Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

BARRIO LA BERNALESA POR ALUMNOS DE LA ESCUELA Nº 36 “MARIANO MORENO” – 2003

$
0
0


En 2003, docentes de varias escuelas de distrito Quilmes se involucraron en un proyecto de identidad quilmeña que inspiró un trabajo riguroso y pedagógicamente tratado. Investigación barrial de
alumnos del 9º (aún prevalecía el 3er ciclo de la E.G.B.) y de 6º años de la Escuela Nº 36 Mariano Moreno, ubicada en la calle República del Líbano y Martín Rodríguez con la conducción del maestro Miguel Ángel Dellavedova, del profesor Rubén D. Delgado y la coordinación de la vicedirectora de la Institución señora Stella Maris Mastignago, ex alumna de la Escuela Normal Superior de Quilmes e integrante de EXANQUI.
Este trabajo es una aproximación valiosa para concretar este tipo de experiencias barriales en cada escuela primaria y secundaria del Distrito. En los últimos 10 años hubo una extraordinaria
multiplicidad y diversidad demográfica social y cultural que sería necesario identificar y definir para continuar la tarea de concebir una identidad quilmeña como se hizo en el 2014, con el proyecto “Soy de Quilmes”, la creación de una bandera local y la experiencia sobre “quilmeñidad” coordinada en la Universidad Nacional de Quilmes por el Lic. Gabriel Fernández Gasalla. Sobre todo, aprovechando que hubo por parte de las instituciones históricas de Quilmes, numerosas exposiciones y charlas con apoyo visual en escuelas tanto para docentes como para alumnos, sobre la historia local; así como las realizadas por integrantes de la Agrupación Los Quilmeros, de la Biblioteca Popular Pedro Goyena y en particular por los historiadores: Alejandor Re, Claudio Schbib, Claudio Etcheverry, Rodolfo Cabral, Marta Oliva y quien suscribe, Chalo Agnelli.
Este proyecto fue tomado de un ejemplar original que se halla en la
Biblioteca Popular Pedro Goyena. Los comentarios del “Apéndice” fueron tomados de facebook.
Instalar este trabajo en Internet es un aporte valiosísimo a la investigación histórica de Quilmes y su zona de influencia y, en particular, a la industria pujante que una vez tuvo este Partido que lo hizo el quinto en producción industrial en la República. Además es un homenaje a tantos trabajadores y trabajadoras textiles que hicieron posible el crecimiento del partido de Quilmes.
PRESENTACIÓN
Esta actividad fue realizada en el marco del concurso de actualización de la Historia de Quilmes, impulsada por las Bibliotecas Populares de Quilmes, con el loable fin de
"actualizar" la historia de los barrios quilmeños.
Conocida la decisión de la dirección de Escuela N° 36 de intervenir se diseñó el trabajo desde el área de Ciencias Sociales.Desde allí se pudo armar con los alumnos un adecuado cronograma para el trabajo de campo y la tabulación, el análisis, interpretación de los resultados, de las encuestas y búsqueda de materiales.
El desafío de bucear en la historia del barrio relevó la ausencia de una buena "memoria" vecinal, ya que al decir de los alumnos: "pocos fueron los datos que se pudieron recopilar para formar la historia del barrio la Bernalesa".
La búsqueda en textos no fue mucho más exitosa, aún así se logró reconstruir el pasado y este presente del barrio La Bernalesa, y también el cercano barrio "Villa Los Eucaliptus",espacio del cual provienen la mayoría de los alumnos de la E.G.B. 36, en la actua­lidad. (Prof. Rubén D. Delgado)
- I -
EL BARRIO LA BERNALESA
El barrio La Bernalesa nació, precisamente a la sombra de la Fábrica de Hilados de don Gaby Salomón en los inicios de la
década de 1940. Limites del Barrio, de acuerdo a lo dialogado con los vecinos del Lugar son las grandes avenidas que lo rodean, de Norte a Sur: Av. Lamadrid, Av. Urquiza, Av. Rodolfo López y Av. La Plata. [1]Estos límites, si bien son artificiales parecen marcar la pertenencia de los vecinos consultados y un cierto estilo de construcción de las viviendas, en general casas bajas.
En sus limites podemos hallar, casi siempre sobre las avenidas indicadas una mayor concentración de negocios y de espacios que tienen un origen fabril.
- II -
NACIÓ CON LA "FABRICA...”
Hacia 1935, durante la intendencia de Pedro Oliveri [2]se estimula la radicación de industrias en nuestra localidad siguiendo una normativa en ese sentido del intendente Emilio Caset (véase
Lombán, Pág.191) .Así durante ese mismo año se instala en la ciudad la Fabrica de Hilados "La Bernalesa", curioso nombre pues estaba dentro de la ciudad de Quilmes, vereda opuesta a la localidad de Bernal. [3]La fábrica era propiedad de Gaby Salomón, [4]empresario textil.
En un principio solo fue un taller de dimensiones reducidas, pero hacia 1941 comenzó a operar en una nave de mayor tamaño, que con los años llegaría a ocupar unos doce mil metros cuadrados. Respecto a su relación con el barrio, podemos señalar que su propietario intervino en numerosas oportunidades, con donaciones o a través de gestiones personales, a favor de los vecinos y de otras
entidades de bien público de Quilmes.
Numerosos testimonios dan fe de ello, como las contribuciones que hizo a la Junta Vecinal Barrio La Bernalesa, sociedad de fomento que recibió desde material hasta dinero por parte del empresario textil (Véase Cavana).
Otra característica de esta estrecha relación entre la fábrica y el barrio es la posibilidad que se daba a las mujeres desempleadas de la zona de ingresar prioritariamente como operarías al establecimientoUbicado sobre la Av. Lamadrid y con entrada sobre la calle Condarco (véase Cavana).
La propia escuela "Mariano Moreno" fue beneficiada por varios aportes del Sr. Salomón, esto expresamente testimoniado en el
mástil del patio donado por él como consta en una placa que luce el pedestal (observación de los alumnos)
En términos generales los vecinos guardan respeto por La Bernalesa, donde los empleados permanecían en la firma, algunos con muchos años de antigüedad y en los estímulos y beneficios que alcanzan, no solo lo remunerativo sino lo social y deportivo (Véase Anónimo) Sobre la Av. La Plata se levantó un centro con piletas de natación, canchas de fútbol y espacios de esparcimiento, para beneficios de los empleados y operarios de la hilandería. [5]
Otro aspecto a resaltar era la existencia de una "Academia de Corte y Confección", cuyas alumnas completaban su formación profesional dando examen antela Academia de Arte Profesional Maria Auxiliadora en Bernal, ubicada en las cercanías de la Estación Bernal del FFCC. (véase T. Di Telia, p.5)
- III -
COMIENZA LA CRISIS
Sin embargo, la historia de La Bernalesa comienza a palidecer hacia mediados de los años sesenta cuando aparecen dificultades financieras, sobre todo para el pago de deudas y algunos sueldos.
Esta situación viene desde 1951 cuando recibe importantes prestamos para inversiones en equipos y ampliaciones fabriles, las cuales sin embargo se utilizarán en pagos de sueldos, jornales, deudas y hasta la compra de materias primas (Véase Girbal-Blacha)
Hacia 1967, debido a la política económica de la dictadura cívico-militar de Onganía, numerosas empresas - entre ellas La Bernalesa -
se encontraron con sus deudas en divisas imposibles de pagar y se tomaron de un régimen especia de ayuda financiera otorgado por Ley del Estado Nacional Nº 17.507. A cambio de esta ayuda las empresas entregaban sus acciones como garantía. El Estado Nacional podía liquidar la empresa si esta no cumplía con sus obligaciones de pago de las deudas, cuotas, etc. (véase Andrieu)
En 1970. la situación financiera de La Bernalesa no solo no mejoró sino que por el contrario fue empeorando. Existe el testimonio en el diario "El Sol" de las acciones que la Asociación Obrera Textil
realiza para evitar el cierre de la empresa, tal cuál lo permitía la Ley 18.832 y mantener su funcionamiento. Es el Estado Nacional quién decide las acciones sobre la continuidad o no de esta empresa quebrada (véase "El Sol") De hecho las tratativas tuvieron algún éxito pues la fábrica continuó su producción, con severos inconvenientes hasta 1972. Atrasos en los sueldos, entrega de piezas de tela como parte de sus salarios fueron moneda habitual entre sus operarios. Asimismo la idea del traslado al exterior de sus maquinarias y nuevos emprendimientos, en Brasil o en Uruguay fue prendiendo entre los vecinos y empleados de esta fábrica de Hilados.

Finalmente durante 1978, cerró dejando en la calle a centenares de operarios, aunque ya no los casi cuatro mil que llegó a emplear en sus mejores épocas. Hasta 1983, se mantuvieron algunas posibilidades de reapertura pero ese año se desvanecieron finalmente.
- IV -
EI BARRIO ANTES...
Los orígenes del Barrio se ubican hacia principios de siglo con algunas viejas viviendas y negocios que estaban ubicados sobre la Av. La Plata y lo que es hoy Rodolfo López.
Plano de Quilmes del Agr. Mesura (1818) en rojo la chacra (16 manzanas) que hoy ocupa La Bernalesa
Por ser una zona de campo - de acuerdo a los testimonios recogidos por los alumnos de 9º año - se levantaban algunos hornos de ladrillos, ya que también era una zona baja, inundadle y con
lagunas. Sobre la calle Martín Rodríguez hacia el Sur, llegando hasta Pellegrini se podían encontrar precisamente estos hornos de ladrillos y curiosamente pues varias personas lo han recordado, dos grandes ombúes, cerca de Rodolfo López.
Una de las viviendas más antiguas se puede ubicar en Rep. del Líbano entre O'Higgins y Blas Parera (Observ. alumnos), identificando a la vez al almacén de "Juan” como el comercio más antiguo, el cual está situado en Blas Parera y San Juan.(Carmen, 79 años)
Hasta la década del `60 todas las calles interiores del barrio eran de tierra y las viviendas estaban sumamente alejadas unas de otras.
Las avenidas Andrés Baranda, La Plata, Lamadrid, Urquiza y República del Líbano no estaban asfaltadas y solo Rodolfo López poseía un adoquinado que llegaba hasta Av. La Plata, por lo demás era una calle muy angosta.
Es interesante notar que en los cruces de esquinas eran los vecinos quienes colocaban los adoquines, para lo cual la Sociedad de Fomento realizó varios pedidos a la municipalidad y otros organismos (véase Cavana) 
Esta situación de difícil transito recién comienza a solucionarse a partir de 1963, cuando se le otorga al barrio un total de 42 cuadras de asfalto.
Las calles de tierra deben sufrir el paso de las decenas de camiones que transitan hacia o desde la fábrica, ya sea para acercar materias primas para la hilandería o llevar las telas ya terminadas hacia todos los rincones del país.
Otro de los inconvenientes era la ausencia de iluminación durante la noche, tema al cual, una vez más, la fabrica intento remediar iluminando todo su entorno, primero con luz bombitas y ya en los 70 con tubos fluorescentes.
La carencia de muchos servicios básicos, agua corriente, gas, o incluso teléfono ponían al barrio en una situación de cierta incomunicación. Respecto al transporte de colectivo la primera línea que transitó por la zona fue la línea “1” o mejor conocida como el "Blanco". Que hacía el recorrido entre el Correo Central de Buenos Aires y la estación de Quilmes. Otra línea que más adelante pasó por los extremos del Barrio fue la línea 225, actual 85. Ya en los fines de los `60 la empresa "Villanueva " transita por Rodolfo
López comunicando aun mejor el barrio con Quilmes o con la zona de Calchaquí.
Con el paso de los años fueron edificando casas más modestas, de trabajadores y otras más importantes, pues el barrio estaba en franca "expansión", al igual que la economía nacional durante las décadas del `50 y el `60.Los vecinos más antiguos rescatan el clima de cordialidad, solidaridad que existían entre ellos, destacando que "era más familiar" (Máximo, 81 años).
Casi todos los entrevistados afirman que el gran momento del cambio fue hacia fines de los `60 cuando "el progreso llegó " de la mano del asfalto... (Rita, 56 años)
- V -
EI BARRIO... AHORA…
El barrio La Bernalesa no escapó del progreso, que fue llegando hacia mediados de los`60 cuando el asfalto reemplazó a la tierra y al barro, como cuando en los inicios de los`70 la "luz blanca" empezó a iluminar algunas esquinas y avenidas.
Entre los `60 y `70 la pavimentación de las calles del barrio y de las avenidas circundantes les dieron una mayor comunicabilidad al Barrio entre sí y hacia fuera. Todos los testimonios coinciden en este punto: el asfalto, y las edificaciones hicieron "progresar" al barrio. También la llegada de nuevos comercios y la instalación de talleres fabriles sobre las avenidas lindantes o dentro del mismo barrio.
Transitar por Rodolfo López, es observar muchas edificaciones de tipo taller o fábrica. Allí aparecen aserraderos, bodegas de vino Muollo, fábricas de plásticos Inyecta, metalmecánica (P y R) y sobre Av. La Plata numerosos galpones dan cuenta de la importancia fabril del barrio.
Este progreso significó un aumento de la población de vecinos, al igual que en Partido de Quilmes, datos que se pueden analizar a través del siguiente cuadro de censos nacionales:
AÑOS
HABITANTES
1947
123.132
1960
317.783
1970
355.265
1980
461.563
1991
511.234
2001
515.700
FUENTE: INDEC, MECON, 2002
Este crecimiento de la población quilmeña, se reflejó en el barrio, Lo que es visible simplemente con caminar por sus calles y observar que la mayoría de las construcciones no tienen más de 30
años de antigüedad.
Es también importante la situación de la esuela N° 36 que recibe a los niños y niñas del barrio, y con el tiempo se hace necesario crear el jardín de Infantes. En un principio y hasta el 2000 comparten el edi­ficio, para luego trasladarse al nuevo, construido en los fondos y parte del patio de la escuela primaria, donde ahora luce su nueva casa.
Sin dudas el destino de La Bernalesa ha cambiado también al barrio. Desde 1972 [6]no se ven los centenares de obreros de la fabrica y el barrio, más allá de su crecimiento demográfico y vegetativo comenzó a frenar su impulso progresista sin haber, eso
sí, retrocedido. Las edificaciones hoy siguen siendo bajas, con pocas casas de dos pisos y revelan que algo de su dinámica quedó detenida. Varios negocios, en las cercanías de la fabrica, aún hoy lucen cerrados y abandonados, producto de la crisis que generó el cierre de la fabrica.
Entre los entrevistados se puede adivinar una añoranza por aquellos años dorados y crisis económica de por medio su insatisfacción de nuestros días, “los vecinos no son tan solidarios, ni educados...”
En nuestros días la vieja fabrica La Bernalesa es el escenario de otros emprendimientos fabriles. La empresa Valot de limpieza o la de electrodomésticos Ultracomb han tomado parte de sus instalaciones, sobre la calle Condarco. La parte que da sobre Lamadrid ha tenido ocupantes menos industriales desde el Outlet de Alpargatas hasta la sede del Club del Trueque, que llegó a reunir hasta 10.000 personas por fin de semana durante la crisis económica del 2001-2002.
Allí el barrio vio pasar a miles de personas, como antes, pero en la actualidad esa Red Global del Trueque ha dejado de funcionar y sus instalaciones están abandonadas y vacías (Véase noticias del PAR).
- VI -
LA ESCUELA N° 36...
La Escuela 36 con el correr de los años ha sido testigo de estos cambios del barrio y también de los cambios de sus vecinos. No ha sido ajena al freno que significó para el barrio la desaparición de una ¡importante empresa como La Bernalesa. Después de treinta años aun sigue atesorando algunos recuerdos de aquellas épocas. Sin embargo, también es quién recibe a los alumnos del Barrio Los
Eucaliptus, y les transmite estas historias del barrio La Bernalesa.
Respecto al Barrio los Eucaliptus, podemos afirmar que es más (reciente que La Bernalesa, pues comenzó a formarse hacia la década del 70, en campos fiscales. Los testimonios recogidos por los alumnos que allí viven remiten al nacimiento del barrio en la época de los militares (1967), para consolidarse /precisamente hace unos treinta años. En ese lugar existe un monte de eucaliptos, por esa la razón del nombre. El crecimiento rápido se dio a partir de fines de a década de 70 y buena parte de los ochenta, dando fin a una época que es recordada como muy tranquila (Gisela, 29 años)
Un dato a tomar en cuenta es la no-urbanización de esta área lo cual es percibido por sus habitantes como una señal de no cambio, donde no hay progreso.
- VII -
HACIENDO MEMORIA...
Como conclusión podemos extraer la original idea acerca de la función social de la escuela en este caso la N° 36 “Mariano Moreno” de reconstruir la historia del barrio, que se halla muy dispersa entre los antiguos vecinos y los nuevos vecinos, fenómeno advertido por los alumnos respecto a las diferencias generacionales y que dificultan enormemente la conciencia de pertenencia al barrio y que el barrio es también una construcción social, es decir de todos los vecinos, los de ayer - que vieron el esplendor de La Bernalesa - y los de hoy que solo ven un edificio abandonado y oscuro.
La historia del barrio La Bernalesa es la de una Argentina que creció al calor de la industria nacional que también fue signo de progreso económico y ascenso social. Su desmantelamiento significo un fuerte freno al cambio, al mejoramiento y evolución de la sociedad.
Es el desafío de la escuela encontrar la síntesis que permita reconstruir el pasado, pero sin el peso de la sola añoranza o nostalgia y tampoco el desprecio hacia lo viejo. La experiencia de reconstruir el pasado pone a los alumnos en contacto con EL PASADO precisamente padre o madre del presente, por eso es valioso explorarlo y entenderlo para comprender dónde.
Quilmes, 16 de julio de 2003

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Lombán, Juan Carlos. “Nueva historia de Quilmes” El Monje Editor, 1991
Di Tella, Torcuato. “La Unión Obrera Textil” En desarrollo económico 33, Buenos Aires, 1993
Girbal Blacha, Noemí. “Grandes y pequeños créditos a la industria textil (1946-1955) Buenos Aires. S/E 1997.
Andrieu, Pedro, “Devaluaciones, compensaciones y problemas estructurales.” Buenos Aires, cambiocultural.com.ar, s/f
Anónimo. Entrevista realizada por Dellavedova, Miguel. Quilmes, 2003
Cavana, N. Entrevista al ex presidente de la Soc. de Fomento Barrio La Bernalesa, por Dellavedova, Miguel
El Sol, diario, Quilmes edic. 14 de agosto 2000.
Clarín, Buenos Aires, 19 de febrero 2003. Secc. Sociedad.
Entrevista al ex presidente Soc. Fomento Barrio La Bernalesa, por Dellavedova, Miguel.
Noticias del P.A.R. Edición On-Line. Buenos Aires, 28 de agosto 2002.
Entrevistas realizadas por alumnos de 6º año año y encuestas realizadas por alumnos de 9º año, EGB. N° 36 " Mariano Moreno" Quilmes.
APÉNDICE
Recientemente en Facebook la colaboradora de EL QUILMERO, Ester Zochi, el 17 de mayo de 2015, inició una página sobre esta empresa que fue acompañada por muchas personas con experiencias personales o de terceros que hacen a la historia oral de esta Industria quilmeña. Recogimos algunos de esos aportes que desarrollamos a continuación.
LA GENTE DICE:
* Tenía un personal que superaba las 3000 personas entre obreros y
empleados.
* Contaba con una guardería de excelente nivel. Y llegó a crearse un Jardín de Infantes donde muchos hijos de trabajadores hicieron el preescolar. La maestra era la docente Graciela Driollet.
Había una estrecha y sincera camaradería entre los trabajadores: obreros, empleados y personal jerárquico.
* El Maestro Ludovico Pérez, artista plástico que recientemente cumplió 70 años en el arte trabajaba en la sección diseño junto con Cristina Palotta y el profesor Néstor Arona. Ellos decoraron las instalaciones de la guardería.
* El señor Baenninger fue gerente de compras hasta 1975.
* Emilo Scrivano desde su arribo de Italia y hasta su jubilación. Trabajaba 6 horas por trabajo insalubre, en el horario de 6 a 12hs.Era capataz del sector mantenimiento de cardas.
* Ferrarazzo trabajaba en vigilancia y su hija en terminación de la tela.
* Mangini trabajó allí desde el año 1949 hasta 1971, y varios miembros de su familia.
* En los terrenos sobre la avenida La Plata estaba el club de la Bernalesa con dos piletas, para grandes y para chicos y canchas de fútbol, tenis y frontón.  
* Zito Cola fue capataz durante varios años.
* En 1977, la empresa ocupada por el ejército golpista estaba administrada por el coronel Antonio Rodríguez y los gerentes interventores eran Héctor Campodónico y el coronel Luciano Juan Lauría, un individuo muy particular, que convocó a la Comisión Interna para participar con un stand en "Expo Mundo 77", que realizó el Centro de Comerciantes de Bernal, en su sede de la avenida San Martín 364. Se expusieron trabajos con telas, costura, artesanías; hubo exposición con apoyo visual de diapositivas sobre la historia de la industria textil; se destacaron los trabajadores Emilio Leone, Obdulio Flores, Hipólito Arce, Bartolomé Mazzera y se instaló una Galería de Arte con óleos de Ludovico Pérez, acrílicos de Néstor Arona y dibujos y tintas de Cristina Palotta, también una lectura de poemas a cargo de Chalo Agnelli. La organización del stand de La Bernalesa estuvo a cargo de Luisa Martínez de Ugarte, Oscar Haquin y Ercilia T. de Alegre.
* Hubo trabajadores que cuando barrenaron la empresa desde la base los dejaron en la calle sin indemnización alguna.
* Era sindicalista en ese entonces el señor Ángel Abasto y se pensó sospechosa su gestión con la “intervención”. 
* La empresa McGregor, cercana a La Bernalesa fabricaba sus camisas con telas de Bernalesa. Luego allí se instaló la fábrica Ultracomb y cercana aún persiste la empresa Valot.
* En la esquina de Lamadrid y Dardo Rocha estaba el bar La Soledad donde se solían reunir los trabajadores. 
* Hubo un tiempos en que fue paseo de compras, se hicieron allí las reuniones de los grupos de canje y parte esta en uso de la Municipalidad. 
* Hubo un proyecto de abrir allí el Parque Industrial La Bernalesaex Complejo Textil Bernalesa S.R.L. 
*En el año 1984 la empresa Valot había comprado el inmueble con la intención de desarrollar un polo industrial para pequeñas y medianas empresas, hecho que no pudo concretarse. Valot utilizaba el inmueble para fines propios, instalando depósitos para expedición de sus productos, ocupando para tal fin una parte mínima de la superficie. 
* Ahí, sobre la esquina de Lamadrid y Martín Rodríguez se filmó una escena de la película "Los chicos de la guerra".
https://youtu.be/y95uQDBcOyU?t=30m51s
* En el año 2008, se decidió refuncionalizar el inmueble en un polo productivo.
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS 
Los edificios de La Bernalesa son de dos tipos. Con techos tipo sheed de hormigón, muy iluminados, por contar ventanas sobre los mismos techos y otros techos de lozas y terraza transitables. Poseen varios pisos. Son aptos para la producción industrial liviana, armadurías, depósitos u oficinas. Son construcciones sólidas y recuperables.
Cuántos gigantes de cemento como este fueron destruidos por la política liberal, entreguista, dependiente de corporaciones foráneas se fueron cerrando en el partido de Quilmes que llegó a ser el 5º distrito industrial del país. Ese proceso de dependencia comenzó cuando se instaló la dictadura cívico-militar que irónicamente se llamó “revolución libertadora” y fue la “revolución fusiladora” de Aramburu y Rojas.
 Compilación Chalo Agnelli
NOTAS DEL TRANSCRIPTOR

[1] Estas 16 manzanas, cuando se concedidos en 1818 - tras el trazado del pueblo de Quilmes y su Campaña en 1818 - conjuntamente a don Eusebio y su hermano Domingo Ponce Según Otamendi, Luis E. “Historia de la Reducción 1666-1812”. Ed. Dirección de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, 1968 (Ver en Bibl. P. Pedro Goyena)

[2] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 27 de julio de 2011 INTENDENTE PEDRO PABLO OLIVERI - EL NOMBRE DE TU CALLE

[3] Esto se puede explicar considerando que hasta fines de la década `30 se consideraba que el límite entre Bernal y Quilmes era la calle Santiago del Estero, hoy República del Líbano hasta que se subdividen las propiedad de Juana Dorotea María Magdalena d´Hartault de Beaufort de Bagneaux, seis manzanas comprendidas entre las calles Andrés Baranda, República del Líbano, La Rioja y Sáenz Peña.  Uniendo la barriada hacia Bernal. Se pidió la subdivisión de esta quinta por las ordenanzas Nº 690 de 1934 y se aprobó por la Nº 706 de la sesión del 6 de junio de dicho año.
[4]El sábado 30 de mayo de 2009, invitado por un amigo tuve en placer de asistir al remate de la colección de la parte más importante de la biblioteca Gaby Salomón. Tuvo lugar en Buenos Aires en los salones del hotel de ventas de la firma J.C. Naón y Cía. S. A. de en la calle Guido 1785. Constaba de más de 300 autores y 301 libros encuadernados en la más fina calidad. Si bien en su gran mayoría eran en lengua francesa los había de otros idiomas. El aroma que flotaba en el ambiente era turbador para los que amamos los libros. Recuerdo especialmente: Hugo, Víctor “Le Dernier Jour D’un Condamme”. París, Renduel, 1832, 1 Vol., en 8º. Encuadernación romántica, piel roja, filete y puntillas doradas en tapas; lomo con filete y guirnaldas doradas, guarda interior y cortes dorados. Primer volumen de novelas de las obras de Víctor Hugo impresas por Renduel. Es la primera reimpresión y la segunda edición de esta obra con nombre de autor. Esta edición contiene además, un prefacio hasta entonces inédito, aquí en la edición original y un extracto del catálogo Renduel. Proviene de la colección de la Reina de España María C. de Borbón y Parma, con su Ex Libris.1 Tomo. La valuación estaba entre los U$S 70 y 100. De Marcel Proust "Les Contemporains”, París, Editions de la Revue le Capitole, 1926, en 8º; encuadernación medio marroquí habano y negro en dibujo geométrico, canto superior dorado, firmada Kieffer; con retrato de Proust por Andre Szekely de Doba e ilustraciones varias de Vailland y fotos de época. Ejemplar numerado 257 de 1300. 1 Tomo. El valor estimado era de U$S 180 a 220. Son dos de los libros que recuerdo perfectamente pues los tuve en mis manos y figuraban en el catálogo que aún conservo, como consuelo pues, por supuesto, ni mi amigo ni yo pudimos comprar nada de esas maravillas, pero transcurrimos poco más de 4 horas sentados escuchando las pujas por tanta maravilla. Anécdota que intenta imaginar un Gaby Salomón nada semejante al que algunos pudieron cruzar casualmente en La Bernalesa.
[5] Algo similar sucedió con la Cervecería Argentina Quilmes desde 1890 a 1940 y con la Rigoleau en su entorno, como Rigovisor, etc.
[6]En 1972, durante la dictadura cívico militar de Lanusse, la política liberal que se venía gestando desde 1967, comenzó la crisis de las empresas textiles con la apertura de la importación de productos de ese rubro. Aldo Ferrer integrante del grupo Fénix fue su último gestor antes de que se recuperara la democracia en 1973, pero por poco tiempo. En 1976, tras el nuevo golpe cívico militar contra la democracia, los militares ocuparon la fábrica y pusieron al frente a un grupo de coroneles, que aceleraron el vaciamiento conjuntamente con el juez Francisco Miguel Bosch – fundador en 1996, del Partido Popular de la Restauración de extrema derecha -, dándole cierre total en 1979.

ASESINADOS QUILMEÑOS DEL 9 JUNIO DE 1956 (COLABORACIÓN)

$
0
0


Por Jorge Márquez
Aquella noche iban a boxear Eduardo Lausse y Humberto Loaysa. En la escuela Técnica Nº 3, Salvador Debenedetti - Alsina y Paláa -, pleno centro de Avellaneda. Un grupo de militantes tenía la misión de instalar lo necesario para interferir y transmitir una proclama revolucionaria. Una señal esperada por grupos civiles y militares para levantarse contra el gobierno de facto. Sin embargo, el dictador Pedro Eugenio Aramburu, que supo de aquella operación, logró abortarla. Los rebeldes fueron apresados y llevados a la Comisaría Primera, y de allí a la Unidad Regional de Lanús de la Policía Provincial, ubicada en Córdoba y Juncal. La trampa había dado sus frutos, la barbarie y la crueldad de los dictadores no sabía de límites. [1]Los quilmeños pertenecientes al Comando de la Resistencia CL113 fueron muertos o detenidos. Aldo Emir Jofré fue torturado hasta morir el 10 de junio; Dante Hipólito Lugo fue fusilado, Miguel Ángel Mauriño ametrallado en el ACA. Román Salas fue apresado y liberado cuando Arturo Frondizi asumió como presidente; sin embargo, después de permanecer 19 meses recluido en Olmos murió como consecuencia de las torturas a las que había sido sometido. Fermín Jeanneret estuvo detenido en la cárcel de Las Heras y con posterioridad en Caseros. Y si bien logró escapar - con cicatrices - a las miserias de aquella dictadura, un destino trágico se había tatuado de manera indeleble en su camino: el 6 de abril de 1977 fue secuestrado de su casa. Su cuerpo apareció en una fosa común en el cementerio de Lomas de Zamora en julio del 2006.

Historiador Jorge Márquez
Autor de “Al sur de la utopía – Una historia política de Quiilmes
(1955 – 1983)”
Integra la Agrupación Los Quilmeros

NOTA
[1]“Operación Masacre” es un libro del periodista Rodolfo Walsh - también desaparecido en 1977 por otra dictadura cívico-militar – que desnuda la trama de lo sucedido en los basurales de José León Suárez. En una investigación periodística demostró que esos fusilamientos ocurrieron antes de que se decretase la ley marcial. La explicación oficial fue el intento de fuga de los presos. “Operación Masacre”describe con sumo rigor documental la verdadera historia de los hechos, que nunca fueron juzgados oficialmente.


EL MUSEO DE ARTES VISUALES RETOMA LA MARCHA

$
0
0
Los Amigos de los Museos de Quilmes nos sentimos satisfechos de que el MUSEO MUNICIPAL DE ARTES VISUALES VÍCTOR ROVERANO retome la marcha. Así nos lo hizo saber el actual Director Arq. Nino Zambón telefónicamente y con la siguiente gacetilla que compartimos con toda la  comunidad quilmeña que ama nuestros Museos como parte primordial de nuestro acervo cultural. 


Dirección del Museo de  Artes Visuales de Quilmes

Es de nuestro interés se difunda las actividades del mes de junio de 2015:

Muestra del Patrimonio renovada (más de cien obras) en nuestro Museo “Víctor Roverano”, Rivadavia y Pringles, Quilmes. Entrada libre y gratuita, de lunes a viernes de 9 a 19 hs, sábados y domingos de 15 a 19 hs. Abierta la inscripción a las escuelas para visitas guiadas, teléfono 4224-5336.

Concurso de Manchas “Pinta tu aldea”, tres categorías: profesionales – aficionados y niños. El sábado 13 de junio del 2015 en el Museo del Transporte (Laprida y R. Rojas, Quilmes Oeste) desde las 11,30 hasta las 16 hs. Reglamento (a continuación en EL QUILMERO)www.quilmes.gov.ar

Inauguración de la muestra de pinturas de Roberto Calaza “Yo por mí” en la sala "1", el viernes 19 de junio del 2015 a las 20 hs. Entrada libre y gratuita.

Inauguración de la muestra de pinturas de Marcela Ghilino en la sala 1 “Carlos Bravo” Casa de la Cultura, Rivadavia y Sarmiento, el viernes 26 de junio del 2015 a las 19,30 hs. Entrada libre y gratuita.  

Recordamos que está abierta la participación en la Bienal Nacional de Pintura y Grabado de Quilmes, a ser juzgada en el mes de julio y expuesta en el mes de agosto. Para mayor información retirar Reglamento en el Museo o en www.quilmes.gov.ar
Desde ya muchas gracias, los saluda Nino Zambon 
Facilitamos a continuación a los interesados en participar en estos concursos los reglamentos establecidos:
CONCURSO DE PINTURA (MANCHAS) 

                                     "PINTA TU ALDEA"
REGLAMENTO:
El Concurso se compone de tres (3) categorías: una primera para Artistas Plásticos, la segunda para estudiantes y aficionados y la tercera para niños.
Se requerirá nombre, apellido, domicilio, número de documento de identidad y el sellado. Número de orden de la tela, tabla, cartón, papel montado sobre un soporte firme para que se pueda exponer.
Los procedimientos pueden ser: pinturas óleo, acrílico, tempera, acuarela, gouache,
tintas, lápices, etc.
La temática del concurso es: "Pinta tu Aldea" - Partido de Quilmes
Los trabajos serán entregados hasta las 16:30 hs. en el lugar donde fue sellado en la presentación.
El jurado integrado por tres (3) miembros que deberán ser autores plásticos y poseer notorios antecedentes y actuación profesional, nombrados por la Dirección de Artes Plásticas.
Premios
Para la primera Categoría: Artistas Plásticos: Tres primeros premios de $ 400 c/u
y (3) Tres Menciones Diplomas
Para la segunda Categoría: Estudiantes y Aficionados:
l°, 2º y 3º Premios: Libros a c/u
(3) Tres Premios Estimulo y Menciones que el jurado determine.
Para la tercera Categoría Niños
1°, 2º y 3º Premios: Elementos Artísticos a c/u
Los premios son indivisibles.
Los tres primeros premios de la Categoría Artistas, quedaran en la Dirección de Artes Visuales y son los que concursaran por el premio adquisición en la Final de Finales de todos los Concursos realizados en el año 2015, con destino al patrimonio del Museo de Artes Visuales "Víctor Roverano".
Las obras se exhibirán al aire libre.
PREMIOS DE FINAL DE FINALES
Los tres primeros premios de la categoría Artística competirán por los premios:
1°, 2º y 3º Premios
 (3) Tres Premios Estímulos
Todo caso no previsto por el presente Reglamento será resuelto por la Dirección Artes Visuales. Por consultas: Dirección de Artes Plásticas, en Rivadavia y Pringles de 9 a 13 horas al 4224-5336

4º SALÓN BIENAL NACIONAL DE PINTURA DE QUILMES AÑO 2015
3º SALÓN BIENAL NACIONAL DE GRABADO DE QUILMES AÑO 2015


REGLAMENTO:
Artículo 1º. La Secretaría de Cultura y Educación, Subsecretaría de Cultura y Dirección de Artes Visuales de Quilmes organiza, del 22 de agosto al 26 de septiembre de 2015, el 4º Salón Bienal Nacional de Pintura y el 3º Salón Bienal Nacional de Grabado que se llevará a cabo en el Museo de Artes Visuales Municipal “Víctor Roverano”, Rivadavia 498 esquina Pringles. Teléfono 4224-5336 (Quilmes).
Artículo2º. Convocatoria: para todos los artistas plásticos mayores de 18 años, argentinos o naturalizados, y extranjeros con más de 2 años de residencia en el país. No podrán participar las personas vinculadas a los miembros del Jurado, entendiéndose como “persona vinculada” a parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad, los alumnos regulares de las Escuelas de Bellas Ares oficiales y privadas y los que cursen estudios en talleres o con profesores particulares. Los ganadores que fueron premiados con el primer premio de las Bienales de Quilmes pueden participar fuera de concurso.
Artículo 3º. Requisitos para la presentación: Los aspirantes deberán presentar una carpeta tamaño A4 en sobre cerrado con: Ficha de inscripción completa, 2 (dos) fotografías de la obra de alta resolución, copiadas en papel tamaño 18 x 24 cm, al dorso de las mismas se deberá adherir una etiqueta especificando el título de la obra, medidas, técnica de ejecución, año de realización y orientación (estos datos deberán guardar absoluta coincidencia con los consignados en la ficha de inscripción, la fecha de realización de las obras sometidas a Concurso no podrá ser mayor de 3 (tres) años); fotocopia del documento de identidad; Curriculum Vitae de 20 líneas como máximo consignando formación, síntesis de muestras individuales, colectivas, participación en concursos y salones y premios recibidos. Los datos consignados tendrán carácter de declaración jurada. No se aceptarán carpetas que no reúnan alguno de los requisitos establecidos en este Reglamento. Las carpetas deberán ser entregadas personalmente o enviadas por correo a la sede del Museo de Artes Visuales Municipal “Víctor Roverano” del 01 al 08 de julio. Si la presentación es personal, la fecha de recepción será la consignada en el recibo, en el caso de carpetas enviadas por correo se tomará como fecha de entrega la que figure en el sello postal. Una vez finalizado el Concurso, las carpetas que no hayan sido seleccionadas podrán ser retiradas del Museo de Artes Visuales por sus autores hasta dos meses después de anunciados los premios. Transcurrido ese plazo serán descartadas.
Artículo 4º. Jurado: Se establecen dos instancias: una de Selección y otra de Premiación que serán dirimidas a través de un Jurado por categoría, integrado por 3 (tres) miembros:
Pintura: Tavarez Lerner, Garavelli Andrés y Fiuza Juan Manuel.

Grabado: Romero Juan Carlos, Gil Rafael y Delfini Pablo.
Jurado alternativo a confirmar: Roux Ricardo

Los miembros del jurado de cada una de las secciones, expresan que conocen y acatan la reglamentación de la convocatoria.
La evaluación de las carpetas se realizará entre el 09 y 20 de julio y se determinarán las obras que serán presentadas a la instancia de premiación. Efectuada la selección, se elaborará un acta firmada por los integrantes del Jurado y supervisada por las autoridades de la Dirección de Artes Visuales, en este mismo periodo se informara a los seleccionados para que envíen sus obras, siendo el límite de entrega el 28 de julio. La reunión del Jurado para premiación será del 29 de julio al 03 de agosto. La aceptación se regirá por mayoría de votos. No podrán declararse desiertos los premios. El dictamen del Jurado será de carácter definitivo e inapelable. Con cada actuación del Jurado se labrará un acta firmada por sus integrantes y supervisada por las autoridades de la Dirección de Artes Visuales. Una vez firmada por sus miembros, las decisiones que en la misma se consignen serán irrecusables. Si por razones de fuerza mayor, algún miembro del Jurado no pudiera estar presente, la Dirección de Artes Visuales se reserva el derecho a designar un reemplazante o disponer la continuidad de la tarea con los integrantes del Jurado que se encuentren presentes en ese momento. Cualquier circunstancia no prevista en este Reglamento será resuelta por los miembros del Jurado. La curaduría estará a cargo de la Dirección del Museo de Artes Visuales. Los participantes del Concurso no podrán objetar o recusar a los integrantes del Jurado.

Artículo 5º. Requisitos para la selección de las obras: Serán admitidas las obras comprendidas en todas las expresiones dentro del campo de la Pintura y el Grabado, cualquiera sea su técnica. Las obras deberán ser originales y no deberán haber sido seleccionadas en ningún otro salón o concurso público o privado. No se admitirán:
a) Obras anónimas y copias.
b) Obras de artistas fallecidos.
c) Obras de artistas que hubieran obtenido el primer premio en concursos anteriores del Salón Bienal Nacional de Pintura y Grabado de Quilmes.
d) Obras que superen los 150 cm en la base y los 200 cm en la altura, ni como unidad ni como conjunto.
e) Obras que no estén claramente inscriptas en su materialización aunque se tendrá en cuenta la amplitud de ese campo en el contexto contemporáneo, excepto casos de difícil preservación. Se considerará como obra, una o más piezas articuladas entre sí, como díptico o políptico. En este caso el conjunto no deberá superar las medidas establecidas y deberá ser acompañado del diseño y protocolo de montaje con el que pretende ser considerado.
Artículo 6º. Recepción de las obras seleccionadas: Las obras seleccionadas deberán ser remitidas entre el 21 y 28 de julio al Museo Municipal de Artes Visuales “Víctor Roverano “ de Quilmes. Las obras deberán estar en condiciones de ser exhibidas y tener en su reverso los siguientes datos: nombre del autor, título, medidas, año de realización, técnica de ejecución y orientación. Todas las obras deberán entregarse correctamente embaladas y protegidas. No se aceptarán obras que al momento de su presentación se encuentren deterioradas.
El envío y el retiro de las obras es por cuenta exclusiva de los participantes y las obras expuestas no premiadas, deberán ser retiradas dentro de los 30 días posteriores a la muestra, contraentrega del recibo correspondiente.

Artículo 7º. Premios: Se establecen los siguientes premios:Pintura: Primer Premio Adquisición: $20.000; Segundo Premio Adquisición: $12.000; Tercer Premio Adquisición: $8.000. Grabado: Primer Premio Adquisición: $10.000; Segundo Premio Adquisición: $6.000; Tercer premio Adquisición: $4.000. Los Jurados podrán establecer Menciones Honoríficas no remuneradas. Todos los premios y las menciones recibirán medalla y diploma. Se implementara la modalidad de una Mención a un Artista local, de no existir uno dentro de los premiados, con el fin de dar la posibilidad que su Obra pase a pertenecer al Patrimonio del Museo de Artes Visuales “Víctor Roverano” bajo su conformidad. Se editará un catálogo ilustrado. Las obras que reciban los 6 (seis) premios adquisición quedarán irrevocablemente en poder del Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes, formando parte de su pinacoteca. Esto no generará derecho a compensación o pago de importe alguno a favor de su autor, más allá del monto que le correspondiere por el premio recibido. Los autores de las obras premiadas suscribirán y/o realizarán todos los actos que sean necesarios para el traspaso del dominio de las obras al Museo de Artes Visuales de Quilmes.
Artículo 8º. Exposición de las obras: Todas las obras seleccionadas integrarán la exhibición Salón Bienal Nacional de Pintura y Grabado de Quilmes año 2015, que tendrá lugar del 22 de agosto al 26 de septiembre de 2015 en el Museo de Artes Visuales Municipal “Víctor Roverano”, Rivadavia 498 esq. Pringles, Quilmes.
Artículo 9º. Limitaciones e imprevistos: El Museo de Artes Visuales de Quilmes velarán por la buena conservación de las obras presentadas durante la exhibición, pero no se responsabilizará por el deterioro, destrucción, pérdida, extravío, rotura, robo o cualquier otro siniestro que pudiera ocurrir por cualquier causa. Toda cuestión no contemplada en este Reglamento será resuelta por la Secretaría de Cultura y Educación de Quilmes. El solo hecho de presentarse a optar por los beneficios del presente Salón implica, por parte de los concursantes, el conocimiento y aceptación de todas las normas establecidas en este Reglamento. No se cobrará ningún arancel por participar en el Concurso.

Para cualquier consulta, los participantes deberán comunicarse a los teléfonos (011) 4224-5336 (Museo), (011) 4224-7865 (Secretaría de Cultura) o por e-mail: culturaquilmes@gmail.com.

HONORIO MARTEL, JURISCONSULTO.

$
0
0
Honorio Silvestre Martel Goitía era jurisconsulto, poseía una hermosa residencia en Quilmes en la que pasaba los veranos.
Ocupaba media manzana sobre la calle Pringles entre Videla y 9 de Julio. Su casa familiar estaba en el barrio de San Telmo en la Capital Federal. Nació en Buenos Aires, en el año 1840. Era hijo de vascos de Guipúzcoa, Domingo y de Cipriana Goitía Requeira. 
Cursó sus primeros estudios en el colegio de don Juan A. de la Peña, y en la Universidad se recibió de doctor en jurisprudencia en 1863, con la tesis "La abolición de la instancia y la pena extraordinaria son opuestas al espíritu y letra de nuestra jurisprudencia". Ejerció la profesión, y en 1871, fue nombrado juez en lo civil, cargo al que renunció más tarde, por no transigir con la política. Fue también secretario de la Academia Teórico-Práctica de Jurisprudencia.
En 1876, se le eligió diputado por Buenos Aires, pero también en esta oportunidad, renunció a la banca, por considerar que la presidencia del Consejo Escolar de San Telmo que ejercía, no le iba a dejar suficiente tiempo disponible como para cumplir satisfactoriamente las tareas legislativas.
Junto con los doctores Darquier y Montes de Oca, se abocó a una prolija in­vestigación de los bienes municipales. Durante su ges­tión, se inició la inspección médica en las escuelas públicas, para lo cual debió superar muchos inconvenientes.
EL CLUB FRATERNIDAD
El 16 de febrero de 1879, fue uno de los que participó de la reunión que se hizo en el Salón Municipal de Quilmes, convocada por el Dr. Wilde, Diego Schaw, Fernando y Mariano Otamendi, Publio C. Massini, Maraino Vega, José Andrés López, Pedro Risso y Pedro Giménez, con el fin de fundar un club social; objetivo que se alcanzó en abril y denominaron "Club Fraternidad"
LA SUPREMA CORTE  
Su pres­tigio lo llevó a desempeñar reiteradas veces, el car­go de juez de la Suprema Corte de la provincia. Durante la presidencia del doctor Nicolás Avella­neda, rechazó el nombramiento de juez federal.
LA PREVISORA
Fue fundador de “La Previsora”, asociación pro­tectora de inválidos. Murió en Buenos Aires, el 22 de noviembre de 1914. Hombre de firmes convic­ciones honorables y consecuente, era católico ferviente y profesó como un culto la caridad entre los humildes.
 Estaba casado con Isabel Giménez Bustamante con quien tuvo 5 hijos: María Isabel, Elena, Luisa María, María Magdalena y Honorio.
Chalo Agnelli
Quilmes, Noviembre 22 de 2014

CACIQUE QUILME PANCHO CHAILE FUE DETENIDO CON RIDÍCULA ACUSACIÓN (COLABORACIÓN)

$
0
0
El pueblo de los Quilmes continúa signado por el expolio. Lo sufrió en 1666, en 1812 y nuevamente la posesión de sus tierras y la Ciudad Sagrada. 

Perspectiva Sur hace saber que una vez más el estado provincial de Tucumán irrumpió en la Ciudad Sagrada de los Quilmes, y detuvieron a 13 integrantes de la comunidad originaria.

LA EXPOLIACIÓN DE LOS QUILMES NO CESA

El cacique quilme Francisco "Pancho" Chaile fue detenido ayer junto a otras 12 personas, entre ellos un menor de edad, en el marco de un operativo que realizó Gendarmería en la Ciudad Sagrada de los indios Quilmes, en Tucumán. Estaría sospechosamente acusado de homicidio, narcotráfico y usurpación.
La Asamblea de Caciques de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán exigió la inmediata libertad del cacique Pancho Chaile y los comuneros detenidos.
"Repudiamos en todos sus términos la detención y el trato discriminatorio que el personal policial ha empleado con el cacique Pancho Chaile de la Comunidad India Quilmes. La situación de detención de Chaile es el resultado de la falta de respuestas de la justicia que desde hace más de un año tiene denuncias sin resolver por la usurpación violenta de la Ciudad Sagrada de Quilmes, instigada por el empresario Cruz y su abogado Fernández, donde hubo comuneros heridos de mucha gravedad", explicaron a través de un comunicado que publicó www.tucumanoticias.com.ar.
"Exigimos a la justicia que acelere el proceso de las causas iniciadas por las Comunidades en defensa de sus derechos comunitarios", agregaron. Por último, aseguraron que se declaran en Asamblea Permanente ante "este atropello y en defensa de nuestros derechos colectivos y nuestro patrimonio".
ANTECEDENTES
El pasado 7 de marzo del año pasado, un grupo de personas irrumpieron en la Ciudad Sagrada, que había sido recuperada por la vía judicial por Chaile y su comunidad, comandados por Santiago Santos y Franco Cruz, quienes ingresaron al sitio golpeando y lesionando a 8 comuneros que se encontraban administrando las visitas al sitio
arqueológico. Así lo denunció oportunamente la Comunidad Indígena de Quilmes (CIQ), y detallaron que ese día hirieron con armas de fuego a Sergio Condorí, integrante del Consejo de Delegados de la Comunidad.
Su objetivo, señaló en su comunicado esta ONG, era "apoderarse de la recaudación y usurpar nuevamente el lugar, desconociendo a las autoridades de la Comunidad, y cometiendo desobediencia judicial. Todo esto a pesar de las resoluciones judiciales que ratificaron la posesión de la Comunidad Indígena de Quilmes sobre la Ciudad Sagrada de Quilmes"..
Franco Cruz es el hijo de Héctor Eduardo Cruz, empresario a quien en 1992, le fuera concedida (durante el gobierno de Ramón "Palito" Ortega) la explotación del sitio sagrado Ciudad de Quilmes por 10 años. Vencida dicha concesión la misma no le fue renovada por la Secretaría de Turismo de la Provincia, en virtud de que Cruz no había efectuado los pagos por cánones adeudados al Estado previamente establecidos.
En noviembre de 2002, la Cámara Contencioso Administrativa dispuso expresamente "prevenir al Poder Ejecutivo que debe dar participación a la Comunidad India de Quilmes en aquellos trámites administrativos relativos a las Ruinas de Quilmes que puedan incidir en la esfera de sus intereses".
Publicada 11/06/15
Perspectiva Sur


1915-2015, CENTENARIO DE LA AVIACIÓN EN QUILMES (COLABORACIÓN)

$
0
0


CONSOLIDACIÓN DE UN ESPACIO FORMATIVO DE OPERARIOS AERONÁUTICOS
Por  Juan C. Benavente e Italo Nonna
Perspectiva Sur 15-06.2015
Quilmes tienen una tradición en formación aeronáutica que se remonta a 1915, hoy repasaremos la parte de la historia que incluye IMPA, escuela prestigiosamente conocida a nivel internacional.
La preocupación por el aprendizaje de la aviación en sus diversos aspectos se dio en Quilmes desde muy temprano, ya sea con la formación de pilotos como de "oficios" y especialidades vinculadas (mecánicos y posteriormente técnicos). Con el tiempo y las distintas experiencias iniciadas en 1915, se fue consolidando una de las más prestigiosas instituciones educativas del país y de Latinoamérica: la IMPA.
Desde la Escuela de Pilotos que fundó hace 100 años Edmundo Marichal, cuando instaló uno de los primeros aeródromo-fábrica-escuela del país, siempre hubo algún tipo de capacitación aeronáutica en Quilmes.
Generalmente, durante décadas, como se repasó en notas anteriores, las agrupaciones aerodeportivas ofrecían a la par de sus cursos de piloto algún tipo de formación técnica o afín a la aviación: meteorología, navegación, etc.
En la década de 1940, con la instalación de una sede de la empresa IMPA en el aeródromo de Quilmes, se consolida un espacio formativo de operarios aeronáuticos dentro de la misma empresa. Ese y otros espacios, constituyeron lo que hoy se denominarían "cursos de formación profesional", con salida laboral dado el auge de la aviación de aquellos años.
Así, la antigua Escuela de Operarios de Talleres Aeronáuticos (1945-1949), y posteriormente en 1957, en jurisdicción del entonces "Taller Regional Quilmes", la Escuela de Aprendices Operarios de Talleres, que con una duración de tres años, formaba operarios con conocimientos adecuados para que puedan desempeñarse en talleres aeronáuticos. Esta escuela funcionó hasta 1963.
E.N.E.T. N° 4 "TALLER REGIONAL QUILMES" (IMPA)
Estos cursos dejan de existir el 31 de diciembre de 1963, pero ya se encuentra en el lugar otra institución que crecerá con el tiempo y se ganará un merecido prestigio a nivel internacional: la ex - E.N.E.T. N° 4 "Taller Regional Quilmes", hoy Escuela de Educación Técnica Nº 7, la famosa IMPA.
La designación "ENET" corresponde a Escuela Nacional de Educación Técnica, dependiente del extinto CONET, Consejo Nacional de Educación Técnica, así denominada hasta la Ley Federal de Educación de la década de 1990.
Así como toda la unidad aérea local, la prestigiosa escuela técnica que se encuentra dentro del mismo predio también es conocida como "IMPA", nombre que, como ya se sabe, se lo tomó de la fábrica de aviones que existió en el lugar.
En 1962 se suscribe un convenio entre el Taller Regional Quilmes y el CONET mediante el cual la Escuela de Aprendices pasa a funcionar como E.N.E.T. "Taller Regional Quilmes" utilizando la infraestructura (galpones, edificios, terreno) y el patrimonio facilitado por la Fuerza Aérea (aeronaves, equipamiento eléctrico y electrónico, motores, accesorios de aeronaves, bancos de prueba y trabajo, etc.).
En 1963 se gestiona ante el Poder Ejecutivo Nacional la aprobación del convenio celebrado en 1962 entre la Fuerza Aérea y el CONET; finalmente, después de largas jornadas de tramitaciones, se consigue la aprobación con los decretos 6921/63 y 9474/63.
PERFIL CURRICULAR
Un tiempo después, por otro decreto, el 1574/65, se aprueba el plan de estudios y "se consolida el perfil y la tarea curricular", compatibilizándose con las características del CONET. Por resolución del mismo organismo, se le asigna un número a la escuela que, dentro de la antigüedad en el distrito, le corresponde el "4": la escuela se denomina a partir de ese momento y por varias décadas "E.N.E.T. N° 4 Taller Regional Quilmes".
Entre 1965 y 1972 egresan 8 promociones de "Auxiliares Técnicos" en las especialidades Motores de Aviación, Accesorios de Avión, Electricidad de Avión y Montador Radioeléctrico.
En 1971 se crea el Ciclo Superior de Electrónica, completándose así los Ciclos Básico y Superior de una Escuela Técnica; los primeros Técnicos egresan en 1973. En el mismo año y a instancias de las inquietudes de los alumnos, se crea el Ciclo Superior en la especialidad Aviación, cuyos primeros Técnicos egresan en 1975. Posteriormente, los egresos correspondieron a Técnicos Aeronáuticos y Técnicos en Electrónica.

Es así que la escuela mantiene actualmente las dos grandes orientaciones históricas: aeronáutica y electrónica, actualmente designada "aviónica", orientación que incluye electrónica aplicada a la aviación, instrumental, sistemas de a bordo, navegación, comunicaciones, robótica, informática y desarrollo.
Con las reformas de los ´90, la escuela depende de la Dirección General de Cultura y Escuelas (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires. La actual IMPA posee reconocimiento internacional de la OACI (Organización Internacional de Aviación Civil). Por ello, la DGCyE reconoció que "la calidad educativa está a la altura de los requisitos necesarios de máxima rigurosidad internacional en la formación de mecánicos aeronáuticos".


ÚLTIMA JORNADA DEL CURSO DE HISTORIA DE QUILMES "LAS TRES FUNDACIONES" EN LA VILASECA

$
0
0
El próximo sábado 20 de abril Día de la Bandera, a pesar de la fecha patria se hará la última jornada del curso de Historia de Quilmes "Las Tres Fundaciones" en la Biblioteca Popular Dr. Juan Martín Vilaseca y Soc. de Fomento 12 de Octubre, ubicada en la calle Condarco 1415 e/ Perón y Corrientes.
En esta oportunidad el profesor Chalo Agnelli desarrollará los siguientes temas:
Organización política. Crecimiento demográfico. Bernal, Ezpeleta, Don Bosco, San Francisco Solano. Conservadores y radicales. Quilmes “Ciudad” hasta el Tricentenario. De la producción agro-ganadera a la 5ª ciudad industrial del país.  Organización institucional.  El ferrocarril, una larga travesía. La educación. La biblioteca. Tomás Flores. Don Andrés Baranda. Augusto Otamandi. Dr. José Antonio Wilde. Carlos Morel. Julio Fernández Villanueva. Los barrios. Santiago Valerga, el primer Consejo Escolar, la primera Comisaría, el  Registro Civil. Período Industrial. 
Este año el curso se desarrolló como un trabajo en red entre dos Bibliotecas Populares. Fue una experiencia enriquecedora llevar la historia de nuestra localidad a todos los barrios de Quilmes en un intercambio de posibilidades de la que gozan cada biblioteca. Ojalá que el año próximo podamos hacer el curso en la Biblioteca Popular Los Cooperarios. 
Sábado 20 de junio, de 10 a 11:30 hs. en la Biblioteca Popular Dr. Juan Martín Vilaseca. 
Entrada libre y gratuita









CULMINÓ EXITOSAMENTE EL SÁBADO 20, EL CURSO SOBRE LA HISTORIA DE QUILMES

$
0
0


Culminó, como se esperable, con gran éxito por parte del público, a pesar de los actos coincidentes por el Día de la Bandera, el Curso de Historia de Quilmes "Las Tres Fundaciones" 2015, realizado conjuntamente con la Biblioteca Popular Dr. Juan Martín Vilaseca en las instalaciones de la Soc. de Fomento Barrio 12 de Octubre.
La Pta. de la Goyena Sra. Aispurú entrega un reconocimiento a representante de la Bibl. Vilaseca
Dictado en 6 jornadas por el Lic. Lic. Alejandro Re y el profesor Chalo Agnelli. Esta experiencia iniciada el año pasado en el Museo Municipal de Artes Visuales Víctor Roverano, fue seguida con creciente interés por parte de alumnos de las carreras de historia y ciencias sociales, por docentes y interesados en nuestra historia local.

Es notable como el "voz a voz" y las redes producen que estudiantes recurran a EL QUILMERO como fuente documental para sus tesis, tesinas y monografías. Son muchos los que se comunican con este blog, entre ellos podemos mencionar a: Vero Milla, Paola Soria, Ernie Reid, Nancy Corina Leiva Galván, el concejal Fabián A. J. García, Guido Cichello, Federico Lifsichtz, Agustín Bernabé Comicciolli, Claudio Araujo, quien también recurrió al material histórico de la Biblioteca Goyena, etc.
El año próximo esperamos desarrollar el curso en la Biblioteca Popular de Cooperarios continuando con nuestro trabajo en Red entre las Bibliotecas Populares de Quilmes que agrupa el Consejo Asesor Permanente de Bibliotecas Populares dependientes de la CONABIP.  
 Algunos de los asistentes al Curso
Recordamos a quienes no pudieron asistir por la fecha patria, el frío u otras cuestiones que puden recurrir por material histórico, dotográfico y documental a la Biblioteca Popular Pedro Goyena (San Luis 948 e/Larrea y Azcuénaga de Lun. a Vier. de 13 a 18 hs)
Chalo Agnelli

ROBERTO CALAZA, "EL POR ÉL" - ENTRE EL ARTE Y LA LEY

$
0
0
por Chalo Agnelli
Acertadamente el nuevo Director del Museo Roverano, Arq. Nino Zambón,  inició el ciclo de muestras individuales con una compilación de la obra del artista plástico Roberto Calaza. La exposición se inauguró el pasado viernes 19 de junio; se la tituló " Yo por mí", son una serie de obras -óleos y acrílicos- que tienen como protagonista al pintor: autorretratos pintados entre 1977 y 2015 a modo de retrospectiva, y otra serie de mayor contenido simbólico con los que Calaza sin quererlo en forma explícita, dio cuenta de aspectos de su pensamiento y sus vivencias, especialmente en los tiempos iniciales de su labor.
“Ustedes pueden observar varios autorretratos. El autorretrato es el ejercicio donde el pintor decide preguntarse a sí mismo: ¿Quién soy? Veremos en el conjunto de cuadros expuestos, más revelaciones, ya que sabemos que los
pintores, pinten lo que pinten, siempre se están retratando a sí mismos.... “cuando caigo en la cuenta: así como el mar va dejando sus escombros sobre la playa, en la vida y con los años, se van sedimentando sobre nosotros sabidurías y achaques délos que tenemos que hacernos cargo”. Nemesio M. Aguirre 30/04/2010 
Ya jubilado de su cargo de juez, Calaza creyó oportuno exhibir esta obras de corte personalísimo a modo de síntesis de sus evoluciones pictóricas y sus cambios físicos y psicológicos a través de la experiencia artística en la que se viene expresando artísticamente.
Cuando quien suscribe realizó el libro "La Colonia de Valerga - Historia social del segundo barrio de Quilmes - 1874/1974", en el capítulo"Por aquí pasamos"incluí una semblanza de Roberto Calaza pues su vida transcurrió por nacimiento entre los dos extremos barriales del Quilmes en su conformación original: Quilmes Centro y La Colonia, que luego se extenderá hacia una pobladísima Quilmes Oeste. A continuación esa semblanza. 
LOS ORÍGENES
Andrés Calaza, era del Ferrol; [1] ella, Purificación Varela, de la Coruña, ambas geografías de Galicia, España. El Ferrol es uno de los puertos naturales mayores de España, en sus astilleros trabajaba Andrés como oficial carpintero.
"Mate dulce"
Principiando el siglo emigraron a la Argentina con una hija y se instalaron en Villa Constitución, en la provincia de Santa Fe, en ese litoral argentino de clima templado húmedo, bañado por los arroyos Pavón y del Medio, junto a las aguas profundas y tranquilas del Paraná y sus altas barrancas.
Allí nació Arsenio en 1909. Permanecieron allí tan sólo un año, pues Andrés recibió una oferta de trabajar de la firma Broeders la empresa constructora de la Cervecería y Maltería Quilmes, que con el aumento de la producción debió ampliar sus talleres y depósitos y necesitó mucha mano de obra calificada. Arnoldo y Juan Broeders fueron los que cooperaron desinteresadamente en la construcción del templo de la Parroquia del Sagrado Corazón. [2]
LA COLONIA
Andrés fue contratado para las obras de carpintería blanca, tanto en las instalaciones de La Colonia como la de Conchitas (hoy Hudson) En Quilmes se radicaron definitivamente los Calaza-Varela.
Durante 18 años, vivieron en una casa de la calle 12 de Octubre entre Bernardo de Irigoyen y Sáenz Peña. Allí nacieron Florentino y otro hermano.   Florentino, durante muchos años, fue dirigente del Boxing Club.
Con la prosperidad de los años Andrés construyó una casa en la calle 1º de
"Acariciando el D.A.I."
Mayo entre Sáenz Peña y Vicente López; nació su hijo Ramón y aunque siguió relacionado con la firma contratista, logró independizarse y hacía trabajos por su cuenta. Murió a edad temprana, tenía 50 años.

Arsenio, fue a la escuela Nº 13 hasta 4º grado, luego pasó a la Nº 1. A los 15 años, trabajó como dependiente en el almacén de ramos generales de Alfonso del Campo que se hallaba en Andrés Baranda y 12 de Octubre: Entre otras actividades, con una chata traía papas de un mercado mayorista que había en Casa Amarilla. Esta experiencia lo orientó hacia las transacciones comerciales y estudió en la tradicional Academia Mezzadra. [3]Se empleó desde muy joven en la Capital Federal donde permaneció toda su vida.
Sus cercanos amigos de juventud fueron Ferraro, Luparo, Brandi los cuatro se casaron con cuatro hermanas de la familia Stanganello, de origen calabrés, que vivían en Alberdi y Moreno. Teresa se casó con Bartolomé La Plena, también vecino de La Colonia, vivía en Azcuénaga y Santiago Valerga.
Y Arsenio Calaza se casó con Rosario Stanganello y de este matrimonio nació Roberto el 30 de abril de 1940. Se establecieron en el límite entre los dos pedazos del Quilmes, en la calle Nicolás Videla entre las vías e Hipólito Yrigoyen. 
FORMACIÓN 
Roberto cursó la enseñanza primaria en la escuela Nº 1 y la secundaria en el Nacional de Quilmes cuando el Prof. Orengo era rector y Catalina Borzi, directora de estudios. Concluido el secundario ingresó en la facultad de
"Enmascarado con papelucho"
Derecho de La Plata procurándose un futuro sólido y seguro. En esta época de estudiante universitario vivió en casa de su abuela en la calle 1º de Mayo; su compañero de noches desveladas por el estudio fue Julio Cassanello, [4] se solían reunir en su casa de la calle Gran Canaria entre 3 de Febrero y Entre Ríos.

A pesar del rumbo profesional que había emprendido sentía que su verdadera vocación eran las artes plásticas y en 1962,  ingresó como alumno libre en la escuela de Bellas Artes que se hallaba en Alvear entre Garibaldi y Humberto 1º. Era director el profesor Pardo.
En 1965, ya abogado y trabajando como tal, se presenta en el Salón de Artes Plásticas de Quilmes y obtiene el primer premio en pintura, compitiendo con Nemesio Aguirre, Manuel Oliveira y otros máximos artistas locales. En esa oportunidad Julio Paz obtuvo un premio en dibujo e Hilda Paz tuvo una mención en grabado.
Este reconocimiento lo puso frente a la responsabilidad de asumir la pintura mayor rigurosidad académica y comenzó a ahondar en técnicas, estilos, historia del arte y frecuentar maestros.
En 1967 se casó con Silvia Fabricio, también artista plástica, y tienen dos hijas: la mayor Yanina y quince años después, Paloma.
Entre 1967 y 1974 hace una pausa en su obra pictórica y se dedica a la fotografía, otra forma de captar la imagen, según sus palabras: “Después de varios años de incursión en la fotografía, la lectura, la angustia, el psicoanálisis y otras variantes de la introspección, reincido con la pintura que se constituye en mi medio de expresión más perfecto y saludable.” 
RECONOCIMIENTOS 
En 1975 obtiene el 3º premio Sección Pintura en el Salón Municipal de Quilmes. La primera exposición personal fue el 4 de noviembre de 1977 en la
"Autorreferido doble"
Sociedad Italiana Cristoforo Colombo de Quilmes, abierta por el maestro Manuel Oliveira, cuyo tema central fue la inevitable Dualidad. El autor de estas páginas fue uno de sus primeros críticos en el periódico “El Periodista” de Omar Andragnez el 25 de noviembre con una controvertida nota.

En 1979 inauguró con una muestra la galería El Monje del Sr. Pérez Casanova y Néstor Arias junto a la actual librería homónima.
Participa en la Asociación de Artistas Plásticos y brinda sus funciones jurídicas para obtener la personería jurídica.
El afán por buscar la perfección que inquieta a todos los artistas de calado hondo, lo impulsó a estudiar aquellos aspectos de la pintura en los que creía tener mayor falencia y a partir de 1979 alquiló un
local para instalar un taller con el arquitecto Julio Ortiz, que había vuelto del Sur, donde había estado trabajando en su profesión, con la idea de retomar la pintura. Allí trabajan con sus propias obras, se las discutían, intercambiaban conceptos y Calaza se formó más en composición y teoría de color, puntos sobre los que Julio Ortiz tenía formación previa.
En 1980 en la misma galería participa de la muestra “Cuatro Pintores Profesionales-Profesionales Pintores. En 1981 participa de varias muestras: “Tres pintores” en la sala del Banco Superville; en el Museo Roverano de Quilmes; muestra del 20º aniversario del Club de Leones; en el 1º salón de la Asociación de Artistas Plásticos de Quilmes realizado en el Museo Roverano y en el 3º Salón de Pintura del Abogado en San Isidro. Este mismo año obtiene una mención en el Salón del Poema Ilustrado de la Cristoforo Colombo. Y al año siguiente participa de la muestra de pintores del Sur, también en la Sociedad Italiana.
MUESTRAS INDIVIDUALES
Desde 1983 hasta 1988, consecuentemente, todos los años realiza muestras
"UT SUPRA"
individuales en el Museo Roverano, en el Club Social, en la biblioteca Moreno, en el banco de Boston etc.

En 1983 obtiene el 2º premio Pintura del Salón Municipal de Quilmes y en 1988 el 2º premio del Salón del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora.
Colegas pintores y, a su vez, amigos personales como Manuel Oliveira, Aldo Severi, Carlos Pardiñas, Nemesio Aguirre y Francisco Travieso y los críticos de arte Raúl Santana, Enrique Gené, Amílcar Ganuza y Elena Poggi, opinan que su pintura, en la primera etapa, se inscribía dentro de las corrientes metafísicas y posteriormente dentro del expresionismo rioplatense;
Calaza, Oliveria, detrás Fernando San Martín
incluso se lanzó la sentencia que era un pintor de transvanguardia.
Como profesional, a poco de recibirse, sucedió al Dr. Julio Cassanello, en la representación de la Asociación de Crédito 12 de Octubre, que funcionaba en la calle homónima, entre Bernardo de Yrigoyen y Sáenz Peña, junto a la escribanía Zito Fontán. Formada por comerciantes de dicha arteria, como el joyero-relojero Llense, el zapatero José Jové, etc.
En 1994 fue nombrado cojuez de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires y en 1996, juez en lo laboral de Quilmes. 
TANGO 
Otra pasión de Calaza, hoy, es el tango. Si bien en su juventud, aún, el tango era la música predominante, empezó a meterse en sus acordes a través de Piazzolla  y a través de este genio llegó a De Caro, Pugliesi, Bardi, Mora,
"Autorretrato en espejo"
Arolas y Gardel. Realizó una muestra de pintura donde el tema era el tango durante la cual Alberto Romero daba charlas sobre el tema En 1995 organizó una serie conferencias sobre tango que también dio Romero. En el 2000 fue invitado a participar en el programa radial de Daniel Llusá “Pa´los amigos”, en la K 91.5, hasta el 2006 y en el 2007 comenzó en la misma emisora y el mismo horario de los sábados de 12 a 14 el ciclo “Fenómeno tango”. Un programa que es una verdadera escuela de tango para los neófitos en ese culto nacional. El roce frecuente con todos los vericuetos tangueros lo encuentran a Roberto Calaza más a gusto.

Es un activo colaborador de las actividades del Colegio de Abogados en el área de Cultura, específicamente como curador de muestras de artes plásticas.
Forma parte del grupo de 32 artistas quilmeños que publicaron en 1982 el libro “Pintura Quilmes 1982 - Panorama Actual de la Pintura Quilmeña”, en homenaje a Carlos Morel. En mayo de 2010 en el Museo Víctor Roverano de Quilmes se inauguró una muestra de Roberto Calaza, “Aproximación a una retrospectiva” presentada por el artista Nemesio Mitre Aguirre. Treinta obras que abarcan los últimos 35 años de su producción artística.(2004)


TEXTO AUTORREFERENCIAL
 “YO POR MI Quien vea estas pinturas posiblemente conjeturará que su autor es un egocéntrico clásico y obsesivo. Puede ser que tal conclusión encuentre mediana comprensión en alguien que logre comprometerse con su
"Enmascarado y ovalado"
propia humana tendencia egocéntrica. De hecho, siempre una representación, o tal vez la sola significación de la propia figura del pintor, puede obedecer aparte de la mencionada tendencia narcisista, a otras cuestiones anecdóticas o plásticas, o simplemente a la necesidad de contar en el taller con una figura cercana para objetivar plásticamente. Desde mi primera exposición individual, y antes aun, si se tiene en cuenta mi participación en el Salón de Autorretratos organizado por este Museo hace más de 40 años, y centrándonos en lo conciente y racional de mi decisión de auto-representación, puedo afirmar que fue una forma de facilitación de la conexión con los espectadores de las distintas muestras individuales, una vez que me resultó claro que algo debía hacer para vencer las dificultades que proponía mi timidez y el hecho de no ser muy conocido en el ámbito de la pintura. Viendo el útil resultado que la cuestión me brindaba, casi sin quererlo, tal vez por pulsiones de profundas zonas del inconciente, seguí puntualmente a través de los años, pintando e incluyendo algunas obras
"Pintor fumando antes de dejar de fumar"
conteniendo representaciones de figura humana con parecidos cercanos a la mía propia, ya que no soy un pintor retratista. Mirando esas obras a la distancia, después de mucho tiempo de realizadas, es posible advertir que las mismas no cumplen la condición de ser verdaderos retratos, sino significaciones más o menos cercanas, que justifican esta exposición, por ser claras muestras de la mayor parte de las distintas corrientes o tendencias transitadas en esos períodos, mostrando los cambios y desarrollos plásticos obtenidos a través de la lucha, y una mínima propia complacencia. Tratándose de una exposición retrospectiva, el centro de la misma ‘soy yo mismo’, siendo tal vez esa muy posiblemente la razón del título dado a la muestra.
ROBERTO CALAZA - JUNIO 2015 
Con su natural bonhomía, humor inteligente, a veces sardónico, es un fiel y honesto amigo de sus amigos, que se entreveran por todos los recovecos posibles de la tribu artística y cultural quilmeña.
"Pintando con paisaje de Vallini"
FUENTES
Agnelli, Chalo. “La Colonia de Valerga – Historia social del segundo barrio de Quilmes”. Cuaderno de Identidad II - Tiempo Sur Ediciones. Quilmes, 2011.
Fotografías: Chalo Agnelli
 
NOTAS

[1] Ferrol, comarca costera perteneciente a la provincia de A Coruña, situada en la parte noroccidental de Galicia, comunidad autónoma localizada en el noroeste de España. Por el norte y oeste limita con el océano Atlántico, por el noreste con la comarca de Ortegal y por el

sureste con la de Eume. Su población se distribuye en once municipios o concellos: Ares, Cedeira, Fene, Ferrol, Moeche, Mugardos, Narón, Neda, San Sadurniño, Somozas y Valdoviño. Superficie, 625,7 km2.  La ciudad portuaria de Ferrol está próxima a la ciudad de A Coruña,  en la comarca de As Mariñas, en el margen derecho de la ría que lleva su nombre. Importante estación naval, Ferrol es uno de los puertos naturales más grandes de España. 
[2] Ver el capítulo sobre “Las Instituciones Religiosas”.
[3] Dicha academia es actualmente una dependencia del Ministerio de Trabajo. La casa vecina era originalmente de la familia Mezzadra y luego fue de la familia. Marenzi, emparentada con los Ísola otra familia de carpinteros de los Broeders. 
[4] Camarista en los Tribunales Civiles y Comerciales del Departamento Judicial Quilmes. Intendente de Quilmes (1979/82) Presidente del Club Quilmes (1974/79)

LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS DE LAS CUATRO ESTACIONES DE QUILMES Y LA ELECTRIFICACIÓN DEL ROCA

$
0
0


Ante las favorable llegada de la electrificación de la red Buenos Aires – La plata del Ferrocarril Roca, tan esperada por los pueblos y ciudades que se levantan en el circuito proximo a las costas del Río de La Plata, observamos con atención que perduren las cuatro  estaciones centenarias, parte del acervo histórico del Partido de Quilmes. Comenzamos a ahondar brevemente en la historia de cada una de ellas no por su antigüedad, sino tomadas desde el circuito de la vía Nº 1, la del ramal de ida a La Plata.
DON BOSCO 
Para instalar la parada Km.13 del ferrocarril, algunos particulares como los señores Saravia, Butler y Gando, formaron una sociedad y compraron cuatro manzanas de tierra a cada lado de las vías
dejando un espacio para extender los andenes de la futura estación.
En 1894 se habían establecido en Bernal los sacerdotes salesianos. La influencia de estas congregaciones vecinas de la estación Km.13, especialmente del sacerdote salesianoLambruschini, amigo personal del Presidente de la República, determinó que el 4 de noviembre de 1929, por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se bautice a la estación con el nombre de Don Bosco. Dice ese decreto: "Visto el pedido de los pobladores de la Estación Parada Km.13 para que se dé a la misma el nombre de Don Bosco y teniendo en cuenta la obra eficaz del virtuoso educador del que se desea honrar el nombre, el poder Ejecutivo de la Nación decreta Art 1: La parada ubicada en el Km 13 de ahora en adelante se llamará Estación Don Bosco...". Firmado: Presidente Hipólito Yrigoyen. Fue el primer pueblo en el mundo en llevar el nombre del santo turinés.
El 16 de noviembre de 1929, con gran revuelo, se realizó el acto inaugural de la estación Don Bosco. 
BERNAL 
El 18 de abril de 1872, se habían inaugurado los servicios de
ferrocarril hasta Quilmes. Félix Bernal, heredero de Pedro Bernal, junto con su hermana Martina Bernal de Torres, inicia tratativas para establecer frente a su propiedad una estación ferroviaria.
En 1878, se abre al público la primera parada de trenes en el Cuartel 2º de partido de Quilmes, levantada en terrenos donados por Félix. La estación tomará el nombre del donante. 
QUILMES
El 18 de abril llega el ferrocarril a Quilmes. Con la llegada del ferrocarril y la afluencia de veraneantes y de "emigrantes" de Buenos Ai­res, con motivo de la terrible epidemia de fiebre amarilla de 1871, comienza el "Quilmes de Antaño". Nada mejor que la
narración que hace José Andrés López del día tan deseado, esperado, desesperado… con toda la fanfarria que correspondía y, sobre todo, que permitía el modesto pueblito sureño; dice López: “Por fin se designó la fecha para la inauguración del ferrocarril, que tuvo lugar el 18 de abril de 1872, día de San Eleuterio, obispo. Desde el 1° de enero de ese año, era juez de paz y presidente de la municipalidad, el señor don Agustín Armesto y municipales, el doctor José Antonio Wilde, Juan Ithuralde, Manuel D. Soto y Juan López, y a ellos correspondió el honor de presidir el tan largamente esperado acto, cuya realización pare­ciera mejor
un sueño. Fue, el de la inauguración, un hermoso día otoñal. […] La hoy calle Rivadavia, con su intermitente y modesta edificación, había sido engalanada para aque­lla fiesta con profusión de follaje, banderas y gallardetes. […] Desde mucho tiempo antes de la hora indicada para la llegada de la locomotora y convoy inaugu­ral, con la comitiva de invitados y representantes de la empresa, la estación y sus adyacencias se habían ido llenando de concurrentes, felices de que sus ojos vieran aquello, y dieran testimonio de cómo el fe­rrocarril, quince años prometido y esperado había llegado realmente. […] Después de larga espera, centenares de voces, confundidas en prolongado y tenante clamoreo, sa­ludaron la aparición de la columna de humo que se vio alzarse en dirección a Bernal. Aquella columna era el penacho gris de la locomotora Wheelwright, que se alzaba hacia las nubes en tanto que la voz estridente del silbato anunciaba su llegada. Trayendo a su frente, entrelazadas, las banderas: argentina e inglesa, se detuvo la locomotora
[…]” Poco más de 600 personas rodearon el acontecimiento. La traza completa de este ramal de 61 km llegó hasta Ensenada el 31de diciembre de ese año.
 
En julio de 1898, la Línea del Ferrocarril del Sud (actual Vía Temperley) adquiere la línea Buenos Aires - Ensenada. Desde junio de 1897, esta última tenía como cabecera Casa Amarilla. Antes habían sido Venezuela y Correo Central, próxima a la casa de gobierno. 
En 1908 Se construye la actual estación ferroviaria de Quilmes, obra del arquitecto Paul Bell Chambers un arquitecto británico que realizó gran parte de sus obras para el Ferrocarril del Sud. La estación se encuentra dentro de un estilo ecléctico aproximado al neoclásico italiano. 
EZPELETA 
El 1º de octubre de 1890, se instala la estación de Ezpeleta para servicio de la empresa de carnes Highland Scot Canning Company,
el ferrocarril todavía era de la empresa "The Buenos Ayres and Ensenada Port Railway Company Limited".
Chalo Agnelli
 

"HUELGA, OTRA HISTORIA DE RIGOLEAU" EN EL MUSEO HISTÓRICO Y NATURAL DE BERAZATEGUI.

$
0
0
En medio de una lluvia persistente asistimos el sábado 27 a las 16 hs. a una festiva jornada en celebración del 22º Aniversario del Museo Histórico y Natural de Berazategui. Se abrió con una muestra histórica. "Huelga. Otra historia de Rigoleau" que mediante instalaciones y gigantografías dan una relato dinámico del trágico y definitorio hecho político-social que aconteció en Berazategui en 1913, cuando agobiados los trabajadores de Rigoleau por el maltrato y el abuso a que eran sometidos declararon una dramática huelga por justas reivindicaciones.
La muestra se origina en una trabajo de las historiadoras María Luisa Núñez y Adriana Urbán y coordinado, organizado y presentado por el Director del Museos de Berazategui Leonardo Casado con un extraordinario equipo de jóvenes. 
 Una página de nuestra historia, cuando aún Berazategui pertenecía al Partido de Quilmes y Rigoleau funcionaba en gran parte como subsidiaria de Cervecería Quilmes. De manera que muchas de las reivindicaciones por las que se luchaba resultarían provechosas para ambas y muchas otras empresas en épocas en que aún las horas de trabajo eran 12, las mujeres y los niños tenían menor sueldo que los varones adultos y no había tiempo de descanso.
Cuando se menciona a individuos que poseen o llegaron a poseer grandes fortunas rara vez se reconoce que no pudieron hacerlas solos, que para alcanzarlas se necesitaron muchas manos de obreros, peones, artesanos, hombres y mujeres anónimos que nadie recuerda salvo en un muy general Día del Trabajador, cada año. Esto nos trae a la memoria el poema de Bertolt Brecht “ Preguntas de un obrero ante un libro[1]

Esta muestra es imprescindible para reavivar la memoria refuerza la identidad y el sentido de pertenencia que promueven la conciencia ciudadana. Una de las gigantografías reproduce lo que escribió alguna vez Alessandro Portelli: [2]“Nunca pensamos en la memoria como un archivo, una heladera que preserva los datos y sus significados, sino más bien como un procesador que los transforma y elabora de una forma osmótica y produce así nuevos  datos y significados que incluyen a los viejos, aunque sea para negarlos o librarnos de ellos. Más tarde descubriría que olvidar también es parte del recuerdo”.

 La Prof. María Luisa Núñez y el Director de Museo Leonardo Casado
Finalmente la celebración continuó con las actuaciones del Coro de Niños de Berazategui y del Coro de Niños de Gutiérrez con la dirección de los músicos Edgardo Palotta y Celeste Martínez.
 La exposición "Huelga. Otra historia de Rigoleau" permanecerá abeirta hasta el domingo 26 de julio, de martes a vienres de 9 a 12 y de 14 a 17 hs y sábados y domingos de 14 a 17 horas, con estada libre y gratuita.
Además es importante recorrer las demás instalaciones del Museo Histórico de Berazategui que cuenta con importantes objetos de arte y artesanías de vidrio, realizados por trabajadores de Rigoleau.

Crónica Chalo Agnelli
NOTAS

[1] Ver en Las Letras del Quilmero del martes, 24 de julio de 2012, PREGUNTAS DE UN OBRERO ANTE UN LIBRO  http://lasletrasdelquilmero.blogspot.com.ar/2012/07/preguntas-de-un-obrero-ante-un-libro.html/

[2]Profesor de literatura, de nacionalidad italiana. En 1972 fundó la Portelli Circolo Gianni Bosio, un colectivo activista dedicado a estudiar el folclore, la historia oral y la cultura de las personas. Presidió el grupo, que continuó durante veinte años, hasta 1992. Con sede en Roma, el colectivo publicó una revista, me Giorni Cantati, por 23 años, finalizando en 1995. El Circolo reanudó la actividad en 1999 y continúa hasta la fecha. La Universidad Nacional de La Plata lo distinguió con el título Miembro Honorífico.


 

ESCUELA N° 45 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES” - CALLE 846 N° 1202. VILLA LA FLORIDA

$
0
0
“El principal capital de una Nación es el capital humano: 
los cerebros que hacen, que crean, que diseñan, que proyectan; 
la fuerza de trabajo y los deseos de realizarnos en comunidad; 
y, fundamentalmente, las ganas de ser, 
todos juntos, una sociedad que puede cuidar 
y educar a sus niños, proteger a sus ancianos 
y los más vulnerables, crear, desarrollar, 
hacer posible un futuro mejor.” Facundo Manes *

Una junta de vecinos integrando una Cooperadora Escolar ante la falta de vacantes en las escuelas vecinas inició la construcción precaria de una escuela con la promesa del Ministerio de Educación de enviar las maestras.” Así comienza la reseña histórica de esta escuela el Sr. Luis Gerardo Barbieri en su libro
Historia del Pueblo de Solano y Villa La Florida”
El 24 de junio de 1957, hace 58 años, con la dirección interina de la Sra. Marta Susana Balaguer, se realizó la ceremonia de inauguración de la escuela que la comunidad llamaba de “Las Piedritas”. Para este acto fue necesario que los bomberos de la zona cubrieran un pozo de 7 metros de profundidad, en el mismo predio donde se levantaban las aulas.
Pozo producido por desmoronamientos  generados por las extraordinarias precipitaciones pluviales que se dieron ese año y produjeron muchos daños en el Partido de Quilmes.
La Compañía Tulsa hizo donación de materiales y la mano de obra fue de los mismos vecinos en sus horas libres y turnándose para no demorar la terminación de las tareas.
Sucedió a la señora Balaguer, María Marta Sofrá como titular. Años después, la A. Cooperadora que integraban: Julio Romero, Dorario Gómez, señora de Forceli, Gregorio E. Matthens, V. Marcó, F. Imer, D. Postios, señora de Maidana, Oscar Ramírez, Pedro Godoy, José Pateli, M. Torres y Francisco Geracitano
Antigua entrada a La Florida
hicieron posible que el Ministerio de Educación de la provincia llamara a licitación para la construcción de un edificio de dos pisos con 12 aulas y dependencias.
La escuela fue sede de otros establecimientos educativos. El diario El Sol del sábado 9 de abril de 1960, informa: “Por resolución del Ministerio de Educación se crearon varios establecimientos de enseñanza primaria en el distrito: dos escuelas para adolescentes y adultos, una en el paraje arroyo Las Piedritas con el Nº 74, que funcionará en el local de la escuela primaria Nº 45 y otra en el paraje Bernal Oeste que funcionará con el Nº 75, en el local de la primaria Nº 20 de dicho partido…”
El 27 de noviembre de 1961 se realizó el acto de inauguración imposición del nombre actual y recepción de la bandera de gala donada por la Armada Nacional. Asistieron al acto el gobernador
Dr. Oscar Allende, el intendente de Quilmes Rodolfo Alberto López, el subsecretario de educación Juan Ametrano, el delegado municipal José Pérez y el teniente de fragata Adrián Lastreto.
Por iniciativa de la A. Cooperadora de esta escuela se creó la Escuela Comercial N° 2 “Don Luis Piedrabuena”. Los gestores de dicha Comisión Directiva fueron los señores Leonel Yrigoyen y Antonio Distéfano, que convocaron a las cooperadoras de las Escuelas N° 53; 57, 51, 71; 80 y 4, y con la asesoría del Prof. Álvaro J. Aparicio, director en ese momento de la N° 45, concretaron el objetivo en 1963. El Prof. Aparicio, luego inspector de la rama primaria, desarrolló una carrera destacada en la provincia.
La matriculación creció en forma inusitada, acompañando el incremento poblacional de la zona, al punto que en 1966 seguía a la 14 como la escuela de mayor matrícula de todo el distrito. Contaba con 1006 alumnos.
Int. Rodolfo A. López, "Robín"
En 1976 ingresa como directora por concurso, a cargo de 1316 alumnos, la Sra. María Cesira Menicelli de Perelló,  donde permaneció trece años. Fueron vicedirectoras durante este período, Analía E. P. de Previde, Haydée B. A. de Romiti.
En un momento la 45 alcanzó las cuarenta y dos secciones; y junto con las escuelas N°2, la N° 4, y la N° 80, eran las de mayor matrícula del distrito Quilmes. Por esta causa fueron designados dos vicedirectores simultáneos: el maestro Chalo Agnelli que había ingresado en 1982, como maestro de grado titular,  y la docente Ana María Ambrosi, también maestra hasta ese momento y que a partir de 1990 ocupó la dirección. Esta situación se distendió cuando se creó a pocas cuadras la escuela Nº 86, en 1997.
Ex directora Cesira Menichelli de Perello
En el 2004, conducía la Institución la Sra. Lidia Azucena Giménez, vicedirector Alejandro Swynarczyn, secretaria Angelita Díaz Diego y prosecretaria Raquel Cordary.
Poseía 640 alumnos en 24 secciones con 72 docentes. El servicio alimentario era de 420 cupos, 400 cupos de copa de leche y 166 desayunos y meriendas reforzados para 1° ciclo.
Fueron algunos de sus docentes, entre otros muchos y muy renombradas: María Del Carmen Amalfitano, María de los Ángeles Fernández Mouriño, luego vicedirectora, Raquel Gail (O.E.), Nora Luddeni (vicedirectora de las Nº 79, N°13 y directora de la Nº 47), Nora Driollet, Oscar Ramos, Carlos Berardinelli, Ernesto Prom (O.S.), Teresita Patella, Ana María Swynarczyn (vicedirectora de la N° 72), María Rosa Rey (directora de la N° 86), Graciela Pérez, Mariana Ojeda, Sonia Franco, Susana Vargas, Mirta Alcorta, Susana Espósito.
Añadir leyenda
FUENTE
Agnelli, Chalo. "Maestros y Escuelas de Quilmes". Ed Jarmat, Quilmes 2004.
* Facundo Manes es un neurocientífico argentino creador del Instituto de Neurología Cognitiva y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro. Wikipedia - Colaboración Carlos Córdoba.

PALMIRA SAGRARIO BOLLO CABRIOS “MIRITA” – 1º DE JULIO “DÍA DEL HISTORIADOR”

$
0
0
"Incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no paran de demostrarlo" (Jean Paul Sartre)


En marzo de 2002, el Congreso de la Nación declaró el 1 de julio como día del historiador, con el fin de homenajear el esfuerzo que escritores, investigadores, profesores y aficionados realizan para el estudio, difusión y análisis de los acontecimientos del pasado.
La fecha remite al día en que el Primer Triunvirato ordenó, a través de un decreto de 1812, asentar por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo, con la finalidad de “perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”. La tarea recaería en el Deán Gregorio Funes, quien a partir de la documentación recuperada redactó el “Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán”. [1]
Un historiador es una persona que escribe o describe la historia de las civilizaciones pasadas o hechos pasados. Para ello puede narrarlo de viva voz o plasmarlo mediante la escritura en periódicos, libros, etc.
Un historiador necesita conocer de primer mano cómo sucedió el pasado para poderlo narrar y hacer que los demás pueden entender qué paso en otra época. [2]

PALMIRA SAGRARIO BOLLO CABRIOS “MIRITA”
"Los historiadores son personas que se interesan por el futuro 
cuando éste ya es pasado" (Graham Greene).
FAMILIA
Nació en Paraná, Entre Ríos, el 28 de enero de1917, radicada en Quilmes desde muy pequeña. Era hija de un destacado Ing.
Civil, Alfredo Luis Federico Bollo, el que en vida dirigiera importantes obras públicas en el país, en la construcción de puentes y caminos. En Quilmes dirigió la construcción del nuevo edificio del Colegio de La Merced, en ese momento bajo la dirección de la hermana Gonzaga. También ocupó una banca como concejal por el Partido Socialista entre los años 1938 al 1942, en el Honorable Consejo Deliberante de Quilmes. Falleció el 30 de julio de 1959. Fue su madre Sagrario España Cabrios, nacida en Carhué, provincia de Buenos Aires, maestra, fue directora de la Escuela Nº 3 de esa localidad, fue una activa colaboradora de la Sociedad de Beneficencia Hospital de Quilmes y la Comisión Pro Monumento al Gral. Don José de San Martín. Falleció en Quilmes el 20 de enero de 1972.
Fue su única hermana Edith Alicia, destacada docente del ámbito primario, secundario y universitario, abocada al estudio de idiomas extranjeros, era Traductora en Letras de Inglés y profesora de Idiomas egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Participó en congresos y simposios: en el
Congreso Hispano-Americano Del Libro en los Medios de Comunicación e Información, con el trabajo “El libro en los ámbitos docentes”; en el Congreso “El Niño y la T V” con la ponencia la “Televisión Educativa”; en el Congreso Internacional para “La Enseñanza del Idioma”, en Europa.
Fue vice rectora de la Escuela Superior de Comercio de Quilmes y profesora adjunta en inglés en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata.
También fue una entusiasta viajera y notable deportista: intervino en torneos de equitación en el Club Hípico Argentino y en torneos de natación en el Quilmes Atlético Club. [3]
“MIRITA”
Realizó sus estudios primarios, como parte de los secundarios en Paraná. Aquí, en Quilmes, “Mirita” - apocope afectuoso de su nombre - se recibió de Maestra Normal Nacional, título con el que ejerció en la Escuela Nº 13 donde ingresó el 3 de agosto de 1936. Estimulada en un hogar donde se consideraba el estudio y el conocimiento como las únicas fuentes de la realización personal y reconocimiento social, todos sus días estuvieron abocados al aprendizaje como forma de vida y a la enseñanza como tributo comunitario; así como supo rodearse de gente que se acercara a esos ideales y fue implacable con quienes los relegaban.
Egresó como profesora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Historia, Geografía y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, donde se doctoró en Historia.

Fue profesora de Historia en el Colegio Nacional de Quilmes “José Manuel Estrada”, vicerrectora y rectora entre los años 1969 a 1985.
Institución a la que amó por sobre todas las de su larga experiencia docente. Creo la Biblioteca Escolar con Sala de Lectura que llegó a poseer cerca de 8000 diapositivas y 6000 volúmenes. Fue su colaboradora más dilecta y amiga la profesora Mora Camarero Deprati de Barati, quien luego tuvo a su cargo dicha biblioteca y la preservación del material documental que reunió Mirita.

Escribió sobre la pedagogía y didáctica de la historia en “La Historia en la Escuela Secundaria”, en colaboración con la Prof. Lola B. Benzrihem, editado por EUDEBA.
No tuvo resquemor en estimular y acompañar a los alumnos en la participación en programas televisivos como Sábados de la Bondad” y “Domingos Estudiantiles”, ya para colaborar con el Hospital de Quilmes o para los viajes de estudios Conociendo el País”. Tuvo cátedra en la Universidad Nacional de La Plata.
PUBLICACIONES
Cuarenta publicaciones académicas determinaron su ingreso,
por unanimidad de votos, como miembro de número de la Academia Argentina de la Historia. Dos de sus trabajos fueron publicados por la Biblioteca del Congreso Nacional.
Escribió numerosos comentarios bibliográficos, dictó más de 60 conferencias, en el extranjero y el país y coordinó congresos nacionales e internacionales.
Entre sus publicaciones se pueden citar: “Instrucciones Del Gobierno Español a sus Representantes en Francia y Gran Bretaña, Años 1808 – 1844” (1977); [4]“La Situación y el pensamiento en Europa (1814.1823) Los planes de pacificación de las Américas” (1978); [5]“Nuestra
nacionalidad - Su debate desde el pacto del 11 de noviembre de 1859, hasta la convención nacional de 1860”; “Correspondencia Mitre-Elizalde”, en colaboración con el Dr. Luis Elizalde; “Biografías en el diccionario histórico argentino”; “La conquista del desierto y la inmigración española”; “El proceso inmigratorio - Resultados y consecuencias en 1880”; (1982);[6]“Política institucional educativa de Sarmiento. Influencia de los EEUU - Las bibliotecas populares”;El Chaco, doblamiento, la inmigración italiana”; “El Proceso
Eleccionario de la Sección de Historia Americana y Argentina”, Univ. Nacional de Cuyo, Año I, Nº 1-2. Pág. 239; “La Elección Presidencial de 1868”, documento inédito en el Museo Sarmiento; “Domingo F. Sarmiento y el Acierto de una Profecía” y “El Gral. Justo J. De Urquiza En Concepción Del Uruguay”, para el diario El Sol de Quilmes; “La Casa de Rivadavia en Cádiz” (Diario La Prensa de Bs. As.) etc.
ESPAÑA Y FRANCIA
Realizó estudios de postgrado y perfeccionamientos en España y Francia. Becada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y la Embajada de España, completó su capacitación en EEUU.
Fue becada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Algunos de los estudios que emprendió en España fueron sobre el tema El Reconocimiento de la Independencia Argentina por España, la Emigración, la Naciona­lidad Argentina y el Surgimiento de la Clase Media en el País, dirigida por el profesor español Manuel Ballesteros-Gaibrois. Del Archivo del Ministerio de Asun­tos Exteriores de España son los documentos que pública, “Sección Política Exterior, Embajadas y Legaciones, Gran Bretaña y Francia, Legajos 1508 y 1558”, respectivamente. Los documentos son copias autenticadas de las instrucciones giradas o los primitivos borradores originales manuscritos con anotaciones y correcciones de puño y letra de los ministros que las aprobaron antes de ser copiadas para dar entregadas a sus destinatarios.
JUNTA DE ASUNTOS HISTÓRICOS
Fue activa propulsora de la refundación de la Junta de Asuntos Históricos de Quilmes, que tras la muerte de algunos de sus
fundadores (1941) más activos, como la de los doctores Pozzo y Craviotto y la inactividad, se había disuelto naturalmente. La Dra. Bollo Cabrios la reimpulsó y la presidió hasta su muerte; y fue asesora del Instituto Belgraniano filial Quilmes. Supo reunir en torno a la Junta a un grupo de historiadores e investigadores, todos vecinos comprometidos con el acervo histórico y cultural quilmeño, entre los que se destacaron la profesora Clelia Gamondi, Alicia Otamendi Etchevertz, José Abel Goldar, Francisco Juan Devicenzi, Ana María Borzi de Faragó, Mercedes Martínez de Velázquez, Noemí Girbal Blacha, Jorge Levoratti, María del
Carmen Aispurúa, Mabel Rodríguez de Contardo, Thelma Fornabaio de Arregui, Daniel Silva, América A. Trgovcie, secretaria y fiel amiga, Ángela Devicenzi de Sanguinetti, Oreste Carlos Ales, Luis Gerardo Barbieri, Lía Mancedo de Ocampo, Ethel Carbone de Amaya, entre otros de valiosa actuación en la educación y la cultura quilmeñas.
En 1983, la Junta  en su segunda época, presidida por Palmira S. Bollo Cabrios reunió doce investigaciones históricas referentes a Quilmes en su mayoría, en el"Boletín Nº 1que fue publicado por la Secretaría de Gobierno y Cultura a cargo del Dr. Carlos V. Blanco Ruiz y la Subsecretaría de la profesora Martha Sordelli de Cigliano, durante la intervención municipal del comisionado Gerardo Hipólito Valenzuela. En 1987, se realizó el "Boletín Nº 2", también editado por la Secretaría de Cultura del Municipalidad de Quilmes, que presidía la Prof. Marta Cristina Farías.

  
Tradicional armario que desde 1943, guardó documentación de la Junta de Estudios Históricos. Se halla en la Biblioteca Pública Municipal Domingo Fautino Sarmiento.
Entre sus muchas distinciones fue miembro honorario de la Junta de Estudios Históricos de La Plata y representante ante Centros de Estudios Europeos del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia y miembro de número del Instituto Justo José de Urquiza de Estudios Históricos.
Participó en más de 80 congresos, nacionales e internacionales de su especialidad.
Las más de 50 publicaciones Universitarias y Académicas le valieron la incorporación por unanimidad como Miembro de Numero de la Academia Nacional de la Historia, del Instituto Histórico de la Organización Nacional y la Sociedad Argentina de Historiadores.
Recibió varios reconocimientos en el ámbito nacional, entre otros medalla en los 4º, 5º y 6º Congresos Nacional y Regional de Historia Argentina, del Congreso Internacional Sanmartiniano, Diploma de Honor de la Universidad de San Juan e internacional, medalla del 6º Congreso Internacional de Historia de América. En el ámbito local recibió el Kilme de Honor, el premio Candil de Kilme y en 1995 fue designada Vecina Ilustre del Partido, honor que recibió de manos del Secretario de Cultura Ariel Bucich.
La Dra. Bollo Cabrios durante un homenaje que le brindó la Biblioteca Popular Pedro Goyena. A su lado la presidenta de la Institución Sra. Leonor Lezcano.
PENSAMIENTO
Fue una mujer de inteligencia crítica, la cual conservó hasta sus últimos días; precisa en sus respuestas y hasta aguda y tozuda si cabía el caso. Poseía una vitalidad insuperable para muchos de sus discípulos y colegas más jóvenes. Conservadora en la interpretación histórica, aliada incondicional a la Historia Oficial, era una apasionada de la investigación y de las técnicas y metodologías que la hicieran más genuina; intentando siempre la tan anhelada objetividad para el historiador. Su trayectoria académica fue acompañada por su incansable participación en la vida social y cultural del pueblo que eligió como propio.
Su vocación docente se traslucía en cada una de sus actividades. Como sus coetáneos entrerrianos, Fernando Pozzo y Luis Otamendi, amó a Quilmes y a su gente y bregó por recuperar y conservar su historia, sus tradiciones híbridas y la divulgación de su cultura.
En su estadía en España contrajo matrimonio con el Prof. Romay, un vínculo que pronto se disolvió. Falleció el 29 de junio del 2002, en su casa de la esquina de Sarmiento y Colón, frente a su escuela querida, a avanzada edad.

Dedicatoria autógrafa de la profesora Bollo Cabrios a la Biblioteca Popular Pedro Goyena en el primer aniversario de su fundación (15/8/1960)
Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli

RESEÑA DEL CURRICULUM DE LA PROFESORA BOLLO CABRIOS


PERFECCIONAMIENTO EN EL EXTRANJERO
Historia de España: formación, auge y decadencia” en el Inst. Argentino de Cultura Hispánico.“Visita A Museos - Historia del Arte II Ciclo”, bajo la dirección del profesor César Paredes Herrera, en Madrid.“Historia de America”, Universidad Nacional de Madrid, por el Prof. Ballesteros Gaibrois.“Introducción al Arte Contemporáneo - El arte y la psicología en la Creación”. Por el Prof. Almagro, en el Círculo Cultural Medina de Madrid. 
“El Municipio en la América Hispánica y las Ideas Políticas en la época de la Independencia”, por el Dr. Demetrio Ramos, Decano de la Universidad de Valladolid, en el Inst. Historia del Derecho.“Historia De España - Edad Antigua y Medieval” en la Embajada de España.
INVESTIGACIONES REALIZADAS EN ESPAÑA
Archivos: Histórico de Madrid; Simancas en Valladolid; el de Indias en Sevilla y en el Archivo Histórico del Vaticano.
PERFECCIONAMIENTO EN ARGENTINA.
“Forma y Contenido de la Pintura desde el Renacimiento hasta nuestros días”; “Cuatro Revoluciones en el Arte” e “Historia del Arte”, en la Escuela Superior de Bellas Artes, Carlos Morel. Quilmes.
Curso de de investigación sobre la “Historia Argentina, Período de la Organización Nacional” en el Archivo y Biblioteca del Museo Mitre.
Curso sobre perfeccionamiento e investigación, en la Universidad Nacional de Buenos Aires y en el Archivo de Relaciones Exteriores.
Curso de investigación y perfeccionamiento, “Confección De Tiras Didácticas”, en la Biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata.
El Arte Hispano En America”, dictado por el Prof. Arq. Héctor Schenone en el Instituto de Cultura Hispánica.
“Historia de la Oratoria” dictado por el Prof. Rubertis en el Centro Argentino de Ingenieros. “Historia De La Ciudad De Buenos Aires”, en el Inst. Cultural e Intercambio Didáctico.“El Arte en la Historia de la Humanidad”, en la Universidad Católica Argentina“El Poder Ejecutivo en la Historia Argentina” Inst. Historia del Derecho.“Estudios Arqueologicos en la Isla de Pascua”, en el Instituto Center.
ALGUNAS CONFERENCIAS
“Evocación de Sarmiento” por L. R. 5 Radio Excelsior.“José Manuel Estrada, en la Vida de un Egresado”, en la Biblioteca Mariano Moreno de Bernal.“El Estudiante Secundario y la Vocación Universitaria” - Las Humanidades, en el Círculo Universitario de Quilmes. “La Fundación de la Reducción de los Quilmes y de Quilmes Ciudad” en el Instituto Sarmiento de Sociología e Historia.“La Organización Nacional y el Dr. Dardo Rocha”, en el Inst. de Investigaciones Históricas Dardo Rocha de Bs. As.“Un Autentico Revolucionario: Manuel Belgrano”, en el Inst. San Pedro Pascual, de los Padres Mercedarios, de Ranelagh.“Primer Reconocimiento de la Independencia Argentina” Quilmes.Fidelidad de Sarmiento. Educar al Soberano” y“La Creación de la Bandera Argentina” fueron dadas en L. R.11, Radio Universidad de La Plata.“La Anarquía del Año ‘20”, en el Inst. de Estudios Superiores, en Montevideo. Uruguay.“Una Unidad Espiritual, Asís y Compostela”. En el Centro Intelectuales de la Provincia de Buenos Aires.“Quilmes”: Su costa, su río, en la Cámara de Comercio de Quilmes.“El Problema de las Malvinas”, en la Junta de Estudios Históricos de Quilmes.
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS:
“Juan Bautista Bustos En El Escenario Nacional Y Provincial” Autor: SEGRETTI, Carlos A.
“Trabajos y Comunicaciones”. Tomo XXI. Universidad Nacional de La Plata. Pág. 170.“La Revolución Santafecina De 1867”. Autor: Ruiz Moreno, Isidoro J.
“Trabajos Y Comunicaciones”. Tomo XXI. Universidad Nacional de La Plata. Pág. 169.“Capitán De Corbeta Agustín Del Castillo, Explorador Patagónico Austral. Descubridor Del Yacimiento Carbonífero De Río Turbio”. Autor: Terbeck, Augusto Diario “Nueva Provincia”, Bahía Blanca.10 de mayo de 1991.
Los Centros Agrícolas en la provincia de Buenos Aires”. Autor: Girbal de Blacha, Noemí, en la Revista “Interamericana”, de Washington. Volumen XXXI, Nº 3. Pág. 408 – 409.
“Adolfo Alsina. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Conquistador del Desierto” Autor: Gamboni, Olga. En Diario “La Prensa”, Buenos Aires, 1º de julio de 1990.

Prof. Chalo Agnelli
Historiador, cronista local, comunicador social

FUENTES
Currículum Vitae” de la Profesora Palmira Bollo Cabrios. Pág:1 – 21.
Trgovcie de Spinella, America Argentina. “Dra. Palmira Sagrario Bollo Cabrios, una pasión: La historia”– 2 Enero 2004 - 28: 0 (Patrimonio Cultural) Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las Artes - III CONGRESO DE HISTORIA PCIA. Y CIUDAD DE BS. AS.
(http://www.culteducaavellaneda.com.ar/noticias)
http://www.culteducaavellaneda.com.ar/noticias/wmprint.php?ArtID=62
Sra. Elvira Arias de Estévez
Archivo Histórico y Bibliográfico de la Bibl. Popular Pedro Goyena
REFERENCIAS


[1] http://www.siruner.uner.edu.ar/opinion/1-de-julio-dia-del-historiador
[2] http://www.dia-de.com/historiador/
[3] Ver: “Dra. Palmira Sagrario Bollo Cabrios, una pasión: La historia” de América Trgovcie
[4] Separata investigaciones y ensayos Nº 23 Academia Nacional de la Hitoria Pp. 409 a 445 y Nº 24 Pp. 481 a 515. En Biblioteca Popular Pedro Goyena
[5] Separata del Primer Congreso Internacional Sanmartiniano. Pp. 155 a 203. En Biblioteca Popular Pedro Goyena
[6] Separata VI Congreso Internacional de Historia de América. Tomo V. Pp 497 a 524. En Biblioteca Popular Pedro Goyena

CUESTIONARIO SOBRE LA HISTORIA DE QUILMES A LOS 349 AÑOS DE SU PRIMERA FUNDACIÓN

$
0
0


Se suele reseñar en los medios de prensa locales y en las redes sociales, próximo el aniversario de la primera fundación de Quilmes, sobre su vasta y rica historia, pues ahora probemos a los quilmeños cuánto saben de ella.
Este cuestionario se puede responder recurriendo a la abundante bibliografía existente sobre Quilmes, que se puede hallar en la Biblioteca Popular Pedro Goyena (San Luis 948) o en cualquiera de las otras Bibliotecas Populares del Distrito, en el blog EL QUILMERO, recorriendo viejas ediciones de los periódico “Perspectiva Sur” y “El Sol”, en las páginas memoriosas de Facebook, preguntándole a viejos vecinos - esos que lo saben todo del su suelo natal - o haciendo mini-turismo, recorriendo los lugares que algunas preguntas señalan para dar con las respuestas acertadas.
La distinción para quienes respondan correctamente un mínimo de 18 preguntas será un diploma y medalla que lo acreditarán como QUILMERO” y un libro de Chalo Agnelli.

PREGUNTAS:

1.-Se podría concebir la primera fundación de Quilmes con la llegada compulsiva del pueblo Quilmes en 1666. La fundación se gestó con la planta del pié del primer quilme que pisó este suelo a las orillas del Río de La Plata en ese año y luego con los acalianos en 1667. Hubo otras dos fundaciones. ¿En qué año se estableció el pueblo libre y en qué año quedó constituido el Partido separado de Barracas al Sur (Avellaneda)?

2.- En la calle Alem entre Mitre y Sarmiento, vereda norte, hay dos placas con inscripciones que señalan hitos históricos de Quilmes ¿A que se refieren cada uno de ellos?

3.-El primer periódico quilmeño fue “El Progreso de Quilmes”, fundado por Dr. José Antonio Wilde. El primer número llega al público el 4 de mayo de 1873 y el último, el 29 de agosto de 1875 ¿Cuál fue el periódico que sucedió a este; el segundo medio de prensa que tuvo Quilmes?

4.- En qué año abrió sus puertas a todos los vecinos el Hospital de Quilmes “Dr. Isidoro Iriarte”.

5.-Las Bibliotecas Populares dependen de la CONBIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) y se establecen por la Ley Sarmiento de Bibliotecas Populares Nº 419/1870 ¿Cuántas Bibliotecas Populares hay en el Partido de Quilmes?

6.-¿Quién fue el donante de las tierras donde se halla el teatro Don Bosco, la escuela Esandi, y el templo parroquial Ntra. Sra. de la Guarda, todo el predio comprendido entre las calles Belgrano, Don Bosco, la calle 26 de Julio de 1890 (Azcuénaga) y la Av. Zapiola de Bernal?

7.-¿En qué año se fundó la Biblioteca Popular Mariano Moreno de Bernal?

8.-La escuela primaria más antigua de la localidad de Ezpeleta es la Nº 14, ¿En qué año se fundó dicho institución?

9.-¿Entre qué calles estaba circunscripta la “perdida” plaza General Manuel Guillermo Pinto, apodada por el común como plaza de Marcelo?

10.-¿Cuál es el nombre oficial que desde el 13 de enero de 1904, lleva la plaza de Quilmes circundada por las calles Paz, Humberto Primo, Pringles y Olavarría?

11.- En 1950, se quita de su emplazamiento la estatua del Libertador realizada por el escultor Antonio Sassone y solventada por el pueblo de Quilmes; y en 1953, se coloca en su lugar una estatua ecuestre réplica de la que se halla en la Plaza San Martín de Buenos Aires. ¿Quién fue el autor de esa réplica, que luego, cuando la de Sassone volvió a su lugar original, se trasladó a la plaza San Martín de Berazategui?

12.-¿En qué año el pueblo de Quilmes fue designado ciudad por el impulso del maestro Atanasio Lanz?

13.-¿Quién fue el último intendente quilmeño de la democracia tras el golpe de estado cívico-militar del 16 de setiembre de 1955?

14.-María Ignacia Eizaguirre de Urquizú vende las tierras sobre las cuales hoy se halla la estación de Don Bosco en 1929. ¿Cuál era el nombre que se daba a esa parada ferroviaria en esa fecha?

15.- Hubo en Quilmes desde su fundación, hace 349 años, tres cementerios ¿Dónde se ubicaron cada uno de ellos?

16.- Hubo tres intendentes de apellido López en Quilmes. Uno en 1904/1905; otro en 1927, y el tercero entre 1958 y 1962. ¿Qué parentesco hubo entre ellos? Si lo hubo.

17.- El predio que actualmente ocupa el Área Material Quilmes tuvo su amanecer aeronáutico en 1915. ¿Quién fue el reconocido fabricante de aviones que instaló en el lugar un aeródromo-escuela con aviones de su factu­ra?

18.- ¿Cuál era el apodo con que se conocía al renombrado hincha de fútbol Carlos Alberto de Godoy?

19.- El 18 de marzo de 1962, se realizan elecciones municipales en las que sale vencedora la Unión Popular ¿Quién fue el candidato de dicha Unión que fue electo intendente en esas elecciones?

20.- ¿Cuál era el nombre que en 1949, el Honorable Concejo Deliberante dio a la actual localidad de San Francisco Solano? 

FECHA DE ENTREGA Y DIRECCIONES 
Se recibirán respuestas hasta el sábado 8 de agosto, inclusive, en estas direcciones de correo electrónico: bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar// chaloagnelli@yahoo.com.ar/ o enviar a la sede de la Biblioteca Goyena: San Luis 948 e/ Larrea y Azcuénaga, La Colonia. Quilmes. (1878)


LOS 80 AÑOS DE CARLOS BENAVIDES, MILITANTE DEL ARTE.

$
0
0
Cumple 80 años el coleccionista quilmeño don Carlos Benavides, quien cuenta con la pinacoteca de artistas locales más importante por cantidad y calidad. Es uno de los pocos coleccionistas a nivel
nacional - y quizá mundial - que reúne una colección temática tan específica. Su pinacoteca lleva el nombre del primer artista plástico nacido en Quilmes “Julio Fernández Villanueva".
Agasajado por su hija, Carlos recibirá sus ochenta en un conocido restaurante de Quilmes. Con muy buen humor, dice: "Si bien tener 80 es lo mismo que tener 79, siento especial esta fecha porque gracias a mi hija voy a poder reunirme con mis familiares y  mis amigos más queridos en un día y en un ámbito". El periódico PERSPECTIVA SUR, resaltó la merecida celebración de este ciudadano de nuestro Quilmes, un divulgador de arte y cultura como lo ha demostrado generosamente en las sucesivas muestras en distintos ámbitos del Partido para que todos los quilmeños puedan conocer quiénes fueron nuestros grandes en las artes plásticas, como lo hace el Museo Municipal de Artes Visuales “Víctor Roverano”.
LA VIDA Y EL ARTE
Mecenas y coleccionista de arte, su objetivo en esta tarea es reunir obras de, tan sólo, artistas plásticos de Quilmes y Berazategui.
Posee más de 500 cuadros pertenecientes a cerca de 100 artistas quilmeños, nativos o radicados. Varios de ellos fueron y son sus amigos. Una de las primeras muestras de su pinacoteca se realizó en el Bingo Quilmes, 20 Pintores Quilmeños”. Una segunda fue en la galería Milenio con trabajos de Horacio Pécora. En el 2006 expuso en la Escuela Secundaria Básica Nº 7 con motivo del centenario de la Escuela Nº 19, de la cual Benavides es ex alumno. Siguió la muestra realizada en el Museo de Artes Visuales “Víctor Roverano” en 2008, y la última el 11 de febrero del Año del Bicentenario, en la Casa de la Cultura.
Cada uno de sus cuadros, de sus obras tiene una historia. Uno de sus objetivos es hacer una publicación sobre los creadores plásticos quilmeños. Casado en segundas nupcias con Haydee Bianchi, quien lo acompaña sólidamente en este afán del arte, tiene 
cuatro hijos y siete nietos. En el catálogo de la muestra Arte en Quilmes, Pasado y Presente” realizada el 15 de agosto de 2007, en el Museo Roverano, reflexionó el curador de la muestra Enrique Rocca: Diría que Carlos es un personaje peculiar, aun dentro de un mundo de personajes tan peculiares como lo es el de los coleccionistas de cuadros. De hecho no conozco ningún otro que, como él, haya decidido atesorar obras únicamente producidas por gente de su ciudad, y que desarrollando los variados artilugios para conseguir cuadros a buen precio (esto si lo tiene en común con otros coleccionistas que conozco) no utilice esta habilidad como se utiliza comúnmente; me consta que entre un cuadro de un pintor reconocido que le cueste lo mismo que una obra de un quilmeño, aunque sea este ultimo ignoto, él se inclina sin titubeos por la segunda opción. Esto convierte a su colección en un interesante documento histórico de nuestra ciudad escrito a pinceladas, que Carlos, sin prisas y disfrutando cada conquista, se ha ocupado de compilar.
QUILMES EN EL ARTE
Como en todas las artes, en las plásticas, Quilmes tuvo un frondoso y variado número de cultores. Desde Carlos Morel y Julio Fernández Villanueva con diversa pasión e intensidad en el trabajo creativo, muchos hicieron y hacen de la imagen y la forma instrumentos de comunicación. Numerosas fueron las agrupaciones que los plásticos quilmeños formaron para dar impulso a las Bellas Artes, desde la creación de la escuela de Bellas Artes de Molinari y Martorell, la “Pío Collavadino” de Juan Correa, vecino ilustre de
La Colonia y la galería de arte y talleres Tercer Milenio, estas instituciones promovieron numerosos salones, exposiciones, muestras individuales, premios y reconocimientos, y sobre todo, dieron impulso a muchos creadores que hoy adquirieron fama nacional e internacional.
Algunos tuvieron un trazo fugaz sobre la tela, el mármol, el barro, el trozo de madera y luego la vida con sus vericuetos imponderables los atrapó en otras redes indispensables, mientras que algunos siguieron creciendo en la creación cobrando distintas dimensiones.
Estos artistas, mujeres y hombres fueron, son nuestros vecinos; somos, fuimos sus descendientes, sus amigos, sus pacientes, clientes, conocidos, parientes, familiares, alumnos, maestros, algún lazo nos lió en el cruce de calles de este pueblo, algo nos dejaron y si  nunca nos cruzamos ni nos cruzaremos con ninguno, ellos nos dejan, nos dejaron su obra, ya sea breve como la de Leonor Jeanneret, Mario Agnelli o inmensa como la de Víctor Roverano, la de Aldo Severi, Ludovico Pérez, Manuel Oliveira, Narizzano...
Decía el poeta Fernández Moreno. “Aunque mi verso no labre un surco en las edades que por lo menos arañe la faz del día”, lo mismo podríamos decir de algunos de estos plásticos quilmeños con respecto a sus trazos, pinceladas, cincelados...
El Sr. Benavides se extiende como un lazo entre la creación plástica, entre sus productores y el público, el observador. A lo largo de varios años reunió una pinacoteca incalculable y cree que no es únicamente de él, se la debe a los otros, y la descuelga de sus paredes para afirmarla a muros públicos.
Momentos de la última muestra de la Pinacoteca Julio Fernández Villanueva, realizada en el Museo Víctor Roverano el 25 de abril de 2014, arriba con todos los artistas plásticos cuyas obras forman parte de la colección de Benavídez, abajo recibiendo un reconocimiento por parte de la Directora del Museo Norma Cistaro.
Chalo Agnelli






CUATRO NOTABLES VECINOS DE QUILMES RECIBEN JUSTO HOMENAJE

$
0
0


El jueves 2 de julio, en el recinto del H. Concejo Deliberante, tuvo lugar una velada en que se distinguió a cuatro personalidades de la cultura y la educación local. Se entregó la distinción de Ciudadanos Ilustres a cuatro figuras notables de nuestra comunidad: la académica multipremiada de la UNQ Noemí Girbal Blacha, la educadora Marta Sifredi, el escultor Rubén “Tito” Ingenieri y el joven pianista Juan Ramiro Visintín.
De der. a izq. : el escultor Tito Ingenieri, la concejal Nancy Espósito, la educadora e investigadora Noemí Girbal Blacha, la concejal Dubroca, la señora Marta Sifredi y el concertista Juan Visintín.
MARTA SIFREDI
Marta Sifredi fue reconocida por su trayectoria y labor desarrollada a lo largo de los años en el ámbito educativo y dedicación absoluta a niños y jóvenes con capacidades diferentes. Presidenta de la Asociación Cooperadora de la Escuela de Educación Especial N° 502, establecimiento de la que fue una cofundadora e impulsora.
Ha sido honrada con las siguientes distinciones: Distinción al mérito del Rotary Club como "Mujer notable de la comunidad quilmeña" en 1988; con el certificado de apreciación otorgado por el Club de Leones de Ezpeleta en 1991; también fue candidata a la elección de Ciudadana Ilustre en 2002; Premio de la caridad, otorgado por Radio 10 en 2002; y en 2010 recibió un diploma en el marco, del Día Internacional de la Mujer por su destacado aporte a la cultura en el año del Bicentenario en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, representando a la Ciudad de Quilmes.
NOEMÍ GIRBAL BLACHA
Vecina de Quilmes, egresada de la Escuela Normal de Quilmes en 1965, es profesora de historia ha desarrollado en la Universidad de Quilmes gran parte de su vida académica y encabezando equipos de investigación que han producido materiales multipremiados en el mundo. Miembro de la Comisión de Asesoramiento al Centro Argentino de Información. Científica y Tecnológica (CAICyT), es Directora del Programa Prioritario I+D de la UNQ sobre "La Argentina Rural del siglo XX".
También es profesora en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP e Investigadora del CONICET, Directora del Doctorado de la UNQ y Consejera Superior de esa casa. Co-Directora del convenio CONICET/CNRS (Francia), Asesora Científica Titular de la Comisión Científica en la Cooperación Argentino-Francesa, designada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, entre otros. Durante los actos que se sucedieron con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo en 2010 y los que se realizaron en el Centenario de la Escuela Normal en 2012, tuvo un papel relevante.
JUAN VISINTÍN
Juan Ramiro Visintín es un joven invidente de 26 años que ya con 11 años hizo su primera presentación en pública en los Fogones de Bernal. Estudió en la Escuela Municipal de Bellas Artes; ha recibido reconocimientos y se ha presentado en el Teatro Roma de Avellaneda, Cámara de Diputados de la Nación; Manzana de Las Luces, Sociedad Italiana Cristóforo Colombo; Rotary Club La Cañada Córdoba; Teatro Colonial de Avellaneda; Auditorio de La Universidad de Belgrano; Embajada de Canadá. Participa generosamente con su música en actividades de varias entidades de Quilmes como la Biblioteca Popular Pedro Goyena acompañando las muestras del Concurso de Poema-Ilustrado (2013/2014) que organiza la retratista María Rizzo.
TITO INGENIERI
La carismática personalidad de “Tito” Ingenieri, ha sido hasta objeto de un film de reciente estreno en la pantalla grande, “Tito el navegante” realizado por el cinematografista Alcides Chiesa.  Creador y constructor de la Casa de Botellas en la Ribera, su lugar en el mundo, sitio que adquirió fama internacional e hito de promoción por parte de agencias de turismo. Es autor de innumerables obras en metal que adornan la ciudad de Quilmes, Berazategui y otros rincones del país, muchas de ellas vandalizadas por los ladrones de metales. Sus obras ornamentan la plaza principal de Arrecifes "Miguel, rey del basural", en homenaje al primer recolector de residuos del pueblo, como símbolo del trabajo; en el Torreón del Monje en Mar del Plata; la Casa de Cervantes en Madrid, España; la Capilla Sixtina de Florencia, Italia; en provincias de San Juan y La Pampa; en el Museo de Capitán Sarmiento; en Cuba y en Alemania.
Asimismo realizó, con botellas de distintos colores, la obra "Faro de Bienvenida al visitante de Berazategui", emplazado en el "Paseo del Cincuentenario", sobre la Calle 14. La calidad de Ciudadano Ilustre se suma a las innumerables distinciones recibidas a lo largo de su larga trayectoria de creador.

Chalo Agnelli
Perspectiva Sur, viernes 3 de julio 2015

EL MUNICIPIO DE QUILMES INTERCEDE A FAVOR DE DON FRANCISCO CHAILE, CACIQUE QUILME

$
0
0


El intendente de Quilmes solicitó la intervención del gobernador de Tucumán, para garantizar la integridad personal de don Francisco
Chaile. Solicitó al gobernador de la provincia de Tucumán José Alperovich, la liberación inmediata del cacique de la comunidad Quilmes, quien se encuentra detenido luego de los últimos hechos de violencia que sufrió la comunidad por parte de las personas que tomaron ilegítimamente la Ciudad Sagrada.
"Queremos expresar nuestra solidaridad con el cacique Chaile que ha visitado muchísimas veces nuestra ciudad; ha sido declarado Visitante Ilustre de la Universidad Nacional de Quilmes; presentó un libro sobre la Historia de los Pueblos Quilmes y ha trabajado mucho por la Hermandad de nuestros pueblos", dijo Gutiérrez.
Hace unas semanas, se vivió en un hecho confuso en la comunidad que tuvo como resultado la detención del cacique Chaile junto a tres comuneros. En solidaridad con Chaile y la comunidad india
Quilmes de Tafí del Valle, Gutiérrez junto a Luis Valenga titular de la Unidad Legal Intendente, señaló:
"Nosotros hemos visitado la ciudad y ellos tienen una profunda convicción de mantener la cultura, la Pachamama, la Ciudad Sagrada de los Quilmes que está enclavada en Amaycha, en los Valles Calchaquíes. Ahí se produjo un conflicto porque antes, en la etapa neoliberal, se había privatizado lo que es la Ciudad Sagrada, que se conoce como Las Ruinas de los Quilmes [] Con la nueva Constitución Nacional, que les otorga a los pueblos
originarios el dominio de sus tierras, recuperaron el control de la Ciudad Sagrada, pero un empresario privado viene maniobrando con la Justicia y no reconoce la propiedad de los Pueblos Originarios sobre esas tierras, ni siquiera sobre la Ciudad Sagrada que, de hecho, culturalmente, les pertenece
[…] Hicieron todo un argumento técnico, basado en la situación previa a la actual Constitución y desalojaron a la comunidad Quilmes que tenía el control de la Ciudad y de lo que es la entrada. Los desalojaron violentamente y eso se produjo hace aproximadamente veinte días, con lo cual, lo que hacen es una denuncia penal contra el Cacique Chaile y los integrantes de su comunidad, que estaban teniendo el control de acceso a la ciudad de los Quilmes. Se les inicia una causa por esto y se detiene al Cacique Chaile, en vez de detener al empresario, en una causa por golpes y usurpación de su propia ciudad sagrada".

RECLAMO A LA JUSTICIA
El intendente manifestó su preocupación por la situación personal y de salud del Cacique e informó que realizó una presentación judicial reclamando justicia y se refirió al reconocimiento que
expresa la Constitución Nacional hacia nuestros pueblos originarios y el deber de reconocer la personería jurídica de sus comunidades, posesión y propiedad comunitaria de las tierras."Nosotros estamos presentando un escrito ante el Juez de la causa, solicitando la inmediata libertad del cacique Francisco Chaile, nuestro hermano; amigo y compañero. Asimismo, estamos solicitando al gobernador de la Provincia de Tucumán que intervenga en esta situación para que Chaile, que tiene 70 años, esté en libertad, porque no se justifica, de ninguna manera, que permanezca detenido por esta situación. El que debería estar detenido es el ladrón de las tierras, que es Cruz, el empresario sobre el cual debería actuar la Justicia. Expresamos toda nuestra solidaridad a todos los Pueblos
Originarios que hoy están marchando reclamando la libertad del Cacique",
dijo Gutiérrez.
Por su parte el titular de la Unidad Legal Intendente, Luis Valenga, informó: "Hemos realizado una presentación acompañando a la Defensa que se está desarrollando allá a cargo de ANDHES y la Unión de los Pueblos Diaguitas, para el cacique Chaile y seis comuneros detenidos con él, incluso un menor. Desde el primer día el intendente se dirigió al gobernador de la Provincia, exigiendo su intervención, ya que nos preocupa su estado de salud, que se ha deteriorado en este tiempo. Consideramos que es una situación insólita, porque el hecho previo, fue algo armado; con amenazas; con disparos, algo muy grave", aseguró Valenga.

ADHESIONES
La Agrupación de Historiadores Los Quilmeros, la Biblioteca Popular Pedro Goyena y el blog EL QUILEMRO, adhieren al pedido de liberación inmediata del Cacique de la comunidad Quilmes don Francisco Chaile y presenta una enérgica repulsa a las constantes atropellos de Héctor Eduardo Cruz y sus esbirros.
CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS
El estado actual del patrimonio quilmes es el resultado de un proceso de intervención por parte del estado provincial, que comenzó en el año 1977, cuando se expropió a terceros usurpadores de títulos, 206 hectáreas de tierras tradicionales del Pueblo Quilmes, y se llevó a cabo la reconstrucción del sitio por parte del gobierno.
En 1992, durante la Gobernación de Ramón Ortega se otorgó en concesión al empresario Héctor E. Cruz por un período de 10
años, la suma a abonar en concepto de canon por la concesión era de $110, que nunca fue abonada al patrimonio provincial. Se permitió a este empresario, la construcción de un hotel (con piscina incluida) dentro de la misma sin estudios de impacto, relevamientos, consulta, participación y consentimiento de la comunidad, lo que ha producido un daño irreparable.
La CIQ ha realizado una presentación judicial para evitar la prórroga de la concesión que venció en 2002, este amparo fue ganado por la Comunidad. La Sentencia ordenó a la provincia de Tucumán “Prevenir al Poder Ejecutivo que debe dar participación a la CIQ en aquellos trámites administrativos relativos a las Ruinas de Quilmes que puedan incidir en su esfera de intereses”. La provincia de Tucumán dispuso rescindir el
contrato en virtud de que la concesión se encontraba vencida y Cruz no había efectuado los pagos de los cánones debidos al Estado. Sin embargo, y pese a que no fue renovada la concesión, Cruz siguió explotando la Ciudad Sagrada de Quilmes.
Fueron infructuosos los reclamos de los comuneros por recuperar su sitio sagrado, hasta que el día 28 de noviembre de 2007, nuestra Comunidad resolvió constituirse en Asamblea Permanente, cortando el acceso a la Ciudad Sagrada, reclamando al estado provincial: 1) la Inmediata ejecución del Decreto Nº 2731/1 y 2) la Restitución de la Ciudad Sagrada.
Ante la exigencia del pueblo, el día 13 de diciembre de 2007, Cruz y su gente fueron desalojados por la fuerza pública. No obstante, no cumplieron con la exigencia del punto 2). En ejercicio de sus derechos como herederos legítimos de sus antepasados los quilmes decidieron tomar posesión de la Ciudad Sagrada el día 9 de enero de 2008, permitiendo el acceso al visitante y mostrarles la ciudad.
Compilación Chalo Agnelli
“Perspectiva Sur” viernes 3 de julio de 2015

ENTERRATORIOS INDIOS DENTRO DEL TEMPLO PARROQUIAL - 1773

$
0
0


Prof. Chalo Agnelli
Una vieja usanza española permitía a los difuntos de “pro”, es decir pertenecientes a familias distinguidas, de larga y sólida prosapia, ser inhumados en “sagrado”, o sea dentro de la Iglesia, como también a sacerdotes, obispos y otros miembros del clero.
En Quilmes, según inequívocas investigaciones de don Luis Eduardo Otamendi, esa prerrogativa incluyó a cualquier feligrés piadoso, lo cual el templo se transformó en el ámbito más democrático e igualitario de gobierno colonial.
El archivo de la vieja parroquia que se halla en la Catedral da cuanta de ello y así lo detalló Otamendi en su libro “Historia de la Reducción”. Recordar sus nombres, rescatarlos de su anonimato de siglos donde se despreció su civilización y su cultura es una pequeña reivindicación a nuestros padres fundadores.
La investigación de don Luis Otamendi le permitió apreciar tres puntos:
1º.- Hasta el año 1776, inclusive, de las partidas de defunciones el 23 % correspondía a aborígenes y el 50 % eran párvulos teniendo en cuenta que en esa época los niños mayores de 6 años eran considerados adultos, por lo tanto la mortalidad infantil era más elevada.
2º.- Los indios que habitaban la reducción, los Quilmes y Acalianos eran minoría, se presume que se fueron agregándo­se otras parcialidades a la población.
3º.- Aún en contra de las leyes que prohibían a los españoles (todos los blancos ya sean criollos o no) establecerse en el pueblito, en los años registrados, sobre 123 tumbas, 59 corresponden a “españoles del pago”, solo 14 a kilmes y una a un indio acaliano; las demás sonde indios de otras parcialidades, pardos y negro esclavos. (Están en negrita los blancos o españoles como llamaban a todos los que no eran indios o negros y en rojo los descendientes de Quilmes y Acalianos) 
CROQUIS DEL TEMPLO
Ese registro también le permitió a su compilador hacer un croquis de lo que fue el templo en 1773, siete años después de establecida la Reducción, plano que indica las medidas más o menos aproximadas, los sitios que ocupaban el bautisterio, el púlpito, la pila de agua bendita y las sepulturas de algunos de los fallecidos, numeradas según las respectivas partida de defunción que se detallan a continuación según el libro mencionado:
DIFUNTOS QUE YACEN DENTRO DEL TEMPLO
Era cura doctrinero y párroco durante el período que aquí se trata, 1773 – 1804, don Felipe Santiago de San Martín, quien fue el que con precisión escribió cada una de estas actas de defunción.
Año 1773.- 1) María Josefa Santellán de Sabala, [1]india, 2) Ca­yetano Martínez, párvulo hijo de indios; 3) Bernardo Melo, es­pañol del pago; 4) Nicolás Tolentino de Santa Ana, hijo de indios; 5) Rosa Figuereo de Romano, española del pago; 6) Se­bastián Giménez, indio paraguayo; 7) María Nicolasa Ibarra, párv. [2]india; 8) Petrona Pabón de Muñoz, española del pago; 9) Ma­ría Castro, párv. parda; 10) Juana Isabel Rodríguez de Castro, madre de la anterior, parda; 11) María de los Ángeles Ramos, párv. india;
Año 1774, 12) Ignacio, maestro carpintero, indio; 13) María Margarita, párv. negra esclava de Francisco Coronel; 14) Si­món Fúnes, esp. del pago; 15) Petrona Isabel Ramírez, párv. espñ.;16) Feliciana Monsón, parv. espñl,; 17) Baltazar Sisneros, español del pago; 18) Petrona Cabral, india Kilme; [3]19) Petrona Cabral, hermana mestiza de la anterior, india Kilme, muerta al nacer; 20) Agueda Aguilar de Cádido, negra brasi­leña, 21) Domingo Girao, espñl.  del pago;22) Vizente Lozano, espñl. del pago; 23) Bartholomé, negro esclavo; 24) José Antonio Almada, esp. del pago; 24 bis) Pedro López, indio santiagueño; 25) Gregorio Lucero, párv. esp. del pago; 26) Faustina de los Santos, párv. india kilme, 27) Isidora Herrera de Valdivia, india kilme; 28) Martín, párv. indio; 29) Juan Luis Martínez, párv. esp., 30) Santiago Manzanaro, indio santiagueño; 31) Lorenza de los Santos, mestiza; 32) María Catalina Moñande, párv. india; 33) María parv. india; 34) Marla Cipriano Ypayay, india acaliana; 35)- Pedro Pablo Ma­lla, indio kilme; 36) Dámaso Navarro, párv. indio; 37) Eu­sebio Monsón, párv. espñl., 38) Petrona Colares de Abalos, españ. del pago;
Año 1775, 39) Polonia Alcansay, india kilme, sol­tera; 40) Jacobo Morales, párv. indio kilme, 42) María Muñóz, espñla del pago; 44)Antonio Muñoz, espñl del pago; 45) Maria Petrona Santander, mestiza; 46) María Mercedes López, párv. mestiza, 47) Pedro Macedo, espñl del pago; 47 bis) Juana Ventura Muñoz, espñl. del pago; 48) María, párv. mes­tiza, 49) José. Antonio Cárcamo, párv. espñl; 50) Juan Gu­tierrez, párv. espñl, 51) Juan José, párv. negro esclv.; 52) Marla Mercedes Meló, párv. espñl; 53) Sebastián Macedo, párv. mestizo; 55) Simona Thadea Ponce, párv. esp; 58) Ma­ría Eusebia Pabon, párv. espñl; 59) Juana Lorenza Lozano, espñl del pago; 60) María Feliciana Domínguez, espñl.del pa­go; 61) Vizente Romero, párv. espñl. del pago; 62) Dionicia Ramírez, párv, espñl. 63) Gregorio Barragán joven espñl del pago; 66) Francisco Vicente, indio kilme;68) Antonio Thadeo Iturre, espñl del pago; 68 bis) Antonio Díaz, parv. espñl, 69) Roberto Lozano, espñl del pago; 69 bis) Thomas Galarza, joven espñl; 70) Anna Maria Rodríguez, párv. espñl; 71) Juan Lorenzo Ubaldo, párv. indio, 72) Petrona, párv. espñl; 73) Jo­sé Aantonio Medina, párv. espñl del pago; 74) Domingo Giles; 75) José Mariano Benítez, párv. espñl del pago;76) Agueda Hornos, párv espñl; 77) Juan Alonso Suárez indio kilme; 79) Marcelo Oxeda, mestizo; 80) José Ignacio Machado, párv. espñl; 81) María Petrona Arce, párv. espñl; 82) Manuel Hornos, párv. espñl; 84) Julián ThadeoMartínez, párv. mestizo; 86) Pascual Zapata, párv indio kilme,87) Antonia Fúnes de Cabrai, india kilme; 87 bis) María Pérez, parv espñl; 88) Polonia Tarayaypl, párv india tape; 89) Eugenia Nieto de Zepeda, española del pa­go; 91) Pedro Nolasco, indio tape; 93) Pascual Aguirre, indio kilme; 95) Clementina Díaz española del pago; 98) José Ma­riano Romero, esp. párv; 99) José Enrique de Aguilar, español del pago; 100) Juan párv; 101) Dominga Salomé de Chiliber, párv. espñl.del pago; 102)Anna Román de Pabón, española del pago;
Año 1776, 103) Juana Petrona Silva de Gómez, española del pago; 104) Fabián Sebastián Sagaste, párv. espñl; 105) Julián Muñioz; parv. espñl; 106) María del Rosario Martínez, párv. india; 107) Theodora Gómez de Thorres, española del pago;108) Gabino Miguel Torres, hijo de la anterior, párv. espñl;109) Matheo Modesto Iturre, párv. espñl; 110) Juan Manuel Aguirre, párv. indio kilme; 110 bis) Lorenza, parda esclava; 111) Felipe Santiago Iturre, párv. espñl.; 112) Juan Santos Guevara, párv. espñl; 113) Isidora Sanios de Algorta, españo­la del pago; 114) José Correa de Sosa, párv. espñl; 115) Ma­riano Práxedes, párv. mestizo; 117) María Ángeles Giles, párv. espñl. 118) María Gregorio Flores de Maclas, española del pa­go; 118 bis) EusebioAlarcón, párv. indio, en esta sepultura es­tá enterrado también el cuerpito de otro párvulo que abandona­ron muerto a la puerta de la Iglesia; 119) Bartola Luisa Sotullo; párv. espñl. 120) Ignacio, indio tape; 121) María de la Con­cepción Monsón, párv. india kilme; 122) Bernabé de Sosa, párv, espñl. 123) FranciscoFarías, párv. español del pago. Esta es la última partida con la descripción de la ubicación de la sepultura, y hasta 1793 no se indica donde se enterraban los cadáveres, si­no en forma ambigua con la frase, "dentro de la Iglesia".
A esta fecha 1793, el templo había sido reconstruido a nuevo con adobes cocidos y techo con tirantes de madera, paja y cardos, ubicado como el actual.
LA MANZANA HISTÓRICA
ENTIERROS EN SAGRADO DE INDIOS
En los siguientes años hasta 1806, los naturales enterrados dentro del templo fueron mermando notablemente. Se advierte la rápida extinción de kilmes y acalianos Los registros de enterramientos de indios mencionados los siguientes años ya no tienen datos que permitan conocer su origen étnico. Es factible que las reiteradas fusiones entre miembros de distintas naciones originarias incluso con blancos y negros, haya diluido la identidad de los pobladores llegados en 1666 y 1667.
1793, José Mariano Ferreyra;
1795, una criatura humana, natural (india) que dejaron en el "humbral" (sic) de la sacristía, en la parte de afuera;
1804, María de la Cruz de los Santos, párv. india; Agustina, parv. india;
1805, Juan Inocencio Vilches; Ma­ría Isabel Troncoso, mestiza; Marcelo Franco, indio charrúa de 70 años; Dionicio Aguirre, indio párv; Pedro Crisolo Aguirre, niño indio; Francisca Troncoso, mestiza; Alejo Santellán, parv. indio; Pedro Luis María Santisteban, párv. indio; Pedro Pablo Melo, indio adulto; Pedro José María Navarro, parv. indio;
1806, Juan Isidro Lucero, mestizo adulto; Carlos Querencia, mestizo adulto; Simeón Navarro, niño indio.
TRIBUTO
Otamendi hizo un trabajo ímprobo, copiar una por una en su vieja Remington sobre papel de bajo gramaje y con carbónicos, durante
horas y días todo ese padrón, en las viejas habitaciones de la casa parroquial, tanto en invierno como en verano, cuando salía de su trabajo en el Banco.
Junto con las misceláneas de don José Andrés López, los trabajos académicos del Dr. Craviotto, de César Barrera Nicholson, del resto de los miembros de aquella primera Junta de Estudios Históricos y luego del profesor Juan Carlos Lombán, los aportes que don Luis Otamendi dejó para el acervo histórico de Quilmes, nuestra cultura y nuestras tradiciones conservan aún hoy un valor incalculable. Fue un apasionado divulgador y generoso hombre público.
Compilación y argumentación Prof. Chalo Agnelli
Quilmes, 1985 – 2015
NOTAS

[1] La ortografía es fiel a los documentos. Así las tomó don Luis Otamendi.
[2] Las abreviaturas son las mismas que figuran en los registros.
[3] El gentilicio figura con “K”, kilme no quilme

KOSTAS ISYCHOS, UN QUILMEÑO EN LA ACRÓPOLIS

$
0
0


La inmigración griega llegó a la Argentina entre 1890 y 1954. El Almirante Giorgos "Jorge" Kolmaniatis, quien llegó a las
recientemente constituidas Provincias Unidas del Río de La Plata en 1811, contribuyó en la Guerra de la Independencia entrenando y capacitando a la flota recién formada. El oficial naval Samuel Spiro, nacido en la isla griega de Hydra, quien integraba la flota del Alte Brown, ante el peligro de ser capturado por los realistas  hundió su barco en el río Uruguay.
La primera oleada real de inmigración masiva se inició en la década de 1880, durante el importante aluvión inmigratorio que inundó la Argentina bajo la presidencia de Sarmiento.
Una de las primeras comunidades griegas organizadas en el territorio se conformó en 1919, en la localidad de Ensenada, por iniciativa de Nicolás Kalipolitis.

KOSTAS ISYCHOS 
Un quilmeño en el país donde nació la democracia y el teatro y la poesía y Aristóteles, Eurípides y Jenofonte y Pitágoras y Anaximandro… en el país que inventó a Occidente.
Kostas Isychos nació en Quilmes hace 57 años. Nieto de inmigrantes que llegaron a este suelo buscando prosperidad. Sus abuelos llegaron a la Argentina a principios del siglo XX.
Isychos hizo la escuela primaria y la secundaria en estas riberas del Plata y luego estudió Ciencias Sociales en la Universidad York, de Toronto, Canadá.
Buscando sus raíces se estableció en Grecia en 1980. Trabajó como
guía de turismo y luego durante 28 años en la aerolínea griega Olympic Airways; llegó a ser vicepresidente del sindicato de aeronavegantes. Las reivindicaciones de los trabajador y de las clases más humildes ya afloraban como sus objetivos de vida.
Desde los 17 años mantuvo amistad y comunión de ideas con Alexis Tsipras, líder de Syriza (Coalición de la Izquierda Radical) quien recientemente fue electo Premier por el pueblo griego. Ese vínculo lo llevo a Kostas Isychos a ser la mano de derecha del flamante primer ministro; a quien el liberalísimo diario “La Nación”, de nuestro país, le adjudica ideas de “extrema izquierda”, porque no está dispuesto a arrodillarse ante el poder económico del Mercado Común Europeo, del F.M.I. y de la inefable señora Ángela Dorothea Merker, nueva adalid del capitalismo salvaje que está galopando por la vieja Europa. 
Kosta Isychos fue uno de los fundadores de Syriza en 1992 y, desde entonces, es miembro del comité central, como responsable de las relaciones internacionales de su partido. Recientemente fue designado viceministro de Defensa del nuevo gobierno.  Su nombre ya sonaba como futuro miembro del gabinete del primer ministro Tsipras en vísperas de las elecciones griegas de junio de 2012, que Syriza perdió por tan sólo cuatro puntos, ante el partido conservador Nueva Democracia, del proeuropeo y neoliberal Andonis Samaras.
Isychos aún tiene familiares en la Argentina. Pudimos oír en una entrevista reciente a Kostas Isychos, que le hizo un medio radial local, que no perdió la tonada porteña.
CONVICCIONES
Estos son algunos conceptos que Kostas Isychos vertió en la entrevista que se le hizo recientemente en el programa “La Cafetera” de radiocable.com:
"La situación en Grecia es muy parecida a lo que vivió América Latina y las sociedades latinoamericanas en las décadas del los 80 y 90. Se está experimentando en Grecia con el modelo ultra liberal, un experimento específicamente europeo que podríamos decir es un experimento Global, donde el FMI, el Banco Central
Europeo y los Estados más poderosos de Europa - entre ellos
Alemania que está jugando un papel hegemónico - están convirtiendo a este pueblo griego, a esta Nación, en una verdadera zona de explotación o una colonia del Sur..."
"Con España tenemos un problema político, no personal..."
“Al terror mediático y al terror financiero, el pueblo griego elige el camino de la democracia..."
“No hay marcha atrás - dijo sobre el Referendum - Nosotros estamos abiertos a la continuación de las negociaciones pero el referéndum se llevará a cabo y el pueblo decidirá”.
“El FMI tiene en sus manos la liquidación de las cuotas que vencen mañana. Nosotros hemos dicho que nuestra prioridad es pagar salarios y jubilaciones. Así que puede postergar el pago, como lo ha hecho anteriormente, por quince, treinta, o cuarenta días…”
Preguntado por el temor de los EEUU a que la crisis griega altere los equilibrios geopolíticos, Kostas Isychos señaló: “Cambios geopolíticos y consecuencias geopolíticas habrá”.
Ante la preocupación manifestada por EEUU de que Grecia termine alineándose con Rusia, creando un frente mediterráneo, enfatizó Isychos: “Está abierto como una alternativa” […] “un país que se encuentra completamente chantajeado por los centros europeos no puede seguir compartiendo obligaciones que ya no son comunes”

Crónica Chalo Agnelli
FUENTES

Cervetto Carina, Contino Roxana y Suárez, Liliana. “Inmigración griega en
Argentina” XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, 2009.

Diario "La Nación", junio 2015
http://www.radiocable.com/
http://recursos.cnice.mec.es/
 

PASÓ EN MI BARRIO… EL INCENDIO (COLABORACIÓN DE HÉCTOR ACTOSTA)

$
0
0

Por Héctor Acosta

Creo recordar que el primer incendio del que tenga yo memoria ocurrió allá por los años finales de la década del treinta… Las explosiones estremecieron a todo Bernal. El viento de La Cañada esparció el restallar de los dieciocho petardos que antecedieron a la bomba de estruendo (ya se sabía; una incendio, dos inundación y tres accidente). Los vecinos interrumpieron sus vidas y se interrogaban con azoradas miradas.

Los que se habían encaramado a los techos se preguntaban a los gritos ¿dónde es..? - parece que es en Villa Crámer… Y una columna de humo se elevaba trágica, indicando el lugar del siniestro.- Se está incendiando la casilla de Chiclana al fondo….vamos…vamos…! Ya se escuchaba a lo lejos la sirena de los bomberos y al fin, el Ford 35 rojo, estridente dobló en la curva de la papelera y entró a Villa Crámer (a la que algunos todavía la llamaban “la isla”). En el estribo de la autobomba venían, estoicos, Carmelo Ferlise, Bruno Mei, Alfredo Cúnea y Ciscato. Y donde los valientes retrocedían espantados, fueron ellos los que se le atrevieron al infierno de humo y llamas rescatando, tiznados y al borde de la asfixia, a un ocupante de la casilla. La sagrada intimidad del hogar y su decoro quedó violentada con sus pertenencias desparramas en la calle expuestas a la curiosidad pública, un crucifijo de bronce (recuerdo de tiempos mejores) dos ollas y una “escupidera” enlozada se mostraban en el irreverente revoltijo. El barrio, caótico pero solidario, acudió en ayuda de la infortunada familia, que en la vereda era asistida por los vecinos. El formidable desorden público siguió por varias horas. El camión de los bomberos había dejado tras de sí un reguero de gente que a pie, en bicicleta o montados a caballo, acudían afanosos al espectáculo que se les ofrecía gratuitamente…

El olor a quemazón y a desgracia quedó flotando en la noche... Alguien dijo que un cortocircuito, otros hablaron de un descuido con el calentador a kerosene, pero la pérdida fue casi total, ante lo cual el barrio, movilizado a pleno, aportó cada uno lo suyo y antes de que pasara la tercera semana, la casilla quedó restaurada.

El delegado Domínguez gestionó ante la papelera la donación de tirantes de madera y unas cuantas chapas que el botellero Castro transportó en su carrito de media changa. El carpintero Bedini ensambló lo nuevo con lo que había quedado en pie. Se forró el interior con pinotea y se barnizó. Don Juan Schiller trajo sobrantes de pintura de las embarcaciones de La Boca y la mezcla dio un color gris perla (gris óptico dijera un artista plástico). Para las aberturas se usó bermellón en los marcos y rosa pálido para las puertas y ventanas.

Una veleta que el herrero Codini fabricó especialmente con un airoso gallo coronó la vivienda. Y un domingo de mañanita, el barrio a pleno entregó en forma simbólica la enorme llave de madera terciada, a la conmovida familia. Sándwiches de chorizo y vino tinto para los mayores. Pastelitos caseros hechos por doña Leonor y manzanín para los chicos. Música y mucha alegría.

Así creo recordar todo aquello, de cuando algo era mucho. Aunque ya se dijo que si los hechos son precisos la memoria le es infiel. Cuanto más que el que esto escribe es un adulto, pero el que recuerda es un niño…

Héctor Acosta 
En el periódico "Bernales" de Norberto Gianlombardo

periodicobernales@yahoo.com.ar
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>