Prof. Chalo Agnelli
Una vieja usanza española permitía a los difuntos de “pro”, es decir pertenecientes a familias distinguidas, de larga y sólida prosapia, ser inhumados en “sagrado”, o sea dentro de la Iglesia, como también a sacerdotes, obispos y otros miembros del clero. En Quilmes, según inequívocas investigaciones de don Luis Eduardo Otamendi, esa prerrogativa incluyó a cualquier feligrés piadoso, lo cual el templo se transformó en el ámbito más democrático e igualitario de gobierno colonial.
El archivo de la vieja parroquia que se halla en la Catedral da cuanta de ello y así lo detalló Otamendi en su libro “Historia de la Reducción”. Recordar sus nombres, rescatarlos de su anonimato de siglos donde se despreció su civilización y su cultura es una pequeña reivindicación a nuestros padres fundadores.
La investigación de don Luis Otamendi le permitió apreciar tres puntos:
1º.- Hasta el año 1776, inclusive, de las partidas de defunciones el 23 % correspondía a aborígenes y el 50 % eran párvulos teniendo en cuenta que en esa época los niños mayores de 6 años eran considerados adultos, por lo tanto la mortalidad infantil era más elevada.
2º.- Los indios que habitaban la reducción, los Quilmes y Acalianos eran minoría, se presume que se fueron agregándose otras parcialidades a la población.
3º.- Aún en contra de las leyes que prohibían a los españoles (todos los blancos ya sean criollos o no) establecerse en el pueblito, en los años registrados, sobre 123 tumbas, 59 corresponden a “españoles del pago”, solo 14 a kilmes y una a un indio acaliano; las demás sonde indios de otras parcialidades, pardos y negro esclavos. (Están en negrita los blancos o españoles como llamaban a todos los que no eran indios o negros y en rojo los descendientes de Quilmes y Acalianos)
CROQUIS DEL TEMPLO
Ese registro también le permitió a su compilador hacer un croquis de lo que fue el templo en 1773, siete años después de establecida la Reducción, plano que indica las medidas más o menos aproximadas, los sitios que ocupaban el bautisterio, el púlpito, la pila de agua bendita y las sepulturas de algunos de los fallecidos, numeradas según las respectivas partida de defunción que se detallan a continuación según el libro mencionado:
DIFUNTOS QUE YACEN DENTRO DEL TEMPLO
Era cura doctrinero y párroco durante el período que aquí se trata, 1773 – 1804, don Felipe Santiago de San Martín, quien fue el que con precisión escribió cada una de estas actas de defunción.
Año 1773.- 1) María Josefa Santellán de Sabala, [1]india, 2) Cayetano Martínez, párvulo hijo de indios; 3) Bernardo Melo, español del pago; 4) Nicolás Tolentino de Santa Ana, hijo de indios; 5) Rosa Figuereo de Romano, española del pago; 6) Sebastián Giménez, indio paraguayo; 7) María Nicolasa Ibarra, párv. [2]india; 8) Petrona Pabón de Muñoz, española del pago; 9) María Castro, párv. parda; 10) Juana Isabel Rodríguez de Castro, madre de la anterior, parda; 11) María de los Ángeles Ramos, párv. india;
Año 1774, 12) Ignacio, maestro carpintero, indio; 13) María Margarita, párv. negra esclava de Francisco Coronel; 14) Simón Fúnes, esp. del pago; 15) Petrona Isabel Ramírez, párv. espñ.;16) Feliciana Monsón, parv. espñl,; 17) Baltazar Sisneros, español del pago; 18) Petrona Cabral, india Kilme; [3]19) Petrona Cabral, hermana mestiza de la anterior, india Kilme, muerta al nacer; 20) Agueda Aguilar de Cádido, negra brasileña, 21) Domingo Girao, espñl. del pago;22) Vizente Lozano, espñl. del pago; 23) Bartholomé, negro esclavo; 24) José Antonio Almada, esp. del pago; 24 bis) Pedro López, indio santiagueño; 25) Gregorio Lucero, párv. esp. del pago; 26) Faustina de los Santos, párv. india kilme, 27) Isidora Herrera de Valdivia, india kilme; 28) Martín, párv. indio; 29) Juan Luis Martínez, párv. esp., 30) Santiago Manzanaro, indio santiagueño; 31) Lorenza de los Santos, mestiza; 32) María Catalina Moñande, párv. india; 33) María parv. india; 34) Marla Cipriano Ypayay, india acaliana; 35)- Pedro Pablo Malla, indio kilme; 36) Dámaso Navarro, párv. indio; 37) Eusebio Monsón, párv. espñl., 38) Petrona Colares de Abalos, españ. del pago;
Año 1776, 103) Juana Petrona Silva de Gómez, española del pago; 104) Fabián Sebastián Sagaste, párv. espñl; 105) Julián Muñioz; parv. espñl; 106) María del Rosario Martínez, párv. india; 107) Theodora Gómez de Thorres, española del pago;108) Gabino Miguel Torres, hijo de la anterior, párv. espñl;109) Matheo Modesto Iturre, párv. espñl; 110) Juan Manuel Aguirre, párv. indio kilme; 110 bis) Lorenza, parda esclava; 111) Felipe Santiago Iturre, párv. espñl.; 112) Juan Santos Guevara, párv. espñl; 113) Isidora Sanios de Algorta, española del pago; 114) José Correa de Sosa, párv. espñl; 115) Mariano Práxedes, párv. mestizo; 117) María Ángeles Giles, párv. espñl. 118) María Gregorio Flores de Maclas, española del pago; 118 bis) EusebioAlarcón, párv. indio, en esta sepultura está enterrado también el cuerpito de otro párvulo que abandonaron muerto a la puerta de la Iglesia; 119) Bartola Luisa Sotullo; párv. espñl. 120) Ignacio, indio tape; 121) María de la Concepción Monsón, párv. india kilme; 122) Bernabé de Sosa, párv, espñl. 123) FranciscoFarías, párv. español del pago. Esta es la última partida con la descripción de la ubicación de la sepultura, y hasta 1793 no se indica donde se enterraban los cadáveres, sino en forma ambigua con la frase, "dentro de la Iglesia".
A esta fecha 1793, el templo había sido reconstruido a nuevo con adobes cocidos y techo con tirantes de madera, paja y cardos, ubicado como el actual.
LA MANZANA HISTÓRICA |
ENTIERROS EN SAGRADO DE INDIOS
En los siguientes años hasta 1806, los naturales enterrados dentro del templo fueron mermando notablemente. Se advierte la rápida extinción de kilmes y acalianos Los registros de enterramientos de indios mencionados los siguientes años ya no tienen datos que permitan conocer su origen étnico. Es factible que las reiteradas fusiones entre miembros de distintas naciones originarias incluso con blancos y negros, haya diluido la identidad de los pobladores llegados en 1666 y 1667.
1793, José Mariano Ferreyra;
1795, una criatura humana, natural (india) que dejaron en el "humbral" (sic) de la sacristía, en la parte de afuera;
1804, María de la Cruz de los Santos, párv. india; Agustina, parv. india;
1805, Juan Inocencio Vilches; María Isabel Troncoso, mestiza; Marcelo Franco, indio charrúa de 70 años; Dionicio Aguirre, indio párv; Pedro Crisolo Aguirre, niño indio; Francisca Troncoso, mestiza; Alejo Santellán, parv. indio; Pedro Luis María Santisteban, párv. indio; Pedro Pablo Melo, indio adulto; Pedro José María Navarro, parv. indio;
1806, Juan Isidro Lucero, mestizo adulto; Carlos Querencia, mestizo adulto; Simeón Navarro, niño indio.
TRIBUTO
Otamendi hizo un trabajo ímprobo, copiar una por una en su vieja Remington sobre papel de bajo gramaje y con carbónicos, durante
horas y días todo ese padrón, en las viejas habitaciones de la casa parroquial, tanto en invierno como en verano, cuando salía de su trabajo en el Banco.Junto con las misceláneas de don José Andrés López, los trabajos académicos del Dr. Craviotto, de César Barrera Nicholson, del resto de los miembros de aquella primera Junta de Estudios Históricos y luego del profesor Juan Carlos Lombán, los aportes que don Luis Otamendi dejó para el acervo histórico de Quilmes, nuestra cultura y nuestras tradiciones conservan aún hoy un valor incalculable. Fue un apasionado divulgador y generoso hombre público.
Compilación y argumentación Prof. Chalo Agnelli
Quilmes, 1985 – 2015
NOTAS