El martes 10 de setiembe, PERSPECTIVA SURinformó sobre la participación de la Comuna quilmeña en la Jornada sobre Patrimonio Intangible.
En la provincia de San Juan, la Comuna presentó la ponencia “Inti Raymi en el Municipio de Quilmes”, donde se relató cómo en la plaza San Martín se celebra la antiquísima Fiesta del Sol junto a los pueblos originarios.
E1 29, 30 y 31 de agosto se realizaron las Cuartas Jornadas del Mercosur sobre Patrimonio Intangible en el Museo Franklin Rawson en la ciudad de San Juan. El Municipio de Quilmes declaró de Interés Municipal la actividad y participó con la ponencia “Inti Raymi en Municipio de Quilmes” presentada por la Secretaría de Obras Públicas desde la Dirección de Patrimonio Urbano Ambiental.
Las Jornadas, organizadas, por el Gobierno de San Juan y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina, tuvieron entre sus objetivos principales:
♦ Reconocer y valorar la importancia de las expresiones intangibles, ricas y diversas, como parte fundamental de la cultura de nuestros pueblos.
♦ Intercambiar experiencias para la salvaguarda y protección del Patrimonio Cultural intangible en los distintos países de la Región.
♦ Evaluar el rol que ocupa este patrimonio dentro de las políticas culturales á nivel municipal provincial y nacional.
El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.
El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible. Dentro de este patrimonio intangible, encontramos la ceremonia religiosa andina del Inti Raymi, recordada en varios sectores donde originalmente se realizaba.
Inti Raymi, que en quechua significa Fiesta del Sol, es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (padre Sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes.
Quilmes es el primer Municipio de la Provincia de Buenos Aires que incorpora al Estado las comunidades originarias, impulsando de esta forma la preservación de sus culturas, costumbres, e inclusión plena de los hermanos originarios de las distintas comunidades.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Municipio de Quilmes a través de la Dirección de Pueblos Originariosperteneciente a la Subsecretaría de Derechos Humanos, realiza todos los años la celebración del Inti Raymi en un sector de la Plaza San Martín, la plaza central de la ciudad.
*La espera de la salida del sol comienza el día 20 de junio con música y danza autóctona de cada pueblo. A la salida del sol, entre las 6.50 y 7.10 aproximadamente, se da inicio a la ceremonia.
* Primeramente con el izamiento de la Bandera, por el intendente y miembros de las comunidades.
* La máxima autoridad de los pueblos originarios dirige la palabra.
* Con el fuego encendido, con los inciensos, con la coa (racimo de ofrendas, previamente preparadas y seleccionadas) más la infaltable hoja de coca, planta sagrada, llama a dos personas y los invita a que compartan partecitas de las ofrendas con todos los presentes formando un círculo.
* Con el círculo ya formado, quien quiera decir unas palabras, pueden expresarse libremente y finalmente se agradece a los cuatro puntos cardinales.
* Finalmente todos en pareja ofrendan a la Pachamama y termina o cierra, ofrendando, el anciano, que representa el guía.
Durante todo ese día se realizó una feria de artesanías, además de talleres de danzas y música nativa en la Casa de la Culturar y en la Plaza San Martín.
Además culminaron los actos una charla educativa junto a escuelas del distrito en la Casa de la Cultura con la intención de que los niños, niñas y jóvenes conozcan más sobre el “Inti Raymi”.
Coloboración PERSPECTIVA SUR