Por Graciela Linari
Persistiendo en la búsqueda de datos sobre la Casa de Teja y su heredero Juan de la Cruz Contreras, sexto de los doce hijos del
matrimonio de Rosalía Godoy y Juan Manuel Contreras, el trabajo de la agrimensora Analía Fariñas, citado ya en “Palabras con historia” de junio 2014, (1) avanza en datos que permiten a su autora representar gráficamente la propiedad.A partir de allí puede “calcular las dimensiones de los cuartos e imaginar cómo fue, a través de los años, la Casa de Teja”, una propiedad “ubicada a más de 11 kilómetros del pueblo de Quilmes, al que la unían caminos casi intransitables en épocas de lluvias y con escaso o ningún vecino cercano” y convertida en algo singular - deduce la autora - porque se encontraba ubicada a cien metros del camino que unía Buenos Aires con Chascomús, lo que la hacia visible a todos los viajeros y que fue el casco de una muy importante estancia que estuvo ocupada por sus dueños, desde la construcción de la casa, después de 1772”.
Dice el citado texto que “la tan nombrada Casa de Teja” (propiedad de Félix de la Cruz, bisabuelo de Juan de la Cruz Contreras) estaba conformada “por una pieza de tres tirantes y dos quartos (sic) de medias aguas a los lados, todo ello de adobe cocido y cubierto de teja, dos ranchos y otro que sirve de cocina y pozo de valde” (sic). (2)
Describe también el trabajo que, realizada la sucesión de la propiedad, “la casa se compone de nueve varas (7,80 metros) de largo y seis (5,20 metros) de ancho, sus paredes de ladrillos, a tres tirantes, techado con dos iladas (sic) de ladrillo, adjunto dos quartos (sic) de media agua, el uno techado de ladrillos y el otro con texa... Las puertas y ventanas con su errage (sic) correspte (correspondiente), tirantes de lapacho, alfagías, costaneras y palmas”. (3)
En suma, una vivienda de mínimas dimensiones (40 m2) y simple construcción que está - a juicio de la autora - muy lejos de ser un importante casco de estancia”, en el que se observa, “especialmente, la escasez de muebles que tenía una casa que habitaban nueve personas, poseían tres mesas con siete sillas y contaban con sólo dos camas del tipo catre de apero”.
Ya en 1808 se conoce que había sido cambiado el techo de la casa, reemplazando parcialmente las tejas por el “tipo de azotea con dos iladas (sic) de ladrillo, conservando solamente las tejas en uno de los cuartos contiguos con techo de caída hacia un lado”.
También, a partir de la tasación de la casa, realizada en 1866, luego de la muerte de Brígida de la Cruz, se detalla que “había sido levantada orientando su frente hacia el Norte, (hoy calle Maipú) entré la Avenida San Martín (R.P. 53) y la calle 25 de Mayo, que era lo típico para la época” y que “sus paredes serían de ladrillos cocidos, de 22x43x8 cm., que era la medida con la que se los fabricaba para esos años (después de 1772) La mayor parte de la vivienda, constituida por la habitación principal (de 7,80 m por 5,20 m.) y una de las habitaciones pequeñas contiguas (de 2,12 m. por 5,20 m.), era de paredes de ladrillos dobles, muros que tendrían un espesor de 70 cm. La parte de la casa con muros de ladrillos simples, la otra de las habitaciones adosadas a los lados (de 2,60 m. por 5,20 m) tendría paredes con un ancho de 22 cm”
Más adelante se señala que “los pisos eran de ladrillos en la totalidad de la casa y poseía una vereda - deduce la autora – al frente, ancha como la galería y dos veredas más angostas en los costados orientados al Este y Oeste. Sólo su frente estaba revocado con argamasa... Poseía una puerta grande de cedro y otra de pino, de dos hojas, una puerta chica de cedro y dos puertas interiores, una de cedro y la otra de pino. Las ventanas eran solamente tres: dos chicas de dos hojas y con rejas, una de cedro y la otra de pino y además, tenía una ventana constituida por un marco sin hojas”.
Este trabajo de la agrimensora Fariñas culmina con la división y partición de los bienes “que quedaron de José Ricardo Godoy entre su viuda, María Brígida de la Cruz y sus ocho hijos (tres de sus hijos habían fallecido de corta edad) Bienes que – dice - seguirá administrando Brígida, además de cuidar de la crianza de sus hijos, en medio de la soledad de la campaña”.
Graciela Linaria para “Palabras con historia” Año 12 – Nº 132
De la investigación de la Agrim. Analía Hebe Fariñas
Ilustraciones Adriana E. Fariñas
REFERENCIAS
(1) “La estancia de la familia de Félix de la Cruz, origen del partido de Florencio Varela”, presentado en el Congreso de Historia dé los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires realizado en la ciudad de 9 de Julio en 2013.
(2) Datos extraídos del testamento que dictó Félix de la Cruz en 1796. A.G.N. Sucesiones Nº 6276, año no legible. “Godoy, Brígida de la Cruz c/Burgos y J. Montes. Fs. 141 a 143v.
(3) A.G.N. Sucesiones: Testamentaria de Godoy, José Ricardo N° 5903 - Año 1808 – Fs.1