En 1946, la Agrupación "Kilme" convocó al Iº Concurso de "Pintura al Aire Libre", en el cual Américo José Pampinella recibió una mención honorífica junto a Gerónimo Narizzano,Humberto Montanari y Carlos Ariel Pardiñas.
Pampinella (26-1-1903 / 28-5-1990) fue maestro normal nacional y profesor en Ciencias, graduado en la Escuela Normal de Profesores N° 2 Mariano Acosta. Ejerció su noble misión educativa, sumándole la pedagogía del color y sabe interpretar el dibujo en el magnífico juego de luces y de sombras. Dibujante y pintor autodidacta, ejerció además el periodismo y la crítica artística.
Su obra es múltiple, acreditada en los salones nacionales y provinciales como: el Salón Nacional de Artes Visuales de los años: 1951 a 1955, luego en 1957, 1958 y 1964. También obras suyas se presentaron en los Salones de La Plata, en forma consecutiva desde el 5° al 18° Salón y en los de Mar del Plata, Tandil, Rosario, Avellaneda, Quilmes, en los que recibió numerosas distinciones.
Realizó exposiciones individuales en la Biblioteca Popular “Juan Manuel Estrada”, en la Biblioteca Popular Mariano Moreno, ambas en Bernal; el Museo de Artes Visuales “Víctor Roverano, en el Museo Histórico Regional Almirante Guillermo Brown, en la Galería Van Riel, en la Escuela Técnica Gral. Mosconi, en el Colegio Alemán Enrique Holmberg y otros ámbitos del arte y la educación.
El 2 de julio de 1983, quedó habilitado el taller Fernando Fader que dirigía el plástico Américo Pampinella.
Adela García Salaberry. Se refirió a este artista bernalense en su libro “Por televisión argentina” de 1960
Americo José Pampinellaocupó la atención de la critica seria; pensó con Ruskinque la hierba y los árboles iluminados por el sol en una cierta dirección, cambian el color verde por un amarillo especial.
Sabe ubicar una variada tonalidad en sus árboles porque conoce la vida del árbol en toda su fuerza natural.
Fue el primer plástico argentino, cuyas obras fueron divulgadas en noticieros cinematográficos.
La pintura “Senderos de la Argentinidad”, propiedad del Ministerio de Educación de la Nación, por cesión del autor, en homenaje a la escuela argentina, es un óleo de 6 metros por 4 que pone en franca evidencia sus aptitudes.
Dejó los rasgos de su arte en la su escuela, la N° 9 del distrito escolar 8° de la ciudad de Buenos Aires, como una ofrenda lírica a la historia patria.
Américo José Pampinellasabe dar a sus cuadros las expresiones de sus facultades de observación y raciocinio; sabe definir el color y sabe del aprovechamiento múltiple del estudio de la Naturaleza.
Análisis y Creación van en evolución y el pintor conoce los distintos estados de evolución, respetando la tradición clásica dentro de toda la imaginación que el Arte solicita, como valor superior del hombre.
El dibujo como el color con fines artísticos deben ser emotivos; y, América José Pampinella,tiene en sus magníficos paisajes la mezcla de racional emotivo, en todos los reflejos de sus luces y de sus sombras
La Familia Salvati a través del Dr. Ricardo Angelino donó al Museo Bibliográfico Documental de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, para su pinacoteca, el cuadro “Tolstoi” de Pampinella, que posee fuerza expresiva en la firmeza de los trazos que dejan entrever lo que fue el pensamiento crítico y humano de aquel genio ruso de la literatura universal.
Compilación e investigación Prof. Chalo Agnelli
Vice C.A. de la Biblioteca Popular Pedro Goyena
Vice C.A. de la Biblioteca Popular Pedro Goyena
FUENTE
*Revista del Centro Comercial e Industrial de Bernal 1990/1991 (En celebración de las tradiciones fiesta de Navidad y Año Nuevo 1990-1991, el centro comercial e industrial de Bernal se complace en compartir con la comunidad, aspectos históricos y culturales de Bernal)
*García Salaberry, Adela. “Por Televisión Argentina”. 2° Cuaderno. Talleres Gráficos Argentinos L. J. Rosso. Bs. As. 29/12/1960