"Educar es una cuestión de fe,
la más sagrada"
En esta tarea de recuperar para la memoria y para quienes desconocen la vida de personalidades que con sus trayectorias en el arte, la docencia, incrementaron el acervo cultural quilmeño y nacional, traemos a una figura quecumplió una entusiasta labor pedagógica, como la mejor acción de arte para la niñez.
Claudia Dessy era el seudónimo artístico de Teresita Bonfiglio de Nery, discípula de Alfonsina Storni en el Conservatorio Nacional, de donde egresó con el título de Profesora de Arte Escénico y Declamación. Ocupó dicha cátedra en la Escuela
Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel”. Estaba casada con el pianista y compositor Justino Idalberto Nery o Alberto Nery, seudónimo artístico, con quien tuvo cuatro hijos, un varón y tres mujeres. Fue miembro fundadora del Ateneo de Quilmes y directora fundadora del “Teatro Infantil Municipal Alfonsina Storni”, anexado a la Escuela de Bellas Artes “Carlos Morel” de Quilmes en 1956, un año de realizaciones de alto impacto para la comunidad quilmeña, llevados a cabo por la EMBA; como la creación del Coro Estable, germen del Conjunto Coral de Cámara, tras el decreto de formación N° 0198 del 2 de mayo de 1956, integrado por 39 voces y dirigido por el maestro Clydwyn Ap Aeron Jones, [1]de origen galés. El coro fue anexado luego a la Dirección de Cultura como “Conjunto Vocal de Cámara”. También, ese año, se extendieron los planes de estudio del área de música de los cursos de piano y danzas folklóricas. [2]
Claudia Dessy era el seudónimo artístico de Teresita Bonfiglio de Nery, discípula de Alfonsina Storni en el Conservatorio Nacional, de donde egresó con el título de Profesora de Arte Escénico y Declamación. Ocupó dicha cátedra en la Escuela
Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel”. Estaba casada con el pianista y compositor Justino Idalberto Nery o Alberto Nery, seudónimo artístico, con quien tuvo cuatro hijos, un varón y tres mujeres. Fue miembro fundadora del Ateneo de Quilmes y directora fundadora del “Teatro Infantil Municipal Alfonsina Storni”, anexado a la Escuela de Bellas Artes “Carlos Morel” de Quilmes en 1956, un año de realizaciones de alto impacto para la comunidad quilmeña, llevados a cabo por la EMBA; como la creación del Coro Estable, germen del Conjunto Coral de Cámara, tras el decreto de formación N° 0198 del 2 de mayo de 1956, integrado por 39 voces y dirigido por el maestro Clydwyn Ap Aeron Jones, [1]de origen galés. El coro fue anexado luego a la Dirección de Cultura como “Conjunto Vocal de Cámara”. También, ese año, se extendieron los planes de estudio del área de música de los cursos de piano y danzas folklóricas. [2]
En varias oportunidades el elenco infantil "Alfonsina Storni"hizo representaciones itinerantes con un éxito plausible y de elevada jerarquía, en distintos ámbitos: televisión, teatros, cines, geriátricos, escuelas primarias, clubes de barrio, etc. [3]
* * *
El siguiente texto sobre esta actriz, declamadora y directora teatral pertenece a la imperecederaAdela García Salaberry[4]para su libro “Por Televisión Argentina”,segundo cuaderno, publicado por Industrias Gráficas Rosso SAICI el 29 de diciembre de1960. [5]
Grupo en el Conservatorio Nacional "Carlos López Buchardo”. Alfonsina Storni, en el centro de la fila inferior; Claudia Dessy la segunda a la izquierda de fila inferior, (www.taringa.net)
IMÁGENES PARA EL ESPÍRITU
por Adela García Salaberry
“Tenemos la convicción profunda de que la idea de la fidelidad en el arte es una gran luz que inunda el alma de los elegidos.
Esa luz en el pensamiento creador de los poetas ha iluminado a Claudia Dessy, que preocupada en lo esencial de su ideal artístico, sabe traducir en la poesía, penetrando en sus sensaciones reales, la emoción como ideario literario y espiritual.
Esa luz en el pensamiento creador de los poetas ha iluminado a Claudia Dessy, que preocupada en lo esencial de su ideal artístico, sabe traducir en la poesía, penetrando en sus sensaciones reales, la emoción como ideario literario y espiritual.
Claudia Dessy no es una recitadora más.Se alejó largo tiempo de los escenarios, donde cosechaba aplausos como recompensa a su labor de técnica del bien decir... Se alejó deliberadamente, llena de estimación por su arte, porque en el laberinto consagrado al mismo, comprendió que habíase inundado de mucho egoísmo y el sentimiento sincero de su alma tiene ideas muy claras de la poesía, pero tan hermosas como la fidelidad, símbolo justo de convicción profundamente artística.
Claudia Dessy fue de los primeros núcleos de alumnas de Declamación y Arte Escénico del “Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo”,estudiando recitación y dirección poética, musical y dramática, gramática castellana, literatura e historia del teatro; egresando con título nacional de Profesora de Declamación y Arte Escénico. Sufrió una experiencia dolorosa (...) con la inmolación de la poetisa Alfonsina Storni y, recogiendo en su alma las semillas sembradas por su profesora en el Arte, esperó que fructificaran en la madurez.
En la plenitud de su arte, apareció con su mensaje lírico como testimonio creador de belleza mediante el maravilloso instrumento del idioma que nos legó Cervantes.
[…] Claudia Dessysabe identificarse con los poetas en todos los contrastes de los estilos y, en su fuero de conciencia, llevar el canto hacia la belleza inmortal.
En estas horas de espantosa tribulación de los espíritus, renace la aurora poética en el genio de sus creadores, en los que se popularizan en su patria y fuera de sus límites geográficos con el credo del dolor y del amor en las grandes batallas de la vida, en la voz de Claudia Dessy:Gabriela Mistral, Federico García Lorca, Alfonsina Storni, Adela García Salaberry, Yamandú Rodríguez, Irma Lacroix, Rafael de León, Lydia Haydée Palacios, Juana de Ibarbourou… son las “imágenes para el espíritu”, que trató en
recordación reciente por Radio Provincia de Buenos Aires con un juego noble de movimientos de almas.
recordación reciente por Radio Provincia de Buenos Aires con un juego noble de movimientos de almas.
Claudia Dessy sabe de la concepción del idioma amplia y profunda; sabe de la unidad del Amor, por eso su lenguaje es voz de presente y de futuro, en los matices de intérprete del verbo alado. Sigue su ruta de luz con el milagro de fundirse en el alma de los poetas… y en su verdad nos dice con una fuerza invencible:
“Querida Adela: Sabe amiga que desde ayer, 8 de Julio, está mi arte bajo la advocación de Santa Adela.La Santa Adela, mujer, que desde su refugio y humildad desparrama el bien. Adela García Salaberry, mi madrina artística. Un fuerte abrazo.” Claudia // 9-7-60
Adela García Salaberry, retrato pastel por Emilia Bertolé
Compilación e investigación Prof. Chalo Agnelli
NOTAS
[1] Ver en EL QUILMERO del lunes, 13 de septiembre de 2010“CLYDWYN AP AERON JONES - SEMANA DEL MAESTRO - 10/9/2010”.
[2]Castellini, Lidia – Salvanescki Julio Daniel. “Apuntes para una historia de la Morel”.Ed Tiempo Sur. Quilmes, 2000. Pp. 39 y 40.
[4] Ver en EL QUILMERO del lunes, 8 de marzo de 2010, “Adela García Salaverry. Esas Bravas Mujeres de Entonces”; del miércoles, 16 de mayo de 2012, “Adela García Salaberry, la Poeta y los Derechos Civiles de la Mujer – 1926”; del lunes, 9 de marzo de 2015, “Adela García Salaberry: La Noble Actitud de una Mujer Transgresora Homenaje (Colaboración)”
Ver en EL QUILMERO EN LA GOYENA del martes, 23 de julio de 2013, “Adela García Salaberry su Bibliografía en la Goyena” y del martes, 10 de marzo de 2015, “Adela García Salaberry, Patricia Díaz Garbarino y la Goyena en el Brown” y del miércoles, 26 de junio de 2013, "Rythme Serein" - Historia de un Poemario con Historia: La Poeta Garcia Salaberry y el Intendente Armando Bucich”