Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

RECORTE DE PRENSA CON HISTORIA

$
0
0
en el Museo Bibliográfico-documental Bibl. "Carlos Córdoba"
Un trozo de recorte periodístico nos trae noticias conyunturales de la historia local y nacional.
Amplia y diversa es la visión que cada uno tenga de estas especies. Hacia muchos sitios, anaqueles o páginas de Internet nos empujarán estos párrafos si tenemos la curiosidad inveterada.
Una llamada es el tranvía, que tanto tiene que ver con nuestra identidad y que después de casi seis décadas seguimos añorando, aún aquellos que por jóvenes nunca viajaron en él. Mazar Barnett entrega los primeros colectivos de la línea 22 al presidente de la UTA. 
La apertura del servicio de ginecología y obstetricia en el Dispensario Municipal a cargo del Dr. Tarzian. 
La muerte de Crisólogo Larralde, en plena acción política, tan inoportuna en ese momento crucial para la continuidad constitucional que venía amenazada desde tiempo atrás. Fue un preanuncio de lo imparable..."Y Quilmes y toda esta zona industrial y rumorosa que él quiso tanto lo despiden como al hermano y como al amigo". (por Chalo Agnelli)


ACTO HOMENAJE A DORA CRISTINA GRECO SECUESTRADA DESAPARECIDA EN 1978

$
0
0

Homenaje en el Colegio de Odontólogos de Avellaneda. Luego de una breve introducción a cargo del Presidente del COPBA 2, Diego Biscioni, dijo Horacio Compte, organizador del encuentro para traernos del olvido a Dora Cristina Greco:[1] 
Hoy ayudamos a armar parte de ese rompecabezas que es la Memoria de nuestros desaparecidos (odontólogos); lo que me llevó a descubrir que también tienen partes de mi historia personal. Cristina Greco fue una colega de Berazategui, detenida desaparecida, vecina de mi viejo, de mis tíos Baldomero, Rosita y Alberto, de mi tía Chicha, de mi padrino Héctor y de mi primo Hugo Guerrieri Hugo, "el negro" como dijo Susana Greco, hermana de Cristina y tía de María Isabel y María Victoria Prigione Greco, las hijas de Cristina. ¡Hoy fue un día especial, le devolvimos a la familia de Cristina parte de su historia, gracias a todos por acompañarnos!” 
La odontóloga Lucrecia Bathis hizo lectura del poema "Nunca más" del Horacio Ippolito.
Estuvimos presentes por la promoción 1963 de la Escuela Normal, Chalo Agnelli y por EXANQUI, comisión de ex alumnos de dicha institución su presidente el Lic. Ariel Ghizzardi; la odontóloga jubilada Ana Hernández, compañera de Facultad de Greco; Mary Leyes, compañera de lucha contra el olvido y la impunidad; las hijas, la hermana y un nieto de Cristina; en representación del COPBA 2 estuvo presente la Secretaría General, María Fernanda Díaz, además de varios militantes de la memoria

EXANQUI hizo entrega a las hijas de Cristina Greco del libro realizado EN 2012 por ex alumnos de la Escuela Normal Superior, de donde egresó como maestra en 1963, y en el que figura, por el orgullo que significa haberla tenido como alumna y compañera, una breve reseña de su cruel destino.    


Placa colocada en la Escuela Normal Superior en homenaje a nuestros desaparecidos al cumplirse el centenario de su fundación
Chalo Agnelli
NOTA

[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 4 de diciembre de 2019“Dora Cristina Greco, desaparecida 26 de febrero de 1978 – Homenaje”


DR, JUAN GRECO, CAPITAL SOCIAL DE BERAZATEGUI

$
0
0

La vida, la biografía, la historia de un vecino que fue Capital Social de un partido, de una ciudad de un pueblo argentino es la Historia Nacional. La historia es la gente, no las batallas ni los intríngulis políticos, sino la vida del común. En el centenario de su nacimiento y a los 30 años de su partida, lo recordamos con esta incompleta reseña histórica.
El Dr. Juan Greco nació en Berazategui el 1 de septiembre de 1919. Hijo de un progresista inmigrante italiano Domingo Greco, quien llegó al país en 1916 y fue hasta su jubilación obrero de la Cristalería Rigolleau.
El pequeño Juancito cursó la enseñanza primaria en la Escuela N° 2, que tras la autonomía de Berazategui pasó a ser la N° 5. Hizo el bachillerato en el Colegio Nacional de Quilmes egresado en 1935, tres años después que esa Institución señera fue oficializada. Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires y se gradúa en 1945 con el título de doctor en Medicina.
Ejerció su profesión en su ciudad nataly en el Hospital Rawson, entre 1945 y 1962, donde actuó como ayudante del servicio de cirugía y tuvo a su cargo la Cátedra de Clínica Médica hasta 1962.
Fue médico concurrente del Hospital de Quilmes; prestó servicios en el Cuerpo de Bom­beros Voluntariosde Berazategui; en el Club Deportivo Berazategui; en una sala de primeros auxilios de la localidad; en las Cristalerías Rigolleau se desempeño como director de su plantel medico y su consultorio particular llego a ser el más solicitado y prestigioso del partido. Sin diferencias por las clases sociales, fue médico del pueblo. Actuó en otras instituciones: Sociedades de Socorros Mutuos y fue fundador y presidente del Círculo Médico de Berazategui, al que presidió.
Perteneció a la comisión directiva de la Biblioteca Popular Manuel Belgrano, fundada el 4 de agosto de 1924, por su amigo el Dr. Oscar Echelini y ocupó la presidencia durante dos años. Con inquietudes periodísticas, compartidas con su otro gran amigo don José López Comendador, fue corresponsal del diario La Nación desde 1957, tarea que antes que él había desempeñada nada más y nada menos que Maestro Atanasio Lanz. 
Amante de su pueblo natal incursionó en la historia local, con el libro “Historia de Berazategui”. La primera edición la solventó la municipalidad de Berazategui en 1971, y la segunda en 1988 (prólogo de diciembre de 1987), pagó el mismo autor, libro impreso por Salvador De Chiara. 

Había iniciado su actuación política en 1962, como militante en la UCRP, pero con el intento unionista de la UCR, ideario que compartía con Crisólogo Larralde. Fue elegido por el concejo deliberante Intendente Municipal en 1963 y depuesto por el golpe cívico-militar-eclesiástico apodado revolución argentina el 29 de junio de 1966, sustituido por el comisionado Edel Daroqui.
Soportó con desgarrante estoicismo el dolor y la inquieta resignación de la desaparición de su hija Dora Cristina en 1978, una profesional de la odontología que militó en el ejericio de su profesión por las necesidades de los niños y jóvenes de barrios marginados; y luego obtuvo el Dr. Greco la paz interior de recuperar a sus nietas Victoria e Isabel, nacida esta última en cautiverio. 
Dora Cristina Greco, desaparecida el 26 de febreo de 1978
 El doctor Juan Greco, Capital Social quilmeño-berazateguense, falleció el 22 de abril de 1989. En abril de ese mismo año, se designó con el nombre de Dr. Juan Greco a la ex calle Libertad (N° 16), conforme a la ordenanza Municipal que así lo determinó y fue leída en el acto que se llevó a cabo en la intersección de la misma con Lisandro de la Torre.


Ver en EL QUILMERO del miércoles, 4 de diciembre de 2019
“Dora Cristina Greco, desaparecida 26 de febrero De 1978 – Homenaje”
Y del jueves, 12 de diciembre de 2019, “Acto Homenaje a Dora Cristina Greco Secuestrada Desaparecida en 1978”

Chalo Agnelli
Quilmes, 2009/2019 
FUENTE
Ver "El Recopilador" del miércoles, 21 de abril de 2010, “Dr. Juan Greco, personaje de Berazategui”
http://localidadesbonaerenses.blogspot.com/2010/04/dr-juan-greco-personaje-de-berazategui.html/



HUGO COLAONE Y LOS QUILMEROS

$
0
0

El pasado 26 de diciembre visitó a la ASOCIACIÓN HISTORIADORES LOS QUILMEROS el amigo y Secretario de Derechos Humanos Hugo Colaone. El encuentro se realizó en el Centro Cultural Hilda Perata, sub sede de la Biblioteca Popular Pedro Goyena. Fue una amena charla en la que hablamos de nuestros desaparecidos y nuestras desaparecidas, ampliando y ajustando información, de la historia lejana y reciente de Quilmes, de nuestro quehacer cultural durante los últimos 7 años, del futuro de nuestro Quilmes y el país y pensamos proyectos en común.
 Hugo Colaone estudió en la Escuela de Enseñanza Media N° 3, fue obrero en la Cervecería Quilmes y se licenció en periodismo y comunicación social en la Universidad Nacional de La Plata. Es un activo militante del Colectivo Quilmes Memoria Verdad y Justicia. 
Participamos de la reunión: Cristina Secco, Ana María Aispuru, bibliotecaria y presidenta respectivamente de la Biblioteca Goyena, Claudio Schbib, delegado quilmero de Ezpeleta, Mónica Cereda Mónica Cereda, coordinadora de la Casa de Justicia y Paz "Obispo Jorge Novak" de San Francisco Solano Solano y quien suscribe.
Nos despedimos esperanzados que el 2020 sea un año de construcción, dignidad y reafirmación de las esencias de nuestra historia y nuestra cultura popular. 

 Chalo Agnelli

ASENTAMIENTO "AGUSTÍN RAMÍREZ" 10/10/1995

$
0
0


“El problema es el sistema, este sistema injusto. Es un sistema donde lo único que importa es el dinero, es el look, es el tener. Un sistema que favorece lo individual”

Luis Farinello [1]
Las “tomas de tierras” se produjeron ante la desesperación de tantos vecinos y vecinas sin un techo para vivir Muchas familias habían sido despojadas de sus viviendas de la Capital Federal, tras el comienzo de la construcción de las autopistas. La primera jornada histórica fue el 27 de noviembre de 1981, más de 4.500 familias, casi 20 mil personas, fueron las que consiguieron tener un lugar donde vivir. En Quilmes, habiendo tantos terrenos vacíos y abandonados por sus propietarios las tomas dieron origen a los barrios de Solano: El Tala, La Paz, Santa Lucía, Santa Rosa, asentamiento San Martín y Monte de los Curas; a este último la gente cuando ocurre la guerra de Malvinas le ponen al barrio 2 de Abril. y el 5 de junio de 1988, Agustín Ramírez un joven militante de las Comunidades Eclesiales de Base, que iba al asentamiento San Martín de San Francisco Solano ubicado en las calles 826 y 898, fue interceptado por una patota de la policía bonaerense quien lo secuestró, lo torturó y asesinó junto a Javier Sotelo. La Justicia nunca encontró culpables por el fusilamiento de este militante popular. Se inventó un chivo emisario para culpar, pero no funcionó. Como siempre son los jóvenes quienes mueren primero en las luchas por las reivindicaciones sociales: Agustín, Darío Santillán, Maximiliano Kosteki, Fuentealba, Mariano Ferreyra, el Pocho Lepratti, Santiago Maldonado, Rafael Nahuel... “Dejan lo suyo de lado, por entregar su vida a los que menos tienen”.
Agustín Ramírez
Esta es una entrevista que Oscar Caminos del periódico “Propuesta” le hace al abogado que intervino en la defensa de los detenidos y encarcelados por orden del juez Eliçabe en el asentamiento “Agustín Ramírez” de Florencio Varela. Publicada el 19 de octubre de 1995 y tomada de la revista “Realidad económica” N° 136 del IADE

ENEMIGO DEL JUEZ 
Por Oscar Caminos 
En un mamarracho jurídico sin precedentes el juez González Eliçabe convirtió la asistencia espiritual y el ejercicio de la abogacía en asociación ilícita; barrió con el derecho constitucional a la defensa y, de ese modo, encarceló a tres sacerdotes, a tres ocupantes n de tierras abandonadas y al defensor de sus derechos  León Zimerman. Los detenidos recuperaron su libertad, el martes 10 de octubre, y la pelea de las 150 familias del asentamiento “Agustín Ramírez” [2]por un lugar bajo el sol permanece sólida, más allá del empeñoso intento que pretendió derrotarla para que otros no puedan mirarse en ese espejo. Precisamente, éste es el tema que LeónToto Zimerman aborda en la siguiente entrevista con “Propuesta”. [3] 
- ¿Cuál es tu inter­pretación de los hechos? ¿Por qué el juez tomó semejante resolución? 
- Eliçabe buscaba solucionar su problema; debía desalojar a la gente pero no quería asumir los costos de esa decisión. Entonces, buscó todas las formas de presionar psicológi­camente a la gente para que se cansaran y se fueran. Esto es lo que vino haciendo desde un principio. 
- ¿De qué formas? 
- En la madrugada del 11 de septiembre, a pocas horas de haberse asentado la gente, la policía invadió el terre­no en forma ilegal; rom­pió cosas, tiró casillas abajo y lastimó a algunas personas y a perio­distas. Recientemente, Eliçabe sobreseyó a los policías denunciados por mí, dice que proce­dieron bien, que inten­taron prevenir un delito. Esto me hace pensar que él estaba al tanto de esa represión, a pesar de que ante mí dijo que no. Eso fue el comienzo, cuando él dictó la orden de “no innovar”. 
- El “no innovar” ¿no beneficiaba a los asentados?
- Aparentemente sí, porque no se los podía desalojar. Pero ¿cuáles eran las condiciones? Que las cosas queden como estaban: todas las casillas destruidas, menos dos. “Humanita­riamente” autorizaba un baño para 150 familias. Sólo permitía una man­guera, de las más pequeñas, para recibir agua y ninguna cone­xión eléctrica. Por otra parte, la policía entraba, salía, pedía los nombres de cada uno, controla­ba, obliga a salir y a entrar por un solo paso rodeando el resto del terreno, lo cual hacía esto algo muy parecido a un campo de concentración. En el fondo, lo que el juez hacía era someter a la gente a un régimen de vida salvaje y a un desgaste perma­nente. 
- ¿Cuáles fueron los-principales mo­mentos de tensión antes de que se produjera tu arresto y el de los sacerdotes?
- El domingo 24 de septiembre vino una enorme cantidad de personal policial. Veinti­cinco patrulleros, ca­mionetas, camiones de los que se utilizan para el traslado de presos, coches particulares, agentes de civil a los que se proveyó de garrotes. La medida que había dispuesto el juez, era controlar si se había respetado el “no innovar”. Lo lógico era enviar un funcionario del juzgado y no a tanta policía. Pero una vez más se intentó provocar que la gente se fuera. Y no sólo no se fue, sino que la gente desalojó a la policía. Luego el juez procesó a 256 habitan­tes por desobediencia y usurpación, le tomaban huellas digitales a todo el mundo, se tomaron todas las medidas en días inhábiles para evi­tar nuestro control. Todas estas acciones pretendían desmoralizar a la gente, y como no dieron resultado el juez determinó nuestra pri­sión para descabezar la posibilidad de defensa de la gente. 
- ¿Cómo reaccio­naron entonces los habitantes del “Agus­tín Ramírez”?
- Se sorprendieron, tuvieron un susto, pero ya el mismo domingo a la noche la gente hizo una asamblea y decidió quedarse. Se mantuvie­ron firmes, algunos que se habían ido, volvieron y esto fue muy impor­tante. Comenzaron a organizar la solidaridad con los curas y el abo­gado presos. Dieron un verdadero ejemplo de resistencia. 
- ¿De qué modo se ubica esta pelea en la lucha más general de nuestro pueblo?
- Estamos en una etapa de resistencia y de lucha contra un plan inmoral que viola todos los derechos humanos. Se aplica en Latinoamé­rica y en gran parte del mundo, estas pequeñas luchas son la demostra­ción de que no se aca­bó la historia, sino todo lo contrario. La gente del asentamiento no son ni ideólogos, ni grandes militantes polí­ticos. Son simple y sencillamente familias que, en su desesperación, decidieron tomar un terreno para vivir. Es un nivel mínimo pero muy importante de lucha porque es el escalón inicial para pelear por cambios sociales más profundos. Oscar Caminos
de Hermenegildo Sábat para "Realidad Económica N° 136

Compilación y compaginación Chalo Agnelli
FUENTES
Biblioteca Popular Pedro Goyena
Realidad Económica N° 136. Revista de economía editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) “La primera Toma de tierras” 16/11/al 23/12 de 1995
NOTAS

[1] Entrevista de Mariano Grondona en su programa Hora Clave de 12 de octubre de 1995 
[2]Ver en EL QUILMERO del lunes, 9 de noviembre de 2009“Los Asentamientos - Una historia quilmeña de más acá” (colaboración)
 [3]Periódico “propuesta” del 19-10-1995
 

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL Y REGIONAL "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO" - CRONOLOGÍA

$
0
0

BREVE RESEÑA CRONOLÓGICA
Por Chalo Agnelli


En nota del 15 de marzo de 2010, [1]transcribimos la historia de la primera biblioteca de Quilmes escrita por don Manuel Ales. [2]Esta segunda nota da una sucesión cronológica de los sucesos que concretaron su creación y establecimiento; prolongándose más allá de 1932, que es el año en que concluye la del Prof. Ales.
 1860.- En diciembre se hace en el pueblo del Quilmes de la ‘tercera fundación’, la primera referencia oficial sobre una biblioteca, en que a raíz de una proyecto del gobierno respecto de la formación de los pueblos de Campaña se le responde que“la municipalidad cuenta hoy con una casa costeada con sus fondos, compuesta de tres piezas de material y dos de tablas, destinada una de ellas para las secciones (sic) municipales y la otra para Juzgado de Paz, las dos de tablas sirven de cuartel (policía), pudiendo destinar la otra para la biblioteca por tener esta un armario con llave, que puede contener cien volúmenes”.[3]
 1866.- En el mes de noviembre la inspectora doña Juana Manso hace una visita a Quilmes, en su discurso público promueve la necesidad de crear una Biblioteca.
Doña Juana Paula Manso
 1870.- La ley Sarmiento de protección a las Bibliotecas Populares del 23 de septiembre da el espaldarazo definitivo a la in­quietud del Dr. José Antonio Wilde [4]el que agitó la idea de la creación de una Biblioteca Popular en el pueblo de Quilmes.
1872.- El 13 de marzo el juez de paz y presidente de la municipalidad don Agustín Armesto, propone la creación de una biblioteca
El 5 de agostose resuelve que la municipalidad pague el sueldo del bibliotecario durante 6 meses, luego de este período lo deberá pagar la comisión de la biblioteca con los fondos que recaude.
El 14 de noviembre se le encarga los armarios y mesas a Jorge Srtube por $ 11.000 
Dr.José Antonio Wilde (1814 - 1885)
El 8 de diciembre se funda la Biblioteca Popular de Quilmes. La primera comisión estaba constituida por los siguientes vecinos: Presidente Mariano Otamendi; Vicepresidente José Antonio Wilde; vocales: José Agustín Matienzo [5]y Juan Ithuralde; Primer Bibliotecario Mariano Vega. Como se mencionó anteriormente era juez de paz don Agustín Armesto y municipales;Baranda, Andrés; [6]Casares, Francisco; Ithuralde, Juan; Lasalle, Alejandro; López, Juan; Soto, Manuel Doroteo; Wilde, José Antonio. 
APERTURA
1873.-El 8 de enero, ya instalada en un salón del antiguo edificio municipal, comienza su labor. Sus primeros meses de vida dieron el siguiente resultado: movimiento de lectores 205; libros 87 préstamos a domi­cilio. Se inician las "Lecturas Públicas".[7]Era juez de paz don Andrés Baranda y municipales: Ithuralde, Juan; Lasalle, Alejandro; López, Juan; Risso, Pedro; Soto, Manuel Doroteo
El 16 de junio el Dr. Wilde solicita a la municipalidad se prosiga con el pago de $800 [8] mensuales al bibliotecario, pues la comisión no obtuvo los recursos para hacerlo.
1874.- El 29 de abril se hacen dos escudos: uno con la Inscripción “Secretaría Municipal” y otro con “Biblioteca Popular”.
1875.- El 22 de mayo, dada la humedad del local donde se hallaba la biblioteca el Dr. Wilde, siempre vigilante del estado de la misma, pide sea trasladada a la secretaría y esta a la sala municipal donde se colocará una buena estufa”, la que fue presupuestada por el constructor vasco don Santiago Laurnaga
1876.- El 5 de febrero, don Jorge Strube reclama $ 3.887 por trabajos de traslado y acondicionamiento del mobiliario de la biblioteca.
El 22 de marzo se salda la deuda a Strube reducida a $ 3.500. El presidente de la CD don Fernando Otamendi pide a la municipalidad que se abonen dos meses más al bibliotecario, accediéndose a ello.
El 23 de junio, “dadas las condiciones financieras en que se halla la comuna desde el 1 de ese mes solo se podrá pagar al bibliotecario $ 250 por mes”. [9]
1879.- El 9 de noviembre el bibliotecario Mariano Vega se ve forzado a renunciar dado lo reducido de sus ingresos, por no abonársele los $ 400 prometidos. Esto produce un alerta en la población y así lo manifiestan don José Andrés López en “El Eco de Quilmes”, don Pedro Giménez en “El Quilmero” quienes piden que se trate este tema de preferencia.
1881.- El 22 de junio el municipal Felipe Amoedo [10]informa que “dados los sacrificios hechos por la municipalidad para formar y sostener la biblioteca que se halla en abandono, se solicite a la comisión administradora que la entregue a la municipalidad”.
El 20 de julio, la comisión directiva de la biblioteca responde a la corporación municipal con ciertos términos ofensivos considerándose abandonados por la Municipalidad y de haber descuidando su papel oficial ante la educación y la cultura popular.
El 23 de julio, en la sesión de los municipales se resuelve devolver la nota testados los términos que se consideraron ofensivos y se resuelve convocar para el día 31 a una asamblea de vecinos y suscriptores de la biblioteca para tratar su anexión.
El 27 de septiembre se convoca al vecindario para elegir al inspector de la biblioteca de acuerdo con los estatutos aprobados, resultado electo don Mariano Solla.
El 5 de noviembre don Mariano Solla propone que además de ejercer como inspector sea a su vez administrador de la biblioteca y de sus recursos, comprometiéndose a rendir cuantas semestralmente.
1886.- El 16 de enero, al ir adquiriendo mayor importancia las actividades de la municipalidad se autoriza al presidente municipal Alberto Oteiza a utilizar el local de la biblioteca para su oficina. Se colocaron pisos de tablas, cielorraso de yeso, se pintaron las paredes y se adquirió nuevo mobiliario decente y acorde con el espacio oficial.
En julio se instituyó a don Felipe Amoedo como el primer intendente designado por el Poder Ejecutivo de la provincia.
El 11 de ese mismo mes, en sesión del H.C.D. se resolvió que la biblioteca dependa de ese organismo del que será parte integrante, atendida por empelados a las órdenes del Concejo.
El siguiente día 25 el presidente del HCD don José A. López presenta un proyecto de “Reglamento y organización de la Biblioteca”[11] que consta de 28 artículos.
1888.- El 5 de enero, durante la intendencia del Dr. don Nicolás E. Videla [12]que lo venía siendo desde el 10 de octubre de 1887 y lo será hasta su renuncia del 7 de noviembre de 1890,[13]se propone suprimir la subvención a la biblioteca, por pasar esta a depender del Consejo Escolar.
El 18 de marzo a pedido de don Augusto Otamendi se sanciona dicha propuesta de supresión.
1891.- El 7 de mayo, según las actas de la municipalidad, la Biblioteca estaba administrada por un encargado nombrado por el H.C.D. y un empleado pago por la municipalidad como bibliotecario y escribiente.
1892.- El 10 de agosto se proyecta la construcción de un local para la Biblioteca y el Registro Civil en la esquina de Mitre y Tres de Febrero (hoy Alem)a instancias del ilustre don José Andrés López. [14]
1893.- El 17 de mayo el intendente don José Arriaga (desde 20/4 hasta 28/8) pide se le autorice nombrar al cura párroco de Quilmes desde 1887 hasta 1893, Francisco Suárez Salgado,[15]quien además de sacerdote fue periodista, y al maestro Gaspar Flesca [16]para organizar y dirigir la biblioteca. Suárez Salgado permanece poco en esa función pues cesa como párroco el 28 de agosto.
1895.- El 10 de enero la “Sociedad Estímulo Bellas Artes” solicita la administración de la Biblioteca y la construcción del edificio donde señaló don José A. López.
1896.- El 1 de enero se cede la propiedad de la esquina de la manzana fiscal mencionada – hoy Manzana Histórica - para construir el local para la Biblioteca.
El 15 de noviembre se concesiona por $3.900 a la constructora de Miguel Nazabal para levantar el edificio para la biblioteca, pero en un terreno de la calle Sarmiento.
1904.-El 6 de junio se vuelve licitar la construcción del edificio, anulando el acuerdo anterior. 
Inauguración de la Biblioteca Sarmiento, con un clavel en el hojal don José Andrés López.
El 8 de diciembre, la Biblioteca se incorporó al patrimonio Municipal y se inauguró el edificio proyectado en la esquina NE de la manzana histórica, era intendente don José Andrés López.
1910.- El 9 de marzose dan normas respecto de la administración de la biblioteca y nombramiento del personal.
1915.- El 24 de marzo se aprueba la reglamentación presentada para la Biblioteca por su presidente.
 1918.-El 12 de junio, con la autorización de la Municipalidad, por ordenanza se hace cargo de su administración el “Ateneo de Quilmes”, asignándole una subvención mensual de $150 y se nombra bibliotecaria a la señorita Silvia Manuela Gorleri, a su vez, secretaria de la Escuela Normal de Quilmes fundada en 1912 a instancias del maestro don Atanasio Lanz.
COLECTIVIDAD CANARIA DE QUILMES 
1929
1930.- Se produce la renuncia de la señorita Gorleri, quedando al frente de la misma quien fuera su eficaz auxiliar la señorita Teresa Mórtola.
1932.- El 14 de septiembre, por la ordenanza N° 556 “se amplía el número de miembros de la Comisión Administradora[17]
1935.- Se le da el nombre de "Domingo Faustino Sarmiento
1942.- El Comisionado Municipal Dr. Manuel J. Cruz gestiona y logra el cobro de subvenciones atrasadas que revitalizará a la Institución.
1955.- Es su Director el profesor Carlos Guillermo Maier[18]quien la reorganiza aplicando técnicas modernas, imprimiéndole una nueva dinámica.
 1956.- Pasa a ser la sede del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia - Filial Quilmes, creado en sus instalaciones el  2 de septiembre de 1955.
1957.-Creación del Curso de Bibliotecarios para maestros a cargo del Prof. Maier
 1962.- Se editan distintas Series de Publicaciones, inaugurando una editorial municipal que dotó a Quilmes de una documentación histórica fundacional de la cual abrevarán luego todos los historiadores. [19]
 1964.- Creación del Curso de Taquigrafía.
1966.-Declarada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires "Biblioteca Regional”.
 Entrega de diplomas a los maestros que hicieron el curso de bibliotecario. El segundo de la izquierda el Prof. Carlos Maier y a su lado el Prof. Agustín Bottaro (1968 circa)
1975.- Se designa a cargo de la dirección al Prof. Ricardo José Molteni.
1978.- Inauguración de la primera etapa de ampliación, sumándole una hemeroteca, el taller de encuadernación y un departamento técnico.
1987.-Inauguración de la segunda etapa de ampliación: reacondicionando la sala de lectura; remodelación de la recepción; creación del Archivo y Biblioteca Histórica. Se establece como sede de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, segundo período.
1996.- En el mes de julio se hacer cargo de la Biblioteca la eximia bibliotecaria Teresita Ana Ghiggeri.
1997.- Se hicieron refacciones en el edificio. Se optimizaron los recursos existentes. Se le dio un incremento al Archivo Histórico, a la hemeroteca y a la base de datos. Se hicieron actividades de extensión bibliotecaria, como el programa de “Animación a la lectura” “Jornadas de Narración Oral” y la Feria del Libro con auspicio de la SADE.

Desde fines de diciembre de 1999 hasta 2003 asumió como directora la Lic. Nancy Castagnini, prestigiosa historiadora. Durante este período con el apoyo generoso e incondicional de la restauradora Nora Míguez se recuperaron cuadros, sellos, documentos de la época de don Juan Manuel de Rosas y libros; se organizó el fondo antiguo o “tesoro”; se traje a la sala de lectura histórica los muebles que se habían distraído a la Escuela de Bellas Arte y al Corralón Municipal. Todo este trabajo se realizó con fondos propios de la Directora y colaboradores pues la Biblioteca no contaba con presupuesto. En incursiones por espacios ‘desérticos’ durante años, se hallaron dos juegos de "Cosmos" deAlexander von Humboldt[20]de 1834, ensayo de una descripción física del mundo, en encuadernación de lujo y papel de arroz. De todo lo hecho quedó constancia en la Secretaria de Cultura, con un inventario exhaustivo del material rescatado, las primeras ediciones, planos, mapas, libros autografiados, etc.

A partir del 2003 las sucesivas autoridades municipales no cubrieron el cargo de director, permaneciendo únicamente como jefa del área la señora Liliana Cintioni de larga trayectoria en la Institución.
***
La Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento, señera institución con 146 años de historia en Quilmes y la Región debería ponerse en valor, recuperar el prestigio histórico y cultural, próximos su 150° aniversario, como una de la más antiguas no solo de Quilmes sino de la amplia extensión del Antiguo Pago de La Magdalena. Ojalá las autoridades locales piensen en ello considerando que el gobierno nacional vuelve a dar vigencia al Plan Nacional de Lecturas, que gratas satisfacciones produjo años atrás.
Colaboración Liliana Cintioni y Cristina Secco.
Datos Nancy Castagnini
FUENTES
Ales, Manuel. "Síntesis Histórica de Quilmes” Ed. de la Municipal, Serie Archivos y Fuentes de Información. Nº 3 Quilmes, noviembre de 1968.
Ales, Manuel "Remembranzas Quilmes”. Ed. Municipal. Serie Archivos y Fuentes deInformación. Nº 4. Quilmes marzo de 1970. (Pp. 42 a 45)

Periódico “La Lealtad” del martes 31 de octubre de 1967
Ver en EL QUILMERO del “La Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento"

Ver en EL QUILMERO del lunes, 16 de octubre de 2017“Bibliotecas Quilmeñas - Cronología de la ley 419”
NOTAS

[1]Ver Fuentes

[2] Ver en EL QUILMERO del martes, 7 de septiembre de 2010“Don Manuel Ales, Historiador e Investigador”

[3] Acta N° 1 del juzgado de paz y la municipalidad F.219

[4] Ver en EL QUILMERO del lunes, 6 de abril de 2015“José Antonio Wilde - Cronología Biográfica // 6 de abril de 1814 - 14 de enero de 1885

[5] Ver en EL QUILMERO del martes, 6 de diciembre de 2016“José Agustín Matienzo – Primer Farmacéutico de Quilmes. 1839 - 1896 (con apéndice incluido)

[6] Ver en EL QUILMERO del lunes, 2 de mayo de 2011, “DON ANDRÉS BARANDA, UN FUNDADOR DEL QUILMES DE ANTAÑO

[7]Se dan detalles de esta actividad en el capítulo 13 del libro “Quilmes de antaño” de José Andrés López.
[8]Moneda antigua. La moneda nacional comenzó a circular el 1 de octubre de 1883 y la proporción con la antigua era de $ 100 de esta por $4,14 de aquella, es decir que los $ 800 equivalían a $ 33,12.
[9]Libro de actas de la Municipalidad

[10] Ver en EL QUILMERO del domingo, 24 de julio de 2011, “Felipe Amoedo - El nombre de tu calle”

[11] Ver en EL QUILMERO del martes, 1 de enero de 2013, el reglamento

[12] Ver en EL QUILMERO del jueves, 26 de septiembre de 2013, NICOLÁS E. VIDELA, PRIMER INTENDENTE ELECTO POR EL H.C.D.

[13] Ver en EL QUILMERO del domingo, 6 de octubre de 2019 PRESIDENTES DE LA MUNICIPALIDAD E INTENDENTES DESDE 1883 HASTA 1900

[14] Ver en EL QUILMERO del lunes, 8 de junio de 2009, “José Andrés López, Intendente 1904-1905” - “El Quilmes de Antaño

[15] Ver en EL QUILMERO del lunes, 5 de agosto de 2019, “Curas párrocos de la Inmaculada Concepción e Iglesia Catedral 1666 - 2009

[16] Ver en EL QUILMERO del jueves, 2 de marzo de 2017, “Las Asociaciones de Maestros de Quilmes”.

[17]Actas del H.C.D. Hasta aquí le información que da el Prof. Ales en su libro “Remembranzas Quilmeñas” que cierra con fecha 31/10/1967.

[18] Ver en EL QUILMERO del martes, 1 de enero de 2013, “Carlos Guillermo Maier - "El Señor de los Libros"

[19] Ver en EL QUILMERO del lunes, 14 de diciembre de 2015, “Índice de Publicaciones Editadas por la Municipalidad de Quilmes - 1964 – 1979”

[20] Alexander von Humboldt (Tegel, 1769-1859) es uno de los máximos representantes del Siglo de las Luces en el campo científico. Personaje cosmopolita y universal, estudió geografía, economía, física, meteorología, astronomía, botánica, geología e ingeniería y formó parte del llamado “círculo de Weimar”, integrado por Friedrich Schiller, Johann Wolfgang Goethe y por su hermano Wilhem von Humboldt. Con K. Ritter es el inspirador de la “nueva geografía” europea del siglo XIX, basada en la explicación sistemática y científica, y su figura constituye un reputado ejemplo de lo que en el pensamiento científico contemporáneo vino a significar la unión entre Ilustración y Romanticismo. (https://www.catarata.org)

“LOS POBRES AVANZAN, AVANZAN, AVANZAN” POR LUIS FARINELLO - 1995

$
0
0

El jueves 12 de octubre DE 1995, en el programa televisivo'Hora clave', que conducía el periodista y abogado Mariano Grondona (1) por Canal 9, el sacerdote católico Luis Farinello defendió a los pobres que ocuparon tierras en la ciu­dad de Quilmes. Su exposición, conmovedora, cuestionó radicalmente lo que define como "este sistema donde lo único que impor­ta es lo individualy recordó que “la primera toma de tierras fue en el pesebre de Belén”.



Una vez vi una película, cortita, que estaba hecha para provocar el diálogo. Una cosa ficticia, una revolución en África, en un país muy pobre. El líder es prime­ro admirado, aclamado porque había derribado a un tirano sanguinario, y bueno, viene el Fondo Monetario, Occidente, le quieren dar ayuda para que reconstruya su país. El líder guerrillero les dice: “Yo sé cómo termina todo esto si acepto la ayuda de ustedes”. ¿Dónde está el trabajo, dónde está la comida, dónde está la riqueza? En Europa. Vamos a Europa. Empiezan a caminar. Pri­mero eran 20 o 30 pobres, harapientos, atravesando el desierto para llegar a lo que es Europa: la civilización, la comida, el lujo. Pri­mero causan risa, pero poco a poco se van sumando los pobres, ¿eh, Mariano?, se van sumando los pobres y atraviesan el África y ya es una... 
No sé, millones y millones de harapientos que caminan hacia el bienestar. Ya están preocupados en la OTAN y mandan, no sé, helicóp­teros. “¿Qué hacemos, qué hacemos?” Y en­tran en Europa por España. España se ate­rroriza. “¿Qué hago yo con esto?” Francia y Alemania le dicen: “Es asunto tuyo, están ahí, arreglate”. Y los pobres avanzan, avanzan... Entonces entran en Francia y avanzan. Y el ejército de la OTAN decide enfrentarlos. Y se pone de un lado el ejército del poder; bien alimentados, con armas automáticas; del otro lado, los pobres, los hambrientos que caminan. Y el general que tiene que decidir si tira si no, mira a su ejército bien armado, dispuesto a tirar. Gira su cabeza y mira a los pobres hambrientos, casi desnudos. Mira a unos, mira a otros; mira a unos, mira a otros y la película ter­mina en que el hombre se interroga: “¿Qué hago?".
Yo creo que esto es lo que pasa, no solamente en la Argentina. El tema es, Mariano: ¿¡Qué hacemos con los pobres? ¿¡Qué hacemos con nuestros herma­no!? Yo no sé cómo explicar,yo sé que me está escuchando mu­cha gente y yo quisiera llegar al corazón de la gente, Mariano. ¿Saben lo que es ser pobre? ¿Saben lo que es tener hambre? Hambre. Hambre. Hambre. ¿Saben lo que es buscar trabajo y que no hay trabajo, que no hay trabajo, que no hay plata ni para el colectivo? Y caminar y caminar y caminar... ¿Saben lo que es vivir amontonados en pe­queñas casitas? Porque los hijos se casan ¿Y dónde van a vivir? Con la mamá, con el papá o con la abuela. El hijo a su vez tiene, hijos. ¿Saben lo que es vivir así? Esto es in-so-por- la-ble. Es inaguantable, es injusto. Esto es vio­lencia.
 Ahí está el terrenito, enfrente. Cuarenta años que está vacío. Yuyos, ratas. ¿Por qué no to­mar ese terreno? Y digo más: si los pobres no toman el terreno, nunca van a tener su casa, porque la sociedad es indiferente. En Chiapas,[2]por ejemplo, 500 años en la tierra de Bartolo­mé de Las Casas, 500 años fueron los indios explotados, margina­dos... ¿Cuántas veces fueron a la ciudad capi­tal delegaciones de indígenas de Chiapas? A veces eran recibidos, a veces no. Presenta­ban sus demandas, sus niños se morían de hambre... Tuvieron que tomar las armas. Si el pobre no hace esto... Es peligroso lo que yo digo, ya sé, yo soy enemigo de la vio­lencia, pero esta socie­dad es injusta, no es cristiana, es indiferente y siembra vientos sobre el pueblo. Vientos. Vientos, por ejemplo, de corrupción. Terrible corrupción. Vientos, por ejemplo, de frivoli­dad. El Presidente, va, viaja y lleva a no sé cuántos, a un peluque­ro y a un profesor de golf. Vientos de injusti­cia, vientos, vientos, y cuando uno va sem­brando vientos... En­tonces si la sociedad, si la democracia no da respuesta al hombre concreto, esto es preanuncio de tempestad, porque los pobres son cada vez más, y avan­zan, y avanzan, y avan­zan. ¿Qué hacemos con ellos, los matamos o los integramos? Por eso hace falta cambiar todo este sistema. El problema es el sistema, este sistema injusto. Es un sistema donde lo único que importa es el dinero, es el look, es el tener. Un sistema que favorece lo individual, en contra de lo que vie­ne a hacer Jesucristo. Jesucristo viene a hacer la comunión. Uno entra en una Iglesia, ¿y qué ve? Un altar, que es una mesa, y un mantel blanco. ¿Y qué hay ahí? Un pan para compartir, el gran sue­ño de Jesús de Nazareth. Una gran mesa y un pan para compartir y la misma leche para todos los niños. Utopía irrealizable, parece.
Pero esto es nuestra fe. Que vengan los palestinos y los judíos, y los negros y los blan­cos, y los argentinos y los chilenos, y se abra­cen. ¡Hermano, mi her­mano! Y vayan unos que tengan mucho y otros que no tengan nada. ¡Hermano, mi her­mano!
Esta sociedad es al revés. Mesitas indivi­duales. Uno al que le fue bien, o que el papá era rico, se compró una isla; otro un asadito; otro, fideos; otro está tirado en la vereda. Ponemos rejas y nos separamos, pisoteamos y matamos. ¡Ah, no im­porta! Yo me salvo. El pecado de la división. Y Cristo vino a traer la comunión. Si no hace­mos este ideal de comunicación de bie­nes, si somos indiferen­tes, los pobres avanzan, avanzan y avanzan y los responsables de la vio­lencia, la tempestad - lo decía Pablo VI - son los ricos que no quieren compartir.
Para terminar, por­que puedo hablar tan­to... Yo sé del dolor, yo soy un cura que he teni­do niños muertos en mis brazos. Y le pre­gunté al doctor: “¿De qué murió, doctor?”. “De hambre” Yo soy testigo de estas cosas, testigo de estas cosas. Y me gustaría que no hubiera un pibe que sufriera en el mundo. Me gustaría - no sé lo que me gustaría - tra­tarlos como si fueran mis hijos. Y los jóvenes de la villa, ¿Qué futuro tienen? La droga, la delincuencia, el alcohol. Yo sufro ante tanta indi­ferencia. José, preocu­pado. María, su esposa, la Virgen, con la panza grandota. Iba a nacer Jesús, no tenían un peso. Golpeaban las puertas: no hay lugar, no hay lugar, no hay lugar. No había plata para pagar una habita­ción. Encuentran un pesebre y se meten. 
En ese pesebre, que no era de ellos, fue la primera toma de tie­rras. Nace Jesús. ¿Qué diría el dueño del pesebre? “¡Me invaden los pobres!”, “¡Este es mi título de propiedad!”. Estaba Jesús en el pesebre. Bueno, cada uno de los chiquitos que están allá en el asentamiento, de los pobres, bajo esta llu­via, en el barro, con ese nailon. Cada uno de ellos es Jesús. Mientras no evitemos esto, esto es injusto; es terrible y preanuncia la tempes­tad. 
Quiero insistir en la urgencia de esto. De aquí me voy, la mía no es una habitación rica pero tengo un techo. Ellos están ahí. Ahí está Jesús. Esto es lo que quiero decir. La urgencia del problema. La urgen­cia. (Luis Farinello 12/10/1995)
Compilación y compaginación Chalo Agnelli
FUENTE
"Belén La Primera toma de tierras" Realidad Económica N° 136 (IADE) 1995 Pp. 22 a 24.
NOTAS

(1) Abogado y periodista (n. 1932) Participó en el atentado terrorista del 15 de abril de 1953, en Plaza de Mayo que consistió en la detonación de dos bombas mientras se realizaba un acto sindical organizado por la CGT más de 90 personas quedaron heridas, entre ellos 19 mutilados.  En septiembre de 1962, luego del golpe de estado que derrocó al gobierno de Arturo Frondizi fue el autor del Comunicado 150, una proclama del sector Azul de las Fuerzas Armadas, encabezado por el futuro dictador Juan Carlos Onganía. 
(2) Chiapas es un estado del sur de México que limita con Guatemala. El 1 de enero de 1994 se una rebelión popular de 12 días encabezada por el grupo armado Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Motivada por la puesta en vigor del tratado de libre comercio con EEUU.





¿QUIÉN LE COMPRÓ LA TIERRA A DIOS? UNA CARTA QUE NOVAK ENTREGÓ AL PAPA – 1995

$
0
0

Esto siempre pasó y pasará en sociedades sin sensibilidad; entre los que se dicen cristianos y desconocen el amor al prójimo, [1]entre quienes jamás tuvieron contacto ni entraron en una villa, en un asentamiento, en una escuela con niños con las necesidades básicas insatisfechas; entre quienes eligen “un sistema donde lo único que importa es el dinero, es la apariencia, es el tener”, como decía Luis Farinello; quienes asienten con aplausos ante las chabacanerías verbales de una diva decadente. El neoliberalismo menemista aplastaba la República Argentina; seis años después el país estallará marcando con otra cicatriz nuestra breve historia.



“Nos preguntamos quién le compró la tierra a Dios? Porque hay ni pocos que se creen dueños de ella y tan michos sin nada.” Así dice un párrafo de la carta que 300 pobladores de un asentamiento precario de la localidad bonaerense de Quilmes escribieron al papa Pablo II. La misma no entregada en mano el pasado sábado por el obispo de esa diócesis, monseñor Jorge Novak. Ayer, en un extenso reportaje a la agencia italiana ANSA, el obispo confirmó el hecho y destacó la actitud del Papa. “La recibió muy paternalmente y me escuchó con atención, también él preocupa­do”, destacó.
La carta fue escrita por los habitantes del asentamiento “Agustín Ramírez”, que hace un mes ocuparon 26 hectá­reas de tierras baldías para instalar sus ran­chos. Fueron rodeados por la policía y estuvieron a punto de ser desalojados. Tres curas que los acompañaron fueron presos junto a setenta de los poblado­res y un abogado. “Esas jóvenes familias me pidieron que le entrega­ra al Papa una carta, respetuosa, que le di personalmente”, confir­mó el obispo Novak.
La justicia desproce­só antes de ayer a los ocupantes admitiendo que no cometieron nin­gún delito. Pero la carta a Juan Pablo, donde le piden que “se interese ante las autoridades de nuestro país para que escuchen nuestro cla­mor, ante la sordera de los que nos están gobernando”, ya estaba en marcha.
“Debo hacerme car­go de estos graves pro­blemas, que para un obispo son también pastorales”, le dijo No­vak a ANSA. El obispo está en Roma y partici­pó de la audiencia “ad limina” que el papa Juan Pablo II le conce­dió a medio centenar de prelados argentinos.
“Desde el 11 de setiembre, 300 familias nos hemos asentado ante la gran crisis social que está vivien­do nuestro país, y al no tener ninguna posibili­dad de conseguir un pedacito de tierra adonde construir una vivienda digna, hemos tomado la decisión de ocupar un predio que nunca tuvo ningún uso”, dice la carta.
En su reportaje, Novak afirma que “hoy, la emergencia de mi diócesis es la pobreza, aumentada en los últi­mos años por el cierre de varias fábricas texti­les y metalúrgicas que permitían vivir a muchas familias”. El obispo aña­dió que “por eso le dije al Papa que la cuestión social es grave: aumen­tan los pobres”. En ese contexto situó Novak al asentamiento en “tie­rras no cultivadas en la ciudad por parte de jóvenes familias con muchos hijos pero sin un techo bajo el cual dormir”.


24-10-95

ASENTAMIENTO AGUSTÍN RAMÍREZ  
Quilmes Oeste. Pcia Bs. As. 
República Argentina
Querido
Santo Padre 

Desde el 11 de septiembre 300 Flias nos hemos asentados, ante la grande crisis que está viviendo nuestro pais, al no tener ninguna posibilidad de conseguir por nuestros propios medios un pedacito de tierra a donde construir una vivienda digna, hemos tomado esta decisión de ocupar un predio q’ nunca tuvo ningún uso. 
Somos todos flias jóvenes, trabajadoras que queremos construir, un futuro para nuestros hijos, con dignidad y justicia. Por eso recurrimos a usted, Padre Santo, a que interceda ante las autoridades de nuestro país para que escuchen nuestro clamor. Ante la sordera de los que nos están gobernan­do. 
Como Dios creóla tierra, y al hombre creado a Imagen y Semejanza de Dios para que habiten en ella nos preguntamos:
¿quién compró la tierra a Dios? 
Porque hay tan pocos que se creen dueños de ella, v tan mucho sin nada.
Adolfo Pérez Esquivel, Luis Farinello, Eduardo Pimentel, Jorge Novak, Jaime de Nevares (1982 "Marcha por la vida")
Compilación Chalo Agnelli
FUENTE
Realidad Económica N° 136. Revista de economía editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) “La primera Toma de tierras” 16/11/al 23/12 de 1995 
NOTA
 [1] Este mandamiento aparece trece veces en doce versículos en el Nuevo Testamento y en el Levítico 19:18 del Viejo Testamento.


JOSÉ CAMARERO Y EL TEATRO QUILMEÑO – ENTREVISTA TRANSMIGRATORIA 1939

$
0
0

Por Chalo Agnelli
En el 2015 comencé mis transmigraciones y trastrueques en el tiempo para entrevistar a figuras del pasado quilmeño; fueron: Francisco Soto el 17 de enero; Santiago Goñi el 18 de septiembre; Santos Angelletti el 22 de noviembre y Guillermo Ithursarry (o Ythursarry) el 4 de diciembre y el 3 de enero de 2016 a José Escobar. Retomo ese ejercicio de reportero que desarrollé en “El Periodista”, décadas atrás, y ahora me ‘retrotraslado’ para entrevistar a don José Camarero un actor que descolló en los escenarios quilmeños a partir de la segunda década del siglo pasado.    
Del periódico “El Plata” 24/9/1939
Es 1939, un año conflictivo en la política quilmeña. Los conservadores se están dando los unos a los otros. Comienza con don Victoriano Huisi como intendente - que lo venía siendo desde 1936 -, pero el 12 de enero después de una trifulca palaciega de acusaciones y reproches lo sucede, interinamente, el concejal y presidente del H.C.D. desde 1932, el Dr. Ernesto A. Garibotti (cabecilla del desbarajuste), desde el 12 de enero hasta el 12 de noviembre en que asume Alfredo Fazzi. También a nivel nacional un suceso turba a los argentinos, el suicidio de Lisandro de La Torre. Europa es un polvorín y en Quilmes están actuando subrepticiamente grupetes filonazis y falangistas, porque en España el 29 de marzo concluye la sangría con la victoria de Franco y su tortuosa quimera. El cardenal Pacelli, quien nos visitara otrora asume como Papa. En la vecina Chile un terremoto acaba con 30.000 personas. Pero nada altera tanto el ánimo de los rioplatenses como la batalla naval entre el acorazado Graf Spee y tres cruceros británicos protagoniza frente a Punta del Este, Uruguay. En abigarrado síntesis, comienza y se va una época. 
 Pero entre este maremágnum que es, era y será el mundo ayer, hoy y siempre, yo llego al borde del barrio La Colonia, cruzo las vías del Roca - en este pasado Ferrocarril del Sud - y en una casa un tanto ecléctica ubicada en Olavarría 1, me encuentro con don José Camarero un apasionado del teatro quilmeño; que con cierto desconcierto por los sorpresivo de la “interviú” contesta a mis preguntas con gentileza y rigor. 
- El teatro en Quilmes ya hace varias décadas que se pronuncia, desde aquellas primeras piezas escritas por don José Andrés López y actuadas por Elvira Lanatta y Manuel Casavalle. ¿En qué circunstancias, en qué época y con qué elenco comenzó su actuación en el teatro?
- Mi iniciación como aficionado teatral data del año 1919, era muy joven. Integraba el cuadro filodramático, de reciente creación, denominado "Juventud Quilmeña”. En una época que los aficionados teatrales - usando una expresión vulgar – “brotaban como hongos”. Si bien mi memo­ria no me es fiel para retener la fecha del debut en el tablado, recuerdo perfectamente la obra que representamos: “Justicia", de Agustín Fontanella, [1] que subió a escena en el teatro “Patria e Unitá”,[2] baje la dilección del conocido aficionado local José Gaggero [3] que hacía el rol del protagónico. Sobre la opinión que mereció nues­tra labor pública, omito dar juicio porque creo fundadamente que ni él mismo podía darla a conciencia, pues lo que presenciaron los espectadores, más que una representación teatral fue una exhibición cinematográfica (risas); y voy a explicarle el por qué. Apenas iniciado el espectáculo, empezó a llover en forma torrencial, y como en aquel entonces el teatro de referencia carecía de los adelantos modernos en lo que la acústica se refiere, pues tanto el techo del sa­lón como del escenario lo componían simples chapas de zinc; se podrá imaginar, amigo cronista, el pandemonio que se armó allí.
En septiembre de 1925, integré el elenco de “Actos de suegros”, pieza que se representó en colaboración con la cooperadora de la Escuela Primaria Láinez N° 36 (Hoy N° 83) En junio de 1928, como integrante del Club de Fútbol Nacional y junto con Atilio Pozzoni, Pedro Bond, Daniel Alberto Lampi, Eduardo Cerutti y Arnaldo Capra, entre otros, actué en “Las montaña de las brujas” de Julio Sánchez Gardel. Se sucedieron muchas otras puestas teatrales. El 7 de setiembre de 1941 se creó el elenco teatral estable municipal y estuve entre los integrantes. El 21 de mayo de 1942, actué en la obra “Al campo” de Martín Coronado dirigida por Roberto Fossati. 
- De entre todos esos compañeros de las tablas ¿A quiénes recuerda con más afecto? 
- Especialmente a Antonio García, Manuel Manini (los Manini eran una familia que siempre estaba involucrada en cuanta manifestación artística o deportiva surgiera) y Alberto Lampi, quien siguió en la brecha teatral. 
- Dentro de la variedad de personajes que presentan los libretos teatrales ¿Qué roles prefería desempeñar y qué género dramático?
- Le diré, previa, discriminación de la pregunta. Si bien sobre el género mis preferencia se inclinaron siempre hacia el dramático, en lo que respecta a roles, hubo, diríamos, dos aspectos en mi vida teatral. Mientras las líneas abdominales me lo permitieron (la panza), mis roles preferidos fueron los galanes, hasta que producido la curvatura física me tuve que conformar con los característicos (risas)
- El teatro nacional ha tenido y tiene a lo largo de su historia, como lo fue Casacuberta en Buenos Aires y Manuel Casavalle en Quilmes nombres que brillaron en la actuación y como dramaturgos ¿Qué autor, actor y actriz merecían su predilección en su época? 
- Martínez Paiva, [4]Luis Arata[5]y Blanca Podestá,[6]respectivamente. 
- ¿Y entre los quilmeños? 
- Como autores locales la elección, a mi entender, es fácil, pues desaparecido Pedro Poloniolli, creo que el único que acumuló méritos como tal, fue Aníbal Carro. En lo que respecta a actrices, también creo debe haber unanimidad pues el honor de considerársela mejor aficio­nada quilmeña le corresponde, sin discusión alguna, a la señora Dora Barrera Nicholson de Ricagno.[7]Y ahora, viene el nudo gordiano de la pregunta: si bien mis predilecciones sobre autor y actriz son definidos, como le termino de expresar, en lo que atañe a los actores ya la cosa cambia de aspecto pues hay dos que cuentan con mi predilección y que los tengo a un mismo nivel: Luis Setti y Luis Fedeli. 
- Teniendo en cuenta esos nombres y su desempeño en todos los géneros y roles dramáticos ¿Qué opina del momento del teatro quilmeño, en este 1939?
 - La desaparición de Romero y Gaggero, dos puntales del teatro de aficionados, dejó un gran vacío y desconcierto, a lo que se suma el alejamiento, propio de la edad de figuras prestigiosas como Ramini, Palla, Bond, Pozzoni, Chasco, Fosatti y otros a quienes lamento no recordar, quienes propendieron en forma eficaz al afianzamiento del incipiente teatro quilmeño. Y como considero que es ley natural que lo que no se renueva muere a plazo fijo, creo que el teatro quilmeño, que tuvo su época de oro en el período comprendido entre los años 1915 a 1935, está en peligro desaparecer. 
- La vida del actor marca sus momentos más rutinarios, al punto que dejan de serlo. ¿Qué hecho o qué momentos de su actua­ción en las tablas, permanecen más vívidos en su memoria? 
- El momento más vivido en mi memoria fue mi interpretación en "El chanchullo”, de Muñoz Seca, que al decir de mis compañeros fue mi mejor creación; esto en lo que respecta a la faz espiritual del asunto. En lo que físicamente se refiere, hay dos hechos que tampoco se borrarán de mi memoria y ambos difieren fundamentalmente entre sí, pues mientras el uno tuvo contornos dramáticos, el otro adquirió ribetes cómicos. El que he tildado de dramático me sucedió en el año 1920 y tuvo lugar durante la realización del sainete de Marone y Giudice titulado “Espinas del alero”. Juan Romero, quien protagonizaba al héroe, puso tanto calor en su papel - cosa habitual en él pues vivía los pape­les que representaba - que a no mediar un gesto de prevención mío, a estas horas posiblemen­te no relataría tan tranquilo el episodio; consecuencia de ello fue una herida de conside­ración por deflagración de pólvora, cuya cicatriz aun conservo en mi mano izquierda. Y ahora viene el otro episodio, pero que a la inversa del relatado anteriormente, lo recuerdo jocosamen­te. El ‘Club Martínez’, afiliado a la Liga Quilmeña, daba una función a beneficio de su caja social y fui solicitado para integrar el reparto de la obra “El indio”. Accedí a ello y me tocó en suerte interpretar un personaje que al final de la representación es asesinado de una puñalada. Ahora bien, si esto me hubiera sucedido antes del accidente ya relatado, hubiera sido una cosa de lo más natural, pero después de esa experiencia dolorosa, conociendo los puntos que calzaba el “gordo” Duque, que era el que tenía que matarme - de características similares a Juan Ro­mero – tomé mis prevenciones y dije: “del mal el menos”, hacía de galán y le pedí al miembro del club organizador Salvador Delgado, me facilitara su saco para entrar en el cuadro final. Consecuencias: un pinchazo, para mí de tres milímetros de profundidad en el costado del cuerpo, y una buena zurcida para el saco del señor Delgado, lo que hizo que exclamara parodiando al inglés del cuadro: “¡Me pinchó pero salvé la ropa!” (risa)

* * *
Terminamos la entrevista y vuelvo a mi presente reflexionando en cuántos quilmeños, quilmeros, como José Camarero, con sus vidas, con sus obras dieron un perfil de sustanciosa identidad a Quilmes; inapreciable Capital Social de mujeres y hombres sobre quienes se apoya la tradición, la cultura que nos identifica. En el caso de nuestro entrevistado, en su actuación, no sólo actoral, bien le vale el título de CIUDADANO ILUSTRE post mortem. 


1. El intendente Dr. José Eduardo López, 2. el Prof. José Sosa del Valle, director de la Escuela Normal, 3. don Carlos D. Valerga, presidente del Boxing Club, 4  don José Camarero y 5. el concejal Perli.
DON JOSÉ CAMARERO 
Entre las muchas familias genovesas y canarias llegadas a La Colonia con la Cervecería había algunas pocas castellanas. Esa región histórica española de límites difusos que dio lengua a América. Los Camarero provenían de Burgos, la capital de la Corona de Castilla, desde 1230 hasta el reinado de los Reyes Católicos. 
INMIGRACIÓN 
José Camarero nació en esa ciudad castellana cuando nacía el siglo, en 1900. Los Camarero llegaron a la Argentina en 1909 y se establecieron en Quilmes, en la esquina de 1° de Mayo y Vicente López, arraigándose a la nueva tierra y al pueblo que aún no tenía la condición de ciudad. También pronto se vincularon con los vecinos, entablando una sincera y profunda amistad con los Valerga, especialmente con el benemérito don Santiago.
José cursó la primaria y luego ingresó en la Academia Mezzadra, la única institución quilmeña en su género; preparaba a los jóvenes para las actividades mercantiles y contables, así como en los instrumentos prácticos referentes a esos quehaceres. A poco de egresar lo atrapó la ubérrima sombra de la Cervecería que se extendía por todo el barrio.
Hizo una carrera rápida. Trabajó en las oficinas que la empresa tenía en la Capital Federal en la calle Brasil y allí desarrolló una ininterrumpida labor como jefe de contaduría hasta su jubilación en 1955. 
EDUCADORES 
En 1930, se casó con Lilia Deprati Ferrari, de una familia de arraigo local, de ascendencia genovesa, que dio numerosos educadores a Quilmes como don Pedro Deprati, señero maestro de larga actuación en la escuela primaria Nº 1, en La Plata y como maestro rural. Lilia tuvo una destacada trayectoria como maestra por 30 años en la escuela Nº 6 de Bernal, junto a su cuñada Herma Cañás de Deprati, mujer muy comprometida en la dignificación del docente quilmeño y de la provincia de Buenos Aires.


Ver en EL QUILMERO del sábado, 5 de junio de 2010, “Encuentro pugilístico barrial – Del arcón de la abuela”– “Salman Sale Andah versus Odilón Vicentela”
LA COLONIA 
Cómo un sello más de su pasión quilmeña y cervecera, José Camarero, también en 1930 construyó su casa entre la Sociedad de Obreros Cerveceros y las vías del ferrocarril, Olavarría 1, junto al límite de La Colonia pues, siempre es bueno recordar que, según la ordenanza municipal del 1 de mayo se crea el Cuartel 1º, segunda sección de la vereda oeste de Hipólito Yrigoyen hasta Av. La Plata. Así queda establecida la jurisdicción de Quilmes Oeste. Según esta ordenanza la estación de Quilmes, la plaza William Wheelwright y todas las propiedades al Oeste de la calle Hipólito Yrigoyen están dentro de Quilmes Oeste. 
EL PERIODISMO 
Pero la vida de don José no se limitaba tan sólo a la responsabilidad del trabajo, de espíritu inquieto y abarcador fue asiduo colaborador con el semanario “El Plata”, del E. Mauri Casabal, para la página deportiva. Intuitivo poeta y entusiasta amante del teatro, ese periódico publicó numerosos poemas suyos y críticas teatrales. Fue miembro del Círculo de la Prensa, Comprometido con la cultura, el deporte y la vida social de una ciudad en ciernes perteneció a numerosas instituciones que diseñaron el perfil de los quilmeños. Integró como secretario de la comisión directiva del Club de Fútbol Nacional, formó parte de la Comisión Directiva del Quilmes Atlético Club y de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Quilmes acompañando a uno de sus amigos más consecuentes el Sr. Juan Biotti.
Lilia y José tuvieron tres hijas Mora, Beatriz y Stella Maris, a las que infundieron una fuerte orientación hacia los caminos de la educación, la literatura y las artes plásticas.
José Camarero murió en 1965 dejando una impronta firme y señera en la cultura y la tradición quilmeña.
Entrevista y compilación Chalo Agnelli

Colaboración Mora Camarero Deprati de Baratti

FUENTES

 “La Colonia de Valerga, historia social del segundo barrio de Quilmes” (1874-1974) Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2010
Periódico “El Plata”. Quilmes 24 de septiembre de 1939. (Pág. 5)

NOTAS


[1] Agustín Fontanella (1875-1944) Espectáculos en los que participó: Sainete x 4 (Autor), Historia gaucha (Autor, Narigueta (Autor), Los amores de Giacumina (Autor), Restauración (Autor), Justicia (Autor), Tranquera (Autor), ¡Venganza! (Autor), La esclava (Autor) 
[2] Ver en EL QUILMERO del viernes, 11 de enero de 2019, “Sociedad Patria E Unitá por Carlos A. M. Eusebi” 
[3] Ver en EL QUILMERO viernes, 13 de junio de 2014, “El grupo filodramático y club social Alberto Ghiraldo - Los teatros de antaño” 
[4] Martínez Paiva (Gualeguaychú, Entre Ríos, 9 de octubre de 1887 / Buenos Aires 24 de marzo de 1979) a quien también se menciona como Claudio Martínez Payva, escritor, dramaturgo, guionista de cine y periodista.
[5] Luis Arata (23 de agosto de 1895, Buenos Aires - 21 de junio de 1967, Buenos Aires)Clásico actor de teatro, cine y televisión 
[6] Blanca Podestá. (La Plata, 6 de julio de 1887 - Buenos Aires, 17 de mayo de 1967)actriz y productora argentina perteneciente a la dinastía familiar de los Hermanos Podestáhija de Jerónimo Podestá. Compuso a lo largo de su carrera más de 500 personajes. 
[7] Ver en EL QUILMERO jueves, 4 de agosto de 2011“Historia del teatro quilmeño – 3ª parte - Dora Barrera Nicholson De Ricagno”


RAMAL DE MOJONES AVELLANEDA-LA PLATA - 1912-1915

$
0
0
A 30 metros del quiosco de madera francésy 60 de la entrada de la Cervecería, en la misma vereda de esta,sobre la avenida 12 de Octubre, Ruta Prov. N° 49, existe un mojón de distancia. Se colocó allí entre los años 1912 y 1915, indicando la distancia al Camino General Belgrano, la primera carretera pavimentada que unía Avellaneda con la ciudad de La Plata, realizado en Sierra Chica,una prisión donde se aplicaban trabajos forzados a los condenados, de modo que este mojón de granito debió haber sido cortado, tallado e inscripto por presos. La mayoría de los encausados en esa prisión eran por cuestiones políticas.
CAMINO GENERAL BELGRANO
El Camino General Belgrano discurre de sudeste a noroeste. Por ley del 27 de diciembre de 1907 el gobierno de la provincia de Buenos Aires proyectó la obra de carretera de 52 km entre La Plata y Avellaneda, se trazó entre agosto de 1911 y septiembre de 1916, su calzada adoquinada tenía un ancho de 6 metros, inicialmente se lo llamó "Camino afirmado de La Plata a Avellaneda". En 1921, por la ley provincial 3712, en conmemoración del centenario de la muerte del creador de la Bandera Nacional, se lo bautizó "General Manuel Belgrano".
EL MOJÓN DE QUILMES
El mojón de la avenida 12 de Octubre tiene forma de paralelepípedo con la base superior en arco de medio punto con inscripciones en cada una de sus lados. En la cara de mayor superficie, que da sobre la avenida, tiene tallado en bajorrelieve:CAMINO LA PLATA AVELLANEDA RAMAL A QUILMES”. En la opuesta:FABRICA DE ADOQUINES Y PEDREGULLO SIERRA CHICA”. En el lado de superficie menor, que da hacia el cruce vial: “P.B.A. DIRECCIÓN DE HIDRÁULICA PUENTES Y CAMINOS”.Y en el lado opuesta a este:EL CAMINO LA PLATA A AVELLANEDA Km 5.000.
DE MOJÓN A MOJÓN
Vamos a seguir el trayecto que recorre Alejandro Tumanoffen su blog “Viajes Y Paseos” (http://www.alepolvorines.com.ar) sobre el Camino General Belgrano (Avellaneda-La Plata) publicado el 4 de Febrero de 2012, donde señala los demás mojones hasta el último, en Gonnet, dejando abierta la duda de que debieron haber otros que se pudieron haber extraviado en  las numerosas modificaciones de caminos y el infaltable vandalismo. El primer mojón de este tipo se colocó en la vieja Municipalidad de Avellaneda indicando las distancias al Riachuelo, Km 0.215 en un lateral y a la plaza Italia de La Plata en el otro, Km 51.
Quizá en las localidades intermedias más importantes que cruzaba dicho Camino se debieron  haber colocado mojones que señalaban el “ramal” del pueblo hasta aquel. Este es el caso del que se halla en la Av. 12 de Octubre casi las vías del FC Roca y otro, que estos aventureros de la ruta hallaron, en Villa Elisa.
 
RAMAL
Jorge Lusona, compañero de travesía de Alejandro Tumanoff, acota que el término “ramal” es una apropiación del léxico ferroviario tan en boga en esos años del auge de los ferrocarriles; el ramal señalaba la bifurcación de una vía principal
EL MOJÓN DEL CRUCE
Continuando el Camino, en el cruce Varela, tomando la calle Hipólito Yrigoyen hasta la Av. San Martin (ruta Prov. N° 53 que conduce a Brandsen) y Dorrego a tres cuadras de la plaza Central de Florencio Varela se halla otro mojón con las mismas características.
En la salida del Parque Pereyra, después del portal característico se halla otro mojón inclinado que indica la distancia de 16 Km. hasta La Plata. 

 Un nuevo mojón cerca de la esquina con Calle 411 de Villa Elisa 

En Villa Elisa hay otros dos.

 Y el último hallado por Alejandro Tumanoffy su amigo Jorge Lusona es el de la calle 505 de Gonnet.
 
El mojón de la avenida 12 de Octubre es más que centenario. Fue testigo del crecimiento de esa zona sur del barrio de don Santiago Valerga, quien tenía su fonda La Colonia a dos cuadras. Vio crecer esa empresa cervecera que pobló la zona con mano de obra inmigrante, familias que llegaban de todas partes del mundo y se afincaron definitivamente allí, y de las que ya trascendieron varias generaciones. Vio a los obreros hacer cola en las churrasquerías de los Ferrari, de los Colombini, asistirse en la Salita de Primeros Auxilios; vio aquella muchedumbre diaria de hombres salir y entrar de y a la Fábrica montados en sus bicicletas y la ‘zorra’ el tranvía de carga con algún acoplado salir y entrar avanzando por la calle Cervecería Argentina, hoy Gran Canaria. Esa avenida-ruta que unía el este ribereño con el oeste
Autorres: Alejendro Tumanoff y Jorge Lusona
Compilación y argumentación Chalo Agnelli
FUENTE
Página principal y fotografías: Tumanoff, Alejandro.
BIBLIOGRAFÍA
Agnelli, Chalo (2010) "La Colonia de Valerga". Cap. "Del arcón de la abuela", Ed. Tiempo Sur. Pp. 207
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (1940). Cuatro años de gobierno 1936-1940, volumen IV Vialidad. Guillermo Kraft.
Rögind, William (1937). Historia del Ferrocarril del Sud. Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Argentino. pp. 617-618.Sigue uno de distinto formato que indica el ramal a Villa Elisa y lleva las inscripciones: PROV DE B-AIRES M.O.P. Dir. Hid. Puentes y Caminos Fab ADOQUINES Y PEDREGULLO SIERRA CHICA


STELLA MARIS SEGUÍ HUISI DE TESÓN

$
0
0
LA PRIMERA “NOTERA” DE SOCIALES DEL PERIODISMO QUILMEÑO
Prof. Chalo Agnelli
Si bien el primer  antecedente de la prensa de género se remonta a 1830, con “La Aljaba” dedicado "al bello sexo argentino", el primer periódico editado por una mujer Petrona Rosende de Sierra, la incursión de la mujer en el periodismo ha sido lenta y abrumadora.
A. García Salaberry
Quilmes tuvo en Adela García Salaberry, una precursora de la prensa escrita local, pero lo suyo fue la dura y absoluta lucha por la igualdad de derechos ante la ley para mujeres y hombres.
El diario El Sol tuvo en 1940, la primera notera de sociales del periodismo quilmeño, fue Stella Marys Seguí Huisi. Su familia materna se remontaba a los años previos a la tercera fundación de Quilmes, cuando aún el Partido comenzaba en el Riachuelo y culminaba en el arroyo del Gato. Hija del abogado don Arturo Alcides Seguí y de esa madre descomunal, por la dimensión de sus emprendimientos comunitarios, su solidaridad social y su militancia en el radicalismo, que fue doña Avelina Arminda Huisi Tobal, la primera concejal femenina que
Avelinia Huisi
tuvo el pueblo de Quilmes. Entre “iniciaciones”se dieron las cosas en las mujeres de esta familia.
Stella Marys nació en esta ciudad el 12 de noviembre de 1923, egresó de la centenaria Escuela Normal en 1939. Tuvo un hermano mayor, Arturo Victoriano (Buby) nacido el 8 de febrero de 1921.
Ya antes de egresar de la Escuela Normal, comenzó a hacer notas en El Sol. Su trabajo era asistir, comentar y describir los múltiples eventos sociales y culturales que se desarrollaban en Quilmes y en hacer entrevistar a figuras destacadas del quehacer local: políticos, educadores, personas de arraigo. 

Caricatura de Stella M. Seguí por J. L. Barton

No debe haber sido fácil, siendo mujer - por esos años - y tan joven, insertarse en la Redacción de un periódico, ámbito netamente masculino, pero sin duda que la persona de Lona Herta Hedwig Scherachak, esposa de don José Antonio Blanco, propietario y fundador del periódico, le habrá dispuesto el espacio positivamente.
El título de su página era “Notas de la vida social”, remarcada por una caricatura de la periodista realizada por el inefable Jorge Luis Barton. Una de las entrevistas más significativas fue la publicada el 5 de mayo de 1940, a la señora María del Pilar Guido Spano y Lavalle, “un pedazo viviente de la historia argentina”, esposa Mariano Castellanos, intendente de Quilmes en 1902 e hija del poeta Carlos Guido Spano y de Micaela Lavalle. Otra nota ilustrativa de esos tiempos fue la realizada al intendente Pedro P. Oliveri; y siguieron aniversarios, bodas, presentaciones...
Ardua habrá sido la labor    considerando la vertiginosa actividad social y cultural que siempre tuvo Quilmes, si bien Stella Marys la emprendía con la espontánea alegría de sus jóvenes años.  

María del Pilar Guido Spano de Castellanos
Contaba a su favor con vínculos sociales y familiares que le facilitaron la labor de cronista. Su abuelo Victoriano Huisi había sido concejal durante varios años, consejero escolar e intendente en 1901, el hijo de este - también llamado Victoriano - fue intendente desde 1936 a 1939 y su hermano Manuel Huisi, muerto prematuramente, fue senador de la provincia por el Partido Demócrata Nacional. [1]Su padre, Arturo Seguí, también fue concejal en Quilmes por la U.C.R. y era presidente del H.C.D. en enero de 1930 cuando se produjo su deceso; tenía 37 años. Quizá fue este hombre quien le transmitió a Stella Marys la pasión periodística, ya que fue uno de los fundadores del periódico “El Día” de La Plata su ciudad de origen.
Stella Marys Segui Huisi de Teson a los 90 años
La prensa fue para Stella Marys un breve pasaje hacia el Conservatorio Nacional de Música y Arte Dramático, donde era pilar el maestro Antonio Cunill Cabanellas. Después de cursar tres años de iniciación al teatro, aprobó el ingreso a la Escuela de Arte Dramático, fueron sus maestros, entre otros: Milagros de la Vega, Pedro Miguel Obligado, José María Álvarez. Algunos de los que fueron sus compañeros se destacaron en la vida del teatro: María Rosa Gallo (1921-2004), Eva Dongé (1929-1981), Ernesto Bianco (1922-1977) y Fernando Heredia (Enrique Alonso, n. 1923) que fue regisseur del Colón en óperas como Tosca, La Boheme, Cossi fan tutte, Lucía de Lamermour, etc. Los cursos eran vespertinos de modo que esta vocación para Stella Marys, se vio relegada por los imponderables, pero el caudal de conocimientos no se perdió nunca.
Stella Marys a los 2 años en su casa de Hipólito Yrigoyen 506, esquina Videla, con la alcancía para la Sociedad de Beneficencia Hospital de Quilmes, socia del mismo nosocomio desde su nacimiento.
En 27 de diciembre de 1948, se casó con el teniente de corbeta Máximo Augusto Teson, nacido en Arrecifes, afincado en Quilmes desde muy joven, cuando su madre Esther Crisci de Tesón[2] el 14 de junio de 1919, fue designada directora-fundadora de la Escuela Láinez Nº 36 (actual primaria Nº 83) en “las afueras del Quilmes”, Calle Urquiza y Pellegrini, “...en un rincón donde proliferaban las quintas y chacras y algunos pobladores obreros de la Cervecería, entre los barrios de La Colonia y  Villa Armonía...[3]Escuela en la que permaneció hasta 1943. La Sra. Esther Crisci ya había fundado una escuela en Arrecifes, su pueblo natal, y otra en Capitán Sarmiento. Su esposo Máximo Tesón fue el creador del periódico “La Opinión” de Arrecifes. El periodismo escrito circundaba a esta familia
La solidez con que egresaban por aquellos años los maestros normales, a pesar de todas las imputaciones hechas al normalismo, por pedagogos de las derechas liberales y de las izquierdas nacionalistas, le dio a Stella Marys el instrumental y las estrategias para proyectar una institución educativa. En 1965, se asoció con su cuñada Hebe Hemilce Mancedo de Segui - esposa de Arturo - de larga trayectoria docente, y juntas abren el bachillerato bilingüe especializado en ciencias y letras con títulos oficiales, único en el distrito y el quinto en el país, con el nombre de "J. F. Kennedy". Todavía resonaban en el mundo el asesinato de ese estadista.
La Escuela poseía un laboratorio de idiomas instalado por la empresa Phillips, el segundo del país, a cargo de Mercedes Aranés. La conducción pedagógica de estos planes primero estuvo en manos de su cuñado Néstor Tesón, doctor en filosofía y ciencias de la educación, y luego de Marta Achinelli y Josefina Montes sucesivamente. Posteriormente se unió al proyecto la señora Lía Mancedo de Ocampo.
El Tte. de Corbeta Tesón  se retira de la Marina en 1966, después del golpe de estado del dictador Onganía y pasa a trabajar en presidencia y luego en la carrera diplomática. En 1971, Máximo Tesón es designado primer secretario de la Embajada Argentina en Perú. Toda la familia se estableció en Lima, de modo que Stella Marys acrecentó su capital cultural y social.
De regreso en Buenos Aires, se retira de la empresa educativa. Allanando el camino para que siga su curso educativo en la comunidad quilmeña, segura de que lo actuado fue enriquecedor.
Stella Marys y Máximo tuvieron dos hijos Dolores y Fernando que les dieron tres nietos; de la primera, Julieta y María Milagros que vive en Singapur y tiene una pequeña, Sofia Hall. Fernando Tesón tiene un hijo Ignacio.
La familia estableció su domicilio en Buenos Aires donde muere Máximo Augusto Tesón en 1996.
La reflexión sobre la propia vida nos aleja de la visión superficial de las cosas y nos permite, si lo encontramos prudente recomponer el camino.
Las vidas de los otros siempre son modelo, recuperarlas para la memoria no es una predisposición a la nostalgia, un apego al pasado, sino un intento de instalar modelos. En una época de gran confusión, de embrollos personales sin tregua y de disquisiciones bizantinas sobre el poder de los valores, la vida de una mujer, aún las de menor figuración, como en este caso la de Stella Marys Seguí Huisi de Tesón, es un aporte más a la recuperación de la identidad de género y del patrimonio cultural. 
Prof. Chalo Agnelli
 NOTAS

[1] Una vertiente del conservadorismo. Manuel Huisi fue por varios años concejal en Quilmes, donde inició su carrera política y desde donde tuvo un memorable enfrentamiento con la C.O.S.Q.E, empresa de aguas corrientes que pertenecía a la corporación Bemberg. Como senador fue creador de la ley de escuelas nocturnas y de escuelas en las cárceles, a las que se destinó 130 maestros auxiliares; del mismo modo logró que se sancionara la ley para destinar las ganancias de los hipódromos a la instalación de hospitales de enfermedades infecciosas (tuberculosis) y colonias para niños discapacitados. Estaba casado con Josefina Maturana. Falleció el 13 de octubre de 1937.

[2] Algunos datos hacen suponer que el lugar de nacimiento de la docente Esther Crisci de Tesón fue Ogliastro Cilento, una localidad y comuna italiana de la provincia de Salerno, región de Campania donde sus padres tenían un viñedo y también tuvo antes de llegar a Arrecifes una permanencia en el Uruguay.  Falleció a los 104 años en la ciudad de Londrina, Brasil, donde vivía con su hijo Néstor.


[3] De “Maestros y Escuelas de Quilmes”, del quien suscribe.

CLASE PASEO: "QUILMES ENTRE AYER Y HOY" (2013)

$
0
0

Los día 14; 18; 19 y 21 de noviembre de 2013 con alumnos de la Escuela Primaria Constancio C. Vigil (secundaria Manuel Belgrano) del barrio de Cooperarios, coordiné una clase paseo por diversos rincones de Quilmes. Muestra del plan que se armó para la ocasión: 
PROYECTO CLASE PASEO – ESTUDIO DE CAMPO: “QUILMES ENTRE AYER Y HOY”
OBJETIVOS:
Que el alumno:
Reconozca como propio el lugar donde se habita.
Reconozca que su identidad está unida a un tiempo y a un espacio cercano.
Reconozca que el pasado está presente en los objetos inanimados: calles, edificios, plazas, monumentos, etc.
Adquiera sentido de pertenencia incorporando el entorno desde una mirada significativa.
Adquiera hábito de observación.
Sea difusor y multiplicador de la información y los conocimientos adquiridos. 
ACTIVIDADES PREVIAS: 
En jornada previa a la clase paseo, se preparará a los alumnos en el tema haciendo hincapié en los puntos históricos que visitarán con una proyección de esos lugares con imágenes de ayer y de hoy.
ACTIVIDAD PREVIA DEL DOCENTE
Los alumnos presentarán autorización de los padres o tutores con firma, teléfonos y dirección de los mismos, que el docente llevará durante el paseo. Los alumnos vestirán guardapolvo o indumentaria similar que los identifique; no llevarán celulares al paseo, sólo podrán ingerir líquidos, las viandas las tomarán en el último destino.

TM.: 8:10 hs. – TT.: 13:10 hs. SALIDA DE LA ESCUELA 
Iniciar el recorrido con una reseña breve, en viaje dentro del micro, sobre el itinerario a seguir y la finalidad del mismo.
1.- Tomar la avenida Triunvirato hasta la puerta del Parque de la Cervecería.
2.- Entrada a la Villa Argentina(1923/1925) por la calle Otto S. Bemberg.
3.- Parada frente a la capilla San José para dar una breve reseña del barrio y ese templo obra del arquitecto Alejandro Bustillo (1889 – 1982)
4.- Salir de la Villa Argentina por la calle Vicente López. Entrada al barrio LA COLONIA. Origen, pobladores, su fundador don Santiago Valerga, esquina de 12 de Octubre y Vicente López, donde estuvo la fonda La Colonia que dio nombre al barrio.
5.- En la avenida 12 de Octubre giramos hacia las puertas de la fábrica Cervecería ArgentinaQuilmes. Origen, fundador, características.
6.- Cruzamos las vías del ferrocarril Roca hacia Quilmes Centro. Avanzamos por la calle Olavarría hasta tomar Mitre hasta la esquina de Rivadavia donde los alumnos descienden para iniciar el recorrido a la Manzana Histórica.
 COMIENZA LA CAMINATA
 I)LA CATEDRAL. Ingresamos al atrio: Señalamos la laca de mármol donde se indica que allí estuvo en 1666 la primera capilla levantada por los Quilmes. Referencias al cementerio indio. Lápidas de los prohombres quilmeños: el Pbro. Santiago Rivas, el párroco Pbro. Manuel Bruzzone, el Dr. José Antonio Wilde, el primer boticario (farmacéutico) José Agustín Matienzo y un “vecino benefactor del templo Sr. Correa”. Entramos al templo nos detenemos brevemente frente al mausoleo del primer obispo de Quilmes cuando fue creada la diócesis Monseñor Jorge Novak (1928 – 2001) Recorrido en torno a la nave. Detenernos frente a lo que fue el Altar de San Francisco, donde hubo una puerta hacia la calle Mitre. Altar del Nazareno, con una imagen tallada en cedro traída de Italia por doña Cruz Baranda de Risso hija de don Andrés Baranda, en 1870. En un primer momento estuvo en la capilla del Cementerio.
 II) Salimos del templo. Pasamos frente a la casa parroquial y a la primera escuela del partido de Quilmes, la Nº 1, fundada el 25 de mayo de1863, el actual edificio fue levantado en 1910. Constructor don Pedro Etchevertz.
 III) Entramos en la Casa de la Cultura hasta el salón central, damos una breve referencia de ese edificio que fue inaugurado en 1912, el anterior era de 1860, fue juzgado de paz, municipalidad, luego escuela de Bellas Artes, sala del teatro municipal “Luz y Sombra”, hoy Casa de la Cultura y sede la Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Quilmes.
 EMBA

IV) Salimos y tomamos la calle Sarmiento. Pasamos frente a la Escuela Municipal de Bellas ArtesCarlos Morel”. Referencias sobre este creador de una pintura costumbrista que vivió sus últimos años y murió en Quilmes. Fue el precursor de las artes plásticas argentinas. Importancia de esa institución educativa, única en la zona sur del gransurbonaerense.
V) Comisaría 1º edificio del constructor don Pedro Etchevertz.
Esc. Preescolar N° 921 "Martín Iquín" ex Escuela de Niñas, luego casa habitación del director o directora. El edificio más antiguo de la manzana (1885)

VI) El edificio más antiguo de la manzana (1888), la que fue Escuela Nº 2 de Niñas hoy Jardín de Infantes N° 921 “Martín Iquín”, cacique que viajó y llegó con los quilmes en el “extrañamiento” a estas costas del Río de la Plata.
VII)Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento, El 8 de diciembre de 1872 se inauguró oficialmente, coincidiendo con la llegada del ferrocarril a Quilmes. Abrió sus puertas un mes después, el 8 de enero de 1873. El edificio es de 1904, realizado durante la intendencia de don José Andrés López. Recién en 1935 pasaría a llevar el nombre de “Domingo Faustino Sarmiento”. Ingresamos en la Biblioteca y visitamos el Salón Histórico o del Tesoro. 
 VII) Volvemos a la calle Rivadavia para caminar hasta el Museo Municipal de Artes Visuales “Víctor Roverano” creado por decreto Nº 5459 del 1º de setiembre de 1965, del intendente municipal Raúl A. Buján. Breve visita guiada por su directora Norma Cistaro.



VIII) Retomamos el micro rumbo a Santa Coloma, el barrio de Villa Cramer, Bernal (La Paz 250, esquina General Roca) En 1802, Juan Antonio de Santa Coloma compra el 30 de octubre a Juana Nepomuceno de Echeverría 1000 varas por 9000 en el Partido de Magdalena (hoy Bernal y Don Bosco) y hace construir una casona de 17 habitaciones. El 1º de julio de 1807, los invasores británicos se instalan a “viveaquear” en la casa de Santa Coloma desde las 16 del día 1º hasta las 9 de la mañana del día siguiente. Declarada Patrimonio Histórico Nacional en 1945 y provincial en 1992. 
DESCENSO DEL MICRO 
IX) TM.: 11 h. – TT.: 16 hs. Punto final. MUSEO DEL CARRUAJE. En 1940 don Carlos Hillner y Decoud dona una casona que se hallaba dentro de sus campos y allí se instala luego la Escuela Nº 3. En 1950, Carlos Hillner y Decoud cede 90.000 metros cuadrados a la Provincia de Buenos Aires con el fin de instalar una colonia de vacaciones para niños y crear una escuela agraria. En 1978, el museo pasó a manos de la Municipalidad de Quilmes. 
X) Merienda y esparcimiento hasta las TM.: 11:45 h. – TT.: 16:45 hs.

NOTA: El circuito puede ser alterado o modificado según el tiempo y eventualidades ajenas a la organización

FIN DE LA CLASE PASEO
Chalo Agnelli (2013/2015)


LUISA BERTANA LA ÓPERA EN QUILMES

$
0
0

Chalo Agnelli

lunes, 13 de diciembre de 2010

Quilmes, como en todas las artes y los espacios de la educación y la cultura, tuvo una impronta destacada en el arte lírico. Algunas de esas figuras fueron: Yolanda Costa de Luchelli, Francisco y Cayetano Molo, los hermanos Elsa, Celestino y Leónidas Piaggio, Adolfo Hoffmann,[1]el barítono Pedro Galetto[2]y Luisa Bertana, que subyugó a la Scala de Milán y fue el éxito de la temporada del Colón de 1921; aún un camarín de ese teatro lleva su nombre. [3]
Nació en Quilmes el 11 de enero de 1889. Fueron sus padres Juan Bertana y Dominga Fedele, antiguos vecinos de nuestro Partido. Desde muy joven sintió la inclinación hacia el canto, que su familia supo fomentar.

Después de una rigurosa preparación llegó a ser una destacada medio-soprano, cualidad que acompañó con su genuina belleza y don de gentes, nada imaginable con el temperamento altanero que caracterizó siempre a las divas del bell canto.

A los 18 años fue a estudiar a Italia con el maestro Rinaldini. El viaje fue largo, incómodo y lleno de peripecias ya que el buque tras una tormenta sufrió daños que lo demoraron varias semanas en Río de Janeiro y en Las Canarias. Permaneció 3 años en Europa.En 1921, ya en Buenos Aires, ingresó al Colón con su hermana Adelina, actuando como la gitana Preciosilla en la ópera La fuerza del destino de Verdi.


Debutó en primera línea en Padua en la ópera Il Trovatore. Llegó a la Scala de Milán en 1925, donde realizó tres temporadas contratada por Toscanini, quien la tuvo como una de sus sopranos preferidas. También actuó bajo la dirección del argentino Ferruccio Calusio y de otro genial italiano, Ángelo Questa con el que contrajo enlace. 
 Foto de tapa del periódico "El Plata" del 17 de octubre de 1926
Luego la recibieron los escenarios de Roma, el Covent Garden de Londres, el Metropolitan Opera House de Nueva York, Turín, Río de Janeiro y, por supuesto, en el Teatro Colón de Buenos Aires donde tuvo papeles protagónicos en las óperas Norma, El Tovador, Aída y Nerone de Boito. Ballo in maschera, Kovánchina (ópera de Modest Petrovich Mussorgsky, 1839-1881), Boris Godunoff y La Gioconda, también supieron de su arte severo y exquisito.
 Homenaje a Luisa Bertana en la Casa de la Cultura (circa 1930)
Ofreció numerosos presentaciones en Quilmes, en el antiguo teatro Colón de la Sociedad Italiana (entidad que fue la mayor difusora de la música lírica de la zona sur) muchas de ellas con fines benéficos como la construcción del Hospital de Quilmes.

Aproximadamente en 1930, se le realizó un homenaje en la actual Casa de la Cultura. Agasajo organizado por las autoridades municipales y familias amigas como las de Bagú-Estevarena, Sanguinetti-Pozzo, Barrera Nicholson, Rocca Rivarola, Camarero-Deprati, Fornabaio-Campolo, Torre-Otamendi, Badaracco, Otamendi-Etchevertz, Cichero-Ithuralde, Giaimo, Castro-Oddone, Berbeni-Lanz, etc.Los veranos, que podía permanecer en el país, los pasaba en su ciudad natal donde residía toda su familia. Fue el producto de una época en la que en los grandes coliseos  del mundo brillaban figuras como Claudia Muzio, Nena Juárez, Rosa Raiza, Isabel Marengo, Carlo Galiffi, Miguel Fleta y Pedro Mirassou.

Luisa Bertana falleció en Buenos Aires el 26 de julio de 1933, en el apogeo de su voz, que no había perdido nada de su timbre particular, por el contario había adquirido incalculable experiencia, tenía 44 años. Su nombre hoy designa a una de las salas de la Escuela Municipal de Música y Arte Escénico de Buenos Aires. Durante los actos del tricentenario de Quilmes (1966) se descubrió una placa en su homenaje en la casa de la Cultura local.

La calle 345 de Quilmes Oeste entre la avenida Calchaquí y la avenida Gral. Mosconi desde setiembre de 1979 lleva su nombre.


Su hermana Adelina, también cantante, murió muy joven el 4 de febrero de 1928. 
Este monumento que se halla en el cementerio de Ezpeleta fue construido para honrar los restos de Luisa Bertana, pero nunca fueron depositados aquí como es creencia de algunas personas. Se hallan en el cementerio de Chacarita, según nos confirmó una miembro de su familia.
 Investigación Prof. Chalo Agnelli
BIBLIOGRAFÍA
Diario: "El Plata" 17/10/1926; "El Sol", martes 25 de setiembre de 1979. Nota de Víctor Giordano.
 Entrevistas; don Felipe Jorge Firpo, Sra. Sara Sastre, don Luís Vidal. Colaboración Enrique Prémoli
NOTAS

[1] Violinista quilmeño. Realizó destacadas actuaciones como primer violín en orquestas dirigidas por Joseph Scchick, Hermann Ludwig, P.P. Mallea y otros maestros. Actuó en el Colón y en el teatro Avenida. En noviembre de 1944 comenzó una gira por Sudamérica integrando el cuerpo de profesores de la Sdad. Orquestal de Buenos Aires, bajo la batuta del maestro Salas.

[2] Galetto nacido en Quilmes, fue discípulo de Guido Capacci, murió muy joven en el pináculo de su carrera.

[3] Agrega el músico Enrique Premoli; “La placa al lado del camarín 7 del Colón la vi durante muchos años antes de la restauración, espero que todavía continúe allí, dados los varios desatinos cometidos durante la misma.”

TESTIMONIOS SOBRE LA CATEDRAL Y PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE QUILMES

$
0
0

En el libro “Reseña histórica de la parroquia Inmaculada Concepción hoy Catedral de Quilmes” (1996), la señora Lila A. Giordano de Campelo[1]recogió testimonios (Pág. 93 a 96) de viejos vecinos que definen características olvidadas de ese viejo templo católico que pasó por todo tipo de vicisitudes a lo largo de 353 años, como podemos corroborar en “Síntesis Histórica de Quilmes” (1968), del Prof. Manuel Ales [2](Pág. 52 a 54). Lamentablemente ninguno de esos textos pudimos hallar en las librerías de la zona, pero sí están en la Biblioteca Pública Municipal y en algunas de las diez Bibliotecas Populares del Partido. Para reparar esa carencia, como el de mucha bibliografía histórica local, que la mayoría de los quilmeños desconoce e ignora la magnitud que posee nuestra historiografía, transcribimos algunos capítulos, párrafos del libro de la Sra. de Campelo.
 
- I TESTIMONIO –
Francisco Soto, Don Pancho para los vecinos, describió de la siguiente manera el viejo templo de 1835: “… una construcción de material sobre la calle Mitre, casi a mitad de cuadra, con techo a media agua. Sobre uno de los muros se elevaban dos pilares que ser­vían de soporte de una viga, de la que pendían dos campanas cuyas sogas caían hasta el suelo.” La descripción coincide con lo que se expresa y certi­fica en un inventario levantado en 1842, donde se lee: “dos campanas, una de regular tamaño de buen tañido, la otra más chica y rajada, en medie de dos pilares de material.” En cuanto al templo en sí, se lo describe de la siguiente forma: “Iglesia. — Esta se compone de un edificio de adobe cocido de 25 varas de largo y 8 de ancho y 15 de alto de azotea, con 3 puertas y 9 ventanas vidrieras y su coro con su baranda de hierro, dicha iglesia tiene tres altares…” [3]
 Dibujo de la Sra. de Campelo
- II TESTIMONIO –
LA ÚLTIMA REMODELACIÓN
Aún cuando en la placa colocada detrás del que fuera altar mayor fi­gura una fecha de 1930 como la de la iniciación de las obras de remode­lación del templo, a mi me consta que cuando yo comencé a actuar co­mo monaguillo, en 1936, las obras recién se habían empezado y el tem­plo todavía mostraba su fisonomía anterior, esto es: no se había construido o estaba en proceso de armado del esqueleto del actual presbiterio, el antiguo altar mayor de madera marmolada verde se hallaba colocado aproximadamente en el lugar de los actuales escalones que llevan al al­tar, el antiguo cielo raso de yeso (que más de una vez dejaba caer algún trozo) seguía estando a la altura de donde hoy se encuentra la parte in­ferior de las ventanitas de la bóveda de hormigón que forma el techo in­terior actual.
COMIENZO DE LAS OBRAS
La construcción del esqueleto de hormigón que hoy forma el armazón del presbiterio empezó, no en 1930 sino en algún momento de 1935; hasta ese entonces me acuerdo perfectamente del terreno baldío que se encontraba entre el antiguo Registro Civil y el fondo de la iglesia, baldío cubierto de malezas tan altas que sobrepasaban la altura de la pared que lo cercaba por el lado de la calle Mitre. El armazón de hormigón pelado del nuevo presbiterio permaneció varios años sin ser terminado y aún cuando luego fueron levantadas las paredes laterales, toda la estructura permaneció un largo período sin ser terminada.

Altar mayor en construcción

LA BÓVEDA
Algo parecido sucedió con la bóveda del techo de la nave central que durante años permaneció en construcción y causando goteras que perju­dicaban al cielo raso y causaban, como dije más arriba, desprendimientos de trozos más o menos importantes de yeso. Recuerdo que una noche, al terminar una reunión de Acción Católica, fuimos un momento a la igle­sia y no había yo terminado de arrodillarme cuando un pedazo de yeso de unos 15 ó 16 cm. De diámetro cayó sobre el asiento, justo a mi lado.
EL PÚLPITO
Recuerdo, también, el viejo púlpito de madera trabajada y pintado de un color dorado mate; se encontraba en el lugar que ocupó luego el púlpito de mármol travertino que fuera retirado luego de las reforma propuestas por el Concilio Vaticano II en lo referente a las celebraciones de frente al pueblo, etc. Aquel púlpito de madera tenía una escalera del mismo material, que atravesaba la primera columna de la nave (izquierda, hacia el altar mayor) y bajaba en forma de medio caracol.
EL ÓRGANO [4]
El órgano, que es el mismo de la actualidad, en ese entonces se hallaba montado sobre una estructura de tirantería de madera con tarimas, también de madera, donde se paraba el coro. La parte delantera de esta estructura tenía una baranda consistente en un grueso tirante superior y en su parte inferior llevaba una rejilla de listones formando diagonales unos con otros y dejando espacios romboidales entre ellos. Al órgano se tenía acceso desde el pasillo exterior a la nave izquierda mediante una escalera de madera, muy oscura aún con las luces encendidas pues estaba colocada dentro de una especie de cajón, también de madera, por el cual subían a la torre del campanario, las sogas mediante las cuales se hacían sonar las campanas. 
 Las campanas ya hace muchísimos años andaban mal y una de ellas, por lo menos, estaba rota.
Néstor Roberto de Kroon 14-10-1996

- III TESTIMONIO -
LA CAMPANA
En 1828, cuando la iglesia era ya una casa de material con fren­te sobre la calle Mitre, casi a mitad de cuadra, sobre uno de los muros se elevaban dos pilares que servían de soporte de una viga de la que pendían dos campanas, una de re­gular tamaño y buen tañido y la otra más pequeña y rajada.
Esta campana que reproduce el grabado, ya en el edificio con frente a la calle Rivadavia data del año 1881 y lleva inscripto "30 de julio de 1881 Municipalidad de Quilmes" Esta leyenda coincide fielmente con lo que se conoce oficialmente con respecto al re­loj de la catedral.
EL RELOJ
En 1881 resolvieron colocar un reloj en la torre de la iglesia, firmán­dose contrato con el señor Víctor Chiabrando por la compra y su colocación en julio de 1881, teniendo lugar la ceremonia de la bendición dos meses después durante el mes de setiembre. De las viejas actas se desprende que el señor Chiabrando colocará en la torre oeste de la Iglesia Parroquial, el reloj 5 de su catálogo y presupuesto con fuerza para una campana de 800 a 1000 libras. El reloj tendría 4 cuadrantes cubiertos con cris­tales transparentes y de espesor determinado. Desde esa privilegiada posición el tañi­do de esa campana llenó el alma de gozo y reconfortó el espirito de los fieles creyen­tes mucho más cercanos al Señor, cuando El los convocaba a la meditación y al recogi­miento en el interior del templo que en virtud de tan larga existencia guarda dentro de sí la mayor parte de nuestro pueblo.

- IV TESTIMONIO –
INFORTUNIO
Estos “recuerdos” se ubican en el período 1936/38 y 1942/46 y siguientes principalmente, aunque sean algo desordenados y anecdóticos.
El proyecto de remodelación de la actual Catedral de Quilmes es de la autoría del Ing. Juan Pollak,austrohúngaro residente en Quilmes. Luego del año 1930, en que asumiera como párroco don Ángel Banfi, [5]se realizó un concurso de proyectos que ganó el ingeniero Pollak, que requería de elementos (dora­dos, mármoles, etc.) que se adquirieron en Europa. Ya avanzada la cons­trucción y estallada la segunda guerra mundial, el barco que traía los úl­timos elementos fue torpedeado y hundido. Entre los mismos estaban los mármoles y las láminas para completar los “dorados” en el altar mayor y columnas, que quedaron sin ellos.
EL ALTAR MAYOR
Recuerdo sí el viejo altar mayor de madera trabajada que estaba a la altura de la hoy escalinata de acceso al presbiterio. Queda hoy solamente el “frontal” laminado en oro sobre madera que está encajonado en la Sa­cristía de la Catedral y se ha usado para el Monumento del Jueves Santo.
El altar de mármol se encontraba ubicado debajo del sagrario y de espaldas al pueblo. Luego de la reforma del Concilio Vaticano II (1965) en el campo litúrgico, fue separado y ubicado en su actual lugar, en el centro del presbiterio frente al pueblo, siendo Párroco el P. José Andrés Matos.[6]En cuanto a la “roseta” en vitral que está en el ábside sobre el altar mayor, había sido colocada originalmente en la reforma Pollak en la fachada central de la Iglesia y siendo Párroco el Pbro. Vitoldo Palubinskas [7]se retiró de allí y se colocó en el mencionado ábside con adecuada iluminación.
PUERTAS ABIERTAS
Otro recuerdo anterior, de la época del Pbro. Banfi, es la política de “puertas abiertas” en la “casa de todos” que era la Parroquia. Así recuer­do que la cocinera doña Petra (mujer mayor y de gran paciencia) tenía instrucciones expresa de Banfi para tener preparado chocolate y factu­ras en los días domingo durante toda la mañana para los monaguillos y para todos los que pasaran por la casa parroquial. Esto se acabó en la época del Pbro. Merolla (1949-1964) [8]
DEPENDENCIAS
Durante este último período se construyeron el salón de actos y el sec­tor de pequeños salones que hoy ocupa Cáritas, contiguo a la sacristía; así como los salones superiores, sobre el salón de actos-sacristía y el bautis­terio. [9]
En cuanto a altares secundarios, se construyeron los actuales, que en la reforma de liturgia de 1970 cayeran en desuso. El más notable fue el costeado por la Tercera Orden Franciscana presidida por el Ing. Bianchi (ubicado donde se hallaba la puerta que daba a la calle Mitre) que donó él mismo con los nichos ocupados por imágenes de santos franciscanos. Hoy las últimas han sido retiradas y los nichos tapiados, insta­lándose la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
EL BAUTISTERIO
El “bautisterio” – hoy lugar del Sacramento de la Reconciliación – fue construido con vitrales de S. Juan Bautista – obra del artista plástico don Víctor Roverano -. La pila bautismal de aquél fue trasladada al presbiterio, al costado del altar mayor, conforme a las actuales normas litúrgicas.
Rafael Espínola 2-11-1996
 El Solar de la Iglesia de la Inmaculada Concep­ción, hoy Catedral de Quilmes, ubicado en las calles Mitre y Rivadavia, fue declarado el 21/12/1970, Lugar Histórico por Decreto Nacional N° 2884 del Poder Ejecutivo Nacional, por ser el solar donde se estableció la Reducción de los Quilmes en 1666, y donde se construyó la primera capilla de adobe con techos de juncos, en 1667. Sitio histórico por la ley Provincial N° 11242 del 23/04/92
 

Compilación Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
Ver en EL QUILMERO del lunes, 6 de julio de 2015“Enterratorios indios dentro del Templo Parroquial – 1773”
Ver en el blog ELQUILMERO del martes, 19 de enero de 2016 "Reseña Histórica de la Parroquia de Quilmes” POR EL Dr. Craviotto.
NOTAS

[1] Ver en EL QUILMERO del martes, 6 de septiembre de 2011

[2] Ver en EL QUILMERO del martes, 7 de septiembre de 2010

“Don Manuel Ales, historiador e investigador

[4] Ver en EL QUILMERO del lunes, 14 de noviembre de 2016

“El órgano de la catedral de quilmes nos espera”

[5] Ver en EL QUILMERO del sábado, 5 de enero de 2013

La Religión Católica en La Escuela Normal de Quilmes y sus Educadores” (colaboración)

[6] Ver en EL QUILMERO del lunes, 5 de agosto de 2019

“Curas Párrocos de la Inmaculada Concepción e Iglesia Catedral 1666 – 2009”

[7]Ídem ant.
[8]Ídem ant.
[9] Hoy en el antiguo bautisterio se halla la tumba donde yacen los restos del primer obispo de la diócesis de Quilmes Mon. Jorge Novak.




“PROYECTO ARQUEOLÓGICO QUILMES” – LO QUE NO PUDO SER. 1995/1997

$
0
0

Quilmes tiene guardado en su seno un cúmulo de reservas históricas que muchas veces el descuido oficial no tuvo la atención necesaria para preservar de las decisiones de algunos, quienes no lograron entender que el patrimonio cultural de un pueblo abarca a toda una comunidad y las decisiones sobre ese acervo debe tomarse en la acción común bajo la guía de profesionales idóneos. Hacemos desde EL QUILMERO una reivindicación de aquellos profesionales que pensaron y actuaron sobre nuestra historia.
por Zunilda Quatrín *
intervención Chalo Agnelli
En 1997 el equipo de investigación del Proyecto Arqueoló­gico Quilmes, que llevaba a cabo tareas de arqueología histórica en Quilmes desde el año 1995,[1]denunciaba la pér­dida irreparable del Patrimonio Histórico y Cultural en la Iglesia Catedral Inmaculada Concepción.
Las tareas de investigación se llevaban a cabo mediante un Convenio suscripto ente la Municipalidad de Quilmes (Dirección de Cultura) y el Centro Arqueológico Urbano (IAAIE, UBA) Considerando a la ciudad como un ‘sitio’ y a l subunidades excavadas como partes de un todo muestreado. Ya se había excavado hasta 1997 en 6 subunidades, totalizando 46 cuadrículas. Los lugares seleccionados eran claves por hallarse en el casco céntrico de la ciudad, poblado desde los inicios de su historia (1666) La actual Manzana Histórica limitadas por las calles Rivadavia, Sarmiento, Alem y Mitre y en la cual están ubicados: la Catedral, la Casa Parroquial, la Escuela Primaria N° 1, la Casa de la Cultura (ex edificio municipal), la Escuela Carlos Morel (ex 4ᵃ sede de la municipalidad), Comisaría 1ᵃ, Escuela de E. Preescolar N° 921 “Martín Iquín” (ex Escuela de Niñas, ex casa de la directora) y la Biblioteca Pública Municipal, gran parte de este predio lo ocupaba antiguamente el cementerio de la Reducción. [2] 
La investigación que se había realizado estaba vinculada al acontecer en el área, desde el siglo XVI, los aspectos cronológicos, la reconstrucción e interpretación de los modos de vida y a la búsqueda de raíces e identi­dades. Los resultados de nuestra investigación aportarán nuevos datos sobre el comportamiento de participantes en el sistema sociocultural, en situaciones a veces límite. 
REGISTRO ARQUEOLÓGICO 
La ciudad de Quilmes tuvo su origen en el año 1666, cuando se crea la Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes y tiene como característica que su registro arqueológico es espacial y temporalmente continuo, observándose una recurrencia en el uso del espacio a través del tiempo. 
La Catedral, centro neurálgico, fue y es uno de los lugares más importantes para realizar investigaciones arqueológicas. Hay 353 años de nuestra historia bajo unos pocos centímetros de tierra. 
LAS EXCAVACIONES 
En marzo de 1997, se comenzaron a realizar remodelaciones en el atrio de la Catedral, fue la oportunidad para que el Proyecto Arqueológico Quilmes solicitara por nota escrita al párroco de ese entonces Pbro. Roberto Zardini,[3]quien telefónicamente respondió que en principio no habría ningún inconveniente, pero que por tratarse de un Lugar Histórico debía obtenerse una autorización de la “Comisión Nacional del Monumentos, Museos y Lugares Históricos”, para realizar la excavación arqueológica antes de que se iniciaran las obras.
Sujeta al envío del plan de trabajo a realizar, la autorización fue concedida con fecha 4 de abril y la aprobación definitiva llegó según nota N° 282/97 con fecha 6 de mayo.
Cumplidos estos trámites se informó al Párroco que contando ya con las autorizaciones, los profesionales comenzarían el trabajo en 2 días, pero sorpresivamente el sacerdote manifestó que retiraba la autorización y que contaba con una fundamentación elaborada por el Consejo Pastoral Parroquial y la Junta de Estudios Históricos que presidida la profesora Palmira S. Bollo Cabrios, quienes no advirtieron o no entendieron la importancia y el valor de este proyecto, negándose terminantemente a la intervención y puesta en valor del espacio donde, desde la llegada compulsiva de quilmes y acalianos a estas costas del Plata, fue cementerio indio y núcleo de población; esta negativa además desconoció la autorización pertinente de la  CNMMLH.[4] 
 EL DAÑO 
El día 18 de junio, la empresa constructora Huergo S. A. levantó los pisos del atrio de 255 m2, cubierto por baldosas colocadas a mediados del siglo XIX. El equipo arqueológico estuvo presente con el objetivo de actuar si aparecía algún elemento de estudio. El 20 de junio comienzan a levantar los primeros centímetros de tierra, llegando a una profundidad de unos 30 cm., se llenaron más de 30 volquetes, los cuales fueron enviados a rellenar un terreno para la construcción de una nueva capilla en las calles Rossini y España de la Ribera, próxima a la autopista. El cura párroco, ni siquiera permitió que los integrantes del equipo del P.A.Q. accediera a los volquetes, pese a lo cual se pudieron recuperar algunas baldosas de mediados del siglo pasado, fragmentos de cerámica indígena, fragmentos de restos óseos humanos y otros materiales arqueológicos característicos de los contextos históricos urbanos.
Por otra parte, se pudo observar que en el atrio, al ser levantados los pisos, apareció enterrado un muro de unos 70 cm de ancho, de grandes ladrillos asentados en barro, que dada su ubicación estratigráfica son y anteriores a la segunda mitad del siglo XIX. 
INTERVENCIÓN DE LA CNMMLH 
Con fecha 20 de junio de 1997, al poner en conocimiento a la CNMMLH de lo que estaba sucediendo en Quilmes, ésta solicitó el mismo día, a la Dirección Nacional de Arquitectura que “ordene la suspensión provisoria de la obras en el atrio... ”, y al señor párroco:“le solicita que posibilite las investigaciones arqueológicas programadas, tendientes al rescate y preservación del material arqueológico y antropológico existente” (Nota N° 391/97 de la CNMMLH), lo cual no fue tenido en cuenta.
El día 25 de junio, la CNMMLH envió personal técnico quien constata los hechos, observa los materiales recuperados y verifica la existencia de otro muro de 65 cm de ancho a una profundidad de unos 20 cm por debajo del nivel del piso actual. Este muro, también de grandes ladrillos asentados en barro, fue destruido, en parte, para que pasen unos caños; probablemente la planta de la Iglesia de 1787.
La paralización de las obras recién se hizo efectiva el 7 de julio de 1997, es decir 17 días después, cuando ya estaba prácticamente terminado el contra piso actual.
De la existencia de dichas notas el equipo arqueológico se enteró 20 días después, cuando ya se habían entregado copias a los integrantes de la Comunidad India Quilmes (Depto. de Tafí del Valle, Tucumán - Personería Jurídica 34/90)
El viernes 11 de julio se hicieron presentes en representación de dicha Comunidad, el presidente don Francisco Solano Chaile y el vocal 1o don Delfín Gerónimo, a fin de tomar conocimiento de los acontecimientos y con el objeto de iniciar las acciones que correspondieren como comunidad. Es necesario aclarar que el Equipo del Proyecto Arqueológico Quilmes, había suscripto con fecha 17 de noviembre un Acta de Compromiso con dicha Comunidad, mediante la cual se comprometía, en caso de hallarlos, a devolverles restos de sus antepasados.
Con fecha 25 de julio se envió a la CNMMLH una Carta Documento, recibida el 29/7/9, con el objeto de obtener alguna respuesta. Lo cual fue infructuoso.
A esta contrariedad se agregó que los investigadores que estaban abocados con riguroso profesionalismo a esa tarea arqueológica, recibieron agravios personales publicados en algunos medios de prensa locales, desvalorizando su trabajo ante la comunidad en general.
Un conflicto que se planteó por el desconocimiento de la función que compete realizar a quienes tienen la pertinencia académica y profesional para relacionarse con el patrimonio cultural. Lo grave, en estos casos, es que esas personas con actitudes personalistas y criterios ajenos al desarrollo científico, no sólo entorpecieron una investigación en curso, sino que contribuyeron a la destrucción del patrimonio cultural. 
ARGUMENTOS DE LA NEGATIVA
La argumentación presentada por el Pbro. Zardini, con la que pretendía justificar la negativa a realizar la investigación arqueológica es la siguiente: 
1.-Después de tres años de solicitudes, largamente demoradas, se consiguió comenzar las obras de la remodelación del atrio. El hecho de remover la tierra, a profundidades mayores de lo necesario para esa tarea, interfiere en cuanto a tiempos y crea dudas en cuanto a la estabilidad y a las condiciones de la obra”. 
Este punto desconoce la autoridad de la CNMMLH como ente idóneo para autorizar las excavaciones, no se tiene en cuenta que el tiempo aprobado por la misma fue de 11 días a partir del 7 de mayo de 1997. 
2.-“El argumento esgrimido, por el cual se tiene un permiso de la comunidad indígena de los indios Kilmes, para la exhumación de los restos de sus antepasados, que serían posteriormente devueltos a la misma; se rebate con razones igualmente históricas y dejadas de lado. Desde el 14 de agosto de 1812, al declarar pueblo libre a Quilmes, no existe la comunidad indígena como tal y ese predio del atrio pasa a ser cementerio local, hasta 1852. Todo lo cual implica que, también sería necesaria la consulta y el permiso de los descendientes quilmeños, para dicha remoción”.(5) 
Se niega la existencia de la Comunidad India Quilmes, y se esgrimen argumentos falsos debido a las sepulturas del Padre Rivas, Padre Bruzzone, Dr. Wilde, Dr. Matienzo y otra sin nombre, no iban a ser tocadas según consta en la nota enviada por el PAQ a la CNMMLH. 
3.-La propuesta de exhumar los restos de los indios para devolverlos a sus descendientes, podría suplirse con el envío de los fondos destinados al Proyecto Arqueológico Kilme, a la comunidad de Tucumán, con lo cual se realizaría una auténtica reivindicación y reparacion histórica".
 Algo sumamente contradictorio; en el punto 2 niegan la existencia de la comunidad y en este se pretende que se le envíe dinero en lugar de los restos de sus antepasados. Esta conclusión inspira las siguientes preguntas: ¿Cuál es el “precio” que se le puede poner a los restos humanos? ¿Es posible hacer una reparación histórica con dinero? Después de 500 años en América, la Iglesia Católica no puede hacer este tipo de planteos. A todas luces saldría perdiendo. Y el último punto es de una insensibilidad cruel hacia los descendientes ‘vivos’ de esos difuntos. 
4.- “Por último, pero no menos importante, también creemos que adquiere más fuerza que nunca la oración de la Iglesia por los difuntos, ¡Qué descansen en paz!”(¿...?) 
Firmado: Roberto Zardini, Cura Párroco de la Catedral de Quilmes. Avalado y ratificado por el obispo monseñor Jorge Novak, por el Consejo Pastoral Parroquial y por la Junta de Estudios Históricos de Quilmes en su segunda constitución.
 Plano de las sepulturas que se hallaban (y que puede ser que aún persistan) dentro del templo, señalamiento levantado luego del ciclón de 1769. En su libro "Historia de la Reducción" don Luis E. Otamendi indica los nombres de los restos que yacen en cada tumba desde 1773 por el párroco Santiago Felipe de San Martín y Cabral. Se recuerda que el pórtico se hallaba sobre la calle Mitre, la orientación del templo era SE - NO El bautisterio y el púlpito están sobre el muro que limita con el cementerio indio, actual atrio.
PATRIMONIO CULTURAL 
Se entiende por patrimonio cultural al conjunto de valores abstractos y objetos concretos que se han heredado de las generaciones precedentes y que se poseen en común. El patrimonio está constituido por los elementos \ perceptibles y vigentes de la memoria colectiva, y son, además, los testimonios sensibles de la identidad quilmeña. La destrucción del patrimonio cultural implica siempre una pérdida y hasta un aniquilamiento de la memoria social de un pueblo, (de Paula, 1996)

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 
El “patrimonio arqueológico” representa la parte de nuestro patrimonio cultural para la cual los métodos de la Arqueología nos proporcionan la información básica. Engloba todas las huellas de la existencia del hombre y se refiere a los lugares donde se ha practicado cualquier tipo de actividad humana, a las estructuras y los vestigios abandonados de cualquier índole, tanto en la superficie, como enterrado o bajo las aguas, así como el material relacionado con los mismos.
La legislación debería prohibir toda destrucción, degradación o alteración por modificación de cualquier monumento o conjunto arqueológico o de su entorno, sin el permiso de la autoridad arqueológica competente. Para intentar aproximarnos, desde lo teórico-metodológico, se considera como categoría operativa la noción de “visibilidad”. Esta puede ser definida como la forma de exhibir y destacar los productos de la cultura material que reflejan la existencia de un grupo social. Desde el siglo pasado, en Quilmes existió una estrategia de “ocultación” consciente, a través de la cual se intentó una invisibilización de los resultados y efectos de la acción humana de un determinado grupo social. ¿De qué otra forma se podría explicar el hecho de la construcción de los edificios mencionados anteriormente, sobre lo que fue durante casi 200años el cementerio de la Reducción? ¿Qué se quiso ocultar antes y qué se pretendió ocultar en 1997. Los documentos funerarios representan, por si mismos, los aspectos no materiales de la conducta social. Si bien la sociedad que les dio sepultura, está hoy ausente, a través de la ocultación, vuelve a hacerse presente.
La lucha por la preservación del patrimonio histórico y cultural es una sola, más allá de que por un mero accidente histórico se la compartimente. Esta lucha debe ser entendida en un marco en el cual la preservación de los bienes culturales no está al servicio de intereses sectoriales, sino que debe ser sentida como propia por todos los sectores de la comunidad. 
LA COMUNIDAD INDIA QUILMES 
Durante 15 días, integrantes de la Comunidad India Quilmes estuvieron en Quilmes, acompañando el reclamo de concretar la excavación, con el objeto de que se les restituya los restos de sus antepasados, tema que estaba firmado a través de un Acta de Compromiso entre la Comunidad y los integrantes del Proyecto Arqueológico, en noviembre de 1995.
Este hecho sentó precedentes entre comunidades indígenas y profesionales de la arqueología. Lamentablemente, el párroco Zardini, italiano, ignoraba en su honda significación la historia de Quilmes e influenciado por terceros, cometió el error de creer que una compensación económica, acallaba los reclamos. Heridos en su dignidad, la Comunidad India Quilmes rechazaron absolutamente la oferta, pues los restos de sus antepasados no poseían valor monetario.
Según lo expuesto, desde nuestra actualidad se puede dilucidar que hace poco más de dos décadas atrás (1997), se produjeron graves violaciones a las normas y legislación vigente en la materia, a normas constitucionales y pactos internacionales incorporados a nuestra Carta Magna. 
RESULTADOS 
La problemática fue doble, por un lado, la destrucción del patrimonio cultural; por el otro, la falta de reconocimiento de los derechos que asisten a las comunidades indígenas; y ambas cuestiones están íntimamente entrelazadas. Entrelazadas por las múltiples relaciones de poder que las atraviesan. Entrelazadas por los discursos ambiguos de instituciones que se contraponen con sus objetivos fundacionales.
La postura etnocéntrica de decidir qué es lo que hay que conservar y qué no, es una posición omnipotente de un grupo social privilegiado y dominante, en el que se ha excluido de su capacidad de opinión y decisión a la enorme mayoría de la sociedad. 
 
EQUIPO INTEGRANTE DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO 1995/1997: 
Directora: Lic. Zunilda Quatrin. Codirectora: Mónica Cereda. Integrantes: Lic. María Susana Seijas. Estudiantes UNLP: Carolina Camporotondo, Xavier Perussich, Ana Igareta, Paula Frankovic, Analia Latorre, Clara Elizondo, Bettina Scotti, Fernanda Techenski, Fabiana Bugliani, Marina Flores, Jorge Rodríguez Martin, Nuria Posse Bonano, Marisa Virgilio, Jimena Parga, José María Mayol, arquitecto Jorge Koljivrat, arquitecto Martín Podder. Estudiantes de la UNQUI: Manuel Briata y Martin Briata. Estudiantes de la UBA: Alejandro Otamendi, Alejandra Porcel y Augusto Paleo. También integraba el equipo el dibujante y pintor, don Diego Miño.
 LEGISLACIÓN DE PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948 Art. IV, Art. XII
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Naciones Unidas, 1966 Art. 15-1-c, Art. 15-3
-  Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional, 14° reunión de la UNESCO, París, 1966 Art. 1-1, Art. 1-3
-  Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico, Adoptada por ICOMOS en 1990 Art. 2, Art. 3 y Art. 8
-  Recomendación sobre la Conservación de los Bienes Culturales que la Ejecución de Obras Públicas o Privadas pueda poner en Peligro, UNESCO, 1968 Art 1- a, b. Art.2, Art. 23
-  Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de los Monumentos y de los Sitios, Venecia, 1964 Art. 11 y Art. 12
- Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades y Áreas Urbanas Históricas.
-   Carta de Washington, adoptada por el ICOMOS en 1987 Art. 2, Art. 5 y Art. 8
-  Convención de San Salvador, OEA, 1976 
Compilación e intervención Chalo Agnelli
* Zunilda Olga Quatrin, docente, es arqueóloga, fue directora del Proyecto Arqueológico Quilmes, Socia Fundadora de la Asociación Argentina de Arqueología Histórica, Miembro del ICOMOS y pertenece a la Asociación Historiadores Los Quilmeros. 
FUENTE 
Ales, Manuel. (1968) "Sintesis histórica de Quilmes". Serie Archivos y Fuentes de Inforamción. Dirigada po Carlos G. Maier. N° 3 Municpalidad de Quilmes, Secr. de Gob y Cultura, Dirección de Cultura. Pp. 52 a 54
Craviotto. José A. “Quilmes a través de los años” (1966) Municipaldiad de Quilmes. Secretaría de Gob. y Cultura. Cap II Pp. 37 a 63.
Criado Boado (1987) Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje.
Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico, adoptada por ICOMOS en 1990
PUBLICACIONES
Centro de Arqueología Urbana www.iaa.fadu.uba.ar 
Revista “Tiempo Sur”– Edición especial dedicada al 331° aniversario de Quilmes. Año V N° 16 Agosto 1997.
Ver en el QUILMERO del miércoles, 23 de marzo de 2016, “Comisión Arqueológica Quilmes – 1935/2016”
NOTAS

[1] Eran intendentes en Quilmes durante este período el Cont. Aníbal Domingo Fernández (Desde 10/12/91 Hasta El 10/12/ 1995) sucedido por don Federico Carlos Scarabino (Desde El 10/12/95 Hasta El 10/12/1999) 
[2]Ver en EL QUILMERO del lunes, 14 de mayo de 2012, “La Casa de la Cultura – Cien años de historia” 
[3]Ver en EL QUILMERO del sábado, 28 de julio de 2018“Pbro. Roberto Zardini” (6-1-1939/21-11-2012) 
[4] Desde ahora “Comisión Nacional del Monumentos, Museos y Lugares Históricos”. 
[5]Desde 1667 el cementerio de la Reducción estaba junto a la iglesia y allí permaneció hasta 1854. En 1842 se se había dispuesto trasladarlo a un lugar adecuado. Se eligió un terreno frente a la barranca (donde hoy está el Hospital Iriarte) En 1849 el boticario porteño Hilario Amoedo reiteró el pedido de traslado. El 13 de febrero de 1852 el juez de paz Martín de La Serna autorizó la mudanza. pero el tema quedó relegado, pues el 7 de abril se creó el partido de Barracas al Sur, al frente del cual se designó a de La Serna y se nombró juez de paz del partido de Quilmes a Andrés Baranda. En noviembre Baranda renueva el pedido de traslado. Recién en 1854 se iniciaron las tareas. En febrero de 1855, después de 13 años de iniciadas las gestiones, se inauguró el nuevo cementerio en la calle de la Concordia (Humberto Iº) y Santa Cruz (Alisson Bell) De todos modos varias tumbas permanecieron junto al templo hasta 1861. (Craviotto, Ales) Ver en EL QUILMERO del martes, 29 de noviembre de 2011“Recorrido final - La historia en el Cementerio de Quilmes”


NUEVA BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE QUILMES

$
0
0

Por Chalo Agnelli
Prodigiosos hallazgos bibliográficos nos deparó este enero 2020, gracias a esa noble hermandad que tenemos los investigadores, historiadores de nuestro Quilmes y sus Tres Fundaciones, del antiguo Pago de La Magdalena, por nuestros predecesores quilmes y acalianos, su historia.
Primero, el amigo Alejandro Gibaut, el de “Bernal, su historia y su gente, actual coordinador general de la Junta de Estudios Históricos le pasó el dato a la coordinadora del Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes,[1]Prof. Raquel Gail (con quien próximamente “los quilmeros” publicaremos un libro) [2] que Juan Manuel Huerga, investigador de la historia de Avellaneda, a su vez le participó que Héctor, un bibliófilo, bibliólatra, anticuario y librero del microcentro porteño (en un sótano abarrotado, atestado de libros en todos los rincones posibles y encima de todos los muebles y pilas de volúmenes que se elevan hacia el techo)  tenía un ejemplar, inhallable en cuantas bibliotecas quilmeñas, porteñas y bonaerenses hemos hurgado, ese documento es  “Comunicación del Pueblo de Quilmes A La Honorable Cámara de Diputados de la Nación - Solicitando la creación de una Escuela Normal y un Colegio Nacional”. Impreso en los talleres tipográficos de “La Voz del Pueblo”, ubicado en la calle Mitre 712 de Quilmes. Es un folleto u opúsculo de 1911 (109 años) de 21 páginas. Documento que engrosará no solo el patrimonio de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, sino también las notas del blog EL QUILMERO y una deseada tercera edición de “Historia para un Centenario” [3] libro en el que trabajamos algunos ex alumnos de la Escuela Normal de Quilmes, a la luz de dicho Archivo, con la historia y promociones de esa Institución Educativa, y publicó nuestra Comisión, EXANQUI, en el año del Centenario, 2012; con una segunda reimpresión en 2013 y una nueva edición ampliada y corregida en 2018.
SIEMPRE UN LIBRO 
Pues entre historias e investigaciones Héctor me manifestó que Quilmes tiene una asombrosa movida de adictos a nuestra transcurrir a nuestra gente de ayer y de siempre, a autores salidos de nuestros barrios y esquina como ninguna otra localidad bonaerense, y me mostró un libro que me pasmó: “La Importancia del aceite de hígado de bacalao, especialmente en la tisis pulmonar”. Tesis presentada y sostenida en la Facultad de medicina por nuestro prócer don José Antonio Wilde, para optar al grado de DOCTOR [4] en dicha Facultad, editado en Buenos Aires en la Imprenta de Mayo, calle Defensa N° 73, en 1858 (161 años atrás) 
Por supuesto que no pude evitar, con mi clásica verborragia histórica, contarle los avatares de esa tesis, de la llegada de Wilde a Quilmes (1852) tan solo con un botiquín que había usado en la batalla de Caseros, sin título habilitante, del Dr. Cueli, el primer médico de la antigua aldehuela, de su denuncia, etc.[5] Resultado, Héctor me dice que me lo lleve y que se lo pague como pueda. Dos grandes halagos para mí, el primero e inusual, en estos tiempos, la confianza de un hombre hacía un desconocido, y el segundo, por supuesto para mí, adicto ‘wildeano’, tener en mi poder “La Importancia del aceite de hígado de bacalao, especialmente en la tisis pulmonar”; algo que me faltó cuando hice la biografía de esta figura señera de aquel Quilmes del siglo XIX y se publicó hace 12 años atrás con gran éxito. Todavía me faltaría obtener un ejemplar del "Silabario Argentino", un libro escolar que Wilde publicó en 1845, y el único ejemplar existente, hasta hoy, después de una larga y amplia investigación, lo hallé en la Biblioteca del Museo Cornelio Saavedra (Crisólogo Larralde 6309, CABA), otro de sus libros "Higiene Pública y Privada" lo obtuve gracias a la Lic. Graciela Perrone ex directora de la Biblioteca Nacional del Maestro, quien tuvo la gentileza de enviármelo escaneado en un CD.
UN LIBRO DE EVARISTO IGLESIAS 
El tercer valor obtenido, a través de Javier Osvaldo Martínez, es “La Escuela Pública Bonaerense hasta la caída de Rosas” del educador Evaristo Iglesias, vecino de Quilmes, de larga trayectoria en la docencia quilmeña, fundador de la Junta de Estudios Históricos, ex Inspector General de Escuelas en la provincia de Buenos Aires (de quien nos hemos ocupado largamente en este blog) [6]Este libro de 326 páginas fue editado en Avellaneda el 22 de octubre de 1946, por la “Librería ‘El Ateneo’ Editorial”, una empresa que publicó en a algunos otros autores locales como “Estampas de antaño” de Marcelo Traversi en 1949. Un documento que infructuosamente busqué desde 1998 hasta 2003, en cuanta biblioteca local, del gransurbonaerense y capitalina, cuando trabajé con el libro “Maestros y Escuelas de Quilmes”, editado por JARMAT en julio del 2004 (hay un ejemplar en Rosario) Mi amigo José Abel Goldar, promotor de esa publicación me había hablado de ese texto, que tampoco poseía pues lo había prestado fatalmente, y me instigó a su búsqueda. No estaba ni en la Biblioteca Nacional, ni en la BNM ni por casualidad en la Sarmiento. Bien, ahora, cuando se haga una nueva edición de ese libro agregaré como apéndice lo más trascendente de esta publicación para la historia de la educación en Quilmes y el antiguo Pago de La Magdalena.
Y SIEMPRE LOS QUILMES
“QVILMES” es un importante libro de arqueología y etnohistoria editado en 1981, por el gobierno de la provincia de Tucumán. Son sus autores Norberto A. Pelissero, Director del Instituto Interdisciplinario Tilcara y Horacio A. Difrieri, Director del Instituto de Geografía “R. Ardossone” con la colaboración de María Cristina Guisande en ecología y geografía y Raúl Gordillo en las ilustraciones y planos. Trata sobre el rescate de del valioso campo de ruinas prehispánicas de Quilmes en 1977.Con una valiosa y hasta ahora desconocida información sobre la Ciudad Sagrada, la información sobre nuestro pueblo originario que nos dan esas piedras y su reconstrucción sin alterar la conformación original. El libro consta de 208 páginas con fotos, dibujos, planos y croquis que precisan la información. Llegó a mis manos gracias al señor Enrique Pose y confirma mi ‘latiguillo’ que ¡NO TODO ESTÁ EN INTERNET! todavía, los libros son instrumentos imprescindibles para completar el saber y la cultura.
Toda esta bibliografía está a disposición de quienes se interesen en estos temas en la Biblioteca Popular Pedro Goyena, previo aviso por correo electrónico.
Chalo Agnelli
chaloagnelli@yahoo.com.ar
bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar
NOTAS

[1]Ver en EL QUILMERO del domingo, 26 de julio de 2009“Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes”www.archivo104.blogspot.com
[2]“Quilmes, 14 miradas para hacer historia” Ed. Buenos Aires Books.
[3]Ver en EL QUILMERO del viernes, 26 de octubre de 2018"Historia para un Centenario" 3 Edición

[4]Ver en EL QUILMERO del lunes, 6 de abril de 2015, “José Antonio Wilde - Cronología biográfica” // 6 de abril DE 1814 - 14 DE ENERO DE 1885

[5] Idem ant.

[6]Ver en EL QUILMERO del viernes, 7 de septiembre de 2012Los Iglesias - Dinastía de Educadores y Científicos”



HISTORIA DE HISTORIETAS – 2013

RECOSTITUCIÓN DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES – 1978

$
0
0

Por decreto N° 2261/78 fue reconsti­tuida la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, renovándose así la inquietud de quienes desean mantener y di­fundir la tradición histórica de este distrito, el segundo en antigüedad de la provincia y, afortunadamente, uno de los que cuenta con mayor canti­dad de estudiosos de su pasado, desde D. José Andrés López, el Dr. José A. Craviotto, D. Manuel Ales, D. Gotardo Pedemonte y tantos otros.
SEDE Y COMISIÓN DIRECTIVA
La Junta se reúne provisoriamente en el “Museo Histórico Regional Alte. Brown” de Bernal, y ha quedado así integrada: presidente: Sr. Luis E. Otamendi; vicepresidenta: Prof. María Ana Borzi de Faragó; secretario: Prof. Ovidio Tomatti; prosecretario: Sr. José Abel Goldar; vocales: Prof. Palmira S. Bollo Cabrios y Sres. José Goldar, Eleodoro Lemos, Alcibíades Rodríguez y Carlos Augusto Terbeck.
La Junta ha elaborado ya el regla­mento que habrá de regir su actividad y está preparando su plan de la­bor futura, así como los detalles de su instalación en un local municipal a fin de poder dar cumplimiento a aspectos tan importantes de su misión como la constitución del Archivo Do­cumental y Gráfico y el dictado de seminarios y cursos.
Revista "La Urraca", 1978
Las autoridades de la Junta se han puesto asimismo en contacto con las de la Academia Nacional de la His­toria y tienen el propósito de hacer­lo con otros organismos de la especialidad en el orden provincial y muni­cipal.

MÁXIMO BARBIERI Y UN NIDO DE HORNERO CON SEIS CUERDAS

$
0
0

Conocí a Máximo Barbieri en las peñas folklórico-tangueras que hacían mi madre y su marido Héctor Tiscornia una vez al mes, en su casa de la calle Oliveri. No era un hombre locuaz como gran parte de los demás asistentes, de modo que se sentaba a mi lado y conversábamos entrecortadamente de las ideas, inspiradas o impuestas por el entorno, que se nos venían a la cabeza. Se interesaba mucho por mis trabajos e inquietudes y una vez, como miembro de la Sociedad de Escritores de la Provincia le presenté un libro y luego como cronista del periódico de Omar Andragñez hice una nota sobre ese libro y su figura. 
Pero para mayor rigurosidad recurro a la reseña biográfica de Néstor Pinsón en “Todo Tango”. 
EL CONSERVATORIO WILLIAMS 
Barbieri nació 18 noviembre 1914y se crió en Quilmes. En la música fue un intuitivo, pero estudió música y composición en el Conservatorio Williams, ubicado en la esquina de las calles Mitre y Alsina de la ciudad de Quilmes, con el profesor Kilmer Heller, donde se recibió de profesor superior de guitarra. Sin embargo, insistía en considerarse autodidacta, pues no se quedó únicamente con lo que le dio el Conservatorio, sino que ahondó en toda la amplitud y la vasta creación musical de todos los tiempo. Él hablaba, como si los hubiera conocido o escuchado en vivo de Albinoni, como de Wagner o de Titta Ruffo, Caruso o Magaldi. 
INICIOS 
Sus primeras actuaciones fueron en los clubes tangueros por excelencia, como el Alsina del barrio La Colonia o festividades caseras.
Su carrera profesional comenzó en 1935, en la legendaria LS3 Radio Mayo (ubicada en Callao 1526) acompañando a Enrique Carbel quien luego fue el cantor de la orquesta de Juan D’Arienzo. A partir de esa primera experiencia nunca le faltó trabajo pues, en aquella época, el número de cantores era infinito y todos los días se sumaba uno nuevo. Era el tiempo en que se rezumaba tango. Y a él las notas, los sonidos se le deslizaban de los dedos como antes de apoyarlos en las cuerdas. 
EL PROFESIONAL 
A pesar de la abundancia de estas “changas”, el ‘trabajo fijo’ era importante para la subsistencia, lo demás era para mejorar la economía; de modo que en 1940, junto a otros colegas pasó a ser guitarrista estable de LR3 Radio Belgrano. Algunas notas de años posteriores, citan que también tuvo su paso por LR4 Radio Splendid, cosa posible pues esta emisora llegó a ocupar el mismo edificio de Radio Mayo. 
En 1943, integró la popular ‘orquesta característica’ de Feliciano Brunelli en la que permaneció 6 años; luego con el maestro Argentino Galván, 4 años. 
Con algunas de las orquestas que integró hizo breves giras por el país, pero las incomodidades de los viajes no era lo que más le atraía.
En 1949, llegó a Radio El Mundo de la calle Maipú 555, donde permanecería nueve espléndidos años, desde el año 1950 hasta el año 1967; sin embargo, dice Néstor Pinsón, que hay quienes exageran afirmando que permaneció en dicha emisora 20 años. 
Fueron muchos los cantores que acompañó: Charlo, Azucena Maizani, Agustín Irusta, Néstro Fería, Alberto Marino, Edmundo Rivero, Nelly Ornar, los Hermanos Ábalos, Oscar Alonso, Gerardo Mancini, Oscar Del Cerro entre otros. De todos guardaba recuerdos entrañables. 
EN TELEVISIÓN 
En 1958, Carlos Figari formó un cuarteto en el que intervino Barbieri, para actuar en varios programas en el Canal 7; la televisión surgió como un instrumento deslumbrante para el arte y la cultura. Pocos años después, su conjunto de guitarras respaldó la actuación del cantor Enrique Dumas. 
En 1967 registró 4 temas para el sello Microfón, junto a Domingo Laine, Avelino Casao y Perci. Dejó también una casette con 12 piezas. Esta producción tuvo una característica especial, 6 de los temas que integraba una de las fases, fueron doblados por él mismo, consiguiendo así un sonido más rotundo que le dio un mayor lucimiento a los solistas. Los mismos fueron: “Chiqué”, “Pa' los que sueñan” - tango que le pertenece -, “Canaro en París”, el vals “Idilio trunco”, “No atropeyen” - también de su autoría – y “Recuerdos”. En la otra faz, graba junto a Domingo Laine, Juan Carlos Gorrías, Pérsico y el contrabajista Norberto Samonta: “Nueve de Julio”, “Pa' la Colonia” - tango propio para su barrio tanguero  -, “El viejo vals”, “Con dos bemoles” - tango propio en colaboración con Roberto Grela -, la ranchera “A media rienda” y la zamba “Mujer” - también de su propia cosecha -.Otros títulos suyos fueron: la milonga “De vuelta y media”, su obra más conocida y difundida, “Caballo de noria”, “Cielo triste”, “Barriada de mis amores”. 
Barbieri fue un laburante de la música, también incursionó en otros géneros musicales, pues si bien el tango tuvo primacía, con los años incorporó exitosamente el folklore y no esquivó la música clásica. 
MIS MEMORIAS 
El viernes 20 de enero de 1978 hice una nota a Máximo Barbieri en el periódico EL PERIODISTA (página 7) en mi columna, “Quilmes, Arte y Cultura”, con motivo de la presentación de uno de sus libros que como miembro de la Sociedad de Escritores de la Provincial hice en su sede de la calle Moreno. La breve nota dice:

El 25 de mayo de 1976, fue presentado en la Sociedad de Escritores de la Provincial (filial Quilmes), el libro "Mis memorias” de Máximo Barbieri. Obra autobiográ­fica realizada en décimas octosilábicas, que muestran la precisión en la versificación y el ritmo del lenguaje poético aplicado a palabras cotidianas. 
Nombres como los de Manuel Ábalos, Víctor Prestipino, Gioconda Bertoia, Horacio Ferrer y otros, prologa­ron el libro de este músico y poeta quilmeño, compro­metido durante toda su vida con el arte. Guitarrista de tango, tocó en las grandes orquestas del país, componien­do además, más de sesenta temas musicales.
Ahora Máximo Barbieri, prepara un nuevo libro, “De vuelta y media, versos para decir y cantar” poemas de temática campera y ciudadana. Este nuevo libro está prologado por Homero Expósito y Lito Bayardo. Así, ra­tifica sus conocimientos de la poesía criolla y popular, y la visión poética que tiene del mundo y de la vida, siempre influido grandemente, por el lenguaje de la mú­sica.
Con este “introito” inicia su libro:
Pa’presentarme ante ustedes
traigo esta tropa de versos,
nacidos como el mastuerzo
y acomodaos sin enredos.
No necesitan paredes
pa 'protegerse del viento,
porque tienen sentimiento,
dolor, amor y poesía,
con algo de rebeldía,
que nació del sufrimiento. 
Barbieri, que transcribió temas de Chopin y Juan Se­bastián Bach, es un autodidacta que no se anquilosó en su creación. Hay un eterno afán de progreso en su infa­tigable obra de tantos años; siempre indagando su ser inferior y el mundo, sin perder su característica senci­llez y humildad que no se pueden dejar de vislumbrar en su persona. CHALO AGNELLI

NUEVA PRODUCCIÓN 
Cuando ya no se esperaban de él nuevas composiciones y grabaciones, en 1993 presenta un disco con dos temas de Abel Fleury, el gato “El desvelao” y “Te vas milonga”, uno de Agustín Irusta, su famosa zamba “Rosario de Santa Fe” y de su inspiración, “¡Ay corazón!” (zamba), “De afuera” (huella), “Sobre la marcha” (tango), “Hoy vivo entre tinieblas” (vals)y “Puerta afuera” (chacarera doble) 
POESÍA
Tuvo su propio conjunto de cuerdas y, paralelamente, una gran afición por el criollismo que cuajó en varios libros de poemas, algunos de esos títulos son: "Mis memorias" (1975), "De vuelta y media" (1978), como un homenaje a la milonga que muchas satisfacciones le había dado, "Entre tizones" (1983), "Quemando sueños" (1988) y, finalmente, ya alejándose como el cisne cuando presiente la muerte: “Chirlos: versos camperos, ciudadanos, lunfardos y humorísticos”.
El maestro Máximo Barbieri, después de grabar varios temas para dos sellos importantes con su conjunto de cuatro guitarras, fue contratado por el sello Magenta, para grabar cua­tro temas; Chiqué, Ganaro en París, No atropeyen, y Recuerdo. La ejecución se realizó de la de la siguiente manera: Barbieri hacía la prime­ra toma él mismo, acompañado con el contrabajista Norberto Samonta, después se doblaba él mismo hasta cuatro y cinco veces, obteniéndo la sensación de un conjunto de cinco instrumentos cuando en realidad es solo su guitarra, este sistema se denominó multi-Play-back, totalmente inédito  en esos años y abrió para Barbieri muchas posibilidades por los interesantes resultados alcanzados; colocándose sus propios acordes a melodías que él mismo ejecutaba agregando tercias y retruécanos musicales de expresiva calidad. Máximo Barbieri fue una de las mejores guitarras del género popu­lar, le han dado innumerables méritos revalidados en mil oportunidades, acompañando en más de tres décadas a los mejores solistas de nuestro tango y folklore. Fue el primer guita­rrista argentino que grabó con este sistema Multi-Play-back. 
LA MÚSICA TAMBIÉN ES SILENCIO 
Con ochenta y cuatro años de edad, la muerte de su esposa, que no pudo sobrellevar, un cáncer, cierta imposibilidad física que lo separaba de la guitarra - dice Pinsón -, lo habrán hecho pensar “¿Y ahora qué?”... la música también es silencio, entonces tomó su arma y el 3 julio 1999, cortó sus cuerdas. 
Es evidente, que en transcurso de tantos años, su obra no fue transmitida con la difusión que merecía, pero él, seguramente, encontró felicidad mientras la concebía, así como sus libros. Por ello, es de absoluta justicia recuperarlo en la memoria de los amantes del tango y de los vecinos de este Quilmes que nunca abandonó. 
RECUERDOS DE MIGUEL ÁNGEL MORELLI
28 DE OCTUBRE DE 2015 
Esta mañana me levanté pensando en un diálogo que tuve hace una punta de años con don Máximo Barbieri. Solía venir por las mañanas a la librería y nos quedábamos hablando de bueyes perdidos. Un día le pregunté cuántas horas practicaba: "Hasta hace poco, ocho. Pero ahora apenas tres o cuatro, porque me quedé medio sordo de este oído..." Yo intenté disimularlo: "Bueno, don Máximo, a su edad eso es normal..." Se dio vuelta y me miró fijo: "¡Ma' qué edad! Hace unos meses, para festejar el Año Nuevo, salí con mi nieto al parque y se me dio por tirar un par de tiros al aire. Se nota que puse el revólver demasiado cerca de la oreja, porque todavía estoy aturdido".
Don Máximo, que ese momento había pasado los 80, fue el autor de una punta de tangos memorables. Entre ellos, de este magnífico "De vuelta y media".

Ayer, buscando otra cosa, encontré en mi biblioteca un ejemplar de "Quemando sueños", que Máximo Barbieri me dedicó allá por el '88. Esta mañana me levanté pensando en su milonga "De vuelta y media", que acaso sea lo más conocido de su creación.
Me encantaba hablar con don Máximo. Todos los días me arrimaba una anécdota nueva, insuperable. Cuando no hablaba de Rivero, hablaba de Pichuco o del Polaco. Y siempre terminaba en Gardel, desde luego.
De su boca fue que escuché hablar por primera vez de la marcha "Adelante". Me habló de ella como quien suelta una confesión. Desde luego, yo tampoco había escuchado hablar de Emilio Iribarne y José Barros, y mucho menos de la colección de Olivieri. "Algunos dicen que se trató de un homenaje al Peludo. ¿Imagina a Gardel haciendo semejante cosa, Morelli?", me dijo una mañana. Entonces a mí se me dio por preguntarle si Gardel pudo haber llegado a escuchar "Cambalache", ya que Sofía Bozán lo estrenó en el '34 y el accidente en Medellín fue recién al año siguiente. Barbieri sonrió. "Gardel jamás podía incluir semejante letra en su repertorio - me dice -, pero algo de eso hay, algo de eso hay..."

Compilación Chalo Agnelli
FUENTE
Mundo Musical – Revista mensual ilustrada de interés general Bs. As. Año 34, julio 1973 N° 417
“Todo Tango” de Néstor Pinsón http://www.todotango.com

JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES - 80 AÑOS

$
0
0

¿QUÉ ES LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS? 

La Junta de Estudios Históricos de Quilmes es una institución que se dedica a estudiar, investigar y difundir la historia del partido de Quilmes y su zona de influencia, cada una de las ciudades que lo forman, barrios, personalidades y sucesos del pasado lejano, desde que deportaron a los pueblos quilmes y acalianos en 1666, hasta los tiempos más cercanos. 
¿QUIÉNES CREARON LA JUNTA? 
La Junta de Estudios Históricos de Quilmes se fundó por el Decreto N° 1.670 del 12 de julio de 1940. Fue una propuesta de quien era comisionado municipal entonces, el Dr. Fernando Pozzo, junto con un grupo de personas que amaban su pueblo y querían dar a conocer su historia, en un momento en que Quilmes se estaba transformando en la tercera Ciudad Industrial de la Provincia y la quinta en el país.
¿QUIÉNES ERAN ESAS PERSONAS? 
Antes de la nueva reconstitución realizada el 15 de julio del año 2016,  la Junta tuvo dos períodos integrados por: 
PRIMER PERÍODO. CREACIÓN POR EL DECRETO n° 1670 DEL 12 DE JULIO DE 1940 con continuidad hasta 1970
 Dr. Fernando Pozzo (precursor y vicepresidente, 1940), Dr. José A. Craviotto (presidente, 1940), don César Barrera Nicholson (secretario, 1940), Prof. Ana María Borzi de Faragó (1940), maestro Juan Manuel Cotta (1940), Dr. Oscar Echelini (1940), Prof. Antonio Iglesias Hasperué (1940), Pbro. Juan Bernardino Lértora (1940, Dr. José Eduardo López (1940), Dr. AntonioBarrera Nicholson (1940), Prof. Lilia Bruno de Raris (1940), don Federico Ernesto Mongiardini (1940); don Alfredo Vidal (1941), Dr. Juan Domingo Pozzo (1942), don Pedro Etchevertz (1942), don Carlos García (1941), Sra. María Dora Smoglie (1942), Prof. Evaristo Iglesias (1944), Prof. Juan Carlos Lombán. 
SEGUNDA ÉPOCA, PRIMERA RECONSTITUCIÓN POR DECRETO N° 2261 POR EL dEPARTAMENTO eJECUTIVO DE LA iNTENDENCIA MUNICIPAL EN 1978; RETIFICADO EN 1982 con continuidad hasta 2006
Prof. Palmira Sagrario Bollo Cabrios (presidenta), don José Abel Goldar (vicepresidente), don César Augusto Terbeck (secretario). Prof. Alicia Otamendi Etchevertz, Lic. Francisco Juan Devicenzi, Prof. Ana María Borzi de Faragó, Dra. Noemí Girbal Blacha, Prof. Hebe García Bargero, Prof. Mercedes Martínez de Vázquez, Prof. Jorge Levoratti, Prof. Mabel Rodríguez de Contardo, Prof. María del Carmen Aizpurúa, Prof. Thelma Fornabaio de Arregui, Prof. Daniel Silva, Ángela Devicenzi de Sanguinetti, Prof. Beatriz Ramos, Gral. Oreste Carlos Ales, Arq. Beatriz Rivas, Arq. Marta Oliva, Sra. América Argentina Trgovcie, Dr. Carlos M. Eusebi.
MIEMBROS HONORARIOS:don Alcibíades Rodríguez, Gral. Oreste Carlos Ales. 
MIEMBROS CORRESPONDIENTES: don Luis Gerardo Barbieri, Arq. Beatriz Rivas, Prof. Lía Mancedo de Ocampo, Prof. Ethel Carboni de Amaya, Ernesto Trinchieri. 
MIEMBROS COLABORADORES: Prof. Sara Amarena de Goldar, Prof. Norma Danieli de Arias, Srta. Mónica Fariña, don Claudio Fichera, Srta. Adriana Mendyk, Srta. Alejandra Pedrueza, Srta. Josefina Amenta, Srta. Alba Rufini. 
DELEGADOS DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO: Sra. Elena Fontanari de Mesa y Srta. Susana Márquez. 
¿QUIÉNES INTEGRAN LA JUNTA HOY EN SU SEGUNDA CONSTITUCIÓN? 
En este tercer período, iniciado en 2016, convocado por las actuales autoridades municipales de la Secretaría de Cultura y Educación,
integran la Junta instituciones y asociaciones creadas para transmitir Cultura, nuestras tradiciones, el patrimonio de nuestros Museos y Bibliotecas, instituciones históricas que se dedican a conservar en la memoria la figura de nuestros Héroes Nacionales y los hechos importantes que acontecieron en el antiguo Pago de La Magdalena a lo largo de 437 años desde que llegó don Juan de Garay a fundar Buenos Aires, años dentro de los que se incluyen los 351 del arribo de quilmes y acalianos, nuestros fundadores, traídos por los conquistadores españoles desde los Valles Calchaquíes para establecerlos en la Reducción de la Santa
Cruz; también la historia más atrás en el tiempo, cuando llegaron a esta región de la provincia de Buenos Aires junto al Río de La Plata los primeros seres humanos. 
Es decir, que la Junta ya no está integrada por particulares, sino por instituciones representadas cada una por un delegado, entre los que se elige una Comisión Ejecutiva formada por: Coordinador General, Coordinador Adjunto, Secretario y Secretario de Actas (a partir de 2017) La primera C.E. la integraron la Prof. Mabel Rodríguez, la Arq. Marta Oliva y el Prof. Chalo Agnelli, respectivamente. En su segundo año del nuevo período la integran: Coord. Gral. Claudio Schbib, Coord. Adj. Ernesto Trinchieri, Secr. Ignacio Berrino y Secr. de Actas Natalia Stadler. En el período 2018-2019 Coordinador General Ernesto Trinchieri, Coordinador Adjunto Alejandor Gibaut, Secretaria de Actas Mónica Cereda, Tesorero Roberto Negri. Se creó un equipo de asesores eméritos con el objetivo de bridar asesoramiento especializado y orgánico en temas hsitóricos específicos, proyectos, jornadas y conferneica, fueron designados para dicha asesoría los docentes, Mable Rodríguez, Natalia Stadler y Chalo Agnelli, quienes tuvieron un papel destacable en la organización y conducción de las dos Jornadas realizadas en 2017 y 2019.
La J. E. H. se ajusta a un Reglamento establecido por la Comisión Organizadora en 2016; con un Anexo concretado en 2019, e integra la Federación de Juntas de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires. 
¿CUÁLES SON ESAS INSTITUCIONES?
1.Asociación de Historiadores Los Quilmeros 
2.Asociación Orígenes de Berazategui (adscripto 2017)  
3.Asociación de Amigos Parque Ecológico Cultural G.E. Hudson (adscripto 2017)
4.Archivo Histórico de La Escuela Normal De Quilmes
5.Asociación Cultural Sanmartiniana de Quilmes “Sable De Gloria. 
6.Asociación Cultural Sanmartiniana de San Francisco Solano
7.Biblioteca Popular Don Bosco
8.Biblioteca Popular Pedro Goyena y Museo Bibliográfico Documental
9.Comisión de Amigos de Santa Coloma
10.Instituto Belgraniano Quilmes -- Berazategui
11.Instituto Domingo F. Sarmiento de Sociología e Historia
12.Inst. Nacional Browniano – Delegación Quilmes-Berazategui-Florencio Varela
13.Museo Histórico Fotográfico
14.Museo Histórico Regional Almirante Brown
14.Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson de Florencio Varela (adscripto 2017)
15.Proyecto Arqueológico Quilmes
16.Programa “San Martín. Conociendo al Libertador de América”
17.Sala Histórica del Área Material Quilmes.
¿POR QUÉ HAY INSTITUCIONES DE BERAZATEGUI Y FLORENCIO VARELA? 
Florencio Varela fue parte de Quilmes hasta 1891 y Berazategui hasta 1960, de modo que tenemos siglos de historia común y conformamos una región.
Dr. Fernando Pozzo, precursor de la historia, la cultura y la tradición quilmeña.
¿QUIÉN HIZO EL ESCUDO de la JUNTA Y QUÉ REPRESENTA? 
Ese emblema fue hecho por los que fundaron la Junta y está tomado del escudo oficial de Quilmes establecido por el decreto municipal Nº 3232 del 27 de diciembre de 1944, en que fijaron sus características: El Sol fue tomado del mismo que corona el escudo Nacional, es el sol del incario precolombino. La fragata es la25 de Mayo buque insignia del Alte. Brown en los combates navales librados frente a las costas de Quilmes el 30 de julio de 1826 y el 24 de febrero de 1827. La fragata navega en el Río de la Plata y la barranca que conduce a sus aguas. El río y la barranca son las características topográficas más representativas de Quilmes. Sobre la barranca un ara o altar representa el origen indio del pueblo y el sacrificio que acabó con esta etnia originaria. El fuego recuerda el origen humilde y religioso de la Reducción de la Santa Cruz, basede la ciudad actual y del partido, también es faro primitivo, guía para los viajeros emigrantes a nuestras costas; quienes a partir de 1850, realizaron una tenaz tarea de progreso en la localidad. Las aves representan la Libertad, la extinción de la Reducción y la declaración de “pueblo Libre a toda clase de personas” por el Primer Triunvirato en 1812.
SEGUNDA RECONSTITUCIÓN
ORDENANZA Nº 12696/17
QUILMES, 30 DE JUNIO DE 2017.-
VISTO que el Honorable Concejo Deliberante, en actuaciones tramitadas bajo el
Nº de Expediente 2-26101-HCD-17 ha sancionado la Ordenanza Nº 12696/17 en la Sesión Ordinaria del día 13 de junio de 2017, que dice:
VISTO: El Expte. Nº 2-26101- HCD-17, presentado por los Concejales CHRISTIAN ALVAREZ, MARIANO CAMAÑO, RAQUEL VALLEJOS. Ref.: Que en el marco de los 350 años del primer poblamiento de Quilmes, el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional y el
Centenario de la Ley Nº 3627 que declaró Ciudad al pueblo de Quilmes, con fecha 12 de Julio de 2016, el Sr. Secretario de Cultura, Educación, Deportes y Turismo convocó a las Instituciones Culturales Históricas del Partido de Quilmes a recrear la JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES y
CONSIDERANDO: Que la JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES, actúa como Órgano Asesor Oficial en Asuntos Históricos o de Patrimonio, y enlace entre las Instituciones Culturales Históricas y el Municipio de Quilmes.
Que la misma tiene como finalidad coordinar las actividades, proyectos, ensayos y demás publicaciones de las diferentes INSTITUCIONES CULTURALES HISTÓRICAS que la conforman; promover la investigación y difundir los conocimientos generados por las mismas a través de publicaciones, organización o participación en congresos, seminarios, talleres, etc.;
colaborar con las Autoridades e Instituciones locales en asuntos relacionados con la construcción de la historia de Quilmes y la región, y la preservación de su patrimonio histórico; promover la sensibilización de las nuevas generaciones respecto a la historia de Quilmes y la región; mantener intercambio de documentación y experiencia con Entes y personas dedicadas a disciplinas afines a nivel Provincial, Nacional e Internacional.
Que la JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES hace un marcado aporte a la cultura del Distrito de Quilmes afianzando y robusteciendo la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad de Quilmes y la región.
ORDENANZA
ORDENANZA Nº 12696/17
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, SANCIONA:
ARTICULO 1°: DECLARASE “de Interés Municipal” a la Junta de Estudios Históricos de Quilmes.
ARTICULO 2º: COMUNIQUESE a quienes corresponda, dése al Registro General y ARCHIVESE.
Fdo.: Cdor. JUAN M. BERNASCONI, Presidente del H.C.D.
Dr. DANIEL A. MARCHI, Secretario Legislativo del H.C.D.
Por ello; 
EL INTENDENTE MUNICIPAL
DECRETA:
ARTICULO 1º: PROMULGASE la Ordenanza N° 12696/17 sancionada por el Honorable Concejo Deliberante, en la Sesión Ordinaria del día 13 de junio de 2017.
ARTICULO 2º: DESE al Registro General, Publíquese y ARCHIVESE.
DR. IGNACIO C. ALBERTO - MARTINIANO MOLINA
SECRETARIO LEGAL Y TECNICO INTENDENTE
DECRETO Nº 2778/2017
Ordenanza Nº 12699/17
QUILMES, 30 DE JUNIO DE 2017
Municipio de Quilmes Boletín Oficial Municipal Pág. 4
 Participantes y organizadores de la primera Jornada Histórica Regional "El antiguo Pago de La Magdalena"

Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>