Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1164

ALBERTAZZI Y LESNER TAVÁREZ EN EL MUSEO ROVERANO



ESCULTURA OSCAR A. ALBERTAZZI - PINTURA LESNER TAVÁREZ
Invitación para la muestra retrospectiva de la obra del escultor Oscar Alberto Albertazzi y de pinturas de Fernando Lesner Tavárez, que se inaugura el viernes 2 de octubre en el Museo de Artes Visuales "Víctor Roverano", que dirige el Arq. J. N. Zambón, a las 19:30 hs.
 "MENSAJE"
El 8 de diciembre de 1971, “Mensaje”, [1] el Boletín de la Biblioteca Popular José Manuel Estrada que dirigía don Ángel A. Castellani, se dedicó totalmente a la figura del genial escultor don Oscar Alberto Albertazzi. Comienza con una página vivencial, sustanciosadel Maestro Manuel Oliveira. El texto recupera, desde la propia experiencia, la figuración artística y humana del Maestro Albertazzi.
“Este número de Mensaje está dedicado a Oscar Albertazzi. No lo evocamos como un ser desaparecido al que nos sentimos unidos por entrañable amistad, Albertazzi vive y seguiré viviendo en las múltiples obras que modelara su enorme talento. Pasó entre nosotros brindándose generosamente, dándonos esa lección de humildad que únicamente es patrimonio de los elegidos. Amó lo bueno y lo bello y se entregó – sin permitirse concesiones – al arte que, como decía Gabriela Mistral, “es sombra de Dios sobre la tierra”... 
ALBERTAZZI VISTO POR UN ESCULTOR 
Cuando Maillol comenzó a esculpir, tenía cuarenta años de edad. Dos o tres más eran los que Albertazzi había vivo cuando falleció, vale decir que le quedaba mucho por hacer. Ser artista significa un modo de pensar de actuar, no basta, como muchos creen, con poder producir algo estéticamente pasable. Quienes tuvieron la fortuna de conocerlo, saben que Albertazzi fue un auténtico artista.

Un atractivo especial hacía que estuviera siempre rodeado de amigos. Durante años su taller albergó la peña infaltable de todos los sábados. Allí era el punto de reunión de mucha gente joven que sentía la necesidad de estar junto a él. Doy fe que la amistad entre los que concurrían era cordial pero relativo, el atractivo era Poroto quien nunca estaba muy feliz a no ser que estas reuniones se volvieran productivas, ya sea que se dibujara o comentara algún texto leído en alta voz sobre temas relacionados con nuestro quehacer artístico. Todo esto, estando los presentes confortablemente instalados para matear o entonarse con una ginebra ¡También hubo noche de cantores!...
El taller estaba colmado de obras y de proyectos en forma de bocetos que por su factura eran ya esculturas, aunque de reducido tamaño. Estaba allí el “Gorrión” que marcó el punto de partida de su camino al éxito. A raíz de esa obra el público comenzó a fijar su atención en él. Era la primea escultura construida con miles de pedacitos de metal soldado entre sí y luego sometidos a un baño electrolitico.
Un verdadero gorrión seco y momificado que un día encontró por ahí, fue lo que le dio al idea de hacer la obra y la resultante tiene mucha figuración, pues aunque la primera impresión es otra, se trata realmente de un gorrión en esas condiciones, tanto que si se lo mira al trasluz, se verán sus pequeñas costillas, Desde entonces Albertazzi trabajó casi exclusivamente en metal. En raras excepciones fueron piezas de cerámica de reducido tamaño.
En el taller también estaba “La Catedral”, obra hecha con una técnica similar y con mucho de orfebre. “El Encuentro”, “El Pescado” y sobre todo “El Descendimiento”; mi modo de ver, el de más escultura por la solidez de su volumen.
Este escultor había estudiado seriamente. Hay detrás de las obras que menciono muchas que podríamos llamar “académicas”, perfectamente modeladas en arcilla, que le allanaron el camino cuando quiso trabajar con otros materiales.
“El Descendimiento” es un muestrea clara de lo que afirmo. Esta escultura mereció el segundo premio en el Salón Nacional del año 1965, y en realidad podía haber acercado al Gran Premio, pero influyó a edad de Albertazzi, para que su recompensa no fuera mayor. De otro modo hubiera dejado de concurrir a esa muestra anual y Albertazzi podía superarse más por lo tanto era conveniente para él y para el Salón hacerlo esperar. Él sabía que yo era el autor principal de esta maniobra - pues fui componente del jurado -, pero lo que nunca supo fue que debí arrepentirme cuando pocos años después su obra “A.T.” (A Todos) ganó el “Premio Único (1968), equivalente del Gran Premio pues, en mi opinión, esta no superaba a “El Descendimiento” que sigue deleitándome.
Frecuentemente había mucho humor en lo que hacía. Quienes conocían su taller, recordarán aquella cabeza de bruja dentro de la fuente y a la pequeña pareja con la silla y que fue expuesta junto con otras de reducida dimensión en la biblioteca José Manuel Estrada de Bernal. A veces su humor era negro aunque de una gran sutileza como lo demostró en uno de sus últimos trabajos: “Reses para exportación”, que en realidad eran técnicos que emigran.

Albertazzi se formó artísticamente guiado, primero por Antonio Sassone [2] y luego por Sepuccio Tidone en la escuela taller de nuestro Juan Correa. [3] 
En 1971, el Maestro Ludovico Pérez fundó en Formosa el Instituto Superior de Arte “Oscar Alberto Albertazzi”. Un proyecto que había nacido con Albertazzi como Taller de Arte que se preveía que con el tiempo y la ausencia de los promotores desaparecería, de modo que se pretendió más, que sea Escuela de Bellas Artes y así comenzó la historia de esta Institución que hoy tiene una figuración extraordinaria en los jóvenes inclinados por la artes plásticas en el noreste argentino.
TRAYECTORIA ARTÍSTICA 
Nació en Bernal el 4 de abril de 1928. Cursó estudios de dibujo y escultura con los profesores Juan Correo y Sepuccio Tidone.

Ejerció la Dirección de la Escuda Municipal de Artes Plásticas “Alfredo Sturla”, en Avellaneda. Dictó asimismo cátedra de escultura.
En 1964 es seleccionado para participar en el “Primer Salón de Artistas Jóvenes de América Latina”. Invitado en 1665, a participar en la IIIª Bienal de Escultura, Premio “Alberto Lagos”; en 1966, participa en el Salón "Plástica con Plásticos” en el Museo Nacional; ese mismo año gana la Beca Nacional otorgada por el Gobierno de Santa Fe en el “VII Salón Anual de Becarios” y realiza un viajes de estudio por Francia, Suiza, Italia, España y Portugal a Europa. En 1967, participa de la “Iª Trienal de Valores Plásticos del Interior. En 1968, es invitado por I.P.C.L.A.R al Premio Nacional “Gobierno de la Provincia de San Fe”.
Obtuvo las siguientes recompensas: en 1956, Primer Premio
Image may be NSFW.
Clik here to view.
http://franciscocabestany.blogspot.com.ar

Concurso Sociedad Hebraica Argentina; 1959,  Primer Premio Escultura Salón Estímulo de la provincia de Buenos Aires; 1960, Primer Premio XXXVII Salón Anual la Mutualidad de Egresados de Bellas Artes; 1962, Premio Estímulo XVI Salón de la Provincia de Buenos Aires; Tercer Premio Salón Nacional, 3er Premio “ IVº Salón José D. Rosso de la Ciudad de Quilmes”; 1963, Premio “Crítica de Arte” Salón Nacional, Premio Adquisición en el “XIº Salón Rosa Galisteo de Rodríguez” (Santa Fe); Premio adquisición XXIIº Salón de Arte de Mar del Plata; 1984, Premio en Salón de la Prov. de Bs. As.; 2º Premio Escultura Salón Manuel Belgrano de la Ciudad de Bs. As.; Primer Premio de Escultura “IXº Salón de San Fernando”; Tercer Premio Salón Provincial de Tucumán; 1965, 2º Premio de Escultura “LIV Salón Nacional de Arte Plásticos”; 1967, Premio Adquisición “Salón de Arte de Tierra del Fuego,
Image may be NSFW.
Clik here to view.

Antártida e Islas del Atlántico Sur”; 1968, Premio Único de Escultura LVII Salón Nacional; 1969; 2º Premio Primera Exposición de Escultura de la Ciudad de Quilmes; 1970, Premio XVº Salón Provincial de Tucumán.

En 1968, expone sus obras, esculturas y dibujos en el Salón de la Biblioteca Popular Manuel Estrada de Bernal junto con su maestro Sepuccio Tidone.
Nos abandonó el 25 de enero de 1971, tenía 43 años. Sus restos descansan en cementerio de Quilmes.
Conozcamos la repercusión que tuvo en el mundo del arte su fallecimiento, transcribiendo algunos párrafos que se le dedicaron en medios locales y nacionales. 
DEL 27 DE ENERO DE 1971 
…La congoja reflejada en los rostros de muchos de los que cultivaron la amistad del desaparecido artista dio mayor significado a lo que esta irreparable pérdida para el arte significa la temprana muerte de este alto valor que como escultor supo alcanzar metas que dieron no sólo a su terruño bernalense sino en el ámbito nacional e internacional, grandes relieves donde sus trabajos merecieron no sólo los mayores elogios sino que en toda su trayectoria artística fue distinguido con varios premios en los salones donde expuso sus obras. No sólo por todo ello sino por su espíritu sensible y su hondo fervor por el arte que abrazara en profundidad, su muerte convalida una sensible pérdida para la escultura, lo que lamentan no sólo sus colegas en el difícil arte sino en cuantos tuvieron oportunidad de tratar su excelso espíritu.
No hubo discursos en el piadoso acto a pedido de sus familiares. Pero en el ámbito del sagrado recinto quedó flotando la amarga certidumbre de que se había perdido un hombre que supo dar de sí toda la gama de conocimientos que hace más llevadera la existencia del ser humano… 
DIJO EL DIARIO "LA NACIÓN” EN EL NÚMERO DEL
 26 DE ENERO 1971 
“…Hace casi una década, Albertazzi comenzó a desarrollar un estilo personal estructurando sobre sus admirables condiciones para el trabajo del metal. Abandona la escultura de bulto, pero sin apartarse de la figuración, se orienta hacia la elaboración de una escultura constructiva, donde los volúmenes, si existían, siempre estaban determinados por planos y nervaduras elaborados con chapa y varillas metálicas que repujaba y soldaba con admirable capacidad artesanal. Su obra, que aludía frecuentemente a lo religioso, revelaba su actitud mística. Orientado hacia un expresionismo cada vez más intenso, había experimentado en los últimos años una paulatina transformación que lo había llevado a adoptar un lenguaje crítico, vigoroso e incisivo. Su rectitud y la calidez de su espíritu sensible, sumados a la nobleza de su oficio, le valieron la simpatía y el respeto de cuantos lo trataron…" 
DIJO EL DIARIO "EL SOL" 
En letras de Manuel Oliveira que lo conoció como hombre y como artista. Texto entrañable que se reproduce, en parte, en la tarjeta invitación de la muestra retrospectiva que se realizar en el Museo Municipal de Artes Visuales Víctor Roverano”. 
... Con la prematura desaparición de Oscar Albertazzi, pierde el arte nacional una de sus figuras mas importan­tes.
Escultor por naturaleza, logro concretar una obra sólidamente respaldada por el saber y el hondo sentir de su oficio.
De su primer viaje a Europa en 1961, parte tal vez su conciencia de auténtico creador. Su necesidad de dar al arte lo mejor de su vida. Con la imagen viva de los maestros europeos, Albertazzi comienza su tarea veloz y ascendente. Y es el espíritu de los fuertes lo que lo estimula.
Así su sagrada admiración al gran catalán Gaudí, a su obra, aquella majestuosa ‘Sagrada Familia’ de la Ciudad Condal y
¿Por qué no? a esa Barcelona toda, con sus artistas y poetas de esta generación, su misma generación que le han despertado esa tremenda ‘fuerza del crear’, que en el artista se hace ‘fuerza del vivir’.
Así surgen las imágenes profundamente renovadas en ese periodo de Albertazzi. Suple al barro por el hierro, al yeso patinado por la chapa y los óxidos. Con sabiduría y amor singular se mueve en la estructura metálica porque ella le es más leal a su gran fuerza expresiva, a su capacidad creativa y con ello se produce como lógica resultante, la consagración de su obra.
Allí surge aquella estupenda serie de ‘Las Catedrales’, donde la fuerza expresiva se una a la gran calidad normal de toda su producción y que, como sagrado misterio del crear, se incorpora a ello una expresión mística poco común que motivará los más elogiosos comentarios de críticos del país y del extranjero… 
FRANCISCO LESNER TAVÁRES
Dijo de Lesner Tavárez el crítico César Magrini: “La riqueza, de a ratos sinuosa, pero jamás estridente, del color, lo intrincado y también nítido del diseño, la ar­monía, inquebrantable de la composición, son elementos que hacen de la obra de Lesner Tavarez motivo, de la más abierta, fervorosa, cálida admiración, dado que el estilo según el cual todo eso se combina. Pintor no es el que lleva a la tela lo que se ve, sino lo que se verá, decía en palabras parecidas Paul Valery. Tavarez, por sobrado derecho propio, puede sin el menor reparo aplicárselas". 
Su nombre es Fernando Omar Tavárez. Nació en la Capital Federal el 28 de febrero de 1946. Hijo de María Cacopardo y de
Juan Tavárez. Reside en Ezpeleta desde 1950. En 1965 se inició en las Bellas Artes con el maestro Jorge Luna Ercilla en el Colegio Vocacional Presidente Roca. En 1968 ingresa a la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, completando sus estudios en la escuela superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova", con los maestros Ideal Sánchez y Kenneth Kemble. Se ocuparon de sus obra además de César Magrini, Rafael Squirru y Héctor Cartier. 
Realizó numerosas exposiciones colectivas: en 1975, en la galería “Alvini”; Salón de Obreros y Estudiantes de SAAP; en 1977, en la SAAP, en la Galería “Fort Export”, en la galería de arte “La Boca”, en la Asociación Gente de Arte de Avellaneda, en la Fundación Dupuytren; en 1978, en el Salón Bicentenario de la Ciudad de San Isidro; en el XXIIº salón de Otoño de la ciudad de San Fernando; en el Primer Salón Regional de Arte de Florencio Varela; en 1979, en el la muestra “Autorretrato de quilmeños por quilmeños”; en 1980, en la muestra por el XXº aniversario de la ciudad de Berazategui; en 1981, en la II ª Bienal Regional de Arte de Florencio Varela, en el II º Salón Regional de Artes Plásticas de Lomas de Zamora; y en el de
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: miciudad.com
Vicente López; en 1982, en la muestra “Arte y Cultura hacia las Fronteras Nacionales” realizado en el Hotel Metropol de Tucumán. 

En el XVIII Salón Nacional de Dibujo; XIII Salón Anual de Artes Plásticas Fernando F. Amador de Vte. López; VIIº Salón de Aristas Plásticos de la Prov. de Buenos Aires. En 1986 participa en el Salón del Centro Cultural Islas Malvinas de Mar del Plata; en el Museo de Bellas Artes de Luján, en el XXIIº Salón de Dibujo y Grabado de Buenos Aires. En 1987 en Art Expo de Nueva York y en la Galería Praxis de esa ciudad; en el IVº Salón Trienal Prov. de Bs. As; Colección privada Fundación Ralli, Punta del Este, Uruguay; New Works, Tavarez – Lavallen – Pérez Becerra – Praxis International Art Fopundation, Nueva York. Al año siguiente repiten esta última exposición en la Fundación Praxis de Pinamar y Mar del Plata. En 1990 en el LXXIVº Salón Nacional de Artes Plásticas. En 1991 en el Salón Manuel Belgrano, en Arte Miami, EEUU En 1993 y 1994 en Art Miami `93 y `94, EEUU. 
En 1977 realizó varias muestras individuales: en la Galería “Lirolay”; en el Salón de Artes “Tortoni”; en el Salón de Arte “Luchetti”; en Casa Gómez; en la IV º Fiesta Provincial del Gaucho en el partido de Gral. Madariaga. Siguieron en 1978: SAAP; nuevamente en la Galería “Lirolay”; Galería Goya; en la Sociedad Italiana de Quilmes. En 1979 en el Museo Roverano de Quilmes; en la Casa de la Cultura de Avellaneda, en la Galería Praxis de Capital Federal. En 1985 expuso en la galería “Praxis”, repitiendo en los años 1987 y 1988, esta última en Santiago de Chile.
Entre los numerosos premios obtenidos están: en 1975, Tercer Premio en dibujo del Primer Salón Municipalidad de Quilmes; 2º premio en pintura del Salón Rotary de Quilmes; en 1980, 2º Mención Honorífica en pintura del Salón Municipal de Quilmes; 1981, el Primer Premio en la muestra por los “25 años del Museo de Arte Moderno”; 1982, Primer Premio en dibujo"Cinta de Plata" de la VIª Selección de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires; premio Fundación ESSO repitiendo al año siguiente la misma mención en la Bienal Arché; en 1988 obtiene la mención honorífica del Salón de la Municipalidad de Quilmes; en 1989, el Tercer premio en dibujo en el Salón Manuel Belgrano.
Obras suyas pertenecen a coleccionistas del país y el extranjero. 
En enero de 1999 fue declarado Vecino Ilustre de Quilmes por el Concejo Deliberante.
Inauguración: viernes 2 de octubre 19:30 hs - Mueso de Artes Visuales ‘Víctor Roverano” Rivadavia 498 esq. Pringles

Compilación Chalo Agnelli

FUENTES

“Mensaje”, boletín de la Biblioteca Popular José Manuel Estrada, Año IV Nº 8, diciembre de 1971
Publicado por Francisco Cabestany Piñol el 14 de mayo de 2015 en http://franciscocabestany.blogspot.com.ar/

Ver en miciudad.com; primer portal digital de Ezpeleta al Servicio de la Comunidad "Lesner Tabares ...artista plástico"http://miciudadezpeleta.com.ar/historia/h_reportajes.htm/

NOTAS

[1] Año IV – Nº 8. Dirección Belgrano Esq. 25 de Mayo. Bernal. Imprenta Salaberry, Belgrano 309, Bernal.

[2]Ver en EL QUILMERO del miércoles, 2 de octubre de 2013, ANTONIO SASSONE - ESCULTOR ITALO-ARGENTINO Y QUILMEÑO EN SU OBRA MÁXIMAhttp://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/10/antonio-sassone-escultor-italo.html/


[3]Ver en EL QUILMERO del miércoles, 8 de septiembre de 2010, JUAN CORREA SEMANA DEL MAESTROhttp://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/09/semana-del-maestro-maestro-juan-correa.html/

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1164

Trending Articles