“Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, hacen muchas cosas pequeñas que hacen grande el mundo…”Eduardeo Galeano
Por Chalo Agnelli
Este 2016, se nos presenta como un año de aniversarios: el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional, los 350 años de la llegada a estas costas del Plata de nuestros pueblos fundadores, quilmes y acalianos; Centenario de la Ley 3627 que estableció la asignación al casco urbano del partido de Quilmes la distinción de Ciudad; el 40º aniversario de la creación del Obispado cuyo primer obispo fue Monseñor Jorge Novak y también cumplen 100 años las primeras egresadas de la Escuela Normal Nacional Mixta de Quilmes.
LANZ EN DOS ANIVERSARIOS
El 5 de marzo de 1911, el maestro Atanasio Antonio Lanz, en un discurso pronunciado en ocasión de un homenaje que le brindaron
en el Club Social vecinos de Quilmes por su designación como Inspector Técnico Seccional de Escuelas, expresó: “La enseñanza de Quilmes necesita para su progreso y perfeccionamiento una Escuela Normal, donde vayan los niños con todas las comodidades y en forma poco onerosa obtengan el título que los acredite como educadores y para que una vez recibidos apliquen su saber principalmente, en las escuelas del distrito. El título libre, es más costoso pecuniariamente para los aspirantes y de difícil adquisición. Sería, en mi concepto, una gran obra que las autoridades locales y el pueblo realizáramos una gran campaña en el sentido de obtener del gobierno nacional la creación de un establecimiento de esa índole […] Iniciada la campaña el éxito estará asegurado y Quilmes, señores, contará con nuevos elementos de progreso intelectual, base de su prosperidad material”.[1]Atanasio Antonio Lanz, quien al año siguiente promovió la declaración del casco urbano del partido de Quilmes con la designación de Ciudad, es el mismo Maestro, prohombre quilmeño que promovió la fundación de esta Escuela para Maestros.
FUERON LAS PRIMERAS EGRESADAS Y UN EGRESADO:
1. Ibáñez, Braulio Antonio
2. Amor y Vedia, Graciana
3. Angeletti, Amelia
4. Bianchi de Zothner, Argentina Italia
5. Borzi, Ana María
6. Burlo, Delia
7. Capellino, Magdalena Ana
8. Cendoya, Julia Dominga
9. Cutella, Ermelinda Estela Victoria
10. Curell, Lilia Vicenta
11. de Madrid, María Teresa
2. Amor y Vedia, Graciana
3. Angeletti, Amelia
4. Bianchi de Zothner, Argentina Italia
5. Borzi, Ana María
6. Burlo, Delia
7. Capellino, Magdalena Ana
8. Cendoya, Julia Dominga
9. Cutella, Ermelinda Estela Victoria
10. Curell, Lilia Vicenta
11. de Madrid, María Teresa
12. Ferri, Augusta Cecilia
13. Job, María Manuela
14. Lastra, Ángela Victoria
15. Orezzio, María Eulalia
16. Pitto, Dolores Herminia
17. Ponce de León, Ernestina Sofía
18. Sosa, María Esther
19. Thevenon, Margarita Valentina
20. Taramasso, María Jerónima
21. Vaca, Elda María Margarita
22. Velazco Montes, Sara Elena
13. Job, María Manuela
14. Lastra, Ángela Victoria
15. Orezzio, María Eulalia
16. Pitto, Dolores Herminia
17. Ponce de León, Ernestina Sofía
18. Sosa, María Esther
19. Thevenon, Margarita Valentina
20. Taramasso, María Jerónima
21. Vaca, Elda María Margarita
22. Velazco Montes, Sara Elena
SEMBLANZAS
Graciana Natalia Amor y Vedia (luego de Casarero) nació el 28 de diciembre de 1894. En 1920, ingresó como maestra de 6º grado
en la escuela Nº 6 de Bernal.
Image may be NSFW. Clik here to view. ![]() |
Ana M. Borzi |
Amelia Angeletti, de pie, a la derecha, con un ramo de flores en las manos, miembro de una familia que poseía un importante comercio sobre la calle Mitre.
Ana María Borzi nació en Quilmes el 2 de mayo de 1897, vivía en Garibaldi 92. Será directora del Colegio Nacional; Perteneció a varias instituciones quilmeñas como la Federación de Maestros y Profesores Católicos de la que fue presidenta. Era una constante colaboradora del periódico católico La Lectura. Casada luego con el señor Faragot, húngaro quien editaba un periódico para su comunidad de origen. Su familia dio muchos educadores a Quilmes como su hermana la profesora Catalina Borzi.
Ermelidna Estela Victoria Cutellanació el 19 de noviembre de 1897 en Quilmes. Ingresó el 18 de mayo de 1920, a la Escuela Nº 1, a cargo de 5º grado “C” del curso complementario. Permaneció varios años en esta Institución e integró su cooperadora. Fue
directora de la Nº 7 y de la Nº 9 desde el 15 de junio de 1929.María Eulalia Orezzio Arana (luego de Estevarena) nació en Quilmes, 19 de enero de 1897. Ingresó como maestra en la Escuela Nº 19 - donde había hecho la primaria cuando estaba en la antigua casona del Dr. José Antonio Wilde, ubicada en la manzana de 25 de Mayo, Brandsen, Paz y Pringles - luego pasó a la Nº 9 desde el 1º de setiembre de 1926, cuando estaba en la casona de los Cichero, Bransen e Hipólito Yrigoyen, en ese entonces Centenario. Permanecerá en esta institución hasta su jubilación en 1941. Era nieta de don Laurentino Arana un importante terrateniente de la zona de la barranca. EL QUILMERO ha desarrollado una semblanza de esta educadora. [2]
Elda María Margarita Vacca, nacida en Génova, Italia en 1897 se hizo cargo de 4º grado de la Escuela Nº 2 de Berazategui el 1º de marzo de 1918. Siguió sus estudios y obtuvo el título de profesora secundaria en Ciencias Naturales en 1922. Luego se casa con el Ingeniero Toro. Vivían en la calle Vicente López entre Carlos Pellegrini e Islas Malvinas, frente a la plaza Aristóbulo del Valle. Con su esposo fueron activos trabajadores por el progreso del barrio La Colonia como: la creación de la parroquia del Sagrado Corazón y la instalación y parquización de la plaza “Aristóbulo del Valle” frente a su casa, tarea que concretó Francisco Fernández Melo, también vecino de La Colonia.
Lilia Vicenta Curell, nació el 4 de abril de 1897 en Chascomús, vivía en la calle Mitre y Primera Junta.
De las demás no son muchos los datos que pudimos obtener, quizá este Centenario avive el recuerdo de descendientes y memoriosos y completemos la nómina de estas Maestras fundadoras.
INSCRIPCIÓN
La inscripción había comenzado el 26 de setiembre y terminó el 16 de octubre. El plan de estudios del magisterio era de cuatro años. Se tomó examen de ingreso y la admisión quedó establecida, según consta en la planilla respectiva que se halla en el archivo, el 16 de octubre. Inició las clases con una matrícula de 42 alumnas (sólo dos eran extranjeras) Fue director fundador José Sosa del Valle, vice Ovidio Acosta y el Departamento de Aplicación (actual Escuela N° 84), contaba con la regencia de la señora Crescencia López Oliveros de Molina, constaba de 156 alumnos repartidos en siete secciones.
OTRAS INSCRIPTAS
Hubo alumnas que figuran en la planilla de admisión que, o no cursaron o no promovieron por distintas causas: Altamira, Sara - Bandin, Carmen - Basso, J. Etelvina - Cámara, Emilia - Cordones, María Blanca - Lazaro, María Amelia - Lazaro, Sara C - López Godoy, Ester - López Oliveros, Mercedes - Lubos, Alcira R - Massa, Emma - Ocho, María Mercedes - Occinelli, María A. - Pierri, Rosario S - Pierri, Ana - Rodríguez, María E. - Rodríguez, Celia - Saba, Francisca - Santos, Norberta - Segura, Celia - Sosa, María E - Serre, Margarita - Sidler, Olga Elisa - Tonina, Cecilia R. - Uhalde, Sara
INAUGURACIÓN
El 22 de enero de 1912 la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados solicita un aumento en la partida para la creación de cuatro Escuelas Normales, en Quilmes, en Lomas de Zamora, en San Fernando y en San Francisco, Córdoba. Por ley de Presupuesto
de la Nación del año 1912, anexo E, inciso 11, ítem 34 la Escuela Normal Nacional de Quilmes.El 23 de abril de 1912 el Consejo Nacional de Educación por expediente 4380, letra “L” designa al personal docente. Por diversas dificultades la Escuela cumplidos todos los requisitos de orden nacional, queda fundada la Escuela Normal de Maestros de Quilmes e inaugurada oficialmente el 23 de octubre de 1912, dependiendo del Consejo
Nacional de Educación a cargo del profesor Pastor Lacar. Su primera sede fue la Escuela Nº 1; hasta que el Estado alquiló a la familia Ctibor la casona con su entorno arbolado de la manzana de las calles Mitre, Conesa, Sarmiento y Colón.Firmaron la tarjeta de invitación para el acto inaugural: el gobernador José María Ungaro, el intendente Pablo Castro el Tte. Coronel Tristán Villarruel, los doctores: Severo Soria, Juan Ithuralde, Eduardo Sarmiento y Lisandro Salas, los señores: Rodolfo Labourt, Valerio Ponce de León, Francisco J. Tollo, Juan V. Posada y el Inspector y promotor de la fundación don Atanasio Antonio Lanz.
MAESTROS FUNDADORES
Cuando hablamos de Maestros fundadores, nos viene a la mente la idea asociada a un patrimonio exclusivo de los tiempos pasados, pero ciertamente en cualquier cultura, ya sea antigua o contemporánea, siempre hay personas dotadas de ciertas virtudes o capacidades para encauzar y conducir a las diferentes sociedades a un mejor modo de vida...
… y si hoy olvidamos los cimientos y si olvidamos a quienes hicieron los cimientos, el futuro nos lo reclamará. Mucho se habrán equivocado nuestros maestros, pero a ellos debemos que nos enseñaran a reconocer a nuestros fundadores. Un pueblo sin identidad, sin sentido de pertenencia es un pueblo sin conciencia ciudadana.
Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
EXANQUI, “Historia para un centenario 1912-2012” Ed Jarmat. Quilmes, 2012.
Registro de Egresados 1916-1941. Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes.
NOTAS
[1]De “La Escuela Normal Nacional Mixta de Quilmes, su origen. Vicisitudes en su instalación. Su inauguración”; del Prof. Orlando D. Cella. Ed. propia, 2001. Pp. 2 a 4.