Quantcast
Channel: EL QUILMERO
Viewing all 1164 articles
Browse latest View live

TODO ES HISTORIA - MARZO DE 2014

$
0
0



AÑO XLVI EDICIÓN 560 MARZO DE 2014
"Historia, émula del tiempo, depósito de las acciones,
testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir...” Cervantes. Quijote, I.IX
Su vida militar, desde cadete a ex capitán (1935-1955) por Robert A. Potash
Su actuación como agregado militar (1937-38) por Adrián Pignatelli
Vestigios de una conquista tardía por Rolando H. Braun Wilke
La diversidad regional y la política educativa (s. XIX y XX) por Aurora Ravina
A propósito de la reedición de la obra del salteño por Gregorio Caro Figueroa

ADEMÁS
4 Carta de la dirección “Transiciones, formas de ver la Historia” por Eliana de Arrascaeta.
24 Redescubriendo Buenos Aires “Carlos Spriano, el cocinero de Yrigoyen" por Horacio Spinetto.
35 Gas Argentino. Su historia y su gente “El ferrocarril y el gas licuado de petróleo” por Miguel Núñez Cortés.
50 Testimo­nios para la historia “La inexplicable expropiación a la familia de Olaso” por Francisco Fernández.
80 Esto pasó "Inventos e inventores" y “Viaje hacia la fría muerte” por Ana Arias.

LA HISTORIA LA HACE LA GENTE - UN TALLER VIRTUAL DE LA MEMORIA

$
0
0


Chalo Agnelli

Es extraordinario como, en los últimos tiempos, el Facebook, además e sus múltiples usos, resulta un instrumento para revivir historias, recuperar personas y personajes, abrir la memoria y provocar el recuerdo y la nostalgia de los otros y armar microhistoria.
Se creó un nuevo instrumento de aportar testimonios, el acto de traer a la memoria, a través del recuerdo, hechos del pasado que han quedado fijados en algún lugar de nuestra conciencia o nuestro inconciente y que aflora en el acto de recordar propio o provocado.
La memoria practicada de esta forma, como la articulación y combinación de memorias provisionales y relativas, no puede ser pensada como una memoria neutral e independiente. Desde esta concepción el acto se pone en el proceso de “re-construcción”, partiendo de la idea de que lo que cada uno recuerda es lo que vale.

UN TALLER VIRTUAL DE LA MEMORIA
Hay personas que provocan el recuerdo y actúan como coordinadores de este tipo de talleres virtuales, que ofrece el Factbook. Entre estos prevalecen Rolando Paolucci, Alejandro Gibaut, Mabel Enríquez…
Aquí se transcribe un ejemplo tomado del Facebook que Rolando Paolucci dispara a través de una foto de una persona característica de la comunidad bernalense, de la inmigración vasca y del comercio de vendedores ambulantes, en este caso "el lechero", que la modernidad (y la higiene en el caso de la leche) dejó atrás. Otros amigos ofrecen su aporte:

Disparador de Rolando Paolucci: La imagen nos muestra a Tideo Elisiri en su carro de lechero haciendo el reparto en Barrio Parque (Uriburu y Deán Funes) en la década del ’60. La familia Elisiri explotaba un tambo que estaba instalado en Espora y Caseros, en la actualidad Tideo se dedica al mantenimiento de los jardines de la zona.
TIDEO ELISIRI
Alejandro GibautSe ve atrás el quiosco de diario que todavía está funcionando. Llegué a ver al repartidor de leche. En mi casa nos dejaban las botellas de vidrio de boca ancha, pero, era chiquito, no recuerdo quién era. Principios de los ‘70 en Barrio Parque.

Marisa AbadieEn mi barrio venía Julio y su hermano, vivían en Maipú casi Zeballos. Traían la leche en unos tarros grandes y mi abuela salía con una lechera de dos litros a comprarles. A mi no me gustaba. Había que hervirla y le quedaba una capa de nata que me parecía horrible. Yo era feliz cundo iba a la casa de mi abuelo en la Boca porque allí compraban la leche La Martona que ya venía pasteurizada y me parecía una delicia. Mi tía me la servía en unos vasos altos con chocolate Vascolet y lo tenía que revolver con una cuchara larga para que hiciera espuma ¡Hermosos recuerdos!

Miguel Angel Rodriguez MayoUno de los asiduos al Club Bernal (se refiere a Tideo Elisiri) en épocas de sus inicios y hoy aún desarrolla actividades en Barrio Parque "El Abuelo". Lo cruzo de vez en cuando y nos acordamos de aquellas buenas épocas.

Manrique TejedorMe acuerdo de Tideo. Yo vivía a la vuelta de su casa, en Olegario Andrade, La otra persona que repartía en carro, pero vino de la costa en esos tiempos era don Pedro Guibaudi, su caballo se llamaba Pícaro.

OTRO EJERCICIO DE MEMORIA
Alejandro Gibaut en su página: "Bernal, su historia y su gente"reproduce una foto de Rolando Paolucci que puso de muro en su facebook; foto que llegó a EEUU y aportó una novedad para la microhistoria:



Rolando PaolucciImagen del andén de la estación de Bernal de la línea Roca hacia plaza Constitución en la década del '50. La fotografía original formaba parte de una colección de Alcibíades Rodríguez que fue cedida en forma de préstamo al comercio Rozas (de prendas masculinas), ubicado en la calle 9 de Julio casi Belgrano, para decorar su vidriera.

Marisa AbadieEl gran Alcibíades Rodríguez, Dios lo está premiando por la hermosa persona que era. Gracias a él tenemos maravillosas fotos del pasado de Quilmes. Se merece el mejor de los homenajes.

Manrique TejedorCuando vivíamos en Bernal, entre los ‘50 y finales de los ’60, mi papá trabajaba en Avellaneda, en las oficinas de SEGBA. Todas las mañanas tomaba el tren y en el año ’68, inmigramos a Estados Unidos. Cuando él regresó de vacaciones en el ’75, acordándose de esos años, quiso traerse un recuerdo y le compró la campana al guarda de la estación. Aquí está, ahora, en Orlando, Florida, EEUU.

Alejandro Gibaut¿¿¿Esta era la campana de la estación de Bernal???

Manrique TejedorEsta era la que estaba a mediados de los setenta.

Alejandro Gibaut¡¡Gran foto y anécdota, gracias!! ¡Qué lindo tener algo que represente el lugar de uno, más allá de estar viviendo lejos! ¡Y si es de Bernal, mejor todavía!

VARIABLES
De aquí surgen numerosas variables: el sentido de identidad y de pertenencia a un lugar; el compromiso con los afectos; la prevalencia sobre las cosas sencillas en un mundo rasgados por el materialismo; el reconocimiento a quienes colaboraron para hacer los cimientos; analogías que aportan otros recuerdos…Hace historia es hacer memoria y viceversa: hacer memoria es hacer historia. Chalo Agnelli




ASÍ SE FUERON HACIENDO LAS CALLES DEL PARTIDO DE QUILMES - ORDENANZA Nº 391/1928 - UNA PASEO POR EL PASADO

$
0
0
Paseemos por las calles de Quilmes anterior a 1929, fecha hasta donde llegó la publicación anterior Termina la segunda década del siglo XX y todavía las vías del ferrocarril del Sud (hoy Roca) no determinaban el cambio de nomenclatura al NE y al SO. Es necesario especificar, para mayor rigor geográfico, que la orientación que tiene Quilmes con respecto al Río de la Plata es NORESTE a SUDOESTE y sus calles corren de NORESTE a SUDOESTE y de SUDESTE A NOROESTE. La línea ribereña no es la que sigue la orientación de las calles de la ciudad ni las vías del ferrocarril que atraviesan la ciudad. De este modo lo que comúnmente llamamos Quilmes Oeste por economía del lenguaje, en realidad, es Quilmes Sudoeste. Por lo tanto el barrio de La Colonia y el Pueblo. 
La calle Brandsen (o Brandsen) hasta 1890 tenía profundas zanjas y en los días de lluvia se transformaba en un río torrentoso. Desde las vías hacía el SO aún no se cortaba en la Cervecería como actualmente, pero de todos modos fue intransitable hasta más allá de 1945. Incluso esas corrientes arrastraron alguna criatura.
Hacía el SO atravesaba la chacra del benemérito vecino Dr. José Antonio Wilde, extensión que luego adquirió Otto Bemberg y, en el extremo NE, rozaba los fondos de la quinta donde residía la familia Wilde: la manzana de 25 de Mayo, Paz, Pringles y los fondos sobre la calle Brandsen. 
El 28 de agosto de 1927el periódico “El Plata"se queja de la numeración de las calles que corren de NE a SO interrumpidas por las vías del Ferrocarril del Sud como límite para el cambio de la numeración y da un ejemplo: “(A) Un pariente o amigo se le ofrece el domicilio con el número por ejemplo 322, (de la calle) 9 de julio; llega a la estación, toma un coche, le da el número y la calle (al cochero), y una vez llegado se encuentra de (con) que el pariente o el amigo no vive en ese domicilio. Desde luego se entera que el pariente o el amigo habitan o debe vivir en la misma calle y el mismo número, pero en el otro lado de las vías del ferrocarril; y el visitante cree que Quilmes es una ciudad maravillosa, por cuanto tiene el lujo de tener dos calles con el mismo nombre y la misma numeración. Algunos de estos casos han tenido un triste epílogo, como por ejemplo al llamarse a un médico, que por haberse extraviado perdiendo media hora, el paciente ha sufrido consecuencias, a lo mejor, funestas.” (sic)
Numerosos eran los problemas con los nombres de las calles y la numeración cuando La Colonia se iba urbanizando. Por ejemplo, los vecinos que vivían sobre la calle Torcuato de Alvear, según el periódico “El Plata” no sabían dónde vivían ya que además de ese nombre se la conocía por “calle N° 2 en las cuentas de la Usina Eléctrica local y para el Banco Popular de Quilmes era “Vieytes”.
En la calle Andrés Baranda la numeración corría de SE a NO y en las siguientes calle iba de NO a SE. ¡La confusión era clarísima! No se puede dejar de suponer que debía haber mucha gente extraviada en el barrio. [1] 
El 19 de diciembre de 1928, por la ordenanza N° 391, se estableció la nueva nomenclatura de las calles que corren de NE a SO tomando como eje divisorio las vías del ferrocarril. La
ordenanza fue sancionada por el Int. José Eduardo López Faggiano, [2] siendo presidente del H. C.D. el Dr. Emilio Torre [3] 

ORDENANZA Nº 391 - 1929 
Art. 1°— La nomenclatura oficial de las calles de la ciudad y sus correlativas en Bernal, queda determinada en la forma que a continuación se indica, tomando como eje divisorio, para el cambio de nombre de las calles que corren de NE a SO las vías del Ferrocarril Sud y para las que corren dé SE a NO la actual calle Las Heras. 
Art. 2o— De acuerdo con el trazado que figura en el plano oficial de la ciudad y posteriores sub­divisiones, las calles que corren de NE a SO a partir del eje divisorio prefijado se denominarán: a) Las Heras que en su prolongación al SO llevará el nombre de Lamadrid; Suipacha (actual Ituzaingo) que al SO llevará el nombré de Jujuy; San Lorenzo al SO La Rioja; Matheu al SO Catamarca; Castelli al SO Santiago del Estero; Passo al SO San Juan; Saavedra al SO San Luis; Alberdi al SO Mendoza (hoy Int. Oliveri); Conesa al SO Santa Fe (hoy Rodolfo López); Colón al SO Salta (hoy Bombero Sánchez); 9 de Julio al SO Tucumán; al NE Videla al SO Buenos Aires (hoy Tucumán); Alsina al SO Carlos Pelle­grini; Rivadavia al SO Entre Ríos, continuando con este nombre en su prolongación más al Sud desde la calle V. López, y avenida Augusto Otamendi desde Cevallos hasta la Ribera; Leandro N. Alem al SO Tres de Febrero, hasta V. López; Garibaldi al SO Corrientes; Humberto Primo al SO Córdoba; Olavarría al SO 12 de Octubre; 25 de Mayo al SO 1º de Mayo; Brandsen al SO Santiago Valerga (desde 1972 San Mauro) Agustín Matienzo al S0 Benito Perez Galdós; Ortiz de Ocampo (no tiene correspondencia al SO); Guido al SO Felipe Amoedo; Solis al SO Magallanes; Pasaje San Patricio en su prolongación al Oeste llamará Ayolas;Garay (comprendiendo Pasaje Morgan) al SO Irala; Primera Junta al SO Triunvi­rato; la inmediata, Sud América que corre desde Centenario hasta San
Martín; Balcarce al SO Sarratea; French, actualmente conocida; por General Álvarez al SO Berutti; Gelli y Obes al SO Lavalleja; Dorrego al SO Laprida; Mármol al SO Lafinur; Esteban Echeverría al SO Esquiú;


BERNAL (A PARTIR DEL ACTUAL LINDE)
b)- A partir de Las Heras hacia el NO Pueyrredón, que en su prolongación hasta Vicente López (hoy San Martín) se denominará Vieytes; Reconquista (actual Liniers) que mantendrá este nombre al SO (hoy al SO es Liniers) Reconquista (actual Liniers) que mantendrá este nombre al SO: Patricios, actual Boedo, que conservará el nombre la SO (hoy al SO es Boedo); Monteagudo(actual Rodríguez Peña) que conservará este nombre al SO (hoy al SO es R, Peña) 
BERNAL (DESDE EL LINDE ANTERIOR) 
A partir del SO de las vías del Ferrocarril Sud: Zapiola, Ipiranga (antes Pasaje Demarchi); [4]Independencia (hoy Don Bosco); Castro Barros con su prolongación conocida por Pasaje  Barachi; 9 de Julio; 25 de Mayo; Espora al S0 Avellaneda; Granaderos antes Tucumán (es el pasaje entre Crámer y Uriburu que hoy se llama J. M. Estrada) Güemes al SO Ameghino; la inmediataque corre desde las vías del Ferrocarril Sud al NE Almafuerte; la calle
inmediata a Ameghino, que nace en la calle Chacabuco se denominará Congreso (no fue así sigue llamándose Ameghino) la siguiente a Almafuerte conservará su nombre Constitución y al SO Leandro Nicéforo Alem; José María Ramella al SO Estanislao Zeballos; Tacuarí, actual Cerrito conservará este último nombre al SO: Victoria al SO Comandante Franco; La Paz al SO Coronel De Pinedo; la que le sigue se llamará Juncal; Lomas de Zamora al SO Montevideo; la calle que corre entre L. N. Alem y E. S. Zeballos se denominará Blandengues. 
DON BOSCO (Aún había varias propiedades si subdivisión por eso no figuran los pasajes Poggio, Manzotti, Bermúdez de La Cárcova… La calle Backmas[5]– cuatro cuadras - que comienza en Crámer y termina en Caseros recibió ese nombre después de 1956) 
c) – Las calles de la subdivisión de la familia Urquizú (Don Bosco), llevarán los nombres que se consignan a continuación: Sud a Norte: Misiones (calle J); Formosa (calle I); Chaco (calle H); Los An­des
(calle G); Pampa (calle F); Pilcomayo (calle E); Bermejo (calle D); Neuquén (ca­lle C); Chubut (calle B); de Oeste a Este: (Al oeste de avenida Los Quilmes, que no está consignada, hoy barrio Villa Montero) Victorica (calle Q) - al oeste de esta calle aún no se habían hecho loteos - ; Álvarez (calle P); Luis M. Campos (calle O); Viejo Bueno (calle N); Comodoro Rivadavia (calle M) – no se consigna la avenida Dardo Rocha -; Gral. Levalle (calle L); Falucho (calle K) Ituzaingo (calle R) - en Don Bosco Sargento Cabral -.
Esta nomenclatura se aplicará a las calles de la subdivisión, Kilómetro 13 (Don Bosco) en cuanto coincidan con aquellas. 
Art. 3o -Las calles que corren de N. E. a S. E. a partir del eje divisorio se denominarán: 
a) - Gaboto, la paralela inmediata a las víasdel Ferrocarril del Sud en su prolongación al NO se denominará Sebastián de Elcano (hoy Canal de Beagle en el tramo de Jujuy a Rep. del Líbano y retoma en el tramo de Tucumán a Carlos Pellegrini); Centenario (luego Gral. José Félix Uriburu, hoy Hipólito Yrigoyen) al NO. avenida Directorio (hoy Lebenshon); San Martín al NO Juramento (Carabelas); Moreno al NO Aconcagua (Dr. Edmundo Florentino Fierro desde 1969); Lavalle al  NO Azopardo (Andrade); Brown al NO Buchardo; Alvear al NO Uspallata; Mitre al NO Pavón. No tienen prolongación al NO: Sarmiento; Gral. Paz; Cnel. Pringles, Gral. Belgrano, Libertad, Río Santa Cruz, Presidente José Evaristo Uriburu, Derqui, Cevallos, al NO Caseros; Monroe, Zola y Mozart; la calle que corre entre Mitre y Alvear, desde Dorrego a Eche­verría se denominará Claudio M. Cuenca. [6] 
b) - El pasaje paralelo a las vías del Ferrocarril Sud, desde la calle Espora al Norte, man­tendrá el nombre de José E. Uriburu; la inme­
diata Crámer, Chiclana, Gral. Roca, Ciudadela, Carabelas, encontrándose a continua­ción la prolongación de Cevallos denominada Caseros. 
c) - Cervecería Argentina (hoy Gran Canaria); que en su prolonga­ción NO se denominará, Juez Paulino Barreiro; Aristóbulo del Valle al NO Ing. Eduardo Otamendi; Vicente López al NO San Martín; Sáenz Peña al NO Rawson; Bernardo de Irigoyen al NO Pringles (actualmente Arenales y Pringles) Manuel Quintana (no tenía prolongación al NO pues se cortaba en Rep. del Líbano en una propiedad que aún no había sido loteada); Andrés Baranda al NO Belgrano; Torcuato de Alvear al NO Dorrego; La­rrea al NO Luis M. Drago; Azcuénaga al NO 26 de Julio; [7]Urquiza al NO
Lavalle; siguiéndole en su trazado irregular Vélez Sarsfield (calle 6) al NO Maipú; Blas Parera (calle 7) al NO Ayacucho; O’ Higgins (calle 8) al NO Chacabuco; Martín Rodríguez al NO Yapeyú; la inmediata que corre desde Las Heras a Zapiola, se denominará Arenales, la inmediata se deno­minará Condarco y al NO Ituzaingo; Húsares al NO Sargento Cabral; la pa­ralela que nace en Cerrito hacia el NO se denominará Falucho; Avenida. La Plata (antes Camino Adoquinado) al NO Dar­do Rocha; las inmediatas desde Las Heras hacia el NO se denominarán Gral. Levalle; C. Rivadavia; Viejo Bueno; Gral. Smith; Luis M. Campos, Gral. Álvarez; Victorica; El Camino Touring Club se denomi­nará Avenida Calchaquí y al NO Avenida Los Quilmes; la calle que corre entre Centenario (H. Yrigoyen) y Cervecería Argentina (Gran Canaria), desde Triunvirato hacia el SE
se denominará Martín Gar­cía (esta calle que actualmente se corta en los talleres del Ferrocarril y los depósitos de la Cervecería antes de esta fecha se unía por un camino acompañado por vías férreas con H. Yrigoyen); la calle que corre entre Lavalle y Maipú desde Ameghino hacia el N. O. (Bernal) se denominará Guido Spano.
 

Art. 4º - Apruébase la numeración asignada a las calles de Berazategui, tomando como punto de partida para la calle 1, la calle Atanasio Lanz, que corre frente a la Escuela Fiscal N° 4 (hoy Nº 1), autorizándose al D. E. para continuar esa numeración correlativamente, a las calles inmediatas, hasta Ezpeleta inclusive. 
Art. 5º - Declárase obligatorio para todos los propietarios de fincas comprendidas en la zona de la nomenclatura oficial a que esta orde­nanza se refiere, la colocación de una chapa con el número que el
Departamento Ejecu­tivo le fije de acuerdo con el siguiente ré­gimen; tanto para las calles que corren de NO a SE como para las que corren de NE. a SO. El número 1 (uno) comenzará en las que se han tomado como eje divisorio de nomencla­tura, asignándose cincuenta números por cada cuadra o distancia equivalente a 100 La numeración de las fincas en Berazategui metros… (no se consignan) comenzará con el Nº 1, a partir de la calle Atanasio Lanz, para las que corren de SE a NO y del Camino Gral. Mitre, para las que corren de NO a SO
El Departamento Ejecutivo (la Intendencia) reglamentará esta disposición fi­jando las normas especiales a que se ajus­tara la numeración cuando no pueda obser­varse la correlación que se deje establecida por el trazado irregular de las calles de Bernal. 
Art. 6°— Autorízase al D. E. a invertir en el cum­plimiento de esta Ordenanza hasta la suma de cinco mil pesos m/n que imputará a la misma; tomándose los recursos de las sumas a percibirse en efectivo como consecuencia del convenio con el Ferrocarril Sud. 
Art. 7º — Comuníquese etc.
Quilmes, Diciembre 19 de 1928
H.C.D.: LEÓN E. BELOU - PEDRO J. POLONIOLI Secretarios - EMILIO TORRE Presidente
Quilmes Diciembre 29 de 1928
Promúlguese, dése al Libro de Ordenanzas, Tomen razón Catastro Parcelario y Conta­duría, Publíquese por tres días en el Diario “La Verdad” y archívese.
PEDRO BERBENI, Secretario
JOSÉ EDUARDO LÓPEZ, Intendente
Compilación, compaginación e investigación Chalo Agnelli
Se agradece al Dr. Eduardo López y a la familia del Ing. Yol Gutiérrez
Fotografías gentileza don Ítalo Nonna



BIBLIOGRAFÍA

Agnelli, Chalo “La Colonia de Valerga - El segundo barrio de Quilmes”. Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2012.


NOTAS


Agnelli, Chalo. Los López una dinastía de políticos quilmeños" De “Cuaderno de Identidad 1”. Ediciones Tiempo Sur. Quilmes, 2010 
[3] Ver Biografía en: http://www.super-arte.com.ar/1/dr-emilio-torre-intendente-en-quilmes/o en jueves, 28 de julio de 2011

DR EMILIO TORRE - EL NOMBRE DE TU CALLE

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/07/el-nombre-de-tu-calle-dr-emilio-torre.htmlo en http://www.elquilmero.com/dr-emilio-torre-el-nombre-de-tu-calle/ 
 [4] Este pasaje era la entada a la quinta “La María Segunda” del conde Demarchi y de María Segunda Roca su esposa, hija del General Roca. 
[5] Ver: miércoles, 30 de septiembre de 2009HISTORIA DE DESENCUENTROS - BERNAL 1946http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009_09_30_archive.html 
[6] Claudio José del Corazón de Jesús Cuenca (3 de octubre de 1812 - 3 de febrero de 1852), médico y poeta. 
[7] Esta calle 26 de Julio que comienza en Lamadrid y concluye en Castro Barros, aproximadamente 7 cuadras puede ser por el 26 de julio de 1822 en que el Gral. San Martín se encuentra con Simón Bolívar en Guayaquil o el 26 de julio de 1890, la Revolución de Parque o del 90.





SE DESARROLLO CON ÉXITO LA 2ª JORNADA DEL CURSO DE LA HISTORIA DE QUILMES

$
0
0
HOMENAJE AL "PROFESOR JUAN CARLOS LOMBÁN" 
EN EL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO 
DEL DR. JOSÉ ANTONIO WILDE
Se desarrolló con notable concurrencia la segunda jornada del curso sobre la Historia de Quilmes, "Las tres fundaciones", organizado por el C.I.E. Quilmes, la Biblioteca Popular Pedro Goyena y la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros, queestuvo a cargo de la Licenciada y profesora en Geografía Patricia Adamini y de Corina Beatriz Paccagnella profesora en Danzas Tradicionales Argentinas.
La señora Ana María Aispurú, presidenta de la Biblioteca P. P. Goyena y el Prof. Agnelli hicieron la apertura de la jornada y presentaron a las disertantes
Corina Paccagnella y Patricia Adamini
La siguiente jornadas se desarrollarán el sábado 17 de mayo y estará a cargo del profesor Agnelli. En este tercer encuento se abordarán los siguientes temas: 
Las luchas de quilmes y acalianos contra el conquistador español
La derrota definitiva
El extrañamiento
La Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes 
LA PRIMERA FUNDACIÓN 
Organización política y social de la Reducción
Autoridades del pueblo indio
La cacica Isabel Pallamay
El genocidio
Del Pago de la Magdalena al pueblo de Quilmes 
Las vaquerías y los saladeros
El Pbro. Santiago Rivas y Barragán
Quilmes en la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia
La declaración de Quilmes "Pueblo Libre"
La nueva expoliación a los quilmes 
 
El curso continuará los sábados 31 de mayo; 14 y 28 de junio, siempre en el horario de 10 a 11:30, por favor solicitamos extremar la puntualidad en la medida de los posible.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
INFORMES, CONSULTAS: Biblioteca Goyena, San Luis 948 e/Larrea y Azcuénaga (La Colonia), de lunes a viernes de 13:30 a 17 hs. o tel. 4224- 8162 ó 4253-2116 o mail: bibiotecapopularpedrogoyena @yahoo.com.ar 
C. I. E.: Entre Ríos y Manuel Quintana, los días Lun.: 14.30 a 20.30 Hs // Mar.: 8.30 a 17 Hs.  // Miér: 17 a 20.30 Hs. // Jue: 8.30 a 20.30 Hs. // Vier: 8.30 a 17 hs. o tel.:.4224-4101 // o mail: ciequilmes@yahoo.com.ar / quilmescie@gmail.com.


BARRIO DE TANGO

$
0
0


De Chalo Agnelli 
“... pesadumbre de barrios que han cambiado...”



 “Las ruedas embarradas del último organito
vendrán desde la tarde buscando el arrabal...”
“El último organito” de Homero Manzi
La Colonia fue un barrio de tango que nada tuvo que envidiar a los muy porteños cien del otro lado del Riachuelo.
El agringamiento, la mixtura del lenguaje, la vida laburanta,los apremios de los viejos, cierta libertad y bonanza en los jóvenes, hizo que germinaran músicos, cantantes y orquestas típicas.
Después de todo, era un arrabal. Más consustanciada con el Río de la Plata que ninguna otra ciudad bonaerense, pues allá por 1666 se apoyó en el río para sostener a ese  pueblo desarraigado de los valles Calchaquíes. Frente al río, y no a su espalda.
Río abierto, puerta de inmigrantes, que dio dimensión a nuestra Argentina.
Arrabal y pampa al mismo tiempo. Hoy dos condiciones extraviadas de la geografía urbana. Y desde el 2 de agoto de 1916, Ciudad… ciudad de tango, porque durante la mayor parte del apogeo de ese lenguaje urbano Quilmes estaba en ventaja pues contaba con tangueros como el dúo Sarry-Aspitia, el popular cuarteto Ibáñez-Vázquez- Molinari -Viola, Francisco Gorrindo y Sandalio Gómez, Teófilo Ibáñez, Julio César Sanders y… tantos otros.

Sin bien todo Quilmes vibró en tango, el barrio fue el campo donde germinó una secuela de cultores que marcaron época en el 2 x 4. Y los clubes fueron bancos de sangre  tanguera que hizo su apogeo en la década del 40, cuando La Colonia era esquina de tango: Francisco Abbatantuono; [1] Juan Tesei, integrante de la orquesta típica Cafiero-Tesei que tenían como vocalistas a Derrico, Juan Tito Tesei; con la musicalización de Cafiero Clementi.

 Cafiero Clementi y su esposa Vicenta Imbrognio
El punto de encuentro era la casa de Sáenz Peña 977 (a.n.) Algunos de sus temas están dedicados a clubes quilmeños como el tango “Alma los blancos”, himno del Quilmes Atlético Club que Juan Tesei compuso el 18 de enero de 1951; también compuso la marcha del Argentino de Quilmes; un paso doble llamado Centro Gallego;
los tangos Eva Perón, Llegan los inmigrantes, Nueva Orleáns; las milongas: De punta y hacha; Patria Libre, Milonga noble.

Otros tangueros del barrio fueron: el letrista, Primitivo Antonio Collavitta, autor de El matrero y el vals Yo soy el amor (letra y música), José Arrestía; Agustín Bardi; Máximo Coco Barbieri, autor de De vuelta y medio, entre una infinidad de otros tangos, milongas y valses; Teófilo Ibáñez: Viejo Portón, Gólgota, Campo afuera;  Oscar del Cerro, Vicente Dentaro de la orquesta Blanco-Dentaro; Alfredo “Fito” Mora, Roumieu, Sanders, Rubén Sívori, Héctor Tiscornia, Alfredo Torrisi; al violín José Glorioso, Juan Lorente, Salas, Ravanovec, en piano Juan Pedro “Tito” Mergasi, Francisco Schenone (tío del escritor Rodolfo Enrique Fogwill; 1941-2010), Baumgart, en guitarra: Máximo Coco Barbieri, Luis Rey, Vicente y Luis Calona y los bandoneones de Campana, Héctor Blanco, Eliseo
La orquesta típica de Francisco Abbatantuono "Francisquín"
Pressón, que inspiró a Arrestía estos versos. “Por más que hiciste gambeta / te fuiste Eliseo Presson, / dejando aquí el bandoneón / donde lucías tu carpeta... / en el París de Ezpeleta, / La Esperanza, la Armonía / allá tu fuelle se oía / al frente de tus muchachos, / y el alma de Maglio Pacho / ejecutando ponías.”  [2]

Eliseo Presson, de vieja familia cervecera y colonialeña, tuvo su quinteto que tuvo como cantor a Aurelio Ávalos que subió a la fama con el seudónimo Oscar del Cerro, una voz irrepetible del tango y de este barrio de tango. En esa orquesta, entre otros, sonaba el violín de Juan Caschu y José Glorioso, la guitarra de Sauco. 
El bandoneonista de la izquierda es Eliseo Pressón y el de bigotes en el centro el notable humorista y animador e fiestas Negro Andragñez, hermano del locutor y periodista Omar Clavelito Andragnenz. Cumpleaños número 80 de doña Vicenta Pilipi de Clementi (sentada en el centro) Los otros dos bandoneones son Cafiero y Tesei el famoso dúo. La nena detrás es Lilina Clementi (Gratitud a Norma A. Clementi)
Presson también incursionó en el folklore y fue figura protagónica en el club tadicionalista “El Rodeo” de la calle Liniers en Bernal y en el club Correntino que había en la calle Olavarría (o Humberto Primo) casi Mitre. En esos ritmos autóctonos acompañó en numerosas giras a Margarita Palacios, a Marta de los Ríos, etc. Y fue maestro de bandoneonístas aunque no era su actividad preferida muchos de los que tuvieron relevancia en el tango que resurgió después de los 80.
Efectivamente estos bandoneones hicieron gala luego en la figura de Rubén Sívori junto con otros dos músicos, Vázquez y Ortega, integraban un trío que hacía milongas, música nativa y tangos. Y ya cerca de la época actual cuando el tango después de un duro repliegue resurge espléndido, surgen las figuras de Daniel Binelli, el director de la orquesta municipal de tango de la Municipalidad de Quilmes el maestro Carlos Alberto Corrales y su hijo homónimo - dinastía de bandoneones - Oscar Pometti con las letras de Carlos Ceretti.
Nelly Omar, que vivía en una casona ubicada en la calle Rodolfo López entre Larrea y Urquiza, fue la cantante popular de toda esa generación que prevaleció en la actuación hasta avanzada edad.
Los recitales de tango y los bailables contaban, para el descanso de los músicos, con animadores o números vivos entre los más destacados estaban Héctor Wilde Bolazo, Carlos Yori “Virola”, el Negro Andragnez y por supuesto el dúo cómico Buono-Striano.
Julio César Sanders vivía en Bernal, pero era habitué del café Nacional donde se reunía con los tangueros más representativos de Quilmes. Quizá fue allí entre ginebra y café que compuso “Luna de arrabal”, “Adios muchachos” (1927) “Mi castigo”, “Yo tan sólo veinte años tenía” (1930) y con Cadícamo, “Gorrión de mi barrio" y… tantos otros.
Festejo en el Boxing Club (Vicente López y Córdoba, actual calle P. Perón) con bandoneonistas locales, en el centro de pelo cano el fundador y presidente de la institución don Carlos Valerga.
Las orquestas e intérpretes porteños tenían en los clubes quilmeño hitos imprescindible de convocatoria. El 9 de julio de 1933, Carlos Gardel actuó en el teatro Cristoforo Colombo de la Sociedad Italiana. También llegaron a Quilmes por esos años a animar los bailes de la municipalidad de los clubes y salas de espectáculos las orquestas típicas de: Francisco Canaro con sus vocalistas Ernesto Fama; Nicolás D´Alesandro, el “chanssonier” Abel San Martín y la cancionista Dorita Requena y sus veinte profesores; la típica Lucho y su vocalista Mario Torres; la cancionista Chola Luna; Oscar Alonso y sus conjuntos de guitarras; Los zorros grises; Los Rítmicos; la orquesta
de Feliciano Brunelli que tenía como vocalista a Valeta y Radamé; el conjunto Justo Pastor Trivelli; también el reconocido fotógrafo Carlos Scott fue en su juventud vocalista, acompañado en guitarra por los hermanos Calona.
Entre los años `78 y `90, en la casa de los Tiscornia-Yori Bazterrica en al calle Int. Oliveri, don Héctor y su mujer Haydee, recreaban aquellos años donde el tango era liturgia. De esa casa, una vez al mes, salían desde el domingo al mediodía hasta avanzada la medianoche, los sones del bandoneón de Francisquín, de Roberto Rumi, las guitarras de Rey, de los hermanos Calona, de Coco Barbieri y Pedro Storni, el violín de Walter Chaptmann; surgía el recitado de Arrestía, de Vicente Zoccolo, de Puciarelli y Colavita; la armónica de Enrique Bas Monet; por supuesto con la voz de Tiscornia, de Torrado, de doña Haydee; hasta Carlos Scott, a veces, dejaba la cámara de fotos y entonaba algunas estrofas; y no faltaban los pasos rasgados de Cristina Santobuono y su marido Jorge Polizzotto. Muchos de estos músicos formaron el conjunto Los Quilmes, integrado por antiguos músicos del grupo Francisquín; que fue la orquesta oficial del centro de jubilados “Algo por qué vivir”. Fue la última peña de tango y folklore - porque Tiscornia y su hijo Alberto eran tradicionalistas - que se escuchó en La Colonia.
Fueron numerosas la orquestas de jazz que acompañaron a las típicas: Sebastopol; Sans Souci, Williams jazz; American Jazz; Alabama Jazz, dirigida por Eddie Kay, la Félix Melody Jazz….
Juan Arrestía
“Yo soy quilmeño del treinta, / de cuando Pancho Gorrindo / se deschavó de lo lindo / en su tango ‘Las Cuarenta’. / Años floridos, polentas, / de la vieja serenata, / donde sus almas desatan / Sandalio y Teófilo Ibáñez / inspirados, no se extrañen, / vaya a saber en qué ñata.” [3]

por Chalo Agnelli
Abril, 2002

FUENTE

Agnelli, Chalo. “La Colonia de Valerga – Historia social del segudno barrio de Quilmes" / (1874 – 1974) Ed. Tiempo Sur. Quilmes 2012. Cap. 13 “Del Arcón de la Abuela”, Pp 254 a 255.

NOTAS


[1] ver Por aquí pasaron 
[2] Ver Bibl. Arrestía, J. pág. 79 
[3] Ibn ant.  pág. 12

BOMBEROS VOLUNTARIOS DE QUILMES - CALLE GARIBALDI - VIDEO DE ALEJANDRO RE

$
0
0


Subido el4/1/2012: Ronconi, Casanello, Krisciunas. El viejo Cuartel de la calle Garibaldi.Video relatado por Armando Codesal. Video filmado por Alejandro Re.

EL SÁBADO 31 DE MAYO SE DESARROLLARÁ LA 4ª JORNADA DEL CURSO DE LA HISTORIA DE QUILMES

$
0
0
HOMENAJE AL "PROFESOR JUAN CARLOS LOMBÁN" 

EN EL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO 

DEL DR. JOSÉ ANTONIO WILDE 
El sábado 31 de mayo en el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano, de 10 a 11:30 hs. se desarrollará la cuarta jornada de la Historia de Quilmes "Las Tres Fundaciones", a cargo del profesor Agnelli.
En esta oportunidad, previa revisión de lo tratado, se concluirán los temas de la Primera Fundación de Quilmes
Autoridades del pueblo indio
La cacica Isabel Pallamay
El genocidio; Del Pago de la Magdalena al pueblo de Quilmes; Las vaquerías y los saladeros; El Pbro. Santiago Rivas y Barragán; Quilmes en la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia; La declaración de Quilmes "Pueblo Libre"; La nueva expoliación a los quilmes.
Luego se pasará al siguiente: LA SEGUNDA FUNDACIÓN. Quilmes, pueblo libre, 1812; el trazado de pueblo y distribución de tierras por el agrimensor Francisco Mesura; los jueces de paz; las batallas frente a Quilmes del Alte G. Brown en la guerra contra el Brasil; nueva división política del partido; el período federal en Quilmes; el caso Paulino Barreriro; la separación del Barracas al Sur. 
Esta cuarta jornada continuará a cargo del Prof. Agnelli con el apoyo teórico del profesor Alejandro Re y aportes de los demás integrantes de la agrupación Los Quilmeros.
Coordinación Orgánica: Ana Aispurú, Cristina Secco, por la Biblioteca Popular Pedro Goyena; Mabel Raggi, Claudia González, por el Centro de Investigación Educativa - Quilmes..
Coordinación General. Chalo Agnelli
El curso continuará los sábados 31 de mayo; 14 y 28 de junio, siempre en el horario de 10 a 11:30, por favor solicitamos extremar la puntualidad en la medida de los posible.


ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

INFORMES, CONSULTAS: Biblioteca Goyena, San Luis 948 e/Larrea y Azcuénaga (La Colonia), de lunes a viernes de 13:30 a 17 hs. o tel. 4224- 8162 ó 4253-2116 o mail: bibiotecapopularpedrogoyena @yahoo.com.ar 

C. I. E.: Entre Ríos y Manuel Quintana, los días Lun.: 14.30 a 20.30 Hs // Mar.: 8.30 a 17 Hs.  // Miér: 17 a 20.30 Hs. // Jue: 8.30 a 20.30 Hs. // Vier: 8.30 a 17 hs. o tel.:.4224-4101 // o mail: ciequilmes@yahoo.com.ar / quilmescie@gmail.com.

PREFECTURA QUILMES Y CLUB NÁUTICO (VIDEO DE ALEJANDRO RE)


BOMBEROS DE QUILMES - YTHURSARRY - BONADEO – OLIVERI (COLABORACIÓN)

$
0
0


DON GUILLERMO YTHURSARRY

Por Claudio Schbib
Mucho ya se conoce de una de las instituciones centenarias más reconocida y prestigiosa del Partido de Quilmes, nos referimos a la Sociedad Bomberos Voluntarios. Se sabe que fue fundada el 31 de octubre de 1911, merced al esfuerzo de varios vecinos de aquel entonces, que viendo que los incendios de aquellas épocas, no solo destruían los hogares, varios de ellos ranchos humildes o comercios de la zona, sino también, esas pérdidas destruían los sueños de progreso y desarrollo personal. 
Junto a ese grupo de vecinos quilmeños, es meritorio reconocer la ayuda de otra institución que colaboró con Quilmes en los primeros años de su crecimiento, y fue el apoyo de la Asociación Bomberos Voluntarios de Avellaneda, quien contribuyó a que esos primeros pasos fuesen firmes y seguros. 
Solo existían en toda la República Argentina, siete instituciones de bomberos, Quilmes fue la octava. Para entender la dimensión de la creación de los Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad y valorar la abnegación, el sacrificio y el desinterés de los pioneros en fomentar la solidaridad de nuestro pueblo, es necesario mencionar a don Guillermo Ythursarry, ideólogo de esta fundación; a don José Bonadeo primer Jefe del Cuerpo Activo con el grado de Segundo Comandante y a don Miguel Oliveri, primer  Presidente de la Institución. A ellos nuestro reconocimiento!!!

Guillermo Ythursarry quien generó la idea de

crear la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Quilmes 


José Bonadeo primer Jefe del Cuerpo Activo con el grado de

Segundo Comandante


Miguel Oliveri primer Presidente de la Sociedad

Bomberos Voluntarios de Quilmes
Fotos y texto Claudio Schib
Miembro de la Agrupación Los Quilmeros

NUEVO LIBRO DEL PROF. JUAN CARLOS LOMBÁN

$
0
0
"GUILLERMO ENRIQUE HUDSON 
O EL LEGADO INMERECIDO"

La Editorial Buenos Aires Books, "El Poder de la Cultura", continúa con su objetivo de recuperar y difundir la obra de escritor, nacido en Quilmes, Guillermo Enrique Hudson y obras que incrementan el valor de su obra.
Hace poco más de un par de años atrás el editorialista y librero Roberto Tassano se propuso recuperar esta obra esclarecedora realizada por el profesor Juan Carlos Lombán y así me lo hizo saber. Coincidentemente con el profesor, tiempo atrás, habíamos estado pensando hacer una edición de esta obra suya que había publicado la Dirección de Museos, Homenajes y Lugares Históricos dependiente de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, en 1971.
Haciendo de intermediario, este ensayo preponderantemente literario y con sustento histórico se fue gestando al paso fiel que nacen los libros, los buenos libros. 
Para esta nueva edición se me honró con la tarea de prologarlo, lo cual también es una devolución al profesor Lombán que prologó algunos de mis libros e incentivo la publicación de otros. Además está acompañada por el Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson, que se halla en lo que fue la estanzuela "Los 25 Ombúes" en Florencio Varela, y un segundo prólogo de su director de Rubén Ravera a quien Roberto Tassano acompaña en la concreción de múltiples actividades en dicha Institución.  
El editor de Buenos Aires Books, Roberto Tassano y algunos de los libros de Guillermo Enrique Hudson publicados por su editorial
Motivó al profesor Lombán este ensayo la sorpresa de advertir, después de extensas y profundas investigaciones literarias e históricas, que la obra descomunal del “hijo dilecto de Quilmes”, estaba inmerecidamente ausente de los enjundiosos tratados literarios, tanto de la lengua castellana como de la anglosajona… e incluso de la literatura argentina. En la lectura de “Guillermo Enrique Hudson o El legado inmerecido”, se concibe la causa. Al haber empleado la lengua inglesa para narrar sobre su patria natal, Hudson, según algunos eruditos, se aparta de la “nacionalidad”. Y
Prof. Juan Carlos Lombán
por esa causa Lombán acertadamente traduce la obra de Hudson más allá de las palabras, que son la esencia misma de sus pensamientos, de sus sentimientos; esclarece sobre las posibilidades del mensaje y el instrumento de transmisión.

Resulta una incongruencia que el escritor que pintó con mayor rigor y emoción la cultura y la tradición de los habitantes de nuestras pampas y su opulencia natural, esté ausente de la clasificación de “literatura gauchesca”. Él, un gaucho que escribió sobre los gauchos, con los nombres de la experiencia y no desde la observación piadosa y benevolente de tantos otros reputados autores, que fue reconocido por pueblos como el Japón - por su coincidencia filosófica de ser uno la naturaleza y fuera de ella la nada -, antes que por sus compatriotas. En “Guillermo Enrique Hudson o El legado inmerecido”, el lector hallará todas las verdades, todas las respuestas y disquisiciones que sugiera la obra del primer escritor quilmeño.

Esta edición de Buenos Aires Books, que llega tan a tiempo, no hubiera sido posible sin la generosa concesión del estimable profesor Juan Carlos Lombán y de su esposa la artista plástica Beatriz Pugliesi. A ellos nuestro tributo.
 "Los 25 Ombúes"
Próximamente se harán presentaciones del libro en distintos puntos: La Plata, Florencio Varela, Berazategui y en Quilmes en la Cámara de Comercio en fechas a confirmar.
Crónica Chalo Agnelli

SE DESARROLLÓ LA TERCERA JORNADA DE HISTORIA DE QUILMES

$
0
0
Entre el maravilloso entorno del Museo Municipal de Artes Visuales "Víctor Roverano"ataviado, en esta oportunidad, con la pinacoteca "Julio Fernández Villanueva" del coleccionista de artes plásticas quilmeño don Carlos Benavides, muestra curada por la directora del Museo profesora Norma Cistaro, se desarrolló el sábado 17, por la mañana, la tercera jornada del curso de Historia de Quilmes, "Las Tres Fundaciones".
En el tercer encuentro se trató sobre el origen de los quilmes, los supuestos al respecto; la corriente colonizadora española del norte con quienes se enfrentaron los pueblos originarios del NOA; las tres guerras calchaquíes; la derrota de los quilmes y la derrota de los acalianos; el "extrañamiento"; el genocidio; la geografía y el entorno natural del NOA y la geografía y el ámbito natural de la llanura pampeana; la Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes; primera fundación del pueblo; organización política del pueblo indio; la violenta merma demográfica de la población quilmes...
El organizadores la Biblioteca Popular Pedro Goyena, el Centro de Investigaciones Educativas y la Agrupación Los Quilmeros, se sienten satisfechos y conmovidos ante el interés y el entusiasmo que manifiesta el público asistente por la historia local. 

La cuarta jornada se desarrollará el sábado 31 de mayo próximo en el Museo Roverano de 10 a 11:30 hs. En esa oportunidad, previa revisión de lo tratado, se concluirán los temas de la Primera Fundación de Quilmes y se pasará al siguiente:
LA SEGUNDA FUNDACIÓN. Quilmes, pueblo libre, 1812; el trazado de pueblo y distribución de tierras por el agrimensor Francisco Mesura; los jueces de paz; las batallas frente a Quilmes del Alte G. Brown en la guerra contra el Brasil; nueva división política del partido; el período federal en Quilmes; el caso Paulino Barreriro; la separación del Barracas al Sur. 
Esta cuarta jornada continuará a cargo del Prof. Agnelli con el apoyo teórico del profesor Alejandro Re y aportes de los demás integrantes de la agrupación Los Quilmeros.
INFORMES, CONSULTAS: Biblioteca Goyena, San Luis 948 e/Larrea y Azcuénaga (La Colonia), de lunes a viernes de 13:30 a 17 hs. o tel. 4224- 8162 ó 4253-2116 o mail: bibiotecapopularpedrogoyena @yahoo.com.ar 
C. I. E.: Entre Ríos y Manuel Quintana, los días Lun.: 14.30 a 20.30 Hs // Mar.: 8.30 a 17 Hs.  // Miér: 17 a 20.30 Hs. // Jue: 8.30 a 20.30 Hs. // Vier: 8.30 a 17 hs. o tel.:.4224-4101 // o mail: ciequilmes@yahoo.com.ar / quilmescie@gmail.com.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


AQUELLOS ANTIGUOS BIÓGRAFOS QUILMEÑOS - NUEVO LIBRO DE FERNANDO SAN MARTÍN

$
0
0
Quilmes sigue generando historia. El profesor  Fernando San Martín quien todos los años organiza las Jornadas de historia y fotografía en el Colegio de Abogados; director cinematográfico, fotógrafo profesional y quien dejara una huella indeleble el el Museo Municipal Histórico Fotográfico de Quilmes como director, presenta su nuevo trabajo de investigación: "AQUELLOS ANTIGUOS BIÓGRAFOS QUILMEÑOS", un nuevo aporte a la incalculable bibliografía local que siempre, que siempre tiene temas sustanciosos para revelar de nuestra historias y estimular la memoria de los vecinos de esta región surbonaerense.
 Fernando San Martín publicó en 2004 "Quilmes, mil imágenes - 133 años de historia fotográfica"y en 2006 "Foto Club Quilmes - 60 años, estimulando la fotografía, como expresión de Arte y Ciencia". 
Fernando Luis San Martín nació el 2 de Julio de 1969. en Temperley, pero siempre residió en Quilmes Oeste. Egresó del colegio industrial “Enrique Mosconi” y del “Otto Krause” de Buenos Aires. Estudió junto al Lic. Claudio España en 1991, la carrera de historiador y critico cinematográfico (Nacional e Internacional) del Sindicato Cinematográfico Argentino. 
Se recibió en el año 1995, de Director Cinematográfico en el I.N.C.A.A., Instituto Nacional de Cinematografía Argentina y medios audiovisuales. Desde 1996 se desempeña como profesor de audiovisual, fotografía y video, en los talleres de la Municipalidad de Quilmes (por concurso).
A partir del 2000 es designado Director del Museo Histórico Fotográfico de Quilmes. Lleva realizadas numerosas exposiciones individuales, colectivas y con los alumnos egresados de los Talleres de Fotografía correspondientes a la Municipalidad de Quilmes. Filmó independientemente cortometrajes en formato de 16 mm; documentales y trabajos de ficción en video. Realizó fotografía y video social, en forma Independiente desde 1996.
Meritorio de producción, asistente de cámara y eléctrico de los siguientes largometrajes:
- Casas de fuego. Director: J. B. Stagnaro, 1994.
- Gatica el Mono. Leonardo Favio, 1994
- La Furia. J. B. Stagnaro, 1995.
- El sueño de los Héroes. Sergio Renán, 1995.
- La Dama Regresa. Jorge Polaco, 1996.
Asistió a diversos cursos de perfeccionamiento fotográfico:
- Composición Fotográfica: Prof. Jaime Valenzuela / abril 2000  - Arte y diseño fotográfico: Prof. Jonás Papier/ mayo 2000
- Fotografía de modelos: Prof. Gabriel Rocca/ noviembre 2000
- Iluminación de desnudos: Prof. Andy Cherniavsky/ abril 2001
- El arte de organizar la imagen: Prof. Vicente Viola/septiembre2002
- Fotografía Artística de Bodas: Prof. Marcos Andreoni/ noviembre 2002
- Seminario Profesional de Imagen Digital (AGFA) - “Del ojímetro a la técnica"-: Prof. Juan Antonio Zuleta / agosto 1999.
- La iluminación en Estudio-Retratos: Prof. Ricardo Sanguinetti/mayo2003.
- La Fotografía de Alimentos y Bebidas: Prof. Carlos Fadigati / septiembre2003.
- Cursos de captura y tratamiento de la imagen digital, manejo de color y retoques, dictado por NIKON, en la Universidad de Belgrano /Julio 2000.
- Taller de intercambio y reflexión “Prevención en salud y educación” /junio 2000.
- Curso sobre Historia de Quilmes: Prof. Juan Carlos Lombán / junio 2001.
- Taller de conservación de fotografía (Archivo General de La Nación) /julio 2001.
- Octavo Congreso de Historia de la Fotografía (1839-1939): Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía y Tercer Congreso Latinoamericano/ noviembre 2003 (Expositor y panelista)
- Participó en la tercera jornada de recuperación y conservación de la memoria visual, realizada en Berazategui, abril de 2005.
- La fotografía y los archivos digitales – Prof. Sergio Guerrero – 2004
- Conocimiento, prevención e integración socio-comunitaria – 2004.
- Participa activamente como socio del Foto Club Quilmes como jurado de concursos, organizador de eventos culturales y disertante de jornadas fotográficas.
Todos los años organiza la JORNADA PROVINCIAL HISTÓRICA FOTOGRÁFICA Y DE TARJETAS POSTALESen el Colegio de Abogados, habiéndose cumpliéndo ya, el pasado 2013, la 12ª.
Crónica Chalo Agnelli
 

HISTORIA DE VILLA LA FLORIDA: AVDA. GRAL. MOSCONI, UN CAMINO REAL (COLABORACIÓN)

$
0
0



VILLA LA FLORIDA
PATRIMONIO HISTÓRICO QUILMEÑO SIN RECONOCIMIENTO OFICIAL
AVENIDA GRAL. MOSCONI, UN CAMINO REAL
  por Juan Corvalán


publicado en Perspectiva Sur 
el lunes 19 de mayo de 2014
El pasado 28 de marzo, Villa La Florida cumplió 88 años como comunidad, a modo de homenaje se redactan una serie de artículos referidos a su patrimonio: testimonios del transcurso de la historia regional. En esta primera entrega se desarrolla el tema del Camino Real a Chascomús en su tramo de la Avenida Mosconi entre la Avenida 12 de Octubre hasta el límite con el Partido de Florencio Varela. Un trascendental acceso que permitió el desarrollo del Oeste de Quilmes, mereciendo un postergado reconocimiento oficial: puesta en valor y declaración de senda histórica.

INTRODUCCIÓN 
Desde tiempos inmemoriales, los caminos son elementos vitales
para el desarrollo de las poblaciones. En nuestro país, recién a mediados del Siglo XIX, las vías de un incipiente ferrocarril comenzaron a complementar la red caminera.
Aquí en el Sudoeste de Quilmes, poco factible hubiera sido el poblamiento de nuestras comunidades sin la preexistencia de las avenidas Mosconi, Monteverde, Tomás Flores (Pasco), Donato Álvarez, el Camino General Belgrano y del Ferrocarril Provincial, que posibilitaron la accesibilidad a esta región. El fortalecimiento de estos circuitos vinculantes fue condición necesaria para la transición de la etapa rural a la urbana. Recordemos que aunque gran parte del Sudoeste del Partido permaneció sin lotear hasta entrado el Siglo XX, la misma no se encontraba deshabitada.

EL TRAZADO DEL CAMINO REAL
Numerosas investigaciones mencionan que el Camino del Sur partía desde la Plaza de Mayo, comenzando su marcha rumbo Sur por la calle Defensa, luego de cruzar el Riachuelo, y ya en el vecino Partido de Avellaneda, el camino se dividía en dos: uno a la derecha sobre la actual Avenida Pavón; y el otro a la izquierda, donde comienza la Avenida Mitre. Continuando el trayecto de la Avenida Mitre el camino sigue hasta la altura del Parque de los Trabajadores (Domínico) donde se presentaba una nueva bifurcación: la primera sobre la Av. Ramón Franco, hacia la Ciudad de Quilmes; y el segundo continuaba por la Avenida Mitre. La continuación de este segmento es el que nos interesa.
 Al ingresar en el Partido de Quilmes la senda original se torna difusa, y esto se debe a la implementación del parcelamiento de la tierra, diseñado hacia el año 1818 por el Agrimensor Francisco Mesura, el cual consistía en el amanzanamiento, en mayor o menor dimensión según la proximidad al pueblo, respetando siempre el esquema "en damero”, de las propiedades de toda el área comprendida dentro de: la barranca y las avenidas Triunvirato, Donato Álvarez y Zapiola. Es decir, que el carácter “de cuadros” del ordenamiento territorial que abarcaba gran parte de la actual región Noroeste del distrito, impactó con la “diagonalidad” del Camino a Chascomús, dificultando en el presente distinguir el trayecto primitivo de este camino en ese sector. Como recién mencionamos, el fraccionamiento de Francisco Mesura abarcaba hasta la actual avenida Triunvirato. No obstante, en el trecho que dista entre esta última y la avenida 12 de octubre, pueden notarse dos niveles de rigidez en el esquema descripto, siempre hablando sobre la traza de la avenida Gral. Mosconi. Por un lado, en el segmento comprendido por las avenidas Triunvirato hasta la avenida Amoedo se observa que el trazado es prácticamente el mismo con el que se introduce al Partido de Florencio Varela. En cuanto al tramo que llega hasta la avenida 12 de octubre se nota una leve rectificación de la orientación anterior, aunque mantiene ese ancho característico.
Francisco Mesura, el mismo que diagramó el éjido de Quilmes, quizás como estudio preliminar para llevar a cabo esta tarea, elaboró un plano regional en el que se detallan los cursos de los arroyos, las propiedades de aquella época y donde también señala el trazado del Camino a Chascomús. 

DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA
Complementariamente al plano de Francisco Mesura, existe documentación oficial del área como: las mensuras de propiedades que mencionan el paso de esta trascendente vía de transporte.
En el documento de medición, tasación y división de tres terrenos pertenecientes a la sucesión de Doña Cristina Lucas de Latham, realizado por el Ing. Edgardo Moreno en marzo 1884, se describe al Camino de Chascomús como lindero de las chacras: “Los Álamos” y “La Segunda”, las mismas se ubicaban en el área determinada por las actuales Av. Monteverde y Mosconi hacia el Partido de Florencio Varela; y Av. Monteverde, Mosconi, José Andrés López (844) hasta el arroyo Las Piedras, respectivamente. 
En otra propiedad contigua a la anterior, cuya identificación es la N° 178 y su título dice: Mensura practicada en un terreno de propiedad de los herederos de Doña Magdalena Urracait y Doña Juana Menta, medida por Jorge E. Hall, en 1896, también cita como lindero al “Camino Real”. Asimismo da cuenta del emplazamiento, a 683 Metros de lo que hoy es la intersección de las avenidas José Andrés López (844) y Gral. Mosconi, de un mojón de hierro que indica el Camino General de Buenos Aires a Chascomús.
 Respecto a la señalización de caminos, es oportuno mencionar que en el año 1881 el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Dardo Rocha ordena la instalación de mojones en los caminos con el objeto de que se informara la: Identificación del camino, distancia a los pueblos cercanos y/o puntos de nivelación. En 1885, el Decreto del 18 de mayo aprueba el proyecto presentado por el Presidente del Departamento de Ingenieros, Ing. Jorge Coquet, mediante el cual se reemplazaba la estructura de los mojones por una estructura del mismo material pero más liviana, a fin de facilitar su transporte hasta el lugar de enclave y por otra parte, dotarlo de mayor estabilidad una vez erigido.
Entrado el Siglo XX, los mapas continuaban otorgándole una distinguida categoría a la Avenida Gral. Mosconi. Por ejemplo, del Archivo General de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, se consultó el plano del Reajuste Inmobiliario Ley 5738 del año 1954 correspondiente al Partido de Quilmes, donde se lo denomina como “Camino a Chascomús” o “Barracas a Chascomús”, indistintamente. 
En tanto, diez años después el plano elaborado por la Oficina Cartográfica Bemporat en 1964 caracteriza a la avenida Gral. Mosconi como “Antiguo Camino a Mar del Plata”.
 
PRESENTE DEL CAMINO REAL 
En la actualidad, no hay indicación alguna respecto a la relevancia de este camino. La avenida Enrique Mosconi (Ruta Provincial Nº 53) conserva su orientación particular, como así también, un ancho considerable respecto al resto de las arterias. Cualidades evidentes de una delineación anterior a la urbanización.
 
CONCLUSIÓN 
Igual conclusión que en el libro: Quilmes, Diagnóstico sobre las Condiciones Urbanas y Ambientales, de Gaspar Vera es la que se obtiene respecto a la avenida Gral. Mosconi, al entender que este camino no escapa a la dinámica de la red vial del distrito de Quilmes, supeditada a intereses supra municipales quilmeños, en los cuales se priorizaba las comunicaciones Norte-Sur.
Cabe mencionar, que algunos historiadores consideran “caminos reales” sólo a los que eran utilizados para el transporte de caudales. Más allá de esta polémica, la importancia de este camino es incuestionable. Como resultante directo de la eficacia de su funcionalidad se señala que es el acceso esencial para el establecimiento de la “Casa de Teja”, núcleo fundacional de la cabecera del Partido de Florencio Varela.
Aunque maltrecho, por falta de mantenimiento adecuado acorde al volumen del tránsito que sobre su cinta asfáltica circula diariamente, la avenida Gral. Mosconi es un vital camino para el traslado de personas y transporte de materias primas y productos manufacturados. Vigencia que ostenta desde hace al menos dos siglos.
El rendimiento acumulado y los méritos adquiridos a través del tiempo califican para recomendar que el tramo de la Avenida Gral. Mosconi (Ruta Provincial N°53) entre la Avenida 12 de Octubre hasta la Avenida Monteverde sea declarado de interés histórico por el Concejo Deliberante de Quilmes. Asimismo, que se restituya el “Mojón Caminero” en el lugar que se encontraba erigido hacia fines del Siglo XIX. Esta reivindicación es un deber que cumplir para con el honor de la tradición historiográfica que posee el Partido de Quilmes.
Colaboración del Lic. Juan Corvalán
Integrante de la Agrupación Los Quilmeros 
Es Licenciado en Administración y Gestión Cultural, colaborador
de la Bibl. Popular Juan B. Alberdi y de la Bibl. Popular Pedro Goyena
y es uno de los más jóvenes integrantes de la generación de historiadores
de nuestra comunidad. 
Compilación Chalo Agnelli
Última foto. "Villa La Florida Quilmes..." facebook
Natalia Mansilla y Martín Guzmán

FRANCISCO CÚNEO - EL PRIMER DIPUTADO OBRERO – FUNDADOR DE “EL ARIETE”

$
0
0


Cuando para entrar en política era necesario pertenecer a alguna familia acaudalada o militar, o tener un título universitario -abogado y médico en especial -, la aparición en el escenario público de Francisco Cúneo fue sorprendente. ¡Un técnico electricista, un hombre humilde, de barrio!
Eran épocas de cambio en la Argentina del nuevo siglo: épocas de inmigración, de surgimiento de la clase obrera y expansión de la clase media. El partido conservador digitaba los destinos del país. En 1904, en las únicas elecciones llevadas a cabo por el sistema de circunscripciones en la Capital Federal, ganó en el barrio de La Boca el doctor Alfredo Palacios, que así se convirtió en el primer diputado socialista. Pocos años después, en 1912, el voto secreto y obligatorio, promovido por el presidente Roque Sáenz Peña, permitió el ingreso de nueva sangre a los estrados decisorios.
El mes de noviembre de 1902, el gremio de panaderos llamó a paro bajo el reclamo de una mejora salarial, la disminución de las largas horas de trabajo y mejores condiciones laborales. La respuesta del gobierno fue una brutal represión. Acto seguido y a modo de solidaridad los obreros portuarios porteños paralizaron sus actividades, originando el cese de las operaciones en el puerto de Buenos Aires, el más importante del país. Ante este panorama, la anarquista Federación Obrera Argentina (FOA) llamó a huelga el 20 de noviembre, agregando a los reclamos el rechazoa la Ley de Residencia. Al día siguiente, la huelga se conformó en un éxito inédito para la historia del país, sorprendieron al mismo gobierno, dada la presencia de veinte mil obreros en paro y en las calles. Siguieron a esta la huelga de estibadores del puerto Ingeniero Guillermo White, en 1907 y  la Semana Roja de 1909.
El terreno estaba preparado para el salto de Francisco Cúneo que gozaba de prestigio por su sabiduría práctica en el campo de la electricidad. Curiosamente, no solo impulsó la promulgación de nuevas leyes de reivindicación obrera, sino también creó un sistema para conteo en la votación que aún se utiliza.
POLITICO, GREMIALISTA Y COOPERATIVISTA
En 1875, nació en Buenos Aires Francisco Cúneo. En una época en que prevalecía el analfabetismo se educó en una escuela estatal y al poco tiempo ingresó al colegio salesiano Pío IX de Artes y Oficios del barrio de Almagro, el mismo que tuvo como alumno a su futuro compañero en la Cámara de Diputados de la Nación el Dr. Nicolás Repetto. En esa institución Cúneo terminó sus estudios de mecánico electricista
Afiliado desde muy joven al Partido Socialista, se muda en 1907 a Bernal, donde construye su propia casa en la calle 9 de Juliomientras trabaja en la papelera Celulosa Argentina, cerca de su domicilio; donde desarrolló actividades sindicales. Creó el primer Centro Socialista de Bernal, fue cooperativista y en 1909, fundó en Quilmes el periódico El Ariete”[1] para difundir las ideas de su partido. Este medio de prensa fue contemporáneo de los periódicos conservadores "ElPlatense" o ''La Comuna". El primer número
apareció el día 5 de Julio de 1909, publicaba ediciones extraordinarias los días 1º de Mayo. En esta hoja, que es la segunda por su antigüedad en el periodismo quilmeño de comienzos del siglo XX, colaboraban: Humberto Barraza, Luis Ricagno, Anto­nio Zamora, José M. Lemos, Luchelli, Gallo y muchos otros. Fue un periódico de combate, sostenía airosamente en su redacción por Jorge Silvia y Raimundo Cavagnolo. En 1927, se habían publicado 615 números.
También se le debe la creación de la biblioteca “Agustín Álvarez”, en 1916, la primera de Bernal; que perduró hasta 1970 con varias clausuras durante los sucesivos gobiernos de facto. [2]
Cúneo asume como diputado nacional en 1914. Es el cuarto  más votado en la Capital Federal (43.094), precedido por sus colegas socialistas Nicolás Repetto, Mario Bravo y Antonio de Tomasso y superando a los también socialistas Ángel Giménez y Antonio Zaccagnini. Los últimos tres porteños en entrar a la legislatura eran los radicales Castellanos, De Veiga y Le Bretón.
Enseguida, Cúneo propone la creación de la Comisión de Legislación del Trabajo, que quedará conformada en 1920. La oportunidad de alcanzar esta posición legislativa la aprovecha al máximo proyectando ideas, como la liberación de derechos aduaneros a la importación de carne fresca y ganado en pie, el cierre de comercios a las 20 (se hará ley en 1934) y normas de seguridad e higiene en el trabajo (1917). Además suscribe el proyecto de ley de exploración y explotación de yacimientos petrolíferos situados dentro y fuera de las reservas fiscales (1914), y presenta el proyecto de ley que prohíbe a las empresas de servicios públicos o de cualquier otra naturaleza la imposición a sus obreros y empleados de constituir asociaciones o comités o firmar petitorios de apoyo o de combate de iniciativas o proyectos de cualquier naturaleza (1915).
En 1916 impulsa la idea de declarar feriado al primero de mayo, recordando que él había estado en la primera celebración de este día en la Argentina en 1890. Se discute el tema y en 1925 se lo oficializa.
Viendo que no siempre el recuento de las votaciones en el recinto se ajustaba a la realidad, propone en 1915 el uso de un procedimiento electromecánico con un letrero luminoso donde se establecía la cantidad de diputados presentes y el número de votos afirmativos y negativos. El proyecto le pertenecía ya que Cúneo era técnico electrónico, pero, no obstante, dos años más tarde promovió la apertura de un concurso y el llamado a licitación. La cámara aprobó su proyecto, pero recién en 1938 se implantó el sistema que actualmente se utiliza.
INVENTOR
El centenario de la Revolución de Mayo fue una excelente excusa para mostrar la creciente Argentina de entonces. Además de los festejos en el quinto mes de 1910, en julio de ese año se celebró la Exposición Internacional de Ferrocarriles y Transportes Terrestres. Era el momento y el lugar justo: Francisco Cúneo tenía un proyecto interesante para mostrar, el anunciador electro automático para evitar choque de trenes. No contaba con suficiente dinero para pagar los derechos de expositor, pero solicitó a la comisión organizadora que lo eximieran y así logró su cometido.
El aparato ayudaría a mermar el número de accidentes ferroviarios siempre que las empresas transportistas lo adoptaran con un costo “insignificante comparado con los perjuicios morales y materiales que se evitarían”.
Para esto, Cúneo preparó una maqueta en la que exhibía al público y al jurado de honor las bondades de su proyecto. El trabajo lo hizo en la Compañía General de Fósforos. La fábrica de cigarrillos y habanos Monterrey le facilitó el dinero para sus folletos. La labor fue ardua, no sólo en la construcción de la miniatura sino también en la preparación minuciosa de los planos, cuyos originales aún se conservan. Los periódicos siguieron de cerca la exposición y a los expositores y, por caso, La Argentina, La Nacióny El Diario cuentan acerca del éxito del aparato de Cúneo en el citado encuentro.
Por medio de lámparas y campanillas eléctricas, que pueden accionarse simultáneamente, la locomotora en marcha anunciará su paso a uno o más kilómetros de las estaciones o paso a nivel. El aviso sólo se detendrá automáticamente una vez que el tren haya pasado. Cúneo remarca lo de “automáticamente”, porque esto eludía la necesidad de tener una persona atendiendo el sistema con el costo y la falibilidad que acarrea.
Además había un camino inverso: los días de niebla, cuando el conductor de la locomotora no puede ver las luces o señales de los semáforos, se le informará si la vía está ocupada, también por medio de luces y campanillas.
En las estaciones, además, se agregará un cartel luminoso que indicará de dónde viene el tren, a dónde va y en qué estaciones de ese trayecto parará. Incluso, llegando a un verdadero extremo de seguridad para la época, si dos trenes se enfrentan accidentalmente por la misma vía, no solo recibirán el anuncio del peligro, visual y sonoro, sino que las locomotoras se detendrán de inmediato sin intervención del personal de conducción.  
En la ocasión presentó al comisario general de la Exposición, ingeniero Juan Pelleschi, un petitorio con el objetivo de que el jurado presencie las operaciones en su maqueta, pues merecía un examen bien prolijo tras el enorme sacrificio que había realizado, y obtuviera así una recompensa como inventor que sirva a su vez de estímulo “para que otros obreros apliquen sus aptitudes a algo que, honrándose a sí mismos, honren también al país”. Así obtuvo la Medalla de Oro y Diploma de Honor.

EL INSTITUTO DE EXPERIMENTACIÓN OBRERA
Tiempo después fue entrevistado por la revista Caras y Caretas. En una nota sobre los inventos afirma que, además de los millares de patentes de invención (la suya era la 7740), hay muchos obreros que no podían avanzar en sus investigaciones debido a la falta de dinero y que intentaría conseguir en diputados un presupuesto para crear un instituto de experimentación. En ese momento estaba trabajando en el proyecto de un aparato para evitar accidentes de aviación.
Una carta que obra en poder de su nieto muestra que, medio año más tarde que la exposición, en junio de 1911, Cúneo se dirige al ingeniero principal de la Administración General de los Ferrocarriles del Estado enviándole los dibujos o planos de su invento más los costos de las piezas que, con los gastos de “instalación, viage (sic), estadía, etc, no excedería en mucho a la suma de 6.000 pesos”. El manuscrito termina con sus deseos de obtener el apoyo del gobierno “de mi país de acuerdo con lo expresado al Sr. Diputado Nacional Don Manuel B. Gonnet por el Excmo. Sr. Ministro de Obras Públicas de la Nación”. No se sabe si estas gestiones prosperaron.

LA LEY SÁENZ PEÑA 
Francisco Cúneo fue diputado hasta 1917. Durante ese período siguió trabajando en la fábrica de papel y donaba sus ingresos estatales al partido socialista. En marzo de 1918 integró con Nicolás Repetto la fórmula del partido Socialista que ocupó el tercer lugar en las primeras elecciones bajo la Ley Sáenz Peña para gobernador de la provincia de Buenos Aires. En octubre, ocupó una banca en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires hasta su muerte. Sobre 28 concejales electos, el partido Socialista aportó diez, entre los que se encontraban, además del inventor, figuras de la talla de los doctores Adolfo Dickmann y Ángel Giménez. En esta función trabajó duro para la construcción de obras de saneamiento, higiene y trabajo en la capital como así también la provisión de ropas para escolares. Los detalles de su extraordinario aporte legislativo pueden verse en el libro de Juan Antonio Solari, publicado a un siglo de su nacimiento. 

DECESO TEMPRANO 
Cúneo falleció en Córdoba el 14 de noviembre de 1920, tenía sólo 45 años. Sus restos fueron trasladados en tren hasta Retiro y luego velados en el local socialista de la calle México al 2000. Si bien la compañía de tranvías Lacroze había dispuesto treinta coches para llevar su cadáver y el cortejo fúnebre hasta el cementerio de Chacarita, los socialistas cargaron el cajón a pulso hasta Rivadavia y Junín, donde estaba la sede del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista, y recién allí fue cargado en la carroza mortuoria.
Pese a su corta vida, su obra política y sus inventos se perpetuaron hasta nuestros días. Así como Alfredo Palacios fue el primer diputado socialista de América, Cúneo, junto con el ferroviario Antonio Zaccagnini, fue el primer obrero socialista que llegó a diputado nacional.
Era un orador certero, contundente, directo; no abundaba en remilgos retóricos ni en adjetivación florida; breve, pero sustancioso, sin fraseo demagógico"; escribió de él en El Ariete, el profesor Luis Ricagno en 1945, en el 25ª aniversario de su muerte.  
Escribió el historiador de Bernal don Felipe Firpo, quien conoció a Luis, uno de sus hijos: “Cúneo tuvo en su vida una conducta ejemplar y de fidelidad a sus ideales.” Sus descendientes viven en Bernal y Don Bosco.
Una calle porteña del barrio de Villa Real lo recuerda desde 1933, no así en Bernal.
Compilación Chalo Agnelli

FUENTES
Firpo, Felipe Jorge. “Recuerdos del viejo Bernal”. El Monje Editor. 1992
Santillán, Diego A. de. “Gran Enciclopedia Argentina”. EDIAR Soc. Anon. Editores. Buenos Aires, 1956. Tomo II - Pág.524.
Solari, Juan Antonio. "Francisco Cúneo, un obrero socialista en el parlamento argentino."Editorial Afirmación, 1975.
NOTA

LAS PUTAS DE LA DIGNIDAD EN EL TEATRO MUNICIPAL - BAYER EN LA CONCIENCIA DE LA HISTORIA

$
0
0
El sábado más de 600 espectadores fuimos testigos de una apuesta teatral que no solo se presenta como un espectáculo artístico sino como un contundente golpe a las conciencias. Y esta puesta pergeñada y concretada por el historiador Osvaldo Bayer, quien se movió en el escenario como en la sala de su casa, con la vitalidad, el razonamiento claro, el gesto que nos hace reconocer a un reformista que en la edad madura no se transformó en un apoltronado burgués que se disocia de sus ideas y caen en la nostalgia de un pasado que nunca fue mejor. En cambio Bayer nos dice "mejor es hoy porque estamos vivos" y eso nos permite cambiar hora a hora, día a día. 
"La putas de San Julián" nos presenta un momento oprobioso de nuestra historia. Una masacre concebida por una clase social que creía ser, no solo los dueños de la tierra, sino de la dignidad de los hombres, de sus vidas; y las que abrieron conciencias fueron un grupo de mujeres - las putas de San Julián - que repudiaron y enfrentaron los asesinatos del Ejército Argentino enviado por el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen a acabar con un huelga que iba en detrimento de la oligarquía agro-ganadera y las corporación agro-exportadoras británicas, sobre todo.
Bayer, tras años de investigaciones, moviliza los cimientos de la historia oficial y de otras interpretaciones que algunas parcialidades políticas y de clase construyeron un tanto acomodadas a esquemas que les favorece. Los que nos educamos en esos esquemas hoy vemos con feliz consuelo que los jóvenes actualmente pueden tener puentes que los acerquen a verdades dolorosas, pero fundamentales y fundacionales de esto que somos los argentinos con todos nuestros defectos y virtudes, que por lo general se suelen poner afuera sin involucrarse, como si no tuviéramos de alguna manera responsabilidades en diverso grado, de cuanto sucede en la historia que caminamos día a día.
Sabemos que algunos espectadores deben haber sentido algún escozor ante el juicio que cae sobre ciertos nombres y apellidos que se extienden en calles y plazas a lo largo y a lo ancho del país. Nombres y apellidos con los que cargaron hombres de un época, sostenida por una pensamiento social, filosófico y político predominante, que en poco se lo puede relacionar con el juicio social, filosófico y político que domina el quehacer intelectual de hoy en día.  Y desde sus contextos debe visualizárselos.

Osvaldo Bayer y los realizadores de la película Awka Liwen (Rebelde Amanecer) Felipe Pigna y Mariano Aiello, fueron demandados por los tataranietos del fundador de la Sociedad Rural  Martínez de Hoz por el documental que denuncia los hechos genocidas de la Campaña del Desierto. En él queda en evidencia el exterminio de los pueblos originarios que habitaban el que hoy es nuestro país, impulsado por el general Julio Argentino Roca. Donde también se menciona que el fundador de la Sociedad Rural, el José Martínez de Hoz - abuelo del ministro cómplice de la dictadura procesista- recibió grandes extensiones de tierras patagónicas y pampeanas por parte de Roca, como agradecimiento por haber sido inversionista económico de la Campaña del Desierto. En el escenario Bayer denuncia esa mordaza a la verdad, producida por una familia que se enriqueció con el sudor y la sangre de la clase obrera... y los que recordamos y padecimos esa economía entreguista y cipaya revivimos nuestros padecimientos de ayer.

El elenco (por orden de aparición) está formado por:
Osvaldo Bayer, Osvaldo Bayer
Muerte, Laura Wich
Sargento, Sergio Pascual
Consuelo, Daniela Salerno
Agente, Hilario Laffitte
Paulina, Alejandra Shanahan
Amalia,  Valeria Castro
María, Mercedes Ferrería
Ángela,  Marieta Acosta
Maud,  Maité Mosquer
Bayer 80 años, Lucio Cerda
Bayer 40 años, Pablo Palavecino
Madre / Marlene,Mónica Soruco
Producción TNC, Lucero Margulis
Producción TNC, en gira Lucía Quintana
Fotografía . G. Gorrini / M. Cáceres
Diseño gráfico, Verónica Duh
Asistencia de dirección, Michelle Saffores
Banda de sonido, Agustín Demicheli
Coreografía, Mónica Soruco
Diseño de iluminación, David Seldes
Diseño de vestuario y escenografía, Vanesa Abramovich.

Dice Rubén Mosquera director de esta asombrosa puesta:“Cuando Osvaldo Bayer me habló en el foyer del Cervantes, planteándome representar el episodio de las mujeres del prostíbulo “La Catalana” de San Julián, y luego de varias conversaciones
con él me di cuenta que tenía la posibilidad de poner en escena, a la par que un episodio ignorado y sepultado por la historiografía oficial, a un Osvaldo de carne y hueso que es uno de esos seres, con los que muy rara vez tenemos el privilegio de cruzarnos en la vida, que andan por este mundo caminando con alas en la espalda y llenando el aire de cada ensayo de pasiones y valores que por liberados resultan liberadores para todos los que estamos con él.
Con Bayer en la presentación de "Entre dichos" en la E.E.M. Nº 3
Este proyecto resultó para todos los que participamos, un espacio de militancia teatral, que hizo poner el cuerpo a las actrices hasta el límite mismo del dolor físico, a losgolpeadores a padecer por enfrentar la propia anatomía a sentir como lo hace un torturador, y al conjunto a estar al borde de la sensibilidad a flor de piel pasando por el cuerpo los recuerdos y los valores íntimos y personales, para contribuirá una historia que nos interpela como sociedad. Convivir en cada encuentro con la recreación de tanto dolor y muerte hizo que cada ensayo se transformara en una misa pagana de celebración de la vida, con Osvaldo oficiando de ángel de la guarda y patriarca protector de todos los que participamos, porque su magia simplemente sucede, como el olor a tierra mojada, sin anunciarse y llenando de alegría nuestros sentidos. Recorrer este camino en cada representación nos hizo vivir al hecho teatral, en tanto un espacio de estricto orden y de imprevisible aventura, como una fiesta”.

OSVALDO BAYERnació en Santa Fe en 1927. Estudió Historia en la Universidad de Hamburgo, Alemania, de 1952 a 1956. De vuelta en la Argentina se dedicó al periodismo, a la investigación
histórica y a guiones cinema­tográficos. Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, en el patagónico Esquel y en Clarín, del cual fue secretario de redacción, y en diversas revistas. Fue secretario general del Sindicato de Prensa de 1959 a 1962. Por el libro La Patagonia rebelde y el film del mismo nombre fue perseguido y tuvo que abandonar el país en 1975. Vivió en el exilio, en Berlín, hasta su regreso a Buenos Aires, en 1983. Colabora en varios medios nacionales y extranjeros. Ha publicado los siguientes libros: Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia(1970); La Patagonia rebelde (Los vengadores de la Patagonia trágica, 1972-76, cuatro tomos); Los anarquistas expropiadores (1974); Radoicitzky, ¿mártir o asesino? (1974); La Rosales, una tragedia argentina(1974); Exilio (1984, en colaboración con Juan Gelman). Fue el guionista de los films: La maffia (1972); La Patagonia rebelde (1974); Todo es ausencia (1983); Cuarentena: exilio y regreso (1984); Juan, como si nada hubiera pasado(1986); La amiga (1989); Amor América (1989); Elizabeth(1990); El vindicador (1991) Panteón militar (1992); los últimos seis en coproducción con Alemania. En diciembre de 2006 publicó con Fabián D’ Aloisio y Bruno Nápoli, “Ventana a la Plaza de Mayo. Las Madres y Osvaldo Bayer”, con sus columnas en el periódico de las Madres desde 1984 hasta esa fecha y un análisis de su escritura junto a las Madres de Plaza de Mayo.
EL QUILMERO, comprometido con la verdad histórica, con los historiadores que no tienen compromisos con los poderes corportivos ni económicos aprovecha la nota para insistir en la divulgación de la obra esclarecedora del Maestro Osvaldo Bayer.


LA PATAGONIA REBELDE es el testimonio histórico de la cruenta represión patagónicas de 1921y de la consiguiente matanza de obreros. Durante mucho tiempo la expedición del teniente coronel Varela al sur argentino, que dejó un reguero de sangre, fue el tema más tabú de nuestra historia cercana: estaba de por medio el Ejército Argentino. Se intentó encuadrar esa misión dentro del problema fronterizo con Chile, se rodeó la huelga de leyendas negras sobre “infiltración extranjera” para ocultar que los regimientos al mando de Varela fusilaron a 1500 trabajadores por reclamar por sus derechos. Cuando en 1974 los dos primeros tomos de la rigurosa investigación deOsvaldo Bayer se transformaron en película, el Ministerio de Defensa vetó su exhibición. Al mismo tiempo Bayer comenzó a recibir amenazas telefónicas y visitas de diversos servicios de informaciones. Sus libros fueron sacados, de los anaqueles de las librerías por soldados, y cargados en camiones del Ejército para hacerlos desaparecer. Es el tiempo deoprobio: en esas condiciones Bayer concluyó el último tomo de La Patagonia Rebelde, que nunca pudo publicarse en la Argentina.Dieciséis años más tarde, Planeta editó la versión completa y definitiva de un clásico de la historia política nacional. Bayer revisó cientos de nuevos documentos y entrevistó decenas de nuevos testigos, y esta perspectiva ampliada permite decir que, aunque emparentada con la edición anterior, el lector tiene en sus manos una genuina novedad editorial. Con La Patagonia Rebelde, cuyos primeros tomos aparecieron con el nombre de Los vengadores de la Patagonia trágica, Bayer asume la difícil tarea de contar la historia viva, una historia que no pierde el filo de la actualidad.


¿Quién fue responsable de la masacre de obreros patagónicos en las huel­gas rurales de 1921 y 1922? ¿El gobierno de Hipólito Yrigoyen o el Ejército? ¿Qué grado de culpabilidad debe asignarse a la acción individual del teniente co­ronel Héctor Benigno Varela? A estos interrogantes tan discutidos durante más de medio siglo da respuesta el historiador Osvaldo Bayer en este tercer tomo de La Patagonia rebelde. Y para fundamentar esas respuestas presenta pruebas his­tóricas irrefutables: los documentos oficiales, los telegramas cifrados entre las autoridades, las crónicas periodísticas de época, los testimonios de los sobrevi­vientes y el debate parlamentario acerca de los hechos, en lo que fue una délas sesiones más vividas de la historia del Congreso de la Nación. La masacre de la Patagonia burló las leyes de la República y dejó profun­das dudas en el ejercicio de la democracia del gobierno constitucional. En ese clima llegaría el dramático epílogo de esos hechos, cuando los anarquistas de Buenos Aires decidieron hacer justicia por propia mano. A setenta años de aquellos hechos, las instituciones responsables siguen sin con­siderar necesaria la autocrítica de esos procederes ni la reivindicación de las vícti­mas. En ese sentido, resulta escalofriante leer las pruebas judiciales que aporta Bayer en este libro, para comprobar que el método aplicado por los oficiales del Ejército en la represión de los obreros patagónicos fue el mismo que utilizarían medio siglo después: antes déla matanza se procedía a la tortura de las víctimas y al robo de sus pertenencias."La Patagonia Rebelde"es, por ello, un libro de lectura indispensable para to­dos aquellos interesados en la verdadera historia de nuestro país.
Crónica Prof. Chalo Agnelli
chaloagnelli@yahoo.com.ar 





HISTORIA DE VILLA LA FLORIDA: LOS EUCALIPTOS DE ANDRÉS BARANDA (COLABORACIÓN)

$
0
0


PATRIMONIO HISTÓRICO QUILMEÑO SIN RECONOCIMIENTO OFICIAL


por Lic. Juan Corvalán


En este segundo artículo referido al patrimonio histórico de Villa La Florida, realizaremos una semblanza sobre un sitio que combina la naturaleza, la política y el poder. A pesar de estos elementos, a diario circulamos frente a este escenario ignorando su trascendencia por la sencilla razón de que no se nos enseña a valorar el lugar donde convivimos. Política que se debe revertir para apuntalar las bases que nos conduzcan a una inclusión concreta, plena y sustentable. Ese es el fin que pretende alcanzar el autor con la publicación de sus escritos: honrar ese entorno que integra un municipio que cuenta 348 años de historia y que desde el Sudoeste Quilmeño aporta a la historiografía quilmeña valiosos indicios del tiempo transcurrido.
Las comunidades son portadoras de una impronta particular, la cual es el producto intrínseco de su fundación y sentido. Esa forma de ser es un elemento gravitante que se observa en el diseño urbanístico, en la arquitectura doméstica, en los puntos de encuentros, en las actividades que desarrolla, en las formas de comunicación, etcétera. En lo personal nos interesa la gestión cultural como instrumento para alcanzar un desarrollo local pleno, sensato y consciente de su acervo, habilidades y potencialidades. Elegimos partir desde la historiografía Quilmeña por ver en ella Identidad, Patrimonio y Recurso del Municipio. [1] 
Uno de los aspectos meritorios de la historia, como ciencia, es la capacidad de registrar en su haber evidencias de la multiplicidad de intervenciones que la humanidad ha provocado sobre el entorno en el que vive. La cantidad de árboles que en la actualidad observamos en nuestras calles a simple vista es un ejemplo de ello. Decimos esto porque documentos coloniales del Siglo XVI describen a la región Pampeana como una extensísima planicie sobre la que se hallaba una ínfima cantidad de árboles. Frente a este panorama, recién a mediados del Siglo XIX, Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) implementa una fuerte política de forestación, que tuvo como uno de sus ejes la importación de las primeras semillas de eucaliptos tipo “globulus” introducidas en nuestro país, las cuales se repartieron entre estancieros de aquel momento. [2]



SARMIENTO Y LA ENTREGA DE SEMILLAS DE EUCALIPTOS A DON ANDRÉS BARANDA

La historiografía quilmeña debe al Dr. José Alcides Craviotto (1900-1965) su institucionalización y organización, labor sustentada en centenares de sólidas investigaciones históricas de la más variada índole respecto al devenir regional[3]. Entre los temas que captaron la atención del Dr. Craviotto se encuentra la forestación de nuestro Partido, asunto dentro del cual enfatizó el suceso que a continuación narraremos. Don Andrés Baranda (1807-1880), [4]gobernante municipal en siete períodos, recibió personalmente del prócer sanjuanino las semillas necesarias para preparar un almácigo en su quinta de la ciudad de Quilmes, ubicada en la media manzana comprendida por las calles Rivadavia entre Sarmiento y General Paz. Con las plantas que allí brotaron en 1860, fue arbolada la chacra que en ese año fue adquirida a Pedro Costa. [5] 
La propiedad que Don Andrés Baranda compró a Pedro Costa se encontraba en el lado Sur de donde hoy se encuentra la ex Papelera Massuh y desde ese lugar se extendía hasta la avenida Isidoro Iriarte (San Martín). El extremo Oeste lo delineaba el arroyo Las Piedras, en tanto su límite Este llegaba un poco más allá del Camino General Belgrano.



LOS EMBLEMÁTICOS EUCALIPTOS DE VILLA LA FLORIDA 
Como testimonio de lo recién contado, en la esquina de Camino General Belgrano y Av. Dr. Isidoro Iriarte (828 – Ex San Martín) se encuentran cuatro eucaliptos de grandes dimensiones, que denotan una siembra sistematizada por compartir antigüedad y alineamiento. Claro está que estos ejemplares no han sido sembrados en aquella oportunidad, ni tampoco se trata de los más antiguos del distrito. Como también es cierto que estos árboles se encuentran ampliamente diseminados en todo Quilmes, de hecho dos barrios de nuestro Partido son conocidos como “Los Eucaliptos”.
A esta altura, nobleza obliga a mencionar que en su libro “San Francisco Solano: una historia para contar 1580-1993”, el Profesor Víctor Gullotta plantea varias hipótesis razonables respecto al lugar donde se cultivaron las primeras plantas de eucaliptos. Sobre estas conjeturas entendemos que los ejemplares floridenses inclinan el juicio a su favor, respecto a los otros supuestos. Esta afirmación la basamos en la combinación de cuatro singularidades: en primer término (i) dentro del actual partido de Quilmes es el único (ii) agrupamiento lineal de cuatro eucaliptos en sólo 40 metros que se ubica (iii) dentro de lo que fuera una propiedad de Don Andrés Baranda. Y por último: (iv) el lugar coincide con la propiedad comprada a Pedro Costa en aquella época.


CONOCER PARA QUERER 
En el presente, no hay en el lugar referencia histórica alguna respecto al lugar y a estos emblemáticos eucaliptos. Estas perlas históricas que se encuentran en Villa La Florida merecen sumarse al inventario de sitios de interés del distrito. Los argumentos expuestos deben ser considerados para una protección patrimonial a nivel municipal como Declaración de Interés Social y Patrimonio Natural y Cultural.
En el Partido de Quilmes existen al menos dos antecedentes que designa patrimonio a árboles en distintos puntos del distrito. Por un lado, la Ordenanza Nº 7.017/1993 que declara “Patrimonio Bio-Cultural de la Comunidad” al Ombú existente en la Plaza del Maestro de la Ciudad de Bernal. Otro antecedente, es la protección de que resguarda al árbol de especie olmo situado en la esquina de Mitre y Conesa, Ordenanza 11.658/11, promulgada mediante Decreto 2492/11 y publicado en el Boletín Oficial Municipal Nº 107 del 13 de junio de 2011.
Al igual que en el caso del Camino Real: Avenida General Mosconi, ya desarrollado en un artículo anterior publicado bajo el título “Historia de Villa La Florida: Avda. Gral. Mosconi, Un Camino Real[6], como primer paso, se debe comenzar a proteger, a valorarse a través de la divulgación y señalamiento del mismo. Medidas que deben complementarse en este caso específico con un adecuado procedimiento de mantenimiento profesional acorde al carácter de seres vivos y dimensiones que ostentan.
En la Imagen vemos un mapa de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, que muestra la ubicación de la propiedad de Don Andrés Baranda. El mapa es sumamente ilustrativo, ya que nos ubica geográficamente, porque incluye elementos posteriores como el Camino General Belgrano (Camino adoquinado de La Plata a Avellaneda) y el FFCC Provincial donde la estación denominada “06 de septiembre” es la Parada correspondiente a San Francisco Solano.


Colaboración del Lic. Juan Corvalán
Integrante de la agrupación de historiadores Los Quilmeros

NOTAS



[1] Para más detalles consultar el artículo “La Historiografía Quilmeña: Identidad, Patrimonio y Recurso de un Municipio” en  http://www.congresodecultura.gob.ar/wp-content/uploads/2013/05/CORVALAN-LA-HISTORIOGRAF%C3%8DA-QUILME%C3%91A-IDENTIDAD-PATRIMONIO-Y-RECURSO-DEL-MUNICIPIO.pdf?6d36e6 
[2] Consultar en este sitio Web: “Carlos Vereecke – Historias, Misceláneasen   http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/03/carlos-vereecke-historias-miscelaneas.html 
[3] Consultar en este sitio Web: “Documentos Históricos del Dr. José Alcides Craviotto” en http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/06/documentos-de-investigacion-historica.html 
[4] Consultar en este sitio Web: Don Andrés Baranda, Un Fundador del Quilmes de Antaño” en http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/05/don-andres-baranda-un-fundador-del.html 
[5] Consultar en este sitio Web: “Julio, Pedro y Carlos Costa en la Historia Local de la Tercera Fundación” en http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/09/julio-pedro-y-carlos-costa-en-la.html 
[6] Consultar en este sitio Web: “Historia de Villa La Florida: Avda. Gral. Mosconi, Un Camino Real” en http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/05/historia-de-villa-la-florida-avda-gral.html


"EL PROGRESO DE QUILMES" EN EL DÍA DEL PERIODISTA - EL DR. WILDE Y LA PRENSA LOCAL

$
0
0


Recordándose el Día del Periodista y en el Bicentenario del Nacimiento del Dr. José Antonio Wilde, quien trajo la primera imprenta al pueblo,  fundó el primer periódico, inaugurando, a su vez, la tarea de periodista, transcribo del libro en el que tracé su biografía: “Dr. José Antonio Wilde – médico, periodista y educador quilmeños” , publicado en 2008, después de una larga y profunda investigación de más de tres lustros, el capítulo que trata sobre la creación de su periódico, y circunstancias que se sucedieron hasta su desaparición. Homenaje a todos los periodistas de Quilmes, de Florencio Varela y de Berazategui, de ayer, de hoy y los que se están formando para un futuro próximo.



JOSÉ ANTONIO WILDE, EL PERIODISTA
Chalo Agnelli

   No sólo fundó el primer periódico que tuvo Quilmes y el Pago de la Magdalena, además, trajo la primera imprenta;[1] en una época donde esa arma de progreso y el alfabetismo eran catapultas a la libertad, la equidad, la dignidad humana.   

   Hoy invadidos por la cibernética y la informática, cuando cada uno puede tener una computadora en su casa con programas capaces de diseñar un periódico, cuesta imaginar la trascendencia de esa máquina y el trabajo del linotipista que empleaba varias horas en componer, provisto de matrices, letras de molde, apenas una página.

   Había tenido sólida escuela en el seno familiar, su padre en
Buenos Aires fue pionero en estas  empresas de fundar periódicos. Si bien apenas tenía 3 años cuando Santiago Wilde funda La Colmena, lo acompañará hasta los 15 en esa tarea. En esa escuela aprendió los pasos, las exigencias y los imponderables imprescindibles para divulgar los hechos de la vida diaria de un país y promover a través de un medio gráfico mejor calidad de vida para ese pueblo que adoptó en cumplimiento de su misión deprogreso.

    Su figura comenzó a adquirir notoriedad en la sociedad porteña a partir de 1837 cuando recopila una serie de canciones acompañadas de piano o guitarra de poetas amigos y conocidos suyos y de su padre, tanto de Montevideo como de Buenos Aires, como Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría, Pedro Esnaola, Juan María Gutiérrez, entre los más destacados. Esta publicación se llamó El Cancionero Argentino, [2] se editaron cuatro números, hasta 1838 y su éxito fue tal que eran imprescindibles en todos los salones porteños, tertulias y saraos. Incluso los jóvenes aprendían música y declamación, muy en boga en la época entre las niñas, con estas composiciones. Por supuesto que con El Cancionero la presencia del recopilador era de buen tono en las reuniones caseras de, lo que Calzadilla llama, las familias de “[…] este barrio sur era el faubourg St. Germain de la Capìtal Porteña…”[3]Reuniones como
en las de Senillosa, las que se hacían en la mansión de Carlos María Huergo, también las de misia Paula Planchón de Gallardo, las de las familias de la Peña, López Osornio, Carranza, Zamudio, Botet, Sáez Valiente, Costa, Telechea, Murrieta, Larrea, Alzaga, Guerrero, etc. Con muchas de las cuales continuó manteniendo lazos a lo largo de su vida y fueron fuente de recursos y apoyo para las obras solidarias que emprendía el Dr. José Antonio Wilde en su pueblo adoptivo del sur.

   En 1848 junto con Miguel Navarro Viola redactan la única revista literaria que tuvo Buenos Aires en esa época, el Mosaico literario, una recopilación de textos de autores argentinos de la época, notas literarias, poesías españolas,  traducciones de periódicos europeos, biográficas. Entre otros, se transcriben trabajos de Germán Vega, Pedro Rivas, del poeta santafecino Juan Francisco Seguí [4](16-11-1822//29-12-1863), prosas de Modestino Pizarro, un soneto dedicado a Juan Manuel de Rosas y dos poesías inspiradas en su hija Manuelita y trabajos de alumnos premiados en el Colegio Argentino y el Colegio Filantrópico Bonaerense.

   Si bien el Mosaico literariofue de regular factura y despareja selección la revista  sacaba a la luz que había jóvenes, universitarios
casi todos, deseosos  de acabar con el aislamiento y el  aplastamiento circunstancial que vivía Buenos Aires y atreverse al mundo de la cultura universal.

   A lo largo de su vida el Dr. Wilde mantuvo una amistad franca y constante con Miguel Navarro Viola. Primero como alumno en el colegio Republicano Federal, donde se conocieron, el joven tenía 13 años y el maestro 30, lo que no fue óbice para que la empatía se dispare desde el gusto común por las letras que luego los motivó a realizar el Mosaico Literario. Indudablemente debe haber sido Wilde el primero que leyó el poema Pasión de su alumno (trascripto por Astengo en su libro)

   No está claro cuántos ejemplares se editaron pero no fueron más de cuatro que posiblemente más tarde se reunieron en uno sólo muy voluminoso.

   Es notable que Rivero Astengo en su biografía de Navarro Viola
pase por alto su trabajo en el Mosaico Literario. Quizá porque Navarro Viola tenía 18 años, de modo que la dirección de la obra estuvo a cargo de José Antonio Wilde que tenía 35 años y Astengo no la vio como iniciática en la vida de su biografiado.

  Ya recibido de doctor en jurisprudencia, Navarro Viola asumió ideas conservadoras llegando al punto de participar en la creación de una organización que censuraba obras literarias, por ejemplo, el Werther de Gohete y consideró a Zola “la bestia negra del Apocalipsis”. Así como apasionado republicano y defensor de los derechos civiles con equidad absoluta, fue un católico ultramontano por momentos, férreo defensor de la educación religiosa en las escuelas públicas, enfrentándose con Domingo Faustino Sarmiento y con el sobrino de su amigo, Eduardo Wilde, precursor del laicismo, en los debates entre educación católica o laica para la ley de educación común (Nº 1420)

   Navarro Violasiempre mantuvo una  fiel amistad con Wilde; en 1871, con su esposa Carmen Surviela Mendoza (uruguaya), fueron
los padrinos de la tercera hija de nuestro prócer, María del Carmen Estela Wilde, luego de Landalde. Esta es otra muestra de la ecuanimidad de Wilde y su convencimiento de que las ideas opuestas no determinan que las personas no puedan mantener una relación cordial

    El Dr. José Antonio Wilde fue el primer y único periodista [5] en la amplia extensión que comprendía el Quilmes de antaño. Fundó escuela en la materia. Hoy que en la Universidad Nacional de Quilmes se dicta la carrera de Ciencias de la Comunicación, seguramente la mayoría de sus estudiantes ignoran esta gesta inaugural; defecto que esperamos que esta biografía corrija.

   El primer número de Progreso de Quilmes con el subtítulo Órgano de los intereses generales de la campaña, salió a la venta por suscripción el 4 de mayo de 1873. La imprenta se hallaba en la calle del Comercio (Mitre), casa del preceptor Emiliano Reina, donde se tomaban las suscripciones de $ 10 mensuales pagaderos por trimestres adelantados y en Buenos Aires en la Librería Americana, Perú 74.

   Domingo Faustino Sarmiento era presidente de la República. Mariano Acosta, gobernador de la provincia y en Quilmes era intendente, otro prócer pionero, don Andrés Baranda, adversario, por momentos, del Dr. Wilde.

   En la Advertencia que hace en el primer número dice: “Se
publica sin retribución alguna esta comunicación tendiente al bien general. No se admiten personalidades (personalismos)[...]” Y bajo el título Redacción (con su personal ortografía influida por Memorias sobre ortografía americana de Sarmiento) agrega:“Cada paso que dan los pueblos, en el camino al progreso es una nueva victoria obtenida por la civilización sobre el atraso, una nueva esperanza que brota, un nuevo estímulo que nace para inducirnos a continuar en esa ancha vía de felicidad i bien estar. El Periódico que hoy ve la luz; el primero que nace en Quilmes, por humilde que él sea, es, sin embargo, la enseña de los tiempos que atravesamos; época de movimiento, de vida de progreso moral i material. [...] Hoy nace sin pretensiones de ninguna especie, sin la presunción de imponer sus opiniones ni sus ideas. Pero, ¿Por qué no podrá llegar a ser unatleta poderoso, que luchando con las preocupaciones, con la ignorancia, ayude a eficazmente a la propagación de conocimientos útiles y prácticos de todo jénero, a la educación de las masas, á la riqueza i engrandecimiento de este Partido?  [...] ¿Qué éramos nosotros, qué era nuestro pueblo, hace todavía muy pocos años? Yacíamos, sino en un abandono completo, por lo menos en un estado de apatía e indiferencia, al parecer imposible de vencerse...

   Continúa acentuando el adelanto que significó la llegada del ferrocarril el 18 de abril de 1872 y su prolongación hasta la Ensenada. “Este ha sido pues, el primer eslabón de la vasta cadena de mejoras i de adelantos para Quilmes”.

   Y luego la instalación del “tramway interno”, el telégrafo
eléctrico, el crecimiento edilicio, productivo, comercial, demográfico,  “i otras tantas cosas debidas todas a este formidable poder que innova, reforma i cambia las cosas al parece más difíciles, sin decretos ni asonadas (sic)” [...] “Hemos creído que al dar á luz nuestro periódico, estamos cumpliendo con ese deber de buen ciudadano i amante de la localidad. – Bien comprenderán nuestros lectores que este no es ni puede ser una operación mercantil; que la instalación de una prensa en Quilmes, ni es, ni puede ser productiva en mucho tiempo (ya advierte de los riesgos económicos que acabarán con la publicación en corto plazo); i por eso creemos tener hasta cierto punto el derecho de invocar la protección de todos los buenos habitantes de este Partido, pero su protección decidida y firme; no basta su contribución pecuniaria, queremos sus luces, su contribución intelectual. El Progreso de Quilmes’ no será el adulador servil de la Municipalidad, ni de otro poder alguno, pero tampoco será su opositor sistemado (sic)”

   Había enviado el 26 de abril una circular a determinados vecinos
incitándolos a suscribirse. Recibe la respuesta de varios de ellos. Transcribe la de la maestra Demetria Rivero y da la lista de los primeros 35 suscriptores: Daniel Giralt, Andrés Baranda, Ramón de Udaeta, Francisco Younger, Pablo Gowland, Felipe Amoedo, Jorge Barton, Dr. Fabián Cueli, Fernando y Mariano Otamendi, José Agustín Matienzo, Ramón Toledo, Bautista Etchevertz, Guillermo Iparraguirre, Félix Bernal, Mariano Vega, Ramón Madrid, Juan Manuel Costa, etc.

   El 5 de Mayo, a pedido escrito de Wilde, la municipalidad encabezada por Andrés Baranda se suscribe con 50 ejemplares.

    El primer publicista, en los tres primeros números, fue su sobrino Federico Wilde, hijo de Spencer James y de Candelaria Lagos, que poseía una agencia de comisiones en la calle Rivadavia 361 de la Ciudad; ofrecía servicios de compra y venta de todo tipo de artículo, propiedades, alquileres; actuaba como agente inmobiliario y de colocaciones, conchavos; hacía las veces de banco hipotecario, franqueo de cartas, despachante de aduana, medidor de madera, piedra y líquidos, etc. Tenía sucursal en la localidad de Zárate.

   En este primer número se publica el movimiento de la Biblioteca Popularde Quilmes fundada e 8 de enero de ese mismo año hasta el mes de abril, de la que Wilde era vicepresidente acompañando a Mariano Otamendi en la presidencia y como vocales a Matienzo, Ithuralde y Vega que, además, era bibliotecario. Habían asistido al salón en ese lapso al salón de lectura 205 personas y se habían retirado 37 libros de estudio y 363 de literatura.

   Anuncia, el periódico, que se había recibido el Nº 8 del volumen
XII de los Anales de la Educación Común, que redactaba Juana Manso con su dura crítica a Sastre opuesto al pensamiento sarmientino en educación.

   Bajo el título Protección de los labradores lanza la idea audaz de crear en apoyo al campesinado local un Banco o Caja Hipotecaria Rural,

   No fue casual el nombre de su periódico. Ese sustantivo encierra el pensamiento filosófico de una época, como se puede inferir del discurso con que inaugura el ferrocarril en 1872. El Progresofue el nombre del periódico que fundó Sarmiento en Chile durante su exilio. Y Wilde era un admirador sincero del polémico sanjuanino y sobre todo de su obra.

   Hubo otros antecedentes de ese mismo título.

·        El 1º de abril de 1852, apareció en Buenos Aires un periódico El Progresocon el lema “¡Viva la Confederación Argentina!”, fueron sus redactores Diego de Alvear y Delfín Huergo. Se editó hasta agosto de 1853.

·        En 1849, se publicó en Gualeguaychú (donde vivía Percival James Wilde y nació Victoria), El Progreso de Entre Ríos un periódico que adhería a la política del Gral. Urquiza, estaba dirigido por el escritor Marcos Sastre (1818//1887), fundador del Salón Literario en su librería de Buenos Aires y maestro en el colegio de Francisco Magesté, donde ejerció la docencia José Antonio Wilde.

·        Otro 1º de abril, pero de 1869, comenzó a editarse en Buenos Aires una revista filosófica-social El Progreso,  de corta vida; culminó su aparición en junio de ese mismo año, fue su director el periodista español, exiliado en el país por republicano y de orientación masónica, Luis Ricardo Fors de Casamayor (1821-1910) que fue director de la Biblioteca Pública de La Plata en 1899,

     El Progreso de Quilmas, periódico fundacional “[...] sembró en el Quilmes de entonces, ideas nuevas, bregó por el adelanto del Partido, la protección de los labradores, luchó intensamente por la educación popular, al igual que por el respeto de los derechos cívicos de la ciudadanía, censuró los manejos electorales, los abusos de que eran objeto, en especial el paisanaje por parte de los Jueces de Paz y los Comandantes Militares, el procedimiento seguido para la formación de los Contingentes – levas – y la situación de los Guardias Nacionales, el mejoramiento de las
instituciones públicas y privadas, la cultura general, la creación de instituciones mutuales, cajas de ahorro y hasta la creación de un Banco... finalmente abrió el surco que dio posibilidad para que otros periódicos tomasen ubicación en este pueblo, cubriendo así el vacío que dejó al cerrarse definitivamente.” [6]

   Además del periódico la imprenta de Wilde publicó en folletos por suscripción los Anales de Agricultura de la República Arjentina(sic) realizados bajo la dirección de Ernesto Oldendorff, que era Jefe del Departamento Nacional de Agricultura.

   El 10 de agostode 1873 muda la imprenta a su casa en la calle Nº 22 (antes Colón, hoy 25 de Mayo) Esto se debió a que en la casa del preceptor Reina se instaló la escuela San Luis Gonzaga.

    En el Nº 33 del domingo 14 de diciembre de 1873 se publica bajo el título Las fiestas del 8 (se refiere a la del 8 de diciembre, aniversario de la patrona del pueblo La Inmaculada Concepción) dos colaboraciones firmadas, la primera Rosbal y la segunda N:N: que describe con sorna, ironía y agudo humor el baile que las autoridades organizaron en el salón municipal. Se presumió que fueron redactadas por el mismo Wilde, por el manejo del lenguaje sutil y cáustico, sin eufemismo, pero es más certero que haya sido su sobrino Alfredo, que apodaban el loco Wilde, reconocido por su humor chacotón, llegando a lo hiriente por momentos. De todas maneras el director del periódico, fiel a la libertad de prensa nunca mencionó al polémico autor, asumiendo toda la responsabilidad.

    La humorada no reparó en las consecuencias que tomarían las autoridades de turno. Efectivamente, el 21 próximo siguiente llega el anatema oficial y Wilde lo publica:



MUNICIPALIDAD DE QUILMES

Quilmes, diciembre 16 de 1873

Señor Dr. José A. Wilde

   La Municipalidad ha visto con el más grande desagrado y sorpresa, que usted haya podido dar cabida en su Periódico del catorce, a un remitido bajo el seudónimo “N.N”, en el que se hace alusiones tan torpes como escandalosas, en las que no sólo se resiente la moral, sino también se ofenden con ellas a las muy dignas Señoritas que estuvieron en la reunión.

   Aparte de estas consideraciones; usted ha falseado su Progreso, pues por él prometía no admitir personalidades (personalismos), trabajar en bien de la localidad, etc., y considerando esta Municipalidad, que la operación que le prestaba, es con el dinero de ese mismo pueblo a quien se le insulta, ha creído un deber de justicia, retirarle como lo hace, la suscripción de los cincuenta ejemplares que le tomaba.

Dios guarde a usted. Manuel Doroteo Soto, Sustituto / T. Flores, Secretario.

    La respuesta de Wilde no se hizo esperar, demostró las irregularidades cometidas por los municipales para decidir este corte en las relaciones. Siente como sugerente encontrar que además de la Corporación Municipal se borren como suscriptores algunos de los hombres que la integraban como: Tomás Flores, Andrés Baranda, y Manuel Doroteo Soto. Así como que le saquen la publicidad de los actos y medidas adoptados en las sesiones del Consejo Deliberante. Escribió: “La medida adoptada no revela sino ruindad, estrechez de vista, miseria, pequeñez y amor propio ofendido.”Ya en ese entonces la prensa se veía obstaculizada por los poderes de turno que premiaban o castigaban a los medios que
no avalaran sus conductas y decisiones como pasa hoy en muchos municipios, provincias y hasta en el ámbito nacional.

    Pero, además, había un asunto que molestó a algunos políticos más que esa chanza y fue la denuncia sin subterfugios que hace Wilde sobre las arbitrariedades cometidas el día 8 de diciembre anterior en que se había convocado a los vecinos del Partido para que se inscriban en el Registro Cívico, requisito para votar en las próximas elecciones.

    Este enfrentamiento comenzó a horadar la estabilidad del periódico, además de incrementar los desajustes económicos, se agregaban el desinterés, la incomprensión y los desencuentros en la comunicación. Veintisiete números siguieron al de la mordaz nota sobre el baile de N.N.El Progreso se calla el 28 de junio de 1874, con la edición Nº 61.

    Escribe Wilde bajo el título A nuestros suscriptore: Las serias ocupaciones de nuestra profesión i la falta del tiempo necesario
para dedicar a la prensa la asidua contracción que demanda la redacción de un Periódico i su dirección en sus más íntimos detalles, nos ponen en la necesidad de entregar su dirección a nuestro sobrino don Alfredo Wilde.”

    Alfredo, ya descrito anteriormente, era aficionado a la poesía. “Era un bohemio, con talento que le venía de raza”, cuenta José Abel Goldar en su libro Panorama de las artes quilmeñas y transcribe un poema suyo. [7]

    En el mismo número que el Dr. Wilde se despide, Alfredo anuncia que estará a cargo de la redacción de El Progreso, este cambiará su nombre por El Libre, pero por alguna causa esta refundación nació muerta pues recién resurge el 3 de enero de 1875 con la colaboración de Juan Rivera como gerente; con imprenta en la calle 13 (antes Comercio, hoy Mitre), a metros de la calle 20 (antes San Andrés, hoy Olavarría)  

   Su condición de mitrista– nacionalista [8] - y de cabeza local de ese grupo político le produce el vacío de los autonomistas, liderados por Andrés Baranda, y después de una polémica con la municipalidad  a la que se le sumaron dificultades monetarias, las exigencias del ejercicio de la medicina y las múltiples tareas sociales, El Progreso, que así solamente se llamó en este segundo período, desaparece el 29 de agosto de ese mismo año. En la primera época se editaron 61 números y 35 en la segunda.



    El Dr. Wilde escribía notas con fina ironía y un humorismo con sabor lugareño. Escribió José Andrés López:“... era demasiado literato para médico y mucho médico para literato [...] Allí estaba de cuerpo entero el escritor espiritual; en cada línea palpitaba la intención traviesa del más fino volterianismo o el humorismo con sabor terruño. El Dr Wilde no se despojaba de sus guantes ni aún para escribir, pero si los guantes no se le caían de las manos, tampoco la sonrisa de fina e irónica malicia abandonaba sus labios, como no fuera para dejarse escurrir por el papel desde los puntos de su pluma”[9]

     En sus páginas se observa un ideal solidamente democrático, tolerante y respetuoso de sus oponentes, destacable en una época donde aún los desbordes personalistas y la desigualdad social eran historia cotidiana. Completa Morales en su nota: “Su oratoria elegante no faltaba nunca apadrinando las realizaciones del progreso”.

   Además era demasiado sincero y honesto con sus pensamientos para expresarse en un medio gráfico y en un pueblo donde: “...no se alcanza ni el favor ni la benevolencia de los hombres si no se ha aprendido a alagar su vanidad...” continúa López. Ese fue su error para la tarea periodística.


   José Antonio Wilde fue colaborador de El Nacional que en su tercer período se editó desde el 1º de mayo de 1852 hasta el 28 de agosto de 1893, con 41 años de permanencia; en el que, su sobrino Eduardo tuvo un lucimiento relevante.

  Cuando se cerró El Progreso, Wilde vendió la imprenta a Pedro Giménez que fundó El Quilmero y se puso al frente de la redacción en el local de la calle Mitre, a mitad de la cuadra, entre Alem y Garibaldi, vereda par; lo dirigió durante 13 años y 9 meses. “Era tipógrafo, un trabajador infatigable, perseverante, susceptible hasta la exageración, nervioso y si se equivocaba no rehuía jamás la responsabilidad de sus errores.” [10]

    Desde la fundación del El Progreso, Quilmes tuvo una evolución y desarrollo inusitado en el periodismo. Numerosísimos fueron los periódicos, revistas, publicaciones de diversos tipos que se encargaron de difundir las circunstancias de la vida diaria del partido, sus pueblos y su gente. El Quilmero, El Cáustico, El Eco de Quilmes, La Verdad, Norte, Crónica, La Urraca, etc.

    Un movimiento educativo local propició al periodismo y a la prensa como instrumentos didácticos. En febrero de 1929, otro gran propulsor de la identidad quilmeña, el maestro, inspector de escuelas, periodista, escritor, hombre público, Atanasio A. Lanz (h.) publicó Ciencia y arte de transmitir enseñanza primaria a los niños y adolescentes por medio del periodismo, libro que dedicó: “a la ilustre prensa periódica ya al magisterio del universo”. Se hicieron tres ediciones a cargo de la Imprenta Jerónimo J. Pesce y Cía de la calle Pedro Goyena 1562 de Buenos Aires. 


 por Chalo Agnelli
Quilmes, San Miguel de Tucumán, Gualeguaychú, Capital Federal, 
La Plata, 1994//2008//2014
Fotos de la edición digitalizada realizada por Guillermo Daniel Ñañez
de la única colección existente en el Colegio Nacional de Buenos Aires



FUENTE

Agnelli, Chalo. “Dr. José Antonio Wilde, médico, educador y periodista quilmeño 1814-1885” Ed. Jarmat. Quilmes, 2008



NOTAS




[1] Que luego vendió a Pedro Giménez.
[2] Lanuza, José Luis Ver. Bibl.
[3] Calzadilla S. Las beldades de mi tiempo, ver Bibl. Cap. IV

[4]Seguí fue entrañable amigo y condiscípulo universitario de Navarro Viola. Los aunaba el gusto por la poesía francesa. La familia Seguí tuvo una relación estrecha con los Wilde de Entre Ríos y de Quilmas. Varios de sus miembros fueron padrinos de bautismo de algunos de los hijos del Dr Wilde 
[5] Lemos, E. Evocación del Dr. J. A. Wilde, primer periodista quilmeño...
[6]Índice del Progreso de Quilmes de Oreste C. Ales, Pág. 23

[7] Ver bibliografía

[8] La palabra políticamente no tenía las connotaciones que en la actualidad.

[9] De Quilmes de Antaño de José Andrés López, Pag. 46


[10] Ver Quilmes de antaño de J. A. López, Pág. 49 a 53.

CABALLOS ENTRE GAUCHOS - NUEVA MUESTRA DE MARÍA ROSA D`ELÍA DEMETILLA

$
0
0
El jueves 19 de junio, a las 19:30 hs. en el Museo de Artes Visuales "Víctor Roverano", sito en la calle Rivadavia 498, Esq. Pringles de Quilmes, se abrirá una muestra fotográfica de la artista de la imagen María Rosa D`Elía Demetilla. "Caballos entre gauchos", un tema que apasiona a esta creadora. la muestra está declarada de interés municipal y auspiciada por el Municipio de San Antonio de Areco.

María Rosa D'Elía Demetilla proviene de la pintura impresionista/figurativa. Comienza en Fotografía en los años 1989/90 recibiéndose con el más alto promedio de su graduación. Su constante inquietud la llevó a seguir, indagando en la fotografía, realizando cursos de iluminación, estudio de la imagen, efectos especiales, creatividad de la imagen etc. Aun hoy, incansable en una búsqueda, casi personal se avoca en el trasfondo de la imagen. Percepciones que plasma en la obra, dándole especial sensibilidad transmitida a través de ellas. Entre imágenes partiendo de una realidad buceando en caminos internos e intuitivos, da un mensaje de transparencia belleza y plasticidad artística.
Sus obras figuran en anuarios, catálogos, libros, museos y galerías internacionales. Desde el año 1999 incursiona en al Fotografía Digital.
Parte de su obra esta dedicada a fotografías de caballos, realizando hasta el momento 40 exposiciones con el tema gauchesco. Muchas de esas fotografías fueron tomadas en San Antonio de Areco, ciudad muy querida por María Rosa, donde ha mostrado su obra en varias oportunidades.
El caballo es un tema indagado por años, buscando la sensibilidad del animal, donde logra una comunicación especial entre ella y los equinos.
San Antonio de Areco forma parte de su vida. Expone en el lugar desde el año 1994. Sin otro fin que compartirla con la gente del lugar en el pueblo que ama.
Sus obras son expuestas internacionalmente. Ha realizado diversas portadas de libros, revistas, CD y DVD. etc.

 
EXPOSICIONES INTERNACIONALES Y ONLINE.
Entre los años, 1991 a 1995, asume el puesto de Directora de Concursos internos y Salones Nacionales en el Foto Club Quilmes.
1995 /1999 asume el cargo de Directora de Salones y Concursos de la (FAF) "Federación Argentina de Fotografía".
Directora de los Salones; "XXXIX Salón Anual de Arte Fotográfico 1997"
"XL Salón Anual de Arte Fotográfico 1998"
En 2000 y 2003 integra la Comisión del FCBA, como Pro-Secretaria. Desempeña correlativamente el cargo de Directora de Vocalía de Salones y Concursos; Internos, Anuales e Internacionales del Foto Club Buenos Aires.
De 2007 a 2010 a partir del mes de junio, integra la nueva la Comisión Directiva del Foto Club Buenos Aires. Ocupa el cargo de Secretaria de la Institución y Directora de la Vocalía de Salones y Concursos, Internos, Anuales e Internacionales.
Directora; "62º Salón Internacional Foto C. Buenos Aires 2008"
Es Coordinadora de Concursos - Venta de Imágenes fotográficas - Charlas fotográficas - Talleres - Trabajos fotográficos con temáticas específicas - Diplomas artesanales - Diseño de afiches. Diseño de catálogos. Etc.
Jurado; de Salones Internacionales / Jurado de ATNA / Club de Leones /Instituto Bartolomé Mitre / Fuerza Aérea /ATNA (Amigos de la Tradición Náutica) / Fondo Compensador de Fuerza Aérea (Personal Civil) / Foto Club Buenos Aires/ Museo fotográfico de Quilmes/ etc.
Entre sus premios se destacan en: Salones Internacionales y Nacionales; primeros premios, medallas de oro, plata y bronce, menciones de honor y diplomas.
PAÍSES QUE PREMIARON SUS OBRAS: India, Hong Kong, EE.UU., Italia, Austria, España, Serbia, Bélgica, Inglaterra, Eslovenia, Irlanda, Argentina, India, Indonesia, Portugal, Finlandia, España, China, Macau, Taiwán, Japón, San Marino, Australia, Holanda. etc. Liderando en varios ocasiones los "ranking de fotografía".
DISTINCIONES
E.FIAP – Excelencia FIAP. Artista fotógrafa. Distinción Internacional (Bélgica)
AFIAP - Artista fotógrafa. Distinción Internacional (Bélgica)
DFAF – (Destacada fotógrafa argentina) Federación A de Fotógrafa. Distinción Nacional
SFAF- (Sobresaliente fotógrafa argentina) Federación A de Fotógrafa. Distinción Nacional
PSA – Member Photographic Society Of. America USA. (EE.UU.)
UPI- Member 
MHFCBA- Miembro de Honor Foto C. Buenos Aires.
MHPFR – Miembro de Honor Peña Fotográfica Rosarina.
DISTINCIONES EN QUILMES:
Premio "Reconocimiento a su Creatividad y Promulgación en Fotografía" Museo Histórico Altee. Brown
Buenas Ondas 1994.
Pasajera Ilustre 1996.
Quien es Quien.
Candil Kilme 99 Plaqueta de Honor 1999.
Premio  Candil Kilme 2000
Medalla de Oro Al Merito, 2002 Sociedad Italiana Cristóforo Colombo.
SOL DE ORO 2003 otorgado por Multimedios El Sol (Cable Visión Sur-Diario El Sol-Radio-FM Sur) Quilmes
Premio Cervantes 2010 Asoc. Española de Socorros Mutuos de Quilmes.
María Rosa D'Elía Demetilla, es quilmeña de Bernal, tiene la doble ciudadanía argentina/italiana por su padre y es descendiente de vascos por parte de su madre.


UN LUSTRO DE "EL QUILMERO" 2009-2014 DE CHALO AGNELLI

$
0
0
Escribir "un lustro" parece una enormidad, pero fueron tan sólo 5 (cinco) años ininterrumpidos de trabajo conciente, apasionado, veraz de ejercicio docencia. Un lustro, apenas permite asomarse a una pequeña porción de la historia de los quilmes, de los acalianos,
del Pago de la Magdalena, del Partido de Quilmes, de sus tres fundaciones, de nuestra Región Sudbonaerense, sus instituciones públicas y privadas, industrias y comercios  y de todos los hombres y mujeres que formaron y forman... y son parte...
El primer trabajo salió el lunes, 8 de junio de 2009, el tema es "PEDRO GIMÉNEZ - EL PERIÓDICO EL QUILMERO - PRECURSOR DEL PERIODISMO EN QUILMES" (que se encuentra en http://elquilmero.blogspot.com.ar/2009/06/periodico-el-quilmero-pedro-gimenez.html) Fue un homenaje por el Día del Periodista. Y siguieron otros, muchos, hasta llegar, en 60 meses, a poco más de 1000 notas, entre investigaciones, compilaciones, informaciones,
colaboraciones de muchos amigos de lo nuestro, sobre todo de los que integran la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros, que nació súbitamente a la vera de esta página y de nuestra Biblioteca Popular Pedro Goyena; y, a la vera de esta página, nació un libro, "Quilmes 346
años y un Bicentenario"
que publicó conjuntamente la Agrupación, con 14 trabajos de 10 historiadores: Juan Corvalán, Claudio Schbib, Alejandro Re, Rodolfo Cabral, Víctor Gullota, Jorge Márquez, Marta Oliva, Claudio Etcheverry, América Trgovcie y quien suscribe.
Ejercí la actividad periodística en el semanario "EL PERIODISTA", en dos períodos (1973-1977 y 1983-1986) un semanario del periodista, locutor y amigo de la amistad, el quilmero, donOmar Clavelito Andrágñez. En una página propia que era "Quilmes, arte, cultura y educación". Las notas y entrevistas realizadas durante esos años, así como las actividades en la Sociedad de Escritores de la Provincia, me permitieron vincularme con infinidad de personas, personalidades y acontecimientos que hoy completan EL QUILMERO.
 En la última década se editaron varios de mis libros sobre la historia local, pero este maravilloso "invento" de los blogs, como las páginas web, me permitió publicar escritos, crónicas e investigaciones que venía realizando desde 1967, con "Cuando se acabó el pueblo", que si bien es una de las notas que se encuentra en el libro "Cuadernos de Identidad I", editado por Tiempo Sur,  luego se amplió y corrigió en este blog el sábado 14 de enero de 2012 (http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/01/cuando-se-acabo-el-pueblo-miscelanea.html) Y esa es otra de las posibilidades del blog, que
constantemente se puede corregir, enmendar o agregar nuevos datos que aparecen intempestivamente hurgando en archivos, hemerotecas, colecciones, museos, pinacotecas, bibliotecas, sobre todo, de la que soy parte activa, la Biblioteca Popular Pedro Goyena. 
Estos cinco años, el blog me permitió continuar con mi inveterada naturaleza docente. La satisfacción de encontrar EL QUILMERO reproducido en periódicos, sobre todo en PERSPECTIVA SUR que le dio tan buena acogida en su página "Aportes a la historia", en revistas, en facebook; o figurando como fuente en tesis, tesinas, informes de estudiantes, educadores e investigadores, tanto de Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, La Plata, Avellaneda, la Capital
Federal, como del resto del país y del exterior, de la UNQUI de la Escuela Normal de Quilmes y otros profesorados existentes en la extensión mencionada, todo esto alimenta al educador que me es inherente. Gracias a todos ellos, a todos ustedes... Gracias a todos los docentes que confían en mi trabajo y envían a sus alumnos por diversas consultas y para tutorizar sus investigaciones. Pero además desde EL QUILMERO, reiteradamente soy convocado para dar charlas en escuelas, en instituciones diversas, para alumnos, para docentes, para aficionados a la microhistoria. 
Es decir, que desde que dejé las aulas, desde que dejé la gestión escolar, no hubo pausa, sí mayor y mejor entrega. Gracias a EL QUILMERO, el año pasado hice de guía histórico en clases paseo en torno a la manzana histórica y otros hitos históricos locales para alumnos de escuelas primarias; prologué numerosos libros; acompañé presentaciones de publicaciones de varios autores,
acompañé la aparición en Quilmes, del libro junto con Ovaldo Bayer, "Osvaldo Bayer, 30 años de polémicas"de Fabián D´Alsonso y Bruno Napoli; propicié y compaginé la publicación del libro del profesor Juan Carlos Lombán, "Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido" junto con la Editorial Buenos Aires Books (http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/05/nuevo-libro-
del-prof-juan-carlos-lomban.html)
 y próximamente de la misma manera se hará "Quilmes de antaño" de José Andrés López. Coordiné los homenajes que se hicieron por el bicentenario de su nacimiento al Dr. José Antonio Wilde, quien, junto con don Andrés Baranda, cobró la dimensión de prócer y de quien hice una amplia biografía que se publicó en 2008. Dirigí un programa radial en FM 91.5 durante el año del Bicentenario junto con la comisión creada por la Lic. Nancy Castagnini. Participé como invitado en numerosos programas radiales de varias FM locales; fui conductor e hice el libreto de cuatro cortos históricos con la productora "Mandioca" de Alicia Agnone, fui protagonista de paneles, cursos, jornadas, di numerosas conferencias a las que acompañé con proyecciones atinadas y por mi elaboradas, con fotografías de mi propia colección y las aportadas por el Museo Fotográfico y de quien fue
su director Fernando San Martín, de Rodolfo Malaver, de Carlos Scott, de Alberto Schwarz (tapa de "Cuaderno de Identidad I") de Juan Carlos Grassi, Domingo Araujo, Stella Maris Seguí de Tesón, Alicia Otamendi y muchos amigos, vecinos y conocidos.    
Efectivamente, EL QUILMEROno se hizo solo, conté con la colaboración de muchos vecinos que aman sus orígenes que conservan memorias de hechos que le dieron perfil al pueblo y a todas sus manifestaciones: sociales, económicas, políticas, demográficas, migratorias, educativas, personales... y también lo puse a disposición de muchos otros cronistas e investigadores e historiadores que generosamente me ofrecieron sus trabajos para divulgarlos por este medio como integrantes de la Asociación Orígenes de Berazatgegui, de la agrimensora Analía Fariña, del historiador
Guillermo Ñañez, secretario de DDHH de Florencio Varela, de Graciela Perrone, directora del la Biblioteca Nacional del Maestro, del Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes, de los amigos del Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson en la estanzuela "Los veinticinco ombúes" de Florencio Varela.
Fueron 260 semanas donde la microhistoria salió de estas páginas, se revalorizó y fue labor de muchos otros cronistas, historiadores, que, hasta la aparición de EL QUILMERO, creían que no tenían nada para decir. Decía al  respecto,
recientemente, en LA HISTORIA LA HACE LA GENTE - UN TALLER VIRTUAL DE LA MEMORIA”, el martes 29 de abril de 2014,: "La memoria practicada de esta forma, como la articulación y combinación de memorias provisionales y relativas, no puede ser pensada como una memoria neutral e independiente. Desde esta concepción el acto se pone en el proceso de 're-construcción', partiendo de la idea de que lo que cada uno recuerda es lo que vale." (http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/04/la-historia-la-hace-la-gente-un-taller.html) 
A lo largo de 1825 días EL QUILMERO fue constante y consecuente; infinidad de entrevistas donde la historia oral cobra valor historiográfico y señala documentación que enriquece el acervo cultural quilmeño. 
Explico el origen de la palabra “quilmero” que adopté como título de este blog, la misma que fue título del segundo periódico de Quilmes,e n una nota publicada el sábado, 21 de abril de 2012(http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/04/agrupacion-los-quilmero.html): 
¿POR QUÉ QUILMERO? El "quilmeÑo" es el que nace y/o se cría en Quilmes. Pero "quilmeRo"no necesariamente tiene que haber nacido en esta localidad para hacer suyo este gentilicio. Según el riguroso libro "El habla de mi tierra" del Pbro. Rodolfo
M. Ragucci, los sufijos nominales "eño/a" y "ero/a" indican nacionalidad, nacimiento [1]. Pero "ero/a" además indica empleo, pertenencia: [2]"vidriero, costurera, algodonero, membrillero..."
QuimeRo es el que asume como su lugar en el mundo el espacio donde vive, haya o no nacido en él, asume su identidad y sentido de pertenencia; toma como profesión, trabajo andar y desandar el ámbito de esta localidad a las orillas del Plata dejando huellas de pasado y de presente. 
Así lo entendía don Pedro Giménez, que no había nacido en Quilmes, pero vino a trabajar para el progreso del pueblo durante su segunda fundación demográfica, y fundó el segundo periódico local "El Quilmero".
El sufijo "ero/a" indica acción: el que trabaja la madera es el carpintero; el que forja el hierro, el herrero; el que reparte agua (porque todavía hay quienes reparten agua a domicilio), aguatero; los que trasladan gente de un lugar a otro, costurera, colectiveros o remiseros; el que traslada objetos, fletero... los que aquí nacimos o no, pero lo sentimos como nuestro lugar en el mundo, somos QUILMEROS.
Las 43.800 horas de vida de este blog se multiplican cada nueva hora, cada día en que una persona abre estas péginas.

Los trabajos de EL QUILMEROse reunen en las siguientes ETIQUETAS 

BERNAL (30)
DEPORTE (13)
PLAZAS (5)
TEATRO (35)
VIDEOS (4)

Chalo Agnelli
Quilmes, domingo 8 de junio de 2014




QUINTA JORNADA SOBRE LA HISTORIA DE QUILMES EN EL ROVERANO, SÁBADO 14 DE JUNIO

$
0
0
El sábado 14 de junio, próximo, de 10 a 11:30 hs se desarrollará en el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano (Rivadavia y
Pringles) la quinta jornada sobe la Historia de Quilmes,"Las Tres Fundaciones". Auspiciada por la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros, la Biblioteca Popular Pedro Goyena, el Centro de Investigaciones Educativas de Quilmes y las autoridades del Museo Roverano, Jornadas que comenzaron el 12 de abril con la exposición del Lic. Alejandro Re, notorio aborigenista e integrante de Los Quilmeros.
Esta 5ª Jornada estará a cargo, como las dos anteriores por el profesor Chalo Agnelli, quien expondrá sobre los acontecimientos de la segunda fundación de Quilmes a partir de la declaración de Pueblo Libre, por el Primer Triunvirato el 14 de agosto de 1812, después de una entreverada polémica entre el último cura doctrinero y primer párroco del pueblo libre el Pbro. Santiago Rivas y el Protector de Naturales don Pedro José de Agrelo. Continuará con los hechos que se sucedieron hasta la separación del extenso Partido de Quilmes de Barracas al Sur creándose la nueva jurisdicción. 
Las charlas cuentan con apoyo visual y son libres y gratuitas.
 Las Jornadas son una homenaje a quien las realizó durante varios años el profesor Juan Carlos Lombán, en el año del Bicentenario del nacimiento del Dr. José Antonio Wilde.
Museo Municipal de Artes Visuales Víctor Roverano, Rivadavia 498.

Ver historia del museo en EL QUILMERO del jueves, 29 de noviembre de 2012, MUSEO MUNICIPAL DE ARTES VISUALES “VÍCTOR ROVERANO” DE QUILMES http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/11/museo-municipal-de-artes-visuales.html

 




Viewing all 1164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>