Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1164

EDUARDO VIDES, EL PRIMER INTENDENTE DE LA DEMOCRACIA


Chalo Agnelli


“Todos somos cautivos del tiempo

Y rehenes de la eternidad” Boris Pasternack
Hay personas que pasan por la vida desapercibidamente o tenidos en cuenta tan solo por reducido grupo, y eso es bueno, pero otros se agrandan hacia los demás y se hacen muchos en uno, dejando una huella indeleble, y eso es mejor.
Una vida productiva se mide en cuánto uno deja. Pero ninguno pude autocalificarse de cuánto y qué cosas ha hecho en su existencia, eso es tarea que inevitablemente medirán los demás. 
Eduardo Julio Videsnació 14 de noviembre de 1927, en el barrio de Constitución, en la Capital Federal. Fue el único hijo de Eduardo, marplatense de origen vasco de la región de Navarra, y de María Asunción Fopiano, de origen italiano, de una arraigada familia de cuño radical de la localidad de Chacabuco. Uno de los hermanos de doña María Asunción, en las épocas en que el conservadurismo tenía entre sus filas violentos grupos de choque, manifestando libremente sus ideales fue acribillado a balazos. La violencia de ayer, hoy y siempre es intrínseca a la condición humana y por ende a la lucha de clases.
Los Vides-Fopiano se conocieron en la Capital Federal y vivieron en la calle Salta del barrio mencionado hasta que Eduardo Julio tuvo 12 años. Su padre, administrativo, siempre alimentaba la ilusión de contar, alguna vez, con una pequeña huerta. En las visitas que hacía a sus hermanas, radicadas en Bernal, en lo que hoy es el Barrio Parque, se enamoró de ese lugar que alguna vez fue la chacra “El Tala”, las tierras de la familia Bernal, y aprovechando el remate fundacional que se hizo de esa zona, adquirió un terreno de muchos metros de fondo, el pulmón de manzana, y así tuvo tierra para alcanzar su anhelo. 

LA ÉPOCA 
Esta no es una nota periodística, intenta ser una reseña biográfica. Escribió Simone de Beauvoir: “Todo buen biógrafo sabe que para
dar a conocer a su héroes debe primero evocar la época, la civilización, la sociedad a la cual pertenece…”. [1] Así proyectamos la imagen de don Eduardo Vides, nacido en una época donde la democracia en la Argentina se debatía entre lo formal y lo sustantivo. Era presidente de la Nación Marcelo Torcuato de Alvear; gobernador de la provincia Valentín Vergara e intendente en el Partido de Quilmes José Eduardo López, los tres radicales; el último fundador con su hermano Rodolfo y otros jóvenes quilmeños del Club de la Juventud, un centro cívico-social creado el 18 de junio de 1909, agrupación a través de la cual había alcanzado la intendencia. Se acerca la  segunda elección presidencial bajo los requisitos de la Ley Sáenz Peña. Hipólito Yrigoyen será de la partida y los antipersonalistas eligen la fórmula Melo-Gallo. Hay en
Image may be NSFW.
Clik here to view.
José Eduardo López
el país 10.637.912 habitantes. Se constituye la Confederación Obrera Argentina. Quilmes hace once años que es Ciudad y prosiguen extendiéndose las obras sanitarias que luego provocaran una polémica judicial entre la Juventud Radical y algunos dirigentes de la UCR: el Dr. Isidoro Iriarte, Ángel E. Levanti y Arturo A. Seguí. A nivel internacional, la gran noticia que era la injusta condena a muerte de Sacco y Vanzetti en EEUU y la sombra del fascismo que se extendía como un poncho sangriento sobre Europa. Así se desplazaba aquel 1927 en que nació el Lic. Vides. 


ESTUDIOS
Cursó la escuela primaria en la Capital en una escuela de la avenida Montes de Oca y la segunda enseñanza en el Colegio Nacional Pueyrredón, viajando, pues ya vivía en Bernal. En las escuelas secundarias, por aquellos años la actividad política era muy activa, de modo que esa fue la puerta de entrada a una vocación que lo llevará a un cargo distintivo en la UCR local.
Durante pocos años, cursó estudios de derecho en la Universidad de La Plata, donde siguió militando, hasta que los encontronazos ideológicos que se dieron en las Universidades en 1948, lo obligaron a abandonar la carrera y la Capital Provincial. Ingresó, entonces, en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) donde obtuvo el título de Licenciado en Relaciones Industriales y el de Licenciado en Psicología Industrial.
También el deporte ocupó su vida. En la adolescencia jugó en la 4ª y la 3ª de Boca y luego dedicó parte de su tiempo libre a la natación, participando en torneos en el exterior, en una olimpíada en México obtuvo una medalla por alcanzar una competición en 3 minutos. 

LA POLÍTICA
Entró en la vida política a los 15 años en la juventud del radicalismo. Con la paternidad política de Crisólogo Larralde, [2]
amigo de su padre. Aunque los separaba la diferencia de edad lo supo distinguir con un trato preferencial como previendo el destino que la vida le depararía en Quilmes. En una oportunidad, para fortalecer sus ideales le obsequió dos libros de José Ingenieros: Las fuerzas morales y el “Hombre mediocre”, este último, sobre todo, para no crecer como “una hombre mediocre más”. Objetivo que Vides superó con creces.
En otra ocasión, Larralde le  hizo un comentario concreto y claro que no olvidó: “… Actuá en política, pero nunca vivas de la política, tené otra actividad profesional. Si llegás a vivir de la política vas a estar condicionado, vas a ser un dependiente de la política; con independencia económica podrás actuar con absoluta libertad,
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Crisólogo Larralde
disentir, discutir, polemizar  hasta con tus mismos correligionarios y si se te ocurre, alguna vez, podrás dar un portazo e irte.”
Axioma que muchas veces, en los entreveros de la vida política, cuando tenía un espacio para la introspección, afloraba como baluarte de las intemperies; y aún hoy, después de 72 años, don Eduardo tiene en un lugar privilegiado de sus recuerdos.

Trató a don Crisólogo hasta pocos meses antes que muriera en febrero de 1962, a los 60 años; una vida que tenía mucho para dar aún, pero fatigada por las privaciones de la infancia, de la adolescencia y el trabajo duro, ingrato de sus primeros años.
En aquella adolescencia, en la militancia vivió experiencias simultáneas con un par, ocho meses menor que él, oriundo de Chascomús, Raúl Ricardo Alfonsín, con quien años después le tocó reinaugurar la democracia, coincidiendo en la función ejecutiva: Alfonsín como Presidente de la República, Vides, Intendente del Partido de Quilmes. 

LA VIDA LABORAL 
Su primer trabajo fue con su padre en una imprenta que este tenía en la calle Alem, donde se imprimía el periódico radical “Adelante[3] con escritos que llegaban de La Plata, algunos redactados por don Ricardo Balbín. El joven Eduardo era el encargado de buscar el material periodístico.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Siguió el consejo de Larralde de no depender económicamente de la política. Los estudios enPsicología Industria le abrieron puertas en múltiples y variadas empresas a nivel gerencial. En épocas donde las relaciones entre las empresas y los sindicatos eran sumamente complejas y conflictivas, su trabajo era establecer el “justo medio”, el consenso, algo que a los argentinos, particularmente, nos resulta sumamente dificultoso. Algunas de esas empresas fueron Ducilo, Rodhia Textil, Acapol de Póxipol, etc. 


LA MILITANCIA 
Vivió momentos cruciales dentro de su partido. El primero cuando se realizó en 1956, en Tucumán la Convención Nacional de la U.C.R., con la ausencia de los delegados partidarios de Balbín, que intentaron que por falta de cuorum fracasara la Convención. Pero no tuvieron en cuenta que la carta orgánica del partido establecía que en una Convención la ausencia de los delegados titulares podía salvarse con los delegados suplentes.
La asamblea, finalmente, proclamó a Arturo Frondizi y a Alejandro Gómez como integrantes de la fórmula radical (UCRI). Crisólogo Larralde reconoció la fórmula. Los aliados de Balbín, respondieron convocando al Comité de Avellaneda a analizar la situación y lo invitaron a Larralde quien concurrió con Ema su esposa. Cuando ingresó al salón fue violentamente agredido de hecho y de palabras por los balbinistas quienes lo acusaban de traidor. De modo que Larralde se vio obligado a retirarse, pero con las secuelas de esa ingratitud. Vides fue testigo de todos estos sucesos.
La ruptura del partido ofreció dos versiones: la U.C.R. intransigente liderada por Arturo Frondizi y la U.C.R. del pueblo dirigida por Ricardo Balbín. Vides, con gran parte de la juventud, se inclinó por Frondizi, quien ganó las elecciones de 1958, y se restauró una democracia formal, tras la dictadura militar, oligárquica y liberal que había derrocado el gobierno constitucional del Gral. Perón en 1955.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El intendente Robín López
En Quilmes también resultó ganador la UCRI y fue intendente Rodolfo Adalberto López(“Robín”) Vides con 31 años de edad, fue electo concejal cargo que asumió el 1º de mayo de 1958.
El gobierno de Frondizi estuvo sumamente apremiado por el poder militar entreguista y antidemocrático, sufriendo veintiséis asonadas militares y seis intentos de golpes de estado cívico militar. El 29 de marzo de 1962, el Presidente constitucional, fue detenido por las Fuerzas Armadas y recluido en la isla Martín García. Frondizi, de todos modos, se negó a renunciar.
En Quilmes, el H.C.D. se disolvió por disposición del interventor en la provincia quien el 22 de marzo de 1962, había decretado la caducidad de las legislaturas y de los Consejos Deliberantes. [4] El intendente “Robín” López renunció, pero permaneció en la función como interino, hasta el 16 de abril de 1962 en que el gobierno de facto provincial designó comisionado. [5] 


LA INTENDENCIA 
La sangrienta dictadura cívico militar que asaltó la democracia el 24 de marzo de 1976; que culminó con la persecución de muchos argentinos y la desaparición de 30.000 personas; que produjouna sucesión de fracasos económicos que castigaron duramente a la clase trabajadora – y beneficiaron a los buitres de aquel entonces y a los que silbaron luego al presidente Alfonsín en la Rural -; que desató una estúpida guerra que acabó con la vida de más de 649 jóvenes… fracasando absolutamente en todos sus perversos objetivos, obligó al dictador Bignone a restaurar la democracia y el 28 de abril de 1983, fijó la fecha para elecciones nacionales a concretarse el 30 de octubre de ese mismo año, en las
cuales la UCR resultó rotunda ganadora y elevó como presidente constitución al Dr. Raúl Ricardo Alfonsín y en Quilmes, al intendente el Lic. Eduardo Vides, pero primero debió superar las internas de su partido, enfrentando a Esteban N. Tomero, al Dr. Edgard Castro y a Ángel Sotillo, quien se retiró a último momento. La avidez de honestidad que anhelaba el pueblo lo llevó a la candidatura.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Finalmente en las elecciones decisivas su opositor más contundente fue don Roberto Morguen por el justicialismo. Vides resultó vencedor. Posteriormente reunió a los candidatos a intendentes de los demás partidos: José Sacco del Movimiento Integración y Desarrollo, Jorge Deferraris del Partido Socialista Popular, Eduardo González de la Democracia Cristiana, Andrés Fontán del Partido Intransigente, Alfredo Torres del Partido Comunista, Juan Carlos Marchetti de la Unión de Centro Democrático y Francisco García Remohí de la Alianza Federal. El encuentro fue seguido de un brindis por la recuperación de la democracia y su permanencia en la patria de los argentinos, sin nuevas asonadas cívico-militares. Morguen y dirigentes de agrupaciones de izquierda fueron los únicos que no asistieron.
En las elecciones legislativas del 3 de noviembre de 1985, el radicalismo con Vides en la intendencia vio ratificado el triunfo electoral de 1983, demostrando de esta forma que seguía contando con el consenso de la ciudadanía.
No fueron años fáciles. Se esperaba, después de la penosa dictadura, la proscripción de los partidos políticos, la censura y el asalto a las libertades individuales, que los argentinos de distintas extracciones formarían un bloque mancomunado y sólido para construir la Democracia, sin embargo, surgieron los personalismos, la miserabilidad y el revanchismo, no solo de algunos que habían sido vencidos en las urnas, sino también de propios, quienes debían acompañar sin poner palos… Y había demasiadas cosas que reponer, que atender y restituir para integridad de los argentinos. 

LA ADMINISTRACIÓN VIDES 
El martes 6 de diciembre de 1983, dio a conocer los nombres de quienes los acompañaron en su función: secretario de Gobierno y Cultura el Dr. Horacio Ferrari, de Hacienda y Finanzas contador Daniel Turqui, de Bienestar Social el Dr. Arturo Sapia, de Obras y Servicios Públicos el Arq. Andrés Eugenio Rosso, secretario privado Ignacio José Colosía, asesor letrado el Dr. Oscar E. Carbone e inspector general Ignacio Colosía (p)

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Valenzuela, el comisionado de la dictadura entrega el mando al intendente de la democracia
Asumió el 12 de diciembre. En el mensaje dirigido al Concejo Deliberante y al pueblo de Quilmes, el intendente constitucional manifestó que “la Comuna no cuenta con recursos genuinos para cumplir con los compromisos inmediatos”. Calificó a la estructura de organización del departamento ejecutivo de “anacrónica y carente totalmente de eficiencia”. Al referirse a los aspectos financieros, señaló la: “desorganización en que se debate la Comuna, como consecuencia de la falta de controles mínimos adecuados."
 Durante su administración contó con un Concejo Deliberante con mayoría propia, que en algunas ocasiones no resultó ventajoso. Una de las primeras medidas que tuvo que salvar fue el pago de varias obras públicas que se concretaron en los años de los comisionados de la dictadura que pasaron por el municipio sin paz ni gloria y dejaron un reguero engorroso de deudas. Pese a lo cual, contando con la ayuda del gobernador Armendáriz, se hicieron muchas obras que se pagaron en tiempo y forma. Se creó el CREM, Centro de
Emergencias Médicas, nombrado 242 médicos, 39 odontólogos y 140 técnicos.
Para tributo de la tradición y la historia local, se logró levantar un monumento al pueblo que nos dio patronímico y gentilicio, tras 52 años de demora. En 1986, firmó el decreto N° 4747 de fecha 16 de abril de 1986 que convocó a concurso para levantar el monumento al “Guerrero Quilme”. El mismo se ubicó en el histórico basamento en el cruce de las avenidas Otamendi y Yoldi. Así se hizo efectiva la vieja Ordenanza N° 835 de 1935. Después de una compulsa en la que participaron numerosos artistas plásticos de la región, salio vencedor Enrique Azcarate y el 14 de agosto de 1986, se hizo el emplazamiento. [6] 
Se firmó un convenio con la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires mediante el cual se llevó a cabo un relevamiento geológico de la cuenca de los arroyos Las Piedras y San Francisco con la finalidad de concretar el primer mapa geológico detallado de la provincia de Buenos Aires y específicamente de Quilmes.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Encuentro con integrantes del elenco Luz y Sombra. Segundo a la izquierda Norberto Martín. Primero a la derecha, Leopoldo Russo, le sigue Alejandro Martín.
 Se hizo la reconstrucción, remodelación y ampliación del Museo Almirante Brown. [7] En abril de 1984, sorteó con respeto y apertura un desencuentro con el elenco de teatro municipal Luz y Sombra conflicto que surgió por el erróneo criterio de uno de sus subalternos.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Resolviendo con representantes del I.S.P. Nº 24 de Bernal el conflicto por la sede. A la izquierda el director profesor Aníbal Gordillo.
 Tuvo que mediar en el conflicto que se suscitó entre el Instituto Superior del Profesorado Nº 24y la sede bernalense de la Universidad Católica de La Plata. Esta última pretendió instalarse en la Escuela Primaria Nº 6, donde desde hacía varios años dictaba sus cursos el Instituto Nº 24 en el turno vespertino. Vides reconoció esta permanencia y se dispuso otro destino para la UCLP.
Se incrementó en 1500 la  matrícula de la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel, creándose, además, nuevas carreras terciarias. Sumándose al área educativa, la creación de una comisión especial, integrada por el HCD, funcionarios de todas las áreas municipales, educativas, vecinales y el intendente, avanzando con la promoción de una ley nacional que promovió la creación de lo que sería luego la Universidad Nacional de Quilmes.
Otro hecho decisivo para el desenvolvimiento de la justicia local fue la instalación del Departamento Judicial Quilmes que integran hoy los partidos de Florencio Varela y Berazategui, recomponiendo la regionalidad, junto luego con otros estamentos del Estado. Con este objetivo se realizó una memorable marcha al Palacio Legislativo de La Plata. Vides ofreció el edificio del viejo Mercado Municipal, circunscripto entre las calles Lavalle, Humberto Primo, Moreno y Olavarría, para instalar el Departamento Judicial. Luego, una vez concretado el propósito, lamentablemente para los quilmeños que perdimos una manzana histórica, se optó por un edificio de la calle Hipólito Yrigoyen.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El viejo Mercado Municipal, esquina de Lavalle y Humberto Primo
El 17 de noviembre de 1984, recibió junto al gobernador Armendariz al presidente de la Nación Dr. Alfonsín en San Francisco Solano, en la visita que el Primer Mandatario realizó para entrega títulos de propiedad de terrenos adquiridos con notables facilidades para familias de escasos recursos.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Con el Gob. Armendáriz en los 318 años de Quilmes
Como todo intendente que se precie, tuvo sus diferencias con algunos medios locales de prensa, precisamente con el periódico “El Periodista”, en ese momento estaba dirigido por el señor Alfredo Bertiche, pero que Vides también supo sortear abriendo las puertas de su despacho a todo el periodismo por igual, sin discriminación de ideas ni posiciones, particularmente con una mentada conferencia de prensa realizada el viernes 20 de setiembre de 1985.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
En las reparaciones y restauraciones realizadas en el Museo Regional Alte. Brown. A la izquierda el Director de Cultura Prof. José Abel Goldar y a su lado el director del Museo Lic. Juan Francisco Devicenzi (6/11/85)
Cumplido el mandato prosiguió su carrera política como senador provincial por cuatro años, que una vez concluido se abocó a su profesión, dictó una cátedra sobre relaciones industriales en la UADE, donde se había licenciado, y fundó una empresa metalúrgica. Luego a raíz de dos artículos sobre Psicología Industrial publicados en el periódico “El País” de España y que tuvieron notoria repercusión, desarrolló una carrera periodística de once años en la Península Ibérica, de donde provenían sus abuelos inmigrantes: el vasco Justo Vides y la madrileña Carmen García. 


CICLOS DE LA VIDA 
Se consideran ciclos de vida las etapas esenciales por las que un ser vivo se mueve desde el inicio de su vida hasta el final de la misma. Adoptando una visión integradora, el ciclo de vidade una persona se divide en: primera y segunda infancia, adolescencia, adultez, madurez, vejez, pero en la actualidad esas variables han sufrido mutaciones notorias, tanto fisiológicas como temporales y los ciclos de la vida se muestran en las realizaciones, las fases de éxitos y de fracasos, de logros y de proyectos en marcha, ya sean materiales y/o espirituales, que se pueden dar a cualquiera de las categorizaciones mencionadas.
 Don Eduardo Vides es un hombre multifacético, tuvo una vida heterogénea en elecciones, prolífica en realizaciones de todo tipo y magnitud. Aún, próximos los 87 años, lúcido y memorioso, transcurre sus días entre múltiples labores; es un integrante activo de la Asociación Vasca de Quilmes - institución fundada en 1901 -. Tiene el mismo domicilio desde hace 64 años, la casa que hizo su padre, en Barrio Parque de Bernal (a diferencia de otros funcionarios ejecutivos que cesan en sus cargos y se mudan a barrios cerrados o a zonas glamorosas), donde formó su familia junto a su incondicional compañera doña Luciana Maíz, también de origen vasco. Una vida hoy enriquecida con la cercanía de sus hijos: Patricia y Daniel, y de sus nietos: Paula, Martín y Roberto, hijos de la mayor; y Juan y Paco hijos de su hijo varón.
El 11 de abril de 2008, el Zonal del diario Clarín le hizo una elocuente nota en su página central.
Recientemente el Honorable Concejo Deliberante por iniciativa del bloque de concejales de la UCR y la promulgación del intendente Francisco Gutiérrez, por la Ordenanza N° 9902/04, expediente 2-23546/14, lo designaron “Vecino Ejemplar”: “por su destacada labor como el primer intendente de Quilmes después del re­greso a la democracia, así como por su preocupa­ción permanente en el sostenimiento de esa democracia que parecía tan débil en esos momentos.”[8]
El 1º de agosto del presente año 2014, en el tradicional comité de la UCR de la calle Alem, sus correligionarios: Gabriel D´Alessandro, Víctor Martucci, Christian Álvarez, Ariel Domene y Oscar García, entre otros, le realizaron un sentido homenaje: “en agradecimiento por su trayectoria, ética y compromiso” y “reconocimiento a su honestidad en el manejo de los recursos públicos”, con la asistencia de familiares, amigos, vecinos y conocidos no sólo de la vida política, sino también de la vida social y cultural quilmeña.
Desde EL QUILMERO, nos atrevemos a designar a don Eduardo
Vides entre los “Tesoros Humanos Vivientes”, concepto incorporado por la UNESCOen 1989, para la salvaguarda de la tradición, la memoria y los elementos del folklore. Según la UNESCO: "Tesoros Humanos Vivientes son personas que encarnan en un grado elevado las habilidades y técnicas necesarias para la producción de los aspectos más importantes de la vida cultural de un pueblo y para la existencia continuada de su patrimonio cultural y material.”Esta biografía ratifica ampliamente ambas designaciones.


Entrevista, investigación, compilación
 y argumentación Prof. Chalo Agnelli
FUENTES
 Diario El Sol. Hemeroteca.
Diario El Periodista. Colección del autor.
Zonal de Clarín, viernes 11 de abril de 2008.
Márquez, Jorge. “Al sur de la utopía – Una historia política de Quilmes (1955-1983)”. Ed. Tiempo Sur. Quilmes, mayo 2010.

REFERENCIAS

[1] Simone de Beauvoir, “Final de cuentas” Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1972.[2] Crisólogo Larralde nació en Quilmes. 
[3]Con la denominación de “Adelante” apareció en mayo de 1947 el primer número del órgano informativo del Círculo de Cultura Cívica de la Unión Cívica Radical, dirigido por Pedro E. De Carli. Al poco tiempo el 24 de junio de ese mismo año, apareció el periódico “Tribuna Peronista”,órgano oficial del Partido Justicialista con redacción y administración en Sarmiento 672. 
[4]Al sur de la utopía” Pp. 65 a 70. 
[5]“… Rodolfo López pasará a la historia como un intendente honesto y democrático que intentó trazar un estilo de administración lejana a la que los conservadores y los interventores de facto habían diseñado y que debió transitar tiempos inestables delineados por dos adversarios de magnitud como lo eran la UCRP y el peronismos proscripto”.  “Al sur de la utopía” Pág. 65 
[6]Ver en EL QUILMERO: “El Monumento a los Quilmes – Una Ingrata Demora” del lunes, 2 de julio de 2012: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/07/el-monumento-los-quilmes-una-ingrata.html/ 
[7] El Periodista miércoles 6 de noviembre de 1985, Año VIII, Nº 352.
[8]Ver EL QUILMERO del jueves, 12 de junio de 2014. DISTINGUIERON AL EX INTENDENTE EDUARDO VIDES, “VECINO EJEMPLAR” http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/06/distinguieron-al-ex-intendente-eduardo.html


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1164

Trending Articles