heredado, en un espacio de difusión, de reflexión, de comunicación, de encuentro. Un espacio democrático, de fe, de libertad, de respeto, de alegría, de conciencia y cuestionamiento, un espacio de construcción de saberes. Un espacio integrador con su entorno y algo mas allá. Un espacio abierto a todo público, a toda mirada, receptor de propuestas, que invite a entrar, a transitarlo, habitarlo. Un espacio cultural, que entienda la cultura como un conjunto de todas las formas, tolerante en tanto a lo diverso, a la presencia y combinación de las muchas identidades. Un espacio que de lugar a la creación, a la imaginación, a la dimensión poética. Un real espacio público.”http://www.quilmes.gov.ar/cultura/museos1.php

Museo Municipal Histórico Regional Almirante Guillermo Brown
Ubicación. Calle 25 de Mayo esquina Lavalle, Bernal
La comunidad quilmeña tiene la vista esperanzadora puesta en El Museo Regional Alte. Guillermo Brown de Bernal en obras desde hace más de un año. Este repositorio posee piezas de incalculable valor historiográfico, como las urnas funerarias Calchaquíes que, por razones de conservación deberán ser protegidas dentro de vitrinas, pues la zona de construcción de esas vasijas sagradas difiere notablemente; entre la aridez tucumano-catamarqueña y el ambiente húmedo rioplatense hay enorme disparidad climática. La sala con valiosísimas colecciones de armas de fuego, sables,  espadas y documentos de militares que vivieron en Quilmes como el general Félix Benavides, requieren para su conservación mantenerlos libres de polvo y herrumbre. La biblioteca allí existente cuenta con valiosos libros donados por afamadas figuras de la literatura y la historia sudbonaerense como Raquel Adler y Adela García Salaberry y revistas de la década del `50, que no pueden estar expuestas a la humedad y a los insectoscomo la lepismasaccharina. 
El Museo Histórico del TransporteCarlos Hillner Decoud”

Necesita los elementos apropiados para el mantenimiento de las valiosas guarniciones de cuero. Los fines de semana se corren riesgos, pues el arribo de centenares de visitantes hace insuficiente el escaso personal de seguridad. 
El Museo Fotográfico “Irma Gerónima Giles y Gaete de Mayol

La colección del benemérito fotógrafo don Alcibíades Rodríguez, donado por sus nietas en mayo de 2011, que consta en miles de fotos y centenares de negativos, no está al alcance de los investigadores; desvirtuando un objetivo fundamental. El Museo no posee espacio necesario para el trabajo de estudiantes e investigadores; el personal es insuficiente y es imprescindible la vigilancia nocturna.
Un concurso abiertopara cubrir el cargo de director de museos, entre los museólogos de todo el país, sería la solución resolutiva.

Sería adecuada una señalizaciónde tránsito que permita la fácil ubicación de cada Museo del distrito, no sólo en las cercanías sino también en los accesos a la ciudad.
Es necesario dotar a cada Museo de elementos técnicos que permitan dar relevancia a las exhibiciones; realizar un preciso relevamiento de su contenido y la difusión del mismo en todas las instituciones educativas y para el conocimiento del público en general.
Los deterioros existentes, de no detenerse a la brevedad, se incrementarán y con el correr del tiempo será más difícil o hasta imposibles sortearlos.

6.- EL PEJERREY CLUB Y EL MUSEO DEL ROCK
Ubicación. Av. Cervantes y Av. Isidoro G. Iriarte (ex España) La Ribera. 
Fundamentación. En 1909, la familia Fiorito funda la empresa Balneario Quilmes S.A. En 1911, comienzan la construcción del primer balneario de la República Argentina, instalando en la rambla del mismo los edificios y pérgola. En 1917, se inaugura sobre la rambla el primer cine sonoro al aire libre de la Argentina. En 1927, se inauguran las piletas con agua salada, con más de cuatrocientos vestuarios individuales. El 2 de julio de 1938, se funda el Pejerrey Club, alquilando un sector de la rambla. El 25 de Mayo de 1957, se inaugura el primer tramo de 105m del actual muelle de pesca. En 1967, se inaugura otro tramo más del muelle de 105 m En el año 1968 el Pejerrey Club de Quilmes compra el complejo a la empresa Fiorito. En 1989, se llega a 376 m de muelle de pesca, uno de los espigones más largos de Sudamérica con aguas pasantes. 
Situación actual. En agosto de 2012, la intendencia firmó el acta de inicio de de obra del Museo del Rock con la Entidad de Bien Público “Pejerrey Club Quilmes”, según la Ordenanza Nº 11620/ 11 del 17 de marzo de ese mismo año, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante, mediante la cual se convalida el Convenio de Cooperación y Asistencia suscripto entre el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio para la Obra de Recuperación y Puesta en valor del Complejo Pejerrey Club. Asimismo, el HCD mediante la ordenanza 11650 / 11 ha aprobado la instalación en Quilmes de una de las Casas del Bicentenario, entre otras que se inaugurarán a lo largo del país, cuyas especificaciones fueron puestas en conocimiento de la Comisión Directiva del Club Pejerrey.
El Municipio ha contemplado la solicitud efectuada por la Entidad en cuanto a su necesidad institucional de contar con un nuevo cañero para la guarda y custodia de los elementos que los asociados al Club depositan en confianza de éste, y por ello se ha efectuado un proyecto cuya obra se ejecutará paralelamente a la remodelación y puesta en valor del edificio que será Casa del Bicentenario.

El proyecto del futuro Museo del Rock de Quilmes está contemplado dentro del Programa Casa de la Historia del Bicentenario” que depende del Ministerio de Cultura de la Nación y que el año anterior lanzó la construcción de 100 casas de este tipo en todo el país. La secretaria de Cultura y Educación de Quilmes presentó el proyecto para la futura construcción del Museo del Rock en el Pejerrey Club. La misma contará con salas de grabación para el desarrollo de producciones independientes musicales de artistas locales y espacio para que los emprendimientos musicales tengan un lugar donde mostrarse; salas donde se podrán dar charlas, taller de luthiers y la puesta en marcha del proyecto para recuperar el cine.
Cabe destacar que toda esta obra se acoplará al proyecto de puesta en valor del paseo lo que permitirá conformar un centro cultural interesante para la zona. El inicio de las obras del Museo del Rock serán fundamentales para dar lugar a otro paso que desde hace tiempo están esperando las autoridades del club, la recuperación de la Rambla. El Pejerrey Club esperaba que el municipio acerque la maqueta del proyecto y se puedan apreciar como quedará el lugar y dicha Rambla.
http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/6283-se-viene-el-museo-del-rock// http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/17025-avanza-el-museo-del-rock-en-la-ribera 
Situación actual. Vemos como año a año se van deteriorando las construcciones históricas que forman parte de esa vieja institución señera en la pesca deportiva. Sabemos que las autoridades del Club se esfuerzan denodadamente en recuperarlas, pero no cuentan con brazos suficientes y el caudal de socios mermó notoriamente disminuyendo los ingresos. 
Considerando que esas construcciones en la Ribera fueron un hito de atracción turística promovemos nuestra inquietud para que el área de Cultura de la Municipalidad establezca un Centro Multicultural que devuelva su antiguo caudal de visitantes a ese paraje quilmeño.

7.- CENTRO MUNICIPAL DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES ''LEONARDO FAVIO'' 
Fundamentación. En noviembre de 2012, en el marco del Plan Quinquenal 2011-2015, se inauguró el Centro Municipal de Producción de Contenidos Audiovisuales ''Leonardo Favio'' que deberían sumarse luego el Espacio Cine INCAA y los Talleres de investigación y que formaría parte del Polo Cultural de la Plaza Monseñor Esandi de Bernal. Un lugar abandonado en el que varias cooperativas trabajaron intensamente para restaurarlo, recuperarlo y poder concretar este proyecto, ideado por la  secretaria de Cultura y Educación del Municipio de Quilmes como una forma de impulsar la ley de medios, que da posibilidades a todos de participar y de producir contenidos, ideas, propuestas, es decir cultura.
El espacio se recuperó no solamente como lugar para la cultura, sino como espacio público, para disfrute de todos los vecinos, al decir de las autoridades.
El proyecto que consta de tres etapas, ya tiene culminada e inaugurada la primera, correspondiente al Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales; en un el edificio tiene una superficie cubierta de 1.300 m2, con un gran salón de exposiciones, producciones, filmaciones, etc.; un taller de diseño vinculado al trabajo creativo y a la producción de contenidos; una sala de reuniones; y un área de servicios.

Dado que el predio perteneció a Obras Sanitarias de Nación la primera línea de trabajo fue restaurar y poner en valor el edificio existente, conservando los elementos y objetos que estaban originalmente en el lugar, manteniendo el rastro histórico: los arcos, el ladrillo a la vista, la madera, la maquinaria que formaban parte del proceso de purificación del agua; a todo lo cual se le sumó una impronta moderna.
Las próximas dos etapas de construcción, según el proyecto presentado, correspondían al Espacio Cine INCAA y a los Talleres de investigación Universidad Nacional de Quilmes. 
Situación actual. Advirtiendo la ausencia de noticias oficiales sobre la prosecución las obras ni se realizaron producciones ni actividades gestadas en este fabuloso emprendimiento, abogamos por la pronta culminación del proyecto que diversificaría el accionar cultural del partido de Quilmes y le daría relevancia para los numerosos valores intelectuales jóvenes que constantemente están actuando con altos logros en otros puntos del país o el exterior en lugar de hacerlo en su suelo natal. 

8.- DIGITALIZACIÓN DE “EL QUILMERO” 
Fundamentación histórica. “El Quilmero”, el segundo periódico de Quilmes, cuya colección se halla en la sala histórica de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento.

Situación actual: No hace mucho se decretó la digitalización de este periódico. 
Nos manifestamos por la pronta concreción de esta digitalización que proteja a este medio de prensa precursor del periodismo local.

9.- ARCHIVO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE QUILMES

Fundamentos: El partido de Quilmes, el 14 de agosto próximo, cumplirá 347 años de existencia. Su larga y prolífica historia requiere la creación, organización y sustentación de un archivo centralizado, integrado por todos los archivos de las secretarias municipales y dependencias conexas. Se comenzaría digitalizando la documentación más antigua y se incorporaría no sólo material grafico. La digitalización por personal idóneo, escáner, computadoras para su almacenamiento, un ambiente con aislación térmica adecuada y techos en condiciones requerirían muy poca inversión. 

10 -. EL MONOLITO AL ING. WILLIAM WHEELWRIGHT

Ubicación geográfica. Plaza William Wheelwright (o de la estación), Quilmes Centro.
Situación actual. En la última sesión ordinaria del H.C.D., se aprobó el Proyecto de Resolución que presentó el bloque Frente Kirchnerista Quilmeño que integran Gustavo Filareti, Hernán Lupo, Matías Festucca y Ángel Mingo Pizzorno como secretario, para la recuperación del monolito a William Wheelwright que se halla en la plaza homónima, o plaza de la estación, desde 1941, allí levantado por la Junta de Estudios Históricos. Corresponde al Proyecto de Resolución el expediente HCD-R-2-23092.
Habiendo sido solicitado formalmente por el HCD, solicitamos al Ejecutivo a través de la Secretaría de Cultura y de Desarrollo Urbano se aboque a esta deuda para con la historia local. 

11.- LA ESTACIÓN SOLANO DEL FERROCARRIL PROVINCIAL 
Ubicación. Av. Provincial entre las calles Mario Lovriha (843) y Atilio Dupuy (841) – San Francisco Solano 
Fundamentación. Entre el 27 de enero de 1927 y el 5 de julio de 1977, funcionó el servicio de pasajeros del Ferrocarril Provincial, la segunda línea férrea que atravesaba el distrito de Quilmes y cuya única estación dentro del mismo era “Km. 46”, correspondiente hoy a la ciudad de San Francisco Solano. Al decir “estación” nos referimos al edifico ubicado en la avenida 844 (José Andrés López) y Donato Álvarez cuando en realidad la estación propiamente dicha se ubica en la intersecciones de esta última y la calle 842. Lo que significa un desplazamiento en todo sentido, pero sobre todo simbólico de 200 metros ante el principal corredor comercial de la ciudad. En una comunidad de seis décadas de existencia, la misma construcción ocupa la franja de los “históricos”.
Es una necesidad proteger su perímetro con una declaración de interés histórico. Tener en cuenta consideraciones especiales de índole técnico como la puesta en valor, respetando el diseño y eligiendo cuidadosamente los materiales de refacción a utilizar.

Esta valoración correspondería al Honorable Consejo Deliberante del Municipio de Quilmes. 

12.- EL CAMINO REAL A CHASCOMÚS.
Ubicación. Tramo de la Avenida Mosconi (Ruta Provincial 53) entre la Avenida 12 de Octubre hasta el límite con el Partido de Florencio Varela. 
Valoración patrimonial. Es la traza de uno de los caminos coloniales más importantes que surcan nuestro distrito. A su vera se desarrollaron importantes emprendimientos agropecuarios, además de ser el vínculo con otras localidades, de hecho fue vital para la fundación de la hoy Ciudad de Florencio Varela. 
Fundamentación.La primera gran vía de comunicación por su extensión y prematuro delineamiento. Es el comienzo de la implementación de una política de exploración al Sur de la ciudad de Buenos Aires y que junto al diagrama en ajedrez de las ciudades son las primeras novedades en el plano urbanístico llevadas a cabo por la corona española. 
Situación: Se están realizando tareas de reparación de la cinta asfáltica, pero no hay indicación histórica alguna respecto a este punto. 
Abogamos por el señalamiento como referencia histórica e incorporación en el circuito turístico municipal.

13.- EL MOJÓN DE LOS QUILMES. 
Ubicación aproximada: Av. Donato Álvarez y su intersección con el arroyo San Francisco, altura calle 822, Barrio Dreymar. 
Valoración patrimonial. Punto georreferencial más antiguo ubicable que se encuentra en el Oeste del Partido de Quilmes. Tiene directa relación con el poblamiento del Pago de la Magdalena y la propiedad colonial. 
Fundamentación. Las comunidades de quilmes y acalianos fueron traídas compulsivamente desde los Valles Calchaquíes y confinadas en la Propiedad  de Juan del Pozo y Silva quien la intercambió por una extensión sobre la costa del río.
En marzo de 1773, el Convento de San Francisco encarga al agrimensor Juan Pita Bosgues la mensura de la propiedad que había adquirido meses antes. Bosgues parte desde un punto denominado en aquel entonces mojón de los Quilmes, por ser la referencia física y humana más antigua del lugar. 
Situación actual. No hay indicación histórica alguna respecto a este punto. Abogamos por el señalamiento como referencia histórica e incorporación en el circuito turístico municipal.

14.- CUATRO EJEMPLARES DE EUCALIPTOS
Ubicación. En la intersección de Camino General Belgrano y Av. Isidoro Iriarte (San Martín, 828) Villa La Florida. 
Valoración patrimonial.El máximo historiador quilmeño cuenta que Andrés Baranda recibió de las propias manos de Domingo Faustino Sarmiento semillas de eucaliptos, en el marco de la política forestal que implementó el prócer.
Estos cuatro árboles son el recuerdo de la introducción de las semillas de eucalipto en nuestro país. Somos conscientes de que los ejemplares que proponemos proteger no han sido cultivados en aquella oportunidad, ni que tampoco se trata de los más antiguos del distrito, de la misma manera que también es real, que la especie glóbulus se encuentra plantada en todo el distrito, de hecho dos barrios son conocidos como eucaliptos. Sin embargo, son estos los únicos ejemplares que se encuentran en nuestro distrito y dentro de lo que alguna vez fuera la propiedad de Don Andrés Baranda. 
Situación actual. No hay indicación histórica alguna respecto a este punto.
Abogamos por el señalamiento como referencia histórica e incorporación en el circuito turístico municipal.

15.- ESTACIÓN FERROVIARIA DE EZPELETA
Ubicación. Este: Vías Entre Carbonari y Esquel – Oeste: Vías Entre Chile y Zolezzi, Localidad de Ezpeleta 
Fundamentación. Atento a circunstancias no establecidas respecto a la casi nula información que se conoce sobre la Estación Ferroviaria de  “Ezpeleta”, homónima de la ciudad y en función de los resultados obtenidos en recientes investigaciones, es oportuno generar un reconocimiento a esta estación y a través de ello a toda la comunidad ezpeletense, con el fin de conocer los verdaderos orígenes de la ciudad. A tales efectos, es fundamental dar a conocer a toda nuestra comunidad, mediante una placa conmemorativa einformativa que perpetúe este acierto y a través de los distintos medios que se consideren oportunos, los resultados de las investigaciones en cuestión, que son os siguientes: fecha de inauguración de la estación Ferroviaria de Ezpeleta: 1° de Octubre de 1890; nombre completo de la estación: “Severo Antíoco Ezpeleta”. 

16.- LA CASA VICTOR ROVERANO
Ubicación. Garibaldi e/ Mitre y Alvear 
Fundamento. La Casa que fuera del artista plástico Víctor Roverano se halla en un vericueto judicial que pareciera no tener un desenlace positivo para la comunidad quilmeña y crear en ella un Polo Cultural en conexión con el recientemente inaugurado Teatro Municipal. Esta serie de disparidades se iniciaron en 1988, que declaraba valor patrimonial histórico cultural la manzana de Quilmes Centro donde están, la Catedral, la Escuela Nº 1, la Casa de la Cultura, la Escuela de Bellas Artes, la comisaría y la Biblioteca Municipal. También señalaba que el organismo el cual debía analizar qué propiedades o zonas debían ser consideradas patrimonio municipal, debía ser la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. En el año 2004 el H. Concejo Deliberante, sin la intervención de la Junta, modificó la ordenanza agregando que la Casa de Roverano era también de patrimonio histórico todo el predio inclusive la esquina SE de Alvear y Garibaldiincorporada al artículo 6º de la ordenanza Nº6085/88.

El abogado de los actuales propietarios aduce que cuando los compradores adquirieron la casa, no había ninguna restricción.

En el 2009 se inicia un expediente en el Municipio donde se pide la demolición porque: “se considera que es una obra ruinosa, se acompaña con un informe técnico realizado por un ingeniero matriculado. Y la Municipalidad considera que se puede proceder a la demolición, inclusive la Secretaría de Obras Públicas, pidió que se colocara una placa  recordatoria. 
Situación actual: Después hubo un cambio de visión política y se detuvo la demolición.El abogado de los propietarios declaró que: “En el Registro de la Propiedad de la Provincia de Buenos Aires, no figura que sea patrimonio municipal porque el Municipio nunca cumplimentó los trámites, no cumplió con una ley provincial y tampoco compró la propiedad.” 
Además de  hacer público el expediente específico, creemos que la Justicia debe propender al bien general, no sólo a tales o cuales individuos, poniendo orden o freno a toma de decisiones que perjudican a la mayoría del pueblo, aunque algunas leyes de espíritu liberal, con sus eufemismos parecieran darles la razón. 

17.- LA CASA SANTA COLOMA 
Ubicación. La Paz 250, esquina General Roca. Villa Cramer, Bernal 
La casa Santa Coloma que se comenzó a construir en 1802, fue donde el 1º de julio de 1807, los invasores británicos se instalaron a “viveaquear”desde las 16 hs. del día 1º hasta las 9 de la mañana del día siguiente. El 10 de octubre de 1945, fue declarada monumento histórico por decreto del poder ejecutivo nacional N° 30.838. Las instalaciones de la casa de Santa Coloma fueron utilizadas durante el rodaje de la película "San Martín, el Cruce de los Andes", una coproducción de Canal 7, Canal Encuentro y el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), realizada en el año 2009. 
Situación actual. De modo que si bien es patrocinio nacional, todos los que somos parte de la comunidad quilmeña estamos en la obligación de alertar sobre el abandono que viene cayendo sobre ese hito histórico que traspasa los límites de nuestro distrito y que este monumento figure como uno de los lugares emblemáticos de la guía turística del municipio. 

18.- CIRCUITO DE TURISMO REGIONAL
Fundamentación. Quilmes fue hasta mediados de la década un lugar turístico para las clases populares del sur del gran Buenos Aires. El punto de atracción era el Río de la Plata. La Ribera, fue enclave de acontecimientos históricos de magnitud en la Historia Nacional, como la Invasiones Británicas y la Batalla de Quilmes, el Pejerrey Club, el Museo Aeronáutico de la IMPA, la casa de botellas de Tito Ingeniero; a estos se suman otros enclaves: los Museos, la Casa Santa Coloma, la Manzana Histórica con sus edificios emblemáticos, la Estación con su edificio neoclásico italiano, la Cervecería,  la Villa Argentina y el Parque de los Cerveceros, el Parque de la Ciudad y el Estadio Centenario, etc. La recuperación de este circuito turístico incidiría positivamente en la economía local.
Sería eficaz que en las oficinas que el Pejerrey Club cedió al municipio, para la Dirección de Turismo, se realicen actividades de promoción turística, difusión de actividades culturales, folletería, paseos de mini-turismo, especialmente en verano y fines de semana. 
Situación actual. Complicaciones crecientes de deterioro urbano como el estado deficiente de las calles, la quema municipal, las tosqueras, el depósito de volquetes próximo a la estación (a la vista de los pasajeros del Ferrocarril Roca que atraviesan Quilmes y al olfato del vecindario de una gran zona aledaña), etc., eclipsan toda posibilidad de crear un circuito turístico regional como merece el distrito. 

19.- CALLES DEL PARTIDO DE QUILMES CON NOMBRES DE VECINOS DESTACADOS POR SU ACCIONAR PARTICIPATIVO Y SOLIDARIO
Fundamento: En los 347 años que cumple el Partido de Quilmes muchos fueron las mujeres y hombres que trabajaron anónimamente para la creación y construcción de barrios e instituciones educativas y culturales, en las Sociedades de Fomento, los Centros Barriales, etc. Mujeres y hombres del común, con compromiso comunitario, solidarios y participativos, que no se limitaron a organizar sus propias vidas, sino que trabajaron por los demás. Obreros, empleados, comerciantes, profesionales, educadores, etc. Hombres y mujeres que le dieron a nuestro partido de Quilmes un perfil propio, definido y auténtico. Nombres propios que fueron artífices esenciales en el crecimiento urbano, poblacional y cultural del Quilmes de hoy. Muchos de sus nombres pasan desapercibidos hoy sin el lustre del bronce ni al brillo del mármol y la memoria histórica debería recuperarlos y darles un lugar significativo en la historia de local. 
Abogamos por que se cree una comisión específica e idónea que después de una investigación exhaustiva, elaboren una nómina con nombres de mujeres y hombres nativos o por adopción, que hayan destacado por su labor comunitaria, que hayan participado con su accionar y actividad, en el crecimiento y desarrollo de nuestro partido de Quilmes. Cada 14 de agosto, como parte de la conmemoración del aniversario de Quilmes, el H.C.D. dé algunos de esos nombres a calles o plazoletas que aún no lo tienen. 

20.- BANDERA DE QUILMES
Fundamentos. Quilmes tuvo dos proyectos de creación de una bandera distrital. El primero del fotógrafo Rodolfo Malaver y el segundo del ex comandante de bomberos Claudio Schbib. Como en otros municipios la bandera, es otra estrategia para fomentar la pertenencia, en nuestro caso a un distrito de 347 años, también sería necesario poseerla.
Existen dos expedientes que proponen realizar una compulsa para la elección del emblema, donde participarían los mayores de 16 años, solos o en equipos, presentando proyecto y fundamentación.
El jurado sería constituido por personas idóneas en vexilología, historiadores y vecinos ilustres.


AGRUPACIÓN LOS QUILMEROS

Quilmes, 14 de agosto de 2013



Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>