Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE LA ESTACIÓN (PERSPECTIVA SUR)

$
0
0
Hay funcionarios, políticos y militantes oficialistas - sea cual fuere el oficialismo - que piensan, opinan y comentan que si se señala un error, una demora, un olvido o una parecer contrario a sus quehaceres y obligaciones se los boicotean y aparece el mote de "contrera". Si bien, "el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representates", es obligación del ciudadano controlar que se cumpla con lo que el gobernante electo democráticamente con el voto popular y sus funcionarios, han prometido, y no se apoltrone el vecino en la queja vacua, estéril y hasta a veces soez. Esto viene a cuenta por un artículo publicado el 26 de noviembre 2013, en el periódico Perspectiva Sur, bajo el título:
HACE UN MES SE DEBIÓ HABER INICIADO LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE LA ESTACIÓN


Título del cual EL QUILMERO se hace eco y transcribe la nota: “Terminó octubre, promedia noviembre, casi, casi termina, y aún no comenzó la prometida remodelación dé la Estación dé Quilmes. Quizás porque no lograron el consenso de la Feria La
Saladita de la Estación, quizás porque estos prometieron resistir por la fuerza un desalojo, quizás porqué el dinero no aparece o se esperaban los resultados de las elecciones. Se desconocen los motivos por los cuales la gestión Gutiérrez no dio comienzo al paso inicial de la obra de remodelación y puesta en valor del Paseo Rivadavia, que era justamente emprolijar la plaza William Wheelright, más conocida como Plaza de la Estación.

Se recordará que la Comuna acordó con la Asociación Amigos del Paseo Rivadavia y Adyacencias, dejar las obras sobre la peatonal para el verano, dándoles comienzo en enero. En ese entonces, había informado el Municipio que empezarían con la plaza de la Estación a fines de octubre. 
Una recorrida por este espacio, permite vislumbrar que todo sigue como ayer. No hay evidencias de la instalación dealgún obrador o la movilización de maquina­ria vial o de cuadrilla comunal alguna que comience con las obras.

RACCONTO 
El 19 de agosto, la Comuna informaba que el intendente Francisco Gutiérrez, había enca­bezado el acto de apertura de sobres de la licitación pública 03/2013 Segundo llamado correspondientes a las obras de refuncionalización de la peatonal Rivadavia, según expediente N° 4091-9914-D-2013 con un presupuesto oficial de 6.000.000 de pesos.Se presentó una sola empresa: Dyscon S.A. que cumplió con todos los requisitos y ofertó 6.586.671,52 de pesos.
El subsecretario de Tierras y Vivienda del Municipio de Quilmes, arquitecto Daniel Bra­ga, informaba que técnicamente la obra estaba en condiciones de iniciarse en aproximada­mente 30 días. Luego vino la ronda de conversaciones con los comerciantes para postergar el movimiento sobre la peatonal, de allí que se informó que a fines de agosto comenzarían la remodelaciónen la plaza de la Estación. 
LA OBRA ESPERADA 
Se prevé cambiar los solados desde Mitre has­ta Yrigoyen (son seis cuadras), por uno intertrabado de distintos colo­res, un piso que permite una fácil reparación, ya que se pueden sacar y reponer rápidamente. Se prevé además instalar un equipamientonuevo con pérgolas con plantas en lugares estancos de cada cuadra, con asientos para la gente, cestos, bicicleteros. Las luminarias se reforzarán y se cambiará su posición; se modi­ficarán las rejillas centrales por otras nuevas; las marquesinas y colocarán hidratantes en todas las esquinas para uso de los Bomberos.”
Dice Perspectiva Sur bajo esta foto: "El 30/9 funcionarios y comerciantes acordaron comenzar la obra para fines de octubre ¿Y?"



 Plaza de la Estación (circa 1950)
 Compilación y argumentación Chalo Agnelli

DR JOSÉ ANTONIO WILDE BICENTENARIO DE SU NATALICIO 6 DE ABRIL DE 2014

$
0
0



Médico, sanitarista, filántropo, escritor, cronista, pedagogo, periodista, funcionario, político, naturalista... José Antonio Wilde escaló en su vida la cima de prócer del pueblo que adoptó como propio, dándole organización y destino. Hijo de inmigrantes, es ejemplo del valor progresista y transformador que la inmigración dio a la República Argentina. Fue su padre Santiago Wilde (o James Wild), inglés, y de Leonora Marie Simonet Lefebvre, francesa de Ruán. Fue el único argentino de los 9 hijos de este matrimonio anglo-francés. José Antonio nació el 6 de abril de 1814 en Buenos Aires. Fue bautizado en la iglesia de San Nicolás de Bari (folio N° 204), el 18 de abril de 1814, cuatro días después de su nacimiento con el nombre Joseph Antonius Anicetus. Fueron sus padrinos José Antonio Lagos y su esposa Aniceta Villarino (de quienes tomó sus tres nombres), padres estos de la esposa de su hermano Santiago Spencer. Ofició la ceremonia el cura rector interino Pbro. Cirilo Etanislao Garay.
Falleció en Quilmes el miércoles 14 de enero de 1885. Su cuerpo tuvo honrosa sepultura en el atrio de la iglesia parroquial, de la Inmaculada Concepción, hoy Catedral, en la lápida que lo cubre gravó con mucha justicia este epitafio; “ A imitación del Divino Maestro, amó a los pobres y a los niños.”
EXPEDIENTE SOBRE EL SILABARIO ARGENTINO

Transcurriendo  la apasionante investigación para realizar la biografía del Dr. José Antonio Wilde, en busca del libro “Silabario Argentino” que Wilde publicó en 1845, o algún dato que me acercara a ese texto escolar, llegué al Archivo de la Provincia Dr. Ricardo Levene, y en el códice que detalla los documentos que los establecimientos educativos de la Provincia enviaban a la Dirección de Escuelas hallé este texto, manuscrito, redactado por el mismo Dr. Wilde solicitando un subsidio para hacer una reedición. Fue una revelación, pues aquí detalla el contenido del libro y los objetivos didáctico-pedagógicos que pretende con el mismo; sin dejar de mencionar al sujeto del aprendizaje.
Cuando, casi un año después, encontré en la BibliotecaCornelio Saavedra del barrio porteño homónimo, un ejemplar del Silabario se completó mi proyecto biográfico.
En el libro, publicado en el 2008, no transcribí todo el documento por falta de espacio y exceso de costos, pero aquí lo transcribo continuando con la misión de recuperar en la memoria de los sudbonaerenses (no sólo de los quilmeños) la figura de este prohombre del que se cumple el Bicentenario de su nacimiento.(Prof. Chalo Agnelli)

EL SILABARIO ARGENTINO
Fue una de sus insomnes preocupaciones darle una estructura pedagógica a la escuela primaria haciéndola graduada y fue su inquietud crear el material didáctico específico; y para ello elaboró un proyecto para graduar su Silabario Argentino”. En el Archivo Levene de la Plata se halló este documento que da una idea de las características de su “Silabario”, sucesivas ediciones, año de la primera, la repercusión alcanzada por el libroy el plan que Wilde presentó ante las autoridades buscando el auspicio económico para desarrollar un trabajo de nivel y calidad que mejoraría la educación elemental. Trabajo que considerando la multiplicidad de sus actividades le significaría de un esfuerzo sobrehumano. En este documento se advierte  que este prócer quilmeño había ahondado en la psicología infantil. Una actitud de avanzada en una época donde el niño aún era considerado un adulto pequeño, el período de la infancia en la mayor parte de los países del mundo terminaba a los seis años y no existía el concepto socio-cultural de adolescencia.
Mediante este expediente [1]José Antonio Wilde se dirige al gobierno para que se “... suscriba al Silabario con un número determinado de ejemplares de cada libro de la serie que sucesivamente vayan apareciendo y en todas las condiciones que si hiciese necesario.” Bajo el título se agregó: “Informe del Departamento de Escuela. Firma E. Del Campo. Octubre 1º de 1873. Pásese al Consejo de Instrucción pública a quien según las disposiciones compete dictaminar sobre esta materia. (Hay una firma) Zinny [2] Setiembre de 1873.”
Dentro del expediente figura el cuadernillo escrito por el Dr Wilde con una hermosa letra inglesa, redonda y armónica. El título es: “Auxilios para la publicación de una serie de libros de lectura por José Antonio Wilde.” Y comienza el texto: 
Excelentísimo Señor; el ‘Silabario Argentino’ apareció por primera vez en 1845. Me persuado que su método venía a llenar una necesidad sentida en la República si he de juzgar por las felicitaciones calurosas que recibí de muchas personas de alto criterio y respetabilidad del País. Siempre creí que un sistema
gradual de lectura instructivo y variado, eminentemente moral y lleno de datos que se relacionen con la historia y la geografía propias era el que mejor podría interesar a la juventud, a la vez que preparar su corazón y su inteligencia para adquirir más tarde mayor suma de conocimiento y positivo criterio para su conducta ulterior. Bajo esta inspiración repetí la ediciones aumentándolas sucesivamente alentado por el uso que con espontaneidad se hacía de este libro en la mayor parte de  los establecimientos de educación de esta provincia y en varias del interior. Había ya publicado la quinta edición cuando el Departamento de educación me favoreció mandando adoptar como texto en las escuelas a su cargo la ‘Introducción al Silabario’ y el ‘Silabario’ mismo. Se divulgó tanto la buena opinión de ambos libros que incluyendo la octava edición ha llegado el número de ejemplares expedidos a 35.000 del ‘Silabario’ y 50.000 de la ‘Introducción’; aprovechar la curiosidad que desde muy temprano se despierta en niño dando a este sentimiento instintivo todo el desarrollo de que es susceptible
sin olvidar la movilidad con que se desenvuelve la inteligencia infantil queriendo darse cuenta a todo lo que toca a los sentidos, es en mi concepto el  pensamiento que debe dominar en todo libro dedicado a las primeras lecturas, me persuadí que no basta enseñar a leer: esto es, la modulación de los sonidos, su combinación, el ligado de las palabras, la entonación, puntuación y hacer esto importaría a enseñar únicamente el mecanismo del lenguaje, tratando al niño como un autómata cuyos órganos vocales fuesen desenvolviéndose con cierto arte. Este ha sido, sin duda, el defecto de la pedagogía en época anterior. El niño, ser inteligente y afectivo, debe en el momento mismo que es apto para articular palabras y reunirlas, encontrar en ellas pensamientos que satisfagan al aguijón de su curiosidad, le explique lo que ven, relacionen con el mundo  visible, el mundo moral, el mundo de las ideas, la universalidad de los objetos que aún si no los ve de presente sepan que existen y se convenzan de su realidad, por la analogía, por la inducción y por el raciocinio.
 
Debe, en una palabra, dársele a conocer con circunspección y por grados los elementos de todas las ciencias, partiendo de lo que conoce y buscando en las ideas que va adquiriendo la razón y el fundamento de lo que se pretende que alcance. 
Por eso son interesantes las lecciones sobre objetos; más interesantes, a medida que se multiplica y extiende su conocimiento a los que no abarca de presente y más interesante aún, si se les indica el uso, la utilidad y las relaciones físicas y morales entre estos objetos, el Hombre, el Universo y Dios. Tan extensa como puede ser esta enseñanza no es de extrañar que produzca el buen resultado de mantener siempre vivo el deseo de saber y que, a la vez, apoderándose de la exuberancia y crecimiento de las fuerzas de la inteligencia prepare al simple educando en primeras letras, con aptitudes bastantes y condiciones a radicar en los estudios serios el hábito de inquirir, tan indispensable y provechoso.
Sé bien que esta manera de juzgar no es nueva sin embargo me consideraría feliz si hubiese acertado a exponer con claridad y con oportunidad de los abundantes materiales que encierran mis dos pequeños libros: la ‘Introducción’ y el ‘Silabario Argentino’, pero en estos libros, sólo ha podido tratarse someramente la inmensa cantidad de materias instructivas que contienen y hoy me propongo formar una serie tomando por base mi ‘Silabario’ en que podré tratarlas con la conveniente detención agregando aquellos libros necesarios para complementar la instrucción elemental.
Esta idea ha nacido de la convicción que me sugiere la experiencia. Ha concurrido a darle mayor fuerza la opinión de personas prácticas y competentes; y ha venido a robustecerla la  reciente traducción que ha publicado de la infatigable y muy ilustrada Señora Manso del curso graduado de instrucción de la Escuela Pública de Chicago para servir de modelo a las de las República Argentina. Está dividido este sistema en diez grados. De los nueve grados [3]de los que se hace uso de libros, encuentro entre los reputados capaces de llenar las necesidades en ocho al ‘Silabario Argentino’. Esto me demuestra que mi libro ha estado sirviendo hasta aquí las exigencias de ocho distintas graduaciones en la enseñanza, pero que imperiosamente pide la reforma que me propongo. 
Estoy resulto a aumentar el catálogo de conocimientos, con especialidad en lo que se refiere a: la historia, botánica, mineralogía y producciones de la República. 
Las lecciones de historia natural que ya contiene el ‘Silabario’, abren camino para breves tratados de zoología, botánica y mineralogía. 
En 1868 di a leer el ‘Compendio para Higiene Pública y Privada’, que ha sido aprobado por VE para el uso de las escuelas rentadas como texto de lectura y enseñanza y que he tenido la satisfacción de ver encomiado no sólo unánimemente por la prensa de nuestra provincia, sino también por la de varias otras de la República, pero este trabajo se publicó después que habíamos sufrido los crueles estragos del cólera, o más bien como instructivo para el porvenir que como parte integrante de una serie, pues que lógicamente debió, para este fin, ser antecedido por un breve tratado de Anatomía y otro de Fisiología; tratado que me propongo formar parte de la serie dando en ella a la Higiene el lugar que le corresponde. 
V. E. va a permitirme hacer una última indicación respecto a la combinación de este plan que no habré acertado a desenvolver en los estrechos límites de una solicitud, de que ya acaso habré abusado, pidiendo disculpas por esta trasgresión, debido a la importancia de la materia a que se refiere. La geografía de la República basada sobre lo que contiene la última edición del ‘Silabario’ será  extensamente aumentada con datos recientes de las mejores fuentes, pudiendo dar conocimiento exacto respecto a las minas que existen en varias provincias valiéndonos del importantísimo informe publicado por disposición del Gobierno Nacional. 
Este utilísimo trabajo en la forma en que se ha publicado no puede ser conocido sino por un número muy limitado de personas.
Nos proponemos generalizarlo poniéndolo al alcance de todos y especialmente de las generación que se levanta. 
He oído repetir con frecuencia que carecemos de un buen texto de lectura: los hay, pero la dificultad a mi ver está en que pueda adoptarse el limitado número de los que existen a los distintos grados de enseñanza. Mi serie remedia también esta necesidad porque cada libro contiene una sección de lectura a la altura de los conocimientos contenidos en la primera parte o análoga  a las materias estudiados en ella.
Así por ejemplo: el que trate de la geografía estará dispuesto en preguntas y respuestas y la sección de lectura versará sobre acontecimientos relativos a la República Argentina o aún de la América del Sud y la descripción de los metales, sus cualidades y aplicaciones y como se encuentran en la edición actual del ‘Silabario’. 
Al explorar con alguna detención el plan de mi pequeña obra y las razones que me han decidido a desenvolverlo en la manera que expongo tengo por objeto dar a conocer el pensamiento íntimo de mi propósito para que pueda mejor apreciarse si es útil y apropiado a la juventud el trabajo. 
Diré también sin rodeo que busco la protección oficial del Gobierno para la reimpresión en la nueva forma indicada y como a pesar de mi decidido empeño por el adelanto de la juventud, mis escasos medios de fortuna no me permitirían dedicar la muchas horas que demanda la reedición, corrección, aumento y en la impresión que medito, sino tuviese la certidumbre de ver segundados (sic) mis esfuerzos no se extrañará que exija protección pidiendo al Superior Gobierno se suscriba a un número determinado de ejemplares de cada libro de la serie que sucesivamente vayan apareciendo y en toda las ediciones que se hiciesen  necesarias. 
La solidez en la encuadernación de libros para niños es de lata importancia hasta hoy la gran mayoría de impresos en el país, sólo tienen una tapa de papel que no garantiza su duración y a pesar de ser muy cara aquí la encuadernación de cada libro de la serie tendrá una tapa de cartón. El precio fluctuará entre 3 y 15 pesos el volumen siendo las tres primeras las de menor precio y la serie constará de diez libros, cuya publicación solo podrá hacerse gradualmente, excepto los primeros cuatro o cinco que se sucederían con mayor rapidez. 
Es imposible fijar a priori el precio de cada libro por no poder determinar la extensión que sea inevitable darles, pero puedo asegurar que asignaré el precio más módico posible para prueba de mi aserto y como demostración de mis deseos recordaré que hasta la quinta edición, época en que fue adoptado el ‘Silabario’ por el Departamento General de Escuelas se vendía a 15 pesos y que a la mera indicación del Departamento de que ‘parece caro’ reduje el precio a 10 pesosque es el que tiene actualmente; precio tan exiguo que la utilidad no compensa el trabajo. 
La Señora Manso en la traducción citada dice: ‘Ninguno de los manuales de instrucción pública vertidos o escritos en castellano ha llenado hasta el presente las necesidades de la enseñanza. Ninguna idea fija del orden estimado que debe guardarse en el eslabonamiento de los conocimientos elementales ha sido puesta hasta el presente en detallados relieves que demuestren matemáticamente la necesidad de graduar la enseñanza ajustándola al desarrollo progresivo de las tiernas facultades del niño.’ 
Tal ha sido también nuestro modo de pensar y este vacío
J. Manso
justamente notado por la Señora Manso es, E. S., el que nos proponemos llenar, sino no nos es dado realizar el pensamiento de un modo luminoso lo iniciaremos siquiera sobre una base sólida para que otros más aptos den cima a tan ardua tarea, hoy que los esfuerzos mancomunados de todos parecen converger a un solo punto la educación del pueblo
(Firma) José Antonio Wilde. (Figura el número 591) “Setiembre 20 de agosto de 1973.” Se agregó al pié: “Informar al Departamento de Escuelas”. Un sello dice: “Registro General de Salidas 22 de setiembre de 1873. Un texto a continuación agrega: “Octubre 1º de 1873. Pase al Consejo de Instrucción Pública a quien según las  disposiciones vigentes compete dictaminar sobre esta materia”. (Una firma) Sigue otra inscripción, “Octubre 9 de 1873. El Consejo de Instrucción Pública en sesión de la fecha resuelve pasar la solicitud presentada al estudio de una comisión compuesta por los Señores Malaver [4] y Zinny” (Firma) Enrique S. Quintana, secretario (valor del expediente 5 pesos)
 
 Investigación Chalo Agnelli
 
NOTAS

[1]Expediente Nº 1016 del 6 de diciembre de 1874. Nº de archivo 13185. Legajo Nº 175. Folio 206. 
[2]Antonio Zinny (n. Gibraltar 9/10/1821// + Bs. .As. 17/9/1890) Fue el primer director del Colegio Argentino refundido con la Escuela Normal de Maestros por decreto del 10 de junio de 1863, se inauguró el 1º de julio de ese año en el Convento de Santo Domingo. Realizó un trabajo de  historiografía del periodismo argentino desde la época hispana hasta 1851, reunido en “Efemeridografía Argirometropolitana”, publicado en 1868. Luego historió el periodismo de las provincias en “Efemeridografía Argiroparquiótica o sea de las Provincias Argentinas” y otro trabajo similar sobre la prensa de la Banda Oriental. 
[3]Obsérvese que en esos años ya vislumbraba la necesidad de la educación obligatoria desde los 6 a los 15 años, de 1º a 9º años, según el modelo que acertadamente estableció la Ley Federal, pero que mal implementó, produciendo un rotundo fracaso y costosa en recuperación de ahora en más. Dejando la secuela de una o dos generaciones endebles en los educativo.
[4]Malaver, Antonio. (9/4/1835 – Bs. As. – 1º/2/1897) Jurisconsulto. Realizó trabajos sobre organización y régimen de la instrucción pública. Catedrático en la facultad de derecho. Fue diputado a la legislatura de buenos Aires entre 1865 y 1869 y ministro de gobierno del gobernado Castro.

LA ESTACION SOLANO DEL FFCC PROVINCIAL, EL PATRIMONIO PERDIDO...

$
0
0
Quilmes va acumulando pérdidas en su patrimonio sin ruido y sin alarma. Ahora le toca a San Francisco Solano con un hito histórico que fue factor fundamental de su nacimiento y su progreso. Nuevamente el periódico Perspectiva Sur de quien recogemos esta información da noticia de la inquietud que desde tiempo atrás viene movilizando al Lic. Juan Corvalán. Dice el copete de la nota:

El joven historiador solanense vuelve a elevar su voz reclamando al Concejo Deliberante que proteja a la vieja estación del ferrocarril provincial, que se halla en total estado de abandono.
 Y completa la nota:

(Por Juan José Corvalán) Es imposible amar lo que se desconocemos, pero des­cuidar lo que conocemos que simboliza una etapa de nuestra historia reciente es, en principio, triste.
Desde hace un tiempo, un grupo de per­sonas venimos sumando voluntades para dar forma a la elaboración de un proyecto integral que tiene por objeto el reconocimiento de la importancia cultural que poseen distin­tos puntos en el Oeste del Partido de Quilmes a lo largo de la extensa historia regional. Entre esos lugares se encuentra el predio de la estación Km. 46,139 del Ferrocarril Pro­vincial.
Por tal motivo, el pasado domingo 24 de noviembre realizamos una recorrida por las instalaciones de la antigua estaciones de trenes de San Francisco Solano, durante la cual se nos acercaron vecinos comentando las condiciones de abandono qué padece toda el área: hechos de inseguridad, depósito de basura, deterioro de las edificaciones, falta de respeto por el espacio público,etcéteras.
Hace poco menos de seis meses publicamos en diversos medios un artículo titulado “El Provincial, el otro tren de Quilmes”, donde luego de hacer un breve repaso por su historia, enumerar las investigaciones histó­ricas que se realizaron al respecto y una somera descripción actual, el artículo terminaba expresando la necesidad de que este lugar fuera amparado por una protec­ción patrimonial a nivel municipal. Funda­mentábamos la petición en la destacada  función que desempeñó para la comunidad solanense; en forma directa y para toda la provincia de Buenos Aires de manera general.
Poco y nada trascendente sucedió desde aquel momento, en realidad hubo un retroceso y es porque los diferentes elementos que conforman la estacón continúan sin recibir el tratamiento de preservación y o restauración correspondiente por parte de profesionales idóneos que permi­tan la prolongación de la vida útil de los mismos. Mientras tanto, “Solano” sólo continúa apareciendo en los medios de comuni­cación por algún hecho de violencia.
Volviendo a la recorrida por la estación, además de la situación negativa que nos señalaron, los vecinos mencionaron una serie de reclamos, que hicieron sin resultado positivos para revertir la situación. Ante esto recurrieron a la iniciativa propia que se concretó en una jornada de limpieza del predio.
Demás está aclarar que esta conducta debe ser una excepción y no la regla. Por otra parte, mencionaron también que poseen un proyecto para transformar el área en un espa­cio lúdico. Es decir, que hay una inquietud latente por mejorar el estado decadente actual, que se materializa en una lucha por mejorar la calidad de vida.
La inclusión social debe implementarse también en el plano de lo simbólico, de manera de que las individuos de las comuni­dades posean todos las herramientas para la ampliación de sus horizontes y/o el desarro­llo pleno de sus potencialidades.
En su libro Conservación de Bienes Cul­turales, Ignacio González Varas, nos dice. ‘Los instrumentos urbanísticos nunca son neutros o pasivos respecto a las poten­cialidades de orden económico y social de las áreas territoriales sobre las que intervie­nen, sino que, por el contrario, contribuyen poderosamente a reforzar o reprimir las ten­dencias y las fuerzas socioeconómicas espontáneas, para adecuar y someter el territo­rio a finalidades bien precisas; los instru­mentos urbanísticos, como es sabido, pue­den privilegiar ciertas áreas urbanas para una función comercial, industrial; turística, etcétera; y podrán favorecer, por tanto procesos de crecimiento, mantenimiento o disminución de la población de la población para ciertas áreas urbanas o cambios en las estructura socioeconómica de su población.’
 
El amigo Juan Corvalán es Licenciado en Administración y Gestión Cultural, colaborador de la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi y de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, integra la Agrupación de historiadores Los Quilmeros, cuya sede es la Biblioteca Goyena, y es uno de los más jóvenes integrantes de la generación de his­toriadores de nuestra comunidad.


Perspectiva Sur
Compilación Chalo Agnelli

EL H. CONCEJO DELIBERANTE APROBÓ EL PROYECTO DE UN CIRCUITO HISTÓRICO EN EL CEMENTERIO DE EZPELETA

$
0
0


“Perspectiva Sur”, Actualidad Local
Miércoles 27 de noviembre de 2013
LA PROPUESTA DEL HISTORIADOR CHALO AGNELLI FUE CONVERTIDA EN UNA REALIDAD APOYADA POR LA TOTALIDAD DE LOS CONCEJALES. AHORA, EL EJECUTIVO DEBERÁ REGLAMENTARLA, DISPONER UNA PARTIDA PRESUPUESTARIA, Y PONER EN VALOR LA CANTIDAD DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE LA NECRÓPOLIS.
El Concejo Deliberante de Quilmes aprobó ayer la creación de un Circuito Histórico del Cementerio de Ezpeleta, para rescatar y promover el patrimonio histórico que se encuentra en la necrópolis municipal local. Según el trabajo del historiador Chalo Agnelli, mentor de la iniciativa que plas­mó el concejal Diego Buffone, en dicho espacio público hay monumentos mortuorios de grandes próceres locales. 
Dice la Ordenanza:                    
Quilmes, miércoles, 27 de noviembre de 2013.-
VISTO:
Las bóvedas de gran valor histórico, arquitectónico y artístico que existen en el cementerio de Ezpeleta de nuestro distrito, y;
CONSIDERANDO:
Que las bóvedas y nichos forman parte de la arquitectura funeraria, y nuestra como distrito;
Que en el Cementerio de Ezpeleta existen monumentos que deben destacarse por su arquitectura, sino también el gran valor artístico de esculturas, vitrales, por citar ejemplos;
Que además en nuestro cementerio se encuentran sepultadas numerosas personalidades destacadas de nuestra ciudad;
Que entre esas tumbas se destacan:
La de Juan Bautista Lagouarde, de 1916 (tenía 55 años) tumba
Flia. Lagouarde
perteneciente a Francisco Lagouarde, el propietario que vendió parte de las tierras donde se halla el cementerio a la municipalidad, junto al terrateniente Juan Clark.
La tumba de Wilfred Latham. primer importador de las razas de ovejas merino y uno de los fundadores de la Sdad. Rural;
La del flebótomo y músico José H. Navarro de origen canario que integró en 1873 la primera orquesta del pueblo que dirigía el maestro Antonio Barrera. Navarro falleció el 17 de enero de 1903.
Columna trunca en memoria del Dr. E. Fierro
La del Dr. Edmundo Fierro (n. 1857 – 1886)
La del artista plástico, Carlos Morel.
La del intendente José Augusto Otamendi (1892 y 1920) y su hermana Matilde Otamendi de Soria que se levantó en 1930..
La de Juan Musante, primer presidente honorario del club social y deportivo “Santa Fe”.
La de la familia de Agustín Pedemonte,  José Pedemontre, fundador en 1907 de la Unión Genovesa Madona de la Guardia y promotor y fundador del santuario de Bernal.
La de la Familia López, familia que dio tres intendentes a Quilmes: José Andrés, su hijo José Eduardo y su nieto Rodolfo Adalberto y un diputado, padre de este último, Rodolfo Alberto López.
La de la Familia Bernasconi. En sus paredes exteriores están amuradas varias placas dedicadas al benefactor Ing. Alfredo Bernasconi, una de la Federación de Cooperadoras de las escuelas de Quilmes, otra de la U. C. R. y una tercera de la Sociedad de
Flia de la soprano Luisa Bertana
Beneficencia del Hospital de Quilmes.
La de la familia Rocca Rivarola
La del Intendente Olivieri
Monumento a los fusilados el 9 de junio de 1956
El panteón del Partido Comunista
El panteón de los Bomberos Voluntarios
El monumento a los caídos quilmeños en Crucero General San Martin
Entre otros
Que la historia del Cementerio de Quilmes que esta situado en La Guarda y Mitre, recién comienza en 1873, pero la ciudadanía poco conoce que hubo dos anteriores y por diferentes razones fueron clausurados;
Que el primer cementerio estaba ubicado junto a la iglesia desde 1667 hasta 1854, por razones de espacio y deterioro se decidió mudarlo. Recién en Febrero de 1855, después de 13 años
de iniciadas las gestiones, siendo juez de paz Tomás Flores se inauguró el nuevo cementerio en la calle de la Concordia (Humberto Iº) y Santa Cruz (Alisson Bell) La sepultura Nº 1 estaba en la esquina de Allison Bell y Humberto Iº y la última la Nº 670, en la esquina de Olavarría y Uriburu. Así fue que se clausuró definitivamente el viejo, que ocupaba el actual atrio de la catedral, la casa parroquial y parte de la Escuela Nº 1º. De todos modos varias tumbas permanecieron junto al templo hasta 1861;
Que este segundo cementerio fue colmado en muy poco tiempo, ya que la epidemia de cólera (1868) y de fiebre amarilla (1871), diezmaron a la población de Buenos Aires. En septiembre de 1867, el Dr. Wilde y el juez de paz Augusto Otamendi, consideran la necesidad de sacar el cementerio del pueblo y llevarlo a las afueras. Juntos recorren la campaña buscando un lugar adecuado, decidiéndose por unos terrenos próximos al arroyo Giménez, propiedad de Juan Clark y del Sr. Lagouarde. El 24 de noviembre se compra la propiedad a Clark y comienzan los trabajos y los traslados de los restos que estaban en el cementerio de la Barranca. El proceso de traslado fue largo, demasiado prolongado y complejo. Muchos perdieron definitivamente a sus deudos, que fueron reunidos en el “osario”, y otros enterraron como propios los ajenos.
Que 1873 se inaugura oficialmente la actual necrópolis de Ezpeleta;
Que allí descansan nuestros seres queridos y vecinos que han contribuido en la formación y en el crecimiento de nuestra ciudad;
Que si queda por decir, que actualmente a los estudiantes se les enseña en las instituciones educativas, historia mundial, argentina, pero es casi nula la historia quilmeña.
Que existe numeroso material fotográfico y bibliografía que tiene entre sus temas la importancia de nuestra necrópolis como ser:
Prof. Chalo AgnelliRecorrido final. La Historia en el Cementerio de Quilmes(Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/11/recorrido-final-la-historia-en-el.html)
Ales, Manuel. “Quilmes de fin de siglo” 1966
Ales Manuel. “Remebranzas quilmeñas” 1970
Cabral, Rodolfo. “Varias iglesias y un cementerio” Cuadernillo de la 4º Jornada Histórico Fotográfica en Quilmes.- 2005
Craviotto. José A Historia de Quilmes desde sus orígenes hasta 1941 Ed. Archivo Histórico de la Pcia. de Buenos Aires, La Plata (1967)  224 Págs.
Craviotto, José A.Quilmes a través de los años” Bibl. Sarmiento. 1966
Cuarterolo, Andrea. “La muerte a cinco columnas”. Cuadernillo de la 5º Jornada Histórico Fotográfica en Quilmes.- 2006
Cutolo, Vicente Osvaldo. “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino” Ed. Elche 1978.-
Iurescia, David. “La Necrópolis de Quilmes y las costumbres funerarias” Cuadernillo de la 7º Jornada Histórico Fotográfica de Quilmes.
Petrina, Alberto“La ciudad justicialista” - www.danielsantoro.com.ar
Santana, Raúl. “Sueño y elegía de Daniel Santoro“, en Daniel Santoro. Un Mundo Peronista (catálogo de la exposición homónima), Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, abril 2001.
Archivo del Museo Fotográfico de Quilmes
Archivo personal del fotógrafo Carlos Scott
Que los libros 1 y 2 de nuestra necrópolis poseen un gran valor histórico y se encuentran en pésimas condiciones;
Por todo lo expuesto, aconsejo la aprobación del siguiente proyecto de:

ORDENANZA


ARTÍCULO 1°:CREACE el “CIRCUITO HISTÓRICO DEL CEMENTERIO DE …………………. EZPELETA.”
ARTICULO 2º:SOLICITESE al Departamento Ejecutivo, por el área que  …………………. corresponda  realice un   relevamiento de los  sitios y documentación referente al cementerio de Ezpeleta que posean interés tanto histórico como artístico.
ARTICULO 3º:SOLICITESE al Departamento Ejecutivo, por el área que  …………………. Corresponda  realice un relevamiento de los sitios y documentación resultantes del articulo precedente a fin de enumerar cuales necesitan reparaciones o mantenimiento.
ARTICULO 4º:FACULTESE al Ejecutivo Municipal a realizar  las  modificaciones …………………presupuestarias necesarias  a fin de dar cumplimiento a dicha ordenanza
ARTICULO 5º:AUTORIZASEal Departamento Ejecutivo a dictar normas y ………………… reglamentos que contemplen disposiciones adecuadas a los propósitos y finalidades de la presente Ordenanza.
ARTICULO 6º:COMUNIQUESE, etc.
Continúa el periódico Perspectiva Sur:
GENESIS
Diego Buffone relató cuando tenía 20 años trabajó en el área de Cómpu­tos del Cementerio, y observó que los libros históricos es­taban arrumbados, y en ese entonces le había solicitado a las autoridades del área alguna medida tendiente a preser­var dichos elemen­tos.“Hice un relevamiento de las tumbas y panteones, porque consideraba que tenían un gran valor histórico. No tuvo buen recibi­miento mi idea, y que me quedó el tema con una inquietud. Pasaron los años, y en contacto con el historiador Chalo Agnelli, me vengo a enterar de la gran cantidad de personalidades que yacían allí, y que ni siquiera estaban señalizadas, que vale la pena destacar. Me trajo su propuesta, y es con algunos aportes
míos lo que se presentó al Cuerpo. La primer concejal que brindó
su apoyo, fue Cora Otamendi, pero el proyecto pasó por cuatro comisiones: Cultura, Salud, Interpretación y Reglamento, y Hacienda, y en todas ellas tuvo consenso. De manera que bien podemos afirmar que esta iniciativa es una propuesta de todos los concejales, interpretando el sen­tir de todos los defensores de la cultura y el rico patrimonio histórico quilmeño”, dijo Buffone.Esperamos ahora que esta ordenanza ten­ga una rápida reglamentación y verdadera­mente se ponga en práctica, porque el Cemen­terio tiene parte importante de nuestro pasado, y es necesario que haya gente que difunda tanta riqueza. El Municipio tiene personal que se puede capacitar en la historia local, y brindar excelentes visitas guiadas a escuelas, turistas y vecinos».
Por otra parte, debemos señalar que hay una urgencia en restaurar algunas tumbas y panteones, que están muy deteriorados, yque no pueden esperar. Los dos primeros libros de actas del Cementerio, no pueden esperar más. Habría que llevarlos a la Bi­blioteca Municipal Sarmiento, donde solían haber especialistas en preservación del pa­trimonio, para que nos digan cómo preservar ese material histórico, donde figuran las fir­mas de los que donaron las tierras y las autoridades municipales de entonces. Eso tiene que estar en una vitrina, exhibiéndose al público; o a lo mejor no resistirían tales condiciones, y sea necesario tomar alguna medida como escanearlo, o fotografiarlo, o vaya saber qué técnica sea la apropiada, antes de que eso desaparezca. Lamentablemente no hay mucho tiem­po, porque estos bienes materiales se dete­rioran rápidamente, y a lo mejor, con una pequeña inversión económica hoy de un ex­perto, evita grandes pérdidas o gastos poste­riores. Por eso la ordenanza solicita al Eje­cutivo que destine una pequeña partida pre­supuestaria para ir poniendo en valor el pa­trimonio histórico del Cementerio”. Conclu­yó el edil.
Compilación, transcripción y fotos Chalo Agnelli

EL DR WILDE INFORMA DE LA SITUACIÓN DE LA ESCOLARIDAD EN QUILMES - 1860

$
0
0


Se mencionó ya que el año próximo, se conmemorará el Bicentenario del nacimiento del Dr. José Antonio Wilde, médico, periodista y educador quilmeño, uno de los máximos próceres locales. Fue el segundo médico que tuvo el extenso partido de Quilmes. El 3 de febrero de 1852, presta servicios como cirujano en la batalla de Monte Caseros (Palomar) que acaba con el largo período de gobierno del brigadier general don Juan Manuel de Rosas.  Wilde egresa de la facultad de medicina. El 14 de julio fallece en su quinta El Parque Argentino o Vauxhall su madre Leonora Marie Simonet Lefebvre.
Muerta su madre con quien había vivido se establece en Quilmes, entre fines de este año y principios del siguiente, y ejerce la medicina. Aún no había farmacia en el pueblo (botica) de modo que él trae su propio botiquín. Además de asistir al resto de la población sin distinciones sociales, raciales o de fortuna, es el médico de cabecera de la numerosa colectividad británica que reside en el pueblo y la campaña.
En 1853, a poco de su llegada, integra la Comisión Directiva de las Escuelas con Tomás Flores y el párroco Ramos Otero.
Las estadísticas indican que en el partido de Quilmes habitan 7.141 personas, 2.014 en el pueblo y el resto en la campaña. De entre estos 719 son ingleses, 470 españoles, 314 franceses, 84 italianos y 33 de otras nacionalidades. Desde el pueblo hasta Barracas al Sud había dos leguas, ocho a San Vicente y diez a la Ensenada de Barragán. El Partido mide 10 leguas de largo por dos y media de ancho. La zona de chacras se extendía desde el arroyo de Santo Domingo y la Cañada de Gaete hasta el arroyo Conchitas (Hudson) y desde este último límite hasta el arroyo del Gato era la zona de estancias de ganado.[1] Este es el territorio que los dos únicos médicos del pueblo Cueli y Wilde tienen que recorrer para la atención de sus pacientes, el primero con su volantita norteamericana, [2] Wilde a caballo.
El 27 de enero de 1856, se constituye la primera corporación municipal establecida por la ley de municipalidades. Wilde es municipal suplente hasta que, por la misteriosa desaparición de Gebhard Knoblauch, asume la titularidad. Cargo que continúa hasta 1864.
Durante su gestión como municipal (concejal) tiene a su cargo la Instrucción Pública del Partido. [3]



INFORME DE SITUACIÓN DE LA ESCOLARIDAD EN QUILMES 
La profesora Raquel Gail halló en la revista “Anales de la Educación Común” del año 1860 (N° 19, Pág. 586 y 587), el siguiente documentos referido al estado de situación de la escuela de Quilmes, que aún no contaba con edificio apropiado. 
Quilmes, Noviembre 8 de 1860. [4] 
Señor Don Manuel Pazos, Gefe (sic) interino del Departamento de Escuelas.
Tengo el honor de poner en su conocimiento que el día 25 del pasado se recibió de la Escuela de varones en este pueblo, el nuevo Preceptor enviado por ese Departamento, D. Saturnino Echeverría. En los 14 días que han transcurrido, he visitado tres veces la Escuela, para los arreglos convenientes que dicho Preceptor inicia.
Por cuenta de esta Municipalidad se han construidos grandes pizarras y un nuevo tablero para la puerta de la escuela.
Con el objeto de saber con seguridad que niños concurren y evitar todo engaño en caso de averiguación necesaria por parte de la Autoridad, se han dado y se seguirá espidiendo (sic) Matricu­las impresas, firmada por el Preceptor y por el Municipal Encargado de la Instrucción.
Tengo la satisfacción de decir que el número de inscriptos lle­ga hoy á 54, y á no dudarlo dentro de pocos días pasará de 60.
El Sr. preceptor me ha hecho notar que la Sala que actualmente ocupa es insuficiente para este número de niños, pero no hay en este momento localidad alguna aparente. Esta circunstancia me pone en el deber de indicar á Ud. cuan conveniente sería aceleraren lo posible lo concerniente á lo construcción de la Escuela Pública, acordada por resolución Superior. La Municipalidad tiene la persuasión (sic)  de poder contar con la decidida cooperación de los vecinos de este partido para aumentar en algo la suma adoptada alefecto.
Hoy no solo se ha remontado la Escuela Pública de varones hasta 54 alumnos, sino que debido al “Acuerdo Municipal”,[5]ese número debe aumentar considerablemente.
La Escuela Publica de niñas cuenta 82 discípulas; en dos particulares se enseñan 12 más, y 14 varones en el Colegio dirigido por la señora de Carlsen [6]en que, á mas de la instrucción primaria, se en­seña Inglés, Alemán, Geografía con el uso de mapas, Astronomía, Dibujo y piano. Este Colegio llegará á prestarnos importantísimos servicios.
El número total pues de jóvenes de ambos sexos que en este momento reciben instrucción más ó menos avanzada, en este pue­blo asciende á 162.
Todo induce á creer, señor Gefe, que la educación tomará entre nosotros un rápido vuelo.[7] Lo que fortalece esta consoladora idea es el sincero deseo que anima á esta municipalidad en segundar por todos los medios posibles las benéficas disposiciones de ese Departamento, para alcanzar tan alto é importante objeto.
Dios guarde á V. muchos años.

José Antonio Wildes (sic) 
Municipal de Instrucción Pública.

Prof. Chalo Agnelli
Colaboración Prof. Raquel Gail

VER: en este blog, ETIQUETA: "ACONTECIMIENTOS WILDEANOS" otros datos sobre el Dr. José Antonio Wilde su vida y su obra.
 

NOTAS



[1] Ver Bibliografía Craviotto J.A. Quilmes a... 
[2] El Progreso, domingo 12 de abril de 1874. 
[3] Ver en: Agnelli, Chalo. “Dr. José Antonio Wilde” Ed. Jarmat. Quilmes, 2008, desde pp 51 a 68 
[4] Se respeto la ortografía y la sintaxis original.
[5] Se refiere al Acuerdo Municipal de obligatoriedad en la enseñanza sancionado por el juez de paz don Andrés Baranda ese mismo año. 
[6] La señora Carlsen es su sobrina Elena Heathfield Wilde de Carlsen (n.22-4-1815//+1862) hija de la hermana mayor del Dr. Wilde, Eliza Leonora Wilde (n.4-8-1796//+29-3-1873) y de Frederick Heathfield (n.1781//+7-2-1818), quien llegó al país en 1810. Elena fue organista en la iglesia anglicana de St. John. Trabajó como maestra con su madre hasta que se casó, el 14 de abril de 1845 con Rudolf Julius Carlsen, pintor dinamarqués nacido en 1812, que llegó al país en 1839. Realizó los retratos de notables personalidades porteñas como el del  Coronel Pedro Ramos pintado en 1852. Obras suyas se hallan en el Museo Histórico. Nacional. Los Carlsen se trasladan a Quilmes, donde él fue municipal (concejal) entre 1861 y 1862. Habitaron la casa que hoy ocupa el Círculo Universitario. Elena creó allí una escuela de enseñanza elemental e inglesa. Después de su mueerte en 1862, probablemente de cólera, su esposo con su pequeño hijo Bartolomé volvió a su país natal. 
[7] El vuelo llevó 3 años hasta que el 25 de mayo de 1863 se inauguró el primer edificio específicamente escolar de Quilmes, la escuela Nº 1 de varones y Nº 2 de niñas.

UNA PLAZOLETA DE SAN MARTIN DE LOS ANDES LLEVA EL NOMBRE DE JULIETA LANTERI

$
0
0


Los sureros de Quilmes y Berazategui no necesitamos que nos cuenten quién fue Julieta Lanteri, pero ya no es una exclusividad, y esto gracias a la denodada tarea difusora de la berazateguense Ana María de Mena. Y esto sí es noticia.

Escribió una vez nuestro historiador el profesor Juan Carlos Lombán refiriéndose al hallazgo que hizo el Dr. Fernando Pozzo del la casa de Guillermo E. Hudson: “…un descubrimiento no consiste en el mero hallazgo de algo, sino es descorrer el velo que lo cubre, hacerlo patente, y manifiesto. No es simplemente conocer, sino dar a conocer. No atesorar para uno, sino brindar a los otros. Todo verdadero descubrimiento implica difusión y, por sobre todas las cosas, una actitud de generosidad de desprendimiento, de querer copartir el hallazgo con los demás”.

Y desde estas costas del Plata podemos afirmar que Ana María de Mena es una dadora, una difusora generosa y desprendida, con el fin primero y último de desplegar la memoria y volver a poner en la boca de la gente los nombres de quienes nos dieron identidad. Ya lo hizo antes logrando que se diera el nombre de Guillermo Enrique Hudson  a un pasaje de San Martín de los Andes y ahora reitera su cometido con Julieta Lanteri, de quien no es la primera vez que se ocupa, pues fue quien mejor trazó su vida y su obra con ese libro-arte que tituló “Paloma Blanca” y lo volvió a hacer el 19 de marzo, en un acto tuvo lugar en el salón "José Luis Cabezas", de la cámara de Diputados de la Ciudad de Buenos Aires donde dio amplia semblanza documental con apoyo visualde nuestra Julieta.

PLAZOLETA JULIETA LANTERI

Y ahora, en San Martín de los Andes se inauguró el martes 26 de noviembre, la Plazoleta con su nombre, en la calle Bandurrias y F. Graeff, a la vera del arroyo Pocahullo; en el día del 102 aniversario
de su primer sufragio y en el año del 140º aniversario de su nacimiento. La primera mujer en emitir un sufragio en 1911, tiene ahora, un espacio verde en el sur por gestiones de la Asociación Italiana movilizada por Ana María de Mena.

En oportunidad de la inauguración de la plazoleta, la señora Estela Acosta, responsable del área de género del Municipio, dijo entre otras cosas que “este acto de descubrir el cartel con el nombre de  una de las primeras médicas de nuestro país, se enmarcó en la semana de la Lucha Internacional Contra
la Violencia de Género, y Julieta Lanteri que fue invisibilizada como otras tantas mujeres de su época, logró ahora ser una de las que forman parte de esta historia de lucha y reivindicaciones del sexo femenino.”

El intendente Juan Carlos Fernández, también se refirió a esta  realidad de ocultamiento que tuvieron las mujeres de nuestra historia y que este tipo de actos como el de la inauguración de esta plazoleta ayudan a posicionar el rol de la mujer en la historia argentina.

Y cuando le tocó el turno a Ana María de Mena manifestó: “Hoy cierro un ciclo. El que empecé hace diez años divulgando a
Julieta con la 1ª edición de Paloma Blanca"y, agregamos nosotros, y muchos otros actos y recordatorios que promovió no sólo en San Martín de los Andes como está atestiguado en su tarea de escritora, de periodista y de historiadora, que en una década publicó tres libros, tres cuadernillos, dos ensayos en publicaciones de la UBA y la UNComahue, colaboraciones en “La grieta” y otras publicaciones, además de varias andanzas culturales. Ahora indefectiblemente va por nuevos proyectos.

En el acto se planto un  manzano “¡¡Que dará flores blancas!!”,pues este árbol frutal está relacionando con una anécdota que protagonizó Julieta.


UN MANZANO PARA JULIETA LANTERI
Ella desplegó una labor inigualable por una sociedad humanitaria y adoptó el color blanco para su indumentaria porque era distintivo de las feministas. Una vez, una vecinita llegó a su casa, se encontró con mucha gente tomando el té y fue invitada a compartir la mesa. En un momento Julieta comió una manzana y a medida que lo hacía dejaba las semillas en un plato. Luego la niña las guardó y llevó a su casa. Su nieta contó: “Mi abuelo plantó las semillas y de ese árbol comimos manzanas”.El hecho es una metáfora de su vida pues todo lo que sembró fructificó.Impulsó propuestas en defensa de mujeres, niños y ancianos.




SOY JULIETA

En el final del acto Isabel Justo, vecina de esa ciudad y bisnieta de otra luchadora por reivindicar los derechos femeninos, Alicia Moreau de Justo, leyó versos de la poeta santefesina Norma Segade:



JULIETA LANTERI

Soy Julieta Lanteri,
sufragista.
Camino a cielo abierto hacia mi muerte.
A pleno sol.
Pasado el mediodía.
Mientras anda febrero desvelando el aroma sutil de los jazmines.
Camino entre las voces que censuran esta sed de igualdad que me lastima
porque no debe
una mujer virtuosa
transitar las ciudades
instaurando su canto de gorrión en los jardines
ni es bueno andar,
a corazón inerme,
esgrimiendo desnudos alegatos que conmuevan el orden de los siglos, aguardando,
entre frías antesalas,
tanto enjambre de sílabas hostiles.
Su feudo es la elegancia en el bordado,
el devoto perfil de la obediencia legada a la memoria de sus hijas,
la abnegación rotunda de la artesa
y la fecundidad
y las urdimbres
y acaso un simulacro de ternura,
una fotografía en tonos sepias donde patentizar,
entre puntillas,
la legitimidad del disimulo zurcido en los reversos de la estirpe.
Pero a pesar de todos sus mandatos,
a pesar del olvido lloviznando sobre la soledad de los retratos
hasta saquear mis huellas de la historia,
a pesar de los cuervos,
de los buitres,
soy Julieta Lanteri.
Me abro paso
a través del silencio de la siesta
hacia la lobreguez de mi destino,
hacia el encuentro ya predestinado donde serán taladas mis raíces,
origen y sostén de esta locura de ser una mujer
poco sumisa
ante tanto atropello organizado con ajuste al derecho de los hombres
y la parcialidad de sus eclipses.
Camino a cielo abierto hacia mi muerte.
A pleno sol.
Pasado el mediodía.
Mientras anda febrero desvelando un agobio de soles insurgentes
y el aroma sutil de sus jazmines
.



UNA ZAMBA PARA JULIETA

Y finalizamos deseamos con Ana María que ¡Ojalá alguien tome algunos de estos versos y componga una zamba para Julieta! Vaya este desafío a los músicos locales de las cosas nuestras.

La escritora Ana María de Mena con su hijo Ariel

Crónica Chalo Agnelli




Ver:



http://normasegades.blogspot.com.ar/


LLEGÓ JULIETA LANTERI AL CONGRESO DE LA NACIÓN CON "PALOMA BLANCA" BIOGRAFÍA DE ANA MARIA DE MENA del sábado, 23 de marzo de 2013



ANA MARÍA DE MENA, MUJER AL SUR - 8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER del domingo, 3 de marzo de 2013




TODO ES HISTORIA DE OCTUBRE - EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA

$
0
0


"Historia, émula del tiempo, depósito de las acciones,
testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir... Cervantes. Quijote, I.IX
6.- Año 1983, la democracia que supimos conseguir. A 30 años de las elecciones del 30 de octubre por Germán Ferrari.
 26 Entrevista a José Ignacio López. El vocero de la democracia por Eliana de Arrascaeta.
N° 7: Los proceres en la Historia Argentina (II)por Gabriel Caldarola, Karina Swereda y Eduardo González.
50 Brochero, el cura gaucho de Traslasierra. Su vida y beatificación (1840-1914) por Germán Masserdotti.
56 El argentinólogo” Pierre Denis, mentor de la Unión Europea. Un geógrafo francés, especialista en América del Sur por Hebe Pelosi.
72 Científicos argentinos en nuestra Antártida

Campaña expedicionaria de 1949-1950 por Florencio Gilberto Aceñolaza 

Y ADEMÁS 
4 Carta de la directora “La salud de la democracia” por María Sáenz Quesada. 
31 Gas Argentino. Su historia y su gente "Un gasoducto submarino (2a parte)” por Miguel Núñez Cortés. 
32 Por los caminos de la historia “Una barbacoa muy especial” por Roberto L. Elissalde. 
34 Redescubriendo Buenos Aires “Juan Ignacio Bassani, pintor de La Boca” por Horacio Spinetto. 
38 Bases del Concur­so de Investigación Histórica 2013. Prórroga. 
68 Testimonios para la Historia "Aguirre Lanari, entre la política y la diplomacia” por Juan R. Aguirre Lanari. 
78 Documentos de la Historia “Jeannette Arata de Erize” por María Sáenz Que­sada. 
80 Esto pasó “El cine hablado” y “La gran marcha" por Ana Arias.

UNA NUEVO ANIVERSARIO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUILMES

$
0
0
El próximo sábado 2 de noviembre la Escuela Normal de Quilmes,  festejará en su establecimeinto de Mitre entre Colón y Conesa, un nuevo aniversario de la fundación de esta Institución quilmeña que el año pasado cumplió un Centenario.
EXANQUI, la Comisión de Ex Alumnos, como lo viene haciendo hace varios años, hará entrega, a partir de las 17 hs. de medallas a los ex alumnos que cumplen 50 años de egresados, promoción
1963, y a los que cumplen 25 años, promoción 1988.
La escuela Normal de Quilmes nació como una institución de la democrácía, de la voluntad y el trabajo del pueblo llano, promovida por el benemérito maestro  Atanasio Antonio Lanz, un prohombre que hizo "Escuela" a lo largo de su prólífica vida, la mayor parte de ella, dedicada a este Sur nuestro: Quilmes, Berzateguio y Flortencio Varela
EXANQUI formado por una escaso grupo de ex alumnos hace un trabajo denodado para reunir en el tiempo y en el espacio a los alumnos que pasaron por la Escuela y que cumplen el 50º y 25º aniversarios de haber dejado las aulas cargando una formación que determinó una parte de sus vidas y el recuerdo - y hasta la amistad - de quienes fueron sus compañeros y sus educadores. La organización del evento que también reviste dedicación extrema, para los que amamos la escuela y lo que nos dio, redunda en una fiesta. 
Hoy aquel sueño forjado un 23 de octubre de 1912 es además de la Unidad Académica Escuela Normal Superior de Quilmes “Alte. Guillermo Brown”, el Jardín de Infantes Nº 104, la E.E.Primaria Nº 84, la E.E.Secundaria Nº 20 y el I.S del Profesorado Nº 104. 
Además de las promociones convocadas EXANQUI invita a toda la comunidad a este acontecimiento. La entrada es libre y gratuita. 


Por EXANQUI
Chalo Agnelli

LEOPOLDO RUSSO EN RETRATOS EN LA CIUDAD

$
0
0
Leopoldo Russo falleció el 7 de noviembre de 2013 en este reportaje realizado en 2005 lo recuperamos para la memoria.

LEOPOLDO RUSSO

(DRAMATURGO)



RICARDO DEBELJUH.- Nuestro invitado de todas las noches, hoy, es Leopoldo Russo, actor, director de teatro, dramaturgo y maestro de actores.

CRITINA OLLER.- ¡¡Nuestra personalidad de hoy!! Buenas noches, cómo estás.

LEOPOLDO RUSSO.- Buenas noches. Gracias por la invitación y gracias por lo de personalidad.

R.D.- Es difícil el trabajar en teatro hoy.

L.R.-  Siempre lo fue. Complicado porque hay que rebuscárselas solo, luchado con los presupuestos cuando uno trabaja de manera independiente como hacemos nosotros. Pero la gente colabora. Siempre hay amigos que regalan cosas; que donan elementos que para ellos no sirven, pero para nosotros son diamantes. Por ejemplo un compañero iba a tirar unas planchas de telogopor muy gruesas y nosotros las transformamos en un colectivo. Eso tiene que ver con el ingenio y la creatividad. Es lindo el asombro de los chicos que recién empiezan cuando nos ven transformar objetos insólitos. Uno advierte que están aprendiendo. No sólo somos hacedores en el teatro, sino que también nos sentimos maestros. Yo lo soy, docente teatral, coordinador de talleristas. Me maravilla trabajar con los chicos que vienen a colaborar y percibo que van descubriendo que hay otros caminos. Que no todo pasa por el dinero, que mucho pasa por el ingenio, la imaginación, la creatividad.  

R.D.- Y aprenden a compartir.

L.R. Sí, por supuesto. Porque todos juntos, entre mate y mate, bizcochito y bizcochito van haciendo las cosas, preparando engrudo, pegando papelitos, pintando cosas. Aprenden que compartiendo se puede hacer de la nada algo útil.

R. D.- ¿Cómo empezaste con esto del teatro?

L.R. – Empecé de muy chico. Esto no lo digo para achicarme la edad. Tenía 15 años. Sabía que era mi destino. En esa época la obligación era hacer estudios secundarios y una carrera universitaria. No sé que tan bueno soy en el teatro, pero sé que hubiera sido muy mal odontólogo. En aquellos tiempos era más difícil, porque había que enfrentar a papá y mamá. Un día les dije que la culpa la tenían ellos porque habían sido los que desde pequeño me llevaban al teatro y al cine, pero sobre todo al teatro. Eran amantes del teatro. Mi abuelo había sido actor de circo, payador. ¡Algo corría por las venas! Y mis viejos al no tener otra cosa a mano usaron la resignación y me dijeron “hacé lo que quieras”. Empecé en la primera escuela de teatro que hubo en Quilmes que fue la de Bellas Artes cuando aún no estaba en la Morel. Luego seguí con Marcelo Lavalle en el Instituto de Arte Moderno.

El gran profesor para mí fue Santángelo. un director del Teatro General San Martín durante muchos años con el que aprendí mucho de teatro argentino. Era un experto en grotesco y en sainete. Él me llevó de la mano en todo eso. Y otro maestro fue el director con el que laburé durante varios años, Norberto Martín. Me dirigió en la mayor parte de las obras que hice. Allí aprendí muchísimo. Una función de teatro es mejor que diez clases, si uno sabe asimilar. Una serie de ensayo y una función ante público enseñan mucho.
Después la teoría perfecciona y, a veces, en la conducción de un profesor o en la lectura de la teoría uno descubre qué cosa es lo que estaba haciendo. Lo confirmás en la teoría. Mario Marín, en el seminario que acaba de dar, decía que lo que estaba enseñando allí, lo que trataba de transmitirnos permitirá apreciar que si bien lo formalizamos de alguna manera uno ya lo venía haciendo. Es como meterlo en una cajita y agregarle el rótulo esto se llama tal cosa. ¿Sí? ¡Después, años de trabajo y años estudiando!

Ahora, después de 4 ó 5 años de no hacer nada me puse a hacer ese seminario porque creo que es obligación. Si uno no se entrena pierde el ritmo. No se puede jugar al fútbol sin entrenamiento porque a los 5 minutos se deja la lengua afuera. Y lo mismo le pasa al actor, al bailarín, al escritor escribiendo constantemente, al pintor ejercitando su paleta. Me siento contento de tener las ganas de seguir estudiando. Es la recomendación que les hago a los chicos que estudian teatro.

R.D.- ¿Es necesario para un director de teatro haber sido o ser un buen actor?

L.R.- No es necesario. Yo trabajé con directores que nunca actuaron. Por ejemplo el caso de Marcelo Lavalle, fue director y Santángelo lo mismo, uno de los grandes directores que tuvimos en la Argentina, sin embargo como actores nunca fueron descollantes. Hicieron intervenciones menores en cine. De Santángelo recuerdo: “Fin de fiesta”, “La película”.  Creo que en el fondo no les interesaba la actuación porque puestos en el trabajo de dirigir eran una maravilla. La sabían todas. Ellos venían  de lo que fue el gran movimiento del teatro independiente aquí en la Argentina: Alejandra Boero, Pedro Asquini, Ricardo Passano, padre, fundador de “La Máscara”, Gandolfo, Alesso, Alberto Ure. Hoy están mucho más dispersos. En esa época estaban todos muy unidos. El curso que hice con Santángelo fue en un lugar que se llamaba“Fundación para el estudio de las artes”, donde los profesores eran, además de Santágelo, Guillermo de la Torre en escenografía, Milagros de la
Vega en actuación, Carlos Gorostiza, en dramatización, ¡Figurones!

Cuando conocí esos nombres creí que no podía costeármelo, que debía ser como ir a Mónaco. Sin embargo, para aquella época, treinta años atrás, uno con un sueldito de empleado se podía pagar el curso. Creo que hoy a los que intentan hacer eso les resulta más difícil.

R.D.- ¿Por eso, no crees que la situación económica colaboró con la dispersión de los personajes que se destacan en ese rubro en la actualidad?

L.R.- Por supuesto. Todos estos procesos que hemos vivido han llevado a un individualismo impuesto desde afuera, para salvar la olla. Cualquiera - hasta yo mismo - se arma el quiosquito. Tengo un espacio, entonces instalo un taller de teatro para poder trabajar. En mi caso tengo la suerte de trabajar para los Talleres Barriales de la Municipalidad de Quilmes, entonces estoy contratado por ellos, pero, de otro modo, tendría que trabajar de otras cosas, que es lo que hice siempre, pero que en este momento me están vedadas. Los lugares donde yo trabajé ya no existen. Mi especialidad prácticamente está en manos de gente muy joven. Entonces me sería difícil, tampoco quiero. Para nada. Prefiero la tranquilidad del trabajo que me gusta con la alcancía menos llena.

C.O.- Vamos a la música que le gusta a Leopoldo Russo. “La Masa”, de y por Silvio Rodríguez.


C.O.- Seguimos en “Retratos en la ciudad”indagando en esta personalidad que nos acompaña Leopoldo Russo director de teatro.

R.D.- Leopoldo, la pregunta es la siguiente: ¿Cuáles son los directores y actores argentinos que preferís?

L.R. - Hay una raza de directores que vienen de otras generaciones como Gandolfo, Augusto Fernández, el mismo Alesso, que son fundacionales de los nuevos; que no sólo se dedican a sus puestas en escena sino que, además, son investigadores de teatro como el caso de Ricardo Bartis, Daniel Veronese, Alejando Tantilian, Rubén Pires, a quien conozco y que es un tipo que ha hecho puestas en el Cervantes, en el San Martín, es un estudioso del teatro. Y en cuanto actores: el eterno Alfredo Alcón, a quien siempre le saco el sombrero cuando lo veo; actuales Darío Grandinetti, Miguel Ángel Sola, que le hace honor a su apellido, el de la familia Vehil, capaz de desdoblarse en personajes como los de “Casa de Fuego”, “Asesinato en el Senado de la Nación”donde interpreta esa rata de albañal que compone magistralmente; también Leonardo Sbaraglia; de las chicas: Leticia Brediche, Victoria Oneto.

R.D. – ¿Qué me decís si te digo “Stéfano”?

L.R. ¡Ah, bueno! Me hace recordar muchas cosas buenas y muchas malas. Las buenas es que fue una obra que acaricié durante mucho tiempo hasta que por fin logré hacerla. Fue en el ochenta y algo, con la Comedia Municipal de Quilmes, la actuación importantísima del que era protagonista en ese momento y el resto del elenco que lo acompañaba. Creo que es una de las mejores obras del grotesco; un género auténticamente argentino. Que si bien tiene raíces por Italia es típicamente argentino y  específicamente creado por Armando Discépolo que es el autor de Stefano. El año pasado se dio en el Cervantes. Lo hizo Luis Brandoni, que es un actor que me gusta pero tengo otra imagen de Stéfano que no es precisamente la de Brandoni. Sí la vi con José Slavin. Algunos prejuicios uno tiene. Es una obra que necesita una poética muy especial. Es una tragedia nuestra muy lírica de modo que se necesita un actor que pueda dar con una cuerda muy definida y a él no se la veía. Después me arrepentí porque hay gente que la vio y me dijo que estuvo espléndido su trabajo.

Y lo malo fue que durante los ensayos de Stéfano me agarré una hepatitis y estuve cuatro meses en cama. Fue terrible porque se atrasó todo y no creo que haya podido darle a la obra todo lo que hubiera querido. Me quedó en carpeta.

R.D.- Y hablando de carpeta que obra te gustaría poner.

L.R.- ¡Tanto! Tuve el gusto de hacer en 1971 “Romeo y Julieta” dirigido por Norberto Martín, lógicamente no podría hacer hoy el Romeo, como verán, pero es un proyecto que acaricio, juntar una banda de gente muy joven en una versión muy libre, distinta, respetando el texto original pero agiornada. Shakespeare abarca todo en teatro. Todo lo que necesiten de teatro búsquenlo en Shakespeare que lo van a encontrar. Es un texto magnífico que a los chicos les despertaría muchas cosas. Es uno de mis tantos.

R.D.- ¿Recordás “El Zoo de Cristal”?

L.R.- ¡¡Sí!! Lo hice en la Colón, dirigido por Hugo Molina, fue una de sus primeras obras. Y tuve el gusto de hacer un personaje hermoso, el Tom, el hermano...

C.O. Hugo Molina inauguró nuestro ciclo.

R.D.- Hablame sobre esta gacetilla que nos trajiste del Generador; ya no La Usina.

L.R.- El Generador va a remplazar el otro nombre que tenía este espacio de cultura donde colaboré, allí en Saavedra 132, entre San Martín y Moreno, y con este nuevo nombre, pronto vamos a estrenar “Desde la lona” de Mauricio Kartún. Para nosotros Kartún es un muy querido autor actual. Nuestro elenco se llama “El Partener” justamente porque la primera obra que hicimos fue esa, “El Partener” de Kartún. Él nos abrió puertas. Mauricio en una oportunidad me regaló el libro “Desde la lona” y de cabeza lo hicimos. Primero con muy pocas funciones en lo que era “El Galpón de la Comedia”, aquí cerca, en Tucumán y Vicente López. Y como no la vio mucha gente decidimos con el mismo elenco del 99 reponerla. Es bellísima, entretenida, que pasa del humor a la crueldad y que habla de la esperanza. Es un grotesco también.   

R.D. - Agradecidos Russo por tu visita, te despedimos.

C.O.- Y nos tendrás de público en “Desde la lona”.

L.R.- La disfrutarán. Les agradezco a ustedes pues me gusta mucho la radio. Y en esta tuve un programa una vez. 

El próximo martes 12 de noviembre en Casa de Arte Doña Rosa, Colón 279, A LAS 20 hs. se hará un homenaje a Leopoldo Russo donde están invitados todos quienes fueron sus amigos, alumnos, público y quien quiera acompañarnos en este TRIBUTO.
Chalo Agnelli 

LEOPOLDO RUSSO, A UN AÑO DE SU ÚLTIMA FUNCIÓN

$
0
0
El próximo 7 de noviembre hará un año que Leopoldo Russo, uno de los mayores dramaturgos, director y maestros de teatro que tuvo Quilmes se marchó a otros escenarios. Su memoria prevalece en los quilmeños y su ausencia se hace sentir en el mundo de la dramaturgia local. Un vacío grande que será difícil saltar... 
Leopoldo Russo era un amante de la vida, tanto era su amor, que por eso había elegido como profesión, el teatro, pues en la escena se vive dos veces... y más, si se quiere y se puede...
Sólo utilizamos terminología 'teatrera'para recordarlo porque así lo quería él. 
Cuando iba solo por las calles, rumbo a un destino prefijado o a ninguno, se lo veía mascullar libretos, idear puestas con la imaginación, armar elencos, roles, señalar gesto, voces, actitudes, morcillas, climax, bocadillos, marcar furcios, diseñar vestuarios y escenografías... Él vivía el teatro y el teatro le daba vida. Sus últimas palabras fueron una clase de teatro imaginaria que dio a alumnos imaginarios. 
Sus amigos, los que además, lo quisimos fuera de la escena, como un hombre más en este mundo de la cultura quilmeña, que transitó durante 52 años, hoy festejamos su vida, y el próximo 12 de noviembre en su último reducto teatral, Casa de Arte Doña Rosa, le rendiremos un fervoroso TRIBUTO, al cual asistirán todos los que fueron sus amigos, los que son sus amigos, quienes fueron su público, sus alumnos, sus colegas y sus espectadores... Quilmes todo.
Chalo Agnelli

UN NUEVO ANIVERSARIO DE LA AUTONOMÍA DE BERAZATEGUI 4/11/1960 - 2013

$
0
0
El 4 de noviembre próximo se cumple un nuevo aniversario de la Autonomía de Berazategui. EL QUILMERO rinde homenaje a esta fecha reproduciendo las fotos que se publicaron el 24 de noviembre de 2011 por la Comisión de Estudios Históricos de Berazategui, en "Periódico Art. 14" y que resumen la historia de este Partido.
Las fotos fueron cedidas por el periodista José López Comendador, Edagardo Mendiberry, Adolfo Berazategui, Guillermo Maggi y demás vecinos que colaboraron gentilmente.

Foto de la estación de Berazategui, en 1889. En esa fecha el Ferrocarril de Buenos Aires al Puerto de la Ensenada, amplia el sistema ferroviario a cuatro vías, modificando todas las estaciones del ramal. Las estaciones afectadas fueron: Pereyra, Hudson, Berazaetgui, Quilmes y Bernal. Uno de los motivos fue la construcción del puerto de la Ciudad de La Plata la cual, vaticinaban, reemplazaría al de Buenos Aires. En esa ocasión se saca esta foto, mostrando las nuevas instalaciones ferroviarias.
Joseph Clemente Berasategui (con ese) fue bautizado el 23 de noviem­bre de 1816. Falleció el 25 de agosto de 1892. En su bóveda en el cementerio de Ezpeleta, figura con el apellido BERAZATEGUI, con Z. (Ver.. Beliera, Aldo Abel. "Berasategui" Edición Biblioteca Popular Manuel Belgrano. Berazategui, 2010)


Boleto ferroviario. Corresponde al primer viaje que se realizó desde el puerto de Buenos Aires al puerto de la Ensenada, el 31 de diciembre de 1872. El boleto expedido el 28 de diciembre indica que la formación ferroviaria saldría a las 8 de la mañana y emprendería el regreso a las 16 horas. Cabe recordar que para esta fecha aún la Ciudad de La Plata no había sido fundada.

El 15 de agosto de 1877, fue reconocida por el Consejo Escolar de Quilmes la escuela del maestro español Atanasio Lanz, como Escuela N°4 de Quilmes. Estaba ubicada en el barrio de San Francisco. La esposa de Lanz, Bernarda Zabala, enseñaba ad honorem en la escuela como sub preceptora y comienza a percibir un sueldo en el año 1881. Con los años se incorpora Atanasio Antonio Lanz y Zabala, uno de sus hijos, brillante educador con una destacada carrera en la provincial y en la vida pública del entonces partido de Quilmes, que le debe la creación de la Escuela Normal en 1912 y la designación del pueblo de Quilmes como Ciudad en 1916. (Ver.: Núñez, María Luisa - Porfiri, Liliana - Museo Histórico y Natural de Berazategui."Atanasio Antonio Lanz, Maestro" (Antología) Ed. de la Secr. de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui. Berazategui, 2008)

Pescadores en la costa de Hudson tirando sus redes para la pesca del sábalo (Circa 1940) Gentileza Guillermo Maggi
Cristalerías Rigolleau, en la década de 1920. Esta importante empresa se instalo en Berazategui en 1906 y comienza su produc­ción en 1908. Se instalado en las tierras de José Clemente Berazategui, fallecido en 1892, siendo dividida su propiedad entre sus 8 hijos y su viuda Justa Rufina Fernández de Berazategui. Esta última poseía la superficie comprendida entre: las calle Lisandro de La Torre, 21, 145 y calle 14. Esta propiedad fue comprada por los señores Aldao y Aldasoro y vendida posteriormente a la empresa Rigolleau. Con el inicio de sus actividades generó la radicación de muchas de familias nativas y extranjeras que buscaban un futuro mejor y se instalaban en las cercanías de la fábrica.


Vista aérea de Berazategui de 1975, donde se aprecia la fabrica textil DUCILO, inaugurada en 1937. La empresa perte­necía a la multinacional Du Pont, creadora de marcas emblemáticas en el mundo: Teflón, Nylon, Celofán, Trenel, Aidyl, entre otras patentes. Era muy conocida su política de seguridad para sus obreros, premiando económicamente en forma colectiva al personal, si no sufrían accidentes con perdidas de días.



Fotografía aérea de la calle 14 (circa 1970), donde predominan las casas bajas. Se puede observar la costa del río de  Berazategui, la calle Mitre y el obrador de la empresa Vianini que realizo la última prolongación de las cloacas máximas. A la derecha, el monoblock donde funciona la Municipalidad, casi recién estrenada.

El primer cine funcionó aproximadamente en 1915 en el almacén de Ramos Generales de Sebastián Olivero. En 1925 se vendió a José y Juan Sentís que se instalan en un galpón en la calle 14. En ese año el cine estrenó un nuevo equipo proyector. El antiguo cine Hispanoamericano estrena edificación en 1932. Posteriormente se denominó “Cine Lastra” y más tarde “Astral”.

Intersección de las calles Lisandro de la Torre y Avda. 14, donde la juventud de esa época salía a pasear por el incipiente pueblo de Berazategui. De fondo se puede observar el negocio de ramos generales de Olivero y Calumi con actividad desde 1881.

(circa 1938) Bellísi­ma imagen del pue­blo de Berazategui con sus quintas y huertas, con escasas construcciones en las inmediaciones de la estación ferroviaria.El centro de la ciudad aún existían grandes fracciones de terrenos sin lotear donde los niños del barrio jugaban a la pelota. Los populares “potreros” además de recreación permitían cortar camino rum­bo a la estación y a Rigolleau.La imponente Cris­talería Rigolleau domina la escena. La foto fue sacada a pedido de esta últi­ma con motivo de su 30 aniversario de existencia en el distrito de Beraza­tegui. Rigolleau había comprado 266.000 m2 de tie­rras al oeste de la es­tación.En la imagen se puede apreciar el tanque de agua en la calle 21 y 142 y la fábrica de conservas de Miguel Miranda en la calle 14 y 138. Miguel Miranda, empresario de origen español, se desempeñó como Ministro de Hacien­da, presidente del Banco Central y pre­sidente del IAPI durante el primer Go­bierno del General Juan D. Perón. Tuvo a su cargo además la nacionalización de los ferrocarriles de capital británico.
 
Todo pueblo tiene una iglesia céntrica y Berazategui no fue la excepción. Ante la ausencia de buenos caminos que facilitaran la asis­tencia de los feligreses a la misa dominical de la iglesia Nuestra Señora de Luján de Villa España, en 1935 se decide construir una en el centro de la ciudad. En esa fecha se coloca la piedra fundamental de la iglesia Sagrada Familia. Esta foto pertenece a la década del 40.

Foto aérea de Ranelagh (circa 1970) Corresponde a una publicidad de un importante loteo en las inmediaciones de la estación por la firma Cañete Panebianco en el barrio denominado La Colina. En la publicidad se destacaba sobre la legislación sancionada el 24 de febrero de 1967 que estipulaba normas edilicias para construir en la denominada "Zona Residencial Jardín”. Se prohibían las construcciones de viviendas precarias y se fomentaban los chalets de tejas rojas.
 
Estación de Ranelagh (circa 1915) La Estación se libró al servicio público el 30 de abril de 1911.El ferrocarril era a su vez dueño de la Compañía de Tierras del Sud que loteó las primeras propiedades en las inmediaciones de la estación.Observamos las instalacio­nes ferroviarias, la casilla de los cambios y el refugio de los pasajeros. También el galpón de encomiendas, ac­tualmente esta a cargo de la Asociación Amigos del Par­que de la Estación Ranelagh.

El primer destacamento de Ranelagh se instaló en un va­gón ferroviario en 1912. El mismo servía como vivien­da del agente Cesar Belloti. Años después el destacamen­to fue trasladado a la calle 7 entre 15 y 16 de la antigua numeración. La imagen de la izquierda corresponde a esta última ubicación. Posteriormente pasó a la ubi­cación actual sito en la calle 311 y 364, a pocas cuadras de la estación, hoy es la comisa­ría Segunda de Berazategui.Imágenes de la estación de Villa España, década de 1920. El nombre fue un homenaje a la madre patria. El pueblo de Villa España. Fue fundado el 12 de septiembre de 1909 y la estación en el año 1911. Se observa una antigua maquina de vapor de la empresa inglesa Ferrocarril del Sud, y la estación de madera demolida años atrás. El molino de viento nos recuerda una época donde no existía en la región agua corriente y esta se extraía de las napas subterráneas.
Estación de Villa España, década de 1920. E1 nombre fue un homenaje a la madre patria. El pueblo de Villa España fue fundado el 12 de septiembre de 1909 y la estación en el año 1911. Se observa una antigua maquina de vapor de la empresa inglesa Ferrocarril del Sud, y la estación de madera demolida años atrás. El molino de viento nos recuerda una época donde no existía en la región agua corriente y esta se extraía de las napas subterráneas.
Estación de Juan María Gutiérrez. Locomotora apodada popularmente “La Chanchita” (circa de 1950)



Estación de Hudson. Comenzó siendo una parada ferroviaria que se la denominó “Huergo”. Años después se denominó “Conchitas” por la abundante conchilla existente en su suelo. Desde el 7 de noviembre de 1930, a instancias de las autoridades del municipio de Quilmes, se le dio el nombre de Guillermo Enrique Hudsonen homenaje al escritor nacido en la estanzuela Los 25 Ombúes en la actual Florencio Varela, cuando todo era partido de Quilmes


Apeadero Carlos Tomas Sourigues (circa 1972) Su nombre original fue Km 29.612, luego se llamó Juan Díaz de Solís según cons­ta en cartillas de algunos loteos. En 1949 toma su nombre actual.

Arroyo “Conchitas” en Plátanos. Réplica de la Venus de Milo comprada en 1912 al museo del Louvre, Francia, por el estanciero Alfonso Ayerza, dueño del haras“Las Hormigas”, donde criaba caballos árabes. La estatua estaba frente al amarrade­ro del matrimonio de Alejandro Bustillo y Blanca Ayerza, hija de Alfonso. La imagen de la década de 1950 muestra un arroyo de aguas limpias y que aún podía ser utilizado para recreación de los vecinos de la zona.

Plátanos.Década del 1950 antiguo carro con robustos percherones que transportaba materiales de construcción, para el incipiente barrio Las Hormigas, en tierras que fueron propiedad de la familia Ayerza Bustillo.
 

Proyecto habitacional del gobierno del Gral. Perón, en la década del 50, fue paralizado por la Revolución “fusiladota”, en 1955. En los primeros años de los 70, resurge esta vez de la mano del Plan VEA (Vivienda Económica Argentina) y de gremios relacionados con las actividades marítimas. Originalmente toda esta zona de Hudson, se conoció como Kennedy, en homenaje al presidente estadounidense asesinado en 1963. Por esta razón al loteo del barrio Kennedy, asistió el embajador de los EEUU.Al inaugurarse el Barrio Marítimo, este nombre fue más conocido que el de Kennedy.

 

Avda. Mi­tre, en la localidad de Hudson, año 1948. Foto obtenida en el loteo de Villa Rial, una superficie de diez manzanas. Se pueden apreciar dos casa-bombasde la Maltería Hudson, con sus típicos techos esféricos y una vaporera viniendo de Plátanos hacia la estación de Hudson. Cerca de la calle Mitre, unos va­gones esperan para descargar en la Maltería.


Vaya esta publicación-aniversario como homenaje a todos los que hicieron posible la Autonomía de Berazategui, a sus descendientes y a todos los que trabajan por afianzar la pertenecia y enriquecer la identidad de este Partido que, año a año, va cobrando un influjo relevante en esta sur nuestro.

Suplemento realizado por Cristina Santirso y Rodolfo Cabral
Parte de esta colección de fotos se hallan en dos DVDs: "Los 50 años de Autonomía" y "Ranelagh, 1911-2011 - 110 años de historia"realizados por Alicia Agnone, Directora-Productora de MandioACiNe, con guión de la Comisión de Estudios Históricos de Berazategui.

Chalo Agnelli
Noviembre, 2013


EL 84º ANIVERSARIO DE LA ESTACIÓN DON BOSCO - CONFERENCIA

$
0
0
Se realizó con notable concurrencia e interés del público, el pasado domingo 10 de noviembre, la conferencia aniversario de la localidad de Don Bosco: "EVOLUCIÓN  GEOPOLÍTICA Y SOCIAL DEL  PARTIDO DE QUILMES – LAS TRES FUNDACIONES – 1666/1812/1852". La charla con apoyo visual se amenizó entre pastelitos criollos y mate y continuó con una insuperable actuación del "Coro Privado Bernal" que dirige el profesor Claudio Videla. Coro que el próximo 17 de noviembre actuará en la Iglesia Presbiteriana San Andrés Brown 831e/ Olavarría y 25 de Mayo de Quilmes.
 EL QUILMERO recibió un cálido reconocimiento del señor Juan Hubczyk, responsable de la organización de este encuentro: "...en nombre de toda la Comisión Directiva de la Junta Vecinal Barrio Parque Don Bosco y del mío propio, no tenemos más que palabras de reconocimiento y gratitud por la disertación sobre Historia, brindada en nuestra sede el domingo 17/11, en ocasión del evento Historia y Tradición. Ojalá en un futuro no muy lejano, podamos continuar con estas charlas históricas. Abrazo.

"Para instalar la parada Km 13 del ferrocarril del Sud algunos vecinos como los señores Saravia, Butler y Gando,formaron una sociedad y compraron cuatro manzanas de tierra a cada lado de las vías dejando un espacio para instalar los andenes de la futura estación.
En 1894 se habían establecido en Bernal los sacerdotes salesianos y poco después las Hermanas de María Auxiliadora. La influencia de estas congregaciones próximas a la estación Km 13, especialmente del sacerdote salesiano Lambruschini, amigo personal del presidente de la República don Hipólito Yrigoyen, determina que el 4 de noviembre de 1929, por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se bautice a la estación con el nombre de Don Bosco."

Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/10/don-bosco-un-poco-de-historia.html

CLAUDIO ROBERTO BUFFEVANT, VECINO Y MEMORIOSO 30/10/1922 - 16/02/2010 (COLABORACIÓN)

$
0
0


El 30 de octubre Claudio Roberto Buffevant hubiese cumplido 91 años. Las siguientes líneas son un homenaje a su vida, a su familia y a su Berazategui.
Claudio Roberto Buffevant, nació el 30 de octubre de 1922, en Berazategui, sus padres fueron Julián Buffevant (n. 17/09/1888) y su madre fue Margarita Bassaber (n.22/04/1892) Su abuelo materno Pierre (Pedro) Bassaber, nacido en Alcay, Francia en el año 1850, había llegado a Berazategui en 1866.
El matrimonio de Julián y Margarita tuvo 5 hijos: Margarita Josefa (n. 27/6/1913); Graciana Rosa (n.19/8/1914); Julio (n. 22/11/1915); Pedro Alejo (n.16/5/1919) y Claudio el menor (n. 30/10/1922), quien en este año hubiera cumplido 91 años.
Don Julián Buffevant murió en 1930, Claudio tenia 8 años de edad y durante un tiempo siguió esperándolo sentado en la puerta de su casa, con la esperanza de que volviera de la fábrica.
Claudio curso sus estudios primarios en la ex escuela N° 2 de Quilmes, actual N° 5 de Berazategui, frente a la estación.
De pibe acompañaba a su tío Martín Bassaber, a llevar mercaderías del almacén familiar a la costa de Berazategui y hasta la de Pereyra. Estas andanzas le permitieron conocer como pocos a ese Berazategui, que ya no existe, y a sus personajes, a quienes muchos años después, los convirtió en los protagonistas de sus tres libros.
A los 18 años entró en Rigolleau, fábrica de la cual se retiro en año 1957, para trabajar por su cuenta para la misma empresa.
Conoció a Carmen Ortiz, una quilmeña de nacimiento y berazateguense de corazón, con quien se caso y tuvo dos hijos: Isabel y Julio Cesar; cada uno de ellos le dio dos nietos.
Vio de joven construirse la última cloaca máxima por la empresa Vianini y también viajó en la zorrita de Mariano Cruz, que utilizaba las vías dejadas por dicha empresa contratista.

RELATA TU ALDEA….
Claudio no pintaba, pero después de integrar la primera comisión Directiva de la Asociación Orígenes en mayo de 1993, junto a personas de la talla de Stelvio Scotto, Octavio Lucarelli, Ana María de Mena, Martin Nolfi, Gladys Tirao de Nogues, Eduardo Rodríguez Avellón, Martín Bassaber, Alberto Moya, José López Comendador y el que escribe estas líneas, entre otros, comenzó a escribir sus recuerdos a pedido de Eduardo Rodríguez Avellón. Y así como Cacho Tirao tocó
la guitarra; Fermín Molina domó caballos; Claudio Buffevant relató su aldea como pocos.
La primera edición del “Berazategui que viví”, se público, en el año 1995; era una edición pequeña de 300 ejemplares que se agoto rápidamente. Al año siguiente salió la segunda edición que se presento en el stand de la provincia de Buenos Aires de la Feria del Libro, que todos los años se realiza en la ciudad de Buenos Aires. 
Tras la tenaz demanda de los vecinos del Partido, y advirtiendo que el libro se fotocopiaba, la Asociación Orígenes decidió sacar la tercera edición en el 2005 y una cuarta en el año 2007. En estas dos últimas ediciones se cambió la tapa colocando la clásica foto de la estación de Berazategui de 1889… ¡Un total 1200 ejemplares!, más todas las reproducciones fotocopiadas que regaló don Claudio.
En las nuevas ediciones se sumaron historias, como ya había fallecido Rodríguez Avellón, me toco en suerte tipearlas para “El Berazategui que viví II”, con nuevo formato e imágenes acompañando al texto; fue presentado en el Club Social el 31 de octubre de 2003, cedido gentilmente por el presidente de la entidad Roberto Lacquaniti. Los nuevos 200 ejemplares, literalmente “volaron”, pero como formato era caro, para el tercer libro se volvió a la encuadernación económica, pero no por eso menos efectiva. 
El Berazategui que viví III”, se presento nuevamente en el Club Social, el viernes 13 de marzo de 2009 con la asistencias de numeroso público y autoridades municipales. 

RECUERDOS
Claudio se “fue” un caluroso martes 16 de febrero de 2010, quedaron atrás sus cuentos y relatos, como “los cimarrones” donde se hablaba de los perros abandonados por la inundación del ‘40, volviéndose salvajes; un cuento muy lindo fue “Las pesquerías de Don Pereyra y su gente”, donde describía a los pescadores y el tipo de producción de harina y aceite de pescado; y el Río, aquel Río que añoraba y sufría por su contaminación. Su Río y su pasión por la pesca. Sus anécdotas sobre el bañado, las ranas, las peleas entre don Robustiano Acuña y a don Bartolo Rolando, dos caudillos, el primero radical y el segundo conservador, la gran inundación del año ’40.
Él decía: “Si uno de estos  cuentos sirve para que un alumno lo lea a su maestra paradito al lado de su banco, ya es suficiente, mi trabajo valió la pena.” ¡Por supuesto que valió la pena!
Aprendimos  mucho de Don Claudio y seguimos haciéndolo a través de sus lecturas... ¡Claudio se fue, pero nunca estará ausente para sus amigos, su familiares y para mí! ¡Cuando vea un colibrí volando, un perro corriendo o un caballo atado a un carro desfilando, me acordaré de vos… es como si tus personajes volvieran a la vida!…



Ing. Rodolfo Cabral
Comisión de Estudios Históricos de Berazategui
Dirección: Lisandro de la Torre 1736.
15- 3649 5866

BUQUES ARGENTINOS EN LA ANTÁRTIDA EN EL SIGLO XIX POR EL DR. JOSÉ A. CRAVIOTTO

$
0
0


 El Dr Craviotto en una de sus conferencias magistrales (circa 1963)
El Dr. José Alcides Craviotto era un asiduo colaborador del periódico EL PLATA. Sus investigaciones históricas no sólo se centraron en Quilmes y su entorno original, todos los hechos de la historiografía nacional fueron su preocupación y ahondó exhaustivamente en su amplio transcurrir y transitar de la memoria.
En el “Semanario Ilustrado QuilmeñoEl Plata” del sábado 25 de junio de 1955 (Año XXXIII Nº 1539) se publicó la nota que aquí transcribimos; continuación de una anterior publicada el sábado 18 de junio de ese mismo año bajo el título ”Las islas Malvinas en el pensamiento de Sarmiento” que este blog reproducirá próximamente.
Craviotto fue un incansable investigador. La cantidad de artículos y documentos históricos de su factura que constantemente encontramos en periódicos, revistas y folletos de instituciones locales y nacionales de toda índole, es asombroso. EL QUILMERO, intenta recuperar esos trabajos que de otro modo quedarían olvidados en el tiempo y conservan un valor documental incalculable. Siempre es bueno también retrotraernos a nuestras Malvinas y no esperar sólo las fechas aniversario o conmemorativas.
BUQUES ARGENTINOS EN LA ANTÁRTIDA EN EL SIGLO XIX POR EL DR. JOSÉ A. CRAVIOTTO

“Si no hubiese buques americanos (léase estadounidenses) en estos ma­res, la gente de Buenos Aires nunca ten­dría un buque en los mares de la Patagonia o magallánicos, pues entre to­dos no hay ingenio, atrevimiento o co­raje suficientes para apoderarse de una foca o de una ballena”. Así escribió el Encargado de Negocios de los Estados Unidos, Francis Baylies, desde Buenos Aires, el 24 de julio de 1832, al Minis­tro de Relaciones Exteriores de su país, Edward Livingston, en determinado momento de su desastrosa intervención en el asunto Malvinas. Si el capitán Carlos Timblon hubiese podido enterarse de esas palabras, habría dicho, anticipándose a don Laguna: “¡Canejo!... ¿Será verda? ¿Sabe que se me hace cuento?” Porque él, con la polacra argentina San Juan Nepomu­ceno, de 21 metros de eslora y 65 toneladas, matriculada en Buenos Aires el 21 de oc­tubre de 1871, había navega­do muchas veces por aguas del sud, en busca de cueros de lobos marinos.
La Gazeta de Buenos Aires registró varias de sus salidas o entradas a puerto, en setiembre, octubre y diciembre do 1818; agosto de 1819; febrero de 1820; en el número del 1º de marzo de ese año, dice que “entró a Buenos Aires la polacra nacional San Juan Nepomuceno al mando del capitán Carlos Timblon con cargamento de 14.000 cueros de lobo”, y para ratificar la noticia, en nues­tros días la Enciclopedia Británica en el tomo XX, pá­gina 243 de la edición Chicago, 1844, certifica en su artículo Seal fisheries: “One of the earliest recorded landings was that of the argentine ship Juan Nepomuceno which brougt in 13.000 skins in 1820”. (Pesquerías de focas: Uno de los primeros desembarcos re­gistrados fue el del buque ar­gentino Juan Nepomuceno que en 1820 trajo 13.000 cueros).
En las dos primeras déca­das del siglo pasado, Buenos Aires fue un importantísimo centro comercial de pieles de lobo y focas; el San Juan Nepomuceno no andaba solo por aguas del sud, desde 1810 hasta 1827 quedan registradas las actividades foqueras de los siguientes buques argentinos: Espíritu Santo, Pescadora, Concepción, San Pedro, San José y Animas, Carmen de Patagones, Director, Campanera, Carmen, Mercurio, Jesús María, Neptuno, Despecho, Vi­cente, Fenwick y Antílope.
Habría que cantarle al di­plomático Baylies unas estro­fas que el paisano Simón Peñalva recitaba en 1833: “Pues amigo, si tal piensa, fiera­mente se engañó”.[1]
FOQUEROS
Hasta aquí se ha hablado de cantidad; falta explicar la procedencia de los cueros de foca; podría creer el diplomático que se obtenían por ahí cerca.
A mediados de 1818, el ber­gantín foquero estadouniden­se Hersilia navegaba, cazan­do focas y lobos, en procura del cabo de Hornos; su comandante, capitán J. P. Sheffield, llevó el buque hasta el archipiélago malvinense donde dejó al segundo, N. Brown Palmer con algunos hombres, para refrescar víveres y agua dulce, mientras continuaba su navegación y caza. Poco después de haber zarpado el Hersilia llegó al mismo fondeadero el bergantín foquero argentino Espíritu Santo; Palmer, con un bote, se acercó al buque recién arribado y lo piloteó hasta el lugar de an­claje.
Por el comandante del bu­que porteño supo Palmer que se dirigía al sud, a un lugar donde abundaban las focas, lugar que conocía desde años anteriores y cuya posición geográfica no quería divulgar. Luego, el Espíritu Santo, ha­biendo embarcado agua dul­ce, abandonó el fondeadero, salió aguas afueras y emprendió navegación hacia el sud. Tres días después regresó el HersiIia y Palmer refirió el hecho al capitán Sheffield, aconsejándolo, seguir el rum­bo del Espíritu Santo y des­cubrir el lugar donde hacía su caza.
El capitán Sheffield, que tenía gran confianza en su segundo lo escuchó y pocos días después descubrió las Shetland del Sur, desconocidas por esta época en la América del Norte. “El Espíritu Santo estaba anclado allí, y su tri­pulación no quedó poco sor­prendida al ver llegar el brick; pero su admiración por la habilidad de Palmer fue tal que ellos mismos contribuye­ron al cargamento del brick, que regresó a Stonington, su puerto de matrícula en Esta­dos Unidos, con 10.000 de las más hermosas pieles”. Tal di­ce Edwin S. Balch, en un ar­tículo publicado en “Antartic addenda” aparecido en el “Journal of the Franklin Institute”, número de febrero de 1904, publicado en Washing­ton. En el mismo, no se sabe si admirar las 10.000 hermo­sas pieles; la sorpresa de los tripulantes argentinos, su admiración por Palmer o el en­cantador desparpajo con que Balch descubre lo ya descu­bierto.
Al año siguiente, Palmer ya manda un buque, el balandro Hero; con él, llegan al fondeadero del año anterior los siguientes foqueros norteame­ricanos: bricks Frederick y Hersilia, capitanes Pendleton y Sheffield; goletas Express y Free Gift, capitanes Wi­lliams y Dumbar. En cuanto al Espíritu Santo, que andaba por Malvinas, fue comprado para la escuadra francesa, en reemplazo de la Uraníe allí naufragada, por el explorador y navegante Freycinet; recibió el nombre de La Physicienne; el cambio de bandera se hizo en presencia del teniente co­ronel Jewit, comandante de la fragata Heroína, de la ma­rina de guerra argentina, de guardia en aquellas islas, en abril de 1820.
El lugar donde la Hersilia encontró al Espíritu Santo, que éste buque conocía desde años anteriores, es el puerto Foster, en la isla Decepción; precisamente, pasada la em­ulación de los dos faros ar­gentinos que demarcan hoy su entrada, se llega a la anti­gua caleta de los Balleneros, cuyo nombre explica toda la actividad de una época.

MARINOS ARGENTINOS EN MALVINAS
Edwin S. Balch, para docu­mentar su artículo en parte transcripto así como otros so­bre el mismo tema, tomó da­tos de los libros de a bordo del Hersilia, de varias cartas y otros manuscritos que per­tenecieron al tío de la perso­na que le facilitó esa docu­mentación; esa persona era la señora R. Fanning Loper y el tío nada menos que el capitán Nathaniel B. Palmer, segundo comandante del Hersilia quien en los últimos meses de 1818 trabó conocimiento en Malvi­nas con el comandante del Espíritu Santo, de donde sur­gió el viaje a la isla Decep­ción.
El explorador antártico Charcot escribió que Palmer estuvo en aquella isla a fines de 1818 y por lo tanto antes que el inglés William Smith, que lo hizo - si realmente fue cierto - en febrero de 1819, y dijo: “que los marinos argen­tinos conocían dicho archipié­lago y frecuentaban la región mucho antes que los explora­dores británicos tuvieran no­ticia de su existencia. Así, pues, los primeros conocedores de las tierras antártica que se tiene noticia fueron mari­nos argentinos”.
A pesar de que Balch escribió en 1904 á Charcot entre 1906 y 1912, otro escritor, Lawrence Martin, en octubre de 1940 publicó en Geographi­cal Review un artículo: “An­tártica descubierta por un yankee de Connecticut, capi­tán Nathaniel. B. Palmer”; pero, dejando de lado el ma­canazo, como dijera Miguel Cañé [2] y volviendo al ma­tasiete. Baylies podríamos en­dilgarle con Paulino Lucero: “de balde va con bravatas,crealó, por su difunta”.

SARMIENTO
Sarmiento, el escritor que describió el rastreador, el baquiano y otros criollos de la campaña argentina, en algu­nas oportunidades, durante su vuelta a Buenos Aires embar­cado en el Merrimac, escribió sobre aspectos del mar con referencias pampeanas; así, el 27 de julio de 1868: "Una bandada de toninas, los potros de esta pampa, brincando a proa”: luego, el 29: "dos lin­dos delfines, acompañan ju­gueteando al lado del vapor, lo mismo que los perros, que por festejo corren al lado del caballo”.
Ya presidente de la República, contrató el servicio de vapores a la costa sud. Reglamentó la extracción de guano de su costa y su expor­tación: creó aduanas en aque­llos puertos y luego el servi­cio de buques-correo. Fundó la Escuela Naval para que otros gauchos pasaran a los
timoneles; bien pronto lo hi­cieron en uno de los buques de la escuadra creada jun­tamente con la Escuela Naval, y durante una memorable campaña hidrográfica y de asiento y afirmación de la So­beranea en el sud, los aspirantes de la primera promoción rindieron sus primeros exámenes en aguas australes, en la latitud de Santa Cruz. Pocos años después, aquellos as­pirantes y sus sucesores, ya oficiales, cumplieron una abnegada y silenciosa tarea de estudios hidrográficos y en 1902, las cartas de navegación de los canales fueguinos y aguas australes, de exclusiva procedencia argentina, fueron puestos a disposición de la navegación mundial.
Insistiendo una vez más en el pobre mister Francis Baylies para colocarlo en su jus­to lugar, habría que decirle, con el viejo Viscacha: ‘‘Ansina vos ni por broma - quieras llamar la atención - nunca escapa el cimarrón - si dis­para por la loma”.

FUENTES QUE TOMA CRAVIOTTO
Diccionario Histórico Argentino, tomo V. Artículo Pesquerías australes.
Archivo General de la Nación.
Academia Nacional de la Historia. Biblioteca
Archivo General de la Armada
Archivo del Foreign & Commonwealth


 Compilación bibliográfica Chalo Agnelli
(los subtítulos son del compilador)
NOTAS

[1]Paulino Lucero o Los gauchos del Río de la Plata cantando y combatiendo contra los tiranos de la República Argentina y oriental del Uruguay” (1839 a 1851) de Hilario Ascasubi: “Jacinto Amores, gaucho oriental, haciéndole a su paisano Simón Peñalva, en la costa del Queguay, una completa relación de las fiestas cívicas, que para celebrar el aniversario de la jura de la Constitución oriental, se hicieron en Montevideo en el mes de julio de 1833”

[2] En La Prensa, noviem­bre 1896.

"TRIBUTO" - LEOPOLDO RUSSO 12 DE NOVIEMBRE 2013

$
0
0
Casa de Arte Doña Rosa realizará el martes 12 de noviembre a las 20 hs en sus instalaciones de la calle Colón 279, una muestra homenaje al gran artista de la escena quilmeña LEOPOLDO RUSSO a un año de su fallecimiento, acaecido el el 7 de noviembre de 2012 tras un accidente absurdo y fatal... (la entrada es libre y gratuita)


"Porque ustedes amigos,
SON… LA VIDA,
AMIGOS DE LA VIDA…
DEL ANDAR A LOS PISOTONES POR LO COTIDIANO.
A LOS TROPEZONES Y MANOTAZOS A CIEGAS POR ALGÚN ABRAZO.
Siempre con esta maravillosa y adorable seductora que nos acompaña y nos aguarda a la vuelta de la esquina.
Y A LA QUE SEGUIREMOS FESTEJANDO." 
Leopoldo Russo -15/10/2008

MIENTRAS TANTO, LA PLAZA - NOS DICE BERNAL.ES (COLABORACIÓN)

$
0
0


Un hecho histórico nos comunica el periodico BERNAL.ES(www.periodicobernales.com) del extraordinario amigo don Norberto Giallombardo un periodista y vecino bernalense absolutamente comprometido con su ciudad y su gente, custodio atento de su patrimonio y eficaz difusor de sus aconteceres.
Parece que a Bernal "se le hizo una". Entre las muchas promesas que aletean sobre su cielo, una se está posando en la querida ciudad.  


MIENTRAS TANTO, LA PLAZA
(7/11/2013) La esperada plaza céntrica de Bernal, que dio en llamarse “mientras tanto” sigue un ritmo constante de construcción.  El predio abandonado con frente a las calles 9 de Julio y 25 de Mayo, entre Chacabuco y Yapeyú, ya tiene la mayor parte restaurada: un escenario semicircular, pisos nuevos y otros existentes de la vieja construcción que fueron hábilmente aprovechados. Los juegos infantiles, ya recibidos, están siendo instalados de acuerdo a un diagrama integral del espacio que en total es de 500 m2. Tendrá baños públicos con acceso a sillas de ruedas y también un sector de parrillas con piletas y mesas. Otro detalle significativo es el salón de usos múltiples y un depósito contiguo. La arboleda existente ha sido conservada y se agregan nuevas especies con sectores de césped. Finalmente, el arquitecto Hernán Alba, autor de proyecto, confirmó que la plaza será para uso diurno, quedando cerrada por las noches.

TODO ES HISTORIA DE NOVIEMBRE "LOS SUIZOS EN LA ARGENTINA"

$
0
0
6La inmigración suiza en la Argentina. Emigración de la Confederación Helvética (siglos XIX y XX) por Carina Frid
37Suplemento educativo 2013. N° 8: La Patagonia: un largo camino hasta su integración por Lucas Potenze
50Las monedas patrias de 1813 y 1815. Medidas de la Asamblea del año XIII por Arnaldo J. Cunietti-Ferrando
56La trayectoria de Roffo, médico e investigador. Investigador del cáncer por Federico Pérgola y Norma Isabel Sánchez
64Aportes recientes de la Paleontología. Los hallazgos del Dr. José Bonaparte por Daniel O. Carmona
72Atentado al presidente Figueroa Alcorta. Ocurrido en febrero de 1908 por Guada Aballe
El anarquista Francisco Solano Regis
4 Carta de la dirección “La mentira como sistemapor Gregorio Caro Figueroa.
32 Redescubriendo Buenos Aires “Suiza y su amable presencia en el paisaje urbanopor Horacio Spinetto.
34 Por los caminos de la historia "La costumbre de la siestapor Roberto L. Elissalde.
36 La Fotohistoria del mes “1° de agosto en San Jerónimo Nortepor Luis Príamo.
63 Gas Argentino. Su historia y su gente “Los cilindros de 45 kilogramos para gas licuadopor Miguel Núñez Cor­tés.
80 Esto pasó “Historia de una mujer” y “La novela como la vidapor Ana Arias.


MUSEO DE LA CIUDAD SAGRADA YA DESAPARECIDO - TUCUMÁN - VIDEO COLABORACIÓN ALEJANDRO RE

$
0
0

Publicado el 24/11/2013
Importante documento realizado por una delegación de docentes de Quilmes Provincia de Buenos Aires. Fecha del Video 12/10/1992. A los 500 años del Descubrimiento de América. Otro dato de sumo interés es que este Museo ha desaparecido. En el lugar se construyó un complejo Hotelero, que tampoco funciona ya.
Aporte documental del profesor Alejandro Re, integrante de la agrupación Los Quilmeros.


"QUILMES LA PELICULA" - VIDEO DE ALEJANDRO RE

$
0
0


Publicado el 25/11/2013
Documental sobre la ciudad de Quilmes. Sus orígenes. los Indios Quilmes. La Manzana Histórica, Sus artistas, la música, la costa, la Rambla, los clubes, el ferrocarril, los tranvías. La cervecería, Villa Argentina, el Parque Cervecero. Realizacion Alejandro Re.1991. Por el profesor Alejandro Re, quilmero." 

¡CUÁNDO EN QUILMES SE PROHIBIÓ EL METEGOL!

$
0
0

Chalo Agnelli

Recientemente se cumplieron 30 años de la instalación de la democracia en la Argentina y la memoria, que para algunos es un defecto, pero otros creemos que nos puede salvar, nos trae a cuenta hechos acaecidos durante el llamado “proceso de organización nacional”, que quizá pasaron desapercibidos para el común, pero que vale la pena traerlos a cuenta por lo abstrusos.
Durante la última dictadura “cívico” militar – incido en la palabra CÍVICO pues fueron muchos los civiles que motorizaron el golpe, muchos lo que se beneficiaron con él y muchos los que hoy aún lo añoran – además de los horrores cometidos contra la vida, los atentados a la dignidad humana, el derrumbe económico que significó con empresas cerradas, otras entregadas al manotazo foráneo, líneas férreas clausuradas, centenares de hombres y mujeres sin trabajo (y sin poder reclamar porque sino…), la estupidez de los militares, de sus ujieres y obsecuentes daba cuenta de que no habían tenido una formación que les permitiera brillar, quizá por esta causa, a medida que el ejercicio de la fuerza que el militarismo se empezó a entender como atentado a la paz, los miembros de las fuerzas armadas se vieron en la necesidad de entorchar sus uniformes con dorados, plateados, brillos de galones y esmaltes, telas labradas y de rodearse de tal pompa y boato que tape su solemne mediocridad.
No sólo prohibieron “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry, el cuento infantil “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Isabel Bornemann, el libro de química “La Cuba Electrolítica”, algunos dibujos animados de García Ferré, las obras de Groucho Marx… sino que también prohibieron el “Metegol”.


¿¡EL METEGOL!? 
Recientemente el director y ganador del Óscar, Juan José Campanella incursionó en el mundo de la animación y realizó la película “Metegol”. Un juego que caló hondo en las más populares tradiciones argentinas.
Un juego de clubes y de boliches de barrio que, cuando la lluvia y el invierno gélido alejaba a los muchachos de los potreros, los reunía en torno a esa mesa con ejes transversales y palancas en forma de jugadores que voltereta tras volteretas meten goles insobornables.
Según las enciclopedias, este fútbol de mesa fue inventado en algún lugar Francia o de Alemania aproximadamente en 1890. En Inglaterra la primera patente fue en 1913.
Y haciendo asociación de ideas recordamos que en Quilmes, el comisionado municipal de la dictadura comodoro (RE) Osvaldo Galli prohibió el METEGOL el 2 de setiembre de 1978. 
Pero abrevando en las fuentes, tomamos la rigurosa investigación realizada por el Lic. Jorge Márquez en su libroAl sur de la utopía(imprescindible para conocer y entender la historia de Quilmes desde 1955 hasta 1983) y transcribimos las páginas 291 y 292, titualda: 
ELOGIO DEL METEGOL 
En el año 1920, en un lugar en el que los franceses y alemanes no se ponen de acuerdo, ya que ambos se atribuyen el origen, un grupo de muchachos que no podían jugar al fútbol por cuestiones climáticas, construyó un juego de madera con una pequeña cancha simulada en una suerte de precaria maqueta; con varillas los jugadores fijos eran maniobrados por los usuarios, segura­mente soñando que los estáticos muñecos algún día cobrarían vida propia y podrían hacer lo que ellos no podían, impedidos por las heladas latitudes y la lógica meteorológica boreal.
Prosperó la idea y el diseño, y hacia 1948 empresas alemanas comenzaron la producción del juego, esta vez habilitado con fichas.
Según el interventor de Quilmes (Galli), y por un supuesto pedido de la sociedad, ese juego era nocivo,seguramente, porque parte del ritual tenía que ver con el encuentro social: algo que se buscaba evitar. 
El 2 de setiembre del ‘78 la ordenanza 4.495, comprendida en las disposiciones del artículo primero de la ordenanza número 4.308, (Impuesta por el interventor anterior Monti 27/5/76-29/3/77)  prohibía el funcionamiento de juegos mecánicos y electromecánicos: ‘Se prohíbe el funcionamiento de los juegos denominados metegol y otros de similares características’. Se aducía en los fundamentos ‘la preservación de la salud moral y espiritual de los jóvenes’, argumentándose una figurada demanda de vecinos y entidades. 
El régimen militar pudo bien, llevar a cabo una cantidad de aberraciones en nombre del orden, matizadas y difundidas con rimbombantes discursos que hablaban de república y libertad, en una suerte de paroxismo del absurdo generado desde un gobierno ilegítimo que decía que nadie más que ellos esta­ban capacitados para administrar los destinos de millones. […] Diez iluminados explicaban como sería el devenir, y el plan económico lograba que los capitales como los sueños de muchos se marcharan. Sin lugar a duda un gran cambio se estaba llevando a cabo […] Y claro no podía faltar la moral siempre presente, que como una cáscara vacía, se iba tornado fatua a la luz de los actos llevados adelante por quienes la declamaban impunemente. Como parte de ese plan maestro, que no eran tan maestro, salvo para siniestros entendedores, y mientras se esperaba los supuestos resultados que nunca se darían, los vecinos de la ciudad no se podía reunir para jugar al METEGOL, ese atentaba contra nuestro destino manifiesto.


Chalo Agnelli


FUENTE 
Márquez, Jorge. “Al sur de la utopía – Una historia política de Quilmes (1955-1983)” Tiempo Sur Ediciones, 2010 
http://web.clarin.com/ciudades/metegol-resurge-Capital-cultura-generaciones_0_976702494.html 

Jorge Márquez, 50 años, es licenciado en Ciencia Política con post grados en la Escuela Diplomática de Madrid y la Diplomatische Akademie de Viena. Trabajó en Clarín y Clarín.Com (1992 -2005); en el 2010 publicó "Al Sur de la Utopía". Por esta publicación tuvo una distinción municipal y otra del diario local El Sol en el año 2011. En el 2010 el Instituto de Derechos Humanos de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP lo premió en el primer certamen de Cuentos. Fue defensor adjunto del Pueblo de Quilmes entre el 2007 y el 2011. En el 2012 obtuvo el tercer premio en el Gran Concurso Nacional de Ensayos Históricos, organizado por el Banco Provincia. Su escrito se basó en el legado político de Eva Perón. Actualmente se desempeña como asesor en el Senado de la Pcia. de Buenos Aires. Es integrante de la agrupación Los Quilmeros. Su blog es www.cronicasdequilmes.com.ar


Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>