“Perspectiva Sur”, Actualidad Local
Miércoles 27 de noviembre de 2013
LA PROPUESTA DEL HISTORIADOR CHALO AGNELLI FUE CONVERTIDA EN UNA REALIDAD APOYADA POR LA TOTALIDAD DE LOS CONCEJALES. AHORA, EL EJECUTIVO DEBERÁ REGLAMENTARLA, DISPONER UNA PARTIDA PRESUPUESTARIA, Y PONER EN VALOR LA CANTIDAD DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE LA NECRÓPOLIS.
El Concejo Deliberante de Quilmes aprobó ayer la creación de un Circuito Histórico del Cementerio de Ezpeleta, para rescatar y promover el patrimonio histórico que se encuentra en la necrópolis municipal local. Según el trabajo del historiador Chalo Agnelli, mentor de la iniciativa que plasmó el concejal Diego Buffone, en dicho espacio público hay monumentos mortuorios de grandes próceres locales.
Dice la Ordenanza:
Quilmes, miércoles, 27 de noviembre de 2013.-
VISTO:
Las bóvedas de gran valor histórico, arquitectónico y artístico que existen en el cementerio de Ezpeleta de nuestro distrito, y;
CONSIDERANDO:
Que las bóvedas y nichos forman parte de la arquitectura funeraria, y nuestra como distrito;
Que en el Cementerio de Ezpeleta existen monumentos que deben destacarse por su arquitectura, sino también el gran valor artístico de esculturas, vitrales, por citar ejemplos;
Que además en nuestro cementerio se encuentran sepultadas numerosas personalidades destacadas de nuestra ciudad;
Que entre esas tumbas se destacan:
La de Juan Bautista Lagouarde, de 1916 (tenía 55 años) tumba ![]() |
Flia. Lagouarde |
perteneciente a Francisco Lagouarde, el propietario que vendió parte de las tierras donde se halla el cementerio a la municipalidad, junto al terrateniente Juan Clark. La tumba de Wilfred Latham. primer importador de las razas de ovejas merino y uno de los fundadores de la Sdad. Rural;
La del flebótomo y músico José H. Navarro de origen canario que integró en 1873 la primera orquesta del pueblo que dirigía el maestro Antonio Barrera. Navarro falleció el 17 de enero de 1903.
![]() |
Columna trunca en memoria del Dr. E. Fierro |
La del Dr. Edmundo Fierro (n. 1857 – 1886)
La del artista plástico, Carlos Morel.
La del intendente José Augusto Otamendi (1892 y 1920) y su hermana Matilde Otamendi de Soria que se levantó en 1930..
La de Juan Musante, primer presidente honorario del club social y deportivo “Santa Fe”.
La de la familia de Agustín Pedemonte, José Pedemontre, fundador en 1907 de la Unión Genovesa Madona de la Guardia y promotor y fundador del santuario de Bernal.
La de la Familia López, familia que dio tres intendentes a Quilmes: José Andrés, su hijo José Eduardo y su nieto Rodolfo Adalberto y un diputado, padre de este último, Rodolfo Alberto López.
La de la Familia Bernasconi. En sus paredes exteriores están amuradas varias placas dedicadas al benefactor Ing. Alfredo Bernasconi, una de la Federación de Cooperadoras de las escuelas de Quilmes, otra de la U. C. R. y una tercera de la Sociedad de ![]() |
Flia de la soprano Luisa Bertana |
Beneficencia del Hospital de Quilmes. La de la familia Rocca Rivarola
La del Intendente Olivieri
Monumento a los fusilados el 9 de junio de 1956
El panteón del Partido Comunista
El panteón de los Bomberos Voluntarios
El monumento a los caídos quilmeños en Crucero General San Martin
Entre otros
Que la historia del Cementerio de Quilmes que esta situado en La Guarda y Mitre, recién comienza en 1873, pero la ciudadanía poco conoce que hubo dos anteriores y por diferentes razones fueron clausurados;
Que el primer cementerio estaba ubicado junto a la iglesia desde 1667 hasta 1854, por razones de espacio y deterioro se decidió mudarlo. Recién en Febrero de 1855, después de 13 años
de iniciadas las gestiones, siendo juez de paz Tomás Flores se inauguró el nuevo cementerio en la calle de la Concordia (Humberto Iº) y Santa Cruz (Alisson Bell) La sepultura Nº 1 estaba en la esquina de Allison Bell y Humberto Iº y la última la Nº 670, en la esquina de Olavarría y Uriburu. Así fue que se clausuró definitivamente el viejo, que ocupaba el actual atrio de la catedral, la casa parroquial y parte de la Escuela Nº 1º. De todos modos varias tumbas permanecieron junto al templo hasta 1861;Que este segundo cementerio fue colmado en muy poco tiempo, ya que la epidemia de cólera (1868) y de fiebre amarilla (1871), diezmaron a la población de Buenos Aires. En septiembre de 1867, el Dr. Wilde y el juez de paz Augusto Otamendi, consideran la necesidad de sacar el cementerio del pueblo y llevarlo a las afueras. Juntos recorren la campaña buscando un lugar adecuado, decidiéndose por unos terrenos próximos al arroyo Giménez, propiedad de Juan Clark y del Sr. Lagouarde. El 24 de noviembre se compra la propiedad a Clark y comienzan los trabajos y los traslados de los restos que estaban en el cementerio de la Barranca. El proceso de traslado fue largo, demasiado prolongado y complejo. Muchos perdieron definitivamente a sus deudos, que fueron reunidos en el “osario”, y otros enterraron como propios los ajenos.
Que 1873 se inaugura oficialmente la actual necrópolis de Ezpeleta;
Que allí descansan nuestros seres queridos y vecinos que han contribuido en la formación y en el crecimiento de nuestra ciudad;
Que si queda por decir, que actualmente a los estudiantes se les enseña en las instituciones educativas, historia mundial, argentina, pero es casi nula la historia quilmeña.
Que existe numeroso material fotográfico y bibliografía que tiene entre sus temas la importancia de nuestra necrópolis como ser:
Prof. Chalo Agnelli: “Recorrido final. La Historia en el Cementerio de Quilmes” (Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/11/recorrido-final-la-historia-en-el.html)
Ales, Manuel. “Quilmes de fin de siglo” 1966
Ales Manuel. “Remebranzas quilmeñas” 1970
Cabral, Rodolfo. “Varias iglesias y un cementerio” Cuadernillo de la 4º Jornada Histórico Fotográfica en Quilmes.- 2005
Craviotto. José A Historia de Quilmes desde sus orígenes hasta 1941 Ed. Archivo Histórico de la Pcia. de Buenos Aires, La Plata (1967) 224 Págs.
Craviotto, José A.“Quilmes a través de los años” Bibl. Sarmiento. 1966
Cuarterolo, Andrea. “La muerte a cinco columnas”. Cuadernillo de la 5º Jornada Histórico Fotográfica en Quilmes.- 2006
Cutolo, Vicente Osvaldo. “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino” Ed. Elche 1978.-
Iurescia, David. “La Necrópolis de Quilmes y las costumbres funerarias” Cuadernillo de la 7º Jornada Histórico Fotográfica de Quilmes.
Santana, Raúl. “Sueño y elegía de Daniel Santoro“, en Daniel Santoro. Un Mundo Peronista (catálogo de la exposición homónima), Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, abril 2001.
Archivo del Museo Fotográfico de Quilmes
Archivo personal del fotógrafo Carlos Scott
Que los libros 1 y 2 de nuestra necrópolis poseen un gran valor histórico y se encuentran en pésimas condiciones;
Por todo lo expuesto, aconsejo la aprobación del siguiente proyecto de:
ORDENANZA
ARTÍCULO 1°:CREACE el “CIRCUITO HISTÓRICO DEL CEMENTERIO DE …………………. EZPELETA.”
ARTICULO 2º:SOLICITESE al Departamento Ejecutivo, por el área que …………………. corresponda realice un relevamiento de los sitios y documentación referente al cementerio de Ezpeleta que posean interés tanto histórico como artístico.
ARTICULO 3º:SOLICITESE al Departamento Ejecutivo, por el área que …………………. Corresponda realice un relevamiento de los sitios y documentación resultantes del articulo precedente a fin de enumerar cuales necesitan reparaciones o mantenimiento.
ARTICULO 4º:FACULTESE al Ejecutivo Municipal a realizar las modificaciones …………………presupuestarias necesarias a fin de dar cumplimiento a dicha ordenanza
ARTICULO 5º:AUTORIZASEal Departamento Ejecutivo a dictar normas y ………………… reglamentos que contemplen disposiciones adecuadas a los propósitos y finalidades de la presente Ordenanza.
ARTICULO 6º:COMUNIQUESE, etc.
Continúa el periódico Perspectiva Sur:
GENESIS
Diego Buffone relató cuando tenía 20 años trabajó en el área de Cómputos del Cementerio, y observó que los libros históricos estaban arrumbados, y en ese entonces le había solicitado a las autoridades del área alguna medida tendiente a preservar dichos elementos.“Hice un relevamiento de las tumbas y panteones, porque consideraba que tenían un gran valor histórico. No tuvo buen recibimiento mi idea, y que me quedó el tema con una inquietud. Pasaron los años, y en contacto con el historiador Chalo Agnelli, me vengo a enterar de la gran cantidad de personalidades que yacían allí, y que ni siquiera estaban señalizadas, que vale la pena destacar. Me trajo su propuesta, y es con algunos aportes
míos lo que se presentó al Cuerpo. La primer concejal que brindó
su apoyo, fue Cora Otamendi, pero el proyecto pasó por cuatro comisiones: Cultura, Salud, Interpretación y Reglamento, y Hacienda, y en todas ellas tuvo consenso. De manera que bien podemos afirmar que esta iniciativa es una propuesta de todos los concejales, interpretando el sentir de todos los defensores de la cultura y el rico patrimonio histórico quilmeño”, dijo Buffone.“Esperamos ahora que esta ordenanza tenga una rápida reglamentación y verdaderamente se ponga en práctica, porque el Cementerio tiene parte importante de nuestro pasado, y es necesario que haya gente que difunda tanta riqueza. El Municipio tiene personal que se puede capacitar en la historia local, y brindar excelentes visitas guiadas a escuelas, turistas y vecinos».“Por otra parte, debemos señalar que hay una urgencia en restaurar algunas tumbas y panteones, que están muy deteriorados, yque no pueden esperar. Los dos primeros libros de actas del Cementerio, no pueden esperar más. Habría que llevarlos a la Biblioteca Municipal Sarmiento, donde solían haber especialistas en preservación del patrimonio, para que nos digan cómo preservar ese material histórico, donde figuran las firmas de los que donaron las tierras y las autoridades municipales de entonces. Eso tiene que estar en una vitrina, exhibiéndose al público; o a lo mejor no resistirían tales condiciones, y sea necesario tomar alguna medida como escanearlo, o fotografiarlo, o vaya saber qué técnica sea la apropiada, antes de que eso desaparezca. Lamentablemente no hay mucho tiempo, porque estos bienes materiales se deterioran rápidamente, y a lo mejor, con una pequeña inversión económica hoy de un experto, evita grandes pérdidas o gastos posteriores. Por eso la ordenanza solicita al Ejecutivo que destine una pequeña partida presupuestaria para ir poniendo en valor el patrimonio histórico del Cementerio”. Concluyó el edil.
![]()
Compilación, transcripción y fotos Chalo Agnelli