De el diario El Sol
Recuperar viejas publicaciones, ingresarlas a la Internet es
ampliar las posibilidades para la investigación histórica. Esta nota del conspicuo periodista Norberto Giallombardo[1] tiene 20 años e ilustra ampliamente el transcurrir de “El Sol” veterano de la prensa quilmeña.
ampliar las posibilidades para la investigación histórica. Esta nota del conspicuo periodista Norberto Giallombardo[1] tiene 20 años e ilustra ampliamente el transcurrir de “El Sol” veterano de la prensa quilmeña.
En la revista del 67º aniversario de dicho medio, que llegó al públicoel martes 1º de noviembre de 1994, una edición especial conmemorativa se encuentra esta reseña de
Giallombardo, entonces secretario de redacción de dicho medio, con aportes del periodista Héctor Rubén Simeón e ilustrada por el inveterado don Alcibíades Rodríguez, que resume la historia de este periódico que en 2014, llegó a los 87 años al servicio de la comunidad quilmeña y su región sudbonaerense de influencia.
Giallombardo, entonces secretario de redacción de dicho medio, con aportes del periodista Héctor Rubén Simeón e ilustrada por el inveterado don Alcibíades Rodríguez, que resume la historia de este periódico que en 2014, llegó a los 87 años al servicio de la comunidad quilmeña y su región sudbonaerense de influencia.
EL DECANO DE LA PRENSA REGIONAL– SUCESOS DE 1927
En nada ajeno al movimiento continuo y a los asombros de los años locos, llega el año 1927 con su primer balance de la “Ley Seca” en los Estados Unidos que
por entonces la prensa mundial los denominaba “EUA”, con cifras que contaban de a cientos los muertos, de a miles los detenidos y estimando en sesenta y dos millones de dólares los elementos confiscados, pero admitiendo que el consumo de alcohol, aumentaba desmesuradamente. Mientras, en Boston, en medio de las más trascendentales protestas, eran ejecutados los obreros Sacco y Vanzetti. Inmerso en ese mundo, nos encontramos con un inequívoco antecedente de nuestro querido diario El Sol.
por entonces la prensa mundial los denominaba “EUA”, con cifras que contaban de a cientos los muertos, de a miles los detenidos y estimando en sesenta y dos millones de dólares los elementos confiscados, pero admitiendo que el consumo de alcohol, aumentaba desmesuradamente. Mientras, en Boston, en medio de las más trascendentales protestas, eran ejecutados los obreros Sacco y Vanzetti. Inmerso en ese mundo, nos encontramos con un inequívoco antecedente de nuestro querido diario El Sol.
Archivos remotos ponen en nuestras manos un ejemplar del semanario “A.B.C.” correspondiente a la edición número dos de su “Año I, Segunda época” fechado el 10 de julio de 1927, bajo responsabilidad de la “Empresa Editorial El Plata, Año VI, Nº 253”. Este antiguo ejemplar encontrado en Image may be NSFW.
Clik here to view.
los archivos de El Sol, por su nota editorial permite aseverar que los verdaderos orígenes se encuentran en el primer número de la revista “EL PLATA” aparecido el 15 de julio de 1922.
Otro testimonio lo da el “ABC” en su página cuatro, donde muestra un informe sobre los pagos efectuados a su “ex impresor y copropietario don Vicente Mederos”, [2] titular de la imprenta “Victoria” ubicada en Alem y Moreno. De lo publicado se desprende la existencia de un conflicto sobre la titularidad o propiedad de “El Plata”, acusándose a Mederos de haber: “robado al señor Blanco la co-propiedad de El Plata...” y haciendo referencia a “publicaciones difamatorias de El Plata apócrifo que edita...” También afirma esa nota que “... tan grave es la situación que el abogado defensor de don José Antonio Blanco, don Pedro M. Battini Gallardo, ha creído prudente iniciar acción civil y criminal contra dicha persona” (Vicente Mederos) Reafirmando lo anterior, en la página central del mismo ejemplar, en recuadro total que encabeza la misma, se lee en importante título “Hacemos cuestión de delicadeza personal a los ex-suscriptores de El Plata”, esto seguido de un texto que dice: “Utilizando malas artes que la justicia pondrá en claro, personas de dudosa moral se han apropiado del nombre y la obra tenaz y honrada de de sus antiguos redactores, para editarlo a costa de los prestigios y trabajo de quienes han debido suspender su publicación y el título de El Plata, a la espera de lo que diga el Juez de turno. Alentar la consumación de este atentado es impropio de personas honradas. Preferimos, de ponerse en duda estas palabras, que tampoco se lea A.B.C. esperándose el fallo de la justicia”. Numerosas referencias a este conflicto, se suceden en casi todos los ejemplares del “ABC” de 1927, que se imprimía en sus talleres propios instalados en la Capital Federal, siendo la noticia más saliente al respecto, el traslado en ese mismo año y en fecha cercana al primero de noviembre, de esos talleres a la ciudad de Quilmes, donde se inicia una nueva era.
El éxito acompaña el trabajo de nuestros antecesores y a mediados de 1928, se publica la constancia del correo, que recibe cuatro mil quinientos setenta y tres ejemplares del semanario “ABC”. Ese éxito se ve reflejado en otro anuncio que, celebrando el crecimiento anticipa: “...qué no haremos en 1929, hasta dónde llegaremos con la formidable cooperación de todos...”.
La revista tenía como director al doctor Emilio Mauri Casabal y como administrador a José Antonio Blanco, su fecha de fundación (relacionada con el conflicto existente por El Plata) se había fijado en el tres de julio de 1927.
Clik here to view.

Otro testimonio lo da el “ABC” en su página cuatro, donde muestra un informe sobre los pagos efectuados a su “ex impresor y copropietario don Vicente Mederos”, [2] titular de la imprenta “Victoria” ubicada en Alem y Moreno. De lo publicado se desprende la existencia de un conflicto sobre la titularidad o propiedad de “El Plata”, acusándose a Mederos de haber: “robado al señor Blanco la co-propiedad de El Plata...” y haciendo referencia a “publicaciones difamatorias de El Plata apócrifo que edita...” También afirma esa nota que “... tan grave es la situación que el abogado defensor de don José Antonio Blanco, don Pedro M. Battini Gallardo, ha creído prudente iniciar acción civil y criminal contra dicha persona” (Vicente Mederos) Reafirmando lo anterior, en la página central del mismo ejemplar, en recuadro total que encabeza la misma, se lee en importante título “Hacemos cuestión de delicadeza personal a los ex-suscriptores de El Plata”, esto seguido de un texto que dice: “Utilizando malas artes que la justicia pondrá en claro, personas de dudosa moral se han apropiado del nombre y la obra tenaz y honrada de de sus antiguos redactores, para editarlo a costa de los prestigios y trabajo de quienes han debido suspender su publicación y el título de El Plata, a la espera de lo que diga el Juez de turno. Alentar la consumación de este atentado es impropio de personas honradas. Preferimos, de ponerse en duda estas palabras, que tampoco se lea A.B.C. esperándose el fallo de la justicia”. Numerosas referencias a este conflicto, se suceden en casi todos los ejemplares del “ABC” de 1927, que se imprimía en sus talleres propios instalados en la Capital Federal, siendo la noticia más saliente al respecto, el traslado en ese mismo año y en fecha cercana al primero de noviembre, de esos talleres a la ciudad de Quilmes, donde se inicia una nueva era.
El éxito acompaña el trabajo de nuestros antecesores y a mediados de 1928, se publica la constancia del correo, que recibe cuatro mil quinientos setenta y tres ejemplares del semanario “ABC”. Ese éxito se ve reflejado en otro anuncio que, celebrando el crecimiento anticipa: “...qué no haremos en 1929, hasta dónde llegaremos con la formidable cooperación de todos...”.
La revista tenía como director al doctor Emilio Mauri Casabal y como administrador a José Antonio Blanco, su fecha de fundación (relacionada con el conflicto existente por El Plata) se había fijado en el tres de julio de 1927.
Recién en la edición del domingo 14 de octubre de 1928, se registra el primer aviso anunciando la aparición de “EL SOL” como primer diario para el Partido de Quilmes que “aparecerá el 1 de noviembre próximo...” y aclarando que su director será el doctor Edmundo Gutiérrez.
Con el lanzamiento de una serie de “obligaciones que se cubren rápidamente” la Editorial ABC, logra la financiación del futuro diario El Sol. Así lo dice el ejemplar del semanario del domingo 21 de Octubre de 1928, donde se especifica que el sistema comprende emisiones cancelables en dos años y medio, sin interés, divididas en cuadro series de cinco mil cada una. Fue tal el éxito de aquella propuesta que, según la misma nota, la primera serie se agotó en solo tres días.
Se señala además: “la plena confianza que merece la empresa Editorial ABC, que se ha consolidado definitivamente bajo los auspicios de caballeros que representan calificados exponentemente del comercio, industria y profesionales liberales”. Con la cuestión económica solucionada, el nuevo diario inicia su vida, interrumpida hasta nuestros días, bajo la dirección de Gutiérrez un hombre altamente valorado en distintos países de América autor de libros, artículos, crónicas y escritos; que había sido ya Director por varios años de “La Prensa” de Lima, Perú, irrumpe en El Sol, en la ciudad quilmeña, constituyéndose, además, en uno de los primeros de la prensa diaria en la provincia de Buenos Aires. A partir de aquel 1º de noviembre de 1928, también la revista dominical ABC se transformaría en suplemento del diario El Sol.
EL PRIMER EDITORIAL
“El Sol”, primer diario ilustrado de la mañana», producto de toda una trayectoria periodística que desde 1922, desarrollaron “El Plata” y “ABC”, hizo su presentación con una nota que fijaba su rumbo y propósitos. Aquel primer editorial del naciente diario dirigido por el doctor Edmundo Gutiérrez decía así:
“Ningún símbolo mas concordante con nuestras aspiraciones de hacer obra en Quilmes para beneficio común que El Sol, imitando al cual, anhelamos penetrar a todos los hogares sin despertar resistencias, sin provocar conflictos y sin llevar a ellos nada mas que elementos de bien. El Sol sale para todos y alumbra por igual en todas partes. No tiene preferencias, carece de odios, da a las cosas su relieve y las presenta con su verdadero color. La luz del sol, como la luz de la inteligencia no se vende cual acontece con las luces artificiales, sometidas a la cotización de los kilowatts y de las bujías. La luz del sol es colorido. Todos los fantasmas y endriagos que nos atormentan durante el sueño, o en la vigilia de la noche, se desvanecen sin dejar huellas en cuanto aparece el astro rey.
Toda la vida viene del sol, sin su calor no habría plantas ni animales, ni agua ni formaciones minerales. Seria el caos, la nada, lo que la imaginación no puede concebir. El sol no se contenta con darnos vida, sino que la mantiene y la defiende. Por su acción los árboles nos ofrecen fruto; el torrente, aguas; y el cuerpo almacena los elementos necesarios para preservarse de las enfermedades. De ahí que los habitantes de nuestro planeta levantemos cada mañana un himno al sol; que nos extasiemos ante su incomparable grandeza y esplendor, que presentemos nuestros miembros a la luz purificante y lo bendigamos como el símbolo más hermoso de la vida. Bendigamos igualmente al sol de nuestros ideales, al sol de nuestras aspiraciones de cultura y de bien. Que nos ilumine en la ruta de la verdad, que nos de el calor de solidaridad necesaria para la defensa de los intereses colectivos; que nos traiga la alegría de espiritualidad en el trato con nuestros semejantes para que nuestra contribución intelectual redunde en beneficio común y merezca el pleno apoyo de nuestros lectores. Que sea el símbolo de nuestra actividad”
UN VESPERTINO QUILMEÑO
Las inquietudes de los hombres de prensa que dieron vida a las
revistas “El Plata”, “ABC” y al diario “El Sol”, no se colmaron con esas realizaciones. Los mismos remotos archivos antes mencionados, nos llevaron al hallazgo del vespertino “Sud America” (diario informativo de la tarde). Este medio, cuyo primer ejemplar aparece en Quilmes el 17 de enero de 1929, se presenta como número 1221 de su segunda época, año IV.
revistas “El Plata”, “ABC” y al diario “El Sol”, no se colmaron con esas realizaciones. Los mismos remotos archivos antes mencionados, nos llevaron al hallazgo del vespertino “Sud America” (diario informativo de la tarde). Este medio, cuyo primer ejemplar aparece en Quilmes el 17 de enero de 1929, se presenta como número 1221 de su segunda época, año IV.
Esta incógnita es aclarada en la nota editorial donde además de fijarse el “ideal periodístico” se hace mención a “La obra que venimos a cumplir”, título bajo el cual los editores dicen: “[...] Debíamos a Quilmes una reparación y con la obra eficiente de nuestro diario venimos a dársela... trabas sin fin anulaban nuestras iniciativas, pero en medio de todo nos enorgullecemos de ser los autores directos de la existencia de tres diarios de Quilmes...
Primero fundamos EL SOL y como consecuencia de ello “LA VERDAD” […] Hoy tenemos a “SUD AMERICA” como tercera ofrenda para la cultura de esta próspera ciudad. Sud América fue el diario que fundamos en la lejana Colombia en 1908, y que sirvió para ensayar nuestras primeras armas en el terreno de las letras...”
En estos ejemplares no figura el nombre del director, pero sabiendo la trayectoria del doctor Edmundo Gutiérrez y su actuación en otros países de América Latina, fácil es suponer que se trató de su trabajo. Por otra parte la mención a El Sol como otro de los medios periodísticos creados no deja dudas sobre la relación directa.
Investigación y colaboración Chalo AgnelliImage may be NSFW.
Clik here to view.![]()
Clik here to view.
Quilmes, 7 de junio, 2014