Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1164

SITUACIÓN DE LAS ESTACIONES DEL PARTIDO DE QUILMES - MANIFIESTO QUILMERO 2017



La Asociación Historiadores Los Quilmeros lanzó el pasado 5 de setiembre, el "Manifiesto" bianual que intenta poner atención, conocimiento, recordar al pueblo de Quilmes y a las autoridades municipales de aquellos puntos de nuestro patrimonio histórico y cultural sobre los cuales hay que poner atención para evitar su definitiva pérdida, como ya sucedió con muchos tesoros que fueron parte de nuestra tradición e identidad, a lo largo de un camino de 351 años de historia. Principiando con el tema desarrollado, a continuación, iremos desglosando cada uno de los puntos del Manifiesto, comenzando por los que requieren mayor atención y celeridad en la puesta en valor.(Chalo Agnelli)
8.- LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS DE LAS CUATRO ESTACIONES DE QUILMES Y LA ELECTRIFICACIÓN DEL ROCA 
SITUACIÓN ACTUAL: Ante la favorable llegada de la electrificación de la línea del Ferrocarril Roca Buenos Aires – La Plata, tan esperada por los pueblos y ciudades que se levantan en el circuito próximo a las costas del Río de La Plata, observamos con atención que se tomen los recaudos necesarios en la perdurabilidad de las cuatro estaciones centenarias, parte del acervo histórico del Partido de Quilmes. Comenzamos a ahondar brevemente en la historia de cada una de ellas no por su antigüedad, sino tomadas desde el circuito de la vía Nº 1, la del ramal de ida a La Plata. 
Fundamentación:

ESTACIÓN DON BOSCO
Para instalar la parada Km.13 del ferrocarril, algunos particulares como los señores Saravia, Butler y
Gando,formaron una sociedad y compraron cuatro manzanas de tierra a cada lado de las vías
dejando un espacio para extender los andenes de la futura estación.
En 1894, se habían establecido en Bernal los sacerdotes salesianos. La influencia de estas congregaciones vecinas de la estación Km.13, especialmente del sacerdote salesianoLambruschini, amigo personal del Presidente de la República, determinó que el 4 de noviembre de 1929, por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se bautice a la estación con el nombre de Don Bosco. Dice ese decreto: "Visto el pedido de los pobladores de la Estación Parada Km.13 para que se dé a la misma el nombre de Don Bosco y teniendo en cuenta la obra eficaz del virtuoso educador del que se desea honrar el nombre, el poder Ejecutivo de la Nación decreta Art 1: La parada ubicada en el Km 13 de ahora en adelante se llamará Estación Don Bosco...". Firmado: Presidente Hipólito Yrigoyen. Fue el primer pueblo en el mundo en llevar el nombre del santo turinés.
El 16 de noviembre de 1929, con gran revuelo, se realizó el acto inaugural de la estación Don Bosco. 
ESTACIÓN BERNAL
La estación Bernal es una de las estaciones originales del ferrocarril a la Ensenada. Así, cuando el Image may be NSFW.
Clik here to view.
tren llegó a Quilmes el 18 de abril de 1872, Bernal ya era parada aunque no sabemos si existía edificio para la misma. Parada principalmente durante la época estival: en invierno los pasajeros que quisieran descender en Bernal debían avisar al guarda del tren para que el mismo se detuviera. La actual estación fue construida por el Ferrocarril del Sud, sucesor del Ensenada, hacia 1889 cuando la original tuvo que ser demolida para instalar la segunda vía. Sufrió las terribles “modernizaciones” que los concesionarios privados le hicieron en la década del 90, pero la estructura sigue siendo la original. Centro generador del pueblo, a partir de la llegada del ferrocarril comenzaron todos los loteos en la zona, los cuales hacían especial hincapié en la existencia de la estación en sus folletos de propaganda, y con ellos el progreso que convirtió a Bernal en una pujante ciudad.
ESTACIÓN QUILMES
El 18 de abril de 1872, llega el ferrocarril a Quilmes. Con la llegada del ferrocarril y la afluencia de veraneantes y de "emigrantes" de Buenos Ai­res, con motivo de la terrible epidemia de fiebre amarilla de 1871, comienza el "Quilmes de Antaño". Nada mejor que la narración que hace José Andrés López del día tan deseado, esperado, desesperado… con toda la fanfarria que correspondía y, sobre
todo, que permitía el modesto pueblito sureño; dice López: “Por fin se designó la fecha para la inauguración del ferrocarril, que tuvo lugar el 18 de abril de 1872, día de San Eleuterio, obispo. Desde el 1° de enero de ese año, era juez de paz y presidente de la municipalidad, el señor don Agustín Armesto y municipales, el doctor José Antonio Wilde, Juan Ithuralde, Manuel D. Soto y Juan López, y a ellos correspondió el honor de presidir el tan largamente esperado acto, cuya realización pare­ciera mejor un sueño. Fue, el de la inauguración, un hermoso día otoñal. […] La hoy calle Rivadavia, con su intermitente y modesta edificación, había sido engalanada para aque­lla fiesta con profusión de follaje, banderas y gallardetes. […] Desde mucho tiempo antes de la hora indicada para la llegada de la locomotora y convoy inaugu­ral, con la comitiva de invitados y representantes de la empresa, la estación y sus adyacencias se habían ido llenando de concurrentes, felices de que sus ojos vieran aquello, y dieran testimonio de cómo el fe­rrocarril, quince años prometido y esperado había llegado realmente. […] Después de larga espera, centenares de voces, confundidas en prolongado y tenante clamoreo, sa­ludaron la aparición de la columna de humo que se vio alzarse en dirección a Bernal. Aquella columna era el penacho gris de la locomotora Wheelwright, que se alzaba hacia las nubes en tanto que la voz estridente del silbato anunciaba su llegada. Trayendo a su frente, entrelazadas, las banderas: argentina e inglesa, se detuvo la locomotora […]” Poco más de 600 personas rodearon el acontecimiento. La traza completa de este ramal de 61 km llegó hasta Ensenada el 31de diciembre de ese año.

En julio de 1898, la Línea del Ferrocarril del Sud (actual Vía Temperley) adquiere la línea Buenos Aires - Ensenada. Desde junio de 1897, esta última tenía como cabecera Casa Amarilla. Antes habían sido Venezuela y Correo Central, próximas a la casa de gobierno. 

En 1908, Se construye la actual estación ferroviaria de Quilmes, obra del arquitecto Paul Bell Chambers un arquitecto británico que realizó gran parte de sus obras para el Ferrocarril del Sud. La estación se encuentra dentro de un estilo ecléctico aproximado al neoclásico italiano

ESTACIÓN EZPELETA

 El 1 de octubre de 1890,se instala la estación de Ezpeleta para servicio de la empresa de carnes Highland Scot Canning Company, el ferrocarril todavía era de la empresa "The Buenos Ayres and Ensenada Port Railway Company Limited". Miembros de la Agrupación “Los Quilmeros”: la Arq.

Marta Oliva, Claudio Schbib y Chalo Agnelli tuvieron en 2014, dos reuniones con la Secretaria de Obras Públicas Arq. Rosana González y su equipo que integra la Arq. Adriana Estévez, responsable del área patrimonial, para tratar este punto fundamental. Concluyendo que aún no hay datos fehacientes que confirmen el destino de las cuatro estaciones.

Situación actual de la Estación Ezpeleta

Una vez electrificado el ramal y ya para mediados de 2017, se puede observar que apareció nuevamente un cartel con la descripción sobre una futura demolición de las boletería lado Oeste. Por tal motivo el Quilmero Claudio Schbib mantuvo en el mes de agosto una reunión con el supervisor a cargo de las estaciones de Quilmes y Ezpeleta, informándole la prohibición sobre las modificaciones edilicias de la estación de Ezpeleta como así también el resto de las estaciones que se encuentren en el Partido de Quilmes atento a lo que establece la Ley Nacional  12.665 y sus normativas.

Por otra, se pudo observar que el antigua cartel que identifica a la estación “EZPELETA” Ubicado en el lado Este lo sacaron desconociéndose el motivo y la ubicación actual del Histórico cartel. Respecto a este tema y a la situación actual de la Estación Ezpeleta, en el transcurso del mes de Septiembre de 2017, la Arq. Marta Oliva mantendrá una reunión con la Comisión Nacional que trata este tema con el fin de buscar soluciones inmediatas. (Claudio Schbib)
LA ESTACIÓN SOLANO DEL FERROCARRIL PROVINCIAL
Ubicación: Av. Provincial entre las calles Mario Lovriha (843) y Atilio Dupuy (841) – San Francisco Solano

Fundamentación: San Francisco Solano cumplió 68 años de su loteo fundacional. Sólo

apenas nueve años antes de esta última fecha, la Ley Nº 12.665/1940 crea la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, organismo encargado de recomendar los sitios históricos.

Entre el 27 de enero de 1927, y el 5 de julio de 1977, funcionó el servicio de pasajeros del Ferrocarril Provincial, la segunda línea férrea que atravesaba el distrito de Quilmes y cuya única estación dentro del mismo era “Km 46”, correspondiente hoy a la ciudad de San Francisco Solano. Al decir “estación” nos referimos al edifico ubicado en la avenida 844 (José Andrés López) y Donato Álvarez cuando en realidad la estación propiamente dicha se ubica en la intersecciones de esta última y la calle 842. Lo que significa un desplazamiento en todo sentido, pero sobre todo simbólico de 200 metros ante el principal corredor comercial de la
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: La Miarda de Quilmes Oeste
ciudad. En una comunidad de seis décadas de existencia, la misma construcción ocupa la franja de lo “histórico”.

SITUACIÓN:

Cronología del Reclamo de Designación ‘Patrimonio Histórico’.

En julio del año 2013, tras un nuevo aniversario del cierre del ramal La Plata - Avellaneda del Ferrocarril Provincial, se publicó un artículo reclamando la declaración de Patrimonio Histórico de las construcciones que componían la estación ferroviaria de San Francisco Solano.

En agosto de ese año, la A.H.Q. publicó en el ‘Manifiesto Quilmero’, un listado de sitios, edificaciones y bienes que se debían poner en valor dado su valor histórico.

En ese manifiesto se incluye la Estación de Solano. En noviembre, de ese año y luego de realizar una visita documentada a la estación, se publicó un nuevo artículo que adquirió gran repercusión debido a la amplia difusión que recibió en diversos medios, donde se mostraba el

estado de abandono y reclamaba la debida atención que requiere un sitio histórico.

En el año 2015, se publicó la segunda edición del ‘Manifiesto’ de la A.H.Q. en el que nuevamente se reclama su designación patrimonial, junto a otros tantos hitos urbanos.

A la fecha la estación ferroviaria continúa invisible a los ojos de las autoridades pasadas y presentes. No obstante la estructura resiste la ignorancia, el paso del tiempo, la quema de basura a su alrededor, etcétera. (Juan Corvalán)
 Trabajo concretado en la Asocición Historiadores Los Quilmeros por Juan Corvalán y Claudio Schbib.
Compilación y Compaginación Chalo Agnelli

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1164

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>