FECHAS HISTÓRICAS
En el año 1666, en una fecha que no se puede precisar con la certeza que dan los documentes, se creó la Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes con el extrañamiento desde los Valles Calchaquíes de los pueblos quilmes y acalianos.
El 14 de agosto de 1812, la antigua "Reducción", tras 140 años de existencia, queda extinguida y declarase a Quilmes pueblo libre por un decreto del Primer Triunvirato; Iniciándose de Inmediato un marcado proceso de evolución y un sostenido progreso.
El 2 de abril de 1852, Quilmes comienza su desmembramiento separándose del Barracas al Sur (Avellaneda) El primer Juez de Paz fue don Andrés Baranda, con la dimensión de prócer para nuestra historia.
El 2 de agosto de 1916, el casco urbano del partido de Quilmes fue declarado Ciudad por la ley 3627 del gobierno de la Provincia.
INICIATIVA
Gerónima I. Giles y Gaete de Mayol |
En oportunidad que se realizó en el Club Social una exposición de innumerables fotografías sobre todas las épocas de Quilmes, de la colección del imperecedero don Alcibíades Rodríguez, el fotógrafo de mayor renombre local por su larga y fecunda labor en imágenes fotográficas que recorren toda nuestra historia. La inesperada afluencia de público fue tal que inspiró a doña Gerónima Irma Giles y Gaete de Mayol (1) a donar la antigua vivienda familiar en 25 de Mayo 218, donde ella se había criado, para crear un museo fotográfico.[2] Su familia ya tenía más de 400 años de arraigo en el distrito, como descendiente de Pedro de Izarra, de su hija Polonia y el marido de esta Gaspar de Gaete; así como de la familia Giles emparentada con don Andrés Baranda fundadores de San Andrés de Giles. Transmitida su idea a don Alcibíades, este no cejó en dudar y la acompañó en la memorable empresa.
NACIMIENTO DE UNA ESPERANZA
El diario “El Sol” con fecha 5 de marzo de 1982, en su N° 18.874, planteaba la necesidad de crear un Museo Fotográfico; enumerando una serie de muestras fotográficas, incluyendo la de los reporteros gráficos de "El Sol” y la de Alcibíades Rodríguez. Culminaba diciendo “Quizás esta nota sea el nacimiento de una esperanza que algún día, no tan lejano se concrete. Esperamos sea una inminente realidad”. A solo siete días de esta publicación, se presenta otra, en el mismo diario, con el siguiente titulo alentador: “El Museo Fotográfico será realidad”, en la cual se transcribía una carta enviada a este medio por Doña Géronima Irma Giles y Gaete de Mayol, la cual daba como primicia que: "Después de leer la nota exhibida en su prestigioso medio, he decidido donar a la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad local un inmueble ubicado a escasos 800 metros de la estación ferroviaria, la propiedad tiene una antigüedad de 110 años y es voluntad de mis fallecidos padres, que no sea vendida; lo que me otorga la inmensa satisfacción de cumplir con sus deseos y darla en donación a la Municipalidad y al pueblo quilmeño para concretar el Museo Fotográfico a perpetuidad, no pudiendo dársele otro destino”.
COMISIÓN PRO-MUSEO
Inexplicablemente las autoridades municipales rechazaron la donación, lo que movilizó a los vecinos desconcertados e incrementó la decisión de los organizadores. La respuesta no tardó y se formó una comisión Pro-Museo presidida por el arquitecto Claudio Reinke. Entre los miembros se destacaron: Enrico Lanza, conocido industrial fotográfico quilmeño; el ingeniero civil Luis Antonio Casabona Aranda, el Prof. Ariel Bucich y su esposa Cora Otamendi y, por supuesto, doña Géronima y Alcibíades. Así se logró que el 11 de mayo de 1985, se realizara una reunión fundacional del Centro de Investigadores sobre la Fotografía Antigua en la Argentina, denominada “Dr. Julio F. Riobó” en la sede del Club Social de Quilmes.
MÁS DIVERGENCIAS
Como todas las buenas ideas con un fin del bien común siempre tienen sus detractores, algunos por el solo hecho de “estar en contra”. A poco de iniciados los trámites para concretar esta donación con su consecuente creación del museo, surgieron diferencias que el periódico “El Periodista” especifica en una nota del miércoles 29 de mayo de 1985
ENCONTRADAS OPINIONES SOBRE EL MUSEO FOTOGRÁFICO
Varias contradicciones se siguen suscitando con respecto al caso de la donación por parte de la Señora Gerónima Giles y Gaete de Mayol del inmueble (cito en la calle 25 de Mayo N° 218), para la creación de un museo fotográfico. El mismo sería el primero en Argentina y el segundo en Latinoamérica.
Con fecha 26 de octubre de 1983 en el despacho del señor intendente (G. Valenzuela) se firmó la escritura traslativa de dominio ante el escribano Ithuralde y varios testigos.
Según documentos elaborados en los meses subsiguientes la señora Giles de Mayol y el señor Otto Reinke (presidente de la comisión pre-museo) manifestaron “no haber recibido ningún tipo de notificación oficial o extra-oficial acerca de la habilitación del Museo en el término establecido”.
El sábado 11 de mayo se reunió la comisión pro-museo a la cual asistieron historiadores fotográficos; en la que estuvo ausente el bloque radical.
Según declaraciones del concejal E. Giménez del bloque justicialista renovador el 28 de diciembre pasado se votó la suma de $ 950.000 para reparaciones, y sólo faltaría la inauguración pero “la última palabra la tiene el Intendente”. Agregó al respecto “que los trámites legales ya se cumplieron”. Giménez atribuyó la tardanza de la apertura del museo a negligencia o celos políticos (por tratarse de un proyecto justicialista), aunque no cree que ésta sea una actitud tomada en conjunto por el bloque radical.
Calificó también como dilatorio el trámite del nombramiento de un representante por parte del intendente Lic. Eduardo Vides y otro de la señora de Mayol, para posibilitar el diálogo entre la donante y las autoridades comunales.
El concejal manifestó que el Museo posibilitará que la gente y en especial la juventud, puedan revivir el ser nacional a través de las fotos. Y que lo que más le duele a un país no es la pérdida de la economía, sino la de la cultura. Este proyecto tiende a recuperar lo perdido. Finalizó diciendo que “esto ya no lo para nadie” si la inauguración no es el 25 de mayo será el 9 de julio.
BLOQUE RADICAL
Hebe Portos de Negri, concejala del Bloque Radical dijo que hay que establecer un orden. El Museo “es importante pero no prioridad”. La concejala declaró que otro de los problemas es que no se donan los negativos. Aclarando que un museo sin los mismos, carece de valor.
Al consultar al Secretario de Gobierno, señor Ferrari, señaló después de que el Consejo sancionó la ordenanza aprobando la donación no se asignó una partida para las reparaciones de la casa. En consecuencia se produjo una demora, que sobrepasó el plazo de un año dado por la señora de Mayol. Por lo tanto la misma revocó la donación ordenando no innovar en el inmueble.
El funcionario añadió que el municipio pondrá toda su buena voluntad para solucionar el problema pero necesita que la donante levante la revocación.
Presentado el caso queda planteado un interrogante: ¿cuál es la VERDADERA causa por la que, después de dos años, no se ha inaugurado aún el Museo Histórico Fotográfico de Quilmes? Tal vez sea por negligencia, por celos políticos, o un proyecto para tratar en tiempos mejores, pero la solución a este problema sería quizás, un diálogo más fluido entre las partes dejando de lado los intereses políticos.
INAUGURACIÓN
El día 5 de julio de 1986, se inauguró oficialmente el Museo, el primero en su tipo en nuestro país; se encuentra a 17 Km. de la Capital Federal, en el mismo casco urbano.
Durante el recorrido de las salas, la señora Gerónima Irma expresó: “Agradezco enormemente la presencia de ustedes en este acto y les ofrezco en nombre de mis antepasados esta humilde vivienda enclavada en esta mi patria chica que es Quilmes, a la que tanto le debo y quiero, elegida para vivir y morir en ella, con la seguridad de que aquí y desde hoy, bregaremos todos para que comience a escribirse la verdadera historia de este pueblo que tanto se ha prodigado para el engrandecimiento de la Nación. Los abrazo a todos con sincero afecto".
DESCRIPCIÓN DE LA CASA
El formato de distribución en galería, era común para todas las casas de 1840, que mantienen la lachada [3]de tipo colonial, con techo de chapa a dos aguas, ventanas enrejadas y farolas de la época. En la zona se podían hallar varias casas, que al igual que esta, superaron los 100 años hasta que la cruel piqueta acabó con ellas; ocupa una superficie de 180 metros cuadrados y en la fachada se destaca la placa de mármol con la descripción de su fundación.
El formato de distribución en galería, era común para todas las casas de 1840, que mantienen la lachada [3]de tipo colonial, con techo de chapa a dos aguas, ventanas enrejadas y farolas de la época. En la zona se podían hallar varias casas, que al igual que esta, superaron los 100 años hasta que la cruel piqueta acabó con ellas; ocupa una superficie de 180 metros cuadrados y en la fachada se destaca la placa de mármol con la descripción de su fundación.
El decreto N° 2152 del año 1988, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, reconoce la iniciativa y por gestiones del director Sr. Enrico Lanza se declara a Quilmes, Capital Provincial de la Fotografía.
En las salas del museo, se exhiben exposiciones permanentes y rotativas de fotografías que hacen al patrimonio del mismo, muchas de ellas gracias al aporte, principal de don Alcibíades y de todas aquellas personas que se acercan constantemente al museo con el objetivo de donar sus antiguas fotografías familiares.
EL MUSEO Y LA COMUNIDAD - CONTENIDO DEL ARCHIVO
Este archivo fotográfico cuenta con más de 8000 imágenes, las que
permiten recorrer visualmente los orígenes y progresos de nuestra ciudad; que a partir de la llegada del ferrocarril en 1872, asegura el medio de comunicación entre Buenos Aires y Quilmes, facilitando el establecimiento de fábricas a la vera de sus vías.
En 1873, hace su aparición el primer periódico local "El Progreso de Quilmes”, fundado por el Dr. Wilde, y gracias a sus páginas y luego a las de “El Quilmero” de Pedro Giménez, sabemos hoy, que un fotógrafo francés, Monsiur Bonnevide, se instaló en nuestra ciudad por varios meses, dedicándose a la fotografía retratística.
Guarda el Museo importantes imágenes, cuyos negativos fueron heredados, de indudable valor histórico: la estación del ferrocarril Buenos Aires Ensenada, luego Sud, tal como era en 1873; el tranvía a caballo: la Rambla de 1910 el primer centro turístico del país; el equipo de fútbol del Quilmes Atheltic Club en 1889; el primer cuarteto musical conformado por auténticos criollos, etc.
EL MUSEO HOY
En los últimos años el edificio, sumamente pequeño para la grandeza histórica que representa, tuvo favorables modificaciones que permiten realzar su contenido. El material existente en el museo es diverso: esta compuesto por miles de Imágenes del siglo XIX y XX; actualmente las imágenes del archivo se encuentran en proceso de limpieza, ensobrado, copiado y reproducción de originales.
Monumento al fotógrafo donado por quien fue su director don Enrico Lanza |
El museo mantiene una constante convocatoria a los habitantes de Quilmes, solicitando la donación o el préstamo de fotografía familiares o que incluyan paisajes, rincones del pueblo, etc., para su reproducción y así acrecentar el patrimonio. Recientemente se recibió una importante colección de la profesora Nora Mergasi, de vieja familia quilmeña, vinculada al viejo cine 'La Paz' del barrio La Colonia y al café-confitería 'El Nacional' de la calle Rivadavia.
Además el museo ofrece a toda persona que se interese en la historia fotográfica del partido de Quilmes, la biblioteca “Prof. Juan Carlos Lombán” donde se pueden consultar valiosos títulos que hacen al pasado local. Y sobre la historia de la fotografía en Quilmes hay abundantes publicaciones que dan información completa y precisa, la del Prof. Fernando San Martín y la de Jorge R. Calvo.
FUENTE
Diario "El Sol"
Periódico "El Periodista"
Folleto del Museo Fotográfico
Periódico "El Periodista"
Folleto del Museo Fotográfico
Compilación Chalo Agnelli
Fotos: Museo Fotográfico y Prof. Fernando San Marín
NOTA [1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 21 de septiembre de 2016, “Gerónima Irma Giles y Gaete de Mayol” (colaboración)
[2] Ver EL QUILMERO del sábado, 1 de noviembre de 2014, “Los Gaete y los Izarra - a lo largo y más allá de la historia quilmeña”
[3]lachada: Masa fina de cal, yeso o cemento mezclado con agua que se emplea para blanquear paredes o como argamasa para fijar ladrillos.