
El Maestro Oliveira, Manolo para los amigos, vuelve a exponer la pasión y la energía que mostró a lo largo de toda su vida en el arte.
A los 88 años vuelve a presentar su grandiosa obra que honra a Quilmes y conquistó al mundo en sus incansables incursiones artísticas.
VIDA Y OBRA DE UN ARTISTA | |
1927 | En enero Ángela y Adolfo compran, la casa de la Calle Alsina en la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina. El 16 de setiembre nace en esa casa Manuel Oliviera. |
1935 | Adolfo Oliveira abre en la Ribera de la localidad de Quilmes el recreo Cervantes. |
1938 | Muere Ángela, su madre, a los 38 años. |
1944 | Trabaja en la oficina de prensa de la Municipalidad de Quilmes. Organiza Conciertos Comentados en la Plaza San Martín con grabaciones, explicando las diversas estéticas musicales. |
1945 | Es nombrado prosecretario de la escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel” de Quilmes. Su padre cierra el recreo Cervantes. |
1946 | Ingresa a la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata donde cursa el profesora Superior de Pintura. Comienza su larga carrera docente en la Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel, como prosecretario. |
1948 | El 3 de agosto muere Adolfo, su padre; tenía 62 años. |
1949 | Segundo Premio del Ateneo Rigovisor de la ciudad de Berazategui, provincia de Buenos Aires. |
1950 | Nace su hija Lidia |
1951 | Tercer Premio de la Asociación Amigos del Arte de La Plata. Quinto Premio del Ateneo Popular de La Boca, barrio de la ciudad de Buenos Aires. Nace su hija Estela |
1952 | Cuarto Premio de la Asociación Amigos del Arte de La Plata. |
1953 | Primer Premio de la Liga Naval Argentina de Quilmes. Tercer Premio de la Dirección de Cultura de la Prov. de Buenos Aires. Mención Especial de Gente de Arte de Avellaneda. Premio a la Producción Artística del año, otorgado por el Ateneo Popular de La Boca. Realiza su primera exposición individual en el Club Social de Quilmes. Nace su hija Silvia |
1954 | Primer Premio Adquisición de la Comisión de Cultura de Avellaneda. Visita Brasil. En las ciudades de San Pablo y Santos realiza una serie de bocetos y notas. |
1955 | Participa en una exposición colectiva con el grupo El Barrilete, en la galería Plástica de Capital Federal. |
1958 | Nace su hijo Daniel Amador Expone en el Centro de Estudiantes de Bellas Artes de Quilmes. Muestra individual en el Centro de estudiantes de bellas Artes de Quilmes. Muestra de Profesores de la Escuela de Bellas Artes de Quilmes. |
1959 | Primer premio de dibujo y tercero de pintura en el Salón Municipal de Quilmes. Hace la escenografía para la obra El baile de los ladrones de Anouilh; que presenta el grupo teatral Luz y Sombra de Quilmes. |
1961 | Primer Premio del Concurso de Afiches del Hospital de Quilmes, En mayo expone individualmente en la Galería Peuser de Buenos Aires y hace una Retrospectiva en el Círculo Universitario. Inaugura en octubre una Retrospectiva en el Círculo Universitario de Quilmes. Viaja a Europa y con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina realiza una exposición en Tarragona y Barcelona. |
1962 | El Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires le adquiere una obra para su patrimonio en la exposición individual realizada en la Galería Peuser de Buenos Aires. Entre otras participa de una exposición a bordo del vapor Río Tunuyán desde el Puerto de Buenos Aires y Nueva York |
1963 | Premio Adquisición, del Salón Provincial de Bellas Artes de Buenos Aires. Premio Especial Fondo Nacional de las Artes (XII Salón Artes Plásticos de Córdoba). |
1964 | Muestras colectivas: “Pintura Argentina” provincia de Córdoba, Argentina, organizada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Selección del XVII Salón de Artes de la Prov. de Buenos Aires, ciudad de La Plata “Pintura Argentina” en Galería Galatea de Buenos Aires. Muestras individuales: Club Quilmes Oeste de Quilmes; Galería Cristal de la Prov. de Córdoba; Salón de Actos de la Municipalidad de Quilmes; Galería Lascaux de Buenos Aires Galería Dinasty de Buenos Aires. Premio de la Crítica en el Salón Nacional. Premio especial de Pintura “XVII Salón Provincial de Buenos Aires” Premio Salón Municipal de La Plata y Premio de la Asociación Argentina de Críticos por obra “La última cena” del Salón Nacional. Tercer Premio Salón Libre de Pintura de la ciudad de la Plata, provincia de Buenos Aires. Conferencia en radio Nacional Argentina sobre “La transfiguración en el arte”. |
1965 | Expone individualmente en las galerías Proar, Lascaux y en la ciudades de Villa Regina, General Roca y Cipolleti de la provincia de Río Negro, acompañadas con la conferencia “El espectador frente al arte actual”. Premio especial Arzobispado de Córdoba, “Salón Provincial de Córdoba.” |
1966 | Exposiciones: Musoe Municipal de Artes Plásticas de Quilmes, prov. de Buenos Aires; Galería Peuser y Galería de Arte Nexo de Buenos Aires; Galería Plaza de Bahía Bñanca; Galería espacio de Rosario; Primer Premio en el Salón Municipal de Quilmes. Seleccionado por concurso para representar al municipio de Quilmes en la exposición “Pintura de la Prov. De Buenos Aires”, realizada en Luján, Prov. De Bs. As. Premio de la Crítica de Arte, Salón de la Ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires. Dicta la conferencia “La religiosidad en el arte” en Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires. |
1967 | Expone individualmente en Galería Van Riel, en Galería Brané y en Galería Vignes, todas de Buenos Aires. Colectivamente lo hace en el Instituto Domínico-Americano de Santo Domingo a través de la muestra “Pintura Latinoamericana” |
1968 | Expone en la República de Colombia en la muestra, “Tiempo de Carlos Gardel” Expone en la Galería Brané, en la Galería Alvear Palace, en Art Gallery Internacional de Buenos Aires y en la Galería Ática de Olivos. Dicta en la localidad de Wilde, Prov. de Buenos Aires la conferencia, Sentido Social del Arte”. Premio Selección de “Nueve Artistas Argentinos”, Art Gallery Internacional, Bs. As. Primer Premio Salón Dual de Pintura, Municipalidad de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Premio de la Crítica de Arte, Salón de la Ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires. Nace Cristian su hijo y de María Teresa … |
1969 | La “Enciclopedia del Arte en América” de Ediciones “Omega” incluye su trayectoria en el arte en su 3° tomo. Recibe el Premio Crítica y Jurado del Salón de Morón, Prov. de Buenos Aires. Expone en Art Gallery y en el Salón de Artes y Letras de Buenos Aires. |
1970 | Expone individualmente en Galería Integral de Buenos Aires y en Galería Alcibíades de Quilmes. Colectivamente en la Sociedad de Artistas Plásticos de Buenos Aires y en el Teatro Municipal Presidente Alvear de Buenos Aires, en la muestra “Homenaje de los Artistas Argentinos a Antonio Machado” Dicta cursillos compuesto por ocho conferencias ilustradas en la Dirección de Cultura de Avellaneda, titulado: “Orientación Plástica del Renacimiento al Siglo XX”; en la Dirección de Cultura de Quilmes, titulado: “Forma y contenido de la pintura desde el Renacimiento a nuestros días”, y en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, titulada, “Momento actual del arte en Buenos Aires”. Es invitado para exponer en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Premio a la Mejor Exposición del Año. Otorgado por los críticos de arte de Chile por su muestra. |
1971 | Exposiciones individuales: Galería de Arte Moderno de Córdoba; Museo Municipal de Artes Visuales de Santa Fe, Prov. de Santa Fe; Galería Fénix de Paraná, prov. de Entre Ríos, Gran Hotel Dorá de Buenos Aires; Biblioteca Popular José Manuel Estrada de la localidad Bernal, Prov. de Buenos Aires. Expone colectivamente en el “Homenaje de los Artistas Argentinos al Pueblo de Chile” en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos de Buenos Aires. |
1972 | Exposiciones individuales: Galería Nice, Galería Arthea, Galería Van Riel de Buenos Aires; Gran Hotal Dorá de Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires; Gran Hotel Dorá de Córdoba, Prov. De Córdoba; Galería de Arte Apua de la ciudad de Azul, prov. de Buenos Aires. Expone colectivamente en “El grabado en Quilmes”, Club de la Estampa, Buenos Aires. El “Taller de la Orilla” de Buenos Aires edita la carpeta “Seis Serigrafías de Oliveira” |
1873 | Director- fundador de la Escuela de Artes Plásticas dependiente de la Casa de Cultura de General Roca, Prov. De Río Negro. Integra junto con Alonso, Roux y Seoane la entrevista periodísitca “Cuatro argentinos que dicen cosas” que publica la revista Sandorama N° 1 de Basilea, Suiza. Nombrado Director de Cultura de la Municipalidad de Quilmes. |
1974 | ExposicIones individuales: Galería de Arte “Aquel Lugar” de San Isidro, prov. de buenos Aires; Gran Hotel Dorá de Buenos Aires. Muestras colectivas: “Diez Pintores” Comisión Municipal de Cultura de Azul, Prov. de Buenos Aires; “Siete Artistas Argentinos” Ciclo Cultural General Motors de Argentina, Buenos Aires. En Caracas, Venezuela, la editorial de la Galería “Viva México” lo incluye en la “Carpeta del Arte Latinoamericano” |
1975 | Expone individualmente en: Hermitage Hotel de Mar del Plata y como invitado de Honor en la Agrupación de Artistas Plásticos de Lanús, ambas en la Prov. de Buenos Aires; en Del Arte Galería; Banco Popular Argentino y Galería Ergón de Buenos Aires.. Viaja a Venezuela. Expone en la Casa de la Cultura Venezolana-Argentina de Caracas en la muestra “Cinco Artistas Argentinos”. Muestra seleccionada por miembros de la Academia Nacional de Bellas Artes, juntamente con la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores. |
1876 | Expone en la Galería Adriana Indik y en el Arte Gallery Internacional de Buenos Aires. Entre el 27 de agosto al 17 de setiembre realiza una exposición retrospectiva en la Galería de Arte “La casa de Palermo” En ocasión del golpe de estado del 24 de marzo renuncia en abril al cargo en la Secretaria de Cultura de Quilmes y lo cesan de la Escuela Carlos Morel. Integra la muestra “Cinco Artistas Argentinos” en Caracas, Venezuela, auspiciada por el Ministerio del Exterior Argentino. |
1978 | Córdoba Iturburu lo incluye en su libro “80 Años de Pintura Argentina” de Editorial “La Ciudad” y Hugo Ditaranto lo presenta en su obra “Los Procesos” (libro, carpeta y cassette) de editorial Besana de Buenos Aires. |
1980 | Integra el Anuario Correo Editorial, “Arte 80” |
1982 | Integra el Anuario Latinoamericano de las Artes Plásticas, del Correo Editorial “Arte 81” |
1983 | Es electo Secretario de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP) |
1986 | Hugo Ditaranto lo incluye en un segundo documento “Los procesos” (Libro, carpeta y cassette) de ediciones Besana |
1987 | Se incluye su trayectoria en el arte en “Documento 86. La Plástica Argentina Hoy” de Editorial “Arte al Día” de Buenos Aires y en “40 Dibujantes Argentinos” de Editorial Actualidad en el Arte de Buenos Aires. |
1988 | La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Quilmes lo invita a realizar la Muestra Retrospectiva “Homenaje a sus 35 años de arte”, realizada en el Museo Municipal de Artes Visuales. Recibe el “Kilmes de Honor” por su destacada obra artística. Ilustra la carpeta de poemas de Hamlet Lima Quintana “Milongueada por Pedro Coronel en Saladillo” que presenta la Editorial Torres Agüero de Buenos Aires |
1991 | Forma parte de los principales artistas mencionados en el libro “Nueva Historia de la Pintura y de la Escultura en la Argentina “ de Rómulo Brughetti, Ediciones de Artes “Galglianone, Buenos Aires. Desde el 12 de setiembre al 5 de octubre, expone pinturas y dibujos en al Galería Velázquez de Buenos Aires: muestra retrospectiva “De la Condición Humana” |
1992 | Conoce a Alejandra Niño Viaja a Santiago de Chile invitado por la Dirección del Museo de Arte Contemporáneo de ese país para realizar una muestra que no se efectiviza. |
1994 | Integra la nómina de artistas consagrados del siglo XX en el libro del Prof. Juan Carlos Lombán “Historia del Arte Latinoamericano” que edita la “Asociación Cultural Kilmes” y en la publicación “Arte Argentino Actual” de Editorial Actualidad en el ARTE, Buenos Aires. En el Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes se presenta una muestra suya titulada “Testimonios” que dedica a sus hijos y al pueblo de Quilmes. |
1995 | Viaja a Italia y España. |
1996 | Realiza una muestra individual en Roma, Italia. Totaliza los 361 artistas plásticos de la publicación “Veinte años” (1976-1996) de la Editorial “Página 12”, Buenos Aires. Se presenta el video “Mujer en Rojo” |
1997 | Realiza una muestra individual en La Habana, Cuba. La periodista italiana Eugenia Serafini de la revista “Folium” de Roma, le realiza un reportaje titulado “La pintura sin la poesía, no va” . |
1998 | Del 9 de mayo al 7 de junio se expone “Oliveira Muestra Antológica - 45 años en el arte, 1953-1998” en el Museo Municipal de Artes Visuales “Víctor Roverano” de Quilmes. Recibe el “Sol de Oro” que otorga el periódico quilmeño El Sol. |
1999 | Premio “Miguel de Cervantes Saavedra”, Sociedad Española de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Premio “Reino de España”, Escuela Reina Sofía, Quilmes. |
2000 | |
2001 | “Capturando Imágenes” muestra realizada en el Centro Cultural ;Borges con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación de la SAAP y de la Municipalidad de Quilmes. Premio “Cristóforo Colombo”, Sociedad Italiana de Quilmes. |
2007 | Un grupo de familiares, amigos, vecinos de admiradores de su obra le realizan un almuerzo festejando sus 80 años. Asisten más de 130 personas. |
2008 | Exposición individual realizada en el Museo de la Catedral de La Plata. El 25 de setiembre, la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, Prov. de Buenos Aires, le brinda un acto de homenaje y reconocimiento a su trayectoria en el arte y la cultura. |
Crónica Chalo Agnelli