Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

GASPAR SANGUINETTI, EL PRIMER MÉDICO DE BERNAL

$
0
0

El doctor Gaspar Sanguinetti era oriundo de Paraná, provincia de Entre Ríos; llegó a Bernal, ya como médico, en el año 1911 y estableció su consultorio en forma permanente en una señorial casa quinta sobre la calle Belgrano esquina Avellaneda, a la que llamara “La Rubina”, en recuerdo de su hija tempranamente fallecida.
 El pueblo de Bernal era asistido, hasta entonces, por los médicos de Quilmes y algunos que venían de la Capital Federal, ocasionalmente. El Dr. Sanguinetti como su esposa, doña Asunción Pozzo, eran de ascen­dencia genovesa, como muchas familias de esa época que vivían en Bernal. Colaboró con el Dr. Fernando Pozzo, su cuñado, también entrerriano, quien llegó a Bernal poco después que él (1), en la fundación de la Sala de Primeros Auxilios. Era el año 1914. 
 Fue médico del Colegio Salesiano, que a la llegada del Dr. Sanguinetti tenía cerca de doscientos cincuenta internos, entre los aspirantes al sacerdocio y el personal. En los primeros años de su actuación, durante una epidemia de tifus que se desató en el colegio, se desempeñó con tal profesionalismo, que salvó a todos sus pacientes e impidió que se propagara la enfermedad entre el pueblo […] Visitaba a sus enfermos lejanos en quintas y chacras, en un carruaje tirado por caballos o en un sulky; nunca faltó a ningún llamado por más lejos que viniera. En los primeros años de Bernal, fue el médico de todas las familias, hasta la llegada de Pozzo que se especializó en niños. 
También asistió a la familia Bernal, muy especialmente a la hija de don Félix, doña Martina Bernal de Torres Agüero y de uno de sus bisnietos, el Dr. Eduardo García Bosch, que vivió mucho tiempo en Bernal en la quinta "El Tala", propiedad de su bisabuela, pero su principal esfuerzo lo puso en la salud de obreras y obreros de las importantes industrias que se establecíeron en Bernal en las primeras décadas del siglo XX.
 […] El Dr. Sanguinetti falleció en Bernal el 16 de setiembre de 1961, después de ejercer su profesión en esa localidad y alrededores, de manera altruista, durante cincuenta años. Sus restos descansan en el cementerio de Avellaneda. 
Lo sobrevivieron dos de sus cuatro hijos, el Dr. Gaspar Sanguinetti, médico como él y que siguió en forma ejemplar los pasos de su padre y Alfredo Sanguinetti. Su esposa fue su gran apoyo, además fue presidenta y fundadora de la Sociedad Damas de la Caridad, que colaboró con todas las obras sociales de su época. Falleció en el año 1947. Sus restos descansan junto a los de su esposo en el cementerio de Avellaneda. 
Creo que ha llegado la hora de que las autoridades que corres­pondan reparen un olvido: una calle de Bernal debe llevar el nombre de nuestro primer médico y ciudadano ejemplar.
Compilación Chalo Agnelli
FUENTE
Firpo, Jorge Felipe (Noviembre de 1993) “Recuerdos del viejo Bernal” El Monje Editor. Lanús Oeste. Pp. 25 y 26
NOTAS

(1) Ver en EL QUILMERO del 

BLANCA H. COTTA, UN NOMBRE DE QUILMES AL PAÍS

$
0
0

El miércoles 28 de agosto de 2019, falleció una querida amiga de la Biblioteca Goyena y de los Quilmeros, Blanca Helena Cotta, a sus maravillosos 94 años. Tuvo una vida magnífica y hasta último momento conservó una envidiable alegría de vivir y sobrellevó con inclaudicable entereza los imponderables. Nuestro acompañamiento a Graciela y Patricia Skilton, a sus nietos y a todos sus familiares, parientes, amigos, vecinos, admiradores y seguidores de sus páginas gastronómicas de VIVA De aquí, de allá y de mi abuela también”, en las que nunca faltaba el humor, sus dibujos ni dejaba de mencionar a su pueblo natal y su gente. Ocupa y ocupará en la historia de Quilmes un lugar relevante de nuestro PATRIMONIO HUMANO. Fue una novedosa intérprete y divulgadora de la cocina, a la que supo darle un toque y estilo propios. Nació en Quilmes, “abrazada a su hermano mellizo Roberto” Ignacio (como ella decía) el 14 de marzo de 1925, hija de Ángela Zara y Juan Manuel Cotta un hombre de dio a la educación su vida, fue el segundo director de la Escuela Normal de Quilmes y a quien Blanca adoró como a sus hermanos mayores, Laura y Juan Ángel.
 Ejerció el magisterio en las Escuelas Normal N° 4 y 7 de la Capital Federal. En 1953 formó parte de la Secretaría de Redacción de la revista Mucho gusto Entre 1960 y 1978, se hizo cargo de la conducción y autoría del guión del programa "Buenas tardes, mucho gusto”, guionista e ilustradora de los programas infantiles "Juguemos en el patio" y "Juguemos en el 13". También escribió y colaboró en Clarín Revista y en el suplemento “Para todos” Escribió letras de canciones para los discos “Canela canta las reglas de ortografía” y “Canción para mamá”.Escribió recetas de cocina (para las cuales hizo las ilustraciones) para la revista “Anteojito” y sobre todo para “VIVA” en su página “De aquí, de allá y e mi abuela también”. Publicó además una gran cantidad de libros de cocina, ilustrados por ella. Blanca Cotta. Todas las recetas. El libro definitivo; La cocina casera de Blanca Cotta; Cocina argentina por Blanca Cotta; Libro de cocina al vino blanco; Cocinar con el corazón (en co-autoría con Graciela Skilton Cotta); Manual de cocina argentina; El gran libro Clarín de las tortas, etc. Fueron numerosas las distinciones que recibió en su larga carrera, Quilmes la distinguió como Ciudadana Ilustre, El Candil Quilmes, El Kilmes de Honor y el diario El Sol con el Sol de Oro.
 Premio recibido por Blanca en 1940, en un certamen literario, organizado por la Biblioteca Pública Municipal Domingo Fasutino Sarmiento. 
               Caricatura de Juan Ángel Cotta por su hermana Blanca
 
Compilación Prof. Chalo Agnelli

 ¡Chau Blanca, hasta siempre!
Y para cerrar esta escueta biografía una página de Blanca:
DE AQUÍ, DE ALLÁ Y DE MI ABUELA TAMBIÉN
¡Al fin cayó “el muro de Bernal”!
Blanca Cotta - 1993


La democracia es un estado de dere­cho que nos permite públicamente pro­testar - ¡y con razón!- cuando alrededor nuestro algo funciona mal. Y no porque seamos “rezongones envasados en ori­gen”, sino porque esa es una de las for­mas que tenemos para que nos escuchen quienes tienen poder de decisión. ¿Re­cuerda cuando desde esta columna le co­menté los problemas que ocasionaba “la barrera de la calle Avellaneda, de Bernal”, casi siempre cerrada, razón por la cual la ciudad quedaba práctica­mente incomunicada, de este a oeste, al tránsito vehicular, con los consiguientes inconvenientes para el comercio y la población de la zona? ¡Ya se hizo realidad el sueño de la barrera automática pro­metida! Nobleza obliga: ¡Gracias, señor intendente, por habernos escu­chado y ser sensible a una necesidad tan urgente! “Son pocos los gobernantes que se dan cuenta de lo mucho que hace un poco” (aunque en este caso no sea “poco” lo hecho) […]
 Volvieron a otorgarse los “Kilme” de honor. Perdóneme que hoy esté tan localis­ta, pero no puedo frenar mi “manía” de subrayar las cosas positivas que ocurren a mí alrededor. “Kilme” es el nombre de los aborígenes que fueron traídos a esta ciudad (Quilmes) a través de una peno­sa peregrinación desde los valles calchaquíes. Llamar así: “KILME de Honor” al máximo galardón con que nos distin­guió el 14 de diciembre la Municipa­lidad de Quilmes a través de la Secre­taría de Cultura y Medio Ambiente (gracias profesorAriel Bucich, por sus cálidas palabras) fue rendir un ho­menaje silencioso y emotivo a quienes la “conquista” un día despojó de sus tie­rras y de sus sueños hasta que el tiempo -que nunca miente, aunque a veces lle­ga tarde - hizo de este sacrificio un he­roico recuerdo. El premio consistió en la hermosa imagen de un indio kilme realizada de bronce sobre caldén por el destacado escultor señor Félix Ruiz. Tal distinción se otorgó... “por consenso efectuado entre distintos secto­res idóneos de la comunidad, a quie­nes de una u otra manera con su tra­bajo enaltecen el quehacer cultural” (sic). Estas fueron las personas distin­guidas ese día con el máximo galardón (aparte de los diplomas y menciones que se otorgaron a destacados valores del ar­te, la plástica, la danza, la literatura y el canto): profesor Juan E. Romero (¿cuándo volveré a ver “S.O.S. VIDA” en un canal de “tele”?); profesor Juan Carlos Lomban; licenciado Luis Autalán; profesor Juan Arrestía; profesor Ludovico Pérez; profesor Julio Urruty; Julio Lacarra (una de las mejores y más queridas voces de nuestro folclore); señor Dardo Insaurralde; señor Gar­los Corral (h); Gabriel Soria; Biblio­teca y Complejo Cultural “Mariano Moreno”; y ¡mi adorado padre Luis Farinello! (¿fanática yo?) Bueno... ¡bah!... Debo decirlo: ese día también recibí un hermoso premio por mi trayec­toria en periodismo. ¡Si usted supiera lo importante que es, a esta altura de la vi­da, volver a sentir una palmadita en el hombro para seguir andando el camino! ...Como siempre trabajo pensando en dar y no en recibir, las distinciones que me otorgan me sorprenden. ¡Y claro que me halagan! Pero esta vez saber que me lo había concedido la ciudad que tanto amo, testigo de mi infancia feliz y de los sueños de mi adolescencia (algunos de los cuales aún sigo madurando...) fue como tocar el cielo con las manos: “¡Quilmes me quiere!”.
Las palabras del intendente, señor Aníbal Fernán­dez, con ese estilo informal y sencillo que atrapa, fueron muy significativas. Dijo algo así como: “Cuando me en­tregaron la lista con las personas propuestas para ser distinguidas con el ‘Kilme de Honor 1993’, a alguien se le ocurrió observar: ‘¿Se dio cuenta de que la mayoría de estas personas no son peronistas?’... Mi respuesta fue: en una comunidad sensible, todas las ideologías son importantes en cuanto sumen hechos positivos para el bien de todos”. Me dieron ganas de aplaudir­lo con esta frase: “El líder que ve cla­ro, ilumina a los demás” (J.Heider) ¡Gracias!
 Entrega del "Sol de Oro"
 Inauguración del Centro Cultural Hilda Perata
en cuyo Museo Bibliográfico-Documental "Bibl. Carlos Córdoba" se exponían obras de su padre el Maestro Juan Manuel Cotta y de su hermano Juan Ángel.

De revista VIVA, Clarín, 1993

VER MÁS EN EL QUILMERO Y 
LAS LETRAS DEL QUILMERO
Ver en EL QUILMERO del viernes, 7 de septiembre de 2012JUAN MANUEL COTTA - EVOCACIÓN A UN MAESTROJUAN MANUEL COTTA, MI PADRE...”

Ver en EL QUILMERO del sábado, 1 de junio de 2013, UN PADRE TODOS LOS PADRES - UN DÍA TODOS LOS DÍA - DE BLANCA COTTA A SU PADRE

Ver en LAS LETRAS DEL QUILMERO del miércoles, 12 de octubre de 2016, A LOS 350 AÑOS, OTRA PÁGINA PARA EL RECUERDO POR BLANCA COTTA “EL RECUERDO ES EL ÚNICO PARAÍSO DEL CUAL NO PODEMOS SER EXPULSADOS…”

"HUELLAS" LA INMIGRACIÓN EN QUILMES POR MARÍA RIZZO

ELISABETTA GENNARI DE ROCCA, PIONERA DEL PSICOANÁLISIS EN QUILMES, SU PARTIDA.

$
0
0

El Centro de Estudios Psicoanalíticos de Quilmes, una institución orientada a la forma­ción profesional de psicoanalistas en la ciudad.
Las mujeres en Quilmes, no solo descollaron en el ámbito educativo y artístico cultural, también tuvieron una frondosa participación profesional en todas las ramas de las ciencias en general. En la medicina, algunas de ellas, fueron: las doctoras Ruth Lauers, Romilda Bragio, Catalina M. Amato, Ana María Coppola, Élida Bancanera, Elisa Mazzora, Mabel Ruiz de Galarreta, María Luisa Scheffer, María Josefina Senna, Graciela Sacchiero de Scabuzzo, María Julia Tarquini de Brizzio, Dora Stoyanchaqui, Norma Varela de Sackewitz, Teresa Zaro de Caldas, Lidia Zarza Villa de Diez, Eda Damiani de Poli y Elisabetta Gennari de Rocca.

La Dra. Elisabetta Gennari de Rocca adquirió relieve profesional en el ámbito de la psicología. Egresó de la Facultad de Medicina de la UBA en 1965 y en 1980 se graduó en el campo psicoanalítico. Además de médica y psiquiatra, fue psicoanalista y psicoanalista didáctica y llegó obtener un nutrido currículum que incluye su paso como paciente del doctor Celes Ernesto Cárcamo, [1]el primer psicoanalista del país, y fundador de la Fundación Psicoanalíti­ca Argentina.
Dr. Celes Ernesto Cárcamo
 Cuando se recibió, decidió junto a su esposo el psiquiatra y psicoanalista Roberto Rocca, traer esa disciplina a Quilmes, en momentos en que tenía su epicen­tro en la ciudad de Buenos Aires.
El 3 de octubre de 1994, nació el Centro de Estudios Psicoanalíticos de Quilmes con sede en Sarmiento 566. Fue la primera institución de la zona destinada a la formación de profesionales en esa discipli­na.
Y no fue fácil. Al principio todos desconfiaban de esa técnica: “que no usaba medicación, y que proponía que la gente se sentara en un diván y empezara a hablar para ir al fondo de sus problemas” […] “Inicialmente nos derivaban los casos más extremos, todos aquellos que los psiquiatras y los médicos daban como imposible de solución”; recordaba en una entrevista que le hiciera el 5 de marzo de 2004 el periódico Perspectiva Sur, “pero quiso la suerte, y el entusiasmo que me impulsaba, porque en ese entonces tenía mucha menos experiencia que ahora, que los pacientes salieran adelante. Enton­ces empezaron a mirarnos de otra mane­ra”.
Elizabetta, con la amplitud de sus conocimientos y su pasión para ponerlos en práctica, fue el alma y del Centro. A lo largo de los primeros años de traba­jo fue recibiendo pacientes de la zona, y también de los distritos que componen este gransurbonaerense, “e incluso algunos de la zona norte, como San Isidro”, y fue necesario incorporar nuevos miembros al equipo de trabajo.
El 3 de octubre de l998, respondiendo a una propuesta de las autoridades de Asociación Psicoanalítica Argentina, un grupo de ocho egresados del Centro de Estudios Psicoanalíticos de Quilmes, liderados por Elisabetta y otros miembros de APA, que estaban colaborando en las actividades del Centro; fundaron el Centro Psicoanalítico “Dr. Celes Ernesto Cárcamo”,filial de dicha la Asociación. Una institución que desde entonces realizó, en la zona, parte de los seminarios y las supervisiones del Instituto de Psicoanálisis. El Centro de Estudios Psicoanalíticos de Quilmes es también sede del “Centro Dr. C. E. Cárcamo”.


EN CRECIMIENTO CONSTANTE
“Somos en Quilmes un lugar donde pueden formarse psicoanalistas, sin necesi­dad de tener que viajar hasta Buenos Ai­res”.
Con el tiempo, los egresados de los cursos fueron incorporándose a las acti­vidades del Centro de Estudios Psicoanalíticos de Quilmes y las actividades se fueron diversificando. Se realizaron ci­clos de conferencias y cursos de profundización acerca de diversos temas y autores, ateneos clínicos mensuales y grupos de su­pervisión.
 Elisabetta nació en Turín, Italia. Hija de Carlos Lino Gennari, nacido en Occhiobello, el Veneto, y de Giustina Piombo, genovesa. Llegó con sus padres a la Argentina y a Quilmes contando 10 años e hizo los estudios primarios en la Escuela Primaria N° 9 “Dalmacio Vélez Sarfield” (Moreno 932), del que eran vecinos, habitaban una propiedad en 25 de Mayo y Moreno. Sus padres convencidos de la preeminencia de la educación para la realización individual promovieron el estudio, tanto en ella como en su hermano Juan María.  
En el mes de abril pasado, la Dra. Elisabetta Gennari, falleció tras una penosa enfermedad.
Era una mujer entusiasta, positiva, de espíritu noble, leal compañera de su esposo el Dr. Roca y de sus dos hijos y cuatro nietos: Enrique (1969) casado con Natalia Mattera, padres de Tiziana y Carlos Javier (1976), casado con María Laura Echauri, padres de Clara, Lucía y Mariana.
Cierro esta reseña de una vida dedicada a la salud mental con uno de sus pensamientos: “La tarea del psicoanalista implica una lucha lúcida contra el eterno atractivo demoníaco de la omnipotencia y un cuestionamiento atento que nos permita acceder más plenamente a la práctica eficaz de nuestra estimulante “profesión imposible», como la calificara Freud, tal vez para advertirnos de las dificultades que habrá de encontrar quien desee ejercerla.”
Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
Agnelli, Chalo. “Migraciones – Cuatro familias para una historia social” (2006) Ed. Jarmat. Bernal
Perspectiva Sur. Viernes 5/3/2004


NOTA

[1] (La Plata, 1903 - Buenos Aires, 1990) Pionero del psicoanálisis en la Argentina, fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Procedente de una familia vinculada por siete generaciones con las Ciencias Médicas, se doctoró en Medicina en 1930. En los comienzos de su práctica se orientó hacia la Clínica Médica, en la cátedra del Profesor Mariano Castex, en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Hombre de una vasta cultura humanística, interesado en la filosofía y la historia, incursionó también en la homeopatía, atraído por una disciplina que buscaba comprender al hombre en su totalidad.

HUDSON, ROSAS Y "LA GRIETA" EN EL SIGLO XIX (COLABORACIÓN)

$
0
0

El 18 de agosto, miembros de la Asociación de Amigos del Museo Hudson, del Rotary E. Club del Conurbano y la Agrupación de Scouts, recordaron al notable quilmeño en un nuevo aniversario de su fallecimiento.
Por Prof. María Rosa Mariani 
Frente a su busto en la Plaza del Bicentenario se depositaron ofrendas florales y se plantó un Tarumá, “el árbol” del Capítulo I de la centenaria autobiografía: “Allá Lejos y Hace Tiempo” para recuperar el legado de un adelantado a su tiempo. El que ya a fines del Siglo XIX alertaba sobre la acción devastadora del hombre sobre el mundo natural, convirtiéndose en el primer ambientalista y el que abrazó con fervor la defensa de los seres vivos, alertando sobre el riesgo de desaparición del gorrión en Londres por efecto de la polución. Una predicción cumplida para una ciudad que recuperó el canto del gorrión recién hace unos pocos años. Con un concepto apropiado para cada momento, su palabra cobra cada día mayor vigencia.

 En una fecha coincidente con el Día del Niño, se recuperaron sus recuerdos de la infancia en Chascomús, al comentar los dichos en los que el naturalista se convierte en el más acabado retratista de la “brecha” de su tiempo. Con pasajes ligeramente adaptados de Allá Lejos y Hace Tiempo, se evocó al notable quilmeño que desde los retratos de la sala, integra y concilia a los actores de una grieta con historia en nuestro país.
“Era una casa imponente, un verdadero palacio a los ojos del niño, con cientos y cientos de plantas, habitaciones tan cómodas. Tenía una gran sala, muy bien decorada, donde se perdían las risas de los chicos mientras corrían bajo la misteriosa mirada señora del cuadro, que con sus negros ojos parecía estar controlando cada uno de sus pasos. Una hermosa mujer, la esposa del jefe supremo del país, Rosas, Doña Encarnación, lucía en la pared que su papá había elegido para traer a los personajes más famosos de la República, a ese, su pequeño mundo.
Cerca de Doña Encarnación, colgaba el retrato del ministro de guerra, que no era en colores, ni tenía atractivo alguno en su rostro. Pero era un honor que un vecino tuviera semejante cargo. Tenía una estancia en Chascomús, al este de su casa.
Del lado opuesto, la imagen del capitán general Urquiza, provocaba nuestro rechazo. Había sido durante años la mano derecha de don Juan Manuel. Se decía que lo había apoyado en el norte, pasando a degüello a cientos de sus enemigos, pero estaba conspirando en su contra con la con la ayuda del ejército brasileño. A sus ojos de niño, un traidor.
Pero el gran lugar de la sala, el puesto de honor sobre la chimenea, lo ocupaba un retrato en colores del gran personaje, Rosas. Un hombre de rostro de rasgos regulares y fino perfil, con pelo tan claro, casi rubio, y ojos tan azules, que parecía un Inglés, rodeado de banderas, cañones y ramas de olivo. Daba miedo mirarlo. En casa decían que Rosas era el hombre más grande de la República, y que podía decidir sobre la vida y la propiedad de todos los ciudadanos. Que podía ser terrible con aquellos que desafiaban su autoridad, por eso sus enemigos (que los tenía y muchos), lo llamaban el “Tirano”, el “Dictador”, o el “Nerón de Sudamérica”. Aunque su padre le tenía un gran respeto, confiesa que posturas tan opuestas lo confundían, y que llegó a creer que todos los crímenes cometidos, toda la sangre derramada por Rosas durante casi un cuarto de siglo, no podía ser medida con la misma vara que los crímenes cometidos por un ciudadano común. Que todo era por el bien del país.
De adulto, y lejos del país, lo vio como el más grande de los alcanzaron el poder en un continente de jóvenes repúblicas sacudidas por constantes conflictos internos y revoluciones. Durante los más de veinte años que duró su poderío, don Juan Manuel demostró ser uno de caudillos y dictadores más sanguinarios, pero uno de los más originales que tuvo América. Con su caída y el fin de su dictadura, terminó el tiempo de paz y prosperidad en la provincia y comenzó para la República un largo período con revoluciones, sangre y anarquía”. 
Mg. María Rosa Mariani – E Club Conurbano

CARLOS MOREL POR RAFAEL SQUIRRU

$
0
0

La obra de Morel es motivo de reflexión y de fe. En un medio que poco podía valorarlo, nuestro artista fundamentó su obra partiendo de lo nues­tro, para alcanzar esa proyección universal que es meta última del espíritu del hombre.
Aunque más conocido como Carlos Morel, nuestroprimer pintor recibió el nombre de Juan Carlos en lapila bautismal al día siguiente de su nacimiento, que había tenido lugar el 8 de febrero de 1813. Hijo de padre gallego, José María Morel y Pérez, y de madre criolla, Doña Juliana Miró, Carlos Morel cursó estudios de dibujo con el suizo José Guth, egresando en 1830. Recibió enseñanzas de Pablo Caccianiga.
 Es poco lo que se sabe de Morel durante esos años de su mayor productividad que se extienden desde mediados de los años treinta hasta mediados de los cuarenta, en que verá la luz su carpeta de "Usos y Costumbres del Río de la Plata". Morel revela en su década de labor un temperamen­to y una madurez estética que resultan poco menos que imposibles de explicar con los magros recursos que tuvo a su alcance. La oportunidad de Morel para familiarizarse con obras de prestigio de la escuela europea, pudo ser la muestra de cuatrocientas obras que najo el francés Mauroner, en 1829, con el propósito de venderlas a orillas del Plata. Pensamos que no es exagerado calificar de extraordinario a un artista cuyas características estilísticas le colocan en una estética romántica, de inobjetable avanzada para la época en que fueron gestadas. Alejo González Garaño, nuestro primer crítico, que hace justicia plena a Morel, acierta en comparar el clima de sus batallas con los inconfundibles destellos del último período de Goya.
La labor fotográfica de Morel, que es la que más nos interesa en esta presentación, está dividida en dos series: la que aparece en 1841, y que se conoce como la "Serie Grande de Ibarra", y la que aparece en 1844, "Usos y Costumbres del Río de la Plata" que verá una nueva edición en 1845. Anotemos que la litografía fue inventada como método original de grabar por Aloys Senefelder en 1798. Su nombre proviene del hecho de que el artista dibuja con un lápiz graso sobre la piedra. De este resultado tratado química­mente se obtienen las sucesivas copias.
Importa en esta técnica que el artista explote al máximo esa calidad granulosa que le brinda el material pétreo. Sobre el particular tenemos hoy las precisas reflexiones de Odilon Redon, uno de los más grandes litógrafos de todas las épocas, dentro de una tradición que produjo entre otros al gran Daumier.
También Goya es autor de una litografía magistral de una corrida de toros. No es exagerado calificar a Carlos Morel de maestro litógrafo. La calidad casi aterciopelada de sus imágenes nos dicede un espíritu sensible que supo sacar máximo partido de la técnica litográfica. El sabor fresco y original de sus producciones envuelve a sus composiciones en un espíritu evocativo, característico de la sensibilidad romántica.
Morel es mucho más que un costumbrista. Trasciende el valor documental que además tienen sus grabados. El suyo es un testimonio creador y por ello sus trabajos mantienen ese vigor que caracteriza el arte verdadero, que sobrepasa las barreras del tiempo y nos permite comulgar en términos del aquí y ahora con el espíritu de su creador. Es motivo de legítimo orgullo para la cultura argentina tener a Morel como primera manifestación de lo que puede dar la imaginación pictórica creadora en estas playas alejadas de los grandes centros de florecimiento artístico.
Rafael Squirru
FUENTE
"Quilmes generando cultura" Año I N° 6 septiembre de 1994.
 Ver en EL QUILMERO del lunes, 14 de enero de 2019, Carlos Morel "Precursor del Arte Nacional"
BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA

Buceta Basigalup, Juan Carlos. “Carlos Morel, un ilustrador del pasado argentino”. Diario El Sol. Quilmes, 1942.

Castellini, Lidia y Salvanescki, Julio Daniel. “Apuntes para una historia de la Morel”. Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2000.

Gutiérrez, Ricardo. “La litografía y el centenario de una obra de Morel”. La Prensa, 7 de octubre de 1945.

Lanuza, José Luis. “Carlos Morel”. La Prensa, 24 de mayo de 1959
Matienzo, Agustín. “Carlos Morel, Precursor del Arte Argentino” EMECE Buenos Aires 1959.
Matienzo, Agustín. “El pintor Carlos Morel a través de dos cartas esclarecedoras”. Nota publicada en el diario La Nación, 1962.

Otamendi, Araceli Isabel. "Apuntes sobre arte argentino: Carlos Morel". Segunda parte. Revista Archivos del Sur, viernes 17 de abril de 2009. http://revistaarchivodelsur.blogspot.com.ar



MAS ALLÁ DE LO “PINTORESCO” EN UNA QUERELLA LUGAREÑA - 1944

$
0
0

El F.C. Oeste de Buenos Aires llegó en el año 1857 y a la estación se la denominó “Floresta”. En 1888 cambió su nombre por el de “Vélez Sársfield”. La estación cabecera de este ferrocarril estaba en el lugar que hoy ocupa el Teatro Colón. En el barrio de Floresta nació la primera línea de colectivos que recorría las calles Rivadavia y Lacarra hasta Primera Junta.[1] Don Manuel Rosendo Pazos [2] fue el promotor de este servicio, tan característico de la Capital Federal.
Mientras el Superior Gobierno repone en plena Capital Federal a "Floresta” su viejo nombre y modifica el de otra estación a su correcta expresión "Dalmasio Vélez Sársfield”; mientras una naciente colonia del Chaco, sin más gloria su suelo que la fecundidad que promete, recibe el honor de recordar el autor de nuestra canción nacional, "Blas Parera"; mientras en esos casos se aplica en su elevado rigor el contenido histórico-cultural de las disposiciones que los orientan, en el de esta promisora villa de la línea La Plata-Avellaneda del F.C. Provincial, se asigna una trivial denominación envuelta en disputas vecinales, que suplanta así el toponímico investigado por el Archivo Histórico de la Provincia, uno de los más antiguos del país, pues fue el mismo Don Juan de Garay (1580) quién dividió estas tierras en las "suertes" primitivas.
PAGO NUESTRO
El lugar de referencia se inició por un loteo de fines de 1938, en la intersección del Camino a Mar del Plata y las vías del F. C. Provincial; Partido de Quilmes, y ha dado origen a una cuestión por su nombre que lleva a generalizar su sugerente caso.
Divididos los actuantes en dos grupos, por las cuestiones lugareñas de tantos pueblos chicos, proponían también nombres distintos: la Sociedad de Fomento de "Pago Nuestro" mantenía su designación, y una agrupación disidente le oponía "Los Campitos".
LOS CAMPITOS
Llegado el momento de inaugurarse la Parada ferroviaria, la parte que había intervenido en las gestiones más recientes obtuvo que se colocaran unos carteles con "Los Campitos". Claro que inmediatamente reaccionó su antagónica, pero, en vez de anteponer su nombre, consideró finalmente resolver el pleito como legalmente correspondía, y en tal demanda se dirigió al Señor Gober­nador de la Provincia. Y los prematuros carteles fueron retirados por orden superior.
ARROYO DEL PATO
Así las cosas, el Consejo de Obras Publicas Provincial pi­dió el informe técnico del Archivo Histórico de la Provincia, que dirigía el Dr. Ricardo Levene, el cual dictaminó "Arroyo del Pato", to­ponímico contemporáneo a la fundación definitiva de Buenos Aires (Expediente P/53/43-M.O.P.),cuando don Juan de Garay entregó a Antonio Higueras de Santana la suerte de estancia conocida como la Laguna del Pato. [3]
De tal manera, los dos nombres en pugna, Pago Nuestro y Los Campitos, a los que solo podían amparar razones sentimentales ya que carecen de todo fundamento regional, debían olvidarse por la más au­torizada tercería que puede sustituirlos.
BASES LEGALES
Es muy interesante conocer, a través de sendos consideran­dos, las terminantes bases legales que rigen la cuestión:
Decreto del Gobierno de la Nación, del 3 de Septiembre de 1934: "Que en todo el territorio de la República se han producido y se siguen produciendo cambios de nombres con relación a lugares cuyas denominaciones las recibieron de los fundadores o descubridores, así como de sitios que fueron teatro de episodios históricos en ol­vido de las consagraciones de la leyenda o la tradición y dando lugar a infundadas sustituciones y a injustos olvidos".
Decretos Provinciales del 10 de Agosto de 1934 y 21 de Agosto de 1942: "Que es preciso, antes de que la acción de intereses pri­vados frente a la inercia, termine con respetables recuerdos del pa­sado y con sanas tradiciones nacionalistas, las que son necesarias como fuerzas morales que vinculan el espíritu del pasado con el por venir, tomar medidas que tiendan no sólo a la conservación de aquello que no debe perderse, sino a una menor justicia distributiva en materia de recuerdos y homenajes".
Ley N° 3487-Art. 5°: "El nombre de los centros de población los fijará a propuesta del interesado el Poder Ejecutivo, debiendo preferirse para ello el de la región geográfica o antecedentes históricos, naturales, geológicos y topográficos, algún hecho o antecedente memorable, etc.”
ARROYO DEL PATO
Pese a lo evidente, el 27 de enero DE 1944, se decretó Los Campitos” como denominación de la Parada Km. 28,595 del F.C Provincial de Buenos Aires. Tal decisión suplantaba el nombre original y aún recordado por viejos pobladores, anulando la contribución de un Instituto Ofi­cial solicitada por otro Organismo Provincial, el Consejo de Obras Públicas, que elevó al Poder Ejecutivo bonaerense una designación ges­tada como réplica de sector en campana de preponderancias, de la que comentaba el estudio del Archivo. Cualquiera que fuese la tradición del nombre Los Campitos” acerca de lo cual nada se dice en estas actuaciones nunca superaría a la del toponímico que he aludido, “Arroyo del Pato” Y el Archivo Histórico no sabía, claro está, que lo que no se dice en las actuaciones es que tal designación era una de las banderas de los grupos querellantes, y que da la casualidad que un miembro de esos sectores tiene en el lugar una residencia llamada El Campito”.
VULNERACIÓN DE PRESTIGIOS
Consagración de tal naturaleza, que dio razón a un bando no contra otro, sino contrariando mismo una Institución Oficial, trans­formó el caso en vulneración de prestigios institucionales y de reivindicación de las disposiciones que rigen la materia, previendo precisamente estas cuestiones. Para ello exclusivamente se constituyó esta Comisión, que solo guarda en su apelativo un homenaje para la Sociedad que declinó el proselitismo de su nombre para conciliarse en el que superaba toda pretensión.
AN­DRÉS BARANDA
Solicitada el 2 de febrero de 1944 la reconsideración del Decreto, se le ha dado curso por el Ministerio de Obras Públicas, en demanda de una resolución que repare la actual inversión de valores. En base a una consulta de la Sociedad de Pago Nuestro a la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, esta aportó un extenso in­forme por el cual se comprueba que sobre las tierras que hoy litigan por nombrarse, un activo hombre público del pasado quilmeño, Don An­drés Baranda, actuó como ganadero y las trabajó con nuevos métodos en la zona, desde 1840 a su fallecimiento en el 1880.
Abocada la Municipalidad de Quilmes a una plausible campa­ña de recordación de los propulsores del Distrito, aceptó la idea de la Junta para proponer en la reconsideración, al par del toponímico y significando simplemente posibilidad de elección por distintos pero igualmente elevados criterios, el nombre de Andrés Baranda viejo poblador y brillante edil. La intervención Municipal tiene también la virtud de conciliar en uno solo el nombre del pueblo y su parada, evitándose una futura dualidad oficial designativa, motivo de confu­siones en los lugares que la tienen. (Expediente 48/Sdad/44-Municipalidad de Quilmes)
La Junta de Estudios Históricos ha comunicado esos antece­dentes a esta Comisión Tradicionalista, que le ha dado traslado a su gestión ante el Ministerio. (Expediente M/293/44-M.O.P.)
Ambas proposiciones originadas en Institutos de reconocida capacidad y por ende al margen de valoraciones interesadas, encuadran en las prescripciones legales y orientan la cuestión hacia el plano ético que le corresponde, proporcionando a las autoridades que deci­dan, elementos con la jerarquía de su delicada función.
Pero de este insólito caso pueden aprovecharse enseñanzas que impidan su repetición en cualquier lugar y en circunstancias aún más trascendentes. Por lo pronto es necesario recalcar el respeto que la Ley debe merecer en sus más aparentemente simples aplicaciones, y la secuela perturbadora, enconos, escándalo vecinal, suspicacia pública, etc., que legitiman estas arbitrariedades. Ampliar esas disposiciones para crear una conciencia de genuina tradición nacional, buscando en cada pedazo de suelo patrio que levante hogares argentinos un recuerdo de su ayer. Evitar así que la lógica comercial de un rematador, la petulancia de un señor de muchas tierras o la trivialidad de un grupo "week-endista", llamen solares que resuman historia con ocurrencias raras o "bonitas, pero vacías para antiguos pobladores o espíritus cultivados y respetuosos,
A los artificiales: "Los Ranchitos", "Las Tejas”, "Los Tron­cos, "Los Aromos", "Los Eucaliptus" y toda la flora que olvidó, sin embargo, los "25 Ombúes" de Hudson; un "San Sebastián" en el Matan­zas, cualquier "Las Casitas” por allí, nuestro "Los Campitos" por aquí; las fechas políticas y consagraciones de sector con "Fulanos de Tal" por simples donaciones o cosas por el estilo, etc., etc., a todo eso, anteponer un recóndito toponímico o el homenaje al olvidado fundador o la figura patricia pospuesta. Y junto a los tableros de las estaciones, indicadores de lugares, etc., resumir sus antecedentes, expresar su símbolo; curiosidad para el "turista", revelación, (que lo será tantas veces) para el poblador. Cultura, en fin, sembrada por sus tierras, sus caminos, sus rieles, sus pueblos. Y donde un nombre encubriera inconfesables valoraciones personales o de camarilla, tendría la sanción de su desnudez significativa; pues ninguna falsa justificación, por declama­toria que sea, ha de prevalecer en comunidades dignas. Ese es el camino, que al modesto sentir de esta Comisión, debe conducirnos a la recuperación de valores telúricos y humanos que al rebrotar por nosotros, nos haga sentir la savia vivificante que se ilumina en las hojas más altas, pero nutridas por la honda y vieja raíz.
A tal empresa aportamos, por no atrevernos a decir inicia­mos, la dignificación epónima de nuestro pago. Lo que puedan hacer otros más capaces para su realización integral, será en bien del gran pago que es la Patria.
Firman: Francisco Alsina, presidente y José García Fernández, secretario
Marzo de 1944
 ALGUNAS EXPRESIONES PERIODÍSTICAS SOBRE EL EXTRAÑO CRITERIO CON QUE SE DENOMINÓ LA PARADA KM. 28,593 DEL F. C. PROVINCIAL
EL DIA” (La Plata), en el resumen de su editorial “La Tradición Toponímica", del 2 de febrero de 1944, dice: "Dentro de su aparente intrascendencia, el pleito originado entre los vecinos de un nuevo centro de población constituido sobre la línea del F. C. Provincial, ofrece una saludable enseñanza. Una de las tendencias en que se dividía la opinión lugareña respecto a la denominación del paraje ha sido satisfecha por la resolución del Poder Ejecutivo. Pero en realidad no correspondía lo uno ni lo otro, sino estarse a lo indicando por el Archivo Histórico de la Provincia de acuerdo con los an­tecedentes toponímicos más antiguos de la zona. El gobierno debe rectificar su error, pues es norma ajustar la nomenclatura geográfica a elementos de la tradición.”
“LA NACION” (Buenos Aires), del 30 de Marzo de 1944: “Una parte del vecindario propuso el nombre de Pago Nuestro, que era el de la Sociedad de Fomento, y la otra el de Los Campitos, obedeciendo este último a que hay allí una residencia que tiene la misma denomina­ción, en singular. Sin embargo, recientemente se dio un decre­to que dispone darle la denominación de Los Campitos, hecho que motivó un movimiento de opinión favorable a la tesis sustentada por el Archivo Histórico, en el sentido que los antecedentes son favorables a la adjudicación del nombre de Arroyo del Pato, a lo que se agrega que esta designación se ajusta al decreto del gobierno nacional del 3 de septiembre de 1934, que dispone que los lugares lleven nombres adecuados a la leyenda o la tradición.”
“LA RAZÓN” (Bs. As.), del 31 de Enero de 1944: "...sobre las preferencias localistas debía prevalecer la norma legal, de acuerdo con el decreto del Poder Ejecutivo que establece que en la denominación de nuestros pueblos debe aplicarse la de la región geográfico o la que indiquen los antecedentes históricos, naturales y topográficos…”
“NOTICIAS GRAFICAS”(Bs. As.), 30 de Marzo de 1944: "...Al fundarse un pueblo cerca de Montaraz[4] en la intersección del camino a Mar del Plata se le llamó provisoriamente parada Km. 28,593. Una información obtenida del Archivo Histórico de la Provincia, recordó un viejo nombre del lugar, Arroyo del Pato, que data de 1580, nada menos. A pesar de ellos la designación oficial recientemente impuesta, dejo de lado ese nombre varias veces secular..."
“LA PRENSA”(Bs. As.), del 4 de Abril de 1944: "...dicha entidad (Pago Nuestro) ha formulado aclaraciones en el sentido de que la dispo­sición ha sido adoptada contrariando lo solicitado por la misma, que consistía en dar a la citada parada el antiquísimo toponímico Arroyo del Pato, que se menciona desde la época de Juan de Garay y queden la consulta formulada al Archivo Histórico de la Provincia fue el que se aconsejó se adoptara…"
“EL ARGENTINO”(La Plata), en su nota “La denominación de los lugares”, del 30 de Marzo de 1944: ..."El propósito que inspira a los recurrentes es legítimo e inobjetable. Hace ya largo tiempo que la anarquía en la denominación de los lugares suscitó el comentario desfavorable de la opinión pública, porque los nombres revisten un valor histórico y tradicional que no puede desconocerse. La arbi­trariedad en el uso de los mismos conduce evidentemente a desnaturalizar el acervo del pasado... La medida dispuesta con motivo de la disparidad de criterio producida entre los vecinos de la zona de la nueva parada del ferrocarril Provincial se aparta, sin embargo autorizado pronunciamiento del Archivo Histórico para in­clinarse hacia una de las opiniones en pugna, sin que la decisión aparezca fundada en razones convincentes. Convendrá, pues, ratificarla, atendiendo al petitorio formulado por el núcleo vecinal”.
Compilación Prof. Chalo Agnelli
Documento del Archivo Prof. Juan Carlos Lombán
Como secretario de la Junta de Estudios Históricos 1época
BIBLIOGRAFÍA

Archivo “Prof. Juan Carlos Lombán” en la Biblioteca Popular Pedro Goyena.

Archivo Cooperativa "Tres Límites Lda." (El Pato)
Greco, Juan. Historia de Berazategui. Editorial del autor, 1988.
Leyes, Prof. Raúl Alberto.Blog de la Asociación Orígenes de Berazategui del viernes, 16 de enero de 2015 “Parada ferroviaria Centro Agrícola El Pato”
Rodríguez Avellón, Eduardo. Crónica de mi pago. Asociación Orígenes Berazategui, 1997.
NOTAS

[1] http://elarcondelahistoria.com
http://comunasweb.com.ar
[3]Parada ferroviaria Centro Agrícola El Pato en el Blog de la Asociación Orígenes de Berazategui viernes, del 16 de enero de 2015, por el Prof. Raúl Alberto Leyes.
[4]La Municipalidad de La Plata, mediante la Ordenanza Nº 1111 impone a la calle 71 el nombre Ingeniero Juan Allan, en homenaje a quien fuera el primer maquinista en la historia de los Ferrocarriles Argentinos. Conductor de la locomotora "La Porteña" que en el año 1857 realizó el primer viaje ferroviario entre la estación del Parque (hoy Plaza Lavalle) y Floresta en la Ciudad de Buenos Aires. También condujo 14 años más tarde, en 1871, durante la epidemia de fiebre amarilla en la ciudad de Buenos Aires, el tren que trasladaba los ataúdes al primitivo cementerio de la Chacharita, y falleció víctima de la epidemia a la edad de 36 años.
Existía hasta hace algún tiempo, una placa de homenaje frente a la Estación Meridiano V, en la esquina de 71 y 17, pero fue retirada para su preservación, y según datos que pude recopilar, se encontraría guardada en el Museo Dardo Rocha.
Primer loteo realizado en El Pato el 13 de noviembre de 1938 (pintado en negro) se observa la inexistencia de la parada ferroviaria C.A. El Pato y el primer nombre de la estación Ing. Allan (Montaraz)


DE “MONTARAZ” A “INGENIERO JUAN ALLAN”

$
0
0

LEY N° 5055/1946
Estación "Montaraz"del F.C. Provin­cial, desígnasele con el nombre “Ingeniero Juan Allan”.
Art. 1° Desígnase con el nombre de Ingeniero Juan Allan, armador de la locomotora y conductor del primer tren que corriera sobre rieles argentinos, la estación del Ferrocarril Provincial que actualmente lleva la denominación de Montaraz.
Art. 2’ Comuníquese al Poder Eje­cutivo.
Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Le­gislatura de la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, a diez, y seis días del mes de octubre de mil novecientos cuarenta y seis.
    ROBERTO E. CURSACK            JUAN B. MACHADO
        Hernani Motorgante                      Alfredo Panelli
     Secretario de la C. de DD           Secretario del Senado
La Plata, 31 de octubre de 1946
Cúmplace, comuníquese, publíquese, dese al Registro y al Boletín Oficial y archívese.
               MERCANTE,
                                              Gobernador Raúl A. Mercante
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
Proyecto del diputado Ferrer Burgueño. Entrada y destino a la Comisión de Negocios Constitucionales y Justiciad. Tomo II, Diputado2, 1946, Págs. 1191 y 1192 (Agosto 8)
Despacho de Comisión, Pág. 1921. (Agosto 29)
Aprobación en general y particular. Tomo III, Diputados, 1946, Pág. 2365 (Setiembre 26).
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
Entrada en revisión y destino a la Comisión de Le­gislación General. Tomo Senado. 1946, Pág. 1163 (Setiembre 27)
Despacho de Comisión y aprobación en general y particular. Tomo Senado, 1946, Págs. 1442, 1444. (Octubre 16)
Compilación Prof. Chalo Agnelli

LOS FOGONES DE BERNAL (COLABORACIÓN PROF. SUSANA BRUNETTIN)

$
0
0

Colegio Privado de Bernal.Categoría: Historia de Quilmes Nivel Polimodal. Integrantes del equipo (Humanidades y Ciencias Sociales): Castellá, Raquel; Baioni, Santiago; Gianoli, Bárbara; Gianoli, Ezequiel; Jaume, José; Mella, Guido; Michelletti, Agustín; Ozafrán, Mauro; Palermo, Francisco; Parodi, Soledad; Rodríguez, Matías; Sabelli, Javier; Vidal, Alfredo; Wolfran, Konrad.
Coordinación Prof. Susana Brunettin
FIESTA E HISTORIA
1- INTRODUCCIÓN
Cada comunidad es algo único e irrepetible. Sin duda lo que singulariza a Bernal son los Fogones, fiesta en su más amplio sentido que se realiza desde hace más de treinta años. El estudio de la fiesta, desde la perspectiva histórica, registra antecedentes en Europa.
Al respecto, el historiador francés Michel Vovelle fue invitado, en la primavera de 1980, a una mesa redonda que reunía a investigadores y a autoridades de pequeñas ciudades de Provenza (Francia). Estas últimas representaban el deseo colectivo de hacer renacer la fiesta en sus respectivas localidades.
Varios fueron los interrogantes que se plantearon: ¿Puede resucitarse la antigua fiesta tal como era? ¿Qué representará la fiesta para la gente joven? ¿Para quiénes es la fiesta?
Para Vovelle, como historiador, la fiesta es un “maravilloso observatorio” (1). Es un grupo que purga las tensiones de las que es portador.
Por otra parte, el tema de la fiesta es tratado en la historiografía contemporánea, a través de las grandes liturgias oficiales y de los festejos carnavalescos. Por último, la fiesta se inserta dentro de los fenómenos de larga duración, no como una estructura fija, sino un contínuum de mutaciones y deslizamientos. (2)
Vovelle se define como historiador de las mentalidades, campo privilegiado de la larga duración. (3)
En el ámbito de la historia social, el estudio de las estructuras (fenómenos de larga duración), es unas de las grandes adquisiciones de las últimas décadas.
La historia social actual, empezó como historia del movimiento social y especialmente obrero, termino hoy un poco envejecido, ya que se investigan movimientos sociales anteriores a la revolución industrial (por ejemplo rebeliones campesinas).
Los tiempos de la Historia son cuestionados. Ya a nadie le interesa el tiempo corto del acontecimiento, la verdadera Historia está en otra parte.
Los cortes bruscos (por ejemplo 1453 fin de la Edad Media, comienzo de la Edad Moderna), carecen de sentido. El verdadero problema radica en lograr la concordancia y el entrelazamiento de los tiempos. (4)
LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
Con respecto a los pasos de una investigación histórica y siguiendo los lineamientos de Flamarión y Cardoso, en cuanto a selección y delimitación del tema, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
I.De relevancia: hace referencia a la importancia de la cuestión elegida, sobre todo en el nivel social. En ese sentido, los Fogones permiten identificar a Bernal
II. De viabilidad: se debe averiguar si es factible llevar a un buen término la investigación, esto tiene que ver fundamentalmente con recursos documentales, recursos humanos y materiales y tiempo disponible. Tanto la bibliografía, documentos escritos (periódicos y revistas) y las personas se encuentran in situ.
III.De originalidad: cada proceso de investigación debe contribuir con algo nuevo para la construcción de la ciencia histórica. (5) Respecto a esto, creemos que es la primera vez que se hace una investigación relativa a los Fogones de Bernal.
Por último, con relación a las hipótesis, la noción de que el método histórico debe incluir su planeamiento, es algo bastante difundido. (6) Es muy importante la formulación de hipótesis explicativas, aquellas que ofrecen una solución tentativa, al problema científico planteado (hipótesis heurísticas o de trabajo) y que serán sometidas a verificación.
Respecto de la cuestión que nos ocupa, nuestra suposición es que los Fogones si bien mantuvieron su continuidad desde 1966, registraron en su evolución significativos cambios.
2. Celebraciones cívico-religiosas de inicios del siglo XX.
El Centenario de la Revolución de Mayo de 1910, fue festejado en Bernal de una manera especial. Varias instituciones participaron en él: la Asociación de Fomento, el Consejo Escolar, varias escuelas, entre ellas el Colegio Salesiano, que aportó su Banda de Música, con la batuta del maestro Alfredo Defeo.
Con el transcurro del tiempo, las efemérides patrias fueron celebrándose siempre mejor, con la organización de bailes de gala en el salón de la Municipalidad de Quilmes. Muchas familias bernalenses concurrían a los mismos.
Con respecto a las celebraciones religiosas, la Capilla contaba con un órgano de dos teclados y uno a pedal. En ellos se lucia el maestro José Spadavecchia; un coro, a cuatro voces, cantaba melodías de Vittoria, Lazzo y Palestrina.
En la Navidad se celebrara la Misa de Noche Buena, donde podían oírse villancicos.
En síntesis, en las celebraciones cívicas y religiosas se manifestaba el amor a la Patria y un profundo fervor religioso. (7)
3.- PEREGRINACIONES GENOVESAS A BERNAL
Dentro de las celebraciones religiosas, merecen destacarse las peregrinaciones genovesas, que desde 1922 tuvieron como destino la Capilla de la Virgen de la Guardia en Bernal.
La Boca del Riachuelo había sido el lugar predilecto de asentamiento de la comunidad ligure en el país y cuna de muchos sacerdotes que después fueron párrocos de la iglesia de Nuestra Señora de Bernal, como D. Antonio Scasso y D. Luis Pedemonte, entre otros. (8)
En los comienzos, los peregrinos fueron pocos, los motivos: escasa difusión de los encuentros, carencia de comodidades en el alojamiento, inclemencias de la estación primaveral, a veces muy lluviosa y la precariedad de los medios de transporte.
En 1923, se efectúa la primera peregrinación oficial, concentrándose más de 20.000 personas.
Todas las peregrinaciones son acompañadas por su banda y numerosas abanderados, portando enseñas argentinas, italianas, genovesas y papales. (9)
En 1943, se bendice la piedra fundamental de la iglesia de Nuestra Señora de la Guardia, seis años más tarde las obras toman un fuerte empuje por la intervención del Padre Luis Pedemonte, hijo de Don Luis, hacedor del progreso religioso, cultural y material de Bernal.
Hacia 1974, la fiesta de los genoveses se transforma en la Fiesta Bernalense. Toda la población participará en la semana de Bernal, con festejos religiosos, culturales y deportivos, que se mantendrán hasta el presente y que culminan con la realización de los Fogones.
 4-. LOS FOGONES, DESDE 1966 EN ADELANTE.
El primer Fogón realmente, como su palabra lo indica, fue una hoguera en la cual se dieron cita una serie de jóvenes que compartían el gusto por el folklore. (l0)
Durante los primeros tiempos, eran reuniones que se hacían en el patio de la parroquia con la gente de los alrededores.
Con el transcurso del tiempo, los participantes empezaron a proponer otras cosas; cuando la afluencia de gente fue más numerosa, recién se pensó en salir a la calle. Esa salida promovió la realización de carrozas alusivas a un tema determinado.
Esto duró unos años y por diversos inconvenientes, se dejó de hacer. Luego se propondrá a colegios e instituciones scout que expusieron sus vivencias mediante representaciones y se instaló un escenario en la esquina de Belgrano y 9 de Julio. (11)
El 9 de julio de 1966, se llevaron a cabo los primeros Fogones sobre la Avenida San Martín, desde Castro Barros hasta Avellaneda. Fueron organizados por la Municipalidad de Quilmes con la ayuda de una comisión de vecinos, alumnos del colegio Don Bosco e integrantes de El Rodeo.
Al año siguiente, el padre José Luis Vaccaro organiza unos Fogones en el patio del colegio, con invitados y alumnos.
En 1968, lo concreta la Biblioteca José Manuel Estrada y en 1969, lo coordina la comisión de damas de la Acción Católica, a través de un “Fogón Criollo”. (12)
Cabe destacar que en esos tiempos no había reglamento. Los colegios eran invitados y peticionaban el lugar.
El 24 de agosto de 1974, “El Sol” con él titulo “La Comunidad de Bernal vive sus fiestas patronales”, hacía referencia a que, a partir de las 18 hs. en pleno centro comercial de dicha localidad se iniciaron los Fogones con la participación de alumnos de escuelas, números artísticos, juegos y quermeses. Posteriormente se entregaron los premios correspondientes a concursos y torneos. (13)
El mismo matutino, el 13 de agosto de 1976, señalaba la visita de la comisión de festejos populares de la parroquia Nuestra Señora de la Guardia, al intendente municipal de Quilmes, vice comodoro (RE) ingeniero Raúl Monti, invitándolo a los festejos del 126 aniversario de la fundación de Bernal y a los festejos de la fundación a realizarse el 5 de septiembre. (14)
En 1979, se programaron los Fogones, siendo invitadas las escuelas. Se concretarían sobre la calle 9 de Julio, desde la avenida San Martín hasta Belgrano. Cada participante debía presentar distintos números folclóricos e instalar puestos de venta de pasteles, empanadas y gaseosas. (15)
En 1981, la Comisión que organizaba los Fogones y la propuesta de los comerciantes, incorpora a su programa de actos, la Semana de Bernal. De aquí en adelante, comienzan a hacerse los Fogones de manera periódica y con una masiva concurrencia.
Para esta misma época, se afianzó la costumbre de hacer en los Fogones grandes construcciones. Todas las representaciones se hacían en un gran escenario ubicado en la esquina de Belgrano y 9 de julio. (16)
En la década del ochenta, el Rotary Club patrocinó a escuelas de bajos recursos. (17) Con el transcurso del tiempo y a los efectos de una mejor diagramación, fue redactado un Reglamento, en el cual se establecía la integración y funciones del jurado, como también los criterios de selección para calificar a los Fogones premiados, (ver Apéndice documental) Está en revisión permanente, de acuerdo con las necesidades.
El 12 de septiembre de 1997, “El Sol”, en el titular “Fogones de Bernal ‘97”, hacia una extensa entrevista al Sr. Eduardo Caraballo, organizador de estos eventos desde 1986. En esta destaca la singularidad de los mismos y el empeño puesto por los participantes.
Varias fueron las instituciones participes: escuelas N° 6, 18, 22, 24, 39, 61, 69, 74, 78 y 82; también se encontraron presentes colegios privados. Monseñor Essandi, Del Niño Jesús y Pater, María Auxiliadora y el Colegio Privado Bernal. (18)
Nuevamente “El Sol”, haciéndose eco de los Fogones, en 1998, los calificaba como “broche de oro” de la Fiestas Patronales de Bernal. En un total de veintiocho stands hermanaron a la población, sumando solidaridad, esfuerzo y fe. Dieron comienzo a las 18:00. Entre los más destacados puede citarse el de la E.E.T. N° 2, “El Chaparral”, cuya temática fue la contaminación ambiental. Presentaron el auto solar y una especie de robot con movimiento, que representaba a un hombre pescando en un rió contaminado.
Otro reconocimiento lo mereció la E.G.B. N° 22 “Tomás Liberti” que escenificó el Faro del Mar del Plata, con trajes de antaño.
La E.G.B. N° 82 “Provincia de Jujuy”, recreó la Patagonia y las actividades petroleras. La E.E.M. N° 15, eligió como tema la educación nacional. La extraordinaria “República de los Niños”, presentada por el Colegio del Niño Jesús y Pater, fue otro de los fogones más aplaudidos.
También merecen señalarse la fragata Sarmiento presentada por el grupo Scout N°637, el Niño de Belén; el wincofon gigante del colegio Nuestra Señora de la guardia y el homenaje al Delta del Paraná, recreado por el Colegio Privado Bernal. (19) Al respecto, esta institución educativa intentó reflejar todo lo que las aguas del Paraná nos traen: costumbres de las provincias litorales, realidades de un lugar atractivo y actual, música que acompaña el vaivén de los sauces criollos y los juncales. (20)
Un periódico de circulación nacional, “Clarín” también reflejó el brillo de los Fogones, calificándolos como fiesta popular con una asistencia de casi cien mil personas. (21)
El 4 de septiembre de 1999, otra vez Bernal se engalanó con sus Fogones, esta vez, 24 instituciones participaron a través de diferentes temáticas: la E.G.B. N° 24, “Estados Unidos del Brasil” lo hizo a través de la Quebrada de Humahuaca, la E.G.B. N° 22, con “Puerto Madero en el tiempo”, el grupo scout “padre Juan Domingo Caggiano”, con “Mendoza, el Cañón del Atuel”; el instituto Monseñor Nicolás Essandi, con “Bernal del 900” y el colegio. Nuestra Señora de la Guardia, con “Las ruinas jesuíticas”, por citar solo algunos. (22)
En 2000, a las 13 hs. la policía cortó el tránsito entre las calles indicadas para los Fogones, a fin de que las instituciones participantes pudieran empezar a armar. Cinco horas después, se dio comienzo al espectáculo que si bien está dirigido a toda la familia, gran parte de los concurrentes eran jóvenes de 15 a 25 años.
Más allá de los premios otorgados a la E.G.B. N° 22 (“Plaza de Mayo, testigo de nuestra historia”) y al colegio del Niño Jesús y Pater (“Argentina, un modelo para armar”), el resto de las instituciones participantes fueron merecedoras de reconocimiento. Por ejemplo: la E.G.B. N° 61 “John Fitzgerald Kennedy” con la Casa de Santa Coloma; la E.G.B. N° 50 “Miguel de Güemes” con los lejanos orígenes de Florencio Varela; el jardín de infantes Bambi y el instituto Educacional Dr. Fleming con “El fantasma de Hierro” y el Colegio P. Bernal con la “Cervecería Bemberg”. (23)
Al año siguiente, el 7 de junio, la Intendencia Municipal de Quilmes, reconociendo la importancia de las Fiestas Patronales de Bernal, las declara de interés Municipal.
En el año, 2001, será el último de la Revista, que editada desde 1993, en forma ininterrumpida, por razones económicas suspende su impresión. (24) Esto no opacó de ninguna manera la realización de los Fogones, lo que se concretó también en 2002.
¿Cuál es el balance de esta fiesta desde su inicio hasta el momento actual?
Al respecto el historiador bernalense, don Felipe Firpo, manifestaba que había hecho famoso a Bernal, por su trascendencia y el apoyo popular recibido. El espíritu de colaboración estuvo siempre presente y ha hecho conocer más de cerca de la localidad y su gente. Todos han hecho posible la identificación de Bernal con sus Fogones. (25)
 5) CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación efectuada, podemos confirmar nuestra hipótesis de trabajo, en el sentido de que los “Fogones” han ido cambiando a través del tiempo, hasta transformarse en las fiestas multitudinarias que todos conocemos, con una concurrencia cercana a las 100.000 personas.
En cuanto a su aspecto organizativo, fue redactado un Reglamento que fija diferentes lineamientos.
Pudo verificarse la participación de una cantidad cada vez mayor de escuelas e instituciones comunitarias, como también la presencia de autoridades comunales.
Por último, esta tarea de investigación nos nutrió de información y permitió afianzar nuestro sentido de pertenencia a la comunidad.
Bernal, agosto de 2003

APÉNDICE DOCUMENTAL
REGLAMENTO DEL JURADO DE LOS FOGONES 1.- El JURADO, compuesto por tres (3) personas, deberán recorrer cada uno de los distintos fogones y le darán puntaje de 4 a 10 en tres rubros; siendo estos: Organización, Espectáculo Y Ornamentación. La suma de estos tres rubros dará el ganador, no pudiendo existir en parte en los tres primeros puestos; a tal efecto deberá completar la planilla “1 de 2” en la columna TOTAL y la planilla “2 de 2” en el cuadro EVALUACIÓN FINAL.
2.- El JURADO deberá evaluar y dar puntaje a cada rubro, teniendo en cuenta el REGLAMENTO DE FOGONES y el REGLAMENTO DEL JURADO.
3.- El JURADO podrá evaluar desde las 24 hs.
4.- El JURADO no podrá dar puntos, ni elegir ganador al COLEGIO y/o ESCUELA que REPRESENTA, ni al Centro Tradicionalista EL RODEO.
5.- Las planillas se recibirán en el centro de cómputos desde las 22 hs. a las 23 hs.
INDEFECTIBLEMENTE.
6.- Las planillas no podrán ser fotocopias, tendrán valor únicamente las ORIGÍNALES entregadas y firmadas por la Comisión Organizadora (para el trabajo de campo utilizar borradores)
7.- El JURADO, uno de los tres jurados será el "responsable” de entregar la planilla PERSONALMENTE y con DOCUMENTO de identidad; permanecerá en el Centro de cómputos a fin de verificar la carga en el computador; una vez comprobada la exactitud de los datos registrados firmara el espacio ‘‘VERIFICADO Y CONFORME” y le será entregado una copia fiel de su planilla.
8.- La planilla ORIGINAL del JURADO y su carpeta de trabajo quedará en el Centro de Cómputos.
9.- Las planillas .que no se ajusten a las normas que anteceden serán IMPUGNADAS.
10.- El JURADO deberá participar de todas las reuniones que se convoquen al efecto.
11.- El JURADO al hacer entrega de la planilla (según punto 7) deberá adjudicar la “Planilla de Visita a cada Fogón” con el SELLO del Colegio o Institución Participante.
12.- Para minimizar el tiempo de evaluación de los JURADOS; cada Colegio o Institución deberá entregar en la última reunión de jurados:
12.1- EL TEMA elegido: debe descripción del mismo.
12.2- Horario de los espectáculos que se ofrezcan en el fogón.
12.3- Todo lo que estimen necesario para la real evaluación del fogón.
12.4.- Se deberá traer 32 fotocopias de los solicitados para repartir al resto de los jurados (puntos 12.1; 12.2; 12.3)
13.- La SUMA TOTAL de puntos de la planilla “1 de 2” no podrá tener menos del 60% del total máximo de puntos.
14.- El JURADO deberá argumentar la elección del fogón por escrito; firmado por los tres miembros del JURADO: esta se entrega junto a las planillas de evaluación.
15.- Se sugiere que los JURADOS de un fogón no realicen comentarios de valor con los JURADOS de otro fogón desde las 12 hs. hasta la entrega de los premios.
16.- El resultado FINAL de lo evaluado en los FOGONES se dará a conocer 45 minutos después de haber procesado la última planilla entregada por los jurados.
SF/EC/24-08-01

INTENDENCIA MUNICIPAL OUILMES
QUILMES, 07 DE JUNIO DE 2001
VISTO, el expediente 4091-9258-N-01 referente a las “FIESTAS PATRONALES DE BERNAL” y,
Que, las FIESTAS PATRONALES DE BERNAL son dedicadas a la Virgen de la Guardia, Patrona de nuestra ciudad y en adhesión a los 25 años de la creación del Obispado de Quilmes.
Que, las mismas se llevarán a cabo desde el día 1 de agosto al 30 de septiembre del año en curso.
Que, las actividades a realizarse consistirán en actos religiosos, culturales y deportivos, tales como misa, procesión y peregrinación genovesa, desfile cívico-escolar, maratón-caminata familiar de jóvenes y adultos, bicicleteada familiar, recital Bernal Tradicional, Bernal 3o edad y Bernal Capital del Fogón, con los tradicionales Fogones.
Que, dichas fiestas tendrán aproximadamente una concurrencia de 100.000 personas participando escuelas de la zona, vecinos del partido de Quilmes y cientos de peregrinos italianos de todo el Gran Buenos Aires.
Que, además las mismas serán publicitadas en radios FM, periódicos locales y nacionales, canales de JT}/de Quilmes y de Buenos Aires, comunicaciones a las escuelas, instituciones y colectividades extranjeras.
Que, las Fiestas Patronales de Bernal constituyen una tradición en nuestra ciudad de Quilmes.
QUE POR ELLO
EL INTENDENTE MUNICIPAL
DECRETA
ARTÍCULO 1: DECLÁRASE de interés municipal las FIESTAS PATRONALES DE BERNAL dedicadas a la Virgen de la Guardia a realizarse en la localidad de Bernal, partido de Quilmes desde el día 1 de agosto al 30 de septiembre de 2001
ARTÍCULO 2: COMUNÍQUESE a quienes corresponda, dese al REGISTRO GENERAL Y ARCHÍVESE.
CITAS
1.-Vovelle, Michelle. Ideología v mentalidades. Barcelona, Ariel, 1985. Capítulo I, Pág.
192.
2.- Ibídem, Pág. 196
3.- Ibídem, Pág. 213
4.- Ibídem, Pág. 231
5.- Flamarion, C y Cardoso, S. introducción ai trabajo de la investigación histórica. Barcelona, Crítica Grijalbo, 1982. Capítulo II, Pág. 151
6.- Ibiden, Pág.176
7.- Pedemonte, Gotardo. Breve reseña de hechos y acontecimientos que hacen a la Historia de Bernal. Quilmes, Municipalidad de Quilmes, 1970. Capítulo XXI Pág. 261
8.- Ibidem, Pág. 205
9.- Firpo, Felipe Jorge. Recuerdos del Viejo Bernal. Quilmes, El Monje Editor, 1992. Pág. 62
10.- Entrevista al Sr Mario Kudraszow. Bernal. 04-06-03.
11.- Ibidem
12.- Revista    del Consejo Municipal de Turismo de Quilmes. “Bienvenidos a Quilmes una ciudad que se deja vivir. Quilmes”. Septiembre de 2000, Pp. 10 y 11
13 “El     Sol”. Quilmes, 24-08-1974, columnas 1;2 y 3 Pág. 4
14.- “EL  Sol”. Quilmes, 13-08-1976, columnas 1; 2 y 3 Pág.5
15.- Revista del Consejo Municipal de Turismo de Quilmes. Opcit Pp. 10 y 11
16.- Entrevista al Sr. Mario Kudraszow. Bernal. 04-06-03.
17.- Revista del Consejo Municipal de Turismo de Quilmes. Opcit, Pp. 10 y 11
18.- “El Sol”. Quilmes 12-09-1997, columnas 1; 2 y3 Pp. 3; 4 y 5
19.- “El   Sol”. Quilmes .14-09-1998, columnas 1; 2 y 3 Pp. 8 y 9.
20.- Guía de Fogones de Bernal 1997. Fiestas Patronales. Nuestra Señora de la Guardia S.D.T.
21.- “Clarín”.Buenos Aires 14-09-1998, columnas 1; 2; 3 y 4 Pág.36
22.- Guía de Fogones de Bernal 1999. Fiestas Patronales Nuestra Señora de la Guardia. S.D.T, Pp. 3 y
23.- “El   Sol”. Quilmes, 18-09-2000, columnas l. 2, 3 y 4 Pág. 3 y 4
24.- Entrevista        al Sr Mario Kudraszow. Bernal, 04-06-03.
 BIBLIOGRAFÍA.
Firpo, Felipe Jorge. Recuerdos del Viejo Berna!. Quilmes, El Monje Editor, 1992.
Flamarion, C y Cardoso, S. Introducción al trabajo de la investigación histórica.Barcelona, Crítica Grijalbo, 1982.
Pedemonte, Gotardo. Breve reseña de hechos v acontecimientos que hacen a la Historia de Bernal. Quilmes, Municipalidad de Quilmes, 1970.
Vovelle, Michelle. Ideología y Mentalidades. Barcelona, Ariel, 1985.
PERIÓDICOS Y OTROS MATERIALES GRÁFICOS.
“El Sol”
“Clarín”
Revista del Consejo Municipal de Turismo de Quilines. Bienvenidos a Quilmes, una ciudad que se deja vivir.
Guía de Fogones de Berna. Fiestas Patronales Nuestra Señora de Bernal.
ENTREVISTAS ORALES
Sr. Mano Kudraszow, Vice Coordinador de los fogones.
Compilación Prof. Chalo Agnelli

CURIOSIDADES DE LAS FIESTAS PATRONALES POR ALEJANDRO GIBAUT

$
0
0

No todos los barrios de Bernal festejaban las fiestas patronales en la misma fecha. Villa Cramer lo hacía a fin de septiembre, Los Hornos (actual Bernal Oeste) y Villa Mafalda (actualmente parte de Barrio Parque) lo hacían en octubre. Así, en 1925 por ejemplo, la barriada de "La Isla", como se llamaba a Villa Cramer, las celebró el 27 de septiembre en un local en "Cramer y Pedro Vaccari" (primer nombre de la actual calle Almafuerte).
El 18 de octubre, en cambio, fue el turno de Los Hornos en una casa de "Levalle y Leyría" (primer nombre de la actual Leandro Alem en Bernal Oeste). Y el mismo día y en el marco de las patronales del barrio, se celebró misa por primera vez en Villa Mafalda en el local del "buen piamontés don Juan Castellaro", edificación que aún sigue en pie en la esquina noreste de Las Heras y Bouchard.
El cura párroco de Nuestra Señora de la Guardia, padre Luis Correa Llano, celebró dos misas y bautismos, y hubo también una procesión de María Auxiliadora por las calles y por la noche fuegos artificiales. En 1926, la Comisión de Damas Católicas y el Apostolado de la Oración (dos entidades religiosas del pueblo) comenzaron una campaña para recaudar fondos con el fin de construir una capilla en el barrio.
Don Francisco Lucich donó un terreno para la misma, pero lamentablemente nunca se hizo: aún en 1931, las patronales se celebraban en "una capilla improvisada en Brown y Las Heras", es decir el viejo local de Castellaro.
FUENTE
Bernal, su historia y su gente

FUNDACIÓN DEL PRIMER COLEGIO MÉDICO

$
0
0

La unión mancomunadada de profesionales de la misma orientación para un objetivo de bien común, fue en el partido de Quilmes el inicio de instituciones que perdurarán décadas en el tiempo y adquirirán un relieve significativo. 
El 10 de junio de 1933, el Cuerpo Médico del Hospital realizó una asamblea bajo la presidencia del Dr. Isidoro Iriarte y por unanimidad, se resolvió constituir el Colegio de Mé­dicos de la ciudad de Quilmes, designándose una comisión proviso­ria, integrada por los doctores Isidoro G. Iriarte, Emilio C. Planes, Emilio Torre, Fernando I. Pozzo y José U. Orengo, para efectuar las tareas preliminares de la constitución del mismo. Estuvieron presentes los doctores Iriarte, Planes, Torre, Orengo, Enrique H. Rocca, Guillermo O. Craviotto, I. Emilio Caset, Alberto Salvati, Vicente Franco, Fernando Molteni, Eduardo Colombo, José S. Villani, Juan F. Iribarne, María Julia Tarquini, Eduardo Ísola, Pedro S. Migone, Francisco Peña, Agustín Salvati y Mario B. Di lorio; doctores Daniel Maglioca, Félix Berraz, Ernesto Moltedo; químico-biólogo, Dr. Jo­sé A. Craviotto; excusaron su inasistencia, los doctores Fernando I. Pozzo, Bernardo Homps, Antonio Di Bartolo, Ernesto Mongiardini, Santiago Gallo, Oscar Schneidwind, Alberto Iacobucci y Leonardo Durante.
Finalmente la fundación se concretó el 25 de octubre de 1934 con el nombre de "Colegio Médico". La primera comisión directiva estuvo integrada por: presidente Dr. Ernesto Sobrero, secretario Dr. Emilio Caset, vocales los Dres. Antonio Di Bartolo, Emilio Luero, Alberto Salvati, Emilio Torre y Enrique H. Roca.
Ya como Colegio Médico, el 28 de junio de 1942, junto a otras entidades, fue co-fundador de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires.
En los primeros años el Círculo tuvo su secretaría en la sede del Club Universitario de Quilmes, Paz 871. 
 El nivel de crecimiento alcanzado obligó a sus dirigentes a establecer una sede propia y en 1966, se iniciaron las tratativas para adquirir una propiedad ubicada en la calle Alvear 880, lo que se logró el 28 de noviembre de 1968. En el hall principal, una placa de bronce, expresa el reconocimiento del Círculo a quienes hicieron posible la compra de esa casa.
En el año 1969 la institución obtuvo por decreto Nº 376/69 del gobierno de la provincia de Buenos Aires la Personería Jurídica.
Su C. D. era en 1972, estaba constituida por: presidente, Dr. Eduardo A. Yebara; vice, Dr. Antonio Segade; secretario greneral, Dr. Juan Carlos Godoy; tesorera, Dra. Amalia E. Pezoimburu; pro, Dr. Jorge Raúl Tarzián; secretario de ac­tas, Dr. José María Hernández; vocales titulares: Dr. César Lassalle, Dr. Alfredo Lascano, Dr. Valentín H. Tombazzi, Dr. Oscar Mezzadra, Dr. Víctor Malak; vocales suplentes: Dr. Eduardo Ísola, Dr. José Fernández Herrera, Dr. Julián B. Blanco; revisores de cuentas titulares: Dra. Elisa Bruzón de Malah, Dra. Ana M. G. S. de Godoy, Dra. Isabel C. de Rocca; revisores de cuentas suplentes: Dr. Juan Carlos Carbone.
A partir del año 1975 se realizaron trabajos de refacción y ampliación de la misma incorporando una sala de reuniones y amplias y cómodas oficinas. Asimismo cuenta con otras propiedades como el Club Médico, ubicado en la localidad de Ezpeleta, y con una biblioteca, emplazada a metros de la sede.
NUEVO EDIFICIO
El 14 de octubre de 2016, EL Círculo Médico de Quilmes inauguró el nuevo edificio para FEMEBA y OSMEBA, sobre la calle Brandsen a metros de Alvear frente a la histórica sede.
Dentro de la trayectoria del Círculo Médico de Quilmes es menester mencionar al Dr. Valentín Tombazzi, quien inició su actividad gremial en esta entidad y llegó a la presidencia de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires.
La actual Comisión Directiva está integrada por: PresidenteDr. Norberto Melli, Vicepresidente Dr. Jorge Restovich, Secretario General Dr. Alberto Cifuentes, Tesorero, Dr. Carlos Sinagra, Protesorero Dr. Fernando Oviedo, Secretario De Actas, Dr. Miguel Cepeda Vocales: Dr. Vicente Campolo, Dr. Ricardo Vallone, Dra. Marcela Dugour, Dr. Jorge Bermudez, Dr. Alfredo Verón Vocales Suplentes: Dr. Chirstian Musante, Dr. Luis A. Flores, Dra. Eleonora Doglia, Revision De Cuentas - Tit. Dr. Roberto Di Noto, Dra. Hermelinda Frattini, Dra. Ingrid Malmberg Revisor De Cuentas Supl. Dr. Leonardo De Benedetti.

Compilación Prof. Chalo Agnelli 
Fotos. "Hecho en Quilmes" y "Perspectiva Sur"
FUENTE
Goldar, José. (1979) "Historia de la Sociedad Hospital de Quilmes Dr. Isidoro Iriarte" - 1919-1972. Municipalidad de Quilmes, Secr. de Gob. y Cultura, Dirección de Cultura. Bibl. Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento - Serie Archivos y Fuentes Documentales N° 9. Quilmes. 
http://www.cimequi.com.ar

JUECES DE PAZ Y MUNICIPALES DE QUILMES DESDE 1856 HASTA 1882

$
0
0

Prof. Chalo Agnelli
ANTECEDENTES
Antes de 1822 la autoridad del pueblo estaba constituida por ALCALDES DE HERMANDAD nombrados por el Cabildo que era la corporación que ejercía el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la vasta Campaña. El Alcalde Hermandad cumplía las funciones de policía y justicia dentro del Pago.
En 1784 se crean los PARTIDOS, división política y administrativa de la Campaña cuyos límites coincidían con los curatos que habían sido creados en 1780. 
LOS JUZGADOS DE PAZ 
En 1821 se designan en lugar de alcaldes de Hermandad a los Jueces de Paz, quienes a partir de 1825 también eran Comisarios de Policía (hasta 1881) cuyas funciones eran: juzgar en demandas civiles y comerciales, arbitrar en casos de abigeato que no excediera de seis cabezas; asociados con dos vecinos electos por él mismo debían dictar sentencia aplicando la pena de azotes, prisión o servicio militar de dos a cuatro años, según la magnitud del delito; penar a quienes portaran armas; controlar la vagancia y a quienes no tuvieran el “pase” extendido por los patrones; eran sumariantes de delitos graves; actuaban como escribanos en caso de fallecidos sin testar y tramitaban sucesiones; en 1837, debía controlar el uso de la divisa punzó. Podían constituir una partida de tres milicianos a sueldo.
Después de 1854, se les agregó la función de Presidentes de la Municipalidad, por lo cual debían: formar el padrón de comerciantes y propietarios para cobrar las contribuciones inmobiliarias; organizar el registro electoral; nombrar autoridades de mesa para los comicios; otorgar licencias y patentes para instalar pulperías, tiendas, venta ambulante; encargarse de organizar los festejos patrios y religiosos y de la instrucción primaria. También ejercían el cargo de Comandantes Militares (o de Frontera) hasta el 11 de junio de 1866 que el gobernador Adolfo Alsina, los separa de esta función. No recibían sueldo, era una carga pública, por esto se elegían entre los vecinos más representativos, grandes propietarios y que tuvieran lectoescritura.
AÑO
JUEZ DE PAZ Y PRESIDENTE DE LA MUNICIPALIDAD
MUNICIPALES
LUEGO CONCEJALES
SECRETARIO

JUECES DE PAZ Y PRESIDENTES DE LA MUNICIPALIDAD HASTA 1882. PERMANECÍAN EN EL CARGO UN AÑO. CESABAN EL 31 DE DICIEMBRE Y ASUMÍAN EL 1 DE ENERO DEL AÑO INMEDIATO SIGUIENTE
HASTA EL ESTABLECIMIENTO DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE LAS FUNCIONES ERAN “AD HONOREM”
EL SECRETRIO DE LA CORPORA
CIÓN MUNICIPAL TENÍA COMO TAREA PRINCIPAL LABRAR EL ACTA DE CADA SESIÓN
1856
TOMÁS FLORES
JUAN CLARK
RUFINO FORNAGUERA
JUAN LÓPEZ
MARIANO SOLLA
PATRICIO VÁZQUEZ
JOSÉ ANTONIO WILDE
ROBUSTIANO PÉREZ (DESDE EL 16/3 HASTA EL 8/9)
JUAN LÓPEZ (DESDE EL 10/9 HASTA EL 28/12)
1857
JOSÉ M. MALDONADO (DESDE EL 25/1 HASTA EL 7/8 EN QUE FALLECIÓ
JOSÉ G. BARNECHEA DESDE EL 8/8/1857
ANDRÉS BARANDA
BARNECHEA, JOSÉ G.
CLARK, JUAN
FLORES, TOMÁS FORNAGUERA, RUFINO
GIRÁLDEZ, TOMÁS
LABOURT, FRANCISCO
SOLLA, MARIANO
WILDE, JOSÉ ANTONIO
PÉREZ, ROBUSTIANO
1858
ANDRÉS BARANDA (DESDE EL 25/2 HASTA EL 14/3)
PAULINO GONZÁLEZ (DESDE EL 15/3/1858)

ANDRÉS BARANDA
CÓRDOBA, DOMINGO
LABOURT, FRANCISCO
SOLLA, MARIANO
WILDE, JOSÉ ANTONIO
ZERDANI, BERNARDO
PÉREZ, ROBUSTIANO
1859
ANDRÉS BARANDA (DESE EL 8/1 HASTA EL 2/2)
PEDRO COSTA (DESDE EL 7/2 HASTA EL 27/2)
ANDRÉS BARANDA (DESDE EL 20/3/1859)
ANDRÉS BARANDA
COSTA, PEDRO
GARCÍA, JUAN
RISSO, BENITO
SOLLA, MARIANO
WILDE, JOSÉ ANTONIO
ZERDANI, BERNARDO
PÉREZ, ROBUSTIANO
1860
ANDRÉS BARANDA
COSTA, PEDRO
GARCÍA, JUAN
RISSO, BENITO
SOLLA, MARIANO
WILDE, JOSÉ ANTONIO
ZERDANI, BERNARDO
PÉREZ, ROBUSTIANO
1861
ANDRÉS BARANDA (HASTA EL 19/1)
TOMÁS FLORES (DESDE EL 20/1/1861)
CARLSEN, RODOLFO
COSTA, PEDRO
RISSO BENITO
SOLLA, MARIANO
WILDE, JOSÉ ANTONIO
PÉREZ, ROBUSTIANO
1862
FRANCISCO LOZANO
BARANDA, ANDRÉS CARLSEN, RODOLFO
COSTA, PEDRO
RISSO BENITO
SOLLA, MARIANO
WILDE, JOSÉ ANTONIO
PÉREZ, ROBUSTIANO
1863
ANDRÉS BARANDA (DESDE EL 4/1 HASTA EL 11/1/1863)
PEDRO COSTA, (DESDE EL 12/1 HASTA EL 22/3/1863)
ANDRÉS BARANDA (DESDE EL 23/3/1863)
BARANDA, ANDRÉS
COSTA, PEDRO
COSTA, JUAN MIGUEL
GARCÍA, JUAN
RISSO, BENITO
SOLLA, MARIANO
WILDE, JOSÉ ANTONIO
PÉREZ, ROBUSTIANO
1864
ANDRÉS BARANDA
COSTA, JUAN MIGUEL
CUELI, FABIÁN
FLORES, TOMÁS
GARCÍA, JUAN
MATIENZO, JOSÉ A.
PÉREZ, ROBUSTIANO
SOLLA, MARIANO
WILDE, JOSÉ ANTONIO
PÉREZ, ROBUSTIANO
1865
TOMÁS FLORES (DESDE EL 8/1 HASTA EL 19/3/1865)
ANDRÉS BARANDA (DESDE 25/3/1965)
CUELI, FABIÁN
FLORES, TOMÁS
KIER SABINIANO
LASALLE, ALEJANDRO
MATIENZO, JOSÉ A.
OTAMENDI, AUGUSTO
PÉREZ, ROBUSTIANO
PÉREZ, ROBUSTIANO
1966
OTAMENDI, AUGUSTO

BARANDA, ANDRÉS
CUELI, FABIÁN
FERNÁNDEZ, PATRICIO
FLORES, TOMÁS
KIER SABINIANO
LASALLE, ALEJANDRO
MATIENZO, JOSÉ A.
OTAMENDI, AUGUSTO
WILDE, JOSÉ ANTONIO
PÉREZ, ROBUSTIANO
1867
OTAMENDI, AUGUSTO

BARANDA, ANDRÉS
FERNÁNDEZ, PATRICIO
KIER SABINIANO
MATIENZO, JOSÉ A.
WILDE, JOSÉ ANTONIO
FLORES, TOMÁS
1968
FERNÁNDEZ, PATRICIO

BARANDA, ANDRÉS
FABAL, MANUEL (¿?)
KIER SABINIANO
MATIENZO, JOSÉ A.
PUIG, MARTÍN
WILDE, JOSÉ ANTONIO
FLORES, TOMÁS
1969
GIRÁLDEZ, TOMÁS
BARANDA, ANDRÉS
BERNAL, EDUARDO
CASARES, FRANCISCO
FABAL, MANUEL
GONZÁLEZ, REMIGIO
LARRALDE, ORLEANS
PARDO, PABLO
PUIG, MARTÍN
FLORES, TOMÁS
1870
GIRÁLDEZ, TOMÁS
BARANDA, ANDRÉS
CASARES, FRANCISCO
GONZÁLEZ, REMIGIO
LARRALDE, ORLEANS
SOTO, MANUEL DOROTEO
FLORES, TOMÁS
1871
VEGA, MARIANO
BARANDA, ANDRÉS
CARRERA, PEDRO
CASARES, FRANCISCO
GONZÁLEZ, REMIGIO
ITHURALDE, JUAN
LARRALDE, ORLEANS
SOTO, MANUEL DOROTEO
WILDE, JOSÉ ANTONIO
FLORES, TOMÁS
1872
ARMESTO, AUGUSTO
BARANDA, ANDRÉS
CASARES, FRANCISCO
ITHURALDE, JUAN
LASALLE, ALEJANDRO
LÓPEZ, JUAN
SOTO, MANUEL DOROTEO
WILDE, JOSÉ ANTONIO
FLORES, TOMÁS
1873
BARANDA, ANDRÉS
ITHURALDE, JUAN
LASALLE, ALEJANDRO
LÓPEZ, JUAN
RISSO, PEDRO
SOTO, MANUEL DOROTEO
FLORES, TOMÁS
1874
AMOEDO, FELIPE
ITHURALDE, JUAN
LASALLE, ALEJANDRO
MATIENZO, JOSÉ A.
RISSO, PEDRO
UDAETA, RAMÓN DE
FLORES, TOMÁS
1875
SOTO, MANUEL DOROTEO
GARCÍA, SEBASTIÁN
ITHURALDE, JUAN
LASALLE, ALEJANDRO
MATIENZO, JOSÉ A.
RISSO, PEDRO
FLORES, TOMÁS
1876
AMOEDO, FELIPE
ARCE, MIGUEL
LASALLE, ALEJANDRO
LUQUE, SALOMÉ DR.
RISSO, PEDRO
SOLLA, MARIANO
FLORES, TOMÁS

1877
AMOEDO, FELIPE
ARCE, MIGUEL
LASALLE, ALEJANDRO
RISSO, PEDRO
SOLLA, MARIANO
FLORES, TOMÁS
SUPLENTE, JAIME WILDE
1878
AMOEDO, FELIPE (HASTA EL 7/3)
OTAMENDI, FERNANDO J. (DESDE EL 8/3/78)
ARCE, MIGUEL
LASALLE, ALEJANDRO
RISSO, PEDRO
SOLLA, MARIANO
FLORES, TOMÁS
(HASTA JUNIO DE 1978 EN QUE FALLECIÓ)
VEGA, MARIANO (DESDE JULIO DE 1878)
1879
OTAMENDI, FERNANDO J (HASTA EL 17/1)
BERAZATEGUI, JOSÉ (DESDE 18/1/79)
AMOROSO, MANUEL
LASALLE, ALEJANDRO
OTAMENDI, FERNANDO, J.
RISSO, PEDRO SOLLA, MARIANO
VEGA, MARIANO

1880
AMOROSO, MANUEL (HASTA EL 2/7/)
RAMÓN F. DE UDAETA (DESDE EL 3/7/1880)
ITHURALDE, JUAN
LASALLE, ALEJANDRO
OTAMENDI, FERNANDO, J.
RISSO, PEDRO
SOLLA, MARIANO

VEGA, MARIANO
(HASTA EÑ 15/5 EM QUE FALLECIÓ)
JOSÉ ANDRÉS LÓPEZ (DESDE EL 16/5/1880)
1881
RAMÓN F. DE UDAETA
AMOENDO, FELIPE
BERAZATEGUI, JOSÉ
ITHURALDE, JUAN
LASALLE, ALEJANDRO
RISSO, PEDRO
SOLLA, MARIANO
JOSÉ ANDRÉS LÓPEZ
1882
RAMÓN F. DE UDAETA
BERAZATEGUI, JOSÉ
CASARES, SEBASTIÁN
GIMÉNEZ, PEDRO
SOLLA, MARIANO
JOSÉ ANDRÉS LÓPEZ
1883
INSTALACIÓN DE


LA MUNICIPALIDAD SEPARADA

DEL JUZGADO DE PAZ

RESUMEN DE VIDA // FEBRERO - MAYO 2013

$
0
0

El viernes 8 de febrerocomenzó en el Museo Municipal de Artes Visuales Víctor Roverno (M.M.A.V.V.R.) la muestra homenaje al Bicentenario del nacimiento de Carlos Morel. Organizada por su directora Norma Cistaro y la ayuda del Maestro Ludovico Pérez. Excelente trabajo de reproducciones.
El momento central del homenaje al precursor del arte argentino se realizó el miércoles 13, donde di una charla sobre “Lo que se calla de la vida de Carlos Morel”, basado en el trabajo de investigación realizado por Lidia Castellini y Daniel Salvanescki, “Morel, presencia de un olvido”. Se realizó un panel con el Maestro Manuel Oliveira que habló sobre el estilo de Morel y con el actual Director de Cultura de la Municipalidad Lic. Héctor Bandera, que no habló mucho, tuvo que retirarse pues se sentí enfermo. Luego Alicia Agnone proyectó el video sobre Carlos Morel que hicimos para la serie “Quilmes, biografía de un pueblo” en 2012, en el que hice los textos y la conducción.
El lunes 11 de febrero se realizó en la Biblioteca Popular Pedro Goyena (B.P.P.G.) la primera reunión con la retratista María Rizzo para organizar el Primer Concurso Pedro Goyena de poema-ilustrado y foto-poema. Propuse como jurados a Julio Bravo, Fernando San Martín, Mónica Cusotti y Norma Cistaro. Los requisitos se comenzaran a divulgar el jueves 14de febrero.
El sábado 16 de febreroestuve en el programa radial de Alberto Rodríguez Iriarte en la F.M. 88.1 que está en la calle Malvinas.
El lunes 18 se organizó en la Goyena la muestra homenaje a Carlos Scott y una charla mía sobre los “Precursores de la Historia quilmeña” que ya había realizado en dos oportunidades en el año de Bicentenario, una en el Colegio de Abogador y otra en el Museo Brown.
El 21 de febrero tuvimos una reunión con las autoridades de Cultura de la Municipalidad de Quilmes reclamando el subsidio. Simultáneamente presenté petitorio solicitando una sala para hacer el 3 de octubre la presentación del libro del Dr. Jorge Colombo, “Quilmes mi memoria oculta”.[1]
El 28 de marzo estuve en la casa de Laura Campelo en la calle Alsina, frente a la librería El Monje, buscando fotos y documentos sobre la historia de la Escuela Nº 1 que este año cumple 100 años y estoy preparando una serie de notas para EL QUILMERO y ayudando a Patricia Aparo directora actual desde marzo. La madre de Laura, Lía Giordano de Campelo [2] fue directora de la escuela durante el centenario (1963) [3]
El jueves 11 visité a Kinga Garay, ex maestra de la Nº 1 durante casi 20 años y protagonista en el año de centenario. Es la viuda del Dr. Mariano Garay. [4]
EXANQUI, me encomienda una lista de alumnos de la promoción de 1963 para convocarlos a la entrega de medallas que se hará en noviembre. Me constó mucho y sólo hallé 2 ó 3.
El jueves 18 de abril, tuve una reunión con Patricia la directora de la Escuela Nº 1. [5]Preparé una nota vivencial y profesional sobre ella para EL QUILMERO y Perspectiva Sur, como parte de las estrategias de difusión del 150 aniversario de la primera escuela de Quilmes.[6]
El martes 23 de abril nos reunimos en la BPPG para organizar la invitación que nos hizo el Centro de Investigaciones Educativas (C.I.E.) para participar en la Feria del Libro “LIBROQUIL 2013” [vii]que se hará en setiembre en la Casa de la Cultura. Nosotros, la Goyena, ya tenemos todo diagramado como es usual en nuestra ser expeditivo de ‘maestros ciruelas’.
 El viernes 26, vino Juan Ruffinelli de Ed. Jarmat y se llevó una nueva prueba aumentada y corregida para hacer una 2ª edición de “Historia para un centenario”, [8] la historia de la escuela Normal”, trabajo que compaginé y diagramé partiendo de mi libro “Maestros y Escuelas de Quilmes”, y le di una prueba de La Colonia de Valergapara hacer una probable 2ª edición. Le di un ejemplar de la 1ª edición. Él afirma que no puede hacerla en el mismo formato, pero verá que se puede hacer. Caso contrario el año que viene lo haré en medida estándar, pero será muy voluminoso y veré cómo lo pago…
El sábado 27 me llamó Arias de la librería y editorial El Monje para informarme que entregó el CD de “Maestros y escuelas de Quilmes” a la imprenta. Yo se lo había llevado el miércoles anterior (24). A su pedido, antes había quitado todas las fotos color y a algunas las pasé a blanco y negro.
A las 18 hs. se hizo en la Goyena la conferencia “El origen del pueblo vasco” de Mikel Ezquerro, [9] que organizamos con la Asociación Vasca de Quilmes. Mucha gente. Estuvieron, entre otros, el ex intendente Lic. Eduardo Vides, Quenito Cella y su mujer, etc.
MAYO
El viernes 10 de mayo, fui a la muestra del maestro Manuel Oliveira en el Museo Municipal de Aartes Visuales Víctor Roverano.
El sábado 11 se reúnen en la BPPG el jurado del concurso de poema ilustrado y foto poema, en literatura: Mónica Cusotti y en pintura: Norma Cistaro y Julio Bravo y en fotografía a María Rosa D´Elía Demitilla y Fernando San Martín.
El Dr. Colombo hizo una importante donación de libros de su obra a la Goyena y una pintura suya. Se le hizo una nota de agradecimiento en la reunión del martes 14 de mayo.
Nilda Deluca iniciará un Café Literario un lunes por mes en la BPPG.
El miércoles 15 visité nuevamente a Kinga Fernández de Garay para presentarle el texto que se publicará en Perspectiva.
A las 19:30 nos reunimos Los Quilmeros en la BPPG.
El jueves 16, llevé un ejemplar de Perspectiva Sur a Kinga Garay
A las 19 estuve en la exposición retrospectiva que realizó Jorge Colombo en el Palacio Legislativo de la Capital Federal. Llovió.
El sábado 18 de mayo dimos difusión a los ganadores del Concurso de PI y FP.


[1] Ver en EL QUILMERO del jueves, 26 de septiembre de 2013"QUILMES, MI HISTORIA OCULTA" NUEVO LIBRO DE JORGE COLOMBO

[3] Ver en EL QUILMERO dellunes, 7 de septiembre de 2015” ARCHIVO HISTÓRICO, EDUCATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCADORA LILA GIORDANO DE CAMPELO”

[4]Ver en EL QUILMERO delviernes, 10 de mayo de 2013“KINGA FERNÁNDEZ DE GARAY, MAESTRA DE LA ESCUELA Nº 1 - HOMENAJE EN SU 150º ANIVERSARIO”

[5] Ver en EL QUILMERO del jueves, 16 de mayo de 2013, “ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS - PATRICIA APARO, LA DIRECTORA DEL ANIVERSARIO” - 12ª NOTA

[6]Ver en EL QUILMERO delmiércoles, 21 de agosto de 2013, “ESCUELA Nº 1 - 150 AÑOS DE HISTORIA - LOS FESTEJOS DEL 25 DE MAYO DE 2013”

[7]Ver en EL QUILMERO del domingo, 22 de septiembre de 2013

EL QUILMERO EN LIBROQUIL 2013 - GRILLA DE ACTIVIDADES DEL 23 AL 27 DE SETIEMBRE

[8] Ver en EL QUILMERO del lunes, 20 de mayo de 2013, SEGUNDA EDICIÓN DE "HISTORIA PARA UN CENTENARIO" (1912-2012)

[9] Ver en EL QUILMERO EN LA GOYENA del domingo, 21 de septiembre de 2014, SEXTA JORNADA DE CULTURA VASCA EN LA GOYENA


UN HISTORIADOR CON HISTORIA

$
0
0

“Chalo Agnelli es tal vez el principal referente en materia de investigación histórica y recreación de la memoria, del la ciudad de Quilmes. Profundamente comprometido con las tradiciones, los valores y el acervo nacional, que contribuyan a garantizar todo aquello que el ciudadano construye a favor de la comunidad. Si un testimonio es dudoso, él lo investiga hasta encontrarse con la verdad, porque está convencido que trabajando con responsabilidad es posible encontrar la documentación que acredite los hechos que el pasado oculta. Chalo Agnelli; algo más que un historiador; un apasionado al que debemos acompañar para consolidar su causa.”

FÁBRICA DE CERÁMICAS DE OTTO HAGERT (COLABORACIÓN)

$
0
0
Alrededor del año 1940, en la calle Islas Malvinas, en la manzana comprendida entre las calles Vélez Sarsfield, Urquiza y Tucumán, funcionaba una fábrica de cerámicas propiedad de Otto Hagert, de origen alemán. El personal, en su mayoría mujeres, eran vecinas de los barrios de Villa Armonía y La Colonia sur. Luego de varios años el establecimiento se vendió a una firma italiana que se dedicó a otro rubro y más tarde pasó a una familia inglesa. La propiedad sigue manteniendo parte de sus instalaciones y hasta no hace muchos años conservaba la misma fachada.
 Parte de las operarias, arriba en un festejo, asado mediante, en los jardines de la fábrica.
por Marta E. Arluna

CENTRO EGRESADOS DE LA ESCUELA NORMAL

$
0
0

La Escuela Normal expandió a los maestros que se formaron en ella hacia todos los rincones de Quilmes donde se abría una escuela y a todos los partidos vecinos y más allá en otros puntos de la provincia de Buenos Aires. Hay nombres de ex alumnos que sonaron con distinción en los ámbitos educativos de todo el país. Pero, además, fue generadora de cultura a través de una obra múltiple y fecunda, en forma directa, asociándose a instituciones como el “Ateneo Popular”, constituyendo organismos como la “Asociación de Padres”, que costeaba becas a jóvenes de escasos recursos, las “Tardes Culturales”, iniciativa de la subregente desde 1916, Irene S. Rodríguez Garay, y el “Centro de Egresados”, que trajo a Quilmes la palabra de numerosas figuras de la cultura, la educación y la política como: el político, periodista y académico Joaquín V. González, el pedagogo Víctor Mercante, el escritor Rafael Alberto Arrieta, el político socialista Héctor González Iramaín, el autor Leopoldo Longhi, el científico Clemente Onelli, el abogado José León Suárez, entre otros de igual nivel.
ALFONSINA STORNI
En 1926, invitada por los directivos de la Escuela Normal y patrocinado por la Institución se realiza en el teatro de la Sociedad Italiana Cristoforo Colombo un recital poético donde la presencia de honor fue la educadora y afamada poeta Alfonsina Storni. Todo Quilmes asistió al acto y la emoción creada por la fuerza y la sustancia de sus versos persistió durante varios meses en la ciudad.
COMISIÓN DE EX ALUMNOS
A poco de egresar las primeras promociones se creó una comisión de ex alumnos. El día 24 de julio de 1927, se realizó la asamblea general de asociados del Centro de Egresa­dos de la Escuela Normal Mixta, con el fin de tratar aspectos institucionales y renovar  parte de su comi­sión directiva, que quedó constituida en la siguiente forma: Presidente, Filiberto Schettini; vi­cepresidente, M. E. González; secre­taria de actas, M. J. Tarquini; secre­taria de notas, Leonor Imirizaldu de Rotelo; prosecretaria, Margarita Rey; teso­rera, Delia Médici; protesorera, María Eugenia Imirizaldu; vocal 1º, Leonor Ortega; vocal 2º, Josefina Sánchez; vocal 3º, Emma Imperiale; suplentes: José Imirizaldu y Juliana Aguirre; revisores de cuentas: Gregorio Esteban, Aída Medici y M. D. Carricarte.
Esta Comisión perduró varias décadas, luego, como es común en todas las instituciones formadas por un voluntariado se fue disgregando, hasta que surgió EXANQUI, que persiste hasta hoy y que fue responsable de los actos realizados para celebrar el Centenario de la Escuela Normal. Algunos de sus miembros son los autores del libro “Historia para un Centenario”, que resume el trayecto de la Escuela, su origen, sus docentes y las promociones que se sucedieron en el tiempo. Otros ex alumnos con profesores y alumnos del I. S. de F. D. N° 104 fueron los que recuperaron el Archivo Histórico de la Institución que lleva el nombre de su primera secretaria “Silvia Manuela Gorleri” y hasta hoy coordina la Prof. Raquel Gail. 

Prof. Chalo Agnelli
FUENTE

Varios. “Historia para un Centenario” (2012) Ed. Jarmat, Bernal

LA SUPRESIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LOS QUILMES EN 1812 POR DR. DANIEL SANTILLI

$
0
0
Un análisis pormenorizado del proceso de disolución de la Reducción de los Quilmes puede encontrarse en DANIEL V. SANTILLI (2007): “De la dependencia colonial a la liberación revolucionaria. La supresión de la reducción de los Quilmes en 1812 a través de sus protagonistas, beneficiados y perjudicados” en Anuario IEHS, Nº 22, pp 13 -40
También del mismo autor "Quilmes una historia social - I.- Desde la reducción hasta la caída del rosismo. - La historia vista desde los pobres". El Monje Editor, 2010.
Esta publicaciones están disponibles en las bibliotecas dependientes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, de la Biblioteca Popular Pedro Goyena y del Instituto Ravignani.

Daniel V. Santilli es Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigador del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani en historio económica y demografía histórica. Ha publi­cado numerosos artículos en revistas como: América Latina En La Historia Económica, Revista De Indias, Revista Demografía Histó­rica, Investigaciones En Historia Económica, Latín American Research Review, Etc.
Asimismo, En Colaboración Con Jorge Gelman, ha publicado el libro “De Rivadavia A Rosas. Desigualdad Y Crecimiento Económi­co”, Buenos Aires, siglo XXI, 2006.
Fue profesor invitado para dictar seminarios en Universidad de Sao Paulo y en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México (2018)

Compilación Chalo Agnelli


 

PRESIDENTES DE LA MUNICIPALIDAD E INTENDENTES DESDE 1883 HASTA 1900

$
0
0

Por Chalo Agnelli
INTRODUCCIÓN
Se desarrolló el miércoles 18 de agosto de 2010 la sucesión de alcaldes de hermandad del Pago de La Magdalena mientras tenía jurisdicción sobre Quilmes (1766 – 1777) En 1785 Quilmes es declarado “partido”, subdividido en 6 cuarteles ubicándose el pueblo en el cuartel 4º limitado entre los arroyos Santo Domingo, Giménez, el Río de la Plata y la Cañada de Gaete. Por ley del 24 de diciembre de 1821 los alcaldes de hermandad son suprimidos y sustituidos por los jueces de paz.
Luego, el pasado viernes 27 de septiembre, se presentó la progresión de Jueces de Paz y municipales de Quilmes ya separado de Barracas al Sur (Avellaneda) desde 1856 hasta 1882.
A continuación se detallan los presidentes de la municipalidad e intendentes desde 1883 hasta que concluye el siglo XIX.
LA LEY DE MUNICIPALIDADES
El 4 de noviembre de 1874 el gobernador Mariano Acosta elaboró la ley de Municipalidades que defendió ante la Legislatura Aristóbulo del Valle, ministro de gobierno. El 4 de enero de 1977 se reglamento dicha ley. Cuando Carlos Tejedor es designado gobernador la suspendió el 3 de setiembre de 1878.
En 1883 se dispuso la separación del juez de paz y presidente de la municipalidad y en 1886 se establece la ley de las Municipalidades N° 1810, que introduce la denominación de Intendente Municipal a quien se le confiere la titularidad del Departamento Ejecutivo y se dispone que sea electo por los municipales, es decir, por los miembros del departamento deliberante cuando el partido contaba con más de 3000 habitantes, en cambio los de menor cantidad eran elegidos por el Poder Ejecutivo Provincial y los municipales seguirían siendo electos por el voto popular. En los pueblos con menos de 1000 habitantes el gobierno estaba a cargo de una “Comisión Municipal” elegida por el Poder Ejecutivo e integrada por un presidente y cuatro vocales. En 1889 solo tenían gobierno municipales propios: Morón, San Fernando y Barracas al Sur, Quilmes elegía municipales pero el intendente era electo por el gobernador (1)


PRESIDENTE
TITULARES
SECRETARIO
1883
EDUARDO CASARES
AMOROSO, MANUEL
BENAVENTE, SOROTEO
CÓRDOBA, EMILIANO
GODOY, LAUREANO
RODRÍGUEZ, FERMÍN
YOUNGER, FRANCISCO
ROQUE VILLA
1884
EDUARDO CASARES
CÓRDOBA, EMILIANO
GODOY, LAUREANO
RODRÍGUEZ, FERMÍN
YOUNGER, FRANCISCO
ROQUE VILLA
1885
OTEIZA, ALBERTO
DAUBAS, JULIO
RODRÍGUEZ, FERMÍN
RODRÍGUEZ, LUIS
VILLABRILE, ALEJANDRO
ROQUE VILLA
1886
PRIMER INTENDENTEDesignado por el Poder Ejecutivo de la provincia desde julio de 1886
FELIPE AMOEDO


BALLESTEROS, CORNELIO
DAPENA, RAMÓN
DAUBAS, JULIO
LASALLE, ALEJANDRO
MATIENZO, JOSÉ A.
PESENTI, LUIS
RODRÍGUEZ, FERMÍN
RODRÍGUEZ, LUIS

ROQUE VILLA (HASTA EL 1/7/1886)
JOSÉ E. ECHEVERRÍA (Hasta el 18/7 en que pasó a ser Secretario del Departamento Ejecutivo)
ANTONIO BARRERA
(DESDE EL 18/7/1886)
---
* INTENDENTE  SECRETARIO EJECUTIVO
* PRESIDENTE DE LA MUNICIPALIDAD
* VICEPRESIDENTES
CONCEJALES
SECRETARIO DE ACTAS
1887
INTENDENTE EDUARDO CASARES (HASTA EL 10/10/87)
NICOLÁS E. VIDELA (DESDE EL 11/10/1887)
SECR. EJ.
JOSÉ E. ECHEVERRÍA (HASTA EL 13/2/1887)
ROQUE VILLA (DESDE EL 14/2/1887)
PRESIDENTE
JOSÉ ANDRÉS LÓPEZ (HASTA EL 10/10/87)
FELIPE M. AMOEDO (DESDE EL 11/10/87)
VICE 1° CORNELIO BALLESTEROS
VICE 2° FORTUNATO CICHERO
AMOEDO, FELIPE M.
BALLESTEROS, CORNELIO
CASAVALLE, MANUEL
CICHERO, FORTUNATO
MATIENZO, JOSÉ A.
PÁEZ, DANIEL
ANTONIO BARRERA
1888
INTENDENTE
 NICOLÁS E. VIDELA
SECR. EJ. ROQUE VILLA
PRES.FELIPE M. AMOEDO
VICE 1° JOSÉ ISIDRO PACHECO
VICE 2° DANIEL A. PÁEZ
DAPENA, RAMÓN
OTAMENDI, AUGUSTO
PACHECO, JOSÉ I.
PÁEZ, DANIEL A.
ANTONIO BARRERA
1889
INT. NICOLÁS E. VIDELA
PRES. FELIPE M. AMOEDO
DAPENA, RAMÓN
PACHECO, JOSÉ I.
PÁEZ, DANIEL A.
ANTONIO BARRERA
1890
INT. NICOLÁS E. VIDELA (HASTA EL 7/11 EN QUE RENUNCIÓ)
FELIPE AMOEDO (PROVISORIO DESDE EL 14/11)
PRES. FELIPE M. AMOEDO
VICE 1° PACHECO, JOSÉ
VICE 2° PARODI, AGUSTÍN
DEL VALLE, JUSTO
GÁNDARA, FEDERICO
PACHECO, JOSÉ
PARODI, AGUSTÍN
Desde el 26/11 JOSÉ E. ECHEVERRÍA, Juez de Paz, integra el Concejo por enfermedad de los señores concejales Pacheco y Del Valle
ANTONIO BARRERA
1891
PRIMER INTENDENTE ELECTO POR EL CONCEJO DELIBERANTE UNÁNIMEMENTE Y POR ACLAMACIÓN
FERNANDO J. OTAMENDI
PRES. HORACIO BOSSI CASARES (POR UNANIMIDAD HASTA EL 23/4 EN QUE RENUNCIA; PROSIGUE COMO CONCEJAL)
PRES DR. PACÍFICO DÍAZ (DESDE EL 7/5)
VICE1° DR. PACÍFICO DÍAZ (DESDE EL 6/5)
VICE 1° DANIEL PÁEZ (DESDE EL 7/5)
VICE 2° BENIGNO VILLANUEVA
ARGERICH, COSME
BALLESTEROS, CORNELIO
DAVIDSON, JUAN (hijo)
GÁNDARA, FEDERICO
GIRÁLDEZ, EMILIO
LÓPEZ, JOSÉ ANDRÉS
PÁEZ, DANIEL A.
PONCE DE LEÓN, OLEGARIO
ANTONIO BARRERA
1892
INT. JOSÉ A. OTAMENDI
PRES. DANIEL A. PÁEZ
VICE 1° NICOLÁS E. VIDELA
VICE 2° DR. PACÍFICO DÍAZ
BALLESTEROS, CORNELIO
CANAVERIS, SAMUEL A
DAVIDSON, JUAN (hijo)
PONCE DE LEÓN, OLEGARIO
RAMOS, JUAN A.
UNGARO, PEDRO P.
ANTONIO BARRERA
1893
INT. NICOLÁS VIDELA (HASTA EL 19/4)
JOSÉ ARRIAGA (DESDE EL 20/4)
INTERVENTOR FERNANDO OTAMENDI (DESDE EL 28/8)
INTENDENTE DR. NICOLÁS VIDELA (DESDE EL 28/9)
PRES. DR. NICOLÁS E. VIDELA (RENUNCIÓ COMO CONCEJAL EL 26/4)
VICE 1° JOSÉ ARRIAGA
VICE 2° JOSÉ E. ECHEVERRÍA (RENUNCIÓ EL 5/7)
(DESDE EL 5/7)
PRES. CORNELIO B. BALLESTEROS
VICE 1° PEDRO P. UNGARO
VICE 2° CARLOS A DAVIS
(DESDE EL 27/8/1893)
PRES. FELIPE M. AMOEDO
VICE 1° BERNARDO LASSALLE (HASTA 27/9)
VICE 1° JOSÉ AUGUSTO OTAMENDI (DESDE 28/9)
VICE 2° RAMÓN DAPENA (HASTA 27/9)
VICE 2° CLAUDIO RUIZ (DESDE 28/9)
BALLESTEROS, CORNELIO
DAVIS, CARLOS A.
DÍAZ, PACÍFICO
GOYENA, JULIO
IPARRAGUIRRE, DOMINGO
ITHURALDE, JULIO
PONCE DE LEÓN, OLEGARIO
UNGARO, PEDRO P.

DESDE EL 27/8/1893

AMOEDO, FELIPE M.
ARGERICH, COSME
DAPENA, RAMÓN
OTAMENDI, JOSÉ AUGUSTO
VIDELA NICOLÁS E.
GOROSTIAGA, PABLO
ITHURALDE, JULIO
LASSALLE, BERNARDO
RUIZ, CLAUDIO
ANTONIO BARRERA
1894
INT. NICOLÁS E. VIDELA (HASTA EL 25/9)
INT.BERNARDO LASSALLE (DESDE EL 25/9)
PRES. FELIPE AMOEDO (HASTA EL 24/9)
VICE 1° JOSÉ AUGUSTO OTAMENDI (HASTA EL 24/9
VICE 2° CLAUDIO RUIZ (HASTA EL 24/9)
PRES. JOSÉ M. SUÁREZ (DESDE  EL 25/9)
VICE 1° COSME ARGERICH (DESDE EL 25/9)
VICE 2° DANIEL MALDONADO (DESDE EL 25/9)

ARGERICH, COSME
DAPENA, RAMÓN
GAINZA, MANRIANO DE
DEL CAMPO, DAMASO
GOÑI, AGUSTÍN
ITHURALDE, JUAN
IPARRAGUIRRE, DOMINGO
LASSALLE, BERNARDO
MALDONADO, DANIEL
PONCE DE LEÓN, VALERIO
SUÁREZ, JOSÉ M.

ANTONIO BARRERA
1895
INT.BERNARDO LASSALLE (HASTA EL 6/5)
INT.JOAQUÍN AMOEDO (DESDE EL 7/5)
PRES. JOSÉ MARÍA SUÁREZ (HASTA EL 5/5)
PRES. FERNANDO OTAMENDI (DESDE EL 7/5)
VICE 1° COSME ARGERICH (HASTA EL 5/5)
VICE ° JOSÉ A. OTAMENDI (DESDE EL 7/5)
VICE 2° DANIEL MALDONADO (HASTA EL 5/5)
VICE 2° BERNARDO LASSALLE (DESDE EL 7/5)



DEL CAMPO, DAMASO
DRAKE, GABRIEL C.
GOÑI, AGUSTÍN
IPARRAGUIRRE, DOMINGO
PONCE DE LEÓN, VALERIO

ANTONIO BARRERA
1896
INT. JOAQUÍN AMOEDO
PRES. GABRIEL C. DRAKE
VICE 1° JOSÉ A. OTAMENDI
VICE 2° VICTORIANO HUISI
AMOEDO, FELIPE
FERRO, JUAN
GOÑI, AGUSTÍN
ROSSO, ZOILO
SCOTT, CARLOS D.
STANFIELD, JUAN
ANTONIO BARRERA
1897
INT. FELIPE AMOEDO
PRES. OLEGARIO PONCE DE LEÓN
VICE 1° VICTORIANO HUISI
VICE 2° JOSÉ AUGUSTO OTAMENDI
AMOEDO, FELIPE
ANDRADE, CARLOS MARÍA
DRAKE, GABRIEL C.
OTAMENDI, BELISARIO
ROSSO, ZOILO
SCOTT, CARLOS D.

ANTONIO BARRERA
1898
INT. OLEGARIO PONCE DE LEÓN
PRES.AULIO ITHURALDE
VICE 1° GABRIEL C. DRAKE
VICE 2° ZOILO ROSSO
ANDRADE, CARLOS MARÍA
DRAKE, GABRIEL C.
FERRO, JUAN
HUISI, VICTORIANO
ITHURALDE, JULIO
OTAMENDI, BELISARIO
OTAMENDI, JOSÉ A.
PONCE DE LEÓN, OLEGARIO
ROSSO, ZOILO

ANTONIO BARRERA
1899
INT. JOAQUÍN R. AMOEDO
PRES. JOSÉ A. OTAMENDI
VICE 1° FELIPE AMOEDO (HASTA EL 22/1 EN QUE RENUNCIÓ)
VICE 1° ZOILO ROSSO (DESDE 22/1)
VICE 2° JULIO ITHURALDE
AMOEDO, FELIPE
AMOEDO, JOAQUÍN R.
BAUDRIX, MANUEL R.
CLARK. EDUARDO
DAPENA, RAMÓN
HUISI, VICTORIANO
ITHURALDE, JULIO
OTAMENDI, JOSÉ A.
PONCE DE LEÓN, OLEGARIO
ROSSO, ZOILO
ANTONIO BARRERA
1900
INT. JOAQUÍN R. AMOEDO
PRES. JUAN BRACCO
VICE 1° OELGARIO PONCE DE LEÓN
VICE 2° ZOILO, ROSSO (RENUNCIÓ EL 6/6)
VICE 2° VICTORIANO HUISI (DESDE EL 6/6)

BRACCO, JUAN
BENAVENTE, CIPRIANO
CLARK, EDUARDO
DAPENA, RAMÓN
HUISI, VICTORIANO
OTAMENDI, BELISARIO C.
PÉREZ, JUAN P.
PONCE DE LEÓN, OLEGARIO
ROSSO, ZOILO
SANDERS, ALBERTO M.
ANTONIO BARRERA


Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli
BIBLIOGRAFÍA
Nolfi, Martín (1995) “Historia Institucional de Berazategui” (primera parte) Asociación Orígenes Berazategui. N° 5
Raris, Julio J. (Nov. 1962) "Instalación de La Municipalidad - Autoridades que se sucedieron desde el año 1856 hasta el año 1962 - Trabajo realizado por la Dirección de Prensa de la Municipalidad de Quilmes. 
NOTAS 
[1] Recopilación de leyes, decretos y resoluciones sobre organización y procedimientos administrativos vigentes en la provincia de Buenos Aires. La Plata, 1889. Tomo I, Pp. 188 y 189.

DONACIÓN DE LIBROS A LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

$
0
0

En julio de 2019, quien suscribe conjuntamente a la Biblioteca Popular Pedro Goyena y la Asociación Historiadores Los Quilmeros, se hizo entrega a la JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES el siguiente material bibliográfico sobre la historia de Quilmes y su zona de influencia, temática específica que extendió la vasta historiografía de nuestro partido y partidos vecinos. Esta contribución se hizo, como la realizada anteriormente e indicada en este blog el miércoles 31 de octubre de 2018,  con el fin de acrecentar el Archivo de la Junta y base para la refundación de la Biblioteca Histórica creada por los historiadores miembros de la primera etapa de esta Institución.
Se hizo entrega de: 
Seis trabajos de investigación del Dr. José Alcides Craviotto y 3 en coautoría con donCésar Barrera Nicholson, publicados en diversos medios gráficos desde 1937 a 1955. 
I.-Buques argentinos en la Antártida en el siglo XIX” (Semanario Ilustrado QuilmeñoEl Plata” del sábado 25 de junio de 1955 - Año XXXIII Nº 1539) 
II.-“El contrabando en las costas de Quilmes a comienzos del siglo XVII” (Diario “El Sol” el sábado 13 de mayo de 1944)
 III.-“Reseña histórica de la Parroquia de Quilmes” (Periódico “La Lectura” de octubre de 1945)

IV.-“Quilmes en el Congreso de Tucumán” (Periódico “La Verdad en su número extraordinario del 9 de julio de 1937, Pp.11; 57; 63 y 64)

V.- “Acerca de la familia de Guillermo E. Hudson” (Dr. J. C. Craviotto y César Barrera NicholsonAlgunos datos inéditos acerca de la vida de Guillermo Enrique Hudson” editado por primera vez en la revista “Argentina Libre” del 7 de mayo de 1942)

 VI.- De la vida de Guillermo E. Hudson” (Dr. J. A. Craviotto y César Barrera Nicholson publicado, en forma incompleta, en la revista "El Hogar" del 28 de agosto de 1942 - año XXXVIII, N° 1715 - páginas 9 y 59, con el título "Cómo en el 70 se libró Guillermo Enrique Hudson de prestar servicios en la frontera.”)

      VII.- Antecedentes sobre el contrabando en las costas de Quilmes” (diario “El Sol” el sábado 13 de mayo de 1944)

VIII.- Primeros pobladores y propietarios de Quilmes” (revista "La Verdad" de octubre de 1945)

  IX.- “La invasión inglesa de junio de 1806 al virreinato del Río de La Plata - antecedentes históricos del hecho y desarrollo del mismo hasta el comienzo del avance inglés sobre Buenos Aires” (Dr. J. A. Craviotto y César Barrera NicholsonBoletín de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes en el semestre enero-julio de 1944)

* “Bibliografía e investigaciones históricas del Dr. José A. Craviotto”por María Cesira Craviotto Orengo y Carlos Guillermo Maier. 
* Dr. José Alcides Craviotto, Biografía. “Las Puertas de Nuestra Historia” por Chalo Agnelli
PUBLICACIONES:
Agnelli, Chalo. “Migraciones – cuatro colectividades quilmeñas – Cinco familias para una historia social”.Ed. Jarmat. Quilmas 2006.
Agnelli, Chalo y Debeljuh, Ricardo. “Retratos en la ciudad”. Ed. Jarmat. 2007.
Agnelli, Chalo.José Antonio Wilde- médico, periodista y educador quilmeño. Biografía // 1814-1885”. Ed. Jarmat. Quilmes. 2008.
Agnelli, Chalo – Los Quilmeros. “Quilmes, 346 años y un Bicentenario – 10 autores para un homenaje”. Ed. Buenos Aires Books, Buenos Aires, 2012.
TÍTULOS QUE SE INCLUYEN
“Las tres fundaciones de Quilmes” – “Bicentenario de Quilmes Pueblo Libre” – “Las Instituciones Religiosas del Barrio de La Colonia– Origen” por Chalo Agnelli
“Antiguos propietarios de Bernal y Don Bosco” por Rodolfo Cabral   
“Una Aproximación a las demarcaciones de las propiedades ubicadas en el Sudoeste de Quilmes en el siglo XIX” por Juan Corvalán.                        
“Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 5 ´´Reino de España” por Claudio Etcheverry                                         
“La filosofía papelera de Massuh y algunos aspectos del nacimiento del peronismo en San Francisco Solano” – “¿Cómo sentimos a la Argentina?” – “Breve historia del ferrocarril provincial” por Víctor Gabriel Gullota         
“Centros históricos y centralidades urbanas. Quilmes y su casco histórico” por Marta Oliva                               
“Apuntes de la década infame en Quilmes” – “Curiosidades locales en los `30” por Jorge Márquez
“Los Acalianos del Valle Calchaquí” – “Los Pallamay” por Alejandro Re       
“Villa Juanita, la historia de un barrio quilmeño” por Claudio Schbib
“Hoy salimos a caminar por...” por América Argentina Trgovcie                  
Agnelli, Chalo.Quilmes, un pueblo 348 historias”. Ed. Jarmat. Quilmes, agosto 2014.
Agnelli, Chalo.Un territorio tres historias” (Quilmes – Florencio Varela – Berazategui) Agrupación Los Quilmeros Colegio e Martilleros y Corredores Públicos Departamento judicial Quilmes. Ed. Jarmat. Bernal 14/10/2014
Agnelli, Chalo.Declaración de Ciudad al pueblo de Quilmes – Ley N° 3627 – 2 de agosto de 1916”. Ed. Jarmat Quilmes, 2016
Agnelli, Chalo. - Los Quilmeros. “Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario – 14 autores para 3 homenajes”. Ed. Buenos Aires Books. CABA, 2016.
TÍTULOS QUE SE INCLUYEN
“Asesinato del profesor Alberto De Diego”por Chalo Agnelli
“Apuntes para la historia de nuestro origen” por Mónica Cereda
“Fundación de San Francisco Solano, 15 de mayo de 1949”por Juan José Corvalán.
“Rockquilmes”.Por Ricardo Debeljuh
“Veinticinco años entregando Banderas Argentinas” por Claudio Etcheverry
“Bernal: las plazas que no fueron” por Alejandro Gibaut
“Quilmes y el patrimonio arqueológico; de la investigación a la comunidad” por
Verónica Martí, Giselle Spellbrinck y Florencia Vázquez

“Memorias de ‘La Coloma’, un lugar con historia… y una historia que contar” por Marta Oliva

“El Quilmes de Guillermo Enrique Hudson: historias, no tan conocidas de su presencia en la Ciudad…” por Rubén Ravera y Roberto Tassano
“Historias de mi pueblo – El Barrio Arrieta” por Claudio Schbib
“Periódico ‘La Mirada de Quilmes Oeste’, su historia” por América Argentina Trgovcie                                    
Colombo March, Jorge Augusto. “Quilmes me memoria oculta” .Ed. Buenos Aires Books. CABA 14/10/2013
Craviotto, José A. Historia de Quilmes desde sus orígenes hasta 1941” Publicación del Archivo Histórico Provincial Dr. Ricardo Levene – Contribución a la historia de los pueblos de la provincia de Buenos Aires XXXV. La Plata 1967.
De Mena, Ana María. “Paloma Blanca” (Biografía de Julieta Lanteri) Ed. El Campito – Secretaría de cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui, Consejo Escolar de Berazategui, Papel Misionero S. A. El Muro (Guía Cultura de Bs. As.)
Molteni, Ricardo – D´Auro María A. – Márquez, Susana. “Bibliografía de Mayo y Julio a través de sus más ganes escritores”. Serie bibliografías, dirigida por Carlos G. Maier. Municipalidad de Quilmes, Secr. de Gob. y Cultura, Dirección de Cultura. Quilmes, octubre de 1968
Otamendi, Luis E.“Historia de la Reducción 1666-1812”. Serie archivos y fuentes de información N° 2. Dirigida por Carlos G. Maier. Municipalidad de Quilmes, Secr. de Gob. Y Cultura, Dirección de Cultura. Quilmes, Julio de 1968.
San Martín, Fernando. “Foto Club Quilmes, 60 años estimulando la fotografía como expresión de arte y ciencia” Ed. Jarmat. Bernal 2006.
Sors, Guillermina.Quilmes colonial” (Reedición digital multimedia La Plata 2005) Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, ‘Dr. Ricardo Levene’. Inst. Cultural Gobierno de la prov. de Bs. As. La Plata, 1937.
Biblioteca Popular Pedro Goyena 
Prof. Chalo Agnelli (compilador)


 




FRANCISCO LESNER TAVÁRES

$
0
0
Reseña publicada para la muestra retrospectiva inaugurada el viernes 2 de octubre de en el  Museo de Artes Visuales ‘Víctor Roverano” Rivadavia 498 esq. Pringles
LA ARMONÍA INQUEBRANTABLE DE LA COMPOSICIÓN
Dijo de Lesner Tavárez el crítico César Magrini: “La riqueza, de a ratos sinuosa, pero jamás estridente, del color, lo intrincado y también nítido del diseño, la ar­monía, inquebrantable de la composición, son elementos que hacen de la obra de Lesner Tavarez motivo, de la más abierta, fervorosa, cálida admiración, dado que el estilo según el cual todo eso se combina. Pintor no es el que lleva a la tela lo que se ve, sino lo que se verá, decía en palabras parecidas Paul Valery. Tavarez, por sobrado derecho propio, puede sin el menor reparo aplicárselas". 
Su nombre es Fernando Omar Tavárez. Nació en la Capital Federal el 28 de febrero de 1946. Hijo de María Cacopardo y de
Juan Tavárez. Residió en Ezpeleta desde 1950. En 1965 se inició en las Bellas Artes con el maestro Jorge Luna Ercilla en el Colegio Vocacional Presidente Roca. En 1968, ingresa a la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, completando sus estudios en la escuela superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova", con los maestros Ideal Sánchez y Kenneth Kemble. Se ocuparon de sus obra además de César Magrini, Rafael Squirru y Héctor Cartier. 
Realizó numerosas exposiciones colectivas: en 1975, en la galería “Alvini”; Salón de Obreros y Estudiantes de SAAP; en 1977, en la SAAP, en la Galería “Fort Export”, en la galería de arte “La Boca”, en la Asociación Gente de Arte de Avellaneda, en la Fundación Dupuytren; en 1978, en el Salón Bicentenario de la Ciudad de San Isidro; en el XXIIº salón de Otoño de la ciudad de San Fernando; en el Primer Salón Regional de Arte de Florencio Varela; en 1979, en el la muestra “Autorretrato de quilmeños por quilmeños”; en 1980, en la muestra por el XXº aniversario de la ciudad de Berazategui; en 1981, en la II ª Bienal Regional de Arte de Florencio Varela, en el II º Salón Regional de Artes Plásticas de Lomas de Zamora; y en el de
Foto: miciudad.com
Vicente López; en 1982, en la muestra “Arte y Cultura hacia las Fronteras Nacionales” realizado en el Hotel Metropol de Tucumán. 

En el XVIII Salón Nacional de Dibujo; XIII Salón Anual de Artes Plásticas Fernando F. Amador de Vte. López; VIIº Salón de Aristas Plásticos de la Prov. de Buenos Aires. En 1986 participa en el Salón del Centro Cultural Islas Malvinas de Mar del Plata; en el Museo de Bellas Artes de Luján, en el XXIIº Salón de Dibujo y Grabado de Buenos Aires. En 1987 en Art Expo de Nueva York y en la Galería Praxis de esa ciudad; en el IVº Salón Trienal Prov. de Bs. As; Colección privada Fundación Ralli, Punta del Este, Uruguay; New Works, Tavarez – Lavallen – Pérez Becerra – Praxis International Art Fopundation, Nueva York. Al año siguiente repiten esta última exposición en la Fundación Praxis de Pinamar y Mar del Plata. En 1990 en el LXXIVº Salón Nacional de Artes Plásticas. En 1991 en el Salón Manuel Belgrano, en Arte Miami, EEUU En 1993 y 1994 en Art Miami `93 y `94, EEUU. 
En 1977 participó de varias muestras individuales: en la Galería “Lirolay”; en el Salón de Artes “Tortoni”; en el Salón de Arte “Luchetti”; en Casa Gómez; en la IV º Fiesta Provincial del Gaucho en el partido de Gral. Madariaga. Siguieron en 1978: SAAP; nuevamente en la Galería “Lirolay”; Galería Goya; en la Sociedad Italiana de Quilmes. En 1979 en el Museo Roverano de Quilmes; en la Casa de la Cultura de Avellaneda, en la Galería Praxis de Capital Federal. En 1985 expuso en la galería “Praxis”, repitiendo en los años 1987 y 1988, esta última en Santiago de Chile.
Entre los numerosos premios obtenidos están: en 1975, Tercer Premio en dibujo del Primer Salón Municipalidad de Quilmes; 2º premio en pintura del Salón Rotary de Quilmes; en 1980, 2º Mención Honorífica en pintura del Salón Municipal de Quilmes; 1981, el Primer Premio en la muestra por los “25 años del Museo de Arte Moderno”; 1982, Primer Premio en dibujo"Cinta de Plata" de la VIª Selección de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires; premio Fundación ESSO repitiendo al año siguiente la misma mención en la Bienal Arché; en 1988 obtiene la mención honorífica del Salón de la Municipalidad de Quilmes; en 1989, el Tercer premio en dibujo en el Salón Manuel Belgrano.
Obras suyas pertenecen a coleccionistas del país y el extranjero. 
En enero de 1999 fue declarado Vecino Ilustre de Quilmes por el Concejo Deliberante. 
Fernando Omar Tavárez falleció el 27 de julio de 2018
compilación Chalo Agnelli
 
 
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>