Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

"EL PROVINCIAL" DE DANIEL GUZMÁN (COLABORACIÓN)

$
0
0


Estreno en televisión de un documental sobre el Ferrocarril Provincial.
"EL PROVINCIAL" de Daniel Guzmán será estrenada por primera ves en televisión
EL PROVINCIAL, RECORRIDO DE UN TREN SIN VÍAS
Estreno jueves 15 de agosto por INCAA TV
Verlo en: TDA (Televisión Digital Abierta) en forma gratuita: canal 22.4 - DIRECT TV: canal 512 - CABLEVISIÓN: canal 299 - TELECENTRO: canales 35 y 400
Otros operadores: http://www.incaatv.gov.ar/como-ver-incaa-tv/
Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=C7PKWk9VajQ(Vista previa)
SINOPSIS
Un aficionado ferroviario, se embarca en un viaje por las estaciones del desaparecido Ferrocarril de la Provincia de Buenos Aires mientras narra, desde su particular punto de vista, un recorrido de los últimos cincuenta años de historia argentina.
El Provincial es mezcla de historia política y económica con historias de vida, en un diálogo sobre decisiones tomadas y reflexión sobre el futuro. Es la mirada de una
generación que sigue creyendo en las utopías, aún cuando queda mucho camino por recorrer.
La película cuenta con el apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales. Se filmó en 2010 y 2011 en La Plata, Avellaneda, Loma Verde, Udaondo, Roque Pérez, Carlos Beguerie, Fortín Olavarría y Mira Pampa, todas ciudades de la Provincia de Buenos Aires por donde pasaba el Ferrocarril Provincial.
Se logra desandar el trayecto del F.C. Provincial a lo largo de su breve pero intensa historia, en sus inicios en 1910 hasta su último viaje en 1977. Treinta años más tarde recorremos las estaciones y conocemos lo que quedó de ellas: algunas son viviendas privadas, otras escuelas rurales y otras centros culturales.FICHA TÉCNICA
Guión y Dirección: Daniel Guzmán
Producción: Javier Díaz – Coruya Cine
Fotografía: Luciano Zito
Sonido: Javier Díaz
Montaje: Emiliano Serra
Bandas Sonoras: Luciano Specos
Música: Leo Chialvo
Músicos: Juan Manuel Y Mariano Pesci
Investigación: Adriana Gangi
Diseño de Poster: Federico Figueroa
Animación de Títulos: Pablo Gregui
Gráfica: Gisela Andreón
Duración: 67'
Formato de Registro: Xdcam
Formatos de Exhibición: Hd Y Sd
WEB: www.docuelprovincial.com.ar
CONTACTO: documentalelprovincial@gmail.comPARTICIPACIÓN EN FESTIVALES
26º Festival Internacional De Cine De Mar Del Plata 2011 - (Categoría Work In Progress)
5º Festival De Cine Del Mar 2012 (Punta Del Este)
7º FESTIVAL DE ARTES AUDIOVISUALES DE LA PLATA 2012 (FESAALP) - EN COMPETENCIA
3º FESTIVAL DE CINE POLITICO 2013 (FICIP) - EN COMPETENCIA
1º FESTIVAL DE CINE DE AGUILARES - TUCUMÁN 2013 EN COMPETENCIA
REPETICIONES POR INCAA TV
Jueves 15 de agosto 22.00hs
Viernes 16 de agosto 03.20hs
Viernes 16 de agosto 20.00hs
Miércoles 21 de agosto 02.00hs
Lunes 26 de agosto 05.50hs
 Información Lic. Juan Corvalán

JORGE GIABBANELLI, TENOR – UN QUILMEÑO, 40 AÑOS EN EL TEATRO COLÓN

$
0
0

Chalo Agnelli 
Siempre remite la calidad humana de los argentinos a la materia de la inmigración. Como la dispersión de la luz al atravesar un prisma, el bagaje, que cada inmigrante trajo entre sus bártulos, se esparció por todos los rincones del país y se acrecentó en sus descendientes.
La historia de Italia, una de las más trascendentales de toda Europa  y del mundo, está íntimamente ligada a la civilización occidental, heredera de múltiples culturas antiguas como la de etruscos, latinos, griegos, cartagineses, bizantinos, francos. Este acervo estaba alojado en los genes del “tano” inmigrante en todos los estamentos que hacen a la organización de una Nación y a la estructura de un Estado. Eso es la Argentina. Sólo recorrer la panoplia de apellidos de la educación, la ciencia, la industria, el comercio, la política, de todas las manifestaciones del arte y entre estas la lírica tuvo en la Argentina notorios representantes. Quilmes tiene ejemplos de este argumento, Jorge Giabbanelli, el primer quilmeño que actuó como tenor en el Teatro Colón de Buenos Aires y que a los largo de 40 años reveló dotes que le venían en genes milenarios.
Su apellido puede enlazarse a los de otros tenores italianos como: EnricoCaruso (1873-1921), Giuseppe Anselmi (1876 – 1929) BeniaminoGigli (1890 -1957) Tito Schipa (1880-1965) Franco Corelli (1921-2003) LucianoPavarotti(1935-2007) CarloBergonzi (n.1924)


SONIDOS DE LA TOSCANA 
El tenor Jorge Giabbanelli nació en Quilmes y se crió entre el perfume de las maderas que cobraban formas, en la carpintería que estaba en la calle Mitre, entre las manos de su padre Orfeo y de su abuelo que había llegado a la Argentina como tonelero un oficio muy apreciado en la época por la precisión de su artesonado. Su madre Rosa Barizo Murialdo, [1] de origen gallego y genovés, ejerció como maestra en la escuela Nº 7, donde tuvo como alumno al notorio fotógrafo Carlos Scott, y donde cursó la primaria su hijo; luego fue directora en la Nº 22.
Los Giabbanelliprovenían de la Toscana, provincia de Arezzo, cuyo dialecto es el que menos se ha distanciado del latín y ha evolucionado de forma lineal y homogénea, al punto que es base de la lengua italiana, en él escribieron sus obras Dante Alighieri, Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio, Nicolás Maquiavelo, quienes le confirieron la autoridad de ser la lengua literaria de la península itálica. En esta región nació el monje benedictino Guido de Arezzo (991/1050), teórico musical y figura central de la música de la Edad Media, de quien, quizá, Jorge lleve resabios de su sangre en las venas ya que en su hogar, si bien tenían gustos musicales, no eran activos melómanos.

Carpinteería mecánica Giabbanelli, hoy. Calle Mitre y Alberdi

LOS MAESTROS 
Realizó los estudios secundarios en el Colegio Nacional de Quilmes y simultáneamente estudiaba piano con el maestro Marcelo Bova. Luego ingresó al Coro Estable de la Municipalidad de Quilmes creado por el maestro Clydwyn Ap Aeron Jones, [2]en 1956, con 39 voces, antecedente del Conjunto Coral de Cámara oficializado por el decreto Nº 0198 del 2 de mayo de 1956 y luego anexado a la Dirección de Cultura con el nombre de Conjunto Vocal de Cámara.
Giabbanelli tiene un registro de tenor. Estudió canto y repertorio lírico con la soprano catalana Rosina Tasso [3]y música de cámara y barroca con el director de orquesta y pedagogo alemán Teodoro Fuchs (1908-1969), quien certificó su calidad vocal y elevado nivel cultural para el concurso de ingresó como profesor en el Área de Música en 1968 donde permaneció hasta 1977, en que las autoridades de la intervención militar suprimieron su cátedra de canto. De todos modos, al margen de la ingrata decisión, su experiencia en la “Carlos Morel” fue muy rica, pues además de dar clases, en esos años, se contaba con la posibilidad de hacer cuartetos y quintetos de cuerdas, formados por figuras del nivel del violinista Luis Vidal, el violonchelista Alberto Casuscelli, el violista Francisco Molo, el maestro Bruno H. L. Cattoi - primer director de la Orquesta Sinfónica Municipal creada por decreto Nº 9491 de 1970 – la pianista Haydee Giordano, con quienes, además, se hacían conciertos de piano y cuerdas y el Coro llevaba el nombre de la Escuela de Bellas Artes de Quilmes por toda la República. La “Morel”desde febrero de 1975 hasta junio de 1977, período en que la dirigió el profesor y doctor en ciencias económicas Rodolfo Vicente Caracciolo[4]alcanzó un nivel inmejorable e incalculable, a pesar de tiempo exiguo.


LOS INICIOS 
Inició su actividad artística en conciertos realizados en la Asociación Música de San Martín, donde también cantó en el año 2002. Por intermediación del maestro Jones fue docente en el Teatro Roma de Avellaneda y en el Coro de la Basílica Santo Domingo, donde se presentó en numerosos conciertos dirigido por el maestro Héctor Zeoli (1919-1993)


EL TEATRO COLÓN

Es integrante del Elenco Estable de solistas del Teatro Colón de Buenos Aires, desde 1973. donde protagonizó “El Conde de Luxemburgo”, “El Murciélago”, “Luisa Fernanda”, “La Rondine”y las óperas argentinas “El caso Maillard” de Roberto García Morillo (1977 y 1985), “Adonías” (1989), ambas en estreno mundial; intervino en los estrenos de “Guerra y Paz”(Prokofiev), “Peter Grimes(Britten), “La Boheme(Leoncavallo), “Il Capello di paglia di Firenze” (Nino Rota), y cantó roles importantes en “Turandot”, “Tosca”, “I Quattro Rusteghi”, “Romeo y Julieta” (Gounod), “Salomé” y “Ariadna en Naxos” (R. Strauss), “Boris Godunov”, “Doña Francisquita” (Cardona en 1982 y 1983 y Primer Cofrade en 1996) En muchas actuaciones compartió escenario con Plácido Domingo y Alfredo Kraus. 
En otros teatros argentinos cantó los roles protagónicos de Don Pasquale” “El Elíxir de Amor”(Donizetti), “La Boheme”, “M. Butterfly”, “Tosca" (Puccini), “Rigoletto”, “La Traviata”, “Il Trovatore” (Verdi), “Marina”, “La Viuda Alegre" (Franz Léhar), “Mefistofeles” (Boito), “Haensel y Gretel(rol de La Bruja), “Cavalleria Rusticana” (Mascagni), “Werther”.(Massenet) y “Los Cuentos de Hoffmann” (Offenbach)


ZARZUELA 
Debutó en Zarzuela en el teatro Avenida de Buenos Aíres con el rol protagónico de “La Leyenda del Beso”, junto con la soprano Carmen Romero, cantando luego en varias temporadas “Luisa Fernanda”, “La Tabernera del Puerto”, “La del Soto del Parral", “Doña Francisquita” (rol de Femando) y “Marina", obras que interpretó en otras salas de Buenos Aires y en el interior del país.
En 1980 actuó en Venezuela en los teatros Nacional de Caracas y Opera de Maracay, en donde canto, además de los títulos citados anteriormente, el rol protagónico de “Los Gavilanes”.
Fue solista en “Sinfonía Nº 9” y “Misa Solemne” (Beethoven), “Requiem” y “Gran Misa en Do Mayor” (Mozart), “Te Deum” (Bruckner), “Magníficat”, “Oratorio de Navidad”, “Pasión según San Juan” y “Cantatas” (Bach), “El Mesías” (Haendel), “El retablo de Maese Pedro” (Manuel de Falla) y otras obras de Felipe Boero, Juan Pedro Franze, Celina Kohan de Scheer, etc., con las principales orquestas del país, dirigidos por destacados maestros argentinos y extranjeros. 

MÚSICA DE CÁMARA 
Estrenó en la Argentina las “Arias de Concierto” para tenor y orquesta K. 420 y 431 de Mozart con la orquesta del teatro Argentino de La Plata.
Asimismo, desarrolló y desarrolla una intensa actividad en la Música de Cámara con un repertorio de más de 700 obras, muchas de ellas (argentinas y extranjeras) en primera audición. En este aspecto se debe destacar que en la mayoría de sus recitales incluyó autores españoles, realizando, así, un importante aporte a la difusión de la cultura española, a través de su música y su poesía, en obras para canto con piano, guitarra u órgano, y fragmentos de numerosas zarzuelas. En la temporada de 1996 se presentó en conciertos en Montevideo y Punta del Este (Uruguay) acompañado en piano por el Maestro Juan Protasi y en el auditorio “Leopoldo Marechal” de la Embajada Argentina en Asunción del Paraguay con la pianista Berta de Bramanti Jáuregui. 
Actuó con la Orquesta Sinfónica de la Policía Federal, siempre con la dirección de su titular, el Maestro Mario Majnaric, en selecciones de “Rigoletto” (1994), “La Boheme” (1996) y “Carmen” (1997), además de canciones de Felipe Boero y Randolfo Faget. En julio de 1998 realizó el estreno sudamericano del Aria de Concierto K. 295 “Se al labbro mió non credi...” de Mozart y cantó nuevamente la “Berceuse Trágica” del Maestro Juan Pedro Franze al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento.
En los meses de febrero a abril de 2001 se presentó en la Sala Colette del Paseo la Plaza con el espectáculo “Romance de Zarzuela”.
En las últimas temporadas del Teatro Colón se destacan sus intervenciones en “Juana de Arco en la Hoguera” de A. Honneger (2000 y 2002), “Los cuentos de Hoffmann” (2001), “Manon" de Massenet (2003) y en los estrenos sudamericanos de “Ubu Rex” de K. Penderecky y “Muerte en Venecia” de B. Britten (2004). También en el año 2004, en el Salón Dorado del Teatro Colón - lugar donde actuó en muchísimos conciertos y para la Asociación Argentina de Compositores cantó obras del Maestro Pascual Grisolía, en el homenaje por el centenario de su nacimiento. 

CASA DE ARTE DOÑA ROSA 
Convocado por su propietario y director Gustavo Castignola en 2001, inauguró el Teatro de la “Casa de Arte Doña Rosa” de Quilmes con tres recitales, los días 29 y 30 de agosto y 1º de setiembre. 

ACADEMUS 
En 1997 fundó el Grupo Lírico Academus, el cual se destaca por el alto nivel artístico, su dedicación al género lírico, la seriedad de los programas presentados y por la trayectoria de sus integrantes: el tenor Fernando Traverso, el concertista de piano Alejandro Cattaneo y el mismo Giabbanelli. [5] 
En la temporada 2002, además de varios recitales con el Grupo Lírico Academus, que dirige, y sus actuaciones en el Teatro Colón, cantó el aria de concierto K. 420 “Per pieta non ricercate” de Mozart, con la orquesta Sinfónica de Avellaneda dirigida por el Maestro Jorge Gabriel Fontenla, en la parroquia de Ntra. Sra. de la Guardia de Bernal. Con el grupo Coral Metropolitano, cantó “La viuda Alegre” en teatros de Mar del Plata, Azul, Olavarria, San Martín y Auditorio San Rafael de la Capital Federal. 

EL PREMIO IURIS 
Finalmente en noviembre 2002 compartió con la soprano Nuritsa Kassapian (también del Elenco Estable del Teatro Colón), un concierto Homenaje a la gran mezzosoprano quilmeña Luisa Bertana (1898 - 1933), [6] organizado por el Colegio de Abogados del Partido de Quilmes y el Teatro Colón que se llevó a cabo en el Salón Auditorio de dicho Colegio, ámbito en el que volvió a actuar en las temporadas 2003 y 2004. Por tal motivo el Colegio de Abogados lo distinguió con el premio “Iuris 2003”, por ellos instituido. En esa institución de la calle Alvear siguió actuando hasta el año 2010, cuando se presentó con diversas composición  de autores argentinos.
En 2004 recibió el “Premio a la trayectoria” otorgado por la ENET N° 5 “Reino de España”. Con el Grupo Lírico Academus actuó para la “Asociación Española de Quilmes” en los años 2003 hasta 2010 inclusive con programas dedicados a la zarzuela. En abril de 2005 ofreció un concierto de canciones españolas en homenaje al cuarto centenario de la publicación de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes y Saavedra. Su última actuación fue con el personaje del emperador Altoum de la ópera Turandot de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni. 

El emperador Altoum

OBSERVACIÓN FINAL 
Hoy Jorge Hugo Giabbanelli es formador de cantantes, multiplicando el sonido que realizó y realiza en la lírica argentina e internacional. Su consejo a sus alumnos y a todos quienes quieran introducirse en el canto es que no sólo practiquen mucho, sino que ahonden ampliamente en la histórica de la música, de la lírica en particular, que conozcan el gran repertorio coral y sobre todo, que se busquen un buen maestro de solfeo. 

Investigación y entrevista Chalo Agnelli
Junio/agosto, 2013



NOTAS



[1] Barizo es una parroquia del municipio de Malpica de Bergantiños situado a 52 km de la capital provincial La Coruña, Galicia, España. 
[2]Ver en EL QUILMERO: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/09/semana-del-maestro-el-maestro-clydwyn.html 
[3] Hija del escultor Torcuato Tasso (1855-1935) http://www.argentinidad.com/info/biografias/tasso.htm 
[4] Ver. “Apuntes para una historia de la Morel” de Lidia Castellini y Julio Daniel Salvanescki. Ed. Tiempo Sur. 2000. Pp.95 a 101. 
[5]http://www.academus.20m.com/about.html 
[6] Ver en EL QUILMERO: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/12/la-opera-en-quilmes-luisa-bertana.html

12° JORNADA PROVINCIAL HISTÓRICO FOTOGRÁFICA EN QUILMES - 7/09/2013

$
0
0


“Capital Provincial de la Fotografía”



Sábado 07 de septiembre de 2013 – de 9,30 a 18,00 hs.


La Asociación Amigos de la fotografía antigua en Quilmes, el Centro de Estudios e Investigación de la Tarjeta Postal en Argentina, en conjunto con el Departamento Cultural del Colegio de Abogados de Quilmes, queremos invitarles a la 12ª JORNADA PROVINCIAL HISTÓRICA FOTOGRÁFICA EN QUILMES, a realizarse el sábado 7 de septiembre de 2013, en la sede del Colegio de Abogados de Quilmes,Alvear 414, entre Colón y Conesa de Quilmes con entrada libre y gratuita, de 9,30 a 18,00 horas. 

Programación General 
09,30hs. – Acreditación.- Inauguración de la 12° Jornada Provincial Histórica Fotográfica en Quilmes. 
1) 10,00 hs. Panelistas –Prof. María Inés Hartfiel.- “Postales por la Paz. Proyecto de Intercambio Escolar  - Comunitario”. 
2) 10,20 hs. Panelista – Prof. Chalo Agnelli– “Escuela Nº 1 Bernardino Rivadavia – 1863/2013”. 

11,00 hs. receso – café. 

3) 11,30 hs, Panelista – Sr. Daniel Comito – Film “Las islas del viento” – IMCO - UNLAM 
4)  12,10 hs. Panelista – Sr. Héctor Luís Pezzimenti.- “La plaza Colón y el Monumento, en las tarjetas postales antiguas”. 
5) 12,35 hs. Panelista – Sra. Patricia Viaña – “Josefina Oliver, fotógrafa aficionada porteña”. 
13,00 hs.- Receso – Almuerzo de camaradería.- 
6) 15,00 hs. Inauguración de la muestra fotográfica.- “Vistas de La Plata” – desde 1882, su fundación en noviembre de 1882, hasta junio de 1884.- Fotografías y curador: Sr. Juan Gómez. – Restauración y Técnicas digitales: Sr. Marcos Kris. 
7) 15,15 hs. Panelistas – Sr. Juan Gómez y Prof. Fernando San Martín.- Una historia imperdible… “LA FOTOGRAFÍA”… Su técnica, procesos de todas las épocas y preservación de los materiales fotográficos. 
8) 16,00 hs. Panelista – Sr. Néstor Saavedra.- Club de Pescadores de Buenos Aires.- 110 años de historia en sus fotografías”.

16,30. hs. Receso – CAFÉ 

9) 16,50 hs. Panelista – Museologa: Patricia Wanda Frachia Zaidel .- “Merlo, Escuela Primaria Nº 1, - 150 años de educación pública…, por muchas razones, la escuela de todos”. 
10) 17,10 hs. Panelista – Sr. Alejandro Cuberos - Film “COLECCIONISTAS” 
11) 17,40 hs. Panelista - Sr. Héctor Luis Pezzimenti.- “Los nuevos Mataderos y el Mercado de Liniers”, raro álbum de fotografías de 1913.

ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS DE HISTORIA - LOS FESTEJOS DEL 25 DE MAYO DE 2013

$
0
0
El sábado 25 de mayo, junto con la fecha patria, la primera escuela de Quilmes cumplió 150 años, transmitiendo no sólo contenidos sino también valores.
La actual directora Patricia Aparo, todo el plantel docente y no docente, ex alumnos, ex docentes representados por las señoras Clady Marta Fernández de Garay y Cristina Ruberto a las que acompañaron  la Arq. Laura Campelo, Alicia Otamendi Etchevertz, EL QUILMERO, varios miembros de la comunidad educativa fueron los entusiastas organizadores de este significativo evento. 
Significativo para la historia del partido de Quilmes por haber sido esta escuela el bastión desde donde salieron gran parte de los maestros que fundaron instituciones educativas tanto en el actual Quilmes, como en Berazategui y Florencio Varela cuando eran parte, en 1863, del Partido.
Esta fue la primera escuela oficial del Distrito y la tercera del territorio de lo que hoy es la provincia de Buenos Aires. Creada tras el impulso de doña Juana Paula Manso, de Domingo Faustino Sarmiento y con la acción directa de don Andrés Baranda, del preceptor y secretario de la municipalidad Robustiano Pérez y el empecinamiento progresista del Dr. José Antonio Wilde; acompañados por los vecinos: Félix Meals, Pedro Costa, su hermano Juan Miguel Costa, Juan García, Benito Risso, José Agustín Matienzo, Juan Ithuralde, Mariano Solla, José Andrés López y mujeres como Demetria Rivero, Manuela Etcheverría, Carmen y Rita Faggiano, Hortensia Dorman de Quijarro, Andrea y Dionisia Benítez, etc...
Muchos fueron los presentes que hicieron historia en la escuela: Susana Driollet, María del Carmen Goñi, Marta Russo, ex alumnos como el Ing. Rodolfo Cabral que fue designado para representar con sus palabras a todos los alumnos de todas las promociones pasadas, el co-fundador del elenco Luz y Sombra don Norberto Martín, la docente Adriana Cantero, el afamado fotógrafo Rodolfo Malaver, el bibliotecario Carlos Córdoba; asistieron especialmente invitados, las familias Acosta y Otamendi Etchevertz, descendientes de don Pedro Etchevertz constructor del edificio; por la UDEQ-FEB concurrió la Sra. Susana Tourn y por SUTEBA la Sra. Lidia Braseras; directivos y alumnos de escuelas primarias, secundarias y pre-escolares públicos y privados; el Prof. Daniel Pauni, director del High School, docentes y alumnos del colegio San José.El señor intendente Francisco Gutierrez acompañó el acto y en nombre del H. C. Deliberante estuvo presente la Sra. Cora Otamendi. La inspectora jefe del distrito Sra. Nancy Espósito manifestó la relevancia que a lo largo de 150 años tuvo la escuela oficial en nuestro país... y muchos más, que injustamente la memoria traiciona a esta crónica, pero los lectores aportarán nuevos nombre, para prevalecer con la mayor exactitud como documento históriográfico para las futuras generaciones.
Prof. Daniel Pauni, director del High School
En primer plano miembros de la familia Acosta Etchevertz, detrás la Sra. Blanca Moure de Rizzi, de la Asociación Amigos de las Artes

El profesor Julio Vinci con Chalo Agnelli

El ex alumno Norberto Martín, la señora América Argentina Trgovcie, miembro de la Asociación Cultural Sanmartiniana y de la Agrupación Los Quilmes con su esposo.
 Nietos del constructor del edificio en 1910, don Pedro Etchevertz, familia Acosta Etchevertz y Otamendi Etchevertz
 El fotógrafo Rodolfo Malaver, la ex maestra Sra. de Garay y el Prof. Agnelli
Entonando el Himno Nacional Argentino
 Ex docentes, ex alumnos e invitados especiales hace una suelta de globos celestes y blancos
 La Sra. Clady Marta Fernández de Garay, maestra durante 20 años en la escuela Nº 1 dirige la palabra en nombre de sus colegas
 El Ing. Rodolfo Cabral, ex alumno expone sus sentimientos en representación de todos los educandos que pasaron por este establecimiento más que centenario.
 La inspectora jefe del Distrito Quilmes Sra. Nancy Espósito acompaña con sus palabras el acto conmemorativo y festivo.
El Int. Francisco Gutiérrez se congratula que durante su gestión esta escuela y la comunidad que aquí se formó celebre sus 150º aniversario.
 Las autoridades descubren las placas y cuadros entegados para este aniversario

 Grupo de alumnos en una presentación de expresión corporal
 Danza folklórica por integrantes de los talleres barriales
  
 Julio Urruty y su extraordinario conjunto de guitarras engalanaron la reunión.
 La torta del centenario que gentilmente obsequió la Municipalidad.
El corte de la torta que degustaron todos los presentes.
 La muestra de maquetas y dibujos de los alumnos
El plantel docente en pleno   
La directora Patricia Aparo y la vicedirectora Norma Giménez
 Representación del viejo edificio construido en 1863
 
Diseño del frente de la escuela realizado en 1908 por don Pedro Etchevertz

Crónica Chalo Agnelli
Fotografías: Rodolfo Malaver
y Rodolfo Cabral

LA FABRICA DE TAPAS CORONA (Video: PROF. ALEJANDRO RE)

$
0
0





LA S.A.F.A.C. DE TAPAS CORONAS 
O COROPLAS.
Chalo Agnelli
Video: Alejandro Re
Cuando los vehículos descienden del puente 14 de Agosto hacia La Colonia, frente a la calle Aristóbulo del Valle y en la manzana comprendida por las calles Corrientes, V. López y Perón se encuentra la fábrica Sociedad Auxiliar Fabril, Agrícola y Comercial (S.A.F.A.C.) de Tapas Coronas, luego Coroplast, que los viejos colonialeños llamaban “la casulería” (así sin “p”)
En 1917 y para evitar la importación, comienza la fabricación de tapas corona para sustituir las cápsulas antihigiénicas. Con ese fin en 1925 (según señala su frontis) se termina el edificio mencionado. Durante varios años allí se envasó también yerba con marca SAFAC.
En la campaña de propaganda de este producto intervino Héctor Roberto Chavero, el inefable Atahualpa Yupanqui (31/1/1908 – 23/5/1992.) En 1926 compuso “Camino del indio”, su primera canción, que grabó en 1927 para un álbum de promoción de la yerba SAFAC.
Recién en 1927 se generaliza el uso de las tapitas Fue jefe de producción y de personal hasta 1957, Armando Agnelli que había ingresado en la empresa en 1917 a los 23 años de edad.
Cuando la C.A.Q. abrió sus puertas los salarios de los trabajadores de la SAFAC eran de $5,60 a $ 6 diarios los varones y de $3,20 a $4 las mujeres (?) por la jornada diaria de 8 horas. El horario era de 7 a 11 y de 13 a 17. Un reducido número lo hacía de 8 a 13 y de 13 a 17 hs.
Fue la primera empresa de la zona que tuvo como personal mayoritario a mujeres.
Algunos de los trabajadores y trabajadoras de “la Casulería” (sic): entre fines de la década del 30 y fines de la década del 50 fueron: Rita Abrego, Aurelia Arastegui, A. Silva, Clara Azpiolea, Emérita P. de Azpiolea, Sara Blanco de Chiesa, Nélida L. de Barza, María Rosa G. de Botindari, Santiago Bottoli, Raúl Castro, Beatriz O. de Calchichi, Sara de Canosa, Otilia Casasola, Magdalena Carassale, Narcisa A de Cazabal, Juan H. Cimonida, Camilo Coraglio, Joaquina A. de Coraglio, Luisa D. de Corbetto, Ernestina M. de Córdoba, Margarita Dávila, Hilaria Larralde de De Acha, Ángela C. de De Benedetto, María M. B. de De La Canal, Marta de Dos Santos, María Elena Naranjo de de La Serna, A. Dupuy, José G. Echeverría, Victoriana M. de Esteban, Carolina M. de Etcheverry, María E. C. de Ferré, Raúl Ferré, Adelina S. de Fiscaglia, Josefina R. Garrido, Eduardo Gil, María Josefa Gómez, Rosa y Teresa Guidi, Emma P. Guillermón, Maura C. de Guillermón, Héctor O. Guillermón, Paulina Handoff, Manuel Hermosa, Juana Naranjo de Jeanneret, María Jové, Rosa Kalarik, Hube Laborda, M. Lombardi, Juan Carlos López, María C. de López, María P. de Macucudez, Amparo Magadán, Carmen A. de Moleto, Amanda Nieto, Adelina P. D. de Ojeda, María A. E. Oliván, Leonor A. de Pafundi, Carolina Peralta, Tota Peralta, Dominga P. de Piriselli, Beatriz C. de Prego, Ramiro Prieto, Sara de Prieto, Nélida Prioli, Juana C. de Quinteros, Miguel Rossetto, Inés Ruesta de Andragnez, Ercilia Scaleraudi, Mara C. Serra, Mirta F. de Solmarz, Duilio Sologwin, Angélica Soto, Ángela M. de Supino, Amelia Supino, Erma F. de Taddei, Rosa María Tel, Celeste Martha Tortonesi, Rosa B. de Trisabín, Luis Trocca, Santiago Vicenti, Susana C. de Vilella, María Velazco, Aurora A. L. de Zárate. [1] Entre estos nombres y apellidos se encontrarán muchos de los fundadores y fundadoras de familias que aún hoy viven en La Colonia.
En diciembre de 1948 se produce un grave incendio en la fábrica de Tapas Coronas. El fuego se inicia en los depósitos que se hallaban en la esquina de Aristóbulo del Valle y Corriente, propagándose con rapidez. Se corrió la especie que fue intencional dada la mala relación de la empresa con algunos grupos sindicales. Las pérdidas alcanzaron los dos millones de pesos y el cierre de fuentes de trabajo. Nunca se aclaró el incidente.
La única víctima fue el director de la empresa Enrique Freyre que murió el 20 de enero del siguiente año a consecuencia del disgusto que le significó el accidente.
Frente a la “casulería” se hallaban los garajes de las “zorras”, tranvías de madera color gris que transportaban la cerveza a la capital Federal. El sereno era el señor Biondo un italiano de parla muy cerrada y malhumorado. En 1968 este gigantesco galpón con todos los coches tranviarios de carga ardieron una noche perdiéndose todo el material histórico.
Solo queda “la torre”en la esquina de Corrientes y Gran Canaria, oficinas de los empleados del área de transporte de la CAQ. Hoy en el lugar hay un gimnasio, en la esquina opuesta, Aristóbulo del Valle y Corrientes, una estación de servicio y en la esquina de Aristóbulo del Valle y Perón un restaurante.

“La Colonia de Valerga – el segundo barrio de Quilmes
Cap. 5.- “La Cervecería y Maltería Argentina Quilmes”
Chalo Agnelli
NOTAS


[1] Tomado del diploma que los obreros y empleados de la empresa de “Tapas Coronas”, entregó firmado a su jefe don Armando Agnelli con motivo de su jubilación el 29/6/56, después de 40 años de pertenecer a empresa cervecera.

ALDO SEVERI Y SU ARTE (Video de Prof. ALEJANDRO RE)

WILLIAM MAC CANN EN QUILMES

$
0
0
En 1848 el comerciante británico William Mac Cann realizó un recorrido por territorio argentino, visitando la campaña bonaerense, el sur de las provincias litorales y Córdoba. A comienzos de 1853 se pu­blicó en Inglaterra el libro en el que volcaba las experien­cias recogidas durante su viaje.
Observador agudo y minucioso, Mac Cann describió con acierto el paisaje argentino, las costumbres de los habi­tantes, los diversos aspectos del quehacer cotidiano, el trabajo rural, aportando datos particularmente intere­santes sobre el papel de sus connacionales en la vida del país. Pero este Viaje a caballo” es mucho más que un relató ameno y pintoresco. Las precisiones que el autor realiza acerca de las características de la economía y de lar socie­dad del litoral argentino, apoyadas por un valioso mate­rial estadístico, lo convierten en una referencia impres­cindible para el conocimiento de la situación reinante en los últimos años del período rosista.
En este recorrido se detuvo en Quilmes y describe esa olvidada aldea al sur de la Ciudad y visita la casa de Juan Clark que se levantaba en la actual manzana circundada por las calles Mitre, Conesa, Sarmiento y Colón, que luego Clark vendió a la familia Ctibor y esta alquiló para que se abra en ella la Escuela Normal, adquirida luego por el Estado y allí hoy se halla el Instituto Superior del Profesorado Nº 104, el Jardín de Infantes Nº 949 y el Colegio Nacional.
Uniendo los párrafos que aquí se transcriben con la obra artística de Carlos Morel y muchas de las páginas de "Allá lejos y hace tiempo" de Guillermo E. Hudson, se puede alcanzar clara idea del paisaje y los pobladores de esta comarca a mediados del siglo XIX.


“Luego de haber andado cosa de una legua, cruzamos el puente de Barracas, entrando en una extensa llanura donde nada indicaba la cercanía de una gran ciudad. Las casas, en su mayoría, eran construcciones de madera, muy recientes, y pertenecían a inmigrantes vascos; las había también de esta­cas y cañas, revocadas de barro.
Unas pocas eran de ladrillo y bien edificadas, pero nadie hubiera creído que desde ese paraje podía llegarse en una hora de caballo a la capital de una extensa república. Parecía más bien el lugar de acceso a una llanura ilimitada. En el campo, conforme avanzábamos, aparecían en mayor número las vacas, caballos y ovejas.

Al cabo de tres o cuatro leguas, entramos en una extensión de terreno ondulado, a inmediaciones de Quilmes, cerca del sitio donde desembarcaron las tropas inglesas, en aquella fatal expedición comandada por el general Whitelocke. El camino corría por entre montecillos de durazneros, sauces y álamos. En esos lugares se halla la casa de Mr. Clark, súbdito británico, donde nos quedarnos a pasar aquel día […]
En Quilmes hay una iglesia construida de ladrillo y junto a ella un cementerio que en otro tiempo ha estado cercado con una pared; ésta se halla tan derruida que las vacas entran a pacer libremente y destruyen las tumbas. La villa se com­pone de una casa muy bonita y otras doce de aspecto común. En los alrededores, y en pequeñas parcelas de terreno sepa­radas unas de otras, se levantan los consabidos ranchos de cañas y barro. Quilmes ha sido antiguamente el centro de una tribu de indios, de la que tomó su nombre.
Estos indios fueron traídos del Interior con el propósito de civilizarlos y han desaparecido con el andar del tiempo.

Por el año 1820 (1818), las tierras fueron cedidas a determinadas personas bajo con­dición de introducir mejoras y edificar algunas casas. La his­toria de esta tribu ofrece cierto interés por cuanto demuestra que las razas menos vigorosas y civilizadas están destinadas a extinguirse, en contacto con otras más fuertes. Los indios quilmes procedían de la provincia de Catamarca donde sus antepasados lucharon contra los españoles en el transcurso de varias generaciones. Finalmente, quedaron reducidos a dos­cientas familias, capitularon, y fueron traídos a esta región para incorporarlos a la vida civilizada. Pero, en ese proceso de depuración, la tribu ha terminado por extinguirse.

La aldea se halla fuera de los caminos principales y, debido a esa circunstancia, difícilmente podrá adquirir algún desarro­llo. Con todo, si en lugar de tenerla abandonada y cubierta de hierbas, se dedicaran sus terrenos a la formación de quin­tas, jardines o viñedos, podría constituir un abrigo feliz para muchas familias industriosas. Al presente ofrece un cuadro de pobreza y desolación porque los habitantes del sexo masculino se hallan todos de servicio en el ejército. 
La entrada a la casa de Mr. Clarkdespertó en mí la más viva simpatía: todo en aquel hogar me representaba la activi­dad y el confort británicos. La huerta estaba provista de las mejores hortalizas y había plantaciones rodeadas de excelentes empalizadas. La tierra, feracísima y apta para todo cultivo, había sido removida con arados y rastras escocesas. Abunda­ban las aves de corral y las piaras de cerdos. En un terreno vecino se veían grandes montones de pasto. Unas robustasmujeres irlandesas andaban muy atareadas conduciendo tarros de leche. Como la quinta se halla situada a corta distancia de la ciudad (Buenos Aires), los productos de granja, encuentran buena salida y mister Clark sabe sacar de todo el mejor provecho. La carne, los lechones, las aves, las frutas, las hortalizas, la manteca, los huevos, el pasto, la leña, todo puede colocarse, y a precios más altos que en Londres y París, con excepción de la carne. El mayor inconveniente está en los caminos, que, durante el invierno, se ponen intransitables.

Junto al corral de la granja se halla instalada una fábrica para hervir o cocer la carne de vaca: los tanques son de hierro, de procedencia inglesa y tienen capacidad para cien bueyes. [1]La mayoría del personal empleado está constituida por irlan­deses, gente muy laboriosa y que economiza casi todas sus ganancias. Puede dar una idea del número de personas em­pleadas, el hecho de que Mr. Clark faena una res cada tres días para el mantenimiento de su casa, aparte las ovejas que se consumen. También se cultiva la papa, aunque ésta, hablando en gene­ral, no es tan abundante ni tan buena como en Inglaterra; pero asimismo se hacen dos cosechas por año; la primera co­secha, plantada en setiembre y recogida en enero, corre peligro de ser comida por la carraleja o mosca española cuando los calores vienen muy temprano. Estos insectos son recogidos y se venden a los droguistas de la ciudad; en algunos años abundan tanto, dentro de los primeros días de su aparición, que comen por entero las raíces, dejando el tallo enteramente desnudo. La segunda cosecha de papas se siembra por el mes de febrero, pero si el verano es muy largo se prolonga la vida de los insectos y entonces, con seguridad, destruyen los primeros vástagos, tan pronto como empiezan a crecer. Las mejo­res semillas de papas se obtienen de los capitanes de barcos, pero siempre es una cosecha muy aleatoria por la falta de su­ficiente humedad. Durante los últimos años el precio de laspapas ha oscilado entre uno y tres peniques por libra. [2]Cua­lesquiera otra especie de hortalizas inglesas pueden alcanzar aquí su máximo desarrollo; además, las calabazas y los melones podrían constituir un alimento muy principal. Los melones abundan mucho y se venden a bajo precio.

Con Mr. Clark participamos de una mesa excelente: asado de vaca, aves, pudding inglés, papas y pan blanco, todo bien cocinado y presentado con mucha pulcritud. Fuimos invitados con insistencia a pasar la noche en la casa y para el efecto dejamos atados los caballos, pero de manera que pudieran pastar libremente.

El campo abierto tiene aquí un valor de treinta a cuarenta chelines [3]por acre [4]inglés y es el precio corriente a esta dis­tancia de la ciudad, vale decir cinco leguas. El precio de la tierra en los desiertos australianos asciende, según creo, a veinte chelines por acre; aquí, en una hermosa región, a menos de la mitad de la distancia desde Inglaterra, y a quince millas de una ciudad de sesenta mil habitantes, puede adquirirse la tierra a un precio de cuarenta chelines por acre.
La dificultad con que se tropieza de inmediato en cualquier empresa agrícola, es la construcción de vallados para contener las haciendas porque los gastos de zanjeo resultan muy cre­cidos y el trabajo se paga por vara. Los peones empleados en las labores de granja y en la construcción de fosos para cer­cados, ganan generalmente tres libras por mes [5], incluida la ración diaria. Casi todos estos trabajos son desempeñados por escoceses e irlandeses.
El sol, entrando por las hendiduras de los postigos, nos incitó a dejar el lecho muy de mañana para gozarnos en la belleza pastoral de la escena. Se extendía por todos lados una planicie de apariencia infinita, de un verde reluciente, comoque estábamos en primavera, y donde pastaban miles de vacas, caballos y ovejas: una eran majada de estas últimas pertenecía a nuestro huésped.
Era de llamar la atención la cantidad de hongos que cubrían el suelo, recogimos algunos en un pañuelo y los mandamos a la cocina para que hicieran parte de nuestro desayuno. Me hallaba en esa tarea cuando fui sor­prendido por un ruido sordo, acompañado de una trepidación; la tierra parecía temblar bajo nuestros pies. A poco pude advertir que se trataba de una inmensa tropa de baguales que, para mis ojos, inacostumbrados a ese espectáculo, no bajaban de mil y se acercaban galopando por la llanura. La presencia de dichos animales se debía a la escasez de pasto - por falta de lluvia - en otros campos distantes. Venían a las inmedia­ciones de Quilmes porque en esos parajes encontraban buen sustento. Los caballos, extraviados después de abandonar sus propios campos, habían ido aumentando en número a punto de constituir un serio inconveniente, no tanto por el pasto que consumían como por los perjuicios que causaban en los cercados. Con el objeto de alejarlos empezaron por encerrarlos en un corral; seis hombres bien montados los arrearon des­pués, campo afuera, a una distancia de cinco a seis leguas donde quedaron libres para vagar a su antojo y buscarse alimento. Después de un sustancioso breakfast, nos despedimos de Mr. Clark para proseguir nuestro viaje. El camino atravesaba una pampa de excelentes pastizales. En aquella estación, la hierba, de intenso verdor, crecía esplendorosa y toda la extensión que los ojos abarcaban parecía una alfombra de terciopelo verde oscuro donde se esparcían las flores doradas de la primavera. Muy cerca, y a nuestro alrededor, los hongos de color blanco cubrían el suelo. No se veían árboles - a excepción de uno o dos que se divisaban junto a una casa - pero las casas son pocas, debido a la escasez despoblación. 
Junto a un arroyo cruzamos una gran majada de ovejas vigiladas con mucho cuidado. La pastora iba a caballo y se empeñaba en hacer avanzar algunos corderillos rezagados. Aunque me encontraba lejos para poder juzgar de su fisonomía, la revestí con la imaginación de todos los encantos de los pastores arcádicos. […]”

De: Mac Cann, William. "Viaje a caballo por las provincias argentinas". Hyspamérica. Biblioteca Argentina de Historia y Política (Colección dirigida por Pablo Constantini) Buenos Aires 1969 (origen: Biblioteca Popular Pedro Goyena).

 Compilación Chalo Agnelli

NOTAS



[1] Tanques en que se sancochaba la carne que, después de salada y colocada en barricas, se destinaba a la exportación y era consumida, so­bre todo, por las tripulaciones de barcos.  
[2] Téngase en cuenta que el peso papel de la Provincia de Buenos Ai­res, sólo valía dos peniques y medio, según dice, más adelante, el autor. (N. del T.) 
[3] El chelín equivalía a unos cinco pesos moneda papel. (N. del T.) 
[4] Acre: menos de la mitad de una hectárea o sea unos 4.000 metros cua­drados. (N. del T.) 
[5]    Unos trescientos pesos moneda papel de-la Provincia de Buenos Aires. (N. del T.)


PRECURSORES DE LA RADIOFONÍA EN QUILMES

$
0
0


Chalo Agnelli
En 2006 el señor Armando Néstor Ales publicó el libro La radio en sus comienzos – Los pioneros Quilmeros”, donde nos presenta una nueva faceta de su padre el benemérito docente, historiador, cronista e investigador que fue don Manuel Ales,[1] a quien, en la década del `60 y 70, tuvimos el gusto de escuchar en algunas de sus muchas conferencias en la Biblioteca Domingo F. Sarmiento, en el Club Universitario y en el Social. 
Armando, nacido en Quilmes, heredó su amor por la patria chica. Fruto de esta herencia resultó su trabajo del año 2004, consistente en un "Plan Integrador del Partido de Quilmes", donde desa­rrolló el efecto sinérgico a lograrse con un programa totalizador de los sectores Historia, Turismo, Cultura y Medio Ambiente, estableciendo además los lineamientos básicos para la generación de una Marca Región para el partido. 
Con “La radio en sus comienzos” recuperó del olvido información relacionada con nuestro pasado reciente. En este libro desarrolla los comienzos de las radiocomunicaciones en el país y en Quilmes, donde su padre fuera, por lo demás, uno de aquellos pioneros a los que hace referencia el título. 
Profesor Manuel J. Ales
SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES SUCESOS RADIOFÓNICOS EN QUILMES 
(Cronología basada en el libro mencionado) 

1919/1920.- De la documentación que obra en poder de don Armando Ales hijo del profesor Manuel J. Ales, este construyó un receptor de señales telegráficas en base a las informaciones recibidas por un caballero de apellido Steed (o Steel), [2] compuesto por un transformador de radiofrecuencia de tipo “Jagger” de Marconi y un detector de silicón. Cristal que le obsequió la profesora Eulalia Irma Taloud de Chanel [3]quien a su vez obtuvo del señor Noseda. 

1921.- Entre noviembre y diciembre el profesor Manuel Ales construye e instala en el gabinete de física de la Escuela Normal de Quilmes un receptor para señales eléctricas “Resonador de Oudin”, con una única bobina con derivaciones.
1922.- El 31 de enero, don Manuel Ales y el Ing. Oreste Hércules Roverano - fabricante de acumuladores en Quilmes desde 1920 - , en la casa de este último comienzan a construir un receptor según el circuito suministrado por “Radio Corporatio of América” (la RCA) Simultáneamente Ales construye en su domicilio otro equipo similar con el propósito de comprobar los resultados obtenidos con cada uno de los cambios y de disponer de un receptor para uso particular.
            El 26 de abril, estos pioneros logran la recepción de una ópera transmitida por Radio Argentina desde el Teatro Coliseo.
             El 24 de julio, el Club Social inaugura un receptor radial para uso de sus asociados.
             El 2 de noviembre, Ales entusiasmado con los resultados continúa con las investigaciones y logra con su equipo la recepción de Radio General Electric de Montevideo. [4]

1923.- Ales propone modificaciones al circuito de recepción de tres bobinas que posibilitaba una sintonía más precisa evitando la superposición entre estaciones radiales vecinas: esto se publica en la “Radio Revista”, un medio dedicado exclusivamente a estos temas de las “Broadcastingas” u “ondas largas”. 

1924.- Se expande en el mercado comercial la venta de receptores de marca. Dado lo cual algunos de estos pioneros se volcaron a la experimentación en las “ondas cortas” que permitían comunicaciones mayores distancias.

El 13 de diciembre, don Manuel Ales realiza su primera transmisión con un equipo de baja potencia.

1926.- Ricardo Bernotti comenzó a operar la emisora local “D.6 Quilmes Broadacasting”, luego llamada Radio del Pueblo, en una casa de la familia Huisi en la barranca, Rivadavia 651. Donde anteriormente había funcionado su estación de radioaficionado DW1. esta radió transmitió hasta 1935, fue el referente cultural de Quilmes. Sus locutores eran
el señor  Quadrio y el periodista Juan Carlos Buceta Basigalup, [5] una notoria figura del periodismo quilmeño fallecido prematuramente. 
Ricardo Bernotti, hijo, en noviembre de 1925, con catorce años, obtuvo el carnet de radioaficionado con el prefijo DWI que otorgaba el Ministerio de Marina, del que en esa época dependían las actividades radioeléctricas. En mayo de 1929, renovó ante la Dirección General de Correos y Telégrafos su licencia y fue autorizado judicialmente, con el permiso de sus padres, para desempeñarse como broadcaster. 
La emisora de Bernotti recibe el prefijo de D6. La Quilmes Broadcasting transmitía música y noticias locales y nacionales.
Ya para entonces, la emisora se llamaba LOH Radio La Abuelita, con el que se iniciaron las transmisiones oficiales en 1927. Dos años después la característica fue LS6 y a poco cambio de nombre fantasía por el de  Radio La Abuelita y más tarde se convirtió en Radio Bijou. 
En 1930 se alteró una vez más el nombre y pasó a ser LS6 Radio del Pueblo, denominación con la que efectuó una extraordinaria transmisión desde el vapor Flecha, en navegación hacia nuestro puerto con el grupo de científicos y auxiliares que había estado de dotación en las Islas Orcadas. Esa emisora fue también, por poco tiempo, LS6 Radio América, pero el nombre de Radio del Pueblo estaba destinado a prevalecer. 
Desde sus estudios se irradiaban audiciones especiales dedicadas a determinadas zonas, como "Una Hora en San Martín", "Balvanera es comercio" o "La calle Santa Fe". Hubo también otras que apuntaban a colectividades extranjeras como "Voz Arabe", con la dirección de Selin Seitune, "Ibero Americana", conducida por Manuel Núñez, o "Voz Hebrea". 
La pequeña instalación con aire a experiencia de radioaficionados creció y en 1927 fue mudada al Hotel Español de Avenida de Mayo y Salta, al lado del Teatro Avenida. Años después los estudios se trasladaron a la calle Estados Unidos, para luego establecerse en el palacio de Córdoba 1556, edificio que aún subsiste con su gran entrada de granito y sus puertas señoriales. A partir de 1985, su nombre es LS6 Radio Buenos Aires. 
Ricardo Bernotti, en sociedad con Raúl Montellano, también incursionó en el dial uruguayo al fundar, en 1933, CW1 Radio Colonia, que en aquellos años se denominaba Radio Popular de Colonia, y se desprendieron de ella en 1958. La emisora poseía una potencia de 4.5 Kw y siempre transmitió en los 550 Kcs.


Quilmes El Plata febrero 6 de 1927 
Foto que da idea de la costosa antena, cuya altura puede apreciarse.
Arriba - El aficionado de la Radio, R. Bernotti. 

Podemos anticiparnos que en bre­ve EL PLATA estará en vías de ofrecer al público audición diaria y boletín informativo, por interme­dio de la D. W. I., estación de propiedad del joven Ricardo Ber­notti que ya es bien conocido en­tre nosotros.
El joven Bernotti si bien solo cuenta con 17 años, desde dos años posee el permiso y la licencia es­pecial del Ministerio de O. P. de la Nación, después de haber ren­dido exámenes, siendo felicitado por sus conocimientos prácticos. Se comunica con todo el territo­rio de la república y los países vecinos, Montevideo, Chile, Brasil.
De la importancia que tendrá esta broadcasting, y de los propósitos de EL PLATA de utilizar sus exce­lentes servicios, nos ocuparemos en breve, en forma concreta.


CARLOS BRAGGIO

Nacido en Uruguay y radicado en Argentina, siendo muy joven comenzó sus experimentos en ondas cortas para lograr comunicaciones a grandes distancias. Sus logros excedieron el marco local. El Boletín oficial Nº 2 del Radio Club Argentino en mayo de 1923 felicita a: “Carlos Braggio estación 366, por sus logros en transmisiones a grandes distancias, logrados con su equipo compuesto de dos válvulas Telefunken de 10W con modulación por absorción”.

Carlos Braggio y su hijo Juan Carlos
Años después sus investigaciones alcanzaron trascender lo nacional, alcanzando reconocimiento mundial.
El 22 de agosto de 1923 estableció una  comunicación con el radioaficionado chileno Antonio Cornish Besa, quien en la madrugada del 20 de agosto de ese mismo año, entre la 1 y las  2 y 10 hs., se había comunicado con la estación del Radio Club de Tucumán, la primera “broadcasting” de esa provincia.
 Desde el 19 al 31 de mayo de 1924 participa de una prueba de intercomunicación en las ondas de 105 a 125 metros, organizada por la American RADIO Realy League de los EEUU.
Desde su estación de radio ubicada en Bernal obtuvo el record mundial al ser el primero en comunicarse por medio de la radio con una estación situada a más de 11.000 Km. al otro lado del Pacífico. El 21 de mayo de 1924 recibe la señal de un radioaficionado de Gisborne, Nueva Zelanda, Iván O´Meara, comunicándose por más de dos horas. “El record colocó a Quilmes definitivamente en la historia de la radio como ya lo habían hecho, con relación a la telegrafía, aquellas transmisiones realizadas desde nuestra Bernal hacia Canadá e Irlanda por Marconi en 1910.” [1]

Compilación e investigación Prof. Chalo Agnelli / 2007

FUENTES
Ales, Armando N. “La radio en sus comienzos – Los pioneros Quilmeros” Ed. Tiempo Sur, Quilmes, 2006. (Se puede adquirir en la librería “Ramos”, Mitre 581, Quilmes)

http://lagalenadelsur.wordpress.com/
http://www.qsl.net/lu9djs/esp4.htm
 http://lagalenadelsur.wordpress.com/2013/08/16/1923-primera-comunicacion-entre-radioaficionados-chilenos-y-argentinos/
http://www.dxradiomonitor.freehosting.net/custom3_4.html
NOTAS



[2] Hanon, Maxine. “Diccionario de Británicos en Buenos Aires. Pp. 772/773
[3] Eulalia Irma Taloud de Chanel fue profesora de francés. Fue compañera de enseñanza primaria de Manuel Ales en la Escuela Normal, egresados ambos de 6º grado en 1917, y ella diplomada maestra en la misma institución en 1921.
[4] Equipo donado por Ales al Museo Regional Alte. Guillermo Brown
[5] Ver biografía en: EL QUILMERO: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/05/semana-del-periodista-juan-carlos.html 

[6] Ver libro de Ales, Pág. 47

FARMACIAS DE QUILMES (COLABORACIÓN)

$
0
0
FARMACIA “DOMINGUEZ” 
 
Colaboración: Juan Carlos Grassi
 Farmacia "Domínguez"
Atendida personalmente por el señorDomínguez, se encontraba instalada en la avenida 12 de Octubre esquina Andrés Baranda.
La Farmacia “Domínguez”, contaba con un extenso surtido de perfumería, droguería, específicos y artículos de tocador, lo que le permitía un desenvolvimiento eficaz, satisfaciendo las necesidades de una extensa zona de Quilmes Oeste, lugar que cubría esta casa.
La preferente atención del propietario al servicio del público, le fue granjeando un sólido prestigio y una confianza ilimitada por parte de aquellos que solicitaban sus servicios, motivo que estimuló un constante deseo de superación en la perfección de su negocio.
 El farmacéutico Domínguez, gentileza Juan Carlos Grassi
Los trabajos de laboratorio conscientemente efectuados, fueron fuente de numerosas satisfacciones, logrando que la FARMACIA DOMÍNGUEZ figurara a la vanguardia de los establecimientos del ramo (luego fue vendida a el farmacéutico Olivetti)

1960.- Esquina de la avenida 12 de Octubre y Andrés Baranda donde estuvo la farmacia "Domínguez", gentileza Enzo Babbicola. 
FARMACIA “RADIUM 
Farmacia "Radium", gentileza Juan Carlos Grassi
Esta farmacia estaba situada en la calle Centenario (luego Uriburu, en 1932, hoy Hipólito Yrigoyen) esquina Olavarría, y fue fundada el 1º de enero de 1925 por el farmacéutico Bonomi.
Era atendida por personal técnico de reconocida competencia, y por la legitimidad de los productos que vendían le permitió ubicarse entre las más importantes del lugar. 
La especial dedicación que ponían en la preparación de las recetas que se le encomendaban, le granjeó a la FarmaciaRadium el merecido prestigio que gozó.
Una cantidad importante de artículos de perfumería, tocador, drogas y específicos, permitieron conceptuar a dicha farmacia dentro de las mejor surtidas, contando con una venta diaria que les permitía renovar continuamente sus productos, lo que constituyó una garantía por la frescura de los mismos. 
Así mismo, habían organizado un servicio de mensajeros para enviar sus pedidos telefónicos al “U.T 105 Quilmes”, y la inmediata entrega a domicilio de las preparaciones pedidas, mereciendo la constante aprobación de su clientela. 
Lo mismo se comentaba de la amabilidad demostrada por el personal de la Farmacia Radium, que por tal causa supo conquistar a la numerosa clientela con que contaba la casa en la populosa ciudad de Quilmes, lo que fue, pues, un merecido mérito que se le ha reconocido en los años en que estuvo habilitada. 
Pequeños grandes comercios que le dieron vida al Quilmes de antaño, donde la amabilidad, cortesía, dedicación y su competencia, era moneda corriente.

FARMACIA "MAIPÚ”

Farmacia "Maipú", gentileza Juan Carlos Grassi

Esta farmacia, que actuó entre los habitantes de Bernal desde el 11 de diciembre de 1933, estaba ubicada en la calle Leandro N. Alem y Maipú.Era atendida por un experto profesional, don Ismael Zamora, de larga actuación en la localidad en el ramo de farmacia, donde se distinguió siempre por la solidez de sus conocimientos y el entusiasmo con que desempeñaba sus funciones. La corrección de los procederes en cuanto a las actividades de la Farmacia Maipú, la convirtieron rápidamente en la casa de confianza para las numerosas familias que poblaban la extensa zona de su influencia.En el deseo constante del propietario, de ofrecer nuevas comodidades, retribuyendo así el continuo favor del público, surtió a su establecimiento con una cantidad de artículos que le permitieron satisfacer con comodidad las necesidades de sus numerosos clientes.Ocupó la Farmacia Maipú un moderno y amplio local edificado de acuerdo a las exigencias de una bien instalada farmacia, para cuyo fin fue construida; lucía unas originales y lujosas instalaciones que contribuyeron a darle un hermosos e imponente aspecto que impresionaba favorablemente al público, y que permitía distinguir al establecimiento, siendo un índice revelador de la potencia económica de su joven propietario.En sus vitrinas se exponían diversos productos, todos de acreditadas marcas, dispuestos convenientemente y a precios sumamente reducidos, lo que los colocaba al alcance de todo público, una de las razones que explicó el rápido prestigio que alcanzó la Farmacia Maipú, en muy poco tiempo y que no sólo comprendía el radio de su instalación sino que se había expandido a otras zonas de influencia, lo que hablaba muy a favor de su activo propietario.Contaba con un gran surtido de específicos, perfumería, artículos de tocador, fotografía, óptica, análisis, esterilizaciones, los que completaban las funciones de la farmacia. Los trabajos de laboratorio, preparación de recetas, análisis, atendidos personalmente por el señor Ismael Zamora, conquistaron merecida confianza al establecimiento, factor que influyó poderosamente  para que el triunfo de la Farmacia Maipú fuera más completo y que al año de establecido pasó a ocupar un lugar prominente entre los establecimientos del ramo.Su propietario organizó un servicio de pedidos a domicilio, atendiendo  los mismos telefónicamente atravésdelnúmero“U.T. 276 Bernal”,servicio que era cumplido deferentemente, sin que por ellovariarael precio de los artículos; esto lefacilitócontarcon el más franco apoyo por partedenumerosasfamilias que aprovechaban esta nuevay sensible comodidad que les brindaba Ismael Zamora,su farmacéutico amigo.


Recopilación: Juan C. Grassi – Mayo 2013
ASOCIACIÓN ORÍGENES BERAZATEGUI
Fuente: Crónica. Quilmes-Bernal. Núm. 619. Año 1935.

ORÍGENES INSTITUCIONALES DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES (colaboración)

$
0
0
ENHEBRANDO MÁS PERLAS

Investigación Raquel Gail



Hace poco, el 26 de agosto de 2013, para ser más exactos, publicamos una referencia documentada respecto del inicio de las actividades de la Escuela Normal de Quilmes, merced al convenio entre las autoridades nacionales y provinciales, para que la Escuela Nº 1 del distrito cediera transitoriamente aulas, lo que permitiría disponer de instalaciones adecuadas. 

Hoy ampliamos esta información con otros documentos hallados en la Revista de Educación, que reflejan con gran claridad las disputas entre las juridicciones y las difíciles alternativas a que se vio sometida la Escuela para desarrollar sus obligaciones de instrucción en la primera etapa de existencia.

Si bien la documentación hallada nos ilustra sobre los avatares de un siglo atrás, no podemos menos que comparar con la situación actual, en la que se batalla por dictar cursos en un edificio inconcluso desde hace treinta años e insuficiente para dar cabida al numeroso alumnado que lo ocupa, por no referirnos in extenso a las múltiples falencias estructurales y funcionales que dicho edificio padece, así como al mobiliario deficiente en cantidad y estado de conservación.

Hacemos un llamado de atención a las autoridades para superar el estado de necesidad que parece haber sido una marca gestacional de nuestra escuela. 
Acto inaugural de la Escuela Normal en la Nº 1, 1912

REVISTA DE EDUCACIÓN, AÑO LIV, TOMO LXIV

Sesión del 2 de abril de 1913 (p. 493-496) Presidencia de Manuel Gascón y Enrique C. Urien
29.- A esta altura de la sesión, se entró a considerar el asunto relativo a la cesión temporaria de edificios en Lomas de Zamora y Quilmes, al Consejo Nacional de Educación, quien instalaría en ellos establecimientos de enseñanza normal.
Requerida la presencia del señor Director General, y mientras este funcionario llegara, se resolvió pasar a cuarto inermedio, siendo las cuatro y cinco pasado meridiano.
A las cuatro y veinte pasado meridiano, y bajo la presidencia del doctor Urien, con la asistencia de los mismos señores Consejeros, se dispuso entrar a considerar el asunto de que se habla en el párrafo anterior, a cuyo efecto la Secretaría dió lectura del siguiente despacho de Comisión:
Expediente 1.487, año 1913, Consejo Nacional de Educación: pide edificios en Quilmes y Lomas de Zamora.-
Honorable Consejo:
"Considerando:
1º Que la Provincia necesita maestros normales para sus escuelas, pues el número de los existentes no alcanza a satisfacer las exigencias cada vez mayores de la educación común;
2º Que uno de los medios de conseguir este propósito sería el establecimiento de escuelas normales profesionales a que está autorizado el Consejo General por la ley de educación así como para contratar hasta en el extranjero los maestros que ellas requieran;
3º Que no bastan las rentas escolares provinciales para la creación de establecimientos de enseñanza normal y es deber imperioso en las circunstancias presentes consagrar el mayor número de recursos para educar las masas analfabetas que arrojan un porcentaje crecido en la Provincia, todo lo cual se consulta en la propuesta del Consejo Nacional de Educación que, al par de encargarse de una buena parte de la enseñanza infantil, contribuye a la formación del magisterio sin erogación para la Provincia;
4º Que así lo han entendido siempre las autoridades superiores, que de veinte años a esta parte han manejado la administración escolar de la Provincia;
5º Que el derecho para la cesión temporaria de los edificios solicitados nace, no sólo de las consideraciones anteriores, sino también del artículo 26, inciso 12, de la Ley de Educación, y artículo 5º, de la ley de reformas de la misma, que confieren al Consejo General la administración de los bienes escolares, sino también del artículo 4º de la Ley de Edificación que la faculta hasta para enajenarlos en condiciones determinadas;
6º Que el argumento hecho respecto al artículo 8º de esta última ley, por la cual se obliga a la Dirección General a entregar al Poder Ejecutivo el importe de los alquileres economizados por la construcción de los nuevos edificios, a medida que estos se terminen, con objeto de servir los títulos del empréstito que los originó, tampoco puede detener al Honorable Consejo, por cuanto en su presupuesto sancionado por la Legislatura existe la partida destinada a esos servicios;
7º Que aparte de las ventajas de orden intelectual y moral que el convenio representa, las hay también de orden económico, puesto que el Consejo Nacional de Educación gestionará fondos para las reparaciones que de tiempo atrás esos edificios necesitan;
8º Que conviene, sin embargo, fijar un plazo prudencial que facilite al Consejo Nacional de Educación la manera de satisfacer las exigencias de los vecindarios, en lo relativo al funcionamiento de escuelas normales y a la construcción de nuevos edificios nacionales que les den estabilidad y permitan a la Dirección General, una vez terminados, aumentar los beneficios de la educación con las comodidades que la incorporación de sus propios edificios le traerá.
Por estas consideraciones, la Comisión Técnica opina que debe aceptarse la propuesta del Consejo Nacional de Educación, pero fijando el plazo de cinco años a contar desde la aceptación de este convenio, para que esos edificios vuelvan a su poder."
M. Valenzuela - A. Tassi

Puesto en discusión el despacho anterior y una vez que la Secretaría hubo leído y dado todos los antecedentes relacionados con el asunto, el señor consejero Gascón manifestó que, según su manera de pensar, y basándose en fundamentos de orden legal, el Honorable Consejo no se encontraba en condiciones de proceder a la cesión de los edificios solicitados, arguyendo al efecto disposiciones categóricas del Código Civil, declarando por último que, a su entender, la solución de este  punto depende de una expresa autorización legislativa. Agregó que deseaba quedase constancia de sus manifestaciones, a objeto de salvar su responsabilidad personal.
El señor Consejero Palomeque, entendiendo también que la cesión, en tela de juicio, no podría hacerse sin la previa autorización legislativa, fundamentada por el doctor Gascón, declaró que, no obstante suponer beneficiosa para los intereses educacionales la cesión temporaria en cuestión, se veía en la necesidad de no votarla por encontrarse con un obstáculo de carácter legal, cuya regularización sólo podría hallarla una ley que autoridad competente dictase.
El Consejero Vega Belgrano, en vista de antecedentes que apoyaban la cesión referida, tales como los casos de La PLata, Azul, Chivilcoy, etc., y creyendo que esos casos sentaban una jurisprudencia digna de tenerse en cuenta, se mostró partidario de la operación a producirse, declarando que, según su criterio, la medida a adoptarse era de interés general para la educación del país.
El señor ConsejeroGascón dijo que, considerada la cuestión bajo el punto de vista de las mejoras educacionales de la república, su opinión sería favorable en todo sentido, pero la faz legal de la cuestión se oponía abiertamente a la resolución que se gestionaba.
El señor Consejero Valenzuela expuso que, consecuente con su manera de pensar, era un respetuoso de la ley escrita y que, estudiando la de educación, había entendido, creyendo darles una interpretación justa, que si el Honorable Consejo ejerce actos de administración respecto de sus bienes, la cesión era factible desde el momento que la Institución, recibiendo, en cambio de aquel, préstamo temporario, beneficios de orden moral y material, ejecutaba un acto de administración que importaba un acto de buen gobierno.
El señor Consejero Meabe fué de opinión que siempre que en el contrato que se celebrara se incluyeran cláusulas categóricas que, fijas en el plazo y la fecha de devolución de los edificios, quedaba aclarada la cuestión.
El señor Consejero Hoyo declaró su oposición, al dictamen de la Comisión, por el que se recomendaba el traspaso temporario de los edificios escolares de Quilmes y Lomas de Zamora, y a este respecto, abundando en razones de orden circunstancial, económico y legal, manifestó su disconformidad con la cesión referida.
El señor Consejero Tassi dijo que, por razones de interés general, como era la del aumento de inscripción a las escuelas, lo que implicaba la disminución del analfabetismo, se mostraba partidario de la cesión en debate.
La Presidencia, a su vez, declaró que, teniendo en cuenta la objetividad de los edificios, cuya cesión gestionábase, - objetividad perfectamente aclarada en la Ley de Edificación - se oponía al traspaso aludido por impedirlo así la faz legal del asunto; que en vista de la argumentación jurídica producida por el doctor Gascón y el examen detallado del caso verificado en el curso del debate, su opinión se decidía en el sentido de negar el concurso solicitado por la autoridad nacional; y que, si bien era cierto, las facultades del Honorable Consejo, respecto a la administración de sus bienes, también lo era que esas cláusulas restrictivas no importaban una libertad de acción, que no había que confundir con prerrogativas citadas en una ley, cuyas limitaciones las establece la ley misma y sus reglamentaciones.
Cerrado el debate y previo un asentimiento general, se dispuso postergar para la próxima sesión la votación de este asunto.


6º grado en la Escuela Nº 1



Sesión del 9 de abril de 1913 (p. 497-498)

Expediente 1.487, año 1913. Consejo Nacional de Educación: pide edificios en Quilmes y Lomas de Zamora.
Habiéndose resuelto considerar el expediente que al margen se designa, el señor Consejero Valenzuelamanifestó que, en vista de la argumentación legal aducida en la sesión anterior, opuesta a la cesión de edificios en Quilmes y Lomas de Zamora, había creido en su deber consultar el caso con abogados experimentados, los que le habían hecho entender que las opiniones vertidas en aquella argumentación no eran aplicables a la presente cuestión, por tratarse de asuntos administrativos y no de relaciones jurídicas establecidas entre particulares; pero que la Comisión, deseosa de aunar voluntades, había pensado agregar una pequeña modificación al despacho primitivo, consistente en mantener aquél con una cláusula que estipulase que se haría la cesión por cinco años, previa autorización legislativa.
El señor Consejero Hoyo se opuso a esta modificación, entendiendo que el Honorable Consejo no tenía que indicar procedimientos a la autoridad peticionante de la cesión en debate.
La Presidencia, [Enrique C. Urien] después de un breve cambio de ideas, determinó poner a votación si se cedían o no los edificios solicitados.
El señor Consejero Valenzuela expresó su opinión contraria a esta votación, explicando que lo que debía votarse era el despacho de la Comisión con el agregado propuesto.
Se produjo, con este motivo, un cambio de opiniones respecto al procedimiento a seguirse, disponiéndose, por último, votar el despacho de la Comisión en la forma presentada primitivamente, en contra de la opinión del señor Consejero Valenzuela, que insistía en su manera de pensar, que lo que debía votarse era el despacho de la Comisión con el agregado propuesto en esta sesión.
Puesto a votación el despacho primitivo de la Comisión de Asuntos Técnicos, que consta en el acta de la sesión anterior, se rechazó.
Acto seguido, el señor Consejero Palomeque propuso solucionar el asunto indicando se manifestara al Consejo Nacional de Educación que este Honorable Consejo piensa que no puede acceder a lo que solicita aquél, en virtud de carecer de facultades legales para hacer la cesión de los edificios que se peticionan.
El señor Consejero Valenzuela opinó que podía agregarse a la fórmula anterior un artículo que dijera: que el Consejo Nacional podía dirigirse, si lo estimaba conveniente, a la Honorable Legislatura solicitando la cesión que gestionaba.
Se dispuso, en definitiva, votar la proposición formulada por el señor Consejero Palomeque, que obtuvo aprobación, dándose por terminado el asunto.
Década del 10 en la Escuela Nº 1

REVISTA DE EDUCACIÓN, AÑO LV, TOMO LXV

Sesión del 10 de diciembre de 1913 (p. 125-126)

Expediente 8225, año 1913. Quilmes, desalojo de la escuela normal del local de la Nº 1

Honorable Consejo:

"Vuestras Comisión Técnica y de Asuntos Legales, en vista de lo resuelto por el Honorable Consejo el 9 de Abril del corriente año, os aconsejan resolver:

1º Gestiónese del Consejo Nacional el traslado de la Escuela Normal de Quilmes del edificio fiscal de la Provincia a otro local.

2º Invítese al Director General a explicar por qué razón funciona la Escuela Nortmal citada en el edificio de la escuela provincial, cuando el Honorable Consejo resolvió no acceder a la cesión del edificio."

R. A. Palomeque, M. Valenzuela, C. Vega Belgrano, M. Gascón


Apoyando el dictamen que antecede, el señor Consejero Hoyo explicó los inconvenientes que traía el funcionamiento de la Escuela Normal Nacional en el edificio de la Nº 1 y los perjuicios consiguientes a la marcha de las escuelas provinciales.

En definitiva, se aprobó el dictamen adoptándolo como resolución y aclarando que el Honorable Consejo esperaría las explicaciones pedidas en el artículo 2º del citado despacho.

Inmediatamente se levantó la sesión, siendo las cuatro y veinte pasado meridiano.

Enrique C. Urien - Julio D. Urdaniz



(Se ha respetado la ortografía original)

Fuente: Revista de Educación. Órgano oficial de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, años 1913 y 1914.
Publicado por Raquel Gail para Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes el 9/04/2013 11:57:00 p.m
  http://archivo104.blogspot.com.ar/ 
 

“EDUARDO WILDE. UNA HISTORIA ARGENTINA...”, DE DR. MAXINE HANON.

$
0
0
El Presidente de la Academia Nacional de la Historia, Dr. Miguel Ángel De Marco, tiene el agrado de invitar a usted y familia, a la presentación del libro “Eduardo Wilde. Una historia argentina...”, de la doctora Maxine Hanon.

El acto se llevará a cabo el jueves 12 de septiembre a las 18.30, en el Antiguo Recinto del Congreso Nacional (Balcarce 139, C.A.B.A), de acuerdo con el siguiente programa:
Apertura a cargo del Presidente, doctor Miguel Ángel De Marco.
 Presentación a cargo del académico de número, doctor Carlos Páez de la Torre.
 Palabras de la autora, doctora Maxine Hanon.

 
Nilda Guglielmi
 Académica Secretaria


ESTHER CRISCI DE TESÓN – MAESTRA ARGENTINA… PIONERA Y FUNDADORA

$
0
0


Chalo Agnelli

LA LEY LÁINEZ

En lo que eran las afueras de Quilmes, entre el 14 de junio de 1919, nació una escuela pública. Era una zona de chacras y quintas, Villa Armonía. Una barriada donde en los días de lluvia, los vecinos debían sortear zanjas y bañados, avanzar por las irregulares veredas agarrados a los alambrados de las viviendas humildes. Zona de inmigrantes que formaban una comunidad un tanto marginada de la realidad de un país que les era, en todo, nuevo y, en algunos aspectos, hostil; al que eligieron trayendo la fuerza del trabajo. Sin duda había que desplegar una ímproba tarea educativa que saldría de las aulas y obraría en promoción de toda la comunidad de ese rincón suburbano. Se encomendó esa tarea a una joven, Esther Crisci, una maestra forjada desde el compromiso de la ley Láinez [1]que abrió escuelas y desperdigó por todo el país educadores como propagadores de nacionalidad.
Ese mismo año en las afueras del pueblo de
Bernal, la señorita Ernestina Farías, joven de apenas 19 años, abría la escuela Láinez Nº 35, apodada "Los Palitos", (Yapeyú 515) la actual provincial Nº 82, que hasta 1931, se llamó "Juan Bautista Alberdi" pues así se bautizó su cooperador, pero después de esa fecha tomó el nombre por "Provincia de Jujuy", que lleva actualmente.

En las tres primeras décadas del siglo XX, la educación sustentó el paradigma de transformación, crecimiento, asimilación, afianzamiento y fuerza de progreso social.



DILATADA CARRERA

Esther Crisci, era italiana, nació en 1886, en Ogliastro Cilento, una localidad y comuna de la provincia de Salerno, región de Campania donde su familia tenía viñedos. Era muy pequeña cuando emigró con sus padres a la Argentina, pero antes hicieron una escala de corta permanencia en el Uruguay.

En 1908, egresó de la Escuela Normal Nº 3 “Bernardino Rivadavia” de la Capital Federal, ciudad donde comenzó su ejercicio como maestra de 3º categoría, en la escuela Nº 7. Por esos años la categoría la determinaban nuevas promociones en las que se probaban los educadores a lo largo de sus carreras. La señorita Esther, en tan sólo dos años, fue ascendida a directora encargándosele la creación de una escuela en la localidad de Punta Alta, por aquel entonces una diminuta aldea con calles de tierra e iluminación a kerosene, ubicada en el extremo sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a 673 Km. de la ciudad de Buenos Aires, la cabecera del partido Cnel. de Marina Leonardo Rosales. Era la Escuela Nacional Nº 99, creada por el Consejo Nacional de Educación.

Los maestros dispuestos a desempeñarse bajo la Ley Láinez debían tener el coraje para alejarse de su suelo natal sin otro bagaje que un espíritu entusiasta y el sustento de una sólida formación. En cualquier momento podían ser trasladados, muchas veces sin consulta previa.

Allí arribó Esther y compartió las tareas iniciales con su hermana Clory Crisci, como maestra auxiliar, de sólo 15 años y segundo año aprobado en la Escuela Normal Nº 7 “José María Torre” de la Capital Federal. [2]



PUNTA ALTA

Llegó a Punta Alta a principios de marzo de 1911
Primer edificio de la Esc. Nº 99
e inmediatamente inició la inscripción de alumnos, casi siempre, yendo a buscarlos a sus casas y haciéndoles ver, en primer lugar, a sus padres de lo imperioso que era para el futuro de sus hijos la lecto-escritura y la formación general. El vecino Manuel Pichel Carracedo ofreció su propiedad sita en la calle 25 de Mayo 646. El curso escolar fue inaugurado el 4 de agosto con 119 alumnos, pues la superioridad se demoró en el envío del mobiliario y los útiles indispensables, que llegaron en julio. Hoy la escuela Láinez Nº 99 es la provincial Nº 23 "Doctor Ricardo Gutiérrez".
Si bien su paso por Punta Alta fue breve, resultó suficiente para dejar las bases fundacionales, la esencia de una institución educativa que ya alcanzó los 102 años.
Nuevo edificio de la Escuela Nº 88, hoy provincial Nº 23
CAPITÁN SARMIENTO 
El clima adverso, las carencias, pusieron en riesgo la salud de la flamante directora, de modo que en 1913, fue trasladada a Capitán Sarmiento, dejando atrás, tres secciones de grado y 247 inscriptos, para fundar la Escuela Nº 84 (hoy provincial Nº 11); a 145 Km. de la Capital Federal yendo por la RN 8. La población tenía tan solo 29 años de existencia. Era tan solo una estación que unía las localidades de San Antonio de Areco con Pergamino.
Aquí, los lectores podrían mentar los atributos: “pionera”, “adelantada”, “precursora”, “artífice de una patriada”, etc., pero su vida misma es el mejor atributo de lo que fue su naturaleza. 
UN SALTO PARA RECOGER ESPIGAS


Tanto en la Nº 99 como en la Nº 84, la población no olvidó la fuerza orgánica de quien fuera su fundadora, para hacer de la nada instituciones que aún perduran en el tiempo cumpliendo una formidable obra en benéfico de pueblos escasos y distantes, entonces, numerosas hoy. 
Dice la dedicatoria: "La Directora y personal docente, las comisiones Cooperadora y de ex alumnos de la Escuela Nacional Nº 99 a la Señora Esther Crisci Tesón, su primera directora, en la comida de camaradería y despedida como prueba del aprecio y cariño que supo inspirar durante su corta permanencia entre nosotros. Punta Alta. Agosto 9 de 1936"

El 4 de agosto de 1936 al cumplir la Escuela Láinez Nº 99 su 25º aniversario realizó un inolvidable homenaje a la señora de Tesón y el 4 de junio de 1961, le reitera otro homenaje de reconocimiento ya en un nuevo y magnífico edificio ubicado en la esquina de las calles Passo y Luiggi de esa localidad que había sido inaugurado el 6 de mayo de 1942. 

MÁXIMO FERMÍN TESÓN 
Fue durante su permanencia en Capitán Sarmiento, el 23 de enero de 1919, que se casó con otro pionero del periodismo y militante social, don Máximo Fermín Tesón, enrolado en las filas del radicalismo. 
 En Arrecifes nació este pro-hombre provincial, el 7 de julio de 1884. Egresó del colegio Central de Arrecifes (luego Colegio Nacional) con el título de bachiller. Fueron dos de sus compañeros, quienes, luego, como él, fueron destacados vecinos de Quilmes: el doctorStuart Miles Pennington y el señor Antonio Rodríguez Jáuregui.  Ingresó a la carrera de Medicina en la UBA, la que abandonó para avocarse totalmente a sus dos pasiones: el periodismo y la política. Ocupó la secretaría del juzgado de paz de Arrecifes entre 1911 y 1913. Fue profesor de latín e historia en varias  instituciones educativas, tanto de su pueblo natal como de la ciudad de Buenos Aires. El 10 de setiembre de 1916, fundó allí, un medioque habría de ser cimiento de la prensa provincial, el periódicoLa Opinión”

Fue candidato a senador provincial, proclamado por la Convención Antipersonalista, también propuesto a intendente municipal. Colaboró en la creación del Hospital Santa Francisca; la Federación de Cooperadoras Escolares (disuelta en 1947); el Círculo de la Prensa en 1938, del que fue primer presidente; la Sociedad Argentina de Socorros Mutuos y en 1939, la Biblioteca Municipal Bartolomé Mitre. [3] 
Si bien, cuando Esther se estableció en Quilmes, la vida y las ocupaciones de don Máximo oscilaban entre los dos distritos, después de 1940, se afincó definitivamente con su familia. Vivían en la calle Nicolás Videla 145. En poco tiempo se advirtieron sus dotes intelectuales y llegó a granjearse la simpatía y el afecto de muchos de sus nuevos vecinos. Fue Jefe de Prensa de la Municipalidad y, a partir de febrero de 1944, director de la Bolsa de Trabajo. 
Esta  es una breve reseña que nos muestra la dimensión intelectual del hombre que sería compañero de vida de Esther Cresci.
Tuvieron tres hijos: el mayor falleció de pocos años; Máximo Augusto,nació en Arrecifes, realizó la carrera naval y llegó a teniente de corbeta. Se retiró de la Armada en 1966, con el grado de capitán de fragata y pasó a trabajar en la presidencia. En 1971, fue designado primer secretario de la Embajada Argentina en Perú. En 1974 la presidencia de la República del Perú lo condecoró Oficial de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos. 
Se casó con Stella MarysSeguí,[4] de una familia que se remonta al fundador de Florencio Varela y de dilatada actuación, social, cultural y política en el partido de Quilmes, quien fundó el Instituto Cultural Mancedo English School, una idea superadora de la escuela de bailes folklóricos de Lia Mancedo de Ocampo y Hebe Hemilce Mancedo de Seguí - denominación que conservó desde su creación hasta que Stella Marys Seguí se retiro y funda el Instituto John F. Kennedy”. Máximo y Stella Marys le dieron a Esther Crisci dos nietos: Dolores y Fernando y tres bisnietos María de los Milagros y Julieta Masino Tesón e Ignacio Tesón. El teniente de corbeta Máximo Augusto Tesón Cresci falleció en 1996.

N.E.Tesón
El tercer hijo,Néstor Eduardo, nació en Quilmes en 1931, en quien también prendió el fuego educador distinguiéndose tanto en lo local, como en el extranjero. Profesor de filosofía y pedagogía de la UBA, se doctoró en Filosofía de la Educación y fue adjunto de las cátedras homónimas de Juan Mantovani y Risieri Frondizi (1960/1966) El golpe de estado de 1966 lo obligó a exiliarse primero a Chicago, Estados Unidos, luego a Venezuela, de donde regresó en 1973, para expatriarse nuevamente, esta vez a México, al instalarse en 1976, la trágica dictadura y finalmente a Brasil,  dando clases en la USP, la Uspi, Universidad de San Pablo.
 Don Máximo Fermín Tesón falleció en Quilmes el 7 de mayo de 1946. El 10 de setiembre de 1966 la Biblioteca Pública Municipal Bartolomé Mitre de Arrecifes rindió un homenaje a su memoria en la persona de su viuda Esther Crisci. 
LA ESCUELA LÁINEZ Nº 36, HOY PROVINCIAL Nº 83

Y llegó para la maestra Esther Crisci, otro traslado, y esta vez a Quilmes, que apenas hacía tres años que había alcanzado el título de Ciudad. Las complicaciones fueron menores, pues Esther llegaba cargada de experiencias. Ya tenía una coraza dispuesta para repeler contingencias y hostilidades propias de las circunstancias que la traían.
La vastedad de su genio la había hecho soportar todas las inclemencias. Hoy en el confort urbano del segundo milenio es difícil comprender cómo se hacía para vivir, sin agua corriente, sin gas, sin electricidad, sin cloacas, sin caminos de fácil accesibilidad ni medios de locomoción, nada de eso había en aquel barrio en formación que era Villa Armonía, próximo a La Colonia, y que si hoy parece tan cercano al centro de Quilmes la rigurosidad del entorno incrementaba la distancia.
Como en la escuela Nº 99 de Punta Alta, la puesta en marcha no fue inmediata, hubo que esperar bancos, mobiliario, material didáctico. Situación que se enmendó los últimos días de julio con una matrícula de 76 niños. La barriada comenzó a llamarla la escuelita de Castelli, pues se había instalado en una propiedad que había sido de una familia de ese apellido, donde tenían viñedos y una bodega que fue el primer espacio escolar.[5] 
Extrañas coincidencias de al vida”, pensaría Esther, desde los viñedos de Ogliastro Cilento - que conoció grande ya, y vivió un año en Salerno en casa de su hermano Amlio - a estos breves viñedos quilmeños. [6] 
Sus primeros alumnos eran hijos de quinteros, peones de las chacras y de obreros de la Cervecería. Muchos ya habían superado la edad escolar, pero Esther inscribió a todos, haciendo una obra no solo escolar, sino social, integradora, insuflando compromiso y participación en la comunidad.
Por esos años con la instalación de nuevas industrias se iniciaba el período desmedido de crecimiento del los suburbios, en virtud del fenómenos sociológico de la movilidad horizontal, que trasformaba y aún transforma de manera descontrolada la estructura demográfica de nuestro país; demografía modelada a golpes de avatares económicos: europeos primero, provinciales luego y de los países limítrofes en las últimas dos o tres décadas.
Por estas causas esta institución se fundó con un objetivo diferente que el de las otras escuelas Láinez específicamente rurales. Objetivo integrador, que no siempre fue comprendido por educadores, padres y docentes de otros proyectos educativos por los que penosamente transitó la educación  argentina, pues no se llegó a captar el sentido vital de promoción de una comunidad; idea que aún la escuela pública guarda subrepticiamente en sus fundamentos más que en la realidad concreta.
Hoy los medios y las redes sociales de comunicación desfiguran y desvalorizan la esencia de argentinidad y fomentan un ser argentino disconforme de todo, crítico desde inercia, sin el compromiso y la participación solidaria que se necesita para lograr transformaciones y no dejar todo en manos de … la abulia, la indiferencia, el valetodo, los corruptos y los oportunistas, que medran con el interés público, actúan combinados, pueden apagar las esperanzas, aniquilar las reservas y finalmente, postrar...” la nacionalidad. [7] 
No interesaba que la Escuela Nº 36 creciera en sus aspectos manifiestos: gran edificio, mejor mobiliario, rincones didácticos; era necesario que creciera como organismo difusor de cultura para modificar una realidad social carente de espíritu gregario.
Finalmente la escuela, los vecinos con su directora a la cabeza transformaron Villa Armonía en un barrio pujante, con hijos que alcanzaron niveles universitarios, comerciantes e industriales prósperos. La señora de Tesón tuvo la ventaja de haber sido acompañada por un plantel docente fiel y entusiasta ante los nuevos desafíos de su directora como fueron: María Accinelli, Dora Massi, Juana Córdoba, Rosa Ferrario y otras que la justeza del tiempo y el espacio de este medio relega, pero no olvida. En 1920 contaba con 190 alumnos distribuidos en cuatro secciones de grado. A partir de este año comenzó un discreto crecimiento hasta contar con ocho secciones de 1° a 4° grado. Es bueno reiterar que por esos años eran pocas las escuelas que poseían el Curso Complementario, es decir el 5º y 6º grados, que no eran obligatorios y tenían una estructura de nivel que el elemental”. Por eso muchos dicen: “mi padre, mi abuelo hizo hasta 4º grado"; pero es que no había en la mayoría de las escuelas primarias esa complementariedad que sólo se generalizó a partir de la década del `30 del siglo pasado.
Por iniciativa de la directora en setiembre de 1921 se crea la Asociación de pro Fomento y Protección y la Biblioteca Escolar “Domingo Faustino Sarmiento. Con la destacada participación de don Carlos Facio, los vecinos Francisco Rao, Antonio Mohovich, José Salerno, José Ferrer, Modesto Feo y las familias Fernández, Alonso, Piedras, Cabrera, Gavilán, etc. Donde también colaboró el señor Máximo Tesón y la señorita Rosa Franco. La Asociación habría de proveer al establecimiento de las necesidades más apremiantes;a cuyo acto de inauguración asistió el entonces intendente Agustín Rocca.
El 22 de noviembre de 1931 perdió el apodo popular de escuela de Castelli y fue bautizada Don Pedro de Mendoza”.
El 6 de junio  de 1937 se fundó la Asociación CooperadoraBernardino Rivadavia”. Y siguió la Asociación de ex Alumnos y la Cruz Roja Juvenil.
La escuela impartía inspección sanitaria, vacunación, primeros auxilios, no sólo para los alumnos, sino también para todos los niños del vecindario, elevando el estándar medio de salud de la barriada. Se creo el comedor escolar, auspiciado por la presidente de la Federación de Cooperadoras doña Avelina Husi de Seguí, [8] extraordinaria mujer, también, que sería luego, consuegra de la señora de Tesón.
En abril de 1943, la señora de Tesón, directora fundadora, después de veinticuatro años a cargo del establecimiento se retira y se le concede la jubilación. Queda frente a la escuela interinamente la maestra Dora Massi de Cascino. [9] El 12 de agosto de 1943, el Consejo Nacional de Educación designa por traslado de la escuela N° 60 de Los Pinos a otra prestigiosa docente de las escuelas Láinez que fue la Sra. Luisa S. Fitón de Montalti, que se hace cargo de la institución con 154 alumnos.
En 1944, año de las bodas de plata, la señora de Montalti obtiene la refacción total del edificio; convoca a la formación de la Asociación de Ex alumnos, quienes rinden un homenaje a la directora fundadora Esther Crisci de Tesón.
Cuando la escuela cumplió su 50º aniversario, en 1969, siendo directora de la misma la señorita Hilda Josefina Bryce, [10] entre los actos celebratorios fue invitada nuevamente la señora de Tesón quien dirigió la palabra. [11]Además se le entregó un diploma firmado por todos los que fueron sus alumnos: “… con amor de niños, admiración de padres y respeto de hijos”.


COLOFÓN DE VIDA 
Esta educadora legó a Quilmes, además de una institución pública imperecedera, a través de sus hijos: el marino Máximo Arturo y el educador Néstor Eduardo, una descendencia que fue fiel a los parámetros formadores y educativos de sus progenitores.
Se suele pensar que los arduos sacrificios que imponen algunos trabajos y profesiones, deterioran y acortan la vida, por el contrario, cuando se pone honesta, sincera y humana entrega a la misión que nos trazamos, la vida nos premia. La señora de Tesón, tuvo una larga y próspera vida. Jubilada se estableció en la Capital Federal. Luego, en 1979, se radicó en la localidad de Londrina, municipio brasileño al norte del estado de Paraná, donde su hijo Néstor era profesor titular de metodología de la educación en la Universidad Estadual de esa ciudad y de Campinhas. 
Allí, en Londrina murió esta extraordinaria educadora el 17 de setiembre de 1990, tenía 104 lúcidos añosHabía sido una mujer menuda, muy blanca, de ojos azules, pelo castaño claro, pausada al hablar, de temperamento sereno. Tuvo hasta el final de su vida una enorme memoria; pasados los 100 años, aún recordaba los poemas que Máximo Fermín, su marido, le había escrito, los recitaba con amor y admiración. También contaba anécdotas de sus hermanos, los de Italia y de Chito, ingeniero electrónico, que había construido y dirigió la usina eléctrica de Linares, en el sur de Chile. 
Esther y su hijo Néstor yacen en el cementerio evangélico de Londrina según su deseo.
Hemos querido aprisionar, en esta nota sobre una Maestra Argentina, el reguero de una vida, objetivo imposible en cuanto a la intensidad y la energía que dispersó en su trascender grávido de enseñanzas y también a la energía formadora que la inmigración dio a nuestro suelo, del que muchos - aún con menos entrega - reniegan en su individualismo, conducta que Esther Crisci de Tesón no conoció.
Investigación, compilación, entrevistas y argumentaciónprofesor Chalo Agnelli
Colaboración Stella Marys Segui de Tesón y
Fernando Tesón.

FUENTES.

Archivo Flia. Tesón-Seguí
Biblioteca Popular Pedro Goyena
Diario “El Sol” del  14 de junio de 1969
Periódico "Acción" de Arrecifes. Fundado el 10/3/1945, clausurado desde el 27/5/1953 hasta el 23/9/1955. Director y editor responsable Diógenes Damianovich
Periódico “Enfoques” del miércoles 11 y del sábado 14 de junio de 1969. Pág. 3



NOTAS



[1] El 30 de Septiembre de 1905, el Consejo Nacional de Educación autoriza la ley 4874 cuyo propósito era el de abrir escuelas rurales y elementales en las provincias que lo solicitasen. Manuel Láinez fue el autor de dicha ley. Estas escuelas fueron distribuidas por aquellos lugares en que la tasa de analfabetización era más alta, sobre todo con el creciente aluvión inmigratorio. En el año 1906 ya contaban con 28.152 alumnos y en 1934 llegó hasta 32.5000. Esta ley permitió que los territorios nacionales de incipiente organización institucional, pudieran tener las escuelas que con recursos propios hubiesen tardado años en formalizar. A partir de la Ley Láinez, fue que el Ministerio de Educación de la Nación sostuvo escuelas dentro de su jurisdicción; las cuales comenzaron a ser traspasadas a las provincias en 1978, bajo la dictadura militar con la escusa de que  se fortalecía el federalismo establecido por la Constitución Nacional, contradicción de un gobierno que violaba solapadamente la Constitución. La realidad era que el FMI, bajo cuyo yugo puso el país el funesto ministro de economía Martínez de Hoz, exigía achicar el gasto público, y la educación la cultura y la investigación científica fueron las víctimas. 
[2]Revista Homenaje”, editada a los 50 años de la Escuela Nacional Nº 99 de Punta Alta. La señorita Clory Crisci murió a edad temprana. 
[3]Periódico Acción” de Arrecifes, año XXII, Nº 2484, sábado 24 de setiembre de 1966. “Cincuentenario de la fundación del periódico “La Opinión” 1916 – 10 de setiembre – 1966 – Fundador y director Máximo Tesón. Artículo de Ricardo P. Mendoza Dumas. Pp centrales. 
[4]“Stella Marys Seguí Huisi de Tesón - El Sol y sus 85 Años”, nota del sábado, 17 de noviembre de 2012 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/11/el-sol-y-sus-85-anos-stella-marys-segui.htm
 [5] Escrito de la Sra. Marta Élida Arluna, obtenido por la docente, Celia Cabrera de Sánchez, ex alumna y docente en la institución: “Don Enrique Castelli residía en la Capital Federal. Solía pasar en este predio largas temporadas con su familia. La residencia estaba donde hoy funciona el jardín de Infantes. Cuenta una de sus bisnietas, nieta a su vez de su hijo Constantino. Dos de los hijos de don Enrique eran docentes y en su estadía en  el lugar convocaban a los niños de los alrededores para dictarles clases […] por eso a la escuela se la llamaba comúnmente el colegio de Castelli”

[6] Recordamos que Quilmes tuvo desde 1860 una importante producción de bebidas alcohólicas. 
[7]Vidal, Armando. “El Congreso en la trampa. Entretelones y escándalos de la vida parlamentaria Ed. Planeta. Buenos Aires, 1995. Pág. 14 
[8]“Avelina Huisi de Seguí - 8 de Marzo Día de la Mujer” nota del miércoles, 6 de marzo de 2013http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/03/avelina-huisi-de-segui-8-de-marzo-dia.html 
[9] Libro Histórico de la Institución.
 [10]“Hilda Josefina Bryce – En Memoria (1925-2013)” de la nota del miércoles, 31 de julio de 2013

BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN CARLOS MOREL - CONFERENCIA

$
0
0


PRIMER PINTOR ARGENTINO
1813 – 2013

Homenaje a un artista que vivió en Quilmes durante veinte años. Nacido en 1813, año de la Asamblea que consagrara entre otras cuestiones, a la Bandera Nacional, el Himno Nacional Argentino y la libertad de los esclavos.
Su infancia transcurrió en los difíciles años de la guerra de la emancipación. Falleció en Quilmes en 1870. Su nombre designa a la Escuela Municipal de Bellas Artes – EMBA - patrimonio cultural del pueblo quilmeño.
 Agradecemos a los docentes, estudiantes y artistas que con su ardua tarea cotidiana, nos ayudan a conocer nuestro pasado histórico a través de sus obras.
El Instituto de estudios pedagógicos, sociales y culturales “Aníbal Ponce” y la Secretaría de Cultura del SUTEBA Seccional Quilmes, invitan a la charla de los profesores  Lidia Castellini y Daniel Salvanescki, autores del libro 
“Morel, presencia de un olvido”

Martes 10 de septiembre 2013, a las 18 horas en el salón del 2º piso de la EMBA.

RESULTADO DEL CONCURSO SOBRE LA HISTORIA DE QUILMES - GANADORES Y RESPUESTAS

$
0
0
Para el 347º aniversario de la llegada de los quilmes y acalianos a estas costas rioplatenses, EL QUILMERO, la agupación LOS QUILMEROS y la BIBLIOTECA POPULAR PEDRO GOYENA lanzaron un desafío a los vecinos del Partido: contestar 20 preguntas sobre la historia local. Fueron numerosos participantes, hubo un inesperado entusiasmo para afrontar el desafío, pero no todos respondieron correctamente el cuestionario completo. Son los incuestionables ganadores que recibirán el diploma que los acredita como "QUILMEROS":
Dra. Susana Giménez DNI 12151789
 Ester Mabel Zochi DNI: 10389066
Carlos Félix Acosta L.E. 8.575.518
Daniela Kukushka DNI 38.957.450
Micaela Acosta DNI 38.831.659
Nehuen Cabrera DNI 38.841.855
Julieta Sánchez DNI 39.549.918
Erika Torres DNI 39.666.173
Sonia Villasboa DNI 38.844.459 

Y ahora las respuestas:
1.- En la plaza San Martín hay una figura escultórica que representa a un artista plástico con su paleta y su pincel (robado ya) ¿A quien dedicó esa obra el escultor Armín Zielinski?

  El artista plástico Armín Zielinski dedicó esa figura alegórica al precursor de la pintura argentina Carlos Morel, de quien este año se cumple el Bicentenario de su nacimiento. Murió en la casa de su sobrina Ana Dupuy de Matienzo, ubicada en la esquina NO de Rivadavia y Brown, en 1894.
2.- En la esquina noroeste de Rivadavia y Brown hay un banco, en cuya pared sobre la peatonal Rivadavia hay una placa ¿Cuál fue el objetivo por el cual el Colegio de Farmacéutico colocó allí esa placa?
El objetivo del Colegio de Farmacéuticos fue honrar la memoria de la que fue la primera farmacia o "botica", como se denominaba en aquel entonces a estos comercios, que tuvo Quilmes. Perteneció a don Agustín Matienzo, un español que a su profesión sumó una personalidad carismática y gran altruismo. Falleció el 6 de mayo de 1896 y sus restos yacen en el atrio de la Catedral.Esa propiedad Matienzo la había comprado a la familia del gobernador Costa. Luego se abrió allí sus puertas el Banco Quilmes y hoy se estableció otra entidad financiera.
3.-¿En que año se fundó la Escuela Nº 1, Bernardino Rivadavia que se halla en la calle homónima entre Mitre y Sarmiento, frente a la plaza San Martín?

La escuela Nº 1 se fundó oficialmente el 25 de mayo de 1863, fue la primera escuela pública del partido de Quilmes. Robustiano Pérez era el director-maestro.
4.-¿Quién fue el arquitecto que diseñó en 1912 el edificio de la actual Casa de la Cultura?
La empresa constructora fue la del alarife milanés Luis Bossi, sobre planos del arquitecto Ítalo Benedetti, que había adquirido prestigio en 1909 con el diseño, junto al arquitecto Federico Collivadino, del Antiguo Hotel Majestic ubicado en Avenida de Mayo 1317 esquina Santiago del Estero de la Capital Federal.  
 5.-¿En qué año se crearon los dos equipos (mates
y cerveceros) de fútbol que se disputan la representatividad futbolera en Quilmes? (¡Ojo!, uno de ellos tiene fechas diversas, sólo se acepta la oficial del club)
 La fecha oficial de creación del Quilmes Atlético Club es el 27 de noviembre de 1887. Aunque los datos fehacientes de los períodos y las primeras participaciones del Quilmes en torneos de fútbol lo acreditan como fundado el 5 de noviembre de 1897 (Ver "Azul y Blanco mi Corazón" de Lombán y Pollini) El Club Argentino de Quilmes, se constituyó el 1º de diciembre de 1899, su nombre proviene de una moción presentada por los señores Dante Scala y Guillermo Schultz. (Ver.: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/06/un-rasguño-en-la-historia-del-club.html)

6.-¿Quién fue el autor del primer libro de historia local titulado “Quilmes a través de los años”?
El autor de "Quilmes a través de los años", fue el Dr. José Alcides Craviotto (La Boca 1900 - Quilmes 1965)  (ver la obra de este historiador en: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/06/documentos-de-investigacion-historica.html
7.-¿Quién fue la primera mujer concejal del Partido de Quilmes en 1954?
La primera mujer concejal que ejerció en Quilmes fue doña Avelina Arminda Huisi Tobal de Seguí, nacida en Quilmes el1º de julio de 1892. Perteneció al Partido Radical Intransigente. Falleció en su pueblo y en su casa natal el 16 de octubre de 1978, tenía 86 años. (ver.: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/03/avelina-huisi-de-segui-8-de-marzo-dia.html)
8.- ¿Quién fue la donante de la propiedad donde se halla el Museo Fotográfico de Quilmes, en la calle 25 de Mayo entre Lavalle y Brown?
La donante de la propiedad donde se halla el Museo Fotográfico fue doña Gerónima Irma Giles y Gaete de Mayol, perteneciente a familias de largo arraigo en el viejo Pago de la Magdalena.
9.-¿Quién fue el segundo médico y de mayor renombre que tuvo Quilmes, autor de “Buenos Aires desde 70 años atrás” y del “Silabario Argentino”, higienista, educador y periodista?
El segundo médico, pro-hombre del pueblo naciente fue el Dr. José Antonio Wilde. Nació en Buenos Aires el 6 de abril de 1814. Hijo de James Wild o Santiago Wilde y Leonora Marie Simonet Lefebvre. El 14 de julio de 1852 fallece en su quinta El Parque Argentino o Vauxhall su madre con quien había vivido y Wilde se establece en Quilmes, entre fines de ese año y principios del siguiente, y ejerce la medicina. Murió el 14 de enero, a los 71
años. Sus restos son inhumados en el atrio de la iglesia parroquial (hoy Catedral) bajo una lápida con la leyenda “A imitación del Divino Maestro, amó a los pobres y a los niños”, frase ideada por Dr. Luis V. Varela.
10.- En el atrio de la Catedral se hallan las tumbas de 5 personalidades de nuestra historia local ¿Quiénes fueron ellas?
 Bajo las cinco lápidas, inscriptas en bajorrelieve, que se hallan en el atrio de la catedral yacen los restos de: el Sr. Correa, "vecino benefactor del templo"; el Presbítero Dn. Santiago Rivas "Cura propietario y fundador de esta Iglesia de Quilmes. Falleció el 28 de agosto del año 1835 a los 77 años de edad. Su amigo Dn Gervasio Sueldo le dedica esta lápida. Recuerdo de su amistad y a su digna memoria R.I.P." ;don José Agustín Matienzo"Falleció el 6 de mayo de 1896. Modelo de rectitud, bondad y abnegación. La Municipalidad a nombre del pueblo en homenaje a sus virtudes R.I.P."; Jose A. Wilde"Falleció el 14 de enero de 1885. A imitación del Divino Maestro amó a los pobres y a los niños. Descanse en paz"; El Pbro. Manuel Bruzzone "Cura vicario de Quilmes. 1910 febrero 20 - 5 noviembre 1919. Clero, autoridades y pueblo dedícanle este recuerdo"

11.-¿En qué hecho de la historia nacional tuvo relevancia la casa Santa Coloma, que se halla en Villa Cramer, Bernal? Acontecimiento que determinó que fuera declarada Patrimonio Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
La casa de la chacra de la familia Santa Coloma fue refugio, donde en la tarde del miércoles 1º de julio de 1807, una parte de la vanguardia del ejército británico, que por segunda vez intentó invadir estas tierras, había desembarcado en las costas de Quilmes, se detuvo a viveaquear; "... encontró trigo en abundacia y se le suministró carne de oveja y galleta [...] La casa donde se alojaron desde las diez y seis horas del día 1º hasta las neuve de la mañana del día 2, la describe como ... espaciosa de una sola planta."(Ver.: Quilmes y las invasiones inglesas" de Bandera Héctor A.Pág.64)                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
12.- ¿En qué año el actual Partido de Berazategui obtuvo su autonomía de Quilmes?
El vecino partido de Berazategui obtuvo su autonomía el 4 de noviembre de 1960, el primer comicionado-intendente fue el Dr. Emilio Torre. El movimiento autonomista había sido impulsado por la comunidad y gestionado por el diputado provincial Rodolfo Harsich y el senador provincial Esteban Tomero; logrando que se sancione la Ley 6318 declarando ciudad al entonces pueblo de Berazategui. (Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/03/berazategui-historias-miscelaneas.html)

13.- Ezpeleta se pobló significativamente a fines del siglo XIX, muchísimos trabajadores se asentaron en el lugar, adquirieron lotes y formaron familia. ¿Qué producía la empresa de breve permanencia, que atrajo tanta mano de obra?
 En el año 1889 se instaló la fábrica Hingland Scott Canning Compagni Limited(sic) en la costa del arroyo Giménez del lado Este de las vías, entre Berazategui y Ezpeleta, “una grandiosa fábrica de carnes congeladas”, al decir de Atanasio Antonio Lanz. Tras un informe adverso sobre las pésimas condiciones de higiene y hacinamiento del personal, elevado al gobierno provincial por el Dr. Ildefonso Salas el 22 de agosto de 1892, el apodado por el pueblo "Saladero de Nelson", debió cerrar y vender la maquinaria. (Ver. "Ezpeleta - Aportes para su historia" de Claudio Schbib, Pp. 37 y 38 y http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/02/pueblo-de-ezpeleta-colaboracion-juan.html)

14.-¿Quién fue el inmigrante genovés que donó las tierras para que se levantara en ellas la actual parroquia de Nuestra Señora de la Guarda de
Bernal, los colegios de la congregación salesiana y el monumento a Cristóbal Colón que se halla junto a la avenida San Martín? Sus restos se hallan en el atrio de ese templo bernalense.
El inmigrante genovés que promovió en pocos años el progreso del pueblo de Bernal fue don Agustín Pedemonte. Sus restos yacen en el atrio de la iglesia Nuestra Señora de la Guarda. 

15.- Quilmes, antes de Maravilla Martínez tuvo entre 1920 y 1935 un boxeador peso pesado, de renombre internacional, ¿Quién fue ese deportista?
 El boxeador peso pesado Victorio M. Campolo,"el gigante quilmeño", nació el 2 de junio de 1903 en Italia. Debutó como profesional noqueando el 31 de julio de 1925 a Johnny Cipriano en Buenos Aires. Falleció el lunes 13 deenero de 1969. (Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/06/victorio-m-campolo-un-gigante-olvidado.html)

16.- En 1818, el agrimensor Francisco Mesura trazó en el plano del casco urbano de Quilmes cuatro manzanas para plazas y dos "quadras fiscales" (una es la manzana histórica), ¿Cuáles son los nombres de esas cuatro plazas? (son válidas las respuestas que se den que nombres que tuvieron anteriormente o con el apodo que se las nombra habitualmente) 
1.- Mayor o Principal, 25 de Mayo, De La Constitucion, Carlos Pellegrini, hoy San Martín.
2.- De La Caridad, Libertad, De Los Trabajadores, De Baumgart, Cnel. Ramon Lorenzo Falcon, hoy De Los Bicentenarios. (o la placita de Conesa)
3.- Del Regocijo o Tres De Febrero, hoy Dr. José Antonio Wilde.(o la placita de La Cruz)
4.- De La Caridad, Pintos o De Marcelo, De Los Labradores. (o la plaza del Mercado) Entre 1995 y 1999 fue ocupada arbitrariamente por una mole arquitectónica que contiene un supermercado, salas de cine, gimnasio y patio de comidas.
17.-¿Cuál es el nombre de la plaza frente a la
estación de Quilmes, circundada por las calles Gaboto, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y Alsina, creada en 1873?
Ingeniero William Wheelwrigth (1798 - 1873) quien trajo el 18 de abril de 1872 el ferrocarril a Quilmes, hito histórico que fue para el pequeño pueblo un auténtico vehículo de progreso.(Ver: Alberdi, J.B. “Vida de William Wheelwrigth” Emecé, 2002. “Obras Completas de Juan Bautista Alberdi”, Tomo VIII. Cap. 1; 2; 3 y 31. “El caballero Wheelwrigth” por J.A.Craviotto)
18.- El 23 de octubre de 1965 se colocó en la
plaza San Martín de Quilmes el monumento ecuestre al Libertador, después de 19 años de su primera ubicación en el basamento de mármol y 15 años de exilio en el corralón municipal. ¿Quién fue el discutido escultor italiano que lo realizó? 
El discutido escultor italiano que construyó el monumento al General San Martín que se halla en la plaza homónima fue don Antonio Sassone. Pintor, escultor, profesor de literatura, de filosofía del arte, poeta. Había llegado a nuestras tierras a los 17 años, en 1923, procedente de Amendolara, una ciudad de la provincia de Cocensa, Italia, donde nació el 19 de diciembre de 1906 . Muy pronto se constituyó en una de las figuras consulares en el mundo de las artes plásticas del Barrio de Boedo, donde había instalado su domicilio. Murió en Buenos Aires el 18 de octubre de 1983. (Ver: Cella, Orlando. "El monumento al Libertador Gral. José Francisco de San Martín erigido en la ciudad de Quilmes - Su historia. Crónica de una postergada reinstalación." Ed. Jarmat, Quilmes, 2006)

19.- Para levantar el monumento al “Indio 
Quilme” que se halla en la avenida Otamendi y Yoldi se realizó un concurso abierto en el que participaron varios artistas locales ¿Quién fue el ganador de ese concurso cuya obra se aprecia en La Ribera?

Varios fueron los artistas que se presentaron sus maquetas para el concurso destinado a establecer las características del monumento. El jurado estuvo compuesto por los escultores: Armín Zielinski y Cepuccio Tidone, el plástico Haroldo Montini, en su carácter de Director Interino del Museo Municipal de Artes Visuales y el Sr. José Abel Goldar, historiador e integrante de las anteriores comisiones populares pro-monumento al indio Quilmes.
Los artistas participantes fueron Enrique Azcárate, Roberto Ferranteli, Nely Godoy, María Alejandra Rebay, Ethel Olga Danis y Nelba Edith Greco del Castillo. De entre ellos surgió ganador del primer premio y adjudicaciones de la obra, Enrique Azcárate, que recibió una medalla de oro y la suma de 2000 australes como honorarios por la realización de la figura. (Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/07/el-monumento-los-quilmes-una-ingrata.html)
20.- En 1926, directivos y Cooperadora de la Escuela Normal de Quilmes invitaron a la mayor poeta de la historia de la Literatura Argentina de esos tiempos a dar un recital en el Teatro Colón de la calle Hipólito Yrigoyen y Alsina. ¿Quién fue esa mujer?
Invitada por las autoridades y Asociación de Padres de la Escuela Normal que cumplía 10 años del egreso de la primera promoción, llegó a Quilmes a brindar un recital en el Teatro Colón de la Sociedad Italiana Alfonsina Storni Martignoni (Sala Capriasca, Suiza, 29/5/1892 - Mar del Plata, 25/10/1938) Fue la poeta argentina del modernismo de mayor relevancia y difusión, además de escritora y educadora.Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió su obra poética y obras de teatro durante este período. Su prosa feminista, persigue la igualdad entre los sexos. Llegó a poseer una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. 
Chalo Agnelli
Quilmes, sábado 7 de setiembre de 2013

ANIVERSARIO DE LOS EUCALIPTOS, EL BARRIO MÁS AUSTRAL DE QUILMES (COLABORACIÓN)

$
0
0


Lic. Juan Corvalán

Al ver un mapa del Partido de Quilmes se observa, que el extremo Sudoeste del mismo es una prolongación que escapa a la cuadratura general del resto. El desplazamiento continúa hasta la intersección de Av. 24 y el Arroyo Las Piedras, gran parte de esta área es el barrio “Los Eucaliptos” que desde el año 1950, cada 9 de septiembre, suma años a su existencia.
Como en el resto del distrito de Quilmes, de Los Eucaliptos existen documentos que permiten reconstruir su historia al menos desde la segunda fundación de Buenos Aires, acontecida en 1580. Es preciso aclarar que esta información se encuentra dispersa en archivos nacionales, provinciales y municipales, y algunos fragmentos de estos han sido citados en las numerosas investigaciones realizadas sobre nuestra región.

LA HISTORIA ANTERIOR AL BARRIO
En varios artículos hemos subrayado la trascendencia de la Av. Donato Álvarez como límite Oeste de las propiedades coloniales repartidas por Juan de Garay en 1580, a tres de sus colaboradores: Pedro Gerez, Pedro Quiroz y Pedro De Izarra, dentro de los límites actuales del Partido.
Con el transcurso de las décadas los intereses económicos se orientaron a actividades agropecuarias, en mayor medida a las pastoriles. Por tal motivo las propiedades rurales adquirieron mayor valor y estima, generando una diversificación en sus otorgamientos y dimensiones, de esta manera el ordenamiento original fue complementado con otros repartos discrecionales y en algunos casos superpuestos a los anteriores.
Entre los Siglos XVII y XX, encontramos como propietarios de la zona a: Antonio de Aspitía, Domigo Agustín Castro y María Aguilar Herrera, Félix De La Cruz, Orden de San Francisco, Pedro Rubio y la Familia Obligado – Claypole. Esta síntesis es posible realizar por que las tierras que hoy ocupa el Barrio Los Eucaliptos se mantuvo indivisible, a pesar de los distintos parcelamientos que se sucedieron a lo largo de estos siglos. El dato recién expuesto no es menor, si tenemos en cuenta que esta área fue zona de deslinde de propiedades, con acceso a un curso de agua (Arroyo La Piedras), y a partir de mediados del siglo XIX de municipios y para colmo de tres.
Sin lugar a dudas todas las transacciones mencionadas son importantes, sin embargo entendemos que tres de ellas, sumada una legislación provincial, que impactan directamente en circunscribir al barrio. El primero de esos hitos, es la venta de una porción de las extensas tierras, que se extendían desde el hoy Partido de Florencio Varela, de Félix de la Cruz a la Orden de San Francisco en el año 1773. El segundo es la venta de Pedro Rubio a la Familia Obligado, a la que luego por lazos matrimoniales se uniría la familia Claypole, representada en la persona de Don Manuel Alejandro Obligado, en 1817. Por último, en 1948 cuando los descendientes de la familia Obligado – Claypole realizan la venta que generará los loteos que dieron origen a Los Eucaliptos. Durante este prolongado período de posesión, se promulga una ley que sellará el destino de Los Eucaliptos como parte del Distrito de Quilmes. La Ley de Municipios, la cual se basaba en los límites de las propiedades privadas para la demarcación de los municipios. Dado que el Arroyo Las Piedras, entre la continuación de Av. Lirio (24) y la Av. Monteverde, oficiaba de límite de la propiedad de la familia Obligado, se formalizó esta demarcación como límite entre el Partido de Quilmes y el de Florencio Varela.

EL ÁRBOL
La Historia como disciplina posee la capacidad de exponer y demostrar la eterna transformación que generamos sobre nuestro entorno político y económico, como recién vimos. A continuación nos ocuparemos de una muestra de las modificaciones ambientales que introducimos.
La vegetación natural de la Pampa Húmeda son las gramíneas y los árboles no se destacaban por su número ni por su variedad. Era una gran planicie que interrumpía algún que otro ombú. El agudo Domingo Faustino Sarmiento, entendió que la forestación de la región pampeana era imprescindible.“En la pampa son árboles los que se necesitan para quebrar la violencia del Pampero”. Y como hombre de acción que era concretó la entrega de semillas de eucaliptos entre estancieros. El gran historiador oblamien José Alcides Craviotto cuenta que uno de esos estancieros fue Don Andrés Baranda (1807-1880) gobernante municipal en siete períodos, quien recibió personalmente de Sarmiento las semillas necesarias para preparar un almácigo en su quinta de Quilmes, en el año 1858 y hacia 1860 plantó los retoños en campo abierto.
Es decir que la identificación y lo característico que se tomara como cotidiano del barrio poseía, al momento de la aprobación municipal del fraccionamiento dictada el 9 de septiembre de 1950, apenas 90 años de arraigo en nuestro país.

EL BARRIO
“Los Eucaliptos”, ubicado en el punto más austral del Partido de Quilmes, es uno de los barrios del distrito que se identifica con el mismo nombre, el otro se encuentra en la intersección de Av. La Plata y Lamadrid. Ese “bautismo” tiene que ver con la apelación a los distintivos árboles que encontró la gente para identificar un lugar sin denominación oficial.
En un principio sus límites se hallaban perfectamente determinados, conformando un triángulo: hacia el Oeste la continuación de Av. Lirio (24), hacia el Norte la siempre transitada Av. Monteverde delimitaba estrictamente el área, mientras que el tercer lado lo demarcaba el serpenteante Arroyo Las Piedras.
Cabe mencionar, que a partir de la década del ´80 el Este del área mencionada, comenzó a identificarse con el nombre de la petrolera “Sol” que se instaló.
Este Oeste profundo del Partido de Quilmes: sectores de La Florida, La Paz, Los Eucaliptos y San Francisco Solano; se forjo como respuesta a un exponencial aumento sobre la demanda de operarios para la industria regional y a la consiguiente necesidad de disponer de lugar relativamente cercanos para sus hogares. El Partido de Quilmes de aquellos años se encontraba en franco auge industrial.
Todos los aspectos referidos al contexto inmobiliario se encontraban en el tapete: De un lado, la problemática habitacional que no alcanzaba con las plazas que ofertaba los costosos alquileres. Por otro lado, las oportunidades de adquirir un terreno en los diversos loteos que se publicitaban. Entre ambos mediaba, la normativa referida al revalúo de propiedades, a expropiaciones, congelamiento de alquileres, prohibición de desalojos. A nivel Municipal el Decreto del Intendente, Dr. Armando Bucich, ordenando el relevamiento de tierras fiscales de fecha 21 de julio de 1955, denota que el interés por el uso y distribución eficaz de la tierra aún era latente.
Una condición que contribuyó al oblamiento de Los Eucaliptos fue la obra de pavimentación de la avenida Monteverde, que en aquel momento se la conocía como camino a Burzaco y Claypole. La obra fue inaugurada el 5 de octubre de 1945 y unía Camino General Belgrano con la Ruta Nacional 210. Esta accesibilidad se sumaba al servicio que prestaba el Ferrocarril Provincial. Por varias décadas la infraestructura más importante en materia de ingeniería, fue el puente que sorteaba el arroyo las piedras.   
Encontramos un aviso que anunciaba que 22 de abril de 1951 la venta de 1.000 lotes arbolados, segunda serie, a cargo de la inmobiliaria Juan Boracchia (h).

Colaboración del Licenciado e integrante de la agrupación Los Quilmes Lic. Juan Corvalán
FUENTES:
Barbieri, L. (1984) Historia del Pueblo de San Francisco Solano y Villa La Florida desde 1926 a 1981. Imprenta López. Quilmes.
Craviotto, J. (1967) Historia de Quilmes: Desde sus orígenes hasta 1941. Archivo de la Provincia “Doctor Ricardo Levene. La Plata
Gullota, V. (1994), San Francisco Solano: una historia para contar. Quilmes: El Monje Editor.
Hemeroteca diario El Sol.
Loa Quilmeros (2012) Quilmes, 346 años y un Bicentenaerio. 1666 – 1812 – 2012. 10 autores para un homenaje. Buenos Aires Books.


MUESTRA HISTÓRICA FOTOGRÁFICA “VISTAS DE LA PLATA”

$
0
0


Desde noviembre de 1882 – su fundación – hasta junio de 1884

Fotografías de Tomás Bradley -

Reproducción y Curador de la muestra
Juan Gómez

   Desde el Sábado 7 de septiembre 
al 30 de septiembre 2013.

Colegio de Abogados 
Alvear Nº 414 Quilmes, de 9 a 18,00 hs.

LA PLATA
En 1880 se produjo un alzamiento porteño, como consecuencia del enfrentamiento que mantenían el estado Provincial con el Nacional, por el control de la ciudad porteño (por ese tiempo CAPITAL, tanto del Estado Nacional, como de la Provincia de Buenos Aires) Como resultado, se produjo la "federalización" de la ciudad, y el fin de ésta, como "capital del primer estado argentino". Tiempo después asume el Gral. ROCA la Presidencia de la Nación y una de sus primeras medidas, fue encomendar al nuevo Gobernador de Buenos Aires el Dr. DARDO ROCHA, que buscara una nueva ciudad donde instalar su gobierno y la parte administrativa. La recomendación, dio como resultado la elección de Ensenada contigua al Río de la Plata, porque además, estaba vinculada con la nueva metrópoli porteño a través del Ferrocarril Buenos Aires-Ensenada. El 14 de marzo de 1882, se anunciaba la capitalización de este municipio (Ensenada), con la salvedad que no se iba a instalar el gobierno en ese poblado, sino que se anunciaba el emplazamiento de UNA NUEVA CIUDAD a 10 km tierra adentro, en "Las lomas de Ensenada" sector cubierto de montes, lomadas y bañados en el sector del suroeste a noroeste, hasta el desagote en el Río de la Plata, mediante el "Arroyo del Gato" en un sector muy amplio que conformara parte de la propiedad de Martín J. Pereyra Iraola, rico ganadero, fallecido unos pocos años antes. Próximo al sector se encontraba TOLOSA- población fundada en 1871 - que ya contaba con una población de alrededor de 7000 habitantes. El diseño de la nueva capital, le fue encomendado al Ing. Pedro Benoit (h), quien eligió un diseño muy particular formado por diagonales y manzanas coincidentes que le han dado una fisonomía muy especial a la ciudad., El 19 de noviembre de 1882, se concreta la colocación de la "piedra fundamental", en presencia del gobernador Dr. Dardo ROCHA y el Ministro Victoriano de la Plaza - representando al Presidente Julio A. ROCA - con un agregado, aparece en escena, un viejo amigo de Rocha, ex compañero de armas en la guerra de la Triple Alianza, y FOTOGRAFO PROFESIONAL destacado: TOMAS BRADLEY, quien tuvo la responsabilidadde registrar día a día la construcción de LA PLATA y los hechos más destacados, conformandofinalmente un par de álbumes, precisamente estas fotografías integraron "EL PRIMERO QUE BRADLEY EDITÓ", documentos valiosos hoy en día, muy poco difundidos... Se denomina "VISTAS DE LA PLATA" desde su fundación: Noviembre de 1882, hasta junio de 1884, 1º edición" mide 0,49 x 0,625, las imágenes son de 25 x 32 cm. y este ejemplar bastante deteriorado, contiene 36 imágenes y pertenece a una dependencia oficial que lo facilitó para su reproducción en el año 2005. Entre los historiadores fotográficos, durante años, se difundió por error, la autoría del mismo a Walter J. BRADLEY, hermano de Tomas. Por gentileza de un descendiente de los mismos, aclaramos el error, con documentación que poseemos. Tomás Bradley, trabajó fotográficamente en Argentina, Brasil y Uruguay, muchas veces solo y otras asociado a su hermano mayor, el legendario Walter J. Bradley. Uno de sus hijos, Eduardo
Bradley, fue el famoso aviador que acompañara al Brigadier Zuloaga, en el recordado viaje en globo, cruzando Los Andes.


 

Entrada libre y Gratuita



MARÍA CESIRA MENICHELLI DE PERELLÓ – 62 AÑOS EN EL MAGISTERIO

$
0
0


Crónica Chalo Agnelli

El martes 10 de setiembre, en vísperas del Día del
Maestro, en el Instituto Santa María, del barrio La Florida, se realizó un homenaje a una docente que cumplió 62 años en la incalculable misión de educar. Cesira Menichelli de Perelló dio largos años de su vida a ese barrio quilmeños, durante 13 años como directora de la vecina escuela Nº 45 y desde su retiro y durante 24 años en esa institución que fundó junto a su esposo Oscar Eduardo Perelló.
Precisamente en el gimnasio que lleva el nombre de su compañero, que también fue un trabajador de la educación, se congregó toda la comunidad educativa para celebrar la Educación en la persona de esta maestra, coincidiendo con la conmemoración del 125º aniversario del fallecimiento de don Domingo Faustino Sarmiento, a quien se refirió Susana Espósito, maestra de la institución. 
Se hallaban presentes las inspectoras del nivel primario y secundario de la DIPREGEP (Dirección Provincial de Educación Gral Escuelas Privadas); colegas que egresaron con ella del magiesterio: María Teresa Sittig, Elena Beatriz Porfiri, Amelia Garbini, Nelly Pérez y Elena Buzón; además quienes fueron sus maestros durante los años que estuvo al frente de la escuela Nº 45; ex alumnos de todas las épocas; vecinos que integraron la cooperadora; familiares y amigos. 
La señora de Perelló manifestó. “Es buena ocasión para reconocer y agradecer a esas personas que han estado conmigo en el aprendizaje y no solo de los libros sino de la vida. Quiero agradecer a todos los maestros que han dejado huella en mí. Esos que día a día me acompañaron en el proceso de educar. No hice más que lo que me correspondía cuando elegí esta profesión e intenté hacerlo lo mejor posible …” 
Instituto Santa María, ubicado en la Calle 880 de Villa La Florida - un barrio que cuenta con 87 años de existencia – nació hace 30 años con un jardín de infantes, cinco años después se creó el nivel primario y el nivel secundario ya tiene 18 años.


TRAYECTO DE UNA VIDA

Nació el 11 de junio de 1932, en Berazategui - cuando aun ese partido integraba Quilmes -. Sus padres eran de origen italiano. Hizo la Primaria en la Escuela N° 1, viviendo en la esquina de las calles Rivadavia y Alvear Fueron sus maestras señeras,  entre otras, Victoria Rosa Cairo, Nelia Arroyo, María Ester Llull.
En 1950, se recibió de maestra en el Colegio San José - conserva un entrañable recuerdo de la renombrada señorita Baca -  Fue la promoción que pasó por aquella breve experiencia de cursar seis años para obtener el título de Maestra, por lo cual, luego les dieron el de Maestra Normal Nacional, que incluía el de Bachiller.
Ejerció tres años en ese mismo colegio donde se formó. En 1956 comienza a trabajar en la administración estatal: la N°10, la N° 29, hasta que en 1957 la titularizan en la N° 14 de Ezpeleta.
En 1972, la convocan para crear la Escuela N° 69 construida por el Banco Hipotecario para la comunidad que había comprado lotes y estaba levantando sus casas con préstamos de esa Institución, en el barrio que llamaron Villa Nueva Argentina.
Junto con la inspectora Sra. Hebe Arrieta comienza la ímproba tarea de convocar, inscribir e iniciar otra oportunidad educativa. Sólo fue un año, pero fue providencial para que en el futuro reiterara la historia desde otros parámetros.
En 1976 ingresa como directora por concurso en la Escuela N° 45 del barrio La Florida, donde permanecerá trece años. Conduciendo y sosteniendo una de la Instituciones que en un momento llegó a tener cuarenta y dos secciones; junto con la N° 2, la N° 4, y la N° 80, fueron las  de mayor matrícula y secciones del Distrito de Quilmes. Al punto que llegó a tener dos vicedirectores, momento en que el autor de estas páginas pasara de maestro de grado a acompañar a la señora de Perelló en la  conducción junto con la Sra. Ana María Ambrosi.

Sabemos, los que transitamos por muchas escuelas, que las instituciones de esa envergadura humana exigen para un armónico y productivo desarrollo personalidades de la energía, el empeño y la pasión que manifestó a lo largo de su carrera esta docente. Y esto, lamentablemente, no siempre es apreciado por todos, pues cuesta mucho comprenderse en las exigencias de la gestión, cuando se esta demasiado constreñido por los propios límites. Y los directivos deben completar su función asumiendo como propios los imponderables que traza cada historia institucional, sus contenidos humano y material, las expectativas que la  comunidad tiene depositadas; y todo sin dejar que se escape de las manos lo específico que es Educar. Y esto fue un logro de Cesira Menichelli  como directora de la 45.
Estuvo al frente de esta escuela hasta su jubilación el 31 de agosto de 1989. Después de 33 años de servicio. Que de todos modos no significó un corte a su vocación ya que en 1983, creó con su hija María Rosana Perelló, un Jardín de Infantes - que llenó un vacío en la comunidad de La Florida, “La casa de los enanitos”. Pocos años después la iniciativa crece con el Instituto “Santa María”, del que fue directora del nivel primario hasta que cedió la gestión a su hija, permaneciendo como administradora.
Publicó trabajos específicos en la Revista de Educación, en épocas que  la conducía el profesor Salvatierra y un documento sobre “La deserción escolar en la República Argentina”. 
La señora de Perelló acompañó su energía educadora en otros trabajos en la cultura para Quilmes y, especialmente, para el barrio La Florida, donde es una personalidad relevante. Integró el Centro de Intelectuales de la Provincia - que dirigiera durante muchos años la señora Sara Sastre -, fue miembro de la Comisión de Educación en la Asociación Banco Credicoop y de la Unión de Docentes Argentinos Jubilados (U.D.A.J.) Todos los años, tiene a su cargo la organización del Certamen de Teatro Escolar para las Olimpíadas Federales de la Cámara de Enseñanza Privada de la República Argentina. Institución que en el año 2002 le dio el Premio Excelencia Educativa, distinción que se sumó a otras como la otorgada por la comunidad de La Florida, nombrándola “Mujer destacada de La Florida”. También fue nominada para el Candil Quilmes por su trayectoria docente.
A los 81 años, dice la Sra. Cesira “No parece una vida interesante la mía”. La vida de los educadores no resulta interesante por la magnitud y la contundencia de los sucesos que la transcurren, sino por lo que transfieren y lo que dejan en otros y en la historia de una comunidad - en este caso Villa La Florida -  de un país todo, de la Cultura, que no es un espectáculo, la Cultura es una actitud.
¡Son tantos los “cada día” con sus eventualidades; los “año a año” con sus imponderables; esas situaciones que van haciendo una Carrera, un Avatar, en ese montón de vidas ajenas sobre las que se deja, en unos, una pequeña, en otros, un gran rasguño indeleble, pero transformador!

Crónica Chalo Agnelli

Biografía tomada del libro “Maestros y Escuelas de Quilmes” Ed. Jarmat, 2004.

LOS PRIMEROS ALUMNOS DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES

$
0
0
 Prof. Raquel Gail

De acuerdo a las nóminas de graduados examinadas, tanto para el Departamento de Aplicación como para el Departamento Normal de los primeros años de existencia de la Escuela, advertimos que la gran mayoría de los egresados del 6º y último grado de la enseñanza primaria continuaban sus estudios para recibirse de Maestros Normales Nacionales, especialmente las niñas. 
Algunos de ellos terminaban la carrera en los cuatro años subsiguientes de acuerdo al plan de estudios vigente; otros en cinco. Ello puede tener varias explicaciones que aún no estamos en condiciones de documentar fielmente. Nuestras primeras hipótesis tienen que ver con el requisito de edad para ingresar al Departamento Normal, que en aquellos tiempos exigía los 14 años cumplidos. En ese sentido, tenemos el testimonio de una alumna que finalizó su ciclo primario en la escuela Nº 19 de la localidad, el año 1931, y se inscribió para rehacer 5º y 6º grados en la Escuela Normal hasta que tuviera la edad reglamentaria, graduándose finalmente en 1937. Igualmente, hemos visto notas solicitando autorización a la dirección de la Escuela para que las niñas ingresaran anticipadamente, lo que les era denegado. 
Pero también consideramos el hecho de que, al instaurarse la posibilidad largamente esperada de cursar estudios de nivel secundario en el distrito, muchas señoritas de más edad se incorporaron como alumnas, tal como demuestran algunas antiguas fotografías que obran en el Archivo y los datos consignados en los Libros de Matrícula.
Observemos como ejemplo el de las jóvenes Forbes: Leticia nació el 22 de agosto de 1896, Isabel Cecilia el 4 de junio de 1894, y Jorgelina el 25 de agosto de 1892. En 1915, cuando cursaban el 2º año del magisterio, tenían respectivamente 19, 21 y 23 años de edad. Cecilia Bezzana, en cambio, como había nacido el 13 de junio de 1898, tenía a la sazón 17 años. Elena Nigra nació el 15 de abril de 1900, por consiguiente cursaba su 2º año de magisterio con 15 años, justo la edad esperada.
Con respecto al primer año de funcionamiento de la institución educativa que adquirió carácter principalísimo en la región, debe tomarse en cuenta que comenzó sus actividades en el mes de octubre y es posible que por dicha razón muchos de los alumnos inscriptos en aquel primer ciclo lectivo debieran recomenzar el curso en 1913. De hecho, aparecen matriculados en ambos años.
Pudieron existir otras razones que demoraran la graduación: asuntos de salud, económicos, matrimonio de las alumnas, duelos, retraso académico por rendimiento inferior al exigido.
De las quince niñas inscriptas en 6º grado en 1912, una se recibirá de maestra en 1916, ocho en 1917 y una en 1918. Sin embargo, más de la mitad de aquéllas (9) se rematriculan en 1913. Se agregan, además, 25 nuevas estudiantes.
Otra cuestión a considerar es que en 1912, cuando se inaugura la Escuela Normal con su ciclo primario de 7 grados, hay por primera vez en Quilmes una escuela completa (o complementaria), pues ni siquiera la Nº 1 del distrito tenía todos los cursos [1]. Es razonable suponer que las y los alumnos que se matriculaban en el Departamento Normal en ése y los sucesivos años, sin haber cursado sus grados en el Departamento de Aplicación, lo habrían hecho en escuelas de otros distritos, tal vez de Capital Federal. Será necesario examinar los Libros de Matrícula respectivos para conocer su procedencia.
Del total de 34 jovencitas que terminaron su 6º grado en 1913, 25 se gradúan de maestras en 1917 -además de 8 procedentes de otro establecimiento (incluye un varón)- y 3 lo hacen en 1918.
Si proseguimos con el mismo tipo de análisis, veremos que fueron 24 los estudiantes que terminaron el 6º grado en 1914 y se recibieron de Maestros quince en 1918 y tres en 1919, además de otros provenientes de distintas escuelas.
La demanda de vacantes se incrementaba año a año. En 1915, 41 alumnos terminaron el 6º grado (de ellos, 7 eran varones); cuatro años más tarde, en 1919, se graduaron como maestras 15 señoritas de esa cohorte (una ya casada) y cuatro lo hicieron en 1920. Hasta ahora ningún varón del Departamento de Aplicación se gradúa de maestro.
Este año ya tiene dos secciones de 4º año de Magisterio, con un total de 86 egresados. Sin embargo, cuatro años antes (en 1916), del Departamento de Aplicación habían egresado 42 estudiantes. De ellos, 24 se reciben de Maestros en 1920 dos en 1921 y uno en 1922.
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN
DEPARTAMENTO NORMAL
El * indica que egresaron del Dep. de Aplicación
1912 6º grado Sección Única

1.      Borzi, Ana María (M 1916)
2.      Castro, Sara
3.      Chaparro, María Isabel
4.      Forbes, Jorgelina Emilia (M 1917)
5.      Forbes, Leticia (M 1917)
6.      Fraquelli, Juana (M 1917)
7.      García, Ramona
8.      Inda, Raquel (M 1917)
9.      Logarre, María Elena
10.    López, Sara (M 1917)
11.    Moreira, Blanca (M 1917)
12.    Moreira, Francisca (M 1917)
13.    Palavecino, María Isabel (M 1917)
14.    Scheckeman, Rosa
15.    Tassano, Lilia (M 1918)

1916 4º Año Sección Única

1.    Borzi, Ana María *
2.    Ibáñez, Braulio Antonio
3.    Amor y Vedia, Graciana
4.    Angeletti, Amelia
5.    Bianchi de Zothner, Argentina Italia
6.    Burlo, Delia
7.    Capellino, Magdalena
8.    Cendoya, Julia
9.    Cutella, Ermelinda
10.    Currell, Lilia Vicente
11.    de Madrid, María Teresa
12.    Ferri, Augusta
13.    Job, María Teresa
14.    Lastra, Ángela
15.    Orezzio, María Eulalia
16.    Pito, Dolores
17.    Ponce de  León, Ernestina
18.    Sosa, María Esther
19.    Thevenon, Margarita
20.    Tramasso, María Jerónima
21.    Vacca, Elda
22.    Velázco  Montes, Sara E.

1913 6º grado Sección Única


1.      Bianchi, Lucía
2.      Bazán, Elena (M 1917)
3.      Bazan, María (Esther) del Carmen (M 1917)
4.      Bezzana, Cecira (M 1917)
5.      Borzi, Catalina (M 1917)
6.     Bruno, Lilia Nieves  (M 1917)
7.      Capellino, María Antonia (M 1917)
8.      Caputto, Carmen Constantina (M 1918)
9.      Castro, Sara
10.    Chaparro, María del Pilar
11.    Ferrari, Dolinda Haydée (M 1917)
12.    Forbes, Jorgelina Emilia (M 1917)
13.    Forbes, isabel Cecilia (M 1917)
14.    Forbes, Lecticia (M 1917)
15.    Fraquelli, Juana (M 1917)
16.    Giani, Elena Juana (M 1917)
17.    Guarino, Francisca Antonia (M 1917)
18.    Inda, Raquel (M 1917)
19.    Lacane, María Elena
20.    Lemoine, Luciana (M 1918)
21.    Lena, América Elena (M 1917)
22.    Lisso, Clotilde (M 1917)
23.    López, Sara (M 1917)
24.    Luther, Cecilia Adelaida (M 1917)
25.    Moreira, Blanca (M 1917)
26.    Moreira, Francisca (M 1917)
27.    Natale, Leonor
28.    Nigra, Margarita (M 1917)
29.    Oneto, María Luisa (M 1917)
30.    Palavecino, María Isabel (M 1917)
31.    Ponce De León, Dora Esther (M 1917)
32.    Scaray, Hemilse
33.    Tassano, Lilia (M 1918)
34.    Yaben, Cecilia (M 1917)
 19174º AñoSección Única
Verificado con el Registro de Egresados   


1.      Pardo Camayo, Publio Constancio Alberto
2.      Bazán, Elena *
3.      Bazán, María del Carmen  *
4.      Bezzana, Cecira *
5.      Borzi, Catalina *
6.      Bruno, Lilia Nieves   *
7.      Cámara, Emilia
8.      Capellino, María Antonia *
9.      Curell, Dora Vicenta
10.    Ferrari, Dolinda Haydée  *
11.    Forbes, Jorgelina Emilia *
12.    Forbes, Mabel (Isabel) Cecilia *
13.    Forbes, Lecticia *
14.    Franco, Rosa
15.    Fraquelli, Juana *
16.    Giani, Elena Juana *
17.    Guarino, Francisca Antonia *
18.    Honores, María Josefa
19.    Inda, Raquel *
20.    Lena, América Elena *
21.    Lisso, Clotilde *
22.    López, Sara *
23.    López Godoy, Esther Liberata
24.    Luther, Cecilia Adelaida *
25.    Moreira, Blanca *
26.    Moreira, Francisca *
27.    Nigra, Margarita *
28.    Oneto, María Luisa  *
29.    Palavecino, María Isabel *
30.    Pierri, Anita
31.    Ponce De León de von Wernich  Dora Esther *
32.    Rodríguez, Celia Ramona
33.    Yaben, Cecilia *
1914 6º Sección Única


1.      Alvarez, José
2.      Rojas, Raimundo
3.      Altube, Teodolina
4.      Angeletti, Emma Marta
5.      Beninzón, María Hortensia (M 1920)
6.      Cristy, Elvira (M 1919)
7.      Fernández, Rosa Dominga (M 1918)
8.      Galvani, Adriana (M 1918)
9.      García, Fermina (M 1919)
10.    Girsthel, Etel (M 1918)
11.    Godoy, Adelaina Margarita
12.    Irrera, María
13.    Lena, María Victoria (M 1918)
14.    Lena, Virginia Rosa (M 1918)
15.    Llull, María Elena (M 1918)
16.    Luchenio, Adela (M 1918)
17.    Manzini, Elena
18.    Mereando, María Esther
19.    Miguez González, María (M 1918)
20.    Perli, María Esther (M 1918)
21.    Pointú Nores, Emma (M 1918)
22.    Ricagno, María Luisa (M 1918)
23.    Rissoni, Ernesta Josefa (M 1918)
24.    Smoglie, María Dora (M 1919)

19184º AñoSección Única
Verificado con el Registro de Egresados

1.      Raris, Julio Juan
2.      Rey, Saturnino
3.      Caputto, Carmen Constantina *
4.      Fancheuse, Justa Elvira
5.      Fernández, Rosa Dominga *
6.      Galvani, Adriana *
7.      Garay, Adelina
8.      Girsthel, Etel *
9.      Lemoine, Luciana *
10.    Lena, María Victoria *
11.    Lena, Virgina Rosa *
12.    Luchenio, Adela Ángela *
13.    Llul, María Elena *
14.    Manzini, Elena *
15.    Marty, Olga Fanny Margarita
16.    Maturana, María del Pilar
17.    Massa, Emma
18.    Molinari, Elena Teresa
19.    Míguez González, María *
20.    Perli, María Esther *
21.    Pontú Nores, Emma *
22.    Ricagno, María Luisa *
23.    Rissoni, Ernesta Josefina  *
24.    Sánchez, Ercira
25.    Tassano, Lilia *
26.    Zuñiga, Margarita

1915 6º grado Sección Única


1.      Altube, Francisco
2.      Binda, Ángel
3.      Job, Alberto
4.      Lasry, Isaac
5.      Luther, Eduardo
6.      Paganini, Victor
7.      Sanz, Roberto A.
8.      Aguirre, Luisa Ercilia (M1920)
9.      Álvarez, Julia
10.    Barosela, Amelia Eudosia (M 1919)
11.    Bazán, María Eulogia (M 1920)
12.    Benedetti, Lucía Teresa (M 1919)
13.    Beninzón, María Hortensia (M 1920)
14.    Boffi, Julia Obdulia (M 1919)
15.    Brackman, María S.
16.    Capalbo, Teresa
17.    Capurro, María Luisa   (M 1919)
18.    Carabajal, María de las Mercedes
19.    Clérico, Ángela Adelaida (M 1919)
20.    Figueredo, María Julia (M 1919)
21.    Gilardoni, María Luisa (M 1919)
22.    Honores, Amanda (M 1920)
23.    Luchelli, Rosa
24.    Margariños, Clara Robustiana (M 1919)
25.    Maturana, Gloria
26.    Mazora, Sara
27.    Moreno, María Asunción (M 1920)
28.    Peña, Elvira
29.    Pinsoni, Delia (M 1919)
30.    Pirovano, Lydia
31.  Ponce De León, Crescencia Urbana (M 1919)
32.    Smith Rocca, Celina (M 1919)
33.    Sachiero, Herminia Celestina (M 1919)
34.    Saini Molinari, Victoria  (M 1919)
35.    Sánchez, Teresa
36.    Sanz, Nélida A. (M 1919)
37.    Serre, María S.
38.    Soubelet, María Esther (M 1919)
39.    Torres, Amelia
40.    Valsecchi, Romilda
41.    Welby, Eleonor Catherine (M 1920)
19194º AñoSección Única
Verificado con el Registro de Egresados

1.      Arzuaga, Emiliano Nicolás
2.      Cuttela, Juan Ángel
3.      De Savio, Luis
4.      Díaz, Julio César
5.      Sorrozal, Ignacio
6.      Barosela Amelia Eudoxia *
7.      Benedetti, Lucía Teresa *
8.      Boffi, Julia Obdulia *
9.      Capellino, Hercilia Antonia
10.    Capurro, María Luisa *
11.    Cerrone, María Ines
12.    Clérico, Angela Adelaida *
13.    Codazzi, Lucía Consuelo
14.    Consiglio, Adelina
15.    Cristy, Elvira (6º 1914) *
16.    Echaide, Matilde
17.    Figueredo María Julia *
18.    García, Fermina *
19.    Gilardoni María Luisa *
20.    Iriarte, Delia
21.    Magariños, Clara  Robustiana *
22.    Massacane, Isolina Margarita
23.    Mattiuzzi, Rosa Engarda
24.    Montaña,  María Zulema
25.    Natale, María Josefa Leonor
26.    Peña, María Vicenta
27.    Piaggio, María Emma
28.    Pinsoni, Delia *
29.    Pollini, Martina
30.    Ponce de León, Crescencia Urbana *
31.    Rodríguez Jáuregui, Margarita Laura
32.    Smith Rocca, Celina *

MAESTROS FORMADOS EN QUILMES ANTES DE 1912 (COLABORACIÓN)

$
0
0

por Raquel Gail
En Quilmes se preparaban maestros salesianos antes de la creación de la Escuela Normal pública. En la Casa de Formación de Bernal (localidad del Municipio de Quilmes) que la Congregación Salesiana de Don Bosco tenía desde abril de 1897, a comienzos del siglo XX se inició la formación de maestros que obtenían su título oficial rindiendo exámenes ante los profesores de la Escuela Normal "Mariano Acosta" de la ciudad de Buenos Aires. Veamos la explicación que nos ofrece el profesor Astolfi:
Patio interior de la escuela Don Bosco de Bernal con la estatua del Santo Domingo Savio

PRIMER NOVICIADO SALESIANO DE BERNAL

ADSCRIPCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PIO IX DE BERNAL

Por gestiones de los sacerdotes salesianos Tomás Usher y José Vespignani, un decreto del 14 de noviembre de 1900, del ministro Magnasco, dispuso que los alumnos de la escuela normal del Colegio Pío IX de Bernal, regulares de primer año, pudieran rendir examen en la Escuela Normal Mariano Acosta, con lo que quedaban oficialmente validados los estudios cumplidos en aquel establecimiento. En 1901 se solicitó la ampliación a los de segundo año, fundada, entre otras razones, en el éxito satisfactorio alcanzado en el año anterior. Fue otorgada por decreto del ministro Juan Ramón Fernández, pese a un informe desfavorable del inspector general don Pablo Pizzurno, basado en las observaciones recogidas “in situ” por el inspector Gerardo Victorín, motivo de postergaciones en la rendición de las pruebas. Hubo en efecto un nuevo episodio de la controversia entre la enseñanza laica y la confesional. La primera, escudada en la Ley 1420 y la segunda, en el principio de la libertad de enseñanza. Los defensores de la ley objetaban que lo egresados de un colegio religioso no podían ser maestros oficiales por cuanto tenían una posición ideológica que los embanderaba dentro de un credo, atentando contra la neutralidad del Estado en esa materia.
El conflicto volvió a producirse cuando en 1903 se pidió la incorporación del tercer año. El Colegio de Bernal fue objeto de una nueva inspección, encargada por Manuel Derqui, sustituto de Pizzurno, al profesor Ernesto A. Bavio. En un extenso informe, que abarcó el terreno, el edificio, el “tren escolar” (material ilustrativo), el personal docente, los alumnos, el orden, la disciplina y la aplicación de la ley sobre libertad de enseñanza, el inspector Bavio, concluía a favor de la incorporación, y así se resolvió, en definitiva, por decreto del 7 de setiembre del mencionado año. No terminó la brega, pues volvió a encenderse al llegar el turno del cuarto y último curso, motivando un segundo dictamen de Bavio, concordante con el del año anterior, origen del decreto aprobatorio del 20 de abril de 1904. A raíz de ello tuvieron su diploma oficial los maestros egresados del Colegio Pío IX.
Por ser los primeros, insertamos sus nombres a continuación: Agustín Caballero, Marcelino Castro, Luis Correa Llano, Mariano Esandi, Alejandro Fernández, Fernando Kenny, Alejandro Piatti, Rodolfo Ragucci, José Reguera, Leopoldo Rizzi, Pablo Z. Vicari y Francisco Zuccarino. Todos fueron empleados en la escuela salesiana. Algunos alcanzaron un renombre que trascendió de su plano específico.
Lo que acabamos de expresar sumariamente se produjo al margen de nuestra Escuela, cuya Dirección y personal procedieron a tomar los exámenes autorizados, dentro de cierto ambiente de tirantez y extrañeza, particularmente penoso y arduo en las clases de práctica pedagógica dadas ante los alumnos de la Escuela de Aplicación. Pero, en honor de la verdad, y según testimonios fehacientes, respetando la justicia. Con motivo de cumplirse en 1950 el cincuentenario de la adscripción, pudo decir en una sentida ceremonia el ya mencionado padre Ragucci: “Gracias a ello debimos extremar la aplicación al estudio y Saji nuestra formación fue más íntegra, honda y maciza…” “Nos beneficiamos como beneficia al soldado el ejercicio bélico contra adversarios aguerridos  […] A partir de 1906, los salesianos enviaron anualmente dos maestros para seguir los cursos de 5º y 6º año del profesorado. Eran, lógicamente, elegidos entre los más sobresalientes. Actuaron con brillo y la mayoría alcanzó altos cargos en el magisterio y en la jerarquía eclesiástica. En 1908 egresaron Francisco Pedotti y Pablo Vicari.”(1)
Al iniciarse la dirección de Alejandro Bergalli [1911-1920] seguía en vigor el antiguo plan del profesorado, cuyos cursos de 5º y 6º año señalaban claramente su continuación de los cuatro de Magisterio. A él concurrían algunos egresados inmediatos o venidos de las provincias, y dos del colegio de los Salesianos de Bernal.” (2)

MONSEÑOR N. ESANDI
Los maestros y profesores que así se preparaban eran luego destinados a ejercer la docencia en distintas comunidades de la orden, a lo largo y a lo ancho del país. Algunos de ellos se destacaron especialmente por la labor educativa realizada, tal como Monseñor Nicolás Esandi, sacerdote patagónico que desde 1903 a 1922 y de 1927 a 1932, ejerció la dirección de la Casa de Formación y Escuela Normal Salesiana de Bernal; “organizó los estudios eclesiásticos y del magisterio. Fue profesor de Latín, de Teología, de Pedagogía y Literatura. Frutos de sus experiencias los libros que publicara: ‘Apuntes de pedagogía’ (2 tomos), ‘Estudio metódico del Latín’ y ‘Mi libro’ para la enseñanza de la lectura y finalmente ‘Métodos de escritura’. Estas fueron sus incursiones en el campo de la enseñanza. Fue también maestro de novicios y consultor eficiente en la formación de sacerdotes salesianos”(3)

MONSEÑOR TAVELLA
También Monseñor Roberto José Tavella, entrerriano, Arzobispo de Salta desde 1935, se formó y luego dirigió los estudios de la Escuela Normal de Bernal desde 1921, desempeñando labores docentes en varias instituciones. En Salta fundó la Federación de Maestros y Profesores católicos.(4)
Monseñor Dr. Eugenio Santiago Peyrouse recibe en 1932 en la escuela para entonces denominada "Nuestra Sra. de la Guarda" y desarrolla principalmente su labor educativa en Tierra del Fuego. (5)
El ya mencionado sacerdote Pablo Vicari, egresado como maestro en 1908, creador de la histórica banda de música del Batallón 12 de los Exploradores de Don Bosco en Mendoza. (6)
El padre Leopoldo Rizzi, establecido en la Escuela Agrotécnica Salesiana Don Bosco de Uribelarrea, localidad de Cañuelas (Pcia. de Buenos Aires), primera en su tipo en toda Latinoamérica, (donde estuvo el niño Ceferino Namuncurá) y en cuyo honor lleva el nombre el Museo de Máquinas y Herramientas. (7) (8)
Sobre Francisco César Pedotti copiamos fragmentos de la investigación realizada por M. A. Nicoletti a propósito del libro de lecturas "Rosaleda" (Buenos Aires, SEI, 1945); recomendamos a los interesados en el tema la lectura completa del trabajo citado, pues da cuenta brevemente del origen, características y misión de la Orden de San Juan Bosco, además de analizar específicamente los libros producidos. (9)
"Los libros salesianos han sido elaborados por maestros pertenecientes a la Congregación, como el caso de Francisco César Pedotti" [...] "La posibilidad de producir enteramente textos propios para su circulación en los colegios salesianos, proporcionaba, a pesar de su adaptación a la currícula oficial, una autonomía pococomún para una Congregación educativa. Todos los textos escolares estaban adaptados a la currícula oficial, según señalan los Programas escolares salesianos de 1907. El Inspector salesiano y su Consejo aprobaban los textos que se imprimían posteriormente en sus editoriales.”
En los Capítulos Generales de las Hijas de María Auxiliadora de 1898 se señala que los libros de texto “se tomarán en las librerías salesianas” y que fuera de Italia se “adoptarán los libros y redactarán los programas en conformidad a las leyes y usos de las respectivas naciones, teniendo siempre por base el programa de la Casa-Matriz o la Inspectorial”. Estos libros provenientes de las autoridades escolares, debían ser aprobados previamente por la Asistenta de estudio.
Uno de los textos menciona a su autor, es el caso de Francisco César Pedotti, que no en todos los textos aparece con el nombre completo, sino con siglas, ya que la tarea de escribir libros era considerada un servicio dentro de la Congregación y la ausencia del nombre significaba un acto de humildad y renuncia a la figuración. El caso es que Francisco Pedotti (1883-1958) nacido en Buenos Aires, fue uno de los autores de texto salesianos más prolíficos. De él se conocen también “El Manual del Niño para los primeros grados”, “Las lecturas graduadas”, también para los primeros grados y los textos de Geografía (Elementos de Geografía; Pequeña Geografía y Compendio de Geografía) correspondientes a tercero y quinto grado. Pedotti era maestro normal y dedicó toda su vida a la docencia y a la escritura de libros de texto, de artículos religiosos y de estudios sociales. […] “Rosaleda” (1945) pertenece a un período alejado de los dos primeros libros. En la tapa de vivos colores una niña rodeada de rosas, cuida y riega las flores. Las imágenes reflejan […] un mayor uso del color, más detalles en los dibujos y se identifican protagonistas de ambos sexos, quienes se contactan con la naturaleza (plantas, flores, animales, aves etc.). Son imágenes más cercanas a los intereses del niño. […] Como metodología de lectura Rosaleda […] utiliza la palabra generadora, de sílaba a palabras y de palabras a frases. Las lecturas corresponden a las siguientes temáticas: el mundo escolar (Rosaleda, Otra vez juntos, La Sala del grado, Los primeros saludos, Compañerismo, etc.); la naturaleza (Corderito huérfano, El águila y las aves, La Hormiga agradecida, El perro y el cocodrilo, En el campo, etc.); lecturas religiosas y moralizantes (El ojo de Dios, Bella respuesta, El mentiroso, Un porrazo merecido, Dios protege a los niños, Consuelo fraternal y Ha nacido esta mañana,); escenas de la vida familiar (Mi abuelita, Mi madre), escenas de la niñez (Datos imprecisos, Las fogatas, La suspirada corbata, La amita de casa, Vestidos de Muñeca, Nuestros vestidos, Mis botas nuevas, El Aseo corporal, etc.); lecturas patrióticas (La Escarapela, Manuel Belgrano, José de San Martín, Canto a mi bandera, El escudo de mi Patria, La ciudad de Buenos Aires, Himno argentino, 9 de julio, 12 de octubre). El texto también contiene una serie de acertijos, adivinanzas y poesías.
Rosaleda” es un texto básicamente ilustrado, donde parece predominar el dibujo sobre la palabra escrita. Todas las lecturas y los ejercicios del silabario están ilustrados con dibujos coloridos, incluso las mismas sílabas en letras grandes y de colores invaden la página distribuyéndose en desorden.
Las imágenes de los niños muestran la vestimenta de su época: el pantalón corto para los niños y los vestidos para las niñas. Todos ellos son de tez blanca, rubios o castañas, el cabello corto y prolijo, los delantales pulcros y almidonados. Las escenas de lectura seleccionada muestran niños atentos y concentrados en el libro. Acompañan a estas imágenes frases que sugieren que una lectura realizada responsablemente le favorecerá un progreso o adelanto (niño diligente, lectura amena, adelanto seguro) […] “Rosaleda” resalta el valor de la amistad con el libro, un buen compañero al que no debe olvidarse, presente tanto en la escuela como en el hogar. La idea de la “buena lectura” y el “buen libro” en el tiempo ocioso vuelve a hacerse presente en la despedida del libro.
Por su procedencia editorial, este conjunto de libros de lectura (analizado en el artículo del cual extraemos este fragmento) contiene, en sus imágenes y textos, mensajes moralizantes muy precisos, a partir de los cuales se infiere una vinculación directa entre la moral y la religión católica, identificada como la única moral posible. En algunos casos, imágenes de símbolos cristianos como en “Método de lectura graduado” o con oraciones al “Nombre de Jesús” y “María Inmaculada”, se utiliza explícitamente para la lectura, la oración, la catequesis y la simbología católica. A través de las lecturas, a modo de catecismo, los niños deben aprender lo que está bien y a comportarse siguiendo determinadas pautas, a partir del ejemplo de Jesús e invocando a la Virgen para lograr las buenas acciones que se proponen: “ser un alumno estudioso y obediente”, un modelo de alumno salesiano, tal como lo explicitan los “Reglamentos”. (10)
Mauri Nicastro cita así mismo “Noble anhelo”. Libro de lectura para cuarto grado, de Pedotti, publicado en Buenos Aires por la Sociedad Editora Internacional en 1950. (11)
En otra publicación (12), a efectos de estudiar la periodización histórica que aparece en los textos de la orden y su visión de la conquista de la Patagonia, Nicoletti da cuenta de la “Historia de la Patria” de los salesianos Roberto Tavella y Justo Ducco. Uno de ellos con la tapa ilustrada con la foto del General San Martín ha sido publicada por los Talleres del Colegio Pío IX y la otra con la ilustración de un niño leyendo en la tapa, figura como editor en la portada el sello editorial salesiano SEI (Societá editrice internac ionale) en Buenos Aires. Ambas en 1944.
En ambas Justo Ducco advierte que la primera edición de la “Historia Patria” fue escrita por Tavella en 1920 y que su autor le solicitó que la retocara pues no había quedado conforme con el primer texto. La reelaboración de Ducco se publicó en 1936 cambiando por completo el plan de la obra de Tavella a tal punto que éste advierte que “en la portada debe aparecer ahora otra firma para que el coautor asuma la responsabilidad de los juicios que el formula con plena libertad y sin censura previa del primer autor”.
También son conocidas por su autor muchas

producciones del padre Rodolfo M. Ragucci (1887-1973), especialista en la lengua española, tales como El habla de mi tierra (Ed. Don Bosco), muchas veces reeditado, el Manual de Literatura española, Cartas a Eulogio. Problemas idiomáticos (Ed. Sopena Argentina), Más cartas a Eulogio, Blasones de Hispania (APIS, 1966), Cervantes y su Gloria, Palabras enfermas y bárbaras (SEI), Voces de Hispanoamérica (Academia Argentina de Letras, 1973), Literatura española de los últimos cien años(Ed. Don Bosco). El Padre Ragucci es recordado habiendo bautizado con su nombre varias escuelas y, en Bernal, una calle.

Nicolás Esandi con sus alumnos egresados de la Escuela Salesiana de Bernal como maestros

Publicado por Raquel Gail el jueves 24 de febrero de 2011 y 1º de mayo de 2013
Fotos Chalo Agnelli 
Miércoles 11 de setiembre de 2013. DIA DEL MAESTRO


NOTAS:
(1) Astolfi, Juan Carlos (1975). Historia de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Buenos Aires, editado por la Asociación de Exalumnos. Páginas 161 a 164. (El destacado nos pertenece.)
(2) Idem, página 213. (El destacado nos pertenece.)
(3) http://www.euskonews.com/0398zbk/kosmo39801.html
(4) www.arquidiocesissalta.org.ar
(5) http://fmariaauxiliadora.edu.ar/hist_mon_peyrour.php
(6) http://explo12.blogspot.com/
(7) http://conurbanos.blogspot.com/2010/01/uribelarrea.html
(8) http://misdiasenlavia1.blogspot.com/2010/10/noticias_08.htm
(9) y (10) Nicoletti, María Andrea y Tarantino, Susana: “La Congregación Salesiana y los “Buenos Libros”, en Spregelburd, Roberta Paula (org.) y Linares, María Cristina (org.): La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes. Universidad Nacional de Luján/Universidad Nacional del Nordeste. Consultado en:
http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/web_relee/archivos/lec_man_esc.pdf
(11) http://www.fcedu.uner.edu.ar/clm/mauri%20nicastro.html
(12) "LOS SALESIANOS Y LA CONQUISTA DE LA PATAGONIA: DESDE DON BOSCO HASTA SUS PRIMEROS TEXTOS ESCOLARES E HISTORIAS OFICIALES.", 2006, pág.10.



FUENTES


TODO ES HISTORIA - JUNIO DE 2013

$
0
0



AÑO XLVI EDICIÓN 551 JUNIO DE 2013

"Historia, émula del tiempo, depósito de las acciones,

testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir..." 
Cervantes. Quijote, I.IX


La primera etapa de la independencia (1808-1814) por Mauricio Meglioli


N° 3: Hacia el Imperialismo (1895-1905) por Sergio Galiana


Homenajes al gran cantor (1974-2010) por José Campoy Fernández


La correspondencia de Miguel Tedín (1887-1891) por Miguel Bravo Tedín


4 Carta de la dirección "Conmemorar con respeto" por Gregorio Caro Figueroa. 
32 Hospital Británico ”El Hospital Irlandés de Buenos Aires" por Juan D. C. Emery
34 Libros ”EI general Lonardi y ia Revolución Libertadora. El derroca­miento de Perón y el Plan de Pacificación" de Julio H. Rubé
35 Gas Argentino. Su historia y su gente "¡Vaya y Haga!" por Miguel Núñez Cortés
36 Bases del Concurso de Investigación Histórica 2013. "Los cafés de Buenos Aires y el país. Bares y boliches de ayer y hoy". 
50 Por los caminos de la historia "Una bienve­nida reedición” por Roberto L. Elissalde
56 Redescubriendo Buenos Aires "Clorindo Testa, el más artista de nuestros arquitectos" por Horacio Spinetto.

58 Testimonios para la historia ’’Recuerdos de la Antártida, el continente blan­co" por Guillermo Schlieper
80 Esto pasó "Margarita arde en la hoguera” y "El símbolo del horror de la guerra" por Ana Arias.

Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>