Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

FRUTOS DE LA ESCUELA PÚBLICA – UNA PROMOCIÓN DEL NACIONAL - 1964/2014

$
0
0


La Escuela Pública tuvo en la Argentina un papel formador y transformador en todos estamentos del Estado. Fue un reducto de la igualdad y democracia. Fue concebida para homogeneizar a la sociedad. Se la creó laica, gratuita y de gestión estatal para que albergara a los hijos de todas las familias argentinas y extranjeras de todos los estamentos sociales reunidos en una misma aula.
Quilmes, desde 1863, fue un ejemplo de formación equitativa, igualitaria y dando elementos que hicieron de esta localidad y su zona de influencia uno de los Partidos más destacados de la provincia de Buenos Aires a lo largo de sus 348 años de historia.
PROMOCION
Constantemente, viernes, sábados y domingos, hallamos en restaurantes y confiterías quilmeñas grupos de adultos, hombres y mujeres, reunidos para recordar 35; 30 ó 50 años de egresados del “Nacio”, “la Normal”, el“Comercial 1”, el“Chaparral”, el“Joaquín V. González” de Don Bosco, etcétera, etc…
Recientemente fue magnífica la fiesta de la promoción 1964 de la Escuela Normal realizada en el mismo establecimiento. Cerca de 70 jóvenes maduros se reencontraron en el recuerdo, las anécdotas, las nostalgias, los amores.
Y el pasado viernes 28 de noviembre, un grupo de ex alumnos de la promoción 1964, del Colegio Nacional “Manuel Estrada” también se reencontraron en el afecto y la memoria celebrando los 50 años de egresados de esa Institución que ya dio a Quilmes 92 años formando al ciudadano.

Promoción del "Nacio", gran jolgorio y animación, como a los 18...
Fueron algunos de los presentes, acompañados de sus respectivas esposas: Ana Mercedes Sirvent, Nicolás Vidic, Eduardo H. Álvarez, Rodolfo Abbiedati, Francisco Cataldo, Rubén D. Manito, Juan Carlos Maranga, Atilio A. Vázquez, Alfredo C. Feldman, Carlos J. Cañavate, Rubén A. Sánchez.
Ana M. Sirvent y el Ing. Carlos Cañavate
De izquierda a derecha: el empresario Francisco Cataldo, Dr. Rodolfo Abbiedati, Ing. Atilio Vázquez;
NACIMIENTO DEL “NACIO”
El espíritu homogenizador y democrático era una energía predominante en nuestros Padres Fundadores. Así fue que casi todas las instituciones quilmeñas nacieron desde emprendimientos comunitarios, sociales, clubes, sociedades de fomento, mutuales, centros barriales, bibliotecas populares, que luego se llevaron a la organización estatal.
Siguiendo la proposición que 10 años atrás había hecho Atanasio Lanz en el homenaje que le hicieron el Club Social y que dio origen a la Escuela Normal, el director de esa institución José Sosa del Valle, delegado de los Centros Educacionales de Quilmes en los homenajes a Bartolomé Mitre realizados en la Capital Federal con motivo del centenario de su nacimiento tuvo la inspiración de homenajear al fundador de los Colegios Nacionales propiciando la creación de un establecimiento de esta índole en su ciudad. Así lo conciben con Doroteo Yoldi y los docentes que junto a los nombrados firman el acta fundacional en esa primera asamblea del 11 de febrero de 1922:Fortunato Cichero, Olivio Acosta, Cornelia V. Cichero, Sarah Cichero, Lilia Nieves Bruno de Raris, Angélica Morales Gorleri de Ferrero, José Ferrero, Ana María Borzi de Faragó, Catalina Borzi, María Manuela Job Ramírez de Francis, Antonio Iglesias, Evaristo Iglesias, Rafael Barrios, Guido Girotto, Antonio Colombo y Eduardo Colombo. [1]

“La Escuela Pública nació como el motor del desarrollo y como la célula esencial que ha fortalecido la construcción de ciudadanía, dentro del proceso de constitución de las naciones. Fue y es el lugar donde confluye la sociedad toda y, por ende, el mejor escenario para la conformación de una argentinidad que debe marcar los destinos del país.” [2]


Crónica Chalo Agnelli
Colaboración María Rizzo
FUENTE
Agnelli, Chalo. “Maestros y Escuelas de Quilmes”. Ed Jarmat. 1º edición. Quilmes, 2004. Pág. 76

REFERENCIAS

[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 7 de octubre de 2009“EL COLEGIO NACIONAL DE QUILMES - 90 AÑOS – ORIGEN”

Ver en EL QUILMERO del jueves, 13 de septiembre de 2012“1943 - RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO NACIONAL DE QUILMES - NOVENTA AÑOS” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/09/1943-resena-historica-del-colegio.html/

Ver en EL QUILMERO del lunes, 1 de octubre de 2012“UN ALMUERZO EN EL BRISTOL POR EL "NACIO"– 1928”

[2] servicios2.abc.gov.a

ACTA FUNDACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD - 27 DE ENERO DE 1856

$
0
0


por Chalo Agnelli
El martes 27 de enero de 2015, se cumplen 159 años de la instalación de la Primera Municipalidad de Quilmes, fecha que preanuncia para el 2016, los 160 años de este aniversario y el Centenario de la promulgación de la ley que declara Ciudad a Quilmes el 2 de agosto de 1916.
Juzgado de Paz y Casa Municipal construida en 1861, siendo juez de paz don Andrés Baranda. Este edificio sustituyó al rancho de adobe y paja que con ese fin se levantaba en el mismo lugar, Sarmiento y Rivadavia esquina SO, donde hoy se halla la Casa de la Cultura.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL PARTIDO DE QUILMES
Ø      Antes de 1822, la autoridad del pueblo estaba constituida por Alcaldes de Hermandadnombrados por los funcionarios del Cabildo de Buenos Aires.
Ø      Desde 1822, los Jueces de Paz reemplazaron a los Alcaldes de Hermandad y eran designados por el gobierno provincial.
Ø      Desde 1856, en que se produce la instalación de la Municipalidad según el acta que sigue a este párrafo. Hasta el año 1882, el Presidente de la Municipalidad es a la vez Juez de Paz, desde el año 1883, se separan estos cargos: Presidente de la Municipalidad a cargo de un funcionario y Juez de Paz a cargo de otro. Todos estos cargos se ejercían “ad honorem”.
Ø      En 1887, es designado por el Poder Ejecutivo de la provincia el primer Intendente, igual procedimiento se sigue hasta el año 1891, en que el Intendente comienza a ser elegido por el Honorable Concejo Deliberante.
Ø      Desde 1948, el Intendente se elige diréctamente. [1] 
INSTALACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD EN EL PARTIDO DE QUILMES
27 DE ENERO DE 1856
ACTA FUNDACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD
“Reunidos hoy domingo veinte y siete de enero de mil ochocientos cincuenta y seis a las once de la mañana en la oficina del Juzgado de Paz los municipales: presidente Don Tomás Flores, Don Juan Clark, Don Rufino Fornaguera, suplentes Don Marino Solla y Don Juan (sic) Antonio Wilde,[2] se procedió después de instalada, a la distribución de las diferentes atribuciones por el Presidente de ella. Faltando Don Patricio Vázquez quien pasó nota de escusación (sic) por indisposición y Don Juan López (Guerra) por renuncia. Se resolvió dar principio a la limpieza de las calles, dando ocho días de plazo para efectuarlo so pena de una multa de veinte pesos al infractor. Pero reservándose secretamente la prórroga[3] de dicho plazo si circunstancias imprevistas evitaran su realización. Se propuso y resolvió que el camino real [4] sería punto primordial de que se ocuparían en las próximas reuniones lo mismo que plantearlo. Con lo que se disolvió siendo las tres y media de la tarde.” Firma, Tomás Flores
LA TERCERA FUNDACIÓN
Este documento es la consecuencia de una relación de sucesos, tratados y acordados que comenzó, exactamente cuatro año antes, el 27 de abril de 1852, con la creación del nuevo Partido, escindido de Barracas al Sur, hoy Avellaneda, y certifica la Tercera Fundación de Quilmes, nacido como Reducción de Quilmes y Acalianos en 1666 y como Pueblo en 1812.
Tercera Fundación que tras 40 años de una aplastante modorra vivió aquel villorrio y que tras la instalación de la Primera Municipalidad tendrá un vertiginoso crecimiento que tendrá su apogeo el 2 de agosto de 1916, cuando el gobernador Manuel Ugarte promulga la ley que declara Ciudad a Quilmes.
Otra vista del edificio que desde 1856, reunía el juzgado de paz con la municipalidad, que hasta 1883, se reunía en un solo funcionario. En primer plano del primer edificio de la Escuela Nº 1 levantado en 1863. No se conocen fotografías de esta cuadra anteriores a estas fechas, pero confiando en las idóneas investigaciones del profesor Fernando San Martín, pronto quizá se obtengan.
Investigación. Chalo Agnelli
Titular del Blog

REFERENCIAS


[1] Tomado del trabajo realizado en 1962, por don Julio J. Raris, ex secretario del H.C.D.
[2] Se refiere a José Antonio Wilde que había llegado al pueblo en 1852, aún sin acreditar su título de médico que alcanza en 1858, con la tesis “Importancia vital del aceite de hígado de bacalao, especialmente en la tisis pulmonar”. El Dr. Wilde tuvo luego eficaz labor en el crecimiento urbano y la salud pública.
[3] Es decir, no hacerlo público.
[4] En 1856 aún se consideraba camino real a la actual calle Mitre, hasta 1872 que se toma como tal la avenida Hipólito Yrigoyen.

LA PLAZA ARISTÓBULO DEL VALLE O PLACITA DE LA COLONIA

$
0
0


LA LEYENDA:[1]
Se llama Aristóbulo del Valle, [2] pero como con casi todas las plazas de Quilmes la gente la apoda “placita de la Colonia
o de Vicente López o de Pellegrini”, según por dónde se rumbee.
Efectivamente, se halla entre las calles Aristóbulo del Valle, Islas Malvinas, las avenidas. Vicente López y Carlos Pellegrini.
 Según las vecinas, sus abuelas les contaron que antes de ser plaza (1926) en el centro tenía una aguada que el ganado de las chacras y quintas vecinas solía utilizar de abrevadero. En la actual esquina de Vicente López e Islas Malvinas había un tumultuoso ombú que permaneció hasta poco después de 1930, era tal su tamaño que entre sus recovecos y nervaduras solían refugiarse menesterosos y algunos individuos de mala calaña. 
Agrega la imaginería popular que la humedad de ese terreno y la cercanía con la estación movilizó al doctor José Antonio Wilde, allá por 1883, a plantar en el área de la plaza, sobre Carlos Pellegrini, almácigos de gingko bilobas, árbol sagrado en la India por sus atributos, que había traído con otras especies, Domingo Faustino Sarmiento, quien había apadrinado políticamente su tesis doctoral. Los almácigos habían sido cultivados por su jardinero en su propiedad de la calle 25 de Mayo entre Paz y Pringles. De esta manera contribuía con el afán forestal de don Andrés Baranda, a quien apodaban “el árbol de la buena sombra”.
Agrega la imaginería popular, que el Dr. Wilde, mandó colocar esos
José Antonio Wilde
almácigos como una liturgia panteísta, para que Victoria Wilde su esposa que se hallaba gravemente enferma, recuperase la salud
.
La manzana donde hoy está la plaza era parte de la chacra que el Agrimensor Mensuro señala con el Nº 8, propiedad de Antonia Trejo y que luego pasó a la familia de Miguel Navarro Viola (6/2/1830-10/6/1890), amigo de Wilde, con quien fundó el periódico “Mosaico Literario” en 1848. Este la vendió a la familia Herrera Vegas.
El Dr. Wilde, convocó a alumnos de la maestra Andrea Benítez [3] y organizó una actividad vivencial, plantando los gingkos bilobas, “el árbol de la vida”. Sin el debido cuidado quedaron algunos pocos árboles, cuyas semillas recuperó el parquista, Francisco Fernández Melo, cuando la municipalidad le encomendó el diseño de la plaza.
Victoria Wilde de Wilde muere muy joven, el 9 de mayo de 1884.[4] Su esposo no pudo superar la pérdida y ocho meses después, el 14 de enero de 1885, la siguió. 
LA HISTORIA OFICIAL 
En oportunidad en que lo vecinos de Villa Cramer de Bernal tramitan en la municipalidad la creación de una “plaza de
educación física”, el concejal Santiago Poggio pide en una sesión del HCD, en la que oficiaba como presidente, se incluya en la orden del día, para tratarse a la par de dicho despacho, la creación de una plaza de educación física en La Colonia.[5]
El Sr. Agustín L. Rocca presenta un informe destacando la utilidad de dicha plaza y el aprovechamiento de un terreno a pocas cuadras de la estación, hasta ese momento enteramente inútil, salvo para el piberío que lo frecuentaba en los polvorientos partidos de fútbol de los equipos del barrio: Los Andes, Los Indianos, Los Neutrales, Los Nacionales y otros.
Tiempo después los vecinos de La Colonia a través de la Sociedad de Fomento de Quilmes Oeste con sede en la calle Pellegrini, frente a la plaza, tramitan particularmente la necesidad de crear ese espacio de juegos.
De estas gestiones, se dicta la ordenanza N° 274 del 2 de junio de 1926 que crea la placita.  
"Art. 1°.- Queda autorizado el Departamento Ejecutivo para adquirir a los Sres. Rafael y Marcelino Herrera Vegas o de quien corresponda, con destino a la habilitación de una plaza pública, la manzana “H” de su plano especial compuesta por una superficie de 5591,06 m2, o la que resulte dentro de los rumbos limitados por las calles Alsina (hoy Carlos Pellegrini), Nicolás Videla (hoy Islas Malvinas), Aristóbulo del Valle y Vicente López.” 
Art. 2°.- El precio de la compra no excederá de ochenta mil pesos ($80.000 m/n) pagaderos en ocho cuotas (8) semestrales de diez mil pesos ($10.000 m/n) a contar desde que se otorguen las escrituras traslativas de dominio.[6]
Siguen otros artículos de forma. Dentro del presupuesto municipal le correspondía a La Colonia por esos años $ 20.000 m/n. 
Era intendente Ángel E. Levanti (hasta el 22/9 lo sucedería Clemente Baggiani) Integraban el H.C.D.: como presidente,
Santiago Poggio (h); concejales. Arturo Bacciadonne, Carlos Bo, David Cánova, Febo Conca, Carlos Criscuolo, Juan Durante, el Dr. Isidoro Iriarte, Guillermo A. Jordán, Pedro P. Oliveri, Antonio Otero, P. P. Poloniolli, Agustín Rocca, Ing. Carlos Rodríguez Jáuregui, Manuel Salas, Alfredo G. Schierff, Emilio Torre y ausente sin aviso, José Eduardo López.
En la sesión del 9 de junio de ese mismo año el concejal Pedro J. Poloniolli, uno de los propulsores de este proyecto propone, con la
aprobación del resto del Concejo, que la plaza se llame Aristóbulo del Valle, a 30 años de la muerte del político y hombre público.Como la calle que cruza a su vera Este.
En octubre de ese mismo año se dicta la ordenanza N° 30, en cuyo artículo segundo dice: “ Facultar al DE a invertir en lo que resta del año la suma de veinte mil pesos ($ 20.000 m/n) que se tomará de la siguiente forma: diez mil ($ 10.000 m/n) de rentas generales con computación a la presente ordenanza, y diez mil pesos ($ 10.000 m/n) de la ordenanza 274 destinada al pago de la primera cuota de la adquisición de la Plaza de Quilmes Oeste”(sigue).[7]
Sin embargo, le resolución definitiva de estas ordenanzas y trámites para oficializar la plaza no se concretó, según lo antedicho. Esto movió a los concejales Agustín Rocca y Pedro Poloniolli, que eran los más comprometidos con el tema, a buscar otra alternativa y el 30 de octubre de 1926 elevaron a la Intendencia la siguiente nota:
“Art. 1°.- Autorízase al Departamento Ejecutivo a hacer las gestiones pertinentes ante la Dirección General de Escuelas a fin de obtener en calidad de préstamo la media manzana de tierra ubicada en la calle Manuel Quintana entre Rivadavia y Garibaldi (Entre Ríos y Corrientes)propiedad de aquella institución.” (donde hoy se hallan la escuela Nº 17 y la Media Nº 3) 
“Art. 2°.- Una vez obtenida se cercará con alambre tejido y se dispondrá la implantación de una Plaza de Ejercicios Físicos,  además, el arbolado y canteros que admite su superficie. 
"Art. 3°.- Autorízase al Departamento Ejecutivo a invertir hasta la suma de $ 2000 moneda legal gastos que se atenderá de rentas generales con imputación a esta ordenanza.”

Esto tampoco se concretó pues la Dirección de Escuelas proyectaba levantar allí un edificio para la escuela N° 17 como luego hizo en 1936. Al año siguiente, se dictó la ordenanza N° 341 del 27 de julio de 1927:“Art. 1°.- Queda autorizado el Departamento Ejecutivo para adquirir de la Soc. Anónima Corporación Económica Argentina “Andes” o de quien corresponda la manzana H, de su plan especial compuesta de una superficie de 5621 metros 21 decímetros cuadrados o la que resulte dentro de los rumbos limitados por las calles Alsina (Pellegrini) Nicolás Videla (Islas Malvinas) Aristóbulo del Valle y Vicente López. Respetando el ancho de 25 varas donde ellas lo requieran con destino a la habilitación de una plaza pública que se llamará Aristóbulo del Valle. Suscribiendo las respectivas escrituras traslativas de dominio. 
Art. 2°.- El precio de compras será el que se convenga, no pudiendo exceder de $ 80.000 m/n...” [8] 
Siguen las disposiciones que determinaban la forma de pago que demoraban la decisión final y sobre las posibles hipotecas sobre el inmueble.
Según las actas del HCD el tema de la plaza creó una situación tensa entre los dos grupos políticos, radicales y conservadores, que lo integraban. 

El Dr. Isidoro Iriarte sugirió que debió haber coimas para la compra de la manzana destinada a plaza. El Sr. Perli, [9]vecino de La Colonia y entusiasta defensor de la plaza, lo tomó como una afrenta y estuvo a punto de retar a duelo al afamado médico. Luego Iriarte se desdijo afirmado que había sido mal interpretado, manifestándose “... sorprendido por la expresión del Sr. Perli que no ha dicho que sea coimero, agregando que si se sintió ofendido ha debido recurrir a las reglas del Código de Honor...” Y continuó: “... que él consideraba que con referencia a la adquisición para la plaza de Quilmes Oeste habrá dicho que se trataba de un mal negocio para la comuna y que el dinero que en ella se empleaba se podría destinar para otras cosas más útiles, pero que no ha dicho que hubiera coimas.”[10]
El concejal Perli le recordó que había sido el intendente surgido del sector al que pertenecía Iriarte (U.C.R.) el que promovió la adquisición de dicha manzana. 
Y DESPUÉS... 
La plaza como tal nace antes de 1920, de manera espontánea. Fue punto de encuentro, entre su desordenada y escasa arboleda, de los jóvenes del barrio que hicieron del lugar campo de juegos. 
Era tradición utilizar las plazas para todo tipo de actividades sociales. Fue antecedente el grupo de vecinos de la Plaza General Pintos[11] o de los Labradores o de Marcelo, que solicitaron a la municipalidad, en setiembre de 1897, autorización para que el Centro Público Recreativo, por ellos creado, realizara durante la primavera y el verano cada 15 días los domingos de 14 a 19 hs. romerías campestres. Las autoridades dieron el beneplácito. Integraban ese Centro Recreativo, entre otros: Ramón Castaño, Nicolás Torre, Justo del Valle, Urbano Drake, Marcelo Loredo y las familias Martínez, Barrenechea, Raimondi, Llense, Borzi, Lavaggi, etc.[12] 
La placita de La Colonia fue el centro recreativo del barrio [13] desde antes que la municipalidad definiera su situación como punto de esparcimiento en el ejido urbano.
 A partir de 1927 se destinaban fondos para el fomento del deporte. En dicho espacio realizaban partidos de fútbol el equipo “Defensores de La Colonia"con terceras divisiones de la “Liga Albión”. El último partido que sostuvo este cuadro en 1927, fue con “El Porvenir”, del mismo barrio. El cuadro lo formaban: Dellagiovanna, Ferreira, los dos hermanos Fernández, Del Moro, Frioli, Pérez, Camarero, Sofía, Giusti y Moreira. 
También los fieles de la parroquia del Sagrado Corazón realizaban kermeses los domingos, con el fin de reunir fondos para construir el templo. Se les daba amplia difusión en todo el partido y aledaños; eran muy atractivas por la variedad de entretenimientos y espectáculos que se ofrecían. Venía público en tranvía desde Wilde y en tren desde Berazategui.
Sin embargo, el 28 de agosto de 1927, el periódico “El Plata” manifiesta que el terreno comprado para “la plaza estaba totalmente desdibujado en el entorno desarbolado del barrio”. Había altos yuyales y en la esquina NE (hoy de A. del Valle e Islas Malvinas),  bajo un desparramado ombú, habitaba un matrimonio de ancianos desamparados.
Poco a poco con el trabajo voluntario de algunos vecinos como los Angeletti, los Molina y los Calzeta, se fue recuperando. Se renovaron los maltratados ginkgos bilobas, se plantaron tilos y algunos jacarandaes.
En 1928 la Municipalidad a pedido del vecindario prohíbe los partidos de fútbol en la plaza, según informa “El Plata” del 15 de enero.
En 1934 se estuvo en peligro de perder la plaza. El concejal Garibotti, el autor del proyecto de ordenanza que promovió la erección del monumento al Libertador Gral. San Martín en la plaza homónima, propuso comprar la plaza Aristóbulo del Valle para construir allí dos establecimientos educativos: la Escuela Normal y el Colegio Nacional. Anteriormente se había intentado lo mismo con la plaza Dr. José A. Wilde (o del Regocijo, o de la Cruz) en Quilmes Este, afortunadamente sin éxito.
El mismo año en una sesión en minoría realizada el 15 de diciembre se presentó un proyecto autorizando al departamento ejecutivo para convenir la adquisición ad referéndum del HCD del terreno ubicado en la calle Vicente López y Aristóbulo del Valle, Islas Malvinas y Tucumán, frente a la plaza por el lado norte, para destinarlo a la construcción de los edificios para la Escuela Normal y Colegio Nacional. Lo suscribían los concejales Fojo, D´Isernia y Genovese. “El Sr. Fojo expresa que el proyecta tiende a solucionar los insistentes pedidos formulados por la dirección de dichas escuelas y los padres de alumnos. Consiste en autorizar al Intendente a realizar ad referéndum del HC las gestiones para la compra del terreno que sería donado al Gobierno de la Nación a fin de construya en él los edificios paras dichos establecimientos."[14] Así se salvó la plaza. 
Francisco Fernández Melo
En la sesión del HCD del 10 de agosto de 1934 se designaron $ 3000 para transformación y ornato de la plaza. Se ocupó del diseñó de la plantación que aún persiste el parquista, artista plástico y deportista Francisco Fernández Melo.
Uno de los primeros pasos fue recuperar los agonizantes rastrojos de los ginkgo  bilobas, [15] Los distribuyó de tal manera que en otoño toda la plaza cobra el asombro de un resplandor dorado, primero en las copas de los árboles y luego en una alfombra densa; para apaciguar el olor nauseabundo del fruto del yingo, agregó el perfume de los tilo instalando en el barrio un enclave de salud natural.
También contaba con su quisco en la esquina de A. Del Valle y C. Pellegrini (en el mismo sitio donde aún prevalece su estructura) propiedad durante varios años del vecino Masnatti.
Muchos sábados se veían caballetes, paletas y pinceles de los alumnos del maestro Juan Correa que tenía su taller en la vecindad o al escultor Antonio V. M. Rocca intentando imágenes.
El primer festejo oficial realizado en Quilmes por el Día de la Raza se hizo en esa plaza, el 12 de octubre de 1944. Hubo misa, discursos y desfile de las fuerzas vivas, boy scouts y alumnos de las escuelas vecinas. Luego las colectividades del barrio organizaron una kermés que atrajo a toda la comunidad ávida de esparcimiento en la monotonía pueblerina.
Las kermeses que se hacían sobre la esquina SE de Carlos Pellegrini y Vicente López, eran en beneficio de la Parroquia. La plaza aún estaba cercada por un alambrado para evitar el ingreso de animales. El Ing. Juvenal Toro y su esposa las Prof. Elba Vacca, que vivían frente a la plaza, en la casa que aún conserva en su jardín una estatua de una Caperucita, eran los principales promotores de estas actividades benéficas. Todos los objetos con los que se armaban los stands y juegos de la kermés se guardaban en la casa de los Calzetta, sobre V. López frente a la plaza a mitad de cuadra.
Varias familias de profesionales y arraigo local tenían domicilio en torno a la plaza: en la esquina SE de C. Pellegrini y V. López vivía Antonio Molina con su esposa Haydee de León y sus dos hijos Osvaldo y Roberto, la propiedad, que aún se levanta en parte sobre Pellegrini, tenía un jocundo jardín cubierto por glicinas en la esquina (donde en los últimos año hubo un colegio privado) La casa de al lado la habitaba una hermana de don Antonio, Ángela Molina de Roldán, egresada de la Escuela Normal de Quilmes en 1925, señera maestra de la Escuela Nº 21. En la esquina SO de V. López y Pellegrini estaba la zapatería de los Codino; a su lado vivía el Dr. Di Bartolo, luego los Iacobucci
Fernández y en la esquina NO estaba el almacén de Angeletti, esta familia vivía en la propiedad que seguía al almacén sobre V. López.
En 1946 trasladaron a la plaza, desde la actual plaza San Martín, la fuente que en 1870 había mandado instalar el juez de paz y presidente del municipio don Tomás Giráldez. Así la describe el Dr. José Craviotto en su “Quilmes a través de los años”: [16]“... una fuente y cuatro estatuas de mármol representando las estaciones del año. Las estatuas fueron colocadas muchos años después en la rotonda de la explanada Almirante Brown. Como medida preventiva ante la conquista de la plaza por caballos sueltos, una cadena y numerosos postes establecían una separación. En 1892 fueron retiradas.” Según cuenta el Prof. Ales, que le informó el Dr. Craviotto, dichas estatuas, en un primer momento, fueron llevadas a la quinta de Carlos Casares, en la manzana de Rivadavia, Moreno, Alem y San Martín y luego, concluido el murallón de la Ribera, se colocaron al final de la Av. Otamendi, en la rotonda; de donde desaparecieron tras haber sido derribadas por una sudestada. Sólo permaneció la que representaba el invierno [17] 
Cuando se formó la Comisión Pro-Monumento al Libertador se pensó poner la estatua, obra del escultor Antonio Sassone, en una esquina de la plaza principal de Quilmes, pero luego se consideró que tendría mayor relevancia en el mismo centro; se quitó la fuente para levantar en su lugar el basamento y se la trasladó a su emplazamiento actual. Primero se colocó en el centro de la plaza
Aristóbulo del Valle, luego se corrió algunos metros hacia la calle Carlos Pellegrini. [18]
LOS PLACEROS
José Ramón Piccinini, “don Pepe”, fue por muchos años guardián de esa plaza, vivía en la calle Quintana entre 12 de Octubre y Córdoba, al lado del corralón de José Nepote, era primo de la esposa del ex intendente Rodolfo “Robín” López. Fue la última placera de este rincón de Quilmes la tucumana Isabel Ruiz.
VÁNDALOS
Sufrió muchas modificaciones y vandalismos. El viernes santo del 6 de abril de 2007, quien esto escribe y su hija Sol llevaron a su perra Canela a pasear a la placita del barrio y se encontraron que el
pináculo de la fuente había sido derribado. Dicho pináculo era una reproducción del original, robado pocos años atrás. y hecho con argamasa por alumnos del taller del escultor quilmeño Oscar Sttaffora.
Inmediatamente se buscó un flete para trasladarlo y ponerlo a resguardo. Se llamó al director del Museo Fotográfico Fernando San Martín para que permitiera colocarlo allí. Así se acordó, pero era feriado y no trabajaban los fleteros. La solución fue recurrir a Alfredo San José, un hombre que llevó a Quilmes en la piel y en el corazón, amante de su ciudad y su gente. Pasados tan sólo 15 minutos San José subió con su coche sobre la plaza, se cargó el pesado artefacto y se llevó a su taller mecánico de la esquina de Moreno y Brandsen. El lunes siguiente se lo trasladó al Museo Fotográfico como se había dispuesto. El subsecretario de Cultura de la Municipalidad fue informado debidamente del suceso. [19]
En los últimos 30 años la falta de compromiso histórico, ignorancia de las tradiciones y en nombre del discutido progreso, se han derribado antiguas casonas como las de las familias Pennington, Etchevertz, se perdieron espacios públicos como la plaza Pintos o de Marcelo y la plaza William Wheelwright o de la estación, convertida en una zaquizamí de feria y sanitario; se robaron las placas del monumento al Gral. San Martín y se atentó contra muchos otros. Un pueblo sin  tradiciones ni respeto por su patrimonio cultural se disgrega indefectiblemente en el anonimato impersonal y convulsionado del mundo actual.  Como dice el cantautor Víctor Heredia, “Una tierra sin memoria no nos cobija jamás”. 
LA SANGRE DERRAMADA 
Entre tilos y ginkgos la  primavera estaba renaciendo en al plaza mientras que en el país una sombra de muerte recorría las calles. La plaza de La Colonia no quedó exenta de esa oscuridad. Era el 24 de setiembre de 1976, una jauría de individuos de presa acechaban en las inmediaciones cuando atinó a atravesar la plaza José Martín Amigo, los cosacos del odio lo enfrentaron, él intentó eludir la agresión y cruzó la calle Pellegrini, pero sin mediar palabras lo acribillaron, incluso ya inerte siguieron disparándole en la vereda. Su joven cuerpo quedó traspasado por infinidad de impactos. José Martínera un muchacho que alternaba su vida entre el trabajo, el estudio y la convicción firme de que se merecía un país mejor.
Esa plaza del barrio donde a lo largo los años jugaron tantos niños, tantas parejas se descubrieron en los primeros gestos del amor y tantos adultos mayores solearon sus tardes entre amigos, también fue testigo de la iniquidad que corrió por las calles del país durante esa dictadura infame que vivieron los argentinos entre 1976 y 1983.
ÚLTIMOS CAMBIOS 
En los últimos años le agregaron a la plaza Aristóbulo de Valle el nombre, “Paseo de las Colectividades", promovido por la agrupación de colectividades quilmeñas, que hacían allí su feria
anual.
Próximo a la avenida Vicente López hay un hermoso grupo escultórico “El beso”, realizado por el artista Eduardo Armocida, nieto del Bombero José María Sánchez, vecino de La Colonia que por su heroismo dio nombre a una calle.

En agosto del 2007, durante  la intendencia del Sr. Sergio Villordo se remodeló la plaza manteniendo el diseño original.
 El martes 26 de mayo de 2009 el concejal Daniel Turqui, nativo
del barrio, presentó ante el H.C.D. una moción  para que se proceda a renovar las especies de ginkgo biloba faltantes y deterioradas por una especie endémica de clavel del aire (bromelia) llamada Tilandsia Zecheri variedad, cafayatensis. Esta especie parásita es originaria del noroeste argentino y se ha extendido hasta la provincia de Buenos Aires adaptándose con rapidez y contundencia.
Los vecinos sienten un afecto intimista con esta plaza. En varias oportunidades han salido a limpiarla, a restaurar y pintar sus monumentos, los bancos y los juegos de los niños, así como a hacer nuevas plantaciones de árboles. En 2014, la artista y vecina Hebe Liz Schweisteinrealizó un trabajo de venecitas, mosaico y vidrio detrás del monolito sobre el que se levanta el busto a Aristóbulo del Vallecon mujeres de la Universidad Nacional de Quilmes, donde dicta cursos de mosaiquismo.
por Prof. Chalo Agnelli
 del libro "La Colonia de Valerga - Historia social del segundo barrio de Quilmes (1874-1974)" de Pp.49 a 53
REFERENCIAS 
[1] Referencia oral de doña Filomena M. de Baunelle y Martel de Yori (1881-1962) 
[2]Aristóbulo del Valle fue jurisconsulto y político. Nació en Dolores el 15 de marzo de 1845. Era apodado “Panza” por su constitución robusta. Desde muy joven militó en el alsinismo y fue periodista de “El Nacional”. Fue diputado (1870), Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires (1874) y senador (1876) Ejerció la docencia en la Facultad de Derecho. Opositor de Juárez Celman, fue uno de los promotores de la revolución de 1890. Murió en Buenos Aires el 29 de enero de 1896. Estuvo muy vinculado con Quilmes tanto por lazos matrimoniales de algunas de sus hermanas con vecinos del pueblo, como por su amistad con el Dr. Wilde de cuya obra  hizo amplia difusión. En agosto de 1875, siendo Ministro de Gobierno solicitó al Juez de Paz una colección completa de “El Progreso”, para destinarla a la Biblioteca Pública de la Provincia que luego, al pasar a ser Nacional, tuvo como primer Director al mismo Dr. José Antonio Wilde. (Santillán Diego A. de. “Gran Enciclopedia Argentina”) 
[3] Tenía su escuelita particular en la esquina SE de López y Pellegrini en una propiedad de Martín Cristoforetti, después propiedad de la familia Molina y donde, coincidentemente, se halló la efímera escuela Sagrado Corazón. 
[4] Ver Agnelli, Chalo. “Dr José Antonio Wilde, médico, periodista y educador quilmeño” Ed. Jarmat 2008, Quilmes. 
[5] Libro N° 10,folio 433 de las actas de sesiones del HCD - 1926 
[6] Libro N° 10, folio 499 del 26/6/1926 
[7] Lib. N° 10 f. 504 
[8] Libro 11 del HCD folio 6 
[9] Perli era vecino del barrio. Aún existe la que fuera suntuosa casa en la calle Vicente López entre Bombero Sánchez y Tucumán donde hubo un desafortunado geriátrico. 
[10] Libro de actas del HCD N° 11, sesión del 19 de setiembre de 1928. 
[11] ... de los Labradores o de Marcelo, llamada así porque Marcelo Loredo que tenía almacén en la esquina de Lavalle y Olavarría en una oportunidad logró autorización de la municipalidad para cercarla y utilizarla como campo de pastoreo de sus caballos de reparto. Cuando murió Loredo volvió a ser plaza hasta que se construyó en ella el antiguo mercado municipal, hoy supermercado y complejo de cines de capital privado al que un intendente y un Concejo Deliberante se la “prestaron” a cambio del nuevo edificio municipal. La plaza está señalada como tal en el plano del agrimensor Francisco Mesura de 1818 con el número 5 y desde 1852, lleva el nombre de Gral. Pinto en honor del gobernador de la provincia de Buenos Aires fallecido en esa fecha. 
[12] Libro de Actas N° del HCD. 
[13] Ver Club Social y Deportivo Alsina. 
[14] Libro de Actas del HCD Libro 1 de 1934. Foja 218.
[15] La plaza Martín Fierro de la calle Urquiza al 1300, en la Capital Federal, fue arbolada con almácigos de estos yingos en la década del 40´.
[16] Págs. 227 y 228. 
[17] Ales Manuel, “Remembranzas quilmeñas” Serie Archivos y Fuentes de Información de la Bibl. Sarmiento. 1969. Pág.59 Sobre el pilar de  esta estatua, Jorge Dolabjian, el fotógrafo de la Ribera, en 1949, le tomó al autor de estas páginas y a su hermana, una instantánea. 
[18] Cella, Orlando D. “El monumento al Libertador Gral. José Francisco de San Martín erigido en la ciudad de Quilmes”. Ed Jarmat, Quilmes, marzo 2006.
[19] Ver el libro “Postales del Abandono” realizado por alumnos de la E.E.M. Nº 2 Luis Piedrabuena de Solano. Ed Tiempo Sur, 2005.

“SIMPLE Y MÍNIMA...” ERA LA CASA DE TEJA – FLORENCIO VARELA

$
0
0

Ilustración de la “Casa de Teja” según los datos del testamento de Félix de la Cruz de 1796, realizada a escala(Ilustraciones de Adriana Elizabet Fariñas)

 La estancia de la familia de Félix de la Cruz, origen del partido de Florencio Varela”, laborioso trabajo de investigación realizado por la Agrim. Analía H. Fariñas durante más de dos años, fue presentado en el Congreso de Historia dé los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires realizado en la ciudad de Nueve de Julio en 2013. Consta de 40 hojas de las cuales la historiadora varelensa Graciela Linari realizó el siguiente compendio que publicó en su revista "Palabras con Historia".
"CASA DE TEXA" 
Persistiendo en la búsqueda de datos sobre la Casa de Teja y su heredero Juan de la Cruz Contreras, sexto de los doce hijos del
matrimonio de Rosalía Godoy y Juan Manuel Contreras, el trabajo de la agrimensora Analía Fariñas, citado ya en “Palabras con historia” de junio 2014, (1) avanza en datos que permiten a su autora representar gráficamente la propiedad.
A partir de allí puede “calcular las dimensiones de los cuartos e imagi­nar cómo fue, a través de los años, la Casa de Teja”, una propiedad “ubica­da a más de 11 kilómetros del pueblo de Quilmes, al que la unían caminos casi intransitables en épocas de lluvias y con escaso o ningún vecino cercano” y convertida en algo singular - deduce la autora - porque "se encontraba ubi­cada a cien metros del camino que unía Buenos Aires con Chascomús, lo que la hacia visible a todos los viajeros y que fue el casco de una muy importan­te estancia que estuvo ocupada por sus dueños, desde la construcción de la casa, después de 1772”.
Interior de la “Casa de Teja” según los datos de los muebles indicados en la tasación de la sucesión de José Ricardo Godoy de 1808 (Ilustraciones de Adriana Elizabet Fariñas)

Dice el citado texto que “la tan nombrada Casa de Teja” (propiedad de Félix de la Cruz, bisabuelo de Juan de la Cruz Contreras) estaba conformada “por una pieza de tres tirantes y dos quartos (sic) de medias aguas a los lados, todo ello de adobe cocido y cubierto de teja, dos ranchos y otro que sirve de cocina y pozo de valde” (sic). (1)

Ilustración de la “Casa de Teja” según los datos de la sucesión de José Ricardo Godoy de 1808, complementado con los datos de la tasación de 1866, realizada a escala a partir de los cálculos efectuados con esos datos. (Ilustraciones de Adriana Elizabet Fariñas)

DE LA "TEXA" A LA AZOTEA
Describe también el trabajo que, realizada la sucesión de la propiedad, “la casa se compone de nueve varas (7,80 metros) de largo y seis (5,20 metros) de ancho, sus paredes de ladrillos, a tres tirantes, techado con dos iladas (sic) de la­drillo, adjunto dos quartos (sic) de media agua, el uno techado de ladrillos y el otro con texa... Las puertas y ventanas con su errage (sic) correspte(correspondiente), tirantes de lapacho, alfagías, costaneras y palmas”. (2)
En suma, una vivienda de mínimas dimensiones (40 m2) y simple cons­trucción que está - a juicio de la autora - "muy lejos de ser un importante casco de estancia”, en el que se observa, “especialmente, la escasez de muebles que tenía una casa que habitaban nueve per­sonas, poseían tres mesas con siete si­llas y contaban con sólo dos camas del tipo catre de apero”.
Ya en 1808 se conoce que había sido cambiado el techo de la casa, reem­plazando parcialmente las tejas por el “tipo de azotea con dos iladas (sic) de ladri­llo, conservando solamente las tejas en uno de los cuartos contiguos con techo de caída hacia un lado”.
También, a partir de la tasación de la casa, realizada en 1866, luego de la muer­te de Brígida de la Cruz, se detalla que “había sido levantada orientando su frente hacia el Norte, (hoy calle Maipú) entre la Avenida San Martín (R.P. 53) y la calle 25 de Mayo, que era lo típico para la época” y que “sus paredes se­rían de ladrillos cocidos, de 22x43x8 cm., que era la medida con la que se los fabricaba para esos años (después de 1772) La mayor parte de la vivienda, constituida por la habitación principal (de 7,80 m por 5,20 m.) y una de las habitaciones pequeñas contiguas (de 2,12 m. por 5,20 m.), era de paredes de ladrillos dobles, muros que tendrían un espesor de 70 cm. La parte de la casa con muros de ladrillos simples, la otra de las habitaciones adosadas a los la­dos(de 2,60 m. por 5,20 m) tendría pa­redes con un ancho de 22 cm”.
Más adelante se señala que “los pisos eran de ladrillos en la totalidad de la casa y poseía una vereda - deduce la autora – al frente, ancha como la gale­ría y dos veredas más angostas en los costados orientados al Este y Oeste. Sólo su frente estaba revocado con argama­sa... Poseía una puerta grande de ce­dro y otra de pino, de dos hojas, una puerta chica de cedro y dos puertas interiores, una de cedro y la otra de pino. Las ventanas eran solamente tres: dos chicas de dos hojas y con rejas, una de cedro y la otra de pino y además, tenía una ventana constituida por un marco sin hojas”.
Este trabajo de la agrimensora Fariñas culmina con la división y parti­ción de los bienes que quedaron de José Ricardo Godoy entre su viuda, María Brígida de la Cruz y sus ocho hi­jos (tres de sus hijos habían fallecido de corta edad) Bienes que - dice - seguirá administrando Brígida, además de cui­dar de la crianza de sus hijos, en medio de la soledad de la campaña”.
Vista de la “Casa de Teja” con las mejoras descriptas en el testamento de Félix de la Cruz de 1796: Dos ranchos, corral, pozo de balde, y monte de durazno. (Ilustraciones de Adriana Elizabet Fariñas)
Graciela Linaria para “Palabras con historia” Año 12 – Nº 132
Extracto de la investigación de la Agrim. Analía Hebe Fariñas
Con ilustraciones de la Prof. Adriana E. Fariñas

REFERENCIAS
(1) Datos extraídos del testamento que dictó Félix de la Cruz en 1796. A.G.N. Sucesiones Nº 6276, año no legible. “Godoy, Brígida de la Cruz c/Burgos y J. Montes. Fs. 141 a 143v.
(2) A.G.N. Sucesiones: Testamentaria de Godoy, José Ricardo N° 5903 - Año 1808 – Fs.1


JUAN CARLOS LOMBÁN - DOCENTE, HISTORIADOR Y HUDSONIANO

$
0
0
Hay vidas que nos dejan una impronta contundente y sobre todo si esas personas reunieron condiciones que los superaron en esencia: humanidad, generosidad, sabiduría, don de gentes, docencia, decencia y pasión por la tarea que emprendieron a lo largo de toda su existencia.
El 27 de agosto de 2014, por la noche, falleció el último de la pléyade de los grandes historiadores y educadores quilmeños, el profesor Juan Carlos Lombán, tenía 87 años. Tras una penosa enfermedad se fue con dignidad, tomado de la mano de su compañera en los últimos 14 años, Beatriz Pugliesi. Quienes tuvimos la oportunidad de acompañarlo en sus últimos días, no fuimos tan sólo testigos del dolor físico y de su integridad de ánimo, también lo habíamos sido de su trayectoria, de su generosidad y de su amor por la educación y por Quilmes. El decoro ante el sufrimiento también es una condición de los grandes.
SU VIDA 
Docente, historiador y ensayista, el profesor Lombán nació el 20 de febrero de 1927, en Avellaneda dondesu padre Joaquíntrasladó a su madreMaría Luisa Benini para evitar los riesgos del parto, desde La Colina; [1] un mínimo poblado bonaerensedistante a 28 km al oeste de la ciudad de General La Madrid, en la provincia de Buenos Aires; a 452 kilómetros al sudoeste de la estación Constitución, de la actual línea Roca, que se instaló allí en el año 1884. Luego la familia volvió al pueblo con el nuevo vástago, donde los esperaba Luis, el primogénito y luego vendría la hija menor Graciela. 
LA COLINA
El pueblo, según el censo del 2001, contaba con una población de 713 habitantes, de modo que durante la niñez de Juan Carlos los habitantes eran escasos. Su primer paisaje fue la pampa llana y la cultura bonaerense que quizá luego, con otras concomitancias, fue lo que lo aproximó al autor Guillermo Enrique Hudson, nacido en Quilmes en 1841; y le dedicó valiosos trabajos y estudios a su obra.
Josefa Lombán de Casado

Concluida la escuela primaria en General La Madrid y a falta de un establecimiento secundario, a los 14 años, fue enviado a Quilmesdonde vivían familiares de su padre e ingresó en la Escuela Normal. Era vicedirectora de esa institución docente su tía, la profesora Josefa Lombán de Casado, quien lo acompañó en el estudio y lo estimuló a establecerse definitivamente junto a estas costas del Plata y al ejercicio de la docencia; mujer por la que guardó siempre un profundo afecto filial; afecto extensivo a otro benemérito educador quilmeños el Dr. Carlos E. Ocampo, de quien también fue alumno.
LA HISTORIA LOCAL
Dr. Fernando Pozzo
En 1941, era comisionado municipal el Dr. Fernando Pozzo, entrerriano, médico pediatraquien en su breve administración, desde el 15 de mayo de 1940, hasta el 15 de abril de 1941, le dio un trascendente impulso a la cultura y especialmente a la divulgación de la historia quilmeña y de la obra de Guillermo Enrique Hudson. Entre otros aportes impulsó la creación e institucionalización de la Junta de Estudios Históricos por el decreto Nº 1640 del 12 de julio de 1940; presidida por el Dr. Craviotto. Pozzo fijó las pautas definitivas que conforman hasta hoy el escudo oficial del Partido; formó la Comisión Pro-Monumento al Gral. San Martín por el decreto Nº 1685 del 18 de agosto de 1940; estableció la Comisión Municipal de Cultura y el Museo Histórico Regional Alte. Brown sobre las bases del antiguo Museo "Quilmes de antaño" de 1937. Esta administración que supo rodearse de figuras prominentes fue motivadora para muchos jóvenes como el adolescente Juan Carlos, quien a pesar de la diferencia de edad, tuvo el privilegio de contar con el estímulo y la amistad de estas grandes figuras. 
Aunque nacido en Avellaneda y criado en el interior pampeano de la provincia de Buenos Aires, conocer la historia local y su incalculable riqueza humanas desde el pueblo originario, que nos dio toponimia y gentilicio, lo enamoraron de estas costas bonaerenses y entendió que ya no podría irse nunca más. Reiteraba: “… esta Argentina rica y plural que tenemos no existiría sin Quilmes, existiría un país más pobre.”
EDUCACIÓN SUPERIOR 
Cuando terminó el cuarto año secundario, tuvo la oportunidad de ingresar como internado al Instituto Superior de Educación Física “Manuel Belgrano” de San Fernando (Av. del Libertador y Alte. Brown), de modo que el último año del magisterio lo hizo en la Escuela Normal de esa localidad. Luego continuó sus estudios en la Facultad de Humanidades de La Plata.
La historia había sido su primera pasión. Contaba que esa vehemencia comenzó antes de aprender a leer y a escribir. Cuando tenía cinco años pasaba horas recorriendo las imágenes de un texto de historia con ilustraciones, propiedad de su hermano, cuatro años mayor que él. Así, como todos los amantes de los libros, conoció personalidades, sucesos, lugares a través de esas imágenes.
Su capacidad y apego al estudio le permitieron obtener sendas becas en Gran Bretaña y los Estados Unidos, países en los que se perfeccionó en la lengua inglesa.
RUGBIER
El trabajo intelectual no le quitó ser un entusiasta deportista, a quien se debe, entre otros, la práctica del rugby en la localidad. En 1949 integró la primera subcomisión de rugby del Círculo Universitario de Quilmes, junto con sus amigos Carlos Raris y como delegado de la comisión directiva Amílcar Ibarra.
La primera experiencia en ese deporte la vivió en Mar del Plata, donde cumplía con el servicio militar junto a Raris, compañeros en el Instituto Nacional de Educación Física. En esa ciudad deciden convocar otros jóvenes de su amistad para la práctica del rugby. El proyecto tomó cuerpo en el colegio San Jorge donde Lombán ejercía como profesor de Historia, Raris de Educación Física, Ibarra de Química y el cuarto precursor, el profesor Rubén Morgado, dictaba Lógica.
Rápidamente el interés por este deporte creció en Quilmes y el 23 de agosto de 1952 el profesor Lombán fue vocal de la comisión directiva de Los Quilmes Rugby Club”; sociedad civil, cultural y deportiva creada en la casa del Sr. Naboulet Ypselos (calle Alvear 776)
En 1952, se casa con quien fue su primera esposa Lucrecia Lombán, también apasionada educadora y humanista; prima además, cuyo padre Alejandro Lombán era funcionario del Banco Nación. Tienen tres hijos: Alejandra, Victoria y Ariel. El profesor Lombán hace definitivamente de esta ciudad y partido sudbonaerense su lugar en el mundo, pero nunca olvidó al pueblo de su infancia ni a su abuela italiana... ese horizonte pampeano, lineal que se extendía libre de obstáculos más allá de la ventana de su casa. 
SOCIALISMO 
Desde sus años juveniles fue adherente del Partido Socialista que tenía la Casa del Pueblo en la calle Humberto Primo entre Lavalle y Moreno, frente a la plaza Gral. Manuel Guillermo Pinto (hoy ocupada por un complejo comercial y de cines)
Artículos suyos fueron publicados en periódico “El Ariete”, órgano de esa parcialidad. En 1974, intervino en la reaparición de ese medio de prensa del que fue director. 
Durante estos años mantuvo una estrecha y rica amistad con el periodista José López Comendador, quien fuera uno de los primeros colaboradores de "El Ariete" en su primera época y director del diario "La Palabra" de Berazategui y integrante del Círculo de la Prensa de Quilmes.
 El Prof. Lombán - en el centro de perfil - con un grupo de militantes socialistas en la reapertura del periódico local "El Ariete" en 1974, del que fue director (foto A. Rodríguez).
EL SAN JORGE
Su actividad docente se concentró como profesor del Colegio San Jorge desde 1947, hasta su jubilación en 1982, treinta y cinco años, entre los cuales veintiocho fue Rector de la Sección Nacional.
LAS INSTITUCIONES
En 1949, fue el miembro más joven de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, en su primera época, como secretario de actas, a la que siguió perteneciendo hasta su extinción a mediados de la década del cincuenta.
Fue uno de los fundadores en 1955, del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia, al que presidió desde 1965 hasta 1972 y desde 1988 hasta poco años antes de su fallecimiento. Integró y fue cofundador con otras personalidades del quehacer cultural de Quilmes la Asociación Cultural Kilme.
Dictó Historia del Arte desde 1968, hasta su jubilación en 1982, en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes. Dirigió el Complejo Cultural Mariano Moreno de Bernal. Fue Director de Cultura de la Municipalidad de Quilmes durante un muy breve, pero fecundo período; en el que promovió la Coordinadora de Actividades Culturales del Partido de Quilmes; pero su oposición ante la censura y las listas negras que impuso el comisionado de la dictadura, renunció en forma indeclinable y con un manifiesto dirigido a la población que los medios no publicaron por presión de las autoridades municipales de facto.
 (De Izq. a Der.) Chalo Agnelli, Nancy Castagnini, Juan Carlos Lombán, Guillermo Arbert y María del Carmen Destefano, integrantes de la Comisión del Bicentenario "1810-2010" de Quilmes.
En 1981, un ensayo de su autoría obtuvo la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Asimismo recibió, entre otros galardones, el “Kilme de Honor” (1993), el “Candil Kilmes" (1998 y El Sol de Oro” (1999)
Dio más de 500 conferencias en todo el país y el exterior sobre historia de la arte occidental, plástica latinoamericana y argentina, pensamiento nacional y sobre Quilmes su historia y su gente. Varias de estas charlas fueron el resultado de sus viajes por diversos lugares del mundo de donde trajo aportes culturales siempre con el afán de compartirlos y divulgarlos. Efectivamente, divulgar sus conocimientos, sus investigaciones fue su firme vocación; con generosidad y sin distinciones de ningún tipo, además de motivar a jóvenes inclinados hacia la historia.
LA HISTORIA DE QUILMES
Como el miembro más joven de la Junta de Estudios Históricos contó con la confianza y la amistad de quienes fueron precursores en los estudios históricos de Quilmes, la segunda localidad en antigüedad de la provincia de Buenos Aires (la primera fue Baradero). El Dr. Fernando Pozzo, el Dr. José A. Craviotto, los profesores Antonio y Evaristo Iglesias, don Luis Otamendi, don César Barrera Nicholson, José Goldar, de los cuales de alguna manera fue albacea.
Fueron notorios y multitudinarios los cursos de la historia de Quilmes y su gente: don Andrés Baranda, el Dr. José Antonio Wilde, el educador Robustiano Pérez, Juana Manso y los primeros maestros del partido de Quilmes, etc.; así como sobre la vida y la obra de Manuel Belgrano, de Domingo Faustino Sarmiento, Guillermo Enrique Hudson y muchas otras personalidades del ayer. Estas jornadas se presentaron  en la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento y en la Mariano Moreno de Bernal. 
Además de la hondura de sus conocimientos, el éxito de sus charlas, conferencias públicas y cursos se debían a la precisión en la presentación de cada hecho, situación y análisis, la claridad llana y accesible de los temas y su tono elocuente y afable. 
Durante varios años le insistió a quien suscribe que retomara el curso de Historia de Quilmes, de modo que en 2014, lo recuperé junto al Lic. Alejandro Re, resultando un homenaje a la persona del Prof. Lombán y en ocasión del Bicentenario del nacimiento del Dr. José Antonio Wilde en el Museo Municipal de Artes Visuales Víctor Roverano. 
Supo reunir en su torno a jóvenes con aspiraciones a la divulgación histórica, a quienes alentaba en el estudio y profundización de determinados temas, corregir otros y defender medidas arbitrarias, tomadas por algunos funcionarios contra el patrimonio histórico y cultural de Quilmes como lo hizo desde 1972, por la reposición del nombre Santiago Valerga a una calle del barrio La Colonia, que en esa fecha le había sido arrebatado por un comisionado de facto; y por la devolución a la comunidad de la plaza Gral. Manuel Guillermo Pinto, entregada con falsos argumentos a una  empresa comercial multinacional.
 El profesor Juan Carlos Lombán, en el centro, como presidente honorario de la Comisión del Bicentenario 1810-2010, Quilmes (de Izq. a Der.) Guillermo Arbert, Chalo Agnelli, María del Carmen Destefano, Ely Fontana, el Prof. Lombán, el profesor Félix Luna, Silvia Scarinci y Nancy Castagnini (Foto Carlos Scott)
OBRAS. 
Más de treinta trabajos del profesor Lombán fueron publicados en el suplemento literario de “La Prensa” entre 1962 y 1978, algunos de ellos especialmente referidos a Hudson. Numerosas colaboraciones aparecieron en otras publicaciones locales, del país y del extranjero.

Algunos de sus documentos históricos y de investigación publicados son: Itinerario de una bandera (1961), en el Boletín del Instituto Bonaerense de Antigüedades y Numismática; “Don Andrés Baranda, un Patriarca del viejo Quilmes (1965); “Dr. José A, Craviotto, El Historiador de Quilmes (1966); “Antiguos Maestros de Quilmes  (1966), ediciones de la Municipalidad  de Quilmes; “El Ochenta, Reflexiones sobre su contexto sociocultural” Edición Ántropo, Bs.As. 1980 (Faja de Honor de la SADE)
En 1986, el librero Néstor Arias le propone publicar un libro sobre la historia de Quilmes. En un primer momento al Prof. Lombán no le pareció viable, pero Arias logró convencerlo y los últimos meses de 1988, 1500 ejemplares de Nueva Historia de Quilmes, estaba al alcance de los quilmeños, decía el autor: "Evidentemente había un sensible vacío, existía la necesidad de un libro con estas características porque la repercusión superó totalmente mis expectativas [...] Lo más lindo del ida y vuelta con la gente es que los jóvenes no estuvieron ausentes, a veces me sorprende que adolescentes se me acerquen para hablarme del libro". Efectivamente, tal fue el éxito que en 1992, la Ed. El Monje sacó una segunda edición. En este trabajo Lombán aplica el método histórico de la contextualización. "es decir, de la permanente vinculación de temas, hechos, ideas y consideraciones en general, con los grandes panoramas de la historia nacional e incluso mundial." La Municipalidad de Quilmes adquirió 250 ejemplares que se distribuyeron en forma gratuita en las escuelas y bibliotecas públicas. 
Siguió a este libro el que fue su gran orgullo,“Historia del arte latinoamericano", edición de la Asociación Cultural Kilmes, 1994, seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes con apoyo económico y por la Comisión Nacional de Bibliotecas para ser enviado a 500 bibliotecas populares de todo el país. “Historia del arte latinoamericanos” fue el resultado de tres décadas de estudio, reflexión e investigación; es una obra fundamental para alcanzar una comprensión global, desde los inicios, alcances y perspectivas, del arte de nuestro continente. Del mismo tenor en el 2000 publica Esquema Histórico de la Plástica Argentina” auspiciado por la Asociación Amigos de las Bellas Artes “Prof. José Eduardo Pardo”.  En lo referente a la historia del arte, participó como asesor y redactor en las enciclopedias de El Ateneo y Jackson.
Son elocuentes los numerosísimos  prólogos que realizó para libros de autores argentinos que recurren a su criterio actualizado, inquisitivo y libre.
Fue director del Complejo Cultural Mariano Moreno de Bernal. En 1986, tuvo un papel relevante acompañando a quien fuera su esposa la educadora Lucrecia Lombán en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, filial Quilmes”.
En el 2001, fue declarado por la Intendencia y el H. Concejo Deliberante de Quilmes “Ciudadano Ilustre”. 
En el año 2008 la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Quilmes realizó un homenaje y reconocimiento a su trayectoria cultural y docente en la Casa de la Cultura. Merecido tributo a sus aportes para el engrandecimiento de la historia de la localidad que hizo suya. Fue presidente honorario de la Comisión del Bicentenario 1810-2010 de Quilmes; siendo también miembro fundador, desde el 22 de mayo de 2007.
Amante de los viajes, en 2008, partió para Nueva York, una ciudad que era materia pendiente en su incesante deambular. A su retorno dictó un curso de Historia local en el Complejo Cultural y Biblioteca Mariano Moreno de Bernal.
Fue presidente honorario de la “Comisión del Bicentenario Quilmes 1910-2010”.
GUILLERMO ENRIQUE HUDSON
Como se mencionó al principio fue un apasionado de la obra y la vida de Guillermo Enrique Hudson, nacido en Quilmes en 1841.
La historia de Quilmes, las artes plásticas y Hudson fueron las variables que resumen su vida intelectual. En forma constante y permanente dictó sobre Hudson cursos, charlas, conferencias, participó de paneles y certámenes y uno de sus más relevantes aportes fue deducir, y luego comprobar, que "Las Acacias", propiedad que arrendó el padre de Hudson en 1846, donde abrió una pulpería, no estaba en Chascomús como afirmó otro ilustre hudsoniano don Jorge Casares. Así lo manifestó Lombán en una nota para el diario La Prensa de abril de 1975, bajo el título "El enigma de Las Acacias"[2] 
Formó parte de la Comisión Ejecutiva del Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson, ubicado en lo que fue la estanzuela "Los Veinticinco Ombúes", donde nació el insigne naturalista y ornitólogo, hoy partido de Florencio Varela, acompañando la ímproba tarea de Violeta G. Shinya, sobrina nieta del escritor, directora del Museo Parque Educativo G. E. Hudson y presidenta de la Comisión Nacional de Homenajes y del Lic. Rubén A. Ravera, actual director del
Museo. Hasta los últimos años de su vida fue un activo colaborador de dicha institución. Entre los trabajos sobre Hudson publicados en La Nación, "Itinerario de Hudson en la provincia de Buenos Aires" (24/11/1963); diario La Prensa sobre Hudson y su obra figuran: ”Los Veinticinco ombúes” (23/3/1969); “Nuestra pampa reflejada en idioma inglés” (11/5/1969); “La Patria de Guillermo Enrique Hudson” (13/7/1969); “Hudson o la imposibilidad del retorno” (14/12/1969); “En torno del escritor y su idioma” (28/12/1969); "El biógrafo de la pampa" (19/11/72).En 1971, concluyó el ensayo Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido, una trabajo esclarecedor que reponde todas las preguntas que puedan generar la vida y la obra de nuestro escritor pampeano. En un primer momento utilizó un seudónimo "El niño diablo" y luego con su nombre y apellido reales, cuando fue editado por la Subsecretaría de Cultura de la Pcia. de Buenos Aires, con una segunda edición de 1986, y una tercera de la Ed. Buenos Aires Books en 2014, prologada por quien suscribe.
HUDSON EN EL CINE
Fue en 1977 que el cinematografista Manuel Antín lo convocó para que lo acompañe como asesor histórico y documental del proyecto de filmación de Allá lejos y hace tiempo, evocación autobiográfica de la infancia del autor en la pampa argentina. Un libro que desgrana los recuerdos físicos y espirituales de su contacto directo con la naturaleza. La película llegó a los espectadores en 1978.
En 1983, prologó Allá lejos y hace tiempo” de la editorial Rueda y en 2001, la edición realizada por EDIBER, editora de la Municipalidad de Berazategui e ilustrado por el artista Ludovico Pérez. 
REFERENTE DE LA CULTURA
 fue un buscado prologuista de múltiples publicaciones tanto de autores locales como de otros distritos y la Capital Federal.


El profesor Lombán fue, en los últimos años, el referente intelectual de mayor peso en Quilmes; requerido desde todos los puntos del Partido y la región de influencia, donde su palabra era apertura, estímulo, conocimiento, reflexión, sustancia crítica, fuente de espacios de educación. Generosamente, sin reparos, concurría a donde lo convocaran. 
Con la señora Leonor Lezcano ex presidenta de la Biblioteca Popular Pedro Goyena y la escritora Prof. Stella Maris Bertinelli (Foto Carlos Scott)
LEGADO MERECIDO
Últimamente, renuente a la intensa actividad cultural y educativa que realizó hasta pocos años atrás, prefirió la vida serena de su hogar, sus libros, compartida con sus hijos y los nietos que le aportó su esposa la artista plástica Beatriz Pugliesi; parte del verano se establecía en Mar del Plata y hacía esporádicas visitas a la Oriental ciudad de Montevideo.
 Además de en esta página divulgué la historia de vida de Juan Carlos Lombán, a quien considero maestro y mentor en “Maestros y Escuelas de Quilmes” (1666 – 2004) y en el homenaje a los “Historiadores de Quilmes - Los Precursores” que se realizó el 24 de marzo de 2010 como primera conferencia de la Comisión del Bicentenario 1810-2010, repetida el 18 de junio del mismo año, en el Museo Regional Alte. Guillermo Brown de Bernal. A fines de 2012, proyectamos, junto con el editor Roberto Tassano, la reedición de "Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido", por ser un trabajo fundamental para entender ámpliamente la obra de aquel argentino que escribió en inglés sobre su Argentina. Este ensayo había sido publicado por la Dirección de Museos, Homenajes y Lugares Históricos de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires en 1971. Roberto Tassano de "Buenos Airs Books", asumió la edición que tuve el honor de prologar. Afortunadamente, estando el profesor Lombán ya muy delicado de salud, pudo ver este libro ya publicado; homenaje en vida a su obra. 
En el largo tiempo que vivió en Quilmes no le fue suficiente para olvidar el horizaonte de La Colina y en una entrevista que le realizaron en 1992 en el diario El Sol, contó que cuando vivió en el piso 17 del departamento de Sarmiento y Rivadavia le parecía extraño permanecer largo tiempo contemplando el horizonte del río que se veía claramente desde esa altura, hasta que un día advirtió la causa, le remitía al horizonte que de niño contemplaba desde la ventana de su casa de La Colina. El horizonte como una línea recta sin interrupciones que solo se manifiesta en la pampa y en el Río de la Plata. Tras el deceso sus familiares respetaron sus últimos deseos: exequias sencillas, con la sola asistencia de íntimos y sus cenizas fueron arrojadas en el Río de La Plata en la Ribera de Quilmes, que fue su lugar en el mundo. 
En octubre de 2014 se realizó en el Museo Histórico Regional Guillermo Enrique Hudson un homenaje en su memoria y se presentó la nueva edición de su libro "Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido". En esa ocasión se plantó un tala, árbol predilecto del Prof. Lombán y la nueva sala que se agregará a la Biblioteca Popular de dicha Institución llevará su nombre.
LEGADO
En enero de 2015, los hijos del profesor Lombán, Alejandra, Victoria y Ariel, me hicieron depositario y albacea de toda la documentación y archivo histórico de Juan Carlos Lombán. Documentos que permanecerán en custodia en la Biblioteca Popular Pedro Goyena, donde serán clasificados y puestos en valor para luego ponerlos al alcance de estudiantes e historiadores.
REFLEXIÓN FINAL
Juan Carlos Lombán no era nacido en Quilmes; si bien parte de su familia paterna ya estaba afincada. Llegó aquí a los 14 años; no era quilmeño, pero era un quilmERO, pues como gran parte de los máximos referentes locales le dio y le dejó a Quilmes, tanto y más que muchos nativos.
Conocí a Juan Carlos hace mucho años en su casa de Garibaldi 115, esquina San Martín, a través de su esposa Lucrecia, colega docente. Su condición y calidad intelectual, despertaron en mi conciencia intereses y objetivos que concreté y seguí hasta hoy en día y este es mi tributo a su vida y su obra. 
Así se cierra esta breve biografía, con la certeza de que el Prof. Lombán fue un hombre de la estirpe directa de los: Andrés Baranda, José Rosende, Robustiano Pérez, Félix Meals, José Antonio Wilde, Carlos Morel, Martín Cristoforetti, Agustín Matienzo, José Andrés López, Atanasio A. Lanz, Antonio y Evaristo Iglesias, Isidoro Iriarte, José Sosa del Valle, Fernando Pozzo, Juan Manuel Cotta, José A. Craviotto, Manuel Ales, Agustín Bottaro, Rodolfo Merediz, César Barrera Nicholson, José Abel Goldar, Luis Otamendi, Juan Pollak ...  Juan Carlos Lombán.
Prof. Chalo Agnelli
Quilmes, 20/02/2011 - 27 de agosto de 2014 - febrero, 2015
colaboración, Alejandra, Vicky y Ariel Lombán, Lic. Juan José Corvalán
Alejandro Re y Néstor Arias.
FUENTES
Archivo personal del Prof. Lombán en la Bibl. P. Pedro Goyena
Diarios: La Prensa, La Nación, El Sol de Quilmes
Fotos. Alcibíades Rodríguez, Carlos Scott, Fernando San Martín, Néstor Arias, archivo Chalo Agnelli
REFERENCIAS
[1] En el lugar donde está la estación de tren de La Colina, se instala en la década de 1860, un francés, proveniente de Avignon de nombre Jean Pierre Alliaud, con un almacén de Ramos Generales. Comercia con los indios y transporta mercadería con las carretas de fletes de la familia Santamarína. Casado con Maria Bertrand, mantiene dicho local hasta fines de siglo, cuando regresa a Europa. Cuando Alsina fue Ministro de Guerra y encomendó la construcción de la llamada "zanja de Alsina" y, dado que este poblador mantenía estas instalaciones próximas a su paso, el gobierno le otorga en propiedad un número de leguas cuadradas cercana al centenar. Con la habilitación de la estación ferroviaria en el año 1884, el lugar comenzó a poblarse gradualmente. El 29 de abril de 1911, los señores Krabbe, King y Cía, vendieron el campo La Colina, a don Enrique Santamarina. Este último, realizó en el mes de abril, activas gestiones tendientes a la fundación de un pueblo. El proyecto del nuevo pueblo La
Colina, era un ensanche del pueblo de la misma denominación que se encontraba frente a los servicios ferroviarios. El proyecto y replanteo del ejido urbano fue realizado por el ingeniero Santiago A. Ferreri. El Departamento de Ingenieros lo aprobó el 18 de julio de 1911. El 22 de septiembre de 1911, el Poder Ejecutivo aprobó la traza del pueblo, donde comenzó a nuclearse gran cantidad de vecinos. Entre los lugares de interés merece citarse la plaza principal que posee amplias arboledas y excelente ornamentación. Se erige en una intersección de sus esquinas, el monumento al Dr. Eliseo Mañay, uno de los primeros médicos de la localidad. Cuenta con el Jardín de Infantes Nº 903 Rosario Vera Peñalosa y la EGB Nº 3 "Mariano Moreno". Los deportes se canalizan en los clubes Independiente y Atlanta Colina Club. El nombre La Colina proviene del establecimiento homónimo, que fue propiedad de los señores Krabbe, King y Cía. (http://es.wikipedia.org)
[2] Agnelli, Héctor Chalo. "Migraciones - cuatro colectividades quilmeñas - cinco familias para una historia social". Ed Jarmat. Quilmes 2006. Pp. 29 y 30

EL PAÍS DE HUDSON - 1943

$
0
0

Entre el rico material documental que guarda el archivo personal del Prof. Lombán hay varios recortes de publicación referente a Guillermo Enrique Hudson, su vida y su obra. Son de autores que se inspiraron en este personaje de la literatura quilmeña, argentina y mundial. Este tiene la particularidad que fue escrito por un
periodista controvertido para el mundo político y de los grandes medios de la época en que le toco desarrollar su extraordinaria carrera y su vida militante,José Gabriel López Buisán.  En la nota publicado por el diario "El Mundo"del 28 de mayo de 1943, firma solo con sus dos nombres de pila, pues seguramente, agregar sus apellidos hubiera sido contraproducente para su continuidad laboral en ese medio de prensa como lo había sido en otros.
El interés de la nota, además del desestructurado estilo narrativo, con pizcas de ironía, novedoso para lo usual en esos años, muestra cómo era el paisaje y cómo se consideraba el espacio geográfico del sudbonaerense que, inevitablemente, a José Gabriel lo remite a la figura de Guillermo Enrique Hudson. Pasaron 72 años y al autor ya se le presentaba ese panorama, “demasiado edificado y sobre to­do, demasiado ultrajado por la chapa y la basura, y es difícil apreciarlo.”¡Qué alarmado estaría hoy! También le extraña, en la nota, que ante la belleza de la vista los pasajeros del tren que lo conduce respondan con indiferencia, “la gente es muy rauda también y suele estar muy cerrada en sí misma. Si fueran de viaje por regiones exóti­cas quizás echarían un vistazo por la ventanilla.”Hoy los que aún viajamos en el Roca también notamos la indiferencia, y no es extraño que de los 40 pasajeros de un vagón, 39 viajen concentrados en sus celulares… Del paisaje bucólico que cuenta José Gabriel no queda mucho, salvo en el tramo Plátanos - City Bell. (Chalo Agnelli) 
EL PAÍS DE HUDSON

Por José Gabriel[1] 
especial para El Mundo [2]
28/5/1943.
Me dice un amigo: “Hudson vivió sus últimos años pensando en volver a ver la tierra en que había nacido.Y hay cientos, miles de personas, que van y vienen diaria­mente por esa tierra, entre ellos muchos admiradores del gran escritor, y no le prestan la menor atención al país de Hudson”. 
Barajo en el aire el nom­bre y me quedo con el “El país de Hudson”. Hace un cuarto de siglo que vivo en él o lo recorro diariamente, y soy temprano admirador de Hudson; acaso uno de los primeros en la Argentina. Pero he tenido la fortuna (fortuna, nada más) de fi­jarme siempre en el país de Hudson y de estimarlo. Hay en mis escritos vieja huella de esta estimación.
El país de Hudson podría ser todo el trayecto de Buenos Aires a La Plata, por la doble vía Quilmes y Témperley. Hasta Quilmes por un lado, hasta Témperley por otro, está ya demasiado edificado y sobre to­do, demasiado ultrajado por la chapa y la basura, y es difícil apreciarlo. De esas dos poblaciones hacia La Plata nos encontramos con uno de los países más variados y más pin­torescos.
La gente pasa en tren, en ómni­bus, en auto. Son vehículos muy raudos y muy cerrados. Además, la gente es muy rauda también y suele estar muy cerrada en sí misma. Si fueran de viaje por regiones exóti­cas quizás echarían un vistazo por la ventanilla. Yendo por estos alrededores de casa (y de esta casa nuestra, de la que estamos conven­cidos que no tiene nada que ver) ¿Qué van a mirar? Leen (menos mal), juegan a la baraja, conver­san o duermen. Y el paisaje desfila inadvertido. 
Es maravilloso, sin embargo.Tiene tierra negra que habla de fecundidad, yuyos que delatan lalujuria, cultivo que revela la mano del hombre, y selva moderada que interna en la naturaleza sin extrañarnos de la urbe. Hay limpiones inmensos para los crepúsculos, y densas arboledas para los mediodías. El ombú ratifica la presencia de la pampa, el eucalipto recuerda la civilización, y el álamo carolino o plateado, el aguaribay, el abedul o el paraíso, como las arau­carias y los árboles frutales, en­tre cercos de cinacina, de pita,de ligustro o de ñapindá, nos dan a escoger. Se abren lagunas y corren arroyuelos. Y, ¿quién, dijo que la pampa era chata? [3] 
La pampa santafecina y cordo­besa tienen trechos muy planos. La pampa bonaerense es quebrada, con lomas encantadoras. De Quilmes o de Témperley para allá y ya antes, desde Bernal y desde Lomas de Za­mora el suelo se quiebra en cuchi­llas que le dan el atractivo del pago. Son señeros los altozanos de Ezpeleta, de Montaraz o de City Bell. El lugar preciso donde nació Hudson, a un tranco de la furia viajera hacia Mar del Plata, es una que­brada estupenda, donde las casas y los ranchos se dan los buenos días de loma a loma y bajan a conver­sar junto al arroyó que corre por la hondonada.
El otro día nos fuimos unos cuan­tos, llevados por la Sociedad de Es­critores. La mayoría descubrió el mundo. Está la tapera de la casa de Hudson. Hay un retorcido sauce que conversó con él. Vimos al pro­pio Hudson a caballo, no en silla inglesa, sino en el apero criollo. Nos pareció que podíamos ponernos cualquiera de nosotros, a escribir los libros de Hudson. Lo habríamos hecho, sin duda, sólo que llegamos tarde. Ya estaban escritos. 
Un escritor inglés, y diplomá­tico que nos siguió, tardó varias horas en llegar. Se llega en una hora desde la Plaza del Congreso. Pero el chófer del visitante se perdió. El visitante, al llegar, agradeció el extravío, quele había permitido conocer un país muy hermoso. Así lo dijo. 
Es el país de Hudson. Y no tiene nada de inaccesible, puesto que lo surcan tres vías férreas y varios ca­minos afirmados, con trenes y óm­nibus durante el día y la noche. Además, se puede recorrer a pie por donde se quiera. Hudson, qué río lo tuvo con las mismas comodidades (excepto la de sus pies) ni el arbolado profuso que hoy ostenta,
vivió describiéndolo y murió añorándolo. Estaba en Londres. Los alrededores londinenses no son de despreciar. Pero Hudson soñaba con volver a ver el partido de Quilmes, que era entonces. Nosotros lo dejaremos pa­sar por la ventanilla dél tren o del auto, sin darnos cuenta de la in­mensa dicha que poseemos sólo con tenerlo a la mano. 
Otro inglés viajero del país de Hudson antes de que Hudson naciese (el capitán Head de la época de la Revolución dijo en un libro que “la pampa desper­taba deseos de acariciar”. Pero nosotros todavía no hemos as­cendido al grado de pureza humana que incita a acariciar la tierra.

Compilación, investigación y argumentación Chalo Agnelli

REFERENCIAS
[1] Aprovechamos la descripción dinámica y contextualizamos con una biografía. La de José Gabriel López Buisán, escritor, periodista y político, tuvo una activa participación en los grandes debates del país. Trabajó en el diario La Prensa de donde fue echado luego de intervenir en un paro. Fue un lúcido defensor de la cultura popular. Se cumplieron 117 años del nacimiento del español que vivió en la Argentina y defendió la causa nacional. El silenciamiento de que fue objeto el escritor y político José Gabriel demuestra el inmenso poder de la superestructura cultural de la Argentina dependiente […] Nacido en España, José Gabriel López Buisán, el 18 de marzo de 1896, vino a residir en la Argentina con su familia en 1905. […] A los 20, colaboró con Manuel Ugarte en su periódico La Patria,
que sólo vivió tres meses por su posición neutralista y socialista nacional. A los 23 "ingresé a La Prensa. Fui delegado, teníamos la Federación de Periodistas... El trato personal no era bueno y un día paramos La Prensa, quizá la primera huelga al diario de los Paz… Me cesantearon. Aquella huelga me cortó los víveres y me acarreó persecuciones policiales... Ni en La Vanguardia (periódico socialista) pude encontrar trabajo. La Prensa me marcó a fuego… A partir de aquella huelga, me sentenció. Me podía morir o que me nombrasen presidente de la Nación que La Prensa no me mencionaría nunca más... No odio a esa casa de don Ezequiel Paz… pero puedo asegurar que aquello era un Estado dentro del Estado. La Prensa desdeñaba la causa popular. Era el diario que daba más noticias extranjeras en el mundo." En 1920, se casa con Matilde Delia Natta y pasa a residir en La Plata. Entonces, publica sus primeros cuentos y un ensayo sobre Evaristo Carriego que Manuel Gálvez juzgará superior al que escribió Borges sobre el poeta del arrabal. […] La revista Nueva Era publica, en tapa, por entonces, que "José Gabriel es uno de nuestros críticos descollantes
(enojado con los padres se ha desentendido del López Buisán). Publica también la novela La Fonda, una recreación notable del Buenos Aires del Centenario, con sus fondines, sus cosacos represores y el tremolar de banderas rojinegras de los anarquistas. Luego, se define neutralista y condena la guerra mundial porque "no es entre opresores y oprimidos sino entre opresores y opresores, es decir, entre negreros que se disputan esclavos", mientras reivindica "la guerra defensiva de los pueblos oprimidos por el yugo extranjero, contra el capitalismo que los oprime... como lo entendió Alberdi al no prestar apoyo a la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay". En la década del veinte publica diez libros sobre arte y cultura en general, pero se asfixia en ese ambiente de falsos valores, de presuntuosos literatos, de infatuación académica: "Yo, intelectual argentino, no tengo antepasados, ni contemporáneos, ni futuro, nací de la nada, vivo solo, me dirijo al vacío... Por eso, los domingos me voy a la cancha de fútbol a proporcionarme, entre otros goces, el que no he experimentado jamás en mi oficio: el de la solidaridad." Y de esa asistencia dominguera a los estadios nace su artículo "El jugador de fútbol" donde escandaliza a los lectores porque "en un partido de fútbol hay más arte que en muchas de las óperas del Teatro Colón." Además, porque "si unos ingleses acriollados le enseñaron a nuestros muchachos las reglas de ese juego, estos no se quedaron en la imitación: trataron de olvidar lo aprendido y se pusieron a inventar (la gambeta rioplatense). Por eso nuestros universitarios van a Europa y sólo reciben cortesías y van nuestros futbolistas y arrebatan a la gente. Llevan lo que Europa conocía, pero lo llevan superado." Y así, reclama Gabriel, deberíamos proceder en el orden cultural. En el '30, hace periodismo y dicta una materia en el secundario, pero producido el golpe militar lo exoneran y lo persiguen por sus críticas. […]  Se exila en Montevideo y allí publica Bandera celeste, libro donde plantea asociar el socialismo a lo nacional y predica la unión latinoamericana. Desde allí, también lanza los peores dicterios sobre Stalin "un embozado reaccionario" que ha deformado la Revolución Rusa. Después se va a España (publica Burgueses y proletarios en España, Vida y muerte en Aragón y España en la cruz y milita en el POUM que lidera Andrés Nin, en posiciones cercanas al trotskismo. Allí redacta una hermosa elegía en homenaje a Federico García Lorca, con motivo de su asesinato. Cuando regresa a la Argentina, publica diez números del periódico Martín Fierro, como nuestra obra literaria mayor, colabora en el  periódico Señales – orientado por Jauretche y  Scalabrini Ortiz – y descarga fuertes mandobles contra el imperialismo inglés y el nacionalismo de derecha, contra los rosados socialistas y los "burócratas y traidores stalinistas". Vuelve a la docencia en 1939, pero lo exoneran en 1941, por denunciar un concurso fraudulento. Sigue publicando: El loco de los huesos, vida de Florentino Ameghino, y dos ensayos sobre: Walt Whitman y sobre Gregorio Aráoz de Lamadrid, un libro de cuentos titulado El Pozo, ensayos como “El nadador y el agua”, “La modernidad”, “La literatura” y “Vindicación del arte”. Su antifascismo vivido y sufrido en España, no le permite entender el golpe del '43 y milita breve tiempo en el antiperonismo y va a dar clases a la universidad de San Marcos, en el Perú, pero a su regreso rectifica. Escribe entonces en la revista Hechos e Ideas apoyando al gobierno de Perón y sobre "Evita", en Argentina de hoy, periódico de los socialistas que apoyan al peronismo.  Lanza luego tres nuevos libros: El destino imperial, Historia de la gramática y La encrucijada. Luego, ingresa al periódico El Laborista. Allí lo sorprende el bombardeo del 16 de junio de 1955 y marcha a Plaza de Mayo a defender al gobierno, hecho que relata en un opúsculo titulado "Llenos de coraje y de miedo" y en un poema "Antífona". Derrocado Perón, queda nuevamente sin trabajo y es atacado virulentamente por
sus colegas de las letras. Vive, en esa época, modestamente en Villa Obrera, calle Madariaga 3602, entre Lanús y Gerli […] Un año después, el 14 de junio de 1957, está tecleando unas notas cuando lo tumba el infarto y cae hacia adelante, dando con su cabeza en la máquina de escribir sobre la cual permanece, como periodista de toda la vida, abrazándola. El silencio se tiende sobre él, sobre sus libros, sobres sus irreverencias y quijotadas.  Recién en 1974, su amigo E. M. S. Danero apenas logra rescatarlo desde La Opinión: "José Gabriel, sin pelos en la lengua. Textos de un polemista mordaz, relegado al olvido por la cultura oficial. Biografía de un luchador." Luego otra vez el silencio, el "olvido”…  Norberto Galasso, 20 de Marzo de 2013.- http://tiempo.infonews.com/

[2]El Mundo fue un diario matutino editado en Buenos Aires por la Editorial Haynes que circuló entre el 14 de mayo de 1928 y medidos de 1967, en que intentó transformarse en vespertino, sin la acogida de los lectores. Fue el primer diario tabloide de la Argentina.
[3] Así, en negrita están en el periódico los tres párrafos.


CRONOLOGÍA - LA RIBERA DE QUILMES - 100 AÑOS - 1915

$
0
0

LA RIBERA EN LA PRIMERA FUNDACIÓN 
1666/7.- Es muy probable que llegados que fueron quilmes y acalianos a estas costas de la provincia de Buenos Aires, arrancados violentamente de su geocultura, habrán encontrado en el Río de la Plata, en la ribera cercano a la loma donde los redujeron, en lo que hoy es el casco histórico de la ciudad, una fuente de vida que alivió su sed y su hambre. El río estaba cerca, a menor distancia que hoy hay desde la Av. Cervantes a la plaza San Martín. Ya hacia 1800 el río se había retirado dejando en el bañado que se amplio en su retroceso un canal, el arroyo del Medio, que dificultó el desembarco de las tropas inglesas en 1806. 
1806.- Es designado alcalde de hermandad Juan Rosa Llanos. "Quilmes es un curato con población de seis u ocho ran­chos, situados sobre la costa del río, al sur de la Capital, y a tres leguas de distancia. Su posición es un alto, plano y seguido, que domina a la Costa", Ma­riano Moreno, “Memoria sobre la Inva­sión de Buenos Aires” (Segunda mitad) 
Juan Bautista Azopardo, con su goleta "La mosca de Buenos Aires" armada en corso, combate contra cuatro navíos ingleses, entre ellos el bergantín "Protector" y vara frente a Quilmes, apresa a una de las embarcaciones enemigas, arma una batería en tierra y con la crecien­te logra regresar a salvo a Buenos Aires. 
24 de Junio— Por la tarde navega frente a Quilmes el bergantín "Encounter", de la escuadra del comodoro Popham. Al anochecer,
el sargento de las milicias de Quilmes Gerónimo To­bares, al frente de un piquete, con una pieza de artillería, patrulla por las barrancas. A las 10 de la noche llega a Quilmes Manuel Sánchez, con un pelotón de doce soldados, destinados a patrullar por el bañado. 
25 de Junio— Al amanecer fondean frente a Quilmes varios buques ingleses, que comienzan el desembarco de tropas, operación que termina por la tarde; los ingleses acampan entre los pajonales de la playa, en una zona comprendida entre el Club Náutico y el Arroyo Co­lorado. Comienzan a llegar tropas desde Buenos Aires, al mando del subinspector de milicias Arze. En la noche, una tro­pilla disparada desde las barrancas causa un desorden en la guardia avan­zada del campamento inglés, prontamente reparado por el teniente Landel. Por el antiguo Camino Real a la Ensenada continúan llegando tropas mal armadas. 26 de Junio— Los ingleses divididos en dos columnas y una de reserva, cruzan el bañado inundado, en dirección a las barrancas; su marcha es entorpecida por el antiguo Arroyo del Medio total­mente desbordado; vadeado este, atacan la formación militar española situada en las alturas, entre las calles Nicolás Videla y el actual matadero; se produce un desorden en las filas españolas, aumentado por refuerzos mandados por el coronel Elía, que efectúa una manio­bra fuera de lugar. Varias descargas inglesas y un ataque a la bayoneta, efectuado por el regimiento 71º de escoceses, ponen en fuga a los españoles, que abandonan la posición y se retiran alrededor de una legua al Sud, en la loma detrás de la actual Cervecería; reorganizados allí, emprenden la reti­rada por el camino del bajo de Santo Domingo (actual calle Dardo Rocha); se detienen en la estanzuela de los Dominicos, frente a la capilla de Santo Domingo, en Wilde, en donde poco des­pués, son alcanzados por la vanguardia inglesa, en marcha hacia la capital. Los ingleses, luego del ataque a las barrancas, toman un descanso de dos horas en Quilmes y emprenden marcha hacia Buenos Aires. (Craviotto) 
SEGUNDA FUNDACIÓN
 1812 .- Febrero 13.- Se inicia el expediente relativo a la extinción del antiguo esta­blecimiento indígena.

Agosto 14.- La antigua "Reducción de la Santa Cruz" queda extinguida, origi­nándose en su lugar, el Pueblo de Quil­mes, cabeza del partido del mismo nombre. Quedan suprimidos los privile­gios que otorgaba a los indígenas el carácter de reducción, y se ordena el reparto de las tierras que la formaban.

El territorio del establecimiento antigua chacra de Quirós, abarcaba la actual planta urbana, desde las calles Ortiz de Ocampo a Saavedra, en un sentido y desde la barranca hasta el camino al Monte del Chingolo, hoy deslinde con el partido de Almirante Brown.
A la extensión indicada debe sumarse la jurisdicción de la parroquia, que pasó a ser territorio del nuevo partido: desde el Arroyo del Gato, en la Ensenada, hasta el Riachuelo, y desde la costa del Río de la Plata hasta una línea que, partiendo del Paso de Zamora, discurrie­se por el camino de cintura, para seguir, desde Llavallol hasta Empalme San Vicente y Coronel Brandsen; desde allí, el camino La Plata - Brandsen hasta el Arroyo del Gato. Formaban parte del último cabildo de naturales, el alcalde
Juan Martínez y el alguacil mayor Bernardo Velázquez. 
Setiembre 25.- En La Gaceta Ministe­rial aparece publicado el decreto decla­rando a Quilmes "pueblo libre".(Craviotto) 
1818.-  En el mes de mayo se da cum­plimiento efectivo al decreto de 1812, sobre el reparto de las tierras que for­maron la reducción. El gobernador Oliden dispone se forme el plano del pueblo, para entregar tierras a los soli­citantes, solares, quintas y chacras. El plano, que corresponde al trazado ac­tual de la ciudad, fue levantado por el agrimensor Francisco Mesura. (Craviotto) 
1826.- El 30 de julio, desde las prime­ras horas de la mañana, tiene lugar frente a Quilmes el combate naval más sangriento de la historia argentina, librado contra fuerzas brasileñas. El almirante Guillermo Brown enfrenta a la escuadra imperial brasileña con su nave capitana, la fragata "Veinticinco de Mayo". Desde la costa
quilmeña observa la acción el joven viajero inglés J. A. B. Beaumont. (Craviotto) 
1827.-  El 24 de febrero, frente a Quilmes, tiene lugar el combate entre las fuerzas navales argentinas, que vuelven vencedoras de les aguas del Juncal, y una fuerte di-visión brasileña, a las órdenes del como­doro Pritz, que sufre una derrota. Es probable que los restos de un buque, existentes a unos 1500 metros de la costa, frente al Club Náutico, perte­nezcan a la goleta "Dous Dezembro", que se incendió y explotó en ese com­bate.El sabio y viajero francés Alcide D'Orbigny señala al pasar por Quilmes: "bonito villorrio... sobre un promontorio de escasa altura, que pro­tege sus casas de las frecuentes inunda­ciones a que están expuestas las tierras vecinas, presenta un alegre aspecto; se ve movimiento comercial, tiendas, mu­chas pulperías y muchos gauchos des­ocupados. . ." (Craviotto) 
1828. Febrero 17.- La Cañonera Nº 11, al mando de Francisco Luciano Castelli combate contra naves brasileñas, enca­lla frente a Quilmes, debiendo abando­narla la tripulación. 
1847.- Pasa por Quilmes el viajero inglés William Mac Cann, quien describe la po­blación en su libro “Dos mil millas a caballo por las provincias Argentinas”: Quilmes tiene "una iglesia construida de ladrillos y junto a ella un cemente­rio que en otro tiempo ha estado cerca­do por una pared, actualmente tan de­rruida que las vacas entran a pacer li­bremente y destruyen las tumbas. La villa se compone de una casa muy bo­nita y otras doce de aspecto común. En los alrededores y en pequeñas parcelas de terreno separadas unas de otras se levantan los consabidos ranchos de ca­ñas y barro". 
TERCERA FUNDACIÓN 
1852.-Hasta el 8 de febrero continúa López al frente del juzgado; es destituido con motivo de la derrota del bigadier don Juan Manuel de Rosas en Ca­seros; lo remplaza Martín J. de la Serna.

Don Tomás Flores
El 19 de marzo, de la Serna propone la creación de un nuevo par­tido con parte de las tierras de Quil­mes; el 7 de abril se decreta la crea­ción del partido de "Barracas al Sud” (Avellaneda); de la Serna ocupa su juz­gado y en Quilmes lo reemplaza An­drés Baranda (Craviotto) que se lanza en una gesta de progreso que será el definitivo establecimiento del partido de Quilmes como el primero en la región al sur de la ciudad de Buenos Aires. 
1855.- Juez de paz Tomás Flores. En febrero se inaugura el nuevo cementerio en la calle de la Concordia (hoy Hos­pital); queda clausurado el antiguo. El maestro Robustiano Pérez sucede a don Félix Meals al frente de la escuela quilmeña.
Marzo - Se realiza la primera elec­ción municipal de acuerdo a la ley del 15 de octubre de 1854 y del decreto del 9 de febrero de
1855. Presidió la elección el juez de paz y fueron escru­tadores Mariano Sella, Juan López, Robustiano Pérez y Tomás Sánchez. Votaron 102 ciudadanos y la elección se aprobó por decreto del 11 de abril. 
1856.- Por la ley que determina la creación de las municipalidades, los designados para ello en las elecciones del 11 de marzo de 1855, se reúnen el domingo 27 de enero a las 11 de la mañana, en el antiguo local del juzgado de paz (parte del viejo edificio de la munici­palidad) Tomás Flores ocupa el cargo de juez de paz y presidente de la Municipalidad; Rufino Fornaguera, Dr. José A. Wilde, Juan López, Patricio Vázquez y Juan Clark, son designados
"municipales" (hoy conce­jales); la secretaría la ocupa Robustiano Pérez, preceptor de la escue­la. Desde octubre se halla al frente de la parroquia el Pbro. Carlos Vadoni, quien tendrá frecuentes entredichos con la municipalidad, debido al nuevo estado de cosas determinado por la re­glamentación entre los gobiernos mu­nicipales y los curas de campaña que modifica completamente el antiguo de­sempeño de los párrocos. Comienza la quita de prebendas de que gozaba la iglesia católica, sustracción que luego se incrementará con la ley de educación común 1420 y la ley del matrimonio civil
1866.- Para llegar a él había sólo sendas de herradura, practicables durante el verano e inaccesibles el resto del año; era menester acercarlo, ponerlo en contacto con el pueblo por medio de un buen camino de acceso. 
El juez de paz Augusto Otamendi manda a construir el camino a la Ribera. Avenida que hoy lleva su nombre. 
"La costa era agreste, inculta, sin otra vegetación que la enmarañada y selvática de los matorrales, ni más árbol que el ceibo, cuyas semillas arrastraran las corrientes del delta. Era menester abatir el
malezal y en su sitio plantar árboles que crecerían lozanos en aquella tierra de aluvión, formada con los detritus que las aguas habían estratificado durante largos años, ayudando así a la naturaleza. Y para ayudarla, el hombre hizo lo menos que podía hacer y en la forma más primitiva y antiestética, plantó estacas de sauces, no con ánimo de hacer un parque, ni un bosque, sino al acaso, a lo que saliera."
1871.- La Municipalidad otorga a la sociedad formada por George Battle, Melville S. Bagley (el de la Hesperidina), Frank Livingstone y Francisco Younger la concesión para instalar un tranvía tirado por caballos que iría desde la futura estación – el
ferrocarril llegó el 18 de abril de 1872 – hasta la Ribera. Las vías se colocaron en la calle Rivadavia hasta Ceballos donde estaba la terminal y desde Ceballos vereda norte de la avenida Otamendi hasta el actual bulevar Cervantes. Tuvieron que construir un puente pequeño en el Arroyo del Medio, que cortaba Otamendi a la altura de la actual calle Doroteo Yoldi. Pero vino el año 1872; con él también el ferrocarril y con este una racha de vida llena de ansias no sentidas y refinamientos no sospechados que barrió la vieja reducción y saturó el ambiente con el oxígeno social que traía de los centros de su procedencia. La ribera fue puesta de moda por los que llegaban, que no sabían pasarse sin ella, ni creían fuera posible, y lo de casa encontraron que era de buen tono imitar a los de afuera.

Con el ferrocarril vino también el tranvía a la ribera y allí hubo de trasladarse la acción edilicia del gobierno municipal, que si tuvo poco de variada, original y novedosa, tuvo mucho de constante. 
1873.- El primer tranvía a caballo sale de la estación rumbo a la Ribera el 1º de enero, “La posibilidad de contar con un medio de transporte más veloz y económico produjo el arribo masiva de visitantes de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores."[1] 
En 1879 el Juez de Paz don Manuel Amoroso, encomendó al boticario don José A. Matienzo la plantación de un nuevo bosque en el costado SE del camino, obra que no pudo encomendarse a mejor ejecutor. El señor Matienzo dirigió el arbolado de mil metros de frente por cien o más de fondo, del que aún hoy quedan vestigios. 
1876.- El juez de Paz y presidente de la municipalidad don Felipe Amoedo hace plantar nuevos sauces en la Ribera


1878. - El periódico “El Quilmero” destaca la notable cantidad de público visitante que concurría los fines de semana y resaltaba la importancia del río en nuestra Ribera como factor de progreso para Quilmes. 
1880.- Se instala el Tiro Federal de Quilmes, fue la primera institución deportiva en la Ribera. En 1914 se solicitó al HCD el concurso de la Municipalidad la fundación del establecimiento. 
1885.- la Ribera se había convertido en el paseo de moda de numerosas familias de distinta extracción social de Quilmes y provenientes de la Capital Federal y alrededores. 
1888.- El Sr. Parry que había comprado terrenos en la zona realiza mejoras como el canalizados del bañado, la limpieza de juncales y
pajonales Existen en la zona 800.000 plantas de mimbre, sauces y álamos carolina, 200.000 casuarinas, 76.000 en macetas y 300.000 plantas de frutas. El bañado proporciona paja y madera y su suelo de tierra blanca era útil para la alfarería. Construye una casona importante que se denomina el “Chateau Parry”. 
1889, 26 de julio. Se otorga una nueva concesión de tranvías a Roberto Bradley y Carlos Pizarro Lastra, quienes luego lo transfieren a Martínez de Hoz y M. Gutiérrez. Estos a su vez, hicieron lo mismo a favor de la firma Fiorito Hnos. quienes le dieron un gran impulso mediante el reemplazo de la tracción a sangre por la eléctrica y la construcción de nuevos ramales por la avenida Brandsen y el balneario hasta los muelles donde funcionó la draga de arena.


1905, 22 de enero. El tranvía inició su recorrido. 
1907.- La firma Fiorito Hnos. se instala en Quilmes como empresa inmobiliaria. 
1909, 8 de febrero.- Fiorito Hnos. adquiere la Cía de Tranvía de tracción a sangre denominada “River Plate”. 
1910, 27 de julio. Otorga la concesión del tranvía a la empresa de los Fiorito por el término de 20 años. 
1911.- Antonio y Pedo Fiorito comienzan a concretar el proyecto del balneario y la rambla de Quilmes según el expediente municipal Nº 10.188. 
1914, 1º de noviembre. La Cía Anglo-Argentina Ltda inició el servicio de pasajeros entre Plaza de Mayo y Quilmes con la línea Nº 22. 
1914.- Se inician las obras, el edificio se levantó totalmente sobre el lecho del río y se conviertó en el primero y el más importante ejemplo de arquitectura lacustre del país. En noviembre los Fiorito piden autorización para construir una pileta de natación. El constructor fue el Ing. Otto Gottschalk.
- 1915 - 
3 de febrero. La Municipalidad envía un proyecto para la construcción de una explanada en el paseo de la Ribera. 
15 de noviembre. Se inauguran los servicios de tranvía eléctrico a la Ribera, cuyo recorrido se iniciaba en al estación del ferrocarril por la calle Alem. 
1916.- Se extiende el espigón de la rambla en más de 300 metros. Con la intención de llegar al pequeño canal para establecer un servicio de vapores entre Buenos Aires y la Ribera.


Foto Moyano. Colección Fernando San Martín
1926.- El ministerio de Obras Públicas de la Nación, la Comisión Pro. Balneario y Defensa de la Ribera, y autoridades municipales visitan las obras de defensa de la Ribera, que constaban en un espigón de cemento armado de 300.000 m. con 6 gradas. A lo largo de la defensa se fijaron columnas de cemento para focos de iluminación. Se construyó una rotonda sobre la Av. Otamendi de
176 m de diámetro y sobre esta se dispuso una pérgola de 70 m. de largo que contó con 86 columnas de cemento armando, entrelazadas por vigas de cemento y cubiertas de enredaderas. En la parte central de la pérgola se fijaron guías para la luz eléctrica. Las obras culminaron en 1929.
Compilación Chalo Agnelli
Fotos Colección Alcibíades Rodríguez de Fernando San Martín.
Rodolfo Malaver. 



BIBLIOGRAFÍA

Salustio, Matilde, “El tiempo libre en la Argentina – El Balneario de Quilmes – Primer balneario popular del río, 1915 – 1960”. Ed. Piro. Marzo, 2009
REFERENCIAS

[1]“El Balneario de Quilmes” Pag. 59

CENTENARIO DE LA AVIACIÓN EN QUILMES // 1915-1946 - 2015 // SIGUIENDO LA NOTA DEL LIC. BENAVENTE

$
0
0


La actividad aérea en Quilmes cumple 100 años de existencia formal, un hecho poco conocido en la región y que merece ser rescatado del baúl del olvido. Quilmes registra y celebra el Centenario de la actividad aeronáutica en la zona.
El lunes, 9 febrero 2015, el periódico Perspectiva Sur de Quilmes publicó una excelente nota histórica del cronista de la aviación en Quilmes, técnico electrónicoy docente Lic. Juan Carlos Benavente [1] que integra el personal técnico de la Fuerza Aérea y la Sala Histórica del Área de Material Quilmes, recientemente llegado de una comprometida misión oficial en una base de nuestra Antártida Argentina en la Campaña 2013/14. A su nota, además de las publicadas años anteriores en EL QUILMERO, colaboraciones algunas de ellas del Dr. Carlos M. Eusebi, [2] sumamos este breve aporte de 1946, presentado en el Número Extraordinario de el diario El Sol de noviembre de ese año
INAUGURACIÓN DE LA FÁBRICA DE AVIACIÓN IMPA
El coronel Juan Domingo Perón arriba a I.M.P.A. (INDUSTRIA METALÚRGICA Y PLÁSTICA ARGENTINA),recibido por el ingeniero José María Sueyro, el Dr. Héctor Etchegaray, el comodoro Bartolomé de La Colina y otros jefes del ejército, de la armada y directores de la fábrica.

Un momento de la fabricación de aviones.

Prototipo construido por I.M.P.A.

Sección destinada a comprobar la seguridad de los materiales a utilizar. Abajo aeromotores IMPA dispuestos para realizar vuelos en conjunto para entrenamiento de pilotos en formación.

 El Ing. Alfredo Lo Bianco, director del establecimiento (caricatura de Luis Jorge Barton, 1946)
Pero vayamos con el trabajo del Lic. Juan Carlos Benavente a los orígenes.
AERÓDROMO-ESCUELA Y FÁBRICA DE AVIONES
En 1915, el constructor chileno Edmundo Marichal, en el entonces bañado de Quilmes, inaugura un aeródromo-escuela y fábrica de aviones, de los primeros y mejor equipados del país que si bien tuvo una existencia breve, pero suficiente para movilizar la actividad y sentar las bases de lo que sucederá después.
En la zona de lo que hoy es el partido de Quilmes y sus alrededores, desde el siglo XIX se sucedieron acciones eventuales, legendarias y algunas formales y registradas, que permiten ir componiendo una historia de la aviación local.
 
FÁBRICA Y ESCUELA
Algunos autores indican que en 1913 una escuadrilla de tres aviones provenientes de la Capital Federal sobrevolaron y aterrizaron en el entonces bañado de Quilmes, constituyendo este hecho (no corroborado por este autor) la primera acción de aviones en la zona.
Hacia fines de 1914, Edmundo Marichal, un reconocido constructor de aviones, se traslada a Quilmes para fundar un aeródromo escuela con aviones de su factura, inaugurándolo en febrero de 1915.
Marichal se educó en Francia, y vivió el entusiasmo generalizado por la naciente aviación. Ingresó a trabajar a la empresa Farman Fréres como aprendiz constructor de aviones; regresa al país en 1910, comisionado por la Farman para entregar aviones con motivo de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo.
Dos años después, Marichal vuelve decidido a fabricar aviones, avizorando un mercado en expansión. Comienza su actividad en Capital Federal, pero en 1914 adquiere terrenos en Quilmes para montar fábrica de aviones y escuela de pilotos en el mismo predio. Aun no tenía brevet de piloto (lo obtuvo en su escuela en 1917) pero era piloto de hecho, habiendo probado en vuelo a sus propias máquinas.
Al montar la escuela en Quilmes, actuaron como instructores el destacado piloto Francisco Sánchez (1886-1952), Pedro A. Garré y Celestino Corvellini.
En un boletín de la época, emitido por el Aéreo Club Argentino, se lee que "la escuela contará además de su Director Técnico, con un Jefe de Pilotos y un Ayudante como instructores. El material de enseñanza está formado por dos biplanos (Farman - Marichal) y un monoplano (Bleriot XI); la escuela cuenta con un excelente campo de aviación cerca del río, amplios hangares, habitaciones para los alumnos, bar y comedor" 
[...] 
Los aviones de Marichal fueron máquinas sumamente confiables y dé excelente termina­ción - Marichal era un fino carpintero -, y quedan pocas dudas de la existencia de cierta competen­cia con el otro gran constructor de aviones de la época, Pablo Castaibert. A pesar de la promisoria producción de aviones, la inversión hecha por Marichal el buen material aéreo e instalaciones edilicias y los excelentes instructores que tenía la escuela, los problemas económicos no tardaron en aparecer.
Estos problemas generados por las restric­ciones de materiales producto de IGM, la falta de inversiones tradicionales y la falta de pago de algunos alumnos, hicieron que las finanzas; fue­ran poniéndose en rojo en la empresa quilmeña: “Aquello era vivir del aire” recordará Garré años más tarde; mucha gente concurría, pero pocos pagaban”.
En 1917, la empresa de Marichal cerró definitivamente en Quilmes. Su fundador vendió talleres y aeródromo y se marchó a Francia, a prestar servicios para ese país durante los últimos tiempos de la guerra. Sánchez hará otro tanto, actuan­do como piloto de pruebas de aviones regresando a la Argentina en 1923, y radicándose en Bahía Blanca.      
Aunque breve, fue muy importante la activi­dad realizada en el aeródromo-escuela de Marichal. ¡Fue uno de los primeros campos de aviación organizados en el país que brindaban instrucción y contaban con material de vuelo propio y completas instalaciones edilicias; los aviones utilizados eran construidos por su fundador y numerosos aeródromos nacionales y del Uruguay adoptaron las máquinas. Además, se realizaron vuelos nocturnos en varias ocasiones, modalidad poco común y sumamente osada para esos tiempos dado lo precario de la actividad.
En 1915, el mencionado Sánchez – muy popular por los vuelos nocturnos que realizó en Buenos Aires – fue invitado a realizar en octubre de ese año una demostración aérea en Trelew, Chubut. El 12 de ese mes, en un brevísimo y accidentado vuelo al mando de un avión Farman – Marichal llevado desde Quilmes, Sánchez se convierte en el primer aviador que levantó vuelo desde la Patagonia.
Garré, durante su estadía como instructor en la escuela de Marichal también realizó vuelos nocturnos y fue él quien, además, transportó al primer pasajero de la aviación local, Marcos G. Vidal.
Una oscura madrugada perdida en el tiempo, con latas de combustible en mano, Garré y Vidal tomaron en la Capital el primer tranvía hacia el sur, con destino a Quilmes. Luego de bajar en la estación homónima, camina unos kilómetros entre árboles y zanjones en dirección al río. Con las primeras luces del alba llegan al campo de aviación y preparan la máquina para volar.
Un capítulo se cierra con el alejamiento de Marichal del bañado de Quilmes, pero con mucho fervor, la aviación se afincará años más tarde en la zona, durante la década de 1930, e irá evolucionando hasta el actual Área de Material Quilmes (A.M.Q.) o un organismo de la Fuerza Aérea en el que se realizan tareas de mantenimiento de aviaciones y helicópteros. El A.M.Q. se asienta en el predio de aquellas historias en el cual también funciona la destacada Escuela de Educación Técnica Nº 7. Todo el lugar es conocido como “IMPA”. El la próxima nota, se avanzará sobre los protagonistas y las historias de la escuela - fábrica de Edmundo Marichal.
Por Juan C. Benavente para Perspectiva Sur
Lunes 9 de febrero, 2015
Compaginación, compilación y crónica Chalo Agnelli
REFERENCIAS

[1] Ver en EL QUILMERO del jueves, 26 de diciembre de 2013, JUAN CARLOS BENAVENTE UN QUILMEÑO EN LA ANTÁRTIDA (COLABORACIÓN)

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/12/juan-carlos-benavente-un-quilmeno-en-la.html/

[2] Ver en EL QUILMERO (Etiqueta: INSTITUCIONES) del jueves, 8 de abril de 2010, LA AVIACIÓN EN QUILMES – 1º parte (colaboraciones del Dr. Carlos Eusebi)
del viernes, 9 de abril de 2010, AVIACIÓN EN QUILMES - 2º parte (colaboraciones del Dr. Carlos Eusebi)
del sábado, 10 de abril de 2010, AVIACIÓN EN QUILMES - EL ÁREA MATERIAL QUILMES - PERÍODOS - Última parte (colaboraciones del Dr. Carlos Eusebi)
CREACIÓN DEL ÁREA DE MATERIAL QUILMES
del jueves, 30 de octubre de 2014, EL ÁREA MATERIAL QUILMES – IMPA


TODO ES HISTORIA - DICIEMBRE 2014

$
0
0


AÑO XLVII EDICIÓN 569 DICIEMBRE DE 2014
6.- Juan Domingo Perón: de soldado a estratega. Trayectoria de un militar argentino por Carlos Piñeiro Iñiguez
18.- El soldadito de plomo hallado en San Telmo. Arqueología urbana e Historia por Odlanyer Hernández de Lara
24.- El hacedor del bastón presidencial. Juan Carlos Pallarais, heredero del arte de los plateros por Valeria Carina Massimino
28.- Roca, según los manuales de escuela secundaria. El cursus honorum de un presidente por Rosendo Fraga
35.- Suplemento educativo 2014. N° 9: Manuel J. Olascoaga, el geólogo explorador por Eduardo G. Ottone
52.- Cao, caricaturista político. Apuntes sobre José María Cao Luaces por Guillermo MáximoCao
58.- Don Claudio, historiador en el exilio. Sánchez Albornoz, medievalista español por Hebe Carmen Pelosi
64.- Florencio Varela: cartas íntimas ajusta Cañé. Su misión en Europa en 1843-44, lo separó de su esposa por Marcela Fugardo
4 Carta de la dirección “Identidades múltiples: tradición e identidad” por María Sáenz Quesada.
32 Redescubriendo Buenos Aires “Artífices del patrimonio, una bella distinción” por Horacio Spinetto.
34.- Libros “Juan Francisco Gil de Hugo Galmarini
51.- Gas Argentino. Su historia y su gente “Las garrafas voladoras" por Miguel Núñez Cortés.
82.- Carta de lectores.

OSWAL “OSVALDO WALTER VIOLA” - NOS QUEDA LA HISTORIETA

$
0
0


Desde la primera infancia la historieta tuvo para mí una fascinación especial. En esa época era la primera ilusión de historias con imágenes, aún no había televisión, y el cine era un espectáculo esporádico. Cuando no sabía leer me inventaba los argumentos
hasta que la historieta fue una de las motivaciones para adquirir la lectoescritura a los 5 años. Mi hermano acovachaba en una valija e cartón debajo de su cama los números de “El Tony”, novedosamente impresos a una tinta de color y “Rico Tipo”, que mi madre consideraba de una moral dudosa, pero que compensaba con “Intérvalo” en la cual se publicaban historietas cuyos argumentos eran grandes obras de la literatura. Allí recurría yo. Y cuando me agencié las propias, incorporé a la colección de mi hermano “Pimpinela y luego el que sería el primer éxito de Oesterheld “Bull Rochet”. La historieta era considerada un género menor y los profesores las defenestraban con saña, a mi no lograron convencerme y hasta hoy, donde la lectura ocupa un gran espacio en mi tiempo de vida, gozo de ese género de expresión, “el noveno arte”.
En la Argentina floreció una poderosa industria de la historieta, comic, tebeo, manga o como quieran llamarlo y dio nombres ilustres a este arte y Quilmes tuvo el suyo en la persona de Osvaldo Walter Viola, nombre que el abrevió en Oswal, con las primeras sílabas de sus nombres. Dueño de un personal y creativo estilo, este talentoso dibujante no sólo es apreciado por su trabajo como historietista sino también como docente Oswal falleció el 13 de febrero próximo pasado. (Chalo Agnelli)
UNA VIDA DE HISTORIETAS
Oswal nació en Buenos Aires el 1º de noviembre de 1933. Se definía a sí mismo como autodidacta. Contrarió el deseo de su padre de que fuera contador, estudió dibujo por correspondencia. Su principal interés se centró en el dibujo animado.
Empezó a trabajar profesionalmente en 1957, en la revista “Ella”.
Sus primeros trabajos consistieron en ilustrar tapas de libro y páginas de revista de la Editorial Haynes: “El Hogar”, “Selecta” y “Mundo Infantil”.
En los años cincuenta estuvo con ese pionero de la animación que fue Burone Bruché. En una entrevista que le realizara Germán Cáceres (http://laduendes.blogspot.com.ar), explica la causa por la cual desistió del dibujo animado: “Está abandonado por la falta de posibilidades. Me gustaba la animación porque unía el cine y el dibujo. Por supuesto, sólo se realizaba dibujo animado comercial. El sueño era tener un estudio productor de largometrajes que sirviesen a la diversión. El dibujo animado es el clásico trabajo en colaboración donde muchos aportan para ejecutar una obra. Lo que me apasionaba no era sentarme a dibujar, sino coordinar el equipo. Por eso me asocié a Divito. Lo excitante es organizar los esfuerzos de gran cantidad de gente. Pensá que hay una banda de sonido y otra de imagen. Luego, a partir de los años sesenta paso a la historieta, donde uno se retira y vive a solas, casi en una cueva.
En 1958, publicó sus primeros trabajos en historieta, las tiras gauchescas “Pablo Güeya” y “Hernán”, el hermano de Pablo, publicadas en “El Correo de la Tarde”. Al año siguiente se asoció a los estudios de Guillermo Divito, Editorial Frontera. Tuvo a su cargo algunos episodios de “Ernie Pike”  y otras historietas de
“Hora Cero” y “Frontera”. En Correo de la Tarde realizó una tira diaria y fue responsable de la página dominical (en realidad, era 1/6 de página)
Pero su verdadera carrera historietística se inicia en 1965, al pedirle García Ferré que adaptara David Copperfield y Robinson Crusoe.
Un año después realizó como autor integral “Sónoman”, su creación más famosa, publicada durante diez años.
En 1974 concibe “Mascarín” para la revista “Chaupinela. Publica varias colaboraciones en “Humor Negro” de Satiricón.
En 1974, se incorporó a la revista “Skorpio”, realizando los dibujos de la historieta que daba nombre a la revista escrita por Ray Collins, seudónimo usado por el comisario Eugenio Zappietro para escribir guiones de historieta. También para Skorpio realizó “¿Hola? Aquí la muerte”, con guión de Carlos Albiac, y “Galac Master”, adaptación de “El Astrón de La Plata”, publicada en un diario de esa ciudad, con guión de Héctor Germán Oesterheld.
En 1975, Ediciones de La Urraca publicó dos números de la revista “Sónoman”, realizada íntegramente por Oswal que tuvo que ser cerrada por una crisis económica. El mismo año en la revista “Chaupinela”, publicó 15 episodios de otro personaje realizado íntegramente por él: “El Espíritu de Mascarín”. 
Durante los años 1970 y 1980, además de colaborar con las revistas argentinas: Satiricón y Chaupinela, lo hizo con Superhumor, Siete Días y la española Cimoc. 
 
En 1979, crea la serie “Detective en Hollywood” junto a Linton Howard, para la revista La Hoja, más tarde rebautizada “Mark Kane” al publicarse en Cimoc.
En 1981, colaboró con Bang!, dibujando “Tito Mamut” y “Camino a Esteco”, con guiones de Albiac. También realiza los lápices de “El Eternauta III”. Un año después volvió a Satiricón con El Bígamo, y
a Superhumor dónde dibuja Claudio Forroquina, con guión de Dalmiro Sáenz.
En la revista Cimoc publica junto a Albiac “Big Rag”, con Ricardo Barreiro “Buenos Aires, las putas y el loco”, que también se publicó en Holanda, y “Consummatum est”. Buena parte de sus trabajos realizados durante ese período fueron publicados en España e Italia: la serie “Pieter Thijsz”, al comienzo con argumento de Yaqui, “Sombres Destins” y 13 relatos negros guionados por Enrique Abulí y publicados por Albin Michel.
Desde 1982, su producción se edita en España. De ella se destacan “Mark Kane”, “Big Rag”, “Buenos Aires, las putas y el loco” y “Consummatum est”.
En 1984, comienza a trabajar para Europa, retomando para la revista española Cimoc su personaje “Mark Kane, Detective en Hollywood”. También publica “Buenos Aires, las putas y el loco”,
“Consummatum Est”, unitarios guionados por el español Enrique Sánchez Abulí, “Big Rag” guionado por Albiac, y “Pieter Thijsz” guionado por Yaqui.
En la década de 1990, realiza ilustraciones para Anteojito y para el suplemento infantil del diario La Nación, “Nación de los niños”, crea, junto a Carlos Albiac, “Lejos Pratt”, también publicado en la revista Anteojito.
En 1998, se publica en Francia el libro “Sombres Destins”, con guión de Abulí, y comienza realizar la historieta infantil “Lejos Pratt”, con guión de Carlos Albiac.
En 2006, se publicó en Argentina “Tango en Florencia” una novela
gráfica previamente aparecido en Italia, escrita y dibujada por Oswal, quien así explicó su origen: “Caminaba yo por Florencia (Firenze) silbando un tango, cuando se me cruzaron las primeras ideas de esta historia. Pensé entonces que el tango era anacrónico en esas latitudes. ¿Pero qué podría suceder si, de pronto y mágicamente, algún compás tanguero se extendiera con cortes y quebradas entre los palacios y las iglesias de la Ciudad que antaño regentearon los Medicis?”
Su último trabajo fueron las ilustraciones de “Una sombra maldita” una novela juvenil  del escritor y librero Miguel Ángel Morelli, versión libre de la obra “El Ombú” del quilmeño Guillermo Enrique Hudson con ilustraciones de Oswald publicada por Edición Salim.
Oswal a los 81 años partió a esa dimensión donde cobran vida los personajes de las historietas y transcurren sus existencias de imposibles y aventuras.

Colaboración Carlos Cordova
Compilación y compaginación Chalo Agnelli
Quilmes, 2015

FUENTES
www.historieteca.com.a
http://www.oswalcomic.com.ar/
http://www.comicvine.com
http://www.quedelibros.com

LOS PIONEROS DE LA AVIACIÓN LOCAL EN UN CENTENARIO (COLABORACIÓN)

$
0
0


por Juan C. Benavente
Edmundo Marichal y Francisco Sánchez son dos pioneros de la aviación nacional y quilmeña con cuyas hazañas nos sorprende el autor de este segundo artículo Juan Carlos Benavente [1]publicado por el periódico Perspectiva Sur el lunes 16 de febrero de 2015, engrosando la investigación y documentación histórica sobre las primeras experiencias de vuelo en nuestro Distrito, quedando englobada en ellos la historia de la IMPA y el Área Material Quilmes. [2]

FÁBRICA DE AVIONES 
En 1915, el constructor Edmundo Marichal inaugura un aeródromo-escuela y fábrica de aviones en el bañado de Quilmes, de los primeros y mejor equipados del país. Desde que inició su carrera como constructor de aviones, Marichal probaba sus máquinas sin haber hecho el curso de piloto. Recién en 1917, en Quilmes, obtiene su brevet de vuelo.
Al instalar su escuela de pilotos en nuestro bañado, Marichal contó para la instrucción con uno de los mejores pilotos de entonces, el ex sargento del ejército Francisco Sánchez. Además, también fueron instructores Pedro A. Garré, Celestino Corvellini (1892-1932) y Manuel González, quien será protagonista de la próxima nota. 
OSADO PRECURSOR
 Francisco Sánchez (1888-1952), reconocido por Jorge Newbery como el mejor biplanista argentino, realizó arriesgados vuelos para
la época, y contó con una sólida y envidiable experiencia de vuelo en aeróstatos y aviones. Ex sargento primero del Ejército Argentino, diestro jinete, tuvo el brevet N° 16 de Piloto de Globo; el brevet N° 31 de Piloto Aviador Internacional, fue instructor, piloto de prueba en Europa, su arrojo, pericia en vuelo y dinamismo merecen un tratamiento particular.
Tras pedir la baja como suboficial del Ejército y decidido por el camino de las alas, meses después se incorpora como instructor en el aeródromo de Marichal, en Quilmes. 
VUELOS 
En sus vuelos de ins­trucción, este precursor vo­laba sobre la ciudad de Quilmes y el balneario, y hacía viajes por los pue­blos aledaños. Entre los numerosísimos vuelos que hizo en la es­cuela, algunos
reflejados por medios gráfi­cos de la épo­ca; Sánchez efectuó en 1915, el trayecto Quilmes - Florencio Varela, en 25 minutos a bordo de un biplano Farman-Marichal. Allí, ante la insistencia del públi­co maravillado con la experiencia, llevó numerosos pasajeros, en su mayoría de sexo femenino. Alcanzó los 200 m de altura, incluso transportando a dos pasajeros por vuelo. 
Pionero de los vuelos nocturnos en el país, Sánchez relata así su primera experiencia: “Mientras volaba con mi alumno Ma­nuel González, nos sorprendió la noche. Ocasionalmente observé unos chispazos que producía el troley de un tranvía que marcha­ba desde Constitución a Quilmes. Enfilé mi aparato sobre uno de los coches, maniobré y con suerte aterricé sin daño alguno en un descampado de Fiorito”. Los vecinos del lugar, sorprendidos, le dieron a los noctám­bulos un cálido recibimiento. 
Convencido y entusiasmado, Sánchez or­ganiza para los días 13 y 14 de marzo de 1915, sendos vuelos nocturnos programados sobre Buenos Aires. El día 13 realizó dos vuelos de 15 minutos cada uno.
Para el día 14, con la colaboración de Marichal, prepa­ró especialmente una exhibición, dotando al avión Farman-Marichal de una dínamo y luces y señalizando el lugar de aterrizaje, el stadium de la Sociedad Sportiva de Palermo. Aquel vuelo duró cuarenta y cinco minu­tos, y según las crónicas de la época, fue un espectáculo inolvidable. Incluso, los reflec­tores del acorazado Rivadavia, apostado en el puerto de Buenos Aires, iluminaron y siguieron por momentos las evoluciones del avión de Sánchez. Al aterrizar la máquina, el piloto fue ovacionado y homenajeado; no obstante ello, la Intendencia de la ciudad de Buenos Aires le cobró la nada modesta mul­ta de $150 por realizar “exhibiciones circenses sin permiso”.
 Meses después, popularizado por los vue­los, Sánchez fue invitado a realizar una demostración aérea en Trelew, provincia del Chubut. Sánchez viajó con un avión de Quilmes en el vapor Rawson, hasta la ciudad homónima. Luego de varios intentos fallidos, el 12 de octubre de 1915, en un brevísi­mo y accidentado vuelo al mando del avión Farman-Marichal, Sánchez se convierte en el primer aviador que levanta vuelo desde la Patagonia.
 NOCHES 
Pedro Garré, quien sucedió a Sánchez como instructor en el aeródromo-escuela de Quilmes, también realizó vuelos nocturnos desde el lugar, y en uno de ellos, llevó a un pasajero desde Quilmes a Sarandí.
Es importante destacar y poner en con­texto la trascendencia de los vuelos noctur­nos en aquellos años. Según el historiador Julio Luqui Lagleyze, el primer vuelo nocturno del mun­do lo habría realizado el piloto francés Emi­lio Aubrun el 30 de marzo de 1910, a bordo de un avión Bleriot cubriendo el trayecto Villa Lugano -Villa Madero. Aubrun había sido invitado a una cena, y decidió trasladar­se en avión.
En esos tiempos no existían las radio ayudas ni las pistas señalizadas; los GPS y el aterrizaje por instrumentos no exis­tían ni en las fantasías; las ciudades no te­nían la magnitud ni el brillo de las actuales; los pueblos estaban unidos por caminos de tierra y de noche todo era un gran agujero negro, arriba y abajo, apenas tachonado por estrellas y algunas luces.
Además de los riesgosos vuelos noctur­nos, en el flamante aeródromo de Quilmes y a comienzos de siglo XX también hubo fes­tivales aéreos que atrajeron gran cantidad de público. 
FÁBRICA 
Un capítulo inicial de nuestra aviación concluyó transitoriamente con el alejamien­to de Manchal y el cierre del aeródromo de
Quilmes, pero con mucho fervor, la aviación se afincará años más tarde en la zona. No obstante ello, llama la atención un dato (que intentamos corroborar) que brinda el historiador quilmeño José A. Craviotto, quien no duda al fechar la información en 1920: “Una nota de progreso la dio la mo­desta fabrica de aviones instalada en un viejo galpón de la calle Humberto Primo, frente a la plaza José Antonio Wilde. Allí el constructor Marechal fabricó varios biplanos Caudron, con motores de 100 HP, similares al utilizado en el cruce de los Andes por la aviadora fran­cesa Mme. Bolland.”
Por Juan Carlos Benavente, personal téc­nico de la Fuerza Aérea e
integrante de la Sala Histórica del Área de Material Quilmes,
recien­temente volvió de una misión oficial en la Antártida Argentina.
Cronista de la aviación local. 
Compilación y compaginación Chalo Agnelli
FUENTES 
Perspectiva Sur, lunes 16/2/2015 
REFERENCIAS


[1] Ver en EL QUILMERO del jueves, 26 de diciembre de 2013, JUAN CARLOS BENAVENTE UN QUILMEÑO EN LA ANTÁRTIDA (COLABORACIÓN) 
[2]Ver en EL QUILMERO (Etiqueta: INSTITUCIONES) del jueves, 8 de abril de 2010, LA AVIACIÓN EN QUILMES – 1º parte (colaboraciones del Dr. Carlos Eusebi) 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/la-aviacion-en-quilmes-1-parte.html/ 
del viernes, 9 de abril de 2010, AVIACIÓN EN QUILMES - 2º parte (colaboraciones del Dr. Carlos Eusebi) 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/aviacion-en-quilmes-2-parte.html/ 
del sábado, 10 de abril de 2010, AVIACIÓN EN QUILMES - EL ÁREA MATERIAL QUILMES - PERÍODOS - Última parte (colaboraciones del Dr. Carlos Eusebi) CREACIÓN DEL ÁREA DE MATERIAL QUILMES 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/aviacion-en-quilmes-ultima-parte.html/ 
del jueves, 30 de octubre de 2014, EL ÁREA MATERIAL QUILMES – IMPA 
Ver en EL QUILMERO (Etiqueta: INSTITUCIONES) del lunes, 9 de febrero de 2015, CENTENARIO DE LA AVIACIÓN EN QUILMES // 1915-1946 - 2015 // SIGUIENDO LA NOTA DEL LIC. BENAVENTE 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/02/centenario-de-la-aviacion-en-quilmes.html/

HISTORIAS DE PIONEROS, FESTIVALES Y OTRAS YERBAS AÉREAS - 3ª NOTA (COLABORACIÓN)

$
0
0


En el aeródromo de Quilmes, inaugurado en 1915 por Edmundo Marichal, hubo personajes y acciones osadas y legendarias. Otro de sus protagonistas fue el español Manuel González González.
Por Juan C. Benavente [1]

Perspectiva Sur
Tras finalizar una ponencia en un congreso de historia aeronáutica, el señor Alejandro Callari se acercó a este autor y le soltó el dato de que su abuelo estuvo en el aeródromo de Marichal, en Quilmes, a comienzos del siglo XX. Sorprendido y entusiasmado por la noticia, mantuvimos contacto desde entonces. Para cualquier investigación, contar con información de primera mano como aquella es de importancia vital.
Callari, hacía tiempo, venía recomponiendo la lejana historia aeronáutica de Manuel González González, un inmigrante español que formó parte del "grupo aéreo" que estuvo en el aeródromo escuela de Marichal. Estas líneas intentan reflejar el accionar de aquel desconocido pionero que supimos conseguir, a la par de algunas curiosidades de interés para nuestra historia aeronáutica local. 
MECÁNICO Y PILOTO  [2] 
A los trece años de edad, Manuel González González (1888-1927) emigra a la Argentina para estudiar mecánica. Venía del lejano pueblo de Entrimo, en la provincia de Orense, Galicia. En aquellos años, Argentina despertaba sueños e ilusiones y gozaba de prestigio en lugares tan distantes como ese pueblito español. Con el tiempo y con esfuerzo, González aprendió el oficio y fue reconocido como un excelente mecánico. Así, ante la falta de especialistas y su buena reputación, el español fue convocado para armar aviones importados de Francia. Como montador de aviones y mecánico, González se va insertando en el naciente mercado aeronáutico y su fama crece.
El joven español pronto aprende a pilotar las máquinas que arma; obtuvo la licencia número 72 de la Federación Aeronáutica Internacional y se convierte en uno de los primeros pilotos de prueba de la época.

En 1914, junto Francisco Sánchez (pionero aeronáutico tratado en la nota anterior) efectuó el vuelo Villa Lugano - General Rodríguez - Mercedes - Luján - Villa Lugano, en un biplano con un motor de 50 HP de potencia. Ese mismo año, las crónicas de la época informan que el aprendiz González "ha efectuado vuelos sobre el aeródromo de Villa Lugano empleando un biplano Farman-Marichal y llevando en muchas salidas algunas pasajeras"
Pero el audaz caballero del aire español protagonizará otras historias. 
DE VUELOS Y CAÍDAS 
En aquellos tiempos de aventuras los accidentes aéreos eran frecuentes. Callan pudo saber que su abuelo realizó varios aterrizajes de emergencia para reparar la aeronave y continuar vuelo como si nada. A mediados de 1915, González y el alumno González Furston iniciaron en Casilda un vuelo a bordo de un biplano Farman-Marichal. Tras reali­zar una escala en Pergamino, el avión tuvo que aterrizar en pleno campo por falta de combustible, sufriendo daños que demoraron días para su reparación. Las demoras continuaron, pero por malas condiciones meteorológicas. Varios días después los González pudieron reanudar el vuelo y llegaron a San Fernando.
Un suceso memorable ocurrió en septiembre de 1915, mientras González realizaba vuelos de exhi­bición durante un festejo de la colectividad españo­la. En un uno de los vuelos, cuyo pasajero era el sacerdote Basilio Álvarez Rodríguez, el avión (un biplano Farman-Marichal) cayó por un desperfecto técnico (corte de un cable de comando), quedando muy deteriorado pero saliendo ilesos los tripulantes.
Un mes después, en otro vuelo, González partió de Quilmes y tuvo que aterrizar en Villa Lugano, sorprendido por la oscuridad. No sólo los desperfectos en las máquinas ocasionaban aterrizajes imprevistos y demoras, sino también la llegada de la noche en medio de alguna travesía o las condiciones meteorológicas desfavorables, en general vientos fuertes, que hacían peli­grar los vuelos. Un trayecto que hoy se cubre sin contratiempos en pocas horas en automóvil, y rápidamente en avión, como Casilda - San Fernan­do, a nuestro héroe le demandó día
FESTIVALES Y PARACAIDISMO 
González tuvo él privilegió de ser el primer piloto que logró soltar a un paracaidista sobre Buenos Aires; y por si fuera poco, lo hizo en Quilmes la hazaña porque de ello se trató ocurrió el 19 de marzo de 1915, durante un festival aéreo organizado en el aeródromo de Marechal, en el bañado y costa de Quilmes.

El lanzamiento de un paracaidista desde un avión a una maniobra en extremo arriesgada por entonces, nos solo por la fragilidad de las máquinas y la falta de experiencia en la acción, sino además por razones físicas, al lanzarse el paracaidista se descompensaba el peso de la aeronave pudiendo provocar la caída fatal del aparato. Los aviones que se usaban en Quilmes y en muchos otros sitios eran biplanos (dos alas) con motores de poca potencia (50 HP) escasa para una maniobra de corrección drástica en vuelo.
No obstante, González estudió el asunto y al conocer el comportamiento del aparato se las inge­nió para colocar al paracaidista en el fuselaje del Farman-Marichal, de manera que se permitiera una segura recuperación del avión luego del salto. Sin paracaidista, el aguerrido, piloto español hizo algunos ensayas previos para asegurar la maniobra.
Finalmente, en la “Gran fiesta sportiva” - así se llamó el espectáculo - el nutrido público presente esperaba expectante el salto, nunca antes hecho en la Argentina. Carlos T. Greco. Paracaidista español y González subieron al avión y ascendieron mil metros hasta que a las 17:00 hs. se produjo el salto. El éxito de ambas acciones, saltó y recupero del avión, fue total. 
VOLVIENDO A CASA
González, además de ocuparse de los menesteres aeronáuticos y mecánicos; se desempeñaba como chofer de una familia
acomodada de Buenos Aires y ese trabajó le permitió conocerá Celia María Lavarello, con quien se casó en 1916.
Con la gloria aeronáutica a cuesta, tiempo des­pués Manuel y su esposa deben viajar a España, la salud de los padres del aviador había desmejorado. En Entrimo, el pueblo natal de González, todos lo conocen como “el piloto” y a su esposa como “la argentina”. El matrimonio sé afincó allí, tuvieron cuatro hijos y González; siempre emprendedor, fundó la primera compañía de transporte del pueblo. En 1927, una pulmonía se lleva la vida de don Manuel. Sobre la lápida del héroe, se distingue la silueta de un avión.
En Quilmes, en 1917, Marichal decide cerrar su aeródromo escuela por problemas económicos y viaja un tiempo a Francia; lo mismo que el otro héroe local, Francisco Sánchez, quien luego, de regreso al país, se radica en Bahía Blanca. Concluye un capítulo legendario de nuestra aviación, pero la historia continúa con otros protagonistas y acciones que se recordarán en las próximas semanas.

Por Juan C. Benavente.
Integrante de la Sala Histórica del Área de Material Quilmes (ex - IMPA);
cronista de aviación local
Colaboración Alejandro Callari 
De Perspectiva Sur
Lunes, 23 febrero 2015
http://www.perspectivasur.com


REFERENCIAS
[1] Ver en EL QUILMERO del jueves, 26 de diciembre de 2013, JUAN CARLOS BENAVENTE UN QUILMEÑO EN LA ANTÁRTIDA (COLABORACIÓN) 
[2] Ver en EL QUILMERO (Etiqueta: INSTITUCIONES) del jueves, 8 de abril de 2010, LA AVIACIÓN EN QUILMES – 1º parte (colaboraciones del Dr. Carlos Eusebi) 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/la-aviacion-en-quilmes-1-parte.html/ 
del viernes, 9 de abril de 2010, AVIACIÓN EN QUILMES - 2º parte (colaboraciones del Dr. Carlos Eusebi) 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/aviacion-en-quilmes-2-parte.html/ 
del sábado, 10 de abril de 2010, AVIACIÓN EN QUILMES - EL ÁREA MATERIAL QUILMES - PERÍODOS - Última parte (colaboraciones del Dr. Carlos Eusebi) CREACIÓN DEL ÁREA DE MATERIAL QUILMES 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/aviacion-en-quilmes-ultima-parte.html/ 
del jueves, 30 de octubre de 2014, EL ÁREA MATERIAL QUILMES – IMPA 
Ver en EL QUILMERO (Etiqueta: INSTITUCIONES) del lunes, 9 de febrero de 2015, CENTENARIO DE LA AVIACIÓN EN QUILMES // 1915-1946 - 2015 // SIGUIENDO LA NOTA DEL LIC. BENAVENTE 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/02/centenario-de-la-aviacion-en-quilmes.html/

Ver en EL QUILMERO del martes, 17 de febrero de 2015, LOS PIONEROS DE LA AVIACIÓN LOCAL EN UN CENTENARIO (COLABORACIÓN)

EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL PROF. JUAN CARLOS LOMBAN

$
0
0

El pasado 18 de febrero, el periódico Perspectiva Sur publicó la siguiente nota: 
"Hijos del profesor Juan Carlos Lombán cedieron su archivo histórico al Prof. Chalo Agnelli
El historiador quilmeño Chalo Agnelli recibió, de los hijos de recientemente fallecido Juan Carlos Lombán, la cesión de su archivo histórico, que cuenta con documentación inédita sobre la historia de la Localidad. A días de la presentación de una reimpresión del libro de Lombán 'Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido'- la primera data de 1971 -, por la editorial Buenos
Aires Books, Agnelli reveló que en el archivo del gran difusor de la historia quilmeña, hay documentos del Dr. Craviotto y del Dr. Isidoro Iriarte, Próceres del partido de Quilmes."
Efectivamente, es un honor, no sé si merecido, el legado que me hicieron Alejandra, Victoria y Ariel Lombán, del incalculable archivo histórico de su padre, el último de la pléyade de los grandes historiadores que hicieron de Quilmes una de las localidades con el mayor caudal de bibliografía sobre sobre su devenir de 348 años y más aún si nos remontamos al Quilmes que nos dio origen en los Valles Calchaquíes; como afirmaba el
Prof. Lombán que: "este Quilmes a las orillas del Río de la Plata es la prolongación del Quilmes que nació y creció a orillas del Río Yocavil, allá en el Noroeste Argentino". Después de la ciudad de Buenos Aires y de la ciudad de Córdoba, la historia de Quilmes llena varios anaqueles de las bibliotecas públicas y privadas.
Este archivo incrementó su valor con documentación que el Prof. Lombán recibió, a su vez, del Dr. Craviotto, autor de "Quilmes a través de los años", de don César Barrera Nicholson, eximio investigador, y del Prof. Guillermo Carlos Maier, quien fuera uno de los directores de la Biblioteca Pública Muncipal, más conspicuos que tuvo esa Institución por la cantidad de publicaciones históricas que se editaron durante su administración.
Las 16 cajas con su valioso contenido permanecerán en custodia en la Biblioteca Popular Pedro Goyena.
El archivo será puesto en valor, clasificado, digitalizado y periódicamente se divulgará, tanto en lo que se refiera a nuestra
historia, como a Guillermo Enrique Hudson, escritor quilmeño por quien el Prof. Lombán tenía un entrañable afición y de quien realizó numerosos ensayos.
Conocí al Prof. Lombán en 1971, por medio de quien fuera su primera esposa la docente Lucrecia Lombán y mantuvimos a los largo de 43 años, primero una relación de maestro-alumnos y con el tiempo una amistad fraterna y sincera. Él fue mi mentor en esto de hacer historia. Por él conocí a otros notables historiadores y educadores de nuestro Partido y Región Sudbonaenrense, como fueron, don Luis Otamendi, don José Goldar, su hijo José Abel Goldar, Violeta Shinya, periodistas como José López Comendador, etc.
Esta confianza puesta en mi, que me excede, me obliga hacia todos quilmeños. Espero ser fiel al designio encomendado.   
ADHESIONES
Cuando se hizo pública la noticia a través de Perspectiva Sur fueron innumerables los mensajes de adhesión a esta circunstancias y es mi deseo nombrar a esas personas como agradecimiento a su consideración, apoyo y aliento a proseguir en una tarea que emprendí ya hace, 48 años. A todos ellos muchas gracias.

Adela Elordi Buena elección! 20 de febrero a la(s) 20:32 · 
Adriana Bonavita.
Adriana Fullana ¡¡¡¡Felicitaciones!!!! 20 de febrero a la(s) 19:31 · 
Adriana Cantero ¡¡Siii, porque te lo merecés!! Por tu constancia, por lo que sabés y porque transmitís como nadie la historia de nuestro suelo 20 de febrero a la(s) 20:02 · 
Alberto Daniel Saraiva.
Alberto Navarro ¡¡¡Felicitaciones Chalo!!! 20 de febrero a la(s) 17:41 
Alejandro Agnelli 
Alex Lombán
Alicia Carafa.
Alicia Moyano.
Alicia Silva Rey Felicitaciones Chalo Agnelli. Tus ojos y tus manos son receptáculos culturales de lujo.
Alicia Teodolina Hernández.
Ana M. Aispurú
Ana María Schulze.
Ángel Pizzorno.
Antonio Domingo Drago.
Amalia Norma Alsina.
América Argentina Trgovcie.
Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes
Araceli Otamendi
Ariel Lombán.
Beatriz Bianchetti.
Beatriz Casas FELICITACIONES...ESTÁN EN BUENAS MANOS.
Bernardo Ricabarra Iglesias.
Carlos Félix Acosta LO DEPOSITAN EN BUENAS MANOS. FELICITACIONES, Chalo Agnelli. 20 de febrero a la(s) 20:20 · 
Carlos Félix Acosta.
Carlos Matías Benavides Felicitaciones Chalo, sos el mejor 20 de febrero a la(s) 21:13 · 
Cesira Menichelli de Perelló (telefónicamente)
Clara Mas Felicitaciones... 20 de febrero a la(s) 18:43 · 
Claudia M. González Felicitaciones! Esta en las mejores manos! 20 de febrero a la(s) 19:26
Claudio Daniel Schbib ¡¡¡HERMOSA Y EMOTIVA PRESENTACIÓN!!!
Claudio Ortega.
Cristina Genoud Marotene.
Cristina Secco.
Coco Araujo Chalo, es un honor muy bien merecido
Eduardo Roverano.
Eleonora Drake.
Federico Wynveldt.
Gabriel González Martínez
Gabriela Drake.
Gabriela Fernández.
Gabriela Heredia.
Gastón Asprea.
Gra Drio.
Graciela Juan.
Hugo Yori.
Javier Adrián Doppelgatz Que importante es mantener viva nuestra historia! Te felicito Chalo! Un abrazo grande de un alumno que te admira!
Juan Corvalán.
Juan Agustín Villalva.
Juan Carlos Grassi ¡¡¡Una buena decisión!!! Estará en buenas manos.20 de febrero a la(s) 13:51
Jorge Padula Perkins
Juan Durrels Un honor Chalo, felicitaciones
Juan Hubczyk Felicitaciones Chalo. 20 de febrero a la(s) 13:54 · 
Juan José Saslavsky.
Juan Gómez nada más justo. Chalo lo cuidará muy bien...me gusta 20 de febrero a la(s) 14:14
Julia Rossignol.
Julio César Agneti.
Laura Costantino.
Lía Oropesa ¡¡¡ EXCELENTES MANOS PARA CUSTODIAR Y DIFUNDIR TANTA INVESTIGACION!!!! EXCELENTE CHALO !!! 20 de febrero a la(s) 21:12
Le Bugly
Lucía Rosso.
Magazzine del Sábado.
Magdalena Elisa Mignaburu Berho Felicitaciones, está en las mejores manos 20 de febrero a la(s) 16:06 
Mabel Delgado.
Mable Rgali.
Marcelo Scevola
Margarita Pallauf.
María Adela Pagliero felicitaciones Chalo, te lo mereces
María Elisa Ezquerra.
María Crisitna Nahabian
María Ester Amielan
María Gabriela Piaggio.
María Isabel Llopart.
María Rosa Rey.
Marcela Girón.
Marcela Suárez.
Marta Macedo¡Qué honor, Chalo! Saben a quien dejar el legado de su padre. Felicitaciones!
Marta Oliva.
Máxima Marcos EN MUY BUENAS MANOS FUE UN ARCHIVO TAN VALIOSO, FELICITACIONES CHALO!!! 20 de febrero a la(s) 21:27
MECA
Miguel Bolaños.
Mónica delia Pereiras.
Mony Suárez.
Nancy Castagnini Extrañamos mucho a Juan Carlos y tu esfuerzo por mantener vivo su trabajo de toda la vida, es loable. Gracias Chalo, tu dedicación en estos temas te enaltece.
Norma Piccione.
Patricia Cameron
Patricia Diletto.
Pequeños Tesoros.
Raquel Gail
Raúl Mario Herrera Felicitaciones Chalo, un gran honor para vos...
Rom Segat Bernasconi.
Rosa María Barbaro.
Rosa Orezzi.
Silvia Barreiro Buena decisión. Lo dejan en manos responsables. 20 de febrero a la(s) 23:52
Silvia Simonetti.
S. E. del Valle.
Silvio Rodríguez.
Stella Maris CanalicchioVi con agrado que el archivo histórico de Juan Carlos Lombán se lo hayan cedido a Ud. En mejores manos no puede estar. 20 de febrero a la(s) 12:38
Susana Abbatantuono.
Susana A. Fernández.
Iván Engels Excelente elección de la Flia Lombán. Felicitaciones Chalo.
Roberto Daniel Saraiva Felicitaciones Chalo! bien merecido lo tiene!
Vale Alfon.
Verónica Martí
Víctor Gabriel Gullota.
Vicky Lomban
Viviana de Quilmes.
Walter Ormazabal.
Yo Lamejor ¡¡¡¡Felicitaciones !!!! 
Zunilda Olga Quatrin  Felicitaciones !!!!!!! 20 de febrero a la(s) 21:38 ·  

COMIENZAN LAS CLASES - JULIETA FIRPO, RECUERDO DE UNA EX ALUMNA DE LA ESCUELA NORMAL

$
0
0
El principal capital de una Nación es el capital humano: 
los cerebros que hacen, que crean, que diseñan, que proyectan; 
la fuerza de trabajo y los deseos de realizarnos en comunidad; 
y, fundamentalmente, las ganas de ser, 
todos juntos, una sociedad que puede cuidar 
y educar a sus niños, proteger a sus ancianos 
y los más vulnerables, crear, desarrollar, 
hacer posible un futuro mejor.” Facundo Manes [1]

En diciembre de 1997, la revista "Quilmes generando Cultura"esa extraordinario divulgadora de la vida social, cultural y educativa y de toda aquella gente que forjaba estos emprendimientos en bien de la historia de Quilmes, que dirigía el benemérito Ariel Bucich,órgano de difusión de la Comisión Coordinadora de Actividades Culturales del Partido de Quilmes, publicó una página dedicada a nuestra Escuela Normal Superior, cuya autora fue la profesora María Julieta Firpo (1941 - 2011), [2] maestra egresada "de la Normal" en 1958, luego profesora en esa Institución e Inspectora de la Dirección General de Escuelas Privadas. ¡Aquí vamos al rescate de la Historia y sus Hacedores...! 

RECUERDOS DEL PASO POR LA ESCUELA PÚBLICA
por Julieta Firpo de Núñez
Como sucede cuando pasan los años y las cosas con quienes hemos 
compartido tantas vi­vencias, pasan a ser parte de nosotros mismos, es que me animaré a hablarle a esta querida escuela, como si estuviera viva, porque de hecho lo está, puesto que nosotros, alumnos y maestros que la integramos estamos vivos y también lo están dentro de sus muros, todos cuantos pasaron por ella, que entrete­jieron sus vidas con la suya y llevaron adelante sus ideales.
Naciste escuela, a dos años del Centenario de la patria, el mismo año de la sanción de la Ley Electoral, tan deseada, el año en que nacieron mis padres, cómo olvidarlo. Naciste gracias a la iniciativa de un maestro, Don Atanasio Lanz, que quería para su Quilmes natal, una escuela formadora de maestros, que brindara Educación, el emblemáti­co espacio donde desaparece la oscuri­dad de la ignorancia y nace la luz de la razón, el brillo de las ideas, el triunfo de la libertad por sobre la opresión.
"El día que se abre una escuela están de duelo los tiranos", dijo San Martín y ello habrá acontecido, segura­mente, aquel 23 de octubre de 1912, en plena primavera, todo un símbolo.
RECUERDOS DEL ALMA
Tengo el alma plagada de recuer­dos, porque aquí aprendí a ser lo que más quiero en la vida: maestra, aquí amé a la naturaleza en tu inolvidable parque, en aquellos recreos e intermi­nables paseos de las horas libres en medio de tus árboles maravillosos, al­gunos pocos de los cuales aún quedan. Aquí también conocí a quien hoy es mi marido, alumno del Colegio Nacional, con quien compartíamos la misma au­la, nosotros los del Normal a la mañana y los chicos del Nacional por la tarde. Recuerdo aquellas pasaditas que los galanes siempre hacían en las últimas horas por las ventanas abiertas que da­ban a la sombreada vereda de la calle Colón. Me acuerdo del kiosco legenda­rio de los Curtís, entonces un simple carrito, que a la hora de los recreos se llenaba de enormes tortas negras, de la 'bañadera' de Abbatantuono que llegaba puntualmente para llevarnos al anexo, a dar nuestras primeras prácticas, las manos cargadas de láminas, carteles, tizas de colores, títeres, globos y hasta algún gatito o perrito, para cumplir al pie de la letra con el uso del material concreto, perentoria recomendación de nuestra profesora de práctica y a la vez de didáctica, la inefable Mme. Chanel, desbordante de "charme y coquetería".
NOMBRES GRANDES
¡Cuántos nombres ligados a tu his­toria! Los famosos directores, José So­sa del Valle, Juan Manuel Cotta y la rectísima Srta. Luther, Edelmiro Rossi, un profesor de verbo tan encendido, que contribuyó a consolidar la vocación de tantos maestros quilmeños. Ho­racio Fasce, Ángel Castellán, Servando Dozo, verdaderos "pozos de sabidu­ría", el profesor Jorge Carlos Panelo, cuyas publicaciones aparecen aun hoy en "La Nación"; Raúl Palacios, el exi­gente profesor de geografía, la profe­sora de Matemática Nélida Sanchini de Montórfano, después rectora, con quien aprendimos a la perfección todos los teoremas y fórmulas matemáticas, la vice-directora Srta. Irene Rodríguez Garay, que había compuesto, me acuerdo, una canción que entonábamos todos los 23 de octubre y que comenzaba así: "Nuestra Escuela Normal, la mamá espiritual, su onomástico cumpla con gran felicidad". Las clases de Educa­ción Física de Isabel Bombelli, Juanita Calvo y Leticia Corsiforti, hoy Rectora de la Escuela. Los recordados profeso­res Bertana y Cortizas. El Rector Dunet y la Sra. Ana Inés Manzo de Torrico, y muchos otros nombres que sería imposible enu­merar. La Escuela siempre tuvo exce­lentes profesores y era famosa por la calidad de su enseñanza.

Lo cierto es que ha pasado por aquí, la Historia de la Educación de un siglo, desde la cartilla de nuestros abuelos, hasta los Programas de Asuntos y los Centros de interés, la famosa discusión laica o libre del año '58, que dividió a la escuela en dos bandos irreconciliables, el 2º Congreso Pedagógico y aquel memorable Congreso de Pedagogía Constructivista en homenaje a Jean Piaget, que reunió a más de ochocientos docen­tes de todo el país y que recibió entre otros famosos auspicios, el de Barbel Inhelder, la compañera de investiga­ciones de ese sabio que revolucionó la Pedagogía contemporánea.
UN PRESENTE
Y llegamos al presente, a la transfe­rencia a la Provincia y la Escuela divi­dida en cuatro instituciones diferentes, el Jardín N° 959, la E.G.B. N° 84, la Escuela Media N° 20 y el I.S.F.D. N° 104, a pesar de lo cual nos sentimos una sola escuela y bregamos por la Unidad Académica de las Escuelas Normales, en especial de ésta, nuestra Escuela Normal de Quilmes, pues sin esta uni­dad nuestra historia perdería su sentido fundacional. Pero es necesario decir que la Unidad Académica sólo tiene sentido si no olvidamos que esta escue­la fue fundada para formar maestros, así la concibió Sarmiento, que creó un nivel, en aquel entonces el secundario, para la formación científica y pedagó­gica de los futuros maestros y los otros niveles, para que éstos pudieran efec­tuar sus prácticas en ellos, por eso lla­mamos por muchos años, a nuestra escuela primaria "curso de aplicación", nombre que aún hoy a veces emplea­mos a pesar del tiempo. Lo cierto es, escuela, que aún sigues en marcha, va­riando métodos y cambiando jurisdic­ciones. Podrán haber variado la calidad de tus saberes, según los tiempos y las circunstancias, pero lo que sí es seguro es que no hay ex-alumno que no se sien­ta orgulloso de haber pasado por tus au­las. Y eso quiere decir algo: que hay un espíritu, algo inmarcesible que nos une.
FORMADORA DE HOMBRES LIBRES
Yo te deseo, escuela, un futuro sin claudicaciones. Escuela no bajes los brazos, y cuando digo escuela me refie­ro a todos los maestros y alumnos que te formamos, no cedas ante autoritaris­mos ni demagogias. Sigue siempre fiel a lo que has sido: formadora de hombres libres.
María Julieta Firpo de Núñez (1941 - 2011) - Ex alumna y profesora 
de la Escuela Normal.


Promoción de egresados de 1958 de 5º 1ª:
Travieso, Francisco Alberto – Baletka, Elba Amalia – Baluja, Isabel Julia – Argües, Mirta Yolanda – Bellacomo, María Vicenta – Calvo, Marta Elena – Caro, Susana Teresa – Cichello, Marta Inés – Crisafi, Liliana Celia - D'Auro, Beatriz Graciela – Demicheli, Leonor Ester – D´Isernia, Avelina Marta – Donati, Luján Adela – Drago, Rosa Elsa – Esteban, Estela Mónica – Firpo, María Julieta– Fischer, Mirta Haydée – Gerchkovich, Beatriz – Kalbermatten, Lidia Teresita – Llense, María Margarita – Maggi, Emma Olga – Marcoleri, Elba Sara – Merediz, María Del Carmen – Molinari, María Mercedes – Montefusco, Alba Edith – Passotti, Haydée Graciela – Pérez, Elena Catalina – Piccinini, Rosa Elsa – Reidel, Beatriz Ofelia – Saenz, Alicia Beatriz, - Santarossa, Carlota Rosa – Schuler, María Ester – Soto, Rosa Sara – Tagliapietra, Elsie María – Urbán, María Catalina – Vaccaro, Carmen Delia – Vega, Noemí Rosario (Tomado del libro "Historia para un Centenario" Pág 82)
 La Lic. Julieta Firpo con la Lic. Nancy Castagnini y Chalo Agnelli, en el Colegio de Abogados, durante el homenaje realizado a don Felipe Jorge Firpo, su padre, fundador de la Biblioteca Popular Manuel Estrada de Bernal y autor de la crónica miscelánica "Recuerdos del viejo Bernal". Año del Bicentenario, marzo de 2012.



Compaginación e investigación Chalo Agnelli
REFERENCIAS
[1] Facundo Manes es un neurocientífico argentino creador del Instituto de Neurología Cognitiva y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro. Wikipedia Colaboración Carlos Córdoba.
[2] Ver en EL QUILMERO del viernes, 10 de febrero de 2012, “MARÍA JULIETA FIRPO DE NUÑEZ” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/02/maria-julieta-firpo-de-nunez.html/
Y en Agnelli, Chalo. “Maestros y Escuelas de Quilmes” Ed. Jarmat, Quilmes 2004. Pág. 119.



EL QUILMERO EN LA RADIO "QUILMES FM 106.5"

$
0
0


Desde hace algunos años varios amigos y seguidores de mis aportes a Quilmes, su historia, su cultura y su gente a través de
EL QUILMERO y de otros medios de prensa, radiales, visuales, charlas, conferencias, etc. me sugerían realizar un programa radial que tratara esos temas. Uno de los más insistentes fue el periodista Pedro Navarro y también recibí hace poco más de un año el aliento del Prof. Juan Carlos Lombán. Así fue que conversando con los integrantes de la Comisión Administradora de la Biblioteca Popular Pedro
Goyena de la que formo parte y con colegas y amigos de la Agrupación Los Quilmeros decidí tomar el micrófono y atreverme, pero con el acompañamiento eficaz y fraterno de la presidenta de la Goyena Ana Aispurú, con su voz tonante aunque inconstante en mantenerse sana. Pero también estarán: Alejandro Re, Claudio Schbib, por EXANQUI, Ariel Ghizzardi, por el Archivo de la Escuela Normal, Raquel Gail y representantes de las 10 Bibliotecas Populares de Quilmes dependientes de la CONABIP. Así que comienza:       

                      "EL QUILMERO FM
             PROGRAMA RADIAL EN LA
RADIO QUILMES
FM 106.5
TAMBIÉN ESCUCHANOS ONLINE www.radioquilmesfm.com.ar
4224 – 7048
Facebook: 
El QUILMEROS FM
DESDE EL 4 DE MARZO TODOS LOS
MIÉRCOLES DE 18 A 19 HS.
Conducción: Ana Aispurú y Chalo Agnelli 
TEMARIO:
Quilmes su historia y su gente;
Cultura y sociedad;
Literatura, entrevistas y música de “Más acá”;
Noticias de: BIBL. POPULAR PEDRO GOYENA y demás
BIBLIOTECA POPULARES que integran el Consejo Asesor Permanente de Bibliotecas Populares de Quilmes (CAPBPQ)
        Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes;
EXANQUI (Centro de ex alumnos de la Escuela Normal de Quilmes)
Actividades del Club S. y D. “Juan Bautista Alberdi
Y mucho más… … … 
 


DÍA DE LA MUJER - HEBE LIZ SCHWEISTEIN – MUJER HACEDORA DE SUEÑOS

$
0
0


Por Chalo Agnelli
En un mundo donde prevalece lo material, lo circunstancial y donde todo es vertiginoso no hay lugar para los sueños ni para la poesía; mucho menos para la introspección y el amor a las cosas simples. Sin embargo, trabajadora incansable, procurando la belleza a través del mosaico y el vidrio, Hebe Liz Schweistein creó en la esquina de Aristóbulo del Valle y Tucumán un rincón para el asombro. 
CASA ARTE 
Entrar en esa casa es ingresar a un territorio onírico donde los objetos seleccionados a lo largo de toda su vida, se completan unos
a otros en cómoda armonía. No es un cúmulo abigarrado e informe, todo lo contrario, pareciera que cada cosa tiene el lugar que la habilita junto a otro objeto correspondiente; cosas que cargadas de vida cuentan historias; allí ‘los objetos tienen movimiento’como el tema de Juan Carlos Baglietto, con que Hebe Liz hizo su debut como escritora. Sus obras en su casa y en torno de ella se suceden en un vértigo amable.
Quizá durante los seis años que Hebe Liz vivió en San Telmo, dedicada a la literatura, otro de sus atributos, se dejó impregnar de la preeminencia de los objetos que en ese rincón de la CABA tienen relevancia absoluta.

Parque Güell de Barcelona
Y luego, en ocasión de visitar el parque Güell en Barcelona, obra del arquitecto modernista español Antoni Gaudi, construidos entre1884 y 1887, algo ‘tapado’ se descubrió en ella y se dijo “es esto”. Volvió y comenzó el aprendizaje, la formación y empezó a darle rienda suelta a la imaginación, a las manos, al trabajo. Su llegada al arte fue intuitiva y, efectivamente, se necesitó el portento del parque Güel para destapar un sueño latente. Así, poco a poco, la literatura quedó guardada en los anaqueles de su creatividad que se dirigió rauda hacia el mosaico y el vidrio. 
LA PLAZA DE LOS LOGROS 
Un día, el vecino pasa por Aristóbulo del Valle y Tucumán y espabila con una “Rayuela”, y al otro día con “El faro de los sueños” declarado de Interés Municipal por decreto
3597/12; “La fuente de los logros”, realizada con incrustaciones de vidrio soplado, cemento y complementos de venecitas; “Banco de las utopías”, todo parte de “La plaza de los logros” que forman el conjunto concretado durante la primavera de 2013.
El 2014, fue un año de mucha creación y trabajo para Hebe Liz. En la plaza Aristóbulo del Valle, en la parte posterior del monolito donde se halla el busto del abogado y político que dio nombre a esa espacio público, realizó con mujeres de su taller de la Universidad de Quilmes un mural con mosaicos y venecitas, testimonio del amor que la vecindad siente por ese rincón del barrio
La Colonia.  En la reapertura del Museo Histórico Regional “Almirante Brown”, ubicado en Lavalle 481 de Bernal, realizada en diciembre de ese mismo año se inauguró un vitral de importantes dimensiones, construido por ella, recreación de una obra del artista plástico Aldo Severi. Además, sobre la vereda de su casa que da a la calle Tucumán, plantó una magnolia y a su lado quedaron fijas a perpetuidad las manos de sus familiares y la leyenda: “Magia, la que me enseñó papá José contándome historias bajo la misma magnolia, a la misma hora, desde que fui muy chica. Juntos convocamos todos los pájaros del barrio y así aprendí entre cuento y cuento, los sonidos y la razón de las utopías.” 
Bajo la premisa “aprender es descubrir que algo es posible” trasmite la técnica del mosaiquismo, en el taller que posee en su propia casa y en la Universidad Nacional de Quilmes. 
LAS LETRAS 
Hebe Liz Schweistein nació en Avellaneda en los tumultuosos años
sesenta, hija de la generación del mayo francés que activó el mundo entero con el axioma: “la imaginación al poder”. Llegó a Quilmes siendo adolescente y no se fue más, quizá por la sospechada leyenda del “mal del sauce”, quizá porque la atrapó la gente de este rincón sudbonaerense. Después de un largo y arduo camino de búsqueda interior llegó a la literatura como una militancia que la llevó a vender sus libros de mesa en mesa por la Plaza Dorrego de San Telmo y sus alrededores.
Su carrera literaria se inició en 1999, con la presentación de la novela “No hay sueños imposibles”, título que nació, en una oportunidad que cruzando el Río de la Plata, se
le  entrelazaron la música de Ray Charles, el recuerdo de su padre y una gran inspiración. Y vaya la casualidad - o causalidad - que, ya el libro en la calle, su hermana le contó que en la cúpula del edificio de cinco pisos ubicado en la avenida Rivadavia 2001, esquina Ayacucho, construido en 1907 por el Arq. Eduardo Rodríguez Ortega hay una leyenda en catalán que dice, “No hi ha somnis impossibles”… No hay sueños imposibles, puesta por el arquitecto restaurador, Fernando Lorenzi, en homenaje a Gaudí. [1] O sea que dos veces la influencia "gaudiana", con sus líneas tan características, irrumpió en la
Torre del edificio de Rivadavia y Ayacucho
conciencia creadora de Hebe Liz. Este libro fue editado por Atlántida y agotado a los pocos meses, con una segunda edición en 2007. Lo presentó con una fiesta espectacular en el “Garage Argentino”, ubicado en México 331 del barrio de San Telmo, allí abrió el acto con el tema de Baglietto antes mencionado, ‘Las cosas tiene movimiento’
; también contó con la voz de Julio Zenko. En el año 2001 presentó su segunda novela “Los amantes de Alma”, también agotada. Esta novela está dedicada a sus hijos: Jonatan, Demián y Brenda Konfino [2] con la frase de Berthol Brecht “Me parezco al que llevaba el ladrillo consigo para demostrarle al mundo cómo era su casa”.

Simultáneamente durante esos años dictó talleres literarios. Transgresora eficaz, comenzó haciéndolo en el Hospital Borda. Vivencia que le inspiró una tercera novela, “Rompiendo muros”, publicada en el año 2003, por Editorial de Los Cuatro Vientos y el auspicio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad. En el año 2005, publicó su cuarta novela, “El anillo de los dos dragones”, del mismo sello editorial. 
TALLERES 
Además de en el Hospital Borda dictó talleres en Palermo Viejo
(2001), en el Centro de Gestión y Participación Nº 1 de Capital Federal (2003-2004), en la Casa Bonaerense de Vicente López (2005), un taller de cuentos a pacientes internos del Hospital de Clínicas de Capital Federal y en el camping "Cullunche" de Villa la Angostura, como invitada de la Universidad de Cuyo.
Entre 2004 y 2005, condujo un programa cultural titulado “El Descubrimiento”, emitido por el Canal 7 de Cablevisión Sur. 
“LA CALLE DE LOS SUEÑOS PERDIDOS” 
Un nuevo mural se está desprendiendo de la pared de su casa, sobre
la calle Tucumán: “Lo más oscuro de la noche es antes del amanecer”; así reza el muro sobre un brillo y un color inusitados.
Sus proyectos son múltiples e incesantes, entre otros, llevar al cine su primer novela inédita y autobiográfica; culminar otra novela en ciernes, “El camino hacia la incertidumbre”; transformar las cuatro cuadras de la calle Aristóbulo del Valle entre Pellegrini y Rodolfo López, con la
participación de los vecinos, en un paseo artístico, literario y cultural, “La calle de los sueños perdidos”, basado en un texto de Raúl González Tuñon [3] y muchos etcéteras…
Toda su vida es un desafío: a las convenciones, a la modorra que paraliza, a los juicios arteros vengan de donde vengan, a vivir sin sueños… 
“Hay un lugar adonde van a parar los objetos perdidos. Llaves, anillos, medallas, Cristos de plata y de bronce, cadenas, relojes, puñales,
recuerdos de familia, todo lo que se pierde y se encuentra. Menos los sueños. No hay una sección de extravíos y hallazgos para los sueños y los destinos. Un lugar, una especie de Rastro celeste, de entrecielo, donde uno pudiera hallar aquello esencial de su vida: lo único que podría darle la felicidad.” Ese lugar es la casa de Hebe Liz Schweistein.
Entrevista y fotos de Chalo Agnelli
Director del blog

 REFERENCIAS
[1]Esta cúpula porteña alberga un dormitorio. En el último nivel se colocó un gran telescopio para la observación estelar. La terraza que la circunda luce dos estructuras de hierro que representan, en escala, la Puerta del Dragón de la Finca Güell, en Barcelona, España, diseñada por Antonio Gaudí. Los ornamentos que se observan son réplicas exactas de los que embellecen la Casa Battló, otra magnífica creación del arquitecto español.Fuente: www.secretosdebuenosaires.com 
[2]Jonatan Konfino, médico sanitarista, coordinador del Plan Nacional Argentina Saludable y del Programa Nacional de Control del Tabaco, Ministerio de Salud de la Nación. 
Demián Konfino, abogado y un activo militante social, también escritor, es autor de “Hasta el amanecer de Tupacamaria” (2010), publicado por la Editorial Punto de Encuentro, presentada en Quilmes en junio de 2011; de "Villa 31 - Historia de un amor invisible", una novela histórica que transcurre en una villa emblemática de Buenos Aires. En 2006 fundó la Agrupación "Por los Invisibles" en la villa 31 bis de Retiro donde realiza acciones sociales, educativas y culturales. Es miembro del Observatorio de
Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires. Fue galardonado en 2011, con el 1° Premio en el I Concurso Nacional de Cuentos Cortos organizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por su cuento "Gloria". 
Brenda Konfino, estudiante, conductora y miembro de “Invisibles”, la agrupación que produce el programa que se emite desde noviembre de 2011 por Urbana TV, el canal comunitario de la Villa 31. 
[3] Ver LAS LETRAS DEL QUILMERO del miércoles, 28 de enero de 2015, "LA CALLE DE LOS SUEÑOS PERDIDOS" - RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN http://lasletrasdelquilmero.blogspot.com.ar/2015/01/la-calle-de-los-suenos-perdidos-raul.html/


 

" LOS INDIOS KILMES"¿QUILMES O KILMES? (2ª NOTA)

$
0
0


"El periodismo es un fuego en el que vale la pena hacer arder".
Numerosas fueron las revistas que se publicaron en Quilmes. Abarcaron todos los tópicos posibles. Unas prolongadas en el tiempo, otras de pocos números, pero muy valiosas todas. 
La primera revista ilustrada se lanzó a partir del 14 de julio de 1922, fue "El Plata", fue un magazine social que alcanzó extraordinaria difusión. 
Algunas instituciones tuvieron sus propias revistas como “Fuego y Agua” de los Bomberos Voluntarios,  “Vida Católica” de la parroquia Sagrado Corazón de La Colonia, la del Consejo Municipal de Turismo, los anuarios y números extraordinarios de los periódicos El Sol, Perspectiva Sur, Nuevo Horizonte, etc ,etc. Entre tantas se destacaron “Quilmes, generando cultura” y una publicación básicamente orientada hacia lo popular, la defensa de la libertad de prensa,[1]el apoyo a la educación y la docencia: esa revista fue “Los Indios Kilmes… un periodismo que nace para intentar dar espacio a quines no lo tienen”. 
El primer número llegó a los lectores quilmeños en junio de 1993, con un valor de $ 3. Era su director el preciado periodista Dardo Abbattista, subdirector Enrique Rodríguez, Jefe de Redacción Andrés Mombrú, e integraban el equipo Leonor Núñez, Ariel Piytrell, Víctor Gullotta, Oscar “Tacho” Soto, Raúl Caramelo y contaba con la colaboración del Pbro. Luis Farinello.
Entre sus considerables y suculentos artículos, hay uno que nos interesa – aunque en próximas entregas publicaremos otros – por una cuestión que hace a nuestra Historia que es de lo cuanto se ocupa EL QUILMERO. Es una reflexión del colega y amigo Prof. Víctor Gabriel Gullotta, integrante de la Agrupación Los Quilmeros; titulado “Porque escribimos Kilmes con K y no con Q”, refiriéndose al nombre de la revista, pero que esclarece en algo el topónimo de este partido que se enfrenta al Río de la Plata y el de la villa tucumana sobre la Ruta Nacional Nº 40 que es asentamiento de descendientes del guerrero pueblo de los Quilmes, y el gentilicio de los habitantes de ambos territorios argentinos. 
Este tema se trató en EL QUILMERO el sábado, 18 de septiembre de 2010, en las etiquetas: “Las Tres Fundaciones” o “Los Quilmes”, bajo el título: ¿QUILMES O KILMES?, [2] 
El siguiente razonamiento enriquece lo conceptual. Gullotta explica con certero análisis las particularidades y circunstancias en torno al sustantivo patronímico con que se bautizó el pueblo y se dio por extinguida la reducción, en lo que en mi teoría denomino la segunda fundación... Pero… ¡Quilmeños, a las cosas! (Chalo Agnelli)

PORQUE ESCRIBIMOS “KILMES” CON “K” Y NO CON “Q”


por el Prof. Víctor Gabriel Gullotta [3] 
Setiembre de 1993.
El Primer Triunvirato, por De­creto del 14 de agosto de 1812, funda el nacimiento de nuestra actual Ciu­dad como “pueblo de los Kilmes”. Lo escribe con “K” y no con “Q”. La cuestión nunca fue aclarada. Quedó en el olvido. Muchos nos han pregun­tado, acostumbrados por el logo universal de “Quilmes” qué queríamos decir con la “K”. La primera invasión inglesa que desembarcó en el fango de la ribera, o la conocida espuma cervecera, o el decano del fútbol ar­gentino, o el paisaje del balneario repleto de veraneantes, crearon la úni­ca y definitiva sensación que “Quilmes” se escribe así desde siem­pre. Pero la Revista se presenta a contrapelo de esa “sensación”. Inten­taremos dar algunas explicaciones.
Hay por lo menos dos circuns­tancias históricas, complejas en sí mismas, que fundamentan previamen­te la forma de escritura de ese famoso Decreto: las permanentes modifica­ciones en el uso del lenguaje escrito por los españoles, por un lado, y los intentos por traducir de manera fidedigna la lengua indígena, por el otro.
Ahora, meterse con la cuestión de una simple letra perdida en el abe­cedario puede parecer académico, y por lo tanto aburrido. Sin embargo, algunas veces, mirando hacia las pe­queñas cosas nos encontramos con el abismo del universo.



Documento emitido por el Primer Triunvirato, el 14/02/1812, firmado por Bernardino Rivadavia, y otros, anterior al Decreto de la Fundación, donde ya se escribe “Pueblo de los Kilmes” con “K”. Tema que ignoran los historiadores locales. Cuando transcriben estos documentos no se lo hace fielmente. Original en el Archivo General de la Nación.
EL USO ESPAÑOL DEL VOCABLO "QUI"
La “K” no se utilizaba en el lenguaje español antiguo. En todos los documentos españoles, desde la época de la conquista, la “q”, unida con la “u”, era una consonante. Palabras de uso cotidiano como “quando” (cuan­do), “qualquiera” (cualquiera), se es­cribían con “q”, en perjuicio del mis­mo sonido que podía producir la “c” en determinadas palabras, o la “K” que directamente no se utilizaba.
La evolución del vocablo “qui”, que aquí nos interesa, hizo que la “u” desapareciera por no pronunciarse y la “q” se trastocara por otra consonan­te. Por ejemplo, en algunas palabras: “coquina” (cocina), “torquere” (tor­cer). Estos viejos usos tendieron a desaparecer probablemente a comien­zos del siglo XDC, momento que con­fluye con la época del mencionado Decreto. Hasta ese entonces las pala­bras con “qui”, “quo”, “qua”, “que”, eran muy habituales en el lenguaje de nuestros atropellados visitantes.
De modo que los españoles, al llegar a la región del Valle Calchaquí en el siglo XVII para someter a los indios del lugar y conquistar su territorio, debieron escuchar que allí se encontraba un grupo ubicado al “Oes­te del Tucumán”, que sonaba y se escribía para el invasor como “quilme”, el pueblo de los “quilmes”. Quedó entonces bautizado en todos los documentos militares, eclesiásti­cos y políticos oficiales de esta mane­ra. El Gobernador militar siempre lo escribió con minúscula, como nombre común. Más tarde, en el último cuarto del siglo XVH, cuando ya estaban forzados en estas tierras, se los deno­minó como pueblo de la “Santa Cruz de los Quilmes”, con mayúsculas, reconociéndoles el carácter de nombre propio.
Los indios no tenían escritura por la cual hubieran dejado testimonio; sólo un lenguaje distinto: el “kakán”, que algunos prefieren escribir como “cacán” (catamarcano). De él se sabe casi nada. Por eso, tal vez, todo esto se reduzca escépticamente a un invento de los escritores que hablan desde otras culturas. Sin embargo no­sotros creemos que alguna explica­ción todavía es posible.
Primera hipótesis: el vocablo “qui” - de resonancias latinas - había sufrido muchos cambios en la evolu­ción del lenguaje español, desde la conquista al siglo XIX, momento en el cual se produce el Decreto. Estos cam­bios e inestabilidad del vocablo ha­brían influenciado para escribir el nom­bre del nuevo pueblo con “U” y no con “Qui”, en 1812.



Comienzo del Decreto de Fundación de nuestra ac­tual Ciudad, fechado el día 14/08/1812, donde se observa que se escribe “Kilmes”, y no “Quilmes”. Tema para la revisión histórica. Fotografía del origi­nal que se encuentra en el Archivo General de la Nación (División Gobierno Nacional, junio 1812, S10, C6, A6, N° 4). 
ALGUNAS VOCES QUECHUAS CON “K” 
La lengua dominante en el No­roeste argentino, antes de la llegada de los españoles, era el quechua y prove­nía de las amplias extensiones del imperio incaico. Es significativo que algunas voces derivadas del quechua, incluido el “kakán”, fueron anotadas por los traductores a partir de una consonante distinta, por ejemplo: “khólla” (colla), “karanchu” (carancho). Respondía a la necesidad de señalar un sonido más áspero, abrupto. “Qui” suena con cierta ca­dencia y suavidad. “Ki” suena repen­tino como el golpe de una piedra.
El origen indudablemente no era español ni latino. La “k” posee un origen muy primitivo, como nuestros indios. Ya el alfabeto fenicio escribía esta letra, y pasó al alfabeto griego con la misma figura. De allí se difundió a otros pueblos (germanos e ingleses). Por ello en algún momento se puede pensar que la traducción de la fonética quechua se hizo en el sentido de otro diccionario, tal vez germano o inglés, que tiene muchas más palabras que comienzan o utilizan la “k”. Pero esto es poco probable puesto que también grandes lingüistas españoles se pre­ocuparon por la fonética indígena uti­lizando la “k” como sonido más fide­digno, y utilizando el alfabeto antiguo completo. Detrás de todo esto no obs­tante queda pendiente una profunda cuestión de filología y filosofía del lenguaje. 
Segunda hipótesis: es muy pro­bable que la traducción fonética del quechua se realizara por la “k” para no confundir el sentido propio del idioma indígena, y su posible enseñanza es­crita, ya que ella tiene un sonido unívoco, de una sola pronunciación, cualquiera sea la vocal que la acompa­ñe. El vocablo “qui”, inestable, podría confundirse, en cambio, como “cui”. Aquella expresaba además un sonido original, tosco como las serranías. 
EL DECRETO DE 1812, EN EL ORIGEN LA "K" 
El 14 de Agosto de 1812 el Primer Triunvirato emite el siguiente Decreto, cuyo contenido no vamos ahora a analizar: “Declárase al pue­blo de los Kilmes libre a toda clase personas; su territorio por la propie­dad del Estado. Se derogan y suprimen todos los derechos y privilegios que gozaban los pocos indios que existen en dicha población, y en su virtud se extingue en los citados naturales toda juridicción, amparándoles por ahora en la posesión de los terrenos que ocupan y cultivan...”
Sostenemos que la escritura como “Kilmes” no fue un error de quien escribió el Decreto (ya había además algunos antecedentes). Res­pondía a los principios revoluciona­rios de Mayo, a la recuperación, a veces parcial, de la línea indigenista de San Martín, Belgrano y Moreno.
La “k” era por lo menos una letra no española y expresaba una lucha contra el lenguaje heredado. Se remitía a la forma universal del len­guaje indígena, ya traducido y conoci­do para esa época.
No obstante, todavía a la utili­zación de esta letra se le podrían dar dos interpretaciones opuestas: para algunos liberales señalará la supuesta dignidad imperial de un nuevo pueblo, igualado ahora a nombres como “Franklin”, o “Kaiser”, en el más re­pulsivo sentimiento procentralista, y para otros, como nosotros, señalará de alguna manera el origen autóctono de los naturales de esta tierra, y el rescate de su propia lengua y fonética. Que curiosamente no fueron reafirmados en diversos aspectos de la historia posterior, construida con tantos olvi­dos. De aquí entonces el nombre de nuestra Revista. 
Tercera hipótesis: al seguir escribiéndose ”Quilmes”, en vez de “Kilmes” como lo indicaba el Decreto, se cometió una reimpresión del error original, como cuando los españoles llegaron al Valle Calchaquí, y con soberbia dieron nombre a todas las cosas poniéndoles su sello. Así esta­mos. Se nos escapó una letra, tal vez se nos escabulló un destino.
Prof. Víctor Gabriel Gullotta
 Compilación y compaginación Chalo Agnelli

REFERENCIAS


[1] En la editorial del Nº 2 de setiembre de 1993, se informa; “Por otra parte el concejal Hernández, mitad PJ y mitad del MODIN, amenazó ‘pegarle un tipo en al cabeza’ al directo del periódico quilmeño ‘Nuevo Horizonte’, Pedro Navarro 
[2] Ver en http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/09/quilmes-o-kilmes.html/ 
[3]Víctor Gabiel Gullotta nació el 27 de junio de 1956. Cursó estudios primarios en la Escuela Nª 64 de San Francisco Solano y los secundarios en la EEMNº 2 Luis Piedrabuena de la misma Ciudad. En 1981, egresó como Profesor de Filosofía y Pedagogía en el Instituto del Profesorado del Consejo de Superior de Educación Católica. Entre 1986/87 realizó cursos de perfeccionamiento en el área de Epistemología y Lógica de la UBA. En 1994 publicó "San Francisco Solano: una historia para contar (1580/1993)", El Monje Editor. Ejerció como docente en escuelas secundarios de Quilmes y Florencio Varela durante 26 años. Publicó varios artículos de historia local en la Revista "Los Indios Kilmes" y otros medios periodísticos. Tiene un libro todavía inédito titulado: "Luciérnagas de Solano". Integra la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros



LA AVIACIÓN LOCAL EN UN CENTENARIO – 4ª NOTA (COLABORACIÓN) Y OTRAS APOSTILLAS AÉREAS

$
0
0


LOS DE ANTES: DESDE VUELOS EN GLOBO HASTA SALTO AL VACÍO CON ALAS DE PÁJARO

Por Juan C. Benavente
La inauguración del aeródromo en el balneario de Quilmes en 1915 marcó un suceso clave en la historia aeronáutica local. Sin embargo, es importante recordar a algunos hechos y protagonistas que antecedieron a esa pionera iniciativa. 
LOS PROTAGONISTAS LOCALES 
La aeronavegación ha sido una de las actividades más destacadas del siglo XX, una aventura que el hombre ha soñado durante
milenios, una aventura que no termina y se continúa más allá de la atmósfera terrestre, hacia las estrellas. En esa aventura no faltaron los protagonistas locales: en la zona que hoy comprende el partido de Quilmes (y que antiguamente se extendía por una región más amplia), vivieron y actuaron pioneros que madrugaron en las tempranas horas de la conquista del aire.
Como estamos intentando reflejar, hubo importantes actividades aéreas desde comienzos del siglo XX, incluso décadas antes. Esas historias estuvieron latentes, registradas en algún que otro documento, a veces difíciles de cotejar, o guardadas en la memoria de algunas personas.
Paulatinamente, algunos sucesos fueron cobrando vida y organización. Primero, con un trabajo inicial de recopilación efectuado en la década de 1990 por Osvaldo Mesa y Carlos Eusebi, ambos agentes del Área de Material Quilmes (AMQ, ex - IMPA) de la Fuerza Aérea.
Ese trabajo orientador de Carlos M. Eusebi-Mesa fue el disparador para que desde el año 2000, no sin interrupciones, profundizáramos y ampliáramos la investigación junto a Ítalo Nonna, destacado fotógrafo y hombre de la cultura de Quilmes.
Esta semana presentamos algunos sucesos aeronáuticos que antecedieron a la inauguración en 1915 del aeródromo de Quilmes.
GLOBOS EN EL AIRE
El joven aeronauta estadounidense Richard Gibbon Wells llegó a la Argentina en 1864, y en lo que hoy destacaríamos como un importante despliegue mediático, anunció que realizaría numerosos vuelos en globo, y se valió de mucha picardía y persuasión. Logró entrevistarse con el presidente de la Nación, Bartolomé Mitre, y obtuvo un subsidio de la Municipalidad de Buenos Aires para sus aventuras aéreas.
El 23 de mayo de ese año, frente a gran cantidad de curiosos reunidos para ver el espectáculo, junto a un argentino de apellido Styche y a bordo del aeróstato Washington, construido por el mismo Wells en el país, ascendieron desde la Plaza de Mayo, cruzaron el Riachuelo hacia el sur y descendieron en el paraje Tablada Vieja, entre Quilmes y Lomas de Zamora.
Fue el primer vuelo tripulado de la provincia, terminando su recorrido en Quilmes. Al respecto, el historiador Francisco Halbritter precisa "Este vuelo del Washington es muy importante, pues es el primer vuelo exitoso hecho en la Argentina con una aeronave de construcción nacional, con el mérito adicional de que el joven Styche, fue el primer ciudadano argentino que voló.
Wells realizó algunas experiencias más hasta julio de 1864, partiendo luego hacia Brasil.
Cuatro años después, el aeronauta francés Casimiro Baraille, ascendiendo en Buenos Aires en un globo traído de Francia, aterrizó en las costas de Quilmes. En 1891, otro francés, Amadeo Mayer, partiendo desde Buenos Aires, terminó uno de sus vuelos en las aguas del Río de la Plata, también frente a las costas de Quilmes.
Estos sucesos fueron fortuitos antecedentes de la actividad aerostática que tendrá como epicentro a Bernal, que se tratará en próximas notas.

SUEÑOS DE LIBERTAD
Corría 1895. Marcelo Traversi, en sus memorables Estampas de Antaño, nos informa de un romántico suceso ocurrido una mañana de 1895.
Ese lejano día, desde lo alto de un galpón del Chateau Parri - un establecimiento dedicado a la alfarería, entre otras tareas, y ubicado
en la zona bañado de Quilmes - un joven alfarero inició las experiencias de vuelo en el lugar, arrojándose al vacío con un par de alas batientes construidas por él mismo. [1]
La fortuna acompañó la experiencia del "ruso loco", ya que otros pioneros de la aviación no corrieron con la misma suerte. Herido, el joven sobrevivió a la caída y cuando se mofaban de su ensayo solía decir: "El hombre puede volar, ya verán". Y el hombre voló. Faltaban sólo ocho años para que los hermanos Wright se elevaran escasos metros del suelo con una máquina a motor, aunque hacía más de cien años que se volaba en globos aerostáticos.
Aquel intrépido alfarero quilmeño solía capturar aves y atándolas con una piola, observaba el movimiento de las alas durante los vuelos cautivos; así llegó, con el tiempo, a elaborar el par de alas que experimentó en su "vuelo bautismo". Sin saberlo, había llegado a las mismas conclusiones que otros lejanos sabios y precursores de la aviación, como el caso de Leonardo de Vinci, que proyectó un sistema de alas batientes para imitar el vuelo de los pájaros.
¿HELICÓPTERO?
Otro antecedente citado por Marcelo Traversi, y que no pasó de los "papeles", fue el del maestro albañil Germán Flora quien, en

1908, proyectó un curioso aparato que podía elevarse del patio de su casa, evitando el engorroso trámite de las pistas de aterrizaje.
Según Traversi, el visionario decía: "Yo he inventado un aparato que va a revolucionar la aviación. ¿Por qué ha de necesitarse tanto espacio para arrancar el vuelo? Con mi aparato me elevaré del patio de mi casa y descenderé en él sin riesgo.”.
En vez de colocar la hélice en la parte anterior, como otros, la coloca arriba, y asunto resuelto.

El proyecto, símil del autogiro que voló en 1923, no encontró inversores locales que lo sustentaran y quedó en el recuerdo.
En cualquier lugar, los inicios de la aviación suelen reunir sueños, personajes de leyenda, proyectos increíbles y algunos posibles, y como se ve, Quilmes también tuvo a los suyos.

(Nota: Se conoce con ese nombre a una franja de aluvión fácilmente anegable de unos 2 a 3 km. de ancho, que se extendía desde el pie de las barrancas de Quilmes (hoy calle Cevallos) hasta el río. Actualmente, si bien el lugar está urbanizado, las zonas próximas a la costa siguen siendo castigadas por las crecidas del Río de la Plata. En una zona del antiguo bañado, se ubica el Área de Material Quilmes.)



Juan Carlos Benavente es Integrante de la Sala Histórica del Área del Material Quilmes;
cronista de la aviación local y 
co autor de la investigación junto a Italo Nonna.
 APOSTILLAS AÉREAS
Los hermanos Wright emprenden el vuelo en la mañana del 17 de diciembre de 1903, en las dunas cercanas al pueblo de Kitty Hawk, en Caro­lina del Norte (Estados Unidos), Orville y Wilbur Wright se dieron la mano, según relató un testigo presencial, «como dos parientes que se separan sin estar seguros de volver a verse más». Soplaban frías ráfagas de vien­to cuando Orville se ató cabizbajo a un entramado de pa­los de madera, alambre y tela de algodón.

Antes de Amelia Earhart, célebre por sus marcas de vuelo y por intentar el primer viaje aéreo alrededor del mundo, Harriet Quimby, una escritora de revistas, fue la primera mujer que consiguió la licencia de piloto en América, en 1911, la segunda en el mundo. La primera fue la baronesa Raymonde de la Roche,en Francia (1909). Al año siguiente, Quimby fue la primera mujer que voló a través del canal de la Mancha, en un monoplano que le prestó Louis Blérlot.La encantadora Quimby murió ese mismo año en un accidente de aviación en Boston.

Jorge Newbery viajó en el globo Pampero. En uno de sus viajes llegó hasta una estancia de la provincia de Buenos Aires.
Ramón Franco sobre uno de los flotadores del hidroavión Plus Ultra, con el que viaje entre España y la Argentina (1926)


Teodoro Fels junto a un aeroplano. El aviador cruzó el Río de la Plata en uno de estos aparatos
Compilación Chalo Agnelli

FUENTES
Fotos del Archivo General de la Nación
Ver en EL QUILMERO del jueves, 26 de diciembre de 2013, JUAN CARLOS BENAVENTE UN QUILMEÑO EN LA ANTÁRTIDA (COLABORACIÓN) 
Ver en EL QUILMERO (Etiqueta: INSTITUCIONES) del jueves, 8 de abril de 2010, LA AVIACIÓN EN QUILMES – 1º parte (colaboraciones del Dr. Carlos Eusebi) 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/la-aviacion-en-quilmes-1-parte.html/ 
del viernes, 9 de abril de 2010, AVIACIÓN EN QUILMES - 2º parte (colaboraciones del Dr. Carlos Eusebi) 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/aviacion-en-quilmes-2-parte.html/ 
del sábado, 10 de abril de 2010, AVIACIÓN EN QUILMES - EL ÁREA MATERIAL QUILMES - PERÍODOS - Última parte (colaboraciones del Dr. Carlos Eusebi) CREACIÓN DEL ÁREA DE MATERIAL QUILMES 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/aviacion-en-quilmes-ultima-parte.html/ 
del jueves, 30 de octubre de 2014, EL ÁREA MATERIAL QUILMES – IMPA 
Ver en EL QUILMERO (Etiqueta: INSTITUCIONES) del lunes, 9 de febrero de 2015, CENTENARIO DE LA AVIACIÓN EN QUILMES // 1915-1946 - 2015 // SIGUIENDO LA NOTA DEL LIC. BENAVENTE 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/02/centenario-de-la-aviacion-en-quilmes.html/

Ver en EL QUILMERO del martes, 17 de febrero de 2015, LOS PIONEROS DE LA AVIACIÓN LOCAL EN UN CENTENARIO (COLABORACIÓN)

Ver en EL QUILMERO del lunes, 23 de febrero de 2015, HISTORIAS DE PIONEROS, FESTIVALES Y OTRAS YERBAS AÉREAS - 3ª NOTA (COLABORACIÓN)

REFERENCIA
[1] Traversi, Marcelo. "Estampas de antaño" El Ateneo, Bs. As. 1949. Pp. 164 a 167 

ADELA GARCÍA SALABERRY: "LA NOBLE ACTITUD DE UNA MUJER TRANSGRESORA" HOMENAJE (COLABORACIÓN)

$
0
0




de Patricia Díaz Garbarino

publicado en el diario "La República" 
de Montevideo, Uruguay

En homenaje al Día Internacional de la Mujer el Museo Alte. Guillermo Brown contó con la presencia de la periodista y escritora  uruguaya Patricia Díaz Garbarino, quien realizó un riguroso trabajo sobre la vida y la obra de Adela García Salaberry que se publicó en el periódico"La República" de Montevideo. Esta crónica, en parte, fuerealizada por la autora en la Biblioteca Popular Pedro Goyena que posee gran parte de las obras de la imperecedera Adela y en el Museo Regional Almirante Guillermo Brown que preserva la mayor parte de su documentación y objetos personales que, antes de morir, esta mujer de la cultura y la militancia feminista dejó en herencia al pueblo de Quilmes a través de las
autoridades municipales de ese momento; tesoro que se sumó al patrimonio histórico que contiene el Museo Alte. Brown, una institución diseñada con donaciones de familias quilmeñas de todos los extractos sociales y culturales. Patricia Díaz Garbarino brindó una conferencia amable, clara, rigurosa en destacar la figura de esta mujer bernalense y en su lucha por visibilizar la figura de la mujer. Tarea que pocos años atrás realizó con una novela biográfica la escritora Stella Maris Bertinelli; y a todo esto se sumaron las notas referentes publicadas por este blog. El acto contó con la presencia de numeroso y variado público.
La nota que se presenta a continuación es la que Patricia Díaz Garbarino redactó para el periódico montevideano "Las República". (ver Apéndice)
LA NOBLE ACTITUD DE UNA MUJER TRANSGRESORA
“Refugio humilde,/ modesto,/ de taciturna placidez,/ es Bernal/


para mi vida/ flagelada de inquietudes./ Yo he sufrido el cautiverio/ en ronda de sollozos./ sobre vastas ciudades/ que no conciben/ las mujeres/ de ojos soñadores”(…) “Refugio de mi

soledad/ es el pintoresco Bernal./ con su dulce horizonte/ y sus inquietudes de artista/ de recompensar con las flores/ las miserias de la vida. ..”(1)
Alta, muy alta, delgada, mirada penetrante; un retrato pastel de la artista plástica argentina EmiliaBertolé, intenta con sus rasgos acentuados, presentarnos la fuerza interior y la belleza de Adela García Salaberry. Nobleza de espíritu, dinámica, incansable. Cortó los hilos que pudieron
someterla y trascendió a su ambiente; inmersa en la sensibilidad de época, enfrentando estereotipos misóginos, incomprensión, indiferencia.
Perseverancia, una de sus cualidades más notables y templanza. No pasiva, templanza trabajada en luchas; personalidad que siempre alerta no deja de apreciar la vida.
Nacida a fines del Siglo XIX, el 4 de octubre de 1889, transcurrió su vida en Bernal (Quilmes); en la emblemática casa de la calle Roca 635, donde organizó tertulias con la presencia de destacados/as artistas e intelectuales de la época.
Adela con Emilia Bertolé
El “refugio” de Bernal, su “cuarto propio”, espacio para la escritura y el descanso.
Cuerpo exiliado, en constante lucha. Puntos de fuga en su escritura y en su vida.  La palabra como construcción de su propia subjetividad, reconocimiento de nuevas subjetividades, en la batalla por la autonomía y por los derechos civiles y políticos de las mujeres. Voz silenciada por el discurso hegemónico, monolítico y monólogo, al fin.Voces polifónicas en la obra de Adela; describir, descorrer los velos, adentrarse.  La escritura la constituye. Atraviesa su vida, es la llave del cerrojo, libertad y renunciamiento.
BUCEANDO HORIZONTES
En 1910, se recibe de profesora de Literatura (Letras), en la Escuela Normal de Profesores de la Plata. Ejerce como docente en destacadas Instituciones de La Plata, Avellaneda, Buenos Aires (Capital), etc.
Sus primeros libros: “Momentos sentimentales”, “Bruma-Hiedra”, donde expresa su emotividad y exquisita sensibilidad en la poesía. “Buceadora de horizontes”, la llamó su amiga, la escritora
uruguaya (injustamente olvidada) Ema Santandreu Morales.Poesía panteísta, filosófica; no exenta de dolor, al ritmo de cantar la vida. Serena actitud pero buceando horizontes, interrogando, interrogándose. Un amargo presentimiento: los límites que impone el medio, la imposibilidad de volar. Además, ¿la vida, acaso, “no es unmonstruo tan veleidoso e incierto” como el mar? “¿No tiene, como el mar, tambiénremansos y escollos traicioneros?”. En el poema Cuando llegó tu carta, de “Momentos sentimentales”, expresa la poeta, con notable sencillez, su estado anímico. El yo lírico, prolonga el instante, el “sublime anhelo”; entreacto, placidez del cielo, letanía.
Otro es el tono de su libro de poesía “Toi en Moi”; escrito en francés. Cuatro libros de poesía escritos en francés: “Toi en Moi”, “Rythme Serein”, “Symbolisme”, “Fleur de lys”.
En “Toi en Moi” el dolor se hace carne, nostalgia, espera: “Sin coraza,/ cada rostro vuelto hacia el otro…/ En un vuelo magnífico
de miles de ritmos/ sin temor a los choques,/ llevo ya una luz eterna/ en mi alma…/ me ha ofrecido el dolor de sus fuegos…/ y siempre he sabido subir/ Prometeo encadenado/ a una cima muy elevada/ en mi ensueño…/ Sucede que yo sufro,/ que espero/ y que amo.”(2) Amor idealizado, certeza de lo infinito, ansiedad y angustia se entretejen: “¡Es preferible que yo no te vea!/ En mi sed insaciable/ que se cuela por la nostalgia infinita/ de ti, tengo miedo de mi dolor!/ ¡Es preferible que yo no te vea!/ Mi pobre corazón modularía/ los acentos de la desesperación/ y sus gritos desgarradores sólo son, en el fondo,/ deseos de ternura y de comprensión!/ ¡Oh, danza fecunda!/ Punto de intersección del alma en el infinito./ ¡Amor que transporta/ más allá de las dudas y los deseos vehementes!”. (3) Quizás, Adela, en este poemario, “depone armas”, como lo observa su amiga Ema Santandreu Morales; exponiendo su interioridad, deseo de amar, entrega, en apasionado lirismo.
CAMINOS DE REIVINDICACIÓN Y ESCRITURA.“Luz y sombra” y “La gloria del corazón”, dos novelas breves, escritas en los inicios de su carrera literaria; donde se observa suprofundidad psicológica, que luego se desarrollará en el análisis que realiza de diferentes personajes, biografiados en sus libros “Vidas”.
“El momento” (I y II); libros personalísimos, de un estilo muy propio que caracteriza a su escritura.  Donde se entremezclan experiencias de vida, análisis literario, ensayos feministas, poesía, etc.  Atenta al acontecer de su momento histórico, reseña los derechos conquistados por las mujeres y la larga lucha del primer movimiento feminista argentino, que la tuvo como protagonista. Luchadora e idealista, de firmes convicciones socialistas, su ideología atraviesa toda la obra literaria. Es un canto a la dignidad humana. A la lucha por la equidad y la justicia. Un canto a la hermandad de los seres
humanos y muy especialmente a la búsqueda sororaria; un espacio político, de amistad y amor, generoso, que nos comprometa y nos ayude en la lucha. Consciente de la mujer como sujeto -pocos años antes las mujeres argentinas lograban los derechos civiles y políticos-, profundiza en las redes que las aíslan y en la importancia de asumir sus propias independencias, sus autonomías; asumir sus propias responsabilidades como sujetos autónomos. Analiza el sistema educativo y propone una renovación de los métodos pedagógicos, de avanzada para la época. Todos sus ensayos y opiniones se caracterizan por un estilo muy personal; desafían y trascienden su momento histórico; nos acercan a una mujer que luchó incansablemente, de una enorme generosidad y altura moral.Pequeñas joyas sus reseñas sobre cine, teatro, radio, etc. Piezas históricas que nos trae un tiempo que no vivimos pero que nos constituye.
En 1919, Adela García Salaberry es designada Jefa de Redacción de la Revista “Nuestra Causa”, Órgano de la Unión Feminista

Nacional, agrupación que lideraba Alicia Moreau, y que contaba entre sus miembros a Alfonsina Storni, entre otras destacadas intelectuales feministas de la época. La escritora recuerda en su libro, ya citado, “El momento” (II), el “Ensayo de Sufragio Femenino”, organizado por la Unión Feminista Nacional, la Asociación Pro Derechos de la Mujer, que llevaba adelante Elvira
Rawson, entre otras organizaciones: “El 7 de marzo de 1920, por primera vez en nuestro país, todas las mujeres sin distinción de creencias o tendencias políticas, podrán expresar en forma colectiva, sus anhelos de emancipación, podrán afirmar sus deseos de una pronta modificación de nuestras leyes, que les permita entrar en forma activa en la acción política, fundamental para los pueblos”, expresaba el Manifiesto del Comité Pro-Sufragio Femenino. Y expresa Adela, 27 años después: “¿Cuándo se salvará esta omisión? Tenemos fe, que se cumplirá una orientación histórica de convicciones, y la mujer se incorporará a la vida cívica argentina como un elemento de progreso.” En sus artículos y ensayos, puntualiza la situación de sus contemporáneas: “La mujer argentina está cansada de su esclavitud”, establece. Analiza las leyes que disminuyen y oprimen a las mujeres, la
necesidad de modificar el Código Civil, la situación apremiante de las
mujeres trabajadoras, etc.  Cuando las mujeres argentinas, finalmente, pueden hacer uso de su derecho al sufragio, ella reconoce el esfuerzo de Eva Perón, sin olvidar y resaltar la lucha del movimiento feminista, de sus contemporáneas que, como ella, lucharon por la emancipación política de las mujeres.
En sus libros “Vidas” (4 Tomos), nos presenta, una heterogénea selección de personajes: artistas plásticos, poetas, escritores/as, pianistas, cantantes líricas, folklóricas, educadores, hombres y mujeres latinoamericanos/as, la mayoría desconocidos/as en la actualidad. Da testimonio de estas vidas y lega un material de alto valor histórico, que testimonia una época, estética de mediados del Siglo XX, que permite profundizar la idiosincrasia, sus miradas respecto a las obras de arte y a la creación artística. Piezas literarias que conforman un mosaico, una unidad. Nos hemos referido al estilo que mantiene Adela en sus obras literarias: elegante, refinado, austero, exquisita sensibilidad y puntilloso análisis; en “Vidas” se entremezclan el análisis de las obras artísticas y el dato biográfico; ahonda, profundiza, se compromete. Compromiso y honestidad intelectual, caracterizan su escritura. No es una escritura lineal sino
dialógica, polifónica. Sus palabras dialogan con epígrafes, ilustraciones (imágenes) que no mantienen un papel secundario. Textos que interactúan y conforman redes o vasos comunicantes. Horacio Rega Molina, poeta argentino, contemporáneo de Adela, establecía: “Adela García Salaberry  ha consagrado unos interesantes libros, a breves y certeras biografías de poetas, pintores, escritores, músicos argentinos y extranjeros. Los datos cronológicos, las noticias personales, están entremezclados con las consideraciones críticas y los juicios artísticos.” (…) “En esta época, en que tan poca atención se presta a los creadores: en que predomina el egoísmo; en que muy pocos señalan valores o traducen con generosidad las emociones suscitadas por un libro, por una ejecución musical, por un cuadro, la labor de Adela García Salaberry adquiere visible y significativo relieve.”(4) Margarita Abella Caprile, Emilia Bertolé, Blanca de la Vega, Quinquela Martín, Alfonsina Storni, Lita Rey Posse, Rosa Bazán, María Suásnabar, Luis Perlotti, Salvadora Medina Onrubia, Adelia di Carlo, Herminia Brumana, Ema Santandreu Morales, María Alicia Domínguez, Estrella Genta, Raquel Adler, Ethel Kurlat, Guido Buffo, etc. son algunas de las “Vidas” que conforman este mosaico de personalidades; la mayoría desconocidas por nuestros/as contemporáneos/as. ¿Desidia o falta de memoria?
Dos biografías: “Florencio Parravicini, íntimo” y “Angelita Vélez, sus danzas y su vida”; complementan este ciclo de biografías que conforman la obra de Adela García Salaberry. Estos libros, aunque independientes de “Vidas”, conforman un corpus donde mantiene estilo y profundidad psicológica para presentar a los personajes y hacerlos “carnadura”. Austeras, medidas, no exentas de ternura y comprensión humana, sus palabras. Ahonda en la fisura, en lo-no-dicho; deconstruye la leyenda que, por esos años, perseguía al actor cómico Florencio Parravicini. Y nos trae a una desconocida Angelita Vélez, bailarina tucumana, de transgresora y apasionada danza.
Recién nacida, la televisión argentina, constituía para Adela, un adormecer de conciencias; no “educaban” el gusto de los/as ciudadanos/as; se resistía a esa bulliciosa imagen. Sus últimos libros “Por televisión argentina” (I y II Tomos), intentan difundir breves estampas del acontecer cultural y artístico argentino.
Profundizando en los personajes y en las manifestaciones artísticas, desarrolla con precisión, la importancia que debería tener para nuestros pueblos, la difusión de la cultura. Interactúan textos biográficos, opiniones, análisis de las obras artísticas y marcos autobiográficos. Otro juego de imágenes, otra textura, otras voces, otros diálogos, otra televisión argentina. 
ADELA PERIODISTA 
Destacada periodista, desarrolló sus actividades en innumerables diarios, semanarios y revistas. En 1911, corresponsal del diario “El Día” (La Plata) hasta el año 1920; colaboradora de “Destellos” (1911); “Monos y mononas” (La Plata), desde el año 1920; “La Libertad” (Avellaneda) desde 1924; Revista “El Hogar” (Capital- Buenos Aires) desde la década del 20; Revista “Caras y Caretas” (Capital-Buenos Aires);  “Fray Mocho” (Capital-Buenos Aires); Secretaria de Redacción de la Revista “Pareceres” en 1927; “La verdad” (Quilmes); “El Plata” (Quilmes); “Maná” (Azul) en la década del 30; “Crónica” (Bernal); “Revista América” (La Habana, Cuba), entre otras. Mencionamos algunas –a modo de ejemplo- de las muchas publicaciones donde Adela desempeñó su larga labor periodística.No cayó su voz, en sus artículos, dejó testimonio de una época, en prosa realista, buscando siempre justicia, equidad, autonomía, libertad. Basta recordar su artículo, publicado en “La Verdad” de Quilmes, que tituló “Al comisario de mi pueblo le faltaenvergadura”; recordado por Alfredo Augusto Faggiano, director de “La Lealtad” de Quilmes, en el año 1960.Pero la empresa más azarosa, quijotesca, dado que nace de su propio y solitario esfuerzo, ha sido fundar “Renovación”, semanario que nace en setiembre de 1924. En el Archivo Personal de Adela García Salaberry, que conserva y protege el Museo Histórico Regional Alte. Brown de Bernal, se adjuntan cartas manuscritas de su amiga, la escritora, poeta, periodista Alfonsina Storni, que señala respecto a “Renovación”: Fechada el 1° de diciembre de 1924: “Con alguna demora le escribo agradeciéndole los hermosos versos que Ud. me ha dedicado en su semanario.” (…) “La conocía antes como poetisa de primer orden, pero no la conocía como periodista: “Renovación” es un modelo en su género: ágil, hecho con buen gusto, con mesura, con justicia, con elevado espíritu cultural, es un orgullo para el pueblo que lo alimenta y debe ser una gran satisfacción moral para quién, como Ud., con sacrificio lo crea, a pesar de la amargura que indudablemente ha debido Ud. recoger frente al ataque gratuito ya la incomprensión sistemática.” Otra carta de Alfonsina Storni, fechada el 6 de octubre de 1925: “Recibo su muy espiritual carta en que Ud. me pide que yo me incorpore a la redacción de “Renovación”; Ud. sabe muy bien cuanto la estimo y es para mí un verdadero placer acompañarla. Desde aquí, pues, le enviaré con toda la frecuencia que mis muchas ocupaciones me permitan artículos para su periódico”.“Renovación” se publica hasta el mes de abril de 1926. (5)
Sus textos periodísticos, de una sorprendente vigencia, merecen un detenido análisis.

Ilustración de Margarita Portela Lagos para Rythme Serein
LAS ACTIVIDADES CULTURALES COMO ESPACIOS DE AUTOAFIRMACIÓN
Adela García Salaberry fue una promotora de la cultura. Formó parte de innumerables actividades culturales; socia del Club Argentino de Mujeres -reconocida Institución de la época-, donde dictó charlas, conferencias y formó parte de la Fiesta de la Poesía, en el año 1931. Participó en diversas actividades organizadas o auspiciadas por el Club Argentino de Mujeres. Además, colaboró en la revista “Familia” de dicha Institución.
Participó en la Asociación Clorinda Matto de Turner, que llevaba adelante la periodista y feminista argentina Adelia Di Carlo. Entre las muchas participaciones de Adela, mencionamos la charla que dicta en 1940, sobre la obra de la escritora argentina Ethel Kurlat.
En el año 1932, formó parte de la Agrupación de Mujeres de Arte y Letras; la primera comisión estaba integrada por Adela García Salaberry, Alfonsina Storni, Salvadora Medina Onrubia, Julia García Games, Adelia Di Carlo, Sara de Etcheverts y Raquel Adler.
En 1934, funda el Club “Kuntur”(Cóndor Americano), “Divulgación de Letras y Arte”, donde se desarrollan diversas actividades culturales: conferencias, exposiciones, conciertos, etc. En la comisión directiva: Rosa Bazán, Alfonsina Storni, Adela García Salaberry, Felisa de Onrubia, Clementina Azlor, Ernestina Azlor, María Celina Neyra, María Antonieta Centrone, Lía Cimaglia-Espinosa, Blanca de la Vega, Beba de Tanoira, Sarah Piñeyro, entre otras.
Estuvo presente en innumerables actividades culturales organizadas en Bernal, Quilmes, La Plata, Buenos Aires, etc. que en tan breve espacio, no es posible detallar.
En 1929, la escritora española Mercedes Pinto, radicada en
Mercedes Pinto
Montevideo, la inv
ita a dictar una conferencia en la Casa del Estudiante, en dicha ciudad. Y establece: “Adela García Salaberry y yo, no nos conocíamos. Éramos como dos árboles que dábamos en distintos parajes nuestras sombras y nuestro fruto; pero al acercarnos hoy el viento de la casualidad, nos hemos reconocido” (…) “Ella como yo, tiene un amor sincero, fuerte, decidido, de defensa y protección, hacia las mujeres sufrientes de la tierra.” (…) “Es la mujer que supo de la lucha y de la incomprensión; pero como llevaba la mirada en lo alto, siguió la ruta de la estrella brillante y clara y despreció la hondonada, el abismo, el charco, la riqueza o la comodidad.” (6)
Quedan documentados sus viajes a Montevideo; la correspondencia con Juana de Ibarbourou y su vinculación con artistas e intelectuales uruguayas/os de la época.
"LA VIDA NO  ES UNA CHANZA"
En 1958, en el libro “Por televisión argentina” (Tomo I), Adela incluye un poema en homenaje a su amiga Anita Loustalet. Anita constituyó el otro refugio en la vida de Adela. Compañera, amiga,
Juana de Ibarbouru
hermana, se encuentra presente tanto en la obra como en la correspondencia de la es
critora argentina: “Anita, la sin par mujer altiva,/ generosa y sincera,/ hermana espiritual a quien rendido/ mi corazón venera/ porque es su espíritu para el bien nacido,/ como un jardín de estrellas” (…) “Olvida, noble amiga, las maldades/ que el alma desconciertan./ Y aunque sabes de sobra que en el mundo/ sólo los falsos corazones reinan,/ sin que nada los rinda/ ni el desprecio los venza,/ las almas nobles, cual la tuya, Anita,/ triunfan del dolor y la conciencia.”
Adela García Salaberry fue coherente. Coherencia en sus acciones y en sus palabras. En sus principios ideológicos, en sus valores, en su vida.
Su obra literaria fue reconocida; cosechó satisfacciones pero también adversidades y mucha soledad. Incomprendida y admirada; sus amistades más cercanas, dejan testimonio del profundo afecto que le profesaban.
Falleció en Bernal, el 21 de noviembre de 1965. Dona su casa de la calle Roca, objetos personales, colección de arte y su extensabiblioteca (libros y manuscritos) a la Municipalidad de Quilmes, para fines sociales y culturales.
En 1960, Adela publica “Por televisión argentina” (Tomo II); sus últimas palabras la definen, sean éstas el resumen de este breve artículo, dedicado a su memoria.“¡La vida no es una chanza!… Es una azarosa lucha, de hondo dolor humano para los que trabajan con humildad y honradez es­piritual.
¡La vida no es una chanza!… Hay que vivirla en la templanza del corazón; de frente, sin cobardía, con valor… Por todo, mis últimos adioses – como dice Tagore – son para aquellos que sabiéndome imperfecta me quieren. Y, como mis obras y mi vida fueron hechas por Amor, no me importa haber recogido mucho dolor… ¡Qué importa la adversidad!… Cuando se ha vivido del amor envolvente… ¡De ti viene todo, en ti está todo y hacia ti va todo, Amor!  La entraña de mis sueños, queda en este refugio mío, en Bernal donde maravillosamente he creado mis obras…”
de la periodista uruguaya Patricia Díaz Garbarino
Compilación Chalo Agnelli

NOTAS
1)    “Refuge humble,/ modeste,/ de placidité taciturne/ est Bernal,/ pour ma vie/ flagellée d´inquiétudes./ J´avais subi la captivité/ dans la ronde des sanglots./ sur les vastes cités/ qui ne comprennent pas/ les femmes,/ aux yeux rêveurs” (…) “Refuge solitude/ est le pittoresque Bernal./avec son doux horizon/ et ses soucis d´artiste/ de récompenser avec des fleurs/ les misères de la vie. ..”  Poema “I” que pertenece al libro “Rythme Serein” (1946); traducción del historiador Prof. Chalo Agnelli.
2)“Sans cuirasse,/ la face tournée l´un vers l´autre…/ En un vol magnifique et en mille rythmes/ san crainte des chocs,/ je porte une lampe éternelle/ dans mon âme…/ [il] m´a offert la douleur de ses feux…/ et j´ai su monter toujours/ Promethée enchainé/ à une cime très haute/ dans ma rêverie…/ C´est que je souffre,/ que j´attends/ et que j´aime.” Del libro “Toi en Moi” (1938); traducción de Inés Santana. Esta traducción pertenece a los poemas que incluye Stella Maris Bertinelli, en su biografía “Roca 635”, Buenos Aires, Ediciones Deldragón, 2010.
3)“Il vaut mieux que je ne te voie pas!/ Dans ma soif insatiable/ qui s´affine dans la nostalgie infinite/ de toi, je crains ma douleur!/ Il vaut mieux que je ne te voie pas!/ Mon pauvre coeur modulerait/ les accents du désespoir,/ el ses cris déchirants ne sont dans le fond/ que des désirs tendresse et de comprénhension!/ Ô danse féconde!/ Point d´insertion de l´âme dans l´infini./ Amour qui transporte/ au delà des doutes et des désirs véhements!” Del libro “Toi en Moi” (1938); traducción de Inés Santana, op. cit.
4) García Salaberry, Adela; “Vidas” (Tercera Serie), Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos L. J. Rosso, 1943. Se incluye comentario de Horacio Rega Molina.
5) Archivo personal Adela García Salaberry, Museo Histórico Regional Alte. Brown, Bernal. Su biógrafa Stella Maris Bertinelli, en el libro “Roca 635” (obra ya citada) profundiza sobre la labor periodística de Adela, basándose en una extensa y dedicada investigación; biografía imprescindible para adentrarnos y conocer la vida y la obra de la escritora argentina.
6) García Salaberry, Adela; “El momento” (II), Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos L. J. Rosso, 1949.  “A manera de Prólogo”, se incluyen las palabras de la escritora española Mercedes Pinto, presentando a Adela García Salaberry en la Casa del Estudiante, Montevideo, 1929.
* Agradezco a la Directora del Museo Histórico Regional Alte. Brown de Bernal, Silvia Durá y a todo su equipo, por permitirme acceder al Archivo Personal de Adela García Salaberry. Tanto el Archivo Personal de Adela (sus manuscritos) como su escritorio y objetos personales, se encuentran en dicho Museo. Agradezco, además, la cordialidad y el trato sensible y humano, de todo el equipo.
A la Directora de la Subsecretaría de Equidad de Género e Igualdad de Trato y Oportunidades de la Municipalidad de Quilmes, Cecilia Tanoni y a Evangelina, por permitirme conocer la casa de Adela, Roca 635; actualmente Guardería Municipal “Adela Salaberry”.
Al profesor e historiador Chalo Agnelli, que me brindó muchísimos datos sobre la época de Adela, que la conoció personalmente y que ha difundido –junto a Cristina Secco- la vida y la obra de la escritora argentina. A todo el equipo humano y cordial de la Biblioteca Popular Goyena, que mantiene viva la historia de Quilmes. La bibliografía completa de Adela García Salaberry, se encuentra en dicha Biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA
PROSA:
“Luz y sombra”  (1924)
“La gloria del corazón” (1924)
“El momento” I   (1930)
“El momento” II  (1949)
“Vidas” I  (1938)
“Vidas” II   (1940)
“Vidas” III   (1943)
“Vidas” IV   (1950)
“Florencio Parravicini, íntimo”  (1947)
“Angelita Vélez, sus danzas y su vida”  (1950)
“Por  televisión argentina” I  (1958)
“Por televisión argentina” II  (1960)
POESÍA:
“Momentos sentimentales”  (1923)
“Bruma-Hiedra”  (1927)
POESÍA EN FRANCÉS:
“Toi en Moi”  (1938)
“Rythme serein”  (1946)
“Symbolisme”  (1956)
“Fleur de lys”  (1956)

APÉNDICE 
Patricia Díaz Garbarino nació en Colonia del Sacramento, Uruguay. Ha publicado artículos y poemas en medios de prensa nacionales. Desde  1998, colabora en el suplemento “La República de las Mujeres” (“La República” - Montevideo) Coordinadora del Grupo “Alfonsina Storni” de Colonia, ha brindado diversas conferencias en el país y en Argentina sobre la conocida escritora.  Coordinadora de Talleres Literarios en el Departamento de Colonia y en Montevideo. Ha sido miembro de jurados en concursos literarios departamentales. Integra el consejo editorial de la revista “U”, revista cultural del Departamento de Colonia.  Ha recibido menciones en diversos concursos literarios en Argentina. Su obra poética figura en las siguientes publicaciones: “1ª Colección de Autores Contemporáneos, Embajada de las Letras, Buenos Aires, Argentina, 1995; “Polifonía”, Tradinco S.A., Montevideo, 1997 (Libro del Taller Literario de S. Lago y J. Arbeleche); “Letras Uruguayas II”, Bianchi Editores, Montevideo, 1998; Antología de la poesía coloniense, Colonia del Sacramento, 2000; Antología en homenaje a Alfonsina Storni. (Mención de Honor), Rosario de Santa Fe, Argentina, 2003. Ha publicado además trabajos académicos, en el marco de investigaciones realizadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República, así como ponencias en la Universidad de Buenos Aires.
Sitio web: http://prohibidodoblarenu.unlugar.com/


VER EN EL BLOG “EL QUILMERO"
 del lunes, 8 de marzo de 2010, ADELA GARCÍA SALAVERRY. ESAS BRAVAS
MUJERES DE ENTONCES. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/03/esas-bravas-mujeres-de-entonces.html/
del sábado, 5 de marzo de 2011, "ROCA 635" - ADELA GARCÍA SALABERRY & STELLA MARIS BERTINELLI - SEMANA DE LA MUJER - 5/3/2011
DE MUJER A MUJERhttp://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/03/4-semana-de-la-mujer-roca-635-adela.html/
del miércoles, 16 de mayo de 2012, ADELA GARCÍA SALABERRY, LA POETA y LOS DERECHOS CIVILES DE LA MUJER – 1926 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/05/adela-garcia-salaberry-la-poeta-y-los.html/
VER EN EL SUB-BLOG “EL QUILMERO EN LA GOYENA”
del miércoles, 26 de junio de 2013, "RYTHME SEREIN" - HISTORIA DE UN POEMARIO CON HISTORIA: LA POETA GARCIA SALABERRY Y EL INTENDENTE ARMANDO BUCICH

ISIDORO G. IRIARTE, MÉDICO, POLÍTICO Y BENEFACTOR QUILMEÑO A LOS 90 AÑOS DEL HOSPITAL DE QUILMES

$
0
0

La mayor parte de las grandes instituciones del partido de Quilmes se hicieron con la generosa disposición del pueblo llano: clubes, escuelas, colegios, cooperadoras, sociedades de fomento, centros culturales, y cada uno tuvo una figura que motorizó proyectos y logros; así como la Escuela Normal tuvo al maestro Atanasio Lanz, los Bomberos Voluntarios a don Guillermo Irthuzarry, la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel a don Enrique Bicocchi y a aquella señera institución que fue la Asociación de Cultura, el Museo Alte Brown tuvo al Dr. Fernado Pozzo, a don Luis Otamendi y a la primera Junta de Estudios Históricos; el Museo de Artes Visuales a Víctor Roverano y al Prof. Francisco Míguez, la Casa de la Cultura a Héctor Pereiras... el Hospital tuvo al Dr. Isidoro Iriarte

ANIVERSARIO
 Transcurridos 90 años desde que el Hospital de Quilmes abriera sus puertas para la salud de los quilmeños y a pesar de las muchas dificultades que en los últimos tiempos viene sorteando, por razones que no es caso detallar en esta memoria, es honesta obligación trazar una semblanza de quien fuera su patrono fundador. 
EL PUEBLO DE LOS MOLINOS 
Para ubicarse en el tiempo y en la obra del Dr. Iriarte hay que retrotraerse al Quilmes de las primeas décadas del siglo XX: era aún
la aldea grande de infinitos molinos, de tranvías de tracción a san­gre, con la desaparecida casa municipal chata y pequeña, con tan solo dos o tres casas “de altos”, calles de tierra o empedrado bruto, infaltables trotadoras de adoquines; el río con sus bosques ribereños, enormes, tupidos, rumorosos; la antigua “Confitería de la Estación” ubicada dentro de la plaza que llevaba el nombre de Guillermo Wheelwright, en su esquina SO, una elegante construcción de ma­dera, tipo lacustre, circundada por balcones-terraza, y a su vera unas pocas volantas, precursoras de los actua­les taxis, haciendo el servicio de pasajeros. Un Quilmes de predios grandes, casonas solariegas, una industria y comercios incipientes y promisorios y una clase trabajadora pujante. 
En ese ambiente sereno y cordial de hombres de oro y casas de barro, nació a la vida profesional el Dr. Isidoro G. Iriarte, rodeado de la consideración y el respeto de los quilmeños, que andando el tiempo, habrían de ver en él, al médico filántropo, amigo y laborioso, que puso su acuciosidad científica y todas las horas de su vida, allí donde el infortunio aparecía hecho dolor. 
A su perseverancia y a su esfuerzo, se debe la fundación y la existencia de nuestro Hospital, que desde hace 90 años, se dedica a la atención de todos cuantos le necesiten sin distingos. 
ORÍGENES 
Nació el doctor Iriarte en Quilmes, en el seno de una familia humilde de origen vasco, el 25 de mayo de 1882. Todavía vivía el Dr. Wilde. Era juez de paz y presidente de la municipalidad don Ramón de Udaeta, yerno del Dr. Fabían Cueli el primer médico del pueblo. Udaeta fue el último funcionario de este orden político pues al año siguiente se separan el cargo de juez de paz del presidente de la municipalidad siendo el primero en ocupar esta función don Eduardo Casares. Un hecho significativo para la historia nacional era la apertura del Congreso Pedagógico de cuyas deliberaciones surgirán las bases de la Ley 1420. Los últimos reductos en Río Negro de pueblos originarios son aplastados por el Cnel. Ortega . Y lo mismo hace en el norte, junto al río Pilcomayo, el comandante Fontana. Llega al país el profesor Alejando Watson Hutton quien funda varios colegios e introduce la práctica del fútbol. Insólitamente la Boca trata de independizarse del resto del país proclamando "La República Independiente de La Boca", el Gral. Roca en persona disuade a los secesionistas. 
ESTUDIOS 
Iriarte Concluyó la escuela primaria en la Nº 1 y realizó los estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires e ingresó en laFacultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Festejo en el Centro Vasco Quilmes de Brown y 25 de Mayo, (circa 1941, foto Al. Rodríguez)

En 1901, junto con vecinos del mismo origen que abundaban en el vasto Partido, participó de la fundación del Centro Vasco Quilmes que luego estableció su sede en la esquina de las calles Brown y 25 de Mayo.
Se graduó de médico en 1909, tenía 27 años, e inmediatamente comenzó una brillante carrera profesional, que ya venía preparando entre familiares, amigos y vecinos, desde su decisión de alcanzar esa profesión perfilándose la adolescencia.
En pocos años su actividad fructífera e incesante y sus logros fijaron en él la atención de toda su comunidad y de autoridades provinciales y nacionales, al punto queel 8 de junio de 1922, el pueblo de Quilmas realizó un banquete para homenajearlo por sus altos méritos. “Hubo representantes de todos los sectores de la
sociedad quilmeña, como asimis­mo de La Plata y Buenos Aires. Iriarte ocupó la cabecera de la mesa, a su derecha se ubicaron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Cantilo, el diputado nacional R. Otamendi, el intendente municipal Dr. Pedro Elustondo, el coronel Zeballos y a su izquierda el Dr. Domingo Cabrera, el Ing. L. Monteverde, don Juan M. Verduga, el Dr. Manuel Salas, el Dr. Arturo Viale, el empresario don Carlos Sepp y el señor Humbert, director de la Cervecería Quilmes. Llegado el momento de los brindis, abrió los discursos el Sr. Emilio Del Vecchi quien manifestó que por indisposición del Sr. Meinke, a quien se le había encomendado dicha tarea, él tomaría la palabra. Le siguieron con frases conceptuosas sobre la tarea científica del Dr. Iriarte, los doctores Gallo y Rosso, en nombres de los médicos del Hospital Rivadavia. Cerró el acto el su amigo don Andrés V. Ramella.[1] 
VIDA DEPORTIVA
 Fue Iriarte, desde pequeño, un entusiasta deportista, apasionado por el fútbol y de muy joven también incursionó en la pelota vasca, fue pelotari, como el Dr. Pedro Elustondo, [2]deporte que se practicaba en el frontón existente en la calle Mitre entre 25 de Mayo y Brandsen. Luego fue construida la cancha de Mitre 869, la más hermosa de la provincia hasta entonces. [3] 
El 1º de diciembre de 1899, un grupo de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires, algunos integrantes del equipo El Relámpago, formado por jugadores criollos que pretendían mostrarse ante el Quilmes Athletic Club Quilmes, ya que esta entidad de raíces inglesas monopolizaba el fútbol local y no integraba a su equipo jugadores nativos, así que reunidos en la casa de Isidoro Iriarte (Alsina y Alvear), fundó el Club Argentino de Quilmes. 
VIDA POLÍTICA 
Sin descuidar su profesión, dedicó algunos años de su vida, a las actividades políticas. Fue líder enérgico y combativo de una fracción radical local. Ocupó una banca en el Senado de la Provincia (1918-1920) y más de una vez fue candidato a intendente municipal. En 1925, fue electo concejal, durante la intendencia de don Ángel L. Levanti, función que Iriarte ocupó hasta 1929. Cargo que volvió a asumir entre 1942/43, durante al intendencia del Dr. Manuel J. Cruz. Pero ninguno de quienes militaron en las filas adversas y le combatieron con el mismo ardor que él los combatió, menospreciaronel nombre del Dr. Iriarte. Aunque, por supuesto que, tras cruzar el tormentoso mar de la política, le quedaron contrincantes con un saldo de rencores mal sentidos y peor disimulados.
En 1929, junto con los señores Ángel E. Levanti y Arturo A. Seguí, [4]integrantes de la U.C.R. - promovió una sonada demanda ante la Corte Suprema de la Provincia por inconstitucionalidad y nulidad
contra la Ordenanza Nº 392, por irregularidades en la licitación y las obras a ejecutarse para la instalación de los servicios sanitarios. Ordenanza sancionada durante la intendencia del Dr. José Eduardo López en 1928; a la cual, quien le sucedió el Dr. Emilio Torre, [5]debió replicar con el patrocinio del asesor letrado Dr. José Eduardo López. [6]A la U.C.R. la patrocinó el Dr. Héctor R. Baudón. López había ganado las elecciones con la escisión que tenía el radicalismo en Quilmes por esos años: el Comité “Juventud Radical”, [7]liderada por el Dr. Rodolfo A. López, por 3538 votos contra 1305 de la U.C.R.; obteniendo el primero 6 concejales y los segundos 4. La Ordenanza había sido sancionada por el Concejo deliberante que presidía David J. Canova. [8]El Tribunal de Justicia desestimó la demanda y Quilmes disfrutó los servicios sanitarios en salvaguarda de la salud.
La enemistad política de Iriarte y los López, a pesar de ser ambos radicales - el médico un tanto más a la derecha que la Juventud en pugna - fue comidilla notoria durante varios años en todo Quilmes. 
SE CONSTITUYE EL HOSPITAL [9] 
Siendo intendente municipal el Dr. Elustondo y a su iniciativa y de Iriarte, varios vecinos fueron convocados a una reunión preliminar, que se sucediendo en otras luego y, entre otros, asistieron: los señores W. Allinson Bell, [10]Ángel E. Levanti. Guillermo S. March, Sebastián V. Bagú, Alberto Meincke, Víctor Fornabaio, Emilio Planes, Lorenzo Dalla Vía.
La urgencia y la necesidad existentes de dotar a Quilmes de un estable­cimiento hospitalario, impuso la decisión tomada el 31 de julio de 1919, según el acta de fundación y la constitución de la primera comisión.
En enero de 1920, el doctor Iriarte llevó a una reunión la noticia de la subasta judicial de la quinta La Elisa de la sucesión Cambaceres, ubicada entre las calles Humberto Primo, Cevallos,
Olavarría y Santa Cruz (hoy W. Allinson Bell), en tres lotes de 10.000 varas cada uno. En esta propiedad había estado el Cementerio de la Barranca. La quinta había pertenecido al ex presidente de la Nación, José Evaristo Uriburu, era una de sus residencias veraniegas y parte a la familia Casanova.
Sin contar aun con los recursos para comprarla, se decidió la adquisición de todo el inmueble. El precio fue de $ 46.775 y la seña fue adelantada por el doctor Iriarte de su propio peculio. Luego se iniciaron colectas entre la industria, la banca y el comercio del partido.
La Cervecería Argentina Quilmes, a través de un titular de la
empresa Roberto Sepp y el director suizo-alemán Ing. Ricardo Humbert, donó una suma igual al total de lo recolectado. [11]Hubo mujeres que tuvieron un papel preponderante en la constitución del Hospital, fueron las más representativas doña Matilde Otamendi de Soria y la educadora Rosalía Davel de Dambrosi, quienes supieron interpretar y traducir con rotunda precisión los objetivos que perseguía el Dr. Iriarte y la Comisión de Beneficiencia Pro-Hospital de Quilmes. 
CINCUENTA AÑOS EN LA MEDICINA 
Cuando se cumplieron cincuenta años sin interrupciones de ejercicio profesional, el 24 de mayo de 1959, el pueblo todo de Quilmes le brindó un irrepetible homenaje. Un gesto de gratitud,
para el buen médico que tanto supo y quiso curar los dolores del cuerpo, y muchas veces los espirituales, sin que el afán del lucro moviera su esencia generosa. No terminó allí su carrera pues, desde su domicilio de la calle Rivadavia, continuó vigilante a todo lo que acontecía en “su” hospital, que era su casa, su templo y hasta su espacio de esparcimiento. Se formaron dos comisiones, una honoraria y otra de homenaje, conformadas por las siguientes personas: COMISION HONORARIA [12] Vice Gobernador de la Pcia. de Buenos Aires, Dr. Arturo Crosetti; Diputado Nacional, Dr. Pablo Ca­labrese; Senador Provincial, Dr. Julio C. Orihuela: Diputado Provincial, Sr. Rodolfo Harsich; Intendente Municipal de Quilmes, Sr. Rodolfo Adalberto López; Jefe de Policía de la Pcia. de Buenos Aires, Sr. Juan José Parotti; Vice Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Dr. Florencio Escardó; Director del Hospital Rivadavia. Dr. Eduardo Luis Vila; Cura Párroco de la Inmaculada Concepción, R. P. Dr. Ovidio Merola; Juez de Paz, Sr. Tomás Otamendi; Jefe del Taller Regional de
Aeronáutica, Vice Comodoro Juan José Tasso; Secretario de la Universidad Nacional de La Plata, Dr. Carlos F. García; Presidente del H. Concejo Deliberante, Sr. Adolfo A. Oliveri; Directora General de Menores de la Pcia. de Buenos Aires, Sra. Avelina Huisi de Seguí; Presidente del Consejo Enco­la, Sr. Luis E. Lomazzi; Prefecto Marítimo, Sr. Al­berto R. Amor; Comisario de Policía, Seccional 1ª Sr. Luis A. Cazeaux; Presidente da la Sociedad Hospital de Quilmes, Dr. Nicolás A. Traverso; Presidente de la Cruz Roja Argentina, Filial Quilmes, Sr. Gui­llermo White; Jefe del Cuerpo de Bomberos Volunta­rios de Quilmes, Sr. Luis J. Ronconi; Presidente del Colegio de. Odontólogos del Partido de Quilmes, Dr. Ignacio A. Mauri; Presidente del Colegio de Farmacéutico de la Pcia. de Buenos Aires, Filial Quilmes, Sr. Nicolás Krasner; Presidente del Centro de Aboga­dos del Partido de Quilmes, Dr. Jorge G. Schierff; Presidente del Círculo de Arquitectos, Ingenieros y Agrimensores, Arq. L. Reynaldo Rivas; Presidente del Círculo Universitario de Quilmes, Dr. Rodolfo Frega, Dr. Mario A. R. Damiani, Dr. Pablo C. Espinosa, Dr. Eudaldo J. Ísola, Dr. Bernabé M. Quesada, Dr. Roque Orlando, Sra. Lía Mancedo de Ocampo, Sr. José A. Blanco, Sr. Carlos Facio, Sr. Crisólogo Larralde, Sr. Ángel Levanti, Sr. Carlos A. Lozano. 
COMISION DE HOMENAJE 
Presidente: Dr. Guillermo E. Cordo; Vicepresidente: Luis R. Fidanza; Secretarios: José Goldar e Ing. Juan José González;

Tesorera: Aurora Berango; Vocales: Luis Jorge Barton, Teresa A. de Bacco, Edgardo Bor­des, Clara G. de Biotti, Adriana C. de Bordes, Celina A. de Bautista, Mario Bertoli, Alfredo Bugatto, Alfredo Cerutti, Dra. Luisa R. B. de Cordo, Victorio del Vecchio. Mauro Giaimo, Dominga G. de Giaimo, Vicenta B. de Gallegos, Luis Giussuni, Carlos Giussani, Ing. Ricardo A. González, Luis Luchelli, Eleodoro Moyano, Eduardo Maderal, Julia Maderal, Alberto Maderal, Yolanda S. F. de Martínez, Noemí H. Martínez, Arsenio Mancieri, José Martín, Vicente Magnoli, Amelia A. de Oyarzún, Amalia Otamendi, María E Otamendi de Robles Ahumada, Elizabeth Olguín, Dr. Carlos E. Ocampo, Pascual Pace, Jesús Porral, Florentina Sáenz., Lola R. de Sáenz, Rosa C. de Schuler, María E. Schuler, Arturo V. Seguí, Stella Marys Seguí Huisi de Tesón, Efraín Wuld. 
CONCLUSIÓN 
El Dr. Iriarte falleció el 1º de mayo de 1963, a poco de cumplir los 81 años. Su pérdida conmovió a todo Quilmes. Su sepelio alcanzó ribetes inusitados, tan solo comparables a los de la muerte de su opositor político, el Dr. Rodolfo Alberto López en 1936. El coche fúnebre partió de su casa, atravesó la calle Rivadavia hacia la Av. H. Yrigoyen y, a medida que avanzaba el populoso cortejo - tan solo de varones y algunas, muy pocas, mujeres - los comercios, con crespones en sus puertas, bajaban persianas y cortinas y desde los balcones y veredas el público arrojaba flores a su paso. El mérito grande del Dr. Iriarte fue el austero ejercicio de su profesión. Guardapolvo blanco y manos limpias que nunca se mancharon medrando con la salud. Para él los pacientes primero eran personas, individualidades y no sólo una enfermedad. Hoy sería un espejo magnífico, donde muchos podrían mirarse para abrevar. [13] 
EL VIEJO FORD 
Relataba la maestra María Eulalia Orezzio de Estevarena que el señor Smith, hombre de gran fortuna, en una oportunidad que fue atendido de urgencia en su domicilio por el joven Dr. Iriarte, una vez curado, le preguntó cuáles eran los honorarios, a lo que el médico no quiso cobrarle. Días después, el paciente le envió a su casa de Alsina y Alvear un auto con el que Isidoro Iriarte recorrió durante año todo Quilmes atendiendo a sus enfermos.” [14] 
UNA HISTORIA PROFUNDA 
Llegó 1979, en que don José Goldar [15]escribió la historia del Hospital, los altibajos de su gestación, los obstáculos que hubo que superar, las incomprensiones que se oponían a su creación - como pasa siempre que las obras nacen del pueblo llano y no de los funcionarios de turno - la escasez de dinero y de entusiasmos de la enorme masa de la población, y otras mil dificultades, tuvo especial relevancia en esos aconteceres la participación que en ella tuvo, entre otros varios con­vecinos, el Dr. Iriarte, con empecinamiento, labor ciclópea y optimismo contagiosos.
Así como  lo hizo este insigne maestro hoy, por fortuna, Quilmes tiene quienes todavía transitan por el camino de la salud que allá por el 1852, abrieran el Dr. Fabián Cueli y, durante 32 años, el benemérito Dr. José Antonio Wilde. 
CARRERA MÉDICA DEL DR. ISIDORO G. IRIARTE
 Parecerá tediosa esta enumeración para los neófitos en la materia, pero la sola y ligera aproximación sobre estos conceptos y de las especificidades mencionadas, dan una idea de la variedad y profundidad de las investigaciones y curas realizadas por el Dr. Iriarte durante su prolífica carrera; que no repercutió tan solo en Quilmes, sino que alcanzo una dimensión nacional. 
ACTUACIÓN EN EL HOSPITAL RIVADAVIA 
1902.- Ingreso al laboratorio del Hospital Rivadavia; practicante ad-honorem bajo la dirección del Dr. Tatti.
1904.- Practicante ad-honorem del servicio de cirugía del Dr. Molina.
1906.-Practicante externo por concurso.
1908-9.- Practicante interno por concurso. Jefe interino del Laboratorio Central, en reemplazo del Dr. Tatti. 
1909.-Obtiene su título profesional. Jefe interino en varias oportunidades del servicio de Electricidad Médica. Jefe interino del Pabellón 69 de Cirugía Tuberculosa durante la licencia acordada al Dr. de la Vega. Jefe de Clínica del Pabellón 69 hasta el año 1920. En reunión de profesionales técnicos realizada en el Hospital Rivadavia, se resolvió por unanimidad computar sus servicios de cirugía tuberculosa como servicios dobles, dada la envergadura científica de los mismos. 
1922.-Jefe de Cirugía General y Jefe de Sala de Mujeres del Hospital Rivadavia, cargo obtenido por concurso y con aprobación del Poder Ejecutivo y que desempeñara ininterrumpidamente hasta el año 1949 en que se jubiló oficialmente. 
ACTUACIÓN EN EL HOSPITAL DE QUILMES 
1919.- Iniciador, fundador y primer Director ad-honorem del Policlínico Regional de Quilmes, hoy Hospital de Quilmes. La dirección del Hospital y la jefatura del Instituto Clínico-Quirúr­gico del mismo las desempeñó durante 40 años. 
OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES 
Miembro de la Junta Honoraria de las Casas Baratas (Ley 9677), factor im­portante de la lucha contra la tuberculosis.
Iniciador y fundador del Dispensario de Lactantes “Dr. Ildefonso Salas”, de protección a la infancia.
Director fundador ad-honorem del Consultorio Médico Gratuito Dr. Iriarte (Bernal Oeste)
Director de la Revista Médica-del Hospital de Quilmes (1935-36)
Presidente del Comité de Quilmes de la Liga Popular Contra la Tuberculosis (1936-37)
Inspirador y fundador del Centro Social para la Lucha contra el Cáncer de Quilmes (1957) 
INICIATIVAS PRESENTADAS ANTE EL H. SENADO DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES 
Desempeñándose como senador en la Provincia de Buenos Aires (1918-20), presentó los siguientes proyectos: Plan general de lucha antituberculosa. Plan general de profilaxis antituberculosa bovina. Creación del Instituto del Radium para la investigación científica del Cáncer y su tratamiento. Estas iniciativas dieron origen a las siguientes citas bibliográficas o ponencias en Congresos:
1.- El Dr. Pablo Barlaro, profesor suplente de Patología Interna y Jefe de Clínica de la Cátedra, en su obra titulada “Tuberculosis” hace las siguientes consideraciones finales: “… en los animales podría hacerse otro tanto, sobre todo en los bovinos [...] y he visto con satisfacción que el Dr. Isidoro Iriarte, senador de la Legislatura de la Prov. de Bs. As. ha presentado un proyecto de lucha antituberculosa en dicha provincia. En mi opinión sería un procedimiento que ocasionaría grandes ven­tajas tanto desde el punto de vista financiero como higiénico, si se piensa que en un informe presentado hace poco tiempo a la Dirección de Salubridad de dicha provincia casi el 100% de las leches que se expenden en La Plata contenían el agente de la tuberculosis.” 
2.- En la Revista de la “Sociedad de Medicina Veterinaria” del 31 dede diciembre de 1918, en el capítulo “Asuntos Profesionales” se afirma:“Al Senado bonaerense ha sido presentado un proyecto de ley por el miembro del mismo Dr. Iriarte, tendiente a combatir la tuberculosis humana y bovina. Dicho proyecto, que viene a llenar una imposter­gable necesidad, debe ser objeto de preferente estudio y pronta san­ción por la Legislatura de dicha provincia.” 
3.-Voto propuesto por el Dr. Ángel A. Alsina en el Segundo CongresoNacional de Profilaxis Antituberculosa:“La Segunda Conferencia Nacional de Profilaxis Antituberculosa vería con agrado que la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, preste su aprobación a los proyectos de ley presentados al Honorable Senado por los senadores Dr. Isidoro Iriarte y Sr. José T. Olmos y se permite insinuar la conveniencia de la unificación de ambos proyectos y la creación de una autoridad técnica encargada exclusivamente de la profilaxis antituberculosa preventiva y directa en la provincia bajo la dependencia de la Dirección General de Higiene.” 
DELEGACIONES OFICIALES 
1917.- Delegado por el Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires al Primer Congreso Nacional de Profilaxis Antitubercu­losa (Córdoba) 
1919.- Delegado por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires al Segundo Congreso Nacional de Profilaxis Antituber­culosa (Rosario) 
1921.-Delegado por el Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires al Tercer Congreso Nacional de Profilaxis Antituber­culosa (La Plata) 
1921-22.-Designado por el Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, por decreto en acuerdo de ministros, para formar parte de la Comisión Técnica encargada del estudio del proyecto para la instalación de Sanatorio de Montaña en Sierra de la Ventana. 
1922.-Designado por el Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires como Director Técnico ad-honorem para fundar y orga­nizar el Instituto de Investigación Científica del Cáncer y su Tratamiento.Delegado del Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y de la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal al Con­greso Hispano Americano de Sevilla.Delegado del Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires al Congreso Panamericano de Tuberculosis (Córdoba)
1933-34.-Delegado de la Sociedad de Beneficencia Hospital de Quilmes a). Quinto Congreso de Cirugía (Bs. As.) Delegado de la Sociedad de Beneficencia Hospital de Quilmes a Ja Primera Conferencia Nacional de Asistencia Social. (Bs. As.)
1934-35.- Delegado de la Sociedad do Beneficencia Hospital de Quilmes al Quinto Congreso Nacional de Medicina (Rosario) Delegado do la Sociedad do Beneficencia Hospital de Quilmes al Congreso de Obstetricia y Ginecología (Cap. Fed.) 
CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO EFECTUADOS EN EUROPA 
Con motivo de su viaje oficial a Europa para asistir al Congreso Hispano Americano de Sevilla, visitó clínicas y hospitales en: España, Francia, Alemania e Inglaterra. Asimismo concurrió a diversos cursos de perfeccionamiento y congresos, pudiendo mencionarse los siguientes: En Francia: Instituto “Madame Curie” y cursos de Curie-terapia en el Ins­tituto Regaud. Agregado al Instituto Franco-anglo-americano de París, siguien­do cursos del Prof. Roussy. Cursos de perfeccionamiento en la Clínica Génito-Urinaria de los Profesores Marionne y Legeu. Miembro del Congreso de Pediatría (París). Curso de perfeccionamiento de clínica de garganta, nariz y oídos con el Prof. Sebilau. Curso de perfeccionamiento de Ortopedia y Cirugía infantil con los Profesores Obredan y Mazar. Visita a la Usina Sache de Radium (París) con el Prof. Proust. En Alemania: Visita a la Clínica de Bonn y Hospital Virchou.
En 1956, en Argentina, asistió al Curso de Curie-terapia en el Instituto “Ángel H. Roffo” de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, por indicación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 
TRABAJOS PRESENTADOS, REUNIONES TÉCNICO-CIENTÍFICAS Y LABOR DE EXPERIMENTACIÓN 
Publicaciones en: “La Semana Médica”, la revista de la Sociedad Médicadel Hospital Rivadavia, la revista del Hospital Durand y la revista de la SociedadHospital de Quilmes:
“Absintismo agudo y crónico. Trabajo experimental” (Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires - Cátedra de Toxicología).
“Los fibromiomas del útero complicando el embarazo” (Tesis).
“Procedimiento del Dr. Iriarte, su peritoneal para el acortamiento de los liga­mentos redondos”.
“Operación de Ogston en el pie plano doloroso”. Presentación de la enferma operada a la Sociedad de Estudios Médicos del Hospital Rivadavia.
“Riñón congénito único con obstrucción del uréter". Presentación de la enfer­ma operada a la Sociedad de Estudios Médicos del Hospital Rivadavia.
“Quiste seroso del hueso ilíaco con extracción de un gran secuestro.” Presen­tación de la enferma operada a la Sociedad de Estudios Médicos del Hospital Rivadavia.
“Aneurisma doble de carótida primitiva.” Presentación de la enferma a la Sociedad de Estudios Médicos del Hospital Rivadavia.
“Sacro coxalgia doble”. Presentación de la enferma a la Sociedad de Estudios Médicos del Hospital Rivadavia.
“Edema pulmonar agudo en pleno período expulsivo del parto”.
“Apendiceptomía subcerosa con presentación de instrumental propio”.
“Litiasis biliar por indicación propia”. Ateneo Médico del Hospital de Quil­mes.
“Dosaje de adrenalina en sangre de enfermos portadores de fibromiomas”.
“Cuerpos extraños en el recto”.
“Cuerpos extraños en el útero”.
“Angioma del hígado”. Tumor del tamaño de una patata, operado y curado.
“Tolerancia do ciertas hernias diagrafmáticas”.
“Cirugía conservadora en casos de fibromiomas uterinos”.
“Auscultación de abdomen”.
“Accidente operatorio con sección del uréter izquierdo en un quiste de ovario interligamentario”. Operado con resultado satisfactorio.
“Enfermedad de Banti tratada con radium”. Presentación del enfermo en el Hospital de Quilmes, clínicamente curado; 30 años de observación periódica.
“Tuberculoma primitivo estenosante del píloro”. Operado en el Hospital Rivadavia y curado; 30 años de observación periódica.
“Tratamiento de fibromas uterinos por radium”. Ateneo Médico del Hospital de Quilmes.
“Neoplasias tratadas en él Hospital de Quilmes y clínicamente curadas”. Se­sión científica con presentación de enfermos.
“Estudios sobre injertos de glándulas de ternera”. Trabajos experimentales clíni­co-quirúrgicos desarrollados en el Hospital de Quilmes y que compren­día las siguientes técnicas: injerto de hipófisis de ternera en algias abdominales e injerto de paratiroides en ciertas formas reumáticas crónicas y algunas formas de alteraciones psíquicas con resultados alentadores.
“Tratamiento de las peritonitis agudas por suero de enfermos curados de peritonitis”. 
TESIS INSPIRADAS 
Durante su vida profesional ha orientado e inspirado trabajos de tesis de nuevos profesionales, siendo padrino de las mismas. Entre muchas otras pudimos rastrear las siguientes:
“La núcleoalbuminuria en las supuraciones pelvianas”. Tesis del Dr. A. Moncorvo.
“Los injertos de ovario en las amenorreas funcionales”. Tesis del Dr. D’Ange­lo Rodríguez.
“Tratamiento por el radium de los fibromiomas del útero”. Tesis del Dr. M. Isaac.
“Nuevo tratamiento quirúrgico del Dr. Iriarte para las retrodesviaciones del útero”. Tesis del Dr. Potes.
“Embarazo extrauterino; nueva orientación para su tratamiento”. Tesis del Dr. Poch.
“Quiste de útero”. Tesis del Dr. R. Iriarte.
“Nueva técnica para las retrodesviaciones uterinas”. Tesis del Dr. R. Ba­rragán.
“Esterilidad de la mujer”. Tesis del Dr. A. Molinari. En este caso se hizo la presentación de un tubo uterino fabricado por la Casa Collin de París y que había sido expuesto en el Congreso Panamericano de Sevilla en 1924. 
OTROS ANTECEDENTES Y CITAS DE IMPORTANCIA 
“La Semana Médica” del 24 de abril de 1919, en un artícul
“Clínica Gineco­lógica” cita una intervención del Dr. Iriarte en un accidente sufrido por un practicante que hacía una operación en su presencia; intervención tan oportuna y eficaz que salvó la vida de la enferma.
En 1942, Radio Splendid le ofreció un homenaje espontáneo por su destacada participación durante la epidemia de viruela negra y casos de fiebre tifoidea en Quilmes.
En el acto de homenaje al Dr. Iriarte con motivo de sus Bodas de Plata profesionales, el Dr. Santiago Gallo, en representación de los médicos del Hospital Rivadavia, dijo: “Desde muy joven se inició en su carrera de cirugía y siendo aún estudiante ya vislumbraba su porvenir, cuando su viejo maestro de Obstetricia el Dr. Molina, para estimular a su practicante laborioso, que era el primero en concurrir al servicio, en plena clase le brinda el bisturí efectuando su primera Laparotomía para una operación cesárea que realiza  con toda felicidad asumiendo la responsabilidad de las dos vidas en peligro.” 
Fundador de la “Asociación de Mayo”, lanza la iniciativa y hace realidad la construcción del Hogar para Ancianos “Mariano Moreno” que se levantó en los terrenos del Hospital de Quilmes por decisión en asam­blea de sus asociados (hoy inexistente) 
TRIBUTO 
El 24 de mayo de 1959, el profesor y escritor Juan Manuel P. Cotta le rindió este soneto publicado en la edición homenaje de la celebración sus bodas de oro profesional que  nos obsequiara el tenor Jorge Giabbanelli. 
EL DR. ISIDORO IRIARTE

Dentro del corazón del que sufría
acechó sin cesar, junto a su cama.
Del más humano amor se hizo su fama,
y la receta fue su poesía.


Llevó a más de un hogar pan y alegría,
aunque en el de él no floreció su rama.
Se hizo, con fe y saber, mágica llama
que ardió sin tregua de la noche al día.


Recoge hoy gratitud, ¡saldo de gloria!,
mientras se inscribe en la quilmeña historia
su nombre de varón ejemplar, fuerte.


¡Un nombre que es estímulo y baluarte,
porque en sus lides, el doctor Iriarte
rindió mil veces a la ajena muerte!
Juan Manuel Cotta, Buenos Aires, mayo 24 de 1959.
Compilación e investigación Prof. Chalo Agnelli
Director del blog
Quilmes, 1973 – 2013 – 2015
Colaboración Jorge Giabbanelli

FUENTES
Antecedentes técnico-profesionales del Dr. Isidoro G. Iriarte al celebrar sus bodas de oro profesionales. Edición Homenaje. 1909-1959. (Biblioteca Popular Pedro Goyena)
Agnelli, Chalo. “La Colonia de Valerga – el segundo barrio de Quilmes – 1874/1974”
Goldar, José. “Historia de la Sociedad Hospital de Quilmes Dr. Isidoro G. Iriarte – Desde 1919 hasta 1972”. Serie archivos y fuentes de documentación Municipalidad de Quilmes. Secr. de Gob. Y Cultura. Dir. De Cultura Biblioteca Pública Mun. Domingo Faustino Sarmiento, Quilmes 1979. (Biblioteca Popular Pedro Goyena)
Diario “El Sol” y periódico “La Verdad” de Quilmes. 
REFERENCIAS


[1] Revista “Laboremus”. Quilmes Año 1 Nº 1 
[2]Ver en EL QUILMERO del lunes, 17 de noviembre de 2014

EL DOCTOR DON PEDRO ELUSTONDO - PRIMER INTENDENTE DE LA LEY SÁENZ PEÑA

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/11/el-doctor-don-pedro-elustondo-primer.html/
 [3]Ver en EL QUILMERO del miércoles, 4 de agosto de 2010, LA PELOTA VASCA EN QUILMES CURIOSAS ESTAMPAS INOLVIDABLES DEL DEPORTE QUILMEÑO.
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/08/la-pelota-vasca-en-quilmes.html/ 
[4]Concejal radical, esposo de doña Avelina Huisi de Segui la primera concejala que tuvo Quilmes. Ver en EL QUILMERO del miércoles, 6 de marzo de 2013, AVELINA HUISI DE SEGUÍ - 8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/03/avelina-huisi-de-segui-8-de-marzo-dia.html/ 
[5]Ver en EL QUILMERO del jueves, 28 de julio de 2011, DR EMILIO TORRE - EL NOMBRE DE TU CALLE
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/dr-emilio-torre-el-nombre-de-tu-calle.html/ 
[6]Ver en EL QUILMERO del ueves, 11 de diciembre de 2014, JOSÉ EDUARDO LÓPEZ - INTENDENTE RADICAL 1927-1928

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/12/jose-eduardo-lopez-intendente-radical.html/ 

[7]Integrado por Ricardo Andié, Abraham Barraco, Juan D. Durante, José E. López, Antonio Otero y Enrique Olivero. 

[8] Ver en EL QUILMERO del viernes, 12 de diciembre de 2014, RODOLFO ALBERTO LÓPEZ - UNA DINASTÍA DE POLÍTICOS QUILMEÑOS

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/12/rodolfo-alberto-lopez-una-dinastia-de.html/

 [9] Ver en EL QUILMERO del martes, 18 de noviembre de 2014, HOSPITAL DE QUILMES, RECUERDOS DE LO QUE FUE... SANTIAGO J. DEAMBROSI - POR JOSÉ GOLDAR

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/11/hospital-de-quilmes-recuerdos-de-lo-que.html/

 y artículo del martes, 25 de noviembre de 2014, INAUGURACION DEL HOSPITAL DE QUILMES, 15 DE MARZO DE 1925

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/11/inauguracion-del-hospital-de-quilmes-15.html/
 [10] Ver en EL QUILMERO del martes, 22 de septiembre de 2009, WILLIAM ALLISON BELL - EL NOMBRE DE TU CALLE - NOMBRES DE TRÁNSITO URBANO
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009/08/el-nombre-de-tu-calle.html/ 
[11]“La Colonia de Valerga” 
[12]Estos nombres se repiten y se ahonda en ellos en muchas notas de
este blog.
[13]Quien esto escribe no olvida con cuánta consideración acompañó y aconsejó a mis padres el Dr. Iriarte - aunque ya se hallaba en parte retirado - durante la enfermedad de mi hermano Alfredo que con un diagnóstico irreversible sólo le quedaba esperar el segundo fatal. Iriarte, hasta que llegó ese momento, fue una presencia consecuente para ellos y la familia toda. Y aún veo lejano en la memoria, que a pesar de los largos años que había transcurrido ese hombre como un profesional que a diario se codeaba con la muerte, cuando llegó el desenlace, sus ojos adquirieron un brillo húmedo. Mi hermano murió en enero de 1956… en 1957 el Dr. Iriarte fundó el Centro Social para la Lucha contra el Cáncer de Quilmes.    
[14]Ver en EL QUILMERO del viernes, 3 de julio de 2009 PEATONAL RIVADAVIA - CENTRO COMERCIAL DE QUILMES
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009/07/peatonal-rivadavia-centro-comercial-de.html/ 
[15]Historia de la Sociedad Hospital de Quilmes Dr. Isidoro G. Iriarte – Desde 1919 hasta 1972
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>