Por Chalo Agnelli
Elena Heathfield Wilde[1] era hija de Eliza Leonora Wilde (hermana del Dr. Wilde) y de Frederic Heathfield. Nació el 22 de abril de 1815, o sea que tenía un año de diferencia con su tío José Antonio y, de este dato la confusión en que incurren algunos historiadores que afirman que eran hermanos.
Su madre Eliza Leonora Wilde tuvo escuela desde 1843, en la calle Belgrano 196, luego Rivadavia 51 y en su casa propia Perú 111 de la Capital Federal, [2] También escribió un libro de texto para la enseñanza de la lengua inglesa.[3]
El 14 de abril de 1845, Elena se casó con Rudolf Julius Carlsen, pintor dinamarqués de Copenhague (n. 1812; + 1892) que había llegado a la Argentina en 1831. Instalados en Quilmes, Carlsen llegó a ser municipal (1861-1862) y ella, dotada del ejemplo materno, abrió en 1860, una escuela particular en su domicilio, donde daba cursos de inglés.
La escuela estaba en el mismo lugar donde hoy se encuentra el Círculo Universitario, Paz 871 y fueron sus alumnos entre otros (11 varones y 2 niñas): Francisco Soto, [4] Roberto Clark [5] y Julio Costa. Este último en un escrito aparecido en La Prensa en 1923 da una hermosa pintura que trasunta la admiración imperecedera de un niño por su maestra. Texto que representa, de alguna manera, ese vínculo que fue y es tan transformador en la vida infantil; dice de Misia Elenita:“tomaba la pluma según la clásica manera inglesa; la manejaba con tres dedos; los otros dos y la llave de la mano sólo los utilizaba como punto con igual resultado. Apretaba el papel con la palma de la mano izquierda, se echaba para atrás más bien que para delante y le resultaba una letra inglesa de leve inclinación uniforme hacia la derecha en la parte superior”[6]
Puede el lector imaginar la carita del niño, boquiabierto, con la cabeza apoyada sobre una mano y el codo sobre la mesa de trabajo admirando, en toda la extensión de la palabra, a su Maestra.
Elena Federica H. W. de Carlsen, como todas las Wilde era una hermosa mujer, rubia de ojos azules y suaves maneras. Habitó con su esposo en la localidad en la época que la vida aún era bastante dura por las inclemencias geográficas, la falta de caminos y de medios de comunicación con la ciudad, de todos modos amaba a aquel pueblo en ciernes. No llegó a vivir el “Quilmes de antaño” que cobró forma al llegar el ferrocarril. Fue la precursora de la enseñanza de la lengua inglesa en Quilmas.
Murió en 1862, probablemente por secuelas del cólera. Tuvo un hijo llamado Baldomero que luego partió con su padre a Dinamarca.
ADELAIDA ISELY
“El Quilmero”, el 31 de agosto de 1876, bajo el título “Villa de Quilmes - Escuela para Niñas, internas y externas” informa. “La señora Iselyprofesora certificada por la administración de la educación enInglaterra del año 1871, abrirá esta escuela el 1º día del mes de setiembre de 1876 en su casa calle Nº 3 esquina a la Nº 20 (actualmente Libertad y Olavarría, en la casa de la familia Bafico, [7] esquina NO, frente al Lawn Tennis.) Cursos elementales en ingles español o alemán. Lectura, escritura, aritmética geografía, gramática, historia dibujo lineal, canto por notas. Precios por estas asignaturas, en un solo idioma: $ 100 por mes adelantados; por dos idiomas $150; por los tres idiomas $200; extras al piano 4 100. Las alumnas internas pagarían $400 pesos mensuales a más del importe del precio de las clases. Nota: también se reciben niños varones hasta la edad de 10 años.”
Misia Adelaida Isely contó con la ayudantía de Carmen Faggianoque luego contrajo enlace con Miguel Báfico. Esta escuela tuvo breve existencia, no contó con subvención municipal ni de la Sociedad de Beneficencia.
THE GRAMMAR QUILMES SCHOOL, dirigida por la señorita D. L. Reed con 4 docentes y 43 alumnos, fundada por el Reverendo G. H. Knight Clarke; estaba en la esquina de Alem y Libertad.
INSTITUTO WILLIAMS, o el “QUILMES PREPARATORY SCHOOL”de la señorita Dorotea Williams, con 29 alumnos y 3 docentes, entre ellas la señorita Ergasta Tognatti, luego directora señera de la escuela Nº 17 y Miss Cleaver. Estaba, coincidentemente, en la casona donde se abrió la primera escuela de lengua inglesa en Quilmes, el actual Círculo Universitario, vivienda hasta 1868, de Elena Harthfield Wilde de Carlsen. Miss Williams le alquilaba la propiedad a la familia Mortola, pero en 1945, la cerró para radicarse en la provincia de Mendoza.
Quilmes llegó a tener cinco escuelas inglesas, con docentes de esa nacionalidad en su mayoría, lo que da muestras de lo numerosa que era la colectividad británica en toda la extensión del Partido, pero además por la preferencia que tenían los padres de la clase media alta y media por la educación británica. En la esquina de Colón y Paz, en una casona que aún se halla en pie y fue luego propiedad de la familia Otamendi, hubo una escuela inglesa para varones argentinos, que estaba dirigida por Mr. Brown; posiblemente promovida también por Canon Stevenson como lo hizo con la de Miss Holland para mujeres.
El Colegio San Jorge se instaló en 1898, fundado por el canónigo Stevenson y llegó a ser el primero de Sudamérica en su género.
El 1º de marzo de 1907, Miss Esther Ross educadora nacida en Roscommon, Irlanda - entonces parte del Imperio Británico - fundó el Quilmes High School for Girls.
CRICKETWOOD SCHOOL * de la señorita Mabel Holland con 5 docentes y 40 alumnos;Miss Holland, llega a la Argentina como institutriz de Mary Inés, Ethel y Gwen, hijas del Reverendo Stevenson rector del San Jorge. Este la estimula a crear la Cricketwood School para niñas poco antes de 1914. Se encontraba en Pringles 718 (casi Alem sobre la barranca), sobre 3 hectáreas con canchas de tennis y cricket. Llegó a tener 125 alumnas muchas de ellas pensionadas encuadradas en un plan de estudios similar al del Miss Ross. Las docentes eran contratadas en Inglaterra por un lazo de 3 años. Esta institución debió cerrar en 1926, a causa de una epidemia de tifus en la que mueren dos alumnas. Miss Mabel se traslada a Temperley donde fundó una nueva escuela con características similares.
* La Sra. Sonia Otamendi posee fotografías y medallas de esta institución.
Investigación Chalo Agnelli
Biblioteca Popular Pedro Goyena
Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento
Biblioteca Popular Pedro Goyena
Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento
FUENTE
Agnelli, Chalo H. “Maestros y Escuelas de Quilmes”. Ed. Jarmat. Bernal, 14 de agosto de 2004.
NOTAS
[1] Ver del autor de estas páginas Dr. José Antonio Wilde (biografía) En la primera edición le adjudicó el parentesco de hermana de José Antonio Wilde como hace Craviotto, pero en documentación fidedigna que se halla en el Consulado Británico está la correcta información y así la señala la historiadora Maxine Hanon en “Diccionario de británicos en Buenos Aires”.
Manuel Ales en su “Síntesis Histórica de Quilmes” (1968), sin embargo escribe refiriéndose a ella: “Helena H. de Carlsen”, Pág. 59.
[2] Hanon. “Diccionario de británicos…” Pág. 410
[3] Ver Dr. José Antonio Wilde(biografía) Ob. Cit.
[4] Ver en el blog El Quilmero del sábado 17 de enero de 2015“Francisco Soto, Entrevista en el Pasado – 1936”
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/01/francisco-soto-entrevista-en-el-pasado.html
[5] Ver en el blog El Quilmero del lunes 21 de diciembre de 2009 “Roberto Nalder Clark”
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009/12/roberto-nalder-clark.html
[6]Julio A. Costa.- Nació en Quilmes en 10/7/1854. Su padre fue propietario de la casa donde se halló luego la botica de Matienzo, Rivadavia y Brown. Fue en 1876 Secretario del Consejo y de la Dirección Gral. de Escuelas de la provincia, cuya jefatura ejercía Sarmiento. Gobernador de la provincia de Buenos Aires en el período 1890-93. Falleció el 7/4/1939.
[7] La familia Bafico estuvo largamente vinculada a la educación. Ver en biografías Carmen Faggiano de Básico, cuñada de don José Andrés López, intendente y autor de “Quilmes de antaño”.