Hoy lunes 20 de junio de 2016, a las 23 hs la Comunidad Indígena Quilmes realizará en la Plaza San Martín la celebración del nuevo año 5524 de su calendario. Los festejos, del “Inti Raymi”, continuarán el martes a las 8 de la mañana con una ofrenda a la Pachamama.
Inti Raymi, que en quechua significa Fiesta del Sol, es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (padre Sol), que se
realiza cada solsticio de invierno en los Andes.Antiguamente era llamada Wawa Inti Raymi, fiesta del sol niño.Inti Raymi, que en quechua significa Fiesta del Sol, es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (padre Sol), que se
El Inti Raymi es una de las festividades de origen incaico, que da inicio a un nuevo año agrícola. En Catamarca se celebra cada mes de junio en el Sitio Arqueológico Fuerte Quemado, el último reducto donde fueron derrotados los quilmes por el gobernador Alonso de Mercado y Villacorta, en las proximidades de Santa María.
Plano de la Cumbre de La Ventanita segun Brusch (1911)
Fuerte Quemado fue parte del Imperio Inca, funcionó como un lugar de administración y producción (de chicha e hilado). En lo
alto del morro se encuentra ubicada La Ventanita o Inti Watana, un reloj solar que organizaba el trabajo y marcaba las fechas festivas. Cada 21 de junio, cuando los primeros rayos solares del invierno pasan por el centro de esta ventanita, se da inicio aquí a la gran fiesta del Inti Raymi. Entre cantos y rituales, los rayos del sol son recibidos repitiendo ceremonias antiguas, mientras se purifica y se liba la chicha de maíz, a modo de ofrenda al dios Sol, a las montañas y a los cuatro puntos cardinales. Así se anuncia y se recibe el nuevo año andino que marca el comienzo de un nuevo ciclo productivo. Luego, entre bailes y cantos ancestrales, se realizan representaciones de las que participan los propios pobladores.HONRA QUILMEÑA
Quilmes es el primer Municipio de la Provincia de Buenos
Aires que incorpora al Estado las comunidades originarias, impulsando de esta forma la preservación de sus culturas, costumbres, e inclusión plena de los hermanos originarios de las distintas comunidades y anualmente realiza este festejo ancestral en la Plaza San Martín, en torno a la cual se afincaron los quilmes y acalianos cuando fueron traídos compulsivamente a la malhadada Reducción hace 350 años.
Crónica Chalo Agnelli
Pte. Agrupación de Historiadores Los Quilmeros
Miembro de la C.A. de la Bibl. Pedro Goyena
y de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes
FUENTE
Arqueología en Santa María (Norte) http://www.turismoruta40.com.ar/arqueologia-santa-maria.html/
“PERSPECTIVA SUR”, 20/6/2016