Quilmes, que en agosto cumplirá 348 años de historia, y si incluimos en ella la historia de nuestros pueblos fundadores, quienes nos dieron toponimia y gentilicio: quilmes y acalianos, nuestro transcurrir podría remontarse a 8000 años.
A lo largo de los últimos siglos, en sus tres fundaciones, los acontecimientos y las personas que diseñaron nuestra tradición, nuestra cultura y modelaron nuestro patrimonio fueron y son variados e innumerables. En marzo y abril de este año se recordó especialmente al Dr. José Antonio Wilde con motivo del Bicentenario de su Nacimiento. Además, el C.I.E. Quilmes, la Biblioteca Goyena y la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros, con una extraordinaria participación de asistentes, se desarrolla un curso de seis jornadas sobre la historia local, lo que muestra cuánto interés hay en los vecinos de este Partido por su transcurrir.
Desde fines del siglo XIX y durante el XX hasta la actualidad, Quilmes almacenó una incalculable riqueza en las artes plásticas. Desde Carlos Morel hasta el primer pintor quilmeños Julio Fernández Villanueva, es asombrosa la cantidad de artistas plásticos que dejaron su trazo en Quilmes y que hicieron posible una de las escuelas de arte más relevantes del país, la Escuela Municipal de Bellas Artes "Carlos Morel", la EMBA, y crearon un reservorio invaluable de obras de arte en el Museo Municipal de Artes Visuales "Víctor Roverano".
Pero en todas esas materializaciones hubo individualidades, quilmeños y quilmeros, que con sus propios medios, incitaron y marcaron huella, como es el caso de don Carlos Benavides que posee la única y mayor pinacoteca privada de artistas plásticos quilmeños. Su patrimonio asciende a poco más de seis centenares de obras. De las cuales, 100 serán expuestas a partir del viernes 25 de abril en el Museo Roverano (Rivadavia 498. Esq. Pringles, Quilmes)
EXPOSICIONES DE ESTA PINACOTECA
Esta exposición no es la primera que realiza Benavides, donde comparte su patrimonio artistico con toda la comunidad de este sudgranbonaerense.
Quilmes 21/4/2014.
A lo largo de los últimos siglos, en sus tres fundaciones, los acontecimientos y las personas que diseñaron nuestra tradición, nuestra cultura y modelaron nuestro patrimonio fueron y son variados e innumerables. En marzo y abril de este año se recordó especialmente al Dr. José Antonio Wilde con motivo del Bicentenario de su Nacimiento. Además, el C.I.E. Quilmes, la Biblioteca Goyena y la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros, con una extraordinaria participación de asistentes, se desarrolla un curso de seis jornadas sobre la historia local, lo que muestra cuánto interés hay en los vecinos de este Partido por su transcurrir.
Desde fines del siglo XIX y durante el XX hasta la actualidad, Quilmes almacenó una incalculable riqueza en las artes plásticas. Desde Carlos Morel hasta el primer pintor quilmeños Julio Fernández Villanueva, es asombrosa la cantidad de artistas plásticos que dejaron su trazo en Quilmes y que hicieron posible una de las escuelas de arte más relevantes del país, la Escuela Municipal de Bellas Artes "Carlos Morel", la EMBA, y crearon un reservorio invaluable de obras de arte en el Museo Municipal de Artes Visuales "Víctor Roverano".
Pero en todas esas materializaciones hubo individualidades, quilmeños y quilmeros, que con sus propios medios, incitaron y marcaron huella, como es el caso de don Carlos Benavides que posee la única y mayor pinacoteca privada de artistas plásticos quilmeños. Su patrimonio asciende a poco más de seis centenares de obras. De las cuales, 100 serán expuestas a partir del viernes 25 de abril en el Museo Roverano (Rivadavia 498. Esq. Pringles, Quilmes)
EXPOSICIONES DE ESTA PINACOTECA
Esta exposición no es la primera que realiza Benavides, donde comparte su patrimonio artistico con toda la comunidad de este sudgranbonaerense.
La primera muestra de su pinacoteca se realizó en el Bingo Quilmes, “20 Pintores Quilmeños”. La segunda, en la galería Milenio. En el 2006 expuso en la Escuela Secundaria Básica Nº 7 con motivo del centenario de la Escuela Nº 19, de la cual Benavides es ex alumno. Siguieron las realizadas: en el Museo de Artes Visuales “Víctor Roverano” en 2008; la del 11 de febrero de 2010, año del Bicentenario, en la Casa de la Cultura y en agosto de 2011, en Casa de Arte Doña Rosa se presenta "Pintores De La Colonia", en el marco de la presentación del libro “La Colonia De Valerga Historia Social Del Segunda Barrio De Quilmes”; del Prof. Chalo Agnelli. Esa muestra fue un homenaje a un barrio, a un rincón de Quilmes y su gente. [1]
¿QUIEN ES CARLOS BENAVIDES?
Mecenas y coleccionista de arte, su objetivo es reunir obras, tan
sólo, de artistas plásticos de Quilmes y Berazategui. Creo una pinacoteca invalorable que titulo "Julio Fernández Villanueva", el primero artista plástico nacido en Quilmes. Posee más de 600 cuadros pertenecientes a más de 100 artistas quilmeños, nativos o radicados. Varios de ellos fueron y son sus amigos. Cada uno de sus cuadros tiene una historia. Considera que esas obras son patrimonio de Quilmes no de su familia. Tiene como proyecto realizar una publicación con la vida y la trayectoria de creadores plásticos quilmeños. Carlos Benavides está casado en segundas nupcias con Haydee Bianchi, quien lo acompaña solidamente en este afán del arte. Tiene cuatro hijos y siete nietos.
sólo, de artistas plásticos de Quilmes y Berazategui. Creo una pinacoteca invalorable que titulo "Julio Fernández Villanueva", el primero artista plástico nacido en Quilmes. Posee más de 600 cuadros pertenecientes a más de 100 artistas quilmeños, nativos o radicados. Varios de ellos fueron y son sus amigos. Cada uno de sus cuadros tiene una historia. Considera que esas obras son patrimonio de Quilmes no de su familia. Tiene como proyecto realizar una publicación con la vida y la trayectoria de creadores plásticos quilmeños. Carlos Benavides está casado en segundas nupcias con Haydee Bianchi, quien lo acompaña solidamente en este afán del arte. Tiene cuatro hijos y siete nietos.
En el catálogo de la muestra “Arte en Quilmes, Pasado y Presente” realizada el 15 de agosto de 2007 en el Museo Roverano, reflexionó el curador de aquella y esta muestra Enrique Rocca:
“Diría que Carlos es un personaje peculiar, aun dentro de un mundo de personajes tan peculiares como lo es el de los coleccionistas de cuadros. De hecho no conozco ningún otro que, como él, haya decidido atesorar obras únicamente producidas por gente de su ciudad, y que desarrollando los variados artilugios para conseguir cuadros a buen precio (esto si lo tiene en común con otros coleccionistas que conozco) no utilice esta habilidad como se utiliza comúnmente; me consta que entre un cuadro de un pintor reconocido que le cueste lo mismo que una obra de un quilmeño, aunque sea este ultimo ignoto, él se inclina sin titubeos por la segunda opción. Esto convierte a su colección en un interesante documento histórico de nuestra ciudad escrito a pinceladas, que Carlos, sin prisas y disfrutando cada conquista, se ha ocupado de compilar.”
PINACOTECA “JULIO FERNÁNDEZ VILLANUEVA” DE CARLOS BENAVIDES 25 DE ABRIL DE 2014 | |||
ACOSTA HÉCTOR | CARNAVAL BERNALENSE | ÓLEO | |
ALONSO GABRIELA | EL CICLISTA | ÓLEO | |
AMISANO MARIO | LAS QUINTAS | ÓLEO | |
ANFUSO FRANCISCO | EL BALCÓN | ÓLEO | |
APE ENRIQUE | S/T | ÓLEO | |
BLOISE DOMINGO | PAISAJE | ÓLEO | |
BORDALEJO JUAN | DE LA SERIE: “LOS CABALLOS” | GRABADO | |
BORZONE? | PAISAJE | ÓLEO | |
CALAZA ROBERTO | CAJA DE MAGOS | ÓLEOS | |
CANTEROS SENA ROSA | EL SOLAR | MIXTA | |
CARMONA MARÍA TERESA | LOS GIRASOLES | MIXTA/COLLAGE FLORAL | |
CASSANELLO JORGE | DE LA SERIE DE CIRCO | MIXTA | |
CASARINO HIPÓLITO | LAS TORRES | ÓLEO | |
CASTRO MARTÍN | CANDOMBE EN COLONIA | ÓLEO | |
CASTELLÓN BEATRIZ | LA ESPERA | ÓLEO | |
CICHERO SARA | FLORES | ÓLEO | |
CISTARO, NORMA | --------- | ---------- | |
COPES PEDRO | PAISAJE | ÓLEO | |
CREMASCH CAROLINA | S/T | MIXTA | |
CHEVICH EDMUNDO JUAN? | EL PUENTE | ÓLEO | |
CORREA JUAN | PUEBLITO DEL FARO | ÓLEO | |
COSSANI MARTA INÉS | CENISERO | MIXTA | |
DÍAZ NORBERTO | S/T | MIXTA | |
DIÉGUEZ DAGUERRE MARTÍN | DANZA RITUAL | MIXTA | |
DELBELLO F. A | ---------- | -------- | |
ESPINOSA RAÚL | MUJER CON SOMBRERO (FIGURA | DIBUJO | |
FERNÁNDEZ MELO FRANCISCO | MANZANAS Y BOTELLA | ÓLEO | |
FERRER PASQUETTI BRUNO | FÁBRICA DE EZPELETA | ÓLEO | |
GARGARELLO ERNESTO | NIÑO EN EL RÍO | ÓLEO | |
GHILINO MARCELA | EL DESAHUCIADO | ÓLEO | |
GORDILLO ANÍBAL | LA MODELO DESNUDO DE MUJER | MIXTA ÓLEO | |
GRAU JUAN | BADENJA CON FRUTAS | ÓLEO | |
LÓPEZ GRELA, FRANCISCO | RETRATO | MIXTA | |
HOYOS ROVEDA JOSÉ | PASÓ LA SUDESTADA | MIXTA | |
IMBRENDA LORENA | TORZO DESNUDO | MIXTA | |
JEANNERET LEONOR | RINCÓN DE FIN DE SEMANA | ÓLEO | |
JEANNERET NÉLIDA | LA PAREJITA | ÓLEO | |
KOLENEC ANY | MADRES DE PLAZA DE MAYO | PHOTO PLAY | |
KOZAC FRANCISCO | LOMAS MISIONERAS | ÓLEO | |
LEDESMA JACINTO PABLO | LA FUTERA | ÓLEO | |
LESNER TAVARES FERNANDO | ESPACIO SIDERAL | ÓLEO | |
MANZO LEANDRO | CICLISTAS | ACRÍLICO | |
MARTINOTI ENRIQUE | PAISAJE CAMPESTE | ÓLEO | |
MÍGUEZ NORA | EL VIAJERO | MIXTA | |
MIÑO DIEGO | PRIMAVERA EN LA RAMBLA | ACRÍLICO | |
MISIURSKI ENRIQUE | EL ORGANILLERO | MIXTA | |
MOLINARI PABLO | EL PUERTO (1931) | ÓLEO | |
MOLNAR HÉCTOR | CABALLO EN EL CAMINO | MIXTA | |
MONTALTO, MIGUEL ÁNGEL | MASETA | ÓLEO | |
MONTANARI, HUMBERTO | PAISAJE DE LA COSTA | MIXTA | |
MONTES, FÉLIX JOSÉ | PAISAJE SERRANO | ÓLEO | |
MROZEK, CARLOS | DOS RANCHOS | TIZA | |
MURACCIOLE, WILLIAM | EL CABALLO | LACRE | |
NARIZZANO, GERÓNIMO BENITO | JINETE GAUCHO | ACUARELA | |
OLIVEIRA MANUEL | DE LA SERIE DE MITOS | MIXTA | |
OROQUIETA FEMUCENO, BONIFACIO | EL DESCANSO DE LAS CARRETAS | ÓLEO | |
ORTIZ PEDANO, JULIO | ESTRELLA FEDERAL | ÓLEO | |
OSTROWSKI, LITA | PAISAJE URBANO | ÓLEO | |
OTAMENDI, SONIA | CUENTO MINOTAURO | TINTA | |
OTTONELLO, ÁNGEL | FLORES | ÓLEO | |
PABSTLEBEN, ANN | S/T | ÓLEO | |
PARDIÑAS, ROGELIO | EL RÍO | ÓLEO | |
PAZZELLI, DINO | LA MÁQUINA DE TREN PATIO DE GATONE | ÓLEO | |
PECORA, HORACIO | FIGURA DE MUJER | MIXTA | |
PENSA, RODOLFO | PAISAJE ARBOLADO | ÓLEO | |
PÉREZ, LUDOVICO | MAÑANITA RIBEREÑA | ÓLEO | |
PRESSON | S/T | TINTA | |
PILCO | CASILLA DEL RÍO | DIBUJO | |
RAMÍREZ, FRANCISCO | LOS LUSTRABOTAS | ÓLEO | |
REBOLÉ, JULIO | TARDE DE SOL | ÓLEO | |
RICCI, PEDRO | TARDECITA SOLEADA | MIXTA | |
RINGER, OTON | LA BOCA | MIXTA | |
RIVIERE, JORGE | AUTORRETRATO | CARBONILLA | |
ROBINSON DE SINCLER, RUTH | MOLINO DE AGUA | ÓLEO | |
ROCCA RIVAROLA, ALBERTO | CALESITA | ACUARELA | |
ROCCA, ENRIQUE | 1) PASEO DE COMPRAS 2) CERVECERÍA QUILMES 3)PLAZA SAN MARTÍN DE NOCHE 4) ESTACIÓN QUILMES 5) LA FÁBRICA 6) CANCHA DE QUILMES 7) HAYDÉE 8) CARLOS 9) VALENTINA 10) JUAN MARTIN 11) FACUNDO 12) DANA 13) MACARENA 14) CELENE 15) MARINA 16) LUCIANO | ACRÍLICO ACRÍLICO ACRÍLICO ACRÍLICO MIXTA ACRÍLICO MIXTA MIXTA ACRÍLICO ACRÍLICO ACRÍLICO ACRÍLICO ACRÍLICO ACRÍLICO MIXTA ACRÍLICO | |
ROCCA, MANUEL | PAISAJE | ÓLEO | |
RODRÍGUEZ REINO, OSCAR | PUERTO | MIXTA | |
RONCONI, DOMINGO | LA CASONA | ÓLEO | |
ROVERANO VÍCTOR ERNESTO | OBSEQUIO A SU MUJER CARMEN ÁFRICA | ÓLEO | |
RUSSO, ALBERTO | PARQUE PEREYRA | ÓLEO | |
SEBASTIANO, FELIPE | LA PLAZA | ÓLEO | |
SEVERI, ALDO | FLORES | MIXTA | |
SPONT, ANDRÉS | FIGURA | DIBUJO | |
SPONT, CECILIA | FLORES ROSAS | MIXTA | |
SPONT, JULIO | CERVECERÍA ARGENTINA (1944) | AFICHE (TÉMPERA) | |
SUBERVILLE, ELVIRA ALICIA | S/T | AGUA FUERTE Y AGUADA | |
TÉVEZ OSVALDO | PUERTA DEL SOL | MIXTA | |
URBAN JUAN | S/T | MIXTA | |
VALLINI, VIRGILIO | PAISAJE GRIS | ÓLEO | |
VERÓN, SUSANA | PARAISO | DIBUJO Y MIXTA | |
VARELA, FREIRE | -------------------- | TINTA | |
VIDAILLAC, JUAN | EL PUERTO | ÓLEO | |
VILLAR, OSCAR | JORGE LUIS BORGES | DIBUJO | |
VIOLA, HÉCTOR | EL AMANECER | ÓLEO | |
VOLARO, MARIO | FLORES | ÓLEO | |
VUJANCICH DE BUCICH, MABEL CELIA | JARRÓN BLANCO | ÓLEO | |
ZANOCCO, JOSÉ | LA LAGUNA | MIXTA |
Julio Fernández Villanueva nació en Quilmes el 21 de marzo de 1858. Cursó sus estudios en el Colegio Nacional Buenos Aires, y en
1878, ingresó a la Facultad de Medicina. En 1884 se desempeña como practicante interno de la Casa de Expósitos y a fines de 1885 se aprueba su tesis sobre Lactancia y Destete, que dedica a sus padres.
Desde chico tuvo facilidad para el dibujo y la pintura. En mayo de 1889, exhibe su primera obra: “La Batalla de Maipú”, realizada con el asesoramiento del general Mitre y del general Espejo, soldado y cronista de la epopeya sanmartiniana. Por encargo del club Gimnasia y Esgrima, pintó las batallas de “San Lorenzo”, “Chacabuco” y la “Capitulación de los Ingleses en 1807”, y muchas obras más, desde temas militares como la “Batalla de Maipú”, “Carga de Granaderos”, “Hospital de Sangre en la Guerra Franco Prusiana” y “Oficiales del Ejército de Francia”, hasta temas históricos, como “Invasión de Indios” ó “Descubrimiento del Fuego por el Hombre”, y paisajes tales como “Vista de Barracas y La Boca”, “Bajada al Río de la Calle Cerrito”, y “Claustro del Convento de San Lorenzo”, entre otros.
El 26 de julio de 1890 se produce en Buenos Aires la "Revolución del Parque", en la que el Dr. Guillermo Udaondo, cirujano mayor, organiza con los doctores Alejandro Castro y Fernández Villanueva un hospital de sangre. Este último es muerto por una descarga policial, mientras procuraba retirar heridos del campo de batalla. Tenía 32 años. Julio Fernández Villanueva es el primer pintor nacido en Quilmes.
Chalo Agne