Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

RESPUESTAS AL TERCER CUESTIONARIO SOBRE LA HISTORIA DE QUILMES A LOS 349 AÑOS DE SU PRIMERA FUNDACIÓN

$
0
0
1.- Se podría concebir la primera fundación de Quilmes con la llegada compulsiva del pueblo Quilmes en 1666. La fundación se gestó con la planta del pié del primer quilme que pisó este suelo a
las orillas del Río de La Plata en ese año y luego con los acalianos en 1667. Hubo otras dos fundaciones. ¿En qué año se estableció el pueblo libre y en qué año quedó constituido el Partido separado de Barracas al Sur (Avellaneda)?
LA SEGUNDA FUNDACIÓN DE QUILMES PUEBLO LIBRE fue el 14 de agosto de 1812, cuando el primer Triunvirato dispuso la disolución de la Reducción y la declaración de Quilmes como Pueblo Libre. Se concretó así la Segunda Fundación. El próximo 14 de agosto, se
Andrés Baranda
cumplen 203 años de ese hecho trascendente para nuestra historia, pues a partir de esa disposición Quilmes fue adquiriendo el perfil de un pueblo con características nuevas.

LA TERCERA FUNDACIÓN  FUE LA FORMACIÓN DEL PARTIDO  SEPARADO DE BARRACAS AL SUR (AVELLANEDA) Tras la caída de Rosas se designo juez de paz del partido de Quilmes a don Martín de La Serna que asumió el 8 de febrero de 1852. Por nota del 19 de marzo, de La Serna pidió al  Ministro Secretario de Estado del Departamento de Gobierno Dr. Don Valentín Alsina. El 7 de abril de 1852, por decreto del gobernador, Dr. Vicente López y Planes quedó dividido el antiguo partido en dos: Barracas al Sud (que desde 1904 se bautizó Avellaneda) y el Quilmes actual, que luego tuvo otras secesiones.
2.- En la calle Alem entre Mitre y Sarmiento, vereda norte, hay dos placas con inscripciones que señalan hitos históricos de Quilmes ¿A que se refieren cada uno de ellas?
La primera ubicada en la puerta del jardín dice:"Junta de estudios históricos. A este predio se traslado en el año 1882 la escuela de niñas"
Y la otra cercana  a la comisaria 1ª dice: "Junta de estudios históricos. En este predio funcionaron a partir de 1881 las caballerizas de la primera comisaria."
3.- El primer periódico quilmeño fue “El Progreso de Quilmes”, fundado por Dr. José Antonio Wilde. El primer número llegó al
público el 4 de mayo de 1873 y el último, el 29 de agosto de 1875 ¿Cuál fue el periódico que sucedió a este; el segundo medio de prensa que tuvo Quilmes?
"El Quilmero, periódico de intereses rurales", fue el segundo periódico que tuvo Quilmes después de "El Progreso" del Dr. José Antonio Wilde su primer número salió a la venta el 2 de diciembre de 1875 y se editó hasta el año 1889. Fue dirigido por Pedro Giménez, quien es considerado el "Primer Periodista Profesional de Quilmes" su administración e imprenta estaba ubicada en la Calle 10, (Mitre) cerca de la Plaza.
4.- En qué año abrió sus puertas a todos los vecinos el Hospital de Quilmes “Dr. Isidoro Iriarte”.
El  lunes 16 de marzo de este año se realizaron los festejos por los 90 años del Hospital Isidoro Iriarte de Quilmes.
BREVE RESEÑA: El 31 de julio de 1919, en el despacho del señor Intendente Municipal, a invitación de los doctores Pedro Elustondo e Isidoro Iriarte, un número de vecinos, después de cambiar ideas, se constituyó la Comisión Directiva “Pro-Hospital de Quilmes”.
El 23 de setiembre de 1923, con la presencia del Presidente de la Nación se colocó la piedra fundamental del nuevo hospital.
El 15 de marzo de 1925, llegó el día de la inauguración del hospital
5.- Las Bibliotecas Populares dependen de la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) y se establecen por la Ley Sarmiento de Bibliotecas Populares Nº 419/1870 ¿Cuántas Bibliotecas Populares hay en el Partido de Quilmes?
Son 10:
Bibl. Goyena
1 Biblioteca y Centro Cultural Mariano Moreno. Belgrano Nº 450. Bernal
2 Biblioteca Popular José Manuel Estrada. Espora N° 105. Bernal 
3 Biblioteca Popular Pedro Goyena. San Luis Nº 948. La Colonia – Quilmes
4 Biblioteca Don Bosco. Ciudadela N° 2158. Tel. Don Bosco
5 Biblioteca Juan Bautista Alberdi. Calle 843 Nº 2466. San
Bibl. Vilaseca
Francisco Solano

6 Biblioteca Dr. Juan Manuel Vilaseca. Condarco 1415 – Quilmes
7 Biblioteca Los Cooperarios. Lafinur Nº 2816. Barrio Los Cooperarios, Quilmes Oeste
8 Biblioteca Popular Alfonsina Storni. Lavalle Nº 5088, Ezpeleta
9 Biblioteca Popular Joan Rico de Bahía. Calle 836 Nº 1838. BarrioLa Florida
Bibl. Alberdi de Solano
10 Biblioteca Popular del Río de Quilmes. Calle Las Rosas (14 bis) 1665 – Ribera de Quilmes (entre Avenida Cervantes y la calle Guido Spano, a la vuelta de la terminal de la línea 85 de ómnibus.
6.- ¿Quién fue el donante de las tierras donde se halla el teatro Don Bosco, la escuela Esandi, y el templo parroquial Ntra. Sra. de la Guarda, todo el predio comprendido entre las calles Belgrano, Don Bosco, la calle 26 de Julio de 1890
Flía Pedemonte
(Azcuénaga) y la Av. Zapiola de Bernal?

En el año 1889, Agustín Pedemonte ofrece el terreno para una capilla a Ntra. Sra. de la Guardia en Bernal a Mons. Juan Cagliero, que a pasos largos marcó la extensión de la donación frente a la calle Belgrano y hasta Dardo Rocha para realizar el resto de las obras salesianas .
Reseña :Se comienza la edificación y el 12 de octubre de 1892 se bendice el templo aún inconcluso levantado por Félix Bernal,
Agustín Pedemonte y otros vecinos.
El 28 de abril de 1895 se inaugura el colegio de Aspirantes seminaristas, Oratorio y templo en la esquina de Belgrano y Don Bosco.
En 1907 el P. Luis Pedemonte (hijo del donante) funda la Asociación Genovesa Ntra. Sra. de la Guardia.
El 2 de julio de 1914 se decide como Parroquia a la Capilla de Nuestra Señora de la Guardia (lo que se hace efectivo el 14 diciembre de 1914) y en 1919 el Papa Benedicto XV lo proclamó Santuario.
Las peregrinaciones de genoveses al Santuario comienzan en 1923. Pero al aumentar la feligresía, se proyecta un templo más amplio, por eso, el 29 de noviembre de 1943 se bendice la 1ª piedra del nuevo Santuario y en 1954 se habilita provisionalmente el subsuelo de Zapiola y Belgrano
7.- ¿En qué año se fundó la Biblioteca Popular Mariano Moreno de Bernal?
El 21 de agosto de 1932 fue fundada la Biblioteca Mariano
Moreno. El local funcionaba en la calle Belgrano N° 424 de Bernal pero tantos fueron sus emprendimientos que muy pronto se vieron ante la necesidad de adquirir otro edificio con capacidad suficiente para contener a más socios y nuevas áreas de la cultura. A partir del 25° aniversario de su creación, deciden encarar un proyecto de mayor envergadura con el objetivo de brindar más a la comunidad. Luego de 40 años de esfuerzos comenzó a ser posible la construcción de este importante proyecto en 1974 El edificio fue construido en la intersección de las calles Belgrano y 25 de Mayo, tiene 4650 m², consta de 4 plantas y 2 subsuelos iniciado en 1973 y habilitado totalmente en 1980.
Escuela Primaria Nº 14
8.- La escuela primaria más antigua de la localidad de Ezpeleta es la Nº 14, Feliciano Chiclana ¿En qué año se fundó dicho institución?
La Escuela“14” como es comúnmente llamada fue creada un 1º de junio de 1901 en un humilde edificio. Sus paredes eran de madera y su techo de chapa a dos aguas.
9.- ¿Entre qué calles estaba circunscripta la “perdida” plaza General Manuel Guillermo Pinto, apodada por el común como plaza de Marcelo?
La plaza Nº 5, según la diagramó el agrimensor Mesura en 1818,
fue ubicada en las calles Humberto Primo, Lavalle, Olavarría y Moreno era llamada de Los Labradores y apodada "de Marcelo", pues un comerciante de la zona don Marcelo Loredo cercó la manzana y soltaba allí sus caballos de los carros de reparto hasta que muerto Loredo la plaza recuperó su destino. Andrés Baranda y quienes le sucedieron en el período entre 1852 a 1854, la bautizaron Gral. Manuel Guillermo Pinto (nombre que nunca se le quitó). Pinto fue militar, luchó en las invasiones
inglesas 
y actuó en la Gesta Emancipadora. Alcanzó el grado de general y, más tarde, fue gobernador provisional de la provincia de Buenos Aires en 1852, año en que nace el nuevo Partido de Quilmes separado de Barracas al Sur. Allí se levantó el Mercado Municipal o Feria Franca inaugurada por el gobernador Aloe en 1952, con locales en todo su entorno y un amplio espacio de jardines y arboleda, pero luego se pensó instalar el Departamento Judicial, lo que no se concretó y entre los años 1995 y 1999, las autoridades municipales, sin recabar ningún tipo de información y aludiendo a una supuesta "herencia vacante" la entregaron a una empresa comercial en comodato por 30 años; a cambio que dicha empresa construyera el actual edificio municipalen la calle Alberdi.
10.- ¿Cuál es el nombre oficial que desde el 13 de enero de 1904, lleva la plaza de Quilmes circundada por las calles Paz, Humberto Primo, Pringles y Olavarría?
Es la plaza que lleva el nombre del segundo médico que tuvo Quilmes, Dr. José Antonio Wilde señalada por el agrimensor
Mesura con la letra “B” se llamó también: “del Regocijo”, “de la Cruz”, y “Tres de Febrero”.
El 13 de enero de 1904, la intendencia pide al HCD se cambie en nombre de la Plaza Tres de Febrero por la de Dr. José Antonio Wilde con motivo de los 19 años de su muerte. Sobre esta plaza cuenta José Andrés López en su libro “Quilmes de antaño”.
"Llegaron un día, unos misioneros, y en una semana casaron más parejas que los párrocos en cinco años. Aquel suceso, se dijeron, debía señalarse con un signo visible que lo rememorara, perpetuando el paso de la misión. Con este propósito mandaron construir una gran cruz que con solemne pompa, la misión en pleno, es­coltó junto al el numeroso pueblo y autoridades, se plantó so­bre sólido basamento de mampostería en el centro de la plaza y desde aquel día el consenso público la apodó "de la Cruz".
11.- En 1950, se quita de su emplazamiento la estatua del Libertador realizada por el escultor Antonio Sassone y solventada por el pueblo de Quilmes; y en 1953, se coloca en su lugar una estatua ecuestre réplica de la que se halla en la Plaza San Martín de
El "Daumas"
Buenos Aires. ¿Quién fue el autor de esa réplica, que luego, cuando la de Sassone volvió a su lugar original, se trasladó a la plaza San Martín de Berazategui?

El original de 1860, fue del escultor francés  Louis-Joseph Daumas a pedido del gobierno municipal de Santiago de Chile. La estatua ecuestre de San Martín se repite en numerosas ciudades argentinas y extranjeras. De este modelo clásico hay más de sesenta variantes.
Reseña del Daumas de Quilmes:
23/10/1949.- Un caracterizado vecino (J. Drake Durañona en el diario El Sol del 23/11/49) propone que la obra de Sassone sea fundida y el bronce usado para moldear un “Daumas”  (modelo ecuestre tipo del Gral. San Martín)
Restituyendo el "Sassone"
23/12/1953.- Se emplaza sobre el pedestal existente la estatua ecuestre modelo “Daumas” y se proyecta su inauguración para el 4/ 4/1957, postergándose luego para el día 18 del mismo mes.
18/4/1954.- Se inaugura sobre el pedestal realizado para la estatua de Sassone el “Daumas”
DESTINO DEL DAUMAS
Declarada la autonomía de Berazategui, el Municipio de Quilmes obsequió la réplica del  Daumas al nuevo Partido que se colocó en la actual plaza San Martín de esa localidad.
12.- ¿En qué año el pueblo de Quilmes fue designado ciudad por el
impulso del maestro Atanasio Lanz?
El 2 de agosto de 1916, el gobierno de la provincia de Buenos Aires declara "Ciudad" al pueblo de Quilmes, por ley N° 3.627. La nueva denominación le llegaba al cumplirse 104 años, de su condición de pueblo libre en 1812 y 250 años de la llegada de los indios Quilmes al territorio.
13.- ¿Quién fue el último intendente quilmeño de la democracia tras
el golpe de estado cívico-militar del 16 de setiembre de 1955?
Antes del golpe, el profesor Armando C. Bucich, fue electo intendente por el Partido Justicialista, en las elecciones democráticas del 25 de abril de 1954  y asumió el 1º de mayo subsiguiente. 
14.- María Ignacia Eizaguirre de Urquizú vende las tierras sobre las cuales hoy se halla la estación de Don Bosco en 1929. ¿Cuál era el nombre que se daba a esa parada ferroviaria en esa fecha?
Era denominada parada km 13  porque la localidad de Don Bosco está situada a 13 km de la Ciudad  de Bs As Luego, los vecinos solicitan el cambio de nombre, otorgado el 4 de noviembre de 1929, tomando el nombre de Don Bosco por la influencia de la Congregación Salesiana de Bernal.
15.- Hubo en Quilmes desde su fundación, hace 349 años, tres cementerios ¿Dónde se ubicaron cada uno de ellos?
El primer cementerio fue el de la Reducción estaba junto a la iglesia y allí permaneció hasta 1854. Esta ubicación no era la correcta, para un pueblo que estaba creciendo lenta, pero constantemente, por eso en 1842 disponen trasladarlo a un lugar adecuado a las circunstancias. Así fue que se clausuró definitivamente este viejo cementerio, que ocupaba el actual atrio de la catedral, la casa parroquial y parte de la Escuela Nº 1º. De todos modos varias tumbas permanecieron junto al templo hasta 1861. Luego este terreno se dividirá para levantar la escuela Nº 1 en 1863, y la municipalidad, quedando enterramientos olvidados por la desorganización y el apuro que determinó la mudanza.
El segundo cementerio se instaló en un terreno frente a la barranca (donde hoy está el Hospital Iriarte)  llamado de Perdriel, quizá porque en ocasión que el jefe de policía Gregorio Ignacio Perdriel visitó Quilmes en 1829, con sus subalternos instaló campamento en esta cima frente al cambiante panorama del Río de la Plata.
En febrero de 1855, después de 13 años de iniciadas las gestiones, siendo juez de paz Tomás Flores se inauguró el nuevo cementerio en la calle de la Concordia (Humberto Iº) y Santa Cruz (Alisson Bell) La sepultura Nº 1 estaba en la esquina de Allison Bell y Humberto Primo y la última la Nº 670, en la esquina de Olavarría y Uriburu.
El tercero y actual se ubicó en Ezpeleta. En setiembre de 1867, el Dr. Wilde y el juez de paz Augusto Otamendi, atienden las secuelas del cólera y consideran la necesidad de sacar el cementerio del pueblo y llevarlo a las afueras. Juntos recorren la campaña buscando un lugar adecuado, decidiéndose por unos terrenos próximos al arroyo Giménez, propiedad de don Juan Clark y del Sr. Lagouarde (Laguarda) En 1873 se inaugura oficialmente la actual necrópolis de Ezpeleta. La primitiva entrada estaba próxima a la esquina de Laguarda y Mitre En 1898 se hace construir la capilla, oficinas, morgue, osario, etc.  Las nuevas instalaciones se inauguraron el 25 de octubre de 1889.
16.- Hubo tres intendentes de apellido López en Quilmes. Uno en 1904/1905; otro en 1927, y el tercero entre 1958 y 1962. ¿Qué
parentesco hubo entre ellos? Si lo hubo.
José Andrés López fue intendente en 1904/1905.
José Eduardo López - intendente radical 1927/1928, fue el primer hijo varón del  José Andrés López.
Rodolfo Adalberto López  intendente en 1958 /1962, sobrino del anterior, nieto de José Andrés e hijo de Rodolfo Alberto López quien fuera diputado provincial.
17.- El predio que actualmente ocupa el Área Material Quilmes tuvo su amanecer aeronáutico en 1915. ¿Quién fue el reconocido fabricante de aviones que instaló en el lugar un aeródromo-escuela con aviones de su factu­ra?
Algunos autores indican que en 1913 una escuadrilla de tres aviones provenientes de la Capital Federal sobrevolaron y aterrizaron en el entonces bañado de Quilmes, constituyendo este hecho la primera acción de aviones en la zona.
Hacia fines de 1914, Edmundo Marichal, un reconocido constructor de aviones Chileno, se traslada a Quilmes para fundar un aeródromo-escuela con aviones de su factura, inaugurándolo en febrero de 1915.
18.- ¿Cuál era el apodo con que se conocía al renombrado hincha de fútbol Carlos Alberto de Godoy?
Carlos Alberto de Godoy era más conocido como El Negro Thompson (capo de la barra del QAC ) Falleció el 6 de marzo de
1989 en la cárcel de Villa Devoto, a raíz de una insuficiencia cardiaca mientras jugaba al fútbol en ese establecimiento. El mandamás de la barrabrava de Quilmes purgaba una condena por homicidio. El hecho ocurrió el 5 de enero de 1982 - Boca vs. Quilmes. Quince minutos después de finalizado el partido las barras se enfrentaron a cuatro cuadras del estadio. "La 12" superaba en número a la barra de Quilmes, y lograron robarles algunas banderas. En medio del descontrol murió por un disparo Raúl Servín Martínez, hincha de Boca, y Raúl Darío Calixto, hincha de Quilmes. El diario El Sol de Quilmes sostenía que el “Negro”: “...fue prácticamente sentenciado antes del proceso, ya que su popularidad y su figura terminaron por condenarlo. Incluso fue absuelto en primera instancia – hubo múltiples testimonios que aseguraban que no había ido a la cancha de Boca porque padecía lumbalgia – y recién en la segunda fue condenado". Decía "El Sol" del 8 de marzo de 1989, que el Negro se había muerto gritando su inocencia. "La muerte serviría para transformar al Negro Thompson en un mito o leyenda”.
19.- El 18 de marzo de 1962, se realizan elecciones municipales en las que sale vencedora la Unión Popular ¿Quién fue el candidato de dicha Unión que fue electo intendente en esas elecciones?
En las elecciones del 18 de marzo de 1962, el peronismo con el nombre de Unión Popular", después de años de proscripción, obtiene una mayoría abrumadora alcanzando la intendencia al cervecero Dante Sívori. Este resultado intranquilizó a los militares. Se desconoce el resultado de los comicios. Solidario con la situación
de la UCRI, Rodolfo“RobínLópez renuncia el 16 de abril de 1962, pero permanece como comisionado interino durante diez días, en que lo sustituye el Dr. Agustín W. Perli(1962) hasta que asume AméricoBasualdo (1962/1963)
20.- ¿Cuál era el nombre que en 1949, el Honorable Concejo Deliberante dio a la actual localidad de San Francisco Solano?
El 15 de mayo de 1949, se realiza el loteo de las tierras de la actual ciudad de San Francisco Solano. El H. Concejo Deliberante por ordenanza Nº 1726 le da el nombre de PaulinoBarreiro, juez de paz interino asesinado por la mazorca en la actual plaza San Martín. El 23 de setiembre de 1949, por ordenanza Nº 1803 lo cambian por San Francisco Solano.
Chalo Agnelli




GANADORES DEL CONCURSO SOBRE LA HISTORIA DE QUILMES

$
0
0
En ocasión de conmemorarse los 349 años de la primera fundación de Quilmes y de celebrarse los 56 años de la creación de la Biblioteca Popular Pedro Goyena el pasado sábado 15 de agosto, se entregaron los premios a los ganadores del Tercer Concurso Historia de Quilmes "Las Tres Fundaciones".
Abrió el espacio dedicado Quilmes la cuentacuentos Cristina
María Bonaudi, intergante del grupo "Atrapasueños", quien leyó el cuento "La Travesía", [1] donde un anciano kilme protagoniza el largo camino del destierro desde los Valles Calchaquíes hasta el Río de la Plata. 
En esta oportunidad coincidiendo con los años que cumple la Biblioteca, fueron 56 los participantes que se atrevieron con las 20 preguntas. [2] ONCE obtuvieron el PRIMER PREMIO;
fueron ellos: Stella Maris Canalicchio, Norma Beatriz Carretero, Norma Beatriz Monzón, Rubén Bernet, Osvaldo Clua, Néstor Eduardo Monea; estos participaron por primera vez, pues hubo reincidentes que renovaron su categoría de QUILMEROS, estos fueron: Susana Giménez, Susana Eva Muldowney, Ester Mabel Zochi, Carlos Félix Acosta y Eugenio Ubaldo Bravi. 
 Recibe diploma de Quilmera y premio Norma B. Carretero
 Diploma y premio para Norma B. Monzón, entregan Silvia Marmori y Chalo Agnelli


 Distinción y premio para Rubén Bernet, entrega la medalla Claudio Schbib también integrante de la agrupación Los Quilmeros.


 El nuevo Quilmero Osvaldo Clua


 Primer premio para Néstor E. Monea


 Primer premio para Susana E. Muldowney quien participa por segunda vez


 Carlos F. Acosta también ganador por segunda vez


 El reincidente en obtener el primer premio Eugenio U. Bravi
 Eugenio U. Bravi, además es un consecuente colaborador de la Goyena. La presidenta de la Institución destaca la tarea que realizó en la construcción de los muebles del Museo Bibliográfico que se pre-inauguró en esta misma fecha.


 La Dra. Susana Giménez ganadora reinicidente del concurso, además de consecuente participante de los cursos de Historia de Quilmes que todos los años da la Goyena.
LO QUE VENDRÁ
El año próximo se repetirá el concurso con nuevas 20 preguntas. El desafío será relevante pues en el 2016, Quilmes, además de llegar a los 350 años de exitencia, celebra el Centenario en que fue declarada "Ciudad"el 2 de agosto de 1916, cuandoel gobernador Marcelino Ugarte promulga la ley Nº 3627 del 28 de julio que declara Ciudad a Quilmes; a instancias, en un primer momento del maestro Atanasio Antonio Lanz como corresponsal local de La Prensa, a quien acompañó toda la comunidad quilmeña.
Además y principalmente también nuestro país celebrará el Bicentenario de la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816 en la provincia de Tucumán.
CENTENARIO DE ESCUELAS 
En 1916, hubo en Quilmes un extraordinario crecimiento demográfico que determinó la creación de varias escuelas en las distintas barriadas para que una nueva población, sobre todo, de inmigrantes, ingresaran a la educación común, mixta, gratuita, laica
Alumnos, maestras y directora Isabel Berbeni de la escuela Nº 30
y obligatoria. Se crean las siguientes es­cuelas: Nº 28, cuya primera directora  fue la Sra. Aurora Cóccaro; la Nº 29,  dirigida por la Sra. Celia V. de Steeg; la Nº 30 a cargo de la Sra. Isabel Berbeni; la Nº 31, dirigida por la Sra. Catalina V. Benvenuto; la Nº 32, que inauguró la Sra. Elena Risso de Llull; la Nº 33,  inaugurada y dirigida por la Sra. Justa Lavilla y la Nº 34,  dirigida por la Sra. Ma­ría Angélica Matassi.

Este mismo año egresan las primeras 22 maestras de la Escuela Normal de Quilmes, fundada en 1912, que completarán el personal que dichas escuelas requerían.
 Crónica Chalo Agnelli
Fotos Sol Agnelli
NOTAS
[1] Que integra el libro "Historias de más acá" (2003) de Chalo Agnelli.
[2] Ver EL QUILMERO del martes, 18 de agosto de 2015, RESPUESTAS AL TERCER CUESTIONARIO SOBRE LA HISTORIA DE QUILMES A LOS 349 AÑOS DE SU PRIMERA FUNDACIÓN http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/08/respuestas-al-tercer-cuestionario-sobre.html/

ALGUNA VEZ EL RÍO DE LA PLATA FUE CRUZADO EN UN BARRILETE - CENTENARIO DE LA AVIACIÓN EN QUILMES (COLABORACIÓN)

$
0
0


En esta oportunidad se presenta una historia vinculada con una aeronave fabricada en Quilmes. Una historia que en su momento se intentó silenciar, cuyo protagonista fue sancionado por la aventura.
 SOBRE EL RÍO DE LA PLATA EN BARRILETE

por Juan C. Benavente e Italo Nonna
Esta es una experiencia singular, arriesgada: el cruce del Río de la Plata en un planeador, un avión sin motor.
-¿Dónde estoy? - preguntó Alberto San Martín a un vecino que se acercó corriendo.
-En el Departamento de Soriano.
-¿En la Argentina o en el Uruguay?
-En el Uruguay.
-No puede ser.
-¿Cómo que no puede ser? ¿Acaso no sé dónde vivo? Si lo duda, pregúntele al comisario de Nueva Palmira, que ahí llega.
El comisario desmontó de un salto y revólver en mano gritó al piloto:
- Otro contrabandista que cazo esta semana. A ver ¿Quién es usted?

Alberto San Martín, luego de mostrar sus documentos, le explica a los desconcertados vecinos uruguayos cómo había llegado hasta allí: "Acabo de cruzar el Río de la Plata en este barrilete."
El piloto argentino recién al día siguiente logró comunicarse con el Club de Planeadores Albatros, cuyos directivos explicaron lo sucedido a las autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Guerra, quienes se contactaron con sus pares uruguayos. Finalmente, luego de autorizar a un avión argentino para el traslado, tras algunos inconvenientes, San Martín es rescatado por Juan Chorrout y Raúl Delpino, que al mando de un biplano Pelikan remolcan al planeador de regreso a casa.
"¿PIBE, A DÓNDE VAS A IR?"
Contemporáneo a la instalación en Quilmes de la empresa IMPA, este suceso fue silenciado, olvidado, curiosamente distorsionado y cargado de desmentidas oficiales que, según los investigadores, tienen su clara explicación en el momento político que transitaban ambos países.
Lo cierto es que su protagonista, por una disposición del Director General de Aeronáutica Civil, fue sancionado en marzo de 1945 con 30 días de suspensión en sus actividades aéreas "por el aterrizaje efectuado en territorio uruguayo sin previa autorización".
En otro momento - o tal vez en otro momento y en otro país - el piloto hubiera sido reconocido públicamente por realizar un vuelo precursor, de semejantes características para la época sobre el Río de la Plata.
Campo de Merlo, 9 de diciembre de 1944: En las primeras horas de la tarde comenzaron a ascender los planeadores. Uno de los pilotos, Alberto San Martín, cargaba sogas estacas y martillo en su máquina. Al verlo, Alfredo Finochietti - un reconocido volovelista de la época - le pregunta: "¿Pibe, a dónde vas a ir?".
San Martín intuyó que había llegado el momento; la meteorología era favorable, era excelente para la práctica del volovelismo. Al poco tiempo, entre los planeadores en vuelo apareció uno bautizado "Indio" que tomó otro rumbo.
El corte (la separación del planeador del avión remolcador) se dio a 850m de altura. Según el relato del autor, la base de las nubes estaba a algo más de 1000m de altura. El planeador de San Martín descendió a casi 400m sobre el Río de la Plata, intentando buscar alguna "burbuja" térmica, es decir, una corriente de aire caliente ascendente que le permitiera ganar altura al planeador. Así fue, y el velero subió hasta "la barba" de las nubes.

USANDO "CALLES DE NUBES"
El piloto, diestramente y con buena suerte, fue utilizando "calles de nubes" y corrientes ascendentes para no perder excesiva altura, ya sobre el río. Se debe recordar que el planeador, al no tener motor para sostenerse en el aire, necesita aprovechar al máximo las corrientes ascendentes que lo mantienen en vuelo. Con mala visibilidad horizontal, San Martín no distinguía la costa uruguaya.
Siguió rumbo a unos 110 km/h de velocidad, al tiempo que perdía altura. San Martín pensó que tenía que acuatizar, hasta que comenzó a virar y ganar altura. Asegurada la llegada a la costa, el piloto buscó un campo para aterrizar teniendo en cuenta luego la necesidad de espacio para el avión remolcador. Tocó tierra en zona de lomadas, el planeador dio varios sacudones. Había llegado, no sabía bien adónde.

El vuelo tuvo una duración total (liberado) de 2 hs. 15 minutos, llegando a Nueva Palmira a las 16:15 hs; el planeador recorrió una distancia en línea recta de 110 km, de los cuales 68 se realizaron sobre el agua; la altura máxima de vuelo (por barograma) fue de 1.150 m.
LA "MÁQUINA", DE QUILMES
El Indio, el planeador utilizado por Alberto San Martín para cruzar el Río de la Plata hacia el Uruguay, fue construido íntegramente en Quilmes, bajo la dirección de Enrique Hoerhammer, piloto de la empresa Sindicato Cóndor Ltda. (instalada en al aeródromo de Quilmes en 1936, y cuya historia se ha reflejado en entregas anteriores de Perspectiva Sur). Hoerhammer fue también uno de los fundadores de la agrupación Aero-Rex, una agrupación aerodeportiva pionera en el Quilmes de la década de 1930.
El velero Indio era un planeador Rohn Bussard de 14 metros de envergadura (medida del ala de punta a punta) de muy buenas características de vuelo en su momento, pero bastante rudimentario principalmente en cuanto al instrumental de a bordo: no poseía altímetro ni indicador de velocidad. 

Juan Carlos Benavente
Ítalo Nonna
 

AL CACIQUE DE LA COMUNIDAD INDIA QUILMES LE ARMARON UNA CAUSA (COLABORACIÓN)

$
0
0


De Nuevo Horizonte, Quilmes 13 de Julio de 2015

Una de las abogadas del cacique de la Comunidad India Quilmes, la doctora Belén Leguizamón, le con­tó a Radio Quilmes (FM 106.5), detalles del motivo que originó la detención del cacique Francisco “Pancho” Chaile, detenido el 5 de ju­nio pasado. “Le armaron una causa acusándolo de robó pero no hay ninguna prueba de eso”.
Por estas horas Chaile fue trasladado de la cárcel de Monteros
donde estaba alo­jado al Hospital de esa ciu­dad por problemas de salud.
Mientras tanto el juez que tiene a su cargo la causa. Le rechazó la libertad condicional, echo que fue apelado por sus letrados (La edad ya le permitiría a Chaile la prisión domiciliaria)        
LE ARMARON UNA CAUSA
La Comunidad India Quilmes tuvo quemes y la doctora Belén Leguizamón, denunciaron que a Chaile le armaron una causa, acusándolo de algo      que no hizo. Lo culpan de robo pero, no hay ninguna prueba de este presunto hecho. Por eso muy sugestivo que la fiscalía que tiene a su cargo la causa, lo acuse de robo.
ASAMBLEA EN LA CIUDAD SAGRADA
El 5 de junio el cacique se hizo presente en la Ciudad Sagrada (Ruinas de Quilmes), sitio arqueológico usurpado por un grupo opositor de la propia comu­nidad, en complicidad con el empresario Héctor Cruz. Cruz tuvo a su cargó la con­cesión de las Ruinas desde 1992. El entonces goberna­dor Ramón “Palito” Ortega, otorgó la explotación du­rante diez años. Pero en él 2002 no se fue. La Comuni­dad India Quilmes tuvo que recurrir a la Justicia y en el 2007 fue desalojado.
Desde entonces Cruz inten­tó no sólo volver a explotar las Ruinas, sino que utilizó a comuneros a quienes alentó para conducir la Comunidad India Quilmes. Cuenta con el apoyo de personas que sir­ven de grupo de choque.
Esto nunca lo logró. El ca­cique Chaile cuenta con el respaldo de casi toda la co­munidad. Hace dos años le tomaron por la fuerza las Ruinas. La Comunidad fue a la Justicia la que determinó el desalojo de los “usurpado­res”.
A principios del año pasado, los usurpadores volvieron, por la fuerza, a tomar el sitio sagrado y lo explota ilegalmente. La última usurpación la hicieron agrediendo salva­jemente a jóvenes y mujeres que se encontraban trabajan­do de guías en la sede de las Ruinas.
ASAMBLEA
El 5 de junio pasado, Chaile se hizo presente en la sede de la Ciudad Sagrada con la intención de dialogar con los usurpadores, quienes pretenden ser reconocidos como autoridades de la Comunidad India Quilmes. Ese día fue sorprendido por personas que lo acusaron robo y llamativamente había policías en la zona, quienes en forma inmediata procedieron a su detención. No hay ningún testigo ni pruebas que determinen que el cacique haya cometido delito alguno. Por esos hay numerosas expresiones de repudio a la actitud policial y judicial y se exige su libertad.
INTERNADO
Uno de los argumentos para pedir que el cacique; sea liberado,
además de su ino­cencia, es su estado de salud. En las últimas horas fue in­ternado debido a problemas de vesícula. En las próximas horas los médicos decidirán si debe ser intervenido qui­rúrgicamente o no, Chaile ha recibido el apoyo de numerosas entidades y autoridades, como así tam­bién legisladores, entre ellos el Intendente de Quilmes.
La Unión de Comunidades diaguitas ha reclamado pú­blicamente su liberación y cierre de la causa y ha expre­sado su repudio a la deten­ción del cacique sin ninguna pruebe que avale la denun­cia.
de Nuevo Hortizonte
 

"EL ARGOS" PUBLICACIÓN QUINCENAL DE BERNAL (1924 - 1933)

$
0
0
Nuevos hallazgos gracias a la colaboración de los vecinos de Quilmes enriquecen las históricas páginas que escribiera Juan Carlos Buceta Basigalup en un número extraordinario del diario "El Sol" de 1947. En este caso es un ejemplar de "Argos" que nos obsequiara el tenor Jorge Giabbanelli.
"ARGOS" - 1/2/1930 (circa)
Publicación quincenal ilustrada, aparecía los días 5 y 20 de cada mes. En el único ejemplar existente no hay datos de los periodistas. Principalmente se distribuía en Bernal, donde debió estar la redacción ya que el número de teléfono U.T. 227 es de esa localidad quilmeña. Se editaba en los talleres de la calle Victoria 19, del barrio de Villa Cramer y la dirección y administración estaba en la calle Chiclana 160 de la misma ciudad. El costo era por suscripción de $ 0,50. Se hallaba en venta en el quiosco de la estación de Bernal. Contenía breves noticias de actualidad, sociales, como el casamiento de doña Josefina Fiori con don Santiago Valerga (h.) o el de Enrique Vidal con Andina Andreis; notas deportivas y propagandas de comercios e industrias locales. Con este mismo título había aparecido una revista del mismo carácter en 1924 y luego reaparecerá en 1933.
(Donación del número 10 - Año I de Jorge Giabbanelli)
RETAURANT Y RECREO "MUNICH BERNAL" DE FRITZ MAY
BERNAL HOTEL DE DARIO BOASI

Investigación y compaginación Chalo Agnelli 
Quilmes, junio de 2013
NOTAS RELACIONADAS

Ver en EL QUILMERO del lunes, 30 de mayo de 2011: JUAN CARLOS BUCETA BASIGALUP - SEMANA DEL PERIODISTA. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/05/semana-del-periodista-juan-carlos.html/ 
lunes, 18 de julio de 2011, HISTORIA DE LA PRENSA QUILMEÑA - Iº NOTA DE JUAN CARLOS BUCETA BASIGALUP http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/historia-de-la-prensa-quilmena-nota-de.html/ 
martes, 19 de julio de 2011, HISTORIA DE LA PRENSA QUILMEÑA - IIº NOTA DE JUAN C. BUCETA BASIGALUP - PERÍODO 1903 - 1927 PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX http://elquilmero.blogspot.com.ar
/2011/07/historia-de-la-prensa-quilmena-ii-nota.html/ 
viernes, 22 de julio de 2011, HISTORIA DE LA PRENSA QUILMEÑA - IIIª NOTA DE JUAN C. BUCETA BASIGALUP - QUILMES GRÁFICO EN LA DÉCADA INFAME http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/historia-de-la-prensa-quilmena-iii-nota.html/ 
sábado, 23 de julio de 2011, HISTORIA DE LA PRENSA QUILMEÑA - IVº NOTA DE JUAN C. BUCETA BASIGALUP - LA DÉCADA DEL ‘40 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/historia-de-la-prensa-quilmena-nota-de_6173.html/ 
miércoles, 29 de agosto de 2012, HISTORIA DE LA PRENSA QUILMEÑA - Vº NOTA DE JUAN CARLOS BUCETA BASIGALUP http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/08/historia-de-la-prensa-quilmena-v-nota.html/

DETENCIÓN DOMICILIARIA PARA EL CACIQUE FRANCISCO CHAILE

$
0
0


de Perspectiva Sur
viernes, 21 de agosto 2015
Finalmente la Cámara de Apelaciones tucumana autorizó la detención domiciliaria. La semana entrante trataría la liberación del líder quilme.
El Cacique quilme Francisco "Pancho" Chaile podría recuperar su libertad la semana entrante, tras una audiencia que se espera se materialice a la brevedad.
Entretanto, anoche debía ser trasladado en ambulancia desde la prisión de la ciudad de Monteros a su domicilio, ya que por su edad se le permitió gozar del beneficio de detención domiciliaria. Cuatro cortes de ruta en la provincia de Tucumán por un conflicto con los trabajadores azucareros, ponían el obstáculo para que el líder de la comunidad quilme pudiera finalmente arribar a su casa.
La vergonzosa detención de Chaile ocurrida el pasado 6 de junio, con la ridícula acusación de "robo agravado, uso de armas y amenazas", ha merecido un generalizado repudio, ya que se dio en el marco del reclamo por las tierras de la Ciudad Sagrada.
Estas fueron nuevamente usurpadas a fines del 2013, por el empresario Héctor Cruz, amigo del gobernador tucumano, José Alperovich, y Santiago Santos, que se “autodesignó” Cacique.
El abogado Gustavo Morales, defensor del dirigente originario y otros ocho integrantes de la comunidad quilme detenidos, en diálogo con Pedro Navarro en su programa Micrófono Abierto (Radio Quilmes FM), confirmó ayer que la Cámara de Apelaciones de Tucumán autorizó finalmente la detención domiciliaria, debido a que su defendido es septuagenario.
"El miércoles obtuve una sentencia favorable de la Cámara de Apelaciones, que hizo lugar a un habeas corpus colectivo que había presentado, y dispuso la prisión domiciliaria del Cacique en la casa de su hermana Aída Valentina Chaile. Y en los próximos días la Cámara va a fijar fecha de audiencia para escuchar los argumentos del recurso de apelación, que descuento su resolución será favorable, debido a que la Fiscalía de Instrucción de Montero y el Juzgado de Montero, cometieron algunas irregularidades".
TORTURAS
"Por ejemplo, cuando dictaron la detención los plazos procesales ya estaban vencidos; la Gendarmería, que no debió haber intervenido, torturó no sólo a las 12 personas que están privadas de su libertad entre ellos a una mujer, sino también a un menor de edad",continuó el abogado Morales ayer. "En algunos casos, el informe del médico forense informó pormenorizadamente de las torturas sufridas, especialmente del cacique Francisco Solano Chaile, cuyo informe sobre las lesiones abarca media hoja tamaño oficio. Es decir que han sido importantes las lesiones infringidas por personal policial y de Gendarmería. Por otra parte no se le encontraron armas a los detenidos, y hay declaraciones testimoniales que ni siquiera tienen las firmas de las supuestas víctimas, entre otras irregularidades".
Esperaban ayer mismo que se pudiera materializar el traslado en ambulancia hasta su domicilio, aunque advertía los inconvenientes que representarían los piquetes azucareros en las rutas.
Se recordará que Chaile fue recientemente sometido a una intervención quirúrgica.
El 6 de junio pasado, en un confuso episodio, Chaile se acercó a un grupo de 40 personas que usurpaban la comunidad para plantear un acuerdo de negociación. Se produjo una discusión, intervino llegó la policía y Chaile junto a otros 12 integrantes de la comunidad originaria fueron detenidos por supuestas agresiones a los usurpadores.
de Perspectiva Sur
REFLEXIÓN
Es curioso que cuando surge, por las recientes elecciones, la figura
de Alperovich aprovechan los Cruz – nuevamente - y sus esbirros para cometer este dislate, después de haber estado un tiempo acallados por la repulsa general. Pareciera que allá en Tucumán nada cambia, ya no está el ex gobernador Ortega ni el menemismo, pero se repiten injusticias en las que pareciera que está involucrada la clase dirigente y ciertos sectores de los medios de comunicación, voceros de un pensamiento que siente repulsa por la población fenotípicamente originaria. Desde este conurbano bonaerense no nos asombra que aún existan en las provincias estas conductas gansteriles.
La Agrupación de Historiadores Los Quilmeros se solidariza con Francisco Solano Chaile, cacique legítimo de la comunidad quilme, y exige que se restituyan a sus legítimos dueños los derechos sobre la Ciudad Sagrada y tierras colindantes. (Chalo Agnelli)
 

IMPACTO QUE EL CAMINO GENERAL BELGRANO GENERÓ EN LA ZONA SUR - 1º PARTE (COLABORACIÓN)

$
0
0


Con motivo del aniversario de nuestra ciudad, el historiador solanense Juan José Corvalán, miembro de la Agrupación de Historiadores "Los Quilmeros", escribió para Perspectiva Sur este artículo que reproduce EL QUILMERO.
Por Juan José Corvalán 
Para Perspectiva Sur

La invitación a participar con una nota para una edición especial en conmemoración del 349 aniversario del Partido de Quilmes fue la oportunidad esperada para concretar un artículo sobre un tema que atañe al Partido todo, y en gran medida es original, porque no hay mucho escrito al respecto. Se trata del Camino General Belgrano, Ruta Provincial Nº 14, una de las vías de circulación más importante de la región por su antigüedad y vigencia. La significación estratégica, en términos comerciales, económicos y sociales que reviste esta arteria para la región es inmensa.
El Camino General Belgrano es un tema que solo ha sido abordado tangencialmente por Luis Gerardo Barbieri (Barbieri, 1984) [1] y Víctor Gabriel Gullotta (Gullotta, 1994) [2]. Barbieri se ocupó de describir aspectos de su construcción e importancia para el desarrollo de la zona. Gullotta desentramó el valor estratégico, junto con el Ferrocarril Provincial, para el crecimiento y expansión económica de la Provincia de Buenos Aires.
LA CONSTRUCCIÓN
La construcción del Cno. Gral. Belgrano 1912 - 1916 atravesó la
Primera Guerra Mundial, desarrollada entre los años 1914 - 1919, la cual incidió en la provisión de materiales (Barbieri, 1984). 
En líneas generales podemos decir que: 
I- La ley de construcción del Cno. General Belgrano es sólo posterior por dos meses a la Ley Nacional Nº 5.315, conocida como "Ley Mitre", que establece una contribución del 3% de los ferrocarriles para la construcción y mantenimiento de los puentes y caminos de los municipios cruzados por líneas férreas, priorizando los caminos que conduzcan a las estaciones y en proporción a la extensión de vías en cada provincia. (Gómez y Otros, 2014).
II- Que fue construido durante el apogeo del Ferrocarril.
III- Antes de la sanción de la Ley Nº 3.231 del año 1910 de creación de la Dirección General de Caminos de la Provincia.
IV- antes de la conformación de Vialidad Nacional, ocurrida en 1932.
Hasta la finalización de las obras de la autopista Buenos Aires La Plata, en la década del 90´ era una de las dos vías entre esos dos puntos.
EL IMPACTO EN QUILMES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
La Ley Provincial Nº 3.089 del 30 de diciembre de 1907, por un lado, autoriza a la Gobernación a contratar a Otto Franke y Compañía para construir y explotar un ferrocarril eléctrico a gran velocidad cuya línea principal una la ciudad de La Plata con la de Avellaneda, lo que se conoce como el Ferrocarril Provincial, que se haya desactivado desde 1977. La segunda parte de la norma detalla la autorización a la Gobernación para la construcción de un camino pavimentado y sus anexos, entre las ciudades de La Plata y Avellaneda. Es claro que el objeto de esta legislación responde a una política económica de la Provincia de Buenos Aires: ofrecer a metros de la Capital Federal una alternativa para el transporte y posterior exportación de materias primas, como así también la importación de productos manufacturados.
INICIOS DEL SIGLO XX
Imaginemos el Oeste del Partido de Quilmes en las primeras décadas del Siglo XX. Decididamente no alcanzaba los índices de densidad de población de hoy en día. Pero tampoco, era un lugar inhóspito. Numerosas fueron las propiedades que atravesó. Un ejemplo concreto de cruzar a través de las propiedades es que el 26 de septiembre de 1934 se sancionó la Ley Provincial N° 4.254 mediante la cual se autorizó la expropiación de una fracción de 393 metros de largo x 15 metros de ancho del terreno que el Banco Hipotecario Nacional poseía dentro del Partido de Quilmes.
Es que el impacto del Camino General Belgrano fue una irrupción monumental sobre el territorio, dado que atravesaba las propiedades, no las rodeaba como hacían los otros caminos. Un suceso similar provocó la construcción contemporánea del Ferrocarril Provincial y décadas anteriores el Ferrocarril Roca, vía Quilmes, sobre las áreas por la cual extendió su traza.
QUILMES
En Quilmes, el Cno. General Belgrano permitió el desarrollo de centros urbanos de manera directa como es el caso de Villa La Florida que formalmente se fundó en 1926, o de manera indirecta
como es el caso de San Francisco Solano en 1949 y La Paz en 1951. Cómo mérito para esta afirmación, basta con observar que las construcciones más antiguas se concentran a su alrededor, como por ejemplo las casas ubicadas en las esquinas de 838 y 850. Sobresale por el valor embrionario para Villa La Florida la casona que se encuentra en el bosquecillo que se extiende entre las calles 835 y 839. El aporte indirecto para las comunidades mencionadas era su utilización como referencia geográfica, no hay aviso de loteo de estas comunidades que no acuda a Cno. General Belgrano como traza orientadora.
LA CONSTRUCCIÓN DEL COLOSO VIAL
La Ley Provincial Nº 3.089/1907, establecía los parámetros de ese camino: (I) El camino correrá a ambos lados del ferrocarril eléctrico autorizado a contratar por esta misma Ley, como sabemos la traza
del camino finalmente fue distinta a la del tren; (II) El afirmado será de adoquín de granito con base de hormigón; (III) se realizará una Contratación Directa con Otto Franke y Compañía o por licitación pública; (Iv) facultaba a la gobernación a expropiar hasta 30 metros, finalmente durante la ejecución de la obra se expropiaron 15 metros de ancho a excepción de la jurisdicción de Avellaneda donde fue de 20 metros ; (V) Creación de una contribución denominada "de afirmados" a ser pagada el 70% por los propietarios linderos a la senda y el 30% restante por el Gobierno.
El trazado original fue modificado por razones económicas. Por ejemplo, Martín Pereyra solicitó una desviación en su campo para evitar que el trazado atravesara su parque a cambio de donar todo el terreno necesario que pertenezca a su familia para el camino. Esto significó un ahorro en gastos de expropiación. En Avellaneda, finalmente el Poder Ejecutivo resolvió llevar la traza por caminos existentes.
Un inconveniente que surgió fue la falta de obreros prácticos en la clase de adoquinado de granitullo, dado que era el primero que se ejecutaba en la provincia. Por lo cual hubo que proveer a los obreros de moldes de madera para las curvas hasta que "tomasen la mano" y pudieran hacerlas a ojo, sólo con los puntos extremos.
Los adoquines con la que se ha construido la mayor parte del afirmado provinieron de Suecia y Noruega, dejando mucho que desear en cuanto a su forma debiéndose rechazar entre el 10% y 15% de las partidas en término medio, llegando en algunos casos a desestimar hasta el 25% de lo enviado. En cuanto a la calidad es inferior al proveniente de Tandil.
Durante la construcción se obtuvo información precisa respecto a las alturas de las crecientes gracias a la observación directa de las abundantes lluvias de los años 1912, 13 y 14. En base a estos datos se levantó la rasante y se aumentaron en muchos casos la luz de los puentes, especialmente en la Cañada de Gaete.
Se colocaron 50 mojones kilométricos al costado izquierdo, los cuales fueron construidos en la fábrica de adoquines de Sierra Chica. Las inscripciones indican del lado hacia La Plata el kilometraje a partir del centro de la Plaza Italia, y del lado a Avellaneda distancia a partir del centro del Riachuelo. En la cara del frente se leía la leyenda "Camino Afirmado de La Plata a Avellaneda". Dentro del Partido de Quilmes se implantaron ocho mojones kilométricos.
Una obra conexa al Camino Gral. Belgrano fue la macadamización de los caminos de accesos a las estaciones próximas del Ferrocarril del Sud, en nuestro distrito la avenida 12 de octubre fue la seleccionada para implementar esta decisión. Esta obra se construyó por la Dirección de Hidráulica, Puentes y Caminos con el material pétreo de la fábrica de Sierra Chica.
HONOR A BELGRANO
La historia nos cuenta que el fallecimiento de Don Manuel Belgrano, acaecido el 20 de junio de 1820, pasó desapercibido, y que recién al año del deceso obtuvo algún tipo de reconocimiento. Cien años más tarde se volvió a cometer la misma desaprensión. El 18 de agosto de 1921 se sanciona la Ley Provincial N° 3.712 por la cual se impone al camino el nombre de "General Belgrano", en conmemoración del centenario de la muerte del ilustre prócer. Es
evidente que los errores que no se toman nota se vuelven a cometer.
La Ley Provincial Nº 4.691 dispone la instalación de alumbrado público y forestación de los caminos de acceso a la Capital Provincial. El primero de las diecisiete rutas y/o avenidas enumeradas en la ley es el Camino General Belgrano.
Hacia fines de la década del treinta, y buscando mejorar la transitividad del camino que había aumentado de 900 vehículos en 1929 a 2.500 en el año 1937 se sancionan las leyes provinciales Nº 4.665 y 4.713 que financian el ensanchamiento de los 6 metros originales a los 7,90 metros actuales.


                                                                                                      Juan José Corvalán
                                  Licenciado en Administración y Gestión Cultural
             Miembro de la Agrupación de Historiadores "Los Quilmeros"
 Integra la Comisión Administradora 
del Biblioteca Popular Pedro Goyena
NOTAS:

[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 16 de noviembre de 2011, LUIS GERARDO BARBIERI. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/11/luis-gerardo-barbieri.html
[2] También integrante de la Agrupación de historiadores "Los Quilmeros". 

14ª JORNADA FOTOGRÁFICA e HISTÓRICA EN QUILMES, DE LA PROVINCIA Y DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

$
0
0


Avalado por el “CENTRO de ESTUDIO e INVESTIGACIÓN DE LA TARJETA POSTAL Y FOTOGRAFÍA en ARGENTINA - CEITPA”, la “SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA“., La “ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA FOTOGRAFÍA QUILMEÑA y DEL MUSEO” y el “COLEGIO
DE ABOGADOS DE QUILMES”., Organizado por el Prof. Fernando San Martín, se realizará el sábado 05 de septiembre de 2015, de 9,30 a 17,00 hs, en la sede del Colegio de Abogados de Quilmes, Alvear Nº 414, Quilmes.

Se invita a toda la comunidad de historiadores, coleccionistas, investigadores, alumnos con trabajos de tesis, y vecinos en general; a participar del presente evento cultural.

En la Jornada los temas a tratar son de orden fotográfico, cinematográfico y Tarjetas Postales. El resumen y los trabajos deben ser presentados en Alvear Nº 414, Dirección de Cultura del Colegio de Abogados, de lunes a viernes, de 10 a 16 horas o al e-mail del Museo Itinerante Fotográfico de Quilmes.-

museofotograficoquilmes@yahoo.com.ar

La XIV Jornada Fotográfica e Histórica en Quilmes, es de acceso libre y gratuito.


PAUTAS DE FUNCIONAMIENTO:

MIEMBROS ACTIVOS: Los invitados y los participantes al Congreso que presenten un trabajo inédito.

MIEMBROS ADHERENTES: Quienes se inscriban para participar en los actos, sin presentar trabajos. En las sesiones podrán realizar preguntas.

ADMISIÓN DE TRABAJOS:
Los trabajos serán evaluados por la Comisión de Admisión designada por la Comisión Ejecutiva que considerará la calidad de investigación y cumplimiento de las normas de presentación de dichos trabajos.

Asiduos de las 13 Jornadas pasada: Juan Carlos Grassi, Davida Iuresia, Fernando San Martín, organizador, Julio Agneti y Chalo Agnelli (Fotos gentileza Fernando San Martín)
FECHA Y MODO DE PRESENTACIÓN DEL RESUMEN Y DEL TRABAJO:
Se deberá presentar el RESUMEN del trabajo de tres hojas o hasta cinco, formato A4, con las fotos pertinentes, a partir de la fecha, y hasta el día 7 de agosto de 2015; el cual se foto reproducirá para ser incluido en un cuadernillo de la Jornada. NO PDF. 
El trabajo final a leer durante la Jornada, debe ser presentado grabado en un CD, el día de la Jornada.
Se deberá especificar el uso de PowerPoint (proyector) o diapositivas.

COMISIONES DE TRABAJO:
Cada autor/es expondrán su trabajo durante 20 minutos. Solo serán considerados los trabajos cuyos autores estén presentes. La Comisión Ejecutiva designará en cada Comisión un Relator encargado de mediar y presentar una relación sintética de los trabajos expuestos.

MESA DE VENTA Y PRESENTACIONES DE LIBROS:
Se instalará una mesa de ventas de libros, CD, revistas de carácter históricos culturales, enviar información al mail.

CERTIFICADOS:
La Comisión Ejecutiva extenderá certificados de asistencia y de presentación de los trabajos a quienes acrediten su presencia en las sesiones de Trabajo.

AUSPICIANTES y ORGANIZACIONES:
Colegio de Abogados de Quilmes, Asociación Amigos de la Fotografía Antigua quilmeña, Centro de Estudios e Investigación de la Tarjeta Postal y Fotografía Argentina (CEITPA),Sociedad Iberoamericana de Fotografía Antigua, y Asociación Orígenes de Berazategui.

Prof: Fernando Luís San Martín.
Realizador cinematográfico, fotógrafo profesional, Conservador de fondos fotográficos, Secretario del CEITPA y Pte, de la Asociación Amigos de la Fotografía Antigua quilmeña.

PROGRAMACIÓN GENERAL

09,30hs. – Acreditación.- Inauguración de la 14° Jornada Provincial Fotográfica e Histórica en Quilmes.

1) 10,00 hs. Panelistas –Sr. Oscar Rodríguez Carabelli – “Don Luis Ambrosio Morante” (1780 - 1837)

2) 10,20 hs. Panelista – Sr. Juan Carlos Grassi e Ing. David Iurescia– “LA HISTORIA DEL CIVIL DE BERAZATEGUI - biografía del escribano público ENRIQUE E. SONEYRA”- (1872 – 1960).

3) 10,45 hs, Panelista – Chalo Agnelli – “QUILMES UN PUEBLO, 348 HISTORIAS”.

11,10 hs. Receso – CAFÉ.

4) 11,40hs, Panelista - Sr. Juan Gómez – CABALGATA  DE  ALTURA “TILCARA – CALILEGUA” (JUJUY) – Marcos KRIS. Técnica digital.

13,00 hs.- Receso – ALMUERZO DE CAMARADERÍA.-

15,00hs. Inauguración de la muestra fotográfica. - “DE JUJUY A LA PAZ”– Viaje en tren en 1925

5) 15,15hs. Panelistas – Sr. Héctor Luis Pezzimenti – “DE JUJUY A LA PAZ”– Álbum fotográfico de un viaje en tren en 1925.

6) 16,00hs. Panelista –Sr. Norberto Gómez –“JORGE BÖHM” - PRIMER FOTÓGRAFO DE GRAL. MADARIAGA -

16, 20 hs. Panelista - Receso – CAFÉ

7) 16,35. hs. Sr. Héctor Cristiani – “MI ABUELO,  EL PRIMERO”, Biografía y anecdotario de Quirino Cristiani –

8) 17,00hs. Panelista – Sr. Fernando San Martín – “LOS INICIOS DE LA ANIMACIÓN EN LA ARGENTINA” –

9) 17,30hs. Amigos de la Fotografía Antigua Quilmeña – “HOMENAJE AL VECINO ALFREDO SAN JOSÉ” (1938/2010).

ENTREGA DE CERTIFICADOS
Colegio De Abogados de Quilmes, Alvear e/ Colón y 9 de julio

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA





EN LA CAUSA CONTRA EL CACIQUE HALLAN DOCUMENTOS APÓCRIFOS

$
0
0



SEGUNDA REFLEXIÓN
Vemos con asombro e indignación como la justicia es benigna y actúa con celeridad cuando el sospechado es un individuos de fortuna y vinculado a sectores corporativos como el caso de Hugo y Mariano Jinkis, a quienes en poco tiempo les dieron prisión domiciliaria, pero no reacciona de la misma manera cuando la culpa recae en aquellos que siempre vivieron marginados por su origen, por su color de piel, por carecer de fortuna o de apellido o de vínculos con los poderosos. Incluso sectores de la sociedad se indignan cuando algunos miembros de esas comunidades o de grupos sociales que por décadas, por siglos vivieron desplazados del resto del pueblo argentino se imponen en reclamo de conquistas sociales. Como es el caso del cacique quilme don Francisco Chaile y el de otros y otras líderes de etnias originarios del Noroeste o de los Qom del Chaco.
Hugo Jinkis, tendrá prisión domiciliaria en un inmueble de San Isidro luego de pagar $ 4 millones. Su hijo Mariano regresará a su casa del country Los Cardales, previo pago del doble de dinero que su padre: $ 8 millones.
De este último tema se explayan horas los medios de comunicación y las redes sociales... del que nos compete, sólo un murmullo intrascendente. (Chalo Agnelli)
                      DOCUMENTOS FALSIFICADOS
De Perspectiva Sur
Jueves 27 de agosto de 2015
El líder de la comunidad Quilmes en Tucumán, Francisco "Pancho" Chaile informó que el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas halló, al revisar la causa en su contra, un papel donde habían falsificado su propia firma.
Así lo expresó ante la Corte Suprema de Tucumán, y reclamó la liberación del Cacique, quien se encuentra ya en casa de su hermana, en calidad de detención domiciliaria. Se recordará que este derecho (por ser septuagenario) le fue negado hasta hace
apenas un par de días.
En diálogo con el periodista Pedro Navarro en Radio Quilmes (106.5 FM), Chaile explicó que "tuve la visita del presidente de INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Daniel Fernández), que vino a Tucumán, y estuvo reunido con la gente de la Corte, juntamente con el intendente Francisco Gutiérrez y su abogado", Luis Valenga. "Era muy importante que autoridades estuvieran aquí revisando papeles -continuó Chaile-, y hallaron fallas en los escritos. Había un documento que estaba firmado por el presidente del INAI avalando que Santos era cacique de los Quilmes, lo que Fernández desconoció totalmente. Entonces (el titular del INAI) dijo: 'Cómo será la causa de Chaile, si apenas empezamos a mirar la causa hay un papel trucho'. Entonces Fernández le rechazó al presidente de la Cámara ese papel, porque él no la había firmado".
AUTORIDAD
Refiriéndose al pretendido cacicazgo de Santos, Chaile explicó que "quien tiene que confirmar la autoridad del cacique, no es el Gobernador o la Presidenta de la Nación, sino el pueblo, la comunidad. Y yo vengo siendo reelecto desde hace muchos años por el pueblo, que me vienen apoyando desde entonces. Luego viene el reconocimiento de las instituciones, de los poderes del Estado, pero el primer reconocimiento es el de la comunidad, y es el que yo tengo desde hace 20 años, que vengo representando a mi pueblo". Finalmente informó que el próximo 17 de septiembre es la audiencia: "Nos parece muy larga la espera, deberíamos buscar los caminos para acortar esa fecha. El abogado de Quilmes y mi hermana estuvieron en la Cámara hablando sobre esto".
El pacto de hermandad con la ciudad de Quilmes "ha estado bastante dormido, pero esto de que el intendente Gutiérrez se haya movilizado hasta acá, y la intervención del INAI, ha movilizado a mucha gente".

GUTIÉRREZ EN TUCUMÁN
Gutiérrez y el abogado municipal Luis Valenga fueron a Tucumán el lunes pasado en defensa del Cacique Chaile; "Hemos denunciado ante la Corte la tortura que recibió en su momento Chaile y el grupo que lo acompañaba en el predio", dijo. 
Este es el legítimo representante de la comunidad Quilmes en esa provincia y está injustamente detenido luego de los hechos de violencia que sufrió la comunidad a principios de junio por parte de las personas que tomaron ilegítimamente la Ciudad Sagrada.
Gutiérrez aseguró que "encontramos al cacique bien, con mucha fortaleza y dignidad, luchando por su comunidad, por defender su tierra, la ciudad sagrada, la ruina de los Quilmes, que es un patrimonio histórico argentino, frente a una serie de maniobras especulativas, inescrupulosas de empresarios que pretenden usurpar y quedarse con las tierras de los pueblos originarios de la comunidad Quilmes. El cacique Chaile es el único que tiene mandato legal, constitucional, reconocido por la autoridad nacional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Su mandato dura hasta 2017. Vivió una situación tremendamente injusta, fue acusado de usurpador, y los usurpadores como dueños. Es insólito".EN VÍAS DE INVESTIGACIÓN JUDICIAL
Sobre las reuniones que mantuvo con las autoridades Gutiérrez dijo: "en calidad de Intendente me entrevisté con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Gandur, con autoridades de la Secretaría de Derechos Humanos de Tucumán y con el secretario de Asuntos Indígenas de la Nación, Daniel Fernández. Quiero decir públicamente que hemos denunciado ante la Corte la tortura que recibió Chaile y el grupo que lo acompañaba en su momento en el predio. Esto está en vías de investigación judicial".
Finalmente, el mandatario comunal explicó que "también cuestionamos la detención del cacique Chaile. Después de escuchar nuestras presentaciones, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Gandur, dijo que si bien está estudiando el caso no corresponde de ninguna manera la prisión preventiva y ordenó la libertad de Chaile. El doctor Luis Valenga se quedó en Tucumán para que hoy (por ayer) se pueda concretar la libertad del cacique y a partir de ahí seguir con los temas de la comunidad".
de Perspectiva Sur

EL FILETEADO DE DANIEL LINARE (COLABORACIÓN)

$
0
0

“Esa danza circular realizada por el artista y su pincel, marcada por el compás de los colores fuertes y brillosos, nos lleva a un mundo lleno de espirales, de banderas argentinas que se contorsionan por la música alegre de nuestro pueblo.  Donde las cintas de colores, con frases son llevadas a vuelo por pájaros transportadores de mensajes a un mundo mágico donde los objetos toman otros significados, envueltos de arte, donde  las flores llenan los bombos para darles un sonido diferente, quizás  pensativo, recordando ese momento donde se veía con más frecuencia en las calles el fileteado porteño. Donde las miradas se dirigían al arte que atrapaba a los taxis, colectivos y carruajes, como atrayéndonos a subir a experimentar la sensación de ese mundo musical colorido. 
Aún quedan en la ciudad tímidamente algunos rastros de ese pasado en algunos carteles, en carruajes que de vez en cuando desfilan por nuestro Quilmes querido y líneas de colectivos”.
                                                                       Giselle Spellbrinck   
DANIEL LINARE 
El  fileteador, artista plástico y retratista  Daniel Linare nació en Quilmes, Buenos Aires, su gran maestro  fue Alberto Pereira, el  cual también es quilmeño pero circunstancias de la vida lo llevaron actualmente a residir en Abasto.  Con él aprende durante 6 años todos los secretos de este oficio hasta que en el año 1998, decide comenzar su propio camino.
Ha fileteado distintos soportes, como cuadros, carruajes, colectivos, camiones, frentes de comercios, vidrieras , carteles, etc.
Ha realizado obras para Estados Unidos, España, Francia, Italia, México, Nueva Zelanda, Alemania y Brasil.
Desde el año 2011, incursiona en la enseñanza, realizando cursos, talleres y seminarios.  El artista aporta su conocimiento para la difusión de este arte tan valorado en todo el mundo y propio de argentina. 
ENTREVISTA A DANIEL LINARE  
¿Por qué este tipo de arte y no otra forma de manifestación? 
- A pesar de no haber tenido una formación académica, desde muy
chico estuve en permanente contacto con el arte.
¿Porque el filete?  El corazón sabe de razones que la razón no entiende. 
¿Cuál fue el objeto más raro sobre el que le han encargado realizar en fileteado? 
- He fileteado infinidad de objetos que la gente conserva como recuerdo de un familiar querido o de algún amigo, pero no hay uno que se destaque por su rareza. Van desde una plancha a vapor hasta una regadera antigua. 
¿Qué frases le encargan habitualmente? 
- Te sorprenderías de la inventiva popular con respecto a las frases... Las hay sentimentales, patrióticas, tangueras, de humor y hasta con cierto grado de machismo. Suelo escribir muchas en colectivos, camiones y carros. 
¿Realizó trabajos de la ciudad quilmeña? 
-En un futuro "Espero que cercano". Tengo como proyecto realizar una muestra referida a mi ciudad. 
¿Qué siente al realizar este tipo de arte? 
-Yo creo que "Pasión" sería la palabra justa!!! Considero que todo artista siente pasión por lo que hace, de otra manera sería muy difícil generar algún tipo de sentimiento en quien observa nuestra obra. 
¿Cuáles son los materiales que utiliza? 
-Los materiales que uso son: pinceles de pelo largo, con o sin mango llamados "B
anditas". Para filetear, pinceles de letras y la pintura tradicional para este oficio, que es el esmalte sintético. Para la pintura de caballete también se puede utilizar oleos y acrílicos. 
¿Cómo podemos retomar la atracción hacia este hermoso oficio? 
Todavía hay mucho por hacer para conservar este tipo de arte. Desde las escuelas se pueden implementar planes para retomar este oficio. Los niños, especialmente los adolescentes toman este tema con mucho entusiasmo a la hora de trabajar en clase. Se sienten atraídos por la idea de ser un tipo de manifestación artística propia de nuestro territorio. Además, se pueden realizar charlas referidas a la historia del fileteado y llevar a las escuelas algún artista para ser entrevistado por los propios alumnos y que vean algunos objetos fileteado por éste.
GiselleSpellbrinck
Artista Plástica.
Prof. Artes Visuales
Integra la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros

Contacto con Daniel Linare:
www.facebook.com/linaredaniel
http://daniellinarefileteado.blogspot.com.ar/
linaredaniel@hotmail.com
Celular: 1164608085


ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE BERNAL (COLABORACIÓN)

$
0
0


De Alejandro Gibaut
El 29 de agosto, es el día de Bernal, instituido por el Concejo Deliberante en 2006. Al no tener Bernal una fecha cierta de fundación (que realmente no la tiene, aunque hay varias tentativas que podrían haberse considerado, pero ya en otra oportunidad publicaremos sobre eso), se tomó el día de Nuestra Señora de la
Guardia por el ascendente que su devoción tuvo y tiene en la ciudad, siendo la patrona de la misma. Efectivamente, en esos días todos los años los bernalenses festejamos las Fiestas Patronales, las cuales ya son parte del sentir de la ciudad más allá de cualquier credo y religión.

Hemos visto en anteriores "Curiosidades" como bien en los comienzos del pueblo el festejo ocurría en verano. Ya para la segunda década del siglo XX las mismas se habían trasladado al 29 de agosto, pero las celebraciones eran eminentemente litúrgicas: misas, bendiciones, comuniones, cantos corales y no mucho más. Es decir, se celebraba la "Solemnidad de Nuestra Señora de la Guardia" (como tituló "La Unión" en 1912) sin extender la cosa a un festejo popular. Lentamente se van agregando actos y celebraciones, y esto se hace más notorio una vez que la vieja iglesia es "ascendida" a parroquia en diciembre de 1914. Así, nos detendremos ahora en las celebraciones de hace un siglo, 1915, las que según "La Unión"
(recordemos, el semanario parroquial del pueblo) fueron donde "por primera vez en esta parroquia se realizan con solemnidad esas fiestas".

Dos días duraron las mismas, sábado 28 y domingo 29 de agosto. Monseñor Francisco Alberti, entonces Obispo Titular de Siunia y Vicario General de La Plata (diócesis a la que pertenecía la parroquia de Bernal) había comprometido su presencia en ellas. Y cumplió: a las 6 menos cuarto de la mañana del sábado llegó don Alberti al pueblo y fue recibido (en la estación de tren, como correspondía entonces) por los miembros de la Asociación de San José, del Círculo de Obreros, y demás organizaciones católicas que había en Bernal. El ilustre visitante se albergó en los claustros del colegio salesiano y esperó allí a que las celebraciones comenzaran. Que lo hicieron ese sábado a las 8 p.m. con la Asamblea de la Liga Social organizada por el Centro de Ex
Alumnos de Don Bosco (cuyo presidente Natalio Marengo era miembro de la Liga Social) y llevada a cabo en el salón de actos del colegio salesiano. Para aclarar, la Liga Social Argentina había sido fundada en 1908 por Emilio Lamarca para promover la organización cristiana de la sociedad en épocas, no olvidemos, donde la llegada masiva de inmigrantes había traído aparejada una fuerte corriente anarquista y socialista que amenazaba "subvertir" el orden social del país. El acto comenzó con la interpretación de la romanza "Il figlio dell'esule" por el "niño Raúl Paz", alumno del colegio. Luego tocó la guitarra don Calixto Montiel y cantó el hermano del párroco, Carmelo Esandi, con "su voz de tenor bien timbrado" (como dato de color, un jardín de infantes en Bahía Blanca lleva su nombre). A continuación dos esgrimistas, Humberto Quercia y Emilio Tavella,
dieron una brillante exhibición de asalto de sable. Hubo lugar para la humorada cuando don Sabino Ventura, con "el gracejo que le caracteriza", declamó el monólogo "Sinibaldo Campánula", escrito originalmente en 1905 por Felipe Pérez Capo. Pero el plato fuerte de la asamblea llegó con la conferencia que el doctor Mario Gorostarzu dio sobre la Liga Social Argentina y su principal obra, las Cajas Rurales. Parece que con "la elocuencia y el entusiasmo que le distinguen", don Gorostarzu mantuvo "pendiente de sus labios por más de una hora al auditorio", que lo aplaudió "infinidad de veces en el transcurso de la Conferencia".

El día siguiente, domingo 29, fue el principal día de festejos. Amaneció fresco pero soleado luego del paso del Pampero la noche anterior. Desde tempranito empezaron los actos religiosos: misa a a
las 5, 6 y 7, esta última impartida por monseñor Alberti; misa cantada a las 9.30, esta vez a cargo del párroco Esandi, quien explicó la aparición de la Madonna de la Guardia en el monte Figogna, su devoción en Bernal y la historia de la construcción de la primera capilla por el impulso de don Agustín Pedemonte, quien se hallaba en presente en el templo (don Agustín fallecería en diciembre del año siguiente). A las 13.30 monseñor impartió la Confirmación a más de 300 devotos y a las 15, con el canto de las Vísperas y las bendiciones, terminaron los actos litúrgicos. A partir de allí la gente se congregó en la "cancha de foot-ball", engalanado con banderines, cuyos palcos se llenaron para disfrutar de un show de ejercicios gimnásticos ejecutados por los alumnos
internos del colegio. Al son de la banda musical, los "pequeños gimnastas" realizaron todo el programa, con ejercicios de esgrima y partido de bandera. "Ya las tinieblas de la noche se acercaban" cuando los concurrentes partieron a sus casas, dando fin a las Fiestas Patronales de hace un siglo. Sin procesión genovesa todavía, sin demasiadas "fiestas populares" ni lógicamente fogones, pero con un espíritu de unión que ya se mostraba firme. Como termina diciendo "La Unión", "quiera el Cielo que en otros años podamos realizarlas con el fervor que nos ha animado en el presente y que sus frutos sean abundantes y duraderos". Un siglo después, creo que podemos decir que así fue.


Investigación y argumentación por Alejandro Gibaut

Bernal, 29 de agosto de 2015

FUENTE
Parroquia de Nuestra Señora de La Guarda
FOTOS

1.- Monseñor Francisco Alberti, obispo titular de Siunia y vicario general de la diócesis de La Plata, invitado especial para la celebración de las primeras Fiestas Patronales de Bernal desde la formación de la parroquia de Nuestra Señora de la Guardia.

2.- Natalio Marengo, presidente del Centro de Ex Alumnos de Don Bosco en 1915. Miembro de la Liga Social Argentina, organizó la conferencia del doctor Mario Gorostarzu el 28 de agosto.

3.- El doctor Mario Gorostarzu, miembro de la Liga Social Argentina que dio una magnífica conferencia el sabado 28 de agosto de 1915 en el marco de las celebraciones de las Fiestas Patronales.

4.- Lamentablemente no hay fotos de las celebraciones de 1915, al menos no que yo conozca. Les dejo entonces fotos de los afiches con las cuales se anunciaban las mismas en el pueblo en la década del 40. Este es el primero de 1942 (fuente: parroquia de NSG)

5.- Otro de 1942. Al final se leen los "Actos Populares"... (fuente: parroquia de NSG)

6.- Estas son las de 1943, cuando se festejaron los 50 años de la iglesia. (fuente: parroquia de NSG)

7.- El último, de 1948. Todos los años venía monseñor Esandi a presidirlas.

JOSÉ ABEL GOLDAR, ALBACEA DE LA MEMORIA

$
0
0
Nació en Quilmes el 19 de noviembre de 1928, en la calle Gaboto, el (supuesto) límite entre Quilmes y “La Colonia”. Su padre ferroviario le legó un apellido con mucho peso en la historia de Quilmes, comprometido con los hechos que durante 345 años se sucedieron en este suelo. Su apellido dejó una impronta de afecto. 
¿Cómo era el mundo pasado el primer cuarto del siglo XX? Ya se iba anunciado el progreso vertiginoso que se sucedería: en Londres se veían las primeras imágenes experimentales de televisión; Malcolm Campbell alcanzó con su automóvil los 333 Km/h; en los EEUU, se produce la catástrofe mayor de la década, se rompe el dique San Francisco arrasando siete ciudades con todos sus habitantes; los fascistas asumen el control de toda Italia; en nuestro país, la fórmula presidencial Yrigoyen-Beiró gana las elecciones y el "peludo" asume por segunda vez el 12 de octubre; sigue la cruenta guerra entre Bolivia y Paraguay, promovida por los  intereses imperiales de Gran Bretaña; los primeros colectivos circulan las calles porteñas y los tranvías ruedan fuerte con 5 empresas, 3171 coches y una extensión vial de 830 km; Argentina llega a la final de fútbol en los Juegos Olímpicos de Amsterdam, pero es derrotada por Uruguay; Gardel vive un triunfo rutilante en Paris...
mientras, en Quilmes, José Abel, "Tito", se formaba en un hogar de trabajadores con ímpetu cultural y compromiso social. Fue hijo único y también único sobrino de Ester Goldar de Paganini. Hizo los primeros años de la escuela primaria en la Nº 60 de Avellaneda y egresó de la Nº 17 de Quilmes; luego se recibió de bachiller en el Nacional de Quilmes y cursó varios años de la carrera de Letras en la Facultad de Humanidades de La Plata (1945-1948)
A él se refirió extensamente su amigo el historiador de Bernal don Felipe Firpo: [1]"Goldar, hijo, fue periodista, historiador, dramaturgo, conferencista, crítico de arte, poeta fue un hombre absolutamente comprometido con la cultura, militó activamente en la divulgación de nuestra historia e hizo culto del cuidado y reservorio patrimonial quilmeño; defendió con celo extremo hasta los más pequeños objetos que hayan tenido resonancia o apenas breve existencia en Quilmes." 
Publicó: “Fernández Villanueva, un quilmeño de ataño” (1966) “Índice cronológico de la historia de Quilmes” del Dr. Craviotto (1966), prólogo y edición de “Un anillo y una flor” de José Andrés López (1970) “Semblanzas de Quilmes” para el Rotary Club, la ·”Guía del Museo del Transporte” (1979) del que fue director durante un
año, en 1978. Comenzó integrando a la Asociación Amigos del Museo Histórico Almirante Brown y llegó  ser su director, y luego fue designado Director General de Museos del Partido de Quilmes. Como tal, en 1984, asistió al primer Concurso Nacional de Directores de Museos y fue miembro del Congreso Internacional de Museos de la UNESCO. En colaboración de sus amigos el Felipe Firpo y el Sr. J. F. Isetto escribió la “Reseña histórica de la ciudad de Bernal” (1981)
Su afecto local comenzó en su hogar, la familia de su madre, los Piñeiro, eran de lejano arraigo en Quilmes, y el interés por nuestra historia se avivó en la escuela secundaria; entre sus profesores tenía al profesor Craviotto, a él se acercó y se contagió de su pasión.
José Abel Goldar durante una entrega de distinciones a Bomberos Voluntarios de Quilmes










Como sagaz crítico de arte fue autor de “Breve historia del teatro quilmeño” (1969) y “Panorama de las artes quilmeñas” (1970) Fue dramaturgo y colaboró activamente con el grupo teatral “Luz y Sombra”, con versiones para escena de “Una cabalgata extraviada” de Norberto Martín, “Medea” de Eurípides y “Otelo”de Shakespeare.
De la serie Medallones Biográficos Nº 3, conferencia organizada por la biblioteca pública Municipal "Domingo Faustino Sarmiento" bajo la dirección de Carlos Guillermo Maier, pronunciada el 11 de octubre de 1965, por su autor José Abel Goldar en la sede de la Biblioteca, Alem y Mitre, con el auspicio de la Comisión de Cultura de la Municipalidad de Quilmes y la filial Quilmes del instituto Sarmiento de Sociología e Historia que dirigía el profesor Juan Carlos Lombán.
Original del libro anterior [A]
Su actividad periodística se desarrolló en el “Quilmes informativo cultural” (1978 – 1980) y como redactor, cronista de arte, cultura y educación y secretario de redacción de “El Sol” (1953-1961) Colaboró con “El Día” y “Adelante” de La Plata, “La Verdad”, “La Lectura”,  “El Periodista”, “Enfoques”, “Crónica de Bernal”, “Mensaje” de la biblioteca Manuel Estrada, “Noticias Populares” de Berazategui y trabajos suyos fueron publicados en “Clarín” y “Diario Popular” en revistas de la Asociación Española de Quilmes, del Club Quilmes, del Rotary Club, “Quilmes y su gente”. Poemas suyos se publicaron en varias publicaciones locales, como “El Plata", etc. Como cronista teatral firmaba con el seudónimo “Corega” y en las notas de artes plásticas, “Ghost” (fantasma). Uno de sus último trabajos en este periódico fue “La historia de las cuatro barreras de Quilmes”.
Era de rigor convocarlo, cuando alguna institución necesitaba conformar un jurado para concursos literarios, históricos o de artes plásticas; desde el 1º concurso literario de la Biblioteca Estrada de Bernal (1954) sobre el tema“La Patria” para alumnos de escuelas secundarias, hasta los organizados en 1982 y 1983, por la Comisión de festejos de la Semana de Bernal y Fiestas Patronales de la que fue fiel colaborador lo nombró “Ciudadano Honorario de Bernal”.  Representó a la Municipalidad en la Comisión pro Universidad Nacional de Quilmes, en la Comisión de Homenaje al Tricentenario de Quilmes y en la Comisión pro Monumento al Indio Quilmes (1985) Era un hombre convencido que donde se le da a la difusión cultural el espacio que le corresponde la comunidad desarrolla respuestas positivas.
Su sueño no era sólo que las autoridades municipales del área cultural trajeran figuras y espacios de la Capital Federal, sino que llevaran también personalidades y actividades locales hacia esa ciudad.[2]
El 3 de marzo de 1980, se casó con Sara Amarena  con quien, si bien, pocos compartió los últimos años de su vida en una relación intensa y profunda. José Abel Goldar falleció a muy temprana edad el 15 de julio de 1986 en su casa de la calle Islas Malvinas entre Vicente López y Sáenz Peña. 
Casa de los Goldar, en la calle Islas Malvinas casi Vicente López., hoy en día propiedad de la familia Ghizzardi-Gail 
Su labor, que pareciera breve en años, estuvo cargada de floral trascendencia para la historia y la cultura quilmeña.
Su amigo el Sr. Felipe Firpo concluye su biografía en “Recuerdos del viejo Bernal”: [3] Su recuerdo perdurará en el tiempo, algo que acontece sólo con los grandes hombres que pasan por al vida sembrando amistad y trabajando por el bien de la comunidad.” Conceptos acertados que luego lo calificarán a él mismo. Como claro ejemplo de la inmensa actividad que desarrollaban estos precursores de la historia y la cultura en aquellos años vale desgranar cronológicamente, algunas de la actuación en instituciones sociales y culturales de José Abel Goldar: 1947 - Director de la Biblioteca "Miguel de Cervantes Saavedra" de la Asociación Española de S.M. de Quilmes.  1951 - Sociedad Hospital de Quilmes, vocal suplente,  1954; vocal Titular; 1955- 1951 - Secretario do la Comisión de homenaje a Esteban Echeverría en el centenario de su muerte,  1951 - Corrector, ayudante de diagramación y colaborador del periódico “Adelante” de La Plata.  1953 a 1961 - Redactor y secretario de redacción del diario "El Sol”. 1954 - Miembro titular fundador de la filial Quilmes del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia.  1955 - Vocal de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes.  1959 - Revisor de cuentas del círculo de la Prensa de Quilmes.  1960 - Vicepresidente de la Asociación Amigos del Museo Histórico. Regional "Alte. Brown" de Bernal. 1961 - Corresponsal honorario del diario "La Prensa" de Buenos Aires.  1962 - Marzo a julio, viaje por Europa.  1967 - Secretario administrativo del Club S. y D. Quilmes Oeste. 1969 - Presidente de la Asociación Cooperadora del Teatro Municipal "Luz y Sombra", 1970 - Miembro titular fundador del Centro de Estudios del Museo "Alte. Brown" de Bernal.  1982 - Miembro del Comité Nacional Argentino de ICOM Consejo Internacional de Museos de la UNESCO.
Designaciones honorarias de la Municipalidad de Quilmes: 1964 - Secretario y director del Departamento de Historia de la Comisión Municipal de Cultura (Dto. 4327/64)  1965 - Secretario de la. Comisión Municipal do Cultura (Dto. 5690/65) 1966.- Vocal de la Comisión de Homenaje al
Ex libris de Goldar
Tricentenario de Quilmes y miembro de la Subcomisión de Efemérides con el Prof. Carlos G. Maier, Lorenzo W. Tellería, Aníbal Vidal, el Prof. Ales y Luis Otamendi.  1967 - Profesor ad honorem de Historia del Teatro en la Escuela Municipal de Bellas Artes "Carlos Morel".  1968 - Miembro de la Comisión Municipal Especial para preparar la Historia Gráfica do Quilmes (Dto. 7531/68).  1971 - Secretario de la Comisión Municipal de Cultura (Dto. 10863/71). 1977-1980.- Curso de apoyo al programa de Historia de Quilmes para maestras de cuarto grado, en la Biblioteca Pública Municipal D. F. Sarmiento (Resolución de la Dirección de Cultura)  1977 a 1980 - Proyección de diapositivas sobre Historia de Quilmes en los cuarto grados de más de 50 escuelas primarias oficiales y privadas (Resolución de la Dirección de Cultura)  1978 - Colaborador del boletín "Quilmes Informativo Cultural de la Dirección de Cultura” (Resolución de la Dirección de Cultura).  1978.- Miembro de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, vicepresidente (Dto. 2261/78) 1984 - Representante del Departamento Ejecutivo ante la Comisión pro Universidad Nacional de Quilmes, creada por el II. Concejo Deliberante (nota del 5/12/1984)  1985 - Comisión ad-hoc Pro Monumento al Indio Quilmes (Dto. 2386/85)
ACTUACIÓN OFICIAL Y CULTURAL
Su capacidad, conocimientos, presencia y don de gentes recibieron siempre el reconocimiento de funcionarios de varias administraciones municipales.
Funciones y cargos rentados en la Municipalidad: 1º/5/1964.-Secretario interino de la Escuela Municipal de Bellas Artes "Carlos Morel" (Aux. 2o Dto. 4428/64)  1°/1/1968 - Profesor de Historia del Teatro de la Escuela Municipal de Bellas Artes "Carlos Morel" (Dto. 7325/68 y 8263/68).  1º/7/1972.- Subdirector del Teatro Municipal "Luz ySombra" (Dto. 11662/72)  15/8/1978.- Director del Museo Municipal del Transporte (Dto. 2895/78).  18/7/1979.- Director del Museo Histórico Regional “Almirante Guillermo Brown” (Dto. 4037/79), en consecuencia cesa en el cago similar anterior. 
Su pasión de educador y divulgador de la historia local lo tuvo como el primer historiador que recorría escuelas primarias y secundarias dando charlas con diapositivas.
 Esquela remitida por José Abel Goldar a la Prof. Ana I. Manzo y a la Biblioteca Goyena en retribución por la nota de pésame enviada por dicha docente y su Biblioteca con motivo del fallecimiento de don José Goldar, padre de "Tito".
Goldar, padre e hijo, poseían una de las bibliotecas privadas más importantes, en la cantidad y en la calidad de sus libros, de gran parte de la zona sur. La mayor parte de las paredes de las habitaciones de su casa estaban cubiertas de estanterías del piso al techo. Todo esos textos estaban clasificados y los había de todos los tópicos posibles. Además de gran cantidad de documentos históricos, originales y facsímiles. Los Goldar recibían con generosidad y entusiasmo a quien quisieran consultar algún texto que no se hallara en las bibliotecas locales.
Tras su fallecimiento su esposa la profesora Sara Amarena donó la mayor parte de la biblioteca en lengua italiana a la Sociedad Italiana Cristóbal Colón a la que José Goldar padre había historiado.
Durante la muestra "Salón Fotográfico José Abel Goldar" la profesora Sara Amarena de Goldar (de rojo) dona a la Soc. Italiana Cristobal Colón la biblioteca de textos en lengua intaliana que poseía José A. Goldar y su padre José Goldar, ambos historiadores y militantes de la cultura quilmeña, habla en nombre de la Comisión de Cultura de la Sociedad que preside el Dr. Carlos Eusebi (junto a la Sra. de Goldar) el Prof. Agnelli. (Nov. 1986)
Nota de cesión de la Biblioteca de textos en lengua italiana de la familia Goldar.
APÉNDICE
En la advertencia al libro "Maestros y Escuelas de Quilmes"[4], publicado por la Editorial Jarmat en 2004, explico el origen de ese trabajo que se originó de un proyecto frustrado del José Abel Goldar, quien me legó dicha investigación; aquí transcribo parte de esa historia de causalidades. 
ADVERTENCIA
... ... ... 
Siendo cronista del semanario “El Periodista”, a mediados de julio de 1985, casi dos décadas atrás,en oportunidad de una entrevista que su director don Omar Andragnez me solicitó le hiciera al historiador, director del Museo Alte. Guillermo Brown José Abel Goldar, que conocía mi pasión por la educación, la historia y la literatura, me confió que con el material reunido para su última conferencia “Historia de la Educación en Quilmes” estaba proyectando un documento al respecto y deseaba que lo conociera. Sentí como un honor su confianza, pero luego otras obligaciones y el tiempo, a pesar que éramos vecinos cercanos, el tema quedó en el olvido.
   Con el fallecimiento temprano de José A. Goldar, el 15 de julio de 1986, exactamente un año después de aquel encuentro, nuevamente, el proyecto del Dr. Fernando Pozzo cuando creó la Junta de Estudios Históricos  de “… la iniciación conveniente de una Historia Institucional, otra Educacional y de Beneficencia del partido”; quedó inconcluso; y sentí, entonces, que se me había encomendado una tarea. Pero el tiempo pasó y siempre faltaba algo para alcanzar el objetivo.
   Quisieron las coincidencias, y eso de puebloque aún conserva
este partido, que, recientemente, para ser más preciso el 10 de junio del 2004, cuando ya estaba cerrando esta investigación, en una reunión con la profesora Julieta Firpo me comenta que después de la muerte de Goldar, su esposa Sara Marena le confió un manuscrito, en el que el querido Tito había estado trabajando un año antes, y que presentaba cronológicamente los principales hechos de la educación en el partido de Quilmes.
Nuevamente las exigencias de la vida no le permitieron a la Sra. Firpo concretar la divulgación de esa cronología y conociendo mi trabajo por haberla elegido para incluirla entre algunos de los docentes más representativos del Distrito, tuvo la deferencia de hacerme albaceas de ese documento histórico. Lo que para mí, que sentía y guardo especial respeto, admiración y amistad por el Sr. Goldar como el que siento – esto se escribió antes de su fallecimiento en febrero de 2012 - por la Sra. Firpo, [5] es un bien invalorable y un inmenso honor ser su divulgador.
     Cotejé mi investigación con ese manuscrito y corregí, agregué, quité, modifiqué algunos aspectos basándome en la “Cronología de la Educación en el Partido de Quilmes” de José Abel Goldar, que quisiera dar a la divulgación masiva próximamente.
      Las redes que teje la vida son extrañas y pareciera que de una manera o de otra hay situaciones, coincidencias, que tarde o temprano ponen las cosas en su debido lugar y según las pergeñaron algunos que tuvieron una empeñosidad firme e irreductible para alcanzar sus objetivos.
... ... ...

 Chalo Agnelli
Quilmes, 2006/2011/2015
NOTAS
1.- Firpo, Felipe J.  “Recuerdos del viejo Bernal” El Monje Editor. 1992. Quilmes. Págs. 60 a 62.
2.- “El Periodistas” miércoles 17 de julio de 1985, Pág. 3. Entrevista del autor.
3.- Págs. 60 a 62.

4.-Ver en EL QUILMERO del jueves, 16 de julio de 2009, MAESTROS Y ESCUELAS DE QUILMES 1666- 2004 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009/07/maestros-y-escuelas-de-quilmes-1666.htmlviernes 
5.-Ver en EL QUILMERO del 10 de febrero de 2012, MARÍA JULIETA FIRPO DE NUÑEZ http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/02/maria-julieta-firpo-de-nunez.html/ 
FOTO "A"
Original mecanografiado de "Fernández Villanueva, un quilmeño de antaño" de José Abel Goldar que luego se publicó en Medallones Biográficos Nº 3; serie I, "Prohombres de Quilmes", dirigida por Carlos Guillermo Maier, Director de la Biblioteca pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento", 25-10-65
 

ISABEL PALLAMAY - 14 DE SETIEMBRE - UNA PLACA A SU MEMORIA

$
0
0
DE MUJER A MUJER
La Prof. Guillermina Sors de Tricerri fue la primera historiadora argentina que hizo una investigación de un pueblo originario desde
Guillermina Sors
una perspectiva americanista de la historia con una impecable rigurosidad documental y analítica.

Próximo el 14 de setiembre fecha que se recuerda a Isabel Pallmay, se transcribe a continuación una compilación del pleito que esta mujer quilme siguió para que sean reconocidos su cacicazgo. El expediente original que la historiadora platense consultó se halla en el Archivo General de la Nación, división colonial, sección gobierno; “Tribunales”, letra F, expediente Nº 5. Con copia en su libro, “Quilmes Colonial”. Nota 60. PP 46, 47 y 48.  Edición del Archivo de la Provincia de Buenos Aires. 1937.

Esta era la placa que recordaba a Isabel Pallamay. Se hallaba en el monolito que sostiene la waca realizada por Teófilo Yapura con una piedra de la Ciudad Sagrada del Valle del Yocavil. Hace un par de años la placa de cerámica fue destruida y robada, nunca volvió a reponerse. Quienes honramos la memoria de nuestros fundadores desearíamos que se reponga este recordatorio a Isabel Pallamay, primera mujer cacica de los quilmes entre 1708 y 1718. 
Monolito a los quilmes
LA CACICA QUILME ISABEL PALLAMAY
EL PLEITO
 En 1692 se presentaba ante el Gobernador Robles el Protector de Naturales en nombre de Agustín Filca, manifestando que recientemente había fallecido Juan Pallamay, primo de este y heredero del cacicazgo de los quilmes por muerte de su padre Francisco Pallamay; que Juan Pallamny, no había ejercido el mando por ser menor de edad, razón por la cual había sido sustituido interinamente por su tío Pedro Aquinchay; y que el cacicazgo pertenecía a su representado, pues en su carácter de primo hermano de Juan Pallamay tenía los mejores derechos.
Vistas las pruebas presentadas, Robles decidió declarar a Filca cacique principal de los quilmes. Con tal investidura fallecía en el año 1703, siendo aún menor de edad su hijo Ignacio y en consecuencia el gobernador Alonso Juan de Valdés entregaba el mando, interinamente, a Miguel de Santiago.
EL PLEITO
En estas circunstancias se originó el pleito, pues se presentó Isabel Pallamay alegando que Agustín Filca había usurpado sus derechos, pues por muerte de Juan Pallamay, debió recaer en ella el cacicazgo, como hermana del mismo y única hija de Francisco Pallamay.
La primera presentación de Isabel Pallamay fue en 1704, siendo sostenido su derecho por el Protector de Naturales, quien en su segunda presentación expuso que adjuntaba tres certificados expedidos por otros tantos curas de la reducción (Izarra, Ladrón de Guevara y Rivadencira), en los que constaba que Francisco Pallamay tuvo por únicos hijos a los nombrados Juan e Isabel y que esta resultaba en consecuencia la única heredera legítima al cacicazgo.
A estas afirmaciones contestó el cacique interino Miguel de Santiago, sosteniendo el mejor derecho de Ignacio Filca, a quien sustituía y agregando que Isabel Pallamay había perdido toda posibilidad de heredar al contraer matrimonio con el indio de mita (1) Martín Salchica.
El escribano real Juan de la Cámara fue encargado de verificar la exactitud de las aseveraciones de Isabel Pallamay.
Cumplido su cometido, afirmó que en los padrones constaba que de 1667 a 1671 fue empadronado como cacique de los quilmes Martín Iquín; que en los de 1672 a 1686 fue empadronado por cacique Francisco Pallamay, padre de Juan e Isabel, únicamente; que de 1686 a 1690 fue cacique Juan Pallamay, sin que ejerciera el cargo por ser menor de edad; y que desde 1693 hasta 1702 se em¬padronó como cacique a Agustín Filca, llamado también Agustín de España. (2)
Ante estas irrefutables pruebas alegó la parte de Filca que debían ampararse los derechos de este, pues era el pariente más próximo de Juan Pallamay por línea de varón, bajo cuyo concepto se le había reconocido cacique en 1692.
A esto contestó el Protector de Naturales afirmando que Isabel Pallamay era la única heredera legítima porque en las leyes recopiladas se ordenaba ‘que en la sucesión de los cacicazgos se debía guardar la herencia de los hijos’; que si se había entregado el cargo a Filca en 1692, debía entenderse que fue solamente hasta que Juan o Isabel tuvieran edad; y que era inexacto que la última hubiese perdido su derecho al casarse con mitayo.
En estas circunstancias se llamó a las partes a prueba, presentando la de Isabel una información con la que quedó establecido, de acuerdo con los padrones, que Francisco Pallamay fue cacique quilme y padre de Isabel y Juan, muerto este último menor de edad.
En vista de tal prueba, la parte de Filca arguyó que Francisco Pallamay era hijo de un hijo del cacique fundador de la reducción, Martín Iquín, y de una india común, por cuyos motivos, conforme a la ley que observaban los quilmes desdé el tiempo de los Incas, había perdido todo derecha al cacicazgo, pues para conservar la nobleza de su descendencia los caciques debían casarse con mujeres nobles; y agregó que no obstante ello se le había nombrado cacique por haber muerto todos los hijos de Martín Iquín, y por ser aún menor de edad Agustín Filca, es decir quien tenía
derecho al cacicazgo.(3)
Para probar esto solicitó que se actuara una información conforme a un interrogatorio que presentó. Las respuestas formuladas a este interrogatorio son muy interesantes por cuanto se refieren a la dinastía de los quilmes desde tiempo anterior a la conquista de Mercado y Villacorta.
Según tales respuestas, en Calchaquí gobernó a la Nación Quilme el cacique Sacanay, padre de los indios Martín Iquín, Juan de España y Aymacha, quien murió en Calchaquí. 
LINAJE QUILME
En el momento de rendirse a los españoles gobernaba Martín Iquín, cuyo hijo Aychagua se casó con mujer común, naciendo de este matrimonio Francisco Pallamay, quien no tenía derecho al cacicazgo pues era costumbre entre los quilmes que sus caciques, para conservar nobleza, debían casarse con mujeres nobles. A pesar de ello se le dio el cargo por no haber dejado hijos Martín Iquín y por ser menor de edad quien tenia derecho al mismo, o sea Agustín Filca o de España.
En vista de esta información el defensor de Isabel Pallamay expuso que se probaría la ninguna razón de lo afirmado por los testigos cuando se recorriesen los pa¬drones del pueblo hechos durante el cacicazgo de Francisco Pallamay, pues en estos documentos se observaría que este se hallaba empadronado como legitimo cacique y Filca como mitayo de edad competente para el cacicazgo, lo que era muy significativo pues en los padrones se registraba como cacique al que tuviera derecho, fuese o no menor de edad.
Agregó que no tenía ninguna importancia el hecho de que Francisco Pallamay fuese hijo de india común, pues no perdía por eso el derecho que de su padre provenía, y que no importaba tampoco que el mismo hubiese sido mitayo, pues todos los hijos de caciques lo eran, excepto el mayor, y muerto el mayor le sucedía el siguiente.
Habiendo comprobado en los padrones las aseveraciones antecedentes en cuanto se referían al hecho de que Francisco Pallamay había sido empadronado como legítimo cacique y Agustín Filca, simultáneamente, por mitayo y teniendo en cuenta que en la sucesión de los cacicazgos debía observarse lo mismo que en la de los demás bienes se declaró el 27 de octubre de 1708 que debía suceder a Francisco Pallamay su hija Isabel, y que se pondría en posesión del cargo a ella y su esposo Martín Salchicha quien administraría el cacicazgo. 
DERECHO CONSUETUDINARIO
Como se habrá observado, el expediento que se acaba de extractar es de una gran importancia para la historia de la reducción de los quilmes, tanto por la información que suministra con respecto a la sucesión de los caciques del pueblo, como para aportar datos de interés con respecta a la debatida cuestión sobre un dominio de los Incas en las tierras del Tucumán colonial a la época de su conquista por los españoles. En efecto, se habla en este expediente, como se ha visto, de costumbres y leyes observadas por los quilmes desde el tiempo de los Incas.
JARDÍN ISABEL PALLAMAY
El 7 de octubre de 2011 se bautizó "Isabel Pallamay" al Jardín de Infantes Nº 922, ubicado en la calle Madame Curie 1780 de Quilmes Oeste. Estuvieron en la ceremonia además de toda la comunidad, alumnos, padres, su directora la señora Alicia Frodiani, el Intendente Francisco Gutiérrez y la Inspectora Jefe de la Región Educativa, señora Nancy Espósito.
Profesor Chalo Agnelli
NOTAS

1.- La Mita era un servicio público obligatorio para los aborígenes tributarios. Era agraria, minera, pastoril, de servicio doméstico o de obrajes y consistía en el establecimiento de cuotas laborales que debían cumplir según la asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio de los encomenderos como de los poseedores de mercedes de tierra o hacendados. Los aborígenes de un determinado lugar se sorteaban
periódicamente para trabajar durante un tiempo determinado al servicio de los españoles mediante el pago de un salario adecuado controlado por las autoridades. Los propietarios de encomienda deducían de los jornales la cantidad que los indios debían pagar por concepto de tributo y el resto se les daba a ellos. A cambio de la fuerza de trabajo y de los consiguientes tributos que recibía el encomendero, este tenía la obligación de catequizar en la religión católica a los indígenas que le habían sido encomendados.
2.- Ya se estaba desarraigando también los nombres quilmes que designaban su pertenencia a la tierra, a su natural origen. Otra forma de dominación.
3.- En toda esta disquisición legal se advierte una combinación del derecho consuetudinario inca y las leyes del mayorazgo hispanas. 


HISTORIA Y PRESENTE DEL CAMINO GENERAL BELGRANO 2º PARTE

$
0
0


Con motivo del aniversario de nuestra ciudad, Juan José Corvalán, miembro de la Agrupación de Historiadores "Los Quilmeros", escribió para Perspectiva Sur este artículo sobre el Camino General Belgrano. 
DR. EDUARDO OLLER 
Todos bien sabemos que el hospital de San Francisco Solano, lleva
el nombre del Dr. Eduardo Oller, como corresponde. La casa del Dr. Oller, era una vivienda ubicada a la vera del Cno. General Belgrano a metros de la intersección con la avenida José Andrés López (844) distinguiéndose un uso eficaz de la disposición de los elementos: edificación, espacio libre y forestación. Un amplio patio adelante, un muro bajo a la vereda y sobre el cual se elevaba un prolija ligustrina. Hacia el lado Noroeste de la propiedad y detrás de la misma una hilera de árboles protegía a la casa de los fuertes rayos del sol del verano, mientras que hacia el frente la carencia de aquellos permitía el cálido sol invernal. Lamentablemente la casa hace ya varios años se demolió.
ESCENARIO DE UN SUCESO SANGRIENTO
El Licenciado Jorge Márquez en su significativo libro "Al Sur de la Utopía, La historia política de Quilmes (1955-1983)", cuenta detalles de un hecho sangriento que hacia mediados de la década del ´70 alcanzó repercusión nacional.
El ataque del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) al Batallón de Arsenales Domingo Viejobueno, comenzó a las 19:40 Hs. del 23 de diciembre de 1975 con el impacto de un gran camión azul, seguramente un cisterna, contra el portón del Batallón sobre Camino General Belgrano. Dado que los militares estaban alertados del inminente ataque, discretamente habían desplegado un dispositivo de seguridad. (Márquez, 2010)
"PASCO Y CAMINO", UN PUNTO DE ENCUENTRO
Durante la gestión del Gobernador Manuel Fresco, 1936 - 1940, se asfalta el tramo Temperley - "Camino", sobre la actual Avenida Tomás Flores, en el marco de la obra vial denominada "Segundo Camino de Cintura a la Capital Federal". En la Rotonda de Pasco se
halla una placa recordatoria de esa obra.
Un aviso de la inmobiliaria Juan Boracchia (hijo) publicitaba un loteo, el 23 de diciembre de 1951, de 97 lotes frente a Camino General Belgrano, la cual describe como ruta pavimentada a La Plata, y Avenida Pasco, Camino de Cintura de Temperley a Quilmes. Extraordinarios lotes rodeados de grandes establecimientos industriales y con gran número de micros a sus frentes.
A la Avenida Tomás Flores bajo la organización de la parroquia San Juan Bautista, el 7 de agosto de 1979 llega, en helicóptero, la Virgen de Luján a la procesión con la que se celebra la instalación de la gruta de la virgen en la Rotonda de Pasco. La convocatoria reunió alrededor de 200.000 personas. (Iñiguez, 1997)
El libro "un poco de Historia en Imágenes de San Francisco Solano" de Luis Gerardo Barbieri, nos recuerda que en el año 1995, en plena crisis socioeconómica, en la misma Rotonda, el Obispo de Quilmes Jorge Novak ofició una misa multitudinaria por los desocupados (Barbieri, 2006)
REFERENCIAS REMOTAS DE ALGUNAS INTERSECCIONES
A continuación se enumerarán las primeras referencias encontradas de algunas de las intersecciones. Respecto a "Camino" a la altura de la Avenida 12 de Octubre hallamos un aviso que anunciaba que el domingo 27 de abril de 1952, la inmobiliaria Juan Boracchia (hijo)
puso a la venta 150 lotes sobre Camino General Belgrano a metros de la Avenida 12 de octubre.
En julio de 1955 Domingo Bertana empieza a comercializar el "tercer gran loteo" de Villa La Florida que constaba de 430 lotes sobre "Camino".
En cuanto al cruce con la Avenida Monteverde, Ruta Provincial Nº 4, el indicio hallado es que el 5 de octubre de 1945 se inauguró la pavimentación de esa ruta que une la Ruta Nacional Nº 210 con el Camino General Belgrano.
UN SITIO HISTÓRICO SIN RECONOCIMIENTO
En varias investigaciones el Dr. José Alcides Craviotto, máximo historiador de Quilmes, contó que Andrés Baranda recibió semillas de eucaliptos de las propias manos de Domingo Faustino Sarmiento, que este último había importado como parte de un plan de forestación (Craviotto 1940, 1955, 1967). Años más tarde, Andrés Baranda traslada los plantíos de aquellas semillas a la propiedad que acababa de comprar en el área de la intersección de "Camino" y Avenida Isidoro Iriarte, calle 828 - Ex San Martín. Como indicio de lo recién contado, en esa misma esquina se encuentran cuatro ejemplares de eucaliptos de grandes dimensiones, que denotan una siembra sistematizada por compartir antigüedad y alineamiento. Claro está que sabemos que estos ejemplares no datan de aquella época.
En el presente, no hay en el lugar referencia histórica alguna respecto aquel acontecimiento o a estos simbólicos eucaliptos.
Estas perlas históricas que se encuentran en Villa La Florida merecen sumarse al inventario de sitios de interés del distrito. Los argumentos expuestos deben ser considerados para una protección patrimonial a nivel municipal como Declaración de Interés Social y Patrimonio Natural y Cultural, similar a la que resguarda al árbol de especie olmo situado en la esquina de Mitre y Conesa, Ordenanza 11.658/11, promulgada mediante Decreto N° 2.492/11 y publicado en el Boletín Oficial Municipal Nº 107 del 13 de junio de 2011.
Merecen también algún tipo de consideración los puentes de Cno. General Belgrano que se encuentran a la altura de las calles 812 y 802. El primero es un puente de 30 metros, con vigas principales parabólicas y articuladas. En algún momento de estas últimas décadas, los travesaños superiores fueron "cortados", mientras que uno de los cuatro pilares originales de ladrillos se encuentra arrumbado a un costado. Por otra parte los trabajos de rectificación del Arroyo Las Piedras, en la década del ´90, desvió el curso de agua que salvaba hasta unos doscientos metros hacia el Norte. El puente de la calle 802 sortea el Arroyo San Francisco. Posee 10 metros de longitud, a diferencia del puente anterior su diseño no posee estructura parabólica lateral y se encuentran en buen estado de conservación. Ambos puentes son operativos.
PRESENTE
Dentro del distrito de Quilmes el trazado del Cno. General Belgrano puede describirse como dos rectas unidas por una curva. El arco de esa curva se extiende entre la calle 850 y la Avenida José Andrés López (844), para conectar con la siguiente recta que se extenderá en línea recta, hacia el Norte, por 12.300 metros de longitud finalizando lejos del Partido.
A lo largo de su recorrido nos topamos con paisajes diferentes. A grandes rasgos podemos decir que hacia el vecino Partido de Avellaneda se destaca una zona eminentemente fabril, de hecho se encuentra el Parque Industrial Tecnológico de Quilmes (PITQ), en el predio del ex Batallón de Arsenales Domingo Viejobueno. Mientras que hacia el deslinde con Florencio Varela es prominente la cantidad de viviendas y Pymes.
Algunas mínimas postales son: la variedad de tanques aglutinados a la altura de la Avenida Pedemonte - Zapiola, lugar donde también algunas veces se sienten olores nauseabundos; los diversos galpones a lo largo del todo el tramo, que muestran una multiplicidad de tamaños, estructuras y diseños; y el contraste de los asentamientos de viviendas planificados, informales y los que se encuentran en proceso de urbanización en pocas cuadras.
En lo personal uno de los aspectos que me atrapa de la historia es conocer el contexto en el que se resolvieron las decisiones y/o acciones que repercuten hasta nuestros días. Lo que por consiguiente significa que esta realidad que hoy vivimos es resultante de una alternativa elegida. Esta tesitura se contrapone a la naturalización de los sucesos, acciones y en este caso, obras públicas. Son muchos los elementos y decisiones que se miran sin ver. Sea esta quizás la clave para la indolente actuación de las autoridades respecto al Camino General Belgrano. Obstinado camino centenario que cumple con su cometido de circulación a pesar de la ausencia de demarcaciones viales; de carteles de distancias; de la falta de mantenimiento y/o prolongada extensión en los trabajos de reparación. Una forma de tomar dimensión de su importancia es observar los trastornos que provoca su bloqueo y obliga a dirigirse a caminos alternativos como la avenida General Mosconi hacia el Este ó a la avenida Donato Álvarez hacia el Oeste. Se hace notar que las arterias indicadas se encuentran a no menos de 10 cuadras de distancia.
CONCLUSIÓN
Una decena de líneas de colectivos (148, 178, 247, 257, 263, 278, 281, 293, 338, 585 y 586) y algunas de las cuales con más de un ramal, además de autos particulares y camiones de carga circulan diariamente sobre Cno. General Belgrano.
El Camino General Belgrano tiene las condiciones para dinamizar las zonas que surca porque sobre su senda se encuentra el Parque Industrial Tecnológico de Quilmes (PITQ); comunidades plenamente asentadas; noveles complejos habitacionales; un Mercado de Abasto Bonaerense, un centenar de Pymes; y un cuartel caminero. Es una vía de comunicación directa con los municipios de Avellaneda y Florencio Varela; es el enlace con las rutas provinciales N° 4, 49 y 53 como así también varias avenidas importantes; y el pulmón verde más importante del Oeste Quilmeño, por su dimensión y follaje, pero por sobre todo por ser el último. Estos son algunos de los elementos urbanísticos que enaltecen esta vía de comunicación ya centenaria pero vigente.

Juan José Corvalán
Licenciado en Administración y Gestión Cultural
Miembro de la Agrupación de Historiadores "Los Quilmeros"

Publicada en “Perspectiva Sur”, 01/08/15

UN DIGNO HOMENAJE A ISABEL PALLAMAY

$
0
0


El 14 de agosto de 2003, al cumplirse los 337 años de la primera fundación de Quilmes, Haydee Domínguez, Stella Maris Donati y Ana María Franceschini, maestras de la Escuela Primaria Nº 20 de Bernal (Av. Zapiola y Luis María Campos) realizaron con sus alumnos una ceremonia en forma de ofrenda, en homenaje a la cacica quilme Isabel Pallamay, quien tras un frondoso juicio recuperó el título que le habían usurpado, pues le correspondía como la única descendiente del Cacique Juan Pallamay y por lo tanto de Martín Iquién el cacique que vino con ese pueblo originario que nos dio patronímico y gentilicio. [1]
 
Aquel fue el primer homenaje que se realizó en Quilmes a esta mujer nativa cuyos restos fueron sepultados en el primer cementerio que tuvo el villorrio de quilmes y acalianos, el actual atrio de la Catedral.

En 2004, la Asociación Civil “Maizales”, estableció el 14 de setiembre para repetir anualmente el merecido tributo a Isabel Pallamay y se eligió la puerta de lo que fue la antigua iglesita que hoy es Catedral, en cuyas rejas se colocan claveles rojos. El periodista Dardo Abbattista, principal promotor de este acto, asumió la organización y coordinación, durante varios años, con la participación de alumnos y docentes de escuelas primarias y secundarias.

Hasta el 2011, destacó la ofrenda el poeta Carlos Patiño, fallecido en 2013, autor de la novela “La Pallamay” que develó para la cultura y la tadición de los quilmeños la figura de esta mujer originaria que reconocimos con la voz y la letra de un poeta. Patino fue Premio Casa de las Américas 1990, por el libro de poemas “Las esquinas silenciosas”.[2] 
RESTITUCIÓN DE LA PLACA 
Este 14 de setiembre próximo, ya entrando en el año en que Quilmes cumplirá el Centenario de su declaración de Ciudad y el Bicentenario de la declaración de la Independencia Nacional quisiéramos que se restituyera, en el monolito con la waca sagrada
que se levanta en la plaza San Martín, la placa que recordaba a la cacica Isabel Pallamay, recordatorio que fue destruida y robada hace un par de años... porque si hoy olvidamos los cimientos y si se olvida a quienes hicieron los cimientos, el futuro nos lo reclamará. Mucho se habrán equivocado nuestros maestros, pero a ellos debemos que nos enseñaran quienes fueron nuestros fundadores. Un pueblo sin identidad, sin sentido de pertenencia es un pueblo sin conciencia ciudadana.

Sabemos que Quilmes que en 2016, cumplirá 350 años que lo hace el pueblo más antiguo de la provincia; el mismo año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia, tendrá entre su reservorio humano cultores de su historia y su tradición, quienes sabrán reponer esta deuda con la memoria de la primera mujer ejecutiva que se atrevió a desafiar a su época y resultó victoriosa.

Chalo Agnelli

Agrupación Historiadores Los Quilmeros

Comisión Administradora de la Bibl. Popular pedro Goyena



REFERENCIAS

Ver en EL QUILMERO del lunes, 25 de enero de 2010, LOS QUILMES NOTA DE DARDO ABBATTISTA


 Ver en EL QUILMERO del jueves, 25 de marzo de 2010, LA NOVELA "LA PALLAMAY"


Ver en EL QUILMERO del miércoles, 11 de agosto de 2010, ISABEL PALLAMAY - HOMENAJE DE QUILMES A LOS QUILMES


Ver en EL QUILMERO del lunes, 19 de septiembre de 2011, LA PALLAMAY - FRAGMENTO


NOTAS



[1] Ver en EL QUILMERO del lunes, 31 de agosto de 2015, ISABEL
PALLAMAY - 14 DE SETIEMBRE - UNA PLACA A SU MEMORIA - DE MUJER A MUJER


[2] http://aromitorevista.blogspot.com.ar/2013/06/carlos-patino-1934-2013-el-poeta-no.html

JUANA MARÍA CABRERA, MAESTRA FUNDADORA - 11 DE SETIEMBRE DÍA DEL EDUCADOR

$
0
0

A partir de 1852, Quilmes, separado de Barracas al Sur, a pedido del juez de paz don Martín de la Serna, con la disignación del primer juez de paz del nuevo Partido don Andrés Baranda tuvo un
extaordinario impulso por la alfabetización del pueblo durante la segunda fundación. Acción que acompañaron el Dr. José Antonio Wilde, Robustiano Pérez, secretario de la municipalidad y maestros como Félix Meals,  Demetria Rivero, las señoritas Catalá, Emiliano Reina, las hermanas Faggiano, Dorotea K. De Rüfer y otros que podemos reconocer como los pioneros de la educación en Quilmes, cuando aún el sistema era muy precario, no se habían sancionado las leyes de educación provincial de 1876 y la nacional Nº 1430. Fue parte de estas mujeres y hombres que pusieron los cimientos de un sistema que llegó a ser uno de los de mayor calidad en toda América y varios países europeos, la señorita Juana María Cabrera.
SEMBLANZA DE UNA EDUCADORA 
Nacida en Quilmes en 1866, Juana María era hija de Pedro de los Dolores Cabrera, nacido en las Islas Canarias en 1823, fallecido en
Quilmes el 14 de junio de 1905, y de Ubalda Alayón, también canaria, nacida en 1824. La pequeña Juana fue bautizada el 11 de marzo de 1866 en la actual Catedral de Quilmes y fueron sus padrinos Marcial y Gregoria Alayón hermanos de su madre, que vivían en San José de Flores, como la mayor parte de la familia.
Tenía una hermana llamada Josefa María nacida también en Quilmes el 21 de enero de 1869. Otro hermano, Miguel Miguelín Cabrera fue arrendatario del monte de duraznos que se extendía entre la calle Irigoyen y las vías de ferrocarril y desde Alsina hasta 9 de Julio, en sociedad con Pedro De Pablos y Miguel Corbeto.
Juana fue alumna de la escuela de niñas de MisiaDemetria Rivero. Luego desde 1886, ejerció como preceptora efectiva y con diploma de “Ayudante Infantil” de 1895, un título previo al de maestro expedido por el Consejo General - Folio 40 N° 1671. Inició su magisterio en la Escuela N° 2 de niñas.
En 1887, por encargo del jurisconsulto Honorio Martel, vecino del pueblo, se encargó de la crianza de su sobrina, Filomena María (1881 – 1962), quien muy pequeña había perdido, primero a su madre Libertad Martel, víctima de la tuberculosis y luego a su padre el francés Raphael de Baunelle, quien como guardagujas en la estación de Quilmes fue atropellado por una formación del Ferrocarril del Sud.
 A mediados de 1893, se funda la escuela N° 9, en una propiedad de don Urbano Draque en la calle Olavarría entre Lavalle y Moreno; con 27 alumnos a cargo, por poco tiempo, de Mercedes González y luego, el 26 de abril de 1894 comienza el año lectivo con la dirección de Juana María Cabrera hasta 1901.
En 1895, junto a Celestina Marty de MacKay y Aurora Coccaro integró la comisión de maestros que se presentó ante el Director General de Escuelas Dr. Berra en reclamó de sus sueldos que no percibían desde hacía 8 meses. Así y todo no habían faltado una sola vez a dar clases.
 En 1901 Juana Cabrera, por la muerte de la directora de la N° 6 Ángela Guany, cubre ese cargo interinamente durante un año hasta que asume como titular la señora de MacKay. 
En 1902 asume como directora de la N° 7 con diploma de maestra común del 29 de enero de 1898, N° registro 3668 (Foja 45), permanece en el cargo hasta 1905.
 Durante 1904, se había dado reiterada discontinuidad en el dicatado de clases de modo que el Consejo Escolar, integrado por los señores Phaffenberger, Dapena y Antonio Barrera, clausura la escuela. A la fecha la matrícula era de 146 alumnos, 61 varones y 85 niñas. Juana María Cabrera es desplazada y a partir de esta situación se ausenta
de la docencia quilmeña.
Vivió siempre en su casa de la calle Colón entre Lavalle y Brown, vereda NE; hasta 1906, en que ingresa al convento de las Carmelitas Descalzas en el. monasterio Santa Teresa de Jesús, casa conventual de clausura que se acompaña de la iglesia homónima en la Capital Federal.
En 1913, después de hacer los votos, es trasladada a la ciudad de Córdoba, donde murió en 1954 a los 88 años de edad.

Era una mujer rigurosa, de catolicismo extremo y extrema en exigencias para consigo mismo como para los demás. Muy respetada por la comunidad. Fue seguidora fiel de las obras, tanto del Dr. José Antonio Wilde como de Atanasio Lanz.
de "Maestros y Escuelas de Quilmes"
Ed. Jarmat, Quilmes, 2004
por Chalo Agnelli 
 

ARCHIVO HISTÓRICO, EDUCATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCADORA LILA GIORDANO DE CAMPELO

$
0
0
Este blog, novísimo medio de comunicación que EL QUILMERO utiliza como instrumento de difusión de la historia, la tradición y la cultura quilmeña, así como la observación atenta al estado y cuidado de nuestro patrimonio, viene demostrando con constancia y persistencia la rigurosidad con que asumimos los objetivos que encabezan nuestras páginas: “Identidad - Pertenencia - Tradición - Instrumento de divulgación histórica del partido de Quilmes y su zona de influencia, desde más allá de sus orígenes en 1666 con la compulsiva llegada del pueblo que nos dio gentilicio y toponimia, las tres fundaciones, fragmentación política, origen y desarrollo de sus instituciones, biografías, comentario de libros de autores locales y toda la bibliografía referencial que surja y se descubra... ‘no se ama lo que no se conoce’. Chalo Agnelli”
Esta fue la propuesta que desarrollamos a lo largo de poco más de 6 años y 1230 notas que abarcan todos los temas específicos del blog, al que se suman a manera de sub-blogs: EL QUILMERO EN LA GOYENA, LAS LETRAS DEL QUILMERO, EL QUILMERO DE LA INMIGRACIÓN y RETRATOS EN LA CIUDAD, sin parcialidades de ningún tipo, con criterio amplio, sin mezquindades, con respeto y abierto a todos aquellos que generosamente nos han aportado sus investigaciones, notas, trabajos que hemos publicado sobre todo como estímulo a los jóvenes que incursionan en la historia. Así como nos hemos mostrado bien dispuestos a la divulgación sin restricciones que nuestras notas se publiquen en otros medios de prensa y comunicación, redes sociales, ediciones de todo tipo.
Esto me ha hecho acreedor de la confianza de personalidades y familias quilmeñas, así el año pasado, recibí de los hijos del profesor historiador Juan
Carlos Lombán: Alejandra, Victoria y Ariel el legado de todo su archivo personal reunido a lo largo de una fructífera vida dedicada a la eduación, el arte y la historia.
Recientemente recibí un nuevo legado de las hijas de la docente e historiadora Lila Adorinda Giordano de Campelo [1]: Susana Campelo de Policicchio y la arquitecta Laura Campelo, quienes me confiaron el extaordinario archivo de su madre que consta de una valiosa documentación de la historia, la educación y la cultura de la segunda mitad del siglo XX de nuestro Quilmes, sus instituciones y la actuación que la señora de Campelo tuvo en proyectos socio-políticos que se desarrollaron en Quilmes en distintas administraciones como en la Comisión Municipal de Cultura y a monseñor Jorge Novak.
En la Biblioteca Goyena recibiendo el archivo personal de la educadora Lila A. Giordano de Campelo. De izq. a der.: Susana Campelo de Policicchio, Cristina Secco, Ana Aipurú, Susana Campelo, Chalo Agnelli y Carlos Policicchio.
Una vez calsificada y puesta en valor esta documentación se dará información a todos los interesados de su contenido. Así como el legado de los hijos del profesor Lombán, el recibido de las hermanas
Campelo, también se conservará en la Biblioteca Popular Pedro Goyena que recientemente ha inaugurado un Museo Bibliográfico donde, desde el 15 de agosto, se exhiben documentos muy valiosos hallados en el "patrimonio Lombán".    
Es de tener en cuenta que así también se da cumplimiento al pensamiento de Lila A. Giordano de Campelo:“Constituye una verdad indiscutible que la historia de los pueblos la escriben sus instituciones... Otra verdad difundida y compartida es la que sostiene que la historia de los pueblos la escriben los pueblos mismos.”




Chalo Agnelli 
Director del blog 
NOTA



 

ERGASTA B. TOGNATTI, MAESTRA FUNDADORA - 11 DE SETIEMBRE

$
0
0


por Chalo Agnelli
 En 1912: “...una joven maestra motivada por el ánimo que impulsó a Pestalozzi, a Sarmiento, a W. Morris a Almafuerte, salvando calles barrosas intransitables, comenzó a llamar a todas las puertas del barrio La Colonia instando a mandar a los niños a la escuela que acababa de crearse. Fue modelo de docencia, maestra por antonomasia y fundadora de la escuela N° 17, Coronel de Marina Leonardo Rosales”.[1] 
Ergasta Tognatti nació en Quilmes, en 1889, era hija de José Tognatti y Enriqueta Benavides; comenzó a ejercer la docencia con
certificado de “segundo grupo”, a partir del 27 de junio de 1904, tenía 15 años. Después de una breve experiencia inicial en la N° 7, ingresa con diploma oficial obtenido en 1907, a la escuela N° 4 de Berazategui, con la familia Lanz,[2]fundadores, docentes y directores de esa institución -  hoy, la N° 1 del Distrito de Berazategui -. Además, fue profesora en el Quilmes Preparatory School que dirigía la docente Dorothy M. Williams.
El 1° de octubre de 1912, con un sueldo de $ 195, se hace cargo de los 41 alumnos y de la escuela N° 17 que, había tenido una primera fundación frustrada, en 1905, en el barrio La Colonia,   por un período de tan sólo tres meses y medio. Ergasta permanece en la institución hasta 1926.
El 17 de setiembre de 1962, una comisión creada con el fin de homenajear al Magisterio Quilmeño, integrada por Miguel José
Silva Rey y Fernando Lara y la asesoría de Víctor Giordano organizó  un homenaje a la maestra Ergasta Tognatti en sus instalaciones. La docente de 73 años asistió con su hermana Mentana Tognatti de Carosini, también maestra de extensa trayectoria y directora desde 1918 hasta 1936 de la escuela Nº 20. 
La fiesta contó con una asistencia tan nutrida que las considerables dimensiones del salón de la institución no dieron a vasto. Actuó un coro alumnos de la escuela 17. El pianista Pedro Mergassi y los concertistas y compositores de guitarra Agustín Draghi y Carmelo Trapani – este último también ex alumno - ofrecieron diversas interpretaciones. De entre los que fueron sus alumnos el Sr. José La Plena fue el encargado de representar a todos con un breve discurso. Otro de sus alumnos el poeta Juan Lorente  recitó un poema de su autoría dedicado a la docente. Se le obsequió un artístico pergamino realizado por el artista y ex alumno Gerónimo Narizzano y una medalla de oro de la joyería La Plena. En nombre del ministro de educación Sr. José D. Méndez saludó a la docente el Inspector Dr. J. Jelemour.
Rescatamos del tiempo un trozo del discurso del Dr. Jelemour (Texto extraído de “Las Escuelas”), parangonando la figura de la Srta. Ergasta con la idea que Domingo Faustino Sarmiento tenía del
Maestro:“Los maestros de escuela son en nuestra sociedad moderna los artífices oscuros a quienes está confiada la tarea mayor que puedan realizar los hombres, que es completar la obra de la civilización del género humano. Sólo en estos últimos siglos y en algunos pueblos adelantados, esa obra ha ido más allá de ciertos sectores sociales y se ha generalizado a todas las clases y a todos los individuos. El hecho de que todas las clases e individuos de un pueblo, sean varones o mujeres, niños, adultos, ricos o pobres, reciban educación es nuevo en la Tierra. Aunque de manera imperfecta, ya lo encontramos en algunos pueblos de Europa y América. Esta generalización de la cultura se da tanto en países habitados desde hace mucho tiempo como en países jóvenes, lo que demuestra que no es tanto resultado del tiempo como de la voluntad, que es una exigencia de la época. La imprenta hace libro el caudal de conocimientos elaborados por la humanidad y pone al alcance de la especie humana esa obra que es fruto de siglos de
observación de estudio y de confrontación. Quien lee un libro llega  a saber tanto como quien lo escribió. 
El humilde maestro de escuela de una aldea pone toda la ciencia de la época al alcance del hijo del labrador, a quien enseña a leer.El maestro no inventa la ciencia, ni la enseña; tal vez sólo conoce rudimentos de ella, y la ignora en su conjunto. Pero abre las puertas cerradas al hombre naciente, lo pone en relación con el mundo, con el siglo, con otras naciones, con el conjunto de conocimientos que ha elaborado, con la humanidad.[3] 
Muchas otras personalidades, personajes y familias poblaron el barrio con sus recuerdos y le dieron un perfil y progreso. Pintar a una familia es describir una época y sus circunstancias; un grupo social, tradiciones y distinguir los postulados culturales que los identifica y resultan espejo de su comunidad. Sólo podemos nombrar unos muy pocos.

de "Maestros y Escuelas de Quilmes" Ed. Jarmat, 2004
de Chalo Agnelli
NOTAS

[1] Texto del Sr. Jorge Silva Rey en la Memoria y Balance del Club Alsina – 1962/63 
[2] Atanasio A. Lanz, obtuvo para Quilmes y la educación, entre otros muchos bienes de progreso, la designación de Ciudad, la Escuela Normal, el primer gremio docente, la supresión de la pizarra individual sustituyéndola por el cuaderno de clase, etc. 
[3] Este texto fue leído por el autor en ocasión del centenario de la E.G.B. N° 17 el 16 de agosto de 2005.

PLÁCIDO ROSARIO DONATO, LA POESÍA DE LAS COSAS SIMPLES...

$
0
0


LLEGANDO AL PERSONAJE

Cuando tenía 9 ó 10 años, esperando el tranvía en San Luis y Andrés Baranda, en la esquina de los Bottaro, solía ver a un muchacho de corta estatura, uniformado, a veces acompañado por otros muchachos del barrio, "del otro lado del 22", como llamábamos los de “Andrés Baranda al este” a los de “las vías del tranvía al oeste”; eran tiempos donde los objetos, los pocos comercios, algunas casonas importantes, un zanjón o ciertos personaje pintorescos servían de locativo.
En una oportunidad, en esa misma esquina, aguardaba con mi abuela y el “policía” descendió del 22 (el tranvía) Ella vio la curiosidad en mi cara y me dijo que era el hijo de doña Lucía. Mi abuela conocía a la señora del almacén de don Pepito donde hacía las compras hasta que los Babbicola abrieron otra muy bien provista sobre San Luis, a media cuadra de mi casa.
Volví a verlo en dos o tres oportunidades en el Club Alberdi, sobre todo cuando había algún encuentro futbolero entre ese club y el 21 de Julio, con el que mi padre colaboraba desde que era una Sociedad de Fomento, la que supo traer a ese rincón de La Colonia: gas natural, cloacas y un buen día ¡el asfalto!.
Un día escuchando “Jaque a la policía” en Radio Nacional, como solíamos hacer mi hermano y yo en el aparato que él tenía en su habitación - privilegio que le había dado su enfermedad -, me detuve a escuchar - algo que no hacía nunca - el detalle del reparto que daba el locutor al cerrar cada día el programa y por último dijo: “Guión Plácido Donato”. ¡Ese nombre y ese apellido no eran nada comunes, sólo podía ser de nuestro vecino! Y era. Pensé que teníamos otro famoso (precisamente no era esa la palabra tan gastada hoy) en el barrio, además de Nelly Omar que había tenido una quinta importante en las cercanías o Vicente Zito “la bordeadora”, el bandoneonista Francisco Abbatantuono, a pocas cuadras
En 1974, cuando Jorge Padula Perkins y otros muchachos del barrio fundaron el “Grupo de Arte Joven” en la calle Larrea lo consultamos un par de veces por esas cosas de las Letras. Luego el tiempo y la similitud de tareas nos reconocieron en otros encuentros.
Cuando la escuela Nº 17 cumplió 90 años, yo era vice y se organizó un festejo extraordinario donde fueron invitados algunos de sus ex alumnos notables como Aldo Severi, Ludovico Pérez. Luis Vidal y Plácido Donato.
En 1991 comencé a escribir “La Colonia de Valerga” e hice una
semblanza de su vida – aún no figuraba en Wilkipedia – entre la de otros caracterizados vecinos del barrio La Colonia. El libro se publicó en 2010.
Recientemente nos reencontramos en los 75 años del Club Alberdi y en el 56º aniversario de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, vecina del Club. 
Ambos, Plácido y quien suscribe, seguimos vinculados con el barrio. Él conserva su casa natal y yo, como él, las calles, las veredas, los vecinos, algún viejo plátano carcomido, los que están y los que no, las anécdotas - quizá adornadas por la buena benigna memoria – y el amor por las cosas simples. (Chalo Agnelli)
 UNA BIOGRAFÍA PARA EL ÉXITO 
Hijo único de una familia humilde, nació el 5 de julio de 1934, en la misma casa donde vivió hasta no hace mucho, en la calle San Luis entre Torcuato de Alvear y Larrea, frente a la familia De Armas.
Ese año era, como casi todos los años en la historia de la humanidad, un año crucial. Para mal del mundo Hitler era proclamado canciller de Alemania; Paraguay y Bolivia dirimían un enfrentamiento absurdo en el Chaco Boreal; le entregaban el Premio Nóbel a Luigi Pirandello; los porteños veían pasar el Graff Zeppelín… el fútbol, el cine y el radioteatro conquistaban toda la adhesión popular.
El padre, José Donato, había nacido en la esquina de las calles Aristóbulo Del Valle e Iberlucea, [[1]] pleno barrio de la Boca; era un gráfico anarquista, trabajaba en “La Antorcha”, pero luego devino en socialista "de Palacios”; tendencia que Placido Rosario Donato comparte, considerándose el único policía socialista del país. La madre, Lucía, había nacido en Barracas.
Sus cuatro abuelos eran sicilianos. El abuelo materno, en su tierra, había sido pescador, era amante de la ópera y fue él quien con sus historias y anécdotas estimuló en Plácido la imaginación; y fue la literatura el medio para despegarla de sí y crecer en ella.
Era pequeño aún cuando sin la autorización de sus padres se escabullía a la estación de Quilmes a lustrar zapatos para reunir unas monedas para sus más preciados gastos, revistas de historietas.
Alrededor de 1949, fue “cronista volante” del diario El Sol bajo la dirección de los Blanco; con trece años salía con Alcibíades Rodríguez a hacer notas sociales.
CLUB ALBERDI
 Vio nacer de un encuentro de fútbol que se hizo en al esquina de San Luis y Andrés Baranda a los dos clubes del barrio el Alberdi y el 21 de Julio. Liderado el primero por don Juan, el almacenero de Larrea y Oliveri y el segundo por don Juan Borgoño, el electricista. Como para el fútbol no daba, jugó 6 años al rugby.
Estudió en la Escuela Nº 17 donde su maestra de 2º grado, la señorita Esperanza descubrió su veta literaria. Fue con una
composición sobre “El significado de la poesía”, lo que no sólo sorprendido a la maestra, sino también a sus compañeros y a sus propios padres.
Terminó la Primaria e ingresó en el Nacional de Quilmes. Allí creó dos revistas estudiantiles: “Tiralalira” y “La Rata”, con un ligero tono de protesta que le valió no pocos disgustos con los profesores Orengo y Craviotto (este último resultaba un tanto duro con los “del otro lado de las vías”)
Por problemas de salud debió dejar la carrera de Derecho en 2º año y a instancias de su madre y sus parientes los Anacondia, ingresó en la policía en 1953; donde, según sus palabras, encontró, “un mundo alucinante, nada presagiado, definitorio, en relación con los demás y la literatura”. Llegó a ocupar el cargo de Comisario Jefe de la división difusión de la Policía Federal. 
PRIMERAS LETRAS 
Era inevitable que de un hogar de contraposiciones y pasiones sicilianas, que entre el barítono Galiffi, Simón Boccanegra, [[2]] las reivindicaciones sociales, los cuentos del abuelo, el barro, la pelota
en el potrero y mucha, mucha lectura, brotara su inclinación por la poesía, para luego volcarse a la narrativa.
A los 18 años ya escribía fotonovelas y cuentos “para mujeres” en las revistas “Vosotras”, “Para Ti” Integró con otros autores: “Veinte cuentos policiales argentinos” (1976) y “Veinticuatro cuentos policiales argentinos” (1977) de Editorial Plus Ultra. Escribió los textos para la historieta del dibujante Torino “El conventillo de don Nicola”, “Pocholo, Pichuco y yo”, “Tritqui Traque”, “Paturuzú” e “Isidorito” con Quinterno y los libretos para radioteatros en varias emisoras radiales como “América”, “Nacional”, con el elenco de “Las dos carátulas”; con temas de problemática social que ilustraban el submundo del crimen desde el punto de vista preventivo, contemplando las circunstancias sociales que conducen al individuo al delito. 
“JAQUE AL DELITO” 
Entre sus innumerables cuentos fue muy difundido “El Aljibe”, publicado en Paraguay, EEUU y en Alemania en la revista “Burda
Relato circundado de una sorprendente anécdota del autor, donde se mezcla la ficción con una experiencia esotérica y onírica.
Su actuación como policía le facilitó la acción autoral, con ciclos como "Jaque a la policía"que durante más de una década se difundió por Radio Nacional.
Realizó la asesoría policial en programas televisivos como “Jaque al delito”, que se inició en 1968 en radio “El Pueblo” y donde actuaron entre otros María Aurelia Bisutti, Leonor Di Benedetto, Pepe Novoa, etc.; trabajó como libretista en el clan de “Cosa Juzgada” con Víctor Pronzato (Víctor Proncet) y Genée y en “División Homicidios”, con libretos de su autoría, junto con
escritores como Marco Denevi y María Angélica Bosco. Este último programa fue dirigido por Martín Clutet y contó con la actuación de Olga Zubarry y José Slavin. Experiencia de la que guarda el más cálido de los recuerdos. De esta serie salió la película “Contragolpe”, de Loria, donde volvió a compartir guión con el escritor y dramaturgo Marco Denevi y María Angélica Bosco. 
“MEMORIAS DE UN COMISARIO” 
En 1971 publicó un ensayo titulado: “Las drogas, un viaje a la muerte blanca”, bajo el seudónimo Eduardo Santillán Menéndez o Peter Donald o Titus. Una de sus obras teatrales “El sello azul” fue representada en el teatro “Tango Bar”, con gran éxito. Presentó espectáculos de
Ciencia Ficción, realizó recitales con Claudia Durán, dirigido por Ricardo Lanís en la Capital Federal y el Interior durante el Mundial 78.
El mostrador de la policía fue el trampolín de unión entre las tragedias de todos los días y la literatura, metiéndose en la profundidad de los personajes que allí llegaban con sus circunstancias y miseria y haciéndose carne con ellos. Se transformó en un generador de clímax. En su vida policial reunió una considerable cantidad de anécdotas; desde los comienzos en Defraudaciones y Estafas, luego, como cadete, fue guardaespaldas del Gral. Perón – para indignación de su padre – e integró las custodias de muchas personalidades de la historia del
siglo XX que visitaron el país: el Che Guevara (agosto de 1961), Robert Kennedy (18/11/65), el Sha de Persia y Fara Diba (1965), el vicepresidente Richard Nixon (1968), etc., historias que relata en “Confesiones de un Comisario”.
Ejerció el periodismo y fue director de las revistas “El Círculo” y Mundo Policial” por la que recibió en 1986, el “Premio Resero” otorgado por la Secretaría de Cultura de la CABA. Fue un activo integrante de Argentores - Sociedad Argentina de Autores - durante seis años fue tesorero, también vicepresidente y actualmente preside la Junta Fiscalizadora.
Sus obras teatrales son: “Fantasmas en los leños”, “El Sello Azul” y “Un sabueso sin olfato”; le pertenece el poemario “De
intemperies y poesía” y el libro autorreferencial “Memorias de un comisario”. 
En las dos Carátulas de Radio Nacional con la dirección de Nora Massi se difundieron "Crimen en la casa de las piedras", "El cementerio olvidado", "Crimen en el circo", "El Cuadro", "El Saxo", "Una flor sangra en la colina", "El misterio de Jeannete" y "El Aljibe", entre otras obras de su autoría. 
DIVISION HOMICIDIOS 
Como se mencionó anteriormente, en 1976, junto con Marco Denevi, Plácido R. Donato comenzó a escribir los libretos para un ciclo de televisión de género policial que se transmitía por el Canal 9, “División homicidas”. La acción transcurría en la década del ’30 y el protagonista era el Inspector
Baigorri representado por el actor José Slavin, que fallece a fines de 1977 y fue reemplazado por Ignacio Quirós. Los episodios duraban una hora y media, planteaban y resolvían un enigma policial. Donato suministraba el material, la sustancia y Denevi escribía los libretos. El ritmo televisivo era arduo y tras dieciséis episodios Denevi se retiró fue reemplazado por la escritora María Angélica Bosco, quien acompañó a Donato en el trabajo. Subrepticiamente colaboraron algunos dramaturgos prohibidos por la dictadura procesista, como: Osvaldo Dragún, Ricardo Halac, Roberto Cossa. El programa se emitió entre julio de 1976 y octubre de 1978. Por este trabajo Donato recibió el premio San Gabriel y la Cruz de Plata Esquiú. 
UNA FRONDOSA CARRERA 
Otros ciclos de su autoría que alcanzaron notable éxito - en aquella televisión de alta calidad que comenzó a extinguirse durante la
década del ‘90 – fueron: “Jaque al delito” con María Aurelia Bisuti, Leonor Benedetto, Leonor Manso, Alberto Argibay, Claudio Levrino, Pepe Novoa y Osvaldo Terranova.
En 1978, tuvo dos éxitos: “Irina, la muerte y el mar” y“Crimen en la casa de las piedras”. Ambos transmitidos por el Canal 7 y dirigidos por Heredia; la primera con la actuación de Olga Zubarry, José M. Gutiérrez, etc.; y en la segunda los mismos actores más Fernando Labat y Ana María Picchio.
En 1979, se presentaron dos ciclos: “Muerte de un Policía” en el mismo Canal estatal, dirigido por Heredia; con la actuación de Pepe Novia, Laura Bove y Miguel Ángel Sola, y “Esta puede ser su
historia” por Canal 13, con Luis Medina Castro, Elcira Olivera Garcés, Emilio Conte, Eduardo Rudy, Ricardo Darín, etc., ciclo unitario cuya emisión duró todo el año.
En 1980, fue:“Vivir es maravilloso” una tira diaria e humor que se transmitía por el Canal 13; con Fernando Siro, Miguel Ángel Solá, Silvia Montanari, Rita Terranova, Julia Sandoval, etc.
También entre 1879/1980, Plácido Donato realizó en el Canal 7, un programa espectacular de carácter histórico musical con motivo de los 400 años de la Ciudad de Buenos Aires, se llamó Buenos Aires... Mi ciudad…”, actuaron: Virginia Luque, Enrique Fava, Roberto Goyeneche, Edmundo Rivero, Horacio Ferrer, Alberto Marino y elenco.
Este fue el año de su retiro de la Policía, pero siguió escribiendo pues esa fue siempre la esencia de su vida. Hasta esa fecha no debe haber sido fácil conciliar su trabajo policial con la literatura y el mundo artístico con sus requerimientos sociales. 
SIGUIERON: 
En 1982,“El Francotirador” por Canal 11, con Enrique Liporace y Germán Krause y elenco, bajo la dirección de Francisco Guerrero. 
En 1986, “Libertad condicionada”, una tira diaria que escribió hasta el capítulo 30, transmitida por Canal 9, con la actuación de Susana Campos y Juan Carlos Dual.
En 1987, realizó “¿Quién es el asesino?”, por Canal 11, que llegó a ser un extraordinario éxito; con Alfonso De Grazia y Luisa Kuliok y dirigido por Francisco Guerrero.
En 1989, “Veredicto final” por Canal 11 de Puerto Rico, dirigido por Martín Clutet.
En 1992, la investigación histórica “Departamento de Policía” por América TV, con la conducción: Carlos Juvenal.
Y en 2000, fue intérprete del cortometraje, “Radioteatro, una pasión de multitudes”

En 2001, concretó la serie“¿Quién es el asesino?”quese trasmitió por el Canal 14 de Santo Domingo, con la dirección de Martín Clutet.
En el 2004, participó en la asesoría literaria de “Ciclo 5º Mandamiento” para. América TV y redacto el libreto de “La Casa de Mármol” para dicho Ciclo. Y este mismo año 2004, en el “Théâtre Royal de la Monnaie” de Bruselas, Bélgica se estreno su cuento “El Saxo”, adaptado para danza por la notoria coreógrafa Gilda Navarra del ballet de Brujas. 
CINEMATOGRAFÍA 
Fueron guiones cinematográficos de su autoría: “Contragolpe” (1979), el cortometraje “Alerta en azul” (1980), “Las esclavas” (1987), “Comisario Ferro” (1998) Un comisario que vive inmerso en un submundo sórdido en el que se impone la justicia por mano propia. El protagonista vive, al mismo tiempo que los vaivenes de su profesión, un conflicto interior en el que se inserta su esposa, que guarda un secreto de su infancia. Entre los hechos delictivos y un hogar al borde del colapso, Ferro se halla siempre a un paso de la cornisa emocional.Fue dirigida por Juan Rad.
Detrás y entorno de de todas estas puestas televisivas, trato con directores, actores, funcionarios de los canales, debieron haber cientos o miles de circunstancias de todo tipo que abarcarían, seguramente, varios volúmenes; y que Plácido Donato, por su trato afable, abierto y su buen humor, habrá sabido manejar con final positivo.
JUICIO DE SU OBRA 
En el 2008, presentó en la Biblioteca Mariano Moreno de Bernal, un libro de narraciones y poemas que resume los últimos años de su obra y de su vida, “De intemperies y poesía”.

En “24 cuentos policiales argentinos” dicen de su estilo: “Donato utiliza el cuento para expresar su peculiar sentido de la fatalidad y los hilos cambiantes que mueven el camino de un hombre frente a situaciones límites, como el delito, la muerte y la esperanza…Donato centra sus baterías para demostrar que el policía es un entomólogo, un paciente buscador de miserias y limitaciones.”[3] 
DISTINCIONES 
Entre otras distinciones fue finalista al premio Honda de España (1971); premio del Ministerio de Educación (1973); obtuvo el premio Argentores (1976), Cruz de Plata Esquiú (1977), premio de la revista “La Radio” (1977)
Por el guión de “Buenos Aires… Mi ciudad” (1979), el espectacular de tango con glosas de Horacio Ferrer, transmitido por ATC donde se vio por primera vez a Carlos Gardel en colores, obtuvo el gran Premio de Honor de la revista Audiencia, que luego se transformó en el Premio Martín Fierro.
A pesar de lo mencionado por algunos periodistas quienes le escapan a las fuentes, aunque lo merece sobremanera, Plácido Donato nunca fue nombrado ciudadano ilustre de Quilmes; sí, Personalidad Relevante de la Cultura por el Multimedio “El Sol” en
el 2009. En cambio, sin vivir nunca allí, fue designado “Ciudadano Ilustre de San Telmo"; barrio porteño del que escribió su historia.
Este mismo año 2009, recibió otro apetecible premio el “Alberto Olmedo”, de la Confederación de Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de la Argentina (COSITMECOS) Un premio a la trayectoria que se otorga a los distintos rubros en los que se encuadran trabajadores del medio televisivo al cumplirse seis décadas de la primera trasmisión.
El 30 de octubre de 2014, fue nuevamente galardonado con el premio “Alberto Olmedo”, por parte de la Confederación de Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de la Argentina (COSITMECOS).
Trabajos suyos se exhibieron en Puerto Rico y Miami. Su libro “Confesiones de un Comisario” alcanzó los 145.000 ejemplares que recorrieron todo el país y gran parte del mundo de lengua hispana.
En el diario “Página 12 en una crónica de su libro dice. “... nació en una bola de cristal barato”; parangonando la humildad de su origen y el brillo y la transparencia de su obra. Su padre firme en sus convicciones falleció a los 90 años.
Placido Donato tiene cuatro hijos y tres nietos. Con su esposa la arquitecta Doris Vacca, recorrió gran parte del mundo presentado su obra y dando conferencias. Otra de sus pasiones es la ópera.
EL FUTURO AHÍ CERCA
 A Tito Donato no lo amilanan los años, sus proyectos desbordan varias carpetas. Uno de ellos es presentar en el teatro Cervantes de Quilmes su obra “Fantasmas en los leños”, que ganó el premio del
Teatro Independiente Argentino.
Recientemente, como mencionamos, el 8 de agosto de 2015, el barrio contó con su presencia en el 75º aniversario de la fundación de Club Alberdi, donde fue homenajeado y el 15 de ese mismo mes asistió al 56º cumpleaños de la vecina Biblioteca Popular Pedro Goyena, vecina del Club, donando a la misma algunos de sus títulos: “Confesiones de un comisario” (Vol, 335 – “De intemperies y poesías” (2008); “Pasaje a Picasso” (2010) y “Sueños de miel y chocolate” (2011) Además colabora con LAS LETRAS DEL QUILMERO, con páginas de tierna nostalgia sobre el barrio y su gente. [4] 
COLOFÓN DE VIDA
La vida es la única oportunidad. Cada uno la vive a su manera, como puede, con los instrumentos que se le dieron en el hogar que nació, en la forma en que fue criado, en el entorno de personas que acompañaron su formación y con ciertas particularidades que le son propias e irrepetibles, por algunas causas o condiciones que aún los psicólogos ni los genetistas no han sabido explicar con total precisión. Algunos pasan anónimamente, con serenidad, sin grandes aspavientos, altibajos ni infortunios; otros sobresalen porque no se conforman solo con eso de permanecer y transcurrir y desbordan sus particularidades positivas y enriquecedoras que los hacen sobresalir de la multitud anónima. Estos son modelos de vida.
Hoy, Plácido Rosario Donato dice: "lo que más me satisface de mi vida es haber sido pobre, pues aprendí la poesía del barrio, su gente humilde y laboriosa, el ingenio para subsistir y la dignidad de lo poco, pero grande. 

Investigación, argumentación y entrevistas Chalo Agnelli
 
NOTAS


[1] Enrique del Valle Iberlucea (1878-1921), pensador, político argentino. Nació en España. Llegó a Argentina en edad temprana. Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, en 1902. Ejerció la docencia. Se enroló en el socialismo, participando como un político combativo y de ideas extremas, que exteriorizó en el Congreso Socialista realizado en la ciudad de Bahía Blanca en enero de 1921. Fue secretario de la Universidad Nacional de La Plata, dictó cátedras en el Colegio Nacional Buenos Aires y en la Facultad de Filosofía y Letras. Periodista en La Prensa y La Vanguardia. Publicó varias obras, entre las cuales figuran: La evolución de la sociedad (1904), El gobierno comunista (1909), La Iglesia y el comunismo (1909) y El divorcio y la emancipación civil de la mujer. Murió en la ciudad de Buenos Aires en 1921. 
[2] Primer dogo (dux) genovés, muerto en 1363. Pieza teatral de 1843 de Antonio García Gutiérrez (1813-1884), en la cual se basó el compositor italiano Giuseppe Verdi para componer su ópera Simón Boccanegra, representada en 1857 por vez primera vez.
[3]Editorial Plus Ultra Pág. 54, 2° edición Buenos Aires 1998
[4] Ver en EL QUILMERO del lunes, 24 de agosto de 2015, FANTASMAS DEL BARRIO LA COLONIA - "LA BARRA DE LA ESQUINA" EN EL DÍA DEL LECTOR  http://lasletrasdelquilmero.blogspot.com.ar/2015/08/fantasmas-del-barrio-la-colonia-la.html 
Ver en EL QUILMERO del domingo, 30 de agosto de 2015, 2.- FANTASMAS
DEL BARRIO LA COLONIA - “DON ÁNGELO FORNARI"http://lasletrasdelquilmero.blogspot.com.ar/2015/08/2-fantasmas-del-barrio-la-colonia-don.html
Ver en EL QUILMERO del jueves, 10 de septiembre de 2015, FANTASMAS DEL BARRIO LA COLONIA - “UN TAL NISTAL Y DON MANUEL EL BUFETERO”
http://lasletrasdelquilmero.blogspot.com.ar/2015/09/fantasmas-del-barrio-la-colonia-un-tal.html/


MAESTRAS DE AYER: LAS CATALÁ, DOROTEA K. DE RÜFER Y ANGÉLICA MENDOZA - 11 DE SETIEMBRE

$
0
0


LAS CATALÁ 
Dice el historiador Manuel Ales que entre las primeras maestras de Quilmes se debe recordar especialmente a Florinda Fernández de Catalá. Cuya historia docente comienza con su madre Estefanía Reibaud de Fernández. [1] 
En 1855 la Sociedad de Beneficencia creó en la Ensenada de Barragán la primera escuela para niñas, dándole la dirección  a Casimira Herrera hija del municipal Felipe Herrera. Esta escuelita muy precaria funcionó en las quintas de Lisandro Núñez y pasó luego al más acomodado  “chalet” del vecino Ugolini. El 4 de julio de 1857, ante la renuncia de la titular que acusaba un delicado estado de salud se designó a  Estefanía Reibaud de Fernández y como sub-preceptora a su hija Florinda Fernández nacida en 1841, o sea que tenía 16 años. Dice el nombramiento: “la presidenta de la Sociedad de Beneficencia doña María de las Carreras, notifica al juez de paz que ha sido designada preceptora de la escuela de la Ensenada, Estefanía Reibaud, por renuncia de la señorita Herrera, y monitora de la misma a Florinda Fernández, recomendándole a estas, dignas de toda consideración por sus méritos y su precaria situación.” O sea que estas mujeres solas estaban pasando por una situación económica precaria, quizá por la viudez de Misia Estefanía. El “misia”, con el que algunos vecinos la trataban, designaba el respeto y el afecto que esta mujer inspiraba.
La escuela de la Ensenada, funcionaba entonces, en una propiedad ubicada en el lugar donde se levantó luego la casa de la familia Malacalza. A ella concurrían más de 20 niñas. [2] 
Al casarse Florinda Fernández con el municipal suplente José Manuel Catalá, la familia se ve en la necesidad de trasladarse al pueblo de Quilmes por lo dificultoso de viajar habitualmente a la Ensenada en aquellas épocas donde los caminos eran muy precarios.
El 27 de abril de 1865, en las sesiones de la municipalidad se trató en actas:“… se realizó sesión extraordinaria, a continuación de la anterior, con la asistencia de los municipales Llanos, García, Wlaker y el suplente Catalá. Leída el acta anterior y aprobada el presidente hizo presente haber dado cuenta al municipal encargado de culto e instrucción pública hallarse en completo abandono la escuela de varones a consecuencia de haber renunciado el preceptor que la dirigía, José María González, encontrándose cerrado dicho establecimiento se dio lectura a una nota dirigida por el municipal José M. Catalá, solicitando la dirección del establecimiento como preceptor. Resolviéndose que fuese elevada a la Dirección de Escuelas."
En 1881, Estefanía Ribaud fue trasladada a Quilmes, después de permanecer en sus cargos, madre e hija, durante 24 años. En Ensenada fue sustituida por Genoveva González una de las primeras maestras normales argentinas que asumió su cargo en noviembre de 1881, permaneciendo hasta julio de 1886.
En 1883, Florinda F. de Catalá, obtiene su diploma para ejercer oficialmente,  y junto a su hija es designada en la escuela N° 3, en la chacra de Antonio Novais a 24 cuadras del pueblo.
El 19 de abril de 1885, estas mujeres se hacen cargo de una escuela en Quilmes en un amplio edificio de la esquina noreste de Rivadavia N° 74 esquina Brown, propiedad de Julián Dupuy, frente a la farmacia de Agustín Matienzo, siendo sus ayudantes Lucía y Aurora Giménez, hijas de Pedro Giménez, director-propietario del periódico “El Quilmero”.
Ese mismo año la escuela es trasladada a una zona agropecuaria próxima a Sourigues y oficializada como la N° 8 con 53 alumnas de 1° y 2° grados, con la dirección de Florinda Fernández de Catalá y sub-preceptora su hija Florinda Catalá. Luego pasó a ser escuela primaria mixta, de 1° a 4° grados.
“Misia Florinda”, dice Marcelo Traversi en su “Estampas de
Antaño”:Fue rígida pero muy bondadosa. Alcanzó el cariño y respeto de todos sus alumnos”. Algunas de ellos fueron: María y Adelina Letamendi, Florencia Jordán, Fernanda Lavaggi, María Filomena Baunelle y Martel. Esta última contaba de su maestra: “...era obsesiva con la limpieza. Se plantaba en la puerta para recibir a los niños y les revisaba las orejas, las manos y la traza, si algo no era de su agrado ordenaba a su hija que recompusiera al inapropiado. Era una crítica furibunda de sus colegas que recurrían a los castigos físicos con los alumnos y por las mismas causas solía increpar a algunos padres. Si alguno faltaba por dos o tres días iba a la casa del ausente; se enojaba mucho si comprobaba que había sido conchabado en lugar de enviarlo a la escuela. Había progenitores que al verla acercarse a las casas trancaban la puerta y no salían, de todos modos Misia Florinda les decía desde afuera todo lo que no querían oír los de adentro..."
Las tres eran mujeres altas, delgadas, de rostro fino y seño severo; muy parecidas entre sí, abuela, madre e hijas... Vestían de oscuro y, como una audacia, el vestido al tobillo; que de todos modos no se veía por las botas de cañas altas.
Misia Estefanía se tocaba con un mantón, nunca sombrero, en cambio Misia Florinda y su hija llevaban sombrero alado de paja, únicamente. La abuela colgada del cuello llevaba una cadena gruesa con relicario y Misia Florinda un reloj y cadena de plata en el bolsillo de la pollera; su hija ninguna joya... 
Misia Estefanía hablaba francés y cuando mi padre venía a
buscarme lo retenía con nimiedades para practicarlo...” [3] 
El 9 de mayo de 1889, según “El Quilmero”: “La escuela de niñas de la Srta. Florinda Catalá se trasladó de frente a la botica de Matienzo a la casa de Ramón Madrid, Brown esquina Alsina”. Figuran como ayudantes en esta fecha además de las nombradas: Ángela Giménez (n.1873) y Eduvigis Graci (n.1873)
Esta mujer fue una activa asistente de enfermos indigentes desde la “Sociedad de Damas de Caridad San José”, conjuntamente con otras maestras como Petronila y Demetria Rivero, las señoras Federica Dorman de Quijarro, María de Lassalle, Vicenta Lassalle, Águeda Nicholson de Barrera, Mariana y Gregoria Lerdou y otras. Mujeres que, impulsadas por el Dr. Wilde, junto a Juana Gauna encararon la organización de un verdadero hospital, accionar que recién se pudo concretar muchos años después. Fue secretaria de la Comisión administrativa del hospital Santa Rosa.
La escuela de las tres generaciones de educadoras conocidas como las Catalá perduró hasta principios del siglo XX.
DOROTEA K. DE RÜFER 
Nació en 1836 en Alemania, maestra de la escuela N° 5 de Florencio Varela desde 1886. Fue muy querida entre sus alumnos y
vecinos. Tenía un temperamento amable y gentil. El año 1891 fue definitivo en su vida; el 21 de mayo fue trasladada a la escuela N° 11 que se  creó en junio de ese año con 53 alumnos, en la calle Mitre esquina Olavaria de Quilmes, una propiedad de Pedro Elisiri; a partir de setiembre ingresó como ayudante su hijo Ernesto E. Rüfer (nacido en 1874), que se hizo cargo de la misma al enfermar su madre el 21 de ese mismo mes. El 10 de diciembre Dorotea K. de Rüfer fallece en Quilmes, a los 55 años.
ANGÉLICA MENDOZA 
Maestra quilmeña, fue proclamada candidata a la presidencia de la
República por el Partido Comunista el 18 de marzo de 1928, como un desafío a la discriminación de género que vedaba a la mujer el voto en las elecciones tanto nacionales, como provinciales y municipales. Fue, junto con José F. Penelón la fundadora del Partido Comunista de Argentina cuando el Comité Central del Partido Socialista Internacional (PSI) de Argentina convocó a un Congreso Extraordinario en 1920.
Chalo Agnelli
NOTAS

[1]“Apuntes para la historia del partido de la Ensenada, 1821-1882”, por Francisco Cestino (1949). “Crónica retrospectiva, Ensenada, Tolosa, La Plata” 
[2] De Manuel Ales, periódico Enfoques miércoles 26 de marzo de 1969.- 
[3] Texto recogido por transmisión oral de quien fuera  alumna de Misia Florinda, María Filomena de Baunelle y Martel de Yori (1880-1962)
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>