Chalo Agnelli
En notable como algunas vidas se entrelazan entre un cúmulo de circunstancias y personalidades que dejan huella en la historia. CeliaRodríguez de Pozzo fue escritora y traductora. Nació en la Capital Federal el 29 de septiembre de 1891.
Era bisnieta del brigadier Martín Rodríguez. No se conformó con las habituales obligaciones de la mujer de su época, desde los primeros años de su vida se sintió atraída por las letras y la tradición nacional. Aparte de su producción narrativa, se consagró a la traducción de obras en idioma inglés, especialmente de Guillermo Enrique Hudson y Roberto Bontine Cunninghame Graham (Londres, 24/5/1852 - Buenos Aires 20/3/1936) , en colaboración con su esposo, el prestigioso médico pediatra Fernando Pozzo (Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/03/el-dr-pozzo-y-la-historia-en-quilmes.html), con quien contrajo matrimonio en 1917. A quien conoció en visitas que hacía a familiares suyos que vivían en Quilmes desde mediados del siglo XIX.
En ese entonces el Dr. Pozzo era jefe de la Sala de Primeros Auxilios de Bernal. Luego fue
comisionado municipal de Quilmes en 1940/41. Ambos fueron entusiastas propulsores del conocimiento de esos escritores, y, gracias a sus investigaciones en 1929, se pudo conocer el emplazamiento de la estancia “Los Veinticinco Ombúes”, donde naciera Hudson en 1841, cuando ese rincón de la actual Florencio Varela pertenecía al partido de Quilmes. Fueron
fundadores de laCultural Británica y de instituciones que enriquecieron la vida cultural del partido de Quilmes y su historia. Residían en una casona de la calle Lavalle entre 25 de Mayo y Avellaneda que alternaban con fines de semana en Ranelagh.Celia Rodríguez tradujo una de las obras de Cunningham Graham - con quien, ella y su esposo, tenían una estrecha amistad - más importantes "Los Pingos". En él relata los méritos de este escritor de nuestra pampa, de sus caballos y costumbres.
También tradujo junto a F.C. Scholes un ensayo sobre crítica de arte: “Arte Morboso” (Addled Art) de Sir Arthur Lionel Lindsay (17/10/1874 a 22/5/1961) Editado en 1956 por Guillermo Kraft Limitada. Lindsay fue un artista australiano, hermano del artista e ilustrador Norman Lindsay (22/2/1879 – 21/11/1969)
Era bisnieta del brigadier Martín Rodríguez. No se conformó con las habituales obligaciones de la mujer de su época, desde los primeros años de su vida se sintió atraída por las letras y la tradición nacional. Aparte de su producción narrativa, se consagró a la traducción de obras en idioma inglés, especialmente de Guillermo Enrique Hudson y Roberto Bontine Cunninghame Graham (Londres, 24/5/1852 - Buenos Aires 20/3/1936) , en colaboración con su esposo, el prestigioso médico pediatra Fernando Pozzo (Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/03/el-dr-pozzo-y-la-historia-en-quilmes.html), con quien contrajo matrimonio en 1917. A quien conoció en visitas que hacía a familiares suyos que vivían en Quilmes desde mediados del siglo XIX.
En ese entonces el Dr. Pozzo era jefe de la Sala de Primeros Auxilios de Bernal. Luego fue

fundadores de laCultural Británica y de instituciones que enriquecieron la vida cultural del partido de Quilmes y su historia. Residían en una casona de la calle Lavalle entre 25 de Mayo y Avellaneda que alternaban con fines de semana en Ranelagh.Celia Rodríguez tradujo una de las obras de Cunningham Graham - con quien, ella y su esposo, tenían una estrecha amistad - más importantes "Los Pingos". En él relata los méritos de este escritor de nuestra pampa, de sus caballos y costumbres.
También tradujo junto a F.C. Scholes un ensayo sobre crítica de arte: “Arte Morboso” (Addled Art) de Sir Arthur Lionel Lindsay (17/10/1874 a 22/5/1961) Editado en 1956 por Guillermo Kraft Limitada. Lindsay fue un artista australiano, hermano del artista e ilustrador Norman Lindsay (22/2/1879 – 21/11/1969)
El Dr. Pozzo fue médico personal del aristócrata Cunningham Graham a quien asistió personalmente en el Plaza Hotel cuando vino a Buenos Aires para morir.
Celia, viuda desde 1950, falleció en Quilmes el 25 de septiembre de 1962. Era una mujer de trato amable y considerada con todos por igual. Muy atenta al conocimiento y a todos cuanto tuviera que ver con el arte y la cultura.
Celia, viuda desde 1950, falleció en Quilmes el 25 de septiembre de 1962. Era una mujer de trato amable y considerada con todos por igual. Muy atenta al conocimiento y a todos cuanto tuviera que ver con el arte y la cultura.
Investigación Chalo Agnelli
marzo, 1967 - mayo 2013
FUENTES
Sosa de Newton, Lily. “Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas”. Ed. Plus Ultra. Octubre de 1980.
Firpo, Felipe Jorge. "Recuerdos del Viejo Bernal" El Monje Editor. Quilmes, 1992.
Firpo, Felipe Jorge. "Recuerdos del Viejo Bernal" El Monje Editor. Quilmes, 1992.
Ver: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/03/el-dr-pozzo-y-la-historia-en-quilmes.html
http://www.aimetschiffely.org/rbcg.htm
http://www.aimetschiffely.org/rbcg.htm