De Perspectiva Sur
Dedicado al amigo Dr. Carlos Eusebi
EL DE QUILMES SE CONVIERTE EN UNO DE LOS PRIMEROS AERÓDROMOS INTERNACIONALES DEL PAÍS
LA FUERZA AÉREA EN QUILMES
La aviación cumple su centenario en el país. El predio que actualmente ocupa el Área Material Quilmes tuvo su amanecer aeronáutico en 1915, cuando el reconocido fabricante de aviones Edmundo Marichal instaló en el lugar un aeródromo-escuela con aviones de su factura, uno de los primeros y mejor equipados del país.
Entre otros pioneros, se destacaron Manuel González, como
piloto é instructor, y el reconocido Francisco Sánchez, ex suboficial del Ejército, instructor y considerado en su momento como el mejor piloto biplanista; efectuó vuelos por la zona sur del Gran Buenos Aires: Quilmes, Avellaneda, Florencia Varela, en los Farman-Marichal y varios vuelos nocturnos en la misma zona y en la capital.Durante los años '20 menguó la actividad aérea en el lugar, para retomarse con inusitada fuerza durante la década siguiente. En 1933 irrumpe en el campo de aviación la Agrupación Aerodeportiva Aero Rex, que en sus mejores momentos contó con tres planeadores y dos aviones propios, realizando importantes vuelos para la época.
Dos años después se suma al lugar el Centro de Aviación Civil, con mejor equipamiento e infraestructura, y de manera dispar, otras agrupaciones aerodeportivas, quienes convivieron en una suerte de “comunidad” aeronáutica. Se hacían festivales sociales y aéreos que causarían asombro en la actualidad.
En esos años se produce la llegada de la empresa alemana Sindicato Cóndor Ltda., que le da un formidable empuje a la actividad aérea local. Cóndor construye hangares, que aún existen, edificios, talleres, instalaciones de radio, acondiciona el terreno y desarrolla un sistema de tajamar para reducir el
riesgo de las inundaciones, frecuentes en la zona.En 1936 se inaugura el servicio regular desde el aeródromo de Quilmes, con el despegue de un Junkers JU-52/3m con destino a Mendoza y Chile. De este modo, el de Quilmes se convierte en uno de los primeros aeródromos internacionales del país, con vuelos a Chile, Brasil, y Uruguay, y con escalas a Europa. No obstante ello, las actividades aerodeportivas continuaron desarrollándose en un clima de armónica convivencia con la empresa alemana.
Con la II Guerra Mundial cambia la suerte del Sindicato Cóndor. Para 1942, la compañía Servicios Aéreos Cóndor Ltda., formada sobre la compañía alemana, inicia gestiones para vender sus instalaciones de Quilmes al gobierno argentino. Los acuerdos se logran en 1943, y el 24 de septiembre de ese año se definen un conjunto de acciones administrativas, técnicas y legales tendientes a traspasar al
Estado y poner en operaciones los talleres de Quilmes.Surgen así, aunque reconocidos con diversas denominaciones, los Talleres Aeronáuticos Quilmes que pasan a depender de la DirecciónGeneral del Material del Ejército, aún no existía la Fuerza Aérea.
IMPA
En 1944 comenzó a funcionar en el lugar la compañía Industria Metalúrgica y Plástica Argentina de Aviación, que fue la primera empresa argentina dedicada a la fabricación en serie de aviones civiles. La empresa desarrolló y construyó 25 aviones de turismo IMPA Tu-Sa, y los prototipos Chorlo(un entrenador militar), e Impita, un avión liviano para uso civil.
Posteriormente, IMPA efectuó el mantenimiento de aviones y planeadores hasta su desaparición. En 1948 se anexaron definitivamente a los Talleres Aeronáuticos todas las instalaciones y parte del personal de la legendaria empresa
IMPA, y en la década del `50 la unidad comenzó a tomar la forma que tiene en la actualidad, con sus amplias instalaciones y caminos internos.El entonces “Taller Regional Quilmes” se constituye como una de las unidades de mantenimiento que integran a la flamante Fuerza Aérea Argentina, interviniendo en sus numerosos y poblados talleres a gran cantidad de aeronaves, accesorios, motores y partes.
Entre los antiguos aviones que pasaron por Quilmes figuran: los Junkers K-43y Ju-52/3m, estos últimos adaptados para el combate de las plagas de langostas; Fockke Wulf 44; Bristol; Douglas DC-3 y C-47; Boyero, Dewoitine, etc.
Durante la década del '60 se incorpora la responsabilidad de reparación mayor de los recientemente adquiridos helicópteros Hughes; Bell UH-lHy de los aviones DHC-2 Beaver. Estos últimos cumplieron misiones pioneras en la Antártida, como algunos C-47 y los SA- 16 Albatros, que además realizaron los primeros vuelos regulares a las Islas Malvinas. Más tarde, se incorporaron los DHC-6 Twin Otter, utilizados por LADE en la Patagonia, constituyéndose en vitales vehículos de comunicación en esa región. Los Twin, como se sabe, continúan operando en la Patagonia en la IXBr.Aey en la Antártida, estando un avión destacado todo el año en la Base Marambio.
Compilación Chalo Agnelli
Director del Blog
FUENTE
Perspectiva Sur del Viernes 10 de agosto de 2012
Ver EL QUILMERO del:
* Jueves, 8 de abril de 2010“LA AVIACIÓN EN QUILMES – 1º parte (COLABORACIÓN) LA AVIACIÓN EN QUILMES” – 1º parte (Primeros tres capítulos) Colaboración de su autor el Dr. CARLOS A. M. EUSEBI http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/la-aviacion-en-quilmes-1-parte.html/
* Viernes, 9 de abril de 2010“AVIACIÓN EN QUILMES” - 2º PARTE (COLABORACIÓN) http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/aviacion-en-quilmes-2-parte.html/
* Sábado, 10 de abril de 2010“AVIACIÓN EN QUILMES - EL ÁREA MATERIAL QUILMES – PERÍODOS” - ÚLTIMA PARTE http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/04/aviacion-en-quilmes-ultima-parte.html/