Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1164

"EL SALADERO DE NELSON” y “EL MATADERO LA PAZ” CRÓNICAS DE CORRUPCIÓN


HIGHLAND SCOTT CANNING COMPANY
El liberalismoes un sistema filosófico, económico y político cuyos postulados se basan en las libertades civiles y se opone a cualquier forma despotismo, apelando a los principios republicanos. Es una corriente fundamentada: por Estado de derecho, la democracia representativa y la división de poderes. [[1]] Los Padres de la Patria que lideraron el movimiento de Mayo de 1810 y la revolución independentista de 1916, estaban embebidos en esas ideas. San Martín, Belgrano, Castelli, Paso, Larrea, Azcuénaga, etc., fueron liberales netos, quienes en el momento histórico que les tocó vivir, eran la extrema izquierda opuesta a la derecha del absolutismo monárquico y el clericalismo católico ultramontano.
El liberalismo económico (siglo XVII) es la doctrina que se desarrolló durante la Ilustración, desde fines del siglo XVII hasta la Revolución Francesa, formulada en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo que pretendían la mínima interferencia del Estado en las relaciones mercantiles, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y la ausencia de regulación sobre comercio, producción, etc.; asegurando la igualdad de condiciones de todos los individuos y permitiendo que se establezca un parámetro de competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones de cualquier tipo.
Concretamente en el período que nuestro país surgía como Nación, el pensamiento liberal jugó un papel positivo, pero luego a fines del siglo XIX se producen transformaciones en los procesos económicos donde, en lugar de disminuir las desigualdades, crecían año a año. La respuesta fue la oposición manifiesta del proletariado contra quienes detentaban el poder de los capitales sin equidad ni justicia social. El liberalismo económico estimuló conductas perversas en algunos capitalistas inescrupulosos que tan solo venían a este suelo a arrancarle la riqueza e irse. Nada que se parezca al entusiasmo de afincamiento y gregario de la inmigración. 
CORRUPCIÓN DE VIEJA DATA 
En Quilmes, también hubo industrias que pretendieron enriquecerse rápidamente en desmedro de la dignidad del trabajador, de su desarrollo socio-cultural y de la ecología. Dos de esas empresas fueron la  Highland Scott Canning Company” y el “Frigorífico La Paz”. 
Sobre la primera sugerimos el libro del investigador Carlos Schbib “Ezpeleta, aportes para su historia”[2]o ver en el blog EL QUILMERO del lunes, 14 de abril de 2014, “El saladero de Nelson en Ezpeleta” 
“EL MATADERO LA PAZ”
Dice el periódico El Plata del 1 de agosto de 1926.: “Con una, espléndida fiesta criolla  inauguraron los Sres. Baldassa­rre Torres, las nuevas amplia­ciones del matadero La Paz. Si el tiempo no fue propicio parareunirse al aire libre – el domingo último – sus inclemencias no fueron suficientes para impedir el des­arrollo de la espléndida fiesta crio­lla que dejaba inauguradas las mo­dernas ampliaciones con el los  se­ñores Baldassarre Torre, han colo­cado el matadero La Paz, entre los más importante del país. Más de 400 personas participa­ron del excelente programa preparado […]  Entre los numerosos  asistentes, recordamos a los señor: Dr. José O. Cases, Juan de la Cruz Correa, Ricardo Argerich, Urbano, Rafael, Héctor, Néstor y Marcos Fernández, el diputadoDr. Speroni. Manuel Martínez, Guillermo Sullivan, Francisco Armesto, el Dr. Badia, Jor­ge Jordán, subsecretario del Banco de la Nación, el Dr. Emilio Torre, Juan Badaracco. Pedro Alegre, Agustín L. Rocca, los señores Tezanos Pinto, Petit. Magariños, Carlos Bucholz, Mórtola. Astudillo, el Ing. Manuel Pereyra, Ramón Cortés, Enrique y Ricardo Silvetti. Manuel y I.eopoldo Sánchez Caba­llero, José Vitón, Pedro Legres, P. M. Paer. A. E. Páez y empleados del Ban­co Provincia, del Banco Po­inves y del Banco de Galicia, etc.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Periódico "El Plata", 1 de agost ode 1926
Los Baldassarre Torre eran italianos del pueblo de Foggia en la región de Apulia. El frigorífico estaba a orillas del arroyo de Conchitas casi en el límite con Florencio Varela. Se había instalado allí en 1924, pero nunca desarrollaron una producción importante. Para realizar “las mejoras” se habían pedido préstamos al Estado y se vendieron acciones a particulares que según sus proyectos pintaban florecientes. Pero poco duró la fiesta y el entusiasmo local.
El Plata del 10 de octubre de 1926 vuelve a ocuparse de esta industria.
“A $ 950.000 asciende el pasivo de la quiebra. El 13 de Octubre se verificara la Junta de acreedores de los mataderos Baldasarre Torre. No hace aun dos meses los dia­rios de la Capital y colegas locales, inclusive EL PLATA, señaló  de acontecimiento la inauguración de los nuevos mataderos La Paz, que los señores Baldasarre, Torre Hnos., poseen en el Cuartel V°[3] del partido. Ministros, legisladores, banquero, periodistas y todos los que quisie­ron se congregaron en una esplén­dida fiesta criolla que obligó a di­tirambos elogiosos, entusiastas y leales.
Bueno. Con nuestra buena fe y la de quienes deseaban buena suerte a los felices dueños de casa, se produjo un serio traspiés días des­pués, del que podrán sorprenderse ingratamente los que batimos pal­mas, excepto, se entiende, los que prepararon la comedia…
Se presentó en quiebra el men­cionado establecimiento “modelo” arrojando un pasivo de 950.000 pe­sos, contra un activo que deberá verificarse de 430.000 pesos, acti­vo que incluye un campo de 15.000 hectáreas, tasado como si estuviese ubicado en la calle Rivadavia… La junta de acreedores se verificará el 13 del corriente.”
Todo era una cáscara hueca concretada con la complicidad de funcionarios públicos que sobrevaluaron acciones y propiedades.
Los hermanos Baldassarre Torre, desaparecieron allende los mares y los acreedores apenas pudieron recuperar sus participaciones. Entre estos estaba el Ban­co de la Provincia de Buenos Aires, el Banco Po­pular de Quilmes y el Galicia fundado el 6 de noviembre de 1905 por las familias Escasany, Braun Menéndez y Ayerza. Incluso los numerosos proveedores, quilmeños, que aportaron las viandas y el aparato de la fiesta inaugural de fines de julio fueron burlados.
IMPUNIDAD
Sin embargo, impunes y muy vinculados con la política conservadora de la época, Jacinto Baldaserre Torre  no se conformó con perpetrar esa engañifa y en 1937 estuvo involucrado, como testaferro de Néstor Casás,  en el escándalo de la venta de las tierras de El Palomar, propiedad de las hermanas María Antonia y María Luisa Pereyra Iraola de Herreras Vegas (dos hermanas con dos hermanos), corrupetela en la que se vieron atrapados el ex presidente Justo, el presidente Ortiz, el general Carlos D. Márquez, ministro de guerra (el ingenio popular lo había bautizado como "palomarquez"), y al titular de la Contaduría General de la Nación Mario A. de Tezanos Pinto, quienes habían facilitado el negocio por negligencia o tolerancia.[4] Esta vez Baldassarre Torres y su socio Casás terminaron presos, pero todos los demás quedaron impunes, salvo los funcionarios que sacaron tajada de El Palomar. [5]

El Palomar 

Investigación, compilación y notas Chalo Agnelli
FUENTE
Periódico “El Plata” de julio/agosto 1926
Abós, Alvaro. "Delitos ejemplares" 
NOTAS

[1]http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo
[2]Schbib, Claudio. (2011) “Ezpeleta, Aportes para su historia”. Cap. 3 - Pp. 37 y 38. Ed. Tiempo Sur - Quilmes
[3] Ezpeleta
[4] Rosa, José M.: "Historia Argentina", Vol. XII, Buenos Aires, Oriente, 1974.
[5]InfoBae “El escándalo de la venta de tierras de El Palomar” por Adrián Pignatellihttps://www.infobae.com



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1164

Trending Articles