Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

CUESTIONARIO DE LA HISTORIA DE QUILMES EN SU 348 ANIVERSARIO

$
0
0


Como el pasado año 2013, con una participación extraordinaria, EL QUILMERO lanza  el segundo cuestionario sobre la historia local. Como quedó demostrado con la numerosa concurrencia a las jornadas de Historia de Quilmes,”Las tres fundaciones” que se realizó durante los meses de abril, mayo y junio pasados en el Museo de Artes Visuales, los vecinos de esta localidad se encuentran favorablemente interesados en conocer el transcurrir del Partido de Quilmes y su región de influencia, tan rica por cierto. La participación es libre y gratuita. No se requiere más que responder correctamente las 20 preguntasy los ganadores obtendrán la constancia que los designa como QUILMEROS, [i]distinción que se entregará en la Biblioteca Popular Pedro Goyena en fecha a convenir.
Las respuestas se pueden hallar en este  blog; en la bibliografía quilmeña que se haya en la Biblioteca Goyena (San Luis 948 e/ Larrea y Azcuénaga); en la Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento (Mitre y Alem), en las Bibliotecas Populares de Quilmes: la Manuel Estrada, la Don Bosco, la J. B. Alberdi,la Alfonsina Storni, la Mariano Moreno, la de Los Cooperarios, la Del Río, la Vilaseca y la Joan Rico De Bahía, (al pie del cuestionario figuran las direcciones de cada una): También recorriendo viejas ediciones del periódico PERSPECTIVA SUR en su página de los lunes “Aportes a la historia” o en la Hemeroteca del diario EL SOL.
Otras fuente donde recabar datos está entre los antiguos vecinos, esos que lo saben todo del su suelo natal o haciendo mini-turismo por los lugares que se señalan en algunas de las preguntas.
Los resultados enviarlos, respetando el orden en que se presenta el cuestionario, al correo electrónico  agnellichalo@gmail.com, con nombre, apellido y DNI. 
Este desafío permitirá que cada uno advierta por sí mismo cuánto sabe de nuestra acontecer histórico y patrimonial
El primero y único premio, ¡PRIMER PREMIO para TODOS! quienes respondan el cuestionario en su totalidad será el diploma que lo acreditará como QUILMERO, El cierre del concurso es el sábado 31 de agosto inclusive. 
El jurado estará integrado por un miembro de la Agrupación Los Quilmeros, un integrante de la C. D. de la Biblioteca Goyena y el profesor Chalo Agnelli.


CUESTIONARIO
1.- En la plaza principal de Quilmes, General Don José de San Martín, se acumulan, monumentos, monolitos, bustos, estatuas e hitos históricos. ¿Cuántos y a quiénes están homenajeando?

2.- En 1960, Berazategui, localidad del partido de Quilmes hasta ese año, obtuvo su autonomía como municipio, quién fue su primer comisionado-intendente designado por el gobierno provincial.

3.- Hasta 1929, la actual localidad de Don Bosco era en su mayor parte una vasta extensión de campo que pertenecía a una familia cuyas propiedades llegaban hasta la actual localidad de Wilde. Incluso miembros de esa familia hicieron construir el templo de “Nuestra Señora del Carmen” de Wilde; cuál es el apellido de dicha familia.

4.- En el atrio de la Catedral hay 3 (tres) bustos realizados por el escultor Luis Perlotti, que dejó varias de sus obras en Quilmes como el monumento al Alte. Brown que se emplazó en la rotonda de la
Ribera y el busto a la madre que se halla en el patio de la Escuela Nº 83 - departamento de aplicación del Instituto Superior del Profesorado Nº  104 (Escuela Normal Superior) – ubicada en Moreno y Humberto Primo. ¿A qué figuras de nuestra historia rememoran esos tres bustos?   

5.- Todos los años, los años el día 14 de setiembre se realiza frente a la Catedral un homenaje recordatorio a la cacica quilmes que hizo un juicio en reclamo de sus derechos de cacicazgo y lo ganó. ¿Quién fue esa mujer cuyos restos alguna vez descansaron en el atrio e esa Catedral donde estuvo el primer cementerio de Quilmes y que fue recuperada para la memoria el escritor y poeta, premio Casa de las Américas Carlos Patiño?

6.- Uno de nuestros máximos próceres locales fue el Dr. José
Antonio Wilde, médico, periodista y educador, que este año se cumplió el Bicentenario de su nacimiento ¿Dónde y en qué fecha nació este prohombre local?

7.- El Dr. Wilde trajo al pueblo la primera imprenta y fundó el primer periódico que tuvo el partido de Quilmes. ¿Cómo se llamó ese medio de prensa?

8.- El Dr. Wilde falleció el 14 de enero de 1885, el afecto y la admiración del pueblo de Quilmes hizo que sus restos fueran depositados en el atrio de la actual Catedral. Uno de sus viejos amigos don Luis Varela (hijo de Florencio Varela) hizo que se gravara una fase en el mármol que lo cubre, proposición que define extensamente la personalidad y la trayectoria de este prohombre ¿Cuál es la frase?

9.- El cuartel de los Bomberos Voluntarios de Quilmes está en la esquina de las calles Guido y San Martín, en un predio que cedió la Cervecería Quilmes. ¿Dónde estuvo ubicado anteriormente dicho cuartel?

10.- Da el nombre de por lo menos 3 (tres) calles que recuerden a personalidades que hayan tenido significativa actuación en la historia del partido de Quilmes.

11.- Quién fue el autor del primer libro de historia local: “Quilmes a través de los años”.

12.- En el salón histórico de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento que se haya en la esquina de las calles Mitre y Alem hay una pequeña escultura en bronce, a manera de diorama, que anteriormente estaba en la pared lateral exterior de esa biblioteca sobre la misma esquina, ¿A qué personalidad de la historia nacional evoca esa estatuilla?

13.- La historia de San Francisco Solano fue reproducida en el libro “Historia del pueblo de San Francisco Solano y Villa La Florida”¿Quién es su autor?

14.- Florencio Varela o San Juan o Casa de Teja era parte del partido de Quilmes. ¿En que año se declaró su autonomía?

15.- Este año, el 12 de marzo, los Bomberos Voluntarios de Bernal cumplieron el Centenario de fundación, donde estuvo el primer cuartel de esta Sociedad.  

16.- La vecina localidad quilmeña de Ezpeleta tiene una confusión histórica en su fecha de fundación. ¿Cuáles son las dos que se le atribuyen?

17.-¿Quién fue el primer intendente de la democracia a partir de 1983?

18.-¿Dónde se halla la casona que fue residencia del artista plástico don Víctor Roverano?

19.- Hay en Quilmes calles que llevan nombres de figuras de nuestra historia, pero que son ignoradas hasta por los mismos que habitan a su vera, por ejemplo la calle Ingeniero Juan Pollak en Quilmes y la calle José María Ramella en Bernal, ¿Quiénes fueron estas personalidades de nuestra historia?

20.-¿En qué fecha Quilmes dejó de ser un pueblo y recibió del gobierno de la provincia de Buenos Aires la designación de Ciudad?


BIBLIOTECAS POPULARES DE QUILMES  
 1.- Biblioteca Pública y Complejo Cultural Mariano Moreno (21/8/1932)Belgrano Nº 450, esquina 25 de Mayo. Bernal //  Tel.: 4259-4740lamorenobernal@yahoo.com.ar                                                                  
Integra la Red de Bibliotecas Pedagógicas por convenio con la Biblioteca Nacional del Maestro, Acceso a internet wi-fi 24 horas, Programa FINES del Ministerio de Educación, más de 50 Cursos y Talleres, Auditorio, Salas de Exposiciones. 
2.- Biblioteca Popular José Manuel Estrada (19/9/1937)Espora N° 105. Bernal // Tel.: 4251-4849raqueborella@hotmail.com 
3.- Biblioteca Popular Pedro Goyena (15/8/1959)San Luis Nº 948. La Colonia - Quilmes  // Tel.: 4224-8162 mail bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar/Custodia de la “Librería Sanmartiniana”. Cuenta con la Biblioteca Quilmera (Amplia bibliografía y hemeroteca y documentos sobre la historia del partido de Quilmes)http://elquilmero.blogspot.com// www.elquilmero.com// losquilmero@gmail.com 
4.- Biblioteca Don Bosco (1971)Ciudadela N° 2158. Tel. Don Bosco // 4251-6658bibbosco@hotmail.com // www.bibdonbosco.com.arbiblioteca popular de don boscoLunes a viernes de 15 a 19 hs. Cuenta con una biblioteca temática sobre los indios Quilmes. 
5.- Biblioteca Juan Bautista Alberdi(28/9/84)Calle 843 Nº 2466. San Francisco Solano // Tel.: 4271-0135javier.lugo680@gmail.com 
6.- Biblioteca Dr. Juan Manuel Vilaseca (14/12/1952) Condarco 1415 - Quilmes - Pcia. Buenos Aires Tel: 4224-9144bibliotecajmvilaseca@gmail.com// http://www.bibliotecavilaseca.blogspot.com // Facebook: biblioteca vilaseca 
7.- Biblioteca Los Cooperarios (2/5/2000)Lafinur Nº 2816. Barrio Los Cooperarios, Quilmes Oeste // Tel.: 4250-7783Cuenta con una exposición de artesanías realizadas por los indios Quilmes. bibliotecapopularcooperarios@yahoo.com.ar// www.bibliocooperarios.com.ar 
8.- Biblioteca Popular Alfonsina Storni Lavalle Nº 5088, Ezpeleta // Tel.: 4216-1533 // bastorni@yahoo.com.ar 
9.- Biblioteca Popular Joan Rico de Bahía Calle 836 Nº 1838. Barrio La Florida // Tel.: 4212-1028joanrico2003@yahoo.com.ar 
10.- Biblioteca Popular del Río (7/12/2011) Calle Las Rosas (14 bis) 1665 – Ribera de Quilmes (entre Avenida Cervantes y la calle Guido Spano, a la vuelta de la terminal de la línea 85 de ómnibus) delriobiblioteca@yahoo.com

VER:¡Queda Una Semana! Cuestionario Sobre La Historia De Quilmes En El 347 Aniversario” del lunes, 5 de agosto de 2013.- http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/08/queda-una-semana-cuestionario-sobre-la.html

 


EL GRUPO FILODRAMÁTICO Y CLUB SOCIAL ALBERTO GHIRALDO - LOS TEATREROS DE ANTAÑO

$
0
0
Recientemente el elenco de teatro Luz y Sombra celebró sus 65 años consecutivos en la dramaturgia quilmeña, sin flaquear ni decaer ante los numerosos infortunios que tuvieron que vivir.
Pero hubo en Quilmes antecedentes teatrales y jóvenes que incursionaron en la escena desde muy temprano. Tomo estos párrafos del capítulo “El Teatro” del libro“La Colonia de Valerga – Historia social del segundo barrio de Quilmes” (1874-1974) Después de aquella primera puesta en escena fundacional, un 31 de marzo de 1877, en que un grupo de jóvenes del pueblo de campaña, que era Quilmes, donde se empezaban a generar fuerzas de progreso, mucha fue la actividad teatral que se produjo, aquí en nuestro sur. [1]
Al primer grupo lo integraban: el músico Antonio Barrera, Manuel Casavalle (hijo del renombrado librero), el escribano José Andrés López (luego Intendente), Indalecio Sánchez, Victorio Silva (en papeles femeninos), muchos les siguieron con el entusiasmo del teatro y todos los imponderables que lo rodean.
No es un hecho comprobado, pero debe haber pocos pueblos y ciudades de la provincia de Buenos Aires y del país, (excluyendo la Capital Federal, por supuesto) que han puesto tanta energía creadora en la producción teatral como lo hizo Quilmes durante 130 años.
José Andrés López
Desde muy temprano la producción literaria del género dramático tuvo su precursor, José Andrés López, polifacética personalidad de la historia local que hizo mucho para Quilmes, cuando entre enero y abril de 1879 en su periódico El Eco de Quilmes publicó su drama en verso Un calavera y en agosto de ese mismo año en el salón de la municipalidad vieja, que estaba donde hoy se halla la Casa de la Cultura, puso en escena La pomada blancaTambién llevaron la actuación al público quilmeño en las primeras décadas del siglo XX, el elenco dirigido por Dora Barrera Nicholson y grupo llamado “El Círculo”, promovido por el odontólogo Emilio Muari Casabal, director a su vez del periódico “El Plata”.
Los primeros meses de 1915, según nos lo cuenta el periódico “El Tribuno”, un grupo de jóvenes quilmeños (y quilmeros) formaron el Club Social Alberto Ghiraldo. [2]
Dice le periódico El Tribuno de ese años: “Se ha constituido en nuestra localidad un club social y cuadro filo-dramático con el título que nos sirve de epígrafe con secretaría en la calle Lavalle 626 [2], estando formada su comisión directiva de la siguiente forma: Presidente Irán Luis Giani; Vice José Gaggero; Secretario Roberto Castellanelli; Pro Daniel Magliocca; Tesorero Hernaldo Braga; Pro Armando Raris; Vocales. Leonardo Gay, Alfonso Pérez, Matías Llense, Mariano Pérez; Suplentes: Sebastián Reitano y D. Arrambide. Director de cuadro José Gaggero.”
Indudablemente que para estos jóvenes Ghiraldo era un líder revolucionario que desconstracturaba de las ideas y costumbres e
Leonardo Gay
sus padres y su comunidad. Ghiraldo militante anarquista, además de dramaturgo, cuyas obras eran auténticos pronunciamientos anarcos. Propio de las juventudes de todos los tiempos adherir a ideas que se oponen absolutamente a la de sus progenitores, por natural conducta de liberarse, de cortar los vínculos que los permitan confirmar la propia personalidad.

Era director del elenco era José Gaggero. Leonardo Gay, quien luego sería el director de la Filarmónica de la Sociedad Española, era el músico del grupo. La elaboración de la escenografía estaba a cargo de Matías Llense. Algunas puestas seleccionadas de entre la producción de Ghiraldo no fueron bien vistas por los padres del elenco en ciernes y no duraron mucho en escena, algunas ni el lapso de los tres actos correspondientes, pues no faltó el padre espectador que al “¡¡Nena, andá pa´ casa dinmediato!!” interrumpiera definitivamente con la puesta.
El pronóstico no era positivo y el Club Social Alberto Gaggero no tuvo mucha vida, feneció de muerte súbita antes que terminara el año.
Leonardo Gay con su entrañable amiga Carola Giani en cuya casa actuaba el grupo Gomareschi
Hubo varias agrupaciones filodramáticas en Quilmes que eran grupos de aficionados al teatro no profesional. Eran alternativas teatrales. [3] En la década del ‘50, en el Club Alsina hubo un grupo teatral dirigido por Romeo Gomareschi, brindó obras como: Poncho serrano, En un burro tres baturros, Retazos. En el mismo, por esos años, club el conjunto teatral Argentino, que dirigía Carlos Duval y Juan C. Cetala, inauguró sus actuaciones con la obra El vasco de Olavaria. En 1955 la agrupación Gomareschi presentó “Bendita seas y La fiesta del odio”.
En Lavalle 626 estuvo la primera sede de la Unión Telefónica cuya jefa era Carola Giani, hermana del mencionado Irán Luis. Era una propiedad que ocupaba tres lotes centrales en la cuadra con dos entras una próxima a Rivadavia y otra próxima que Alem y en el centro un gran portón de madera y reja. La construcción era del tipo de las llamadas “casas chorizo” con grandes habitaciones y una extensa galería. [4]
 Lavalle e/ Rivadavia y Alem. Demoliendo el edificio donde estuvo la primera Unión Telefónica antes de mudarse a la calle Alem. Allí tuvieron su escenario el Grupo Filodramático y Club Social Alberto Ghiraldo


De Chalo Agnelli
Creador, director y coordinador del blog EL QUILMERO
Quilmes, 25/11/2002 – 27/4/2014 



BIBLIOGRAFÍA
Agnelli, Chalo. “La Colonia de Valerga – Historia social del segundo barrio de Quilmes” (1874-1974)
Periódico El Tribuno – 1915



NOTAS


[1] Alberto Ghiraldo era un abogado, escritor dramaturgo y político de ideas anarquistas. Había nacido en Buenos Aires en 1875 y murió en Chile el 23 de marzo de 1946. Influido por las ideas de Leandro N. Alem  participó en la "Revolución del Parque" de 1890. En 1891, publicó una serie de ensayos inéditos de importantes autores, a los que título "El año literario", incluido un poema suyo. En 1892 publica el libro de poemas "¡Ahí van!". En 1900, tras el triunfo del Partido Socialista Argentino en la Cámara Legislativa; se afilió al Partido, y avanza en sus definitivas ideas anarquismo lo que le ocasiona varias procesamientos judiciales y detenciones en Sierra Chica. Se compromete, como militante e intelectual a la Federación Obra Regional Argentina  (FORA) Entre 1904 y 1905, su labor intelectual y política se desarrolla en la revista “Martín Fierro”, de su creación, y en la dirección de “Protesta Humana”, órgano anarquista. Entre 1910 y 1916, concreta una intensa producción dramatúrgica, exponente de una literatura de su discurso anarquista. Sus obras hasta 1913 fueron: “El año literario”, Casa Editora La Maravilla Literaria de Urbano Rivero (1891); “¡Ahí van!”, de Félix Lajouane editor (1892); “Fibras” Ed. Pablo Coni (1895); “Sangre y oro” (en el presidio de Sierra Chica) Estudio Tipográfico de La Agricultura (1897); “Gesta. Buenos Aires” Biblioteca El Sol, 2ª Ed. (1900); “Los nuevos caminos” El Sol (1901); “La tiranía del frac” (Crónicas de un preso) Biblioteca Popular de Martín Fierro (1905); “Alma Gaucha” Pascual Mediano, 2ª Ed. (1909); “Sangre nuestra”. Ideas y Figuras (1911); “La cruz”Ideas y Figuras (1912); “Crónicas argentinas”. Malena (1912); “La columna de fuego” Ideas y Figuras (1913) 
[2] Vereda este 
[3]Estos elencos filodramáticos reiteraban desde un punto de vista artístico al mal teatro comercial casi sin excepción, no obstante alguna declaración de principios formulada al tiempo de su constitución. Un carácter distinto tenían los ’cuadros’  filodramáticos de algunos sindicatos, cuyo repertorio estaba dedicado al llamado ‘teatro social’, casi siempre de tendencia anarquista. Y otros que sin pertenecer a sindicato alguno, como Arte y Natura, daban contenido social a su repertorio.” José Marial. Teatro independiente. Buenos Aires: 1955, p. 31 
[4] Datos de la señora Mabel Enríquez sobrina nieta de Carola Giani y sobrina de Armando Raris.

PRIMER MAPA DONDE APARECE QUILMES - JORNADA DE HISTORIA LOCAL - VIDEO DE ALEJANDRO RE

LOS ACALIANOS EN QUILMES - 1667 - JORNADA DE HISTORIA LOCAL - VIDEO DE ALEJANDRO RE

EMILIO COLOMBO FERRARI, IN MEMORIAM (COLABORACIÓN)

$
0
0



                                                     A 107 años de su nacimiento y 38 de su partida


Gloria March y Emilio Colombo

Me llamo Emilio Colombo Ferrari. Nací un 5 de agosto de 1907 del vientre materno de Adela Ferrari Barlocci y la paternidad de Francisco Colombo Aspiz, casi veinte años después que dos buques de bandera italiana tocaran la enorme panza pampeana. Los vientos sureños que cruzaban Bahía Blanca por las calles de Ingeniero White y de Spurr, secaron mi cordón umbilical. Crecí como el menor de cuatro mujeres y cinco varones. Mi madre siempre atenuaba el impacto de los rectos bigotes de mi padre, importado sin escalas de la Lombardía. Nunca hablamos el idioma de ellos: había que integrarse y ser un argentino más. Tampoco recuerdo historias de la familia que quedó atrás. Empezar de nuevo no era una figura literaria, ni una metáfora, era una necesidad. Si mi padre –un pionero, un iniciador de emprendimientos, un hombre de acción- nos inculcó la necesidad de la lectura y del esfuerzo personal, de mi hermano Antonio aprendí la dedicación al estudio, al método, al gusto por el conocimiento. Antonio supo tomar la posta y nos puso en carrera. A mí y a mi hermano Eduardo. Un día los vientos del inquieto Francisco nos llevó a Quilmes. Allí pasé los años de mi adolescencia y juventud. Mi infancia quedaba atrás. Antonio y Eduardo hacían estragos en los campeonatos locales de ajedrez. El primero también en tenis y natación. Fundaron la “Academia Florentino Ameghino” para estudiantes del secundario. Pocos años después también yo contribuí con ella y pude ganar mis primeros pesos. De esa época vienen muchos de mis recuerdos y mi sentido de pertenencia. Con plena conciencia de patria me enrolé en el Club Argentinos de Quilmes, que competía con el Quilmes Athletic Club. Entre partido y partido comencé a estudiar medicina en la Universidad de La Plata. Una morocha dulce de ojos negros se me metió en el corazón cuando corría el año 1933. Nos conocimos en la antigua rambla de Quilmes. Al comienzo salíamos bajo la celosa guardia de su madre, doña Rosa Scardino Gaudencio de March. Me casé con Gloria (“Coca”) March en 1936. Ya tenía el diploma de médico bajo el brazo. A nuestro hogar llegaron después Emilio, Jorge y Gloria Inés. Ingresé en la Maternidad Alberto Peralta Ramos, por entonces subvencionada por la Sociedad de Beneficencia. Con afán me dediqué a la clínica y experimentación endocrinológicas. A una sala del Hospital “La Santa Casa de la Misericordia” en Río de Janeiro, se le dio mi nombre. En el cuarenta y pico resistí la afiliación política obligatoria. Fui en viaje de estudios a Canadá y Norteamérica, a los laboratorios de los doctores Hans Selye y Emil Novak. No escapé a las complejidades de la vida de un argentino. El partido de la Unión Cívica Radical me atrajo y allí interactué con los doctores Lebensohn, Larralde, Balbín y Frondizi. La política poco a poco fue invadiendo también mi casa, donde “la Negra” y mis  hijos supieron hacerme pie. El antiguo laboratorio de productos endocrínicos “Zimasa”, de la calle Billinghurst 1710, fue mi bunker profesional y político. Acepté del Presidente A. Frondizi responsabilidades en varias actividades, donde creo haber cumplido con honestidad. Luego participé de campañas de salud pública en las provincias de Salta, Santa Fe, Chaco y Entre Ríos. Las complicaciones del país no dejaban fuera de ellas a sus ciudadanos; tampoco a mí. Le entregué a mi hogar y a mi país lo mejor de mis intenciones y esfuerzos. Mis errores y deudas humanas las saldarán el perdón humano o el olvido, y si no, lo hará el tiempo,cuando ello deba ocurrir. 
Jorge A. Colombo MD, PhD
Unidad de Neurobiología Aplicada
Investigador Principal (CONICET)
www.fundacionconectar.org.ar
www.elportaldelafonda.com.ar
www.elportaldelafonda.blogspot.com

CUESTIONARIO DE LA HISTORIA DE QUILMES EN SU 348 ANIVERSARIO

$
0
0


Como el pasado año 2013, con una participación extraordinaria, EL QUILMERO lanza  el segundo cuestionario sobre la historia local. Como quedó demostrado con la numerosa concurrencia a las jornadas de Historia de Quilmes,”Las tres fundaciones” que se realizó durante los meses de abril, mayo y junio pasados en el Museo de Artes Visuales, los vecinos de esta localidad se encuentran favorablemente interesados en conocer el transcurrir del Partido de Quilmes y su región de influencia, tan rica por cierto. La participación es libre y gratuita. No se requiere más que responder correctamente las 20 preguntasy los ganadores obtendrán la constancia que los designa como QUILMEROS, [i]distinción que se entregará en la Biblioteca Popular Pedro Goyena en fecha a convenir.
Las respuestas se pueden hallar en este  blog; en la bibliografía quilmeña que se haya en la Biblioteca Goyena (San Luis 948 e/ Larrea y Azcuénaga); en la Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento (Mitre y Alem), en las Bibliotecas Populares de Quilmes: la Manuel Estrada, la Don Bosco, la J. B. Alberdi,la Alfonsina Storni, la Mariano Moreno, la de Los Cooperarios, la Del Río, la Vilaseca y la Joan Rico De Bahía, (al pie del cuestionario figuran las direcciones de cada una): También recorriendo viejas ediciones del periódico PERSPECTIVA SUR en su página de los lunes “Aportes a la historia” o en la Hemeroteca del diario EL SOL.
Otras fuente donde recabar datos está entre los antiguos vecinos, esos que lo saben todo del su suelo natal o haciendo mini-turismo por los lugares que se señalan en algunas de las preguntas.
Los resultados enviarlos, respetando el orden en que se presenta el cuestionario, al correo electrónico  agnellichalo@gmail.com, con nombre, apellido y DNI. 
Este desafío permitirá que cada uno advierta por sí mismo cuánto sabe de nuestra acontecer histórico y patrimonial
El primero y único premio, ¡PRIMER PREMIO para TODOS! quienes respondan el cuestionario en su totalidad será el diploma que lo acreditará como QUILMERO, El cierre del concurso es el sábado 31 de agosto inclusive. 
El jurado estará integrado por un miembro de la Agrupación Los Quilmeros, un integrante de la C. D. de la Biblioteca Goyena y el profesor Chalo Agnelli. 
CUESTIONARIO
1.- En la plaza principal de Quilmes, General Don José de San Martín, se acumulan, monumentos, monolitos, bustos, estatuas e hitos históricos. ¿Cuántos y a quiénes están homenajeando?

2.- En 1960, Berazategui, localidad del partido de Quilmes hasta ese año, obtuvo su autonomía como municipio, quién fue su primer comisionado-intendente designado por el gobierno provincial. 
3.- Hasta 1929, la actual localidad de Don Bosco era en su mayor parte una vasta extensión de campo que pertenecía a una familia cuyas propiedades llegaban hasta la actual localidad de Wilde. Incluso miembros de esa familia hicieron construir el templo de “Nuestra Señora del Carmen” de Wilde; cuál es el apellido de dicha familia. 
4.- En el atrio de la Catedral hay 3 (tres) bustos realizados por el escultor Luis Perlotti, que dejó varias de sus obras en Quilmes como el monumento al Alte. Brown que se emplazó en la rotonda de la
Ribera y el busto a la madre que se halla en el patio de la Escuela Nº 84 - departamento de aplicación del Instituto Superior del Profesorado Nº  104 (Escuela Normal Superior) – ubicada en Moreno y Humberto Primo. ¿A qué figuras de nuestra historia rememoran esos tres bustos?
5.- Todos los años, los años el día 14 de setiembre se realiza frente a la Catedral un homenaje recordatorio a la cacica quilmes que hizo un juicio en reclamo de sus derechos de cacicazgo y lo ganó. ¿Quién fue esa mujer cuyos restos alguna vez descansaron en el atrio e esa Catedral donde estuvo el primer cementerio de Quilmes y que fue recuperada para la memoria el escritor y poeta, premio Casa de las Américas Carlos Patiño? 
6.- Uno de nuestros máximos próceres locales fue el Dr. José
Antonio Wilde, médico, periodista y educador, que este año se cumplió el Bicentenario de su nacimiento ¿Dónde y en qué fecha nació este prohombre local? 
7.- El Dr. Wilde trajo al pueblo la primera imprenta y fundó el primer periódico que tuvo el partido de Quilmes. ¿Cómo se llamó ese medio de prensa? 
8.- El Dr. Wilde falleció el 14 de enero de 1885, el afecto y la admiración del pueblo de Quilmes hizo que sus restos fueran depositados en el atrio de la actual Catedral. Uno de sus viejos amigos don Luis Varela (hijo de Florencio Varela) hizo que se gravara una fase en el mármol que lo cubre, proposición que define extensamente la personalidad y la trayectoria de este prohombre ¿Cuál es la frase?

9.- El cuartel de los Bomberos Voluntarios de Quilmes está en la esquina de las calles Guido y San Martín, en un predio que cedió la Cervecería Quilmes. ¿Dónde estuvo ubicado anteriormente dicho cuartel? 
10.- Da el nombre de por lo menos 3 (tres) calles que recuerden a personalidades que hayan tenido significativa actuación en la historia del partido de Quilmes. 
11.- Quién fue el autor del primer libro de historia local: “Quilmes a través de los años”. 
12.- En el salón histórico de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento que se haya en la esquina de las calles Mitre y Alem hay una pequeña escultura en bronce, a manera de diorama, que anteriormente estaba en la pared lateral exterior de esa biblioteca sobre la misma esquina, ¿A qué personalidad de la historia nacional evoca esa estatuilla? 
13.- La historia de San Francisco Solano fue reproducida en el libro Historia del pueblo de San Francisco Solano y Villa La Florida”¿Quién es su autor?

14.- Florencio Varela o San Juan o Casa de Teja era parte del partido de Quilmes. ¿En que año se declaró su autonomía? 
15.- Este año, el 12 de marzo, los Bomberos Voluntarios de Bernal cumplieron el Centenario de fundación, ¿Dónde estuvo el primer cuartel de esta Sociedad?
16.- La vecina localidad quilmeña de Ezpeleta tiene una confusión histórica en su fecha de fundación. ¿Cuáles son las dos que se le atribuyen? 
17.-¿Quién fue el primer intendente de la democracia a partir de 1983? 
18.-¿Dónde se halla la casona que fue residencia del artista plástico don Víctor Roverano? 
19.- Hay en Quilmes calles que llevan nombres de figuras de nuestra historia, pero que son ignoradas hasta por los mismos que habitan a su vera, por ejemplo la calle Ingeniero Juan Pollak en Quilmes y la calle Manuel Agustín Ramella en Bernal, ¿Quiénes fueron estas personalidades de nuestra historia? 
20.-¿En qué fecha Quilmes dejó de ser un pueblo y recibió del gobierno de la provincia de Buenos Aires la designación de Ciudad?


BIBLIOTECAS POPULARES DE QUILMES  
 1.- Biblioteca Pública y Complejo Cultural Mariano Moreno (21/8/1932)Belgrano Nº 450, esquina 25 de Mayo. Bernal //  Tel.: 4259-4740lamorenobernal@yahoo.com.ar                                                                  
Integra la Red de Bibliotecas Pedagógicas por convenio con la Biblioteca Nacional del Maestro, Acceso a internet wi-fi 24 horas, Programa FINES del Ministerio de Educación, más de 50 Cursos y Talleres, Auditorio, Salas de Exposiciones. 
2.- Biblioteca Popular José Manuel Estrada (19/9/1937)Espora N° 105. Bernal // Tel.: 4251-4849raqueborella@hotmail.com 
3.- Biblioteca Popular Pedro Goyena (15/8/1959)San Luis Nº 948. La Colonia - Quilmes  // Tel.: 4224-8162 mail bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar/Custodia de la “Librería Sanmartiniana”. Cuenta con la Biblioteca Quilmera (Amplia bibliografía y hemeroteca y documentos sobre la historia del partido de Quilmes)http://elquilmero.blogspot.com// www.elquilmero.com// losquilmero@gmail.com 
4.- Biblioteca Don Bosco (1971)Ciudadela N° 2158. Tel. Don Bosco // 4251-6658bibbosco@hotmail.com // www.bibdonbosco.com.arbiblioteca popular de don boscoLunes a viernes de 15 a 19 hs. Cuenta con una biblioteca temática sobre los indios Quilmes. 
5.- Biblioteca Juan Bautista Alberdi(28/9/84)Calle 843 Nº 2466. San Francisco Solano // Tel.: 4271-0135javier.lugo680@gmail.com 
6.- Biblioteca Dr. Juan Manuel Vilaseca (14/12/1952) Condarco 1415 - Quilmes - Pcia. Buenos Aires Tel: 4224-9144bibliotecajmvilaseca@gmail.com// http://www.bibliotecavilaseca.blogspot.com // Facebook: biblioteca vilaseca 
7.- Biblioteca Los Cooperarios (2/5/2000)Lafinur Nº 2816. Barrio Los Cooperarios, Quilmes Oeste // Tel.: 4250-7783Cuenta con una exposición de artesanías realizadas por los indios Quilmes. bibliotecapopularcooperarios@yahoo.com.ar// www.bibliocooperarios.com.ar 
8.- Biblioteca Popular Alfonsina Storni Lavalle Nº 5088, Ezpeleta // Tel.: 4216-1533 // bastorni@yahoo.com.ar 
9.- Biblioteca Popular Joan Rico de Bahía Calle 836 Nº 1838. Barrio La Florida // Tel.: 4212-1028joanrico2003@yahoo.com.ar 
10.- Biblioteca Popular del Río (7/12/2011) Calle Las Rosas (14 bis) 1665 – Ribera de Quilmes (entre Avenida Cervantes y la calle Guido Spano, a la vuelta de la terminal de la línea 85 de ómnibus) delriobiblioteca@yahoo.com

VER:¡Queda Una Semana! Cuestionario Sobre La Historia De Quilmes En El 347 Aniversario” del lunes, 5 de agosto de 2013.- http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/08/queda-una-semana-cuestionario-sobre-la.html

 

LA ESCUELA NORMAL NUEVAMENTE VÍCTIMA DE LA DELINCUENCIA - EXANQUI SE MANIFIESTA

$
0
0
 Nuevamente la Escuela Normal es víctima de vándalos y delincuentes. Esta Centenaria Institución que dio tantos educadores a Quilmes y partidos vecinos, tras 33 años arrastrando un edificio sin terminar, vacío de protección y lleno de promesas oficiales, vuelve a ser noticia. Triste noticia para los que conviven diariamente con sus realidades y para los que por formación crecimos en sus aulas. Es tanto el tiempo y el trabajo que alumnos, educadores, auxiliares, Cooperadora, EXANQUI (comisión de ex alumnos), equipo de voluntarios del Archivo de la Institución, ponen en esa Casa Educativa que estas profanaciones, vesanías, despojos duelen en la propia piel.
Los directivos de la Unidad Académica enviaron a las autoridades de Educación de la Provincia y a la Comunidad Educativa el siguiente informe que ilustra por de más, lo sucedido.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD ACADÉMICA ESC. NORMAL SUP. DE QUILMES “ALTE. GUILLERMO BROWN”
Quilmes, 17 de julio de 2014
Por medio de la presente queremos informar a toda la comunidad educativa de la Escuela Normal una crónica sintética de los hechos acaecidos el pasado 15 de julio, en los que sufrimos por tercera vez un robo a nuestra escuela en el término de 2 meses. Les recordamos que en el segundo de ellos nos robaron el equipo de música, de uso diario del nivel Secundario.
En la madrugada del 16 recibimos la llamada de SAT (empresa de seguridad privada contratada con fondos de la Cooperadora), comunicándonos que se activó la alarma, pero que desde afuera no se veía nada anormal. Cuando se presentan nuestros auxiliares a abrir la escuela, se encuentran con el desastre que nos dejaron después del robo.
En esta oportunidad se vio afectado sensiblemente el Kiosco, la preceptoría, el circuito de electricidad y la alarma del primer piso, y las líneas telefónicas de la escuela.
Luego de observar en qué condiciones quedó el edificio, nos dirigimos a la Comisaría Primera de Quilmes a realizar la correspondiente denuncia, en tanto informamos al Consejo Escolar, solicitando su urgente intervención. De inmediato llega personal del Consejo: electricista y herrero y comienzan con el trabajo de reparación.
En el mismo momento personal policial concurre a corroborar el robo y toma fotografías.
Siendo las 10 hs. aproximadamente, se acercan a la dirección de la Unidad Académica dos docentes de Secundaria, quienes nos relatan haber avistado fortuitamente personas bajando por la escalera externa correspondiente a la construcción inconclusa del ala derecha del establecimiento. Suponiendo que pudieran ser estudiantes nuestros los siguen, corroboran que no lo son, pero conversan con ellos quienes les dicen que “viven” arriba de la escuela.
Esta Dirección decide realizar declaración de todo en la Comisaría y solicitar la presencia de personal policial para corroborar las sospechas. Concurre la vicedirectora junto a las dos docentes y realizan la exposición.

Siendo las 10.40 personal policial, la Directora, la Vicedirectora y la Presidenta del Centro de Estudiantes, accedemos desde el patio interno a realizar inspección ocular.
Los efectivos policiales observan en una de las aulas históricas, elementos de auto-partes, luego al subir al primer piso, en una de las aulas en construcción personal policial desenreda una frazada encontrando dentro una netbook, pava y cafetera eléctrica, botiquín de primeros auxilios, todos elementos sustraídos de nuestra preceptoría del 1° piso.
Nos restituyen esos objetos tras concurrir nuevamente a la Comisaría con la preceptora Alicia Carrizo a quien pertenecía la Netbook.
El Subinspector Martín Juárez se compromete a enviar personal para retirar el resto de los elementos encontrados en nuestra aula, a custodiar el edificio y la zona, y nos da el número telefónico de su celular para estar en comunicación directa.
Siendo las 14:30 concurre personal policial a retirar objetos restantes del primer piso.
Durante el día nos mantenemos en contacto con el Subinspector Juárez, reiterando la necesidad de custodia en la escuela.
El día miércoles la Vicedirectora de Secundaria, Prof. Liliana Ferreira y la Vicedirectora de U. A. observan que en el aula histórica continúan las auto-partes.
Nos volvemos a comunicar con el mencionado Oficial, reclamando que retiren de manera urgente los objetos por considerar riesgosa la presencia de los mismos en las instalaciones de nuestro edificio. Se compromete a retirar todo en el transcurso del día, situación que se concretó durante la noche. 

La Directora de la U. A. convoca a reunión extraordinaria del Consejo Consultivo a las 13 hs., en la cual los directivos de todos los niveles de la U.A. consensúan y acuerdan algunas medidas de prevención a tomar, para la seguridad de nuestro edificio.
En el día de la fecha, 17 de julio, estamos en condiciones de comunicar que la policía ha retirado todos los objetos que no pertenecen a nuestra institución, que el Consejo Escolar ha asegurado algunas rejas del primer piso y se comprometieron con la realización de las rejas de las ventanas que dan al patio, lugar de acceso de los intrusos y por último que se ha reparado la alarma del piso también.
Junto con nuestra Cooperadora y los Centros de Estudiantes de los niveles Secundario y Superior estamos proyectando diferentes acciones de prevención. Necesitamos a nuestra comunidad educativa unida, necesitamos abrazar a nuestra querida escuela, para cuidarla, y poder hacer de ella la institución que nos enorgulleció y nos enorgullece cotidianamente.
Hoy más que nunca es necesario que Padres, Docentes, Cooperadores y Estudiantes seamos conscientes de la importancia de garantizar el acceso, la permanencia y el pasaje por las aulas con un aprendizaje real y efectivo para todos nuestros alumnos, en un marco de cuidado y protección para con los mismos. Y eso es una responsabilidad de todos.
Padres presentes, Docentes comprometidos, y Estudiantes responsables son el sostén y el sustento de una BUENA ESCUELA PARA TODOS.
De no ser así, todas las políticas de Inclusión, Justicia y Equidad, que direccionan el sentido actual de la Educación en la Provincia de Buenos Aires y el País todo, no pasarán de ser palabras vacías de contenido.
A la brevedad los seguiremos informando de ésta y otras problemáticas, como así también de las hermosas experiencias, que también ocurren dentro de nuestras aulas.
Cualquier sugerencia y/o propuesta es bienvenida, los esperamos.

Equipo Directivo
Unidad Académica Escuela Normal Superior de Quilmes

 EXANQUI, la comisión de ex alumnos de la Institución, adhiere a lo expuesto por la Señora Directora y elevó a la misma y a la Unidad Académica la siguiente nota.

Quilmes, Julio 19 de 2014

Señora Directora de la Unidad Académica Nº 104
"Escuela Normal Superior de Quilmes Almirante Guillermo Brown"
Prof. Erika Villarruel
PRESENTE
De nuestra mayor consideración:
                                        Habiendo tomado conocimiento por vuestra nota de fecha 17 de julio del corriente año del robo de diferentes elementos, de los actos de vandalismo y de la intrusión de parte del edificio de nuestra querida Escuela, manifestamos a usted y por su intermedio al resto del personal y alumnado de la Unidad Académica, nuestra solidaridad ante estos dolorosos hechos, así como también el más enérgico repudio a los elementos antisociales que lo cometieron.
Asimismo, nos ponemos a vuestra disposición para la realización de gestiones ante las autoridades correspondientes, con el objeto de que se tomen las medidas necesarias para la protección inmediata y permanente de los edificios y bienes dedicados a la imprescindible tarea de la educación, atento a la responsabilidad indelegable del Estado Provincial en la materia.
Sin otro particular, saludamos a usted atentamente. 
(Acompañan las firmas de Ariel Ghizzardi, presidente y de Raquel Bilbao, secretaria)

FALLECIO CORA OTAMENDI

$
0
0


 
El periodico BERNALES (www.periodicobernales.com) transmitió hoy una triste noticia (textual)
FALLECIÓ LA EX CONCEJAL CORA OTAMENDI
(24/07/2014)- En  la víspera falleció la señora Cora Otamendi de Bucich.  Histórica militante del peronismo, fue dirigente y Concejal por ese partido en distintos períodos  desde el año 2001. Había nacido en 1944 y siempre frecuentó los círculos sociales de nuestra ciudad.  Perteneciente a una familia de arraigo en Quilmes, fue la esposa del  recordado militante y dirigente Ariel Bucich, con quién formó una familia ejemplar  con cinco hijos.  
En el plano de lo estrictamente personal, para quienes hacemos BERNAL.ES, con la muerte de Cora, lamentamos la desaparición de una amiga de la juventud y además, al recordarla rescatamos aquellos tiempos de la década de los años sesenta, en que compartimos con ella, la edición de la otrora popular revista del Quilmes Atlético Club “La Espumita”.
Cora fue en su vida una luchadora política y social, humilde, consecuente compañera en los proyectos de su esposo Ariel Bucich, un hombre que dejó una trazo firme en la cultura quilmeña. Desde afuera de esa entidad política, colegimos que el  Partido Peronista en Quilmes pierde a una de sus militantes más fieles y esclarecidas. Las Bibliotecas Populares de Quilmes tuvieron en Cora una genuina colaboradora y amiga. EL QUILMERO, también, contó en algunas oportunidades, con su generosa colaboración. Nos unimos al dolor de sus hijos, familiares, parientes y amigos.  
Alicia y Cora Otamendi, Claudio Etcheverry y Chalo Agnelli
Chalo Agnelli

 

ACTIVIDADES DE REVINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD EN EL MUSEO HISTÓRICO REGIONAL

$
0
0
El Museo Histórico Regional “Alte Brown”, perteneciente a la Red de Museos de Quilmes, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Quilmes, se encuentra desarrollando una serie de actividades de revinculación con el territorio y su comunidad en vistas a la preparación de la inauguración del museo (que se desarrollará antes de fin de año) luego de intensos trabajos de remodelación.

El epicentro de esas actividades será este martes 29 de julio a las 18 hs, en la sede del Museo Histórico Regional, Lavalle 481, Bernal, donde en el marco del festejo del 60° aniversario del museo, se realizará una fiesta de cumpleaños con torta incluida y se dará apertura a la muestra colectiva “8 espacios, 8 vitrinas, 8 ventanas”en las que se tomaron 7 objetos del acervo del museo y se invitó a 7 historiadores y 7 artistas de nuestra localidad para que desarrollarán una intervención sobre el entorno del objeto a partir del cruces de lenguajes y miradas entre la investigación histórica y las artes plásticas. Sumado a eso, quienes participen de la muestra tendrán la oportunidad de ser parte realizando aportes a partir de dispositivos comunicacionales que formarán parte de la instalación.

Hasta tanto se inaugure oficialmente, el Museo Histórico Regional se encuentra abierto al público de lunes a viernes de 9 a 18. Se invita a toda la comunidad a participar de la muestra y a visitar las instalaciones para interiorizarse sobre el nuevo proyecto que se está desarrollando. También pueden contactarse mediante www.facebook.com/museosquilmes, o mediante http://www.museosquilmes.wordpress.com/





Prensa y Difusión
Secretaría de Cultura y Educación
Municipio de Quilmes
Tel. Fax: (011) 4224-7865 / 8014
culturaquilmes@gmail.com
www.facebook.com/quilmes.culturayeducacion

JORNADA DE HISTORIA SANMARTINIANA - TEMA: “VIDA Y OBRA DEL LIBERTADOR DE AMÉRICA”.-

$
0
0


La Asociación Cultural Sanmartiniana de Quilmes "Sable De Gloria"invita a participar de esta jornada. A continuación se detallan los requisitos de la misma.
La ficha de inscripción, el curriculum vitae y la hoja del resumen del trabajo para leer en el momento que se exponga deben ser enviados por correo electrónico a americatrgovcie@live.com es
Esperamos la participación de todos los argentinos que deseen reflotar los valores sanmartinianos,

América Argentina Trgovcie, secretaria 
Roberto Negri, presidente

                 JORNADA DE HISTORIA SANMARTINIANA
         “VIDA Y OBRA DEL LIBERTADOR DE AMÉRICA"

 
DÍA: 25 de octubre de 2014                                        
De 10 a 18 hs.
Lugar: Museo Histórico Regional “Almirante Guillermo Brown”
               Calle 25 de Mayo 198 esquina Lavalle, Bernal.
Organizado por ASOCIACIÓN CULTURAL SANMARTINIANA DE QUILMES “SABLE DE GLORIA”
Auspician el evento: 
LA SUBSECRETARIA DE CULTURA Y EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUILMES.
LA JEFATURA DISTRITAL QUILMES
 LA CASA DE MENDOZA.
OBJETIVO: La finalidad de la Jornada es enriquecer el conocimiento de la Historia Sanmartiniana, su vida y su obra.
La Jornada está dirigida a Investigadores, Académicos, Profesores de Historia, Alumnos Universitarios del Área de las Ciencias Sociales.  
Investigadores amateurs, estudiantes y jóvenes que deseen aportar a la Jornada, en la forma de ponencias escritas, proyectos multimediales, videos,  referidos al tema central de la Jornada.
PARTICIPANTES: La inscripción es abierta y gratuita en dos categorías.
1ª Miembros Titulares: Los que presenten trabajos recibirán Certificado Titular en el  Acto del cierre.
2ª Miembros Adherentes: Los que no presentan trabajos y recibirán certificado deasistencia en el Acto del cierre.  
CARACTERÍSTICAS DE LAS PONENCIAS Y SU EXPOSICIÓN
Los postulantes presentarán un solo trabajo, de una extensión de 10 hojas ó menos A4, encarpetadas que impida que se deshoje, original y copia.
Se usará procesador de texto Word, con letra Times New Roman cuerpo 12 interlineado1,5 con aparato erudito a pie de página, fuentes documentales y bibliografía.
Con respecto a los que presentan trabajos de temas multimediales se aceptarán trabajos con fuentes que sean sitios web. Se podrán incluir ilustraciones, pero solamente escaneadas de originales o de láminas con buena definición.
De usar auxiliares de power point deberán remitirse  los CD con los mismos junto al trabajo original.
En hoja aparte acompañar con un curriculum resumido del o los autores. Disponiendo de 15 minutos para exponer el trabajo, más 5 minutos para responder alguna pregunta.
INSCRIPCIÓN
Para postularse como participante en cualquiera de los dos niveles, se deberá presentar la SOLICITUD con un resumen de una página del trabajo entre  el 8 de septiembre  al 22 en la Biblioteca Popular Municipal Domingo Faustino Sarmiento de 9 a 19 hs. calle  Mitre esquina Alem, Quilmes, a la Biblioteca Popular Pedro Goyena San Luis 948 de Quilmes Oeste de 14 a 17hs y/o por correo electrónico E-mail: americatrgovcie@live.com
Para cualquier pregunta comunicarse al 4254-6940
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN.
Apellido y nombre:
DNI:
DOMICILIO:
TELÉFONO:
Profesión:
E-mail
CATEGORIA en la que se inscribe:
TÍTULO DEL TRABAJO:
¿Necesita algún tipo de apoyo digital para su exposición?
Lugar y fecha:
Firma:……………………………………………………………….
Aclaración: …………………………………………………………
 La Jornada ha sido declarada de Interés Municipal y de Interés Provincial por la Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN QUILMES – VIVIENDAS UNIFAMILIARES

$
0
0

El lunes 29 de agosto de 2007 se realizó la muestra histórica fotográfica “Historia de la Arquitectura Viviendas Unifamiliares - Santa Cruz de los Quilmes - Fines siglo XIX” De los arquitectos Jorge F.Buján y Daniel R. Márquez
(FAU-UNLP) y la colaboración de  Marina Cristofori.

La muestra estuvo organizada por el Prof. Fernando San Martín director del Museo Fotográfico de Quilmes en ese momento y la Universidad Nacional de Quilmes por su Secretaría de Extensión Universitaria que dirige la Lic. Mabel Coutada.

El tema era el tipo de viviendas que predominaron en Quilmes a fines del siglo XIX, sus características y propietarios. Recuperar en este BLOG parte de esa investigación de los Arq. Buján y Márquez es una necesidad para presentar la Historia de Quilmes en todo el amplio espectro social, cultural, económico y humano. Lo que sigue fu tomado del folleto que acompañaba la presentación de los planos de las nueve viviendas quilmeñas tratadas. 

TIPOSDE VIVIENDAS 
Las nueve viviendas expuestas son parte de un trabajo sobre Historia de la Arquitectura de Quilmes; ellas están asociadas a un período de la historia de la ciudad y son representativas del tipo de
vida que llevaban sus ocupantes y reveladoras de las posibilidades técnicas disponibles y de las limitaciones propias de la época. Las nueve viviendas son exentas, es decir que estaban emplazadasenloslotes respectivos sin apoyarse en ninguna de las medianeras; tres de ellas (la de John Clark, la de Álvarez de Toledo y la de Fortunato Cichero) eran del tipo extendido con los locales dispuestos uno a continuación del otro comunicados por medio de circulaciones, con patios   y  halles  usados como
articuladores de las distintas áreas funcionales. Las seis restantes eran de tipo compacto, con habitaciones dispuestas en torno a un hall o ambiente familiar central. Estas casas compactas podían tener las fajas laterales alargadas conformando una
"U", como la casa Edelweiss y la de José López. La casa de Sabiniano Kier, a pesar de las reformas y ampliaciones, era una casona compacta de dos niveles con las habitaciones distribuidas en torno al hall central de doble altura.
La mayoría de las casas tenían el baño y la cocina separados de la vivienda. Las viviendas expuestas cubren el período de transición durante el cual se incorporaron nuevas instalaciones sanitarias y se
contó con la importación de artefactos. La mayoría tenía caballerizas, comodidades para carruajes y dependencias propias de las viviendas suburbanas con quinta y jardines. El equipamiento podía incluir cancha de pelota vasca, cancha de tenis, piscina, estanque, palomares, invernaderos, glorietas y la mayoría contaba con cuidados jardines. 

CONSIDERACIONESESTILISTICAS 
En cuanto al aspecto estilístico puede decirse que La Regina era de tipo italianizante, tan difundido para las casas quintas de la segunda mitad del siglo XIX, en tanto la casa atribuida a Lander tiene el aspecto de las primeras casas pintoresquistas de filiación británica construidas en Quilmes. La casa de Álvarez de Toledo es un buen ejemplo ecléctico que combina elementos clasicistas con otros tomados de la corriente pintoresquista. Excepto las casas de Fortunato Cichero y la de Camila de Cichero, las demás estaban dentro del ejido urbano, prueba del tamaño de los solares, muchos de un cuarto de manzana y de la jerarquía de las propias viviendas. 

LOSPROPIETARIOS 
Hacia fines del siglo XIX se construían casas para residencia temporal de familias procedentes de la capital y de residentes en
estancias del Pago de la Magdalena. Los porteños buscaban una residencia de verano motivados por consideraciones higienistas y por el fácil acceso a la ribera. La inauguración de la estación local de ferrocarril en 1872 mejoró las posibilidades de comunicación hasta entonces dependientes de los precarios caminos. Las casonas que a fines del siglo XIX fueron residencia de los escasos integrantes de la familia, en pocas décadas, fueron adaptadas a otras funciones. La casa de Fortunato Cichero fue sede del Hogar Sandford, la de Álvarez de Toledo del Colegio de Miss
Williams y actual sede social del Club Universitario de Quilmes, en la de Camila de Cichero funcionó la Escuela N° 19, en la casa de John Clark el Colegio Normal de Quilmes, en la de Sabiniano Kier se fundó el Colegio Criklewood y en La Ynés de John Davidson funciona parte del Quilmes High School.
 

OTROSTIPOS DEVIVIENDAS 
A fines del siglo XIX abundaron las casas tipo "chorizo" de menores dimensiones, con habitaciones contiguas comunicadas a una galería común, ranchos con muros de adobe y cubierta de material vegetal y viviendas prefabricadas de madera, algunas sobre palafitos montadas en el sector inundable. Las construcciones de montaje en seco fueron utilizadas para sedes e instalaciones de los clubes y colegios, capillas y salones comunitarios adjuntos y galpones para usos industriales.

Setiembre, 2007 - 2009
Chalo Agnelli

QUILMES. HISTORIA DE UN FUTURO 1580 - 1666 - 2014 // IMÁGENES DOCUMENTALES HISTÓRICAS - (COLABORACIÓN)

$
0
0

Publicado el 20/9/2012
Imagenes de la Ciudad de Quilmes hace varias decadas atras.
Video Publicado por Carlos Antonio Fabre C.I.

QUILMES PUEBLO VIVO - DOCUMENTAL COMPLETO - COMUNIDAD INDIA QUILMES - DE MANDIOCA PRODUCCIONES - ALICIA AGNONE

$
0
0



Publicado el 8/8/2013
Video documental sobre la Proyeccion del documental: Los Quilmes Pueblo Vivo, en la Comunidad India Quilmes COMPLETO
Realización y Dirección: Alicia Agnone
Fotos: Andrea Kozicz Czura
Actualizado el 16/2/2010

LA CONSTRUCCIÓN DE LA AVENIDA COSTANERA ENTRE QUILMES Y BERNAL

$
0
0


EL PROYECTO DE LA OBRA ASCIENDE A $ m/n 575.943

La “Comisión Pro Balneario y Defensa de la Ribera de Quilmes”,
prosigue activamente sus gestiones en beneficio del mejoramiento, protección y embellecimiento de la Ribera de Quilmes.
Al petitorio de la Avenida Costa­nera entre Quilmes y Bernal, que prohijara en Junio 6 de 1927, ha llegado ya a soluciones satisfac­torias, pues el proyecto ha sido elaborado y elevado por la Dirección General de Navegación y Puertos al Ministerio de Obras Públicas, en busca del decreto del Poder Ejecutivo que autorice la obra de referencia; en cuyas dili­
gencias ha participado en forma encomiable el Secretario General de la Comisión don Juan Cassiau.
He aquí el texto de la elevación del proyecto:
“Elevo a la consideración de V. E. las presentes actuaciones, rela­cionadas con las Obras de defensa de la Ribera de Quilmes. Por decreto de fecha noviembre 23 de 1925, se probó el proyecto primitivo de tales obras, con un presupuesto de $ m/n. 310.507,91, autorizándose su iniciación por de­creto de fecha marzo 31 de 1927
Para la realización de dichas obras el presupuesto vigente en el año ppd. asignó en su anexo L, inciso II, ítem 4, partida 3, el im­porté de $ 311.000 m/n. Este cré­dito se reproduce para el corriente ejercicio en virtud de haberse pro­rrogado para el mismo el presu­puesto vigente en el anterior: Es­ta circunstancia unida a la necesi­dad de complementar el primitivo plan de trabajos, ha dado motivo a la formulación del anteproyecto de obras complementarias que tramita en el presente expediente, cuyo presupuesto asciende a pe­sos 575.943.00 moneda nacional.
Tales obras complementarias comprenden la defensa de la ribera formada por un tablestacado de rieles y lajas de cemento, seme­jante a la construida en Anchorena. (Bajo de Pacheco) para proteger un talud de césped hasta alcanzar la cota igual, más 3.70 m, continuan­do este talud en una forma de banquina que defiende
la vereda y la calzada de la Avenida de la costa, y construyendo un camino de tie­rra de tres kilómetros abovedado y permeabilizado con petróleo, de 16 metros de ancho, con una ve­reda de 5 metros de ancho del lado del río y sus correspondien­tes bocas de desagües al terreno natural, previéndose también la ul­terior construcción de un canal al Oeste de la avenida, sirviendo la tierra de la excavación para el re­llenó del camino.
La ejecución de esas obras, re­sultará altamente beneficiosas no solo en cuanto a la protección de la costa de Quilmes, sino también como embellecimiento de la misma y sus playas.
Por tales razones, esta Dirección General al someter a V. E. el an­teproyecto formulado, recaba la autorización pertinente para dar principio a las obras, imputando el gasto a los recursos ($ 311.000 moneda nacional), que para el anexo L. inciso II°, ítem 4, partida 3, resulta de la prórroga para este año del presupuesto anterior. Firmado, Santiago Pigazzi, (Vice Director)
El Secretario General de la Co­misión Pro Balneario y Defensa de la Ribera de Quilmes, don Juan Cassiau, solicitará próximamente audiencia el Sr. Ministro de Obras Públicas de la Nación, Dr. Ro­berto M. Ortiz, para ir a la aludi­da Comisión en corporación para solicitarle el pronto decreto de la avenida costanera entre Quilmes y Bernal, descontándose su éxito, dado. el interés que siempre ha mostrado en este asunto el Dr. Ortiz.

Esto se publicó en el periódico A.B.C. el domingo 22 de abril de 1928¡hace 86 años! El año que viene la Ribera de Quilmes tiene un festejoCentenario y¿quiénes de los viejos quilmeños y de los quilmeños viejos no recuerdan, aunque sea vagamente, cuántos proyectos no pasaron de tales, para unir la costa quilmeña con la de Bernal? Y creo, si no me equivoco, que hasta hubo una inauguración de obras alguna vez. 
Compilación Chalo Agnelli
Gentileza Mora Camarero Deprati de Barati

SE CELEBRARON LOS 60 AÑOS DEL MUSEO ALTE. BROWN CON LA CASA REMOZADA

$
0
0
Se celebró el martes 29 los 60 años del Museo Histórico Regional Almirante Guillermo Brown de Bernal. El festejo contó un numeroso público entusiasta que se atrapó con la alegría que inspiraba en los quilmeños la apertura de esa casa de la cultura ya sexagenaria, pero puesta a nuevo por las actuales autoridades y con muy buen criterio arquitectónico.
La última refacción importante que se hizo en el Museo Brown fue el 1984, y fue inaugurada para esta misma fecha:
 De izq. a der.: José Abel Goldar, director de cultura; el intendente Lic. Eduardo Vides y el director del Museo Brown museólogo Francisco Devicenzi (18 de agosto de 1984)
ARTISTAS E HISTORIADORES INTERVINIENTES

 ANÍBAL AMARILLA
ELISABETH MEDINA
CARLA MONEA
AHAHÍ MOTILLO
NOEL PUEBLA
GONZALO RIELO
FABIÁN VIVIANI
 CHALO AGNELLI
ARIEL GHIZZARDI
MERCEDES PUJAL
CARINA SPINELLI
NORMA SCAMONI
ALEJANDRO RE
CORINA PACCAGNELLA
Se abrieron las puertas y las ventanas:8 VITRINAS, 8 HISTORIAS, 8 VENTANAS:A partir de aquí comenzamos un viaje a la deriva desde el pasado y hacia e! futuro. Un recorrido por una serie de objetos históricos que forman parte del acervo del museo. Sabemos que nuestras historias no se agotan en esos objetos, ni en esas vitrinas.¿Cuántas historias entran en una vitrina? ¿Y afuera? ¿Esas vitrinas se pueden transformar en ventanas? ¿A dónde se abrirían?
Como punto de partida invitamos a 7 historiadores Y 7 artistas, para cruzar sus miradas, para intercambiar lenguajes. Ahora es tiempo de que ustedes nos cuenten sobre ellos. En cada una de las vitrinas/ventanas encontrarán una consigna para que se dejen llevar, para que nos cuenten sobre aquello que les despierta interés, curiosidad, recuerdos,fantasías, relatos. Que los dejen por escrito para que desde ese momento también formen parte del museo. Los invitamos a una nueva forma de habitar el espacio, a poner el cuerpo para formar parte de la historia que estamos construyendo.

LAS 7 INSTALACIONES + UNA PARA LLENARLA POR EL PÚBLICO


LA DIRECTORA SILVIA DURÁ ABRE EL FESTEJO

RECORRIDA POR LAS INSTALACIONES REMOZADAS
Estos y los otros sectores del Museo se irán inaugurando paulatinamenteantes de fin de año.


13ª JORNADA FOTOGRÁFICA E HISTÓRICA EN QUILMES, DE LA PROVINCIA Y DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

JORNADAS DE QUILMEÑIDAD 2014 - LAS MERCOCIUDADES

$
0
0
Fuimos invitados a participar del PRIMER TALLER DE PROPUESTAS CIUDADANAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD QUILMEÑA, "La Quilmeñidad", que se realizará el viernes 8 de agosto de 9 a 13 hs. en la Universidad Nacional de Quilmes. Este taller es parte de las actividades desarrolladas por la RED de MERCOCIUDADES
¿QUE SON LAS MERCOCIUDADES?
Mercociudades fue fundada en 1995 por las autoridades de
Buenos Aires
gobierno de las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Rosario, Córdoba, Mendoza, Río de Janeiro, Brasilia, Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre, Salvador, Asunción y Montevideo, con el objetivo de lograr la participación de los municipios en el seno del Mercosur e impulsar, al mismo tiempo, el intercambio y la cooperación entre las ciudades de la región.

Desde su fundación ha sido promotora constante del protagonismo de los gobiernos locales, reivindicando su importancia en la construcción y consolidación de los procesos democráticos en la región, apoyando y estimulando el proceso de integración regional.
Brasilia
La experiencia de Mercociudades posibilitó la creación de lazos estrechos entre sus integrantes, el intercambio de experiencias, el mejoramiento de la comunicación, y la realización de actividades conjuntas en diversos ámbitos, desde la promoción del turismo a la complementación productiva, del intercambio cultural a la implementación de programas regionales de cooperación internacional. 
La Plata
A 16 años de su creación, Mercociudades es actualmente la principal red de municipios del Mercosur y el referente principal del proceso de integración en materia de gobiernos locales. Actualmente está conformada por 274 gobiernos locales de países como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay, Perú,  
Uruguay y Venezuela, en cuyo seno viven más de ochenta millones de ciudadanos. 
OBJETIVOS 
De acuerdo al art. 2 del Estatuto, Mercociudades persigue los siguientes objetivos 
Córdoba
1.      Favorecer la participación de las ciudades en la estructura del MERCOSUR persiguiendo la co-decisión en las áreas de su competencia. 
2.      Impulsar la creación de redes de ciudades a través de unidades técnicas operativas que desarrollen diversas acciones, programas y proyectos de interés común intermunicipal adecuados al proceso de integración. 
3.      Crear mecanismos de comunicación en redes entre las ciudades a fin de facilitar el intercambio de experiencias e informaciones y facilitar el acceso de los ciudadanos a los centros municipales de investigación, desarrollo tecnológico y cultura. 
Curitiba
4.      Establecer e impulsar convenios y servicios recíprocos entre las diversas municipalidades y las redes que se fueran creando. 
5.      Potenciar los recursos humanos y las experiencias administrativas para las municipalidades. 
6.      Coordinar la planificación y promover acciones vinculadas al crecimiento y al desarrollo urbano de las ciudades. 
7.      Coordinar proyectos y desarrollar programas integrados, con el objetivo de facilitar la realización de servicios y calificar la infraestructura urbana. 
Mendoza
8.      Propugnar la cooperación intermunicipal en el campo de las ciencias y la tecnología. 
9.  Desarrollar y potenciar actividades comunes e integradas vinculadas a la cultura, la recreación, el deporte y el turismo. 
10.  A través de Unidades Temáticas de representación integrada efectuar el inventario del patrimonio cultural e histórico de las ciudades del Mercosur necesarios para adoptar medidas comunes que garanticen su preservación y difusión. 
11.  Desarrollar y planificar el turismo regional. 
12.  Realizar estudios y colaborar en la elaboración de planes y estrategias en el área urbano ambiental, con el objetivo de armonizar y coordinar las acciones en esta área. 
Río de Janeiro
13.  Colaborar en la planificación de las políticas y planes de desarrollo de las ciudades, tomando en cuenta la necesidad de mejorar la calidad de vida. 
14.  Impulsar la adopción de políticas adecuadas frente al crecimiento poblacional y prevenir la violencia en las ciudades. 
15.  Impulsar la adopción de políticas que adecuen los proyectos locales al nuevo espacio regional. 
16.  Impulsar la creación de unidades técnicas intermuncipales, con representación integrada, para la planificación y el desarrollo de proyectos comunes y regionales. 
Rosario
17.  Propugnar y concientizar sobre la participación ciudadana que conduzca a ejercitar activamente los derechos en el ámbito político, económico, social y cultural. 
18.  Identificar las causas de la acentuación de las desigualdades sociales, a fin de proponer y apoyar soluciones posibles de ser ejecutadas por los gobiernos locales. 
Rosario
19.  Difundir una cultura democrática y democratizadora a nivel regional y nacional, estableciendo una relación más estrecha de cooperación para, a través de las municipalidades, definir políticas sociales adecuadas. 
20.  Estudiar e impulsar, a través de las diversas municipalidades la implantación de políticas coordinadas destinadas a que el sector de escasos recursos acceda a todos los servicios públicos y no sean marginados del desarrollo social y ciudadano. 
21.  Mercociudades podrá igualmente realizar toda otra acción o gestión destinada a los fines y objetivos propuestos, siendo los precedentes enunciados no limitativos del objetivo general de MERCOCIUDADES.
 
QUILMES EN LAS MERCOCIUDADES 
Quilmes fue elegida por consenso para ocupar la Secretaría Ejecutiva, a partir de diciembre de 2012 hasta el mismo mes del año 2013, tras la última jornada de la XVIº Cumbre de la Red de Mercociudades que se realizó en Montevideo.
Como espacio oficial de la Red, la Secretaría Ejecutiva trabaja de manera conjunta con las diversas instancias de Mercociudades, convocando y presidiendo específicamente las reuniones de trabajo del Consejo (órgano compuesto por dos ciudades de cada país miembro del MERCOSUR, por una ciudad de cada país asociado y la Comisión Directiva), y las de la Asamblea General de Socios. Ésa será parte de la tarea que desde el año próximo y por 12 meses consecutivos, desempeñará la comuna quilmeña. La

Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes, fue elegida para coordinar la Unidad Temática de Desarrollo Social de Mercociudades durante el año 2012. Esta Unidad Temática tiene como objetivo el intercambio de experiencias, el debate, la discusión y la puesta en común de los diferentes abordajes que los Estados locales hacen de la problemática social y se ha centrado en las problemáticas más sensibles para las ciudades de la región. Como subcoordinadores de la Unidad Temática están el Municipio de Zárate (Argentina) y de Montevideo. 

CIERRA DE LA CUMBRE DE MERCOCIUDADES CON LA DECLARACIÓN DE QUILMES 
Luego de tres intensas jornadas de trabajo el 30 de noviembre de 2012, cerró la 17ª Cumbre de Mercociudades en la ciudad argentina de Quilmes, reafirmando el sentimiento de identidad y pertenencia cultural al Mercosur, el compromiso de los gobiernos locales de la Red por dejar atrás las estructuras de las desigualdades sociales, la pobreza y la dependencia de los países latinoamericanos en el contexto global. Está declaración también celebra el ingreso de Venezuela al Mercosur, y apoya todos los esfuerzos por concretar la incorporación de Ecuador y Bolivia al bloque.
A continuación se detalla la Declaración de Quilmes: 
Las intendentas, intendentes, prefeitas, prefeitos, alcaldesas y alcaldes, reunidos en la Asamblea General de la 17ª Cumbre de la Red de Mercociudades cuyo lema esHacia una Cultura de Integración Regional”, expresan su agradecimiento sincero y fraterno a todas y a todos los participantes que han llegado desde distintos lugares del interior de la República Argentina, y de los países hermanos de Sudamérica, trayendo su bagaje individual humano, cultural y
profesional que ha enriquecido las deliberaciones. La enorme satisfacción por la positiva respuesta experimentada en las jornadas donde han interactuado diferentes actores del proceso de integración, debatiendo, entre otras cuestiones, las relaciones externas de la Red de Mercociudades y del MERCOSUR, así como aspectos y consecuencias de la globalización, de la formación de bloques y de la conflictiva situación mundial.
Durante estas jornadas de trabajo reafirmamos el sentimiento de identidad y pertenencia cultural al MERCOSUR, así como el convencimiento de que este bloque debe crecer y consolidarse con miras a la concreción del sueño de la Patria Grande Sudamericana.
En el marco de la mundialización no hay margen para la actuación
aislada, ante los acechos de una globalización que no conoce de inclusiones y tampoco permite ingenuidades ni traiciones a los valores legados por nuestros libertadores.
A nivel global, vemos cómo los pueblos del mundo luchan para intentar vivir mejor, para tener condiciones dignas de trabajo, superar las injusticias, las desigualdades y para poder decidir sobre sus destinos. El contexto de crisis profunda que la economía financiera desbocada ha provocado a todo nivel, junto a transformaciones geopolíticas de grandes magnitudes, nos obliga a tener un marco común de actuación de nuestros países para no reproducir la inserción subordinada del pasado. 
ANTE ESTE CONTEXTO CRUCIAL, MANIFESTAMOS LO SIGUIENTE: 
Continuaremos desplegando todas las herramientas a nuestro alcance para seguir dejando atrás las estructuras de las desigualdades sociales, la pobreza y de la dependencia de nuestros países en el contexto global. Para lograr estos objetivos, precisamos más integración, más MERCOSUR y más UNASUR. Y pensamos que también es necesario más Mercociudades.
En la integración que estamos impulsando frente al Consenso de Washington, verdadero buque insignia de la sociedad global de mercado, anteponemos el Consenso de Cuzco; o sea, el conjunto de principios y propuestas al fundarse allí la Comunidad Suramericana de Naciones, que fueran incorporados al Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Debemos mantener a Sudamérica como una zona de paz, de integración y de afirmación de nuestra identidad.
Por ello sostenemos la propuesta de observar e incidir desde el rol local en el proceso de integración, invitando a sostener una mirada positiva, de esperanza hacia el futuro, reafirmando el sentido estratégico del MERCOSUR. 
EXPRESAMOS: 
Nuestra alegría por la recepción del mensaje alusivo que encaminara el Excelentísimo Ex Presidente de la República Federativa del Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da Silva al Señor Intendente Municipal de Quilmes, Francisco Gutiérrez y, en su nombre, a todos los participantes de la 17ª Cumbre de la Red de Mercociudades.
La satisfacción por el crecimiento que ha experimentado la Red de Mercociudades desde sus orígenes, hace 17 años atrás, con 12 ciudades fundadoras, al presente que, con las últimas incorporaciones, sobrepasa las doscientas setenta -270- ciudades miembros.
El beneplácito porque el Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR, en Mendoza (Argentina) el día 29 de junio de 2012, destacó la importancia de la 17ª Cumbre
de la Red de Mercociudades.
El anhelo de que el hermano pueblo paraguayo reencuentre el fortalecimiento de las instituciones democráticas, dado que ellas constituyen una condición sine qua non para el desarrollo y participación en el proceso de integración.
Asimismo, exhortamos a los gobiernos nacionales a que mantengan el compromiso asumido y explicitado relativo a que, la suspensión de la República del Paraguay en el MERCOSUR, no cause perjuicios a su población.
La congratulación por el ingreso de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR; resaltando que, en la Red de Mercociudades, ya participaban ciudades de ese país con anterioridad a su incorporación plena.
Nuestro apoyo a los esfuerzos para concretar la incorporación como miembros plenos del MERCOSUR de la República del Ecuador y del Estado Plurinacional de Bolivia.
Reafirmamos que el Plan Estratégico de Acción Social (PEAS) del MERCOSUR, refleja la prioridad conferida por los Estados Partes, a la implementación de políticas sociales para la erradicación de la pobreza y la promoción de mayor igualdad social, reafirmando que las políticas sociales, son políticas de Estado.
Nos congratulamos por el Convenio acordado entre el Instituto Social del MERCOSUR y Mercociudades, el cual será justamente un componente clave en la profundización de la dimensión social de la integración, la cual debe contar necesariamente con la participación de los gobiernos locales de la región. 
VALORAMOS:
 Que habiendo transcurrido casi 7 años de la instalación del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y
Departamentos del MERCOSUR (FCCR - enero de 2007), este órgano de representación de los gobiernos locales de los Estados Partes, se ha ido consolidando, sin que ello implique negar que es menester perfeccionar su funcionamiento, en las vísperas de la presentación de su Plan de Acción.
Reiteramos que es preciso considerar a las ciudades en el proceso integrador, y que deben ser parte de acciones en este sentido pues, como reza la Carta de Foz do Iguaçu, aprobada por el FCCR en el mes de diciembre de 2010, “los gobiernos locales...representan el territorio por el cual la integración regional acontece y transcurre en su día a día, irradiando sus efectos en la vida de los ciudadanos del MERCOSUR”.
Que Mercociudades viene incrementando año tras año sus capacidades para ser reconocida como un actor clave para la integración regional.
Nuestro respaldo a lo realizado en el marco de los proyectos de Mercociudades de “Innovación y Cohesión Social”, “Estado más Derechos” y “Laboratorio de Políticas Locales”, puesto que fortalecen las capacidades de la red y de los gobiernos locales que la componen para profundizar el proceso de integración regional.
El trabajo realizado en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), a partir del Convenio vigente con Mercociudades y a la cual reconocemos como un actor clave como red de universidades públicas del MERCOSUR.
çSu agrado por el Seminario realizado, en el marco de la 17ª Cumbre de MERCOCIUDADES, por la Red InterMuni, conformada por funcionarios locales de cooperación internacional.
La trascendencia del Seminario “El Espacio Público Ribereño como Integrador Regional” a partir del cual, y a instancias de la Secretaría Ejecutiva 2012-2013, se empezará a pergeñar la constitución de un Observatorio de Proyectos Costeros.
Su total respaldo a lo solicitado durante la Presidencia Pro Témpore Argentina (1er. semestre de 2012), donde el Grupo Mercado Común instruyó a la Reunión Especializada de Comunicación Social, a que elabore una propuesta de comunicación del MERCOSUR exhortando, además, a que la Red coadyuve, en todo lo que esté a su alcance, a tales fines. En esa orientación, cobra gran significación el seminario “Comunicar, un Desafío en Red”, que se desarrolló en el seno de la 17ª Cumbre de la Red, donde se
presentaron las principales líneas del Plan Estratégico de Comunicación de Mercociudades.
En este sentido también aportamos nuestro compromiso con el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, incluyendo la democratización de los medios masivos de comunicación y la profundización de una mirada política colectiva sobre el rol del municipalismo en la construcción de la Patria Grande Latinoamericana.
Saludamos la reciente creación de la Red de Ciudades
Sudamericanas que agrupa a quince grandes urbes latinoamericanas y tiene como objetivo promover un espacio de integración en el continente. 
FINALMENTE, MANIFESTAMOS:
Nuestra más firme condena y repudio a todo acto de racismo, discriminación y xenofobia como, asimismo, el recuerdo de la importancia de avanzar gradualmente en la conformación de un espacio regional seguro de libre circulación de personas.

La reafirmación del compromiso de fortalecer los mecanismos destinados a promover la igualdad de género como a empeñar todos los esfuerzos para eliminar la violencia en su contra.
El total apoyo a los legítimos reclamos de la República Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas de la cual fue despojada ilegítimamente hace casi 180 años (1833-2013) por el Reino Unido de la Gran Bretaña, recordando el interés regional en que la prolongada disputa alcance, cuanto antes, una solución.
El apoyo al reconocimiento de Palestina como Estado Observador en la Asamblea de Naciones Unidas, en el entendido que sólo la negociación equilibrada entre los Estados puede terminar con la violencia y la pérdida de vidas humanas en la región. Que el indudable carácter transversal de la cultura, es un elemento esencial para la plena integración económica y social de los países de la región.
 NOS CONVOCAMOS:
A participar activamente en el próximo encuentro del Foro de

Autoridades Locales de la Periferia (FAL-P) a realizarse en junio de 2013, en la Ciudad de Canoas, Rio Grande do Sul, Brasil. A participar activamente en el II Encuentro de Ciudades y Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) a realizarse en Montevideo, en el primer semestre de 2013. A acompañar durante 2013 la celebración del “Año Internacional de la Quinua” especialmente con el hermano pueblo boliviano que logró esa distinción en Asamblea General de las Naciones Unidas. A la próxima Cumbre de Mercociudades a realizarse en la ciudad de Porto Alegre, Estado de Río Grande do Sul, Brasil, y congratulamos su designación como próxima Secretaría Ejecutiva de la Red.
Expresamos nuestro fuerte reconocimiento y agradecimientoSeñor Intendente Municipal de Quilmes, Francisco Gutiérrez, por la hospitalidad así como por la realización de la 17ª Cumbre de la Red de Mercociudades.Quilmes, 30 de noviembre de 2012.

Montevideo
ENCUENTROEN MONTEVIDEO
La Unidad Temática de Educación de la Red Mercociudades (coordinador y subcoordinadores), ha participado de la Reunión de Coordinadores y Subcoordinadores de las Unidades Temáticas, Comisiones y Grupos, Comisión Directiva y Secretarias Ejecutiva y Técnica de Mercociudades, en los días 19, 20 y 21 de marzo del presente año, 2014, en Montevideo, Uruguay, momento en lo cual ha presentado las propuestas que forman parte de su Plan de Trabajo para la gestión UTE/2014. De manera general, las propuestas presentadas han sido las siguientes: creación de un Boletín Electrónico; desarrollo de un proyecto de intercambio entre los profesionales de la Educación de las ciudades miembros y la creación de un Observatorio de Educación para la Red Mercociudades. Tal Observatorio contará con un Sistema de Indicadores Educacionales, en lo cual las ciudades de la Red Mercociudades podrán registrar una serie de datos e informaciones
relacionadas a sus redes de enseñanza. A través de estos registros se podrán establecer relaciones entre los datos y generar informes y gráficos, que posibiliten a todo ciudadano accederlo para que pueda tener conocimiento sobre la realidad de la Educación de cada municipio.
La reunión en Montevideo ha contado con la presencia de Nidia Garber, coordinadora del Programa de Articulación de Proyectos Educativos de Rosario– Argentina, coordinadora de la gestión UTE/2012 y subcoordinadora de las gestiones 2013 y 2014, yde la nueva Secretaria de Educación de Córdoba, señora Brenda Austin, quien ha asumido el puesto recientemente, además se ha puesto a la disposición de la gestión de la UTE/2014. 
Otro presencia que merece ser señalada es la del señor Claudio Sule Fernández, Coordinador del Plan Estratégico de la Asociación de Municipios – Ciudad Sur, de Chile, quien nos ha expuesto el proceso de discusión, en su país, respecto de la implantación de un sistema público de Educación. Subrayamos que el señor Claudio se
propuso a participar de los encuentros organizados por la gestión UTE/2014, igualmente les ha invitado a todos los participantes de la reunión a que participen de un seminario que se realizará en Santiago (Chile), que tiene como temática la Educación. 
Recalcamos que los próximos encuentros de la gestión UTE/2014 están previstos para 21 y 22 mayo y primera quincena de octubre, en Guarulhos/Brasil. 10 de abril de 2014

http://www.mercociudades.org/ 
http://es.wikipedia.org/
http://www.perspectivasur.com/Publicada 25/09/13 
http://www.elsolquilmes.com.ar/
http://utemercociudades.wordpress.com/

ESCUELA Nº 79 “RÍO DE LA PLATA” - PRÓXIMOS LOS CINCUENTA AÑOS DE LOS PRIMEROS PASOS

$
0
0
Junto con el Centenario de La Ribera en 2015, llegamos a los 50 años de la Escuela Nº 79 de La Ribera de Quilmes, fundada el 30 de abril de 1965. Recuperamos la reseña de su transcurrir para la educación en ese entrañable Paraje quilmeño, tomada del libro "Maestros y Escuelas de Quilmes".
A los niños, padres, maestros, auxiliares, vecinos,
Comunidad Educativa toda de la Escuela Nº 79, 
que me acompañaron en mis años de permanencia
 la frente de esa entrañable Institución. Chalo Agnelli
 Después de 1950, en el Balneario de Quilmes - hoy La Ribera - ya había desaparecido el "arroyo del Medio", estaba disminuyendo considerablemente la atracción turística por la fatal contaminación del Río de la Plata, y se estaba poblando rápidamente. Numerosas familias se afincaron en ese paraje quilmeño, de manera que se necesitaba escuela. 
En el año 1964, algunos antiguos vecinos comenzaron a promover el proyecto y se construyeron las primeras aulas sobre la avenida Augusto Otamendi, esquina Prof. Doroteo Yoldi, ambas arterias con nombres de prohombres de nuestra localidad. Augusto Otamendi, intendente que facilitó el camino a la Ribera y Doroteo Yoldi, educador, fundador de la primera escuela de enseñanza secundaria que tuvo Quilmes.
La escuela Nº 79 se levantó casi en la orilla NO de lo que fue el "Arroyo del Medio" que se atravesaba por un endeble puente de madera sobre la avenida Otamendi. El 30 de abril de 1965 se inauguró.
Comenzó a funcionar el 3 de mayo de 1965. La bandera la donó el Canal 9 de televisión y la apadrinó el Área Material Quilmes de la FF. AA., siendo hasta hoy un fiel apoyo.
Era un edificio de madera sobre pilotes, a la manera de las casas vecinas y según las escuelas de islas, dado que las periódicas sudestadas llegaban hasta sus puertas. Fue la única con estas características en la zona sur bonaerense.

Fue la primera directora la señora Clotilde Dora Fortún de Pécora. La primera cooperadora estuvo encabezada por el vecino Efraín Wullquien acompañó su marcha por varios años, hombre de espíritu altruista muy comprometido con la Ribera, fallecido a avanzada edad.  
Por falta de instalaciones adecuadas el comedor escolar se estableció en el camping del Gremio del Papel. El 29 de noviembre de ese mismo año se realiza la imposición del nombre, el del río vecino, nuestro "Río de la Plata"
Entre las maestras más renombradas, el barrio nombra a: Irma Echelini - quien fue directora durante 10 años - Marta Julia Tosso, María A. Migone de Rao, Élida Ester Bazterrica, Gisela F. Mahne de Elesgaray, Stella M. Cigorraga de Trinca, Berta L. Picasso, María Graciela Tamagno de Giráldez, María del Carmen Botindari de Llull, Laura Morelli, María Magdalena Pérez Recalde, Carmen Iturre, Dora Cisilino,  María del Carmen Feijoo Docampo, Raquel Deprati, Graciela Vilma Gatti y muchas otras...
Cuando se cumplieron los 25 de su creación las docentes Dora Cisilino, Laura Morelli y la auxiliar de cocina Olga Álvarez formaron la Comisión de Historia y entrevistaron a la señora Fortún de Pécora quien aportó muchos detalles de los primeros pasos de la institución; dando como resultado la impresión de un pequeño libro conmemorativo.
 A partir de 1980 asume la dirección Ana María López de Hollmann, acompañada como vicedirectora por Elena van Kooten y comienza a pensarse un edificio nuevo ya que el existente estaba sumamente deteriorado por los años, la falta de mantenimiento de los materiales con que fue construida y las reiteradas sudestadas que socavaban los pilotes que la sustentaban.
Después de mucho esfuerzo y lucha de su directora, de la vicedirectora Stella Maris Crubellati y del presidente de la A. Cooperadora, el solidario vecino Julio Omar Fucarino, una
personalidad señera por su compromiso social, durante varios años presidente de la Sociedad de Fomento de la Ribera, se construyó  un edificio del Plan Sarmiento II en terrenos fiscales, esquina de la calle Alsina y Marinero López (nombre que lleva la cuadra que prolonga la Av. Cervantes con la entrada al Club Náutico, sobre la calle Alsina que culmina en las aguas de el Plata)
Las instalaciones resultaron cómodas y suficientes, con amplia cocina y un comedor dotado para un excelente servicio alimentario, en el cual tuvieron papel significativo por más de 30 años, como cocinera  Olga Álvarez y como ayudantes Cristina Flores, María García, Raquel Belén y los auxiliares Tito y Osvaldo Ingenieri, Jorge Pilo y Rosa Rey. 
La inauguración oficial del nuevo establecimiento se concretó en 1987 con la presencia del gobernador Dr. Alejandro Armendáriz y del intendente Dr. Eduardo Vides. A poco de concluirse la construcción de la escuela a su lado se levantó el Jardín 917 y detrás, sobre la calle Alsina, la Escuela de Enseñanza Especial para Moderados y Leves Nº 506.
En 1996, comenzó el fortuito proceso de la Transformación Educativa, el maestro Chalo Agnelli asumió la dirección (por MAD desde la vicedirección de la Esc. Nº 17) junto con la vicedirectora Nora Luddeni (luego con el mismo cargo titular en la Nº 13 y directora de la Nº 47). Para sumar el 8° y 9° años de la Enseñanza General Básica, se amplió el edificio más una sala de apoyo escolar, sala de maestros, gabinete, baños y patio para el 3° Ciclo.
Permanentemente se salvaron las serias dificultades edilicias y las que generaba la planta depuradora de líquidos cloacales donde derriban sus detritos los tres establecimientos educativos.
Trabajando en forma mancomunada los tres directivos: Graciela Rizzo, de la Especial; María Antonia del Jardín y Chalo Agnelli de la Nº 79, obtuvieron de la Gobernación provincial a través de la Dirección de Infraestructura de la Dirección General de Escuelas un subsidio para volver a poner en funcionamiento dicha planta  y ajustarla al crecimiento de la matrícula de las tres instituciones. Así se hizo pero, lamentablemente no se designó personal idóneo para el mantenimiento específico de la planta, eventual que produjo su paulatino nuevo deterioro.
En la porción libre del terrenos que ocupa la planta detrás de la escuela, la docente Gabriela Luciani realizó con sus alumnos una productiva huerta siguiendo los parámetros de un proyecto provincial al respecto, que en su caso fue destacado tanto en el distrito como en la jefatura de región, al punto que esa docente conduce hoy las actividades del Vivero Municipal.
Cuando llegó la red de gas natural a la esquina de las avenidas Otamendi y Cervantes, nuevamente los tres directivos se pusieron en marcha y consiguieron que se extendiera el servicio hasta los establecimientos, que hasta ese momento utilizaban tubos de gas, con todos los inconvenientes inherentes.
Todo se concretó con el apoyo de las cooperadoras de las tres escuelas y comprometidos miembros de la comunidad, entre otros: Mónica Vangioni, Liliana de la Serna, Daniel Barrera, Elena Scalioti, Diana Hurtado, el nombrado Julio Omar Fucarino, Lalo Candia, coordinador del club de fútbol “Octubre 10”, etc.
Durante este período se  realizó una red comunitaria con las instituciones educativas vecinas a las que se sumó el Centro Complementario 801, dirigido por la señora Olga Edith Pesce, y otras organizaciones, vecinos y comercios barriales. Se estableció un Centro de Adultos Nº 711/07, anexo de la escuela Nº 707, dirigida por la docente Beatriz Puzler; un  C.P.A., Centro de Prevención contra las Adicciones y los Talleres Barriales “Pepe Biondi”, dependiente de la Municipalidad de Quilmes que coordinaba el actual arquitecto Mario Scalisi bajo el
ejecutivo en la Dirección de Cultura del señor Ariel Bucich. De este modo se amplió la oferta educativa y el servicio que brindaba a la comunidad.
Fue durante un extenso período, orientadora social A.S. Mónica Martinoque junto con su compañera de gabinete la O.E. Graciela González actuaron siempre con amplio conocimiento y profundo compromiso humano con la realidad ribereña. La escuela cuenta con una rigurosa biblioteca que durante varios años estuvo a cargo de Nélida Buratti y de destacada bibliotecaria y cuentacuentos Graciela B. Gatti, propulsora del “Pomperito”, una publicación realizada por y con los mismos alumnos que obtuvo distinciones provinciales e internacionales por su encuadre pedagógica.
En el 2003 asume la dirección la Sra. María Elina Albornoz (ex directora de la Nº 80) y continuaban como vicedirectora María del Carmen Perrando y en la secretaría Mónica Valle, una de las docentes de mayor permanencia en la institución de gran solvencia profesional, hija de una docente señera de Quilmes que fue Rosario Stezzen, maestra de la Nº 6 de Bernal y vicedirectora de la Esc. Nº 30.
Los desbordes del río, las particularidades barriales y los constantes robos y actos de vandalismo, necesitaron personal comprometido con esa compleja realidad y la escuela contó con ellos en docentes como: Norberto Luis Alberti, Gabriela Alcaraz, Alicia Bacciandonne, Marta Cabeza de la Natividad, Federico Cattaneo, Laura
Constantino,  Romina Correa, Adriana Esperben, Adriana Esther Ferreyra, Susana Garay, Ana María Gianotti, Alcira Insua, Silvana Invernizzi, María Cristina Larrouyet, Mirta Mabel Leonardi, Amalia Louzao OS, profesora María del Carmen Llarías, la maestra de artística Sara Isabel López, Daniela Llusa, Cecilia Martínez Perín, Mariela Massarella, Marisa Meliendres, José Michalko, Cristina Morales, Norma Beatriz Musante, María Victoria Núñez Firpo, Silvia
Graciela Núñez, Sandra G. Paillole, Cristina Raineri, el profesor de educación física Rodolfo J. Raña, Nicolás Reimer, Marcela Rossi, Ana María Sasaki, Carlos Sayago, Silvia Senesi, Gladys Scarpignato MR, Patricia Solari, Ana María Taverna, Nidia Tomasetti, Daniel Omar Valente, Juan Villalva, Gabriela Luciani, tesonera gestora del proyecto de huerta y Viviana Jeanneret que con su histrionismo y espíritu positivo se granjeó el afecto de alumnos y colegas.
En el 2010, año del Bicentenario recibió del Ministerio de Educación de la Nación 16 computadoras de última generación para crear una sala de informática. Están equipadas con impresoras multifunción, cámaras digitales y proyectores. También fueron provistos los elementos que facilitaron el tendido en red de los equipos permitiendo así un mayor aprovechamiento de los recursos pedagógicos. Recibieron apoyo técnico para la instalación de toda esta tecnología de los padrinos el Área Material Quilmes y de los alumnos de la escuela Técnica Nº 7 (IMPA) La escuela Nº 79 de La Ribera fue una de las mejor equipadas tecnológicamente del distrito.  Artífice de esta movida fue el director Daniel Navarro.
Luego de algunos percances institucionales, la escuela fue recuperando su perfil y en 2012 el Programa Nacional de Voluntariado de la Cervecería Quilmes formado por empleados de esa empresa, en conjunto con la Asociación Conciencia concretó una ludoteca, “con el objetivo de generar un espacio para promover el juego como forma de aprendizaje y contribuir al desarrollo motor, sensorial, creativo y social de los alumnos, favorecienado el desarrollo en un dinámica de interacción lúdica.[1]Participaron en la misma el presidente de la Cervecería Francisco Sá y el vicepresidente de asuntos corporativos Mariano Botas. 
En el establecimiento funciona la Escuela Secundaria Básica Nº 76.

Prof. Chalo Agnelli
abril, 2012
FUENTES
Agnelli, Chalo. "Maestros y Escuelas de Quilmes" Ed. Jarmat. Quilmes, 2004. Pág. 209
Diario Perspectiva Sur. 
NOTAS

[1] Periódico Perspectiva Sur del martes 4 de diciembre de 2012, Pág. 5.

ESCUELA NORMAL MIXTA DE QUILMES 25º ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN - 1937

$
0
0
Próximo el 102º aniversario de la fundación de la Escuela Normal Superior de Quilmes “Almirante Guillermo Brown”, publicamos una nota del diario El Sol del 15 de octubre de 1937, donde se anuncia el programa de los actos que se realizaron cuando dicha institucióncumplió las bodas de plata.
PROGRAMA SINTÉTICO DE LOS ACTOS A REALIZARSE 
Día 18 de octubre: A las 10.30, inauguración de 20 bibliotecas de aula; a las 18.30, lectura del programa y actuación de “Los Quilmes”, por la radiodifusora munici­pal.
Día 19 de octubre: A las 10.30, entrega de una máquina de proyecciones; a las 18.30, transmisión especial por la radiodifusora.
Día 20 de octubre: A las 10.30, Inauguración del Museo y Jardín Sistemático; a las 12.30, almuer­zo de camaradería; a las 18.30, transmisión especial por la radiodi­fusora.
Día 21 de octubre: A las 18, mi­sa y alocución por Pbro. Monseñor Andrés Calcagno. Coros de adhe­sión del Colegio San José; a las 18.30 (en el salón municipal) exposición del artista plástico Pablo G. Molinari. Certamen del “Ateneo Es­tudiantil” y colaboración musical del Conservatorio Williams.
Día 22 de octubre (asueto): A las 9, colocación de cuatro placas alusivas. Coros de adhesión del Co­legio Nacional.
Día 23 de octubre (asueto): A las 15.30, ejecución por las ban­das; a las 16: a). Recepción de las autoridades nacionales, provincia­les y locales. Entonación del Himno Nacional y del Himno de la Es­cuela; b) Discurso del Excmo. señor ministro de Justicia e Instrucción Pública, doctor Jorge de la Torre; c) Entrega de distintivos a los egresados; d) Concierto de la orquesta sinfónica de la Sociedad Española; e) Diversos números escolares; f) Conjunto gimnástico; g) Visita a las bibliotecas, museo,
jardín siste­mático, exposición fotográfica, et­cétera; h) Lunch ofrecido por el señor Intendente a las autoridades, invitados especiales y personal de la Escuela Normal; i) piarán guardia de honor, los bomberos locales.
Día 24 de octubre: A las 17, lunch ofrecido por los egresados a sus ex profesores de todas las épo­cas. Números musicales de la ban­da de bomberos.
NOTA DE ALTA SIGNIFICACIÓN MORAL

Quilmes, octubre 10 de 1937.- Del Presidente de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Quilmes, Ing. Juan Pollak, [1]al señor Director de la Escuela Normal de. Quilmes, Prof. Juan Manuel
Cotta. [2]Pre­sente: Cumpliendo una resolución de la comisión directiva, tengo el honor de dirigirme al señor Director, pa­ra expresarle que esta sociedad se adhiere cordialmente a los festejos que se preparan en esa casa de es­tudios, en ocasión del 25º aniversario de su fundación. Entienden la C. D. y esta presidencia, que el acontecimiento fe­liz merece el amplio apoyo moral del pueblo, autoridades e institu­ciones, porque prueba, que el establecimiento educacional supo lle­nar su misión cultural, asentando su prestigio sobre base granítica, pedestal que fue construido con es­fuerzo inteligente de su personal, con fe apostólica en el desempeño de su grande sacerdocio y perseverancia en el manejo del cincel para forjar mentes y caracteres a la vez, haciendo que el saber y las obligaciones para con la patria y las generaciones de mañana, se complementen diariamente, en los bancos escolares y fuera de la es­cuela; que estos santos propósitos se fundan en un mismo crisol, para que los egresados frente a sus alum­nos sepan imprimir a la enseñan­za estos derroteros, para llegar a la noble aspiración de los pueblos civilizados que quieren construir su grandeza material y moral en la Libertad, Democracia, Paz y Trabajo. Al formular votos porque el más completo éxito coroné los festejos QUILMES, OCTUBRE 15 DE 1937.
José Sosa del Valle (izq.) Olivio J. Acosta (der.)
EN HONOR DE LOS SRES. JOSÉ SOSA DEL VALLE Y OLIVIO JOSÉ ACOSTA
Mañana, sábado 16 a las 21 horas, será servida una cena de camaradería en restaurant “Rivadavia”, sito en la arteria del mis­mo nombre de está localidad, nú­mero 173. Dicha comida es ofreci­da por un núcleo dé amigos de los señores José B. Sosa del Valle y Olivia J. Acosta, ex director y ex vicedirector respectivamente fundadores de la Escuela Normal Mix­ta de Quilmes, en oportunidad de cumplirse las bodas de plata del ci­tado establecimiento educacional.Una acción intensa y de gran re­percusión en la educación de nuestra localidad, colocó a los nombrados fundadores de esta escuela, en un plano preponderante entre las figuras más destacadas dentro del magisterio local, granjeándose simpatías generales, por lo cual se descarta que este acto de honor ha­brá de adquirir singular relieve.


Compilación Chalo Agnelli

FUENTES
Diario El Sol, Hemeroteca.
NOTAS
[1] Ver en EL QUILMERO del martes, 12 de enero de 2010JUAN POLLAK - PÁGINAS DE INMIGRACIONES - JUAN POLLAK DEL IMPERIO AUSTROHÚNGARO A QUILMES" http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/01/mas-de-inmigraciones-el-ingeniero-juan.html
[2]Ver en EL QUILMERO del viernes, 7 de septiembre de 2012JUAN MANUEL COTTA - EVOCACIÓN A UN MAESTRO” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/09/evocacion-un-maestro-juan-manuel-cotta.html

EL CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO 12 DE OCTUBRE - RESEÑA HISTÓRICA HACIA LOS 75 AÑOS

$
0
0


“A mí me han explicado que la felicidad humana tiene varias dimensiones, 
y una de ellas es la dimensión social; es decir, uno precisa pertenecer a un grupo. 
A lo mejor es un grupo chico, un club, algo que puede imaginarse 
 como una cáscara de cebolla, algo que le sigue a la familia, 
que es el primer grupo de pertenencia.”

Arq. Rodolfo Livingston

Al crecimiento rápido que tuvo La Colonia, después del flujo genovés y canario de fines del siglo XIX, siguió hasta medidos del XX un aluvión inmigratorio de diverso origen. Muchas fueron las corporaciones que nacieron de la tendencia gregaria de esa gran inmigración. Instituciones sociales, de fomento, culturales, educativas, deportivas, religiosas, comerciales, sindicales, que colaboraron en el crecimiento del barrio. Unas desaparecidas, pero memorables, otras pasando por diversas etapas hasta hoy, cada una con su impronta.
La historia de estas asociaciones, de sus fundadores y seguidores es la historia del barrio porque fueron esos italianos, españoles, vascos, alemanes, franceses, polacos, lituanos, sirios, libaneses, armenios, judíos, griegos, sefardíes, que lo poblaron, los que aunaron sus costumbres y les imprimieron sello distintivo.
Por los desafortunados resquebrajamientos sociales que se dieron en las últimas décadas; la desaparición o empequeñecimiento de las redes de confianza y solidaridad; más la situación de jóvenes y adultos que dejaron de creer en la posibilidad de cambio, viejo motor de reivindicaciones; desde que se desperdigaron conceptos como ‘utopía’, ‘idealismo’, ‘compromiso’, ‘responsabilidad’; se impulsó a optar por el individualismo, el escepticismo, la tevecracia chavacana, que de últimas le da al público trabajador el aliciente de una licuadora o un viaje a Disneyworld… la vida social y los espacios de su desarrollo fueron desfalleciendo y agonizando como tan vívidamente se pinta en la película “Luna de Avellaneda” del director Campanella.
La que sigue es una insuficiente y perfectible reseña histórica de uno de los clubes del barrio La Colonia, el primer intento se publicó en el libro de mi autoría “La Colonia de Valerga – historia social del segundo barrio de Quilmes” y en esta oproitunidad se completa con los aportes de muchos de los asociados de mayor arraigo afectivo con la Institución. El Club 12 de Octubre, hoy restableció sus fuerzas para seguir brindando a la comunidad sus tradicionales servicios sociales, deportivos y culturales. (Chalo Agnelli)


CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO 12 DE OCTUBRE


Los clubes, como la escuela pública, fueron un factor de unidad y de encuentro de hombres y mujeres de todos los orígenes migratorios y condiciones sociales. Diseñaron en parte el carácter aglutinador que la sociedad argentina logró conformar a lo largo de su historia.

El Club Social y Deportivo “12 de Octubre”se fundó el 10 de junio de 1940. Unos días después que el Club Villa Elsa. Aquí también el impulso motivador fue el fútbol, que un grupo de muchachos practicaba en la pista que circundaba las calles A. Baranda, Benito Pérez Galdós, Manuel Quintana y Santiago Valerga (hoy San Mauro)
Las primeras reuniones se realizaron en los fondos de la casa de Francisco Blanco, (hoy confitería Insúa) Dice Omar Andragnez en
su semanario El Periodista: “Fue entonces cuando unos vecinos mayores del barrio, vieron que la idea de constituir un club en la zona, era casi una necesidad, tomaron riendas en el asunto y le coparon el movimiento a los pibes de entonces y vinieron las tiranteces, que algunos de los muchachos nada querían saber con los ‘viejos’y otros entendían que la cosa iba ser para mejor.” [1]

Era un grupo de vecinos, comerciantes que supieron recoger el entusiasmo de estos muchachos por el fútbol y llevarlo a buen destino. Prosiguieron las reuniones fundacionales en un bar que se hallaba en la esquina de 12 de Octubre y Sáenz Peña, el café-bar 12 de Octubre de Ernesto Leguizamo (hoy sucursal del Banco de la Provincia)

Ex sede social, demolida para construir la actual

LA COMISIÓN PROVISORIA 
Fue el primer presidente de la comisión provisoria el farmacéutico don Humberto Schettini, secundado como definitivo por su hermano Oscar, José Blanco, Jorge Rivere, Ángel Gelo Camicia, Ernesto Leguizamo, Francisco Blanco, Benedicto y Carlos Montes de Oca, Roberto Ramos, Andrés Santamaría, Miguel Benítez, Armando Munimessi, Leandro Barbarino, Armando Guerrero, Francisco Gubare, Ernesto Buffa, A Camarero, Amador Fernández, J. Blanco, A. Nicora, J. del Campo, J. Bóveda, R. Ramos, E. González, P. Carrascal, A. Macicia, Francisco Locio, G. Roumieu y J. Aicardi. Luego se integraron otros nombres de viejos vecinos: José Bico, Alberto Andragnez, Horacio Blanco, Miguel Driollet, Egidio Sumini, Torrero, Rebón, Eduardo Marín, Enrique Camarín, etc.

Reunión de Comisión Directiva presidida por Eduardo Marín (1974)

LAS PRIMERAS SEDES 
Alquilaron un local en la avenida 12 de Octubre 117 (vieja numeración) El crecimiento determinó mudarse a otro local en 12 de Octubre y Manuel Quintana donde realizaron obras teatrales al aire libre y baile con grabaciones y chocolate caliente. Allí se construyó la Carabelaque adornó el primer corzo que se realizó en la Av. 12 de Octubre desde Vicente López hasta Andrés Baranda. 
CRECIMIENTO 
Durante la administración de José del Campo, Alfonso del Campo, Carlos Bossi y Aparicio Gutiérrez (1943), compraron, el 80% del terreno que hoy ocupa el club, al vecino Cachopoli, frente a la calle que le dio nombre. entre Manuel Quintana y Bernardo de Irigoyen. Fue con motivo de cumplirse el 5° aniversario, en 1945, que se comenzó a levantar la primera sede social que tenía: salón de actos, secretaría, salón de bailes, canchas de pelota a paleta, de bochas, pista de baile al aire libre, escenario, camarines etc. El buffet lo atendía Alberto Andragnez  y tiempo después, Ramón Carrascal.
EL QUINQUENIO 
El Dr. Humberto Vignart, presidente honorario de la institución, redactó con motivo del quinquenio esta nota, que resume la representatividad que tuvieron estas entidades barriales hasta los años 70: “Son estos clubes de barrio la fuente de los mejores entusiasmos y más generosos esfuerzos. Ellos constituyen la primera hermandad y en ellos encuentran abrigo los más bellos ideales. De su acción, entonces, es posible aguardar resultados amplísimos, de beneficios para el país en el acrecentamiento de su cultura, de un noble sentir deportivo, de una elevación espiritual que dignifique a sus hijos.- Quilmes, julio 10 de 1945” (sigue la reproducción del autógrafo del autor) [2] 
En 1951, el pintor Jorge C. Riviere realizó los paneles del frontispicio: Independencia de 1816 y Descubrimiento de América en forma escenográfica, de 17 m. por 2,50 m, cada uno. Riviere enseñó dibujo y pintura en el club durante 18 años. En 1961, el Club lo distinguió con una estatuilla de Martín Fierro por su trayectoria artística.Hasta 1960 el club encandiló con su brillo. Fueron famosos los bailes con orquestas típicas que atraían a jóvenes y adultos mayores de la zona. El himno del club fue creado por el dúo don José Tesei de la típica Cafiero – Tesei. 

EL TEATRO 
Los clubes del barrio tuvieron un importante papel en la difusión del teatro para un amplio sector de la comunidad que no podía acceder a las grandes puestas dramáticas que se presentaban el la Capital Federal. En Club 12 de Octubre se realizaban representaciones teatrales de los grupos filodramáticos integrados por vecinos. Los animadores de bailes y fiestas fueron Raúl Alberto el NegroAndragnez,[3]y Carlos Virola Yori, que, con sus humoradas hacían las delicias de grandes y chicos. Luego, el Club tuvo en el Sr. Manini su director de teatro. El grupo Tiempo y Espacio(precedente del elenco Luz y Sombra), en 1945, ganó numerosos premios en el concurso dramático que realizó el Club con la pieza de Rostand, “El hombre que yo maté; la escenografía había sido
Elenco Luz y Sombra
de Francisco Fernández Melo, el parquista que diseñó los senderos de la plaza Aristóbulo del Valle. El estímulo empujó a los noveles actores a prepararse para el segundo concurso con una obra escrita por Norberto Martín, “Cadenas de siempre”, donde se presentaron como grupo experimental, pero sólo la escenografía de Gerónimo Narizzano fue premiada en esa ocasión. En 1960 fue sede del tercer concurso de teatros independientes del partido de Quilmes, donde ganó Antígona puesta por el elenco del barrio, Luz y Sombra.

EL DEPORTEy con el coro de la Sociedad Italiana. 
Como los demás clubes de La Colonia tuvieron una actividad deportiva y cultural intensa: danzas folklóricas, teatro, dibujo y pintura, ajedrez, billares, fútbol, papy y baby fútbol, básquetbol, bochas, pelota a paleta. Se organizaron varias competencias de ciclismo, karting y atletismo enfrentándose con los clubes vecinos, de otras localidades y del interior.
Las diversas actividades estaban coordinadas por subcomisiones: presidió la subcomisión de básquetbol Federico Blanco; la de bochas Alfredo Faces; la de fútbol Santiago Tisera; la de juegos de salón Agustín Bonatti y Dora G. de Balbi la subcomisión de madres.


Equipo de fútbol del 12 de Octubre con los dirigentes: Alfonso del Campo y Pedro Sánchez (1951-1954)
FÚTBOL
Pero el fútbol fue el deporte convocante, el que impulsó a la creación del club y de cuyos encuentros salía la energía que dio envergadura a todo el “Doce”.Fue jugado con acierto desde los primeros años de vi­da del Club, y la práctica fue intensificada en el período de los años 1952/1954, con figuras como Angulo, Soto, Pedro Cobet, Dante Sívori, etc.


Último Equipo de Básquet del Club: Ganador de los trofeos más importan­tes disputados en el básquet quilmeño, tales como: el Oficial de Primera de la Asociación, la Copa "Diario Clarín”, Aniversario del Q. A. C. etc., lo inte­gran de izq. a der. (parados): A. Burballa. A. Gasino, T. Corsiforti, C. Frega, H. Corsiforti y F. Botta (DT); hinca­dos: J. Cassanello. C. Ramos. J. Perrosino y D. Costa.

BASQUET 
Entre los deportes que también brinda­do satisfacciones a la Institución y a todos sus asociados y simpatizan­tes, figura el básquet.Uno de los equipos del Club que se destacaron en este deporte por su trayectoria ganando los trofeos más importan­tes disputados en el básquet quilmeño entre fines de la década del `60 y principios de los `70, tales como: el “Oficial de Primera” de la Asociación Nacional de Básquet, la Copa "Diario Clarín”; premio “Aniversario del Q. A. C.” etc. Lo inte­graron A. Burballa. A. Gasino, T. Corsiforti, C. Frega, E. Corsiforti J. Cassanello. C. Ramos, J. Perrosino y D. Costa y F. Botta (DT)


Bajo la Dirección del señor Alberto Casal. (foto de arriba), se dictaron a partir del mes de marzo de 1970, las clases de Judo y Gimnasia para meno­res y mayores de ambos sexos, las que contaron desde un primer momento con la aceptación de los asociados, que en número muy importante concurrie­ron a la nueva actividad.

La señora Beatriz Corsiforti, dirigien­do una clase de Gimnasia en la Cancha de Paleta.Es de notar que el Club, en opor­tunidad de contar con instalaciones adecuadas, siempre procuró llevar a la práctica Cursos de Educación Física como el que ilustra la foto.

JUDO Y GIMNASIA 
Bajo la Dirección del señor Alberto Casal, se dictaron a partir del mes de mano de 1970, clases de Judo y Gimnasia para meno­res y mayores de ambos sexos, las que contaron desde un primer momento con la aceptación de los asociados.
La señora Beatriz Corsiforti dirigía clases de Gimnasia en la cancha de paleta. Es de notar que el Club siempre procuró llevar a la práctica Cursos de Educación Física.
También hubo competencias atléticas que contaron con corredores de la talla de Mario Cutropia, Osvaldo Suárez, Amaizón, Ríos, etc.


Organizado por el Departamen­to de Cultura y Deportes, y posterior­mente por la Sub-Comisión de Pileta, se han organizado ciclos de Tiro al Blan­co con la aceptación de nuestros so­cios. y dado el éxito logrado en cada uno de ellos, se ha hecho necesaria la organización de nuevos Torneos, con la colaboración de firmas comerciales de la zona.

TIRO AL BLAN­CO 
Organizado por el Departamen­to de Cultura y Deportes, y posterior­mente por la Sub-Comisión de Pileta, se han organizado ciclos de Tiro al Blan­co y dado el éxito logrado en cada uno de ellos se han organizado nuevos torneos, con la colaboración generosa de firmas comerciales de la zona.


CARRERAS DE REGULARIDAD
Tampoco faltaron las carreras de regularidad. La primera fue organizada como una de las celebración por el XXXº Aniversario, contando con la presencia de varios asociados y el apoyo de comerciantes del barrio que hicieron posible con su apoyo se lograr un insuperable éxito. Fue el primer festejo de tal magnitud que se llevó a cabo en el Club. La entrega de premios se realizó durante las primeras horas de la noche, previo un refrigerio en el que hubo numerosos asociados y público en general. 
EL NATATORIA 
Meses antes del golpe de estado de 1966 se había tramitado un
préstamo del Ministerio de Economía de la Provincia para instalar la pileta de natación. Estando el decreto dispuesto a la firma se produjo el lamentable hecho que postergó el sueño del club y de todo un país. Una postergación más que los varios atentados a la democracia en el siglo XX depararon  los argentinos. Integraban la CD esos años: Omar Andragnez, Ramón Carrascal, Enrique Verdecchia, José Dogil, Roberto Cottón, Ernesto Aieta, Manuel Alfieri, Pedro Face, Marcelino López, Armando Lucarini, Agustín Bonatti, Tomás Demaro, Amércio Adur, Federico Blanco, Abel Maciel, Mauricio Di Pietro, José Valentini y Osvaldo Zito Fontán. El empuje y la energía de sus socios en pocos años hicieron que se concretara el sueño de la pileta, siendo presidente el Sr. Carrascal y la colaboración de familias de la vecindad como: los Del Campo, Martín, Galmarini, Insúa, Iácono, Braferro, Calabrese, Galeano, Corsiforti, Yori, Faggiano, etc.
El natatorio climatizado, tuvo un plantel propio de nadadores entre los que hubo varios campeones en distintos estilos y categorías. Luego se agregaron el tae- kwon-do, voleibol, gimnasia, etc.
El club posee vitrinas repletas de trofeos que traslucen el prestigio y la trascendencia que tuvo esta institución dentro del mundo social y deportivo de Quilmes, partidos vecinos, el gran Buenos Aires y la Provincia toda. 
Y SE LLEGÓ A LOS 30 AÑOS… 
Previos los festejos por el 30º aniversario del Club, durante el mes de abril de 1970, se realizaron una serie de reuniones los días domingo, en ho­ras de la noche, las que transcurrido el tiempo iban a convertirse no sólo en nuestro Club, sino en todo el Partido de Quilmes, en un espectáculo excepcional. Estos encuentros tuvieron su apogeo en dos Peñas rea­lizadas, una en agosto y la segunda el 11 de octubre de ese mismo año. Luego se continuaron al año siguiente con igual éxito. Iniciadas durante la presidencia de don Ramón Carrascal, cobraron extraordinario relieve al asumir don Eduardo Alberto Marín.
Todas las Peñas contaron con una cantidad numerosísima de espectado­res, quienes desbordaron la capacidad del salón del primer piso. Varias figuras de la cultura y el deporte de La Colonia
y de Quilmes todo fueron agasajadas durante esas Peñas. Entre estas personalidades, el 25 de abril de 1971, fueron distinguidos los conocidos actores de nuestra ciu­dad, don Carlos Canesa y don Roberto Amigo, quienes fijaron un hito en la historia del teatro quilmeño y que en más de una oportunidad su actuación dio relieve al “12 de Octubre”, como también lo hizo el elenco teatral “Luz y Sombra”, antes que fueron municipal, que había nacido el 15 de abril de 1949, en las proximidades de la Institución. 
Otro evento del Trigésimo Aniversario que tuvo notable jerarquía fue el desfi­le de modelos y show artístico, rea­lizados el 21 de noviembre de 1970, en nuestra Sede, con la presen­tación de modelos profesionales y ar­tistas de real jerarquía. Luego se renovaron en cada tem­porada.
La concreción de estas reuniones de calidad, estaban a cargo del Departamento de Cultura y Deportes que presidía la señora Mirta Guarino.
En el ciclo de Peñas tuvo una relevante actuación el Conjunto de Baile de la entidad, bajo la dirección de la pro­fesora Irene Acosta de Bardini. El Conjunto fue requerido en varias oportuni­dades para actuar en instituciones amigas; integraron el mismo, entre otros, Lito Carbone, Héctor Lerda, Ana María Marín, Silvia Martínez, Abel Maciel, Liliana Marín etc.
En el mes de abril de 1970, contando con la direc­ción del profesor Rubén Sivori, comenzaron los cursos de guitarra, que recibió la debida aceptación de numerosos niños y adolescente.
Las cenas sociales de fin de año fueron apoteóticas. Animadas por orquestas y cantantes de exitosa trayectoria, tanto a nivel local como nacional. La Cena Social de Fin de Año de 1871, realizada el día 18 de diciembre, fue una de las que contó con 750 comensales, fue animado por showman Larry y el folklorista Car­los Di Fulvio y se sortearon valiosos pre­mios entre los concurren­tes. 
LA OBRA COMUNITARIA 
El 4 de noviembre de 1972, Eduardo Alberto Marín, presidente de la Institución, y Jorge Mario Casanello, vicepresidente, hicieron entrega al presidente de la Sociedad Bomberos Voluntarios del Partido de Quilmes, escribano Raúl E. Ithuralde y al Comandante del Cuerpo Activo, Rodolfo Alba, de las becas anuales correspondiente al Cuerpo Activo de la be­nemérita entidad. Para afrontar las sorpresivas crisis económicas que asolaron el país los responsables del Club debieron recurrir en más de una oportunidad a las autoridades y cuando de estas sólo recibían silencio a la fidelidad de los mismos socios. En 1972, procurando sostener el patrimonio y darle continuidad al crecimiento humano y edilicio del “12 de Octubre”, las autoridades, del momento, entrevistaron al comisionado intendente Ing. Jorge Igna­cio Cichero. En la reunión se le hicieron varios petitorios: eximir al Club del pago de impuestos municipa­les; una subvención anual, se procedió a la reinscripción en la Municipalidad de la Biblioteca “La Madre" y la cesión de parcelas de tierra en la Ribera para crear un recreo propio.
La institución creó la primera Biblioteca Popular de Fútbol, bautizada “José Yudica”, iniciativa de la Escuela de Directores Técnicos Nº 108, “Hugo Manuel García”. La única existente de estas características con un tema específico como es el fútbol, gratuita para toda la comunidad especialmente para estudiantes de periodismo que se especializarán en deportes. Los libros que se están reuniendo fueron obtenidos por el mismo Club y otras son donaciones de particulares. Para esta iniciativa tienen el apoyo del Ministerio del Interior de la Nación, la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino, el PROSEF, fundación Fair Play, la fundación El Futbolista, Futbolistas Argentinos Agremiados y la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Quilmes.



LOS CLUBES DE FINES DEL MILENIO

Hoy, el Club, vive la misma vida que todos los clubes de su nivel, ya que la juventud, sangre renovadora de toda empresa, está en otra cosa y no ve en los cuadros de las instituciones de bien público, una gran perspectiva para hacer y hacerse bien.[4] Esto se afirmaba el periódico El Periodistade Omar Andragnez en 1983, hace 30 años, y si bien la actividad de los clubes disminuyó considerablemente, estos principios persisten gracias a algunas pocas individualidades, con inmensas dificultades, pero tratando de mantener y levantar día a día estas instituciones.



LAS COMISIONES DIRECTIVAS

AÑO 1940.- Primera Comisión Directiva (provisoria) 
Presidente: Humberto Schettini. Vicepresidente: José Bianco; Secretario: Jorge Riviere y los Señores: Angel Camicia, Ernesto Leguizamo, Francisco Blanco, Oscar Schettini,B. Montes de Oca, Roberto Ramos, Andrés Santamaría, Miguel Benítez, A. Mussimessi, L. Barbarino, A. Guerrero, F. Gubaro, Ernesto Buffa



En la noche del 4 de noviembre de 1972, el presidente del Club hace entrega al presidente de la Sociedad Bomberos Voluntarios del Par­tido de Quilmes, escribano Raúl E. Ithuralde, en presencia del coman­dante del Cuerpo Activo, Rodolfo Alba, y del vicepresidente Jorge Mario Casanello, de las becas co­rrespondiente al Cuerpo Activo de la Entidad, amiga del Club 12 de Octubre. La entrega de becas a los integrantes del Cuerpo Activo de los Bomberos Voluntarios, la Institu­ción la efectuaba anualmente.

Primera Comisión Directiva Definitiva: Presidente: Oscar S. Schettini. Vicepresidente: E. Leguizamo; Secretario: A. Camareroy los Señores: Francisco Blanco, Amador Fernández, J. Bianco, A. Nicora, A. Guerrero, J. del Campo, J. Bóveda, R. Ramos, E. González, P. Carrascal, A. Macicia, Francisco Locio,G. Roumieu, A. Santamaría, J. Aicardi.


AÑO 1942.- Presidente: Ernesto Leguizamo. Secretario: Amador Fernández y los Señores:Francisco Blanco, J. del Campo, P. Cobet, J. Casal, E. Marín, E. Calzetta, A. Luccarini, P. Cairo (h) 
AÑO 1943 enero.- Presidente: José Antonio del Campo; Vicepresidente: Augusto Corsiforte; Secretario: Francisco Llense  y los señores: Antonio Casal P. Cairo V. Scaraboni, 0. Sivori, J. Cabrai, A. Guerrero, H. Buitrón, C. Montes de Oca, E. Ramos, J. Riviere, A. Gutiérrez.



AÑO 1943 agosto.- Presidente: Carlos Bossi; Vicepresidente: Amador Fernández; Secretario: Aparicio Gutiérrez y los Señores:Emilio González, A. Camicia A. Mejidez,A. Calzzeta, B. Montes de Oca, A. del Campo, J. Salerno, P. Cairo A. Cuervo, E. Leguizamo, V. Scaraboni, P. Cairo,Francisco Llense (h)

“Las Chicas Del 12”: Ñata del Campo, Negrita Marin, Delia Buitron, Argentina Faggiano (la 2ª de la derecha) y otras.
AÑO 1945.- Presidente: Alfonso del Campo. Vicepresidente: Antonio Casal. Secretario: Carlos Bossi y los Señores:A. Gutiérrez J. Álvarez R. Carrascal H. Casal J. del Campo E. Casal, D. Melillo, P. Cairo, A. Salinas, C. Bonessi, E. González, H. Reist, J. Casal


CARNAVAL. Estos son algunos de los apellidos de socias y socios que están en la Fragata Del Club 12 De Octubre, carnavales del año 1943: Álvarez, Buitrón, Castro, Calzeta, Del Campo, Fernández Jorge, Guarino, Llense, Montes de Oca , Marin, Panisello, Sena, Sivori y unos cuantos conscriptos de La Plata que se trajeron toda la banda de música del 7º de Infantería (más de uno se casó luego con chicas de Quilmes) (gentileza Ricardo Buitrón)
AÑO 1946.- Presidente: Carlos Bossi. Vicepresidente: Antonio Casal y los Señores:Rivadavia Raiz A. Andraca F. Bianco (h) E. Leguizamo A. Nicora, C. Durañona, E. Casal, A. Camicia, A. Lucarini, M. Manini, J. Salerno,F. Bianco, S. Cadau,E. Gonzalez, F. Pérez.
AÑO 1948.- Presidente: Carlos Bossi. Vicepresidente: Carlos Negrussi. Secretario: Dante Sivoriy los Señores: R. Frega, F. Blanco, A. Storgatto, A. Calarotta, J. Salerno, J. Venturini, F. Pérez, S. Cadau. 
AÑO 1949.- Presidente: Alfonso del Campo. Vicepresidente: C. Negrussi. Secretario: Benedicto M. de Oca y los Señores: Omar Andragnez, J. Alvarez, A. Storgatto, L. del Amo, A. Fernández, M. López, P. Cairo, M. Bartoli, D. Berardi, R. Leveroni, A. Carrascale, C. Bossi, F. Blanco, A. Lucarini. 
AÑO 1950.- Presidente. Alfonso del Campo. Vicepresidente: Atilio Nicora. Secretario: Ornar Andragnez y los señores: I. Cabral, J: Álvarez, L. Berrillo, A. Andraca, A. Fernández, M. López, J. Fernández, A. Vázquez, M. Ramos, P. Cairo, A. Corsiforti. 
AÑO 1952.- Presidente: Alfonso del Campo. Vicepresidente: Pedro Sánchez Núñez. Secretario: Amador Fernández y los Señores: M. López,J. Gimenez, D. Berardi, J. Santin, A. Taylor, L. Dogil, F. Gubaro, J. Fernández, V. Dudini, S. Rodríguez, J. Álvarez, M. Blanco, Alberto Draghi, Antonio Cuadrado. 
AÑO 1954.- Presidente: Alfonso del Campo. Vicepresidente: Pedro Sánchez Núñez. Secretario: José Valentini y los Señores: Néstor Saint Pierre, O. Berardi, A. Bergamasco, J. Giménez, A. Taylor, L. Dogil, J. Fernández, A. Lucarini, M. Alfieri, P. Cairo, F. Galarraga, A. Comes, J. Guerrieri, Intendente: Jacinto Soria

******************** 
AÑO 1960.- Presidente: Alfonso Del Campo. Vicepresidente: Benedicto Montes de Oca. Secretado: Omar R. Andragnez. Prosecretario: Horacio Promicio. Secretario de actos: Vicente Sangiorgio. Tesorero: Pedro Faces; Protesorero: Julián Álvarez; Vocales Titulares: Marcelo López, Ladislado Dogil, Alberto Draghi y Atilio Nicora; Vocales Suplentes: Alfredo Faces, Baltazar Franco, Salvador Giaimo y Alfonso Serra; Revisores de Cuentas: José Jove, Pedro Díaz y Félix Galarraga. 
AÑO 1961.- Presidente: Alfonso Del Campo; Vicepresidente: Alberto Draghi; Secretario: Tomás Demaro; Prosecretario: Horado Promizzio; Tesorero: Pedro Faces; Protesorero: Ambrosio Enríquez; Secretario de actas: José Rivara; Vocales Titulares: Marcelino López, Ladislao Doil, Juan Alessi; Vocales Suplentes: Julián Álvarez, Jorge Fernández, Salvador Giaimo, Ornar Andragnez; Revisores de Cuentas: Félix Galarraga, José Jové, Pedro Díaz. 
AÑO 1962.- Presidente: Alfonso Del Campo; Vicepresidente: Alberto Draghi; Secretario: Osvaldo Zito Fontán; Prosecretario: Tomás Demaro; Tesorero: Emesto Aieta; Protesorero: Alberto Julio Krassevich; Secretario de actas: José Rivara; Vocales: Marcelino López, Ladislao Dogil, Ernesto Enríquez, Manuel Alfieri, Alfredo Lucarini, Manuel Ramos, Omar R. Andragnez, Salvador Giaimo.; Revisores de Cuentas:Federico Blanco, Pedro Faces, Félix Galarraga. 
AÑO 1963.- Presidente: Osvaldo Sivori; Vicepresidente: Ornar R. Andragnez; Secretario: Francisco Míguez; Prosecretario: Juan J. Martínez; Secretario de actas: Tomás Demaro; Tesorero: Universo Casal; Protesorero: Ramón Carrascal; Vocales Titulares: José Giliberto, Hugo Martignago, Juan Álvarez, Alberto Pérez; Vocales Suplentes: Angel Filippone, Jorge Margara, Alfredo Lucarini, Horacio Blanco; Revisores de Cuentas: Félix Galarraga, Federico Blanco, Pedro Faces. 
AÑO 1964.- Presidente: Ornar R. Andragnez; Vicepresidente: Ernesto Aieta; Secretario: Jorge Mario Cassanello; Prosecretario: Horacio Promizio; Tesorero: Pedro Javier Faces; Protesorero: Horacio Blanco; Secretario de actas: Tomás Demaro; Vocales titulares: Marcelino López, Ramón Carrascal, José Dogil, Oscar Bagini; Vocales Suplentes: Vicente Palazzo, Manuel Alfieri, Alberto Draghi, Atilio Nicora; Revisores de Cuentas: Félix Galarraga, Federico Blanco, Mauricio Di Pietro. 
AÑO 1965.- Presidente: Omar Andragnez; Vicepresidente: Ramón Carrascal; Secretario: Ángel Filipponi; Prosecretario: Tomás Demaro; Secretario de actas: Reynaldo Golato; Tesorero: Ernesto Aieta; Protesorero: Manuel Alfieri; Vocales titulares: Pedro Face; Marcelino López Hugo Filipponi José Dogil; Vocales Suplentes: Guillermo Martínez, Armando Lucarini, Santiago Bodino, Agustín Bonatti; Revisores de Cuentas: Mauricio Di Pietro, José Valentini, Osvaldo Zito Fontán. 
AÑO 1966.- Presidente: Omar R. Andragnez; Vicepresidente: Ramón Carrascal; Secretario: Enrique Verdecchia; Prosecretario: José Dogil; Secretario de actas: Roberto Cotton; Tesorero: Ernesto Aieta; Protesorero: Manuel Alfieri; Vocales Titulares: Pedro Faces, Marcelino López, Armando Lucarini, Agustín Bonatti; Vocales Suplentes: Tomás Demaro, Américo Adur, Federico Blanco, Abel Maciel; Revisores de Cuentas: Mauricio Di Pietro, José Valentini, Osvaldo Zito Fontán. 
AÑO 1967.- Presidente: Ramón Carrascal; Vicepresidente: Marcelino López; Secretario: Nevio A. Massa; Prosecretario: Tomás Demaro; Secretario de actas: José Jove; Tesorero: Ernesto Aieta; Protesorero: Abel Maciel; Vocales Titulares: Federico Blanco, José Dogil, Salvador Giaimo, Agustín Bonatti; Vocales Suplentes: Juan Cervenik, Hugo Filipponi, Horacio Fernández, Raúl Mogliatti; Revisores de Cuentas: Mauricio Di Pietro, Félix Galarraga, Julián Álvarez. 
AÑO 1968.- Presidente: Ramón Carrascal; Vicepresidente: Marcelino López; Secretario: Nevio A. Massa; Prosecretario: Joaquín Lizarraga; Tesorero: Abel O. Maciel; Protesorero: Federico Blanco; Secretario de actas: Tomás Demaro; Vocales Titulares: José Dogil, Salvador Giaimo, Agustín Bonati, Juan Cervenick; Vocales Suplentes: Hugo Filipponi, Horacio Fernández, Raúl Mogliali; Revisores de Cuentas:Mauricio Di Pietro, Félix Galarraga, Julián Álvarez. 
AÑO 1969.- Presidente: Ramón Carrascal; Vicepresidente: Marcelino López; Secretario: José Pérez Lourtau; Prosecretario: Joaquín Lizarraga; Tesorero: Adolfo Mallo; Protesorero: Abel O. Maciel; Secretario de actas: Tomás Demaro; Vocales Titulares: Federico Blanco, José Dogil, Salvador Giaimo, Agustín Bonati; Vocales Suplentes: Raúl Mogliati. Hugo Filipponi. Alberto Massa. Juan Cerkvenik.; Revisores de cuentas:Mauricio Di Pietro. Félix Galarraga, Julián Álvarez. 
AÑO 1970.- Presidente: Ramón Carrascal; Vicepresidente: Marcelino López; Secretario: José Pérez Lourtau; Prosecretario: Joaquín Lizarraga; Tesorero: Adolfo Mallo; Protesorero: Abel Maciel; Secretario de actas: Tomás Demaro; Vocales Titulares: Federico Blanco, José Dogil, Salvador Giaimo, Agustín Bonati; Vocales Suplentes: Raúl Mogliati, Hugo Filipponi, Alberto Massa, Juan Cerkvenik; Revisores de Cuentas: Mauricio Di Pietro, Félix Galarraga, Julián Álvarez. 
AÑO 1971.- Presidente: Eduardo Alberto Marín; Vicepresidente: Jorge Mario Cassanello; Secretario: Alberto Julio Krassevivh; Prosecretario; Horacio Alberto Chelasco; Secretario de actas: Horacio Casal; Tesorero: José E. Zito Fontán; Protesorero: Carlos Frega; Vocales Titulares: Oscar Ángel Martínez, Alberto Antonio Casal, Rodolfo Pérez, Adolfo Burballa; Vocales Suplentes: José Startari, Carlos Markulin, Daniel Menéndez, Carlos Heron; Revisores de Cuentas: Mauricio Di Pietro, Félix Galarraga, Juan José Martínez. 
PRESIDENTES 
A don Humberto Schettini, siguieron en la presidencia: Oscar S. Schettini, Ernesto Leguisamo, José A. del Campo, Carlos Bossi, Alfonso del Campo, Osvaldo Sívori, Omar R. Clavelito Andragnez, Ramón Carrascal, Eduardo Alberto Marin, Aparicio Gutiérrez, Alberto Bergamasco, A. Elía, J. Marín, Enrique Corsiforti, N. Nicolossi y durante 29 años Nelson Alberto Fernández, quien también tenía a su cargo el buffet del Club. Una de las últimas comisiones directivas antes de la intervención, estuvo integrada la actualidad por: Nelson Fernández, presidente; Antonio Herrera, Daniela Mutti, Norberto y Rubén Doval, Beatriz y Miguel Troncoso, Alberto Lanzilota, Leonardo Fernández, Marta Herrera, Eduardo Farias, Juan Rizzo, Oscar Blanco, Norberto Pereira y Gabriela Montanera.


DON ALFONSO DEL CAMPO

Siempre, en todo grupo humano hay una personalidad que toma el bastón de conducción y posee la suficiente energía para lanzarlo con tal fuerza hacía delante que derriba la apatía, la parálisis, la torpeza y todos los imponderables.
Don Alfonso Del Campo además de un vecino de La Colonia de arraigo y y precursor de su progreso, fuepresidente del Club 12 de Octubre en los períodos 1945; 1949 a 1957 y 1960 a 1962.
Evidentemente la misión de ser miembro directivo de una Institución, impone de­beres ineludibles para las personas que están im­pregnadas de vocación de servicio.
Llevar a la practica en trabajo de conjunto, con voluntad e ideas positivas, acarrea en muchos casos sinsabores que solo las personas de un temple especial pueden analizar con generosos conceptos, sabiendo bien que lo suyo puramente constructivo redunda siempre en beneficio de la Comunidad en que se desenvuelve.
Pero cuando a través de largas jor­nadas de convivencia en las distintas actividades desarrolladas en la Institución a la cual se adhiere, sea como directivos, asociados o simpatizan­tes; trabajando diariamente o bien concurriendo por franca amistada a las actividades y eventos que normalmente se desarrollan en el Club, se crea una ligazón con aquellos que nos rodean y se conforma el grupo humano que toma cuerpo en idéntica forma que las relaciones familiares.
Alfonso del Campo fallecido el 14 de septiembre de 1972, durante 13 años como presidente y 30 de socio activo, fue ejemplo permanente de voluntad y capacidad de hacer por el bien común; quienes convivieron a su lado supieron de la gama de valores morales que estaba compuesto el trabajo efec­tuado.



DE NUESTROS ESTATUTOS 
Artículo 10º.-  Los asociados cesaran en su carácter de tales, por las si­guientes causas:
a)   Faltar al cumplimiento de las dispo­siciones del Estatuto o Reglamento.
b)   Observar una conducta inmoral o entablar o sostener en el local social o formando parte de delegaciones del Club, discusiones de carácter re­ligioso, racial o político, o partici­par en
la realización de juegos pro­hibidos.
c)   Haber cometido actos graves de des­honestidad o engaños a costa de ellos.
d)   Hacer voluntariamente daños al Club, provocar desórdenes en su se­no; observar una
conducta que sea momentáneamente o definitiva­mente perjudicial a los intereses so­ciales.
e)   Haber perdido las condiciones re­queridas por este Estatuto para ser asociado.
1) Asumir e invocar la representación del Club en reuniones, actos, etc., de otras instituciones oficiales o particulares sí no mediare mandato o autorización de la Comisión Di­rectiva.

Daniel Cavoli
Título Primero: Articulo 1º.- f)Propender al mejoramiento intelec­tual y cultural de sus asociados.
g) Organizar toda clase de actos socia­les y culturales. 
Título Undécimo: Reforma de Esta­tutos.
Artículo 38°)Estos Estatutos no podrán refor­marse sin el voto favorable de los dostercios de los socios presentes, en unaAsamblea convocada al efecto y cons­tituida con la asistencia, como míni­mo del cinco por ciento de los asocia­dos con derecho a voto.”

Artículo 13º Son obligaciones de los asociados: a)   Conocer, respetar y cumplir las disposiciones de este Estatuto. Regla­mentos y Resoluciones de Asambleas y Comisión Directiva.
b) Abonar mensualmente y por adelan­tado las cuotas sociales.
c) Aceptar los cargos para los cuales fuesen designados.
d) Comunicar dentro de los diez días todos tos cambios de domicilio a la Comisión Directiva. 
Artículo 15º Son derechos de los so­cios: 
a)   Gozar todos los beneficios sociales que acuerden este Estatuto y los re­glamentos, siempre que se hallen al día con Tesorería y no se encuentren purgando alguna pena discipli­naria.
b)   Proponer a la Comisión Directiva todas aquellas medidas o
proyectos que considere convenientes para la buena marcha de la Institución. 
Patrimonio: Artículo 3º Constituyen el patrimo­nio de la asociación: 
a) Las cuotas que abonen los asociados. 
b) Los bienes que posea en la actuali­dad y los que adquiera por cual­quier título en lo sucesivo así como la receta de los mismos. 
c) Las donaciones, préstamos, legados, subvenciones que reciba.
d)El producido de beneficios, rifas, festivales y cualquier otra entrada que pueda tener algún concepto “lí­cito”. 
LA INTERVENCIÓN 
Tras el allanamiento realizado el 9 de abril de 2013, en el que quedaron procesados los ex directivos de la institución, el 17 de setiembre de 2013, el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, reinauguró la pileta climatizada y las obras de infraestructura que el Municipio llevó adelante en el Club, ante el extraordinario entusiasmo de muchos socios, amigos y vecinos del barrio.Este broche engalana las transformaciones efectuadas en todo el edificio, la normalización de las diversas actividades
y la reapertura de la pileta de natación climatizada. Las actividades de natación son cinco disciplinas: especial, tercera edad, bebés; Natación adaptada; niños (4 a 13 años) 
La Subsecretaría de Deportes del Municipio de Quilmes, dependiente de la Secretaria Privada, presentó todas las actividades deportivas que comenzaron a funcionar en esa señera institución de La Colonia. Fue a través de exhibiciones de las distintas disciplinas que quedó revelado el buen nivel de la oferta para quienes deseen sumarse a las mismas: tiro con arco, taekwondo, boxeo, fútbol masculino y femenino, natación, boxeo, gimnasia artística, patinaje artísticoEs interventor de la institución el abogado Esteban Corrales; a la cabeza de la coordinación deportiva Gastón Franzó; coordinador de la actividad de tiro con arco Marcelo Olmos. 
Hay a la fecha poco más de 500 socios. Paulatinamente la familia “doceoctubrense” vuelve al club y vuelve a un lugar de encuentro, de fraternidad, a través de la práctica deportiva. 


 
CONCLUYENDO 
Hay otra historia cercana que muchos de los socios más antiguos pueden agregar a este breve aporte documentado de una época que concluyó hace 42 años y llegará a su aniversario de brillantes el año próximo. 
 
Compilación e investigación Chalo Agnelli 
Colaboración. Ángela Madonia, Ana María Marín, Ricardo Julio Preneste.
Omar Héctor Buitron, Luis Alberto Draghi, Flia. Marín, Flía Yanguas.
2013 - junio de 2014



FUENTES 
Agnelli, Chalo. “La Colonia de Valerga – Historia social del segundo barrio de Quilmes”. Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2011.
 Diario El Sol 
NOTAS
 [1]El Periodista, sábado, 2-7-1983, Año VI. Pág. 10 
[2]El Sol, noviembre de 1945. Número extraordinario Pág. 146. 
[3] Ver Por aquí pasaron en "La Colonia de Valerga..."Pag. 153 
[4]El Periodista, sábado, 2 /7/1983, Año VI. Pág. 10


Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>