BERAZATEGUI, COMENTARIOS SOBRE SU AUTONOMÍA
El actual partido de Berazategui, fue inicialmente, una zona rural del Partido de Quilmes conocida como "CUARTEL V". La ocupación de las tierras en forma efectiva y permanente, fue muy lenta. Los centros poblados irán surgiendo progresivamente hacia fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
Por otra parte, desde 1887 en adelante las antiguas chacras de la región se transforman en establecimientos destinados a la cría de animales en pequeña escala y tambos, concentrándose en Berazategui un nutrido grupo de tamberos, en su mayoría vasco de las regiones francesa y española que enviaban hasta quinientos tarros de leche por día a Buenos Aires, por medio del ferrocarril. De las familias dedicadas a esta actividad las más representativas fueron: Berazategui, Mendiberry, Bassaber, Etcheverry, Elizague.
Según cuenta El Quilmero, Maria E. Basaber y su esposo Pedro Bassaber estaban de paseo por Francia en 1896 cuando contrajeron tifus, ella falleció el 14 de abril y él el 19 de agosto Sus hijos habían permanecido en Berazategui:
Mariana, casa con Germán Cantet, Ana Margarita, casada con Juan Etcheberry, Anita Magdalena casada con J. P. Cauchapé, María casada con Martín Zabaleta, Juan casado con Graciana Bidalot, Brigida casada con Domingo Paris y Pedro, soltero, aún.
La separación de Berazategui del partido de Quilmes, se produjo como culminación del movimiento autonomista impulsado por la comunidad y gestionado por el Diputado Provincial Rodolfo Harsich y el Senador Provincial Esteban Tomero. Inmediatamente se sanciona la Ley 6318 declarando ciudad al entonces pueblo de Berazategui (o Berasategui, con “s” como advierte el Ing. Rodolfo Cabral en numerosa documentación)
Esteban Tomero fue un intenso militante radical desde su juventud. Vivió entregado a la militancia que fu su objetivo en la vida. Vivía en la calle San Martín entre Lamadrid y en la misma vereda de la actual escuela Nº 23 en Bernal. Esa casa la dejó en testamento al comité de la U.C.R. Fue de un altruismo inusual. Estuvo en todos los grandes cambios que dio Quilmas entre las décadas de los 40’ y 60’ Era querido y respetado por correligionarios y oponentes, pues sus cualidades humanas lo hacían accesible, honesto y fraterno.