Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

TODO ES HISTORIA - ABRIL 2014

$
0
0



AÑO XLVI EDICIÓN 561 ABRIL DE 2014

6.- Operación Plum Duff, golpe de mano en Chile
Una maniobra de Inteligencia militar en la Guerra dé Malvinas por Guillermo Andrés Marcucci
De la República de las Provincias Unidas a la Unión Europea por Hans Vogel
El historiador reflexiona sobre las guerras mundiales por Mauricio Meglioli
N° 1 De fieles vasallos a revolucionarios por Lucas Potenze
A 30 años de la muerte del músico por Cecilia Scalisi
Un recorrido desde la Colonia hasta el siglo xx por Antonio Elio Brailovsky
4 Carta de la dirección “La causalidad diabólica” por Gregorio Caro Figueroa.
51 Gas Argentino. Su historia y su gente “La gorra del capitán” por Miguel Núñez Cortés.
62 Redescubriendo Buenos Aires “Antonio Berni, entre los barrios de Caballito y Almagro” por Horacio Spinette.
78 Esto pasó “El cerro de plata” y “La agonía de Guernica” por Ana Arias.
80 Agenda.
82 Carta de lectores.

TODO ES HISTORIA - MAYO 2014

$
0
0



AÑO XLVII EDICIÓN 562 MAYO DE 2014
La Misión Nueva Pompeya en el Impenetrable Chaqueño por Mabel Jokmanovich de Derka
En el Zoológico de la ciudad de Buenos Aires por Guada Aballe
Datos del censo de la ciudad de Buenos Aires, 1904 por Roberto L. Elissalde
N° 2: Los Imperios del Desierto (1835-1885) por Ricardo de Titto
Descripción de los protagonistas por Alberdi por Humberto Quiroga Lavié
Cartas de Rosas como gobernador y luego en el exilio por Horacio Sanguinetti
Una novela de Alejandro Dumas de 1850 por Juan Francisco Baroffio
4 Carta de la dirección “Biografías” por María Sáenz Quesada.
32 Libros.
53 Gas Argentino. Su historia y su gente “La cinta métrica” por Miguel Núñez Cortés.
78 Esto pasó "Manual del genocidio” y “La breve vida de un genio” por Ana Arias.
80 La presentación de Todo es Historia en La Feria deL Libro.

JULIO LACARRA PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA

$
0
0


Julio Lacarra desarrolló en su vida una fecunda y generosa carrera musical. Su obra es de un peso y una extensión invalorable. Merecidamente llegó este homenaje que honra a quienes se lo otorgan y a todos los quilmeños.
Hoy es responsable del área de música de la Secretaria de Cultura y Educación del Municipio de Quilmes a cargo del Lic. Héctor Bandera.
Recientemente en la nueva página que inauguró EL QUILMERO, "RETRATOS EN LA CIUDAD", reportajes radiales realizados por Cristina Oller y Ricardo Debeljuh, transcriptos por quien suscribe y plasmados en el libro homónimo, se volvió a publicar el reportaje que se le realizó a Julio Lacarra en 2003
La profesora Angélica Lacunza, Chalo Agnelli y Julio Lacarra durante uno de los actos por el Centenario de la Escuela Normal; institución de la que Lacarra es ex alumno (1912)
 
Ver: http://retratosenlaciudad.blogspot.com.ar/2014/08/julio-lacarra-junio-2003.html
Chalo Agnelli

JULIO LACARRA - HOMENAJE A ATAHUALPA YUPANQUI - VIDEO DE ALEJANDRO RE

PRIMER TALLER DE QUILMEÑIDAD 2014 EN LA UNQUI

$
0
0

Se realizó el pasado viernes 8 de agosto, por la mañana, en la Universidad Nacional de Quilmes el Primer Taller de Análisis y Propuestas Ciudadanas para el Fortalecimiento de la
Identidad Quilmeña. La jornada se desarrollo bajo la coordinación del Lic. Gabriel Fernández Gasalla, en un novedoso juego grupal con el objetivo de abrir en todos los circuitos del pensamiento y las vivencias de los invitados a este encuentro, el concepto de “Quilmeñidad”, feliz sustantivización que menciona - y también se podría pensar que califica - una forma de ser, de vivir y/o de concebir la identidad y el sentido de pertenencia. 
En rondas grupales se trabajaron una serie de ítems/cuestionario que al finalizar la jornada cada mesa, por medio de su “anfitrión” (responsable de la misma), expuso los resultados al resto de los participantes. La jornada fue altamente dinámica y hubo tanto entusiasmo en los asistentes que se hubiera necesitado continuarla por la tarde o comprimir los ítems. 
Items de las 4 rondas que mencionamos a continuación para que cada quilmeño y/o quilmero descubra el grado de su propia "quilmeñidad" 
ÍTEMS 
¿Considera que existe una sola Identidad Quilmeña o hay un solapamiento entre varias identidades? (Analizar posturas interbarriales).
¿Cuáles procesos del pasado o del presente han construido esta
identidad y/o identidades?¿Qué hitos históricos son claves para entender la Quilmeñidad? ¿Qué iconos urbanos (aspectos físicos) identifican actualmente al municipio de Quilmes?
¿Cuáles son los atributos que definen la Quilmeñidad en la actualidad? (Aspectos Relacionales)
¿Estos atributos fueron o son apropiadamente comunicados por la imagen de la ciudad, que se proyecta hacia el exterior?

¿Qué aspectos de Quilmes deben ser comunicados para establecer una diferenciación y posicionamiento, con respecto a las otras ciudades del Conurbano? 
¿Cuáles condiciones determinan una buena y una mala reputación para la ciudad de Quilmes?
El desafío es pensar “el desarrollo a diez años de Quilmes”. Piensen en las actividades productivas, los factores culturales, económicos, las ventajas respecto a otras ciudades de la región, etc. y escriban una lista no más de 10 ítems.

De los ítems anteriores, seleccionar aquellos que posean mayores obstáculos para su materialización. Indiquen los factores que los condicionan. Propongan proyectos concretos, que pueden servir al desarrollo de Quilmes a diez años.
¿Cómo les gustaría que reconocieran a Quilmes en el país y a nivel Internacional? (sintetizar en una frase de no más de dos líneas)

Chalo Agnelli

TODO ES HISTORIA - JUNIO 2014 - ANÍBAL TROILO

$
0
0


A cien años de su nacimiento por Mario José Morando
De cómo se gestó su orquesta por Oscar del Priore
Galería de cantores, desde 1937 hasta 1975 por Gabriel Soria
Su participación en películas (1933 a 1974) por Gustavo Provitina
Suplemento educativo 25014 N° 3: Sucre, el Mariscal de Ayacucho por José Félix Diaz Bermúdez
Fiesta religiosa de la provincia de San Juan por Edmundo Jorge Delgado
Para el cuidado del medio ambiente por Jorge Eduardo Romero
La decisión política de apoyar a los estudiantes por Raúl Faure
Arte y educación para el progreso por Paula Bruno
Y ADEMÁS
4 Carta de la dirección “De revisionismo a historia oficial” por Gregorio Caro Figueroa. 
20 Redescubriendo Buenos Aires “Pichuco y Menchi, uno por el otro" por Horacio Spinetto
63 Gas Argentino. Su historia y su gente “La Tercera Dimensión” por Miguel Núñez Cortés. 
80 Esto pasó “El alambrado de púa”y “Para ver desde el cielo" por Ana Arias.

TODO ES HISTORIA - JULIO 2014 - ROQUE SÁENZ PEÑA

$
0
0



6La juventud apasionada de Roque Sáenz Peña
El derrotero de su vida, 1851-1914 por María Sáenz Quesada
26Miguel Grau, héroe y caballero del mar
Un marino peruano de la Guerra del Pacífico (1879-1884) por Carlos María Martínez
37 SUPLEMENTO EDUCATIVO 2014N° 4: La Educación en tiempos de Perón por Gabriel Caldarola, Karina Swereda y Eduardo González
50Perón y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA)
El deporte en los gobiernos peronistas 1945-1955 por Gustavo Albano Abreu
62La dolce vita en tiempos de la última dictadura
Las páginas de la revista Status (1977-1983) por Germán Ferrari
Y ADEMÁS
4 Carta de la dirección "El fútbol en tiempos de la política” por Eliana de Arrascaeta.
36Libros “Srtas. de salón (3) de Nicolás Aguirre Pizarro
61Gas Argentino. Su historia y su gente “Un viaje complicado (1a parte)” por Miguel Núñez Cortés.
80Esto pasó “La puerta entre los dos océanos” y “El hombre que sabía volar” por Ana Arias.

13° JORNADA PROVINCIAL FOTOGRÁFICA E HISTÓRICA EN QUILMES - PROGRAMACIÓN

$
0
0



“CAPITAL PROVINCIAL DE LA FOTOGRAFÍA ”
SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 – DE 9,30 A 18,00 HS.
PROGRAMACIÓN GENERAL.
MAÑANA

09,30hs. – Acreditación.- Inauguración de la 13° Jornada Provincial Fotográfica e Histórica en Quilmes.
1) 10,00 hs. Panelistas – Sr. Chalo Agnelli – “Bicentenario del nacimiento del Dr. José A. Wilde” (1814 – 6 de abril 2014)
2) 10,20 hs. Panelista – Srtas. Constanza Varela y Florencia Croizet – “Difundir la obra, ilustrar la escultura – Rogelio Yrurtia”- (1879 – 1950).
3) 10, 40 hs, Panelista – Prof. Mario C. Lazo Toledo – “Apenas contado” – Roberto Blanco, El Nadal de las Cámaras fotográficas.

11,00 HS. RECESO – CAFÉ.

4) 11,20 hs, Panelista - Sr. Leandro Perconti – “Primera Maltería Argentina S.A”.
5) 11,40 hs. Panelista – Sr. Juan Gómez y Antonia Pérez Bayo – “Desde Ushuaia hasta el Cabo de Hornos – La patria de los Yámanas”

13,00 HS.- RECESO – ALMUERZO DE CAMARADERÍA.-

TARDE
15,00 hs. Inauguración de la muestra fotográfica.- “La que fue la patria de los Yámanas”.-
Fotografías y curador: Sr. Juan Gómez. – Restauración y Técnicas digitales: Sr. Marcos Kris.
5) 15,15 hs. Panelistas – Lic. Laura M. Casareto – “Memorias de la Universidad – Una historia que se convierte en memoria”.
6) 15, 30 hs. Panelista – Sr. Chalo Agnelli – “Un asesinato político en Quilmes” (24 de octubre de 1913).
7) 15, 50 hs. Panelista - Sr. Rogelio Fernández Zabal – “Archivo fotográfico de Berazategui”.

16, 10. hs. Receso – CAFÉ

8) 16,30 hs. Panelista – Sr. Héctor Luis Pezzimenti y Néstor Saavedra – “De Bahía Blanca a Bariloche 
9) 17,00 hs. Panelista– Sr. Francisco J. Rubio – “Aquellos muchachos”– homoerotismo y visibilidad gay en la fotografía del siglo XX. 

EDUARDO VIDES, EL PRIMER INTENDENTE DE LA DEMOCRACIA

$
0
0

Chalo Agnelli


“Todos somos cautivos del tiempo

Y rehenes de la eternidad” Boris Pasternack
Hay personas que pasan por la vida desapercibidamente o tenidos en cuenta tan solo por reducido grupo, y eso es bueno, pero otros se agrandan hacia los demás y se hacen muchos en uno, dejando una huella indeleble, y eso es mejor.
Una vida productiva se mide en cuánto uno deja. Pero ninguno pude autocalificarse de cuánto y qué cosas ha hecho en su existencia, eso es tarea que inevitablemente medirán los demás. 
Eduardo Julio Videsnació 14 de noviembre de 1927, en el barrio de Constitución, en la Capital Federal. Fue el único hijo de Eduardo, marplatense de origen vasco de la región de Navarra, y de María Asunción Fopiano, de origen italiano, de una arraigada familia de cuño radical de la localidad de Chacabuco. Uno de los hermanos de doña María Asunción, en las épocas en que el conservadurismo tenía entre sus filas violentos grupos de choque, manifestando libremente sus ideales fue acribillado a balazos. La violencia de ayer, hoy y siempre es intrínseca a la condición humana y por ende a la lucha de clases.
Los Vides-Fopiano se conocieron en la Capital Federal y vivieron en la calle Salta del barrio mencionado hasta que Eduardo Julio tuvo 12 años. Su padre, administrativo, siempre alimentaba la ilusión de contar, alguna vez, con una pequeña huerta. En las visitas que hacía a sus hermanas, radicadas en Bernal, en lo que hoy es el Barrio Parque, se enamoró de ese lugar que alguna vez fue la chacra “El Tala”, las tierras de la familia Bernal, y aprovechando el remate fundacional que se hizo de esa zona, adquirió un terreno de muchos metros de fondo, el pulmón de manzana, y así tuvo tierra para alcanzar su anhelo. 

LA ÉPOCA 
Esta no es una nota periodística, intenta ser una reseña biográfica. Escribió Simone de Beauvoir: “Todo buen biógrafo sabe que para
dar a conocer a su héroes debe primero evocar la época, la civilización, la sociedad a la cual pertenece…”. [1] Así proyectamos la imagen de don Eduardo Vides, nacido en una época donde la democracia en la Argentina se debatía entre lo formal y lo sustantivo. Era presidente de la Nación Marcelo Torcuato de Alvear; gobernador de la provincia Valentín Vergara e intendente en el Partido de Quilmes José Eduardo López, los tres radicales; el último fundador con su hermano Rodolfo y otros jóvenes quilmeños del Club de la Juventud, un centro cívico-social creado el 18 de junio de 1909, agrupación a través de la cual había alcanzado la intendencia. Se acerca la  segunda elección presidencial bajo los requisitos de la Ley Sáenz Peña. Hipólito Yrigoyen será de la partida y los antipersonalistas eligen la fórmula Melo-Gallo. Hay en
José Eduardo López
el país 10.637.912 habitantes. Se constituye la Confederación Obrera Argentina. Quilmes hace once años que es Ciudad y prosiguen extendiéndose las obras sanitarias que luego provocaran una polémica judicial entre la Juventud Radical y algunos dirigentes de la UCR: el Dr. Isidoro Iriarte, Ángel E. Levanti y Arturo A. Seguí. A nivel internacional, la gran noticia que era la injusta condena a muerte de Sacco y Vanzetti en EEUU y la sombra del fascismo que se extendía como un poncho sangriento sobre Europa. Así se desplazaba aquel 1927 en que nació el Lic. Vides. 


ESTUDIOS
Cursó la escuela primaria en la Capital en una escuela de la avenida Montes de Oca y la segunda enseñanza en el Colegio Nacional Pueyrredón, viajando, pues ya vivía en Bernal. En las escuelas secundarias, por aquellos años la actividad política era muy activa, de modo que esa fue la puerta de entrada a una vocación que lo llevará a un cargo distintivo en la UCR local.
Durante pocos años, cursó estudios de derecho en la Universidad de La Plata, donde siguió militando, hasta que los encontronazos ideológicos que se dieron en las Universidades en 1948, lo obligaron a abandonar la carrera y la Capital Provincial. Ingresó, entonces, en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) donde obtuvo el título de Licenciado en Relaciones Industriales y el de Licenciado en Psicología Industrial.
También el deporte ocupó su vida. En la adolescencia jugó en la 4ª y la 3ª de Boca y luego dedicó parte de su tiempo libre a la natación, participando en torneos en el exterior, en una olimpíada en México obtuvo una medalla por alcanzar una competición en 3 minutos. 

LA POLÍTICA
Entró en la vida política a los 15 años en la juventud del radicalismo. Con la paternidad política de Crisólogo Larralde, [2]
amigo de su padre. Aunque los separaba la diferencia de edad lo supo distinguir con un trato preferencial como previendo el destino que la vida le depararía en Quilmes. En una oportunidad, para fortalecer sus ideales le obsequió dos libros de José Ingenieros: Las fuerzas morales y el “Hombre mediocre”, este último, sobre todo, para no crecer como “una hombre mediocre más”. Objetivo que Vides superó con creces.
En otra ocasión, Larralde le  hizo un comentario concreto y claro que no olvidó: “… Actuá en política, pero nunca vivas de la política, tené otra actividad profesional. Si llegás a vivir de la política vas a estar condicionado, vas a ser un dependiente de la política; con independencia económica podrás actuar con absoluta libertad,
Crisólogo Larralde
disentir, discutir, polemizar  hasta con tus mismos correligionarios y si se te ocurre, alguna vez, podrás dar un portazo e irte.”
Axioma que muchas veces, en los entreveros de la vida política, cuando tenía un espacio para la introspección, afloraba como baluarte de las intemperies; y aún hoy, después de 72 años, don Eduardo tiene en un lugar privilegiado de sus recuerdos.

Trató a don Crisólogo hasta pocos meses antes que muriera en febrero de 1962, a los 60 años; una vida que tenía mucho para dar aún, pero fatigada por las privaciones de la infancia, de la adolescencia y el trabajo duro, ingrato de sus primeros años.
En aquella adolescencia, en la militancia vivió experiencias simultáneas con un par, ocho meses menor que él, oriundo de Chascomús, Raúl Ricardo Alfonsín, con quien años después le tocó reinaugurar la democracia, coincidiendo en la función ejecutiva: Alfonsín como Presidente de la República, Vides, Intendente del Partido de Quilmes. 

LA VIDA LABORAL 
Su primer trabajo fue con su padre en una imprenta que este tenía en la calle Alem, donde se imprimía el periódico radical “Adelante[3] con escritos que llegaban de La Plata, algunos redactados por don Ricardo Balbín. El joven Eduardo era el encargado de buscar el material periodístico.
Siguió el consejo de Larralde de no depender económicamente de la política. Los estudios enPsicología Industria le abrieron puertas en múltiples y variadas empresas a nivel gerencial. En épocas donde las relaciones entre las empresas y los sindicatos eran sumamente complejas y conflictivas, su trabajo era establecer el “justo medio”, el consenso, algo que a los argentinos, particularmente, nos resulta sumamente dificultoso. Algunas de esas empresas fueron Ducilo, Rodhia Textil, Acapol de Póxipol, etc. 

LA MILITANCIA 
Vivió momentos cruciales dentro de su partido. El primero cuando se realizó en 1956, en Tucumán la Convención Nacional de la U.C.R., con la ausencia de los delegados partidarios de Balbín, que intentaron que por falta de cuorum fracasara la Convención. Pero no tuvieron en cuenta que la carta orgánica del partido establecía que en una Convención la ausencia de los delegados titulares podía salvarse con los delegados suplentes.
La asamblea, finalmente, proclamó a Arturo Frondizi y a Alejandro Gómez como integrantes de la fórmula radical (UCRI). Crisólogo Larralde reconoció la fórmula. Los aliados de Balbín, respondieron convocando al Comité de Avellaneda a analizar la situación y lo invitaron a Larralde quien concurrió con Ema su esposa. Cuando ingresó al salón fue violentamente agredido de hecho y de palabras por los balbinistas quienes lo acusaban de traidor. De modo que Larralde se vio obligado a retirarse, pero con las secuelas de esa ingratitud. Vides fue testigo de todos estos sucesos.
La ruptura del partido ofreció dos versiones: la U.C.R. intransigente liderada por Arturo Frondizi y la U.C.R. del pueblo dirigida por Ricardo Balbín. Vides, con gran parte de la juventud, se inclinó por Frondizi, quien ganó las elecciones de 1958, y se restauró una democracia formal, tras la dictadura militar, oligárquica y liberal que había derrocado el gobierno constitucional del Gral. Perón en 1955.
El intendente Robín López
En Quilmes también resultó ganador la UCRI y fue intendente Rodolfo Adalberto López(“Robín”) Vides con 31 años de edad, fue electo concejal cargo que asumió el 1º de mayo de 1958.
El gobierno de Frondizi estuvo sumamente apremiado por el poder militar entreguista y antidemocrático, sufriendo veintiséis asonadas militares y seis intentos de golpes de estado cívico militar. El 29 de marzo de 1962, el Presidente constitucional, fue detenido por las Fuerzas Armadas y recluido en la isla Martín García. Frondizi, de todos modos, se negó a renunciar.
En Quilmes, el H.C.D. se disolvió por disposición del interventor en la provincia quien el 22 de marzo de 1962, había decretado la caducidad de las legislaturas y de los Consejos Deliberantes. [4] El intendente “Robín” López renunció, pero permaneció en la función como interino, hasta el 16 de abril de 1962 en que el gobierno de facto provincial designó comisionado. [5] 


LA INTENDENCIA 
La sangrienta dictadura cívico militar que asaltó la democracia el 24 de marzo de 1976; que culminó con la persecución de muchos argentinos y la desaparición de 30.000 personas; que produjouna sucesión de fracasos económicos que castigaron duramente a la clase trabajadora – y beneficiaron a los buitres de aquel entonces y a los que silbaron luego al presidente Alfonsín en la Rural -; que desató una estúpida guerra que acabó con la vida de más de 649 jóvenes… fracasando absolutamente en todos sus perversos objetivos, obligó al dictador Bignone a restaurar la democracia y el 28 de abril de 1983, fijó la fecha para elecciones nacionales a concretarse el 30 de octubre de ese mismo año, en las
cuales la UCR resultó rotunda ganadora y elevó como presidente constitución al Dr. Raúl Ricardo Alfonsín y en Quilmes, al intendente el Lic. Eduardo Vides, pero primero debió superar las internas de su partido, enfrentando a Esteban N. Tomero, al Dr. Edgard Castro y a Ángel Sotillo, quien se retiró a último momento. La avidez de honestidad que anhelaba el pueblo lo llevó a la candidatura.
Finalmente en las elecciones decisivas su opositor más contundente fue don Roberto Morguen por el justicialismo. Vides resultó vencedor. Posteriormente reunió a los candidatos a intendentes de los demás partidos: José Sacco del Movimiento Integración y Desarrollo, Jorge Deferraris del Partido Socialista Popular, Eduardo González de la Democracia Cristiana, Andrés Fontán del Partido Intransigente, Alfredo Torres del Partido Comunista, Juan Carlos Marchetti de la Unión de Centro Democrático y Francisco García Remohí de la Alianza Federal. El encuentro fue seguido de un brindis por la recuperación de la democracia y su permanencia en la patria de los argentinos, sin nuevas asonadas cívico-militares. Morguen y dirigentes de agrupaciones de izquierda fueron los únicos que no asistieron.
En las elecciones legislativas del 3 de noviembre de 1985, el radicalismo con Vides en la intendencia vio ratificado el triunfo electoral de 1983, demostrando de esta forma que seguía contando con el consenso de la ciudadanía.
No fueron años fáciles. Se esperaba, después de la penosa dictadura, la proscripción de los partidos políticos, la censura y el asalto a las libertades individuales, que los argentinos de distintas extracciones formarían un bloque mancomunado y sólido para construir la Democracia, sin embargo, surgieron los personalismos, la miserabilidad y el revanchismo, no solo de algunos que habían sido vencidos en las urnas, sino también de propios, quienes debían acompañar sin poner palos… Y había demasiadas cosas que reponer, que atender y restituir para integridad de los argentinos. 

LA ADMINISTRACIÓN VIDES 
El martes 6 de diciembre de 1983, dio a conocer los nombres de quienes los acompañaron en su función: secretario de Gobierno y Cultura el Dr. Horacio Ferrari, de Hacienda y Finanzas contador Daniel Turqui, de Bienestar Social el Dr. Arturo Sapia, de Obras y Servicios Públicos el Arq. Andrés Eugenio Rosso, secretario privado Ignacio José Colosía, asesor letrado el Dr. Oscar E. Carbone e inspector general Ignacio Colosía (p)

Valenzuela, el comisionado de la dictadura entrega el mando al intendente de la democracia
Asumió el 12 de diciembre. En el mensaje dirigido al Concejo Deliberante y al pueblo de Quilmes, el intendente constitucional manifestó que “la Comuna no cuenta con recursos genuinos para cumplir con los compromisos inmediatos”. Calificó a la estructura de organización del departamento ejecutivo de “anacrónica y carente totalmente de eficiencia”. Al referirse a los aspectos financieros, señaló la: “desorganización en que se debate la Comuna, como consecuencia de la falta de controles mínimos adecuados."
 Durante su administración contó con un Concejo Deliberante con mayoría propia, que en algunas ocasiones no resultó ventajoso. Una de las primeras medidas que tuvo que salvar fue el pago de varias obras públicas que se concretaron en los años de los comisionados de la dictadura que pasaron por el municipio sin paz ni gloria y dejaron un reguero engorroso de deudas. Pese a lo cual, contando con la ayuda del gobernador Armendáriz, se hicieron muchas obras que se pagaron en tiempo y forma. Se creó el CREM, Centro de
Emergencias Médicas, nombrado 242 médicos, 39 odontólogos y 140 técnicos.
Para tributo de la tradición y la historia local, se logró levantar un monumento al pueblo que nos dio patronímico y gentilicio, tras 52 años de demora. En 1986, firmó el decreto N° 4747 de fecha 16 de abril de 1986 que convocó a concurso para levantar el monumento al “Guerrero Quilme”. El mismo se ubicó en el histórico basamento en el cruce de las avenidas Otamendi y Yoldi. Así se hizo efectiva la vieja Ordenanza N° 835 de 1935. Después de una compulsa en la que participaron numerosos artistas plásticos de la región, salio vencedor Enrique Azcarate y el 14 de agosto de 1986, se hizo el emplazamiento. [6] 
Se firmó un convenio con la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires mediante el cual se llevó a cabo un relevamiento geológico de la cuenca de los arroyos Las Piedras y San Francisco con la finalidad de concretar el primer mapa geológico detallado de la provincia de Buenos Aires y específicamente de Quilmes.
Encuentro con integrantes del elenco Luz y Sombra. Segundo a la izquierda Norberto Martín. Primero a la derecha, Leopoldo Russo, le sigue Alejandro Martín.
 Se hizo la reconstrucción, remodelación y ampliación del Museo Almirante Brown. [7] En abril de 1984, sorteó con respeto y apertura un desencuentro con el elenco de teatro municipal Luz y Sombra conflicto que surgió por el erróneo criterio de uno de sus subalternos.
Resolviendo con representantes del I.S.P. Nº 24 de Bernal el conflicto por la sede. A la izquierda el director profesor Aníbal Gordillo.
 Tuvo que mediar en el conflicto que se suscitó entre el Instituto Superior del Profesorado Nº 24y la sede bernalense de la Universidad Católica de La Plata. Esta última pretendió instalarse en la Escuela Primaria Nº 6, donde desde hacía varios años dictaba sus cursos el Instituto Nº 24 en el turno vespertino. Vides reconoció esta permanencia y se dispuso otro destino para la UCLP.
Se incrementó en 1500 la  matrícula de la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel, creándose, además, nuevas carreras terciarias. Sumándose al área educativa, la creación de una comisión especial, integrada por el HCD, funcionarios de todas las áreas municipales, educativas, vecinales y el intendente, avanzando con la promoción de una ley nacional que promovió la creación de lo que sería luego la Universidad Nacional de Quilmes.
Otro hecho decisivo para el desenvolvimiento de la justicia local fue la instalación del Departamento Judicial Quilmes que integran hoy los partidos de Florencio Varela y Berazategui, recomponiendo la regionalidad, junto luego con otros estamentos del Estado. Con este objetivo se realizó una memorable marcha al Palacio Legislativo de La Plata. Vides ofreció el edificio del viejo Mercado Municipal, circunscripto entre las calles Lavalle, Humberto Primo, Moreno y Olavarría, para instalar el Departamento Judicial. Luego, una vez concretado el propósito, lamentablemente para los quilmeños que perdimos una manzana histórica, se optó por un edificio de la calle Hipólito Yrigoyen.
El viejo Mercado Municipal, esquina de Lavalle y Humberto Primo
El 17 de noviembre de 1984, recibió junto al gobernador Armendariz al presidente de la Nación Dr. Alfonsín en San Francisco Solano, en la visita que el Primer Mandatario realizó para entrega títulos de propiedad de terrenos adquiridos con notables facilidades para familias de escasos recursos.
Con el Gob. Armendáriz en los 318 años de Quilmes
Como todo intendente que se precie, tuvo sus diferencias con algunos medios locales de prensa, precisamente con el periódico “El Periodista”, en ese momento estaba dirigido por el señor Alfredo Bertiche, pero que Vides también supo sortear abriendo las puertas de su despacho a todo el periodismo por igual, sin discriminación de ideas ni posiciones, particularmente con una mentada conferencia de prensa realizada el viernes 20 de setiembre de 1985.
En las reparaciones y restauraciones realizadas en el Museo Regional Alte. Brown. A la izquierda el Director de Cultura Prof. José Abel Goldar y a su lado el director del Museo Lic. Juan Francisco Devicenzi (6/11/85)
Cumplido el mandato prosiguió su carrera política como senador provincial por cuatro años, que una vez concluido se abocó a su profesión, dictó una cátedra sobre relaciones industriales en la UADE, donde se había licenciado, y fundó una empresa metalúrgica. Luego a raíz de dos artículos sobre Psicología Industrial publicados en el periódico “El País” de España y que tuvieron notoria repercusión, desarrolló una carrera periodística de once años en la Península Ibérica, de donde provenían sus abuelos inmigrantes: el vasco Justo Vides y la madrileña Carmen García. 


CICLOS DE LA VIDA 
Se consideran ciclos de vida las etapas esenciales por las que un ser vivo se mueve desde el inicio de su vida hasta el final de la misma. Adoptando una visión integradora, el ciclo de vidade una persona se divide en: primera y segunda infancia, adolescencia, adultez, madurez, vejez, pero en la actualidad esas variables han sufrido mutaciones notorias, tanto fisiológicas como temporales y los ciclos de la vida se muestran en las realizaciones, las fases de éxitos y de fracasos, de logros y de proyectos en marcha, ya sean materiales y/o espirituales, que se pueden dar a cualquiera de las categorizaciones mencionadas.
 Don Eduardo Vides es un hombre multifacético, tuvo una vida heterogénea en elecciones, prolífica en realizaciones de todo tipo y magnitud. Aún, próximos los 87 años, lúcido y memorioso, transcurre sus días entre múltiples labores; es un integrante activo de la Asociación Vasca de Quilmes - institución fundada en 1901 -. Tiene el mismo domicilio desde hace 64 años, la casa que hizo su padre, en Barrio Parque de Bernal (a diferencia de otros funcionarios ejecutivos que cesan en sus cargos y se mudan a barrios cerrados o a zonas glamorosas), donde formó su familia junto a su incondicional compañera doña Luciana Maíz, también de origen vasco. Una vida hoy enriquecida con la cercanía de sus hijos: Patricia y Daniel, y de sus nietos: Paula, Martín y Roberto, hijos de la mayor; y Juan y Paco hijos de su hijo varón.
El 11 de abril de 2008, el Zonal del diario Clarín le hizo una elocuente nota en su página central.
Recientemente el Honorable Concejo Deliberante por iniciativa del bloque de concejales de la UCR y la promulgación del intendente Francisco Gutiérrez, por la Ordenanza N° 9902/04, expediente 2-23546/14, lo designaron “Vecino Ejemplar”: “por su destacada labor como el primer intendente de Quilmes después del re­greso a la democracia, así como por su preocupa­ción permanente en el sostenimiento de esa democracia que parecía tan débil en esos momentos.”[8]
El 1º de agosto del presente año 2014, en el tradicional comité de la UCR de la calle Alem, sus correligionarios: Gabriel D´Alessandro, Víctor Martucci, Christian Álvarez, Ariel Domene y Oscar García, entre otros, le realizaron un sentido homenaje: “en agradecimiento por su trayectoria, ética y compromiso” y “reconocimiento a su honestidad en el manejo de los recursos públicos”, con la asistencia de familiares, amigos, vecinos y conocidos no sólo de la vida política, sino también de la vida social y cultural quilmeña.
Desde EL QUILMERO, nos atrevemos a designar a don Eduardo
Vides entre los “Tesoros Humanos Vivientes”, concepto incorporado por la UNESCOen 1989, para la salvaguarda de la tradición, la memoria y los elementos del folklore. Según la UNESCO: "Tesoros Humanos Vivientes son personas que encarnan en un grado elevado las habilidades y técnicas necesarias para la producción de los aspectos más importantes de la vida cultural de un pueblo y para la existencia continuada de su patrimonio cultural y material.”Esta biografía ratifica ampliamente ambas designaciones.


Entrevista, investigación, compilación
 y argumentación Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
 Diario El Sol. Hemeroteca.
Diario El Periodista. Colección del autor.
Zonal de Clarín, viernes 11 de abril de 2008.
Márquez, Jorge. “Al sur de la utopía – Una historia política de Quilmes (1955-1983)”. Ed. Tiempo Sur. Quilmes, mayo 2010.

REFERENCIAS

[1] Simone de Beauvoir, “Final de cuentas” Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1972.[2] Crisólogo Larralde nació en Quilmes. 
[3]Con la denominación de “Adelante” apareció en mayo de 1947 el primer número del órgano informativo del Círculo de Cultura Cívica de la Unión Cívica Radical, dirigido por Pedro E. De Carli. Al poco tiempo el 24 de junio de ese mismo año, apareció el periódico “Tribuna Peronista”,órgano oficial del Partido Justicialista con redacción y administración en Sarmiento 672. 
[4]Al sur de la utopía” Pp. 65 a 70. 
[5]“… Rodolfo López pasará a la historia como un intendente honesto y democrático que intentó trazar un estilo de administración lejana a la que los conservadores y los interventores de facto habían diseñado y que debió transitar tiempos inestables delineados por dos adversarios de magnitud como lo eran la UCRP y el peronismos proscripto”.  “Al sur de la utopía” Pág. 65 
[6]Ver en EL QUILMERO: “El Monumento a los Quilmes – Una Ingrata Demora” del lunes, 2 de julio de 2012: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/07/el-monumento-los-quilmes-una-ingrata.html/ 
[7] El Periodista miércoles 6 de noviembre de 1985, Año VIII, Nº 352.
[8]Ver EL QUILMERO del jueves, 12 de junio de 2014. DISTINGUIERON AL EX INTENDENTE EDUARDO VIDES, “VECINO EJEMPLAR” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/06/distinguieron-al-ex-intendente-eduardo.html

RECUERDOS DE BERNAL "IMÁGENES Y PERSONAJES"

$
0
0
La bibliografía del Partido de Quilmes sigue creciendo año a año con la incansable voluntad de tantos quilmeros imbuidos de un espíritu docente de pertenencia e identidad.
Viernes 22 de agosto a las 19 hs. en la Biblioteca Popular Mariano Moreno de Bernal, Belgrano y 25 de Mayo. Presentación de los libros "Personajes Bernalenses" de Oscar Rodríguez Carabelli y "Aquellos Antiguos Biógrafos Quilmeños" de Fernando San Martín.

¡HISTÓRICO, QUILMES YA TIENE BANDERA!

$
0
0
Cumplidos todos los requisitos ineludibles y los pasos previos establecidos, el partido de Quilmes tiene bandera, elegida democráticamente por 80.498 personas entre adolescentes y niños de 150 escuelas públicas y privadas de todos los niveles del distrito.
Fue escogida, entre otras muchas, la creada por una alumna de 6º grado. Así lo anunciaron los medios de prensa locales el jueves 14 de agosto de 2014, aniversario número 348 de la primera fundación de Quilmes.
Entre las cuatro banderas finalistas seleccionadas por el jurado designado por ordenanza -  dentro del cual EL QUILMERO tuvo el honor de participar - y una quinta realizada hace poco más de una décadas atrás por un grupo de tradicionalista, la ganadora fue preferida, libre y democráticamente, por 26.582 votos entre el total.

Hubo una sexta bandera creada por - en ese entonces, el comandante de los Bomberos Voluntarios de Quilmes - Claudio Schbib y secundado por algunos representantes de instituciones sociales, centros culturales, intelectuales e historiadores; pero esa enseña luego fue retirada de cualquier compulsa por el mismo señor Schbib, considerando que el procedimiento realizado en la actual propuesta resulta mayoritario tanto en cuanto a número como a participación. 
EL COMICIO 
El comicio se efectuó en la sede de la Jefatura de Inspección, ubicada en la calle Espora de Bernal, donde la Comisión de
Preselección analizó los resultados acercados por las 150 escuelas parti­cipantes. 
La compulsa dio los siguientes resultados: la 1ª bandera, la ganadora, obtuvo 26.582 votos; la 2ª bandera: con un suri (o choique), ñandú andino que representa el agua, la lluvia, la eternidad de cuyo pico salen una bandera argentina y una wiphala, delante de un gran sol, obtuvo 14.973 votos; la 3ª propuesta: un sol
similar al de la Enseña Patria sostenido por un engranaje, que representa la fuerza del trabajo que alguna vez destacó a nuestro Partido como el quinto distrito industrial del país, soportado por dos plumas encima de tres campos: el superior rayos celeste y blanco sobre uno medio color celeste y el inferior verde, recogió 14.620 sufragios; la 4ª, bandera de los tradicionalistas, que tiene el escudo de Quilmes enmarcado a la derecha por laureles sobre los colores patrios, logró 14.419 adhesiones; la 5ª, una wiphala con rayos de un sol montado en un engranaje sobre tres campos, celeste, verde en los extremos y celeste debajo, obtuvo 9.904 votos. 
LA BANDERA ELEGIDA 
La Jefa Distrital de Educación, Alejandra Boschini, explicó la simbología utilizada para la enseña elegida: “El fondo está dividido en dos partes, el inferior azul, idea del Río de la Plata, tan ligado a nuestra tradición, el superior celeste es el cielo y remite a la Bandera Nacional; en el centro hay una gran letra “Q”,  inicial del nombre del pueblo fundador y por derivación del  distrito, [1]
irradiada por un sol que simboliza al futuro. El círculo interior está partido en dos campos, cada uno remite a hechos históricos tras­cendentes: a la izquierda del espectador, medio rostro de un quilme, nación originaria  que nos dio patronímico y gentilicio, con ojo celeste, reconociendo el aporte inmigratorio que diseñó una cultura y una tradición profundamente  mixturada, y en el campo derecho la fragata “25 de Mayo” que remite a la batalla que libró el Almirante Guillermo Brown contra el imperio del Brasil frente a nuestras costas; similar a la que figura en el escudo quilmeño”. 
La concejal Nancy Espósito, afirmó: “Los docentes y los chicos se comprometieron ampliamente con esta iniciativa. Con la seriedad que los caracteriza han hecho un trabajo responsable. Fue una expe­riencia maravillosa. Como lo hace habitualmente, el área de educación responde a las propuestas del Distri­to, en este caso en respuesta a la construcción de identidad y de ciudadanía. Hoy el jurado reali­zó el conteo definitivo de votos para definir cuál es la bandera mayormente votada. Los quilmeños participamos en distintos lugares de la provin­cia, del país, incluso en eventos internaciona­les, y esta bandera será un símbolo que nos identifique y nos represente.” 
Asimismo, Espósito destacó: “Es trascendente todo el proceso que se desarrolló para llegar hoy aquí a la elección. En ese camino, hubo un trabajo de investigación y de información que comenzó profundizando en nuestra historia, preguntándonos de dónde venimos, en qué geografía nos en­contramos y, finalmente, la tarea que implicó una elección democrática como ésta. Agradezco a todas las escuelas que presentaron dise­ños; diseños que se van a exponer- como fue nuestro compromiso - en distintos lugares del distrito para que todos conozcan las distintas propuestas. Agradezco al jurado por su trabajo respon­sable y felicito a la autora de la bandera elegida”. 
La autora de la bandera es Sandra Soberón, alumna del curso 6º “A” del tumo mañana Colegio del Niño Jesús, DIPREGEP 2481, Boedo 1083, Bernal.
El paso siguiente será del H. Concejo Deliberante que deberá dar aproba­ción a la propuesta y final­mente, el Intendente promulgará la norma oficializándola.
Esta nueva bandera será presentada en los actos oficiales por el 348 aniversario de la ciudad y partido de Quilmes y se exhibirá en las instituciones que lo requieran. 
PARECERES 
Será factible que a muchos no les guste esta bandera. Es imposible satisfacer y dar contento a todos por igual. Y mucho menos en caso de nosotros los argentinos, porfiados descontentos, siempre más propensos a destacar lo de afuera que a ver nuestros propios atributos, que seguramente algunos tenemos. Lloverán múltiples juicios críticos, positivos y negativos, al formato que se dio a la elección o menoscabando que fueran "niños" y "adolescentes" con la guía profesional de sus educadores, quienes diseñaron este símbolo de identidad en lugar de un blasonista u otro profesional idóneo en estos temas, un artista plástico o diseñador gráfico, sin dejar de discernir que a esta faena, particularmente, no le es suficiente lo estético, sino que está sobrepasada lo alegórico.
Salvando las distancias del tiempo, de objetivos y de personas, ese extraordinario hombre que fue don Manuel Belgrano, cuando izó por primera vez nuestro Pabellón Nacional el 27 de febrero de 1812, junto al río Paraná - sin tener aún para la época y sus contemporáneos, el atributo de Gran Patriota con que hoy lo concebimos - el Primer Triunvirato le ordenó que la retirara prohibiéndole su uso.
Y seguramente habrá argentinos a quienes no les agrade nuestra bandera y les parezca más coloridas la estadounidense o la británica, pero a nadie se le ocurriría proponer cambiarla tras una compulsa de blasonistas, idóneos plásticos o diseñador en comunicación visual, cosa que Don Manuel Belgrano no era. 
EL ESCUDO
 Mucha tela dio también la instauración del escudo oficial del Partido de Quilmes, puesto en vigencia en 1915 por una ordenanza municipal; en el año 1936 el Dr. José A. Craviotto, entonces presidente del desaparecido "Museo de Quilmes de Antaño" - entidad que dio origen a los estudios documentados sobre el pasado de Quilmes - realizó dos proyectos de escudo para el Partido; cuando Quilmes cumplió el 25º aniversario de su designación de Ciudad, apareció otro y así hubo tres escudos totalmente diferentes hasta el 27 de diciembre de 1944, que por el decreto 3232, la Municipalidad definió la situación 29 años después.
CONCLUSIÓN
 Todos los que hoy juzgamos u opinamos de una u otra manera sobre este símbolo quilmeño no estaremos dentro de 52 años cuando Quilmes llegue al 4º Centenario de su primera fundación, Sandra Soberón y su generación, sí.

Chalo Agnelli

FUENTES
Periódicos. “Perspectiva Sur” y “El Sol


REFERENCIAS

[1] Los quilmes y acalianos eran pueblo ágrafos, de modo que cualquier grafía que se utilice para reproducir su nombre, es la grafía del conquistador, la grafía latina que se adoptó en el siglo XIII en el reino de Castilla por iniciativa del rey Alfonso X, y que se extendió luego a gran parte de España y sus posesiones. De modo que cuando llegan los españoles a América su lengua escrita tenía poco menos de 200 años, o sea que tampoco era auténticamente ibérica.

UNA MUESTRA FOTOGRÁFICA INÉDITA EN CASA DE ARTE DOÑA ROSA

$
0
0


1914 – 1918 “EL MUNDO EN LLAMAS”

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL A 100 AÑOS DE SU COMIENZO
Chalo Agnelli
Consecuente con una tradición que pronto cumple 15 años, Casa de Arte Doña Rosa brinda a la vecindad quilmeña en la heterogeneidad de sus productos de arte y cultura perlas insuperables. En esta oportunidad se acaba de abrir una muestra de fotografías única en su tipo en el Partido. Una crujía reveladora entre el espanto del pasado y los horrores del mundo actual. 
Esta muestra resulta indispensable no sólo para estudiantes de fotografía y medios de comunicación visual, sino también para docentes y  estudiantes de carreras de historia, sociología y ciencias de la comunicación.
EL DRAMA EN IMÁGENES
Llegaban los inmigrantes, cada uno traía sus sueños, sus nostalgias, dolores jamás cauterizados y objetos que completaban su identidad, testimonios de la propia historia y la del pueblo que dejaban atrás. 
Así llegó Dropulich a la Argentina con una pequeña valija repleta de fotografías, poco más de 500 que ilustran el espanto de la guerra. Una conflagración que comenzó en junio de 1914, desde un dedo que apretó un gatillo que disparó una bala sobre un príncipe, el heredero al trono del imperio autrohúngaro, que cae muerto por el pistoletazo de otro “príncipe”, Gavrilo Princip. Fue el tiro de gracia a las monarquías agonizantes, el disparo de largada a los nacionalismos dormidos, la escena que da principio a la guerra más espantosa conocida jamás en la vieja Europa. 
CUANDO SE ABRIÓ LA VALIJA
Dropulich, como muchos hombres y mujeres trajeron pruebas del horror, pero nunca hablaron sobre el horror. No sabían del valor liberador de la palabra que pregonaba Freud. Sus descendientes, un día, hallaron en un rincón de su hogar quilmeño esa valija y despertaron la historia. Tuvieron el tino de recurrir a quien, sin lugar a duda, por su compromiso con la cultura iba a poner en valor tamaños documentos, Gustavo Castignola. 
Así es como Patricio Dropulich, nieto de aquel inmigrantes que desembarcó en la Argentina buscando la paz, en representación de su familia inició junto a Gustavo y Paula Castignola, a Ricardo Solari del Foto Club Quilmes y de Valnea Bomben, cinco años atrás, el trabajo de restauración de cientos de fotos originales que revelan aspecto poco conocidos de un enfrentamiento bélico en el que siete países se lanzaron a una carnicería humana. Setenta millones de soldados combatieron y hubo diecisiete millones de víctimas. Cuatro imperios dejaron de existir: el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano, cambiando el mapa europeo.

Todo está perféctamente documentado en esta colección que Casa de Arte Doña Rosa exhibe desde ayer martes 19 de agosto. Fotografías acondicionadas por la mano experta de Valnea Bomben, quien escaneó, digitalizó, restauró, limpió de imperfecciones y hongos acumulados por el tiempo casi 500 fotografías. Esta destacada fotógrafa integrante del Foto Club Quilmes, participó junto a otros doce colegas en el encuentro Mundial de Fotografía Artística, disputado en Francia, el 14 de diciembre de 2008, obteniendo la Copa del Mundo FIAP 2008.
 Distinción que por primera vez fue alcanzada por un Club de nuestro país y de este continente. 
La muestra está excepcionalmente curada por Miguel Ángel Montalto quien se acaba de integrar al plantel de Casa de Arte Doña Rosa, un operador que dentro del ámbito artístico mediará en forma calificada entre los diversos públicos y los objetos estéticos.

La muestra permanecerá abierta durante dos meses, de lunes a domingo de 16 a 20 hs. en Colón 279.  
 Chalo Agnelli
agosto, 2014

LAS ESCUELAS NORMALES, UNA NOTA DE MARTIN IBARRA FIGUEREDO

$
0
0

El periódico socialista quilmeño “El Ariete[1]del 1º de mayo de 1938, publicó una nota del profesor y periodista Martín Ibarra Figueredo a los 27 años de la creación de la Escuela Normal de Quilmes.
"El Ariete" llegó a los lectores quilmeños el 5 de julio de 1909, contemporáneo de "El Platense"o ''La Comuna",  fue fundado a instancias de Francisco Cúneo, [2]vecino de Bernal,  primer obrero que llegó a diputado nacional entre 1914 a 1917, trabajador de la Papelera Celulosa Argentina. "El Ariete" era el órgano del partido socialista. Publicaba diversas ediciones extraordinarias los días 1º de Mayo. En esta hoja, que es la segunda por su antigüedad en el orden actual del periodismo quilmeño colaboraban Humberto Barraza, el profesor Luis Ricagno, Anto­nio Zamora, José M. Lemos, Luchelli, Gallo y muchos otros. Era un periódico de combate, pero abierto a todas las ideas o figuras relevantes con conciencia social y comunitaria. Actuó en su redacción largos años el periodista Raimundo Cavagnolo.
Conocer de nuestros maestros fundadores es una vocación consecuente en quienes fuimos ex alumnos de esa Institución quilmeña Centenaria, como lo hacemos a través de la página del Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes (http://archivo104.blogspot.com.ar/) 
Martín Ibarra Figueredo era maestro normal egresado de la Escuela Regional de Corrientes. Ingresó en la Escuela Normal de Quilmes el 14 de junio de 1921, a cargo de Ciencias y Letras. Fue periodista, colaborador de la revista “La Urraca” y “Quilmes presente” (1943) y uno de los fundadores de la agrupación,”Gente de Prensa”. También fue cofundador de la Escuela para adultas mujeres Nº 35 en el paraje Los Hornos (Bernal Oeste), el 30 de abril de 1921, que cerró en 1927 y luego se abrió como escuela rural en El Pato; es la actual Escuela Primaria Nº 12 de Berazategui. Presidió la Cooperadora del Colegio Nacional donde también ejerció. Su hija Irma Ibarra, egresada de la Escuela Normal en 1946, también fue docente en el establecimiento.
Este escrito de Ibarra Figueredo sobre la Escuela Normal, bastante retórico, altisonante, laudatorio y cargado de referencias según uso de las letras escolarizadas de la época, pero  bien intencionado - y un tanto jacobino - se leyó en el acto del 24 de octubre de ese año en el acto aniversario de la Institución. Es un notable documento de las letras escolares de una época, que permite vislumbrar el discernimiento intelectual e ideológico de una generación saturada por el discurso oficial. (Chalo Agnelli)


LAS ESCUELAS NORMALES 
EL ARIETEque, tan gentilmen­te me viene cediendo sus columnas, desde hace tiempo, para modestas elucubraciones de “cuartillero”, sin fijarse en mi ideología radical, me otorga otro honor inmerecido que agradezco, por lo espontáneo al pe­dirme una colaboración para el número extraordinario del 1º de Ma­yo, recordando la fecha de Chica­go, en que el gobierno burgués y el
capitalismo rapaz, quisieron aho­gar en sangre la bendita rebelión de la clase proletaria, acto que se­ñala en la historia universal el des­pertar de la conciencia de la masa oprimida. Hecho que todo espíritu liberal y justiciero respeta y alienta con su concurso fraternal, por­que la clase proletaria es herma­na, es carne de la misma humani­dad. 
Hablar sobre las escuelas norma­les, es tarea superior a mis fuerzas. Y más difícil me resulta to­mando como punto de partida a la de Quilmes, porque en la época de su fundación, ocupaba un asiento en la de Corrientes. Conozco, pues, al­go por referencias y por lo dicho en los festejos del año pasado en ocasión de las bodas de plata.  Ten­go fatalmente que incurrir en omi­siones involuntarias, pero sean ellas tomadas como lógica consecuencia de la circunstancia apuntada, no era vecino de esta ciudad. 
Mi noble amigo Atanasio A. Lanz, maestro de alma y sesudo autodi­dacta, me hablaba de las fases de las gestiones realizadas. Recordaba como eficaces colaboradores, entre otros, al coronel Villarruel y a don Feliciano Drake Durañona.

ATANASIO LANZ

Lanz traía en su sangre la voca­ción del maestro; era hijo de un educacionista de verdad. Por eso vivió la existencia del estudioso y, en la obtención de la escuela nor­mal, fue tesonero: sabía el valor de la enseñanza secundaria para for­mar maestros capaces. El gobierno fue injusto con él; debió haberle confiado cátedras que hubiera hon­rado, porque su ambición de apren­der, de superarse, parecía que obe­deciera un mandato de Sócrates quien, ante la ponderación de su saber, repuso: “lo que yo sé, es que no sé nada”.
Iniciadas las gestiones con todo entusiasmo, éste decayó en muchos de los miembros de la comisión constituida al chocar con los pri­meros inconvenientes. Pero los ya nombrados y alguien más, en la ad­versidad hallaban nuevas energías para proseguir la lucha, porque vencer era el anhelo.
Clase de magisterio en el parque del antiguo edificio, hoy sepultado por toneladas de ladrillos y cemento y sin terminar después de 35 años de iniciado.Archivo Historico Normal QuilmesCada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Fotografía, debido a que el 19 de agosto de 1839 fue cuando se anunció públicamente que se había inventado la fotografía en París.Documento fotográfico de la Escuela Normal de Quilmes s/f Esta foto fue tomada por don Santiago de La Fuente uno de los fotógrafos quilmeños de sociales, de origen español, de mayor trayectoria en las primeras décadas del pasado siglo XX.

AGUSTÍN R. CAFFARENA 
Otro amigo desaparecido, el es­cribano Agustín R. Caffarena, [3] miembro varias veces del consejo cuarto de la parroquia San Juan Evangelista, o sea la Boca, al en­terarse del deseo de Quilmes, se
A. Lanz y sus alumnos de la escuela Nº 4 de Berazategui
puso en campaña. Me refería Caffarena que, aprovechando un almuerzo íntimo con los doctores Joaquín V. González, Marco Avellaneda y otros caballeros que ocupaban destacadas posiciones en el escenario político, se conversó de la creación de la escuela normal en Quilmes y algunos legisla­dores pusieron ciertos reparos de carácter financiero. Entonces Caffarena, dirigiéndose a González y Avellaneda les dijo: "Tomaré co­mo una ofensa de ustedes, mis ami­gos, cualquier oposición al deseo del vecindario de Quilmes, entre el cual me cuento porque allá tengo un rancho, y exijo, por la amistad que nos vincula desde haca años, la am­plia cooperación de ustedes des, es­pecialmente”. Al momento respon­dieron todos que, la solicitud al con­greso sería apoyada.
 

JOSÉ DOMINGO SOSA DEL VALLE

Larga y costosa lucha exigió es­ta obra de cultura que perseguían el maestro Lanz y sus colabora­dores. Supieron luchar, y luchar es vencer. No hay alumbramiento sin dolor, dijo Mermiex. Sancionada la ley y promulgada, quedaba en manos del Consejo Na­cional de Educación concretarla, pues entonces las escuelas normales dependían de él. Fue designa­do director el regente de la Escue­la Norman de Santa Rosa de Toay, [4]profesor José Domingo Sosa del Valle. La obra fecunda, la armonía en­tre la dirección y el cuerpo de profesores, la respetuosa y franca amis­tad entre el alumnado y el cuerpo directivo y docente, fue proverbial. No necesita ese pasado mi modes­ta alabanza; el recuerdo cariñoso de los egresados vale mil veces más que toda ponderación, aunque gastando las mejores frases. Es que hubo espíritu cómo la del maestro Govindra, mencionado por Tagore en el libro "La cosecha de la fruta”; es que era escuela de cordia­lidad como la de Yasnaia Poliana de Tolstoyy pura como la Escuela de Ideas del filósofo bengalí [5] ya citado. Pero no avancemos.
Llega Sosa del Valle aquí… no hay local disponible. La misma di­rección general de escuelas de la Provincia, parecía querer ahogar al ser robusto que había nacido del seno amantísimo que lo concibió. Los días pasaban y debía iniciarse la inscripción. Ella se efectúa en la Capital Federal y era esto un mal augurio. La comisión redobla la acción que demandaba esta circunstancia y, al fin, el éxito corona tantas horas de batalla1. La co­misión como la trompeta de Jericó derrumbaba las murallas de la in­diferencia y oposición y la escue­la, casi al final del curso, comen­zaba a dictar sus primeras clases.
Así comenzó su acción cultural la escuela que el año pasado fes­tejaba sus bodas de plata, forman­do al frente aquellos que le dieron vida y la encaminaron por la senda proficua, para que diera óptimos frutos. Ya peinan canas, pero si­guen erguidos dentro o fuera de la escuela. Es que "viejos son los que vieja tienen el alma”, y estos maes­tros tienen la marcialidad del veterano y es aurora su corazón fren­te al alumnado, porque supieron llenar su cometido. Por eso los que siguen en la bre­cha, son como el viejo guardafaro del canto, las borrascas no los ami­lanan. Siguen en sus puestos vigi­lando la luz, cuidando sea esplen­dente, para que los viajeros lleguen a buen puerto, armados de aptitu­des y de coraje, para imponer la indómita fuerza del libro y el amor con que se hará la base granítica de la riqueza moral de la patria! Otros han caído en el camino, pero viven en el recuerdo de sus ex alumnos. Es el mejor homenaje para el maestro. Conocí a uno, el doctor Toran­zo Calderón, [6]ejemplo de puntualidad, asistencia y contracción. Lle­gó a su cátedra hasta con un pie en la tumba. Siempre cariñoso con el alumnado, siempre amplio en explicaciones y sanos consejos. Debería ser modelo para profesores que por fútiles motivos no concurren. En el caso de este noble profesor, desaparecido cuando todavía mucho podía hacer en favor de los alumnos, puede repetirse la conocida frase: ¡O vita misera longa, felici brevis!

De esta escuela normal, instalada después de innumerables tropiezos que parecieron iban a anularla, sale el primer grupo de egresados que era toda una afirmación de la capacidad del cuerpo directivo y docente. Parodiando a Eudes de Chateauroux, [7]que en frases campestres ponderaba la universidad deParís y a los hombres ilustres dela baja Edad Media, exclamó: “La capital de la Galia es el horno don­de se cuece el pan intelectual del mundo”; podríamos decir: “la Es­cuela Normal de Quilmes había co­menzado a dar la primer hornada intelectual que honraba al partido de Quilmes y a no pocos de los li­mítrofes”. 
UNA DIGRESIÓN 
A ese primer grupo de egresados, pertenece la señorita Julia Delia (sic) Cendoya, [8]radicada en Quilmes, con capacidades no comunes. Talentosa y contraída, fue una de mis mejores colaboradoras en la Escuela 8 del Consejo 4º, mientras desempeñé la vicedirección, donde constaté que la escuela primaria era un estrecho campo para sus aptitudes. Repito conceptos emitidos en docu­mentos oficiales de entonces. Justicia al mérito. No siempre se cumple lo que dijo Tayllerand: “La palabra le ha sido dada al hom­bre para disfrazar su pensamiento.” Sé que hiero su modestia, pero in­gratitud sería callar. Modestia que es virtud donde hay justicia, no donde surgen los cere­bros-corchos.
De estas aulas salieron muchos jóvenes capacitados. No pocos obtuvieron títulos universitarios. La mayoría se entregaron a la do­cencia elemental, con múltiples éxi­tos, porque desgraciadamente sigue siendo una verdad el dicho de Sar­miento: “el maestro es el último mono del presupuesto”, y en la provin­cia de Buenos Aires, los que indirectamente contribuyen al sostén  del desgobierno, del fraude, de la violencia y del peculado. Todo “voluntariamente” con la espada de Damocles de la exoneración si se oponen.

Estos desgobiernos terminan por anular la vocación del maestro y por ello practica la docencia pri­maria la escuela fisiócrata, [9]adiaforia [10]que anula las mejores aptitu­des.
El maestro es un pobre diablo en la administración argentina. For­ma la conciencia del ciudadano y el caudillaje quiere sombra y no luz.
Las escuelas normales argentinas tienen dos enemigos muy dañinos: el enciclopedismo de sus programas y el excesivo profesorado sin voca­ción, ese que se concreta en exigir del alumno el recitado de memoria de lecciones explicadas por ociosi­dad, por inhabilidad, o porque vi­ve obsesionado por la liquidación puntual de la paga y de no per­der el primer tren, para regresar a su domicilio tan tranquilo como si hubiera hecho algo plausible du­rante su ausencia de casa.
Este profesorado está, constituido por médicos sin enfermos, abogados sin pleitos, seres fracasados en sus ambiciones morbosas de ostentación y lujo y no pocos porque el azar fue esquivo en el verde tapete o en los hipódromos. Justo es reco­nocer que hay universitarios que honran al profesorado. Pero son los menos. Sin figuras oblicuas: monda y lirondamente. El noventa por ciento son buscadores de mendrugos.

Allí donde la cátedra es tribuna de enseñanza metódica, clara, pe­
dagógica, el alumnado siempre asi­mila conocimientos y, al finalizar el curso no ofrece el desconsolador espectáculo de esas caravanas de aplazados por culpa, en un alto porcentaje del mal profesorado que además tiene en su seno seres in­feriores que al iniciarse el nuevo año dicen a los alumnos que “ha tenido la satisfacción de aplazar a varios para que repitan el cuarto año.” 
La escuela que ofrece este cua­dro es aquella, pues, donde no hay forjadores de cerebros, modeladores de la psiquis juvenil. Que tiene pé­simos instructores para los que de­ben salir gladiadores para la santa cruzada de la redención nacional. El honor de una nación, depen­de mucho más de corregir sus vi­cios que de ponderar sus virtudes, dijo el gran José Mazzini. [11] 
CRÍTICA IDEO-PEDAGÓGICA 
El honor de la escuela normal de­pende más de corregir las fallas del profesorado que todos conocen desde afuera, y que no puede igno­rarlas la dirección, que de caca­rear correcciones, ponderar cartas complacientes, si no interesadas, es­cribir exabruptos, ver incitaciones al crimen en quien señala deficiencias graves de otros establecimientos nor­males, pero rinde cumplido homena­je al saber, a la rectitud, a la justicia, a la libertad, al mérito de los ciudadanos sin preguntarles ni in­teresarle quiénes son; detesta por
ello la petulancia, los plumajes del pavo real; quiere el eclipse de la mediocracia y el resurgir de educa­cionistas como Victoria, los Carbó, los Herrera, Van Gelsdvestein y tan­tos otros para que sean arrojados de las aulas los universitarios fracasados, lechuguinos de la docen­cia, ganapanes de las escuelas nor­males y colegios nacionales. El porvenir de la patria deman­da, con imperio, que las escuelas sean como la Normal de Paraná, de los días de los Herrera, los Car­bó, Torre, Bavio y otros; esos que encendieron la luz potente en la noche del cacicazgo brutal, de la gauchocracia, cleptocracia y clerica­lismo que, nuevamente amenazan a la República Argentina. Esta escuela de Paraná, constitu­ye por sí sola, el honroso pasado de la educación argentina. Aquellos males vigorizados con el ministerio de la presidencia pasada, ofrecen un presente desalentador y, fácil es deducir si la reacción sa­ludable oficial demora, cuál será el porvenir.

¡Es urgente levantar la guilloti­na y decapitar al monstruo!Las escuelas normales deben ser fraguas para templar el carácter del maestro de las generaciones futuras. Sólo así podrán modelar ciudada­nos para la democracia. Sin carác­ter formarán parias para feudos. No hay peor esclavitud que la falta de carácter, ha dicho Agustín Álvarez. Y los fracasados universitarios y los ganapanes no forjarán caracte­res ni enriquecerán cerebros. El árbol de fruto amargo, segui­rá dando igual aunque se le riegue con la miel de las alabanzas... MARTÍN IBARRA FIGUEREDO 

Investigación y compilación Chalo Agnelli

­



REFERENCIAS


[1]http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/historia-de-la-prensa-quilmena-nota-de_19.html 
[2]http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/05/francisco-cuneo-el-primer-diputado.html 
[3] Fundador de una familia que dio notables figuras en la vida social, política, educativa y cultural de Quilmes y Bernal. 
[4] Toay es la ciudad cabecera del departamento Toay de la provincia de La Pampa. Se encuentra a 10 Km. de la ciudad de Santa Rosa, capital provincial, junto con la cual hoy forma el Gran Santa Rosa. El topónimo es de etimología indígena, significa "claro en el monte". 
[5] Rabindranath Tagore, en bengalí nacido en Calcuta (7/5/1861 – 7/8/1941) poeta, filósofo del movimiento Brahmo Samai, posteriormente convertido al hinduismo. Artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de cancines, Recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento. 
[6]Casimiro Toranzo Calderón. Abogado e Inspector Administrativo y Técnico de las Escuelas para Niños Débiles de la Capital Federal. Ingresó a la Escuela Normal de Quilmes en mayo de 1916. Fue secretario del Consejo Escolar XX de la Capital Federal en 1897 (http://repositorio.educacion.gov.ar) y  director de la Escuela Industrial de la Nación “Otto Krause”.
[7] Eudes de Châteauroux, también Ottone de Castro Rodolfi da Châteroux, cardenal francés del siglo XIII.
[8] Es Julia Dominga, no Delia. Egresó con la primera promoción en 1916. 
[9] El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas, la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados. 
[10]Estado espiritual en que no se establecen diferencias entre el valor de las cosas, y no existe, por tanto, emoción alguna. 
[11] Giuseppe Mazzini (Génova,22 de juniode 1805Pisa,10 de marzode 1872), apodado "el alma de Italia",1fue un político, periodistay activistaitaliano que bregó por la unificación de Italia. Escritor de los textos: "Italia republicana y unitaria"(1831) y "Una nación libre" (1851).

SE PROLONGA LA FECHA DE ENTREGA DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE LA HISTORIA DE QUILMES EN SU 348 ANIVERSARIO - 23 DE SETIEMBRE

$
0
0
Como el pasado año 2013, con una participación extraordinaria, EL QUILMERO lanza el segundo cuestionario sobre la historia local. Asimismo quedó demostrado, con la numerosa concurrencia a las jornadas de Historia de Quilmes,”Las tres fundaciones, que se realizó durante los meses de abril, mayo y junio pasados en el Museo de Artes Visuales, los vecinos de esta localidad se encuentran favorablemente interesados en conocer el transcurrir del Partido de Quilmes y su región de influencia, tan rica por cierto. Dado el vivo interés que cobró la iniciativa prolongamos la entrega de los trabajos hasta el martes 23 de setiembre Día de las Bibliotecas Populares. Se puede responder en par o en equipo de no más de tres personas concursantes. La participación es libre y gratuita. No se requiere más que responder correctamente las 20 preguntas y los ganadores obtendrán la constancia que los designa como "QUILMEROS", [1] distinción que se entregará en la Biblioteca Popular Pedro Goyena el sábado 27 de setiembre.
Las respuestas se pueden hallar en este  blog; en la bibliografía quilmeña que se haya en la Biblioteca Goyena (San Luis 948 e/ Larrea y Azcuénaga); en la Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento (Mitre y Alem), en las Bibliotecas Populares de Quilmes: Manuel Estrada, Don Bosco, J. B. Alberdi,Alfonsina Storni, Mariano Moreno, Los Cooperarios, Del Río, Vilaseca y Joan Rico De Bahía, (al pie del cuestionario figuran las direcciones de cada una): También, recorriendo viejas ediciones del periódico PERSPECTIVA SUR,  en sus páginas de los lunes “Aportes a la historia” o en la Hemeroteca del diario EL SOL.
Los antiguos vecinos, esos que lo saben todo del su suelo natal son otras fuente donde recabar datos está o haciendo mini-turismo por los lugares que se señalan en algunas de las preguntas.
Enviar los resultados, respetando el orden en que se presenta el cuestionario, al correo electrónico  agnellichalo@gmail.com, con nombre, apellido y DNI. 
Este desafío permitirá que cada uno advierta por sí mismo cuánto sabe de nuestra acontecer histórico y patrimonial.

Todos por igual reciben un¡PRIMER PREMIOrespondiendo el cuestionario en su totalidad que constará del diploma con el atributo de QUILMERO.
El jurado estará integrado por un miembro de la Agrupación Los Quilmeros, un integrante de la C. D. de la Biblioteca Goyena y el profesor Chalo Agnelli. 

 
CUESTIONARIO

  • 1.- En la plaza principal de Quilmes, General Don José deSan Martín, se acumulan, monumentos, monolitos, bustos, estatuas e hitos históricos. ¿Cuántos y a quiénes están homenajeando? 2.- En 1960, Berazategui, localidad del partido de Quilmes hasta ese año, obtuvo su autonomía como municipio, quién fue su primer comisionado-intendente designado por el gobierno provincial. 
  • 3.- Hasta 1929, la actual localidad de Don Bosco era en su mayor parte una vasta extensión de campo que pertenecía a una familia cuyas propiedades llegaban hasta la actual localidad de Wilde. Incluso miembros de esa familia hicieron construir el templo de “Nuestra Señora del Carmen” de Wilde; cuál es el apellido de dicha familia. 
  • 4.- En el atrio de la Catedral hay 3 (tres) bustos realizados por el escultor Luis Perlotti, que dejó varias de sus obras en Quilmes como el monumento al Alte. Brown que se emplazó en la rotonda de la Ribera y el busto a la madre que se halla en el patio de la Escuela Nº 84 - departamento de aplicación del Instituto Superior del Profesorado Nº  104 (Escuela Normal Superior) – ubicada en Moreno y Humberto Primo. ¿A qué figuras de nuestra historia rememoran esos tres bustos?
  • 5.- Todos los años, el día 14 de setiembre se realiza frente a la Catedral un homenaje recordatorio a la cacica Quilmes que hizo un juicio en reclamo de sus derechos de cacicazgo y lo ganó. ¿Quién fue esa mujer cuyos restos alguna vez descansaron en el atrio e esa Catedral donde estuvo el primer cementerio de Quilmes y que fue recuperada para la memoria por el escritor y poeta, premio Casa de las Américas Carlos Patiño? 
  • 6.- Uno de nuestros máximos próceres locales fue el Dr. José Antonio Wilde, médico, periodista y educador, de quien este año se cumplió el Bicentenario de su nacimiento ¿Dónde y en qué fecha nació este prohombre local? 
  • 7.- El Dr. Wilde trajo al pueblo la primera imprenta y fundó el primer periódico que tuvo el partido de Quilmes. ¿Cómo se llamó ese medio deprensa? 
  • 8.- El Dr. Wilde falleció el 14 de enero de 1885, el afecto y la admiración del pueblo de Quilmes hizo que sus restos fueran depositados en el atrio de la actual Catedral. Uno de sus queridos amigos don Luis Varela (hijo de Florencio Varela) hizo que se gravara una fase en el mármol que lo cubre, proposición que define extensamente la personalidad y la trayectoria de este prohombre ¿Cuál es esa frase
  • 9.- El cuartel de los Bomberos Voluntarios de Quilmes está en la esquina de las calles Guido y San Martín, en un predio que cedió la Cervecería Quilmes. ¿Dónde estuvo ubicado anteriormente dicho cuartel? 
  • 10.- Da el nombre de por lo menos 3 (tres) calles que recuerden a personalidades que hayan tenido significativa actuación en la historia del partido de Quilmes. 
  • 11.- Quién fue el autor del primer libro de historia local: “Quilmes a través de los años”. 
  • 12.- En el salón histórico de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento que se haya en la esquina de las calles Mitre y Alem hay una pequeña escultura en bronce, a manera de diorama, que anteriormente estaba en la pared lateral exterior de esa biblioteca sobre la misma esquina ¿A qué personalidad de la historia nacional evoca esa estatuilla? 
  • 13.- La historia de San Francisco Solano fue reproducida en el libro “Historia del pueblo de SanFrancisco Solano y Villa La Florida”¿Quién es su autor?
    14.-
    Florencio Varela o San Juan o Casa de Teja era parte del partido de Quilmes. ¿En que año se declaró su autonomía? 
  • 15.- Este año, el 12 de marzo, los Bomberos Voluntarios de Bernal cumplieron el Centenario de fundación, ¿Dónde estuvo el primer cuartel de esta Sociedad?
  • 16.- La vecina localidad quilmeña de Ezpeleta tiene una confusión histórica en su fecha de fundación. ¿Cuáles son las dos que se le atribuyen? 
  • 17.-¿Quién fue el primer intendente de la democracia a partir de 1983? 
  • 18.-¿Dónde se halla la casona que fue residencia del artista plástico don Víctor Roverano? 
  • 19.- Hay en Quilmes calles que llevan nombres de figuras de nuestra historia, pero que son ignoradas hasta por los mismos que habitan a su vera, por ejemplo la calle IngenieroJuan Pollak en Quilmes y la calle Manuel Agustín Ramella en Bernal, ¿Quiénes fueron estas personalidades de nuestra historia? 
  • 20.-¿En qué fecha Quilmes dejó de ser un pueblo y recibió del gobierno de la provincia de Buenos Aires la designación de Ciudad?
BIBLIOTECAS POPULARES DE QUILMES 
Integrantes del Consejo Asesor Permanente de Bibliotecas Populares de Quilmes (CAPBPQ)
 1.-Biblioteca Pública y Complejo Cultural Mariano Moreno (21/8/1932)Belgrano Nº 450, esquina 25 de Mayo.Bernal //  Tel.: 4259-4740  lamorenobernal@yahoo.com.ar                                                                  
Integra la Red de Bibliotecas Pedagógicas por convenio con la BibliotecaNacional del Maestro, Acceso a internet wi-fi 24 horas, Programa FINES delMinisterio de Educación, más de 50 Cursos y Talleres, Auditorio, Salas deExposiciones. 
2.-Biblioteca Popular José Manuel Estrada (19/9/1937) Espora N° 105. Bernal // Tel.: 4251-4849 raqueborella@hotmail.com 
3.-Biblioteca Popular Pedro Goyena (15/8/1959) San Luis Nº 948, La Colonia -Quilmes  // Tel.: 4224-8162 mail bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar/Custodia de la “Librería Sanmartiniana”. Cuenta con la BibliotecaQuilmera (Amplia bibliografía y hemeroteca y documentos sobre lahistoria del partido de Quilmes)http://elquilmero.blogspot.com//www.elquilmero.com// losquilmero@gmail.com 
4.-Biblioteca Don Bosco (1971) Ciudadela N° 2158. Tel. Don Bosco //4251-6658 bibbosco@hotmail.com //www.bibdonbosco.com.ar, biblioteca popular de Don Bosco. Lunes a viernes de 15 a 19 hs. Cuenta con una biblioteca temática sobre el pueblo originario de los Quilmes. 
5.-Biblioteca Juan Bautista Alberdi(28/9/84) Calle 843 Nº 2466. San Francisco Solano //Tel.: 4271-0135 javier.lugo680@gmail.com 
6.- Biblioteca Dr. Juan Manuel Vilaseca (14/12/1952) Condarco 1415 - Quilmes- Pcia. Buenos Aires Tel: 4224-9144 bibliotecajmvilaseca@gmail.com// http://www.bibliotecavilaseca.blogspot.com // Facebook: bibliotecavilaseca 
7.-Biblioteca Los Cooperarios (2/5/2000) Lafinur Nº 2816. Barrio Los Cooperarios, Quilmes Oeste // Tel.: 4250-7783 Cuenta con una exposición de artesanías realizadas por los indios Quilmes. bibliotecapopularcooperarios@yahoo.com.ar// www.bibliocooperarios.com.ar 
8.-Biblioteca Popular Alfonsina Storni
Lavalle Nº 5088, Ezpeleta // Tel.:4216-1533 // bastorni@yahoo.com.ar 
9.-Biblioteca Popular Joan Rico de Bahía Calle 836 Nº 1838. Barrio La Florida //Tel.: 4212-1028 joanrico2003@yahoo.com.ar 
10.-Biblioteca Popular del Río (7/12/2011) Calle Las Rosas (14 bis) 1665 – Ribera deQuilmes (entre Avenida Cervantes y la calle Guido Spano, a la vuelta de laterminal de la línea 85 de ómnibus) delriobiblioteca@yahoo.com

29 DE AGOSTO, DÍA DEL ÁRBOL - ÁRBOLES QUILMEÑOS

$
0
0

LOS ÁRBOLES DEL PARQUE DE LA CEVECERÍA
por Chalo Agnelli
de "La Colonia de Valerga - Historia social
del segundo barrio de Quilmes"
Cap. 5

    En cuanto al aspecto recreativo, ya en el pedido de tierras al municipio para levantar su empresa, Otto Sebastián Bemberg previó una amplia extensión junto a la misma para realizar un gran parque recreativo.
Se adquirieron los 87.000 m2 de la chacra de Mauricio Pastor
Moreyra y Antonia Torre de Moreyra, [1]donde, en 1922, se inauguró el Parque Cervecero. Un campo de deportes con jardines e instalaciones deportivas: cancha de fútbol, tenis, básquetbol, pelota-paleta, pileta de natación, cancha de bochas y un gimnasio con todo tipo de aparatos. En un quincho se hacían almuerzos para las delegaciones que visitaban la fábrica. Los fines de semana y feriados la
concurrencia al lugar, que era libre, superaba las 3000 personas. Tanto en verano como en invierno, los aficionados al patinaje corrían por las veredas de Pórtland que rodeaban toda la extensión del parque.[2]También se realizaban torneos deportivos y, entre las décadas del 20 hasta el 60, se hacían bailes populares. 
Dentro de esa gran extensión verde se encontraba el chalecito
de los Bemberg, el lugar preferido por los hijos de Otto Santiago Bemberg cuando visitaban la fábrica para realizar almuerzos y reuniones con empleados, familiares y amigos. Manuel Bautista que entró a trabajar a la Cervecería a los 14 años en 1921 y permaneció 40 años en la empresa, era bombero interno y se le encargaba hacer guardia en el parque y asistir a los Bemberg en ese chalet cuando era necesario. 
Fue, durante la mayor parte de su vida. el jardinero mayor y
superintendente del Parque, bajo la dirección directa de Federico Eduardo Bemberg, don Francisco Naranjo, nacido en las Islas Canarias, casado con Juana Almeida, también de origen canario, pero de antiguo arraigo en Quilmes. Allí vivieron en una vivienda que fue demolida en 1991 (circa) con sus 9 hijos: Brígida (luego de Castro) Juana, [3]María Elena (luego de de La Serna), Delia, Francisco (casado con
Margarita Guerrieri), María Inés, [4]Enrique, Jorge y Victorio. Todos los varones trabajaron en la Quilmes, en la sala de máquinas y las mujeres en la Tapa Corona, salvo Delia que era empleada en Ducilo y María Inés que ayudaba a su madre en las tareas domésticas que requería tan numerosa familia. Enrique Naranjo administró durante varios años el restaurante del Parque en sociedad con el señor Cali. María Inés Naranjo de Reynoso vivía en la casa de la Villa Nº 132. Don Francisco Naranjo se paseaba uniformado por los paseos de la escasa vegetación que aún no había adquirido la suntuosa fronda que hoy adorna el lugar; era el encargado del mantenimiento de la pileta que estaba a disposición de todas las familias cerveceras. Allí trabajó hasta su muerte en 1977 pasados los 80 años.Federico Otto Bemberg, seleccionó los árboles que hasta hoy 

se levantan en el parque, incluso plantó algunos, los que cuidaba personalmente con un mameluco azul y un sombrero de paja de alas anchas, con la dirección de un ingeniero japonés que murió trabajando y lo velaron en el mismo parque en su vivienda que estaba detrás del buffet.
Entre los árboles existentes los más curiosos son una acacia de Australia, un ciprés calvo, un ginkgo biloba de Siria, un pino Spruce y un roble de los pantanos traído de La Florida, EEUU. Entre ellos
se paseaban orondos y libres media docena de pavos reales y algunos faisanes, que eran la curiosidad de todo Quilmes. Cada árbol tenía a sus pies un taco de madera clavado en tierra con una placa de bronce que reseñaba el origen y familia vegetal a la que pertenecía cada árbol. Con los años quedaron sólo los tacos, próximos los festejos de los 120 años de existencia, la empresa volvió a colocar dichos mojones botánicos.
En 1953, al nacionalizarse la empresa, siendo director del
organismo liquidador de los bienes de los Bemberg el Cnel. González, se tomó posesión del parque para cederlo a los obreros cerveceros. De todos modos los obreros y empleados venían gozando de ese predio desde el primer día de su creación, de las canchas de fútbol, del frontón de paleta, los senderos para patín y caminatas, la piscina, donde aprendieron a nadar varias generaciones y el expendio de cerveza que se bebía fresquita tirada directamente de sus barriles originales y a muy bajo precio; todo sin ningún impedimento.
En 2010, la Empresa Quilmes, próximos los 120 años de su fundación, tuvo la feliz iniciativa de volver a señalizar cada una de las especies de árboles del Parque, que una vez estuvieron identificados con pequeñas placas de bronce y que los depredadores humanos se llevaron de recuerdo(mal les caiga a su memoria)EL QUILMERO las reproduce en esta página en homenaje al árbol y a esta tierra tan dispuesta a prolongar la vida de cuanta especie se trajera.
LA CERVECERÍA QUILMES PLANTÓ Y ESPECIES AUTÓCTONAS EN EL PARQUE POR EL DÍA DEL ÁRBOL 
El díario “Perspectiva Sur” informó el sábado 30 de agosto que álamos en el marco del Día del Árbol, Cervecería y Maltería Quilmes realizó una plantación de árboles de 5 especies autóctonas en el Parque de la

Cervecería. La plantación se realizó en conjunto con la Municipalidad de Quilmes y contó por parte de la Cervecería con la participación de Luciano Beccarini, gerente de Planta y Juan José Ferrer, geren­te de Medio Ambiente. Por parte del Muni­cipio de Quilmes, participó Inés Anghileri, directora Operativa de Relaciones Institucionales de la
Secretaria de Medio Ambiente, Higiene Urbana y Turismo, y el ingeniero forestal Alberto Gattei, director de la Escuela de Jardinería de Quilmes. Con el objetivo de poner en valor el espacio y reposicionar las especies, se plantaron 50 árboles autóctonos, como el álamo plateado, ceibo, jácarandá, ciprés y quebracho colorado.“Este acto simbólico implica tanto una celebración por el Día del Árbol, como la continuidad de un trabajo que la compañía viene desarrollando permanentemente con el Municipio en lo que respecta al cuidado y conservación del medioambiente” destacó Luciano Baccarini

Se trata de una fecha que nos recuerda la importancia de protegerlas superficies arboladas y se celebra en diferentes fechas, según el país se elige un día que sea propicio para que los árboles, arraiguen, según sus condiciones naturales.

En la Argentina se celebró por primera vez el 29 de agosto de 1901, luego de que el Consejo Nacional de Educación la establecie­ra el 29 de agosto de 1900, gracias a la inicia­tiva del Dr. Estanislao Zeballos. El principal impulsor de la actividad forestal en nuestro país fue Domingo  Faustino Sarmiento que en un discurso subrayó: “El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable. […]La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una Nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Árboles! ¡Planten árboles!  (Me adelanto ya a prever que no faltarán a continuación quienes saldrán a defenestrar a esta polémica y exuberante personalidad de la Historia Argentina con sus abundantes errores, ajenos totalmente a este tema, pues hay opinadores propensos a mezclarlo todo sin discernimiento ni ubicación en el tiempo histórico, pero buenos, esa es otro historia…)
EN QUILMES 
La figura el gran impulsor de la forestación fue don Andrés Baranda. Era tal su fanatismo que el pueblo lo apodó “El árbol de la buena sombra”.  Él recibió semillas de eucaliptos de manos de
Sarmiento y las hizo germinar en la quinta que tenía en los fondos de su casa que estaba en la esquina de paz y Rivadavia, donde luego el Dr. Torre levantó su suntuosa casa que hoy es un centro comercial. Luego Baranda plantó almácigos en la plaza San Martín, cuando aún se llamaba “25 de Mayo”, en su chacra junto al arroyo La Piedras y en su estancia en San Vicente. También los jueces de paz: Pedro Giráldez, Felipe Amoedo y Augusto Otamendi fueron imprescindibles forestadotes en el Partido y me olvido de otros. Y desde hace unos años tenemos en Quilmes una figura que ha plantado incalculable cantidad de árboles en todos los rincones del país, el folklorista y cantautor Tacho Soto.



EL PARQUE DE LA CERVECERÍA 
El Parque de la Cervecería, predio de 87.000 m2 inaugurado en 1922 y abierto a la comuni­dad desde entonces, funciona como campo de deportes y recreación y cuenta con canchas de fútbol, tenis, básquetbol, pelota paleta, bochas, pileta de natación, gimnasio y juegos para niños. Testigo de diferentes generaciones quilmeñas, en la actualidad cuenta con un restaurante. La primera etapa del barrio parquizado Villa Argentina se inauguró en 1925. 
Texto y fotos Chalo Agnelli

REFERENCIAS


[1] Ver foto en “El Sol” del 27/3/53 Año 26 – Nº 6677 
[2] Periódico “El Plata” del 31 de junio de 1927. Bibl. Sarmiento. 
[3] Casada con el desaparecido Fermín Jeanneret, que perteneció al comando L113 que acompañó al levantamiento del General Juan José Valle de junio de 1956. Jeanneret fue torturado, pero sobrevivió. Luego fue desaparecido durante la dictadura de 1976/83. Juana Naranjo en el año 2012 contaba 102 años.
 [4] María Inés Naranjo, luego de Reynoso, nació en ese parque el 4 de noviembre de 1917, en 2012 tenía 95 años. Tuvo dos hijos varones Godofredo Omar y Juan Carlos y cinco nietos. Integró el equipo de basket femenino del Club de los Obreros Cerveceros, entre las que también figuraron Eglantina y María Victoria Agnelli Morino. El entrenador era don Ángel Biotti y las hacía competir con el equipo del Club Quilmes.

LOS PIES QUE ESPERAN EN EL PARQUE

$
0
0

Chalo Agnelli
En el Parque de la Cervecería, en ese apacible respiro aún respetado por el desprolijo urbanismo que transformó la ciudad de Quilmes, en los últimos 20 años, en un frangollo de la mediocracia, hay en un rincón oculto entre la fronda, un pedestal trunco. Es un pedestal de mármol sobre el que alguna vez hubo una estatua de la que tan sólo quedaron sus pies. Dos bellos pies esperando allí desde hace… quién sabe cuántos años, al resto de su integridad o a un impulso violento y liberador que les permita partir. Esos pies, que nos son propaganda de podólogo alguno, tienen una historia que no muchos en Quilmes conocen. 
UN POCO DE HISTORIA 
Allá por 1870, en el pueblo de Quilmes, hubo un Juez de Paz - como entonces se titulaba al ejecutivo municipal - que se propuso dar a los vecinos un lugar bello donde transitar y transcurrir las rutinarios tardes de invierno y los soporíferas anocheceres de verano, e ideó un paisaje digno a su patrio nombre para la plaza"25 de Mayo", también llamada  plaza Principal o Mayor (aunque todas tenían el mismo tamaño)
Ese juez de paz fue don Tomás Giráldez, electo el 1º de enero de 1869¨, de arraigada familia quilmeña, sus antepasados habían recibido prebendas en chacras y solares en 1818, cuando el agrimensor Francisco Mesura, a pedido del gobernador Oliden, trazó el pueblo y su campaña cercana. [1] 
REPERCUSIONES 
Cuando presentó la ocurrencia a la Corporación Municipal, varios municipales (actuales concejales) consideraron la idea un derroche inútil “habiendo tantas cosas que subsanar en el pueblito(siempre exitió y existe eso de desmerecer las "cosas pequeñas", desconociendo que muchas cosas pequeñas hacen las grandes cosas), pero Giráldez insistió y logró convencerlos. El conflicto estalló cuando para completar su obra de ornato, Giráldez propuso instalar una fuente en el centro de la plaza. En un primer momento nadie se opuso
pues creían que la llamada “fuente” para don Tomás era un simple pilón con fines utilitarios, de confort ambiental. Por supuesto, aún no había agua corriente y si bien muchos tenían pozos y cisternas, la Municipalidad en la canícula veraniega regaba las calles polvorientas con agua traída del río por el camino abierto en 1867, con una carreta tirada por bueyes en grandes recipientes de cuero encerado; con gran trabajo y mucha demora.
Mientras tanto Giráldez puso manos a la obra. Hizo un boceto de lo
que él creía que debía ser una plaza y contrató a un jardinero-parquista para ser riguroso y espléndido. Mandó extirpar el frondoso yuyal, la cina cina(Parkinsonia aculeata), la cicuta, el abandono y le dio geometría. En esta tarea lo ayudó el genovés Antonio Ghiorsi"Piquetín”, el jardinero, quintero y hortelano exclusivo de don Andrés Baranda. 
Pero cuando los municipales vieron el diseño del proyecto que orgulloso exhibía el señor Juez, las diferencias fueron sonantes y extensas y más tronantes y excesivas cuando se percataron de las estatuas, pues Giráldez, creía que una fuente sola no daba suficiente donosura a un espacio de esparcimiento público digno de un pueblo que se perfilaba creciente y progresista. 
LAS CUATRO ESTACIONES 
Las estatuas siempre fueron objetos decorativos de rigor en una plaza que se precie y así lo hizo saber en prolongada y retórica perorata a los municipales el Juez titular. Los resultados fueron : don los siguientes: don Andrés Baranda, en forma general, no miraba con malos ojos el asunto, su tema era que se plantaran nuevas especies de árboles, empresa que él había iniciado en su administración y se quitara la contumaz  cicuta (él se beneficiaba pues su domicilio estaba frente a la plaza en la esquina de las calles 11, hoy Sarmiento y 12 hoy Rivadavia); don Eduardo Bernal, hermano de Félix, rara vez se hacía ver por el pueblo de modo que antes de votar preguntaba cuál era la decisión de la mayoría y se acoplaba a ella; don Tomás Floresacataba todo lo que proponía el juez de paz de turno; don Francisco Casares estaba entusiasmados con la innovación; Remigio González y Orleans Larralde, comerciantes, vieron que la atracción de la plaza les sumaría parroquianos y dividendos; Manuel Fabal, Pablo Pardo y Martín Puig no estaban convencidos y murmuraban por lo bajo pues eran vecinos nuevos y aún no se sentían colocados del todo. Luego sus esposas les hicieron ver que, con la responsabilidad de hijas casaderas, una plaza y sus infaltables retretas, era una salida al problema.
Giráldez volvió a salirse con la suya y se mando comprar la fuente a un importador de la Ciudad (Buenos Aires, la única en esos años) ¡Y hubo estatuas! ¡Y cuatro! ¡Y de mármol! Que representaban las cuatro estaciones. 
LA PLAZA PRE-GIRÁLDEZ 
Nos contaba don Manuel Ales, que le contaban sus padres, que les contaban sus abuelos, que al igual que las demás plazas, la Mayor o Principal, estaba cercada con alambres; no se sabe si para que no entraran los niños y se perdieran en la jocunda fronda o para que no salieran las alimañas que la habitaban. [2] 
Cuando a don Tomás se le ocurrió lo de la fuente, la rodeaba una hilera de paraísos y algunos eucaliptos que, como se señaló, había hecho plantar don Andrés Baranda.
La nueva parquización requirió algunas modificaciones. En primer lugar los eucaliptos no eran apropiados para una plaza. Esta idea se encontró con la sólida oposición de don Andrés Baranda - “el árbol de la buena sombra” - que se jactaba que eran almácigos de las semillas que le había dado don Domingo Faustino en persona en 1858 y que él había sembrado en su quinta al fondo de su casa, otras en la chacra que tenía próxima al arroyo Las Piedras, comprada a don Pedro Costa y varias en la estancia que había adquirido en 1849, [3] en el partido de Carmen de Las Flores y allí, en Quilmes, en la plaza de Mayor.
Esta fue la única obstrucción que Giráldez, famoso por su gran poder de convicción y de ignorar cualquier oposición a sus designios, no pudo vencer. 
LAS OBRAS 
Primero encargó que encuadraran la manzana según las normas
Verano
catastrales que había fijado el agrimensor Mesura. Hizo trazar senderos en diagonal y en cada uno de sus extremos mandó colocar un par de ligustros; a mitad de cuadra, en cada cantero un ciprés y completaría el arbolado algunas casuarinas y, por supuesto, los eucaliptos de Sarmiento, es decir de Baranda.

Junto a la actual calle Alsina, se ubicó el molino, el reservorio donde se realizaría la presión gravitacional y los dispositivos del sistema cerrado de recirculación que mediante cañerías subterráneas llevarían el agua hasta el surtidor.
Se realizó una base de mampostería cuadrangular en tres plataformas superpuestas, cada una menor que la inferior. En cada
Otoño
vértice, sobre otras bases cuadradas, enfrentando el centro que ocuparía la fuente se levantaron sendos pilares para las estatuas.

Próximo a la mitad de cada uno de los laterales de la base se pusieron faroles con velas de sebo, que en 1872, se acondicionaron para querosén. La iluminación fue todo un adelanto que se sumó a los “cuantiosos” 34 faroles que iluminaban al pueblo de Quilmes, desde las actuales calles San Martín hasta Paz y desde Olavarría hasta Videla; más allá sólo la luna, con suerte, abría senderos.
Finalmente fuente y estatuas llegaron tras seis viajes en la carreta de Marcelino Córdoba, con cierta demora, pues en abril había llovido copiosamente. El fango gomoso que se hacía en los caminos enterraba las patas de los bueyes hasta los ijares y en las ruedas se hacía un mazacote de barro que frenaba la marcha. 
OTOÑO EN PRIMAVERA 
El "otoño" llegó en primavera, pues la carreta que lo traía volcó en una cuneta lodosa y el armazón de madera que lo protegía se
Invierno
rompió clavando la escultura de cabeza en el barro. No quedó nada presentable, de modo que la devolvieron a la Ciudad para reacondicionarla y fue la último en emplazarse en su pilar.

Las estatuas eran modelos tomados del original del escultor genovés Francesco Pietrosanti, un cuarteto similar al que se había colocado en la plaza de Armas de Lima en 1865, donde don Tomás Giráldez, conoció en un viaje que hizo a esa ciudad por temas comerciales y pensó reeditar en su pueblito bonaerense. También en la plaza de Armas de Copiapó, Chile, había emplazadas estatuas similares y en 1892 (circa), otro cuarteto fue colocado en la plaza Mariano Moreno de la ciudad de La Plata. 
EMPLAZAMIENTO E INAUGURACIÓN 
El lugar que ocupó cada estación no es posible determinarlo pues
Primavera
hay versiones opuestas. Permanecieron cubiertas con unas telas de bayeta hasta el 8 de diciembre de 1870 en que, coincidiendo con las fiestas patronales, en acto solemne, con bendición y banda llegada de la Ciudad, se descubrieron las estatuas y la fuente vertió su primer chorro de agua. Un chorro bastante lastimoso pues la presión no era mucha, pero la fiesta fue un éxito y todo Quilmes quedó boquiabierto al punto que Giráldez creció considerablemente en respetabilidad.

 Y llegó el día en que las estatuas conocieron Quilmes desde sus pilares. Pobladores de todos los pueblos vecinos hacían miniturismo para conocer la fuente. Y sobre todo, gracias a las anheladas retretas, que comenzaron sábados por la tarde y domingos después de misa de once, se concretaron numerosos matrimonios a la vera de la fuente, entre ellos los de las hijas de los municipales Manuel Fabal, Pablo Pardo y Martín Puig.
Don Tomás Giráldez, gozó de su exitosa obra por poco tiempo, pues la llegada del ferrocarril en 1872, lo impulsó a otro cometido personal que no alcanzó el éxito deseado; pero esto puede conocerse en los avatares que significó la llegada del primer tren a Quilmes y la ubicación que tendría la estación en el pueblo. 
 Única foto conocida de la fuente con las cuatro estaciones en su lugar original, la actual plaza San Martín. Se aprecia la base con los pilares en cada vértice del cuadrángulo que sostenía el surtidor y los faroles frente a cada lado, todo rodeado de la variada fronda (Manuel Ales)
Toma nocturna de la fuente iluminada, ya sin las estatuas. Detrás, también iluminada, la Escuela Nº 1. Fiestas patronales de 1927 (Diario Norte)
 
La fuente sin las estatuas entorno, en el centro de la plaza donde hoy se halla el monumento al General Don José de San Martín (Postal, circa 1912)
MUTATIS MUTANDI 
Prosiguieron varios cambios en la plaza “25 de Mayo”. Dice el
En rojo quinta de la familia Casares
periódico “El Quilmero” que en agosto de 1879, el alambrado ya no hacía falta y fue reemplazado por postes bajos unidos por cadenas. Las estatuas permanecieron allí durante poco más de 17 años.
En 1887, al intendente Eduardo Casares, dispuesto a remozar el espacio público, se le ocurrió que los efectos de la erosión y el verdín habían deteriorado las estatuas y se quitaron. Estuvieron un tiempo arrumbadas detrás de la casa municipal - donde hoy está la Escuela Carlos Morel - hasta que Casares, ya fuera del cargo, logró que adornaran su elegante quinta arbolada, circunscripta entre las calles 21; 14; 23 y 12, o sea las actuales Moreno, Alem (antes Tres de Febrero), San Martín y Rivadavia (antes Principal o Municipal) Sobre esta última, a lo largo
En rojo solar de la familia Pitré
de la cuadra, había una reja de hierro forjado y la casona en la esquina de la calle San Martín. En realidad era una quinta de fin de semana o para veraneo, donde la familia Casares descansaba como venían a Quilmes otros familias de “pro”, huyendo de los miasmas porteños. Luego, según contaba el Dr. Eduardo Barrera Almeida, se vio un par de esas estatuas, en la casona “La Primavera”, de la familia Pitré, un solar en la esquina de Paz y Garibaldi, con altas rejas sobre ambas calles y un gran portón sobre Garibaldi (que aún persiste) Las estatuas estaban frente a la calle Paz.

El 2 de marzo de 1882, la Municipalidad dispuso retirar los eucaliptos. Don Andrés Baranda había muerto dos años antes y no hubo protestas. Pero la ordenanza se cumplió recién entre el 5 y el 29 de julio de 1888, tarea a cargo de don Héctor Radlich. [4] Esemismo año, el 16 de setiembre, la plaza cambio su nombre por “Constitución”. 
En 1929, según la investigación  de la profesora Matilde Salustio: “Como parte del plan de embellecimiento se construyó una rotonda sobre la avenida Otamendi con un diámetro de 176 m y sobre esta se dispuso una pérgola de 70 m de largo que contó con 86 columnas artísticas de cemento armado, entrelazadas con vigas de cemento y cubiertas de enredaras.” [5]  Recuperadas de su domicilios alternativos, la municipalidad mandó colocar las cuatro estaciones frente a esa rotonda.
Últimos años de la fuente en la plaza ya sin las estatuas en torno. Detras la Esc. Nº 1. De perfil el guardaplaza municipal don Pancho Cuitiño (circa 1948)
Las sucesivas sudestadas fueron derribándolas una a una, sobre todo la catastrófica de 1941 (como se ve en la foto adjunta de 1949, donde quien suscribe y una de sus hermanas se hallan sobre el pilar y a un lado volcada una de las estatuas) Se las volvió a mudar, desaparecieron luego y tan sólo queda el pilar con los dos pies que aún esperan en el Parque de la Cervecería. 
Pilar de una de las estatuas en la rotonda de la Ribera, caida por los efectos de la sudestada de 1941.
LOS PIES, ESPERAN EN EL PARQUE 
Ayer el día estaba frío, gris y ventoso. Volví al parque solitario.
Generalmente hay mucha gente haciendocaminatas salutíferas, pero ayer el parque estaba solo. Fui hasta el pedestal y conjeturé el destino del resto de la estatua que perdió allí sus pies. ¿Era la que representaba el verano, el otoño, el invierno o la primavera? ¡Cuántas cosas habrán visto en los 144 años que habitó Quilmes! ¡Qué aún habita! ¡Los pies no tienen ojos! Y estos ni siquiera pueden partir… o quizá lo hacen durante la noche, cuando nadie los ve, bajan del pedestal y recorren los senderos oscuros y la fronda de ese parque que es su destino definitivo y tal vez se llegan hasta la plaza San Martín tan atestada ya de símbolos para la memoria y con tan poco ornato como una vez le dio don Tomás Giráldez.
Chalo Agnelli
Quilmes, diciembre 1970 - 2014

BIBLIOGRAFÍA

Ales Manuel. “Quilmes de fin de siglo” (Alrededor de 1890). Ed. del Autor. 1966. Quilmes
Ales, Manuel. “Remembranzas quilmeñas” Municipalidad de Quilmes. Serie Archivos y Fuentes de Información. 1970, Quilmes.
Salustio, Matilde. “El tiempo libre en la Argentina – El balneario de Quilmes – Primer balneario popular del río, 1915 – 960” Ed. Piro. Quilmes, 2009.



FUENTES ORALES  
Prof. Manuel Ales. - Poeta don Juan Arrestía - Prof. Celiar R. Cella
Periodista Víctor Giordano - Prof. Juan Carlos Lombán - Don Luis Otamendi - Prof. Alicia Otamendi Etchevertz - Fotógrafo Carlos Scott - Sra. doña Filomena M. de Baunelle y Martel - Sra. doña Josefina H. B. Yori de Tiscornia.
Las fotos que representan las cuatro estaciones son las que se hallan en la plaza Mariano Moreno de la ciudad de La Plata, nada tienen que ver con las que hubo en Quilmes.



REFERENCIAS


[1] Ver: EL QUILMERO del miércoles, 21 de julio de 2010:FRANCISCO MESURA, EL PILOTO AGRIMENSORhttp://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/07/el-piloto-agrimensor-don-francisco.html

Ver: http://www.cicopar.com.ar/ponencias/7.pdf 

[2]Quilmes fin de siglo” Pág.17. 

[3] Parte de esta propiedad pertenece a su tataranieto el Dr. Daniel E. Vilela Risso 

[4] Ver: “Quilmes de fin de siglo“ Pp.17 y 18 

[5] Ver “El Balneario de Quilmes”, Pág.111

NOEMÍ GIRBAL BLACHA, MARTA SIFREDI, RAMIRO VISINTÍN Y TITO INGENIERI, CIUDADANOS ILUSTRES 2014

$
0
0


Marta Sifredi fue reconocida por su trayec­toria y labor desarrollada a lo largo de los años en el ámbito educativo y dedicación absoluta a niños y jóvenes con capacidades diferentes, presidente de la Asociación Cooperadora de la Escuela de Educación Especial N° 502, establecimiento de la que fue una cofundadora e impulsora. Ha sido honrada con las siguientes distinciones: Distinción al mérito del Rotary Club como “Mujer notable de la comunidad quilmeña”en 1988; con el certificado de apreciación otorgado por el Club de Leones de Ezpeleta en 1991; también fue candidata a la elec­ción de Ciudadana Ilustre en 2002; Premio de la caridad, otorgado por Radio 10 en 2002; “Sol de Oro” en el 2005, y en 2010 recibió un diploma en el marco , del Día Internacional de la Mujer por su destacado aporte a la cultura en el año del Bicentenario en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, representando a la Ciudad de Quilmes.
NOEMÍ GIRBAL BLACHA
Vecina de Quilmes, egresada de la Escuela Normal en 1965, es profesora de historia ha desarro­llado en la Universidad de Quilmes gran parte de su vida académica y encabezando equipos de investigación que han pro­ducido materiales multipremiados en el mundo. Miembro de la Comisión de Asesoramiento al Centro Argen­tino de Información. Científica y Tecnológica (CAICyT), es Directora del Pro­grama Prioritario I+D de la UNQ sobre “La Argentina Rural del siglo XX”.
También es profesora en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Pla­ta e Investigadora del CÓNICET, Directora del Doc­torado de la UNQ y Consejera Superior de esa casa de altos - estudios. Co-Directora del convenio CONICET/CNRS (Francia), Asesora Científica Titular de la Comisión Científica en la Co­operación Argentino-Francesa, designada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e innova­ción Productiva de la Nación, entre otros.
Juan Ramiro Visintín es un joven invidente de 26 años que ya con 11 años hizo su primera presentación en pública en los Fogones de Bernal. Estudió en la Escuela Municipal de Bellas Artes; ha recibido reconocimientos y se ha presentado en infinidad de escenarios: el Teatro Roma de Avellaneda, en la Cámara de Diputados de la Nación; la manzana de Las Luces, la Sociedad Italiana Cristóforo Colombo; el Rotary Club la Cañada Córdoba; el Teatro Colonial de Avellaneda; el Auditorio de La Universidad de Belgrano; la Residencia Oficial de la Embajada de Canadá en la Argen­tina, entre otros. Juan Ramiro participa generosamente en actividades de varias entidades del partido de Quilmes como en la Biblioteca Popular Pedro Goyena en los actos de entrega de premio del Concurso de Poema Ilustrado y Foto Poema.

TITO INGENIERI
Tito, quien ha sido hasta objeto de un film de reciente estreno en la pantalla grande, es el autor de la Casa de Botellas en la Ribera, una casa-museo de fama internacional, y autor de innumerables obras de hierro que adornan la ciudad, muchas de ellas vandalizadas por los ladrones de metales. Sus obras ornamentan la plaza principal de Arrecifes "Miguel, rey del
basural", en ho­menaje al primer recolector de residuos del pueblo, como símbolo del trabajo); en el Torreón del Monje en Mar del Plata; la Casa de Cervantes en Madrid, España; la Capilla Sixtina de Florencia, Italia; en la provincia de San Juan; en la provincia de La Pampa; en el Museo Capitán Sarmiento de Capitán Sar­miento; Cuba; y en la ciudad de Berlín, Alema­nia. En nuestro Conurbano, hay obras de Ingenieri en el Círculo Médico de Quilmes, la Universidad Nacional de Quilmes; en la Es­cuela Luis Piedrabuena de San
Francisco Solano; en el Paseo de las Artes de la ciudad de Berazategui. Asimismo, en ocasión de celebrarse el Cincuentenario de la autonomía del Municipio de Berazategui, realizó, con botellas de distin­tos colores, la obra “Faro de Bienvenida al visitante de Berazategui”, emplazado en el “Paseo del Cincuentenario”, sobre la Calle 14 entre la Avda. Juan Manuel Fangio y la salida de la autopista Buenos Aires-La Plata.



DÍA DEL ÁRBOL – 31 DE AGOSTO DE 1955

$
0
0
El 31 de agosto de 1955, escuelas de Quilmes convocaron a un acto en la plaza Dr. José Antonio Wilde, donde se plantaron retoños de algarrobo, eucaliptos y xingos biloba. Estuvieron en la organización la señora Hebe María Dolores Ricagno de Perli y Elena Filisbina Gazcón. El evento estuvo conducido por René Chianea, maestro del Departamento de Aplicación de la Escuela Normal y de Leonor Imirizaldu, maestra de la Escuela Nº 1. Dirigió la palabra  la señora Martha Esther
Toresano de Collet refiriendo a la significación del acto recordando el impulso primigenio que tuvo en Quilmes la personalidad de don Andrés Baranda, quien durante sus varios períodos a cargo del municipio tuvo como principal objetivo la plantación de almácigos de especies autóctonas y otras que con su arraigo beneficiaban al paisaje y el bioclima local.
Por la escuela Normal asistió su directora la señora Ada Malagutti de Hoffmann y su predecesora Ana Luther. 
En la ocasión el vecino y artista plástico don Mario Agnelli le obsequió a cada una de las escuelas sendos paisajes de la plaza pintados por él. Se hicieron presente además varios docentes: María Lucrecia Morales Gorleri de Angeletti, Ana Rosa Otamendi Nadal de Taboada Huisi, Sara Cisneros Escola de Gómez Bello, Juan Domingo Pozzo, María Elisa Améndola de Davenport, etc. Participaron miembros de la Asociación Amigos de la Plaza Wilde.
Chalo Agnelli
FUENTE
Periódico "Enfoques"

LA LLAMADA COLONIA DE LOS DESCALZOS - UN BARRIO DE AYER, 1939

$
0
0


Compilación e investigación Chalo Agnelli
El Ariete - 1º/5/1939
Colaboración Néstor Rotelo
En 1894 el pueblo de Quilmes intentaba despegarse de la aldea y aparecían algunas confortables casas señoriales, estaba rodeado de numerosas quin­tas, tambos y chacras. Era un pueblo ru­ral. Al Sur, apenas se atravesaba la ca­lle Brandsen, se iniciaban las quin­tas y chacras, que tenían como más afanosos chacareros a Nicola “Pichín” y a Pascual Fossati, el antiguo farolero de Quil­mes, cuyos hijos  Alfredo y Ro­berto Fossati también tuvieron una actuación relevante para el progreso de Quilmes.
Las primeras tierras que se sub-dividieron en el extremo del pueblo, en 1869, fueron las comprendidas entre las calles
Brandsen, Mitre, Ortiz de Ocampo y San Martín. Se edificaron, tan sólo,  cinco o seis ca­sas, el resto era un gran baldío ausente de forestación. En 1895 se realizó un nuevo loteo que extendió el pueblo hacia esa zona. , ya que de inmediato se inició la .construcción de varias viviendas modestas y poco después algunas casas de comercio.

La instalación de la Cervecería Quilmes, atrajo al lugar numerosas fami­lias obreras. Algunos propietarios pudientes como el maestro de escuela, don Felipe Bernal, edificaran casas de inquilinato, como la que había en Matienzo y Brown, donde funcionó luego el almacén de Batistessa. En esta casa se instaló el grupo de disidentes italianos que separados en 1892 de la Sociedad Cristóforo Colombo fundó la nue­va Sociedad Italiana de S. M. “Ele­na de Montenegro”, el 20 de enero de 1896. Este acontecimiento se oficializó con una fiesta El baile, no obstante, la noche bastante calurosa, comenzó bien, aproximadamente a las 8,30, como se decía entonces.
Concurrió gran cantidad de vecinos del barrio y del centro del pueblo, pues hay que ad­vertir que la fiesta se realizó con banda de música y fueron invitadas las “consorellas” del Partido, o lo que es igual, las demás sociedades de carácter mutualista.

Debido al gran éxito alcanzado en el acto in­augural, los componentes de la co­misión recompensaron la labor realizada por la comisión de señoritas, que durante "il grande festeggiamento" había tenido a su cargo la venta de cédulas y rifas, resolvieron efectuar un baile social el sábado siguiente, cuidando el de­talle  “del derecho de admisión”, por temor de que se filtrara algún adversario de la Cristóforo Colombo y les malograra la velada. Amenizó el baile una orquesta local, compuesta por Carlos Fossati en clarine­te, Pedro Durante, bandoneón, y Leopoldo Risso, guitarrista acompa­ñante.
Como los componentes de la co­misión eran personas ya pasadas de edad para actos de esa naturaleza, se delegó en las señoritas la tarea de distribuir las invitaciones entre los jóvenes que deseaban concurrir al baile, y claro está, no faltó al­guna que tuviera simpatía por algún joven "del centro" y por añadidu­ra, simpatizante de la Cristóforo Co­lombo.

Promediando las dos de la mañana, aprovechando tal vez que la mayo­ría de los miembros de la comisión se habían retirado, dos jóvenes que se supuso fueron envia­dos para aguar el baile de los "montenegrinos", co­menzaron a objetar la "calidad" de ­la orquesta y a lamentarse de la falta de espacio en el salón; lo que disgustó al secretario de la insti­tución, el jardineroBramati, que a su vez desempeñaba el cargo de casero. La discusión subió de punto y pronto el baile degeneró en una ba­tahola descomunal que puso en rápida fuga a los jóvenes y las señoras. Era presidente de la “Montenegrodon Bernardo Bianchi, que habitaba una casa ca­lle por medio con el local social y advertido por dos de sus hijos que estaban en la fiesta, aunque ya estaba acostado prestamente acudió en camisón – según la usanza de la época- y descalzo y puso fin a la tri­fulca.

Los ánimos se atemperaron, pero prevaleció la crítica de los ad­versarios a la presentación del señor Bianchi, llamándolo "el presidente descalzo".
Por ese detalle se denominó por mucho tiempo a esa barriada al Sur del pueblo, la "Co­lonia de los Descalzos". 
La Sociedad "Elena de Montene­gro" [1] tuvo una vida efímera, apenas si pudo prolongar su existencia a más de un año de vida, empero la denominación de la "Colonia de los Descalzos" se prolongó hasta que los focos de luz y el pavimento remozaron el barrio y borraron los vestigios del siglo XIX.
 Chalo Agnelli




REFERENCIA
[1] La Reina Elena de Montenegro, como era llamada por sus súbditos italianos, nació como Jelena Petrović-Njegoš. Contrajo matrimonio con el príncipe Víctor Manuel de Saboya. Fue la más influyente mujer montenegrina de la historia, ya que reinó en Italia desde 1900 hasta 1946 en que se abolió la monarquía.


ACERCA DE ALGUNAS CALLES DE BERAZATEGUI (COLABORACIÓN)

$
0
0

De acuerdo al libro de Claudio Egisti Staniscia Berazategui sus calles 1883-2000”, editado recientemente por la Asociación Orígenes de Berazategui, se menciona la presencia de chapas enlozadas con nombres que aparecen en algunas calles de nuestra ciudad, sobre todo en el barrio San Francisco y en el centro de Berazategui. En dicha obra se menciona también, que en 1883 se le pone nombre a la Av. Mitre. Pero recién en 1918, se coloca el nombre a una calle del pueblo de Berazategui, con el nombre de Atanasio Lanz, en homenaje al primer maestro de Berazategui y fundador de la primera escuela en nuestro distrito. Y justamente ese nombre se puso a una calle del barrio San Francisco (N° 24), primer núcleo de población estable de Berazategui. De este modo San Francisco, no solamente detenta la primera escuela y la primera iglesia, sino también el ser el primer barrio que se le impusiera nombre a una calle. 
En el mismo libro citado, se menciona que por ordenanza municipal se imponen nombres a las calles y que en 1941 se lleva a cabo la colocación de chapas enlozadas con sus respectivos nombres, varias de las cuales están casi intactas hasta la actualidad. Un simple recorrido por las calles, demuestra que las chapas existentes tienen predominancia en San Francisco, siguiéndole en orden de importancia el centro de Berazategui. Ahora bien, se puede observar que hay 2 tipos de chapas “nomencladoras”. El primer grupo son rectangulares, pintadas de color azul con bordes blancos, siendo los nombres de color blanco y donde se observa en el ángulo superior izquierdo en un pequeño círculo, el número de la calle. Este grupo de chapas correspondería a las primeras que se colocaron en 1941, están presentes tanto en San Francisco como en el centro. El segundo grupo de chapas también son rectangulares, pero más largas y no tan altas, en donde aparece el nombre en color blanco con el fondo azul y del lado izquierdo, un rectángulo de fondo blanco con el número de la calle, de color azul. Este grupo de chapas correspondería a las colocadas después de la autonomía de Berazategui, más precisamente en 1961, en donde se cambió la numeración de las calles, con la numeración de 500. Este segundo grupo se encuentran solamente en San Francisco, no encontrándose ninguna en el centro de Berazategui. Asimismo, en la localidad de Hudson existen dos calles que tienen chapas nomencladoras, pero solamente en forma de número, aparecen con la numeración de 700, que también correspondería a las colocadas después de la autonomía de Berazategui.
Hay una chapa nomencladora algo distinta a las referidas, es la que corresponde a León Fourvel Rigolleau. Esta es azul más oscuro que el resto de las existentes y tiene un círculo blanco en la parte superior izquierda, donde dice calle 14 en color azul. Esta además no tiene borde blanco como las restantes. Probablemente, se colocó en 1948, cuando a la Av. 14, desde las vías del ferrocarril hasta el camino Gral. Belgrano recibió el nombre del fundador de la industria madre de nuestro distrito.Se acompaña a esta breve referencia sobre algunas calles de Berazategui, dos planos con las chapas existentes en la actualidad con su correspondiente ubicación. Estas chapas nomencladoras forman parte de nuestro patrimonio histórico, testigos mudos de un momento determinado de nuestra historia local y que deben ser valoradas no solo como símbolos históricos, sino también cultural y socialmente, porque como dice Claudio Egisti Staniscia, en las calles pasan muchos acontecimientos sociales. 
Prof. Raúl Alberto Leyes

Asociación Orígenes Berazategui
                                                                                                                                                                                                                                

Entidad sin fines de lucro con Personería Jurídica N° 67065
  Asociación Civil Fundadael 8 de mayo de 1993
SECRETARIA: Calle 141 N° 1650 – (1884) Berazategui  Tel: 4256-9388

Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>