De “Ezpeleta – aprotes para su historia”
de Claudio Schbib
de Claudio Schbib
La reciente mención de esta empresa a raiz del emplazamiento de la estatua la "Gaucho Carrero" en una plaza de la localidad de Ezpeleta, amerita que recuperemos estas páginas de las investigaciones sobre la historia de Ezpeleta realizadas por el integrante de la agupación Los Quilmeros, Claudio Schbib, ex comandante de Bomberos Voluntarios de Quilmes, para esclarecer y ampliar algunos conceptos.
ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS
En 1892, siendo intendente don José Augusto Otamendi,la publicación "Handbow of River Plate", informa (textual) que "... en Ezpeleta, situada a 15 millas de la Capital, está ubicada la fábrica de carne envasada de Nelson que se supone la mayor del mundo, puede faenar 60.000 cabezas de ganado vacuno y 100 ovejas mensualmente". Se refiere a la empresa británica "Higland Scot Caning Company" o el "Saladero de Nelson", como lo llamaba el común.Efectivamente la empresa realizó una prolongación vial hacia sus instalaciones.
En 1800 no había población en dicha zona salvo la peonado y esclavos de la estancia “El Corbatón” de la familia Gaete-Izarra. La estación de Ezpeleta se inauguró el 1º de octubrede 1890,según consta en la documentación de la línea "Ferrocarril Buenos Aires puerto de La Ensenada". Con el fin de transportar la producción de dicha empresa tanto al puerto de la Ensenada como a la Capital Federal. Y es allí que por la necesidad de mano de obra que requería la "Handbow of River Plate", se hicieron los primeros loteos y se comenzó a poblar la zona. El primer trazado del pueblo se realiza en 1891.
ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS
En 1892, siendo intendente don José Augusto Otamendi,la publicación "Handbow of River Plate", informa (textual) que "... en Ezpeleta, situada a 15 millas de la Capital, está ubicada la fábrica de carne envasada de Nelson que se supone la mayor del mundo, puede faenar 60.000 cabezas de ganado vacuno y 100 ovejas mensualmente". Se refiere a la empresa británica "Higland Scot Caning Company" o el "Saladero de Nelson", como lo llamaba el común.Efectivamente la empresa realizó una prolongación vial hacia sus instalaciones.
En 1800 no había población en dicha zona salvo la peonado y esclavos de la estancia “El Corbatón” de la familia Gaete-Izarra. La estación de Ezpeleta se inauguró el 1º de octubrede 1890,según consta en la documentación de la línea "Ferrocarril Buenos Aires puerto de La Ensenada". Con el fin de transportar la producción de dicha empresa tanto al puerto de la Ensenada como a la Capital Federal. Y es allí que por la necesidad de mano de obra que requería la "Handbow of River Plate", se hicieron los primeros loteos y se comenzó a poblar la zona. El primer trazado del pueblo se realiza en 1891.
El 19 de diciembre de 1904, según la mensura N° 194 de la dirección de Geodesia, del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, se funda el pueblo de Ezpeleta (textual): "El 19 de diciembreel Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires decreta la fundación de un pueblo en el partido de Quilmes frente a la estación Ezpeleta, solicitado por don Carlos Aue por sí y en representación de los señores José Kobliz, Julio Deutch, Emilio Hahn y de la señora Juana Fehling de Kaiser, con calles de 12 metros de ancho aceptando los lotes cedidos para municipalidad, escuela e iglesia, con la ampliación referida a mérito de lo observado por el departamento de ingenieros.
LA "HIGHLAND SCOT CANNING COMPANY"
El desvío de rieles que en su momento llegó hasta la fábrica Ducilo (hoy Invista, también ex Dupont), originalmente lo hcía hasta un andén de la fábrica de carnes envasadas "Highland Scot Canning Company", establecimiento de capitales ingleses, cuya vinculación con los directivos del FF.CC. a la Ensenada tuvo que ser muy importante. Por lo que infiere que la empresa ferroviaria estableció la estación en ese lugar por la importancia comercial que significaba la "Fábrica de Nelson", como se la llamaba popularmente por ser éste el gerente, o simplemente "El Saladero".
Esta fábrica fue instalada después de 1871, pues con motivo de la epidemia de fiebre amarilla de ese mismo año fueron clausurados todos los saladeros que existían en las márgenes del Riachuelo, por el foco de infección que significaban los residuos y cuyas consecuencias se hicieron sentir durante la mencionada epidemia.
Una publicación editada en Buenos Aires, la "Handbow Of River Plate", informaba en el año 1892 que: "En Ezpeleta, situada a 15 millas de la Capital, está ubicada la fábrica de carne envasada de Nelson que se supone la mayor del mundo, puede faenar 60.000 cabezas de ganado vacuno y 100.000 ovejas mensualmente.El principal edificio es un cuadrilátero de tres pisos de alto y cubre 8 acres ingleses (más de 3 hectáreas). El establecimiento comprende diez secciones distintas, todas iluminadas por electricidad y gas, el gases elaborado en el lugar y la luz eléctrica es producida por cuatro poderosas máquinas y cuatro dínamos dobles, también hay cinco enormes calderas, máquinas hidráulicas y un departamento de bombeo. No menos de trescientas clases de máquinas están en uso. La compañía fabrica sus propias latas y cajas; hay cuatrocientas viviendas para los obreros y sus familias.Tal es la organización del establecimiento que quinientas reses se pueden sacrificar, cortar y envasar en dos horas y media, y al final de la faena no queda ni un vestigio de la operación.”
Esta fábrica fue instalada después de 1871, pues con motivo de la epidemia de fiebre amarilla de ese mismo año fueron clausurados todos los saladeros que existían en las márgenes del Riachuelo, por el foco de infección que significaban los residuos y cuyas consecuencias se hicieron sentir durante la mencionada epidemia.
Una publicación editada en Buenos Aires, la "Handbow Of River Plate", informaba en el año 1892 que: "En Ezpeleta, situada a 15 millas de la Capital, está ubicada la fábrica de carne envasada de Nelson que se supone la mayor del mundo, puede faenar 60.000 cabezas de ganado vacuno y 100.000 ovejas mensualmente.El principal edificio es un cuadrilátero de tres pisos de alto y cubre 8 acres ingleses (más de 3 hectáreas). El establecimiento comprende diez secciones distintas, todas iluminadas por electricidad y gas, el gases elaborado en el lugar y la luz eléctrica es producida por cuatro poderosas máquinas y cuatro dínamos dobles, también hay cinco enormes calderas, máquinas hidráulicas y un departamento de bombeo. No menos de trescientas clases de máquinas están en uso. La compañía fabrica sus propias latas y cajas; hay cuatrocientas viviendas para los obreros y sus familias.Tal es la organización del establecimiento que quinientas reses se pueden sacrificar, cortar y envasar en dos horas y media, y al final de la faena no queda ni un vestigio de la operación.”
Como dato curioso es dable destacar que la moneda corriente dentro de la fábrica y zona de influencia es la libra esterlina. Si bien dicho establecimiento significaba una apreciable fuente de trabajo para los pobladores de la zona, el problema sanitario subsistía, los vecinos protestaban por los malos olores y se sabía que los obreros vivían hacinados.
De acuerdo a un informe del doctor Ildefonso Salas, fechado el 22 de agosto de 1892, se establece lo siguiente: "Condiciones generales de higiene de ía localidad: Buenas. Se exceptúa la fábrica de carnes conservadas de Ezpeleta, propiedad de Ingland Scot Canning Co, por falta de letrinas higiénicas, hacinamiento del personal y falta de desinfección de los residuos…”
Poco tiempo después, la descomposición de un cargamento en viaje a Inglaterra y las causas enunciadas precedentemente, determinaron el cierre del establecimiento, siendo adquiridas las máquinas y elementos de fabricación propia por el "Frigorífico Las Palmas".
El saladero de Nelson señaló toda una época en la Ezpeleta de antaño, y hasta hace relativamente poco se podían apreciar aún los cimientos dé hasta un metro de ancho.
El progreso fue borrando los vestigios de un ayer que se esfuma en el recuerdo. Nuevas industrias y la población residente se asienta hoy sobre lo que fuera un emporio en la industria de la carne y sus derivados.
De acuerdo a un informe del doctor Ildefonso Salas, fechado el 22 de agosto de 1892, se establece lo siguiente: "Condiciones generales de higiene de ía localidad: Buenas. Se exceptúa la fábrica de carnes conservadas de Ezpeleta, propiedad de Ingland Scot Canning Co, por falta de letrinas higiénicas, hacinamiento del personal y falta de desinfección de los residuos…”
Poco tiempo después, la descomposición de un cargamento en viaje a Inglaterra y las causas enunciadas precedentemente, determinaron el cierre del establecimiento, siendo adquiridas las máquinas y elementos de fabricación propia por el "Frigorífico Las Palmas".
El saladero de Nelson señaló toda una época en la Ezpeleta de antaño, y hasta hace relativamente poco se podían apreciar aún los cimientos dé hasta un metro de ancho.
El progreso fue borrando los vestigios de un ayer que se esfuma en el recuerdo. Nuevas industrias y la población residente se asienta hoy sobre lo que fuera un emporio en la industria de la carne y sus derivados.
Ver: de Claudio Schbib "Ezpeleta - Aportes para su historia" El Tiempo Sur. Quilmes, 2011, Pp. 37 y 38)
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/02/pueblo-de-ezpeleta-colaboracion-juan.html