Hoy, en este año 2013, Quilmes tiene un teatro municipal con todas las particularidades y necesidades que requiere el arte dramático y sus derivados, por eso es bueno recuperar para la memoria a aquellos que fueron construyendo y transitando su historia desde la fundación primera de José Andrés López.
Por Chalo Agnelli
de "La Colonia de Valerga - El Segundo Barrio De Quilmes”
Cap. 9. Ed. Tiempo Sur, Quilmes, 2010
Decir teatro en Quilmes necesariamente nos remite entre otros a un nombre esencial, el mismo que se rememora cuando se dice Luz y Sombra,indiscutiblemente, Norberto Martín. Si bien el nombre que identifica hasta hoy al elenco fue idea de otro notable actor quilmeño Antonio Di Noto. [1]
Norberto fue el vecino de La Colonia que un buen día con un grupo de jóvenes comenzó a amasar en el barrio una utopía; y para ello ejerció una tenacidad inusitada, casi fanatismo, dio mucho de su tiempo, puso en juego afectos y hasta sus escasos ingresos. Ejerció el teatro como su ambición, su vida, hasta postergando bienestar económico y afectos.
Nació el 10 de setiembre de 1925 en un rancho a dos aguas ubicado en la calle San Martín entre Rivadavia y Alsina a mitad de cuadra sobre la vereda impar. La partera fue su abuela paterna. Sus padres fueron Josefa Brignoli y José, andaluz, nacido en Málaga. Son sus hermanos María Isabel y Horacio. Su madre, nacida en el barrio, de origen genovés pertenecía a una vieja familia de la zona.
A los pocos meses se mudaron a una propiedad de La Coloniasita en calle Bernardo de Irigoyen 741(hoy hay un taller metalúrgico), local de 6,60 x 4.40 m donde había estado la carnicería de Esteban Marciano y que su padre compró a un catalán de Avellaneda en cuotas de $70 mensuales.
La casa donde se crió, fue el laboratorio de ensayo de los potenciales actores y allí se inauguró el microteatro, siendo el primer elenco estable que tuvo Quilmes con sala propia. Construida en todos sus vericuetos por Norberto y el infaltable amigo Di Noto. Allí también se realizaban conciertos, recitales poéticos y conferencias.
Don José era tipógrafo y linotipista, fue el aliento espiritual y, muchas veces, material, de ese teatrito. Cuando comenzaron las representaciones, fue boletero, publicista, jefe de relaciones públicas y el primer espectador de todas las representaciones. Murió en 1973.
Norberto hizo la escuela primaria en la N° 1, luego estudió Química Industrial y terminó el bachillerato en el Martín Güemes de Bernal. Tuvo diversos trabajos, entre ellos en la empresa Ducilo, pero en el teatro tuvo el papel protagónico, como actor, autor, director, escenógrafo, iluminador, todo cuanto a Talía y Melpómene compete.
Las primeras incursiones teatrales las realizó en el Centro Español Republicano que durante la guerra civil del 36 se llamó SARE (Sociedad de Ayuda a la República Española) que estaba en la calle Alem entre Moreno y San Martín y que luego se trasladó sobre lo que fue el cine Moderno en la calle Hipólito Yrigoyen, donde José Martín, el sastre Ramiro Pérez y otros paisanos republicanos fundaron el Centro Español de orientación socialista. Allí, el 11 de octubre de 1947, Norberto tuvo su debut en las tablas, en “La honra de los hombres” de Jacinto Benavente, junto con A. Bugatto, Ernesto Comesaña, Antonio Di Noto, Irma y Ángel Edreira, Obdulio Manini, Horacio Martín, Pilar Pérez de Manini, Armando Salvo, Concepción Seijo, Luis Vidal, el apoyo de Héctor Cañás, Cucú Naboulet y otros jóvenes que jugaban al fútbol en el barrio, hacían la retreta por Rivadavia y se agrupaban por la comunión de ideas socialistas en la confitería Colón de la esquina de Gaboto y Rivadavia, que en esos años pertenecía a un hermano del pintor Julio Rebolé, que atendía la caja. Luego adquirió el establecimiento un tío de Ángel Edreira, don Jesús.
En torno a sus mesas de mármol se reunían los jóvenes intelectuales quilmeños de todos los sectores políticos. No faltaban las discusiones, pero nunca la violencia, ni faltaba el que daba cátedra a voz en cuello o el que lloraba penas de amor. Desde el “reservado para familias”, al que se ingresaba por la puerta de la calle Gaboto, las muchachas espiaban la reunión grandilocuente de sus congéneres y las matronas se escandalizaban y pedían al mozo que imponga orden.
El primer grupo que formaron estos actores en ciernes se llamó “Tiempo y Espacio”y que se presentó en un concurso dramático que realizó el director de teatro del Club 12 de Octubre Sr. Manini, padre de Obdulio. La pieza era de Rostand, “El hombre que yo maté” y con ella ganaron numerosos premios. La escenografía fue de Francisco Fernández Melo. El estímulo los empujó a prepararse para el segundo concurso con una obra escrita por Norberto, “Cadenas de siempre”, donde se presentaron como grupo experimental, pero resultó un fracaso, sólo la escenografía de Gerónimo Narizzano fue premiada. Esto no apagó la lámpara de la ambición teatral y luego nació “Luz y Sombra”, un 15 de abril de 1949, en uno de los templos locales de la bohemia que era la confitería Colón, el otro era el bar de Cerrutti.
Se inició como dramaturgo con la mencionada “Cadenas de siempre” (1949), luego siguieron: “Simulacro de réquiem” (1952), “Una casilla blanca en la costa” (1957), “Una cabalgata extraviada” (1960), duramente tratada por la crítica, [2]“La Celda” (1962) que volvió a representarse en 1967 con la escenografía de Agustín Vigo Giai y la colaboración de alumnos de la Escuela de Bellas Artes “Carlos Morel”. En 1995 dirigió la comedia musical “Un juicio de morondanga” que escribió junto a su esposa, desde 1991, Elvira Lamanna. [3] Acumuló alrededor de 20 piezas teatrales de su autoría.
Se inició como director en 1950, con “El Puente”, con la que Carlos Gorostiza rompía la rutina de la dramaturgia argentina. Luego vinieron muchas, como “Yerma” en 1959, que también se representó en Bernal y en la Capital. En 1960 ganó el premio a la dirección de la obra “Antígona” de Jean Cocteau, en el tercer concurso de teatro independiente de Quilmes. Siguió con “Un amante en la ciudad” de Ezio D´Errico.
El 1° de mayo de 1961 inicia con su grupo un nuevo emprendimiento teatral trasladando al elenco a una nueva sala en Moreno 635, entre Rivadavia y Alem. Y volver a empezar, con todo lo que eso implicaba, pero definitivamente con éxito.
En esta segunda sala dirige “Volpone” de Ben Jonson, “Medea” de Eurípides con adaptación de José Abel Goldar y la escenografía y el vestuario de Agustín Vigo Giai; en 1963, “Lo que no sabés”, “El hombre del destino” y de Ionesco: “Jacobo o la sumisión” y“El porvenir está en los huevos”; en 1964 dirigió su“Una cabalgata extraviada” y“La vida que te di” de Piradello.
En 1967 Martín y su grupo inauguraron la tercera sala de teatro en Quilmes. Esta vez en la Casa de la Cultura, en el antiguo salón de bailes, donde con sus propias manos construyeron escenario y platea. Se estrenó con su obra “La Celda”. Luego dirigió: “Arlequín servidor de dos patrones”, de Goldoni, “Los prójimos” de Gorostiza; en 1969 dirigió la opera prima de Leopoldo Russo, titulada “Buenos Aires de ninguno”; en 1970, “Recordando con ira”de John Osborne; 1971, “La cocina de los ángeles” de A. Husson y Romeo y Julieta” de W. Shakespeare; 1972, “¿A qué jugamos?” de C. Gorostiza y “El tobogán” de Jacobo Langsner; en 1973, “Otelo” de W. Shakespeare, “Los prójimos” y “El lugar” de Gorostiza; en 1983 dirigió “Monserrat”de Emmanuel Robles; en 1985, “Cornudo apaleado” de Alejandro Casona; en 1986, “Esperando la carroza” de Jacobo Langsner; en 1987, “La casa de Bernarda Alba” de García Lorca y se sucedieron muchas más porque esta es apenas una mota del fatigoso desandar por las tablas de Norberto Martín.
Fue Jefe de División en el Dpto. de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, Director General de Teatro y Director del Elenco Municipal “Luz y Sombra”.
Hoy se juzga haber sido demasiado exigente, primero y sobre todo con él mismo; se acusa de un tantodictatorial, que tendría que haber tenido un temperamento más moderado, pero... la pasión por el teatro no le hizo ver en ese momento más que el objetivo al que quería llegar con cada puesta escena.
Sin bien hoy, con su compañera la actriz Elvira Lamanna, vive alejado, Norberto transcurrió la mayor parte de su vida en La Colonia. Primero en Sáenz Peña entre Malvinas y Tucumán y luego en 1° de Mayo y A. Baranda hasta que hoy se establece en Bernal. Tiene dos hijos que los siguieron en el camino del teatro, Alejandro y Adriana, que ocasionalmente trabajaron junto a él y le dieron ocho nietos: Vanesa, Leonardo, Mariana, Mircia, Facundo, Lautaro, Mauricio y Cleia.
Recibió numerosos premios y nominaciones entre ellos el “Kilme de Honor”. En 1991 recibió la jubilación “... que hubiera desechado si no hubiese visto y comprobado que la continuidad artística y estética del teatro en tanto siguiera siendo municipal, estaba asegurada...” escribió pensando en el teatro hasta en el momento definitorio de cerrar una etapa de 42 años. Pero esencialmente no se alejó nunca ya que siguió en bambalinas ocupándose de la utilería, la escenografía, el vestuario y su imponderable experiencia. El 2 de julio de 2005, a los 80 años, enCasa de Arte Doña Rosa junto con su inclaudicable colega y amigo Antonio Di Noto y a Baby Tagnochetti, actuó en “A propósito del tiempo” de Gorostiza, dirigidos por Alejandro Casagrande, recuperando el antiguo elenco “Tiempo y Espacio”.
En noviembre de 2008, Martín fue homenajedo por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Quilmes con la presentencia de familiares, amigos, y numerosos vecinos y seguidores de la obra de este dramaturgo que creyó que su pueblo natal, Quilmes, le era suficiente para descollar en su creación, no se le hizo necesario ir a buscarla a la Capital.
Así llegó a los 60 años de la creación de este elenco por el que pasaron y donde se hicieron centenares de artistas locales. El viernes 22 de mayo del 2009, en la Casa de la Cultura se realizó un conmovedor homenaje a la institución que hoy dirige su hijo Alejandro y se distinguió con una medalla a sus precursores. Del mismo modo el periódico local El Sol, el 5 de noviembre de 2009 realizó un reconocimiento público a la trayectoria de Norberto Martín entregándole el premio Sol de Oro.
Los artistas están hechos de un ADN distinto al resto de los mortales y el ADN de Norberto Martín es de puro teatro. Pasaron 64 años de aquel 15 de abril. Generoso para unos, arbitrario para otros, polémico, apasionado e infatigable le abrió el camino al teatro quilmeño y La Colonia puso el muro donde colgar la panoplia de las dos máscaras, pero la diestra y el índice que señalaba el derrotero fue de Norberto Martín.
Los artistas están hechos de un ADN distinto al resto de los mortales y el ADN de Norberto Martín es de puro teatro. Pasaron 64 años de aquel 15 de abril. Generoso para unos, arbitrario para otros, polémico, apasionado e infatigable le abrió el camino al teatro quilmeño y La Colonia puso el muro donde colgar la panoplia de las dos máscaras, pero la diestra y el índice que señalaba el derrotero fue de Norberto Martín.
NOTAS
[1] Ver el título “El Teatro”
[2] Esta pieza luego fue revisada por José Abel Goldar y repuesta en 1964, pero las críticas volvieron a ser bastante dispares.
[3] Elvira Lamanna es nieta de Pedro Galeani en cuya casa en la calle Pellegrini entre A. del Valle y Gran Canaria se trazó la fundación del Club Alsina en 1927.
FOTOS.
[2] Esta pieza luego fue revisada por José Abel Goldar y repuesta en 1964, pero las críticas volvieron a ser bastante dispares.
[3] Elvira Lamanna es nieta de Pedro Galeani en cuya casa en la calle Pellegrini entre A. del Valle y Gran Canaria se trazó la fundación del Club Alsina en 1927.
FOTOS.
1.- 1948. Conjunto teatral “Luz y Sombra”. Por los perramus, afuera debía llover. (Foto, archivo J. Jové)
2.- Grupo original de actores noveles del “Luz y Sombra”: 1 NN, 2 Gubaro, 3 Corner, 4 José Jové, 5 Bugato, 6 Martinoli, 7 Obdulio Manini, 8 Ludovico Pérez, 9 Norberto Martin, 10 Salvo, 11 Whait, 12 Horacio Martín, 13 Properci, 14 Antonio Di Noto, 16 Gatti, 17 Edreira, 18 Comesaña, 19 García, 21 Luis Vidal. (Foto gentileza José Jové, datos del mismo y de Norberto Martín)
3 y 4.- Otras dos fotos del elenco del Luz y Sombra.
4.- Norberto Martín.
5.- Cuadernillo de los 25 años del Teatro Municipal Luz y Sombra.
6.- Sala del nuevo Teatro Municipal
2.- Grupo original de actores noveles del “Luz y Sombra”: 1 NN, 2 Gubaro, 3 Corner, 4 José Jové, 5 Bugato, 6 Martinoli, 7 Obdulio Manini, 8 Ludovico Pérez, 9 Norberto Martin, 10 Salvo, 11 Whait, 12 Horacio Martín, 13 Properci, 14 Antonio Di Noto, 16 Gatti, 17 Edreira, 18 Comesaña, 19 García, 21 Luis Vidal. (Foto gentileza José Jové, datos del mismo y de Norberto Martín)
3 y 4.- Otras dos fotos del elenco del Luz y Sombra.
4.- Norberto Martín.
5.- Cuadernillo de los 25 años del Teatro Municipal Luz y Sombra.
6.- Sala del nuevo Teatro Municipal