Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

AVIACIÓN EN QUILMES (COLABORACIÓN DE PERSPECTIVA SUR)

$
0
0


En la IMPA ocurrieron importantes sucesos de la aviación. El Área de Material Quilmes de la Fuerza Aérea es conocido como "IMPA".Sin embargo, no es tan conocida la historia de los sucesos vinculados a esa denominación.
Por Juan C. Benavente e Italo Nonna
En el predio del bañado donde funcionó la compañía aérea alemana Sindicato Cóndor (ver PERSPECTIVA SUR edición del 6-04-2015), junto a grupos aerodeportivos, se instaló hacia 1943 una extensión de la empresa I.M.P.A., Industria Metalúrgica y Plástica Argentina, S. A.
Primero ocupó un sector del hangar de la empresa alemana, pero luego amplió considerablemente sus instalaciones con un original propósito: fabricar aviones livianos en la Argentina.
PRIMERA FÁBRICA ARGENTINA PRIVADA
19 de diciembre de 1944. Sol, calor, fiesta. Lejos de la II GM, una multitud entusiasta de público se desparramaba en un campo de aviación al sur de Buenos Aires. El lugar: el aeródromo de Quilmes.
En aquella calurosa tarde de diciembre, alrededor de las 17.20 la multitud estalló en aplausos. Tres aviones civiles IMPA Tu-Sa llegaron a Quilmes y sobrevolaron las instalaciones del aeródromo. Los aviones escoltaron desde la Capital Federal a la comitiva oficial, encabezada por el entonces vicepresidente de la Nación, el coronel Juan D. Perón.
Momentos después, luego de recorrer un Quilmes embanderado y vestido de fiesta, el automóvil de la comitiva hace un lento ingreso al campo de aviación.
Las crónicas dan cuenta de una jornada sofocante, de discursos largos y optimistas. No faltó espectáculo: paracaidismo, acrobacia aérea, presentación en tierra y en vuelo de los flamantes aviones construidos por IMPA y el desfile de los trabajadores de todas las plantas de la empresa. El fervor popular por acercarse al vicepresidente demoró a la comitiva en el recorrido de las instalaciones de la fábrica que se estaba inaugurando.
IMPA "AVIACIÓN"
Publicaciones de época de la propia I.M.P.A. refieren que entre sus tareas se contaban la manufactura de elementos sobre la base de metales y plásticos y la fabricación y provisión de materiales para las fuerzas armadas. En la década del '30, IMPA laminaba aluminio (en eso también fue una de las primeras) y vivía un crecimiento sostenido que para la década siguiente le permitió contar con dos plantas, una, la central, en el barrio capitalino de Almagro -actualmente gestionada por una cooperativa de trabajadores y cuenta con un centro cultural- y otra en el partido de General San Martín.
En 1931 el ingeniero José M. Sueyro asume la presidencia del directorio del consorcio, impulsando una política de innovación y expansión de las actividades. Diez años después, a instancias de Sueyro, la empresa comienza a realizar estudios tendientes a fabricar en serie aviones livianos para el mercado interno civil y militar.
La flamante división aérea se pone a cargo del ingeniero aeronáutico español Alfredo Davins Ferrer, llegado al país en 1940, quien comienza a trabajar en el primer diseño de IMPA junto al argentino Juan F. González.
PRIMER PROTOTIPO
El 25 de julio de 1942, en el aeródromo de Gral. Pacheco, se hizo la presentación oficial en tierra y en vuelo del primer prototipo
denominado RR-11 y construido íntegramente en la planta de IMPA. En el vuelo, el piloto Siro A. Comi realizó maniobras acrobáticas. El RR-11 era un avión liviano para turismo y entrenamiento, de cabina cerrada con asientos lado a lado, ala baja y equipado con un motor de 65 CV.
Poco días después de la promocionada presentación, el ingeniero Ferrer deja la empresa por "desacuerdos técnicos" con los directivos. Es el primer traspié de importancia, al que seguirían otros, que marcaron toda la breve historia de IMPA Aviación. Ferrer y González habían desarrollado dos proyectos más: el RR-12D y el RR-13D.
El primero era un monoplano de estructura mixta para entrenamiento militar, con tren de aterrizaje retráctil, también de ala baja tipo Cantilever, equipado con un motor que le permitiría desarrollar unos 300 km/h. El RR-12D tuvo el privilegio de ser la primera máquina militar concebida por la industria civil del país.
Otra versión del diseño contemplaba equiparlo con armamento (ametralladoras y bombas). Si bien la construcción del prototipo comenzó en 1942, meses después del inicio de las tareas y tras el alejamiento de Ferrer, se abandonó el proyecto.
PROYECTO
En cuanto al RR-13D, ni siquiera salió de los papeles. Si bien el proyecto era interesante (un bimotor liviano para transporte de pasajeros y carga) y su construcción comenzaría a mediados de 1942, los problemas surgidos con Ferrer cancelaron definitivamente la iniciativa.
El RR-13D podría transportar hasta ocho pasajeros y 200 Kg. de correspondencia, con una autonomía de 1.500 km. Al respecto de este diseño, un informe de la empresa daba cuenta que "su estudio ha sido efectuado para resolver, en parte, el problema que afecta a nuestras apartadas regiones.
Los grandes transportes aéreos no pueden abastecer a numerosos núcleos habitados y el paso de esta aeronave los enriquecería y transformaría radicalmente su vida económica". Una visión sumamente realista de las comunicaciones en el interior del país si se piensa en una evaluación efectuada hace setenta años.




EPB Nº 22 DE PLÁTANOS. // 1958 – 2015 (COLABORACIÓN)

$
0
0


FUNDACIÓN 
Un día como hoy, hace 57 años, el 13 de abril de 1958, es creada la escuela N°65 de Quilmes, que después de 1961, pasó a ser la Escuela Primaria N° 22 en el nuevo partido de Berazategui, en Plátanos. Esta escuela fue creada por iniciativa de la comisión Pro Escuela de la Sociedad de Fomento Plátanos (S.F.P.) Recordemos
que la mencionada Sociedad fue durante muchos años el motor de la localidad, dando un gran impulso a muchas obras, entre ellas la misma escuela N° 22 y el Jardín de Infantes N° 901.
Las primeras aulas, fueron pequeñas casas prefabricadas de madera y vagones de tranvía que durante mucho tiempo fueron utilizados para dar clases. Estos nobles vehículos fueron prestados para el funcionamiento del Primer Jardín de Berazategui (actual N° 901), cuando la escuela N° 22 dispuso de aulas de material.
Las dos primeras aulas, según el libro de Oro, fueron inauguradas el 13 de abril de 1958. Algunas de los concurrentes en ese acto fueron: Nelly Dodero, Juan Mussi, Delia Ibarra, Marta Raquel Díaz, Roberto Starti, Juan Errecart, Cecilio García, Sofía Ruiz, Cora R. de Calebrese, Elvira E. de Selvaggio, Victoria R. de Ruiz, María Margarita Coloma, Santiago García, José Gandara, Beatriz Gorosito, María Luisa Simpatici, Justo Ruiz, Luis Calabrese, José Lemma, Ida M. de Lemma, Lidia Dora Pérsico, también estuvo presente la presidenta de Cooperadora de la escuela N°2, de Hudson, Sra. Julia Munaín de Sawluck y muchos otros de firma no legible. 
BAUTISMO ESCOLAR 
La escuela fue bautizada el 24 de mayo de 1963, con la presencia de Jerónimo Podestá, obispo de Avellaneda. Berazategui, formo parte de aquella diócesis hasta el año 1976. También se contó con la presencia de autoridades municipales. Los padrinos fueron La Sociedad de Fomento Plátanos y el Instituto Belgraneano, por cual el establecimiento lleva el nombre de Gral. Manuel Belgrano.

UBICACIÓN 
Los terrenos de la S.F.P. formaban parte de la estancia y haras "Las
Hormigas" de Don Alfonso Ayerza, y luego cuando esta, se fraccionó entre los hijos de don Alfonso, queda en la estancia del Arq. Alejandro Bustillo y su esposa Blanca Ayerza. Esta pareja tuvo 8 hijos, el más conocido fue el artista plástico Cesar Bustillo, nacido el 21 de noviembre de 1917 y fallecido el 7 de abril de 1969. La escuela está situada en la esquina de las calles 158 y 43, del Barrio "Las Hormigas".



Ing. Rodolfo Cabral Comisión de Estudios Históricos de Berazategui
www.museovirtualbegui.com.archberazategui@gmail.com


QUILMES, ANTES DE LA HISTORIA (COLABORACIÓN)

$
0
0


 EL QUILMERO se complace en publicar a los historiadores, investigadores, cultores de la historia, la geografía, la antropología y la geología local ampliando el campo de estudio y de interés de estudiantes, docentes e interesados en la tradición y la cultura local. Este artículo sobre Quilmes y su historia geológica es un resumen de una de las charlas que dio la Lic. María el Carmen Destefano en la Biblioteca Sarmiento, durante la dirección de la Lic. Nancy Castagnini, en un simposio sobre Medio Ambiente, al que participaron alumnos que concurrían a la Feria del Libro que se realizó en esa misma biblioteca. Próximamente se reproducirá en el Boletín de Salud, una publicación con artículos diversos que circula en la zona. Un trabajo que será de utilidad en el curso de Historia de Quilmes que se realiza desde el sábado 11 de abril de 10 a 11:30 hs. en la Biblioteca Popular Dr. Juan Martín Vilaseca ubicada en la calle Condarco e/ Perón y Corrientes del barrio 12 de Octubre. El próximo encuentro es el sábado 25 en el mismo horario.
QUILMES, ANTES DE LA HISTORIA
  María del Carmen Destefano
Prestigiosos historiadores se han ocupado de estudiar las circunstancias históricas que rodearon la fundación de la ciudad de Quilmes, desde el emplazamiento de la Reducción proveniente de Quilmes, en la provincia de Tucumán, hasta nuestros días.
Pero ¿Cómo era este lugar millones de años atrás, antes de que tuvieran lugar los hechos históricos estudiados a partir del establecimiento de las tribus de los Quilmes?
Para responder a esta cuestión, en primer lugar, deberíamos remitirnos a épocas muy remotas e interpretar los vestigios que dejaron los fenómenos geológicos ocurridos a través del tiempo.
En esta zona, se han sucedido acontecimientos de gran importancia durante el transcurso de las eras geológicas. Lo mismo sucede desde el punto de vista paleontológico, ya que varios miles de años atrás, la zona fue habitada por mamíferos de gran tamaño. 
Asimismo, los restos encontrados de diversas especies de moluscos, dan cuenta de los depósitos de ingresiones marinas que invadieron  las zonas costeras varios kilómetros  tierra adentro.
Desde el punto de vista geomorfológico y climático, la región donde se encuentra emplazada la ciudad de Quilmes se denomina “Pampa húmeda” y corresponde al NE de la provincia de Buenos Aires.
Su morfología contemporánea de llanura levemente escalonada y que asciende muy suavemente desde el río hacia el interior del continente hasta una distancia de aproximadamente 1,5 km, encierra un pasado muy cambiante.
El cambio no se refiere solamente a configuraciones puramente paisajísticas, sino que también alcanzan los aspectos morfológico-genéticos.
La historia geológica de esta región se remonta al Pre Cámbrico, hace unos 500-600 millones de años. En esta era, la presencia de un
Basamento cristalino granítico condicionó los depósitos posteriores. El mismo se encuentra en esta zona a una profundidad de 400m, en la Capital Federal a 200 m y se lo halla aflorando en la Isla Martín García.
La ciudad se encuentra asentada sobre sedimentos que se apoyan en uno de los bloques graníticos profundos, que,  a manera de  peldaños de una escalera,  van descendiendo hacia el sur y están limitados por fallas entre sí.
 Un corte de norte a sur indica que estamos sobre el bloque “Quilmeño”, una especie de “escalón” regional.
Por medio de perforaciones, se ha podido comprobar que, con posterioridad, la región recibió el aporte de sedimentos de origen continental de grano fino, sobre los mismos se depositaron arenas y limos de origen marino y también, un depósito arenoso que se denomina “Arenas Puelches”, de amplia extensión areal, y que ha sido el reservorio acuífero que proveía de agua potable a la zona hasta hace algunos años, en que se puso en marcha la planta potabilizadora General Belgrano de Bernal. [1]
En épocas más recientes, esta zona estuvo cubierta por el mar durante varios episodios de ingresiones marinas que dejaron registros de conchillas de moluscos marinos como así también depósitos de tosca. Las unidades geológicas corresponden al denominado “Pampeano” constituido por limos más o menos arenosos y arcillosos, con niveles de tosca  y de colores castaño rosado.
Se deben señalar también los depósitos de “loess pampeano” que no son otra cosa que cenizas volcánicas depositadas y alteradas que
se encuentran en espesores considerables, intercaladas entre los sedimentos y que provienen de los volcanes cordilleranos.
Además, se encuentran sedimentos del Post Pampeano que forman terrazas en los cursos hídricos o cordones de conchillas marinos. De color verdoso grisáceo o amarillento, los mismos aportan sales a las aguas subterráneas.
Todos estos fenómenos han sucedido desde hace millones de años: la lluvia de ceniza, las ingresiones marinas que dejaron cordones de conchillas, los depósitos de las arenas puelches que constituyen el principal reservorio acuífero del subsuelo, etc.
Los hallazgos paleontológicos dan cuenta de que, entre los vertebrados que han surcado la llanura, se pueden citar a los smilodontes o tigres dientes de sable, megaterios  o perezosos gigantes,  gliptodontes  o armadillos gigantes,  mastodontes, ligeramente emparentados con los elefantes y  toxodontes , muy parecidos a los hipopótamos.
La historia geológica de Quilmes es, sin duda,  un aspecto  más allá de la historia, que se remonta a millones de años y que seguirá siendo objeto de investigaciones  permanentes.
                                                                            Geóloga María del Carmen Destéfano
NOTA
[1]  El acuífero Puelche es una de las mayores reservas de agua. Alberga 300 billones de litros de agua. Es una fuente poco investigada, se encuentra ignorada, descuidada y nadie controla cómo y quien la contamina y sobreexplota. Los basurales a cielo abierto y rellenos sanitarios de la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado – CEAMSE-junto a la actividad industrial son su principal contaminante. El Puelche es la segunda napa semiconfinada (por encima de ella se encuentra El Pampeano) y está formada por las denominadas arcillas verdes del Paraná (prácticamente impermeables) las cuales –por suerte- limitan la filtración vertical descendente. Pero su techo posee otro
tipo de sedimentos (semipermeables) que le permite la conexión hidráulica con los acuíferos superiores, lo que la expone permanentemente a la contaminación. Por su profundidad, 70 metros promedio, es el acuífero más explotado. En amplias zonas del segundo y tercer cordón bonaerense (área no atendida por AySA) se toma el agua proveniente de este río subterráneo, (Berazategui, Varela, Esteban Echeverría, zonas cercanas a La Plata, muchos lugares del interior de la provincia, entre otros). Antes del negocio de la administración menemista con Aguas Argentinas SA, toda la región era abastecida desde el Puelche. La empresa francesa cerró los pozos y comenzó a exportar agua del Río de la Plata, lo que entre otras cuestiones produjo la saturación de la napa freática que en la actualidad se encuentra a nivel de la superficie y en muchos casos a emergido generando un sinfín de dificultades a la población. El Puelche llega hasta la mitad de la provincia de Santa Fe, este de Córdoba y NE de Buenos Aires hasta la Bahía de Samborombón. Hacía Córdoba se vuelve salado y hacia el Paraná es dulce. El agua que satura las Arenas Puelches proviene de las lluvias que penetra desde arriba a través de los humedales. Por ello es de vital importancia la protección de ellos. En nuestra región tenemos los humedales del Tigre (uno de los mayores del país), los que se encuentran a lo largo de la ribera del Río de la Plata (particularmente en las costas de Villa Dominico, Bernal y la Selva Marginal de Hudson)

UN TERRITORIO TRES HISTORIAS - NUEVO LIBRO DE HISTORIA REGIONAL: QUILMES, FLORENCIO VARELA, BERAZATEGUI

$
0
0
Un nuevo libro para incrementar la frondosa bibliografía de la historia de los partidos de Quilmes, Florencio Varela y Berazateguise, presenta el jueves 23 de abril a las 19 hs. en el Colegio de Martilleros sito en la calle Humberto Primo  277 e/ Brown y Alvear, Quilmes Centro.

Un trabajo para el COLEGIO DE MARTILLEROS Y CORREDORES PÚBLICOS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES, promovido por el Mart. Publ.Domingo W. Araujo y realizado por los historiadores: agrimensora Analía Hebe Fariñas(Apéndice Florencio Varela), Claudio Schbib (Apéndice Ezpeleta), museólogo Ing. Rodolfo Cabral (Apéndice Berazategui), Lic. Juan Corvalán (San Francisco Solano), Arq. Marta Oliva y demás integrantes de la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros y miembros de la Agrupación Orígenes de Berazategui. Con la colaboración del Mart. Publ. José Lomaglio (h), señoras Cristina Secco, María Dina Craviotto Orengo de Massa,  don José María Massa Levanti, Prof. Juan Carlos Lombán, Prof. Raquel Gail, personal de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento; de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, del Museo Fotográfico de Quilmes y don Mario Guarneri de la hemeroteca del diario El Sol de Quilmes. 
Tapa y prólogo fueron realizados por el presidente el Colegio de Martilleros Sr. Roberto Belmonte. Publicación corresponde a Editorial Jarmat de Bernal 
PRELIMINARES
En uno de los encuentros de camaradería que realizamos Los  Quilmeros en la Biblioteca Goyena durante el 2013, surgió el tema de realizar una nueva publicación tras el éxito alcanzado por “Quilmes, 346 años y un Bicentenario” presentado en 2012. Surgieron varias ideas, entre ellas la del profesor Claudio

Etcheverry, que advirtiendo el gusto creciente entre los estudiantes por la historia de Quilmes, consideramos que sería un instrumento didáctico adecuado presentarla de manera cronológica con datos concisos y notas bibliográficas para que los interesados en tal o cual tema los
amplíen en las fuentes. Además convinimos que un libro de esas características sería un instrumento más para afianzar la identidad y fortalecer el sentido de pertenencia. El acuerdo al respecto fue unánime entre todos los asistentes a esa  reunión.
 

Como documento base ofrecí la cronología que realicé en 1968, ampliando la de otos autores, y se comenzó a publicar en el blog EL QUILMERO desde junio de 2009, titulada “Historia de Quilmes (1666 – 2012)  347 Años de Historia”, con una revisión última presentada en dicho blog  el 1º de enero de 2013. Aprobada la oferta, se acordó agregar algunas fechas fundamentales y se trabajó sobre una prueba tentativa. 

Simultáneamente mi amigo el martillero Domingo Araujo y miembros de Colegio de Martilleros y Corredores Públicos, Departamento Judicial Quilmes, desconociendo lo precedente, me visitó proponiéndome realizar un trabajo similar al que ya estaba en marcha con el objetivo de que su Institución contara con un libro, como carta de presentación en encuentros con distritos hermanos

de la provincia de Buenos Aires; y dado que el Colegio de Martilleros reúne a los partidos de Florencio Varela yBerazategui se sumarían los datos históricos de las tres localidades. El Colegio, presidido en ese momento por la señora Guillermina Vidal estaba entusiasmado con esta idea. 
En algunas fechas la historia es común, dado que Florencio Varela obtiene su autonomía en 1891, y Berazategui en 1960, antes de estas fechas los tres partidos era uno.
En el último encuentro del año que los quilmeros realizamos el 11 de diciembre de 2013, comuniqué a los colegas presentes la propuesta del Sr. Araujo y el Colegio de Martilleros de la Región y argumenté que considerando que el libro además de carta de presentación sería instrumento y estrategia didáctica para la

enseñanza de la historia de estas localidades, propuse agregar toda la bibliografía existente sobre el Pago de la Magdalena, Quilmes, Berazategui y Florencio Varela., lo que también contó con la aprobación de todos. Finalmente entregué a cada uno copia de la prueba tentativa para que todos trabajen durante el verano sobre ella.
 

Inauguraron el envío de datos preciosos la agrimensora Analía Hebe Fariñas, el profesor Alejandro Re, Claudio Schbib y el Ing. Rodolfo Cabral. El siguiente paso, a pedido de Domingo Araujo, fue buscar presupuestos en distintas editoriales los que acerqué al mismo. 

En el mes de mayo de 2014, Domingo Araujo y quien suscribe nos reunimos con el presidente del Colegio, Roberto Belmonte,

recientemente electo, a quien le pareció brillante el trabajo tentativo, presentó y aportó nuevas ideas que se sumaron a la cronología y diseñó la tapa de este libro.
 

Esta propuesta del Colegio de Martilleros que emprendí con la Agrupación Los Quilmeros,de difundir todo y cuanto se hayainvestigado y documentado sobre la historia de los partidos que con 348 años es de los más antiguos dela provinciade Buenos Aireses un aporte más para laformación de nuestros jóvenes y para fortalecer, como dijimos, la identidad y la pertenencia.(Chalo Agnelli)



Crónica Chalo Agnelli
Biblioteca Popular Pedro Goyena



PRESERVAR LAS ESTACIONES ANTE LA FAVORABLE ELECTRIFICACIÓN DEL ROCA

$
0
0


Comprobamos día a día que llega la tan anhelada electrificación de la línea Quilmes - La Plata del Ferrocarril Roca. Una ilusión que
albergábamos los habitantes de este sudbonaerense, desde hace más de 20 años. Gratificación a la que se le suma que nuevamente, después del quebranto ferroviario que minuciosamente se inició en los 60, se incrementó luego durante la dictadura y alcanzó su apogeo desbastador durante el nefasto “menemato”; las Camaras de diputados y senadores, por amplia mayoría, convirtieron en ley el proyecto de reestatización de la administración de los servicios ferroviarios el pasado miércoles 15 de abril.
Celebrando a diario este adelantó que representa un crecimiento socio-económico notable para todas las localidades de la línea Roca; la línea “orillera” que va acompañando al Río de La Plata, vecinos, historiadores y ferroviarios de Quilmes procuramos que se conserven las 4 estaciones históricas, Don Bosco, Bernal, Quilmes y Ezpeleta. Y nos movilizamos con distintas acciones para contar también con elacompañamiento de las autoridades, tanto municipales y provinciales como nacionales.

Como parte de estas actuaciones elevamos al señor intendente Francisco Gutiérrez la siguiente nota que recibió con beneplácito, interés y rubricó personalmente. Son firmantes de la misma por la Junta de Estudios Históricos de Quilmes la Arq. Marta Oliva y por la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros, Claudio Schbib y Chalo Agnelli.  

Quilmes 30 Marzo de 2015
Sr. Intendente Municipal de Quilmes Don Francisco Gutiérrez
S          /           D
Por medio de la presente los abajo firmantes, en representación de la “Junta de Estudios Históricos del Partido de Quilmes” y la “Agrupación de Historiadores Los Quilmeros”, tenemos el agrado de dirigirnos a usted, a los efectos quiera tener a bien otorgarnos una audiencia. Motiva la presente nuestra gran preocupación por el futuro edilicio de las estaciones ferroviarias del Partido de Quilmes, ellas son Don Bosco, Bernal, Quilmes y Ezpeleta.
Es importante destacar que nuestras instituciones como sus integrantes, vemos corrí mucho agrado la electrificación de Ferrocarril General Roca, una magnifica obra tan anhelada y esperada por décadas por todos los vecinos del Partido de Quilmes, donde acompañaremos fervorosamente este esplendido avance que no tenemos dudas mejorara en muchos aspectos la calidad de vida de todos los que vivimos en la ciudades que integran nuestro partido.
Por otra parte observamos con gran preocupación el riesgo de perder los edificios históricos de nuestras estaciones, en donde le solicitaremos nos acompañe en la defensa de este patrimonio cuyo valor histórico es incalculable, obras que marcan nuestras raíces, nuestra identidad y nuestra cultura. Esta defensa la realizaremos utilizando todos lo medios necesarios, ya que el progreso, bienvenido y esperado por todos, debe complementarse con el cuidado de la herencia que nos dejaron nuestros antepasados, marcando una etapa reflejada en estos edificios tan necesarios para reflejar nuestra historia.
Sin más que agregar, aprovechamos la oportunidad para saludarlo muy atentamente.


UN POCO DE HISTORIA
En 1983, comenzaron las obras de la electrificación de la sección comprendida entre Plaza Constitución y Temperley, que luego se
extendería a Ezeiza, todo esto bajo cooperación tecnológica japonesa. Se conformó un nuevo sistema de control de trenes, se renovaron vías y se elevaron las plataformas de las estaciones para adaptarse a los nuevos trenes. Las reformas requirieron demoler en 1984 el viejo edificio de la estación Glew, para construir allí la terminal del servicio eléctrico. El edificio de la estación Burzaco siguió siendo el original aunque
muy modificado, sobrevivió así a varias ampliaciones e incluso a la electrificación, aunque perdió su fisonomía original. Dentro de la sección urbana, junto a Alejandro Korn, fue uno de los dos que conservó ladrillos en paredes de la primera etapa constructiva del antiguo Ferrocarril Sud.  

Atentos a esto último, sucedido a las estaciones mencionadas, de la línea Temperley, vecinos, historiadores y ferroviarios de Quilmes procuramos que se conserven las 4 estaciones históricas, Don Bosco, Bernal, Quilmes y Ezpeleta.
Crónica Chalo Agnelli
 

SUPERPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DEL QUILMES DE AYER

$
0
0
La fotografía, soporte de la historia, con su versatilidad inefable, enriquecida con los nuevos programas de computación, permite reconocer el pasado en el presente edilicio de nuestro Quilmes. Este trabajo fue realizado por Sergio Gustavo D´Onofrio que mediante la superposición de imágenes recupera antiguas rincones de nuestro ciudad sobre sus aspectos actuales.
Casa de la esquina NE de Rivadavia y Sarmiento, en diagonal con la Casa de la Cultura, frente a la actual plaza San Martín. En 1849, fue construida para el cura párroco Andrés Ramos y Otero (1845-1854); luego la adquirió don Andrés Baranda y su esposa Melchora Giles y Montes de Oca, cuando se establecieron definitivamente en Quilmes. El juez de paz del nuevo partido separado de Barracas al Sur (1852) Andrés Baranda la legó a su hija Cruz Baranda de Risso, la cual, a su vez, la testó a favor de su hija del corazón doña Águeda Nicholson, casada con el músico español Antonio Barrera. La residencia pasó a un hijo de estos, el Dr. Antonio Barrera Nicholson. Era una casona suntuosa, para esa época, de estilo neo-renacimiento italiano. Ocupaba dos solares, es decir media manzana, en los fondos estaba la huerta donde crecieron los almácigos de los primeros eucaliptos, cuyas semillas, Domingo Faustino Sarmiento entregó en octubre de 1875, a Baranda y a Leonardo Pereyra propietario de la estancia San Juan. Estas semillas fueron plantadas por el jardinero y hortelano de Baranda, el italiano Antonio Ghiorsi, apodado "Piquitín". Luego esa huerta se loteó y levantaron sus viviendas las familias Labourt y Torre-Otamendi. Algunos de los muebles que adornaban la casona de Sarmiento y Rivadavia, habían sido obsequiados por el Almirante Guillermo Brown a don Andrés Baranda. Se demolió en 1972, para levantar el actual edificio que se ve en la foto. (Gentileza S. G. D´Onofrio - Ver en EL QUILMERO biografía de Baranda 2/5/2011) 
A fines del siglo XIX, primeros años del XX, en la primera cuadra, en la esquina NE, sobre la plaza William Wheelwright (hoy Hipólito Yrigoyen), aún estaba la confitería de "La estación", muy elegante, toda de madera con el estilo de las construcciones ribereñas, amplias galerías circundándola y elevada casi un metro sobre el suelo. Luego enfrente, en la esquina SE de Gaboto y Rivadavia, frente a la estación se levantó la confitería Colón, que aventajó en comodidad, lujo y atención a la anterior. Estaba gerenciada, después de los años `20, por la familia Rebolé, era un lugar de encuentros obligados en el Quilmes de esos años, donde confraternizaban todos los vecinos sin diferencias de clases y era sala de espera de los que aguardaban viajeros que traía el Ferrocarril del Sud. (Gentileza S. G. D´Onofrio)
Calle Rivadavia desde la calle Sarmiento, con el viejo Juzgado de Paz y Municipalidad construido entre 1860 y 1861. Durante las administraciones de Andrés Baranda y Tomás Flores, respectivamente.  La casa municipal estaba separada del juzgado por un zaguán, tres salas, una de 10 varas y media y dos de 6 varas, to­das por 5 varas de ancho. Este edificio fue derribado para levantar el nuevo Palacio Municipal - hoy Casa de La Cultura - , entre 1911 y 1912. A su lado la Casa Parroquial, construida en 1873. Se ven las vías del tranvía que inauguraron el 1° de enero de 1873 un grupo de vecinos, Batte, Bagley, Livingstone y Younger. Un trayecto lineal que salía de la actual calle Gaboto,  transitaba la calle “Municipales” (hoy Rivadavia) por un lateral hasta la plaza principal  (Constitución, hoy San Martín) para luego, cuesta abajo,  recorrer la barranca hasta el bañado y finalmente llegaba a la Ribera. (Gentileza S. G. D´Onofrio)

Investigación y compaginación Chalo Agnelli

2ª JORNADA DEL CURSO DE HISTORIA DE QUILMES - BIBLIOTECAS POPULARES VILASECA Y GOYENA - SÁBADO 25 DE ABRIL

$
0
0


SOC. DE FOMENTO Y BIBLIOTECA POPULAR 
DR. JUAN MARTÍN VILASECA
BIBLIOTECA POPULAR PEDRO GOYENA
AGRUPACIÓN DE HISTORIADORES LOS QUILMEROS  
SEGUNDO CURSO: HISTORIA DE QUILMES
“LAS TRES FUNDACIONES
Segunda Jornada del Curso e Historia de Quilmes el sábado 25 de abril de 10 a 11:30 horas en la Biblioteca Juan Martín Vilaseca, Condarco 1415 e/Pte. Perón y Corrientes. En esta oportunidad continuará la exposición el Lic. Alejandro Re.

Los temas abordados en la clase pasada fueron: geografía; los primeros pobladores de los valles calchaquíes. Ampajango. Teorías del origen de los Quilmes. La influencia inca. Acalianos y el Fuerte Quemado. Los quilmes, desarrollo.
 2ª JORNADA
En este segundo encuentro el Lic. Re se referirá a los Quilmes, relación entre la sociedad y la naturaleza: aspectos físicos de su lugar de origen (los Valles Calchaquíes) y su lugar de destino (Quilmes del Río de La Plata) y las relaciones que se establecieron entre ambos paisajes. Cambios y continuidades paisajistas y culturales. Arte y Cultura. La relación del arte con la naturaleza. Instrumentos musicales, cerámica, petroglifos, rituales. La transmisión oral. Anonimato y colectividad.  

ACTIVIDAD INTERBIBLIOTECAS
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
NO SE NECESITA INSCRIPCIÓN PREVIA.
Prof. Chalo Agnelli

LOS AVIONES QUE SE FABRICARON EN LA IMPA (COLABORACIÓN)

$
0
0
Fabricaron aviones livianos, y aún IMPA fue la primera fábrica privada del país que construyó un avión de uso militar. Así lo publica el periódico Perspectiva Sur en sus 33 años, continuando con la serie de notas sobre la aviación quilmeña que bien valdrían en el futuro un libro. 
Por Juan Carlos Benavente e Italo Nonna 
Hacia 1943, la empresa I.M.P.A. (Industria Metalúrgica y Plástica Argentina) comenzó a funcionar en el aeródromo de Quilmes para luego ampliar sus instalaciones con el propósito de fabricar aviones livianos.
Acorde con la dinámica expansionista de IMPA (ver PERSPECTIVA SUR del 13-04-2015) sus autoridades decidieron ampliar los talleres de Quilmes; hasta entonces ocupaban parte de los edificios dejados por la compañía alemana Sindicato Condor, y encararon la construcción de una ambiciosa planta.
Sin intervención estatal, la empresa invierte en Quilmes una suma millonaria. En diciembre de 1944, el Cnel. Perón preside la inauguración de los edificios, que hoy forman parte del Área de Material Quilmes de la Fuerza Aérea.
El principal es un edificio rectangular de dos plantas con una torre que en la época de su construcción se destinaba a servicios varios (incluso de salud) y que actualmente es la torre de control de Tráfico Aéreo del AMQ.
"Concebir la idea de establecer en la Argentina una fábrica de aviones en momentos tan anormales como los que se derivan de la guerra europea era, en cierto modo, una locura" admite Sueyro, presidente del Directorio de IMPA en su discurso de 1944 cuando inauguraron las instalaciones de Quilmes.
DEL RR-11 AL TU-SA
Tras algunos cambios en los responsables de los diseños aeronáuticos, el ingeniero Rosario Lobianco, secundado por Juan F. González retomaron el desarrollo del prototipo IMPA RR-11, con el propósito de producir para el mercado local un avión ligero de entrenamiento de uso civil.
Según el historiador Francisco Halbritter "las autoridades de IMPA ofrecieron al Ejército desarrollar una versión mejorada del RR-11, propuesta que fue aceptada". El proyecto tomó primero el nombre de LF-1 (por Lobianco - Feo González 1), y luego Tu-Sa (Turismo Serie a).
Construido en madera con revestimiento de tela y terciado en algunos sectores, era un biplaza lado a lado para turismo y entrenamiento civil, impulsado por un motor de 65 o de 80 HP, que traccionaba a una hélice bípala de madera. De ala baja tipo cantilever, el Tu-Sa poseía un tren de aterrizaje convencional amortiguado por arandelas de goma.
Con un peso máximo de despegue de 661 kg para motor de 60 HP y 682 kg de 80 HP, el avión despegaba en menos de 250 m. El techo práctico del Tu-Sa alcanzaba los 3.600 m y la velocidad de crucero era de unos 133 km/h, alcanzando en picada los 230 km/h. Según el manual del avión, algunas de las maniobras permitidas para la acrobacia moderada, eran los loopings, "S" cortada, rueda de carro, tirabuzones de dos vueltas y otros, siempre que no se superen los 180 km/h.
INCONVENIENTES
En general, y aquí son coincidentes las opiniones, el rendimiento del Tu-Sa fue inferior al esperado. Las plantas motrices instaladas fueron de baja potencia para este tipo de avión, se detectaron problemas que obligaron a introducir modificaciones en el diseño, además de no estar habilitado para efectuar vuelos nocturnos ni por instrumentos.
Algunos de estos inconvenientes se debieron a la falta de experiencia aeronáutica de IMPA y a la ausencia de un departamento de ensayos adecuado.
Entre 1944 y 1945 la empresa construyó un total de 25 aviones Tu-Sa cumpliendo el contrato suscripto. Las máquinas fueron destinadas a distintos aeroclubes del país y utilizadas para entrenamiento y turismo.
IMPITA
El Tu-Sa tuvo un vástago: el Impita o Picasú, una versión mejorada y de menor tamaño que su antecesor, al que se le introdujeron reformas aerodinámicas.
El prototipo del Impita, un diseño de Lobianco y del joven Ladislao Pazmany, se terminó en 1943 y se lo sometió a arduos ensayos estáticos y en vuelo, presentando interesantes resultados.

Pero también se quedó sin alas pronto: según Halbritter, una vez que la empresa se abocó de lleno a fabricación del Tu-Sa, abandonó este prometedor desarrollo lo que motivó diferencias entre los diseñadores, que terminaron con el alejamiento de Pazmany de IMPA. 
PROMETEDOR CHORLO VOLÓ POCO 
Otro de los proyectos fue un avión liviano para entrenamiento militar y acrobacia. Inspirado en el RR-12D y aprovechando algunas de sus partes, el proyecto denominado Chorlo tuvo una vida breve pero mejor que su antecesor: el prototipo voló por primera vez en Quilmes a mediados de 1943. De ala baja, el Chorlo era un monoplaza propulsado por un motor de 130 CV, de mayor potencia que el motor que equipaba al Tu-Sa.
El joven Alfredo Pessagno, piloto de pruebas de la empresa, realizó un programa de vuelos de ensayo comandando al Chorlo. Respecto del rendimiento las versiones son contradictorias: mientras algunos afirman que el Chorlo tuvo resultados pobres, otros vieron en él a un avión promisorio que, con la evolución propia de cualquier proyecto, podía alcanzar muy buenas condiciones de vuelo.
El abandono del programa Chorlo habría sido por razones de índole política más que técnicas, según esta última versión.
IMPA fue la primera fábrica privada del país que construyó un avión de uso militar.
Por Juan C. Benavente e Italo Nonna

FUENTE
Perspectiva Sur. 20/04/1015

PERSPECTIVA SUR, 33 AÑOS - 1ª PARTE

$
0
0
Quizá no es objetivo para EL QUILMERO afirmarlo, pero PERSPECTIVA SUR llegando a sus 33 años de existencia en la prensa de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela ha desarrollado una conducta consecuente y profesional, sin altibajos, no ha distorcionado los objetivos que son inherentes a un medio de información periodística. Y en este atributo mucho tienen que ver el caudal competente y vasto de sus trabajadores.
La historia del periodismo escrito en Quilmes es riquísima. Se puede encontrar detallada en EL QUILMERO, algunos medios tuvieron breve aliento otros perduraron décadas; en la actualididad dos son los veteranos y uno es PERSPECTIVA SUR que recién, con sus 33 años, está dejando una impronta elocuente y también valiente, considerando que las redes electrónicas de comunicación social, restaron, en los últimos años, muchos lectores al diario en papel. 
EL QUILMERO rinde tributo a PERSPECTIVA SUR con el mismo periódico, reeditando notas variadas al azar de varios lustros atrás que también son aportes a la memoria, a la historia...


PERSPECTIVA SUR, 33 AÑOS 2ª PARTE

$
0
0
Hacemos una segunda entrega, una segunda parte, un segundo cúmulo de noticias viejas (algunas no lo parecen tanto) de 2003/2004, celebrando, conmemorando los 33 años que PERSPECTIVA SUR viene transitando el periodismo local. EL QUILMERO, hace y recrea historia y qué mejor instrumento (después de las fuentes documentales certificadas) que un periódico, que la prensa  escrita, que a diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. El lenguaje escrito aporta la precisión de los hechos (el qué, quiénes, cómo, cuándo, dónde y por qué) ya sea periodismo informativo, de actualidad, político, interpretativo, de opinión, subjetivo y hasta el más reciente, que algunos llaman periodismo militante... Todos son fuentes ineludibles para la investigación histórica; y así los recupera EL QUILMERO en este homenaje a PERSPECTIVA SUR.
Cada nota, cada artículo periodístico fue tomado al azar entre el material de la hemeroteca de la Biblioteca Popular Pedro Goyena y tratando de abarcar todo el espectro de la información,  por el director del blog Chalo Agnelli y su sus colaboradores: Héctor Cordero, Carlos Cozlonuk y Oskar Lambskins.

VÍCTOR ERNESTO ROVERANO – UN ARTISTA, UN MUSEO, UNA CASA…

$
0
0

Chalo Agnelli
Una biografía es una cadena de causas y consecuencias, no es significativa en sí misma, sino en cuanto es parte de una trama que debe ser revelada. 
Como tantos otros quilmeños que no nacieron en Quilmes, pero dieron a esta localidad su vida y su obra, Víctor Ernesto Roverano nació en Barracas el 26 de octubre de 1903.
El apellido Roverano se remonta a Borghetto di Vara, una localidad y comuna italiana de la provincia de La Spezia en la región de Liguría. En Borghetto di Vara hay un barrio o frazione, llamado Termine di Roverano en cuya calle central homónima se halla Il santuario di Nostra Signora di Roverano.

En Buenos Aires el apellido resuena cuando en 1878, Ángel y Pascual Roverano construyeron un edificio y galería comercial en la avenida de Mayo, junto al Cabildo, que aún se conoce como el Pasaje Roverano, donde antiguamente se encontraba la confitería de Monguillot. 
Víctor con su familia llegó a Quilmes cuando contaba 10 años de edad. La pintura fue parte de su naturaleza y si bien fue autodidacta su empeño y fuerza creadora superaron tiempo y espacio en su vida. Fue el máximo retratista de Quilmes. En 1927, año en que obtiene el Primer Premio Estímulo Salón Nacional, el periódico El Platareprodujo el retrato de la Srta. Eva Palmaz y de la niña Beba Palla; también plasmó la imagen de rincones quilmeños como la obra “Atardecer en Quilmes”, donde tomó la biblioteca Sarmiento y las torres de la iglesia Catedral desde la mitad de cuadra de Mitre entre Alem y Garibaldi.

En 1931 el retrato “Cholito”fue premiado en el Salón Nacional. Año sen el que también se destacaron en dicho Salón, los pintores locales, Ronconi y Llense.
Entre 1932 y 1937, viajó a Europa, estudiando a los grandes maestros en Italia, la patria de sus ancestros, y en España.
Pero fue en Quilmes que desarrolló y descolló en toda su obra artística. La temporada local de exposiciones de 1945, se cerró con el Vº Salón de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado realizado por la Agrupación de Artistas Plásticos Kilme, desde el 18 al 25 de noviembre, en la Asociación Española (Rivadavia 129), Roverano participó con el óleo: “Figura”. La muestra contó con el auspicio de vecino y comerciantes de la zona como: Merediz Hnos., Confitería Colón, Elesgaray Hnos. Luis Fidanza, Sastrería El Arte, Farmacia Dorado, Casa Llense, Fornabaio Hnos., etc.
Obtuvo numerosos premios y distinciones y se halla representado en el Museo Nacional de Bellas Artes; en los provinciales de Bellas Artes de La Plata y de Santa Fe, en el municipal “Juan B. Castagnino” de Rosario, en el de Paraná y en el “Pedro de Mendoza” de la Boca. Fue un academicista en las artes plásticas y su obra tiene reconocimiento internacional en pinacotecas privadas de Italia, España y EEUU.


EL MUSEO ROVERANO 
En 1967 fue nombrado Director de Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes. Había sido uno de los promotores de su refundación el 1º de setiembre de 1965.  Este Museo fue pergeñado originalmente por el Prof. Francisco Míguez que planteó la conveniencia de agregar a la escuela de Bellas Artes un museo de artes visuales como apoyatura pedagógica didáctica y dotar a la comunidad de un espacio estético. El proyecto se concretó el 30 de octubre de 1944 con la exposición de 20 obras prestadas por la Dirección de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires, que se presentaron en las mismas instalaciones de la Escuela, Alvear 730.[1] Desde 1970 el Museo se halla en la calle Rivadavia N° 498, esquina Pringles y hoy lleva el nombre de Víctor E. Roverano, quien fue su segundo director y quien realizó las gestiones para adquirir a la familia Mujica su actual instalación.


LA CASONA 
Su vida tuvo un único objetivo, toda ella rondó en torno a la creación artística a la que puso extrema pasión, por esa causa, a veces, parecía una persona distante e introspectiva, pero era un tenaz observador. Se casó con Carmen África Martínez Pirlot, quien fue la mejor compañera para un creador de su talla y también, en más de una ocasión, fue su modelo.
Su casa en la calle Garibaldi entre Mitre y Alvear, frente a la sede de los Bomberos Voluntarios fue un centro cultural en vida de su propietario durante poco más de 60 años. Allí se reunía gran parte de las máximas figuras de las artes plásticas quilmeñas. La casa, además, adquirió renombre - como su propietario - , pues todos los años, en diciembre don Víctor y su esposa armaban en el garaje, con entrada a la izquierda de la casona, un extraordinario Nacimiento Navideño con piezas trabajadas por él, con detalles minuciosos; en torno al pesebre con las consabidas imágenes de Jesús, María y José, se agrupaban animales, pastores con sus ovejas, niños jugando, mujeres hilando con husos, labradores abriendo surcos en la tierra, cabañas iluminadas, puentes, los muros de una ciudad se elevaban sobre una colina, desde donde la guardia romana vigilaba, palmeras, etc.; las piezas estaba dispuestas de manera que las dimensiones de cada una determinaba las distancias y la perspectiva; la iluminación producía efectos que conmovían al espectador junto con un fondo musical de villancicos que se repetía en un combinado RCA Víctor, que el mismo Roverano controlaba.  
Falleció rodeado del afecto y la consideración de todo el pueblo de Quilmes el 6 de setiembre de 1992. Desarrollar la larga y abundosa experiencia artística de Víctor Roverano llevaría numerosas páginas y siempre se cometerían olvidos injustificables.


LOS ROVERANO EN QUILMES 
Los Roverano tuvieron destacada actuación en la vida cultural, social y de servicio del partido de Quilmes. El 26 de abril de 1922, el Ing. Orestes Hércules Roverano junto a la profesor-historiador Manuel Ales, en el domicilio del primero, captaron, enradiorreceptores hechos por ellos mimos, con los que habían comenzado a experimentar el 31 de enero de ese mismo año, la ópera que se estaba transmitiendo por Radio Argentina desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires. [2]Apellidos A los que se sumaron Moulié, Rella, Braggio y algunos otros.
También fueron miembros de esta familia quienes a principios del siglo XX, adquirieron la Casa de Servicios Fúnebres de Jaime March que se hallaba en la esquina de Garibaldi y Mitre.


LA CASONA ROVERANO HOY 
Tras la muerte de Víctor Roverano, sus herederos vendieron la propiedad a particulares. Por ordenanza municipal Nº 6085/98 el Honorable Concejo Deliberante declaró valor patrimonial histórico cultural a la casa de este artista plástico. [3] En 2006 la Municipalidad de Quilmes la declaró Patrimonio Histórico y comenzó un enfrentamiento de intereses que sigue siendo tema de discusión en los tribunales quilmeños de varios fueros. En el 2010 el pueblo de Quilmes vio que una amenaza cayó sobre las paredes de lo que fue la casa de Roverano, pero las autoridades detuvieron cualquier acto de demolición. Recientemente la empresa que se considera propietaria subdividió el predio e intentó abrir un estacionamiento a la derecha de la casa y nuevamente intervinieron las autoridades. [4]
La casona es perfectamente  reciclable. Un arquitecto avezado en construcciones centenarias, que en Quilmes los hay muy buenos, y restauradores, podrían recuperar la propiedad y junto con el Teatro Municipal con el que se comunica por los fondos, crear un polo cultural de excepción en el Partido. Recientemente el Berazategui se reciclo y recuperó en totalidad la antigua residencia de la familia Mansilla con su vasto parque de gran valor paisajista, que cuenta con obras históricas del maestro del arte cerámico Fernando Arranz, que creó en 1939 la Escuela Nacional Industrial de Cerámica en Buenos Aires, de la cual fue su primer director, allí se instaló el Museo del Golf “Roberto De Vicenzo”. La concepción de que si es viejo no sirve, o el fin utilitarista que se le ciegamente a todos los bienes que representan a una comunidad cercena la identidad de los pueblos y disgrega el sentido de pertenencia. Quilmes viene sufriendo ese mal desde hace dos décadas, no olvidemos la pérdida que sufrimos cuando entre 1995 y 1999, se nos arrebató la plaza Pintos trazada como tal en 1818, por el agrimensor Francisco Mesura. “Un pueblo sin tradición es un pueblo sin porvenir[5]según Alberto Lleras Camargo, y se podría agregar que un pueblo sin porvenir se debate en un permanente remolino de desencuentros y roces sin salida.

 Nota del periódico "Perspectiva Sur" del lunes 13 de mayo de 2013, Pág. 4 "Actualidad Local"
 por Chalo Agnelli
NOTAS

[1]http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/11/museo-municipal-de-artes-visuales.html 
[2] Craviotto, J. “Quilmes a través de los años”. Pág. 285.- EL QUILMERO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/09/semana-del-maestro-profesor-e.html 
[3] Nomenclatura catastral C:I S:L M: 46 P: 19. Folletos realizados por el Arq. Brian Renison y la asesora de la Dirección de Patrimonio Urbano Ambiental y presidenta de la Junta de Estudios Históricos Arq. Marta Oliva. 
[4] Periódico “Perspectiva Sur”, “Actualidad Local”, lunes 13 de mayo de 2013 
[5] Alberto Lleras Camargo. Bogotá, 3/7/1906 – 4/1/1990. Periodista, diplomático y político fue por dos períodos presidente de Colombia  (1945-1946) y (1958-1962)

JUAN NATALIO ZAMBÓN EN EL MUSEO ROVERANO

$
0
0


Desde EL QUILMERO vemos con satisfacción que el Museo Municipal de Artes Visuales Víctor Roverano tiene un nuevo director en la persona del arquitecto Juan Natalio Zambón a quien sabemos un hombre idóneo de vasta trayectoria en el mundo del arte como en el de su profesión. Muchos edificios de Quilmes
llevan su firma como el Círculo Médico.
El arquitecto Juan Natalio Zambón, egresado de la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes, hizo varias notables curadurías de la obra del Maestro Manuel Oliveira de cuyo arte es un apasionado y gran conocedor de toda su obra y del artista Juan Carlos Villarreal Nieto; así como le conocemos una auténtica sensibilidad social.
Declaró a la prensa local que dará una proyección amplia a la programación: charlas; talleres, se dará un espacio para el arte del graffiti: "Esta tarea me merece mucho respeto, porque es una responsabilidad grande. Volcar la gente al Museo es una tarea muy particular, porque es un momento en el cual los Museos están un tanto olvidados en líneas generales, siempre y cuando no se actualicen en lo que hace al arte. Valoro la   acción realizada por los anteriores directores, no desestimo nada, todo lo contrario. […] Creo que el caudal de obras del Museo de Quilmes es muy particular, propia de un gran Museo; las artes visuales abarcan un campo muy grande; no sólo pintura, grabado, dibujo y escultura, sino que también contemplan multimedia, instalaciones, performance, talleres de arte, imagen y sonido; una infinidad de cosas, es un mundo muy amplio. Creo que la visita de los chicos de las escuelas se pueden intensificar y que estos chicos escuchen todo lo que se refiere a las obras que están observando".
Apreciamos en sus palabras que se continuará con las realizaciones que con gran compromiso concretó la profesora Cistaro durante casi 7 años. Además de las constantes muestras, nadie olvida las retrospectivas del Maestro Oliveira, de Carlos Alonso, de la pinacoteca Julio Fernández Villanueva del señor Carlos Benavides; las instalaciones de Julio Bravo, la realizada en homenaje a Quinquela Martín por el artista Víctor Fernández; la presentación de imagen y sonido realizada para el Bicentenario del nacimiento de Carlos Morel por la directora audiovisual Alicia Agnone y las concurridas visitas didácticas de las numerosas escuelas del Distrito que la Prof. Cistaro condujo con tanta sapiencia en cuanto a los conocimientos de arte y trayectoria de los artistas que conforman el cuantioso patrimonio del Roverano.
Lo único que lamentamos, en cuanto a la función específica de la Secretaría de Cultura, es el manejo desarticulado de situaciones como esta. Quizá, si se hubiera anunciado en tiempo y forma el retiro de la profesora Norma Cistaro y no de manera súbita que desconcertó a los vecinos de Quilmes, advertidos de que algunos de los Museos como el del Transporte y el Fotográfico están en situación sumamente irregular, o mejor dicho, incierta, la reacción hubiera sido otra. Del mismo modo ya se había transitado un largo y confuso período de casi cuatro años hasta que se concluyeron las obras del Museo Regional Almirante Guillermo Brown.
Creemos, de todos modos, que las diversas reacciones del pueblo quilmeño hicieron recapacitar a la Secretaría de Cultura y guardamos una atenta esperanza de que, como dice el Lic. Bandera: “todos nuestros Museos, sean visitados cada vez más" y, decimos nosotros vuelvan las escuelas a recorrerlos y sean un patrimonio turístico, como lo fueron años atrás, en que se realizaban jornadas recreativas y de paseo cultural con visitantes de otras localidades y turistas extranjeros que llegaban a los hogares quilmeños.
Deseamos el mayor e los éxitos al Arq. Juan Natalio Zambón, logros que redundarán en beneficio del pueblo de Quilmes y la preservación de su patrimonio y aseguramos que contará con el desinteresado acompañamiento, como sucedió siempre, de todos quienes a lo largo de los años incurrimos en la militancia cultural.
Ahora esperamos similares resultados con el Museo Fotográfico y el del Transporte.
Crónica Chalo Agnelli

FUENTES
Diarios Perspectiva Sur y El Sol.

LAS CAMPANAS DE LAS IGLESIAS DE QUILMES SONARON EN MEMORIA DEL GENOCIDIO ARMENIO

$
0
0

De Perspectiva Sur

Viernes 213/04/2015
El pasado jueves 23 de tocaron las campanas en homenaje al Centenario del Genocidio Armenio en todas las parroquias de Quilmes y de todo el país y el mundo, hicieron sonar ayer al
mediodía sus campanas en conmemoración de los cien años del Genocidio Armenio, que se cumplen hoy.

Las campanadas se hicieron escuchar en todo el mundo cuando finalizó la ceremonia de beatificación del millón y medio de víctimas de esa masacre que fue realizada en Etchmiadzín, Santa Sede de la Iglesia Apostólica Armenia, ubicada cerca de la capital armenia, Ereván.
Las iglesias de las ciudades del mundo donde hay colectividades

armenias, incluidas todas las de Buenos Aires y Quilmes, hicieron sonar "cien campanadas" al unísono, en lo que fue un instante de recordación y duelo muy emotivo para la comunidad armenia internacional.
Entretanto, en Quilmes anunciaron que el próximo domingo se realizará una misa por las personas que fueron asesinadas hoy hace cien años.
El Arzobispo Kissag Mouradian, Primado de la Iglesia Apostólica Armenia para Argentina y Chile, señaló que: "Su Excelencia el

Arzobispo de Buenos Aires y Primado de Argentina, Mario Poli, accedió con excelente predisposición para que las iglesias de Buenos Aires formen parte de esta importante iniciativa mundial. Él participó conmigo de la histórica misa que Su Santidad el Papa Francisco ofició en el Vaticano el domingo pasado en homenaje a las víctimas del Genocidio Armenio".
Los obispos, entre los que se encuentra el de Quilmes, Carlos Tissera, reunidos esta semana en la Asamblea Plenaria de la

Conferencia Episcopal Argentina, también oraron por ellos al finalizar uno de sus encuentros.
Por su parte, la Delegación Buenos Aires del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), celebró la adhesión provincial de la Ley Nacional N° 26.199, que declara el 24 de abril como el "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos", en conmemoración del genocidio que fue víctima el pueblo armenio.
Impulsada por la representación del INADI, la iniciativa fue presentada por el bloque de diputados del Frente Para la Victoria (FPV), presidido por su presidente, el diputado Luis Fernando Navarro y fue votada por unanimidad en la sesión de esta semana en la Legislatura Bonaerense. 

NEGACIÓN
Además de la misma Turquía niegan el reconocimiento del
genocidio del pueblo armendio: Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, España e Israel, lo insólito es el Estado Judio que se levanta con furia con todo el que niegue el holocausto... pero se entiende, pues Israel es un estado asociado a la Gran Democracia del Norte. 
ADHESIÓN
EL QUILMERO adhiere al dolor de la numerosa colectividad armenia establecida en Quilmes desde hace varias décadas y que ha aportado a nuestra tradición y nuestra cultura, artistas, profesionales, educadores, comerciantes, trabajadores, mujeres y hombres de bien que supieron llevar con dignidad el dolor de las pérdidas sufidas.Un millón y medio de armenios perdieron trágicamente la vida a través de ejecuciones masivas, marchas forzadas, asesinatos, torturas, deportaciones, hambrunas, así como el horror y la crueldad de los campos de concentración en los que muchos fueran internados. Esto sucedió cuando el Imperio Otomano estaba ya inmerso en su proceso de desintegración, durante y luego de la Primera Guerra Mundial.
El papa Francisco dijo que la masacre contra el pueblo armenio: "Fue el primer genocidio del siglo XX". Turquía condenó inmediatamente las declaraciones de Francisco y llamó a su embajador ante el  Vaticano a consultas en Ankara, no excluye ahora nuevas medidas contra el Vaticano.

PERSPECTIVA SUR, 33 AÑOS - 3ª PARTE

$
0
0
Cerramos el mes aniversario del periódico PERSPECTIVA SUR con otra ristra de noticias elegidas al azar de poco más de 10 años atrás, consecuentes con la tarea de EL QUILMERO de trabajar para la memoria que tanto nos flaquea en la vorágine de lo cotidiano y el bombardeo incesante de un mundo que genera y superpone sucesos tras sucesos en los múltiples medios de comunicación y redes sociales de información. ¡Y van algunas noticias del año 2004!
 Compilación y compaginación Chalo Agnelli

AVIACIÓN EN QUILMES (COLABORACIÓN)

$
0
0
Última entrega de las notas sobre nuestra aviación realizadas por el Lic. Juan Carlos Benavente y publicadas en Perspectiva Sur, esta el pasado lunes 27 de abril.
RECUERDOS DE IMPA EN BOCA DE SUS PROTAGONISTAS 
En esta reconstrucción de los recuerdos de la empresa I.M.P.A., se rescatan los testimonios de algunos trabajadores de aquellos años.

Por Juan C. Benavente e Italo Nonna
Nota en Perspectiva Sur del 27/04/2015
"Los primeros aviones se fabricaron en capital, en los pisos superiores de la empresa" recuerda Raúl Wright, que no disimuló su emoción al traer las imágenes del pasado, cuando lo entrevistamos hace ya varios años. "IMPA (Industria Metalúrgica y Plástica Argentina) no sólo fabricaba aviones y planeadores, sino partes e instrumental de a bordo".
En el manual del avión IMPA Tu-Sa, fabricado en aquella legendaria IMPA, se exhiben los instrumentos que fabricó en los años '40: compases de navegación, altímetros, tubos Pitot, y varios más.
Con voz pausada, Wright continuó lejano en el tiempo con los recuerdos de otro mundo: "Tenía menos de 16 años cuando ingresé a los talleres de IMPA, en Quilmes, dos días después de haber completado la solicitud. Antes trabajaba en una heladería, y en la IMPA entré como carpintero para luego especializarme en entelado y pintura de aviones; recuerdo particularmente que pinté la cola del Chorlo".
"Mucha gente había en esa fábrica. Sueyro, el director de la empresa, solía visitar la planta, era una persona amable. ¿Sobre el cierre? No sé, hubo muchos rumores, que Perón era socio de Sueyro y que hubo problemas, pero lo cierto es que no supimos que pasó".
Atilio E. Batistessa, como Wright, también era un adolescente cuando en 1944 ingresó a IMPA: "Por un conocido, mi hermano y yo llenamos la solicitud e ingresamos rápidamente. Trabajé allí tres años como aprendiz de carpintero. Había mucho trabajo: se fabricaban aviones, planeadores y se efectuaba el mantenimiento y reparación de aeronaves. Allí, el día de la inauguración -se refiere al 19 de diciembre de 1944- conocí a Perón y a Evita.
Batistessa, actualmente jubilado de la FAA, como tantos otros también se incorporó a la institución una vez que se desmoronó IMPA de Quilmes.
Otro ex - compañero de la fábrica acude a su memoria: "trabajaba en el pañol, solía tomar algún elemento para simular un micrófono, e improvisaba relatos deportivos, siempre estaba así". Aquel muchacho "dicharachero", sería conocido después como "el relator de América": era el mismo José María Muñoz.

PLANEADORES
Ernesto Daino, ex-operario de IMPA, luego técnico de la FAA y hoy jubilado, refiere que "la producción de planeadores fue mucho mayor que la de aviones: en IMPA se construyeron los excelentes veleros Grunau Baby y los planeadores primarios E-38".
Sabido es que el IMPA Tu-Sa no reunió buenas características, lo que le valió cierta lúgubre fama entre los pilotos. En un informe borrador que el padre de uno de los autores preparó a mediados de la década del ´70, se puede leer: "No autorizado para el vuelo nocturno e instrumental, este avión no poseía un nivel de seguridad normal debido a la falta de experiencia de la fábrica y de un departamento de ensayos (como era el caso especial de la FMA)"
CHORLO
Respecto del Chorlo, cuyo prototipo efectuó varios vuelos en el entonces aeródromo de Quilmes, en el mismo informe se reseña: "Con un motor más potente que el Tu-Sa, estilizado en sus formas, de buenas condiciones de vuelo, su construcción no fue ordenada tal vez por razones políticas".
Al poco tiempo de iniciar actividades, se presume que por problemas surgidos con el gobierno, IMPA entró "en pérdida" y la iniciativa se desplomó, la planta de Quilmes sobrevivió unos años dedicándose al mantenimiento de aviones como los Focke Wulf FW-44J y a la fabricación de planeadores.
En el informe citado, respecto del SG-38 se agrega: "Las alas rectangulares como sus superficies móviles y empenaje eran de madera y tela; con un buen perfil de diseño, armonizaban en un hermoso planeador de escuela. El alumno, bien atado, iba a la intemperie. Se remolcaba con un automóvil o un malacate fijo. La autonomía de vuelo era escasa en esta zona ribereña; volaban sobre la pista, el zanjón, Otamendi y la cabecera. El vuelo de los pájaros no se diferenciaba mucho con este aparato, en el cual el goce del hombre no tenía límites.
 
IMPA Y SU TRANSFORMACIÓN
¿Qué causas motivaron el rápido agotamiento de esta magnífica iniciativa? ¿Fueron sólo las "discrepancias técnicas" entre los niveles jerárquicos y de desarrollo que entorpecieron y dificultaron los proyectos?
¿Fueron también los cambios que se fueron dando en el país a partir de 1946 con el fortalecimiento del Estado nacional? ¿Fueron las débiles prestaciones de sus proyectos iniciales, como el Tu-Sa? Los documentos no abundan, y las razones que explicarían la transformación de una brillante iniciativa privada nacional, son oscuras.
Wright, Batistessa y Daino también desconocen las causas del cierre de la planta de Quilmes. Sin embargo, según refirieron otros operarios de entonces, la empresa tuvo "problemas con el gobierno peronista" que paulatinamente provocaron la caída.



POR NUESTRO MENORES QUE TRABAJAN EN LOS CARROS Y POR LOS CABALLOS DE QUILMES

$
0
0


Boletín Oficial Municipal, 28 de junio de 2012
R.L DR. WALTER DI GIUSEPPE SECRETARIO LEGAL Y TECNICO MUNICIPALIDAD DE QUILMES
FRANCISCO V. GUTIERREZ INTENDENTE
MUNICIPALIDAD DE QUILMES
DTO. Nº 2756/2012.- QUILMES,12 DE JUNIO DE 2012.-
VISTO que el Honorable Concejo Deliberante, en actuaciones tramitadas bajo el Nº de Expediente HCD-O-2-21961-12 ha sancionado la Ordenanza Nº 11840/12, en la Sesión Extraordinaria del día 22 de Mayo de 2012, que dice:
VISTO
El Expte. Nº 2-21961-HCD-12. Presentado por la Concejal DUBROCA LUJAN. Ref.: Que creando el “Desarrollo de Alternativas Socioeconómicas para trabajadores cartoneros y recuperadores Urbanos del Municipio de Quilmes” y dado la gran cantidad de carros que son tirados por caballos, utilizados como transporte de carga, que muchos están en situación de maltrato, abandono y desprotección, y

CONSIDERANDO
Que existe la posibilidad de Programas del Mejor Trato a los equinos y a los recolectores informales denominados (cartoneros) siendo esto transferible a una sustitución voluntaria, progresiva de vehículos y mejoramiento de calidad de vida, evitando de esta forma la circulación de estos carros que generan situaciones atípicas de
tránsito y fuera de normativas vigentes.-
ORDENANZA Nº 11840/12
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, Sanciona:
ARTICULO 1°: PROHÍBASE la tracción a sangre de tiro animal y humano, en todo el Distrito de Quilmes.-
ARTICULO 2°: IMPLEMÉNTASE una vez creado el registro de
inscripción las normativas pertinentes que sean requeridas por los programas Socio-Económicos
a fin de proceder y obtener el permiso necesario para circular y trabajar en programas Municipales para la Gestión Integral de RSU (residuos sólidos urbanos), con las Secretarías del Ejecutivo Municipal pertinentes para llevar adelante el desarrollo del proyecto, siendo fundamentales la Secretaría de Medio Ambiente y La Secretaria de Producción y Empleo, y controles llevados adelante por la Dirección General de Tránsito, dependiendo en la actualidad o a posterior de la Secretaría que corresponda, con la participación de otras Secretarías requeridas para dicho proyecto; las cuales otorgarán los diferentes programas y asesoramientos en lo que hace a la problemática social de todos, siendo este el de la sustitución del carro y el caballo por vehículos llamados zootropos (motos, camionetas o camiones).-
ARTICULO 3°: ESTABLÉZCASE un Registro de Identificación del responsable: Se requerirá al titular, nombre y apellido; documento de identidad; domicilio, credencial otorgada por el Municipio para
poder circular con vehículos de características de automotor Ej.: moto, camioneta o camión; el mismo deberá tener como mínimo 18 años cumplidos.-
ARTICULO 4º: Identificación del vehículo: Se exigirá que los vehículos tengan una chapa-patente indicando el Número asignado el mismo por la Municipalidad de Quilmes bajo los programas ya mencionados.-
Boletín Oficial Municipal, 28 de junio de 2012

ARTICULO 5º: PROHÍBASE toda clase de acarreo de elemento que por su peso, excedan la capacidad del transporte vehicular que es utilizado para el acarreo de
residuos sólidos urbanos, y que por su volumen excedan las dimensiones del vehículo y entorpezcan su visibilidad para poder transitar.-
ARTÍCULO 6º: Los gastos que ocasione el cumplimiento de lo estipulado en el Artículo 4° correrán por cuenta de la Municipalidad de Quilmes a través de los programas sociales que el Estado Municipal obtenga por lo ya expresado en el Artículo 2º.-
ARTÍCULO 7º: ESTABLEZCASE que solo serán utilizados por tracción a sangre animal los carros para fines turísticos, tradicionalistas, y/o sociales Ej: eventos (casamientos, cumpleaños de quince). Asimismo queda prohibido el uso del látigo o del animal con herraduras en mal estado.-
ARTICULO 8º: ESTABLEZCASE que dicha aplicación deberá hacerse efectiva y regulada con campañas de concientización, difusión e información, la cual deberá
llegar a las Escuelas y todo Ente Social, para su debido conocimiento e interpretación, a toda la comunidad, proteccionistas, y Asociaciones que colaboren con causas comunes y semejantes, entendiendo que esto es un bien común de una sociedad integradora e
igualitaria.-
ARTÍCULO 9º: El Departamento Ejecutivo Municipal a través de la autoridad de aplicación deberá:
> Implementar la forma para que los actuales responsables de vehículos que lo usaren como herramienta de trabajo puedan reemplazar gradualmente, el caballo por un vehículo de carga, tipo zootropos u otro a tal fin.
> Asistir a los recolectores informales, brindándole asesoramiento y colaboración a fin de que puedan constituir cooperativas de trabajo, para desarrollar sus actividades.
> Gestionar ante Universidades Nacionales y/o Escuelas Técnicas locales para que dichos organismos con sus especialistas, diseñen el vehículo que reemplazará al
caballo.
ARTICULO 10º: Puesta en vigencia la norma, el incumplimiento de la misma dará lugar a: La remisión del animal a la repartición que determine la reglamentación,
la cual deberá contar con la infraestructura adecuada para albergarlos tratándose la misma de una fundación que este dedicada
a la labor de equino terapia, la misma
recuperara a los caballos para un posterior servicio de beneficencia ad honorem. La retención y depósito del vehículo de tracción a sangre serán trasladadas a diferentes dependencias Municipales.  A los efectos enunciados, la Municipalidad dispondrá de un lugar adecuado con personal idóneo, veterinarios y herreros, donde podrán ser depositados los caballos, asegurando su cuidado y manutención hasta tanto sean devueltos a los responsables, siempre y cuando no hayan sido víctimas de actos de crueldad. En este último caso se iniciará una causa penal en virtud de la Ley Nacional
14346/54 solicitando su guarda judicial, para luego ser puestos en adopción. Para la obtención de un lugar acorde a las necesidades la Municipalidad podrá celebrar convenios o acuerdos con Entes Provinciales y Asociaciones Civiles.-
ARTICULO 11º: AUTORIZASE al Departamento Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para la aplicación de la presente normativa.-
ARTICULO 12º: El Departamento Ejecutivo Municipal reglamentará en un plazo no mayor a los noventa (90) días la presente Ordenanza.-
ARTICULO 13º: Toda trasgresión a la presente Ordenanza una, será sancionada dependiendo de la  Boletín Oficial Municipal, 28 de junio de 2012 gravedad o reincidencia en la infracción, según fije la multa aplicable y los casos previstos en la misma, el cual estará regido por el Código de Faltas Municipales, Decreto Ley Nº 8751/77 y sus modificatorias.-
CLÁUSULA TRANSITORIA
ARTICULO 14°: El Artículo 1º entrará en vigencia a partir de los 180 días de promulgada la presente Ordenanza.-
ARTICULO 15°: Dentro de el período mencionado en el Artículo precedente se permitirá la tracción a sangre, exceptuando las zonas detalladas a continuación dentro del horario de 06,00 hs. a 21,00 hs.:
Zona A: Quilmes Este, Belgrano, Primera Junta, Vías del Ferrocarril Roca y Alberdi.
Zona B: Quilmes Oeste, 12 de Octubre, Lamadrid, Andrés Baranda y Ferrocarril Roca.
Zona C: Bernal Oeste, Lamadrid, Los Andes, Ferrocarril Roca y Belgrano.
Zona D: Bernal Este. Las Heras, Ferrocarril Roca, Lomas de Zamora, Carabelas.
Zona E: Don Bosco, Vías del Ferrocarril Roca, Estrada, Chiclana y José Ingenieros.
Zona F: Ezpeleta, Laguarda, Avenida Florencio Varela, Centenario y Avenida Mitre.
Zona G: San Francisco Solano, calle Nº 888 hasta Donato Álvarez, y desde la calle Nº 835 hasta 850.-
ARTICULO 16°: IMPLEMENTASE un sistema de identificación y registro del caballo los cuales serán recuperados para su mejor atención y posterior tratamiento, contarán con los servicios
profesionales de veterinarios el cual será brindado en forma gratuita por el área correspondiente con un control de períodos de 3 meses o cuando sea requerido, esta área estará a cargo de la Municipalidad de Quilmes, se anotarán en una libreta sanitaria, nombre, características físicas del equino, raza, pelaje, marca o señal, por escrito y dibujadas, se acompañará con fotos del equino, también se mencionará cualquier transferencia de propiedad, como así también anotaciones sanitarias, intervenciones veterinarias, controles de baja por muerte. En una segunda etapa se prevé que los equinos deberán tener un chip identificatorio, para su posterior control y bienestar.-
ARTICULO 17º: CREASE un registro del titular o responsable del carro y caballo, para la inscripción en el mismo deberá, quien se adjudique la titularidad, presentarse con Documento Nacional de Identidad y deberá contar como mínimo con residencia de 2 años en el Distrito.-
ARTICULO 18º: DEROGASE toda otra norma que se contraponga a la presente.-
ARTICULO 19º: COMUNIQUESE a quienes corresponda, dése al Registro General y ARCHIVESE.-
Fdo.: Dn. JOSE RAMON MIGLIACCIO, Presidente del H.C.D.
Dr. DIEGO E. CARBONE, Secretario Legislativo del H.C.D.
Por ello:
EL INTENDENTE MUNICIPAL DECRETA:
ARTICULO 1º: PROMULGASE la Ordenanza N° 11840/12, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante, en la Sesión Extraordinaria del día 22 de Mayo de 2012.-
ARTICULO 2º: DESE al Registro General, Publíquese y ARCHIVESE.-
R.L DR. WALTER DI GIUSEPPE SECRETARIO LEGAL Y TECNICO


FUENTE
Biblioteca Popular del Río / Matilde Salustio
FOTOS
 Cartoneros. Imágenes y testimonios - http://www.taringa.net/


SINDICATOS OBREROS CERVECEROS – 1º DE MAYO “DIA DEL TRABAJADOR”

$
0
0


Los inmigrantes transformaron y renovaron la economía argentina. Produjeron el movimiento obrero organizado como resultante de las ideas socialistas y anarquistas traídas de Europa. Después de la década de 1870, aparecieron los primeros sindicatos.

En 1878, la Unión Tipográfica realizó la primera huelga en la historia de nuestro país, en lucha contra la jornada de 12 hasta 14 horas diarias que tenían los trabajadores, las condiciones de salubridad, el trabajo de niños y mujeres y los salarios insuficientes. Después de 1880 se crearon las sociedades de panaderos, carpinteros y yeseros.

En 1882, inmigrantes alemanes crearon el Club Vorwarts de fundamentos socialistas democráticos que originaron el socialismo argentino. En 1887, se creó La Fraternidad.

La Sociedad de Resistencia de Obreros Cerveceros de la Quilmes y Anexos se crea el 16 de julio de 1932. El 9 de agosto se designó la primera comisión administrativa; tenía como secretario general a Felipe Montiel. El 11 de setiembre, cambió su nombre por Sociedad de Obreros Cerveceros de la Quilmes. Una de las cláusulas fundacionales era que el sindicato no estaría embanderado con ningún partido político ni ideología. [1] Luego ocuparán un edificio de la empresa construido por la empresa sobre la calle Olavarría, aún en existencia.

La primera acción educativa que tuvo esta entidad obrera fue crear la biblioteca “Gral. José de San Martín”, en noviembre de 1932, y un periódico mensual denominado “El Obrero Cervecero” que luego cambió por “El Rotativo Cervecero” con 4 páginas. El lema era: “Defiende los intereses de los obreros de la cerveza. Lucha por la creación de un sindicato en cada industria cervecera y bregará por la unidad de la clase trabajadora en general.”

La biblioteca fue incorporada a la Ley Sarmiento de Bibliotecas Populares el 7 de marzo de 1933. En Hudson, la Maltería, también contaba con una biblioteca.

En 1935 la municipalidad, por la Ordenanza Nº 915, le cedió una fracción de terreno de la Ribera a la Biblioteca de los Cerveceros de aproximadamente 12. m2 junto al Club Náutico bajo la prohibición de transferir en parte o en su totalidad el predio a otras instituciones. Luego en estos terrenos se instaló el Club Capataces Cerveceros de la Quilmes.

El Rotativo se hizo revista con el subtítulo “Revista Proletaria”. Llegó a tener cerca de 40 páginas, con un tiraje de 5000 ejemplares y se extendió a todos los rincones del país donde hubiera empresas cerveceras, subsidiarias y afines. La redacción y la administración estaban en la calle Cervecería 645 (hoy Gran Canaria al 1200 entre Tres de Febrero y Entre Ríos) Quizá donde hoy se halla la Sociedad de Capataces de la Cervecería fundada el 4 de enero de 1948.

Si bien se insistía en prescindir de cualquier enrolamiento político era evidente su compromiso con la causa popular; se pronunciaba por la libertad de los trabajadores como integrante de la Unión Obrera Local; por la paz, ante la guerra entre Paraguay y Bolivia y por la democracia ante el fascismo que amenazaba la República Española y la amenaza nazi en Europa y sus remedos criollos.

El 16 y 17 de julio de 1938, en el segundo Congreso Ordinario que realizó la Federación se resolvió cursar un telegrama de adhesión al gobierno de la República Española, haciendo votos por la restauración de la paz y la conservación de la democracia. Esta adhesión fue respondida por el presidente del Consejo de Ministros Juan Negrín [2] por medio de un telegrama el 1º de agosto de 1938. Además, los obreros cerveceros de Quilmes habían hecho en marzo de ese año, colectas reuniendo $ 849,30 que se enviaron a la España republicana, 149 cajones de corned-beef, en el vapor “Alsina” que salió del puerto de Buenos Aires el 1º de mayo. Y más adelante se enviaron a la Central de Amigos de la República Española, 1417 kilos de café, embarcados con destino a la España
Leal en el vapor “Florida” que zarpó el 15 de junio de 1938.Se creó la Cooperativa Obreros Cerveceros de La Quilmes con el propósito de “... suministrar a los socios artículos de consumo y uso personal, máquinas, herramientas, etc.; establecer secciones de ahorro y edificación, propender a la educación económica del pueblo y propagar los principios de la cooperación libre”.

Entregaba subsidios en efectivo de hasta $ 100 a los obreros enfermos. Se dictaban cursos y conferencias sobre higiene y
legislación laboral. Se formó un grupo filodramático, grupo teatral que realizó numerosas representaciones.

En la década del `30 la Sociedad logró de la patronal que se reglamentara el horario de trabajo, que se dotara a los obreros de ropa y calzado de trabajo, y que se disminuyera el horario de quienes hacían tareas insalubres, entre otras cosas.

El 13 de agosto de 1935, los operarios y operarias de esa fábrica habían fundado la Sociedad de Obreros y Obreras de las Tapas Coronas. Los primeros asociados fueron 63 obreras y 15 obreros.

Obreras de la Tapas Coronas en el recreo de los Obreros Cerveceros de La Ribera
La Sociedad bregó por esos años con tesón por la aplicación de la Ley Nº 11729 que contemplaba la pensión a la vejez y a la invalidez; por la ley de jubilaciones y por los asuntos del jornal diario que debían percibir los trabajadores a medida que aumentaba el costo de la vida.

Esas mujeres de la Tapas Coronas fueron las primeras luchadoras sindicales que tuvo Quilmes, de las que, lamentablemente, no quedaron constancias fidedignas, salvo la memoria de la gente.

Había una caja de Socorro Social con la finalidad de evitar las listas de suscripciones y crear un fondo común de prevención a fin de prestar ayuda en caso de fallecimiento o enfermedad. Los asociados pagaban una cuota mensual de $ 0,50 (el sueldo mensual en 1937, era de aproximadamente $100) y una vez al año se hacía la donación del jornal de un día. También se juntaban fondos por medio de fiestas, bailes y comidas.

En 1940, lograron el 100% de aumento en los sueldos para los trabajadores varones y el 30% de aumento para las mujeres (?)además, de 24 días de enfermedad paga.

Durante los años de la expropiación estatal tuvieron significativa actuación en el gremio cervecero Juan Carlos García y Dante Sívori; en los últimos años fue una figura referente el dirigente cervecero, José Luis Nacho Lagar.
De "La Colonia de Valerga" por Chalo Agnelli, 
Ed. Tiempo Sur, 2012

NOTAS

[1] Bargero, Hebe M.G. “Origen y organización del sindicato de obreros cerveceros de la Quilmes” en “Apuntes de Historia Lugareña” de la Junta,
Pág. 93 
[2] Juan Negrín López fue un médico fisiólogo y político español, Presidente del Gobierno de la II República entre 1937 y 1945, ya en el exilio. El caso de Negrín es atípico en la política española




3ª JORNADA DEL CURSO DE QUILMES "LAS TRES FUNDACIONES"

$
0
0
Los conceptos desarrollados y los testimonios presentados por el historiador Alejandro Re, apoyados especialmente en su
experiencia personal en el NOA, en las pasadas dos jornadas del curso Historia de Quilmes, "Las tres fundaciones", dejaron en claro que tanto Quilmes como Acalianos, nuestros pueblos fundadores, formaron parte de una civilización autosuficiente, organizada, compleja, sostenida por una cultura existencial de transferencia oral y en proceso activo de evolución al momento en que fueron derrotados por el conquistador español, después de 140 años de lucha defensiva, y "extrañados"a estas costas del Río de La Plata.
SOC. DE FOMENTO Y BIBLIOTECA POPULAR 
DR. JUAN MARTÍN VILASECA
BIBLIOTECA POPULAR PEDRO GOYENA
AGRUPACIÓN DE HISTORIADORES LOS QUILMEROS  
SEGUNDO CURSO: HISTORIA DE QUILMES
“LAS TRES FUNDACIONES
Tercera Jornada del Curso e Historia de Quilmes el sábado 9 de mayo de 10 a 11:30 horas en la Biblioteca Dr. Juan Martín Vilaseca, Condarco 1415 e/Pte. Perón y Corrientes.
Temas a desarrollar en este tercer encuentro:  Las tres guerras calchaquíes. El desarraigo. LA PRIMERA FUNDACIÓN. La reducción. Organización política y social de la Reducción. Autoridades. Desde Pago de la Magdalena hasta el pueblo de los Quilmes.  Las vaquerías y los saladeros. Quilmes en la Revolución de mayo. La nueva expoliación a los Quilmes. Prof. Alejandro Re y Prof. Ch. Agnelli.
 ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Quilmes y Acalianos. 2da.Charla año 2015. PARTE UNO

$
0
0
Publicado el 25 abr. 2015
https://youtu.be/WY54jDdq6WQ
SEGUNDO CURSO: HISTORIA DE QUILMES - “LAS TRES FUNDACIONES”
Ciclo de seis clases, que abarcan desde los orígenes de los pueblos Quilmes y Acalianos hasta el Tricentenario (1966); las tres fundaciones 1666; 1812 y 1952. Está concebido como un recorrido por la totalidad de las circunstancias étnicas, demográficas, evolución socio-política y económica de los tres períodos fundacionales. Se expondrá sobre los nexos entre estas circunstancias históricas indagando las inquietudes subyacentes que se manifiestan en cada período. Las clases se desarrollarán con carácter intensamente audiovisual, mediante imágenes y videos que ilustran las ideas y circunstancias expuestas, con absoluta libertad de criterio.
EXPOSITORES: Prof. Chalo Agnelli y Lic. Alejandro Re.
LUGAR: AUDITORIO DE LA SOC. DE FOMENTO Y BIBLIOTECA POPULAR DR. JUAN MARTÍN VILASECA. Condarco 1415 e/ Corrientes y Pte. Perón.

NINO ZAMBÓN SUBSECRETARIO DE ARTES VISUALES DE LA COMUNA Y DIRECTOR DEL MUSEO ROVERANO

$
0
0
El pasado lunes 4 de mayo el periódico PERSPECTIVA SUR nos place informandonos sobre la declaraciones que hiciera el recientemente designado titular del Museo Municipal de Arte Visuales Víctor Roverano, el Arq. Juan Natalio Zambón.
UNA GESTIÓN CON PROYECTO
 El nuevo director del Museo incorporará obras multimedia y arte
callejero, y en forma "progresiva" mostrará la labor de ignotos artistas.
Dentro de la elite cultural quilmeña, Nino Zambón es una personalidad reconocida, al punto de que se ha expresado confianza en su gestión como Subsecretario de Artes Visuales de la Comuna y director del Museo Roverano tras la escandalosa separación de Norma Cistaro de ese cargo.
Éste es un gran compromiso que Nino Zambón está dispuesto a afrontar, teniendo en cuenta que debe elegir a los expositores y el rumbo que tomará el Museo frente a los ojos y lengua de los ámbitos culturales del distrito.
"La actividad de Norma Cistaro y Ludovico Pérez reconstruyó la esencia del Museo. Con gran capacidad, dedicación y principalmente voluntad, lograron restaurar sus obras con mucho amor. No es que quiera desplazar la figura de los directores anteriores. Es más, voy a continuar con diversas actividades que hicieron como 'Pinta tu aldea'pero siempre con algún ingrediente distinto", explicó Zambón. 
CONCEPTO 
El nuevo Director de la institución entiende que el Museo siempre se basó en las Artes Plásticas pero que ahora debe complementarse con las Artes Visuales. "Hoy Visuales contempla otro tipo de expresiones artísticas. Hace ya un siglo que surgieron los multimedia, un tipo de arte que, con calma y tiempo, se debería incorporar y lograr aceptación en el público. Este es el momento para esta transición. Cabe aclarar que, el arte es atemporal y una expresión artística no destruye a la otra,"entiende el Director. 
TRANSICIÓN 
Con esto, Zambón explicó que el Museo seguirá valorando grandes artistas pero al mismo tiempo intercalará distintas disciplinas como las expresiones multimedia. Los artistas consagrados de nuestro distrito van a tener las primeras exposiciones del Museo. Pero "no nos olvidemos que los grandes artistas que, hace 50 años atrás, pintaron canales y bahías de distintas ciudades del mundo como el argentino Garci Munduru fueron motivo de reconocimiento y discusión, a favor o en contra, entre los medios culturales de todo el mundo," afirmó Zambón. 
NUEVAS EXPOSICIONES

"Desde que Marcel Duchamp puso un inodoro en un salón, el misterio del arte como obra de caballete cambió. Las muestras no van a ser caprichosas. Todas van a tener un motivo simbólico de una acción o actitud".

De esta forma, habrá exposiciones donde el artista es el leitmotiv, como "Lesner Tabares, Aldo Severi, Manuel Oliveira, Hilda Paz, Oscar Albertazzi, es decir, figuras muy queridas por el medio cultural; o se tratará de una exposición grupal de artistas no reconocidos, porque como director de museo les debo abrir las puertas para participar. Uno defiende a artistas que después el mundo los terminará reconociendo. Voy a complementar las obras artísticas clásicas con las nuevas tendencias visuales alternativas, pero de manera progresiva y no invasiva", advirtió Zambón. 
REORDENAMIENTO DE DONACIONES 
El director no ve positiva la incorporación de las nuevas donaciones  que se hicieron durante la administración de la Prof Cistaro al patrimonio cultural del Museo. Expresó: "... ella ha aceptado donaciones que no tienen relevancia. El Museo debe tener un nivel de obras y una cantidad determinada. Es una ofensa para los artistas adquirir 300 obras cuando hay 300 de patrimonio. No vamos a poder mostrarlas todas. Acá, hay obras de pintores muy valiosas pero no se puede hacer del Museo un archivo de protección de las obras de todos los artistas". 
ANTECEDENTES 
Juan Natalio Zambón es de origen italiano y estudió arquitectura para obedecer a sus padres. Luego de egresar de la Escuela Municipal de Bellas Artes, por su concepción arte llegó a ser curador de Severi,  de Oliveira y de Juan Carlos Villareal. "La curaduría es la acción sobre el entendimiento de una relación simbólica. Es el sentido de ver, interpretar y comprender las acciones personales y la presencia de una obra, y encontrarle sus posibilidades de valor artístico", entiende Zambón.

Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>