Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1164

ROBERTO CALAZA, "EL POR ÉL" - ENTRE EL ARTE Y LA LEY

por Chalo Agnelli
Acertadamente el nuevo Director del Museo Roverano, Arq. Nino Zambón,  inició el ciclo de muestras individuales con una compilación de la obra del artista plástico Roberto Calaza. La exposición se inauguró el pasado viernes 19 de junio; se la tituló " Yo por mí", son una serie de obras -óleos y acrílicos- que tienen como protagonista al pintor: autorretratos pintados entre 1977 y 2015 a modo de retrospectiva, y otra serie de mayor contenido simbólico con los que Calaza sin quererlo en forma explícita, dio cuenta de aspectos de su pensamiento y sus vivencias, especialmente en los tiempos iniciales de su labor.
“Ustedes pueden observar varios autorretratos. El autorretrato es el ejercicio donde el pintor decide preguntarse a sí mismo: ¿Quién soy? Veremos en el conjunto de cuadros expuestos, más revelaciones, ya que sabemos que los
Image may be NSFW.
Clik here to view.
pintores, pinten lo que pinten, siempre se están retratando a sí mismos.... “cuando caigo en la cuenta: así como el mar va dejando sus escombros sobre la playa, en la vida y con los años, se van sedimentando sobre nosotros sabidurías y achaques délos que tenemos que hacernos cargo
”. Nemesio M. Aguirre 30/04/2010 

Ya jubilado de su cargo de juez, Calaza creyó oportuno exhibir esta obras de corte personalísimo a modo de síntesis de sus evoluciones pictóricas y sus cambios físicos y psicológicos a través de la experiencia artística en la que se viene expresando artísticamente.
Cuando quien suscribe realizó el libro "La Colonia de Valerga - Historia social del segundo barrio de Quilmes - 1874/1974", en el capítulo"Por aquí pasamos"incluí una semblanza de Roberto Calaza pues su vida transcurrió por nacimiento entre los dos extremos barriales del Quilmes en su conformación original: Quilmes Centro y La Colonia, que luego se extenderá hacia una pobladísima Quilmes Oeste. A continuación esa semblanza. 
LOS ORÍGENES
Andrés Calaza, era del Ferrol; [1] ella, Purificación Varela, de la Coruña, ambas geografías de Galicia, España. El Ferrol es uno de los puertos naturales mayores de España, en sus astilleros trabajaba Andrés como oficial carpintero.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
"Mate dulce"
Principiando el siglo emigraron a la Argentina con una hija y se instalaron en Villa Constitución, en la provincia de Santa Fe, en ese litoral argentino de clima templado húmedo, bañado por los arroyos Pavón y del Medio, junto a las aguas profundas y tranquilas del Paraná y sus altas barrancas.
Allí nació Arsenio en 1909. Permanecieron allí tan sólo un año, pues Andrés recibió una oferta de trabajar de la firma Broeders la empresa constructora de la Cervecería y Maltería Quilmes, que con el aumento de la producción debió ampliar sus talleres y depósitos y necesitó mucha mano de obra calificada. Arnoldo y Juan Broeders fueron los que cooperaron desinteresadamente en la construcción del templo de la Parroquia del Sagrado Corazón. [2]
LA COLONIA
Andrés fue contratado para las obras de carpintería blanca, tanto en las instalaciones de La Colonia como la de Conchitas (hoy Hudson) En Quilmes se radicaron definitivamente los Calaza-Varela.
Durante 18 años, vivieron en una casa de la calle 12 de Octubre entre Bernardo de Irigoyen y Sáenz Peña. Allí nacieron Florentino y otro hermano.   Florentino, durante muchos años, fue dirigente del Boxing Club.
Con la prosperidad de los años Andrés construyó una casa en la calle 1º de
Image may be NSFW.
Clik here to view.
"Acariciando el D.A.I."
Mayo entre Sáenz Peña y Vicente López; nació su hijo Ramón y aunque siguió relacionado con la firma contratista, logró independizarse y hacía trabajos por su cuenta. Murió a edad temprana, tenía 50 años.

Arsenio, fue a la escuela Nº 13 hasta 4º grado, luego pasó a la Nº 1. A los 15 años, trabajó como dependiente en el almacén de ramos generales de Alfonso del Campo que se hallaba en Andrés Baranda y 12 de Octubre: Entre otras actividades, con una chata traía papas de un mercado mayorista que había en Casa Amarilla. Esta experiencia lo orientó hacia las transacciones comerciales y estudió en la tradicional Academia Mezzadra. [3]Se empleó desde muy joven en la Capital Federal donde permaneció toda su vida.
Sus cercanos amigos de juventud fueron Ferraro, Luparo, Brandi los cuatro se casaron con cuatro hermanas de la familia Stanganello, de origen calabrés, que vivían en Alberdi y Moreno. Teresa se casó con Bartolomé La Plena, también vecino de La Colonia, vivía en Azcuénaga y Santiago Valerga.
Y Arsenio Calaza se casó con Rosario Stanganello y de este matrimonio nació Roberto el 30 de abril de 1940. Se establecieron en el límite entre los dos pedazos del Quilmes, en la calle Nicolás Videla entre las vías e Hipólito Yrigoyen. 
FORMACIÓN 
Roberto cursó la enseñanza primaria en la escuela Nº 1 y la secundaria en el Nacional de Quilmes cuando el Prof. Orengo era rector y Catalina Borzi, directora de estudios. Concluido el secundario ingresó en la facultad de
Image may be NSFW.
Clik here to view.
"Enmascarado con papelucho"
Derecho de La Plata procurándose un futuro sólido y seguro. En esta época de estudiante universitario vivió en casa de su abuela en la calle 1º de Mayo; su compañero de noches desveladas por el estudio fue Julio Cassanello, [4] se solían reunir en su casa de la calle Gran Canaria entre 3 de Febrero y Entre Ríos.

A pesar del rumbo profesional que había emprendido sentía que su verdadera vocación eran las artes plásticas y en 1962,  ingresó como alumno libre en la escuela de Bellas Artes que se hallaba en Alvear entre Garibaldi y Humberto 1º. Era director el profesor Pardo.
En 1965, ya abogado y trabajando como tal, se presenta en el Salón de Artes Plásticas de Quilmes y obtiene el primer premio en pintura, compitiendo con Nemesio Aguirre, Manuel Oliveira y otros máximos artistas locales. En esa oportunidad Julio Paz obtuvo un premio en dibujo e Hilda Paz tuvo una mención en grabado.
Este reconocimiento lo puso frente a la responsabilidad de asumir la pintura mayor rigurosidad académica y comenzó a ahondar en técnicas, estilos, historia del arte y frecuentar maestros.
En 1967 se casó con Silvia Fabricio, también artista plástica, y tienen dos hijas: la mayor Yanina y quince años después, Paloma.
Entre 1967 y 1974 hace una pausa en su obra pictórica y se dedica a la fotografía, otra forma de captar la imagen, según sus palabras: “Después de varios años de incursión en la fotografía, la lectura, la angustia, el psicoanálisis y otras variantes de la introspección, reincido con la pintura que se constituye en mi medio de expresión más perfecto y saludable.” 
RECONOCIMIENTOS 
En 1975 obtiene el 3º premio Sección Pintura en el Salón Municipal de Quilmes. La primera exposición personal fue el 4 de noviembre de 1977 en la
Image may be NSFW.
Clik here to view.
"Autorreferido doble"
Sociedad Italiana Cristoforo Colombo de Quilmes, abierta por el maestro Manuel Oliveira, cuyo tema central fue la inevitable Dualidad. El autor de estas páginas fue uno de sus primeros críticos en el periódico “El Periodista” de Omar Andragnez el 25 de noviembre con una controvertida nota.

En 1979 inauguró con una muestra la galería El Monje del Sr. Pérez Casanova y Néstor Arias junto a la actual librería homónima.
Participa en la Asociación de Artistas Plásticos y brinda sus funciones jurídicas para obtener la personería jurídica.
El afán por buscar la perfección que inquieta a todos los artistas de calado hondo, lo impulsó a estudiar aquellos aspectos de la pintura en los que creía tener mayor falencia y a partir de 1979 alquiló un
local para instalar un taller con el arquitecto Julio Ortiz, que había vuelto del Sur, donde había estado trabajando en su profesión, con la idea de retomar la pintura. Allí trabajan con sus propias obras, se las discutían, intercambiaban conceptos y Calaza se formó más en composición y teoría de color, puntos sobre los que Julio Ortiz tenía formación previa.
En 1980 en la misma galería participa de la muestra “Cuatro Pintores Profesionales-Profesionales Pintores. En 1981 participa de varias muestras: “Tres pintores” en la sala del Banco Superville; en el Museo Roverano de Quilmes; muestra del 20º aniversario del Club de Leones; en el 1º salón de la Asociación de Artistas Plásticos de Quilmes realizado en el Museo Roverano y en el 3º Salón de Pintura del Abogado en San Isidro. Este mismo año obtiene una mención en el Salón del Poema Ilustrado de la Cristoforo Colombo. Y al año siguiente participa de la muestra de pintores del Sur, también en la Sociedad Italiana.
MUESTRAS INDIVIDUALES
Desde 1983 hasta 1988, consecuentemente, todos los años realiza muestras
Image may be NSFW.
Clik here to view.
"UT SUPRA"
individuales en el Museo Roverano, en el Club Social, en la biblioteca Moreno, en el banco de Boston etc.

En 1983 obtiene el 2º premio Pintura del Salón Municipal de Quilmes y en 1988 el 2º premio del Salón del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora.
Colegas pintores y, a su vez, amigos personales como Manuel Oliveira, Aldo Severi, Carlos Pardiñas, Nemesio Aguirre y Francisco Travieso y los críticos de arte Raúl Santana, Enrique Gené, Amílcar Ganuza y Elena Poggi, opinan que su pintura, en la primera etapa, se inscribía dentro de las corrientes metafísicas y posteriormente dentro del expresionismo rioplatense;
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Calaza, Oliveria, detrás Fernando San Martín
incluso se lanzó la sentencia que era un pintor de transvanguardia.
Como profesional, a poco de recibirse, sucedió al Dr. Julio Cassanello, en la representación de la Asociación de Crédito 12 de Octubre, que funcionaba en la calle homónima, entre Bernardo de Yrigoyen y Sáenz Peña, junto a la escribanía Zito Fontán. Formada por comerciantes de dicha arteria, como el joyero-relojero Llense, el zapatero José Jové, etc.
En 1994 fue nombrado cojuez de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires y en 1996, juez en lo laboral de Quilmes. 
TANGO 
Otra pasión de Calaza, hoy, es el tango. Si bien en su juventud, aún, el tango era la música predominante, empezó a meterse en sus acordes a través de Piazzolla  y a través de este genio llegó a De Caro, Pugliesi, Bardi, Mora,
Image may be NSFW.
Clik here to view.
"Autorretrato en espejo"
Arolas y Gardel. Realizó una muestra de pintura donde el tema era el tango durante la cual Alberto Romero daba charlas sobre el tema En 1995 organizó una serie conferencias sobre tango que también dio Romero. En el 2000 fue invitado a participar en el programa radial de Daniel Llusá “Pa´los amigos”, en la K 91.5, hasta el 2006 y en el 2007 comenzó en la misma emisora y el mismo horario de los sábados de 12 a 14 el ciclo “Fenómeno tango”. Un programa que es una verdadera escuela de tango para los neófitos en ese culto nacional. El roce frecuente con todos los vericuetos tangueros lo encuentran a Roberto Calaza más a gusto.

Es un activo colaborador de las actividades del Colegio de Abogados en el área de Cultura, específicamente como curador de muestras de artes plásticas.
Forma parte del grupo de 32 artistas quilmeños que publicaron en 1982 el libro “Pintura Quilmes 1982 - Panorama Actual de la Pintura Quilmeña”, en homenaje a Carlos Morel. En mayo de 2010 en el Museo Víctor Roverano de Quilmes se inauguró una muestra de Roberto Calaza, “Aproximación a una retrospectiva” presentada por el artista Nemesio Mitre Aguirre. Treinta obras que abarcan los últimos 35 años de su producción artística.(2004)


TEXTO AUTORREFERENCIAL
 “YO POR MI Quien vea estas pinturas posiblemente conjeturará que su autor es un egocéntrico clásico y obsesivo. Puede ser que tal conclusión encuentre mediana comprensión en alguien que logre comprometerse con su
Image may be NSFW.
Clik here to view.
"Enmascarado y ovalado"
propia humana tendencia egocéntrica. De hecho, siempre una representación, o tal vez la sola significación de la propia figura del pintor, puede obedecer aparte de la mencionada tendencia narcisista, a otras cuestiones anecdóticas o plásticas, o simplemente a la necesidad de contar en el taller con una figura cercana para objetivar plásticamente. Desde mi primera exposición individual, y antes aun, si se tiene en cuenta mi participación en el Salón de Autorretratos organizado por este Museo hace más de 40 años, y centrándonos en lo conciente y racional de mi decisión de auto-representación, puedo afirmar que fue una forma de facilitación de la conexión con los espectadores de las distintas muestras individuales, una vez que me resultó claro que algo debía hacer para vencer las dificultades que proponía mi timidez y el hecho de no ser muy conocido en el ámbito de la pintura. Viendo el útil resultado que la cuestión me brindaba, casi sin quererlo, tal vez por pulsiones de profundas zonas del inconciente, seguí puntualmente a través de los años, pintando e incluyendo algunas obras
Image may be NSFW.
Clik here to view.
"Pintor fumando antes de dejar de fumar"
conteniendo representaciones de figura humana con parecidos cercanos a la mía propia, ya que no soy un pintor retratista. Mirando esas obras a la distancia, después de mucho tiempo de realizadas, es posible advertir que las mismas no cumplen la condición de ser verdaderos retratos, sino significaciones más o menos cercanas, que justifican esta exposición, por ser claras muestras de la mayor parte de las distintas corrientes o tendencias transitadas en esos períodos, mostrando los cambios y desarrollos plásticos obtenidos a través de la lucha, y una mínima propia complacencia. Tratándose de una exposición retrospectiva, el centro de la misma ‘soy yo mismo’, siendo tal vez esa muy posiblemente la razón del título dado a la muestra.
ROBERTO CALAZA - JUNIO 2015 
Con su natural bonhomía, humor inteligente, a veces sardónico, es un fiel y honesto amigo de sus amigos, que se entreveran por todos los recovecos posibles de la tribu artística y cultural quilmeña.
"Pintando con paisaje de Vallini"
FUENTES
Agnelli, Chalo. “La Colonia de Valerga – Historia social del segundo barrio de Quilmes”. Cuaderno de Identidad II - Tiempo Sur Ediciones. Quilmes, 2011.
Fotografías: Chalo Agnelli
 
NOTAS

[1] Ferrol, comarca costera perteneciente a la provincia de A Coruña, situada en la parte noroccidental de Galicia, comunidad autónoma localizada en el noroeste de España. Por el norte y oeste limita con el océano Atlántico, por el noreste con la comarca de Ortegal y por el

sureste con la de Eume. Su población se distribuye en once municipios o concellos: Ares, Cedeira, Fene, Ferrol, Moeche, Mugardos, Narón, Neda, San Sadurniño, Somozas y Valdoviño. Superficie, 625,7 km2.  La ciudad portuaria de Ferrol está próxima a la ciudad de A Coruña,  en la comarca de As Mariñas, en el margen derecho de la ría que lleva su nombre. Importante estación naval, Ferrol es uno de los puertos naturales más grandes de España. 
[2] Ver el capítulo sobre “Las Instituciones Religiosas”.
[3] Dicha academia es actualmente una dependencia del Ministerio de Trabajo. La casa vecina era originalmente de la familia Mezzadra y luego fue de la familia. Marenzi, emparentada con los Ísola otra familia de carpinteros de los Broeders. 
[4] Camarista en los Tribunales Civiles y Comerciales del Departamento Judicial Quilmes. Intendente de Quilmes (1979/82) Presidente del Club Quilmes (1974/79)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1164

Trending Articles